encuesta sobre el derecho a la información y comunicación 2012

28
Percepciones sobre temas clave ENCUESTA DE LA Equidad, bien común, interculturalidad, comunicación democrática, conflictividad social y violencia Boletín institucional de la Fundación UNIR Bolivia / Año 8 - edición especial / julio - agosto de 2012

Upload: comunidaddicbolivia

Post on 15-Jun-2015

424 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El boletín Puertas Abiertas e la Fundación UNIR-Bolivia presenta una encuesta nacional sobre el Derecho a la Información y Comunicación (DIC) 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

Percepciones sobre temas clave

EncuEstadE la

Equidad, bien común, interculturalidad, comunicación democrática, conflictividad social y violencia

Boletín institucional de la Fundación unIR Bolivia / año 8 - edición especial / julio - agosto de 2012

Page 2: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

4 > Irundi 1. Migración Objetivo: Obtener datos relacionados a migración tanto interna como externa.

5 > Pandepo 2. Autoidentificación Objetivo: Obtener datos relacionados con las identidades indígena, mestiza,

blanca u otra, y valorar el conocimiento acerca de los diferentes pueblos indí-genas en el país.

8 > Juri 3. Tolerancia Objetivo: Evaluar los niveles de tolerancia entre los diferentes grupos en dife-

rentes circunstancias.

10 > Pañandepo 4. Valoración de las y los bolivianos Objetivo: Conocer la asociación de los diferentes grupos con atributos de per-

sonalidad.

11 > Pañandepo Metei 5. Discriminación Objetivo: Evaluar si existe discriminación en el país, quién discrimina y quién la

sufre, además de conocer sus causas y las formas de erradicarla.

14 > Pañandepo Irundi 6. Equidad Objetivo: Evaluar la percepción de equidad en su conjunto y conocer la percep-

ción sobre la equidad de género.

16 > Pañandepo ova 7. Conflictos Objetivo: Entender la situación respecto a conflictos sociales, estimar la propor-

ción de personas que habrían participado en los mismos y evaluar formas de tratamiento del conflicto.

18 > Pañandepo juri 8. Derecho a la información y a la comunicación Objetivo: Conocer las percepciones relacionadas con el Derecho a la Informa-

ción y la Comunicación (DIC), ámbitos donde se ejerce este derecho, entidades de las que se recibe información, así como entidades a las que se solicitaría mayor información, y medios de comunicación más confiables.

21 > Mokõipa metei 9. Bien Común Objetivo: Determinar el entendimiento del concepto de Bien Común y la apli-

cación que se hace del mismo.

22 > Mokõipa mokoi 10. Violencia y paz Objetivo: Conocer la presencia de violencia y paz en la sociedad, evaluar las cir-

cunstancias en las que se justificaría el uso de la violencia, determinar el acuerdo o desacuerdo con los linchamientos y las circunstancias en los que se creen justi-ficados, y conocer cómo los entrevistados creen que se puede pacificar al país.

24 > Mokõipa irundi Anexo estadístico

Contenido

* Numeración literal de las páginas en lengua guaraní.

Dirección EjecutivaAntonio Aramayo Tejada

Gerencia del Área de Información,Investigación y Análisis de ConflictosMaría Soledad Quiroga Trigo

Sistematización de la encuesta Ronald Bedregal Tejada

Jefatura de la Unidadde Prensa y PromociónGabriela L. Ugarte Borja

CorrecciónIván Barba Sanjinez

Diseño y diagramación Martín Sánchez Escóbar

FotografíasApolinar Escóbar Fernández

ImprentaPresencia Editores

Tiraje: 5.000 ejemplares

D.L. 4 - 1365 - 04 P. O.

Julio de 2012

Gobierno de Holanda Agencia Sueca de Cooperación Internacional

para el Desarrollo

Christian AidCooperación

Irlandesa para el Desarrollo

Mokoi

Oficinas

DISTrITAl UnO: la Paz - El AltoSede: Ciudad de La PazAv. 6 de Agosto Nº 2528Tel. (02) 2117069 - 2119767Tel./Fax (+591-2) 215 3021Casilla [email protected]

DISTrITAl DOS: Santa Cruz - TarijaSede: Ciudad de Santa Cruz de la SierraAv. Alemana, calle 10 Oeste Poresaqui Nº 3665Tel. / fax (03) [email protected]

DISTrITAl TrES: Cochabamba - ChuquisacaSede: Ciudad de CochabambaAv. Ayacucho Nº 235, piso 2Tel./fax (04) [email protected]

www.unirbolivia.org

La Fundación UNIR Bolivia cuenta con el respaldo de una canasta de fondos conformada por el apoyo financiero de:

2

Page 3: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

Introduccióna Fundación UNIR Bolivia trabaja en los ámbitos de comunicación, aná-lisis, desarrollo de capacidades y gestión transformadora del conflicto

con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultu-ral y equitativo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.

Desde el año 2006, la Fundación ha realizado esfuerzos para conocer las percepciones de la población boliviana sobre una serie de temas clave, como equidad, bien común, interculturalidad, comunicación democrática, conflic-tividad social y violencia, que influyen en la convivencia social. Para ello ha efectuado encuestas periódicas en los años 2006, 2008 y 2011.

A través de esta publicación ponemos a disposición de la ciudadanía una serie de datos novedosos para entender mejor las percepciones de la so-ciedad boliviana sobre autoidentificación, migración, conocimiento sobre los pueblos indígenas existentes en el país, niveles de tolerancia entre diferentes grupos sociales, asociación de los grupos con atributos de personalidad, discriminación, equidad social y de género, conflictos sociales, Derecho a la Información y a la Comunicación (DIC), bien común, violencia y paz.

En la encuesta realizada por la empresa IPSOS, a fines de 2011, se con-sultó a 2576 personas (hombres y mujeres mediante entrevistas cara a cara en hogares) distribuidas en las nueve capitales de departamento, la ciudad de El Alto y otras doce ciudades intermedias (Patacamaya, Caranavi, Quillacollo, Villa Tunari, Montero, Yapacaní, Challapata, Uyuni, Tarabuco, Yacuiba, Riberalta y Puerto Rico). El margen de error aproximado fue de +1,96%, lo que otorga a los resultados de la encuesta un nivel de confianza de 95%. Los datos fue-ron procesados considerando factores de ponderación determinados por ciudad, edad, género y nivel socioeconómico,11 de acuerdo a la distribución real de la población.

La información procesada permitirá desarrollar estrategias para el tra-bajo de la Fundación en los siguientes años; también se espera que los datos ofrecidos brinden insumos que faciliten una mejor y fundamentada toma de decisiones, y a su vez provoquen una reflexión individual y colectiva en re-lación a los temas clave que hacen a la convivencia armónica entre diversos y diferentes.

1 La encuesta estratifica el nivel socioeconómico en cinco niveles de acuerdo a la pirámide de estratificación del Estudio de Niveles Socioeconómicos Bolivia 2009: A ingresos alrede-dor de Bs14.000, B alrededor de Bs3.700, C alrededor de Bs.2.200, D alrededor de Bs1.600 y E alrededor de Bs1.300.

Mboapi

L

julio - agosto 2012 3

Page 4: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

27%

49%

45%

39%

40%

17%

47%

31%

52%

73%

51%

55%

61%

60%

83%

53%

69%

48%

La Paz

Cochabamba

Santa Cruz

Oruro

Potosí

Chuquisaca

Tarija

Beni

Pando

NO

La migración en 2011 ha disminuido en relación a 2006 y 2008 entre localidades al interior del país. Al consultar si las personas viven en la misma ciudad o localidad donde nacieron se obser-va que más de la mitad de los entrevistados (63%) permanece en su lugar de origen o mantienen la misma residencia (Gráfi-co 1). Respecto al año 2006 este porcentaje de permanencia se incrementó en 6%.

Desagregando los datos por ámbito geográfico, las y los habitantes de las ciudades capitales tienen menor tendencia a migrar (36%); la movilidad es mayor desde las ciudades inter-medias, con 45%. Así, el 55% de la población consultada en las ciudades intermedias continúa viviendo en la localidad donde nació en relación a un 64% de los entrevistados en las ciudades capitales (Tabla 1).

Pando (52%), Cochabamba (49%) y Tarija (47%) son los departamentos que acogen un mayor porcentaje de migrantes (Gráfico 2).

Una de cada 10 personas encuestadas ha vivido en el extranjero en los últimos 10 años (Gráfico 3). Sobre la posi-bilidad o anhelo de residir en un país extranjero, 26% de los encuestados desea migrar, es decir, una de cada 4 personas; mientras el 74% no tiene interés en hacerlo.

Las personas que se encuentran en el nivel socioeconómi-co alto constituyen el segmento que ha vivido en el extranjero en mayor proporción (24%). Las personas con mayor propen-sión a migrar son el grupo etáreo entre 25 y 39 años (12%) (Tabla 2 Anexo estadístico).

1. Migración

ObjetivO:Obtener datos relacionados a migración tanto interna como externa.

TAblA 1 ¿Vive en la misma ciudad o localidad donde nació? Según departamentos

Sí(%) No(%)

La Paz 72 28

Cochabamba 51 49

Santa Cruz 56 44

Oruro 69 31

Potosí 60 40

Chuquisaca 84 16

Tarija 53 47

Beni 65 35

Pando 50 50

Ciudades capitales 64 36

Ciudades intermedias 55 45

GrÁFICO 2 ¿Vive en una ciudad o departamento distinto a donde nació?GrÁFICO 1 ¿Vive en la misma ciudad o localidad donde nació?

GrÁFICO 3 ¿Ha vivido en otro país en los últimos diez años?

