enfermedades que afectan a las crias

17
1

Upload: trinhhanh

Post on 10-Dec-2016

227 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: enfermedades que afectan a las crias

1

Page 2: enfermedades que afectan a las crias

2 3

Elaborado por el Equipo de la UNAN - LeónEscuela de Medicina Veterinaria:

Lic. Gladys Lizeth Castillo Paguaga.Responsable de Laboratorio de Patología Apícola.

Lic. Fabiola del Carmen Esquivel.Asistente de Investigaciones Apícolas en Occidente.

Lic. Lady Lucrecia Mejía Bello.Colaboradora Investigaciones Apícolas.

Dra. Christiane Duttmann.Coordinadora Proyecto Sanidad Apícola.

Financiado por: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA

Co-ejecutores: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, INTA

Alianza Estratégica Ministerio de Agricultura de Nicaragua, MAG-FOR Mesa Apícola del Occidente de Nicaragua, MAPIO

Edición No 1, León - Nicaragua 2013

Arte e Impresión Impresos TESORO

Dibujo portada: Carlos Alberto Castillo Paguaga

Apicultura Práctica. Persano Aldo, Argentina, 2007

Guía Sanidad Apícola para Productores. OIRSA, 2011

Manual Sanidad Apícola. Demedio Jorge, UNAH, Cuba, 2010

Manual de Enfermedades Apícolas. IICA, SAG Honduras, 2009

Manual III Sanidad Apícola. Equipo Proyecto SEDER, Peru, 2001

Control Alternativo de Varroa en Apicultura. Rémy Vandame, Chiapas, México, 2000

Guía Práctica de Sanidad Apícola para Productores. Castillo Gladys, Nicaragua, 2011

BIBLIOGRAFÍA

CRÉDITOS

MAPIO

MES

A AP

ICOLA DE OCCIDENTE

Page 3: enfermedades que afectan a las crias

4 5

CONTENIDOCAPÍTULO I: CONCEPTOS GENERALES DE SALUD - ENFERMEDAD ............................ 51.1 Introducción .......................................................................................... 51.2 Salud y enfermedad ............................................................................. 61.3 ¿Y cómo combato las enfermedades? ................................................. 61.4 Conducta higiénica ............................................................................... 7

CAPÍTULO II: ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAS CRÍAS ......................................... 82.1. Enfermedades producidas por bacterias .............................................. 8

• Loqueamericana ............................................................................. 8• Loqueeuropea ................................................................................ 9

2.2. Enfermedades producidas por hongos ................................................ 11• Críadecal ....................................................................................... 11• Críadepiedra .................................................................................. 12

2.3. Enfermedades producidas por virus .................................................... 13• Críaensacada ................................................................................. 13

CAPÍTULO III: ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAS ABEJAS ADULTAS ................... 143.1. Enfermedades producidas por protozoos ............................................ 14

• Nosemosis ...................................................................................... 14

3.2. Enfermedades producidas por ácaros ................................................ 15• Varroosis ......................................................................................... 15• Acariosis ......................................................................................... 20• Tropilaelapsosis................................................................................ 21

CAPÍTULO IV: PLAGAS QUE AFECTAN A LA COLMENA .................................................. 224.1. Galeriosis o polilla ............................................................................... 224.2. Pequeño escarabajo de la colmena .................................................... 234.3. Depredadores de la colmena .............................................................. 24

ANEXOS ................................................................................................................................. 251. Ciclo de vida de las obreras ................................................................ 262. Cuadro evolutivo de la varroa .............................................................. 273. Esquema de preparación de muestras para análisis de crías .............. 284. Ciclo biológico de acarapis .................................................................. 295. Ciclo biológico de Loque americana .................................................... 296. Como ubicar un apiario ......................................................................... 307. Como realizar la prueba del comportamiento higiénico ....................... 30

1.1 INTRODUCCIÓN

Las abejas, al igual que todos los animales incluido el ser humano, son sensibles a las bacterias, virus y parásitos. Su resistencia a los factores adversos es mayor si se encuentran en óptimo estado sanitario y de nutrición. Los retos ambientales, entre los que cabe citar los productos químicos usados para proteger las cosechas de los insectos y la maleza, pueden tener efectos perjudiciales para la salud de las abejas, así como factores climatológicos desfavorables. También es importante de aplicar las buenas prácticas de manejo de las colmenas para crear condiciones óptimas para un buen estado sanitario de las abejas. Hay que procurar de prevenir enfermedades, pues siempre sale más caro curar que prevenir.

La elaboración de este manual en Sanidad Apícola es dirigido a productor@s apícolas de los departamentos de Nicaragua con la finalidad que permita a l@s apicultor@s una fácil compresión y una solución rápida, práctica y efectiva del problema que pueda estar atravesando.

Las enfermedades de las abejas pueden describirse de diferentes maneras, sin embargo para efectos prácticos de la presente guía, se definirán en el capítulo I generalidades de salud-enfermedad, conducta higiénica y medidas preventivas para plagas y enfermedades. En el capítulo II enfermedades que afectan a la cría, capítulo III las enfermedades que afectan a las abejas adultas y capítulo IV plagas que afectan a la colmena. Esta guía es una herramienta que ayudará a l@s productor@s a identificar síntomas, causas, usar controles y medidas de prevención.

CONCEPTOS GENERALES DE

SALUD - ENFERMEDAD

Page 4: enfermedades que afectan a las crias

6 7

1.3 ¿Y CÓMO COMBATO LAS ENFERMEDADES?

Primeramente llevar un cuaderno de registro, en el cual debes anotar las principales problemáticas o alteraciones que encuentres en tu apiario.

