enfermedades virales

13

Click here to load reader

Upload: hospital-general-de-huacho

Post on 08-Jul-2015

454 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades virales

PEDRO E. PAULET

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Carátula

Page 2: Enfermedades virales

PEDRO E. PAULET

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Dedicatoria

Este trabajo monográfico está dedicado

a mi profesor que me inculca a hacer

una mejor alumna y también a mis

queridos padres.

Page 3: Enfermedades virales

PEDRO E. PAULET

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Introducción

Los estudios epidemiológicos muestran que las infecciones virales en los

países desarrollados son la causa más común de enfermedades agudas que

no requieren hospitalización. En los países en desarrollo, las enfermedades

virales causan un número importante en la mortalidad e incapacidades

permanentes, especialmente entre los niños. Las enfermedades virales

emergentes tales como aquellas debidas al virus de la inmunodeficiencia

humana (VIH), virus del ébola y hantavirus, aparecen regularmente. Ahora que

los antibióticos controlan efectivamente la mayoría de las infecciones

bacterianas, las infecciones virales proponen un tratamiento relativamente más

grande y menos controlado para la salud humana. Algunos datos sugieren que

una amplia gama de enfermedades virales establecidas pronto deben

expandirse para incluirlas dentro de las enfermedades humanas graves tales

como la diabetes mellitus tipo I o diabetes juvenil, artritis reumatoidea, varios

desórdenes neurológicos e inmunológicos y algunos tumores.

Los virus están ampliamente distribuidos en la naturaleza afectando a los

organismos de los reinos animal y vegetal, protistas y hongos. Incapaces de

vida independiente han sido aislados de plantas superiores, algas, hongos,

bacterias, protozoarios, invertebrados, anfibios, reptiles, peces, aves y

mamíferos. Debido a su capacidad de producir enfermedad son causa de

epidemias severas en el hombre y/o en los animales ocasionando graves

problemas de salud pública y cuantiosas pérdidas económicas cuando afectan

al ganado o a las plantas que se utilizan como alimentos.

Page 4: Enfermedades virales

PEDRO E. PAULET

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Enfermedades virales

NATURALEZA DE LOS VIRUS

Son macromoléculas inertes en el medio externo y agentes activos dentro de la

célula, donde comandan el genoma del huésped en su beneficio. En esto

reside su individualidad.

Debido a que el virus debe crecer dentro de la célula huésped, ambos (virus y

célula huésped) deben verse juntos en cualquier consideración de patogénesis,

epidemiología, defensas del huésped o tratamiento. La asociación bilateral

entre el virus y su huésped impone condiciones específicas para la

patogénesis. Por ejemplo, los rinovirus requieren una temperatura que no

sobrepase los 34ºC ; este requerimiento restringe su crecimiento a sólo

aquellas células que se encuentran en la capa externa fría de la mucosa nasal,

por lo tanto previenen la difusión a las células más profundas donde las

temperaturas son más altas.

La ubicación intracelular del virus a menudo lo protege contra algunos de los

mecanismos inmunes del huésped, pero a su vez, esta localización lo convierte

en vulnerable debido a su dependencia con respecto a la maquinaria sintética

de la célula huésped, la cual puede ser alterada incluso por sutiles cambios

físicos y químicos producidos por una infección viral (fiebre, inflamación,

alteraciones circulatorias y el interferón).

Los virus son blancos difíciles para la quimioterapia ya que ellos se replican

solamente dentro de una célula huésped, utilizando principalmente muchos de

los procesos biosintéticos de la célula. Esta similitud en los procesos usados

hace muy difícil encontrar agentes antivirales suficientemente específicos para

ejercer un efecto más grande tanto en la replicación viral de las células

infectadas como en sus funciones sin afectar a las células huéspedes. Sin

embargo, cada virus debe tener algún paso específico de la replicación que

puede usarse como blanco para una alta selectividad, dirigidos

cuidadosamente a agentes quimioterápicos. Por lo tanto, el uso adecuado de

tales drogas requiere un conocimiento completo de los blancos apropiados,

Page 5: Enfermedades virales

PEDRO E. PAULET

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

basados en un diagnóstico correcto y un entendimiento preciso de los

mecanismos replicativos para contrarrestar a los virus.

