encuentro nacional - desarrollosocial.gob.ar · i 7 iiiiiiiiiiii e n 20 pág. 110 pág. 116...

178
Colección Virtual: DOCUMENTOS DE EVENTOS REDAF Octubre ENCUENTRO NACIONAL NEUQUÉN 2013

Upload: duongdiep

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I 1

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Colección Virtual: DOCUMENTOS DE EVENTOS REDAF

Octubre

ENCUENTRONACIONAL

NEUQUÉN2013

I 2

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 3

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Publicación de distribución gratuita de la

Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano (REDAF)

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

Presidencia de la Nación

Este libro es una compilación de artículos producidos por expositores participantes de este

evento. Los autores son los únicos responsables por el contenido y los puntos de vista

expresados, los cuales no necesariamente coinciden con los de la REDAF.

Prohibida su venta y toda forma de comercialización.

Se permite su reproducción parcial o total indicando correctamente la fuente.

Nodo Socialización Científica

Buenos Aires, Argentina.

Octubre 2013.

III Encuentro Nacional: Investigación e InvestigadoresDocumentos, octubre 2013

I 4

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

!

Esta producción forma parte de la

Colección Virtual: Documentos de eventos REDAF.

Esta línea de desarrollo institucional ha sido creada

con el fin de contribuir con la socialización científica de todos los actores del área.

IMPORTANTE:Estas son reproducciones parciales de los documentos originales de los autores. Aquel lector que le interese acceder al material completo puede enviar un correo a [email protected] para solicitar el mismo

I 5

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

1 Pág. 14

Pág. 27

Efectos del ejercicio físico en un programa de rehabilitación cardiovascular

Pág. 30Observación de la habilidad motriz manipulativa en locomoción

Pág. 33Principales motivos de los hijos de campesinos del sur de la provincia de Entre Ríos para realizar estudios universitarios

Pág. 38

Pág.43

Pág. 47

Conferencia de Encuadre: La Actividad Física,Contenido, medio y estrategia para el Desarrollo Humano

El deporte escolar: medio pedagógico estratégico de la educación física en primaria

Pág. 51

Pág. 54

234

56

7

8

9

“Test de lanzamiento de pelota medicinal” cálculo de la potencia generada

Análisis descriptivo comparativo correlacional del esquema corporal, dentro de los aspectos de la psicomotricidad entre personas ciegas y de baja visión que practican y no Deporte Adaptado

La formación en la práctica de Educación Física en contextos no urbanos de la provincia de Neuquén

Tercera edad: Cuerpo en movimiento

Presentación

Galería de fotos

ÍNDICEPág. 9

Pág. 11

Lic. Mario López

Lic. Mario López

Lic. Alejandro B. Bottai

Lic. Alejandro Esteban Ruiz Diaz

Prof. Alfredo Rafael Murisi I Lic. Silvina Silvia Carrera

Lic. Andrés Figueroa I Mg. Sebastián Roca

Lic. Ángel Carlos García

Prof. Angelina Elizabeth Días

Lic . Carolina Carrascosa I Prof. Luis López Lic. Graciela González I Prof. María Radlak

Lic. Silvina Silvia Carrera I Prof. Alfredo Rafael Murisi

I 6

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

12 Pág. 65

Pág. 70

Perfiles antropométricos en deportistas competitivos universitarios

Pág. 73Historia de la Actividad Física en la Antigüedad Griega, Romana y en la Alta Edad Media

Pág. 77Campamentos educativos para niños diabéticos

Pág. 85

Pág. 96

Niveles de adherencia al abordaje interdisciplinario y su incidencia sobre los factores de riesgo cardiovascular en pacientes diagnosticados con Síndrome Metabólico según parámetros ATP III en el Hospital Lagomaggiore-MZA en 2011

Prácticas corporales institucionalizadas en el área metropolitana sur, de la provincia de Buenos Aires

Pág. 100

13

14

15

16

1718

Niveles de Actividad Física habitual en estudiantes de la carrera del Profesorado Universitario de Actividad Física y Deporte en la sede Comahue de la Universidad de Flores

Prácticas comunitarias como prácticas de la Enseñanza

11Comparación entre los valores glucémicos en sangre antes, durante y después de la práctica de tres modalidades diferentes de ejercicios físicos: aeróbicos, de fuerza y lúdicos en sujetos con DM tipo 2

Pág. 61

ÍNDICEPág. 5610 Revisión sobre los efectos adaptativos del entrenamiento de diferente orientación, en

personas con diabetes tipo 2: Guía para la prescripción del ejercicio Lic. Ignacio Alejandro Costa

Lic. Esp. Estrella Cristina I Lic. López Rodrigo I Lic. Esp. Tracanna Nicolás I Lic. Llanos A. María

Lic.Esp. Estrella Maria Cristina I Lic. López Rodrigo I Lic. Llanos Ana Maria I Dr. Marcucci Guillermo

Mg. María Emilia Napolitano I Esp. Daniel Pallarola I Lic. Santiago Miguel UlianaLic. Javier Schargorodsky I Prof. María Cecilia Renati I Sra. Andrea Renna

Mg. David Beer

Lic. Farjat Fabiana

Lic. Ernesto Antivero

Sr. Facundo Segovia

Lic. Gari Gabriel Eduardo

I 7

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

20 Pág. 110

Pág. 116

Actividad Física y exceso de peso en entornos urbanos: la hipótesis del feedlot Pág. 124

Pág. 129

Las políticas públicas recreativas y deportivas del Peronismo en la región del Dique Ingeniero Ballester en el Alto Valle del Río Negro: 1946 a 1955

El concepto de corporeidad en los alumnos del profesorado de Educación Física. Reflexión y estudio de campo, en los alumnos de 3º año del Profesorado de Educación Física del Instituto Séneca de Neuquén, período 2008-2012

Pág. 134

Pág. 137

Pág. 140

21

22

23

24

25

26

27

Actividad Física y sedentarismo en el transporte: Un estudio descriptivo en la Comuna 7 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Consumo de Oxígeno y Rendimiento Escolar

El andinismo en la Educación Física: Trekking y escalada como contenidos de la formación docente en el PEF-CRUB-UNco

El desafío de la construcción de un campo profesional sustentable para el cuidado y desarrollo de la capacidad productiva

Pág. 120Inclusión en el Sistema de Salud de los profesores de Educación Física. Elementos Preliminares

ÍNDICE

19 Actividad Física y calidad de vida Pág. 107Prof. Jorge Navarro

Lic. Marcelo Ramón Simioni

Lic. Marcelo C. Ruiz Díaz

Dr. Sergio H. Lüscher

Mg. Martín Farinola

Mg. Martín Farinola

Lic. Martín Selis

Prof. Eduardo López I Lic. Mónica Palacio

Mg. Néstor Colazo

I 8

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

31

Programa de Rehabilitación Cardiovascular: Modificaciones morfofuncionales en personas con discapacidad cardiovascular

Actividad Física, investigación, capacitación y desarrollo urbano en Educación Física

Centros de Educación Física Provinciales: Conceptos básicos del proceso de las actividades físicas

Educación Física al Servicio del Trabajo3233

3435

36

37

La inserción profesional de los docentes noveles egresados del ISEF 27 de la ciudad de Santa Fé, en los nuevos escenarios educativos

Juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios de América y su inclusión en la Educación Física Escolar

Políticas públicas e inclusión social: la importancia de los clubes de barrio como parte fundamental del tejido social. Pasado, presente y futuro de las instituciones del tercer sector

30 Investigando prácticas corporales con sentido estético, sus formas de organización y la constitución de identidades. Las nuevas formas de producción cultural en nuestras regiones

Pág. 147

Pág. 159

Pág. 162

Pág. 165

Pág. 168

Pág. 171

Pág. 151

Pág. 155

Pág. 144Buenas prácticas de Actividad Física y de Vida Saludable en las Organizaciones29

ÍNDICE

28 Educación Física en el equipo de salud: prevención y tratamiento de Afecciones Cardiovasculares

Pág. 142Lic. Ángel Ramos

Lic. Ángel Ramos

Mg. Elias Rolando Schnaidler

Prof. Guillermo Santamaría

Dr. Sergio H. Lüscher

Mg. Sergio Córdoba I Dr. Roberto Tortorella

Esp. Sergio Ricardo Quiroga

Lic. Patricia L. Frausin

Mer. (Dnda) Ferrarese Capettini Stela Maris

Prof. Daniel Zambaglione I Ayudante diplomático: Alejo Levorati JTP: Gerardo Javier Fitipaldi I Inv. Matias Cañueto I Inv. Florencia Gil I Inv. Marco Maiori Inv. Mayra Garros I Inv. Paula Dominguez.

Prof. Patricia Salas I Expositora: Silvia M. Morandi

I 9

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La REDAF, como unidad de gestión interministerial, trabaja desde su fun-dación para Resignificar, Revalorizar y Reposicionar la Actividad Física en la Argentina. Orienta todo su esfuerzo con el objeto de poner en ruta

la construcción de una Nueva Cultura de la Actividad Física orientada hacia el Desarrollo Humano.

En línea con esta visión, el Nodo de Socialización Científica de la REDAF profundiza el objetivo de ofrecer múltiples alternativas que faciliten el acceso a la información académica-científica de todos sus miembros y se complace en presentar la Producción Nº2 de la Colección Virtual: Documentos de Eventos REDAF.

En esta oportunidad, el documento corresponde al III Encuentro Nacional de Inves-tigación e Investigadores realizado en la provincia de Neuquén entre el 3 y el 5 de octubre de 2013. Este evento fue organizado por la REDAF en articulación con el IFES de Neuquén, institución altamente comprometida con el objetivo de instalar a la Actividad Física como un Derecho en Argentina.

La REDAF agradece el valioso aporte producido por los autores que se identificaroncon esta propuesta de superación profesional. A todos ellos, nuestro reconocimiento.

PRESENTACIÓN

I 10

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Es un tiempo de oportunidades y desafíos para aquellos que deseen comprome-terse con el proceso de construcción e innovación que demanda la Actividad Física en nuestro país. Por tal motivo, convocamos a todas las Instituciones de Educación Superior y Or-ganizaciones del Área a que se integren y formen parte de este proyecto que aspira continuar creando futuro .

Lic. Mario LópezAsesor. Unidad Ministro

Jefatura de GabineteDirector de la REDAF

I 11

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

GALERÍA DE FOTOS

I 12

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

GALERÍA DE FOTOS

I 13

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

GALERÍA DE FOTOS

I 14

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

CONFERENCIA DE ENCUADRE:LA ACTIVIDAD FÍSICA, CONTENIDO, MEDIO Y ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO HUMANO

Lic. Mario López

I 14

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

1

I 15

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Permítanme transmitir a todos ustedes un afectuoso saludo de la Dra. Alicia Kirchner, Ministra de Desarrollo Social de la Nación y Presidenta Honoraria del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, responsable

de la creación de la REDAF y de la visión superadora de esta Unidad de Gestión Interministerial.

RECONOCIMIENTO

A todos los representantes, profesionales, estudiantes de las Instituciones de Edu-cación Superior, directivos e interesados en general que participan de este Encuen-tro Interdisciplinario del área.A todos los funcionarios presentes, que pudieron incluir en sus agendas este even-to académico y científico, el que contribuirá sin duda con la Resignificación, Reva-lorización y Reposicionamiento de la Actividad Física Nacional.

Lic. Mario LópezAsesor. Unidad Ministro Jefatura de GabineteDirector de la REDAF1

I 16

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

CONFERENCIAResponsabilidad trascendental

Desde el 2003 se asumió la trascendental responsabilidad de gobernar la Argen-tina desde una visión de Estado presente, activo, protagonista y promotor del De-sarrollo Humano.Perspectiva que nos comprometió a que asumiéramos múltiples desafíos. Todos ellos direccionados finalmente por un Proyecto Inclusivo y de Derechos, el que está finalmente orientado hacia la Calidad de Vida de todas y todos los argen-tinos. Uno de estos retos fue el de iniciar un proceso de construcción que permita Resignificar, Revalorizar y Reposicionar la Actividad Física en función del Desarrollo Humano.

Por estas fundamentales razones, el 14 de junio de 2010 la Dra. Alicia Kirchner creó la Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano (REDAF), y desde su fun-dación, esta Unidad gestionó para convocar a todos los actores del área a aunar esfuerzos y a comprometerse en construir una Nueva Cultura de la Actividad Física. Una propuesta abierta y democrática orientada a incluir al mundo de la Actividad Física a todos los argentinos, independientemente de la edad, género, nivel de aptitud, religión o grupo social de pertenencia.

I 17

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Un proyecto que promueva una visión superadora de la Actividad Física y que más allá de potenciar los importantes beneficios integrales que ofrece a la calidad de vida de las personas, contribuya con el desarrollo de los pilares básicos de la cons-trucción y el progreso social:

En síntesis: con el Desarrollo Humano argentino, ya que son las personas la ver-dadera riqueza de las naciones, éstas son las razones por las cuales propone-mos y promovemos a la Actividad Física como Contenido, Medio y Estrategia del Desarrollo Humano.

La Actividad Física. Contenido determinante del Desarrollo Humano.

La Actividad Física es una expresión que se fue resignificando a lo largo de la Historia de la Humanidad. Es un concepto muy relacionado con la evolución y adaptación del Hombre a su medio y en particular una expresión muy vinculada al mundo del tra-bajo. Fue a partir de la Revolución Industrial que comienza a reemplazarse la energía humana por la energía mecánica y el creciente desarrollo científico - tecnológico

La Calidad de la Educación El Logro y Preservación de la SaludEl desarrollo de la Capacidad Productiva del país

•••

I 18

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

y de robotización industrial que fue restando progresivamente la participación física en el trabajo y en todas las manifestaciones en la vida cotidiana, incluso en el mundo del Tiempo Libre y la Recreación.

Es verdad que aún nos sorprenden las grandes conquistas científicas y tecnológicas que se han alcanzado hasta nuestros días. Muchas de estas conquistas se han so-cializado y alcanzan a cada vez más personas, lo que es altamente ponderable. Pero simultáneamente vivimos cada vez más preocupados por otros fenómenos que han surgido por este avance.

Hoy vivimos en un mundo con una clara tendencia sedentaria, súper tecnificada, altamente estresante, en grandes conglomerados humanos y cada vez más alejados de la naturaleza y así como desaparecen rápidamente los espacios verdes dentro de las ciudades, a la misma velocidad aumenta el ruido y la contaminación, tanto del agua como de la tierra y el aire. Y si profundizamos, el planeta, el gran ambiente de la humanidad, nos avisa de potenciales amenazas.

Por tales motivos, es fácil comprender cómo en la actual Sociedad de la Información, el equilibrio de la relación Desarrollo Humano, Contexto y Ambiente está seriamente amenazada.

I 19

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Es indudable que la Actividad Física, desde una visión holística, mucho puede aportar en la Formación plena, integral y saludable de todos los ciudadanos. Desa-rrollando, compensando, recuperando y fundamentalmente previniendo múltiples cuestiones vinculadas con la Salud Integral, la Educación Permanente y el Trabajo Decente y el Desarrollo de la Capacidad Productiva Nacional.

Constituye una manifestación plena de sentido y significación. Quizás la forma más potente de expresión y comunicación social de nuestro tiempo. Ésta tiene diferentes formas de presentación cultural, que surgen en el mundo del trabajo y la vida co-tidiana; en el juego, el deporte, la danza, la gimnasia, en las prácticas corporales en la naturaleza y otras formas no formalmente categorizadas en donde el cuerpo o el ejercicio tiene un relevante protagonismo.Como toda conducta humana, puede ser analizada en tres grandes niveles de inte-gración. El primero de ellos es el Nivel Químico, anclaje y sustento de la configura-ción humana. El segundo nivel de integración, conteniendo e integrando el Químico, emerge el Nivel Biológico, que ha dado fuerte sustentos a los paradigmas históricos

LA ACTIVIDAD FÍSICA, EN TANTO CONDUCTA HUMANA, ES UNA EXPRESIÓN TOTAL, ÚNICA E

IRREPETIBLE DE LA PERSONALIDAD“ “

I 20

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

del área. Pero es menester comprender que la Conducta Humana, logra un tercer Nivel de integración superior, que es el propiamente Humano. El que incluye lo so-cial, educativo, cultural, económico, científico-tecnológico. Es decir, lo contextual que siempre se da en un medio particular.Es este, el nivel de integración propiamente humano, el que nos diferencia. El nivel que nos determina como un Ser Social. Por ello definimos a la Actividad Física como una compleja unidad socio-cogno-motriz y espiritual contextualizada en un particular ambiente.

Todo movimiento, ejercicio o Actividad Física o práctica corporal incluye estos nive-les de integración. Es un contenido que supera la dimensión física-motriz. Es una expresión total que impacta en toda la persona. De allí su valor y poder como una eficaz herramienta de intervención disciplinar, interdisciplinar y transinterdisciplinar.

