enfermedades vÍricas de los conejos: mixomatosis y ... · enfermedades vÍricas de los conejos 7...

13
INTRODUCCIÓN Nos vamos a referir en esta revisión a dos enfermedades que tienen una caracte- rística común, son producidas por virus. Aunque existen otros virus que producen enfermedades en los conejos, estos son los de mayor importancia en la producción de conejos. Dado la etiología vírica de estas enfermedades van a tener trascendental importancia las medidas de profilaxis (me- didas para que no sea introducida en la granja) dado que no existen tratamientos comerciales efectivos. Como reflejo de la importancia de estas dos enfermedades, los programas de pre- vención de las explotaciones de conejos incluyen de forma obligatoria medidas pa- ra su control y prevención. También son las únicas enfermedades en conejos en los que se ha establecido una calificación sa- nitaria oficial de las explotaciones. MIXOMATOSIS La podemos definir por una enfermedad infecciosa muy contagiosa producida por un Poxvirus que afecta únicamente a los lagomorfos y que tiene dos presentaciones clínicas, una forma clásica o cutánea (mi- xomatósica) y una forma atípica o respira- toria (amixomatósica). La mixomatosis fue introducida en Europa en los años cincuenta y dada su contagio- sidad se extendió por todo el continente. En la actualidad se considera endémica en el continente, presentándose brotes epi- démicos cuando los factores que la favore- cen se conjugan adecuadamente, como la existencia de cepas más patógenas, épo- cas del año (primavera-otoño, según las zonas) donde proliferan los vectores artró- podos que pueden actuar en su transmi- sión, hacinamiento de los animales (mayor posibilidad de contagio directo entre los animales) o peores condiciones de ventila- ción (en invierno en granjas en las que se REVISIÓN REVISIÓN 6 Nov-Dic. 2006 nº 148 ENFERMEDADES VÍRICAS DE LOS CONEJOS: MIXOMATOSIS Y ENFERMEDAD VÍRICA HEMORRÁGICA Gonzalo Fernández Enfermedades Infecciosas Dpto. Patología Animal. Universidad Santiago de Compostela REVISIÓN REVISIÓN Foto 1: Las lesiones agudas ocasiona- das por este poxvirus se hacen más notables en la cabeza y en los genita- les externos que se muestran muy aumentados de tamaño. Las orejas caídas suelen acompañar a la tumefac- ción de la cabeza. "Guía de diagnosti- co de necropsia en patología del cone- jo" Marcelo de las Heras y José Antonio García. Foto cortesia Elanco Valquímia, S.A.

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIÓN

    Nos vamos a referir en esta revisión ados enfermedades que tienen una caracte-rística común, son producidas por virus.Aunque existen otros virus que producenenfermedades en los conejos, estos son losde mayor importancia en la producción deconejos. Dado la etiología vírica de estasenfermedades van a tener trascendentalimportancia las medidas de profilaxis (me-didas para que no sea introducida en lagranja) dado que no existen tratamientoscomerciales efectivos.

    Como reflejo de la importancia de estasdos enfermedades, los programas de pre-vención de las explotaciones de conejosincluyen de forma obligatoria medidas pa-ra su control y prevención. También sonlas únicas enfermedades en conejos en losque se ha establecido una calificación sa-nitaria oficial de las explotaciones.

    MIXOMATOSIS

    La podemos definir por una enfermedadinfecciosa muy contagiosa producida porun Poxvirus que afecta únicamente a loslagomorfos y que tiene dos presentacionesclínicas, una forma clásica o cutánea (mi-xomatósica) y una forma atípica o respira-toria (amixomatósica).La mixomatosis fue introducida en Europaen los años cincuenta y dada su contagio-sidad se extendió por todo el continente.En la actualidad se considera endémica enel continente, presentándose brotes epi-démicos cuando los factores que la favore-cen se conjugan adecuadamente, como laexistencia de cepas más patógenas, épo-cas del año (primavera-otoño, según laszonas) donde proliferan los vectores artró-podos que pueden actuar en su transmi-sión, hacinamiento de los animales (mayorposibilidad de contagio directo entre losanimales) o peores condiciones de ventila-ción (en invierno en granjas en las que seR

