encuentro142

4
Mayo 22 2010 Mayo 22 2010 Pág. 1 Pág. 1 Nº 142 Nº 142 Secretaría de Prensa Secretaría de Prensa Boletín Encuentro Boletín Encuentro Boletín Encuentro Boletín Encuentro Boletín Encuentro Boletín Encuentro Boletín Encuentro Boletín Encuentro Boletín Encuentro Boletín Encuentro Boletín Encuentro Boletín Encuentro Yesid Quiroga. El Proyecto de Ley que reconoce la pensión gracia a los maestros nacionales avanza en el Congreso de la República, así se vivió el pasado martes el debate que en esta materia se dio en el recinto del Senado. Avanza en el Congreso el Proyecto de Ley sobre la pensión gracia Avanza en el Congreso el Proyecto de Ley sobre la pensión gracia Avanza en el Congreso el Proyecto de Ley sobre la pensión gracia Yesid Quiroga. Las continuas amenazas y violaciones a los derechos fundamentales de los educadores, específicamente al de la vida ha hecho que los maestros y las maestras tengan que salir a las calles para exigirle al Gobierno Nacional reivindicación, garantías y segu- ridad frente a este derecho. El magisterio se movilizó masivamente en Córdoba El magisterio se movilizó masivamente en Córdoba El magisterio se movilizó masivamente en Córdoba nacionales también tenían derecho a la pensión gracia aunque tuvieran pensión jubilatoria a cargo de la Nación. En 1975 la Ley 43 nacionalizó la educación y comenzó un debate sobre si los educadores tendrían derecho a la pen- sión gracia en tanto todos pasaban a ser nacionales y no podrían reclamarla si ya La pensión gracia fue creada por la Ley 14 de 1913 para los educadores de pri- maria como compensación a sus bajos salarios. Estos maestros trabajaban en municipios, departamentos y distritos y para percibirla debían demostrar que no recibían otra pensión de carácter nacio- nal. En 1916 el Congreso amplió el dere- cho a los maestros de normales y a los inspectores, más tarde la Ley 37 de 1933 les dio también el derecho a los educado- res de secundaria. Esto puso en desventa- ja a los nacionales, porque mientras los demás lograban doble pensión, ellos no, por lo cual el Consejo de Estado aplicó el principio de favorabilidad y dijo que los Uno de esos actos sucedió en la ciudad de Montería, allí las calles se llenaron de colores, voces y sentimientos de solidari- dad. El magisterio colom- biano sin importar los riesgos se tomó la capital de Córdoba para decirle a la población en ge- neral y a sus colegas en particular que no están solos en esta ola de violencia que entre 2008 y 2010 ha segado la vida de 12 educado- res. Según Domingo José Ayala, presidente de ADEMACOR, la decisión de esta jornada de movilización convo- cada por la Federación Colombiana de Educadores en su última Junta Nacional se tomó con el objetivo de solidarizarse con la comunidad educativa de Monter- ía y respaldar el trabajo que viene ade- lantando en materia de paz y reconcilia- ción nacional. La marcha fue una forma de de- nunciar nacional e internacionalmente la violación de los derechos humanos del magisterio cordobés por parte de actores armados que bajo deno- minaciones como neo- paramilitares, ban- das emergentes, delincuencia común; no sólo amenazan e intimidan sino que han empezado a cobrar va- cunas para sostenerse, lo peor es que esta constante se extiende por Antioquia, Valle, Putumayo, Casanare, Cesar, Valle, Atlántico y otros departamentos. Rafael Escalona, fiscal de ADU- CESAR, comentó que en buen momento la Federación convocó a los docentes del país para que se solidarizaran con el gre- mio, más aún cuando en la actualidad están siendo duramente golpeados por la política de exterminio que contra la clase trabajadora ha tenido el Gobierno de Uribe para no dejar vestigio de la opo- sición en el país. Los estudiantes de bachillerato que también han sido blanco de recluta- miento y amenazas acompañaron a los docentes en la jornada y expresaron su deseo de paz y de que la escuela sea res- petada por los actores del conflicto. Claudia Landázury estudiante del departamento manifestó: “Nosotros no queremos más maestros asesinados en nuestro departamento sino la paz”. Esta violencia que de nuevo sacu- de al país se da en gran parte por el fraca- so de la desmovilización paramilitar, la vinculación de la población civil en el con- flicto armado, la falta de proyectos para los jóvenes, el desempleo y la falta de se- guridad social. FECODE continuará traba- jando jurídica, política y sindicalmente por el respeto pleno a los derechos humano como requisito fundamental para alcanzar la paz.