La Actividad Física. Medio de intervención

Paralelamente, cuando la Actividad Física se transforma en Ejercicio-Tarea, puede convertirse en un potente medio de Intervención para el integral, pleno y saludable Desarrollo Humano.

I 21

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Es cuando este potente contenido se transforma en herramienta para la Formación, Comunicación, Promoción, Prevención, Preservación, Recuperación y Rehabilitación de capacidades. Perspectiva esta que determina que la Actividad Física sea un Me-dio para lograr objetivos específicos de las Ciencias de la Educación, de las Ciencias de la Vida y la Salud, las Ciencias Sociales y otras, cuyo objeto de estudio es el Hombre.

Razones que fortalecen a la Actividad Física como medio instrumental operativo al servicio de la Calidad de la Educación, el Logro y Preservación de la Salud, el Trabajo Decente y el Desarrollo de la Capacidad Productiva.

Requisitos para que el Ejercicio-Tarea sea considerado una Intervención adecuada

Intervenir adecuadamente es una de las principales preocupaciones de los Profe-sionales que utilizan la Actividad Física como herramienta. De ella depende en gran medida de la construcción de una buena Formación Física-Motriz evolutiva y del mismo Desarrollo Humano. Cuando el movimiento-ejercicio-tarea motora o forma de presentación de Actividad Física (juego, deporte, gimnasia, o cualquier práctica corporal) se utiliza como medio de intervención profesional orientada a lograr deter-minados objetivos, esta debe respetar ciertos requisitos fundamentales.

I 22

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Debe ser:

ContextualizadaEs decir, que respeta al Ser como unidad total, su historia y contexto-medio.Sistemática: Es decir, racionalmente planeada y construida con soporte científico.Oportuna: Es decir, realizada a término. Ni antes ni después. Ni temprano ni tarde. Puede también ser en la faz sensible o bien en los momentos evolutivos según indicadores definidos y sustentados en el conocimiento científico.Justa: Es decir, que supone la utilización de una carga eficaz. Siguiendo a Viru (1995), existen cinco tipos de cargas: - Carga Ineficaz: considerada insuficiente para producir modifi- caciones. - Carga de Desarrollo: referida a la búsqueda de un nivel superior de Rendimiento. - Carga de Recuperación: es la que colabora con los fenómenos de recuperación y súper compensación en general. - Carga de Mantenimiento: hace referencia a la preservación del

1•

2•

3•

4•

I 23

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Una intervención adecuada a través del Ejercicio-Tarea implica un estímulo exterior que genere un cambio en la personalidad produciendo una modificación total o de predo-minio en alguna de las áreas de desarrollo de la conducta humana. Nunca genera modi-ficaciones parciales o aisladas o exclusivamente en lo motor, cognitivo y socio afectivo.

rendimiento. - Carga Excesiva: es considerada inadecuada por sus efectos y consecuencias sobre la Salud presente o futura. Diferenciada: Es decir, que no es igual para todas las personas. Para mujeres y varones. Es independiente a la igualdad y equidad de género.Personificada: Es decir, individualizada. Respetando las características integrales, únicas e irrepetibles de cada persona.Saludable: Es decir, que considera los efectos y las modificaciones que esta produce en relación con la salud integral presente y futura de la persona.Fundada: Es decir, sustentada en el conocimiento científico y en el mismo aprendi-zaje de las prácticas profesionales.

5•

6•

7•

8•

I 24

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Todo Ejercicio-Tarea es de gran utilidad ya que permite:

Alcance integral o parcial Dado que puede lograr impacto simultáneo en las diferentes áreas de desarrollo y maduración de la conducta humana y simultáneamente puede focalizarse puntualmente o actuar direccionado hacia una cuestión particular.AdaptabilidadYa que puede flexibilizarse y adecuarse a diferentes situaciones, problemas, propósitos, objetivos, edades, niveles de aptitud, género, climas, grupos sociales-étnicos, diagnósticos, número de personas, etc.VersatilidadPor la facilidad que presenta para orientarse e intervenir en múl-tiples capacidades o cuestiones que hacen al Desarrollo Humano, permitiendo la implementación de diferentes estrategias de acción.Posibilidad de ser sistematizadaPorque permite que el Ejercicio-Tarea sea planeado racional, lógica y científicamente y paralelamente evaluar procesos y resultados

A•

B•

C•

D•

I 25

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La Actividad Física: Estrategia de desarrollo

Finalmente, la Actividad Física más allá de ser ubicada como Contenido y Medio, puede ser considerada como una Estrategia de Intervención. Esta se da cuando la intencionalidad de la práctica de la Actividad Física va más allá de los objetivos específicos que esta desarrolla; es cuando se utiliza prioritariamente para alcanzar otro objetivo que suele ser más complejo o difícil de abordar inicialmente. Muchas situaciones, especialmente las de carácter social o cultural, no pueden abor-darse directamente, ya que estas ofrecen fuertes resistencias iníciales y rupturas.

Es aquí cuando las diferentes formas de presentación de la Actividad Física, como el juego, el deporte, la gimnasia, u otra forma de tarea motora pueden, por el poder propio que cada una tiene como Contenido, facilitar el abordaje estratégico. Un ejemplo podría ser cuando se propone en una situación determinada, un Espacio de Juego para niñas y niños de un grupo social vulnerable. Aquí pueden plantearse múltiples juegos cooperativos con el objetivo de promover la integración social y, sin perder estos valores, se ofrecen progresivamente otras propuestas beneficiosas que hacen al Desarrollo Humano, como pueden ser un Control Odontológico, una Campaña de Vacunación, un Taller de Prevención de Adicciones, etc.

I 26

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Al respecto, es importante observar al planteo de la Actividad Física como Estrate-gia. Suele ocurrir que pensando en el objetivo final no se desarrollen o preserven adecuadamente los objetivos específicos del practicar adecuadamente la Actividad Física, lo que produce generalmente deformaciones, crecimiento de barreras o pér-didas difíciles de recuperar.

Muchas gracias por permitirme compartir estos conceptos.

I 27

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Lic. Alejandro B. Bottai

EL DEPORTE ESCOLAR: MEDIO PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA

I 27

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

2

I 28

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

El deporte es un juego que conlleva normas y valores, cuyos principales obje-tivos son la integración, la superación y el logro de buenos resultados, que ayuda a la formación del carácter y de la personalidad, como así también a la

superación de los obstáculos de la vida. No obstante es de general conocimiento que la especialización deportiva precoz puede causar en los niños perjuicios de diversa índole en los aspectos psicológicos, físicos y sociales.

Durante la etapa escolar, la práctica deportiva debe tener una orientación edu-cativa (aspecto que no es contradictorio con llevar a cabo un buen proceso de enseñanza aprendizaje). Por tal motivo el objetivo de este trabajo ha sido en primer lugar, y desde el campo teórico, reunir información que contribuyera a validar la inclusión del deporte como práctica escolar. Por otra parte, se complementó el ma-terial obtenido con información derivada del campo práctico, con la intención de plantear un instrumento útil para generar conocimientos que pongan en cuestión las verdades cotidianas de la práctica deportiva en la escuela.

La investigación tuvo su epicentro en las dos escuelas de educación primaria de Álva-rez (localidad del sur Santafesino, Departamento Rosario), y si bien las conclusiones a las que se arribaron posibilitaron mostrar una visión de esta problemática en una determinada comunidad, podrán, quizás, señalar realidades comunes a otras.

Lic. Alejandro B. BottaiLicenciado en Educación FísicaE.E.S.O. Nº 413 “Jorge Newbery”Álvarez, Dpto. Rosario. Provincia de Santa Fe2

I 29

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Palabras claves: Deporte - Educación Física - Escuela - Deporte escolar

INTRODUCCIÓNPregunta de Investigación¿Es el deporte como contenido de la Educación Física en la Educación Primaria considerado en la escuela y su contexto un medio pedagógico trascendente en el proceso formativo del alumno?

ProblemaEl sistema Educativo formal da relevancia a la enseñanza del deporte y destaca este contenido por su significativo valor pedagógico, pero en la escuela, donde se produce la transposición didáctica de los contenidos curriculares del deporte escolar, es habitual encontrarse con pensamientos dilemáticos con frecuencia im-posibles de resolver.

Formulación de la HipótesisEl deporte escolar en la Educación Primaria se desaprovecha en la escuela como un medio pedagógico trascendente en el proceso formativo del alumno.

I 30

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 30

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Lic. Alejandro Esteban Ruiz Diaz

OBSERVACIÓN DE LA HABILIDAD MOTRIZ MANIPULATIVA EN LOCOMOCIÓN

3

I 31

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Este trabajo consiste en poner en práctica la observación participante, el análisis y la interpretación de la habilidad motriz (HM). Procura la com-prensión de aquel conjunto de manifestaciones visibles en una persona en

movimiento, en tanto la capacidad para resolver un problema motor específico, su elaboración y respuesta en la diversidad contextual, en particular en la Clase de Educación Física (EF). La HM es uno de los objetos de búsqueda de los profesores en situación de enseñanza aprendizaje.Se pretende favorecer el desarrollo del conocimiento acerca del progreso cualitativo de la HM. Se presenta un estudio de casos basado en observaciones y mediciones para la evaluación de los sujetos de aprendizaje entre 6 y 8 años, ejecutando estos últimos, distintas habilidades motrices de naturaleza locomotoras y manipulativas (correr, saltar, salticar, lanzar, patear, golpear, atrapar, hacer picar y conducir pelo-tas o dominar sus propiedades). El registro de los datos e información cualitativa se obtuvo por medio de evalua-ciones en contextos estructurados y en otros de relevancia ecológica. En algunos entornos fueron plasmadas en imágenes de video para así ser analizadas minu-ciosamente. Se observaron también comportamientos motores involucrados en otras investigaciones.Se pudo apreciar que como en otros escenarios, la tendencia y la distribución de la diversidad coordinativa, marca importantes niveles de construc-tos sucesorios en el progreso de los movimientos durante los ajustes coordinativos.

Lic. Alejandro Esteban Ruiz DiazFormación Académica, Investigación y Desarrollo HumanoProfesorado de Educación Física IDES Trelew - Chubut 3

I 32

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

DESARROLLO Se presenta seguidamente un ejemplo seleccionado para la ilustración e interpretación de la metodología del presente trabajo. Se refiere a uno de los trabajos desarrollados en el Estudio Pronóstico Pedagógico de la Educación Física, en un período histórico entre los años 1991 y 2003. Es un estudio transversal/longitudinal, que focaliza la población infantil entre 6 y 8 años de ambos géneros.

Se sustenta en un abordaje integral desde los contextos más factibles de ser involu-crados en el marco de la utilización (selección) de los instrumentos de observación - evaluación, como los son el estructurado (test motores) y el de relevancia ecológica (la situación en la clase). Contiene además una secuencia de registros para la práctica de carácter longitudinal, lo cual incrementa los criterios de rigor en los que se basó el trabajo de campo.

I 33

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 33

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

PRINCIPALES MOTIVOS DE LOS HIJOS DE CAMPESINOS DEL SUR DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS PARA REALIZAR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Prof. Alfredo Rafael Murisi Lic. Silvina Silvia Carrera

4

I 34

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La educación rural en el sur de la provincia de Entre Ríos se caracterizó hasta hace 2 décadas por poseer solo el nivel primario. Al finalizarlo, los jóvenes se incorporaban al mundo del trabajo, realizando tareas meno-

res en las que iban ganando experiencia y aprendiendo de manera empírica las actividades que les estuvieran reservadas, con muy pocas oportunidades de desa-rrollo personal, económico, laboral y social.

Durante los últimos 20 años se ha hecho notable el acceso a estudios universitarios por parte de jóvenes hijos de campesinos del sur de la provincia de Entre Ríos.

Debido a que no se cuenta con información sobre éste tema hemos considerado pertinente realizar una investigación acerca del citado fenómeno, enfocando pun-tualmente los principales motivos de la población mencionada para realizar estu-dios universitarios. La investigación se desarrolló durante los años 2.011 y 2.012, en las escuelas rurales con terminalidad secundaria de los Departamentos Guale-guay y Victoria, los cuales conforman la Región Sur de la Provincia de Entre Ríos. El trabajo tuvo un enfoque metodológico cuali-cuantitativo, de carácter exploratorio, descriptivo e interpretativo.En primer lugar se pudo determinar que los motivos no se mostraban de manera regular, pura y unívoca, sino que emergían conformando una compleja trama

Prof. Alfredo Rafael MurisiProfesor de Enseñanza Superior– F.C.V.y S.– U.A.D.E.R. Lic. Silvina Silvia Carrera Licenciada en Educación Física. – F.C.V.y S. – U.A.D.E.R. 4

I 35

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

de significaciones constituida también por una serie de condiciones que propicia-ban y favorecían la formación y el desarrollo de los mencionados motivos.En ese complejo marco fue posible definir dos tipos diferentes de motivos: unos que respondían a la necesidad de construir la propia biografía y otros relacionados con el ascenso social de los jóvenes campesinos.

Palabras clavesMotivos - Campesino - Capital económico - Movilidad social - Influencias familiares.

INTRODUCCIÓN El contacto permanente durante más de 26 años con la población rural del sur de la provincia de Entre Ríos hizo posible que me aproximara a su cultura y pudiera observar, desde un lugar privilegiado, muchos de los fenómenos que en ella se generan y transcurren. Pero hubo uno en particular que atrajo especialmente mi atención al notar que, a diferencia de lo que ocurría años atrás, numerosa canti-dad de jóvenes de las distintas zonas rurales no se quedaban en el campo como lo habían hecho sus padres, sino que emigraban a diferentes ciudades con la finalidad de realizar estudios universitarios. A medida que pasaron los años fui en-contrando a varios de esos jóvenes que me relataron sus historias y experiencias vividas durante los trayectos que iniciaron como estudiantes de escuelitas rurales,

I 36

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

estudiantes de escuelitas rurales, siguieron como estudiantes universitarios y hoy continúan como profesionales. Ver las rupturas que esos jóvenes debieron realizar, abandonando sus lugares que les brindaban seguridad, contención y aparentemente tenían reservado para ellos un futuro en el que podrían traba-jar y formar sus familias como lo habían hecho sus padres y abuelos, y ahora elegían trasladarse a vivir en ciudades con las que no estaban familiarizados, bajo condiciones de vida muy distintas a las que ellos se habían desarrollado hasta entonces, en un camino que se mostraba incierto y parecía prometer más riesgos que garantías, pero que estaban decididos a recorrer con el objetivo de concretar sus aspiraciones y deseos, me generó un sinfín de interrogantes, y uno de los más fuertes estuvo referido a los fundamentos de sus acciones, a los motivos que los llevaron a abandonar la seguridad de sus casas en el campo para ir en procura de algo que desconocían, pero sobre lo cual cargaban fuertes expectativas.

Tema Educación universitaria en el ámbito rural entrerriano.

Problema La educación rural en el sur de la provincia de Entre Ríos se caracterizó hasta

I 37

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

hace 2 décadas por poseer solo el nivel primario. Al finalizarlo, los jóvenes se incor-poraban al mundo del trabajo, realizando tareas menores en las que iban ganando experiencia y aprendiendo de manera empírica las actividades que les estuvieran reservadas, con muy pocas oportunidades de desarrollo personal, económico, la-boral y social.

Durante los últimos 20 años se ha hecho notable el acceso a estudios universita-rios por parte de jóvenes hijos de campesinos del sur de la provincia de Entre Ríos. Debido a que no se cuenta con información sobre éste tema hemos considerado pertinente realizar una investigación acerca del citado fenómeno, enfocando pun-tualmente los principales motivos de la población mencionada para realizar estu-dios universitarios.

I 38

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 38

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

“TEST DE LANZAMIENTO DE PELOTA MEDICINAL” CÁLCULO DE LA POTENCIA GENERADA Lic. Andrés FigueroaMg. Sebastián Roca

5

I 39

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

E l objetivo de la investigación fue desarrollar el Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la po-tencia media generada y comparar resultados entre diferentes pruebas.

Es una investigación de tipo exploratorio y descriptivo. Muestra: Compuesta por 20 estudiantes de Educación Física, 6 de sexo femenino y 14 de sexo masculino. La edad de los evaluados comprende entre los 18 y 28 añosMétodo: Se desarrollaron 7 pruebas en donde 4 eran con lanzamientos de la pelota desde la cabeza, 2 desde el pecho parado y 1 desde el pecho sentado, las diferencias entre ellas fueron con o sin participación de la zona media y la activación (concéntrica-excéntrica o solamente excéntrica). Se midió el TC, la Altura de Desprendimiento, el PP y la Altura Máxima. Los lanzamientos se filmaron con cámaras y se editaron con un Software de análisis de videos para recolectar los datos. A través de una ecuación se calculó la Potencia generada. Resultados: Se encontraron que las medias de TC fueron mayores en los lanzamientos con PAZM. También se demostró que en algunos lanzamientos sin PAZM la media de Potencia generada fue mayor a pesar de que hubiera menor cantidad grupos mus-culares participando activamente en la acción.

