enfermeria_quirurgica

238
conalep Capacitado por Capacitado por conalep Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica e-cbnc Educación Educación-Capacitación Capacitación Basadas en Basadas en Normas ormas de Competencia de Competencia PROFESIONAL TÉCNICO PROFESIONAL TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL EN ENFERMERÍA GENERAL Manual Teórico Práctico del Curso - Módulo Ocupacional: ENFERMERÍA QUIRÚRGICA 4to. Semestre

Upload: noe-barboza-linares

Post on 05-Jul-2015

6.531 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

conalep

Capacitado porCapacitado por

conalepColegio Nacional de Educación Profesional Técnica

e-cbncEducaciónEducación--CapacitaciónCapacitación

Basadas en Basadas en NNormasormasde Competenciade Competencia

PROFESIONAL TÉCNICOPROFESIONAL TÉCNICOEN ENFERMERÍA GENERALEN ENFERMERÍA GENERAL

Manual Teórico Práctico delCurso - Módulo Ocupacional:

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

4to. Semestre

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

2Salud

DDirector GGeneral:SSecretario AAcadémico:

DDirector de DDiseño de CContenidos:

AAutores:

Instituto de Tecnología Educativa,Comunicación y Consultoría S.C.

DDirectora GGeneral:DDirector de IInvestigación y CConsultoría:

DDirector T Técnico:

Antonio Argüelles.Juan Carlos Téllez Mosqueda.Carlos Tato Palma.

Ma. Cristina Martínez Mercado.Leticia González Ortiz.

Guadalupe J. Mateos Raymundo.Juan Carlos Sánchez González.Gabriel Carbajal Vilchis.

PARTICIPANTESCoordinadores

SaludEnfermería General

Manual del curso - módulo ocupacionalEnfermería QuirúrgicaEnfermería Quirúrgica

D. R. 2000 CONALEP.Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluidala portada, por cualquier medio sin autorización por escritodel CONALEP. Lo contrario representa un acto de pirateríaintelectual perseguido por la Ley Penal.

E-CBNCAv. Conalep Nº 5, Col. Lázaro Cárdenas, C. P. 52140, Metepec,Estado de México.

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

3Salud

ÍNDICE

ParticipantesI. Mensaje al alumno 9II. Cómo utilizar este manual 10III. Propósito del curso - módulo ocupacional 12IV. Normas de competencia laboral 13V. Especificaciones de evaluación 14VI. Mapa curricular del curso – módulo ocupacional 15

Capítulo 1Capítulo 1 Atención y cuidados de enfermería en los padecimientos ortopédicos yAtención y cuidados de enfermería en los padecimientos ortopédicos ytraumatológicostraumatológicos 1919

Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 20

1.1.1.1.1.1. Definición de padecimientos ortopédicos y traumatológicosDefinición de padecimientos ortopédicos y traumatológicos 2121

1.1.2.1.1.2. Anatomía y fisiología del sistema osteomioarticularAnatomía y fisiología del sistema osteomioarticular 2121• Osteología 21• Articulaciones 25

1.1.3.1.1.3. FisiopatologíaFisiopatología 2929• Contusiones 29• Subluxación 29• Luxación 29• Esguince 29• Torcedura 29• Fracturas 29• Espasmo Muscular 31• Enfermedades Congénitas 31• Procesos infecciosos osteomioarticulares 31• Cáncer óseo 31• Traumatismo craneoencefálico 31

1.1.4.1.1.4. Historia natural de las enfermedadesHistoria natural de las enfermedades 3131• Contusiones 31• Subluxación y luxación 31• Esguince 32• Torcedura 32• Fracturas 32• Espasmo muscular 32• Enfermedades congénitas 32• Procesos infecciosos osteoarticulares 33• Cáncer óseo 33• Traumatismo cráneoencefálico 34

1.2.1.1.2.1. Métodos de diagnósticoMétodos de diagnóstico 3434• Historia clínica 35• Radiografías 35• Exploración física 35• Topografía axial computarizada (TAC) 35• Artroscopia 35

1.3.1.1.3.1. Fármacos utilizadosFármacos utilizados 3535

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

4Salud

• Analgésicos 35• Antinflamatorios 35• Relajantes musculares 36

1.3.2.1.3.2. DietoterapiaDietoterapia 3636

1.4.1.1.4.1. Procedimientos de enfermeríaProcedimientos de enfermería 3737• Ferulización 37• Vendajes 37• Fisioterapia 37• Cuidados específicos de enfermería 37• Ministración de medicamentos 38• Orientación al paciente y a familiares 38• Control y seguimiento de pacientes 38

Prácticas de ejercicio y Listas de cotejo 39Resumen 56Autoevaluación de conocimientos 58

Capítulo 2Capítulo 2 Atención y cuidados de enfermería en los padecimientos dérmicosAtención y cuidados de enfermería en los padecimientos dérmicos 5959

Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 60

2.1.1.2.1.1. Definición de dermatologíaDefinición de dermatología 6161

2.1.2.2.1.2. Definición de padecimientos dermatológicosDefinición de padecimientos dermatológicos 6161

2.1.3.2.1.3. Anatomía y fisiología de la pielAnatomía y fisiología de la piel 6161• Dermis 62• Epidermis 63• Estratos 63• Anexos de la piel 64

2.1.4.2.1.4. FisiopatologíaFisiopatología 6464• Quemaduras 64• Color 65• Textura 65• Lesiones 65• Micosis 66• Escabiasis 67• Virosis 67• Herpes 67• Lepra 67• Mal del pinto 67• Neurodermatitis 67• Vitíligo 67• Verrugas 67• Alergias 68• Pediculosis 68• Infecciones de la piel 69• Cáncer de la piel 70

2.1.5.2.1.5. Historia natural de las enfermedadesHistoria natural de las enfermedades 7070

2.2.1.2.2.1. Métodos de diagnósticoMétodos de diagnóstico 7272• Historia clínica 72

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

5Salud

• Exploración física 72• Pruebas de sensibilidad o respuesta a pruebas físicas 72• Regla de los 9s. (nueves) 72

2.3.1.2.3.1. Fármacos utilizadosFármacos utilizados 7373

2.3.2.2.3.2. DietoterapiaDietoterapia 7373

2.4.1.2.4.1. Procedimientos de enfermeríaProcedimientos de enfermería 7474• Aislamiento 74• Control de líquidos 74• Manejo de la cama trinitrón 74• Lavados médicos y quirúrgicos 75• Ministración de medicamentos dérmicos 75• Cuidado de colgajos e injertos 75• Orientación al paciente y a familiares 75• Control y seguimiento de pacientes 76

Prácticas de ejercicio y Listas de cotejo 77Resumen 95Autoevaluación de conocimientos 97

Capítulo 3Capítulo 3 Atención y cuidados de enfermería en los padecimientos neurológicosAtención y cuidados de enfermería en los padecimientos neurológicos 9999

Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 100

3.1.1.3.1.1. Definición de padecimientos neurológicosDefinición de padecimientos neurológicos 101101

3.1.2.3.1.2. Anatomía y fisiología del sistema nerviosoAnatomía y fisiología del sistema nervioso 101101• Neurona 101• Central 102• Periférico 104• Pares craneales 105• Corteza cerebral 105• Pares raquídeos 106

3.1.2.3.1.2. FisiopatologíaFisiopatología 107107• Estados de inconsciencia de clínica 107• Tipos de conciencia clínica 107• Sintomatología de alteraciones neurológicas 107• Cisticercosis 108• Meningitis 108• Encefalitis 110• Parasitosis encefálica 110• Hematoma cerebral o cortical 110• Accidente vascular cerebral 111• Traumatismos medulares 111• Tumores medulares 111• Síndrome de irritación 111• Síndrome de parkinson 112• Crisis epiléptica 112

3.1.3.3.1.3. Historia natural de las enfermedadesHistoria natural de las enfermedades 112112

3.2.1.3.2.1. Métodos de diagnósticoMétodos de diagnóstico 113113• Historia clínica 113

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

6Salud

• Exploración física 113• Radiografías 113• Resonancia magnética 114

3.3.1.3.3.1. fármacos util izadosfármacos util izados 114114

3.3.2.3.3.2. DietoterapiaDietoterapia 114114

3.4.1.3.4.1. Procedimientos de enfermeríaProcedimientos de enfermería 114114• Escala de Glasgow 114• Control de líquidos 115• Aislamiento 115• Hidroterapia-masoterapia 115• Movilización e inmovilización 115• Técnicas de sujeción y protección 115• Manejo de drenajes 116• Cuidado de drenajes 117• Control y seguimiento de pacientes 117

Prácticas de ejercicio y Listas de cotejo 118Resumen 129Autoevaluación de conocimientos 133

Capítulo 4Capítulo 4 Atención y cuidados de enfermería en los padecimientos oncológicosAtención y cuidados de enfermería en los padecimientos oncológicos 135135

Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 136

4.1.1.4.1.1. OncologíaOncología 137137• Definición 137• Tipos de tumores 137• Metástasis 139

4.1.2.4.1.2. FisiopatologíaFisiopatología 139139• Alteración celular 139• Reproducción celular 140• Tipos 140

4.1.3.4.1.3. Historia natural de las enfermedadesHistoria natural de las enfermedades 141141

4.2.1.4.2.1. Métodos de diagnósticoMétodos de diagnóstico 142142• Historia Clínica 142• Exploración física 142• Radiografías 142• Resonancia magnética 142

4.3.1.4.3.1. Fármacos utilizadosFármacos utilizados 143143

4.3.2.4.3.2. DietoterapiaDietoterapia 143143

4.4.1.4.4.1. Procedimientos de enfermeríaProcedimientos de enfermería 144144• Manejo/cuidado de medicamentos quimioterapéuticos 145• Preparación de medicamentos quimioterapéuticos 145• Ministración de medicamentos 146• Participación en biopsias 148• Cuidado y atención de heridas quirúrgicas 148• Orientación al paciente y familiares 148• Control y seguimiento del padecimiento 148

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

7Salud

Prácticas de ejercicio y Listas de cotejo 149Resumen 161Autoevaluación de conocimientos 163

Capítulo 5Capítulo 5 Atención y cuidados de enfermería en los padecimientos otorrinolaringológicos yAtención y cuidados de enfermería en los padecimientos otorrinolaringológicos yoftálmicosoftálmicos 165165

Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 166

5.1.1.5.1.1. Otorrinolaringología y oftalmologíaOtorrinolaringología y oftalmología 167167• Definiciones 167• Áreas 167

5.1.2.5.1.2. Anatomía y fisiologíaAnatomía y fisiología 167167• Oído 167• Nariz 168• Laringe 169• Ojo 169

5.1.3.5.1.3. FisiopatologíaFisiopatología 171171• Del oído 171• De la nariz 171• De laringe 171• Del ojo 172

5.1.4.5.1.4. Historia natural de las enfermedadesHistoria natural de las enfermedades 173173

5.2.1.5.2.1. Métodos de diagnósticoMétodos de diagnóstico 174174• Historia clínica 174• Radiografías 174• Exploración física 174• Tabla de Rinne 174• Audiometrías 175• Fonometrías 175

5.3.1.5.3.1. Fármacos utilizadosFármacos utilizados 175175

5.3.2.5.3.2. DietoterapiaDietoterapia 176176

5.4.1.5.4.1. Procedimientos de enfermeríaProcedimientos de enfermería 176176• Vendajes óticos 176• Taponamiento nasal 176• Drenaje nasal 176• Bigotera 176• Irrigaciones oftálmicas 177• Ministración de medicamentos 177• Oclusiones oftálmicas 177• Orientación a pacientes y familiares 177• Control y seguimiento de padecimiento 177

Prácticas de ejercicio y Listas de cotejo 178Resumen 185Autoevaluaciones 187

Capítulo 6Capítulo 6 Atención y cuidados de enfermería en la unidad de diagnósticoAtención y cuidados de enfermería en la unidad de diagnóstico 189189

Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 190

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

8Salud

6.1.1.6.1.1. Unidad de diagnósticoUnidad de diagnóstico 191191• Concepto 191• Objetivos 191• Divisiones o áreas 191• Papel de la enfermera en la unidad de diagnóstico 191

6.1.2.6.1.2. EstudiosEstudios 192192• De sonido 192• De rayos 192• Magnéticos 192• Visuales 193

6.2.1.6.2.1. Procedimientos de enfermeríaProcedimientos de enfermería 193193• Pre-estudio 193• Trans-estudio 194• Post-estudio 194

Prácticas de ejercicio y Listas de cotejo 196Resumen 201Autoevaluación de conocimientos 202

Capítulo 7Capítulo 7 Atención y cuidados de enfermería en situaciones de desastre o contingencia masivaAtención y cuidados de enfermería en situaciones de desastre o contingencia masiva203203

Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 204

7.1.1.7.1.1. DesastresDesastres 205205• Concepto 205• Tipos 205

7.1.2.7.1.2. ContingenciasContingencias 206206• Concepto 206• Tipos 206

7.2.1.7.2.1. Valoración de la situaciónValoración de la situación 207207

7.2.2.7.2.2. Manejo del centro de comunicaciónManejo del centro de comunicación 207207• Central 207• Periférico 207• Claves específicas 207

7.3.1.7.3.1. Programa de triahsPrograma de triahs 208208• Manejo de prioridades de atención de pacientes 208• Manejo de unidades de atención 208• Control de lesionados 209

Prácticas de ejercicio y Listas de cotejo 210Resumen 219Autoevaluación de conocimientos 220

Respuestas a la autoevaluación de conocimientos por capítulo 221Glosario 225Bibliografía 230Predominio del curso - módulo ocupacional de E-CBNC 231

9Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Esta modalidad requiere tu participación einvolucramiento activo en ejercicios y prácti-cas con simuladores, vivencias y casos realespara propiciar un aprendizaje a través deexperiencias. Durante este proceso deberásmostrar evidencias que permitirán evaluartu aprendizaje y el desarrollo de la compe-tencia laboral requerida.

El conocimiento y la experiencia adquiridase verán reflejados a corto plazo en el mejo-ramiento de tu desempeño de trabajo, loque te permitirá llegar tan lejos como quie-ras en el ámbito profesional y laboral.

Este curso - módulo ha sido diseñado bajola Modalidad Educativa Basada en Normasde Competencia, con el fin de ofrecerte unaalternativa efectiva para el desarrollo de ha-bilidades que contribuyan a elevar tu poten-cial productivo, a la vez que satisfagan lasdemandas actuales del sector laboral.

I. MENSAJE AL ALUMNO

¡CONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL¡CONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL

C U R S O - M Ó D U L O O C U P A C I O N A LC U R S O - M Ó D U L O O C U P A C I O N A L

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA!ENFERMERÍA QUIRÚRGICA!

10Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

II. CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL

Las instrucciones generales que a continua-ción se te pide que realices, tienen la inten-ción de conducirte a que vincules las compe-tencias requeridas por el mundo de trabajocon tu formación de profesional técnico.

Ø Redacta tus objetivos personales al estu-diar este curso - módulo ocupacional.

Ø Analiza el Propósito del curso - móduloocupacional que se indica al principio delmanual y contesta la pregunta ¿Me que-da claro hacia dónde me dirijo y qué eslo que voy a aprender a hacer al estudiarel contenido del manual? Si lo descono-ces, pídele al docente que te lo explique.

Ø Revisa el apartado Especificaciones deevaluación que es parte de los requisitosque debes cumplir para aprobar elcurso - módulo. En él se indican las evi-dencias que debes mostrar durante elestudio del curso - módulo ocupacionalpara considerar que has alcanzado losresultados de aprendizaje de cada uni-dad.

Ø Es fundamental que antes de empezar aabordar los contenidos del manual ten-gas muy claros los conceptos que a con-tinuación se mencionan: campo de apli-cación, competencia laboral, criterios dedesempeño, elementos de competencia,evidencias de conocimiento, evidenciaspor producto, evidencias por desempe-ño, evidencias de actitudes, formaciónocupacional, módulo ocupacional, normatécnica de competencia laboral, normatécnica de institución educativa, resulta-

do de aprendizaje, unidad de aprendi-zaje, unidad de competencia, (básica, ge-nérica, específica), si desconoces el sig-nificado de los componentes de la nor-ma, te recomendamos que consultes elglosario de términos, que encontrarás alfinal del manual.

Ø Analiza el apartado Normas de Compe-tencia Laboral.

Ø Revisa el Mapa curricular del curso - mó-dulo ocupacional.. En el se muestranesquemáticamente las unidades y losresultados de aprendizaje que te permi-tirán llegar a desarrollar de manerapaulatina las competencias laborales querequiere la ocupación para la cual teestás formando.

Ø Lee el contenido de cada capítulo y lasactividades de aprendizaje que se te re-comiendan. Recuerda que en la educa-ción basada en normas de competencialaboral la responsabilidad del aprendi-zaje es tuya, ya que eres el que desarro-lla y orienta sus conocimientos y habili-dades hacia el logro de algunas compe-tencias en particular.

Ø En el desarrollo del contenido de cadacapítulo, encontrarás imágenes de refe-rencia, haz lo que ellas te sugieren efec-tuar para que aprendas, desarrolles ha-bilidades, construyas acciones y te seafácil realizar los ejercicios de evidenciaspor desempeño y de conocimientos.Las imágenes de referencia son lassiguientes:

11Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Estudio individual

Consulta con el docente

Comparación de resultadoscon otros compañeros

Trabajo en equipo

Realización del ejercicio

Observación

Investigación de campo Portafolios de evidencias

Investigación documental

Redacción de trabajo

Repetición del ejercicio

Sugerencias o notas

Resumen

Consideraciones sobreseguridad e higiene

Imágenes de referencia:

12Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

III. PROPÓSITO DEL CURSO - MÓDULO OCUPACIONAL

Al finalizar el curso - módulo ocupacional, el alumno realizará las acciones deenfermería para la atención de pacientes con trastornos médico - quirúrgico,los procedimientos y técnicas determinadas por las instituciones de salud yproporcionar los cuidados necesarios y específicos en cada padecimiento, uni-dad de diagnostico o desastre o contingencia.

13Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Para que analices la relación que guardan laspartes o componentes de la NTCL o NIE conel contenido del programa del curso - mó-dulo ocupacional de la carrera que cursas, terecomendamos consultar a las siguientes op-ciones:

Ü Acércate con el docente para que tepermita revisar su programa de estu-dio del curso - módulo ocupacionalde la carrera que cursas, y consultaahí el apartado de la norma requeri-da.

Ü Visita la página WEB del CONOCERen www.conocer.org.mx si el progra-ma de estudio del curso - módulo ocu-pacional esta diseñado con una NTCL.

Ü Consulta la página de Intranet delCONALEP http://intranet/ si el progra-ma de estudio del curso - módulo ocu-pacional está diseñado con una NIE.

IV. NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

14Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

1El portafolios de evidencias es una compilación de docu-mentos que le permiten al evaluador, valorar los conocimien-tos, las habilidades y las destrezas con que cuenta el alumno,y a éste le permite organizar la documentación que integralos registros y productos de sus competencias previas y otrosmateriales que demuestran su dominio en una función espe-cífica (CONALEP. Metodología para el diseño e instrumenta-ción de la educación y capacitación basada en competen-cias, Pág. 180).

Durante el desarrollo de las prácticas de ejer-cicio también se estará evaluando el desem-peño. El docente mediante la observacióndirecta y con auxilio de una lista de cotejoconfrontará el cumplimiento de los requisi-tos en la ejecución de las actividades y eltiempo real en que se realizó. En éstas que-darán registradas las evidencias de desem-peño.

Las autoevaluaciones de conocimientos co-rrespondientes a cada capítulo además deser un medio para reafirmar los conocimien-tos sobre los contenidos tratados, son tam-bién una forma de evaluar y recopilar evi-dencias de conocimiento.

Al término del curso - módulo deberás pre-sentar un Portafolios de evidencias1, el cualestará integrado por las listas de cotejo co-rrespondientes a las prácticas de ejercicio,las autoevaluaciones de conocimientos quese encuentran al final de cada capítulo delmanual y muestras de los trabajos realiza-dos durante el desarrollo del curso - módu-lo, con esto se facilitará la evaluación delaprendizaje para determinar que se haobtenido la competencia laboral.

Deben asentarse datos básicos, tales como:plan de evaluación, nombre del alumno, fe-cha de evaluación, nombre y firma delevaluador.

V. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN

15Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

VI. MAPA CURRICULAR DEL CURSO – MÓDULO OCUPACIONAL

Resultados de aprendizajeUnidad de AprendizajeCurso - Módulo Ocupacional

Enfermería Quirúrgica

1. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOrtopédicos ytraumatológicos.

1.1. Identif icar los padecimientos, laanatomía y fisiología ortopédica yt r a u m a t o l o g í a p a r a b r i n d a r l aatención y cuidados de enfermería alpaciente.

10 hrs.

56 hrs.

306 hrs.

1.2. Identificar la participación en losm é t o d o s d e d i a g n ó s t i c o p a r ap a d e c i m i e n t o s o r t o p é d i c o s ytraumatológicos.

2 hrs.

1.3. I d e n t i f i c a r y m a n e j a r l o smedicamentos utilizados en mediosquirúrgicos y la dietoterapia indicadaen padecimientos ortopédicos ytraumatológicos.

10 hrs.

1.4. R e a l i z a r l o s p r o c e d i m i e n t o sespec í f i cos de enfermer ía en laa t e n c i ó n d e p a d e c i m i e n t o sortopédicos y traumatológicos.

34 hrs.

2. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientos Dérmicos.

2.1. Identif icar los padecimientos, laanatomía y fisiología relacionada conla dermis para brindar la atención ycuidados de enfermería.

12 hrs.

56 hrs.

2.2. Identificar la participación en losm é t o d o s d e d i a g n ó s t i c o p a r apadecimientos dérmicos.

2 hrs.

2.3. Identificar los medicamentos y lad i e t o t e r a p i a i n d i c a d a e npadecimientos dérmicos.

2 hrs.

2.4. R e a l i z a r l o s p r o c e d i m i e n t o sespec í f i cos de enfermer ía en laatención de padecimientos dérmicos.

40 hrs.

16Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Resultados de aprendizajeUnidad de AprendizajeCurso - Módulo Ocupacional

Enfermería Quirúrgica

3. Atención y Cuidados deEnfermería en lospadecimientosneurológicos.

3.1. Identif icar los padecimientos, laanatomía y fisiología relacionada conel sistema nervioso para brindar laatención y cuidados de enfermería alpaciente.

9 hrs.

51 hrs.

306 hrs.

3.2. Identificar la participación en losm é t o d o s d e d i a g n ó s t i c o p a r apadecimientos neurológicos.

8 hrs.

3.3. Identificar los medicamentos y lad i e t o t e r a p i a i n d i c a d a e npadecimientos neurológicos.

2 hrs.

3.4. R e a l i z a r l o s p r o c e d i m i e n t o sespec í f i cos de enfermer ía en laa t e n c i ó n d e p a d e c i m i e n t o sneurológicos.

32 hrs.

4. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOncológicos.

4.1. I d e n t i f i c a r l o s p a d e c i m i e n t o soncológicos para brindar la atencióny cuidados de enfermería al paciente.

6 hrs.

53 hrs.

4.2. Identificar la participación en losm é t o d o s d e d i a g n ó s t i c o p a r apadecimientos oncológicos.

2 hrs.

4.3. Identificar los medicamentos y lad i e t o t e r a p i a i n d i c a d a e npadecimientos oncológicos.

1 hrs.

4.4. R e a l i z a r l o s p r o c e d i m i e n t o sespec í f i cos de enfermer ía en laa t e n c i ó n d e p a d e c i m i e n t o soncológicos.

44 hrs.

17Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Resultados de aprendizajeUnidad de AprendizajeCurso - Módulo Ocupacional

Enfermería Quirúrgica

306 hrs.

5. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos.

5.1. I d e n t i f i c a r l o s p a d e c i m i e n t o sotorrinolaringológicos y oftálmicospara brindar la atención y cuidadosde enfermería al paciente.

8 hrs.

44 hrs.

5.2. Identificar la participación en losm é t o d o s d e d i a g n ó s t i c o p a r apadecimientos otorrinolaringológicosy oftálmicos.

2 hrs.

5.3. Identificar los medicamentos y lad i e t o t e r a p i a i n d i c a d a e npadecimientos otorrinolaringológicosy oftálmicos..

2 hrs.

5.4. R e a l i z a r l o s p r o c e d i m i e n t o sespecíficos de enfermería en laa t e n c i ó n d e p a d e c i m i e n t o sotorrinolaringológicos y oftálmicos.

32 hrs.

6. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos.

6.1. Identificar la unidad y estudios dediagnóstico para brindar atención ycuidados de enfermería al paciente.

5 hrs.

24 hrs.6.2. R e a l i z a r l o s p r o c e d i m i e n t o s

específicos de enfermería de atencióny c u i d a d o s e n l a u n i d a d d ediagnóstico.

19 hrs.

7. Atención y Cuidados deEnfermería en Situacionesde Desastre oContingencia Masiva.

7.1. Identificar concepto y tipos dedesastre y contingencia para brindarla atención y cuidados de enfermeríaa lesionados.

3 hrs.

22 hrs.

7.2. Realizar valoración de la situación ymanejar el centro de comunicación.

3 hrs.

7.3. Manejar el programa Triahs en casosd e d e s a s t r e o c o n t i n g e n c i a d ea c u e r d o c o n t é c n i c a s yprocedimientos de enfermería.

16 hrs.

18Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

19Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

1CAPÍTULO 1 ATENCIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

EN LOS PADECIMIENTOS ORTOPÉDICOS YTRAUMATOLÓGICOS

Al finalizar el capítulo el alumno, realizará elproceso de atención y cuidados de enfermería enlos pacientes con padecimientos ortopédicos ytraumatológicos, mediante la aplicación detécnicas y procedimientos médico quirúrgicospara el restablecimiento de su salud.

20Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Resultados de aprendizajeUnidad de AprendizajeCurso - Módulo Ocupacional

Enfermería Quirúrgica

1. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOrtopédicos ytraumatológicos.

1.1. Identificar los padecimientos, laanatomía y fisiología ortopédica yt r a u m a t o l o g í a p a r a b r i n d a r l aatención y cuidados de enfermería alpaciente.

10 hrs.

56 hrs.

306 hrs.

1.2. Identificar la participación en losm é t o d o s d e d i a g n ó s t i c o p a r ap a d e c i m i e n t o s o r t o p é d i c o s ytraumatológicos.

2 hrs.

1.3. I d e n t i f i c a r y m a n e j a r l o smedicamentos utilizados en mediosquirúrgicos y la dietoterapia indicadaen padecimientos ortopédicos ytraumatológicos.

10 hrs.

1.4. R e a l i z a r l o s p r o c e d i m i e n t o sespecíficos de enfermería en laa t e n c i ó n d e p a d e c i m i e n t o sortopédicos y traumatológicos.

34 hrs.

2. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientos Dérmicos.

56 hrs.

3. Atención y Cuidados deEnfermería en lospadecimientosneurológicos.

51 hrs.

4. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOncológicos.

53 hrs.

5. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos. 44 hrs.

6. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos. 24 hrs.

7. Atención y Cuidados deEnfermería en Situacionesde Desastre oContingencia Masiva.

22 hrs.

21Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

SUMARIO

Ø Definición de padecimientos ortopédicosy traumatológicos

Ø Anatomía y fisiología del sistemaosteomioarticular

Ø Fisiopatología

Ø Historia natural de las enfermedades

Ø Métodos de diagnóstico

Ø Fármacos utilizados

Ø Procedimientos de enfermería

RESULTADO DE APRENDIZAJE

1.1. Identificar los padecimientos, la ana-tomía y fisiología ortopédica ytraumatológica para brindar la atencióny cuidados de enfermería al paciente.

1.1.1.DEFINICIÓN DEPADECIMIENTOSORTOPÉDICOS YTRAUMATOLÓGICOS

Son aquellos donde se brinda una atenciónmédica-quirúrgica a cualquier nivel del hue-so.

Redacción de trabajo

√ Elabora esquemas.

Trabajo en equipo

√ Revisa en equipos modelosanatómicos, de las regionesinvolucradas en los padeci-mientos ortopédicos ytraumatológicos.

1.1.2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELSISTEMA OSTEOMIOARTICULAR

• Osteología

-- DefiniciónDefinición

De osteo-osteón, hueso y logía, estudio otratado.

Rama de la medicina que estudia la compo-sición y funcionamiento de los huesos.

Fig. 1 El esqueleto humano

22Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

-- HuesosHuesos

Los huesos tiene cuyo componente principalees el tejido conectivo óseo, una de las fun-ciones principales del organismo: Sirve deestructuras de sostén y protegen las vísce-ras, constituyen el punto de fijación para losmúsculos. Almacenan calcio; elevan su au-mento cuando a nivel sanguíneo se necesita.Algunos huesos contienen médula ósea fijaformando glóbulos rojos y leucocitos. La cualdestruye a eritrocitos gastados, destruidosy viejos que interviene en el proceso inmunedel organismo.

-- TiposTipos

Estructura del hueso y clasificación según suforma

a) Huesos largos: Se localizan en las extre-midades (fémur, tibia, húmero, cuúbito),los cuales presentan una región media,o eje del hueso llamada diáfisis, forma-da por tejido óseo compacto y cubiertopor periostio y dos extremos llamadosepífisis, cubiertas por cartílago hialino,el cual contiene médula ósea amarilla,formada por tejidos adiposo; en esta seencuentran los osteoblastos. Son célulasque su función es la de absorción y eli-minación de tejido óseo, mantienen lacavidad medular abierta, para que elhueso sea fuerte.

b) Huesos cortos; Se localizan en manos,pies, vértebras, constan de tejidos óseoesponjoso.

c) Huesos planos: Formados por tejido óseocompacto y están en cráneo, costillas,omóplato, huesos iliacos, escápula.

d) Huesos irregulares: Son huesos esponjo-

sos con una cubierta de tejido óseo com-pacto y se encuentra en vértebras y cara.

e) Huesos sesamoideos: Son huesos adicio-nales, los cuales se encuentran entre al-gunos tendones.

-- CaracterísticasCaracterísticas

La rotula o patela, las marcas del hueso unenun hueso con otro. Proveen una superficiepara la fijación de músculos, crean una aber-tura para el paso de vasos sanguíneos o ner-vios.

a) Apófisis prominencia ósea.

b) Compiló eminencia redondeada, usual-mente en la punta de una articulación.

c) Cabeza proceso articular redondeado alextremo de un hueso.

d) Espina proyección delgada y aguda.

e) Tubérculo pequeño y redondeado.

f) Tuberosidad grande redondeado.

g) Fosa hendidura.

h) Seno o antro cavidad dentro de un hue-so.

i) Cresta reborde.

j) Meato conducto.

Medula ósea

La medula ósea amarilla: Se encuentra en lacavidad medular de los huesos largos; com-puestas de tejido adiposo; Sirve como lugarde almacenamiento de grasa.

La medula ósea roja: Se encuentra en todo elhueso esponjoso de los niños y en le adultocráneo, vertebral, cadera, esternón, Com-puestas de células, sostenidos por un tejido

23Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

conectivo. Las cuales forman eritrocitos,plaquetas, leucocitos. Destruye glóbulos ro-jos viejos. Su función como tejido formadorde sangre o hematopoyetico y la respuestainmune del órgano. El riesgo sanguíneo através de la cavidad medular.

Formación del hueso osificación: formaciónhueso, el cual comienza en el centro a lo pe-riferia. Comienza con una membrana fibrosay el resto del hueso con cartílago hialino 18-20 años, hueso maduro frágil que el joven.

El esqueleto

Apendicular: Esta formado por huesos dehombros ex superiores e inferiores, cadera(apéndices o extremidades) el eje del esque-leto asilar.

Axilar huesa cráneos columna vertebral, tó-rax.

El esqueleto humano comprende 3 partes:cabeza, tronco, extremidades.

En el esqueleto apendicular hay 126 huesos.

Cinta escapular: incluye la clavícula y escápu-la, la cavidad de glenoidea donde se recibela cabeza del numero. La clavícula se une alesternón y se extiende lateralmente al hom-bro.

Extremidad superior el humero es el huesode la región braquial o brazo. el ante brazotiene dos huesos la luna o cubito en el ladomedial y el radio en la cara lateral.

Los huesos carpianos de la muñeca son 8:

La palma de la mano tiene 5 huesosmetacarpianos.

En los dedos hay 14 falanges, 2 en el pulgary tres dedos.

Cintura pélvica constituida por dos huesosinnominados o iliacos, el sacro y cóccix.

Mujer ancha y amplia con un gran orificio yhombre es estrecha y el arco publico es mu-cho más pequeño. El ileon es el hueso en-sanchado de la cadera de la porción supe-rior. El isquion es la parte inferior más resis-tente. El pubis es la parte anterior. Los doshuesos iliacos unidos forman la sínfisis delpubis. En la parte lateral del hueso iliaco selocalizo el acetábulo, la cavidad que se arti-culo a la cabeza del fémur.

Extremidad inferior

El fémur es el hueso mas grande y pesado,en la parte inferior de la peina, hay dos hue-sos; la tibia es el mas grande de los dos y selocaliza en la cara medial.

La fábula o peroné, es el hueso delgado dela cara lateral dela pierna hay varios huesosdel taiso en el tobillo. El calcáneo forma eltalón, es el mas grande de los huesos delpie. El estral hago, es el hueso del tarso quese articula con la tibia y peroné. Los huesosdel pie son 5 metatarsianos y en los dedoshay 14 talones. El esqueleto axial compues-to por 80 huesos (cabeza, columna verte-bral, tórax).

Huesos de la cabeza: formada por 28 hue-sos exceptuando los jebecillos del oído me-dio y mandíbula; ya que estos forman arti-culaciones y se dividen es huesos del cráneoy cara. El cráneo tiene 8 huesos que son:

Frontal (1) forma la frente y techo de losorbitas de los ojos contiene los senos fron-

24Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

tales que son espacios aéreos revestidos demembranas mucosa, las secreciones de es-tos senos drenan hacia la nariz. Parietal (2):Forman el techo y los lados de la cabeza.Occipital (1): Constituyen la base del cráneo.Foramen Magno: es una abertura en el hue-so occipital; por donde se comunica la me-dula espinal y cerebro, uniéndose porcóndilos o la primera vértebra cervical y at-las. Temporales (2) La porción petrosa deestos huesos es una masa con forma de cuñaque alberga estructuras relacionadas con elequilibrio y audición. El proceso demastoideo del hueso temporal contiene elseno mastoideo que drena al oído medio; eletmoidal es un hueso pequeño, forma laporción superior del septo nasal óseo. Partemedia debajo del hueso frontal. El esfenoidalforma el techo de las cavidades nasales jun-to con el huesos etmoidal localizado en laregión posterior con respecto al etmoides,se articula con, los demás huesos craneales.En la superficie superior hay una depresióncon forma de silla montar llamado silla tur-ca. (descanso glándula pituitaria hipófisis).

Huesos de la cara son 14 huesos que se dis-tribuyen de la siguiente manera: os huesosnasales que forman parte de la nariz; doshuesos lagrimales ubicados sobre la paredde la orbita; dos cornetes que forman lasparedes laterales e inferiores de las fosasnasales; dos huesos palatinos que Forman laparte posterior del paladar; los maxilares soncavidades que sostienen los dientes supe-riores o inferiores, huesos zigomáticos quese localizan en la parte superior y lateral dela cara; Mandíbula que es el único hueso móvilde la cabeza.

Los senos son espacios aéreos que ayudan ala resonancia de la voz y hace que la cabeza

sea menos pesada y los senos mastoideosque son cavidades pequeñas, se comunicancon el oído medio.

Las suturas son las articulaciones de los hue-sos y son fijas podemos localizar las siguien-tes: La sagital que se localiza entre 2 huesosapriétales, la coronal que se localiza entre elhueso frontal y parietal, la lomidoidea entrepariétales y occipitales. Y la escamosa es launión entre temporal esfenoidal y parietal.

Las fontanelas que son formacionesmembranosas sin osificar, en número de seis,que unen los huesos del cráneo del reciénnacido y lactante. Son las siguientes:

Anterior: más grande en la sutura sagital ycoronal, la posterior que se encuentra entrela sagital y lombdoidea, las antero lateralesque forman la unión de los huesos frontal,pariental, esfenoidal y temporal.

En el nacimiento sólo se palpa la anterior yes la última que se cierra cuando el bebetiene de 15 a 18 meses de vida.

La columna vertebral consta de 26 huesosen el adulto y 33 en el niño, sostiene lacabeza, tronco y protege a la medula espinaly las raíces nerviosas.

En cada vértebra se encuentra un discointervertebral de cartílago fibroso que fun-ciona como un cojín que amortigua golpes.

Las cervicales son 7: la primera es alta quese articula con el hueso occipital, son máspequeñas que los demás, tiene un foramenque permite el paso de loa vasos sanguí-neos; las dorsales son 12 y se articulan conlas costillas, son más grandes y se palpansus procesos espinosos a la mitad de la re-

25Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

gión torácica de la espalda las lumbares son5 y son las más pesadas, tienen procesoscortos y gruesos. La sacras consisten en 5vértebras fusionadas que forman la parteposterior de la cintura pelviana y las coccígeasconformadas por 4 vértebras que forman laarticulación sacro coccígea, es móvil más enla mujer que en los hombres.

El tórax: esta formado de huesos y cartíla-go; el piso del tórax es el diafragma y suprincipal función es proteger víscera y facili-tar la respiración.

El esternón mide aproximadamente 15.5 cmy se localiza en la línea media de la parteanterior del tórax; lo conforman 3 partes queson la membrana, cuerpo o porción media yla cola o xifoides.

Las costillas son 12: a cada lado del tórax,las cuales se fijan a las vértebras torácicaspor medio de un cartílago. Se nombran ver-daderas a los primeros siete pares, fijadasdirectamente al esternón por cartílagos indi-viduales, y falsas a los 3 pares, siguientesque se fijan con cartílago de la costilla supe-rior al esternón; las frontales: son 2 pares;que no tienen fijación.

-- ElementosElementos

Los elementos que componen el hueso sonla colágena que es el principal componenteorgánico del tejido óseo (proteína), el fosfatode calcio inorgánico que constituye las dosterceras partes del hueso en el adulto; lasproteínas y sales inorgánicas que se obtie-nen de los alimentos e intervienen en elmetabolismo junto con el fosfato de calcio,la vitamina D que es esencial para la absor-ción de estos minerales por los vasos san-guíneos del intestino; las hormonas

estrógenas y testosterona que depositan elcalcio, el cual sale en el momento de la me-nopausia para proteger la densidad ósea yevitar la descalcificación y osteoporosis. Elhueso esta cubierto por una membranafibrosa densa llamada Periostio. Lososteoblastos se encuentran en la capa pro-funda del periostio; y son células que for-man y reparan el hueso.

Por abajo del periostio hay tejido óseo com-pacto (muy denso) y el tejido óseo esponjo-so, localizado en los lugares que no tienengran tensión mecánica y donde soporta teji-do óseo compacto.

• Articulaciones

El aparato locomotor está constituido porlos huesos, las articulaciones y los músculos.

-- DefiniciónDefinición

Unión de los distintos huesos del esqueletoy que contribuyen a la movilidad de una de-terminada parte del cuerpo es el lugar don-de los huesos están en contacto; Están encontacto existe tejido conjuntivo que puedeser: elástico, seroso, fibroso, cartilaginoso.

-- TiposTipos

Por el grado de movimiento se clasifican en:Hidartrosis, móviles, sinoviales que permi-ten una amplia movilidad (codo, rodilla);Anfriartrosis, semifijas, cartilaginosas que sonde movimiento limitado (vértebras); sinar-trosis fijas, fibrosas (sutura)que son articu-laciones fijas (cráneo y cara).

-- ClasificaciónClasificación

Por la clase de articulación se clasifican en

26Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

fijas en: como los huesos que engranan unoscon otros y que son inmóviles, semifijas queson las que permiten una flexión o movili-dad amplia.

Articulaciones de la cabeza u tronco

Las articulaciones de la cabeza y el troncoestán formadas por: Temporo maxilar quees móvil durante la masticación; permitien-do el ascenso y descenso del maxilar inferiory que a la vez se desplaza hacia atrás y late-ralmente posee meniscos articulares y liga-mentos que permiten que el maxilar; se man-tenga en posición correcta.

Las articulaciones de la cabeza y el cuellopermiten su movilidad, y son resistentes evi-tando que se pueda dañar la medula espinal.

Las articulaciones costo - vertebrales, forma-das por las costillas que se unen a la colum-na vertebral, y dos articulaciones que per-miten ejecutar movimientos de ascenso ydescenso así como movimientos respirato-rios.

Las articulaciones esternoclaviculares yesternocostales son huesos que se unen porun cartílago en donde las primeras 7 costi-llas, poseen un cartílago propio, mientrasque las restantes tienen un cartílago común;estas articulaciones realizan movimiento muyreducidos. La articulación esternoclavicularesta unida por ligamentos entre los cualeshay un pequeño menisco que realiza losmovimientos de los hombros.

La articulación sacro iliaca no realiza movi-miento alguno, sólo soporta el peso del cuer-po y su base de apoyo es la pelvis y las ex-tremidades inferiores. Esta articulación noes lisa, sino llena de rugosidades. La cúpula

articular es muy corta y rígida, los ligamientosvan desde el coxal hasta la columna verte-bral y el hueso sacro.

Las articulaciones de las extremidades supe-riores están conformadas por el hombro quepermite ejecutar movimientos en todos lossentidos del espacio, elevación anterior, ele-vación lateral y rotación.

El acromio presenta una pequeña carilla ar-ticular, que se une con otra parecida situadaen el extremo externo de la clavícula. Laescápulo-humeral: Es laque realiza la mayoramplitud de movimientos. Las superficiesarticulares del hombro están formadas por:Cabeza humeral (redondeadas), cavidadglenoidea de lo escápula (depresión cónca-va). En el borde superior de la cavidadglenoidea se inserta un tendón del músculobíceps, el cual tiene una porción revestidade vaina sinovial y se encuentra en todo elinterior de la articulación.

En el codo existen 3 articulaciones diferen-tes húmero cubital que permite movimien-tos de flexo-extensión; la humero- radial:Formando el condilo humeral que se intro-duce en la cavidad radial; la radio- cubitalformada por los epífisis superiores de losdos huesos, que se hallan unidos entre si através de 2 carillas articulares.

Desde el punto de vista funcional, la articu-lación del codo realiza dos tipos de movi-mientos: el de flexión, extensión y el de ro-tación.

La articulación de la muñeca esta formadapor la radio- cubital inferior, la radio- carpianay la capo metacarpiano.

La articulación de los dedos esta formada

27Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

por cápsulas articulares bastante laxas, peroreforzadas lateralmente por los ligamentos.

Articulaciones de las extremidades inferio-res nos permiten poder desplazarnos y rea-lizar la marcha sin someternos a un mayoresfuerzo o desgaste. Están consideradas lassiguientes como parte de las extremidadesinferiores.

La cadera formada por la cabeza del fémury la cavidad acetobular del hueso coxal (coxo-femoral). En el acetábulo se introduce la ca-beza del fémur de formo semiesférica, en elborde de esta cavidad de hueso coxal, seinserta un anillo cartilaginoso, denominado,labio glenoideo.

Este anillo envuelve perfectamente la por-ción de la cabeza femoral y la zona mas pro-funda de la cavidad acetobular.

La rodilla tiene un funcionamiento muy deli-cado es uno de los mas complejos del orga-nismo sus superficies articulares son: Loscóndilos; por parte del fémur; los que sonredondeados y están situadas en el extremoinferior del hueso en la tibia, existen dos pla-taformas, más o menos planas, separadasentre si, por una cresta llamada espina tibial.En la adaptación articular, se intercalan en-tre ambas superiores, unas estructuras fibro-cartilaginosas (meniscos) y son 2 uno paracada condilo femoral.