Upload: jairo-arenas

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fecode boletin encuentro 142

TRANSCRIPT

Page 1: encuentro142

Mayo 22 2010Mayo 22 2010 Pág. 1Pág. 1

Nº 142Nº 142

Secretaría de PrensaSecretaría de Prensa

Boletín EncuentroBoletín EncuentroBoletín EncuentroBoletín EncuentroBoletín EncuentroBoletín EncuentroBoletín EncuentroBoletín EncuentroBoletín EncuentroBoletín EncuentroBoletín EncuentroBoletín Encuentro

Yesid Quiroga.

El Proyecto de Ley que reconoce la pensión gracia a los maestros nacionales avanza en el Congreso de la República, así se vivió

el pasado martes el debate que en esta materia se dio en el recinto del Senado.

Avanza en el Congreso el Proyecto de Ley sobre la pensión graciaAvanza en el Congreso el Proyecto de Ley sobre la pensión graciaAvanza en el Congreso el Proyecto de Ley sobre la pensión gracia

Yesid Quiroga.

Las continuas amenazas y violaciones a los derechos fundamentales de los educadores, específicamente al de la vida ha hecho

que los maestros y las maestras tengan que salir a las calles para exigirle al Gobierno Nacional reivindicación, garantías y segu-

ridad frente a este derecho.

El magisterio se movilizó masivamente en CórdobaEl magisterio se movilizó masivamente en CórdobaEl magisterio se movilizó masivamente en Córdoba

nacionales también tenían derecho a la pensión gracia aunque tuvieran pensión jubilatoria a cargo de la Nación.

En 1975 la Ley 43 nacionalizó la educación y comenzó un debate sobre si los educadores tendrían derecho a la pen-sión gracia en tanto todos pasaban a ser nacionales y no podrían reclamarla si ya

La pensión gracia fue creada por la Ley 14 de 1913 para los educadores de pri-maria como compensación a sus bajos salarios. Estos maestros trabajaban en municipios, departamentos y distritos y para percibirla debían demostrar que no recibían otra pensión de carácter nacio-nal. En 1916 el Congreso amplió el dere-

cho a los maestros de normales y a los inspectores, más tarde la Ley 37 de 1933 les dio también el derecho a los educado-res de secundaria. Esto puso en desventa-ja a los nacionales, porque mientras los demás lograban doble pensión, ellos no, por lo cual el Consejo de Estado aplicó el principio de favorabilidad y dijo que los

Uno de esos actos sucedió en la ciudad de Montería, allí las calles se llenaron de colores, voces y sentimientos de solidari-dad. El magisterio colom- biano sin importar los riesgos se tomó la capital de Córdoba para decirle a la población en ge-neral y a sus colegas en particular que no están solos en esta ola de violencia que entre 2008 y 2010 ha segado la vida de 12 educado-res.

Según Domingo José Ayala,

presidente de ADEMACOR, la decisión

de esta jornada de movilización convo-

cada por la Federación Colombiana de

Educadores en su última Junta Nacional

se tomó con el objetivo de solidarizarse

con la comunidad educativa de Monter-

ía y respaldar el trabajo que viene ade-

lantando en materia de paz y reconcilia-

ción nacional.

La marcha fue una forma de de-nunciar nacional e internacionalmente la violación de los derechos humanos del magisterio cordobés por parte de actores

armados que bajo deno-minaciones como neo-

paramilitares, ban-das emergentes,

delincuencia común; no sólo amenazan e

intimidan sino que han empezado a cobrar va-cunas para sostenerse, lo peor es que esta constante se extiende

por Antioquia, Valle, Putumayo, Casanare, Cesar, Valle, Atlántico y otros departamentos.

