encuesta nacional de hábitos de actividad física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica...

196
Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes en la Población de 18 años y más INFORME FINAL Santiago de Chile 31 de Marzo de 2016

Upload: duongtu

Post on 29-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes

en la Población de 18 años y más

INFORME FINAL

Santiago de Chile

31 de Marzo de 2016

Page 2: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

1 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

ÍNDICE

I. Introducción 3 II. Objetivos del estudio 6 III. Metodología 8 IV. Trabajo de campo 14 V. Conceptos relevantes 19 VI. Resultados 23 1. Interés en la práctica de ejercicio físico y/o deportes, nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica de ejercicio físico y/o deportes 54 3. Hábitos de actividad física y deportiva en el tiempo libre 99 4. Institucionalidad y organizaciones deportivas 108 5. Recintos deportivos e infraestructura 133 6. Valoraciones acerca de la practica de ejercicio físico y/o deportes 141 7. Demandas de la ciudadanía en materia de ejercicio físico y/o deportes 163 VII. Anexos 171

Page 3: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

2 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

I. INTRODUCCIÓN

Page 4: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

3 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

La Encuesta de Hábitos de Actividad Física y Deportes es un instrumento útil para el diseño de ofertas públicas en la materia. Desde su primera edición en 2006 ha entregado insumos relevantes para una reflexión aplicada al modelamiento de la política pública del sector. En su actual edición coincide con el despliegue institucional de los organismos rector y ejecutor de la política pública de ejercicio físico y deportes en Chile (Ministerio del Deporte e Instituto Nacional de Deportes), junto con la formulación de una política pública de deporte, lo que entrega a este instrumento y sus resultados un rol muy especial.

Teniendo en cuenta lo anterior, esta cuarta edición de la encuesta Alcalá Consultores enfatiza la práctica de ejercicio físico y deportes como un derecho ciudadano y a la irrupción de las diversidades socioculturales en el país como una realidad a considerar en el diseño de esta nueva política pública. Eso explica que en este informe se propongan algunas definiciones conceptuales nuevas y se asuma como concepto eje de la política el nivel de práctica de ejercicio físico y/o deportes. Se entiende pues que desde ese lugar la política pública podría concurrir con una identidad y enfoque propios al esfuerzo intersectorial por mejorar las condiciones de vida de la población.

Como se define y propone en el capítulo final del documento (conclusiones), la política pública de ejercicio físico y/o deportes debiera tener entre sus objetivos garantizar el derecho a la práctica y promover que esta se realice en forma igualitaria, con unos estándares acordes a la producción de un real impacto en la condición física de las pesonas, por medio de ofertas, espacios, comunicaciones y educación acordes con la diversidad humana de Chile y contribuyendo así, desde su especificidad, a la tarea país de densificar la cultura deportiva, mejorar la salud y aumentar la calidad de vida de chilenos y chilenas.

En consecuencia, a lo largo de todo el documento se hace referencia al ejercicio físico y los deportes como ámbito de pertinencia del análisis realizado, entendidos ambos conceptos como subgrupos de la noción más amplia de actividad física, que incluye otras prácticas que no son competencia estricta ni directa del sector institucional que cubren el Ministerio de Deportes y el Instituto Nacional de Deportes, sin perjuicio de que sus acciones sumen a la sinergia intersectorial y a futuros esfuerzos público-privados.

En cuanto a sus contenidos, este documento expone, desde el capítulo II al V, diversos aspectos y características del estudio y el trabajo realizados En el capítulo VI se presentan las principales tendencias y resultados del análisis de los datos arrojados por la Encuesta. En su redacción se usa la expresión “ejercicio físico y/o deportes” tanto en los títulos de cada sección y subsección, como en la explicación de cada resultado expuesto, aunque la encuesta, para efectos de comunicabilidad, consultó usando la expresión “actividad física y/o deportes”. Tanto el pre-test como la necesidad de comarabilidad llevaron a mantener por ahora dicha expresión en las preguntas del cuestionario. Sobre este capítulo hay que señalar además que en cada sección y subsección se presentan las tendencias de las variables eje de la encuesta (interés por la práctica, nivel y frecuencia de la prática, nivel de sedentarismo; hábitos de la población chilena en materia

Page 5: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

4 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

deportiva, incluyendo temas tales como las razones de la práctica y no práctica, determinantes de la práctica, razones para no practicar y para haber dejado de practicar, formas que asume la práctica e términos de modalidad, compañía, recintos y nivel de gasto empleado en la práctica; hábitos de actividad física y deportiva en el tiempo libre; institucionalidad y organizaciones deportivas; recintos deportivos e infraestructura; opiniones y valoraciones sobre diversos aspectos relacionados con la práctica de ejercicio físico y/o deportes; demandas de la ciudadanía en términos de expectativas de oferta deportiva), en casi todos los casos segmentadas por sexo, edad, nivel socioeconómico, región, sectores urbano y rural, tipo de comuna1 y comparación con años anteriores. Se estimó que esta batería de segmentación da buena cuenta del perfil de la población en términos de (a) género, generación y estrato socioeconómico; (b) diversidad territorial (región, ruralidad y comuna); y evolución de las tendencias. En el Capítulo VII se entregan, a modo de conclusión, algunas reflexiones finales y propuestas de los autores que, como se verá, tratan de pensar prinicipales resultados de la Encuesta con foco en la discusión sobre la nueva polítia pública del sector. Finalmente, se agregó un cuerpo de anexos con materiales empleados o que se desprenden del trabajo realizado.

1 Se utilizó como referente la tipología de comunas elaborada por SUBDERE, que consta de seis tipos, los cuáles en este estudio fueron reagrupados en cuatro. Como se explica en el anexo respectivo, cada uno de estos tipos agrupa a comunas con similar tamaño y nivel de desarrollo. Para realizar una lectura fluida del documento en lo que respecta a la distinción Tipo de Comuna, se invita a visitar y revisar ahora el Anexo 4 de este documento.

Page 6: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

5 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Page 7: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

6 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Los objetivos que orientaron la cuarta edición de la Encuesta de Hábitos de Actividad Física y Deportes en la Población de 18 años y más son los siguientes:

1. Objetivo General

Identificar hábitos de ejercicio físico y deportes en el grupo objetivo de la encuesta en distintas dimensiones de la vida cotidiana.

2. Objetivos Específicos

a) Describir las principales tendencias en las prácticas de ejercicio físico y deportes en la población chilena igual o mayor a 18 años, según variables sociodemográficas y otras.

b) Determinar los principales factores (facilitadores y obstaculizadores) que inciden en el desarrollo de hábitos de ejercicio físico y deportes de la población chilena mayor de edad.

c) Cuantificar los niveles de práctica deportiva y sedentarismo de la población chilena de 18 años y más.

d) Identificar las principales valoraciones que la población chilena de 18 años y más tiene acerca del ejercicio físico y el deporte.

e) Comparar los resultados obtenidos con los de otros países que disponen de instrumentos de similar alcance.

f) Proponer líneas de acción respecto de la práctica de ejercicio físico y deportes en la población chilena en el espacio de su tiempo libre, trabajo, transporte y espacio doméstico, producto de los resultados que arroje este instrumento.

g) Representar las principales tendencias encontradas a nivel territorial (región, sector urbano o rural y tipo de comuna2).

2 En anexos se expone la definición de cada tipo y los grupos de comuna correspondientes a cada tipo.

Page 8: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

7 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

III. METODOLOGÍA

Page 9: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

8 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

En los puntos siguientes se describen los aspectos principales del diseño metodológico empleado.

1. Universo

Está constituido por hombres y mujeres de 18 años y más, de todos los niveles socioeconómicos, que pertenecen a hogares ubicados en comunas urbanas y rurales de las 15 regiones de Chile continental.

2. Diseño Muestral

Se implementó un muestreo estratificado, por conglomerados y polietápico, con selección aleatoria en todas sus etapas, cuyas características son las siguientes:

Basado en la lógica conocida como “muestreo replicado”, desarrollado por W. E. Deming. El método en cuestión tiene por característica principal su capacidad de replicar un determinado diseño muestral -independientemente de su complejidad- en un número “k” de muestras probabilísticas de idéntico diseño, de tamaño “m”, denominadas “muestras replicadas” o “submuestras”, de tal modo que el tamaño muestral inicial total sea n = k x m.

Así, cada una de las submuestras es igualmente representativa del Universo de Estudio.

Se optó por esta propuesta muestral ya que permite lograr un tamaño muestral comparable al empleado en mediciones precedentes. Este criterio es central para permitir el análisis longitudinal de los datos e identificar variaciones en las tendencias. Bajo estos criterios se obtuvo un diseño plenamente probabilístico, lo que permite establecer si las diferencias obtenidas son significativas. El diseño muestral consideró los siguientes pasos:

Estratificación geográfica por región, no proporcional a la población regional, con un error muestral no superior al 5,17% en cada región y un nivel de confianza del 95%.

Una selección probabilística de comunas a partir de la información oficial, digitalizada, pública y disponible en el Instituto Nacional de Estadísticas.

Asignación de casos para cada comuna, proporcional a su tamaño. Dentro de cada comuna, selección de manzanas de acuerdo al número de casos

que haya sido asignado, según lo indicado en el punto precedente. Selección aleatoria de unidades habitacionales o viviendas, dentro de las cuáles se

sorteó aleatoriamente a casos según el perfil de la muestra.

3. Tamaño de la Muestra

La muestra seleccionada representa la opinión de las personas pertenecientes al Universo de Estudio, tanto a nivel regional como nacional.

En el ámbito geográfico del universo habita el 99,96% de la población del país, según el

Page 10: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

9 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Censo de Población y Vivienda del año 2012. De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por el INE en 2014, la población mayor de 18 años alcanza la siguiente proporción:

PROYECTADA

AL 2015

Población (N) de personas con 18 años y más. 13.560.981

Proporción (%) de la población de personas con 18 años y más 75,31%

FUENTE: “Proyecciones de Población 2014”. Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

Para el cálculo del tamaño de la muestra nacional se estableció un tamaño muestral final de 360 casos por región y 470 casos en la Región Metropolitana, con un total de 5.510 casos a nivel nacional. Este tamaño muestral, con un nivel de confianza del 95% y bajo el supuesto de máxima dispersión o varianza máxima (p=0,5), permitió efectuar proyecciones a nivel país con un ±1,32% de error, siguiendo la fórmula que se expone a continuación:

Donde:

n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población.

Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizar como constante 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se toma en relación al 95% de confianza que equivale a 1,96, que es lo más usual y lo que se ha utilizado en versiones previas de esta encuesta.

En este sentido, el error muestral quedó determinado por:

Las estimaciones en sectores urbanos no superan el 2% de error y en sectores rurales el 4%. El tamaño muestral y el error máximo asociados a las estimaciones en cada región se resumen en el siguiente cuadro:

Page 11: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

10 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

REGIÓN POBLACIÓN MUESTRA TEÓRICA ERROR MÁXIMO

(95% de confianza, varianza máxima) I 240.192 360 ±5,17%

II 455.462 360 ±5,17% III 227.337 360 ±5,17% IV 573.494 360 ±5,17% V 1.394.697 360 ±5,17%

VI 687.518 360 ±5,17% VII 786.165 360 ±5,17%

VIII 1.600.238 360 ±5,17% IX 739.719 360 ±5,17% X 621.509 360 ±5,17%

XI 78.629 360 ±5,17% XII 124.693 360 ±5,17%

XIV 305.971 360 ±5,17% XV 175.419 360 ±5,17%

RM 5.549.938 471 ±4,57% TOTAL 13.560.981 5.511 ±1,32%

El diseño muestral consideró un tamaño inicial de 6.450 casos para llegar a una muestra de 5.511 casos efectivos.

Page 12: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

11 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

4. Marco Muestral

Para extraer la muestra se utilizó información cartográfica actualizada con base en el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas, sobre población y viviendas a nivel de manzanas y localidades pobladas para todas las áreas urbanas y rurales del país. Para eso se emplearon técnicas de estratificación, conglomeración y extracción de conglomerados (manzanas en áreas urbanas y localidades pobladas en áreas rurales) en base a probabilidades proporcionales al tamaño de dichas unidades. El marco muestral incluye todas las manzanas de comunas con más de 80.000 habitantes, salvo en Aysén y Coyhaique, donde el criterio de selección se redujo a comunas con más de 55.000 habitantes. De esta manera, se replican los criterios muestrales considerados en versiones previas de esta encuesta.

5. Selección de Elementos Muestrales

La selección de los casos pertenecientes al universo del estudio a ser encuestados fue polietápica, lo que implicó los siguientes pasos:

Se seleccionaron los conglomerados (manzanas urbanas o localidades rurales, según corresponda), con base en el criterio de selección proporcional al tamaño. Estas fueron las Unidades Primarias de Muestreo o UPM.

Selección de hogares dentro de cada conglomerado escogido. En este caso se procedió con inicio aleatorio en una esquina de la manzana o punto de la localidad y posterior salto sistemático, utilizando el empadronamiento previo del conglomerado y el tamaño adjudicado a dicho conglomerado (número de viviendas particulares, según datos oficiales provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas). Este número de viviendas se tradujo, en una etapa intermedia del diseño muestral, en unidades muestrales de 6 viviendas cada una (por ejemplo, a una manzana de alrededor de 48 viviendas se le adjudicó un salto sistemático de 8 para obtener 6 encuestas en la manzana). De no haber habitantes en una vivienda o producirse un rechazo se generó un reemplazo. Estas constituyen las Unidades Secundarias de Muestreo o USM.

Selección aleatoria de una persona al interior de cada hogar de la muestra, de entre las personas pertenecientes por definición al universo de estudio que habitan en cada hogar seleccionado. Esta selección se efectuó utilizando una versión ampliada y modificada de la tabla de Kish. En este tercer paso se seleccionó la Unidad Terciaria de Muestreo o UTM.

Page 13: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

12 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

6. Uso de Ponderadores

La encuesta tiene un nivel de representatividad regional, lo que obligó a asignar una cantidad mínima de casos en cada región. Esto produjo una muestra desproporcionada puesto que tanto en regiones grandes como pequeñas se asignó una muestra de tamaño similar, independientemente de su tamaño3. Es por esto los resultados de la encuesta se ponderaron para asegurar que fuesen representativos del universo y así corregir el sesgo producido por la asignación de casos en la muestra. Esta ponderación produce efectos en dos niveles pues, por una parte permite restituir el peso de cada región a nivel país, y por otra, dentro de cada región contribuye a corregir el peso de cada segmento en el universo según las variables sexo, edad, localización urbano/rural y nivel socioeconómico. Para lograr lo anterior fue necesario estimar la distribución poblacional de cada subconjunto de la muestra, con base en las variables ya señaladas. Los ponderadores se calcularon dividiendo la frecuencia esperada (obtenida de fuentes oficiales de datos proporcionadas por el INE y el MDS) para cada subconjunto del diseño muestral, por la frecuencia observada en la muestra.

Ponderador = fe/fo

3 Aunque solo en la Región Metropolitana se consideró un mayor número de casos para corregir tal efecto.

Page 14: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

13 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

IV. TRABAJO DE CAMPO

Page 15: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

14 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

1. Pasos Previos

1.1. Revisión del cuestionario y modificaciones efectuadas al instrumento.

Se realizó una revisión del cuestionario aplicado en ediciones anteriores de la encuesta, con los siguientes resultados:

Se conservó la estructura general y los ítems del cuestionario, para permitir comparaciones con las mediciones previas.

Se revisó la sección de caracterización socioeconómica de los encuestados. Se obtuvo el nivel socioeconómico del hogar a partir del cruce entre las variables

Nivel de Estudios y Tipo de Ocupación del Jefe de Hogar, según el modelo ESOMAR.

Se corrigió el fraseo de algunas preguntas para simplificar la aplicación del instrumento.

Se agregó batería de preguntas IPAQ (P41 a P47) que había sido suprimida en la edición 2012.

1.2. Pre - test

Se realizó un pre-test a una muestra de 15 casos de la Región Metropolitana, en una simplificación de este proceso respecto de lo que estaba comprometido en la propuesta original, en acuerdo con la contraparte técnica. Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes:

Hay preguntas que aparecen como redundantes para los encuestados. Sin embargo, dado que fueron aplicadas en ediciones anteriores, se optó por conservarlas. Es el caso específico de las preguntas 07 y 5.2.

En el fraseo de las preguntas se subrayaron las instrucciones que indican si se deben leer las alternativas o esperar respuesta (mención espontánea).

En la pregunta 29 se escribieron las alternativas de respuesta en forma completa y no abreviada, como estaba anteriormente.

En la pregunta 32 se incluyó una indicación en el manual del encuestador, relacionada con que la pregunta apunta a actividades y no a equipamiento o infraestructura. Esta indicación es relevante, ya que en el pre test las personas tendían a responder por lo segundo, pese a que se indicaba con claridad que se debía responder por las actividades.

Se simplificó el ítem de caracterización del entrevistado, aunque asegurando que las preguntas disponibles permitieran obtener datos demográficos básicos como sexo, edad, nivel socioeconómico, ocupación, tipo de trabajo, nivel de estudios, estado civil, pertenencia a pueblos originarios, discapacidad y composición del grupo familiar.

La duración de la encuesta finalmente quedó en aproximadamente 30 minutos.

1.3. Capacitación

Tras obtener la versión definitiva de la encuesta se capacitó a los encuestadores y jefes de

Page 16: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

15 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

terreno que luego fueron desplegados en todo el país. Esto implicó realizar jornadas de capacitación a nivel central para los encuestadores de la región y los jefes de terreno, además de jornadas en cada una de las regiones a cargo de estos últimos. La capacitación de los encuestadores respondió a una estructura tipo y estandarizada, siendo realizadas entre el 25 y el 27 de noviembre de 2015, donde fueron considerados los siguientes ítems:

I. CONTEXTO DE LA ENCUESTA

1. Características del estudio

Entidad solicitante Objetivos del estudio

Metodología y muestra

II. APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO

1. Secciones y preguntas del cuestionario

Consideraciones a tener presente a la hora de aplicar el cuestionario

Ejercicio de aplicación simulada

2. Selección de manzanas, viviendas y sujetos a entrevistar

Mapa de sectores sorteados Tabla de Kish para seleccionar casos en hogares

III. SUPERVISIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Metodología de supervisión

Page 17: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

16 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2. Aplicación de Cuestionarios

2.1. Consulta en hogares

Las encuestas fueron aplicadas simultáneamente en todas las regiones del país, entre el 9 de diciembre de 2015 y el 16 de enero de 2016. Los encuestadores y encuestadoras fueron distribuidos en diferentes sectores de las ciudades incluidas en la muestra, con los materiales necesarios para concretar la aplicación (mapas de manzanas sorteadas, manual del encuestador, cuestionarios y credenciales). Se cauteló que siguieran al pie de la letra los procedimientos de empadronamiento de las manzanas, selección de viviendas y sorteo de personas para garantizar que la encuesta fuera 100% probabilística.

2.2. Supervisión

i. En terreno

En paralelo con la aplicación, los jefes de terreno se distribuyeron aleatoriamente en los sectores que consideró la aplicación de la encuesta para verificar que los encuestadores se encontraran trabajando donde fueron asignados. Asimismo, los supervisores acompañaron aleatoriamente a los encuestadores para verificar que seleccionaran los hogares y sortearan a la persona a encuestar de acuerdo a lo establecido en la capacitación y en conformidad con lo indicado en el manual del encuestador.

ii. En gabinete

Las encuestas aplicadas fueron revisadas en oficina por los jefes de terreno. Esta actividad contempló la revisión de carátula para asegurar que se hubiera respondido la totalidad de las preguntas del cuestionario -respetando los saltos- y seguido a cabalidad las instrucciones contempladas en el manual del encuestador. El 100% de las encuestas fue supervisado bajo esta modalidad, detectándose 12 encuestas de la ciudad de Rancagua que debieron ser reaplicadas por tener algunas respuestas en bloque. Otros errores fueron detectados y corregidos en terreno, directamente por los supervisores y encuestadores.

Page 18: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

17 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.3 Construcción de Base de Datos

Se dispuso de un equipo de digitadores y digitadoras con experiencia en estas labores. La digitación fue realizada con el uso de un software destinado exclusivamente a dicha labor (Data Entry). De esta manera se obtuvo una base de datos compatible con todo software de análisis de datos existente. Tras concluir la digitación se realizó una nueva validación de rango para cada una de las variables. En definitiva, a través de todos los procedimientos mencionados se aseguró la confiabilidad de la base de datos, la cual fue sometida a análisis y quedó en manos del Instituto Nacional de Deportes. El formato de la misma es *.sav (SPSS) y *.xls (MS Excel).

Page 19: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

18 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

V. CONCEPTOS RELEVANTES

Page 20: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

19 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

1. Marco ético político: deportes y actividad física como satisfactores de necesidades esenciales humanas y por ende como derecho a ser garantizado.

Los deportes y la actividad física son considerados en este estudio como satisfactores sinérgicos de necesidades esenciales humanas, pues está comprobado que su práctica sistemática y adaptada satisface la necesidad de sobrevivencia, al mismo tiempo que contribuye a la satisfacción de otras necesidades esenciales como son la participación, el ocio, la creatividad, la protección y la identidad. Por ende, los deportes y la actividad física califican para ser considerados como un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por el Estado mediante políticas públicas universales y de calidad.

2. Actividad Física

En este estudio se entiende por actividad física toda acción o movimiento corporal orientado a satisfacer necesidades de la vida diaria, laboral, social o lúdica, con un gasto energético superior a los requerimientos basales (Guía para una Vida Activa, 2003). Bajo ese concepto el ejercicio físico y los deportes forman parte del conjunto de prácticas corporales que admite la definición señalada.

3. Ejercicio Físico

La definición propuesta por la OMS establece que el Ejercicio Físico es un tipo de actividad física que consiste en movimientos repetitivos realizados con el fin de mejorar la forma muscular o cardiorrespiratoria. El ejercicio se realiza de forma estructurada, supervisada por un profesional o técnico calificado y suele ser más intenso o vigoroso que otras actividades físicas. Siguiendo a la OMS y a modo de referencia, puede señalarse que:

Ejercicio de Moderada Intensidad es la forma de ejercitación en la que existe un consumo de oxígeno entre 45% y 59% de la capacidad máxima del sujeto, y una frecuencia cardiaca entre el 50% y 69% de la frecuencia máxima. En las actividades moderadas el corazón late más rápido de lo normal y el sujeto puede hablar pero, por ejemplo, no puede cantar.

Ejercicio de Vigorosa Intensidad es la forma de ejercitación en la que existe un consumo de oxígeno entre 60% y 85% de la capacidad máxima de consumo del sujeto y una frecuencia cardiaca entre el 70% y 90% de la frecuencia máxima. Las actividades vigorosas se expresan en que el número de latidos del corazón aumenta mucho más y el sujeto no puede hablar o el habla es interrumpida por respiraciones profundas.

Ahora bien, según lo establecido por el Consejo Vida Chile, que es la adoptada en este estudio, ejercicio físico es aquella actividad física planificada, sistemática, repetitiva y seriada, que tiene como propósito la adquisición, mantención o recuperación de atributos físicos tales como la resistencia cardiovascular y respiratoria, la resistencia muscular, flexibilidad y velocidad. La adecuada dosificación de su volumen, intensidad y duración, permite modificar, además, la composición corporal.

Page 21: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

20 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

4. Deporte

Hernández Moreno aporta una definición que arranca de la construida por Pierre Parlebas, para quien el deporte implica una "situación motriz de competición, con reglas, de carácter lúdico e institucional”. Hernández Moreno, con base en la definición ya expuesta, concluye que el deporte se caracteriza por:

Referir a la situación en la que ineludiblemente está presente el movimiento o la acción motriz, a nivel mecánico y comportamental.

El juego, con una finalidad lúdica. Las reglas, elemento básico que definen las características de la actividad y su

desarrollo. La institucionalización que permite el reconocimiento, el control, el desarrollo y la

implantación de los reglamentos.

Por su parte, Manuel García Ferrando aporta una de las definiciones que genera mayor consenso y que recoge lo antes señalado, en una formulación simple y precisa. En cuanto a los elementos esenciales del deporte, García Ferrando refiere a aquella actividad física caracterizada por:

Ser una actividad física e intelectual humana. De naturaleza competitiva. Regida por reglas institucionalizadas.

Esta última es la definición que se ha tenido en cuenta al elaborar el presente informe.

5. Sedentarismo

Siguiendo lo planteado en la Guía para una Vida Activa de 2003, se entiende el sedentarismo como una condición o característica del estilo o modo de vida de la persona que realiza menos de 30 minutos de ejercicio físico de moderada intensidad, al menos tres veces por semana. Por ende, este es el estándar empleado en esta medición.

6. Práctica de Ejercicio Físico y Deportes

Atendiendo a las definiciones previas adoptadas como marco conceptual en este estudio, se propone agregar el de práctica de ejercicio físico y/o deportes como una categoría especialmente útil para el diseño y despliegue de una política pública específica del sector.

Esta distinción tiene la ventaja de acotarse estrictamente a los dos tipos de actividad física que la oferta pública de este sector busca promover y garantizar (el ejercicio físico y los deportes), contribuyendo desde su especificidad a la gestión intersectorial que apunta a objetivos transversales de bienestar en la población (como actividad física en sentido amplio, salud y calidad de vida por ejemplo).

Page 22: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

21 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

En modo alguno la distinción conceptual aquí formulada colisiona con el esfuerzo intersectorial por disminuir el nivel de sedentarismo en Chile, sino que, por el contrario, concurre al esfuerzo intersectorial con una oferta modelada para masificar e intensificar dos tipos específicos de actividad física que además de ser derechos ciudadanos, transformadas en hábito aportan significativamente al bienestar de las personas en la vida cotidiana.

En el caso de esta medición, la definición de la práctica de ejercicio físico y/o deportes se constituye diferenciando a los practicantes y los no practicantes de las mismas. Los no practicantes son aquellas personas que no realizan ejercicio físico y/o deporte alguno, independientemente del nivel de interés o motivación que tengan por estas actividades, mientras que los practicantes son quienes realizan ejercicio físico y/o deportes con cualquier frecuencia y duración de las sesiones, independientemente del nivel de interés o motivación que tengan por realizarlas.

Los practicantes pueden desagregarse según la frecuencia con que practican, en quienes lo hacen en una sesión a la semana o menos, dos sesiones a la semana y tres o más sesiones a la semana, siendo alcanzar este último nivel el objetivo principal del quehacer institucional, por tratarse del estándar mínimo con que la actividad impacta realmente en la condición física del sujeto que practica.

Vale decir, una política pública de promoción del ejercicio físico y los deportes debiera tener el doble objetivo de activar a los no practicantes y, sobre todo, llevar a los practicantes a transformar en hábito un nivel de práctica de al menos tres veces a la semana, en sesiones no inferiores a media hora cada una.

VI. RESULTADOS

Page 23: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

22 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Page 24: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

23 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

En este capítulo se presentan los principales resultados de la encuesta. En los diagramas se resumen los resultados para las variables nivel de práctica de ejercicio físico y/o deportes y sedentarismo. En el resto del capítulo se describe el panorama de los principles aspectos medidos por la encuesta, según distintas variables de segmentación: sexo, edad, nivel socioeconómico (incluye comparación con datos internacionales), región, sectores urbanos y rurales, tipo de comuna y comparación con resultados de años anteriores. El análisis por sexo se realizó siempre comparando hombres y mujeres. La edad fue agrupada en tramos de diez años a partir de los 18, cerrando con la categoría 70 años y más. El nivel socioeconómico consta de cinco tramos (ABC1, C2, C3, D y E), que resultaron del procedimiento que se explica en la sección de anexos. La distinción urbano-rural clasificó a las comunas de la muestra de acuerdo a las definiciones del INE. Para el tipo de comuna se tuvo como referencia la tipología creada por Subdere, que se muestra en los anexos y respecto de la cual se efectuó un reagrupamiento en cuatro categorías: Grandes Comunas Metropolitanas, Comunas Metropolitanas y Urbanas Mayores, Comunas urbanas, Comunas urbanas menores, semiurbanas y rurales. Finalmente, en todos los casos la respectiva variable fue analizada comparando su registro 2015, con los alcanzados en 2006, 2009 y 2012. DIAGRAMA Nº 1. Nivel de Práctica de Actividad Física y/o Deportes de la Población de 18 Años.

NO PRACTICANTES

Personas que no realizan actividad física y/o deportes.

2006 73,6% 2009 70,7% 2012 70,6% 2015 68,1%

PRACTICANTES

FRECUENCIA DE LA PRÁCTICA 2006 2009 2012 2015

Personas que realizan actividad física y/o deportes.

3 o más veces a la semana 49,5% 46,4% 58,9% 62,4%

2 veces a la semana 19,4% 18,7% 21,9% 16,6% 2006 26,4%

2009 29,3%

2012 29,4% 1 o menos veces a la semana 31,1% 35,0% 19,2% 21,0%

2015 31,8%

DIAGRAMA Nº 2. Nivel de Sedentarismo de la Población de 18 Años y Más.

Page 25: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

24 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

NO

SEDENTARIOS

Realizan actividad física y/o deportes con una frecuencia de 3 o más veces a la semana en sesiones de 30 minutos o más.

2006 12,8% 2009 13,6% 2012 17,3% 2015 19,8%

2012 2015

SEDENTARIOS Realizan actividad física y/o deportes con una frecuencia menor a tres sesiones de 30 minutos a la semana.

Sedentarios que realizan dos o menos veces a la semana.

Inactivos que antes practicaban.

Seguro volverá a practicar 8,6% 10%

Probablemente volverá a practicar 11,2% 8,1%

2006 13,6% 2006 48,9% No sabe si volverá a practicar 6,6% 3,7%

2009 15,7% 2009 36,5%

Probablemente no volverá a practicar 4,9% 4,3% 2012 12,1% 2012 39,9% Seguro que no volverá a practicar 8,4% 8,9%

2015 12% 2015 35,1%

Inactivos que no realizan en la actualidad.

Inactivos que nunca han practicado.

Le gustaría practicar 9,6% 11,1%

2006 87,2%

2006 73,6%

2006 24,7% No le gustaría practicar 16,7% 20,9%

2009 86,4% 2009 70,7% 2009 34,2%

No sabe o no responde 4,4% 1,1% 2012 82,7% 2012 70,6% 2012 30,7%

2015 80,2% 2015 68,2% 2015 33,1%

Page 26: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

25 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

1. INTERÉS EN LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO Y/O DEPORTES, NIVEL Y FRECUENCIA DE LA PRÁCTICA Y NIVEL DE SEDENTARISMO

En esta sección se describe el perfil de la población según su grado de interés en el ejercicio físico y/o los deportes, el nivel y frecuencia de práctica efectiva, y el nivel de sedentarismo. 1.1. Interés en la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes: a la mayoría le interesan estas actividades, pero no las practican. Como se ve en el Gráfico Nº 1, casi la mitad de los consultados declara tener interés en estas actividades pero no las practica (48,7%). Este grupo representa una oportunidad para estrategias de promoción de la práctica que apelen al interés declarado y formulen buenas ofertas para remover las razones que llevan a no practicar (más adelante se trata el tema de las razones y barreras que bloquean la práctica). El grupo duro y renuente – sin interés y sin actividad- alcanza el 19,4%. Los practicantes más convencidos (interesados) son el 29,5% y los que dicen practicar por obligación 2,3%.

Gráfico 1. Interés en la práctica de actividad física y/o deportiva.

29,5%

2,3%

48,7%

19,4%

Le interesa el deportey la actividad física, y

los practica

No le interesa eldeporte y la actividadfísica, y los practica

Le interesa el deportey la actividad física,pero no los practica

No le interesa eldeporte y la actividad

física, y no lospractica

P03. De las siguientes alternativas que aparecen en la tarjeta ¿Con cual de ellas se identifica mas Ud.?

(N = 5.511)

Page 27: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

26 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

1.1.1. Interés en la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes según Sexo: proporcionalmente, hay más hombres que mujeres interesados en la práctica. El porcentaje de hombres que practican y se interesan en el ejercicio físico y los deportes es mayor que el de mujeres (38,8% versus 21,4%). Al efectuar similar comparación, pero esta vez entre quienes practican por obligación, los resultados no presentan diferencia significativa (2,6% los hombres versus 2,1% las mujeres). Por otra parte, entre quienes declaran interés y no practican destacan las mujeres, con un 53,7% frente a un 42,8% de los hombres. De igual forma, en el grupo más renuente –no le interesa ni practica- el porcentaje de mujeres (22,5%) es más elevado que el de hombres (15,7%). En este caso las estrategias de promoción de la práctica debieran apuntar fuertemente a las mujeres interesadas en practicar pero que por diversas razones –principalmente falta de tiempo, nuevo empleo y maternidad- no lo hacen. Se requiere, en todo caso, que la oferta de política pública contribuya a cerrar la brecha entre hombres y mujeres.

Gráfico 2. Interés en la práctica de actividad física y/o deportiva según sexo.

38,8%

2,6%

42,8%

15,7%21,4%

2,1%

53,7%

22,5%

Le interesa eldeporte y la

actividad física, ylos practica

No le interesa eldeporte y la

actividad física, ylos practica

Le interesa eldeporte y la

actividad física,pero no los practica

No le interesa eldeporte y la

actividad física, yno los practica

P03. De las siguientes alternativas que aparecen en la tarjeta ¿Con cual de ellas se identifica mas Ud.?

(N = 5.511)

Hombre Mujer

Page 28: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

27 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

1.1.2. Interés en la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes según Grupo De Edad: Mayor interés y práctica efectiva disminuyen con la edad. El porcentaje de quienes declaran interés y realizan una práctica efectiva disminuye sistemáticamente con la edad, desde un 47,2% en el tramo de 18 a 29 años, a un 15,5% entre las personas de 70 años y más. A la inversa, el porcentaje de personas a las que no les interesan estas actividades ni las practican aumenta con la edad, desde un 8,4% entre los jóvenes de 18 a 29 años, hasta un 40,1% entre los mayores de 70, tendencia que solo se estabiliza en torno al 13% en los tramos de 30 a 39 años (12,7%) y 40 a 49 (12,4%). El grupo que podría ser sensible a campañas o estrategias de promoción de la práctica, es decir quienes tienen interés pero no practican, muestra su porcentaje más alto en el tramo de 40 a 49, con un 55,4%, seguido de cerca por el de 50 a 59 años (53%) y el de 60 a 69 (51%). Por ende, se trataría de generar oportunidades para la práctica del tramo en edad productivo-laboral, donde el problema del tiempo disponible se hace especialmente crítico.

Gráfico 3. Interés en la práctica de actividad física y/o deportiva según edad.

1.1.3. Interés Según Nivel Socioeconómico: Mayor interés y práctica efectiva disminuyen en la medida que baja el nivel socioeconómico. El porcentaje de practicantes interesados en el ejercicio físico y el deporte disminuye en la

47,2%

2,4%

41,8%

8,4%

36,1%

2,4%

48,8%

12,7%

28,8%

3,3%

55,4%

12,4%

21,8%

3,3%

53,0%

21,8%18,5%

1,0%

51,0%

29,1%

15,5%

0,9%

43,5%40,1%

Le interesa el deporte yla actividad física, y los

practica

No le interesa eldeporte y la actividadfísica, y los practica

Le interesa el deporte yla actividad física, pero

no los practica

No le interesa eldeporte y la actividad

física, y no los practica

P03. De las siguientes alternativas que aparecen en la tarjeta ¿Con cual de ellas se identifica mas Ud.?

(N = 5.511)

18 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años 70 y más

Page 29: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

28 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

medida que desciende el nivel socioeconómico. En efecto, pues los practicantes con interés pasan de un 41% en el segmento ABC1 a un 16% en el E. En el segundo caso, sin interés y sin práctica, se pasa de un 6% en el segmento más alto (ABC1) a un 41% en el más bajo (E). Entre quienes se muestran desinteresados pero obligados a practicar destaca el 6% del segmento ABC1 (en los demás grupos el porcentaje no supera el 2%). Entre las personas que se declaran interesadas en el ejercicio físico y el deporte pero que no los practican, todos los segmentos superan el 40%, aunque destacan los segmentos C3, con 51%, y D, con un 53%. Esto implica que la oferta pública debe buscar la forma de compatibilizar el interés de estos grupos con sus dificultades –de tiempo principalmente- para practicar. Se debe tener en cuenta que es posible que C3 y D sean segmentos muy ocupados, con jornadas laborales especialmente extensas o traslados largos en ciudades grandes.

Gráfico 4. Interés en la práctica de actividad física y/o deportiva según nivel socioeconómico.