Irundi

63%

60%

57%

37%

39%

43%

2011

2008

2006

NO

Sí 10%

No 90%

Fundación UNIR Bolivia4

Page 5: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

El 91% de mujeres encuestadas afirma no haber vivido en otro país en los últimos diez años; sin embargo, un 27% de ellas tiene deseos de migrar al extranjero (Tabla 3 Anexo estadístico).

Quienes desean migrar al exterior en las ciudades ca-pitales son el 26%, y en ciudades intermedias el 24% de los consultados. No existe diferencia entre ciudades capitales e intermedias en la proporción de personas migrantes, siendo

Beni y Santa Cruz las ciudades con menor cantidad de mi-grantes al exterior (4% y 7% respectivamente), y Oruro la mayor con participación relativa (20%) (Tabla 4).

Las ciudades capitales en las cuales se observa un mayor deseo de migración al exterior son La Paz, Potosí (cada una con el 34%), y Pando (33%). Los benianos son los más rea-cios a migrar (91%) al igual que los chuquisaqueños (86%) (Tabla 5).

2. Autoidentificación

ObjetivO:Obtener datos relacionados con las identidades indígena, mestiza, blanca u otra, y valorar el conocimiento acerca de los diferentes pueblos indígenas en el país.

TAblA 4 ¿Ha vivido en otro país en los últimos diez años?

La Paz Cochabamba Santa Cruz Oruro Potosí Chuquisaca Tarija Beni Pando

Sí 11% 14% 7% 20% 12% 10% 13% 4% 16%

No 89% 86% 93% 80% 88% 90% 87% 96% 84%

TAblA 5 ¿Quisiera vivir en otro país?

La Paz Cochabamba Santa Cruz Oruro Potosí Chuquisaca Tarija Beni Pando

Sí 34% 25% 20% 21% 34% 14% 28% 9% 33%

No 66% 75% 80% 79% 66% 86% 72% 91% 67%

La autoidentificación es el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere conciencia de sus propias cualidades y ca-racterísticas y de acuerdo a este referente se identifica con determinado grupo humano.1

Se entiende por identidad al “conjunto de repertorios culturales interiorizados (representaciones, valores, símbolos) a través de los cuales los actores (individuales y colectivos) demarcan sus fronteras y se distinguen de los demás actores en una situación determinada, todo ello dentro de un espacio históricamente específico y socialmente estructurado”.2

Como señala el sociólogo Manuel Castells “Todas las iden-tidades son construidas. La construcción de identidades utiliza materiales de diversas fuentes temáticas. Los individuos, los grupos sociales y las sociedades, procesan todos esos mate-

1 Revista Lazos de Fundación UNIR Bolivia, números 5 y 6, La Paz 2008, pág. 80.

2 Figuras, rostros y máscaras; Fundación UNIR Bolivia, 2009; pág.16.

riales y los reordenan en su sentido, según las determinaciones sociales y los proyectos culturales implantados en su estructu-ra social y en su marco espacial y temporal”.3

En relación a la pregunta ¿cómo se identifica usted? cerca de la mitad de los entrevistados se considera mestizo (47%), Comparando los resultados con la medición del 2006 y 2008 se observa que se ha reducido la proporción de personas que se autoidentifican como mestizos (69% y 73% respec-tivamente).

En el mismo período de análisis, existe un incremento notable de la población que se identifica como indígena, pa-sando de un 18% el año 2006 a un 38% el 2011. Estos cam-bios significativos merecen un análisis a profundidad para detectar las causas que producen estas variantes (Gráfico 4).

En ciudades capitales el 47% se autoidentifica como mes-tizo, manteniendo la tendencia nacional, y en ciudades inter-

3 La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI, 1999.

Pandepojulio - agosto 2012 5

Page 6: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

medias tres puntos menos (44%). Pando (66%) y Santa Cruz (64%) son departamentos en los que una mayor proporción de la población entrevistada se reconoce como mestiza; en tanto en Potosí y Chuquisaca un 60% se reconoce quechua. En Cochabamba y Tarija un 16% y 15% respectivamente se consideran blancos. El mayor porcentaje de personas que se definen como otros indígenas se encuentran en Tarija y La Paz (6%) y Beni y Oruro (5%).

Si se realiza un cruce de información entre las variables a nivel de autoidentificación versus la ciudad donde se realizó la encuesta se observa que actualmente del 17% de perso-nas que se consideran aymaras, el más alto índice (45%) se encuentra en La Paz; y del 15% que se autoidentifica como quechuas, los más altos índices (60%) se registran en Potosí y Chuquisaca (Tabla 6).

En este sentido del 9% de encuestados que se autoidenti-fican como blancos se encuentra en Cochabamba (16%), Tarija (15%), Pando (10%), y Santa Cruz y La Paz con 8% cada uno.

El 6% de las personas encuestadas se autoidentifica como parte de otros pueblos indígenas (moxeños, guaraníes, chiquita-nos, entre otros) y afrobolivianos. La diversidad étnico cultural se concentra en los departamentos de Beni (16%) y Tarija (9%).

Para examinar el conocimiento que se tiene de la diversi-dad cultural del país la encuesta consultó ¿Qué pueblos indíge-nas de Bolivia conoce? El conocimiento guiado (utilizando una

TAblA 6 ¿Cómo se identifica usted? Según departamento

La Paz Cochabamba Santa Cruz Oruro Potosi Chuquisaca Tarija Beni Pando

Mestizo 34% 44% 64% 47% 30% 26% 54% 56% 66%

Aymara 45% 7% 2% 14% 1% 0% 3% 1% 9%

Quechua 4% 25% 9% 28% 60% 60% 11% 1% 5%

Blanco - criollo 8% 16% 8% 4% 3% 3% 15% 5% 10%

Otros Indígenas 7% 5% 8% 5% 5% 3% 9% 16% 3%

Ns/Nr 1% 1% 3% 0% 1% 4% 2% 8% 4%

Ninguno 1% 2% 6% 2% 0% 4% 6% 13% 3%

Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.

69%

18%

11% 1%

73%

17%

9% 0%

47%

38%

9% 0%

Mestizo Indígena Blanco Afrodescendiente

2006

2008

2011

GrÁFICO 4 ¿Cómo se identifica usted?

lista que consignaba a los 36 pueblos indígenas del país) recoge los pueblos que los entrevistados recuerdan o saben que exis-ten en el territorio nacional.4 Cuatro pueblos indígenas son los más conocidos entre la población el año 2011: quechua (55%), aymara (55%), guaraní (21%) y chiquitano (17%).

El pueblo quechua es principalmente conocido en Cocha-bamba y Potosí (94%), en tanto que el aymara es mayormente conocido en La Paz (88%). Chuquisaca es el departamento con un mayor nivel de conocimiento del pueblo guaraní (56%) y del chiquitano (35%) (Gráfico 5).

Tanto en la encuesta del 2006 como la del 2008 los pue-blos más conocidos era el quechua, el aymara, el guaraní, el guarayo, el chiquitano y el afroboliviano, en ese orden.

Por otra parte, los porcentajes más altos de conocimiento sobre los pueblos indígenas se encuentran en el segmento so-cioeconómico alto (Gráfico 6).

Considerando la variable de género, son los varones que suelen tener mayor conocimiento de pueblos indígenas.

4 Pueblo Indígena es el conjunto de personas que descienden de poblacio-nes asentadas con anterioridad a la conquista y que se encuentran dentro de las actuales fronteras del Estado Plurinacional de Bolivia: poseen historia, organización, idioma, usos, costumbres y otras características culturales, con las cuales se identifican sus miembros, reconociéndose como pertenecien-tes a la misma unidad socio cultural, mantienen sus instituciones sociales, económicas, políticas y culturales, además de vínculos territoriales.

GrÁFICO 5 ¿Qué pueblos indígenas de Bolivia conoce?

Ova Fundación UNIR Bolivia6

Page 7: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E

Quechua 72 59 60 50 57

Aymara 61 58 56 55 54

Guaraní 57 29 23 17 20

Chuiquitano 49 29 19 12 16

Moxeño 28 17 10 6 8

Guarayo 29 15 9 6 3

Ayoreo 24 11 4 2 1

Yuracaré 18 10 4 2 1

Chimán 12 5 3 2 1

Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.

GrÁFICO 6 ¿Qué pueblos indígenas de Bolivia conoce? Según NSE (%)

58%

60%

25%

18%

11%

10%

5%

5%

3%

3%

3%

53%

51%

18%

15%

7%

7%

3%

3%

3%

1%

1%

Quechua

Aymara

Guaraní

Chiquitano

Moxeño

Guarayo

Ayoreo

Yuracaré

Chimán

Yuqui

Mosetén

Femenino

Masculino

GrÁFICO 7 ¿Qué pueblos indígenas de Bolivia conoce?

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Quechua

Aymara

Guaraní

Chiquitano

Moxeño

Guarayo

Ayoreo

Yuracaré

Chimán

Chiu julio - agosto 2012 7

Page 8: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

La tolerancia social es reconocimiento o capacidad de acepta-ción de ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Según los resultados de la encuesta, los mayores porcentajes de relacionamiento de los consultados se producen con mestizos y los menores con afrobolivianos.

El cuestionario incluyó una sección de preguntas para de-terminar el relacionamiento entre grupos, como ámbito labo-ral, compartir el domicilio, o recibir un miembro de otro grupo en la familia.

Los resultados muestran de manera general altos niveles de relacionamiento (75%) (Gráfico 8).