El extremo ubicado en el lado externo de lasrodilla tiene una forma parecida a la de unanillo ancho, dejando una gran cavidad ensu centro, el menisco interno tiene la formade una sumiluna y es mas ancho que el ante-rior; los meniscos pueden desagarrarse confacilidad cuando cambian los movimientosde flexo-extensión con movimientos de rota-

ción.

El fémur y la tibia están unidos por fuertesligamentos que impiden la flexión lateral ylimitan la extensión. Existen 2 ligamentos enel interior de la articulación denominados li-gamentos cruzados.

En el pie hay gran cantidad de articulacionesque soportan todo el peso del cuerpo, susarticulaciones son planas y están formadaspor el tarso, metatarso y falanges.

Movimientos de las articulaciones

-- ElementosElementos

Son los que comunican directamente con lacavidad articular.

-- Características funcionalesCaracterísticas funcionales

Las articulaciones contienen pequeños sacosque funcionan como una almohadilla resba-losa en los lugares donde se ejerce presióndurante el movimiento de las regiones cor-porales. Están revestidos de membranassinoviales y lubricadas con líquidos sinovial

-- TendonesTendones

Son cordones lisos de tejido conjuntivo queno se distiende y que une los músculos alesqueleto están compuestos de fibrillas pa-ralelas muy compactas.

-- LigamentosLigamentos

Son estructuras fibrosas a modo de cuerdasque se hallan junto a las articulaciones; ellaspermiten que los huesos permanezcan uni-dos entre sí y vuelven limitada la amplitudde algunos movimientos. Las articulacionesse estabilizan mediante bendoletes especia-

28Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

les de tejido conjuntivo, que están unidos ala diáfisis de los huesos en el interior de laarticulación.

-- CartílagosCartílagos

Capa delgada que recubre los extremos óseosde una articulación que forma una superfi-cie lisa y disminuye la fricción.

-- MeniscosMeniscos

Se localizan en el interior de la articulaciónfacilitando el movimiento, tienen una estruc-tura fibrocartilaginosa (rodilla).

Son dos discos semilunares y aplanados decartílago y se localizan en las articulacionesde la rodilla, sus bordes externos van uni-dos a la cápsula articular ejerciendo la fric-ción entre las superficies articulares.

Cápsula Articular: Membrana en forma demanguito que envuelve a todo la cavidadarticular y se inserta en el borde de las su-perficies óseas articulares de modo que losextremos óseos siempre se hallen próximos

limitados sus movimientos. Su misión fun-damental es proporcionar estabilidad a todoel conjunto de la articulación (ligamento).

-- SinoviaSinovia

Especie de bolsa que junto con la cápsulaarticular, envuelve a las articulaciones y lostransforma en un compartimiento cerrado.Proporciona a la cavidad articular un revesti-miento interno de aspecto liso y brillante ycorrecto lubricamiento a los cartílagos arti-culares.

.

29Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

1.1.3. FISIOPATOLOGÍA

Lesiones del aparato músculo esquelético.

• Contusiones

Lesión con hemoragía de lsa partes blandaso de los órganos internos, que se producesin que la piel se lacere por efecto de trau-matismo o presión

• Subluxación

Término médico que indica una luxación par-cial, separación y desplazamiento parcial delos huesos que participan en una articula-ción.

• Luxación

Pérdida de la normal relación entre los dosextremos que constituyen una articulación

• Esguince

Torcedura o distensión violenta de una arti-culación sin luxación, que puede llegar a larotura de algún ligamento o de fibras mus-culares próximas.

• Torcedura

Contracción involuntaria, duradera o perma-nente de uno o más grupos musculares quemantiene la parte respectivo en posición vi-ciosa, difícil o imposible de corregir por mo-vimientos pasivos.

• Fracturas

La fractura o hueso roto es una alteración enla continuidad normal de dicho tejido, la frac-

tura puede variar desde la ruptura incom-pleta a través de un hueso hasta la separa-ción completa en la cual el hueso esta frag-mentado y los fragmentos están separadospor completo.

-- TiposTipos

Se clasifican de la siguiente manera:

a) Según su ubicación pueden ser:

De tipo epifisiario en donde se rompe la partemedia del hueso, de tipo diafisiario en don-de se rompe la parte superior del hueso.

b) Según su plano o superficie:

Transversal: en donde el plano de superficiede la fractura es perpendicular al eje mayordel hueso; en espiral donde la superficie dela fractura provocada quiebre del tejido óseoa lo largo de la línea de máxima verticalidad.Conminuta: formada por más de dos frag-mentos cuando el hueso se rompe en varioslugares y se puede incrustar en tejidos blan-dos vecinos.

c) Según la dirección:

Oblicua o longitudinal.

-- ClasificaciónClasificación

Según su complejidad:

Completa: cuando comprende todo el hue-so; cuando comprende parte del hues.

Simple o cerrada: cuando la piel cubre alhueso.

Complicada: cuando hay una comunicaciónal exterior y puede haber lesión de vasos,nervios, viseras, etc.

30Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Encajada: cuando dos de los fragmentos delhueso penetran dentro del mismo hueso.

Articular: cuando la epífisis del hueso pene-tra en alguna articulación.

Compuesta o abierta: es cuando fragmen-tos del hueso roto salen a través de una he-rida en la piel, se complican con infecciones.

Rama verde: cuando el hueso se dobla y separa, pero no se rompe por completo.

Conminuta: el hueso se rompe en varios lu-gares y se pueden incrustar astillas de huesoen los tejidos blandos vecinos.

Espiral : el hueso se tuerce y separa(esquiadores).

Impactada: un extremo roto del hueso se in-crusta en el otro.

Dorso de tenedor: ocurre en el extremo distaldel radio y ocasiona una deformidad.

Deprimida de cráneo: un fragmento de hue-so queda por debajo de la superficie.

- Sintomatología- Sintomatología

Presenta es dolor intenso, profundo y locali-zado impotencia funcional (inmovilidad, de-formación, crepitación ósea al roce del hue-so e inflamación).

- Tratamiento- Tratamiento

La aplicación de férulas de yeso consiste eninmovilizar el miembro afectado con un mol-de de yeso con el fin de restablecer el huesodañado, evitando el daño de los músculos yvasos sanguíneos y rehabilitando su capaci-dad sensitiva y motora.

Después de quitar la férula hay: dolor, rigi-dez, piel con costra, formación de exudado,piel muerta y debilidad de sostén. Se pue-de ejercitar a los músculos débiles; para au-mentar su fuerza, y mejorar riego sanguí-neo.

Desviaciones de las fracturas

1) Desviación angular; 2 y 3) Desviación late-ral; 4) Desviación lateral y acortamiento; 5)Desviación longitudinal por mecanismo detracción; 6) Fractura de impactación en tele-scopio; 7) Fractura por rotación

1 2 3 4 5 6 7

Desviaciones de las fracturas

1 y 2) Fracturas transversales causadas poracción directa; 3) Fractura oblicua; 4 y 5)Fractura espiraloidea; 6) Fracturaintercondilea de fémur.

1 2 3 4 5 6Fig 2 Tipos de fracturas

31Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Espasmo Muscular

Contracción brusca o involuntaria de un mús-culo. El espasmo o calambre en los múscu-los esqueléticos puede producirse en enfer-medades nerviosas, hipertermia, (escalofríos)infecciones, patológicas, psicológicas.

Se clasifican en: Espasmo clónico: Son unaserie de contracciones rápidas (epilepsia yconvulsiones); espasmo tónico: es una sim-ple contracción persistente de los músculos.

• Enfermedades Congénitas

Es una malformación congénita que se pre-senta antes del nacimiento o se manifiestadurante el mismo.

Los factores que la predisponen pueden sergenéticos y ambientales.

• Procesos infecciosososteomioarticulares

Son aquellos procesos infecciosos en dondelas bacterias, virus atacan directamente alhueso y a sus partes internas, afectando di-rectamente al músculo.

• Cáncer óseo

El cáncer óseo es una alteración celular endonde los osteocitos se alteran directamen-te por dichos cambios celulares, en dondepuede existir metástasis.

• Traumatismo craneoencefálico

Es una lesión traumática en donde entran enjuego, la cavidad craneana así como el cere-bro, ocasionando lesiones al nivel de la co-lumna vertebral.

1.1.4. HISTORIA NATURAL DE LASENFERMEDADES

• Contusiones

Lesiones con hemorragia de las partes blan-das o de los órganos internos, que se pro-duce sin que la piel se lacere por efecto deun traumatismo o presión.

a) Sintomatología

Los pequeños vasos sanguíneos se rompeny la extravasación de sangre interna se pre-senta como una mancha negrusca o azul.

b) Tratamiento

Las pequeñas contusiones se resuelven porsí solas, la aplicación de compresas húme-das y frías reduce el dolor y acelera su cura-ción, en caso de contusiones graves debeacudirse al médico pues puede ser una con-comitante para una fractura.

• Subluxación y luxación

Pérdida de la normal relación entre los dosextremos articulares que constituyen una ar-ticulación. Se debe a un traumatismo y con-siste en la desviación de un hueso de su po-sición normal dentro de la articulación.

a) Sintomatología

Dolor intenso, inmovilidad del miembro omovilidad restringida e inflamación.

b) Tratamiento

Debe inmovilizarse el miembro y colocar bienhielo sobre el extremo articular luxado, surehabilitación ocurre en unas semanas y porlo regular cura completamente. Se puedenadministrar medicamentos antiinflamatoriosy analgésicos.

32Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Esguince

Torcedura o distensión violenta de una arti-culación sin luxación, que puede llegar a larotura de un ligamento o de fibras muscula-res próximas.

a) Sintomatología

Dolor intenso, tumefacción rápida e incapa-cidad para los movimientos.

b) Tratamiento

Inmovilización de la parte afectada por me-dio de vendajes o férulas, ministración deantiinflamatorios y analgésicos.

• Torcedura

Término usual para indicar una distorsión deescasa importancia.

a) Sintomatología

Dolor al realizar los movimientos y tumefac-ción.

b) Tratamiento

Utilización de antiinflamatorios y analgésicos.

• Fracturas

Rotura de un hueso a consecuencia de ungolpe o caída.

a) Sintomatología

Imposibilidad de la persona para mover laextremidad, dolor agudo, equimosis e infla-mación. En las fracturas abiertas además delos signos anteriores existe hemorragia.

b) Tratamiento

Únicamente el médico es capaz de reduciruna fractura por medio de una férula de yesoen caso de las fracturas cerradas, ya que loshuesos afectados tienden a soldarse natu-ralmente y para acelerar este proceso el mé-dico tiene que unir cuidadosamente las par-tes del hueso roto, de tal forma que quedeen la posición adecuada para soldarse. Loscasos en que las partes del hueso roto noquedan correctamente unidas o no quedandispuestas óptimamente hay que llevarlas asu posición correcta por medio de la trac-ción. En otros casos se práctica la reduccióny fijación quirúrgica llama osteosíntesis. Losfármacos utilizados comúnmente son losantibióticos, antiinflamatorios y analgésicos.

• Espasmo muscular

El cuadro clínico esta caracterizado por: do-lor agudo localizado y dolor agudo irradia-do.

El diagnóstico clínico empieza por medio dela observación y la exploración física.

a) Tratamiento

Se utilizan fármacos antiinflamatorios yanalgésicos como ungüentos y pomadas.Espasmolíticos y relajantes musculares comoValium, Diacepam, Fenohorbital, yAtraquion.

• Enfermedades congénitas

Pueden ser ocasionadas por factores genéticosy ambientales.

33Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Los trastornos que se observan en el naci-miento pero que se han producido en la vidaintrauterina se denominan malformacionescongénitas.

Tenemos como ejemplo de estas enfermeda-des a la displacia o luxación congénita de lacadera: que es el desplazamiento parcial ocompleto de la cabeza femoral que se hasalido del acetábulo.

Los factores predisponentes son:

De tipo genético o de tipo hereditario

Cuando existen dentro de la familia perso-nas enfermas o afectadas con padecimien-tos de tipo cromosómico y que se repitenen la tercera generación.

De tipo hereditario o adquirido cuando lospadres son mayores de 35 años, alcohólicosy drogadictos.

a) Tratamiento

Cuando es posible se realizará una cirugíareconstructiva y un tratamientofarmacológico para reducir el descontrolmetabólico. Por lo regular los síndromes queocasionan las enfermedades congénitas sonirreversibles.

• Procesos infecciosososteoarticulares

Padecimientos ocasionados por bacterias yvirus que atacan directamente al hueso y asus partes internas afectando también almúsculo.

Podemos mencionar en este caso a la artritisreumatoide, fiebre reumática y anemias ensu último nivel de patogenisidad.

a) Sintomatología

Los signos y síntomas serán característicosdependiendo del agente patógeno que oca-sione la enfermedad.

b) Tratamiento

Estará basado en antibióticos de amplio es-pectro, antiinflamatorios, analgésicos,antihistamínicos y dietoterapia.

• Cáncer óseo

Denominación común de un tumor maligno,que indica la acumulación inespecífica decélulas mutantes de tipo epitelial, queacrecentan su diseminación por todo el or-ganismo. Una de las enfermedades que pue-de originase de este tipo de patología es laleucemia que es una grave enfermedad delos glóbulos blancos que puede afectar a in-dividuos jóvenes y que resulta rápidamentemortal, caracterizada por glóbulos blancosinmaduros, y aumentados en la sangre cir-culante y que se asocian a enfermedadescomo la anemia o en enfermedades crónicodegenerativas del vaso y del hígado.

Además los osteosarcomas y osteocarcicomas

a) Sintomatología

Debilidad extrema, hemorragias, fracturas dehueso sin causa aparente, deformación deextremidades, shock y muerte.

b) Tratamiento

Por lo regular sólo se controla la enferme-dad sintomáticamente; su tratamiento qui-rúrgico puede limitar el daño, pero se conti-núa radioterapa y quimioterapia.

34Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Traumatismo cráneoencefálico

Lesión o daño producido en la cabeza a cau-sa de un golpe o caída.

Se ven afectados el cerebro, encéfalo y loshuesos del cráneo y algunas veces lesionalas vértebras cervicales.

a) Sintomatología

Puede existir hemorragia intracraneana quepuede visualizarse por su salida a través deloído o de la boca, pudiéndose identificarpor medio de radiografías o tomografías delos sitios lesionados y sus complicaciones.Por lo regular hay perdida de conciencia, quepuede ir desde una ausencia por algunosminutos hasta el estado de coma cuya dura-ción es persistente. Los daños ocasionadospor un traumatismo cráneoencefálico pue-den ser irreversibles, es decir la persona pue-de quedar dañada del sistema nervioso cen-tral y periférico provocando una inmovilidadpermanente o estado vegetativo.

b) Tratamiento

El médico valorara el estado general del pa-ciente, diagnosticando oportunamente el tipode lesiones que ocasiono el traumatismo ydará tratamiento oportuno a dichas lesionespara evitar el daño. La cirugía craneana estaindicada para reducir fracturas y drenar coá-gulos siempre que sea posible.

Estudio individual

√ Elabora esquemas sobre lostipos de lesiones en el apa-rato musculo esquelético.

√ Elabora en forma individualla historia natural de los pa-decimientos mencionados.

Trabajo en equipo

√ Revisa en equipos modelosanatómicos, de las regionesinvolucradas en los padeci-mientos ortopédicos ytraumatológicos.

√ Elabora en forma grupal lasconclusiones.

√ Explica por equipos sobre eltema de fracturas.

Realización del ejercicio

√ Realiza la práctica núm. 1« T o p o g r a f í aOstemioarticular».

RESULTADO DE APRENDIZAJE

1.2. Identificar la participación en los mé-todos de diagnóstico para padecimien-tos ortopédicos y traumatológicos.

1.2.1. MÉTODOS DEDIAGNÓSTICO

Son todas aquellas maniobras utilizadas porel médico para determinar un tipo de enfer-medad o padecimiento y darle tratamiento.

Los más utilizados son los siguientes:

35Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Historia clínica

Es un procedimiento mediante el cual elmédico se encarga de interrogar al pacientepara tener antecedentes patológicos relacio-nados con su padecimiento actual.

• Radiografías

Los estudios radiológicos son aquellos mé-todos de diagnóstico que auxilian al médicopara obtener un diagnóstico exacto y preci-so, así como para dar un tratamiento rápidoy oportuno.

• Exploración física

Procedimiento que se realiza por medio de:

a) Inspección

b) Palpación.

c) Percución.

d) Auscultación.

Por medio de ella, el médico se auxilia paradeterminar un dx y confirmar el estado desalud-enfermedad del paciente.

• Topografía axial computarizada(TAC)

Es un método de diagnóstico para determi-nar con exactitud el grado de lesión de cual-quier órgano.

Moderna exploración diagnóstica comúnmen-te conocida como scanner en donde se mues-tran imágenes seriadas desde diferentes pla-nos somatométricos de un órgano en estu-dio.

• Artroscopia

Es un procedimiento quirúrgico mediante elcual se corrigen ciertas lesiones que se en-cuentran en cualquier articulación afectada.Se utiliza un aparato sofisticado en el que seobserva por medio de un lente de fibra óp-tica, el lugar de la lesión y los tejidos afecta-dos.

Repetición del ejercicio

√ Simula la participación en losmétodos de diagnóstico.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

1.3. Identificar y manejar los medicamen-tos utilizados en médico - quirúrgicos yla dietoterapia indicada en padecimien-tos ortopédicos y traumatológicos.

1.3.1. FÁRMACOS UTILIZADOS

Son aquellos medicamentos que se utilizanpara aliviar algunos malestares bajo extrictaprescripción médica.

• Analgésicos

Son aquellos medicamentos que se utilizanpara aliviar el dolor como el acetaminofen yel propoxifeno.

• Antinflamatorios

Son aquellos medicamentos que ayudan adesinflamar cualquier parte del cuerpo comola aspirina, fenilbutazona, ibuprofen,indometacina y prednisolona.

36Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Relajantes musculares

Son aquellos medicamentos que nos sirvenpara que el músculo alcance su máxima rela-jación como metocarbamol, diazepam,clorzoxazona y carisoprodol.

1.3.2.DIETOTERAPIA

Es el tipo de alimentación determinada porel médico que deberá contener los requeri-mientos nutricionales indispensables parareestablecer el organismo del paciente.

Los tipos de dieta más utilizados son:

a) Dieta líquida

Que consiste en la ingesta de agua y líqui-dos claros. Ejemplo: Caldo de pollo, té, aguasimple, etc.

b) Dieta blanda

Que consisten consumir alimentos de con-sistencia suave y fácil digestión.

c) Dieta Hipercalórica o hipocalórica

Que consiste en el aumento o disminuciónde carbohidratos.

d) Dieta hiperproteica o hipoproteica

Que consiste en el aumento o disminuciónde alimentos que contengan proteínas.

e) Dieta normal

Que es la dieta que acostumbra tomar elpaciente, libre de alimentos poco nutritivos.

Fig. 3. diferentes variedades de alimentos queconforman las dietas

Trabajo en equipo

√ Elabora por equipo un cua-dro sinóptico sobre los prin-cipales mecanismos de acciónde los fármacos.

√ Elabora en forma grupal unasíntesis sobre dietas indica-das en padecimientosortopédicos otraumatológicos.

Realización del ejercicio

√ Realiza la práctica núm. 2«Dilución y Ministración demedicamentos utilizados enpadecimientos médico-qui-rúrgicos».

37Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

RESULTADO DE APRENDIZAJE

1.4. Realizar los procedimientos específicosde enfermería en la atención de pade-cimientos ortopédicos ytraumatológicos.

1.4.1.PROCEDIMIENTOS DEENFERMERÍA

Son todas aquellas maniobras que realizarála enfermera durante el proceso de atenciónal paciente. Los más utilizados son los si-guientes:

• Ferulización

Férula: tornillo flexible y resistente que seemplea en el tratamiento de las fracturas;para inmovilizar el miembro. Molde de yeso.(sulfato anhídrido hidratación)

Seca aprox. después 48 hrs.

- Material:

Stoquinete yeso, huata con yeso , venda paraprevenir tumefacción e inflamación de la ex-tremidad lesionada.

- Complicaciones:

Insuficiencia circulatoria, inflamación de ex-tremidades afectadas, necrosis.

Dolor.

Ausencia de pulso sobre todo en necrosis.

Palidez.

Parálisis sensitiva o motora.

• Vendajes

Concepto: Aplicación de una venda sobreuna parte del cuerpo, con fines preventivoso terapéuticos.

Tipos: Superpuestos, en espiral o inbrincadas,espiral contínuo, espiral rampante, oblicuos,inversos, en ocho, recurrentes, en cabos, lle-nos o charpas.

• Fisioterapia

Son aquellos procedimientos que se utilizanpara mejorar una buena ventilación pulmonar.

• Cuidados específicos deenfermería

1. Cuidar las partes salientes

2. Vigilar una buena circulación distal

-- TraccionesTracciones

Es un procedimiento que se utiliza para rea-lizar una tracción cutánea y esquelética.

-- Movilización e inmovilizaciónMovilización e inmovilización

Son aquellas maniobras que se van a utilizarpara no seguir lesionando cualquier parte sa-liente de una lesión.

-- En aplicaciones de yesoEn aplicaciones de yeso

Es la aplicación directa del material de yesoa la piel, tomando en cuenta que la lesiónno siempre requiere de tratamiento quirúr-gico.

38Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Ministración de medicamentos

Son los procedimientos en enfermería quenos ayudan a la aplicación de los diferentestipos de medicamentos utilizados en las le-siones músculo-esqueléticas.

Las vías más utilizadas son la parenteral eintramuscular aunque en el tratamiento, enel hogar se opta por medicamentos enterales.

• Orientación al paciente y afamiliares

Son aquellas indicaciones que se les explicana ambos para tener un mejor entendimientode las indicaciones médicas que a aplicar fue-ra de la Institución Hospitalaria.

• Control y seguimiento depacientes

Es cuando se le da de alta por mejoría, se lecanaliza a consulta externa servicio de trau-matología para tener continuidad en el tx yrehabilitación del paciente.

Estudio individual

√ Recopila en forma individualinformación bibliográfica so-bre el tema.

Trabajo en equipo

√ Simula en equipos las accio-nes de enfermería en pade-cimientos ortopédicos otraumatológicos.

Realización del ejercicio

√ Realiza la práctica núm. 3«Realización de cuidados deenfermería de los servicios deortopedia y traumatología».

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 39

PRÁCTICAS DE EJERCICIO Y LISTAS DE COTEJO

Portafolios de evidencias

Desarro l lo de Práct icaDesarro l lo de Práct ica

Un idad de aprend iza je :Un idad de aprend iza je : 1 Práct ica número:Práct ica número: 1

Nombre:Nombre: Topografía osteomioarticular. P ropós i to :Propós i to : Al finalizar la práctica, el alumno realizará la topografía ostemioarticular median-te técnicas y procedimientos de enfermería para la atención del paciente. Escenar io :Escenar io : 1. Laboratorio. 2. Campo clínico.

Duración:Duración: 4 hrs.

Mater ia lesMater ia les Maqu inar ia y equ ipoMaquinar ia y equ ipo HerramientaHer ramienta

• Guantes. • Pintura vegetal, colores

rosa, café y negro. • Pincel. • Recipientes de plástico. • Hojas blancas. • Bata quirúrgica. • Sábana clínica.

• Modelo anatómico de cuerpo completo.

• Voluntario por equipo. • Reposet, camilla o mesa

de exploración.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 40

Proced imientoProced imiento

1. Aplicar las medidas de seguridad e higiene: • Utilizar una bata o ropa desechable para no manchar el uniforme. • No preparar la pintura muy concentrada. • Evitar durante la práctica las corrientes de aire. • Para la realización de esta práctica se sugiere formar equipos de 6 personas para

que en cada uno se haga la identificación topográfica de cada una de las articula-ciones que se describen.

Escenar io 1Escenar io 1 2. Pie.

• Lavarse las manos. • Preparar en los recipientes de plástico la pintura vegetal. • Colocarse guantes. • Solicitar al paciente se quite la ropa. • Proporcionar la bata quirúrgica al paciente. • Acomodar al paciente en la mesa de exploración o camilla. • Tapar al paciente con la sábana clínica. • Localizar la articulación. • Localizar los músculos. • Palpar los músculos, tendones y huesos.

NotaNota: La identificación con pintura vegetal sólo se realizará en la fase del laboratorio y las demás actividades cuando sea posible en el campo clínico. • Humedecer el pincel con pintura vegetal según color. • Pintar los músculos de color rosa. • Pintar los tendones de color café. • Pintar los huesos de color negro. • Realizar el proceso de atención de enfermería de acuerdo con la lesión. • Registro de observaciones en historia clínica o expediente.

3. Rodilla. • Lavarse las manos. • Preparar en los recipientes de plástico la pintura vegetal. • Colocarse guantes. • Solicitar al paciente se quite la ropa. • Proporcionar la bata quirúrgica al paciente. • Acomodar al paciente en la mesa de exploración o camilla. • Tapar al paciente con la sábana clínica. • Localizar la articulación. • Localizar los músculos. • Palpar los músculos, tendones y huesos.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 41

Proced imientoProced imiento

Nota : Nota : La identificación con pintura vegetal sólo se realizará en la fase del laboratorio; y las demás actividades, cuando sea posible, en el campo clínico. • Humedecer el pincel con pintura vegetal según color. • Pintar los músculos de color rosa. • Pintar los tendones de color café. • Pintar los huesos de color negro. • Realizar el proceso de atención de enfermería de acuerdo con la lesión. • Registro de observaciones en historia clínica o expediente.

4. Cadera. • Lavarse las manos. • Preparar en los recipientes de plástico la pintura vegetal. • Colocarse guantes. • Solicitar al paciente se quite la ropa. • Proporcionar la bata quirúrgica al paciente. • Acomodar al paciente en la mesa de exploración o camilla. • Tapar al paciente con la sábana clínica. • Localizar la articulación. • Localizar los músculos. • Palpar los músculos, tendones y huesos.

NotaNota: La identificación con pintura vegetal sólo se realizará en la fase del laboratorio y las demás actividades, cuando sea posible, en el campo clínico. • Humedecer el pincel con pintura vegetal según color. • Pintar los músculos de color rosa. • Pintar los tendones de color café. • Pintar los huesos de color negro. • Realizar el proceso de atención de enfermería de acuerdo con la lesión. • Registro de observaciones en historia clínica o expediente.

5. Hombro. • Lavarse las manos. • Preparar en los recipientes de plástico la pintura vegetal. • Colocarse guantes. • Solicitar al paciente se quite la ropa. • Proporcionar la bata quirúrgica al paciente. • Acomodar al paciente en la mesa de exploración o camilla. • Tapar al paciente con la sábana clínica. • Localizar la articulación. • Localizar los músculos. • Palpar los músculos, tendones y huesos.

Nota: Nota : La identificación con pintura vegetal sólo se realizará en la fase del laboratorio y las demás actividades cuando sea posible, en el campo clínico.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 42

Proced imientoProced imiento

• Humedecer el pincel con pintura vegetal según color. • Pintar los músculos de color rosa. • Pintar los tendones de color café. • Pintar los huesos de color negro. • Realizar el proceso de atención de enfermería de acuerdo con la lesión. • Registro de observaciones en historia clínica o expediente.

6. Codo. • Lavarse las manos. • Preparar en los recipientes de plástico la pintura vegetal. • Colocarse guantes. • Solicitar al paciente se quite la ropa. • Proporcionar la bata quirúrgica al paciente. • Acomodar al paciente en la mesa de exploración o camilla. • Tapar al paciente con la sábana clínica. • Localizar la articulación. • Localizar los músculos. • Palpar los músculos, tendones y huesos.

NotaNota: La identificación con pintura vegetal sólo se realizará en la fase del laboratorio y las demás actividades cuando sea posible en el campo clínico. • Humedecer el pincel con pintura vegetal según color. • Pintar los músculos de color rosa. • Pintar los tendones de color café. • Pintar los huesos de color negro. • Realizar el proceso de atención de enfermería de acuerdo con la lesión. • Registro de observaciones en historia clínica o expediente.

7. Muñeca. • Lavarse las manos. • Preparar en los recipientes de plástico la pintura vegetal. • Colocarse guantes. • Solicitar al paciente se quite la ropa. • Proporcionar la bata quirúrgica al paciente. • Acomodar al paciente en la mesa de exploración o camilla. • Tapar al paciente con la sábana clínica. • Localizar la articulación. • Localizar los músculos. • Palpar los músculos, tendones y huesos.

NotaNota: La identificación con pintura vegetal solo se realizará en la fase del laboratorio y las demás actividades, cuando sea posible, en el campo clínico. • Humedecer el pincel con pintura vegetal según color.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 43

PP roced imientoroced imiento

• Pintar los músculos de color rosa. • Pintar los tendones de color café. • Pintar los huesos de color negro. • Realizar el proceso de atención de enfermería de acuerdo con la lesión. • Registro de observaciones en historia clínica o expediente.

EscenaEscena r io 2r io 2 8. Ejecutar el procedimiento en campo clínico.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 44

L i s ta de cote jo de la práct ica número: 1L i s ta de cote jo de la práct ica número: 1

Topograf ía osteomioart icu larTopograf ía osteomioart icu lar Fecha:Fecha:

Nombre de l a luNombre de l a lu mm no:no:

Inst rucc iones :Inst rucc iones : A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el des-empeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una üü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

1. Aplicó medidas de seguridad e higiene.

• Utilizó bata o ropa desechable para no manchar el uni-forme

• Preparó la pintura con el concetrado especificado por el médico.

• Evitó las corrientes de aire durante el procedimiento.

2. Preparó material y equipo necesarios.

3. Realizó lavado de manos y se colocó guantes.

4. Solicitó al paciente quitarse la ropa.

5. Proporcionó la bata quirúrgica al paciente.

6. Acomodó al paciente en la mesa de exploración.

7. Cubrió al paciente con la sábana clínica. 8. Localizó la articulación de pie, rodilla, cadera, hombro,

codo y muñeca.

9. Localizó los músculos de pie, rodilla, cadera, hombro, co-do y muñeca.

10. Palpó los músculos, tendones y huesos de pie, rodilla, ca-dera, hombro, codo y muñeca.

11. Humedeció el pincel con pintura vegetal, según color.

12. Pintó los músculos de color rosa.

13. Pintó los tendones de color café.

14. Pintó los huesos de color negro.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 45

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

15. Realizó el proceso de atención de enfermería de acuerdo-con la lesión.

16. Registró las observaciones en historia clínica o expediente.

17. Elaboró informe de práctica. Observac iObservac i oones:nes:

Docente:Docente: Hora de in ic io :Hora de in ic io :

Hora de término:Hora de término: Eva luac ión:Evaluac ión:

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 46

Desarro l lo de Práct icaDesarro l lo de Práct ica

Un idad de aprend iza je :Un idad de aprend iza je : 1 Práct ica Práct ica número:número: 2

Nombre:Nombre: Dilusión y ministración de medicamentos utilizados en médico-quirúrgica. P ropós i to :Propós i to : Al finalizar la práctica, el alumno diluirá y ministrará medicamentos utilizados en médico-quirúrgica mediante técnicas y procedimientos de enfermería. Escenar io :Escenar io : 1. Laboratorio. 2. Campo clínico.

Duración:Duración: 6 hrs.

Mater ia lesMater ia les Maqu inar ia y equ ipoMaquinar ia y equ ipo HerramientaHer ramienta

• Jeringas de 5, 10, 20. • Jeringa de insulina. • De frasco de suero

fisiológico. • Equipo de metricel o vo-

lumen medido. • Agua inyectable. • Palillos. • Cucharas chicas.

• Charola de mayo. • Campo. • Bolsa de desechos. • Contenedores para dese-

chos biológicos contaminados.

• Cama Pasteur. • Ligadura. • Torundero. • Kardex.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 47

Proced imientoProced imiento

1. Aplicar medidas de seguridad e higiene: • Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blan-

cos. • Sin maquillaje. • Sin aretes y alhajas. • Uñas cortas y sin pintar. • Cabello sujetado. • Dientes lavados. • Manos limpias. • Baño diario. • Portar identificación personal que acredite al alumno como miembro del colegio. • No preparar la dilusión ni ministrar el medicamento en caso de duda.

Escenar io 1Escenar io 1 2. Dilusiones.

• Lavarse las manos. • Verificar orden médica. • Aplicar regla de oro:

− Paciente correcto. − Medicamento correcto. − Dosis correcta. − Vía correcta. − Hora correcta.

• Seleccionar material y medicamentos. • Preparar charola de mayo con material y medicamentos. • Realizar las dilusiones de acuerdo con la indicación médica considerando las siguien-

tes ecuaciones: − Al 1-1000 − Al 10-1000. − Al 100-1000. − Al 50%. − Al % por 100. − Al % por peso. − Mililitros contra gramos. − Microgramos contra miligramos y gramos. − En unidades internacionales: onza contra gramos, libra contra mililitros.

• Extraer con la jeringa el soluto o medicamento. • Extraer con la jeringa el solvente o suero o agua. • Realizar mezcla en la jeringa de 10 o de 20.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 48

Proced imientoProced imiento

Nota:Nota: La mezcla se realiza también con el equipo de metriced de 100, 250, 500 o 1000. • Pesar o fraccionar los gramos de soluto o medicamento. • Preparar la cantidad de solvente. • Mezclar en jeringa, gotero, cuchara, frasco, vaso graduado de 30, 100, 250. • Identificar la dilusión preparada con los siguientes datos:

− Cama. − Nombre. − Hora. − Medicamento/ cantidad/ dosis/ vía

3. Ministrar dilusiones. • Llevar medicamento preparado a la unidad del paciente. • Aplicar regla de oro. • Verificar orden médica. • Verificar kardex de medicamentos. • Ministrar medicamento por vía indicada. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

Escenar io 2Escenar io 2 4. Ejecutar el procedimiento.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 49

L i s ta de cote jo de la práct ica número: 2L i s ta de cote jo de la práct ica número: 2

D i lus ión y min is t rac ión de medicamentos ut i l i zados en médicoDi lus ión y min is t rac ión de medicamentos ut i l i zados en médico -- qui rúrg icaqui rúrg ica Fecha:Fecha:

Nombre de l a luNombre de l a lu mm no:no:

Inst rucc iones :Inst rucc iones : A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el des-empeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una üü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

1. Aplicó medidas de seguridad e higiene:

• Usó uniforme limpio y completo.

• En caso de duda no preparo la dilusión.

2. Preparó material y equipo necesarios.

3. Realizó lavado de manos.

4. Verificó orden médica. 5. Aplicó la regla de oro:

• Paciente correcto.

• Medicamento correcto.

• Dosis correcta.

• Vía correcta.

• Hora correcta.

6. Seleccionó material y medicamentos.

7. Preparó charola de mayo con material y medicamentos.

8. Realizó las dilusiones de acuerdo con la indicación médica considerando las siguientes ecuaciones.

9. Extrajo con la jeringa el soluto o medicamento.

10. Extrajo con la jeringa el solvente o suero, o agua.

11. Realizó mezcla en la jeringa de 10 o de 20.

12. Pesó o fraccionó los gramos de soluto o medicamento.

13. Preparó la cantidad de solvente.

14. Mezcló en jeringa, gotero, cuchara, frasco o vaso gradua-do.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 50

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

15. Identificó la solución preparada con los siguientes datos:

• Cama.

• Nombre.

• Hora.

• Cantidad / dosis / vía.

16. Siguió con la ministración de soluciones. 17. Llevó medicamento preparado a la unidad del paciente.

18. Aplicó regla de oro.

19. Verificó orden médica.

20. Verificó kardex de medicamentos.

21. Ministró medicamento por vía indicada.

22. Observó reacciones.

23. Registró acciones u observaciones.

24. Orientó al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento.

25. Realizó control y seguimiento del paciente.

26. Brindó cuidado posterior al equipo.

27. Elaboró informe de práctica. Observac iObservac i oones:nes:

Docente:Docente: Hora de in ic io :Hora de in ic io :

Hora de término:Hora de término: Eva luac ión:Evaluac ión:

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 51

Desarro l lo de Práct icaDesarro l lo de Práct ica

Un idad de aprend iza je :Un idad de aprend iza je : 1 Práct ica número:Práct ica número: 3 Nombre:Nombre: Realización de cuidados de enfermería en los servicios de ortopedia y tramautolo-gía. Propós i to :Propós i to : Al finalizar la práctica, el alumno realizará los cuidados de enfermería en los ser-vicios de ortopedia y traumatología de acuerdo con técnicas y procedimientos de enferme-ría para restablecer la salud del paciente. Escenar io :Escenar io : 1. Laboratorio, 2. Campo clínico. Duración:Duración:

Mater ia lesMater ia les Maqu inar ia y equ ipoMaquinar ia y equ ipo HerramientaHer ramienta

• Vendas enyesadas de 5,10 y 15 cm.

• Jabón líquido. • Guata. • Isodine. • Vendas elásticas de

5,10,15, 20 y 30 cm. • Agua. • Venda de smarch. • Algodón. • Guantes. • Tela adhesiva.

• Camilla. • Cabestrillos. • Silla de ruedas. • Cuellos ortopédicos. • Cubeta. • Férulas flexibles. • Lebrillo. • Estructura de uso ortopé-

dico. • Muletas. • Tracción con póleas y pio-

la..

• Tijeras. • Pinzas de campo. • Pinzas de anillos. • Pinzas Kelly.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 52

Proced imientoProced imiento

1. Aplicar las medidas de seguridad e higiene: • Usar uniforme, bata o filipina y cubrebocas, mujeres con cabello largo usar gorra. • Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso

blancos. • Sin maquillaje. • Sin aretes y alhajas. • Uñas cortas y sin pintar. • Cabello sujetado. • Dientes lavados. • Manos limpias. • Baño diario. • Portar identificación personal que acredite al alumno como miembro del colegio. • No preparar las vendas enyesadas con demasiada anticipación.

Escenar io 1Escenar io 1 2. Ferulizar y vendar.

• Lavarse las manos. • Verificar orden médica. • Seleccionar material y medicamentos. • Preparar charola de mayo con material y equipo. • Acudir a la unidad del paciente. • Notificar al paciente las acciones a realizar. • Preparar al paciente de acuerdo con la región o zona que se va a dar atención. • Asistir en las acciones que realice el clínico. • Proporcionar el material y equipo en el orden adecuado.

Nota:Nota: Preparar el vendaje de yeso cuando sea solicitado en forma y tiempo oportuno. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

3. Inmovilizar y movilizar. • Lavarse las manos. • Verificar orden médica. • Seleccionar material y medicamentos. • Preparar charola de mayo con material y equipo. • Acudir a la unidad del paciente. • Notificar al paciente las acciones a realizar. • Aplicar en el paciente el equipo y material de inmovilización en la región indicada.

NotaNota: Tener cuidado de no manipular demasiado la región o zona para evitar molestias al

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 53

Proced imientoProced imiento

paciente. • Trasladar con ayuda del paciente o familiar al medio de transporte (camilla, silla de

ruedas, muletas, bastón.). NotaNota: En el caso de pacientes politraumatizados realizar esta actividad entre dos o más per-

sonas. • Solicitar al camillero trasladar al paciente al servicio indicado. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

Escenar io 2Escenar io 2 4. Ejecutar el procedimiento.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 54

L i s ta de cote jo de la práct ica número: 3L i s ta de cote jo de la práct ica número: 3

Realización de cuidados de enfermería en los servicios de ortopedRealización de cuidados de enfermería en los servicios de ortoped ia y tramautolia y tramautoloogíagía Fecha:Fecha:

Nombre de l a luNombre de l a lu mm no:no:

Inst rucc iones :Inst rucc iones : A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el des-empeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una üü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

1. Aplicó medidas de seguridad e higiene.

• Usó uniforme limpio y completo.

• Preparó las vendas con la anticipación indicada por el médico.

2. Preparó material y equipo necesarios.

3. Realizó lavado de manos.

4. Verificó orden médica.

5. Acudió a la unidad del paciente.

6. Notificó al paciente las acciones a realizar.

7. Preparó al paciente de acuerdo con la región o zona que se va a dar atención.

8. Asistió en las acciones que realizó el clínico.

9. Proporcionó el material y equipo en el orden adecuado.

10. Preparó el vendaje de yeso cuando se solicitó.

11. Observó reacciones.

12. Prosiguió con la inmovilización y movilización.

13. Aplicó en el paciente el equipo y material de inmoviliza-ción en la región indicada.

14. Tuvo cuidado de no manipular demasiado la región o zona para evitar molestias al paciente.

15. Trasladó con ayuda del paciente o familiar el medio de transporte:

• Camilla.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 55

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

• Silla de ruedas.

• Muletas.

• Bastón.

16. Solicitó al camillero trasladar al paciente al servicio indica-do.

17. Recogió material instrumental y equipo.

18. Observó reacciones.

19. Registró acciones u observaciones.

20. Orientó al paciente sobre las acciones y el padecimiento.

21. Realizó control y seguimiento del paciente. Observac iObservac i oones:nes:

Docente:Docente: Hora de in ic io :Hora de in ic io :

Hora de término:Hora de término: Eva luac ión:Evaluac ión:

56Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

RESUMEN

Para comprender las diferentes patologíasdel sistema musculoesquelético a que estáexpuesto el ser humano es importante man-tener el conocimiento anatomofisiológico denuestro cuerpo.

Es este capítulo se pretende esplallar el co-nocimiento de:

Los huesos que son los órganos pasivos delmovimiento y la reunión en conjunto el es-queleto, verdadero aparato de sostén parael cuerpo, el cual comprende una agrupa-ción ósea bastante rígida el tronco, formadopor un eje sólido que es la columna verte-bral.

Las articulaciones contienen pequeños sacosque funcionan como una almohadilla resba-losa en los lugares donde se ejerce presióndurante el movimiento de las regiones cor-porales. Están revestidos de membranassinoviales y lubricadas con líquidos sinovial

Los tendones son cordones lisos de tejidoconjuntivo que no se distiende y que une losmúsculos al esqueleto; están compuestos defibrillas paralelas muy compactas.

Los ligamentos son estructuras fibrosas amodo de cuerdas que se hallan junto a lasarticulaciones; ellas permiten que los huesospermanezcan unidos entre si y vuelven limi-tada la amplitud de algunos movimientos.Las articulaciones se estabilizan mediantebendoletes especiales de tejido conjuntivo,que están unidos a la diáfisis de los huesosen el interior de la articulación.

Los cartílagos están constituidos por unacapa delgada que recubre los extremos óseosde una articulación que forma una superfi-cie lisa y disminuye la fricción.

Los meniscos se localizan en el interior de laarticulación facilitando el movimiento, tienenuna estructura fibrocartilaginosa (rodilla).

Son dos discos semilunares y aplanados decartílago y se localizan en las articulacionesde la rodilla, sus bordes externos van uni-dos a la cápsula articular ejerciendo la fric-ción entre las superficies articulares.

La cápsula articular: Es una membrana enforma de manguito que envuelve a todo lacavidad articular y se inserta en el borde delas superficies óseas articulares de modo quelos extremos óseos siempre se hallen próxi-mos limitando sus movimientos. Su misiónfundamental es proporcionar estabilidad atodo el conjunto de la articulación (ligamen-to).

El líquido sinovial especie de bolsa que jun-to con la cápsula articular, envuelve a las ar-ticulaciones y los transforma en un compar-timiento cerrado. Proporciona a la cavidadarticular un revestimiento interno de aspec-to liso, brillante y correcto lubricamiento alos cartílagos articulares.

