enero 2020 revista de psoriasis · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del...

30
REVISTA DE PSORIASIS ENERO 2020 PARA COMPRENDER LOS EFECTOS DE LAS MÁS RECIENTES INVESTIGACIONES EN PSORIASIS VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1 ADEMÁS, EN ESTA EDICIÓN: LOS 5 PRINCIPALES ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Página 4 INFORME DEL SIMPOSIO INFORME DEL SIMPOSIO NOTICIAS DEL IPC Página 22 EVENTOS EDUCATIVOS Y RECURSOS CLÍNICOS Página 28 La psoriasis pustulosa generalizada muestra una mejora impresionante después de una única dosis del anticuerpo monoclonal BI 655130 en un estudio fase 1 La terapia biológica para psoriasis podría reducir la placa en arterias coronarias. Relacionar la predisposición genética a la psoriasis con las causas inmunológicas podría conducir a terapias personalizadas Este estudio sugiere que la IL-17 podría desempeñar una función potencial en la inducción de hiperglucemia en pacientes con psoriasis Características de la placa en arterias coronarias en psoriasis severa y su tratamiento con terapia biológica: resultados de un estudio observacional prospectivo. Elnabawi YA, Dey AK, Goyal A, et al. Cardiovasc Res. 2019 Mar 15;115(4):721-728. doi: 10.1093/cvr/cvz009. La inhibición de la vía de la interleucina 36 para el tratamiento de la psoriasis pustulosa generalizada. Bachelez H, Choon SE, Marrakchi S, et al. N Engl J Med. 2019 Mar 7;380(10):981-983. doi:10.1056/NEJMc1811317. La combinación de conocimientos sobre mecanismos inmunológicos y variantes genéticas promueve el desarrollo de la medicina personalizada para pacientes con psoriasis. Gunter NV, Yap BJM, Chua CLL, Yap WH. Front Genet. 2019 May 3;10:395. doi: 10.3389/fgene.2019.00395. eCollection 2019. Review. La hiperglucemia se asocia a la inflamación psoriásica tanto en humanos como en ratones. Ikumi K, Odanaka M, Shime H, et al. J Invest Dermatol. 2019 Jun;139(6):1329-1338.e7. doi: 10.1016/j.jid.2019.01.029. Epub 2019 Feb 15. Este estudio investiga cuál es la ventana terapéutica óptima de secukinumab para alcanzar el mejor resultado clínico en pacientes con psoriasis Definir la concentración sérica mínima efectiva de secukinumab en psoriasis: un paso hacia la terapia personalizada. Soenen R, Meulewaeter E, Grine L, et al. J Invest Dermatol. 2019 May 5. pii: S0022-202X(19)31504-0. doi: 10.1016/j.jid.2019.04.012. [Publicación electrónica antes de impresión]. Modelo(s) mecanicista(s) de la psoriasis: ¿Autoinmunitario y/o autoinflamatorio? 49 na REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EUROPEA PARA LA INVESTIGACIÓN DERMATOLÓGICA, PÁGINA 10 Disección de la psoriasis: Estudios mecanicistas en la psoriasis pustulosa y en placa REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD JAPONESA DE DERMATOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN, PÁGINA 18

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

REVISTA DE PSORIASISENERO 2020

PARA COMPRENDER LOS EFECTOS DE LAS MÁS RECIENTES INVESTIGACIONES EN PSORIASIS

VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

ADEMÁS, EN ESTA EDICIÓN:

LOS 5 PRINCIPALES ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Página 4

INFORME DEL SIMPOSIO

INFORME DEL SIMPOSIO

NOTICIAS DEL IPC

Página 22

EVENTOS EDUCATIVOS Y RECURSOS CLÍNICOS

Página 28

La psoriasis pustulosa generalizada muestra una mejora impresionante después de una única dosis del anticuerpo monoclonal BI 655130 en un estudio fase 1

La terapia biológica para psoriasis podría reducir la placa en arterias coronarias.

Relacionar la predisposición genética a la psoriasis con las causas inmunológicas podría conducir a terapias personalizadas

Este estudio sugiere que la IL-17 podría desempeñar una función potencial en la inducción de hiperglucemia en pacientes con psoriasis

Características de la placa en arterias coronarias en psoriasis severa y su tratamiento con terapia biológica: resultados de un estudio observacional prospectivo. Elnabawi YA, Dey AK, Goyal A, et al. Cardiovasc Res. 2019 Mar 15;115(4):721-728. doi: 10.1093/cvr/cvz009.

La inhibición de la vía de la interleucina 36 para el tratamiento de la psoriasis pustulosa generalizada. Bachelez H, Choon SE, Marrakchi S, et al. N Engl J Med. 2019 Mar 7;380(10):981-983. doi:10.1056/NEJMc1811317.

La combinación de conocimientos sobre mecanismos inmunológicos y variantes genéticas promueve el desarrollo de la medicina personalizada para pacientes con psoriasis. Gunter NV, Yap BJM, Chua CLL, Yap WH. Front Genet. 2019 May 3;10:395. doi: 10.3389/fgene.2019.00395. eCollection 2019. Review.

La hiperglucemia se asocia a la inflamación psoriásica tanto en humanos como en ratones. Ikumi K, Odanaka M, Shime H, et al. J Invest Dermatol. 2019 Jun;139(6):1329-1338.e7. doi: 10.1016/j.jid.2019.01.029. Epub 2019 Feb 15.

Este estudio investiga cuál es la ventana terapéutica óptima de secukinumab para alcanzar el mejor resultado clínico en pacientes con psoriasisDefinir la concentración sérica mínima efectiva de secukinumab en psoriasis: un paso hacia la terapia personalizada. Soenen R, Meulewaeter E, Grine L, et al. J Invest Dermatol. 2019 May 5. pii: S0022-202X(19)31504-0. doi: 10.1016/j.jid.2019.04.012. [Publicación electrónica antes de impresión].

Modelo(s) mecanicista(s) de la psoriasis: ¿Autoinmunitario y/o autoinflamatorio?49na REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD EUROPEA PARA LA INVESTIGACIÓN DERMATOLÓGICA, PÁGINA 10

Disección de la psoriasis: Estudios mecanicistas en la psoriasis pustulosa y en placa

REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD JAPONESA DE DERMATOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN, PÁGINA 18

Page 2: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

2 REVISTA DE PSORIASIS :: ENERO 2020 :: VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

con fecha de enero de 2020

DIRECTORIO DEL IPC

Jonathan Barker, Presidente, ReinoUnido

Craig L. Leonardi, Vice Presidente & Presidente Electo, Estados Unidos

Bruce Strober, Secretario/Tesorero,

Directora General,

Estados UnidosChristy Langan,

Estados Unidos

DirectoresHervé Bachelez, FranciaClaudia de la Cruz, ChileMahira El Sayed, Egipto

Griffiths, Reino

Joel Gelfand, EstadosUnidos

Christopher EM

UnidoJohann Gudjonsson,

Estados UnidosRobert Holland III,

Estados UnidosLars Iversen, DimamarcaAlan Menter, Presidente

Ricardo Romiti, Brasil

fundador, Estados Unidos

Lluís Puig, España

CONSEJEROS DEL IPC

Africa

América Latina

Funcionarios SudáfricaGail Todd

TúnezNejib Doss

Asia

ChinaXuejun ZhangMin Zheng

India Murlidhar Rajagopalan

JapónAkimichi MoritaMasamoto MurakamiHidemi NakagawaYukari OkuboTadashi Terui

MalasiaSiew Eng Choon

FilipinesVermén Verallo-Rowell

SingapurWei-Sheng ChongColin Theng

Europa

Austria

Robert Strohal

BélgicaJo Lambert

DinamarcaLone SkovClaus Zachariae

FranciaDenis JullienCarle PaulManuelle Viguier

Alemania

Ulrich MrowietzAlexander NastJörg Prinz

Robert SabatWolfram SterryDiamant Thaçi

IrlandaBrian KirbyCaitríona Ryan

ItaliaAndrea ChiricozziGiampiero GirolomoniPaolo GisondiLuigi NaldiCarlo Pincelli

HolandaMenno Alexander de Rie Elke MGJ de JongErrol PrensMarieke B. Seyger

PortugalTiago Torres

RumaniaGeorge-Sorin Tiplica

Suecia

SuizaWolf-Henning BoehnckeCurdin ConradMichel GillietAlexander Navarini

Reino Unido

Ian Bruce

Arthur David BurdenRobert Chalmers

Francesca CaponAndrew FinlayElise KleynRuth MurphyAndrew PinkNick ReynoldsCatherine SmithRichard WarrenHelen Young

Edgardo Chouela

Brasil

André Carvalho

Chile Fernando Valenzuela

ColombiaCésar GonzalezAngela Londoño

MéxicoNancy Podoswa

Medio Oriente

EgiptoMohamed EL-Komy

IránOmid Zargari

Israel Arnon D. Cohen

KuwaitNawaf Al-Mutairi

América del Norte

Canadá

Marc BourcierWayne GulliverCharles W. LyndeRichard LangleyYves PoulinRonald Vender

Estados UnidosApril ArmstrongAndrew BlauveltAnne Bowcock

Clay CockerellKevin CooperKelly M. CordoroJT ElderCharles EllisColby EvansKenneth Gordon

Robert E. KalbArthur KavanaughFrancisco KerdelAlexa B. KimballGerald KruegerJames KruegerMark LebwohlNehal MehtaAmy PallerDavid Pariser

Linda Stein GoldNicole L. WardJashin Wu

Oceania

AustraliaPeter Foley

El IPC es una red mundial de expertos, líderes de opinión y profesionales de la psoriasis comprometidos con mejorar la atención de la psoriasis mediante la educación, la investigación y el apoyo.

¡SUBSCRIBASE PARA RECIBIR LA REVISTA DE PSORIASIS! UTILICE LA CÁMARA DE SU TELÉFONO INTELIGENTE PARA ESCANEAR ESTE CÓDIGO QUE LO DIRECCIONARÁ AL FORMULARIO DE SUBSCRIPCIÓN EN LÍNEA.

¿NO CUENTA CON UN TELÉFONO INTELIGENTE? VISITE: PSORIASISCOUNCIL.ORG/RESOURCES/PSORIASISREVIEW

Page 3: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

3Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

Bienvenidos Carta del Presidente

Feliz Año Nuevo y bienvenidos a la edición de enero de 2020 de la Revista de Psoriasis del IPC

En el IPC comenzamos 2020 con un nuevo plan estratégico de 3 años con el objetivo de tratar lo que la Organización Mundial de la Salud describe como el sufrimiento innecesario de millones de personas en todo el mundo que viven con psoriasis no controlada debido a una atención médica y tratamiento inadecuados.

El Plan estratégico 2020-2022 del IPC tiene como objetivo mejorar la atención de pacientes con psoriasis en todo el mundo mediante una serie de iniciativas fundamentales:

• que abordan las dificultades que limitan el acceso a tratamientos efectivos, diagnóstico oportuno y atención óptima;• que construyen las bases para individualizar el tratamiento médico para cada paciente con psoriasis;• que amplían el conocimiento de los prestadores de la salud para que éstos puedan diagnosticar, tratar y manejar mejor a los pacientes.

Una de estas iniciativas fundamentales es el proyecto del IPC sobre la severidad de la psoriasis. En la página 24 de la presente edición de la Revista de Psoriasis del IPC, presentamos un resumen de nuestra reciente publicación sobre la severidad de la psoriasis en la Revista de la Academia Americana de Dermatología (JAAD). En este artículo, proponemos que los pacientes sean evaluados para determinar si son candidatos a terapia tópica o sistémica sobre la base de la superficie corporal, la localización de las lesiones o la falla de la terapia tópica en controlar los síntomas cutáneos. Al prescindir de las designaciones de leve/moderado/severo, este nuevo enfoque simplifica el proceso de asignar a cada paciente el tratamiento adecuado según su nivel de afectación de la enfermedad. Es nuestro objetivo que esta nueva definición de severidad de la psoriasis sea incorporada en ensayos clínicos, así como también, en la práctica clínica.

Puede obtener más información sobre nuestro plan estratégico en psoriasiscouncil.org. En las próximas ediciones de la Revista de Psoriasis, les daré las últimas novedades sobre el estado del plan y sobre cómo pueden participar en esta labor crucial, incluido el proyecto sobre la severidad de la psoriasis.

Mientras tanto, los invito a explorar esta edición. Los “5 principales” resúmenes y comentarios, que comienzan en la página 4, les presentan estudios recientemente publicados que describen en detalle resultados destacables en poblaciones específicas tratadas con biológicos y también describen cómo la terapia biológica podría reducir la placa en arterias coronarias en pacientes con psoriasis severa.

Quienes no hayan podido asistir a las reuniones anuales 2019 de la Sociedad Europea para la Investigación Dermatológica (ESDR), de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) o de la Sociedad Japonesa de Dermatología de Investigación (JSID) podrán ponerse al día con nuestros informes de conferencias que comienzan en la página 10, sin necesidad de sacar un pasaje aéreo.

Para los programas educativos del IPC, éste será otro año colmado de actividades. Clases magistrales, simposios y mucho más; todo diseñado para ayudar a que los médicos clínicos brinden la mejor atención a sus pacientes con psoriasis sin importar dónde en el mundo estén ubicados. Esperamos verlos en uno o más de estos eventos, los cuales presentamos en una lista en la página 28.

Como siempre, muchas gracias por ser parte del Consejo Internacional de Psoriasis. ¡Brindemos por un 2020 de felicidad y salud!

Salud,Jonathan Barker, MD, FRCP, FRCPath

Presidente, Consejo Internacional de Psoriasis

Page 4: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

4

RESUMEN COMENTARIO

Los 5principales

Éste fue un estudio fase 1 de prueba de concepto de 7 pacientes con psoriasis pustulosa generalizada (PPG). PPG ha sido asociada a mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto con una única dosis intravenosa de BI 655130, un anticuerpo monoclonal contra el receptor de la interleucina 36 a una dosis de 10mg/kg de peso corporal (número en ClinicalTrials.gov NCTT02978690). Se evaluó a los pacientes utilizando la Evaluación global del médico de la psoriasis pustulosa generalizada (GPPGA). Ésta fue una evaluación, basada en el médico de la severidad de pústulas, eritema y descamación en las lesiones de psoriasis pustulosa generalizada. Se califica cada componente en una escala de 5 puntos, del 0 (menos severo) al 4 (más severo) y se calcula el promedio. Tres de los 7 pacientes tenía una mutación homocigota de IL36RN, uno de los cuales tenía una mutación heterocigota en el dominio de reclutamiento de caspasa 14 (CARD 14). Cuatro de los 7 no tenían ninguna de las mutaciones elegidas como blanco (IL36RN, CARD 14, y familia 1 de proteínas adaptadoras [AP1 S3]). Todas estas mutaciones elegidas como blanco se han asociado a la PPG y a enfermedades cutáneas pustulosas. Se alcanzó un puntaje en la GPPGA de 0 ó 1 (piel aclarada o casi aclarada) en 5 de los siete pacientes en la semana 1 y en todos los pacientes para la semana 4. Las pústulas se aclararon completamente en 3 pacientes a las 48 horas de haber recibido el tratamiento, en 5 pacientes en la semana 1 y en 6 pacientes a la semana 2. La eficacia de una única dosis de BI 655130 ocurrió independientemente de la presencia de la mutación de IL36RN.

Identificar vías de señalización clave como blanco en la patogénesis de la psoriasis, sorprendentemente, ha probado ser un gran éxito para lanzar al mercado nuevas terapias. Desde el 2015, se aprobaron en Estados Unidos 6 de los 11 medicamentos biológicos utilizados actualmente para el tratamiento de la psoriasis. Este estudio fase 1 de prueba de concepto muestra una mejora impresionante en la psoriasis pustulosa generalizada (PPG) con una única infusión intravenosa de BI 655130, un anticuerpo monoclonal dirigido contra el receptor de interleucina 36 (IL36). Históricamente, se ha tratado la PPG aguda con otros agentes sistémicos con un rápido inicio de acción, tales como, ciclosporina, infliximab o, más recientemente, uno de los medicamentos anti-IL17 como secukinumab o ixekizumab (secukinumab está aprobado en Japón para el tratamiento de la PPG). Posiblemente, se comprobará que los pacientes sin la mutación en IL36RN tienen otras mutaciones que afectan la vía de la IL-36. Este estudio comprueba con evidencia irrefutable que la PPG está asociada a la vía de la IL-36 y que los fármacos dirigidos contra esta vía podrían convertirse en el tratamiento de elección para esta condición. Con 11 biológicos actualmente disponibles, los prestadores de la salud quieren poder elegir un único agente que, posiblemente, sea el más efectivo y seguro. Actualmente, se cree que la vía de IL-23/IL-17 es el mecanismo patogénico principal de la psoriasis vulgar. Esta vía desempeña una función en la PPG que explica el beneficio terapéutico de los fármacos anti-IL17 en esta enfermedad. Dado que éste es un estudio fase 1 de prueba de concepto, todavía se debe determinar si la vía de la IL-36 es la vía terapéutica principal en la PPG, y si fármacos como BI 655130 serán el tratamiento de elección. – Robert Kalb

1. La psoriasis pustulosa generalizada muestra una mejora impresionante después de una única dosis de BI 655130 en un estudio fase 1

CADA SEIS MESES, EL DIRECTORIO Y LOS CONSEJEROS DEL IPC SUGIEREN Y ELIJEN POR VOTACIÓN A LOS ARTÍCULOS QUE TIENEN EL MAYOR IMPACTO EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE PSORIASIS. A CONTINUACIÓN, PRESENTAMOS LA RESEÑA DE LOS 5 ARTÍCULOS MÁS VOTADOS PUBLICADOS ENTRE ENERO Y JUNIO DE 2019.