Al momento de establecer una relación laboral los dife-rentes grupos se muestran receptivos. Se advierte que la ma-yor parte de los consultados está dispuesta a trabajar con los

mestizos: el 69% de los quechuas, el 61% de los aymaras, el 64% de los blancos, el 58% de los moxeños y el 58% de otros indígenas (Tabla Nº 7 Anexo estadístico). Entre los demás grupos no se anotan diferencias pronunciadas; sin embargo, se muestran abiertos a establecer relaciones laborales con grupos distintos al suyo.

Sin embargo, blancos y mestizos se muestran menos dispuestos a compartir casa, en el primer caso menos con afrobolivianos (28%) e indígenas (33%); en el segundo están menos dispuestos a compartir con afrobolivianos (34%) e in-dígenas (40%).

Todos los grupos (blancos, mestizos, quechuas, aymaras y otros indígenas) perciben que son influenciadas por grupos distintos al suyo y que, a su vez, influyen sobre éstos, según el detalle que se encuentra en la tabla 8.

Cada grupo influenciaría a los otros existentes en el país. Los mestizos ejercen mayor influencia sobre los otros grupos y los afrobolivianos ejercen la menor influencia, lo que es ex-plicable por su reducida importancia demográfica.

Al consultarse si dicha influencia es buena o mala, los en-trevistados señalan que la influencia que ejercen los grupos entre sí es buena (45%), ni buena ni mala (34%) y mala (15%). Estos datos indican que un significativo número de los entre-vistados considera positiva la influencia entre los diferentes grupos.

Cuando se pregunta ¿con cuáles de los siguientes grupos distintos al suyo estaría dispuesto a compartir casa?, son los blancos y los mestizos quienes muestran menor disposición a compartirla con grupos diferentes. Por otro lado, sigue observándose mayor tolerancia hacia los mestizos entre los demás grupos. El dato llamativo es que los aymaras son quie-

3. Tolerancia

ObjetivO:Evaluar los niveles de tolerancia entre los diferentes grupos en diferentes circunstancias.

TAblA 8 ¿Por qué personas de los siguientes grupos se siente influenciado?

La Paz (n=699)

Co-chabamba (n=315)

Santa Cruz

(n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chuqui-saca

(n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

Mestizo 34 44 64 47 30 26 54 56 66

Aymara 45 7 2 14 1 0 3 1 9

Quechua 4 25 9 28 60 60 11 1 5

Blanco - criollo 8 16 8 4 3 3 15 5 10

Otros indígenas 6 3 2 5 4 3 6 5 0

Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.

No 23%

Sí75%

Ns/Nr 2%

GrÁFICO 8 ¿Ud. se relaciona con personas de grupos distinto al suyo?

Juri Fundación UNIR Bolivia8

Page 9: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

nes, contabilizando sus respuestas, muestran mayor predispo-sición hacia compartir casa con grupos diferentes, seguidos por los quechuas y otros pueblos indígenas (Tabla 10).

Por otra parte, como se observa en la tabla 11, cuando se consulta la aceptación de personas de diferentes grupos como nuevos miembros de la familia (por casamiento con los hijos), todos muestran interés en establecer lazos familiares con los grupos de mayor prestigio:

•Aymarasyquechuasmuestranmayorinterésenestablecerlazos familiares con mestizos y blancos que con indígenas.

•Otrosgruposindígenasmuestranmásinterésenestablecerla-zos familiares con mestizos y otros indígenas que con blancos.

•Mestizosmuestranmásinterésenestablecerlazosfamiliarescon blancos que con indígenas.

•Blancosmuestranmásinterésenestablecerlazosfamiliarescon mestizos que con indígenas.

TAblA 9 ¿Por qué personas de los siguientes grupos se siente influenciado?

IdentidadA

indígenas (%)

A personas de otros pueblosindígenas (%)

Amestizos

(%)

Ablancos –

criollos (%)

A afrobolivianos

(%)

Ninguno(%)

No sabe /No precisa

(%)

Mestizos (n=463) 66 - - 55 31 4 5

Quechuas (n=194) - 41 61 30 13 1 3

Aymaras (n=190) - 44 71 48 26 1 3

Blancos-criollos (n=105) 59 - 71 - 33 3 4

Otros Indígenas (n=82) - 42 71 32 21 1 0

Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.

TAblA 10 ¿Con qué personas de los siguientes grupos distintos al suyo estaría dispuesto a compartir casa?

IdentidadCon

indígenas (%)

Con perso-nas de otros

pueblosindígenas (%)

Conmestizos

(%)

Conblancos -

criollos (%)

Con afrobolivianos

(%)

Ninguno(%)

No sabe / No precisa

(%)

Mestizos (n=972) 40 - - 47 34 19 10

Quechuas (n=371) - 33 52 29 22 5 19

Aymaras (n=329) - 38 49 32 24 7 6

Blancos-criollos (n=193) 33 - 50 - 28 24 9

Otros Indígenas (n=147) - 36 45 27 28 9 11

Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.

TAblA 11 ¿Con qué personas de los siguientes grupos distintos al suyo estaría de acuerdo que su hijo(a) se case?

IdentidadCon

indígenas (%)

Con perso-nas de otros

pueblosindígenas (%)

Conmestizos

(%)

Conblancos -

criollos (%)

Con afrobolivianos

(%)

Ninguno(%)

No sabe /No precisa

(%)

Mestizos (n=972) 16 - - 33 17 17 38

Quechuas (n=371) - 16 40 19 14 4 41

Aymaras (n=329) - 23 34 30 15 6 25

Blancos-criollos (n=193) 12 - 27 - 13 20 44

Otros Indígenas (n=147) - 20 31 19 13 7 36

Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.

Chau julio - agosto 2012 9

Page 10: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

Se entiende como valoración el determinar reconocimiento, estima o aprecio de cualidades y méritos de sectores diferen-ciados.

La valoración de las y los bolivianos fue medida a través de la calificación de atributos personales (tolerancia, respeto, con-fianza, colaboración y aprecio). El reconocimiento de valores que une a los bolivianos es superior al registrado en el 2008, pues se observa un incremento promedio de más del 20% en el nivel medio. El valor más reconocido es la colaboración, se-guido por el respeto y el aprecio. Los niveles alto, medio y bajo indican el grado de valoración de los encuestados (Gráfico 9).

La encuesta revela que los distintos grupos indígenas son fundamentalmente considerados como trabajadores y fuertes, además los guaraníes y chiquitanos son percibidos como ho-nestos.

Como se observa en el gráfico 10 (Anexo estadístico) los quechuas y aymaras son considerados principalmente tra-bajadores (90% y 89%) y fuertes (87% y 88%); sin embargo, alrededor de la mitad los percibe autoritarios (45% y 54%) y violentos (44% y 52%). En relación a esta medición, los que-

chuas son considerados pacíficos (60%) y respetuosos (80%).Por su parte, los guaraníes son percibidos mayoritariamen-

te como honestos (77%), fuertes (76%) y trabajadores (75%), y un porcentaje menor los considera débiles (26%), cerrados (26%) y autoritarios (26%).

También se verifica que los chiquitanos y moxeños son valorados como trabajadores (80% y 73%) y fuertes (78% y 73%), y un porcentaje menor los percibe autoritarios (26% y 25%) y rígidos (26% y 23%) respectivamente.

El gráfico 11 (Anexo estadístico) evidencia que los afro-bolivianos, según los encuestados, son trabajadores (60%) y fuertes (58%); y un porcentaje menor los considera autorita-rios (25%) y rígidos (25%).

El mismo gráfico manifiesta que los mestizos son en gran proporción trabajadores (81%) y fuertes (82%); pero también se los cree violentos (40%) y autoritarios (43%). Finalmente, el grupo de los blancos son considerados trabajadores (63%), sociables (63%) y fuertes (62%); sin embargo, alrededor de la mitad de encuestados (47%) los percibe autoritarios, y el 40% piensa que son egoístas.

4. Valoración de las y los bolivianos

ObjetivO:Conocer la asociación de los diferentes grupos con atributos de personalidad.

GrÁFICO 9 Valores que unen a los bolivianos

Tolerancia 12% 45% 43%

9% 39% 52%

8% 36% 55%

14% 43% 42%

11% 43% 46%

Respeto

Colaboración

Aprecio

Alto

Medio

Bajo

Pañandepo

2008 2011

Tolerancia 17% 66% 16%

24% 62% 14%

21% 58% 20%

28% 59% 13%

23% 61%

Respeto

Colaboración

Aprecio

Alto

Medio

Bajo

14%

Fundación UNIR Bolivia10

Page 11: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

La discriminación es un fenómeno social a través del cual se considera en inferioridad de condiciones, se margina y se pri-va de derechos a los individuos y colectividades por factores diversos, como el sexo, la edad, la condición étnico cultural, la condición económica, la discapacidad, la opción sexual, la pre-ferencia política, la religión, etcétera.

La encuesta evidencia que nueve de cada diez entrevista-dos perciben que hay discriminación en Bolivia (Gráfico 12); los departamentos con un porcentaje significativamente ma-yor de personas que señalan la presencia de discriminación en Bolivia son Oruro (98%) y La Paz (96%), en menor medida Beni (83%) y Pando (79%) (Tabla 12 Anexo estadístico).

Empleando otra forma de análisis de los resultados, se han agrupado las respuestas de los entrevistados en tres catego-rías: “discriminación alta”, “discriminación media” y “discrimina-ción baja”. La encuesta muestra que cerca a la mitad de las personas (46%) considera que en Bolivia existe un alto grado de discriminación, porcentaje que a nivel evolutivo (2008-2011) muestra una tendencia hacia la declinación comparada con el año 2008, cuando 82% de los encuestados creía que la discriminación era alta. Por otra parte, se observa para el año

2011 que un porcentaje similar (46%) considera que la discri-minación es media, significativamente superior a la percepción obtenida en la medición del 2008 (11%); en tanto, en las medi-ciones de 2011 y 2008, el porcentaje de personas que piensan que el grado de discriminación en Bolivia es bajo se mantiene en 7% (Gráfico 13).

