energías alternativas reportaje por ovidio abrego orellana

7
|ENERGIAS ALTERNATIVAS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS Ovidio Abrego Orellana [email protected] El gobierno salvadoreño se encamina al desarrollo de represas como El Chaparral en el departamento de Morazán, El Cimarrón en Chalatenango y El Tigre en Cabañas. Es por ello que muchas comunidades, personas afectadas, e instituciones han protestado ante tal escenario, quienes coinciden en que hay otras maneras de extraer energía con menos daño ambiental. Hace unos días la UNES (Unidad Ecológica Salvadoreña), envió una propuesta de ley al Presidente Mauricio Funes, donde se reflexionaba sobre el daño que causarían al medio ambiente, a la sociedad civil, al ecosistema las represas. También envió una carta en donde enfatizaba que construir represas representa una amenaza para los terrenos, familias y vida de las comunidades con riesgo de inundación. En el escrito se mencionó como posibles soluciones para el problema energético, proyectos de explotación de la energía eólica, de las “olas del mar”, geotérmica, biomasa, focos ahorrativos y energía solar. La energía eólica o mediante los molinos de viento es una de las esperanzas de generación de electricidad. Mauricio Sermeño Palacios, coordinador ejecutivo de la UNES señaló que “si aprovecháramos la energía darían tanto como las represas hidroeléctricas, y no inundarían tierras ni desplazaran personas”. Por su parte Alfredo Navarrete Ruiz, técnico en Ingeniería Ambiental del Ministerio de Medioambiente, las empresas y familias que pudieran consumir tal energía podrían reducir a 30 % el costo. Además, las empresas tuvieran la posibilidad de dar más empleos, ampliarían sus procesos productivos por el ahorro.

Upload: ovidioabrego

Post on 11-Aug-2015

27 views

Category:

Spiritual


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Energías alternativas  Reportaje por Ovidio Abrego Orellana

|ENERGIAS ALTERNATIVAS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS

Ovidio Abrego [email protected]

El gobierno salvadoreño se encamina al desarrollo de represas como El Chaparral en el departamento de Morazán, El Cimarrón en Chalatenango y El Tigre en Cabañas. Es por ello que muchas comunidades, personas afectadas, e instituciones han protestado ante tal escenario, quienes coinciden en que hay otras maneras de extraer energía con menos daño ambiental.

Hace unos días la UNES (Unidad Ecológica Salvadoreña), envió una propuesta de ley al Presidente Mauricio Funes, donde se reflexionaba sobre el daño que causarían al medio ambiente, a la sociedad civil, al ecosistema las represas.

También envió una carta en donde enfatizaba que construir represas representa una amenaza para los terrenos, familias y vida de las comunidades con riesgo de inundación.

En el escrito se mencionó como posibles soluciones para el problema energético, proyectos de explotación de la energía eólica, de las “olas del mar”, geotérmica, biomasa, focos ahorrativos y energía solar.

La energía eólica o mediante los molinos de viento es una de las esperanzas de generación de electricidad. Mauricio Sermeño Palacios, coordinador ejecutivo de la UNES señaló que “si aprovecháramos la energía darían tanto como las represas hidroeléctricas, y no inundarían tierras ni desplazaran personas”.

Por su parte Alfredo Navarrete Ruiz, técnico en Ingeniería Ambiental del Ministerio de Medioambiente, las empresas y familias que pudieran consumir tal energía podrían reducir a 30 % el costo. Además, las empresas tuvieran la posibilidad de dar más empleos, ampliarían sus procesos productivos por el ahorro.

Las posibles soluciones al problema energético se dejan entrever en los científicos salvadoreños. UNES ha presentado un proyectos de producción energética a La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), con las olas del Océano Pacífico pertenecientes a El Salvador. El costo es de nueve millones de dólares, el cual podría beneficiar a unos 400 hogares.

Sermeño consideró al país con suficientes recursos a tal grado que las olas de toda la Costa del Sol, a unos 200 kilómetros de mar adentro, se podrían aprovechar para sacar una cantidad suficiente de energía, y abastecer a todo Centroamérica. “La ventaja de las olas es porque permanecen en el día y durante la noche, diferente al sol, y a las represas que sólo se pueden llenar en invierno”, agregó.

