enero 2017 n 110sustrato no magnético (metálico o no) en que nuestro sensor magnético mide el...

24
INFORMATIVO ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS DE ACABADOS DE SUPERFICIES Enero 2017 n o 110 ( DEL LABORATORIO A LA PRODUCCIÓN MÉTODOS DE MEDICIÓN DE ESPESORES DE RECUBRIMIENTOS

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORMATIVO

ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS DE ACABADOS DE SUPERFICIES

Enero 2017no 110

( DEL LABORATORIOA LA PRODUCCIÓN

MÉTODOS DE MEDICIÓNDE ESPESORES DE RECUBRIMIENTOS

AIAS SUMARIO

)2

Edita:AIASTres Creus, 6608202 Sabadell

Tel. 93 745 79 69Fax 93 726 09 95

[email protected]

Coordinación y Publicidad:Elvira Martín

Diseño y maquetación:Imma Rossinyol

Consejo asesor:Junta de gobiernode AIAS

Dep. Legal:5.307.1990

• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

editorialIniciamos el primer número de la revista deeste año, con muchas ganas de haceros llegarinformación técnica, noticias, actividades ypropuestas que os resulten interesantes yque nos ayuden a compartir experiencias yproyectos con nuestros asociados.

2017 concentrará tres de las ferias de Trata-mientos y recubrimientos, más importantesen España, SUBCONTRATACIÓN en Bilbao,EUROSURFAS - EXPOQUIMIA - EQUIPLAST, enBarcelona y METALMADRID, en Madrid. Comosiempre participaremos con el formato demini-estands para asociados y con el serviciode distribución de catálogos. También estamospreparando Jornadas técnicas para promocio-nar los avances en tratamientos de superficies,no solo las programamos coincidiendo conlas ferias, sino que las repartiremos durantetodo el año con el formato de Sesiones Infor-mativas.

Este año también hemos programado cuatrocursos bonificables para la empresa, 1 portrimestre, sobre procesos de pintura industrial,recubrimientos duros, recubrimientos decora-tivos y tratamiento térmico, todos ellos contemarios muy interesantes, con un formatode 3 horas por la tarde, para facilitar la asis-tencia y contribuir a la formación y al reciclajedel personal técnico.

El equipo humano que compone el ComitéEjecutivo y la Junta de AIAS, trabaja paraque las propuestas que os hacemos llegar,aporten valor y lleguen a todos nuestrosasociados.

Os avanzo que dentro de este primer trimestrede 2017 celebraremos la Asamblea anual desocios y os informaremos de todo lo relativoa la gestión y proyectos de AIAS, os esperamospara escuchar vuestra opinión.

Josep M. SimóPresidente

2

3

Editorial

ColaboracionesMétodos de medición de espesores de recubrimientosJordi Paulo Biot, Fischer Instruments

Del laboratorio a la producciónGorka Kortaberria y Unai Mutilba, IK4-TEKNIKER

Medio ambiente

Actualidad

Noticias técnicas

Mercado de ocasión

Actividades Aias

10

13

18

20

21

COLABORACIÓN AIAS

( 3

Métodos de medición de espesores derecubrimientosJordi Paulo Biot. Fischer InstrumentsLa aplicación de recubrimientos sobre todo tipode materiales ha tenido dos objetivos básicos,proteger o añadir nuevas cualidades al materialbase recubierto. Pero estas características sólose pueden garantizar con los espesores adecuados.Desde principios del siglo XX se han venido imple-mentando diversas tecnologías para poder medirel espesor de estas capas y Helmut Fischer GmbHha sido pionera en muchas de ellas. Con este artí-culo pretendemos explicar el porque no hay unaúnica técnica para medición de espesores de recu-brimientos y la idoneidad de cada una en funcióndel material base y el recubrimiento de algunasde estas tecnologías que desarrollamos en nuestrosinstrumentos.

Entre los principios más habituales para medir cual-quier parámetro está buscar fenómenos físicos y/oquímicos que sean reproducibles y con un compor-

tamiento fácil de implementar numéricamente. Elejemplo más popular es el de la distinta dilataciónante el calor del mercurio y del cristal que dio lugaral clásico termómetro.

Esta misma idea es la que orienta a muchos otrosmétodos de medición de variables físicas y químicas.En nuestro campo nos vamos a basar en las distintascaracterísticas entre el recubrimiento y el sustrato.

Uno de los casos más habituales es la medición deespesor de recubrimientos que eviten la corrosiónde materiales férricos. En este caso la principal carac-terística que distingue al recubrimiento del sustratoes el magnetismo. El método de inducción magnética(UNE EN ISO 2178) emplea un instrumento con unsensor electromagnético que generará mayor o menorseñal en contacto con la muestra en función delmayor o menor grosor del recubrimiento generalmente

AIAS COLABORACIÓN

)4

Para la medición de espesores de recubrimientos mag-néticos (Níquel,..) sobre bases férricas, se emplea elmétodo de la variación de fase de las corrientesde Foucault (UNE EN ISO 21968) que aprovecha ladistinta conductividad eléctrica del recubrimiento ydel sustrato.

Para sustratos metálicos no magnéticos (Aluminio,Cobre, Titanio, Latón…) distinguiremos cuando elrecubrimiento es o no conductor de la electricidad.

