xarxanet.org · energía 3.0 un sistema energético basado en inteligencia, eficiencia y renovables...

714

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Informe completo elaboradopor Dr. Ing. Xavier García-Casals,bajo contrato de Greenpeace España.

    Diseño y maquetación: ESPACIO DE IDEAS.

    Este informe ha sido producidogracias a las aportacioneseconómicas de los socios deGreenpeace.

    Greenpeace es una organizaciónindependiente política yeconómicamente que no recibesubvenciones de empresas,gobiernos o partidos políticos.

    Hazte socio en www.greenpeace.es

    Septiembre 2011

    Greenpeace EspañaSan Bernardo 107, 128015 MadridT. 91 444 14 00 F. 91 187 44 56

    [email protected]

    imagen portada © PEDRO ARMESTRE

  • Energía 3.0 Greenpeace 3

    imagen© PEDRO ARMESTRE

    Índice

  • 4 Greenpeace Energía 3.0

    1 Introducción 51.1 Sobre este informe 8

    1.2 Contexto general 10

    1.3 Contexto actual del sistema energético 11

    1.4 Los escenarios energéticosy su evolución 15

    2 Planteamientos conceptuales 232.1 Sobre los límites del crecimiento 24

    2.2 Integración 33

    2.3 Evolución en escalón 34

    2.4 Mecanismos de respuesta rápida 35

    2.5 Transición hacia la erade la inteligencia 36

    2.5.1 Evolución planteamientosoferta-demanda 38

    2.5.2 Sistemas técnicos inteligentes 40

    2.5.3 Sistemas socioeconómicosinteligentes 40

    2.5.4 Sistemas políticos inteligentes 43

    2.6 Electrificación del sistemaenergético y sus repercusiones 44

    2.6.1 La descarbonización delsistema eléctrico 44

    2.6.2 Electricidad residual 45

    2.6.3 Implicaciones para lasbuenas prácticas del pasado 47

    2.7 Mix 100% renovablesen el contexto E3.0 78

    2.8 Economía sostenible: activaciónmecanismos respuesta rápida 83

    3 Escenarios 893.1 Generalidades sobre los escenarios 90

    3.1.1 Escenarios de integraciónde renovables y eficiencia 90

    3.1.2 Escenarios macro y deabajo-a-arriba 91

    3.1.3 Escenarios BAU y eficientes 92

    3.1.4 Escenarios de transición 92

    3.2 Evolución histórica 94

    3.3 Clima 95

    3.3.1 Revisión de la informaciónrelativa al cambio climático 96

    3.3.2 Planteamiento adoptado en relaciónal cambio climático 99

    3.4 Crecimiento económico 101

    3.5 Población 102

    3.6 Sector transporte 103

    3.6.1 Escenarios demanda movilidad 105

    3.6.2 Escenarios reparto modal 121

    3.6.3 Escenarios consumoespecífico modal 147

    3.6.4 Escenarios de demanda totalen el sector transporte 190

    3.6.5 Calibrado del modelo dedemanda de energía enel sector transporte 210

    3.6.6 Escenario transiciónde BAU a E3.0 217

    3.7 Sector edificación 221

    3.7.1 Consideraciones previas 222

    3.7.2 Planteamiento del desarrollode escenarios para el sectoredificación 285

    3.7.3 Escenario superficie edificios 286

    3.7.4 Tipologías edificiosconsideradas 293

    3.7.5 Calibrado del consumoenergético de los edificios 298

    3.7.6 Componentes de demandaenergética y potencialde mejora 304

    3.7.7 Escenario demanda energética 331

    3.7.8 Escenario transición de BAUa E3.0 426

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Índice

  • 3.8 Sector industria 429

    3.8.1 Generalidades 430

    3.8.2 Situación actual yestructura energética 431

    3.8.3 Otros escenarios 434

    3.8.4 Elementos para el contexto E3.0 438

    3.8.5 Escenario BAU 445

    3.8.6 Escenario E3.0 446

    3.8.7 Escenario transición de BAUa E3.0 449

    3.9 Escenarios para los otrossectores energéticos 450

    3.9.1 Escenario sector primario 450

    3.9.2 Escenario sector serviciospúblicos 460

    3.9.3 Escenario sector usosno energéticos 463

    3.10 Escenarios demanda energética total 465

    3.10.1 Producción de combustiblesen el contexto E3.0 471

    3.11 Escenarios de emisiones 475

    3.11.1 Caracterización condicionesde partida 475

    3.11.2 Escenarios de transición 480

    4 Costes 4854.1 Introducción 486

    4.2 Escenarios de costes 486

    4.2.1 Energías renovables 487

    4.2.2 Costes de emisiones de CO2 487

    4.2.3 Combustibles fósiles 491

    4.2.4 Energía nuclear:combustibles y O&M 508

    4.2.5 Hidrógeno 512

    4.2.6 Otros recursos energéticos 515

    4.2.7 Costes normalizados degeneración eléctrica fósily nuclear 518

    4.3 Tratamiento de la evolucióntemporal del coste 523

    4.4 Sobre el coste del ahorro 526

    5 Cobertura de la demanda 5375.1 Introducción 538

    5.2 Estructura de la generación renovable 538

    5.3 Estructura demanda energética 538

    5.3.1 Demanda BAU 539

    5.3.2 Demanda E3.0 542

    5.4 Demanda cronológica 545

    5.4.1 Demanda BAU 545

    5.4.2 Demanda E3.0 555

    5.5 Cobertura de demanda BAU 564

    5.5.1 Cobertura de la demandacon generación BAU 565

    5.5.2 Cobertura de la demandacon generación renovable 569

    5.5.3 Coste total del sistemaenergético 579

    5.5.4 Evolución temporal de costes 592

    5.6 Cobertura de demanda E3.0 597

    5.6.1 Cobertura desde el ladode la oferta 597

    5.6.2 Cobertura con gestiónde la demanda 612

    5.6.3 Coste total del sistemaenergético 623

    5.6.4 Evolución temporal de costes 630

    5.7 Escenarios de transición de costes 642

    5.8 Ocupación del territorio 645

    5.8.1 Elementos de contextualizaciónsobre la ocupación del territorio 645

    5.8.2 Resultados de ocupacióndel territorio del sistemaenergético 654

    6 Conclusiones 6716.1 Conclusiones generales 672

    6.2 Conclusiones por capítulos x

    6.2.1 Conclusiones sobre losplanteamientos conceptuales 680

    6.2.2 Conclusiones sobrelos escenarios 681

    6.2.3 Conclusiones sobre los costes 693

    6.2.4 Conclusiones sobre la coberturade la demanda 695

    7 Bibliografía 701

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Índice

    Energía 3.0 Greenpeace 5

  • 6 Greenpeace Energía 3.0

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    6 Greenpeace Energía 3.0

  • Energía 3.0 Greenpeace 7

    imagenGrupo de aerogeneradores

    del parque eólico de La Veleta, enMonasterio de Rodilla (Burgos).

    © PEDRO ARMESTRE

    Introducción

    1

  • 8 Greenpeace Energía 3.0

    1.1 Sobre este informe

    Este informe recoge los resultados de un es-tudio destinado a explorar el potencial de laeficiencia energética y la inteligencia, paraconfigurar un sistema energético en la Españapeninsular abastecido al 100% con energíasrenovales, que mantenga el uso de recursos yel despliegue de infraestructuras dentro deunos límites que nos permitan situarnos enuna senda de sostenibilidad, para explorar unmodelo de desarrollo exportable al resto delplaneta, y por tanto, con potencial de impac-tar en los plazos disponibles sobre las proble-máticas globales que afrontamos.

    Por tanto, el tema principal que analizamos noes la posibilidad o no de cubrir la demandaenergética con energías renovables, aspectoque ya consideramos afirmativamente resueltoa raíz de estudios como (Greenpeace, 2005 yGreenpeace, 2007) y una gran variedad de es-tudios publicados durante los últimos cuatroaños1, sino el cómo hacerlo limitando el des-pliegue de infraestructuras de generación,transporte y distribución a cantidades econó-mica y ambientalmente asumibles.

    En (Greenpeace, 2005 y Greenpeace, 2007)desarrollamos un análisis del potencial y la via-bilidad técnico-económica asociados a cubrirla demanda total de electricidad en la Españapeninsular, basándose en un 100% de aporterenovable con una demanda totalmente BAU2,es decir, absolutamente ciega a las necesida-des y posibilidades del sistema de generación,y con una muy limitada incorporación de crite-rios de eficiencia energética. Este enfoqueBAU, desde el lado de la demanda, estabadestinado a mostrar que incluso en el contextoactual en el que el sistema eléctrico se operay regula desde el lado de la oferta, la combi-nación de las distintas tecnologías renovablesnos proporcionaba suficientes herramientas3

    para cubrir la totalidad de la demanda eléc-trica sin requerir un cambio fundamental delstatu quo actual. En (García Casals, X., 2009:Info fund. Ideas) se amplió este análisis paraanalizar el periodo de transición y las capaci-dades de ir sustituyendo los parques nucleary fósil, que actualmente tenemos en el sis-tema eléctrico dentro de este mismo plantea-miento BAU por el lado de la demanda, paraconcluir que con los ritmos de implementa-ción de renovables que actualmente yahemos demostrado en nuestro país, la transi-ción a un 100% renovable podía alcanzarsemucho antes4 del año 2050.

    Este enfoque BAU por el lado de la demanda,limitado al sector eléctrico tal y como lo con-cebimos actualmente, resultaba apropiado enel sentido de que permitía focalizar uno de lospuntos fundamentales, esto es la viabilidad deoperar un sistema de generación eléctricaapoyado exclusivamente en las renovables,sin necesidad de requerir para ello la imple-mentación de otros cambios estructurales, ypor tanto, sin excusas para no acometerdesde ya mismo dicha transición.

    Sin embargo, la problemática global va másallá del sector eléctrico tal y como lo conce-bimos actualmente, y hay formas más efi-cientes de afrontar la problemática desde unpunto de vista global, que el contexto BAU,en el que se busca la solución exclusiva-mente desde el lado de la oferta. Por tanto,una vez internalizado el hecho de que las tec-nologías renovables constituyen una soluciónválida y adecuada para resolver el problema,procede profundizar en el contexto global delsistema energético y su interacción con otrossistemas como el económico, para liberartodos los grados de libertad disponibles, quepermitan reconvertir de forma eficiente el sis-tema energético en los cortos plazos detiempo disponibles.