GENERALIDADES

Una de las motivaciones principales para el estudio de los virus es el hecho de

que causan muchas enfermedades infecciosas importantes, entre ellas el

resfriado común, influenza, rabia, sarampión, muchas formas de diarrea,

hepatitis, fiebre amarilla, la poliomielitis, la viruela y el SIDA.

El herpes simple causa el herpes labial y el herpes genital y está siendo

investigado como un posible factor en la enfermedad de Alzheimer.

Algunos virus, conocidos como oncovirus, contribuyen a ciertas formas de

cáncer. El ejemplo mejor estudiado es la asociación entre el virus del papiloma

humano y cáncer cervical: se reconoce ahora que casi todos los casos de

cáncer de cuello uterino son causados por ciertas cepas de este virus de

transmisión sexual.

Otro ejemplo es la infección por hepatitis B y el virus de la hepatitis C, que se

asocian con el cáncer de hígado.

Algunas partículas subviral también causan la enfermedad: las encefalopatías

espongiformes transmisibles, que incluyen Kuru, la enfermedad de Creutzfeldt-

Jakob y la encefalopatía espongiforme bovina ("enfermedad de las vacas

locas"), son causadas por priones, y la hepatitis D se debe a un virus satélite.

El estudio de la forma en que los virus causan la enfermedad es la patogénesis

viral. El grado en que un virus causa la enfermedad es su virulencia.

Cuando el sistema inmunitario de un vertebrado se encuentra con un virus,

produce anticuerpos específicos que se unen al virus y lo marca para su

destrucción.

La presencia de estos anticuerpos se utiliza a menudo para determinar si una

persona ha estado expuesta a un virus dado en el pasado, con pruebas como

el ELISA.

Las vacunas protegen contra las enfermedades virales, en parte, mediante la

obtención de la producción de anticuerpos. Específicamente construido

anticuerpos monoclonales también se puede utilizar para detectar la presencia

de virus, con una técnica llamada microscopia de fluorescencia.

Una segunda defensa de los vertebrados frente a los virus, la inmunidad

celular, consiste en las células inmunes conocidas como células T: las células

del cuerpo constantemente la pantalla de breves fragmentos de sus proteínas

en la superficie de la célula, y si una célula T reconoce un fragmento viral

Page 6: Enfermedades virales

PEDRO E. PAULET

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

sospechoso allí, el anfitrión célula es destruida y la proliferación de los virus de

las células T específicas. Este mecanismo es poner en empezados por ciertas

vacunas.

La interferencia de ARN, un importante mecanismo celular encontrado en

plantas, animales y muchos otros eucariotas, probablemente evolucionó como

una defensa contra los virus.

Una elaborada maquinaria de las enzimas que interactúan detecta doble

cadena moléculas de ARN (que se producen como parte del ciclo de vida de

muchos virus) y luego procede a destruir todas las versiones de cadena simple

de los casos detectados moléculas de ARN.

Todas las enfermedades virales letales presenta una paradoja: matar a su

huésped es, obviamente, no beneficia a los virus, así que ¿cómo y por qué

evolucionar para hacerlo?

Hoy en día se cree que la mayoría de los virus son relativamente benignos en

sus huéspedes naturales, las enfermedades virales mortales se explican como

resultado de un "accidental" salto del virus de una especie en la que es benigno

a uno nuevo que no está acostumbrado a que (ver zoonosis). Por ejemplo, los

virus de influenza grave probablemente los cerdos o las aves como sus

huéspedes naturales, el VIH y se cree que derivan de la benigna no humanos

del virus de primates SIV.

A pesar de que ha sido posible para evitar que (algunos) las enfermedades

virales mediante la vacunación durante mucho tiempo, el desarrollo de

medicamentos antivirales para el tratamiento de enfermedades'',''viral es un

desarrollo relativamente reciente. La droga primero de ellos fue el interferón,

una sustancia que es producida naturalmente por ciertas células del sistema

inmune cuando se detecta una infección y estimula otras partes del sistema

inmunológico.

La aparición de nuevos virus y síndromes, cambios en los patrones

epidemiológicos, ausencia de vacunas para virus huérfanos, creciente

resistencia antiviral y amenazas de bioterrorismo son factores que conforman el

escenario para la emergencia y remergencia de virus con potencial epidémico y

pandémico. Por ello, las enfermedades virales representan un gran reto para la

Salud Pública.

