enfermedades hereditarias

Upload: yadhira-velasquez

Post on 08-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enfermedades hereditarias

TRANSCRIPT

Enfermedades hereditariasLasenfermedades hereditariasson aquel conjunto deenfermedades genticascuya caracterstica principal es su supervivencia de generacin en generacin, transmitindose de padres a hijos y as sucesivamente (en un determinado momento del tiempo, algo hace cambiar la gentica, y ese algo sobrevive en los genes, las mismas circunstancias que hicieron cambiar la gentica en un determinado momento del tiempo, pueden volver a suceder en otro momento del tiempo, as que la herencia gentica, es la herencia de la humanidad).

Cuanto tiempo tarda la sangre en recorrer nuestro cuerpoEl cuerpo humano posee, en promedio, de 5 a 6 litros de sangre.Se desplaza aproximadamente a una velocidad de 30cm/seg, en donde una gota de sangre tarda alrededor de 20 segundos en recorrer todo el cuerpo humano y regresar al punto donde sali (circulacin completa).LOS VALORESLos valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funcin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambin son fuente de satisfaccin y plenitud.Nos proporcionan una pauta para formular metas y propsitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones ms importantes.

SISTEMA CIRCULATORIOElaparato circulatorioosistema circulatorioaes laestructura anatmicacompuesta por elsistema cardiovascularque conduce y hace circular lasangre, y por elsistema linfticoque conduce lalinfaunidireccionalmente hacia el corazn. En elser humano, el sistema cardiovascular est formado por elcorazn, losvasos sanguneos(arterias,venasycapilares) y la sangre, y el sistema linftico que est compuesto por losvasos linfticos, losganglios, los rganos linfticos (elbazoy eltimo), lamdula sea, los tejidos linfticos (como laamgdalay lasplacas de Peyer) y lalinfa.Caractersticas internas

El corazn es un rgano muscular y cavitario; de forma cnica con un pice redondeado y en posicin anteroinferior izquierda y una base en posicin posterosuperior derecha.Las aurculas estn separadas por el tabiqueinterauricular,por lo que no se comunican entre s.Los ventrculos estn separados por el tabiqueinterventricular y tampoco se comunican entre s.Cada aurcula se comunica con el ventrculo respectivo mediante los orificiosauriculoventriculares derecho e izquierdo, los cuales presentan vlvulas.El orificio aurculo-ventricular derecho presenta lavlvula tricspide(que tiene 3 hojas o valvas) y el izquierdo presenta lavlvula bicspideo mitral, con dos valvas.Las vlvulas bicspide y tricspide se abren hacia los ventrculos. Cuando estos se llenan de sangre y se contraen, estas vlvulas se cierran y evitan el retroceso de la sangre hacia las aurculas.

Funcin del sistema circulatorioElAparato Circulatoriotiene variasfunciones, sirve para:*Llevar los nutrientes y el oxgeno a las clulas.*Recoger los desechos metablicos que se han de eliminar despus por los riones, en la orina, y por elaireexhalado en los pulmones, rico en dixido decarbono.De toda esta labor se encarga la sangre, que est circulando constantemente. Adems el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones:*Interviene en las defensas del organismo.*Regula latemperaturacorporal entre otras.*Regula los contenidos de agua ycidosbase en los tejidos.*Transporta las excreciones de las glndulas endocrinas.

SISTEMA URINARIOElsistema urinario humanoes un conjunto derganosencargados de la produccin deorinamediante la cual seeliminanlos desechosnitrogenadosdel metabolismo (urea,creatininaycido rico), y de laosmorregulacin. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (lquido celomtico,hemolinfa,sangre). En losinvertebradosla unidad bsica de filtracin es elnefridio, mientras que en losvertebradoses lanefronaonefrn. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son: Los rganos secretores: losriones, que producen laorinay desempean otras funciones. La va excretora, que recoge la orina para expulsarla al exterior.

CARACTERISTICASEl cuerpo de cualquier organismo continuamente introduce sustancias necesarias para su funcionamiento, pero as como entran algunas, otras deben evacuarse si ya no son tiles y para evitar que el organismo acumule sustancias que podran resultar nocivas.El sistema urinario es el encargado de producir, almacenar y eliminar la orina del cuerpo, junto con otros desechos y agua sobrante. El sistema se compone de un conjunto de rganos localizados en la cavidad abdominal y la pelvis, a saber, los riones y las vas urinarias.El sistema urinario es el encargado de producir, almacenar y eliminar la orina del cuerpo, junto con otros desechos y agua sobrante.El sistema funciona de la siguiente manera: lasangrees filtrada en losrionespor medio de las nefronas, conectadas a unos capilares. Una vez filtrada, pasa por los urteres y se deposita en la vejiga, la cual se llena durante un tiempo hasta que alcanza un tamao considerable. El individuo, ya sea humano o animal, tiene la sensacin de querer evacuar, por lo que la orina es conducida hacia el exterior a travs de la uretra. A la accin de expulsar la orina del cuerpo se le llamamiccin.Si desconoces cada una de las partes que intervienen en el sistema urinario, sigue leyendo.FUNCIONES DEL SISTEMA URINARIO Eliminar los desechos lquidos de la sangre en forma de orina. Mantener un equilibrio estable de sales y otras sustancias en la sangre. Producir eritropoyetina, una hormona que ayuda en la formacin de los glbulos rojos.