    1 Ver bibliografía de este informe.2 BAU: Business As Usual (seguir

    como hasta ahora).3 Tanto de generación como de

    regulación, para permitirgarantizar una cobertura total deesa demanda ciega.

    4 En concreto, el parque nuclearpodría acabar de cerrarse en elaño 2016 y el fósil en el año2025.

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 1Introducción

  • En este informe procedemos, en primer lugar,a analizar una serie de conceptos que pasana ser importantes al considerar un enfoque in-tegral del problema, y que en el marco de esteenfoque global pueden conducir a replantear-nos algunos conceptos previos que hastaahora dábamos por buenos.

    A continuación desarrollamos un análisis sec-torial detallado que parte de la situación actualy elabora escenarios de evolución hasta el año2050 en contextos BAU y de eficiencia (E3.0)5

    de la demanda energética sectorial, así comode su estructura. En este desarrollo de esce-narios se ha dedicado la mayor parte de losrecursos a detallar más el potencial de eficien-cia de los sectores difusos dominantes (edifi-cación y transporte), pues son precisamenteestos sectores los que pasarían a dominar lademanda energética en un contexto BAU, ydonde residen los mayores potenciales de efi-ciencia energética. El resto de sectores ha re-cibido un tratamiento más simplificado en laelaboración de escenarios, bien porque su po-tencial de mejora en la eficiencia sea menor,como es el caso del sector industria6, o bienporque su peso en la estructura energéticasea mucho menos relevante7 como son losotros sectores que incluimos en el análisis, conel fin de disponer de una representación com-pleta del sistema energético.

    Finalmente, procedemos a analizar la estruc-tura de un sistema energético integrado ba-sado en renovables para dar cobertura a lademanda de energía total, tanto en los con-textos BAU como E3.0.

    Aunque el análisis se limita aparentemente alcontexto del sistema energético, para alcan-zar el contexto E3.0 en los plazos de tiempodisponibles es preciso extender el ámbito deactuación más allá del sistema energéticopara abarcar los sistemas económico, social y

    político. Por tanto, implícitamente dentro delcontexto E3.0 se encuentra la necesidad deactivar procesos de cambio dentro de estosotros sistemas.

    Las energías renovables constituyen una delas piezas fundamentales para catalizar el pro-ceso de cambio requerido: sus tecnologías seencuentran actualmente disponibles y avan-zando a gran velocidad por las curvas deaprendizaje, son fácilmente democratizablesal huir de la dicotomía entre ganadores y per-dedores en la que tradicionalmente noshemos estructurado como sociedad, soncompatibles con las restricciones de nuestrosistema climático, tienen capacidad de cubrirnuestra demanda actual, y tienen la capaci-dad de hacerlo manteniendo acotado y ase-quible el coste económico asociado.

    Sin embargo, la aplicación de energías reno-vables a la cobertura de la demanda no es su-ficiente para garantizar la transición hacia unsistema energético sostenible, ni para pro-porcionar un patrón de desarrollo sostenibleque pueda ser exportado a otras partes delplaneta. La evolución hacia un contexto de in-teligencia en el que todos los sistemas, y suscomponentes, adquieran un papel activo enla operación de nuestra sociedad es una con-dición sine qua non tanto para colocarnos enuna senda de sostenibilidad, como para im-plementar la necesaria transición en los cortosperiodos de tiempo, que nos ha dejado comoherencia nuestra histórica irresponsabilidad enafrontar las problemáticas a las que ha con-ducido nuestra evolución en este planeta. Enefecto, el despliegue de inteligencia por nues-tros sistemas social, político, económico yenergético, pone a nuestra disposición todauna serie de mecanismos de cambio en es-calón que nos permitirían superar las curvasde evolución tendencial para desarrollar loscambios requeridos en un espacio de tiempo

    5 E3.0: contexto de eficienciadesarrollado en el informe Energía3.0.

    6 En efecto, este sector haavanzado ya más que los otrosdos sectores dominantes en laaplicación de medidas deeficiencia, y si bien queda ciertomargen para mejorar sudemanda, el potencial de ahorroes menor que en los dos sectoresdifusos dominantes. Sinembargo, en el escenarioeficiente, gracias al grandespliegue de medidas deeficiencia en los dos sectoresdifusos dominantes, el sectorindustria vuelve a recuperar elprotagonismo en la estructuraenergética que tuvo en el pasado.

    7 Si bien, alguno de estos otrossectores, como el primario, tieneun impacto en la estructura deemisiones de GEI que va muchomás allá de su repercusiónenergética. Pero en este estudionos limitamos al análisis delsistema energético y lasrepercusiones de los distintossectores sobre el mismo.

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 1Introducción

    Energía 3.0 Greenpeace 9

  • 10 Greenpeace Energía 3.0

    mucho más corto. Sin embargo, para liberartodos estos mecanismos es preciso que arti-culemos todas las dimensiones de esta inteli-gencia: la tecnología inteligente, por sí sola,no va a tener capacidad de apartarnos de unatrayectoria tendencial que no conduce al ob-jetivo final deseado, y que tarda mucho másen recorrer el camino.

    Desde el punto de vista tecnológico, dentrodel sistema energético, la primera manifesta-ción de la inteligencia es el despliegue a granescala del potencial de la eficiencia energé-tica. Las tecnologías disponibles, y las quemadurarán durante el proceso, afortunada-mente nos permiten introducir grandes re-ducciones del consumo de energía, hasta talpunto que la contribución de la eficienciaenergética en la mitigación de las emisionesde Gases de Efecto Invernadero (GEI) puedeser tanto o más importante que la contribu-ción de las energías renovables. Pero el po-tencial de la inteligencia va mucho más allá,al articular mediante las Tecnologías de la In-formación y la Comunicación (TIC) la distri-bución de la información y capacidad de ac-tuación por todos los nodos del sistemaenergético, que proporciona la capacidad deresponder en tiempo real a las necesidadesdel sistema desde los puntos con mayor ca-pacidad de influencia, que si va acompañadade una distribución de inteligencia por lossistemas político, económico y social nosconduce a un cambio fundamental en laoperación de nuestro sistema energético: laevolución de los sistemas tradicionales go-bernados exclusivamente desde el lado de laoferta a los sistemas principalmente gober-nados desde el lado de la demanda, con unpotencial de introducir flexibilidad en el sis-tema muy superior y mucho más económicoque las medidas concebidas y operadasdesde el lado de la oferta. En estas condi-ciones, conceptos de los que ya estamos

    empezando a oír hablar como redes eléctri-cas inteligentes, edificios inteligentes, siste-mas de transporte inteligentes, al interactuarcon sistemas económicos, políticos y socia-les inteligentes8 nos pueden abrir las puertasa una evolución en escalón que nos sitúe enuna senda de desarrollo sostenible en loscortos plazos de tiempo disponibles.

    1.2 Contexto general

    El modelo de organización y desarrollo que hadesplegado la especie humana en el planetaTierra, con una nula internalización de los re-querimientos impuestos por las condicionesde contorno del sistema en el que vivimos,nos ha conducido a una situación límite quese ha puesto en evidencia con la crisis climá-tica que ha provocado.

    La respuesta del sistema climático, una vezsuperada la capacidad de carga de la especiehumana en el mismo, está siendo mucho máscontundente incluso que lo proyectado porlos modelos relativamente conservadores delúltimo informe del Panel Intergubernamentalsobre Cambio Climático (IPCC) (Solomon, S.,et al., 2007), desencadenando ya mecanis-mos de respuesta lenta como el derretimientode capas de hielo continentales (por ejemplo:Groenlandia) y la liberación de carbono delpermafrost que no se preveía que entraran enjuego hasta dentro de varias décadas (PIRC,2008), (Hansen J., et al., 2008).

    El forzamiento al que ya hemos sometido alsistema climático, sin necesidad de forza-mientos adicionales, es suficiente por sí mismopara desencadenar un cambio climático conimpactos de gran magnitud (Hansen, J., et al.,2008). Por tanto, solo contamos con la inerciadel sistema climático para modificar nuestrosmodelos de organización y desarrollo antes de

    8 De lo contrario, es decir, si eldespliegue de inteligencia selimita a actuaciones tecnológicasgobernadas fundamentalmentedesde el lado de la oferta, tal ycomo apuntan las primerasiniciativas en esta dirección, estainteligencia difícilmente va aproporcionar un elementodiferencial con capacidad deapartarnos de una evolucióntendencial para la que ya nodisponemos de tiempo.

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 1Introducción

  • alcanzar sus puntos de no retorno, de talforma que se eviten las consecuencias del for-zamiento climático que estamos ejerciendo.Este contexto introduce un componente fun-damental: el de la urgencia en desarrollar e im-plementar los cambios a suficiente escalacomo para invertir las tendencias y la reaccióndel sistema climático.

    Tal y como indica (Stern, N., 2006) no se tratade un tema de costes, pues actuar en la di-rección deseada resulta 20 veces más eco-nómico que los costes de compensar losefectos de ese cambio climático. El verdaderodesafío estriba por tanto en ser capaces deintroducir este cambio con los cortos plazos9

    de tiempo disponibles10, para lo cual necesi-tamos poner en juego mecanismos de res-puesta rápida en todos nuestros sistemas(político, social, económico, técnicos…) conla capacidad de introducir cambios en esca-lón (la única forma de ajustarnos a los reque-rimientos). Y en este contexto, todos los sec-tores energéticos, pero especialmente losdifusos, tienen un papel muy importante ajugar, tanto por su tamaño (peso en la de-manda energética y las emisiones), como porsu capacidad de articular varios de estos me-canismos de respuesta rápida.

    El consumo de energía para mantener enoperación los engranajes de nuestra organi-zación social es el principal responsable de lasemisiones de GEI, y los sectores difusos tie-nen actualmente un peso muy importante enla estructura del consumo energético, y almismo tiempo un gran potencial de liberarnosde ese peso.

    Pero más allá del aspecto coyuntural del cam-bio climático, de lo que se trata es de abor-dar y dar solución de forma definitiva a todauna serie de ineficiencias, perversiones e in-justicias de nuestro modelo de organización

    como especie en este planeta que hacen in-sostenible, desde todos los puntos de vista,la situación actual. Necesitamos evolucionarhacia modelos de organización y producciónque sean compatibles con las condicionesde contorno que nos imponen nuestro pla-neta y su sistema climático, pero tambiénque sean accesibles y equitativos para elconjunto de la población, para romper con elimperativo actual de estructurarnos en ga-nadores y perdedores11.