Algunas recomendaciones practicas que debes de tener en cuenta:

1. Ubicación del apiario: este debe estar en un lugar donde no hay ni mucho sol, ni mucha sombra, poca humedad y una fuente de agua cerca. Una colmena seca y cálida tiene menor esfuerzo.

2. Altura del banco: se debe garantizar el uso de banco o soportes con alturas de 30 a 50 cm y cierta inclinación hacia la piquera, para que tengan una buena circulación del aire y drenaje de la humedad (agua).

3. Higiene personal y limpieza del apiario: son importantes, para prevenir plagas y enfermedades. Evitando cajas, panales viejos abandonados, bolsas, etcétera, y el pasto no debe sobrepasar la altura de la piquera de las colmenas.

4. Hacer uso de las cercas sanitarias.

5. Tiempo de revisión de las colmenas: realizar las revisiones de rutina cada 15 días, para asegurarnos de un buen funcionamiento de las colmenas. En caso de problemas se revisa las colmenas más frecuente. Se recomienda hacer las revisiones en las horas cálidas, que es cuando la mayoría de las abejas más viejas y más agresivas están en el campo.

1.2 SALUD - ENFERMEDAD

Una colmena saludable: sería aquella que tenga una buena condición corporal (que no quiere decir tamaño o cajones superpuestos) sino cantidad de abejas por volumen del panal, cría y reservas, además de la ausencia de “manifestaciones de enfermedad”.

Para lograr productos de calidad en nuestros apiarios, es importante que nuestras colmenas sean saludables por dentro y por fuera. Tener sólo la cantidad de abejas que el panal requiera, marcos limpios, reserva de alimentación y otros factores, que contribuyen a prevenir plagas y enfermedades.

¿Qué es enfermedad?

Es una alteración de la salud y la producción.

Por consiguiente enfermedad significa baja producción.

Es por esto que es importante el cuidado que debemos tener con nuestras abejas.

¿Se enferman las abejas?

Al igual que todos los animales incluido el ser humano las abejas son susceptibles a plagas y enfermedades.

6. Cambio de panales: es importante renovar no menos de 8 panales de la cámara de cría rotativamente cada año. Así, disminuye la incidencia de enfermedades al eliminar los panales con muchas mudas donde se acumulan las bacterias.

7. Lavar la espátula o herramienta para abejas o por lo menos introducirla en el ahumador por unos minutos antes de apagarlo para desinfectarla.

También conocida como comportamiento higiénico o instinto de limpieza, es la habilidad que poseen las obreras para detectar, desopercular y remover de sus celdas a las crías enfermas, parasitadas o muertas, interrumpiendo la multiplicación, maduración o dispersión de enfermedades en la colmena.

Foto a Foto b

1.4 CONDUCTA HIGIÉNICA

8. Cambio de reina: una reina bien fecundada proveniente de un criadero sano garantiza una alta cantidad de individuos, lo que conlleva a una colmena equilibrada y productiva. Se realiza el cambio de la reina anualmente.

9. Observar alrededor de las colmenas la presencia de abejas adultas muertas (por encima de lo normal), débiles o con dificultad para volar, así como cría muerta dentro de las celdas o afuera de la colmena.

En esta temática el objetivo es dar una idea de cómo el bienestar de la colmena, a partir de las Buenas Práctica de Manejo Zootécnico, contribuye a que esos mecanismos funcionen más eficientemente.

Foto: a. Colmena no higiénica; Foto: b. Colmena higiénica (24 horas) Identificación a nivel de campo.

Una colmena higiénica es la que remueve el 80% o más de las crías muertas después del pinchazo en 24 horas. Se realizan al menos 2 ensayos, mejor 3 por colmena. Hay otro tipo de prueba: congelación de la cría, en la cual se revisa la limpieza después de 48 horas.

(Nota: revisar también el anexo Nº 7)

Mecanismos defensivos de las abejas

Page 5: enfermedades que afectan a las crias

8 9

2.1 Enfermedades producidas por Bacterias.A. Loque americana

a) Agente causal: Paenibacillus larvae.

b) Afecta: Larvas operculadas.

c) Identificación a nivel de campo:

ENFERMEDADES QUE

AFECTAN A LAS CRIAS

• Lalarvaafectadamuerecuandolaabejaoperculalacelda.

• Seobservanlascríassalteadas,sincontinuidad.

• Losopérculosestánoscuros,hundidos,conaspectograsientoyalgunaspresentan una pequeña perforación.

• Elolordelospanalesenfermosesfétidooquehuelenapescadopodrido.

• Encontraremosloscadáveresdelas larvasconaspectodeunamasadeun color que va del amarillo cremoso al café y luego al negro.

• Alsecarseelcadáver,quedaunaescamaocostraconlalenguaapuntandohacia arriba. Es difícil desprenderla porque está bien fijada en la celda.

Para el diagnostico a nivel del campo, la prueba del palillo es fundamental, consiste en macerar una larva afectada (en la celda) con un palillo y retirarlo suavemente. Si al retirarlo forma una hebra viscosa que se alarga por lo menos una pulgada (2.5 cm), se puede sospechar de Loque americana. Las crías secas dejan una costra fuertemente adherida a la celdilla.

Como tomar las muestras:

La toma de muestras contempla sobre todo cría afectada, tomando un fragmento de panal de unos 10x10 cm. aunque de ser posible, y teniendo en cuenta las probables medidas posteriores, es preferible enviar un panal de cría completo que se puede envolver en papel de periódico y acompañarse por la correspondiente reseña (nombre y dirección del/a productor@, ubicación del apiario, identificación de la colmena, número del teléfono).

• Elvehículoutilizadoparalatransportacióndematerialescontaminados, debe ser desinfectado.

• Lascolmenasenfermasdebenserquemadascontodaslas abejas que anteriormente se mata con agua de jabón.