Las contusiones son resultado de un golpeen cualquier parte del cuerpo, la fuerza di-recta puede causar lesión importante en lapiel, tejido subcutáneo y tejido blandos pro-fundos. La lesión desvitaliza los tejidos porcompresión y se acompaña de hemorragia

57Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

local manifestándose unos días después dela lesión y mediante una marca negra y azulo equimosis subcutánea, la extensión se re-laciona con el grado y su dirección de la fuerzaexterna si los tejidos son comprimidos con-tra el hueso subyacente.

El esguince es la desgarradura aguda incom-pleta de cápsula y ligamento a causa de unalesión articular. Las fuerzas que producen se-guimientos pueden romper también la cáp-sula sinovial, con hemorragia acompañadaen la articulación (enartrosis). La articulaciónafectada se lesiona de manera importantepero no queda inestable.

La torcedura es la contracción involuntaria,duradera o permanente de uno o más gru-pos musculares que mantiene la parte res-pectiva en posición viciosa, difícil o imposi-ble de corregir por movimientos pasivos.

La fractura o hueso roto es una alteración enla continuidad normal de dicho tejido; la frac-tura puede variar desde ruptura incompletaa través de un hueso hasta separación com-pleta en la cual el hueso esta fragmentado ylos fragmentos están separados por comple-to.

Los estudios radiológicos son aquellos mé-todos de diagnóstico que auxilian al médicopara obtener un diagnóstico exacto y preci-so, así como para dar un tratamiento rápidoy oportuno.

La exploración física se caracteriza por lasmaniobras de auscultación para determinarel estado físico del paciente.

El médico se auxiliará de la observación, pal-pación y auscultación de los diferentes órga-nos y sistemas para determinar un diagnós-tico o confirmar su buen estado de salud.

58Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

1. ¿Qué es osteología?

2. Mencione los tipos de huesos.

3. ¿Cuál es la célula anátomo funcional del hueso?

4. ¿Qué es un tendón?

5. ¿Cuál es el concepto de ligamento?

6. ¿Qué es una contusión?s

7. ¿Qué es una fractura?

8. ¿Cuál es la clasificación de fracturas?

9. ¿Qué es un esguince?

10. ¿Cuál es el nivel de prevención en donde la enfermera orienta al paciente una dieta rica enproteínas para fortalecer huesos y prevenir fracturas?

11. Estudio no invasor que brinda imágenes de cortes transversales de la cabeza y columna:

12. A la electroencefalografía, electromografía y electronistagmografía, ¿qué tipo de estudiosse les considera?

13. Fármacos utilizados en los espasmos musculares.

14. ¿Qué es la absorción de un fármaco?

15. Dieta recomendada en un paciente con problemas óseos y crecimiento en la infancia:

16. ¿Cuál es el equipo y material requerido para vendajes, ferulización e inmovilización?

17. Nombre de la aplicación del sostén de un miembro torácico lesionado.

Portafolios de evidencias

59Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

2CAPÍTULO 2 ATENCIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

EN LOS PADECIMIENTOS DÉRMICOS

Al finalizar el capítulo el alumno, realizará elproceso de atención y cuidados de enfermería enlos pacientes con padecimientos dérmicos,mediante la aplicación de técnicas yprocedimientos médico quirúrgicos para elrestablecimiento de su salud.

60Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Resultados de aprendizajeUnidad de AprendizajeCurso - Módulo Ocupacional

Enfermería Quirúrgica

1. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOrtopédicos ytraumatológicos. 56 hrs.

306 hrs.

2. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientos Dérmicos.

2.1. Identificar los padecimientos, laanatomía y fisiología relacionada conla dermis para brindar la atención ycuidados de enfermería.

12 hrs.

56 hrs.

2.2. Identificar la participación en losm é t o d o s d e d i a g n ó s t i c o p a r apadecimientos dérmicos.

2 hrs.

2.3. Identificar los medicamentos y lad i e t o t e r a p i a i n d i c a d a e npadecimientos dérmicos.

2 hrs.

2.4. R e a l i z a r l o s p r o c e d i m i e n t o sespecíficos de enfermería en laatención de padecimientos dérmicos.

40 hrs.

3. Atención y Cuidados deEnfermería en lospadecimientosneurológicos.

51 hrs.

4. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOncológicos.

53 hrs.

5. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos. 44 hrs.

6. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos. 24 hrs.

7. Atención y Cuidados deEnfermería en Situacionesde Desastre oContingencia Masiva.

22 hrs.

61Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

SUMARIO

Ø Definición de Dermatología

Ø Definición de padecimientosdermatológicos

Ø Anatomía y fisiología de la piel

Ø Fisiopatología

Ø Historia natural de las Enfermedades

Ø Métodos de diagnóstico

Ø Fármacos utilizados

Ø Dietoterapia

Ø Procedimientos de enfermería

RESULTADO DE APRENDIZAJE

2.1. Identificar los padecimientos, la anato-mía y fisiología relacionada con la der-mis para brindar la atención y cuida-dos de enfermería al paciente.

2.1.1.DEFINICIÓN DEDERMATOLOGÍA

Parte de la medicina que trata las enferme-dades de la piel.

Investigación documental

√ Recopila bibliografía sobre ladefinición de dermatología yde la anatomía y fisiologíainvolucrada en los padeci-mientos dérmicos.

2.1.2. DEFINICIÓN DEPADECIMIENTOSDERMATOLÓGICOS

Dermatopatia: Término utilizado para desig-nar las enfermedades de la piel.

Aparato Sensorial: Aparato representado porel conjunto de los órganos que reciben lasexcitaciones del medio exterior en otras pa-labras: los órganos de los sentidos.

Trabajo en equipo

√ Explica en forma grupal so-bre los temas.

2.1.3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍADE LA PIEL

La piel o tegumento es el órgano más gran-de del cuerpo, más pesado que el líquidocorporal. En los adultos normales su super-ficie promedio es de los 20000 cm2. En lamayor parte del cuerpo cada cm2 de pielcontiene centenares de glándulas sebáceossudoríparas y terminaciones nerviosas,s mu-chos centímetros de pequeños vasos sanguí-neos e incontables millones de células.

62Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Fig. 4 Composición anatómica de la piel

El grosor de la piel varia aproximadamentede 1 /100 cm. a 1/2 cm. es especialmentegruesa en las zonas expuestas a rocas conti-nuas, como las palmas de las manos pero elrocé no es el único causante de este espesorya que esta muy desarrollada en todas su-perficies desde el nacimiento.

Función principal: proteger los tejidos sub-yacentes de las lesiones mecánicas y de ladeshidratación.

La piel es también importante como órganoregulador de la temperatura y además susdistintos nervios sensitivas conducen las im-presiones sensoriales del ambiente.

Desde el punto de vista estructural la pielconsta de tres capas:

a) La externa, más delgada y compuestapor epitelio, se denomina epidermis.

b) La interna, más gruesa y de tejido co-rrectivo, se denomina dermis.

Por debajo de esta última existe el tejido sub-cutáneo denominado aponeurosis.

• Dermis

Debajo de la epidermis y nutriéndola se ex-tiende la segunda y mas profunda capa dela piel, construida por una red muy densade tejido conjuntivo fibroso. Además de es-tar formada por muchas células irregularesde este tejido contiene también innumera-bles fibras microscópicas.

Estas son de dos tipos:

a) Colágeno: Son fuertes se estiran con di-ficultad.

b) Dérmicas: Son elásticas permiten a la pieladoptarse fácilmente a los movimientosdel cuerpo desaparecen en un gran nú-mero en la vejez este es una de las razo-nes por la que la piel se arruga. La dis-posición de las arrugas del rostro de-pende en parte en la forma como losmúsculos faciales nos estira la piel.

A diferencia de la epidermis la dermis estairrigada por vasos sanguíneos que alimentano sólo el tejido conjuntivosino también di-versas glándulas, terminaciones nerviosascélulas musculares y otros elementos.

El límite entre ambas capas consta, de pe-queños pliegues entrelazados por dondepasan los líquidos nutritivos de la dermis ala epidermis.

Esos pliegues están mas desarrollados en laszonas donde la piel es gruesa por ejemploen la palma de la mano y el pie donde existe

63Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

una serie de surcos y arrugas producidos porellas. El dibujo que siguen los surcos y bu-cles que aquellos forman en la yema de losdedos determina las tan conocidas expresio-nes digitales son tantas sus posibles varia-ciones que no se ha encontrado nunca dosindividuos con impresiones digitales idénti-cas las cuales no se modifican desde la in-fancia hasta la vejez. Son tan constantes quese reejercían. En todos sus detalles despuésque la piel ha sido raspada o quemada: so-bre las palmas hay arrugas que reciben elnombre de líneas de flexión donde la piel sepliega cuando movemos las manos.

La dermis posee una extensa trama de capi-lares sanguíneos y de terminaciones nervio-sas las cuales conducen los estímulos de do-lor frió calor tacto y presión (sensibilidad).

• Epidermis

La parte externa de la epidermis es la que sedespelleja en forma de laminas delgadas des-pués de una quemadura de sol.

Cuando se examina bajo el microscopio seve que esta formado por filamentos sobrepuestos de células planas agrupadas unassobre otras.

Las de los niveles inferiores se asemejan acubos aplastados con bordes y curvas.

Muchas están en proceso de división paraformar nuevas células.

En el nivel exterior estos se vuelven más apla-nados.

Los externos cuando mueren se endurecen yaglutinan en forma de escamas siendo em-pujados desde abajo y reemplazados por los

nuevos. A conciencia de este continua reem-plazado de células dañados o desgastada,la piel se mantiene joven durante muchosaños.

Los cortes, quemaduras y raspaduras a queestán expuestas curan, por lo general muypronto.

La epidermis que raramente pasa de los 0.2mml. De groso esta compuesta de densoscapaz de células epiteliales.

Su superficie externa, el estrato corneo o zonacornea consta principalmente de queratinablanda y se halla en constante renovación;Esto se contrarresta por la formación de te-jidos nuevo procedente de los capaz pro-fundos de la epidermis.

La zona cornea es particularmente gruesa enlos pulmones de las manos y en las plantasde los pies, que estar expuestos a mayorespresiones que otras partes de la piel. Dise-minados entre las células formadas de pig-mento denominado meloncitos. Este pigmen-to consta de pequeñas glándulas poduscosque dan su coloración a la piel. Los rozosblandos tienen muy poco pigmento en la piel,mientras que las rosos de color poseen gran-des cantidades del mismo.

El proceso de pigmentación se activa con laluz solar: así como con ciertas hormonas.

• Estratos

La epidermis posee 5 capas que son de infe-rior a superior las siguientes:

a) Estrato germinativo: Compuesto por cé-lulas cilíndricas se desplazan hacia ca-pas más superiores de la epidermis.

64Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

b) Estratos espinoso: Esta capa posee 8 a10 hileras de células poliédricas en ínti-ma aposición, cuya superficie suele ad-quirir un aspecto «espinoso» al palparlaspara el análisis microscópico.

c) Estrato granuloso: Esta tercera capa dela epidermis consiste en dos hileras decélulas aplanadas que contienen gránu-los de queratohialina, compuesto queparticipa en la primera etapa de la sín-tesis de queratina.

d) Estrato líquido: Esta capa solo puedeobservarse en la piel gruesa de las pal-mas y plantas de los pies. Consiste en 3a 4 hileras de células muertas y planasque contienen gotas de sustancia traslu-cida llamada eleidina que se forma apartir de la queratohialina terminada entransformarse en queratina.

e) Estrato córneo: Esta capa consiste en25 a 30 hileras de células muertas y pla-nas que contienen queratina. Dichascélulas se desprenden de manera conti-nua y son substituidas con el mismo rit-mo. Constituye una barrea eficaz con-tra las ondas luminosas y térmicas bac-terias y sustancias químicas.

• Anexos de la piel

Las estructuras que surgen a partir delectodermo embrionario (pelo, glándulas yuñas) efectuan funciones necesarias y en oca-siones vitales. El pelo y las uñas protegen alcuerpo y las glándulas sudoríporas regulanla temperatura corporal.

Pelo: La función más importante del pelo sla de protección. El pelo resguarda al cuerocabelludo contra lesiones y rayos solares ylas cejas y pestañas protegen a os ojos con-

tra las partículas extrañas.

Los pelos se distribuyen por todo el cuerpoa excepción de las palmasylas plantas, la-bios, pezones, clítoris y cabeza del pene.

Las uñas están constituidas por células mo-dificadas del estrato córneo de la epidermis,que forman una placa sólida sobre la super-ficie dorsal de los dedos, en manos y pies.Cada uña consiste en cuerpo borde y raíz.La mayor parte del cuerpo ungeal es de co-lor rosado, porque deja ver los vasos san-guíneos subyacentes, al contrario de lo queocurre con el área semilunar blanquecino delextremo proximal del cuerpo ungeal, a la quese denomina lúnula.

La matriz ungeal consiste en el epitelio de laparte proximal del lecho homónuno y su pro-liferación origina el crecimiento de las uñas.

2.1.4. FISIOPATOLOGÍA

Las enfermedades más comunes que gene-ralmente necesitan de un tratamiento qui-rúrgico son:

• Quemaduras

-- ConceptoConcepto

Daño tisular causado por un contacto térmi-co, químico o eléctrico.

Ocasionan desnaturalización proteica y ede-ma, pérdida del volumen del líquido intravascular por un aumento de la permeabili-dad vascular.

65Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

-- ClasificaciónClasificación

Primer grado.

Segundo grado.

Tercer grado.

Tipos Quemaduras

a) Superficiales: la regeneración se produ-ce a partir de los elementos epidérmi-cos, folículos dilosos y glándulassudoríparas que no han resultado afec-tadas; la circutizacion que se producees discreta, amenos que se infecte.

b) Profundos (destrucción epidermis y lamayor parte de los dermis). Larepitelizacion, se inicia desde los bordesde la herida o a partir de los restos dise-minados de los anexos cutáneos. El pro-ceso es lento y de forma una cantidadexcesiva de tejido de granulación antesde que se cubra el epitelio. Generalmenteestas heridas se contraen a terminar encicatrices incapacitan tez o desfiguientes,excepto que se traten rápidamente in-jertos cutáneos.

-- ValoraciónValoración

La gravedad se juzga por la cantidad de teji-do afectado. Esta cantidad esta representa-da por el porcentaje de la superficie corpo-ral total quemada y la profundidad de laquemadura.

• Color

El color de la piel después de una quemadu-ra cambia de acuerdo a la causa, la exten-sión y la gravedad. Podemos decir que enun inicio se torna de color rojos y que poste-

riormente, el tejido celular quemado empie-za a obscurecerse a causa de las células muer-tas y la descamación.

Después de que se cae el tejido celular afec-tado la piel se torna rosada.

• Textura

La piel en condiciones normales es suave,elástica y ligeramente seca, si se ha perdidopeso puede colgar en pliegues y con la des-hidratación se reseca y se arruga. Si se rascade modo constante también se vuelve másgruesa y escamosa causando liguenificacion.

• Lesiones

Una piel intacta protege al cuerpo contrabacterias y daños químicos o físicos. Las he-ridas en la piel, como cortadas quemaduras,rompen tal barrera y ponen en un riesgo es-pecial al enfermo.

Las petequias son manchas de color púrpu-ra que pueden ser provocadas por una le-sión o una enfermedad de la sangre.

Algunas lesiones cutáneas que se presentanson:

Primarias:

Mácula: pecas, exantemas producidos porinfecciones por rickehisia, rubéola, saram-pión, tatuajes, nevos planos y lunares.

Parche: exantemas producidos por infeccio-nes por rickehisia, rubéola, sarampión, ta-tuajes, nevos planos y lunares.

Pápula: verrugas, soriasis, sífilis, erupcionesdebidas a fármacos queratosis seborreica,fase acne o epiteliomas.

66Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Nódulo: pequeños lipomas, fibromas, tiposlinfomas, neoplásicas los nódulos de tama-ño más o menos 20 mm se clasifican comotumores benignos y malignos.

Vesícula: dermatitis por contacto.

Es una formación de una burbuja de conte-nido liquido, formada por una alteración delas células de tejido epitelial provocada poruna enfermedad dérmica.

Pústula: impétigo, acne, forúnculos, ántrax,micosis profundos, hidradenitis supurativa,soriasis postulosa de los pulmones, manos ypies.

Ampolla o flioteina: irritantes primarios, der-matitis, alérgica, de contacto, traumatismos,físicos, quemadura solar, picadura de insec-to, infecciones víricas (herpes simple zostervaricela).

• Micosis

Nombre común de las infecciones produci-das por hongos.

Las micosis pueden afectar la piel y susanexos.

Algunas micosis superficiales:

Tiña capitis = cabeza

Tiña borbae = barba

Tiña corporis = cuerpo

Tiña pedís = pies

Tiña unquium = uñas.

Tipos de hongos

Los más frecuentes son: Cándido, Monilia,Microsporum ovale, y Trichophuyron.

Tiña: del cuero cabelludo.

Síntomas: enrojecimiento piel, descamación,vesiculación, formación de costras, prurito,ardor intenso, caída parcial de cabello en lazona afectada.

Tiña de la barba, conocida como Tiñacorporis.

Síntomas:

Se presenta en toda la piel (con mas fre-cuencia en las zonas ocultas o en los plie-gues de la misma zona) como la región decuello, las axilas, el surco submamario, la in-gle, el pené, el hueco popitleo y algunas re-giones del muslo.

Se va a diferenciar de la parasitósis llamadasarna o escabiosis.

Tiña pedis: enrojecimiento, prurito intenso,descamación, vesiculacion, ardor, sensaciónquemadura.

Afecta a la parte de todo la planta bordes yespacios interdigitales del pie.

Tiña uña:

Se inicia en la zona del primer dedo del pieextendiéndose en todo la uña, enrojecimien-to de la deformación, mal olor, fragilidad,descamación o ensanchamiento de la uña.

67Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Escabiasis

Son aquellas lesiones que se presentan a ni-vel d la piel ocasionando una serie de sínto-mas como es el prurito.

• Virosis

Son aquellas lesiones que son ocasionadospor un virus a nivel dérmico.

• Herpes

Son lesiones producidas por un virus a nivelde la mucosa oral y genital.

Herpes simple:

Infección vírica recurrente por la apariciónde lesiones únicas o múltiples caracteriza-das por pequeñas vesículas llenos líquidoscloro sobre una base inflamatoria, ligeramen-te sobre elevado, en la piel o en los moco-sos.

Clasificación

Herpes zoster labial (fuegos) presento crá-neo labio fosa, nasal Zoster Genital (pené,labios menores, escroto).

Etiología: herpes virus hominis

Causas: Fiebre, relaciones sexuales, infeccio-nes por contacto, cuadro clínico, eritema,dolor, ardor, se inicia una vesícula que sevuelve costra, después se desprende y due-le mucho, sangra, el tejido se atrofia y em-pieza la circofilización.

• Lepra

Lepra (enfermedad hansen)

Enfermedad infecciosa crónica producida poruna bacteria estrechamente relacionada conel bacilo tuberculoso, mycobacterium lepraeo bacilo de Hansen.

Es una enfermedad infectocontagiosa queafecta a la piel músculos, huesos o nervios.

Si no se trata a tiempo produce grandesmalformaciones y mutilaciones. Se manifies-ta en un principio de una manera solapadacon dolores óseos y nerviosos generalizados.

• Mal del pinto

Son aquellas lesiones que se producen porla aparición de pequeñas lesiones cutáneascon características rosaseas.

• Neurodermatitis

Son aquellas lesiones que se presentan pornerviosismo sin causa aparente.

• Vitíligo

Alteración de la piel caracterizada por la apa-rición de manchas blancas rodeadas por unaorla más obscura que el color normal de lapiel. Se desconoce la causa de esta afecciónque carece del tratamiento específico.

• Verrugas

Son frecuentemente causadas por el virus delpapiloma humano (UPH) algunos pueden sermalignos.

68Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Son prominencias duras producidas por unvirus que ataca la piel y las membranasmucosas adyacentes.

Estas lesiones son sensibles acojinadas habi-tualmente de pequeño diámetro y tiene unasuperficie formada por muchas proyeccio-nes filomantosas delgadas.

Clasificación

vulgar: Se presenta en palmas, plantas delos pies, codo, rodillas, cara, cuello y cuerocabelludo.

plantas: escasamente sobre elevados y tie-nen una superficie aterciopelado no nervio-sa

Comúnmente se encuentra en la cara, bra-zos, piernas.

En los genitales: comienzan como pequeñospápulas y crecen hasta convertirse en gran-des lesiones.

En la mujer: se localiza en labios, perine,mucosos, vagina, útero, ano, y epitelio cer-vical.

• Alergias

Reacción normal del organismo a una sus-tancia normalmente inofensiva. Esta hiper-sensibilidad puede manifestarse de diversosmodos entre los cuales están los cuadros res-piratorios y las erupciones cutáneas.

• Pediculosis

Infestación por piojos en una o más partesdel cuerpo.

Agente causal:

Definición: Una infestación por piojos pue-de afectar la cabeza.

(código zona genito)

Piojos cabeza una directamente huésped ycuerpo ropa interior 2 genital

Agente causal: cabeza pediculos humandoscapitis (piojos presenta 2 formas: F niñosescolares

Cuerpo pediculos humanos corporice

Genital: phthinus pubis (ladilla), tiene uncuerpo mas grande y es de color blanco, pro-voca lesiones dérmicas, enrojecimiento y co-mezón, además sus lesiones después apare-cen como una mancha pardusca)

Transmisión: la infección se disemina por fal-ta de higiene en las personas y en los obje-tos.

Causas más comunes son: Falta higiene, usode peines y sombreros de personas infecta-das, convivir con animales como los perros ygatos y por contacto cuando se encuentracerca una persona infestada.

Cuadro clínico La escoriación del cuero cabe-lludo, dermatitis inespecífica, prurito inten-so.

Diagnóstico: Inspección cuero cabelludo (lasliendres aparecen al tercer día y se convier-ten en piojos a los 15 días.

Tratamiento: Hexacloruro quemaveneo enpresentación de champú, crema yloción.tambien se utiliza lindano al 2 %.

69Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Infecciones de la piel

Las infecciones más comunes de la piel sonlas siguientes:

Infecciones parasitarias de la piel

Parásito: Organismos que de una u otra for-ma se nutren de otro organismo vivo (hués-ped).

Escabiosis: Infección parasitaria de la piel,caracterizada por sacos superficiales, pruri-tos intensos e infecciones secundarias.

Transmitido: sarcoptex-la hembra fecunda,cava túneles en la capa córnea y depósito dehuevos a lo largo haciendo una galería, laslarvas nacen a los pocos días congregándosealrededor de los folículos pilosos.

Transmisión: En la piel no sobreviven fueradel cuerpo

Causas

Falta de higiene y convivencia con animalesinfectados.

Los sitios más frecuentes son: la región cue-llo, surcos submamarios, perine, ingle, hue-cos popititos, cara anterior de los muñecos,espacios interdigitales.

Signos y síntomas cuadro clínico especificoeritema (enrojecimiento de la región), infla-mación, formación costro lineal que puedeser por surcos en la piel y por rascado quepurito intenso establece infección.

Tiempo de duración meses, o año dependedel Tx que sea oportuno.

Diagnóstico Clínico: interrogar al paciente

sobre el modo de vivir hábitos higiénicos ycostumbres.

Estudio de laboratorio raspado de los sur-cos para comprobar parásitos por medio delmicroscopio.

Tratamiento fomentar la higiene corporal,baño diario con agua caliente por tiempolargo jabón IBIS o jabón especial con solaséptica, Tallar sin lesionar la piel, cambiode ropa diario.

Lavar con utensilios de limpieza, (bandejasestropajos, cepillos, lavar con cloro y plan-char la ropa del paciente.

Medicamentos (crema, loción) después delbaño diario Hexacloruro de gamma benceno(lindante 1%) benzonato de bencilo 25%.

Dermatitis por hongos (Enfermedades.Oncológicas).

Miconazol (presentación en crema su sitiode aplicación es local).

Efectos trombo flebitis, vomito, anemia,trombocitosis, hipotermia, hiperlipidemia,leucopenia, hipersensibilidad a la sustanciaquímica.

Nota: no son recomendables por vía sistémicapor el grado de toxicidad.

Factores que contribuyen:

La humedad contaminación con personas in-fectadas o artículos, falta higiene.

Diagnóstico:

Exploración física, raspado de lesiones (hon-go), cultivo de lesiones.

70Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Tratamiento

GepoImidozoles (miconazol, clotrimazol,tinozol, econozol, bifonozol).

Antimicóticos Ketoconazol(nizoralmiconozol).

Griseofulvina 125. 250 mg c/ alimento 1 mes

Inhibe el crecimiento de los padecimientosdermatólogos (epidermophytun,microsporum. Trichophyton)

Absorbe piel afectado y se une a lo queratinapor lo que después resiste al crecimiento delpelo.

En cuanto líquidos, tejidos corporales

Elimina huevos

Reacciones alérgicas:

Fiebre, erupción cutánea, leucopenia, toxici-dad directa, cefalea, nausea, vomito, diarrea,hepatotoxicidad, fotosensibilidad, confusiónmental, (carcinógena algunos casos),Ketoconazol 200- 400 mg V.O c/24 c/ alimen-to 13-8 semanas.

Efectos tóxicos: provoca, nauseas, vomito,exantema de la piel y pueden ser ototoxicos.

• Cáncer de la piel

La exposición excesiva a los rayos solares sueledar por resultado el cáncer de la piel. Todaslas personas, sin importar la pigmentaciónde la piel, pueden sufrir cáncer cutáneo si laexposición a la luz solar es intensa y conti-nua.

Uno de los mejores agentes para la protec-ción contra la exposición excesiva a los rayosultravioleta es el ácido amino benzoico (PABA)

2.1.5. HISTORIA NATURAL DE LASENFERMEDADES

Cáncer de piel

Agente: Exposición excesiva a los rayosultravioleta de la luz solar, algunas otras sus-tancias químicas.

Huésped: El hombre y sobre todo de la pielblanca.

Sintomatología: Aparición de un exantemaen las partes expuestas del cuerpo, colora-ción roja o negruzca, prurito, ardor y poste-riormente vesículas o entumecimientos, enalgunos casos vesículas purulentas y dolorintenso.

Tratamiento: Asintomático, pomadas, y un-güentos, quimioterapia.

Quemaduras

Agente: químicos y fisicos.

Huésped: el hombre

Medio ambiente: accidentes, exposición so-lar excesiva, choques eléctricos.

Sintomatolgia: dolor intensa de la parte afec-tada, tumefacción, en ocasiones prurito ydeshidratación.

Tratamiento: hidratación y colocación de sussustancias antisépticas, pomadas yanalgésicos.

71Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Micosis

Agente: presencia de hongos que infectan lapiel.

Huésped: el hombre.

Medio ambiento: individuos susceptibles,inmunodeprimidos y personas que trabajanen ambientes muy húmedos.

Sintomatología: prurito intenso, mal olor,descamación dolor en la parte afectada y pro-pagación a otras áreas subyacentes.

Tratamiento: utilización de medicamentosantimicóticos como el ketoconazol.

Herpes

Agente: virus del herpes.

Huésped: hombre

Medio ambiente: individuos susceptiblescontaminados por contacto directo con per-sonas y objetos infectados.

Sintomatología: dolor intenso, eritema, ar-dor presencia de vesículas que forman cos-tra y se descaman, atrofiando el tejido celu-lar.

Tratamiento: se utilizan medicamentosantibióticos, analgésicos, antihistamínicos yotro para el tratamiento sintomatico.

Lepra

Agente:

bacteria denominado mycobacterium leprae

Hesped:

el hombre

Medio ambiente: es frecuente en las regio-nes en donde la alimentación es insuficien-te, hacinamiento y falta de higiene.

Sintomatología: dolores oseos y nerviososgeneralizados, presencia de manchas desco-loridas o muy obscuras en la piel, desapari-ción de la sensibilidad local, formación denódulos, deformidades y mutilaciones deltejido afectado.

Tratamiento: es muy extenso (1 a 2 años omas), es a base de sulfonas y preparadosespeciales o bien la cirugía reconstructiva.

Mal del pinto

Agente: Treponema herrejoni

Huésped: el hombre:

Medio ambiente: contacto directo con per-sonas u objetos contaminados, o la picadu-ra de algunos atropodos.

Sintomatología: presencia de dolor articular,irritación y aparicion de manchas rosaseas yobscuras en la piel.

Tratamiento: su tratamiento se basa en me-dicamentos antibióticos, analgésicos y pre-parados especiales, sudoración es prolonga-da y por lo regular se limita el daño pero nose cura.

Neurodermatitis

Agente: causa desconocida, algunos proble-mas neurológicos que se somatizan.

72Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Huésped: el hombre

Medio ambiente: personas susceptibles, muynerviosas o con enfermedades de tiponeurológico.

Sintomatología: presencia de un rash dérmi-co, salpullido, comezón intensa y malestargeneral.

Tratamiento: sintomático

Investigación documental

√ Recopila bibliografía sobre ladefinición de dermatología yde la anatomía y fisiologíainvolucrada en los padeci-mientos dérmicos.

Comparación de resultados con otros com-pañeros

√ Compara en forma grupal so-bre los temas.

Trabajo en equipo

√ Elabora en equipos la histo-ria natural de los diferentespadecimientos dérmicosmencionados.

Realización del ejercicio

√ Realiza la práctica Núm. 4«Valoración del porcentaje,extensión y grado de quema-duras».

RESULTADO DE APRENDIZAJE

2.2. Identificar la participación de la enfer-mería en los métodos de diagnósticopara padecimientos dérmicos.

2.2.1. MÉTODOS DEDIAGNÓSTICO

Los mas utilizados son la historia clínica, losexámenes de laboratorio y exámenes de ga-binete.

• Historia clínica

Se inicia con el interrogatorio y posteriormen-te la exploración física para detectar los pro-blemas patológicas anteriores hereditarias ycongénitos.

• Exploración física

La utiliza él médico para determinar el diag-nóstico y puede ser basada en la observa-ción, palpación, auscultación y percusión.

• Pruebas de sensibilidad orespuesta a pruebas físicas

Se utilizan para determinar procesos alérgicosy de hipersensibilidad a los agentes físicos yquímicos. Las pruebas físicas son aquellasque determinan la resistencia y tolerancia.

• Regla de los 9s. (nueves)

Este es un método bastante preciso paracalcular la extensión de una quemadura.

73Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

a) Si resultan afectadas las superficies pos-teriores y anterior cabeza y cuello, la que-madura cubre 9 % de la superficie cor-poral.

b) Las superficies anterior y posterior decada hombro, brazo, antebrazo y manotambién comprenden 9% de la superfi-cie corporal.

c) Las superficies anterior y posterior deltronco incluidos los glúteos, constituyen36 %.

d) Las superficies anterior y posterior decada muslo, pierna y pie comprenden18 %.

e) El perineo corresponde 1 % que conclu-ye las regiones anal y urogenital.

Trabajo en equipo

√ Compara en equipos los ni-veles en que debeinvolucrarse en el manejo delos métodos de diagnósticoen padecimientos dérmicos.

Resumen

√ Elabora por equipos un re-sumen sobre los métodos dediagnóstico para padecimien-tos dérmicos.

Redacción de trabajo

√ Explica por equipos sus con-clusiones.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

2.3. Identificar los medicamentos y laDietoterapia indicada en padecimientosdérmicos.

2.3.1. FÁRMACOS UTILIZADOS

Los trastornos de la piel son tratados princi-palmente con lociones, ungüentos semi sóli-dos, pastas bases hidrosolubles o agenteshumectantes.

La piel actúa como una barrera para la ma-yor parte delas drogas que se aplican en ella,lo cual ofrece la ventaja de minimizar la ab-sorción de fármacos potencialmente tóxicos.

Trabajo en equipo

√ Explica por equipos sobre losprincipales mecanismos deacción de los fármacos utili-zados.

2.3.2. DIETOTERAPIA

El médico indicará al paciente y los familia-res el tipo de alimentación que deberá to-mar durante el tratamiento médico. Gene-ralmente se indica la ingesta abundante delíquidos y cítricos que ayudan a la cicatriza-ción y evitan infecciones.

Dietas libres de alimentación muy condimen-tados y grasosos. Alimentos enlatados, ma-riscos y huevo en los casos de alergia.

74Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Trabajo en equipo

√ Elabora por parejas síntesis,sobre dietas indicadas en pa-decimientos dérmicos.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

2.4. Realizar los procedimientos específicosde enfermería en la atención de pade-cimientos dérmicos.

2.4.1. PROCEDIMIENTOS DEENFERMERÍA

Son las actividades que realiza la enfermeraa través del proceso de atención al paciente.

• Aislamiento

Técnica por medio de la cual la enfermeraaísla a un paciente de los demás cubículospara protegerlo de causas externas o bienpara evitar la diseminación de los gérmenesque provoque contaminación en el área.

Algunos tipos de aislamiento son: el parcial,el total, el entérico, el de sangre y líquidoscorporales, el de excretas.

• Control de líquidos

Terapéutica que consiste en la anotación enuna hoja especial de terapia intensiva, endonde se marcaran de manera horaria todoslos líquidos que ingiere y excreta el pacien-te, así como las perdidas insensibles paradeterminar de manera aproximada el balan-ce de líquidos corporales que maneja el pa-ciente.

• Manejo de la cama trinitrón

Es una terapéutica que consiste en una camaque mantiene de forma automática, diferen-tes niveles de altura, posiciones, barandalese incluso conexión al monitoreo cardiaco y

75Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

respiratorio. Se utiliza en la atención de pa-cientes con quemaduras y siempre se mane-jan técnicas asépticas y estériles; además, seutiliza el aislamiento del paciente.

• Lavados médicos y quirúrgicos

Son las maniobras que se realizan de mane-ra aséptica, para evitar la infección o propa-gación de microorganismos patógenos den-tro de una herida quirúrgica.

Muchos de estos lavados se realizan por elmédico cirujano con la ayuda del personalde enfermería, incluso se llevan a cabo den-tro del área de quirófano.

• Ministración de medicamentosdérmicos

Los más utilizados son los siguientes:

-- Apósitos biológicosApósitos biológicos

Son aquellos que se colocan encima de lasheridas para evitar la contaminación pormicroorganismos oportunistas e incluso al-gunos contienen sustancias antisépticas.

-- UngüentosUngüentos

Fármacos que se emplean en las enfermeda-des de tipo dérmico o muscular, su consis-tencia es sólida pero de fácil diseminación yabsorción en la piel y los tejidos subcutá-neos .

-- PomadasPomadas

Fármacos que se aplican localmente en lazona afectada y que vienen en tubos o fras-cos, de consistencia sólida, de fácil absor-ción y diseminación en la piel.

-- Lociones y coloidesLociones y coloides

Agentes queratoliticos son fármacos que di-suelven la queratina, lo cual ayuda a acelerarla descamación de las células. Se utilizan paratratar: acne, callosidades y pie de atleta.

Depilatorios: son substancias que eliminanel vello excesivo.

• Cuidado de colgajos e injertos

La enfermera deberá tener especial cuidadoen el manejo de injertos de piel, pues aapesar de haber sido insertados de maneraaséptica, pueden contaminarse fácilmentepor agentes oportunistas, además, la pieltiende a encogerse cuando está cicatrizandopor lo que deformará el injerto si su manejono es el adecuado.

Los colgajos de piel deben ser tratados contécnica estéril y se deberá aislar al pacientey restringirle las visitas.

• Orientación al paciente y afamiliares

La enfermera tendrá la obligación de infor-mar a los pacientes y a sus familiares sobrelos cuidados que debe tener en su estanciahospitalaria, de tal manera que no se come-tan diatrogenias que alteren la rehabilitacióny el tratamiento del paciente. De igual ma-nera, deberá especificar claramente los cui-dados que deberá tomar cuando se vaya asu casa y los días de consulta para su revi-sión, así como los signos de alerta que pu-dieran suceder y la manera de evitar compli-caciones posteriores.

76Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Control y seguimiento depacientes

De alguna manera dentro del ámbito hospi-talario se registran la salida de los pacien-tes, el motivo y si existen reingresos poste-riores. La enfermera debe de asegurarse deque los pacientes se den de alta en condicio-nes favorables o bien por traslado a otraclínica y si no es así se deberá realizar undocumento que indique el motivo del altavoluntaria.

Los pacientes que salen de los hospital de-berán tener anotado en su carnet o receta lafecha de su consulta posterior a su alta delhospital y el teléfono de la institución en casode urgencia.

Trabajo en equipo

√ Explica por equipos sobre lasacciones de enfermería enpadecimientos dérmicos.

√ Elabora en forma grupal con-clusiones.

Estudio individual

√ Elabora en forma individualel procedimiento de atenciónde enfermería para pacientescon padecimientos dérmicos.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 77

PRÁCTICAS DE EJERCICIO Y LISTAS DE COTEJO

Portafolios de evidencias

Desarro l lo de Práct icaDesarro l lo de Práct ica

Un idad de aprend iza je :Un idad de aprend iza je : 2 Práct ica número:Práct ica número: 4

Nombre:Nombre: Valoración del porcentaje, extensión y grado de quemaduras. P ropós i to :Propós i to : Al finalizar la práctica, el alumno realizará valoración del porcentaje, extensión y grado de quemaduras de acuerdo con técnicas y procedimientos de enfermería para resta-blecer la salud del paciente. Escenar io :Escenar io : 1. Laboratorio. 2. Campo clínico.

Duración:Duración: 4 hrs.

Mater ia lesMater ia les Maquinar ia yMaquinar ia y equ ipo equ ipo HerramientaHer ramienta

• Hojas de papel. • Pluma. • Lápiz. • Esquemas de cuerpo

humano.

• Tarjeta de valoración. • Calculadora.

• Pinzas Kelly. • Pinzas Mosco. • Pinzas de anillos.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 78

Proced imientoProced imiento

1 Aplicar medidas de Seguridad e Higiene: • Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blan-

cos. • Sin maquillaje. • Sin aretes y alhajas. • Uñas cortas y sin pintar. • Cabello sujetado. • Dientes lavados. • Manos limpias. • Baño diario. • Portar identificación personal que acredite al alumno como miembro del colegio. • El contacto con pacientes quemados deberá realizarse con medidas de asepsia y

esterilización minuciosa en lo relativo a instrumental, ropa y equipo. • Para esta práctica es necesario recordar que la valoración se realiza al ingreso del pa-

ciente a la unidad médica; por lo tanto, solicitar autorización para realizar la misma o en su defecto participar en la recepción de un paciente quemado.

Escenar io 1Escenar io 1 2. Lavarse las manos. 3. Verificar orden médica. 4. Seleccionar material y medicamentos. 5. Preparar charola de mayo con material y equipo. 6. Acudir a la unidad del paciente. 7. Notificar al paciente las acciones a realizar. 8. Colocarse guantes estériles. 9. Quitar ropa de cama que cubre al paciente. NotaNota: Realizar esta acción con mucho cuidado y minuciosidad. 10. Retirar ropa del paciente si es que la tiene. 11. Observar el porcentaje de lesión. 12. Observar el grado de la lesión. 13. Observar la extensión de la lesión. 14. Registrar los datos observados en el formato, expediente o historia clínica. 15. Realizar cambio de cama con ropa estéril. Nota:Nota: De acuerdo con el tipo de quemaduras e indicación médica se viste o no al paciente. 16. Recoger material instrumental y equipo. 17. Lavar y secar instrumental y equipo. 18. Observar reacciones.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 79

ProcedimientProcedimient oo

19. Registrar acciones u observaciones. 20. Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. 21. Control y seguimiento del paciente. Escenar io 2Escenar io 2 22. Ejecutar el procedimiento.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 80

L i s ta de cote jo de la práct ica número: 4L i s ta de cote jo de la práct ica número: 4

ValoracValorac ión de l porcenta je , extens ión y grado de quemadurasión de l porcenta je , extens ión y grado de quemaduras Fecha:Fecha:

Nombre de l a luNombre de l a lu mm no:no:

Inst rucc iones :Inst rucc iones : A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el des-empeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una üü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

1. Aplicó medidas de seguridad e higiene.

• Usó uniforme limpio y completo.

• El contacto con el paciente quemado lo realizó con medidas de asepsia y esterilización minuciosas.

2. Preparó material y equipo necesarios.

3. Realizó lavado de manos.

4. Verificó orden médica.

5. Seleccionó material y medicamentos.

6. Preparó charola de mayo con material y equipo.

7. Acudió a la unidad del paciente.

8. Notificó al paciente las acciones a realizar.

9. Se colocó guantes estériles.

10. Quitó la ropa de cama que cubre al paciente.

11. Realizó esta acción con cuidado y minuciosidad.

12. Retiró ropa del paciente si es que tuviese. 13. Observó el porcentaje de lesión.

14. Observó el grado de la lesión.

15. Registró los datos observados en el formato, expediente o historia clínica.

16. Realizó cambio de cama con ropa estéril.

17. De acuerdo con el tipo de quemaduras e indicación médi-ca. Se vistió, o no al paciente.

18. Recogió, lavó y seco instrumental y equipo.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 81

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

19. Observó reacciones y las registró.

20. Orientó al paciente y familiares sobre las acciones y pade-cimientos.

21. Realizó control y seguimiento del paciente. Observac iObservac i oones:nes:

Docente:Docente: Hora de in ic io :Hora de in ic io :

Hora de término:Hora de término: Eva luac ión:Evaluac ión:

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 82

Desarro l lo de Práct icaDesarro l lo de Práct ica

Un idad de aprend iza je :Un idad de aprend iza je : 2 Práct ica número:Práct ica número: 5

Nombre:Nombre: Realización de atención y cuidados de enfermería en padecimientos dermatológi-cos. P ropós i to :Propós i to : Al finalizar la práctica, el alumno realizará la atención y cuidados de enfermería en padecimientos dermatológicos de acuerdo con técnicas y procedimientos de enfermería para restablecer la salud del paciente. Escenar io :Escenar io : 1. Laboratorio. 2. Campo clínico.

Duración:Duración: 30 hrs.

Mater ia lesMater ia les Maqu inar ia y equ ipoMaquinar ia y equ ipo HerramientaHer ramienta

• Solución Harman. • Apósitos. • Isodine. • Jabón neutro. • Solución fisiológica. • Vendas de 5, 10 y 20 cm. • Guata. • Alcohol. • Medicamentos

dermatológicos. • Gasas • Retelax. • Venda o placas de celulo-

sa. • Goteros. • Algodón. • Agua. • Ropa desechable. • Abatelenguas. • Isopos. • Jabón liquido. • Bolsa de plástico de 60 x

1.20 aproximadamente.

• Lebrillo. • Lámpara de chicote. • Cubeta. • Lámpara de luz infrarroja. • Riñón.

• Pinzas de anillo. • Pinzas Bar Parker. • Pinzas Kelly. • Pinzas Mosco. • Tijeras de Mayo. • Tijeras de Metzen Baun.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 83

Proced imientoProced imiento

1. Aplicar medidas de Seguridad e Higiene: • Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blan-

cos. • Sin maquillaje. • Sin aretes y alhajas. • Uñas cortas y sin pintar. • Cabello sujetado. • Dientes lavados. • Manos limpias. • Baño diario. • Portar identificación personal que acredite al alumno como miembro del colegio. • No ministrar ningún medicamento en caso de duda. • Nunca jalar o arrancar tejidos o vendas. • No mojar o humedecer demasiado las zonas afectadas. • Evitar corrientes de aire y mantener una temperatura ambiental de 34°. • Siempre usar el uniforme quirúrgico o ropa desechable en las áreas que lo requiera. • Realizar con minuciosidad la vigilancia de fluidos. • Siempre informar y orientar al paciente sobre las acciones y el padecimiento.