    EV

    ISIÓ

    NR

    EV

    ISIÓ

    N

    6Nov-Dic. 2006 nº 148

    ENFERMEDADES VÍRICAS DE LOSCONEJOS: MIXOMATOSIS Y ENFERMEDADVÍRICA HEMORRÁGICAGonzalo Fernández

    Enfermedades Infecciosas

    Dpto. Patología Animal. Universidad Santiago de Compostela

    REVISIÓNREVISIÓN

    Foto 1: Las lesiones agudas ocasiona-

    das por este poxvirus se hacen más

    notables en la cabeza y en los genita-

    les externos que se muestran muy

    aumentados de tamaño. Las orejas

    caídas suelen acompañar a la tumefac-

    ción de la cabeza. "Guía de diagnosti-

    co de necropsia en patología del cone-

    jo" Marcelo de las Heras y José

    Antonio García. Foto cortesia Elanco

    Valquímia, S.A.

  • EN

    FE

    RM

    ED

    AD

    ES

    VÍR

    ICA

    S D

    E L

    OS

    CO

    NE

    JO

    SE

    NF

    ER

    ME

    DA

    DE

    S V

    ÍRIC

    AS

    DE

    LO

    S C

    ON

    EJ

    OS

    7Nov-Dic. 2006 nº 148

    tenga que restringir la ventilación para elcontrol de temperatura)Los animales enfermos eliminan virus des-de sus lesiones (exudación de mixomas) yen algunas fases de la enfermedad por se-creciones y excreciones. Así en la fase vi-rémica (cuando el virus está presente ensangre y se disemina por el cuerpo del ani-mal) puede ser eliminado en semen. En laforma respiratoria los animales se conta-giarán por vía aerógena, mientras que enla forma cutánea la forma de transmisiónes indirecta por mosquitos y pulgas. Estohace que la forma de presentación de laenfermedad y su transmisión dependa delsistema de producción de estos animales,y así, mientras en las granjas familiares yanimales salvajes predomine la forma cu-tánea y la transmisión por mosquitos y pul-gas, en las granjas industriales donde es-tos vectores son controlados y existe unmayor contacto entre los animales sea másimportante la forma respiratoria y la trans-misión aerógena.La entrada del virus en una explotación sepodrá dar tanto por la entrada de animalesenfermos o semen infectado como por elcontacto directo o indirecto con animalesenfermos salvajes.El período desde que se infectan los ani-males hasta la aparición de los síntomases de 7 a 14 días. En caso de aparición deun brote deberemos investigar en este pe-ríodo anterior la posible causa y origen delproceso para evitar nuevas reinfecciones..La presentación de un brote en una explo-

    tación va a tener lugar con diferente grave-dad dependiendo de la virulencia de la ce-pa del virus, pero también de las condicio-nes de explotación (mayor o menor posibi-lidad de contagio) y de los animales (nivelinmunitario de los animales por infeccio-nes previas o por vacunaciones). Por ellola gravedad del cuadro (aguda, subagudao crónica) o la mortalidad (20-100%) pue-den variar de un brote a otro. En algunoscasos se ha demostrado que existen cepaspoco patógenas que pueden mantenerse enla población sin provocar un brote hastaque las condiciones de los conejos cam-bian y facilitan la aparición de enfermedad.

    Síntomas y lesiones de la forma clásica o cutánea:

    Nos vamos a centrar en la forma cutáneadado que la respiratoria ya ha sido comen-tada en revisiones anteriores. Como ya seha afirmado la forma clínica variará entrelos brotes. Cuanto más agudo sea el pro-ceso serán peor observables los síntomas ylesiones de la enfermedad. Aunque afectaa todas las edades se puede considerarque su presentación es más importante enlos animales en fase de cebo, siendo másgrave en los animales de más jóvenes.Como en cualquier enfermedad los anima-les presentan síntomas inespecíficos comoson la fiebre, la falta de apetito y compor-tamiento anómalo. Las lesiones caracterís-ticas de esta presentación cutánea de laenfermedad y a la que dan nombre son losmixomas.