    No cabe duda de que el sistema energéticotiene una gran repercusión sobre la situaciónde insostenibilidad actual, al encontrarse en elnúcleo neurálgico de nuestra organizacióncomo especie, y ser el responsable directotanto del forzamiento al que estamos some-tiendo al sistema climático, como de las desi-gualdades en las que nos hemos estructu-rado. Sin embargo, por importante que sea elsistema energético, en el contexto actual nopodemos esperar encontrar una solución queprovenga unilateralmente de este sistema, y esimprescindible acometer un enfoque de inte-gración, tanto dentro del sistema energético,como de la interacción de este sistema conotros como el económico, social y político.

    1.3 Contexto actualdel sistema energético

    La estructura actual de nuestro sistema ener-gético está dominada, aproximadamente apartes iguales, por los tres grandes sectoresenergéticos: industria, transporte y edificación.

    En efecto, tal y como vemos en la figura 1 pro-cedente de los balances de la Agencia Inter-nacional de la Energía (AIE) para el año 2007en España, los pesos relativos de cada unode estos tres sectores en el consumo ener-gético total, en términos de energía final, eran

    9 Alcanzar un máximo en lasemisiones mundiales de CO2 parael año 2015-2020 ya parece hoyen día una tarea titánica.

    10 Los cortos plazos de tiempodisponibles son consecuenciadirecta de nuestra falta deactuación en el pasado.Retrasar la actuación incrementalos requerimientos de velocidadde cambio. y, probablemente,ahora ya estemos ante lasituación límite en la que hayalguna probabilidad de afrontarel desafío con éxito.

    11 Resulta curioso ver cómo hoy endía, el argumento de la ventajacompetitiva sigue siendo elprincipal, incluso para activar losprocesos de cambio. En elcontexto de crisis actual, alplantear la opción de un nuevomodelo energético, se hace conel principal argumento de laventaja competitiva en la que seva a posicionar el país que seapionero en la implementación deestos nuevos modelos: es decir,se promueve dicho cambio demodelo con el argumentofundamental de poder venderloen el futuro a terceros. Si bienpodemos aprovecharnos deestas fuerzas para estimular eninicio del proceso de cambio, enbreve tendremos que internalizarla necesidad de ampliar lasfronteras que usamos paradefinir “nuestro equipo” desdelas fronteras nacionales actualeshasta las del conjunto de lahumanidad, si realmentequeremos aspirar a encontraruna solución a los problemasglobales con los que nosenfrentamos.

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 1Introducción

    Energía 3.0 Greenpeace 11

  • 12 Greenpeace Energía 3.0

    de 25,4% para la industria, de 37,7% para eltransporte, y de 24,5% para el sector edifica-ción. En términos de energía primaria, incor-porando el valor medio del rendimiento denuestro sistema eléctrico según el balance dela AIE, la estructura de nuestro sistema ener-gético sería la mostrada en la figura 2, en laque podemos observar cómo los tres sectoresdominantes están todavía más equilibrados,

    con un 28,7% para el sector industrial, un28,4% para el sector transporte, y un 32,9%para el sector edificación.

    En la figura 3 mostramos la evolución delconsumo de energía final en España a lolargo de los últimos 20 años (datos Eurostat).Como podemos observar, los sectores difu-sos (transporte y edificación) son los que han

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 1Introducción

    37,7%

    15,5%

    9,0%

    2,9%

    9,4%

    25,4%

    Industria

    Transporte

    Residencial

    Terciario

    Agricultura

    No energético

    Energía finalTotal = 1.193 TWh/a

    Figura 1. Estructura consumo energético en España, en términos de energía final(elaboración propia a partir de Energy balances AIE 2007, consultado 2/10).

    Industria

    Transporte

    Residencial

    Terciario

    Agricultura

    No energético

    Energía primariaTotal = 1.605 TWh/a

    28,7%

    28,4%

    18,6%

    14,3%

    2,8%7,2%

    Figura 2. Estructura consumo energético en España, en términos de energía primaria(elaboración propia a partir de Energy balances AIE 2007, consultado 2/10).

  • experimentado un mayor crecimiento en esteperiodo, y siguen manteniendo una tendenciacreciente. Por el contrario, el sector industriatuvo un crecimiento mantenido entre los años1996 y 2004 para posteriormente estabili-zarse e iniciar una ligera tendencia decre-ciente. En términos de energía final, el sectortransporte domina la estructura de consumoenergético, pero dado que la electrificación

    del sector edificación es muy superior, tal ycomo muestra la figura 4, en términos deenergía primaria el sector edificación y el sec-tor industria están bastante equilibrados. Sianalizamos para los años más recientes laevolución del consumo de energía final percápita (figura 5) podemos observar cómo sehace más patente la tendencia decrecientedel consumo desde el año 2005.

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 1Introducción

    Energía 3.0 Greenpeace 13

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    Ele

    ctric

    idad

    (TW

    h/a)

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Transporte

    Industria

    Edificación

    Figura 4. Evolución del consumo de electricidad de los tres sectores energéticosprincipales (datos Eurostat).

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    Ene

    rgía

    fina

    l (TW

    h/a)

    1.200

    1.000

    800

    600

    400

    200

    0

    Otros sectores

    Agricultura

    Transporte

    Industria

    Edificación

    Figura 3. Evolución del consumo de energía final y su reparto sectorial (datos Eurostat).

  • En cuanto a emisiones de CO2 se refiere, en lafigura 6 presentamos la información procesadaa partir de la versión publicada en 2009 por elMinisterio de Medioambiente del Inventario deemisiones (MMA, 2009). Según esta foto, laparticipación del sector edificación en el totalde emisiones sería muy inferior a la que se de-duce de su contribución al consumo energé-tico anteriormente presentada, lo cual se debe

    exclusivamente al hecho de que la única con-tribución reflejada en el sector edificación, decara al inventario de emisiones, es la debida ala combustión directa en edificios, y no quedanincorporadas todas las emisiones indirectasdebidas al sector edificación y asociadas al usode una forma de energía final (como la electri-cidad), que se ha transformado en otro sectorenergético (el industrial en este caso), al cual

    Total emisiones = 4.423 MtCO2-eq

    Industrias sector energético

    Industria manufactura y de construcción

    Combustión en edificios

    Tratamiento y eliminación de residuos

    Transporte

    Resto procesado energía

    Industria otros

    Agricultura, silvicultura y pesca

    27,8%

    15,4%

    6,3%3,2%

    25,4%

    0,9%

    8,3%

    12,8%

    Figura 6. Estructura emisiones CO2-eq en España en 2007 (elaboración propia partir dedatos (MMA, 2009).

    14 Greenpeace Energía 3.0

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 1Introducción

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    Ene

    rgía

    fina

    l (TW

    h/ha

    b-d) Otros sectores

    Agricultura

    Transporte

    Industria

    Edificación

    Figura 5. Evolución del consumo de energía final per cápita y su reparto sectorial (datosEurostat).

  • se han cargado las emisiones correspondien-tes a su producción. Este reparto de las emi-siones distorsiona bastante la foto en relacióna cuál es el origen de que se produzcan esasemisiones. Sin embargo, en esta figura pode-mos observar la contribución a las emisionesde las industrias de manufactura y construc-ción, muy vinculadas al sector edificación.

    Figura 7. Emisiones de CO2 de origenenergético imputables a los distintossectores. Elaboración propia a partir dedatos de Díaz Carazo, J. (et al., 2009)repartiendo las emisiones asociadas a laoperación del sistema energético (pérdidasy autoconsumos) entre los distintossectores según su participación en cadatipo de energía final.

    En (Díaz Carazo, J., et al., 2009) puede en-contrarse una imputación sectorial de las emi-siones de CO2 de origen energético entre losdistintos sectores. Si añadimos a esta impu-tación las emisiones asociadas a la operacióndel sistema energético (pérdidas y autocon-sumos), repartidas entre los distintos subsec-tores según su participación en el consumo

    de los distintos tipos de energía final, obtene-mos la evolución recogida en la figura 7 paralas emisiones de origen energético en losaños 2007 y 2008.

    1.4 Los escenariosenergéticos y su evolución

    La elaboración de escenarios sobre el con-sumo energético lleva haciéndose desdehace muchos años, pero desde principiosde este siglo, y especialmente en los últimosaños, se ha producido una gran proliferaciónde escenarios. El hecho de que ahora yaempiece a ser evidente que la especie hu-mana ha llegado a los límites de las condi-ciones de contorno a las que nos somete elplaneta Tierra, tanto en la disponibilidad derecursos como en lo que se refiere a los im-pactos que producimos, hace que los esce-narios, como herramientas para desplegardistintas opciones de evolución futura,hayan cobrado un interés especial, y má-xime cuando algunas de las sendas de evo-lución posible se separan por completo dela trayectoria histórica que hemos seguido ypor tanto requieren de la cuantificación me-diante los escenarios para darnos una ideade sus implicaciones y requerimientos. Es-tamos en una época de toma de decisionesestructurales y cambios de rumbo, y no te-nemos la opción de transferir estas decisio-nes a las generaciones futuras12, pues supropia existencia en las condiciones quehemos conocido hasta ahora depende delas decisiones que tomemos.

    El sector energético se encuentra en el ojodel huracán de esta situación actual, puespor un lado se enfrenta al agotamiento inmi-nente de los recursos energéticos en los quehan fundamentado su proceso de desarrolloy su estatus quo actual los países ricos, sin

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 1Introducción

    Energía 3.0 Greenpeace 15

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Em

    isio

    nes

    (MtC

    O2) Primario

    Transporte

    Industria

    Edificación

    2007 2008

    12 En esto, la situación actualclaramente se aparta del BAUde evolución de la especiehumana.

  • 16 Greenpeace Energía 3.0

    disponer de una alternativa para la mayoríade la humanidad que ya ha iniciado el reco-rrido de la misma senda acelerando de formadesconocida hasta ahora la velocidad a laque se agotan los recursos fósiles, y por otrolado, en esta huida hacia adelante el sistemaenergético se ha convertido en el principalresponsable de la superación de la capaci-dad de carga de nuestro sistema climático,conduciendo a una situación límite que haadelantado en cuanto a urgencia incluso alpropio agotamiento de los recursos. En estasituación se entiende la proliferación de es-cenarios energéticos a la que estamos asis-tiendo en los últimos años13.