En este segundo caso el fenómeno físico que nosdistingue recubrimiento de sustrato es la conductivi-dad. Nuevamente un instrumento con un sensor elec-tromagnético induce corrientes de Foucault en el

no magnético (Zinc, Cromo, pintura,….) sobre el sus-trato férrico magnético.

Figura 1: Esquema método de inducción magnética.

Figura 2: Esquema método de las corrientes de Foucault. Figura 4: Esquema método magnético.

sustrato que se ven atenuadas cuanto mayor es elrecubrimiento no conductor. El método de las corrien-tes de Foucault (UNE EN ISO 2360) es comúnmenteusado para medir espesores de lacas sobre metaleso capas de anodizado, que aunque tienen una com-posición metálica no son conductoras eléctricas.

Para el primer caso, recubrimientos metálicos sobresustratos metálicos no férricos uno de los fenómenosempleado nuevamente para medir el espesor es ladistinta conductividad eléctrica de sustrato y recu-brimiento por el método de la variación de fase delas corrientes de Foucault (UNE EN ISO 21968).

Figura 3: Esquema Variación de Fase deCorrientes de Foucault

Entre estos métodos de medición que emplean unsensor magnético queda comentar el caso de mediciónde un recubrimiento magnético (Ni, Fe,…) sobre unsustrato no magnético (metálico o no) en que nuestrosensor magnético mide el espesor de la capa pormayor o menor interacción con ella en función desu espesor a través de un sensor de efecto Hall. Esel denominado método magnético (DIN EN ISO2178), no confundirlo con el método de inducciónmagnética ya comentado.

COLABORACIÓN AIAS

( 5

* Electrodeposición, también denominada galvanización y en el casode aplicación de cinc, cincado o electrocincado.

Los métodos descritos anteriormente aunque degran precisión tienen una serie de limitacionesvinculadas principalmente a la geometría de laspiezas a medir. La respuesta de los sensores elec-tromagnéticos no es la misma ante un punto demedición plano que curvo, o ante un sustrato máso menos conductor, o más o menos magnético. Lacalibración de los equipos con patrones específicoscorrige estas limitaciones.

RECUBRIMIENTOS GENERADOS PORELECTRODEPOSICIÓN

Hasta ahora hemos descrito métodos de mediciónbasados en sensores electromagnéticos, pero existeun tipo de recubrimientos que por su proceso espe-cífico de aplicación, la electrodeposición*, se gene-ran recubrimientos metálicos multicapa en piezasde geometría compleja o recubrimientos de muybajo espesor. Los métodos electromagnéticos nopueden generar mediciones suficientemente precisaso distinguir los espesores de las distintas capasmetálicas. El método de la disolución anódica(culombimetría) DIN EN ISO 2177 permite medirde manera diferenciada el espesor de este tipo derecubrimientos.

Su principio de medición se basa en invertir el pro-ceso por el cual se genera el recubrimiento. Si elrecubrimiento se ha generado a partir de un ánodode metal que se disuelve en un baño ácido y seadhiere al material a recubrir que actúa como cáto-do, la culombimetría es un método de medicióndel espesor en que una pequeña cantidad de electro-lito se pone en contacto con la muestra aplicandouna intensidad de corriente en sentido contrariode manera que la pieza recubierta ahora es el áno-do, se disuelve el recubrimiento de manera constantey por tanto medible.

Figura 5: Método coulombimétrico.

AIAS COLABORACIÓN

)6

En caso de diversas capas metálicas, el proceso serepite con cada una de ellas de manera específica.

FLUORESCENCIA DE RAYOS X

La necesidad de un método de medición de espesoresde recubrimientos rápido, fiable, sin dependenciageométrica de las piezas y sin la desventaja de mani-pulación y destrucción de la muestra de la culombi-metría llevo al uso de esta tecnología, la fluorescenciade rayos X (UNE EN ISO 3497), como método demedición de espesores de recubrimientos.

El principio de su funcionamiento se basa en que unmetal que recibe una emisión de rayos X genera unaemisión concreta de fotones que la distingue de ma-nera unívoca de la que generaría la misma emisiónsobre el resto de metales.

A partir de este principio sólo necesitamos un buensensor que pueda discriminar el espectro de los foto-nes emitidos y su potencia de emisión, para distinguirlos metales presentes y su cantidad.

Esta tecnología permite medir recubrimientos metáli-cos multicapas de manera simultánea, tanto en el

Figura 6: Esquema medición porFluorescencia de Rayos X

rango micrométrico como en el nanométrico y sucomposiciónen caso de aleaciones.

Sus únicas limitaciones son que no puede medirrecubrimientos plásticos (pinturas, lacas,…) a noser que tengan una elevada presencia metálica ensu composición y que cada metal tiene un límitemáximo de espesor medible, pero para estos casoslos métodos explicados al principio de este artículoya dan solución.

CONCLUSIÓN

La popularización de todo tipo de dispositivos electró-nicos debido al bajo precio de sus componentes yproducción en masa, ha supuesto en muchos casosuna banalización de la fabricación y uso de la instru-mentación de medida. Muchas veces no somos cons-cientes que cuando medimos 15 micras de zinc sobreuna plancha de hierro, en realidad estamos midiendotan sólo 0,015 mm, una magnitud realmente pequeñae imperceptible y que tan siquiera las habituales 300micras de pintura que podemos encontrar en cualquierobjeto de mobiliario urbano son asimismo impercep-tibles para nuestra vista. Por este motivo la mediciónde este leve pero crucial parámetro, que es el espesordel recubrimiento, no se debe trivializar y debe reali-zarse con la instrumentación adecuada y precisa.

