energía limpia mérito y compromiso - granma · industria nacional. entre el 2013 y el 2017, el...

16
Enero de 2018 Año 60 de la Revolución No. 16 • Año 54 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba VIERNES 19 «Avanzaremos con la más absoluta decisión en los propósitos del ahorro energético». Fidel Castro Ruz El próximo 21 de enero, tal como se ha informado, las asambleas municipales, en sesión extraordinaria, nomi- narán a los candidatos a de- legados a las asambleas pro- vinciales y a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, cuyo número se co- rresponde con la cantidad que le toca elegir a cada municipio. Según explicó a Granma, Gisela Duarte Vázquez, pre- sidenta de la Comisión de Candidaturas Nacional, el próximo domingo, cada uno de los presidentes de las co- misiones de candidaturas municipales presentará a los delegados a ese nivel las propuestas de quienes serán nominados. «En un primer momen- to, señaló, la asamblea debe aprobar la candidatura por la mayoría de los votos de los presentes y, posteriormente, el presidente de la asamblea municipal somete a vota- ción, de manera individual, cada una de las propuestas, las cuales, para ser suscritas, deberán contar con más de la mitad de los votos favorables de los delegados presentes». Aclaró que en caso de no ser aprobada la candidatu- ra o alguno de los precandi- datos, la comisión tiene la Un futuro de energía limpia Candidatos de mérito y compromiso yudy castro morales responsabilidad de presen- tar una nueva propuesta, la cual se somete al mismo pro- cedimiento. Previo a la nominación convocada para este domin- go, Gisela Duarte reiteró que los miembros de las comisio- nes de candidaturas munici- pales han recibido una am- plia capacitación, en pos del desarrollo favorable de este proceso. Vale destacar, insistió, que para llegar a la cifra de 605 precandidatos a diputados y 1 265 precandidatos a dele- gados a las asambleas pro- vinciales, fue preciso realizar una compleja labor de selec- ción que partió de las más de 18 000 propuestas surgidas en los 970 plenos de las or- ganizaciones de masas cele- brados en todo el país. De acuerdo con Duarte Vázquez, finalmente confor- man las candidaturas aque- llos hombres y mujeres de más méritos y compromiso con el pueblo, y se trató de garantizar la mayor repre- sentatividad de todos los sectores de la sociedad. Es- tas mismas propuestas, re- memoró, fueron sometidas entre los días 5 y 14 de enero, tal como establece la Ley, a un profundo proceso de con- sulta con los delegados mu- nicipales. G LA TINTA HABLA Cuba aspira a llegar al 2030 con el 24 % de su energía generada me- diante fuentes renovables de energía (fre). Para ese entonces se pro- yecta que existan empla- zamientos de bioeléctri- cas (25), parques eólicos (14), energía solar fotovol- taica (191), pequeñas cen- trales hidroeléctricas (74) y plantas de biogás indus- trial (531). La bioeléctrica supone el 14 % de la energía que generarían las fre para 2030, y es la más estable de todas. Al término del 2017 se en- contraban operativos 87,5 mw de potencia, distri- buidos entre las diferen- tes fre. Para este año están en proceso 453 mw, de los cuales debe contarse con 283 mw. Se trabaja en la imple- mentación de la energía bioeléctrica con la puesta en marcha de los centrales Héctor Rodríguez (Villa Clara), 30 de Noviembre (Artemisa) y Batalla de las Guásimas (Camagüey). Existe un fuerte movi- miento para incrementar los parques solares foto- voltaicos, con emplaza- mientos en Matanzas, La Habana, Pinar del Río y la Zona de Desarrollo Ma- riel, algunos de los cua- les cuentan con inversión extranjera. FOTO: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ página 16

Upload: others

Post on 12-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

Enero de 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 16 • Año 54 • Cierre 11:00 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

VIERNES 19

«Avanzaremos con la más absoluta decisión en los propósitos del ahorro energético». Fidel Castro Ruz

El próximo 21 de enero, tal como se ha informado, las asambleas municipales, en sesión extraordinaria, nomi-narán a los candidatos a de-legados a las asambleas pro-vinciales y a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, cuyo número se co-rresponde con la cantidad que le toca elegir a cada municipio.

Según explicó a Granma, Gisela Duarte Vázquez, pre-sidenta de la Comisión de Candidaturas Nacional, el próximo domingo, cada uno de los presidentes de las co-misiones de candidaturas municipales presentará a los delegados a ese nivel las propuestas de quienes serán nominados.

«En un primer momen-to, señaló, la asamblea debe aprobar la candidatura por la mayoría de los votos de los presentes y, posteriormente, el presidente de la asamblea municipal somete a vota-ción, de manera individual, cada una de las propuestas, las cuales, para ser suscritas, deberán contar con más de la mitad de los votos favorables de los delegados presentes».

Aclaró que en caso de no ser aprobada la candidatu-ra o alguno de los precandi-datos, la comisión tiene la

Un futuro de energía limpia

Candidatos de mérito y compromiso

yudy castro morales responsabilidad de presen-tar una nueva propuesta, la cual se somete al mismo pro-cedimiento.

Previo a la nominación convocada para este domin-go, Gisela Duarte reiteró que los miembros de las comisio-nes de candidaturas munici-pales han recibido una am-plia capacitación, en pos del desarrollo favorable de este proceso.

Vale destacar, insistió, que para llegar a la cifra de 605 precandidatos a diputados y 1 265 precandidatos a dele-gados a las asambleas pro-vinciales, fue preciso realizar una compleja labor de selec-ción que partió de las más de 18 000 propuestas surgidas en los 970 plenos de las or-ganizaciones de masas cele-brados en todo el país.

De acuerdo con Duarte Vázquez, finalmente confor-man las candidaturas aque-llos hombres y mujeres de más méritos y compromiso con el pueblo, y se trató de garantizar la mayor repre-sentatividad de todos los sectores de la sociedad. Es-tas mismas propuestas, re-memoró, fueron sometidas entre los días 5 y 14 de enero, tal como establece la Ley, a un profundo proceso de con-sulta con los delegados mu-nicipales.

G LA TINTA HABLA

� Cuba aspira a llegar al 2030 con el 24 % de su energía generada me-diante fuentes renovables de energía (fre).

� Para ese entonces se pro-yecta que existan empla-zamientos de bioeléctri-cas (25), parques eólicos (14), energía solar fotovol-taica (191), pequeñas cen-trales hidroeléctricas (74) y plantas de biogás indus-trial (531).

� La bioeléctrica supone el 14 % de la energía que generarían las fre para 2030, y es la más estable de todas.

� Al término del 2017 se en-contraban operativos 87,5 mw de potencia, distri-buidos entre las diferen-tes fre.

� Para este año están en proceso 453 mw, de los cuales debe contarse con 283 mw.

� Se trabaja en la imple-mentación de la energía bioeléctrica con la puesta en marcha de los centrales Héctor Rodríguez (Villa Clara), 30 de Noviembre (Artemisa) y Batalla de las Guásimas (Camagüey).

� Existe un fuerte movi-miento para incrementar los parques solares foto-voltaicos, con emplaza-mientos en Matanzas, La Habana, Pinar del Río y la Zona de Desarrollo Ma-riel, algunos de los cua-les cuentan con inversión extranjera.

FOTO: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ página 16

Page 2: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

2CUBAENERO 2018VIERNES 19

El Apóstol visto por nuestros lectoresMañana cierra la convocatoria del periódico

Granma al concurso

¿Cuál es el Martí nuestro? ¿Cuán im-portante es la vigencia de su pensamien-to a la luz de las realidades y retos del momento que vivimos? ¿Cómo deben los jóvenes aprender del Maestro? son las preguntas que el periódico Granma lanzó a sus lectores como parte del con-curso El Martí que conozco, cuya convo-catoria cerrará este 20 de enero.

Desde géneros como la crónica, el co-mentario, la epístola, cuentos, poesías, dibujos, caricaturas, y carteles, ya son muchos quienes han enviado sus visio-nes del Apóstol a través de la dirección

electrónica [email protected], o entregado personalmente en la di-rección General Suárez y Territorial, municipio de Plaza de la Revolución, La Habana.

Los trabajos, que no deben exceder las 50 líneas en Arial 14, serán valora-dos por un prestigioso jurado, que in-tegran Marta Rojas, premio nacional de Periodismo José Martí; y Gustavo Robreño y Jorge Lozano, integrantes de la Oficina del Programa Martiano.

Los materiales que resulten gana-dores serán publicados en este diario.

Granma presenta online tres secciones interactivasLos nuevos canales ofrecerán contenidos

audiovisuales a los lectoresyisell rodríguez milán

Tres nuevas secciones interactivas sorprenden desde esta semana a la comunidad de lectores y comentaris-tas del diario Granma en su página web, donde ahora están disponibles los contenidos de Entérese, Hoy en la historia y el Hilo directo, espacios paradigmáticos de la versión impresa del periódico.

Con una frecuencia de actualización semanal, tanto la cartelera cultural En-térese como Hoy en la historia serán pu-blicados con el complemento de enlaces

Una cita para todos los cubanosPorque en los barrios está el espíritu de unidad y alegría que hace única a la Revolu-ción cubana, los Comités de Defensa de la Revolución (cdr) consideran esencial la calidad de las asambleas previas al 9no. Congreso de la organización, que ten-drán lugar en todo el país a partir del tres de febrero y hasta el mes de julio.

Las municipales comenza-rán por el territorio guantana-mero de Caimanera. En ellas los cederistas elegirán la nue-va dirección municipal de los Comités y aprobarán la dele-gación que los representará en las asambleas provinciales, en las que seleccionarán a su vez a los delegados al Congreso (del 26 al 28 de septiembre de este año).

Carlos Rafael Miranda Martínez, coordinador nacional

de los cdr, patentizó el pro-pósito de llegar a todas las cuadras, «que en las comu-nidades se note la motivación por el evento, que la unidad y el compromiso con la Revo-lución se fortalezcan en cada uno de nuestros barrios».

La magna cita, dedicada al aniversario 60 de la Revolu-ción y al 58 de los cdr, cons-tituirá un homenaje a Fidel, fundador de la organización.

Durante estas etapas, el Secretariado Nacional reco-rrerá la Isla para analizar ta-reas fundamentales como la vigilancia revolucionaria, el trabajo con los jóvenes y las labores de prevención. Ade-más, se realizarán semina-rios donde los coordinadores provinciales y municipales recibirán la preparación ne-cesaria para afrontar el pro-ceso. (Redacción Nacional)

Nuevos ómnibus Diana refuerzan transporte urbanoEste año el Estado entregará a los gobiernos provinciales

alrededor de 300 guaguas de fabricación nacional

En Cienfuegos prestan servicio 33 ómnibus Diana. FOTO: DEL AUTOR

julio martínez molina

cienfuegos.–Un nuevo lote de ómni-bus Diana contribuye desde inicios de año a conectar extremos opuestos de la ciudad de Cienfuegos, como el populoso consejo popular de Junco Sur y la Uni-versidad, y ayuda al desplazamiento de miles de personas cada semana.

Las nueve unidades se dirigen en lo fundamental a reforzar rutas urbanas de alta demanda como la 5, 200, 3 y el rutero de Buena Vista.

Orlando Valdés Pérez, director de la Unidad Básica de Transportación de Pa-sajeros en la provincia, explicó que, aun-que son similares a las recibidas con

a antiguas coberturas de determinados eventos de la vida nacional, videos y gale-rías de imágenes, la mayoría extraídas del valioso archivo de Granma, contenedor de información con más de 53 años de antigüedad.

En el caso del Hilo directo, nuestra Redacción Internacional ya elabora un reporte especial para la web. El mismo cuenta con mayores detalles sobre las curiosas informaciones que ahí se publi-can, además de videos, fotos, infografías y los enlaces a las cuentas de Facebook, Twitter o Instagram de los protagonis-tas de las noticias.

anterioridad, exhiben mejoras en el siste-ma de caja de velocidad y frenos; y po-seen mayor resistencia en los neumáticos.

Con estos, ya ruedan 33 de estos vehículos por las arterias más con-curridas de la Perla del Sur, y con-tribuyen a la mejoría paulatina del transporte público de la ciudad, que to-davía depende sobremanera del coche de caballos. Hasta el 2020, Cienfuegos debe recibir un centenar de estos equipos de la industria nacional.

Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales, a los que se sumarán otros 300 durante este año.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

«Acto de Entrega del Premio Nacional en Pedagogía a José Ramón Fernández y Asela de los Santos». La Mesa Redonda transmitirá hoy en su espacio el Acto de Entrega del Premio Nacional de Pedagogía 2017 a José Ramón Fernández Álvarez y Asela de los Santos Tamayo, el cual tuvo lugar el pasado lunes en la Universidad de La Habana.

Premio Unesco-unam para la Casa de las puertas abiertas

madeleine sautié rodríguez

El premio Unesco-unam Jai-me Torres Bodet en ciencias sociales, humanidades y ar-tes, que otorga la Unesco de manera conjunta con la Uni-versidad Autónoma de Méxi-co (unam) le será oficialmen-te entregado a la Casa de las Américas el 24 del presente mes, en la sala Che Guevara de la institución.

Katherine Muller, directo-ra de la Oficina de la Unesco, con sede en La Habana, ofre-ció detalles a la prensa entre los que trascendió el propó-sito del reconocimiento que distingue los esfuerzos de una persona, grupo de per-sonas o institución interna-cional que haya contribuido

al desarrollo de la sociedad, del conocimiento, y a través del arte, la enseñanza y la in-vestigación en ciencias socia-les y humanidades. El lauro, explicó Muller, procura pro-mover iniciativas pioneras que pueden contribuir al desarrollo, difusión y conso-lidación de los valores de la humanidad.

«Casa de las Américas, junto con Nelson Mandela, son los dos únicos galardo-nados dos veces por pre-mios de la Unesco, explicó la funcionaria que recordó que la institución cubana mereció en el 2004 el pre-mio Simón Bolívar, que también recibiera, entre los primeros, el líder suda-fricano.

El crucial papel que ha desempeñado durante dé-cadas la Casa de las Amé-ricas y el que tiene en la actualidad, como un espa-cio cultural e intelectual para numerosos pensa-dores de la región en los campos de las artes, las humanidades y las cien-cias sociales –junto a su proyección internacional– son las razones por las que recibe el lauro, refirió Mu-ller, quien remarcó la dis-posición permanente de la Casa, cuyas puertas siem-pre están abiertas.

En la reunión también se encontraba Bryan Gual Na-varrete, especialista de la Comisión Nacional Cubana de la Unesco.

Casa de las Américas ha desempeñado un papel crucial

como espacio para la cultura

Page 3: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

3OPINIÓNENERO 2018VIERNES 19

La semblanza de los para-digmas es para trascender-la en nuestro tiempo, no para convertirla en leyenda muerta ni en eslogan frío,

por eso los trovadores de Santa Clara transformaron la canción de un hom-bre enamorado en un festival. Quien dice Longina piensa en Corona, y desde hace más de 20 años, también en la Trovuntivitis, en el Mejunje, en una ciudad viva que no se esconde para cantarlo todo.

«El Longina», como se conoce en muchas partes del Sur, es un even-to cultural sin excluidos; donde se refugian en enero mujeres y hombres de todo el país (y unos pocos del mundo), para exponer un arte extro-vertido que rompe los mitos de que todo lo valioso habita en los célebres programas de la televisión.

Longina, más que una canciónrey montalvo* «Santa Clara tiene magia», dicen

los que llegan de cerca o lejos; por-que la ciudad es la gente, y cuando falta una guitarra para tocar, sea a la zurda o a la derecha, sobran trovado-res para ofrecer la suya con la misma sencillez de quien comparte una esencia.

La reciente edición del Longina tuvo matices inéditos, por primera vez la organización quedó en manos de los trovadores más jóvenes, esos mal llamados «del futuro», por-que demostraron con su obra que también forman parte del presente. Algunos nacieron tarde para ver los primeros conciertos sin audio de la Trovuntivitis, en un pequeño bar donde el público colaboraba para que a los artistas no les faltara el trago; pero llegaron a tiempo para conta-giarse con el espíritu de cofradía inte-lectual y humana de sus integrantes.

Los muchachos tuvieron el tino,

esta vez, de dedicarle el Festival a Teresita Fernández y al género ha-banera, de invitar a fundadores y a novicios; nos sacudieron el espíritu con un programa diverso y desprejui-ciado, con conciertos para todos los gustos, con trovadores que defienden su propuesta desde el jazz, el pop, el rock, el folk, el filin, la rumba, el son, el rap, el bolero; unos espectáculos concebidos para el público que solo disfruta de los artistas conocidos, y otros para los que se arriesgan a via-jar al universo personal de un trova-dor inexplorado pero intenso.

El alma de Teresita vibró, más que nunca, durante la segunda semana de enero en Santa Clara, encarnada en un Longina que invita a sentir en el pecho la niñez curiosa y la juventud irreverente, huyéndole a la melanco-lía de ser ya demasiado serios y poco inquietos; a cantar con humildad en contra de los prejuicios y las malas

costumbres; y a no pensar que con odio ni rencores «las cosas cambian de color».

