enfermedades inmunomediadas primarias.pdf

10
ENFERMEDADES INMUNOMEDIADAS PRIMARIAS O AUTOINMUNES Se denomina autoinmunidad a la respuesta del sistema inmune contra los antígenos propios, por lo tanto, la autoinmunidad es el resultado de la pérdida de la tolerancia inmunológica. Las enfermedades autoinmunes más comunes son: Complejo pénfigo y lupus eritematoso discoidal COMPLEJO PÉNFIGO El complejo pénfigo es un grupo de enfermedades autoinmunes en las que se forman autoanticuerpos IgG (denominados anticuerpos pénfigo), en contra de algunos componentes de los desmosomas de los queratinocitos (llamados antígenos pénfigo). El estímulo inicial para la formación de atuoanticuerpos no se conoce. La predisposición genética juega un papel importante, pero otros factores como fármacos y luz ultravioleta pueden disparar la enfermedad. Existen cuatro variantes de pénfigo en perros y gatos, lo cuales varían en su localización, severidad, patrones histológicos y pronóstico. 1. Pénfigo foliáceo 2. Pénfigo vulgar 3. Pénfigo vegetante 4. Pénfigo eritematoso

Upload: rxavierva

Post on 25-Nov-2015

50 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • ENFERMEDADES INMUNOMEDIADAS PRIMARIAS O AUTOINMUNES

    Se denomina autoinmunidad a la respuesta del sistema inmune contra los

    antgenos propios, por lo tanto, la autoinmunidad es el resultado de la prdida de

    la tolerancia inmunolgica.

    Las enfermedades autoinmunes ms comunes son: Complejo pnfigo y lupus

    eritematoso discoidal

    COMPLEJO PNFIGO

    El complejo pnfigo es un grupo de enfermedades autoinmunes en las que se

    forman autoanticuerpos IgG (denominados anticuerpos pnfigo), en contra de

    algunos componentes de los desmosomas de los queratinocitos (llamados

    antgenos pnfigo).

    El estmulo inicial para la formacin de atuoanticuerpos no se conoce. La

    predisposicin gentica juega un papel importante, pero otros factores como

    frmacos y luz ultravioleta pueden disparar la enfermedad.

    Existen cuatro variantes de pnfigo en perros y gatos, lo cuales varan en su

    localizacin, severidad, patrones histolgicos y pronstico.

    1. Pnfigo foliceo

    2. Pnfigo vulgar

    3. Pnfigo vegetante

    4. Pnfigo eritematoso

  • Pnfigo foliceo

    El Pnfigo foliceo es la forma ms comn tanto en perros como en gatos. En el

    perro no existe predisposicin sexual, la edad de presentacin en promedio es de

    4 aos y, a pesar de que puede afectar cualquier raza, se ha reportado

    principalmente en el Akita, Chow Chow, Dachshund, Doberman pinschers y

    Labrador. En gatos no existe predisposicin de raza, sexo o edad, sin embargo, la

    mayora de los casos se observan en pacientes adultos jvenes.

    Las lesiones primarias de pnfigo foliceo son mculas eritematosas que

    progresan rpidamente a pstulas, estas lesiones son difciles de encontrar debido

    a que se rompen con facilidad, por lo que es ms frecuente encontrar costras

    secas de color amarillento donde existieron las pstulas, collaretes epidrmicos,

    descamacin, leucoderma, alopecia, erosiones y lceras. El prurito y el dolor son

    variables pudiendo fluctuar de nulo a intenso.

    El patrn de distribucin generalmente se localiza en cara (trufa, plano nasal y

    regin periocular) y pabellones auriculares. Otros sitios que se pueden ver

    involucrados son: cojinetes, uniones de las uas y genitales. Cuando los cojinetes

    estn afectados los pacientes pueden presentar claudicacin. En forma rara se

    pueden afectar las uniones mucocutneas y la cavidad oral.

    Pnfigo vulgar

    Pnfigo vulgar es la segunda forma de presentacin ms frecuente en perros y

    gatos, y es la forma ms agresiva. No existe predisposicin racial, sexual o por

    edad.