1.1.4. Interés según Región: No hay un patrón evidente para explicar las diferencias regionales en el grado de interés. En todas las regiones predominan las personas interesadas en el ejercicio físico y/o el deporte, aunque no todas son practicantes. La región con la menor brecha entre quienes están interesados y quienes no lo están es Iquique. Por el contrario, la región con mayor brecha es Antofagasta. El promedio regional de personas interesadas es de 77,6%, con

41,2%

5,6%

47,8%

5,5%

37,3%

2,3%

44,5%

16,0%

29,9%

1,6%

51,2%

17,0%

21,6%

2,0%

52,6%

23,4%

16,3%

0,5%

42,2% 41,0%

Le interesa el deportey la actividad física, y

los practica

No le interesa eldeporte y la actividadfísica, y los practica

Le interesa el deportey la actividad física,pero no los practica

No le interesa eldeporte y la actividad

física, y no los practica

P03. De las siguientes alternativas que aparecen en la tarjeta ¿Con cual de ellas se identifica mas Ud.?

(N = 5.511)

ABC1 C2 C3 D E

Page 30: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

29 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

siete de las quince regiones por encima de ese nivel.

Tabla 1. Interés en la práctica de actividad física y/o deportiva según región.

Le interesa el deporte y la

actividad física, y los practica

No le interesa el deporte y la

actividad física, y los practica

Le interesa el deporte y la actividad física, pero

no los practica

No le interesa el deporte y la

actividad física, y no los practica

I 23,4% 4,3% 41,5% 30,9%

II 38,8% 1,2% 51,8% 8,2%

III 25,9% 5,9% 47,1% 21,2%

IV 23,9% 3,4% 50,0% 22,6%

V 31,7% 0,9% 45,5% 22,0%

VI 27,4% 3,5% 50,2% 18,9%

VII 20,4% 0,3% 60,7% 18,6%

VIII 25,6% 3,3% 47,5% 23,3%

IX 27,8% 2,3% 47,2% 22,0%

X 25,6% 3,4% 51,1% 19,9%

XI 29,0% 0,0% 51,6% 19,4%

XII 31,9% 4,3% 51,1% 12,8%

RM 32,8% 2,3% 47,6% 17,2%

XIV 23,5% 0,0% 50,4% 26,1%

XV 33,3% 0,0% 49,0% 17,6%

1.1.5. Interés según Sectores Urbano o Rural: Iguales niveles de interés, con diferentes niveles de práctica. Hay más practicantes con interés en sectores urbanos. En ambos sectores la mayoría corresponde a no practicantes interesados en el ejercicio y la actividad física (48,9% en sectores urbanos y 47,6% en sectores rurales). La segunda mayoría de los sectores rurales corresponde a quienes no están interesados ni practican. En cambio, la segunda mayoría en los sectores urbanos son quienes están interesados y practican. Tanto en sectores urbanos como rurales las personas que practican por obligación

Gráfico 5. Interés en la práctica de actividad física y/o deportiva según sector urbano/rural.

Page 31: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

30 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

1.1.6. Interés según tipo de Comuna: Menos interés en las comunas más pequeñas con menos desarrollo. En todos los tipos de comuna son mayoría las personas interesadas en el ejercicio físico y el deporte. La mayor cantidad de interesados está en las Grandes Comunas Metropolitanas, con 83,7%. En cambio, el mayor porcentaje de personas no interesadas se da en las comunas urbanas menores, semi urbanas y rurales. Así es como las mayor brecha se da en las comunas del primer tipo y la brecha más reducida en las del último.

31,0%

2,4%

48,9%

17,5%20,9%

1,7%

47,6%

29,7%

Le interesa el deportey la actividad física, y

los practica

No le interesa eldeporte y la actividadfísica, y los practica

Le interesa el deportey la actividad física,pero no los practica

No le interesa eldeporte y la actividad

física, y no los practica

P03. De las siguientes alternativas que aparecen en la tarjeta ¿Con cual de ellas se identifica mas Ud.?

(N = 5.511)

Urbano Rural

Page 32: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

31 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 6. Interés en la práctica de actividad física y/o deportiva según tipo de comuna.

1.1.7. Comparación con Mediciones Anteriores: En toda la serie predominan las personas con interés pero que no practican, aunque con tendencia a la baja. Al comparar la evolución de la relación entre el interés declarado y la práctica efectiva de ejercicio físico y deportes, se tiene que la mayoría corresponde a los interesados (sumados los que practican y los que no). Entre estos predominan los no practicantes, con tendencia sistemática a la baja. Los practicantes no interesados u obligados a practicar también tienden a aumentar.

Tabla 2. Interés en la práctica de actividad física y/o deportiva v/s mediciones anteriores.

2006 2009 2012 2015

Le interesa el deporte y la actividad física, y los practica

25,3% 28,2% 28,3% 29,5%

No le interesa el deporte y la actividad física, y los practica

0,9% 1,1% 1,6% 2,3%

Le interesa el deporte y la actividad física, pero no los practica

54,7% 53,2% 52,4% 48,7%

No le interesa el deporte y la actividad física, y no los practica

17,0% 19,1% 17,4% 19,4%

1.2. Nivel de Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes en la Población de 18 años y más: Muchos menos practicantes que no practicantes.

Como se señalara en puntos previos, son practicantes las personas que realizan ejercicio

38,0%

3,0%

45,7%

13,3%

31,0%

2,0%

48,8%

18,0%

24,1%

3,1%

49,7%

23,1%

18,2%

0,4%

48,3%

33,1%

Le interesa eldeporte y la

actividad física, ylos practica

No le interesa eldeporte y la

actividad física, ylos practica

Le interesa eldeporte y la

actividad física,pero no los

practica

No le interesa eldeporte y la

actividad física, yno los practica

P03. De las siguientes alternativas que aparecen en la tarjeta ¿Con cual de ellas se identifica mas Ud.?

(N = 5.511)

Grandes ComunasMetropolitanas

Comunas Metropolitanas y/oUrbanas Grandes

Comunas Urbanas Mayores

Comunas Urbanas Menores,Semi Urbanas

Page 33: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

32 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

físico y/o deportes con una alguna frecuencia y no practicantes quienes no realizan actividad física de este tipo. Bajo estos conceptos, el porcentaje de practicantes viene aumentando desde 2006, alcanzado un 26,4% ese año, un 29,3% en 2009, un 29,4% en 2012 y un 31,8% en 2015. Se debe anotar que en el período 2006-2009 esta tendencia fue prácticamente igual a cero y que siguen siendo amplia mayoría los no practicantes (68,1%).

Gráfico 7. Práctica de actividad física y deporte en la población chilena.

31,8%

68,1%

Practica de actividad física y/o deporte en lapoblación chilena

(N = 5.511)

Practicantes No Practicantes

Page 34: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

33 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 8. Práctica de actividad física y deporte en la población chilena comparación con mediciones anteriores.

1.2.1. Nivel de Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes según Sexo: mayor nivel de práctica entre los hombres. En las cuatro mediciones realizadas desde 2006 los hombres presentan un porcentaje más alto de “practicantes” que las mujeres. Los practicantes varones son 41,4% y las mujeres 23,6%, con 17,8 puntos porcentuales de diferencia (mayor que la brecha de sedentarismo). La brecha entre practicantes hombres y mujeres fue de 15,3 puntos en 2012, 19,0 puntos en 2009 y 18,0 en 2006. En 2015 la tendencia al incremento de los practicantes se mantiene entre los hombres, pero no entre las mujeres.

73,6%

26,4%

70,7%

29,3%

70,6%

29,4%

68,1%

31,8%

No Practicantes Practicantes

Práctica de Actividad Física y Deportiva

2006 2009 2012 2015

Page 35: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

34 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 9. Práctica de actividad física y deporte en la población chilena según sexo.

1.2.2. Nivel de Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes según Edad. Mayor nivel de práctica entre los más jóvenes y las personas de más edad: Más no practicantes que practicantes y disminución de la práctica a medida que aumenta la edad. En todos los tramos de edad predominan los no practicantes. Además, la tendencia registrada en ediciones anteriores se mantiene: a medida que aumenta la edad, disminuye la práctica de actividad física y/o deportes. Sin embargo, entre 2012 y 2015 la práctica aumentó en todos los tramos, hasta los 59 años. Desde los 60 a 69 años dicha tendencia se estanca y a partir de los 70 años se revierte. Los grupos de menos de 50 años parecen haberse reactivado tras la severa disminución ocurrida en 2012, año en el cual el porcentaje de practicantes de estas edades cayó respecto de 2009 (en el caso del tramo 40 a 49 años, esa disminución fue de más de 10 puntos porcentuales).

35,5%

17,5%

39,7%

20,7%

39,2%

23,9%

41,4%

23,6%

Hombre Mujer

Practica de Actividad Física y Deporte según Sexo

2006 2009 2012 2015

Page 36: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

35 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 10. Práctica de actividad física y deporte en la población chilena según edad.

1.2.3. Nivel de Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes según Nivel Socioeconómico: Mientas más bajo es el nivel socioeconómico, menor es el nivel de la práctica. No hay variaciones respecto de las encuestas anteriores: en la medida que se desciende en la escala socioeconómica, disminuye el nivel de práctica de ejercicio físico y/o deportes. Se trata de una disminución sistemática y consistente, donde el segmento ABC1 presenta un 46,7% de practicantes, mientras que el segmento E un 16,8%. Pese a lo anterior, respecto de 2012 los segmentos C2 y C3 presentan los mayores aumentos en la proporción de practicantes, con +8,7 y +7,5 puntos respectivamente. Una variación también positiva pero mucho menor registra el segmento D, con +1,9 puntos.

44,3%

31,9%28,9%

23,7%

19,4% 20,3%

49,6%

38,5%

32,1%

25,1%

19,6%16,5%

18 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años 70 y más

Practica de Actividad Física y Deporte según Edad

2012 2015

Page 37: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

36 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 11. Práctica de actividad física y deporte en la población chilena según nivel socioeconómico.

1.2.4. Nivel de Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes según Región: Más regiones con porcentaje de practicantes superior al promedio nacional. En 2012 trece de las 15 regiones presentaban porcentajes de no practicantes inferiores al porcentaje nacional (70,6%), siendo la Metropolitana la región con el porcentaje más bajo (64,3%) y Magallanes la región con el porcentaje más alto (84,5%). En 2015, diez regiones están por debajo del porcentaje nacional de personas que no practican ejercicio físico y/o deportes (68,1%), donde la región con el porcentaje más bajo es Antofagasta (59,6%) y Maule la que presenta el porcentaje más alto (79,3%). Otro dato relevante que evidencia cierta mejora general es que en 2015 ninguna región supera el 80% de no practicantes, nivel que en años anteriores fue rebasado por al menos una de las regiones del país.

41,2%

33,3%

27,7%

21,8%

14,8%

35,4%

33,0%

27,8%

31,6%

21,2%

39,4%

30,8%24%

21,8%

10,1%

46,7%

39,5%

31,5%

23,7%

16,8%

ABC1 C2 C3 D E

Practica de Actividad Física y Deporte según Nivel Socioeconómico

2006 2009 2012 2015

Page 38: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

37 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 12. Porcentaje de no practicantes de actividad física y deporte en la población chilena según región.

1.2.5. Nivel de Práctica de Ejercicio Físico y Deportes en sectores Urbanos y Rurales: Menos practicantes en sectores rurales. La práctica de ejercicio físico y/o deportes es mayor en los sectores urbanos que en los rurales, ya que un 33,5% de los habitantes de las ciudades tiene la condición de practicante, porcentaje que en los sectores rurales llega sólo al 22,6%. Esta tendencia es coincidente con las que presenta el nivel de sedentarismo, aunque las magnitudes varían como consecuencia de las diferencias entre ambos conceptos. Se debe recordar que la definición de sedentarismo incluye tanto a quienes no practican como a quienes lo hacen dos veces a la semana o menos, mientras que la definición de “práctica” se refiere a todos quienes realizan ejercicio físico y/o deportes.

72,3%

59,6%

68,2%

73,0%

67,5% 68,9%

79,3%

70,9% 69,5% 70,9% 71,0%

63,8% 64,8%

76,5%

66,0%

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM XIV XV

Porcentaje de NO Practicantes de ejercicio físico y/o

deporte según región(N = 5.511)

Page 39: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

38 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 13. Práctica de actividad física y deporte en la población chilena según sector urbano/rural.

1.2.6. Nivel de Práctica de Ejercicio Físico y Deportes por tipo de Comuna: Menos practicantes en comunas urbanas más pequeñas y rurales o con menos desarrollo. Del mismo modo, las diferencias por tipo de comuna muestran que el nivel de práctica disminuye sistemáticamente desde las Grandes Comunas Metropolitanas hacia las Comunas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales, pasando de 40,9% de practicantes en las primeras, a solo 18,4% en las segundas. Los no practicantes aumentan en forma consistente con lo señalado, pasando de 59,1% en las Grandes Comunas Metropolitanas a 81,6% en las Comunas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales.

33,5%

66,5%

22,6%

77,4%

Practicantes No Practicantes

Práctica de actividad física y/o deporte en lapoblación chilena

(N = 5.511)

Urbano Rural

Page 40: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

39 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 14. Práctica de actividad física y deporte en la población chilena según tipo de comuna.

1.3. Frecuencia de la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes: Entre los practicantes predominan los que realizan estas actividades con mayor frecuencia. Las personas que practican pueden ser clasificadas en tres grupos, según la frecuencia con que realizan ejercicio físico y/o deportes: quienes lo hacen 3 o más veces a la semana, quienes lo hacen 2 veces a la semana y quienes declaran practicar una vez a la semana o menos. Entre estos últimos se incluye a las personas que dicen practicar una vez a la semana, menos de una vez a la semana o que cuando practican lo hacen en sesiones que tiene una duración inferior a treinta minutos. En los primeros dos grupos la práctica es regular o sistemática. En el último puede ser ocasional o esporádica. En 2015 predominan quienes realizan actividad física y deportiva tres o más veces a la semana. Adicionalmente, esta tendencia ha ido en sostenido aumento desde 2009, año en el cual había bajado tres puntos porcentuales respecto de 2006. Por el contrario, quienes practican dos veces a la semana han disminuido -salvo en 2012 que es cuando aumentan respecto del 2009-, para alcanzar el mayor porcentaje de la serie en 2015, con 21,9%. Quienes practican con menos frecuencia, es decir una o menos veces a la semana, alcanzan al 21% en 2015 y su registro más alto en 2009 (35%).

Gráfico 15. Frecuencia de la práctica v/s mediciones anteriores.

40,9%

59,1%

33,1%

66,9%

27,2%

72,8%

18,4%

81,6%

Practicantes No Practicantes

Practica de actividad física y/o deporte en lapoblación chilena

(N = 5.511)

Grandes Comunas Metropolitanas

Comunas Metropolitanas y/oUrbanas Grandes

Comunas Urbanas Mayores

Comunas Urbanas Menores, SemiUrbanas y Rurales

Page 41: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

40 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

1.3.1. Frecuencia de la Práctica según Sexo Al analizar la frecuencia de la práctica comprando hombres y mujeres se tiene que en ambos casos predominan quienes practican tres o más veces a la semana, con la particularidad de que el porcentaje es mayor entre las mujeres (64,1% versus 61,2%). En general, las mujeres tienden a practicar en forma más frecuente que los hombres, superándolos en las categorías dos veces a la semana y tres o más veces a la semana. Los hombres tienen una frecuencia más alta que las mujeres entre quienes practican una o menos veces a la semana. Sin embargo, los hombres vienen acortando la brecha entre los participantes más frecuentes, ya que en 2006 era de 14,7 puntos a favor de las mujeres para llegar a solo 2,9 en 2015.

31,1%

19,4%

49,5%

35,0%

18,7%

46,4%

19,2%21,9%

58,9%

21%

16,6%

62,4%

1 vez o menos por semana 2 veces por semana 3 veces o más por semana

Frecuencia de la Practica (comparación 2006-2015)

2006 2009 2012 2015

Page 42: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

41 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 16. Frecuencia de la práctica según sexo.

1.3.2. Frecuencia de la Práctica según Edad Al observar los datos 2015 sobre frecuencia de la práctica por tramo de edad se aprecia que en todos los grupos predominan los practicantes con más frecuencia. Sin embargo, esta tendencia es particularmente acentuada en el tramo de menos edad y entre los adultos mayores, atenuándose entre los 30 y los 59 años, presumiblemente por tratarse del grupo ocupacionalmente más activo y por lo mismo con menos tiempo disponible.

24,5%

14,3%

61,2%

15,9%20,0%

64,1%

1 vez o menos por semana 2 veces por semana 3 veces o más por semana

Frecuencia de la Practica(N = 1.751)

Hombre Mujer

Page 43: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

42 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 17. Frecuencia de la práctica según edad.

1.3.3. Frecuencia de la Práctica según Nivel Socioeconómico La frecuencia de la práctica parece estar, al menos en 2015, parcialmente relacionada con el nivel socioeconómico, pues en todos los segmentos predominan quienes realizan ejercicio físico y/o deportes tres o más veces por semana, con el porcentaje más elevado en el segmento E (73,4%). Le siguen los segmentos C2 con 69,8%, ABC1 con 65,3%, C3 con 59,2% y, finalmente, el D con 50,0%. Este último segmento presenta además la mayor frecuencia entre quienes practican una vez a la semana o menos.

13,3%

21,9%

64,9%

27,2%

12,9%

59,9%

25,2%

13,5%

61,3%

29,7%

16,1%

54,2%

16,4%14,5%

69,1%

17,9%

13,8%

68,3%

1 vez o menos porsemana

2 veces por semana 3 veces o más porsemana

Frecuencia de la Practica(N = 1751)

18 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

60 a 69 años

70 y más

Page 44: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

43 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 18. Frecuencia de la práctica según nivel socioeconómico.

1.4. Nivel de Sedentarismo: muy alto, pero con tendencia a la baja. En 2015 la población de 18 años y más presenta un nivel de sedentarismo de 80,2%, el más bajo de la serie de mediciones realizadas con esta encuesta. Esta disminución se verifica con una variación media de -2,4 puntos porcentuales entre períodos (la más alta se dio entre 2009 y 2012, con -3,7 puntos).

18,1%16,6%

65,3%

21,5%

8,7%

69,8%

20,4% 20,4%

59,2%

25,8%24,2%

50,0%

20,2%

6,4%

73,4%

1 vez o menos por semana 2 veces por semana 3 veces o más por semana

Frecuencia de la Practica(N = 1751)

ABC1

C2

C3

D

E

Page 45: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

44 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 19. Nivel de sedentarismo en la población chilena.

1.4.1. Sedentarismo según Sexo: mujeres más sedentarias e incremento de la brecha entre hombres y mujeres. Los hombres son menos sedentarios que las mujeres. En 2006 la brecha entre hombres y mujeres fue de 5,4 puntos, en 2009 de 4,9 puntos y en 2012 de 4,0 puntos porcentuales. En 2015 el nivel de sedentarismo de los hombres llegó a 74,7% y el de las mujeres a 84,9%, con una brecha de 10,2 puntos porcentuales, la más alta de toda la serie de mediciones realizadas con este instrumento.

19,8%

80,1%

Nivel de Sedentarismo(N = 5.511)

No Sedentarios Sedentarios

Page 46: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

45 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 20. Nivel de sedentarismo en la población chilena según sexo.

1.4.2. Sedentarismo Según Grupo de Edad: A más edad, mayor sedentarismo. Como muestran las mediciones anteriores, el nivel de sedentarismo aumenta con la edad: en 2015 el porcentaje de personas sedentarias en el tramo de 18 a 29 años es de 67,7%, mientras que en el grupo de 70 años y más es de 85,8%. Se trata de un aumento sistemático de un tramo a otro, aunque muy leve entre los tramos de 40 a 49 años (86,4%) y 50 a 59 años (86,5%).

84,3%89,7%

83,7%88,6%

80,1%84,1%

74,6%

84,7%

Hombre Mujer

Nivel de Sedentarismo según Sexo(N = 5.511)

2006 2009 2012 2015

Page 47: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

46 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 21. Nivel de sedentarismo en la población chilena según edad.

1.4.3. Sedentarismo Según Nivel Socioeconómico: Mayor sedentarismo en la medida que se desciende en la escala. Nuevamente se verifica que el sedentarismo aumenta en la medida que desciende el nivel socioeconómico, pues en 2015 el segmento ABC1 tiene un nivel de 69,5%, el C2 72,3%, el C3 81,1% y los segmentos D y E están prácticamente igualados en torno al 87,7%. Al comparar con mediciones anteriores, la tendencia general que relaciona sedentarismo y nivel socioeconómico se verifica tal como se ha indicado, salvo que en 2015 el segmento E parece haber comenzado a disminuir su porcentaje de sedentarismo (baja 8,5 puntos respecto de 2012, la segunda mayor disminución después de la que registra el C2 durante el mismo período, la cual llega a 9,9 puntos).

74,6%

80,3%82,3% 84,9%

90,1%

85,8%

67,7%

76,9%80,2%

86,3% 86,1% 88,7%

18 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años 70 y más

Nivel de Sedentarismo según Edad(N = 5.511)

2012 2015

Page 48: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

47 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 22. Nivel de sedentarismo en la población chilena según nivel socioeconómico.

1.4.4. Sedentarismo Según Región: No hay un patrón definido para explicar la tasa de sedentarismo por región. En 2012 solo tres de las 15 regiones del país presentaban un nivel de sedentarismo inferior al porcentaje nacional, que ese año fue de 82,7%, siendo Arica - Parinacota la región con el menor porcentaje (77,0%). Le seguían las regiones Metropolitana (78,8%) y Valparaíso (82,1%). Por su parte entre las 12 regiones que superaban el nivel nacional, el mayor porcentaje corresponde a Los Ríos, con 92,4%, seguida de Magallanes (91,1%) y Los Lagos (89,7%). En 2015 cinco regiones están por debajo del 80,2% que se registra a nivel nacional (2,7 puntos porcentuales menos que en 2012). Las regiones con un mayor nivel de sedentarismo son Maule (91%), Araucanía (87%), Los Ríos (87%) y Los Lagos (86%). Por su parte, las regiones con menor nivel de sedentarismo son Antofagasta y Metropolitana, ambas con 75%, seguidas por Magallanes (77%) y Arica - Parinacota (79%)

74,9%

82,2%85,3%

90,8%

96,2%

69,5%72,3%

81,1%87,8% 87,7%

ABC1 C2 C3 D E

Nivel de Sedentarismo según Nivel Socioeconómico(N = 5.511)

2012 2015

Page 49: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

48 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 23. Nivel de sedentarismo en la población chilena según región.

84,1%

85,4%

86,9%

88,5%

82,1%

86,1%

86,2%

83,6%

84,5%

89,7%

87,9%

91,1%

78,8%

92,4%

77,0%

84,9%

74,7%

81,2%

83,3%

83,4%

80,7%

90,4%

83,0%

86,7%

86,0%

83,3%

77,1%

74,7%

86,6%

78,8%

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

RM

XIV

XV

Nivel de Sedentarismo según Región(N = 5.511)

2012 2015

Page 50: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

49 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

1.4.5. Sedentarismo en sectores Urbanos y Rurales: Menos sedentarismo en las ciudades. Como se puede ver en el gráfico siguiente, el nivel de sedentarismo es significativamente mayor en los sectores rurales. En efecto, en sectores urbanos los sedentarios son 78,6% de la población, mientras que en los sectores rurales se empinan al 89%. La brecha entre ambos sectores para los no sedentarios es de 10 puntos porcentuales, tal que en los sectores urbanos los no sedentarios son el 21, 4% mientras que en los sectores rurales solo el 11%.

Gráfico 24. Nivel de sedentarismo en la población chilena según sector urbano/rural.

21,4%

78,6%

11,0%

89,0%

No Sedentarios Sedentarios

Nivel Sedentarismo según Urbano/Rural(N = 5.511)

Urbano Rural

Page 51: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

50 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

1.4.6. Sedentarismo según Tipo de Comuna: Más sedentarismo en comunas urbanas pequeñas y en comunas rurales. Los resultados por tipo de comuna son coherentes con la distinción urbano-rural, pues mientras más grande y urbana es la comuna, menor es el nivel de sedentarismo, de tal forma que en las Grandes Comunas Metropolitanas el nivel de sedentarismo llega al 69,3%, mientras que en las comunas urbanas, semi urbanas y rurales se eleva al 86,8%.

Gráfico 25. Nivel de sedentarismo en la población chilena según tipo de comuna.

30,7%

69,3%

20,8%

79,2%

14,0%

86,0%

13,2%

86,8%

No Sedentarios Sedentarios

Nivel de Sedentarismo según Tipo de Comuna(N = 5.511)

Grandes ComunasMetropolitanas

Comunas Metropolitanas y/oUrbanas Grandes

Comunas Urbanas Mayores

Comunas Urbanas Menores,Semi Urbanas y Rurales

Page 52: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

51 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

1.4.7. Sedentarismo Comparado: Tendencia a la baja pero el nivel de sedentarismo se mantiene muy alto. La perspectiva que entrega la comparación de los resultados desde 2006 a 2015 muestra una clara tendencia a la baja en el nivel de sedentarismo. En 2006 el nivel de sedentarismo era de 87,2%, en 2009 de 86,4%, en 2012 de 82,7% y en 2015 de 80,1%. La caída para el período completo es de 7,1 puntos porcentuales, con una variación media entre períodos de -2,4 puntos porcentuales.

Gráfico 26. Nivel de sedentarismo en la población chilena v/s mediciones anteriores.

12,8%

87,2%

13,6%

86,4%

17,3%

82,7%

19,8%

80,1%

No Sedentario Sedentario

Nivel de Sedentarismo Comparativo(N = 5.511)

2006 2009 2012 2015

Page 53: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

52 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

1.4.8. Panorama Internacional: La posición de Chile sigue siendo desmejorada en el concierto mundial. Los antecedentes disponibles al momento de cerrar este informe corresponden a los conocidos para los países de la OCDE en 2009 y a los obtenidos en una búsqueda realizada especialmente para este informe. Los datos de la OCDE no han sido actualizados y los de estudios recientes no siempre son comparables con las definiciones asumidas en esta encuesta. Sin embargo, ambos tipos de fuente permiten tener una idea aproximada de la situación de nuestro país en el plano internacional. En primer lugar, considerando los datos que se manejan desde 2009, nuestro país ha reducido el nivel de sedentarismo aunque su ubicación en el ranking de entonces no cambia, manteniéndose en el segundo lugar después de Portugal. Hay que recordar que en ediciones anteriores se ha comentado el buen posicionamiento de Argentina, que se sitúa en la medianía de la clasificación con 67%. En segundo lugar, tras una revisión de fuentes más actualizadas pero dispersas y que usan metodologías no necesariamente comparables, con distintos estándares de sedentarismo4, se tiene que Chile ocuparía el primer lugar, antecediendo por mucho a Grecia y superando a todos los países considerados en las distintas mediciones consideradas.

4 La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en Argentina de 2015 y un estudio realizado por Adimark Gfk en Perú en 2013 preguntan por la cantidad y frecuencia de actividad física y deportiva que realizan las personas. Un estudio realizado por la OMS en Colombia fue efectuado sobre la base de que no sedentarios son quienes realizan diariamente al menos 10 minutos de actividad física (sin embargo, un estudio realizado en 2012 había establecido en 72,2% el nivel de sedentarismo realizando controles físicos). En un estudio de la OMS publicado en 2013 se reporta el nivel de sedentarismo de España, Portugal, Bulgaria y Grecia. En él se define sedentarismo como la práctica de actividad física igual o inferior a 90 minutos a la semana. En otro estudio de la OMS publicado en 2015, pero efectuado con datos de 2010 y que incluye a Francia, Alemania, Polonia, Reino Unido, Italia y España, se mide la inactividad física, entendida como práctica de 150 minutos a la semana o menos.

Page 54: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

53 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2. HÁBITOS DE LA POBLACIÓN CHILENA EN MATERIA DE PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO Y/O DEPORTES

En esta sección se describen algunos hábitos de la población en materia de ejercicio y actividad física, dando cuenta de las razones por las cuáles la gente practica o se abstiene de realizar estas actividades, los factores determinantes o influyentes en el hábito de practicar, las razones o barreras que explican o justifican la ausencia de práctica, los motivos que están detrás del hecho de haber dejado de practicar, las formas concretas que asume la práctica y la relación del dinero con la práctica, en el sentido del monto y el papel del gasto en la actividad. 2.1. Razones que explican la Práctica y No Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes: disminuye el gusto y aumenta la función (entretención y mejor salud). La mayor parte de los encuestados que practica actividad física y/o deporte lo hace por entretención (37%) o para mejorar su salud (30%). Quienes lo hacen por gusto están en tercer lugar y corresponden al 16%, seguidos por quienes quieren verse mejor (8%) y relajarse o disminuir el estrés (6%). Respecto de 2012 hay un significativo aumento de las dos primeras razones (entretención y mejor salud) y una disminución de la tercera de ellas (por gusto).

Gráfico 28. Razones para practicar actividad física y/o deportiva.

2.1.1. Razones para Practicar Ejercicio Físico y/o Deporte según Sexo: hombres buscan entretención y mujeres mejor salud. Al igual que en la medición de 2012, en 2015 se observan claras diferencias entre hombres

36,7%

30,4%

15,7%

7,4%

5,5%

2,0%

1,0%

0,6%

0,5%

0,1%

Por entretención

Para mejorar mi salud

Porque me gusta hacer deporte y actividad…

Para verme mejor

Para relajarme y disminuir el estrés

Para compartir con amigos

Otro. Especifique

Para conocer gente (estar con personas)

Porque me gusta competir

Para aprender cosas nuevas

P12. ¿Y cual es el principal motivo por el que Ud. practica actividad física y/o deporte? Primera mención.

(N = 1.751)

Page 55: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

54 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

y mujeres: el 44% de los hombres practica actividad física y/o deportes por entretención (26% en las mujeres), mientras que entre ellas predominan quienes lo hacen para mejorar su salud (35%, versus 27% en los hombres). Sin embargo, en 2015 el porcentaje de hombres y mujeres que practican por entretención y para mejorar su salud aumentó significativamente respecto de 2012. Otro dato comparativo que llama la atención es que en 2015 hombres y mujeres aparecen con 16% en la categoría “practico porque me gusta” (en la medición anterior los hombres superaban a las mujeres por casi 9 puntos). Finalmente, si bien disminuyen respecto de 2012, las mujeres siguen practicando en mayor medida que los hombres “para verse bien”.

Gráfico 29. Razones para practicar actividad física y/o deportiva según sexo.

44,0%

27,1%

15,7%

4,8%

3,0%

25,6%

35,2%

15,6%

11,2%

9,3%

Por entretención

Para mejorar mi salud

Porque me gusta hacer deporte yactividad física

Para verme mejor

Para relajarme y disminuir el estrés

P12. ¿Y cual es el principal motivo por el que Ud. practica actividad física y/o deporte? Primera mención.

(N = 1.751)

Hombre

Mujer

Page 56: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

55 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.1.2. Razones para Practicar Ejercicio Físico y/o Deporte según Edad: Al aumentar la edad baja el predominio de la entretención y aumenta el mejorar la salud. A partir de los 50 el fútbol es reemplazado por la bicicleta o el acondicionamiento físico como primera preferencia. En todos los tramos de edad el mayor porcentaje corresponde a quienes practican ejercicio físico y/o deportes por entretención o para mejorar su salud. Sin embargo, entre los 40 y 69 años es mayor la proporción de los que practican para mejorar su salud. Ese orden se invierte entre quienes tienen 70 años y más. En el estudio anterior (2012) esta tendencia se producía a partir de los 56 años. Otro cambio interesante entre mediciones ocurre con la actividad más practicada en los distintos tramos, ya que si bien el fútbol prevalece como la actividad más practicada por las personas de 49 años o menos, entre los de 50 a 59 años es reemplazado por correr o andar en bicicleta y por el acondicionamiento físico en quienes tienen 60 o más (en 2012 el fútbol dejaba de predominar a partir de los 56, para ser reemplazado por andar en bicicleta y más adelante por el acondicionamiento físico).

Tabla 3. Razones para practicar actividad física y/o deportiva según edad.

GRUPO DE EDAD PRINCIPAL RAZÓN ACTIVIDAD PREFERENTE

18 a 29 años Por entretención 44,8%

Fútbol 38,6% Porque gusto 19,6%

30 a 39 años Por entretención 35,2%

Fútbol 29,4% Para mejorar mi salud 32,8%

40 a 49 años Para mejorar mi salud 37,6%

Fútbol 23% Por entretención 34,4%

50 a 59 años Para mejorar mi salud 31,3%

Correr 19,4% Por entretención 30,5%

60 a 69 años Para mejorar mi salud 45,7%

Acondicionamiento Físico 29,1% Porque gusto 20,5%

70 y más Por entretención 44,3%

Acondicionamiento Físico 32% Para mejorar mi salud 41,8%

Page 57: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

56 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.1.3. Razones para Practicar Ejercicio Físico y/o Deporte según Nivel Socioeconómico: Las anomalías son que el segmento E practica más para mejorar salud y hace más acondicionamiento físico y el C2 prefiere correr a jugar fútbol. En todos los segmentos predominan la entretención y mejorar la salud (en ese orden), salvo en el segmento E, donde mejorar la salud es la razón más frecuente para practicar, seguida del gusto por hacer actividad física y/o deportes. Respecto de 2012, las principales diferencias surgen en la frecuencia de las menciones, pues casi todas las razones para practicar aumentan sus porcentajes. En el segmento C2 cambia la actividad más practicada, pasando de correr a fútbol, mientras que en el segmento E el fútbol es reemplazado por el acondicionamiento físico primera preferencia.

Tabla 4. Razones para practicar actividad física y/o deportiva según nivel socioeconómico.

NIVEL SOCIOECONÓMICO

PRINCIPAL RAZÓN ACTIVIDAD FÍSICA PREFERENTE

ABC1 Por entretención 35,4%

Correr 29,6% Para mejorar mi salud 32,4%

C2 Por entretención 40%

Correr 20,3% Para mejorar mi salud 31,6%

C3 Por entretención 40,7%

Fútbol 29,2% Para mejorar mi salud 24,1%

D Por entretención 33,9%

Fútbol 41,7% Para mejorar mi salud 28,8%

E Para mejorar mi salud 55,1%

Acondicionamiento Físico 27,5% Porque gusto 18,7%

2.1.4 Razones para Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes según Región Respecto de 2012 la tendencia nacional a practicar ejercicio físico y/o deportes por entretención y para mejorar la salud – en ese orden- se mantiene en cuatro regiones del país (Iquique, Atacama, Maule y Metropolitana). Sin embargo, en 2015 las dos primeras menciones se disparan respecto de los años anteriores, superando ambas el 30%. A su vez, el gusto por la práctica disminuye como principal razón de 21,5% en 2012 y 22,3% en 2009, a 16% en 2015. Las demás categorías también se ven disminuidas en 2015.

Page 58: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

57 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 5. Razones para practicar actividad física y/o deportiva según región.

REGIÓN PRINCIPAL RARÓN ACTIVIDAD PREFERENTE

I Por entretención 44,0% Fútbol 29,2%

Para mejorar mi salud 20,0% Correr 29,2%

II Para mejorar mi salud 40,6%

Fútbol 26,5% Por entretención 33,3%

III Por entretención 44,0%

Fútbol 22,2% Para mejorar mi salud 32,0%

IV Por entretención 38,1%

Fútbol 33,8% Porque gusto 28,6%

V Para mejorar mi salud 39,0%

Fútbol 28,5% Por entretención 19,3%

VI Por entretención 39,6%

Fútbol 22,0% Porque gusto 25,3%

VII Por entretención 41,2%

Fútbol 27,1% Para mejorar mi salud 23,5%

VIII Para mejorar mi salud 37,2%

Fútbol 26,3% Porque gusto 23,6%

IX

Por entretención 44,6%

Fútbol 46,8% Porque gusto 14,1%

Para mejorar mi salud 14,1%

X Por entretención 37,2%

Fútbol 34,2% Porque gusto 26,9%

XI

Por entretención 28,6%

Fútbol 37,5% Porque gusto 28,6%

Para mejorar mi salud 28,6%

XII Porque gusto 35,3% Fútbol 17,6%

Para mejorar mi salud 23,5% Correr 17,6%

RM Por entretención 44,3%

Correr 22,0% Para mejorar mi salud 32,5%

XIV Por entretención 33,3%

Fútbol 25,0% Para mejorar mi salud 33,3%

XV Porque gusto 31,3%

Fútbol 25,0% Para mejorar mi salud 31,3%

Page 59: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

58 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.1.5. Razones para Practicar Ejercicio Físico y/o Deporte en Sectores Urbanos y Rurales En ambos sectores son mayoría quienes practican ejercicio físico y/o deportes por entretención. Sin embargo, en los sectores urbanos la segunda mayoría 31,6%) declara que lo hace para mejorar su salud y en los sectores rurales porque estas actividades les gustan (22,8%). Quienes están motivados por razones estéticas (para verme mejor) o para relajarse y disminuir estrés son minoría en ambos sectores, pero en las dos categorías el porcentaje es más alto en los sectores urbanos que en los rurales.