La vigilancia epidemiológica, el diagnóstico virológico y el reporte oportuno son

componentes esenciales para la reducción de la morbilidad y mortalidad

causada por estas enfermedades, así como parte crucial para la contención y

rápida respuesta ante posibles brotes de importancia local o internacional.

Page 7: Enfermedades virales

PEDRO E. PAULET

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

La Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud

brinda apoyo técnico en la región de las Américas para responder a este reto,

basados en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005).

Las infecciones virales (producidas por virus) en humanos, animales y plantas

son causa de muerte, daño y pérdidas económicas.

Las mejoras en el nivel de salud pública e higiene

personal contribuyen en forma muy importante y efectiva a

controlar la diseminación de las enfermedades

infecciosas, incluyendo las causadas por virus. Sin

embargo, las vacunas tienen un papel primordial en la

prevención activa de lasenfermedades virales en el

hombre y en los animales.

Las vacunas pueden ser infecciosas (hechas con virus

activos) o no infecciosas (hechas con virus inactivados).

El proceso de vacunación se basa en la idea de que se puede lograr inmunidad

específica contra una enfermedad, en particular si se provoca ésta en

condiciones controladas de manera que el individuo no padece los síntomas

asociados con la enfermedad y el sistema inmune reacciona produciendo un

arsenal de anticuerpos y células inmunes con capacidad para destruir o

neutralizar cualquiera otra invasión por parte del mismo agente infeccioso.

El principal problema de las vacunas preparadas con virus atenuados consiste

en garantizar la estabilidad genética de la cepa avirulenta, de manera que no

revierta en forma espontánea o accidental al estado virulento. Esta reversión al

estado virulento puede ocurrir por causa de eventos de recombinación genética

espontánea entre el virus presente en la vacuna y algún otro tipo de virus que

pueda estar presente en forma natural en el individuo vacunado.

Las vacunas deben producir inmunidad suficiente y permanente, pues de lo

contrario el virus invasor puede ser capaz de multiplicarse. Esto último ocurre

en el caso de vacunas, como la vacuna contra la fiebre aftosa del ganado, la

cual sólo confiere inmunidad parcial y por lo tanto actúa como una presión

selectiva que favorece la propagación de virus mutantes poseedores de nuevos

variantes antigénicos no reconocidos por los anticuerpos inducidos por la

vacuna. Con el paso del tiempo, la cepa de virus resistentes sustituye a los

otras cepas del virus y entonces se hace necesario desarrollar una nueva

vacuna específica contra esta nueva cepa resistente a la vacuna anterior.

Virus de la viruela.

Page 8: Enfermedades virales

PEDRO E. PAULET

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Las vacunas pueden ser administradas por vía oral, vía parenteral (inyectadas)

o por simple escarificación de la piel con una aguja. La vía de administración

depende del tipo de preparación y de la estabilidad física de la misma.

El surgimiento de la tecnología del ADN recombinante o ingeniería genética

abre las puertas a la posibilidad de desarrollar vacunas efectivas preparadas a

partir de los componentes virales causantes de inducir la respuesta inmune,

pero sin los inconvenientes asociados con la presencia de virus íntegros, ya

sea que estén inactivados o atenuados.

A diferencia de lo que sucede con las infecciones bacterianas, la

quimioterapia de las infecciones virales todavía se encuentra en etapas

primitivas. La multiplicación de los virus está estrechamente ligada al

metabolismo de la célula hospedera debido a que el virus por lo general utiliza

la propia maquinaria celular para su replicación. Por lo tanto, resulta difícil

encontrar fármacos y compuestos químicos capaces de afectar las funciones

virales sin afectar a la célula hospedera.

Las partículas verdes son el virus delSida, infectando linfocitos "ayudantes". El

virus se multiplicará desde aquí, conduciendo a la destrucción de este tipo de

células (glóbulos blancos). Esto compromete al sistema inmunológico.

La amantadina es un compuesto que se ha utilizado con éxito en la profilaxis

y tratamiento de la influenza viral. Durante una epidemia de influenza el número

de casos en la población sujeta al tratamiento profiláctico fue equivalente a 21

por ciento de los casos presentes en la población no tratada con amantadina.