Los resúmenes y comentarios han sido escritos por los coeditores de esta publicación, los Consejeros del IPC, el Dr. Robert Kalb, de la Facultad de Medicina Búfalo, Universidad Estatal de Nueva York, Estados Unidos, y el Dr. Wayne Gulliver, de la Universidad Memorial de Terranova, en St. John’s, Canadá.

La inhibición de la vía de la interleucina 36 para el tratamiento de la psoriasis pustulosa generalizada. Bachelez H, Choon SE, Marrakchi S, et al. N Engl J Med. 2019 Mar 7;380(10):981-983. doi: 10.1056/NEJMc1811317.

Nuestra reseña semestral de los artículos científicos sobre psoriasis que tuvieron mayor impacto

REVISTA DE PSORIASIS :: ENERO 2020 :: VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

Page 5: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

5

RESUMEN COMENTARIO

¿Quiere nominar un estudio para Los 5 principales

del IPC? Por favor, envíelo a [email protected]

Los 5 principales | Resumen y comentario

Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

2. La terapia biológica para psoriasis podría reducir la placa en arterias coronarias.Características de la placa en arterias coronarias en psoriasis severa y su tratamiento con terapia biológica: Resultados de un

estudio observacional prospectivo. Elnabawi YA, Dey AK, Goyal A, et al. Cardiovasc Res. 2019 Mar 15;115(4):721-728. doi:

10.1093/cvr/cvz009. PubMed PMID: 30721933; PubMed Central PMCID: PMC6432047.10.1056/NEJMc1811317.

Éste fue un estudio observacional prospectivo de 290

participantes que intentó cuantificar la reducción en los índices de

placa coronaria a través de mediciones con angiotomografía

coronaria (CCTA). El objetivo era comparar pacientes tratados con

terapia biológica con pacientes no tratados con dicha terapia. En

total, 215 pacientes completaron el estudio de seguimiento de un

año de duración. Un lector enmascarado cuantificó la carga total

de placa en arterias coronarias y de subcomponentes de placa en

los tres vasos coronarios principales. La terapia biológica se asoció

a una reducción del 6% en la carga de placa no calcificada, una

reducción del núcleo necrótico sin efecto sobre la carga fibrosa.

Esta disminución en la carga de placa no calcificada en el grupo

tratado con biológicos fue significativa, si se la compara con la

progresión lenta de placa en el grupo no tratado con biológicos.

Las limitaciones del estudio incluyen su naturaleza observacional,

el uso no enmascarado de la terapia, la variedad en parámetros

coronarios de los pacientes al inicio del estudio, y el

desconocimiento de la tasa de progresión de ateroesclerosis

subclínica observada con CCTA en pacientes con psoriasis. Este

estudio demostró a través de CCTA que la terapia biológica, en

casos de psoriasis severa, está asociada a una modulación

favorable de los índices de placa coronaria. Estos hallazgos

destacan la importancia que tiene la inflamación sistémica en la

arteriopatía coronaria y justifican una investigación en mayor

profundidad.

Una de las preguntas que aún no tiene respuesta en psoriasis es si nuestros tratamientos son verdaderamente modificadores de la enfermedad. ¿Se podrá prevenir el desarrollo de la artritis psoriásica con la institución temprana de la terapia biológica? ¿Se podrá reducir el riesgo de infarto de miocardio u otros episodios cardiovasculares con la terapia sistémica o biológica en pacientes con enfermedad extensa? Los estudios para responder de manera definitiva estas preguntas sobre la base de la reducción del riesgo de muerte o infarto de miocardio son difíciles de completar debido al costo que conllevan y a que requieren un seguimiento prolongado. Algunos estudios investigaron si una mejora en los marcadores indirectos de arteriopatía coronaria funciona como evidencia de que el tratamiento para la psoriasis podría ser modificador de la enfermedad. Artículos recientes examinaron los beneficios para los pacientes de la terapia sistémica contra la psoriasis por medio de tomografías de emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa obtenidas antes y después de la terapia. Este estudio prospectivo midió la carga total de placa en arterias coronarias utilizando otro marcador indirecto, la angiotomografía computarizada coronaria (CCTA). Los datos objetivos mostraron una mejora en el grupo tratado con biológicos en comparación con el grupo no tratado con dichos agentes. La principal dificultad es si esta mejora en la carga de placa coronaria, medida de esta manera, se correlacionará con una disminución real en el riesgo de muerte o de infarto de miocardio. Aún se debe determinar cuál será el marcador indirecto que se convierta en la elección definitiva a medir en estudios como estos. ¿Se mejora el riesgo cardiovascular en psoriasis con el tratamiento con terapia biológica? A esta altura, la evidencia actual es sugerente y está a favor de los agentes anti-TNF. De cualquier modo, los pacientes con psoriasis severa necesitan un manejo intensivo de sus factores de riesgo cardiovascular. Con un poco de suerte, la terapia apropiada para la psoriasis también ayudará a reducir este riesgo. – Robert Kalb

Page 6: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

Los 5 principales | Resumen y comentario

6

RESUMEN COMENTARIO

Informe en línea de la reunión 2019 de la EADV

COBERTURADEL ÚLTIMOCONGRESO

¿No tuvo oportunidad de asistir a la reunión 2019 de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) que se llevó a cabo este año en Madrid, España?

Tenemos disponible en línea el informe del IPC sobre la reunión, que ofrece resúmenes de presentaciones relevantes sobre psoriasis hechas por distinguidos expertos internacionales. Al igual que en congresos anteriores, la psoriasis fue un tema popular, incluido en ponencias que brindaron información actualizada sobre innovaciones en investigación cutánea, reseñas clínicas y la última información sobre la eficacia y seguridad a largo plazo de varios biológicos utilizados para el tratamiento de la psoriasis. Encontrará el informe escrito por Deepak Balak, MD, PhD, MSc, quien fue Becario del IPC en 2019, en bit.ly/EADV2019

REVISTA DE PSORIASIS :: ENERO 2020 :: VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

3. Relacionar la predisposición genética a la psoriasis con las causas inmunológicas podría conducir a terapias personalizadasLa combinación de conocimientos sobre mecanismos inmunológicos y variantes genéticas promueve el desarrollo de la medicina

personalizada para pacientes con psoriasis. Gunter NV, Yap BJM, Chua CLL, Yap WH. Front Genet. 2019 May 3;10:395. doi:

10.3389/fgene.2019.00395. eCollection 2019. Review.

La psoriasis es una enfermedad multifactorial con una

predisposición genética compleja. Avances recientes en los

análisis genéticos y genómicos han arrojado luz sobre la relación

entre la predisposición genética específica y los mecanismos

inmunopatológicos. Abordajes novedosos que utilizan tecnologías

como los estudios de asociación de genoma completo (GWAS)

identificaron polimorfismos de un solo nucleótido, genes y vías que

están asociados a la psoriasis. Con el descubrimiento de estas vías

de señalización asociadas a la psoriasis surgen oportunidades para

expandir el conocimiento hacia nuevas terapias para la psoriasis.

Este artículo destaca de qué manera las funciones inmunológicas

asociadas a locus de susceptibilidad a la psoriasis podrían

contribuir con la patogénesis de la enfermedad en diferentes

poblaciones. Comprender las variaciones genéticas y la psoriasis, y

de qué manera éstas podrían influir en las vías inmunológicas para

causar la enfermedad contribuye a promover el desarrollo de

terapias personalizadas innovadoras y dirigidas para los pacientes

con psoriasis.

Tenemos la buena fortuna de tratar a nuestros pacientes con psoriasis en la era de los agentes biológicos. En Estados Unidos, actualmente, contamos con 11 medicamentos biológicos aprobados para el tratamiento de la psoriasis. Se han delineado las vías inmunológicas asociadas a la psoriasis; y tratamientos dirigidos contra el factor de necrosis tumoral alfa, la interleucina-17 y la interleucina-23 han tenido una efectividad impresionante con efectos secundarios mínimos. En un mundo ideal, los prestadores de la salud elegirán el agente biológico particular que ayudará a cada paciente individual. Este artículo es un excelente análisis de los estudios de asociación de genoma completo y la posible aplicación de la farmacogenómica para beneficio de los pacientes con psoriasis. Los tratamientos actuales están limitados por la variación en eficacia entre individuos. Los avances en los estudios de asociación de genoma completo permitirán que los investigadores hagan asociaciones cada vez más específicas. Tenemos la esperanza de que el tratamiento para la psoriasis será individualizado, de manera tal, que el paciente recibirá el tratamiento específico que le brinde el mejor control de la enfermedad a largo plazo con un riesgo de efectos adversos muy bajo.riesgo de efectos adversos muy bajo. – Robert Kalb

Page 7: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

7

RESUMEN

COMENTARIO

Los 5 principales | Resumen y comentario

Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

4. Este estudio sugiere que la IL-17 podría desempeñar una función potencial en la inducción de hiperglucemia en pacientes con psoriasis

Este estudio de Ikumi et al de Japón describe en detalle la función

potencial de la IL-17 en la inducción de la hiperglucemia en pacientes

con psoriasis. Los investigadores utilizaron un modelo murino de

inflamación sistémica y cutánea inducida con imiquimod para

comprender la función de la IL-17 en la inducción de la hiperglucemia. A

lo largo de un periodo de un año, se estudiaron 39 pacientes de un

cohorte de 153 por medio de los niveles de A1c y los puntajes del Índice

de gravedad y extensión de la psoriasis (PASI). Los investigadores

observaron una correlación significativa entre los puntajes del PASI y la

hemoglobina A1c. Los niveles de hemoglobina A1c se correlacionaron,

significativamente, con el componente de eritema del puntaje del PASI.

Los autores observaron que en dos casos tratados con un baño de

PUVA (luz ultravioleta A con psoraleno), los pacientes presentaron un

aclaramiento de la psoriasis y una mejora en la HbA1c.También se

asoció estas mejorías con una disminución de las citocinas

proinflamatorias, incluidas la IL-6 e IL-17A. A continuación, investigaron

pacientes tratados con un anticuerpo monoclonal anti-IL-17A y hallaron

que los niveles de HbA1c se habían reducido significativamente. Los

autores no encontraron correlación entre el delta del PASI y el delta de

la HbA1c, lo cual se atribuyó a la optimización del tratamiento de la

diabetes antes de administrar la terapia biológica. Para comprender la

inmunopatogénesis de la hiperglucemia, la psoriasis y la función de la

IL-17, los investigadores pudieron demostrar que la inflamación

inducida por imiquimod no solo causó lesiones de tipo psoriasis, sino que

también indujo la hiperglucemia, según se confirmó con estudios de

tolerancia a la glucosa. Luego de 7 días de exposición a imiquimod, el

puntaje del PASI y la glucemia fueron significativamente más elevados

en los ratones tratados con imiquimod que en los controles. Los ratones

con imiquimod tuvieron niveles de insulina más bajos que los ratones de

control. La inflamación inducida por DNFB no indujo cambios similares

en el metabolismo de la glucosa. No se observó que los ratones tratados

con imiquimod fueran resistentes a la insulina. No se observaron

cambios histológicos pancreáticos o hepáticos en los ratones tratados

con imiquimod en comparación con los ratones de control. La función de

las células de los islotes fue similar tanto en los ratones de control como

en los tratados con imiquimod. Los ratones tratados con anticuerpos

monoclonales anti-IL-17A tuvieron una glucemia en ayunas más baja.

Los investigadores también observaron que las células de los islotes del

páncreas expresaban múltiples receptores de citocinas inflamatorias,

incluidos aquellos de la familia del receptor de la IL-17.

Esto sugiere que los anti-IL-17 podrían actuar directamente sobre las

células de los islotes del páncreas y podrían, por lo tanto, mejorar la

hiperglucemia al disminuir la inflamación en las células de los islotes y

restaurar su funcionamiento.

Citemos al poeta escoces Robert Burns: “los mejores planes de ratones y hombres a menudo se frustran.” Esta verdad se aplica a muchos estudios llevados a cabo en modelos animales que luego tratamos de trasladar a enfermedades y terapéutica humana. En el caso de IL-17 e hiperglucemia, los datos parecen indicar lo contrario, ya que abalan la teoría de que la IL-17 no solo desempeña una función importante en la vía inflamatoria de la psoriasis, sino que también, podría ser importante al inducir hiperglucemia asociada a la inflamación o, por lo menos, a la inflamación psoriásica. Al contar con esta información, la pregunta que se nos plantea es ¿cómo aplicarla a nuestra práctica clínica cotidiana? Como se sabe, muchos de nuestros pacientes con psoriasis tienen diabetes, por lo cual contamos con alguna evidencia que sugiere que la diabetes podría estar relacionada con la psoriasis. También se presenta un número de pacientes con psoriasis severa quienes son prediabéticos o corren el riesgo de desarrollar diabetes. En la actualidad, contamos con muy pocas herramientas para orientarnos al momento de seleccionar una terapia. Para guiar nuestra selección de agente biológico dependemos totalmente de la información clínica, por ejemplo, de si el paciente tiene artritis psoriásica, esclerosis múltiple, enfermedad intestinal inflamatoria o hidradenitis supurativa. Todavía está por verse si estos datos son confirmados por un estudio más grande, el ensayo Metabolix, que está actualmente en curso y se espera que concluya en 2021. Éste es un ensayo con control aleatorizado que estudia secukinumab solo en comparación con secukinumab con intervención en el estilo de vida, en 760 pacientes y que tiene como criterio principal de valoración al PASI 90 a la semana 28. Los criterios secundarios de valoración incluyen la circunferencia de la cintura, cambios en la HbA1c y glucemia en ayunas a las semanas 8, 16 y 28. Si los resultados del estudio Metabolix son positivos, estaremos mejor orientados para seleccionar una terapia para nuestros pacientes con psoriasis de moderada a severa y, especialmente, para aquellos con diabetes como comorbilidad o que estén en riesgo de desarrollarla. - Wayne Gulliver

La hiperglucemia se asocia a la inflamación psoriásica tanto en humanos como en ratones. Ikumi K, Odanaka M, Shime H, et al.

J Invest Dermatol. 2019 Jun;139(6):1329-1338.e7. doi: 10.1016/j.jid.2019.01.029. Epub 2019 Feb 15.

Page 8: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

8

RESUMEN COMENTARIO

Los 5 principales | Resumen y comentario

REVISTA DE PSORIASIS :: ENERO 2020 :: VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

5. Este estudio investiga cuál es la ventana terapéutica óptima de secukinumab para alcanzar el mejor resultado clínico en pacientes con psoriasisDefinir la concentración sérica mínima efectiva de secukinumab en psoriasis: Un paso hacia la terapia personalizada. Soenen R,

Meulewaeter E, Grine L, et al. J Invest Dermatol. 2019 May 5. pii: S0022-202X(19)31504-0. doi: 10.1016/j.jid.2019.04.012.

[Publicación electrónica antes de impresión].

En este artículo, los autores, Soenen et al de Ghent y Leuven, Bélgica, presentan los resultados de su estudio piloto en el que investigaron si la concentración mínima de secukinumab, un anticuerpo monoclonal íntegramente humano anti-IL17A, podría ayudar a encontrar la ventana terapéutica óptima en pacientes con psoriasis tratados con este biológico. Se utilizó para el estudio la respuesta medida con el Índice de gravedad y extensión de la psoriasis (PASI), de acuerdo con lo cual, los pacientes con respuesta óptima tienen un PASI de < 2 y los pacientes con respuesta insuficiente tienen un PASI de > 2. También se estudió el PASI absoluto y la concentración mínima. En esta cohorte de pacientes, los investigadores observaron una diferencia significativa entre las concentraciones mínimas de los pacientes con respuesta óptima y las de los pacientes con respuesta insuficiente, además de una correlación significativa entre la concentración mínima de secukinumab y el PASI absoluto. De acuerdo con estas observaciones, los autores sugieren que, de hecho, existe una ventana terapéutica de pacientes tratados con secukinumab que tienen psoriasis de moderada a severa. El objetivo de la segunda parte del estudio fue determinar el rango mínimo efectivo de la ventana terapéutica, que resultó ser 33,2 µg/ml, con un área bajo la curva de 0,76, una sensibilidad de 78,3 y una especificidad de 75,6. Lo que arroja un valor predictivo positivo y negativo de 0,82. De acuerdo con estos resultados, los autores concluyen que se puede distinguir entre los pacientes con respuesta óptima (es decir, con un PASI ≤ 2) y los que tienen respuesta insuficiente (es decir, con un PASI ≥ 2) mediante el uso de este enzimoinmunoanálisis de adsorción tipo sándwich interno con una concentración mínima de secukinumab de 33,2 µg/ml. Los autores también estudiaron posibles factores de confusión y concluyeron que la obesidad, el tabaquismo activo, los tratamientos prolongados o previos se asocian a concentraciones mínimas de secukinumab más bajas y respuestas clínicas insuficientes.