    Resulta interesante hacer un breve reco-rrido por la evolución de estos escenariosa lo largo de los últimos años, pues deellos se pueden extraer algunas conclusio-nes interesantes y enmarcar mejor los re-sultados de los escenarios desarrolladosen este informe.

    Para ello, hemos elegido centrarnos en losescenarios de alcance mundial14, y emplearel indicador de energía primaria. Por lo querespecta a los horizontes temporales de losescenarios, hemos elegido los asociados alaño 2030 y al año 2050, pues si bien en losúltimos años la mayoría de escenarios yaapuntan al año 2050, nos interesaba retenerun poco más de trayectoria histórica en laelaboración de escenarios. Los autores delos escenarios que vamos a recoger en estepunto, van desde los que podríamos consi-derar más conservadores, como Shell y laAgencia Internacional de la Energía, hasta losmás progresistas como los escenarios de[R]E promovidos por Greenpeace (GP) yConsejo Europeo de Energía Renovable(EREC) y elaborados por el Instituto de Ter-modinámica Técnica del Centro AeroespacialAlemán (DLR).

    Por un lado vamos a presentar los escenariosBAU correspondiente a cada uno de estos es-tudios, con el fin de observar la evolución delpropio concepto BAU en unos pocos años, ypor separado recogeremos los escenarios efi-cientes de cada uno de estos estudios. Lasfuentes de energía primaria las presentaremospor simplicidad agrupadas en tres categorías:fósil, nuclear y renovables. A estas tres formasde energía primaria le añadiremos, para elcaso de los escenarios eficientes, una cuartacategoría para representar el efecto de las me-didas de eficiencia energética. Para cada unode los escenarios eficientes, la contribución dela eficiencia se evalúa con respecto a su esce-nario BAU asociado, y dado que los BAU di-fieren para cada caso, no podemos extraerconclusiones comparativas de la exigencia delas medidas de eficiencia introducidas en cadaescenario a partir de la comparación entre losvalores absolutos de los ahorros alcanzados15.

    En las figuras 8 y 9 recogemos los resultadoscorrespondientes a los escenarios para el año2030, mientras que en las figuras 10 y 11mostramos los resultados de los escenariospara el año 2050.

    Al observar los escenarios BAU, podemos ex-traer las siguientes conclusiones:

    • Todos ellos están claramente dominados porlos combustibles fósiles, si bien el peso rela-tivo de esta fuente energética se va redu-ciendo a lo largo de estos últimos 10 añospara los propios escenarios BAU. Es decir,los BAU, por sí mismos y en periodos detiempo tan cortos como 10 años, tiendenhacia una creciente participación de las ener-gías renovables.

    • Excepto por uno de los escenarios deShell del año 2001 que intentaba reflejar laposible evolución del consumo de energía,

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 1Introducción

    13 En la bibliografía de este informese citan referencias a la mayoríade estos estudios.

    14 Esto limita bastante el conjuntode escenarios, pues muchostienen un alcance más regional.Además, desde el punto de vistade la interpretación de losresultados, debe tenerse encuenta que para que sematerialicen estos escenarios anivel global, los países quecomo España ya han avanzadopor la senda convencional delproceso de desarrollo, deberíanhaber materializado escenariosmás progresistas en los mismos.

    15 En efecto, cuanto más eficientesea el BAU asociado a cadaescenario, menor margen quedapara las medidas de eficienciaen el escenario eficientecorrespondiente.

  • asociado a las actitudes y tendencias queparecía que podían establecerse en esteS. XXI, la tendencia en el resto de BAU esa predecir un consumo de energía cre-ciente hasta los escenarios elaborados enel año 2007–2008, y a partir de ese ins-tante los escenarios BAU proyectan unmenor consumo de energía: los BAU seestán volviendo cada vez más eficientesen los últimos años.

    • Excepto por el primer escenario de la AIE re-cogido en estas figuras elaborado el año2002, las energías renovables en los BAUproporcionan, tanto en 2030 como en 2050,una contribución significativamente más im-portante que la energía nuclear a la cober-tura de la demanda.

    Estos hechos proporcionan por sí mismosuna clara confirmación de que las tendenciasque se exploran en los escenarios eficientes,que conducen a una gran participación de laeficiencia energética y las energías renova-bles, constituyen la única vía de evolución po-sible, y por tanto, hay que entender sus pro-yecciones como una luz que nos ilumina lasenda a recorrer para anticipar los pasos quetenemos que ir dando, barriendo del pano-rama la inercia que nos haría retrasar deforma irreversible la adopción de las medidasnecesarias.

    Por lo que respecta al análisis de las figurascorrespondientes a los escenarios eficientes,podemos extraer las siguientes conclusiones:

    • En los escenarios para el año 2030 elabo-rados en el primer periodo de tiempo (hastael año 2007), las renovables tienen un mayorpeso que las medidas de eficiencia, pero enlos escenarios elaborados a partir de eseaño, la eficiencia energética gana pesosobre las renovables. En los escenarios para

    el año 2050, exceptuando el escenario deShell, la eficiencia y las renovables se en-cuentran muy equilibradas hasta el año2007, a partir de cuyo instante la eficienciapasa a dominar a las renovables en su con-tribución a la reducción de combustibles fó-siles, si bien en el escenario de año 2010vuelve a invertirse esta tendencia como con-secuencia de la mayor eficiencia del BAUconsiderado.

    • Para los escenarios a 2050 de la segundamitad del periodo considerado (elaboradosa partir de 2007), los procedentes de enti-dades más conservadoras (AIE) tienen ungran parecido con los elaborados por enti-dades más progresistas, y se muestra unaconvergencia entre los planteamientos deunas y otras, con las entidades conserva-doras arrastrando un desfase de unospocos años.

    • Si nos centramos en analizar los escenarioselaborados en 2008, podemos observarque la principal diferencia entre el escenariode la AIE y el de GP está precisamente en elescenario BAU: En efecto, el escenario deGP parte de un BAU bastante más eficienteque el de la AIE, hasta tal punto que la dife-rencia de eficiencia entre ambos BAU esmayor que la contribución nuclear en el es-cenario de la AIE.

    • El escenario de GP para 2010 parte de unBAU todavía más eficiente, es decir, inter-naliza las medidas de eficiencia en el BAU,de tal forma que el margen adicional que lequeda a la eficiencia en el escenario efi-ciente es menor, y las renovables vuelven adominar, para dejar tan solo un pequeño re-ducto para los combustibles fósiles.

    Esta internalización de la eficiencia en los es-cenarios BAU, además de tener una lógica

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 1Introducción

    Energía 3.0 Greenpeace 17

  • 18 Greenpeace Energía 3.0

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 1Introducción

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    Ene

    rgía

    prim

    aria

    (EJ/

    a)

    WE

    O20

    04

    WE

    O20

    06

    WE

    O20

    07

    WE

    O 2

    007:

    450

    polic

    y

    WE

    O 2

    009:

    450

    [R]E

    200

    8

    [R]E

    ava

    nzad

    o20

    10

    Renovables

    Nuclear

    Fósil

    Eficiencia

    Figura 9. Escenarios Eficientes mundiales de consumo de energía primaria para el año2030 procedentes distintas referencias (WEO: World Energy Outlook de la AIE; [R]E:Revolución Energética).

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    Ene

    rgía

    prim

    aria

    (EJ/

    a)

    Renovables

    Nuclear

    Fósil

    WEO2002

    WEO2004

    WEO2006

    WEO2007

    WEO2008

    WEO2009

    [R]E2008

    [R]E2010

    Figura 8. Escenarios BAU mundiales de consumo de energía primaria para el año 2030procedentes de distintas referencias. (WEO: World Energy Outlook de la AIE; [R]E:Revolución Energética).

  • Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 1Introducción

    Energía 3.0 Greenpeace 19

    1.000

    900

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    Ene

    rgía

    prim

    aria

    (EJ/

    a)

    Renovables

    Nuclear

    Fósil

    Eficiencia

    She

    ll 20

    08(b

    luep

    rints

    )

    ETP

    200

    6(M

    ap)

    ETP

    200

    6(n

    o C

    CS

    )

    ETP

    200

    6(T

    EC

    HP

    lus)

    ETP

    200

    8(B

    LUE

    Map

    )

    [R]E

    200

    8

    [R]E

    ava

    nzad

    o20

    10

    ETP

    200

    8(A

    CT

    Map

    )

    ETP

    201

    0(B

    LUE

    Map

    )

    1.400

    1.200

    1.000

    800

    600

    400

    200

    0

    Ene

    rgía

    prim

    aria

    (EJ/

    a)

    She

    ll 20

    01(D

    ynam

    ics

    as u

    sual

    )

    She

    ll 20

    01 (S

    pirit

    of th

    e co

    min

    g ag

    e)

    She

    ll 20

    08(s

    cram

    ble)

    ETP

    200

    6

    ETP

    200

    8

    ETP

    201

    0

    [R]E

    200

    8Renovables

    Nuclear

    Fósil[R

    ]E 2

    010

    Figura 10. Escenarios BAU mundiales de consumo de energía primaria para el año 2050procedentes distintas referencias. (ETP = Energy Technology Perspectives de la AIE).

    Figura 11. Escenarios Eficientes mundiales de consumo de energía primaria para el año2050 procedentes distintas referencias (ETP = Energy Technology Perspectives de la AIE).

  • 20 Greenpeace Energía 3.0

    aplastante16, es un reflejo de que ya estamosempezando a evolucionar en la dirección mar-cada por los escenarios eficientes: al menosya nos hemos convencido de que ese es elcamino a recorrer hasta el punto de plasmarloen los escenarios BAU, ahora tan solo nosqueda empezar a andar por ese camino…

    Por tanto, vemos cómo los escenarios ener-géticos, mediante la cuantificación del efectode distintas opciones estratégicas, van man-teniendo una luz encendida por delante deeste camino desconocido de evolución queestamos siguiendo, y a menudo nos descu-bre rincones o posibilidades de esa evoluciónque ni tan solo nos habíamos planteadocomo posibles unos pocos años atrás:

    • El aporte nuclear se cae por sí solo del es-cenario energético solo con avanzar unpoco más por el camino irrenunciable de laaplicación de medidas de eficiencia. Eneste sentido, el aporte nuclear es comple-tamente prescindible, y si en algún esce-nario se mantiene su participación no espor necesidad sino por otros argumentossecundarios. Por tanto, el mantener o noeste aporte al sistema energético pasa poruna valoración completa de sus pros y suscontras, pero sin el postulado previo deque sea imprescindible, y desde luego sinningún argumento de urgencia para solu-cionar la crisis climática actual: la crisis latenemos que resolver de forma inmediatacon las herramientas ya disponibles quehan mostrado capacidad suficiente paraenderezar esta situación, esto es, la efi-ciencia y las renovables. El debate sobre laenergía nuclear está fuera de este contextoy disponemos de mucho más tiempo parair esclareciéndolo.

