enero - setiembre 2006 - instituto nacional de estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de...

33
El INEI informa que en el periodo de enero a setiembre del 2006, la actividad productiva de los sectores económicos medidos con información directa mostró un comportamiento positivo. La producción agropecuaria registró un crecimiento de 5,38% respecto a similar periodo del año anterior, debido a la evolución positiva mostrada por los subsectores componentes: agrícola con un crecimiento de 5,00% y pecuario de 5,98%; las incidencias al resultado sectorial fueron de 2,94 y 2,46 puntos porcentuales, respectivamente. La actividad pecuaria en el periodo de referencia se constituyó en el componente más dinámico del sector agropecuario, alcanzando una tasa de aumento acumulado de 5,98%, como resultado principalmente del mayor beneficio de ave, vacuno, porcino, ovino, leche fresca y huevos. El crecimiento del subsector agrícola devino de la mayor producción y mejores rendimientos, principalmente de cultivos como el café, caña de azúcar, espárrago, ajo, yuca, frijol grano seco, zapallo, cebolla, pallar grano seco, plátano, mandarina, uva, mango, naranja y papaya. Este comportamiento respondió a condiciones climáticas favorables en las zonas productoras, mejores precios y el uso de mejor tecnología en el manejo agronómico. La actividad pesquera mostró una variación de 0,05%, debido principalmente a la mayor captura de especies destinada al consumo humano directo en los rubros fresco, congelado, enlatado y curado que en conjunto tuvieron una incidencia positiva de 12,26 puntos porcentuales en el resultado del sector. Esta evolución positiva fue atenuada por el menor desembarque de anchoveta para la producción industrial, debido a la suspensión de su captura en la zona norte- centro del litoral marítimo, contabilizándose entre enero y setiembre del año en curso 243 días de Indicadores Económicos: Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe veda, en comparación a 202 días del año anterior. El sector minería e hidrocarburos alcanzó un crecimiento moderado de 4,00%, apoyado principalmente en la expansión de la actividad minero metálica en 3,94%, traducida en una incidencia 3,56 puntos porcentuales en el resultado del sector, y en menor magnitud por el avance de la actividad extractiva de hidrocarburos en 4,53%, al contribuir con 0,44 puntos porcentuales. La actividad manufacturera registró una variación positiva de 5,86%, asociado al favorable desenvolvimiento del sector fabril no primario en 6,91%, que se tradujo en una incidencia positiva de 5,63 puntos porcentuales en el resultado sectorial; aunado al crecimiento del sector fabril primario en 1,38%, que representó una incidencia positiva de 0,26 puntos porcentuales. El resultado de la actividad fabril no primaria se sustentó en el comportamiento favorable de la industria productora de bienes de consumo de 6,00%, bienes intermedios 7,88% y bienes de capital 19,51%. El resultado de la actividad fabril primaria es explicado por la mayor producción de las ramas de carnes y productos cárnicos; metales preciosos y no ferrosos; y refinación de azúcar. De igual forma, el sector electricidad y agua registró un alza de 6,58%, como resultado del dinamismo en la producción del subsector electricidad en 7,54%, en contraste a la caída del subsector agua de 0,20%. Los impuestos en valores reales crecieron en 5,60%, ante el incremento de los impuestos a los productos en 8,78%, no obstante la contracción de los derechos de importación en 13,84%. I NFORME TÉCNICO IndEco N° 11 Noviembre 2006 PÁG.3 Directora Técnica Lilia Montoya Directora Adjunta Marilú Cueto Director Ejecutivo Arturo Camarena Directora Martha Baldeón Enero - Setiembre 2006

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

El INEI informa que en el periodo de enero asetiembre del 2006, la actividad productiva delos sectores económicos medidos con informacióndirecta mostró un comportamiento positivo.La producción agropecuaria registró uncrecimiento de 5,38% respecto a similar periododel año anterior, debido a la evolución positivamostrada por los subsectores componentes:agrícola con un crecimiento de 5,00% y pecuariode 5,98%; las incidencias al resultado sectorialfueron de 2,94 y 2,46 puntos porcentuales,respectivamente. La actividad pecuaria en elperiodo de referencia se constituyó en elcomponente más dinámico del sectoragropecuario, alcanzando una tasa de aumentoacumulado de 5,98%, como resultadoprincipalmente del mayor beneficio de ave,vacuno, porcino, ovino, leche fresca y huevos.El crecimiento del subsector agrícola devino dela mayor producción y mejores rendimientos,principalmente de cultivos como el café, caña deazúcar, espárrago, ajo, yuca, frijol grano seco,zapallo, cebolla, pallar grano seco, plátano,mandarina, uva, mango, naranja y papaya. Estecomportamiento respondió a condicionesclimáticas favorables en las zonas productoras,mejores precios y el uso de mejor tecnología enel manejo agronómico.

La actividad pesquera mostró una variación de0,05%, debido principalmente a la mayor capturade especies destinada al consumo humano directoen los rubros fresco, congelado, enlatado ycurado que en conjunto tuvieron una incidenciapositiva de 12,26 puntos porcentuales en elresultado del sector. Esta evolución positiva fueatenuada por el menor desembarque deanchoveta para la producción industrial, debidoa la suspensión de su captura en la zona norte-centro del litoral marítimo, contabilizándose entreenero y setiembre del año en curso 243 días de

Indicadores Económicos:

Para mayorinformación ver

Página Web:

www.inei.gob.pe

veda, en comparación a 202 días del añoanterior.El sector minería e hidrocarburos alcanzó uncrecimiento moderado de 4,00%, apoyadoprincipalmente en la expansión de la actividadminero metálica en 3,94%, traducida en unaincidencia 3,56 puntos porcentuales en elresultado del sector, y en menor magnitud porel avance de la actividad extractiva dehidrocarburos en 4,53%, al contribuir con 0,44puntos porcentuales.

La actividad manufacturera registró unavariación positiva de 5,86%, asociado alfavorable desenvolvimiento del sector fabril noprimario en 6,91%, que se tradujo en unaincidencia positiva de 5,63 puntos porcentualesen el resultado sectorial; aunado al crecimientodel sector fabril primario en 1,38%, querepresentó una incidencia positiva de 0,26puntos porcentuales. El resultado de la actividadfabril no primaria se sustentó en elcomportamiento favorable de la industriaproductora de bienes de consumo de 6,00%,bienes intermedios 7,88% y bienes de capital19,51%. El resultado de la actividad fabrilprimaria es explicado por la mayor producciónde las ramas de carnes y productos cárnicos;metales preciosos y no ferrosos; y refinaciónde azúcar.De igual forma, el sector electricidad y aguaregistró un alza de 6,58%, como resultado deldinamismo en la producción del subsectorelectricidad en 7,54%, en contraste a la caídadel subsector agua de 0,20%.

Los impuestos en valores reales crecieron en5,60%, ante el incremento de los impuestos alos productos en 8,78%, no obstante lacontracción de los derechos de importación en13,84%.

INFORME TÉCNICOIndEco N° 11 Noviembre 2006

PÁG.3

Directora TécnicaLilia Montoya

Directora AdjuntaMarilú Cueto

Director EjecutivoArturo Camarena

DirectoraMartha Baldeón

Enero - Setiembre 2006

Page 2: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.4

Nota: El cálculo correspondiente al mes de setiembre del 2006 ha sido elaborado con información disponible al 13-11-2006.- En este mes los sectores revisaron y actualizaron cifras, según la R.J. Nº 316-2003-INEI.Asimismo, se actualizaron cifras de recaudación tributaria.Fuente: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción y SUNAT.

Cuadro Nº 1Variaciones de los índices sectoriales de producción: Setiembre 2006

(Año base 1994)Variación porcentual

2006/2005 Oct 05-Set 06/Setiembre Enero-Setiembre Oct 04-Set 05

Agropecuario 7,13 5,38 5,52 Subsector Agrícola 9,37 5,00 4,03 Subsector Pecuario 5,18 5,98 7,42Pesca 25,84 0,05 -0,68Minería e Hidrocarburos -3,69 4,00 6,89 Subsector Minería -5,39 3,94 7,31 Subsector Hidrocarburos 13,87 4,53 4,53Industria Manufacturera 8,15 5,86 5,53 Industria Primaria 4,60 1,38 2,07 Industria No Primaria 8,85 6,91 6,71Electricidad y Agua 7,61 6,58 6,52

DI-Otros Impuestos a los Productos 6,68 5,60 6,56 Derechos de Importación -15,98 -13,84 -9,94 Otros Impuestos a los Productos 9,95 8,78 9,48

Sectores

Page 3: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.5

Producción Sectorial: Enero - Setiembre 2006

Fuente: Ministerio de Agricultura

La producción agropecuaria en el periodo enero-setiembre del 2006,registró un crecimiento de 5,38% respecto a similar periodo del añoanterior, debido a la evolución positiva mostrada por los subsectorescomponentes: agrícola con un crecimiento de 5,00% y pecuario de5,98%; las incidencias al resultado sectorial fueron de 2,94 y 2,46puntos porcentuales, respectivamente.El crecimiento sustancial del subsector agrícola en 5,00%, devinode la mayor producción y mejores rendimientos, principalmente decultivos como el café, caña de azúcar, espárrago, ajo, yuca, frijolgrano seco, zapallo, cebolla, pallar grano seco, plátano, mandarina,uva, mango, naranja y papaya. Este comportamiento respondió acondiciones climáticas favorables en las zonas productoras, mejoresprecios y el uso de mejor tecnología en el manejo agronómico. Sinembargo, hubo caída en los volúmenes producidos de papa, arrozcáscara, alfalfa, marigold, aceituna, maíz amarillo duro, oca, tomatey manzana, que en conjunto incidieron negativamente en 0,85puntos porcentuales en el resultado sectorial, asimismo, hubo menorproducción de quinua, algodón rama, tarhui o chocho, mashua,betarraga y chirimoya, entre otros.La producción de café en el período señalado se incrementó en33,19%, debido a la mayor superficie cosechada y mejoresrendimientos, ayudados por factores climáticos favorables quepermitieron una buena floración y desarrollo del cultivo y mejoresprecios del producto. En este sentido, se registró volúmenessuperiores de producción en los departamentos de Junín de 102,84%,Cajamarca 9,28%, San Martín 14,21% y Cusco 33,02%, que enconjunto contribuyeron con el 78,25% a la producción nacional decafé.La producción de caña de azúcar alcanzó los 4 988,2 miles detoneladas, traducido en un incremento de 13,46%, en comparación

Sector Agropecuario

a similar periodo del 2005. Este resultado fue determinado por lasfavorables condiciones climáticas, la disponibilidad del recurso hídricoque permitió mayores rendimientos de campo y por un atractivo preciodel producto en el mercado internacional. A nivel departamental, loscinco departamentos productores de este cultivo agroindustrial mostraronaumentos: La Libertad 13,56%, Lima 4,41%, Lambayeque 29,25%,Áncash 2,88% y Arequipa 37,41%.La producción de espárrago se incrementó en 18,18%, debidoprincipalmente a mayores instalaciones en zonas con riego tecnificado(sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagasy enfermedades, a la creciente demanda de empresas procesadoras deproductos de exportación con el consecuente mejor precio. En todos losdepartamentos productores se registraron mayores volúmenes: LaLibertad 11,98%, Ica 30,02%, Lima 7,41% y Áncash 19,44%.El volumen de producción de ajo registró un aumento de 54,68%, comoconsecuencia de las mayores siembras ante el atractivo nivel de preciosregistrado desde abril del presente año y mejores rendimientos porhectárea. Este comportamiento se ve reflejado fundamentalmente enArequipa, primer productor a nivel nacional.El nivel de producción acumulada de frijol grano seco alcanzó los 70,5miles de toneladas, superior en 15,88% al mismo periodo del añoanterior, debido a los mejores rendimientos obtenidos (1 098,4 t/h frentea 1 038,1 t/h de enero-setiembre 2005) y la mayor superficie cosechada(9,52%), con incrementos en los volúmenes de producción de losdepartamentos de Cajamarca 10,76%, Arequipa 22,06%, Apurímac47,17%, Huánuco 6,72%, La Libertad 14,34%, Junín 26,95%,Huancavelica 26,47%, entre los principales.La producción de papa fue menor en 4,24%, reducción derivada de lamenor superficie cosechada (-3,58%) y bajos rendimientos (11,857 t/hfrente a 11,937 t/h de enero-setiembre 2005), como consecuencia de la

Cuadro Nº 2Sector Agropecuario: Setiembre 2006

(Año base 1994)Ponde- Variación porcentualración 2006/2005

Setiembre Enero-SetiembreSector Agropecuario 100,00 7,13 5,38Subsector Agrícola 57,72 9,37 5,00