• Quemar los materiales proce-dentes de colmenas enfermas y no utilizar el sitio donde esta-ba el apiario por una década.

d) Medidas preventivas:

• Ubicar las colmenas en lugares ventilados con semisombra e inclinadas, de manera que no se acumule agua de lluvia en su interior.

• Renovar anualmente nomenos de ocho panales de lacámara de cría.

• Noalimentarconmieldecolmenasabandonadasoquese desconoce su origen.

• Asegurarlaalimentaciónproteica,energéticayelagua.

• Inspeccionartodaslascolmenas,priorizandolasfamiliasmás fuertes y los panales de cría luego continuar la inspección con las más débiles.

• Desinfectarse el vestuario y los utensilios de lostrabajadores antes de su traslado a otro apiario.

• No introducir abejas, reinas, crías, cera o material detrabajar del extranjero sin permiso sanitario.

• Afectacríasolarvasabiertas(nooperculadas).

• Seobservadistribuciónirregulardelacría(críasalteada).

• Presentaunoloravinagradooenocasionesparecidoalde la grasa rancia o a huevo en descomposición.

• Cuando se seca la larva muerta, quedan costrasamarillentas o café claro, las cuales se desprenden fácilmente.

B. Loque europea

a) Agente causal: Mellissococcus pluton, Paenibacillus alvei, Streptococcus apis, Enterococcus fecalis y otros.

b) Afecta: Crías abiertas o no operculadas.

c) Identificación a nivel de campo:

Page 6: enfermedades que afectan a las crias

10 11

• Lascríasmuertasseobservanenrolladasenel interiorde la celdilla.

• Para destacar la presencia de Loque americana serealiza la prueba de palillo, en el caso de Loque europea no se forma la hebra.

d) Medidas preventivas:

• Registrarindividualmentelaaparicióndelaenfermedadencadacolmenadeun apiario.

• Renovaranualmentenomenosdeochopanalesdelacámarade cría.

• No utilizar equipos o materiales procedentes de lugaresdesconocidos sin previa desinfección.

• Desinfectarperiódicamentelosmaterialesdelascolmenas.

• Revisar las colmenas enfermas de último y desinfectar lasespátulas.

• Las medidas cuarentenarias orientadas para Loque americana sonválidas y deben tenerse en cuenta para la recuperación de los focos de Loque europea.

• Ambas son enfermedades contagiosas, por lo que estánsujetas a declaración obligatoria.

2.2 Enfermedades producidas por Hongos

• Lamayoríade las críasafectadas seencuentranen laperiferia de los panales siendo las larvas de zánganos las más dañadas.

• Siseagitaelpanal,enocasionessuenacomo“maraca”ya que las momias no están perfectamente adheridas a las celdillas y golpetean con las paredes de éstas.

d) Medidas preventivas:

• Mantenerlascolmenasenbasesaporlomenos30cmdel piso.

• Noinstalarapiariosenzonasqueseinundan,niensitiosdonde no exista protección contra los vientos.

• Mantener las piqueras abiertas para favorecer unacorrecta ventilación.

• Inclinar ligeramente las colmenas hacia el lado de laspiqueras (al frente) para impedir la entrada y acumulación de agua durante las lluvias.

• Protegerlatapadelacolmenaconláminadealuminioozinc.

• Reforzarouniralascoloniasdébiles,siemprequeesténsanas.

• Evitarlaconsanguinidadmedianteunbuenprogramadecría de reinas.

• Cambiaralareinaanualmente.

• Renovar anualmente nomenos de ocho panales de lacámara de cría.

• Evitar tratamiento con antibiótico, contaminan losproductos de la colmena y dejan residuos.

• Quemar las momias que se encuentren frente a laspiqueras (en el ahumador).

• Tomarmedidasquedisminuyanelpillaje.

• Presenciadelarvasmomificadasenelsueloyalfrentede las piqueras de las colmenas.

• Las larvas son de un colorblanquecino, cuando las larvas muertas están endurecidas son de color pardo (verde oscuro).

A. Cría de cal

a) Agente causal: Ascosphaera apis

b) Afecta: Las larvas de las tres castas de abejas melíferas, pero suele ser recurrente en la cría de zánganos.

Los factores que favorecen el desarrollo del hongo:

1. Humedad.- Provee un medio ambiente adecuado.

2. Mala ventilación.- Favorece la presencia de humedad.

3. Bajas temperaturas.- Facil i tan la difusión del oxígeno (medio aeróbico), y proveen la temperatura ideal (20 a 30°C en el nido de cría).

4. Colonias débiles.- No pueden mantener la temperatura del nido de cría por encima de los 30°C, cuando llueve mucho.

c) Identificación a nivel de campo:

• Cuerposde las larvasparecenpedazosdeyeso (gisotiza), que se observan tanto en celdillas abiertas como en operculadas.

Page 7: enfermedades que afectan a las crias

12 13

B. Cría de piedra

a) Agente causal: Aspergillus flavus y ocasionalmente el Aspergillus fumigatus.

b) Afecta: Sólo unas pocas crías se ven afectadas.

c) Identificación a nivel de campo:

• Las “momias”o lascríasafectadas tienenuncolorgrisverdoso o amarillo-verdoso, sobre todo en la zona de la cabeza.

• Las “momias” se encuentran adheridas al fondo de lacelda.

• Lacríamásafectadaesladezángano,sobretodoladela periferia del panal.

• Alagitarelpanalnoseproduceningúnsonidoyaquelascrías enfermas están fuertemente adheridas a la base de las celdillas.

d) Medidas preventivas:

• Mantenerlascolmenasenbasesaporlomenos30cmdel suelo.

• Noinstalarapiariosenzonasinundables,ensitiosdondeno exista protección contra los vientos.