CHISTES1. Una seora en su lecho de muerte le dice al hijo: -Hijo mo, me he portado bien contigo? he sido buena madre? -Claro que si mam, descansa tranquila que yo fui el nico bebe del mundo que con cinco meses se cambiaba los paales y calentaba la leche!!

2. -Pap pap maana tengo una prueba-Qu bueno, pero si te va mal te olvidas que soy tu padre.Al otro da:-Hola hijo-Quin eres t?

3. Qu le dice un rbol a otro?qu pasa tronco...

4. Llegan dos pollitos a un restaurant y un pollito le dice al otro: POY EL OTRO POLLITO LE RESPONDE: SI PIE T, PIE T

5. Jaimito con la madre en el dentista, le dice el doctor: -Tienes la dentadura fatal, as que tendr que quitarte 5 dientes y una muela! -Mam, mam! Mira lo que dice el dentista! -Doctor! Eso es normal? Le va a doler? -Pues es normal, y en cuanto al dolor a veces me dan calambres en el brazo!

MITOSEL CADEJOSe trata de un perro enorme de color negro y ojos rojos que protege a los hombres cuando llegan a altas horas de la noche,El cadejo eterno protector de los borrachos, como protector acompaa al hombre que trasnocha hasta su casa lo hace muchas veces desde las sombras y sin dejarse ver, normalmente se siente como un presencia que no puedes localizar. Su finalidad es defender al borracho o trasnochador .EL SOMBRERONEl sombreron es otra de las leyendas que estn muy arraigadas en las costumbres y tradiciones de Guatemala,. Un da, como a las seis de la tarde, aparecieron en la esquina de la casa de Celina cuatro mulas amarradas. Pasaron por all dos vecinas y una de ellas dijo: "Qu raro! No sern las mulas del sombrern?". "Dios nos libre!" dijo la otra, y salieron corriendo.A esa hora, Celina comenzaba a dormirse porque ya se senta muy cansada. Entonces comenz a oir una msica muy bonita y una voz muy dulce que deca: "eres palomita blanca como la flor de limn, sino me das tu palabra me morir de pasin"

Desde ese da, todas las noches, Celina esperaba con alegra esa msica que slo ella escuchaba. Un da no aguant la curiosidad y se asom a la ventana y cual siendo la sorpresa, ver a un hombrecillo que calzaba botitas de piel muy brillante con espuelas de oro, que cantaba y bailaba con su guitarra de plata, frente a su ventana.

Desde entonces, Celina no dej de pensar en aquel hombrecito. Ya no coma, slo viva esperando en momento de volverlo a escuchar. Ese hombresito la haba embrujado.

Al darse cuenta los vecinos, aconsejaron a los padres de Celina que la llevaran a un convento para poderla salvar, porque ese hombrecito era el "puritito duende". Entonces Celina, fue llevada al convento donde cada da segua ms triste, extraando las canciones y esa bonita msica. Mientras tanto el hombrecito se volva loco, buscndola por todas partes. Por fn la bella Celina no soport la tristeza y muri el da de Santa Cecilisa. Su cuerpo fue llevado a la casa para velarlo. De repente se escuch un llanto muy triste. Era el sombrern, que con gran dolor llagaba a cantarle a su amada: "ay...ay... maana cuando te vayas voy a salir al camino para llevarte el pauelo de lgrimas y suspiros".