Page 9: Enfermedades virales

PEDRO E. PAULET

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

El ribavirin es un compuesto capaz de inhibir la enzima ARN polimerasa del

virus de la influenza y también interfiere con el mecanismo de iniciación de la

trascripción del ARN viral. De hecho, el ribavirin manifiesta acción antiviral

contra un amplio espectro de virus tanto de ADN como de ARN, pero esta

acción sólo es efectiva en condiciones de laboratorio, por lo cual el ribavirin en

aerosol ha sido aprobado solamente para el tratamiento de infecciones por

virus sinticial respiratorio (RSV) en niños.

El aciclovir se utiliza en el tratamiento profiláctico del herpes genital y cutáneo,

y también en el tratamiento de las lesiones causadas por el Herpes zoster. En

pacientes que sufren de infecciones recurrentes por estos virus, el aciclovir

disminuye la duración y magnitud de las recurrencias. Sin embargo, es

relativamente frecuente el aislamiento de cepas de estos virus que son

resistentes al aciclovir, hecho que limita la utilización masiva de este

compuesto.

El ganciclovir es un compuesto muy similar al aciclovir y tiene importante

acción antiviral contra el citomegalovirus que también forma parte del grupo de

los herpesvirus. El foscarnet es un potente inhibidor de las ADN polimerasas de

los herpesvirus y se utiliza al igual que el ganciclovir, para el tratamiento de la

retinitis ocular causada por citomegalovirus.

En años recientes se han

caracterizado o sintetizado diversos

compuestos que manifiestan una

acción antiviral contra el virus de la

inmunodeficiencia humana (HIV

oVIH) en condiciones de

laboratorio (in vitro). De estos

compuestos solamente la

azidotimidina (zidovudina o AZT) ha

sido ampliamente utilizada en

el tratamiento del Sida. La

azidotimidina es un potente inhibidor

de la transcriptasa inversa (RT), enzima esencial para la replicación del HIV.

El interferón tiene actividad antiviral universal y alta actividad específica; por lo

tanto, constituye potencialmente el agente ideal para el tratamiento de las

infecciones virales. Sin embargo, la vida media del interferón administrado por

vía parenteral es muy corta (alrededor de 3 horas) debido a que es una

molécula inestable que es rápidamente degradada cuando está fuera de las

Lesión papiloma humano en hombre.

Page 10: Enfermedades virales

PEDRO E. PAULET

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

células. Esto impone la necesidad de utilizar dosis elevadas de interferón para

obtener un efecto terapéutico.

Quizá en un futuro cercano la metodología del ADN recombinante permitirá

obtener cantidades industriales de interferón, además de modificar las

características moleculares del mismo, de manera que se pueda utilizar el

interferón para el tratamiento de las enfermedades virales.

Algunas enfermedades producidas por virus

Virus Respiratorio Sincicial o

Sinticial (VRS)

El VRS es el mayor patógeno de vías

respiratorias en pediatría. Aparece en

brotes epidémicos anuales a partir de

abril de cada año, alcanzando su

máxima incidencia entre julio y

agosto.

Es importante la trasmisión

nosocomial del VRS.

Descripción del virus

El virus tiene de 90 a 120 nm de

diámetro, pertenece a la familia de

losParamyxoviridae, género Pneumovirus, es un virus RNA de cadena única.

No tiene hemaglutinina ni neuroaminidasa.

Trasmisión

Se trasmite por aerosoles o por contacto con material infeccioso, directo o

depositado en superficies, cunas, manos del personal al cuidado de unidades

de lactantes. Tiempo de incubación: De tres a seis días. El paciente sigue

siendo infeccioso hasta casi 2 semanas del inicio de la infección.

Síntomas

Coriza, tos, distress respiratorio. Fiebre moderada. Hipoxemia.

Complicaciones: Se relaciona la infección por VRS en los primeros meses de

vida con la aparición posterior de asma bronquial. También un 20 por ciento de

los pacientes desarrollan otitis media viral.

Tratamiento

Víctimas del virus Sincicial.

Page 11: Enfermedades virales

PEDRO E. PAULET

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Se dispone de la ribavirina, para el tratamiento de infecciones por VRS en

pacientes con complicaciones sobreañadidas: cardiópatas, trasplantados... Ya

que hay que valorar sus efectos tóxicos frente a sus posibles beneficios.