• Mantener las piqueras abiertas para favorecer unacorrecta ventilación.

• Inclinar ligeramente las colmenas hacia el lado de laspiqueras (al frente) para impedir la entrada y acumulación de agua durante las lluvias.

• Protegerlatapadelacolmenaconláminadealuminioozinc.

• Reforzarouniralascoloniasdébiles,siemprequeesténsanas.

• Cambiaralareinaanualmente.

• Renovar anualmente nomenos de ocho panales de lacámara de cría.

• Tomarmedidasquedisminuyanelpillaje.

Nota: Además es necesario que cuando se manejen colmenas con la enfermedad, el apicultor se cubra la nariz con un pañuelo para evitar aspirar esporas del hongo. La miel de las colonias enfermas no es segura para el consumo humano.

2.3. Enfermedades producidas por Virus.

Cría ensacada o sacciforme

a) Agente causal: por el Morator aetatulas

b) Afecta: Principalmente a las larvas de las obreras, y raramente a las abejas adultas.

c) Identificación a nivel de campo:

• Se observan opérculos hundidos, perforados y conaspecto grasoso (como en la Loque americana) en las celdas afectadas.

• Se observan las críasmuertas dentro de un saco, luego adquieren el aspecto de un cono.

• El color de la larvacambia de blanco perla o amarillo pálido a color café oscuro.

• Finalmente la larva sedeseca y se convierte en una costra.

d) Medidas preventivas:

• Loidealescambiarlareinaanualmente.

• Se recomienda tambiénalimentar la colonia para aumentar la fortaleza.

• Tomar medidas quedisminuyan el pillaje.

• Renovar anualmente nomenos de ocho panales de la cámara de cría.

• Destruirlospanalescontaminadossielcasoesgrave.

Page 8: enfermedades que afectan a las crias

14 15

3.1 Enfermedades producidas por Protozoos.

d) Medidas preventivas:

• Proveer a cada colmena una reina bien prolífera, quemantenga una buena población de abejas jóvenes.

• Proporcionaracadacolmenaunaadecuadaalimentaciónen la época de escasez.

• Losapiariosdebenestarubicadasen lugaresaltos,ensemisombra, sin vientos fuertes en dirección a la piquera.

• Bebederosnaturalesohechosporelapicultor,conaguapotable disponible para las abejas, evitando siempre el estancamiento prolongado.

• Es importante adecuar el crecimiento vertical de lacolmena a las posibilidades de atención y fortaleza de la colonia.

• Resultaconvenientefusionarlasfamiliasdébilesconlasfuertes dentro del mismo apiario.

• Realizardesinfeccióndelascajas,espátulas,equipodeprotección después de ser usados.

• Monitorear (toma demuestra para el diagnóstico en ellaboratorio) 2 veces al año, en caso de sospecha más frecuente.

ENFERMEDADES QUE AFECTAN

A LAS ABEJAS ADULTASNosemosis

a) Agente causal: Nosema apis o Nosema ceranae.

b) Afecta: Abejas adultas.

c) Identificación a nivel de campo:

En la mayoría de casos la Nosemosis no se manifiesta clínicamente, ya que se encuentra en un estado de latencia. Sin embargo, cuando se presentan algunos signos, el problema es muy serio.

• Seobservanabejasqueno pueden volar y con el abdomen distendido.

• Abejas muertas omoribundas frente a la colmena y algunas se ven trepando en las hojas de pasto u otras hierbas.

• Seobserva que la cantidadde jalea real disminuyeenuna colmena afectada.

• Sepresentaundesequilibrioenlapoblacióndeabejas.

• Elconsumodereservaaumentadeun20a30%.

• Disminución y hasta la interrupción de la postura yposterior recambio de la reina.

• Manchasfecalescolorcaféfrentealapiquera.

• Es más frecuente en la época lluviosa y cuando secolocan las colmena en zonas húmedas.

3.2 Enfermedades producidas por Ácaros. A. Varroosis

a) Agente causal: Varroa destructor.

b) Afecta: A las 3 castas adultas y a las crías, con predilección hacia los zánganos.

La varroa es un ácaro (parásito) que necesita a la cría y a la abeja adulta para su desarrollo. Los ácaros dependen de las abejas adultas para transporte y al mismo tiempo se alimentan de su hemolinfa (fase forética), antes de infestar una celda con cría para iniciar su reproducción (fase reproductiva).

Es importante indicar, que el ácaro se reproduce estrictamente en la cría operculada. La hembra fecundada del ácaro abandona la abeja adulta penetrando en una celda de cría justamente antes de ser operculada (celdas de obreras o zánganos, a las 20 y 40 horas respectivamente, antes de ser selladas). Dentro de la celda, el ácaro se desplaza hacia el fondo de la misma y se sumerge en el alimento de la larva. Se traslada hacia la pupa para alimentarse e iniciar la postura de huevos.

Es posible que mas hembras de varroa parasiten la misma celda. La ovoposición del ácaro inicia 60 a 70 horas después de estar sellada la celda. La hembra ovoposita entre 5 y 6 huevos, un huevo a la vez, a intervalos de 30 horas entre ellos.

Del primer huevo emerge el único macho y del resto las hembras, que son de 4 a 5 ácaros. El desarrollo completo del huevo al ácaro adulto requiere 6.5 días el macho y 5.5 días la hembra. El macho fecunda a todas las hembras dentro de su celda.

El macho de la varroa muere en la celda, mientras cuando la pupa de la abeja se ha desarrollado hacia la abeja adulta e inicia su salida de la celda, las hembras fecundadas de varroa salen con la abeja adulta e inician su fase forética, para la diseminación del parásito dentro de la colmena. Después de una semana la nueva hembra fecundada entra en una celda que está pronto por sellar, para empezar un nuevo ciclo de reproducción.