En la tabla 13 (Anexo estadístico) se observa que los por-centajes significativamente mayores en relación a la existencia de una alta discriminación en Bolivia se hallan en La Paz (49%), Santa Cruz (49%), Potosí (55%), Tarija (50%) y Beni (50%), y los menores en Cochabamba (32%), Chuquisaca (36%) y Pando (25%).

De igual manera, como se aprecia en el gráfico 14 y la tabla 14, en siete de los nueve departamentos y el 62% de las personas encuestadas cree que el factor principal de discrimi-nación es la pobreza; en segundo lugar se ubica el ser indígena con un 47%. Otras causas de discriminación señaladas por los entrevistados son tener una discapacidad (25%), ser de la ter-cera edad (21%), tener una opción sexual distinta (21%) y ser mujer con un 16%; entre tanto, un 17% considera que todas las anteriores serían causas de discriminación.

5. Discriminación

ObjetivO:Evaluar si existe discriminación en el país, quién discrimina y quién la sufre, además de conocer sus causas y las formas de erradicarla.

GrÁFICO 12 ¿Cree usted que existe discriminación en Bolivia?

Sí 94%

5%

1%

No

No sabe/No responde

(n = 2576)

GrÁFICO 13 ¿Cómo calificaría usted el grado de discriminación existente en Bolivia?

Discriminación Alta46%

2011

2008

82%

46%

11%

7%

7%

1%

Discriminación Media

Discriminación Baja

No sabe/ No responde

(n = 2404)

Ser pobre

Ser indígena

Tener una discapacidad

Ser de la tercera edad

Tener opción sexual distinta

Ser mujer

Todas las anteriores

No sabe / No responde

62%33%

47%24%

25%

21%

21%

16%

17%

1%

(n = 2404)

2011

2008

GrÁFICO 14 ¿Cuáles cree que son las causas o motivos de discriminación existente en Bolivia?

Pañandepo metei julio - agosto 2012 11

Page 12: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

El ser pobre como causa de discriminación es percibido más fuertemente en las ciudades intermedias. Este aspecto cobra mayor significancia en el departamento de Chuquisaca con un 72% y es menos considerado en el departamento de Pando donde alcanza 44%. En comparación con la encuesta realizada el año 2008 el ser pobre como motivo de discrimi-nación tuvo un incremento del 29%. Se evidencia también que menos de la mitad (47%) de los encuestados menciona que el factor principal de discriminación es ser indígena. Si se compa-ra este dato con el obtenido el 2008 se aprecia un incremento de más del 20%.

Cuando se consultó ¿sufrió usted discriminación alguna vez? el 48% de las personas entrevistadas asegura haber sido víctima de discriminación (Gráfico 15).

Al observar el contexto geográfico, la encuesta revela que no existe diferencia entre las ciudades capitales y las interme-dias en el porcentaje de personas que dicen haber sido vícti-mas de discriminación. Sin embargo, la diferencia es notable en los departamentos de Potosí (63%) y La Paz (58%), donde más de la mitad de los entrevistados asegura haber sido víctima de discriminación, y el porcentaje más bajo se registra en Santa Cruz (39%). Potosinos, paceños y pandinos consideran ser los más discriminados.

La encuesta muestra que no existen mayores diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la percepción sobre dis-criminación entre las variables alta, media y baja (Gráfico 16).

Sin embargo al consultar a las personas entrevistadas si discriminaron alguna vez, 77% asegura no haberlo hecho;

TAblA 14 ¿Cuáles cree que son las causas o motivos de discriminación existente en Bolivia?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (670)

Cocha-bamba

(n=297)

Santa Cruz

(n=548)

Oruro (n=161)

Potosí (n=155)

Chu-quisaca (n=161)

Tarija (n=200)

Beni (n=120)

Pando (n=92)

Ciudades capitales (n=1991)

Ciudades intermedias

(n=413)

Ser pobre 63 65 55 65 65 72 69 66 44 61 71

Ser indígena 57 34 41 52 47 50 46 47 39 47 45

Tener una discapacidad

27 22 23 22 33 34 19 44 21 26 23

Ser de la tercera edad

24 19 16 20 31 33 10 32 27 21 23

Tener opción sexual distinta

20 18 24 27 27 16 15 17 25 21 21

Ser mujer 24 7 9 20 23 18 18 14 22 16 17

Todas las anteriores

12 19 23 11 25 10 11 13 20 18 9

Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.

GrÁFICO 15 ¿Sufrió discriminación alguna vez? GrÁFICO 16 ¿Cómo calificaría usted el grado de discriminación existente en Bolivia?

TAblA 15 ¿Discriminó usted alguna vez a alguien?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=699)

Cocha-bamba

(n=315)

Santa Cruz

(n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chu-quisaca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capitales (n=2141)

Ciudades intermedias

(n=435)

Sí 26 24 18 23 28 12 25 17 27 23 18

No 73 76 81 77 71 86 75 83 69 76 81

48% 52%

No

Pañandepo mokoi

Masculino (n=1195) Femenino (n=1209)

43% 50%

6%

48% 43%

8%

Discriminación alta

Discriminación media

Discriminación baja

Fundación UNIR Bolivia12

Page 13: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

mientras que 22% reconoce haber discriminado alguna vez (Gráfico 17 y Tabla 15), el mayor porcentaje de afirmación se registra en personas de NSE Alto “A” (42%). Estos datos ponen en evidencia la contradicción entre los porcentajes de personas entrevistadas que se siente discriminado y los que discriminan, lo que significa que no se asume responsabilidad en relación a este tema.

Casi dos tercios (61%) de los entrevistados creen que es posible erradicar la discriminación en Bolivia (Gráfico 18), sien-do las personas de nivel socio económico alto (NSE “A”) las menos optimistas (31%) respecto a este tema.

En el departamento de La Paz existe una cantidad signi-ficativamente mayor (69%) de personas que creen que pue-de eliminarse la discriminación en el país. Los habitantes de las ciudades capitales consideran que es posible erradicar la

discriminación (62%) en mayor medida que los habitantes de ciudades intermedias (56%), como se aprecia en la tabla 16.

La principal forma de erradicar la discriminación, según los entrevistados, es la educación (75%), seguida por la aprobación de leyes (31%), la sanción a los discriminadores (22%), el diálo-go (1%) y mediante la aplicación de todas las anteriores (8%).

Como se aprecia en la tabla 17, no existe una diferencia notoria respecto a la percepción de este tema entre las ciu-dades capitales y las intermedias. En los departamentos de La Paz (75%), Cochabamba (79%) y Santa Cruz (76%) existen porcentajes significativamente altos de personas que piensan que la educación es la vía para terminar con la discriminación en el país; por otra parte, en Oruro (50%), Chuquisaca (59%) y Tarija (46%) se considera que la aprobación de leyes es la manera prioritaria de eliminar la discriminación.

GrÁFICO 17 ¿Discriminó usted alguna vez a alguien?

Sí 22%

77%

1%

No

No sabe / No responde

(n = 2576)

GrÁFICO 18 ¿Cree que se puede erradicar o eliminar la discriminación en Bolivia?

Sí 61%

35%

4%

No

No sabe / No responde

(n = 2576)

TAblA 16 ¿Cree que se puede erradicar o eliminar la discriminación en Bolivia?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=699)

Cocha-bamba

(n=315)

Santa Cruz

(n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chu-quisaca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capitales (n=2141)

Ciudades inter-

medias (n=435)

Sí 69 61 61 45 51 58 56 38 35 62 56

No 26 34 36 53 43 38 44 50 57 34 39

TAblA 17 ¿Cómo cree que se puede erradicar o eliminar la discriminación en Bolivia?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=488)

Cocha-bamba

(n=193)

Santa Cruz (n=364)

Oruro (n=76)

Potosí (n=85)

Chuquisa-ca (n=95)

Tarija (n=119)

Beni (n=48)

Pando (n=42)

Ciudades capitales (n=2141)

Ciudades intermedias

(n=435)

Por medio de la educa-ción

75 79 76 74 70 64 74 55 60 75 74

Aprobando leyes

23 24 33 50 28 59 46 42 22 30 33

Sancionando a los discri-minadores

22 19 24 33 40 4 30 11 26 22 24

Tods las anteriores

6 10 7 6 16 13 14 26 11 8 11

Pañandepo mboapijulio - agosto 2012 13

Page 14: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

La equidad es entendida como “la distribución justa de bienes y de oportunidades para todos los miembros de la sociedad. La equidad implica también la profundización de la democra-cia y la ampliación de los espacios de deliberación y toma de decisiones sin distinción de género, cultura, región, capacidad y opción sexual”.5

De manera general más de dos tercios de los encuestados (69%) percibe que Bolivia es un país donde no existe equidad (Gráfico 19). En las ciudades capitales el 70% de los encuesta-dos afirma que existe inequidad, mientras que en las ciudades intermedias un 59% de personas que contestaron la encuesta percibe lo mismo (Tabla 18).

Los aspectos más importantes en los cuales la población percibe la existencia de inequidad (Gráfico 20) son el acceso a empleo (50%), que en comparación al año 2008 (27%) se ha incrementado considerablemente, las y los jóvenes entre 18 y 39 años consideran que el acceso a empleo es donde existe mayor desigualdad. En segundo lugar está la distribución de riqueza (47%), que también aumentó respecto a 2008 (40%). En tercer lugar se encuentra el acceso a educación (32%) que de la misma manera se incrementó en relación a 2008 (14%).