    • Es factible, y en muchos aspectos deaplastante sentido común, el plantarse un

    sistema energético alimentado exclusiva-mente por energías renovables, con un ac-ceso universal a los recursos energéticosnecesarios, y por tanto sin que la energíasiga actuando de vehículo de las relacionesde poder en el planeta, y manteniendo laabismal separación entre ricos y pobres. Yestas sin duda son muy buenas noticias: nohay que seguir dirigiéndose de cabeza haciael precipicio sin remedio alguno para la hu-manidad, hay otros modelos de desarrollodistinto al que hemos seguido los paísesricos, que a diferencia del actual, sí queestán al acceso del conjunto de la humani-dad y tienen capacidad de proporcionarnoslos servicios requeridos. Pero eso sí, paraandar ese sendero hay que ir de la mano dela eficiencia, e implementar una serie decambios estructurales en nuestros sistemaspolítico, social y energético, sacudiéndonosel enquistamiento asociado a mantener du-rante tanto tiempo los mismos plantea-mientos, incluso para olvidar que otras op-ciones son posibles y más apropiadas.

    Pero debemos estar dispuestos a seguir de-jándonos sorprender por las escenas que nosdesvelan los escenarios, pues a fin de cuen-tas, un escenario es tan solo capaz de des-velar aquellos aspectos que se propone cuan-tificar, y a medida que nos cuestionamos másaspectos de las condiciones de partida quenos han conducido a la situación actual, y amedida que incorporamos nuevos enfoquesconceptuales a la resolución de los interro-gantes que nos genera la encrucijada en laque nos encontramos, la cuantificación deestos elementos mediante la elaboración deun escenario puede ir descubriéndonos pai-sajes que a priori no se nos hubiera ocurridoconsiderar por considerarlos sin fundamento.En gran medida, esta es una de las funcionesprincipales que ejercen los escenarios cuanti-ficados: rescatar del baúl de los sueños ideas

    16 En la situación límite actual estáclaro que la prioridad debe serimpulsar la eficiencia energéticatanto como sea posible.

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 1Introducción

  • del futuro para pasarlas al plano de la realidadmediante la constatación, por medio de lacuantificación de sus implicaciones, de queno son menos factibles que la realidad actualque vivimos.

    En los escenarios desarrollados en este es-tudio hemos querido seguir avanzando laluz por el sendero para explorar distintospaisajes:

    • Para empezar, nuestros BAU, siguiendo latendencia de internalización anteriormentecomentada, y teniendo en cuenta que elejercicio de la responsabilidad sobre la si-tuación actual requiere que los países comoEspaña vayan abriendo camino, son bas-tante progresistas.

    • Por otro lado, hemos querido explorar elpotencial de la eficiencia, especialmenteen los sectores difusos, más allá de lo con-siderado en los escenarios actuales, paracomprobar hasta dónde podemos bajarese listón del aporte de la eficiencia paracubrir la demanda BAU. En efecto, ya enlos escenarios actuales, tal y como tene-mos plasmado en los gráficos anteriores,resulta sorprendente17 desde la perspec-tiva de unos pocos años atrás, el poten-cial de las medidas de eficiencia. Pero,¿hasta dónde podemos llegar bajando eselistón? Para responder a esta preguntaapurando en la precisión de la respuestaes preciso desarrollar escenarios detalla-dos que vayan construyéndose desdeabajo hacia arriba, es decir, partiendo dela demanda de servicios e introduciendolas tecnologías apropiadas para cubrirlapara evaluar la demanda agregada a laque nos conducen: una metodologíamacro basada en correlaciones de la evo-lución pasada es incapaz de añadir luzsobre estos paisajes.

    • Por último, hemos querido explorar tambiénhasta cierto punto las opciones de imple-mentar cambios en escalón en nuestro pro-ceso evolutivo. Afortunadamente, tanto lastecnologías que ya tenemos accesibles,como los replanteamientos sobre la organi-zación e interacciones entre los distintos sis-temas en los que estamos organizados, nosabren la puerta a acceder a ciertos meca-nismos de escalón en nuestro proceso evo-lutivo si tenemos el coraje de coger las rien-das de los acontecimientos. Y dada lasituación de urgencia a la que nos ha con-ducido nuestro continuismo e impasividadhasta la actualidad, probablemente esosmecanismos de cambio en escalón seanuno de los últimos salvavidas a los que nospodamos agarrar.

    17 A raíz de esos resultados, paraun extraterrestre que analizara lasituación actual de nuestroplaneta, lo realmentesorprendente sería que nohubiéramos iniciado ya hacetiempo el despliegue de estepotencial de la eficiencia.

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 1Introducción

    Energía 3.0 Greenpeace 21

  • 22 Greenpeace Energía 3.0

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    22 Greenpeace Energía 3.0

  • Energía 3.0 Greenpeace 23

    imagenSolar PS10 es una planta de 11 MW

    que produce electricidad con 624helióstatos de gran tamaño.

    © MARKEL REDONDO / GREENPEACE

    Planteamientosconceptuales

    2

  • 24 Greenpeace Energía 3.0

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 2Planteamientos conceptuales

    En este punto recogemos y elaboramos algu-nos de los conceptos que subyacen en elplanteamiento de los escenarios y análisis de-sarrollados en este informe.

    2.1 Sobre los límitesdel crecimiento

    Un indicador fundamental de nuestro sistemaeconómico es el Producto Interior Bruto(PIB)18. Con la estructura actual de nuestrosistema económico, se considera una condi-ción fundamental para la “salud” del sistemaeconómico el que se mantengan valores po-sitivos del crecimiento anual del PIB19. Esdecir, nuestro sistema económico no funcionacorrectamente si no se mantienen unas con-diciones de crecimiento continuado del PIB.

    Sin embargo, con la estructura actual denuestro sistema económico20, esta condiciónde crecimiento mantenido entra claramenteen conflicto con las condiciones de contornoa las que se debe someter la actividad denuestra sociedad mientras se limite al planetaTierra. Es decir, la “salud” de nuestro sistemaeconómico y la de nuestro planeta no puedecoexistir, lo cual, sin duda, representa ungrave problema además de un evidente signode insostenibilidad. En efecto, la condición demantener una tasa de crecimiento porcentualanual constante a lo largo del tiempo, mate-máticamente equivale a tener un crecimientoexponencial del PIB con el tiempo, y en elcontexto actual de nuestro sistema econó-mico resulta incompatible mantener un creci-miento exponencial en un medio finito (planetaTierra). En algún momento ese crecimientoexponencial conduce a alcanzar la capacidadde carga del planeta, y dada la inercia del sis-tema económico incluso nos lleva a sobrepa-sar esa capacidad de carga para sobreexplo-tar el medio21: la consecuencia, en cualquier

    sistema ecológico donde se dan estas condi-ciones, es una situación de crisis aguda queconduce al exterminio de una gran parte de lapoblación y a una gran reducción de la capa-cidad de carga del medio, para soportar unapoblación muy inferior de esa especie.

    La estructura actual de nuestro sistema eco-nómico se basa en la producción y venta debienes de consumo, lo cual conduce a situa-ciones de gran ineficiencia, y limita mucho o in-cluso imposibilita su capacidad de reacción ensituaciones de crisis. En efecto, el hecho deque la “salud” del sistema económico esté di-rectamente relacionada con la venta de pro-ductos (coches, casas, etc.), en lugar de con lacobertura de los servicios que el usuario quieresatisfacer con esos productos (accesibilidad,confort, etc.) elimina del sistema las principa-les señales que permitan cubrir esos serviciosde forma eficiente, y a menudo nos conducena una situación de ineficiencia absoluta.

    Consideremos por ejemplo el sector trans-porte particular. Actualmente en España te-nemos ya demasiados vehículos que circulany congestionan las infraestructuras viarias (delorden de ½ vehículo particular por habitante),lo cual, dada la baja eficiencia de estos vehí-culos, constituye uno de los principales pro-blemas desde el punto de vista de las emi-siones de GEI. La evolución del sistematransporte hacia la eficiencia requiere preci-samente lo contrario a mantener esos nivelesde ventas de vehículos, es decir, lo que re-quiere es usar los vehículos con factores decapacidad mucho más elevados a los actua-les. Y las señales adecuadas del sistema eco-nómico para evolucionar hacia la eficienciadeberían ser que el beneficio de los fabrican-tes de vehículos estuviera directamente vin-culado a la eficiencia de los vehículos, y no ala cantidad de los mismos vendidos comosucede en la actualidad. Pero en el contexto

    18 Con la estructura actual delsistema económico, el PIB seevalúa de la siguiente forma: PIB = C + I + G + (EX - IM) donde,C = consumo privadoI = inversión privadaG = gasto gubernamentalEX = exportaciones de bienes yserviciosIM = importaciones de bienes yservicios.

    19 Durante los últimos años, lamayoría de escenarios ennuestro entorno económicomanejaban tasas de crecimientoanual del PIB del 3%/a. Laseconomías en transiciónmantienen valores incluso muysuperiores a éste. En el contextode crisis actual, a menudo seescuchan comentariosasociados a la incapacidad de laeconomía de crear empleo hastaque el crecimiento del PIB noalcance valores del orden del2%/a.

    20 La estructura actual de nuestrosistema económico se basa enla producción y venta de bienesde consumo, lo cual constituyeuna gran ineficiencia del sistemaeconómico y limita mucho sucapacidad de reacción ensituaciones de crisis.