Lic. Andrés FigueroaInstituto Jorge Coll - MendozaMg. Sebastián RocaInstituto Jorge Coll - Mendoza5

I 40

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Conclusiones:

En los lanzamientos con PAZM los tiempos de contacto con la pelota son mayores a los de sin PAZM porque el recorrido es mayor. La potencia generada en los lanzamientos con PAZM puede ser mayor o no, esto se podría deber a aspectos coordinativos. Para facilitar la aplicación del test se brindan alternativas como la simplificación del cálculo sacando las variables del TC y la Altura Máxima, para evitar de esta manera la utilización de cámaras de video.

Palabras ClavesPotencia Generada - Pelota Medicinal - Media Aritmética

INTRODUCCIÓNActualmente la evaluación de las capacidades físicas es una herramienta imprescin-dible e inherente al entrenamiento físico tanto para la actividad física orientada a la salud como al el deporte. Según la WHO European Working Groupon Health Promotion Evaluation la EVALUACION (Grupo Europeo de Trabajo sobre Evaluación de Promoción de la Salud) “es el examen y la valoración sistemática de las carac-terísticas de una iniciativa y sus efectos, con el objeto de generar información que pueda ser utilizada por quienes tengan interés en su mejora o efectividad.”

I 41

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Es por esto que se presenta el afán de querer medir y cuantificar todo aquello que permita dar cuenta del rendimiento para hacer entrenamientos más eficientes.Luego de un largo tiempo de búsqueda de información, se ha corroborado que en lo referente a Test de Lanzamientos (Lanzamiento de Pelota Medicinal) es muy escasa la información, pero no por la cantidad de test o publicaciones, sino por la profundidad con la que se abordan los mismos. Solo se encuentran descripciones superfluas sobre cómo realizar el lanzamiento, pero en ningún momento hacen un análisis profundo de los datos que se obtienen o se pueden obtener y en cómo tratarlos luego.

Se han realizado investigaciones en donde:

Se realiza un protocolo para la evaluación de la fuerza del tren superior con plataforma de contacto (Márquez García, F.J. y Fernández García, J.C. 2010) pero estos tienen la desventaja que los niveles de fuerza deben ser altos para poder realizarlos. Se ha encontrado algunas recomendaciones de la ACSM sobre su forma de aplicación. Stockbrugger (2001) Compara el salto CMJ del test de Bosco con un test de Lanzamiento de Pelota Medicinal pero en ningún momento calculan la potencia generada.

I 42

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

También disponemos de Recursos Materiales tales como balones medicinales, cá-mara de video HD, cámara fotográfica, software, etc.). En cuanto a los Recursos Financieros, los costos del traslado de las personas al lugar de trabajo, tiempo empleado en la evaluación y otros serán cubiertos en su totalidad por los autores.

IDEA DE INVESTIGACIÓNDesarrollar las diferentes pruebas del Test de Lanzamiento de Pelota Medicinal con sus respectivos protocolos para determinar la potencia media generada y comparar resultados entre diferentes pruebas.

I 43

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 43

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Lic. Ángel Carlos García

6

I 44

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

En un programa de rehabilitación cardiopulmonar se evaluaron dos gru-pos de pacientes un grupo experimental GE y un grupo control GC, antes de comenzar con el ejercicio programado las siguientes variables; capacidad

funcional de los sujetos a través de una ergometría en la cual se evaluó; Mets, TA, FCB, FCM, Doble producto, antropometría y cuestionario de calidad de vida, luego se desarrolló un programa de ejercicios de tipo aeróbico durante 12 semanas, la edad de los personas va entre 40 y 73 años, el desarrollo del programa se hizo en gimnasio acondicionado en año 2008, este tipo de trabajo se realizó con una eva-luación antes de ingresar al programa y luego a los 3 meses, luego se estratifico el riesgo, siendo este de tipo moderado, se aplicó intensidades del 60% al 85% de la FC de reserva, para entrenamiento aeróbico, el método fue continuo y de tipo intervalado, también se realizó entrenamiento de fuerza por debajo del <60% una RM, la duración de la sesión fue de 60 minutos, los resultados fueron; a las 12 semanas se encontró que el grupo experimental aumentó su capacidad funcional en Mets, estableciendo una diferencia significativa en Mest de (p<0.05) sobre el Grupo control, (GE: 10.9 +/- 1.1 vs. GC: 8 +/- 2.5), así mismo no encontramos dife-rencia significativa en las demás variables.

Palabras clave: Rehabilitación - Factores de riesgo - Mets - Ejercicio aeróbico y calidad de vida.

Lic. Ángel Carlos GarcíaLicenciado en Educación Física Universidad Nacional de Catamarca6

I 45

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INTRODUCCIÓNPara realizar una introducción sobre dicho estudio podemos mencionar que el mo-tivo principal que nos llevó a realizar este tipo de trabajo es el interés de conocer como la actividad física puede mejorar la calida de vida en personas que padecen una enfermedad cardiovascular, enfermedad que ha sido adquirida por diversos factores, así mismo la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a “las en-fermedades cardiovasculares como una epidemia”, debido a que son la principal causa de muerte a nivel mundial por provocar alrededor de 12 millones de decesos por año.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa de muerte más impor-tante en la mayoría de los países industrializados, y han sido considerados como una verdadera epidemia, ocupando uno de los gastos en salud de mayor cuantía. En nuestro país, en noviembre de 2001, fue sancionada la ley 25501 que esta-blece la prioridad sanitaria del control y prevención de las enfermedades cardiovas-culares en todo el territorio nacional. Esta ley promueve el desarrollo de un programa Nacional de Prevención orien-tado a reducir la morbimortalidad de causas coronaria y cerebrovascular, en uno de sus artículos se menciona la orientación del paciente con patología cardiovas-cular y su familia.

I 46

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Este punto implica el reconocimiento de las medidas de rehabilitación cardiovascular y prevención secundaria, en nuestro país el 31% de los adultos argentinos de am-bos sexos fallecen como consecuencia de Infarto agudo de Miocardio, estas obstruc-ciones arteriales progresivas son producto de inte-racción de múltiples factores, de-nominados FACTORES DE RIESGO. Dentro de ellos existen aquellos no modificables: Edad, Sexo y Herencia, y aquellos que pueden ser modificados por el paciente bajo control de equipos multidisciplinarios y el apoyo de la familia en un medio favorable, que juega un rol fundamental sobre los factores de riesgo como; la hipertensión arte-rial, hipercolesterolemia, diabetes, tabaquismo, sedentarismo, etc.

Tema: Rehabilitación CardiovascularProblema: desde la aplicación de un protocolo de activad física programada nos preguntamos: - ¿Qué variables funcionales se verían afectadas en sujetos con enfermedad cardio vascular que realizan actividad física programada dentro de un programa de rehabilitación cardiovascular?- ¿Cuál es la cuantía de estos cambios?- ¿Qué diferencia hay entre sujetos que realizan actividad física de aquellos que no realizan actividad física?

I 47

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 47

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

ANÁLISIS DESCRIPTIVO COMPARATIVO CORRELACIONAL DEL ESQUEMA CORPORALDENTRO DE LOS ASPECTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD ENTRE PERSONAS CIEGAS Y DE BAJA VISIÓN QUE PRACTICAN O NO DEPORTE ADAPTADO

Prof. Angelina Elizabeth Días

7

I 48

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Estudio de tipo descriptivo comparativo correlacional, no experimental trans- versal realizado con el objetivo de determinar si las personas ciegas y de baja visión que practican deporte adaptado tienen puntajes de Esque-

ma Corporal dentro de los aspectos de la Psicomotricidad más alto que aquellos en igualdad de condiciones que no practican deporte adaptado. También pretendimos establecer si existe relación entre los puntajes de Esquema Corporal y la práctica o no de deporte adaptado.

Se observó una n= 16 sujetos de ambos sexos, con edades que abarcaban desde los 9 hasta los 16 años, subdividida en dos grupos, Grupo A, n=8, compuesto por personas ciegas y de baja visión que practicaban deporte adaptado y Grupo B, n=8 compuesto por personas ciegas y de baja visión que no practicaban deporte adap-tado. Ambos grupos fueron integrados por alumnos de la Escuela N° 2-006 Helen Keller, para ciegos y disminuidos visuales, localizada en Godoy Cruz – Mendoza.

Para comparar los puntajes de Esquema Corporal logrados por ambos grupos se utilizó la prueba T student, obteniéndose una P< 0,0001 considerada como una diferencia extremadamente significativa. Luego se calculó la relación entre las variables Esquema Corporal y práctica o no de deporte adaptado. Para ello utilizamos, de-bido a las características de los datos, la prueba exacta de Fisher, obteniéndose

Prof. Angelina Elizabeth Días7

I 49

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

una P= 0,0002 considerada como una relación extremadamente significativa. Se llegó a la conclusión que la práctica deportiva favorece la formación del Esquema Corporal en niños con discapacidad visual, de lo que se infiere que la falta de estim-ulación a nivel motor y sensorial puede frenar la elaboración del Esquema Corporal.

Palabras ClaveEsquema corporal – Personas ciegas – Deporte adaptado

INTRODUCCIÓNLa idea surge de la observación de los juegos pa-ralímpicos del año 2012 donde tratamos de comprender cómo las personas con discapacidad visual logran formar su Esquema Corporal.Nos proponemos como objetivo determinar si las personas ciegas y de baja visión que practican deporte adaptado tienen puntajes de Esquema Corporal dentro de los aspectos de la Psicomotricidad más alto que aquellos en igualdad de condiciones que no practican deporte adaptado. Además pretendemos establecer si existe relación entre los puntajes de Esquema Corporal y la práctica o no de deporte adaptado.Este estudio se justifica porque a partir del mismo se intentará ampliar conocimien-tos sobre el Esquema Corporal en personas ciegas y de baja visión. Este déficit ¿Puede ser compensado con la práctica de deportes adaptados?TemaEl retraso cognitivo que pueda tener un niño ciego sin discapacidades asociadas se

I 50

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

debe más a la carencia de estimulación que a la propia falta de visión. Son notorias sus dificultades de representación, derivadas de su conocimiento de la realidad, construida en base a un código háptico-auditivo.Los niños ciegos o con baja visión son inicialmente hipotónicos y adquieren la bi-pedestación y la marcha autónoma más tarde que los videntes a causa de la falta de referencias visuales, la carencia de feedback visual y la imposibilidad de imitar los movimientos de otros, limitan el desarrollo del movimiento. En este sentido, nos interesa establecer los cambios que el deporte adaptado promurve sobre la psico-motricidad focalizándonos principalmente sobre el aspecto de esquema corporal.

ProblemaEn el desarrollo motor (Hatwell, 1966) se ha observado que por término general en el niño con déficit visuales, sobre todo en el ciego de nacimiento, se constata un ligero retraso en su desarrollo en cuanto a la adquisición de algunas conduc-tas elementales. Por este motivo, consideramos que favorecer en estos sujetos el desarrollo psicomotor y la formación del esquema corporal mediante la práctica psicomotriz, es de vital importancia. Importancia que se justifica por dos razones principalmente: la primera, porque la práctica psicomotriz puede prevenir los ret-rasos del ámbito psicomotor anteriormente citados; y, la segunda, porque es fa-vorecedora de otras áreas de desarrollo, entre las que podemos citar: la cognitiva, la afectiva, la social (autonomía personal) y el lenguaje, todas ellas fundamentales para la adquisición de los aprendizajes básicos.

I 51

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 51

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN CONTEXTOS NO URBANOS DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN Lic . Carolina CarrascosaProf. Luis LópezLic. Graciela GonzálezProf. María Radlak

8

I 52

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Los y las docentes que trabajan en el campo de la formación en la práctica profesional llevan a cabo una propuesta de formación que favorece los aprendizajes para la actuación docente de la profesora y el profesor de

Educación Física formados en la institución de Formación de Educación Superiori de Neuquén Capital. Desde el año 2010 acompañan a las y los estudiantes que cursan el tercero y el cuarto año del profesorado a realizar tareas docentes en escuelas de contextos urbanos y rurales, aledañas a las localidades de Andacollo y Huingancó en el norte de la Provincia de Neuquén, resultaría innovador y novedosa en la formación docente de la región la puesta en práctica del proyecto elaborado por los y las profesores del área. De este modo, las prácticas situadas en contextos socio educativos diferentes promueven una resignificación de los conocimientos que aportan los diversos campos curriculares. El Ifes, para formalizar la propuesta ha debido conformar una red interinstitucional que en la actualidad involucra a un centenar de estudiantes del nivel terciario, 40 escuelas del norte neuquino, supervisores de la zona y centros de Educación Física de los lugares. En este marco, las prácticas situadas en el contexto no urbano, resultan el escenario que posibilita la experiencia individual y colectiva brindando la oportunidad de com-prender la complejidad y la multiplicidad de las mismas a partir de la reflexión sobre lo vivido. La institución formadora se halla en la etapa de relevar las voces de quienes participaron y participan de la experiencia para luego, en etapas posteriores, indagar y construir conocimiento a partir de este tipo de sucesos.

LIc. Carolina Carrascosa I Prof. Luis LópezLic. Graciela González I Prof. María RadlakProfesorado de Educación Física del Instituto de Formación IFES Neuquén capital8

I 53

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Palabras claves: Formación - Práctica - Contexto - Redes insterinstitucionales.

INTRODUCCIÓNLa intención de este texto es recorrer con mirada retrospectiva los haceres y sus significaciones, de docentes y estudiantes de distintos niveles educativos de la provincia de Neuquén, en torno a un proyecto que “nace” en la cátedra de Práctica II del Profesorado de Educación Física del Ifes, de Neuquén capital en el año 2010. Intentaremos reconstruir las acciones realizadas por los distintos actores que des-de el inicio se vieron involucrados y las de aquellos sujetos que paulatinamente continúan sumándose a lo cotidiano de “las prácticas del norte neuquino”. La fi-nalidad de este recorrido es obtener datos de la realidad que luego nos permitan reflexionar e indagar en torno a lo acontecido.

Las prácticas originadas han construido y construyen la trama de relaciones entre el Ifes, institución formadora de profesores y profesoras de Educación Física de la ciudad capital de Neuquén y escuelas de la zona de Andacollo y Huinganco y sus zonas de influencia, cuyo entramado permite a las y los estudiantes del profeso-rado a “que miren otra realidad diferente”.

I 54

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 54

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

TERCERA EDAD:CUERPO EN MOVIMIENTOLic. Silvina Silvia Carrera Prof. Alfredo Rafael Murisi

Colaboradores:Sr. Benitez Juan PabloSta. Denoni DiamelaSta. Gonzalez AldanaSr. Gramajo EmilianoSta. Maye GiselaSr. Ramos MauricioSta. Schwele CelesteSta. Vande Linde BrendaSta. Wagener IngridSta. Zacchino Andrea

9

I 55

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

No se conocen antecedentes locales de éste tipo de trabajo, una indagación más amplia nos permitió identificar antecedentes nacionales e internacion-ales. La realidad que viven los adultos mayores en general, y en especial

los que están alojados en asilos o geriátricos, es la tendencia al no movimiento y sedentarismo, a su vez la pérdida de la familiaridad con el suelo y las dificultades que tienen para relacionarse con éste.

Esta situación, desde el punto de vista motriz, cognitivo y socio afectivo, es posible mejorarla mediante el restablecimiento de hábitos de Actividad Física saludable ade-cuada a las posibilidades particulares de cada persona. Se tiene previsto llevar a cabo este proyecto con adultos mayores que se encuentran alojados en instituciones destinadas a la tercera edad en la ciudad de Gualeguay durante un período de doce meses. Inicialmente se realizará un diagnóstico funcional de los participantes mediante test de fuerza, flexibilidad, equilibrio y relación con el suelo. Posteriormente se llevarán a cabo encuentros de 50 minutos en los que se efectuarán las actividades previstas. Las mismas tendrán tres niveles de complejidad (bajo, mediano, alto) que se apli-carán en función del diagnóstico realizado. Se efectuarán evaluaciones funcionales al promediar la ejecución del proyecto y al finalizar el mismo. Finalmente se con-feccionará el informe respectivo para su posterior comunicación.

Palabras claves: Tercera edad - Cuerpo - Movimiento - Actividad Física.