Vacunación: No son totalmente efectivas en la actualidad.

Se conocen más de doscientos tipos de virus pero en general no se les ha

denominado en forma específica.

Otras enfermedades por virus

Enfermedad Agente Principales síntomas

Dengue Flavivirus

Fiebre, dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los

ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel

Fiebre amarilla Flavivirus

Fiebre alta, ictericia, sangrado de nariz y boca, vómito negro, bradicardia a

pesar de la fiebre, deshidratación

Fiebre hemorrágica

de Ébola

Filovirus

Fiebre alta, postración, mialgia, artralgias, dolor abdominal, cefalea, erupciones

hemorrágicas en todo el cuerpo.

Gripe Influenzavirus

Fiebre, astenia, anorexia, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de

garganta; gastroenteritis, vómitos, diarrea

Hepatitis A, B,C

A: Enterovirus (

VHA);

B:Orthohepadna

virus (VHB);

C:Hepacivirus (

VHC)

Inflamación del hígado; fiebre, cansancio, náuseas, diarrea

Herpes Herpesvirus

Ampollas cutáneas en la boca (herpes labial), en los genitales (herpes genital)

o en la piel (herpes zóster)

Mononucleosis

Virus de

Epstein-Barr

Fiebre, faringitis, inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga

Parotiditis(Paperas) Paramixovirus Fiebre, cefalea, dolor e inflamación de las glándulas salivales

Peste porcina Pestivirus Fiebre, anorexia, leucopenia, temblores, parálisis, muerte

Poliomielitis Enterovirus

Inflamación en las neuronas motoras de la columna vertebral y del cerebro que

ocasiona parálisis y atrofia muscular

Rabia Rhabdovirus

Fiebre, vómitos, confusión, agresividad, alucinaciones, convulsiones, parálisis,

diplopía, hidrofobia, coma y muerte

Resfriado común

Rinovirus, Coro

navirus, Ecoviru

s,Coxsackieviru

s

Estornudos, secreción, congestión y picor nasal, dolo de garganta, tos, cefalea,

malestar general

Rubéola Rubivirus

Fiebre, cefalea, erupciones en la piel, malestar general, enrojecimiento de los

ojos, faringitis, inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca

Sarampión Morbillivirus Fiebre, erupciones en la piel, tos, rinitis; diarrea, neumonía, encefalitis

Varicela Varicela-zoster

Fiebre, cefalea, malestar general, anorexia, erupción cutánea en forma de

ampollas

Viruela Orthopoxvirus

Fiebre alta, malestar, cefalea, fuerte erupción cutánea en forma de pústulas,

que dejan graves cicatrices en la piel

Page 12: Enfermedades virales

PEDRO E. PAULET

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Conclusiones

La principal que rescatamos después de haber realizado el presente trabajo es

el cuidado y la responsabilidad que deben tener sobre todo los padres al

momento de ejercer como tal la paternidad responsable y estar informados de

todos las vacunas que un bebe necesita desde que nace a fin de prevenir las

diversas enfermedades virales que se pueden presentar.

Las vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas

provocan la generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole

ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que nos

vacunamos, evitando la infección o la enfermedad.

Claramente, las infecciones virales están entre los problemas más difíciles y de

mayor demanda que los médicos deben aclarar. Desafortunadamente, algunos

de estos problemas carecen aún de soluciones satisfactorias, no obstante se

han producido tremendos progresos durante las últimas décadas.

Page 13: Enfermedades virales

PEDRO E. PAULET

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Bibliografía

Basualdo Juan A.; Coto, Celia; de Torres Ramón A.(1996). Microbiología

Biomédica.

Páginas web

1.-http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/EnfermedadeVirales.htm

2.-http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?

method=showDetail&id_articulo=24053&id_seccion=1755&id_ejemplar=2468&i

d_revista=113

3.-http://feederico.com/que-es-una-enfermedad-viral/

4.-http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-

07602001000100001&script=sci_arttext

5.-http://www.monografias.com/trabajos5/virus/virus.shtml

6.- http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/EnfermedadeVirales.htm

7. http://blog.ciencias-medicas.com/archives/category/enfermedades-virales