El porcentaje de personas que piensan que hay mayor inequidad en el acceso a empleo en el país es significativa-mente mayor en Oruro (71%). En cambio, en Potosí, el 77%

5 “Plan Estratégico Institucional UNIR 2009-2013”, Fundación UNIR Bolivia, 2009.

6. Equidad

ObjetivO:Evaluar la percepción de equidad en su conjunto y conocer la percepción sobre la equidad de género.

GrÁFICO 19 ¿Considera Ud. que Bolvia es un país equitativo?

Sí 28%

69%

3%

No

No sabe / No responde

TAblA 18 ¿Considera Ud. que Bolivia es un país equitativo o donde existe igualdad?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=699)

Cocha-bamba

(n=315)

Santa Cruz (n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chu-quisaca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capitales (n=2141)

Ciudades intermedias

(n=435)

Sí 21 24 42 29 14 11 29 33 40 27 38

No 74 74 56 69 85 89 70 64 60 70 59

GrÁFICO 20 ¿Dónde percibe usted inequidad en Bolivia?

de la población encuestada considera que la distribución de la riqueza es el ámbito de mayor desigualdad (Tabla 19 Anexo estadístico).

Cerca a dos tercios de la población encuestada (61%) percibe que el gobierno central debe resolver los problemas de la inequidad; en el 2008, 51% de los entrevistados con-sideraba que era el principal responsable de la disminución de diferencias. En orden de importancia, un tercio de quienes respondieron la encuesta (34%) señala que la población debe solucionar los problemas de las asimetrías sociales, porcentaje similar al del año 2008. Un número menor de encuestados mencionan a los gobiernos departamentales (30%) y munici-pales (19%) como responsables de conseguir estas mejoras. Gráfico 21.

Pañandepo irundi

Acceso a empleo

Distribución de la riqueza

Acceso a la educación

Ser Acceso a la salud

Acceso a servicios básicos

Todos los anteriores

No sabe/No responde

50%27%

47%40%

32%

27%

17%

21%

14%

12%

6%

1%

(n = 1774)

2011

2008

Fundación UNIR Bolivia14

Page 15: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

En cuanto a la pregunta ¿Considera Ud. que en Bolivia existen las mismas oportunidades para hombres y mujeres? la mayoría de los encuestados (63%) cree que existen las mis-mas oportunidades para ambos sexos, 35% considera que no. Casi la totalidad de los encuestados (95%) piensa que tanto hombres como mujeres deben tener los mismos derechos y obligaciones.

En las ciudades intermedias y en Santa Cruz es donde prevalece el mayor porcentaje (73% y 76% respectivamente) de personas que piensan que se da igualdad de oportunida-des tanto para hombres como para mujeres. En contraste, en Chuquisaca un 68% de las personas encuestadas opinan que ésta no existe (Tabla 20).

GrÁFICO 21 ¿Quiénes cree Ud. que son los responsables de resolver los problemas de inequidad en Bolivia?

TAblA 20 ¿Considera Ud. que en Bolivia existen las mismas oportunidades para hombres y mujeres?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=699)

Cocha-bamba

(n=315)

Santa Cruz

(n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chu-quisaca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capitales (n=2141)

Ciudades intermedias

(n=435)

Sí 57 67 76 61 57 32 64 67 52 62 73

No 42 33 22 37 42 68 36 29 46 37 26

El mayor porcentaje de personas que piensan que se da igualdad de oportunidades tanto para hombres como para mujeres se da en las ciudades intermedias (73%) y en Santa Cruz (76%). En contraste, en las ciudades capitales 37% opinan que ésta no existe (Tabla 20).

En la encuesta se observa que los principales obstáculos para lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mu-jeres son la cultura machista (58%), la educación (43%) y las leyes vigentes (16%).6

En el ámbito de la educación, según el Informe Nacional de Desarrollo Humano (2010) del PNUD, la mayor brecha se observa en el acceso a la educación secundaria, donde hay una diferencia de ocho puntos porcentuales entre hombres y mujeres: el 31% de la población masculina alcanzó el nivel secundario mientras que sólo el 23% de la población femenina lo hizo. Esta situación de desigualdad entre hombres y mujeres es también evidente en la población que no posee ningún nivel de instrucción: 16% en el caso de las mujeres y 4,5% en el caso de los hombres.

La anterior información se acerca a los datos procesados por la encuesta. En la Tabla 21 se observa que en las ciudades capitales (59%) y en el departamento de Santa Cruz (64%) especialmente se considera que la cultura machista es uno de los factores más importantes para que no exista equidad en-tre hombres y mujeres. Por otra parte, más del 40% de los encuestados en las mismas ciudades percibe que el acceso a la educación es causa de esta situación.

En consecuencia, se considera que uno de los aspectos fundamentales para alcanzar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (Gráfico 22) es un cambio en el acceso a la educación (50%). Asimismo, se contempla que otra condición fundamental para lograr la equidad es cambiar la cultura machista (46%). En tercer lugar se piensa que a

6 Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.

TAblA 21 ¿Qué obstáculos impiden la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=293)

Cocha-bamba

(n=315)

Santa Cruz

(n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chu-quisaca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capitales (n=2141)

Ciudades intermedias

(n=435)

Cultura machista 58 46 64 64 61 61 48 59 54 59 50

Educación 50 51 33 49 44 28 38 33 46 44 35

Leyes vigentes 12 22 15 28 12 14 34 15 11 16 21

Pañandepo pandepo

Gobierno Central

Población en general

Gobiernos Departamentales

Gobiernos Municipales

Organismos Internacionales

Todos los anteriores

No sabe/No responde

61%51%

34%35%

30%

19%

4%

13%

9%

2%

3%

(n = 1774)

2011

2008

julio - agosto 2012 15

Page 16: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

través de nuevas leyes (23%) es posible generar igualdad de oportunidades.

Según las personas encuestadas la actividad principal en la que participan las mujeres es el cuidado de los hijos (51%), estudios básicos escolares (43%), actividades econó-micas distintas (33%), estudios superiores (técnico superior y universitario) (32%), actividades recreativas (19%), toma de decisiones políticas (13%), conflictos sociales (13%) y todos las anteriores (38%).

Los niveles socioenómicos B, C y D7 son los que en su mayoría señalan que es necesario cambiar la educación para lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y muje-res.

7 Ver pie de página Nº 2 del presente documento.

Se entiende por conflicto la incompatibilidad de objetivos entre dos o más partes (individuos o grupos). Se inicia cuan-do una parte percibe que otra la ha afectado, o está a punto de afectar de alguna manera sus intereses, y amenaza con ejercer coerciones (Kriesberg).8

Ante la pregunta ¿ha estado usted involucrado alguna vez en un conflicto social?, el 17% de los encuestados afirma haber participado (Gráfico 23). La ciudad que presenta el mayor porcentaje de participación en algún conflicto social es Potosí con 30%, seguida por Chuquisaca (26%) y Cocha-bamba (23%). Los departamentos en los que existe menor participación en conflictos, según las y los consultados, son Santa Cruz (12%) y Tarija (13%) (Tabla 22).

Ante la consulta ¿cuáles fueron las formas de tratamiento del conflicto?, el diálogo tuvo una mayor aceptación en ciuda-

8 Informes mensuales de conflictividad en Bolivia, Fundación UNIR Bolivia, 2009-2012.

GrÁFICO 22 ¿Cómo cree que se pueden superar los obstáculos existentes para lograr igualdad de oportunidades para hombres y mujeres?

Cambiando la educación 50%

46%

23%

Cambiando la cultura machista

Aprobandonuevas leyes

15%

6%

Todas las anteriores

No sabe / No responde

(n = 935)

Por la fuerza

Negociación

Diálogo

Ciudades intermediasCiudades capitales

TAblA 22 ¿Ha estado Ud. involucrado alguna vez en un conflicto social?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=699)

Cocha-bamba

(n=315)

Santa Cruz

(n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chu-quisaca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capitales (n=2141)

Ciudades intermedias

(n=435)

Sí 18 23 12 14 30 26 13 20 20 17 17

No 82 77 88 86 70 72 87 80 80 83 83

GrÁFICO 23 ¿Ha estado usted involucrado alguna vez en un conflicto social?

GrÁFICO 24 ¿Cuáles fueron las formas de tratamiento del conflicto?

Sí 17%

83%No

(n 2011 = 2576)

7. Conflictos

ObjetivO:Entender la situación respecto a conflictos sociales, estimar la proporción de personas que habrían participado en los mismos y evaluar formas de tratamiento del conflicto.

Pañandepo ova Fundación UNIR Bolivia16

Page 17: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

GrÁFICO 25 ¿Cuáles fueron los resultados del conflicto?

Las partes enfrentadas quedaron satisfechas 42%

27%

24%

Sólo una de las partes quedó satisfecha

Las partes quedaron insatisfechas

1%

6%No sabe/No responde

(n = 460)

des capitales y en ciudades intermedias que otras formas de gestión de conflictos, como se aprecia en el Gráfico 24 y en la Tabla 23 del Anexo estadístico.

Según los datos relevados, la percepción de las y los en-cuestados es que el 40% de los conflictos se resolvieron por medio de acuerdos parciales entre las partes, 29% por medio de acuerdos totales, o finalizaron porque los conflictos fue-ron reprimidos por la fuerza (10%). El porcentaje de conflic-tos resueltos por acuerdo parcial sube a 63% en Chuquisaca y 46% en Tarija.

Menos de la mitad (42%) de los encuestados cree que los conflictos sociales concluyeron dejando a los involucra-dos satisfechos, pese a que algunos mencionan que sólo una de las partes quedó satisfecha (27%), o que ninguna de las partes quedó satisfecha (24%) (Gráfico 25).