    Fibroma ShopePoxvirus

    AtenuadoV. EnfermedadHemorrágica

    HIPRA

    Mixohipra FSA X

    Mixohipra-H X

    Cunipravac-RDH X

    OVEJERO

    Fibrolap X

    Pox-lap X

    Arvilap X

    MERIAL L.Dercunimix X X

    Dervaximixo X

  • RE

    VIS

    IÓN

    RE

    VIS

    IÓN

    8Nov-Dic. 2006 nº 148

    La puerta de entradaprincipal es la piel y lasmucosas de la cabeza.En estos lugares se pro-duce una multiplicaciónen los primeros días dela infección llegando porvía linfática a los gan-glios linfáticos de la ca-beza. Esta primera mul-tiplicación del virus danlugar en menos de unasemana a las lesionesdenominadas mixomasprimarios que observare-mos en esta zona delcuerpo del animal (órbi-tas oculares, orejas,etc.).El mixoma tiene consistencia homogéneay firme y apariencia traslúcida. Sin embar-go según evoluciona la enfermedad en elanimal presentan diferencias, así en losprimeros días son calientes, dolorosos y ro-jizos, y con el tiempo van perdiendo estascaracterísticas clínicas y tienen un aspec-to más oscuro.Tras esta primera fase, el virus se disemi-na desde este punto por sangre y linfa atodo el organismo del animal. Sin embar-go, este virus tiene tropismo por las célu-las de epitelios, provocando lesiones quedan lugar a alteraciones de los vasos y auna alteración celular de los tejidos que asu vez dan lugar a los mixomas.Esto se produce en pocos días después dela entrada del virus en el animal, y así enuna o dos semanas se pueden observar mi-xomas (ahora denominados secundariospor producirse fuera de la puerta de entra-da en el organismo).Los mixomas secundarios aparecerán en lapiel y mucosas del animal, siendo más fá-cilmente observables en la piel y mucosasde la cabeza y en el área ano-genital. Es-tas lesiones van aumentando de tamañodando lugar en la cabeza a la imagen de-nominada “cabeza de león”, y por el tama-ño que pueden llegar a tener dar lugar aque los animales no puedan mantener lasorejas erguidas.

    Otra lesión que se puede observar es la in-flamación de los párpados y de la conjun-tiva de los ojos (blefaroconjuntivitis). Nor-malmente esto se complicará con infeccio-nes secundarias por bacterias del ambien-te de forma que podremos observar pus.Esta infección puede dar lugar a lesionesirreversibles en el ojo de forma que el ani-mal presente ceguera.Al igual que ocurría con los mixomas pri-marios, los secundarios evolucionan hastavolverse frios, indoloros y violáceos y con-fluyen formando una única lesión en la zo-na afectada. Estas lesiones van a dificultar tanto la ali-mentación como respiración de los anima-les lo que llevará a su muerte en las dossemanas desde el inicio de la infección.Las complicaciones bacterianas que pue-den producirse dada la baja capacidad de-fensiva del organismo (el virus de la mixo-matosis produce inmunodepresión) de es-tos animales enfermos pueden agravar elproceso y la mortalidad.En presentaciones más crónicas (animalescon cierta inmunidad) la evolución puedeser más lenta (hasta 4 semanas) y ser me-nor la mortalidad. Por ello los mixomaspueden evolucionar a costras que al des-prenderse dejan una cicatriz sin pelo. Laevolución de estas costras también se vana ver influenciadas por la higiene ambien-

    Foto 2: La tumefacción en la zona ano-genital es una

    lesión característica de la mixomatosis aguda."Guía de

    diagnostico de necropsia en patología del conejo"

    Marcelo de las Heras y José Antonio García. Foto cor-

    tesía Elanco Valquímia, S.A.