Rafael Escalona, fiscal de ADU-

CESAR, comentó que en buen momento

la Federación convocó a los docentes del

país para que se solidarizaran con el gre-

mio, más aún cuando en la actualidad

están siendo duramente golpeados por

la política de exterminio que contra la

clase trabajadora ha tenido el Gobierno

de Uribe para no dejar vestigio de la opo-

sición en el país.

Los estudiantes de bachillerato que también han sido blanco de recluta-miento y amenazas acompañaron a los docentes en la jornada y expresaron su deseo de paz y de que la escuela sea res-petada por los actores del conflicto.

Claudia Landázury estudiante del

departamento manifestó: “Nosotros no

queremos más maestros asesinados en

nuestro departamento sino la paz”.

Esta violencia que de nuevo sacu-de al país se da en gran parte por el fraca-so de la desmovilización paramilitar, la vinculación de la población civil en el con-flicto armado, la falta de proyectos para los jóvenes, el desempleo y la falta de se-guridad social. FECODE continuará traba-jando jurídica, política y sindicalmente por el respeto pleno a los derechos humano como requisito fundamental para alcanzar la paz.

Page 2: encuentro142

Las expresiones de vida con las que se construye Colombia, tienen un punto semanal de ENCUENTRO. Sábados 7 a.m., Canal Uno.

Pág. Pág. Mayo 22 2010Mayo 22 2010

este Proyecto de Ley, al tiempo que se le

designó para hacer una ponencia en se-

gundo debate. “Aspiramos a que esta

misma semana quede radicada y que an-

tes del 20 de junio de este año se logre

discutir en el Senado en segundo debate,

a fin de que en la próxima legislatura sola-

mente nos quede faltando los dos deba-

tes de la Cámara”, afirmó Avellaneda.

Para el senador, si el Congreso no distinguió entre nacionales y nacionaliza-dos tampoco puede hacerlo el Consejo de Estado, en tanto se volvería legislador, por lo tanto le pidió al Congreso que reafirme con la aprobación de este proyecto que el derecho cubre a todos los docentes vincu-lados hasta 1980 y no sólo a un grupo es-pecífico.

tenían pensión a cargo de la Nación. La Ley 91 de 1989 en su artí-culo 15 aclaró que los docentes vinculados hasta el 31 de diciem-bre de 1980 tienen derecho a la pensión gracia sin importar si devengan pensión jubilatoria a cargo de la Nación. No obstante el Conse-jo de Estado en sen-tencia de agosto de 1997 dijo que el derecho sólo cobijó a los nacionalizados, es decir, a los que pasa-ron de los municipios, departamentos y distritos a la Nación y no a los vinculados

directamente por ésta. Para corregir esa injusticia el

senador Luis Carlos Avellaneda presentó un proyecto que inclu-ye a los nacionales

vinculados hasta el 31 de diciembre de

1980, en tanto afir-ma que la Ley 91 uti-

lizó el término genéri-co “docentes” y no distinguió entre nacio-nales y nacionalizados. Según Luis Car-

los Avellaneda, senador

del PDA, en el primer debate llevado a

cabo en la Comisión Séptima de manera

unánime se votó favorablemente por

metidos a desarrollar en mi Gobierno”. Frente a lo anterior el candida-

to manifestó que es urgente revi-sar la situación actual de los do-centes colombia-nos y trabajar en el Estatuto Único que viene desarro-

llando FECODE, y con el que se busca no sólo reco-

nocer y dignificar la profesión de los edu-cadores, sino unificarlos a todos para que hagan parte de una carrera.

Asimismo Pardo ratificó el respal-do que su Partido le ha brindado a las or-ganizaciones sociales en la medida en que ellas son fundamentales en la democracia y en ese sentido el proyecto de estatuto docente y las reformas a las normas sobre protección en salud para los docentes son una prioridad para su Gobierno, porque la política de educación pública de calidad y gratuidad está necesariamente relacionada con la cualificación de los docentes, su reconocimiento y con la concertación con las organizaciones que los representan.