Los que vieron al sombrern cuentan que gruesas lgrimas rodaban mientras cantaba: "estoy al mal tan hecho que desde aqu mi amor perd, que el mal me parece bien y el bien es mal para mi". Toda la gente lloraba al ver sus sufrimiento. Y cuentan que para el da de Santa Cecilia, siempre se ven las cuatro mulas cerca de la tumba de Celina y se escucha un dulce canto: "corazn de palo santo ramo de limn florido por qu dejas en el olvido a quien te quiera tanto?"LA LLORONAes una de las leyendas con ms fuerza en nuestro pas. Hoy da su presencia sigue causando tanto pavor como hace siglos. La gente del pueblo no duda en afirmar su existencia e incluso los ms instruidos temen objetar algo ante quien afirma haberla visto, pues est tan imbuida en el pensar del guatemalteco que forma parte misma de su existencia y se le otorga el carcter de realidad. Tenemos un gran nmero de versiones sobre su presencia y lo que la obliga a lanzar ayes lastimeros por la noche, pero lo que nadie puede negar es que ha trascendido las barreras del espacio y el tiempo hasta llegar a ser parte de la idiosincrasia de un pueblo. Es lo cotidiano de lo sobrenatural y la representacin de la desesperanza.

LA SEGUAHay varias leyendas de la Segua. Una de ellas cuenta que es una joven muy linda, que persigue a los hombres mujeriegos para castigarlos.El Jilguerillo

Cuenta la leyenda que hace cientos de aos una tribu indgena se estableci en la zona Atlntica de nuestras tierras.

Las Leyendas del origen del lago de Atitlan Pais del Agua

Los orgenes del Lago de Atitln son de hace mucho tiempo cuando los cakchiqueles dieron muerte a saetazos a Tolgom.TEATRO POPULAR1. 'Las Aves', de Aristfanes2. 'La Celestina', de Fernando de Rojas3. 'Fuenteovejuna', de Lope de Vega4. 'El Sueo de una Noche de Verano', de William Shakespeare5. 'La Casa de Bernarda Alba', de Federico Garca Lorca

CANCIONES INFANTILESQUE LLUEVAQue llueva, que llueva,la vieja de la cueva,los pajaritos cantan,las nubes se levantan,

Qu si!qu no!que caiga un chaparrn,con azcar y turrn,que rompa los cristales de la estacin.Que siga lloviendolos pjaros corriendoflorezca la praderaal sol de primaveraQu si!qu no!que caiga un chaparrn,con azcar y turrn,que rompa los cristales de la estacin.ASERRIN ASERRANAserrin aserranlos maderos deSan Juanpiden pan no les danpiden huesos y les dan quesopiden vino y si les danse marean y se vanAserrin aserranlos maderos de San Juanpiden pan no les danpiden huesos y les dan quesopiden vino y si les danse marean y se van.

ESTRELLITA DONDE ESTASEstrellita donde estsme pregunto quin sers.Estrellita dnde estsme pregunto quin sers.En el cielo o en el marun diamante de verdad.Estrellita dnde estsme pregunto quin sers.Estrellita dnde estsme pregunto quin sers.Estrellita dnde estsme pregunto quin sers.En el cielo o en el marun diamante de verdad.Estrellita dnde estsme pregunto quin sers.SACO UNA MANITASaco una manita la hago bailar,La cierro, la abro y la vuelvo a guardarSaco otra manita la hago bailar,La cierro, la abro y la vuelvo a guardarSaco las dos manitas las hago bailar,Las cierro, las abro y las vuelvo a guardar.A mis manos, a mis manos yo las muevo, y las paseo, y las paseo,a mis manos, a mis manos yo las muevo, y las paseo haciendo as:Haciendo ruido, y mucho ruido, golpeamos los pies, las manos tambin

PANCITADesde que yo estaba en lapancita de mamitatu me veas, tu me veas.Y cuando estoy jugandoo durmiendo en mi camitatu me ves y nunca me dejas.

Por eso yo digo gracias Seor,por estar conmigoy cuidarme con amor.Por eso yo digo gracias Seor,por estar conmigoy cuidarme con amor.

RONDAS1.Juguemos en el bosqueJuguemos en el bosque mientras el lobo no est (Bis)Lobo est?me estoy poniendo los pantalonesJuguemos en el bosque mientras el lobo no est (Bis)Lobo est?Me estoy poniendo el chalecoJuguemos en el bosque mientras el lobo no est (Bis)Lobo est?Me estoy poniendo el sacoJuguemos en el bosque mientras el lobo no est (Bis)Lobo est?Me estoy poniendo el sombreritoJuguemos en el bosque mientras el lobo no est (Bis)Lobo est?Ya salgo para comerlas a todas!Gritos!