En la Tabla 24 (Anexo estadístico) se observa que en las ciudades capitales los conflictos llegaron a ser solucionados en mayor proporción por medio de un proceso que satisfizo a ambas partes (43%), mientras que un 27% piensa que el

GrÁFICO 26 ¿Cuáles cree usted que son los principales temas que generan conflictos sociales en Bolivia?

76%

66%

51%

46%

45%

35%

35%

29%

23%

21%

19%

16%

16%

1%

PobrezaFalta de empleo y

problemasDiscriminación

Lucha política

Medidas económicas

Seguridad ciudadana

TierraPrestación de servicios

públicosRecursos naturalesDerechos humanos

Elaboración de leyes

Medio ambiente

Exclusión

No sabe/No responde

(n = 2576)

resultado favoreció a una sola de ellas. En las ciudades inter-medias es mayor el porcentaje de personas que piensan que el conflicto no dejó satisfecha a ninguna de las partes (34%); los mayores porcentajes se encuentran en Oruro (67%) y en Chuquisaca (64%), y los menores en Potosí (28%) y en el Beni (30%).

Entre los tres principales aspectos que se consideran como generadores de conflictos sociales en Bolivia están la pobreza (76%), la falta de empleo (66%) y la discriminación (51%) (Gráfico 26).

Como se observa en la Tabla 25 (Anexo estadístico), Chuquisaca es el departamento donde se presenta el por-centaje significativamente mayor (89%) de personas que consideran que la pobreza es el principal generador de con-flicto en el país, seguidos por Tarija (81%), Oruro (77%) y La Paz (76%). En ciudades intermedias se considera a la tenencia de tierra como una de las principales causas de conflicto (9%) y a la insuficiente prestación de servicios públicos (8%).

A la pregunta ¿cómo cree que se resuelven los conflictos en Bolivia?, los entrevistados señalan que las tres principales maneras de resolver los conflictos en el país son el diálogo

GrÁFICO 27 ¿Cómo cree que se resuelven los conflictos en Bolivia?

GrÁFICO 28 ¿Quiénes son mediadores de conflictos en Bolivia, que ayudan a la resolución de conflictos?

Pañandepo chiu

Diálogo 54%

34%

31%

Por la fuerza

Vía judicial

Negociación

11%

10%

4%

2%

Mediación

Todas las anteriores

No sabe/No responde

(n = 2576)

Iglesia Católica 50%

41%

12%

Defensor del Pueblo

Otras iglesias

Organismos Internacionales

9%

6%

5%

10%

ONG

Todas las anteriores

Nadie

7%No sabe/

No responde

(n = 2576)

julio - agosto 2012 17

Page 18: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

(54%), por la fuerza (34%) y la negociación (31%). Los depar-tamentos que consideran que el diálogo es la mejor solución son Beni (69%), Potosí (64%) y Pando (52%). En el otro ex-tremo, los departamentos que menos optan por el diálogo son Tarija (32%), Oruro (37%), La Paz y Cochabamba (38%) y Santa Cruz (41%) (Gráfico 27).

En ciudades intermedias existe un porcentaje significati-vamente más elevado de gente que piensa que en Bolivia se solucionan los problemas mediante el diálogo (60%), mien-tras que en las ciudades capitales 35% de las personas consi-deran la solución por la fuerza (Tabla 26 Anexo estadístico).

Se consultó ¿quiénes son mediadores de conflictos en Bolivia que ayudan a la resolución de conflictos? Se conside-ra que la Iglesia Católica (50%) y la Defensoría del Pueblo (41%) son las instituciones mediadoras de conflicto (Gráfico 28).

Los datos de la encuesta manifiestan que 15% de los encuestados recibió alguna capacitación en gestión de con-flictos; 7 de cada 10 personas estarían interesadas en recibirla y en las ciudades intermedias se muestra mayor interés en desarrollar capacidades en conflictos (79%) que en las capita-les (65%) (Gráficos 29 y 30).

El derecho a la información y la comunicación conjuncio-na dos ámbitos de la interrelación humana y social que son fundamentales en la vida de las personas y las sociedades, ofreciendo una solución de equilibrio a la tensión libertad-igualdad, resalta en ello la naturaleza integral de lo informa-tivo-comunicacional y acoge en su interior, con un sentido holístico, las dimensiones personal, ciudadana y mediático-tecnológica de los procesos a que hace referencia así como a sus correspondientes normativas.9

Según los datos procesados en la encuesta (Tabla 26) se observa que la mayoría de los encuestados (83%) y en todos los departamentos considera que el Derecho a la Informa-ción y a la Comunicación es muy importante; la excepción es Chuquisaca donde sólo 39% lo considera así.

Uno de los ámbitos más importantes donde se ejer-ce este derecho es el hogar (49%), los espacios educativos

9 Información y Comunicación. Derechos de todas las personas. Separata Fundación UNIR Bolivia, 2010.

como la escuela y la universidad también son relevantes para acceder a la información (32%), así como el lugar de trabajo. Las y los consultados manifiestan que en las empresas pri-vadas es donde existe menor espacio para el ejercicio del Derecho a la Información y la Comunicación (8%) (Gráfico 32 Anexo estadístico).

GrÁFICO 29 ¿Ha recibido alguna capacitación en resolución de conflictos?

(n 2011 = 2576)

Sí 15%

85%No

GrÁFICO 30 ¿Le interesaría ser capacitado en resolución de conflictos?

Sí 67%

28%

5%

No

No sabe / No responde

(n = 2169)

GrÁFICO 31 ¿Diría que es muy importante, algo importante, poco importante o no es importante el Derecho a la Información y a la Comunicación establecido en la Constitución Política del Estado?

8. Derecho a la información y a la comunicación

ObjetivO:Conocer las percepciones relacionadas con el Derecho a la Información y la Comunicación (DIC), ámbitos donde se ejerce este derecho, entidades de las que se recibe información, así como entidades a las que se solicitaría mayor información, y medios de comunicación más confiables.

Pañandepo juri

Muy importante 83%

13%

2%

Algo importante

Poco importante

1%

1%

No es importante

No sabe/No responde

(n = 2576)

Fundación UNIR Bolivia18

Page 19: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

GrÁFICO 33 ¿Cómo ciudadano/a, ¿de quién recibe más información y comunicación?

TAblA 26 ¿Diría que es muy importante, algo importante, poco importante o no es importante el Derecho a la Información y a la Comunicación establecido en la Constitución Política del Estado?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=699)

Cocha-bamba

(n=315)

Santa Cruz

(n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chu-quisaca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capitales (n=2141)

Ciudades intermedias

(n=435)

Muy importante 90 90 80 90 81 39 85 84 69 83 85

Algo importante 9 7 14 7 18 52 12 13 25 13 13

Poco importante 0 1 4 1 1 4 3 0 2 2 0

No es importante 0 1 0 1 0 2 0 0 3 1 1

No sabe/ No responde 1 1 2 1 0 3 0 3 1 1 1

En las ciudades intermedias existe el mayor porcentaje de personas que se informan en el hogar (55%), mientras que en las ciudades capitales se informan en la escuela o en la universidad (33%). Para dos tercios de los encuestados (68%) los medios de comunicación son la principal fuente de infor-mación. Por otra parte, más de la mitad de ellos (52%) pide más información al gobierno central, un tercio a los gobiernos departamentales (33%) y un porcentaje menor a los munici-pios (19%) (Gráfico 33).

GrÁFICO 34 ¿Cómo ciudadano/a, ¿a quién le pediría más información y comunicación?

Gobierno Nacional 52%

33%

19%

Gobierno Departamental

Junta Vecinal

Municipio

15%

13%

8%

7%

Defensor del Pueblo

Comités cívicos

Policía

7%

3%

Escuelas

1%

11%

Bancos

Centros de salud

Todos los anteriores

3%

6%

NingunoNo sabe/

No responde

(n = 2576)

Existe mayor solicitud de información en las ciudades intermedias hacia los niveles de gobiernos departamentales y municipales, que en las ciudades capitales (Gráfico 34).

La mayoría (76%) de los consultados considera que no hay suficiente libertad de expresión en el país, en especial los jóvenes comprendidos entre 18 y 24 años (Gráficos 35 y 36).

Como se observa en la Tabla 27 (Anexo estadístico), el 74% de los entrevistados en Cochabamba consideran que es poca la libertad de expresión en el país; esta cifra es mayor

GrÁFICO 36 ¿Cree usted que existe suficiente, poca o ninguna libertad de expresión en el país?

20%

74%

5% 20%

69%

9%

25%

61%

10% 24%

59%

11%

Poca Ninguna

18 a 24 (n=495) 25 a 39 (n=1067)

40 a 59 (n=760) 60 a más (n=254)

GrÁFICO 35 ¿Cree usted que existe suficiente, poca o ninguna libertad de expresión en el país?

22%

67%

9%

Poca

Ninguna

2%No sabe/

No responde

(n = 2576)

Pañandepo chau

Medios de comunicación 68%

10%

7%

Autoridades nacionales

Compañeros de trabajo

Familiares y amigos

4%

3%

3%

3%

Autoridades departamentales

Autoridades municipales

Vecinos

2%

4%

Ninguno

No sabe/No responde

(n = 2576)

julio - agosto 2012 19

Page 20: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

que las presentadas para departamentos como La Paz (65%), y Santa Cruz (66%).

La mitad de los encuestados (51%) confía en la informa-ción brindada por los medios de comunicación y 44% no con-fía porque siguen una línea política (Gráficos 37 y 38). Para el nivel socieconómico (E)10 los mass media no son una fuente de información importante. En las ciudades intermedias existe mayor confianza en los medios de comunicación (59%) que en las ciudades capitales 49%.