«El Longina» exige que brindemos por los inmortales no en copas finas, sino en vasos plásticos; que sembre-mos las violetas en palanganas viejas, criemos los cocuyos en botellas rotas, que no haya soledad mientras alguien exista para recordarnos que ser feliz es vivir todos los pequeños momen-tos al máximo, con la verdad propia sin querer corromper la ajena.

El camino al Festival no es un paraíso, porque desde la comodidad no nacen grandes cosas. El evento enfrenta la incomprensión e inepti-tud de algunos jóvenes sin fibra «que tienen peces y no han visto un río»; pero los herederos de Manuel Corona y Teresita Fernández no se sientan a esperar el fruto, y sin protocolos frí-volos ni corbatas, rompiendo esque-mas, hacen que cada nueva edición los trascienda.

*Trovador y sociólogo

Mientras uno de cada ocho habitantes del planeta se va a la cama con hambre, abatido por la pobreza, diariamente se gastan en

el mundo mil millones de dólares en comprar armas.

De acuerdo con el último informe del Instituto Internacional de Investi-gación de la Paz de Estocolmo (Sipri, por sus siglas en inglés), publicado a finales de diciembre del pasado año, en 2016 se vendieron 374 800 millo-nes de dólares en armas, lo que re-presenta un aumento del 1,9 respecto al año precedente, y por primera vez en cinco años, las ventas de las cien principales compañías de armas del mundo se incrementaron.

Señala el informe que ello ocurrió «en medio del quinto año más mor-tífero desde el fin de la Guerra Fría», a pesar de que los conflictos armados en el mundo disminuyeron de 52 en el 2015 a 49 en el 2016.

La guerra es un gran negocio, sobre todo para la industria armamentística y los conflictos en curso constituyen una importante fuente para las ven-tas de las empresas estadounidenses, que ocupan siete de los diez primeros lugares de la lista, crecieron un 4% im-pulsadas por «las operaciones militares fuera del país así como las adquisicio-nes de grandes sistemas armamentís-ticos por parte de otras naciones». Las compañías de Estados Unidos repre-sentaron el 57,9% de las ventas y las occidentales en general, el 82,4%.

Los principales fabricantes ven-den ahora 38% más que en el 2002, cuando la organización comenzó a divulgar estos datos. Los que siguen dominando el mercado armamentís-tico en el mundo son Estados Unidos

Tiempos de récord para el negocio de la guerrafrancisco arias fernández y Europa. Solo en ee. uu., 38 fabri-

cantes de armas están entre los cien con mayor volumen de negocio. Sus ventas representan más de la mitad del comercio mundial. De los cien actores más importantes suponen un 54,4 %.

La firma estadounidense de defensa Lockheed Martin, el mayor productor del mundo, registró un aumento de las ventas de 11 %, gracias a las ma-yores entregas de su caza f-35 y a la adquisición del productor de helicóp-teros Sikorsky.

Aude Fleurant, directora del Pro-grama de Gastos Militares y Armas del Sipri, consideró durante el anun-cio del informe que es probable que el crecimiento de Estados Unidos continúe en los próximos años, pues el presidente Donald Trump aumen-taría el presupuesto del Pentágono y pretende renovar el arsenal nuclear de Estados Unidos.

Pocos días después, Donald Trump rubricó el proyecto de Autorización de Defensa Nacional (ndaa, por sus siglas en inglés) que prevé casi 700 000 millones en gastos militares para el próximo año fiscal, y aseveró: «Con esta firma aceleramos el proceso de restaurar completamente el pode-río militar de Estados Unidos. Esta legislación mejorará nuestra agilidad (…) y modernizará nuestras fuerzas y ayudará a dar a nuestros colabora-dores las herramientas que necesitan para pelear y ganar».

«El crecimiento en la venta de armas se esperaba y viene impulsado por la implementación de nuevos programas nacionales de armas importantes, operaciones militares en curso en varios países y tensiones regionales persistentes que están lle-vando a una mayor demanda», señala el informe del Sipri.

Si los datos de ventas globales del 2016 resultan espeluznantes, una sola noticia nos reveló que ee. uu. vende-rá a Arabia Saudí 380 000 millones de dólares en armamento, según un acuerdo rubricado en mayo pasado por los mandatarios de ambos paí-ses en Riad, durante la primera gira internacional del magnate estadouni-dense.

La Casa Blanca, envuelta en una abierta encrucijada contra Irán y Si-ria, apuntó que estos acuerdos mues-tran «de la manera más clara posible» el compromiso de Estados Unidos con los países del Golfo Pérsico.

No importa el sufrimiento que generen los presentes y próximos conflictos, cuántos muertos haya que lamentar, ni el hambre que gene-ren los venideros desplazamientos y éxodos, la reacción inmediata del Presidente estadounidense tras la fir-ma del contrato multimillonario fue la del hombre de negocios, no la del estadista. Dijo que había sido un «día tremendo»: «Tremendas inversiones en Estados Unidos. Cientos de miles de millones de dólares en inversiones dentro de Estados Unidos y trabajos, trabajos, trabajos».

Una vez más lo que importó fue Norteamérica y el discurso electorero a miles de kilómetros de Washington lo demostró. Sin embargo, no habló de sangre que será mucho más que los presuntos empleos en la otra parte del Atlántico, como lo demuestran las actuales guerras que destruyen esa y otras regiones del mundo.

Un mes después el Departamento de Estado anunció la aprobación de la venta a Taiwán de armas por un valor total de 1 400 millones de dólares, lo que provocó la protesta inmediata de China, y en noviembre -en medio de las tensiones con Pyongyang- Trump

reveló durante su visita a ese país que Corea del Sur comprará armas esta-dounidenses por un valor de «miles de millones de dólares».

Estadísticas disponibles y cálculos del International Institute for Strate-gic Studies (iiss) de Londres, señalan que las guerras causaron en el 2013 cerca de 113 000 muertos en todo el planeta, 180 000 un año después y 167 000 en el 2015.

Del 2016 el dato al alcance lo aportó el secretario general de Naciones Uni-das, António Guterres, quien afirmó que al menos 8 000 niños murieron o resultaron heridos ese año en situacio-nes de conflicto en el mundo. Aco-tó, además, su preocupación por el aumento del reclutamiento de niños soldados, el aumento de los ataques contra escuelas y hospitales y los casos de violencia sexual contra menores.

Según estimado de organismos in-ternacionales, en Siria en cinco años de guerra habían muerto entre 320 000 y 470 000 personas y 1,5 millones han resultado heridas, el 50% de las infraestructuras del país ha sido destruida y al menos cinco millones se han visto obligados a huir de esa nación mientras que entre seis y ocho millones de ciudadanos han abando-nado sus hogares y se han desplazado a otras zonas.

Datos de la Agencia de la onu para los Refugiados (Acnur), señalan que a partir de la Declaración de los De-rechos Humanos aprobada en 1948, los conflictos mundiales han causado cerca de 52 millones de personas refugiadas, un dato que supera el registrado en la ii Guerra Mundial.

Son apenas algunos de los insultan-tes récords de estos tiempos. En pleno siglo xxi a los magnates de la guerra lo único que les sigue importando es su negocio.

Francisco Arias Fernández

La guerra es un gran negocio, sobre todo para la industria armamentística y los conflictos en curso constituyen una importante fuente para las ventas de las empresas estadounidenses.

LO DIJO:

Page 4: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

4CUBA

La muerte no es, digamos, algo en lo que se piense a diario. Y sin embar-go, a todos, de una forma u otra, nos golpea. La muerte, paradójicamente, es parte de la vida. Duele siempre. Y duele más cuando al dolor que con-lleva se suma la indolencia de los «vi-vos».

Hay en muchas urgencias cotidia-nas fallos, desaciertos…, pero dejan de ser solo ese «error humano» cuan-do detrás se nota la indiferencia, o, cuando menos, el descuido.

Una de esas actividades en las que no pueden cesar los empeños para que haya calidad, buen trato, sensi-bilidad, es la concerniente a los servi-cios necrológicos en el país, tema que, debido a las insatisfacciones de la po-blación y las deficiencias encontradas en las fiscalizaciones, ha ocupado en reiteradas ocasiones los debates de los diputados de la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano.

Insatisfacciones que también han llegado a nuestra redacción y que –detrás de las historias donde no fal-tan los servicios de florería sin flores, las irregularidades en el transporte de los carros fúnebres y las necesarias condiciones de funerarias y casas de velatorios para una adecuada aten-ción a los familiares de los fallecidos, entre otras tantas– apelan al respeto y la dignidad.

PROBLEMAS VIEJOSVarias sesiones de trabajo han de-

dicado los parlamentarios a discutir sobre un sector que acumula viejos problemas, como es el de comunales, y donde los esfuerzos parecen ser aún insuficientes.

Quizá, y ello ha sido un plantea-miento sostenido en la Asamblea Na-cional del Poder Popular, muchas de esas deficiencias parten de que es un

lisandra fariñas acosta área muy abarcadora, con incontables servicios, entre ellos los necrológicos; por lo que la sugerencia de deslindar esferas de trabajo, para un mejor con-trol y calidad, ha sido hecha más de una vez.

Un informe de fiscalización presen-tado a la Comisión de Salud y Deporte en el año 2015, por el diputado Alexis Lorente Jiménez, apuntaba entre las principales dificultades la insuficien-te disponibilidad técnica de carros fú-nebres en algunas provincias, lo cual atenta contra la rápida respuesta del servicio de traslado interprovincial e intermunicipal, a pesar del suminis-tro de piezas de repuesto recibidas.

Asimismo, la calidad y terminación de los ataúdes, en tanto la madera que ofertaba la empresa estatal Forestal para su producción no era la requeri-da, pues estaba verde, ocupó la lista de problemáticas, a las que se sumaba que tampoco se cuenta siempre con el completamiento de los adornos y cla-vijas que estos llevan.

«Persisten aún en la población insa-tisfacciones respecto a los servicios de incineración, la calidad de los nuevos nichos y osarios que se construyen, la atención gastronómica en funerarias y las condiciones no adecuadas por falta de iluminación, ventilación, sa-nitario y del mobiliario apropiado; así como la oferta de los arreglos florales en las florerías estatales, expresado en el poco número de coronas asig-nadas y la mala calidad de las flores, entre otras», planteaba entonces el diputado.

El estado que presentan estos ser-vicios actualmente ratifica la nece-sidad de que el tema sea analizado y verificado, con sistematicidad, por la propia comisión de Salud y Deporte, hasta que se le brinde la solución ade-cuada, enunciaban en ese momento los parlamentarios.

Tal es así que el décimo periodo

A la población le preocupan los servicios de incineración, la calidad de los nuevos nichos y osarios que se construyen, la atención gastronómica en funerarias y las condiciones no adecuadas de las mismas; así como la oferta de los arreglos florales en las florerías estatales.

Que no falte el respetoservicios necrológicos

Cementerio de Colón, urgen alternativas para un servicio más eficiente. FOTOS: JOSÉ MANUEL CORREA

SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS CEMENTERIALES EN DIEZ PROVINCIAS DEL PAÍSUNA MIRADA A LOS SERVICIOS NECROLÓGICOS

La Habana

Necrópolis Cristóbal Colón, en La Habana

Isla de la Juventud

Ciego de ÁvilaCamagüey

De los 24 cementerios, 20 se encuentran sin posibilidad de ampliación y no realizan exhu-maciones por no existencia de cajas de restos.

Clasificados en tres categorías, atendiendo a la cantidad de exhuma-ciones e inhumaciones que realizan.De ellos tienen alto valor patrimonial fundamentalmente:

Existen

Cementerio de Gerona totalmente colapsado sin posi-bilidad de amplia-ción y la mayoría de las bóvedas son particulares, por lo que se debe construir un nuevo cementerio.

Nueve cemente-rios colapsados y cuatro de ellos sin posibilidad de ampliación.

Diez cementerios to-talmente de bóvedas particulares, algunos de las cabeceras municipales están sin posibilidad de ampliación.

Matanzas Las TunasHolguín

Guantánamo

Santiago de Cuba

De los 47 en total, 31 son total-mente de bóvedas particula-res, por lo que no se pueden planificar las exhumaciones y cuatro no tienen posibilidad de ampliación.

Los cementerios municipa-les de Las Tunas y Puerto Padre están sin posibilidad de ampliación, al resto se les planifica por parte del territorio bajo presupuesto para la construcción de bóvedas.

Seis cementerios sin posibilidad de rea-lizar inhumaciones, cinco por lejanía de los asentamientos poblacionales y uno que se inunda por la cercanía de una presa. Cinco colapsados sin posibili-dad de ampliación y 99 totalmente de bóvedas particulares.

Tres cementerios sin posibilidad de realizar inhumaciones, dos en la duna de la playa y uno clausurado por estar aguas abajo. Diez de las cabeceras municipales colapsados sin posibilidad de ampliación y dos totalmente de bóvedas particulares.

De 121 en total, 30 cementerios colapsados sin posibilidad de ampliación.

Sancti SpíritusDificultad en el cementerio de la cabecera provincial, próximo a colapsar sin posibilidades de ampliación.

805 cementerios

Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba

San Carlos de Borromeo, en Matanzas

Reina, en Cienfuegos

San Cristo del Buen Viaje, en Camagüey

Entre las deficiencias fundamentales se encuen-tran que no hay espacios suficientes en todos los cementerios para su ampliación, así como que no se realiza debidamente la programación de las exhumaciones.

ENERO 2018 VIERNES 19

Page 5: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

5CUBA

ordinario de sesiones de la viii Legis-latura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrado en diciem-bre del 2017, volvió sobre un gran número de estas dificultades. Se agra-deció la exhaustiva información brin-dada por el Ministerio de Economía y Planificación (mep) –y reclamada por los diputados con anterioridad–, que rige la actividad de Comunales. Sin embargo, se hace urgente pasar del diagnóstico a la solución del cada vez mayor número de problemas.

En el debate quedó claro que detrás de muchas de las insatisfacciones de la población está, y con gran peso, la ocurrencia de ilegalidades. El sector de Comunales es uno de los que ma-yor incidencia reporta, aun cuando de acuerdo con la viceministra de Econo-mía y Planificación, Mildrey Granadi-llo de la Torre, el cumplimiento del Plan de Acción para el enfrentamien-to a estas manifestaciones permitió en el 2017 disminuir la ocurrencia de casos extraordinarios.

Al cierre de noviembre, explicó la Viceministra, habían ocurrido 14 he-chos de corrupción y delito con una afectación económica de 36 287 pe-sos, vinculados con el robo en nómina, la estafa al Estado por la no liquida-ción del efectivo proveniente del buró de turismo (Necrópolis de Colón), el robo de combustible y de medios del cercado perteneciente a la Dirección de Comunales de un municipio, el robo de turbinas, un carro para niños de un parque infantil y la apropiación indebida.

A los involucrados, dijo, se les han aplicado medidas que van desde la separación de la entidad, las multas salariales, la amonestación ante el Consejo de Dirección para algunos implicados por ser responsables cola-terales, hasta los procesos penales.

Por supuesto, muchos de estos actos ocurren en la actividad de servicios

necrológicos. Al respecto, entre las principales causas y condiciones que conllevaron a estos hechos, la Vicemi-nistra enumeró que se realizan inhu-maciones sin boleta, debido a que el Registro Civil no cuenta con personal de guardia en horario nocturno ni los fines de semana, por lo cual la mayo-ría de las provincias van a las vivien-das del registrador de guardia, que no siempre se encuentra en su casa.

También el tener los documentos fundamentales insuficientes y/o de-teriorados, los errores al inscribir los datos del fallecido en el libro de inhu-maciones y exhumaciones, la insufi-ciente cantidad y/o mala terminación en la construcción de bóvedas, nichos y osarios estatales, el hecho de que no se realiza una planificación correcta de las necesidades, y no hay espacios suficientes en los cementerios.

Se suman a estas problemáticas, ex-presó la funcionaria, la deficiente can-tidad de cajitas para restos óseos, por no incorporarse en la planificación por parte de Servicios Comunales, así como el incumplimiento de la Reso-lución No. 325/2011 del Ministerio de Finanzas y Precios.

La misma, apuntó Granadillo de la Torre, establece las tarifas en pesos cubanos (cup) por el traslado de falle-cidos a todas las provincias, incluido el Municipio Especial Isla de la Ju-ventud, a solicitud de personas natu-rales o jurídicas, según corresponda, desde donde se va a trasladar el falle-cido hasta el destino final (funeraria del municipio en que se va a efectuar el velatorio y/o la inhumación). «Es una violación tratar de dejar al falle-cido en la cabecera municipal y no continuar viaje hasta el destino final».

Al respecto insistió en que los kiló-metros se cuentan desde que se recoge al fallecido para ser trasladado a otra provincia, hasta la funeraria de desti-no final, no hasta la capital provincial,

pues entonces esta tendría que reali-zar un traslado intermunicipal.

Mencionó además el coeficiente de disponibilidad técnica de los coches fúnebres, el cual se mantiene regu-lar, por falta de piezas de repuesto. Las demandas de piezas, partes y agregados que realizan las direccio-nes provinciales de Servicios Comu-nales y las empresas reparadoras no se realizan correctamente, Comuna-les no contrata lo planificado en el plan de reparaciones, se incumplen los cronogramas, entre otras causas, explicó.