Gráfico 30. Razones para practicar actividad física y/o deportiva según sector urbano/rural.

36,6%

31,6%

14,8%

7,6%

5,8%

37,0%

20,6%

22,8%

5,3%

3,7%

Por entretención

Para mejorar mi salud

Porque me gusta hacer deporte yactividad física

Para verme mejor

Para relajarme y disminuir el estrés

P12. ¿Y cual es el principal motivo por el que Ud. practica actividad física y/o deporte? Primera mención.

(N = 1.751)

Urbano

Rural

Page 60: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

59 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.1.6. Razones para Practicar Ejercicio Físico y/o Deporte por Tipo de Comuna En todos los tipos de comuna predominan quienes practican por entretención, especialmente en las Grandes Comunas Metropolitanas. Y en cuanto a la actividad preferente, solo en estas últimas comunas predomina una diferente del fútbol, que en este caso es correr. El fútbol es la actividad preferente en los otros tres tipos de comuna y su porcentaje aumenta a medida que la comuna es más pequeña y menos urbana.

Tabla 6. Razones para practicar actividad física y/o deportiva según tipo de comuna.

TIPO DE COMUNA PRINCIPAL RAZÓN ACTIVIDAD PREFERENTE

Grandes Comunas Metropolitanas

Por entretención 42,1% Correr 23,5%

Para mejorar mi salud 31,7%

Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes

Por entretención 36,0% Fútbol 26,2%

Para mejorar mi salud 32,3%

Comunas Urbanas Mayores Por entretención 36,1%

Fútbol 31,5% Para mejorar mi salud 25,2%

Comunas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales

Por entretención 40,0% Fútbol 51,2%

Porque gusto 26,7%

2.1.7. Comparación con Años Anteriores Las tres razones principales para practicar ejercicio físico y/o deportes son las mismas desde 2009 (entretención, mejorar la salud y el gusto de practicar). Sin embargo, en 2015 las dos primeras se disparan respecto de los años anteriores, superando ambas el 30% de las menciones. A su vez, el gusto por la práctica disminuye como principal razón de 21,5% en 2012 y 22,3% en 2009, a 16% en 2015. Las demás categorías también se ven disminuidas en 2015.

Page 61: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

60 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 7. Razones para practicar actividad física y/o deportiva v/s mediciones anteriores.

2006 2009 2012 2015

Por entretención 22,0% 26,6% 28,2% 36,7%

Para mejorar mi salud 20,0% 26,0% 22,6% 30,4%

Porque gusto 24,1% 22,3% 21,5% 15,7%

Para verme mejor 8,6% 14,5% 11,9% 7,4%

Para relajarme y disminuir el estrés 11,7% 5,5% 8,7% 5,5%

2.2. Determinantes de la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes: Las personas cercanas han influido más en la creación del hábito de practicar (padre, amigos y otros familiares). Los principales determinantes o factores de influencia en la práctica del ejercicio físico y/o deporte son principalmente personas cercanas: el padre (21,2%), los amigos (16%) y otros familiares. En un segundo grupo de influencia aparecen los medios de comunicación, la motivación propia (exenta de influencia de terceros), la escuela, los profesores de educación física y la categoría no sabe o no responde, todas entre 7% y 8,6%. Entre los determinantes con más baja frecuencia (3,7% de las menciones o menos) figuran: recomendación del doctor, la madre, clubes deportivos, ligas o asociaciones, los compañeros de trabajo, la pareja y los hijos, siendo estas últimas dos las menciones con menor porcentaje (ambas con 0,3%).

Page 62: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

61 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 31. Persona más influyente en creación de hábitos deportivos.

2.2.1. Determinantes de la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes Según Sexo: Hombres más influidos por el padre y los amigos; mujeres por otros familiares, amigos y el colegio. El porcentaje de hombres supera al de mujeres sólo en las alternativas “mi padre”, “mis amigos” y “no sabe o no responde”. El porcentaje más alto de mujeres señala que fue influida principalmente por otros familiares, amigos y el colegio. El porcentaje de mujeres que señala “por recomendación del doctor” es notoriamente superior que el de hombres.

0,3%

0,3%

0,5%

0,8%

2,0%

2,9%

3,7%

7,1%

7,3%

7,9%

8,3%

8,6%

13,0%

16,0%

21,2%

El esposo (a), pareja

Hijos

En el trabajo, los compañeros

Otros. Especifique

El club deportivo, liga, asociación

Mi madre

Recomendación del doctor

NS/NR

Un profesor de Educación Física…

El colegio, la escuela

Por sí solo, motivación propia

Los medios de comunicación (TV, revistas)

Otros familiares

Mis amigos

Mi padre

P19. En su opinión, ¿quién cree usted que influyó mas en la creación y mantención de habitos deportivos? Primera

mención Base: Personas que declaran hacer deporte y/o actividad

física(N = 1.751)

Page 63: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

62 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 32. Persona más influyente en creación de hábitos deportivos según sexo.

2.2.2. Determinantes de la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes Según Edad: Sobre los 49 años los determinantes de la práctica tienden a dispersarse. Antes son el padre y los amigos, por lejos. Hasta los 49 años el padre y los amigos son los principales factores que influyen en la práctica deportiva. De ahí en adelante se mantiene la figura del padre como relevante, pero aparecen en segundo lugar otras personas o entidades, o nadie, como ocurre en el tramo 50 a 59 años (por sí solo, por motivación propia), 60 a 69 años (recomendación del doctor) y los 70 años y más (un profesor de educación física).

Tabla 8. Persona más influyente en creación de hábitos deportivos según edad.

GRUPO DE EDAD DETERMINANTES

18 a 29 años Mi padre 23,9%

0,3%

0,0%

0,1%

0,5%

2,0%

1,9%

1,0%

7,4%

6,9%

6,5%

7,6%

6,1%

11,5%

17,8%

30,3%

0,4%

0,7%

1,1%

1,3%

2,0%

4,3%

7,7%

6,8%

7,8%

10,1%

9,5%

12,5%

15,1%

13,3%

7,4%

El esposo (a), pareja

Hijos

En el trabajo, los compañeros

Otros. Especifique

El club deportivo, liga, asociación

Mi madre

Recomendación del doctor

NS/NR

Un profesor de Educación Física…

El colegio, la escuela

Por sí solo, motivación propia

Los medios de comunicación (TV, revistas)

Otros familiares

Mis amigos

Mi padre

P19. En su opinión, ¿quién cree usted que influyó mas en la creación y mantención de habitos deportivos? Primera

mención Base: Personas que declaran hacer deporte y/o actividad

física(N = 1.751)

Mujer

Hombre

Page 64: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

63 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Mis amigos 15,2%

30 a 39 años Mi padre 27,2%

Mis amigos 23,0%

40 a 49 años Mis amigos 20,6%

Mi padre 20,5%

50 a 59 años Mi padre 15,0%

Por sí solo, motivación propia 14,1%

60 a 69 años El colegio, la escuela 16,7%

Recomendación del doctor 12,6%

70 y más Mi padre 19,2%

Un profesor de Educación Física 16,6%

2.2.3. Determinantes de la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes Según Nivel Socioeconómico: En el C3 y D predominan los amigos por sobre el padre. En los segmentos más altos (ABC1 y C2) el padre es el principal determinante de la práctica, seguido de otros familiares en el ABC1 y de los medios de comunicación en el C2. En los niveles C3 y D, coincidentemente, son los amigos y el padre, en ese orden. En el segmento E, el padre y otros familiares.

Tabla 9. Persona más influyente en creación de hábitos deportivos según nivel socioeconómico.

NIVEL SOCIOECONÓMICO DETERMINANTES

ABC1 Mi padre 23,3%

Otro familiar 14,4%

C2 Mi padre 24,4%

Los medios de comunicación 12,1%

C3 Mis amigos 18,5%

Mi padre 16,2%

D Mis amigos 22,7%

Mi padre 16,3%

E Mi padre 29,0%

Otro familiar 18,3%

2.2.4. Determinantes de la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes Según Región. En solo tres regiones no figura el padre como uno de los dos factores más determinantes de la práctica. Se trata de las regiones de Valparaíso, Maule y Los Ríos. En todas las demás el padre es el primer o segundo factor más influyente en el hábito de practicar ejercicio físico y/o deportes.

Tabla 10. Persona más influyente en creación de hábitos deportivos según región.

Page 65: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

64 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

REGIÓN DETERMINANTES

I Mis amigos 26,3%

Mi padre 21,6%

II Mis amigos 16,8%

Ns/Nr 15,7%

III Mi padre 27,8%

Mis amigos 16,3%

IV Mi padre 32,0%

Por sí solo, motivación propia 16,6%

V Otros familiares 20,7%

Por sí solo, motivación propia 19,7%

VI Mis amigos 32,3%

Mi padre 23,6%

VII Ns/Nr 25,8%

Otros familiares 17,9%

VIII Mi padre 18,9%

Otros familiares 15,4%

IX Mi padre 27,9%

Mis amigos 21,4%

X Mi padre 23,2%

Otros familiares 18,4%

XI Otros familiares 23,3%

Mi padre 20,5%

XII Mis amigos 28,3%

Mi padre 22,3%

RM Mi padre 22,8%

Mis amigos 15,1%

XIV Mis amigos 22,9%

Por sí solo, motivación propia 18,4%

XV Mi padre 25,1%

Por sí solo, motivación propia 15,2%

2.2.5. Determinantes de la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes en Sectores Urbanos y Rurales: La influencia de los cercanos es algo más fuerte en los sectores rurales que en los urbanos. Tanto en sectores urbanos como rurales los principales factores determinantes de la práctica son el padre, los amigos y otros familiares. Sin embargo, esta tendencia es más fuerte en los sectores rurales. Por su parte, en las demás categorías (medios de comunicación, motivación propia, el colegio o la escuela y un profesor de educación física), los porcentajes son más altos en sectores urbanos.

Gráfico 33. Persona más influyente en creación de hábitos deportivos según sector urbano/rural.

Page 66: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

65 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

20,9%

15,1%

12,5%

8,9%

8,8%

8,3%

7,6%

23,0%

23,6%

16,8%

6,8%

4,3%

4,7%

5,0%

Mi padre

Mis amigos

Otros familiares

Los medios de comunicación (TV,revistas)

Por sí solo, motivación propia

El colegio, la escuela

Un profesor de Educación Física(entrenador, técnico, monito

P19. En su opinión, ¿quién cree usted que influyó mas en la creación y mantención de habitos deportivos?

Personas que declaran hacer deporte y/o actividad física Primera mención (N=1.751)

URBANO

RURAL

Page 67: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

66 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.2.6. Determinantes de la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes Según Tipo de Comuna: En las Grandes Comunas Metropolitanas la influencia del padres es algo menor que en comunas más pequeñas. En el grupo de las Grandes Comunas Metropolitanas predominan las categorías mis amigos y no sabe o no responde, mientras que en las Comunas Metropolitanas el padre y los amigos. En la comunas menores y rurales el principal determinante es el padre, seguido de la motivación propia.

Tabla 11. Persona más influyente en creación de hábitos deportivos según tipo de comuna.

TIPO DE COMUNA DETERMINANTES

Grandes Comunas Metropolitanas Mis amigos 17,6%

Ns/Nr 16,6%

Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes Mi padre 21,4%

Mis amigos 15,4%

Comunas Urbanas Mayores Mi padre 21,8%

Mis amigos 17,4%

Comunas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales Mi padre 35,8%

Por sí solo, motivación propia 16,3%

2.2.7. Determinantes de la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes, comparación con Años Anteriores: Aumentan el padre, los familiares, los medios y los profesores de educación física. Disminuye la madre, la escuela y otros. Respecto de 2012 se mantienen las tendencias generales, pero aumenta en forma notoria la categoría “otros familiares”, “mi padre”, “los medios de comunicación” y “un profesor de educación física”. También aumentan los clubes deportivos, aunque en ambos años el porcentaje de este factor es marginal. En 2015 disminuyen su participación los determinantes “otros”, “el colegio o escuela” y “mi madre”.

Page 68: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

67 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 12. Persona más influyente en creación de hábitos deportivos v/s mediciones anteriores.

2006 2009 2012 2015

Mi padre 20,0% 25,40% 15,9% 21,1%

Mis amigos 13,0% 19,0% 18,9% 16,0%

Otros. Especifique 2,40% 12,60% 25,6% 14,4%

Otros familiares 7,70% 8,80% 9,4% 13,0%

Los medios de comunicación 0,90% 7,70% 4,1% 8,6%

2.3. Razones para no Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes: Sigue faltando tiempo. Por lejos y como se viene expresando en toda la serie de mediciones desde 2006, la principal razón por la que no se practica ejercicio físico y/o deportes se debe a la falta de tiempo. En 2015 el porcentaje de personas que señala esta razón alcanza al 50,7%, seguida por no le gusta (13,8%) y la edad (12,7%). Las personas que declaran que no practican por problemas de salud llegan al 7,4% del total.

Gráfico 34. Razones para no practicar actividad física y/o deportes.

2.3.1. Razones para No Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes según Sexo: La falta de tiempo predomina en ambos. Luego en los hombres la salud y la edad. En las mujeres la falta de ganas.

50,7

13,7

12,7

7,4

4,9

3,9

2,8

,9

,8

,7

,6

,5

,5

Porque no tiene tiempo

Por enfermedad / problemas de salud

Por la edad

Porque no le gusta

Por flojera y aburrimiento

Porque no hay recintos deportivos cerca

Porque sale muy cansado o tarde del trabajo…

Por falta de dinero/ le parece caro

Otro. Especifique

Por falta de información (no sabe cómo ni…

N.S/ N.R

Porque no hay recintos deportivos adecuados

Porque no le motivaron en la escuela/colegio

P04. ¿Cuales de las dos principales causas por las que no practica deporte y/o actividad física? Primera mención

Base: Personas que declaran no hacer deporte y/o actividad física

(N = 3.759)

Page 69: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

68 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

La principal razón por la que no se practica es el tiempo, en proporciones prácticamente iguales entre hombres y mujeres. Sin embargo, problemas de salud o enfermedad prevalecen más entre los hombres, al igual que la edad. Por el contrario, entre quienes señalan que no practican porque no les gusta o por flojera, el porcentaje de mujeres es mayor que el de hombres.

Gráfico 35. Razones para no practicar actividad física y/o deportes según sexo.

50,9%

15,0%

16,7%

6,0%

2,8%

50,5%

12,9%

10,0%

8,3%

6,2%

Porque no tiene tiempo

Por enfermedad / problemas de salud

Por la edad

Porque no le gusta

Por flojera y aburrimiento

P04. ¿Cuales de las dos principales causas por las que no practica deporte y/o actividad física? Primera mención

Base: Personas que declaran no hacer deporte y/o actividad física

(N = 3.759)

Hombre

Mujer

Page 70: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

69 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.3.2. Razones para No Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes Según Edad: Con la edad hay algo más de tiempo pero acompaña menos la salud. Si bien la falta de tiempo es la principal razón para no practicar ejercicio físico y/o deportes hasta los 69 años (entre los mayores de 70 predomina como razón la edad), la tendencia decrece a medida que aumentan los años, lo cual significa que con el tiempo se van haciendo relevantes otras razones, como problemas de salud o enfermedad y la edad.

Tabla 13. Razones para no practicar actividad física y/o deportes según edad.

GRUPO DE EDAD PRINCIPAL DETERMINANTE

18 a 29 años Porque no tiene tiempo 62,4%

30 a 39 años Porque no tiene tiempo 69,5%

40 a 49 años Porque no tiene tiempo 60,4%

50 a 59 años Porque no tiene tiempo 56,5%

60 a 69 años Porque no tiene tiempo 44,0%

70 y más Por la edad 52,7%

2.3.3. Razones para No Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes Según Nivel Socioeconómico: La falta de tiempo afecta más a los segmentos altos. En los segmentos bajos las razones para no practicar se multiplican. En este caso si bien la razón más frecuente en todos los segmentos es la falta de tiempo, claramente esta disminuye como principal razón en la medida que se baja en la escala de nivel socioeconómico, de tal forma esta razón afecta la práctica del 55,9% de las personas del segmento ABC1 y al 35,6% del segmento E. Por ende, en la medida que desciende el nivel socioeconómico, las razones más frecuentes para no practicar se diversifican.

Page 71: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

70 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 14. Razones para no practicar actividad física y/o deportes según nivel socioeconómico.

NIVEL SOCIOECONÓMICO PRINCIPAL DETERMINANTE

ABC1 Porque no tiene tiempo 55,9%

C2 Porque no tiene tiempo 58,3%

C3 Porque no tiene tiempo 55,0%

D Porque no tiene tiempo 46,8%

E Porque no tiene tiempo 35,6%

2.3.4. Razones para no Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes Según Región. Desde el punto de vista territorial, en todas las regiones predomina la falta de tiempo como principal razón para no practicar, siendo la región de Aysén la que presenta el porcentaje más alto.

Tabla 15. Razones para no practicar actividad física y/o deportes según región.

REGIÓN PRINCIPAL DETERMINANTE

I Porque no tiene tiempo 60,3%

II Porque no tiene tiempo 43,7%

III Porque no tiene tiempo 59,6%

IV Porque no tiene tiempo 48,2%

V Porque no tiene tiempo 53,6%

VI Porque no tiene tiempo 48,7%

VII Porque no tiene tiempo 50,6%

VIII Porque no tiene tiempo 41,4%

IX Porque no tiene tiempo 45,1%

X Porque no tiene tiempo 44,6%

XI Porque no tiene tiempo 68,4%

XII Porque no tiene tiempo 53,3%

RM Porque no tiene tiempo 54,1%

XIV Porque no tiene tiempo 57,1%

XV Porque no tiene tiempo 48,6%

2.3.5. Razones para no Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes en Sectores Urbanos y Rurales: Igualmente bloqueados por la falta de tiempo.

Page 72: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

71 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

La falta de tiempo predomina ampliamente tanto en sectores urbanos como rurales, con una leve superioridad en las ciudades (50,9% versus 49,5%). En todas las demás alternativas el porcentaje es mayor en las ciudades, salvo en “porque no le gusta”, donde el porcentaje en sectores rurales llega al 8,2% y en los sectores urbanos al 7,2%, diferencia que no es significativa.

Gráfico 36. Razones para no practicar actividad física y/o deportes según sector urbano/rural.

50,9%

14,4%

12,8%

7,2%

5,5%

49,5%

10,2%

12,2%

8,2%

2,0%

Porque no tiene tiempo

Por enfermedad / problemas de salud

Por la edad

Porque no le gusta

Por flojera y aburrimiento

P04. ¿Cuales de las dos principales causas por las que no practica deporte y/o actividad física? Primera mención

Base: Personas que declaran no hacer deporte y/o actividad física

(N = 3.759)

Urbano

Rural

Page 73: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

72 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.3.6. Razones para no Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes por Tipo de Comuna: Matices en razones secundarias, no en la falta de tiempo como motivo principal. No hay diferencias por tipo de comuna en cuanto a la falta de tiempo como principal razón para no practicar. En las Grandes Comunas Metropolitanas aparece como segunda razón la edad, al igual que en las comunas menores y rurales, mientras que en los otros dos tipos de comunas urbanas prevalecen los problemas de salud o las enfermedades.

Tabla 16. Razones para no practicar actividad física y/o deportes según tipo de comuna.

TIPO DE COMUNA PRINCIPAL DETERMINANTE

Grandes Comunas Metropolitanas Porque no tiene tiempo 51,6%

Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes Porque no tiene tiempo 50,5%

Comunas Urbanas Mayores Porque no tiene tiempo 50,8%

Comunas URanas Menes, Semi Urbanas y Rurales Porque no tiene tiempo 50,8%

2.3.7. Razones para no Practicar Actividad Física y/o Deportes, Comparación Años Anteriores: La falta de tiempo recrudece, En 2015 aumentaron su frecuencia las categorías por falta de tiempo, problemas de salud o enfermedad y la edad (significativamente). Disminuyeron levemente la falta de gusto por la práctica y la flojera o aburrimiento.

Tabla 17. Razones para no practicar actividad física y/o deportes v/s mediciones anteriores.

2006 2009 2012 2015

Porque no tiene tiempo 42,8% 52,3% 49,9% 50,7%

Por enfermedad / problemas de salud 12,8% 8,0% 12,8% 13,7%

Por la edad 9,6% 9,1% 7,8% 12,7%

Porque no le gusta 10,5% 8,6% 9,6% 7,4%

Por flojera y aburrimiento 4,8% 5,2% 5,2% 4,9%

Page 74: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

73 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.4. Principales Motivos para haber dejado de practicar Ejercicio Físico y/o Deportes: Ingresar a un trabajo, problemas de salud o el nacimiento de un hijo. La falta de dinero no es relevante. Hay personas que fueron practicantes de ejercicio físico y/o deportes pero que dejaron de serlo. La principal razón para ello es haberse integrado a un trabajo (29,7%). Le siguen los problemas de salud, con 23% y el nacimiento de un hijo o hija, con un 15,5%. Más abajo figuran haber dejado de asistir al colegio o liceo, con 9,2%, el cambio de barrio, ciudad o país, con 4,5%, y dejar de asistir a establecimiento de educación superior, con 2,4%. Otras razones alcanzan un 12,2% de las menciones y la falta de dinero solo un 2,1%, lo cual significa que los recursos no representan un problema mayor para la práctica, coincidentemente con el hecho de que la mayoría de los que practican dice hacerlo sin gastar dinero.

Gráfico 37. Razones para haber dejado de practicar actividad física y/o deporte.

29,7%

23,0%

15,5%

12,2%

9,2%

4,5%

2,4%

2,1%

Integrarse a un trabajo

Problema de salud

Nacimiento de hijo/a

Otra Especificar

Dejar de asistir al Colegio o Liceo

Cambio de barrio, ciudad o país

Dejar de asistir a establecimiento deeducación superior.

Falta de dinero

P05.2 ¿Cuál de los siguientes acontecimientos influyó principalmente en que usted dejara de practicar deporte

y/o actividad física? Base: Personas que declaran no hacer deporte y/o

actividad física(N = 1.936)

Page 75: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

74 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.4.1. Principales Motivos para Haber Dejado de Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes, Según Sexo: Los hombres por ingresar aun trabajo y las mujeres por el nacimiento de un hijo o hija. En esta variable hay claras diferencias entre hombres y mujeres, pues entre los primeros predomina haberse integrado a un trabajo, con 36,4%, y los problemas de salud con un 28,8%, mientras que en las mujeres el principal motivo declarado es la maternidad, con un 24,6%, seguido de integrarse a un trabajo, con un 23,2%. En todas las demás categorías el porcentaje de mujeres es mayor que el de hombres.

Gráfico 38. Razones para haber dejado de practicar actividad física y/o deporte según sexo.

36,4%

28,8%

6,0%

11,6%

8,6%

4,0%

1,9%

2,3%

23,2%

17,5%

24,6%

12,8%

9,7%

5,1%

2,9%

1,9%

Integrarse a un trabajo

Problema de salud

Nacimiento de hijo/a

Otra Especificar

Dejar de asistir al Colegio o Liceo

Cambio de barrio, ciudad o país

Dejar de asistir a establecimiento deeducación superior.

Falta de dinero

P05.2 ¿Cual de los siguientes acontecimientos influyó principalmente en que usted dejara de practicar deporte y/o

actividad física? Base: Personas que declaran no hacer deporte y/o

actividad física(N = 1.936)

Hombre

Mujer

Page 76: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

75 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.4.2. Principales Motivos para Haber Dejado de Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes, según Edad: Jóvenes cuando dejan el colegio; adultos cuando ingresan a un trabajo; adultos mayores cuando tienen problemas de salud. Al parecer el colegio o liceo tiene influencia efectiva en la práctica de ejercicio físico y/o deportes, pues la mayor parte de quienes tienen entre 18 y 29 años y han dejado de practicar dicen haberlo hecho precisamente por haber dejado de asistir a estos establecimientos. Entre los 30 y los 69 años la principal razón para haber dejado de practicar es el trabajo, o más exactamente haberse integrado a un puesto de trabajo, lo que resulta consistente con la principal razón dada en otras partes de la encuesta para la no práctica, cual es la falta de tiempo. Entre los mayores de 59 años de edad predominan los problemas de salud como principal motivo del abandono de la práctica.

Tabla 18. Razones para haber dejado de practicar actividad física y/o deporte según edad.

GRUPO DE EDAD PRINCIPAL RAZÓN

18 a 29 años Dejar de asistir al Colegio o Liceo 25,3%

30 a 39 años Integrarse a un trabajo 38,0%

40 a 49 años Integrarse a un trabajo 34,6%

50 a 59 años Integrarse a un trabajo 30,0%

60 a 69 años Problema de salud 30,0%

70 y más Problema de salud 42,1%

2.4.3. Principales Motivos para Haber Dejado de Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes, según Nivel Socioeconómico: Todos impactados por el ingreso a un trabajo, especialmente C2 y E. En todos los segmentos predomina la tendencia general, es decir, haberse integrado a un trabajo. Sin embargo, esta razón es mucho más frecuente en los segmentos C2 y E, ambos en el umbral del 35%. En los otros segmentos el porcentaje se ubica entre el 23,2% (ABC1) y 29% (C3). El segmento D presenta un 28,3% en esta categoría de respuesta.

Page 77: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

76 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 19. Razones para haber dejado de practicar actividad física y/o deporte según nivel socioeconómico.

NIVEL SOCIOECONÓMICO PRINCIPAL RAZÓN

ABC1 Integrarse a un trabajo 23,2%

C2 Integrarse a un trabajo 34,5%

C3 Integrarse a un trabajo 29,0%

D Integrarse a un trabajo 28,3%

E Integrarse a un trabajo 35,9%

2.4.4. Principales Motivos para Haber Dejado de Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes, según Región: Sólo escapan a la tendencia Coquimbo y Bio Bio, donde la principal razón para dejar de practicar son problemas de salud. Sólo en las regiones de Coquimbo y Bio Bio la principal razón para haber dejado de practicar es distinta a la incorporación a un trabajo. De hecho, en ambas regiones predominan los “problemas de salud”. En Iquique y Atacama la incorporación a un trabajo empata el primer lugar con otra razón: nacimiento de un hijo (Iquique) y haber dejado de asistir al colegio o liceo (Atacama). En todas las demás regiones la principal razón es haberse integrado a un trabajo.

Page 78: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

77 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 20. Razones para haber dejado de practicar actividad física y/o deporte según región.

REGIÓN PRINCIPAL DETERMINANTE

I Integrarse a un trabajo 25,0%

Nacimiento de hijo/a 25,0%

II Integrarse a un trabajo 38,3%

III Dejar de asistir al Colegio o Liceo 28,6%

Integrarse a un trabajo 28,6%

IV Problema de salud 29,4%

V Integrarse a un trabajo 28,4%

VI Integrarse a un trabajo 26,0%

VII Integrarse a un trabajo 28,7%

VIII Problema de salud 29,9%

IX Integrarse a un trabajo 26,4%

X Integrarse a un trabajo 31,3%

XI Integrarse a un trabajo 42,9%

XII Integrarse a un trabajo 26,3%

RM Integrarse a un trabajo 30,3%

XIV Integrarse a un trabajo 46,9%

XV Integrarse a un trabajo 27,8%

2.4.5. Principales Motivos para Haber Dejado de Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes en Sectores Urbanos y Rurales: En ambos pesa más que nada integrarse a un trabajo, aunque ligeramente más en los sectores rurales. Integrarse a un trabajo es predominante en sectores urbanos y rurales, pero tres puntos porcentuales más alto en estos últimos (32,5% versus 29,3%). Los problemas de salud son mencionados con más frecuencia en las ciudades (24% en sectores urbanos versus 16,9% de sectores rurales). El nacimiento de un hijo supera en sectores urbanos por un punto a la frecuencia de menciones de esa categoría en los sectores rurales. En todas las demás razones es algo mayor el porcentaje de los sectores rurales, aunque ninguno supera el 14,1%.

Page 79: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

78 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 39. Razones para haber dejado de practicar actividad física y/o deporte según sector urbano/rural.

2.4.6. Principales Motivos para Haber Dejado de Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes, según Tipo de Comuna: En contextos metropolitanos mayores predominan los problemas de salud. En todos los demás el trabajo. Los problemas de salud predominan como principal razón para haber abandonado la práctica en las Grandes Comunas Metropolitanas, con un 37,8%. En cambio en todos los demás tipos de comuna el haberse integrado a un trabajo es la razón principal, con un porcentaje mucho mayor en las llamadas comunas urbanas mayores, con 38,7%.

29,3%

24,0%

15,5%

11,9%

8,7%

4,4%

2,4%

2,2%

32,5%

16,9%

14,5%

14,1%

12,4%

4,8%

2,8%

1,6%

Integrarse a un trabajo

Problema de salud

Nacimiento de hijo/a

Otra Especificar

Dejar de asistir al Colegio o Liceo

Cambio de barrio, ciudad o país

Dejar de asistir a establecimiento deeducación superior.

Falta de dinero

P05.2 ¿Cuál de los siguientes acontecimientos influyó principalmente en que usted dejara de practicar deporte

y/o actividad física? Base: Personas que declaran no hacer deporte y/o

actividad física(N = 1.936)

Urbano

Rural

Page 80: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

79 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 21. Razones para haber dejado de practicar actividad física y/o deporte según tipo de comuna.

TIPO DE COMUNA PRINCIPAL RAZÓN

Grandes Comunas Metropolitanas Problema de salud 37,8%

Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes Integrarse a un trabajo 27,4%

Comunas Urbanas Mayores Integrarse a un trabajo 38,7%

ComuNas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales Integrarse a un trabajo 29,0%

2.4.7. Principales Motivos para Haber Dejado de Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes, Comparación con Años Anteriores: en 2015 aumenta haberse integrado al trabajo. En toda la serie de mediciones efectuadas desde 2006 predomina la razón “haberse integrado a un trabajo” como determinante principal del abandono de la práctica. En 2015 esta razón registra un aumento de 2,5 puntos porcentuales respecto de 2012, pasando de 27,2% a 29,7%. Sin embargo, su nivel más alto lo alcanzó en 2006, con 31,3%.

Tabla 22. Razones para haber dejado de practicar actividad física y/o deporte según tipo de comuna.

2006 2009 2012 2015

Integrarse a un trabajo 31,3% 27,1% 27,2% 29,7%

Problema de salud 19,4% 15,1% 18,6% 23,0%

Nacimiento de hijo/a 18,5% 13,1% 17,0% 15,5%

Otra Especificar 11,9% 12,8% 15,0% 12,2%

Dejar de asistir al Colegio o Liceo 15,8% 22,3% 14,1% 9,2%

Cambio de barrio, ciudad o país --- 6,3% 5,7% 4,5%

Dejar de asistir a establecimiento de educación superior. 1,6% 1,1% 2,0% 2,4%

Falta de dinero --- --- --- 2,1%

Page 81: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

80 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.5. Formas que Asume la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes: por cuenta propia, no afiliados, solos y a veces con amigos. En esta sección básicamente se responde a la pregunta cómo y con quién se realiza la práctica de ejercicio físico y/o deportes, donde un abrumador 74,4% señala que practica por su cuenta, de manera desinstitucionalizada y no afiliada.

Gráfico 40. Formas que asume la práctica de actividad física y/o deportiva.

Un 19,2% dice practicar vinculado a un club, asociación u organización del área. Sólo 3,4% dice practicar en su lugar de estudio, un 2,5% en el trabajo y un 0,3% en un servicio de salud. Esto es coherente con que el 41% de los practicantes realice estas actividades físicas solo. Por su parte, un 38,2% de los practicantes lo hace con amigos y un 8% a veces lo hace solo y otras veces con amigos. Solo un 7,3% practica con familiares, un 3,6% con compañeros de trabajo y un 1,8% con compañeros de estudio.

74,4%

19,2%

3,4%

2,3%

0,4%

0,3%

Por su cuenta

Como actividad de un club, asociación,organización

Como actividad del lugar de estudio (ofertadeportiva dispon

Como actividad del lugar de trabajo (porejemplo, convenios

Otra. Especifique

En un servicio de salud

P17. Fundamentalmente ¿cómo hace deporte y/o actividad física?

Base: Población que declara hacer actividad física y/o deporte

(N = 1.751)

Page 82: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

81 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 41. Personas con quien realiza actividad física y/o deportiva.

Estos datos pueden estar mostrando una oportunidad para posicionar con más fuerza estas actividades físicas (ejercicio físico y deportes) en los espacios laborales y estudiantiles, como asimismo el deporte en familia. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la práctica en solitario y desafiliada puede tener que ver con la principal determinante estructural de la vida cotidiana actual: el tiempo disponible para hacerlo, que en los grupos en edad laboral más activa y en las mujeres que han sido madres es mencionada como la principal barrera para la práctica. 2.5.1. Formas que Asume la Práctica de Ejercicio Físico y Deportes según Sexo: ambos lo hacen por su cuenta, pero los hombres se acompañan de amigos y las mujeres lo hacen solas. En hombres y mujeres predomina abrumadoramente la práctica por cuenta propia. Sin embargo, esta es levemente más incidente entre las mujeres, como también ocurre entre quienes practican vinculados al ámbito estudiantil y a un servicio de salud. Por el contrario, el porcentaje de hombres es mayor entre quienes practican relacionados con un club o en al ámbito laboral.

41,1

38,2

8,0

7,3

3,6

1,8

Solo

Con amigos

Depende, unas veces solo y otras en grupo

Con familiares

Con compañero de trabajo

Con compañeros de estudio

P18. Habitualmente, ¿con quién hace deporte y/o actividad física?

Base: Población que declara hacer actividad física o deporte

(N = 1.751)

Page 83: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

82 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 42. Formas que asume la práctica de actividad física y/o deportiva según sexo.

En cuanto a la compañía durante la práctica, entre las mujeres predominan claramente quienes practican solas (49,5%) y entre los hombres quienes lo hacen con amigos (42,1%). También es mayor el porcentaje de mujeres que de hombres entre quienes practican con familiares. En todas las demás categorías (a veces solo y a veces con amigos, con compañeros de trabajo y con compañeros de estudio, es mayor el porcentaje de hombres que de mujeres).

73,9%

20,2%

2,8%

2,6%

0,7%

0%

75,1%

17,7%

4,3%

1,9%

0,1%

0,9%

Por su cuenta

Como actividad de un club, asociación,organización

Como actividad del lugar de estudio(oferta deportiva dispon

Como actividad del lugar de trabajo(por ejemplo, convenios

Otra. Especifique

En un servicio de salud

P17. Fundamentalmente ¿cómo hace deporte y/o actividad física?

Base: Población que declara hacer actividad física y/o deporte

(N = 1.751)

Hombre

Mujer

Page 84: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

83 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 43. Personas con quien realiza actividad física y/o deportiva según sexo.

2.5.2. Formas que Asume la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes Según Edad: En general, solos y por su cuenta. En las edades más avanzadas se atenúa la tendencia a practicar por su cuenta y sobre los 70 muchos practican afiliados a un club. En todos los tramos de edad es predominante la práctica por cuenta propia. Sin embargo, destaca por su alta frecuencia el tramo de 40 a 49 años, donde el porcentaje alcanza 81,2% y, por su menor frecuencia, el grupo de practicantes de 70 años y más, donde el porcentaje de quienes practican por su cuenta es mayoritario pero solo llega al 53,3%. Este grupo presenta además el mayor porcentaje de personas que practican vinculados a algún club u organización, con 46,7%. Aun así, solo entre las personas de menos de 40 años predominan quienes practican ejercicio y/o actividad física con amigos. En todos los demás tramos son mayoría quienes practican solos, especialmente entre los 50 y los 69 años de edad.

35,5%

42,1%

9,8%

5,5%

4,7%

2,5%

49,5%

32,5%

5,3%

10,0%

2,0%

0,7%

Solo

Con amigos

Depende, unas veces solo y otras engrupo

Con familiares

Con compañero de trabajo

Con compañeros de estudio

P18. Habitualmente, ¿con quién hace deporte y/o actividad física?

Base: Población que declara hacer actividad física o deporte

(N = 1.751)

Hombre

Mujer

Page 85: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

84 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 23. Formas que asume la práctica de actividad física y/o deportiva según edad.