    Las lesiones primarias de pnfigo vulgar son vesculas y bullas que pueden

    progresar a collaretes epidrmicos, alopecia, leucoderma, erosiones y lceras. Se

    ha reportado que en el 50% de los casos los signos inician en la cavidad oral y

  • que esta zona se ve afectada en el 75 o 90% de los pacientes. Otras reas

    frecuentemente involucradas son las uniones mucocutneas, la piel (ingles, axilas)

    y las uas. El prurito y el dolor son variables.

    Pnfigo eritematoso

    Forma benigna de pnfigo foliceo. No existe predisposicin sexual o por edad. En

    gatos no se ha observado predisposicin racial pero en perros la mayora de los

    casos han sido reportados en el Collie y Pastor Alemn.

    Pnfigo eritematoso se caracteriza por eritema y pstulas, debido a que estas

    ltimas son transitorias, es ms frecuente encontrar costras, descamacin,

    alopecia, leucoderma, erosiones y lceras. Las zonas involucradas son la cara y la

    nariz. El prurito y el dolor vara de nulo a moderado.

    Pnfigo vegetante

    Pnfigo vegetante es la forma ms rara del complejo pnfigo, ha sido reportada

    nicamente en el perro. No existe predisposicin racial, sexual o por edad.

    Forma benigna de pnfigo vulgar. Las lesiones son vesculas o pstulas que

    evolucionan a vegetaciones verrucosas o proliferaciones papilomatosas que

    pueden afectar la cara y la piel. El prurito y el dolor pueden ser de nulo a

    moderado.

    El diagnstico presuntivo de pnfigo se lleva a cabo por historia clnica, examen

    dermatolgico y citologa, sin embargo, la confirmacin y la determinacin del tipo

    de pnfigo requiere de estudios histolgicos.

    En la citologa es frecuente encontrar gran cantidad de neutrfilos sanos con

    clulas acantolticas.

  • La tcnica de diagnstico ms recomendada en la actualidad es la histopatologa.

    Los estudios histolgicos de las biopsias de piel confirman el diagnstico y el tipo

    de pnfigo.

    El tratamiento del complejo pnfigo depender de la extensin de las lesiones y

    del tipo de pnfigo por lo que puede ser:

    1. Tpico

    2. Sistmico

    Si las lesiones son pequeas, se pueden manejar con glucocorticoides tpicos

    como el aceponato de hidrocortisona o hidrocortisona en crema al 2.5%, valerato

    de betametasona en ungento al 0.1% o triamcinolona en ungento o crema al

    0.1-0.025%.

    El aceponato de hidrocortisona se aplica cada 24 horas hasta la resolucin del

    problema (1 o 2 semanas), posteriormente se incrementan los intervalos de

    aplicacin a cada 48 horas. Algunos casos se pueden mantener con aplicaciones

    semanales o quincenales.

    Las pomadas que contienen glucocorticoides se utilizan cada 12 horas durante la

    primera semana, despus se aplican cada 24 horas en la segunda semana y cada

    48 horas la tercera semana. Algunos casos se pueden mantener con una

    aplicacin semanal o cada dos semanas.

    La mayora de los casos requieren la implementacin de un protocolo de

    inmunosupresin. El pronstico vara de acuerdo al tipo de pnfigo. En trminos

    generales podemos decir que pnfigo vulgar es la forma ms agresiva, sin

    tratamiento es fatal y un alto porcentaje de los pacientes (65%) no responden a la

    inmunosupresin por lo que tienen que ser eutanasiados; pnfigo foliceo es

    menos agresivo que el vulgar, sin terapia puede ser fatal y, por lo general,

  • responde al tratamiento inmunosupresor (90% de los casos); pnfigo eritematoso

    y vegetante son desrdenes benignos que responden rpidamente a la terapia.

    Existen varios frmacos inmunosupresores que pueden ser utilizados para el

    control de pnfigo, los ms utilizados son prednisona, prednisolona, acetato de

    metilprednisolona, azatioprina y clorambucilo.

    El protocolo de inmunosupresin se divide en:

    1. Fase de induccin

    2. Fase de mantenimiento

    El objetivo de la fase de induccin es lograr la remisin, de por lo menos, el 75%

    de los signos clnicos. En trminos generales tiene una duracin de 21 das, pero

    dependiendo de la respuesta puede durar de 9 a 12 semanas.