Café 2,92 100,48 33,19Caña de Azúcar 3,67 12,26 13,46Espárrago 1,55 11,82 18,18Ajo 0,48 28,09 54,68Yuca 1,75 9,50 5,61Frijol G. Seco 0,73 -12,90 15,88Zapallo 0,24 -1,11 62,61Cebolla 0,46 8,36 12,52Marigold 0,24 -73,03 -50,45Alfalfa 7,55 -1,03 -1,51Arróz Cáscara 5,02 1,51 -3,17Papa 7,10 0,53 -4,24

Subsector Pecuario 42,28 5,18 5,98Ave 17,49 5,61 7,01Vacuno 8,79 4,34 5,50Leche Fresca 4,19 3,99 6,48Huevos 2,43 10,59 9,25Porcino 3,57 5,17 3,62Ovino 2,19 1,54 1,58Alpaca 0,59 1,45 2,27

Productos

Page 4: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.6

menor extensión sembrada por falta de lluvia al inicio de la campañaanterior y las constantes variaciones del clima en las diferenteszonas productoras que afectaron el normal desarrollo del cultivo.Los departamentos que reportaron niveles descendentes fueron:Puno -5,18%, Junín -7,38%, Huanuco -1,04%, La Libertad-24,83%, Cajamarca -9,24% y Apurimac -2,27%, entre losprincipales productores; en contraste, hubo mayor producción enCusco 19,07%, Ayacucho 41,26% e Ica 17,31%.El volumen de arroz cáscara se contrajo en 3,17%, debido a unamenor concentración de cosechas por menores siembras, preciosbajos debido al sobrestock tanto en los molinos y almacenes decomerciantes, y a la falta del recurso hídrico adecuado. Asimismo,las lluvias entre febrero y marzo del presente año llegaron tarde, loque indujo a los productores a sembrar otros cultivos (caupí, frijol depalo, camote, etc.). Los departamentos que obtuvieron menorproducción fueron: San Martín -15,48%, Piura -9,02%, Lambayeque-15,42% y Tumbes -12,87%. Sin embargo, algunos departamentosproductores registraron crecimiento, como La Libertad 9,70%,Arequipa 10,88%, Amazonas 16,60% y Cajamarca 7,47%.El volumen de producción de maíz amarillo mostró una contracciónde 1,77%, como consecuencia de las menores áreas instaladas,ante las preferencias del agricultor por cultivos de exportación quele resulta más rentable y al bajo nivel del recurso hídrico presentadoen la pasada campaña agrícola. La menor producción se dio enLima con -21,17%, San Martín -13,35%, Loreto -9,69%, Huánuco-16,26% y Amazonas -25,10%. De otro lado, se registró crecimientoen La Libertad 2,03%, Lambayeque 16,39%, Cajamarca 7,51%,Áncash 4,24% y Piura 51,94%, entre otros.La producción de algodón rama se redujo en 0,29%, por la menorsuperficie cosechada y bajos rendimientos, ante la pocadisponibilidad del recurso hídrico en el periodo de siembra,presentándose esta situación en tres de los cinco principalesdepartamentos productores de algodón rama: Ica -2,58%, Lima-2,02% y Lambayeque -16,25%; excepcionalmente, Piura y SanMartín reportaron crecimiento de 12,19% y 199,82%,respectivamente.En el transcurso de la presente campaña agrícola (agosto2005-setiembre2006), la superficie sembrada de los principales cultivos

ascendió a 339,9 miles de hectáreas, cifra inferior en 2,46% respecto alas siembras ejecutadas en similar periodo de la campaña precedente.La configuración por zona geográfica muestra aumentos en la superficieinstalada de cultivos en el Centro de 9,30% y en el Sur de 0,49%,mientras que hubo disminución en las zonas Norte de -9,03% y Oriente-12,95%. Cabe resaltar que en la zona Centro, la mayor parte dedepartamentos (Áncash, Lima, Huánuco, Pasco y Junín), tuvieronsiembras mayores que la campaña anterior, principalmente de cultivoscomo yuca, papa y maíz amiláceo; los otros dos departamentos, Ica yHuancavelica tuvieron menores superficies sembradas.La actividad pecuaria en el periodo de referencia se constituyó en elcomponente más dinámico del sector agropecuario, alcanzando en losnueves meses que se analiza una tasa de aumento acumulado de5,98%, como resultado principalmente del mayor beneficio de ave en7,01%, vacuno en 5,50%, porcino 3,62%, ovino 1,58%, leche fresca6,48% y huevos en 9,25%.El aumento de 7,01% en la producción de ave fue determinada por lasmayores colocaciones de pollos "BB" línea carne, en las granjas de lasregiones productoras como La Libertad, Lima, Ica y San Martín. Elcrecimiento sostenido de la producción avícola durante los nueve meses,particularmente en la línea carne, fue incentivado por la mayor demandatanto del mercado interno como del externo.La producción de vacuno creció en 5,50% por la mayor movilización ybeneficio de ganado vacuno en los camales del país para atender lademanda de carne de esta especie. En el periodo de referencia fuerelevante la saca realizada en las zonas ganaderas de Cusco, Cajamarca,Piura, Huánuco, Pasco, San Martín, Ayacucho y Puno.El nivel de producción de leche fresca aumentó en 6,48%, sustentadopor los mayores volúmenes obtenidos en las cuencas lecheras de losdepartamentos de Cajamarca, Piura, La Libertad, Puno, Cusco yAyacucho, ante el incremento en el número de vacas en ordeño (porpariciones) y mejoras en el rendimiento promedio diario de litros de lechepor vaca. La continua expansión de la producción lechera es incentivadapor la creciente demanda de la industria láctea, artesanal (para laelaboración de quesos frescos, quesillos, mantequilla, yogur, manjarblanco), para atender el requerimiento de los programas de asistenciaalimentaria a cargo del PRONAA (comedores populares, vaso de leche)y los Municipios, en las diferentes zonas de extrema pobreza del país.

Fuente: INEI

Variación acumulada del Valor Agregado del Sector Agropecuario: 1997-2006 (*)(Enero-Setiembre)

(*) Respecto a similar período del año anterior

Gráfico N° 1

En %

5,67

12,22

6,906,03

2,67

0,93

4,495,38

0,17

-1,56

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 5: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.7

En el período enero-setiembre del 2006, la actividad pesqueraregistró una variación de 0,05%, debido principalmente a la mayorcaptura de especies destinada al consumo humano directo en losrubros fresco con 19,03%, congelado 13,41%, enlatado 96,17%y curado 22,83% que en conjunto aportan una incidencia positivade 12,26 puntos porcentuales en el resultado del sector. Estaevolución positiva fue atenuada por el menor desembarque deanchoveta para la producción industrial.La pesca de recursos para consumo humano directo creció20,94%, principalmente por el mayor desembarque de especiespara consumo en estado fresco (19,03%), destacando la capturade jurel, bonito, tollo, caballa y "otros pescados". En el mismosentido, la captura de especies para la elaboración de congeladoregistró un aumento de 13,41%, incidiendo la pota, caracol, jurel

Sector Pescay caballa. La captura de especies para la fabricación de enlatadoaumentó 96,17%, sobresaliendo la extracción de jurel, "mariscos yotros", caballa y "otros pescados"; y para la elaboración de curadoaumentó el desembarque de jurel y "otros pescados"El desembarque de especies marinas para consumo industrial mostróuna contracción de 35,57%, fundamentalmente por la disminución dela descarga de anchoveta (-35,62%). La mayor captura se llevó acabo en la zona norte y centro que en conjunto significó el 78,14% deltotal del sector, siendo los puertos de mayor recepción Chimbote,Chicama, Pisco, Chancay, Callao y Coishco. En la región sur destacóel puerto de Ilo.La pesca de origen continental se contrajo en 6,58%, por la menorcaptura de especies destinadas al consumo en estado fresco (-12,49%),mientras que la elaboración de curado presentó incremento (0,77%).

Fuente: Ministerio de la Producción-Viceministerio de Pesquería

Fuente: INEI

Variación acumulada del Valor Agregado del Sector Pesca: 1997-2006 (*)(Enero-Setiembre)

(*) Respecto a similar período del año anterior

Gráfico N° 2

En %

Cuadro Nº 3Sector Pesca: Setiembre 2006

(Año base 1994)Ponde- Variación porcentual

ración 2006/2005

Setiembre Enero-SetiembreSector Pesca 100,00 25,84 0,05 Pesca Marítima 92,64 30,24 -0,30 Consumo Directo 36,54 29,72 20,94

Congelado 10,48 5,82 13,41Enlatado 2,20 46,10 96,17Fresco 22,89 50,57 19,03Curado 0,98 92,40 22,83

Consumo Industrial 56,10 89,92 -35,57Anchoveta 48,20 62,17 -35,62Otras especies 7,90 100,00 1050,32

Pesca Continental 7,36 -4,18 -6,58

Origen

13,93

20,95

-5,00

0,16

32,35

2,680,05

-14,61

27,65

-27,12

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 6: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.8

El sector minería e hidrocarburos al término del novenomes del 2006, alcanzó un crecimiento moderado de 4,00%en referencia al periodo enero-setiembre del añoprecedente, apoyado principalmente en la expansión dela actividad minero metálica en 3,94%, traducida en unaincidencia de 3,56 puntos porcentuales en el resultado delsector, y en menor magnitud por el avance de la actividadextractiva de hidrocarburos en 4,53%, al contribuir con0,44 puntos porcentuales.La evolución del subsector minero metálico en el periodode análisis (3,94%), fue impulsada fundamentalmente porel desarrollo de la producción aurífera, cuyos volúmenesproducidos aumentaron en 9,05%, aportando 3,15 puntosporcentuales al resultado sectorial, aunado a los avancesen los niveles de producción de cobre 4,17% (0,92 puntosporcentuales), plata 7,00% (0,54 puntos porcentuales) yhierro 8,08% (0,16 puntos porcentuales). En tanto, laproducción de los otros metales tuvieron un comportamientocontractivo, zinc -5,13%, plomo -3,35%, estaño -8,63% ymolibdeno -0,96%, incidiendo negativamente en conjuntocon 1,21 puntos porcentuales.La producción de oro, no obstante el retroceso mostradoen los últimos tres meses, alcanzó una variaciónacumulada de 9,05% en base al crecimiento sostenidodel primer semestre. Esta evolución ascendenterespondió al mayor volumen reportado por mineraBarrick Misquichilca 65,62% apoyado en el considerableaumento de su unidad minera Alto Chicama, desde suingreso al proceso productivo en junio del 2005, lograndoproducir el 15,88% del total de oro en el periodo dereferencia. En el mismo sentido, elevaron sus nivelesproductivos empresas como Buenaventura 14,48%,Consorcio Minero Horizonte 16,18%, San Simón

Sector Minería e Hidrocarburos

50,31%, Laytaruma 69,10%, Arirahua 78,06%, entre otras,compensando la caída experimentada por las empresasYanacocha, Ares, Poderosa y de los productores artesanalesde Madre de Dios.La producción de cobre superó en 4,17% al volumenobtenido entre enero y setiembre del 2005, resultado quedevino del desempeño favorable de las principales compañíasproductoras del mineral como Antamina, Southern PerúCooper Corporation y Xstrata Tintaya con aumentos delorden de 2,37%, 2,79% y 4,32%, respectivamente, y unaparticipación conjunta de 90,89% en la producción cupríferadel país. De modo similar, mostraron un comportamientoascendente las mineras Condestable, Doe Run Perú, LosQuenuales, Raura, Corona, Pan American Silver, Argentumy El Brocal, entre otras.El crecimiento acumulado en la producción de plata duranteel periodo de referencia (7,00%) fue determinado por losmayores niveles obtenidos en las empresas Sociedad MineraEl Brocal 157,30%, Volcan 17,84%, Pan American Silver62,51% y Ares 6,53%, contribuyendo en conjunto con el34,63% a la producción total de plata. Asimismo, resalta lacontribución al resultado de Minas Buenaventura, LosQuenuales, Argentum, Casapalca y Administradora Chungar,que contrarrestaron el efecto negativo de la menor producciónde Antamina, Yanacocha, Southern Perú, Milpo, Atacocha,Raura, Huarón, Colquishiri y Barrick Misquichilca.La producción de hierro aumentó en 8,08%, comoconsecuencia de la mayor cantidad de mineral tratado porparte de la empresa Shougang Hierro Perú, operador queexplota la mina de hierro de Marcona. Cabe indicar que estecrecimiento fue atenuado por la paralización parcial de lasoperaciones productivas en junio y agosto, por problemaslaborales.

