enfermedades de reumatologia (portafolio)

54
VEGA ZAMBRANO MANUEL GERARDO AÑO 2015- 2016 PORTAFOLIO DE REUMATOLOGIA 5TO AÑO PARALELO C

Upload: gerardo-vega

Post on 23-Jan-2018

65 views

Category:

Health & Medicine


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

VEGA ZAMBRANO MANUEL GERARDO AÑO 2015- 2016

PORTAFOLIO DE REUMATOLOGIA 5TO AÑO PARALELO C

Page 2: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

MISIÓN Y VISIÓN

DE LA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

MISIÓN

La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, es una institución de educación

superior pública, que tiene como misión la formación de profesionales

competentes de grado y posgrado, en diversos campos del conocimiento,

fomenta la investigación científica y la innovación tecnológica en estrecha

vinculación con la sociedad, al promover, difundir y desarrollar los saberes con

una concepción ética, humanista e inclusiva, para aportar al desarrollo socio-

económico y cultural de los/las manabitas y ecuatorianos/as.

VISIÓN

La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí será una institución de educación

superior del más alto nivel, referente en la región, con creciente reconocimiento

nacional e internacional, que promueve, difunde y genera conocimiento con

planteamientos debidamente fundamentados que contribuyen a la solución de

los problemas de la región y del país, orientados a disminuir las inequidades

existentes, favoreciendo el encuentro de voluntades que permitan edificar una

renovada sociedad más justa, solidaría e igualitaria.

Page 3: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

MISIÓN Y VISIÓN

DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MISION

Formar médicas y médicos de atención primaria con valores éticos,

humanistas y de excelencia, sustentados en vastos conocimientos, destrezas y

habilidades para el manejo integral del proceso salud-enfermedad, acorde a las

políticas del buen vivir y de acuerdo con los requerimientos de la provincia, la

región y el país.

VISION

En el año 2020 será una facultad acreditada, líder en el sector laboral de la

salud y transformada en un referente nacional y continental con énfasis en

atención primaria de salud, excelencia académica y valores humanísticos,

fomentando la investigación formativa y proyectándonos a estudios de cuarto

nivel.

Page 4: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

JUSTIFICACION

Estas consideraciones se han planteado tras una búsqueda bibliográfica en

textos y publicaciones científicas que avalan el aprendizaje que se

desarrolla en las Consultas Reumatológicas

Es de importancia saber que los objetivos del tratamiento se basan en el

control y el seguimiento de la enfermedad inflamatoria crónica, aparición

de enfermedades asociadas y posibles efectos adversos de los fármacos

que se darán al paciente

Page 5: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

INTRODUCCION A LA REUMATOLOGIA

La Reumatología es la especialidad médica que se ocupa del estudio de las

enfermedades reumáticas; el reumatólogo es el médico cuyo entrenamiento y

formación dirige su esfuerzo a la atención, diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades reumáticas.

El término “reúma”, muy extendido en nuestro lenguaje coloquial, se debe utilizar

para hacer referencia a cualquier trastorno de nuestros huesos, articulaciones,

tendones y ligamentos, que no sea debido a la lesión de los mismos por un golpe.

En sí, pues, la palabra reúma no es ningún diagnóstico concreto, sino que

engloba a un amplio abanico de posibilidades diagnósticas. En efecto, existen

más de 100 enfermedades reumáticas distintas. La artrosis, la gota, la artritis

reumatoide, la osteoporosis y la fibromialgia son ejemplos bien conocidos de

enfermedades reumáticas. Tampoco es cierta la creencia popular de que el

reúma, o mejor dicho la enfermedad reumática, sea algo de mayores o ancianos.

Hay enfermedades de este grupo que afectan a jóvenes e incluso a niños.

El conocimiento, en la Historia de la Medicina, de las enfermedades reumáticas

es muy antiguo. Ya en los escritos de Hipócrates se hace referencia al “reúma”

como un humor o líquido nocivo que podía fluir desde al cerebro hacia las

articulaciones y producir dolor. La gota fue bien estudiada y descrita por Galeno.

Se puede considerar como padre de la Reumatología moderna al médico francés

Guillermo Baillou; este autor vivió en el siglo XVI y escribió un libro sobre el

reumatismo y el dolor de espalda. Han sido, además, numerosos los personajes

ilustres que a lo largo de la historia de la humanidad han padecido enfermedades

reumáticas. Entre ellos merece la pena destacar al rey español Carlos I, cuyos

ataques repetidos de gota y la imposibilidad de controlarlos adecuadamente le

hicieron abdicar tempranamente en su hijo Felipe II, y retirarse a descansar al

monasterio de Yuste, en Cáceres, donde murió. El pintor impresionista Renoir

sufrió de artritis reumatoide y, a pesar de las deformidades que esta enfermedad

le ocasionó en las manos, siguió pintando con la maestría y dominio que hoy

podemos contemplar en sus obras.

Page 6: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

HISTORIA CLINICA

Mismo esquema de la historia clínica general con énfasis en el compromiso

musculo-esquelético, debe ser espontanea, preguntas cortas y simples,

interrogatorio activo

Cronología: es necesario detallar todos los síntomas con sus consecuencias y

grados

Procesos específicos de patología musculoesqueletico. que se deben

distinguir por la historia y el examen físico.

Sinovitis

Infección articular

Miositis

Degeneración cartílago articular, entre otras

Distinguir los síntomas más importantes de las enfermedades reumáticas

Dolor

Hinchazón

Limitación de movimiento

Rigidez

Debilidad

Aspectos importantes de un buen interrogatorio

Determinar si existen uno o varios síntomas

Si el proceso es mono, oligo o poliarticular

Si la sintomatología es local o generalizada

Si los síntomas son constantes o periódicos

Si existe o no compromiso sistémico

Si el compromiso articular es simétrico, asimétrico, uní o bilateral

Si los síntomas son agudos o crónicos, leves o marcados

Si hay historia familiar

Posibles factores desencadenantes-agravantes o de mejoría

Actividad y daño de la enfermedad

Grado de incapacidad funcional y social

Si la sintomatología es local o generalizada

En el examen físico:

Page 7: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Primeramente se debe hacer inspección general: la postura, movimiento,

lesiones cutáneas, deformidades, actitud, estado de nutrición, forma de caminar,

posición del cuerpo…

Luego se procede a efectuar el examen articular, región por región, comparando

simétricamente.

Los signos físicos más importantes en la evaluación del paciente con

enfermedad reumática son :

Anormalidades en el color, la consistencia y la temperatura de las articulaciones

Hinchazón

Dolor difuso o localizado

Limitación del movimiento

Deformidad

Crepitación

Nódulos subcutáneos

Palpación

Debe de ser cuidadosa con el fin de diferenciar el compromiso articular del extra

articular (tendinitis).

Page 8: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

MODELO DE LA HISTORIA CLÍNICA

Datos personales de identificación

Nombre

Edad

Sexo

Religión

Domicilio

Origen

Ocupación

Antecedentes personales

Patológicos

Fracturas frecuentes

Trombos

Enfermedades psiquiátricas, etc.

No patológicos

Uso de drogas

alcohol

Tabaco

Si es alérgico, etc.

Antecedentes heredo-familiares

Paternos

Maternos

Antecedentes gineco-osbtetrico

Antecedentes de abortos

Tratamientos previos y actuales

Exploración física

Facies, Cabeza, cuello

Extremidad superior e inferior

Tórax, abdominales y genitales

Page 9: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Artritis reumatoide

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, sistémica, inflamatoria,

de etiología desconocida, que afecta de forma predominante a las articulaciones

periféricas produciendo una sinovitis inflamatoria con distribución simétrica que

provoca destrucción del cartílago, con erosiones óseas y deformidades

articulares en fases tardías.

La evolución de la AR es variable, desde un proceso oligoarticular breve y con

lesiones articulares mínimas, hasta una poliartritis progresiva con deformidades

articulares importantes; la mayoría tiene una evolución intermedia.

La prevalencia de la AR es cercana al 0,8% (0,3 a 2,1%). Es más habitual su

debut en la cuarta y quinta década de la vida, y su afectación en las mujeres

(3:1), aunque esta tendencia disminuye en las edades avanzadas y en las formas

seropositivas de la enfermedad.

Etiopatogenia

La etiología de la AR permanece aún desconocida. Se postula, como la teoría

más aceptada, la existencia de un agente infeccioso como desencadenante de

la enfermedad sobre un individuo genéticamente predispuesto. La predisposición

genética parece clara, ya que existe mayor prevalencia entre los familiares de

primer grado, un 20% de concordancia en homocigotos y una elevada asociación

con HLA- DR4 (70% en pacientes con AR).

En otras razas se han identificado otros haplotipos del sistema HLA, como DR1,

DR9 y DR10. Ciertos alelos HLA-DR, como DR2, DR3, DR5 y DR7, podrían

“proteger” frente a la aparición de AR. La presencia de HLA-DR3 se asocia al

desarrollo de toxicidad renal por sales de oro y D-penicilamina, y a la aparición

de toxicidad cutánea y hematológica por sales de oro.

A grandes rasgos, el antígeno desataría una respuesta inmunitaria en el

huésped, provocándose una reacción inflamatoria. Se activan linfocitos T en el

infiltrado sinovial, predominantemente CD4 con actividad TH1 que producen INF -

(citocinas proinflamatoria), y en escasa medida, citocina antiinflamatoria (IL-4).

El interferón, sin la influencia reguladora de IL-4, activa macrófagos que

producen varias citocinas, fundamentalmente TNF e IL-1. Estas citocinas

favorecen la neovascularización, el reclutamiento de células proinflamatorias

(perpetuando el proceso), la activación de osteoclastos y la producción de

proteasas, con el consiguiente daño articular. Asimismo, estas citocinas son la

causa de síntomas sistémicos.

Es posible que los inmunocomplejos producidos dentro del tejido sinovial y que

pasan a la circulación también contribuyan a manifestaciones sistémicas, como

la vasculitis.

Anatomía patológica

En el estudio anatomopatológico se aprecia un aumento de estas células de

revestimiento, junto con inflamación perivascular por células mononucleares. La

Page 10: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

sinovial aparece edematosa y sobresale en la cavidad articular con proyecciones

vellosas (pannus sinovial). Este pannus (tejido de granulación formado por

fibroblastos, vasos y mononucleares) produce gran cantidad de enzimas de

degradación que dañan los tejidos.

La célula infiltrante predominante es el linfocito T. Las células CD4+

(colaboradoras) predominan sobre las CD8+ (supresoras) y suelen hallarse en

íntima vecindad con los macrófagos HLA-DR+ y células dendríticas. Las CD8+

pertenecen sobre todo al fenotipo citotóxico, y no al supresor.

Por último, se debe recordar que el nódulo reumatoide tiene una histología

característica, con una zona central necrótica, una intermedia con macrófagos

en empalizada que expresan antígenos DR y una zona externa con tejido de

granulación.

Manifestaciones clínicas

La AR es una poliartritis crónica simétrica. En muchos casos se inicia de forma

insidiosa con astenia, anorexia, sintomatología musculoesquelética imprecisa

hasta que se produce habitualmente una poliartritis, sobre todo, de manos,

muñecas, rodillas y pies y, casi siempre, simétrica. Es mucho menos frecuente

el debut agudo con poliartritis, fiebre, adenopatías, etc., y el inicio monoarticular

u oligoarticular.

Afectación articular

Distribución

En la AR lo más característico es la simetría y la afectación de las manos, aunque

puede dañar prácticamente cualquier articulación diartrodial. Sin embargo, la

afectación de las interfalángicas distales resulta muy excepcional. Las que más

habitualmente se afectan al inicio de la enfermedad son las metacarpofalángicas

y, casi con igual frecuencia, los carpos. Las interfalángicas proximales y

metatarsofalángicas también son usuales al inicio Puede afectarse, asimismo, la

articulación cricoaritenoidea con ronquera, dolor, e incluso obstrucción. A nivel

axial sólamente se afecta la columna cervical, fundamentalmente la articulación

atloaxoidea, pudiendo llegar a producirse en fases avanzadas subluxación

atloaxoidea. Esta complicación suele manifestarse con dolor occipital, pero con

muy poca frecuencia puede provocar compresión medular. Si se presenta dolor

lumbar o sacroilícaco, hay que considerar que se debe a otro motivo, a diferencia

de lo que ocurre en las espondiloartropatías.

Page 11: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Clínica articular

La clínica suele comenzar con dolor e inflamación (con derrame y/o hipertrofia

sinovial) en las articulaciones afectadas. La rigidez matutina prolongada (mayor

de una hora) es típica de la enfermedad. Además de la inflamación y el dolor

articular, los pacientes pueden presentar tenosinovitis, bursitis, roturas

tendinosas y problemas musculares, como debilidad y atrofia. En la rodilla, el

aumento de volumen y dolor en la zona

posterior puede deberse a la aparición de un

quiste de Baker. Si la enfermedad progresa,

aparecen deformidades articulares que son

muy habituales. Se desarrollan subluxaciones

y luxaciones causadas por anquilosis,

destrucción ósea, o por debilitamiento e

incluso ruptura de tendones y ligamentos. Las

deformidades más características de la

enfermedad son: desviación en ráfaga cubital

por subluxación de articulaciones

metacarpofalángicas, flexión de la

interfalángica distal (IFD) (dedo en martillo) y,

en el primer dedo, hiperextensión de la metacarpofalángica (MCF) con flexión de

IF (deformidad en Z). En los pies, la lesión más característica es el hundimiento

del antepié, pero también el ensanchamiento del metatarso, el hallux valgus, la

subluxación plantar de la cabeza de los metatarsianos, los dedos en martillo con

desviación lateral, de forma que el primero se sitúa en ocasiones por encima o

por debajo del segundo.