Las abejas adultas parasitadas por la varroa nacen débiles y con deformaciones en las alas, patas y antenas.

(Nota: revisar también el anexo Nº 2)

1

1

2

3

4

5

2

3

4

5

Page 9: enfermedades que afectan a las crias

16 17

c) Identificación a nivel de campo:

• Lasobrerasparasitadas,seobservanfrotandosuspatasen las zonas de su cuerpo donde están los parásitos para deshacerse de ellos.

• Algunas abejas emergen con malformaciones en lasalas, patas, abdomen y tórax; otras abejas carecen de alas o no las pueden extender.

• Siseabreunaceldilla (especialmente lasdezánganosque son las más afectadas), podrán observarse ácaros en distintas etapas de desarrollo.

×100(Nº ácaros)(Nº abejas)

• Larvas operculadas muertas y removidas (críassalteadas).

• Pupasdesoperculadas.

• Disminucióndelapoblacióndelascolmenas(colmenasdébiles en infestaciones severas).

• Abandono de las colmenas, aún teniendo reservasalimenticias (enjambrazón).

• Disminucióndelaproducción.

d) Diagnóstico en el campo:

Para el examen de infestación en abejas adultas:

• Se debe colectar una muestra de 200 a 300 abejasnodrizas, de ambas caras de tres cuadros diferentes de cada colmena.

• Colocar las abejas en unfrasco de boca ancha.

• Agregar al frasco aguacon detergente o alcohol al 70 o 90% para lograr el desprendimiento de los parásitos.

• Agitarelrecipientedurantealmenos2minutos.

• Sevierteel contenidodel frasco,dentrodeun filtrodemalla doble.

• Las abejas quedaran retenidas en el primer filtro, lasvarroas en el segundo filtro.

• Lavar las muestras con abundante agua y removerdurante unos minutos para poder quitar los ácaros que puedan quedar entre las abejas.

• Contarporseparadolosácarosylasabejascontenidasen la muestra.

• Calcular el porcentaje (%) de varroa, entre el númerode ácaros y el número de abejas, utilizando la siguiente fórmula:

• Prevalenciaenadultas(%)=

e) Conteo de ácaros en un panal de cría:

• Seleccionaruncuadrodelacámaracríacompletamenteoperculado que contiene pupas de 10 a 14 días de edad (pupas con ojos rosados - morados).

• Desopercularentre100-150celdasdecría,dependiendodel panal utilizando uno o ambos lados.

• Seextraenlaslarvas.

• Observardetenidamente,buscandolapresenciadeácarosadheridos a las larvas, paredes y el fondo de las celdas con una luz fuerte.

• Contarelnúmerodelasceldasdondesalieronlarvasconácaros o en cuales se encontraron los ácaros dentro de la celda.

• Calcular el porcentaje (%) de varroa, entre el númerode celdas parasitadas y el número de celdas que fueron desoperculadas, utilizando la siguiente fórmula:

• Prevalenciaencrías(%)=

Resultados del grado de infestación en abejas adultas y en la cría:

×100(Nº celdas parasitadas)

(Nº celdas desoperculadas)

0 - 5% Infestación Baja5 - 15% Infestación Media15% y mas Infestación Alta

f) Conteo de ácaros caídos:

• Sebasaenestimarlapoblacióndevarroaenlascolmenasa través del monitoreo de la cantidad de ácaros que caen naturalmente.

• Colocarenelfondounatrampacazavarroaofondodemalla modificado.

• Secolocauncartónblancoengrasadoconvaselinabajode la trampa de varroa.

• A las 24 horas se retira y contabilizan los ácarospresentes.

Resultados del conteo de ácaros caídos:

g) Medidas preventivas:

• Realizarmonitoreodeácarosantesdeaplicarelacaricidapara verificar que sea el momento adecuado para aplicar; considerando que menos del 5% de infestación por varroa no se aplica un acaricida.

• Realizar monitoreo durante el tratamiento con 15 o22 días de aplicación para verificar la efectividad del producto.

• Despuésdeunmes,realizarunmonitoreoparadetectarel incremento de la población de ácaros y si es necesario aplique un control adicional antes de entrar a la cosecha.

• Eliminarlacríaoperculadadezánganos,larvapreferidapara el ciclo reproductivo de la varroa.

• Aplicaracaricidasorgánicas (timol,ácidooxálico,ácidofórmico).

• Alaplicarelacaricidasedebetomarencuentalaépocaen que se aplica y cómo afectará la cosecha, esto es para hacer una buena elección del acaricida que debe utilizar y evitar la contaminación de su cosecha.

Page 10: enfermedades que afectan a las crias

18 19

h) Tratamientos:

1. Preparación y aplicación del ácido oxálico

El ácido oxálico es un compuesto químico orgánico, que se encuentra presente en la naturaleza en frutas, en algunas plantas y hasta la miel contiene pequeñas cantidades de este ácido. Sin problemas se puede utilizar contra varroa porque no contamina la miel, por ser degradable.

Se aplica el tratamiento en la época de escasez, que es el momento en que la reina no pone tantos huevos y la cantidad de la cría está menor. Pero no se combate la varroosis de un solo, sino se tiene que tratar por lo menos dos veces al año. Se necesitan los siguientes productos:

• Acido oxálico (el MAG-FOR consiguió OXAVAR deArgentina, otro producto no está disponible por el momento.)

• Agua

• Jeringade5ccparaunaaplicaciónojeringagrandede50cc para 10 aplicaciones

• Recipientesparalaelaboracióndelasolución

Se hace la mezcla agregando el contenido completo del sobre de ácido oxálico en 5 litros de agua. Preferiblemente se utiliza un recipiente de vidrio con tapa para agitar bien la solución para que se disuelve sin dejar grumos.