10 Ver pie de página Nº 2 del presente documento.

TAblA 28 ¿Cuál es el medio de información más confiable para usted?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=699)

Cochabam-ba (n=315)

Santa Cruz (n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chuquisaca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capi-tales (n=2141)

Ciudades inter-medias (n=435)

Televisión 46 42 57 47 56 27 45 37 52 47 51

Radio 21 15 7 19 20 51 17 4 8 17 15

Prensa 15 16 16 12 9 8 7 11 12 15 8

Los motivos de confianza en los medios de comunicación son: porque reflejan la realidad de los hechos (50%), porque intentan ser imparciales (30%), todas las anteriores (21%).

Casi la mitad de los encuestados (48%) considera que la televisión es el medio más confiable, 16% la radio, 14% los pe-riódicos, 7% Internet, 3% todos los anteriores y 10% ninguno.

El departamento de Santa Cruz es donde se considera a la televisión como el medio de comunicación más confia-ble (57%); mientras que en Chuquisaca se observa a la radio como el más confiable (51%) entre todos los demás departa-mentos (Tabla Nº 28).

GrÁFICO 38 ¿Por qué desconfía en la información de los medios? GrÁFICO 37 ¿Tiene usted confianza en la información que brindan los medios de comunicación?

Sí 51%

45%

4%

No

No sabe/No responde

(n = 2576)

Mokõipa

Porque siguen una línea política 44%

31%

27%

Porque tienen un interés comercial

Porque son sensacionalistas

16%Todas las anteriores

3%No sabe/No responde

(n = 1177)

Fundación UNIR Bolivia20

Page 21: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

El Bien Común es entendido como el conjunto de valores, condiciones y prácticas que permiten satisfacer las necesi-dades y un desarrollo integral de todos los miembros de la sociedad. 11

La encuesta muestra que 3 de 4 personas (75%) conocen el significado del Bien Común (Gráfico 39). En los departa-mentos de Oruro y Cochabamba (86% cada uno) se encuen-tra el mayor porcentaje de personas que considera que el Bien Común es la satisfacción de necesidades de toda la sociedad. El departamento en el que el porcentaje de esta definición es menor es Chuquisaca (52%) (Tabla 29).

11 Plan Estratégico 2009-2013 de la Fundación UNIR Bolivia, 2009.

9. Bien Común

ObjetivO:Determinar el entendimiento del concepto de Bien Común y la aplicación que se hace del mismo.

GrÁFICO 39 ¿Qué es para usted el Bien Común?

TAblA 29 ¿Qué es para usted el Bien Común?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=699)

Cocha-bamba

(n=315)

Santa Cruz

(n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chu-quisaca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capitales (n=2141)

Ciudades intermedias

(n=435)

Satisfacción de las necesidadesde toda la sociedad

70 86 78 86 72 52 77 53 57 74 75

Satisfacción de las necesidadesde los grupos excluídos

7 3 9 6 3 11 6 7 12 7 8

Satisfacción de las necesidadesde los grupos más importantes

5 1 4 2 3 3 9 11 10 4 6

Más de la mitad de los encuestados (54%) cree que en Bolivia se busca el Bien Común, en mayor porcentaje (65%)en ciudades intermedias que en capitales (53%).

Satisfacción de las necesidades de toda la sociedad 75%

7%

4%

Satisfacción de las necesidades de los grupos

Satisfacción de las necesidades de los grupos más

14%No sabe/No responde

(n = 2576)

Mokõipa meteijulio - agosto 2012 21

Page 22: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

La violencia en sus diferentes formas (directa, estructural y cultural-simbólica) ha estado presente a lo largo de la his-toria, desde la etapa prehispánica. Estas formas de violencia no se expresan de manera aislada, sino que se entrecruzan conformando un tejido complejo. En contraposición, la cul-tura de paz se caracteriza por la vigencia y el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos, la democracia representativa y participativa, un orden económico justo y equitativo que posibilite el desarrollo humano sostenible”.

Según los datos de la encuesta, la mitad de los entrevis-tados (50%) cree que Bolivia es una sociedad violenta y 45% señala que es pacífica. En los departamentos de Chuquisaca (73%), Beni (62%), Tarija (60%) y Oruro (57%) esta percepción es mayor. Los departamentos que consideran a la sociedad boliviana como pacífica son Pando (57%), Potosí (52%), Santa Cruz (49%) y La Paz (48%).

La mayoría de los encuestados (84%) no está de acuer-do con el uso de la violencia, 37% cree que nunca debería usársela, aunque 51% justifica su uso en algunas circunstancias (hacerse respetar, en conflictos, para reivindicar derechos, para lograr mejoras económicas, para educar) (Gráficos 40 y 41). Estos datos muestran que la afirmación de no estar de acuer-do con la violencia es, en gran medida, meramente declarativa.

De igual manera, la mayoría de los encuestados (86%) dice no estar de acuerdo con los linchamientos (Gráfico 42); contradictoriamente, 55% cree que se justifican cuando la vio-lencia está descontrolada o cuando la policía o la justicia no cumple con su función (Gráfico 43).

Los tarijeños son los que más se oponen a los lincha-mientos (94%); en el otro extremo se sitúa La Paz, con 19% de personas que están de acuerdo. El motivo principal para justificar el linchamiento es la delincuencia descontrolada y son los jóvenes quienes más lo apoyan por este motivo (Tabla 30 Anexo estadístico).

GrÁFICO 40 ¿Está usted de acuerdo con el uso de la violencia en algunas circunstancias?

GrÁFICO 42 ¿En qué circunstancias cree que se puede usar la violencia?

10. Violencia y paz

ObjetivO:Conocer la presencia de violencia y paz en la sociedad, evaluar las circunstancias en las que se justificaría el uso de la violencia, determinar el acuerdo o desacuerdo con los linchamientos y las circunstancias en los que se creen justificados, y conocer cómo los entrevistados creen que se puede pacificar al país.

Nunca 37%

20%

11%

Para hacerse respetar

Para lograr mejoras económicas

11%

5%

4%

1%

Para reinvindicar derechos

Para educar

Todas las anteriores

19%

6%

Ninguna

No sabe/No responde

(n = 2576)

Está de acuerdo 15%

84%

1%

No está de acuerdo

No sabe/No responde

(n = 2576)GrÁFICO 41 ¿Está de acuerdo o es desacuerdo con los

linchamientos en algunas circunstancias?

GrÁFICO 43 ¿En qué circunstancias cree que se justifican los linchamientos?

Está de acuerdo 13%

86%

1%

No está de acuerdo

No sabe/No responde

(n = 2576)

Cuando la delincuenciaestá descontrolada 55%

48%

41%

Cuando la policíano cumple su función

Por violación

Cuando la justiciano cumple su función

3%

2%

1%

1%

Ninguna de las anteriores

Por asesinato

No sabe / No responde

(n = 2576)

Mokõipa mokoi Fundación UNIR Bolivia22

Page 23: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

Ante la consulta ¿cree que es necesario que Bolivia sea un país pacífico?, casi la totalidad de los encuestados (92%) afirma que sí. Las y los potosinos sienten una mayor necesidad de que Bolivia sea un país pacífico (96%); más de dos tercios (69%) considera que se puede lograr a través de la educación, 56% señala que la vía es el diálogo y un 23% aprobando leyes.

Las mujeres, las personas mayores y las de nivel socioeco-nómico B12 son las que se oponen al uso de la violencia (Grá-fico 44 Anexo estadístico).

Como se aprecia en la Tabla 31 del Anexo estadístico, los tarijeños son los que menos encuentran justificaciones para aplicar violencia (66%), seguidos por los cochabambinos (48%) y los chuquisaqueños (43%). Y los que justifican el uso de la violencia para hacerse respetar son los cruceños (29%), los tarijeños y los potosinos (ambos con 25%).

Un 69% de las y los entrevistados cree que por medio de la educación y el diálogo se puede pacificar al país. Los en-cuestados expresan que contribuirían a la pacificación del país principalmente a través del diálogo (Gráfico 45).

12 Ver pie de página Nº2 del presente documento.

GrÁFICO 45 ¿Qué haría usted personalmente para lograr que Bolivia sea un país pacífico?

Diálogo 25%

16%

7%

Educación

Evitando la discriminación

Colaboración en la disminución de la violencia

6%

5%

4%

3%

Buscando la paz

Cumpliendo las leyes o pidiendo que se cumplan

3%

3%

Solidaridad

3%

3%

Trabajo

Concientización

Información

2%

9%

Respeto

No sabe/No responde

(n = 2576)

Educación a los niños para que desde pequeños solucionen sus problemas sin violencia

Fomentar al diálogo y a la información

Mokõipa mboapijulio - agosto 2012 23

Page 24: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

ANEXO ESTADÍSTICO

TAblA 2 ¿Ha vivido en otro país en los últimos diez años?

NSE - % Sí

A (n=33) B (n=250) C (n=871) D (n=1196) E (n=226)

24 15 11 8 9

Edad - % Sí

18 a 24 (n=495) 25 a 39 (n=1067) 40 a 59 (n=760) 60 a más (n=254)

9 12 10 8

Género - % Sí

Masculino (n=1278) Femenino (n=1298)

12 9

TAblA 3 ¿Tiene deseos de migrar al extranjero?

Beneficiarios / No beneficiarios - % Sí

Beneficiarios (n=166) No beneficiarios (n=2410)

25 27

TAblA 7 ¿Con qué personas de los siguientes grupos distintos al suyo estaría dispuesto a trabajar?