Una forma práctica de buscar la inflamación de articulaciones MCF o MTF es

buscar intencionadamente el signo de Morton, que es la compresión suave de

los bordes de la mano o del pie, lo que provoca una compresión de las

articulaciones metacarpofalángicas o metatarsofalágicas una contra otra. Ello

produce un dolor exquisito en caso de presencia de inflamación

Manifestaciones extraarticulares

A veces, estas son el signo principal de actividad de la enfermedad, aunque en

la mayoría de los casos no tienen una gran importancia clínica. Los síntomas

generales, como la astenia, son habituales. Estas manifestaciones aparecen

más frecuentemente en pacientes con títulos altos de factor reumatoide.

Nódulos reumatoides (20-30% de los pacientes con AR). Pueden aparecer en

cualquier órgano, pero habitualmente se localizan en zonas de presión, como el

codo, tendón de Aquiles, rodilla, occipucio, etc. Surgen en pacientes con factor

reumatoide (FR) positivo. Son de consistencia firme, están adheridos a planos

profundos y, salvo cuando se sobreinfectan, no suelen ser dolorosos. El

fenómeno inicial parece ser una vasculitis focal.

Manifestaciones oculares. La queratoconjuntivitis seca derivada de un

síndrome de Sjögren secundario es la manifestación ocular más común (20%).

Page 12: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

La presencia de epiescleritis (suele ser leve y transitoria) o escleritis (con

afectación de capas profundas y más grave) es poco habitual (1%). La lesión es

similar al nódulo reumatoide y puede causar un adelgazamiento con perforación

del globo ocular (escleromalacia perforante).

Manifestaciones pleuropulmonares. Son más frecuentes en varones. Las más

importantes son:

- Pleuritis: es la más habitual, aunque suele ser asintomática. El líquido pleural

presenta aumento de proteínas (4 g/ dl), LDH y ADA, con un marcado descenso

de los niveles de glucosa (30 mg/dl) y de complemento. El FR es positivo. A

menudo se resuelven cuando mejora la afectación articular (Tabla 26).

- Neumonitis intersticial/fibrosis pulmonar: sobre todo en bases. Aparece en las

AR graves. Puede producir una alteración de la capacidad de difusión pulmonar

inicialmente, y posteriormente el patrón en panal característico. Empeora el

pronóstico de la enfermedad.

- Nódulos pulmonares: pueden ser únicos o múltiples, y suelen localizarse en

situación periférica y lóbulos superiores. Generalmente son asintomáticos,

aunque pueden cavitarse y sobreinfectarse o provocar un neumotórax. Si

aparecen en pacientes con neumoconiosis, se denomina síndrome de Caplan.

- Bronquiolitis obliterante: con obstrucción de pequeños bronquios y bronquiolos.

Poco frecuente, pero grave.

- Hipertensión pulmonar: es poco frecuente, pero empeora el pronóstico.

Vasculitis reumatoide. Puede afectar a cualquier órgano. Es más frecuente en

AR grave, de larga evolución y con títulos altos de FR. Puede producir desde

lesiones digitales aisladas por arteritis (infartos hemorrágicos en el lecho ungueal

o en pulpejos), hasta cuadros sistémicos graves con implicación del SNP

(mononeuritis múltiple o polineuropatía), afectación cutánea (púrpura palpable,

úlceras o necrosis cutánea, sobre todo en miembros inferiores) o afectación

visceral (pulmón, intestino, hígado, bazo, etc.). La vasculitis renal es excepcional.

La histología de esta vasculitis es similar a la de la PAN clásica. Puede haber

vasculitis leucocitoclástica.

Manifestaciones cardíacas. La pericarditis es la manifestación cardíaca más

frecuente y suele ser asintomática. El derrame pericárdico tiene características

similares al descrito en la pleuritis. Raramente evoluciona a taponamiento. Otras

formas de afectación cardíaca son la pericarditis constrictiva crónica,

endocarditis (valvulitis, sobre todo, de válvula aórtica), miocarditis o depósito de

amiloide. En estudios en necropsias es frecuente la afectación cardíaca.

Manifestaciones neurológicas. La compresión de nervios periféricos por la

sinovitis infl amatoria o por las deformidades articulares es la manifestación más

habitual. Puede producirse síndrome del túnel del carpo (mediano) por la

frecuente afectación de las muñecas o del tarso, o atrapamiento de otros nervios

como el cubital o radial. La presencia de vasculitis se puede asociar a neuropatía

periférica. La subluxación atloaxoidea puede ocasionar una mielopatía (pérdida

Page 13: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

de fuerza en MMII, hiperrreflexia, Babinski). La afectación del SNC es

excepcional. • Manifestaciones óseas. Aparte de la osteopenia yuxtaarticular, es

habitual el desarrollo de una osteoporosis generalizada multifactorial

(inmovilidad, tratamiento corticoideo y por la actividad de la enfermedad).

Manifestaciones renales. Generalmente se produce debido al uso de fármacos

(glomerulonefritis membranosa por sales de oro o Dpenicilamina; nefropatía por

AINE), pero ante una proteinuria en un paciente con AR de larga evolución,

también se debe considerar la posibilidad de amiloidosis.

Manifestaciones hepáticas. No es infrecuente la elevación de las enzimas

hepáticas en relación a la actividad de la enfermedad y asociada a la presencia

de otros parámetros de actividad. Pero también es habitual la elevación

enzimática aislada secundaria al uso de fármacos hepatotóxicos, como los AINE

y, fundamentalmente metotrexato (MTX) o leflunomida. Generalmente, se

produce normalización de los niveles al suspenderlos. La cirrosis biliar primaria

se asocia con frecuencia a la artritis reumatoide, como lo hace con otras

enfermedades de naturaleza autoinmunitaria (Sjögren, esclerosis sistémica,

etc.).

Síndrome de Felty. Aparición de esplenomegalia y neutropenia en pacientes

con AR. A veces presentan anemia, trombopenia, fiebre, astenia, etc. Es más

frecuente en AR de larga evolución con niveles altos de FR, nódulos

subcutáneos y otras afectaciones sistémicas. Suelen presentar

inmunocomplejos circulantes y consumo sistémico del complemento. Pueden

producirse infecciones como consecuencia de la neutropenia.

Amiloidosis. Es una complicación infrecuente de los pacientes con AR de larga

evolución y persistencia de la actividad de la enfermedad. Puede ocasionar

múltiples síntomas por afectarse cualquier órgano (colestasis por depósito en el

hígado, diarrea por depósito en el intestino o insuficiencia cardíaca), aunque el

órgano más frecuentemente dañado es el riñón donde aparece proteinuria que

suele alcanzar rango nefrótico.

Manifestaciones hematológicas. La anemia es multifactorial, asociada tanto al

proceso inflamatorio crónico como a la ferropenia. Suele existir una anemia

normocítica normocrómica como reflejo de una alteración de la eritropoyesis. Se

relaciona con el grado de afectación articular y es la manifestación hematológica

más frecuente. Puede observarse, en casos graves, eosinofilia. En relación con

la actividad de la enfermedad, se puede apreciar trombocitosis. Habitualmente

el recuento leucocitario es normal. Puede existir leucopenia en el síndrome de

Felty. Se ha relacionado la artritis reumatoide con una mayor probabilidad de

desarrollar linfoma, sobre todo, de células B grandes. Esta complicación se

ocasiona con mayor probabilidad en los pacientes con actividad inflamatoria

marcada, aunque los tratamientos administrados para la enfermedad podrían

influir en esta complicación.

Page 14: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Diagnostico

Datos de laboratorio

No existe ninguna prueba específica para el diagnóstico de la AR. Los hallazgos

analíticos característicos son:

Factor reumatoide. Los factores reumatoides (FR) son anticuerpos que

reaccionan con la porción Fc de la IgG. Generalmente, el tipo de anticuerpo

detectado suele ser IgM. El FR aparece en las dos terceras partes de los

pacientes adultos con AR, aunque no es específico de esta enfermedad en

absoluto. La positividad no establece el diagnóstico de AR, pero puede tener

importancia pronóstica, ya que los pacientes con títulos elevados suelen tener

una afectación más grave y progresiva, con clínica extraarticular. Suele ser

constante en pacientes con nódulos o vasculitis.

Otros anticuerpos. En los últimos años ha cobrado mucha importancia la

determinación de anticuerpos dirigidos contra el péptido citrulinado (anticitrulina).

Estos anticuerpos tienen una sensibilidad parecida al factor reumatoide pero son

más específicos que este, resultan muy útiles en el diagnóstico precoz (cuando

quizá el paciente no reúna aún criterios diagnósticos) y tienen también un papel

pronóstico, ya que identifican formas más agresivas. La presencia de anti -CCP

y factor reumatoide en un mismo paciente alcanza un valor predicitivo positivo

para artritis reumatoide del 100%. En el 15-40% se encuentra ANA en títulos

bajos con patrón homogéneo. No se encuentran anti-ADN, como en él LES. El

complemento sérico suele estar normal, salvo en los casos graves, sobre todo,

asociados a vasculitis, en que desciende.

En la AR existe con frecuencia anemia normocítica y normocrómica, que se

relaciona con la actividad de la enfermedad.

La VSG, la PCR y otros reactantes de fase aguda, como la ceruloplasmina,

suelen estar elevados en la AR y se correlacionan con la actividad (el FR tiene

menos utilidad para monitorizar la actividad de la enfermedad).

El líquido sinovial es inflamatorio con complemento bajo

Radiología

Inicialmente, únicamente existe tumefacción de partes blandas, como en

cualquier artritis. Cuando avanza la enfermedad, hay un patrón característico con

afectación articular simétrica, osteopenia yuxtaarticular (“en banda”), pérdida de

cartílago articular (“pinzamiento articular”) y erosiones óseas (subcondrales). La

resonancia magnética (RM) puede detectar muy precozmente erosiones. Incluso

con radiografías normales, descubre con mayor anticipación las lesiones óseas,

aunque no suele usarse en el diagnóstico, salvo si existen dudas

El seguimiento del daño estructural debe evaluarse con radiografías de manos,

pies, cadera y columna cervical. Las radiografías de manos y pies se repetirán

con una periodicidad anual durante los tres primeros años de evolución de la

enfermedad y posteriormente cada vez que se considere oportuno.

Page 15: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Criterios de diagnostico

Tratamiento

El tratamiento en la AR tiene un enfoque global y persigue fundamentalmente el

control del dolor y de la inflamación articular, para conseguir evitar las

deformidades y conservar una buena capacidad funcional. Por supuesto,

asimismo, se deben controlar los síntomas extraarticulares, cuando aparecen.

Debe ser un tratamiento fundamentalmente farmacológico apoyado por una

buena fisioterapia, y reservando la cirugía para casos precisos de alguna

articulación en la que ya no hay posibilidad de solución médica.

Fisioterapia y rehabilitación

El ejercicio adecuado es necesario para mantener la movilidad articular y evitar

la atrofia muscular.

El uso de férulas puede contribuir a mejorar o evitar las deformidades. Se debe

reservar el reposo para situaciones concretas de brotes articulares, y evitando

que sea prolongado.

Alimentación

Existen algunos estudios que promulgan el consumo de alimentos ricos en

grasas poliinsaturadas para disminuir la actividad inflamatoria

Fármacos

Analgésicos y AINE. Son precisos prácticamente en todos los pacientes

durante muchos periodos de la enfermedad. Se puede utilizar cualquiera. Su

misión es disminuir la inflamación y el dolor, pero no alteran el curso de la

enfermedad, por lo que se usan de forma concomitante a los tratamientos

modificadores, siempre que sean precisos. El ácido acetilsalicílico y otros AINE

Page 16: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

poseen propiedades analgésicas y antiinflamatorias útiles en el control de los

síntomas de la enfermedad, aunque tienen muchos efectos adversos

relacionados con la inhibición de la ciclooxigenasa-1 (irritación gástrica,

hiperazoemia, disfunción plaquetaria, exacerbación de rinitis alérgica y asma).

Los inhibidores selectivos de la COX-2 ofrecen la ventaja de presentar menor

riesgo de complicaciones gastrointestinales, por lo que pueden ser eficaces en

el tratamiento de la enfermedad, aunque se debe tener cuidado con su uso

debido a los potenciales efectos secundarios cardiovasculares que pueden

presentar.

Metotrexato. Actualmente es el fármaco preferido para el tratamiento de la AR

debido a su eficacia y tolerancia. Se administra en una única dosis semanal de

7,5 a 25 mg. El uso simultáneo de ácido fólico o folínico disminuye algunos

efectos adversos. Los efectos secundarios que se deben tener en cuenta para

su control son: molestias gastrointestinales (que disminuyen con la

administración parenteral), úlceras orales, toxicidad hematológica, hepática y

desarrollo de neumonitis.

Corticoides. Se usan en dosis bajas (inferiores a 15 mg de prednisona) como

fármaco antiinflamatorio y, en la mayoría de los casos, mejoran los síntomas.

Incluso han demostrado en algunos estudios que retrasan la progresión

radiológica. Sin embargo, debido a la frecuencia de efectos secundarios, incluso

en dosis bajas, se deben emplear con precaución.

Cirugía

Se realiza en articulaciones gravemente lesionadas mediante artroplastia

(rodilla, cadera).

También puede llevarse a cabo, de forma más precoz, la sinovectomía, que

mejora los síntomas, pero no parece que retrase la destrucción articular.

ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL

La artritis reumatoide juvenil (ARJ) es un tipo de artritis que ocurre entre los niños

hasta los 16 años de edad. Provoca inflamación y rigidez en las articulaciones y,

algunas veces disminución de la movilidad. Puede afectar cualquier articulación

y en algunos casos puede afectar también los órganos internos.

Un signo anticipado de ARJ puede ser cojear por la mañana. Los síntomas

pueden aparecer y desaparecer. Algunos niños pueden tener una o dos crisis.

Otros tienen síntomas que persisten. La ARJ causa problemas de crecimiento

en algunos niños.