HELMUT FISCHER® desarrolla y fabrica equipos demedición de espesores de recubrimientos desde 1.953y está presente en España desde [email protected]

Del laboratorio a la producciónGorka Kortaberria y Unai Mutilba, Responsables de Inspección y Medida de IK4-TEKNIKER

AIAS COLABORACIÓN

)8

este entorno adquiriendo nuevas cualidades quehasta el momento no eran necesarias en un labora-torio. Claro ejemplo de esta tendencia es la conversiónde los principales suministradores de equipamientometrológico hacia la venta de soluciones integradasen el proceso de fabricación.

Esta información permite tomar decisiones en tiemporeal, cuando estos parámetros críticos se modificany condicionan el resultado del proceso. Esta aproxi-mación requiere de sistemas de medición flexiblesque permitan una automatización y programaciónde los mismos para poder implicar los métodos decontrol aplicados hasta el momento.

Además, es necesario desarrollar un sistema que recojalos datos, los procese y tome una decisión en basea la monitorización de las características de interésdel proceso. Es decir, se exige a los medios de controlintegrar al proceso una precisión y velocidad semejanteo incluso superior a los métodos externos de verifi-cación y calibración empleados hasta la fecha.

Uno de los mayores retos que se presentan es trasladarla trazabilidad de las medidas “desde el laboratorioal entorno productivo”, donde muchos de los factoresque se controlan en un laboratorio (condiciones am-bientales, geometría de las maquinas, calibraciónde sensores, etc.), no se controlan e incluso se des-conocen debido a que no ha sido necesario caracte-rizarlos hasta el momento.

De hecho, la variación térmica es la fuente de incer-tidumbre que más afecta a los medios productivosy de medición, así como a la propia pieza. A mayorgradiente térmico y a mayor tamaño de pieza, mayor

La industria 4.0 consiste en la digitalización dela industria, pero más en concreto en la digitali-zación de los procesos productivos, y de los pro-ductos y servicios que derivan de esos procesos. Esesta digitalización la que está requiriendo eltraslado de “la metrología del laboratorio” a “lametrología en la planta productiva” y es en esteescenario donde se presentan oportunidades quetendrá que abordar la metrología en un futuropróximo si quiere convertirse en un elementohabilitador de la Industria 4.0.

Sectores como la aeronáutica, la construcción navalo la energía eólica, que exigen la fabricación decomponentes cada vez más grandes y sofisticados,unidos a las exigencias de la corriente “Industria4.0” que requiere la digitalización de los procesosproductivos y productos, están acelerando el trasladode la metrología del laboratorio a la planta productiva.Es en este punto en el que la metrología debe evolu-cionar para convertirse en un elemento habilitadorde la corriente “Industria 4.0”.

El concepto “Metrología 4.0” define las nuevas ten-dencias de la metrología para satisfacer las necesidadesdel entorno productivo, buscando una produccióneficiente mediante el uso de procesos de fabricacióny de mediciones avanzadas e inteligentes. Para ello,es indispensable disponer de medios productivoscontrolados mediante sensores inteligentes queoptimicen la respuesta de los procesos de fabricaciónen la propia línea de producción, asegurando la cali-dad del producto y reduciendo el ciclo productivode los mismos, así como los costes derivados.

Los principales requisitos de esta interacción sensor-proceso residen en una adquisición rápida de datos(tecnologías sin contacto), el procesamiento automá-tico de las medidas (programación paramétrica), lainterpretación del resultado (modelos de toma dedecisiones) y una conversión del resultado obtenido(adaptación del lenguaje de comunicación) para po-der comunicarse con el sistema de control del procesoy actuar sobre el mismo.

Para satisfacer estas exigencias los sistemas metro-lógicos, hardware y software, se están adaptado a

COLABORACIÓN AIAS

( 9

AHORRO DE GASTOS POR UN POSTRATAMIENTOMETROLOGÍA PARA EL CONTROL PREDICTIVO DELOS PROCESOS DE FABRICACIÓN

En sectores como el de la automoción y el aeronáuticoexiste una clara tendencia a la adquisición masivade puntos mediante sistemas de digitalizado sincontacto que permiten realizar escaneados de grandesvolúmenes de información en un tiempo reducido,y así, facilitar el control del 100% de la producción.

Es en este escenario donde surgen dos nuevas necesi-dades que debe abordar la metrología en un futuropróximo. Por una parte, la gestión de grandes volúme-nes de información (Big Data), requiere del desarrollode nuevas herramientas hardware y software. Es eneste campo donde los ordenadores cuánticos basadosen qubits y nuevas puertas lógicas van a permitir elalmacenamiento y la gestión masiva de datos queva requerir la metrología en un futuro próximo.

Por otra parte, “los datos no son sinónimo de informa-ción”, y por ello, el desarrollo de algoritmos y plata-formas de actuación se hace indispensable. Son estosalgoritmos los que van a permitir definir indicadoresde control para la evaluación de datos y toma dedecisiones, generando una base de datos del procesoproductivo, que permita predecir una deriva del pro-ceso y así actuar de forma preventiva.

es la deriva geométrica que sufren los medios y loscomponentes y por lo tanto, mayor es la incertidumbrede los procesos de fabricación y los procesos de me-dición en planta.