GRUPO DE EDAD

CÓMO HACE DEPORTE Y/O ACTIVIDAD FÍSICA

CON QUIÉN HACE DEPORTE Y/O ACTIVIDAD FÍSICA

18 a 29 Por su cuenta 74,9%

Con amigos 47% Como actividad de un club, asociación, organización 15,1%

30 a 39 Por su cuenta 78,5%

Con amigos 36,8% Como actividad de un club, asociación, organización 18,2%

40 a 49 Por su cuenta 81,2%

Solo 47,9% Como actividad de un club, asociación, organización 14,2%

50 a 59 Por su cuenta 70,8%

Solo 56% Como actividad de un club, asociación, organización 21,6%

60 a 69 Por su cuenta 73,2%

Solo 54,6% Como actividad de un club, asociación, organización 19,6%

70 y más Por su cuenta 53,3%

Solo 46,3% Como actividad de un club, asociación, organización 46,7%

2.5.3. Formas que Asume la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes según Nivel Socioeconómico: Segmento E es el más afiliado a clubes. C3 y D los más sociables. Todos los demás tienden a practicar solos. En todos los segmentos las dos modalidades de práctica más frecuentes son por cuenta propia y como actividad de un club u organización, en ese orden. Los segmentos donde predomina la primera de estas categorías son el ABC1 y el C3, con 79,4% y 77,8% respectivamente. El segmento con mayor nivel de actividad vinculada a un club u organización es el E, con 35,8%. En cuanto a la compañía durante la práctica, sólo en los segmentos C3 y D predominan quienes practican con amigos. En todos los demás son mayoría quienes practican solos.

Page 86: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

85 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 23. Formas que asume la práctica de actividad física y/o deportiva según nivel socioeconómico.

NIVEL SOCIOECONÓMICO CÓMO HACE DEPORTE Y/O ACTIVIDAD FÍSICA CON QUIÉN HACE

DEPORTE Y/O ACTIVIDAD FÍSICA

ABC1 Por su cuenta 79,4%

Solo 51,2% Como actividad de un club, asociación, organización 13,2%

C2 Por su cuenta 70,0%

Solo 42,8% Como actividad de un club, asociación, organización 23,3%

C3 Por su cuenta 77,8%

Con amigos 44,8% Como actividad de un club, asociación, organización 15,1%

D Por su cuenta 71,7%

Con amigos 51,8% Como actividad de un club, asociación, organización 22,6%

E Por su cuenta 63,3%

Solo 50,9% Como actividad de un club, asociación, organización 35,8%

2.5.4. Formas que Asume la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes Según Región: En todo el país la primera mayoría es por cuenta propia y en tres regiones predominan quienes practican solos (Valparaíso, Metropolitana y Aysén). En todas las regiones la modalidad mayoritaria de práctica es por cuenta propia. La región donde esta tendencia supera a todas las demás es Iquique, con un porcentaje de 92%. Por su parte, la frecuencia más baja corresponde a la región de Magallanes, con 58,8%. En todas las regiones figura como segunda mayoría la de quienes practican vinculados a una organización o club. Las regiones que destacan en esta son Aysén y Los Ríos, con 25%, y Magallanes y Arica – Parinacota, con 23,5%. En once de las quince regiones predominan quienes practican con amigos. En cambio en Valparaíso, Metropolitana y Aysén predominan quienes lo hacen solos. En Atacama empatan los porcentajes de quienes practican solos y quienes lo hacen con amigos, con 40,7% cada una.

Page 87: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

86 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 24. Formas que asume la práctica de actividad física y/o deportiva según región.

REGIÓN CÓMO HACE DEPORTE Y/O ACTIVIDAD FÍSICA CON QUIÉN HACE DEPORTE

Y/O ACTIVIDAD FÍSICA

I

Por su cuenta 92,0%

Con amigos 50,0% Como actividad de un club, asociación, organización 4,0%

Como actividad del lugar de trabajo (por ejemplo, convenios) 4,0%

II Por su cuenta 79,7%

Con amigos 40,6% Como actividad de un club, asociación, organización 13,0%

III

Por su cuenta 85,2%

Solo Con amigos

40,7% Como actividad de un club, asociación, organización 7,4%

Como actividad del lugar de trabajo (por ejemplo, convenios) 7,40%

IV Por su cuenta 71,9%

Con amigos 40,6% Como actividad de un club, asociación, organización 23,4%

V Por su cuenta 75,9%

Solo 46,0% Como actividad de un club, asociación, organización 18,7%

VI Por su cuenta 71,1%

Con amigos 51,1% Como actividad de un club, asociación, organización 20,0%

VII Por su cuenta 75,7%

Con amigos 49,3% Como actividad de un club, asociación, organización 17,1%

VIII Por su cuenta 70,5%

Con amigos 44,0% Como actividad de un club, asociación, organización 22,6%

IX Por su cuenta 70,7%

Con amigos 60,9% Como actividad de un club, asociación, organización 17,4%

X Por su cuenta 74,0%

Con amigos 39,0% Como actividad de un club, asociación, organización 15,6%

XI Por su cuenta 75,0%

Solo 33,3% Como actividad de un club, asociación, organización 25,0%

XII Por su cuenta 58,8%

Con amigos 35,3% Como actividad de un club, asociación, organización 23,5%

RM Por su cuenta 74,9%

Solo 49,1% Como actividad de un club, asociación, organización 19,9%

XIV Por su cuenta 67,9%

Con amigos 46,4% Como actividad de un club, asociación, organización 25,0%

XV Por su cuenta 76,5%

Con amigos 52,9% Como actividad de un club, asociación, organización 23,5%

Page 88: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

87 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.5.5. Formas que Asume la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes en Sectores Urbanos y Rurales: Mayor asociatividad y sociabilidad deportiva en sectores rurales (practica afiliada y con amigos o familiares). En sectores urbanos y rurales son mayoría quienes practican por cuenta propia, pero en las ciudades el porcentaje es 14,2 puntos porcentuales más alto que en sectores rurales (75,9% en sectores urbanos y 61% en sectores rurales). En un sentido contrario a lo señalado, en los sectores rurales el porcentaje de quienes practican vinculados a un club u organización es de 30,9%, versus el 17,7% que se da en sectores urbanos. En consecuencia, la asociatividad deportiva es mayor en la ruralidad. Con porcentajes mucho más bajos (ninguno más allá del 3,7%), la ruralidad presenta un mayor nivel de prácticas vinculadas al ámbito laboral, mientras que la práctica vinculada al ámbito estudiantil es algo mayor en los sectores urbanos.

Gráfico 44. Formas que asume la práctica de actividad física y/o deportiva según sector urbano/rural.

75,9%

17,7%

3,7%

2,2%

,3%

,2%

61,7%

30,9%

1,1%

2,7%

2,1%

1,6%

Por su cuenta

Como actividad de un club, asociación,organización

Como actividad del lugar de estudio(oferta deportiva dispon

Como actividad del lugar de trabajo (porejemplo, convenios

Otra. Especifique

En un servicio de salud

P17. Fundamentalmente ¿cómo hace deporte y/o actividad física?

Base: Población que declara hacer actividad física y/o deporte

(N = 1.751)

Urbano

Rural

Page 89: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

88 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

En cuanto a la compañía, la sociabilidad en la práctica de ejercicio físico y/o deportes es mucho más débil en los sectores urbanos que en los rurales, ya que en los sectores urbanos el 42,9% practica solo, versus un 25,9% en los sectores rurales. En consonancia con ello, en sectores rurales el 54% practica con amigos versus el 36,3% que lo hace así en los sectores urbanos. En el mismo sentido de lo anterior, entre quienes practican ejercicio físico y/o deportes con familiares el porcentaje que se da en sectores rurales (13,2%) prácticamente duplica al de los sectores urbanos (6,7%).

Gráfico 45. Personas con quien realiza actividad física y/o deportiva según sector urbano/rural.

42,9%

36,3%

8,5%

6,7%

3,7%

2,0%

25,9%

54,0%

3,7%

13,2%

2,6%

,5%

Solo

Con amigos

Depende, unas veces solo y otras engrupo

Con familiares

Con compañero de trabajo

Con compañeros de estudio

P18. Habitualmente, ¿con quién hace deporte y/o actividad física?

Base: Población que declara hacer actividad física o deporte(N = 1.751)

Urbano

Rural

Page 90: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

89 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.5.6. Formas que Asume la Práctica Ejercicio Físico y/o Deportes por Tipo de Comuna: A mayor tamaño menos asociatividad y sociabilidad. Las tendencias que se dan al considerar el tipo de comuna son consistentes con las expuestas en el punto anterior, pues en grandes comunas metropolitanas y urbanas el porcentaje de personas que practican por su cuenta es mucho más elevado que el observable en comunas urbanas de menor tamaño y en comunas rurales. En estas últimas se aprecia, además, un porcentaje más alto de personas que practican vinculadas a un club u organización. Más claro aún es lo que se observa en cuanto a la compañía al momento de practicar: en las Grandes Comunas Metropolitanas y en las comunas urbanas mayores predominan quienes practican solos, mientras que en las comunas urbanas menores y en las rurales quienes lo hacen con amigos.

Tabla 25. Formas que asume la práctica de actividad física y/o deportiva según tipo de comuna.

TIPO DE COMUNA CÓMO HACE DEPORTE Y/O ACTIVIDAD FÍSICA CON QUIÉN HACE

DEPORTE Y/O ACTIVIDAD FÍSICA

Grandes Comunas Metropolitanas

Por su cuenta 70,0% Solo 43,6%

Como actividad de un club, asociación, organización 22,7%

Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes

Por su cuenta 76,4% Solo 42,9%

Como actividad de un club, asociación, organización 18,0%

Comunas Urbanas Mayores

Por su cuenta 73,1% Con amigos 42,7%

Como actividad de un club, asociación, organización 18,8%

Comunas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales

Por su cuenta 55,8% Con amigos 53,5%

Como actividad de un club, asociación, organización 34,9%

Page 91: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

90 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.5.7. Formas que Asume la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes, Comparación con Años Anteriores: Aumenta la práctica por cuenta propia y en solitario. Con todo, al observar la serie de mediciones se aprecia que la práctica por cuenta propia ha aumentado 13,4 puntos entre 2006 y 2015. En 2015 esta variable alcanza su mayor registro de la serie (74,4%) y el aumento respecto de 2012 es de 5,6 puntos. Por su parte, quienes practican solos han aumentado sistemáticamente, pasando de 13,6% en 2006 a 41,1% en 2015. En sentido contrario, la categoría con amigos ha caído desde 2006, pasando de 54,1% en 2006 a 38,2% en 2015.

Tabla 26. Formas que asume la práctica de actividad física y/o deportiva v/s mediciones anteriores.

CÓMO HACE DEPORTE Y/O ACTIVIDAD FÍSICA 2006 2009 2012 2015

Por su cuenta 61% 71,1% 68,8% 74,4%

Como actividad de un club, asociación, organización 28,6% 19,6% 17,2% 19,2%

Como actividad del lugar de estudio 2,1% 3,1% 5,0% 3,4%

Como actividad del lugar de trabajo 6,3% 6,1% 4,4% 2,3%

Otra. Especifique 1,7% --- 3,2% 0,4%

En un servicio de salud --- --- --- 0,3%

Tabla 27. Personas con quien realiza actividad física y/o deportiva v/s mediciones anteriores.

CON QUIÉN HACE DEPORTE Y/O ACTIVIDAD FÍSICA 2006 2009 2012 2015

Solo 13,6% 33,7% 37,3% 41,1%

Con amigos 54,1% 43,2% 40,5% 38,2%

Depende, unas veces solo y otras en grupo 6,8% 4,5% 6,0% 8,0%

Con familiares 9,3% 10,2% 8,6% 7,3%

Con compañero de trabajo 9,3% 6,6% 3,3% 3,6%

Con compañeros de estudio 2,7% 1,7% 2,80% 1,8%

Page 92: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

91 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.6. Dinero Destinado a la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes: Un tercio de los practicantes gasta quince mil pesos o más al mes. Una mayoría del 35,9% realiza ejercicio físico y/o deportes sin gastar dinero. Otro grupo cercano al tercio lo hace gastando mensualmente menos de quince mil pesos (33,3%). Y un tercer grupo, cercano al tercio de los casos, gasta mensualmente quince mil pesos o más (30,8%). Esto significa que aproximadamente el 65% de los practicantes gasta menos de quince mil pesos al mes.

Gráfico 46. Dinero destinado a la práctica de actividad física y/o deportiva.

35,9%

30,8%

15,4%

9,9%

8,0%

Nada/No destina dinero

Más de $15.000

Entre $5.001 y $10.000

Hasta $5.000

Entre $10.001 y $15.000

P23. ¿Podría usted decirnos aproximadamente cuanto dinero destina mensualmente a la practica de actividad

física y/o deporte? (valor promedio mensual)Base: Persona que realizan actividad física y deporte

(N = 1.457)

Page 93: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

92 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.6.1. Dinero Destinado a la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes, según Sexo: Los practicantes gastan más que las practicantes. Proporcionalmente más mujeres que hombres practican ejercicio físico y/o deportes sin gastar dinero (45,6% versus 29,8%). El porcentaje de mujeres también es mayor que el de hombres entre quienes gastan hasta cinco mil pesos mensuales (por debajo del margen de error). En las demás categorías, donde aumenta el gasto, predominan los hombres. De hecho, entre quienes gastan más de quince mil pesos al mes el porcentaje de hombres es ampliamente superior al de mujeres.

Gráfico 47. Dinero destinado a la práctica de actividad física y/o deportiva según sexo.

29,8%

30,6%

18,1%

12,2%

9,3%

45,6%

31,0%

11,2%

6,2%

6,0%

Nada/No destina dinero

Más de $15.000

Entre $5.001 y $10.000

Hasta $5.000

Entre $10.001 y $15.000

P23. ¿Podría usted decirnos aproximadamente cuanto dinero destina mensualmente a la practica de actividad física y/o

deporte? (valor promedio mensual)Base: Persona que realizan actividad física y deporte

(N = 1.457)

Hombre

Mujer

Page 94: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

93 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.6.2. Dinero Destinado a la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes, según Edad: Los más jóvenes gastan más. Las personas menores de 30 años son las que más destinan dinero a la práctica de ejercicio físico y/o deportes, ya que en los dos tramos de edad que incluye este grupo predominan quienes desembolsan más de quince mil pesos cada mes. Por el contrario, de los 30 años en adelante la mayoría practica ejercicio físico y deportes sin gastar dinero, especialmente las personas de 70 años y más. En síntesis, en la medida que aumenta la edad, el gasto mensual en estas actividades tiende a disminuir.

Tabla 28. Dinero destinado a la práctica de actividad física y/o deportiva según edad.

GRUPO DE EDAD DINERO DESTINADO

18 a 29 años Más de $15.000 33,8%

30 a 39 años Más de $15.001 41,8%

40 a 49 años Nada/No destina dinero 46,8%

50 a 59 años Nada/No destina dinero 56,4%

60 a 69 años Nada/No destina dinero 46,6%

70 y más Nada/No destina dinero 66,2%

2.6.3. Dinero Destinado a la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes, según Nivel Socioeconómico: El gasto disminuye en la medida que se desciende en la escala de nivel socioeconómico. Como se puede apreciar, sólo en el segmento socioeconómico más alto predominan quienes gastan más de quince mil pesos mensuales en la práctica de ejercicio físico y/o deportes. En todos los demás segmentos prevalecen quienes practican sin gastar dinero, con frecuencias que aumentan en la medida que se baja en la escala socioeconómica. Es decir, a medida que disminuye el nivel socioeconómico, disminuye el gasto y aumentan quienes practican sin gastar dinero.

Page 95: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

94 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 29. Dinero destinado a la práctica de actividad física y/o deportiva según nivel socioeconómico.

NIVEL SOCIOECONÓMICO GASTO

ABC1 Más de $15.000 45%

Nada/No destina dinero 24,5%

C2 Nada/No destina dinero 34,6%

Más de $15.000 29,4%

C3 Nada/No destina dinero 35,8%

Más de $15.000 29,8%

D Nada/No destina dinero 42,1%

Más de $15.000 21,8%

E Nada/No destina dinero 65,1%

Más de $15.000 17,4%

2.6.4. Dinero Destinado a la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes, según Región: Cinco de las quince regiones presentan una mayoría de practicantes que gastan más de quince mil pesos al mes. Hay cinco regiones donde la mayor parte de los practicantes gasta más de quince mil pesos al mes en su práctica. Se trata de las regiones de Atacama, O’Higgins, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Destacan estas dos últimas ya que en Aysén se llega al 50% y en Magallanes al 52,9%. En todas las demás regiones la mayoría practica sin incurrir en gastos, siendo la región de Valparaíso la que presenta el porcentaje más alto en esta categoría, con 48,3%.

Page 96: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

95 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 30. Dinero destinado a la práctica de actividad física y/o deportiva según región.

REGIÓN GASTO

I Nada/No destina dinero 39,1%

II Nada/No destina dinero 46,0%

III Más de $15.000 44,4%

IV Nada/No destina dinero 38,3%

V Nada/No destina dinero 48,3%

VI Más de $15.000 39,5%

VII Nada/No destina dinero 40,4%

VIII Nada/No destina dinero 45,0%

IX Nada/No destina dinero 30,6%

X Más de $15.000 35,2%

XI Más de $15.000 50,0%

XII Más de $15.000 52,9%

RM Nada/No destina dinero 33,3%

XIV Nada/No destina dinero 51,9%

XV Nada/No destina dinero 42,1%

2.6.5. Dinero Destinado a la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes en sectores Urbanos y Rurales: Quienes gastan más predominan en sectores urbanos. Tanto en sectores urbanos como rurales una mayoría simple de los casos practica ejercicio físico y/o deportes sin gastar dinero, aunque en sectores urbanos el porcentaje es algo más alto que en los rurales: 36,1% versus 34,6%. Sin embargo, las personas de sectores urbanos que gastan más de quince mil pesos al mes aventajan claramente a los practicantes de sectores rurales que figuran en ese rango (31,6% versus 23,5%). En las demás categorías predominan las personas de sectores rurales, con niveles de gasto medio mensual inferiores a quince mil pesos. En efecto, pues quienes gastan menos de quince mil pesos al mes son el 41,2% en sectores rurales y 32,7% en sectores urbanos.

Gráfico 48. Dinero destinado a la práctica de actividad física y/o deportiva según sector urbano/rural.

Page 97: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

96 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2.6.6. Dinero Destinado a la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes, por Tipo de Comuna: en las comunas más grandes y en las más pequeñas o rurales predominan quienes gastan más. Claramente en las Grandes Comunas Metropolitanas se gasta más dinero en la práctica de ejercicio físico y/o deportes, pues quienes mensualmente gastan más de quince mil pesos en estas actividades representan el 65,7% de los practicantes de este tipo de comunas. En los dos tipos de comuna urbana que siguen predominan quienes no incurren en gastos para practicar. Y en las comunas urbanas menores, semi urbanas y rurales, donde también son mayoría los que más gastan mensualmente, el porcentaje llega al 37,1%.

36,1%

31,6%

9,0%

8,0%

15,3%

34,6%

23,5%

17,6%

8,5%

15,7%

Nada/No destina dinero

Más de $15.000

Hasta $5.000

Entre $10.001 y $15.000

Entre $5.001 y $10.000

P23. ¿Podría usted decirnos aproximadamente cuánto dinero destina mensualmente a la práctica de actividad

física y/o deporte? (valor promedio mensual)Base: Persona que realizan actividad física y deporte

(N = 1.457)

Urbano

Rural

Page 98: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

97 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 31. Dinero destinado a la práctica de actividad física y/o deportiva según tipo de comuna.

TIPO DE COMUNA GASTO

Grandes Comunas Metropolitanas Más de $15.000 65,7%

Nada/No destina dinero 22,1%

Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes Nada/No destina dinero 38,2%

Más de $15.000 25,8%

Comunas Urbanas Mayores Nada/No destina dinero 35,6%

Más de $15.000 30,2%

Comunas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales Más de $15.000 37,1%

Nada/No destina dinero 28,6%

2.6.7. Dinero Destinado a la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes. Comparación con Años Anteriores: Tienden a disminuir quienes practican son gastar dinero. Al mirar el conjunto de las mediciones realizadas desde 2006 se aprecia que hay una tendencia al incremento del gasto mensual en ejercicio físico y/o deportes. Entre 2012 y 2015 se constata un aumento notable del porcentaje de personas que gasta más de quince mil pesos mensuales, pasando de 17,9% en 2012 a 30,8% en 2015. En la serie también se observa que disminuyen los porcentajes de quienes practican sin gastar dinero.

Tabla 32. Dinero destinado a la práctica de actividad física y/o deportiva v/s mediciones anteriores.

2006 2009 2012 2015

Nada/No destina dinero 43,5% 53,7% 42,0% 35,9%

Más de $15.000 10,9% 10,1% 17,9% 30,8%

Entre $5.001 y $10.000 12,8% 8,7% 8,4% 15,4%

Hasta $5.000 25,7% 21,0% 17,5% 9,9%

Entre $10.001 y $15.000 6,7% 5,6% 10,4% 8,0%

Page 99: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

98 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

3. HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA EN EL TIEMPO LIBRE

En esta sección se analiza el uso del tiempo libre por parte de las personas. Se empleó una lista que incluye distintas actividades, una de las cuáles es la práctica de ejercicio físico y/o deportes. Por eso, a diferencia de otros capítulos, en esta sección se utiliza el concepto de actividad física de manera más amplia y no solo acotado a ejercicio físico y/o deportes. Ello por cuanto la lista de opciones de respuesta incluye actividades que requieren distintos niveles de movimiento corporal, más allá de las dos ya mencionadas. 3.1. Hábitos de Actividad Física en el Tiempo Libre: La mayoría realiza actividades de tiempo libre que implican un gasto energético menor, como ver televisión o usar video juegos. En la lista de alternativas planteadas en la encuesta como actividades frecuentes realizadas durante el tiempo libre hay algunas que implican mayor actividad física (practicar deportes, hacer las cosas de la casa, salir o juntarse con amigos, salir a caminar, al parque o a la plaza, participar en las actividades de alguna organización, salir con la pareja, salir al campo, playa o de excursión, ir de compras, ir a un espectáculo) y otras que implican menos actividad física (ver televisión, escuchar música, descansar o dormir, leer, terminar trabajos pendientes, utilizar el computador, internet o videojuegos, ver deporte). El porcentaje de personas que en su tiempo libre realiza alguna actividad de las que implican mayor actividad física es de 42,3% y el porcentaje de personas que realizan actividades que implican menos movimiento corporal equivalen al 54,4%. Entre las cinco actividades de tiempo libre que superan el 10%, solo dos están en el grupo que hemos denominado aquí de mayor actividad física: hacer ejercicio o deportes y hacer las cosas de la casa. Las demás son ver televisión, leer y descansar o dormir. Desagregando aún más la lista se tiene que la primera mayoría corresponde a quienes ven televisión, con 17%, y la segunda a los que realizan ejercicio físico y/o deportes, con 13,6% del total.

Page 100: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

99 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 49. Hábitos de actividad física en el tiempo libre.

3.1.1. Uso del Tiempo Libre según Sexo: Proporcionalmente más mujeres que hombres ven televisión en su tiempo libre y más hombres que mujeres hacen ejercicio físico o deportes. El porcentaje de mujeres que en su tiempo libre ven televisión es de 19,1% y el de los hombres es de 14,7%. Entre quienes realizan ejercicio físico y/o deportes predominan los hombres, con 19,9% (en este ítem las mujeres solo llegan al 7,7%). De hecho, esta última es la actividad más frecuente entre los hombres. Ninguna de las otras actividades presenta una brecha significativa entre hombres y mujeres, salvo salir a caminar, donde predominan las mujeres (5,7% versus 3,8%).

17,0%

13,6%

13,1%

11,9%

10,3%

9,1%

6,3%

4,8%

3,4%

2,3%

1,6%

1,1%

0,8%

0,7%

0,4%

0,3%

Ver televisión

Hacer o practicar un deporte o actividad física

Hacer cosas en la casa

Escuchar música

Descansar o dormir

Leer (diarios, revistas, libros)

Salir / Juntarse con los amigos o la familia

Salir a caminar, al parque, a la plaza

Termina trabajos pendientes

Participar en las actividades de alguna…

Utilizar el computador, internet o video juego

Veo deporte

Salir con mi pareja

Salir al campo, playa, voy de excursión

Ir de compras a un mall o a un centro comercial

Ir a espectáculos (cine, teatro, conciertos)

P01. Habitualmente ¿Qué hace usted en su tiempo libre? (N = 5.510)

Page 101: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

100 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 50. Hábitos de actividad física en el tiempo libre según sexo.

3.1.2. Uso del Tiempo Libre según Edad: solo en el tramo más joven predominan quienes dedican su tiempo libre a hacer ejercicio y/o deportes. Entre los 18 y los 39 años predominan quienes realizan ejercicio físico y/o deportes en su tiempo libre. La segunda actividad en el tramo más joven es escuchar música y en el de 30 a 39 años hacer cosas en la casa. La práctica de ejercicio físico y/o deportes desaparece como primera mención en todos los demás tramos de edad. De hecho, la primera mayoría entre las personas de 40 a 59 años es ver televisión y, entre los adultos mayores, hacer cosas de la casa.

14,7%

19,9%

7,7%

11,7%

10,3%

9,7%

6,6%

3,8%

3,4%

2,7%

19,1%

8,3%

17,8%

12,2%

10,3%

8,5%

6,0%

5,7%

3,3%

1,9%

Ver televisión

Hacer o practicar un deporte o actividadfísica

Hacer cosas en la casa

Escuchar música

Descansar o dormir

Leer (diarios, revistas, libros)

Salir / Juntarse con los amigos o lafamilia

Salir a caminar, al parque, a la plaza

Termina trabajos pendientes

Participar en las actividades de algunaorganización

P01. Habitualmente ¿Qué hace usted en su tiempo libre? (N = 5.510)

Hombre

Mujer

Page 102: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

101 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 33. Hábitos de actividad física en el tiempo libre según edad.

GRUPO DE EDAD USO DEL TIEMPO LIBRE

18 a 29 años Hacer o practicar un deporte o actividad física 21,8%

Escuchar música 17,5%

30 a 39 años Hacer o practicar un deporte o actividad física 22,0%

Hacer cosas en la casa 14,0%

40 a 49 años Ver televisión 17,9%

Hacer o practicar un deporte o actividad física 14,1%

50 a 59 años Ver televisión 21,0%

Hacer cosas en la casa 14,2%

60 a 69 años Hacer cosas en la casa 19,8%

Ver televisión 17,1%

70 y más Hacer cosas en la casa 19,1%

Ver televisión 17,7%

3.1.3. Uso del Tiempo Libre Según Nivel Socioeconómico: A menor nivel socioeconómico, más se ve televisión y menos se practica ejercicio físico y/o deportes en el tiempo libre. Solo en los segmentos más altos y medios de la escala de nivel socioeconómico “hacer o practicar ejercicio físico y/o deportes” es la actividad más habitual en el tiempo libre. En el nivel ABC1 le siguen leer y ver televisión. En el C2 comparten el segundo lugar hacer cosas de la casa y descansar o dormir. En los segmentos C3, D y E la actividad más habitual de tiempo libre es ver televisión. Sólo en el C3 aparece, como actividad más habitual en segunda mayoría, la práctica de ejercicio físico y/o deportes. En los segmentos D y E esta no figura en los tres primeros lugares. Lo anterior significa que en la medida que se desciende en el nivel socioeconómico, la práctica de ejercicio físico y/o deportes tiende a desaparecer de entre las actividades más realizadas durante el tiempo libre.

Page 103: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

102 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 34. Hábitos de actividad física en el tiempo libre según nivel socioeconómico.

NIVEL SOCIOECONÓMICO USO DEL TIEMPO LIBRE

ABC1

Hacer o practicar un deporte o actividad física 16,0%

Leer (diarios, revistas, libros) 15,6%

Ver televisión 11,7%

C2

Hacer o practicar un deporte o actividad física 22,2%

Hacer cosas en la casa 11,4%

Descansar o dormir 11,4%

C3

Ver televisión 19,5%

Hacer o practicar un deporte o actividad física 13,3%

Escuchar música 12,2%

D

Ver televisión 19,2%

Hacer cosas en la casa 16,5%

Escuchar música 13,6%

E

Ver televisión 22,3%

Hacer cosas en la casa 22,2%

Escuchar música 16,9%

3.1.4. Uso del Tiempo Libre Según Región: en doce de quince regiones las actividades de tiempo libre predominantes implican bajo gasto de energía. Sólo tres de las cinco regiones destacan por presentar como primera mayoría practicar ejercicio físico y/o deportes. Se trata de las regiones de Antofagasta, O’Higgins y Metropolitana. En otras siete regiones del país la actividad de tiempo libre más habitual de la población es ver televisión. En las regiones de Atacama, Coquimbo, Bio Bio, Araucanía, Los Lagos y Aysén las dos actividades de tiempo libre más frecuentes requieren menos movimiento corporal, como ver televisión, escuchar música o leer.

Page 104: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

103 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 35. Hábitos de actividad física en el tiempo libre según región.

REGIÓN USO DEL TIEMPO LIBRE

I Escuchar música 25,3%

Salir / Juntarse con los amigos o la familia 13,7%

II Hacer o practicar un deporte o actividad física 15,7%

Ver televisión 14,5%

III Escuchar música 17,9%

Leer (diarios, revistas, libros) 16,7%

IV Ver televisión 24,3%

Escuchar música 16,1%

V Ver televisión 17,4%

Hacer cosas en la casa 17,2%

VI Hacer o practicar un deporte o actividad física 16,7%

Escuchar música 15,0%

VII Hacer cosas en la casa 21,9%

Ver televisión 15,6%

VIII Escuchar música 19,3%

Ver televisión 17,2%

IX Ver televisión 22,7%

Escuchar música 17,5%

X Escuchar música 21,1%

Ver televisión 15,5%

XI Ver televisión 25,9%

Escuchar música 14,8%

XII

Ver televisión 22,4%

Hacer o practicar un deporte o actividad física 14,3%

Hacer cosas en la casa 14,3%

RM Hacer o practicar un deporte o actividad física 17,9%

Ver televisión 15,8%

XIV Ver televisión 28,0%

Hacer o practicar un deporte o actividad física 15,3%

XV Ver televisión 17,3%

Hacer o practicar un deporte o actividad física 15,4%

Page 105: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

104 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

3.1.5. Uso del Tiempo Libre en Sectores Urbanos y Rurales: En sectores urbanos se tiende a realizar actividades de tiempo libre con mayor gasto energético. En los sectores rurales tienden a predominar actividades que implican menos movimiento corporal. En los sectores urbanos al revés. La actividad de tiempo libre que es más habitual en los sectores urbanos es ver televisión (16,2%), seguida de practicar ejercicio físico y/o deportes (14,1%). En cambio en los sectores rurales la actividad más habitual para la mayoría es ver televisión (21,6%), seguida de hacer cosas en la casa (18,2%). Si bien es una actividad de frecuencia media en la serie, leer es mucho más frecuente entre los habitantes de sectores urbanos: 10,1% versus 3,6%.

Gráfico 51. Hábitos de actividad física en el tiempo libre según sector urbano/rural.

16,2%

14,1%

12,2%

11,2%

10,2%

10,1%

6,3%

5,1%

3,6%

2,3%

21,6%

11,1%

18,2%

16,1%

10,9%

3,6%

6,5%

3,1%

1,9%

2,4%

Ver televisión

Hacer o practicar un deporte o actividadfísica

Hacer cosas en la casa

Escuchar música

Descansar o dormir

Leer (diarios, revistas, libros)

Salir / Juntarse con los amigos o lafamilia

Salir a caminar, al parque, a la plaza

Termina trabajos pendientes

Participar en las actividades de algunaorganización

P01. Habitualmente ¿Qué hace usted en su tiempo libre? (N = 5.510)

Urbano

Rural

Page 106: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

105 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

3.1.6. Uso del Tiempo Libre por Tipo de Comuna: En ninguno de los tipos de comuna el ejercicio físico o los deportes destacan como actividad principal en el tiempo libre. Solo en dos tipos de comuna aparece en una posición secundaria. Las tres actividades más habituales en las Grandes Comunas Metropolitanas son leer, descansar o dormir y hacer cosas en la casa. Realizar ejercicio físico y/o deportes solo aparece entre los tres primeros lugares en comunas urbanas grandes (segundo lugar) y en comunas urbanas menores o rurales (tercer lugar). Como sea, en todos los tipos de comuna la actividad de tiempo libre más habitual para la mayoría requiere escaso movimiento corporal (leer, ver televisión, descansar o dormir). Hacer cosas en la casa siempre aparece en la lista de las más habituales, independientemente del tipo de comuna.

Tabla 36. Hábitos de actividad física en el tiempo libre según tipo de comuna.

TIPO DE COMUNA USO DEL TIEMPO LIBRE

Grandes Comunas Metropolitanas

Leer (diarios, revistas, libros) 22,8%

Descansar o dormir 15,9%

Hacer cosas en la casa 14,8%

Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes

Ver televisión 17,1%

Hacer o practicar un deporte o actividad física 15,2%

Hacer cosas en la casa 12,9%

Comunas Urbanas Mayores

Ver televisión 20,8%

Escuchar música 17,1%

Hacer cosas en la casa 12,7%

Comunas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales

Descansar o dormir 16,7%

Ver televisión 15,8%

Hacer o practicar un deporte o actividad física 15,4%

Hacer cosas en la casa 15,4%

Page 107: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

106 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

3.1.7. Uso del Tiempo Libre. Comparación con Años Anteriores: Aunque con porcentajes bajos, tiende a aumentar la posición del ejercicio y/o los deportes como actividad preferente en el tiempo libre. Sin embargo, la actividad más frecuente, ver televisión, muestra una disminución desde 2006 en adelante, pasando de 21,2% en 2006 hasta llegar a 17% en 2015, con un leve repunte en 2012 respecto de 2009, el cual no es estadísticamente significativo. Por el contrario, hacer o practicar un deporte o ejercicio físico en el tiempo libre muestra un aumento sostenido desde 2006, pasando de 8,8% en ese año, a 13,6% en 2015. Las demás alternativas no presentan tendencias constantes a lo largo del tiempo, o sus variaciones no son relevantes.

Tabla 37. Hábitos de actividad física en el tiempo libre v/s mediciones anteriores.

2006 2009 2012 2015

Ver televisión 21,2% 18,0% 18,9% 17,0%

Hacer o practicar un deporte o actividad física 8,8% 9,5% 10,2% 13,6%

Hacer cosas en la casa 13,1% 13,2% 15,3% 13,1%

Escuchar música 14,1% 10,7% 9,6% 11,9%

Descansar o dormir 10,4% 11,6% 7,4% 10,3%

Leer (diarios, revistas, libros) 10,4% 9,8% 11,2% 9,1%

Salir / Juntarse con los amigos o la familia 4,1% 7,2% 4,8% 6,3%

Page 108: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

107 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

4. INSTITUCIONALIDAD Y ORGANIZACIONES DEPORTIVAS

En esta sección se analiza la participación en clubes y organizaciones deportivas (practicantes de ejercicio físico y deportes), además del nivel de conocimiento de las instituciones relacionadas con el deporte en la población y la evaluación que realizan los consultados en una escala de 1 a 7. 4.1. Participación en Organizaciones Deportivas: Baja afiliación. En el texto se usa la denominación afiliación para referirse a la pertenencia actual a una organización o club deportivo, la palabra desafiliación para referirse a quienes no pertenecen actualmente a una organización, pero que en el pasado sí lo hicieron, y la expresión no filiación para referirse a quienes no pertenecen ni han pertenecido nunca a un club u organización deportiva. Así es como el 73,6% de las personas consultadas en la encuesta no pertenece ni ha formado parte de una organización deportiva, un 20,2% perteneció alguna vez, pero no ahora y solo el 5,9% de la población dice estar afiliada a alguna asociación de este tipo.

Gráfico 52. Pertenencia a organizaciones deportivas.

4.1.1. Participación en Organizaciones Deportivas, según Sexo: Baja afiliación, sin mayores diferencias entre hombres y mujeres.

5,9%

20,2%

73,6%

0,3%

Pertenece a unaorganización deportiva

Antes pertenecía,ahora no

Nunca ha pertenecidoa una organización

deportiva

N.S/N.R

P25. ¿Pertenece o ha pertenecido a alguna organización deportiva (club, asociación, liga, federación)?

(N = 5.511)

Page 109: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

108 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Prácticamente no hay diferencias entre hombres y mujeres. Ambos grupos presentan niveles de no afiliación o desafiliación que están en torno al 95%.

Gráfico 53. Pertenencia a organizaciones deportivas según sexo.