Lic. Silvina Silvia Carrera I Prof. Alfredo Rafael MurisiU.A.D.E.R. (Universidad Autónoma de Entre Ríos) F.C.V. y S (Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud) Profesorado de Educación Física 9

I 56

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

57I 56

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

REVISIÓN SOBRE LOS EFECTOS ADAPTATIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE DIFERENTE ORIENTACIÓN, EN PERSONAS CON DIABETESTIPO 2: GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

Lic. Ignacio Alejandro Costa

10

I 57

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

El presente trabajo es una revisión sistemática de la literatura específica, de los trabajos de investigación publicados en los últimos 5 años, de texto de acceso libre completo, en la base de datos de Pubmed; que contem-

plaron en su metodología la aplicación de ejercicios de resistencia aeróbica y de fuerza muscular, en personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM-2). Se buscaron las palabras: diabetes type 2, resistance, aerobic, training.Luego de aplicar criterios de exclusión, quedaron 7 artículos. De los cuales se sin-tetizaron las características principales de los sujetos participantes; el volumen de la carga del ejercicio: y las adaptaciones reportadas, referidas: al control de la gluce-mia, la composición corporal, y otras que los autores mencionaran como relevantes.El entrenamiento de fuerza y de resistencia, parecen tener similares efectos sobre la HbA1c; lo que no es igual respecto a la composición corporal, el consumo de oxígeno, y el torque muscular. Los datos presentados, dejan en claro que ambas orientaciones son relevantes para las personas con DM-2, y deben ser propuestas, en forma simultánea, de-sestimando el trabajo selectivo sobre una de ellas.

Palabras clave: Diabetes tipo 2 - Prediabetes - Patologías asociadas - Entrenamiento de fuerza - Entrenamiento de resistencia

Lic. Ignacio Alejandro CostaLicenciado en Educación FísicaUniversidad FASTA, Mar del Plata10

I 58

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INTRODUCCIÓNLa diabetes mellitus tipo 2, es una patología crónica, que presenta una elevada morbi-mortalidad, asociada, a un negativo impacto en la calidad de vida. De hecho es un importante predictor de muerte prematura, que reduce hasta en 15 años la expectativa de vida en quienes la padecen. (Vuori, I., 2004).Un tercio de la población diabética no sabe que lo es, hasta que manifiestan proble-mas graves de salud (Balducci, S., 2006). En quienes la padecen, suelen aparecer complicaciones como: la degeneración de la retina (retinopatía), que conduce a la ceguera; enfermedad renal (nefropatía) que deriva en diálisis; enfermedad coro-naria y derrame cerebral (macroangiopatía), y hasta algunos pueden sufrir la am-putación de miembros (neuropatía). (Vuori, I. 2004).

Empeorando el panorama, se debe reconocer que independientemente de factores genéticos, se encuentra fuertemente asociada a una mala nutrición, la obesidad, y obviamente el sedentarismo (Balducci, S., 2006; Vuori, I., 2004; Willett, W., et al. 2002). Así tiene lugar el síndrome metabólico, que es una constelación de múltiples factores (hipertensión, dislipemia, resistencia a la insulina, y obesidad abdominal), agrupados juntos; que aumentan el riesgo de diabetes tipo 2, las en-fermedades cardiovasculares y la mortalidad prematura (Vuori, I., 2004). Los casos se incrementan mundialmente, año a año; y este aumento es mucho mayor en los países en desarrollo. (WHO. 2008; Wild, S., et al. 2004).

I 59

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

En Argentina de un 69% de personas urbanas, que se controló la glucemia en el último año, una de cada diez presenta hiperglucemia (Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. 2007).Es de destacar, que una diabetes controlada permite una mejor calidad de vida de quienes pa padecen y previene la aparición de complicaciones. (The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. 1993). El ejercicio físico, conjun-tamente con la alimentación y la medicación, son los pilares del control de la DM-2. (The Diabetes Control & Complications Trial Research Group; 1993).

Incluso, en un seguimiento realizado por cuatro años a 3085 hombres y mujeres, de aproximadamente 51 años de edad, con prediabetes (glucemia elevada en ayu-nas; HbA1c ~5,91%; BMI: ~34 kg/m2), se ha demostrado que un cambio en estilo de vida, con una práctica de 150’ de actividad física por semana y un descenso del peso corporal en un 7%; se redujo en un 58% el riesgo de padecer DM-2,

ES UN HECHO QUE LA PRÁCTICA REGULAR DE ACTIVIDAD FÍSICA, BENEFICIA

A LAS PERSONAS CON DM-2 DESCENDIENDO LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD

(COLBERG SR. ET AL. 2010; WHO, 2008)

I 60

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

contra un 31% si solo se usa de medicación hipoglucemiante (metformina en 2 dosis de 850 mg. por día). (Diabetes Prevention Program Research Group. 2002). En los 2766 personas que mantuvieron este estilo de vida “activo”, a lo largo de diez años, hubo un 34% menos de incidencia en DM-2; versus, solo un 14% de re-ducción con el uso de medicación. (Diabetes Prevention Program Research Group. 2009). Quedando ampliamente demostrado que mantenerse activo es más bené-fico en la prevención y tratamiento de la DM-2, que el solo el uso de medicación. Es de destacar que los niveles más altos de actividad física, se asociaron con menor riesgo de mortalidad en personas con DM-2 (Sluik, D., et al 2012); y de ser posible, se recomienda que los ejercicios sean de vigorosa intensidad (Colberg, S. R., et al. 2010; Myers, J., et al. 2002). Aunque obviamente aque-llos que llevan a cabo una cantidad moderada de actividad, están en un riesgo considerablemente menor de muerte prematura, en comparación con las personas inactivas. (Sluik, D., et al. 2012; Myers, J., et al. 2002).

ObjetivoRelevar información científica actual sobre los efectos adaptativos de los entre-namientos de resistencia aeróbica y de fuerza muscular, en personas con DM-2; para establecer propuestas de intervención más efectivas, en el control de la glu-cemia y la prevención de patologías asociadas.

I 61

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 61

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

COMPARACIÓN ENTRE LOS VALORES GLUCÉMICOS EN SANGRE ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PRÁCTICA DE TRES MODALIDADES DIFERENTES DE EJERCICIOS FÍSICOS: AERÓBICOS, DE FUERZA Y LÚDICOS EN SUJETOS CON DM TIPO 2

Lic. Esp. Estrella CristinaLic. López RodrigoLic. Esp. Tracanna NicolásLic. Llanos A. María

11

I 62

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

El presente estudio se llevó a cabo en el Hopital Luis Lagomaggiore en convenio con la Universidad Juan Agustín Maza de la Provincia de Mendo-za. Fue planteada como descriptiva-cuasi experimental, con el objetivo de

establecer la variación de los índices glucémicos en sangre evaluados en sujetos con diabetes tipo 2 antes, durante y después de realizar 3 modalidades diferentes de ejercicios:

Se midieron los valores de glucemia sanguínea en ayunas y postprandial antes de comenzar con la intervención de actividad física, luego se hicieron mediciones a los 30 y 60 minutos de comenzado el ejercicio y finalmente 2 horas después de finalizada la sesión. Todo esto fue llevado a cabo con instrumentos estandarizados, lo que permitió ajustarse a los parámetros establecidos en los protocolos interna-cionales de interpretación. Se obtuvo que en todos los casos se llegó a niveles de ayunas a las 2 horas pero los descensos más marcados se vieron en ejercicios aeróbicos y lúdicos.

1-2-3-

Aeróbicos (caminata) en la primer parte de dicha investigación, Fuerza en la segunda parte y; Actividades lúdicas en la tercera parte (todos los ejercicios a intensidad moderada teniendo en cuenta diferentes escalas de EEP y % FCMáx).

Lic. Esp. Estrella Cristina I Lic. López RodrigoLic. Esp. Tracanna Nicolás I Lic. Llanos A. MaríaHospital Luis LagomaggioreUniversidad Juan Agustín Maza – Mendoza 11

I 63

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Palabras Clave Diabetes mellitus – Ejercicios – Aeróbicos – Fuerza – Lúdicos.

INTRODUCCIÓN Los beneficios para la DM 2 que se asocian con la práctica de ejercicios físicos han sido ampliamente documentados durante el último decenio. Según criterios cientí-ficos (adoptados por la OMS y la ACSM) se observa, entre otros, un efecto positivo sobre el control glucémico debido a los mecanismos que se ponen en juego, tales como la contracción muscular que incrementa la captación de glucosa, el aumento de la sensibilidad a la insulina, el mejoramiento de las vías de almacenamiento del glucógeno hepático, etc. Partiendo de estas premisas y para la correcta implemen-tación práctica del ejercicio físico en pacientes con DM2, surge la necesidad de conocer los niveles de variación que los mismos presentan, en los índices glucémi-cos en sangre durante y después de la práctica de los mismos.

Tema Variaciones de los valores glucémicos en sangre antes, durante y después de la práctica y realización de distintas modalidades de ejercicios físicos. Seleccionamos 3 y las comparamos: aeróbicos, de fuerza y lúdico-recreativos, y las observamos durante 3 momentos diferentes, en sujetos diabéticos pertenecientes al Grupo de riesgo cardiovascular del Hospital Lagomaggiore de Mendoza.

I 64

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Problema El problema surge de las índices cada vez más preocupantes y creciente que se manifiestan en la población mundial con respecto a diferentes patologías como obesidad, cáncer, estrés, síndrome metabólico y más específicamente la Diabetes Mellitus (*) y el efecto en las mismas de los distintos factores de riesgo como el sedentarismo y la prevalencia de malos hábitos asociados a una mala calidad de vida y mayor probabilidad de padecer y adquirir estas enfermedades.

La prescripción habitual de ejercicio físico para los enfermos de diabetes es bastante incierta ya que no tenemos un parámetro suficientemente claro, para seguir en cuanto a las posibles variaciones de glucemia frente a distintas modali-dades de ejercitación. Este estudio se justifica porque los resultados obtenidos podrían servir como referencia a colegas insertos en el ámbito de la salud, para un mayor sustento teórico para realizar una prescripción adecuada y adaptada de ejercicios a pacientes diabéticos.

*Para el año 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticas en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030. Según datos de la OMS, es una de la 10 principales causas de muerte en el mundo<<

I 65

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 65

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

NIVELES DE ADHERENCIA AL ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO Y SU INCIDENCIA SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN PARÁMETROS ATP III EN ELHOSPITAL LAGOMAGGIORE-MZA EN 2011

Lic. Esp. Estrella Maria CristinaLic. López RodrigoLic. Llanos Ana MariaDr. Marcucci Guillermo

12

I 66

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

El presente trabajo se realizó con un grupo de 54 pacientes que concurrieron al Servicio de Clínica Médica y a Consultorios Externos del Hospital Lagomaggiore de Mendoza. Todos fueron diagnosticados con Síndrome Metabólico, según

el ATP III, estratificados en riesgo A2 y A3 según AHA/ACSM. A todos se les realizó en laboratorio análisis de triglicéridos, colesterol y glucemias completo. En el consul-torio de Prescripción del Ejercicio se valoró Postura, Sedentarismo, Perímetro de Cintura., IMC. Porcentaje de Tejido Adiposo,SPO2 y Tensión Arterial. Además de la evaluación nutricional y médica. Para detectar los niveles de adherencia a los progra-mas de salud con abordaje interdisciplinario, se convocó a los 54 pacientes a partici-par en uno de ellos durante un mínimo de 5 meses. El programa propuesto consistía en tratamiento y control: médico, nutricional y psicológico, educación y práctica de ejercicio físico programado.

Según los niveles de adherencia se los agrupó en: El GA=27 (50 %) pacientes que par-ticiparon del programa completo; el GB=18 (33%) pacientes que no participaron de la práctica de ejercicio físico y el GC=9 (16%) pacientes que sólo estuvieron presentes en los controles pre y post test. Sin acceder a ningún tratamiento. Como resultado se obtuvo diferencias muy significativas en el IMC, perímetro de cintura tejido adiposo y niveles de sedentarismo entre los GA contra GB y GC. Los resultados de colesterol total y triglicéridos entre GA y GB marcaron una diferencia significativa y poco significativa.

Lic.Esp. Estrella Maria Cristina I Lic. López RodrigoLic. Llanos Ana Maria I Dr Marcucci Guillermo Universidad Juan Agustín Maza Facultad de EducaciónHospital Lagomaggiore Mendoza12

I 67

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Respectivamente En todos los casos las diferencias entre los GA y GB vs. el GC fueron muy significativas. Se llegó a la conclusión de que los pacientes con mayor adheren-cia a controles e intervenciones interdisciplinarias mejoran significativamente el perfil lipídico y los niveles de obesidad con respecto a los que no adhieren o a los que lo hacen parcialmente.

Palabras clave Síndrome metabólico - Abordaje Interdisciplinario

INTRODUCCIÓN Existen criterios encontrados para definir, diagnosticar y tratar el Síndrome Meta-bólico (SM) : Algunos descartan el Síndrome Metabólico como enfermedad única (la enfermedad metabólica) y se sugiere “tratar en forma independiente cada uno de los factores de riesgo y otros describen al Síndrome Metabólico como una enfermedad metabólica que está representada por una serie de condiciones que cuando ocurren simultáneamente se incrementan los riesgos de padecer enfermedades cardiacas y recomiendan hacer el abordaje terapéutico de todas las patologías asociadas de ma-nera simultánea. Estas condiciones son: hipertensión arterial, elevados niveles de in-sulina, exceso de grasa corporal localizada en cintura, trigliceridemia, hiperglucemia, etc. Cuando las mismas se presentan aisladamente se presenta el conocido impacto

I 68

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

deletéreo de los factores de riesgo cardiovascular, pero si se combinan, ese riesgo se incrementa enormemente. El SM afecta al 20% de la población mundial.

Sus características hacen que se confunda la línea que separa la prevención primaria, de la secundaria y de la terciaria, ya que los eventos se van sucediendo en cascada. Las disglucemias, dislipidemias, hipertensión arterial y obesidad se suman al tabaquismo, estrés, sedentarismo, microalbuminuria, estado precoagulante, estea-tosis hepática no alcohólica, macrovasculopatía subclínica, inflamación endotelial, estrés oxidativo, hiperglucemia post prandial y disfunción endotelial. Éste, parece ser el origen del desbarranque ateroesclerótico y finalmente del evento cardiovascu-lar. Algunos de estos factores de riesgo son modificables y se pueden revertir con el control y tratamiento médico sumado a la modificación de hábitos de vida y así, prevenir la aparición de complicaciones crónicas y discapacidades.

Para elaborar una estrategia terapéutica que resulte efectiva para el SM es ne-cesario conocer cuáles son los componentes del mismo que están presentes en cada paciente y combinar acciones desde una perspectiva biopsicosocial, donde se considere a la persona como totalidad que constituye un sistema vivo dentro de una jerarquía de sistemas. Una vez que los profesionales realizan el diagnós-tico, se aspira a que el paciente será capaz de alcanzar y mantener los objetivos

I 69

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

terapéuticos recomendados partiendo primero de las modificaciones en los hábi-tos de vida (alimentación y ejercicio físico), tratamiento psicológico y médico quien determinará si fuera necesaria la terapia farmacológica.

Tema El tema objeto de estudio se focaliza en los distintos niveles de adherencia a los tratamientos sugeridos en pacientes diagnosticados con Síndrome Metabólico en el Htl. Lagomaggiore de Mendoza y en la incidencia que esto tiene sobre los Fac-tores de Riesgo Cardiovascular

Problema La idea surge de la observación empírica de personas diagnosticadas con SM que tienen disímiles niveles de adherencia a los tratamientos propuestos por distintos profesionales del Htal Lagomaggiore de Mendoza. Surgió la pregunta de investi-gación ¿Cómo inciden los distintos niveles de adherencia al abordaje interdiscipli-nario, sobre los factores de riesgo cardiovascular en pacientes diagnosticados con Síndrome Metabólico?

I 70

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 70

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

PRÁCTICAS CORPORALES INSTITUCIONALIZADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA SUR, DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESDirector del proyectoDr. Eduardo Galak

Co-DirectorDr. Emiliano Gambarotta

Equipo de investigaciónMg. María Emilia NapolitanoEsp. Daniel PallarolaLic. Santiago Miguel UlianaLic. Javier SchargorodskyProf. María Cecilia RenatiSra. Andrea Renna

13

I 71

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La problemática del presente Proyecto de investigación es indagar las prácticas corporales institucionalizadas que se desarrollan en el área me-tropolitana sur de la Provincia de Buenos Aires y que representan por su

relevancia una potencial manera de asir los modos de corporalidades que se (re)producen en el contexto analizado; al mismo tiempo que se procura explorar el impacto en éstos de las lógicas más generales de la sociedad moderna, dando cuenta así de la articulación de diversos niveles en la configuración de tales modos de corporalidad.

Con este fin nos concentramos en lógicas institucionalizadas, pero no estatales, analizando las lógicas que los deportes y las gimnasias, y ver cómo impactan en dicha configuración. Se delimita el área en que se estudia esta problemática en las ciudades de Avellaneda y La Plata, por su representatividad a nivel nacional.

Respecto a la dimensión temporal, se inquieren los objetos de estudio de manera genealógica, enfocándose en aquellos procesos que cumplan la siguiente doble dimensión: a) prácticas y discursos cuyas significaciones históricas trasciendan la institución en donde se desarrollan, y b) cómo se han configurado históricamente los modos de corporalidad que operan en las prácticas actuales.