La aplicación se realiza en los espacios entre todos los panales con abejas, solamente en la cámara de cría.

La solución de 5 litros alcanza para 100 colmenas, si se aplica en 10 espacios por cámara de cría (5 cc por espacio: 5 litros son 5000 cc). Una vez preparada la solución dilata durante 21 díasguardadoenunlugarfrescoyoscuro.Estosignificaquese pueden tratar con los 5 litros de la solución: 30 cámaras de cría fuertes con 11 espacios en las 3 aplicaciones necesarias.

Para aplicar el tratamiento, se abre la colmena, y se rocía la solución del ácido con una jeringa aplicando 5 cc directamente sobre las abejas de la cámara de cría, por cada espacio entre panal y panal donde se encuentran abejas.

Acuerde: si hay 10 panales, hay 11 espacios en la caja! No Espacios=No de panales + 1. Se toma en cuenta la fortaleza de la colmena: Si tenemos una colmena débil y encontramos solamente 4 panales de abejas se aplicarán 25 cc (5 espacios), si tenemos una colmena de 8 panales con abejas se aplicarán 45 cc (9 espacios), y para una colmena muy fuerte que tiene abejas sobre los 10 panales, se aplicarán 55 cc (11 espacios).

El tratamiento completo consiste en 3 aplicaciones con intervalos de 7 días, por colmena. Por ejemplo, siendo hoy el día 5 de octubre, se aplica el primer tratamiento hoy mismo, y se aplicarán los siguientes tratamientos los días 12 y 19 de octubre. El material utilizado hay que limpiar con agua y jabón.

En otros países hay diferentes maneras de preparación y aplicación, pero para Nicaragua se determinó con el plan sanitario el procedimiento antes mencionado.

2. Preparación y aplicación del timol

El timol es un producto natural extraído de la planta aromática llamada tomillo. Esta planta es tradicionalmente muy utilizada en la cocina mediterránea, de modo que sus residuos no se consideran tóxicos. Se necesitan los siguientes productos:

• Timol(enpolvo)

• Oasis(esponjaqueseutilizaparaadornodeflorales)

• Alcohol

• Recipientesparahacerlamezcla

• Jeringade10cc

Se tiene que cortar el oasis en cuadritos de 6 cm x 4 cm x 0.5 cm. Estos cuadritos servirán para ser impregnados del timol y serán colocados en las colmenas. Por otro lado, se disuelve el timol con alcohol. Puede ser necesario mezclar un buen tiempo para lograr la completa disolución de los cristales de timol. Luego se impregna cada cuadro de oasis con la solución preparada.

Por ejemplo, si se tiene que aplicar el timol en 10 colmenas, se necesita preparar, para el primer tratamiento, 20 cuadritos (2 para cada colmena). Por esto, se hace una mezcla de 3 onzas de timol disueltos en 85 cc de alcohol, esta mezcla total tendrá que ser repartida en 20 cuadros. Con la jeringa, se debe entonces para impregnar o vertir 4 cc de la solución por cada cuadro de oasis.

En el apiario, se colocan 2 cuadros de oasis con timol por colmena, en la cámara de cría, sobre los cabezales de panales. Lo ideal es poner el tratamiento a dos esquinas opuestas de la cámara, a los extremos uno del otro.

El tratamiento completo consiste en solo 2 aplicaciones con intervalo de 8 días por colmena. Sin embargo, para mejor eficacia todavía, recomendamos aplicar 3 veces el producto; dado su bajo costo, consideramos muy factible esta opción. Por ejemplo, siendo hoy el día 07 de noviembre, se aplica el primer tratamiento hoy mismo, y se aplican los otros dos tratamientos los días 15 y 23 de noviembre.

Page 11: enfermedades que afectan a las crias

20 21

B. Acariosis

a) Agente causal: Acarapis woodi.

b) Afecta: Las abejas jóvenes, el ácaro parasita la traquea de las abejas.

c) Identificación a nivel de campo:

• Se observan las abejas con las alas dislocadas,abanicándolas sin conseguir volar.

• Elabdomenseapreciadistendido.

• Hayabejasmuertasomoribundasfrente a la piquera y algunas se ven trepando las hojas del pasto u otras hierbas.

• Otras abejas presentan el tórax desprovisto de pelillospor lo que se ve negro y brillante.

• Lasabejasenfermaspierdenelinstintodepicar.

• Disminucióndelapoblacióndelacolmena.

• Giransobresimismacercadelacolmena.

d) Medidas preventivas:

• Debes de permanecer siempre alerta sobre cualquiercambio en el vuelo de las abejas.

• Alrevisarlascolmenas,evitaelpillaje.

• Evitael intercambiodepanales,seandecríaodemielexcepto cuando las abejas estén sanas.

• Mantener las colmenas bien pobladas y con suficientereservas de alimento.

• Por cada colmena se utiliza 50 gramos de cristales dementol en cajitas con malla (para la ventilación y evitar el contacto directo) colocándolas en los cabezales de los cuadros de la cámara de cría.

• Despuésde6díashayunamejora,aliviandolasabejasde los parásitos adultos.

• Comoloshuevosylarvasdelparásitonosonsensiblesal mentol hay que tener 2 a 3 semanas las cajas con mentol en la colmena para que se mueran todas las generaciones del parásito.

• Se ha comprobado que las colmenas con un buencomportamiento higiénico mantienen un nivel bajo de infestación.

C. Tropilaelapsosis

a) Agente causal: Tropilaelaps clareae.

b) Afecta: Las crías operculadas (preferentemente pre-pupas y pupas) de zánganos y en caso de infecciones fuertes, en crías operculadas de abejas obreras.

c) Identificación a nivel de campo:

• Lasabejas que logrannacer lo puedenhacer sin alas,o bien deformadas (arrugadas y/o como muñones arrugados); también pueden presentar abdómenes más cortos.