Respecto a los incineradores, refi-rió que aún no es eficiente el procedi-miento a seguir para la incineración de cadáveres en La Habana, trayendo como consecuencia insatisfacción en la población. Vale aclarar que otro de los señalamientos frecuentes de los parlamentarios en este punto es

la falta de un protocolo establecido para este proceso.

Por otra parte, no se fabrican co-lumbarios en los cementerios y/o in-cineradores para guardar urnas cine-rarias.

Si bien en algunos aspectos, y de un territorio a otro, muchas de es-tas problemáticas no se comportan de igual modo, sí es la generalidad. Desde la economía se hacen esfuer-zos para destinar recursos y mejorar paulatinamente los servicios, pero de nada sirven si detrás no se aprove-chan, si no hay un uso honesto de los mismos.

Es imprescindible despejar esta madeja de causas, cuyas consecuen-cias son, más allá de indisciplinas y delitos, la molestia, incomodidad y el dolor de quien está pasando un mo-mento difícil, como es enfrentar la muerte de un ser querido.

El Cementerio de Colón, con sus 57 hectáreas, posee un gran número de obras escultóricas y arquitectónicas, razón por la cual muchos especialistas lo sitúan como tercero de importancia mundial, precedido solamente por el de Staglieno en Génova, Italia, y el de Montjuic en Barcelona, España.

MEDIDAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ACTIVIDADPLAN DE INVERSIONES, MANTENIMIENTOS Y REPARACIONES

Ofrecer un buen servicio a los familiares de la persona fallecida constituye un deber inexcusable.

El cual garantiza la construcción de estos donde sea posible para aumentar la capacidad de inhumaciones.

1Servicio de incineración de fallecidos y restos óseos para aumentar capacidades en los cementerios, así como incrementar la instalación de nuevos incineradores.

2Construcciones de columbarios para inhumar las urnas cinerarias.

3Producciones de urnas cinerarias y cajas de producción local para restos óseos, buscando otras alternativas.

4Planificar inversiones para la ampliación de cementerios donde sea necesa-rio y existan las condiciones para ello.

5Realizar una planificación correcta por parte de los territorios para la incor-poración de la construcción de bóvedas, nichos y osarios estatales, según las necesidades reales.

6 Incorporar en la planificación la construcción de crematorios para incinerar los restos de las exhumaciones, en los cementerios que no poseen estos.

7 Incrementar las medidas y el control por parte de los Consejos de la Admi-nistración que permitan preservar el uso y cuidado de las instalaciones, así como de la calidad del servicio.

DISEÑO: FABIO VÁZQUEZ PÉREZ - FUENTE: INFORMACIÓN OFRECIDA POR EL MEP A LA COMISIÓN DE SALUD Y

DEPORTE DEL PARLAMENTO CUBANO EN EL X PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA VIII LEGISLATURA

÷ Los consejos de la administración provinciales y el Municipio Especial de Isla de la Juventud aprueban anualmente a las Direcciones de Servicios Comunales un presupuesto para realizar acciones de reparación y mantenimiento a los inmuebles, cerca perimetral, oficinas administrativas, vial de acceso, ampliación entre otros.

SE PRIORIZAN DESDE EL PLAN DE LA ECONOMÍA LOS SIGUIENTES PROGRAMAS:

Programa de Bóvedas, Nichos y Osarios

Priorizándose Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba; Reina, en Cienfuegos; y San Carlos de Borromeo, en Matanzas; realizando acciones integrales para la rehabilitación de los mismos.

Programa de mejoramiento para cementerios de las principales ciudades del país

Restauración de esculturas, monumentos, vitrales; colocación de tapas de bóvedas, impermeabilización y enchapes de bóvedas; colocación y reparación de mármol; reparación de calles, aceras, muro perimetral; realización de tala, poda, destoconado y siembra de árboles; rehabilitación y restauración de señales del tránsito y capilla central; montaje del incinerador de restos óseos. Actualmente se trabaja en la restaura-ción del edificio socio-administrativo y en el manteni-miento y conservación de las acciones realizadas.

Programa de rehabilitación de la Necrópolis Cristóbal Colón

INCINERADORES DE CADÁVERES

÷ Nueve equipos funcionando, tres equipos en La Habana –dos en Guanabacoa y uno en Santiago de las Vegas–, uno en Santiago de Cuba, Hol-guín, Camagüey, Villa Clara, Matanzas y Mayabeque.

INCINERADORES DE RESTOS ÓSEOS

÷ Solo uno funcionando en la Necrópo-lis Cristóbal Colón en La Habana. Se encuentran en proceso de instalación ocho de producción nacional en Pinar del Río, Artemisa, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Las Tunas, Santiago de Cuba, Guantánamo y la Isla de la Juventud.

ENERO 2018 VIERNES 19

Page 6: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

6MUNDOENERO 2018VIERNES 19

JAPÓN EN ALERTA POR GRIPE AVIAR

Autoridades de Japón emitieron ayer la máxima alerta

por gripe aviar, tras encontrar en Tokio un pájaro silvestre

muerto que estaba contaminado con una variante

altamente patógena del virus. El gobierno metropolitano

de la capital señaló que se vigilará cuidadosamente una

zona de diez kilómetros a la redonda de donde ocurrió el

hallazgo. La noticia ocurrió una semana después de que

las autoridades niponas sacrifi caran a unos 91 000 po-

llos en una granja al suroeste del país, los cuales estaban

infectados por la misma tipología de gripe aviar. Tal virus

reapareció en Japón en el 2014 y tuvo un pico importante

dos años después, cuando un nuevo brote obligó a

sacrifi car cerca de 1,7 millones de animales.(PL)

LOS MICROONDAS, TAN CONTAMINANTES

COMO LOS AUTOS

De acuerdo con un reciente estudio, publicado en Science

of the Total Environment (Ciencia de todo el medio am-

biente), el uso de microondas, solo en la Unión Europea

(UE), emite tanto dióxido de carbono como casi siete

millones de automóviles. Los responsables de la investi-

gación, liderados por Alejandro Gallego-Schmid, llevaron

a cabo el primer estudio exhaustivo sobre los impactos

ambientales de los hornos de microondas, considerando

su ciclo de vida completo. Los microondas representan el

mayor porcentaje de ventas de todo tipo de hornos en la

UE, con cifras que llegarán a casi 135 millones en el 2020.

A pesar de esto, la escala de sus impactos en el medio

ambiente no se conocía hasta ahora. (SPUTNIK)

CONSUMIR DEMASIADA SAL REDUCE Y DAÑA

NUESTRA INTELIGENCIA

Ya sabíamos que consumir una dieta demasiado rica

en sal era dañino para la salud. Aunque, hasta ahora,

casi todos creíamos que los riesgos que conlleva

solo afectaban, directamente, al corazón y al sistema

circulatorio. Pero, una nueva investigación realizada

por el Instituto de Medicina Weill Cornell, en Nueva

York, sugiere que el cerebro también es otro de los

órganos más afectados por su consumo. Aunque en

el 2001, un estudio realizado en Toronto, reveló que el

consumo de demasiada sal provocaba un deterioro de

la función cognitiva de la persona. Pero se creía que

era un efecto secundario provocado por los problemas

cardiovasculares que causa dicha dieta, que harían

que llegase menos sangre al cerebro. (QUO)

ITALIA INVESTIGA A APPLE Y SAMSUNG POR

RALENTIZAR SUS MÓVILES VIEJOS

Autoridades están investigando a Apple y Samsung

en Italia tras haber ralentizado el funcionamien-

to de sus modelos más antiguos en una acción

que incita a los consumidores a comprar nuevos

aparatos. Grupos de consumidores en todo el

mundo acusaron a los gigantes de la tecnología

de obsolescencia programada, así como de estar

obstaculizando el funcionamiento de los productos

más antiguos a través del software. La Autoridad

Garante de la Competencia y del Mercado (AGCM)

asegura que ha abierto dos instrucciones por

separado por «prácticas comerciales incorrectas» a

ambas empresas, tras las quejas de los consumido-

res y una investigación preliminar previa. (DPA)

G HILO DIRECTO

Presentan moción en Congreso de ee.uu. por irrespetuosos comentarios de Trumpwashington.–Un grupo de demócratas de la Cámara de Representantes estadouni-dense presentó este jueves una resolución de censura contra el presidente Donald Trump de-bido a sus comentarios despec-tivos y calificados de racistas contra naciones latinoameri-canas y africanas.

La moción pide que el mandatario se retracte de sus palabras y emita una disculpa pública.

Asimismo, algunos legis-ladores propusieron res-taurar las protecciones para los inmigrantes de Haití, El

Embajada cubana en Venezuela estaba en la mira de célula terrorista caracas.– «Le iban a poner una bomba a la embajada de Cuba», expresó recien-temente Diosdado Cabello, primer vice-presidente del Psuv, haciendo referencia a los hechos planeados por una célula terrorista desactivada esta semana en la nación bolivariana.

El dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), durante su programa semanal «Con el Mazo Dan-do» transmitido por vtv, reveló además que planeaban llevar a cabo el ataque con un coche bomba.

Cabello confirmó de esa forma una noticia que circulaba desde hace días en las redes sociales y varios portales noti-ciosos.

Este lunes, durante la presentación de su informe anual ante la Asamblea Constituyente, Maduro afirmó que el grupo liderado por Oscar Pérez organi-zaba un ataque «contra la embajada de un país querido y prestigioso que tiene su representación aquí (Venezuela)», sin ofrecer más detalles.

Según conoció Granma, las autorida-des venezolanas han fortalecido la segu-ridad de la sede, que funciona con total normalidad.

El Primer Vicepresidente del Psuv añadió en su programa que «al terro-rismo hay que condenarlo en todas sus formas, no hay terrorismo bueno ni malo».

Cabello hizo referencia al hecho ocu-rrido este lunes cuando cuerpos de se-guridad desarticularon al grupo terro-rista que atacó el pasado año a las sedes del Tribunal Supremo de Justicia y del Ministerio para Relaciones Interiores, Justicia y Paz ubicadas en la capital ve-nezolana.

Durante el enfrentamiento resultaron abatidos siete integrantes de la célula, entre ellos, Pérez, quien se hacía llamar como cabecilla del grupo criminal.

NO ES LA PRIMERA VEZEsta no es la primera vez que intentan

cometer un acto violento contra una sede diplomática de la Mayor de las Antillas en Venezuela, pues durante el golpe de Estado del 2002 contra el entonces man-datario Hugo Chávez se dio un incidente detestable.

Con el falso pretexto de que en la em-bajada se encontraban refugiados segui-dores de Chávez, varios personajes de la derecha venezolana intentaron vulnerar la sede y violar los derechos que la am-paran por la Convención de Viena.

Una turba contratada cometió varias acciones violentas, destruyeron carros y tiraron piedras y partes de vehículos ha-cia dentro de las instalaciones, arreme-tieron contra las puertas, y cortaron los servicios de agua y de luz; hechos que fueron transmitidos por empresas pri-vadas de comunicación, que apoyaban el golpe de Estado.

El entonces alcalde del municipio de Baruta y dos veces candidato presiden-cial, Henrique Capriles Radonski, no contribuyó a la protección del personal diplomático cubano, sino que trató de amedrentar al entonces embajador ca-ribeño en Venezuela, Germán Sánchez Otero.

En un momento determinado del ase-dio, a los llamados «negociadores» se les permitió entrar a la edificación por

FOTO: PL

Salvador y las naciones afri-canas.

La resolución que muestra formalmente la desaproba-ción al lenguaje usado por el gobernante fue un esfuerzo conjunto del Caucus Negro del Congreso (cbc, por sus si-glas en inglés) y los miembros demócratas del Comité Judi-cial de la Cámara baja.

El 11 de enero, durante una reunión con legisladores para abordar el tema migratorio, el líder del Ejecutivo cuestionó por qué Estados Unidos de-bía aceptar a inmigrantes de Haití, El Salvador y naciones

africanas que calificó como «países de mierda», en vez de favorecer la entrada de ciuda-danos de otros lugares como Noruega, según reportó el dia-rio The Washington Post.

Días antes, la Casa Blanca anunció el fin del estatus de protección temporal para más de 200 000 salvadore-ños y nicaragüenses, lo cual los obligará a abandonar el país antes de mediados del 2019; en noviembre hizo lo mismo con unos 50 000 haitianos acogidos tras el te-rremoto del 2010.

Ciudadanos de Somalia,

Siria, Sudán, Sudán del Sur y Nepal se encuentran en igual riesgo de ser deporta-dos en algún momento.

El miembro del cbc y re-presentante demócrata por Luisiana, Cedric Richmond, dijo que el grupo responsa-ble de la iniciativa quiere que la gente de África, El Salva-dor y Haití sepa que ese no es el sentir del pueblo estadou-nidense.

No solo respetamos, sino que apoyamos a sus países y reconocemos la contribu-ción que sus nacionales ha-cen al mundo, dijo.

medio de una escalera de tijeras (con autorización del Comandante en Jefe Fidel Castro). Sin embargo, tras la insis-tencia de Capriles en revisar la embaja-da y el consulado en aras de determinar si el entonces vicepresidente Diosdado Cabello se encontraba allí, los cubanos rechazaron las presiones.

«Ellos vinieron por lana y salieron trasquilados. Ante las firmes e irrefuta-bles posiciones nuestras, el alcalde y sus acompañantes se ven obligados a salir de la embajada», cuenta Sánchez Otero en su texto Agresión a la embajada de Cuba. Crónica de un plan sincronizado.

Tras el retorno de Chávez a Miraflores, todo fue volviendo a la normalidad, mien-tras que un agrupo de personas celebró el retorno del líder venezolano, y acudió a la embajada en acto de desagravio.

Sin embargo, Capriles fue absuelto de todos los cargos relacionados con el ataque a la embajada (daños a la pro-piedad, violencia privada y violación de domicilio), pues según la jueza del caso, no se presentaron pruebas suficientes.

Los actos violentos contra cualquier sede diplomática constituyen una violación al derecho internacional, que considera a las instalaciones diplomáticas como territorio del país representado, y objeto de inmuni-dad. (Redacción Internacional)

kinshasa.-Varias organizaciones de las Naciones Unidas hicieron un llamado internacional para evitar la hambruna en el Congo Democrático. Las agencias buscan ayuda de emergen-cia para la región congoleña de Kasai, donde el 90 % de las comunidades rurales dependen de la agricultura y la violencia pasa factura en esa zona del centro del país. (pl)

Sede de la embajada de Cuba en Venezuela. FOTO: AVN.

Page 7: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

7MUNDOENERO 2018 VIERNES 19

abel gonzález santamaría

Donald Trump decidió retirar a Estados Unidos del

Acuerdo de París sobre cambio climático, aprobado

en el 2015 por 195 naciones. FOTO: PICTOLINE

Estados Unidos es responsable del 27 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, causante de la catástrofe climática que afecta a todas las naciones.

«Fuego y furia» contra el medioambiente

En los últimos años son más frecuentes los eventos extremos del clima, con olas de calor, fuertes nevadas, sequías, inun-daciones costeras y huracanes de gran intensidad, que provocaron pérdidas de vidas humanas y considerables daños económicos a todos los países del plane-ta. El 2017 y los inicios del presente año ilustran esa realidad. Hasta un «ciclón bomba» dejó estos días prácticamente congelado el este de Estados Unidos y provocó el fallecimiento de al menos 22 personas.

Meses atrás, los huracanes Harvey, Irma y María azotaron fuertemente a Texas, Florida y Puerto Rico, respectiva-mente, causando numerosas muertes y daños materiales irreparables. También ocurrieron devastadores incendios en California, que causaron la muerte de más de 40 personas, la pérdida de 8 400 edificaciones y un coste de mil millones de dólares.

Contradictoriamente, el Presidente estadounidense aprobó recientemente la reforma fiscal de su país, que no solo va dirigida al recorte de los impuestos a las corporaciones e individuos, sino que incluye otras medidas que impactarán directamente en el cambio climático. Donald Trump abrió la oportunidad de explotación petrolera y de gas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico, en Alaska.

La zona había sido previamente pro-tegida y se prohibía su explotación du-rante los próximos 40 años. Sin embargo, al firmar la nueva ley tributaria, autorizó la búsqueda y extracción de petróleo y gas en un área de más de 600 000 hectáreas de la reserva creada desde 1980 de 79 318 kilómetros cuadrados de extensión.

La explotación de uno de los pocos rincones vírgenes de Estados Unidos implicará una devastación ambiental que contribuirá al calentamiento global.

Además, afectará el modo de vida de los pueblos autóctonos que habitan la zona y a su rica biodiversidad. Al abrir las aguas del Ártico a la extracción de combustibles fósiles se incrementará la contaminación del agua y el aire, lo que afectará la flora, la fauna y la salud de sus habitantes.

Desde que Trump asumió la presiden-cia ordenó la mayor reducción de reser-vas naturales en la historia de Estados Unidos, al permitir el desarrollo desme-dido de actividades como la extracción de petróleo y gas, la minería o la tala de los bosques. También se ha concentrado en eliminar las protecciones impuestas por su antecesor Barack Obama en la lucha contra los efectos del cambio climático.

