enfermedades exantematicas

41
Académicos: Andrea Agüero Carlos Toledo Fabiola Torres Silvanna Alves Tesley Ferreira

Upload: carolust

Post on 13-Jun-2015

1.167 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades exantematicas

Académicos: Andrea Agüero

Carlos Toledo

Fabiola Torres

Silvanna Alves

Tesley Ferreira

Page 2: Enfermedades exantematicas

Un exantema es una erupción temporaria de la piel, como la que se asocia con las enfermedades de la infancia, el calor, la irritación por los panales o las reacciones a los medicamentos.

Se conoce como enfermedades exantemáticas a un grupo de afecciones sistémicas, en su mayoría contagiosas, que tienen como característica principal la presencia de erupciones cutáneas, simétricas y que se presentan con mayor frecuencia en la infancia.

Page 3: Enfermedades exantematicas

Sarampión Rubéola Eritema Infeccioso (Quinta enfermedad) Varicela Exantema Súbito (Roséola o Sexta

Enfermedad) Escarlatina (complicación streptococica

de la faringitis) Exantema por enterovírus Mononucleosis Infecciosa Exantema CMV

Page 4: Enfermedades exantematicas

Sx. Del Shock Tóxico Leptospirosis Borreliosis Roseola Tifoiditica Dengue Exantemas no infecciosos Enfermedades de transmisión sexual• Sífilis• Gonorrea

Page 5: Enfermedades exantematicas
Page 6: Enfermedades exantematicas

Clasificación: 1) Exantema máculo- papuloso:

morbiliforme

Page 7: Enfermedades exantematicas

Exantema máculo – papuloso: escarlatiniforme

Page 8: Enfermedades exantematicas

2) Exantema Purpúrico

Page 9: Enfermedades exantematicas

3) Exantema vesículo ampolloso

Page 10: Enfermedades exantematicas

4) Exantema nodular

Page 11: Enfermedades exantematicas

Citomegalovirus

Page 12: Enfermedades exantematicas

El citomegalovirus (CMV), es una forma de Herpes virus; Pertenece a la subfamilia Betaherpesvirinae de la familia Herpesviridae. Su nombre alude al aumento de tamaño que se observa en las células infectadas producto del debilitamiento del citoesqueleto.

El CMV principalmente ataca a las glándulas salivares y puede ser una enfermedad grave o fatal para los fetos. La infección por CMV también puede poner en peligro la vida de los pacientes que sufren inmunodeficiencia (paciente con VIH o trasplante de órganos recientes).

Page 13: Enfermedades exantematicas

Cuadro Clínico

Algunas personas pueden sufrir síntomas de la mononucleosis infecciosa ( pero con test negativo para Epstein-Bar), fiebre prolongada, y una leve hepatitis (pero tiene resulato negativo para hepatitis A, B y C). Una vez que una persona ha sido infectada, el virus quedará latente en esa persona de por vida;

Padecer la enfermedad de forma recurrente sucede muy raramente excepto en casos en que el sistema inmune esté deprimido debido a medicación o enfermedad;

En fetos suele ser fatal.

Page 14: Enfermedades exantematicas

Recién nacido con infección congénita por citomegalovirus que presenta microcefalia severa, facies inexpresiva, y mirada perdida con ojos en puesta de sol.

Recién nacido con hematomas múltiples y sangrado por boca, trombopenia severa en infección congénita por citomegalovirus.

Page 15: Enfermedades exantematicas

Transmisión

Page 16: Enfermedades exantematicas

Epidemiologia

El CMV está ampliamente distribuido en la población general de todas las áreas geográficas. Los estudios de prevalencia en los adultos se miden por serología, indicando un contacto previo con el virus en el 40 al 100% de la población, dependiendo, en general, de las condiciones socioeconómicas de la población.

Predomina más en los países de clima cálido, lo que se correlaciona más con las condiciones sanitarias que con el propio clima.

Page 17: Enfermedades exantematicas

Virus de Epstein Barr

Page 18: Enfermedades exantematicas

El agente etiológico de la Mononucleosis Infecciosa es el Virus de Epstein Barr de la familia de los Herpesvirus.