• Críasaltadas.

• Larvas afectadas se observandeformadas y muchas veces muertas.

• En la inspección visual, los ácarosse pueden observar desplazándose rápidamente sobre los opérculos de los marcos con cría.

d) Medidas preventivas:

• Aplicar a una colmena afectada una alimentaciónartificial que permite que sobreviva la colonia hasta su saneamiento.

• Mantenercolmenasfuertes.

• Cambiodereinacadaaño.

• Hacercontroldeenjambresycolmenassilvestreenlosalrededores del apiario (1 km).

• Mantenerel controlde lascolmenasomaterialapícolausado.

• Por no estar presente en nuestro país, no se requierecontrol por el momento. Los productos y tratamientos autorizados para varroa, hacen un control efectivo para este ácaro.

Foto de tres Tropilaelaps clareae.

Page 12: enfermedades que afectan a las crias

22 23

PLAGAS QUE AFECTANA LA COLMENA

• Laspupasdeabejasestánelceldasdesoperculadas.

• Lalarvatejeuncapulloespesoyblancoenlamaderadelas cajas, para transformarse en crisálida.

• Loscapullosdejan impresionesen lamaderaquedañael equipo.

d) Medidas preventivas:

• Revisarlospanalesdereserva,láminaslabradasycera,lo fundamental es lograr un adecuado manejo.

• Mantenerlacolmenafuerte.

• Uniformidadenlospanalesdecría.

• Limpieza interior, renovación sistemática de la cámarade cría, materiales en buen estado, y adecuada alimentación.

• Limpiarlascajasymarcosderesiduosdeceraantesdealmacenarlos.

• Fundirrápidamentelospanalesviejosyafectados,paraque no se reproduzca la polilla.

• Almacenarlasláminasdeceraenunlugarlimpio,frescoy envuelto con papel de empaque, craft o periódico (si no mancha).

• Lalarvadelapolilladejatúneles,seda(telasdearaña)y pelusa a medida que avanza. Se presentan de color blanco – grisáceo y dejan heces fecales en forma de cilindros oscuros o negros.

• Es posible observar en las larvas de abejas las hecesfecales sobre ellas y en ocasiones lesiones en su cutícula, que llegan hasta la pérdida de partes de la superficie corporal.

4.1 Galeriosis o apolillado (polilla de la cera)

a) Agente causal: Galleria mellonella y Achroea grisella.

b) Afecta: Larvas y panales, destruyendo la cera.

c) Identificación a nivel de campo:

Insecto adulto y su larvade Galleria mellonella

4.2 El pequeño escarabajo de las colmenas

a) Agente causal: Aethina tumida.

b) Afecta: Este escarabajo no produce una enfermedad en las abejas, su importancia se localiza en los daños que causa a la colmena.

c) Identificación a nivel de campo:

• Las adultas y las larvasde este escarabajo se encuentran en colmenas activas o en material que ha sido almacenado, donde se alimentan de miel y polen.

• En el panal se encuentrala plaga en las celdas de la cría abierta y operculada. La larva del escarabajo es alargada, blanquecina con pequeñas filas de espinas en el dorso. Se pueden confundir con las larvas de la polilla, pero las patas de la larva del escarabajo son más grandes que de la polilla.

• Los adultos se pueden encontrar en las grietas,hendiduras y ángulos o bien en el piso de la colmena o en la parte trasera del piso de la colmena y se alimenta de polen, también consumen huevos.

• No se encuentran capullos en la colmena como en elcaso de la polilla, porque completan su desarrollo de larva a escarabajo afuera de la colmena en el suelo.

d) Medidas preventivas:

• Inspeccionarlascolmenasalmenosunavezalmes.

• Mantenerelsuelolimpiooconelpastomuycorto,debajoy alrededor de la colmena, para no dar condiciones adecuadas a las necesidades de las larvas, cuando abandonan la colmena para efectuar su período de pupa.

• Nodejarpanalesllenosdemielmuchotiempoantesdela extracción.

• Nodejarabandonadomaterialapícolaconcrías,polenomiel en el apiario.

• Limpiezaescrupulosa.

• Cambiarelmaterialapícola(cajas,tapaderasypiso)queestén deteriorados o presenten aberturas que permitan la entrada del escarabajo a la colmena.

• Mantenerlascolmenasfuertes.

• Hacercontroldeenjambresycolmenassilvestreenlosalrededores del apiario (1 km).

Por no estar presente en nuestro país, no se requiere control por el momento. Los productos y tratamientos autorizados para varroa, hacen un control efectivo para este ácaro.

Page 13: enfermedades que afectan a las crias

4.3 Depredadores

Considerando a la colmena como la unidad biológica, se puede decir que ella es “parasitada” o “depredada” por diferentes especies de animales, que se alimentan de las abejas, sus crías o reservas, llegando a causarles daños tan significativos que pueden culminar con la muerte de la colonia.

Los sapos, las hormigas y lagartijas son causa de pérdidas de abejas adultas.

En lugares bajos, donde abundan los sapos, éstos se sitúan frente a la piquera y atrapan con facilidad las abejas pecoreadoras. Cuando se examinan las heces fecales de un sapo que se encuentra cerca de colmenas, se pueden encontrar cientos de cabezas de abejas que fueron cazadas y comidas por el sapo. Así se podría imaginar el daño que van causando a las colmenas.

La llamada hormiga “satánica” afectando a la cría, pero igual si atacan en cantidades a la abeja adulta, ella puede morir.

Hay pájaros que consumen abejas en grandes cantidades y también hay el peligro que los pájaros atrapan a la reina en el vuelo nupcial.