4.1.2. Participación en Organizaciones Deportivas, según Grupo de Edad: Baja afiliación, especialmente entre los más jóvenes y los mayores de 70. La misma realidad se da al analizar la afiliación a clubes u organizaciones deportivas por edad. El grupo de 60 a 69 años supera a los demás, con un nivel de afiliación que abarca sólo al 9,8% de los casos. El grupo con el porcentaje más alto de personas que pertenecieron a un club u organización deportiva, pero que dejaron de hacerlo, es el de 50 a 59 años, con 25,3%. El porcentaje más alto de personas que nunca han formado parte de una organización de este tipo es el de los mayores de 70 años. Sumados los que nunca han estado organizados con los que dejaron de estarlo se observa que prácticamente no hay diferencias, ya que todos los tramos etarios están muy cerca del 95% de no afiliación o desafiliación.

Tabla 38. Pertenencia a organizaciones deportivas según edad.

GRUPO DE EDAD PERTENENCIA A ORGANIZACIONES DEPORTIVAS

18 a 29 años Nunca ha pertenecido 72,2%

Antes pertenecía, ahora no 22,6%

5,7%

19,8%

74,1%

,4%

6,1%

20,6%

73,1%

,3%

Pertenece a unaorganización deportiva

Antes pertenecía,ahora no

Nunca ha pertenecidoa una organización

deportiva

N.S/N.R

P25. ¿Pertenece o ha pertenecido a alguna organización deportiva (club, asociación, liga, federación)?

(N = 5.511)

Hombre Mujer

Page 110: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

109 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Pertenece a una organización 4,9%

30 a 39 años

Nunca ha pertenecido 76,8%

Antes pertenecía, ahora no 17,9%

Pertenece a una organización 5,0%

40 a 49 años

Nunca ha pertenecido 73,1%

Antes pertenecía, ahora no 21,9%

Pertenece a una organización 4,8%

50 a 59 años

Nunca ha pertenecido 68,2%

Antes pertenecía, ahora no 25,3%

Pertenece a una organización 6,3%

60 a 69 años

Nunca ha pertenecido 72,3%

Antes pertenecía, ahora no 17,8%

Pertenece a una organización 9,8%

70 y más

Nunca ha pertenecido 80,8%

Antes pertenecía, ahora no 13,2%

Pertenece a una organización 5,4%

4.1.3. Participación en Organizaciones Deportivas, según Nivel Socioeconómico: En todos los grupos predominan los no afiliados. Mayor tendencia a la desafiliación en sectores medios y altos. La proporción de afiliados es mayor en segmento E y C2. Los menores niveles de no afiliación (nunca han pertenecido a un club deportivo) corresponden al segmento C2 (68,4%) y al ABC1 (67,9%). Los porcentajes más altos de desafiliación (quienes han dejado de pertenecer a una organización o club deportico) son los segmentos ABC1 (26,7%) y C2 (24,1%). Ninguno de los demás segmentos (C3, D y E) llega al 20% de desafiliación. Los segmentos más bajos presentan niveles más altos de no afiliación, con 78,1% en el C3, 75,5% en el E y 74,5% en el D. Los porcentajes más elevados de afiliación (pertenecen a una organización o club deportivo) corresponden a los segmentos E (7,7%) y C2 (7,2%).

Tabla 39. Pertenencia a organizaciones deportivas según nivel socioeconómico.

NIVEL SOCIOECONÓMICO PERTENENCIA A ORGANIZACIONES DEPORTIVAS

ABC1

Nunca ha pertenecido 67,9%

Antes pertenecía, ahora no 26,7%

Pertenece a una organización 5,3%

C2

Nunca ha pertenecido 68,4%

Antes pertenecía, ahora no 24,1%

Pertenece a una organización 7,2%

C3 Nunca ha pertenecido 78,1%

Page 111: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

110 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Antes pertenecía, ahora no 16,6%

Pertenece a una organización 4,8%

D

Nunca ha pertenecido 74,5%

Antes pertenecía, ahora no 19,4%

Pertenece a una organización 5,8%

E

Nunca ha pertenecido 75,7%

Antes pertenecía, ahora no 16,3%

Pertenece a una organización 7,7%

4.1.4. Participación en Organizaciones Deportivas, según Región: NO hay un patrón muy claro, aunque parece haber más afiliación en regiones con más practicantes. La región con el porcentaje más alto de afiliados es Magallanes, con 10,6%, seguida por Antofagasta (8,8%) y Valparaíso (8,7%). La región con el porcentaje más alto de desafiliación (dejó de pertenecer a una organización o club deportivo) es Atacama, con 24,7%, seguida de cerca por Antofagasta (24,1%). La región con el mayor nivel de no afiliación (nunca ha pertenecido a una organización o club deportivo) es Maule, con un 82,4%. Le siguen Coquimbo, con 82,8%, y Los Ríos con 82,4%. La frecuencia más baja en esta categoría corresponde a Magallanes (66%).

Page 112: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

111 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 40. Pertenencia a organizaciones deportivas según región.

Pertenece a una

organización Antes pertenecía,

ahora no Nunca ha

pertenecido

I 5,4% 20,4% 74,2%

II 8,8% 24,1% 67,1%

III 5,9% 24,7% 69,4%

IV 4,3% 12,4% 82,8%

V 8,7% 21,8% 69,5%

VI 3,5% 16,0% 76,0%

VII 3,3% 11,1% 85,6%

VIII 5,0% 23,5% 71,5%

IX 8,1% 17,5% 74,4%

X 3,0% 18,1% 78,9%

XI 6,5% 19,4% 74,2%

XII 10,6% 23,4% 66,0%

RM 5,9% 22,1% 71,8%

XIV 7,6% 10,1% 82,4%

XV 5,8% 21,2% 73,1%

4.1.5. Participación en Organizaciones Deportivas en sectores Urbanos y Rurales: Diferencias menores. Los sectores rurales presentan un nivel de no afiliación mayor que los sectores urbanos, aunque en ambos predomina por mucho esta condición (79,4% en el sector rural y 72,5% en el sector rural). Sin embargo, la desafiliación es mayor en las ciudades, pues en el sector rural corresponde al 14,6% y en el sector urbano llega a 21,2%. El nivel de afiliación es prácticamente idéntico en ambas zonas, en torno al 6%.

Page 113: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

112 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 54. Pertenencia a organizaciones deportivas según sector urbano/rural.

4.1.6. Pertenencia a Organizaciones Deportivas por Tipo de Comuna: Mayor afiliación en comunas urbanas, metropolitanas. En las Grandes Comunas Metropolitanas y en las Comunas Urbanas Grandes el nivel de no afiliación es menor que en los otros dos tipos de comuna. Al mismo tiempo, es mayor el nivel de desafiliación. En las comunas urbanas medianas, menores y rurales el nivel de no afiliación es mucho mayor que en las metropolitanas, pues gira en torno al 78% (en las metropolitanas no supera el 73%).

5,9%

21,2%

72,5%

,3%

6,0%

14,6%

79,4%

Pertenece a unaorganización

deportiva

Antes pertenecía,ahora no

Nunca ha pertenecidoa una organización

deportiva

N.S/N.R

P25. ¿Pertenece o ha pertenecido a alguna organización deportiva (club, asociación, liga, federación)?

(N = 5.511)

Urbano Rural

Page 114: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

113 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 41. Pertenencia a organizaciones deportivas según tipo de comuna.

TIPO DE COMUNA PERTENENCIA A ORGANIZACIONES DEPORTIVAS

Grandes Comunas Metropolitanas

Nunca ha pertenecido 64,2%

Antes pertenecía, ahora no 28,4%

Pertenece a una organización 6,8%

Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes

Nunca ha pertenecido 72,7%

Antes pertenecía, ahora no 20,7%

Pertenece a una organización 6,2%

Comunas Urbanas Mayores

Nunca ha pertenecido 78,8%

Antes pertenecía, ahora no 16,5%

Pertenece a una organización 4,6%

Comunas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales

Nunca ha pertenecido 77,8%

Antes pertenecía, ahora no 14,5%

Pertenece a una organización 7,7%

4.1.7. Pertenencia a Organizaciones Deportivas, Comparación con Años Anteriores: Crece la no afiliación. Una mirada comparativa a los datos sobre membresía muestra una disminución sostenida en el nivel de afiliación a organizaciones y clubes deportivos, pues entre 2006 y 2015 se pasa de 10,2% a 5,9%. En 2012 se registra una muy leve recuperación, reflejada en un 6,1%. Sin embargo, en 2015 se desciende nuevamente, aunque dentro del margen de error. Como sea y pese a las variaciones señaladas, la tendencia mayoritaria es a la no afiliación y eso se ha mantenido así desde 2006.

Tabla 42. Pertenencia a organizaciones deportivas v/s mediciones anteriores.

2006 2009 2012 2015

Pertenece a una organización deportiva 10,2% 5,4% 6,1% 5,9%

Antes pertenecía, ahora no 23,5% 16,8% 17,9% 20,2%

Nunca ha pertenecido 66,0% 76,5% 74,6% 73,6%

Page 115: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

114 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

4.2. Conocimiento y Evaluación de Instituciones Relacionadas con la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes. En los puntos siguientes se expone una aproximación a la evaluación ciudadana de instituciones relacionadas con la práctica de ejercicio físico y deportes. En primer lugar se da cuenta de la proporción de personas que dice conocer a alguna entidad relacionada (mención espontanea). Enseguida se presenta el nivel de conocimiento de cada una de las entidades nombradas (mención espontánea). Tras lo anterior se indica la frecuencia asociada a distintas entidades a las que las personas recurrirían en caso de tener alguna inquietud vinculada con la práctica de ejercicio físico y/o deportes. Finalmente, se presenta la evaluación ciudadana de diversas instituciones con base en el promedio asignado por los consultados a partir de una escala de 1 a 7, donde uno representa la peor evaluación y siete la mejor. 4.2.1. Nivel de Conocimiento de Instituciones relacionadas con la práctica del Ejercicio Físico y/o Deportes. Las municipalidades son las entidades mencionadas por la mayor parte de los consultados cuando se les pregunta si conocen a alguna institución u organismo público que se preocupe del deporte, con 25,3%. En segundo lugar, nombran al Ministerio del Deporte (18,4%), seguido del IND (17,2%), Chiledeportes (9,2%), Asociaciones de Fútbol (4,8%), Comité Olímpico de Chile (4,4%) y a una gran cantidad de entidades con porcentajes menores, las que fueron agrupadas en la categoría “otros” (20,6%).

Page 116: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

115 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 55. Nivel de conocimiento de instituciones.

a. Diferencias por sexo Hay diferencias entre hombres y mujeres. La institución más nombrada por las mujeres son las municipalidades y por los hombres el IND. Entre quienes nombran al Ministerio del Deporte, Chiledeportes y a “otras entidades” también las mujeres presentan un porcentaje más alto. Los hombres destacan entre quienes mencionan a las Asociaciones de Fútbol y al Comité Olímpico de Chile.

25,3%

18,4%

17,2%

9,2%

4,8%

4,4%

20,6%

Municipalidades

Ministerio del Deporte

IND

ChileDeportes

Asociaciones de Fútbol

Comité Olímpico de Chile

Otro

P48. ¿Conoce usted alguna institución u organismo público que se preocupe del deporte y la actividad física?

Base: Personas que SÍ conocen(N = 1.348)

Page 117: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

116 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 56. Nivel de conocimiento de instituciones según sexo.

b. Diferencias por edad En el segmento de 18 a 29 años el IND es la primera mayoría, con 21,1%, seguido de cerca por las municipalidades, con 20,3%. En el tramo de 30 a 39 años ocurre lo inverso: se menciona más a las municipalidades y enseguida al IND. En los tramos de 30 a 39 años y de 40 a 49 la mayoría señala a las municipalidades, con 29,9% y 30,7% respectivamente. Entre las personas de 60 a 69 años la primera mayoría es el Ministerio del Deporte, seguido de las municipalidades. En las personas de más de 70 ocurre al revés: primero se nombra a las municipalidades y luego el Ministerio del Deporte.

19,5%

17,9%

21,4%

8,9%

6,4%

7,1%

18,8%

32,1%

19,0%

12,4%

9,5%

3,0%

1,3%

22,7%

Municipalidades

Ministerio del Deporte

IND

ChileDeportes

Asociaciones de Fútbol

Comité Olímpico de Chile

Otro

P48. ¿Conoce usted alguna institución u organismo público que se preocupe del deporte y la actividad física?

Base: Personas que SÍ conocen(N = 1.348)

Hombre

Mujer

Page 118: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

117 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 43. Nivel de conocimiento de instituciones según edad.

GRUPO DE EDAD INSTITUCIÓN QUE CONOCE

18 a 29 años IND 21,1%

Municipalidades 20,3%

30 a 39 años Municipalidades 29,9%

IND 25,8%

40 a 49 años Municipalidades 30,7%

Ministerio del Deporte 28,2%

50 a 59 años Municipalidades 24,1%

Chiledeportes 22,0%

60 a 69 años Ministerio del Deporte 23,6%

Municipalidades 20,5%

70 y más Municipalidades 31,7%

Ministerio del Deporte 27,6%

c. Diferencias por nivel socioeconómico Sólo en el segmento socioeconómico más alto (ABC1) es primera mayoría el Ministerio del deporte, con 42%, seguido del IND. Se evidencia como un grupo bien informado, en la medida que nombra a las dos entidades principales de esta área de política pública. En los segmentos C2, C3 y D primero emergen las municipalidades y luego el IND. Finalmente, en el segmento E ocupa el primer lugar las municipalidades con un amplio 50%, seguidas por las Asociaciones de Fútbol con 16,7%.

Page 119: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

118 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 44. Nivel de conocimiento de instituciones según nivel socioeconómico.

NIVEL SOCIOECONÓMICO INSTITUCIÓN QUE CONOCE

ABC1 Ministerio del Deporte 42,0%

IND 18,3%

C2 Municipalidades 26,1%

IND 21,4%

C3 Municipalidades 35,0%

IND 15,4%

D Municipalidades 31,6%

IND 15,3%

E Municipalidades 50,0%

Asociaciones de Fútbol 16,7%

d. Diferencias entre regiones Entre las regiones se disputan la primera mayoría el IND, las municipalidades y Chiledeportes. El IND predomina en nueve regiones del país, las Municipalidades en cinco y Chiledeportes en dos.

Tabla 45. Nivel de conocimiento de instituciones según región.

REGIÓN INSTITUCIÓN QUE CONOCE

I IND 18,2%

II ChileDeportes 35,8%

III ChileDeportes 36,4%

IV IND 28,3%

V Municipalidades 38,8%

VI IND 19,4%

VII Municipalidades 37,1%

VIII IND 30,6%

IX Municipalidades 44,3%

X IND 37,7%

XI IND 66,7%

XII IND 58,3%

RM Municipalidades 30,6%

XIV IND 50,0%

XV IND 31,3%

Municipalidades 31,3%

Page 120: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

119 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

e. Diferencias por sectores urbano y rural Tanto en sectores urbanos como rurales predominan las Municipalidades, pero más en los sectores rurales: 28,4% versus 25%. El Ministerio del Deporte y el IND están mejor posicionados en sectores urbanos y las asociaciones de fútbol en los rurales. El Comité Olímpico es igualmente conocido en ambos.

Gráfico 57. Nivel de conocimiento de instituciones según sector urbano/rural.

25,0%

19,1%

17,4%

9,0%

4,1%

4,4%

21,1%

28,4%

12,7%

16,4%

11,2%

11,2%

4,5%

15,7%

Municipalidades

Ministerio del Deporte

IND

ChileDeportes

Asociaciones de Fútbol

Comité Olímpico de Chile

Otro

P48. ¿Conoce usted alguna institución u organismo público que se preocupe del deporte y la actividad física?

Base: Personas que SÍ conocen(N = 1.348)

Urbano

Rural

Page 121: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

120 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

f. Diferencias por Tipo de Comuna Solo en las grandes comunas urbanas es mayoría el Ministerio del Deporte. Las Municipalidades lo son en las comunas metropolitanas y urbanas grandes y en las comunas urbanas menores, semiurbanas y rurales. El IND predomina en las comunas urbanas mayores.

Tabla 46. Nivel de conocimiento de instituciones según tipo de comuna.

TIPO DE COMUNA INSTITUCIÓN QUE CONOCE

Grandes Comunas Metropolitanas Ministerio del Deporte 42,4%

Municipalidades 21,2%

Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes Municipalidades 30,4%

IND 15,5%

Comunas Urbanas Mayores IND 31,2%

Ministerio del Deporte 14,0%

Comunas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales

Municipalidades 28,2%

IND 20,5%

Ministerio del Deporte 20,5%

4.2.2. Entidades a las que se recurriría en caso de Inquietud relacionada con la práctica de Ejercicio Físico y/o el Deporte. Al preguntar por la entidad a la que se recurriría ante una inquietud relacionada con el ejercicio físico y/o el deporte la gran mayoría de los consultados se inclina por las municipalidades (64,3%). Le siguen las juntas de vecinos con 13%, quienes no saben o no responden con 7,3% y más atrás el Ministerio del Deporte (5,8%), el IND (5,1%) y varias otras, ninguna de las cuales supera el 1,4%. Llama la atención la aparición del Parlamento en la lista, que en todo caso alcanza el porcentaje más bajo (0,1%).

Page 122: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

121 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 58. Entidades a las que acudiría en caso de inquietudes sobre la práctica de actividad física y/o deporte.

a. Diferencias entre hombres y mujeres La mayoría que señala a las municipalidades se verifica tanto en hombres como en mujeres, siendo dos puntos mayor el porcentaje de mujeres. La segunda mayoría también es coincidente en hombres y en mujeres, correspondiendo a las juntas de vecinos, caso en el cual el porcentaje de hombres es levemente superior al de mujeres.

64,3%

13,0%

7,3%

5,8%

5,1%

1,4%

0,7%

0,4%

0,4%

0,4%

0,1%

Municipalidad

Junta de Vecinos

N.S/N.R

Ministerio del Deporte

Instituto Nacional de Deportes

Federaciones deportivas

Ministerio de Salud

Comité Olímpico de Chile

Ministerio de Educación

Empresas

Parlamento (diputados, senadores)

P59. Si tuviera que que realizar alguna gestión para mejorar el servicio deportivo en su comunidad, ¿a qué

lugar cree usted que debería dirigirse?(N = 5.511)

Page 123: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

122 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 59. Entidades a las que acudiría en caso de inquietudes sobre la práctica de actividad física y/o deporte según sexo.

62,6%

13,8%

6,1%

6,0%

6,3%

65,9%

12,3%

8,5%

5,7%

4,0%

Municipalidad

Junta de Vecinos

N.S/N.R

Ministerio del Deporte

Instituto Nacional de Deportes

P59. Si tuviera que que realizar alguna gestión para mejorar el servicio deportivo en su comunidad, ¿a qué lugar cree

usted que debería dirigirse?(N = 5.511)

Hombre

Mujer

Page 124: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

123 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

b. Diferencias por edad La tendencia general tampoco se ve alterada con la edad, ya que en todos los tramos predominan las municipalidades y en segundo lugar las juntas de vecinos.

Tabla 47. Entidades a las que acudiría en caso de inquietudes sobre la práctica de actividad física y/o deporte según edad.

GRUPO DE EDAD INSTITUCIÓN A LA CUAL ACUDIRÍA

18 a 29 años Municipalidad 63,9%

Junta de Vecinos 12,3%

30 a 39 años Municipalidad 60,9%

Junta de Vecinos 13,7%

40 a 49 años Municipalidad 64,4%

Junta de Vecinos 12,9%

50 a 59 años Municipalidad 70,9%

Junta de Vecinos 11,5%

60 a 69 años Municipalidad 66,0%

Junta de Vecinos 12,1%

70 y más Municipalidad 59,0%

Junta de Vecinos 16,3%

c. Diferencias por nivel socioeconómico Lo mismo ocurre según nivel socioeconómico, aunque los porcentajes mayoritarios son algo más bajos en el segmento ABC1 que en el resto.

Tabla 48. Entidades a las que acudiría en caso de inquietudes sobre la práctica de actividad física y/o deporte según nivel socioeconómico.

NIVEL SOCIOECONÓMICO INSTITUCIÓN A LA CUAL ACUDIRÍA

ABC1 Municipalidad 53,1%

Junta de Vecinos 15,8

C2 Municipalidad 65,8%

Junta de Vecinos 9,7

C3 Municipalidad 68,1%

Junta de Vecinos 11,1%

D Municipalidad 65,1%

Junta de Vecinos 15,0%

E Municipalidad 65,8%

Junta de Vecinos 15,1%

d. Diferencias por región

Page 125: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

124 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Lo propio sucede en las regiones del país, pues en todas ellas la primera mayoría corresponde a las municipalidades y sólo en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes aparece en segundo lugar el IND y no las juntas de vecinos. En la región de la Araucanía el segundo lugar lo ocupan quienes no saben o no responden.

Tabla 49. Entidades a las que acudiría en caso de inquietudes sobre la práctica de actividad física y/o deporte según región.

REGIÓN INSTITUCIÓN QUE CONOCE

I Municipalidad 59,8%

Instituto Nacional de Deportes 15,2%

II Municipalidad 57,1%

Junta de Vecinos 17,9%

III Municipalidad 61,9%

Ministerio del Deporte 11,9%

IV Municipalidad 52,8%

Junta de Vecinos 20,2%

V Municipalidad 60,7%

Junta de Vecinos 16,1%

VI Municipalidad 63,3%

Junta de Vecinos 10,8%

VII Municipalidad 59,0%

Junta de Vecinos 17,1%

VIII Municipalidad 56,9%

Junta de Vecinos 20,3%

IX Municipalidad 61,9%

N.S/N.R 18,9%

X Municipalidad 61,0%

Instituto Nacional de Deportes 9,5%

XI Municipalidad 43,3%

Instituto Nacional de Deportes 30,0%

XII Municipalidad 46,8%

Instituto Nacional de Deportes 23,4%

RM Municipalidad 72,1%

Junta de Vecinos 10,5%

XIV Municipalidad 69,7%

Junta de Vecinos 13,4%

XV Municipalidad 50,0%

Junta de Vecinos 17,3%

e. Diferencias por sectores urbano y rural En sectores urbanos y rurales la gran mayoría nombra a las municipalidades, aunque con más frecuencia en los sectores urbanos (65% versus 60,9%). Gráfico 60. Entidades a las que acudiría en caso de inquietudes sobre la práctica de actividad física y/o

deporte según sector urbano/rural.

Page 126: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

125 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

65,0%

13,0%

6,5%

6,2%

5,2%

60,9%

13,2%

11,8%

3,9%

4,4%

Municipalidad

Junta de Vecinos

N.S/N.R

Ministerio del Deporte

Instituto Nacional de Deportes

P59. Si tuviera que que realizar alguna gestión para mejorar el servicio deportivo en su comunidad, ¿a qué lugar cree

usted que debería dirigirse?(N = 5.511)

Urbano

Rural

Page 127: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

126 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

f. Diferencias por tipo de comuna Las tendencias generales no varían por tipo de comuna, ya que en todos los grupos predominan las municipalidades, seguidas de las juntas de vecinos.

Tabla 50. Entidades a las que acudiría en caso de inquietudes sobre la práctica de actividad física y/o deporte según tipo de comuna.

TIPO DE COMUNA INSTITUCIÓN QUE ACUDIRÍA

Grandes Comunas Metropolitanas Municipalidad 54,4%

Junta de Vecinos 17,2%

Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes Municipalidad 68,2%

Junta de Vecinos 11,6%

Comunas Urbanas Mayores Municipalidad 58,0%

Junta de Vecinos 14,0%

Comunas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales Municipalidad 67,5%

Junta de Vecinos 18,4%

4.2.3. Evaluación de Instituciones relacionadas con la Práctica de Ejercicio Físico y/o Deportes. En 2015 todas las instituciones evaluadas obtuvieron un promedio entre 4 y 5. Las mejor evaluadas son las municipalidades, seguidas de las asociaciones y clubes deportivos. Se trata de entidades de tipo territorial, por lo tanto próximas a las comunidades. Las instituciones de niveles más distantes a la vida cotidiana obtienen puntajes más bajos, correspondiendo el menor de ellos al Ministerio del Deporte. Lo anterior significa que si quieren estar mejor posicionadas entre los ciudadanos deben apostar por estrategias comunicacionales que les permitan ser más visibles en el mundo de la vida de la gente, de tal forma que las personas puedan identificarlas, retener su marca y entender su rol.

Page 128: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

127 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 51. Evaluación de instituciones relaciones con el deporte v/s medición 2012.

INSTITUCIÓN Promedio 2012 Promedio 2015 Diferencia

Departamento de deporte municipal (Corporación Municipal de Deportes en caso de existir)

4,4 4,6 +0,2

Federaciones deportivas 4,4 4,2 -0,2

Comité Olímpico de Chile 4,3 4,2 -0,1

Instituto Nacional de Deportes 4,3 4,3 0

Ministerio del Deporte --- 4,1 ---

Asociaciones y Clubes Deportivos 4,9 4,5 -0,4

a. Diferencias entre hombres y mujeres: mujeres evalúan mejor al Ministerio del Deporte Desde el punto de vista de las variables de segmentación, no hay diferencias mayores entre hombres y mujeres, salvo en el caso del Ministerio del Deporte, donde los hombres lo califican con un 3,9 y las mujeres con un 4,3.

Tabla 52. Evaluación de instituciones relaciones con el deporte según sexo.

INSTITUCIÓN Hombre Mujer Total

Departamento de deporte municipal (Corporación Municipal de Deportes en caso de existir)

4,5 4,6 4,6

Federaciones deportivas 4,2 4,3 4,2

Comité Olímpico de Chile 4,1 4,3 4,2

Instituto Nacional de Deportes 4,2 4,3 4,3

Ministerio del Deporte 3,9 4,3 4,1

Asociaciones y Clubes Deportivos 4,4 4,6 4,5

b. Diferencias según edad: adultos de 40 a 49 años son especialmente críticos de las instituciones. En cuanto a la edad, llama particularmente la atención el comportamiento del grupo de 40 a 49 años, que califica con un promedio inferior a 4,0 a las Federaciones Deportivas (3,9), Comité Olímpico de Chile (3,7), Instituto Nacional del Deporte (3,9) y Ministerio del Deporte (3,8). En general, los tramos etáreos que tienden a evaluar mejor a las instituciones deportivas son los jóvenes menores de 30 años y los adultos mayores de setenta años y más.

Page 129: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

128 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 53. Evaluación de instituciones relaciones con el deporte según edad.

INSTITUCIÓN 18-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70 y más

Total

Departamento de deporte municipal (Corporación Municipal de Deportes en caso de existir)

4,6 4,4 4,4 4,5 4,8 4,9 4,6

Federaciones deportivas 4,4 4,1 3,9 4,2 4,4 4,4 4,2

Comité Olímpico de Chile 4,3 4,3 3,7 4,3 4,3 4,5 4,2

Instituto Nacional de Deportes 4,4 4,3 3,9 4,2 4,3 4,4 4,3

Ministerio del Deporte 4,3 4,1 3,8 4,1 4,3 4,4 4,1

Asociaciones y Clubes Deportivos 4,6 4,5 4,2 4,3 4,6 4,7 4,5

c. Diferencias según nivel socioeconómico: Segmento E es más crítico que los demás respecto del Ministerio del Deporte La evaluación no presenta diferencias relevantes entre segmentos socioeconómicos. Solo vale la pena anotar que el único promedio inferior a 4,0 se lo entrega el segmento E al Ministerio del Deporte (3,9).

Tabla 54. Evaluación de instituciones relaciones con el deporte según nivel socioeconómico.

INSTITUCIÓN ABC1 C2 C3 D E Total

Departamento de deporte municipal (Corporación Municipal de Deportes en caso de existir)

4,5 4,6 4,6 4,4 4,6 4,6

Federaciones deportivas 4,2 4,2 4,3 4,3 4,1 4,2

Comité Olímpico de Chile 4,2 4,1 4,2 4,2 4,2 4,2

Instituto Nacional de Deportes 4,6 4,2 4,2 4,3 4,1 4,3

Ministerio del Deporte 4,3 4,0 4,1 4,2 3,9 4,1

Asociaciones y Clubes Deportivos 4,3 4,5 4,5 4,6 4,4 4,5

Page 130: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

129 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

d. Diferencias por región: No se aprecia un patrón claro. El promedio nacional obtenido por el conjunto de instituciones en el país es de 4,3, que es igualado o superado por diez regiones. El más elevado lo alcanza la región de Coquimbo, con 5,0, y el más bajo Atacama, con 3,2. Esto puede interpretarse como nivel de satisfacción con las instituciones, donde Coquimbo tendría el mayor nivel de satisfacción y Ataca el más bajo. Las regiones que están por debajo del promedio nacional son Maule, Bio Bio, Magallanes, O’Higgins, Antofagasta y Atacama. La mejor evaluación del país la alcanzan las Asociaciones de Fútbol en Aysén, con 5,1. Le siguen las Municipalidades, Federaciones Deportivas, IND y las Asociaciones de Fútbol en Coquimbo y las Asociaciones de Fútbol en Arica-Parinacota, con 5,0. La institución que tiene la evaluación más baja de todo el país es el Comité Olímpico de Chile en la región de Atacama, con un promedio de 3,0.

Tabla 55. Evaluación de instituciones relaciones con el deporte según región.

INSTITUCIÓN

Departamento de deporte municipal

(Corporación Municipal de

Deportes en caso de existir)

Federaciones deportivas

Comité Olímpico de Chile

Instituto Nacional de

Deportes

Ministerio del Deporte

Asociaciones y Clubes

Deportivos

I 4.9 4.4 4.4 4.4 4.4 4.6

II 3.5 3.4 3.1 3.3 3.1 3.7

III 3.1 3.2 3.0 3.2 3.3 3.3

IV 5.0 5.0 4.9 5.0 4.8 5.0

V 4.9 4.4 4.3 4.4 4.3 4.5

VI 4.2 3.4 3.2 3.2 3.1 3.8

VII 4.6 3.9 3.8 3.9 3.9 4.5

VIII 4.2 4.0 4.0 3.9 3.7 4.6

IX 4.5 4.3 4.2 4.2 4.2 4.3

X 4.6 4.4 4.3 4.4 4.4 4.9

XI 4.7 4.7 4.4 4.8 4.6 5.1

XII 3.7 3.9 3.5 4.2 3.8 4.8

RM 4.7 4.4 4.5 4.5 4.3 4.5

XIV 4.6 4.2 4.1 4.1 4.0 4.5

XV 4.6 4.5 4.2 4.2 4.0 5.0

Total 4.6 4.2 4.2 4.3 4.1 4.5

e. Diferencias por sectores urbano y rural: Mejores evaluaciones en el sector urbano. Hay diferencias en la evaluación de las instituciones en sectores urbanos y rurales. En los sectores urbanos el nivel de satisfacción es mayor, ya que el promedio general (4,4) supera al del país (4,3). En los sectores rurales el promedio general es de 4,0 y tres de

Page 131: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

130 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

cinco instituciones están por debajo de 4,0 (IND, Comité Olímpico de Chile y Ministerio del Deporte).

Tabla 56. Evaluación de instituciones relaciones con el deporte según sector urbano/rural.

INSTITUCIÓN Urbano Rural Total

Departamento de deporte municipal (Corporación Municipal de Deportes en caso de existir)

4.6 4.1 4.6

Federaciones deportivas 4.3 4.0 4.2

Comité Olímpico de Chile 4.3 3.9 4.2

Instituto Nacional de Deportes 4.3 3.9 4.3

Ministerio del Deporte 4.2 3.7 4.1

Asociaciones y Clubes Deportivos 4.5 4.3 4.5

f. Diferencias por tipo de comuna: Menor satisfacción en las comunas más pequeñas y rurales. El promedio general disminuye en la medida que las comunas son más pequeñas y menos urbanas. Sin embargo, sólo en el caso de las comunas urbanas menores, semi urbanas y rurales aparecen promedios inferiores a 4,0. Por el contrario, las grandes comunas metropolitanas superan el umbral de 4,5 en la evaluación de todas las instituciones. Esto significa que en las comunas más grandes y urbanas sus habitantes están algo más conformes que en las demás comunas con el desempeño de las distintas instituciones.

Page 132: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

131 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 57. Evaluación de instituciones relaciones con el deporte según tipo de comuna.

INSTITUCIÓN Grandes

Comunas Metropolitanas

Comunas Metropolitanas

y/o Urbanas Grandes

Comunas Urbanas Mayores

Comunas Urbanas

Menores, Semi Urbanas

y Rurales

Total

Departamento de deporte municipal (Corporación Municipal de Deportes en caso de existir)

4,6 4,6 4,4 4,2 4.6

Federaciones deportivas 4,6 4,2 4,3 3,9 4.2

Comité Olímpico de Chile 4,6 4,1 4,3 4,0 4.2

Instituto Nacional de Deportes 4,7 4,2 4,3 4,1 4.3

Ministerio del Deporte 4,7 4,0 4,2 3,7 4.1

Asociaciones y Clubes Deportivos 4,6 4,4 4,6 4,3 4.5

g. Comparación con años anteriores. . En 2006 y 2009 el IND tiene promedios inferiores a esta cifra, pero en 2012 y 2015 supera ese límite, llegando a 4,3. Las institución mejor evaluada en los años que considera la serie son las asociaciones y clubes deportivos en 2012, año en el que su promedio fue de 4,9, el más alto que se registra desde 2006 para cualquiera de las entidades evaluadas.

Tabla 58. Evaluación de instituciones relaciones con el deporte v/s mediciones anteriores.

INSTITUCIÓN Promedio

2006 Promedio

2009 Promedio

2012 Promedio

2015

Departamento de deporte municipal (Corporación Municipal de Deportes en caso de existir)

4.1 3.9 4.4 4.6

Federaciones deportivas 4.3 4.0 4.4 4.2

Comité Olímpico de Chile 4.2 3.8 4.3 4.2

Instituto Nacional de Deportes 3.2 3.8 4.3 4.3

Ministerio del Deporte --- --- --- 4.1

Asociaciones y Clubes Deportivos --- --- 4.9 4.5

Page 133: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

132 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

5. RECINTOS DEPORTIVOS E INFRAESTRUCTURA

En esta sección se exponen datos relativos al tipo de espacio donde las personas realizan ejercicio físico y/o deportes. 5.1. Recintos donde practica Deportes y/o Ejercicio Físico: La mayoría practica en recintos públicos. Las personas que practican ejercicio físico y/o deportes en su mayoría lo hacen en recintos públicos (28,6%), recintos privados (22,9%) y espacios abiertos (20,2%). El 11,1% lo hace en su propia casa, mientras que espacios tales como parques públicos urbanos, recintos de organizaciones deportivas, recintos de otro tipo de organización y lugares de estudio o trabajo, en ningún caso superan el 5%.

Gráfico 61. Recinto donde practica actividad física y/o deporte.

28,6%

22,9%

20,2%

11,1%

4,8%

4,7%

3,3%

1,7%

1,4%

Recintos públicos

Recintos privados (gimnasios, estadios)

En espacios abiertos

En la propia casa

En parques públicos urbanos

Recintos de una organización deportiva

Recintos de otra organización

Recintos del lugar de estudio

Recintos del lugar de trabajo

P20. ¿En qué tipo de recinto deportivo (recinto público, club provado, etc.) practica deporte o actividad física?

Base: Personas que realizan actividad física y/o deporte(N = 1.751)

Page 134: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

133 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

5.1.1. Recintos Utilizados, según Sexo: Hombres practican más en espacios abiertos y mujeres en sus casas. La tendencia a practicar en recintos públicos y privados no presenta mayor diferencia entre hombres y mujeres. Sin embargo, sí hay diferencias significativas en quienes practican en espacios abiertos y en la propia casa, pues los hombres tienden a practicar más en espacios abiertos y las mujeres en sus casas. De igual forma, el porcentaje de hombres que practica en recintos de organizaciones deportivas es significativamente mayor que el de mujeres. Lo inverso ocurre entre quienes usan recintos de otras organizaciones, donde el porcentaje de mujeres es más alto que el de hombres.

Gráfico 62. Recinto donde practica actividad física y/o deporte según sexo.

28,2%

22,8%

22,5%

7,7%

5,3%

7,2%

2,0%

1,5%

1,6%

29,0%

22,9%

16,9%

16,2%

4,0%

1,0%

5,3%

2,0%

1,1%

Recintos públicos

Recintos privados (gimnasios, estadios)

En espacios abiertos

En la propia casa

En parques públicos urbanos

Recintos de una organización deportiva

Recintos de otra organización

Recintos del lugar de estudio

Recintos del lugar de trabajo

P20. ¿En qué tipo de recinto deportivo (recinto público, club provado, etc.) practica deporte o actividad física?

Base: Personas que realizan actividad física y/o deporte(N = 1.751)

Hombre Mujer

Page 135: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

134 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

5.1.2. Recintos Utilizados, según Grupo De Edad: Solo en el tramo de 30 a 39 años la mayoría practica en recintos privados. El uso de espacios públicos para practicar ejercicio físico y/o deportes es más frecuente entre los jóvenes de 18 a 29 años, los de 40 a 49 y entre los mayores de 60, cuya segunda mayoría corresponde a quienes practican en sus casas. Sólo entre los practicantes de 30 a 39 años predominan quienes usan recintos deportivos privados.