Si contáramos con las concentraciones mínimas de los pacientes con psoriasis moderada o severa tratados con biológicos, se podría mejorar significativamente nuestra capacidad de manejarlos de manera óptima. Los datos del mundo real y registros demuestran que hasta el 60% de nuestros pacientes va a requerir, por lo menos, un cambio de agente biológico y que la falla del biológico se asocia a obesidad, tratamientos biológicos previos y género femenino. En la actualidad, el abordaje terapéutico ante la falla de un biológico incluye el cambio, la optimización o la reinducción. Son muchos los dermatólogos que optan por cambiar de biológico. En algunos casos, se logra que el paciente recupere la respuesta clínica a través de la optimización o reinducción. Si no conocemos las concentraciones mínimas, enfrentamos la falla de un biológico a ciegas y, como consecuencia, podríamos estar haciendo el cambio prematuramente en pacientes que, en caso contrario, podrían responder a la optimización o la reinducción. Nuestros colegas de gastroenterología se dan el lujo de obtener las concentraciones terapéuticas de un fármaco en sus pacientes para poder tomar decisiones informadas sobre la continuidad a futuro de la terapia. Por ejemplo, si el paciente tiene concentraciones terapéuticas óptimas pero no responde, entonces, el cambio de terapia es el abordaje obvio. Para los pacientes con dosis subterapéuticas, se podría lograr que recuperen la respuesta terapéutica, sin cambiar el medicamento, mediante la reinducción u optimización, es decir, aumentando la dosis farmacológica. En el caso de los pacientes con psoriasis, es inaceptable continuar con una terapia insuficiente por más tiempo del necesario mientras se lleva a cabo la optimización o reinducción. Por lo tanto, esperamos que se desarrollen pruebas para todos los biológicos de modo que podamos tener una guía clara e inequívoca sobre cómo manejar a nuestros pacientes. Concuerdo con los autores y apoyo su recomendación de que los pacientes con respuesta óptima no necesitan la medición de la concentración mínima y deben continuar con su terapia. Se debe medir la concentración mínima de pacientes con respuesta insuficiente y, si resulta que tienen concentraciones mínimas subterapéuticas, entonces se debe hacer una optimización, escalando la dosis o acortando el intervalo, o una reinducción. A los pacientes que tienen respuesta insuficiente con concentraciones terapéuticas mínimas, de hecho, se los debe cambiar a otro biológico. - Wayne Gulliver

Page 9: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

9

LILLY FOR BETTERWe live in an amazing era for medicine. At Lilly, we use groundbreaking science to meet unmet medical need in the areas of diabetes, oncology, immunology, neurodegeneration and pain. Our determination is to advance the best science of the day in an effort to make life better for people around the world.

lilly.com2019 CA Approved for External Use PRINTED IN USA ©2019, Eli Lilly and Company. ALL RIGHTS RESERVED.

Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

Page 10: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

10

EL SIMPOSIO CIENTÍFICO DEL IPC ABRE LA 49NA REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDA EUROPEA PARA LA INVESTIGACIÓN DERMATOLÓGICA (ESDR)

Por Thomas Scharnitz, MD

Avances en el conocimiento

INFORME DEL SIMPOSIOModelo(s) mecanicista(s) de la psoriasis:

¿Autoinmunitario y/o autoinflamatorio?

REVISTA DE PSORIASIS :: ENERO 2020 :: VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

El Dr. Scharnitz es médico residente de tercer año en dermatología en del Departamento de Dermatología de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Obtuvo su título en medicina en la Universidad del Estado de Pensilvania y completó un año de residencia en medicina interna en la Universidad de Virginia.

La 49na reunión de la Sociedad Europea para la Investigación

Dermatológica (ESDR) que se llevó a cabo en septiembre en

Bordeaux, Francia, contó para su apertura con un simposio del IPC

que presentó disertaciones selectas y exhibición de posters. En su

función de copresidentes del simposio, “Modelo(s) mecanicista(s)

de la psoriasis: ¿Autoinmunitario y/o autoinflamatorio?” estaban

los consejeros del IPC Michael Gilliet, MD, Universidad de

Lausanne, Suiza; Johann Gudjonsson, MD, PhD, Universidad de

Michigan, Estados Unidos; y Jörg Prinz, MD, Universidad Ludwig-

Maximillians, Múnich, Alemania. Se presenta, a continuación, los

resúmenes de las disertaciones más significativas del simposio.

numerosas las publicaciones que argumentan la función principal

que desempeñan en la psoriasis los linfocitos T CD8+, incluidos

estudios de migración de CD8 en la epidermis,4,5 la prevención de

lesiones con la inhibición de CD8,6 la producción de CD8 por parte

de IL-21/22,7 y la expansión clonal robusta y lesional de CD8.8

Ha sido un desafío encontrar un antígeno que posiblemente

funcione como blanco porque los receptores de los linfocitos T

(TCRs) reconocen innumerables antígenos. El grupo del Dr. Prinz

buscó, en primer lugar, células blanco, no antígenos, mediante el

análisis de los receptores de los linfocitos T CD8+ expandidos

clonalmente. Descubrieron que los linfocitos T CD8+ reaccionan

contra los melanocitos HLA-C*06:02 positivos, pero no contra los

HLA-C*06:02 negativos. Esto implica que los melanocitos son

blancos sobre los que actúan los linfocitos T CD8+, que son

psoriásicos y lesionales, y que esta respuesta autoinmunitaria es

mediada por HLA-C*06:02. Se demostró también, mediante análisis

peptídicos, que la mayoría de las moléculas HLA asociadas a la

psoriasis, posiblemente, pueden presentar el mismo autoantígeno a

través de diseños de aminoácidos conservados.9

Para dilucidar la epistasis entre HLA-C*06:02 y ERAP-1, el grupo

del Dr. Prinz creó líneas celulares de melanoma deficientes en

ERAP-1 (ERAP-1 -/-). Previamente, identificaron que el

autoantígeno melanocítico presentado por HLA-C*06:02, la

proteína 5 de tipo ADAMTS (ADAMTSL5), estimula el receptor de

linfocito T psoriásico Vα3S1/Vβ13S1.9 Ahora, en ERAP-1 -/-

descubrieron que el epítope autoantigénico de ADAMTSL5

depende de ERAP-1 para ser presentado a HLA-C*06:02, e

identificaron variantes de ERAP-1 de riesgo (rs30187) y de

protección (rs26653, rs27044).10

REFERENCIAS

1. Di Meglio P, Villanova F, Napolitano L, et al. The IL23R A/Gln381 allele promotes IL-23 unresponsiveness in human memory T-helper 17 cells and impairs Th17 responses in psoriasis patients. J Invest Dermatol. 2013;133(10):2381-2389.2. Strange A, Capon F, Spencer CC, et al. A genome-wide association study identifies new psoriasis susceptibility loci and an interaction between HLA-C and ERAP1. Nat Genet. 2010;42(11):985-90.3. Neefjes J, Jongsma ML, Paul P, Bakke O. Towards a systems understanding of MHC class I and MHC class II antigen presentation. Nat Rev Immunol. 2011;11(12):823-36.

DISERTACIONES DEL SIMPOSIO DEL IPC

Linfocitos T autoreactivos en psoriasis

El copresidente del simposio Jörg Prinz disertó sobre el campo dinámico de la inmunología en psoriasis, incluido su trabajo para la identificación de autoantígeno y blanco de la enfermedad.

Los biológicos energizaron el debate sobre la inmunología de la

psoriasis y ahora se puede definir la función que ésta desempeña

en las variantes genéticas que conllevan riesgo. Se identificaron

más de 80 variantes involucradas, incluidas las vías de Th17 que

involucra a IL-17/23, las variantes de ganancia de función de

CARD14 proinflamatorio y variantes de pérdida de función del

receptor IL-23 protector.1

En particular, la epistasis entre el gen HLA-C*06:02, que es

virtualmente específico para la psoriasis, y los genes ERAP no

específicos es vital para comprender la patogénesis de la

psoriasis.2 Las proteínas codificadas por los genes HLA y ERAP

participan en el procesamiento y presentación de antígenos.3 Son

Page 11: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

11

Informe del simposio

Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

4. Paukkonen et al. Arch Derm Res. 1992:284:375-3795. Conrad C, Boyman O, Tonel G, et al. Alpha1beta1 integrin is crucial for accumulation of epidermal T cells and the development of psoriasis. Nat Med. 2007;13(7):836-42.6. Di Meglio P, Villanova F, Navarini AA, et al. Targeting CD8(+) T cells prevents psoriasis development. J Allergy Clin Immunol. 2016;138(1):274- 276.e6.7. Ortega C, Fernández-a S, Carrillo JM, et al. IL-17-producing CD8+ T lymphocytes from psoriasis skin plaques are cytotoxic effector cells that secrete Th17-related cytokines. J Leukoc Biol. 2009;86(2):435-43.8. Chang JC, Smith LR, Froning KJ, et al. CD8+ T cells in psoriatic lesions preferentially use T cell receptor V beta 3 and/or V beta 13.1 genes. Proc Natl Acad Sci USA. 1994;91(20):9282-6.9. Arakawa A, Siewert K, Stöhr J, et al. Melanocyte antigen triggers autoimmunity in human psoriasis. J Exp Med. 2015;212(13):2203-12.10. Ombrello MJ, Kastner DL, Remmers EF. Endoplasmic reticulum- associated amino-peptidase 1 and rheumatic disease: genetics. Curr Opin Rheumatol. 2015;27(4):349-56.

Respuestas de los linfocitos T dirigidas por lípidos en psoriasis

Chyung-Ru Wang, PhD, de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad del Noroeste, Chicago, Illinois, Estados Unidos, se concentró en los efectos de la hiperlipidemia (HLD) en una población de linfocitos T singular que reconoce los antígenos lipídicos propios presentados por la molécula CD1.

Los antígenos lipídicos se enlazan preferentemente con moléculas

CD1, que son virtualmente glucoproteínas de la superficie celular

no polimórficas.1,2 El locus humano de CD1 codifica cinco

proteínas CD1 que se dividen en tres grupos.

Una gran parte de los linfocitos T de CD1 del grupo 1 (CD1-a/b/c)

parecen ser autoreactivos (del 0,3 al 10%) y se demostró con

nuevos experimentos que los linfocitos T autoreactivos CD1a/b

tienen una mayor frecuencia en los pacientes con psoriasis.

La Dra. Wang estudió ratones transgénicos con CD1 humano

(hCD1Tg) y descubrió que las células dendríticas expresan altos

niveles de todas las isoformas de CD1 del grupo 1.

Su modelo murino doble transgénico, llamado HJ1Tg (hCD1Tg x

TCR autoreactivo CD1b), no mostró autoinmunidad evidente,

reconoció los antígenos lipídicos propios y secretó citocinas

proinflamatorias.3,4

El cruzamiento adicional de HJ1Tg con ratones deficientes en

ApoE propensos a la HLD (hDC1Tg/HJ1Tg/ApoE-/-) indujo una

dermatitis clínica severa y aumentó infiltrados neutrofílicos y de

linfocitos T (mediante citometría de flujo) y la IL-17/22/23 lesional

(mediante perfiles de mARN). La estimulación policlonal causó

producción de IL-17A, pero no de IFN-gamma y el tratamiento con

anti-IL-17A generó mejoras significativas.5

Muchos lípidos aumentaron en los ratones transgénicos ApoE-/-.

Los lípidos polares (los más potentes) y los fosfolípidos (los más

abundantes) aumentaron la producción de citocinas de los linfocitos

T HJ1Tg, lo que sugiere que ambos activan los linfocitos T HJ1Tg.

Un cruzamiento final con ratones deficientes en el receptor de LDL

(LDLr-/-) demostró que la HLD, por sí sola, puede promover la

inflamación cutánea; los hallazgos cutáneos fueron similares a los de

los mutantes ApoE-/-. Adicionalmente, los receptores de los

linfocitos T autoreactivos parecen ser específicos, dado que los

mutantes LDLr-/- específicos para antígeno microbiano DN1Tg no

desarrollaron dermatitis. (Lin et al, no publicado)

El modelo de HLD de la Dra. Wang demostró que la acumulación

preferencial del lípido en la piel dirige la maduración y

diferenciación de las células dendríticas y, en última instancia, causa

la secreción de la IL-17A, que genera inflamación, infiltración de

neutrófilos y proliferación de queratinocitos.6

REFERENCIAS

1. Porcelli SA. Bird genes give new insights into the origins of lipid antigen presentation. Proc Natl Acad Sci USA. 2005;102(24):8399-400.2. Adams EJ. Lipid presentation by human CD1 molecules and the diverse T cell populations that respond to them. Curr Opin Immunol. 2014;26:1-6.3. Felio K, Nguyen H, Dascher CC, et al. CD1-restricted adaptive immune responses to Mycobacteria in human group 1 CD1 transgenic mice. J Exp Med. 2009;206(11):2497-509.4. Li S, Choi HJ, Felio K, Wang CR. Autoreactive CD1b-restricted T cells: a new innate-like T cell population that contributes to immunity against infection. Blood. 2011;118(14):3870-8.5. Bagchi S, He Y, Zhang H, et al. CD1b-autoreactive T cells contribute to hyperlipidemia-induced skin inflammation in mice. J Clin Invest. 2017;127(6):2339-2352.6. Bagchi, S, Genardi, S. & Wang, C.-R. Linking CD1-restricted T cells with autoimmunity and dyslipidemia: Lipid levels matter. Front Immunol. 2018; 9:1616.

La función de lo propio en el sistema inmunológico innato

El copresidente del simposio Michel Gilliet presentó su investigación sobre la función del sistema inmunológico innato en la psoriasis e hizo foco en el autoantígeno péptido antimicrobiano LL37.

La infiltración de células dendríticas plasmocitoides (pDCs) productoras

de interferón de tipo 1 (IFN) precede la formación de placa psoriásica y

es el evento temprano crucial. El IFN de tipo 1 dirige la expansión de

linfocitos T y la producción de IL-17; y el bloqueo de pDCs previene

lesiones psoriasiformes en un modelo de xenotransplante murino.1

El grupo del Dr. Gilliet descubrió que los péptidos antimicrobianos

endógenos, tales como el LL37 producido por queratinocitos y

liberado por neutrófilos, activan pDCs y están fuertemente

sobreexpresados en las placas psoriásicas.2 LL37/complejos de ADN

Page 12: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

12

Avances en el conocimiento

REVISTA DE PSORIASIS :: ENERO 2020 :: VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

extracelular ingresan a los endosomas de pDC para activar la

producción de IFN de tipo 1 y colocalizarse con TLR-9. Sólo el ADN

humano puede hacer esto. Los complejos LL37 tienen un

espaciamiento de ADN óptimo e intrincado (3-4 nm), lo que permite

la interdigitación de la molécula TLR-9 que induce altos niveles de

IFNs tipo 1.3

El grupo del Dr. Gilliet también observó que la presencia de linfocitos

T CD4 y CD8 específicos para LL37 en 40% de los pacientes se

correlaciona con un Índice de gravedad y extensión de la psoriasis

(PASI) más elevado. El tratamiento con bloqueadores de TNF en 2

pacientes con enfermedad severa demostró una disminución en los

linfocitos T específicos para LL37 (cuantitativa) y sus receptores de

asentamiento cutáneo (cualitativo, en CCR6, CLA, CCR10*) junto

con la mejoría clínica.4 En su totalidad, estos datos sugieren que LL37

es tanto un estimulador de la inmunidad innata como un

autoantígeno de los linfocitos T, lo que sugiere que desempeña una

función patogénica en la psoriasis.

Las lesiones psoriásicas inestables agudas están distorsionadas por el

IFN de tipo 1; mientras que las lesiones estables crónicas se

caracterizan por la inflamación por Th17. Las dos vías se pueden

separar claramente mediante sus perfiles fenotípicos. Del mismo

modo, la psoriasis paradójica (ocasionada por la terapia anti-TNF) es

dirigida por el IFN de tipo 1, pero, a diferencia de la psoriasis, las

células dendríticas no pueden madurar para proveer la estimulación

de los linfocitos T. De hecho, las lesiones de psoriasis paradójica

mostraban enormes cantidades de pDCs, niveles excesivos de IFN de

tipo 1 y deficiencia de linfocitos T CD8+ epidérmicos.5 Por lo tanto, la

psoriasis paradójica es un efecto secundario dirigido por el IFN de

tipo 1 innato que es independiente de los linfocitos T y, por

consiguiente, no se repite en ausencia de anti-TNF.

REFERENCIAS

1. Nestle FO, Conrad C, Tun-kyi A, et al. Plasmacytoid predendritic cells initiate psoriasis through interferon-alpha production. J Exp Med. 2005;202(1):135-43.2. Lande R, Gregorio J, Facchinetti V, et al. Plasmacytoid dendritic cells sense self-DNA coupled with antimicrobial peptide. Nature. 2007;449(7162):564-9.3. Schmidt NW, Jin F, Lande R, et al. Liquid-crystalline ordering of antimicrobial peptide-DNA complexes controls TLR9 activation. Nat Mater. 2015;14(7):696-700.4. Lande R, Botti E, Jandus C, et al. The antimicrobial peptide LL37 is a T cell autoantigen in psoriasis. Nat Mater. 2014;5:5621.5. Conrad C, Di domizio J, Mylonas A, et al. TNF blockade induces a dysregulated type I interferon response without autoimmunity in paradoxical psoriasis. Nat Commun. 2018;9(1):25.

La desregulación de la vía de IL-36 en psoriasis pustulosa y psoriasis vulgar

El Director del IPC, Hervé Bachelez, MD, PhD, del Hospital Universitario Saint Louis, Paris, Francia, disertó sobre los estudios científicos que abalan la función y vía terapéutica potencial de la interleucina 36 (IL-36) en la psoriasis.

Todas las variantes de la psoriasis pustulosa son similares a nivel

molecular y son, aparentemente, monogénicas, lo que apoya su

naturaleza autoinflamatoria.1 En el cromosoma 2 en el grupo de la

familia de la IL-1, IL-36RN codifica para el antagonista del receptor de

IL-36 (IL-36Ra).2 El receptor de IL-36 (IL-36R) está fuertemente

expresado en muchos linfocitos; en los fenotipos pustulosos, tanto los

queratinocitos como las células inmunitarias innatas y adaptativas son

posibles blancos.3

El equilibrio entre los agonistas y antagonistas de IL-36 es crucial, y las

aberraciones de IL-36 conducen a una inflamación desregulada.