Actualmente ya se está trabajando en el binomio“fabricación-medición”. La medición de los compo-nentes fabricados en la propia máquina herramientacon sistemas de adquisición integrados en la máquina,como sensores punto a punto o sensores de digitali-zado, ofrecen posibilidades como conocer mejor elproceso productivo, evitar piezas defectuosas, realizarmantenimiento predictivo de los medios de produccióny controlar las derivas del proceso.

En conclusión, la industria 4.0 consiste en la digita-lización de la industria, más en concreto en la digita-lización de los procesos productivos, y de los productosy servicios que derivan de esos procesos. Es estadigitalización la que está requiriendo el traslado dela metrología del laboratorio al proceso productivoy es en este escenario donde se presentan una varie-dad de oportunidades que tendrá que abordar lametrología en un futuro próximo si quiere convertirseen un elemento habilitador de la industria 4.0. Entodo caso, la metrología realizada en el laboratoriocon condiciones ambientales controladas y procedi-mientos de medición exhaustivos será irremplazableen un futuro próximo para asegurar la trazabilidadde las mediciones realizadas y garantizar la calidaden la industria.

Al igual que la salud en la vida,“la metrología no lo es todo,

pero sin la metrologíala fabricación no tiene sentido”

AIAS MEDIO AMBIENTE

)10

El uso del agua ha estado creciendo a más deldoble de la tasa de crecimiento de la poblaciónen el último siglo (FAO, 2007)

En Europa, 1/3 de los países se consideran afec-tados por la escasez de agua (EC, 2012)

La empresa TACSA dedicada al recubrimiento de pie-zas metálicas desde 1988, participa en un nuevoestudio de reutilización de las aguas residuales, enel área metropolitana de Barcelona, dentro delprograma LIFE WIRE de la UE.

El consumo de agua en la industria representa el18% del consumo de agua potable en Europa (EEA,2004) y sólo el 0,7% del total de aguas residualestratadas en España se reutiliza industrialmente (Igle-sias, 2008), de acuerdo con el Real Decreto RD1620/ 2007 que establece los requisitos mínimos de cali-dad para diferentes usos.

Es evidente que la recuperación y reutilización delas aguas residuales es una vía para luchar contra laescasez de recursos, por lo que se necesitan estosproyectos que prueban y demuestran la viabilidad,fiabilidad y competitividad de esta práctica, y portanto ayudan a impulsar la reutilización del aguaindustrial.

Además, la recuperación y reutilización de lasaguas residuales presenta un menor impacto am-biental y un costo potencialmente menor queotros suministros de agua alternativos (CaliforniaEnergy Commission, 2005).

En Cataluña

TACSA, en colaboración con CETAQUA y empresas devarios sectores como ARCHROMA y ECOIMSA, estánparticipando en este proyecto europeo LIFE WIRE,para la reutilización de las aguas residuales de laplanta EDAR del Prat de Llobregat en Barcelona.

¿Qué objetivo tiene el proyecto?

Mediante la combinación de tecnologías como laultrafiltración (UF), la ósmosis (RO) y el carbón acti-vo nanoestructurado (CNM), se busca la secuenciaidónea para el tratamiento del agua de la EDAR delPrat, que pueda satisfacer los requerimientos de cali-dad de las empresas colaboradoras.

LA REUTILIZACIÓN DE LAS AGUASRESIDUALES, UN OBJETIVO ENESTUDIO PARA COMBATIR LAESCASEZ DE AGUA

Water resources of theBarcelona Metropolitan Region

¿Por qué se ha optado por estás tecnologías?

El CNM podría trabajar continuamente tratandoaguas regeneradas, mostrando la viabilidad y con-fiabilidad en esta aplicación.

Con la combinación de estas 3 tecnologías, la ca-lidad del agua producida es una tecnología fiabley estable.

El producto producido (UF + RO y CNM + RO) esadecuado para la mayoría de los usos previstos:

·· Enfriamiento·· Reactivos preparación·· Caldera·· Limpieza (contenedores, instalaciones, equipos, ...)

La mezcla entre el permeado de RO y el permeadoCNM / UF es adecuada para algunas de las aplica-ciones evaluadas, siendo una alternativa económica.

Los trenes de tratamiento evaluados parecen unaalternativa a los recursos hídricos utilizados hoyen día en las industrias (aguas subterráneas y aguapotable).

Demostrar que la configuración tecnológica entre laultrafiltración (UF), el material de adsorción de altorendimiento (CNM) y la ósmosis inversa (RO) sontécnicamente viables para pulir las aguas residualesurbanas recuperadas y reutilizarlas eficientementeen diferentes sectores industriales.

Optimizar la operación UF, CNM y RO dentro de cadaconfiguración probada, valorando en términos deconsumo de energía y productos químicos, así comolos subproductos generados.

MEDIO AMBIENTE AIAS

���������� ������������

����������� ������������������������������������������������������������������ !�"""

�������������������� ���!���"���#������� $�$�������������##$%&'%&�()��*��� ��+�� �,��-��.���/� ���0�� 123$'3##34'5%6�7123$'3##3%385999"��/��"/��:����;��/��"/��

<��=�=������/�� ��*������=���6��*��-��������=�����*�������������

By-pass

Reclaimed water.Open channel

PretreatmentMaterial: sílex - anthraciteCapacity: 4 m3/h

Ceramic UF unitMaterial: Al203, TiO2, ZrO2Capacity: 2.0 m3/h

CNM columnMaterial: high performance adsorbentCapacity: 2.2 m3/h

RO UNIT2 stages (6 membranes)Capacity: 2.1 m3/h

Producedwater

AIAS MEDIO AMBIENTE

)12

¿Qué datos se valorarán en este proyecto?