  • RE

    VIS

    IÓN

    RE

    VIS

    IÓN

    10Nov-Dic. 2006 nº 148

    tal dado que en caso de infecciones bacte-rianas secundarias harán que la recupera-ción sea más lenta o que se puedan pro-ducir septicemias con muerte del animal.Cuando la mortalidad es pequeña pode-mos observar una disminución de la tasade fecundidad dada la peor condición delos animales y las lesiones producidas enel área ano-genital. Incluso se ha encon-trado en estudios realizados en explotacio-nes sin sintomatología clínica pero conanimales seropositivos una mayor inciden-cia de patologías respiratorias sin llegar aprovocar brotes en comparación con explo-taciones seronegativas.

    Diagnóstico:

    Va a ser más o menos fácil realizar undiagnóstico clínico (por los síntomas, le-siones y características epidemiológicas)dependiendo de las características delbrote: siendo más difícil en las forma res-piratoria que en la cutánea o en las sub-agudas en las agudas. En algunos casos será necesario realizar latoma de muestras y su envío al laboratoriopara realizar un diagnóstico confirmatorioDado que pueden existir complicacionessecundarias de otras enfermedades seránecesario realizar el envío de animales en-fermos o recién muertos. Se remitirán ani-males en diferentes fases del proceso y no

    únicamente los animales con peor cuadroclínico. En caso de realizar la autopsia encampo se pueden enviar muestras de piely de otros órganos tanto refrigeradas o con-geladas (dependiendo del tiempo de llega-da al laboratorio) para el aislamiento delvirus o de bacterias que puedan estar com-plicando el proceso, como en formol tam-ponado para el estudio histopatológico.No siempre los laboratorios tienen desarro-llado, entre sus procedimientos habitualesde diagnóstico, las técnicas de aislamien-to del virus de la mixomatosis. Por ello enmuchos casos se realiza el diagnóstico portécnicas de histopatología y un estudiobacteriológico para determinar la presen-cia de infecciones secundarias.Además se puede hacer una determina-ción de anticuerpos frente a la enferme-dad en el suero de los animales por mediode técnicas como el ELISA. Debemos teneren cuenta para la interpretación de los re-sultados de estas pruebas serológicas que:

    • los animales vacunados o que han teni-do contacto previo con el virus van a teneranticuerpos y, por lo tanto, serán positivos.• los animales infectados tardan días endesarrollar una respuesta inmunitaria porlo que van a ser negativos durante los pri-meros días siguientes a la infección.Por lo tanto se utilizan las pruebas seroló-gicas para detectar la enfermedad en ani-

    Foto 3: En los conejos que han desarrollado un cierto grado de

    inmunidad pueden aparecer lesiones a modo de placas nodulares

    en las orejas acompañado o no a las lesiones en labios y ojos.

    "Guía de diagnostico de necropsia en patología del conejo"

    Marcelo de las Heras y José Antonio García. Foto cortesía Elanco

    Valquímia, S.A.

  • EN

    FE

    RM

    ED

    AD

    ES

    VÍR

    ICA

    S D

    E L

    OS

    CO

    NE

    JO

    SE

    NF

    ER

    ME

    DA

    DE

    S V

    ÍRIC

    AS

    DE

    LO

    S C

    ON

    EJ

    OS

    11Nov-Dic. 2006 nº 148

    males no vacunados y en el seguimientode la enfermedad en las explotacionesdonde no se realiza vacunación. Tampocose deberá excluir la implicación de otrosprocesos patológicos cuando no tenemosotra información que no sea la serologíapositiva de los animales.

    ENFERMEDAD VÍRICA HEMORRÁGICA DEL CONEJO(EVHC)

    Esta enfermedad es producida por un vi-rus de la familia Calciviridae. Se consideraque tiene una distribución mundial. Sedescribe por primera vez en China en1984 y en España en 1988, aunque exis-ten evidencias de circulación de cepas nopatógenas en épocas anteriores. Al igualque la mixomatosis es muy contagioso porlo que los brotes se diseminaron rápida-mente dando lugar a pérdidas en las ex-plotaciones de conejos

    Epidemiología y patogenia:

    Afecta tanto a conejos salvajes como a do-mésticos, siendo las liebres refractariasLos animales en los que presenta mayormortalidad son los que rondan las 10 se-manas de edad (final de cebo y recría).Las pérdidas que provoca son referidasprincipalmente en la recría de futuras re-productoras.