Tabla 59. Recinto donde practica actividad física y/o deporte según edad.

GRUPOS DE EDAD RECINTO DÓNDE PRACTICA DEPORTE Y/O ACTIVIDAD

FÍSICA

18 a 29 años Recintos públicos 28,6%

Recintos privados 22,2%

30 a 39 años Recintos privados 37,0%

Recintos públicos 29,0%

40 a 49 años Recintos públicos 30,9%

En espacios abiertos 23,8%

50 a 59 años En espacios abiertos 26,5%

Recintos públicos 23,3%

60 a 69 años Recintos públicos 26,5%

En la propia casa 25,8%

70 y más Recintos públicos 36,3%

En la propia casa 16,1%

5.1.3. Recintos Utilizados, según Nivel Socioeconómico: Sólo en los segmentos altos y medio (C2) la mayoría practica en recintos privados. La mayor parte de los practicantes de los segmentos alto (ABC1) y medio (C2) suelen hacer uso de recintos privados. En los segmentos C3 y D predominan quienes usan recintos públicos. La mayor parte de los practicantes del segmento E practica en espacios abiertos y en segundo lugar en recintos públicos.

Page 136: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

135 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 60. Recinto donde practica actividad física y/o deporte según nivel socioeconómico.

NIVEL SOCIOECONÓMICO

RECINTO DÓNDE PRACTICA DEPORTE Y/O ACTIVIDAD FÍSICA

ABC1 Recintos privados 31,2%

En espacios abiertos 26,2%

C2 Recintos privados 38,9%

Recintos públicos 26,9%

C3 Recintos públicos 31,5%

Recintos privados 19,5%

D Recintos públicos 39,9%

En espacios abiertos 16,3%

E En espacios abiertos 34,3%

Recintos públicos 20,4%

5.1.4. Recintos Utilizados, según Región: Atacama es la región con la mayoría más alta de usuarios de recintos públicos. La práctica de ejercicio físico y/o deportes en recintos privados cobra mayor relevancia (primera mayoría) en las regiones de O’Higgins (30,3%), Aysén (50%) Magallanes (25%) y Arica – Parinacota (27,8%). En Atacama, Maule, Bio Bio, Araucanía, Los Lagos, Metropolitana y Los Ríos la primera mayoría utiliza recintos públicos para su práctica, siendo Atacama la región con el mayor porcentaje de usuarios de este tipo de infraestructura (42,3%).

Page 137: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

136 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 61. Recinto donde practica actividad física y/o deporte según región.

REGIÓN RECINTO DÓNDE PRACTICA

DEPORTE Y/O ACTIVIDAD FÍSICA

I

En espacios abiertos 29,2%

Recintos públicos 25,0%

Recintos privados 25,0%

II En espacios abiertos 27,5%

Recintos privados 23,2%

III Recintos públicos 42,3%

Recintos privados 23,1%

IV En espacios abiertos 40,6%

En la propia casa 17,2%

V En espacios abiertos 28,5%

Recintos públicos 25,3%

VI Recintos privados 30,3%

Recintos públicos 29,2%

VII Recintos públicos 23,2%

En espacios abiertos 21,7%

VIII Recintos públicos 34,7%

En espacios abiertos 17,9%

IX Recintos públicos 33,7%

En espacios abiertos 22,8%

X Recintos públicos 32,5%

Recintos privados 22,1%

XI

Recintos privados 50,0%

Recintos públicos 12,5%

Recintos de otra organización 12,5%

En espacios abiertos 12,5%

XII Recintos privados 25,0%

En espacios abiertos 18,8%

RM Recintos públicos 30,2%

Recintos privados 25,6%

XIV Recintos públicos 32,1%

En espacios abiertos 21,4%

XV

Recintos privados 27,8%

En espacios abiertos 27,8%

Recintos públicos 16,7%

Page 138: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

137 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

5.1.5. Recintos Utilizados en Sectores Urbanos y Rurales: Diferencias en los recintos que utiliza la primera mayoría de cada sector. En sectores urbanos la primera mayoría corresponde a recintos públicos y la segunda a recintos privados. En cambio en sectores rurales la primera mayoría corresponde a espacios abiertos y la segunda a recintos públicos.

Gráfico 63. Recinto donde practica actividad física y/o deporte según sector urbano/rural.

5.1.6. Recintos Utilizados, por Tipo de Comuna: Sólo en Grandes Comunas Metropolitanas predominan usuarios de recintos privados. Sólo en las Grandes Comunas Metropolitanas la primera mayoría corresponde a usuarios de recintos privados, con 38,9%. En todos los demás tipos de comuna la mayor parte de los practicantes usa recintos públicos. Llama la atención que en todas las comunas, a excepción de las Grandes Comunas Metropolitanas, la segunda mayoría corresponda a recintos vinculados a lugares de estudio.

29,3%

23,8%

19,8%

11,2%

4,7%

4,3%

2,9%

1,9%

1,3%

23,0%

15,0%

24,1%

10,7%

5,9%

8,0%

5,9%

,5%

2,1%

Recintos públicos

Recintos privados (gimnasios, estadios)

En espacios abiertos

En la propia casa

En parques públicos urbanos

Recintos de una organización deportiva

Recintos de otra organización

Recintos del lugar de estudio

Recintos del lugar de trabajo

P20. ¿En qué tipo de recinto deportivo (recinto público, club provado, etc.) practica deporte o actividad física?

Base: Personas que realizan actividad física y/o deporte(N = 1.751)

Urbano

Rural

Page 139: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

138 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 62. Recinto donde practica actividad física y/o deporte según tipo de comuna.

TIPO DE COMUNA RECINTO DÓNDE PRACTICA DEPORTE Y/O

ACTIVIDAD FÍSICA

Grandes Comunas Metropolitanas Recintos privados 38,9%

Recintos públicos 19,0%

Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes

Recintos públicos 30,6%

Recintos privados 21,0%

Recintos del lugar de estudio 21,0%

Comunas Urbanas Mayores Recintos públicos 27,2%

Recintos del lugar de estudio 21,0%

Comunas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales

Recintos públicos 34,9%

Recintos del lugar de estudio 27,9%

5.1.7. Recintos Utilizados, Comparación con Años Anteriores: Se mantiene la tendencia predominante. En 2015 se dispara el uso de recintos públicos. En todas las ediciones de esta encuesta los tres tipos de recinto más utilizados por los practicantes son los recintos públicos, los recintos privados y los espacios abiertos. En cuanto al uso de recintos públicos se observa una baja sostenida en el año 2012. Sin embargo, aumenta en 2015 y alcanza el mayor porcentaje de la serie: 28,6%. El uso de recintos privados no muestra una tendencia constante, entrando en una fase de disminución respecto de 2012. El alza sostenida del uso de espacios abiertos se revierte en 2015 hasta igualar el nivel que tenía en 2006, cercano al 20%.Sólo el uso de parques públicos urbanos viene creciendo, aunque su mejor registro se produce en 2015 y llega solo a 4,8%.

Page 140: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

139 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 63. Recinto donde practica actividad física y/o deporte v/s mediciones anteriores.

2006 2009 2012 2015

Recintos públicos 26,4% 24,1% 19,9% 28,6%

Recintos privados 26,8% 20,5% 26,9% 22,9%

En espacios abiertos 20,1% 21,4% 25,6% 20,2%

En la propia casa 7,7% 13,3% 6,9% 11,1%

En parques públicos urbanos --- 1,9% 3,4% 4,8%

Recintos de una organización deportiva 7,1% 4,1% 5,0% 4,7%

Recintos de otra organización 6,3% 7,9% 4,8% 3,3%

Recintos del lugar de estudio 2,9% 2,6% 3,3% 1,7%

Recintos del lugar de trabajo 1,9% 2,6% 1,0% 1,4%

Page 141: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

140 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

6. VALORACIONES ACERCA DE LA PRACTICA DE EJERCICIO FÍSICO Y/O DEPORTES

En esta sección se analizan los resultados obtenidos al consultar la opinión o las creencias de las personas sobre los siguientes aspectos:

▪ Beneficios del ejercicio físico y los deportes. ▪ Requisitos o barreras para la práctica de ejercicio físico y/o deportes ▪ Relación de la práctica de ejercicio físico y deportes con la sociabilidad. ▪ Rol de las instituciones responsables del fomento del ejercicio físico y los

deportes. ▪ Lugar que ocupan el ejercicio físico y los deportes entre las prioridades nacionales. ▪ Razones por las cuáles chilenos y chilenas no practican ejercicio físico y/o

deportes. 6.1. Acerca de los Beneficios de Practicar Ejercicio Físico y/o Deportes: Grandes mayorías estiman que estas actividades tienen beneficios. En 2015, la opinión de una gran mayoría de los consultados considera que el ejercicio físico y los deportes tienen beneficios, de la siguiente forma:

▪ Permiten estar en forma y verse bien (97,2%). ▪ Hacen bien para la salud (96,2%). ▪ Son válvulas de escape para liberar el estrés y el mal humor (91,3%). ▪ Permiten vivir una vida más plena (90,4%). ▪ Ayudan a superar obstáculos en la vida (80,3%).

Se observan algunos cambios respecto de 2012:

▪ La primera mayoría dejó de ser el grupo que señaló que “hacen bien para la salud” (96,8%).

▪ Aumentó y pasó al primer lugar el grupo que estima que “permiten estar en forma y sentirse bien” (95,9%).

▪ Aumenta el grupo de quienes piensan que “son válvulas de escape para liberar el estrés y el mal humor” (90,8%).

▪ Disminuye el grupo de los que piensan que “permiten vivir una vida más plena”. ▪ Aumenta el porcentaje de quienes opinan que “permiten superar obstáculos en la

vida”, aunque se mantiene con la frecuencia más baja de la serie.

Gráfico 64. Valoraciones acerca de los beneficios de practicar actividad física y/o deportiva.

Page 142: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

141 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

6.2. Requisitos para la Práctica de Ejercicio Físico y Deportes: la mayoría piensa que no se requieren condiciones físicas excepcionales ni grandes gastos de dinero. El porcentaje de personas que considera que practicar ejercicio físico y deportes requiere un gasto importante de dinero y condiciones físicas excepcionales es minoritario. Quienes en 2015 están de acuerdo o muy de acuerdo con que el ejercicio físico y/o el deporte requieren un gasto importante de dinero son solo el 29,4% del total (en 2012 eran el 38,1%). Quienes están de acuerdo o muy de acuerdo con que estas actividades “requieren condiciones físicas excepcionales” representan el 27,7% en 2015, al igual que en 2012. Estos resultados ofrecen una oportunidades para conceptos tales como “deporte recreativo” y “deporte para todos”. Entonces, las causas del alto nivel de no practicantes debe buscarse en los hábitos y la escasez de otros recursos, como por ejemplo el tiempo disponible.

Gráfico 65. Juicios acerca de los requisitos para practicar actividad física y/o deportiva.

96,2% 97,2%

90,4% 91,3%

80,3%

Hacer deporte oactividad física

hace bien para lasalud

El deporte y laactividad física

permite estar enforma y verse

mejor

El hacer deporte yactividad física

permite vivir unavida más plena

El deporte y laactividad física

son comoválvulas deescape para

liberar el estrés yel mal humor

El hacer deporte yactividad física

ayuda a superarobstáculos en la

vida

Valoraciones acerca de los beneficios de realizar actividad física y deporte

(Porcentaje Muy de Acuerdo + De Acuerdo)(N = 5.511)

Page 143: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

142 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

6.3. La Sociabilidad, el Ejercicio Físico y el Deporte: La mayoría cree que el deporte favorece la sociabilidad. Respecto del valor del ejercicio físico y los deportes para la sociabilidad la tendencia es clara: en 2015 la gran mayoría de los consultados piensa que la práctica de ejercicio físico y deportes permite relacionarse con otras personas y hacer amigos (88,7%, un punto y medio más que en 2012). Sólo el 15,2% está de acuerdo o muy de acuerdo con que estas prácticas sólo tienen sentido si se quiere competir (casi tres puntos más que en 2012). Como sea, estas tendencias contrastan con la gran cantidad de personas que práctica solo y/o por su cuenta. Al parecer, esta creencia es una aspiración que en la realidad choca con los hábitos y la falta de tiempo para practicar.

29,4%

27,7%

La práctica de actividad física y deportivarequiere un gasto importante de dinero

Para practicar actividad física o deporte senecesitan condiciones físicas especiales ysobresalientes en las personas (ser ágil,

flexible, alto)

Opinicones acerca de los requisitos para practicar actividad física y deportes

(Porcentaje Muy de Acuerdo + De Acuerdo)(N = 5.511)

Page 144: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

143 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 66. Valoraciones acerca del deporte y la actividad física en el ámbito de la sociabilidad.

6.4. Opiniones sobre el Rol de las Instituciones en el Fomento del Ejercicio Físico y el Deporte La mayoría de las personas consultadas piensa que los resultados deportivos que obtiene Chile en el extranjero se deben a la ineficiente conducción de los dirigentes deportivos (64,4%). En 2015 esta mayoría es de casi 30 puntos porcentuales más que en 2012. Por su parte, en 2015 una parte minoritaria de los consultados está de acuerdo o muy de acuerdo con que el fomento del deporte y el ejercicio físico es tarea exclusiva del Estado (38,8%). En 2012 esta tendencia llegaba al 42%, mostrando una disminución de 4,8% puntos.

88,7%

15,2%

El hacer deporte y actividad físicapermite relacionarse con otras personas

y hacer amigos

Hacer deporte sólo sirve si uno quierecompetir

Valoraciones acerca del deporte y la actividad física en el ambito de la sociabilidad

(Porcentaje Muy de Acuerdo + De Acuerdo)(N = 5.511)

Page 145: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

144 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 67. Juicios acerca de las instituciones responsables del fomento de la actividad física y deportiva.

6.5. Lugar que Ocupa el Deporte entre las Prioridades Nacionales: Casi dos tercios considera que es poca la importancia de estas actividades. En 2015 el 59,1% de los consultados opina que el ejercicio físico y/o los deportes ocupan un lugar poco o nada importante entre las prioridades de nuestro país, dos puntos porcentuales más que en 2012, año en el cual quienes consideraban importante o muy importante el lugar del deporte entre las prioridades nacionales llegaba al 57,3%.

38,8%

64,4%

El fomento del deporte y la actividad física estarea exclusiva del Estado

En general, los resultados deportivos deChile en el extranjero responden a unaineficiente conducción de los dirigentes

deportivos

Opiniones acerca de las instituciones responsables del fomento del deporte y la actividad física

(Porcentaje Muy de Acuerdo + De Acuerdo)(N = 5.511)

Page 146: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

145 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 68. Lugar que ocupa el deporte entre las prioridades país.

6.5.1. Lugar que Ocupa el Deporte, según Sexo El porcentaje de mujeres que considera que el ejercicio físico y/o el deporte son poco importantes o nada importantes entre las prioridades de nuestro país es algo más elevado que el de hombres. Entre 2012 y 2015 cambia la brecha entre hombres y mujeres, pues en 2012 el porcentaje de hombres era mayor que el de mujeres, mientras que en 2015 esa brecha desaparece, ya que en ambos grupos marcan 13%.

13,6%

26,8%

45,3%

13,8%

Muy importante Importante Poco importante Nada importante

P30. ¿Qué lugar cree usted que ocupa la actividad física y/o el deporte en las prioridades de nuestro país?

(N = 5.511)

Page 147: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

146 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 69. Lugar que ocupa el deporte entre las prioridades país según sexo.

6.5.2. Lugar que Ocupa el Deporte, según Edad En 2015 casi en todos los tramos de edad predominan quienes consideran que estas prácticas tienen poca o ninguna importancia. Solo entre las personas de 70 años y más el porcentaje de quienes creen que son importantes o muy importantes supera a los más críticos. En 2012 se daba una tendencia similar.

15,6%

26,6%

43,5%

13,9%11,8%

27,0%

46,9%

13,6%

Muy importante Importante Poco importante Nada importante

P30. ¿Qué lugar cree usted que ocupa la actividad física y/o el deporte en las prioridades de nuestro país?

(N = 5.511)

Hombre Mujer

Page 148: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

147 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 70. Lugar que ocupa el deporte entre las prioridades país según edad.

6.5.3. Lugar que Ocupa el Deporte, según Nivel Socioeconómico A medida que disminuye el nivel socioeconómico también disminuye la brecha entre quienes opinan que el ejercicio físico y los deportes tienen importancia o mucha importancia en Chile, por una parte, y quienes opinan lo contrario, por otra. Sólo en el segmento E el porcentaje de los que creen que son importantes o muy importantes es mayor que quienes opinan en sentido inverso. La tendencia en 2012 era la misma, con diferencias en la magnitud de las brechas.

35,0%33,4% 32,7%

46,0%43,9%

55,5%

65,0% 66,1% 66,5%

53,9%55,4%

42,8%

18 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años 70 y más

P30. ¿Qué lugar cree usted que ocupa la actividad física y/o el deporte en las prioridades de nuestro país?

(N = 5.511)

Muy importante + Importante Poco importante + Nada importante

Page 149: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

148 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 71. Lugar que ocupa el deporte entre las prioridades país según nivel socioeconómico.

6.5.4. Lugar que Ocupa el Deporte, según Región En 2015, sólo en dos regiones del país la mayoría opina que el deporte y el ejercicio físico son importantes o muy importantes en Chile. Se trata de las regiones de Coquimbo (58,4% versus 41,6%) y Maule (70% versus 29,1%). Llama la atención el caso de Maule, que presenta niveles de práctica muy bajos. La región con el porcentaje más alto de personas que creen que estas actividades son poco o nada importantes es la de O’Higgins, donde el 86,4% opina de ese modo.

21,2%

39,2% 40,4%

45,8%

56,3%

78,8%

60,0% 59,1%

53,5%

42,7%

ABC1 C2 C3 D E

P30. ¿Qué lugar cree usted que ocupa la actividad física y/o el deporte en las prioridades de nuestro país?

(N = 5.511)

Muy importante + Importante Poco importante + Nada importante

Page 150: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

149 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 72. Lugar que ocupa el deporte entre las prioridades país según región.

45,2%

30,0%

40,7%

58,4%

35,4%

13,3%

70,0%

41,9%

46,4% 49,1%

40,0%

27,7%

38,1%

28,6%

36,5%

54,8%

69,4%

59,3%

41,6%

64,6%

86,4%

29,1%

57,8%

51,9%50,9%

60,0%

72,3%

61,2%

71,4%

61,5%

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM XIV XV

P30. ¿Qué lugar cree usted que ocupa la actividad física y/o el deporte en las prioridades de nuestro país?

(N = 5.511)

Muy importante + Importante Poco importante + Nada importante

Page 151: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

150 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

6.5.5. Lugar que Ocupa el Deporte en Sectores Urbanos y Rurales En los sectores urbanos el porcentaje de personas que considera que el ejercicio físico y los deportes no son prioritarios supera al de las personas de sectores rurales que opinan lo mismo.

Gráfico 73. Lugar que ocupa el deporte entre las prioridades país según sector urbano/rural.

6.5.6. Lugar que Ocupa el Deporte por Tipo de Comuna En las Grandes Comunas Metropolitanas se da el porcentaje más alto de personas que consideran que al ejercicio físico y los deportes no se les da mayor importancia en nuestro país (68,2%). En las comunas metropolitanas y urbanas grandes también predomina esta visión pesimista (61,5%). Similar cosa sucede en las comunas urbanas menores y rurales (54,7%). En las comunas urbanas mayores ambas posiciones empatan, hasta casi llegar al 50%. Hay que recordar que en este grupo están comunas que son capitales regionales.

39,3%

60,2%

46,2%

52,8%

Muy importante + Importante Poco importante + Nada importante

P30. ¿Qué lugar cree usted que ocupa la actividad física y/o el deporte en las prioridades de nuestro país?

(N = 5.511)

Urbano Rural

Page 152: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

151 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 74. Lugar que ocupa el deporte entre las prioridades país según tipo de comuna.

6.5.7. Lugar que Ocupa el Deporte, Comparación con Años Anteriores En toda la serie de mediciones predominan quienes consideran que el ejercicio físico y los deportes ocupan un lugar poco o nada importante en las prioridades nacionales, con los matices que a continuación se señalan:

▪ Quienes consideran que el lugar que ocupan estas prácticas es muy importante disminuía hasta 2012, pero muestra un repunte en 2015, año en que alcanza su mayor porcentaje (13,6%).

▪ Por el contrario, en 2015 disminuyen quienes opinan que son importantes, categoría en ascenso desde 2006 a 2009, que en 2015 cae al 26,8% después de haber llegado al 31,1% en 2012.

▪ Quienes consideran que son poco importantes se han mantenido relativamente constantes en torno al 45%, salvo en 2009 donde el porcentaje fue de 48,7%.

▪ Y por último, quienes opinan que son nada importantes también se han mantenido constantes, salvo en 2009 que es cuando alcanzan el porcentaje más bajo con 11,7%.

Tabla 64. Lugar que ocupa el deporte entre las prioridades país v/s mediciones anteriores.

2006 2009 2012 2015

Muy importante 11,3% 8,5% 10,7% 13,6%

31,8%

37,7%

49,9%45,3%

68,2%

61,5%

49,8%54,7%

Grandes ComunasMetropolitanas

ComunasMetropolitanas y/oUrbanas Grandes

Comunas UrbanasMayores

Comunas UrbanasMenores, Semi

Urbanas y Rurales

P30. ¿Qué lugar cree usted que ocupa la actividad física y/o el deporte en las prioridades de nuestro país?

(N = 5.511)

Muy importante + Importante Poco importante + Nada importante

Page 153: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

152 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Importante 27,9% 29,5% 31,1% 26,8%

Poco importante 45,5% 48,7% 44,0% 45,3%

Nada importante 14,3% 11,7% 13,3% 13,8%

6.6. Opinión acerca de las Razones por las cuales Chilenos y Chilenas No Practican Deporte y/o Ejercicio Físico: Falta de tiempo, costumbre, recintos y desinterés. Los consultados opinan en su mayoría que los chilenos y chilenas no hacen suficiente ejercicio y/o deportes debido a la falta de tiempo libre (29,5%). Sin embargo, también son importantes las siguientes razones: falta de formación y hábitos (22,2%), falta de recintos deportivos (20,4%) y falta de interés (19,1%). La falta de medios económicos no es muy importante a juicio de los consultados, ya que sólo un 4% de ellos señala esta razón como primera causal o barrera para la práctica de ejercicio físico y/o deportes. Finalmente, solo un 2,7% piensa que se debería a la escasez de oferta de actividades. No se observan diferencias mayores entre personas que practican y que no practican ejercicio y actividad física (algunas de estas diferencias están uno o dos puntos por encima del margen de error).

Page 154: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

153 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 75. Razones por las que chilenos y chilenas no realizan suficiente deporte y actividad física.

6.6.1. Razones por las cuales Chilenos y Chilenas No Practican Deportes y/o Ejercicio Físico, Practicantes y No Practicantes. En ambos grupos la mayoría cree que la razón principal es la falta de tiempo libre, pero el porcentaje de no practicantes que opina así es dos puntos más alto que el de no practicantes. En los dos casos la segunda mayoría corresponde a quienes piensan que la principal causa es la falta de formación de hábitos. En la tercera mayoría, falta de recintos deportivos, predominan los no practicantes. No hay diferencia significativa entre quienes optan por la falta de interés, de medios económicos y de oferta de actividades deportivas.

29,5%

22,2%20,4%

19,1%

4,0%2,7%

Falta de tiempolibre

Falta deformación y

hábitos

Falta derecintos

deportivos

Falta de interés Falta demedios

económicos

Falta de ofertade actividades

P31. En su opinión, ¿a qué se debe que la gente en Chile no haga suficiente deporte y/o actividad física?

(N = 5.511)

Page 155: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

154 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 76. Razones por las que chilenos y chilenas no realizan suficiente deporte y actividad física según condición de practicantes y no practicantes.

6.6.2. Razones por las cuales Chilenos y Chilenas No Practican Deportes y/o Ejercicio Físico, según Sexo: Los hombres recienten en mayor medida la falta de tiempo y de recintos, mientras que las mujeres enfatizan la falta de costumbre. Tanto hombres como mujeres creen mayoritariamente que la población no practica suficiente ejercicio físico y/o deportes principalmente por falta de tiempo libre. Sin embargo, el porcentaje de hombres que opta por esta explicación es mayor que el de las mujeres. Las mujeres que sitúan como causa principal de la no práctica la falta de formación y hábitos son proporcionalmente más que los hombres. A su vez, los hombres superan en dos puntos porcentuales a las mujeres que opinan que es por falta de recintos deportivos. En todas demás categorías de respuesta no se observan diferencias significativas por sexo.

28,0%

22,4%

19,4%20,8%

4,2% 3,3%

30,2%

22,1%20,9%

18,3%

3,9%2,5%

Falta de tiempolibre

Falta deformación y

hábitos

Falta derecintos

deportivos

Falta de interés Falta demedios

económicos

Falta de ofertade actividades

P31. En su opinión, ¿a qué se debe que la gente en Chile no haga suficiente deporte y/o actividad física?

Según condición de Practicante/No Practicante(N = 5.511)

Practicantes No Practicantes

Page 156: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

155 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Gráfico 77. Razones por las que chilenos y chilenas no realizan suficiente deporte y actividad física según sexo.

6.6.3. Razones por las cuales Chilenos y Chilenas No Practican Deportes y/o Ejercicio Físico, Según Grupos De Edad: A medida que aumenta la edad el tiempo va dejando la principal causa. A medida que aumenta la edad la falta de tiempo tiende a disminuir como primera razón para explicar por qué los chilenos no practican suficiente ejercicio físico y/o deportes. De hecho, a partir de los 50 años se convierte en la segunda alternativa más nombrada, después de la falta de recintos deportivos.

32,5%

20,0%21,5%

18,7%

3,4%2,3%

27,0%

24,2%

19,5% 19,4%

4,5%3,1%

Falta detiempo libre

Falta deformación y

hábitos

Falta derecintos

deportivos

Falta deinterés

Falta demedios

económicos

Falta de ofertade actividades

P31. En su opinión, ¿a qué se debe que la gente en Chile no haga suficiente deporte y/o actividad física?

(N = 5.511)

Hombre Mujer

Page 157: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

156 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 65. Razones por las que chilenos y chilenas no realizan suficiente deporte y actividad física según edad.

GRUPOS DE EDAD RAZONES POR LAS QUE LOS CHILENOS Y

CHILENAS NO PRACTICAN SUFICIENTE ACTIVIDAD FÍSICA Y/O DEPORTE

18 a 29 años Falta de tiempo libre 38,2%

Falta de interés 21,0%

30 a 39 años Falta de tiempo libre 35,5%

Falta de recintos deportivos 20,4%

40 a 49 años Falta de tiempo libre 26,7%

Falta de formación y hábitos 25,6%

50 a 59 años Falta de recintos deportivos 27,0%

Falta de tiempo libre 26,6%

60 a 69 años Falta de formación y hábitos 29,7%

Falta de tiempo libre 23,8%

70 y más Falta de recintos deportivos 22,5%

Falta de interés 22,3%

6.6.4. Razones por las que Chilenos y Chilenas No Practican Deportes y/o Ejercicio Físico, Según Nivel Socioeconómico. En todos los segmentos la mención más frecuente es la falta de tiempo libre, salvo en el segmento D. El segmento E se diferencia de los demás en este punto, al evidenciar como segunda razón más frecuente la escasez de recintos deportivos. Tabla 66. Razones por las que chilenos y chilenas no realizan suficiente deporte y actividad física según

nivel socioeconómico.

NIVEL SOCIOECONÓMICO RAZONES POR LAS QUE LOS CHILENOS Y

CHILENAS NO PRACTICAN SUFICIENTE ACTIVIDAD FÍSICA Y/O DEPORTE

ABC1 Falta de tiempo libre 32,9%

Falta de formación y hábitos 31,5%

C2 Falta de tiempo libre 30,8%

Falta de formación y hábitos 21,8%

C3 Falta de tiempo libre 33,1%

Falta de formación y hábitos 23,4%

D Falta de recintos deportivos 26,9%

Falta de tiempo libre 24,0%

E Falta de tiempo libre 25,3%

Falta de recintos deportivos 25,0%

6.6.5. Razones por las cuales Chilenos y Chilenas No Practican Deportes y/o Ejercicio Físico, Según Región: En más de la mitad de las regiones predomina la falta de tiempo como principal razón. En el resto no.

Page 158: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

157 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

En ocho regiones del país la primera mayoría corresponde a quienes creen que los chilenos no hacen suficiente ejercicio físico y/o deportes por falta de tiempo. El porcentaje más alto en esta categoría corresponde a la región de Arica-Parinacota. En tres regiones la mayoría señala que la escasa práctica de ejercicio físico y/o deportes se debe a la deficiente formación de hábitos deportivos. El porcentaje más alto en esta categoría corresponde a la región del Bío Bío. En cuatro regiones se señala mayoritariamente la falta de recintos deportivos como principal causa de que los chilenos practiquen poco ejercicio físico y/o deportes.

Page 159: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

158 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 67. Razones por las que chilenos y chilenas no realizan suficiente deporte y actividad física según región.

REGIÓN RAZONES POR LAS QUE LOS CHILENOS Y CHILENAS NO PRACTICAN SUFICIENTE

ACTIVIDAD FÍSICA Y/O DEPORTE

I Falta de tiempo libre 43,0%

Falta de recintos deportivos 24,7%

II Falta de formación y hábitos 25,7%

Falta de recintos deportivos 24,0%

III

Falta de recintos deportivos 24,4%

Falta de tiempo libre 23,3%

Falta de interés 23,3%

Falta de formación y hábitos 23,3%

IV

Falta de recintos deportivos 27,4%

Falta de tiempo libre 22,6%

Falta de interés 22,6%

V Falta de tiempo libre 25,3%

Falta de recintos deportivos 22,2%

VI Falta de tiempo libre 30,5%

Falta de recintos deportivos 26,0%

VII Falta de tiempo libre 33,2%

Falta de recintos deportivos 23,4%

VIII Falta de formación y hábitos 31,3%

Falta de recintos deportivos 21,5%

IX Falta de tiempo libre 31,2%

Falta de recintos deportivos 25,6%

X Falta de recintos deportivos 30,9%

Falta de interés 23,8%

XI

Falta de tiempo libre 26,7%

Falta de formación y hábitos 26,7%

Falta de interés 23,3%

XII Falta de formación y hábitos 30,4%

Falta de tiempo libre 23,9%

RM Falta de tiempo libre 35,2%

Falta de formación y hábitos 22,5%

XIV Falta de recintos deportivos 31,7%

Falta de formación y hábitos 22,5%

XV Falta de tiempo libre 26,4%

Falta de recintos deportivos 22,6%

Page 160: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

159 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

6.6.6. Razones por las cuales Chilenos y Chilenas No Practican Deportes y/o Ejercicio Físico, en Sectores Urbanos y Rurales. Las razones señaladas mayoritariamente como causa de que la población en Chile no realice suficiente ejercicio físico y/o deportes difieren: en los sectores urbanos predomina la falta de tiempo libre con un 31,3%. En los sectores rurales, con un 39%, la falta de recintos deportivos. Sería necesario verificar la situación en cuanto a la provisión y calidad de los recintos deportivos en los sectores rurales, con el fin de tomar medidas que cierren las brechas a las que pudiera obedecer la percepción de que la principal causa de la no práctica tiene que ver con la infraestructura.

Gráfico 78. Razones por las que chilenos y chilenas no realizan suficiente deporte y actividad física según sector urbano/rural.

31,3%

23,3%

17,1%19,7%

3,9%2,7%

19,5%

16,4%

39,0%

15,8%

4,3%3,0%

Falta detiempo libre

Falta deformación y

hábitos

Falta derecintos

deportivos

Falta deinterés

Falta demedios

económicos

Falta de ofertade actividades

P31. En su opinión, ¿a qué se debe que la gente en Chile no haga suficiente deporte y/o actividad física?

(N = 5.511)

Urbano Rural

Page 161: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

160 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

6.6.7. Razones por las cuales Chilenos y Chilenas No Practican Deportes y/o Ejercicio Físico, por Tipo de Comuna: La falta de recintos predomina como principal causa percibida en las comunas con menos desarrollo, más pequeñas o rurales. Al analizar la variable por tipo de comuna se reafirma la propuesta formulada en el punto anterior, ya que en las Grandes Comunas Metropolitanas y en las Comunas Metropolitanas y Urbanas Grandes predomina la falta de tiempo libre como principal razón para explicar la escasa práctica de ejercicio físico y/o deportes, mientras que en las comunas urbanas mayores, urbanas menores, semi urbanas y rurales, predomina la falta de recintos deportivos como explicación más frecuente para lo mismo. Tabla 68. Razones por las que chilenos y chilenas no realizan suficiente deporte y actividad física según

tipo de comuna.

TIPO DE COMUNA RAZONES POR LAS QUE LOS CHILENOS Y

CHILENAS NO PRACTICAN SUFICIENTE ACTIVIDAD FÍSICA Y/O DEPORTE

Grandes Comunas Metropolitanas Falta de tiempo libre 22,7%

Falta de formación y hábitos 22,6%

Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes

Falta de tiempo libre 33,1%

Falta de formación y hábitos 23,3%

Comunas Urbanas Mayores Falta de recintos deportivos 28,4%

Falta de tiempo libre 24,3%

Comunas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales

Falta de recintos deportivos 29,1%

Falta de tiempo libre 22,2%

Falta de interés 22,2%

6.6.8. Razones por las que Chilenos y Chilenas No Practican Deportes y/o Ejercicio Físico, Comparación con Años Anteriores: Aumenta la falta de tiempo libre como principal causa percibida. La falta de tiempo libre ha aumentado sistemáticamente desde 2006, posicionándose como la causa dada por la mayoría de los consultados a partir de 2012 y alcanzando su mayor registro en 2015, con 29,5% (17,7% en 2012). Por su parte, la falta de formación, hábitos deportivos o la costumbre ha disminuido sistemática y moderada desde 2006, año en el que alcanzó su mayor registro con 23% (22,2% en 2015). De la misma forma, la falta de recintos deportivos también disminuye, pasando de 23,2% en 2006 a 20,4% en 2015. Sólo en 2012 se registra un leve aumento respecto de la medición de 2009. La falta de interés se ha mantenido estable en torno al 20%, con variaciones de a lo más dos puntos porcentuales entre mediciones y sin mostrar una tendencia sistemática de

Page 162: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

161 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

aumento o disminución a lo largo del período. Si bien minoritarias, la falta de medios económicos y la falta de oferta de actividades caen sistemáticamente desde 2006 en adelante.

Tabla 69. Razones por las que chilenos y chilenas no realizan suficiente deporte y actividad física v/s mediciones anteriores.

2006 2009 2012 2015

Falta de tiempo libre 17,7% 21,0% 25,8% 29,5%

Falta de formación y hábitos 23,0% 22,9% 22,4% 22,2%

Falta de recintos deportivos 23,1% 21,3% 21,9% 20,4%

Falta de interés 21,9% 19,6% 20,2% 19,1%

Falta de medios económicos 9,3% --- 4,2% 4,0%

Falta de oferta de actividades 3,6% 3,2% 2,5% 2,7%

Page 163: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

162 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

7. DEMANDAS DE LA CIUDADANÍA EN MATERIA DE EJERCICIO FÍSICO Y/O DEPORTES

Esta sección se focaliza en la demanda por prácticas específicas, analizando cuáles son las más y menos solicitadas de acuerdo a las diferentes variables de segmentación. 7.1. Demandas Ciudadanas: Amplia mayoría opta por Talleres de Gimnasia como principal demanda. En 2015 una clara mayoría del 42,5% de los consultados opta por los talleres de gimnasia como demanda. Más atrás aparecen talleres de fútbol o futbolito, con 14,5%. Las demás opciones alcanzan 7,4% o menos de las menciones. Lo menos requerido son talleres de acondicionamiento físico, que en otras partes de este informe aparecen como una de las actividades más practicadas después del fútbol.

Gráfico 79. Demandas ciudadanas por actividades físicas y/o deportivas.