Page 2: Energías alternativas  Reportaje por Ovidio Abrego Orellana

El ambientalista expuso que las instalaciones en el mar pueden cumplir con una función de Arrecifes Coralinos. “La construcción de cemento se hace a la oría del mar. Y dado el clima en la zona tropical los corales encuentran un crecimiento resuelto,” sostuvo.

El Programa de Ciencia y Tecnología CITED, al que integra Félix Cárcamo, jefe del departamento de financiamiento científico y tecnológico, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), hizo una convocatoria para que grupos de investigadores empezaran con experimentos en búsqueda de convertir en una opción esta energía.

Cárcamo comentó que las olas del mar son un recurso al cual se le puede sacar mucha utilidad en este sentido. Sin embargo, no se le ha dado el debido provecho. “Tenemos 80 millas de agua adentro. Casi otro El Salvador marino”, reiteró.

La energía también se puede obtener mediante un proceso geotérmico. Ruiz consideró que tal mecanismo no conduce a un proceso de contaminación, como en el pasado. El Boro y El Arsénico (químicos) se iban en las aguas residuales al mar, lo que provocaba una contaminación. Pero, con los nuevos procedimientos modernos esa situación no es posible.

La generación de electricidad con fuentes geotérmicas se inició en 1904 en Larderello Italia, campo que actualmente funciona y está considerado, el más importante de Europa.

Según la LaGeo, empresa generadora de electricidad, la energía geotérmica es la fuente de generación, cuya materia prima, es el vapor de agua, que se encuentra desde tiempos remotos almacenada en forma natural en el subsuelo y cuyas manifestaciones externas las encontramos en lugares como los ausoles de Ahuachapán, San Vicente, Usulután, etc.

La Central Geotérmica de Berlín se ubica a 112 km. al este de San Salvador, en el lugar conocido como Cantón Montañita del municipio de Alegría, y departamento de Usulután. Tiene una extensión de 42 km2.

Dicha empresa consideró que genera alrededor del 23% del consumo nacional de electricidad, lo cual coloca al país como uno de los que hacen uso intensivo de los recursos geotérmicos.

Para Ruiz a esta fuente de energía en El Salvador no se le ha dado la suficiente atención. Aunque representa muy alentadora como la de Biomasa, la que se obtiene de la pulpa del café, un desperdicio; la tusa, madera y caña de azúcar.

El técnico ambiental dijo que prepararon un proyecto a la cooperación

Page 3: Energías alternativas  Reportaje por Ovidio Abrego Orellana

internacional de desechos sólidos, el cual está siendo ejecutado.

“Ya hicimos las primeras pruebas en conjunto con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. En su campo experimental de San Luis Talpa. Las hacemos con la Cooperativa del Espino, pero que su beneficio de café lo tiene en Zapotitlán”, reiteró Cárcamo.

El proyecto tiene un monto de 225 mil dólares, el que beneficiaría a unas 400 personas. Consiste en un plan piloto, para que los otros beneficiarios e instancias que generan biomasa, puedan aprovechar para generar energía, y utilizar de forma adecuada los residuos.

Cárcamo consideró que es un desafió formar parte de un sistema en donde incursionen todas las maneras de obtener energía.

Desvalorización de hidroeléctricas

Ruiz, informó con elocuencia que las represas “no dejan de desequilibrar los recursos naturales, modifican los cauces naturales, generan inundaciones. En ocasiones disminuye el caudal del río, otras veces se rebalsan”. Eso lo lleva a pensar que no son necesarias.

Rutilio Sánchez, el sacerdote que durante la guerra, hacía ritos religiosos a las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), invitó a todos los ciudadanos a manifestarse en contra de ellas. La idea coincide con la de cárcamo: “ojalá las comunidades presionen, y que el presidente no cometa el error de aceptar esas represas”.

El cinco de julio hubo una marcha, en el contexto de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Inició en la Plaza Las Américas y terminó su recorrido a una cuadra de Casa Presidencial. Entre las propuestas de los ciudadanos estaba detener el proyecto de la Presa del Cimarrón.

Al sitio llegó la Viceministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Lina Pohl, así como muchas organizaciones no gubernamentales.

Sermeño pidió a la Corte de Cuentas que haga una investigación sobre las decisiones de Nicolás Salume, Ministro de Medioambiente al aceptar la ejecución de nuevas represas en el marco de la protestas. “Creemos que hay un trasfondo en una política energética dañina para el medio ambiente, para las personas y la economía del país”, expuso.

