enfermedad diarreica aguda

83

Upload: andreita-kcrs

Post on 08-Jul-2015

2.747 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedad diarreica aguda
Page 2: Enfermedad diarreica aguda

Un Niño < 4 añosPresenta

3.2 /diarrea x año

LOS NIÑOS < 5 AÑOS SUCEPTIBLES A LA ENFERMEDAD

DIARREICA

Page 3: Enfermedad diarreica aguda

DEFINICION

Alteración gastrointestinal de la función gastrointestinal caracterizada por:

AUMENTO DE LA FRECUENCIA Y VOLUMEN DE LAS EVACUACIONES DISMINUCION DE LA CONSISTENCIA DE LAS HECESMAL ABSORCION DEL AGUA Y ELECTROLITOS Puede o no acompañarse de MAL ABSORCION DE NUTRIENTES

Page 4: Enfermedad diarreica aguda

FISIOLOGIA INTESTINAL

MOVIMIENTOS DEL H20

ELECTROLITOSDIARREA

Page 5: Enfermedad diarreica aguda

CELULAS EPITELIALES

GLANDULAS INTESTINALES

BORDE DE CEPILLO

Page 6: Enfermedad diarreica aguda

ENTEROCITO

MEMBRANA APICAL

ENZIMA ATP asa

Dirige la bomba

NA

Page 7: Enfermedad diarreica aguda

INTESTINODELGADO

INTESTINO GRUESO

Page 8: Enfermedad diarreica aguda

CLASIFICACIÓN CLÍNICA

DIARREA AGUDA

ETIOLOGIAInfecciosa

Farmacos

DURACIÓN

7 días

SINTOMASNauseasVómitoDolor abdominal

Elevación Térmica

DIARREA CRONICA

ETIOLOGIAVariable

DURACION

Mayor de 15 días

Page 9: Enfermedad diarreica aguda

PRINCIPALES CAUSAS DE

DIARREA AGUDA

HONGOSCandida Albicans Histoplasma

PARASITOSGiardia lambia Entamoeba histolytica Cryptosporidium

BACTERIASE.Coli

VibrioCholerae

EstafilococosBacilluscereus

Shigella Salmonella Yersenia CampilobacterClostridium

Difficile

VIRUSRotavirus Adenovirus Citomegalovirus

Page 10: Enfermedad diarreica aguda

PRINCIPALES CAUSAS DE

DIARREA AGUDA

FARMACOS• Laxantes

• Procineticos

• Prostraglandinas

• Antiácidos megnesiados

• Diureticos

• Colchicina

• Tiroxina

• Agentes colinergicos

• Propanolol

OTRAS CAUSAS

•Colitis isquemica

•Colitis ulcerosa

• Impacto fecal

•Alcohol

•Alergias alimentarias

Page 11: Enfermedad diarreica aguda

PRINCIPALES CAUSAS DE DIARREA CRONICA

TRANSTORNOS DE LA MOTILIDAD

Sd de intestino irritable

Neuropatia diabética

INFECCIONES

PARASITOS

Giardia lambia

Crystoporidium

Entamoeba histolytica

HONGOS

Candida Albicans

Histoplasma

BACTERIAS

Clostridiumdifficile

VIRUS

Citomegalovirus

Herpes simple

Page 12: Enfermedad diarreica aguda

DIARREA

OSMOTICA

DIARREA

SECRETORA

DIARREA POR ALTERACION

DEL ION ESPECIFICO

DIARREA POR ALTERACION DE LA MOTILIDAD

Page 13: Enfermedad diarreica aguda

Aumento de la osmoralidad

CAUSAS

Ingestión de solutos poco absorbibles

Mala digestión de ciertos alimentos

Falla de los mecanismos de transportes

CARACTERISTICAS

Volumen de las heces < 500 ml/24horas

Cesa con el ayuno

PH fecal<5

Hipernatremia

Prueba de

clinitest +

Absorbidas en la luz intestinal

Sustancias no absorbibles

PRODUCIDA

POR LA PRESENCIA

Page 14: Enfermedad diarreica aguda

MECANISMO

Elevación de la presión hidrostática

Secreción activa de los iones por células

de la mucosa

Disminución de la absorción de NaCl

CARACTERISTICAS

Volumen fecal > 500ml/24horas

No mejoría con el ayuno

PH > 6

Prueba clinitest (- )