Nadie sabe exactamente cuál es la causa de la ARJ. Los científicos saben que

se trata de un trastorno autoinmune, lo que significa que el sistema inmunológico,

que normalmente ayuda al cuerpo a combatir las infecciones, ataca los tejidos

del propio cuerpo. Las medicinas y la fisioterapia pueden ayudar a mantener el

movimiento y disminuir la inflamación y el dolor.

Page 17: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

La forma más frecuente de artritis juvenil es la artritis reumatoide juvenil o artritis

crónica juvenil (ACJ). Afecta aproximadamente a 50.000 niños en EE.UU. Esta

enfermedad también se conoce como artritis idiopática juvenil porque es muy

diferente de la artritis reumatoide adulta.

Etiología

No se sabe exactamente qué es lo que provoca la artritis reumatoide en los

niños. Las investigaciones indican que se trata de una enfermedad

autoinmunitaria. En las enfermedades autoinmunitarias los glóbulos blancos

pierden la capacidad de detectar la diferencia entre las células y tejidos del propio

cuerpo, por un lado, y los gérmenes invasores como las bacterias y los virus, por

el otro. El sistema inmunitario, que se supone debería proteger al organismo de

esos invasores nocivos, libera unas sustancias químicas que atacan a los tejidos

sanos del propio cuerpo, provocando inflamación y dolor.

Para poder controlar eficazmente la artritis y minimizar sus efectos, es

fundamental hacer un diagnóstico precoz y preciso. Entendiendo los síntomas y

las características de los distintos tipos de artritis reumatoide juvenil, podrá

ayudar a su hijo a llevar una vida activa y productiva.

Tipos de artritis reumatoide juvenil

Típicamente la artritis reumatoide juvenil aparece entre los seis meses y los 16

años de edad. Los primeros signos de la enfermedad suelen ser el dolor, la

inflamación, el enrojecimiento y/o el calentamiento de las articulaciones. Muchos

reumatólogos han constatado que, cuanto mayor es la cantidad de articulaciones

afectadas, más grave es la enfermedad y menos probabilidades hay de que los

síntomas remitan hasta el punto de llegar a desparecer por completo.

Hay tres tipos principales de artritis reumatoide juvenil:

1. Artritis reumatoide juvenil oligoarticular: afecta a cuatro o menos

articulaciones. Los síntomas incluyen dolor, rigidez e inflamación en las

articulaciones. La rodilla y la muñeca son las articulaciones más afectadas.

Puede cursar con inflamación del iris (la parte coloreada del ojo), que puede

aparecer junto con los síntomas articulares activos o en ausencia de estos

últimos. Esta inflamación, denominada iridociclitis, iritis o uveítis, se puede

detectar precozmente en la consulta del oftalmólogo.

2. Artritis reumatoide juvenil poliarticular: se da más en las niñas que en los

niños. Los síntomas incluyen la inflamación o el dolor en cinco o más

articulaciones. Afecta a las articulaciones de menor tamaño de las manos, así

como a las articulaciones que soportan más peso, como las de las rodillas, las

caderas, los tobillos, los pies y el cuello. Puede ir acompañada de febrícula, así

como de bultitos o nódulos en partes del cuerpo que tienen que soportar presión

cuando uno está sentado o recostado sobre una superficie.

Page 18: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

3. Artritis reumatoide juvenil sistémica: afecta a todo el cuerpo. Los síntomas

incluyen fiebre alta que suele subir al final de la tarde y que luego puede bajar

súbitamente. Durante la fase de subida de la fiebre, el niño puede encontrarse

muy mal, estar pálido y/o desarrollar erupciones en la piel. Las erupciones

pueden desaparecer súbitamente y reaparecer al poco tiempo. El bazo y los

ganglios linfáticos también se pueden inflamar. A la larga, muchas de las

articulaciones del cuerpo se ven afectadas por la inflamación, el dolor y la rigidez.

Signos y síntomas

Los primeros signos de la artritis pueden ser sutiles u obvios. Pueden incluir

cojera o dolor en la muñeca, un dedo y/o la rodilla. Las articulaciones pueden

inflamarse súbitamente y permanecer inflamadas. También puede haber rigidez

de cuello, caderas u otras articulaciones. Las erupciones cutáneas pueden

aparecer y desaparecer súbitamente, primero en un área del cuerpo y luego en

otra. La fiebre alta, que suele alcanzar su pico máximo a última hora de la tarde

y luego desaparecer súbitamente, es característica de la artritis reumatoide

juvenil sistémica.

Diagnóstico

Para emitir un diagnóstico de artritis reumatoide juvenil, el reumatólogo

empezará haciendo una historia médica detallada del niño y practicándole una

exploración física pormenorizada. También es posible que solicite radiografías

y/o análisis de sangre para excluir otros trastornos que pueden cursar con

síntomas similares.

Tratamiento

En muchos casos, la artritis reumatoide juvenil se puede tratar con una

combinación de medicamentos, fisioterapia y ejercicio físico. En situaciones

específicas, podría requerir inyecciones de corticoesteroides en las

articulaciones o tener que someterse a una o varias intervenciones quirúrgicas.

Los objetivos del tratamiento son aliviar el dolor y la inflamación, ralentizar o

prevenir la destrucción de las articulaciones y recuperar el uso y la función de las

mismas a fin de favorecer el crecimiento óptimo, la actividad física y el desarrollo

social y emocional del niño.

Medicamentos

Para la inflamación y el dolor, es posible que el médico le recete fármacos

antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno. Estos

medicamentos ayudan a reducir la inflamación y el dolor al limitar la liberación

de sustancias químicas nocivas por parte de los glóbulos blancos.

Se pueden requerir dosis más altas o más bajas, dependiendo de la respuesta

del niño a la medicación.. Es importante que su hijo siga medicándose hasta que

el médico le indique que puede interrumpir el tratamiento.

Page 19: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Si los AINE no permiten controlar la inflamación de las articulaciones, es posible

que el pediatra de su hijo le recete otros medicamentos, como el metotrexato.

Fisioterapia

Un programa de fisioterapia apropiado es fundamental en el tratamiento de

cualquier tipo de artritis. Es posible que le recomiende ejercicios de movilidad

para recuperar la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones rígidas y

doloridas y otro tipo de ejercicios para ayudarle a aumentar la fuerza y la

resistencia.

Ejercicio regular

Cuando le apriete el dolor, es natural que se pueda quedar quieto. Pero es

importante que siga un programa regular de ejercicios. Los músculos deben

mantenerse fuertes y sanos para que puedan ayudar a sostener y proteger las

articulaciones. El ejercicio físico regular también ayuda a conservar la movilidad

articular.

Las actividades seguras abarcan pasear, nadar y hacer bicicleta (sobre todo

estática). Asegúrese de que su hijo empieza siempre calentando los músculos

mediante estiramientos antes de realizar ninguna actividad física.

SINDROME DE SJOGREN

El síndrome de Sjögren (SS) es un trastorno autoinmunitario crónico de etiología

desconocida, que se caracteriza por infiltración linfoplasmocitaria de las

glándulas exocrinas con destrucción epitelial, provocando un síndrome seco

definido por sequedad oral (xerostomía) y ocular (xeroftalmia)

Etiopatogenia

Se desconoce la causa y mecanismo patogénico, pero hay suficientes datos para

considerarla una enfermedad autoinmune, con probable predisposición genética.

Los dos fenómenos autoinmunitarios principales:

Infiltrado inflamatorio de linfocitos T a nivel de glándulas de exocrinas. Linfocitos

T CD4-CD8 y B CD19 y CD5

Hiperreactividad de los linfocitos B (autoanticuerpos circulantes)

El suero de los pacientes con el síndrome suele contener autoanticuerpos

dirigidos contra antígenos no órgano específicos, como inmunoglobulinas

(factores reumatoides) y antígenos nucleares y citoplasmáticos extraíbles

(Ro/SSA, La/SSB)

Se cree que puede ser causado por una combinación de 2 factores:

los genes (a veces se da en varios casos de una misma familia).

HLA- B8, DR3, DRW 52,

Page 20: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

HLA DR2

HLA DR4

la exposición a algún virus o bacteria

Epidemiologia

4 millones de personas sufren este trastorno, de las cuales el 90 % es de sexo

femenino.

Predomina en mujeres mayores de 40 – 50 años.

Afecta entre 0,5 -3 personas por cada 100.

Es muy raro en niños. Se ha descrito agregación familiar.

En el caso de SS secundario 30 % con artritis reumatoide, 10 % de los que

padecen lupus y un 20 % en pacientes con esclerodermia

Clasificación

Se reconocen dos formas distintas que sólo se distinguen en función de si la

enfermedad esta acompañada o no de otras enfermedades autoinmunes:

1.- Síndrome de Sjögren primario, síndrome seco (queratoconjuntivitis seca

QCS y xerostomía) con curso aislado. Puede tener manifestaciones sistémicas

(artralgia, mialgia y fatiga) que no forman una enfermedad de fácil clasificación.

Los criterios diagnósticos requieren resultados positivos en la histología o la

serología, con cumplimiento de un total de cuatro criterios o de tres de los cuatro

criterios objetivos.

2.- Síndrome de Sjögren secundario asociado con más frecuencia a :

artritis reumatoide

lupus eritematoso sistémico

Esclerodermia

dermatomiositis y polimiositis

enfermedad mixta del tejido conjuntivo

policondritis recidivante

tiroiditis o cirrosis biliar primaria

los criterios diagnósticos requieren la confirmación de la enfermedad y otros dos

criterios objetivos.

El termino síndrome Sjögren secundario, esta mal utilizado, se prefiere hablar de

síndrome Sjögren asociado, que quiere decir que se da conjuntamente con otras

enfermedades.

Page 21: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Clínica

Boca seca: por destrucción en mayor o menor grado de las glándulas salivales.

El paciente tiene la boca seca y dificultad para masticar y tragar los alimentos

sólidos. Necesita beber agua durante las comidas con mucha frecuencia. Puede

notar una disminución del gusto.

La falta de saliva hace que la higiene sea defectuosa y favorece la aparición de

caries. Puede causar sensación de quemazón en la boca o en la garganta; la

voz puede volverse ronca y/o débil, se puede hacer difícil tragar la comida porque

se adhiere a los tejidos. Las glándulas salivales pueden agrandarse.

Ojos secos: QCS:

Las QCS puede ser por

1.- Deficiencia de la capa acuosa como en el síndrome de Sjögren,

2.- Otras patologías no Sd Sjögren:

hiposecreción relacionada con la edad,

destrucción del tejido lagrimal por tumor, inflamación ,

ausencia o reducción de tejido de la glándula lagrimal por extirpación quirúrgica,

raramente congénita.

cicatrización conjuntival con obstrucción de los conductos de la glándula

lagrimal, quemaduras químicas, penfigoide ocular cicatricial, síndrome de

Stevens-Johonson, antiguo tracoma.

Lesiones neurológicas con pérdida de reflejo sensorial o motor. Enfermedad de

Parkinson, deficiencia de vitamina A

evaporativa por enfermedad de las glándulas de Meibomio, por exposición, por

parpadeo defectuoso, asociado a lentes de contacto, factores ambientales.

Sensación de arenilla y quemazón en los ojos, que empeoran durante el día.

También se produce secreción fibrosa, visión borrosa transitoria, enrojecimiento

y costras en los parpados. Sin embargo, es infrecuente la ausencia de lagrimeo

emocional o reflejo.

Los síntomas de QCS con frecuencia empeoran con la exposición a condiciones

asociadas con un aumento de la evaporación lagrimal (por ej. Aire

acondicionado, viento y calefacción central), uso de ordenador o la lectura

prolongada, cuando se reduce la frecuencia del parpadeo.

Signos

1.- puede existir blefaritis posterior y disfunción de las glándulas de Meibomio.

2.- la conjuntiva puede mostrar una queratinización leve y enrojecimiento.

3.- película de lágrimas:

Page 22: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

En el ojo normal, a medida que se rompe la película de lágrimas, la capa de

mucina se contamina con lípidos, pero se eliminan. En el ojo seco, la mucina

contaminada con lípidos se acumula en la película lagrimal a medida que las

partículas y los desechos se mueven con cada parpadeo.

Cornea: erosiones epiteliales puntiformes que se tiñen con colorante que afectan

a la cornea interpalpebral e inferior. Es más sensible el empleo de colorantes

como el rosa de bengala o el verde lisamina que la fluoresceína.

Complicaciones: neovascularización corneal superficial periférica,

desestructuración epitelial, lisis estromal, perforación y queratitis bacteriana.

Alteración en glándulas vaginales, las paredes vaginales están secas y es

frecuente que las pacientes tengan dolor durante las relaciones sexuales.

Fatiga, cansancio, malestar general

Artralgias, mialgias

Fenómeno de Raynaud

Compromiso pulmonar

Compromiso renal

SNC, SNP

Afectacion cutánea: piel seca

Diagnostico

El Síndrome de Sjögren es una enfermedad crónica de progresión muy lenta en

el tiempo, que tarda en diagnosticarse entre 8 y 10 años, también ésta tardanza

es debida a la falta de información sobre la enfermedad, a la asociación de los

síntomas a otras enfermedades y al desconocimiento de éstos por parte de los

pacientes, que no le dan importancia a los síntomas que aparecen en el inicio de

la enfermedad.

Sin embargo, tiene una enorme importancia diagnosticar pronto el Síndrome de

Sjögren para tratar cuanto antes la enfermedad, no sólo para mejorar la calidad

de vida de los pacientes, sino también para prevenir y apercibir la aparición de

complicaciones asociadas que son más graves y la posible existencia de otras

patologías.