Escenar io 1Escenar io 1 2. Ministrar medicamentos tópicos (ungüentos, lociones, polvos y pomadas).

• Lavarse las manos. • Verificar orden médica. • Aplicar regla de oro.

− Paciente correcto. − Medicamento correcto. − Dosis correcta. − Vía correcta. − Hora correcta.

• Seleccionar material y medicamentos. • Preparar charola de mayo con material y medicamentos. • Acudir a la unidad del paciente. • Notificar al paciente las acciones a realizar. • Realizar somatometría. • Toma de signos vitales. • Realizar el lavado médico de manos. • Colocarse los guantes.

Nota:Nota: Colocarse ropa desechable cuando el padecimiento o lesión lo requiera. • Aplicar el medicamento de acuerdo con la indicación médica. • Aplicar regla de oro.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 84

Proced imientoProced imiento

• Cubrir la región o lesión si esta indicado. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Control de ropa y desechos. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

3. Realizar cuidados quirúrgicos. • Lavarse las manos. • Verificar orden médica. • Seleccionar material y medicamentos. • Preparar charola de mayo con material y medicamentos. • Acudir a la unidad del paciente. • Notificar al paciente las acciones a realizar. • Realizar somatometría. • Toma de signos vitales. • Realizar el lavado médico de manos. • Colocarse los guantes. • Colocarse ropa desechable que incluya gorro, cubrebocas y bata opcional. • Asistir al clínico en curaciones post-quirúrgicas. • Proporcionar material, instrumental y equipo solicitado por el clínico. • Cambiar apósitos de acuerdo con la indicación médica. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Control de ropa y desechos. • Observar reacciones. • Registrar datos en el expediente sobre: proceso de cicatrización, procesos infeccio-

sos, inflamatorios, de rechazo o cualquier alteración. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

4. Realizar el cuidado en quemados. • Lavarse las manos. • Cambiarse ropa clínica por ropa quirúrgica. • Verificar orden médica. • Seleccionar material y medicamentos. • Preparar charola de mayo con material y medicamentos.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 85

Proced imientoProced imiento

• Realizar el lavado quirúrgico de manos. • Colocarse guantes estériles. • Acudir a la unidad del paciente. • Identificar al paciente. • Notificar al paciente las acciones a realizar. • Realizar somatometría. • Cambiar ropa de cama estéril las veces que sea necesario. • Colocar arco con manta de cielo esterilizada u otro material. • Colocar lámparas de chicote y/o de luz infrarroja. • Instalar drenes. • Manejo drenes. • Retirar drenes. • Realizar control de líquidos. • Realizar cambio de posición cuando sea posible. • Realizar masoterapia cuando esté indicada por el médico. • Realizar alimentación asistida y/o parenteral. • Asistir al médico en las curaciones. • Proporcionar material instrumental y equipo solicitado por el médico. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Control de ropa y desechos mediante la técnica de doble ciclo.

− Separar ropa y desechos. − Colocar en la bolsa de 60 x 1.20. − Identificar bolsa con contenido, paciente, cama, diagnóstico y fecha. − Sellar bolsa. − Sacar la bolsa de la unidad del paciente. − Introducirla en la segunda bolsa de 60 x 1.20. − Sellar segunda bolsa. − Rotular segunda bolsa con leyenda “Alto riesgo, tratamiento especial de ropa”.

• Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

Escenar io 2Escenar io 2 5. Ejecutar el procedimiento.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 86

L i s ta de cote jo de la práct ica número: 5L i s ta de cote jo de la práct ica número: 5

Realización de atención y cuidados de enfermería en padecimientos dermatológRealización de atención y cuidados de enfermería en padecimientos dermatológiicoscos Fecha:Fecha:

Nombre de l a luNombre de l a lu mm no:no:

Inst rucc iones :Inst rucc iones : A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el des-empeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una üü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

1. Aplicó medidas de seguridad e higiene.

• Usó uniforme limpio y completo.

• No ministró medicamentos en caso de duda.

• No arrancó o jaló tejidos o vendas.

• No mojó ni humedeció demasiado la zonas afectadas

• Evitó corrientes de aire y mantuvo una temperatura ambiental de 34°

• Siempre usó el uniforme quirúrgico o ropa desechable en las áreas que lo requirieran

• Vigiló constantemente los fluídos.

• Siempre informó y oriento al paciente sobre las acciones y el padecimiento

2. Preparó material y equipo necesarios.

3. Realizó ministración de medicamentos tópicos:

• Ungüentos.

• Lociones.

• Polvos.

• Pomadas.

4. Realizó lavado de manos.

5. Verificó orden médica.

6. Aplicó regla de oro.

7. Seleccionó material y medicamentos.

8. Preparó charola de mayo con material y medicamentos.

9. Acudió a la unidad del paciente.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 87

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

10. Notificó al paciente las acciones a realizar.

11. Realizó somatometría.

12. Tomó signos vitales.

13. Colocó guantes.

14. Colocó ropa desechable cuando el padecimiento o lesión lo requiriera.

15. Aplicó el medicamento de acuerdo con la indicación médi-ca.

16. Aplicó regla de oro.

17. Cubrió la región o lesión si estuviera indicada.

18. Recogió material, instrumental y equipo.

19. Realizó control de ropa y desechos.

20. Observó reacciones.

21. Posteriormente asistió al clínico en curaciones post-quirúrgicas.

22. Proporcionó material, instrumental y equipo solicitado.

23. Cambió apósitos de acuerdo con la indicación médica.

24. Recogió, lavó y secó, instrumental y equipo.

25. Realizó el control de ropa y desechos.

26. Observó reacciones.

27. Prosiguió a los cuidados en pacientes quemados.

28. Realizó lavado de manos.

29. Cambió ropa clínica por ropa quirúrgica.

30. Verificó orden médica.

31. Seleccionó material y medicamentos.

32. Realizó el lavado quirúrgico de manos.

33. Se colocó guantes estériles.

34. Acudió a la unidad del paciente.

35. Identificó al paciente.

36. Notificó al paciente las acciones a realizar.

37. Realizó somatometría.

38. Cambió ropa de cama estéril las veces que fue necesario.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 88

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

39. Colocó arco con manta de cielo esterilizada u otro mate-rial.

40. Colocó lámparas de chicote y/o de luz infrarroja.

41. Instaló, manejo y retiró drenes.

42. Realizó control de líquidos.

43. Realizó cambio de posición cuando fue posible.

44. Realizó masoterapia cuando fue indicado por el médico.

45. Realizó alimentación asistida y/o parenteral.

46. Asistió al médico en las curaciones.

47. Proporcionó material, instrumental y equipo solicitado.

48. Recogió, lavó y secó instrumental y equipo.

49. Realizó control de ropa y desechos mediante la técnica de doble ciclo.

50. Separó ropa y desechos.

51. Colocó en la bolsa de 60 X 1.20 cm.

52. Identificó bolsa con:

• Contenido.

• Paciente.

• Cama.

• Diagnóstico.

• Fecha.

53. Selló bolsa.

54. Sacó la bolsa de la unidad del paciente.

55. Introdujo la bolsa de 60 X 1.20 cm.

56. Selló la segunda bolsa.

57. Rotuló segunda bolsa con leyenda “alto riesgo, tratamien-to especias de ropa”.

58. Recogió, lavó y secó instrumental y equipo.

59. Observó reacciones.

60. Registró acciones u observaciones.

61. Orientó al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento.

62. Realizó control y seguimiento del paciente.

63. Elaboró informe de práctica.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 89

Observac iObservac i oones:nes:

Docente:Docente: Hora de in ic io :Hora de in ic io :

Hora de término:Hora de término: Eva luac ión:Evaluac ión:

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 90

Desarro l lo de la Práct icaDesarro l lo de la Práct ica

Un idad de aprend iza je :Un idad de aprend iza je : 2 Práct ica número:Práct ica número: 6

Nombre:Nombre: . Aislamiento de quemados. P ropós i toPropós i to :: Al finalizar la práctica, el alumno realizará aislamiento de quemados de acuerdo con técnicas y procedimientos de enfermería para restablecer la salud del paciente. Escenar io :Escenar io : 1 Laboratorio. 2. Campo clínico.

Durac ión: Durac ión: 6 hrs.

Mater ia lesMater ia les Equ ipoEqu ipo Inst rumenta lInst rumenta l

• Guantes estériles. • Crit para instrumental. • Ropa desechable. • Bolsa de plástico de 60 x

1.20 aprox. • Ropa quirúrgica. • Gasas. • Solución fisiológica. • Gorro. • Isodine. • Cubrebocas.

• Uniforme quirúrgico, con-sistente en filipina, panta-lón y botas de lona.

• Lámpara de chicote. • Bata quirúrgica. • Lámpara de luz infrarroja. • Bata de paciente. • Cama clinitrón. • Crupet.

• Pinzas Bat Parker. • Tijeras Mayo. • Pinzas de anillos. • Tijeras Metzen Baun. • Pinzas Kelly. • Pinzas Mosco.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 91

Proced imientoProced imiento

1. Aplicar medidas de Seguridad e Higiene: • Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blan-

cos. • Sin maquillaje. • Sin aretes y alhajas. • Uñas cortas y sin pintar. • Cabello sujetado. • Dientes lavados. • Manos limpias. • Baño diario. • Portar identificación personal que acredite al alumno como miembro del colegio. • Evitar corrientes de aire y mantener una temperatura ambiental de 34° C. • Siempre usar el uniforme quirúrgico o ropa desechable en las áreas que lo requiera. • Realizar con minuciosidad la vigilancia de fluidos. • Siempre informar y orientar al paciente sobre las acciones y el padecimiento. • Siempre que sea posible iniciar reposición de líquidos en una área o región no afec-

tada. Escenar io 1Escenar io 1 2. Lavarse las manos. 3. Cambiarse ropa clínica por ropa quirúrgica. 4. Verificar orden médica. 5. Seleccionar material y medicamentos. 6. Preparar charola de mayo con material y medicamentos. 7. Realizar el lavado quirúrgico de manos. 8. Colocarse guantes estériles. 9. Acudir a la unidad del paciente. 10. Identificar al paciente. 11. Notificar al paciente las acciones a realizar. 12. Realizar somatometría. 13. Cambiar ropa de cama estéril las veces que sea necesario. Nota: Cambiar ropa al paciente cuando está indicado por el médico. 14. Ministrar medicamentos indicados por el médico. 15. Aplicar regla de oro. 16. Controlar de ropa y desechos mediante la técnica de doble ciclo.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 92

Proced imientoProced imiento

• Separar ropa y desechos. • Colocar en la bolsa de 60 x 1.20. • Identificar bolsa con contenido, paciente, cama, diagnóstico y fecha. • Sellar bolsa. • Sacar la bolsa de la unidad del paciente. • Introducirla en la segunda bolsa de 60 x 1.20. • Sellar segunda bolsa. • Rotular segunda bolsa con leyenda “Alto riesgo, tratamiento especial de ropa”.

17. Recoger material instrumental y equipo. 18. Lavar y secar instrumental y equipo. 19. Observar reacciones. 20. Registrar acciones u observaciones. 21. Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. 22. Realizar Control y seguimiento del paciente. Escenar io 2 .Escenar io 2 . 23. Ejecutar el procedimiento.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 93

L i s ta de cote jo de la práct ica número: 6L i s ta de cote jo de la práct ica número: 6

A i s lamiento de qA is lamiento de q uemadosuemados Fecha:Fecha:

Nombre de l a luNombre de l a lu mm no:no:

Inst rucc iones :Inst rucc iones : A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el des-empeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una üü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

1. Aplicó medidas de seguridad e higiene.

• Usó uniforme limpio y completo.

• Evitó corrientes de aire y mantuvo una temperatura am-biental de 34°

• Siempre usó el uniforme quirúrgico o ropa desechable en las áreas que lo requirieran.

• Vigiló constantemente los fluidos.

• Siempre informó y orientó al paciente sobre las acciones y el padecimiento

• Siempre informó y orientó al paciente sobre las acciones y el padecimiento

2. Preparó material y equipo necesario.

3. Realizó lavado de manos.

4. Realizó cambio de ropa clínica por ropa quirúrgica.

5. Verificó orden médica.

6. Realizó lavado de manos quirúrgico.

7. Se colocó guantes estériles.

8. Acudió a la unidad del paciente.

9. Identificó al paciente.

10. Notificó al paciente las acciones a realizar.

11. Realizó somatometría.

12. Cambió ropa de cama estéril las veces que fue necesario.

13. Ministró medicamentos indicados por el médico.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 94

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

14. Aplicó regla de oro.

15. Realizó control de ropa y desechos mediante la técnica de doble ciclo.

16. Recogió lavó y secó material y equipo.

17. Observó reacciones.

18. Registró acciones u observaciones.

19. Orientó a pacientes y familiares sobre las acciones y el padecimiento.

20. Realizó control y seguimiento del paciente.

21. Elaboró informe de práctica.

Observac iObservac i oones:nes:

Docente:Docente: Hora de in ic io :Hora de in ic io :

Hora de té rmiHora de té rmi no:no: Eva luac ión:Evaluac ión:

95Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

RESUMEN

La epidermis esta formada por un epitelioestroficado en cuyo parte profunda se en-cuentra la capa de mulpingui que compren-de células de rápida multiplicación, llenosde citoplasma granuloso.

De la capa de Melpingui se despiertan ye-mas que penetran en el fondo de la dermisen la parte profunda de la dermis se en-cuentra el pigmento mecánico; sustanciascolocante, que da tinte a la piel. En las ne-gras el pigmento es mal abundante.

La dermis esta formada por fibras conjuntivaselásticas entre las cuales se entrecruzan losvasos sanguíneos y las fibras nerviosas.

Pigmentación:

La variedad del calor de la piel de las dife-rentes razas humanas depende parcialmen-te de la cantidad de sangre que circula porla dermis y también en cierta medida de latextura térmica.

Como esta textura varia notablemente en lasdistintas personas, a luz que incide sobre lapiel no se refleja siempre de la misma mane-ra, pero las diferencias en el tinte se debenaún más a la presencia de cantidades varia-bles de un pigmento o sustancia colorantellamado melanina.

Fisiología de la piel

La piel no interviene únicamente en el senti-do del tacto desempeña un papel protectory es un órgano de intercambio.

Protector: La elasticidad de la dermis le pro-porciona cualidades de protección mecánicoen particular contra los choques además dela presencia de la capa adiposa térmica de lacapa cornea y de los vellos, produce una pro-tección térmica que además no pueden serúnicamente pasiva a causa de la malaconductividad de la piel sino también acti-va, por ejemplo la evaporación del sudorprovocado en la superficie cutánea.

Su función consiste en proteger partes sub-yacentes.

Contra ciertos efectos nocivos del resplan-dor excesivo, forma una barrera ideal contralas invasiones bacterianas. Como es fuerte yflexible protege al cuerpo de daños mecáni-cos mayores.

La piel se desempeña como un órgano sen-sorial las,fibras nerviosas que se extiendenpor ella conducen en su mayor parte sensa-ciones táctiles desde la superficie del cuerpohasta las terminaciones nerviosas internas.

Las enfermedades más comunes que gene-ralmente necesitan de un tratamiento qui-rúrgico son: las quemadura, las micosis,virosis, neurodermatitis y alergias; el cáncerde la piel es una de las enfermedades conmayor incidencia en nuestros días siendounas de las principales causas de morbilidaden la población.

Los métodos de diagnósticos más utilizadosen las enfermedades de la piel son: la histo-ria clínica, la exploración física, las pruebasde sensibilidad o respuesta a pruebas físi-

96Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

cas y la regla de los 9s muy utilizada en lasquemaduras.

Los trastornos de la piel son tratados princi-palmente con lociones, ungüentos semi sóli-dos, pastas bases hidrosolubles o agenteshumectantes.

Técnica por medio de la cual la enfermeraaísla a un paciente de los demás cubículospara protegerlo de causas externas o bienpara evitar la diseminación de los gérmenesque provoque contaminación en el área.

Algunos tipos de aislamiento son: el parcial,el total, el entérico, el de sangre y líquidoscorporales, el de excretas.

Los apositos biológicos son aquellos que secolocan encima de las heridas para evitar lacontaminación por microorganismos oportu-nistas e incluso algunos contienen sustanciasantisépticas.

Los ungüentos son fármacos que se empleanen las enfermedades de tipo dérmico o mus-cular, su consistencia es sólida pero de fácildiseminación y absorción en la piel y los teji-dos subcutáneos.

Las pomadas son fármacos que se aplicanlocalmente en la zona afectada y que vienenen tubos o frascos, de consistencia sólida,de fácil absorción y diseminación en la piel.

Las lociones y coloides son agentesqueratolíticos son fármacos que disuelven laqueratina, lo cual ayuda a acelerar la desca-mación de las células. Se utilizan para tratar:acne, callosidades y pie de atleta.

Depilatorios: son substancias que eliminanel vello excesivo.

La enfermera tendrá la obligación de infor-mar a los pacientes y a sus familiares sobrelos cuidados que debe tener en su estanciahospitalaria, de tal manera que no se come-tan diatrogenias que alteren la rehabilitacióny el tratamiento del paciente. De igual ma-nera, deberá especificar claramente los cui-dados que deberá tomar cuando se vaya asu casa y los días de consulta para su revi-sión, así como los signos de alerta que pu-dieran suceder y la manera de evitar compli-caciones posteriores.

97Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

1. ¿Cuál es la definición de dermatología?

2. ¿A qué se le considera la epidermis?

3. ¿Cuáles son los anexos de la piel?

4. ¿Qué es una quemadura?

5. ¿Cuáles son las 2 valoraciones más usuales para una quemadura?

6. Mencione como se conceptualiza la lepra.

7. ¿Qué es una micosis?

8. ¿Cuál es el agente causal de la escabiasis?

9. Método de diagnóstico utilizado en una quemadura para valoración numérica.

10. Método de diagnóstico clínico más usual, menos costoso y acertivo en lesiones dérmicas.

11. Fármaco que se utiliza para destruir las lesiones de los pies causadas por hongos.

12. Dieta recomendada en padecimientos dérmicos.

13. Nombre de la cama utilizada para tratamiento en pacientes con quemaduras.

14. Acciones específicas de enfermería en padecimientos dérmicos por quemadura.

Portafolios de evidencias

98Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

99Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

3CAPÍTULO 3 ATENCIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

EN LOS PADECIMIENTOS NEUROLÓGICOS

Al finalizar el capítulo el alumno, realizará elproceso de atención y cuidados de enfermería enlos pacientes con padecimientos neurológicos,mediante la aplicación de técnicas yprocedimientos medico quirúrgicos para elrestablecimiento de su salud.

100Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Resultados de aprendizajeUnidad de AprendizajeCurso - Módulo Ocupacional

Enfermería Quirúrgica

3. Atención y Cuidados deEnfermería en lospadecimientosneurológicos.

3.1. Identificar los padecimientos, laanatomía y fisiología relacionada conel sistema nervioso para brindar laatención y cuidados de enfermería alpaciente.

9 hrs.

51 hrs.

306 hrs.

3.2. Identificar la participación en losm é t o d o s d e d i a g n ó s t i c o p a r apadecimientos neurológicos.

8 hrs.

3.3. Identificar los medicamentos y lad i e t o t e r a p i a i n d i c a d a e npadecimientos neurológicos.

2 hrs.

3.4. R e a l i z a r l o s p r o c e d i m i e n t o sespecíficos de enfermería en laa t e n c i ó n d e p a d e c i m i e n t o sneurológicos.

32 hrs.

4. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOncológicos.

53 hrs.

1. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOrtopédicos ytraumatológicos. 56 hrs.

2. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientos Dérmicos.

56 hrs.

5. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos. 44 hrs.

6. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos. 24 hrs.

7. Atención y Cuidados deEnfermería en Situacionesde Desastre oContingencia Masiva.

22 hrs.

101Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

SUMARIO

Ø Definición de padecimientos neurológicos

Ø Anatomía y fisiología del sistema nervio-so

Ø Fisiopatología

Ø Historia natural de las enfermedades

Ø Métodos de diagnostico

Ø Fármacos utilizados

Ø Dietoterapia

Ø Procedimientos de enfermería

RESULTADO DE APRENDIZAJE

3.1. Identificar los padecimientos, la ana-tomía y fisiología relacionada con el sis-tema nervioso para brindar la atencióny cuidados de enfermería al pacienteen padecimientos neurológicos.

3.1.1.DEFINICIÓN DEPADECIMIENTOSNEUROLÓGICOS

Son aquellos que afectan las funciones deprotección y sostén del sistema nervioso.

3.1.2.ANATOMÍA Y FISIOLOGÍADEL SISTEMA NERVIOSO

A continuación se describen cada uno de losórganos nerviosos:

Fig. 5 Estructura funcional del sistema nervioso

• Neurona

El tejido nervioso se caracteriza por elemen-tos básicos llamadas neuras células nervio-sas o neuronas.

Es la unidad básica de sistema nerviosos queconduce los impulsos de una parte del cuer-po a otra; la cual consta de tres partes:

-- CaracterísticasCaracterísticas

Cilindroeje: Sirve de vía de conducción a losestímulos. Está cubierto por la vaina deSchwann que tiene mielina

Cuerpo celular (suma): Lugar donde ocurrela información funcional que genera un estí-mulo o lo registra.

102Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Dentritas: Prolongaciones protoplasmáticasarborizadas de una célula nerviosa.

El cuerpo celular contiene diversos organelosque controlan y mantienen la estructuraneuronal; núcleo, aparato de golgi,lisosomas, mitocondrias, retículoendoplasmico liso y rugoso.

Y el axón se origina a partir de una proyec-ción cónica del cuerpo o sobre una de losdentrilos proxímales y suele ser el puntodonde se origina el potencial de acción.

En su extremo distal, el axón se divide ennumerosas ramos que terminan en sinapsis.

Sinapsis; es la unión entre el axón de unacélula y los dendritas de otra.

-- Impulso nerviosoImpulso nervioso

Es el método más rápido de regulación yconservación del funcionamiento corporalnormal.

Recibe el nombre de exitabilidad a la capaci-dad de respuesta de las células nerviosas alos estímulos, y la de transformar los impul-sos nerviosos.

• Central

Sistema nervioso central parte del sistemanervioso conformado por el encéfalo y la mé-dula espinal. A continuación se describencada uno de los órganos que los componen:

•• CerebroCerebro

Fig. 6 Corte frontal del encéfalo

Es indudablemente la porción más grandedel encéfalo: representa alrededor de cua-tro quintas partes del peso total de este ór-gano.

Esta construido por dos secciones o hemis-ferios.

Los hemisferios cerebrales se emplean a me-nudo como equivalentes al del cerebro. Cadauno de los hemisferios se dividen en 4 par-tes conocidas como lóbulos: Frontal,pariental, temporal y occipital.

En el Sistema Nervioso Central; los cuerposcelulares reúnen en el encéfalo y medulaespinal.

En el encéfalo: la belicosidad y en la médulaespinal cuerpos dendríticos.

-- CerebeloCerebelo

Se encuentra en la parte posterior de la cavi-dad craneana de forma mas o menos oval,esta compuesto por tres lóbulos: el centralmás pequeño se denomina dermis los doslaterales se conocen como hemisferio

103Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

cerebelosos la superficie del cerebelo con-siste en una capa y delgada de materia grisen: la corteza cerebelosa y por debajo deesta se encuentra la materia blanca. Consti-tuida por grandes haces de fibras nerviosos.

Se considera como el centro de coordinaciónmotora inconsciente del encéfalo respondea reflejos así como al movimiento planeadoen la corteza, nos ayuda a conservar el equi-librio en todo momento indicando si esta-mos parados caminando o acostados. Al ha-llar los músculos apropiados , ayuda a con-trolar todos los movimientos del cuerpo; sino fuera por el cerebelo al extenderse la manopara alcanzar algo ésta seguiría de largo ose desviaría a un costado de su blanco.

El tamaño de una región motora dado de-pende de la complejidad de los músculoscuyos movimientos regula. Ejemplo la quese relaciona con la movimientos de la cara esmucho mayor que la que rige los movimien-tos de los pies.

La región motora de la corteza cerebral con-trola grupos de músculos ubicadas en el ladoapuesto del cuerpo, así una lesión o enfer-medad de la parte superior de la región mo-tora del lóbulo frontal izquierdo afectara elmovimiento de las dedos de los pies y de lamano del lado derecho del cuerpo, esto sedebe a que las vías nerviosos en pedúnculoencefálico, se entre cruza hacia el lado opues-ta. Los nervios motores que salen del encé-falo no se entre cruzan, por ello la cara, cor-teza y cuello se afectan del lado en que ocu-rre una lesión encefálica.

Las regiones sensoriales del cerebro recibensensaciones de todas partes del cuerpo. Losreceptores de sensaciones generales del ca-lor, frió tacto; y presión están situados en la

porción anterior del óvulo pariental. Cadaregión recibe impulsos del lado opuesto delcuerpo. La zona receptora visual que perci-be los correspondientes a la visión se locali-za en la parte posterior de lóbulo occipital,La recaptura auditiva que recibe los impul-sos concernientes a la audición esta es la parteanterior y superior del lóbulo temporal. Lasregiones olfatorias y gustativa se encuentranen la base de los, lóbulos frontal y tempo-ral.

Ninguna de las regiones corticulares del ce-rebro parecen sensibles al dolor, no experi-mentamos dolor alguno si se corta o inclusosi se extirpa cualquier región de la corteza.

No obstante las membranas que recubren elencéfalo contienen muchas fibras dolorosasque se deben anestesiar si se practicaneurocirugía aparentemente las sensacionesgenerales de dolor se registran en la cortezaprofrontal y en el talamos situados en elprosencefalo. La corteza cerebral, hace sa-ber al paciente con exactitud que parte delcuerpo esta sufriendo estímulos dolorosos.

Las regiones de asociación de la corteza ce-rebral consiste con mucho, la porción masgrande de los lóbulos frontal y pariental ybuena parte del temporal que tienen funcio-nes motoras sensoriales definidas, tienen quever mas bien con las actividades internas delencéfalo.

La superficie cerebral esta constituida porcapas delgadas de tejido nervioso llamada

Materia gris: que consiste en cuerposneuronales, dentritas y mielínicos axones.

La materia gris que constituye la superficiedel cerebro se denomina corteza cerebral.

104Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Estos de denominan cisuras y surcos segúnsu profundidad.

Por debajo de la materia gris la materia blan-ca forma la mayor parte del cerebro consis-te en fibras nerviosas revestidas con mielinalo que explica la materia blanca que consti-tuye el mayor volumen del cerebro.

Aun más profundamente dentro de los 2hemisferios existe mas materia gris.

Las neuronas que contienen actúan comoestaciones de retrasmisión en las vías ner-viosas que van a la corteza cerebral y vuel-ven de ella.

El notable modifica el comportamiento comoresultado de la experiencia y dedicarse al ra-zonamiento abstracto.

Si la corteza no se desarrolla el ser humanose vuelve incapaz de aprender y razonar.Antes que la corteza cerebral puede realizarmuchos de sus funciones tiene que estar des-pierta o consciente.

Un sistema especial de fibras nerviosas quevan hacia la capa exterior de la corteza pro-duce este estado de cálculo o vigilancia.

Los distintos regiones de la corteza cerebralrealizan funciones diferentes cuando se ha-llan en estado de alerta. La región motoraque da origen o impulso causantes de movi-mientos musculares, se encuentra en la par-te posterior de los glóbulos frontales. Estoformado por lo materia gris inmediatamen-te de la cisura central o profundo que sepa-ra los lóbulos frontal y pariental. La partesuperior de la región motora controla movi-mientos de los dedos de pies y manos pordebajo de esta en orden hay regiones que

controlan los movimientos de las piernas,muslos troncos brazos, manos, dedos boca,labios, lengua, garganta laringe.

Es el aparato que asume las relaciones detodo organismo en el medio exterior: siste-ma nervioso cerebro espinal o las funcionesde nutrición sistema neurovegetativo.

El conjunto constituye el sistema nerviosoen su mas amplia constitución.

Es el más altamente desarrollado y comple-jo de todos los que vemos y distingue entrelos diversos sonidos que oímos nos informaacerca del cansancio, hambre y necesidad desueño, reposo, comida.

Regula las funciones de otros sistemas delcuerpo generalmente independientes denuestro voluntad; nos mantiene en equili-brio y controla los músculos de los brazos,manos y dedos de manera que logremos rea-lizar la mayoría de las actividades.

-- Bulbo raquídeoBulbo raquídeo

Parte del tronco cerebral, situada en el inte-rior de la cavidad craneal, que se continuacon la médula espinal; se denomina tambiénbulbo raquídeo. Su lesión puede sergravísima, porque, además de provocar pa-rálisis puede afectar al centro respiratoriobulbar.

• Periférico

Formado por los nervios craneales, espinales,el sistema nervioso autónomo o simpático ylos receptores.

105Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Pares craneales

De los 12 pares de nervios craneales, 10 seoriginan en el tronco encefálico y todos sa-len de la cavidad craneal por pequeños agu-jeros situados en la base del cráneo. Se lesdesigna de 2 maneras: con números roma-nos y con nombres; el numero romano indi-ca el orden en que los nervios salen del en-céfalo, de adelante hacia atrás y los nom-bres su distribución o función. Algunos reci-ben el nombre de nervios mixtos, porquecontienen tanto fibras motoras como senso-riales.

Los pares craneales son:

I. Olfatorio

II. Óptico

III. Oculomotor (motor ocular común)

IV. Troclear (patético)

V. Trigémino

VI. Abduces (motor ocular externo)

VII. Facial

VIII. Vestíbulo coclear (auditivo)

IX. Glosofaríngeo

X. Vago (neumogástrico)

XI. Accesorio (espinal)

XII. Hipogloso

• Corteza cerebral

Situado por arriba del tronco encefálico, cons-tituye la mayor parte del encéfalo.

La superficie gris tiene un grosor de 2 a 4mm.

-- CaracterísticasCaracterísticas

Incluye millones de neuronas dispuestas en6 capas por debajo de la corteza se encuen-tra la sustancia blanca del cerebro.

Lóbulos son: diversos surcos o fisuras quese subdividen en, cada hemisferio cerebralen 4 lóbulos. El surco central o de Rolando,separa al lóbulo frontal del lóbulo parietal.El importante giro precentral está localizadoen un plano anterior inmediato al surco cen-tral. El surco lateral (císura de Silvio) separaal lóbulo frontal del lóbulo temporal. La fi-sura parietaoccipital se localiza entre el ló-bulo parietal; la importante fisura transver-sal del cerebro hace lo propio con el cerebroy el cerebelo.

La sustancia blanca subyacente a la cortezaconsisten en axones mielínicos, que siguentres direcciones:

a) Los tractos nerviosos de asociación.

b) Los tractos nerviosos comisurales.

c) Los tractos nerviosos de proyección.

-- ElementosElementos

Durante el desarrollo embrionario, en el cualel encéfalo aumenta rápidamente de tama-ño, la sustancia gris de la corteza crece conmayor rapidez que la sustancia blanca sub-yacente. Como resultado de ellos la regióncortical se pliega sobre si misma la cual daorigen a los llamados giros

-- CapasCapas

Los pliegues más profundos reciben el nom-bre de fisuras en tanto que los menos pro-fundos son los surcos.

106Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

La fisura longitudinal, la más grande y pro-funda, casi separa al cerebro mitades dederecha e izquierda o hemisferios, estos es-tán conectados de manera interna por ungrueso haz de fibras transversas compuestopor substancias blanca y el cuerpo calloso.

Entre los hemisferios, se introducen una ex-tensión de la dura madre, que s la hoz cere-bral.

Áreas Funcionales de la corteza cerebral:

Las funciones del cerebro son muy numero-sas y complejas. De manea general se divi-de en:

I. Áreas motoras que regulan la actividadmuscular que se divide en:

a) Área motora primaria

b) Área promotora o premotriz

c) Área frontal del movimiento ocular

d) Áreas del lenguaje

e) Área del lenguaje articulado

II. Áreas sensoriales interpretan los impul-sos sensoriales.

a) Área visual primaria

b) Áreas de asociación visual

c) Área auditiva primaria

d) Área de asociación auditiva

e) Área gustativa primaria

f) Área de olfatoria primaria

g) Área gnóstica

III. Área de asociación que vincula con losprocesos emocionales e intelectuales sevinculan con memoria, emociones, razo-namiento, voluntad, juicio, rasgo de per-sonalidad e inteligencia.

• Pares raquídeos

Son 31 pares de nervios espinales oraquídeos se agrupan de la médula espinal;se insertan en ella por medio de raíces ven-tral y dorsal y todos son nervios mixtos. Lasramas principales de los nervios raquídeosson las ramas dorsal vertebral y el visceral.Con excepción de los nervios toráxicos, lasramas ventrales de los nervios espinales for-man plexos antes de inervar diversas partesdel cuerpo. Los plexos incluyen el cervical,el bronquial, el lumbar y el sacro. Los ner-vios Intercostales no forman plexos.

107Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Trabajo en equipo

√ Revisa en forma grupal losmodelos o láminas anatómi-cas del sistema nervioso.

Estudio individual

√ Elabora en forma individualesquemas sobre el tema.

3.1.2.FISIOPATOLOGÍA

• Estados de inconsciencia de clínica

Inconciencia: perdida de la conciencia en quela persona afectando reacción a los estímu-los externos.

• Tipos de conciencia clínica

Coma: inconsciencia profunda

Estupra: Seminolencia relativamente super-ficial de lo que puede despertarse Por me-dio de fuertes estímulos.

Desvalimientos: Inconciencia rápido y transi-toria.

Personas altas y delgadas con toalla/a baja,desvanecimiento, si permanece largo tiem-po sin mover los músculos de las pernas.Incapacidad muscular pero la sangre del co-razón corre a velocidad normal.

La pérdida de la conciencia establecida a laincapacidad de llegar la sangre del cerebro.

Posición horizontal se restaura la circulación.

Causas más frecuentes, hematoma epidural,hematoma cerebral, infarto cerebral,hemorrogio cerebral, tumor cerebral, abs-ceso cerebral, traumatismo, Infartopulmonar, shock, Insuficiencia pulmonar,arritmia cardiaca, epilepsia, infecciones (me-ningitis, encefalitis), Intoxicación alcohólico,borbitulicos, como hepático, acidosisdrohutica, hipoglucemia, hiponatremia.

Transtorno psiquiátricos (catatonia),

• Sintomatología de alteracionesneurológicas

Para determinar un diagnóstico clínico depatologías neurológicas se necesita realizarestudios que indiquen alteracionesneurológicas y son:

-- ReflejosReflejos

Fig.7 Reflejos que se valoran en el pacienteneurológico (reflejo aquiliano, reflejo de Babinski,

reflejo plantar y reflejos abdominales)

Un arco reflejo es la vía más corta que tomaun impulso desde un receptor hasta unefector. Sus componentes básicos son unreceptor un una neurona sensitiva, un cen-tro, una neurona motora y un efector.

108Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

El arco reflejo monosináptico incluye unaneurona motora y otra sensorial. Los refle-jos de estiramiento, como el patelar, sonmonosinápticos.

Los arcos reflejos polisinápticos incluyenneuronas sensoriales, de asociación y moto-ra. Un ejemplo de ellos lo constituyen losreflejos flexores, como el de retirar la manode un objeto caliente.

Los reflejos constituyen el principal mecanis-mo del cuerpo para responder a cambios enel medio ambiente o en el propio organis-mo, a fin de conservar la homeostasis.

Los reflejos espinales somáticos incluyen elde estiramiento (miotático), el flexor y el ex-tensor cruzado.

Los reflejos somáticos de importancia clínicaincluyen el patelar o roturlario, el equiliano,el de Babinsky y los abdominales.

-- Funciones primariasFunciones primarias

Una de las funciones principales de la mé-dula espinal es la de transmitir impulsos sen-soriales de la periferia al encéfalo, y condu-cir impulsos motores del encéfalo a la peri-feria.

Otra función es la de constituir un centro dereflejos.

• Cisticercosis

Padecimiento producido por la larva de lasolitaria denominada Taenia solium, parási-to del intestino humano. Esta larva ocisticerco, se encuentra habitualmente en losmúsculos del cerdo, que se infecta al ingerirsegmentos (proglótidos) o huevecillos suel-

tos de la Taenia mezclados con las materiasfecales de las personas parasitadas por laTaenia adulta.

Los métodos modernos de diagnóstico, comoradiografías o termografía, y los exámenesde líquido cefalorraquídeo, así como las prue-bas inmunológicas, facilitan mucho esta la-bor. El tratamiento es principalmente qui-rúrgico, pero actualmente se experimentacon algunos medicamentos.

• Meningitis

El encéfalo y la medula espinal están en vuel-tas por tres membranas llamadas maningesque proveen un armazón que sostiene y pro-tege el encéfalo y la médula. De estas mem-branas la interna es la piamadre; la externala duramadre y la media la aracnoides. Lapiamadre de estructuro delicada y delgada;se adhiere íntimamente a la superficie delencéfalo y de la medula espinal. actúa comocobertura de sostén para estos dos órganosy también conducen los vaso sanguíneos queabastecen las superficies externos de ambasregiones.

La aracnoides es delgada como la pia ma-dre, esta separada de ella por un espacioque contiene un fluido acuoso: el liquidocefalorraquídeo, transparente y ligeramenteamarillento, su cantidad varia en los distin-tas y en diferentes condiciones de enferme-dad.

El líquido cefalorraquídeo actúa de cojín pro-tegiendo de lesiones el encéfalo y la medulaespinal. también funciona, en cierto grado,como medio de nutrición para las célulasnerviosas.

109Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

La dura madre es la meninge externa, se ad-hiere íntimamente a los huesos del cráneo.En la medula espinal se aloja en forma bas-tante laxa. No se adhiere a los huesoscircúndantes del canal espinal como a los delcráneo. En este es una gruesa membrana do-ble, su capa interna forma porciones que seintroducen entre los subdivisores mayoresdel encéfalo. En ellas y en las dos capas dela dura madre; hay encerradas grandes cavi-dades o huesos. Procede del encéfalo y sejunta en estas cavidades antes de abando-narlo.

Al igual que el encéfalo posee materia gris ymateria blanca pero en la médula la materiagris esta en el interior y la blanca en el exte-rior. En una corte transversal forma una es-pecie de borda letra H rodeada por materiablanca. La materia gris funciona como im-portante centro de reflejos recibiendo im-pulsos que se conducen a lo largo de un bastonumero de fibras sensoriales. En la mayoríade los casos, la acción refleja se produce sinasistencia de las células encefálicas. Esto rigepara muchos movimientos involuntarios debrazos y piernas cuanto mas complejo es elmovimiento mayor es la necesidad de asis-tencia por parte de las centros superioresdel encefalo. La materia gris también es unaestación reguladora central para los impul-sos nerviosos que llegan de la medula y sa-len de ella.

Las células nerviosas de esta región bajo elcontrol del cerebelo experimentan el movi-miento intencional y suave de un grupo devarios músculos; como el coordinado de am-bos brazos.

La materia blanca de la medula raquídea con-siste en ases gruesos de fibras nerviosas re-

vestidos con mielina. La materia blanca sedivide en una mitad izquierda y otro dere-cha, mediante dos surcos que comienza porlas partes frontal y posterior de la medula.Cada mitad esta constituida a su vez por 3haces distintos de fibras nerviosas que for-man columnas o fonículos, llamándose ante-riores de la parte frontal; laterales los de loscostados y posteriores los de atrás. Algunosde las fibras de los funículos trasportan im-pulsos desde la medula hacia el encéfalo. Elimpulso sensorial que empieza por ejemploen el dedo de la mano es transportado poruna fibra nervioso hasta células en la mate-ria gris del encéfalo. Otros haces fibrososconducen impulsos desde el encéfalo hastalas células motoras de la medula espinal.Estas fibras se encuentran en las columnasanteriores y hasta cierto punto en los latera-les.

Los impulsos provenientes del encéfalo (mo-tores) comienzan en la materia gris de aquel-descienden- por la material blanca del en-céfalo y la medula y terminan en los célulasmotoras en la matera gris de lo medulaespinal. El pedúnculo encefálico : incluye elmesencéfalo, el bulbo raquídeo y la protu-berancia anular.

El mecencéfalo: parte del pedúnculo encefá-lico se encuentra entre el cerebro y el cere-belo actúa como via de comunicación paralos fibras nerviosas que entran y salen dediversas regiones del encéfalo y la medulaespinal: también contra ciertos reflejos rela-cionados con la vista y el oído; así contra lapupila del ojo cuando pusimos de uno habi-tación oscura a otro iluminado.

El bulbo raquídeo o Medula oblonga es laparte del pedúnculo encefálico que esta en

110Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

la base misma del encéfalo Represento la con-tinuación de la medula espinal. Es muy pe-queña alrededor de 2.5 cm de largo y 1cmespesor es una parte muy importante dessistema nervioso central, donde se crucenlas fibras nerviosas que conectan las otraspartes del encéfalo con la medula espinal.Controla la respiración regula el latidocardiaco y hace que los vasos se contraigano expandan.

Sus impulsos hacia arriba producen un esta-do de congruencia. A causa de la gran canti-dad de centros vitales concentrados en lalesión o enfermedad que afecte una superfi-cie la mayor que la cabeza de un alfiler pue-de ocasionar un daño alarmante a todo elsistema.

La protuberancia anular es un abollamientodel pedúnculo encefálico por encima del bul-bo raquídeo. Contiene las vías de conduc-ción motora que conectan la corteza cere-bral con los hemisferio cerebelazos. tambiénsirve de puente entre los dos hemisferio delcerebro y entre el bulbo raquídeo en el cere-bro. Una lesión o una enfermedad de estaparte de encéfalo daña. Los haces motoresque salen del mismo y va la espina dorsal yen conservación de las funciones motorasasociadas.

Esto significa que una lesión en la protube-rancia anular ocasiona distintos grados deparálisis en los brazos o en las piernas de unu otro lado del cuerpo. En algunos casos pue-den verse seriamente afectados los nerviosde la cara.

• Encefalitis

Inflamación aguda del encéfalo, caracteriza-da por trastornos de la conciencia. la forma

más conocida es la llamada «letárgica» a causadel estado de somnolencia que a menudoprovoca: también se denomina «enfermedadde Von Ecónomo».

Se conoce una docena de virus responsablesde otras tantas formas de encefalitis. Algu-nos, son transmitidos por mosquitos o porácaros: estos tipos de encefalitis son prácti-camente desconocidos en Europa occiden-tal. No obstante, la encefalitis puede consti-tuir una complicación, aunque rara, de algu-nas enfermedades de la infancia, como elsarampión y la parotiditis, o de la vacunaantivariólica (tanto más rara cuanto másprecozmente se administra esta vacuna). Detodos modos, cualquiera que sea la causa,la encefalitis requiere tratamientos especia-lizados.

• Parasitosis encefálica

En los países tropicales, el sistema nerviosopuede sufrir infestaciones por parásitos,entre ellos los de paludismo, la toxoplasmosisy la enfermedad del sueño.

• Hematoma cerebral o cortical

Los hematomas más graves son los que pue-den formarse en el interior del cráneo a con-secuencia de un traumatismo en la cabeza.El más común de ellos es el denominado «he-matoma extradural», que puede comprimirel cerebro y, por consiguiente, causar pérdi-da del conocimiento o parálisis, o inclusodeterminar cambios notables de la persona-lidad. En este cado es casi siempre necesa-rio eliminarlos quirúrgicamente.

111Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Accidente vascular cerebral

Clásicamente se dividen en dos grupos fun-damentales; la hemorragia cerebral(extravasación o salida de sangre al interiordel cerebro) debida fundamentalmente ahipertensión arterial en los adultos y a mal-formaciones de los vasos en el joven, y elinfarto cerebral -fase final de la isquemia ce-rebral-, generalmente unido a la oclusión (ta-ponamiento) de una arteria. Los factores queintervienen en su producción son: en la trom-bosis, la arteriosclerosis, y en las embolias,los trastornos cardiacos o de la pared de losvasos, y, como factores predisponentes, ladiabetes, hipertensión arterial, etc.

• Traumatismos medulares

Son aquellas patologías ocasionadas por ungolpe o traumatismo encefálico, en dondese compromete la funcionalidad de la corte-za cerebral y la médula espinal, poniendoen riesgo de la vida el paciente y ocasionan-do en la mayoría de las veces el estado deshock y coma.

Su tratamiento se lleva a cabo en el área deterapia intensiva, con manejo de pacienteneurológico, si es posible se realiza cirugíaque reconstruya el área afectada y drene loslíquidos corporales que pudieran salir paraevitar un congestionamiento cerebral.

• Tumores medulares

Los tumores localizados en la corteza cere-bral, generalmente son ocasionados por gol-pes o mal manejo obstétrico, se clasifican enbenignos y malignos según sea su ubicacióny tamaño. La presencia del tumor ocasionaque el individuo se vea afectado en algunas

actividades motoras y sensitivas por oclu-sión del área cerebral; este problema pue-de corregirse por medio de cirugía siemprey cuando sea posible la extirpación comple-ta del tumor o bien por medio de terapiasradioactivas que calcifiquen las célulasneoplásicas para evitar su diseminación y pro-pagación a otras partes adyacentes.

• Síndrome de irritación

Según la ubicación de las lesiones se clasificaen:

-- CorticalCortical

Son aquellos padecimientos localizados enla corteza cerebral y que pueden ser origina-dos por la presencia de un agente infecciosoo por una alteración de tipo sistémico.

-- Motora y sensitiva parálisis yMotora y sensitiva parálisis yparexisparexis

El término parálisis cerebral se refiere auna serie de trastornos motores causadospor la lesión de áreas motoras del encéfalodurante la vida fetal, el parto o la lactancia.Esta enfermedad suele presentarse cuandola madre sufre rubéola (sarampión alemán)durante los tres primeros meses de embara-zo, etapa en la cual algunas células del fetose dividen y diferencian para dar origen alas estructuras básicas del encéfalo. Dichascélulas pueden sufrir cambios anormales poracción de las toxinas del virus que producela rubéola. El daño cerebral también puederesultar de exposición del feto a radiacio-nes, de falta de oxígeno durante el parto ode hidrocefalia en la lactancia.

112Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

La parálisis cerebral no es un trastorno pro-gresivo, es decir, no empeora con el tiempo,sin embargo, una vez que se presenta, esirreversible.

• Síndrome de parkinson

Este trastorno es una degeneración progre-siva de los núcleos basales del cerebro. Es-tos últimos regulan las contracciones sub-conscientes de músculos esqueléticos queparticipan en acciones voluntarias reguladasa su vez por las áreas motoras de la cortezacerebral, por ejemplo, balancear los brazosal caminar. Esta enfermedad produce dege-neración de las neuronas que liberan a ladopamina (neurotransmisor exitatorio), locual origina movimientos innecesarios de losmúsculos esqueléticos, que con frecuenciainterfieren con el movimiento voluntario. Porejemplo, los músculos de la extremidad su-perior suelen presentar contracción y relaja-ción repetitiva.

Las personas que sufren la enfermedad deParkison no sintetizan dopamina en canti-dad suficiente, pero la inyección de dichasustancia no soluciona el problema, porquela misma no atraviesa la barrerahematoencefálica. Sin embargo, es posiblealiviar los síntomas en alguna medida pormedio de un fármaco sintetizado en añosrecientes, la levodopa, su uso tiene impor-tantes efectos indeseables.

• Crisis epiléptica

La epilepsia es una trastorno caracterizadopor ataques periódicos, recurrentes y bre-ves de disfusión psicológica, sensorial o mo-tora, o las tres al mismo tiempo. Los ata-ques epilépticos son resultado de descargas

eléctricas anormales irregulares de millonesde neuronas encefálicas. Tales descargas es-timulan gran parte de las neuronas, que en-vían impulsos por sus vías de conducción.Como resultado, la persona que sufre el ata-que presenta contracciones involuntarias delosmúsculos esqueléticos. Por otra parte, elsujeto puede «percibir» luces, ruidos u olo-res sin que haya estimulación de los recep-tores correspondientes.

3.1.3. HISTORIA NATURAL DE LASENFERMEDADES

Cisticercosis

Agente: huevecillos de Taenia solium.

Huésped: el hombre (tejido cerebral).

Medio ambiente: individuos infectados porparásitos (Taenia solium).

Sintomatología: cefáleas, náusea, vómito,trastornos de conducta, debilidad y mal es-tado general.

Tratamiento: se utilizan medicamentos queevitan la sintomatología, pero se recomien-da la extirpación del quiste siempre que seaposible o su clasificación.

Meningitis

Agente: presencia de agentes infecciosos (vi-rus o bacterias)

Huésped: el hombre (meninges)

Medio ambiente: individuos contaminadospor microorganismos infecciosos que alte-ran la funcionalidad normal de los mecanis-mos de defensa del organismo, de tal ma-

113Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

nera que la patogenicidad esta dirigida a laalteración de los centros reguladores locali-zados en el tejido melinfio lo que provocasu inflamación y como consecuencia la pre-sencia de alteraciones neuromotoras.

Sintomatología: el individuo puede tenerperdida de la conciencia o estado de som-nolencia, letargia, temperaturas altas, des-viación o estrabismo ocular, incapacidad demantenerse de pie y metabolismo basal ace-lerado.

Tratamiento: utilización de fármacosantibióticos, analgésicos, sulfas yantihistamínicos.

Hematoma cerebral o cortical

Agente:

Hematoma localizado en al área cortical.

Huésped:

El hombre.

Medio ambiente:

Individuos con traumatismos craneales,hipertensos y enfermos con problemas cir-culatorios.

Sintomatología: cefaleas alteraciones de con-ducta, disfunciones motoras y sensitivas.

Tratamiento: quirúrgico para la extirpacióndel hematoma (coágulo); medicamentos quereduzcan la sintomatología.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

3.2. Identificar la participación de la enfer-mera en los métodos de diagnósticopara padecimientos neurológicos.

3.2.1. MÉTODOS DEDIAGNÓSTICO

Se utilizan para confirmar la presencia deenfermedades e identificación del agentecausal.

• Historia clínica

Método de diagnóstico en el que se someteal paciente a un interrogatorio para verificarla presencia de antecedentes patológicos, en-fermedades hereditarias, hábitos higiénicosy costumbres con el fin de identificar posi-bles causas o predisposiciones para padecerla enfermedad actual.

• Exploración física

Maniobras que realiza el médico para revi-sar cada uno de los órganos corporales yson: la inspección, la palpación, percusión yauscultación.

• Radiografías

Técnica radiológica mediante la cual se ob-tiene la reproducción fotográfica de órga-nos visualizados con los rayos X. Algunaspartes del organismo, como los huesos, queson ricos en calcio, se visualizan directamen-te; para visualizar otros órganos no opacosa los rayos X debe emplearse algún mediode contraste, como ocurre en el caso del apa-rato digestivo o del aparato urinario.

114Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Resonancia magnética

Método de diagnóstico que se realiza pormedio de un estudio de gabinete por mediode aparatos electromédicos sofisticados, paraidentificar la estructura y ubicación de undeterminado órgano en sus diferentes pla-nos somatométricos.

Trabajo en equipo

√ Recopila por equipos infor-mación biográfica sobre mé-todos de diagnóstico parapacientes con padecimientosneurológicos.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

3.3. Identificar los medicamentos y ladietoterapia indicada en padecimientosneurológicos.

3.3.1.FÁRMACOS UTILIZADOS

La farmacología neurológica utilizada se basaen medicamentos supresores de sistema ner-vioso, corticoesteroides, analgésicos,antibióticos y sulfas.

Trabajo en equipo

√ Discute en forma grupal so-bre los temas ya revisados.

3.3.2. DIETOTERAPIA

El tipo de alimentación del pacienteneurológico será determinado por el médicoespecialista, para establecer los requerimien-tos específicos para cada paciente.

Por lo regular se realizan menús con las re-comendaciones pertinentes. La dieta normalque debe seguir el paciente deberá serhipercalórica con abundantes líquidos y evi-tar picantes y condimentos.

Trabajo en equipo

√ Discute por equipos cuál esla dietoterapia más conve-niente para pacientes con pa-decimientos neurológicos.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

3.4. Realizar los procedimientos específicosde enfermería en la atención de pade-cimientos neurológicos.

3.4.1. PROCEDIMIENTOS DEENFERMERÍA

• Escala de Glasgow

Escala utilizada para dar una calificación alos estímulos y reflejos sensomotores quemanifiesta el paciente neurológico, con el finde clasificar el grado de lesión neurológicaque esta ocasionando una enfermedad.

115Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Control de líquidos

Terapéutica que consiste en registrar en unahoja especial de terapia intensiva, de mane-ra horaria todos los líquidos que ingiere yexcreta el paciente, así como las pérdidasinsensibles para determinar de maneraaproximada el balance de líquidos corpora-les que maneja el paciente.

• Aislamiento

Técnica por medio de la cual la enfermeraaísla a un paciente de los demás cubículospara protegerlo de causas externas o bienpara evitar la diseminación de los gérmenesque provoquen contaminación en el área.

Algunos tipos de aislamiento son: parcial,total, entérico, sangre y líquidos corporales,el de excretas.

• Hidroterapia-masoterapia

Terapéutica utilizada para estimular el siste-ma músculoesqueletico y nervioso, utilizan-do el agua (albercas, tinas) y los masajes yfricciones en las zonas afectadas.

Fig.8 Hidroterapia

• Movilización e inmovilización

Técnicas utilizadas en las terapias físicas, parala rehabilitación en los padecimientosneurológicos, en donde se ven afectadas lasfunciones sensomotoras.

• Técnicas de sujeción y protección

La sujeción e inmovilización es un procedi-miento empleado para la realización de untratamiento, para corregir hábitos y brindarprotección.

Objetivos: Proporcionar seguridad. Mante-ner al paciente inmóvil para facilitar un pro-cedimiento. Existen dos tipos de sujeción:Parcial o total.

Equipo:

Chaleco, sujetador, brazalete, sábana, alfile-res de seguridad.

a) Chaleco.

Es una prenda en forma de camisa sin man-gas, abierto por la parte posterior con cin-tas pequeñas dispuestas en pares, y 4 cintaslargas en las partes laterales.

Procedimiento: Seleccione el chaleco de acuer-do a la edad del niño, baje el barandalproximal de la cama o cuna. Coloque el cha-leco sobre el camisón del niño y anude lascintas de la parte posterior. Sujete las cintaslaterales al tambor en su parte distal yproximal y compruebe que el niño quedecon libertad de movimiento. Si se trata deinmovilizar al niño parcialmente, sujete lascintas laterales sólo a la parte proximal deltambor.

116Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

b) Sujetador:

Es una tira doble de aproximadamente 60cm de largo, por 8 cm de ancho (esta medi-da puede variar). De los extremos del terciomedio salen 4 bandas cortas que se colocanen forma de brazalete en el miembro que seva a sujetar y en cada una de las esquinas,lleva 4 tiras más delgadas que sirven parafijarlo al tambor de la cama.

Procedimiento: Coloque el sujetador sobreel colchón, a la altura del tercio inferior delmiembro que va a sujetar. En forma circularfije las aletas centrales y las dos restantesúnalas entre sí, sin cruzarlas, fijándolas conalfileres de seguridad. Anude las tiras largasde cada extremo en el marco del tambor.

Medidas de control y seguridad: Al sujeta-dor impida la compresión excesiva para nocomprometer la circulación, dando lugar aisquemia y cuadros severos que comprome-ten al miembro.

c) Brazalete:

Es un rectángulo de franela doble, de 25 cmde largo por 12 cm de ancho, con pequeñasdivisiones donde se introducen abatelenguasy una pestaña de 6 cm que se dobla sobre laabertura de las divisiones. En uno de los ex-tremos laterales lleva 3 pares de cintas quesirven para fijarlo e impedir la flexión delmiembro. Este tipo de sujeción se usa enarticulaciones.

d) Inmovilización tipo momia:

Se empleacuando se desea inmovilización to-tal.

Equipo:1 sábana, alfileres de seguridad.

Procedimiento: Elija la sábana de acuerdo ala edad del niño, dóblela a la mitad en for-ma transversal y chóquela sobre la cama.Acueste al niño en el centro de la sábana, elborde de ésta a la altura de los hombros ylos brazos alineados. Tome, con su manoderecha el borde superior de la sábana ycubra con esta parte el brazo izquierdo delniño. Introduzca esta misma parte entre elbrazo y el cuerpo del niño y deslice la sába-na por la espalda, en esta forma queda fijoel brazo. Con su mano izquierda tome elborde superior de la sábana, pásela sobre eltórax y envuelva al niño. Doble la parte infe-rior de la sábana hacia abajo y fíjela con alfi-leres de seguridad.

• Manejo de drenajes

Los drenajes utilizados en los paciente seaplican por medio de técnicas quirúrgicas su-pervisadas por la enfermera y el médico es-pecialista con el objetivo de favorecer la sali-da de secreciones de una cavidad del cuer-po.

Se pueden tratar del drenaje de pus de unacavidad, de una absceso o el líquido que seforma después de una intervención quirúr-gica en el tórax o en el abdomen, para cuyoefecto suele emplearse un tubo en el que unextremo está introducido en la cavidad y enotro permanece en el exterior conectado unfrasco recolector. A veces se utiliza simple-mente una gasa que absorbe el líquido en lacavidad de un absceso abierto.

La enfermera deberá realizar el cambio deapósito o gasa que recubra la herida, utili-zando técnicas asépticas, guantes, cubrebocas, gorro y bata; por lo regular el aseo serealizará una vez por turno y posteriormen-

117Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

te que se retire el dren, se hace curacióndespués del baño una vez al día. Cuando selleva a cabo el control de líquidos estricto lacantidad drenada deberá ser medida y ano-tada en el expediente clínico.

• Cuidado de drenajes

La enfermera anotará en el expediente clíni-co y en especiífico en la hoja de cotrol delíquidos la cantidad de solución drenada, conel fin de realizar adecuadamente el balancedel líquidos corporales.

• Control y seguimiento depacientes

De alguna manera dentro del ámbito hospi-talario se registran la salida de los pacien-tes, el motivo y si existen reingresos poste-riores. La enfermera debe de asegurarse deque los pacientes se den de alta en condicio-nes favorables o bien por traslado a otraclínica y si no es así se deberá realizar undocumento que indique el motivo del altavoluntaria.

Los pacientes que salen del hospital debe-rán tener anotado en su carnet o receta lafecha de su consulta posterior a su alta delhospital y el teléfono de la institución en casode urgencia.

Trabajo en equipo

√ Discute por equipos sobrelas acciones de enfermería enpacientes con padecimientosneurológicos.

√ Simula por equipos los pro-cedimientos de atención parapacientes con padecimientosneurológicos.

Realización del ejercicio

√ Realiza la práctica núm. 8 «Realización de atención y cui-dados de enfermería a pa-cientes con padecimientosneurológicos».

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 118

PRÁCTICAS DE EJERCICIO Y LISTAS DE COTEJO

Portafolios de evidencias

Desarro l lo de la Práct icaDesarro l lo de la Práct ica

Un idad de aprend iza je :Un idad de aprend iza je : 3 Práct ica número:Práct ica número: 7

Nombre:Nombre: . Asistencia en exploración neurológica. P ropós i toPropós i to :: Al finalizar la práctica, el alumno asistirá en exploración neurológica de acuerdo con técnicas y procedimientos de enfermería para restablecer la salud del paciente. Escenar io : Escenar io : 1. Laboratorio. 2 Campo clínico.

Durac ión: Durac ión: 7 hrs.

Mater ia lesMater ia les Equ ipoEqu ipo Inst rumenta lInst rumenta l

• Isopos. • Tubo de ensaye con agua

fria. • Bata de paciente. • Abatelenguas. • Azúcar. • Gasas. • Alfileres de seguridad. • Sal. • Guantes. • Perfume. • Vinagre o jugo de limón. • Tubos de ensaye con agua

caliente • Sábana clínica.

• Escala de Glasgow. • Lámpara sorda. • Estuche de diagnóstico. • Regla transparente y flexi-

ble de 30 cm. graduada en mm.

• Martillo de reflejos. • Diván o mesa de explora-

ción. • Diapasón. • Equipo de signos vitales.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 119

Proced imientoProced imiento

1. Aplicar medidas de Seguridad e Higiene: • Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso

blancos. • Sin maquillaje. • Sin aretes y alhajas. • Uñas cortas y sin pintar. • Cabello sujetado. • Dientes lavados. • Manos limpias. • Baño diario. • Portar identificación personal que acredite al alumno como miembro del colegio. • No provocar estímulos fuertes. • Cuidado minucioso del estuche de diagnóstico.

Escenar io 1Escenar io 1 2. Lavarse las manos. 3. Seleccionar material y medicamentos. 4. Preparar charola de mayo con material y medicamentos. 5. Acudir a la unidad del paciente. 6. Identificar al paciente. 7. Notificar al paciente las acciones a realizar. 8. Retirar ropa del paciente. 9. Colocar bata al paciente. 10. Colocar y acomodar al paciente en la posición indicada por el médico. NotaNota: Siempre y cuando sea posible y de acuerdo con la alteración ne.urológica. 11. Proporcionar al médico el equipo y material solicitado en forma y tiempo oportuno. 12. Registrar datos (puntuación) neurológicos. 13. Recoger material instrumental y equipo. 14. Lavar y secar instrumental y equipo. 15. Observar reacciones. 16. Registrar acciones u observaciones. 17. Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. 18. Control y seguimiento del paciente. NotaNota: En pacientes inconscientes o en estado de coma, la valoración o exploración estará

dada por las observaciones de la enfermera asignada en cuanto a los resultados. Escenar io 2Escenar io 2 19. Ejecutar el procedimiento

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 120

L i s ta de cote jo de la práct ica número: 7L i s ta de cote jo de la práct ica número: 7

As is tenc ia en explorac ión neurológicaAs istenc ia en explorac ión neurológica Fecha:Fecha:

Nombre de l a luNombre de l a lu mm no:no:

Inst rucc iones :Inst rucc iones : A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el des-empeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una üü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

1. Aplicó medidas de seguridad e higiene.

• Usó uniforme limpio y completo.

• No provocó estímulos fuertes.

• Tuvo cuidad extremo del estuche de diagnóstico.

2. Preparó material y equipo necesarios.

3. Acudió a la unidad del paciente.

4. Identificó al paciente.

5. Notificó al paciente las acciones a realizar.

6. Retiró ropa al paciente.

7. Colocó bata al paciente.

8. Colocó y acomodó al paciente en posición indicada, siem-pre y cuando fue posible y de acuerdo con la alteración neurológica.

9. Proporcionó al médico el equipo y material solicitado en forma y tiempo oportuno.

10. Registró datos neurológicos.

11. Recogió acciones u observaciones.

12. Observó reacciones.

13. Registró acciones u observaciones.

14. Orientó al paciente y familiares sobre las acciones y pade-cimiento.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 121

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

15. En pacientes inconscientes o estado de coma la valoración o exploración estará dada por las observaciones de la en-fermera asignada en cuanto a los resultados.

16. Realizó control y seguimiento del paciente.

17. Elaboró informes de práctica

Observac iObservac i oones:nes:

Docente:Docente: Hora de in ic io :Hora de in ic io :

Hora de término:Hora de término: Eva luac ión:Evaluac ión:

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 122

Desarro l lo de la Práct icaDesarro l lo de la Práct ica

Un idad de aprend iza je :Un idad de aprend iza je : 3 Práct ica número:Práct ica número: 8 NoNo mbre :mbre : . Realización de atención y cuidados de enfermería a pacientes con padecimientos neurológicos. P ropós i toPropós i to :: Al finalizar la práctica, el alumno realizará la atención y cuidados de enfermería a pacientes con padecimientos neurológicos de acuerdo con técnicas y procedimientos de enfermería para restablecer la salud del paciente Escenar io :Escenar io : 1. Laboratorio 2. Campo clínico.

Durac ión: Durac ión: 30 hrs.

Mater ia lesMater ia les Equ ipoEqu ipo Inst rumenta lInst rumenta l

• Guata. • Gasas. • Apósitos. • Red de restricción. • Vendas de 10 cm. • Tiras de gasa tubular o

tejido de punto. • Tela adhesiva. • Medicamentos de uso

neurológico. • Abatelenguas.

• Donas de hule. • Camilla con barandales. • Inmovilizadores de articu-

laciones. • Cobertores. • Protectores. • Accesorios para Parkinson. • Cojines. • Tabla india. • Almohadas. • Cinturones. • Cama de confinamiento. • Casco.

• Tijeras de Mayo. • Pinzas Rochester.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 123

Proced imientoProced imiento

1. Aplicar medidas de Seguridad e Higiene: • Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blan-

cos. • Sin maquillaje. • Sin aretes y alhajas. • Uñas cortas y sin pintar. • Cabello sujetado. • Dientes lavados. • Manos limpias. • Baño diario. • Portar identificación personal que acredite al alumno como miembro del colegio. • Evitar lesionar en los sitios de sujeción. • Evitar presión excesiva en los sitios de sujeción. • Evitar ruidos fuertes y bruscos. • Evitar inmovilizaciones y movilizaciones innecesarias. • Notificar al paciente y familiares los procedimientos de sujeción cuando sea posible. • Realizar acciones y procedimientos contra úlceras de decúbito.

EscenarEscenar io 1io 1 2. Realizar atención a paciente consciente.

• Lavarse las manos. • Verificar orden médica. • Seleccionar material y medicamentos. • Preparar charola de mayo con material y medicamentos. • Acudir a la unidad del paciente. • Notificar al paciente las acciones a realizar. • Realizar somatometría. • Toma de signos vitales. • Valoración de datos neurológicos. • Registro de datos en formato, historia clínica o expediente. • Ministrar medicamentos de acuerdo con indicación médica. • Realizar la inmovilización y movilización cuando sea indicada por el médico. • Observar reacciones o cambios de conducta. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

3. Realizar atención a paciente inconciente. • Lavarse las manos. • Verificar orden médica.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 124

Proced imientoProced imiento

• Seleccionar material y medicamentos. • Preparar charola de mayo con material y medicamentos. • Colocarse guantes y cubreboca. • Acudir a la unidad del paciente. • Realizar somatometría. • Toma de signos vitales. • Valoración de datos neurológicos. • Registro de datos en formato, historia clínica o expediente. • Verificar el funcionamiento del equipo de funciones básicas.

Nota: Nota : Notificar en caso de duda o falla del equipo. • Control, ajuste y manejo de equipo de funciones básicas. • Realizar comunicación verbal con el paciente.

NotaNota: Realizar esta actividad en todo momento que se esté con el paciente y solicitar a los familiares que también la realicen. • Realizar higiene del paciente. • Realizar tendido de cama ocupada. • Realizar alimentación parenteral. • Ministrar medicamentos. • Realizar el control de líquidos. • Vigilar los drenes. • Cambiar las fijaciones. • Realizar masoterapia. • Realizar fisioterapia. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Observar reacciones o cambios de conducta. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

4. Inmovilizar al paciente. • Lavarse las manos. • Verificar orden médica. • Seleccionar material y medicamentos. • Preparar charola de mayo con material y medicamentos. • Acudir a la unidad del paciente. • Valoración del estado de conciencia. • Preparar material y equipo de sujeción. • Seleccionar los sitios de sujeción. • Sujetar al paciente con el material y equipo en los sitios de sujeción.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 125

Proced imientoProced imiento

• Fijar extremos de material y equipo a la cama o camilla.

NotaNota: Cuando el paciente pueda colaborar en el procedimiento notificar las acciones de su-jeción. • Colocar material y equipo de alineación corporal: • Almohada. • Cojín. • Donas. • Cobertores. • Realizar apoyo emocional. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Observar reacciones o cambios de conducta. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

5. Movilización. • Solicitar ayuda para el traslado al medio de transporte. • Aplicar correctamente mecánica corporal considerando palancas, puntos de apoyo,

puntos de equilibrio y postura. NotaNota: La mecánica corporal se manejará tanto para el paciente, enfermera, camillero y/o

familiar. • Trasladar al medio de transporte (camilla, silla de ruedas, etc.). • Verificar traslado a unidad o servicio requerido. • Observar reacciones o cambios de conducta. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

Escenar io 2Escenar io 2 6. Ejecutar el procedimiento.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 126

L i s ta de cote jo de la práct ica número: 8L i s ta de cote jo de la práct ica número: 8

Realización de atención y cuidados de enfermería a pacientes con padecimientos neurolRealización de atención y cuidados de enfermería a pacientes con padecimientos neuroló-ó-gicosgicos

Fecha:Fecha:

Nombre de l a luNombre de l a lu mm no:no:

Inst rucc iones :Inst rucc iones : A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el des-empeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una üü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

1. Aplicó medidas de seguridad e higiene.

• Usó uniforme limpio y completo.

• Evitó lesionar en los sitios de sujeción.

• Evitó presionar excesivamente en los sitios de sujeción.

• Evitó los ruidos fuertes.

• Evitó inmovilización.

• Notificó al paciente y familiares los procedimientos de sujeción cuando sea posible.

2. Preparó material y equipo necesarios.

3. Lavado de manos.

4. Verificó orden médica.

5. Seleccionó material y medicamentos.

6. Acudió a la unidad del paciente.

7. Notificó al paciente las acciones a realizar.

8. Realizó somatrometría.

9. Tomó signos vitales.

10. Valoró datos neurológicos.

11. Ministró medicamentos de acuerdo con la indicación mé-dica.

12. Realizó la inmovilización y movilización cuando fue indica-da por el médico.

13. En paciente inconsciente se colocó guantes y cubrebocas.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 127

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

14. Verificó el funcionamiento del equipo de funciones bási-cas.

15. Controló, ajustó y manejó el equipo de funciones básicas.

16. Realizó comunicación verbal con el paciente.

17. Realizó esta actividad en todo momento en que estuvo con el paciente y solicitó a los familiares que también la realizaran.

18. Realizó higiene del paciente.

19. Realizó tendido de cama ocupada.

20. Realizó alimentación parenteral.

21. Ministró medicamentos.

22. Realizó el control de líquidos.

23. Vigiló los dienes.

24. Cambió las fijaciones.

25. Realizó masoterapia.

26. Realizó fisioterapia.

27. Posteriormente realizó inmovilización del paciente.

28. Seleccionó los sitios de sujeción.

29. Sujetó al paciente con el material y equipo en los sitios de sujeción.

30. Fijó extremos de material y equipo a la cama o camilla.

31. Colocó material y equipo de alineación corporal.

32. Realizó apoyo emocional.

33. Recogió, lavó y seco instrumental y equipo.

34. Prosiguió con la movilización del paciente.

35. Solicitó ayuda para el traslado al medio de transporte.

36. Aplicó correctamente mecánica corporal considerando palancas, puntos de apoyo, puntos de equilibrio y postura.

37. Trasladó al medio de transporte.

38. Verificó traslado a la unidad o servicio requerido.

39. Observó reacciones o cambios de conducta.

40. Registró acciones u observaciones.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 128

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

41. Orientó al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento.

42. Realizó control y seguimiento del paciente.

Observac iObservac i oones:nes:

Docente:Docente: Hora de in ic io :Hora de in ic io :

Hora de término:Hora de término: Eva luac ión:Evaluac ión:

129Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

RESUMEN

Los padecimientos neurológicos son aque-llos que afectan las funciones de proteccióny sostén del sistema nervioso.

El tejido nervioso se caracteriza por elemen-tos básicos llamadas neuras, células nervio-sas o neuronas.

La neurona es la unidad básica de sistemanervioso que conduce los impulsos de unaparte del cuerpo a otra.

El método más rápido de regulación y con-servación del funcionamiento corporal nor-mal es el llamado impulso nervioso.

Recibe el nombre de excitabilidad la capaci-dad de respuesta de las células nerviosas alos estímulos, y de transformar los impulsosa nerviosos.

Es indudablemente la porción mayor del en-céfalo; representa alrededor de cuatro quin-tas partes del peso total de este órgano.

Esta construido por dos secciones o hemis-ferios.

Los hemisferios cerebrales se emplean a me-nudo como equivalentes del cerebro. Cadauno de los hemisferios se dividen en 4 par-tes conocidas como lóbulos: Frontal, parietal,temporal y occipital.

El cerebelo se considera como el centro decoordinación motora inconsciente del encé-falo, responde a reflejos así como al movi-miento planeado en la corteza, nos ayuda aconservar el equilibrio en todo momento in-

dicando si estamos parados caminando oacostados. Al hallar los músculos apropia-dos, ayuda a controlar todos los movimien-tos del cuerpo; si no fuera por el cerebelo alextenderse la mano para alcanzar algo estaseguirá de largo o se desviaría a un costadode su blanco.

La región motora de la corteza cerebral con-trola grupos de músculos ubicadas en el ladoapuesto del cuerpo, así una lesión o enfer-medad de la parte superior de la región mo-tora del lóbulo frontal izquierdo afectara elmovimiento de las dedos de los pies y de lamano del lado derecho del cuerpo, esto sedebe a que las vías nerviosas en pedúnculoencefálico, se entre cruza hacia el lado opues-ta. Los nervios motores que salen del encé-falo no se entre cruzan por ello la corteza ycuello se afectan del lado en que ocurre unalesión encefálica.

El bulbo raquídeo es la parte del tronco ce-rebral, situada en el interior de la cavidadcraneal, que se continúa con la médulaespinal; se denomina también bulboraquídeo. Su lesión puede ser gravísima,porque, además de provocar parálisis pue-de afectar al centro respiratorio bulbar.

El sistema nervioso periférico está formadopor los nervios craneales, espinales, el siste-ma nervioso autónomo o simpático y los re-ceptores.

De los 12 pares de nervios craneales, 10 seoriginan en el tronco encefálico y todos sa-len de la cavidad craneal por pequeños agu-

130Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

jeros situados en la base del cráneo. Se lesdesigna de 2 maneras: con números roma-nos y con nombres; el nuúmero romano in-dica el orden en que los nervios salen delencéfalo, de adelante hacia atrás y los nom-bres su distribución o función. Algunos reci-ben el nombre de nervios mixtos, porquecontienen tanto fibras motoras como senso-riales.

Los pares craneales son:

I. Olfatorio

II. Óptico

III. Oculomotor (motor ocular común)

IV. Troclear (patético)

V. Trigémino

VI. Abduces (motor ocular externo)

VII. Facial

VIII. Vestíbulo coclear (auditivo)

IX. Glosofaríngeo

X. Vago (neumogástrico)

XI. Accesorio (espinal)

XII. Hipogloso

La corteza cerebral se encuentra situada porarriba del tronco encefálico, constituye lamayor parte del encéfalo. La superficie gristiene un grosor de 2 a 4 mm. incluye millo-nes de neuronas dispuestas en 6 capas pordebajo de esta se encuentra la sustanciablanca del cerebro.

Los lóbulos: están constituidos por diversossurcos o fisuras, se subdivide cada hemisfe-rio cerebral en 4 lóbulos. El surco central ode Rolando, separa al lóbulo frontal del ló-bulo parietal. El importante giro precentral

está localizado en un plano anterior inme-diato al surco central. El surco lateral (císurade Silvio) separa al lóbulo frontal del lóbulotemporal. La fisura parietoccipital se locali-za entre el lóbulo parietal; la importante fi-sura transversal del cerebro hace lo propiocon el cerebro y el cerebelo.

Los pares raquídeos son 31 par de nerviosespirales, se agrupan de la médula espiral;se insertan en ella por medio de raíces ven-tral y dorsal, y todos son nervios mixtos.Las ramas principales de los nerviosraquídeos son las ramas dorsal, vertebral yvisceral. Con excepción de los nerviostoráxicos, las ramas ventrales de los nerviosespinales forman plexos antes de inervar di-versas partes del cuerpo. Los plexos inclu-yen el cervical, el bronquial, el lumbar y elsacro. Los nervios Intercostales no formanplexos.

Para determinar un diagnóstico clínico depatologías nerurológicas se necesita realizarestudios que indiquen alteraciones. Los re-flejos que se valoran en el paciente son: elreflejo aquiliano, reflejo de Babinski, reflejoplantar y reflejos abdominales.

Los reflejos constituyen el principal mecanis-mo del cuerpo para responder a cambios enel medio ambiente o en el propio organis-mo, a fin de conservar la homeostasis.

Una de las funciones principales de la mé-dula espinal es la de transmitir impulsos sen-soriales de la periferia al encéfalo, y condu-cir impulsos motores del encéfalo a la peri-feria.

131Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

La cisticercosis es un padecimiento produci-do por la larva de la solitaria denominadaTaenia solium, parásito del intestino huma-no. Esta larva o cisticerco, se encuentra ha-bitualmente en los músculos del cerdo, quese infecta al ingerir segmentos (proglótidos)o huevecillos sueltos de la Taenia mezcladoscon las materias fecales de las personasparasitadas por la Taenia adulta.

Los métodos modernos de diagnóstico, comotomografía o termografía, y los exámenesde líquido cefalorraquídeo, así como las prue-bas inmunológicas, facilitan mucho esta la-bor. El tratamiento es principalmente qui-rúrgico, pero actualmente se experimentacon algunos medicamentos.

La encefalitis es la Inflamación aguda del en-céfalo, caracterizada por trastornos de la con-ciencia. La forma más conocida es la llama-da «letárgica» a causa del estado de somno-lencia que a menudo provoca; también sedenomina «enfermedad de Von Ecónomo».

La parasitósis encefálica se presenta en lospaíses tropicales; el sistema nervioso puedesufrir infestaciones por parásitos, entre elloslos de paludismo, la toxoplasmosis y la en-fermedad del sueño.

El hematoma cerebral o cortical se presentade diferentes formas: Los hematomas másgraves son los que pueden formarse en elinterior del cráneo como consecuencia de untraumatismo en la cabeza. El más común deellos es el denominado «hematomaextradural», que puede comprimir el cere-bro y, por consiguiente, causar pérdida delconocimiento o parálisis, o incluso determi-nar cambios notables de la personalidad. Eneste cado es casi siempre necesario eliminar-los quirúrgicamente.

El accidente vasculocerebral es una patolo-gía que clásicamente se dividen en dos gru-pos fundamentales; la hemorragia cerebral(extravasación o salida de sangre al interiordel cerebro) debida fundamentalmente ahipertensión arterial en los adultos y a mal-formaciones de los vasos en el joven, y elinfarto cerebral -fase final de la isquemia ce-rebral-, generalmente unido a la oclusión (ta-ponamiento) de una arteria. Los factoresque intervienen en su producción son: en latrombosis, la arteriosclerosis, y en lasembolias, los trastornos cardiacos o de lapared de los vasos, y, como factorespredisponentes, la diabetes, hipertensiónarterial, etc.

Los traumatismos medulares son aquellaspatologías ocasionadas por un golpe o trau-matismo encefálico, en donde se compro-mete la funcionalidad de la corteza cerebraly la médula espinal, poniendo en riesgo lavida del paciente y ocasionando en la mayo-ría de las veces el estado de shock y coma.

Los tumores localizados en la corteza cere-bral, generalmente son ocasionados por gol-pes o mal manejo obstétrico, se clasifican enbenignos y malignos según sea su ubicacióny tamaño. La presencia del tumor ocasionaque el individuo se vea afectado en algunasactividades motoras y sensitivas por oclu-sión del área cerebral; este problema pue-de corregirse por medio de cirugía siemprey cuando sea posible la extirpación comple-ta del tumor o bien por medio de terapiasradioactivas que calcifiquen las célulasneoplásicas para evitar su diseminación y pro-pagación a otras partes adyacentes.

La epilepsia es una trastorno caracterizadopor ataques periódicos, recurrentes y bre-

132Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

ves de difusión psicológica, sensorial o mo-tora, o las tres al mismo tiempo. Los ata-ques epilépticos son resultados de descar-gas eléctricas anormales e irregulares de mi-llones de neuronas encefálicas.

La resonancia magnética es un método dediagnóstico que se realiza por medio deaparatos electromédicos sofisticados, paraidentificar la estructura y ubicación de undeterminado órgano en sus diferentes pla-nos somatométricos.

La farmacología neurológica utilizada se basaen medicamentos supresores de sistema ner-vioso, corticoesteroides, analgésicos,antibióticos y sulfas.

La hidroterapia y masoterapia son técnicasterapéuticas utilizadas para estimular el sis-tema músculoesqueletico y nervioso, utilizan-do el agua (albercas, tinas), y los masajes yfricciones en las zonas afectadas.

Los drenajes utilizados en el paciente se apli-can por medios de técnicas quirúrgicas su-pervisadas por la enfermera y el médico es-pecialista con el objetivo de favorecer la sali-da de secreciones de una cavidad del cuer-po.

133Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

1. Nombre de la célula anátomo funcional del sistema nervioso.

2. En el sistema nervioso quién lleva el impulso nervioso.

3. Nombre del primer par craneal.

4. ¿Cuáles son los tipos de conciencia clínica?

5. ¿Qué son las meninges?

6. ¿Qué es la meningitis?

7. ¿Cuál es el agente causal de la cisticercosis?

8. La resonancia magnética es el estudio más efectivo para el diagnóstico de padecimientosneurológicos.

9. En la escala de Glasgow, ¿cuál es el valor que se le da a la flexión?

10. ¿Qué respuestas se observan en ojos para la valoración de enfermería en Glasgow?

11. ¿Cuáles son los procedimientos de enfermería específicos en padecimientos neurológicos?

Portafolios de evidencias

134Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

135Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

4CAPÍTULO 4 ATENCIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

EN LOS PADECIMIENTOS ONCOLÓGICOS

Al finalizar el capítulo el alumno, realizará elproceso de atención y cuidados de enfermería enlos pacientes con padecimientos oncológicos,mediante la aplicación de técnicas yprocedimientos médico quirúrgicos para elrestablecimiento de su salud.

136Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Resultados de aprendizajeUnidad de AprendizajeCurso - Módulo Ocupacional

Enfermería Quirúrgica

3. Atención y Cuidados deEnfermería en lospadecimientosneurológicos.

51 hrs.

306 hrs.

4. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOncológicos.

4.1. I d e n t i f i c a r l o s p a d e c i m i e n t o soncológicos para brindar la atencióny cuidados de enfermería al paciente.

6 hrs.

53 hrs.

4.2. Identificar la participación en losm é t o d o s d e d i a g n ó s t i c o p a r apadecimientos oncológicos.

2 hrs.

4.3. Identificar los medicamentos y lad i e t o t e r a p i a i n d i c a d a e npadecimientos oncológicos.

1 hrs.

4.4. R e a l i z a r l o s p r o c e d i m i e n t o sespecíficos de enfermería en laa t e n c i ó n d e p a d e c i m i e n t o soncológicos.

44 hrs.

1. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOrtopédicos ytraumatológicos. 56 hrs.

2. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientos Dérmicos.

56 hrs.

5. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos. 44 hrs.

6. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos. 24 hrs.

7. Atención y Cuidados deEnfermería en Situacionesde Desastre oContingencia Masiva.

22 hrs.

137Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

SUMARIO

Ø Oncología

Ø Fisiopatología

Ø Historia natural de las enfermedades

Ø Métodos de diagnóstico

Ø Fármacos utilizados

Ø Dietoterapia

Ø Procedimientos de enfermería

RESULTADO DE APRENDIZAJE

4.1. Identificar los padecimientosoncológicos para brindar la atención ycuidados de enfermería al paciente.

4.1.1. ONCOLOGÍA

Fig 9 Ejemplo de un tumor extirpado

• Definición

Rama de la medicina que se encarga del es-tudio de los tumores.

• Tipos de tumores

Tumor: Formación patológica de células queaumentan desordenadamente y sin realizarninguna función normal.

-- BenignosBenignos

Son aquellos envueltos en un revestimientocerrado de tejido, no suelen tener consecuen-cias negativas,lo más que pueden envejecer

138Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

son con presiones sobre los órganos veci-nos; sin embargo algunos tumores puedendegenerar y convertirse en malignos por loque regularmente se extirpan, los más co-múnes son:

Papiloma

Adenoma

Fibroma

Lipoma

Condroma

Osteoma

Hemangioma

Linfagioma

Leiomioma

Rabdomioma

Neuroma

Neurilemoma

-- MalignosMalignos

Se denomina así porque el proceso de divi-sión celular, se toma anormal y anárquico,desarrollandose células malignas que formanel tumor.

Puede desarrollarse en cualquier parte delcuerpo, incluyendo la sangre (leucemia).

Los posibles síntomas son:

Nódulo o hinchazón.

Persistente dificultad para la digestión conpérdida de apetito.

Insólita pérdida de sangre o de secresión(através de la vagina, pezón, ete.).

Pérdida de peso inexplicable y repentina,dificultad en la deglución.

Sangre en heces.

Dierreas o estreñimiento.

Heridas que no cicatrizan.

Loa más comúnes son:

Carcinoma de células escamosas

Haden carcinoma

Fibrosarcoma

Liposarcoma

Condrosarcoma

Osteosarcoma

Hemangiosarcoma

Linfangiosarcoma

Leiomiosarcoma

Rabdomiosarcoma

Glioma

Sarcoma neurilémico

Leucemia mielocítica

Eritroleucemia

Mieloma múltiple

Leucemia linfocítica

139Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Metástasis

Los factores en las metástasis denota la di-seminación de células malignas del tumor pri-mario por paso directo a cavidades corpora-les o por la circulación linfática y sanguínea.

Los tumores que crecen en cavidades corpo-rales o penetran en estos pueden dispersarcélulas o émbolos en tales cavidades y « sem-brarlos » en las superficies de otros órganos

El mecanismo más común de metástasis esel transporte de células tumorales por la cir-culación linfática (ovarios = peritoneo = ab-domen = hígado o páncreas)

Los émbolos de dichas células llegan a losconductos linfáticos por el liquido intersticialque permite mezclarse con el linfático (con-ductores linfáticos, axilares, claviculares,toráxicos)

La vascularidad del órgano; defensasinmunitarias en el nivel tisular; factores dereconocimiento de superficie en las célulastumorales; características de comportamientodiferentes entre las células que integran untumor.

-- InvasivaInvasiva

Invasiva esta forma infiltrativa de crecimien-to es la que explica la dificultad que presen-tan tales tumores para la extirpación quirúr-gica en contraste con los tipos benignos queson neoformaciones más o menos circuns-critas y muchos de ellos encapsulados.

-- No-invasivaNo-invasiva

Los tejidos normales del organismo constande células dispuestas de forma regular y se-

mejante, que se dividen a una velocidad len-ta y uniforme que poseen una función en elorganismo.

4.1.2. FISIOPATOLOGÍA

El proceso patológico del cáncer, no es unasola enfermedad con una causa única, sinoun grupo de trastornos heterogéneos concausas, manifestaciones, tratamientos y pro-nósticos diferentes.

Proliferación: (cambios) reproducción celular.

• Alteración celular

Al evolucionar el trastorno, proliferan las cé-lulas cancerosas, pero todavía en un área cir-cunscrita, sin embargo, llega un momentoen que éstos adquieren características inva-soras y surgen cambios en tejidos humanos,es decir, infiltran y penetran en vasoslinfáticos y sanguíneos, por lo que llegan aotros sitios del cuerpo y forman metástasis(diseminación del cáncer).