Perdida de Na

Osmoralidad de las evacuaciones =

plasma

AUMENTO DEL FLUJO DE IONES EN LA LUZ INTESTINAL

Page 15: Enfermedad diarreica aguda

DIARREA INVASIVA

SHIGELLA

CAMPILOBCTER

Altera el borde de cepillo

Lesion del epitelioLiberacion de las prostraglandinas

Page 16: Enfermedad diarreica aguda

Inhibición del proceso activo de absorcion de un determinado ión

Presenta desde el nacimiento

Caracteriza por presentar alcalosis metabólica con hipocloremia

Page 17: Enfermedad diarreica aguda

DIARREA POR ALTERACION DE LA

MOTILIDAD

ALTERACION DE LA

MOTILIDAD

TRANSITO INTESTINAL

RAPIDO

↓EL TIEMPO DE ABSORCION INTESTINAL

TRANSITO INTESTINAL

LENTO

SOBRECRECIMIENTO

BACTERIANO

DIARREA

Page 18: Enfermedad diarreica aguda
Page 19: Enfermedad diarreica aguda

ADQUIRIDA

ALIMENTOS AGUA

MICROORGANISMOS Y/O TOXINAS

GERMENES MECANISMOS

DEFENSA DEL

HUÉSPED

Acidez gástrica

Motilidad intestinal

Inmunidad celular y

humoral

Page 20: Enfermedad diarreica aguda

INTESTINO

10 lt líquido

99% absorbido

100 ml eliminados (heces)

DIARREA: >200 g de perdidos en las heces, en 24 h

Ingestión

Secreciones

biliares, pancreátic

as

e intestinales

Page 21: Enfermedad diarreica aguda

Normalmente absorción

Excede a la secreción

Absorción de agua es pasiva

Acompañada de un gradiente

Osmótico (Na)

COTRANSPORTE DE Na/Cl

GLUCOSA, AA

DIARREAS SECRETORAS TOXIGÉNICAS

DIARREAS SECRETORAS INVASIVAS

Page 22: Enfermedad diarreica aguda

SANGUINOLENTAS

• citotoxinas

• Colon

• Pérdida líquido, sangre, leucocitos (lumen)

• Evacuaciones sanguinolentas poco voluminosas

• Urgencia, cólico

• Heces (leucocitos)

NO SANGUINOLENTAS

• enterotoxinas

• I. Delgado

• Diarrea secretora, acuosa

• Gran volumen

• Nausea, vomito y dolor abdominal

• Heces sin leucocitos

Page 23: Enfermedad diarreica aguda
Page 24: Enfermedad diarreica aguda

E.COLI ENTEROTOXIGÉNICO

• Parte proximal del I. delgado

• Enterotoxinastermolábiles y termoestables

• Inhiben la absorción de Na/Cl

• Secreción de Cl

• Diarrea acuosa

• Náusea

• Cólicos

• Fiebre baja

E. COLI ENTEROPATÓGENA

• Adhiere a las c. epiteliales

• Disuelven el glicocaliz

• Rompen microvellosidades

• Atrofia de la mucosa

• Inflamación e hiperplasia de las criptas

• Reducción de enzimas

• Diarrea leve y transitoria

• Prematuros y < 6 meses es grave

E. COLI ENTERO INVASORA

• Diarrea 7 a 10 días

• Semejante al de Shiguella

• Colón

• Enterotoxinassecretoras

• Diarrea acuosa que precede a la fase disentérica

Page 25: Enfermedad diarreica aguda

E. COLI HEMORRÁGICO

• 75% de diarrea de tipo inflamatoria

• Adhiere a la mucosa colónica

• Produce 2 toxinas shigalike

• Cólicos, vómitos y diarrea acuosa

• Evacuaciones sanguinolentas

• Fiebre baja o ausente

• 10 % presentan complicaciones fatales

• PTT y sindromehemolítico urémico

E. COLI ENTERO ADHERENTE

• Diarrea leve y autolimitada

• Aumento de producción de moco

• Cito y enterotoxinas

• Responsable de diarrea prolongada infantil

Page 26: Enfermedad diarreica aguda

Tres tipos de salmonella:

S. enteritidis

S. cholerae suis

S. typhi

Afecta a niños de hasta 6 años a través de

Ingesta

huevos, productos

lácteos, aves y

carnes

contaminadas

Page 27: Enfermedad diarreica aguda

En la gastroenteritis: la salmonella

esta limitada al intestino y al tejido

linfoide asociado

En la fiebre tifoidea: en 4 a 6 días se disemina

por el conducto torácico y pasa a la circulación

sistémica, infectando hígado y al árbol biliar.

Page 28: Enfermedad diarreica aguda

GASTROENTERITIS: S. enteritidis, es la

forma más común.

Diarrea

Dolor abdominal tipo cólico súbito

Vómitos

Evacuaciones acuosas con presencia de moco

y sangre

Fiebre alta (2 a 3 días)

Diarrea cede en 5 a 7 días, puede extenderse

a más de 14 días

Page 29: Enfermedad diarreica aguda

BACTERIEMIA:

Fiebre y escalofríos por días y semanas

Malestar, anorexia y pérdida de peso

Infecciones metastásicas:

huesos, articulaciones, aneurismas, meninges

, pericardio, pleura, pulmón, válvulas

cardíacas, miomas uterinos y neoplasias.

Coprocultivos negativos y hemocultivos

positivos.

Page 30: Enfermedad diarreica aguda

ESTADO DE PORTADOR:

Pacientes continúan con hemocultivos

positivos por Salmonella por un período más

de un año.

Page 31: Enfermedad diarreica aguda

FIEBRE ENTÉRICA: S. typhi

Fiebre paratífica: S.

paratyphi, schottmuelleri y S. hirschfeldii

Diagnóstico se lo realiza por el aislamiento

de Salmonella en sangre, médula ósea o bilis

Periodo de incubación: 3 semanas

Fiebre remitente, cefalea, dolor abdominal y

anorexia

Diarrea en la mitad de los casos

Page 32: Enfermedad diarreica aguda

Alteración de la conciencia, mareos y

convulsiones en 10 %

Manchas rosáceas no son tan frecuentes

Hepato y esplenomegalia

Sin antibioticoterapia cuando ésta es no

complicada se resuelte en 3 o 4 semanas

Puede presentarse; miocarditis, daño

hepático, y de la médula

ósea, ulceración, sangrado y perforación

intestinal

Page 33: Enfermedad diarreica aguda

Cuatro especies de Shigella:

S. dysenteriae

S. flexneri

S.boydii

S. sonnei

La transmisión: fecal oral Alimentos, mariscos,agua y moscas contaminadas

Los brotes se dan en instituciones con condiciones de higiene precaria

Page 34: Enfermedad diarreica aguda

Inoculo: 100 microorganismos

resiste acidez gástrica

intestino delgado

enterotoxina citotoxina

diarrea acuosa disentería

Page 35: Enfermedad diarreica aguda

Inicio

• fiebre

• Dolor abdominal

• Diarrea secretora voluminosa

Bacterias en el colon

• Invaden la mucosa

• Evacuaciones sanguinolentas

• Tenesmo

• Dolor hemiabdomen inferior

Page 36: Enfermedad diarreica aguda

Disentería 50%

pacientes

Convulsiones

(niños)

Etiología febril

Page 37: Enfermedad diarreica aguda

Ingesta

Contacto

Carne mal

cocida, mariscos, lech

e no

pasteurizada, agua

contaminada

Perros, gatos, roed

ores y aves

infectadas

Page 38: Enfermedad diarreica aguda

enterotoxinas

Semejante a la del cólera

Invaden mucosa del íleon terminal y

colon

Penetran y se replican en la lámina propia de linfáticos

mesentéricos

Page 39: Enfermedad diarreica aguda

ENTEROCOLITIS

C. yeyuni

Evacuaciones acuosas y sanguinolentas

Náusea y dolor abdominal

Autolimitados de menos de 1 semana

BACTERIEMIA E I. EXTRAINTESTINAL

C. fetus

Pancreatitis, colecistitis aguda

Cistitis y síndrome de Guillan Barré

CUADRO CLÍNICO

Transmisíón de microorganismos

hasta 7 semanas

Page 40: Enfermedad diarreica aguda

Ingesta

Invasión: íleon

colon

Multiplican: tejido linfoideo

Niños de hasta 2 años son los más afectados

Leche o sus derivados

contaminados, carne

cruda de cerdo

Page 41: Enfermedad diarreica aguda

Periodo de incubación: 1 a 11 días

Cuadro clínico:

Duración: 1 a 3 semanas

Excreción de microorganismos: 6 semanas

Adenitis mesentérica

Fiebre

Dolor abdominal

Diarrea desde acuosa o

semisólida hasta

sanguinolenta

Fiebre

Dolor cuadrante inferior

derecho abdomen

leucocitosis

Page 42: Enfermedad diarreica aguda

Ingestión

Cuadro clínico

Síntomas empezar: 12 horas o hasta 1 semana después

Pérdida de 10 a 20 lt de líquido

Vegetales

Frutos de mar

Agua contaminada

Vómitos

Diarrea acuosa:

“agua de arroz”

Page 43: Enfermedad diarreica aguda

organismos vivos

duodeno yeyuno

pH alcalino

Nutrientes

Sales biliares

Crecen – multiplican

aumento AMP Cíclico

Secreción de Na y agua

Page 44: Enfermedad diarreica aguda

5 tipos de enterotoxina: A, B, C, D Y E

Ingestión

Síntomas: 1 a 6 horas de la ingesta

Duración: 24 a 38 horas

Alimentos ricos en

proteínas, sal, azúcar

Pavo, carne bovina y de

cerdo

Cremas, ensaladas

Vómitos profusos

Náuseas

Cólicos

Diarrea acuosa profusa

Page 45: Enfermedad diarreica aguda

Síndrome emético agudo

Vómitos, náusea y dolor

abdominal

1- 6 horas

Ingesta arroz

Diarrea 16 horas después

Resolución en 36 horas

Page 46: Enfermedad diarreica aguda

CLOSTRIDIUM TIPO A

•autolimitada

•Dura 24 h

•Carne bovina y de aves

•Diarrea acuosa

•Dolor epigástrico

•Nausea, vómito y fiebre

CLOSTRIDIUM TIPO C

•Enteritis necrosante

•Carne de cerdo mal cocida

•Desnutridos: necrosis transmural de las paredes

•Muerte 40% sepsis

Page 47: Enfermedad diarreica aguda

Estado de

portador

asintomático

Potencialmente

fatal

COLITIS PSEUDO

MEMBRANOSA

ASOCIADA A LOS

ANTIBIÓTICOS

Placas blanco-amarillentas 1-3

mm en la mucosa colónica

Ampicilina

Clindamicina

Cefalosporinas

aminoglucósidos

Page 48: Enfermedad diarreica aguda

• Mayoría diarrea acuosa leve

• Síntomas semanas o meses

Manifestaciones clínicas

• Fiebre alta

• Diarrea acuosa

• Tenesmo

• Dolor abdominal

• Náuseas y vómitos

Colitis pseudomembranosa

Page 49: Enfermedad diarreica aguda
Page 50: Enfermedad diarreica aguda

Causa enfermedad en toda edad

Diarrea aguda en niños

Transmisión:

Contacto con heces y fomites contaminados Agua

Vía respiratoria?

Prevalente en niños de 6 a 24 meses

Page 51: Enfermedad diarreica aguda

Virus penetra y se multiplica

Enterocitos de todas las

vellosidades

Destruidos y eliminados a la luz intestinal

Producir disacaridasas y

absorber nutrientes

Menor capacidad

Sustituidos por células

inmaduras

Activas en la secreción de

agua y electrolitos

Secretor y osmótico es causante de diarrea

Page 52: Enfermedad diarreica aguda

Clínica: Infección subclínica a una gastroenteritis fatal

Las heces son acuosas Raro --- sangre, leucocitos y moco

Periodo de incubación

48 a 72 horas

Luego

Inicio súbito de diarrea y

vómitos

Recuperación se produce

en 2 a 3 semanas

Pudiendo persistir por

más de 10 días

La diarrea dura de 3 a 5

días

Manifestaciones respiratorias

Page 53: Enfermedad diarreica aguda

Transmisión:

Vía fecal – oral y respiratoria

Asociada a casos de gastroenteritisContacto con 1 fuente de contaminación

Por ingestión de frutos, vegetales y agua

contaminados

La transmisión respiratoria se da por dispersión de

partículas virales durante vómitos

Page 54: Enfermedad diarreica aguda

Periodo de incubación:

24 a 48 horas

Nauseas

Vómitos

Diarrea acuosa

Disconfort abdominal

Anorexia

Cefalea

Fiebre baja por 12 a 48 horas

No hay síntomas respiratorios

Page 55: Enfermedad diarreica aguda

Son causa de gastroenteritis en niños

˂ 2 años, a través de la vía fecal – oral

Diarrea hasta 14 días, vómitos menos

comunes, no síntomas respiratorios

Casos esporádicos de diarrea en niños de

1 – 3 años. Transmisión: vía fecal – oral

Diarrea, vómitos, dolor abdominal y

fiebre duran de 1 a 4 días

Page 56: Enfermedad diarreica aguda

CAUSAS:

Alimentación: sobrealimentación, intolerancia oalergia, hipoalimentación

Extraintestinal

Otras: uso de laxantes

Page 57: Enfermedad diarreica aguda

EVALUACIÓN

DEL NIÑO

CON DIARREA

Page 58: Enfermedad diarreica aguda

A. PREGUNTE (Anamnesis)

B. OBSERVE

C. PESE

D. TOME LA TEMPERATURA

E. EXPLORE

F. EVALUE EL CASO

Page 59: Enfermedad diarreica aguda

1. Edad

a. ¿Desde cuándo está con diarrea? ¿Cuál es la posible causa desencadenante?b. ¿Cuántas deposiciones blandas o líquidas, cantidad aproximada en 24 horas?c. Características de las deposicionesd. Vómitoe. Fiebre, sudoraciónf. ¿Puede beber el niño? ¿Presenta sed? ¿Qué tipo de líquidos ha estado

recibiendo? Se alimenta adecuadamente o no es capaz de alimentarseg. ¿Ha orinado en las últimas 6 horas?h. ¿Presenta convulsiones?i. Otros procesos no intestinalesj. Averiguar datos epidemiológicos

2. Características clínicas y evolución:

Page 60: Enfermedad diarreica aguda

3. Pérdida de peso: bastante, poco o nada

4. Estado nutricional: peso antes de enfermar, historia

alimentaria

a. ¿Qué administra en el hogar para tratar la diarrea?

b. ¿Puede reconocer signos de deshidratación?

c. ¿Usa soluciones preparadas en el hogar, forma y frecuencia de

administrarlos?

5. Cuidados de la madre a su hijo desde que se inició la

diarrea:

Page 61: Enfermedad diarreica aguda

6. Tratamiento recibido

7. Social: condición social del niño, domicilio, guardería

a. Historia alimentaria

b. Características de las evacuaciones desde el nacimiento

c. Otros casos en la familia, barrio, institución

d. Otras enfermedades relacionadas con el aparato digestivo

e. Hacer énfasis con los antecedentes diarreicos

a. Uso previo de antibióticos

b. Hospitalización

c. Dieta anterior y actual

d. Líquidos recibidos, alimentos y medicamentos

8. Antecedentes personales y familiares:

Page 62: Enfermedad diarreica aguda

• Estado general del paciente

• Estado nutricional: eutrófico o desnutrido

• Presencia de lágrimas cuando llora, ojos normales, hundidos o

muy secos

• Ángulo óculo-palpebral normal, deprimido o muy deprimido

• Su boca está húmeda, ausencia de saliva o saliva espesa

• Su respiración es normal, más rápida de lo normal o muy

rápida

• Estado de conciencia: normal, obnubilado, inconsciente

Page 63: Enfermedad diarreica aguda

Valorar la estatura y establecer los índices:peso/edad, peso/estatura, talla/edad.

Clasificar en: eutrófico, desnutridoleve, moderado o severo, desnutriciónaguda o crónica.