De ahí que decidió retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cam-bio climático, aprobado en el 2015 por 195 naciones, el cual constituye el más reciente pacto internacional para redu-cir la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero a la atmósfera. No obstante, ningún miembro puede comunicar oficialmente su intención de retirarse hasta el 2019, y el proceso de salida tomaría otro año.

El Presidente estadounidense hizo caso omiso al informe presentado por el Comité Científico Federal para el re-porte especial de la ciencia del clima en agosto del 2017 y aprobado por la Aca-demia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, cuya elaboración estuvo a cargo de científicos expertos de las 13 agencias relacionadas con el medioambiente de ese país. Según el documento, «las cua-tro últimas décadas han sido las más cá-lidas en Estados Unidos en 1 500 años con un rápido aumento de las tempera-turas promedios».

Precisa el estudio, que «lo que el clima cambie en el futuro dependerá de las emisiones de gases de efecto inverna-dero que se realicen y de la sensibilidad del sistema a estas». Puntualizó ade-más, que «los estadounidenses están

sintiendo ahora los efectos del cambio climático, un fenómeno cuestionado o minimizado por el propio mandatario y miembros de su gabinete».

Tampoco tomaron con seriedad el informe publicado dos meses después por la Oficina de Responsabilidad Gu-bernamental de Estados Unidos, el cual concluye que «el gobierno se ha gastado más de 350 000 millones de dólares en sus respuestas a los cambios extremos de temperaturas como inundaciones o incendios». En el documento, se solici-ta a Trump que utilice la información provista para «elaborar respuestas fe-derales apropiadas», así como identifi-car los riesgos potenciales que supone el cambio climático para la estabilidad del país.

Es evidente que los únicos beneficia-dos con las recientes medidas de Trump son las multimillonarias compañías pe-troleras, que a fin de cuentas son gene-rosos contribuyentes del Gobierno es-tadounidense. Se debe tener en cuenta que Estados Unidos es responsable del 27 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, causante de la catástrofe climática que afecta a todas las naciones.

Ante las crecientes amenazas, la co-munidad científica alerta de las conse-cuencias que tendrá para el mundo si no se reducen las emisiones de dióxido de carbono. La tierra sufrirá mayores niveles de calentamiento, subirán las temperaturas medias, se acelerará el deshielo en los polos y se elevará el ni-vel medio del mar. Entre las regiones más vulnerables a este problema se en-cuentran las islas del Caribe, que ten-drán que enfrentar la pérdida de tierra firme, la penetración del agua de mar en las cuencas subterráneas de agua dulce y los impactos negativos de los huracanes y de otros fenómenos me-teorológicos.

Esta situación al parecer no le interesa

al inquilino de la Casa Blanca, quien no reconoce los resultados científicos y niega la existencia del cambio climático. Una vez más utilizó su cuenta en twitter para dirigir su burla al tema del calentamien-to global. Durante la ola de frío que azota al país escribió: «Tal vez nos vendría bien un poco de ese viejo calentamiento global por el que nuestro país, pero no los de-más, iba a pagar billones de dólares para protegernos de él. ¡Abríguense!».

Hace más de un cuarto de siglo, cuando apenas se hablaba de los efec-tos del cambio climático, un verdadero hombre de ciencia alertaba tempra-namente de las graves consecuencias que tendría para la humanidad: «Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condi-ciones naturales de vida: el hombre». Su nombre: Fidel Castro Ruz.

IMPACTOS:

Inundaciones diarias por mareas

Elevación del nivel medio del mar para el siglo xxi

Frecuencia e intensidad de las lluvias

Olas de Calor

CTS: Se aceleran

L: En más de 25 ciudades de la costa Atlántica y el Golfo de México

CTS: Mayor que el promedio mundial

L: Costa Atlántica y el Golfo de México

CTS: Aumenta y se incrementa la tendencia

L: Estados Unidos continental

CTS: Más frecuentes desde 1960

L: Estados Unidos continental

Temperaturas medias anuales (2021-2050)

Grandes incendios forestales

Cambios en cubierta de nieve y deshielos de primavera

Sequía hidrológica de larga duración

CTS: Se elevarán en 2,5 °F (1,4 °C), como mínimo

L: Estados Unidos continental

CTS: Frecuentes desde 1960, incremento adicional en este siglo

L: Oeste de Estados Unidos y Alaska

CTS: Afectaciones de los recursos hídricos

L: Oeste de Estados Unidos continental

CTS: Probable en este siglo

L: Estados Unidos continental

FUENTE: COMITÉ CIENTÍFICO FEDERAL PARA EL REPORTE ESPECIAL DE LA CIENCIA DEL CLIMA, APROBADO POR LA ACADEMIA

NACIONAL DE CIENCIAS DE ESTADOS UNIDOS, AGOSTO DEL 2017, EN: HTTPS://SCIENCE2017.GLOBALCHANGE.GOV/

LEYENDA:

CTS: Características L: Lugar

Page 8: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

8MUNDOENERO 2018 VIERNES 19

jeiddy martínez armas

Ruina colonial tras desastre natural

Tras el paso del huracán María por Puer-to Rico, esta isla quedó literalmente he-cha pedazos, aunque no solo ha sido este fenómeno natural el culpable de la gran crisis que enfrentan los boricuas.

Para conocer qué pasa cuatro me-ses después del impacto de María, el azote económico sobre esa geografía insular del Caribe, Granma entrevis-tó a Edwin González, delegado de la Misión de Puerto Rico en La Haba-na, perteneciente al Movimiento In-dependentista Nacional Hostosiano, una organización política, fundada en la capital cubana por el líder boricua Juan Mari Brás en 1966.

—¿A cuánto ascienden los daños cau-sados por María en Puerto Rico?

—Se habla de más de 90 000 millo-nes de dólares en gastos tras el paso de este ciclón por Puerto Rico. Antes de pasar María ya existía una deuda en la isla, de más de 70 000 millones de dólares, vigente todavía. Se afectaron además 250 000 casas.—¿Cómo ha avanzado la recuperación en cuanto a los aspectos esenciales de subsis-tencia para la población?

—La recuperación ha sido realmente un desastre. El problema fundamen-tal tras el paso de María fue el colapso total del sistema eléctrico tanto físico como operacional. Debido a la inefi-cacia del Gobierno colonial y a que las operaciones del fluido eléctrico están en manos privadas, solo el 60% de los puertorriqueños tiene energía eléctri-ca en la actualidad y esto implica que en un mismo pueblo no todos tengan este servicio.

«El 72% de la población tiene ya agua potable, aunque no en condiciones nor-males, sino bajo la condición de bom-beo. Esto quiere decir que hay que volver a restructurar esa red de abasto, que tras el paso del ciclón tuvo 700 millones de dólares en pérdidas.

Con respecto a las comunicaciones, solo un 60% están activas.

La ineficacia no es solo del Gobier-no, sino es debido a las privatizaciones existentes. Toda esa modernidad que se vendía de Puerto Rico se cayó de un día para otro, sin electricidad, internet, luz, agua, radio, información a la población, ni gasolina.

Con respecto al sector educacional, las clases acaban de comenzar el 8 de enero y la mitad de las escuelas no tie-nen luz todavía, debido a la ineficien-cia del Gobierno colonial. Solo un 60% del sistema escolar está operando en este momento. Existen actualmente en las aulas de 6 000 a 8 000 estudiantes menos, en comparación con el curso anterior, porque todas las familias se fueron a Estados Unidos a casa de sus familiares. Ellos primero migraron de manera temporal hacia allí y han pa-sado casi cuatro meses, no han podido

virar a Puerto Rico, debido al desastre tras el paso del huracán.—Después del paso de María, ¿cuáles us-ted cree que sean las consecuencias más evidentes para Puerto Rico de ser un Es-tado Libre Asociado estadounidense?

—El desinterés y lentitud por parte del Gobierno de Estados Unidos para lle-var a la normalidad la isla. Un ejemplo nítido fue lo que dijo Donald Trump en su visita a nuestra Isla: «Puerto Rico ha descuadrado el presupuesto nacional de Estados Unidos».

«La mayoría del sector independen-tista en esta nación ha visto esa actitud de Estados Unidos en términos de me-nosprecio, dejadez, lo cual ha afectado demasiado la vida de la población.

«El Gobierno estadounidense había enviado a Puerto Rico, tras el paso del huracán María, 10 000 soldados y un cuerpo de ingenieros, quienes no hicie-ron prácticamente nada para palear la crisis».

«En el puerto había 1 200 contenedo-res con alimentos, sin capacidad de dis-tribución hacia los supermercados. Es decir, el Gobierno fue inoperante e in-solvente en ese sentido; al tener los con-tenedores en el puerto y no repartir su contenido a los damnificados, estando presentes los camioneros, que esperaban órdenes de qué hacer con esa mercancía y no se la daban. Luego distribuían una cajita de agua y salían varias fotos en fa-cebook, pero no era la realidad.

«Otro aspecto importante en este sen-tido es que todo lo que suceda en el futu-ro de Puerto Rico tiene que pasar por el Congreso de Estados Unidos. Ellos son quienes nombran la Junta de Supervi-sión Fiscal, que está vigente ahora en la nación, donde se ha combinado el desas-tre natural, con la ruina colonial».—¿Cómo se ha comportado la migra-ción de los puertorriqueños hacia Esta-dos Unidos a raíz del paso del huracán María?

—En tres meses han ido hacia Es-tados Unidos 200 000 boricuas, pero son muy pocos los que se han estable-cido oficialmente. Muchos de ellos no han conseguido trabajo, están en re-fugios o se encuentran en casa de sus familiares.—¿De qué manera se han comportado las negociaciones con la Junta de Control Fiscal que pretende garantizar el cumpli-miento con los acreedores de Wall Street?

—El Gobierno colonial no ha tenido capacidad, primeramente, por ser colonia de Estados Unidos, de renegociar la deu-da de 74 000 millones de dólares, debido a la dependencia económica con esta na-ción, pero la misma se va a cobrar, inde-pendientemente del paso del huracán.

«La posición oficial del Gobierno esta-dounidense sobre esta deuda, con ciclón o sin ciclón, es que fue generada por la co-lonia y que hay que pagarla. Se sumará al déficit reportado de 90 000 millones de dólares causados por el huracán María en

septiembre del año pasado. El Gobierno estadounidense va a empezar a cobrar todo este dinero en cuanto el país se re-cupere.

«Previo al ciclón María ya se había aprobado la Junta de Supervisión Fis-cal, que es quien manda realmente en Puerto Rico, más que el mismo gober-nador Ricardo Roselló. Existe además un planteamiento de que todo el dinero que ha llegado de Washington va a ser manejado por esta entidad y no por el Gobierno boricua directamente.

«Luego de las muchas gestiones de la administración puertorriqueña, para hacer lobby en el Congreso estadouni-dense sobre el pago de la deuda, el único crédito que se ha aprobado por esta enti-dad es de 4 700 millones de dólares. Este dinero estuvo destinado a que el Gobier-no pudiera operar durante estos meses, hasta inicios de año, pero no ha llegado aún a la isla, o sea, no se ha implemen-tado la línea de crédito en ese sentido».—¿Cuáles son algunas de las problemá-ticas acerca del funcionamiento del Go-bierno puertorriqueño que salieron a la palestra pública tras el paso por Puerto Rico del huracán María?

—La corrupción de funcionarios del actual Gobierno puertorriqueño que «han metido las manos» a través de con-tratos fraudulentos, vicio económico y favoritismo sobre compañías. El Gobier-no estadounidense ve eso y dice: ¿Cómo le vamos a dar dinero para ese mal ma-nejo? Por lo anterior existe mucha caute-la en la formalidad del Congreso para la asignación de fondos a Puerto Rico.

«El huracán María sacó a la luz lo que es la realidad boricua, que se había ven-dido como una vitrina del Caribe, un país que estaba ‘‘chévere’’, por ser parte de Estados Unidos.

«Esta devastación sacó a la luz el Puer-to Rico real: la cantidad de casas en mal estado, los derrumbes, la pésima plani-ficación de toda la infraestructura como carreteras, puentes, haciendo urbaniza-ciones donde no deberían de hacerse, debido a una mala planificación».—¿Cuál es la cifra oficial de muertos tras el paso del huracán María por Puerto Rico?

—El Gobierno expresó oficialmente 64 muertos, pero según mi opinión, se están tratando de tapar la cantidad de falleci-dos, porque mientras más muertos, más desastre. Quienes perdieron la vida, por ejemplo, estando en un hospital, porque no había electricidad, también fallecie-ron a consecuencia del desastre natural provocado por María. Los fallecidos no los están contando o no quieren hacerlo, por lo que se puede observar que existe un mal manejo de las cifras. Hay varios medios de Estados Unidos y del mismo Puerto Rico que han contabilizado más de mil fallecidos, pero es lamentable que el Gobierno colonial haya asumido esa posición de no enfrentar la realidad en ese sentido.

Edwin González Vázquez, delegado de la Misión de

Puerto Rico en Cuba. FOTO: DUNIA ÁLVAREZ PALACIOS

EN CIFRAS:

Solo el 60% de los puertorriqueños tienen energía eléctrica.

El 72% de la población tiene ya agua potable.

El 60% de las comunicaciones están activas.

Solo un 60% del sistema escolar está operando.

En tres meses han ido hacia Estados Unidos 200 000 boricuas.

Antes del ciclón la deuda era de 74 000 millones de dólares.

Déficit reportado de 90 000 millones de dólares causados por el huracán María.

El Gobierno expresó oficial-mente 64 muertos aunque varios medios dan una cifra superior.

La ineficacia no es solo del Gobierno, sino es debido a las privatizaciones existentes. Toda esa modernidad que se vendía de Puerto Rico se cayó de un día para otro, sin electrici-dad, internet, luz, agua, radio, información a la población, ni gasolina.

Entrevista que profundiza en la situación actual de Puerto Rico, como Estado Libre Asociado (ela) norteamericano cuatro meses después del paso del huracán María por ese territorio

Page 9: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

9MUNDOENERO 2018VIERNES 19

Colombia agiliza trámites

A mediados del año pasado, Regla reci-bió la primera llamada. «Su caso está en proceso y pronto recibirá una cita», dijo una voz entrecortada y con tono metáli-co. Había esperado tanto tiempo la noti-cia que, cuando colgó, estaba convencida de que se trataba de «una máquina» de algún amigo.

La segunda llamada llegó desde Es-tados Unidos. Su hija le confirmó que había recibido de vuelta los papeles de reunificación familiar y que la entrevista estaba programada para el 11 de octubre del 2017. Cinco años llevaba lejos de ella y no había podido conocer a su primer nieto.

Regla, sin embargo, nunca cruzaría las rejas negras, carcomidas por el salitre, que custodian la Embajada estadouni-dense frente al Malecón habanero.

En septiembre, el huracán Irma hizo avanzar el mar hasta la calle Línea y toda la planta baja del edificio quedó inunda-da. El consulado anunció la cancelación de las citas.

Pero la verdadera tormenta, la que golpearía más a Regla y a otros miles de familias cubanas, se estaba formando en Washington.

En agosto se supo que el Departamen-to de Estado había solicitado la salida de dos diplomáticos cubanos en represalia a supuestos incidentes contra su personal en La Habana. Fue el inicio de una saga con todos los ribetes de una película de ciencia ficción.

La agencia Associated Press comenzó a hablar de «ataques acústicos» contra los funcionarios estadounidenses, pero casi al mismo tiempo los expertos en la materia pusieron en duda que el sonido pudiera explicar la variedad de síntomas descritos, que desafiaban las leyes de la física y la lógica. La hipótesis no tenía pies ni cabeza, pero seguía y sigue ocu-pando titulares.

Cuba reaccionó de inmediato, negó cualquier implicación y se mostró dis-puesta a colaborar en las investigaciones.

A pesar de la complejidad del caso y la falta de evidencias sobre el origen o la posible motivación de los incidentes ale-gados, la administración del presidente Donald Trump se apresuró a tomar una serie de medidas unilaterales que para-lizaron el funcionamiento de su sede di-plomática en La Habana.

Ordenaron el regreso de la mayoría del personal, excepto el encargado de fun-ciones esenciales, y se paralizó la emisión de visados. Al mismo tiempo, se exigió la salida de otros 15 funcionarios cubanos, afectando el funcionamiento de la sede diplomática en Washington.

La situación llegó a un punto casi igual al de antes de 1977, cuando no se contaba siquiera con las oficinas de intereses en-tre ambos países.

Quienes tenían citas pendientes que-daron en un limbo. «Por qué me tiene que pasar esto a mí», se preguntaba Re-gla todos los días al borde de la desespe-ración.

***Si no fuera por la bandera tricolor en el

jardín, pocos podrían identificar el con-sulado colombiano en el Barrio de Mira-mar. Al menos era así hasta comienzos de este año.

Tras la cancelación de la inmensa ma-yoría de sus servicios, la Embajada de Es-tados Unidos anunció que tramitaría los visados para inmigrar de los cubanos a través de su embajada en Colombia, una de las más grandes que tienen en América Latina. Los de no inmigrantes, como los viajes turísticos o intercambios académi-cos, se podrían solicitar en cualquier sede diplomática estadounidense en el mundo. La de México, entretanto, se ocuparía de otros servicios a través del correo postal.