1/ Incluye líquidos de gas natural.Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Cuadro Nº 4Sector Minería e Hidrocarburos: Setiembre 2006

(Año base 1994)Ponde- Variación porcentualración 2006/2005

Setiembre Enero-SetiembreSector Minería e Hidrocarburos 100,00 -3,69 4,00 Minería Metálica 79,44 -5,39 3,94

Cobre 19,82 0,82 4,17Zinc 20,22 -7,48 -5,13Oro 18,80 -9,49 9,05Plata 9,03 5,63 7,00Hierro 4,27 6,46 8,08Plomo 3,75 -8,33 -3,35Estaño 3,01 -21,93 -8,63Molibdeno 0,52 -4,86 -0,96

Hidrocarburos 20,56 13,87 4,53Petróleo crudo 1/ 20,06 12,62 2,80Gas natural 0,50 19,56 15,94

Productos

Page 7: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.9

alcanzó los 26 328,3 millones de pies cúbicos (58,89% deltotal), con un crecimiento de 27,40%, no obstante la caídaobservada en los meses de marzo, abril y mayo, atribuido aproblemas operativos por la rotura del ducto de líquidos degas natural (poliducto) de Transportadora de Gas del Perú,ocurrida el 4 de marzo, lo cual obligó a detener lasoperaciones por completo. En este contexto, la produccióny despacho de gas y líquidos a los ductos se realizó demanera discontinua.Asimismo, obtuvieron ascensos en su nivel productivo lascontratistas Petrotech (lote Z-2B) con 67,74% de aumento,Petrobrás (lote X) 7,66%, Olympic (lote XIII) con 41,39% yGraña y Montero Petrolera (lote I) 12,39%; en tanto que elsegundo productor de gas Aguaytía, con una participacióndel 22,28% en el total, experimentó un retroceso de 11,75%en sus volúmenes de extracción, al igual que la compañíaSapet (-16,13%).Por su parte, la producción acumulada de hidrocarburoslíquidos, que comprende petróleo crudo y líquidos de gasnatural, totalizó los 31 572,8 miles de barriles, volumen mayoren 858,7 miles de barriles al registrado entre enero ysetiembre del 2005, derivada principalmente del aumento de19,08% en la extracción de Petrotech en el lote Z-2B (548,00miles de barriles más), Pluspetrol Peru Corporation 3,21%en el lote 88-Camisea (291,0 miles de barriles más), PluspetrolNorte 2,55% en el lote 1-AB (192,4 miles de barriles más),Petrobras 2,14% en el lote X (73,1 miles de barriles más) yRío Bravo 30,13% en el lote IV (69,2 miles de barriles más),con una contribución conjunta del 76,99% a la produccióntotal. También experimentaron alzas en su producción lascompanías Maple, Graña y Montero Petrolera, Mercantile yPetrolera Monterrico, en contraste a la menor extracción dePluspetrol Norte en el lote 8, Aguaytía, Sapet y Unipetro.

El desenvolvimiento de la actividad minero metálica entreenero y setiembre estuvo enmarcado en un contexto dealza generalizada de la cotización de los metales básicosy preciosos en el mercado internacional: cobre 90,33%,zinc 128,93%, plomo 23,62%, oro 39,19% y plata58,13%.La exportación de productos mineros en los primerosnueve meses del presente año alcanzó un valor nominalde US$ 10 146,0 millones, con un incremento de 53,25%respecto a similar período del 2005 y representó el60,82% del total exportado. Los productos más dinámicosfueron: el cobre cuyas ventas al exterior totalizaronUS$ 4 250,5 millones, superior en 91,00%, el oro quealcanzó un monto de US$ 2 992,3 millones mayor en46,69%, y la exportación de zinc por un valor deUS$ 1 230,0 millones traducida en un incremento de117,18%. Asimismo, la exportación de plata refinadaalcanzó los US$ 340,9 millones (70,11% de incremento),plomo US$ 412,9 millones (21,10%) y hierro US$ 195,1millones (25,62%); en tanto que el valor de las ventasexternas de estaño fue US$ 106,3 millones, menor en44,24%.De otro lado, el subsector hidrocarburos en el periodode referencia registró una variación acumulada de4,53%, explicado por el aumento tanto en la extracciónde gas natural en 15,94% como en la de hidrocarburoslíquidos en 2,80%.La producción de gas natural fue de 44 707,6 millonesde pies cúbicos, superior en 6 145,2 millones de metroscúbicos al nivel obtenido en similar periodo del 2005,debido fundamentalmente a la consolidación de lasactividades operativas de Pluspetrol Peru Corporationen la explotación del Lote 88-Camisea cuya extracción

Fuente: INEI

Variación acumulada del Valor Agregado del Sector Minería eHidrocarburos: 1997-2006 (*)

(Enero-Setiembre)

(*) Respecto a similar período del año anterior

Gráfico N° 3

En %

5,36

8,85

14,51

2,34

5,546,18

2,78

15,38

4,00

5,54

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 8: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.10

En los nueve primeros meses del presente año, la actividadmanufacturera registró una variación positiva de 5,86%,asociado al favorable desenvolvimiento del sector fabrilno primario en 6,91%, que se tradujo en una incidenciapositiva de 5,61 puntos porcentuales en el resultado global;aunado a ello se sumó el crecimiento del sector fabrilprimario en 1,38%, que representó una incidencia positivade 0,25 puntos porcentuales.El resultado de la actividad fabril no primaria se sustentóen el comportamiento favorable de la industria productorade bienes de consumo de 6,00%, bienes intermedios7,88% y bienes de capital 19,51%, con 2,78, 2,69 y 0,14puntos porcentuales de participación en el resultadosectorial.Entre las principales ramas industriales que influenciaronen el crecimiento de la industria de bienes de consumo, entérminos acumulados, figuran: la fabricación de productosfarmacéuticos y botánicos que varió en 60,62%, debido ala mayor demanda interna de productos medicinalesgenéricos y al aumento generalizado del número de boticasy farmacias. La rama productiva de jabones, detergentes,productos de limpieza y de tocador, que muestra diezmeses de crecimiento continuo, registró una tasa acumuladade 21,31%, explicada principalmente por la mayorproducción de detergentes, desinfectantes, limpiadores,jabones de lavandería, cera para pisos, betún, jabones

Sector Manufactura

Fuente: Ministerio de la Producción-Viceministerio de Industria

de tocador, crema dental y champú. Asimismo, la industria delas bebidas malteadas y de malta presentó un crecimiento de19,28%, influenciado por el mayor consumo interno y la mayordemanda externa proveniente de Chile, EE.UU., Reino Unido,Japón, y recientemente Bélgica y Honduras, a lo que se sumala mayor competencia e implementación de nuevos formatos ymarcas de cerveza.Otra rama industrial que también contribuyó al buendesenvolvimiento de los bienes de consumo fue la elaboraciónde frutas, legumbres y hortalizas, que registró una tasa positivade 38,25%, como efecto de la mayor demanda interna y externade jugos y refrescos diversos, salsa de tomate, conservasencurtidas y vegetales liofilizados. Del mismo modo, la actividadproductora de papel y cartón se expandió en 11,69%, debidoa la mayor demanda interna y externa de papel higiénico conexportaciones destinadas principalmente a Chile y Ecuador;papel facial, servilleta, toallas higiénicas y pañales desechables(destinados a Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia). La industriade bebidas no alcohólicas y aguas minerales experimentó uncrecimiento de 9,97%, sustentado por el mayor consumointerno principalmente de bebidas energizantes y gaseosassin dulce, aunado a la mayor competencia en el mercado através de la utilización de nuevas presentaciones del producto(tamaños y sabores) y precios más accesibles.En relación a los bienes intermedios, destacó la fabricación deotros productos elaborados de metal con un incremento de

Cuadro Nº 5Sector Manufactura: Setiembre 2006

(Año base 1994)Ponde- Variación porcentualración 2006/2005

Setiembre Enero-SetiembreSector Fabril Total 100,00 8,15 5,86Sector Fabril Primario 23,16 4,60 1,381511 Carne y productos cárnicos 3,52 5,59 6,632320 Productos de refinación de petróleo 5,47 4,30 -2,781512 Harina y conservas de pescado y otros 7,28 24,18 -6,401542 Refinerías de azúcar 0,97 16,13 14,882720 Metales preciosos y no ferrosos, primarios 5,92 0,08 4,12Sector Fabril No Primario 76,84 8,85 6,91Bienes de Consumo 46,57 8,58 6,002423 Productos farmacéuticos botánicos 2,57 93,81 60,622424 Jabones, detergentes, prod. limp.y tocador 2,35 26,13 21,313699 Otras industrias manufactureras n.c.p. 3,34 19,24 1,891513 Elaborados de frutas, legumbres y hortalizas 0,64 41,57 38,25Bienes Intermedios 27,35 8,87 7,882899 Otros productos elaborados de metal n.c.p. 2,15 48,97 25,002693 Productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural 1,10 25,55 17,832694 Cemento, cal y yeso 2,31 21,13 15,632811 Productos metálicos para uso estructural 1,84 13,82 15,36Bienes de Capital 2,92 23,17 19,512924 Maquinaria para minas, canteras y construcción 0,17 133,57 71,803120 Aparatos de distrib.y control de energía eléctrica 0,22 48,18 26,063591 Motocicletas 0,10 48,22 34,83

Actividad

Page 9: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.11

25,00%, explicado por la mayor producción de cilindros,envases de hojalata, alambres, utensilios de cocina y lamayor demanda de alambres de cobre, alambrotes, discode aluminio, hojalata, planchas de aluminio y flejes dehierro. La rama productiva de productos metálicos parauso estructural creció en 15,36%, debido a la mayorfabricación de estructuras metálicas, calaminas, planchas,canales, platinas, perfiles, puentes, contenedores, tanquesde almacenamiento y tuberías metálicas. Asimismo, laindustria de productos de arcilla y cerámica no refractariapara uso estructural registró un comportamiento positivode 17,83%, impulsada por la demanda interna del sectorconstrucción que conllevó a una mayor producción deladrillos king kong, ladrillos tipo pandereta, revestimientopara pared (azulejos), revestimiento para pisos y tejas.Otra actividad que coadyuvó al dinamismo de la producciónde los bienes intermedios fue la industria de cemento, cal yyeso, registrando una tendencia ascendente desde abrildel 2005 y un incremento acumulado de 15,63%, debidoa la mayor producción de cemento normal, cementopuzolánico y cal, tanto para el mercado local como para elmercado exterior, especialmente con destino a los EE.UU.,Colombia y Ecuador. La rama de productos de plásticoregistró una expansión de 8,10%, basada en la mayorproducción de envases de plástico, tuberías, bolsas y sacosplásticos, generando un mayor consumo de PVC.,polipropileno, polietileno, resina Pet y masterbatch. En elmismo sentido, los productos químicos crecieron 16,75%,resultado de la mayor demanda de fulminantes, dinamita,detonadores y del rubro de auxiliares y colorantes paradetergentes, para papel, esencias de perfumes y aditivosformulados.En el grupo de bienes de capital, sobresalió la fabricaciónde maquinarias para minas, canteras y construcción que

tuvo un crecimiento de 71,80%, impulsado por las obras demantenimiento ejecutado en los sectores mineros y comerciales.La actividad de motores, generadores y transformadoreseléctricos experimentó un alza de 22,89%, por la mayorproducción de transformadores trifásicos y monofásicos, gruposelectrógenos y auto transformadores. La fabricación deaparatos de distribución y control de energía eléctrica registróun crecimiento de 26,06%, influenciado por el rubro de tablerosde baja y media tensión, tomacorrientes, interruptores busesdestinados al sector turismo, tableros de distribución y celdasde media tensión destinados al sector minero y eléctrico.Asimismo, la rama de motocicletas se expandió en 34,83%,explicado por la mayor demanda de motocicletas y motocarros.Entre enero y setiembre del presente año, la actividad fabrilprimaria registró una variación acumulada de 1,38%. Entrelas actividades que explican esta evolución positiva seencuentra la fabricación de carne y productos cárnicos con uncrecimiento de 6,63%, explicado por el mayor consumo deproductos cárnicos. La rama de metales preciosos y no ferrososse elevó en 4,12%, debido a la mayor producción de cobre(ánodos) asociado a una mayor demanda externa donde elprecio internacional alcanzó niveles récord, seguido del oro,plata, zinc y cadmio refinado, así como las aleaciones de zincen polvo. La industria de refinación de azúcar presentó unalza de 14,88%, ante una mayor demanda y la apropiadadisponibilidad de la materia prima.Sin embargo, la actividad de refinación de petróleo se contrajoen 2,78%, como consecuencia de la menor producción degasolina de 90 y 95 octanos, kerosene, gasolina natural yaceites lubricantes. Asimismo, harina y conserva de pescadoexperimentó una reducción de 6,40%, por menordisponibilidad de materia prima en relación a similar periododel año anterior.

Fuente: INEI

Variación acumulada del Valor Agregado del Sector Manufactura: 1997-2006 (*)(Enero-Setiembre)

(*) Respecto a similar período del año anterior

Gráfico N° 4

En %

8,69

5,04

0,35

5,48

3,98

5,866,187,20

-2,04

-3,83

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 10: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.12

Durante el periodo enero-setiembre del año 2006, laproducción del sector Electricidad y Agua registró uncrecimiento acumulado de 6,58%, como resultado deldinamismo en la producción del subsector electricidad en7,54%, no obstante a la contracción del subsector aguaen 0,20%.