-- BenignaBenigna

Están compuestas por células diferenciadasde las normales y encapsuladas de tal mane-ra de que no pueden invadir tejidos adya-centes, se soluciona por medio de una extir-pación quirúrgica y generalmente no vuel-ven a resurgir si se lleva un tratamiento opor-tuno y eficaz.

-- MalignaMaligna

Se compone de células que provocan metás-tasis de los órganos, es decir, se puede dise-minar a otros tejidos, provocando una mal-formación celular generalizada y por o tanto

140Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

difícil de controlar. Los estudios de diagnós-tico en los que se puede saber que existe laposibilidad de malignidad celular son: lasbiopsias de tejido y la punción.

• Reproducción celular

Creación o formación de nuevas células apartir de una célula madre por los procesosde división celular.

-- BenignaBenigna

Los tumores benignos y los quistes, envuel-tos por un revestimiento cerrado de tejido,no suelen tener consecuencias negativas; lomás que pueden ejercer es una compresiónsobre los órganos vecinos, debido al creci-miento de la masa tumoral. Sin embargo,algunos tumores benignos pueden degene-rar, convirtiéndose en malignos, por lo quegeneralmente se extirpan como precaución.

-- MalignaMaligna

Se denomina así porque el proceso de divi-sión celular (mediante el cual normalmentecrecen y se renuevan los tejidos) se tornaanormal y anárquico, desarrollándose célu-las malignas (que se multiplican sin coordi-nación, independientemente de los norma-les mecanismos de control) que forman eltumor. Las células malignas tienen capaci-dad para invadir los tejidos circundantes altumor primitivo y de difundirse por víalinfática o sanguínea para formar tumoressecundarios (metástasis). Los tumores ma-lignos no son contagiosos ni hereditarioscomo muchos lo creen, y esto tampoco sepuede asegurar, lo más que se puede here-

dar es una predisposición a padecer un tu-mor maligno. Un tumor maligno puede de-sarrollarse en cualquier parte del cuerpo, in-cluyendo la sangre (leucemia).

• Tipos

Los tipos de tumoraciones son:

-- AdenomasAdenomas

Tumor benigno de un tejido glandular. Pue-de ser doloroso a causa de la presión queejerce sobre los tejidos y órganos vecinos. Eladenoma puede formarse en cualquier par-te del organismo en la que haya glándulas.

-- MiomasMiomas

Es un tumor del tejido muscular, en particu-lar del tejido muscular liso de las paredesdel estómago, intestino, trompas de Falopio,ovarios, próstata o útero. El mioma es be-nigno, pero puede tornarse maligno. El tra-tamiento consiste en la extirpación quirúrgi-ca de las formaciones miomatosas o de laporción de órgano afectado.

-- FibromasFibromas

Es un tumor benigno del tejido fibroso oconjuntivo. Localizado generalmente en elmúsculo estriado.

-- CarcinomasCarcinomas

Es un tumor maligno que tiene su origen enun tejido epitelial, es decir, en la piel, en lasmucosas o en la porción glandular de diver-sos órganos; puede originarse, por ejemplo,en el estómago, mamas, tiroides o próstata.Con el sarcoma, que se desarrolla en los teji-dos conjuntivos, especialmente en el múscu-

141Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

lo y hueso, es el tipo más común de tumormaligno.

-- PielomasPielomas

Son tumores benignos localizados en la der-mis, muchas veces llamados quistes de lapiel.

-- OstiomaOstioma

Tumores que se originan en el tejido óseo,deformando la estructura del hueso.

4.1.3.HISTORIA NATURAL DE LASENFERMEDADES

Tumores benignos

Agente: originados por causas desconocidasy múltiples factores

Huésped: el hombre.

Medio ambiente: individuos susceptibles einmunodeprimidos.

Sintomatología: abultamiento de la regiónen donde se localiza, dolor, aunque muchasveces el paciente refiere no sentir ningunamolestia a excepción de la presencia del abul-tamiento.

Tratamiento: generalmente se tratan de for-ma quirúrgica, estribando la masa celular.

Tumores malignos

Agente: originados por causas desconocidasy múltiples factores

Huésped: el hombre

Medio ambiente: individuos susceptibles einmunodeprimidos.

Sintomatología: abultamiento de la regiónen donde se localiza, dolor, aunque muchasveces el paciente refiere no sentir ningunamolestia a excepción de la presencia del abul-tamiento.

Sintomatología: malestar general, dolor, in-flamación de la parte afectada apreciaciónde secreciones anormales, en ocasiones he-morragias inexplicables, deformaciones de lapiel (piel de naranja) y en sus casos más gra-ves metástasis.

Tratamiento: estirparción quirúrgica, terapiascon radiaciones y quimioterapias.

Trabajo en equipo

√ Elabora por equipos la his-toria natural de los principa-les padecimientosoncológicos.

√ Elabora en forma grupal con-clusiones sobre los temas yaantes vistos.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

4.2. Identificar la participación de la enfer-mera en los métodos de diagnósticopara padecimientos oncológicos.

142Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

4.2.1.MÉTODOS DEDIAGNÓSTICO

Los más utilizados son la historia clínica, losexámenes de laboratorio y exámenes de ga-binete.

• Historia Clínica

Se inicia con el interrogatorio y posteriormen-te la exploración física para detectar los pro-blemas patológicas anteriores, hereditariasy congénitos.

• Exploración física

La utiliza el médico para determinar el diag-nóstico y puede ser basada en la observa-ción, palpación, auscultación y percusión.

• Radiografías

Técnica radiológica mediante la cual se ob-tiene la reproducción fotográfica de órga-nos visualizados con los rayos X. Algunaspartes del organismo, como los huesos, queson ricos en calcio, se observan directamen-te; para visualizar otros órganos no opacosa los rayos X debe emplearse algún mediode contraste, como ocurre en el caso del apa-rato digestivo o del aparato urinario.

• Resonancia magnética

Método de diagnóstico que se realiza pormedio de un estudio de gabinete por paratoselectromédicos sofisticados, para identificarla estructura y ubicación de un determinadoórgano en sus diferentes planossomatometricos.

Trabajo en equipo

√ Elabora por equipos un cua-dro sinóptico sobre la parti-cipación de enfermería en losmétodos de diagnóstico in-dicados para pacientes conpadecimientos oncológicos.

143Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

RESULTADO DE APRENDIZAJE

4.3. Identificar los medicamentos y ladietoterapia indicada en padecimientosoncológicos.

4.3.1.FÁRMACOS UTILIZADOS

Los fármacos que generalmente se utilizanen el tratamiento de los procesos oncológicosson:

a) Agentes alquilantes: mostazanitrogenada, clorambuxil,ciclofosfamida, busulfán.

b) Agentes hormonales: esteroidessuprarenales y hormonas sexuales.

c) Radio isótopos: yodo, fosforo y oro.

d) Altimetabolitos: metotrexate,aminopterina, azacerina.

e) Antiobióticos y analgésicos.

Trabajo en equipo

√ Explica en forma grupal lascaracterísticas de losfármacos indicados para pa-decimientos oncológicos ysuministración.

4.3.2.DIETOTERAPIA

El médico indicará al paciente y a los fami-liares el tipo de alimentación que deberá to-mar durante el tratamiento médico. Gene-ralmente se indica la ingesta abundante delíquidos y cítricos que ayudan a la cicatriza-ción y evitan infecciones.

Dietas libres de alimentación muy condimen-tada y grasosa. Alimentos enlatados, maris-cos y huevo en los casos de alergia.

Trabajo en equipo

√ Elabora por equipos una sín-tesis sobre dietas indicadasen padecimientosoncológicos.

√ Elabora en forma grupal lasconclusiones del tema antesvisto.

144Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

RESULTADO DE APRENDIZAJE

4.4. Realizar los procedimientos específicosde enfermería en la atención de pade-cimientos oncológicos.

4.4.1.PROCEDIMIENTOS DEENFERMERÍA

A principios de los años 70, la investigaciónclínica del cáncer estaba limitada debido ala necesidad de disponer del personal de en-fermería entrenado que pudiese compartircon los médicos la responsabilidad de la ad-ministración de la quimioterapia. En algu-nos centros, los investigadores empezaron apreparar a enfermeras para su participaciónen ensayos clínicos con lo que el personal deenfermería empezó a cobrar un papel nuevoy amplio en el campo de la investigación.

Inicialmente y para una educación correctade este personal, fueron esenciales un con-trol y supervisión a cargo de médicos expe-rimentados. Estas enfermeras aprendieronla evolución natural del cáncer y el tratamien-to de los enfermos neoplásicos directamen-te por el médico al lado del enfermo y tam-bién mediante estudios. En el equipo de ciu-dadanos primarios de rama de medicina delNational Cáncer Institute , al cabo de un añode la incorporación de una enfermeraquimioterapeuta, el número de enfermos ex-ternos visitados se incrementó en un 25 %aunque la cifra de médicos no aumentó.

La enfermera quimioterapeuta administrotratamientos intravenosos a todos los enfer-mos y la aceptación por parte de enfermosy médicos fue excelente, y los fallos en laadministración de sus tratamientos disminu-

yeron. Al trabajar como parte del equipo deinvestigación, la enfermera tubo la oportu-nidad de efectuar un aprendizaje en la reco-pilación, análisis y publicación de datos.

A medida que su preparación y sus conoci-mientos aumentan. La enfermeraquimioterapeuta empieza a asumir una res-ponsabilidad mayor en la educación de losenfermos respecto a su enfermedad y su tra-tamiento. En un gran centro de cáncer, larevisión de su crecimiento durante 6 añosdemuestra que las visitas ambulatorias, paraquimioterapia intravenosa afectada por en-fermería se han cuadruplicado, al igual queel nuúmero de protocolos clínicos y de en-fermedades que se estaban investigando. Almismo tiempo que el número de personalmédico y de enfermería ha aumentado, sucampo también lo ha hecho.

La enfermedad ha desarrollado y dirigidoprogramas educativos estructurados para losenfermos y los médicos,respecto a la qui-mioterapia, control de efectos colaterales yavances terapéuticos antineoplásticos, en losestudios para la detección de neoplasias decérvix, una enfermera bien entrenada efec-túa una labor tan eficaz como los médicos.El screening realizado por una enfermera dis-minuye los costos totales en un 46 %. Hayestudios que indican que la productividadtotal en la medicina privada a aumentadode un 26 a 31 % si un miembro del grupoera enfermera. El personal de enfermería tan-to para adultos como para niños medianteuna buena preparación y entrenamiento pue-de asumir la responsabilidad en enfermosneoplásicos seleccionados. Bajo la supervi-sión general de un oncólogo, este personalproporciona y coordina los tratamientos den-tro de unas pautas específicas descritas y

145Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

tras los enfermos que precisan cuidadosconstantes y rehabilitación, así como a en-fermos terminales. A menudo trata a enfer-mos con quimioterapia según protocolospreestablecidos. En los grandes centros delcáncer prescribe y administra fármacos.

Las designaciones de enfermera clínica espe-cializada y de enfermera médica indica queestas enfermedades han completado progra-mas de formación a nivel superior.

El aumento de la demanda de enfermerasespecialistas en cáncer para el tratamientoexperimentado de enfermos neoplásicos, contécnica y preparación de dietas avanzadasaboga por la necesidad de aclarar este nivelde preparación.

• Manejo/cuidado de medicamentosquimioterapéuticos

La mayor parte de drogas utilizadas en laquimioterapia de las enfermedadesneoplásicas son muy tóxicas, y también afec-tan las células en crecimiento rápido que noestán afectadas; en consecuencia, su índiceterapéutico resulta bastante bajo, y requie-ren de la vigilancia y supervisión de perso-nal medico capacitado.

Fig.10 Paciente sometido a quimioterapia

• Preparación de medicamentosquimioterapéuticos

Debe realizarse en una área específica y ais-lada de los demás departamentos hospita-larios, su manejo se realiza con técnicaaséptica y protegiendo los medicamentos detal manera que no los afecte la luz y la tem-peratura.

146Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Ministración de medicamentos

11 Ministración de medicamentos

147Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

12. Ministración de medicamentos

148Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Participación en biopsias

La enfermera deberá participar en coordina-ción con el médico en la toma de muestrade tejido, para su estudio y valoración. Ten-drá de antemano preparado el material yequipo necesario para la intervención, asícomo el expediente clínico y el aviso oportu-no al departamento de patología para en-viar la muestra sin perdida de tiempo.

• Cuidado y atención de heridasquirúrgicas

La enfermera determinara los diferentes cui-dados que deberá realizar en la atención delpaciente y dará informe de ello en la hoja deenfermería incluida en el reporte diario.

Todos los cuidados y maniobras deberán rea-lizarse con técnicas asépticas y estériles.

• Orientación al paciente yfamiliares

La enfermera tendrá la obligación de infor-mar a los pacientes y a sus familiares sobrelos cuidados que debe tener en su estanciahospitalaria, de tal manera que no se come-tan diatrogenias que alteren la rehabilitacióny el tratamiento del paciente. De igual ma-nera, deberá especificar claramente los cui-dados que deberá tomar cuando se vaya asu casa y los días de consulta para su revi-sión, así como los signos de alerta que pu-dieran suceder y la manera de evitar compli-caciones posteriores.

• Control y seguimiento delpadecimiento

Actualmente, las enfermedades oncológicasadministran la mayor parte de losquimioterápicos, incluidas sustancias en susdiferentes fases, en el ámbito ambulatorio.Estas enfermeras deben conocer las enfer-medades y los fármacos, así como tener elnivel elevado de experiencia clínica, y la ca-pacidad de enfrentar cambios bruscos en elestado del enfermo durante su evolución.En la terapia antineoplasica el tratamientoambulatorio ofrece unas perspectivas de ca-lidad de vida mejores, pero también exigeque los enfermos y sus familiares conozcanlos fármacos, sus efectos secundarios, asícomo cualquier medida para la prevención yreproducción de complicaciones innecesarias.

El papel de la enfermera en el tratamientoIV puede dirigirse en grandesfases: adminis-tración segura de la quimioterapia, disminu-ción de la morbididad que puede evitarse,educación del enfermo con respeto al cuida-do.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

2Salud 149

PRÁCTICAS DE EJERCICIO Y LISTAS DE COTEJO

Portafolios de evidencias

Desarro l lo de la Práct icaDesarro l lo de la Práct ica

Un idad de aprend iza je :Un idad de aprend iza je : 4 Práct ica número:Práct ica número: 9

Nombre:Nombre: . Preparación y ministración de medicamentos quimioterapéuticos.

P ropós i toPropós i to :: Al finalizar la práctica, el alumno preparará y ministrará medicamentos quimiote-rapéuticos de acuerdo con técnicas y procedimientos de enfermería para restablecer la sa-lud del paciente. Escenar io :Escenar io : 1. Laboratorio; 2. Campo clínico.

Duración:Duración: 8 hrs.

Mater ia lesMater ia les Equ ipoEqu ipo Ins t rumentaInst rumenta ll

• Medicamentos quimiote-rapéuticos.

• Compresas. • Solución de Harman. • Torundas alcoholadas. • Jeringas de 3, 5, 10, 20

cm. • Agua caliente. • Equipo de metriced. • Bolsa de desechos. • Jeringas de insulina. • Papel de aluminio. • Guantes. • Gasas. • Vasos graduados. • Gorro. • Hielo. • Soluciones fisiológicas. • Cubrebocas.

• Campos estériles. • Ligadura. • Carro Pasteur. • Equipo de signos vitales.

• Pinzas Kelly. • Pinzas de Anillos. • Pinzas Mosco.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

2Salud 150

Proced imientoProced imiento

1. Aplicar medidas de Seguridad e Higiene: • Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blan-

cos. • Sin maquillaje. • Sin aretes y alhajas. • Uñas cortas y sin pintar. • Cabello sujetado. • Dientes lavados. • Manos limpias. • Baño diario. • Portar identificación personal que acredite al alumno como miembro del colegio. • Vigilancia minuciosa de la respuesta fisiológica del paciente al medicamento

quimioterapéutico. • Suspender ministración ante cualquier reacción adversa a la deseada. • Notificar reacciones durante la ministración. • No preparar en caso de duda. • Preparar con precisión la dosis indicada. • Evitar punciones en zonas con esclerosis, trombosis o con cicatrices.

Escenar io 1Escenar io 1 2. Preparación.

• Lavarse las manos. • Verificar orden médica. • Seleccionar material y medicamentos. • Extraer con jeringa la cantidad indicada del medicamento quimioterapéutico. • Diluir en el recipiente el medicamento con la solución indicada por el médico. • Rotular el recipiente con el medicamento preparado con: nombre, dilución, fecha y

vía. • Proteger con papel aluminio el medicamento de la luz solar. • Preparar charola con campo estéril. • Acudir a la unidad del paciente. • Identificar al paciente. • Notificar al paciente las acciones a realizar. • Aplicar regla de oro.

3. Ministración. • Seleccionar el sitio de la punción. • Ministrar el medicamento. • Vigilar constantemente y en todo momento la ministración:

− En el lugar de la punción.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

2Salud 151

Proced imientoProced imiento

− Reacciones sistémicas. − Signosintomatología.

EN CASO DE REACCIONES ADVERSAS O NO DESEADAS: • Suspender ministración. • Notificar inmediatamente a la supervisora o médico tratante. • Aplicar frio y/o calor según indicación médica. • Ministrar medicamento indicado por el médico. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones . • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

Escenar io 2Escenar io 2 4. Ejecutar el procedimiento.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

2Salud 152

L i s ta de cote jo de la práct ica número: 9L i s ta de cote jo de la práct ica número: 9

Preparac ión y min is t rac ión de medicamentos quimioterapéut icosPreparac ión y min is t rac ión de medicamentos quimioterapéut icos Fecha:Fecha:

NombNomb re de l a lure de l a lu mm no:no:

Inst rucc iones :Inst rucc iones : A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el des-empeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una üü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

1. Aplicó medidas de seguridad e higiene.

• Usó uniforme limpio y completo.

• Vigiló la respuesta fisiológica del paciente al medicamen-to quimioterapéutico.

• Suspendió ministración ante cualquier reacción adversa.

• Notificó reacciones durante la ministración.

• No preparó en caso de duda.

• Evitó punciones en zonas con esclerosis, trombosis o con cicatrices.

2. Preparó material y equipo necesario.

3. Realizó lavado de manos.

4. Verificó orden médica.

5. Seleccionó material y medicamentos.

6. Extrajo con jeringa la cantidad indicada del medicamento quimioterapéutico.

7. Diluyó en el recipiente el medicamento con la solución indicada por el médico.

8. Rotuló en el recipiente con el medicamento preparado con nombre:

• Nombre.

• Dilución.

• Fecha.

• Vía.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

2Salud 153

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

9. Protegió con papel aluminio el medicamento de la luz so-lar.

10. Preparó charola con campo estéril.

11. Acudió a la unidad del paciente.

12. Identificó al paciente.

13. Notificó al paciente las acciones a realizar.

14. Aplicó regla de oro.

15. Prosiguió con la ministración.

16. Seleccionó el sitio de punción

17. Ministró el medicamento.

18. Vigiló constantemente y en todo momento la ministra-ción.

19. En caso de reacciones adversas o no deseadas.

20. Suspendió ministración.

21. Notificó inmediatamente a la supervisora o al médico tra-tante.

22. Aplicó frío y/o calor según indicación médica.

23. Ministró medicamento indicado por el médico.

24. Recogió, lavó y secó instrumental y equipo.

25. Observó reacciones.

26. Registró acciones y observaciones.

27. Orientó a paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento.

28. Realizó control y seguimiento del paciente.

Observac iObservac i oones:nes:

Docente:Docente: Hora de in ic io :Hora de in ic io :

Hora de término:Hora de término: Eva luac ión:Evaluac ión:

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

2Salud 154

Desarro l lo de la Práct icaDesarro l lo de la Práct ica

Un idad de aprend iza je :Un idad de aprend iza je : 4 Práct ica número:Práct ica número: 10 Nombre:Nombre: Realización de atención y cuidados de enfermería en pacientes con padecimientos oncológicos. P ropós i toPropós i to :: Al finalizar la práctica, el alumno realizará la atención y cuidados de enfermería en pacientes con padecimientos oncológicos de acuerdo con técnicas y procedimientos de enfermería para restablecer la salud del paciente. Escenar io :Escenar io : 1. Laboratorio. 2. Campo clínico.

Duración:Duración: 30 hrs.

Mater ia lesMater ia les Equ ipoEqu ipo Inst rumenta lInst rumenta l

• Medicamentos quimiote-rapéuticos.

• Compresas. • Solución de Harman. • Torundas alcoholadas. • Jeringas de 3, 5, 10, 20

cm. • Agua caliente. • Equipo de metriced. • Bolsa de desechos. • Jeringas de insulina. • Papel de aluminio. • Guantes. • Gasas. • Vasos graduados. • Gorro. • Hielo. • Soluciones fisiológicas. • Cubrebocas.

• Campos estériles. • Ligadura. • Carro Pasteur. • Equipo de signos vitales.

• Pinzas Kelly. • Pinzas de Anillos. • Pinzas Mosco.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

2Salud 155

Proced imientoProced imiento

1. Aplicar medidas de Seguridad e Higiene: • Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blan-

cos. • Sin maquillaje. • Sin aretes y alhajas. • Uñas cortas y sin pintar. • Cabello sujetado. • Dientes lavados. • Manos limpias. • Baño diario. • Portar identificación personal que acredite al alumno como miembro del colegio. • Vigilancia minuciosa de la respuesta fisiológica del paciente al medicamento

quimioterapéutico. • Suspender ministración ante cualquier reacción adversa a la deseada. • Notificar reacciones durante la ministración. • No preparar en caso de duda. • Preparar con precisión la dosis indicada. • Evitar punciones en zonas con esclerosis, trombosis o con cicatrices. • Siempre usar guantes. • Usar gogles de seguridad.

Escenar io 1Escenar io 1 2. Atender a pacientes no quirúrgicos

• Lavarse las manos • Verificar orden médica • Seleccionar material y medicamentos. • Preparar medicamento.

NotaNota: Cuando se requiera radioterapia realizar acciones y procedimientos para el traslado a la unidad de radioterapia. • Preparar charola. • Acudir a la unidad del paciente. • Identificar al paciente. • Notificar al paciente las acciones a realizar. • Aplicar regla de oro. • Realizar somatometría. • Toma de signos vitales. • Realizar higiene del paciente. • Ministrar medicamentos indicados por el médico. • Recoger material instrumental y equipo.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

2Salud 156

Proced imientoProced imiento

• Lavar y secar instrumental y equipo. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones . • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

3. Atender a pacientes quirúrgicos. • Lavarse las manos. • Verificar orden médica. • Seleccionar material y medicamentos. • Colocarse guantes gogles y cubreboca. • Preparar charola. • Acudir a la unidad del paciente. • Identificar al paciente. • Notificar al paciente las acciones a realizar. • Realizar somatometría. • Toma de signos vitales. • Realizar higiene del paciente. • Aplicar regla de oro. • Ministrar medicamentos indicados por el médico. • Realizar control de líquidos. • Manejar drenes. • Valorar el proceso de la herida quirúrgica.

− Proceso de cicatrización. − Proceso de infección o proceso de inflamación.

NotaNota: Notificar inmediatamente cualquier cambio ajeno a los procesos normales. • Asistir al médico en las curaciones de heridas. • Proporcionar material y equipo al médico en forma y tiempo oportuno. • Cambiar apósitos de acuerdo con el avance da la herida. • Fijar apósitos. • Proporcionar alimentación asistida, parenteral o la indicada por el médico. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones . • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente. • Sugerir terapia ocupacional:

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

2Salud 157

Proced imientoProced imiento

− Lecturas. − Juegos de mesa. − Actividades sociales con grupos.

NotaNota: Esta última actividad dependerá de la evolución y movilidad del paciente.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

2Salud 158

L i s ta de cote jo de la práct ica número: 10L is ta de cote jo de la práct ica número: 10

Realización de atención y cuidados de eRealización de atención y cuidados de enfermería en pacientes con padecimientos oncolnfermería en pacientes con padecimientos oncoló-ó-gicosgicos

Fecha:Fecha:

Nombre de l a luNombre de l a lu mm no:no:

Inst rucc iones :Inst rucc iones : A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el des-empeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una üü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

1. Aplicó medidas de seguridad e higiene.

• Usó uniforme limpio y completo.

• Vigiló la respuesta fisiológica del paciente al medica-mento quimioterapéutico.

• Suspendió ministración ante cualquier reacción adversa.

• Notificó reacciones durante la ministración.

• No preparó en caso de duda.

• Evitó punciones en zonas con esclerosis, trombosis o con cicatrices.

• Siempre usó guantes y gogles de seguridad.

2. Preparó equipo y material necesarios.

3. Verificó orden médica.

4. Seleccionó material y medicamentos para pacientes no quirúrgicos.

5. Cuando se requirió radioterapia realizó acciones y proce-dimientos para el traslado a la unidad de radioterapia.

6. Acudió a la unidad de paciente.

7. Identificó al paciente.

8. Notificó al paciente las acciones a realizar.

9. Aplicó regla de oro.

10. Realizó somatometría.

11. Tomó signos vitales.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

2Salud 159

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

12. Realizó higiene del paciente.

13. Ministró medicamentos indicados.

14. Para pacientes quirúrgicos se colocó:

• Guantes.

• Gogles.

• Cubrebocas.

15. Identificó al paciente.

16. Notificó al paciente las acciones a realizar.

17. Realizó higiene del paciente.

18. Realizó somatometría y toma de signos.

19. Aplicó regla de oro.

20. Ministró medicamentos indicados.

21. Realizó control de líquidos.

22. Manejó drenes.

23. Valoró el proceso de la herida quirúrgica, proceso de cica-trización, infección o inflamación.

24. Notificó inmediatamente cualquier cambio ajeno a los procesos normales.

25. Asistió al médico en las curaciones de heridas.

26. Proporcionó material y equipo médico en forma y tiempo oportuno.

27. Cambió apósitos de acuerdo con el avance de la herida.

28. Fijó apósitos.

29. Proporcionó alimentación asistida, parenteral o la indica-da.

30. Recogió, lavó y secó instrumental y equipo.

31. Observó reacciones.

32. Registró acciones u observaciones.

33. Orientó al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento.

34. Realizó control y seguimiento del paciente.

35. Sugirió terapia ocupacional, lecturas y juegos de mesa.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

2Salud 160

Observac iObservac i oones:nes:

Docente:Docente: Hora de in ic io :Hora de in ic io :

Hora de término:Hora de término: Eva luac ión:Evaluac ión:

161Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

RESUMEN

Oncológia es la rama de la medicina que seencarga del estudio de los tumores.

Un tumor es la formación patológica de cé-lulas que aumentan desordenadamente y sinrealizar ninguna función normal.

Pueden clasificarse según su gravedad en:

Benignos:papiloma,adenoma,fibroma,lipoma,

condroma,osteoma,hemangioma,linfagioma,

leiomioma,rabdomioma,neuroma,neurilemoma.

Malignos:Carcinoma de células escamosas

Adenocarcinoma,fibrosarcoma,liposarcoma,

condrosarcoma,osteosarcoma,hemangiosarcoma,

linfangiosarcoma,leiomiosarcoma,rabdomiosarcoma,

glioma,sarcoma neurilemico,leucemiamielocitica,eritroleucemia,mieloma múltiple.

Leucemia linfocitica

La metástasis es la contaminación generali-zada de la enfermedad oncológica, ocasio-nada por la invasión celular a tejidos subya-centes.

Los factores en las metástasis denotan la di-seminación de células malignas del tumor pri-mario por paso directo a cavidades corpora-les o por la circulaciónlinfática y sanguínea.

El proceso patológico del cáncer, no es unasola enfermedad con una causa única, sino

un grupo de trastornos heterogéneos concausas, manifestaciones, tratamientos y pro-nósticos diferentes.

Al evolucionar el trastorno, proliferan las cé-lulas cancerosas, pero todavía en un área cir-cunscrita, sin embargo, llega un momentoen que éstos adquieren características inva-soras y surgen cambios en tejidos únanos,es decir, infiltran y penetran en vasoslinfáticos y sanguíneos, por lo que llegan aotros sitios del cuerpo y forman metástasis(diseminación del cáncer).

Los adenomas son tumores benignos de untejido glandular. Puede ser doloroso a causade la presión que ejerce sobre los tejidos yórganos vecinos. El adenoma puede formar-se en cualquier parte del organismo en laque haya glándulas.

Los miomas son tumores del tejido muscu-lar, en particular del tejido muscular liso delas paredes del estómago, intestino, trom-pas de Falopio, ovarios, próstata o útero. Elmioma es benigno, pero puede tornarse ma-ligno. El tratamiento consiste en la extirpa-ción quirúrgica de las formacionesmiomatosas o de la porción del órgano afec-tado.

Las fibromas son tumores benignos del teji-do fibroso o conjuntivo. Localizado general-mente en el músculo estriado.

Los carcinomas son tumores malignos quetienen su origen en un tejido epitelial, es de-cir, en la piel, en las mucosas o en la porciónglandular de diversos órganos; puede origi-

162Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

narse, por ejemplo, en el estómago, mamas,tiroides o próstata. Con el sarcoma, que sedesarrolla en los tejidos conjuntivos, espe-cialmente en el músculo y hueso, es el tipomás común de tumor maligno.

Los pielomas son tumores benignos localiza-dos en la dermis, muchas veces llamadosquistes de la piel.

Los ostiomas son tumores que se originanen el tejido óseo, deformando su estructuradel hueso.

Los fármacos que generalmente se utilizanen el tratamiento de los procesos oncológicosson:

a) Agentes alquilantes: mostazanitrogenada, clorambuxil,ciclofosfamida, busulfán.

b) Agentes hormonales: esteroidessuprarenales y hormonas sexuales.

c) Radio isótopos: yodo, fosforo y oro.

d) Altimetabolitos: metotrexate,aminopterina, azacerina.

e) Antiobióticos y analgésicos.

Durante el manejo de los medicamentosquimioterapéuticos

La mayor parte de las drogas utilizadas en laquimioterapia de las enfermedadesneoplásicas son muy tóxicas, y también afec-tan las células en crecimiento rápido que noestán afectadas; en consecuencia, su índiceterapéutico resulta bastante bajo, y requie-ren de la vigilancia y supervisión de perso-nal médico capacitado.

La enfermera deberá participar en coordina-ción con el médico en la toma de muestrade tejido, para su estudio y valoración. Ten-drá de antemano preparado el material yequipo necesario para la intervención, asícomo el expediente clínico y el aviso oportu-no al departamento de patología para en-viar la muestra sin pérdida de tiempo.

163Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

1. ¿Qué es una metástasis?

2. ¿Cuáles son las características de un tumor benigno?

3. ¿Cuáles son las características de un tumor maligno?

4. ¿Qué es un mioma?

5. ¿Qué es un adenoma?

6. ¿Cuál es el concepto de carcinoma?

7. En el segundo nivel de prevención, qué se realiza en el padecimiento osteoma.

8. Métodos de diagnóstico más utilizados para padecimientos oncológicos.

9. ¿Cuáles son los fármacos utilizados para tratamientos específicos de oncología?

10. ¿Cuáles son las acciones de enfermería en la quimioterapia?

Portafolios de evidencias

164Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

165Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

5CAPÍTULO 5 ATENCIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

EN LOS PADECIMIENTOSOTORRINOLARINGOLÓGICOS Y OFTÁLMICOS

Al finalizar el capítulo el alumno, realizará elproceso de atención y cuidados de enfermería enlos pacientes con padecimientosotorrinolaringológicos y oftálmicos, mediante laaplicación de técnicas y procedimientos medicoquirúrgicos para el restablecimiento de su salud.

166Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Resultados de aprendizajeUnidad de AprendizajeCurso - Módulo Ocupacional

Enfermería Quirúrgica

306 hrs.

5. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos.

5.1. I d e n t i f i c a r l o s p a d e c i m i e n t o sotorrinolaringológicos y oftálmicospara brindar la atención y cuidadosde enfermería al paciente.

8 hrs.

44 hrs.

5.2. Identificar la participación en losm é t o d o s d e d i a g n ó s t i c o p a r apadecimientos otorrinolaringológicosy oftálmicos.

2 hrs.

5.3. Identificar los medicamentos y lad i e t o t e r a p i a i n d i c a d a e npadecimientos otorrinolaringológicosy oftálmicos..

2 hrs.

5.4. R e a l i z a r l o s p r o c e d i m i e n t o sespecíficos de enfermería en laa t e n c i ó n d e p a d e c i m i e n t o sotorrinolaringológicos y oftálmicos.

32 hrs.

6. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos. 24 hrs.

7. Atención y Cuidados deEnfermería en Situacionesde Desastre oContingencia Masiva.

22 hrs.

3. Atención y Cuidados deEnfermería en lospadecimientosneurológicos.

51 hrs.

4. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOncológicos. 53 hrs.

1. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOrtopédicos ytraumatológicos. 56 hrs.

2. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientos Dérmicos.

56 hrs.

167Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

SUMARIO

Ø Otorrinolaringología y oftalmología

Ø Anatomía y fisiología

Ø Fisiopatología

Ø Historia natural de las enfermedades

Ø Métodos de diagnóstico

Ø Fármacos utilizados

Ø Dietoterapia

Ø Procedimientos de enfermería

RESULTADO DE APRENDIZAJE

5.1. Identificar los procedimientosotorrinolaringológicos y oftálmicos parabrindar la atención y cuidados de en-fermería al paciente.

5.1.1.OTORRINOLARINGOLOGÍAY OFTALMOLOGÍA

• Definiciones

La otorrinolaringología es parte de la medi-cina que estudia las estructurasanatomofisiológicas de la nariz, oídos y gar-ganta.

La oftalmología es la parte de la medicinaque estudia las estructuras del ojo.

• Áreas

La otorrinoloaringología se divide en el estu-dio patológico de:

a) Estructuras del oído

b) Estructuras de la nariz

c) Estructuras de la garganta

La oftalmología se divide en:

a) Oftalmología general

b) Oftalmología pediátrica

c) Oftalmología patológica

Trabajo en equipo

√ Revisa en forma grupal lasregiones involucradas en losp a d e c i m i e n t o sotorrinolaringológicos y of-tálmicos, en modelos o lámi-nas anatómicas.

5.1.2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

• Oído

Órgano del equilibrio y de la audición, ennúmero de dos. Está constituido por trespartes fundamentales: oído externo, medioe interno. Las partes externa y media tienenque ver exclusivamente con la audición, mien-tras que el oído interno tienen que ver tantocon la audición como con el sentido del equi-librio.

168Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Fig. 13 Anatomía del órgano auditivo

-- InternoInterno

También recibe el nombre de laberinto, porvirtud de su complejo conjunto de canales yconductos, desde el punto de vista estruc-tural, consiste en dos partes principales, loslaberintos óseo y membranoso, de los cua-les el primero incluye al segundo.

• Nariz

Tiene una porción externa y otra interna, estaúltima situada dentro de la cabeza ósea. Vistapor fuera la nariz esta formado por los hue-sos nasales (huesos propios de la nariz), quela mantienen en una posición fija. El restode la nariz externa es bastante flexible, por-que tiene cartílago relativamente blando.

-- ExternoExterno

Comprende el pabellón auricular, que reco-ge las ondas sonoras y las hace pasar por elconducto auditivo para que, de esta forma,lleguen a hacer vibrar el tímpano.

-- MedioMedio

Se comunica con la parte posterior de la gar-ganta por medio de la trompa de Eustaquio,que equilibra la presión del aire a amboslados del tímpano. Las vibraciones del tím-pano se transmiten al oído medio y de ésteal interno, donde se convierten en impulsosnerviosos, que son transmitidos por el ner-vio auditivo al encéfalo, donde son interpre-tados como sonidos.

169Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Fig.14 Estructura anatómica de los órganos olfativos

• Laringe

Es un corto conducto que conecta la faringecon la tráquea; se localiza en el plano me-dio del cuello, desde la cuarta hasta la sextavértebra cervical, por delante de las mismas.Las paredes de la laringe reciben sostén denueve cartílagos. De estos últimos son im-pares, y otros tantos, pares. Los trescartílagos impares son el tiroideo, de ma-yor tamaño, y el cartílago crinoideo y la epi-glotis, más pequeño. De los tres pares decartílagos, los aritenoideos son los más im-portantes, y son menos significativos loscorniculados y cuneiformes. El cartílagotiroideo (cartílago tiroides), o manzana deAdán, consiste en dos láminas fusionadasque forman la pared anterior de la laringe yle confieren su forma triangular. Este cartí-

lago es más grande en los hombres que enlas mujeres.

Fig.15 Ubicación anatómica de la Laringe

• Ojo

Órganos de la visión. La luz reflejada porlos objetos circunstantes entra en el ojo, don-de estimula unas células que tramiten, me-diante el nervio óptico, as informaciones alcerebro, donde son interpretadas como imá-genes visuales. El mecanismo es el siguien-te: la luz, al entrar en el globo ocular, pasa através de la córnea, que la hace convergeren forma de haz cónico; el iris regula la can-tidad de luz que entra en el ojo y el cristali-no cambia de forma según se desee ver decerca o de lejos; todas estas partes del ojoenfocan la luz sobre la zona de visibilidadmás nítida de la retina, que es un estrato dereceptores llamados «conos», que transfor-man la luz en impulsos nerviosos; estos re-ceptores están conectados con el nervioóptico, que transporta los impulsos al cere-bro.

170Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Fig. 16 Estructura anatómica del ojo

-- CorneaCornea

Membrana transparente, convexa hacia elexterior, que se asienta en la parta anteriordel ojo. Permite la entrada de la luz y, juntocon el cristalino (la lente del ojo), enfoca laluz en la retina, membrana localizada en laparte posterior del globo ocular.

-- CristalinoCristalino

Cuerpo transparente del ojo en forma de len-te biconvexo situado detrás de la pupila; sedenomina también «lente». Por la acción delmúsculo ciliar, el cristalino pede alterar sucurvatura de modo que permita enfocar enla retina objetos próximos o alejados. Si elcristalino pierde esta capacidad, aparecepresbiopía.

-- RetinaRetina

Membrana de naturaleza nerviosa que cons-tituye la capa más interna de la pared ocu-lar; esta formada a su vez por varias capascelulares, una de las cuales contiene los co-nos y bastones, sensibles a los colores y a laluz. Cuando el ojo enfoca un objeto y, portanto, se forma una imagen en la retina, suscélulas son estimuladas para enviar impul-sos nerviosos al cerebro, donde se plasma lasensación visual.

-- ConjuntivaConjuntiva

Delicada membrana que reviste la parte in-terna de los párpados y la superficie expuestadel globo ocular. La inflamación de la con-juntiva adopta el nombre de conjuntivitis.

171Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

-- AnexosAnexos

Los anexos de la nariz son los vellos interiorede los fosas nasales que atrapan el polvo,partículas del ambiente y microorganismosque pudieran dañar su estructura y función.

Los anexos de los ojos son las cejas y pesta-ñas que ayudan a proteger de gérmenes,polvo y rayos solares.

-- Cuerpos extrañosCuerpos extraños

Las cavidades, sobre todo la nariz, oídos yboca son áreas de fácil acceso para la intro-ducción de cuerpos extraños. Generalmentedurante la infancia son muy frecuentes lasvigencias médicas por la presencia de cuer-pos extraños, es por eso importante vigilara los niños y explicarles la importante demantener en buen estado los órganos.

La introducción de objetos en la cavidadauditiva es muy frecuente, en caso de unaurgencia es importante la intervención de unmédico para poder sacarlo con las técnicasadecuadas y sin lesionar las estructuras in-ternas.

Redacción de trabajo

√ Realiza una lectura comenta-da sobre la fisiopatología deoído, nariz, laringe y ojo.

5.1.3.FISIOPATOLOGÍA

• Del oído

Las patologías más frecuentes en los oídosson:

-- InfeccionesInfecciones

Estas son contraídas por la infectación deagentes patógenos (virus y bacterias) queprovocan contaminación y enfermedades.

• De la nariz

Las enfermedades frecuentes son:

-- InfeccionesInfecciones

Ocasionadas por agentes patógenos que seintroducen en su estructura y la más frecuen-te es la gripe.

-- Cuerpos extrañosCuerpos extraños

Son accidentes ocurridos por la insertaciónde objetos pequeños en la nariz (botones,semillas, plastilina) y que deben ser atendi-das por un médico.

-- TraumatismosTraumatismos

Ocasionados por golpes y caídas, provocan-do lesiones en su estructura que puede ori-ginar desviaciones y hemorragias.

-- TumoresTumores

De etiología desconocida, por lo regular sonde origen benigno y su tratamiento es qui-rúrgico.

• De laringe

Las enfermedades más frecuentes de la gar-ganta son:

-- InfecciososInfecciosos

Ocasionadas por agentes patógenos (virus ybacterias) los más frecuentes son: laringitisy laringo traqueitis.

172Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

-- Cuerpos extrañosCuerpos extraños

Se provoca por atragantamiento de objetoso alimentos que al ser aspirados obstruyenla glotis y por lo tanto provocan ahogamien-to y falta de oxigenación.

-- EdemaEdema

Acúmulo anormal de líquidos en los tejidos,que provoca su tumefacción. No es una en-fermedad en sí misma, sino un síntoma dedistintas enfermedades. También puede serresultado de un traumatismo, de una caren-cia alimentaría o de alergia a determinadosfármacos.

-- TumoresTumores

Ocasionados por el tabaquismo y otras agen-tes, son generalmente curables por mediode cirugía.

• Del ojo

Los más frecuentes son:

-- Defectos de refracciónDefectos de refracción

Como la miopía, hipermetropía y astigma-tismo.

-- Infecciones de los ojos y anexosInfecciones de los ojos y anexos

Ocasionados por agentes patógenos viralesy bacterianos.

-- GlaucomaGlaucoma

Es un complejo de enfermedad caracteriza-da por el aumento de la atención intraocular,debido a alteraciones fisulares que reducenla salida del humor acuoso hacia el exterior.

Puede deberse a complicaciones de enfer-medades hipertensivas, considerando el glau-coma como una enfermedad secundaria alpadecimiento original.

-- TumoracionesTumoraciones

Entre las tumoraciones benignas podemosmencionar la queratosis seborreica y laqueratosis sola, papilomas de la porción cu-tánea y conjuntival, adenoma de las glándu-las sebáceas y sudoríparas. Todos estos pue-den ser atendidos de manera oportuna y lle-gan a su curación total.

Entre los tumores malignos más frecuentesestá el carcinoma basocelular, que suele de-sarrollarse en el párpado inferior y después,en el canto interno, canto externo y ocasio-nalmente en el párpado superior.

Los melanomas malignos palpebrales se ori-ginan en la superficie cutánea o en el bordedel párpado a partir de nevos de unión ocompuestos. Presentan las característicashistológicas observables en otras localizacio-nes cutáneas. Este tipo de patología se tra-ta a través de quimioterapia y radiaciones.

-- Cuerpos extrañosCuerpos extraños

El ojo por ser un órgano expuesto tiene sus-ceptibilidad a la entrada de sustancias, pol-vos, partículas y cuerpos extraños, que mu-chas veces se introducen accidentalmente aconsecuencia del viento, de una sustancia alser salpicada o bien por una caída al tenercontacto con el suelo.

Algunas veces estas lesiones son leves y sepueden solucionar a través de un lavado conagua estéril y dejar funcionar el mecanismode defensa del ojo por medio del lagrimeo;

173Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

pero en otras ocasiones es necesario acudiral médico, para que extraiga las partículasadheridas y evite un daño mayor.