42,5%

14,5%

7,4%

5,2%

3,6%

3,4%

2,5%

2,0%

2,0%

Talleres de gimnasia

Talleres de fútbol, futbolito

Escuelas de natación, deportes acuáticos ysubmarinos

Bicicleta, ciclismo

Talleres de baby futbol

Talleres de yoga, pilates, tai chi

Talleres de tenis

Atletismo, running, cross-country

Talleres de acondicionamiento físico (fitness)

P32. Demandas ciudadas por actividad física y deportiva(N = 5.511)

Page 164: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

163 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

7.1.1. Demandas Ciudadanas según Sexo En general las mujeres prefieren talleres de gimnasia, natación o relajación y los hombres deportes (fútbol, ciclismo, baby fútbol, tenis, running). Hay diferencias significativas en la demanda de hombres y mujeres. Los talleres de gimnasia son la primera preferencia de las mujeres, con 59,2% de las menciones, mientras que los talleres de fútbol son la elección de la mayor proporción de hombres con 25,9%, seguidos de talleres de gimnasia con 23,1%. Ninguna de las demás opciones supera el 8%, ni en hombres ni en mujeres. Sin embargo, se observan diferencias significativas a favor de los hombres en los casos de bicicleta o ciclismo, talleres de baby fútbol, talleres de tenis, atletismo, running y talleres de acondicionamiento físico. Las mujeres predominan en los ítems escuelas de natación (la brecha no es estadísticamente significativa) y talleres de yoga, tai chi o pilates.

Gráfico 80. Demandas ciudadanas por actividades físicas y/o deportivas según sexo.

23,1%

25,9%

6,8%

7,4%

6,3%

1,5%

4,5%

3,5%

2,9%

59,2%

4,8%

7,9%

3,4%

1,3%

5,0%

,8%

,8%

1,3%

Talleres de gimnasia

Talleres de fútbol, futbolito

Escuelas de natación, deportesacuáticos y submarinos

Bicicleta, ciclismo

Talleres de baby futbol

Talleres de yoga, pilates, tai chi

Talleres de tenis

Atletismo, running, cross-country

Talleres de acondicionamiento físico(fitness)

P32. Demandas ciudadas por actividad física y deportiva(N = 5.511)

Hombre

Mujer

Page 165: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

164 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

7.1.2. Demandas Ciudadanas según Grupos de Edad: Al avanzar la edad aumenta la demanda por actividades distintas del fútbol. En todos los segmentos de edad predomina la opción por los talleres de gimnasia, seguida por los talleres de fútbol o futbolito (en los mayores de 70 años el segundo lugar lo alcanzan quienes no saben o no responden). La demanda por talleres de gimnasia aumenta con la edad, mientras que la demanda por los talleres de fútbol o futbolito disminuye.

Tabla 70. Demandas ciudadanas por actividades físicas y/o deportivas según edad.

GRUPOS DE EDAD DEMANDA

18 a 29 años Talleres de gimnasia 36,8%

Talleres de fútbol, futbolito 19,3%

30 a 39 años Talleres de gimnasia 40,1%

Talleres de fútbol, futbolito 17,6%

40 a 49 años Talleres de gimnasia 48,9%

Talleres de fútbol, futbolito 13,6%

50 a 59 años Talleres de gimnasia 42,8%

Talleres de fútbol, futbolito 15,3%

60 a 69 años Talleres de gimnasia 48,3%

Talleres de fútbol, futbolito 12,0%

70 y más Talleres de gimnasia 40,4%

N.S/N.R 18,3%

7.1.3. Demandas Ciudadanas según Nivel Socioeconómico: ABC1 se diferencia del resto en que la segunda mayoría en el segmento son actividades acuáticas (es el único segmento que las destaca a ese nivel). La demanda por talleres de gimnasia aumenta en la medida que se desciende en el nivel socioeconómico. En todos los segmentos predomina la demanda por talleres de gimnasia, seguida de talleres de fútbol o futbolito, salvo en el segmento ABC1, donde la segunda mayoría corresponde a la demanda por escuelas de natación, deportes acuáticos y submarinismo. La demanda por talleres de gimnasia aumenta en la medida que baja el nivel socioeconómico de los encuestados, hasta alcanzar un 50,7% en el segmento E. La demanda por talleres de fútbol o futbolito es constante en torno al 15% en todos los segmentos que tienen esta actividad como segunda preferencia.

Tabla 71. Demandas ciudadanas por actividades físicas y/o deportivas según nivel socioeconómico.

NIVEL SOCIOECONÓMICO DEMANDA

ABC1 Talleres de gimnasia 38,6%

Escuelas de natación, deportes acuáticos y submarinos 15,1%

Page 166: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

165 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

C2 Talleres de gimnasia 40,7%

Talleres de fútbol, futbolito 13,7%

C3 Talleres de gimnasia 42,5%

Talleres de fútbol, futbolito 14,2%

D Talleres de gimnasia 42,4%

Talleres de fútbol, futbolito 18,2%

E Talleres de gimnasia 50,7%

Talleres de fútbol, futbolito 13,9%

7.1.4. Demandas Ciudadanas según Región. Dispersión sólo a nivel de la tercera preferencia. En las quince regiones del país la primera demanda son los talleres de gimnasia y la segunda los talleres de fútbol o futbolito, siendo la región del Maule la más demandante de la primera de estas opciones e Iquique la región donde más se requieren los talleres de fútbol o futbolito. Atacama, Coquimbo, Magallanes y Arica-Parinacota mencionan talleres de baby fútbol, junto con talleres de relajación (Yoga, Tai Chi). En las demás regiones la tercera mención corresponde a deportes acuáticos (natación, submarinismo). Algunas diferencias entre regiones aparecen en la tercera mayoría. Por ejemplo, Arica-Parinacota es la única región que demanda talleres de spinning.

Page 167: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

166 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 72. Demandas ciudadanas por actividades físicas y/o deportivas según región.

REGIÓN DEMANDA

I

Talleres de gimnasia 44,6%

Talleres de fútbol, futbolito 26,1%

Talleres de spinning 5,4%

II

Talleres de gimnasia 38,8%

Talleres de fútbol, futbolito 18,8%

Escuelas de natación, deportes acuáticos y submarinos 9,4%

III

Talleres de gimnasia 47,1%

Talleres de fútbol, futbolito 18,8%

Talleres de baby futbol 8,20%

IV

Talleres de gimnasia 51,3%

Talleres de fútbol, futbolito 13,7%

Talleres de baby futbol 7,3%

V

Talleres de gimnasia 47,2%

Talleres de fútbol, futbolito 12,2%

Escuelas de natación, deportes acuáticos y submarinos 7,7%

VI

Talleres de gimnasia 41,2%

Talleres de fútbol, futbolito 12,0%

Escuelas de natación, deportes acuáticos y submarinos 8,1%

VII

Talleres de gimnasia 56,8%

Talleres de fútbol, futbolito 13,4%

Bicicleta, ciclismo 5,1%

Escuelas de natación, deportes acuáticos y submarinos 5,1%

VIII

Talleres de gimnasia 43,4%

Talleres de fútbol, futbolito 15,6%

N.S/N.R 7,6%

IX

Talleres de gimnasia 29,6%

Talleres de fútbol, futbolito 19,5%

N.S/N.R 11,4%

X

Talleres de gimnasia 51,9%

Talleres de fútbol, futbolito 20,8%

Escuelas de natación, deportes acuáticos y submarinos 4.9%

XI

Talleres de gimnasia 46,7%

Talleres de fútbol, futbolito 16,7%

Escuelas de natación, deportes acuáticos y submarinos 6,7%

XII

Talleres de gimnasia 48,9%

Talleres de fútbol, futbolito 17,0%

Talleres de baby futbol 6,4%

Bicicleta, ciclismo 6,4%

RM

Talleres de gimnasia 38,0%

Talleres de fútbol, futbolito 13,2%

Escuelas de natación, deportes acuáticos y submarinos 9,1%

XIV

Talleres de gimnasia 55,5%

Talleres de fútbol, futbolito 10,9%

Talleres de acondicionamiento físico (fitness) 10,1%

XV

Talleres de gimnasia 45,3%

Talleres de fútbol, futbolito 13,2%

Talleres de baby futbol 7,5%

Talleres de ejercicios de relajación como Taichi o Yoga 7,5%

7.1.5. Demandas Ciudadanas en Sectores Urbanos y Rurales: La tendencia general (talleres de gimnasia y de fútbol o futbolito) se acentúa en los sectores rurales. En sectores urbanos y rurales la demanda mayoritaria es por los talleres de gimnasia,

Page 168: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

167 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

aunque con más fuerza en los sectores rurales (54,5% versus 40,4%). La segunda demanda es por talleres de fútbol o futbolito en ambos sectores, aunque nuevamente con más fuerza en sectores rurales (20,8% versus 13,4%). Las demás alternativas presentan frecuencias mucho menores que las nombradas, pero siempre el porcentaje es más alto en sectores urbanos que rurales.

Gráfico 81. Demandas ciudadanas por actividades físicas y/o deportivas según sector urbano/rural.

40,4%

13,4%

8,0%

5,6%

3,5%

3,8%

2,6%

2,3%

2,2%

54,5%

20,8%

4,2%

3,0%

4,2%

1,0%

2,0%

,2%

1,1%

Talleres de gimnasia

Talleres de fútbol, futbolito

Escuelas de natación, deportesacuáticos y submarinos

Bicicleta, ciclismo

Talleres de baby futbol

Talleres de yoga, pilates, tai chi

Talleres de tenis

Atletismo, running, cross-country

Talleres de acondicionamiento físico(fitness)

P32. Demandas ciudadas por actividad física y deportiva(N = 5.511)

Urbano

Rural

Page 169: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

168 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

7.1.6. Demandas Ciudadanas según Tipo de Comuna: Sólo en Grandes Comunas Metropolitanas irrumpe en segundo lugar una actividad diferente al resto (deportes acuáticos). En todos los tipos de comuna la mayor demanda corresponde a talleres de gimnasia, aumentando incluso en la medida que las comunas son más pequeñas y rurales. Algo similar ocurre con la segunda demanda más frecuente, que corresponde a talleres de fútbol o futbolito. Sin embargo, en las Grandes Comunas Metropolitanas el segundo lugar lo ocupa la opción escuelas de natación, deportes acuáticos y submarinismo.

Tabla 73. Demandas ciudadanas por actividades físicas y/o deportivas según tipo de comuna.

TIPO DE COMUNA RAZONES POR LAS QUE LOS CHILENOS Y CHILENAS NO

PRACTICAN SUFICIENTE ACTIVIDAD FÍSICA Y/O DEPORTE

Grandes Comunas Metropolitanas

Talleres de gimnasia 33,3%

Escuelas de natación, deportes acuáticos y submarinos 16,1%

Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes

Talleres de gimnasia 40,7%

Talleres de fútbol, futbolito 14,0%

Comunas Urbanas Mayores Talleres de gimnasia 48,1%

Talleres de fútbol, futbolito 16,9%

Comunas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales

Talleres de gimnasia 59,6%

Talleres de fútbol, futbolito 25,1%

7.1.7. Demandas Ciudadanas, Comparación con Años Anteriores. Esta pregunta no estuvo incluida en la medición de 2006. Desde 2009 ha aumentado la demanda por talleres de gimnasia, que todos los años es la principal. Desde 2012 ha disminuido la demanda por talleres de fútbol, por deportes acuáticos, por talleres de relajación y de tenis. Ha aumentado la demanda por ciclismo y talleres de baby fútbol.

Page 170: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

169 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla 74. Demandas ciudadanas por actividades físicas y/o deportivas v/s mediciones anteriores.

2009 2012 2015

Talleres de gimnasia 16,7% 46,1% 42,5%

Talleres de fútbol, futbolito 23,0% 14,5% 14,5%

Escuelas de natación, deportes acuáticos y submarinos 14,9% 4,3% 7,4%

Bicicleta, ciclismo --- 3,6% 5,2%

Talleres de baby futbol --- 2,6% 3,6%

Talleres de yoga, pilates, tai chi --- 4,4% 3,4%

Talleres de tenis 4,2% 2,1% 2,5%

Page 171: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

170 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Page 172: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

171 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

VII. ANEXOS

Page 173: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

172 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

1. CUESTIONARIO APLICADO

ENCUESTA NACIONAL DE HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE EN LA POBLACIÓN CHILENA IGUAL O MAYOR DE 18 AÑOS VERSIÓN 2015

“Buenos días / tardes / noches. Mi nombre es… (Mostrar credencial) y pertenezco a Alcalá Consultores, una empresa privada dedicada a hacer estudios sociales y de mercado. En este momento nos encontramos efectuando una encuesta en todas las regiones del país para conocer los hábitos en materia de actividad física y deportiva de los chilenos y chilenas. Los resultados de esta encuesta son confidenciales y permitirán diseñar acciones para mejorar la salud y calidad de vida de las personas. ¿Podría concederme unos minutos de su tiempo?”

DATOS IDENTIFICACIÓN ETIQ CODIG

Encuestador: COD_ENC

Región: COD_REG

Comuna: COD_COM

Manzana Letra: MANZANA

Dirección: ANOTE EN LETRA IMPRENTA CLARA

Calle: ______________________________________________

Nº ________________________________ Block / Departamento / Letra: _______

Comunidad o asentamiento: ________________

Fono:__________________________________

Sector: Urbano______ Rural_______

Fecha de realización: Anote numéricamente. Ej. 22 de abril : 22-04 FECHA

Lunes

1

Mar

2

Mier

3

Jue

4

Vie

5

Sab

6

Dom

7 DIA

TIEMPO: Hora inicio................ / Hora término.................

Codifique en minutos DURACIÓN: ........................... minutos

TIEMPO

(en minutos)

Traspase Nombre de pila ENTREVISTADO: ______________________________

COMPLETA OFICINA. REVISIÓN DE MESA

REV1. Revisor de mesa:

REV2. Resultado revisión 1. OK 2. Rechazada

REV3. Regresó a terreno 1. Sí 2. No

Observaciones revisión de mesa:

SUP.1 SUPERVISIÓN: 1. Sí 2. No

SUP.2 Supervisor:

SUP.3 Resultado: 1. Aprobada 2. Rechazada

Observaciones supervisor:

DIG. Digitada por:

TIMBRES DE PROCESO:

Page 174: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

173 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

TOTAL DE 18 AÑOS Y MÁS

LETRA MANZANA

1 2 3 4 5 6 7 8 9

A 1 1 1 1 1 1 1 1 1

B 1 1 1 1 1 1 1 1 2

C 1 1 1 1 2 2 2 2 2

D 1 1 1 2 2 1 2 2 2

E 1 1 1 2 1 2 3 3 2

F 1 1 2 2 2 3 3 3 5

G 1 1 2 3 3 3 4 4 4

H 1 2 2 3 3 4 5 5 6

I 1 2 2 3 4 4 5 6 5

J 1 2 3 3 5 5 4 6 8

K 1 2 3 3 4 6 6 7 8

L 1 2 3 4 4 5 6 7 7

M 1 2 3 4 5 6 7 8 8

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Entrevistar a la persona cuyo Nº "Kish" coincide con el que se encuentra en el cruce del TOTAL de 18 años y más con LETRA

Sólo entre 18 y

21 Si tiene 22 años

o más Numerar a

seleccionables

NOMBRE DE

PILA

SEXO 1. HOMBRE 2. MUJER

PARENTESCO CON JEFE DE HOGAR

(*) FILTRO 1 EDAD EN AÑOS

CUMPLIDOS

(**) FILTRO 2 CURSA

ENSEÑANZA MEDIA FORMAL

1. SI 2.NO

(**) FILTRO 3 RECIBE

INGRESOS POR PRACTICAR DEPORTE 1.SI 2.NO

KISH INFORMANTE (MARCAR CON

UNA X)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

(*) SI ES MENOR DE 18 AÑOS, NO APLICAR ENCUESTA (**) SI RESPONDE SI EN FILTRO 2 Ó 3, NO APLICAR ENCUESTA

DATOS DEL ENTREVISTADO ETIQUETA CÓDIGO

S1. Sexo del entrevistado MARQUE SIN PREGUNTAR

Hombre..........1 Mujer............ 2 SEXO

S2. ¿Cuál es su edad exacta (años cumplidos)?

--------------------------------------- años ANOTE TEXTUAL

EDAD

S3 ESTADO CIVIL 01. Soltero 02. Casado 03. Viudo 04. Divorciado 05. Anulado 06. Separado de hecho 07. Conviviente / pareja

EST_CIV

Page 175: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

174 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

P01. Habitualmente, ¿Qué hace Usted en su tiempo libre, en primer lugar? y

¿qué hace en segundo lugar? Registre sólo una alternativa en mención 1ª y sólo una alternativa en mención 2ª (El tiempo libre hace referencia a horarios fuera de la jornada laboral, de estudio, o fuera de los quehaceres del hogar) MENCIÓN ESPONTÁNEA

ACTIVIDADES MENCIÓN

1ª 2ª

Leer (diarios, revistas, libros) 1 1

Escuchar música 2 2 Participar en las actividades de alguna organización 3 3 Ver televisión 4 4 Hacer o practicar un deporte o actividad física (trotar, nadar, andar en bicicleta, ir al gimnasio)

5 5

Veo deporte 6 6 Salir / Juntarse con los amigos o la familia 7 7 Salir a caminar, al parque, a la plaza 8 8 Salir al campo, playa, voy de excursión 9 9 Utilizar el computador, internet o video juego 10 10 Salir con mi pareja 11 11 Hacer cosas en la casa (me ocupo del jardín, construcción, arreglos)

12 12

Terminar trabajos que no alcanzo a realizar en la jornada laboral

13 13

Descansar o dormir 14 14 Ir a espectáculos (cine, teatro, conciertos) 15 15 Ir de compras a un mall o a un centro comercial 16 16

a. Otra. Especifique___________ NO LEER

17 17 b. N.S/ N.R. 99 99

P02. A diferencia de la pregunta anterior donde le pregunté por lo que hace

en su tiempo libre, ahora le preguntaré por lo que le gustaría hacer. Si dependiera sólo de Ud. ¿Qué le gustaría hacer en su tiempo libre, en primer lugar? y En segundo lugar ¿Qué le gustaría hacer? Registre sólo una alternativa en mención 1ª y sólo una alternativa en mención 2ª. MENCIÓN ESPONTÁNEA

ACTIVIDADES MENCIÓN

1ª 2ª

Leer (diarios, revistas, libros) 1 1

Escuchar música 2 2 Participar en las actividades de alguna organización 3 3 Ver televisión 4 4 Hacer o practicar un deporte o actividad física (trotar, nadar, andar en bicicleta, ir al gimnasio)

5 5

Ver deporte 6 6 Salir / Juntarse con los amigos o la familia 7 7 Salir a caminar, al parque, a la plaza 8 8 Salir al campo, playa, voy de excursión 9 9 Utilizar el computador, internet o video juego 10 10 Salir con mi pareja 11 11 Hacer cosas en la casa (me ocupo del jardín, construcción, arreglos)

12 12

Terminar trabajos que no alcanzo a realizar en la jornada laboral

13 13

Descansar o dormir 14 14 Ir a espectáculos (cine, teatro, conciertos) 15 15 Ir de compras a un mall o a un centro comercial 16 16

c. Otra. Especifique___________ NO LEER

17 17 d. N.S/ N.R. 99 99

P03. De las siguientes alternativas que aparecen en la tarjeta ¿con cuál de

ellas se identifica más Ud.? Registre sólo una alternativa. MOSTRAR TARJETA 1

Le interesa el deporte y la actividad física, y los practica PASAR A PREGUNTA P12

1 A P12

No le interesa el deporte y la actividad física, los practica por obligación PASAR A PREGUNTA P12

2 A P12

Le interesa el deporte y la actividad física, pero no los practica

3

No le interesa el deporte y la actividad física, y no los practica

4

NS/NR NO LEER 99

Sólo a personas que no practican deporte o actividad física (Alternativa 3 y 4 en P03)

P04. ¿Cuáles son las dos principales causas por las que no practica deporte o

actividad física? Espere respuesta y registre sólo una alternativa en mención 1° y sólo una alternativa en mención 2°. MOSTRAR TARJETA 2

MOTIVOS MENCIÓN

1ª 2ª Porque no tiene tiempo 1 1 Porque no le gusta 2 2 Por la edad 3 3 Por enfermedad / problemas de salud 4 4 Por falta de dinero/ le parece caro 5 5 Porque no le motivaron en la escuela/colegio

6 6

Porque no hay recintos deportivos cerca 7 7 Porque no hay recintos deportivos adecuados

8 8

Porque sale muy cansado o tarde del trabajo o del estudio

9 9

Por flojera y aburrimiento 10 10 Por falta de información (no sabe cómo ni donde)

11 11

Otro. Especifique_____________

NO LEER

12 11

N.S/ N.R 99 99

P05. ¿Ha practicado algún deporte o actividad física anteriormente? Registre

sólo una alternativa

Sólo para quienes han practicado deporte y/o actividad física en el pasado (Si en P05)

P05.1. Cuando usted hacía deporte y/o actividad física, lo hacía porque:

Registre sólo una alternativa.

Le interesaba el deporte y/o actividad física (voluntad propia)

1

No le interesaba el deporte y la actividad física, los practicaba por obligación

2

NS/NR NO LEER 99

P05.2. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos de su vida influyó

principalmente en que usted dejara de practicar deporte y/o actividad física en aquel momento?: Lea todas las alternativas y registre sólo una.

Dejar de asistir al Colegio o Liceo 1 Dejar de asistir a establecimiento de educación superior.

2

Integrarse a un trabajo 3 Nacimiento de hijo/a 4 Problema de salud 5 Cambio de barrio, ciudad o país 6 Falta de dinero 7 Otra Especificar _______________________________________

8

NS/NR NO LEER 99

P05.3. ¿A qué edad usted dejó de practicar deporte o actividad física?

Edad en años

P06. Aproximadamente, ¿Durante cuánto tiempo hizo deporte y/o actividad

física antes de dejarlo? Lea las alternativas, espere respuesta y registre una alternativa

Menos de 1 año 1 Entre 1 y 2 años 2 Entre 3 y 4 años 3 Entre 5 y 6 años 4 Más de 6 años 5

N.S. / N.R. NO LEER 99

P07. ¿Cuál es el principal motivo por el que dejó de practicar deporte o

Si 1 No 2 PASAR A PREGUNTA P09

Page 176: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

175 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

actividad física? Registre sólo una alternativa. MOSTRAR TARJETA 3

MOTIVOS Porque no tenía recintos deportivos cerca 1 Por falta de tiempo 2 Por lesiones 3 Por enfermedad / problemas de salud 4 Por la edad 5 Porque los estudios le exigían demasiado 6 Porque salía muy cansado o muy tarde del trabajo 7 Por flojera y aburrimiento 8 Porque dejó de gustarle hacer deporte 9 Por falta de dinero 10 Porque no tenía con quien 11 Por falta de apoyo y estímulo 12

Otra. Especifique___________ NO LEER

13 N.S/N.R. 99

P08. ¿Cree que volverá a practicar deporte y/o actividad física? Lea las

alternativas espere respuesta y registre sólo una alternativa.

Sí, con seguridad PASAR A P10 1 A P10

Probablemente sí PASAR A P10 2 A P10

Ahora no lo sabe 3 Probablemente no 4 Seguro que no 5

NR NO LEER 99

P09. ¿Le gustaría a usted practicar algún deporte y/o actividad física? Lea las

alternativas, espere respuesta y registre una alternativa

Sólo a los que les gustaría practicar algún deporte o actividad física (SI EN P09) P10. ¿Bajo qué condiciones practicaría usted algún deporte o actividad física?

Registre sólo una alternativa en mención 1° ¿Alguna otra? Registre sólo una alternativa en mención 2°. MENCIÓN ESPONTÁNEA

MOTIVOS MENCIÓN

1ª 2ª Si tuviera más tiempo 1 1 Si tuviera recintos deportivos más cerca 2 2 Si tuviera recintos deportivos en mejores condiciones

3 3

Si fuera más joven 4 4 Si tuviera más dinero 5 5 Si tuviera mejor condición física 6 6 Si me interesara el deporte y actividad física 7 7 Si lo necesitara por razones de salud 8 8

Otro. Especifique_____________ NO LEER

9 9 N.S/ N.R 99 99

P11. ¿Cuántos días a la semana estaría usted dispuesto a destinar para la

práctica de algún deporte o actividad física? Registre sólo una alternativa. MOSTRAR TARJETA 4

Prácticamente todos los días 1 2 a 3 veces por semana 2 1 vez por semana 3 Sólo los fines de semana 4 1 vez cada quince días 5 Sólo en las vacaciones 6 Ocasionalmente 7 Nada/ No estaría dispuesto 8 NS/NR NO LEER 99

Encuestador: pasar a pregunta 24. En esta sección terminaron las preguntas para quienes NO practican deporte.

Sólo para los que practican deporte y/o actividad física (Alternativa 1 ó 2 en P03)

P12. ¿Y cuál es el principal motivo por el que Ud. practica actividad física y/o

deporte? Registre sólo una alternativa en mención 1° ¿Y en segundo lugar? Registre sólo una alternativa en mención 2°. MENCIÓN ESPONTÁNEA

MOTIVOS MENCIÓN

1ª 2ª

Por entretención 1 1 Para conocer gente (estar con personas) 2 2 Para compartir con amigos 3 3 Porque me gusta hacer deporte y actividad física

4 4

Para verme mejor 5 5 Para relajarme y disminuir el estrés 6 6 Para mejorar mi salud 7 7 Para aprender cosas nuevas 8 8 Porque me gusta competir 9 9

Otro. Especifique_____________ NO LEER

10 10 N.S / NR 99 99

P13. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha practicado algún deporte o

actividad física en sesiones de 30 minutos o más, durante su tiempo libre? Lea las alternativas, espere respuesta y registre una alternativa. (El tiempo libre hace referencia a horarios fuera de la jornada laboral, de estudio, o fuera de los quehaceres del hogar)

Todos los días 1 6 veces por semana 2 5 veces por semana 3 4 veces por semana 4 3 veces por semana 5 2 veces por semana 6 1 vez por semana 7 Menos de una vez por semana 8 Realiza sesiones de menos de 30 minutos 9

NS/NR NO LEER 99

P14. Y específicamente, ¿cuántos minutos en promedio utilizó en cada sesión

de práctica? Lea las alternativas, espere respuesta y registre una alternativa.

30 minutos 1 45 minutos 2 60 minutos (1 hora) 3 75 minutos 4 90 minutos (1 hora y media) 5 120 minutos (2 horas) 6 Más de 2 horas 7

NS/NR PASAR A P16 / NO LEER 99

P15. En términos generales, ¿con qué intensidad diría usted que realiza esta

práctica semanal? Lea las alternativas y registre sólo una. MOSTRAR TARJETA 5

Intensidad leve 1 Intensidad moderada 2 Intensidad vigorosa 3

NS/NR NO LEER 99

P16. Y específicamente, ¿Qué actividad física y/o deporte practica y cuántas

veces a la semana? MENCIÓN ESPONTÁNEA

16.1 ACTIVIDAD FÍSICA O DEPORTE PRACTICADO

16.2. VECES POR SEMANA

1.

2.

3.

4.

Si 1 No 2 PASAR A PREGUNTA P24

No sabe 3

Page 177: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

176 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

P17. Fundamentalmente, ¿Cómo hace deporte y/o actividad física? Lea las

alternativas, espere respuesta y registre una respuesta.

Por su cuenta 1 Como actividad del lugar de estudio (oferta deportiva disponible o ramos/créditos a realizar)

2

Como actividad del lugar de trabajo (por ejemplo, convenios de la empresa con gimnasios)

3

Como actividad de un club, asociación, organización 4

Otra. Especifique __________________ NO LEER

5 NS/NR 99

P18. Habitualmente, ¿Con quién hace deporte y/o actividad física? Lea las

alternativas, espere respuesta y registre una respuesta.

Solo 1 Con amigos 2 Con compañeros de estudio 3 Con compañero de trabajo 4 Con familiares 5 Depende, unas veces solo y otras en grupo 6

N.S./N.R NO LEER 99

P19. En su opinión, ¿quién cree usted que influyó más en la creación y

mantención de sus hábitos deportivos? Espere respuesta, registre sólo una alternativa en mención 1° ¿Y en segundo lugar? Registre sólo una alternativa en mención 2°

P20. ¿En qué recinto deportivo (ej.: recinto público, club privado, etc.)

practica deporte o actividad física? Registre sólo una alternativa en mención 1° ¿Y en segundo lugar? Registre sólo una alternativa en mención 2°.

TIPO DE RECINTOS MENCIÓN

1ª 2ª

Recintos públicos (municipal, servicio público o ministerio)

1 1

Recintos privados (gimnasios, estadios) 2 2 Recintos de una organización deportiva (club, liga, asociación, federación)

3 3

Recintos de otra organización (junta de vecinos, organización social, comunitaria, funcional). Especifique _________

4 4

Recintos del lugar de estudio (Universidad, Instituto Profesional)

5 5

Recintos del lugar de trabajo 6 6 En parques públicos urbanos (parque metropolitano, jardín botánico, etc.)

7 7

En espacios abiertos como calles y plazas 8 8 En la propia casa 9 9

Otro. Especifique ____________ NO LEER

10 10 N.S/ N.R 99 99

P21. Y, específicamente, ¿en qué instalación deportiva (ej.: cancha,

multicancha, gimnasio, etc.) practica deporte o actividad física? Registre sólo una alternativa en mención 1 ° ¿Y en que otro? Registre sólo una alternativa en mención 2°.

TIPO DE RECINTOS MENCIÓN

1ª 2ª

Polideportivo / Gimnasio 1 1 Sala de uso múltiple 2 2 Sala de musculación 3 3 Multicancha 4 4 Piscina 5 5 Cancha de tenis 6 6 Estadio 7 7 Estadio atlético / Pista atlética 8 8 Velódromo / Ciclovía 9 9 Skatepark 10 10 Plazas activas 11 11 No aplica, dado que la respuesta es al aire libre, en calles o plazas sin instalación deportiva

12 12

Otro. Especifique ____________ NO LEER

13 10 N.S/ N.R 99 99

P22. A continuación, nos gustaría que calificara con una nota de 1 a 7, donde

1 significa “mal estado” y 7 “excelente estado” una serie de aspectos del principal recinto donde usted practica actividad física y/o deporte. Lea las opciones, espere respuesta y escriba una nota por dimensión.

TIPO DE RECINTOS NOTA

1. Camarines

2. Baños / Servicios Higiénicos

3. Equipamiento / Implementación

4. Iluminación

5. Ventilación

6. Calefacción del recinto

7. Mantención del lugar ( limpieza, pintura)

8. Calidad de la atención de los encargados

9. Seguridad del recinto

10. Accesibilidad del recinto

11. Disponibilidad horaria del recinto (oferta de horarios y uso)

P23. ¿Podría usted decirnos aproximadamente cuánto dinero destina

mensualmente a la práctica de actividad física y deportiva? (valor promedio mensual) Espere respuesta y registre.

$

Responden todos

P24. Independiente de que usted haga o no deporte o actividad física ¿Podría

decirme a cuánto tiempo se encuentra de los siguientes lugares donde se puede realizar deporte o actividad física? RESPUESTA ESPONTÁNEA. ANOTAR EN MINUTOS.

RECINTOS DEPORTIVOS a.

MINUTOS

24.1 Canchas de Tenis

24.2 Piscina

24.3 Multicanchas

24.4 Pista Atlética o pista de atletismo

24.5 Gimnasio

24.6 Cancha de Fútbol

24.7 Sala de Uso Múltiple (sedes juntas de vecinos)

24.8 Pista de patinaje

24.9 Parque o plaza

24.10 Ciclovía

24.11 Otro. Especifique________ NO LEER

MENCIÓN 1ª 2ª

Mi padre 1 1 Mi madre 2 2 Otros familiares 3 3 Mis amigos 4 4 El colegio, la escuela 5 5 Un profesor de Educación Física (entrenador, técnico, monitor)

6 6

El club deportivo, liga, asociación 7 7 Los medios de comunicación (TV, revistas) 8 8

Otros. Especifique ______ NO LEER

9 9 NS/NR 99 99

Page 178: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

177 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

P25. ¿Pertenece o ha pertenecido a alguna organización deportiva (club,

asociación, liga, federación)? Lea las alternativas, espere respuesta y registre sólo una alternativa.

Pertenece a una organización deportiva 1 Antes pertenecía, ahora no PASAR A PREGUNTA P28 2 A P28

Nunca ha pertenecido a una organización deportiva PASAR A PREGUNTA P28

3 A P28

N.S/N.R NO LEER PASAR A PREGUNTA P28 99 A P28

Pertenece a alguna organización deportiva. (Alternativa 1 en P25)

P26. En términos generales, ¿cuál es su nivel de participación en la

organización deportiva? Lea las alternativas, espere respuesta y registre sólo una alternativa.

No participa en las actividades de la organización 1 Participa poco en las actividades de la organización 2 Participa normalmente en las actividades 3 Colabora organizando actividades 4 Es dirigente de una organización deportiva (club, liga, asociación)

5

N.S/N.R. NO LEER 99

P27. En términos generales ¿cuál es el motivo más importante por el que se

ha hecho miembro de una organización deportiva? Registre sólo una alternativa en mención 1° ¿Y en segundo lugar? Registre sólo una alternativa en mención 2°. MENCIÓN ESPONTÁNEA

MOTIVOS MENCIÓN

1ª 2ª Porque te enseñan a practicar deporte o actividad física correctamente

1 1

Porque puedes relacionarte con muchas personas 2 2 Porque es la mejor manera de hacer deporte con regularidad

3 3

Porque me gusta ayudar a promover el deporte y la actividad física en mi comuna

4 4

Porque mi padre o mi madre pertenecen (o pertenecían) a él

5 5

Porque allí me encuentro con amigos 6 6 Porque tengo más oportunidades de practicar algún deporte o actividad física que estando solo

7 7

Porque me gusta la organización que existe en el club 8 8 Porque me permite tener acceso a buenos recintos 9 9 Porque puedo practicar con seriedad el deporte o la actividad física que me interesa

10 10

Otro. Especifique___________ NO LEER

11 11 N.S/NR 99 99

Responden todos

P28. En términos generales ¿Cómo diría Ud. que es su condición física? Lea las

alternativas y registre sólo una.

Muy buena 1 Buena 2 Regular 3 Deficiente 4 Muy deficiente 5

N.S/N.R NO LEER 99

P29. Nos interesa conocer su opinión sobre algunas ideas que existen sobre

el deporte y la actividad física. Dígame, por favor, si está muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con ellas. (MOSTRAR TARJETA 6) Lea cada afirmación y espere respuesta, marque con una X sólo una respuesta para cada ítem. Si es necesario lea nuevamente las alternativas de respuesta a los encuestados.

Mu

y D

e A

cuer

do

De

Acu

erd

o

Ind

ifer

ente

En D

esac

uer

do

Mu

y en

Des

acu

erd

o

NS/NR

29.1 El deporte y la actividad física permite estar en forma y verse mejor

1 2 3 4 5 99

29.2 Para practicar actividad física o deporte se necesitan condiciones físicas especiales y sobresalientes en las personas (ser ágil, flexible, alto)

1 2 3 4 5 99

29.3 Hacer deporte o actividad física hace bien para la salud

1 2 3 4 5 99

29.4 La práctica de actividad física y deportiva requiere un gasto importante de dinero

1 2 3 4 5 99

29.5 El deporte y la actividad física son como válvulas de escape para liberar el estrés y el mal humor

1 2 3 4 5 99

29.6 El hacer deporte y actividad física permite relacionarse con otras personas y hacer amigos

1 2 3 4 5 99

29.7 Hacer deporte sólo sirve si uno quiere competir

1 2 3 4 5 99

29.8 El hacer deporte y actividad física ayuda a superar obstáculos en la vida.

1 2 3 4 5 99

29.9 El fomento del deporte y la actividad física es tarea exclusiva del Estado

1 2 3 4 5 99

29.10 El hacer deporte y actividad física permite vivir una vida más plena

1 2 3 4 5 99

29.11 En general, los resultados deportivos de Chile en el extranjero responden a una ineficiente conducción de los dirigentes deportivos

1 2 3 4 5 99

P30. ¿Qué lugar cree Ud. que ocupan el deporte y la actividad física en las

prioridades de nuestro país? Lea las alternativas y registre solo una.

Muy importante 1 Importante 2 Poco importante 3 Nada importante 4

N.S/ N.R NO LEER 99

P31. En su opinión, ¿a qué cree que se debe que la gente en Chile no haga

suficiente deporte y actividad física? Lea las alternativas registre sólo una alternativa en mención 1° ¿Y en segundo lugar? Lea las alternativas registre sólo una alternativa en mención 2°.

MENCIÓN 1ª. 2ª.

Falta de recintos deportivos 1 1 Falta de tiempo libre 2 2 Falta de interés 3 3 Falta de formación y hábitos 4 4 Falta de medios económicos 5 5 Falta de oferta de actividades 6 6

Otra respuesta ________________ NO LEER

7 7 N.S/ N.R 99 99

Page 179: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

178 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

P32. A su juicio ¿Qué tipo de actividades físicas, deportivas o recreativas

debiesen realizarse para ser practicadas por personas como Ud. en su barrio o comuna? (Primero mención espontánea, luego mención asistida. En ambas señalar las dos más importantes).