Dr. E. Galak I Dr. E. Gambarotta I Mg. M.Emilia Napolitano Esp. D. Pallarola I Lic. S. Miguel Uliana I Lic. J. Schargorodsky Prof. M.Cecilia Renati I Sra. A. RennaDepartamento de Actividad Física, Deporte y Recreación Universidad Nacional de Avellaneda - Convocatoria Proyectos UNDAVCyT 2012

13

I 72

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Nuestra intención consiste en indagar prácticas corporales institucionalizadas, bosquejando los principales modos de corporalidad dominantes en la presente so-ciedad moderna. Buscamos aprehender los mecanismos que se ponen en juego en la producción de esos modos de corporalidad, con la intención de comprender cómo impactan ellos en la estructuración de la sociedad, respecto a las relaciones de domi-nación que la atraviesan. Por ello se indaga la posible violencia simbólica ejercida y el rol de los discursos en la (re)pro-ducción de una determinada dominación simbólica.

Palabras Claves:Transmisión - Reproducción - Prácticas corporales - Prácticas institucionalizadas

Tema: Las prácticas corporales institucionalizadas y los modos de construcción de corporalidad

Problema: El problema que esta investigación pretende abordar es el estudio de las lógicas y sentidos a partir de los cuales se producen modos de corporalidad haciendo particular hincapié en la conformación de la dimensión simbólica que tiene lugar en distintos ámbitos, no escolares.

I 73

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 73

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

HISTORIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA ANTIGÜEDAD GRIEGA, ROMANA Y EN LA ALTA EDAD MEDIADirector del proyectoMg. David Beer

Equipo de investigaciónDr. Eduardo Galak (U.N.D.A.V)Lic. Jorge Miramontes Prof. Marcela ZaldariagaLic. Paula Y. Lloyd

14

I 74

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Esperamos que con este estudio se pueda comprender y desarrollar, en clave historiográfica y hermenéutica, el término «Actividad Física». El mismo permite incluir todas aquellas manifestaciones motrices y de movimiento del hacer corporal dadas por en el marco de la acción

histórica social; un término que no encasilla ni estereotipa las posibilidades ante un nuevo escenario cultural.

Consideramos que resulta superador, indagar en clave histórica, la disposición del ser humano y de su cuerpo para adoptar posturas y ejercer movimientos, lo que le ha permitido resolver problemas tanto del orden material, social y particular.

La Actividad Física Humana (AFH), en tanto, prácticas corporales, en sus variables y diferentes puestas en escena, nos ofrece dimensiones que exceden la contem-plación de las técnicas o los métodos de socialización escolar del movimiento y las miradas biomecánicas enmarcadas en la prestación energética del movimiento humano. Nos proponemos iniciar un diálogo que dibuje un nuevo escenario en los análisis de la Actividad Física, ponderando un estudio de tipo cualitativo.

Palabras claves:Campo - Actividad Física - Historia - Cultura - Investigación.

Mg. David Beer I Dr. Eduardo Galak I Lic. Jorge Miramontes Prof. Marcela Zaldariaga I Lic. Paula Y. Lloyd Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación (U.N.D.A.V)14

I 75

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INTRODUCCIÓNLas diferencias entre el campo de la Actividad Física y la Educación Física

Estas reflexiones se enmarcan y surgen al interior del proyecto Undavcyt “Historia de la Actividad Física en la Antigüedad y en la Edad Media” (2012-2014). Estamos embarcados en un estudio que indaga material bibliográfico, investigaciones y artícu-los académicos sobre la Actividad Física en torno a los períodos históricos que com-prenden la Antigüedad (en particular el mundo griego y el romano) y la alta edad media ( desde el siglo V hasta el X) Partimos de reconocer una necesidad: la cons-trucción de una teoría.

La Actividad Física Humana (AFH) ha sido objeto de múltiples enfoques y la discusión en relación al objeto de estudio se ha fragmentado básicamente en tres corrientes, que son opuestas desde la esencia misma que las engloba: Por un lado, aquellas que han favorecido el desarrollo de eventos técnicos y cuya denominación se en-marca en las ciencias del deporte; otras, las que abrevan en el campo de la salud y el mejoramiento de la prestación corporal, o sea una propuesta basada en el ejercicio físico sistemático que contempla acciones motrices que buscan desarrollar las ca-pacidades aeróbicas, el control de la composición corporal y el fortalecimiento de los diversos grupos musculares; y por último (el otro), las que prospectan con un carácter pedagógico y básicamente formativo y se denominan educativas.

I 76

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Nuestra perspectiva es profundamente historiográfica y el objetivo no es establecer una discusión abierta con tales enfoques. Por el contrario, buscamos reconocer los elementos que confluyen, para esbozar una propuesta que rescate el sentido cultural-histórico en la construcción de la AFH.

El movimiento humano es una manifestación holística de la cultura y consideramos que es hacia el interior de las comunidades - en su interpretación, en sus vivencias, en sus praxis reales, en sus sentimientos manifiestos, en las acciones y conceptos que se presentan con cierta regularidad como categoría social donde podemos abrir nuevos significados a términos tan relativos.

ProblemaAl abordar desde una perspectiva cultural-histórica, el estudio de la Actividad Físi-ca Humana. (AFH) en general y, abrevando en particular, en la historia de las civi-lizaciones Griegas y Romanas de la Antigüedad y la Alta Edad Media: nos pregun-tamos cuáles podrían ser las nuevas posibilidades de interpretación, los senderos de investigación no explorados y las tensiones ocultas que dicho enfoque habilita.

I 77

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 77

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

CAMPAMENTOS EDUCATIVOS PARA NIÑOS DIABÉTICOSLic. Farjat Fabiana

15

I 78

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La investigación evaluó el efecto de un Campamento Educativo para niños con diabetes tipo 1 de la Ciudad de Salta Capital, sobre la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades para el auto cuidado de su en-

fermedad. El mismo se realizó en Noviembre de 2008.El Campamento de un día de duración, (8.00 AM a 20.00 PM) incluyó actividades educativas, recreativas y deportivas, los contenidos educativos se desarrollaron empleando diferentes estrategias como juegos de preguntas y respuestas, drama-tización y resolución de problemas. La auto aplicación de insulina, el auto moni-toreo glucémico, el reconocimiento de los componentes nutritivos en los alimentos y el conteo de hidratos de carbono en las comidas, se realizaron bajo supervisión de los profesionales médicos y nutricionistas.

Asistieron 25 niños con diabetes tipo 1 (de 4 a 16 años), de los cuales 15 eran niñas y 10 niños y 13 familiares adultos y 6 menores. Tenían una evolución de la diabetes de 3.5 ± 1.5 años y una glucemia en ayunas de 163.2 15.17 mg/dl

Se observó en el grupo de niños que mejoró el porcentaje de conocimientos sobre DM (% respuestas correctas): de 65 ± 11% pre campamento a 88 ± 14%.post campamento y que el Nº de Habilidades (total 4): pre campamento 2 ± 1; aumento a 3 ± 1 (p <0.001) al finalizar el campamento.

Lic. Farjat FabianaLicenciada en Educacion FisicaUniversidad Nacional De Catamarca2006 - Facultad de Ciencias de la Salud15

I 79

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La glucemia, disminuyó significativamente luego de realizar una hora de actividad física de 156.7 +/- 10.12 pre clase a 110.5 +/- 11.13 mg/dl (p < 0.0002) post clase. Estos resultados muestran que el Campamento Educativo implementado en un ambiente lúdico y recreativo, aumentó conocimientos y promovió el desarrollo de habilidades para el autocontrol de la enfermedad. La vivencia de la clase de ac-tividad física permitió que los niños y jóvenes reconozcan el beneficio de la práctica para la mejora de su diabetes al observar en sus monitoreos la disminución de la glucemia post ejercicio.

Palabras claves: Campamentos Educativos – Pilares del Tratamiento - Actividad Física - Ambiente lúdico – Conocimientos – Habilidades

INTRODUCCIÓNLa diabetes como enfermedad existe desde la prehistoria, como lo demuestran muchos documentos de la era precristiana, papiros de Ebers y otros. El número de diabéticos en el mundo aumenta día a día, abarca a todos los grupos etáreos, sin diferencias entre sexo, etnias o situación socio-económica. Se estima que en la ac-tual población mundial de más de cinco mil millones de habitantes existen entre 50 y 100 millones de diabéticos y que aproximadamente el 50% de ellos desconoce padecer la enfermedad.

I 80

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Según la Organización mundial de la Salud OMS la diabetes es la epidemia del siglo XXI, ya que registra el mayor aumento, estimándose que dentro de 25 años se du-plicará la cantidad actual de pacientes. La gran mayoría de los casos de diabetes se encuentran comprendidos en dos categorías: diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2.La primera suele comenzar de manera súbita en la primera infancia o en la adolescen-cia y es causada por la destrucción autoinmune de las células β del páncreas que genera un déficit absoluto de insulina; por esta razón estas personas requieren insulina para sobrevivir. La prevalencia de la diabetes tipo 1 en la Argentina está alrededor de l0.7 al 1.0 % de personas menores de 20 años.En la provincia de Salta el 8 % de la población sufre la enfermedad y de ese por-centaje el 10 % padece diabetes de tipo 1 o insulinodependiente con edad de aparición antes de los 20 años.

EL OBJETIVO PRINCIPAL EN EL TRATAMIENTO DE ESTA ENFERMEDAD ES TENER UN BUEN CONTROL

METABÓLICO, CON FLUCTUACIONES DE LA GLUCOSA SANGUÍNEA CERCANAS AL RANGO NORMAL ( 70 A 110 MG/DL )PREVINIENDO LA HIPER O HIPOGLUCEMIA Y BALANCEANDO LAS

INFLUENCIAS DE LA DIETA, EL EJERCICIO, Y LA INSULINA

I 81

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Para los equipos de Salud sería muy importante lograr inducir a los jóvenes pa-cientes al cuidado de sí mismo (autocuidado) mediante el aprendizaje de lo que concierne a la propia enfermedad, y desarrollar algunas habilidades necesarias para su permanente intervención, logrando así un cambio de actitud en el estilo de vida, para modificar los hábitos perjudiciales e implementar medidas que permitan retardar o prevenir las complicaciones ocasionadas por la diabetes, mejorando así su calidad de vida. Los Campamentos educativos son estrategias empleadas para educar niños y adolescentes con diabetes en todos los países del mundo. Su utilización data del año 1925, sólo 4 años después del descubrimiento de la in-sulina, en que se implementó en Michigan (USA), el primer campamento para niños con diabetes. Los campamentos de este tipo, con diferentes modalidades, han ad-quirido una importancia creciente en todo el mundo estimándose que actualmente asisten a ellos más de 20.000 participantes con diabetes. (6-7)

Los campamentos para niños con diabetes constituyen una alternativa educativa muy particular, ya que durante su desarrollo el proceso de enseñanza-aprendizaje es facilitado por un ambiente lúdico, la presencia de otros niños y de personal con diabetes, y una atmósfera motivadora y segura de colaboración mutua (8-9) También brindan a los niños y a sus familiares una oportunidad de integración e intercambio de la experiencia de convivir con una enfermedad crónica.

I 82

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

También brindan a los niños y a sus familiares una oportunidad de integración e intercambio de la experiencia de convivir con una enfermedad crónica.Estos campamentos se vienen realizando en Salta Capital con total éxito ya hace algunos años, lo llevan adelante un grupo de Profesionales (Médicos diabetólogos, bioquímicas, nutricionistas, odontólogos, profesores de teatro, profesores de Edu-cación Física, enfermeros, agentes sanitarios, etc.) que ad-honorem dedican parte de su tiempo libre, a esta hermosa propuesta, buscando muchas veces la colabo-ración y/o donación de laboratorios, orga-nismos públicos y privados, comercios, padres, etc. Esto permite que de esta manera niños y jóvenes diabéticos y no diabéticos participen sin en esta Jornada sin costo alguno.

Es una experiencia muy interesante, ya que a este campamento asisten los niños y jóvenes diabéticos, acompañados por amigos, hermanos y padres, lo que permite educar no solo al paciente diabético sino a todo su grupo familiar o entorno, apren-diendo a controlar mejor su enfermedad, acompañados por los diferentes especia-listas del equipo interdisciplinario. En general, el objetivo final que pretenden alcan-zar los campamentos es el de conseguir que desde niños, las personas diabéticas adquieran un mayor control sobre la diabetes para retrasar o evitar la aparición de complicaciones metabólicas.

I 83

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Uno de los puntos a favor de estos campamentos es que los niños consiguen más seguridad en ellos mismos, o sea una mayor autoestima y autonomía que les ayuda a asumir y a aceptar su enfermedad, Deben saber que no son los únicos en esta situación y que a pesar de todo pueden llevar una vida prácticamente igual al resto de chicos y chicas de su edad.

Mediante las actividades que se proponen se busca capacitar a los niños para re-solver los problemas cotidianos derivados de la diabetes, como el hecho de adaptar su alimentación a situaciones especiales como una hipoglucemia, de controlar su glucemia y de analizar sus síntomas, entre otros, lo cual les facilita la adquisición de una mayor confianza y autonomía para el control de su enfermedad.

Estas incluyen el monitoreo de la glucosa plasmática, la interpretación de sus re-sultados, los ajustes en las dosis de insulina, el cumplimiento de un plan de ali-mentación adecuado, la práctica regular de actividad física y la introducción de

LA PERSONA CON DIABETES TIPO 1 DEBE PRESTAR ATENCIÓN

A MÚLTIPLES TAREAS RELACIONADAS CON EL MANEJO Y CONTROL DE SU ENFERMEDAD

I 84

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

cambios apropiados cuando no se obtienen las metas terapéuticas esperadas. Este conjunto de actividades es marcadamente afectado por factores psicosociales que juegan un papel importante en el control de la diabetes (13-14).

Dados los múltiples beneficios reportados en campamentos de otros países y la escasez de investigaciones sobre los efectos de los campamentos para diabéti-cos en nuestro país, este trabajo busca demostrar lo importante que resulta un Campamento educativo para niños con diabetes tipo 1 sobre la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades para el auto cuidado de su enfermedad.

Problema¿Cual es el efecto que produciría un Campamento educativo para niños con dia-betes tipo 1 de 4 a 16 años de la Ciudad de Salta Capital, sobre la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades para el auto cuidado de su enfermedad?

I 85

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 85

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA HABITUAL EN ESTUDIANTES DELA CARRERA DE PROFESORADO UNIVERSITARIO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE EN LA SEDE COMAHUE DE LA UNIVERSIDAD DE FLORES

Lic. Ernesto Antivero

16

I 86

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

En el presente estudio sobre niveles de actividad física habitual, parti-ciparon todos los alumnos de la Facultad de Actividad Física y Deporte de la Universidad de Flores sede Comahue, que concurrieron a clases du-

rante las dos primeras semanas de Junio de 2010, realizando un estudio de corte transversal acerca de las actividades relacionadas con la actividad física en ese momento. Se aplicó una herramienta de auto reporte denominada Cuestionario Global de Actividad Física, versión 2, siendo n=177.

El objetivo fue el de determinar los diferentes niveles de actividad física que mani-fiestan realizar en forma habitual los mencionados alumnos.

La importancia en la determinación de estos niveles de actividad física radica en el convencimiento de que los docentes y estudiantes de educación física son una población en la cual se da por sentado el papel positivo que desempeñarían al generar en sus alumnos hábitos de actividad física saludables.

Este trabajo sigue en especial las investigaciones de dos autores, quienes han abordado en Argentina la misma temática, y que sostienen lo siguiente:

Lic. Ernesto AntiveroUniversidad de FloresFacultad de Actividad Física y DeporteLaboratorio de Evaluación y Actividad Física16

I 87

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Al finalizar el trabajo, se encontró que los resultados fueron similares a otros realiza-dos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en especial en los Institutos I.S.E.F. N° 1 “E. Romero Brest” ( Kormos, Elías, Delgado, Marrazzo y Bazán, 2007) e I.S.E.F. N° 2 “F. W. Dickens” (Farinola, Polo, La Valle y Arcuri, 2009), en relación a que los alumnos de UFlo sede Comahue tienen niveles de actividad física altos en los 3 do-minios abordados ( trabajo/estudio, tiempo libre, y el transporte).

Atento a los datos observables en la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo – ENFR (Ministerio de Salud Argentina – 2009) donde se nos informa de un panorama lamentable, “…la inactividad física se incrementó significativamente a 54,9 % en relación al año 2005, que fue de 46,2 %..”, el presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la conducta en relación a la actividad física de

CREEMOS QUE LA EFECTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA CREACIÓN DE HÁBITOS

DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLES EN LOS ESTUDIANTES SERÁ MAYOR SI LOS DOCENTES MISMOS SON

FÍSICAMENTE ACTIVOS

(BAZÁN, N. Y FARINOLA, M., 2008, P. 1.).