    21 En términos de la huellaecológica(www.footprintnetwork.org) entorno al año 1976 fue cuando lahumanidad en su conjuntosobrepasó la capacidad decarga del medio. En el año 2007(WWF,GFN,ZLS, 2010) lahumanidad en su conjuntorequería ya de 1,5 planetasTierra para soportar su huellaecológica (huella ecológica de2,7 gha/hab con unabiocapacidad del planeta de 1,8gha/hab), con algunos paísescomo los Emiratos Árabes yCatar con una huella por encimade 10 gha/hab, otros comoDinamarca, Bélgica, y EE. UU.con una huella del orden de 8gha/hab, y España con unahuella de 5,42 gha/hab (la ghase refiere a una hectárea global,que representa una hectárea deterreno con una productividadequivalente a la capacidad deproducción media del total deárea terrestre y marinabiológicamente productiva). Conun escenario BAU moderado,para el año 2030 la humanidadrequeriría ya del orden de dosplanetas Tierra para soportar suhuella ecológica, con unatendencia creciente, que llegaráa sobrepasar las 2,25 tierras enel año 2050.

  • Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 2Planteamientos conceptuales

    Energía 3.0 Greenpeace 25

    actual del sistema económico, las medidasde eficiencia nadan a contracorriente res-pecto a los requerimientos de “salud” econó-mica del sector, por lo que su alcance se vetremendamente limitado. La evidencia másapabullante de esta situación la vivimos a lolargo del año 2009 en nuestro país, en el quela situación de crisis del sistema económicoque hemos atravesado ha hecho que los re-cursos económicos de la administración seinvirtieran en proporcionar ayudas para man-tener la estructura viciada del sistema eco-nómico, es decir, la venta de vehículos conbajos requerimientos de eficiencia, impul-sando el modelo que está conduciendo a lacrisis de nuestro sistema climático22, en lugarde invertir esos recursos escasos en la re-conversión del sistema económico.

    Es decir, en el contexto actual no hay sitio paraambos: o mantenemos la “salud” del sistemaeconómico, o mantenemos la “salud” del pla-neta. Y como hasta ahora la “salud” del sis-tema económico es percibida por el conjuntode la sociedad con tiempos de respuestamucho más cortos y de forma mucho más di-recta, no hay lugar a dudas de cuál es la elec-ción que tomamos: la “salud” del sistema eco-nómico. Pero esta “salud” también constituyeuna falacia, y nunca le podremos quitar las co-millas, pues a la larga23 nos conducirá a unasituación de crisis económica mucho más pro-funda que la que hayamos experimentadohasta la fecha, marcada además por un ele-mento macroeconómico fundamental: la so-breexplotación de la capacidad del sistema enel que desarrollamos nuestra actividad.

    Algo parecido sucede en el sector de la edifi-cación, tan íntimamente relacionado con la si-tuación de crisis económica que estamosatravesando. El mecanismo de mercado deeste sector está basado exclusivamente en laventa de unidades de producto (edificios), en

    lugar de en los servicios que el cliente quierecubrir con esos edificios, por lo cual desapa-rece cualquier señal de mercado que impulsea que los edificios producidos resulten efi-cientes para cubrir los servicios que requiereel usuario24.

    A la vista de esta situación resulta convenienteexplorar con un poco más de detalle las op-ciones e implicaciones de este prerrequisitode mantener un crecimiento relativo constantedel PIB en nuestro sistema económico. Dehecho, en el contexto de los enfoques macropara la elaboración de escenarios energéti-cos, el PIB es una de las variables indepen-dientes principales, cuando no la única, en laque se basan estos escenarios. Nosotros em-plearemos en pocas ocasiones las aproxima-ciones macro para elaborar los escenarios,pero necesitamos elaborar un escenario deevolución del PIB para aquellos casos en quenos apoyemos en estas aproximacionesmacro. Puesto que los escenarios de con-tracción, o incluso estancamiento del PIB, sondifíciles de asimilar actualmente, y dado quepara nuestros escenarios energéticos elefecto del escenario del PIB será relativa-mente limitado, hemos optado de forma con-servadora por mantener un escenario BAU dePIB creciente, pero creemos que resulta inte-resante explorar las implicaciones de los es-cenarios de PIB eternamente crecientes paraque empecemos a focalizar la imperiosa ne-cesidad de reconvertir nuestro sistema eco-nómico alineándolo con los requerimientos deeficiencia y sostenibilidad en lugar de que sigaevolucionado en dirección contraria.

    La intensidad energética (definida como co-ciente entre el consumo de energía y el PIB) esel parámetro más relevante desde el punto devista de la eficiencia energética de nuestro sis-tema económico y, en la actualidad, es sobre elque se centran los esfuerzos para reducir el

    22 Podemos escucharjustificaciones por el lado de laadministración que apuntan aque los nuevos vehículosvendidos gracias a estos apoyosson más eficientes que aquellosa los que sustituyen, por lo quese reducen las emisiones deGEI, lo cual podría ser“localmente” cierto en algunoscasos (aunque dudoso en otrosdado el elevado valor del límitede emisiones que se estableció:149 g CO2/km), pero constituyeuna falacia a nivel global, puesmantiene vivo el mecanismo demercado que conduce a que elnúmero de vehículos sigaaumentando y con ellos el nivelglobal de emisiones.

    23 Este “a la larga”“ no está tanlejano como sugiere laexpresión, pues ya lo estamosempezando a experimentar.Pero en el contexto en el que setoman las decisiones políticas yen el que la sociedadexperimenta las “urgencias” decambio, sí que sigue quedandoen un segundo plano.

    24 En (García Casals, X., 2009) sepueden encontrar ejemplos demodelos de negocio para elsector transporte y el de laedificación, en los que semuestra cómo podríaestructurarse el sistemaeconómico para evolucionarhacia una economía basada enprestaciones, en la cual lageneración de beneficio quedaradirectamente vinculada a laeficiencia en lugar de aldespilfarro.

  • 26 Greenpeace Energía 3.0

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 2Planteamientos conceptuales

    impacto energético del sistema económico,buscando desacoplar el crecimiento económicodel crecimiento en el consumo de energía.

    Las mejoras25 en intensidad energética aco-tan el crecimiento de la demanda con un PIBcreciente. En efecto, tal y como nos muestrala siguiente expresión, para un valor dado delcrecimiento económico (ΔPIB/PIB), las reduc-ciones en la intensidad energética (Δ(PIB/E) >0) atenúan el crecimiento del consumo deenergía (ΔE/E):

    Pero realmente se podría acotar mucho más,llegando a invertirlo, el crecimiento de la de-manda energía si se anulara el crecimiento delPIB (ΔPIB = 0), tal y como nos muestra la si-guiente expresión:

    En efecto, en esta situación, toda mejora en laintensidad energética se invierte directamenteen una reducción del consumo de energía enlugar de simplemente en “atenuar” el creci-miento de dicho consumo.

    Sin embargo, en la mayoría de escenariosenergéticos que se elaboran en la actualidad,incluso los que podríamos calificar como al-ternativos a los enfoques BAU, se siguenmanteniendo tasas constantes de crecimientodel PIB como una de las hipótesis de partidafundamentales. Como ejemplo podemos citar(Arjun Makhijani, 2008), en el que se plantea laposibilidad de eliminar el uso de combustibles

    fósiles y nucleares en EE. UU. mediante el de-sarrollo de escenarios para el año 2050. Enesta referencia se plantea un escenario decrecimiento exponencial del PIB con una tasaanual constante del 3%/a, cuyos efectosenergéticos se atenúan con un escenario demejora exponencial de la intensidad energé-tica, con una tasa anual constante de 2%/a.Es decir:

    En estas condiciones, el crecimiento del con-sumo de energía también resulta ser expo-nencial, pero a una tasa del 1%/a en lugar deal 3%/a que hubiera resultado en ausencia dela mejora en intensidad energética, pero bási-camente sigue siendo un crecimiento expo-nencial del consumo de energía:

    Otros ejemplos de escenarios energéticos re-cientes que incorporan tasas de crecimientoconstante del PIB son los de (AIE, 2007), quea la vez son los empleados en (EREC, Green-peace, 2008), y que para el conjunto delmundo tomaban ΔPIB/PIB = 3,3%/a, mien-tras para Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico Europa (OCDE) asu-men ΔPIB/PIB = 1,7%/a26.

    Básicamente, entendemos que esta situaciónes debida a la necesidad de mantener un en-foque conservador en este punto del desa-rrollo de los escenarios, para no perder op-ciones de entrar en el debate de fondo enotros aspectos, como pueda ser la viabilidadde cubrir toda la demanda energética conenergías renovables. Pero en algún momento

    25 Una mejora de la intensidadenergética es una reducción dela misma, es decir, unareducción de la cantidad deenergía necesaria por unidad dePIB.

    26 En (EREC, Greenpeace, 2010)cuyo escenario de referenciacoincide con el WEO 2009 de laAIE extrapolado de 2030 a2050, y donde el escenario decrecimiento económico escomún tanto para los escenariosBAU como para los eficientes (aligual que en este estudio), lastasas anuales medias decrecimiento del PIB son del3,39%/a a nivel mundial y del1,37%/a a nivel de OCDE-Europa.

  • deberemos afrontar esta contradicción intrín-seca del crecimiento exponencial en un mediofinito, para plantearnos que ya nos hemoshecho mayores, y que ahora se trata de man-tener las posibilidades de bienestar de las ge-neraciones futuras, para lo cual será precisoreestructurar nuestro sistema económico paraalinearlo con este objetivo básico.

    A nivel mundial, el PIB ha crecido de mediaΔPIB/PIB = 3,3%/a desde 1971 al 2002, yeste crecimiento ha ido acompañado por uncrecimiento de la demanda de energía pri-maria de 1,98%/a (por cada 1% de PIB, lademanda energía ha crecido 0,6%). Es decir,en este periodo hemos tenido una mejoramedia de la intensidad energética deΔ(PIB/E)/(PIB/E) = 1,32%/a.

    De IMF (2008) podemos extraer un poco másde información de la evolución histórica re-ciente y proyecciones a corto plazo para al-gunos países de nuestro entorno, que reco-gemos en las figuras 12 y 13. Como podemosobservar, la tendencia media en todos estospaíses ha sido al crecimiento, si bien las tasas

    anuales de crecimiento han ido experimen-tando importantes fluctuaciones.

    Pero analicemos con un poco más de detallecuáles son las implicaciones de esta hipótesisde crecimiento exponencial sostenido:

    Consideremos, en primer lugar, las tasasconstantes de incremento del PIB (3%/a) y demejora de la intensidad energética (2%/a)planteadas en (Arjun Makhijani, 2008), y ana-licemos sus repercusiones sobre las posibili-dades de cubrir toda la demanda con ener-gías renovables en España.