Evaluar el rendimiento después de la regeneraciónEvaluar velocidades de filtración más bajasUltrafiltración (UF)Optimizar las secuencias CEB (duración de lainyección)Evaluar los flujos de filtración más bajosÓsmosis inversa (RO)Comparar UF y CNM pre-tratamientos en términosde suciedad.

El Carbón Nanoestructurado (CNM) es un adsorbentede alto rendimiento, y por tanto, ideal para estossistemas.

Configuraciones:· · Evaluar las configuraciones CNM-UF-RO· · Evaluar las mezclas de CNM-UF para alimentar el ROCompetitividad con otros tratamientosRequerimientos industriales¿Usos adicionales previstos? ¿Dificultades poten-ciales? ¿Se necesitan pruebas adicionales?¿Industrias de otros sectores que también podríanimplementar estos tratamientos?

La planta prototipo ha podido trabajar continuamente(> 6 meses), tratando aguas residuales urbanas recu-peradas y sigue trabajando con los sistemas propuestos,analizando y recopilando datos que se publicaranposteriormente.

Consciente de la necesidad de conservar y mejorarel estado del medio ambiente, TACSA pretende adap-tar su actividad a un sistema de trabajo más respe-tuoso con el planeta, - sin dejar atrás su actividadindustrial en un sector tan competitivo como el dela automoción - pero creando una empresa más sos-tenible y con perspectivas de mejora contínua.

UF RO

UF CNM RO

LIFE WIRE

EcoTri® NFPasivado libre de Flúor para baños galvánicos ácidos yalcalinos

EcoTri® NF es un nuevo pasivado de capa gruesa deAtotech libre de flúor y de color iridiscente paraaplicaciones galvánicas ácidas y alcalinas. Graciasa su baja temperatura de trabajo del EcoTri® NF(entre 25 - 40 °C), la disolución de cinc es reducidaconsiderablemente durante el proceso de pasivación.Esto nos conduce a un menor vertido metálico a ladepuradora sumado a una baja concentración deformulación del baño, reduciendo tanto los costosinternos como el impacto medioambiental externo,característica representativa de nuestro compromisocon el futuro de nuestra industria y clientes. El EcoTri®NF también ofrece una alta gama de opciones decolor combinada con una apariencia atractiva.

El EcoTri® NF es compatible con el uso de nuestrosistema de regeneración Tricotect® que permite laeliminación en continuo y de forma selectiva de lascontaminaciones metálicas de hierro y cinc que seintroducen, asegurando una constante alta calidaddel recubrimiento, previniendo a su vez la descolo-ración y aparición de velos blancos en el pasivado.

Corrosil® Plus 319LExcelente combinación entrealta resistencia a la corrosióny apariencia

Corrosil® Plus 319L es la última incorporación deAtotech a su conocida familia de sellados Corrosil®,siendo versátil de tal manera que se puede aplicaren recubrimientos pasivados tanto de cinc como dealeaciones de cinc.

Especialmente desarrollado para cumplir los requeri-mientos de la industria del automóvil, Corrosil® 319Laporta un coeficiente de fricción de 0.15μ ±0.03aplicado en bombo.

Corrosil® Plus 319L es un sellado base acrílico-acuosaque combina la protección a la corrosión de un sella-do inorgánico con la apariencia pulida y brillantepropia de un sellado orgánico.

Este sellado libre de solventes tóxicos es perfecta-mente aplicable tanto para bombo como bastidor.Es en su aplicación a bastidor cuando el sellado pro-vee un recubrimiento de mayor apariencia lustrosa,haciéndola ideal para acabados negros. De igual for-ma estos mismos excelentes resultados se obtienensobre acabados gris-plata brillante.

Tornillos recubiertos con Zylite® HT Plus / EcoTri® NF

ACTUALIDAD AIAS

(13

AIAS ACTUALIDAD

)14

Corrosil® Plus 319L provee una excelente resistenciaa la corrosión blanca incluso sobre piezas de geometríacompleja.

Su formulación requiere de una baja concentración,ayudando a reducir tanto los costos internos comoel impacto medioambiental.

En la web de AIAS podrá encontrar infor-mación sobre las acciones que se realizanen la asociación, así como links a otraspáginas de interés como la de acceso ainformación de PIMEC (cursos, acuerdos,seminarios, medio ambiente), calendariode ferias nacionales e internacionales, etc.

Utilice periódicamente nuestra Web parasu información y ayúdenos a mejorarla consus sugerencias.

Envíenos sus comentarios a AIAS:Fax 93 726 09 95

e-mail: [email protected]

Tornillos recubiertos conZinni® AL 450 / Tridur® ZnNi H7 /Corrosil® Plus 319L

Tuerca recubierta con Zinni® 210/ Tridur® DB / Corrosil® Plus 319L

AIAS ACTUALIDAD

)16

75 Aniversario de Enthone Ibérica, SA

Un amplio recorrido para una empresa que se iniciócomo una pequeña compañía de industriales catalanesen 1941, hasta convertirse, años después, en el Ins-tituto Electroquímico S.A. Durante los años 60, En-thone fue puntera en la floreciente industria deltratamiento de superficies. En la década de los 70,con la adquisición por parte de la multinacional OXYMetal Finishing, pasó a formar parte de las principalesempresas de tratamientos de superficies del momento.Ya en la década de los 90, pasó a denominarse Entho-ne - OMI, nombre con el cuál ha sido un referentemundial en el mercado de la galvanotecnia y el tra-tamiento de superficies.