    Los animales enfermos eliminan el viruspor excreciones y secreciones. Tambiénson fuente de infección los animalesmuertos con la enfermedad. Los animalessanos se van a contagiar principalmentepor vía respiratoria (menos por digestiva,cutánea, conjuntival o venérea), tanto porcontacto directo con animales enfermoscomo indirecto por objetos, alimentos, ani-males, agua, personas que actúan comovehículo del virus. La transmisión entre granjas se pueda darpues tanto de forma directa por el movi-miento de animales enfermos como indi-recta por personas o material contamina-do. Los conejos silvestres sufren tambiénla enfermedad y son un riesgo por el con-tacto que puedan tener con los animalesde granja.En muy poco tiempo tras el contagio (24-72 horas) aparecen los primeros síntomas.El virus se va a multiplicar primero en lazona de entrada, y posteriormente se dise-minará por vía sanguínea a otros órganos.En el caso de este virus tiene tropismo porlos vasos sanguíneos, dando lugar a unagotamiento de los mecanismos de coagu-lación que va a provocar daños en órganoscomo hígado, bazo y pulmones. Dado quese van a ver comprometidos órganos vita-les en la vida de un animal y se provocaasfixia por acumulación de líquidos enpulmón la mortalidad será alta.Por la alta contagiosidad también serán

    Foto 4: La infección por Calicivirus es el causante de la EVH que

    causa un cuadro agudo hemorrágico con epistaxis que suele ser

    evidente con la presencia de sangre más o menos abundante que

    mancha las naricillas. "Guía de diagnostico de necropsia en pato-

    logía del conejo" Marcelo de las Heras y José Antonio García. Foto

    cortesía Elanco Valquímia, S.A.

  • 12Nov-Dic. 2006 nº 148

    RE

    VIS

    IÓN

    RE

    VIS

    IÓN

    muchos los animales afectados. Sin embargo si los animales tienen ciertogrado de inmunidad (vacunación) el brotepresentará características mucho menosdramáticas.

    Síntomas:

    En la forma sobreaguda, característica enexplotaciones donde los animales no tie-nen ninguna inmunidad adquirida contrala enfermedad (sin historial previo de en-fermedad ni vacunación), puede que losanimales se encuentren muertos sin obser-vación previa de síntomas. Algunos puedeque presenten dificultad respiratoria, san-gre en las fosas nasales y en la orina y con-vulsiones antes de la muerteEn las formas agudas y subagudas, que seda en explotaciones con cierta inmunidad

    los síntomas pueden ser los que figuran enel tabla 1.Los animales mueren en las primeras 36horas desde la aparición de los síntomas. Si la inmunidad de los animales es impor-tante (pautas vacunales adecuadas) apare-cerán casos subagudos con síntomas levesy que pueden remitir sin la muerte del ani-mal en 2-4 días. La infección provoca unainmunidad duradera y estos animales quesobreviven no vuelven a padecer la enfer-medad.

    Diagnóstico

    El diagnóstico clínico nos puede hace sos-pechar de la enfermedad. Pero tanto enlas primeras fases de los brotes agudos co-mo en los cuadros subagudos o sobreagu-dos éste es más difícil. Es necesario reali-zar autopsias para observar las lesiones delos animales. Las lesiones más representa-tivas son esquematizadas en la tabla 2.También nos ayudan las características dela enfermedad, como alta contagiosidad(muchos animales afectados en poco tiem-po), la situación epidemiológica de la zona(brotes conocidos en el área o región) .Pero como en todas las enfermedades eldiagnóstico de laboratorio es el que nos vaa permitir la confirmación de la enferme-dad. Las muestras a remitir son o anima-les enfermos o recién muertos, o diferen-tes porciones de órganos (hígado, pulmón,bazo, tráquea, etc…) y suero de animalesinfectados. Desde las muestras de órganosse puede realizar pruebas para la detec-ción del virus (Hemoaglutinación, Inmu-

    INESPECÍFICOSFalta de apetitoFiebre (41ºC)Animales apáticos, se mantienen acostados

    NERVIOSOSParálisis de las patas traserasPedaleosPosturas anormales, incoordinación de movimientos