Los acuerdos migratorios firmados en-tre ambos países establecen que Estados Unidos otorgará no menos de 20 000 vi-sas anuales para los cubanos interesados en vivir en ese país. Durante los últimos años, ese pacto se venía cumpliendo.

El grueso de las visas de migrantes se otorga por concepto de reunificación familiar. Para obtenerla, normalmente hay que someterse a un proceso largo y complicado.

Pero ahora se suma que los interesados están obligados a solicitar una cita para entrevista de la contraparte estadouni-dense (que suele demorar años), obtener un visado de Colombia, desplazarse has-ta ese país, alojarse por varios días y asis-tir en tiempo a la cita programada. Todo eso sin garantía alguna de ser aprobado.

«El primer día eran 500 y al siguiente 400», recuerda uno de los custodios del consulado colombiano. «Ya no son tan-tos como al principio».

El martes pasado amaneció lloviendo por la entrada de un frente frío. Menos de 40 personas estaban reunidas de ma-nera ordenada a la espera de que los hi-cieran pasar a la casa-consulado, donde un salón clásico de las mansiones de Mi-ramar da acceso a las tres oficinas donde se hacen los trámites.

«Antes ni siquiera había turnos», dijo a Granma uno de los funcionarios de la

iramsy peraza forte y sergio alejandro gómez

nación andina. «Ahora hemos puesto un sistema para dar prioridad a quienes tienen las entrevistas para las fechas más cercanas».

El lunes, el Cónsul terminó de trabajar a las 11 de la noche, después de tramitar hasta el último de los solicitantes. El pro-medio diario es de unas 200 personas, cuando antes apenas llegaban 30 o 40. De Bogotá les confirmaron que deben mandar refuerzos.

Pero el principal problema en estos momentos es la falta de orientación e información. Muchos de los que llegan ni siquiera tienen una cita programada, sino que se acercan para conocer el nue-vo procedimiento.

Los especialistas colombianos se han visto inundados por preguntas que nada tienen que ver con sus funciones. La afluencia de llamadas y correos electró-nicos a la Embajada es inmensa y les re-sulta imposible responder a todos.

«Nuestro trabajo es otorgar los visados de Colombia», explicaron. Los trámites que debe realizar en Bogotá depende exclusivamente de Estados Unidos y las condiciones que establezca su Embajada.

Lo mismo se aplica para quienes deben realizarse exámenes médicos, un requisito para determinados casos que antes se rea-lizaba en Cuba, pero ahora debe hacerse en establecimientos de la capital colom-biana designados por los estadounidenses.

En cuanto a su responsabilidad, los di-plomáticos colombianos deben cumplir los procedimientos estándar para el otor-gamiento de las visas.

La visa se otorga por un plazo máximo de un mes y no es prorrogable. Los soli-citantes deben pasar por un proceso de revisión previo que tiene un costo de 40 euros (para garantizar que todos los pa-peles estén en regla) y el trámite consular tiene un valor de 131 euros para un total de 171.

El promedio de aceptación de las visas «es bastante alto», siempre y cuando las personas cumplan con todos los requisi-tos, aseguraron a este diario fuentes del consulado.

Entre los diplomáticos colombia-nos existe una conciencia sobre el componente humano de la situa-ción en la que se han visto envuel-tos: madres esperando a sus hijos o

Tras la cancelación de la inmensa mayoría de sus servicios, la Embajada de Estados Unidos anunció que tramitaría los visados para inmigrar de los cubanos a través de su embajada en Colombia.

El Consulado colombiano en La Habana tiene un fl ujo inusitado de personas, pero mantiene el orden y

trabaja para agilizar el proceso de otorgamiento de visas. FOTO: IRAMSY PERAZA

CARTA DE CITACIÓN: � Normalmente para solicitar una visa a Colombia se necesita una carta de invitación de un colom-biano (este requisito lo exige la nación andina, pues la conocida carta de invitación fue eliminada en el 2013 de los procedimientos migratorios cubanos). En el caso de las personas que viajan a las entrevistas para obtener las visas de Estados Unidos, se sustituye esa carta por la citación del Go-bierno estadounidense.

SOLVENCIA ECONÓMICA: � Para ser aprobado y obtener una visa a Colombia, la persona necesita demostrar que tiene la capacidad financiera para ello. La Embajada colombiana en La Habana exige que esa persona, o quien lo ampara, demuestre que cuenta con un mínimo de 2 000 dólares consignados en una cuenta bancaria, en Estados Uni-dos, Cuba o Colombia. El monto se calculó sumando los costos del boleto de avión, la estadía en el hotel por los días habilitados, la manutención y el costo de los trámites.

PASAPORTE VIGENTE AL DÍA Y RESERVAS: � Las autoridades consulares co-lombianas también exigen que el solicitante posea reservas de alojamiento en Bogotá y de bole-to aéreo al menos para el viaje de ida a Colombia.

REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO DE LA VISA COLOMBIANA:

Según información facilitada a Granma por el Consulado de Colom-bia en Cuba, estos son los principa-les requisitos para pedir la visa de ese país:

migración cuba-ee.uu.

A partir de las medidas unilaterales tomadas por el gobierno de Estados Unidos, los servicios consulares de ese país para los cubanos han sufrido grandes transformaciones

hermanos que llevan años separa-dos.

«No se les puede pedir más, han he-cho tremendo esfuerzo», dijo Regla este martes ya fuera del consulado, donde esperaba que le entregaran la visa des-pués de ser aprobada. «Mi entrevista en Bogotá es el 19 de enero, viajo mañana mismo».

Su hija la esperaba en Bogotá. «Gracias, Colombia», dijo con los brazos abiertos y sacó alguna que otra risa de la fila. Para las 11 de la mañana, con el cielo despejado después de la lluvia, ya había contado su historia unas cinco veces para orientar a los nuevos que iban llegando al consulado.

«Esto ahora es cuatro veces más caro», aseguró uno. Otros comentaban sobre las precauciones con la presión arterial en Bogotá, que está a 2 600 metros de altura, y hacían preguntas sobre la segu-ridad y los precios de los hoteles.

Nadie parecía entender cuál era el ob-jetivo de hacer más difícil los trámites que tienen tanto que ver con las familias y tan poco con la política. «Pero esto es lo que hay», dijo uno en el fondo de la fila, que de pronto hizo silencio porque volvieron a llamar desde el consulado colombiano.

Page 10: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

10CARTAS

Por la ruta martiana y así como al Apóstol de nuestra independencia lo animó con Patria el criterio de un perio-dismo de voluntad nacional, Cartas a la Dirección llega hoy a su balance del segundo semestre del 2017, que inclu-ye también el resumen de su comportamiento en el pasa-do calendario.

Llega a este momento, jus-to a solo dos meses de cum-plir sus primeros diez años de servir como un puente de transparencia de democracia socialista, sobre el cual vibra un diálogo honesto y franco entre el pueblo y las insti-tuciones estatales. Porque fue el 14 de marzo del 2008, cuando Patria cumplía 116 años de su primer número, que vieron la luz estas pági-nas de periodismo ciudada-no, en las que sobre ella la letra impresa tiene como au-tores a obreros, jóvenes, es-tudiantes, mujeres, adultos y niños, científicos, intelectua-les, médicos, maestros, mi-litares, directivos de primer nivel, como ministros o jefes de organismos.

Este ejercicio de compi-lación también nos llena de compromiso con nuestros lectores, entendidos como pueblo, ya sea desde el más humilde puesto hasta el que desempeña una alta

responsabilidad. Una máxi-ma de Cartas a la Dirección es la sentencia de Martí, que el próximo día 28 cumple 165 años de presencia en cada paso de Cuba, que desde hace 59 defiende una Revolución con todos y para el bien de todos.

De esa manera es que se pre-senta como herramienta para la construcción de la agenda mediática de Granma. Mu-chas de las misivas llegadas a nuestra redacción encuentran salida en entregas periodísti-cas expresadas en reportajes, entrevistas o artículos, que han llevado a una profundiza-ción de los temas planteados por la población.

Ha sido también, gracias a la participación de nuestra sociedad, de un valor espe-cial en la máxima aspiración del diario Granma de acer-car esa agenda mediática a la pública y en las circunstan-cias en las que vive el país, y ha vivido enfrentada al más poderoso imperio que haya conocido jamás la huma-nidad, hacerla confluir con la agenda política. Y es que las páginas de Granma son herederas de aquella con-cepción martiana de Patria: «Una es la prensa, y mayor su libertad, cuando en la re-pública segura se contiende, sin más escudo que ella, por defender las libertades de

entidad que responde1. trd Caribe2. Dirección Provincial Comercio Minorista. La Habana3. Instituto Nacional de Asistencia y Seguridad Social 4. Dirección General de Transporte Provincial. La Habana5. Tribunal Supremo Popular 6. Empresa Eléctrica de La Habana7. Dirección Provincial de Planificación Física. La Habana8. Cimex. Sucursal Habana Este 9. Cubana de Aviación 10. Dirección Provincial Salud Pública. Ciego de Ávila11. Dirección Municipal Servicios Comunales. Arroyo Naranjo12. Viazul13. Ministerio de la Construcción 14. Empresa Provincial Servicios Técnicos, Personales y del Hogar. Pinar del Río15. Empresa Eléctrica. Matanzas16. Empresa Acueductos y Alcantarillados. Camagüey17. Etecsa18. Dirección Provincial de Justicia. Santiago de Cuba19. ueb Grupo Mercado Agropecuario. ejt

20. Acuario Nacional de Cuba

cant.32

22

222

211

1

111

11

11

11

RESPUESTAS PUBLICADAS EN EL 2do. SEMESTRE DEL 2017 entidad que responde21. Empresa Eléctrica. Santiago de Cuba22. Mercado Agropecuario 26 y 41. Playa 23. Empresa Eléctrica. Pinar del Río24. Recursos Hidráulicos. Sancti Spíritus25. ampp. Niquero26. cam. Quivicán27. Empresa Ómnibus Nacionales28. Empresa Comercial Caracol S. A.29. ampp. Remedios30. ampp. Güines31. Dirección Provincial de Economía y Planificación. Villa Clara32. Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas33. Empresa Provincial de Transporte. La Habana34. Empresa Acueducto y Alcantarillado35. bpa

36. ueb. Complejo Zoológico. La Habana37. Dirección Provincial de Agricultura. Mayabeque38. Acueducto y Alcantarillado. Matanzas39. Empresa Eléctrica. Villa Clara40. Empresa Mathisa41. Dirección de Notarías. Ministerio de Justicia42. Dirección Provincial de Vivienda. Pinar del Río43. Unión de Empresas de Comercio y Gastronomía. La Habana

cant.11111111111

1

1

111111111

1

Razón de ser

Además de los cuenta-propistas de Santiago de Cuba, ¿quién más tiene mentol?Afectados por cambio de objeto social del parqueo de Coppelia¿Por qué el vino tinto Soroa perdió su en-canto?¿A quién puede intere-sarle el agua?Pregunta por qué la tala de árboles en parque de Bayamo¿Cuánto más debo esperar por un trámite para iniciar una declaratoria de heredero?El ruido nuestro de cada fin de sema-na ¿quién lo puede acabar?El ascensor de nunca acabarClama por la indem-nizaciónCreo tener derechoDenuncia de construc-ción de letrina cerca de pozo de agua

CARTAS PUBLICADAS EN EL 1er. SEMESTRE DEL 2017 SIN RESPUESTAS

segundo semestre del 2017

fecha

21-07

28-07

04-08

11-08

18-08

25-08

01-09

08-09

15-09

22-09

29-09

06-10

13-10

20-10

27-10

03-11

10-11

17-11

24-11

01-12

08-12

15-12

22-12

29-12

RESUMEN GENERAL DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2017

cartas

0

5

5

6

3

4

4

4

4

5

4

5

4

5

5

5

5

3

6

3

4

respuestas

4

2

4

3

2

2

3

2

2

2

2

2

3

3

3

2

2

2

3

2

2

coletillas

1

0

1

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

1

1

1

1

0

0

0

27-01-2017

17-02-2017

07-04-2017

14-04-2017

05-05-2017

26-05-2017

02-06-2017

02-06-2017

02-06-2017

16-06-201730-06-2017

ampp. Santiago de Cuba

ampp. Plaza de la Revolución

Minal

inrh. Santiago de Cubaampp. Bayamo

Minjus

ampp. Matan-zas

ampp. Cienfuegos

Caja de Resarcimientodppf. Granmaampp. Baraguá

ENERO 2018 VIERNES 19

los que las invocan para vio-larlas, de los que hacen de ellas mercancía, y de los que las persiguen como enemi-gas de sus privilegios y de su autoridad. Pero la prensa es otra cuando se tiene enfren-te el enemigo. Entonces, en voz baja se pasa la señal. Lo que el enemigo ha de oír, no es más que la voz de ataque. Eso es Patria en la prensa. Es un soldado».

Estas dos páginas que cada viernes muestran a cubanas y cubanos desde su opinión o el reconocimiento a una obra por excelencia humanista, tienen el sello inconfundible del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana Fidel; al referirse a Granma expresó el 17 de enero de 1999: «Me gus-taría ser el Director de Gran-ma y no tendría duda en nin-gún momento. Cada una de las cosas que aparecen en Gran-ma tiene una razón de ser».

Hoy, cuando pulsamos todo un semestre, y además un año, admiramos, no con celo ni con ánimo competi-tivo, sino con sano orgullo, cómo la colega del hermano Juventud Rebelde, Acuse de Recibo, llega a 20 años de lozanía, con el mismo sen-timiento y satisfacción de cumplir con estos preceptos. A esa hermana mayor, nues-tras felicitaciones.

Sección dedicada a los mensajes recibidos tras el paso del huracán Irma por el territorio nacional

Dedicamos el espacio del periódico al primer aniversario de la desaparición física de nuestro Comandante en Jefe

Dedicamos el espacio a los importantes debates del x Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su vii Legislatura

TEMAS MÁS TRATADOS EN LA

CORRESPONDENCIA A GRANMA (2017)

1 | Vivienda 462 | Minsap 27

PROVINCIAS QUE MÁS INCIDEN EN LA

CORRESPONDENCIA A GRANMA (2017)

La Habana 47

Matanzas 21

Holguín 19

Villa Clara 18

3 | Etecsa 164 | Recursos Hidráulicos 15

Page 11: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

11CARTAS ext: 143, 145, 148, [email protected]

REQUISITOS DE LAS CARTAS

Referencia a un solo temaNombre, apellidos y direcciónExtensión menor de 50 renglones

ENVÍE SUS CARTAS A

Dpto. de Atención al Lector, General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699

TELÉFONOS

7881 97127881 3333

cartasQueja por desatención al cliente en tienda dita de San José de las Lajas¿Qué organismo es el que debe dar respuesta a esta situación?¿Quién recogerá los restos del árbol en Diez de Octubre?Más sobre los horarios de ómnibus de HolguínNo me autorizan cambio de dirección¿Son válidas las recetas médicas en otra provincia?En Las Tunas, ¿el pan solo para los revendedores?Otra vez las botellas ¿se compran o no?Añoranza por el cine de barrioPago el agua, pero no tengo el servicioDiferentes precios de un mismo artículo en tiendas de la cadena trd

Parque en pleno deterioro en PlazaComo no los talan, framboyanes se van cayendo poco a pocoLa limpieza de fosa sigue esperandoFalta de gestión de venta

RESPUESTAS DEL 2do. SEMESTRE, EN NUESTRA REDACCIÓN PENDIENTES DE PUBLICAR

1. Alegría que me duró muy poco tiempo2. Arreglaron el parque de los Mártires de Cárdenas, pero solo parcialmente3. Cuidado, eminente caída de Ceiba en Yaguajay4. Puede el Estado reparar la cocina de gas5. Recomendación al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social6. Lucha contra quienes destruyen la pro-piedad social7. En Bejucal llega el agua, menos al reparto el Río8. Acuerdo sin cumplir9. Años de espera del corte de un árbol que amenaza con caerse en el reparto Kohly10. Aprobada la rehabilitación de mi vivien-da desde el 2011 y aún nadie me da respuestas11. Campesinos de Mayabeque se quejan por atrasos en el pago de sus producciones12. Las dos manchitas que provocaron la pérdida de mi televisor13. ¿Tienen los choferes de taxis ruteros de-rechos de admisión cuando no les conviene económicamente el viaje?14. La cafetera15. Critica la falta de higiene en los porta-les de la capital16. ¿Quién me indemniza por un año de estresante espera?17. Preguntas a vivienda de Holguín18. Un año después vecinos de reparto pinareño siguen con falta de agua19. Acerca del peso real de los pollos en las trd de Camagüey20. ¿Qué debo hacer para legalizar mi vivienda?21. Inconformidad con la respuesta sobre el Museo Alejandro García Caturla22. Llegaron mis cuatro bultos confirma-dos y ahora solo aparecen tres23. Crean nueva medida de peso en Mayabeque24. Chofer que no quiere detener el ómnibus en una parada25. Cajero automático «justificado» a pesar de cometer error en operación26. Cinco años después comienza todo de nuevo27. Cambio de identidad28. Holguín y Bayamo, problemas de distancia29. ¿Qué puedo hacer? ¿dónde encontrar la orientación correcta?30. No se explica cómo pueden construir sobre su techo sin permiso31. Conductas inadecuadas hacen tanto daño como el cambio climático32. Materiales de la construcción en manos de revendedores33. La cajita sigue dando de qué hablar34. Reclama mejor organización en ventas de medicamentos en Alamar35. Las calles arregladas siguen deterioradas36. ¿Por qué no procede el seguro?