Como los diversos síntomas y manifestaciones no siempre aparecen en todos

los pacientes, el Síndrome Sjögren puede ser una enfermedad difícil de

diagnosticar, ya que se evalúan los síntomas por separado y por distintos

especialistas, en lugar de hacerse de forma global

El diagnóstico se realiza mediante:

Historia clínica

Exploración minuciosa

Page 23: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Análisis de laboratorio

Pruebas específicas que confirmarán la existencia de sequedad en la boca, los

ojos…etc

Análisis sanguíneos

Los análisis sanguíneos pueden dar mucha información, el estudio inmunológico

que consiste en la determinación de Anticuerpos Antinucleares, Factor

Reumatoide, Inmunoglobulinas, Complemento, son esenciales para el

diagnóstico y para establecer el pronóstico de la enfermedad. Especialmente la

detección de anticuerpos antinucleares, los denominados anticuerpos anti -

Ro/SS-A y anti-La/SS-B que fueron descritos hace 40 años y que son positivos

prácticamente en el 90% de los pacientes, éstos tienen una alta especificidad

diagnóstica. Los anti-Ro (SSA) maternos, tienen relación con el bloqueo

cardiaco congénito. Estos Ac también son positivos en el Lupus Eritematoso

Sistémico

Los anticuerpos son sustancias que se producen en el organismo como

respuesta a infecciones o vacunas y su acción es neutralizar agentes

infecciosos. En las enfermedades autoinmunes, como el Síndrome de Sjögren,

aparecen anticuerpos que atacan al propio organismo. Un gran número de

pacientes tienen en su sangre el factor reumatoide, casi un 15% de enfermos

presentan hipocomplementemia y casi un 20%, crioglobulinemia.

En el 70% de enfermos, las gammaglobulinas séricas están elevadas. La

presencia de gammapatía monoclonal obliga al despistaje de un síndrome

linfoproliferativo o un síndrome crioglobulinémico.

La capilaroscopia puede ser de ayuda en la valoración de estos pacientes, ya

que pueden producirse fenómenos de Vasculitis y de Raynaud.

La anemia es frecuente (16-50%), siendo habitualmente normocítica y

normocroma.

Tambien nos encontramos en el S. de Sjögren con elevación importante de la

VSG (hasta el 90% de enfermos tienen elevada la VSG) muchas veces sin

elevación de la PCR. Esto se debe a que la elevación de la VSG está relacionada

con la presencia de hipergammaglobulinemia, de la que no depende el valor de

la PCR. En los pacientes con Ac. Anti Ro/La +, esta elevación de la VSG es aún

más marcada.

PRUEBAS ESPECÍFICAS

Para diagnosticar el ojo seco contamos con:

La prueba de Schirmer, que normalmente se realiza en la consulta del

reumatólogo y ayuda a determinar el grado de sequedad de los ojos.

Para ello se introduce una tira de papel secante en cada ojo, durante 5 minutos.

Después se retiran los papeles y se miden los milímetros que han mojado las

lágrimas de sus ojos. Si se moja menos de 5 mm la prueba es positiva.

Page 24: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

El examen con lámpara de hendidura permite ver las consecuencias de la

sequedad de los ojos. El oftalmólogo pone una gota de colorante rosa de

Bengala, en su ojo y lo examina con una lámpara especial. El colorante teñirá

las áreas secas.

Para diagnosticar la boca seca contamos con:

La gammagrafía de glándulas salivales consiste en la inyección por la vena

de una sustancia radioactiva (isótopo), que se acumula y elimina por las

glándulas salivales.

Mediante esta técnica de Medicina Nuclear puede verse la captación y la

eliminación del isótopo, que en el Síndrome de Sjögren es mucho más lenta de

lo normal.

La sialografía consiste en introducir un contraste en el conducto que lleva la

saliva desde las glándulas salivales mayores (parótidas, submandibulares) hasta

la boca. Al

realizar después una radiografía pueden verse alteraciones en el interior de las

glándulas salivales.

Si estas pruebas no son concluyentes se realizará una biopsia de labio que se

toma de la superficie interna del labio inferior. El examen microscópico de las

glándulas salivales menores obtenido con la biopsia, permite confirmar el

diagnóstico, revelan una inflamación característica, es una prueba que ocasiona

molestias a los pacientes.

La gammagrafía parotídea es una técnica muy empleada, pues permite la

valoración funcional de las glándulas.

La RM parotídea es una buena opción, que nos permite contar con mejores

imágenes que la ecografía.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE S. DE SJÖGREN

1. Síntomas oculares

a ¿Ha presentado ojo seco a diario por más de 3 meses?

b ¿ Tiene sensación de arenilla ocular a repetición ?

c ¿ Usa lágrimas artificiales 3 o más veces al día ?

2. Síntomas orales

a ¿Siente la boca seca diariamente por más de 3 meses?

b ¿ Se le han hinchado las parótidas siendo adulto ?

c ¿ Necesita beber para tragar alimentos secos ?

3. Signos oculares

a Prueba de Schimer < 5 mm de humedad desde el doblez del papel

b Prueba Rosa de Bengala < 4 puntos (Van Bÿsterveld)

4. Hallazgos histopatológicos

En la biopsia de glándula salivar menor la presencia de <1 foco de células

mononucleares por 4 mm2 de tejido glandular.

5. Compromiso objetivo de glándulas salivales

Page 25: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Por Gammagrafía parotídea o por Sialografía parotídea o Sialometría sin

estimulación < 10 mm en 15 min

6. Autoanticuerpos

Positividad de: Ro (SSA) o La (SSB) o ANA o FR

Para el diagnostico de Síndrome de Sjögren Primario:

Se requiere la presencia de 4 o más criterios. Los criterios 1 a 3 están presentes

con una respuesta afirmativa(a, b, o c). siempre y cuando cualquiera de los items

IV (Histopatología) o VI (Serología) es positivo.

Para el diagnostico de Síndrome de Sjögren Secundario:

En pacientes con una enfermedad potencialmente asociada (por ejemplo, otra

enfermedad bien definida del tejido conectivo), la presencia del items I o items II

más 2 de los items III, IV y V puede ser considerado de S. de Sjögren Secundario.

Criterios de exclusión: Dx diferencial

● Antecedente de tratamiento previo con radiación en cabeza y cuello.

● Infección por hepatitis C.

● Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, Infección viral (parotiditis, virus de

Epstein Barr, virus Coxsackie A)

● Linfoma pre-existente.

● Sarcoidosis.

● Enfermedad del huésped injerto.

● Uso de drogas anticolinérgicas (un tiempo menor de 4 veces la vida media de

la droga)

El riesgo de desarrollar linfoma es del 5%, es decir, hasta 40 veces mayor que

en la población normal. El tiempo medio desde el diagnóstico del S. Sjögren y el

del linfoma, es de 6 años. Como factores de riesgo para el desarrollo de lifoma

debemos citar: vasculitis cutánea, crioglobulineamia tipo II, neuropatía periférica,

hipertrofia parotídea, adenopatías, Ac. Anti Ro/La +, descenso del complemento,

gammapatía monoclonal, anemia y linfopenia. Estos signos deben ser

estudiados con regularidad.

Complicaciones

La mayoría de los pacientes con Síndrome de Sjögren no presentarán nunca

problemas graves por su enfermedad. Aunque raras, existen los siguientes tipos

de complicaciones:

Úlceras en la córnea: pueden ser graves y, en casos muy raros, pueden llegar

a producir pérdida de visión.

Page 26: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Vasculitis: De forma muy ocasional pueden aparecer erupciones en los brazos

y las piernas relacionadas con la inflamación de pequeños vasos sanguíneos

que precisarán tratamiento

Linfoma Un número muy pequeño de pacientes puede desarrollar un tumor de

los ganglios linfáticos

La razón por la que los pacientes con S. de Sjögren deben ser controlados de

forma periódica es para diagnosticar y tratar lo antes posible estas

complicaciones,

aunque como hemos dicho, son raras.

La mayoría de las complicaciones del S. de Sjögren se producen por la secreción

deficiente de lágrimas y saliva. Los pacientes con sequedad en los ojos corren

más riesgo de contraer infecciones en la zona ocular y pueden sufrir daños en

las córneas. La sequedad en la boca puede provocar un mayor deterioro dental,

gingivitis (inflamación de las encías) e infecciones orales (aftas) por hongos que

producen dolor y ardor. Algunos pacientes sufren episodios de inflamaciones

dolorosas en las glándulas salivales de la cara.

Pueden producirse complicaciones en otras partes del cuerpo:

Algunos pacientes experimentan dolor y rigidez en las articulaciones con una

leve hinchazón, aun aquellos que no padecen artritis reumatoidea ni lupus y con

sensación de fatiga

Pueden padecer inflamación pulmonar, similar a la neumonía

Función anormal hepática y renal, que pueden ser difíciles de diagnosticar.

Algunos pacientes también padecen entumecimiento, hormigueo y debilidad

Tratamiento

El tratamiento tiene como propósito principal eliminar los síntomas y limitar el

daño producido por el complejo seco (xerostomía y queratoconjuntivitis).

Hasta el momento no se ha encontrado ningún tratamiento que pueda curar la

enfermedad, pero los reumatólogos, los oftalmólogos y los odontólogos disponen

de recursos que pueden aliviar los síntomas y limitar los efectos perjudiciales

que puede ocasionar la sequedad crónica de los ojos y de la boca.

Las medidas paliativas son una ayuda importante. Existen múltiples sustitutos de

la saliva y lágrimas artificiales que pueden ayudar a disminuir y aliviar los

síntomas de sequedad oral y ocular. En líneas generales, hay dos tipos de

tratamiento: Tratamiento local con medidas paliativas y medicación enfocada

específicamente para la sintomatología seca y el tratamiento farmacológico

dirigido a la afectación sistémica de la enfermedad que incluye: antiinflamatorios

para tratar los dolores articulares o musculares, antipalúdicos, corticoides, etc.,

o fármacos inmunomoduladores para controlar los síntomas autoinmunes

relacionados.

Page 27: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Tratamiento paliativo

Manifestaciones Glandulares

Xeroftalmía:

Los síntomas oculares pueden mejorar con medidas dirigidas a mantener la

humedad en los ojos, entre las que se incluyen las siguientes:

- Evitar: áreas de fumadores, poca humedad, diuréticos y anticolinérgicos.

- Lubricar: utilizando lágrimas artificiales ( hyabak, viscofresh, aquoral) sin

conservantes, varias veces a lo largo del día, las lágrimas artificiales con

hialuronato sódico son las que han demostrado ser más eficaces y

humidificadores ambientales en la casa. Debemos hacer hincapié en la

importancia que tiene parpadear durante la lectura

- Por la mañana, después de levantarse, es útil poner un paño o gasas húmedas

sobre los ojos, durante varios minutos.

- Debe evitarse la evaporación de las lágrimas durante la noche, por lo que son

útiles los ungüentos oculares y usar gafas de natación ajustables

- Muchos pacientes toleran mal la luz del sol por lo que se les recomienda usar

gafas de sol

- Estimulación generalizada: con Clorhidrato de Pilocarpina (Salagen) por via

oral, se utiliza a dosis de 5 mg. 4 veces al día. Está contraindicado en pacientes

con asma o glaucoma,

La Cevimelina (Evoxac) es un agonista colinérgico que aumenta la secreción de

la glándula salival, se toma 30 mg por vía oral, tres veces al día. Las dosis

máximas recomendadas son de 90 mg/día. Produce menos sudoración que la

pilocarpina pero más efectos gastrointestinales.

- Podemos usar un quimico que humedece la superficie del ojo y evita que las

lágrimas naturales se sequen rápidamente. Este químico viene en una pildorita

(pélet) que se coloca en el párpado inferior. Al aplicarse gotas en los ojos se

disuelve la pildorita y se forma una capa fina sobre sus propias lágrimas que

atrapa la humedad.

- Uno de los tratamiento es la técnica de bloqueo del conducto lacrimal (también

llamado el “punctum”) son tapones lagrimales o conectores especialmente

diseñados para bloquear el conducto lagrimal.

Hay dos canales en cada ojo, colocados en la parte superior y las esquinas

inferiores de párpados cerca de la nariz. Los conductos lagrimales son los

canales que permiten que las lágrimas pasen de las glándulas lagrimales hacia

la nariz.

Page 28: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Los tapones lagrimales sirven para impedir la eliminación de las lágrimas de los

ojos. Al bloquear este flujo de salida, es posible que las lágrimas permanezcan

por más tiempo en la superficie del ojo.

Esto aumenta el volumen de lágrimas en el ojo, lo que ayuda a disminuir los

síntomas de ojo seco y prolonga la estancia de las lágrimas artificiales

aplicadas. El cierre del canal de drenaje de las lágrimas se denomina oclusión

del punto lagrimal y puede ser temporal o permanente.

Los tapones lagrimales son un método seguro para retener las lágrimas en la

superficie ocular y producen alivio de los síntomas cuando está al borde de la

producción de lágrimas. Los efectos adversos incluyen epífora (lagrimeo

excesivo), sensación de cuerpo extraño, irritación del ojo, y pérdida espontánea

de los tapones.

- El Transplante de córnea, sólo se realizará si está muy afectada y no ha

respondido a las medidas médicas

- Deben realizarse revisiones oftalmológicas periódicas

XEROSTOMIA:

La sequedad de la boca mejora con medidas similares:

- Los síntomas pueden aliviarse con salivas artificiales. Se aconseja beber agua

a menudo, mezclada con unas gotas de limón.

- Los chicles o los caramelos, siempre sin azúcar, y la administración de

pilocarpina pueden ser útiles para estimular la producción de saliva.

- Usar un bálsamo labial de aceite o un lápiz labial. Esto ayuda a aliviar los labios

resecos y partidos.

- La higiene bucal es indispensable para evitar las caries y las infecciones. Se

aconseja cepillar los dientes después de cada comida, utilizando dentífricos

especiales para bocas secas, enjuagar la boca con elixires ricos en flúor y evitar

los alimentos o las bebidas con un alto contenido de azúcar.