En la actualidad, desde julio de 2015, Enthone formaparte de Platform Specilty Products Corporation, ungrupo multinacional especializado en la fabricaciónde especialidades químicas en diversos sectores: des-de el agrícola hasta el de la perforación petrolíferaen alta mar. A su vez, la Corporación está presenteen la industria electrónica y el tratamiento de super-ficies.

Tras la adquisición del grupo Alent, la DivisiónMacDermid Performance Solutions engloba dos em-presas referentes en del mercado de tratamiento desuperficies: MacDermid y Enthone. Ambas empresasentraron de la mano en el mercado español de losaños 70 y, tras un largo camino como competidores,ahora se reencuentran bajo el paraguas de MacDermidPerformance Solutions, con el objetivo de liderar elmercado de tratamiento de superficies. MacDermidEnthone engloba, así, los valores de dos empresascon una larga tradición en el mercado: innovación,servicio y asistencia técnica. Valores fundamentalescon los que afrontar las exigencias actuales y futurasde nuestro mercado.

bautermicSISTEMAS DE LIMPIEZA Y TRATAMIENTOS SUPERFI-CIALES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA

COMO ELEGIR EL TIPO DE MÁQUINA O INSTALACIÓNMÁS ADECUADO

La limpieza, el desengrase o la eliminación de losresiduos que se acumulan en las piezas durante sufabricación (mecanizado, estampado, vibrado, sol-dadura, etc.) de forma racional, económica y concalidad técnica, desempeña un papel muy importantee indispensable en todo tipo de industrias a nivelmundial.

Los controles de altísima calidad, que actualmentese exigen en todos los procesos de trabajo, han pro-vocado la aparición de máquinas cada vez más perfec-cionadas. Se han tenido que adaptar a todos loscampos de la ingeniería, la robótica, la electrónica,la mecánica, la química e incluso la informática, pa-ra conseguir que con la combinación de todos estos

AIAS NOTICIAS TÉCNICAS

)18

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LECCIÓN DE UNSISTEMA DE LIMPIEZA:

1. Grado de limpieza deseado.

2. Naturaleza y cantidad de contaminantes y residuosa eliminar.

3. Composición del metal base (Fe, Al., vidrio…, etc.)

4. Características de las piezas (forma, peso, agujerospasantes o ciegos,…, etc.)

5. Producción.

6. Elección de los productos desengrasantes y lim-piadores.

1. Grado de limpieza deseado: Este factor depen-de del destino o tratamiento posterior que debantener las piezas, por ello es necesario que antesde escoger el proceso a realizar, se determine conexactitud este factor.

2. Naturaleza y cantidad de los contaminantes:Normalmente la suciedad sobre las piezas puedeser:

parámetros se puedan fabricar instalaciones muyversátiles, que permitan garantizar de pequeñas agrandes producciones de todo tipo de piezas conunos acabados homogéneos, repetitivos y de máximacalidad.

CONCEPTO DE LIMPIEZA Y DESENGRASE

Cada tipo de pieza en función de su proceso de fabri-cación, ya sea intermedio o final, requieren de ungrado de limpieza diferente. Los primeros puedenser menos exigentes que los finales (cuando unapieza está lista para su expedición o montaje), yaque en algunos casos se requiere una limpieza abso-luta. Este grado de limpieza en la práctica es difícilde lograr y sólo se consigue mediante el empleo demáquinas y ciclos de lavado y desengrase, bastantecomplejos.

Por consiguiente, lo primero que se debe determinar,cuándo se tenga que limpiar una pieza, es el gradode suciedad inicial a eliminar y el grado de limpiezarequerido en su fase intermedia o de pieza terminada.Con dichos datos y conociendo el tipo de suciedada eliminar, se podrán estudiar los tipos de desengra-santes a utilizar, el número de ciclos o fases a realizar,la forma de aplicación más conveniente y el tipo demáquina que hay que emplear.

• En forma líquida: Compuesta por aceitesvegetales, minerales, orgánicos, taladrinasemulsionadas, etc.

• En forma semisólida: Tales como ceras, fan-gos, grasas, jabones, resinas, pinturas, alqui-trantes, etc.

• En forma sólida: En este grupo se encuadranproductos sólidos o parcialmente endurecidostales como, pastas de pulir, fundentes de solda-dura, arenas de fundición, virutas de mecani-zado, aceites y grasas carbonizados, sales detratamientos térmicos, fibras, etc.

3. Composición del metal base: Ciertos materialesFe., Al., Pegamentos, Vulcanizados, etc. Puedenreaccionar con las soluciones limpiadoras o des-engrasantes que son químicamente activas, porlo que es preciso conocer su composición para nodañar o inutilizar las piezas.

4. Características de las piezas:

• Forma: Esta determinará la manera en quetienen que realizarse los tratamientos, por in-mersión, por proyección, por agitación, volteo,con adición de ultrasonidos, etc.