Identidad Con indígenas

(%)

Con personas de otros pueblos

indígenas (%)

Con mestizos (%)

Con blancos - criollos (%)

Con afroboli-vianos (%)

Ninguno(%)

No sabe / No precisa

(%)

Mestizos (n=972)

60 - - 61 52 6 3

Quechuas (n=371)

- 46 69 45 48 1 3

Aymaras (n=329)

- 53 61 42 42 1 4

Blancos-criollos (n=193)

54 - 64 - 44 4 5

Otros Indígenas (n=147)

- 44 58 43 39 1 7

Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistada señaló al menos tres opciones.

Mokõipa irundi Fundación UNIR Bolivia24

Page 25: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

GrÁFICO 10

¿Qué tan… cree que son los guaraníes presentes en el país? ¿Qué tan… cree que son los chiquitanos presentes en el país?

21% 77%

Flojos Trabajadores

26% 76%Débiles Fuertes

25% 75%

Deshonestos Honestos

26% 68%Cerrados Sociables

26% 67%Autoritarios Democráticos

22% 80%Flojos Trabajadores

25% 78%Débiles Fuertes

26% 67%Autoritarios Democráticos

26% 67%Rígidos Flexibles

¿Qué tan… cree que son los moxeños presentes en el país?

23% 73%

Flojos Trabajadores20% 72%

Débiles Fuertes

Rígidos Flexibles23% 58%

Autoritarios Democráticos25% 56%

Cualidades del grupo afroboliviano Cualidades del grupo mestizo

18% 60%Flojos Trabajadores

21% 58%Débiles Fuertes

Rígidos Flexibles

43%Autoritarios Democráticos

25%

25%

42%

32% 82%

Flojos Trabajadores30% 81%

Débiles Fuertes

43% 66%

40% 64%

Autoritarios Democráticos

Violentos

Cualidades del grupo blanco-criollo

34% 63%Flojos Trabajadores

29% 63%

Débiles Fuertes35% 62%

Egoístas Solidarios40% 57%

Cerrados Sociables

47% 57%Autoritarios Democráticos

Mokõipa pandepo

18% 90%Flojos Trabajadores

24% 87%Débiles Fuertes

45% 61%Autoritarios Democráticos

44% 60%Violentos

¿Qué tan… cree que son los aymaras presentes en el país?

19% 89%Flojos Trabajadores

23% 88%Débiles Fuertes

54% 59% Democráticos

52% 57%

Autoritarios

Violentos

¿Qué tan… cree que son los quechuas presentes en el país?

GrÁFICO 11 ¿Qué tan… cree que son los afrobolivianos presentes en el país?

julio - agosto 2012 25

Page 26: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

TAblA 12 ¿Cree usted que existe discriminación en Bolivia?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=699)

Cocha-bamba

(n=315)

Santa Cruz

(n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chu-quisaca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capitales (n=2141)

Ciudades intermedias

(n=435)

Sí 96 94 92 98 97 96 95 83 79 94 95

No 3 6 8 2 3 4 5 15 17 6 4

Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistada señaló al menos tres opciones.

TAblA 13 ¿Cómo calificaría usted el grado de discriminación existente en Bolivia?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=670)

Cocha-bamba

(n=297)

Santa Cruz

(n=548)

Oruro (n=161)

Potosí (n=155)

Chu-quisaca (n=161)

Tarija (n=200)

Beni (n=120)

Pando (n=92)

Ciudades capi-tales (n=1991)

Ciudades intermedias

(n=413)

Discriminación Alta 49 32 49 44 55 36 50 50 25 46 43

Discriminación Media 45 57 42 50 42 59 42 40 67 46 49

Discriminación Baja 5 9 9 6 3 5 8 7 6 7 7

Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistada señaló al menos tres opciones.

TAblA 19 ¿Dónde percibe usted desigualdad en Bolivia?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=521)

Cocha-bamba

(n=226)

Santa Cruz

(n=326)

Oruro (n=112)

Potosí (n=135)

Chu-quisaca (n=145)

Tarija (n=150)

Beni (n=89)

Pando (n=70)

Ciudades capitales (n=1517)

Ciudades intermedias

(n=257)

Acceso a empleo 53 41 45 71 59 55 55 40 51 52 38

Distribución de la riqueza 46 44 42 57 77 61 54 28 29 47 47

Acceso a la educación 40 30 30 48 25 19 28 13 25 33 26

Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistada señaló al menos tres opciones.

TAblA 23 ¿Cuáles fueron las formas de tratamiento del conflicto?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=129)

Cocha-bamba (n=74)

Santa Cruz

(n=70)

Oruro (n=22)

Potosí (n=49)

Chuquisa-ca (n=42)

Tarija (n=30)

Beni (n=21)

Pando (n=23)

Ciudades capita-les (n=383)

Ciudades inter-medias (n=77)

Diálogo 38 38 41 37 64 20 32 69 52 38 52

Negociación 27 25 28 37 9 51 30 23 16 28 26

Por la fuerza 19 22 21 0 11 18 10 8 4 18 13

Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistada señaló al menos tres opciones.

TAblA 24 ¿Cuáles fueron los resultados del conflicto?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=129)

Cocha-bamba (n=74)

Santa Cruz

(n=70)

Oruro (n=22)

Potosí (n=49)

Chuquisa-ca (n=42)

Tarija (n=30)

Beni (n=21)

Pando (n=23)

Ciudades capitales (n=383)

Ciudades intermedias

(n=77)

Ambas partes satisfechas 37 44 42 67 28 64 39 30 36 43 33

Sólo una parte satisfecha 28 28 24 8 49 16 34 29 50 27 27

Ambas insatisfechas 25 28 28 25 19 13 24 25 14 23 34

Mokõipa ova Fundación UNIR Bolivia26

Page 27: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

TAblA 25 ¿Cuáles cree usted que son los principales temas que generan conflictos sociales en Bolivia?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=699)

Cocha-bamba

(n=315)

Santa Cruz

(n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chu-quisaca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capitales (n=2141)

Ciudades intermedias

(n=435)

Pobreza 76 74 74 77 75 89 81 70 73 76 78

Falta de empleo 71 69 59 75 78 63 62 75 56 67 63

Discriminación 55 42 54 47 39 44 55 40 45 51 51

TAblA 26 ¿Cómo cree que se resuelven los conflictos en Bolivia?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=699)

Cocha-bamba

(n=315)

Santa Cruz

(n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chuquisa-ca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capitales (n=2141)

Ciudades intermedias

(n=435)

Diálogo 48 56 65 59 49 22 60 50 55 53 60

Por la fuerza 36 37 26 36 50 64 32 27 12 35 27

Negociación 29 30 30 46 44 17 45 31 43 31 32

1%

Hogar 49%

32%

32%

Escuela/Universidad

Instituciones públicas

Trabajo

18%

18%

8%

2%

Vecindario

Empresas privadas

Todas las anteriores 14%

5%

Ninguno

No sabe/No responde

(n = 2576)

GrÁFICO 32 ¿En cuáles de estos espacios se ejerce actualmente el Derecho a la información y la Comunicación?

Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.

Mokõipa chiu

TAblA 27 ¿Cree usted que existe suficiente, poca o ninguna libertad de expresión en el país?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=699)

Cochabamba (n=315)

Santa Cruz (n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chuquisa-ca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capi-tales (n=2141)

Ciudades inter-medias (n=435)

Suficiente 24 14 24 23 9 7 27 31 25 21 26

Poca 65 74 66 66 71 74 60 64 66 67 66

Ninguna 8 8 7 11 17 18 13 3 7 9 7

TAblA 30 ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con los linchamientos en algunas circunstancias?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=699)

Cocha-bamba

(n=315)

Santa Cruz (n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chuquisa-ca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capitales (n=2141)

Ciudades intermedias

(n=435)

Está de acuerdo 19 15 8 11 15 17 6 8 14 13 10

No está de acuerdo 80 85 92 87 85 83 94 89 82 86 89

julio - agosto 2012 27

Page 28: Encuesta sobre el Derecho a la Información y Comunicación 2012

GrÁFICO 42 ¿En qué circunstancias cree que se puede usar la violencia?

43%

12% 15%

50%

13% 9%

39% 18%

13%

34% 36% 23% 23%

11% 10%

Nunca Para hacerse respetar

NSEA (n=33) NSEB (n=250) NSEC (n=871)

NSED (n=1196) NSEE (n=226)

34% 22%

14%

37%

18% 12%

37% 21%

10%

44%

20% 8%

Nunca Para hacerse respetar

18 a 24 (n=495) 25 a 39 (n=1067)

40 a 59 (n=760) 60 a más (n=254)

34% 20%

9%

41%

20% 14%

Nunca Para hacerse respetar

Masculino (n=1278) Femenino (n=1298)

48%

12% 12%

37% 21%

10%

Nunca Para hacerse respetar

TAblA 31 ¿En qué circunstancias cree que se puede usar la violencia?

Departamento Ámbito geográfico

La Paz (n=699)

Cocha-bamba

(n=315)

Santa Cruz (n=594)

Oruro (n=165)

Potosí (n=160)

Chuquisa-ca (n=168)

Tarija (n=210)

Beni (n=150)

Pando (n=115)

Ciudades capitales (n=2141)

Ciudades intermedias

(n=435)

Nunca 31 48 32 38 39 43 66 36 34 36 49

Para hacerse respetar 16 14 29 14 25 18 25 9 6 20 18

En casos de conflicto 13 10 11 7 13 11 8 8 14 11 12

Según género

Según NSE

Según beneficiarios / no beneficiarios

Según edad

Mokõipa juri Fundación UNIR Bolivia28