Con respecto al tema educativo Gustavo Petro, candidato del PDA, aseguró: “La educación pública debe convertirse en un derecho como lo ordena la Constitu-ción Nacional, porque en los últimos años se ha transformado en una mer-cancía, especialmente la educación pro-fesional, por ello se debe volver un dere-cho universal y gratuito. Frente a esto mi propuesta se orienta a lograr que la edu-cación profesional, como la encargada de abrir las puertas para trabajar en el siglo XXI, llegue al conjunto de la juventud, a través de un programa de articulación de la educación media con la superior, lo que implica necesaria-mente recuperar los recursos que Juan Manuel Santos le quitó a este sector cuando fue Minis-tro de Hacienda, en el gobierno de Pastrana y des-pués con el re-corte a las transfe-rencias en el Gobierno de Uribe”.

Para llevar a cabo este proceso de articulación de la educación media

con la superior en todos los colegios de secundaria del país Petro planteó la idea de trasladar los recursos de las regalías y establecer un impuesto a la tierra impro-ductiva para generar un fondo suficiente de financia-ción de este proyecto, de tal manera que permita llevar educación profesional a la mayoría de jóvenes en Colom-bia. En un segundo aspecto contempló la creación de carre-ras pertinentes a la potencialidad productiva en cada región lo que conlleva obligadamente a ligar pertinencia, cober-

tura y calidad educativa. Por su parte Rafael Par-

do, candidato por el Partido Liberal ase-

guró: “La educación pública de calidad tiene

necesariamente que pasar por el reconoci-miento y la dignificación de los docentes y en este

sentido es necesario gene-rar, en primera medida, una

serie de políticas que estamos compro-

Omaira Morales.

A unos días de las elecciones presidenciales los candidatos presidenciales Gustavo Petro y Rafael Pardo hablan sobre sus pro-

puestas en materia educativa.

El Polo y el Partido Liberal le apuestan a una educación de calidadEl Polo y el Partido Liberal le apuestan a una educación de calidadEl Polo y el Partido Liberal le apuestan a una educación de calidad

Page 3: encuentro142

Porque la realidad tiene diferentes miradas, vea CONTRASTES. Lunes 11 p.m., Canal Uno.

Pág. Pág. Mayo 22 2010Mayo 22 2010

La Administración Distrital busca privatizar a la ETBLa Administración Distrital busca privatizar a la ETBLa Administración Distrital busca privatizar a la ETB

Yesid Quiroga.

El 24 de mayo se cumplió un año del sismo que sobrecogió a Quetame y dejó sin escuela a los niños y niñas de este municipio.

Hoy ellos denuncian las difíciles condiciones que, pese al tiempo, siguen enfrentando en materia educativa.

La comunidad educativa de Quetame otro olvido del GobiernoLa comunidad educativa de Quetame otro olvido del GobiernoLa comunidad educativa de Quetame otro olvido del Gobierno

En Quetame aún se sienten réplicas del sismo del 24 de mayo de 2008, no por-que la tierra se empecine en derrumbar todo sino porque las manos de quienes tienen el poder no han sido capaces de reconstruir la infraestructura más impor-tante para cualquier población, su escue-la; como consecuencia de esto los estu-diantes y los docentes tiemblan cada mañana al enfrentar los riesgos que re-presentan estas instalaciones y cuando piensan en el tiempo que deberán seguir soportando estas condiciones.

Según la maestra Carmen Rosa

Pardo es mucha la tristeza que en la

actualidad embarga a la comunidad

educativa porque son los niños quienes

están sufriendo no sólo las consecuen-

cias que dejó el sismo sino la negligencia

y el olvido del Gobierno municipal, de-

partamental y nacional.

Allí estuvo el presidente Uribe,

también los visitó el gobernador de Cun-dinamarca y hasta el momento nada, las promesas llegaron a diez en la escala del incumplimiento, por ello el pasado sába-do las educadoras de esta institución no tuvieron mucho para celebrar, sólo pedir, una vez más, que les arreglen la escuela y les provean de espacios dignos para edu-car a los colombianos más pequeños, aque-llos que tendrán la tarea de continuar la construcción de la Nación.

Para la edu-

cadora Carmen Rosa

Pardo la docencia es

una vocación que se

lleva en el corazón y una

profesión que necesita de pacien-

cia, amor y entrega, por ello es que a

pesar de las condiciones sigue luchando

y formando a las nuevas generaciones.