Pesar durante la rehidratación ayuda aevaluar el progreso del tratamiento, y aestablecer su estado nutricional.

Más de 38.5°C es fiebre

Page 64: Enfermedad diarreica aguda

1. El signo del pliegue se deshace con rapidez, con lentitud

o con mucha lentitud

2. Las fontanelas si se encuentran presentes valorar:

tensión, deprimido o muy deprimido

3. Pulso: Normal, más rápido de lo normal, muy rápido

filiforme o no se palpa

4. El llenado capilar ˂ 2 segundos, de 3 a 10 segundos o > a

10 segundos

5. Determine presión arterial si es posible

Page 65: Enfermedad diarreica aguda

1. Determine el cuadro clínico y clasifique la diarrea según

su duración: Aguda (7días), Crónica (más de 15 días)

2. Valores estado general e hidratación del niño y las

repercusiones de la enfermedad diarreica sobre él.

a. Compromiso del estado general

b. Pérdida del apetito, alteración de la conciencia

3. Descarte causas de diarrea aguda no infecciosa

a. Si se trata de RN , descarte deposición normal por alimentación con seno

materno.

b. Diarrea por exceso de hidratos de carbono fermentables.

c. Diarrea por exceso de alimentos.

d. Diarrea por uso de medicamentos: hierro, laxantes.

Page 66: Enfermedad diarreica aguda

4. Valore “condiciones de riesgo”

a. RN alimentados artificialmente

b. Paciente con vómitos y deposiciones muy frecuentes

c. Niño ˂ 6 meses, prematuros y RN

d. Niños y lactantes --- desnutrición moderada y grave

e. Portadores de otras enfermedades infecciosas

f. Niños con antecedentes de diarrea a repetición

g. Niño que presente deposiciones con moco, sangre y fiebre

h. Signos y síntomas de toxemia severa: anorexia intensa, fiebre

persistente, hipotermia, distensión abdominal o infección sistémica

5. Evalué la posibilidad de infección extraintestinal, e

infección intrahospitalaria

Page 67: Enfermedad diarreica aguda

6. Identifique las complicaciones:a. Deshidratación

b. Mal absorción

c. Alteraciones del equilibrio ácido básico

d. Sepsis

7. Clasifique el cuadro de diarreaa. Definir las características de la enfermedad diarreica

b. Clasificar el cuadro clínico: según evolución y etiología

8. Analice los agentes más frecuentes de diarrea aguda

infecciosa y su fisiopatología:a. Producción de enterotoxinas

b. Invasión y destrucción

c. Penetración de la lámina propia e invasión sistémica

d. Adherencia sin destrucción y sin producción de enterotoxina

9. Recuerde principales agentes productores de diarrea

10.Agrupar características clínicas y de laboratorio

Page 68: Enfermedad diarreica aguda

ANÁLISIS DE LABORATORIO

Investigación de leucocitos en hecesHeces frescas,

Prueba + con gran número de neutrófilos, sangre piocitos y moco sugiera etiología bacteriana

invasiva.

Prueba - sugiere existencia de bacterias enterotoxigénicas o virus.

Investigación de parásitos (coproparasitario)

CoprocultivoSolicitar en: pacientes graves, infección intrahospitalaria, distinción de gérmenes invasores

Puede ser + en tan solo 30% de los casos. Útil dx: Shigella, Salmonella, Campylobacter y Yersinia

Enterocolítica

Investigación del ph y sustancias reductoras en heces

Útiles para el dx de diarrea de tipo osmótico

Ph ˂ 6: diarrea osmótica con fermentación de azúcares por bacterias a nivel de

intestino grueso

Sustancias reductoras en heces positivo: revela presencia de lactosa u otros

disacáridos en cantidades anormales en la luz del intestino.

No olvidar : los lactantes que reciben leche materna tienen Ph fecal ácido ˂ 6

Hemograma

Otros exámenesPh e ionograma

Urea y creatinina

Osmolaridad y electrolitos fecales

Investigación de anticuerpos contra rotavirus, etc.