-El uso de cápsulas con gel de vitamina E son útiles. El modo de empleo es

mordiendo una cápsula por la noche y después enjuagando los dientes con el

gel con el fin de mantener la humedad durante las horas de la noche.

La saliva es muy importante para mantener sanos los dientes, ya que elimina

numerosas bacterias y mantiene limpia la boca. La falta de saliva hace que la

higiene de la boca sea defectuosa, lo que favorece la aparición de caries.

Deberán consultar con su médico si les salen manchas blancas o áreas

enrojecidas o si les arde la boca.

-Lo ideal es que el dentista revise la boca cada 6 meses.

- Si hay candidiasis oral: se usará nistatina tópica o trociscos (forma de

presentación de un medicamento en fragmentos sólidos sin excipiente

Page 29: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

azucarado) de clotrimazol, éstos administrados cinco veces al día son más

eficaces para la candidiosis oral que la suspensión de nistatina

Sequedad vaginal:

Mejora con lubrificantes (vaginesil) y es aconsejable realizar visitas periódicas al

ginecólogo.

Hipertrofia de las glándulas parotídeas:

- Aplicar calor húmedo local

- Tratar la sobreinfección: antibióticos, analgésicos, si es persistente debe

descartarse linfoma

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Dirigido a la afectación sistémica de la enfermedad, que incluye:

antinflamatorios para tratar los dolores articulares o musculares, antipalúdicos,

corticoides, etc., que deben ser recetados por su médico o fármacos

inmunomoduladores para controlar los síntomas autoinmunes relacionados.

Manifestaciones Extraglandulares

Artritis

-aines ( Enantyum, Naproxeno), Hidroxicloroquina(Plaquinel), o

metotrexato(Rheumatrex), mas prednisona

Generalmente se utiliza la Hidroxicloroquina (200 mg/dia durante un año) para

el tratamiento de complicaciones como artritis, fatiga y erupciones de la piel

que puede acompañar a este síndrome. La hidroxicloroquina reduce de forma

significativa la concentración salival de mediadores inflamatorios como la IL-6 y

de ácido hialurónico, reduce los anticuerpos Ig G contra el antígeno La/SSB,

También disminuye la VSG, la PCR y las inmunoglobulinas en suero.

Raynaud

- Protección contra el frío guantes y nifedipina (antagonista de calcio que provoca

vasodilatación periférica y coronaria) nombre comercial ( Adalat)

Acidosis tubular renal

- Solución con bicarbonato de sodio oral.

Vasculitis

- Pueden necesitarse dosis altas de corticoides y medicamentos

Inmunosupresores, como azatioprina (Imuran), micofenolato (Cellcept) y

ciclofosfamida (Cytoxan) o gammaglobulina e.v.

Page 30: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Linfoma

- Suelen utilizarse la Ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisolona y

anticuerpo monoclonal Anti-CD20.DE

Los estudios con fármacos biológicos como el Infliximab y el Etanercept, no han

demostrado eficacia significativa. (Rituxan)Rituximab (Ac. Monoclonal antiCD20)

ha generado grandes expectativas, además de haber demostrado eficacia en

linfomas B.

Ocrelizumab (Ac humanizado antiCD20) parece que tendrá la misma eficacia

que Rituximab pero con menor inmunogenicidad. Belimumab (antagonista

BAFF/BlyS), probablemente sea clave en el control de la hiperactividad de

células B.

La mejora de la secreción glandular con clorhidrato de Pilocarpina oral se

demostró también a través de la realización de gammagrafía de las glándulas

salivares, que aporta información sobre la cantidad y estado de las glándulas

enfermas, éste hecho de mejorar la secreción lagrimal y salival, va a prevenir la

queratitis, conjuntivitis y la afectación de la córnea causada por la sequedad

ocular, así como las caries, infecciones bucales y candidiasis inducidas por la

sequedad oral.

Algunos medicamentos pueden causar resequedad en los ojos y la boca. Si el

paciente está tomando alguno de los medicamentos que aparecen a

continuación, tendremos que valorar si debe dejar de tomarlos.

Los medicamentos que pueden causar resequedad incluyen:

Los que se usan para las alergias y resfriados (antihistamínicos y

descongestionantes)

Los que se usan para eliminar líquido (diuréticos)

Algunos de los que se usan para tratar la diarrea

Algunos de los que se usan para tratar la presión arterial

Algunos antipsicóticos

Los tranquilizantes

Los antidepresivos.

Muy importante también para los enfermos de S. Sjögren es no fumar y hacer

ejercicio con regularidad, así como llevar una dieta equilibrada.

Osteoporosis

Page 31: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

La osteoporosis es una enfermedad sistémica esquelética que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro del micro arquitectura de los huesos, lo que

supone un aumento de la fragilidad de los huesos y del riesgo de sufrir fracturas.

Esta patología es asintomática y puede pasar desapercibida

durante muchos años hasta que finalmente se manifiesta con una fractura.

Frecuencia

Según los datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER), se estima que la

osteoporosis afecta a unos 75 millones de personas en Europa, Estados Unidos y Japón.

Esta patología es más frecuente en mujeres, aunque también pueden sufrirla los hombres, especialmente si tienen una edad avanzada.

En el caso de España, se estima que 2 millones de mujeres tienen osteoporosis. De hecho, la prevalencia en la población postmenopáusica es del 25 por ciento, es decir, 1

de cada 4 mujeres tiene esta enfermedad que ocasiona unas 25.000 fracturas al año.

“La repercusión socio-sanitaria de la osteoporosis es enorme y se mide en términos de incidencia de las fracturas. Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5

hombres mayores de 50 años sufrirán al menos una fractura osteoporótica en su vida restante”, señalan desde la SER.

Clasificación de la osteoporosis

Se clasifica en primaria o secundaria, la primera se presenta en la mujer después de la menopausia (tipo 1) y en el hombre y mujeres de edad avanzada (tipo 2). La osteoporosis secundaria es aquella que se asocia a cualquier otra condición o enfermedad. Frecuentemente las causas secundarias de osteoporosis pasan inadvertidas al no ser investigadas por la historia clínica

Epidemiologia

La OP es la enfermedad metabólica ósea más frecuente; sin embargo, su prevalencia

real es difícil de establecer, ya que es una enfermedad asintomática hasta la aparición de complicaciones, lo que hace difícil la identificación de las personas que padecen la

enfermedad. Habitualmente se usan indicadores indirectos, como son las fracturas osteoporóticas, para aproximarnos a la prevalencia de la OP11.

Page 32: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Según criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia se estima en un 30% de las mujeres caucásicas y en un 8% de los varones caucásicos mayores de

50 años, y asciende hasta un 50% en mujeres de más de 70 años.

En el estudio de prevalencia densitometría (DEXA) de OP en la población femenina española publicado por Díaz-Curiel y col12 se presentan las siguientes cifras: de 50 a 59

años un 9% OP lumbar y 1% de OP femoral; de 60 a 69 años un 24% OP lumbar y 5,7% de OP femoral; de 70 a 79 años un 40% OP lumbar y un 24% OP femoral.

Las cifras presentadas por los mismos autores para los varones de 70-79 años son de 11,3% en columna lumbar y de 2,6% en cadera13.

La incidencia de OP es mayor en las mujeres que en los varones, debido a que en los varones la masa ósea es mayor, a la ausencia de un equivalente de la menopausia, a una menor tendencia a caerse y a una esperanza de vida más corta. En consonancia con este

hecho, la incidencia global de fracturas osteoporóticas es mucho mayor en las mujeres que en los varones, y esta diferencia se hace especialmente llamativa en el caso de las

fracturas de hueso trabecular. La mujer presenta fracturas de hueso trabecular en una proporción 8/1 respecto al varón, frente a las fracturas de hueso cortical donde la

proporción se reduce 2/1 también a favor de la mujer. En los primeros 4-8 años tras la menopausia se producen con más frecuencia las fracturas vertebrales y de radio (Colles).

Posteriormente, hacia los 70-75 años aparecen las fracturas de cadera que se relacionan más con la pérdida de hueso cortical y con otros factores que predisponen a las caídas14,15.

Debido fundamentalmente a que la DMO disminuye con la edad, la incidencia de fracturas aumenta exponencialmente y llega a ser un problema alarmante en la población senil, un sector demográfico con clara tendencia ascendente. En España, se

estima, que la OP afecta actualmente a 3,5 millones de personas y cada año se producen más de 100.000 fracturas osteoporóticas. Constituye pues, un problema de salud pública de gran magnitud por su prevalencia, por la morbimortalidad que ocasiona y por el consumo de recursos sanitarios que conlleva

Diagnóstico de la osteoporosis

La calidad del hueso está dada por factores como la arquitectura, el recambio óseo, la presencia de micro fracturas y el grado de mineralización. No se dispone la tecnología

para evaluar la fortaleza ósea, la densidad mineral ósea se utiliza como una medida aproximada y representa aproximadamente un 70% de la misma

Factores de riesgo para caídas

Factores de riesgo medico

edad ansiedad y agitación

arritmias deshidratación

depresión

Page 33: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

alteraciones de la movilidad desnutrición sedación hipotensión ortos tatica alteraciones en la visión caídas previas incontinencia urinaria insuficiencia de vitamina D cifosis

reducción de la propiocepción debilidad muscular

Factores ambientales Falta de ayuda en baños Alfombras sueltas Bajo nivel de iluminación Obstáculos Pisos resbalosos

Densitometría osea

Un examen de la densidad mineral ósea (DMO) mide la cantidad de calcio y otros tipos

de minerales presentes en un área del hueso.

Este examen le ayuda al médico a detectar osteoporosis y predecir su riesgo de fracturas óseas.

Forma en que se realiza el examen

El examen de la densidad mineral ósea se puede hacer de múltiples maneras.

El método más común y más preciso utiliza radioabsorciometría de doble energía (DEXA,

por sus siglas en inglés). La DEXA usa dosis bajas de rayos X. (Usted puede recibir más radiación con una radiografía del tórax).

Hay dos tipos diferentes de exámenes de detección DEXA:

DEXA central. Usted permanece acostado sobre una mesa suave. El escáner pasa sobre su región lumbar y la cadera. En la mayoría de los casos, no es necesario desvestirse. Este es el mejor examen para predecir su riesgo de fracturas.

DEXA periférica (p-DEXA). Estas pequeñas máquinas miden la densidad ósea en la muñeca, los dedos de la mano, la pierna o el talón. Estas máquinas se pueden

encontrar en consultorios de atención médica, farmacias, centros comerciales y ferias de salud.

Page 34: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Preparación para el examen

Coméntele al médico si usted está o podría estar embarazada antes de que le hagan este examen.

Lo que se siente durante el examen

La gammagrafía es indolora. Usted debe permanecer inmóvil durante el examen.

Razones por las que se realiza el examen

Las pruebas de densidad mineral ósea (DMO) se utilizan para:

Diagnosticar pérdida ósea y osteoporosis Ver qué tan bien está funcionando el medicamento para la osteoporosis

Predecir el riesgo de fracturas óseas

Usted debe hacerse exámenes o pruebas de la densidad mineral ósea si tiene un mayor riesgo de osteoporosis. Usted es más propenso a la osteoporosis si es:

Una mujer mayor de 65 años Un hombre mayor de 70 años

Las mujeres menores de 65 y los hombres de 50 a 70 años presentan un mayor riesgo de osteoporosis si:

Tienen una fractura ósea causada por actividades normales, como una caída

desde la posición de pie o desde una altura menor (fractura por fragilidad). Tienen artritis reumatoide crónica, enfermedad renal crónica o trastornos

alimentarios. Tienen menopausia precoz (ya sea por causas naturales o cirugía).

Antecedentes de tratamiento hormonal para cáncer de próstata o de mama. Han tenido una pérdida significativa de estatura debido a aplastamiento

vertebral en la espalda. Fuman. Tienen antecedentes familiares fuertes de osteoporosis. Toman medicamentos corticosteroides (prednisona, metilprednisolona) todos

los días por más de 3 meses. Toman reemplazo de hormona tiroidea. Toman tres o más tragos de alcohol diarios la mayoría de los días.

La práctica actual recomienda repetir el examen de la densidad mineral ósea cada 2 años. Sin embargo, algunas mujeres pueden esperar mucho más tiempo entre las pruebas de detección. Hable con su proveedor de atención respecto a cada cuánto debe

hacerse examinar.

Page 35: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Resultados normales

Los resultados de la prueba generalmente se indican como puntuación T y puntuación Z.

La puntuación T compara su densidad ósea con la de una mujer joven y saludable.

La puntuación Z compara su densidad ósea con la de otras personas de la misma

edad, sexo y raza.

En cualquier puntación, un número negativo significa que usted tiene huesos más delgados del promedio. Cuanto más negativo sea el número, mayor será el riesgo de una

fractura ósea.

Una puntuación T entra dentro del rango normal si es de -1.0 o superior.

Significado de los resultados anormales

El examen de la densidad mineral ósea no diagnostica fracturas. Junto con otros factores de riesgo que usted pueda tener, el examen ayuda a predecir su riesgo de sufrir una fractura ósea. Su proveedor de atención le ayudará a entender los resultados.

Si su puntuación T está:

Entre -1 y -2.5, usted puede tener pérdida ósea incipiente (osteopenia).

Por debajo de -2.5, usted probablemente tiene osteoporosis.

Las recomendaciones para el tratamiento dependen de su riesgo total de fracturas. El riesgo se puede calcular usando el puntaje FRAX (por sus siglas en inglés). Su proveedor de atención médica le puede comentar más al respecto. Usted también puede encontrar información acerca de FRAX en línea.

Riesgos

La densidad mineral ósea emplea una ligera cantidad de radiación. La mayoría de los expertos considera que el riesgo es muy bajo comparado con los beneficios de detectar

la osteoporosis antes de que usted se fracture un hueso.