La producción de energía eléctrica de servicio públicodurante los primeros nueve meses del 2006 alcanzó untotal de 18948,36 GWh, cifra superior en 1328,45 GWh(7,54%) al volumen producido en similar periodo del añoanterior.

La mayor generación de electricidad corresponde a lascentrales hidráulicas que durante el periodo de estudioalcanzaron una producción de 14325,38 GWh, lo queequivale al 75,60% de la producción total, y un incrementode 8,91%. De otro lado, la producción proveniente de las

Sector Electricidad y Agua

centrales térmicas generaron 4622,97 GWh, superando en3,50% los niveles alcanzados en el periodo enero-setiembredel 2005.

Entre las principales empresas que obtuvieron resultadosfavorables durante este periodo figuran ElectroPerú 4,95%,Edegel 10,32%, Egenor 4,80%, Egasa 44,13%, Enersur71,96%, Electro Andes 3,49%, Electro Piura 30,24%, Cahua1,28%, Electro Oriente 5,08%, San Gabán 2,64% y ElectroUcayali 38,75%.

Por otro lado, el subsector agua descendió ligeramente en0,20%, como resultado de la caída en la producción de aguapotable reportado por las empresas Sedapal (LimaMetropolitana) en 0,68% y Sedapar (Arequipa) 3,56%, noobstante el crecimiento de la producción de las empresas EPSGrau (Piura) de 2,34%, Epsel (Lambayeque) 5,23% y SedaChimbote (Áncash) 2,62%.

Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción.Fuente: Ministerio de Energía y Minas - EPSs

Cuadro Nº 6Sector Electricidad y Agua: Setiembre 2006

(Año base 1994)Empresa Ponde- Variación porcentual

ración 2006/2005Setiembre Enero-Setiembre

Sector Electricidad y Agua 100,00 7,61 6,58

Electricidad 78,42 8,41 7,54

Electro Perú 20,09 4,95

Edegel 12,94 10,32

Egenor 23,55 4,80

Egasa 35,02 44,13

Enersur 10,65 71,96

Etevensa -44,95 -21,25

Electro Andes 19,25 3,49

Electro Piura 1,43 30,24

Cahua 28,07 1,28

Termoselva 4,67 -12,90

Egesur -86,85 -74,36

Electro Oriente 3,70 5,08

San Gabán 9,70 2,64

Agua 21,58 1,60 -0,20

Page 11: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.13

Durante enero-setiembre del 2006, los impuestos envalores reales crecieron en 5,60%, ante el incremento delos impuestos a los productos en 8,78%, no obstante lacontracción de los derechos de importación en 13,84%.En el mismo periodo, los impuestos en términos nominalesaumentaron en 11,09%, como resultado de la mayorrecaudación de los impuestos a los productos en 14,54%,que fue contrarrestado parcialmente por la reducción delos derechos de importación de 12,42%.El incremento registrado en los impuestos a los productos

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos

se explica por el dinamismo registrado en la actividad económicay las acciones de fiscalización efectuada por SUNAT, el mismoque incidió en los mayores montos de recaudación del IGVinterno (14,88%) e IGV importado (24,01%). Encontraposición, el ISC al combustible interno e importadodescendió en 12,49% y 5,25%, respectivamente, por lasmenores tasas impositivas aplicables a los combustibles.Los derechos de importación se redujeron en 12,42%, debidobásicamente a la liberalización de aranceles a la importaciónde combustibles vigente desde el 1° de enero de este año.

Variación acumulada del Valor del Sector Electricidad y Agua: 1997-2006 (*)(Enero-Setiembre)

(*) Respecto a similar período del año anterior

Gráfico N° 5

En %

Fuente: INEI

10,33

8,64

2,28

3,86

0,88

5,49

4,48 4,404,98

6,58

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: INEI

Variación acumulada del valor real de los Impuestos: 1997-2006 (*)(Enero-Setiembre)

(*) Respecto a similar período del año anterior

Gráfico N° 6

En %

5,605,96

8,04

-8,64

3,22

8,12

-1,46

2,25

5,48

7,47

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 12: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.14

En setiembre del 2006, la actividad agropecuaria registróuna expansión de 7,13%, en comparación a setiembredel 2005, como efecto de la evolución positiva del subsectoragrícola en 9,37% y del subsector pecuario en 5,18%.Así, la actividad agrícola se mantiene como el componentemás dinámico del sector agropecuario, contribuyendo enel mes con 4,38 puntos porcentuales al resultado sectorial,principalmente por la mayor producción de café en100,48%, caña de azúcar 12,26%, algodón rama36,82%, espárrago 11,82%, yuca 9,50%, ajo 28,09%,trigo 36,66% y pallar grano seco 147,41%. Sin embargo,este comportamiento positivo fue atenuado parcialmentepor los menores volúmenes producidos de marigold en-73,03%, tomate -37,00%, frijol grano seco -12,90%,achiote -30,46%, maíz amarillo duro -3,19%, maíz amiláceo-42,68%, aceituna -91,69%, alfalfa -1,03%, limón -8,21%,entre otros.

El volumen de producción de café alcanzó un crecimientode 100,48%, principalmente en Cajamarca 109,6% yAmazonas 330,5%, debido a las condiciones climáticasfavorables, al buen manejo del cultivo y al incremento delárea en producción.

En el mismo sentido, la producción de caña de azúcarcreció en 12,26%, principalmente en el departamento deLa Libertad, donde las tres empresas productorasreportaron un mayor volumen de caña molida, siendoCasa Grande la que más destaca tanto en caña propiacomo de sembradores; además, en setiembre del 2006esta empresa reportó 30 días de molienda frente a 22 desetiembre del 2005 y mayor volumen de caña por día.

La producción de algodón rama aumentó en 36,82%, porel mayor crecimiento en los departamentos de Piura y SanMartín, con crecimientos de 272,7% y 96,2%,respectivamente. En Piura, la mayor producción fue enlos valles de Bajo Piura y Alto Piura, como consecuenciadel desfase de las siembras (que fueron tardías con relacióna la campaña 2004-2005) ocasionado por el retraso de lallegada de las aguas a los valles de esta región. En San

Martín, los mayores volúmenes se obtuvieron en las provinciasde El Dorado (Agua Blanca y Santa Rosa), Mariscal Cáceres(todos los distritos), Bellavista, Huallaga y Lamas, debido a lasmayores áreas sembradas por la disponibilidad de semillacertificada. Sin embargo, el departamento de Lambayequeno tuvo producción en el presente mes porque sus cosechasterminaron en el mes de agosto.

El incremento de la producción de espárrago fue 11,82%,favorecido por las cosechas realizadas en los departamentosde Ica y Lima, con una expansión de 12,6% y 226,6%. EnIca, el aumento fue por la mayor superficie cosechada ymejores rendimientos en las provincias de Chincha, Pisco eIca, asimismo por el uso de mejor tecnología en el manejoagronómico por ser un cultivo de agroexportación. En Lima,los factores que incidieron al alza fueron: el mercado externofavorable, incremento de la demanda y mayor empeño en elmanejo del cultivo, principalmente en las provincias de Barrancay Cañete.

La actividad pecuaria creció 5,18%, contribuyendo en el mescon 2,76 puntos porcentuales al resultado sectorial,principalmente por la mayor producción de ave 5,61%, vacuno4,34% y huevo 10,59%, con incidencias de 1,52, 0,42 y 0,30puntos porcentuales, respectivamente; asimismo, se obtuvieronalzas en la producción de leche fresca 3,99%, porcino 5,17%y ovino 1,54%.

El beneficio de aves alcanzó un volumen de 106,5 miles detoneladas de peso vivo, superando en 5,61% a la sacarealizada en setiembre del 2005, ante la mayor colocación depollos "BB" de la línea carne en granjas de los departamentosde La Libertad, Ica y Lima, en los meses de julio y agosto.

El incremento de 4,34% en la producción de vacuno sesustentó en la mayor saca ejecutada en las regiones de Cusco,Huanuco y Piura. Asimismo, la producción de leche fresca devaca aumentó en 3,99%, por un mayor número de vacas enordeño y un mejor rendimiento promedio principalmente enlas cuencas lecheras de Arequipa, Cajamarca, Lima, LaLibertad, Amazonas, Piura y Puno.

Producción Sectorial: Setiembre 2006

Sector Agropecuario

Page 13: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.15

Sector Pesca

En setiembre del 2006, la actividad pesquera registró uncrecimiento de 25,84%, con respecto a similar mes del2005, ante la evolución positiva de la pesca marítima(30,24%), principalmente de especies para consumohumano directo (29,72%), destacando las especies paraconsumo en estado fresco (50,57%) como el jurel, bonito,calamar, liza, tollo y caballa; asimismo, la fabricación deenlatado aumentó 46,10% por la mayor disponibilidad decaballa, atún, jurel y "otros pescados"; en el procesamientodel curado (92,40%) fue importante la extracción de jurely "otros pescados" y para la elaboración de congelado(5,82%), hubo mayor disponibilidad de pota, calamar, jurely "otros pescados".

La pesca marítima para consumo humano indirecto tambiénmostró una tendencia ascendente (89,92%), debido a la mayorextracción de anchoveta (62,17%). Cabe señalar, que lascapturas de este pelágico se dieron en la zona sur, en lospuertos de Mollendo y Matarani, ocurriendo dentro de las 20millas y con una mayor incidencia de ejemplares adultos.Asimismo, se debe mencionar que continúa la suspensión dela captura de anchoveta en la zona norte-centro del litoralperuano, que sumó 30 días de veda en setiembre 2006(hecho similar al de setiembre 2005).La pesca de origen continental disminuyó en 4,18%, debidoprincipalmente a la menor extracción de especies para elconsumo en estado fresco (-3,41%) y curado (-5,04%).

Gráfico Nº 7Índice mensual del Valor Agregado del Sector Agropecuario: 2001-2006

(Año base 1994 = 100)

115

140

165

190

215

240

265

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie originalSerie desestacionalizada

Serie desestacionalizada ut ilizando ARIM A X-12Fuente: INEI

S O N D E F M A M J J A S

Í ndice deses tac io nalizado

2005 2006

Gráfico Nº 8 Índice mensual del Valor Agregado del Sector Pesca: 2001-2006

(Año base 1994 = 100)

40

65

90

115

140

165

190

215

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada ut ilizando ARIM A X-12Fuente: INEI

S O N D E F M A M J J A S 2005 2006

Í ndice desestacio nalizado

Page 14: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.16

Sector Minería e Hidrocarburos

La producción del sector minería e hidrocarburos ensetiembre del año en curso descendió en 3,69%, encomparación a similar mes del 2005, explicada por lacontracción del subsector minero metálico en 5,39% quesignificó 4,92 puntos porcentuales de incidencia negativaen el resultado total del sector, situación parcialmenteatenuada por el mejor desempeño de la actividadextractiva de hidrocarburos que se incrementó en13,87%, cuyo aporte representó 1,22 puntosporcentuales.

El retroceso de la minería metálica devino de la menorproducción de cinco de los ocho productos componentesde la estructura productiva, ordenados de acuerdo a suincidencia negativa al resultado sectorial: oro -9,49%,zinc -7,48%, plomo -8,33%, estaño -21,93% y molibdeno-4,86%. En contraste, se registró aumentos en la

producción de plata 5,63%, cobre 0,82% y hierro 6,46%,que contrarrestaron parcialmente el efecto negativo del primergrupo de minerales. No obstante la contracción en los nivelesde producción minera, la exportación de productos minerosen términos nominales, continuó en su trayectoria expansiva,alcanzando un considerable aumento mensual de 64,23%,impulsada por el mayor valor exportado de cobre (124,68%),oro (22,62%) y zinc (217,81%).

El avance de la actividad productora de hidrocarburos(13,87%), se sustentó en el avance de las operaciones deexplotación tanto de hidrocarburos líquidos en 12,62%, comode gas natural en 19,56%. En cuanto al primer componente,los principales aumentos se dieron en las compañíasPluspetrol Peru Corporation 49,06%, Petrotech 17,11% yPluspetrol Norte (lote 8) 3,19%; y el segundo caso PluspetrolPeru Corporation 32,95% y Aguaytía con 5,60%.

Sector Manufactura

En setiembre 2006, la actividad manufacturera registró uncrecimiento de 8,15%, explicado por el importantecrecimiento de la actividad fabril no primaria de 8,85% y delsector fabril primario que creció en 4,60%.El incremento de la industria fabril no primaria estuvosustentado por la mayor producción de bienes de consumode 8,58%, seguido por la producción de bienes intermediosde 8,87% y de bienes de capital de 23,17%.Entre los bienes de consumo que registraron incrementosen la producción figuran productos farmacéuticos y botánicosque varió 93,81%; jabones, detergentes, productos delimpieza y tocador 26,13%; otras industrias manufactureras19,24%; productos elaborados de frutas, legumbres yhortalizas 41,57%; bebidas malteadas y de malta 18,44%;

artículos de papel y cartón 19,35%; productos lácteos 24,12%;periódicos, revistas y publicaciones periódicas 17,70%; bebidasno alcohólicas y aguas minerales 5,66% y vinos 48,10%, entrelos principales.Las ramas industriales de bienes intermedios que incrementaronsu producción fueron principalmente: otros productos elaboradosde metal 48,97%; productos de arcilla y cerámica no refractariapara uso estructural 25,55%; cemento, cal y yeso 21,13%;productos metálicos para uso estructural 13,82%; pasta demadera, papel y cartón 31,45%; industrias básicas de hierro yacero 10,87%; vidrio y productos de vidrio 14,02%; productosde cerámica no refractaria para uso no estructural 26,93%;productos de molinería 10,98% y pinturas, barnices y productossimilares 19,41%, entre otras actividades.