    OTROS

    Dificultad de respiración Diarrea ocasionalmenteChillidos en animales jóvenesAlgunos animales con sangre en fosas nasales

    Tabla 1: Síntomas de la EVHC de la forma aguda

  • RE

    VIS

    IÓN

    RE

    VIS

    IÓN

    14Nov-Dic. 2006 nº 148

    noflurescencia directa o ELISA) y desde elsuero la determinación de anticuerpos es-pecíficos contra el virus de la EVHC.Las muestras de suero para la determina-ción de anticuerpos también son utiliza-das para el control de la no existencia deenfermedad en explotaciones que no reali-zan la vacunación para mantener u obte-ner el estatuto de oficialmente indemnesde EVEC. El diagnóstico serológico tienelas mismas limitaciones que las mencio-nadas para la mixomatosis.

    MEDIDAS DE PREVENCIÓN YCONTROL DE LA MIXOMATO-SIS Y LA ENFERMEDAD VÍRI-CA HEMORRÁGICA

    Medidas de prevención y control

    Al ser enfermedades de origen vírico noexisten tratamientos efectivos y por lo tan-to las medidas de prevención (evitar la en-trada del virus en la explotación) como se-cundariamente las de control (evitar la di-seminación del virus dentro de la explota-ción una vez introducido) son fundamen-tales para mantener libres las explotacio-nes de estas enfermedades.Tenemos que tener en cuenta que en casode un brote tendremos que eliminar losanimales enfermos o presuntamente infec-tados (por contacto con enfermos comogazapos de una coneja enferma), y que en

    casos con alta mortalidad puede llegar aser necesario el vacío completo de la ex-plotación.Nuestro objetivo principal será que no seintroduzca la enfermedad en la explota-ción. El segundo objetivo será que una vezintroducido el virus en la explotación la di-seminación y la gravedad del cuadro seanlos menores posibles.Las medidas de control y prevención laspodemos encuadrar en:

    • Lucha contra vectores artrópodos• Bioseguridad• Inmunoprofilaxis:

    Lucha contra vectores artrópodos

    Son medidas encaminadas a evitar el con-tacto de vectores con los animales para nofacilitar la transmisión de la enfermedad.Lógicamente estas medidas tienen mayorimportancia en las épocas de mayor des-arrollo de estos artrópodos (primavera aotoño dependiendo de la zona):

    PIEL Y MUSCULATURA

    Ictericia (color amarillento)

    Pequeñas hemorragias en las capas musculares

    CAVIDAD ABDOMINAL

    Cantidad anormal de líquidoHígado friable y con lobulillos marcados, focos de necrosis ypequeñas hemorragiasAumento destacado del bazo llegando a tamaños 3 veces elnormaPequeñas hemorragias en diversos órganos: rión, intestinodelgado, estómago y tiflitis hemorrágica

    CAVIDAD TORÁCICA

    Cantidad anormal de líquido

    Pulmón lleno de sangre y edematoso con pequeñas hemo-rrágicas

    Congestión, edema y pequeñas hemorrágicas en tráquea yotros órganos

    Tabla 2: Lesiones de la EVHC

    Ejemplo de sistema para control

    de vectores

  • EN

    FE

    RM

    ED

    AD

    ES

    VÍR

    ICA

    S D

    E L

    OS

    CO

    NE

    JO

    SE

    NF

    ER

    ME

    DA

    DE

    S V

    ÍRIC

    AS

    DE

    LO

    S C

    ON

    EJ

    OS

    15Nov-Dic. 2006 nº 148

    • Puertas dobles con cebos insecticidasentre ellas.• Mallas mosquiteras en aberturas de lanave• No almacenar productos como estiércolen las proximidades de las granjas paraevitar que atraigan a los mosquitos• Limpieza y desinfección periódica en elinterior y exterior de las explotaciones.Evitar charcas o acumulaciones de aguaen zonas cercanas a la explotación.

    Las medidas de prevención se refierenpues a estos dos aspectos fundamentales.