El tamizaje en busca de mutaciones genéticas muestra que la

prevalencia de las mutaciones de IL-36RN es mucho más alta en la

psoriasis pustulosa generalizada (PPG) que en la pustulosis

palmoplantar (PPP) con cierto nivel de incertidumbre, todavía, sobre la

patogenicidad de las mutaciones heterocigotas de IL-36RN en las

variantes pustulosas.4 En ratones transgénicos, la expresión cutánea

elevada del agonista de IL-36α favorece la inflamación tipo psoriasis y

la combinación con el knock-out del gen IL-36RN (+/- luego -/-) causó

un aumento en la severidad de la inflamación cutánea con

características de PPG.5 En estudios sobre la “deficiencia del IL-36Ra”

(DITRA), una mutación con cambio de sentido homocigota de

IL-36RN, L27P, no mostró expresión de la proteína del IL-36Ra

mediante electrotransferencia Western Blot,6 mientras que otras

mutaciones causaron una reducción en proteínas y/o funcionalidad,

comúnmente en PPP, mientras que otra mutación con cambio de

sentido, V2F, afectó la división de IL-36RN y la actividad biológica de

IL36Ra, lo que llevó a un influjo de piel neutrofílica y PPG.7

La psoriasis vulgar (PV) y la psoriasis pustulosa generalizada (PPG),

genéticamente, son diferentes pero existen similitudes génicas

sorprendentes, y los genes IL-36 aparecen aumentados en ambas.8,9

Particularmente, en modelos murinos de PV, se pudo prevenir la

inflamación cutánea mediante el tratamiento con el anticuerpo

monoclonal antireceptor de IL36 (anti-Rp2) en un ratón

xenoinjertado10 y mediante la invalidación por knock-out del receptor

de IL-36 en el modelo murino de imiquimod11.

A pesar de que los fenotipos pustulosos son severos y debilitantes, las

terapias dirigidas a IL-36 parecen ser prometedoras. En un estudio

reciente fase 1 de prueba de concepto, 7 pacientes con PPG grave

recibieron 1 única infusión de spesolimab (anticuerpo monoclonal

humanizado anti-IL-36R) con una respuesta impresionante medida

Page 13: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

13Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

Informe del simposio

por la reducción en el Índice de gravedad y extensión de la psoriasis

pustulosa generalizada (GPPASI) del 79,8% a la semana 4 en todos

los pacientes, la cual se mantuvo por 20 semanas. Este estudio, que es

el primero publicado sobre la enfermedad en humanos, allana el

camino para los estudios fase 2 en curso sobre distintas formas de

psoriasis pustulosa.

REFERENCIAS

1. Marian AJ. Molecular genetic studies of complex phenotypes. Transl Res. 2012;159(2):64-79.2. Marrakchi S, Guigue P, Renshaw BR, et al. Interleukin-36-receptor antagonist deficiency and generalized pustular psoriasis. N Engl J Med. 2011;365(7):620-8.3. Lian LH, Milora KA, Manupipatpong KK, Jensen LE. The double- stranded RNA analogue polyinosinic-polycytidylic acid induces keratinocyte pyroptosis and release of IL-36γ. J Invest Dermatol. 2012;132(5):1346-53.4. Twelves S, Mostafa A, Dand N, et al. Clinical and genetic differences between pustular psoriasis subtypes. J Allergy Clin Immunol. 2019;143(3):1021-1026.5. Blumberg H, Dinh H, Trueblood ES, et al. Opposing activities of two novel members of the IL-1 ligand family regulate skin inflammation. J Exp Med. 2007;204(11):2603-14.6. Tauber M, Bal E, Pei XY, et al. IL36RN Mutations Affect Protein Expression and Function: A Basis for Genotype-Phenotype Correlation in Pustular Diseases. J Invest Dermatol. 2016;136(9):1811-1819.7. Bal E, Lim AC, Shen M, et al. Mutation in IL36RN impairs the processing and regulatory function of the interleukin-36-receptor antagonist and is associated with DITRA syndrome. Exp Dermatol. 2017;8. Swindell WR, Remmer HA, Sarkar MK, et al. Proteogenomic analysis of psoriasis reveals discordant and concordant changes in mRNA and protein abundance. Genome Med. 2015;7(1):86.9. Mahil SK, Catapano M, Di meglio P, et al. An analysis of IL-36 signature genes and individuals with knockout mutations validates IL-36 as a psoriasis therapeutic target. Sci Transl Med. 2017;9(411)10. Johnston A, Xing X, Guzman AM, et al. IL-1F5, -F6, -F8, and -F9: a novel IL-1 family signaling system that is active in psoriasis and promotes keratinocyte antimicrobial peptide expression. J Immunol. 2011;186(4):2613-22.11. Rabeony H, Pohin M, Vasseur P, et al. IMQ-induced skin inflammation in mice is dependent on IL-1R1 and MyD88 signaling but independent of the NLRP3 inflammasome. Eur J Immunol. 2015;45(10):2847-57.

Desregulación de AP1S3 y CARD14 en psoriasis y trastornos de tipo psoriasis

La genetista Francesca Capon, PhD, Hospital Guy’s, Londres, Reino Unido, presentó su investigación sobre 2 alelos que confieren riesgo de variantes de psoriasis pustulosa.

Los análisis genéticos de las formas poco frecuentes de la psoriasis

brindan conocimientos importantes sobre la biología de la enfermedad,

incluso, si un número bajo de pacientes presenta estas mutaciones.

A pesar de no ser altamente penetrantes, los alelos de la subunidad

sigma 3 del complejo proteico de adaptación 1 (AP1S3, que codifica

una subunidad del complejo AP1) confieren un aumento substancial

en el riesgo de psoriasis pustulosa, con una mayor frecuencia de los

alelos F4C y R33W en los casos comparados con los controles.1

El laboratorio de la Dra. Capon estudió a dos hermanas, una con el

fenotipo severo y la otra con el leve, que compartían la mutación de

IL36RN. La hermana con la afección severa también era portadora de

una mutación alélica de AP1S3; lo que sugiere que AP1S3 puede

afectar la expresión fenotípica de la mutación de IL36RN.2 El miembro

14 de la familia de reclutamiento de la caspasa (CARD14) es

abundante en los queratinocitos y promueve la activación de NF-kB

en respuesta al desdoblamiento de la hélice por estímulos

inflamatorios. Las mutaciones de CARD14 de ganancia de función

(GoF), que causan la activación constitutiva de NFKB, están

involucradas en psoriasis vulgar, pitiriasis rubra pilaris familiar y

psoriasis pustulosa generalizada. Todas estas mutaciones activadoras

se mapean cerca de la “región desactivadora de súper hélice,” y todas

reducen CARD14 citoplásmico libre y aumentan los agregados

insolubles que median NF-kB.3-5

Las mutaciones de pérdida de función (LoF) se manifiestan de manera

bastante diferente. El grupo de la Dra. Capon analizó la secuencia de

CARD14 en 160 casos no relacionados de psoriasis palmoplantar

(PPP) de modo que reveló 9 variantes poco frecuentes, no sinónimas y

posiblemente perjudiciales, con potencial nocivo (p = 0,0006), y 2

variantes de potencial nocivo (E442K, R682W) con mayor frecuencia

en individuos con PPP (p= 0.05). A diferencia de las variantes GoF,

estas variantes LoF se dispersaron a lo largo de todo el gen. Dos

variantes (las posiciones 591 y 597) eran muy próximas a una variante

LoF (593) y causaban dermatitis atópica, lo cual sugiere aún más que

las variantes de pustulosis palmoplantar son LoF.6

REFERENCIAS

1. Setta-Kaffetzi N, Simpson MA, Navarini AA, et al. AP1S3 mutations are associated with pustular psoriasis and impaired Toll-like receptor 3 trafficking. Am J Hum Genet. 2014;94(5):790-7.2. Mahil SK, Twelves S, Farkas K, et al. AP1S3 Mutations Cause Skin Autoinflammation by Disrupting Keratinocyte Autophagy andUp-Regulating IL-36 Production. J Invest Dermatol. 2016;136(11):2251-2259.3. Jordan CT, Cao L, Roberson ED, et al. Am J Hum Genet. 2012;90(5):784-95.4. Fuchs-telem D, Sarig O, Van steensel MA, et al. Familial pityriasis rubra pilaris is caused by mutations in CARD14. Am J Hum Genet. 2012;91(1):163- 70.5. Berki DM, Liu L, Choon SE, et al. Activating CARD14 Mutations Are Associated with Generalized Pustular Psoriasis but Rarely Accountfor Familial Recurrence in Psoriasis Vulgaris. J Invest Dermatol. 2015;135(12):2964-2970.

Page 14: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

14 REVISTA DE PSORIASIS :: ENERO 2020 :: VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

Avances en el conocimiento

6. Peled A, Sarig O, Sun G, et al. Loss-of-function mutations in caspase recruitment domain-containing protein 14 (CARD14) are associated with a severe variant of atopic dermatitis. J Allergy Clin Immunol. 2019;143(1):173- 181.e10.

PRESENTACIONES DE POSTERS EN EL SIMPOSIO DEL IPC

Un inhibidor selectivo de la tirosina quinasa 2, BMS-986165, disminuye la firma de transcripción de las vías de Th17, interleucina-12 e interferón en la piel psoriásica: resultados de un ensayo fase 2

Ian Catlett, PhD, Bristol-Myers Squibb, Princeton, New Jersey, Estados Unidos

• La psoriasis depende la la vía de IL-23/Th17 y se cree que inicia a

través de la activación de células dendríticas plasmocitoides y la

inducción de interferones de tipo 1 (IFNs).

• BMS-986165 es un inhibidor oral selectivo de la tirosina quinasa 2

(TYK2) que enlaza el dominio pseudoquinasa (no el dominio

quinasa conservado como en los inhibidores JAK) y bloquea la

transducción de la señalización de IL-23, IL-12 e IFNs de tipo 1 en

ensayos celulares.

• En este ensayo fase 2 de búsqueda de dosis, con control y

aleatorizado en 267 pacientes con psoriasis de moderada a severa,

todos los grupos que recibieron una dosis de BMS-986165

(excepto el grupo que recibió 3 mg en días alternos) logró la

superioridad, en comparación con placebo, en los pacientes

quienes alcanzaron el PASI-75 después de 12 semanas; 3 mg en

días alternos 9,1%, 3 mg diarios 39%, 3 mg cada 12 horas 69%, 6 mg

cada 12 horas 67%, y 12 mg diarios 75%, vs placebo 7% (todos con

un p < 0.001).

• En un subestudio opcional (n = 37), biopsias lesionales vs no

lesionales identificaron cambios significativos en genes con

expresión diferencial (DEGs) pos-tratamiento, y análisis

transcriptómicos mostraron que el tratamiento con BMS-986165

disminuyó los marcadores de las vías de IL-23/Th17 e IFN.

• En resumen, BMS-986165 presenta eficacia prometedora y un

claro perfil de selectividad y firma de transcripción, lo cual justifica

continuar su investigación.

Las variantes CARD14 se asocian a pustulosis palmoplantar

Athanasios Niaouris, MSc, King's College Londres, Reino Unido

• El dominio de reclutamiento de caspasa que contiene la proteína 14

(CARD14) es una proteína adaptadora que regula la señalización

de NF-kB en los queratinocitos. Se ha informado que variantes de

ganancia de función pueden causar psoriasis vulgar y psoriasis

pustulosa generalizada.

• El grupo investigó la función de CARD14 en la pustulosis palmoplantar

(PPP) a través del análisis de cambios en CARD14 en 160 casos de

PPP por medio del perfil de exoma completo (n = 103) o secuenciación

con el método de Sanger en la región de CARD14 (n = 57).

• Se identificaron once variantes posiblemente nocivas poco

frecuentes, y un análisis de carga mostró una asociación significativa

entre los cambios y la PPP (cociente de posibilidades: 2,5; 95%

intervalo de confianza 1,39 a 4,65; p = 0,0023).

• El análisis de un sólo marcador reveló un alelo de baja frecuencia con

potencial nocivo (E422K) que ocurrió con mayor frecuencia en los

casos que en los controles (cociente de posibilidades 1,7; 95%

intervalo de confianza 1,07 a 2,69; p = 0,025).

• Las variantes estaban distribuidas a lo largo de todo el gen y

mapeadas fuera del punto caliente conocido de la mutación de

ganancia de función denominado “súper hélice.”

• Estos hallazgos corroboran la función que desempeña CARD14 en la

potogénesis de PPP y sugieren que los alelos de riesgo podrían

actuar a través de mecanismos de pérdida de función.

Los microARN circulantes en vesículas extracelulares de plasma como posibles biomarcadores de artritis psoriásica en pacientes con psoriasis

Lorenzo Pasquali, candidato a PhD, Hospital Universitario Karolinska, Estocolmo, Suecia

• El diagnóstico de artritis psoriásica (AP) es un desafío para el 30% de

los pacientes con psoriasis que la desarrollan y, actualmente, no se

cuenta con marcadores moleculares de AP confiables.

• Los microARN (miARN; ARN regulatorio no codificante de cadena

corta) están presentes en circulación empaquetados en vesículas

extracelulares (EVs) y se los ha propuesto como biomarcadores de

varias enfermedades.

• Se obtuvieron muestras plasmáticas de pacientes con psoriasis

cutánea solamente (PC) y con AP con una duración de la

enfermedad de 10 años.

• En la cohorte de descubrimiento (PC n = 15, AP n = 14), la

secuenciación de ARN identificó 19 EV-miARN plasmático

significativos con expresión diferencial entre AP y PC. En la fase de

validación (PC = 29, AP n = 28), 41 EV-miARN seleccionados

mostraron niveles significativamente menores de EV let-7b-5p y

miR30e-5P plasmáticos mediante análisis qPCR.

• Los niveles más bajos de miARN se asociaron con la presencia de AP;

el análisis ROC reveló una AUC de 0,68 (95% intervalo de confianza

Page 15: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

15Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

Informe del simposio

0,53-0,83) para let-7b-5p y 0,69 (95% intervalo de confianza

0,55-0,84) para mi-R-30e-5p.

• En resumen, el EV-microARN circulante puede servir de

biomarcador de artritis en pacientes con psoriasis.

Las firmas de expresión génica distintivas diferencian la respuesta clínica a ustekinumab comparada con la respuesta clínica a adalimumab en psoriasis

Ashley Rider, MSc, Universidad de Newcastle, Newcastle Upon Tyne, Reino Unido

• Este estudio tuvo como objetivo identificar las firmas de expresión

génica que predicen la respuesta a 2 biológicos comúnmente

recetados, adalimumab (inhibidor de TNF-α) y ustekinumab

(inhibidor de IL-12/23).

• Al inicio del estudio y a las semanas 1 y 12, se llevaron a cabo

análisis de secuencia de ARN a granel en biopsias cutáneas,

lesionales y no lesionales, de 82 pacientes con psoriasis que

iniciaron tratamiento con adalimumab o ustekinumab.

La respuesta clínica se definió como una reducción porcentual del

PASI a la semana 12 y al inicio en comparación (∆PASI).

• Se identificaron los genes con expresión diferencial (DEGs); un

análisis de componentes principales mostró que tejido > tiempo >

PASI son los principales promotores de la variación transcriptómica,

y un análisis IPA (Ingenuity Pathway Analysis) reveló señales

regulatorias comunes en ambas cohortes farmacológicas.

• La reducción de las vías de NF-κB y p38 mostró asociaciones más

fuertes al PASI absoluto con adalimumab, que con ustekinumab en

comparación. La reducción de la señalización de interferón (IFN) al

inicio se asoció de manera contundente al ∆PASI con ustekinumab,

pero no con adalimumab. La reducción de la señalización de IFN en las

semanas 1 y 12 se asoció al ∆PASI en ambas cohortes farmacológicas.

• Este estudio destaca el potencial que tiene la estratificación de la

terapia biológica en psoriasis basada en la expresión génica al inicio

y temprano en el tratamiento.

miR-378a se sobreexpresa en los queratinocitos psoriásicos y potencia las respuestas inflamatorias mediadas por IL-17A

Enikö Pivarcsi Sonkoly, MD, PhD, Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia

• La citocina IL-17 producida por Th17 es clave en la patogénesis de

la psoriasis. IL-17 está dirigida a los queratinocitos (KCs) e induce

vías inflamatorias adicionales.

• Este estudio identificó ARN pequeño en los KCs de la piel, con y sin

lesión, de pacientes con psoriasis por medio de la secuenciación de

ARN de próxima generación. Se observó que mi-R378a se expresa

de forma diferencial en los KCs psoriásicos y aumenta

significativamente en los KCs lesionales.

• El análisis de expresión por qPCR de un cultivo de KCs primarios

humanos mostró que IL-17A induce significativamente la expresión

de miR-378a, pero otras citocinas no.

• El inhibidor de la vía de NF-κB, BAY 11-7082, impidió la inducción de

miR-378a por parte de IL-17A, lo cual implica que miR-378a se

regula por medio de la vía de NF-κB.

• La sobreexpresión de miR-378a en KCs primarios potenció la

inducción mediada por IL-17A de mediadores inflamatorios en

queratinocitos, tales como CCL20, IL-8, y hBD2.

• Los hallazgos sugieren que la elevación de miR-378a en los KCs

lesionales aumenta su respuesta inflamatoria a la IL-17A y, por lo

tanto, amplifica la inflamación mediada por IL-17A. La inhibición de

mi-R378a podría tener potencial terapéutico en psoriasis.