Gráfico Nº 9 Índice mensual del Valor Agregado del Sector Minería e Hidrocarburos: 2001-2006

(Año base 1994 = 100)

130

145

160

175

190

205

220

235

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada utilizando ARIM A X-12Fuente: INEI

S O N D E F M A M J J A S

Í ndice desestacio nalizado

2005 2006

Page 15: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.17

Las ramas de producción de bienes de capital queimpulsaron al grupo fueron: maquinaria para minas,canteras y construcción 133,57%; aparatos de distribucióny control de energía eléctrica 48,18%; motocicletas48,22%; y motores, generadores y transformadoreseléctricos 4,37%.En cuanto a la industria fabril primaria, cuyo incrementofue 4,60%, concurrieron como ramas aportantes: carne yproductos cárnicos 5,59%; productos de refinación depetróleo 4,30%; harina y conserva de pescado 24,18%,refinerías de azúcar 16,13% y metales preciosos y noferrosos 0,08%.

Sector Electricidad y Agua

En setiembre 2006, el sector electricidad y agua tuvo uncrecimiento de 7,61%, impulsado principalmente por eldinamismo del subsector electricidad que se expandió en8,41% y en menor medida por el desempeño del subsectoragua que se incrementó en 1,60%.La producción de electricidad fue de 2137,52 GWh, de loscuales 2086,87 GWh provino del Sistema InterconectadoNacional y 50,64 GWh de los Sistemas Aislados, conincrementos del 8,46% y 6,30%, respectivamente.

El subsector agua creció en 1,60%, debido a la presenciade lluvias que permitieron mejores niveles dealmacenamiento de agua para su tratamiento. Laproducción de Sedapal (Lima Metropolitana) ascendió a51,57 millones de metros cúbicos, de los cuales el 79,84%

provino de las plantas de tratamiento, con un incremento de3,15%. Similar comportamiento registraron las empresas EPSGrau (Piura) con 5,26%, Epsel (Lambayeque) 6,38% y SedaChimbote (Áncash) 9,55%.

Gráfico Nº 10 Índice mensual del Valor Agregado del Sector Manufactura: 2001-2006

(Año base 1994 = 100)

100

120

140

160

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada utilizando ARIM A X-12Fuente: INEI

S O N D E F M A M J J A S

Í ndice desestacio nalizado

2005 2006

Gráfico Nº 11 Índice mensual del Valor Agregado del Sector Electricidad y Agua: 2001-2006

(Año base 1994 = 100)

125

135

145

155

165

175

185

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Serie original

Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada utilizando ARIM A X-12Fuente: INEI

S O N D E F M A M J J A S

Í ndice desestacio nalizado

2005 2006

Page 16: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.18

Nota: El IGV interno recaudado en octubre del 2006 corresponde a la actividad económica de setiembre del 2006.El IGV e ISC de origen interno fueron deflactados con el IPM de origen nacional.El IGV e ISC de origen importado fueron deflactados con el IPM de origen importado.Los Derechos de Importación fueron deflactados por el IPM de origen importado.

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

Derechos de Importación y Otros Impuestos a losProductos

En setiembre del 2006, los impuestos en valores realesascendieron a 1292,94 millones, aumentando en 6,68%con respecto al valor registrado en similar mes del año2005, situación que se explica por los mayores niveles derecaudación obtenidos en el IGV que creció en 12,43%, eISC importado en 58,80%.

El crecimiento del IGV interno en 16,57% e IGV importado en6,98%, fue favorecido por la evolución positiva de la demandainterna; asimismo, se observa resultados crecientes en el ISC alcombustible importado de 91,50%, ISC otros importado 19,59%,ISC otros interno 13,18%. Este último se explica por la mayorrecaudación en gaseosas y cervezas que registran crecimientosde 32,05% y 12,66%, respectivamente.Los impuestos en términos nominales crecieron en 9,63%, antecrecimientos de los impuestos a los productos en 12,99%.

Cuadro Nº 7Impuestos: Setiembre 2006

(Año base 1994)Variación porcentual

Nominal Real 2006/2005 2006/2005Setiembre Setiembre

DI-Otros Impuestos a los Productos 9,63 6,68

Derechos de Importación -13,44 -15,98Otros Impuestos a los Productos 12,99 9,95

Impuesto General a las Ventas 15,51 12,43IGV Interno 19,59 16,57IGV Importado 10,20 6,98

Impuesto Selectivo al Consumo 0,01 -2,72ISC Interno -11,41 -13,65ISC Importado 63,58 58,80

Impuestos

Page 17: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.19

Producción Nacional:

Enero - Setiembre 2006

ANEXO AL INDECO N° 11

El INEI informa que la producción nacional en el periodoenero-setiembre del presente año, registró una importanteexpansión de 7,43%, con respecto a similar periodo del2005, mostrando una aceleración en su ritmo decrecimiento. Este resultado se sustentó en elcomportamiento dinámico de la mayoría de sectorescomponentes, destacando agropecuario, manufactura,electricidad y agua y construcción.Entre los sectores primarios, la producción agropecuariaregistró un crecimiento de 5,38% respecto a similarperiodo del año anterior, debido a la evolución positivamostrada por los subsectores componentes: agrícola conun crecimiento de 5,00% y pecuario de 5,98%; lasincidencias en el resultado sectorial fueron de 2,94 y 2,46puntos porcentuales, respectivamente. La actividadpecuaria en el periodo de referencia se constituyó en elcomponente más dinámico del sector agropecuario,alcanzando una tasa de aumento acumulado de 5,98%,como resultado principalmente del mayor beneficio deave, vacuno, porcino, ovino, leche fresca y huevos. Elcrecimiento del subsector agrícola devino de la mayorproducción y mejores rendimientos, principalmente decultivos como el café, caña de azúcar, espárrago, ajo,yuca, frijol grano seco, zapallo, cebolla, pallar grano seco,plátano, mandarina, uva, mango, naranja y papaya. Estecomportamiento respondió a condiciones climáticasfavorables en las zonas productoras, mejores precios yel uso de mejor tecnología en el manejo agronómico.La actividad pesquera registró una variación de 0,05%,debido principalmente a la mayor captura de especiesdestinada al consumo humano directo en los rubros fresco,congelado, enlatado y curado que en conjunto tuvieronuna incidencia positiva de 12,26 puntos porcentuales enel resultado del sector. Esta evolución positiva fueatenuada por el menor desembarque de anchoveta parala producción industrial, debido a la suspensión de sucaptura en la zona norte-centro del litoral marítimo,contabilizándose entre enero y setiembre del año en curso243 días de veda, en comparación a 202 días del añoanterior.El sector minería e hidrocarburos alcanzó un crecimientomoderado de 4,00%, apoyado principalmente en laexpansión de la actividad minero metálica en 3,94%,

traducida en una incidencia 3,56 puntos porcentuales en elresultado sectorial, y en menor magnitud por el avance de laactividad extractiva de hidrocarburos en 4,53%, al contribuircon 0,44 puntos porcentuales.De los sectores de transformación, la actividad manufactureraregistró una variación positiva de 5,86%, asociado al favorabledesenvolvimiento del sector fabril no primario en 6,91%, quese tradujo en una incidencia positiva de 5,61 puntosporcentuales en el resultado del sector; aunado a ello sesumó el crecimiento del sector fabril primario en 1,38%, querepresentó una incidencia positiva de 0,25 puntosporcentuales. El resultado de la actividad fabril no primaria sesustentó en el comportamiento favorable de la industriaproductora de bienes de consumo de 6,00%, bienesintermedios 7,88% y bienes de capital 19,51%. Las ramas demayor incidencia en el resultado sectorial durante el periodode análisis fueron: productos farmacéuticos y botánicos;jabones, detergentes, productos de limpieza y tocador;bebidas malteadas y de malta; elaborados de frutas, legumbresy hortalizas; artículos de papel y cartón; bebidas no alcohólicasy aguas minerales; otros productos elaborados de metal,productos metálicos para uso estructural; productos de arcillay cerámica no refractaria para uso estructural; cemento, cal yyeso; y productos de plástico. En tanto, la mayor actividad dela industria fabril primaria se sustentó en el incremento de laproducción de las ramas de carne y productos cárnicos;metales preciosos y no ferrosos; y refinación de azúcar.El sector construcción alcanzó un considerable aumento de15,20%, hecho que se constata en el mayor consumo internode cemento en 15,70% y el avance físico de obras en 6,42%.La evolución positiva del consumo interno de cemento hasido impulsada por la mayor demanda del sector privado ypúblico para la ejecución de diversos proyectos deinfraestructura, siendo los más relevantes el ProyectoEcológico de la Faja Atocongo-Conchán, Vía Expresa de laavenida Grau, la construcción del nuevo local de GateGourmet en el Aeropuerto Jorge Chávez, remodelación yrehabilitación de la avenida Arenales y el intercambio vial dela avenida México y avenida Manco Cápac; además de unmayor número de obras relacionadas con la edificación deviviendas, centros comerciales y oficinas, favorecidos por lascondiciones de acceso al financiamiento a través de créditoshipotecarios promovidos por el Estado y por otras fuentes del

Page 18: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.20

Nota: El cálculo correspondiente al mes de setiembre del 2006 ha sido elaborado con información disponible al 13-11-2006.- La diferencia en la ponderación a nivel de décimos que pudiera presentarse, se debe al redondeo de cifras.

- En este mes los sectores revisaron cifras, según R.J. N° 316-2003-INEI. Asimismo, se actualizaron cifras de recaudación tributaria y de comercio exterior.1/ Corresponde a la estructura del PBI valorizado a precios básicos.2/ Incluye Servicios Gubernamentales y Otros Servicios.Fuente: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción y SUNAT.

sistema financiero. También destaca el aumento de lainversión en el avance físico de obras, en base al mayormonto asignado a la ejecución financiera de losProgramas Provías Nacional y Rural.En el mismo sentido, los sectores de servicios registraronniveles ascendentes en su actividad productiva:electricidad y agua en 6,58%, comercio 10,05% y otrosservicios en 7,78%, mostrando una aceleración en suritmo de crecimiento en comparación al mismo periododel 2005.

Los impuestos en términos reales se incrementaron en5,60%, por la mayor recaudación de recursos por elconcepto de Impuesto a los Productos en 8,78%, mientrasque el monto obtenido por Derechos de Importación se redujoen 13,84%.En setiembre del 2006, la actividad productiva nacionalalcanzó un crecimiento de 7,35% y en términos anualizados,últimos doce meses, la tasa de variación fue de 7,50%.