La maestra Nelcy Clavijo Riveros,

expresó por su parte, que lo único que

espera la comunidad educativa es que les

arreglen en la menor brevedad la infraes-

tructura educativa, ya que esta represen-

ta un bien para los niños y los ma-

estros. No hay infraestructura y faltan materiales y el Gobierno no puede in-vertir en computadores o tecnologías por falta de seguridad, lo único con lo que cuentan es con tableros, marca-

dores y unas enormes ganas de hacer que el

corazón y la razón de estos niños se des-arrolle, a tal punto, que cuando crezcan sean capaces de cambiar estas realidades y hacer un tejido social más justo.

Yesid Quiroga.

Los trabajadores de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá salieron a las calles para denunciar la estrategia privatizadora

de la Administración Distrital.

Distrital y el IDRD, entre otras entidades. Según Luz Yanisa Barreto, em-

pleada de la ETB, la empresa que tiene

126 años es un patrimonio de los bogota-

nos, porque fueron ellos quienes en sus

facturas pagaron las redes, las acometidas

y el cableado. Además de que se ha con-

vertido en una empresa que ayuda a nivel

social.

Los trabajadores argumentan que la Administración no puede privatizar la ETB sin la autorización del Concejo de Bo-gotá, quien no ha sido consultado y aun-que ha hecho debates sobre el tema, no le ha dado visto bueno al proceso, por lo cual hay herramientas jurídicas y políticas para luchar contra la venta de una empresa que representa servicios, utilidades y bienestar para quienes viven en la ciudad.

La Administración Distrital pretende pri-vatizar la Empresa de Telecomunicacio-nes de Bogotá mediante la venta del 38% de sus acciones a un socio estratégico, quien a pe-sar de no tener la mayor-ía accionaria asumiría el control de la empresa. Para protestar por ese proceso e invitar a los habitantes de la capi-tal a defender este patrimonio público, empleados, sindicatos, estudiantes y usuarios se tomaron la Plazoleta las Nieves y la carrera séptima hasta la Plaza de Bolívar.

Rubiel Alfonso Carrillo, dirigen-

te sindical de ETB expresó: “Nosotros

hemos manifestado que se deben hacer

algunos acuerdos con multinacionales

extranjeras, como Venezolana, a fin de

que aporten un capital a la empresa pero

no con el interés de

que se conviertan en

socios estratégi-

cos porque así se

les estaría entre-

gando ETB”.

Para los tra-bajadores de esta compañía, ETB es de todos porque la hicie-

ron los bogotanos con el pago de sus facturas y sus utili-dades se destinan para financiar derechos de los habitantes de la ciudad. Un ejem-plo de ello son el SENA, la Universidad

Page 4: encuentro142

Toda la información política, sindical, cultural y pedagógica del magisterio la encuentra en la web: www.fecode.edu.co

Pág. Pág.

ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: DIRECTOR, DIRECTOR, DIRECTOR, Jairo Arenas Acevedo. Jairo Arenas Acevedo. PERIODISTAS, PERIODISTAS, PERIODISTAS, Omaira Morales Arboleda y Yesid Quiroga. Omaira Morales Arboleda y Yesid Quiroga. CAMARÓGRAFO, CAMARÓGRAFO, CAMARÓGRAFO, Mauricio Ángel González. Mauricio Ángel González. ASISTENTE, ASISTENTE, ASISTENTE, Dora Pinzón Pinzón. Dora Pinzón Pinzón. PRODUCTOR, PRODUCTOR, PRODUCTOR, John Ricardo Duarte. John Ricardo Duarte. EDITORA, EDITORA, EDITORA, Victoria Solano. Victoria Solano. DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO,DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO,DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO, Jadith Amórtegui Acosta.Jadith Amórtegui Acosta.

