energÍas alternativas - . : : epec : : .“n de la provincia: acciones a partir del año 2000, la...

30
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Ministerio de Obras y Servicios Públicos ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Upload: dotuyen

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CRDOBAMinisterio de Obras y Servicios Pblicos

    ENERGAS ALTERNATIVAS

  • SITUACIN ENERGTICA MUNDIAL: ESCASEZ

    El planeta ha desarrollado todos sus sistemas energticos basados principalmente en los combustibles fsiles.

    La creciente demanda de los mismos no alcanza a la oferta, que es cada vez ms escasa, elevando los precios de combustibles y provocando conflictos regionales para su control.

    Durante el siglo pasado, estudios de diversas instituciones internacionales prevean esta problemtica.

  • SITUACIN ARGENTINA: DIVERSIDAD

    A pesar de poseer reservas de hidrocarburos, no escapa del contexto mundial. Sin embargo sus caractersticas geogrficas, hidrolgicas y climticas la hacen apta para el desarrollo de energas alternativas, renovables y no contaminantes.

    Lentamente se desarrollaron marcos legales y programas que promueven el uso de energas alternativas, con leyes para el desarrollo de la energa elica y solar (1998), los biocombustibles (2006) y energas renovables (2007).

  • SITUACIN DE LA PROVINCIA: ANTICIPACIN

    En energas alternativas no contaminantes, la Provincia de Crdoba tiene amplios antecedentes en desarrollos hidrulicos, siendo pionera a nivel latinoamericano. Uno de ellos es la Central Bamba inaugurada en 1897, que fue la primera central de generacin de energa a nivel comercial.

  • Otros antecedentes: la central utilizada para la generacin de energa en la construccin del paredn del dique San Roque, construido por Bialet Mass y Cassafouth en el ao 1887 y a la Usina Molet construida en 1902.

  • SITUACIN DE LA PROVINCIA: ACCIONES

    A partir del ao 2000, la Provincia de Crdoba a travs de la Direccin de Infraestructura y Programas, dependiente del MOSP, promueve la utilizacin de energa solar fotovoltaica y elica, desarrollando un plan propio, dirigido a las Escuelas Rurales no abastecidas por las lneas elctricas convencionales, equipndolas con sistemas generadores de energas alternativas y sus instalaciones complementarias.

    Primer objetivo cumplido: Se dot de energas alternativas (fotovoltaica y/o elica) a Escuelas Rurales ubicadas en zonas aisladas o de difcil acceso.

  • ANTECEDENTES EN ENERGAS RENOVABLES

    DIRECCIN DE INFRAESTRUCTURA Y PROGRAMAS A DICIEMBRE DE 2006

    141 Escuelas con Energa Solar-Fotovoltaica.

    14 Escuelas con Energa Elica.

    2 Escuelas con generacin Hbrida (Solar-Elica).

    Adems fueron reubicados los equipamientos de generacin de 7 Escuelas con Energa Solar que recibieron energa elctrica mediante nuevas lneas convencionales.

    157 Escuelas equipadas con sistemas generadores de Energas Alternativas

  • 157 ESCUELAS EQUIPADAS CON SISTEMAS

    GENERADORES DE ENERGAS ALTERNATIVAS

  • 157 ESCUELAS EQUIPADAS CON SISTEMAS

    GENERADORES DE ENERGAS ALTERNATIVAS

  • AO 2007 - LTIMA ETAPA DEL PLAN

    EN EJECUCIN - FINALIZA MARZO 2008

    69 Escuelas con Energa Solar - Fotovoltaica, de las cuales hoy 38 ya estn en funcionamiento.

    13 Repotenciaciones. Trabajos Concluidos.

    4 Instalaciones de Sistemas Fotovoltaicos de Alta Potencia en Escuelas Albergues de montaa.

  • PROGRAMA DE CAPACITACIN Y PROMOCIN DEL

    USO DE ENERGAS ALTERNATIVAS -Cursos ulicos de Capacitacin sobre Energa Solar Fotovoltaica a alumnos de Colegios Tcnicos.

    -Como trabajo prctico, realizaron los montaje de los sistemas generadores de energas alternativas y sus instalaciones complementarias en 11 Escuelas Rurales.

    Paraje La Concepcin, Dpto. San Alberto.Las Playas, Dpto. Santa Mara.

  • DISTRIBUCIN DE ESCUELAS RURALES

    CON ENERGAS ALTERNATIVAS

    157 ESCUELAS CON GENERADORES DE ENERGAS ALTERNATIVAS

    69 NUEVAS INSTALACIONES Y REPOTENCIACIN OBRA EN EJECUCIN

  • CONVERTIR A CRDOBA EN PROVINCIA LIBRE Y

    EXENTA DE ESCUELAS SIN ENERGA.

    Ya fueron equipadas 202 Escuelas Rurales con Energa Elctrica proveniente de sistemas alternativos de generacin.