    Bioseguridad

    Se refieren a dos aspectos principalmente:

    • En relación a personas, materiales y ve-hículos que pueden actuar como portado-res de virus:- Evitando entrada desde explotaciones

    con la enfermedad o sin control sanitarioefectivo.- Pediluvios con desinfectante o botas es-

    pecíficas para visitas o entrada de perso-nal ajeno a la granja.- Efectuar las descargas de animales o

    materiales lo más lejos posible de las na-ves y de introducirse los vehículos en elperímetro de la granja exigir la limpieza ydesinfección de vehículos y materiales.- Control de calidad del agua- Control de forraje verde que pueda estar

    contaminado por el contacto con conejos

    silvestres• En relación a los animales y semen quese introduzcan en la explotación. Cual-quier entrada de animales se realizará deexplotaciones con un adecuado segui-miento sanitario que permita asegurar sucondición en relación a la mixomatosis.Además la legislación española estableceque las explotaciones de selección, multi-plicación de origen y los centros de inse-minación artificial, deberán tener la califi-cación al menos X2 y H2 (explotacionesindemnes) tanto cuando tengan como des-tino otra explotación como animales quese empleen para repoblaciones en el me-dio natural. Por lo tanto el movimiento serealizará siempre basándose en la califica-ción sanitaria de origen y sólo podrá reali-zarse cuando la salida de los animalesdesde una explotación sea hacia otra quetenga una calificación sanitaria igual o in-ferior a la de origen. (Ver tabla 3)

    Inmunoprofilaxis

    El buen estado sanitario y de condición(estrés) de los animales va permitir unamayor capacidad inmunitaria. La vacunación es una medida que se debeadoptar de forma preventiva, ya que unavez instaurado el proceso en la granja pro-vocará graves pérdidas a pesar de las me-didas que se puedan adoptar. Solamentelas granjas que quieran optar a la califica-ción de oficialmente indemnes X3 o H3 novacunarán y siempre que se pueda asegu-

    Explotaciones indemnes (X2, H2)

    Explotaciones oficialmenteindemnes (X3, H3)

    Evidencias clínicas de mixomatoxis en

    el último añoNO NO

    VacunaciónPrograma de control vacunal

    aprobado por la autoridadcompetente

    No vacunación de animalesen los últimos 12 meses

    Control sexológico NOPruebas significativas de con-

    trol en reproductoras conresultados negativos

    Tabla 3: Clasificación oficial de las explotaciones en relación a la mixomatosis

    y la enfermedad vírica hemorrágica

  • RE

    VIS

    IÓN

    RE

    VIS

    IÓN

    16Nov-Dic. 2006 nº 148

    rar que las medidas de bioseguridad, ante-riormente comentadas, son establecidasde forma rigurosa y van a permitir la noaparición del proceso.Son las enfermedades infecciosas de losconejos donde la vacunación está más ex-tendida. Debemos tener en cuenta:

    • Es una medida muy efectiva en estas en-fermedades, sin embargo, no debe llevar adescuidar las medidas de bioseguridad ocontrol de vectores.• La vacunación no es un tratamiento. Losanimales enfermos no van a ser curadospor la vacunación. Además la vacunaciónva a provocar una disminución de la capa-cidad defensiva del organismo. La utiliza-mos en brote únicamente como media paraproteger los animales todavía no enfermos.• Los gazapos reciben de sus madres porinmunidad pasiva (en el calostro funda-mentalmente) si éstas están vacunadasadecuadamente. Esta inmunidad interfie-re la que pueda provocar una vacunacióny ésta última no será efectiva en estosanimales.• La situación en relación a esta enferme-dad:- en granjas de la zona- animales salvajes- en granjas desde las que se introduzcan

    animales- eficacia de medias de bioseguridad de

    la explotación .