    Se recomienda iniciar nicamente con prednisona o prednisolona va oral a dosis

    de 2 mg/kg cada 24 horas en perros y de 4 mg/kg cada 24 horas en gatos durante

    3 semanas.

    En gatos se puede utilizar el acetato de metilprednisolona a dosis de 20 mg/gato

    va intramuscular o subcutnea cada semana por 3 ocasiones.

    Si despus de las primeras 3 semanas de tratamiento el paciente evolucion

    favorablemente, pero no se logr el objetivo de la fase de induccin se recomienda

    continuar con la terapia por 1 o 2 semanas ms.

    Cuando la induccin no se logra despus de 3 a 5 semanas el glucocorticoide se

    puede combinar con azatioprina (perros) o clorambucilo (gatos).

  • La azatioprina se maneja a una dosis de 2.2 mg/kg cada 24 horas durante 4 o 6

    semanas. Cuando se utiliza la azatioprina, la dosis de prednisona o prednisolona

    se mantiene a la dosis recomendada de induccin (2 mg/kg cada 24 horas).

    El clorambucilo se utiliza a dosis de 0.2 mg/kg cada 24 horas por va oral durante

    4 o 6 semanas. Al igual que la azatioprina, el glucocorticoide se mantiene a la

    misma dosificacin de induccin durante este tiempo.

    El objetivo de la fase de mantenimiento es disminuir la dosificacin de los

    glucocorticoides e incrementar los intervalos de dosificacin gradualmente para

    alcanzar la dosis mnima necesaria que evite la aparicin de los signos clnicos.

    El primer objetivo a alcanzar es medicar cada 48 horas y el segundo es

    administrar la prednisona o prednisolona a 0.5 mg/kg en perros y 1 mg/kg en

    gatos.

    Si la dosis de glucocorticoides necesaria para mantener la remisin de los signos

    es muy alta o si se observan efectos colaterales severos, se puede combinar la

    prednisona o prednisolona con algn otro frmaco inmunosupresor con el fin de

    poder disminuir la dosis y/o revertir las reacciones adversas.

    LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDAL

    Lupus eritematoso discoidal es una enfermedad en la cual se producen

    autoanticuerpos IgG en contra de los antgenos nucleares de los queratinocitos.

    La causa no esta bien comprendida, pero se ha descrito que en el perro existe

    predisposicin gnetica para padecerlo. Sin embargo, las lesiones siempre son

    exacerbadas por la exposicin a la radiacin ultravioleta.

  • Lupus eritematoso discoidal es una enfermedad que se presenta con cierta

    frecuencia en perros. En gatos es rara. En los perros no existe predisposicin

    sexual o por edad pudiendo manifestarse desde los 9 meses de edad. Lupus

    discoidal se observa principalmente en el Collie, Shetland, Pastor Alemn y

    Siberian Husky.

    Los signos caractersticos son despigmentacin, eritema, alopecia y descamacin

    del aspecto dorsal de la nariz. En casos avanzados, pueden existir erosiones,

    lceras y costras. El prurito y el dolor son variables pudiendo fluctuar entre nulo y

    moderado. Ocasionalmente, las lesiones se encuentran sobre el puente nasal, y

    con menor frecuencia, en labios, regin periocular, pabellones auriculares,

    extremidades, genitales y cavidad oral.

    En los gatos no existe predileccin sexual, racial o por edad. Las lesiones son

    similares a las del perro observndose eritema, alopecia, descamacin y costras,

    pero, por lo general, se localizan en cara y pabellones auriculares.

    El diagnstico definitivo de lupus eritematoso discoidal se lleva a cabo a travs de

    la histopatologa.

    El pronstico de lupus eritematoso discoidal por lo general es favorable.

    Los casos moderados se tratan con glucocorticoides tpicos, actualmente

    utilizamos el aceponato de hidrocortisona aplicndolo cada 24 horas hasta la

    resolucin de los signos clnicos, posteriormente incrementamos los intervalos de

    administracin a efecto (cada 48 o 72 horas).

    Del mismo modo, se puede aplicar cada 12 horas de benzoato de betametasona

    en gel al 0.025%, valerato de betametasona en ungento al 0.1%, dipropionato de

    betametasona en crema o locin al 0.05%, o fluocinolona en ungento al 0.025%,

  • en crema al 0.2% o en locin al 0.01%. Una vez que existe remisin de los signos

    se aplican a efecto (cada 48 o 72 horas).