Page 19: Enfermedades exantematicas

La manifestación clásica de la MI se caracteriza por:

Odinofagia Fiebre Adenopatías Esplenomegalia Linfomonocitosis con linfocitos atípicosAunque no siempre el cuadro clínico es

completo

Page 20: Enfermedades exantematicas

También puede cursar con cuadros clínicos más graves como:

ERUPCIONES CUTÁNEAS Neutropenia Neumonía

Page 21: Enfermedades exantematicas

Las infecciones por el VEB tienen una distribución mundial

Son más frecuentes durante: Primera infancia Final de la adolescencia

Page 22: Enfermedades exantematicas

El VEB se propaga mediante el contacto con las secreciones orales principalmente a través del beso debido a esto se denomina también a la MI como enfermedad del beso.

Page 23: Enfermedades exantematicas

Para el diagnóstico se recurre a la prueba de Paul-Bunnell.

La lectura suele ser cualitativa: positiva o negativa.

Page 24: Enfermedades exantematicas

Incluye a la infección aguda por el CMV Toxoplasmosis VIH Virus Herpético Humano 6 Virus de la Hepatitis Rubéola Linfocitosis Infecciosa aguda Leucemia Amigdalitis Estreptocócica

Page 25: Enfermedades exantematicas

La naturaleza ubicuitaria del virus y su potencial de difusión asintomática hacen muy difícil el control de la infección.

Page 26: Enfermedades exantematicas

Agente etiológico Agente etiológico : Streptococcus del grupo A , β-hemolíticos. S. pyógenes;

Page 27: Enfermedades exantematicas

El todo el mundo, pero hoy nos es tan común por la antibioticoterapia;

Más común entre los 5 y 15 años;

Se transmite a través de la tos, estornudos, manos contaminadas o por cubiertos;

Periodo de incubación de 2 a 4 días.

Page 28: Enfermedades exantematicas

Periodo preexantemático de inicio súbito con faringitis, nauseas, vómitos y fiebre;

Al final del primer día o comienzo del segundo aparece su característico exantema o rash cutáneo con aspecto de piel de lija;

Aparecen las líneas de Pastia; Del tercer al quinto día aparece la

lengua aframbuesada; En 5 a 9 días empieza la descamación.

Page 29: Enfermedades exantematicas
Page 30: Enfermedades exantematicas
Page 31: Enfermedades exantematicas

Roseola InfantumSexta enfermedad

Page 32: Enfermedades exantematicas

La roséola o exantema súbito es una erupción de la piel causada por el virus Herpes tipo 6 humano. Se ve generalmente en niños de 6 meses hasta 3 años de edad.

20% de los niños primoinfectados presentan las manifestaciones.

El resto tiende a desarrollar un cuadro febril inespecífico de unos 6 días de evolución.

Page 33: Enfermedades exantematicas

Fiebre elevada de 39-40°C durante 3 días.

El niño mantiene buena apariencia y buen estado gral.

Al cabo de 3 días la fiebre desaparece y aparecen los exantemas rosados especialmente en el tronco pudiéndose extender a la cara y extramidades.

Page 34: Enfermedades exantematicas

Convulsiones febriles (13% de los casos) Inflamación de la membrana timpánica Manifestaciones respiratorias y

gastrointestinales. Cuadros clásicos de MNI en niños

mayores con Paul-Bunell negativo. Hepatitis grave en recién nacidos

Page 35: Enfermedades exantematicas
Page 36: Enfermedades exantematicas
Page 37: Enfermedades exantematicas
Page 38: Enfermedades exantematicas

No se sabe exactamente el mecanismo del contagio, la vía respiratoria sería la vía de contagio más frecuente.

La roséola puede ser transmitida durante el periodo exantemático.

Page 39: Enfermedades exantematicas

Es una enfermedad benigna que generalmente se diagnostica en forma retrospectiva, y muchas veces es confundida con faringitis u otitis.

Page 40: Enfermedades exantematicas

Tto sintomático. Baños de inmersión en agua fría. Ingesta de abundante líquido. Se recomienda vestir poca ropa al bebé. Adm. Antitérmicos siempre que sean

necesarios.

Page 41: Enfermedades exantematicas

No existe vacuna para prevenir esta enfermedad y deja de ser contagiosa al desaparecer la erupción.

Evitar el contacto con niños infectados por que puede causar un brote de roséola en aproximadamente 12 días.