• Tamaño y peso: Si son grandes o pequeñasnos ayudan a elegir si se pueden tratar en masa(a granel o en cestas) o si se limpian colocán-dolas en posiciones calibradas, con utillajesespeciales, etc.

• Manejabilidad y fragilidad: Cuando se tratade piezas delicadas, éstas no pueden ser tratadasen masa y si son frágiles o tienen que tenerun acabado de alta precisión requieren de posi-cionamientos tipo cuna especiales.

5. Producción: Este factor influye principalmentesobre el tipo de máquina a elegir: estática,continua, de tambor, rotativa, etc., y sobre elcoste de la misma.

6. Elección de los productos de limpieza y de-sengrase: Estos pueden ser mediante disolventes,Orgánicos, Minerales clorados o Alcoholes modifi-cados, Detergentes alcalinos, Detergentes emul-sionados, con Sistemas Acuosos más ultrasonidos(limpieza por cavitación).

Otros factores a tener en cuenta al elegir un sistemade limpieza son:

• El espacio disponible

• Sistema de calefacción previsto (electricidad, vapor, gas, etc.)

• Operaciones anteriores o posteriores a la limpieza(Galvanizado, Cincado, Pasivado, Pintado, etc.) yforma de realizarlas (Automática, Robotizada o Manual)

• Carga/Descarga y transporte de las piezas

• Necesidad de que las piezas salgan bien secas o aceitadas, fosfatadas, etc.

• Costes operativos y Precio de la instalación.

De acuerdo con lo expuesto, para elegir el mejorsistema de lavado o desengrase, adaptado a las nece-sidades del cliente, se tiene que hacer un buen estu-dio con todos los factores enumerados y en base almismo proceder a la adquisición del tipo de máquinamás adecuado para el trabajo a realizar.

Más información en www.bautermic.com, fabricantede lavadoras.

Túnel delavado LCB

CabinaaspersiónLIH

Cubainmersión LIC

NOTICIAS TÉCNICAS AIAS

(19

AIAS MERCADO DE OCASIÓN

)20

En ventaRef. 1187Por jubilación, empresa ubicada en el Vallés cierra sus instalaciones y pone a la ventael siguiente equipamiento:

1 Depuradora de ósmosis con columnas de recambio.1 Equipo de bombo semiautomático completo con bombo de recambio, cestas de titanio, barras, etc.1 Cuba de acero plastificada, calorificada con movimiento de 1800x750x700 mm1 Cuba de poliéster calorificada 1200x700x520 mm1 Cuba de polipropileno 830x620x480 mm1 Cuba de acero plastificada 1100x700x520 mm1 Cuba de acero plastificada y calorificada 1080 x 620 x 530 mm1 Electro pulidora TZ 3.5 CV con accesorios 380 V1 Electro pulidora TZ 2 CV con accesorios 380 V1 Electro pulidora TZ 2 CV con accesorios 220 V con transformador 380-220 V16 Cestas de titanio 500x160 mm (varias medidas)13 Ganchos de titanio porta ánodos20 kg Ánodos de níquel en placa20 kg bolas de zinc1 Bombo para piezas pequeñas (5 kg)2 centrífugas60 Kg. Placa de Cu electrolíticoConjunto de bastidores y ganchos de cobre

PRECIOS A CONVENIR CON LOS INTERESADOS

Ref. 1185Por jubilación, SE VENDE empresa de cromo duro, ubicada en el Vallès. Nave industrialde 500 m2, cuenta además con patio trasero de 500 m2, altillo oficinas, vestuarios y patiodelantero de 125 m2.

La nave de propiedad está libre de cargas, sin deudas y actualment con una cuenta deresultados positiva, disponiendo de una cartera con más de 500 clientes.

Ref. 1191SE VENDE decantador laminar con deposito para el floculanteCaracterísticas:

3500 l.1100 mm. ancho2600 mm. largo3800 mm. alto

PRECIO A CONVENIR

Para más información sobre cualquiera de las ofertas, llamar a AIAS Teléfono93 745 79 69, Sra. Elvira Martin.

mercado de ocasión

LA CENA ANUAL DE ASOCIADOSYA INCORPORA A LA SEGUNDAGENERACIÓN

Este año la cena anual de asociados se ha celebradoen la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, unode los edificios neoclásicos más importantes de Bar-celona, que pudimos visitar acompañados de unguía. Durante el recorrido, de una hora de duración,visitamos los distintos salones e impresionantesestancias como el Anfiteatro Ginbernat, y los asis-tentes pudieron conocer, a través de las explicaciones,un poco de la historia de la medicina en Barcelona.

La cena consistió en una degustación del “Menú delos Sentidos”, un juego gastronómico que consisteen mostrar como el cerebro construye la realidad conla información que le llega de los sentidos, y comoesta realidad puede resultar sorprendente, ya que larealidad que nos entra por los sentidos no siemprecoincide con lo que creemos estar viviendo.

La propuesta de este año fue muy bien acogida porel grupo, que disfrutó y participó activamente deljuego de los sentidos, sobre todo los más jóvenesque aportaron simpatía y frescura a la velada.

ACTIVIDADES AIAS

(21

ASAMBLEA ANUAL DE SOCIOS2016

Este año, AIAS celebró su asamblea anual de sociosel 16 de noviembre, en el recinto de IFEMA en Madrid,coincidiendo con la feria Metalmadrid 2016.