Todos estos enemigos se detectan a simple vista y en cada región del mundo aparecen según sus características. Cuando se constituyen en un problema, se combaten, según el caso, con químicos, trampas, caza y otros medios. ANEXOS

24 25

Page 14: enfermedades que afectan a las crias

26 27

CICLO DE VIDA DE LAS OBRERAS

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

3940

Saleabeja adulta

Limpia las celdas y cuida las larvas

Alimenta larvas mayores

Alimenta larvasjóvenes

Recibe néctar

Limpia colmena

Construye

Cuida la colmena

Se muere después de 40 días de vida

Recolecta néctar y polen

Pupa con ojos rosados

Pupa

Larva crece y se pone recta

Celda operculada

Larva con miel y polen

Larva comiendo jalea real

Sale larva

Huevo acostadoHuevo inclinadoHuevo parado

Desarrollo del insecto:del huevo - larva - pupahasta la abeja adulta

Nodriza adentro de la colmena

Pecoreadora afuera de lacolmena

CUADRO EVOLUTIVO DE LA VARROAEn relación con el de la obrera y del zángano

CELDA DE OBRERA

CELDA DE ZANGANOHuevo puesto por

la Abeja Reina

Varroa adulta entra a la celda

Primer huevo de la Varroa

Nacimiento de la Obrera con Varroas

Nacimiento del Zángano con Varroas

Hembra

Macho

HUEVOS

DIA

S

DIA

S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 15: enfermedades que afectan a las crias

28 29

ESQUEMA DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARAEL ANÁLISIS DE CRÍAS

BOLSA DEPAPEL

RECORTE DE PANAL 10X10 CM.

ENVOLTURA EN PAPEL

ASEGURAR PARA TRANSPORTAR

LABORATORIO

NO OLVIDAR LA RESEÑA PARA IDENTIFICAR ORIGEN DE LA

MUESTRA

CICLO BIOLOGICO DE ACARAPIS

CICLO BIOLOGICO DE LOQUE AMERICANA

Esporas contaminandoalimento (miel o polen)

Cuadros con alimento contaminado.

Alimentación con miel de origen desconocido.

Bajo comportamiento higiénico de las abejas.

Esporas en cadáveres que se encuentran en las celdillas

Contaminación del alimento.

Contaminación de la nodriza.

Las esporas germinan en el sistema digestivo.

La larva es invadida por la bacteria antes de la pupación.

El cadáver contienemillones de nuevas esporas.

Page 16: enfermedades que afectan a las crias

31

UBICACIÓN DE UN APIARIO

COMO REALIZAR LA PRUEBA PARA DETERMINAR ELCOMPORTAMIENTO HIGIÉNICO DE UNA COLMENA

1. Escoger un panal que está parejo con cría sellada de la misma edad: pupas con ojos rosados o morados

2. Escoger una zona del panal para pinchar un área de 10 celdas vertical y 10 celdas horizontal, para pinchar un total de 100 celdas, se presenta un área en forma de rombo por la estructura hexagonal que tienen las celdas (ver foto B página 6)

3. Escoger en el mismo lado de este panal otra área para pinchar solamente el marco del rombo (10 x 10 celdas, sin pinchar el centro); esto es la prueba control, para ver si hay una conducta normal en la colmena (ver foto B página 6)

4. Pinchar las celdas con aguja fina de insulina sin lastimar mucho la cera del opérculo para que no esté tan obvio para la abeja que mataron a las pupas

5. Contar las celdas ya vacías en el área del pinchazo completo y en el área de control y apuntar la fecha y hora de la prueba junto con las celdas vacías al inicio de la prueba; si es posible escoger un área completamente sellado

6. Después de 24 horas se hace la revisión como limpiaron las abejas las celdas con las pupas muertas bajo 3 diferentes aspectos: 1)celda cerrada, 2)celda abierta y 3)celda abierta con pupa removida y limpia la celda

7. Contar todas las celdas abiertas aunque tienen pupas todavía: esto es el comportamiento higiénico parcial y contar todas las celdas vacías y limpias: esto es el comportamiento higiénico completo

8. Para calcular el porcentaje del comportamiento higiénico completo hay que restar el número de las celdas vacías limpias al inicio del número de las celdas vacías y limpias después de 24 horas

9. Ejemplo: en el área del pinchazo completo habían 5 celdas vacías limpias al inicio, quiere decir 95 celdas es el 100 % del área de la prueba. Después del pinchazo de las 95 celdas, quedan 80 celdas limpias y vacías, el cual equivale al 84.21% del comportamiento higiénico

10. En el área de control no debería que haber ningún cambio, si no hay que dudar de la prueba

11. Para aceptar una colmena con buen comportamiento higiénico la prueba tiene que salir mayor de 80%, para la selección como pie de cría para reinas tiene que tener más de 90%

12. Hay que repetir la prueba 3 veces con intervalos de 1 semana para obtener datos más confiables

80x10095 =84.21%

95 celdas - 100%80 celdas - ? %

30

Page 17: enfermedades que afectan a las crias

32

Para identificar estas enfermedades no podemos basarnos únicamente en la sintomatología ya que todas presentan daños similares en la colmena, para ello debemos confirmar la presencia de las enfermedades con el diagnóstico laboratorial.

Cuenten con nuestro apoyo:

Laboratorio de Patología Apícola,Medicina Veterinaria, UNAN-LeónLeón, Entrada a la Ceiba 1.5 km al Este

MDV Dra. Gladys Lizeth Castillo Paguaga,Responsable Laboratorio Patología ApícolaCel: 88615206 (movistar)

MDV Dra. Christiane Duttmann,Directora Centro Veterinario de Diagnóstico e InvestigaciónCel: 88805184 (movistar)[email protected]