-- EstrabismoEstrabismo

Desviación, generalmente congénita, de ladirección normal de la mirada en uno o am-bos ojos, por lo que los ejes visuales no con-vergen simultáneamente sobre el mismopunto, sino que se cruzan o divergen a cau-sa de la falta de paralelismo de los movi-mientos oculares.

El estrabismo puede manifestarse sólo enalgunos movimientos de los ojos o de formaconstante. Cuando uno o ambos ojos miraen dirección a la nariz, se habla de«estrabismo convergente», debido ahipotonía de uno o, con menor frecuencia,de ambos músculos rectos externos del ojo.

-- CatarataCatarata

Opacidad total o parcial del cristalino, o len-te del ojo, que provoca la disminución o pér-dida de la vista.

-- Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina

Por lo general, la retina se encuentra estre-chamente adherida a una robusta hoja desoporte, la coroides. En ocasiones, sin em-bargo, sobre todo en ancianos, una peque-ña zona retiniana se desprende espontá-neamente de la coroides por causas circula-torias o traumáticas a consecuencia de otralesión; es el denominado desprendimientode retina.

5.1.4. HISTORIA NATURAL DE LASENFERMEDADES

Problemas oftalmológicos:

Agente: Microorganismos patógenos y sus-tancias partículas contaminadas.

Huésped: El hombre

Medio ambiente: Individuos susceptibles, yaccidentes

Sintomatología: Dolor, inflamación o tume-facción, secreciones anormales de lagaña,hemorragias internas y comezón.

Tratamiento: Se hará de acuerdo a lasintomatología presentada o bien medianteun tratamiento quirúrgico.

Problemas del oído.

Agente: Microorganismos patógenos y ob-jetos extraños.

Huésped: El hombre (orificio auditivo)

Medio ambiente: Individuos susceptibles yaccidentes

Sintomatología: Dolor, ardor o comezón,secreciones anormales e inflamación.

Tratamiento: El tratamiento se realiza pormedio de gotas óticas, analgésicos,antiinflamatorios o bien por medio de unaintervención quirúrgica.

Problemas de la nariz

Agente: Microorganismos patógenos y cuer-pos extraños.

174Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Huésped: El hombre (conductos nasal)

Medio ambiente: Individuos susceptibles yaccidentes.

Sintomatología: Dolor, inflamación, presen-cia de abundantes secreciones de cosas, he-morragias e inflamación.

Tratamiento: Se realiza por medio de gotasnasales, analgésicos, antibióticos o bien me-diante una intervención quirúrgica.

Problemas de laringe o garganta:

Agente: Microorganismos patógenos y cuer-pos extraños.

Huésped: El hombre.

Medio ambiente: Individuos susceptibles yaccidentes.

Sintomatología: Dolor, inflamación, tumefac-ción, ardor y presencia de abundantessecreciones que provocan tos.

Tratamiento: Sintomático, analgésicos,antibióticos y antiinflamatorios.

Trabajo en equipo

√ Elabora por equipos la his-toria natural de algunos delos padecimientosotorrinolaringológicos y of-tálmicos más comunes.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

5.2. Identificar la participación de la enfer-mera en los métodos de diagnósticopara padecimientosotorrinolaringológicos y oftálmicos.

5.2.1. MÉTODOS DEDIAGNÓSTICO

• Historia clínica

Método de diagnóstico por medio del cualel médico realiza un interrogatorio al pa-ciente con el fin de obtener información acer-ca de los padecimientos acontecidos ante-riormente a la enfermedad actual, patolo-gías hereditarias, hábitos higiénicos y cos-tumbres.

• Radiografías

Estudio de gabinete en el que se utilizan losrayos X para poder observar la imagen in-terna de un organismo o parte del cuerpoque se vea afectada por una patología.

• Exploración física

Maniobras terapéuticas por medio de lascuales el médico revisa una parte del cuerpou órgano por medio de la observación, yauscultación principalmente.

• Tabla de Rinne

Es la prueba de diapasón de Rinne que com-para la capacidad de audición por conduc-ción aérea con la capacidad de conducciónósea. Las ramas del diapasón vibrante, se

175Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

mantienen cerca del pabellón de la oreja (con-ducción aérea) y luego el tallo del diapasónvibrante, se pone en contacto con la apófisismastoides (conducción ósea) y se preguntaal paciente qué estímulo oye más fuerte nor-malmente el estímulo se oye durante mástiempo y más fuerte por conducción aéreaque por conducción ósea; en una pérdidade audición de conducción, este cociente estainvertido.

• Audiometrías

Parte de la audiología que trata de la deter-minación cuantitativa de la sensibilidad deloído. Se realiza por medio del audiómetro.

• Fonometrías

Registro mediante un fonómetro de los rui-dos o sonidos producidos por el órgano du-rante su actividad.

Trabajo en equipo

√ Dramatiza en equipos la par-ticipación de enfermería enlos métodos de diagnósticoen problemasotorrinolaringológicos y of-tálmicos.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

5.3. Identificar los medicamentos y ladietoterapia indicada en padecimientosotorrinolaringológicos y oftálmicos.

5.3.1. FÁRMACOS UTILIZADOS

Los fármacos requeridos en las patologíasoftálmicas son principalmente por medio defrascos o goteros dosificados, analgésicos,antibióticos, corticoesteroides, lavaojos, etc.

Los fármacos utilizados en otorrinolaringo-logía son: para oído y nariz en frascos,goteros dosificados, analgésicos,antiinflamatorios, antibióticos y ocasional-mente medicamentos de tipo enteral comotabletas, cápsulas, perlas y grageas.

Los utilizados en los padecimientos de larin-ge por lo regular son enterales y parenteralesincluyendo en estos los que se aplican porvía intramuscular como antibióticos,analgésicos, antihistamínicos yantiinflamatorios.

Trabajo en equipo

√ Explica en forma grupal so-bre los mecanismos de acciónde los fármacos utilizadosmás comúnmente en los pa-d e c i m i e n t o sotorrinolaringológicos y of-tálmicos.

176Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

5.3.2.DIETOTERAPIA

La alimentación se determinará dependien-do de la complejidad de la patología y lossignos y síntomas que se estén presentan-do, así pues por lo regular se recomiendauna dieta normal o bien iniciar con una dietablanda y libre de alimentos muy grasos, pi-cantes y condimentados.

Trabajo en equipo

√ Elabora por equipos una sín-tesis sobre dietas indicadasen padecimientosotorrinolaringológicos y of-tálmicos.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

5.4. Realizar los procedimientos específicosde enfermería en la atención de pade-cimientos otorrinolaringológicos y of-tálmicos.

5.4.1. PROCEDIMIENTOS DEENFERMERÍA

Las maniobras terapéuticas más utilizadaspor la enfermedad son:

• Vendajes óticos

Se utilizan para proteger uno o ambos ojosen caso de una intervención quirúrgica, pa-rálisis facial o contusiones y derrames en elojo. Nunca debe ser compresivo.

• Taponamiento nasal

Terapéutica utilizada en las epistaxis nasales(hemorragias), para evitar que el paciente sedesangre.

• Drenaje nasal

Se utiliza para evacuar todo tipo desecreciones desde el tracto respiratorio, pa-sando por garganta y senos paranasales.Otra función es la de vaciar la cavidadgástrica, se utiliza una cánula o sonda deNelaton o bien un catéter pequeño.

• Bigotera

Maniobra de fijación que se utiliza en la ins-talación de drenaje nasal; se realiza por me-dio de una cinta adhesiva que fija primero lasonda y después se une a la nariz en formacruzada.

177Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

• Irrigaciones oftálmicas

Se utilizan para lavar el interior del ojo, utili-zando solución fisiológica, un lavaojos y enocasiones algún fármaco que ayude a des-congestionar el órgano.

• Ministración de medicamentos

Se utilizan principalmente gotas oftálmicasen un frasco dosificado, en periodos varia-bles de aplicación que pueden ir desde cadatreinta minutos hasta una vez por día.

• Oclusiones oftálmicas

Se utilizan sobre todo en el tratamiento delas parálisis para evitar daño al otro ojo queesta sano, cubriéndolo con una gasa y de-jando al descubierto el ojo dañado.

• Orientación a pacientes yfamiliares

La enfermera tiene la responsabilidad de in-formar al paciente el tipo de tratamiento alque se someterá durante su estancia hospi-talaria, así como, también, aclarará todasaquellas dudas que tenga acerca de su pa-decimiento. En el momento en que se hadado de alta, le explicará de manera generaly concisa la forma en que debe llevar a cabosu tratamiento, los cuidados que debe tenery la dieta recomendada.

• Control y seguimiento depadecimiento

En todos los hospitales y clínicas se manejaun control especial del ingreso y egreso depacientes, así como el seguimiento dentro

del área, por medio de las consultas en me-dicina general o en sus diferentes especiali-dades. En el expediente clínico se especifi-ca, si el paciente salió recuperado de su pa-decimiento, si necesita una intervención pos-terior, una consulta con el especialista o bienuna curación.

Trabajo en equipo

√ Simula en parejas los proce-dimientos de enfermería enp a d e c i m i e n t o sotorrinolaringológico s y of-tálmicos.

√ Explica en forma grupal as-pectos surgidos en la simu-lación.

Realización del ejercicio

√ Realiza la práctica núm 11«Realización de atención ycuidados de enfermería a pa-cientes con padecimientosotorrinolaringológicos y of-tálmicos».

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 178

PRÁCTICAS DE EJERCICIO Y LISTAS DE COTEJO

Portafolios de evidencias

Desarro l lo de la Práct icaDesarro l lo de la Práct ica

Un idad de aprend iza je :Un idad de aprend iza je : 5 Práct ica número:Práct ica número: 11 Nombre:Nombre: . Realización de atención y cuidados de enfermería a pacientes con padecimientos otorrinolaringológicos y oftálmicos. P ropós i toPropós i to :: Al finalizar la práctica, el alumno realizará la atención y cuidados de enfermería a pacientes con padecimientos otorrinolaringológicos y oftálmicos de acuerdo con técnicas y procedimientos de enfermería para restablecer la salud del paciente. Escenar io : Escenar io : 1. Laboratorio. 2. Campo clínico.

Durac ión: Durac ión: 30 hrs.

Mater ia lesMater ia les Equipo Instrumental • Medicamentos. • Algodón. • Jeringa asepto. • Agua. • Taponamientos. • Abatelenguas. • Equipo de venoclisis. • Jabón líquido. • Serpentinas. • Isopos. • Solución fisiológica. • Jalea. • Jeringa de 20. • Guantes. • Solución inyectable. • Gel-fuant. • Vendas de 5 y de 10 cm. • Gasa. • Gogles.

• Lebrillo. • Tripié. • Equipo de aspiración de

secreciones. • Riñón. • Campos. • Sillón de exploración. • Estuche de diagnóstico. • Bata. • Toallas. • Cubeta. • Equipo de epixtasis. • Protectores de plástico. • Lava-ojos. • Equipo de cuerpos extra-

ños.

• Pinzas de balloneta. • Pinzas de cocodrilo. • Ganchos de extracción. • Pinzas de Blefaros. • Tijeras de iris. • Pinzas Mosco. • Tijeras de Mayo.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 179

Proced imientoProced imiento

1. Aplicar medidas de Seguridad e Higiene: • Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blan-

cos. • Sin maquillaje. • Sin aretes y alhajas. • Uñas cortas y sin pintar. • Cabello sujetado. • Dientes lavados. • Manos limpias. • Baño diario. • Portar identificación personal que acredite al alumno como miembro del colegio. • Evitar ruidos bruscos y tonos altos de voz en afecciones del oído. • Bajar la intensidad de luz en padecimientos oftálmicos. • Mantener la posición indicada en cada afección. • Evitar que el paciente se quite las oclusiones. • Vigilar los periodos de mareo durante la irrigación de oído. • Nunca extraer cuerpos extraños por iniciativa propia. • Siempre utilizar agua a temperatura corporal.

Escenar io 1Escenar io 1 2. De Oído.

• Lavarse las manos. • Verificar orden médica. • Seleccionar material y medicamentos. • Preparar charola de mayo con material y medicamentos. • Acudir a la unidad del paciente. • Notificar al paciente las acciones a realizar. • Realizar somatometría. • Toma de signos vitales. • Colocarse guantes y cubreboca. • Asistir al médico en curaciones de heridas. • Proporcionar material y equipo al médico en forma y tiempo oportuno. • Ministrar medicamentos indicados por el médico. • Realizar oclusión de oído si es necesario. • Realizar el vendaje del oído. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 180

Proced imientoProced imiento

• Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

3. De nariz. • Lavarse las manos. • Verificar orden médica. • Seleccionar material y medicamentos. • Preparar charola de mayo con material y medicamentos. • Acudir a la unidad del paciente. • Notificar al paciente las acciones a realizar. • Realizar somatometría. • Toma de signos vitales. • Colocarse guantes y cubreboca. • Valoración de fijaciones y drenes. • Notificar cambios u observaciones de fijaciones y drenes. • Cambiar fijación y drene si es indicada por el médico. • Cambiar bigotera. • Asistir al médico en curaciones. • Proporcionar material y equipo al médico en forma y tiempo oportuno. • Ministrar medicamentos indicados por el médico. • Colocar apósitos en nariz. • Fijar apósitos en nariz. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

4. De laringe. • Lavarse las manos. • Verificar orden médica. • Seleccionar material y medicamentos. • Preparar charola de mayo con material y medicamentos. • Preparar equipo de aspiración de secreciones. • Acudir a la unidad del paciente. • Notificar al paciente las acciones a realizar. • Realizar somatometría. • Toma de signos vitales. • Colocarse guantes y cubreboca. • Valorar la presencia de fluidos o secreciones.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 181

Proced imientoProced imiento

• Realizar aspiración de secreciones. • Asistir al médico en curaciones. • Proporcionar material y equipo al médico en forma y tiempo oportuno. • Ministrar medicamentos indicados por el médico. • Proporcionar dieta líquida y fría. • Colocar apósitos en laringe, si es necesario. • Fijar apósitos en laringe, si es necesario. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

5. De ojo. • Lavarse las manos. • Verificar orden médica. • Seleccionar material y medicamentos. • Preparar charola de mayo con material y medicamentos. • Acudir a la unidad del paciente. • Notificar al paciente las acciones a realizar. • Realizar somatometría. • Toma de signos vitales. • Colocarse guantes y cubreboca. • Valorar las necesidades de atención. • Realizar irrigación ocular. • Ministrar medicamentos indicados por el médico. • Realizar oclusión de acuerdo con la indicación médica. • Asistir al médico en curaciones. • Proporcionar material y equipo al médico en forma y tiempo oportuno. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones . • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

Escenar io 2Escenar io 2 6. Ejecutar el procedimiento.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 182

L i s ta de cote jo de la práct ica número: 11L is ta de cote jo de la práct ica número: 11

Realización de atención y cuidados de enfermería a Realización de atención y cuidados de enfermería a pacientes con padecimientos otorrinolpacientes con padecimientos otorrinola-a-r ingológr ingológ ii cos y oftá lmicoscos y oftá lmicos

Fecha:Fecha:

Nombre de l a luNombre de l a lu mm no:no:

Inst rucc iones :Inst rucc iones : A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el des-empeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una üü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

1. Aplicó medidas de seguridad e higiene.

• Usó uniforme limpio y completo.

• Evitó ruidos bruscos y tonos altos de voz en afecciones del oído.

• Bajó la intensidad de la luz en padecimientos oftálmi-cos.

• Evitó que el paciente se quitara las oclusiones.

• Vigiló los períodos de mareo durante la irrigación de oí-do.

• Nunca extrajo cuerpos extraños por iniciativa propia.

• Siempre usó agua a temperatura corporal.

2. Preparó material y equipo necesario para cuidados en padecimientos de oído.

3. Notificó al paciente las acciones a realizar.

4. Verificó orden médica.

5. Realizó toma de signos vitales y somatometría.

6. Se colocó guantes y cubrebocas.

7. Asistió al medico en curaciones de heridas

8. Realizó oclusión de oído en caso necesario y vendaje.

9. Observó reacciones y realizó anotaciones correspondien-tes.

10. Dio cuidado posterior al equipo.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 183

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No

apl icaapl ica 11. Preparó material y equipo para cuidados en padecimientos

de nariz.

12. Verificó orden médica.

13. Notificó al paciente sobre acciones a realizar.

14. Tomó somatometría y signos vitales.

15. Se colocó guantes y cubrebocas.

16. Valoró las picaciones y drenes y notificó posibles cambios.

17 Cambió picación, drene y bigotera en caso necesario.

18. Asistió al médico en curaciones.

19. Ministró medicamentos indicados.

20. Colocó y fijo apósitos en nariz y observó posibles reaccio-nes.

21. Observó reacciones y realizó anotaciones correspondien-tes.

22. Dio cuidado posterior al equipo.

23. Preparó material y equipo para cuidados en padecimientos de laringe.

24. Verificó orden médica.

25. Realizó tomas de signos vitales y somatometría.

26. Notificó al paciente las acciones a realizar.

27. Colocó guantes y cubrebocas.

28. Valoró la presencia de fluidos y secreciones y realizó la as-piración necesaria.

29. Asistió al médico en curaciones.

30. Ministró medicamentos indicados.

31. Proporcionó dieta líquida y fría.

32. Colocó apósitos en caso necesario.

33. Observó reacciones y realizó las anotaciones correspon-dientes.

34. Dio cuidado posterior al equipo.

35. Preparó material y equipo para cuidados en padecimiento de ojo.

36. Verificó orden médica.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 184

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

37. Notificó al paciente las acciones a realizar.

38. Realizó toma de signos vitales y somatometría.

39. Se colocó guantes y cubrebocas.

40. Valoró las necesidades de atención.

41. Realizó irrigación ocular.

42. Ministró medicamentos indicados.

43. Realizó oclusión de acuerdo con indicación.

44. Asistió al médico en curaciones.

45. Observó reacciones y realizó anotaciones correspondien-tes.

46. Dio cuidado posterior al equipo.

47. Elaboró informe de práctica.

Observac iObservac i oones:nes:

Docente:Docente: Hora de in ic io :Hora de in ic io :

Hora de término:Hora de término: Eva luac ión:Evaluac ión:

185Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

RESUMEN

La otorrinolaringología es parte de la medi-cina que estudia las estructurasanatomofisiológicas de la nariz, oídos y gar-ganta

La oftalmología es la parte de la medicinaque estudia las estructuras del ojo.

El oído es el órgano del equilibrio y de laaudición, en número de dos. Constituidopor tres partes fundamentales: oído exter-no, medio e interno. Las partes externa ymedia tiene que ver exclusivamente con laaudición, mientras que el oído interno tie-nen que ver tanto con la audición como conel sentido del equilibrio para su estudio enexterno, medio e interno.

La nariz tiene una porción externa y otra in-terna, esta última situada dentro de la cabe-za ósea. Vista por fuera la nariz esta forma-do por los huesos nasales (huesos propiosde la nariz), que lo mantienen en una posi-ción fija. El resto de la nariz externa es bas-tante flexible, porque tiene cartílago relati-vamente blando.

La laringe es un corto conducto que conectala faringe con la tráquea; se localiza en elplano medio del cuello, desde la cuarta has-ta la sexta vértebras cervicales, por delantede las mismas.

Órganos de la visión, la luz reflejada por losobjetos circunstantes entra en el ojo, dondeestimula unas células que tramiten, median-te el nervio óptico, las informaciones al cere-bro, donde son interpretadas como imáge-nes visuales.

Las enfermedades más frecuentes de estosórganos son: las infecciones y la presenciade cuerpos extraños, además de lastumoraciones, y los padecimientos secunda-rios adquiridos como consecuencia de otrasenfermedades.

Los métodos de diagnóstico que se utilizanpara determinar una patología son: La histo-ria clínica, estudios de gabinete oradiográficos, la exploración física y los es-tudios de laboratorio,

Con respecto a las formas de verificar lafuncionalidad de los órganos tenemos quela audición puede calificarse por medio deaudiometrías, pruebas de valoraciónauditiva, observación diagnóstica.

La nariz es un órgano difícil de valorar encuanto a su función olfatoria ya que esa ínti-mamente ligado con el sentido del gusto,por lo que deben estudiarse ambos a la vez,existen algunos procedimientos que ayudana verificar su funcionalidad pero no con exac-titud

186Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

La laringe esta expuesta a contraer infeccio-nes venidas del tracto respiratorio o digesti-vo por la conexión mutua con ambos siste-mas, por lo regular encontramos la laringitisy la laringotraqueitis, que son tratadas porantibióticos, antiinflamatorios y analgésicos.

Dependiendo del órgano que se encuentreafectado, se utilizan un tipo específico depresentación y preparación farmacológica(goteros, pomadas, soluciones preparadas,medicamentos enterales y parenterales).

Las maniobras terapéuticas más utilizadaspor la enfermera son:

Los vendajes óticos, drenaje nasal, bigotera,oclusiones oftálmicas y la orientación y se-guimiento de pacientes.

187Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

AUTOEVALUACIONES

1. ¿Cuál es el concepto de otorrinolaringología?

2. Órgano de la voz situado por debajo y enfrente de la faringe y en el extremo superior dela tráquea.

3. ¿Cuál es la función de la nariz?

4. Capa interna sensible a la luz del globo ocular que contiene ocho capas superpuestas, esde consistencia suave, transparente y de color rosado.

5. Membrana transparente convexa hacia fuera que toma parte de la cubierta externa ante-rior del ojo.

6. ¿Qué es la otitis?

7. Defina que es una otorrea.

8. Defina que es un orzuelo.

9. ¿Cuál es la sintomatología básica del desprendimiento de retina?

10. Mencione el agente causal del padecimiento oftálmico catarata.

11. Para facilitar la oftalmoscopía, ¿qué se utiliza?

12. ¿Cuál es el objetivo de la ecografía?

13. En los métodos de diagnóstico para qué se utiliza la prueba acumétrica de Rinne.

14. ¿Cuáles son los fármacos utilizados en una otitis?

15. Procedimientos de enfermería específicos en padecimientos nasales.

16. Procedimientos en enfermería específicos en padecimientos oftálmicos.

17. ¿Cuáles son las unidades de diagnóstico más importantes en un área hospitalaria?

Portafolios de evidencias

188Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

189Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

6CAPÍTULO 6 ATENCIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

EN LA UNIDAD DE DIAGNÓSTICO

Al finalizar el capítulo, el alumno realizará elproceso de atención y cuidados de enfermería enla unidad de diagnóstica, mediante la aplicaciónde técnicas y procedimientos medico quirúrgicos.

190Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Resultados de aprendizajeUnidad de AprendizajeCurso - Módulo Ocupacional

Enfermería Quirúrgica

306 hrs.

5. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos. 44 hrs.

6. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos.

6.1. Identificar la unidad y estudios dediagnóstico para brindar atención ycuidados de enfermería al paciente.

5 hrs.

24 hrs.6.2. R e a l i z a r l o s p r o c e d i m i e n t o s

específicos de enfermería de atencióny c u i d a d o s e n l a u n i d a d d ediagnóstico.

19 hrs.

7. Atención y Cuidados deEnfermería en Situacionesde Desastre oContingencia Masiva.

22 hrs.

3. Atención y Cuidados deEnfermería en lospadecimientosneurológicos.

51 hrs.

4. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOncológicos.

53 hrs.

1. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOrtopédicos ytraumatológicos. 56 hrs.

2. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientos Dérmicos.

56 hrs.

191Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

SUMARIO

Ø Unidad de diagnóstico

Ø Estudios

Ø Procedimientos de enfermería

RESULTADO DE APRENDIZAJE

6.1. Identificar la unidad y estudios de diag-nóstico para brindar atención y cuida-dos de enfermería al paciente.

6.1.1.UNIDAD DE DIAGNÓSTICO

• Concepto

Área especializada en la determinación delas causas y agentes que ocasionan las dife-rentes patologías.

• Objetivos

Determinar el origen de las patologías pormedio de un diagnóstico oportuno a travésde los diferentes equipos y estudios en elárea hospitalaria.

Evitar perdida de tiempo y formulación dediagnósticos dudosos, que afecten la vidadel paciente y el agravamiento de la enfer-medad.

Fig. 1 Ejemplo de una unidad de diagnostico

• Divisiones o áreas

Se divide según las características del estu-dio en:

a) Áreas de sonido.

b) Área de radiaciones.

c) Área de estudios magnéticos.

d) Área de estudios visuales.

• Papel de la enfermera en launidad de diagnóstico

La enfermera deberá auxiliar al médico es-pecialista en la toma de muestra para losestudios y en la preparación física y psicoló-gica de los pacientes.

Trabajo en equipo

√ Elabora en forma grupal unguión de visita a una unidadde diagnóstico.

192Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

√ Realiza en forma grupal unavisita a la unidad de diagnós-tico.

Estudio individual

√ Elabora en forma individualel reporte sobre la visita rea-lizada.

6.1.2. ESTUDIOS

Se clasifican según los métodos que utilizanen:

• De sonido

Son estudios que se basan en las ondas so-noras que emiten los diferentes órganos alser localizados.

-- UltrasonidoUltrasonido

Vibraciones de la misma naturaleza que lasque dan origen a los sonidos, pero de unafrecuencia excesiva para ser percibidas porel oído humano.

-- AudiometríasAudiometrías

Parte de la audiología que trata de la deter-minación cuantitativa de la sensibilidad deloído. Se realiza por medio del audiómetro.

-- FonometríasFonometrías

Registro mediante un fonómetro de los rui-dos o sonidos producidos por el órgano du-rante su actividad.

• De rayos

Son los estudios por medio de los cuales seutiliza el as de un rayo (ultravioleta o infra-rrojo, gama o beta). Para observar un órga-no determinado en sus diferentes planos.

-- TomografíasTomografías

Método especial de exploración radiológica,que se usa para el estudio de órganos pormedio de un aparato especial que muestraimágenes aisladas de una serie de planos su-cesivos del órgano.

-- CateterismosCateterismos

Se utiliza para explorar o vaciar una cavidadnatural, o para introducir sustancias opacasa los rayos X que permiten luego radiogra-fiar la cavidad en la que se introduce. Seutiliza un catéter estéril y de material diver-so (caucho, plástico, metal etc.).

• Magnéticos

Es el estudio por medio del cual se observanimágenes de un órgano en sus diferentesplanos por medio de un mecanismo magné-tico, que transforma en imágenes seriadasla presencia de volumen localizado.

-- ResonanciasResonancias

Estudio realizado por medio de un aparatoelectromédico sofisticado que permite ob-servar un órgano identificándolo en sus di-ferentes planos por el tipo de polaridad queexpresa.

-- TACTAC

Conocido estudio denominado también scan-

193Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

ner o tomografía axial computarizada que arevolucionado y que permite obtener imá-genes de cortes transversales del organismopermitiendo, observar radiografías de unplano del cuerpo a diferentes alturas.

• Visuales

Son aquellos estudios que pueden ser ob-servables de manera directa por medio deaparatos especiales; como:

-- EndoscopiasEndoscopias

Estudios por medio de los cuales se obser-van a través de un lente de fibra óptica co-nectado a un catéter que tiene un lentetelescopio con luz y que se introduce a tra-vés de una cavidad para observar su estruc-tura y detectar patologías.

-- LaringoscopiasLaringoscopias

Es la observación del tracto laríngeo pormedio de un endoscopio.

-- ColonoscopiasColonoscopias

Es la observación del tracto intestinal pormedio del endoscopio.

Trabajo en equipo

√ Explica en forma grupal so-bre los estudios realizados enla unidad de diagnóstico.

√ Elabora en forma grupal lasconclusiones sobre el temaantes visto.

RESULTADO DE APRENDIZAJE

6.2. Realizar los procedimientos específicosde enfermería de atención y cuidadosen la unidad de diagnóstico.

6.2.1. PROCEDIMIENTOS DEENFERMERÍA

La actividad de la enfermera deberá estarcoordinada con la del médico que realizarael estudio.

• Pre-estudio

Se realiza antes de aplicar un estudio especí-fico en la unidad de diagnóstico y debe deestar confirmado por la historia clínica, laexploración física, los estudios de laborato-rio pertinentes, expediente clínico, diagnós-tico presunsual y resultados de otros estu-dios anteriores.

-- Recepción del pacienteRecepción del paciente

La enfermera recibirá al paciente en el áreade recepción, para verificar qué tipo de es-tudios se van a realizar, datos personales ypreparación física.

-- Toma de signos vitalesToma de signos vitales

La enfermera llevara un registro anotando lahora, temperatura corporal, número de res-piraciones, tensión arterial y pulso del pa-ciente, antes de entrar al estudio programa-do, para verificar que se encuentre en bue-nas condiciones y lo mismo realizará al ter-minar dicho estudio.

194Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

-- Preparación física del pacientePreparación física del paciente

La enfermera tendrá la responsabilidad deverificar que el paciente se encuentre en buenestado general, conforme va tomando el tra-tamiento requerido para su patología.

Debe explicar cada una de las maniobras te-rapéuticas con el fin de brindarle confianzay mantenerlo tranquilo y cooperando durantela realización de los estudios pertinentes.

Debe revisar que haya seguido las indicacio-nes médicas pertinentes como el ayunar an-tes de someterse al estudio, bañarse o nosegún sea el caso, realizar lavado intestinal,entre otras cosas. Enviará a la unidad de diag-nóstico el expediente clínico en donde se es-pecifique el tipo de estudio que se va a rea-lizar y propósito, la hora, fecha y médicoresponsable.

-- Preparación de medios de contrastePreparación de medios de contraste

Es la utilización de sustancias fluorescenteso radio opacas que deben ministrarse antesde realizar un estudio.

• Trans-estudio

El trans-estudio consiste en aplicar todas lasmedidas terapéuticas requeridas durante eltiempo que dure el estudio.

-- Preparación del pacientePreparación del paciente

La enfermera verificara el tipo de estudio alque se debe someter el paciente, le otorga-rá una bata para que se vista, evitará cual-quier tipo de joya (aretes, anillos, cadenas,reloj, etc.), quitará cualquier tipo de próte-sis dental o prótesis de extremidades, se leinformará al paciente sobre el tipo de estu-

dio que se le va a realizar y cuanto tiempodurará.

Se le dará apoyo psicológico.

-- VigiliaVigilia

Consiste en no tomar ningún alimento an-tes de someterse a un estudio.

-- SignosintomatologíaSignosintomatología

Tomar los signos y síntomas característicosde cierta patología para determinar un diag-nostico.

• Post-estudio

Estadio del paciente posterior a la realiza-ción de un estudio.

-- SignosintomatologíaSignosintomatología

Es la toma de los signos vitales y la verifica-ción de los síntomas que presenta un pa-ciente después de haberse sometido a unestudio determinado.

-- VigilanciaVigilancia

La enfermera estará al pendiente de cual-quier cambio benéfico o no con respecto alestado general del paciente.

-- Orientación al paciente y familiaresOrientación al paciente y familiares

La enfermera deberá informar al paciente ya sus familiares sobre la terapéutica que seva a aplicar y el tipo de estudio, las reaccio-nes secundarias de los medicamentos y al-guna otra inquietud que tengan, con el finde brindarles confianza y apoyo.

195Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Fig. 2 Orientación y vigilancia de la enfermera alpaciente

-- Traslado del paciente a su unidadTraslado del paciente a su unidad

La enfermera deberá de mantener al pacien-te en recuperación para estabilizar sus sig-nos vitales y posteriormente trasladarlo alárea respectiva de hospitalización o bien darde alta y mandarlo a su casa.

Trabajo en equipo

√ Demuestra en equipos las ac-ciones de enfermería en elpre, trans y post estudio.

√ Explica en forma grupal lasconclusiones sobre el tema.

Realización del ejercicio

√ Realiza la práctica núm 12«Realización de acciones deenfermería en la unidad dediagnóstico.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 196

PRÁCTICAS DE EJERCICIO Y LISTAS DE COTEJO

Portafolios de evidencias

Desarro l lo de la Práct icaDesarro l lo de la Práct ica

Un idad de aprend iza je :Un idad de aprend iza je : 6 Práct ica número:Práct ica número: 12

Nombre:Nombre: . Realización de acciones de enfermería en la unidad de diagnóstico.

P ropós i toPropós i to :: Al finalizar la práctica, el alumno realizará acciones de enfermería en la unidad de diagnóstico de acuerdo con técnicas y procedimientos de enfermería para restablecer la salud del paciente. Escenar io :Escenar io : 1. Laboratorio. 2. Campo clínico.

Duración:Duración: 15 hrs.

Mater ia lesMater ia les Equ ipoEqu ipo II nst rumenta lnst rumenta l

• Jeringa de 5, 10 y 20 cm .

• Sábana clínica. • Guantes. • Agujas de 20 por 4 cm. • Medio de contraste. • Sábana estándar. • Cubrebocas. • Torundas alcoholadas. • Sondas. • Compresas. • Bata quirúrgica • Soluciones antisépticas

Catéteres. • Gasas. • Bata paciente. • Mertiholate. • Venoclisis. • Campos. • Riñón.

• De signos vitales. • Carro pasteur. • Estuche de diagnóstico. • Unidad de diagnóstico.

• Pinzas Kelly. • Pinzas Mosco. • Pinzas Bar Parker.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 197

Proced imientoProced imiento

1. Aplicar medidas de Seguridad e Higiene: • Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blan-

cos. • Sin maquillaje. • Sin aretes y alhajas. • Uñas cortas y sin pintar. • Cabello sujetado. • Dientes lavados. • Manos limpias. • Baño diario. • Portar identificación personal que acredite al alumno como miembro del colegio. • Mantener al paciente en la posición indicada. • Respetar las áreas de seguridad de la unidad de diagnóstico. • No abandonar la paciente durante el estudio si es posible. • Usar equipo de protección para Rx cuando sea necesario. • Notificar alteraciones de signos vitales pre, trans y post estudio.

Escenar io 1Escenar io 1 2. Pre-estudio.

• Lavarse las manos. • Verificar orden médica. • Realizar somatometría. • Tomar signos vitales. • Verificar programación de estudio. • Vigilancia médica sobre indicaciones médicas con relación a : ayuno, enema,

preparación física de la región. • Ministrar medio de contraste de acuerdo con la indicación médica . • Trasladar al paciente a la unidad de diagnóstico. • Presentar al paciente en la unidad de diagnóstico. • Entregar orden de estudio. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Realizar el control y seguimiento del paciente.

3. Trans-estudio. • Acomodar al paciente en el equipo o aparato. • Tomar signos vitales.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 198

Proced imientoProced imiento

• Informar lo que sucederá durante el estudio y las actividades que de realizar si son necesarios o, en su caso, mantenerse inmóvil.

• Monitorear los signos vitales. NotaNota :Si existen cambios en el sitio de la punción aplicar calor y/o frío.

• Realizar apoyo emocional durante el estudio. • Preparar al paciente para su traslado a la unidad correspondiente.

Nota :Nota : No trasladar hasta que los signos vitales estén estables. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

4. Post-estudio. • Tomar signos vitales. • Instalar al paciente en su unidad. • Realizar cuidados posteriores de acuerdo con indicación médica o los que se requie-

ran. • Recoger material instrumental y equipo. • Lavar y secar instrumental y equipo. • Observar reacciones. • Registrar acciones u observaciones. • Orientar al paciente y familiares sobre las acciones y el padecimiento. • Control y seguimiento del paciente.

Escenar io 2Escenar io 2 5. Ejecutar el procedimiento.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 199

L i s ta de cote jo de la práct ica número: 12L is ta de cote jo de la práct ica número: 12

Rea l izac ión de acc iones de enfermer ía Rea l izac ión de acc iones de enfermer ía en la un idad de d iagnóst icoen la un idad de d iagnóst ico Fecha:Fecha:

Nombre de l a luNombre de l a lu mm no:no:

Inst rucc iones :Inst rucc iones : A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el des-empeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una üü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

1. Aplicó medidas de seguridad e higiene.

• Usó uniforme limpio y completo.

• Mantuvo al paciente en la posición indicada.

• Respetó las áreas de seguridad de la unidad de diagnós-tico.

• Respetó las áreas de seguridad de la unidad de diagnós-tico.

• Usó el equipo de protección para Rx cuando fue necesa-rio.

• Notificó alteraciones de signos vitales pre,trans y post estudio.

2. Preparó material y equipo necesario para pre-estudio.

3. Verificó orden médica.

4. Tomó signos vitales y somatometría.

5. Verificó programación de estudio.

6. Atendió la indicación médica sobre ayuno, enema, prepa-ración física, etc.

7. Ministró medio de contraste de acuerdo con indicaciones.

8. Traslado al paciente a la unidad de diagnóstico y entregó orden de estudio.

9. Registró observaciones y acciones.

10. Realizó control y seguimiento del paciente.

11. Preparó material y equipo para trans-estudio.

12. Acomodó al paciente en el equipo o aparato.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 200

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

13. Tomó signos vitales.

14. Informó sobre el procedimiento a realizar.

15. Dio apoyo emocional durante el estudio.

16. Preparó al paciente para su traslado a su unidad

17. Observó y registró acciones y reacciones.

18. Dio cuidado posterior al equipo.

19. Instaló al paciente en su unidad.

20. Orientó al paciente y familiares sobre las acciones y el pro-cedimiento.

21. Elaboró informe de práctica.

Observac iObservac i oones:nes:

Docente:Docente: Hora de in ic io :Hora de in ic io :

Hora de término:Hora de término: Eva luac ión:Evaluac ión:

201Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

RESUMEN

La unidad de diagnóstico es el área especia-lizada en la determinación de las causas yagentes que ocasionan las diferentes pato-logías.

Sus objetivos son determinar el origen delas patologías por medio de un diagnosticooportuno a través de los diferentes equiposy estudios en el área hospitalaria.

Evitar pérdida de tiempo y formulación dediagnósticos dudosos, que afecten la vidadel paciente y el agravamiento de la enfer-medad.

Se divide según las características del estu-dio en:

a) Áreas de sonido.

b) Área de radiaciones.

c) Área de estudios magnéticos.

d) Área de estudios visuales.

La actividad de la enfermera deberá estarcoordinada con el médico que realizara elestudio.

Los pre-estudio se realizan antes de aplicarun estudio especifico en la unidad de diag-nostico y debe de estar confirmado por lahistoria clínica, la exploración física, los es-tudios de laboratorio pertinentes, expedien-te clínico diagnóstico presunsual y resulta-dos de otros estudios anteriores.

El trans-estudio consiste en aplicar todas lasmedidas terapéuticas requeridas durante eltiempo que dure el estudio.

El post-estudio es la estancia del pacienteposterior a la realización de un estudio.

202Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

1. En la unidad de audiometría para valoración acústica, se utiliza un instrumento de fáciluso, ¿cuál es su nombre?

2. Estudio de diagnóstico que registra gráficamente los ruidos cardiacos.

3. Estudio de diagnóstico en el cuál la información se deriva de los ecos que ocurren cuandoun rayo controlado de ésta energía cruza las uniones entre los tejidos adyacentes.

4. Estudios de diagnóstico que se clasifican en visuales.

5. Acciones de enfermería que se realizan en un paciente en un pre-estudio.

Portafolios de evidencias

203Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

7CAPÍTULO 7 ATENCIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA

EN SITUACIONES DE DESASTRE O CONTINGENCIAMASIVA

Al finalizar el capítulo, el alumno realizará elproceso de atención y cuidados de enfermería ensituaciones de desastre o contingencia masivo,mediante la aplicación de técnicas y procedimientomedico quirúrgicos.

204Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Resultados de aprendizajeUnidad de AprendizajeCurso - Módulo Ocupacional

Enfermería Quirúrgica

306 hrs.

5. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos. 44 hrs.

6. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOtorrinolaringológicos yOftálmicos. 24 hrs.

7. Atención y Cuidados deEnfermería en Situacionesde Desastre oContingencia Masiva.

7.1. Identificar concepto y tipos dedesastre y contingencia para brindarla atención y cuidados de enfermeríaa lesionados.

3 hrs.

22 hrs.

7.2. Realizar valoración de la situación ymanejar el centro de comunicación.

3 hrs.

7.3. Manejar el programa Triahs en casosd e d e s a s t r e o c o n t i n g e n c i a d ea c u e r d o c o n t é c n i c a s yprocedimientos de enfermería.

16 hrs.

3. Atención y Cuidados deEnfermería en lospadecimientosneurológicos. 51 hrs.

4. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOncológicos. 53 hrs.

1. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientosOrtopédicos ytraumatológicos. 56 hrs.

2. Atención y Cuidados deEnfermería en losPadecimientos Dérmicos.

56 hrs.

205Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

SUMARIO

Ø Desastres

Ø Contingencias

Ø Valoración de la situación

Ø Manejo del centro de comunicación

Ø Programa de Triahs

RESULTADO DE APRENDIZAJE

7.1. Identificar concepto y tipos de desas-tres y contingencias para brindar laatención y cuidados de enfermería a le-sionados.

7.1.1.DESASTRES

Desgracia grande, suceso infeliz y lamenta-ble a veces por causas naturales.

Fig. 19 Ejemplos de algunos desastres

• Concepto

Acontecimiento lamentable e inesperado queocasiona pérdidas humanas y materiales, quese pueden originar por un accidente provo-cado por la naturaleza o por un error huma-no.

• Tipos

Los tipos de desastre más comunes son:

-- IncendiosIncendios

Accidente por el cual se inicia la combustiónde todo tipo de material orgánico e inorgá-nico y que puede ser originado por un des-cuido al dejar una fuente de calor que alcan-za a quemar objetos flamables, cortos cir-cuitos, entallamientos de tanques de gasbutano, forestales, etc.

-- SismosSismos

Acontecimiento de origen natural que pro-voca el movimiento del suelo y que destru-yen a su paso objetos materiales, pérdidashumanas y crea un estado de neurosis enlas personas.

206Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

-- InundacionesInundaciones

Acontecimientos provocados por la natura-leza, por medio de la tormentas o lluviastorrenciales o bien por falta de un buen sis-tema de drenaje.

-- IntoxicacionesIntoxicaciones

Accidentes que se producen por medio dela exposición a sustancias tóxicas en el am-biente, ingesta de productos tóxicos y ali-mentos en mal estado.

-- GuerraGuerra

Acontecimiento ocasionado por el hombre ydebido a causas políticas y de adquisiciónde poder y sometimiento de una poblacióno país.

Desavenencia y rompimiento de paz entredos o más potencias.

Trabajo en equipo

√ Explica en forma grupal losconceptos de desastre y con-tingencia.

Estudio individual

√ Elabora en forma individualfichas de trabajo sobre elconcepto de los tipos de de-sastres y contingencias.

7.1.2. CONTINGENCIAS

• Concepto

Posibilidad de que una cosa suceda o no. Enel caso de los desastres, debemos conside-rarlo como un estado de alerta o prevenciónsobre un acontecimiento que pude ser fatal.

• Tipos

Los tipos de contingencia de manera generalson:

-- ColectivaColectiva

Es la organización de una comunidad de in-dividuos que esta susceptible a ser dañadapor un agente natural, y que se encuentraen estado de alerta para desalojar la zona yreunirse en un lugar seguro; por ejemplo lascomunidades aledañas a un volcán.

-- IndividualIndividual

El estado de alerta que tiene un individuode tal manera que sepa tomar la decisióncorrecta de que hacer en un momento dedesastre.

Trabajo en equipo

√ Elabora por equipos cuadrossinópticos sobre los tipos dedesastres y contingencias.

√ Presenta y explica en formagrupal los cuadros sinópticoselaborados en los equipos.

207Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

RESULTADO DE APRENDIZAJE

7.2. Realizar valoración de la situación y ma-nejar el centro de comunicación.

7.2.1.VALORACIÓN DE LASITUACIÓN

Existen organismos formados por los miem-bros de la comunidad que tienen la funciónde organizar a la comunidad, capacitarla yorientarla en caso de contingencia. Este gru-po determinará el momento apropiado paraevacuar la zona de riesgo y dirigirla a losalbergues.