2. Cucu, cantaba la ranaCuc, cuc,cantaba la rana,Cuc, cuc,debajo del agua.Cuc, cuc,Pas un caballero

Cuc, cuc,de capa y sombreroCuc, cuc,pas una seora

Cuc, cuc,con traje de colaCuc, cuc,pas un marinero

Cuc, cuc,vendiendo florerosCuc, cuc,pidi de un ramito

Cuc, cuc,y no se lo dieronCuc, cuc,me puse a llorar. (Bis)

3. Mambrse fue a la guerra

Mambr se fue a la guerra,qu dolor, qu dolor, qu pena!Mambr se fue a la guerra,no s cundo vendr.Ah, ah, ah, ah, ah, ah!No s cundo vendr.Vendr para la Pascua?Qu dolor, qu dolor, qu pena!Vendr para la Pascua o por la Trinidad?Ah, ah, ah, ah, ah, ah!O por la Trinidad.La Trinidad se pasa,qu dolor, qu dolor qu pena!La Trinidad se pasa,Mambr no vuelve ms.Por all viene un paje,qu dolor, qu dolor, qu pena!Por all viene un paje,Qu noticias traer?Ah, ah, ah, ah, ah, ah!Qu noticias traer?-Las noticias que traigo,qu dolor, qu dolor, qu pena!-Las noticias que traigo,dan ganas de llorar!Ah, ah, ah, ah, ah, ah!Dan ganas de llorar!Mambr ha muerto en guerra.Qu dolor, qu dolor, qu pena!Mambr ha muerto en guerra,y yo le fui a enterrar.Ah, ah, ah, ah, ah, ah!Y yo le fui a enterrar!Con cuatro oficialesqu dolor, qu dolor, qu pena!Con cuatro oficialesy un cura sacristn.Ah, ah, ah, ah, ah, ah!Y un cura sacristn.Encima de la tumbaqu dolor, qu dolor, qu pena!Encima de la tumbalos pajaritos van,Ah, ah, ah, ah, ah, ah!Los pajaritos van,cantando el po, po,Ah, ah, ah, ah, ah, ah!Cantando el po, poel po, po, pa.

4. El conejo saltarin

Yo soy un conejo saltarin,quiero saltar muchocomo un chapulinsalto hacia delantey salto para atrassalto para un ladoy salto mas y mas5. La vaca loca

La vaca Lola, la vaca Lola,tiene cabeza y tiene cola.La vaca Lola, la vaca Lola,tiene cabeza y tiene colay hace muuuuu.

Los niosLa vaca Lola, la vaca Lola,tiene cabeza y tiene cola.La vaca Lola, la vaca Lola,tiene cabeza y tiene colay hace muuuuu.

JUEGOSLas pilladas:Este juego muy comn, se trata de que una persona elegida al azar, o porque simplemente lleg ltimo a jugar, debe ser el que pilla. El nio elegido debe dejar una ventaja acordada por el grupo anteriormente, generalmente 5 segundos para que los dems puedan escaparse y luego debe correr a pillarlos, tocndolos y diciendo pillado o cualquier otra palabra acordado por el grupo. El nio que es pillado debe ser el encargado de pillar. En algunos casos hay reglas impuestas por los mismos integrantes, como por ejemplo que tocar un color especfico signifique estar libre, y no poder ser pillado, o que a modo de pausa, se pueda decir coto y parar un momento el juego.Sol y Hielo:Este juego trata acerca de designar a uno de los integrantes del grupo como hielo, todo el resto del grupo ser sol.El nio designado como hielo deber tocar la mayor cantidad de nios posibles diciendo Hielo!, y estos quedarn congelados e inmviles. Los nios que no han sido congelados podrn tocar a los que si lo fueron y descongelarlos al tocarlos diciendo Sol!El juego termina cuando todos estn congelados.Escondidas:Este juego consiste que de un grupo, se elige a una persona para que cuente hasta una cifra -que ser determinada por el grupo-, estando apoyado contra una pared, dndole la espalda a sus compaeros mientras ellos se esconden. Al terminar de contar, se debe ir a buscar. La primera persona en ser encontrada, ser la que cuente en la segunda ronda. En algunos casos aquella persona que fue encontrada, puede correr hasta la pared del conteo, llegar antes que quien encuentra y gritar Libre quedando as, descartado para contar en la siguiente ronda.Cazar la mosca:En un grupo de nios, uno de ellos va a ser el que perseguir, y los dems debern huir. A medida que vaya atrapando nios, ellos le ayudarn a pillar, y cuando sean varios se toman de las manos y perseguirn a uno en especfico, hasta que todos hayan sido atrapados.Botellita Envenenada:Habr un nio que ser quien indique el contenido de la botella. Para esto, estirar una de sus manos. Un voluntario tomar uno de los dedos, apenas rozando la punta, en el caso de que deba escapar, y le dirn que contiene la botella. Un ejemplo sera Botellita de Pepsi, seguir tomado del dedo, hasta que se diga Botellita envenenada , en ese caso soltar el dedo, y saldr corriendo, al igual que el resto de los jugadores.