Anexo Nº1Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Setiembre 2006

(Año base 1994)

Ponde- Variación porcentualración 1/ 2006/2005 Oct 05-Set 06/

Setiembre Enero-Setiembre Oct 04-Set 05

Economía Total (PBI) 100,00 7,35 7,43 7,50

DI-Otros Impuestos a los Productos 9,74 6,68 5,60 6,56

Derechos de Importación 1,74 -15,98 -13,84 -9,94

Otros Impuestos a los Productos 8,00 9,95 8,78 9,48

Total Industrias (VAB) 90,26 7,42 7,63 7,60

Información directa 30,86 5,44 5,33 5,76

Agropecuario 7,60 7,13 5,38 5,52

Pesca 0,72 25,84 0,05 -0,68

Minería e Hidrocarburos 4,67 -3,69 4,00 6,89

Manufactura 15,98 8,15 5,86 5,53

Electricidad y Agua 1,90 7,61 6,58 6,52

Información indirecta 59,39 8,52 8,97 8,67

Construcción 5,58 14,52 15,20 14,73

Comercio 14,57 10,58 10,05 8,66

Otros Servicios 2/ 39,25 6,98 7,78 7,91

Sectores

Page 19: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.21

Anex

o Nº 2

Indi

cado

r Men

sual

de la

Pro

ducc

ión

Nacio

nal:

2003

- 20

06(A

ño B

ase 1

994=

100)

Índi

ce m

ensu

alV

a r i a

c i ó

n

p

o r c

e n

t u a

lMe

sMe

nsua

l 1/

Acum

ulad

a 2/

Anua

lizad

a 3/

2003

2004

2005

2006

2003

2004

2005

2006

2003

2004

2005

2006

2003

2004

2005

2006

Ener

o12

6,20

130,3

213

7,95

145,7

15,4

23,2

65,8

65,6

25,4

23,2

65,8

65,6

25,2

33,6

95,4

26,4

3

Febr

ero

122,6

112

8,77

137,9

014

5,30

5,78

5,03

7,09

5,37

5,59

4,13

6,47

5,50

5,52

3,61

5,59

6,29

Marzo

130,0

713

7,25

143,6

916

0,34

6,48

5,52

4,69

11,59

5,90

4,61

5,85

7,58

5,99

3,54

5,52

6,86

Abril

142,4

314

8,19

156,8

416

2,99

3,63

4,04

5,84

3,92

5,27

4,45

5,85

6,59

5,45

3,61

5,67

6,68

Mayo

147,8

615

4,88

164,9

217

6,69

2,30

4,74

6,49

7,14

4,60

4,52

5,99

6,71

5,08

3,91

5,83

6,75

Junio

141,8

514

7,43

155,2

616

6,48

7,06

3,93

5,32

7,23

5,02

4,41

5,87

6,80

5,23

3,68

5,95

6,91

Julio

137,9

414

3,11

150,6

016

4,50

3,93

3,75

5,24

9,23

4,86

4,32

5,78

7,15

5,10

3,70

6,07

7,24

Agos

to12

9,57

136,8

814

7,06

161,0

53,3

35,6

47,4

49,5

14,6

84,4

85,9

87,4

45,0

53,9

16,2

27,4

2

Setie

mbre

128,7

613

5,28

143,7

515

4,31

3,50

5,06

6,26

7,35

4,55

4,54

6,01

7,43

4,62

4,07

6,31

7,50

Octub

re13

3,57

137,0

614

7,58

5,00

2,62

7,67

4,59

4,35

6,18

4,63

3,92

6,72

Novie

mbre

130,9

714

3,28

155,2

21,3

79,4

08,3

34,3

04,8

06,3

84,1

14,6

46,6

5

Dicie

mbre

141,6

515

5,27

166,4

24,2

79,6

17,1

84,3

05,2

26,4

53,9

05,2

26,4

5

1/ R

espe

cto a

sim

ilar m

es de

l año

ante

rior (

Setie

mbr

e 200

6 / S

etiem

bre 2

005)

.2/

Res

pecto

a si

mila

r per

íodo d

el añ

o an

terio

r (En

ero -

Seti

embr

e 200

6 / E

nero

- Se

tiem

bre

2005

).3/

Últim

os 12

mes

es re

spec

to a

simila

r per

íodo

de u

n añ

o an

terio

r (Oc

tubr

e 200

5-Se

tiemb

re 2

006

/ Octu

bre 2

004-

Setie

mbre

200

5)

Fuen

te :

INEI

Page 20: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.22

Anexo Nº 3

Indicador Mensual de Producción Global, 2003-2006(Variación porcentual acumulada - base 1994 )

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

2003 2004 2005 2006

%

Anexo Nº 4Indicador Mensual de Producción Directa, 2003-2006

(Variación porcentual acumulada - base 1994 )

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

2003 2004 2005 2006

%

Page 21: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.23

Ane

xo N

º 5In

dica

dor M

ensu

al d

e Pr

oduc

ción

: Glo

bal y

Dire

cto,

199

5-20

06(V

aria

ción

por

cent

ual a

nual

izad

a - b

ase

1994

)

-4,0

-2,00,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

EF

MA

MJ

JA

S

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Glo

bal

Dire

cto

Page 22: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.24

Anexo Nº 6

Evolución del Indicador de la Producción Nacional: 1997-2006Año base 1994=100

Variación porcentual anualizadaGlobal Directo

1997 E 3,16 4,01F 3,54 4,27M 3,82 4,78A 4,45 5,69M 4,64 6,26J 4,99 6,12J 5,16 6,03A 5,78 5,99S 6,41 6,34O 6,87 6,86N 6,81 6,63D 6,86 6,23

1998 E 6,11 5,48F 5,86 5,22M 6,05 5,19A 4,87 3,67M 3,92 2,27J 3,27 1,64J 2,81 1,30A 2,44 1,18S 1,49 0,51O 0,49 -0,28N 0,16 -0,43D -0,66 -0,87

1999 E -0,71 -0,57F -1,12 -0,68M -1,63 -0,87A -1,70 -0,15M -0,90 1,41J -0,62 2,36J -0,49 2,85A -0,85 2,83S -0,57 3,09O 0,19 3,70N 0,69 4,22D 0,91 5,03

Continúa...

Periodo

Page 23: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.25

Anexo Nº 6

Evolución del Indicador de la Producción Nacional: 1997-2006Año base 1994=100

Variación porcentual anualizadaGlobal Directo

2000 E 1,56 5,17F 2,21 5,80M 3,10 6,61A 3,74 6,70M 4,13 6,60J 4,38 6,52J 4,68 6,78A 5,20 7,23S 4,83 7,11O 4,36 6,68N 3,60 6,20D 2,95 5,33

2001 E 2,23 4,92F 1,48 4,05M 0,14 2,75A -0,12 2,49M -0,94 1,83J -1,69 1,07J -1,96 0,60A -2,13 0,58S -1,74 0,92O -1,39 1,50N -0,86 1,53D 0,21 2,08

2002 E 0,82 2,82F 1,27 3,43M 1,89 4,16A 2,59 5,01M 3,20 5,67J 3,97 6,36J 4,28 6,64A 4,48 6,52S 4,97 6,63O 5,00 6,22N 5,30 6,71D 5,16 7,05

Continúa...

Periodo

Page 24: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.26

Anexo Nº 6

Evolución del Indicador de la Producción Nacional: 1997-2006Año base 1994=100

ConclusiónVariación porcentual anualizada

Global Directo2003 E 5,23 6,65

F 5,52 6,68M 5,99 6,49A 5,45 5,79M 5,08 5,17J 5,23 5,10J 5,10 4,97A 5,05 4,78S 4,62 4,50O 4,63 4,47N 4,11 3,93D 3,90 3,12

2004 E 3,69 3,25F 3,61 3,28M 3,54 3,62A 3,61 3,70M 3,91 3,89J 3,68 3,58J 3,70 3,70A 3,91 3,87S 4,07 3,90O 3,92 4,02N 4,64 4,71D 5,22 5,61

2005 E 5,42 5,51F 5,59 5,46M 5,52 5,12A 5,67 5,23M 5,83 5,43J 5,95 5,96J 6,07 6,08A 6,22 6,32S 6,31 6,47O 6,72 6,58N 6,65 6,51D 6,45 6,22

2006 E 6,43 6,20F 6,29 6,03M 6,86 6,60A 6,68 6,35M 6,75 6,10J 6,91 5,80J 7,24 5,74A 7,42 5,80S 7,50 5,75

Nota: Considera los últimos 12 meses respecto a similar período de un año anterior, ejemplo: Octubre 2005 - Setiembre 2006 / Octubre 2004 - Setiembre 2005.

Fuente: INEI

Periodo

Page 25: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.27

Anex

o Nº 7

Pron

óstic

os d

e la a

ctivi

dad

econ

ómica

: 20

06 -

2007

Inst

itucio

nes f

inan

ciera

s

Banc

o de

Cr

édito

Banc

o Co

ntin

enta

l

Sco

tiaba

nk

(Ban

co W

iese

Suda

mer

is-Su

dam

erica

no)

Cent

ura S

AB

(Inte

rfip)

Marz

o48

08/0

3/05

49l3

1dM

49l3

1dM

5512

/05/0

543

12/05

/0548

23/0

3/05

4312

/05/0

540

Sept

iembr

e7,0

11/0

9/06

7,4 1

0/10/0

6

8,1 1

3/11/0

6

7,8 2

0/10/

066,3

06/

10/0

6

6,5 0

3/11

/06

8,1 1

3/11/0

67,0

13/

11/0

68,1

13/1

1/06

7,4 1

1/10/0

6

7,5 1

3/11/0

6 8,6

13/1

1/06

7,3

Octu

bre

7,8 1

0/10/0

6

8,5 1

3/11/0

66,5

03/

11/0

6

Novie

mbr

e5,0

13/1

1/06

5,0 2

2/08/0

5

5,0

Ago

2005

5,0

Ene 2

006

4,8 0

6/01

/06

5,0 0

3/02

/06

5,0 0

3/03

/06

4,8 0

7/04

/06

5,0 0

5/05

/06

5,3 0

2/06

/06

5,5 0

7/07/0

6

5,8 0

2/08

/06

6,0 0

8/09/0

6

6,5 0

6/10

/06

7,0 0

3/11/0

6

5,0 1

4/03/0

6

5,0 1

2/05/0

6

5,8 1

3/06/0

6

5,8 1

2/07/0

6

6,9 1

3/09/0

6

4,7 12

/05/0

6

5,6 13

/06/0

6

5,6 11

/08/0

6

6,3 13

/09/0

6

7,2 1

3/11

/06

4,3 1

4/03/0

6

4,5 1

2/05/0

6

5,4 1

2/07/0

6

4,7 1

4/03/

06

5,3 1

2/07/

06

6,8 1

3/11/

06

4,4 0

3/01/0

6

4,4 1

4/03/0

6

4,8 1

2/05/0

6

5,0-6

,0 13

/06/06

5,7 1

2/07/0

6

5,7 1

1/08/0

6

6,2 1

3/09/0

6

6,9 2

0/09/0

6

7,0 13

/11/06

4,6 14

/03/0

6

4,6 12

/05/0

6

5,3 13

/06/0

6

5,3 12

/07/0

6

5,8 11

/08/0

6

5,8 13

/09/0

6

7,2 1

3/11/0

6

5,0 1

5/12

/05

5,6 18

/04/0

6

5,8 2

5/07/0

6

5,0 0

3/02/0

6

5,0 0

3/03

/06

5,0 0

7/04

/06

5,0 0

5/05

/06

5,0 0

2/06

/06

5,0 0

7/07

/06

5,1 0

2/08

/06

5,1 0

8/09

/06

5,5 0

6/10

/06

5,8 0

3/11

/06

5,6 2

0/09/0

65,0

18/0

4/06

1/ R

esul

tado

de

la E

ncue

sta

Men

sual

de

Exp

ecta

tivas

Mac

roec

onóm

icas

real

izad

a po

r el B

anco

Cen

tral d

e R

eser

va d

el P

erú.

2/ C

álcu

los

elab

orad

os c

on in

form

ació

n di

spon

ible

al 1

3-11

-200

6.Fu

ente

: Pág

inas

web

de l

as in

stitu

cione

s y p

rincip

ales d

iario

s del

país.

INEI

2/

Da

to o

ficial

MEF

Indi

cado

r Líd

erBC

RPCP

C Co

nsul

tore

s SA

C

Anali

stas

Ec

onóm

icos

1/Ma

ximixe

CEPA

L

2007

2006

Perío

do

Apoy

o Co

nsul

toría

Page 26: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.28

Anexo Nº 8

Pronósticos mensuales del comportamiento de la actividad económica: 2006Indicador de producción Pronósticos

Setiembre 7,3 7,0 IL MEF Reporte Nº 61 MEF 11/09/2006

6,3 PBI Analistas Econ. 29 de Set. 1/ Nota Semanal BCRP 06/10/2006

7,4 IL MEF Reporte Nº 62 MEF 10/10/2006

7,4 PBI Scotiabank Reporte Semanal Nº 40 11/10/2006

7,8 PBI BCRP Nota de Estudios BCRP 20/10/2006

6,5 PBI Analistas Econ. 31 de Oct. 2/ Nota Semanal BCRP 03/11/2006

8,1 IL MEF Reporte Nº 63 MEF 13/11/2006

8,1 PBI Apoyo Consultoría Informe Reuters 13/11/2006

7,5 PBI Scotiabank Informe Reuters 13/11/2006

8,6 PBI Centura SAB Informe Reuters 13/11/2006

7,0 PBI Maximixe Informe Reuters 13/11/2006

Octubre 7,8 IL MEF Reporte Nº 62 MEF 10/10/2006

6,5 PBI Analistas Econ. 31 de Oct. 2/ Nota Semanal BCRP 03/11/2006

8,5 IL MEF Reporte Nº 63 MEF 13/11/2006

Noviembre 5,0 IL MEF Reporte Nº 63 MEF 13/11/2006

1/ Resultado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas realizada por el BCRP a 25 analistas económicos.2/ Resultado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas realizada por el BCRP a 22 analistas económicos.

Fuente: Páginas web de las instituciones y principales diarios del país.