    Un punto importante que se debe comentar con el propietario, es que se debe

    evitar la radiacin solar, de lo contrario el manejo de la condicin puede ser difcil

    requiriendo de tratamientos ms agresivos.

    En casos refractarios o cuando las lesiones son extensas se deber implementar

    un protocolo de inmunosupresin.

  • PROTOCOLO DE INMUNOSUPRESIN

    Ejemplo: Perro de 50 Kg iniciando con una dosis de prednisona o prednisolona a 2 mg/kg va oral. Induccin: De la semana 1 a la 3 se administran 100 mg cada 24 horas. Semana Lunes

    mg totales Martes

    mg totales Mircoles

    mg totales Jueves

    mg totales Viernes

    mg totales Sbado

    mg totales Domingo

    mg totales

    1 a 3 100 100 100 100 100 100 100

    Evaluacin del perodo de Induccin Dependiendo de la respuesta se puede:

    1. Iniciar mantenimiento a travs de reduccin de la dosis. 2. Incrementar perodo de induccin por 1 o 2 semanas ms. 3. Incrementar la dosis de prednisona o prednisolona por 1 o 2 semanas ms. 4. Cambiar de glucocorticoide. 5. Combinar frmacos inmunosupresores.

    Mantenimiento reduccin de dosis Primer objetivo: medicar cada 48 horas. Reducir la dosis en un 20%, administrando en das alternados la dosis total y la dosis reducida. En este ejemplo: La dosis de induccin fue de 100 mg cada 24 horas, el 20% de 100 mg son 20 mg. Cada 2 semanas se disminuirn 20 mg en das alternados. Cada semana se disminuye la misma cantidad de mg. Nota: En caso de que se este utilizando otro frmaco: ejemplo azatioprina continuar con la dosis inicial cada 24 horas hasta lograr la dosis objetivo del glucocorticoide.

    Semana Lunes mg totales

    Martes mg totales

    Mircoles mg totales

    Jueves mg totales

    Viernes mg totales

    Sbado mg totales

    Domingo mg totales

    4 a 5 100 80 100 80 100 80 100

    6 a 7 60 100 60 100 60 100 60

    8 a 9 100 40 100 40 100 40 100

    10 a 11 20 100 20 100 20 100 20

    12 a 13 100 -- 100 -- 100 -- 100

    En este momento se alcanza el primer objetivo, medicar cada 48 horas

  • Segundo objetivo: medicar 0.5 mg/kg Se reducen 20 mg cada 2 semanas en los das que se est dosificando.

    Semana Lunes mg totales

    Martes mg totales

    Mircoles mg totales

    Jueves mg totales

    Viernes mg totales

    Sbado mg totales

    Domingo mg totales

    14 a 15 -- 80 -- 80 -- 80 -- 16 a 17 60 -- 60 -- 60 -- 60 18 a 19 -- 40 -- 40 --

    40 --

    20 a 21 20 -- 20 -- 20 -- 20

    Ajuste de la dosis Al final de la semana 21 se obtiene una dosis aproximada de 1 mg/kg cada 48 horas, a partir de este momento se reduce la dosis en un 10% (en este caso 2 mg) y se administra esta dosis reducida cada 48 horas durante 2 semanas, disminuyendo 2 mg ms al terminar cada perodo, hasta lograr la dosis objetivo de 0.5 mg/kg cada 48 horas.

    Semana Lunes mg totales

    Martes mg totales

    Mircoles mg totales

    Jueves mg totales

    Viernes mg totales

    Sbado mg totales

    Domingo mg totales

    22 a 23

    -- 18 -- 18 -- 18 --

    23 a 24

    16 -- 16 -- 16 -- 16

    25 a 26

    -- 14 -- 14 -- 14 --

    27

    12 -- 12 -- 12 -- 12

    En la semana 27 se tiene una dosis aproximada de 0.5 mg/kg cada 48 horas. Esta es la dosis ideal de mantenimiento. La dosis ya no se disminuye y se administra por tiempo indefinido. Si en algn momento de la disminucin de la dosis o del incremento de intervalo se presentan lesiones se puede agregar azatioprina o clorambucilo.