Marcadores óseos

Formación Resorción

Suero Suero

Fosfatasa alcalina total y especifica del hueso

Telopeptido de colágeno tipo 1: NTx y CTx

Page 36: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Osteocalcina Piridonila (Pyr) e hidroxipiridinolina (DPy) Péptidos de extensión de procolageno

tipo 1

Orina

P1CP (carbosi terminal) Calcio/creatinina

P1NP (amino terminal) Hidroxiprolina

Glicosidos de hidroxilisina

NT y CT

Pyr y Dpy

Prevención y tratamiento de la osteoporosis

El objetivo es prevenir las fracturas, disminuir el dolor si está presente y mantener la

función esquelética e incluye

Medidas de prevención

Tratamiento farmacológico de la enfermedad

Manejo de las fracturas asociadas a la osteoporosis

MEDIDAS DE PREVENCION

Suspenda el hábito de fumar. Limite o suspenda el consumo de alcohol, ya que puede causar daño a los huesos

y poner a la persona en riesgo de sufrir caídas y fracturas óseas. Limite su consumo de café.

Reduzca el consumo de azúcar ya que también provoca pérdida de calcio. Reduzca el consumo de grasas saturadas. Estas grasas dificultan la absorción

normal del calcio a través del intestino. Asegúrese de consumir una dieta en general sana y bien balanceada.

Haga ejercicio regularmente. Evite caídas: Asegúrese de tener una buena visión, evite los medicamentos

sedantes y elimine los peligros caseros para reducir el riesgo de fracturas. Otras formas son usar zapatos que ajusten bien, evitar caminar por lugares resbalosos

y utilizar barras en el baño cuando sea necesario. Asista con su médico regularmente y sobre todo si presenta molestia en sus

huesos. Para las mujeres que toman estrógenos deben discutir con el médico todos los

riesgos y beneficios de dicha terapia. Y una vez que se lleve el tratamiento, hacerse de acuerdo lo indique el médico, mamografías, exámenes pélvicos y

Papanicolaou rutinarios.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Clasificación de los medicamentos empleados en la osteoporosis

Antiresortivos Osteoformadores

Page 37: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Calcio Paratohormona Vitamina D Ranelato de estroncio

Terapia de reemplazo hormonal SERM

Tiboloma

Bisfosfonatos denosumab

Medicamentos aprobados por la FDA usados en la prevención y el tratameinto de la

osteoporosis

Indicación Medicamento Dosis típica Via de administración

Evidencia antifractura

Prevención Estrógenos con o sin progestina

0,625mg/dia Oral Cadera, vertebral y no vertebral

Prevenciuon y tratamiento

Alendronato Ibandronato

Riserdronato

Raloxifeno

70mg semanal 150mg

mensual

35 semanales 60mg dia

Oral Oral

Oral

oral

Cadera Vertebral

Cadera

vertebral Vertebra

Tratamiento Ibandronato Zoledronato Calcitonina Teripratide Denosumab

3mg trimestral 5mg anual 200 UI diarias 20mg diarios 60mg cada 6 meses

Venoso Venoso Nasal Subcuatneo Subcutraneo

Vertebral Cadera Vertebral Vertebral y no vertebral Cadera

Tratamiento concomitante

Suplemento de calcio

Vitamina D

ESPONDILOARTROPATIAS SERONEGATIVAS

Grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por el compromiso inflamatorio de la

columna vertebral (espondilitis), las articulaciones axiales (sacroili itis) y en algunos de ellos, las

articulaciones periféricas, en forma de oligoartritis asimétrica de predominio en extremidades

inferiores. Pueden cursar con compromiso extra articular, donde destaca la enfermedad

inflamatoria ocular, el compromiso mucocutáneo y la entesopatía. Característicamente

presentan factor reumatoídeo negativo. Además tienen asociación genética importante con moléculas HLA clase I, especialmente con algunos alelos del HLA B27.

Incluye los siguientes cuadros clínicos:

• Espondiloartritis anquilosante (EEA)

Page 38: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

• Artritis reactiva.

• Artritis psoriática.

• Artritis enteropática (asociada a enfermedad inflamatoria intestinal (EII), tales como la

enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa).

CRITERIOS DE CLASIFICACION

Criterios de dolor lumbar inflamatorio de ASAS (consenso de expertos)

Edad al inicio menor a 40 años

Inicio insidioso

Mejoría con el ejercicio No mejoría con el reposo

Dolor nocturno (con mejoría al levantarme)

Dolor lumbar inflamatorio presente si se cumplen 4 de los 5 criterios.

Criterios de New York, modificados para la clasificación como espondilitis anquilosante

Criterios clínicos

Lumbalgia de al menos 3 meses que mejoran con el ejercicio y no se alivia con el reposo.

Limitación en la movilidad de la columna vertebral lumbar en los planos sagital y frontal.

Disminución de la expansión del tórax comparada con el valor normal para la edad y el sexo del paciente.

Criterios radiológicos

Sacroiliitis bilateral de grado 2-4

Sacroiliitis unilateral de grado 3 o 4 Diagnóstico definitivo si hay presencia de sacroiliitis y al menos un criterio clínico Diagnostico probable si hay los 3 criterios clínicos o el criterio radiográfico de forma individual

Criterios del Grupo Europeo para el estudio de las espondiloartropatías

Dolor inflamatorio en la columna, sinovitis (asimétrica o predominantemente en las extremidades inferiores) Uno o más de los siguientes:

Antecedentes familiares Psoriasis

Enfermedad inflamatoria intestinal

Dolor en los glúteos Entesopatía

Uretritis, Cervicitis o diarrea aguda en el mes procedente al inicio de las artritis

Criterios de clasificación de ASAS para espondiloartropatías seronegativas (EAS) con

compromiso axial

En pacientes ≥ 3 meses e dolor lumbar y una edad ≤ 45 anos

Page 39: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Sacroiliitis en imágenes + ≥ 1 característica EAS

HLA-B27+ ≥ 2 otras dos características EAS

# Características EAS

Dolor lumbar inflamatorio Artritis

Entesitis (talón)

Uveítis Dactilitis

Psoriasis

Crohn / colitis ulcerativa Buena respuesta a AINES

Historia familiar de EAS

HLA-B27 PCR elevada

Sacroiliitis en imágenes

Inflamación activa en RNM altamente sugestiva de sacroiliitis asociada con EAS

Sacroiliitis definitiva asociada a criterios modificados de NY.

Criterios de clasificación de ASAS para espondiloartropatías seronegativas (EAS) con compromiso periférico.

Artritis Dactilitis Y cualquiera de

≥ 1

Psoriasis Enfermedad intestinal inflamatoria

Infección previa

HLA-B27 positivo Uveítis

Sacroiliitis por imágenes

≥2

Artritis Entesitis

Dactilitis

Dolor lumbar inflamatorio Historia familiar positiva

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

La espondilitis anquilosante es una forma de artritis que afecta las articulaciones de la columna

vertebral. Su nombre viene de las palabras griegas ankylos, que significa rigidez de una

articulación y spondylo, que significa vértebra. La espondilitis causa inflamación

(enrojecimiento, calor, hinchazón y

dolor) en la columna vertebral o en

las vértebras. La espondilitis

anquilosante a menudo implica la

inflamación de las articulaciones

sacroilíacas, donde la columna se une a la pelvis.

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de la espondilitis anquilosante en México es de 0.9% en la población general.2

Afecta más a hombres en una relación de 5:1, entre los 15 y los 40 años. Aunque el curso de la

enfermedad es variable, aproximadamente el 30% de los pacientes sufren deterioro funcional

Page 40: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

severo, el cual conduce a la discapacidad para laborar y realizar sus actividades cotidianas, así

como a una disminución en su calidad de vida y un aumento de la mortalidad.

ETIOLOGÍA

La etiología de la espondilitis anquilosante es multifactorial. Entre los agentes que llevan a su

desarrollo se han implicado componentes genéticos: entre 80 y 90% de los pacientes son

positivos para el complejo mayor de histocompatibilidad HLA-B27, en comparación con la baja

prevalencia de HLAB27 en la población general –del 7 al 8%. En México se ha reportado que el 86% de los pacientes con EA son HLA-B27 positivos.

Dentro de los factores ambientales se han relacionado algunos posibles agentes infecciosos

como Yersinia, Shigella, Salmonella, Campylobacter y Chlamydia, con la hipótesis de «péptidos

artritogénicos», que son antígenos derivados de estas bacterias que podrían participar como

desencadenantes de la enfermedad. Aunque no se ha identificado el «péptido artritogénico»

específico, éste puede compartir cierta homología con el HLA-B27, que lo haría desencadenar

una respuesta inmune en contra de las células propias.

PATOLOGIA

El principal órgano que se afecta en la espondilitis anquilosante es la entesitis o la inserción de

tendones o ligamentos en el hueso. Además también pueden estar afectadas las capsulas y los

ligamentos intracapsulares de grandes articulaciones y articulaciones apofisiarias entre otras

estructuras.

CRITERIOS DE CLASIFICACION

Criterios modificados de Nueva York para EA definida si existe el criterio 4 o 5 y cualquiera de los anteriores.

Dolor lumbar inflamatorio de mínimo 3 meses de duración aliviado con ejercicio Limitación de columna en plano sagital y frontal

Disminución de la expansión torácica de acuerdo a sexo y edad

Sacroiliitis bilateral grado 2 y 4 Sacroiliitis unilateral grado 3 y 4

Criterios de clasificación de ASAS para espondiloarteriopatía axial. Aplicable en pacientes con más de 3 meses de dolor lumbar y menores de 45 años.

Imagenológico Clínico Sacroiliitis en imágenes + ≥ de 1 característica EAS

HLA B-27 + ≥ de 2 características de EAS

Características de EAS Dolor lumbar inflamatorio Sacroiliitis en imagenes

Artritis inflamación activa aguda en resonancia magnética altamente sugestiva de sacroiliitis asociada con EAS

sacroiliitis definitiva asociada a criterios modificados de Nueva York.

Entesitis- talón

Page 41: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Uveítis

Dactilitis

Psoriasis Enfermedad de Crohn/colitis

ulcerativa

Buena respuesta AINE Historia familiar de EA

HLA-B27

PCR reactiva

Nuevos criterios ASAS para espondiloartropatía periférica. Estos criterios tienen una sensibilidad del 75% y una especificidad del 82,2%.

Artritis, entesitis o dactilitis mas

≥ 1 características de SpA: ≥ 2 características de SpA Uveítis Artritis

Psoriasis Entesitis Enfermedad inflamatoria intersticial Dactilitis

Infección precedente Enfermedad intestinal inflamatoria

HLA-B27 Historia familiar de EAS Sacroiliitis en imagenlogía

MANIFESTACIONES CLINICAS

Los síntomas tempranos más comunes de la EA son el dolor crónico y la rigidez de la espalda

baja y las caderas. Este malestar generalmente se desarrolla lentamente por varias semanas o

meses. En contraste con el dolor de espalda de origen distinto, el dolor asociado a la EA es peor

durante períodos de descanso o de inactividad. Las personas con EA frecuentemente se

despiertan en medio de la noche con dolor de la espalda y se sienten muy rígidos en la mañana. Típicamente, los síntomas se aminoran con movimiento y ejercicio.

Con el tiempo, el dolor y la rigidez pueden progresar a la espina superior e incluso a la cavidad

de las costillas y al cuello. Ultimadamente, la inflamación puede causar que los huesos sacro

iliaco y vértebras se fusionen o crezcan unidas. Cuando los huesos se fusionan, la espina y cuello

pierden su flexibilidad normal y se vuelven rígidos. La cavidad torácica también se puede fundir,

lo cual puede limitar la expansión normal del pecho y dificultar la respiración. La inflamación y

el dolor también pueden observarse en las caderas, hombros, rodillas o tobillos, lo cual puede

limitar el movimiento. Los talones pueden comprometerse, de manera que se siente incomodad

al pararse o caminar en superficies duras.

MANIFESTACIONES EXTRAESQUELETICAS

Manifestaciones oculares

Las manifestaciones oculares constituyen una de las manifestaciones clínicas extraarticulares

más frecuentes en la espondilitis anquilosante (EA). Entre el 25 y el 30% de pacientes desarrollan uno o más episodios de uveítis aguda en el curso de la enfermedad.

Desde el punto de vista clínico, se trata de uveítis aguda no granulomatosa, que en general suele

presentarse de forma unilateral y recurrente, pero es frecuente la afectación de los 2 ojos en el

Page 42: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

curso de la enfermedad. Se trata de una uveítis que presenta en general muy buena respuesta

al tratamiento tópico ocular con corticoides y midriáticos, siendo poco frecuente la aparición de secuelas clínicas residuales

Manifestaciones cardiovasculares

Se trata especialmente de trastornos de la conducción cardíaca y problemas valvulares aórticos.

La asociación de estas lesiones cardíacas no es exclusiva de la EA, sino que a través del HLA -B27

se presenta en todo el grupo de enfermedades de la familia de las espondiloartritis.

Criterios para dolor lumbar inflamatorio

Dolor lumbar inflamatorio

Criterios de calin Nuevos criterios ASAS

Inicio antes de los 40 años Inicio antes de los 40 años Inicio insidioso Inicio insidioso

Persiste mínimo 3 meses Mejoría con ejercicio Rigidez matinal No mejora con reposo

Mejora con ejercicio Dolor en la noche

Manifestaciones pulmonares

Trastornos de la función respiratoria. Son esencialmente problemas ventilatorios de tipo

restrictivo que se dan en pacientes muy evolucionados y que se asocian a anquilosis de la caja torácica por afectación de las articulaciones costovertébrales y costotransversas.

Manifestaciones neurológicas

Hasta un 10% de pacientes con EA pueden presentar diferentes signos y síntomas neurológicos

en el curso de la enfermedad. Las lesiones radiculares aisladas en columna lumbar y torácica no

son infrecuentes en fases de actividad de la enfermedad. Se trata de lesiones no deficitarias, sin causa compresiva demostrada, que cursan con dolor y que suelen ser típicamente transitorias.