Dado que era la primera vez que se celebraba laasamblea fuera de la sede social de la asociación,el presidente inició el informe anual explicando quees AIAS, como funciona la entidad, los órganos degobierno y las personas que los integran, las relacionesinstitucionales de AIAS, las patronales a que pertenecey los servicios que presta a las empresas.

Seguidamente inició la exposición de las actividadesmás destacadas llevadas a cabo durante 2015, entrelas que destacó la participación en la feria Subcon-tratación de Bilbao y en Metalmadrid; las jornadastécnicas que se realizaron sobre Recubrimientos deherramientas para el mecanizado en el sector aero-náutico y la jornada técnica sobre tratamientos pre-vios y acabados industriales; las tardes tecnológicasque se iniciaron en el segundo semestre del año yque trataron sobre: Cómo acceder a financiaciónCDTI para proyectos, Parámetros de rugosidad y elTaller práctico sobre el método LEAN. Se realizaronsesiones informativas para hablar del Contexto regu-

AIAS ACTIVIDADES

latorio de los compuestos de Níquel en la UE y suimpacto sobre el sector de acabados de superficiesy también a nivel autonómico se habló de las Modifi-caciones del régimen de licencias y autorizacionesambientales de la Ley 20/2009 (PCAA).

Se presentó un resumen de todos los medios de difu-sión que AIAS emplea para comunicar con los aso-ciados: la revista Informativo AIAS, la Newsletter,las circulares informativas que se envían vía e-maily el resumen de prensa semanal que se envía tambiénpor vía digital.

El presidente enumeró las empresas que se dieronde alta en 2015 y también las bajas. En 2015 seincrementó el número de asociados pasando de 94a 101 debido a la acción comercial que se está llevan-do a cabo.

El tesorero presentó el balance económico del ejercicio2015 que se cerró con saldo positivo, debido sobretodo a que no se han gastado unas partidas delpresupuesto destinadas a viajes y representación.

El presupuesto 2016 también se expuso, explicandocada una de las partidas tanto de ingresos como degastos y haciendo hincapié en que se hace una dota-ción para gastos de viaje y representación aunquedespués no se realicen, pero que la asociación consi-dera necesario tenerlos en cuenta. El presupuesto2016 también tiene un resultado previsto positivo.

ACTIVIDADES AIAS

Josep M. Simó, presidente de AIAS, finalizó la sesiónexplicando que AIAS continuará trabajando para au-mentar la relación con otras asociaciones y entidadespatronales, que intentará incorporar más centros tec-nológicos como asociados y que la asociación hapuesto en práctica un programa de formación técnicaque se intentará repetir anualmente. También se segui-rá trabajando en diseñar Jornadas Técnicas y SesionesInformativas que puedan interesar al asociado.

Finalizada la asamblea, el presidente dio paso a laSra. Pilar Navarro, directora de Eurosurfas, quien rea-lizó la presentación: “Nuevo paradigma del merca-do de la ingeniería de superficies”.

Presentación: Nuevo paradigma del mercado de laingeniería de superficies

La Sra. Navarro inició su intervención explicando queel mercado de la ingeniería de superficies tiene lanecesidad de cambiar para adaptarse a las nuevasdemandas en cuanto al tratamiento de las superficiespara dotarlas de otras prestaciones más allá de laprotección contra la corrosión o el aspecto.

Hizo una reflexión sobre la posición actual del mercadode tratamiento y revestimiento tanto de metales co-mo plásticos, comentando que se está avanzandomucho en este sector con las superficies funcionales.Las superficies funcionales son 100% "hechas a medi-da" para propósitos específicos alterando la micro ynano estructura de la superficie para satisfacer lascaracterísticas deseadas. Afecta la textura, las pro-piedades físicas, químicas y de biocompatibilidad dela superficie.

Las aplicaciones varían de la industria automotrizcon la fabricación de motores de bajo consumo, si-lenciosas cajas de engranajes y complejos panelesde carrocería, a la fabricación de superficies de im-plantes dentales y la caracterización de prótesis ar-ticulares artificiales de cadera para mejorar la funcióny prolongar la vida del producto.

Muchos sectores se verán afectados por estos procesos,aeroespacial y aviación, energías renovables, auto-moción, textil, médico, marino, construcción, etc.

Comentó que Eurosurfas será un encuentro internacionaldel tratamiento de superficies que acogerá eventostan importantes como el World Chemical Summit. Unaplataforma transversal internacional e innovadoradonde la ciencia, la tecnología y la industria entranen acción para anticipar las necesidades industrialesy ser pioneros en el desarrollo de futuros mercados.

Eurosurfas también acogerá eventos habituales comoel congreso Eurocar, las Jornadas técnicas de MedioAmbiente, una Jornada técnica dedicada a presentartemas relativos a la ingeniería de superficies y tam-bién el Foro Técnico: Protección anticorrosiva me-diante recubrimientos industriales; la Jornada Tec-nologías sostenibles. El futuro de las pinturas, y otrosactos paralelos que se realizaran durante el salón.

Finalizó su intervención haciendo referencia al lemade Eurosurfas 2017: “Feel the new surfaces” y emplazóa las empresas a exponer y a visitar el salón.

El presidente de AIAS agradeció la intervención a laSra. Navarro e invitó a los asistentes a un vino espa-ñol para finalizar el acto.

www.aias.es