ALTERNATIVAS

MENCIÓN

ESPONTÁNEA ASISTIDA

(MOSTRAR TARJETA 7)

Talleres de gimnasia (aeróbica, en el agua, baile entretenido, zumba aerobox, entre otros).

1 1

Talleres de fútbol, futbolito 2 2 Talleres de baby futbol 3 3 Bicicleta, ciclismo 4 4 Talleres de spinning 5 5 Talleres de tenis 6 6 Talleres de tenis de mesa 7 7 Talleres de básquetbol 8 8 Talleres de voleibol 9 9 Escuelas de natación, deportes acuáticos y submarinos

10 10

Atletismo, running, cross-country 11 11 Deportes de contacto: karate, taekwondo, boxeo, entre otros

12 12

Talleres de danza (árabe, afro, flamenco, entre otras)

13 13

Talleres de yoga, pilates, tai chi 14 14 Talleres de acondicionamiento físico (fitness)

15 15

Talleres de ejercicios de relajación como Taichi o Yoga

16 16

Deportes extremos, skateboarding, BMX Freestyle

17 17

Otro. Especifique _________

NO LEER

18 10

N.S/N.R 99 99

P33. En su opinión ¿En qué horarios preferiría usted desarrollar estas

actividades físicas y deportivas? Lea las alternativas y registre sólo una.

De lunes a viernes en la mañana (7 AM a 12 PM) 1 De lunes a viernes en la hora de almuerzo (12 PM a 3 PM) 2 De lunes a viernes en la tarde (3 PM a 8 PM) 3 De lunes a viernes en la noche (8 PM a 11 PM) 4 Sábados y domingos en la mañana (7 AM a 11 AM) 5 Sábados y domingos a media mañana (11 AM a 2 PM) 6 Sábados y domingos en la tarde (2 PM a 8 PM) 7 Sábados y domingos en la noche (8 PM a 11 PM) 8

Otra respuesta ________________ NO LEER

9 N.S/ N.R 99

P34. De acuerdo a lo que Usted piensa, ¿Con qué asocia la idea de tener una

adecuada condición física o estado físico? (Primero mención espontánea, luego mención asistida)

ALTERNATIVAS

MENCIÓN

ESPONTÁNEA ASISTIDA

(MOSTRAR TARJETA 8)

Con no tener sobrepeso 1 1 Con sentirse ágil y dinámico(a) 2 2 Con tener capacidad para realizar el trabajo diario con fuerza y energía

3 3

Tener buena salud/No enfermarse 4 4 Con no cansarse nunca 5 5

Otro. Especifique _________ NO LEER

6 6

N.S/N.R 99 99

P35. ¿Ud. sabe medir la intensidad con que realiza alguna actividad física,

ejercicio físico o deporte?

Si 1

No 2 PASAR A PREGUNTA 38

P36. ¿Cómo mide Ud. la intensidad de la actividad física, ejercicio físico o

deporte que realiza? MENCIÓN ESPONTÁNEA, marque todas las opciones que

señale la persona entrevistada.

Evaluando cómo se siente 1 Tomándose la presión 2 Realizando test o pruebas específicas (Test de Cooper, Naveta / Lager, etc.)

3

Midiendo su frecuencia cardiaca (pulso) 4

Otro. Especifique ________ NS/NR

NO LEER

5 99

P37. ¿Dónde aprendió a medir la intensidad de la actividad física, ejercicio

físico o deporte? MENCIÓN ESPONTÁNEA, registre todas las opciones que señale la persona entrevistada.

En su casa (por medio de sus padres o algún familiar) 1 En el colegio o escuela 2 En el instituto o universidad 3 En un club deportivo 4 En la consulta médica / consultorio 5 Por su cuenta (leyendo, viendo tv, etc.) 6 En un gimnasio o centro de entrenamiento 7

Otro. Especifique ________ NS/NR

NO LEER

8 99

Responden todos

P38. De acuerdo a lo que usted sabe, para tener beneficios en su salud.

¿Cuánta actividad física se debe realizar semanalmente? (Los tres temas que se consultan son una respuesta unitaria a la pregunta. Esto quiere decir que la respuesta debe ser del tipo: “X días a la semana, Y minutos, con una intensidad Z”)

P33.1 Días a la semana

P33.2 Duración en minutos

P33.3 Intensidad

Ligera 1

Moderada 2

Vigorosa 3

Intensidad Ligera. Dormir, reposar, estar sentado o de pie, pasear en terreno llano, trabajos ligeros del hogar, jugar a las cartas, coser, cocinar, estudiar, conducir, escribir a máquina, empleados de oficina, etc. Intensidad Moderada. Levantar objetos livianos, barrer, encerar, lavar, rastrillar el jardín. Intensidad Vigorosa. Levantar objetos pesados, cortar madera, excavar en el patio o jardín.

P39. Podría usted decirme ¿cuál de las siguientes situaciones describe mejor

la actividad física que desarrolla en su ocupación o trabajo actual? (Lea las alternativas y marque sólo una)

Estoy sentado/a la mayor parte de la jornada 1 Estoy de pie la mayor parte de la jornada, sin realizar mayor esfuerzo físico

2

Estoy caminando, con desplazamientos frecuentes, pero sin esfuerzos físicos y vigorosos importantes

3

Realizo trabajo pesado, que implica grandes esfuerzos físicos y vigorosos

4

NR NO LEER 99

P40. En relación a su lugar de trabajo o estudio ¿usted se dirige o traslada

principalmente? (Marque sólo una alternativa).

Caminando 1 En bicicleta 2 En locomoción colectiva (micro, bus interurbano) 3 En metro 4 En vehículo propio (auto, moto) 5 En vehículo de tracción animal (carretela, etc.) 6 No se moviliza, es dueña de casa o trabaja en el hogar 7

Otro. Especifique ________ NS/NR

NO LEER 8

99

Page 180: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

179 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

LEER: Piense en todas las actividades intensas o vigorosas que usted realizó en los últimos 7 días. Las actividades físicas intensas se refieren a aquellas que implican un gran aumento de la respiración o de la frecuencia cardiaca (latidos del corazón). Piense solo en aquellas actividades físicas que realizó durante por lo menos 10 minutos seguidos.

P41. Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos realizó actividades físicas

intensas o vigorosas tales como levantar objetos pesados, excavar, efectuar trabajos de construcción, o subir escaleras muy rápidamente, al menos por 10 minutos?

41. Días por semana

Si no ha efectuado ninguna actividad física intensa anote 0 en P41 y salte a la

PREGUNTA 43.

P42. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física

intensa en uno de esos días?

42. Horas por día

Conversión a minutos por día

P43. Piense en todas las actividades moderadas que usted realizó en los

últimos 7 días. Estas actividades son aquellas que implican un aumento mediano de la respiración o de la frecuencia cardiaca (latidos del corazón). Piense solo en aquellas actividades físicas que realizó durante por lo menos 10 minutos seguidos.

Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos días hizo actividades físicas moderadas como transportar pesos livianos, andar en bicicleta a velocidad regular, subir escaleras pausadamente o caminar rápido, al menos por 10 minutos?

43. Días por semana

Si no ha efectuado ninguna actividad física moderada anote 0 en P43 y salte a

la PREGUNTA 45.

P44. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física

moderada en uno de esos días?

44. Horas por día

Conversión a minutos por día

P45. Piense en el tiempo que usted dedicó a caminar en los últimos 7 días.

Esto incluye caminar en el trabajo o en la casa, para trasladarse de un lugar a otro, o cualquier otra caminata que usted podría hacer solamente para la recreación, el deporte, el ejercicio o el ocio.

Durante los últimos 7 días, ¿En cuántos caminó por lo menos 10 minutos seguidos?

45. Días por semana

Si no realizó ninguna caminata anote 0 en P45 y salte a la PREGUNTA 47.

P46. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a caminar en uno de

esos días?

46. Horas por día

Conversión a minutos por día

P47. Ahora le preguntaré acerca del tiempo que pasó usted sentado durante

los días hábiles de los últimos 7 días. Esto incluye el tiempo dedicado al trabajo, en la casa, en una clase, y durante el tiempo libre. Puede incluir el tiempo que pasó sentado ante un escritorio, visitando amigos, leyendo, viajando en micro o bus, sentado o recostado mirando la televisión.

Durante los últimos 7 días ¿cuántas horas pasó sentado durante un día hábil promedio?

47. Horas por día

Conversión a minutos por día

P48. ¿Conoce usted alguna institución u organismo público (Estatal) que se

preocupe del deporte y la actividad física?

Si ¿Cuáles? ________________________ 1 No 2

NS/NR NO LEER 99

P49. Independiente de si practica o no deporte o actividad física, si usted

tuviera que realizar alguna gestión para mejorar el servicio deportivo en su comunidad, por ejemplo, solicitar un recinto deportivo, talleres y/o escuelas deportivas o que se organizaran campeonatos deportivos ¿a qué lugar cree usted que debería dirigirse? Mención espontánea, anote sólo una respuesta en mención 1° ¿Y en segundo lugar? Lea las alternativas registre sólo una alternativa en mención 2°.

ALTERNATIVAS

MENCIÓN

ESPONTÁNEA ASISTIDA

(MOSTRAR TARJETA 9)

Municipalidad 1 1 Instituto Nacional de Deportes 2 2 Ministerio del Deporte 3 3 Ministerio de Educación 4 4 Ministerio de Salud 5 5 Federaciones deportivas 6 6 Comité Olímpico de Chile 7 7 Parlamento (diputados, senadores) 8 8 Empresas 9 9 Junta de Vecinos 10 10

Otro. Especifique _________

NO LEER

11 11

N.S/N.R 99 99

P50. A continuación me gustaría que calificara con una nota de 1 a 7, el

desempeño y gestión de las siguientes instituciones relacionadas con el desarrollo del deporte y la actividad física en el país, donde 1 significa “muy malo” y 7 significa “muy bueno”. Lea las instituciones, espere respuesta y escriba una nota por institución

INSTITUCIONES NOTA

50.1 Departamento de deporte municipal (Corporación Municipal de Deportes en caso de existir)

50.2 Federaciones deportivas

50.3 Comité Olímpico de Chile

50.4 Instituto Nacional de Deportes

50.5 Ministerio del Deporte

50.6 Asociaciones y Clubes Deportivos en general

A continuación le haré algunas preguntas generales respecto de Ud. y su hogar. Estas preguntas son confidenciales y nos sirven para analizar mejor la información que Ud. ya nos ha entregado.

P51. Indique el Curso y Tipo de estudio actual (si está estudiando) o el último

curso aprobado (si no está estudiando) por Usted.

Básica incompleta o menos 1 Básica completa 2 Media incompleta / Media técnica completa (Liceo industrial o comercial)

3

Media completa / Superior técnica incompleta (instituto) 4 Universitaria incompleta / Superior técnica completa (instituto)

5

Universitaria completa 6 Post Grado (Master, Doctorado o Equivalente) 7

P52:

P52.1 ¿Tiene Ud. alguna de las siguientes discapacidades permanentes o de larga duración?

P52.2. ¿Cuál es el origen de dicha condición?

SI NO 1. De nacimiento

2. Por enfermedad

3. Por accidente

4. Otra

1. Ceguera o dificultad visual, aun usando lentes

1 2 1 2 3 4

2. Sordera o dificultad auditiva, aun usando audífonos

1 2 1 2 3 4

3. Mudez o dificultad en el habla

1 2 1 2 3 4

4. Dificultad física y/o movilidad

1 2 1 2 3 4

5. Dificultad psíquica o psiquiátrica

1 2 1 2 3 4

Page 181: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

180 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

P53. ¿Ud. pertenece o desciende de alguno de los siguientes pueblos

indígenas?

No pertenece a ningún pueblo indígena 1 Aymara 2 Rapa Nui 3 Quechua 4 Mapuche 5 Atacameño 6 Coya 7 Kawashkar 8 Yagan 9 Diaguita 10 Otro, 49.1. ¿Cuál?_______________________ 11

P54. ¿Trabajó Ud. la semana pasada remuneradamente?

Si pase a PREGUNTA 56 1 A P56

No pase a PREGUNTA 55 2 A P55

NO trabajó la semana pasada (Alternativa 2 en P54) P55. Ya que usted no trabajó la semana pasada, ¿Actualmente en cuál de las

siguientes situaciones se encuentra?:

Cesante 1 Jubilado 2 Busca trabajo por primera vez PREGUNTA 57 3 A P57

No busca trabajo (inactivo) PREGUNTA 57 4 A P57

Responden todos, excepto quienes buscan trabajo por primera vez y quienes no buscan trabajo P56. En su ocupación principal o último trabajo, Ud. trabajaba como…

Patrón o empleador 1 Trabajador por cuenta propia 2 Empleado u obrero del sector público (incluye municipios) 3 Empleado u obrero de empresas públicas 4 Empleado u obrero del sector privado 5 Servicio doméstico 6 Familiar no remunerado 7 FF.AA. y de orden 8 Es dueña de casa 9 No trabaja 10 Otro. ¿Cuál?________________________________ 11 NS/NR 99

Responden todos

P57. ¿De su grupo familiar, quién aporta actualmente el ingreso más

importante para el hogar? Anote esta información respecto a la relación de parentesco con el jefe de hogar.

Entrevistado 1 Esposo(a) o pareja 2 Hijo(a) 3 Hijastro(a) 4 Padre o madre 5 Suegro(a) 6 Yerno o nuera 7 Nieto(a) 8 Hermano(a) 9 Cuñado(a) 10 Otro familiar 11 Otro no familiar 12

P58. Indique el Curso y Tipo de estudio actual (si está estudiando) o el último

curso aprobado (si no está estudiando) de la persona que aporta el principal

ingreso del hogar.

Básica incompleta o menos 1 Básica completa 2 Media incompleta / Media técnica completa (Liceo industrial o comercial)

3

Media completa / Superior técnica incompleta (instituto) 4 Universitaria incompleta / Superior técnica completa (instituto)

5

Universitaria completa 6 Post Grado (Master, Doctorado o Equivalente) 7

P59. En su ocupación principal o último trabajo, la persona que aporta el

principal ingreso del hogar, trabaja o trabajaba como…

Trabajos menores ocasionales e informales (Lavado, aseo, servicio doméstico ocasional, pololo, cuidador de autos)

1

Oficio menor, obrero no calificado, jornalero, servicio doméstico con contrato

2

Obrero calificado, capataz, Junior, microempresario (kiosko, taxi, comercio menor, ambulante)

3

Empleado administrativo medio y bajo, vendedor, secretaria, jefe sección. Técnico especializado, profesional independiente de carreras técnicas (Contador, analista de sistemas, músico). Profesor primario o secundario. Miembros de las FFAA o Carabinero Suboficial o grado menor.

4

Ejecutivo medio (gerente, subgerente). Gerente general de empresa media o pequeña. Profesional independiente de carreras tradicionales (abogado, médico, arquitecto, ingeniero, agrónomo). Oficiales de la FFAA o Carabineros (oficiales o grado mayor)

5

Alto ejecutivo (Gerente general) de Grandes empresas. Directores de grandes empresas, Empresario, propietario de empresas medianas y grandes. Profesionales independientes de Gran Prestigio

6

Otro. ¿Cuál?________________________________ 7

NS/NR 99

P60. ¿Cuál es el estado civil de la persona que aporta el principal ingreso del

hogar?

Soltero (a) 1 Casado (a) 2 Viudo (a) 3 Divorciado (a) 4 Anulado (a) 5 Separado de hecho 6 Conviviente 7

P61. Me gustaría que me contara un poco sobre los ingresos de su hogar.

Aproximadamente, ¿Cuánto es el ingreso total mensual de su hogar? Considere los ingresos del trabajo de todas las personas de este hogar, jubilaciones, dividendos, arriendos, aportes familiares y cualquier otro ingreso.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Monto en $

Page 182: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

181 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2. CONSTRUCCION DE LA VARIABLE NIVEL SOCIOECONÓMICO Para establecer el Nivel Socioeconómico de las personas entrevistadas, se realizó el cruce entre las variables nivel de educación y ocupación principal del jefe de hogar, pues diferentes estudios han confirmado la efectividad de esta técnica, tal como lo indica la Actualización de Grupos Socioeconómicos efectuada en 2012 por la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM), que se tomó como base. Para la variable educación se consideraron los siete niveles obtenidos con la pregunta P58 del cuestionario (“Actual o último año cursado del jefe de hogar”). En la Tabla A1 se muestran estos niveles y la importancia relativa de cada uno de ellos en las comunas seleccionadas, destacándose que el 61,6% de los jefes de hogar tienen un nivel educacional de Media Completa / Superior Técnica Incompleta (Instituto Profesional).

Tabla A1: Niveles de Educación Jefe de Hogar

Nivel de Educación %

Básica incompleta o menos 14,0%

Básica completa 10,1%

Media incompleta / Media técnica completa (Liceo industrial 12,5%

Media completa / Superior técnica incompleta (instituto) 25,0%

Universitaria incompleta / Superior técnica completa (instituto) 10,5%

Universitaria completa 25,7%

Post Grado (Master, Doctorado o Equivalente) 2,3%

Total 100%

En cuanto a la variable Ocupación Principal del Jefe de Hogar se utilizaron los siete 7 niveles que entrega la pregunta P59 del cuestionario (“Ocupación principal o último trabajo del jefe de hogar”. En la Tabla A2 se muestran las categorías ocupacionales consideradas:

Page 183: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

182 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla A2: Ocupación Principal del Jefe de Hogar.

Ocupación Laboral %

Trabajos menores ocasionales e informales 7,6% Oficio menor, obrero no calificado, jornalero, servicio doméstico 13,9% Obrero calificado, capataz, Junior, microempresario 26,4% Empleado administrativo medio y bajo, secretaria, jefe de sección 27,8% Ejecutivo medio (gerente, subgerente). Gerente general de empresas 21,2% Alto ejecutivo (Gerente general) de Grandes empresas. 1,0% Jubilado 0,6% NS/NR 1,5% Total 100%

Ambas variables en forma conjunta definen el Nivel Socioeconómico del Hogar, donde quienes posean cargos laborales de Alto Ejecutivo y un nivel educacional de Post Grado, son clasificados como ABC1. Por el contrario, quienes realicen Trabajos Menores Ocasionales y tengan un nivel educativo de Básica Incompleta o Menos, serán clasificados como E. En la Tabla N° A3, se muestra la matriz que combina las dos variables del modelo y el Nivel Socioeconómico resultante en cada cruce.

Page 184: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

183 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla A3. Matriz Nivel Socioeconómico de Hogares

NIVEL EDUCACIONAL

DEL JEFE DE HOGAR

OCUPACIÓN DEL JEFE DE HOGAR

Trabajos menores ocasionales e informales

Oficio menor, obrero no calificado, jornalero, servicio doméstico

Obrero calificado, capataz, Junior, microempresario

Empleado administ. Medio y bajo, vendedor, secretaria, jefe sección. Técnico especializado, profesional independiente de carreras técnicas. Profesor primario o secundario. Miembros de las FFAA o Carabinero Suboficial o grado menor.

Ejecutivo medio. Gerente general de empresa media o pequeña. Profesional independiente de carreras tradicionales. Oficiales de la FFAA o Carabineros

Alto ejecutivo de Grandes empresas. Directores de grandes empresas, Empresario, propietario de empresas medianas y grandes. Profesionales independientes de Gran Prestigio

Básica incompleta o menos

E E D C3 C3 C2

Básica completa E D D C3 C3 C2

Media incompleta/Media Técnica completa

D D D C3 C2 C2

Media completa/Superior técnica incompleta (Inst.)

D D C3 C3 C2 ABC1

Universitaria incompleta. Superior técnica completa (Inst.)

C3 C3 C3 C3 C2 ABC1

Universitaria completa

C3 C3 C2 C2 ABC1 ABC1

Post Grado (Master, Doctorado, o equivalente)

C3 C3 C2 C2 ABC1 ABC1

Page 185: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

184 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

3. TIPOLOGÍA DE COMUNAS En esta edición se incorporó como variable de análisis Tipo de Comuna, la cual se construyó a partir de la Tipología de Comunas elaborada por la SUBDERE el año 2010, cuyo propósito fue el de tener un marco basal de referencia para la evaluación de planes, programas, y políticas referidas a la prestación de servicios públicos municipales5. De esta forma, los 345 municipios se analizaron de acuerdo a los siguientes ejes: socio-espacial, territorial y socio-económico.

Tabla A4: Ejes de análisis para la elaboración de conglomerados de la SUBDERE.

DIMENSIONES VARIABLES

Socio-Espacial y Territorial

Tamaño Tamaño de la población Nº de predios no agrícolas

habitacionales

Dispersión Ruralidad Densidad Entropía de núcleos poblados

Jerarquía político-administrativa

Peso de capitales regionales y provinciales ponderadas por población de la región y/o provincia

Tipo de localidad Clasificación de ciudades MINVU

Condiciones SocioEconómicas

Patrimonio comunal

Avalúos/predios Patentes comerciales/población Porcentaje Avalúo afecto/avalúo

total

Capital humano de la comuna Escolaridad promedio población Promedio PSU Nivel de alfabetización

Características socioeconómicas población

Porcentaje pobreza comunal Promedio de ingreso de los

hogares

En la tabla anterior se detallan las variables de medición aplicadas a cada una de las comunas. Luego de analizar por cluster, se establecieron seis grupos de comunas con características similares entre ellas, pero diferentes entre grupos:

Conglomerado 1: Grandes Comunas Metropolitanas, Alto Desarrollo. Compuesto por 8 comunas, se caracterizan por tener una alta tasa de población, concentrada en núcleos urbanos, nula ruralidad y altos índices de densidad poblacional. En estas comunas se concentran las mejores condiciones materiales de desarrollo del

5 Tipología Comunal para la Provisión de Servicios Municipales, Unidad de Calidad de Gestión Municipal, 2010.

Page 186: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

185 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

país, así como actividades económicas, patrimonio comunal de acuerdo al valor de las viviendas, mayores ingresos familiares y alto capital humanos de sus habitantes.

Conglomerado 2: Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes, Desarrollo Medio. Compuesto por 39 comunas, corresponden a las comunas más pobladas del país. Poseen alta urbanización y densidad poblacional, y escasa ruralidad. Los predios son mayoritariamente para uso residencial. En términos socioeconómicos, presentan diferencias entre las comunas de este conglomerado, pudiendo encontrar, por ejemplo, comunas con altos y bajos índices de pobreza.

Conglomerado 3: Comunas Urbanas Mayores, Desarrollo Medio. Compuesto por 37 comunas, se caracterizan por tener altos niveles de urbanización, pero mayores índices de ruralidad respecto del conglomerado anterior, por lo que poseen mayores niveles de dispersión territorial. Corresponden a ciudades importantes, casi todas con roles políticos intermedios, sin la importancia en población, desarrollo económico y social del primer conglomerado.

Conglomerado 4: Comunas Urbanas Medianas, Desarrollo Medio. Compuesto por 56 comunas, formadas principalmente por núcleos urbanos relevantes. Siguen presentando altos niveles de urbanidad, pero también aumentan los de ruralidad, presentando tasas de densidad cada vez menores.

Conglomerado 5: Comunas Semi Urbanas y Rurales, Desarrollo Medio. Compuesto por 96 comunas, ninguna de ellas es capital regional. Corresponden a comunas con menores grados de urbanización y densidad poblacional. De los predios no agrícolas, la mayoría tiene uso residencial, por lo que presentan poca actividad comercial.

Conglomerado 6: Comunas Semi Urbanas y Rurales, Bajo Desarrollo. Compuesta por 109 comunas, corresponde al conglomerado más numeroso. La población es mayoritariamente rural, en donde los predios tienen como fin principal el uso agrícola. Al igual que el conglomerado anterior, presentan baja actividad comercial, pero la actividad agrícola es mayor respecto de los demás conglomerados.

Dada la selección aleatoria de comunas, los conglomerados 4 y 5 presentan baja frecuencia de comunas seleccionadas (2 comunas para el conglomerado 4, y 1 comuna para el conglomerado 5), y del conglomerado 6 no se sorteó a ninguna de las comunas que lo conforman. Es por esta

Page 187: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

186 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

razón que se optó por reagrupar en un solo grupo a estos tres conglomerados, obteniendo en total 4 tipos de comunas. En la siguiente tabla se identifican las comunas asociadas a cada tipo en esta encuesta:

Page 188: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

187 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Tabla A5: Comunas encuestadas según Tipo de Clasificación

Clasificación Comunas Encuestadas Nª de casos

Grandes Comunas Metropolitanas

Santiago Las Condes Ñuñoa Providencia

540

Comunas Metropolitanas y/o Urbanas Grandes

Antofagasta Valparaíso Viña del Mar Quilpué Villa Alemana Rancagua Talca Concepción Chiguayante San Pedro de la Paz Talcahuano Hualpén Temuco Cerro Navia Conchalí El Bosque Estación Central La Florida La Pintana Macul Maipú Peñalolén Pudahuel Quilicura Recoleta Renca Puente Alto San Bernardo Buin

3424

Comunas Urbanas Mayores

Iquique Alto Hospicio Calama Copiapó La Serena Coquimbo Quillota San Antonio Curicó Coronel Chillán Puerto Montt Osorno Coihaique Punta Arenas Valdivia Arica

1310

Comunas Urbanas Menores, Semi Urbanas y Rurales

Ovalle Linares Melipilla

234

4. INDICADOR DE ACTIVIDAD FÍSICA SEGÚN RECOMENDACION DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

Page 189: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

188 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Al igual que en la medición efectuada en 2009, en 2015 fueron incluidas en el cuestionario de la Encuesta de Hábitos de Actividad Física y Deportes en personas de 18 años y más las preguntas de la versión corta del International Physical Activity Questionnaire, más conocido como IPAQ. El IPAQ es un instrumento que permite clasificar a las personas de acuerdo al nivel de actividad e inactividad física que reportan, considerando en la definición de actividad física todas las actividades que realizan en su vida cotidiana, para cuatro dimensiones: tiempo libre, transporte, trabajo y labores domésticas. Con el IPAQ se pueden establecer tres tipos de personas, de acuerdo al puntaje que obtienen en el índice. Grupo 1: Inactivos (I). Personas que no habían caminado o realizado alguna actividad física de intensidad moderada o vigorosa en los últimos 7 días, durante al menos diez minutos seguidos. La definición operacional de este grupo en esta medición es la siguiente: (I) Tipo 1

Pregunta 41. Frecuencia semanal actividades físicas intensas o vigorosas = 0 días a la semana.

Pregunta 42. Se omite (I) Tipo 2

Pregunta 43. Frecuencia semanal actividades moderadas = 0 días a la semana Pregunta 44. Se omite

(I) Tipo 3

Pregunta 45. Frecuencia semanal caminar = 0 días a la semana Pregunta 46. Se omite

(I) Tipo 4

Pregunta 47. Frecuencia semanal estar sentado = Cualquier valor superior a 0 días a la semana

Grupo 2. Regularmente Activos (RA). Personas que habían caminado o realizado otra actividad física con intensidad moderada, con una duración acumulada de al menos 30 minutos diarios, en esfuerzos mínimos de 10 minutos seguidos durante 5 días o más dentro de los últimos 7 días, o que habían realizado actividades vigorosas con una duración acumulada de al menos 20 minutos seguidos durante 3 días o más en los últimos 7 días. La definición operacional de este grupo en esta medición es la siguiente: (RA) Tipo 1

Page 190: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

189 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Pregunta 41. Frecuencia semanal actividades físicas intensas o vigorosas = 3 o más días a la semana

Pregunta 42. Duración actividades físicas intensas o vigorosas = 20 o más minutos por día

(RA) Tipo 2

Pregunta 43. Frecuencia semanal actividades moderadas = 5 o más días a la semana Pregunta 44. Duración actividades moderadas = 30 o más minutos por día

(RA) Tipo 3

Pregunta 45. Frecuencia semanal caminar = 5 o más días a la semana Pregunta 46. Duración caminar = 30 o más minutos por día

Grupo 3. Irregularmente Activos (IA). Personas que habían caminado o realizado otra actividad física de intensidad moderada o vigorosa con una duración acumulada diaria de al menos 10 minutos, pero que no cumplían con todos los criterios necesarios para ser clasificados como regularmente activos. (IA) Tipo 1

Pregunta 41. Frecuencia semanal actividades físicas intensas o vigorosas = Menos de 3 días a la semana

Pregunta 42. Duración actividades físicas intensas o vigorosas = Menos de 20 minutos diarios

(IA) Tipo 2

Pregunta 43. Frecuencia semanal actividades moderadas = Menos de 5 días a la semana Pregunta 44. Duración actividades moderadas = Menos de 30 minutos diarios

(IA) Tipo 3

Pregunta 45. Frecuencia semanal caminar = Menos de 5 días a la semana Pregunta 46. Duración caminar = Menos de 30 minutos por día

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Page 191: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

190 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

Los datos que muestra el gráfico anterior contrastan con los resultados obtenidos en la encuesta respecto del nivel de sedentarismo y el nivel de práctica de ejercicio físico y deportes. De hecho con el IPAQ se obtiene que la mayor parte de la población es Regularmente Activa (60,9%) o Irregularmente Activa (29,5%), mientras que solo un 9,5% sería Inactiva. Como se señalara en el informe de la medición 2009, esto se debe a que las definiciones de los tres conceptos son distintas, fundamentalmente porque el IPAQ incluye una amplia gama de actividades físicas y no se limita solo a la práctica deportiva o de ejercicio físico. En el caso del sedentarismo, se tiene que sujetos clasificados como regular o regularmente activos bajo aquel concepto califican como sedentarios. Finamente, al comparar con la medición realizada en 2009 se obtiene una tendencia equivalente a la del nivel de sedentarismo y del nivel de práctica, ya que en 2015 habría un significativo aumento de los Regularmente Activos, pasando de un 52% ese año a un 60,9% en la actualidad, junto con una disminución de los Irregularmente Activos y de los Inactivos, donde los primeros pasan de 34% en 2009 a 29,5% en 2015 y los Inactivos de 14% a 9,5%. En síntesis, los tres indicadores muestran que en Chile la actividad física tiende a aumentar, aunque el nivel de sedentarismo y el nivel de práctica de ejercicio físico y/o deportes lo hacen a partir de un nivel que todavía es muy bajo.

9,5%

29,5%

60,9%

Nivel de Actividad Física según IPAQ(N = 5.511)

Inactivos

Irregularmente Activos

Regularmente Activos

Page 192: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

191 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

1. Actividad Física IPAQ según Sexo Al igual que ocurre con el sedentarismo y el nivel de práctica de ejercicio físico y/o deportes, El IPAQ deja a la vista una brecha de género que afecta a las mujeres, ya que estas predominan en los grupos Irregularmente Activos e Inactivos y están por debajo de los hombres más de 10 puntos porcentuales en el grupo Regularmente Activos. Por lo demás, entre 2009 y 2015 esta brecha aumentó 3 puntos porcentuales ya que en aquel entonces los hombres Regularmente Activos eran 57,5% y las mujeres 50,6%.

8,8%

24,7%

66,5%

10,1%

33,7%

56,2%

Inactivos Irregularmente Activos Regularmente Activos

Nivel de Actividad Física (IPAQ) según Sexo

(N = 5.511)

Hombre Mujer

Page 193: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

192 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

2. Actividad Física IPAQ según Edad

En general el nivel de actividad física tiende a disminuir a medida que se avanza en edad, especialmente a partir de los 60 años. Ello se observa tanto en el aumento de los irregularmente activos a partir de esa edad como en la disminución de los Regularmente Activos. Llama la atención la disminución del nivel de actividad física de las personas Regularmente Activos de 30 a 39 años. Sin embargo, se trata de una etapa del ciclo vital en que se despliegan responsabilidades laborales y familiares en su fase inicial (trabajo, maternidad, paternidad). Las tendencias señaladas se dan de la misma forma en 2009: los Inactivos aumentan con la edad y entre los Regularmente activos el tramo de 26 a 45 años presenta la frecuencia más bajo de su categoría.

6,3%

29,0%

64,7%

10,6%

28,8%

60,6%

7,3%

28,9%

63,7%

9,4%

27,3%

63,2%

9,4%

30,0%

60,6%

16,1%

34,3%

49,6%

Inactivos Irregularmente Activos Regularmente Activos

Nivel de Actividad Física (IPAQ) según Edad

(N = 5.511)

18 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años 70 y más

Page 194: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

193 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

3. Actividad Física IPAQ según Nivel Socioeconómico A medida que se desciende en la escala de nivel socioeconómico se aprecia una disminución del grupo Regularmente Activo y un aumento del grupo Inactivos. La excepción entre los primeros la constituye el segmento D, que supera al C3 y casi iguala al C2 con en cuanto a su nivel de actividad física, con 63,1%. El porcentaje más bajo corresponde al segmento E con 49,4%, que presenta los porcentajes más altos en las categorías Irregularmente Activos e Inactivos. Respecto de 2009 hay una diferencia interesante, pues en esa medición el segmento E estaba casi a la par con C3 con los mayores niveles de actividad física, en torno al 64% de Regularmente Activo. Además, a diferencia de 2015, el segmento ABC1 era uno de los más bajos porcentajes en el grupo Regularmente Activo. En 2009 además los segmentos presentaban diferencias menores o nulas en el grupo Inactivo,

4. Actividad Física IPAQ por Región

5,2%

28,5%

66,3%

9,7%

26,3%

64,0%

10,7%

30,2%

59,1%

9,2%

27,7%

63,1%

12,7%

38,0%

49,4%

Inactivos Irregularmente Activos Regularmente Activos

Nivel de Actividad Física (IPAQ) según Nivel Socioeconómico

(N = 5.511)

ABC1 C2 C3 D E

Page 195: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

194 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

La Región con el mayor nivel de actividad física según el IPAQ es Maule, con un 70,4% de población que clasifica como Regularmente Activa. La Región cola mayor proporción de Inactivos es O’Higgins. Y la Región con la mayor proporción de Irregularmente Activos es Coquimbo. En los indicadores centrados en la práctica de ejercicio físico y/o deportes, Maule suele calificar, en 2015, como una región con alta presencia de no practicantes y de personas que califican como sedentarias. La posición que ocupa en el IPAQ podría explicarse por la presencia de sectores rurales en la región y por la diversidad de actividades físicas que se desarrollan en esos sectores, más allá de las deportivas (laborales, domesticas, traslados). Si sólo se observa al grupo de Inactivos, se tiene que las regiones con menos personas en esta categoría son Los Ríos y Maule, mientras que las dos regiones con una proporción mayor de Inactivos son O’Higgins y Arica-Parinacota, tal como en la medición efectuada en 2009.

Page 196: Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y …€¦ · nivel y frecuencia de la práctica y nivel de sedentarismo 26 2. Hábitos de la población chilena en materia de práctica

195 Merced 346, oficina F3, Santiago de Chile

Fono 562-26327262

[email protected] - www.alcalaconsultores.cl

REGIÓN IPAQ

Iquique

Inactivos 6,5%

Irregularmente Activos 24,7%

Regularmente Activos 68,8%

Antofagasta

Inactivos 11,7%

Irregularmente Activos 24,6%

Regularmente Activos 63,7%

Atacama

Inactivos 9,5%

Irregularmente Activos 27,4%

Regularmente Activos 63,1%

Coquimbo

Inactivos 13,7%

Irregularmente Activos 51,9%

Regularmente Activos 34,3%

Valparaíso

Inactivos 5,6%

Irregularmente Activos 29,0%

Regularmente Activos 65,4%

O’Higgins

Inactivos 19,9%

Irregularmente Activos 23,8%

Regularmente Activos 56,2%

Maule

Inactivos 5,4%

Irregularmente Activos 24,3%

Regularmente Activos 70,4%

Bio Bio

Inactivos 14,2%

Irregularmente Activos 34,5%

Regularmente Activos 51,3%

Araucanía

Inactivos 13,0%

Irregularmente Activos 27,3%

Regularmente Activos 59,7%

Los Lagos

Inactivos 16,2%

Irregularmente Activos 47,2%

Regularmente Activos 36,6%

Aysén

Inactivos 9,7%

Irregularmente Activos 38,7%

Regularmente Activos 51,6%

Magallanes

Inactivos 10,9%

Irregularmente Activos 39,1%

Regularmente Activos 50,0%

Metropolitana

Inactivos 6,9%

Irregularmente Activos 24,8%

Regularmente Activos 68,3%

Los Ríos

Inactivos 4,2%

Irregularmente Activos 46,6%

Regularmente Activos 49,2%

Arica Parinacota

Inactivos 17,3%

Irregularmente Activos 34,6%

Regularmente Activos 48,1%