    En el caso de la enfermedad vírica hemo-rrágica la vacunación provoca una inmuni-dad a partir del quinto día y se aplicará alos futuros reproductores a los 3-3,5 me-ses de vida aunque se puede disminuir laedad hasta los 2 meses en caso de riesgopor aparición de brotes. La revacunaciónse puede realizar cada 6-12 meses.En el caso de la mixomatosis los produc-tos biológicos disponibles en España sonlas denominadasVacunas heterólogas: No presentan el virusde la mixomatosis si no el virus de Shopeno patógeno para el conejo europeo. Vacunas homólogas: Contienen el virus dela mixomatosis.Estos dos tipos de vacunas presentan dife-rentes características como en la presen-tación y duración en el tiempo de la pro-tección que provocan, y su capacidad dedar lugar a infecciones latentes. Por elloexisten diversas pautas de vacunaciónutilizando alguna de las dos tipos de va-cunas o los dos consecutivamente. Seráel veterinario de la explotación el que de-pendiendo de las condiciones sanitariasde la propia explotación o de la zona,

    HIPRA

    Mixohipra FSA Virus vivo Shope cepa OA 103,5 DICT50

    Mixohipra-H Virus vivo mixomatosis 103 DICT50

    Cunipravac-RDHVirus inactivado enfermedad vírica hemorrágica,adyuvante oleoso

    OVEJERO

    FibrolapVirus vivo y activo del Fibroma de Shope (heterólo-go) de alta calidad antigénica. Cada Dosis contienemínimo 103,0 DICC50

    Pox-lapCepa atenuada León-162 de virus homólogo de lamixomatosis, cada dosis contiene un mínimo de102,5 DICC50

    Arvilap

    Vacuna tisular inactivada frente a la Enfermedad víri-ca hemorrágica, adsorbida sobre Hidróxido deAluminio. Conteniendo al menos 128 UnidadesHemoaglutinantes por ml.

    MERIALDercunimix

    Virus vivo homólogo de la Mixomatosis, cepa SG33,102,7 DICT50/ds. y Virus inactivado de la VHD, cepa

    AG88, 5 DP90. con hidróxido de aluminio comoadyuvante.

    DervaximixoVirus vivo Mixomatosis, cepa SG33, 102,7DICT50/ds

  • 18Nov-Dic. 2006 nº 148

    RE

    VIS

    IÓN

    RE

    VIS

    IÓN

    historial de vacunaciones previas, pre-sentación o no de enfermedad y gravedadde los cuadros que se presenten, indicarála pauta a seguir.

    Otras medidas

    Una vez introducido el virus en una explo-tación las medidas para disminuir la dise-minación de la enfermedad en los anima-les son:

    • Eliminación de los animales enfermos,presuntamente infectados (animales encontacto con enfermos) y muertos. En ca-sos graves puede compensar el vacío sani-tario de la explotación• Destrucción de materiales contaminadoscomo camas o comida• Limpieza y desinfección de equipos einstalaciones frecuente si no se realiza elsacrificio de todos los animales y comple-ta si se realiza.• Estrictas medidas de bioseguridad entrenaves.• No movimiento de animales dentro de laexplotación (no adopción, etc.)• Vacunación de emergencia en animalessanos, incluyendo los gazapos después deldestete.

    Sea cual sea la decisión tomada se deberárealizar previamente a la introducción de

    nuevos animales tras un brote:• Realizar limpieza, desinfección y elimi-nación de materiales contaminados• Esperar 2 meses desde el sacrificio deanimales o cese de síntomas.• Introducir un pequeño lote de animalessin vacunar en diversas zonas de la explo-tación para observar si presentan la enfer-medad (animales centinelas) o presentanseroconversión.• Solamente introducir animales que hansido previamente vacunados (más de 10días antes) tras las operaciones de limpie-za y desinfección en caso de vacío total dela explotación y de un período de esperadesde la no presentación de síntomas y va-cunación de los animales de la granja encaso de vacío parcial.• No realización de montas naturales paraevitar que los machos afectados puedancontagiar a hembras.• Vacunación de emergencia.

    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

    - Hartcourt-Brown, F. (2002) Textbook of rabbit me-dicine. Ed. Butterworth Heinemann.

    - Osterhaus, A.D.M.E. (1994) Virus infections of ro-dents and lagomorphs. Ed. Elsevier.

    - Rosell, J.M.. (2000). Enfermedades del conejo.Ed. Mundiprensa.

    - Winkelmann J. y Lammers H.J. Enfermedades delos conejos.1997. Ed Acribia