EDICIÓN: MARÍA HORTENSIA SÁNCHEZ GUTIÉRREZ Y OSCAR SÁNCHEZ SERRA DISEÑO: FABIO VÁZQUEZ PÉREZ

entidad que respondeappp. MayabequeHoteles Islazulampp. Diez de OctubreEmpresa de Ómnibus Nacionalesappp. Pinar del Río y diie

Dirección Provincial de Salud Pública. MatanzasEmpresa Cubana del PanEmpresa de Recuperación de Materias Primas. CamagüeyIcaicAguas de La Habanatrd CaribeDirección Municipal de Servicios Comunales. Plaza de la Rev.Empresa Eléctrica de La HabanaSaneamiento básico. La HabanaServicio Automotores s. a.

28-07-201704-08-2017

04-08-2017

04-08-201704-08-2017

04-08-2017

11-08-201711-08-201725-08-2017

25-08-2017

01-09-2017

01-09-2017

08-09-2017

08-09-201722-09-2017

22-09-2017

29-09-201713-10-2017

13-10-2017

13-10-2017

27-10-2017

03-11-2017

03-11-201703-11-2017

03-11-2017

10-11-201710-11-201717-11-201717-11-2017

17-11-2017

01-12-2017

08-12-2017

08-12-201729-12-2017

29-12-201729-12-2017

ipf. Chambasampp Cárdenas

ampp Yaguajay

ampp GuanabacoaMinisterio de Trabajo y Seguridad Socialampp Marianao

Empresa Acueducto y Alcantarillado. Bejucalampp. Rafael Freyreampp Playa

Dirección Provincial de la Vivienda. Santiago de CubaEmpresa Pecuaria Nazareno

trd Caribe y Fincimex

Dirección General de Transporte provin-cial. La Habana

Dirección Provincial de Comercio. Artemisaappp. La Habana

Dirección Provincial de Comercio. Sancti SpíritusDirección Provincial de Vivienda. HolguínEmpresa de Acueductos y Alcantarillados. Pinar del Ríotrd. Camagüey

Registro Civil. Cerro

ampp. Remedios

Aerovaradero

cam. Santa Cruz del NorteEmpresa Provincial de Transporte. La HabanaBanco de Calzada y G. Plaza de la Revolución, y FincimexDirección Municipal de Vivienda. Palma SorianoDirección Municipal de Trabajo. Cotorroappp. Holguín y GranmaDirección Municipal de Vivienda. PlayaDirección Provincial de Vivienda. GuantánamoZoológico 26. La Habana

Dirección Provincial de Comercio. ArtemisaCimexFarmacia Municipal Zona 6. AlamarEmpresa de Viales. La HabanaEmpresa de Seguro. Holguín

ENERO 2018 VIERNES 19

respondió10-11-201713-11-201717-10-201726-12-201718-12-201704-01-201804-01-201804-12-201709-01-201805-12-201704-01-201816-01-201829-12-201724-11-201714-09-2017

respondió

16-11-2017

30-05-2017

07-08-2017

a carta del25-08-201722-09-201706-10-201720-10-201703-11-201710-11-201717-11-201717-11-201710-11-201701-12-201708-12-201707-07-201713-10-201727-10-201728-07-2017

RESPUESTAS DEL 1er. SEMESTRE EN NUESTRA REDACCIÓN PENDIENTES DE PUBLICAR

cartas

Framboyanes ame-

nazan con caerse en

pleno Vedado

Ceiba amenaza a

vecinos de Banes

Donde el hielo se

convierte en pollo

entidad

Dirección Municipal

de Servicios Comuna-

les. Plaza

Delegado Circuns-

cripción 13 de Banes

cimex. Carlos iii y

Habana Este

a carta del

16-06-2017

19-05-2017

09-06-2017

BALANCE DE LA SECCIÓN CARTAS A LA DIRECCIÓN (Periodo 2014-2017)

0 50 100 150 200

2014

250

2015

2016

2017

Secciones

Cartas

Respuestas

Coletillas

Cartas sin respuestas

2014 2015 2016 2017

52252

16459

79

51207

12643

63

50176

12723

14

48198

11018

88

CARTAS PUBLICADAS EN EL 2do. SEMESTRE DEL 2017 SIN RESPUESTAS

Page 12: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

12CULTUR A

madeleine sautié rodríguez

Al Historiador de La Habana está de-dicada la 27 Feria Internacional del Li-bro. La celebración, que tendrá lugar en apenas unos días, es el motivo al que debo agradecer el poder conversar en esta ocasión con el Doctor Eusebio Leal Spengler, orgullo de Cuba y de todo aquel que siente y padece por esta Isla que está al tanto de sus gestas.

Escucharlo es recompensa. Por mo-mentos el que indaga se embelesa y que-da absorto ante la armonía que cobran el saber, la elegancia y el ardor del verbo de quien, siendo tan conocido, se reestrena en cada respuesta.

Aunque no se lo hice saber, Leal, el His-toriador, o simplemente Eusebio –a juz-gar por la cercanía con que lo sentimos todos sus adeptos– me remite siempre al Gigante de Rubén Martínez Villena, aquel que no se hallaba donde no había nada grande que hacer, y poseído por «una fuerza concentrada, colérica, ex-pectante», experimentaba en el sosegado fondo de su ser un impulso levadizo para «¡rendir montañas y amasar estrellas!».

No lo habría aceptado. Eusebio Leal es un hombre llano y franco, que se puede sonrojar con un elogio. Tan modesto que la sorpresa lo sacudió cuando se le dio la noticia sobre el agasajo que le reservaría la Feria. Pero basta pensar un instante La Habana, su Centro Histórico, y las trans-formaciones increíbles que ha sufrido con el corazón de su Historiador al fren-te, para convencernos de que sí es colosal la obra que con su permanente asesoría y dirección se ha erigido.

Entre las más valiosas remembranzas

asociadas a los libros que conserva este hombre singular, está su primera maes-tra, la que le enseñara la cartilla, las primeras letras. Se le nota la emoción cuando la evoca en aquella aulita donde sentados en unos banquitos de made-ra aprendían los niños pequeños. «Era una señora muy mayor. Uno de los re-cuerdos más fuertes en mi memoria es el día de la muerte de la maestra».–Todos los lectores tenemos libros que algún día queremos volver a leer. ¿Cuál es el suyo? ¿Qué libro se llevaría a la isla desierta?

–Ya lo he vuelto a leer dos veces, las Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, entre lo más reciente. Y luego Bomarzo, de Manuel Mujica Láinez. A la isla me llevaría La Biblia.

–¿A la lectura llegó solo o hubo algún im-pulso?

–Descubrí la biblioteca de los niños donde mi mamá trabajaba, en una casa en San Lázaro y N. Un día me enfrenté a la habitación donde estaban todos los libros que ellos tenían y entré allí. Había libros hasta el techo, eran varios arma-rios, todos de cuentos, con imágenes. Poco después, ya en la escuela, podía ir caminando a la Sociedad Económica de Amigos del País. En su biblioteca infan-til me hice mi tarjeta de inscripción y los leía en mi casa, hasta que los pude com-prar.–¿En qué horarios prefiere leer?

–Puedo estudiar durante el día, pero leer, por placer, por lo general lo hago acostado, cosa que es pésima, con una lámpara con muy poca luz, lo cual es agotador; pero es el único tiempo del que dispongo a veces para hacerlo. An-tes leía en las guaguas, en la época del triunfo de la Revolución, con la avidez del conocimiento. Los hombres nos po-níamos de pie cuando subía una señora o un inválido. Generalmente nunca había asientos para nosotros. Los hombres se levantaban de los asientos automática-mente y el que no lo hiciera era un mal nacido. Iba leyendo Robinson Crusoe, Moby Dick… Leí de todo en los ómni-bus. En todas partes podía leer, leía mu-cho. Creo que hoy usufructúo lo mucho que leí en aquellos tiempos. –¿Qué le aportó, desde el punto de vista del amor a los libros, una amistad como la que tuvo con Dulce María Loynaz?

–Mucho, porque ella, como fue perdien-do la vista con el tiempo, hasta quedarse totalmente ciega, al respecto siempre me

comentaba que la cuestión no era solamente leer, sino escu-char la lectura, con esa voz inte-rior que siempre nos acompaña. «Cuando no se ve, si una vez se vio, hay una luz interior que nos permite recordar las cosas y pen-sar, pensar…», decía. El libro y la lectura hacen pensar a tal ex-tremo que se dice que ella dijo, ya

en agonía: «qué horror, me estoy mu-riendo y sigo pensando».–En varias oportunidades, cuando ha sido distinguido con algún premio o reco-nocimiento, lo he oído hablar de los maes-tros… ¿Por qué?

–Porque no hay oficio más bello en el mundo que el de enseñar a otros, lo que pasa es que no hay guía de ciegos. Para poder guiar hay que ver, y para poder dar hay que tener. Porque nadie da lo que no tiene.–Martí hablaba de que los rasgos del carácter adulto se dejan ver desde la infancia. ¿Qué características hay en el hombre maduro que, ya se perfilaban en el niño que fue?

–Yo prefería hablar que escribir. Unos temas me interesaban más que otros, por ejemplo: las ciencias naturales, la geografía, los históricos, y me gustaba desarrollarlos. Mi mamá contaba que

La 27 Feria Internacional del Libro, que se celebrará

en La Habana del primero al 11 de febrero, está de-

dicada a Eusebio Leal Spengler. FOTOS: JUVENAL BALÁN

Eusebio LealDecía Martí que los hombres van en dos bandos: los

que aman y fundan y los que odian y deshacen. Yo

siempre he querido estar entre los primeros.

LO DIJO:LO DIJO:

Si volviera a vivir sería cubano

No hay oficio más bello en el mundo que el de enseñar a otros. Para poder guiar hay que ver, y para poder dar hay que tener. Porque nadie da lo que no tiene

Eusebio Leal: «La Habana es una ciudad verdaderamente maravillosa y única».

ENERO 2018VIERNES 19

La palabra, cuando tiene una coherencia, cuando surge como un manantial de una roca,

cuando sale del corazón del individuo como el agua de la tierra, tiene un valor persuasivo,

educativo, docente, pedagógico, declaró Eusebio Leal a este diario

Page 13: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

13

G TELEVISIÓNsubía a una casa en el lugar donde vi-víamos, Hospital 660, en la planta alta, y me ponían un cajón de manzana o de pera, y allí me paraba y hacía discursos sobre lo que aprendía en la escuela en primer o segundo grado.–Usted no es un escritor propiamente dicho, sin embargo, ya son muchos los títulos que firma. Recogen fundamental-mente discursos y ensayos. ¿Qué papel le concede a la oratoria en el desarrollo de una sociedad?

–La oratoria me parece muy bien porque la palabra tiene un carácter per-suasivo. La palabra, cuando tiene una coherencia, cuando surge como un ma-nantial de una roca, cuando sale del co-razón del individuo como el agua de la tierra, tiene un valor persuasivo, educa-tivo, docente, pedagógico. Pero también es un placer, que es una de las cosas que distingue al hombre de las demás criatu-ras. Es precisamente el don de la palabra coherente lo que le permite hacer filoso-fía, literatura…–Usted, como sucede también con el dis-curso martiano, ejerce la oratoria de un modo bastante singular. ¿Qué valor ten-drá el discurso oral, a diferencia de la lec-tura de un tratado?

–Yo no descalifico a nadie, cada cual tiene su estilo. Hay quienes leen lo que han escrito y me parece muy bien, yo lo haría y sería un poco más cómodo y me-nos riesgoso, porque la improvisación siempre tiene riesgos. A veces uno puede dejarse llevar por sentimientos íntimos, o por un estado depresivo, pero considero que nada puede sustituir el valor arre-batador y persuasivo de la palabra, y me parece muy bien cuando uno puede diri-girse a las personas, hablar con ellas, mi-rarles a los ojos, mirar al fondo, saber los distintos grupos de intereses que están reunidos y saber cómo referirse a cada comunidad humana.–¿Qué estado lo embarga en la efervescen-cia oral? ¿Tuvo alguna vez miedo escéni-co?

–Eso es todos los días. No hay cosa más aterradora que hablar a un gran público. Hay momentos de una gran tribulación, días que sale bien y días que no. Lo que no se puede es hablar por hablar. Siem-pre la palabra tiene que tener un conte-nido. Y más cuando tiene un contenido político (quiero decir culto). La política al margen de la cultura es un ejercicio in-útil. Tiene que tener un valor cultural –y la cultura es cultivar– es la parábola del sembrador. Cuando uno habla lanza una semilla que florecerá o no, la veremos o no, pero esa es la misión del maestro, del orador, del que habla, del que trata de persuadir, de unir, de prodigar con la pa-labra determinado sentimiento. –La ciudad precisa de quien la enaltez-ca, además de con acciones, con palabras. Usted lo ha hecho de las dos formas… ¿Se siente satisfecho con lo que ha conseguido?

–Cualquiera que sea la ciudad, no me interesa cual sea. Para mí la ciudad de cada uno es aquel espacio en el que nació. A veces la ciudad es un pequeño pueblo que no deja por eso de ser bello. Toda comparación me parece abomina-ble. Hoy más que nunca la ciudad esta, la de La Habana, necesita cantores, porque estamos a punto de cumplir su 500 ani-versario y nadie habla de eso.

–Para muchos us-ted es el novio de La Habana, ¿cuá-les son los princi-pios en que se fun-da ese amor?

–La Habana no puede tener no-vios viejos. Tiene que tener siem-pre novios jóve-nes. Ella tiene una dignidad, un sentir... Yo soy uno más de una multitud que le ha cantado, que le ha tributado a una ciudad verda-deramente mara-villosa y única. He conocido muchas ciudades y –puedo asegurarte– elogio a todas, todas son maravillosas; pero

es que La Habana es muchas ciudades en una; son muchas cosas en una sola, son sus barrios… Es una ciudad imaginati-va, creadora…, su gente también. Es un verdadero desastre que se esté «arraba-lizando», que se imponga la necesidad y que no pueda conducirse la aspiración a mejorar, teniendo en cuenta la belleza.–¿Qué parte de La Habana le duele? ¿Cuál alaba?

–Acabo de cumplir 50 años de mi tra-bajo, de los cuales he dedicado 25, solo, dentro de las prioridades, a tratar de pre-servar esa sonrisa de La Habana que es el Malecón. Me ha dolido que el mar, que tanto amo, haya dañado irreversiblemen-te el Malecón y que tenga que asistir a la demolición de edificios del Malecón, por los cuales tanto he luchado. La cosa que más me ha dolido ha sido la necesidad de trasladar el monumento del Mayor Ge-neral Calixto García. Nunca lo imaginé. Pero como el mar regresará, todo intento de restaurarlo por cuarta vez sería inútil. Lo único que me consuela es que dentro de pocas semanas comenzarán los traba-jos en el nuevo emplazamiento y será tan bello, tan bello, tan bello… aunque ya no esté, necesariamente, cerca del mar.–¿Qué privilegio tiene una ciudad con mar?

–Nosotros somos una isla. La isla es un barco. Dulce María hablaba de que los conquistadores, los viajeros euro-peos, llamaron al continente la tierra firme, y lo menos firme es la isla. No-sotros necesitamos el mar, tenemos un diálogo con el mar. En La Habana, en

Santiago, en Cienfuegos, se repite un poco todos los días, lo que en Venecia, cuando el dogo, antiguo gobernante de aquella república, salía en el Bucintoro -que se llamaba así su nave maravillosa- se quitaba el anillo y lo lanzaba al agua, en un ritual que significaba el matrimo-nio, perpetuo entre Venecia y el mar. Nosotros todos los días reiteramos ese enlace con el mar. — En las opiniones que envían los lec-tores a la web de nuestro diario, cada vez que usted está en nuestras páginas, se dejan ver profundos afectos hacia su persona. ¿Qué se experimenta cuando se sabe que se ha sido útil, que es tan que-rido?

–Es bueno. Decía Martí que los hom-bres van en dos bandos: los que aman y fundan y los que odian y deshacen. Yo siempre he querido estar entre los prime-ros. –¿Es Eusebio Leal alguien que pospone su vida personal para asistir al deber con Cuba?

–Yo creo que sí. Cuando por razones estrictamente cronológicas uno está muy cerca del fin se pregunta qué sería, por qué optaría si volviera a vivir. Si volviera a vivir sería cubano. –En materia de privacidad, ¿es Eusebio un libro abierto?

–A veces demasiado abierto. –¿Qué molesta poderosamente a Euse-bio Leal?

–La chusmería. –¿Qué lo complace totalmente?