Trabajo en equipo

√ Explica en forma grupal, so-bre el manejo del centro decomunicaciones central y pe-riférico.

7.2.2. MANEJO DEL CENTRO DECOMUNICACIÓN

• Central

Para poder tener un buen control de la si-tuación sé deberán organizar grupos de ayu-da que tendrán la función de vigilar y esta-blecer un programa de ayuda y solicitar elapoyo de las autoridades pertinentes. Senombra centro de comunicación central alequipo que está en contacto y supervisióndirecta de los cambios observados en la pre-sencia de un posible desastre. Manejara todala información y la enviará a los grupos

periféricos.

• Periférico

Es el grupo de personas que reciben la in-formación del centro de comunicación cen-tral y que manejará la organización de laspersonas para su evacuación.

• Claves específicas

Durante los procedimientos de manejo de lacomunicación se utilizan claves específicasque pueden ser: números, colores y figurasque especifiquen un tipo de calificación deacuerdo al estado de gravedad que tenga lasituación de desastre.

Un ejemplo es la utilización del color rojocuando se encuentra en peligro y en su máxi-ma capacidad de daño, el amarillo que de-termina estado de alerta, y el color verdeque significa control de la situación.

Trabajo en equipo

√ Simula en equipos el mane-jo de las claves específicasutilizadas en los centros decomunicaciones.

208Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

RESULTADO DE APRENDIZAJE

7.3. Manejar el programa Triahs en casosde desastre o contingencia de acuerdocon técnicas y procedimientos de en-fermería.

7.3.1.PROGRAMA DE TRIAHS

Se utiliza en la coordinación y manejo de ac-ciones organizadas sobre como manejar lasprioridades de atención de personas damni-ficadas, distribución adecuada de recursos,manejo de unidades de atención médica yprimeros auxilios, ubicación de damnificadosen albergues e instituciones, solicitud deapoyo a la ciudadanía y a la autoridad co-rrespondiente.

• Manejo de prioridades de atenciónde pacientes

Sé deberán jerarquizar las necesidades deatención conforme a la gravedad en que sepresenten así como la solicitud de personalcapacitado para atenderlas, evitando la pér-dida de tiempo y las diatrogenias por partede personas inexpertas.

• Manejo de unidades de atención

Las unidades de atención en las que los pa-cientes deberán ser atendidos, tienen queestar cercanas al lugar de contingencia, ade-más deberán tener el equipo y material ne-cesario para actuar con eficacia y de maneraoportuna. Los albergues deberán estar bienacondicionados y con los servicios higiénicosindispensables para poder mantener a lagente segura, además de que no se le pon-

ga en riesgo por contaminación e infeccio-nes ocasionadas por la insalubridad; los ali-mentos deberán ser preparados con higieney de preferencia que sean alimentos no pe-recederos, agua embotellada, leche enlata-da, medicamentos y ropa, par lo cual se hade pedir el apoyo de la ciudadanía, institu-ciones y autoridades.

-- ShockShock

La presencia de un acontecimiento desastro-so, que afecta de alguna manera las condi-ciones físicas y neurológicas de las perso-nas, ocasionan lesiones o estados críticosemocionales, pudiendo llegar al estado deShock. Para evitar que el pánico recurra en lagente afectada, es necesario prevenir a lagente sobre el que hacer en caso de desas-tre y sobre todo que alternativas se tienenpara evitar un daño mayor.

-- ObservaciónObservación

Dentro de la organización que coordina elmanejo de recursos y la atención de las per-sonas involucradas, debe existir un equipoque observe más a fondo las necesidades yrevise que se estén efectuando las activida-des de rescate correctamente.

-- ConsultaConsulta

El personal encargado de la evacuación dedamnificados, debe consultar con la autori-dad correspondiente, los mecanismos másrecomendables que se utilizarán en el trans-porte de heridos y el traslado a los alber-gues y hospitales cercanos.

De alguna manera debe existir comunicacióncontinua con el equipo central que controlalas actividades de rescate y evalúa la grave-dad de la situación de desastre.

209Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

-- ResguardoResguardo

De acuerdo al manejo de recursos tanto ma-teriales como humanos, deberá considerar-se un resguardo, para no malgastar lo quese tiene y estar prevenidos en caso de unnuevo incidente.

• Control de lesionados

Debe jerarquizarse los tipos de lesiones quese presenten de acuerdo a su gravedad, detal manera que las que se puedan atenderen los albergues, se queden en el mismo lu-gar del módulo de atención de primeros auxi-lios, y las que requieran de una atención es-pecializada sean las que se trasladen a clíni-cas y hospitales cercanos. Una actitud soli-daria de parte de los ciudadanos, ayudaráque este proceso sea más rápido y eficaz.

-- LevesLeves

Son aquellas lesiones en las que el daño físi-co no pone en riesgo la vida del paciente.

-- DelicadosDelicados

Son aquellas lesiones en donde se ve com-prometida la funcionalidad de un órgano,pero que de alguna manera puedesolucionarse o limitarse el daño con la inter-vención de los primeros auxilios, mientraspueda ser trasladado a una clínica u hospi-tal.

-- GravesGraves

Son aquellas lesiones en las que se compro-mete indudablemente la vida del paciente yque requieren de atención especializada in-mediatamente.

Trabajo en equipo

√ Explica en forma grupal slosaspectos que integran el pro-grama de Triahs.

√ Dramatiza en equipos el ma-nejo de unidades de atención.

Realización del ejercicio

√ Realiza la práctica núm. 13«Ubicación de zonas de se-guridad y de riesgo».

√ Realiza la práctica núm. 14«Manejo y control de unida-des de atención en caso dedesastre o contingencia».

√ Realiza la práctica núm. 11«Realización de atención ycuidados de enfermería a pa-cientes con padecimientosotorrinolaringológicos y of-tálmicos».

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 210

PRÁCTICAS DE EJERCICIO Y LISTAS DE COTEJO

Portafolios de evidencias

Desarro l lo de la Práct icaDesarro l lo de la Práct ica

Un idad de aprend iza je :Un idad de aprend iza je : 7 Práct ica número:Práct ica número: 13

Nombre:Nombre: . Ubicación de zonas de seguridad y de riesgo.

P ropós i toPropós i to :: Al finalizar la práctica, el alumno realizará la ubicación de zonas de seguridad y de riesgo de acuerdo con técnicas y procedimientos de enfermería para restablecer la salud del paciente. Escenar io :Escenar io : 1. Laboratorio. 2. Campo clínico.

Durac ión: Durac ión: 8 hrs.

Mater ia lesMater ia les Equ ipoEqu ipo Inst rumenta lInst rumenta l

• Croquis de escuela, casa y hospital.

• Pintura vinílica de colo-res rojo y amarillo.

• Brochas de 5 y 20 cm. • Letreros de Flechas

rojas.

• Extintores. • De signos vitales. • Lámpara sorda. • Palas. • Área de primer contacto.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 211

Proced imientoProced imiento

1. Aplicar medidas de Seguridad e Higiene: • Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso blan-

cos. • Sin maquillaje. • Sin aretes y alhajas. • Uñas cortas y sin pintar. • Cabello sujetado. • Dientes lavados. • Manos limpias. • Baño diario. • Portar identificación personal que acredite al alumno como miembro del colegio. • No gritar. • No correr. • No empujar. • Manejo de triángulo de seguridad : VER / PENSAR / ACTUAR.

Escenar io 1Escenar io 1 2. Verificar que el croquis del lugar sea el correcto. 3. Señalar en croquis zonas de riesgo y rutas de evacuación. 4. Ubicar puntos estratégicos. 5. Pintar zonas de seguridad de color amarillo. 6. Pintar zonas de riesgo de color rojo. 7. Rotular la ruta de evacuación. NotaNota :Si ya esta marcada identificar las zonas en el croquis y físicamente. 8. Planear simulacro de evacuación guiado o improvisado con las autoridades del lugar. 9. Seleccionar material y equipo. 10. Informar a todas las personas. 11. Orientar a las personas sobre las acciones que deben de realizar durante el simulacro. 12. Realizar simulacro. 13. Tomar tiempo. 14. Usar bitácora de registro, considerando:

• Tiempo. • Número de personas movilizadas o evacuadas. • Número de zonas de seguridad. • Número de simulacros por mes y por año. • Observaciones.

15. Observar reacciones.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 212

Proced imientoProced imiento

16. Registrar acciones u observaciones.

Escenar io 2Escenar io 2 17. Ejecutar el procedimiento.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 213

L i s ta de cote jo de la práct ica número: 13L is ta de cote jo de la práct ica número: 13

Ub icac ión de zonas de segur idad y de r iesgoUbicac ión de zonas de segur idad y de r iesgo Fecha:Fecha:

Nombre de l a luNombre de l a lu mm no:no:

Inst rucc iones :Inst rucc iones : A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el des-empeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una üü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No

apl icaapl ica 1. Aplicó medidas de seguridad e higiene.

• Usó uniforme limpio y completo. • No gritó ni corrió.. • Manejó el triángulo de seguridad: ver/pensar/actuar.

2. Preparó material y equipo necesario.

3. Verificó que el croquis del lugar fuera correcto.

4. Señaló en croquis zonas de riego y rutas de evacuación.

5. Ubicó puntos estratégicos.

6. Pintó zonas de riesgo de color amarillo.

7. Pintó zonas de riesgo de color rojo.

8. Rotuló o identificó la ruta de evacuación.

9. Planeó simulacro de evacuación

10. Informó a todas las personas el día del simulacro y dio orientación.

11. Realizó simulacro y tomó tiempo.

12. Usó bitácora de registro considerando:

• Tiempo. • Núm. de personas movilizadas o evacuadas • Núm. de zonas de seguridad. • Núm. de simulacros por mes y por año. • Observaciones.

13. Observó y registró acciones u observaciones.

14. Elaboró informe de práctica.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 214

Observac iObservac i oones:nes:

Docente:Docente: Hora de in ic io :Hora de in ic io :

Hora de término:Hora de término: Eva luac ión:Evaluac ión:

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 215

Desarro l lo de la Práct icaDesarro l lo de la Práct ica

Un idad de aprend iza je :Un idad de aprend iza je : 7 Práct ica número:Práct ica número: 14

Nombre:Nombre: . Manejo y control de unidades de atención en caso de desastre o contingencia. P ropós i toPropós i to :: Al finalizar la práctica, el alumno realizará el manejo y control de unidades de atención en caso de desastre o contingencia de acuerdo con técnicas y procedimientos de enfermería para restablecer la salud del paciente. Escenar io :Escenar io : 1. Laboratorio. 2. Campo clínico.

Duración:Duración: 6 hrs.

Mater ia lesMater ia les Equ ipoEqu ipo Inst rumenta lInst rumenta l

• Croquis de escuela, ca-sa y hospital.

• Letreros de Flechas ro-jas.

• Extintores. • De signos vitales. • Lámpara sorda. • Palas. • Área de primer contacto.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 216

Proced imientoProced imiento

1. Aplicar las medidas de seguridad e higiene. • Uniforme limpio y completo: filipina blanca, pantalón blanco, zapatos de piso

blancos. • Sin maquillaje. • Sin aretes y alhajas. • Uñas cortas y sin pintar. • Cabello sujetado. • Dientes lavados. • Manos limpias. • Baño diario. • Portar identificación personal que acredite al alumno como miembro del colegio. • No gritar. • No correr. • No empujar. • Manejo de triángulo de seguridad : VER / PENSAR / ACTUAR. • Siempre actuar con seriedad y responsabilidad. • En caso de inseguridad o falta de seriedad en el procedimiento suspender las

actividades . Escenar io 1Escenar io 1 2. Seleccionar a los lesionados de acuerdo con la condición( leves, graves y delicados ). 3. Ubicación del lesionado en la área respectiva ( resguardo, consulta, shock, observa-

ción). 4. Registrar los datos por tipo de lesión y área de atención . 5. Manejar la bitácora de custodia logística. 6. Realizar acciones de enfermería de primer contacto y/o primeros auxilios. 7. Realizar la referencia. 8. Realizar la contrareferencia o canalización. 9. Informar a familiares la situación del o de los lesionados. 10. Informar al centro de comunicación la situación del o de los lesionados. Escenar io 2Escenar io 2 11. Ejecutar el procedimiento

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 217

L i s ta de cote jo de la práct ica número: 14L is ta de cote jo de la práct ica número: 14

Manejo y control de unidades de atención en caso de desastre o contingenciaManejo y control de unidades de atención en caso de desastre o contingencia Fecha:Fecha:

Nombre de l a luNombre de l a lu mm no:no:

Inst rucc iones :Inst rucc iones : A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el des-empeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una üü aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desar ro l loDesar ro l lo S íS í NoNo No No apl icaapl ica

1. Aplicó medidas de seguridad e higiene.

2. Seleccionó a los lesionados de acuerdo con su condición:

• Leves.

• Graves.

• Delicadas.

3. Ubicó al lesionado en el área respectiva:

• Resguardo.

• Consulta.

• Shock.

• Observación

4. Registró los datos por tipo de lesión y área de atención.

5. Manejó la bitácora de custodio logística.

6. Realizó acciones de enfermería de primer contacto y /o primeros auxilios.

7. Realizó la referencia, contrarreferencia y canalización.

8. Informó a los familiares la situación de los lesionados.

9. Informó al centro de comunicación la situación de los lesio-nados.

10. Elaboró informe de práctica.

Enfermería GeneralEnfermería Quirurgica

Salud 218

Observac iObservac i oones:nes:

Docente:Docente: Hora de iHora de i n ic io:nic io:

Hora de término:Hora de término: Eva luac ión:Evaluac ión:

219Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

RESUMEN

Un desastre es todo acontecimiento lamen-table e inesperado que ocasiona pérdidashumanas y materiales, que se puede origi-nar por un accidente provocado por la natu-raleza o por un error humano.

Los tipos de desastre más comunes son:

Incendios, sismos e inundaciones, ocasiona-dos por fenómenos naturales; las guerras enlas que intervienen factores políticos y deobtención de poder.

Una contingencia es la posibilidad de queuna cosa suceda o no. En el caso de los de-sastres, debemos considerarlo como un es-tado de alerta o prevención sobre un acon-tecimiento que puede ser fatal.

Existen organismos formados por los miem-bros de la comunidad que tienen la funciónde organizar a la comunidad, capacitarla yorientarla en caso de contingencia. Este gru-po determinará el momento apropiado paraevacuar la zona de riesgo y dirigirla a losalbergues.

Para el manejo del Centro de Comunicaciónes necesario poder tener un buen control dela situación se deberán organizar grupos deayuda que tendrán la función de vigilar yestablecer un programa de ayuda y solicitar

el apoyo de las autoridades pertinentes. Senombra Centro de Comunicación Central ael equipo que está en contacto y en supervi-sión directa de los cambios observados enla presencia de un posible desastre. Manejatoda la información y la enviar a los gruposperiféricos.

Durante los procedimientos de manejo de lacomunicación se utilizan claves específicasque pueden ser: Números, colores y figurasque especifiquen un tipo de calificación deacuerdo al estado de gravedad que tenga lasituación de desastre.

Las unidades de atención en las que los pa-cientes deberán ser atendidos, tienen queestar cercanas al lugar de contingencia, ade-más deberán tener el equipo y material ne-cesario para actuar con eficacia y de maneraoportuna.

Deben jerarquizarse los tipos de lesiones quese presenten de acuerdo a su gravedad, detal manera que las que se puedan atenderen los albergues, se queden en el mismo lu-gar del módulo de atención de primeros auxi-lios, y las que requieran de una atención es-pecializada sean las que se trasladen a clíni-cas y hospitales cercanos. Una actitud soli-daria de parte de los ciudadanos, ayudaráque este proceso sea más rápido y eficaz.

220Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

1. ¿Qué es un desastre?

2. ¿Cuál es la clasificación de los desastres?

3. ¿Cuál es la clasificación de los desastres naturales?

4. ¿Cómo se puede clasificar un estado de contingencia?

5. En una valoración de la situación de desastre ¿qué acciones se realizan?

6. Las claves manejadas en un centro escolar o laboral, cómo son impuestas.

7. En un estado de contingencia masiva, la atención de pacientes por prioridad, a quién se lebrinda la atención primero, al que su posibilidad de vida es casi nula o a las que están enpeligro de agravar su vida.

Portafolios de evidencias

221Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PORCAPÍTULO

CAPÍTULO 1

1. Ciencia que se encarga del estudio de los huesos.

2. Cortos, planos, largos e irregulares.

3. Ostosito.

4. Cordón fibroso, blanco, duro, que une el músculo al hueso.

5. Banda fuerte de tejido fibroso que sirve para unir huesos y otras partes, o sostener unórgano.

6. Lesión provocada en el organismo por un golpe directo, de un objeto o contra un objetorombo.

7. Pérdida de la continuidad del sistema óseo.

8. Fractura expuesta y cerrada.

9. Lesión de los ligamentos que rodean una articulación.

10. Prevención primaria.

11. Tomografía computarizada.

12. Electrofisiológicos.

13. Relajantes musculares.

14. Proceso de transporte del fármaco desde el lugar de administración hasta la circulaciónsistémica.

15. Dieta hiperprotéica.

16. Vendas yeso, vendas de huata, vendas elásticas, agua en lebrillo y guantes.

17. Cabestrillo.

CAPÍTULO 2

1. Ciencia que estudia la piel, su estructura, funciones, enfermedades y tratamiento.

2. A la capa externa no vascular de la piel.

3. Las uñas y el pelo.

4. Es una lesión de los tejidos por substancias químicas, color seco, electricidad, flamafricción o radiación.

5. Extensión en porcentaje y profundidad en grados.

222Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

6. Enfermedad progresiva y contagiosa, endémica, que se caracteriza por la formación degranulomas en los nervios y en la piel.

7. Enfermedad causada por cualquier hongo.

8. El ácaro sarcoptes.

9. La regla de los nueve.

10. Exploración física.

11. Antifangoso o antimicótico.

12. Hiperprotéica, abundante en líquidos y baja en grasas.

13. Cama clinitrón.

14. Control de líquidos, reposición de líquidos, canales médicos quirúrgicos y ministración demedicamentos.

CAPÍTULO 3

1. Neurona.

2. El sistema aferente

3. Olfatorio.

4. Consciente, inconsciente, somnoliento, estupor y coma.

5. Las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal.

6. La inflamación de las meninges, forma epidérmica que se conoce como fiebre cerebrospiral.

7. Cándida albicans.

8. Verdadero.

9. Cinco puntos.

10. Abre ojos espontáneamente al hablar, ante el dolor o sin respuesta.

11. Evaluación de escala de Glasagow, control de líquidos, aislamiento, hidroterapia,masoterapia

CAPÍTULO 4

1. Invasión tisular local y otros órganos no dañados.

2. Crecimiento lento, encapsulación frecuente, permanece en su sitio original y se asemeja altejido original.

3. Crecimiento rápido, nunca se encapsula, no es localizado y tiende a recurrir.

4. Tumor de tejido muscular.

223Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

5. Tumor no maligno de tejido glandular.

6. Crecimiento maligno del tejido de la epidermis y derivados, como las glándulas.

7. Se diagnostica por radiología, valorando en la radiografía la presencia de atrofia de losmúsculos regionales y toma de un gamagrama, para dar un tratamiento oportuno.

8. Historia clínica, radiografías, resonancia magnética, ultrasonido y topografía axialcomputarizada.

9. Quimioterápicos.

10. Observar el sitio de la punción en busca de irritación, observación de alteraciones genera-les, vómito, náuseas e hipertermia, suprimir el fármaco en caso de alteración y proteger elmedicamento durante la aplicación.

CAPÍTULO 5

1. Ciencia que trata la estructura, función y enfermedades del oído, nariz y garganta.

2. Laringe.

3. Introducir aire, humidificar, lubricar y filtrar el aire.

4. Retina.

5. Conjuntiva.

6. Inflamación del oído.

7. Secreción del conducto auditivo externo.

8. Es un absceso estafilococo muy frecuente, canalizado por un enrojecimiento, localizado,tumefacción y color intenso.

9. Visión borrosa, progresiva con tendencia a empeorar, no hay dolor ni enrojecimiento,desprendimiento de retina visible al examen oftalmoscópico.

10. Envejecimiento, exposición a rayos X y por exposición al calor de rayos infrarrojos.

11. La dilatación de la pupila con tropicamida o fenilefrina.

12. Delimitar los tumores y los desprendimientos de la retina y las hemorragias vítreas.

13. Compara la capacidad de audición por oclusión aérea con la capacidad por conducciónósea.

14. Antibióticos tópicos y los corticoides.

15. Taponamiento nasal, drenaje nasal y bigotera.

16. Irrigaciones oftálmicas, oclusiones oftálmicas y ministración de medicamentos.

17. Laboratorio y unidad de imagen.

224Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

CAPÍTULO 6

1. Diapasón.

2. Fonocardiograma.

3. Ultrasónico.

4. Endoscopías, laringoscopías y colonoscopías.

5. Recepción del paciente, toma de signos vitales, preparación física del paciente y prepara-ción de medios de contraste.

CAPÍTULO 7

1. Aquella situación de emergencia que en muchos casos altera súbitamente todas las condi-ciones de vida cotidiana, sumiendo a la población en el desamparo, poniéndola en lanecesidad de recibir auxilio.

2. Naturales o causados por el ser humano.

3. Geológicos y atmosféricos.

4. Individual y colectiva.

5. Evacuación, evaluación de daños, sistemas de comunicación y brigadas de primer contac-to.

6. Por cada dirigente de seguridad y pueden ser por números, colores o letras.

7. Al que está en peligro de agravarse.

225Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

GLOSARIO

AcondroplasiaAcondroplasia Osificación incompleta del cartílago de los huesos largos durantela vida fetal.

AtrofiaAtrofia Disminución del volumen o peso de un tejido u órgano.

BiopsiaBiopsia Estudio histopatológico de un tejido obtenido de cualquier partedel cuerpo para su diagnóstico.

CarcinógenoCarcinógeno Sustancia química o agente ambiental que produce cáncer.

CarcinomaCarcinoma Tumor maligno o cáncer compuesto por células epiteliales.

EritemaEritema Enrojecimiento de la piel causado por la inflamación de los capila-res en las capas basales de la piel.

Herpes ZosterHerpes Zoster Inflamación aguda causada por un virus que ataca a los cuerposcelulares de las neuronas sensoriales y de los glangios espinales.

HiperplasiaHiperplasia Aumento de tamaño de un tejido.HipertrofiaHipertrofia Aumento en el tamaño de un órgano con o sin el aumento en el

número de sus células.

LetargiaLetargia Estado de somnolencia profunda y prolongada del que puedesalir el enfermo momentáneamente, previos estímulos adecua-dos.

MelanomaMelanoma Tumor canceroso compuesto por melanocitos que producen pig-mento cutáneo.

NecrosisNecrosis Muerte de un grupo de células.

NeoplasiaNeoplasia Formación o proliferación anormal de las células debidas a untumor maligno.

NeuralgiaNeuralgia Afección cuyo principal síntoma es el dolor, a lo largo de un ner-vio sensorial periférico.

NevoNevo Anomalía circunscrita de la piel, caracterizada por hiperpigmento(lunares carnosos).

NóduloNódulo Pequeña eminencia subcutánea que se extiende hasta los tejidosprofundos.

OsteitisOsteitis Inflamación o infección de un hueso.

PapilomaPapiloma Tumor o verruga en la piel o revestimiento de órganos internos.PústulaPústula Vesícula inflamatoria de la piel que contiene pus.

226Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

QueratosisQueratosis Formación de una prominencia endurecida de tejido.

SubcutáneoSubcutáneo Por debajo de la piel.TortícolisTortícolis Contracciones espasmódicas dolorosas de los músculos del cuello

principalmente el esternocleidomastoideo; pérdida lenta y pro-longada del conocimiento, con ausencia de respuesta a los estí-mulos, pero con diversos grados de conservación de la actividadrefleja.

227Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Campo de aplicaciónCampo de aplicación Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboralque describe el conjunto de circunstancias laborales posibles enlas que una persona debe ser capaz de demostrar dominio sobreel elemento de competencia. Es decir, el campo de aplicacióndescribe el ambiente laboral donde el individuo aplica el elemen-to de competencia y ofrece indicadores para juzgar que las de-mostraciones del desempeño son suficientes para validarlo.

Competencia laboralCompetencia laboral Aptitud de un individuo para desempeñar una misma funciónproductiva en diferentes contextos y con base en los requerimien-tos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitudse logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habili-dades y capacidades que son expresados en el saber, el hacer y elsaber-hacer.

Criterio de desempeñoCriterio de desempeño Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboralque se refiere al conjunto de atributos que deberán presentartanto los resultados obtenidos, como el desempeño mismo de unelemento de competencia; es decir, el cómo y el qué se espera deldesempeño. Los criterios de desempeño se asocian a los elemen-tos de competencia. Son una descripción de los requisitos decalidad para el resultado obtenido en el desempeño laboral; per-miten establecer si se alcanza o no el resultado descrito en elelemento de competencia.

Elemento deElemento decompetenciacompetencia

Es la descripción de la realización que debe ser lograda por unapersona en al ámbito de su ocupación. Se refiere a una acción, uncomportamiento o un resultado que se debe demostrar por lotanto es una función realizada por un individuo. La desagregaciónde funciones realizada a lo largo del proceso de análisis funcionalusualmente no sobrepasa de cuatro a cinco niveles. Estas diferen-tes funciones, cuando ya pueden ser ejecutadas por personas ydescriben acciones que se pueden lograr y resumir, reciben elnombre de elementos de competencia.

Evidencia deEvidencia deconocimientoconocimiento

Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboralque hace referencia al conocimiento y comprensión necesariospara lograr el desempeño competente.

Glosario de terminos de la E-CBNC

228Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Puede referirse a los conocimientos teóricos y de principios debase científica que el alumno y el trabajador deben dominar, asícomo a sus habilidades cognitivas en relación con el elemento decompetencia al que pertenecen.

Evidencia porEvidencia porproductoproducto

Hacen referencia a los objetos que pueden usarse como pruebade que la persona realizó lo establecido en la Norma Técnica deCompetencia Laboral. Las evidencias por producto son pruebasreales, observables y tangibles de las consecuencias del desempe-ño.

Evidencia porEvidencia pordesempeñodesempeño

Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral,que hace referencia a una serie de resultados y/o productos, re-queridos por el criterio de desempeño y delimitados por el cam-po de aplicación, que permite probar y evaluar la competenciadel trabajador. Cabe hacer notar que en este apartado se inclui-rán las manifestaciones que correspondan a las denominadas ha-bilidades sociales del trabajador. Son descripciones sobre varia-bles o condiciones cuyo estado permite inferir que el desempeñofue efectivamente logrado. Las evidencias directas tienen que vercon la técnica utilizada en el ejercicio de una competencia y severifican mediante la observación. La evidencia por desempeñose refiere a las situaciones que pueden usarse como pruebas deque el individuo cumple con los requerimientos de la Norma Téc-nicas de Competencia Laboral.

Evidencia de actitudEvidencia de actitud Las Normas Técnicas de Competencia Laboral incluyen también lareferencia a las actitudes subyacentes en el desempeño evaluado.

Formación ocupacionalFormación ocupacional Proceso por medio del cual se construye un desarrollo individualreferido a un grupo común de competencias para el desempeñorelevante de diversas ocupaciones en el medio laboral.

Módulo ocupacionalMódulo ocupacional Unidad autónoma integrada por unidades de aprendizaje con lafinalidad de combinar diversos propósitos y experiencias de apren-dizaje en una secuencia integral de manera que cada una de ellasse complementa hasta lograr el dominio y desarrollo de una fun-ción productiva.

Norma Técnica deNorma Técnica deCompetencia LaboralCompetencia Laboral

Documento en el que se registran las especificaciones con base enlas cuales se espera sea desempeñada una función productiva.Cada Norma Técnica de Competencia Laboral esta constituida porunidades y elementos de competencia, criterios de desempeño,campo de aplicación y evidencias de desempeño y conocimiento.

229Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Asimismo, cada Norma Técnica de Competencia Laboral expresael área y el nivel de competencia. Son la expresión estandarizadade una descripción de competencias laborales identificadas pre-viamente. Es importante considerar la norma en su acepción deestándar, de patrón de comparación, más que de instrumentojurídico de obligatorio cumplimiento. La norma está conformadapor los conocimientos, habilidades, destrezas, comprensión y ac-titudes, que se identificaron en la etapa de análisis funcional,para un desempeño competente en una determinada función pro-ductiva. En este sentido, es un instrumento que permite la identi-ficación de la competencia laboral requerida en una cierta funciónproductiva.

Norma Técnica deNorma Técnica deInstitución EducativaInstitución Educativa

Norma Técnica de Competencia Laboral que adopta una institu-ción educativa en forma transitoria como base para el desarrollode sus programas y para fines de validación del proceso de capa-citación basado en Normas de Competencia Laboral.

Resultado deResultado deAprendizajeAprendizaje

Formulaciones explícitas de habilidades cognitivas, actitudinalesy psicomotoras que en el proceso de capacitación se pretendencrear en los sujetos que se encuentran en una situación de apren-dizaje. En E-CBNC el referente para su formulación está dado porlas evidencias de desempeño, sean éstas de producto, directas,cognoscitivas o circunstanciales.

Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje Organización lógica-secuencial de los temas, prácticas y ejerciciosque interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin defacilitar en un tiempo determinado el desarrollo de una habilidad,la ministración de recursos en un tiempo productivo, la adquisi-ción de un marco conceptual o bien, la precisión de destrezasmotoras, cada uno de ellos integrados en un resultado de apren-dizaje.

Unidad de competenciaUnidad de competenciabásicabásica

Referida a las habilidades consideradas como mínimo para la rea-lización de cualquier trabajo.

Unidad de competenciaUnidad de competenciaespecíficaespecífica

Se refiere a funciones o actividades comunes a un número signifi-cativo de áreas de competencia.

Unidad de competenciaUnidad de competenciagenéricagenérica

Se refiere a conocimientos, habilidades y destrezas propios deuna función que se identifica generalmente con una ocupación.

230Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

BIBLIOGRAFÍA

• Eliastan Michel et. al. Manual de Medicina de Urgencias . Editorial Mosby 5a. Edición ,1993.

• Fuller, Joanna Ruth. Instrumentación Quirúrgica, Principios y Práctica, Argentina, EditorialMédica Panamericana, 3ª Edición, 1997

• Kimber, Diana. Manual de Anatomía y Fisiología. México Prensa Médica Mexicana 2a.Edición, 1987 .

• Klusek, Hamilton. Enfermedades Neoplásicas, México, Serie Biblioteca Clínica para Enfer-meras, Editorial Científica P L M, 1990.

• Klusek, Hamilton. Enfermedades Neurológicas, México, Serie Biblioteca Clínica para Enfer-meras, Editorial Científica P L M, 1990.

• Kozier, Erb. Fundamentos de Enfermería. Procedimientos Suplementarios, México EditorialInteramericana McGraw Hill 1995.

• Krupp, Marcus A. et. al , Diagnóstico Clínico y Tratamiento. México, Editorial ManualModerno, 1990.

• Merck,Sharpan Dome. El Manual de Merck, España, Editorial Doyma 8a. Edición 1990.

• Potter, Diana Olivia. Urgencias en Enfermería. México, Editorial Interamericana, 1987.

• Shotis, Brumer. Manual de Enfermería. Tomo I y II. México Editorial Interamericana McGrawHill 4ª, Edición, 1988.

• Smeltzer,RN, EdD, et. al. Enfermería Médico Quirúrgica de Bruner y Suddarth, México,Editorial McGraw Hill, 8ª Edición, 1996.

• Totara-Anagonostates, Principios de Anatomía y Fisiología, México Editorial Harla, 6a.Edición, 1993.

231Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

PREDOMINIO DEL CURSO - MÓDULO OCUPACIONAL DE E-CBNC

La finalidad de este apartado es proporcionaral alumno una visión sistemática e integraldel perfil multidimensional que le construyeeste manual teórico práctico.

El presente diseño metodológico buscacoadyuvar al desarrollo del Sistema Norma-lizado de Competencia Laboral bajo un mar-co de calidad y pertinencia, dando énfasis afunciones altamente transferibles en losalumnos, desarrollando las acciones deautoaprendizaje individual y grupal para laconstrucción de evidencias que serán eva-luadas y poder optar por su certificación decompetencia laboral permitiendo continuarcon el prestigio de organización y trabajoque poseen las actividades de educación-ca-pacitación basadas en normas de competen-cia del CONALEP.

Este predominio multidimensional con el en-foque educativo por competencias que ofre-ce el CONALEP asegura la apropiación temá-tica en las diferentes competencias a desa-rrollar y hace uso de dos conceptos funda-mentales:

• Proyecto de práctica.

• Transferencia.

Para los efectos de este manual, el conceptode proyecto de práctica es entendido comouna tarea con varios niveles de complejidady de solución escalonada. Transferencia sig-nifica la aplicación de conocimientos, habili-

dades y actitudes ya aprendidas, a situacio-nes nuevas o modificadas.

Competencias personales o escalas indi-Competencias personales o escalas indi-cativas.cativas.

Las competencias personales entendidascomo actitudes (cooperación, empatía e ini-ciativa) o habilidades intelectuales comple-jas (capacidad de planeamiento estratégico,de resolución de problemas, racionalizacióne interactividad), pueden ser aplicadas en lasdiferentes carreras del CONALEP y se refie-ren al alumno en cuanto individuo (aten-ción, autosuficiencia, determinación, adap-tación) o en cuanto a su participación en gru-po (integración, liderazgo emergente,receptibilidad).

Las competencias personales o escalas indi-cativas de los alumnos (puntualizadas en lospropósitos de los programas de estudio) serealizan durante el desarrollo de su proyec-to de práctica autoconducida por el manual.

Para unificar la comprensión de estos con-ceptos, específicamente en este manual teó-rico-práctico del curso - módulo ocupacionalde E-CBNC se definen las competencias per-sonales o escalas indicativas requeridas so-bre la base de la experiencia en esta materiade los especialistas que lo elaboraron, lascuales están a disposición de los alumnos ydeberán ser utilizadas congruentemente enuna forma didáctica planteada por los do-centes.

232Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Competencias clave y sus respectivas competencias personales

Competencias clave o dimensiones ocu-Competencias clave o dimensiones ocu-pacionalespacionales

Son conjuntos de competencias personalesque el alumno debe autoaprender para en-frentar futuras transformaciones tanto en elcontenido de su función como en su perfilde desempeño.

Estas competencias son esenciales para lapronta adaptación del alumno a los cambios:organización y ejecución de la competencialaboral y para su comunicación interpersonal,autodesarrollo, autonomía y responsabilidad,uso de tecnología y resistencia a la presión.

Organización y ejecución

Comunicación interpersonal Autodesarrollo

Autonomía y responsabilidad

Uso de tecnología

Resistencia a la presión

Autosuficiencia Cooperación Capacidad de investigación

Conciencia de calidad Adaptación Atención

Capacidad de autoevaluación Empatía

Capacidad de resolver

problemas

Conciencia de seguridad

Conciencia de higiene

Capacidad de concentración

Capacidad de planeamiento estratégico

Imparcialidad Capacidad de transferencia

Conciencia ecológica

Conciencia de conservación y mantenimiento

Compensación de posturas

físicas

Coordinación Integración Expresión oral y escrita

Disciplina Dominio Flexibilidad

Determinación Liderazgo emergente

Interpretación metodológica Iniciativa Interactividad Perseverancia

Entusiasmo Objetividad de la argumentación

Lectura e interpretación de

textos Involucramiento Multifuncionalidad Prontitud para

escuchar

Precisión Participación Rapidez para

aprender Ponderación Propia y

apropiada

Propensión al

diálogo

Utilización de técnicas de aprendizaje

Reconocimiento de las propias limitaciones

Retroalimentación permanente

Receptividad

Evidencias por Desempeño

Evidencias de Desarrollo Humano

Evidencias de Conocimiento

Evidencias por Producto

Evidencias de Ámbito

Tecnológico

Evidencias de Actitudes

233Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

En el nivel de deseEn el nivel de desemmpeñopeño El alumnoEl alumno El docenteEl docente

(A) Reproducción Imita, copia, repite. Demuestra, controla, refuerza.

(B) Reorganización Comprende, incorpora, fija. Fundamenta, supervisa, refuerza.

(C) Transferencia Aplica, adapta, transforma. Asesora, facilita.

(D) Resolución de problemas Descubre, genera, crea, multiplica. Observa, evalúa, verifica.

El papel del alumno en la aplicación de estemanual teórico-práctico del curso - móduloocupacional de E-CBNC consiste básicamen-te en desarrollar un conjunto de desempeñocompetente y especializado.

Su perfil de salida multidimensional comple-menta al propuesto en el programa de estu-

dios del curso - módulo ocupacional de laE-CBNC, sobre sus competencias clave.

Para facilitar la promoción y el desarrollo deestas competencias entre los alumnos se es-tablecen cuatro niveles de desempeño:

Niveles de desempeño de las competencias clave

Reproducción ( A )

Reorganización ( B )

Transferencia ( C )

Resolución de problemas ( D )

Así para cada una de las seis competencias clave:

234Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

Para desarrollar una competencia clave, elalumno debe, junto con el docente, recurrira los cuatro niveles de desempeño, aumen-

tando progresivamente su autonomía yautoaprendizaje.

En el nivel A, las actividades del docenteprevalecen sobre las del alumno.

En el nivel D, las iniciativas son tomadas, ensu mayor parte, por el propio alumno.

Los niveles B y C son de transición porque seregistra entre las actividades del docente ydel alumno un equilibrio multidimensional.

A partir del cuadro anterior, se puede pre-ver la incidencia de 24 diferentes pares deactuaciones prácticas: seis competenciasclave desarrolladas en cuatro niveles dedesempeño.

Estas actuaciones son cuidadosamente defi-nidas para este manual teórico-práctico delcurso - módulo ocupacional de E-CBNC y se

encuentran en el mismo a disposición de losdocentes para su utilización en el procesode enseñanza-aprendizaje basado en elenfoque educativo por competencias delCONALEP.

El perfil del desempeño multidimensionaldiseñado específicamente para la construc-ción de este manual indica el nivel en quecada una de las competencias clave es desa-rrollada para complementar el programa deestudios del curso - módulo ocupacional.Dichas competencias representan propósitosy resultados de aprendizaje para ser alcan-zados por los alumnos, fundamentando yorientando las decisiones que aplique el do-cente en su planeamiento didáctico.

Actividades generales del docentey actividades del alumno

Sentido del autoaprendizaje en la E-CBNC apoyada por el manual

AA CCBB DD

Actividades del docente Actividades del alumno

235Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

En este perfil.

ENFERMERÍA GENERAL

Perfil multidimensional del curso - módulo ocupacionalENFERMERÍA QUIRÚRGICA

1. Organización y ejecución del trabajoes desarrollado en el ámbito detransferencia (C);

2. Comunicación interpersonal,en transferencia (C);

3. Autodesarrollo,en resolución de problemas (D);

4. Autonomía y responsabilidad, en transferencia (C);

5. Uso de tecnología,en reorganización (B) y

6. Resistencia a la presión, en resolución de problemas (D) .

A

B

C

D

1

2

3

5

6

4

A

B

C

D

1

2

3

5

6

4

236Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Actuaciones prácticas Niveles Del Del

AlumnoAlumno DelDel

DocenteDocente

C Transferencia

§ Planea, ejecuta y evalúa su trabajo, aplicando conocimientos, habilidades y actitudes ya aprendidos.

§ Solicita, cuando es necesario, asesoría del docente.

§ Supervisa el planeamiento, ejecución y evaluación del trabajo y elogia el progreso de los alumnos.

§ Presenta proyectos complejos que exigen transferencia de aprendizaje.

§ Asesora a los alumnos, dando pistas sobre alternativas de ejecución y principios ya conocidos que podrán ser transferidos a esa situación.

§ Discute las decisiones tomadas durante el planeamiento.

Actuaciones prácticas Niveles Del Del

AlumnoAlumno DelDel

DocenteDocente

C Transferencia

§ Liderea emergentemente su trabajo, aplicando conocimientos, habilidades y actitudes ya aprendidos.

§ Solicita, cuando es necesario, asesoría del docente.

§ Supervisa la comunicación interpersonal y elogia la integración de los alumnos.

§ Presenta proyectos complejos que exigen transferencia de comunicación.

§ Asesora a los alumnos, dando pistas sobre alternativas de ejecución y principios ya conocidos que podrán ser transferidos a esa situación.

§ Discute las decisiones tomadas durante la comunicación.

237Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

AUTODESARROLLO

AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD

Actuaciones prácticas Niveles Del Del

AlumnoAlumno DelDel

DocenteDocente

D Resolución de

problemas

§ Interpreta metodológicamente problemas y concluye sobre la hipótesis de solución más viable.

§ Ejecuta conforme a su autodesarrollo y evalúa los resultados sin ayuda del docente.

§ Proyecta su autodesarrollo y lo aplica con otros alumnos.

§ Supervisa el desarrollo de los trabajos y refuerza desempeños.

§ Presenta proyectos cada vez más complejos, que exijan autodesarrollo creativo.

§ Asesora a los alumnos en su autodesarrollo, sin dar soluciones.

§ Observa, evalúa y verifica el desarrollo de su autodesarrollo.

Actuaciones prácticas Niveles Del Del

AlumnoAlumno DelDel

DocenteDocente

C Transferencia

§ Planea, ejecuta y evalúa su trabajo, aplicando conocimientos, habilidades y actitudes ya aprendidos.

§ Solicita, cuando es necesario, asesoría del docente.

§ Supervisa la autonomía y responsabilidad en el planeamiento, ejecución y evaluación del trabajo y elogia el progreso de los alumnos.

§ Presenta proyectos complejos que exigen transferencia de autonomía y responsabilidad.

§ Asesora a los alumnos, dando pistas sobre alternativas en su autonomía y responsabilidad que podrán ser transferidas.

§ Discute las decisiones tomadas durante el fortalecimiento de su autonomía y responsabilidad.

238Salud

Enfermería GeneralEnfermería Quirúrgica

USO DE TECNOLOGÍA

RESISTENCIA A LA PRESIÓN

Actuaciones prácticas Niveles Del Del

AlumnoAlumno DelDel

DocenteDocente

B Reorganización

§ Describe y explica el modelo de uso de tecnología propuesto por el docente.

§ Hace uso de tecnología realizando ajustes en los modelos presentados.

§ Ejecuta el módulo ocupacional conforme al uso de tecnología.

§ Solicita, con frecuencia, ayuda al docente.

§ Recapitula aspectos importantes de la cualidad o competencia clave.

§ Presenta proyectos de práctica de complejidad semejante a los ya desarrollados y dirige el uso de tecnología en los alumnos para la ejecución que ellos realicen.

§ Orienta a los alumnos, a partir de modelos, en el uso de tecnología.

§ Analiza el uso de tecnología por los alumnos discutiendo con ellos las mejores alternativas.

Actuaciones prácticas Niveles Del Del

AlumnoAlumno DelDel

DocenteDocente

D Resolución de

problemas

§ Analiza problemas y concluye sobre la hipótesis de solución más viable.

§ Planea estratégicamente, ejecuta conforme a lo planeado y evalúa los resultados sin ayuda del docente.

§ Desarrolla su auto aprendizaje y lo aplica con otros alumnos.

§ Supervisa el desarrollo de los trabajos y refuerza desempeños.

§ Presenta proyectos cada vez más complejos, que exijan acciones creativas.

§ Asesora a los alumnos en el análisis de los problemas, sin dar soluciones.

§ Observa, evalúa y verifica el desarrollo de los trabajos.