El tratamiento con spesolimab, un anticuerpo anti-receptor de interleucina-36, en pacientes con psoriasis pustulosa generalizada se asocia a la disminución de biomarcadores relacionados con las vías innatas neutrofílicas y de Th1/17.

Christian Thoma, MD, Boehringer Ingelheim International GmbH, Biberach, Alemania

• La psoriasis pustulosa generalizada (PPG) es una enfermedad poco

frecuente con riesgo de vida que se caracteriza por erupciones

pustulosas difusas y recurrentes con una fuerte relación genética

con la vía de IL-36.

• En este ensayo fase 1 de prueba de concepto, a 7 pacientes con PPG

con brotes moderados a severos se les administró el anticuerpo

monoclonal anti-IL36R, spesolimab (BI 655130), en una única dosis

endovenosa abierta de 10mg/kg.

• El tratamiento con spesolimab dió como resultado una mejora clínica

rápida y sostenida; para la semana 4, todos los pacientes alcanzaron

un puntaje de 0 o 1 (aclarado o casi aclarado) en la Evaluación global

del médico de la psoriasis pustulosa generalizada (GPPGA) y

la mejora porcentual media desde el inicio del estudio en el Índice de

gravedad y extensión de la psoriasis pustulosa generalizada (GPPASI)

fue 79,8%. Ambos resultados se mantuvieron a la semana 20.

• El análisis de biomarcadores en sangre y en lesiones cutáneas reveló

una fuerte disminución de las vías patogénicas focalizadas en

neutrófilos de pacientes con PPG después del tratamiento.

• No se observaron eventos adversos serios. Se requiere una

investigación clínica adicional para determinar la eficacia clínica,

la duración del efecto y los eventos adversos asociados al fármaco.

Page 16: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

16

SIMPOSIO CIENTÍFICO PRESENTADO POR EL IPC EN LA REUNION ANUAL DE 2019 DE LA SOCIEDAD JAPONESA DE DERMATOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (JSID)

Por Kana Masuda-Kuroki, MD

Disección de la psoriasis: Estudios mecanicistas sobre psoriasis pustulosa y en placa

REVISTA DE PSORIASIS :: ENERO 2020 :: VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

Avances en el conocimiento

INFORME DEL SIMPOSIO

La Dra. Masuda-Kuroki es becaria clínica en el servicio de dermatología de la Universidad Médica de Tokio, Japón. Obtuvo su título como médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ehime, en Ehime Japón en 2011 y un PhD en dermatología en el Centro de Posgrado de dicha Universidad en 2019.

En años recientes los investigadores han realizado importantes

avances en la comprensión de los mecanismos y la genética de la

psoriasis. Ése fue el enfoque del simposio presentado por el Comité

de Investigación del IPC en la reunión anual de la Sociedad Japonesa

de Dermatología de Investigación (JSID) en Aomori, Japón, a

principios de noviembre. En los debates se exploraron los modelos

mecanicistas, los datos epidemiológicos, los estudios genéticos y la

medicina estratificada sobre la base de un abordaje multiómico.

Los co-presidentes del programa, “Disección de la psoriasis: estudios

mecanicistas en la psoriasis pustulosa y en placa” fueron el

presidente del Directorio del IPC, el profesor Jonathan Barker,

Instituto de Dermatología St John, King’s College, Londres, y uno de

los integrantes del Directorio o del IPC el profesor Chris Griffiths,

Universidad de Manchester, Reino Unido. El simposio ofreció 5

presentaciones por parte del cuerpo docente en las que

compartieron sus conocimientos como expertos para facilitar la

comprensión de los mecanismos patológicos que contribuyen a la

psoriasis y a las enfermedades relacionadas con ésta.

Modelo genético de psoriasis pustulosa generalizada

El integrante del Directorio del IPC, Dr. Hervé Bachelez, Hospital Universitario Saint Louis, París, Francia, comenzó el simposio con un debate sobre los estudios inmunogenéticos sobre la psoriasis pustulosa generalizada (PPG). Dijo que la PPG y la psoriasis vulgar son genéticamente diferentes.

El modelo genético sobre psoriasis pustulosa generalizada es

diferente al de la psoriasis vulgar. La PPG tiene un fenotipo complejo

que es similar al de la hipertrofia cardíaca, la que el Dr. Bachelez usó

como ejemplo de fenotipo complejo, así como distintos otros

determinantes potenciales de expresión fenotípica de hipertrofia

cardíaca, tales como los factores genéticos, genómicos y ambientales

externos como informara Marian AJ et al.1

La identificación pionera de mutaciones de pérdida de función

homocigotas o heterocigotas compuestas del gen IL36RN en la

psoriasis pustulosa generalizada por Marrakchi et al2 y Onoufriadis et

al3 revela la función patogénica clave de la desregulación de la vía de la

interleucina (IL) -36 en la PPG, debido al daño en la estructura y en la

función del antagonista del receptor de IL-36 (IL-36RA). Jordan et al4 y

luego Sugiura et al5 demostraron que las mutaciones de ganancia de

función del gen CARD14, tal como c.526G>C (p.Asp176His), también

pueden llegar a causar psoriasis pustulosa generalizada, con psoriasis

vulgar, en la cohorte japonesa. Setta-Kaffetzi et al informaron que

AP1S3 es el gen blanco de las anomalías causales en la psoriasis

pustulosa.6 Además, Garlanda et al demostraron que la vía de IL-36 es

un nuevo factor clave en las respuestas inmunitarias innatas de la piel.7

La identificación de anomalías genéticas causales permite una mejor

estratificación de pacientes y el reconocimiento de las correlaciones

entre genotipo y fenotipo. Twelves et al demostraron que las

mutaciones en IL36RN son más frecuentes en PPG y en

acrodermatitis continua de Hallopeau (ACH) que en aquellos con

pustulosis palmoplantar (PPP) y tienen un impacto en la edad del inicio

de la enfermedad.8 Por otra parte, Tauber et al informaron que las

mutaciones en IL36RN impactan de modo diferente la expresión y la

función de la proteína del IL36Ra, lo que en última instancia afecta la

severidad de la enfermedad.9

Recientemente, se han informado estudios de genética y proteómica

funcionales sobre la familia de proteínas humanas del antígeno epitelial

de la próstata transmembrana 6 (STEAP). STEAP1 y STEAP4 se

co-localizan con la IL36-γ y se correlacionan con la familia de IL-1. Bal et

al informaron que la mutación de sentido erróneo de IL36RN, que

codifica para el IL36RA inmaduro, conduce a PPG y a enfermedad

cutánea por DITRA (deficiencia del antagonista del receptor de la IL-36

[IL-36R]), lo que demuestra que el paso de división de la forma inmadura

a la bioactiva es obligatorio para la homeostasis de la vía de la IL-36.10

Page 17: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

17Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

Informe del simposio

Por otra parte, si bien IL36RN no está mutado en los pacientes con

psoriasis vulgar, la vía de la IL-36 está desregulada en las lesiones

cutáneas por psoriasis, lo que sugiere que la IL-36 podría jugar un

papel pro inflamatorio en los distintos subtipos de psoriasis,

independientemente de los antecedentes genéticos.

Las investigaciones genéticas de una variante huérfana fenotípica

“extrema” del espectro de las enfermedades psoriásicas han

conducido a estudios terapéuticos verdaderamente innovadores.

Del mismo modo, 8 años después de la publicación fundadora de la

primera identificación de una anomalía causal en PPG, Bachelez et al

informaron en 2019 en la misma revista que spesolimab, un

anticuerpo monoclonal contra IL-36R, reduce la severidad de la PPG

en la extensión del estudio fase 1 en PPG aguda.11

En resumen, la psoriasis pustulosa generalizada es un modelo

informativo para el sistema inmunológico de la piel, y la psoriasis

pustulosa y la psoriasis vulgar son genéticamente diferentes.

Mecanismos patológicos en la pustulosis palmoplantar

El Dr. Masamoto Murakami, profesor asociado de dermatología, de la Facultad de Medicina (Carrera de Grado) de la Universidad de Ehime, Japón, presentó estudios informativos sobre pustulosis palmoplantar y cuestionó si la pustulosis palmoplantar (PPP) es una enfermedad relacionada con la psoriasis o si se trata de un tipo localizado de psoriasis pustulosa.

La pustulosis palmoplantar (PPP) tiene los siguientes fenotipos:

vesicular, pustulosa con escamas, y eritematosa. El concepto de

enfermedad asignado a la PPP fue informado por primera vez en

1930. La pustulosis palmoplantar de Barber es una forma de

psoriasis pustulosa localizada, la cual afecta las superficies palmares y

plantares.12 En 1934, Andrews et al informaron varios casos cuya

presentación estaba acompañada por pústulas recalcitrantes en las

palmas y en las plantas de los pies.13 Al año siguiente, Andrews et al

denominaron a estas erupciones “bacteriodes pustulosos de manos y

pies”.14 Hoy en día, en los países occidentales, a este cuadro se lo

considera una enfermedad relacionada con la psoriasis o un tipo

localizado de psoriasis pustulosa. Pero en Japón, varios informes

consideran que es una entidad diferente y que la coexistencia de

PPP y psoriasis es poco frecuente.15 Por ende, en Japón a la PPP se la

llama “pustulosis palmoplantar” pero fuera de aquél país se la llama

“psoriasis palmoplantar”.

El Dr. Murakami informó sobre una serie de estudios sobre los

mecanismos de la PPP. Observó que las vesículas de la PPP se

componen en primer término en el acrosiringio y contienen los

péptidos antimicrobianos de la sudoración hCAP-18/LL-37 y la

dermicidina.16 Por otra parte, el nivel de IL-8 mARN disminuye

significativamente en presencia de estimulación de las vesículas de la

PPP, lo que genera una depleción de hCAP-18/LL-37 endógenos por

cromatografía de afinidad (dep-PPP-VF).17 Estos informes sugieren

que el fluido vesicular de la PPP contiene la proteinasa requerida para

el procesamiento de LL-37 y que, también, puede directamente

aumentar la presencia de IL-8 en los queratinocitos lesionales, lo que, a

su vez, contribuye a la posterior inflamación de la piel lesional en la PPP.

En su informe, el Dr. Murakami mostró que se encontró presencia de

TLN-58, una forma adicional de procesamiento de hCAP18, en las

vesículas lesionales de la PPP.18 Esta forma adicional podría estar

involucrada en la inflamación continua de las lesiones de la PPP.

Al cerrar el Dr. Murakami demostró la formación anormal de escamas

con las vesículas/ pústulas en la PPP. Kaneko et al informaron la

sobreexpresión de peptidasas relacionadas con la calicreína (KLK) en

la pustulosis palmoplantar.19 El Dr. Murakami resumió que el

mecanismo sobre el acrosiringio de la PPP puede llegar a estar

relacionado con LL37, IL-8, y con la sobreexpresión de KLK.

Trastornos autoinflamatorios de la queratinización

El Dr. Kazumitsu Sugiura, profesor de dermatología de la Universidad de Medicina y Salud de Fujita, Toyoake, Japón, debatió sobre el tema de las enfermedades relacionadas con los trastornos autoinflamatorios de la queratinización, la deficiencia del antagonista del receptor de la interleucina 36, la psoriasis mediada por CARD14, la queratosis liquenoide crónica familiar y las mutaciones genéticas.

Los trastornos autoinflamatorios de la queratinización (AIKD) incluyen

deficiencia del antagonista del receptor de la interleucina 36 (DITRA),

la psoriasis mediada por CARD14- (CAMPS), y la queratosis liqueniode

familiar crónica (FKLC).20

Causada por una mutación de IL36RN, DITRA está asociada con

psoriasis pustulosa generalizada (PPG) e impétigo. El Dr. Sugiura

observó la presencia de DITRA en impétigo herpetiforme,21 PPG

asociada al virus de la varicela-zoster con mutación heterocigota en

IL36RN,22 y PPG inducida por amoxicilina en mellizos monocigóticos.23

Por consiguiente, DITRA es una enfermedad autoinflamatoria

monogénica con riesgo de vida causada por una mutación de pérdida

de función en el gen IL36RN.

La psoriasis mediada por CARD14 (CAMPS) es causada por una

mutación de CARD14. Se considera que CARD14 activa los NFkB

(potenciador del factor nuclear de la cadena ligera kappa de los

linfocitos B activados). El Dr. Sugiura informó que la variante c.526G>C

de CARD14 (p.Asp176His) es un factor de riesgo significativo para la

Page 18: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

18 REVISTA DE PSORIASIS :: ENERO 2020 :: VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

Avances en el conocimiento

PPG con psoriasis vulgar.5 Berki et al y Mossner et al informaron que

la variante p.Asp176His también está asociada con PPG y con

pitiriasis rubra pilaris (PRP).24,25

Griffiths et al sugirieron por primera vez que se puede clasificar a la

PRP en 5 tipos que varían entre sí sobre la base de características

clínicas, edad de inicio, y pronóstico.26 Recientemente, Takeuchi et al

informaron que el tipo V de PRP es un trastorno autoinflamatorio de

la queratinización por mutaciones en CARD14.27 Mellet et al

demostraron que la ganancia de función de CARD14 causa

erupciones tipo psoriasis.28

El grupo del Dr. Sugiura también informó que la queratosis liqueniode

familiar crónica (FKLC) es causada por una mutación en NLRP1, lo

que activa al inflamasoma para que secrete IL-1b e IL-18. El Dr.

Sugiura concluyó que la PPG, la PRP, y el liquen plano están incluídos

entre los trastornos autoniflamatorios de la queratinización, y que

estos trastornos incluyen DITRA, CAMPS, y FKLC. En el futuro, una

mayor cantidad de enfermedades inflamatorias de la piel cuyo

mecanismo es aún desconocido podrán ser incluidas bajo los AIKD.

Genética de la psoriasis en placa e implicancias de estratificación

El presidente del IPC, el profesor Jonathan Barker, debatió sobre los estudios que demostraron una relación entre genética y psoriasis.

El estudio de la arquitectura genética de una enfermedad como la

psoriasis posibilita la comprensión de la susceptibilidad a la

enfermedad, la identificación de las principales vías biológicas primarias

(biología causal) (estudios de asociación a nivel genoma completo

[GWAS] de la IL-23, exoma TYK2), la predicción de las trayectorias de la

enfermedad (factores de riesgo de artritis psoriásica, relación causal

con la obesidad), y, cuando se lo combina con otros análisis ‘-ómicos’,

conduce a la estratificación de la enfermedad por fenotipo y evolución

(IL-36RN y PPG, HLA 06:02, y resultado biológico).

Los factores hereditarios representan el 60-70% del riesgo de

psoriasis. En los estudios genéticos, los caucásicos y la etnia Han china

han sido los más estudiados. Existe una notable superposición, pero

también, algunas diferencias. HLA-C 06:02 (HLA-Cw6) es el mayor

factor de riesgo genético para la psoriasis vulgar con un efecto

genético mayor que el de todos los otros locus combinados.29

Los estudios de asociación de genoma completo traducen la

patobiología y la terapéutica. Dand et al demostró que las variantes

dentro de IFIH1 (que codifican un receptor antiviral innato, MDA5) y

TYK2 (que codifica una quinasa de Janus) juegan un papel importante

en la producción y la señalización de interferón (IFN) de tipo 1 e IL-23.30

Bowes et al informaron que HLA-C*06:02 no está asociado con la

artritis psoriásica.31 Además, Patrick et al presentaron un mecanismo

computacional para predecir la artritis psoriásica entre los pacientes de

psoriasis por medio del uso de datos de 6 cohortes con >7.000 pacientes

genotipificados con artritis psoriásica y psoriasis vulgar sin artritis.32 Se

postula que las posibles diferencias genéticas entre psoriasis y artritis

psoriásica yacen en los elementos regulatorios.30

Estudios recientes han revelado una asociación entre índice de masa

corporal (IMC) y riesgo de psoriasis. Budu-Aggrey et al proporcionaron

evidencia de que un mayor IMC conlleva a un mayor riesgo de psoriasis.

Además, Ogawa et al identificaron el vínculo causal entre obesidad y

riesgo de psoriasis.34 Estos estudios respaldan la priorización de terapias

e intervenciones en el estilo de vida con el objetivo de controlar el peso

para prevenir o tratar esta enfermedad cutánea.

El estudio genético también puede ofrecer datos valiosos para la

validación de blancos. Cook et al debatieron acerca de los resultados de

una amplia reseña longitudinal de proyectos de fármacos de moléculas

pequeñas para establecer un marco sobre la base de los 5 factores

determinantes más importantes para el éxito de un proyecto y la calidad

del mecanismo computacional.35 Los blancos farmacológicos con

evidencia genética de su intervención en la biología de la enfermedad

tuvieron el doble de probabilidades de éxito.

Resultado de la estratificación: Un abordaje multiómico

El integrante del Directorio del IPC, el profesor Christopher Griffiths, presentó el resultado de la estratificación de un abordaje multiómico sobre distintos fenotipos de psoriasis.

En el Reino Unido, la psoriasis afecta aproximadamente al 2% de la

población y, en la mayoría de los casos, la edad de inicio es antes de los

40 años. Casi el 55% de los casos de psoriasis de inicio precoz están

relacionados con HLA Cw 0602. Existen importantes comorbilidades,

las que incluyen artritis psoriásica (30%), depresión (30%), enfermedad

intestinal inflamatoria, enfermedades cardiovasculares, y obesidad.

Para la psoriasis se han desarrollado y utilizado una serie de biológicos, lo

que incluye el anti-IL-12/23p40 (ustekinumab), el anti-IL-23p19

(tildrakizumab, guselkumab y risankizumab), el anti-IL-17A

(secukinumab e ixekizumab), el anti-IL-17R (brodalumab), y una variedad

que apunta contra el factor de necrosis tumoral, como etanercept,

infliximab y adalimumab. En el Reino Unido, excepto por infliximab,

todos se utilizan indistintamente como tratamientos de primera línea

después de que la terapia convencional falle o demuestre ser inadecuada.