–La contemplación de la belleza. –¿Qué es un día de fiesta para Eusebio?

–El día que puedo quitarme el traje gris y vestirme de azul, como hoy. –¿Qué hace con las memorias malas, las que le hacen daño?

–Se convierten en experiencias encar-nadas.–Además de cubano, ¿si volviera a nacer, qué más sería?

–Eternamente joven.–Por ahí se dice que con esta noticia de la Feria, usted está como un niño con un ju-guete nuevo… ¿Es así?

–Ni estoy como un niño… ni como si tuviera un juguete nuevo. ¡Al contra-rio!, le tengo temor a la Feria, sobre todo porque no puedo cumplir con mi deber de ir a todas partes de Cuba. A mí me sorprendió muchísimo esa dedicatoria, que va unida por lo general al Premio de Ciencias Sociales que tuvieron la gen-tileza y la bondad de concederme. Sor-presa y gratitud sí. Ese sentimiento se lo manifesté a Juanito, el presidente del Instituto Cubano del Libro, pero estoy aterrorizado.

Cuando uno habla lanza una semilla que florecerá o no, pero esa es la misión del maestro, del orador, del que habla, del que trata de persuadir, de unir, de prodigar con la palabra determinado sentimiento.

Este miércoles, en la Embajada de Rusia en Cuba, se condecoró con la Orden de la Amistad, otorgada por el presidente ruso Vladimir Putin, al Doctor Eusebio Leal Spengler, Histo-riador de La Habana.

«El Doctor Leal constituye uno de los intelectuales más importantes de la Revolución Cubana, acreedor de un sólido prestigio en el ámbito acadé-mico y social, conquistado a fuerza de

talento, sapiencia y sensibilidad», ex-presó Mikhail L. Kaminyn, embajador ruso en la Isla.

«Eusebio posee una trayectoria, den-tro y fuera de la Isla que ha hecho de él, su pensamiento y labor, una presencia insustituible desde la segunda mitad del siglo xx y hasta la actualidad», aco-tó. Además, es acreedor de incontables premios, reconocimientos y condecora-ciones nacionales y extranjeras, agregó.

Orden de la Amistad para Eusebio Leal

ENERO 2018VIERNES 19

CULTUR A Eusebio LealLeí de todo en los ómnibus. En todas partes podía leer,

leía mucho. Creo que hoy usufructúo lo mucho que leí

en aquellos tiempos.

LO DIJO:LO DIJO:

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Cuer-

da viva 10:00 a.m. Palmas y cañas 11:00 a.m. Tarde lo

conocí (cap. 10) 11:45 a.m. USB 3.0 12:00 m. Historias

asombrosas (cap. 14) 12:30 p.m. Al mediodía

01:00 p.m. Noticiero del mediodía 02:00 p.m. Cine del

recuerdo: Billy Elliot G.B./comedia dramática

04:00 p.m. Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín

04:30 p.m. Rascal el mapache (cap. 18) 05:00 p.m.

Vida animal: Los dromedarios 05:15 p.m. Chiquilla-

das 05:30 p.m. Muñes en TV 06:00 p.m. El labora-

torio 06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa

Redonda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. El selecto club

de la neurona intranquila 08:58 p.m. Novela cubana:

Intermedio 09:43 p.m. Orígenes: Laura Martínez de

Carvajal, la primera mujer médico de Cuba 09:54 p.m.

Este día 10:00 p.m. Entre amigos 10:36 p.m. Telecine:

Amadeus. EE.UU./drama 01:36 a.m. Caribe noticias

02:03 a.m. Telecine: Asuntos pendientes. Francia/po-

liciaco 04:00 a.m. Telecine: Por un puñado de dólares.

Italia/oeste 05:58 a.m. Pasaje a lo desconocido

TELE REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Súmate 09:10 a.m. Fútbol por dentro

09:41 a.m. A todo motor especial: Rally Dakar

10:11 a.m. Resumen de la Bundesliga 11:06 a.m.

Campeonato mundial de equitación 12:00 m. Meri-

diano deportivo 12:30 p.m. Cine deportivo: La gran

vuelta. Francia/comedia 02:20 p.m. Fútbol internacio-

nal: Bundesliga, Hertha Berlín vs. Borussia Dortmund

04:30 p.m. NBA 3x3 05:00 p.m. Serie 57 Nacional: Final

oriental, programa especial 06:00 p.m. NND

06:27 p.m. Estocada al tiempo 06:30 p.m. A todo

motor 07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Swing completo:

Análisis de la Serie Nacional 07:35 p.m. Fútbol inter-

nacional: Liga española, Getafe vs. Athletic Bilbao

09:23 p.m. Béisbol internacional: Mayos de Navojoa

vs. Charros de Jalisco

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m.

Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación

educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:30 p.m. Tengo

algo que decirte: Punto cubano, Patrimonio inmate-

rial de la humanidad 07:00 p.m. Historia en imáge-

nes: Villena 07:30 p.m. Los tres Villalobos

(cap. 14) 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Música y más

09:00 p.m. Travesías 09:20 p.m. Un palco en la ópera

10:20 p.m. Grandes series: Los gozos y las sombras /

Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación Tele-

sur 04:30 p.m. Hábitat: Caballos árabes (II) 05:00 p.m.

De tarde en casa: Promoción cultural 06:00 p.m. Para un

príncipe enano 07:00 p.m. Serie Finlay (cap. 2)

07:30 p.m. Cine fl ash 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noti-

ciero cultural 09:00 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 06:31 a.m. Hola chico 07:13 a.m. Nella,

una princesa valiente 07:25 a.m. Documental: Guerra

de bichos 08:10 a.m. Utilísimo 08:34 a.m. Documen-

tal: Dulce india 09:20 a.m. Siente el sabor 09:41 a.m.

Documental: Carrera por la vida 10:07 a.m. Cinema

indio: Los chicos Dezi Boyz. India/comedia

12:07 p.m. Documental chino: Corredor de Hexi. La

ruta de la seda (II) 12:35 p.m. + latinos 12:47 p.m.

Facilísimo 01:34 p.m. Voltron (cap. 7) 01:55 p.m. Clavel

(caps. 139 y 140) 02:16 p.m. Documental: Después del

ataque 03:01 p.m. Documental: Dulce india

04:01 p.m. Documental: Guerra de bichos 04:46 p.m.

Russia Today: Tecnología de punta 05:15 p.m. Voltron

(cap. 7) 05:40 p.m. Hola chico 06:25 p.m. Facilísimo

07:12 p.m. Inuyasha (cap. 135) 07:34 p.m. Utilísimo

08:01 p.m. Documental: Carrera por la vida

08:24 p.m. Siente el sabor 08:47 p.m. Lúcifer

(cap. 9) 09:29 p.m. Turno de guardia (cap. 12). Desde

las 09:43 p.m., hasta las 06:07 a.m., retransmisión

de los programas subrayados. 06:21 a.m. Filmecito:

Lluvia de hamburguesas. (parte I) EE.UU./animación.

Page 14: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

14DEPORTEENERO 2018VIERNES 19

«Ahora nos toca a nosotros pelear por el campeonato» aliet arzola lima

las tunas.–Después de que Leonys Fi-gueredo pegara su segundo doble de la postemporada como emergente, mu-chos aficionados y especialistas coin-cidieron en que el zurdo debía pasar a ocupar un puesto de titular en el line up de los Leñadores, teniendo en cuenta, además, el slump de piezas claves como Yosvany Alarcón, Rafael Viñales y Jorge Yhonson.

«Alguna variante hay que buscar para que ese muchacho juegue, y alguien de los que no está bateando debe ir al banco, porque se nos acaba el campeonato», me aseguró el lus-trador Pausides Yong, ferviente par-cial tunero a quien todos llaman El Chino.

Sin embargo, el primero en pedir confianza en los titulares fue el propio Leonys Figueredo, quien nos confesó su certeza de que ellos, más temprano que tarde, iban a descoser la Mizuno. Y en efecto, primero Viñales remolcó la ventaja en el sexto partido, y en el pleito decisivo Alarcón no mostró fisuras en el plato.

«Estoy contento, por la victoria y porque pude regalarle esos batazos a la afición, la gran mayoría no perdió la fe en mi. Debo agradecer también a mis compañeros, su apoyo nunca faltó, turno tras turno me dijeron que mi momento iba a llegar», expresó el máscara de los Leñadores en diálogo exclusivo con Granma.

«Le dije a Civil que estuviera tranquilo,

porque el único que faltaba por conectar un batazo a la hora buena era yo, y de seguro iba a darlo en el séptimo parti-do. Siempre hay una oportunidad para cada atleta, la cuestión es aprovecharla, y eso fue lo que hice. Pero más allá de mi rendimiento, lo que de verdad importa es la victoria del equipo y que vamos a discutir el campeonato», añadió Alar-cón.—¿Qué tan frustrante es saber que el equipo te necesitaba y tú no lograbas apoyarlo?

—Es complicado, porque como ya te

Granma es más, pero Las Tunas no es menos

oscar sánchez serra

«Un octavo inning, prólogo de un no-veno que puede valer un campeonato hizo que Las Tunas rindiera, a fuerza de combatividad y tesón, al irresisti-ble Latinoamericano. En la noche de ayer vino de abajo, como lo hacen los grandes, y despachó a Industriales 6-3 e igualó la semifinal de la pelota cuba-na, para forzar la decisión en su cuartel general, el parque Julio A. Mella, en el balcón del Oriente cubano».

No está leyendo un periódico vie-jo, así comencé esta columna el pasa-do 13 de enero, con el título Las Tunas, por méritos propios. Esas líneas vie-ron la luz solo en el espacio web del diario (http://www.granma.cu/tiran-dole/2018-01-13/las-tunas-por-meri-tos-propios-13-01-2018-10-01-11). Lo re-cuerdo, porque si aquel primer párrafo era una premonición, ahora es una rea-lidad. Pablo Civil y sus batalladores tune-ros son hoy protagonistas de la disputa por el título más ansiado del deporte cu-bano, porque cuando todo parecía per-dido, que el Latino preñado de su furia azul se los tragaba, a solo seis outs de caer por tercera vez consecutiva, supieron

ganar el único juego que necesitaban en patio ajeno.

Esa noche del 12 de enero terminaron de escribir la última y gloriosa página del pasado miércoles 17, pues la única opor-tunidad finalistas del rival, era en una se-rie corta. Más lejos, el 12 de diciembre del ya viejo 2017, en el trabajo titulado Un paseo por las nubes, el párrafo inicial fue: «Claro que nadie sabe qué equipo ganará la 57 Serie Nacional, pero ahora mismo habría que prohibir hablar de pelota, sin mencionar a Las Tunas…».

Hoy seguimos obligados, por la haza-ña, a hablar de los Leñadores. Creo que los peloteros de ese equipo nos permiti-rán las primeras palabras de este nuevo camino para quien considero el orfebre de su presencia finalista. A Pablo Civil se le ve aguerrido en el puesto de mando, participativo, toma los mismos riesgos que sus dirigidos, se muestra aglutina-dor, comprensivo y astuto. Esas cualida-des las vimos retratadas en sus jugadores y cuando funciona así, puede que Yosva-ni Alarcón esté seis juegos sin batear, que Danel Castro tome tres ponches en un partido, que Jorge Yhonson, líder batea-dor de la campaña, no encuentre la bola, pero al final, cuando hacen falta, salen. Confiar en la tropa, recompensa.

Y menciono a Alarcón de primero, porque Civil sabía que él desperta-ría. Alarcón lo sabía y cualquiera que sepa de pelota y conozca a este hom-bre, también sabía que se desbordaría. Cuando solo quedaba un juego, el que no tenía mañana, apareció el Leñador mayor, el de más filo en el hacha. De 4-4, con jonrón y tubey, e hizo de paso que Rafael Viñales hallara el camino de su temido bate.

Arropados en las casacas de héroes, los tuneros por primera vez disputarán el cetro y aunque creo que Granma es más, ellos han demostrado que no son menos. Final oriental, entre vecinos, con camagüeyanos, holguineros, artemise-ños, pinareños, avileños y villaclareños en calidad de protagonistas, es la postal de la porfía por el banderín de la 57 Serie Nacional, que ha venido a rescatar, en el Latino habanero, en el Victoria de Girón matancero, en el Julio A. Mella tunero y en el bayamés Mártires de Barbados, al estadio como la casa de la identidad na-cional, de nuestras riquezas culturales como país.

Granma, con otro timonel que tras-lada mucha seguridad, de una rara pero aplastante paciencia que le dan sus vastas horas de terreno, ya hemos

dicho que le mete miedo al mismo sus-to. Carlos Martí tiene un equipo Cuba bajo su batuta y eso no hace más fácil su conducción, al contrario, le exige más. Mover esas piezas requiere de un fino tino y de unas aún más certeras decisio-nes. Los Alazanes poseen todos los ar-gumentos ofensivos, bateadores de mu-cho tacto, que vuelan en las bases, y la más poderosa ofensiva de largometraje de la pelota cubana.

Cuentan con una de las más seguras líneas centrales, sino la más, del cam-peonato. Y como si fuera poco, cuatro abridores capaces: Lázaro Blanco, Alain Sánchez y los zurdos Ulfrido García y Leandro Martínez, que a sus atributos suman la ventaja que le dan los maderos de sus compañeros. El bullpen parece bien custodiado con los jóvenes Raidel Martínez y Yosver Zulueta. No veo cómo poder derrotar a ese equipo, a menos que Las Tunas, con otra proeza, nos siga obli-gando a seguir hablando de ella. De lo que sí estoy seguro es que los dos equipos también los matanceros y los industria-les de los dos Víctor (Figueroa y Mesa), nos hicieron ganadores y el 2 de febrero próximo, con el nombre del campeón, seremos un país en la venidera Serie del Caribe.

El tenista suizo Roger Federer, número 2 del ranking de la Asociación de Tenistas Profe-sionales, venció este jueves durante la segunda ronda en el Abierto de Australia al alemán Jan-Lennard Struff, con parciales de 6-4, 6-4 y 7-6 (4), para avanzar a la siguiente etapa donde enfrentará al francés Richard Gasquet.

comenté, no estaba haciendo las cosas mal. Me mandaron muchos mensajes los amigos y la afición en sentido gene-ral, diciéndome que estaba desespera-do, un criterio que también la prensa expresó, pero esa es mi manera de ba-tear. Soy agresivo y le pego lo mismo a las bolas malas que a las buenas, lo que ahora no estaba haciendo contacto con nada.

«Para el séptimo partido no cambié, mantuve mi estrategia de toda la vida, pero fui más concentrado al home y como decimos en el argot beisbolero, las

G tirándole

Yosvani Alarcón: «más allá de un rendimiento, lo que de verdad importa es la victoria del equipo».

FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

yosvany alarcón

pelotas que bateé cayeron en los huecos. Además, pude conectar con más forta-leza».—Los Leñadores se han hecho grandes tras derrotar a Industriales, máximo ganador de las series nacionales…

—Honestamente, aunque no hubié-ramos ganado, ya podían considerarnos entre los grandes, porque destruimos todos los pronósticos, desde la clasifi-catoria, después en la segunda ronda y ahora en los play off. No es fácil llegar a un séptimo juego contra los Azules, más si tienes en cuenta lo mal que estuvimos algunos de los principales bateadores tuneros.

«Eso te da la medida de que fun-cionamos como un gran colectivo, que arrastra al pueblo a los estadios. Ellos, la afición, son nuestra razón de ser y merecen el espectáculo que se ha vivido. No quiero dejar de felicitar a Industriales, fueron un digno rival y dieron una gran serie, de las mejores que he visto en mi vida, con un Latino a full y mucha expectación por todas partes».—Ahora vienen los Alazanes…

—Nosotros vamos a seguir jugan-do de la misma manera, somos Le-ñadores que no nos damos nunca por vencidos, hasta el out 27 pelea-mos y nadie se puede confiar. Mis respetos para Granma, es un gran equipo, con muchas armas sólidas, pero como mismo ellos lucharon hace un año por su primera corona, ahora nos toca a nosotros pelear por el campeonato.

Page 15: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

15DEPORTEENERO 2018VIERNES 19

Juego de Tronos entre cuatro reinasjorge c. de la paz espinosa

Nuevamente el mundo de la esgrima vuelca sus miradas hacia la capital cu-bana, sede, desde este viernes hasta el domingo, de la Copa Mundial de Espa-da para mujeres, en el Coliseo de la Ciu-dad Deportiva.

Cuando aún repican los ecos de la Copa Mundial Juvenil de Florete, cele-brada el pasado mes de diciembre, unas 145 espadachinas de 25 países se con-gregarán en la emblemática instalación habanera para efectuar el evento de ma-yor renombre en este deporte aconteci-do en nuestro país desde el Grand Prix de Florete en el 2016.

Será una oportunidad inigualable para disfrutar de la «crème de la crème» en la espada mundial entre las damas, donde empuñarán sus armas cuatro de las cinco líderes del ranking global de esta especialidad: la estonia Julia Bel-jajeva –ocupante del primer puesto en el escalafón– la china Yiwen Sun (terce-ra), la rusa Tatiana Gudokova (cuarta) y la polaca Ewa Nelip (quinta). Un cuar-teto de estrellas que buscará colocarse en el cenit de este torneo a golpe de cer-teras estocadas, y al cual le proponemos acercarnos más allá de lo que refleja la careta enrejada.