Fecha de publicación Publicado enOrganismo responsable

MesINEI Var % Indicador

Page 27: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.29

Anex

o Nº 9

Ca

mbi

os re

aliza

dos e

n las

varia

cione

s por

cent

uales

del

Índi

ce d

e Pro

ducc

ión

Nacio

nal:

2004

- 20

06

Varia

ción

1/2

0 0

4 2

/2 0

0 5

2/

2 0 0

6 2

/%

Marz

oJu

nio

Setie

mbr

eDi

ciem

bre

Marz

oJu

nio

Setie

mbr

eDi

ciem

bre

Marz

oJu

nio

Setie

mbr

e E

ne-2

004

3,01

3,59

3,61

3,65

3,76

3,52

3,52

3,52

3,52

3,52

3,26

3,26

Feb

4,09

4,65

5,15

5,20

5,31

5,05

5,05

5,05

5,05

5,05

5,03

5,03

Mar

5,51

5,51

5,95

5,96

6,15

5,87

5,87

5,87

5,87

5,87

5,52

5,52

Abr

3,28

3,70

3,73

3,74

3,42

3,42

3,42

3,42

3,42

4,04

4,04

May

4,15

3,97

3,87

3,73

3,55

3,55

3,55

3,55

3,55

4,74

4,74

Jun

3,02

3,02

3,15

3,06

2,56

2,56

2,56

2,56

2,56

3,93

3,93

Jul

3,75

3,80

3,87

3,69

3,69

3,69

3,69

3,69

3,75

3,75

Ago

5,97

6,10

6,13

5,87

5,87

5,87

5,87

5,87

5,64

5,64

Set

4,52

4,52

4,94

4,72

4,72

4,72

4,72

4,72

5,06

5,06

Oct

2,05

2,48

2,29

2,29

2,29

2,29

2,29

2,62

2,62

Nov

8,43

8,78

8,73

8,73

8,73

8,73

8,73

9,40

9,40

Dic

9,08

9,08

8,71

8,71

8,71

8,71

8,71

9,61

9,61

Ene

-200

55,2

65,3

96,1

36,2

86,5

56,1

95,8

65,8

6 F

eb6,7

96,7

47,4

57,4

37,6

87,4

47,0

97,0

9 M

ar4,0

24,0

24,7

34,5

04,9

95,1

34,6

94,6

9 A

br6,3

66,2

45,9

66,2

86,1

15,8

45,8

4 M

ay7,1

36,3

06,5

77,0

26,8

96,4

96,4

9 Ju

n4,6

34,6

35,1

15,4

05,4

85,3

25,3

2 Ju

l4,9

25,0

15,2

75,3

15,2

45,2

4 A

go6,7

46,7

47,5

77,5

47,4

47,4

4 S

et5,7

25,7

26,2

26,4

86,2

66,2

6 O

ct7,2

17,6

07,7

67,6

77,6

7 N

ov7,8

88,0

48,2

88,3

38,3

3 D

ic7,4

37,4

37,0

07,1

87,1

8 E

ne-2

006

4,42

5,36

5,47

5,62

Feb

4,91

5,28

5,09

5,37

Mar

10,65

10,65

11,26

11,59

Abr

3,63

4,13

3,92

May

6,54

6,95

7,14

Jun

6,88

6,88

7,23

Jul

9,04

9,23

Ago

9,20

9,51

Nota:

Con

info

rmac

ión di

spon

ible a

l 13-

11-2

006.

1/ Da

to pu

blica

do e

n el m

es de

análi

sis. A

ño B

ase d

e la

Serie

1994

=100

2/ Ac

tualiz

acion

es ba

sada

s en i

nform

ación

de la

s Ofic

inas d

e Esta

dístic

a del

Siste

ma N

acion

al de

Esta

dístic

a.Fu

ente

: Inst

ituto

Nac

iona

l de E

stad

ística

e In

form

ática

Mes

Page 28: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.30

Anex

o Nº 9

Cam

bios

reali

zado

s en

las va

riacio

nes p

orce

ntua

les d

el Ín

dice

de P

rodu

cció

n de

l Sec

tor A

grop

ecua

rio: 2

004 -

2006

Varia

ción

1/2

0 0

4 2

/2 0

0 5

2/

2 0 0

6 2

/%

Marz

oJu

nio

Setie

mbr

eDi

ciem

bre

Marz

oJu

nio

Setie

mbr

eDi

ciem

bre

Marz

oJu

nio

Setie

mbr

e E

ne-2

004

3,50

4,33

4,40

4,18

4,20

4,36

4,36

4,36

4,36

4,36

6,17

6,17

Feb

0,77

1,09

1,10

1,11

1,18

1,41

1,41

1,41

1,41

1,41

4,21

4,21

Mar

-0,09

-0,09

0,20

0,13

0,25

0,36

0,36

0,36

0,36

0,36

3,48

3,48

Abr

-5,29

-4,73

-4,69

-5,34

-5,56

-5,56

-5,56

-5,56

-5,56

-1,38

-1,38

May

-1,62

-2,34

-2,53

-3,23

-3,22

-3,22

-3,22

-3,22

-3,22

-0,09

-0,09

Jun

-6,90

-6,90

-7,04

-7,37

-7,75

-7,75

-7,75

-7,75

-7,75

-3,56

-3,56

Jul

-2,31

-2,36

-2,02

-2,22

-2,22

-2,22

-2,22

-2,22

-0,75

-0,75

Ago

-0,89

-0,65

-0,47

-0,43

-0,43

-0,43

-0,43

-0,43

2,05

2,05

Set

0,39

0,39

0,40

0,70

0,70

0,70

0,70

0,70

2,84

2,84

Oct

-1,94

0,09

0,15

0,15

0,15

0,15

0,15

1,17

1,17

Nov

3,24

4,05

4,82

4,82

4,82

4,82

4,82

6,28

6,28

Dic

3,43

3,43

3,45

3,45

3,45

3,45

3,45

7,00

7,00

Ene

-200

51,5

30,6

90,5

51,6

20,6

61,2

20,8

00,8

0 F

eb4,9

55,0

93,7

64,0

63,0

03,4

03,1

33,1

3 M

ar3,0

83,0

83,0

42,9

82,6

72,9

32,5

12,5

1 A

br10

,378,0

38,0

96,7

87,0

27,2

27,2

2 M

ay3,0

13,0

53,1

82,8

93,2

73,0

53,0

5 Ju

n8,5

58,5

58,5

27,0

17,3

97,4

47,4

4 Ju

l7,0

46,6

55,3

75,7

65,8

45,8

4 A

go4,3

93,4

03,4

83,7

33,2

93,2

9 S

et5,0

05,0

05,6

56,0

65,7

85,7

8 O

ct5,3

86,4

27,1

06,2

46,2

4 N

ov2,7

53,7

04,5

13,3

73,3

7 D

ic7,8

57,8

58,9

38,5

78,5

7 E

ne-2

006

0,04

-0,21

0,18

0,94

Feb

1,73

1,07

1,40

2,10

Mar

4,69

4,69

5,37

6,86

Abr

7,99

8,80

7,67

May

1,00

2,31

2,75

Jun

0,37

0,37

1,04

Jul

7,92

8,65

Ago

11,61

13,29

Nota:

Con

info

rmac

ión di

spon

ible a

l 13-

11-2

006.

1/ Da

to pu

blica

do e

n el m

es de

análi

sis. A

ño B

ase d

e la

Serie

1994

=100

2/ Ac

tualiz

acion

es ba

sada

s en i

nform

ación

de la

s Ofic

inas d

e Esta

dístic

a del

Siste

ma N

acion

al de

Esta

dístic

a.Fu

ente

: Inst

ituto

Nac

iona

l de E

stad

ística

e In

form

ática

Mes

Page 29: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.31

Anex

o Nº 9

Cam

bios

reali

zado

s en

las va

riacio

nes p

orce

ntua

les d

el Ín

dice

de P

rodu

cció

n de

l Sec

tor P

esca

: 200

4 - 20

06Va

riació

n 1/

2 0

0 4

2/

2 0 0

5 2

/2 0

0 6

2/

%Ma

rzo

Juni

oSe

tiem

bre

Dicie

mbr

eMa

rzo

Juni

oSe

tiem

bre

Dicie

mbr

eMa

rzo

Juni

oSe

tiem

bre

Ene

-200

411

,9911

,995,1

55,1

59,7

39,6

09,6

09,6

09,6

09,6

09,1

29,1

2 F

eb-6

,89-6

,899,5

09,5

014

,5215

,0415

,0415

,0415

,0415

,048,5

58,5

5 M

ar13

,9513

,9526

,8726

,8732

,9834

,7334

,7334

,7334

,7334

,7325

,7125

,71 A

br8,6

812

,0112

,0116

,9818

,7718

,7718

,7718

,7718

,7713

,7113

,71 M

ay41

,5338

,9738

,9743

,4446

,1346

,1346

,1346

,1346

,1352

,1952

,19 Ju

n28

,4828

,4828

,4830

,7333

,4633

,4633

,4633

,4633

,4646

,1746

,17 Ju

l58

,7658

,7665

,7869

,4569

,4569

,4569

,4569

,4571

,1871

,18 A

go3,7

83,7

88,0

710

,5210

,5210

,5210

,5210

,5212

,5712

,57 S

et29

,7729

,7749

,8853

,2653

,2653

,2653

,2653

,2649

,3849

,38 O

ct-3

,54-0

,891,3

11,3

11,3

11,3

11,3

17,5

87,5

8 N

ov30

,6734

,2337

,0437

,0437

,0437

,0437

,0450

,9650

,96 D

ic38

,3238

,3240

,9240

,9240

,9240

,9240

,9253

,3953

,39 E

ne-2

005

-0,42

-0,32

7,97

7,97

11,30

8,85

10,69

10,69

Feb

7,74

6,82

20,84

20,84

21,67

20,64

21,38

21,38

Mar

-1,99

-1,99

9,30

9,30

14,52

9,49

9,93

9,93

Abr

-6,84

-0,24

-0,24

5,01

5,01

5,51

5,51

May

7,23

2,38

2,38

3,87

3,87

3,70

3,70

Jun

-13,1

9-1

3,19

-6,71

-3,37

-3,37

-3,56

-3,56

Jul

-18,6

7-1

7,11

-13,3

9-1

3,39

-13,4

0-1

3,40

Ago

5,88

4,89

15,60

15,60

12,81

12,81

Set

-18,0

3-1

8,03

-11,1

1-1

1,11

-11,7

8-1

1,78

Oct

-34,4

8-2

6,96

-26,9

6-2

6,54

-26,5

4 N

ov31

,0529

,9729

,9728

,2828

,28 D

ic-2

5,00

-25,0

0-2

5,00

-24,7

3-2

4,73

Ene

-200

62,2

08,3

614

,6714

,67 F

eb1,3

812

,8311

,4311

,43 M

ar38

,2138

,2157

,6357

,63 A

br-3

0,12

-24,1

0-2

4,10

May

-23,0

3-2

3,82

-23,8

2 Ju

n-6

,20-6

,20-3

,06 Ju

l-5

,43-5

,42 A

go6,8

66,8

5No

ta: C

on in

form

ación

disp

onibl

e al 1

3-11

-200

6.1/

Dato

publi

cado

en e

l mes

de an

álisis

. Año

Bas

e de l

a Se

rie 19

94=1

002/

Actua

lizac

iones

basa

das e

n info

rmac

ión de

las O

ficina

s de E

stadís

tica d

el Si

stema

Nac

ional

de E

stadís

tica.

Fuen

te: In

stitu

to N

acio

nal d

e Est

adíst

ica e

Info

rmát

ica

Mes

Page 30: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.32

Anex

o Nº 9

Cam

bios

reali

zado

s en

las va

riacio

nes p

orce

ntua

les d

el Ín

dice

de P

rodu

cció

n de

l Sec

tor M

iner

ía e H

idro

carb

uros

: 200

4 - 20

06Va

riació

n 1/

2 0

0 4

2/

2 0 0

5 2

/2 0

0 6

2/

%Ma

rzo

Juni

oSe

tiem

bre

Dicie

mbr

eMa

rzo

Juni

oSe

tiem

bre

Dicie

mbr

eMa

rzo

Juni

oSe

tiem

bre

Ene

-200

411

,4111

,4110

,4210

,6010

,6310

,9410

,9410

,9410

,9410

,9410

,6210

,62 F

eb17

,4217

,4217

,8417

,9918

,0618

,4518

,4518

,4518

,4518

,4517

,3017

,30 M

ar8,6

08,6

09,2

39,3

99,4

69,7

89,7

89,7

89,7

89,7

89,3

19,3

1 A

br10

,9610

,5910

,7510

,8111

,1011

,1011

,1011

,1011

,1010

,5110

,51 M

ay0,4

2-0

,09-0

,040,0

20,1

20,1

20,1

20,1

20,1

20,2

60,2

6 Ju

n-2

,46-2

,46-2

,19-2

,12-2

,14-2

,14-2

,14-2

,14-2

,14-1

,88-1

,88 Ju

l-1

,93-1

,80-1

,75-1

,81-1

,81-1

,81-1

,81-1

,81-1

,58-1

,58 A

go5,9

15,9

15,9

85,9

05,9

05,9

05,9

05,9

05,6

15,6

1 S

et0,5

20,5

20,5

70,2

40,2

40,2

40,2

40,2

40,3

90,3

9 O

ct2,6

82,7

42,3

72,3

72,3

72,3

72,3

72,6

22,6

2 N

ov5,2

25,3

04,9

44,9

44,9

44,9

44,9

44,7

84,7

8 D

ic7,9

37,9

37,7

57,7

57,7

57,7

57,7

57,0

97,0

9 E

ne-2

005

0,02

0,01

0,02

0,02

0,06

0,36

0,68

0,68

Feb

-0,27

-0,27

-0,26

-0,26

-0,23

-0,23

-0,08

-0,08

Mar

2,74

2,74

2,76

2,76

2,80

2,69

2,49

2,49

Abr

0,05

0,06

0,06

0,11

-0,08

-0,20

-0,20

May

4,75

4,76

4,76

4,80

4,84

4,27

4,27

Jun

8,50

8,50

11,57

11,62

11,62

10,55

10,55

Jul

15,79

15,80

15,87

15,84

14,45

14,45

Ago

8,81

8,81

8,89

8,76

8,07

8,07

Set

10,93

10,93

11,05

10,97

10,36

10,36

Oct

15,37

15,42

15,46

14,86

14,86

Nov

17,74

17,76

17,83

17,10

17,10

Dic

15,62

15,62

15,67

15,13

15,13

Ene

-200

65,6

75,6

15,8

55,8

9 F

eb1,7

21,8

21,9

01,9

4 M

ar7,4

27,4

29,7

39,7

3 A

br8,4

08,1

38,1

3 M

ay9,7

19,2

29,4

0 Ju

n5,0

75,0

75,0

7 Ju

l1,6

62,1

6 A

go-1

,53-1

,36No

ta: C

on in

form

ación

disp

onibl

e al 1

3-11

-200

6.1/

Dato

publi

cado

en e

l mes

de an

álisis

. Año

Bas

e de l

a Se

rie 19

94=1

002/

Actua

lizac

iones

basa

das e

n info

rmac

ión de

las O

ficina

s de E

stadís

tica d

el Si

stema

Nac

ional

de E

stadís

tica.