I 88

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

los futuros docentes en educación física, creyendo que una conducta habitual físicamente activa por parte de los docentes repercutirá favorablemente en las intervenciones pedagógicas que ellos realicen en sus clases y en el ejemplo que darán a sus estudiantes al llevar ellos mismos una vida activa físicamente.

Palabras clave: Niveles habituales de actividad física - Estudiantes de actividad física y deporte - UFLO Comahue.

INTRODUCCIÓNSegún la Organización Mundial de la Salud, la actividad física abarca todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas, va más allá del deporte y, sobre todo, del deporte competi-tivo (Rocabado, Baca, Del Aguila, 2005). En consonancia con lo antedicho, es de conocimiento masivo y existe suficiente evi-dencia acerca de la relación positiva entre actividad física y salud, recordemos que en 2008 el Ministerio de Salud de la nación dio a conocer que la principal causa de muerte en nuestro país son los problemas cardiovasculares, que seguramente podrían menguar su efecto si la población fuera físicamente más activa. Por tal motivo, el aumento de actividad física en la comunidad es un tema que creemos

I 89

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

es de interés preponderante para la educación física en la búsqueda del logro de que la gente aumente sus niveles de actividad física habitual y se acerque a las recomendaciones expresadas anteriormente. Con este panorama, no caben dudas acerca de que se hace indispensable el trabajo educativo en la edad escolar, ya que la educación física escolar es un contexto sumamente propicio para generar en los niños y adolescentes hábitos de actividad física saludables y; por otro lado, creemos que la efectividad de la educación física en la creación de hábitos de ac-tividad física saludables en los estudiantes será mayor si los docentes mismos son físicamente activos.

El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la conducta en relación a la actividad física de los futuros docentes en educación física. Al respecto, la 2° ENFR (Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. (2009). Se-gunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resumen ejecutivo. Buenos Aires.) nos informa de un panorama lamentable…la inactividad física se incrementó significativamente a 54,9 % en relación al año 2005, que fue de 46,2 %. En consecuencia, el Ministerio de Salud de la Nación desarrolló y formuló la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, donde encontramos la si-guiente recomendación (entre otras), en el apartado Acciones Recomendadas en Curso y Propuestas para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT).

I 90

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Y cuando se refiere al Incremento de la actividad física menciona acciones a nivel Municipal, Provincial y Nacional. A nivel provincial, sostiene

PROMOCIÓN DE LA SALUD A NIVEL DE INTERVENCIONES DE BASE POBLACIONAL CON ÉNFASIS EN

ALIMENTACIÓN SALUDABLE, ACTIVIDAD FÍSICA Y LUCHA CONTRA EL TABACO

(ENMARCADAS BAJO EL PLAN NACIONAL ARGENTINA SALUDABLE) ARGENTINA. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. (2009). SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO.

RESUMEN EJECUTIVO. BUENOS AIRES

APOYO A PROYECTOS LOCALES MEDIANTE ASP/FESP. MEJORA EN LA CALIDAD Y AUMENTO DE LA CARGA

HORARIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR. ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD…”

(ARGENTINA. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. (2009). SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO.

RESUMEN EJECUTIVO. BUENOS AIRES

I 91

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Teniendo en cuenta lo anterior, sin olvidar el evidente aumento potencial de tra-bajo, se plantea un desafío para los profesionales de la educación física el cual hay que enfrentar, ya que se está en el convencimiento que los docentes y estudiantes de educación deberían ser actores importantes en la promoción y desarrollo de las acciones relacionadas con la actividad física y la salud.

Asimismo; en el año 2000 la Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicaron “Hábitos en actividad física y deporte de la población argentina”.

En este estudio, al consultarse acerca de la actividad deportiva desarrollada, en-contraron que “En nuestro país, aproximadamente el 60 % de los varones y el 75 % de las mujeres, no realizan prácticas regulares” (Argentina, 2000: 131). Aquí se trabajó sobre muestreos en cuatro conglomerados: Salta, Córdoba, Buenos Aires y Rosario.

Estos datos de alcance nacional indicaban ya a principios de la década que los niveles de actividad física habitual en la población general de nuestro país se en-contraban por debajo de lo deseable.

I 92

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Recientemente han tomado estado público los resultados de la Segunda Encues-ta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) Para enfermedades No transmisibles (2009) – Ministerio de Salud. Argentina (Cuadro 3); y entre varias, surgen las si-guientes apreciaciones:

El dato anterior, sumado al arribo de la certeza de que la inactividad física se ha incrementado significativamente al 54,9 % en relación al año 2005, donde fue del 46,2 % (Cuadro 2 - 2° ENFR – 2009), ha llevado a la siguiente conclusión:

MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN (53,4%) PRESENTA EXCESO DE PESO

(SOBREPESO Y OBESIDAD) HABIENDO AUMENTADO SIGNIFICATIVAMENTE LA OBESIDAD DE 14,6% A 18.0%

ENTRE 2005 Y 2009, SIN CAMBIOS EN LA PREVALENCIA DE SOBREPESO, QUE ES DE 35,4%”

(ARGENTINA. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. (2009). SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO.

RESUMEN EJECUTIVO. BUENOS AIRES

I 93

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

CUADRO 1 Comparativo 2005-2009 en niveles de actividad física - (Argentina. Ministerio de

A PESAR DE ALGUNOS CAMBIOS FAVORABLES DESDE EL 2005, LOS RESULTADOS DE ESTA ENCUESTA

REAFIRMAN LA NECESIDAD DE INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS EN ESTRATEGIAS EFECTIVAS DE PREVENCIÓN

Y CONTROL, EN ESPECIAL EN FACTORES DE RIESGO PRIORITARIOS: ALIMENTACIÓN SALUDABLE, VIDA ACTIVA Y TABACO

(2° ENFR – 2009)

I 94

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Salud de la Nación. (2009). Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resumen ejecutivo. Buenos Aires.). Tanto las actividades de la vida diaria, (que incluyen actividades en el trabajo, actividades domésticas y en el desplazamiento entre otras) y las actividades recreativas o de placer deberían ser incentivadas por los profesores de educación física porque provocan un aumento del gasto energé-tico y este aumento se encuentra inversamente relacionado con el desarrollo de factores de riesgo y mortalidad cardiovascular (Gondim Pitanga, F. 2004). Basándonos en lo que se sostiene en la Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo acerca del hecho de “moverse”…

LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR REDUCE LAMORBIMORTALIDAD EN PERSONAS SANAS REDUCIENDO LA INCIDENCIA DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, DIABETES, HIPERTENSIÓN, OBESIDAD, DEPRESIÓN Y OSTEOPOROSIS,

COMO ASÍ TAMBIÉN LA INCIDENCIA DE ALGUNOS CÁNCERES, Y MEJORA LA EVOLUCIÓN DE DIVERSAS ENFERMEDADES

(ARGENTINA. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. (2006) PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO

BUENOS AIRES.)

I 95

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Por tal motivo, el aumento de actividad física en la comunidad es un tema de in-terés para diversos sectores, entre ellos la Educación Física.

EL PROFESOR POCO ACOSTUMBRADO A REALIZAR EN FORMA HABITUAL ACTIVIDADES FÍSICAS

DEPORTIVAS, DIFÍCILMENTE PUEDA SER UN BUEN EJEMPLO DOCENTE PARA SUS ALUMNOS(ANTIVERO, S. E. 2011)

CUADRO 2 Indicadores de la provincia de Río Negro (Actividad física) Comparativo de Primera y Segunda Riesgo (ENFR) - (Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. (2009). Se-gunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resumen ejecutivo. Buenos Aires.)

I 96

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 96

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

PERFILES ANTROPOMÉTRICOS EN DEPORTISTAS COMPETITIVOS UNIVERSITARIOSSr. Facundo Segovia

17

I 97

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Se realizó un perfil antropométrico restringido a 84 deportistas masculinos entre 20 y 40 años, competitivos, representantes de la Universidad Nacional de la Matanza, pertenecientes a los equipos de rugby, fútbol, básquet, na-

tación y waterpolo, se aplicaron los protocolos de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (I.S.A.K). Se calcularon las masas corporales por cinco componentes, el somatotipo, la sumatoria de seis pliegues, el índice músculo-óseo (IMO) y el índice de masa corporal (IMC). Se confeccionaron tablas con los va-lores de media, mdn, min, max, S, P5, P15, P25, P50, P85 y P95, de las variables me-didas y calculadas por rangos etáreos (20 a 29.9 y 30 a 40 años). Se establecieron comparaciones con los datos del proyecto Argo-Ref. Se concluye que, luego del con-traste estadístico entre Argo-Ref y el presente estudio, hay diferencias significativas.

Palabras ClavesDeporte competitivo - Antropometría - Fraccionamiento - Somatotipo - Índices.

INTRODUCCIÓNLa antropometría es un método de análisis altamente confiable, válido y objetivo. Es utilizado en los ambientes de nutrición, deporte crecimiento y desarrollo, y salud. (Holway, 2002). Se toman medidas de diferentes partes del cuerpo humano, como pliegues cutáneos, perímetros, diámetros y amplitudes óseas y longitudes, y a

Facundo SegoviaEstudiante Universidad Nacional de la MatanzaSan justo, Buenos Aires17

I 98

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

partir de estos datos pueden estimarse distintos indicadores asociados con la forma, la estructura y la composición corporal de los individuos. En este campo disciplinar, se detecta la necesidad de poseer datos de referencia rep-resentativos de distintas poblaciones (normas poblacionales), con el objetivo de poder hacer comparaciones y vigilancia epidemiológica en los individuos o grupos evaluados. Tener un único estándar de referencia en la evaluación de variables es indispensable para la confección e interpretación de datos y estadísticas relacionadas con la salud. A nivel internacional existen las tablas del Centro Nacional para Estadísticas de Salud (NCHS, siglas en ingles) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de niños desde el nacimiento hasta la madurez. (Leja-rraga, 2007). Generalmente se presentan en curvas de crecimiento, gráficos y percentiles que describen el rango de variabilidad (Malina, 2006).

En la Argentina el Ministerio de Salud de la Nación adoptó desde octubre del 2007 las nuevas curvas de crecimiento de la OMS para niños entre el nacimiento y 5 años, manteniendo las referencias nacionales. (Calvo, 2009). En referencia a los adultos de ambos sexos, se utilizan las tablas Argo-Ref, que contemplan individuos deportistas y no deportistas, y constituyen las referencias antropométricas nacionales con un rango etareo de 20 a 30 años. Estos son los primeros parámetros para poder establecer com-paraciones y brindan ayuda al profesional de la salud y del deporte. (Holway, 2005).

I 99

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

En 2009 se publica “Kinanthropometry of Group I rugby players in Buenos Aires, Argentina”, referencias conocidas con el nombre de Urba-Ref, las cuales describen las características antropométricas de los jugadores de siete equipos del grupo uno de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) por puestos. (Holway, Garavaglia, 2009).

El denominador común de todos los estándares y referencias citadas es que se utilizó el método antropométrico para la recolección de los datos. Por lo tanto, la antropometría nos permite, al ser un método estandarizado (I.S.A.K 2001), no in-vasivo para la persona, portable, de bajo costo, preciso y válido, generar bases de datos nacionales y mundiales con la misma metodología, lo cual es un requisito indispensable para generar información confiable y comparable (Holway, 2002). Siguiendo estos lineamientos nos proponemos contribuir al conocimiento de los perfiles antropométricos de los deportistas competitivos de la Universidad Nacional de la Matanza.

Problema Se ha detectado que la falta de datos de referencia de la población de deportistas competitivos universitarios constituye un área de vacancia en la Argentina.

I 100

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 100

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

PRÁCTICAS COMUNITARIAS COMO PRÁCTICAS DELA ENSEÑANZALic. Gari Gabriel Eduardo

18

I 101

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

En la carrera de Educación Física de (IFES), se propone que el perfil del futuro profesional de Educación Física se construya con un fuerte compromiso co-munitario. Esto se traduce en la Cátedra de Tiempo libre Ocio y Recreación

de 3er año; que aplica los contenidos a partir de prácticas comunitarias en diferentes espacios Sociales. En esta materia, se desarrolla el conocimiento de armado de Pro-gramas y Proyectos donde la modalidad durante el transcurso, es pensar, planificar, organizar un proyecto y ponerlo en ejecución. La realización de estos Proyectos Co-munitarios está completamente a cargo de los alumnos que cursan esta materia.

Desde el año 2008 se han hecho proyectos, como: recreación con niños en salones comunitarios, y barriales; en parques y espacios municipales, recreación con adultos y adultos mayores, actividades en hogares de niños y hogares de ancianos, pobla-ciones especiales como Obesos, Diabéticos, y personas con Hipertensión, pobla-ciones con capacidades diferentes; servicios penitenciarios, instituciones de recu-peración de adicciones; tanto en Instituciones Públicas como Privadas u ONG. Estos proyectos fueron realizados en la comunidad de Neuquén y Localidades aledañas. En todos los casos los beneficiarios de estas prácticas recreativas solicitaron la no interrupción de las actividades proyectadas.

Palabras Clave: Practicas de la Enseñanza - Practicas Comunitarias - Recreación - Tiempo Libre

Lic. Gari Gabriel EduardoIFES: Instituto de Formación y Educación Superior Neuquén, ArgentinaCátedras de Juego Motor; Ocio Tiempo libre y Recreación.18

I 102

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INTRODUCCIÓN PROYECTOS DE CÁTEDRA DE TIEMPO LIBRE 2011Extensión de la Producción. La extensión máxima de la presentación completa será de 8 páginas, sin incluir bibliografía, citas, gráficos, tablas, etc. El contenido del informe deberá estructurarse de la siguiente manera:

Introducción: Incluirá una contextualización del tema, los antecedentes, el problema de investigación y los objetivos. En el proyecto se entiende que el campo de acción de los profesionales de educación física, no solo se remite al ámbito escolar y a la educación formal, sino la mayor carga laboral se encuentra en actividades no formales y fuera del ámbito de la Educación formal. La realidad regional frente a la cantidad de Institutos de Formación y Universi-dades en el ámbito de la Educación Física, hace que el campo de desempeño de los profesionales recibidos no sea en primera instancia el ámbito formal o escolar.

Pero si se entiende que el gran eje de espacios de desarrollo laboral, que tiene que ver con una necesidad social, son, mas allá de los espacios de gimnasios y acondicionami-ento físico, todo lo concerniente a las actividades físicas comunitarias, siendo la mayor-ía en espacios de recreación y uso del Tiempo Libre, y como agente de salud a través de actividades Corporales. Se estableció como objetivo de cátedra que coincide con los objetivos Institucionales, las prácticas de actividades recreativas desde el marco social

I 103

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

y comunitario. Dichas prácticas comunitarias son innovadoras, y tienen un valor agre-gado en los estudiantes de educación física, pues los coloca en situación de realizar prácticas con poblaciones bien diferenciadas más allá de las escolares. La riqueza de las experiencias colocan a los estudiantes de nuestra institución con una capaci-dad de praxis y de manejo de las diferentes subjetividades que se le presentan.

Marco teórico Incluyendo los puntos de partida para la discusión sobre la Formación Docente Inicial para la Educación Secundaria el Ministerio de Educación, expresa:Todo diseño curricular para la formación docente constituye un intento de dar respuesta a la pregunta: ¿qué debe aprender un futuro docente para el ejercicio de su profesión en una escuela secundaria inclusiva?Y así repite y sugiere para el resto de los niveles; y continua: Tres cuestiones fundamentales aparecen implicadas en la pregunta anterior: •¿qué saberes ponen en juego los docentes en sus acciones profesionales? •¿cómo se originan y se construyen esos saberes? •¿qué saberes debe construir un docente en su formación que le permita tomar decisiones acerca de qué enseñar, por qué y para qué?

Por otros lado los principios del INFOD definen que “la formación docente tiene la

I 104

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa” (+1)(+1) LEN. Título IV. Capítulo II. La formación docente. Artículo 71.

Pensando en estas recomendaciones, es que proponemos una mirada del perfil profesional de los alumnos de los institutos de formación, más amplia. Porque entendemos que no podemos acotar el espacio de formación a las prác-ticas profesionales docentes al campo de la educación formal. Esto sería no con-tribuir al abanico de posibilidades de desarrollo de los futuros profesionales a la realidad actual. Hoy en día la lectura de nuestra realidad zonal en nuestro contexto regional, nos indica que los campos de acción de los docentes en educación física es mucho mayor en estructuras no formales, y que a medida que pasa el tiempo nuestros profesionales van encontrando nuevos Nichos laborales más allá del sis-tema educativo.

Entendemos además que estos saberes no dejan de ser exclusivos a los ámbitos de enseñanza formales. El trasmitir los conocimientos y valores necesarios para la integralidad de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una socie-dad más justa son aprendizaje que trasponen los límites escolares.