JULIA BELJAJEVA, EN BUSCA DEL DESQUITE La estonia de 26 años, quien escaló

el pasado año a la cima del listado glo-bal, posee como principales resultados la medalla dorada en el Campeonato Mundial de Budapest, Hungría, en el 2013 y el tercer puesto en la cita del orbe de Leipzig, Alemania, en el 2017. A ello

se le suman sus tres preseas en Copas del Mundo: oro en Legnano, Italia 2017; plata en Doha, Catar 2014, y bronce en Tallin, Estonia, igualmente en el 2017.

Graduada de Medicina en la Universi-dad de su ciudad natal, Tartu, llegó a la esgrima a la edad de diez años, gracias a su tía Natalja Kotova, quien es actual-mente su entrenadora personal. El pro-digio de su mano derecha relució por vez primera en el 2008 durante el Vigor Challenge de Goterborg, Suecia, donde se agenció el metal bronceado entre los cadetes. Un año después, subiría hacia lo más alto del podio en esa misma lid.

Su objetivo en La Habana, más allá del título, será consumar la ansiada revancha ante su «bestia negra», la rusa Tatiana Gudokova, rival que la ha derrotado desde el año 2014 en los últimos cinco duelos disputados entre ambas.

YIWEN SUN, POR MANTENER LA ESTABILIDADEl momento cumbre de su carrera

llegó con la medalla de bronce en los

Juegos Olímpicos de Río 2016. En esa cita estival igualmente alcanzó el subtí-tulo por equipos en la espada. Sun tuvo un exitoso 2017 al agenciarse el cetro en las Copas del Mundo de Barcelona, Es-paña, y Suzhou, China, galardones que adicionó a su vitrina junto a la corona Legnano, Italia 2015. La esgrimista zur-da de 26 años actualmente se encuentra bajo las órdenes del entrenador francés Hughes Obry, quien fuese titular en los Juegos Olímpicos Atenas 2004.

TATIANA GUDOKOVA, UNA PESADILLA PARA EL RESTO

Tanya, como es conocida entre sus com-pañeras, saboreó las mieles del triunfo durante la justa del orbe de Leipzig 2017. En su camino hacia el oro desbancó en semifinales a Beljajeva y en la gran final a la polaca Ewa Nelip, por lo que es de esperar que en La Habana esté rodeada por aires de desquite.

Archiva balance favorable ante las principales rivales que enfrentará en la lid antillana, a excepción de la asiática

Sun. Con 23 años y 1,79 metros de es-tatura, Gudokova constituye la más jo-ven y alta entre las cuatro grandes de esta Copa Mundial de Espada. Confiesa que llegó a la esgrima gracias a su pa-dre, luego de haber incursionado en el baloncesto, la danza y la gimnasia.

Su ídolo a seguir: la doble campeona olímpica Tatiana Logunova, de Rusia.

EWA NELIP, EN EL CAMINO DE LA CONSOLIDACIÓN

La esgrimista más experimentada de este cuarteto posee como resultado relevante a sus 29 años el subtítulo en Leipzig 2017. No obstante, su triunfo más disfrutado constituyó la medalla de oro por equipos en el Campeonato Eu-ropeo del 2010 celebrado en esa misma ciudad germana.

Galardonada en el 2011 con la Cruz de Oro del Mérito en Polonia, tiene como principal ambición colgarse una presea bajo los cinco aros. Llegó a la esgrima cuando cursaba el quin-to grado, al observar un anuncio en una tienda local de Katowice sobre un club de esgrima y decidió apuntarse. «Me encanta el lado táctico de la es-grima. Simplemente lo disfruto, in-cluso cuando pierdo».

De izquierda a derecha: Beljajeva, Sun, Gudokova y Nelip. FOTOS: GETTY IMAGES

rusia por dentro vi

Alemania y su sueño de pentacampeónyosel e. martínez castellanos

Grande entre los más grandes, esa es Ale-mania, rival al que todos quieren vencer y pocos se atreven a jugarle libremente sobre una cancha de fútbol. El vigente campeón del mundo llega a Rusia con un solo objetivo, sumar su quinta estrella dorada en su escudo como titular del orbe.

Los teutones serán el equipo más di-fícil de vencer entre los 32 participantes en la Copa Mundial del 2018, indepen-dientemente de que no es imposible de-rrotarles. Carácter, fuerza y seguridad son atributos que siempre han distin-guido a su desempeño, mas la escuadra europea también dispone entre sus filas de hombres talentosos, quienes tocan el balón y crean jugadas colectivas al más alto nivel, variante esta que han incor-porado a su exitosa historia futbolística.

Puntos débiles en el equipo que diri-ge el entrenador Joachim Löw hay muy pocos, para no decir que ninguno. El estratega tiene junto a su colectivo de asistentes la difícil tarea de seleccionar

a 23 hombres para la justa, cuando son más de 30 los aptos para hacer el grado mundialista.

Por lo visto en las fechas finales de la eli-minatoria europea y en los partidos amis-tosos disputados por Alemania, es casi se-guro que Löw llame a figuras establecidas como Mats Hummels, Manuel Neuer, Jerome Boateng, Thomas Müller y Toni Kroos, quienes pueden ser acompañados por los jóvenes Leroy Sané, Joshua Kim-mich, León Goretzka y Timo Werner.

No obstante, definir el once titular es bastante complicado, por la gran canti-dad de talento reunido en las filas germa-nas y la diversidad en las características de buena parte de sus jugadores, lo que le brinda al alto mando la posibilidad de aplicar varios esquemas de juego, todos con opciones de triunfo.

LOS OTROS RIVALESAdemás de los germanos, el Grupo F

quedó conformado por Suecia, Sudcorea y México, los tres con oportunidades de secundar a los tetracampeones del orbe en los octavos de final.

Suecia hizo la hombrada y eliminó a Italia de participar en la fiesta mundialis-ta. Los vikingos no se conforman con ese logro e irán a Rusia por demostrar que su quehacer va mucho más allá del aporte del goleador Zlatan Ibrahimovic, quien colgó hace dos años la camiseta nacional.

Para los suecos, la salida de «Ibra» les suma en lugar de restarles, porque pue-den distribuir mejor su ataque y emplear formatos donde el colectivismo prima sobre el individualismo. Si se observa la plantilla de los suecos se nota la ausencia de excepcionales defensores, genios en el mediocampo y letales artilleros en punta.

Sin embargo, los once protagonistas cumplen en defensa, al cerrar los espacios cuando no tienen la pelota y no se deses-peran una vez que consiguen el control de la esférica. Suecia es una escuadra fría y calculadora, consciente de sus limitacio-nes y virtudes tácticas como pocas selec-ciones.

Un equipo habitual en copas del mundo desde hace más de 20 años es Sudcorea, conjunto que ha levantado par de veces la Copa Asiática. Si bien es cierto que sufre mucho en el juego aéreo por la poca talla de sus marca-dores, compensa esa carencia con la

velocidad de sus volantes ofensivos por las bandas.

Llegar a la siguiente fase será muy di-fícil para los asiáticos, pero si el engan-che Son Heung-Min y el delantero Suk Hyun-Jun conectan en el ataque y la zaga no muestra sus reiteradas desatenciones ante equipos más curtidos, las opciones de victoria serán mayores.

México aspira a mucho más que arribar a los octavos de final, así lo pide su delirante afición y la exigente prensa de esa nación. Pero la realidad indica que los aztecas son un conjunto diseñado para los octavos de final, nada más. Los mexicanos tienen fut-bolistas en diferentes ligas de Europa, no obstante ninguno actúa en los diez clubes más poderosos del Viejo Continente.

El técnico colombiano Juan Carlos Osorio manejó con acierto la clasificación mundialista mexicana, pero no se puede confundir esa meta con la creencia de que es el indicado para llevar a sus discípulos a otro nivel de juego, como para soñar con los cuartos de final y una actuación brillan-te. Andrés Guardado, Hirving Lozano y Giovani dos Santos derrochan virtuosismo sobre el césped, pero necesitan demostrar que su fútbol colectivo ha crecido si aspi-ran a jugar el famoso quinto partido.

Elgin Baylor, ídolo de Los Ángeles Lakers y leyenda de la nba, se unirá a un selecto club de baloncestistas para recibir el próximo 6 de abril su propia estatua frente al Staples Center, casa del equipo californiano.

copa del mundo de espada

Page 16: energía limpia mérito y compromiso - Granma · industria nacional. Entre el 2013 y el 2017, el Estado ha puesto más de 1 300 ómnibus Diana a disposición de los gobiernos provinciales,

16CUBAENERO 2018VIERNES 19

HOY EN LA HISTORIA

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlín Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana,

Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana

6. Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

El viento también sopla hacia el desarrollo sostenible

jesús menéndez, Las Tunas.- El ago-tamiento de los combustibles fósiles, la fluctuación de los precios del petróleo en el mercado internacional y el impac-to ambiental y económico, son algunos de los aspectos que han puesto sobre la mesa alrededor del mundo la necesidad del empleo de fuentes renovables de energía.

Cuba no está exenta de tales proble-máticas y, por lo tanto, también se in-tensifican los esfuerzos en ese sentido y se materializan de forma paulatina pro-yectos que aprovechan esta alternativa más eficiente, económica y ambiental-mente sostenible. Quizá los proyectos más conocidos sean los parques solares fotovoltaicos, sin embargo, al norte de Las Tunas, en el municipio de Jesús Me-néndez, se acomete uno muy ambicioso, de amplios beneficios.

Se trata de un complejo de genera-ción eólica sin precedentes en el país que, compuesto por dos parques, La Herradura-1 (lh1) y La Herradura-2 (lh2), permitirá generar, gracias a la fuerza de los vientos y a una moderna tecnología de suministradores chinos, alrededor de 101 MegaWatt (mw) de energía eléctrica.

ORÍGENES Y AVANCE DE LOS PROYECTOS

A principios de los años 2000, cuando se iniciaron los estudios en Cuba para determinar las zonas con mayor poten-cial de generación eólica, especialistas de la Empresa de Ingeniería y Proyectos de la Electricidad demostraron que en las áreas cercanas a la playa La Herra-dura era posible alcanzar unos 50 mw.

La velocidad de los vientos medida allí está sobre los 6,8 metros por segun-do (m/s), lo que se califica como una ve-locidad moderada baja, pero de óptimo rendimiento para la construcción de parques que utilicen esta fuente reno-vable.

Con el fin de conocer interioridades acerca de los proyectos lh1 y lh2, Gran-ma dialogó con la ingeniera y máster en Ciencias Adela Álvarez Fernández, quien se encuentra al frente de la Direc-ción Integrada de Proyectos Eólica, crea-da allí por la Empresa Desarrolladora de Inversiones de Fuentes Renovables de Energía Eólica.

«Los dos parques serán los mayores de Cuba, pues los que existen hasta este momento son básicamente experimen-tales. lh1 contará con 34 aerogenera-dores de 1,5 mw cada uno y lh2 tendrá 20 aerogeneradores, pero de mayor ta-maño, de 2,5 mw. Las dos obras fueron

aprobadas por el Ministerio de Econo-mía y Planificación para el año 2018, o sea, que están dentro de los planes para este año y el país va a trabajar para que se cumpla lo previsto. Aspiramos a te-ner para diciembre al menos un circuito en funcionamiento.

«Hasta este minuto se ha trabajado in-tensamente en las obras inducidas que requieren ambos parques. En ese caso debemos referirnos al centro de apoyo lo-gístico del que solo nos queda pendiente el Batching Plant (planta productora de hor-migón); se cumple con el cronograma de la villa de los trabajadores; se trabajó en los viales de acceso, en la carretera de Puerto Carúpano, que es por donde recibiremos los recursos y en otros puntos muy especí-ficos de las carreteras por el tamaño de los equipos que trasladarán».

En Puerto Carúpano se realizaron obras vitales para mantener a resguardo los componentes de los aerogeneradores hasta su llegada a los emplazamientos y también se ordena la compra de vehícu-los de gran porte, necesarios para el mo-vimiento de dichos elementos. Al tema también se refirió Álvarez Fernández.

«Es necesario que exista la menor manipulación posible de esos compo-nentes, por ello le solicitamos al puerto áreas libres y las acondicionamos para almacenar las palas y los tramos de to-rres y después, a partir del proyecto de organización logística, los vamos trasla-dando hasta la plataforma donde serán montados.

«Para eso se necesitan también equi-pos especiales. En estos momentos se están comprando rastras para las pa-las y los tramos de torres que en todos los casos sobrepasan los 30 metros de largo, desde 40 hasta 70 toneladas de peso. También tuvimos que hacer estu-dios para el movimiento de la grúa, que será única en el país: pesa alrededor de 300 toneladas y de eje a eje mide nueve metros con 30 centímetros, por lo que el vial por el cual se trasladará es de 12 metros de ancho».

Sin embargo, más allá de la infraes-tructura asociada a las obras, existen detalles técnicos y procesos que hablan claramente de la complejidad que im-plican los proyectos de esta índole.

AL «INTERIOR» DE LOS PARQUESAntes de determinar el punto

exacto donde debe ubicarse un ae-rogenerador es imprescindible la realización de profundos estudios, pues una colocación errónea impe-dirá que el equipo alcance su máxi-ma eficiencia.

«Se realizaron estudios ingeniero-geológicos con la Empresa Nacional

de Investigaciones Aplicadas, para de-terminar las características del suelo y a partir de ello se diseñará el proyecto de cada una de las bases; puede darse el caso de que todas sean iguales, pero también puede pasar que algunas ten-gan características diferentes por el tipo de suelo donde estén ubicadas. Cada base requiere aproximadamente 300 m3 de hormigón, consideró la Directora del proyecto.

Álvarez Fernández agregó que «la ubicación de los aerogeneradores no es al azar, sino por las simulaciones realiza-das, las cuales demostraron que en ese punto específico es donde la generación es mayor, o sea, donde el equipo alcanza su máxima eficiencia».

Las máquinas que serán ubicadas en ambos parques tienen notables similitu-des, no obstante, en el caso de lh1 per-tenecen a la marca Goldwing, mientras que en el caso del segundo, el suminis-trador es Dong Fang. Las especificida-des de cada modelo fueron expuestas a este medio por parte del ingeniero y máster en Ciencias Miguel Casí Céspe-des, especialista principal del grupo téc-nico.

«Las máquinas del suministrador Goldwing, pertenecientes a La Herra-dura-1, tienen 1,5 mw de potencia. Son generadores de velocidad relativamente lenta, compuestos por tres palas o aspas, tres tramos de torres tubulares de acero, un generador y un convertidor de elec-tricidad. Su altura de buje (altura) es a 65 metros y sus palas son de aproxima-damente 37 metros.

«En el caso de La Herradura-2, estamos hablando de máquinas de mayor potencia, 2,5 mw, del suministrador Dong Fang. Es similar el sistema de generación, su altura

leidys maría labrador herrera

de buje es a 80 metros, con cuatro tramos de torres, y las palas son de 54 metros. Es por ello que en el caso de lh1 para 51 mw se utilizan 34 máquinas y en el caso de lh2 para generar 50 solo son necesarias 20.

«El primer parque está compuesto por cinco circuitos. Cuatro de siete ae-rogeneradores y uno de seis. El segundo lo componen cinco circuitos también, pero de cuatro aerogeneradores cada uno».

Analizando cuidadosamente otras ci-fras es posible medir el positivo impac-to económico y ambiental que tendrán estos parques, una vez puestos en fun-cionamiento. A ello también hizo refe-rencia Miguel Casí.

«lh1 podrá generar al año un valor apro-ximado de 153 Giga Watt/hora (gw/h), ello implica un ahorro de combustible de más de 39 700 toneladas y se desplazarían al-rededor de 129 000 toneladas de co2 (se dejan de emitir a la atmósfera) en igual pe-riodo. Por su parte, lh2 tendría una gene-ración anual aproximada de 150 gw/ h, se ahorrarían 39 000 toneladas de combusti-bles y se desplazarían 127 000 toneladas de co2. Esta generación es estimada, porque depende de varios factores: las condiciones del clima, la estabilidad de la velocidad del viento y de la eficiencia de las máquinas, en-tre otros aspectos».

La energía eólica ha llegado a nuestro país no solo para quedarse, sino para ampliar su espectro. Aunque todavía no existe un tercer proyecto, otras áreas de esta provincia también fueron estudiadas y responden a los estándares necesarios para la generación de energía por medio de los vientos. Cambiar nuestra matriz energética hacia fuentes renovables es si-nónimo de desarrollo y Cuba tiene muy claras sus metas en ese sentido.

Apelar a la energía eólica como eficiente fuente renovable, forma parte de la estrategia cubana para el cambio

de su matriz energética

Mejoramiento de viales para posibilitar el paso de los equipos de la Empresa Nacional de Investigaciones

Aplicadas. FOTO: CORTESÍA DE LOS PROYECTISTAS

1869, José Martí publica su primer trabajo político

en el único número del periódico El Diablo

Cojuelo.