Fuen

te: In

stitu

to N

acio

nal d

e Est

adíst

ica e

Info

rmát

ica

Mes

Page 31: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.33

Anex

o Nº 9

Cam

bios

reali

zado

s en

las va

riacio

nes p

orce

ntua

les d

el Ín

dice

de P

rodu

cció

n de

l Sec

tor

Manu

fact

ura:

2004

- 20

06Va

riació

n 1/

2 0

0 4

2/

2 0 0

5 2

/2 0

0 6

2/

%Ma

rzo

Juni

oSe

tiem

bre

Dicie

mbr

eMa

rzo

Juni

oSe

tiem

bre

Dicie

mbr

eMa

rzo

Juni

oSe

tiem

bre

Ene

-200

42,8

53,8

14,1

03,9

24,0

54,0

94,0

94,0

94,0

94,0

94,2

24,2

2 F

eb2,2

13,1

72,8

62,8

12,9

23,3

93,3

93,3

93,3

93,3

93,2

33,2

3 M

ar7,8

17,8

17,1

17,0

07,0

38,0

68,0

68,0

68,0

68,0

68,5

08,5

0 A

br5,5

55,2

05,0

95,0

45,1

45,1

45,1

45,1

45,1

45,7

15,7

1 M

ay6,4

86,2

36,2

26,1

76,7

06,7

06,7

06,7

06,7

06,5

66,5

6 Ju

n7,2

07,2

07,0

47,4

06,0

56,0

56,0

56,0

56,0

56,4

26,4

2 Ju

l8,7

89,0

59,4

39,8

39,8

39,8

39,8

39,8

310

,3510

,35 A

go5,1

45,1

05,3

84,8

94,8

94,8

94,8

94,8

94,9

74,9

7 S

et4,0

44,0

44,8

74,2

04,2

04,2

04,2

04,2

05,5

15,5

1 O

ct6,1

06,5

26,0

06,0

06,0

06,0

06,0

07,1

47,1

4 N

ov10

,8110

,8711

,1011

,1011

,1011

,1011

,1013

,4913

,49 D

ic10

,6710

,6710

,1010

,1010

,1010

,1010

,1012

,1612

,16 E

ne-2

005

3,34

5,25

5,84

6,73

7,58

7,64

8,49

8,49

Feb

7,79

7,75

8,75

9,42

10,47

10,50

10,52

10,52

Mar

2,10

2,10

2,37

2,72

3,81

3,91

3,40

3,40

Abr

7,09

6,77

6,37

7,45

7,52

6,88

6,88

May

9,55

9,20

9,24

10,44

10,52

8,96

8,96

Jun

5,91

5,91

6,29

7,54

7,62

8,04

8,04

Jul

3,10

3,07

3,94

4,01

4,65

4,65

Ago

8,44

8,99

10,55

10,31

9,45

9,45

Set

6,03

6,03

6,70

6,23

4,74

4,74

Oct

4,15

4,91

4,47

2,90

2,90

Nov

7,63

8,35

8,23

7,62

7,62

Dic

2,66

2,66

2,92

2,98

2,98

Ene

-200

64,1

54,8

25,0

85,1

7 F

eb3,6

24,1

74,6

34,6

8 M

ar9,8

19,8

110

,5910

,74 A

br-1

,47-1

,09-1

,10 M

ay2,6

42,8

02,9

9 Ju

n6,5

36,5

36,7

9 Ju

l5,6

35,7

7 A

go9,9

09,9

9No

ta: C

on in

form

ación

disp

onibl

e al 1

3-11

-200

6.1/

Dato

publi

cado

en e

l mes

de an

álisis

. Año

Bas

e de l

a Se

rie 19

94=1

002/

Actua

lizac

iones

basa

das e

n info

rmac

ión de

las O

ficina

s de E

stadís

tica d

el Si

stema

Nac

ional

de E

stadís

tica.

Fuen

te: In

stitu

to N

acio

nal d

e Est

adíst

ica e

Info

rmát

ica

Mes

Page 32: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.34

Anex

o Nº 9

Cam

bios

reali

zado

s en

las va

riacio

nes p

orce

ntua

les d

el Ín

dice

de P

rodu

cció

n de

l Sec

tor E

lectri

cidad

y Ag

ua: 2

004 -

2006

Varia

ción

1/2

0 0

4 2

/2 0

0 5

2/

2 0 0

6 2

/%

Marz

oJu

nio

Setie

mbr

eDi

ciem

bre

Marz

oJu

nio

Setie

mbr

eDi

ciem

bre

Marz

oJu

nio

Setie

mbr

e E

ne-2

004

3,06

3,25

3,24

3,24

3,23

3,59

3,59

3,59

3,59

3,59

3,27

3,27

Feb

6,47

6,41

6,41

6,41

6,41

6,69

6,69

6,69

6,69

6,69

6,47

6,47

Mar

4,44

4,44

4,44

4,44

4,43

4,66

4,66

4,66

4,66

4,66

4,48

4,48

Abr

5,32

5,04

5,02

5,01

5,19

5,19

5,19

5,19

5,19

5,10

5,10

May

3,93

4,21

4,23

4,23

4,36

4,36

4,36

4,36

4,36

4,47

4,47

Jun

3,79

3,79

3,47

3,46

3,55

3,55

3,55

3,55

3,55

3,53

3,53

Jul

2,63

2,43

2,43

2,48

2,48

2,48

2,48

2,48

2,38

2,38

Ago

4,35

4,33

4,33

4,37

4,37

4,37

4,37

4,37

4,45

4,45

Set

5,58

5,58

5,46

5,48

5,48

5,48

5,48

5,48

5,60

5,60

Oct

3,01

3,15

3,16

3,16

3,16

3,16

3,16

3,19

3,19

Nov

4,64

4,61

4,62

4,62

4,62

4,62

4,62

4,84

4,84

Dic

6,78

6,78

6,77

6,77

6,77

6,77

6,77

7,04

7,04

Ene

-200

55,1

05,3

95,5

25,5

25,5

25,5

25,3

65,3

6 F

eb1,7

61,7

61,7

61,7

61,7

61,7

61,4

91,4

9 M

ar3,3

93,3

94,0

74,0

74,0

74,0

74,0

34,0

3 A

br4,8

55,5

35,5

35,5

35,5

35,5

95,5

9 M

ay6,1

66,5

86,5

86,5

86,5

86,6

36,6

3 Ju

n4,6

34,7

74,7

74,7

74,7

74,5

74,5

7 Ju

l5,2

85,2

85,2

85,2

85,1

35,1

3 A

go6,1

26,1

26,1

26,1

26,0

36,0

3 S

et5,7

55,7

55,7

55,7

55,8

25,8

2 O

ct7,0

77,5

47,5

47,8

27,8

2 N

ov7,3

65,2

15,2

15,2

45,2

4 D

ic5,5

55,5

55,6

25,9

65,9

6 E

ne-2

006

6,52

6,38

6,38

6,51

Feb

6,81

6,72

6,72

7,28

Mar

7,01

7,01

7,01

7,87

Abr

2,80

2,80

3,53

May

4,12

4,12

4,69

Jun

6,52

6,52

6,59

Jul

8,46

7,98

Ago

7,23

7,22

Nota:

Con

info

rmac

ión di

spon

ible a

l 13-

11-2

006.

1/ Da

to pu

blica

do e

n el m

es de

análi

sis. A

ño B

ase d

e la

Serie

1994

=100

2/ Ac

tualiz

acion

es ba

sada

s en i

nform

ación

de la

s Ofic

inas d

e Esta

dístic

a del

Siste

ma N

acion

al de

Esta

dístic

a.Fu

ente

: Inst

ituto

Nac

iona

l de E

stad

ística

e In

form

ática

Mes

Page 33: Enero - Setiembre 2006 - Instituto Nacional de Estadística e … · 2013-08-08 · (sistema de riego y abonamiento computarizado), mejor control de plagas y enfermedades, a la creciente

PÁG.35

El Índice Mensual de la Producción Nacional muestra laevolución de la actividad productiva global y sectorial enel corto plazo, proporcionando a los usuarios un indicadorsintético de la producción nacional.

Características del procedimiento para laestimación del Índice Mensual de la ProducciónNacional

El procedimiento para la estimación del Indicador Mensualde la Producción Nacional tiene, básicamente lascaracterísticas siguientes:

1. La clasificación de los sectores productivos se basa enla Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU- Revisión 3), a fin de facilitar la comparabilidad con elSistema de Contabilidad Nacional.

2. El f lujo de información básica, se canalizafundamentalmente a través de las Oficinas de Estadísticadel Sistema Nacional de Estadística, con periodicidadmensual y de carácter preliminar. A este Sistema,pertenecen todos los Ministerios e Instituciones delSector Público Nacional.

3. La evolución de la Producción Sectorial, se determinaen función al comportamiento de un subconjunto devariables seleccionadas en cada rama de actividadeconómica. Estas Variables se cuantifican a través deencuestas no anuales dirigidas a los principalesagentes productivos del sector.

4. Los sectores con gran complejidad en la tarea paraobtener información de corto plazo de sus unidadesproductivas, debido al escaso desarrollo de suinfraestructura informativa, son estimados mediantemétodos indirectos.

5. La valorización de la Producción sectorial, se obtienede la aplicación de los precios del año base, a losvolúmenes de producción del sector respectivo.Luego, se calcula el índice del sector mediante lacomparación del Valor de la Producción (VP) en elperíodo investigado, con el VP del período base.

6. El Índice Mensual de la Producción Nacional, seobtiene mediante la agregación ponderada de losíndices sectoriales que están comprendidos en elcampo coyuntural, utilizando como factores deponderación, la estructura porcentual anual del añobase de las Cuentas Nacionales.

Sectores considerados:· Sector Agropecuario· Sector Pesca· Sector Minería e Hidrocarburos

· Sector Manufactura· Sector Electricidad y Agua· Sector Construcción· Sector Comercio· Sector Servicios Gubernamentales· Sector Otros Servicios

Estimación del índice Mensual de la ProducciónNacionalDesde el punto de vista metodológico, la estimación del ÍndiceMensual de la Producción Nacional se realiza adoptandodos procedimientos:

a. Métodos directos de medición, en aquellos sectores oagrupaciones con información básica periódica, decobertura significativa y oportuna disponibilidad; y

b. Métodos indirectos de estimación, para aquellossectores o agrupaciones que carecen de registrosestadísticos apropiados que permitan disponermensualmente de sus indicadores de producción.

Estimación directaAgropecuarioPescaMinería e HidrocarburosManufacturaElectricidad y Agua,Servicios GubernamentalesDI - Impuestos

Estimación IndirectaConstrucciónComercioOtros Servicios

Ficha Técnica

Sector Pond. (%)Económico 1994

Total 100,00Agropecuario 7,60Pesca 0,72Minería e Hidrocarburos 4,67Manufactura 15,98Electricidad y Agua 1,90Construcción 5,58Comercio 14,57Servicios Gubernamentales 6,33Otros Servicios 32,92DI-Impuestos 9,74Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Estructura del Índice Mensual de laProducción Nacional