    En los estudios de Renovables 2050 (GP,2005) y Renovables 100% (GP, 2007) se ana-lizó la viabilidad técnica de cubrir la demandade energía en la España peninsular, con ener-gías renovables en un escenario para el año2050, para concluir que el potencial disponi-ble permitía cubrir hasta 56 veces la demandade energía eléctrica y 10 veces la demandade energía total en el año 2050. En este con-texto de abundancia de recurso renovable27,consideramos como un buen indicador de los

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 2Planteamientos conceptuales

    Energía 3.0 Greenpeace 27

    27 Debemos tener en cuenta, sinembargo, que la explotación detodo este recurso de energíarenovable requiere emplear unagran superficie de ocupación delterritorio, tanto para lageneración como para eltransporte y distribución de estaenergía, por lo que tanto desdeesta perspectiva como desde laperspectiva de los costes delsistema energético, no resultarecomendable explotar todoeste potencial.

    PIB

    ($/h

    abita

    nte)

    80.000

    70.000

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    01975 20151980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    España

    Dinamarca

    Japón

    Alemania

    EE. UU.

    Figura 12. Evolución histórica del PIB (US $; precios corrientes) per cápita en algunospaíses, elaborado a partir de datos (IMF, 2008).

  • 28 Greenpeace Energía 3.0

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 2Planteamientos conceptuales

    límites del crecimiento la medida de la de-manda de energía en términos relativos al po-tencial disponible.

    Partiendo, por tanto, de una demanda deenergía total en 2050 en términos eléctricos28

    de 2.381 TWh/a, un escenario que mantu-viera las tasas de crecimiento del PIB y de la

    mejora de la intensidad energética planteadasen (Arjun Makhijani, 2008) a partir del año2050, nos conduciría a una evolución del cre-cimiento de la demanda energética en rela-ción al potencial disponible, a partir de fuentesrenovables como el indicado en la figura 14,para conducir a un agotamiento del recursorenovable disponible en torno al año 2240.

    28 En unas condiciones parecidasa las supuestas en (GP, 2007),pero adaptando la población alnuevo escenario de poblaciónen 2050, mejorando elrendimiento eléctrico-térmicohasta 160% (desde el 90%) porla incorporación de bombas decalor (más acorde con elplanteamiento de la coberturade la demanda térmica quehacemos en este informe), yadaptando los porcentajes de laparte de demanda no eléctrica a55% - 45% en térmico-transporte (era 60%-40%) paraajustar la participación deltransporte en los balancesenergéticos empleados comopunto de partida en esteestudio. En estas condiciones,los valores de partida en 2050son 1943 TWh/a de energía final(frente los 1525 TWh/a deR100%), y 2381 TWh/a dedemanda total eléctrica (frente alos 2142 TWh/a de R100%).

    D P

    IB /

    PIB

    (%)

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -31975 20151980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    España

    Dinamarca

    Japón

    Alemania

    Figura 13. Tasas de crecimiento anual históricas del PIB (precios constantes) en algunospaíses, elaborado a partir de datos (IMF, 2008).

    TWh/

    a

    20.000

    18.000

    16.000

    14.000

    12.000

    10.000

    8.000

    6.000

    4.000

    2.000

    02000 2300

    Demanda

    Techo generación

    Año

    2050 2100 2150 2200 2250

    Figura 14. Evolución de la demanda energética total de la España peninsular, en relaciónal potencial de recurso renovable disponible, en un escenario de crecimiento del 3%/adel PIB y mejora del 2%/a de la intensidad energética, partiendo del punto final delescenario desarrollado en (GP, 2005).

  • Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 2Planteamientos conceptuales

    Energía 3.0 Greenpeace 29

    Incluso si suponemos un menor crecimientodel PIB del 1%/a, con la misma relación de lamejora de intensidad energética al crecimientodel PIB que en (Arjun Makhijani, 2008), la si-tuación sería tal que en el año 2618 agotaría-

    mos el recurso renovable disponible (figura15), cuando al sol todavía le quedarían 5.000millones de años de vida, lo cual indica unaclara insostenibilidad del modelo de desarrollobasado en los crecimientos exponenciales.

    TWh/

    a

    20.000

    18.000

    16.000

    14.000

    12.000

    8.000

    6.000

    4.000

    2.000

    02000 2700

    Demanda

    Techo generación

    Año

    2100 2200 2300 2400 2500 2600

    Figura 15. Evolución de la demanda energética total de la España peninsular, en relaciónal potencial de recurso renovable disponible, en un escenario de crecimiento del 1%/adel PIB y mejora del 0.67%/a de la intensidad energética, partiendo del punto final delescenario desarrollado en (GP, 2005)

    Δ (P

    IB/P

    IB) (

    %)

    3,0%

    2,5%

    2,0%

    1,5%

    1,0%

    0,5%2000 2060

    Δ (PIB/PIB)

    Expon. [Δ (PIB/PIB)]

    Año

    2010 2020 2030 2040 2050

    Figura 16. Tasas de crecimiento anual del PIB (precios constantes) supuestas en losescenarios (AIE, 2007) y (EREC, Greenpeace, 2008), junto a un ajuste exponencial de lasmismas.

  • 30 Greenpeace Energía 3.0

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 2Planteamientos conceptuales

    Por tanto, en cualquier contexto de sostenibi-lidad, parece imprescindible plantearse unasaturación, aunque sea a largo plazo, del cre-cimiento del PIB. Con el fin de plantear estasaturación bajo un contexto BAU, hemos par-tido de los escenarios del PIB presentados enel WEO de la AIE (AIE, 2007) para OCDE-Eu-ropa29 hasta el año 2030, y extrapolados por(EREC, Greenpeace, 2008) hasta el año 2050.En la figura 16 mostramos este escenario delas tasas de crecimiento del PIB asociadas aeste escenario de la AIE, así como un ajusteexponencial de las mismas. Como podemosobservar, realmente el planteamiento BAU dela AIE ya constituye un planteamiento de con-tracción en el crecimiento económico, de talforma que si extrapolamos dicho escenariomás allá del horizonte considerado, nos con-duce eventualmente a una saturación del cre-cimiento y estancamiento del PIB.

    Procediendo a extrapolar el ajuste exponen-cial del escenario de crecimiento económicode la AIE, y considerando que se mantiene elratio histórico entre la tasa de crecimiento del

    PIB (ΔPIB/PIB) y del consumo de energía(ΔE/E), alcanzaríamos una estabilización delcrecimiento del PIB y de la demanda de ener-gía en torno al año 2200 tal y como nosmuestra la figura 17:

    A pesar de la convergencia planteada poreste escenario a largo plazo, las tasas de cre-cimiento económico hasta 2050 son eleva-das, lo que conduce a un crecimiento abso-luto de la economía que incluso parecedudoso en el contexto actual. En la figura 18presentamos las tasas anuales (TA) y tasasanuales equivalentes30 (TAE) de crecimientodel PIB en el escenario hasta el año 2050. LaTAE resultante hasta 2050 es de 1,68%/aque implica un crecimiento del PIB respectoal actual del 98% (prácticamente doblar elPIB actual).

    De hecho, este escenario conduce a un im-portante crecimiento del PIB hasta el año2050, periodo en el que prácticamente no seaprecian las tendencias de contracción delcrecimiento (figura 19). Es preciso extender

    29 Tanto en el WEO de la AIE comoen el EREC (Greenpeace, 2008)no aparece un tratamientoespecífico de España. Por esemotivo empleamos los valoresde OCDE-Europa como los máscercanos a nuestra realidadeconómica de cara a laelaboración de los escenariospreliminares de este apartado.

    30 La TAE es una tasa decrecimiento anual que almantenerla constante en elperiodo de tiempo consideradoconduce a una evoluciónequivalente a la experimentadacon la tasa anual (TA) variableaño a año.

    3,0%

    2,5%

    2,0%

    1,5%

    1,0%

    0,5%

    0,0%1950 2250

    Δ (PIB)/PIB(%)

    Δ (E)/E(%)

    Año

    2000 2050 2100 2150 2200

    Figura 17. Tasas de crecimiento anual del PIB y de la demanda de energía para OCDE-Europa extrapoladas más allá del año 2050 a partir del ajuste exponencial de losescenarios (AIE, 2007) y (EREC, Greenpeace, 2008) hasta el año 2050.

  • Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 2Planteamientos conceptuales

    Energía 3.0 Greenpeace 31

    significativamente el plazo temporal para em-pezar a apreciar la contracción del creci-miento en el escenario planteado. El valorfinal de saturación del PIB en el escenarioplanteado, del orden de 96.000 $/hab parecerealmente elevado a la luz del contexto de cri-sis actual31, y hace pensar que las tasas decrecimiento del PIB que realmente cabe es-perar sean sensiblemente inferiores a las que

    se deducen de la extrapolación del escenariode la AIE, habida cuenta de los claros signosde contracción y convergencia que actual-mente muestra la situación del mundo, desdelos puntos de vista social, político y medioambiental. A pesar de todo, de forma con-servadora32 vamos a asumir este escenariode crecimiento económico para el desarrollode este estudio.

    31 Este PIB es del orden del actualen las economías de mayor PIBdel mundo (Luxemburgo).

    32 Conservador en el sentido deque una mayor contracción delcrecimiento económicoconducirá a una menordemanda de energía.

    TA y

    TA

    E

    3,0%

    2,5%

    2,0%

    1,5%

    1,0%

    0,5%2000 2060

    TA (%)

    TAE (%)

    Año

    2010 2020 2030 2040 2050

    Figura 18. TA y TAE del PIB en el escenario de la AIE (y adoptado en este estudio) hastael año 2050.

    PIB

    ppp

    ($/h

    ab)

    100.000

    90.000

    80.000

    70.000

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.0002000 2350

    Año

    2050 2100 2150 2200 2250 2300

    Figura 19. Escenario adoptado de crecimiento del PIB (precios constantes), extendidomás allá del límite temporal considerado en este estudio (año 2050) para apreciar sutendencia de contracción y saturación.

  • 32 Greenpeace Energía 3.0

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 2Planteamientos conceptuales

    Con este escenario de crecimiento del PIB, yconsiderando que se mantiene el ratio histó-rico entre la tasa de crecimiento del PIB(ΔPIB/PIB) y del consumo de energía (ΔE/E), lademanda de energía en nuestro país podríacubrirse sobradamente33 con el recurso deenergías renovables disponible.