La medicina estratificada se basa en la identificación de subgrupos de

Page 19: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

19Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

Informe del simposio

pacientes con mecanismos de la enfermedad claramente

diferenciados (endotipo de la enfermedad) o con respuestas

específicas a los tratamientos (endotipo de la respuesta a la droga).

Este método permite a los investigadores identificar y desarrollar

tratamientos que sean eficaces para grupos de pacientes específicos.

La medicina estratificada tiene por objetivo sacar de los tratamientos

el abordaje de “ensayo y error” y lograr que el mismo sea más dirigido.

El objetivo final es garantizar que el paciente adecuado reciba el

tratamiento adecuado en el momento adecuado.36

Wilkinson et al informaron que los niveles de adalimumab en sangre al

principio del curso del tratamiento predicen respuestas a 6 meses, en

el caso de la psoriasis.37 Por su parte, Tsakok et al informaron que los

niveles iniciales de ustekinumab predicen la respuesta en la

psoriasis.38 Dand et al demostraron que los pacientes con psoriasis

positivos para HLA-Cw6 tienen una mayor y más rápida respuesta al

PASI 90 (Índice de gravedad y extensión de la psoriasis) con el uso de

ustekinumab en comparación con aquellos que son negativos para

HLA-Cw6.39

El Registro de Biológicos e Inmunomoduladores de la Asociación

Británica de Dermatólogos (BADBIR) es un registro de

farmacovigilancia de largo plazo que cubre pacientes con psoriasis en

164 servicios de dermatología del Reino Unido e Irlanda, los que

reciben tratamiento con biológicos, moléculas pequeñas, o terapias

sistémicas convencionales. Cuenta con alrededor de 19.000 registros

de los cuales una tercera parte ha donado ADN y/o muestras seriales

de suero. El trabajo reciente con el uso de inteligencia artificial –

modelización mixta de clases latentes – ha identificado 4 trayectorias

de respuesta a los biológicos sobre la base del uso de datos del

BADBIR.40-43

Para concluir, el Dr. Griffiths presentó un marco para la predicción

multiómica de la respuesta al tratamiento con terapia biológica para la

psoriasis.44 El estudio ofrece tanto un marco analítico como una base

empírica para estimar la potencia de estudios más grandes,

específicamente el del consorcio académico-industrial del Reino

Unido en curso de Estratificación de Psoriasis para Optimizar la

Terapia Relevante (PSORT). PSORT está utilizando biomarcadores

clínicos, genéticos e inmunológicos para intentar predecir la respuesta

de los pacientes con psoriasis a las terapias biológicas.

REFERENCIAS

1. Marian AJ. Molecular genetic studies of complex phenotypes. Transl Res. 2012 Feb;159(2):64-79. doi: 10.1016/j.trsl.2011.08.001. Epub 2011 Aug 31. Review.2. Marrakchi S, Guigue P, Renshaw BR, et al. Interleukin-36-receptor antagonist deficiency and generalized pustular psoriasis. N Engl J Med. 2011 Aug 18;365(7):620-628.3. Onoufriadis A, Simpson MA, Pink AE, et al. Mutations in IL36RN/IL1F5 are associated with the severe episodic inflammatory skin disease known as

generalized pustular psoriasis. Am J Hum Genet. 2011 Sep 9;89(3):432-7. doi: 10.1016/j.ajhg.2011.07.022. Epub 2011 Aug 11.4. Jordan CT, Cao L, Roberson ED, et al. Rare and common variants in CARD14, encoding an epidermal regulator of NF-kappaB, in psoriasis. Am J Hum Genet. 2012 May 4;90(5):796-808. doi: 10.1016/j.ajhg.2012.03.013. Epub 2012 Apr 19.5. Sugiura K, Muto M, Akiyama M. CARD14 c.526G>C (p.Asp176His) is a significant risk factor for generalized pustular psoriasis with psoriasis vulgaris in the Japanese cohort. J Invest Dermatol. 2014; 134: 1755-1757.6. Setta-Kaffetzi N, Simpson MA, Navarini AA, et al. AP1S3 mutations are associated with pustular psoriasis and impaired Toll-like receptor 3 trafficking. Am J Hum Genet. 2014; 94: 790-7. Garlanda C, Dinarello CA, Mantovani A. The interleukin-1 family: back to the future. Immunity. 2013 Dec 12;39(6): 1003-1018.8. Twelves S, Mostafa A, Dand N, et al. Clinical and genetic differences between pustular psoriasis subtypes. J Allergy Clin Immunol. 2019 Mar; 143(3):1021-1026.9. Tauber M, Bal E, Pei XY, et al. IL36RN mutations affect protein expression and vunction: a basis for genotype-phenotype correlation in pustular diseases. J Invest Dermatol. 2016; Sep;136(9): 1811-1819.10. Bal E, Lim AC, Shen M, et al. Mutation in IL36RN impairs the processing and regulatory function of the interleukin-36-receptor antagonist and is associated with DITRA syndrome. Exp Dermatol. 2019 Oct;28(10): 1114-1117.11. Bachelez H, Choon SE, Marrakchi S, et al. Inhibition of theinterleukin-36 pathway for the treatment of generalized pustular psoriasis. N Engl J Med. 2019 Mar 7; 380(10):981-983.12. Barber HW. Pustular Psoriasis. Proc R Soc Med. 1930 Oct 23(12): 1637.13. Andrews G, Birkman FW, Kelly RJ. Recalcitrant pustular eruptions of the palms and soles. Arch Dermatol Syphilol. 1934; 29(4): 548-563.14. Andrews G, Machacek GF. Pustular bacterids of the hands and feet.Arch Dermatol Syphilol. 1935;32:837-847.15. Uehara M, Ofuji S. The morphogenesis of pustulosis palmaris et plantaris. Arch Dermatol. 1974 April;109(4):518-520.16. Murakami M, Ohtake T, Horibe Y, et al. Acrosyringium is the main site of the vesicle/pustule formation in palmoplantar pustulosis. J Invest Dermatol. 2010 Aug;130(8):2010-2016.17. Murakami M, Kaneko T, Nakatsuji T, et al. Vesicular LL-37 contributes to inflammation of the lesional skin of palmoplantar pustulosis. PloS One. 2014; 9(10):e110677. Published online 2014 Oct 16.18. Murakami M, Kameda K, Tsumoto H, et al. TLN-58, an additional hCAP18 processing form, found in the lesion vesicle of palmoplantar pustulosis in the skin. J Invest Dermatol. 2017 Feb; 137(2):322-331.19. Kaneko T, Murakami M, Kishibe M, et al. Over-expression of kallikrein related peptidases in palmoplantar pustulosis. J Dermatol Sci. 2012 July;67(1):73-76.20. Akiyama M, Takeichi T, McGrath JA , Sugiura K. Autoinflammatory keratinization diseases. J Allergy Clin Immunol. 2017 Dec;140: 1545-1547.21. Sugiura K, Oiso N, Iinuma S, et al. IL36RN mutations underlie impetigo herpetiformis. J Invest Dermatol. 2014 Sep;134(9): 2472-2474.22. Sugiura K, Uchiyama R, Okuyama R, Akiyama M. Varicella zoster virus- associated generalized pustular psoriasis in a baby with heterozygous IL36RN mutation. J Am Acad Dermatol. 2014 Nov;71(5):e216-218.23. Sugiura K, Shoda Y, Akiyama M. Generalized pustular psoriasis triggered by amoxicillin in monozygotic twins with compound heterozygous IL36RN mutations: comment on the article by Navarini et al. J Invest Dermatol. 2014 Feb;134: 578-579.24. Berki DM, Liu L, Choon SE, et al. Activating CARD14 mutations are associated with generalized pustular psoriasis but rarely account for familial recurrence in psoriasis vulgaris. J Invest Dermatol. 2015 Dec;135: 2964-2970.25. Mossner R, Frambach Y, Wilsmann-Theis D, et al. Palmoplantar pustular psoriasis is associated with missense mariants in CARD14, but not with loss-of-function mutations in IL36RN in European patients. J Invest Dermatol. 2015 Oct; 135(10):2538-2541.26. Griffiths WA. Pityriasis rubra pilaris. Clin Exp Dermatol. 1980 Mar;5(1): 105-112.

Page 20: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

20

Iniciativa de biosimilares del IPC 2020

Por la mayor disponibilidad de biosimilares en el mundo, es importante que dermatólogos y otros profe-sionales de la salud que atienden al paciente con psoriasis comprendan en profundidad estas opciones de tratamiento y que puedan dialogar con los pacientes sobre la seguridad y la eficacia de los mismos.

Nos complace ofrecer a los prestadores de la salud de todo el mundo las siguientes oportunidades educativas:

Este programa es patrocinado en parte porSamsung Bioepis y Biogen.

Visualice una amplia bibliografía de referencia sobre biosimilares y tome las mejores decisiones de tratamiento para sus pacientes. La misma ofrece webcasts a demanda, trabajos publicados por el IPC e información y herramientas actualizadas de fuentes confiables.

RECURSOS DE NUESTRO SITIO WEB

psoriasiscouncil.org/biosimilars

WEBCASTS A DEMANDA

Biosimilares en la práctica clínica: Dos casos del mundo real Lars Iversen, MD, DMSc, Hospital Universitario de Aarhus

Tiago Torres, MD, PhD, Instituto de Ciencias Biomédicas Abel Salazar

Tiago Torres, MD, PhD, Instituto de Ciencias Biomédicas Abel Salazar

El uso de biosimilares en psoriasis

Biosimilares-Un caso desafiante en psoriasis

Nos preparamos para los biosimilares Lars Iversen, MD, DMSc, Hospital Universitario de Aarhus

REVISTA DE PSORIASIS :: ENERO 2020 :: VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

Avances en el conocimiento

27. Takeichi T, Sugiura K, Nomura T, et al. Pityriasis rubra pilaris type V as an autoinflammatory disease by CARD14 mutations. JAMA Dermatol. 2017 Jan 1;153(1):66-70.28. Mellett M, Meier B, Mohanan D, et al. CARD14 gain-of-function mutation alone is sufficient to drive IL-23/IL-17-mediated psoriasiform skin inflammation in vivo. J Invest Dermatol. 2018 Sept;138(9):2010-2023.29. Tsoi LC, Stuart PE, Tian C, et al. Large scale meta-analysis characterizes genetic architecture for common psoriasis associated variants.Nat Commun. 2017 May 23;8:15382.30. Dand N, Mucha S, Tsoi LC, et al. Exome-wide association study reveals novel psoriasis susceptibility locus at TNFSF15 and rare protective alleles in genes contributing to type I IFN signalling. Hum Mol Gen. 2017 Nov 1;26(21):4301-4313.31. Bowes J, Ashcroft , Dand N, et al. Cross-phenotype association mapping of the MHC identifies genetic variants that differentiate psoriatic arthritis from psoriasis. Ann Rheum Dis. 2017 Oct;76(10):1774-1779.32. Patrick MT, Stuart PE, Raja K, et al. Genetic signature to provide robust risk assessment of psoriatic arthritis development in psoriasis patients. Nat Commun. 2018 Oct 9;9(1):4178.33. Budu-Aggrey A, Brumpton B, Tyrell J, et al. Evidence of a causal relationship between body mass index and psoriasis: A mendelian randomization study. PLoS Med. 2019 Jan;16(1) :e1002739.34. Ogawa K, Stuart PE, Tsoi LC, et al. A transethnic mendelian randomization study identifies causality of obesity on risk of psoriasis. J Invest Dermatol. 2019 Jun;139(6):1397-1400.35. Cook D, Brown D, Alexander R, et al. Lessons learned from the fate of AstraZeneca's drug pipeline: a five-dimensional framework. Nat Rev Drug Disc. 2014 Jun;13(6):419-431.

36. Hood L, Friend SH. Predictive, personalized, preventive, participatory (P4) cancer medicine. Nat Rev Clin Oncol. 2011 Mar; 8(3):184-187.37. Wilkinson N, Tsakok T, Dand N, et al. Defining the therapeutic range for adalimumab and predicting response in psoriasis: a multicenter prospective observational cohort study. J Invest Dermatol. 2019 Jan;139(1):115-123.38. Tsakok T, Wilson N, Dand N, et al. Association of serum ustekinumab levels with clinical response in psoriasis. JAMA Dermatol. 2019;155(11):1235- 1243.39. Dand N, Duckworth M, Baudry D, et al. HLA-C*06:02 genotype is a predictive biomarker of biologic treatment response in psoriasis. J Allergy Clin Immunol. 2019 June;143(6):2120-2130.40. Warren RB, Brnabic A, Saure D, et al. Matching-adjusted indirect comparison of efficacy in patients with moderate-to-severe plaque psoriasis treated with ixekizumab vs. secukinumab. Br J Dermatol. 2018 May;178(5):1064-1071.41. Warren RB, Reich K, Langley RG, et al. Secukinumab in pregnancy: outcomes in psoriasis, psoriatic arthritis and ankylosing spondylitis from the global safety database. Br J Dermatol. 2018 Nov;179(5):1205-1207.42. Yiu ZZN, Ashcroft DM, Evans I, et al. Infliximab is associated with an increased risk of serious infection in patients with psoriasis in theU.K. and Republic of Ireland: results from the British Association of Dermatolo-gists Biologic Interventions Register (BADBIR). Br J Dermatol. 2019 Feb;180(2):329-337.43. Warren RB, Marsden A, Tomenson B, et al. Identifying demographic, social and clinical predictors of biologic therapy effectiveness in psoriasis: a multicentre longitudinal cohort study. Br J Dermatol. 2019 May;180(5): 1069-1076.44. Foulkes AC, Watson DS, Carr DF, et al. A framework for multi-omic prediction of treatment response to biologic therapy for psoriasis. J Invest Dermatol. 2019 Jan;139(1): 100-107.

Page 21: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

21

Rerservála fecha!

Copresidentes Jonathan Barker - London, UKChristopher Griffiths - Manchester, RU

En la sesión plenaria se cubrirá:

• Genética• Inmunología e inmunidad • Comorbilidades y cuantificación de resultados • Terapéutica dirigida

British Association of Dermatologists4 Fitzroy Square, London W1T 5HQTel: +44 (0)20 7391 6072 Fax: +44 (0)20 7388 0487 Email: [email protected]: www.psoriasisg2c.com

PSORIASISfrom gene to clinic

¡Por favor reserve la fecha en su agenda!

PSORIASISdel gen a la clínica

9no Congreso Internacional Park Plaza Westminster Bridge, Londres, RU jueves 10 al sábado 12 de diciembre de 2020

Fechas claveFechas del Congreso

10 al 12 de diciembre de 2020

Plazo para la entrega de resúmenes3 de agosto de 2020

Plazo para la inscripción temprana1 de septiembre de 2020

Save the Date!

Co- ChairsJonathan Barker - London, UKChristopher Gri�ths - Manchester, UK

Psoriasis Gene to Clinic, the pre-eminent international meeting for the dissemination of information on all aspects of psoriasis, will next be held in London 10th - 12th December 2020.

Plenary sessions will cover:

• Genetics• Immunology and immunity• Co-morbidities and outcome measures• Targeted therapeutics

Asociación Británica de Dermatólogos 4 Fitzroy Square, Londres W1T 5HQ Tel: +44 (0)20 7391 6072Fax: +44 (0)20 7388 0487Email: [email protected] Sitioweb: www.psoriasisg2c.com

PSORIASISdel gen a la clínica

Please put the date in your diary!

PSORIASISfrom gene to clinic

9th International CongressPark Plaza Westminster Bridge, London, UKThursday 10th - Saturday 12th December 2020

Key Dates Congress Dates

10th - 12th December 2020

Abstract Deadline3rd August 2020

Early Registration Deadline1st September 2020

PSORIASIS save the date 2020 Flyer.indd 1 01/03/2019 09:06Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

Psoriasis del gen a la clínica, la principal reunión internacional para la difusión de información sobre todos los aspectos de la psoriasis. La misma se llevará a cabo en Londres, del 10 al 12 de diciembre de 2020.

Page 22: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

22

EVENT0S

Noticias del IPC

Nuestros proyectos y voluntarios destacados

REVISTA DE PSORIASIS :: ENERO 2020 :: VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

En el marco del Congreso Mundial de Dermatología, el simposio del IPC explora casos desafiantes de psoriasis.

Como parte del 24to Congreso Mundial de Dermatología llevado a

cabo en junio en Milán, Italia, el IPC presentó un simposio en el que se

abordaron “temas candentes y casos desafiantes de psoriasis,” con un

enfoque en la psoriasis pustulosa y pediátrica, el uso de biosimilares y

el tratamiento de los pacientes en zonas desatendidas. El presidente

del IPC Jonathan Barker, Instituto de Dermatología St John, Reino

Unido, fue también el presidente del programa. Los miembros del

cuerpo docente que presentaron en el programa y los temas que

tocaron fueron: el consejero del IPC Hervé Bachelez, Hospital

Universitario Saint Louis, París, Francia, “Tratamiento de las formas

infrecuentes de la psoriasis, incluida la pustulosa;” Lars Iversen,

Hospital Universitario de Aarhus, Dinamarca, “Nos preparamos para

los biosimilares;” Kelly Cordoro, Universidad de California, Estados

Unidos, "Desafíos del tratamiento de la psoriasis pediátrica;" y Omid

Zagari, Universidad de Ciencias Médicas Shahid Beheshti, Tehran,

Irán, "Atención personalizada en zonas desatendidas del mundo." En

una segunda parte del simposio, el profesor Iversen, el Dr. Cordoro, y

el Dr. Zagari presentaron casos desafiantes relacionados con sus

respectivos temas: biosimilares, psoriasis pediátrica, y el tratamiento

de la enfermedad en zonas desatendidas. Las ponencias en video de

este simposio están disponibles en bit.ly/VideoLectures.