    Ms de 3700 alumnos y docentes se benefician estudiando alumbrados por lmparas de bajo consumo, ven TV, tienen agua en los tanques de los edificios escolares, escuchan radio y pueden utilizar una PC.

    Podemos afirmar que han mejorado su calidad educativa y de vida.

  • PARTICIPACIN DE LA PROVINCIA DE CRDOBA EN EL

    PLAN ESTRATGICO NACIONAL DE ENERGA ELICA

    CRDOBA a travs de la DIRECCIN DE INFRAESTRUCTURA Y PROGRAMAS del M.O.S.P. se sum al Plan Estratgico Nacional de Energa Elica desarrollado por El Gobierno Nacional.

    Se conform la UNIDAD EJECUTORA PROVINCIAL (UEP), con la participacin de especialistas multidisciplinarios (ing. en Energas Renovables, Tcnicos, Meteorlogos, Ing. en Sistemas, etc.) para la elaboracin del Mapa Elico de la Provincia.

    La UEP realiz relevamientos, procesamientos de registros de vientos, trabajos sobre fotografas satelitales proporcionadas por la Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica de USA, procesamiento de la topografa, rugosidad y dems datos.

  • La informacin relevada y utilizada para el desarrollo de Mapa Elico Provincial surgi de la combinacin de registros de vientos de 10 aos de registros de 20 estaciones meteorolgicas del SMN; modelos digitales de topografa y de rugosidad de la Provincia.

    TOPOGRAFA RUGOSIDAD ESTACIONES SMN

  • Se logr as que Crdoba fuera la primer Provincia en lograr el Mapa Elico y entregarlo al Ministerio de Planificacin Federal.

    En funcin de los buenos resultados obtenidos se le encomend a la UEP la realizacin de los Mapas Elicos de las Provincias de San Luis, Santiago del

    Estero, Misiones y Formosa.

  • Una vez finalizados los cinco mapas provinciales, la Unidad Ejecutora fue convocada para la participacin en la confeccin del Mapa Elico Nacional habiendo aportado:

    MAPAS DE RUGOSIDAD Y TOPOGRAFA

    RUGOSIDAD TOPOGRAFA

  • MAPAS FINALES RESULTANTES DE POTENCIA Y DE

    VELOCIDAD DE VIENTOS

    POTENCIA VELOCIDAD

  • MAPA ELICO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

  • MEDICIONES PUNTUALES EN ZONA DE ALTO

    POTENCIAL MAPA ELICO PROVINCIAL

  • MEDICIONES PUNTUALES EN ZONA DE ALTO

    POTENCIAL MAPA ELICO PROVINCIAL

  • ETAPA ACTUAL: Exploracin dentro de zonas de alto potencial, para

    Evaluacin de Sitio bajo estndares internacionales.

  • Distribucin de Frecuencia

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    0-1

    1-2

    2-3

    3-4

    4-5

    5-6

    6-7

    7-8

    8-9

    9-1

    0

    10-1

    1

    11-1

    2

    12-1

    3

    13-1

    4

    14-1

    5

    15-1

    6

    16-1

    7

    17-1

    8

    18-1

    9

    19-2

    0

    20-2

    1

    21-2

    2

    22-2

    3

    23-2

    4

    24-2

    5

    25-2

    6

    >26

    VELOCIDAD EN M/S

    FR

    EC

    UE

    NC

    IA R

    EL

    AT

    IVA

    %

    FECHA 16 NOV. AL 6 DE DIC. 07

    FRECUENCIA 10min

    LAT -32 47' 43

    LONG -64 57' 38'

    ALTITUD 1645msnm

    CANTIDAD DE REGISTROS: 2741

    VELOCIDAD MEDIA: 10,19 m/s

    PUNTO 4 MEDICIN

  • PUNTO 4 FACTOR DE CAPACIDAD

    Una simulacin realizada con los valores de Mapa Elico, sobre una turbina estndar y en el sitio elegido, indica que el factor de capacidad sera

    aproximadamente de un 34% (3.000 hs/ao).

  • OBJETIVOS

    Lograr mediciones de sitio bajo estndares internacionales y normas vigentes, que califiquen el proyecto. EPEC comenzar a realizar mediciones en pocos das.

    Involucrar e interesar a Universidades, al Sector Privado y a Cooperativas en el presente proyecto.

    Realizar todos los aportes posibles, teniendo en cuenta que nuestra misin no es cientfica ni de investigacin, como tampoco lo es generar, transportar, distribuir ni comercializar energa elctrica (EPEC), siendo el objetivo principal promover la construccin de Parques de Energa Elica a gran escala en nuestra Provincia de Crdoba.

  • Tal cual afirmara A. Einstein en los aos 40:

    Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento, y solamente sern exitosos los pueblos que entiendan como generar conocimientos y como protegerlos; como buscar a los jvenes que tengan capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el pas. Los otros pases se quedarn con litorales hermosos, con iglesias, minas, con una historia fantstica; pero probablemente no se queden con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un xito econmico.