    En efecto, en estas condiciones, la evoluciónde la demanda de energía total en términoseléctricos34 a partir del año 205035 sería la mos-trada en la figura 20, que como vemos con-duce a una saturación de la demanda de ener-gía en torno al año 2300, manteniendo el% deluso del potencial de generación por debajo del20% tal y como nos muestra la figura 21.

    Por tanto, vemos que ante un planteamientode saturación del crecimiento económicocompatible con los escenarios actuales de laAIE, los recursos renovables de los que dis-ponemos en nuestro país tienen capacidadsuficiente para mantener de forma sostenible

    nuestra actividad económica. Sin embargo,para alcanzar esta sostenibilidad, es precisoafrontar abiertamente el hecho de que, aun-que sea más allá del año 2050, resulta im-prescindible que las tasas de crecimiento eco-nómico se acaben anulando, y por tanto, serápreciso trabajar en la estructura de nuestrosistema económico para que esta situaciónde crecimiento nulo estable no suponga el de-sencadenamiento de una situación de crisiscrónica.

    Por otro lado, también debemos tener pre-sente que esta sostenibilidad local, en lo quese refiere a la disponibilidad de recursos re-novables en nuestro país, no tiene porquéestar asociada a una sostenibilidad global. Eneste sentido, consideramos que en la actua-lidad ya se dan indicios suficientes de la im-periosa necesidad de convergencia entre lasdistintas economías del planeta, para pensarque la estabilización de nuestra economíadebería producirse en plazos más cortos y

    33 Este escenario de demandaenergética proyectado más alládel periodo de análisis de esteestudio es una estimaciónpreliminar basada en elmantenimiento de la relaciónentre las tasas anuales decrecimiento relativo del PIB, y dela demanda de energía. A lolargo de este informe afinaremosmás sobre el escenario decrecimiento de la demandaenergética hasta el año 2050,para explorar el potencial de lasmedidas de ahorro y eficiencia,con el objetivo final de podercubrir el total de la demandausando una cantidad menor derecursos energéticosrenovables, y a un menor costedel sistema energético.

    34 En unas condiciones parecidasa las supuestas en (GP, 2007),pero adaptando la población alnuevo escenario de poblaciónen 2050, mejorando elrendimiento eléctrico-térmicohasta 160% (desde el 90%) parareflejar la mayor participación debombas de calor, y adaptandoporcentajes de la parte dedemanda no eléctrica a 55% -45% en térmico-transporte (era60%-40%) para ajustar laparticipación del transporte en2006. En estas condiciones, losvalores de partida en 2050 son1943 TWh/a de energía final(frente los 1525 TWh/a deR100%), y 2381 TWh/a dedemanda total eléctrica (frente alos 2142 TWh/a de R100%).

    35 Partiendo del valorcorrespondiente a la demandade energía en el año 2050obtenido del estudio deRenovables 100% como se haindicado anteriormente.

    Dem

    anda

    (TW

    h/a)

    3.200

    3.100

    3.000

    2.900

    2.800

    2.700

    2.600

    2.500

    2.400

    2.3002000 2350

    Año

    2050 2100 2150 2200 2250 2300

    Figura 20. Escenario de evolución de la demanda de energía en la España peninsularmás allá del año 2050, partiendo del resultado adaptado del informe Renovables 100%,y consecuente con el escenario de evolución del PIB anteriormente presentado y bajo lahipótesis de que se mantiene constante la relación entre la tasa histórica anual decrecimiento del PIB y la de la demanda de energía.

  • Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 2Planteamientos conceptuales

    Energía 3.0 Greenpeace 33

    en valores inferiores del PIB asintótico, locual implicaría plantearse escenarios conmenores tasas de crecimiento anual del PIBde los aquí adoptados, y por tanto, el re-convertir más rápidamente nuestro sistemaeconómico para que la situación de creci-miento nulo del PIB no nos conduzca a epi-sodios de crisis36. En efecto, el plazo tem-poral del año 2300 para estabilizar lademanda energética de nuestro país quenos proporcionan estos escenarios, pareceser totalmente incompatible con el requeri-miento del sistema climático de alcanzar unmáximo en las emisiones de GEI a nivelmundial para el año 2015. En este sentidoresulta necesario empezar a articular cuantoantes los cambios en escalón que permitanpasar de mantener estas tasas de creci-miento anual positivas en la demanda ener-gética, a unas tasas negativas (decreci-miento) en el menor plazo de tiempo posible,y en paralelo proceder a una introducciónacelerada de generación renovable en el sis-tema energético para conseguir alcanzarese pico de emisiones en el corto plazo detiempo disponible.

    2.2 Integración

    Tradicionalmente hay una fuerte tendencia aenfocar los análisis relativos al cambio del mo-delo energético desde un punto de vista ex-cesivamente sectorial dentro del sistema ener-gético, y sin trascender a otros sistemas denuestro modelo de organización. En el con-texto actual, estos enfoques tan parciales notienen ya capacidad de producir la velocidadde cambio requerida (opciones muy bajas degenerar cambios en escalón), por lo que espreciso analizar el problema desde un puntode vista integral dentro del sector energético,y liberando mecanismos dentro de otros sis-temas distintos a los de ámbito técnico, comoel propio sistema económico. Y en este con-texto, soluciones que parecían ser las óptimasdentro del alcance del enfoque sectorial par-cial, pueden dejar de estar en el centro deatención para abrir paso a otras solucionescon un potencial de cambio muy superior.

    Estos planteamientos de integración inter-sectorial y entre los distintos sistemas denuestro modelo de organización, requieren

    36 En este sentido, el episodio decrisis vivido en los años 2008-2010 en el que se anuló (oincluso invirtió) la tasa anual decrecimiento del PIB en nuestropaís, es una clara indicación dela inmadurez de nuestro sistemaeconómico para afrontar losrequerimientos de lasostenibilidad.

    % T

    echo

    gen

    erac

    ión

    20%

    19%

    18%

    17%

    16%

    15%2000 2350

    Año

    2050 2100 2150 2200 2250 2300

    Figura 21. Porcentaje del recurso disponible de energías renovables en la Españapeninsular según (GP, 2005), necesario para cubrir la demanda de energía en el escenarioanteriormente expuesto.

  • 34 Greenpeace Energía 3.0

    Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 2Planteamientos conceptuales

    como característica diferencial el liberar el atri-buto de inteligencia global como denomina-dor común subyaciendo en la estructura detodos los sistemas en los que estructuramosnuestro modelo de organización y desarrollo.Así, vamos a tener que rodearnos rápida-mente de edificios inteligentes, redes eléctri-cas inteligentes, sistemas de transporte inte-ligentes, etc., pero también de sistemaseconómicos inteligentes, sistemas sociales in-teligentes y sistemas políticos inteligentes. Lavelocidad de cambio del sistema menos inte-ligente será la que marcará la velocidad decambio global que como sociedad podemosdesarrollar: por tanto no debemos descuidarninguno de ellos en su evolución hacia la inte-ligencia, por mucho que en la actualidad nosresulte mucho más auto reconfortante y sa-tisfaga más nuestro ego el limitarnos a hablarde sistemas técnicos inteligentes.

    Dentro del propio sistema energético, la inte-gración pasa por un lado por la electrificaciónde los distintos sectores, de tal forma que alcompartir el vector energético principal sepuede sacar provecho de las sinergias entrelos distintos sectores y de la capacidad devalorizar esa electricidad “residual” proce-dente de fuentes renovables que se generacomo consecuencia de los requerimientos deregulación al plantearnos un sistema eléctricoalimentado al 100% con fuentes de energíarenovable (GP, 2007). Esta electrificación tam-bién evita en gran medida el requerimiento deduplicidad de infraestructuras energéticas,cuando disponemos de tecnología capaz deproporcionar los mismos servicios con nivelesde eficiencia comparables o superiores me-diante el vector electricidad. Por último, estaintegración vía electrificación nos ofrece en símisma la opción de acceder a uno de losprincipales elementos de evolución en esca-lón, al impulsar la evolución hacia la eficienciae integración de renovables de algunos de los

    sectores energéticos dominantes (como edi-ficación y transporte) mucho más allá de loque permitiría su evolución tendencial.

    Y por otro lado la integración dentro del sectorenergético pasa por la incorporación de la de-manda en la operación del sistema como unode sus componentes principales, para romperel planteamiento BAU de gestionar y gobernarla operación de estos sistemas exclusiva-mente desde el lado de la oferta, para lo cual,el despliegue de inteligencia por el sistemaenergético y por el sistema económico cons-tituye uno de los requisitos fundamentales.

    2.3 Evolución en escalón

    Si observamos con perspectiva la situaciónactual, tanto a nivel nacional como global, laevolución pasada, las restricciones que nosimpone el sistema climático, y la capacidadde cambio que demuestran nuestros políti-cos, no podemos sino llegar a la conclusiónde que a estas alturas requerimos introducirmodificaciones estructurales para facilitar unaevolución en escalón (discontinuidad en la de-rivada evolutiva): en efecto, la urgencia decambio ya no da para evoluciones continuasen derivada, la opción de ir por esta vía ca-ducó con nuestra inactividad en el pasado.

    Sin embargo, tal y como analizaremos en estetrabajo, disponemos de herramientas paraacometer esta evolución discontinua. La rees-tructuración de los sistemas que forman la basede nuestra sociedad, libera mecanismos quepermiten alcanzar una discontinuidad en la de-rivada evolutiva sin implicar esfuerzos fuera delalcance. Pero realmente necesitamos ya aco-meter este proceso de cambio en los países enlos que hemos basado nuestro desarrollo en losmodelos anteriores, para que la nueva línea deevolución atraiga a las economías emergentes,

  • Greenpeace Energía 3.0Un sistema energético basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Capítulo 2Planteamientos conceptuales

    Energía 3.0 Greenpeace 35

    antes de que se hipotequen durante los pró-ximos 50 años en la potenciación exponen-cial de la senda equivocada que nos ha con-ducido a la situación actual.

    Y realmente es una suerte que tanto la evolu-ción de la tecnología, como la baja integraciónhasta la fecha entre los sistemas en que esta-mos organizados, así como la ausencia deorientación a objetivos globales en los mis-mos, nos brinden el potencial de articular me-canismos de respuesta rápida que conduz-can a evoluciones en escalón. De no ser poresta opción, el panorama actual sería real-mente deprimente, pues la e