IPC en la EADV: El simposio sobre ‘Temas candentes’ incluye severidad de la enfermedad, persistencia de la droga

Los biosimilares, la severidad de la enfermedad, la persistencia de la

droga y las terapias sistémicas fueron los principales temas que se

debatieron en el simposio satélite presentado por el IPC durante el

28vo Congreso de la Academia Europea de Dermatología y

Venereología (EADV) en Madrid, España, en octubre. Los

consejeros del IPC Catherine Smith, Instituto de Dermatología St

John, Reino Unido, y Bruce Strober, Dermatología de Central

Connecticut, Estados Unidos, fueron los presidentes del programa.

Los miembros del cuerpo docente que presentaron en el programa y

los temas que tocaron fueron: consejeros del IPC Lone Skov,

Universidad de Copenhague, Dinamarca, “Persistencia de la droga y

uso secuencial de los biológicos;” Tiago Torres, Instituto Abel

Salazar de Ciencias Biomédicas, Porto, Portugal, “El uso de

biosimilares en psoriasis;” y la profesora Smith, “Actualización sobre

el metotrexato.” En una segunda sesión titulada “Abordajes

prácticos,” los profesores Skov y Torres, junto con el Dr. Robert

Strohal, del Hospital Feldkirch, Austria, presentaron y debatieron

sobre casos desafiantes de psoriasis. En una sesión final, el Dr.

Strober habló acerca de clasificar la severidad de la enfermedad.

Encuentre un informe del congreso realizado por el becario del IPC

2019 DeePak Balak, MD, MSC, en bit.ly/EADV2019. Las ponencias

en video del simposio del IPC están disponibles en

bit.ly/VideoLectures.

Los miembros del cuerpo docente del simposio del IPC en el Congreso Mundial de Dermatología llevado a cabo en Milán, Italia, en junio de 2019 son, de izquierda a derecha, Jonathan Barker, Reino Unido; Omid Zargari, Irán; Kelly Cordoro, Estados Unidos; Hervé Bachelez, Francia; y Lars Iversen, Dinamarca.

Quienes lideraron las sesiones del simposio satélite del IPC en el congreso de la EADV en octubre fueron, de izquierda a derecha, Bruce Strober, Estados Unidos; Robert Strohal, Austria; Lone Skov, Dinamarca; Tiago Torres, Portugal; y Catherine Smith, Reino Unido.

Page 23: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

23Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

Nuestros proyectos y voluntarios destacados

El IPC presenta clases magistrales en India y Austria

Chennai en India, y Viena en Austria fueron los lugares elegidos para las 2 clases magistrales presentadas por el IPC a principios de año. Las mismas representan el compromiso del IPC de expandir su alcance global y de ofrecer un abordaje integrador para el tratamiento de la psoriasis. Están diseñadas para dermatólogos y otros profesionales con el deseo de aumentar y fortalecer sus conocimientos de expertos para el tratamiento de la enfermedad, especialmente en regiones desatendidas.

En Chennai, los expertos participaron de disertaciones, debates en panel y sesiones basadas en casos clínicos sobre una variedad de temas, incluidas la patogénesis de la psoriasis, las nuevas terapias y las que están surgiendo, y cómo los prestadores de la salud pueden dar apoyo a sus pacientes. Otros temas incluyeron un repaso de la psoriasis y sus comorbilidades, la función de las citocinas y posibles blancos, los objetivos del tratamiento, los agentes sistémicos no biológicos, los biológicos, el manejo de la psoriasis a largo plazo, las complejidades del diagnóstico y el tratamiento, y el manejo de la enfermedad y las comorbilidades en mujeres y niños. El consejero del IPC, Murlidhar Rajagopalan, de Chennai, fue el presidente del programa. Como cuerpo docente estuvieron presentes los consejeros Hervé Bachelez, París, Francia, y Alan Menter, Texas, Estados Unidos, así como también Abir Saraswat, un consultor de dermatología de la Clínica Dermatológica Indushree de Lucknow, India.

Diseñada para dermatólogos que atienden pacientes en Europa, la clase magistral de 2 días organizada por el IPC en Viena, en noviembre, incluyó los siguientes temas: los fenotipos y la evaluación de la psoriasis y la artritis psoriásica; la psoriasis pustulosa; un enfoque en las comorbilidades del síndrome metabólico y la salud mental; el uso de los agentes tópicos, sistémicos estándar y biológicos; reacciones paradójicas a los biológicos; y talleres en los que se examinaron casos desafiantes de

psoriasis. En director médico del IPC, Peter van de Kerkhof de Ámsterdam, Holanda, y el consejero del IPC, Georg Stingl de Viena, fueron los presidentes del programa. El cuerpo docente estuvo integrado por los consejeros del IPC April Armstrong, de California, Estados Unidos, y Errol Prens, de Rotterdam, Holanda.

En 2020, el IPC presentará su primer programa de clases magistrales en Asia durante la 45ta Conferencia Regional de Dermatología (RCD) a realizarse en Bangkok, Tailandia, en febrero, y en Asunción, Paraguay, en abril, junto con la Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos (RADLA).

El comité de expertos del IPC se reúne en Lisboa

Más de 50 consejeros y miembros del Directorio del IPC y 25 representantes de sus socios corporativos asistieron a la reunión de comité de expertos del IPC 2019, llevada a cabo en Lisboa, Portugal. Se trata de un evento anual en el que los consejeros y los patrocinadores corporativos se reúnen para debatir desafíos globales apremiantes en el tratamiento de la psoriasis y su comprensión. El programa científico de jornada completa de la reunión de Lisboa incluyó disertaciones ofrecidas por expertos sobre temas importantes relacionados con la psoriasis en función de su relación con el plan estratégico actualizado del IPC. El consejero del IPC Jörg Prinz, de Alemania, fue el orador principal en la sesión y el tema de su disertación fue: “Cazando el/los antígeno(s) elusivo(s) de la psoriasis”. Los consejeros que presentaron en el programa y los temas que tocaron fueron: “Desafíos en la introducción de biológicos en el mundo en desarrollo,” Mahira El Sayed, Egipto; “Persistencia de los biológicos,” Lone Skov, Dinamarca; “Monitoreo terapéutico de la droga y administración personalizada de los biológicos,” Catherine Smith, Reino Unido; “Desafíos en la evaluación de la severidad y los resultados ,” Matthias Augustin, Alemania; “Mecanismos inmunológicos en las formas pustulosas de la psoriasis,” Johann Gudjonsson, Estados Unidos; y “Severidad de la enfermedad,” Bruce Strober, Estados Unidos. La oradora invitada, la profesora Sara Brown de la Facultad de Medicina de la Universidad de Dundee, Escocia,

Más de 2 docenas de prestadores de la salud asistieron a las clases magistrales del IPC en Chennai, India, en abril de 2019. Sentados en la primera fila, de izquierda a derecha, vemos al presidente del programa Murlidhar Rajagopalan y los integrantes del cuerpo docente Alan Menter y Abir Saraswat.

En representación del IPC es su función de presidentes del programa y docentes vemos, de izquierda a derecha, al director médico del IPC Peter van de Kerkof, Holanda, y a los consejeros del IPC April Armstrong, Estados Unidos; Georg Stingl, Viena; y Errol Prens, Holanda.

Page 24: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

24

Noticias del IPC

REVISTA DE PSORIASIS :: ENERO 2020 :: VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

disertó sobre el siguiente tema, “¿La obesidad y la psoriasis están vinculadas? Cómo evaluar la causalidad.” El presidente del Directorio del IPC Jonathan Barker, Reino Unido, abrió la sesión y presentó información actualizada sobre el plan estratégico de la organización. También estuvieron presentes en la reunión los becarios internacionales nombrados en 2019 Romina Contreras, MD, Paraguay; Deepak MW Balak, MD, PhD, MSC, Holanda; y Rebecca Nguyen, MB, BS, FACD, Australia. Fueron presentados en la sesión por la integrante del Directorio Claudia de la Cruz, Chile.

PROYECTOS

El nuevo sitio web Atlas Global sobre Psoriasis ofrece datos de prevalencia

Los investigadores, los legisladores, los prestadores de salud, las personas que viven con la enfermedad, y todo aquél que tenga interés en comprender en mayor profundidad la psoriasis cuenta a partir de ahora con un valioso recurso con gran cantidad de datos: el sitio web Atlas Global sobre Psoriasis (GPA) recientemente lanzado en globalpsoriasisatlas.org.

El GPA, creado en 2016, es el resultado de la colaboración entre el IPC y otras 2 organizaciones globales de vanguardia, la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) y la Liga Internacional de Sociedades de Dermatología (ILDS). Con el objetivo a largo plazo de establecer una base de datos completa para documentar la carga global de la psoriasis, el GPA está recogiendo datos que ayudarán a llenar los vacíos en el conocimiento que se tiene sobre la enfermedad y a facilitar una mayor comprensión sobre cómo se produce la psoriasis en distintos grupos de personas.

El nuevo sitio web presenta datos sobre prevalencia de psoriasis en adultos y en niños, estadísticas de atención de la salud, e historias personales de pacientes con psoriasis. Esta información ayudará a generar mayor conciencia sobre las alternativas de tratamiento disponibles a nivel mundial y ofrecerá comparaciones entre los países. El atlas será actualizado anualmente, dijo el integrante del Directorio del IPC Chris Griffiths, Universidad de Manchester, Reino Unido, quien es, a su vez, el director del proyecto.

A cargo de los grupos de trabajo de la organización están los consejeros del IPC Darren Ashcroft, también de la Universidad de Manchester, y Matthias Augustin, Centro Médico Universitario Hamburgo- Eppendorf, Hamburgo, Alemania.

La enfermedad psoriásica obtiene su voz en una reunión de la ONU sobre atención de la salud

La psoriasis y la artritis psoriásica estuvieron entre los cuadros clínicos que recibieron atención global en la Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre cobertura sanitaria universal llevada a cabo en Nueva York el 23 de septiembre. Los

representantes de la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA), con sede en Estocolmo, Suecia, sumaron fuerzas con más de 100 organizaciones relacionadas con la salud a nivel mundial para pedir acceso universal a la salud. La reunión definió la cobertura sanitaria universal del siguiente modo: “todas las personas, independientemente de su capacidad adquisitiva, deberían tener acceso a la atención de su salud, en el momento y en el lugar en el que lo precisen, sin oposición de dificultad financiera.”

“Alcanzar una cobertura universal de la salud es la forma primordial de reducir la carga de la enfermedad entre quienes sufren cuadros crónicos, incurables y no contagiosos, tales como, la psoriasis y la artritis psoriásica,” rezaba la declaración de la IFPA frente a la Asamblea General como parte de la reunión. “Respaldamos firmemente la iniciativa de fortalecer la atención primaria de la salud y alentamos la participación de múltiples partes interesadas, lo que incluye asociaciones de pacientes y soluciones sanitarias innovadoras.”

El 24 de septiembre, la IFPA también organizó un evento en el Harvard Club de Nueva York relacionado con la Reunión de alto nivel de las Naciones Unidas. La sesión se concentró en el personal de la salud y el manejo de enfermedades no transmisibles, en la que la psoriasis se puso como ejemplo de este tipo de enfermedad, la cual requiere coordinación entre la atención primaria y la especializada.

PUBLICACIONES

La JAAD publica el trabajo de consenso del IPC sobre la propuesta de recategorizar la severidad de la psoriasis

Recategorización de la severidad de la psoriasis: Consenso de Delphi del Consejo Internacional de Psoriasis. Strober B, Ryan C, van de Kerkhof P, et al.; Integrantes del Directorio del Consejo Internacional de Psoriasis y consejeros. J Am Acad Dermatol. 16 de agosto de 2019. doi: 10.1016/j. jaad.2019.08.026. [Publicación electrónica antes de impresión]

La prestigiosa revista de la Academia Americana de Dermatología (JAAD) publicó un trabajo de consenso del IPC en el que se detalla la propuesta de recategorizar la severidad de la psoriasis.

Los métodos anteriores para determinar la severidad de la enfermedad y su posterior tratamiento se concentraban en identificar a los pacientes según las siguientes categorías: leve, moderado, o severo, según se determinara en función del área de superficie corporal (ASC) con psoriasis activa o por puntaje del PASI (Índice de gravedad y extensión de la psoriasis). Estos abordajes realmente no toman en cuenta el impacto de la psoriasis en áreas específicas del cuerpo, como el rostro, las uñas, el cuero cabelludo, las manos/ los pies, y los genitales, tampoco consideran cómo los pacientes han respondido a las terapias tópicas. Como resultado de ello, a las personas con psoriasis — en particular

Page 25: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

25Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

Nuestros proyectos y voluntarios destacados

aquellas con determinadas formas de leves a moderadas (menor severidad) — se les niega el acceso a tratamientos sistémicos que son críticos para controlar los síntomas.

El método del IPC de evaluar la severidad de la enfermedad según se detalla en el artículo de la JAAD de octubre de 2019 es un abordaje que implica primero aplicar un tratamiento y que simplifica enormemente el proceso a través del cual los pacientes con psoriasis pueden acceder a la medicación adecuada según su nivel de enfermedad. Al rechazar los rótulos de leve, moderado y severo que se utilizaban para categorizar la severidad de la enfermedad, el método del IPC invita a clasificar a los pacientes como candidatos para terapia tópica o sistémica. Para calificar para acceder a la terapia sistémica, los pacientes deben cumplir uno o más de los siguientes criterios:

• ASC > 10%• Lesiones psoriásicas en áreas sensibles del cuerpo (es decir, manos/pies/ rostro/ genitales/ cuero cabelludo) o• Que haya fracasado la terapia tópica en controlar los síntomas

A partir de este trabajo de consenso, el IPC tiene la intención de trabajar junto con las entidades de cobertura de la salud, prestadores del área y partes interesadas involucrados en el desarrollo de fármacos para integrar este nuevo método de evaluación de la severidad de la psoriasis a los estándares de atención para esta enfermedad con el objetivo final de aumentar el acceso a la atención de la salud de los pacientes a nivel mundial.

Un artículo publicado en una revista internacional explora el estudio de vinculación entre psoriasis y salud mental realizado por el IPC

Informe del taller de psoriasis y salud mental: Explorando los vínculos entre factores psicosociales, psoriasis, neuroinflamación y riesgo de enfermedad cardiovascular. Kleyn CE, Talbot PS, Mehta NN, et al. Acta Derm Venereol. 19 de noviembre de 2019. doi: 10.2340/00015555-3375. [Publicación electrónica antes de impresión]

La revista internacional con revisión por pares Acta Dermato- Venereológica ha publicado un informe del IPC en el que se toca el tema de la depresión como comorbilidad importante en psoriasis. El informe resume un taller del IPC llevado a cabo en Barcelona, España, en el que el enfoque estuvo puesto en la presencia de depresión y tendencia suicida así como también en el rol de la neuroinflamación en la psoriasis, la alteración del sueño, y el impacto de la depresión sobre la enfermedad cardiovascular.

El taller incluyó estudios y presentaciones por parte de expertos en las que se examinaron las comorbilidades psiquiátricas de la psoriasis y el impacto de la inflamación crónica y sistémica sobre los resultados neurovasculares y cardiovasculares.

Las conclusiones del informe incluyen:

• La asociación entre psoriasis y depresión queda bien establecida por los estudios epidemiológicos, sin embargo, en la práctica clínica es menos conocida. “Una mayor conciencia y preocupación acerca del manejo eficaz de la depresión en pacientes con psoriasis sin dudas redundará en un mejor manejo global de la enfermedad”. • Se requiere investigar más en profundidad para entender cómo el hecho de apuntar contra las citocinas proinflamatorias que subyacen en la inflamación crónica de la psoriasis, afecta tanto en los eventos cardiovasculares como en la depresión.

Revistas citan el rol del Atlas Global sobre Psoriasis (GPA) en 2 estudios científicos

Dos revistas científicas prestigiosas, la Revista de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (JEADV) y Dermatología de la JAMA, han publicado recientemente 2 artículos sobre la base del apoyo recibido por el Atlas Global sobre Psoriasis (GPA), una colaboración entre el IPC y otras 2 organizaciones internacionales de dermatología, la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis y la Liga Internacional de Sociedades de Dermatología.

El artículo de la JEADV, titulado “Incidencia y prevalencia de la psoriasis en Israel entre 2011 y 2017,” publicado en la edición correspondiente al 25 de junio de 2019, reconoce el “aporte cuantioso” del GPA en la administración del estudio. A la vez que señala que la prevalencia de psoriasis en Israel no había sido estudiada previamente, el artículo describe un estudio realizado por investigadores israelíes para determinar tendencias en la incidencia, prevalencia, y mortalidad entre pacientes de aquél país con la enfermedad. El artículo llega a la conclusión de que la prevalencia de psoriasis está creciendo en el país, si bien la incidencia es estable. “Los médicos clínicos y los legisladores deberían planificar la forma de abordar la creciente demanda de la carga clínica, económica y social que la psoriasis representa,” observó el estudio.