Manifestaciones renales

Las alteraciones de la función renal no son frecuentes en el curso de la EA. Su aparición puede

estar asociada al tratamiento con AINE, al desarrollo de una amiloidosis secundaria y, con menor

frecuencia, a la aparición de una nefropatía IgA

Osteoporosis secundaria

La mayoría de estudios publicados han mostrado una pérdida significativa de masa ósea en cuello femoral y especialmente en columna vertebral en fases precoces de la enfermedad

EXAMEN FISICO

Al momento de la evaluación de estos pacientes deben explorarse como mínimo los arcos de movimiento tanto de la columna cervical, lumbar.

El test de Schober modificado, es útil para detectar la limitación de la flexión anterior e

hiperextensión de la columna lumbar, con el paciente en supino. Se coloca una marca con un

lápiz sobre la piel a nivel del quinto cuerpo vertebral usualmente a nivel de la cresta iliaca postero-superior a los agujeros de venus. La marca se sitúa 10 cm arriba.

Page 43: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

HALLAZGOS DE LABORATORIO

La variante B27 se asocia en gran porcentaje (70-90%) a espondilitis anquilosante, por lo tanto

la positividad de este marcador junto con los datos clínicos definen el diagnóstico de esta

enfermedad, aun y cuando los resultados de las radiografías de espalda son normales, sin

embargo la simple positivad del antígeno HLA B27 sin sospecha clínica no define el diagnóstico

por tal motivo recomendamos siempre una evaluación médica adecuada.

Otros estudios que suelen ser de utilidad para hacer un diagnóstico diferencial son los reactantes

de fase aguda de la inflamación como la proteína C reactiva y la velocidad de sedimentación globular, la fosfatasa alcalina ósea, inmunoglobulina A sérica y factor reumatoide.

PRONOSTICO

El curso de la EA es altamente variable, se caracteriza por remisiones y exacerbaciones

espontaneas. La enfermedad puede permanecer activa por muchos años. Las l imitaciones

funcionales se incrementan con la duración de la enfermedad. Más frecuente se presionan los

pacientes con compromiso periférico, que aquellos con compromiso axial. Los pacientes

masculinos desarrollan limitaciones funcionales con más frecuencia que las mujeres.

TRATAMIENTO

Antiinflamatorios: consiguen aliviar el dolor y reducir o suprimir la inflamación articular,

lo cual permitirá una mejor calidad de vida del paciente, y evitará que se produzcan

molestias durante el descanso nocturno.

Analgésicos: Se utilizan para aliviar el dolor

Sulfasalacina: puede ser beneficiosa en los casos más graves

Metotrexato: Se utiliza fundamentalmente para detener las artritis de las articulaciones

periféricas.

Rehabilitación: es esencial que los individuos que padecen espondilitis anquilosante

realicen los ejercicios físicos recomendados por el reumatólogo. Así, debido a que la

enfermedad suele provocar una deformación de la columna vertebral (curvatura hacia

delante) es conveniente que el paciente practique deportes que fortalezcan la espalda.

Sin duda, el mejor ejercicio para ello es la natación. Asimismo, los ejercicios respiratorios

aumentarán la capacidad pulmonar.

Cirugía: solo en algunas ocasiones, cuando las articulaciones están muy dañadas y se ha perdido la movilidad, es necesaria la intervención quirúrgica.

ARTRITIS REACTIVA (SINDROME DE REITER)

Page 44: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Es la inflamación de una o más articulaciones que se presenta como una “reacción” a una

infección en el organismo. “Inflamación” es la forma en que los tejidos responden a una lesión

o enfermedad. Ésta pueda presentarse como hinchazón, enrojecimiento, calor y dolor. La artritis

reactiva puede presentarse con otros dos síntomas además de la inflamación de las

articulaciones: ojos rojos e inflamados e inflamación del tracto urinario. Estos síntomas pueden presentarse solos, juntos o no presentarse.

ETIOLOGIA

La artritis reactiva puede desarrollarse en algunas personas después de una infección intestinal

o en los tractos genital o urinario. Cuando la infección que le precede es identificada, los

síntomas de la artritis reactiva aparecen de 1 a 3 semanas más tarde. Las bacterias comúnmente asociadas con esta condición son Clamidia, Salmonela, Shigela, Yersinia y Campylobacter.

Los médicos no saben

exactamente por qué algunas

personas expuestas a estas

bacterias desarrollan esta

condición y otras no, pero han

identificado un factor genético

(HLA-B27) que aumenta el riesgo

de desarrollar esta enfermedad.

Cerca del 80% de las personas con

artritis reactiva son HLA-B27

positivas. Sólo el 6% de las

personas que no padecen este síndrome tienen dicho gene.

PATOGENIA

Persistencia de microbios o antígenos bacterianos Diseminación mediante monocitos Colonización sinovial Presentación de péptidos artritogénicos Respuesta humoral

a) En epitelios b) En la membrana sinovial

Respuesta celular a) CD8+ y CD4 b) Citocinas. Deficiencia relativa de IFN y TNF predominio de IL-10 desequilibrio

de hormonas esteroideas adrenales. MANIFESTACIONES CLINICAS

Los síntomas pueden afectar muchas partes diferentes del cuerpo, pero principalmente afectan

el tracto urogenital, las articulaciones y los ojos. Síntomas menos comunes incluyen ulceraciones

de la boca, erupciones de la piel y problemas de las válvulas cardíacas. Los síntomas pueden ser

tan leves que los pacientes no los notan. Estas señales pueden ir y venir durante varias semanas

o meses.

Manifestaciones extraesqueléticas

Page 45: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Manifestaciones genitourinarias

Los varones pueden notar una mayor necesidad de orinar, una sensación de ardor al orinar y

una secreción del pene. Algunos hombres pueden desarrollar prostatitis (inflamación de la

próstata).

Las mujeres con artritis reactiva pueden también mostrar síntomas en el tracto urogenital, como

inflamación del cérvix (cervicitis) o inflamación de la uretra (uretritis), lo cual puede causar

sensación de ardor al orinar. Además, algunas mujeres también pueden desarrollar salpingitis

(inflamación de las trompas de Falopio) o vulvovagintis (inflamación de vúlva y vagina) Estas

condiciones pueden o no causar síntomas.

Articulaciones

La artritis reactiva típicamente afecta rodillas, tobillos y pies, causando dolor e hinchazón. Las

muñecas, dedos y otras articulaciones están menos afectadas. Las personas con artritis reactiva

comúnmente muestran inflamación donde los tendones conectan con los huesos, condición

llamada entesopatía. Ésta puede resultar en dolor del talón y en acortamiento y engrosamiento

de los dedos. Algunas personas con artritis reactiva también desarrollan espolones y otros

crecimientos de los huesos de los pies que pueden causar dolor crónico o duradero.

Manifestaciones oculares

Conjuntivitis, la cual es una inflamación de la membrana mucosa que cubre el ojo y el párpado,

se presenta en un 50% de las personas con artritis reactiva urogenital y 75% de personas con

artritis reactiva intestinal. Algunas personas pueden tener uveítis, inflamación interna del ojo.

La conjuntivitis y uveítis pueden causar enrojecimiento de los ojos, dolor e irritación ocular y

visión borrosa. Los ojos se ven afectados por lo general al principio de la enfermedad y los

síntomas pueden aparecer y desaparecer.

Manifestaciones cardiovasculares

Regurgitación aórtica: fuga de sangre de la aorta al ventrículo.

Pericarditis: inflamación de la membrana que reviste y protege al corazón

Bloqueos auriculoventricular: pueden presentarse bloqueos de primer grado y más raramente

de II y III grado.

Manifestaciones neurológicas

Excepcionalmente puede ocurrir neuropatías periférica y craneal, hemiplejia transitoria y

meningoencefalitis.

Otros síntomas

Page 46: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Balanitis circinata (en varones, llagas o úlceras pequeñas, superficiales e indoloras o lesiones al

final del pene).

Queratoderma blenorrágica (erupciones o nódulos pequeños y duros en las plantas de los pies,

menos frecuentemente en las palmas de las manos u otros lados).

DIAGNOSTICO

Mayores

Artritis (2 de 3 de las siguientes características ) Asimetría Mono u oligoartritis Extremidades inferiores

Entesitis o sacroiliitis asimétrica Síntomas de la infección precedente (3 días a 6 semanas)

Enteritis: diarrea por un día Uretritis: disuria y exudado uretral por un día

Menores Identificación de una infección desencadenante

Chlamydia trachomatis en frotis cervical/ uretral u otras pruebas en orina Enterobacterias relacionadas con la artritis reactiva en heces fecales

Identificación de infección sinovial persistente PCR para chlamydia PCR para enterobacterias

Categorías diagnosticas Definida

Criterios mayores 1 o 2 + criterios mayores 3 y un criterio menor Probable

Criterios mayores 1 o 2 + criterios mayor 3 o criterios mayores 1 o 2 y uno o dos menores

PRONOSTICO

La artritis reactiva puede desaparecer en unas pocas semanas, pero puede durar unos cuantos

meses. Los síntomas pueden retornar en un período de varios años hasta en la mitad de las personas afectadas. La afección se puede volver crónica.

TRATAMIENTO

Se usan diferentes tratamientos según la parte del cuerpo afectada

Para las afecciones cutáneas se consulta con un dermatólogo.

Para los problemas oculares se consulta con un oftalmólogo.

Para las afecciones del tracto urinario se consulta un urólogo.

Para enseñar a las personas ejercicios específicos, que puedan ayudar a mantener los

músculos fuertes y prevenir la rigidez de las articulaciones se usa un fisioterapeuta.

Para enseñar a los pacientes cómo reducir la tensión de las articulaciones durante las

actividades cotidianas, se recomienda un terapeuta ocupacional.

Page 47: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

El tratamiento puede incluir:

* Descanso

* Ejercicio

* Medicamentos

- AINE

+ Inhibidores de la COX-2

- Inyecciones con corticosteroides

- Antibióticos

- Medicamentos cutáneos (incluyendo corticosteroides)

- Gotas para los ojos

- Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME)

+ Metotrexato

+ Sulfazalazina

* Inhibidores del Factor de Necrosis Tumoral (Biológicos)

- Etanercept

- Infliximab

ARTRITIS PSORIASICA

La artritis psoriásica es un trastorno que causa dolor e inflamación en las articulaciones. Ocurre

en personas con psoriasis, que es una enfermedad crónica (de larga duración) de la piel que se

caracteriza por la presencia de un salpullido reseco en la piel, en forma de escamas y que causa

comezón. Este salpullido o erupción cutánea es más común en los codos, en las rodillas y en el

cuero cabelludo. La psoriasis puede originar cambios en las uñas de los dedos de las manos y de

los pies como pequeñas depresiones que semejan puntitos en la superficie de las uñas, llamadas fóveas.

CLASIFICACION

Criterios CASPAR

- Psoriasis actual, en la piel o cuero cabelludo y diagnosticado por un dermatólogo o reumatólogo. - Historia personal o familiar (1º o 2º grado) de psoriasis Psoriasis ungueal, onicolisis, hiperqueratosis observada en la exploración

Factor reumatoide negativo Dactilitis actual o previa diagnosticada por un reumatólogo

Proliferación ósea yuxtaarticular, mal definida, en RX de manos o pies (exceptuando osteofitos)

ETIOLOGIA

Se desconoce aún la causa de la enfermedad. Se cree que factores genéticos (hereditarios), un

funcionamiento incorrecto del sistema inmunológico del cuerpo que ocasiona inflamación en

las articulaciones y el medio ambiente, juegan un papel en el desarrollo de la enfermedad.

Algunos investigadores creen que ciertas bacterias, como estreptococos, pueden estar

relacionadas con la artritis psoriásica y causar estimulación crónica del sistema inmunológico.

Page 48: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Esta estimulación del sistema inmunológico puede resultar en artritis en quienes tienen una

“susceptibilidad” genética a la artritis psoriásica. En los tipos inflamatorios de artritis, como son

la artritis psoriásica, el sistema de defensa del cuerpo ataca erróneamente al recubrimiento de las articulaciones, ocasionando dolor e inflamación.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Los síntomas comunes de la artritis psoriásica son:

Dolor e inflamación en una o más articulaciones, generalmente muñecas, rodillas,

tobillos y/o articulaciones de las extremidades (llamadas distales) de los dedos.

Hinchazón de los dedos de manos y/o pies que les da apariencia de salchicha.

Dolor de espalda baja o glúteos.

Manchas plateadas o grises escamadas de resequedad en cuero cabelludo, codos, rodillas y/o extremo inferior de la espina dorsal con piel escamosa (que se pela).

Fóvea, caracterizada por depresiones diminutas en las uñas de los dedos de manos y/o

pies, y/o desprendimiento de las uñas.

El curso de la artritis psoriásica varía. La mayoría de las personas son capaces de llevar

una vida normal. Sin embargo, algunas tienen dolor crónico de las articulaciones y no

pueden utilizar las articulaciones afectadas por la artritis. La presencia constante de

calor e hinchazón en la membrana que recubre la articulación, llamada sinovio, puede producir daño y deformidad en dicha articulación.

TRATAMIENTO

La meta del tratamiento de la artritis psoriásica es reducir el dolor articular y la inflamación,

controlar las psoriasis de la piel, y retrasar o prevenir el daño en las articulaciones.

Cuidado de la Piel

Evite usar jabones fuertes.

Utilice jabones que no sean desodorantes.

Use una loción o crema de lanolina.

Ponga aceite de bebé en el agua de su baño de tina.

Utilice un humidificador si vive en una zona de clima seco.