El miembro de la UNES mencionó los lugares que se verían afectados entre ellos el municipio de San Antonio del Mosco, Carolina en el norte de San Miguel; la Represa del Cimarrón dañará a Llano de la Virgen, el municipio de Agua Caliente

Page 4: Energías alternativas  Reportaje por Ovidio Abrego Orellana

en Chalatenango. En Cabañas la represa El Tigre afectará a varias comunidades. La suma de afectados podría ser de 200 mil personas.

El coordinador ejecutivo dijo que el presidente Mauricio Funes debe retroceder a las alternativas de la energía salvadoreña, de lo contrario no tendrían coherencia sus palabras “he tomado una opción preferencial por los pobres”.

La energía solar y energía de luces ayudaría

Según un informe de la UNES, puede disminuir la cantidad de energía que se gasta con los focos ahorradores. Son Biodos emisores de luz que ahorran hasta un 85%. Por tanto, tres focos 1.5 watt, le pueden producir a los ciudadanos un ahorro de 116 dólares en todo el tiempo de vida útil, que es alrededor de 50 mil horas.

Sermeño, reiteró que el proyecto tendría una inversión pequeña en comparación con el de las represas. El gobierno podría gastar para sustituir un millón de focos unos 10 millones de dólares. “Mientras que sólo en la represa del Chaparral se gastará, 240 millones de dólares, en la del Cimarrón se anuncia un préstamo a Corea de 800 millones de dólares”, argumentó.

Cárcamo consideró que la distribución de los focos se podría hacer en los próximos días por las instancias correspondientes. Y sería posible cobrarlos a través de los recibos de luz.

Algunos llegan a pensar que el ahorro también se puede realizar mediante los paneles solares. “Si usted va al Hotel Terraza se va a encontrar con que este se alimenta de varios paneles eléctricos. Se almacena en termos, para dar mantenimiento a todos los grifos de agua caliente”, explicó Sermeño.

El proyecto tiene más de 12 años de ejecución. Su inversión la recuperó en 8 años, quiere decir que concluyó de pagar hace cuatro años.

Page 5: Energías alternativas  Reportaje por Ovidio Abrego Orellana

Energía solar en cantón

Centro escolar se beneficia, junto a 200 personas del cantón Potrero Grande, ubicado en la zona cafetalera del volcán de Santa Ana.

En 2005 El CONACYT en función de facilitador en la promoción de la ciencia y la tecnología gestionó la asistencia financiera del fondo Especial, Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI), de la Organización de Estado Americanos (OEA), y con aportes de las instituciones: Ministerio de Salud Pública y Asistencia social (MSPAS), Ministerio de Educación, alcaldía municipal de Santa Ana, y Policía Nacional Civil (PNC), realizó el proyecto de Transferencia y Tecnología para el Desarrollo de las Comunidades Aisladas de la Infraestructura Eléctrica “SOLARNET”, que se ubicó en la escuela Doctor Manuel Parada Salgado, y que consiste en sistema de energía fotovoltaica de bajo costo, que a través de paneles solares capta el sol.

Fuente: CONACYT

Inversión Geotérmica en segundo lugar.

Desde el 2007 y 2009 el rango de inversión por tecnología es el siguiente:

-En plantas hidroeléctricas dentro del país se ha gastado 1.2 a 3.5 millones de dólares.

-En los motores de combustión interna 0.8 a 1.3 millones de dólares.

-En las plantas geotérmicas 2.0 a 3.0 millones de dólares.

Fuente: Electricity Generation Today

Energía solar en cantón

Centro escolar se beneficia, junto a 200 personas del cantón Potrero Grande, ubicado en la zona cafetalera del volcán de Santa Ana.

En 2005 El CONACYT en función de facilitador en la promoción de la ciencia y la tecnología gestionó la asistencia financiera del fondo Especial, Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI), de la Organización de Estado Americanos (OEA), y con aportes de las instituciones: Ministerio de Salud Pública y Asistencia social (MSPAS), Ministerio de Educación, alcaldía municipal de Santa Ana, y Policía Nacional Civil (PNC), realizó el proyecto de Transferencia y Tecnología para el Desarrollo de las Comunidades Aisladas de la Infraestructura Eléctrica “SOLARNET”, que se ubicó en la escuela Doctor Manuel Parada Salgado, y que consiste en sistema de energía fotovoltaica de bajo costo, que a través de paneles solares capta el sol.

Fuente: CONACYT