El segundo artículo, titulado “Asociación de psoriasis con el riesgo de desarrollar cáncer o de morir por esta causa —revisión sistemática y meta-análisis,” publicado en Dermatología de JAMA en la edición del 26 de octubre de 2019, fue una revisión sistemática y un meta-análisis del riesgo de que los pacientes con psoriasis desarrollen cáncer. El estudio concluye que aquellos que tienen la enfermedad parecen tener mayor riesgo de incidencia de cáncer y de mortalidad por esta causa, y que los dermatólogos deberían tomar conciencia de este riesgo aumentado. El GPA aportó fondos para el estudio y los autores del artículo reconocen el “papel clave de las organizaciones colaboradoras del GPA”. El artículo está disponible en bit.ly/PsoriasisCancerRisk.

Page 26: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

26

Nuevos Consejeros del IPC

Expandimos nuestra red mundial de expertos en psoriasis

Andrew Pink, MDLondon, England, United Kingdom

REVISTA DE PSORIASIS :: ENERO 2020 :: VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

Andrea Chiricozzi, MDRoma, Italia

El Dr. Chiricozzi es investigador de alto nivel en el Servicio de Medicina Trasla-cional y Cirugía, Unidad de Derma-tología, Universidad Católica de Roma, y dermatólogo en la Fondazione Policlinico Universitario A. Gemelli IRCCS. Sus intereses científicos incluyen inmunología de la piel y trastornos

inflamatorios cutáneos, lo que incluye psoriasis, dermatitis atópica e hidrosadenitis supurativa. Él se ha concentrado en particular en la fisiopatología de base de la formación de placa psoriásica. Profundizó su investigación en trastornos cutáneos mediados por inmunidad en el Laboratorio de Dermatología de Investigación, presidido por el consejero del IPC, el Dr. James Krueger, en la Universidad Rockefeller en Nueva York, como becario post-doctoral y dermatólogo invitado. El Dr. Chiricozzi ha sido investigador en una multiplicidad de ensayos clínicos, en los que se testearon tratamien-tos con biológicos, así como nuevos medicamentos orales y tópicos para trastornos inflamatorios de la piel. Ha contribuido en la redacción de las guías italianas de reciente publicación para el tratamiento de la psoriasis y ha participado en el PsoBiosimilars Registry, un registro italiano de biosimilares en psoriasis y artritis psoriásica. Es autor de más de 100 artículos revisados por pares y de 4 capítulos de libros. Recibió el premio de plata de la Fundación de Investigación Leo Pharma en 2012.

Psoriasis. Desde 2007 ha sido el presidente del Programa de

Prevención Militar Tunecino de VIH e ITS y pertenece a la Unión

Internacional contra Infecciones de Transmisión Sexual, equipo

central de África. Sus intereses en investigación incluyen

enfermedades ungulares, psoriasis y sarna.

Nejib Doss, MDTúnez, República Tunecina

El Dr. Doss es jefe del servicio de dermatología del Hospital Militar de Túnez. Tras finalizar sus estudios en la Facultad de Medicina de Túnez, comenzó su formación en dermatología en París en el Hôpital Bégin. Regresó a Túnez en 1985 y fue creciendo en el ámbito académico hasta ser nombrado

profesor titular en 2002. El profesor Doss es vicepresidente de la Sociedad Internacional de Dermatología y cofundador de la Asociación Africana de Dermatología y Venereología. Ha sido integrante de la Sociedad Tunecina de Dermatológica y Venereología y de la red Junta Internacional de Grupos de

Arthur Kavanaugh, MDSan Diego, California, Estados Unidos

El Dr. Kavanaugh es profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de California, San Diego (UCSD) y es director del Centro de Terapia Innovadora en la División de Reumatología, Alergia e Inmunología de dicha universidad. Su interés principal ha sido la investigación clínica, en

particular los aspectos traslacionales de la reumatología. Si bien su enfoque ha sido sobre la artritis reumatoide y la artritis psoriásica, ha realizado varios estudios de otras patologías autoinmunológicas, lo que incluye lupus sistémico eritematoso, espondilitis anquilosante y enfermedad intestinal inflamatoria. Ha colaborado con la creación de guías para el tratamiento y la atención óptima de pacientes con enfermedades reumáticas. El profesor Kavanaugh ha colaborado con la formación de GRAPPA (Grupo para la Investigación y Evaluación de la Psoriasis y la Artritis Psoriásica) y actualmente forma parte del comité ejecutivo. Ha integrado el Directorio del registro CORRONA (Consorcio de Investigadores de Reumatología de América del Norte) desde el comienzo.Ha escrito más de 500 publicaciones científicas revisados por pares, reseñas y capítulos de libros, y ha trabajado en el comité editorial de varias revistas. Es miembro distinguido de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología y en el Colegio Estadounidense de Reumatolaogía.

El Dr. Pink es dermatólogo consultor y

es el responsable a cargo de los ensayos

clínicos para dermatología médica del

adulto en el Instituto de Dermatología

St. John, Guy’s & St. Thomas’ NHS

Foundation Trust, Londres.

Page 27: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

PSORIASIS save the date 2020 Flyer.indd 1 01/03/2019 09:06

27

Expandimos nuestra red mundial de expertos en psoriasis

LA EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA A DEMANDA DEL IPC

Tratamiento por objetivos: un camino claro al manejo de la psoriasis centrado en el paciente

Los pacientes con psoriasis y sus médicos no se ponen de acuerdo acerca de cuáles son los síntomas más importantes a tratar. Los pacientes informan que el prurito y otros síntomas son los más molestos en tanto que los dermatólogos informan la ubicación y el tamaño de la lesión como los más importantes. Por consiguiente, existe la necesidad de mayor colaboración entre el paciente y el prestador para establecer expectativas y objetivos en torno al tratamiento y la atención.

En este programa de educación médica continua (CME), los dermatólogos, un médico de atención primaria y un paciente de psoriasis dialogan acerca del manejo de la psoriasis desde todas las perspectivas y definen estrategias para mejorar la comunicación de las expectativas de pacientes y médicos durante el tratamiento de la psoriasis. También se cubre el tema del diagnóstico diferencial, la patología y el tratamiento de la enfermedad.

El objetivo del programa es ayudar a aliviar la frustración del paciente y ayudar a los clínicos a optimizar los resultados sobre la piel y los resultados del tratamiento en relación a la comorbilidad.

Conozca más o inicie la actividad en bit.ly/Treat2Goal

Es disertante clínico honorario en el King’s College de Londres y

secretario honorario de la Sociedad de Dermatología de St. John.

Sus intereses clínicos y académicos incluyen la psoriasis y el

eczema. El Dr. Pink se formó en la Facultad de Medicina de la

Universidad de Nottingham en 2004. Tras completar sus

estudios, recibió la primera beca académica en dermatología

clínica en el Instituto de Dermatología St John y el King’s

College, Londres del Instituto Nacional para la Investigación de

la Salud (NIHR). Durante su formación en dermatología clínica,

recibió la beca para formación en investigación clínica del MRC

para comenzar y completar un doctorado en el campo de la

dermatología médica (genética molecular de la hidradenitis

supurativa), período durante el cual recibió un premio

centenario de la MRC. Posteriormente fue designado por el

NIHR como conferenciante clínico académico en el Instituto de

Dermatología St John y el King’s College con anterioridad a ser

designado consultor. Sus intereses en investigación incluyen

psoriasis, eczema y dermatología general.

OBJETIVOS EDUCATIVOS Una vez que completen esta actividad, los participantes deberán tener mayor capacidad para:• Reconocer los síntomas más relevantes para cada paciente individual a fin de desarrollar planes de tratamiento personalizados que sean adecuados • Desarrollar una estrategia compartida para la toma de decisión para guiar entre las opciones de tratamiento y los objetivos medibles para que sus pacientes puedan mejorar los resultados • Describir la patogénesis de la psoriasis • Debatir sobre el espectro de terapias disponibles y la evidencia para respaldar el desarrollo de planes de tratamiento personalizados • Identificar y manejar las comorbilidades utilizando un abordaje de tratamiento en colaboración con otras disciplinas

AUDIENCIA DESTINATARIA Esta iniciativa está dirigida a dermatólogos, médicos clínicos de atención primaria, enfermeros, asistentes médicos, y otros médicos clínicos que atiendan a pacientes con psoriasis.

DECLARACIÓN DE ACREDITACIÓN Esta actividad ha sido planificada e implementada en conformidad con los requisitos y políticas de acreditación del ACCME por medio de un esfuerzo conjunto con la Facultad de Medicina Pritzker de la Universidad de Chicago, el Consejo Internacional de Psoriasis, y FACTORx Inc. La Facultad de Medicina Pritzker de la Universidad de Chicago está acreditada por el ACCME para ofrecer educación médica continua a médicos.

CRÉDITOSLa Universidad de Chicago designa este material duradero a un máximo de 1.0 créditos de categoría 1 AMA PRA™. Los médicos solo deben reclamar el crédito proporcional con la extensión de su participación en la actividad.Esta actividad cuenta con la subvención para educación de AbbVie, Celgene Corporation, y de Janssen Biotech Inc., y está administrado por Janssen Scientific Affairs LLC y Ortho Dermatologics.

Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

El cuerpo docente de este programa de educación médica continua (CMD), de izquierda a derecha, Paul Doghramji, Johann Gudjonsson, David Pariser, y Kathleen Gallant, dialogan sobre estrategias de comunicación entre pacientes y prestadores de la salud para establecer objetivos de tratamiento de la psoriasis.

El Dr. Pink es dermatólogo consultor y

es el responsable a cargo de los ensayos

clínicos para dermatología médica del

adulto en el Instituto de Dermatología

St. John, Guy’s & St. Thomas’ NHS

Foundation Trust, Londres.

Page 28: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

28

Eventos & Recursos

Aumente su experiencia y conocimiento sobre el tratamiento y la atención de la psoriasis

CENTRO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL Y RECURSOS DEL IPC

WEBCASTS A DEMANDA

en dermatología para ayudarlos a aprender más acerca de la psoriasis.

El IPC ofrece una serie de webcasts presentados por líderes globales

para el diagnóstico y el manejo de la psoriasis.

Una compilación mundial de guías basadas en la evidencia

GUIAS DE TRATAMIENTO

HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN

Herramientas de medición comúnmente utilizadas para el

manejo de la psoriasis y ensayos clínicos.

COBERTURA DEL CONGRESO

Análisis de los puntos salientes sobre la psoriasis de los congresos

más importantes de todo el mundo.

Más de 500 imágenes de distintos subtipos y fenotipos en psoriasis

disponibles para fines clínicos y educativos.

Busque en nuestra biblioteca las presentaciones de casos difíciles

Acceda a los centros profesionales de educación y recursos del IPC en psoriasiscouncil.org/education and psoriasiscouncil.org/tools_resources.htm.

y las disertaciones por tema y por fecha.

BIBLIOTECA DE IMÁGENES DE PSORIASIS

DISERTACIONES EN VIDEO

EVENTOS FUTUROS

23-24 DE FEBRERO, 2020

Clase Magistral sobre Psoriasis del IPC

Bangkok, Tailandia

26 DE FEBRUARY, 2020

Simposio del IPC

24ta Conferencia Regional de Dermatología (RCD) Bangkok, Tailandia

19 de MARZO, 2020

Simposio del IPC sobre el Día Global de la Educación

Denver, ColoradoReunión Anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD)

29-30 DE ABRIL, 2020

Clase Magistral de Psoriasis del IPC

Asunción, Paraguay

3 DE MAYO, 2020

Simposio del IPC

Asunción, Paraguay

13 DE MAYO, 2020

Simposio del IPC

EL CONSEJO INTERNACIONAL DE PSORIASIS SE COMPLACE EN OFRECERLE LAS SIGUIENTES OPORTUNIDADES EDUCATIVAS PARA QUE ACTUALICE SU CONOCIMIENTO DEL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON PSORIASIS:

REVISTA DE PSORIASIS :: ENERO 2020 :: VOLUMEN 16 :: NÚMERO 1

Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos (RADLA)

Scottsdale, ArizonaReunión Anual de la Sociedad de Dermatología Investigativa (SID)

Page 29: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

29

Conozca más en psoriasiscouncil.org/ipc_fellowship

El IPC quisiera agradecer a AbbVie y a Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson por su apoyo en el programa de becas 2020.

Lily Tumalad, MD, FPDS

Matthew Vesely, MD, PhD

Julia-Tatjana Maul, MD

Jacquelini Barboza da Silva, MD

Álvaro González Cantero, MD, PhD

Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

CONOZCA A LOS BECARIOS DE 2020 DEL IPC

El programa de becas internacional del IPC ofrece a los dermatólogos e investigadores jóvenes la posibilidad de tener acceso completo al conocimiento de nuestra red de expertos en psoriasis y refuerza nuestro compromiso de desarrollar experiencia y conocimiento en nuestra área.

La Dra. Barboza da Silva es dermatóloga. Ella ejerce en su consultorio privado en Santa Cruz do Sul, Brasil. Además, es instructora en la Universidad de Santa Cruz, donde está finalizando una maestría sobre biomarcadores en psoriasis por espectroscopia. La Dra. Barboza da Silva estudiará con los profesores Darren Ashcroft y Chris Griffiths de la Universidad de Manchester en el Reino Unido.

El Dr. González Cantero trabaja como dermatólogo en el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, España, donde realiza tanto atención de los pacientes como actividades de investigación. Se doctoró en psoriasis y comorbilidades en 2019 en la Universidad de Castilla la Mancha. El Dr. González Cantero estudiará con el Dr. Joel Gelfand de la Universidad de Pensilvania en los Estados Unidos.

La Dra. Maul es Dermatóloga de alto nivel certificada en la Clínica de Dermatología del Hospital Universitario de Zúrich, Suiza. Es la investigadora principal de la Red Suiza de Dermatología para Terapias Específicas (SDNTT) en Psoriasis de Zúrich y ha contribuido al Atlas global sobre psoriasis (GPA). En octubre de 2019, se sumó al equipo del GPA como coordinadora médica. La Dra. Maul estudiará con la Dra. Claudia de la Cruz de la Clínica Dermacross de Chile y el Dr. Ricardo Romiti de la Universidad de San Pablo de Brasil.

La Dra. Tumalad es jefa del centro de psoriasis del Servicio de Dermatología en el Centro Médico Rizal y es jefa de la unidad de fototerapia del Servicio de Dermatología en el Centro Médico East Avenue en Manila, Filipinas. También trabaja como consultora en dos instituciones de formación del gobierno filipino. La Dra. Tumalad estudiará con el Dr. Curdin Conrad de la Hospital Universitario de Lausana en Suiza.

El Dr. Vesely es instructor en el Servicio de Dermatología de la Universidad de Yale donde se dedica a atender a los pacientes y también realiza investigación traslacional sobre enfermedades autoinmunes de la piel. Se doctoró en inmunología en donde ha estudiado cómo el sistema inmunológico detecta y erradica los cánceres. El Dr. Vesely estudiará con la Dra. Alice Gottlieb de la Facultad de Medicina de Icahn en el Mount Sinai de los Estados Unidos.

Page 30: ENERO 2020 REVISTA DE PSORIASIS · mutaciones de tipo pérdida de función en el antagonista del receptor de la interleucina 36 (IL36RN). El estudio consistió en un tratamiento abierto

International Psoriasis Council1034 S. Brentwood Blvd., Suite 600St. Louis, MO 63117

TEL 972.861.0503 FAX 214.242.3391

PsoriasisCouncil.org

CO-EDITORES

ESCRITORESThomas Scharnitz, MD

Kana Masuda-Kuroki, MD

Directora de comunicaciones

PERSONAL EDITORIAL Editor

Rene Choy, Diseño gráfico

SOCIOS CORPORATIVOS 2020 Los socios corporativos aportan fondos ilimitados para apoyar la misión global del IPC.

Diamante

AbbVie

Eli Lilly and Company

Companies of Johnson & Johnson

SunPharma/Almirall

Oro

Leo Pharma

Plata

AmgenUCB

Bronce

Boehringer-IngelheimBristol-Myers SquibbOrtho Dermatologics

Avances en el conocimiento. Mejoras en la atención.

Fundado en 2004, el Consejo Internacional de Psoriasis (IPC) es una organización voluntaria, sin fines de lucro, liderada por dermatólogos a nivel mundial que cuenta con una red de 100 expertos en psoriasis, líderes de opinión y profesionales dedicados a mejorar la atención de los pacientes en todo el mundo.

A través de nuestro trabajo, profundizamos la comprensión de la enfermedad y su manejo. Lideramos los avances en la atención de la salud, facilitamos la investigación de vanguardia, reunimos a las partes para que colaboren y apoyen el desarrollo de mejores tratamientos, y aumentamos la capacidad para el manejo de la psoriasis compartiendo nuestro conocimiento. Nuestro conocimiento como expertos y nuestra influencia, sin sesgos y basados en la ciencia, tienen un impacto directo en la forma en que se atiende a los pacientes del mundo entero.

NUESTRA VISIÓN ES UN MUNDO LIBRE DE PSORIASIS

Creemos que los pacientes con psoriasis, sin importar en qué lugar del mundo vivan ni la complejidad de sus síntomas, deben tener acceso a la mejor atención disponible para ellos, y que, en última instancia, un mundo sin psoriasis es posible.

NUESTRA MISIÓN ES MEJORAR LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS CON PSORIASIS A NIVEL MUNDIAL MEDIANTE LA EDUCACIÓN, LA INVESTIACIÓN Y EL APOYO.

Para obtener copias adicionales de la Revista de Psoriasis del IPC o conocer más acerca del IPC, por favor visite PsoriasisCouncil.org.

Platino

EL IPC reconoce con gratitud a los co-editores,

Robert Kalb, de la Facultad de Medicina de

Búfalo, Universidad Estatal de Nueva York,

Estados Unidos, y Wayne Gulliver, Universidad

Memorial de Terranova, St. John, Canadá, por

sus aportes en redacción y edición de la Revista de Psoriasis del IPC de enero de 2020.