Mayo 22 2010Mayo 22 2010

Toda la información política, sindical, cultural y pedagógica del magisterio la encuentra en la web: www.fecode.edu.co

ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: DIRECTOR, DIRECTOR, DIRECTOR, Jairo Arenas Acevedo. Jairo Arenas Acevedo. PERIODISTAS, PERIODISTAS, PERIODISTAS, Omaira Morales Arboleda y Yesid Omaira Morales Arboleda y Yesid Quiroga. Quiroga. CAMARÓGRAFO, CAMARÓGRAFO, CAMARÓGRAFO, Mauricio Ángel González. Mauricio Ángel González. PRODUCTOR, PRODUCTOR, PRODUCTOR, John Ricardo Duarte. John Ricardo Duarte. EDITORA, EDITORA, EDITORA, Victoria Victoria Solano. Solano. ASISTENTE, ASISTENTE, ASISTENTE, Dora Silvina Pinzón. Dora Silvina Pinzón. DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO,DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO,DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO, Jadith Amórtegui Acosta.Jadith Amórtegui Acosta.

Omaira Morales.

El Gobierno Nacional firmó el pasado jueves el Tratado de Libre Comercio con Europa pese a las continuas denuncias y a las mul-

timillonarias pérdidas que este acuerdo les representará a los productores y a los comerciantes de leche.

El Tratado de Libre Comercio con Europa un atentado contra ColombiaEl Tratado de Libre Comercio con Europa un atentado contra ColombiaEl Tratado de Libre Comercio con Europa un atentado contra Colombia

A pocos meses de concluir su Gobierno, Uribe persiste en los Tratados de Libre Comercio, al de Estados Unidos los movi-mientos sociales lograron detenerlo, pero al tratado con Europa habrá que adelantársele porque aunque se firmó un primer acuerdo con España esa historia comercial hasta ahora comienza y de consolidarse más de cuatrocientas mil fami-lias productoras y comercializadoras de leche quedarán en aprietos, porque el Gobierno Nacional se empeña en acuerdos que sólo benefician a los ricos y se olvidan de la clase trabajadora.

Según el senador Jor-

ge Enrique Robledo la explicación es que

el Gobierno colombiano no representa

los intereses de la población sino los

intereses de los extranjeros, socios me-

nores de estos negociantes.

Para el senador Robledo esta es otra declaración de ruina y quiebra para el sector, porque aunque Uribe diga que en tres años se evaluará su impacto y conveniencia lo real es que este acuer-

do con Europa invadirá el mercado en un solo año, así pues que en tres los productores colombianos estarán en la banca del des-empleo total. Para el senador

Jorge Enrique

Robledo las pri-

meras importaciones

que van a ser del orden de 200 millo-

nes de litros de leche actuarán como la

gota que rebosa el vaso de agua porque

hundirán los precios de este producto,

en este sentido no se necesitará que pa-

se un tiempo para que los impactos de

esta negociación se comiencen a sentir ya

que en el mismo momento en que empie-

cen a entrar las primeras importaciones el

escenario será de ruina.

Mientras que el sector lechero en Europa recibe subsidios estatales al año por 140 mil millones de dólares, en Colom-bia el Gobierno no encuentra la forma de quebrar su producción, un ejemplo de es-tos tratados se evidencia desde 1991 y hasta la fecha sólo han dejado en quiebra a los más pobres, pero esta pelea hasta aho-ra comienza.

Jorge Enrique Robledo aseguró:

“La lucha aquí todavía continúa porque

este tratado luego de firmado tendrá que

ser aprobado por el Congreso colombiano

y el Parlamento Europeo, además de la

Corte Constitucional, y allí es donde las

organizaciones sociales deberán dar la

pelea y terminar derrotando este acuerdo

con la Unión Europa”.

Programa de Opinión.Programa de Opinión.Programa de Opinión.Programa de Opinión.Programa de Opinión.Programa de Opinión.Programa de Opinión.Programa de Opinión. Programa Institucional.Programa Institucional.Programa Institucional.Programa Institucional.Programa Institucional.Programa Institucional.Programa Institucional.Programa Institucional.

VEA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODEVEA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODEVEA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODEVEA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODEVEA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODEVEA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODEVEA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODEVEA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODEVEA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODEVEA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODEVEA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODEVEA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODE

LUNES 11 P.M. CANAL UNO.LUNES 11 P.M. CANAL UNO. SÁBADOS 7 A.M. CANAL UNO.SÁBADOS 7 A.M. CANAL UNO.