I 105

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La propuesta y desafío seria lo inverso; preguntarnos cuales serían o son actualmente los campos de acción de los profesionales o futuros profesionales de Educación Físi-ca para incorporar en las currículas los saberes necesarios, que deberán manejar y desarrollar los mismos, para a futuro desarrollar sus actividades. Pensar qué debe aprender un futuro Profesor de Educación Física,“ implicará seleccionar contenidos que hoy forman parte de los planes de estudio e incorporar otros que nunca fueron objeto de análisis o se descartaron por no responder al planteo ideológico y/o epis-temológico hegemónico subyacente. Además, se requerirá modificar cuantitativa y cualitativamente la presencia de otros al cambiar su valoración, sosteniendo una definida posición disciplinar sobre la Educación Física, considerando su situación y enfoque curricular, los escenarios futuros de inserción laboral y los requerimientos sociales de prácticas corporales y motrices, con base en trabajos sólidos de investi-gación y evaluación.”

Para avanzar podríamos pensar en un doble sentido:- ¿Qué saberes, conocimientos, comprensiones tendrá que desarrollar un profesor de Educación Física en su Formación Inicial? - ¿Qué tipo de experiencias tendrá que transitar un futuro profesor en la formación inicial que facilite el aprendizaje de esos saberes, conocimientos y/o comprensiones? - ¿Cómo se podrían organizar los contenidos propios de la formación específica referidos a las diferentes prácticas? (Ej. Prácticas corporales, Prácticas motrices, Disponibilidad corporal, Practicas sociales, Didáctica de los deportes…..)

I 106

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Por esto entendemos que no solo, los institutos de formación docente en ed fis. Son unidades con una diversidad y pluralidad de saberes, sino también que esta plurali-dad debe incluir y articular estos saberes. Estos saberes se articulan en campos

Los tres Campos de la Formación se constituyen en territorios organizadores de la trayectoria formativa de los futuros docentes (Campo de la Formación General, Campo de la Formación Específica y Campo de la Práctica)Por esto entendemos que mas allá de incorporar algunas contenidos disciplinares, sobre todo en la Formación Específica, no deja de ser menor el aporte que ofrece el Campo de la Práctica. En este sentido se rescata como propuesta de este trabajo el Campo de la Práctica donde el alumno futuro docente experimente, ejercite y desarrolle su estar en el medio social.

I 107

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 107

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA Prof. Jorge Navarro

19

I 108

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La actividad física regular promueve la salud, previene enfermedades, mejora las

relaciones sociales y la calidad de vida, proporciona beneficios económicos y con-

tribuyea la sostenibilidad del medio ambiente. Las comunidades que apoyan la

salud por medio de la actividad física, de maneras variadas, en diferentes contextos y durante

toda la vida, pueden lograr muchos de estos beneficios. Esta Carta es un llamado a todos los

países, regiones y comunidade a fin de que se esfuercen para conseguir un mayor compro-

miso político y de acción comunitaria y así lograr que la actividad física sea para todos.

Carta de Toronto para la Promoción de la Actividad Física- 20/05/2010

En el desarrollo de los pueblos, la calidad devida constituyeun activo fundamental y un as-

pecto lave. La búsqueda de la plenitud del potencial humano, aún en las personas limitadas

por factores genéticos o ambientales, debe ser objeto de estudio, del trabajo social y de las

políticas públicas. La calidad de vida implica la superación humana en su totalidad, en la

dimensión espiritual, mental, emocional y física. Tanto en el aspecto individual, social, am-

biental como en los entornos favorecedores. Debe comprender a la cultura, la movilidad, la

educación, impactar en el imaginario social y hasta en el aire que respiramos. La sociedad

en su conjunto debe apropiarse de sus conceptos básicos e instrumentos promotores, y

llevarlos a la práctica.

Habiendo avanzado considerablemente en la lucha contra las enfermedades transmisibles,

concibiendo la salud como un bien que se construye socialmente, nos detendremos en

poner foco en la prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT), cada vez más

predominantes en nuestra sociedad y que condicionan directamente la calidad de vida.

Prof. Jorge Navarro Docente especialista en Medicina del Ejercicio y Salud. Presidente de SALCES(Sociedad Argentina de Lucha Contra El Sedentarismo) 19

I 109

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

En tal sentido, nuestra preocupación pasa por el avance del sedentarismo, factor de riesgo

del bienestar de la población, junto a la alimentación insalubre y el abuso en el consumo de

substancias como el alcohol y drogas. Argentina, en la última década, viene superándose a

si misma en todos los indicadores de desarrollo social, a un ritmo sin precedentes. Sin em-

bargo, hoy se hace impostergable interpelarnos sobre cuáles serán las articulaciones y las

medidas políticas concretas para enfrentar exitosamente el desafío de promover ciudadanía

activa y saludable. La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de

la Nación indica que entre 2005 y 2009 aumentó casi 10% el sedentarismo en la Argentina,

pasando de 46,2% a 54,9%, e indicó que se trata de un factor de riesgo independiente para

el desarrollo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares.

Un foco puesto en la salud de niños y jóvenes

De no actuar decididamente ahora, el futuro está aún más comprometido. En efecto,

resulta altamente preocupante la situación de sedentarismo y otros hábitos insalubres de

niños y jóvenes argentinos, develados taxativamente por primera vez en Argentina en la

Encuesta Mundial de Salud Escolar (GSHS son sus siglas en inglés) realizada en

noviembre de 2007. Los objetivos de esta encuesta fueron establecer una línea de base

para la medición de tendencias. Se vio entonces la prevalencia de factores de riesgo y

factores protectores en la población adolescente escolarizada, lo cual permite proveer

información para la planificación y evaluación de políticas en la materia.

I 110

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 110

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

LAS POLÍTICAS PÚBLICASRECREATIVAS Y DEPORTIVAS DEL PERONISMO EN LA REGIÓN DEL DIQUE INGENIERO BALLESTER EN EL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO: 1946 A 1955

Lic. Marcelo Ramón Simioni

20

I 111

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

El trabajo de investigación que se presenta tiene como objetivo general describir y

analizar el proceso de implementación de las políticas públicas recreativas y depor-

tivas durante el peronismo desde 1946 a 1955, en la región del Dique Ingeniero

Ballester en el Alto Valle de Río Negro. Teniendo en cuenta que en este periodo Río Negro, no

se encontraba constituida como provincia, sino que era territorio nacional con autoridades

impuestas por el Poder Eje-cutivo Central y sus habitantes no gozaban de derechos políticos

extendidos, se decidió considerar a las ciudades como núcleos de representación política

directa y autónoma para ser analizadas.

Este trabajo intentó realizar un recorrido histórico desde los comienzos de la construcción

del Dique Ballester en la localidad de Barda del Medio y se incorporó a las localidades de

Contralmirante Cordero y Cinco Saltos, como “región” particular, insertas en el Alto Valle.

Además, se orientó a la realización descriptiva de las actividades recreativas y deportivas

que realizaban sus habitantes, hombres y mujeres de diferentes latitudes que llegaban a

trabajar en la construcción del Dique. Esto dio origen a un conglomerado humano que se

vio inmerso en un espacio geográfico y que debería convivir con sus distintas idiosincrasias

culturales, religiosas, recreativas y deportivas. Es en esta región en particular donde nos

detenemos a analizar como el peronismo a través de sus políticas públicas hace anclaje y

desarrolla su impronta nacionalista de integración y sociabilidad hacia estos nuevos resi-

dentes patagónicos.

Palabras claves:

Políticas públicas – Recreación – Deportes – Peronismo – Alto Valle

Lic. Marcelo Ramón Simioni Licenciado en educación física y deportesMaestrando en teorías y políticas de la recreación Universidad Nacional del Comahue20

I 112

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INTRODUCCIÓN

A partir de la incorporación del Norte de la Patagonia al territorio argentino, a través de la de-

nominada “Conquista del Desierto”, surge en 1884 el Territorio Nacional de Río Negro. Julio

Argentino Roca instituyó una campaña de exterminio de la población indígena que habitaba

al sur del río Colorado, empujado por la necesidad de incorporar nuevas tierras al modelo

económico agroexportador vigente en nuestro país en esa época.

En el Alto Valle del Río Negro, desde el comienzo del desarrollo de las actividades producti-

vas vinculadas a la agricultura, se consideró imprescindible la realización de grandes obras

de regadío. Así fue como se planificó la construcción del Dique Ballester sobre el río Neu-

quén. A comienzos de 1910, año del Centenario de la Patria, se inician las primeras obras

del dique Contralmirante Cordero, el cual sería denominado posteriormente Dique Ballester,

en homenaje al ingeniero Rodolfo Ballester, quien dirigió las obras (Radovich, 2005:05).

La construcción del hoy denominado Dique Ingeniero Ballester, en la localidad de Barda

del Medio, da nacimiento a la zona denominada Alto Valle del Río Negro y atrajo a distin-

tos hombres de diferentes latitudes para trabajar en esta obra. Esto dio origen a un gran

conglomerado humano, que se vio inmerso en un espacio geográfico atípico, donde debían

convivir distintas idiosincrasias culturales, religiosas, recreativas y deportivas. Esos nuevos

trabajadores carecían de todo derecho relacionado con el mundo del trabajo y era común

que la jornada laboral le consumiera la mayor parte del día.

I 113

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La nota distintiva, en lo referente al mundo laboral, está dada porque el Estado, que se pre-

senta como empleador y regulador de las relaciones laborales y sociales, es quien maneja

a discreción las formas de sociabilidad, las pautas culturales y la propia vida del trabajador

y aún la de su propia familia, excediendo largamente el control sobre el proceso de trabajo

incursionando activamente en el mundo de este fuera del ámbito laboral incluido el tiempo

libre (Mases, 2005:89).

Así, el mundo laboral se encuentra en el año 1943 con la llegada al gobierno nacional del Coro-

nel Juan Domingo Perón, como Secretario de Trabajo y Previsión del presidente Farrel, siendo

uno de los primeros actos políticos de Perón, la implementación de los derechos laborales,

a través de la creación del “Estatuto del Peón Rural”. Esta ley consagra los derechos a los

trabajadores de la tierra y les otorga la jornada laboral de ocho horas y el descanso dominical.

DE ESTA MANERA, LOS TRABAJADORES SE VIERON BENEFICIADOS CON UNA NUEVA REGLAMENTACIÓN

LABORAL, QUE TRAJO APAREJADA LA REDUCCIÓN HORARIA DEL TIEMPO DE TRABAJO Y QUE REDUNDÓ EN UN AUMENTO EN LA CANTIDAD DE TIEMPO LIBRE PARA ESTOS TRABAJADORES

I 114

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

El acortamiento de la jornada de trabajo dio nuevas posibilidades de vida en familia y respecto al

uso del tiempo libre donde se prefiguró un escenario territoriano particular, en el cual los militantes

político sindicales, miembros de la iglesia católica y funcionarios estatales, pugnaron por igual por

incidir en la conformación y ocupación del tiempo libre de los trabajadores de la región. Esto sig-

nificó explorar en un territorio desconocido de una singular idiosincrasia cultural y étnica, en el cual

todos tenderían a convivir en su “nuevo” tiempo libre, comenzando a llevar adelante diferentes

manifestaciones sociales y de fuerte contenido recreativo. Cabe decir que estas actividades, antes

de la llegada del peronismo, estaban organizadas mínimamente por los sindicatos y la iglesia y en

forma mayoritaria casi exclusiva y monopólica por las empresas de origen privado cuyo objetivo

principal era la de controlar, regular y disciplinar a la mano de obra (Mases, 2005:87-90).

En 1946, ya con Perón en el gobierno como Presidente, comienzan a implementarse una serie

de políticas públicas en varias áreas de gobierno como las económicas, sociales, de salud, edu-

cativas, de infraestructura, deportiva, recreativa, turística, etc. Estas políticas tienen por objetivo

ir incorporando a un vasto sector del pueblo que se encontraba fuera del sistema de cobertura

estatal. Cuando analizamos las políticas recreativas y deportivas que llevó adelante el peronismo,

surge uno de los actores relevantes en su ejecución: “la Fundación Evita”. Ésta lleva adelante, por

primera vez en nuestro país, políticas de inclusión y atención a los sectores de menores recursos

que no contaban con ayuda estatal integrándolos y socializándolos a través de dichas políticas.

Otros de los actores relevantes fueron los clubes sociales y deportivos, que tenían al fútbol

como deporte preponderante, los que fueron utilizados por el peronismo para desarrollar su

I 115

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

tarea ideológica de integración, sociabilidad y nacionalismo, ya que la masiva inmigración

europea había plasmado un crisol de razas en el territorio. Cuando analizamos y describi-

mos la región del “Dique” observamos que estos nuevos grupos humanos comenzaron a

agruparse para realizar distintas actividades sociales, culturales, recreativas y deportivas,

plasmándose éstas en la creación de nuevos clubes, impulsados algunos por grandes em-

presas y otros por la unión étnica de sus integrantes. De esta manera, el fútbol se populariza

rápidamente entre las masas trabajadoras de la región del “Dique”, quitándole el privilegio

a la comunidad inglesa que lo había importado desde Europa, lográndose convertir en la

primera manifestación deportiva popular de criollización nacional.

En tal sentido, esta tesis busca describir y analizar el efecto de integración, sociabilización y

nacionalismo que llevaron a cabo las políticas públicas peronistas a través de la recreación y

el deporte en el mundo de los trabajadores de la región del Dique Ballester. Es por esto que

la pregunta que vertebra esta investigación es:

¿Cómo influyeron en esta región las políticas públicas de recreación y deporte del Peronis-

mo, en la integración, sociabilidad y nacionalismo de las clases trabajadoras?

Desde esta perspectiva nuestro problema de investigación se centra en analizar las cues-

tiones de integración, sociabilidad y nacionalismo de estos trabajadores a través de las

políticas públicas recreativas y deportivas, realizando un recorrido de dichas manifesta-

ciones antes y durante los primeros gobiernos peronistas.

I 116

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 116

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

EL CONCEPTO DE CORPOREIDAD EN LOS ALUMNOS DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA.REFLEXIÓN Y ESTUDIO DE CAMPO EN LOS ALUMNOS DE 3º AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL INSTITUTO SENECA DE NEUQUÉN, PERIODO 2008-2012

Lic. Marcelo C. Ruiz Díaz

21

I 117

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La presente investigación surge de pensamiento introspectivo desde el cual; se

estudió y analizó la concepción de corporeidad de los alumnos de 3º año de Edu-

cación Física; y su contextualización cultural, pedagógica y didáctica.

Basado en la publicación de la Revista digital Efdeportes.com, a cargo de la investigación de

los Dres. Víctor Pérez- Samaniego y Roberto Sánchez Gómez “Las concepciones del cuerpo

y su influencia en el currículum de la Educación Física”; se entrevistó en una primer etapa

a los alumnos del Profesorado de de Educación Física del Instituto Séneca de Neuquén,

durante los años 2008, 2009, 2010, y posteriormente a los alumnos del mismo Instituto en

el 2011 y 2012; en el marco de la Cátedra de 3º año del Profesorado de Educación Física

“Estructura Social del Cuerpo”.

Posicionados desde un paradigma Interpretativo o hermenéutico, se pretende comprender

e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas referidos a la con-

cepción de Corporeidad y su influencia en la puesta en práctica del Curriculum Escolar. Se

agrupó a las personas estudiadas por sexo, por su origen rural o urbano; y se los categorizó

de acuerdo a su concepción monista, dualista o sociocultural; llegando a las conclusiones

que emite la presente investigación.

Palabras Claves

Corporeidad - Curriculum - Monismo - Dualismo y Ssocio-culturalidad.

Lic. Marcelo C. Ruiz Díaz Licenciado en Actividad Física y Deportes, con orientación en Deporte Social Instituto Terciario Séneca. Neuquén Capital21

I 118

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INTRODUCCIÓN

Corporeidad: Punto de partida de una vasta reflexión. Inicio de especulaciones espiraladas

que llevan al hombre a encontrarse, moverse y asumirse así mismo.

Experimentaciones en el seno de la socio motricidad.

Dilucidar el “cuándo - dónde – cómo” el cuerpo es disfrutable, cuando liberado o esclavi-

zado, y/o cuando es blanco de poder.

Temática y problemática importante para los profesionales de la educación, de la educación

física, de la salud, del deporte, la recreación. El punto de vista profesional y personal, consi-

dera que el dispositivo que se detona a partir de la siguiente línea de análisis, holística; es de

suma importancia para la formación presente de los futuros docentes, para la repercusión

futura en el aprendizaje motriz de sus alumnos. Alejados de anhelos y planteos soberbios,

aprehender o captar lo sustancial de esta temática, nos introduce y sumerge en un océano

insondable de conocimientos, vivencias y sentimientos que lo posicionarán con autoridad

corporal frente a los diferentes desafíos y destinatarios que el futuro le depare en el camino

de la vida educativa y social. La presente investigación se propone significar y re significar el

propio cuerpo, el movimiento; la corporeidad de nuestros alumnos, y lo corporal en sentido

colectivo, siempre en las acciones educativas cotidianas.