Page 69: Enfermedad diarreica aguda

ConductaterapéuticaenDiarre

Page 70: Enfermedad diarreica aguda

Prevenir o tratar la deshidratación

Mantener la dieta adecuada según edad

Tratamiento antimicrobiano

Page 71: Enfermedad diarreica aguda

Rehidratacion

Oral

SRO de baja osmolaridad es la

mas eficaz

Corregir en 4 a 6 h

Reducir la producción fecal

No riesgo de hiponatremia

Parenteral

Page 72: Enfermedad diarreica aguda

Dieta

Normal

-Carbohidratos del 80-50% -grasas 50 -70%-

Proteínas 50-75%, son absorbidos

Ayuno

Page 73: Enfermedad diarreica aguda

Propósitos de la dieta

Disminuir el riesgo de

desnutrición

Favorecer la recuperación anatómica y

funcional de las celulas

intestinales

Estimular la mitosis celular

Estimular la función

pancreatica que favorece la

mitosis celular

Page 74: Enfermedad diarreica aguda

ALIMENTOS

RECOMENDADOS

Energía mínima de 100 kcal/kg/día

Ingesta proteica de 2-3 g/kg/dia

Page 75: Enfermedad diarreica aguda

ALIMENTOS PROHIBIDOS

Page 76: Enfermedad diarreica aguda

• Shigella

• V. cholerae

• Giardia intestinalesSiempre indicado

• campylobacter, si no hay mejoría clínica con el tratamiento dietético

• E. coli enteropatógeno en diarrea prolongada

• Yersinia enterocolítica en inmunocomprometidos

• cryptosporidium en mal nutridos o inmunocomprometidos

• Salmonella en enfermedad invasora, inmunocomprometidos y lactantes menores de 3 meses a 36 meses

• Clostridium difficile y diarrea rebelde tras abandonar la antibioterapia

• Entamoeba histolítica

Indicado en algunas condiciones

• Diarrea viral

• Otras diarreas bacterianas

• Diarreas de evolución leve de cualquiera etiologiaNo indicado

Indicaciones para el uso de antimicrobianos

Page 77: Enfermedad diarreica aguda

TRATAMIENTO PARA EDA

Page 78: Enfermedad diarreica aguda

MICROORGANISMO FRAMACO A ELECCIÓN , POSOLOGÍA Y DURACIÓN

Shigella Ceftriaxona im o iv 75-100 mg/kg/día c/8-12 h por 7 días

Ciprofloxacina vo 20-30 mg/kg/día c/8-12 h por 7-10 días

Ampicilina vo o iv 100-400 mg/kg/día c/6-8-12 h por 7 días

E. coli Trimetropim 6-12 mg/kg/día y sulfametoxazol c/12 h por 5 días

Ciprofloxacina vo 20-30 mg/kg/día c/8-12 h por 5-10 días

Salmonella Ceftriaxona im o iv 75-100 mg/kg/día c/8-12 h por 7 días

Ciprofloxacina vo 20-30 mg/kg/día c/8-12 h por 7-10 días

Ampicilina vo o iv 100-400 mg/kg/día c/6-8-12 h por 7 días

Campylobacter Eritromicina vo 30-50 mg/kg/día c/6-8 h por 5 días

Azitromicina vo 12 mg/kg/día c/6-24 h por 5 días

TRATAMIENTO PARA EDA SEGÚN AGENTE ETIOLOGICO

Page 79: Enfermedad diarreica aguda

Pro

bió

tico

s

(Lacto

bacill

us

GG

)

restaura la flora intestinal

Incrementa la inmunidad protectora

del huesped

Aumenta la expresionde citocinas

proinflamatorias

disminuye las citocinasantiinflamatorias

Page 80: Enfermedad diarreica aguda
Page 81: Enfermedad diarreica aguda
Page 82: Enfermedad diarreica aguda

EVOLUCIÓN Y

COMPLICACIONES

EDAD

FORMA CLINICA

DESNUTRICIÓN

TRATAMIENTO

Page 83: Enfermedad diarreica aguda

PROMOCIÓN DE LA HIGIENE PERSONAL

Y DOMÉSTICA

PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

INMUNIZACIÓN FRENTE A

RETROVIRUS

MEJORA DE LAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN

COMPLEMENTARIA

PREVENCIÓN