Fármacos

Los beneficios de los medicamentos que se emplean para tratar la artritis psoriásica incluyen el ayudar a aliviar el dolor articular y la inflamación, así como a retrasar el daño a las articulaciones.

MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES

(AINE)

Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides o AINE, pueden asistirle en la disminución

del dolor y de la inflamación de las articulaciones. Quizá tenga que tomar los AINE por unos días, semanas, o tal vez mucho más, dependiendo de su situación.

CORTICOSTEROIDES

Page 49: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Los corticosteroides orales, tales como la prednisona, pueden ser necesarios para controlar la

inflamación articular extensa, en dosis bajas. El empleo prolongado de los corticosteroides

orales no es muy recomendable en la artritis psoriásica debido a sus efectos adversos: hipertensión, osteoporosis, síndrome de Cushing.

FÁRMACOS ANTIRREUMÁTICOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD (FARME)

Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad o FARME, por lo regular son más

potentes que los AINE y pueden retardar el avance de las formas crónicas de artritis inflamatoria,

como la artritis psoriásica

Metotrexato

Leflunomida

Sulfasalazina

Ciclosporina

Azatioprina Hidroxicloroquina

PRONOSTICO

Una de cada 20 personas con psoriasis eventualmente desarrolla artritis psoriásica. El pronóstico

de la artritis psoriásica es no es curable según algunos institutos de salud, pero es tratable.

POLIMIALGIA REUMATICA

La polimialgía reumática o PMR, es una enfermedad que causa dolor y rigidez en el cuello,

hombros y las caderas. El nombre literalmente significa dolor en muchos músculos.

El dolor y la rigidez son causados por la inflamación de las

articulaciones y los tejidos que las rodean. Los hombros y

las caderas son los más afectados, pero la

inflamación puede ocurrir también en otras partes del cuerpo.

EPIDEMIOLOGIA

La PMR se produce casi exclusivamente en personas

mayores. La edad promedio en el diagnóstico es de ≥70

años.

Lo mismo que en la ACG es raro encontrar PMR en individuos ≤50 años

Las mujeres se ven afectada con una frecuencia dos a tres veces mayor a los hombres El 15% de los pacientes con PMR desarrollan ACG

ETIOLOGIA

La patogenia de la PMR se desconoce

Se ha correlacionado factores genéticos

Un polimorfismo en la segunda región hipervariable del HLA-DRB1

Otros polimorfismos genéticos en la molécula de adhesión intracelular, factor de crecimiento endotelial vascular o ser portador de ciertos alelos.

Page 50: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

FACTORES DE RIESGO

La edad es el mayor factor de riesgo

El género femenino está asociado con la PMR

PREVENCION

No se ha identificado medidas conocidas de prevención

DIAGNOSTICO

Cuadro clínico

Historia clínica

La PMR se caracteriza por un inicio subagudo o crónico de rigidez y dolor

matutino simétricos de la cintura escapular, de la cadera, del cuello y el torso.

La rigidez y la sensibilidad matutina duran ≥ 30 min, por lo que presentan

dificultad para vestirse o girarse en la cama. Se cree que se debe a bursitis o

sinovitis o ambas.

El dolor se presenta en los hombros más que en las caderas y el cuello. Empeora

con el movimiento y puede interferir con el sueño, puede estar asociado con

debilidad subjetiva.

El sueño con frecuencia se ve alterado.

Los síntomas sistémicos se presentan hasta en el 40% de los pacientes, e

incluyen malestar, depresión, anorexia, pérdida de peso y fiebre.

Exploración física

Dolor con el rango de movimiento activo de hombros, cuello y caderas.

Sensibilidad a la palpación de los hombros

Aparece sinovitis en rodillas, muñecas y articulaciones metacarpofalángicas y es

típicamente leve, asimétrica y no erosiva.

La tenosinovitis y el edema periférico se producen casi siempre en manos,

muñecas, tobillos y el dolor de pies y se cree que se trata de tenosinovitis

regional.

Criterios Diagnósticos

No existen criterios diagnósticos para la PMR. Pero se ha sugerido que las siguientes características confirmen el diagnostico

Edad mayor de 50 años VSG ˃40 o PCR elevada en el marco de una VSG normal

Duración de un mes de rigidez matutina ˃ a 30 min y dolor bilateral de dos de las siguientes tres áreas: cuello/ torso. Hombros/ parte proximal de los brazos y cadera/ parte proximal de los muslos.

Algunos han sugerido la respuesta rápida a la terapia con dosis bajas de glucocorticoides (10-20 mg/día de prednisona)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

hay una considerable superposición de síntomas entre la AR seronegativa y la

PMR lo cual en ocasiones dificulta el diagnostico.

Page 51: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Otros diagnósticos

o Sinovitis simétrica seronegativa remitente con edema, con fóvea.

o Bursitis/ tendinitis

o Espondiloartropatía

o Enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio

o Hipotiroidismo

o Fibromialgia y depresión

o Cáncer

o Endocarditis infecciosa

o Miopatía inflamatoria

o Enfermedad de Parkinson

o Hiperparatiroidismo

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Pruebas serológicas

Imagenlogía

TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento es la resolución de los síntomas

Los corticoides (cortisona, prednisona) son el tratamiento fundamental y en la mayoría de los

casos, la respuesta es muy rápida, muchas veces con mejoría en 24-48 horas. Esta medicación

ayuda a disminuir la inflamación y hace que los resultados de los análisis de sangre mejoren. A

veces pueden utilizarse formas inyectables de corticoides administradas cada tres semanas.

Estas medicaciones no curan la PMR, pero suprimen la inflamación y los síntomas del paciente, y son muy eficaces.

Generalmente suele ser necesario un año de tratamiento, pero el 50% de los pacientes requieren de dos a tres y en el 30% son necesarios tratamientos más prolongados.

¿Hay otros tratamientos que puedan usarse en la PMR?

Sí, pero sólo se utilizan en pacientes en los que es difícil disminuir la dosis de prednisona, incluso

después de un año o dos de dosis relativamente altas, por ejemplo de 10 mg o más al día. En

esta situación el médico puede recetar otras medicaciones para poder reducir la dosis de

corticoides como la Azatioprina o el Metotrexatre. Se comienzan utilizando junto con la

prednisona, que se va disminuyendo lentamente hasta suspenderla para evitar sus efectos

secundarios, continuando sólo con la Azatioprina o el Metotrexato, que mantienen la acción de

los corticoides en la supresión de la inflamación. Posteriormente, pueden llegar a suspenderse la azatioprina o el Metotrexato si la respuesta de la enfermedad ha sido suficiente.

PREVENCION

La polimialgía reumática con frecuencia desaparece por sí sola después de 1 a 6 años. Tal vez

pueda suspender las medicinas después de este punto, pero debe consultarlo primero con su proveedor de atención médica.

Los síntomas más graves pueden hacer difícil que pueda trabajar o cuidar de usted mismo en casa.

Page 52: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

ARTERITIS DE CELULAS GIGANTES (ARTERITIS DE LA TEMPORAL)

La arteritis de células gigantes, también llamada ACG o arteritis temporal, es un trastorno en el

cual ciertas arterias (vasos sanguíneos) del cuerpo se inflaman. Frecuentemente ocurre en

conjunción con la polimialgía reumática, PMR. Cerca del 10 al 15% de las personas con PMR también tienen ACG, y casi el 50% de los pacientes con GCA también tienen PMR.

EPIDEMIOLOGIA

La arteritis de células gigantes (ACG) ocurre casi exclusivamente en personas de más de 50 años;

es la vasculitis sistémica más común en los países occidentales. En la región escandinava y en

poblaciones norteamericanas de ese origen se registra la mayor incidencia. Es más frecuente en mujeres que en hombres y, en los últimos años, su aparición ha aumentado en forma progresiva.

ETIOLOGIA

La ACG es una patología inflamatoria crónica que tiene como blanco principal los vasos de calibre

grande y mediano.

La aparición en varios miembros de una familia y su asociación con el antígeno de histocompatibilidad HLA-DR4 sugieren predisposición genética.

Los estudios epidemiológicos y algunas investigaciones destinadas a detectar ADN de agentes

infecciosos sugieren que algunos microorganismos -Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia

pneumoniae y parvovirus B19- podrían estar involucrados en su patogenia.

Los estudios inmunológicos revelan activación local de macrófagos y de linfocitos T en la pared del vaso.

Aunque la investigación ha sido numerosa, la etiología aún se desconoce.

MANIFESTACIONES CLINICAS

La arteritis de células gigantes afecta comúnmente las arterias del área de las sienes (región

temporal) en ambos lados de la cabeza. También involucra arterias de la cabeza, cuello, brazos

y ocasionalmente otras arterias mayores del cuerpo. La inflamación causa que las arterias se

estrechen o bloqueen, de manera que dejan pasar poca sangre. Los síntomas de la ACG que

indican inflamación u obstrucción de las arterias son:

· Sienes o cuero cabelludo adoloridos

· Visión doble o borrosa, pérdida de la visión (ésta puede ser intermitente o con apariencia

de que una cortina está parcialmente cubriendo el ojo).

· Dolores de cabeza intensos

· Dolor en la quijada al comer o hablar

· Dolor de garganta persistente o dificultad para pasar saliva

· Tos

Page 53: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

La pérdida de la visión puede ser temporal o permanente.

DIAGNOSTICO

Para determinar si usted tiene ACG, su doctor deberá extraer una muestra de la arteria temporal

por arriba y delante de su oreja. La arteria se tomará de la sien por una pequeña incisión. No se

necesitará dormirle para ello, pero recibirá medicina para anestesiar el área. El pedazo de arteria

será examinado bajo el microscopio. Si tiene ACG, la inflamación se manifestará en las paredes

de la arteria. En raras ocasiones la enfermedad no puede detectarse mediante la biopsia. El

doctor hará in diagnóstico final basado en otros síntomas y señales.

Si tiene ACG, es posible que presente un coeficiente de sedimentación más alto que el normal,

lo que indica inflamación en el cuerpo. Otras pruebas pueden mostrar anemia, cuenta de plaquetas elevada y resultados anormales de función hepática.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

Tres de los siguientes cinco criterios son requeridos según los criterios de clasificación de la

American College of Rheumatology (ACR) para la arteritis de células gigantes:

1. Edad de 50 años o mayor;

2. Cefalea de reciente comienzo localizada;

3. Sensibilidad de la arteria temporal o disminución del pulso de arteria temporal;

4. Eritrosedimentación de al menos 50 mm/h; y

5. Biopsia de la arteria anormal caracterizado por infiltración mononuclear o inflamación granulomatosa.

Estos criterios han reportado una sensibilidad del 93,5% y una especificidad del 91,2% para la clasificación de arteritis de células gigantes comparado con otras vasculitis.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Otras vasculitis de grandes vasos como la arteritis de Takayasu

Poliarteritis nudosa, granulomatosis de Wegener, o vasculitis del SNC

Amiloidosis

La neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica presente bajo nivel de

marcadores inflamatorios y está asociada con hipertensión, diabetes mellitus y uso de sildenofilo.

HALLAZGOS DE LABORATORIO

La eritrosedimentación habitualmente se eleva por encima de 50 mm en la primera hora pero

se comprueba velocidad de sedimentación por debajo de este valor en el 5% de los enfermos.

En cambio, la eritrosedimentación normal, por debajo de los 30 mm/hora es un hallazgo

excepcional. La proteína C reactiva y el fibrinógeno pueden estar elevados mientras que la

anemia de los trastornos crónicos, la trombocitosis y el aumento de las enzimas hepáticas son observaciones infrecuentes.

La elevación del recuento de plaquetas (por encima de 400 x 109/l) parece ser un marcador

específico y predictivo de ACG.

Page 54: ENFERMEDADES DE REUMATOLOGIA (PORTAFOLIO)

Asimismo, la concentración sérica de interleuquina 6 podría ser un marcador sensible de ACG

en actividad pero la disponibilidad de este parámetro es limitada. Los pacientes con ACG pueden tener anticuerpos anticardiolipina.

TRATAMIENTO

Glucocorticoides

Son los fármacos de elección en pacientes con ACG, pero la dosis inicial y de mantenimiento, la

velocidad de descenso y la duración total de la terapia aún son aspectos controvertidos. La dosis

usual de comienzo es de 40 a 60 mg de prednisona por día. La respuesta es rápida en sólo unos

pocos días. La falta de respuesta a los corticoides es un factor de riesgo de aparición de

complicaciones. En el transcurso de uno a dos meses debe intentarse el descenso de estos

fármacos y debe tratarse de llegar a una dosis de mantenimiento de 7.5 mg a 10 mg por día o

menos. Una respuesta inflamatoria importante al inicio (caracterizada por fiebre, pérdida de

peso y eritrosedimentación > 85 mm/hora, y/o anemia) se asocia con necesidad de dosis más

altas y de tratamiento más prolongado.

Ácido acetilsalicílico

Se ha recomendado el uso de este fármaco para reducir el riesgo de pérdida de la visión, ataque sistémico transitorio y accidente vascular cerebral.

Otros medicamentos

Metotrexato

Infliximab

Tocilizumab

CONCLUSION

LOS AINE SON MEDICAMENTOS SEGUROS Y EFICACES EN EL TRATAMIENTO DE LAS

AFECCIONES REUMÁTICAS. NO OBSTANTE, DADO SU PERFIL DE RIESGO, ES NECESARIO INDIVIDUALIZAR SU USO.

LAS ENFERMEDADES REUMATICAS MENSIONADAS ATACA ADULTOS Y TAMBIÉN A LOS NIÑOS,

COMO EN EL CASO DE LA AR JUVENIL.

NO TIENEN CURA, SOLO TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN, EL CUAL PUEDE MEJORAR LAS

CONDICIONES DE VIDA DE QUIEN LA PADECE.ADEMÁS DE LAS ARTICULACIONES TAMBIÉN AFECTA OTROS SISTEMAS POR SUS COMPLICACIONES.