También es de interés superlativo revisar diferentes textos y adoptar e identificarse con posi-

cionamientos de diversos autores, con referencia al significado del cuerpo y sus demandas

I 119

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

en las sesiones de educación física sobre enseñanza y aprendizaje, como así también en el

deporte, y en las actividades recreativas y al aire libre. Siempre enmarcadas en su contexto

sociocultural y en un marco de inclusión.

Tema

El concepto de corporeidad en los alumnos del Profesorado de Educación Física. Reflexión

y Estudio de campo, sobre los alumnos de 3º año del Profesorado de Educación Física del

Instituto Séneca de Neuquén, período 2008, 2009 y 2010, primera etapa. Alumnos 2011

y 2012 en segunda etapa.

Problema

¿Qué concepción tienen los alumnos del profesorado de educación física acerca de la corpo-

reidad? ¿Qué influencia posterior tiene en la práctica de la enseñanza escolar?

I 120

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 120

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INCLUSIÓN EN EL SISTEMA DE SALUD DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA.ELEMENTOS PRELIMINARES

Prof. Sergio H. Lüscher

22

I 121

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

El presente trabajo consiste en una propuesta para incluir a los Profesores de Educación

Física como Auxiliares de la Salud en la Ley Nacional vigente N° 17132. Se fundamenta

en la participación de los Docentes de Educación Física como principales actores en

la Promoción de la Salud y la prevención de las enfermedades crónicas que aquejan a más del

sesenta por ciento de la población por inactividad física. La mejor oportunidad para fijar hábitos

de estilo de vida saludable se encuentra en la Escuela, y es allí donde los Docentes de Educación

física tienen la mejor oportunidad para provocar los cambios de actitud y posteriormente de

hábitos saludables en la sociedad.

Así también, es necesario otorgar los conocimientos de pregrado y la formación de posgrado

para actuar en la población adulta en continuo crecimiento que está severamente expuesta a

la inactividad física, a la vez que se deben incluir a los Profesores de Educación Física debida-

mente formados en los sistemas de salud otorgando la debida matriculación y control del Siste-

ma de Salud de todos aquellos que acreditan estar capacitados para atender a las necesidades

de una población que cada vez más necesita de intervenciones adecuadas en los primeros

niveles del sistema para invertir más en salud y gastar menos en la enfermedad.

Palabras clave:

Salud - Educación - Matriculación - Ley 17132

Prof. Sergio H. Lüscher22

I 122

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INTRODUCCIÓN

El Comité integrado por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de

Medicina del Deporte, a través de su declaración, fechada en Abril de 1994, recomienda: “que la

actividad física diaria debe aceptarse como piedra angular de un estilo de vida sano; por tanto la

actividad física debe integrarse en los hábitos coti-dianos”. El Profesor de Educación Física es un

educador y promotor de la salud de la sociedad; puede ser considerado uno de los profesionales

con mayor responsabilidad en la calidad de vida de las personas, es por ello que debería garan-

tizarse y darle a todos la posibilidad de acceder a la Educación Física (UNESCO, 1978).

Problema

En la actualidad el Profesor de Educación Física es formado como docente de los distintos nive-

les educativos, con muchas herramientas pedagógicas para intervenir en diversas situaciones

de los procesos educativos que se han dado en llamar “espacios formales y no formales”.

La realidad en la Sociedad actual nos demuestra en forma permanente, casi como una paradoja,

que a la vez que la expectativa de vida alcanza a los 80 años, también aumenta la prevalencia

e incidencia de las llamadas “Enfermedades crónicas no transmisibles” cuyo origen ya ha sido

demostrado y atribuído a la falta de Actividad física en quienes las padecen, así la paradoja se

da en el aumento permanente de los egresados de los Profesorados de Educación Física que

no están contemplados por la Ley Nacional vigente N° 17132, como colaboradores de la Salud.

I 123

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La presente propuesta de incluir a los Profesores de Educación Física como colaboradores de la

salud, contempla por un lado la capacitación en Universidades debidamente certificada en una

Carrera de Especialista en Actividad Física y Salud, hecho que ya se ha logrado en la Universidad

Nacional del Comahue., y por otro lado las gestiones necesarias para incluir en la Ley 17132 a

los Docentes de Educación Física con el fin de que todo aquel que trabaje en el Sistema de Salud

deba matricularse y acreditar que está preparado para tal fin, tener el reconocimiento y evitar

que trabajen fuera de la ley como “ejercicio ilegal de la medicina” al no estar contemplados.

Así mismo desde los distintos Ministerios de Salud como el de Neuquén “se promueve la prác-

tica regular de actividad física” en una comunicación remitida el 7 de agosto de 2013 donde se

indican días, horarios y Profesores de Educación Física que estarán a cargo de las actividades de

Salud pero sin el reconocimiento legal desde el mismo Ministerio por lo cual con esta propuesta

lograríamos regularizar esta situación.

I 124

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 124

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

ACTIVIDAD FÍSICA Y EXCESO DE PESO EN ENTORNOS URBANOS: LA HIPÓTESIS DEL FEEDLOTMg. Martín Farinola

23

I 125

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Un feedlot es una tecnología agropecuaria de producción de carne con el ganado en

confinamiento y dietas de alta concentración energética y alta digestibilidad, con

el objetivo de provocar aumentos de peso veloces en los animales.

Los humanos que viven en entornos urbanos también han desarrollado en las últimas dé-

cadas un veloz incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad. En Argentina más de

la mitad de los adultos que viven en ciudades presentan sobrepeso u obesidad, y más de

la mitad de esa misma población realiza baja actividad física. En este ensayo se justificará

la hipótesis que sostiene que este rápido aumento de peso corporal en entornos urbanos se

debe a que estos entornos se comportan como un feedlot humano, restringiendo (física y/o

culturalmente) las posibilidades de realizar actividad física y ofreciendo de forma masiva ali-

mentos de alta densidad energética.

De ser correcta esta hipótesis podremos idear estrategias de intervención que atiendan el

problema de la baja actividad física y el exceso de peso en personas de todas las edades y

que a su vez sean factibles y aceptables culturalmente.

Esta recuperación de un entorno menos obesogénico coadyuvará a la prevención de en-

fermedades crónicas no transmisibles y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Palabras clave:

Actividad física – Alimentación – Entorno - Engorde

Mg. Martín FarinolaMagíster en Metodología de la Investigación CientíficaLaboratorio de Ergonomía y Actividad Física. Universidad de Flores23

I 126

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INTRODUCCIÓN

¿Qué es el feedlot?

“El sistema de Engorde intensivo de vacunos o Engorde a corral (feedlot) es una tecnología

de producción de carne con los animales en confinamiento y dietas de alta concentración

energética y de alta digestibilidad.” (Gil, 2005). Según Susana Gil (2005) los objetivos del

feedlot son obtener una alta producción de carne por animal, de calidad y con alta eficiencia

de conversión (kilos de alimento / kilo de carne).

El feedlot es una estrategia que se encuentra dentro de lo que se denomina ganadería

intensiva. En el otro extremo encontramos la ganadería extensiva, la cual consiste en la

cría y mantenimiento de los animales en extensiones más o menos amplias por las que los

animales vagan con cierta libertad buscando su propio alimento o siendo suplementados

con aportes extraordinarios.

En la ganadería extensiva los niveles de actividad física habitual de los animales son mayores

y la carne resulta ser más magra.

Energéticamente podemos resumir al feedlot como altos ingresos energéticos (cantidad y

calidad de alimento controlado por el hombre) y bajos egresos energéticos (poca actividad

física, restringida por el hombre: cada animal tiene entre 20 y 30 m² de espacio asignado).

De esta ecuación obtenemos como resultado veloces aumentos de peso en el animal aco-

rralado, justamente lo que se buscaba.

I 127

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Este aumento de peso se logra, en parte, debido a un aumento del contenido graso intra-

muscular y subcutáneo del animal (Santini et al, 2003), lo cual, aunque le de mejor sabor a

la carne, puede perjudicar la salud del consumidor (Santini, 2003).

Otro efecto colateral del feedlot es el impacto en el medioambiente. De no preverse, el en-

gorde a corral produce contaminación del aire, del suelo y del agua, principalmente por la

acumulación concentrada de grandes cantidades de estiércol, las cuales pueden contami-

nar napas subterráneas de agua, traer malos olores y atraer insectos.

En resumen, vamos a mencionar algunas características de esta estrategia ganadera que

nos interesan:

De esta manera el hombre manipula el entorno (la dieta y la actividad física) de los animales

para engordarlos más rápido que en el pastoreo clásico y así obtener un rédito económico.

• Alta densidad poblacional (cantidad de animales por m2)

• Alto consumo energético (alimento)

• Bajo gasto energético (actividad física)

• Rápido aumento del peso corporal

• Mayor cantidad de grasa corporal (intramuscular y subcutánea)

• Mayor riesgo medioambiental (aire, suelo y agua)

Y como consecuencia:

I 128

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Aparentemente esta tecnología de engorde ha tenido éxito, la cantidad de establecimientos

inscriptos pasó de 1196 a 1890 sólo entre los años 2007 y 2009 (Robert et al., 2009).

Para el caso de los entornos urbanos (donde viven cada vez más humanos), y que es el tema

que nos convoca, se pudo observar que en las últimas décadas ha ocurrido un aumento

de la prevalencia de exceso de peso. En Argentina más de la mitad de la población adulta

que habita en ciudades de más de 5.000 habitantes presenta exceso de peso (sobrepeso

u obesidad) y también más de la mitad realiza baja actividad física (Ferrante et al., 2011).

En esta ponencia presentaremos evidencias a favor de la hipótesis que sostiene que este

reciente aumento de sobrepeso y obesidad en entornos urbanos se debe a que estos entor-

nos se han constituido de tal manera que operan (¿y operarán?) como feedlots humanos,

restringiendo las posibilidades de realizar actividad física, favoreciendo las conductas se-

dentarias y ofreciendo al mismo tiempo alimentación alta en densidad calórica.

Tema

Actividad física en entornos urbanos.

Problema

¿Cuál es la relación entre el exceso de peso, la baja actividad física y los entornos urbanos?

I 129

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 129

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Mg. Martín Farinola

ACTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARISMO EN EL TRANSPORTE: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO EN LA COMUNA 7 DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

24

I 130

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La actividad física insuficiente tiene una elevada prevalencia en Argentina. El

transporte es una de las pocas opciones con evidencia de eficacia a nivel inter-

nacional para aumentar el nivel de actividad física.

Se realizó un estudio descriptivo de los modos de transportarse de los habitantes de la

Comuna 7 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objetivo de identificar en qué

medida el transporte está siendo aprovechado actualmente para la realización de actividad

física. Se utilizó un cuestionario estructurado con administración cara a cara a una muestra

aleatoria de 303 sujetos de ambos sexos mayores de 18 años.

El porcentaje de etapas activas fue del 25%. Sólo en el 5% de las etapas se alcanzaron los

30 minutos de actividad física recomendada para la salud. El modo de transporte más utili-

zado por las mujeres fue el público y por los varones el privado.

El transporte público fue el más activo y el menos sedentario dentro de los modos motori-

zados, aunque la actividad física realizada para acceder o al bajar del transporte público

es escasa. Concluimos que se necesitan intervenciones en el dominio del transporte en la

Comuna 7 que tiendan a facilitar que sus habitantes se transporten activamente.

Palabras clave:

Actividad física – Transporte – Modos – Sedentario - Activo

Mg. Martín FarinolaMagíster en Metodología de la Investigación CientíficaLaboratorio de Ergonomía y Actividad Física. Universidad de Flores24

I 131

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INTRODUCCIÓN

La actividad física ha sido definida recientemente como la conducta que involucra al mo-

vimiento corporal y que resulta en un incremento del gasto energético y eventualmente de la

condición física (adaptado de Pettee Gabriel, Morrow y Woolsey, 2012).

La actividad física ha resultado ser eficaz en la prevención primaria y secundaria de numero-

sas enfermedades crónicas tales como enfermedad cardiovascular, diabetes, ciertos tipos de

cáncer, hipertensión, obesidad, depresión y osteoporosis (Department of Health and Human

Services, 2008; Warburton, Nicol y Verdín, 2006). En Argentina, la actividad física insuficiente

tiene una elevada prevalencia (Ferrante, et al., 2011), la cual no existió siempre ni se conformó

en un instante. La actividad física habitual ha ido disminuyendo en los últimos siglos, y espe-

cialmente en las últimas décadas, como resultado de un proceso de transformación cultural

que ha ocurrido en la mayoría de los países desarrollados y que se está consolidando en los

países en vías de desarrollo (Turconi y Cena, 2007).

Actualmente, los intentos para revertir esta situación implican facilitar la obtención de un estilo

de vida que devuelva la actividad física a la vida cotidiana, superando el tradicional estudio del

tiempo libre y los ejercicios físicos y comenzando a trabajar también sobre la actividad física

realizada en otros dominios como por ejemplo el hogar o el transporte (Sallis, et al., 2005).

Intervenir en el dominio del transporte es una de las pocas opciones con evidencia de eficacia

a nivel internacional para aumentar el nivel de actividad física (GAPA & ISPAH, 2012).

I 132

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Se ha visto que utilizando la caminata como medio de transporte podemos aproximarnos a

acumular el nivel de actividad física mínimo necesario para mantenernos saludables (Tudor-

Locke, et al., 2005). Andersen et al. (2000), luego de ajustar por otros factores de riesgo, en-

contraron que aquellos que se transportaban en bicicleta al trabajo disminuyeron el riesgo

de mortalidad en un 39 % comparados con aquellos que no pedaleaban al trabajo.

A su vez se ha visto que el tiempo pasado en el auto se asocia positivamente con la obesidad

y que la caminata como medio de transporte se asocia de manera negativa con la misma

enfermedad (Frank, Andresen y Schmid, 2004). Se cree que estas asociaciones se deben, al

menos en parte, a que el transporte activo no solamente aumenta la cantidad de actividad

física en comparación con el transporte motorizado, sino también a que simultáneamente

disminuye el tiempo que se pasa sentado.

Y esto debido a que el tiempo sentado se asocia con la obesidad independientemente de la ac-

tividad física que realicen los sujetos (Martínez-González, et al., 1999; Salmon, et al., 2000).

Por otro lado, además de la salud, el transporte activo (o no motorizado) aporta a la solución

de otras problemáticas vigentes como ser la disminución de la emisión de agentes con-

taminantes del aire, la prevención de accidentes de tránsito y el ahorro energético (Collins y

Chambers, 2005; Kahn Ribeiro et al., 2007; Younger et al., 2008).

I 133

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

A partir de esto resulta de interés lograr un cambio de modo de transporte desde uno motori-

zado a uno activo en aquellos viajes en los que este cambio sea posible.

El punto de partida para identificar la magnitud del problema, y eventualmente diseñar solu-

ciones locales, es describir la situación actual lo más fielmente posible. En Buenos Aires, y

hasta nuestro conocimiento, existe un solo antecedente en el que se hayan hecho encuestas

domiciliarias para relevar cómo viaja la gente (Secretaría de Transporte de la Nación [STN],

2012). Pero dicho estudio no se enfocó en la actividad física como medio de transporte y por

lo tanto, aunque es útil para observar el panorama general de la cuestión, no permite resolver

interrogantes específicos del área. Este trabajo se enmarca en la promoción de la actividad

física para la salud y en el concepto ampliado de actividad física, el cual incluye el estudio de

los diferentes dominios de la vida cotidiana entre los que se encuentra el transporte.

Tema

La actividad física como medio de transporte.

Problema

¿Cuál es la cantidad de actividad de actividad física y de conductas sedentarias que realizan

en el dominio del transporte los habitantes de la Comuna 7 de la Ciudad Autónomas de

Buenos Aires?

I 134

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 134

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

CONSUMO DE OXÍGENO Y RENDIMIENTO ESCOLARLic. Martín Selis

25

I 135

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Este trabajo de investigación se realizó con el propósito de determinar la relación entre

el Consumo Máximo de Oxígeno y el Rendimiento Escolar. La hipótesis de estudio fue

que “a mayor Consumo Máximo de Oxígeno, mayor Rendimiento Escolar”. Se llevo

a cabo con una muestra de 60 alumnos varones de edades comprendidas entre los 13 y

17 años, los mismos concurrían a la Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada Particular

Incorporada. La recolección de los datos se realizó de la siguiente manera, búsqueda de

todas las notas de los alumnos, luego de recolectadas se las promedio obteniendo una

nota de 7,067 ± 1,155, también se estimó el Consumo Máximo de Oxígeno de los estudi-

antes mediante la aplicación del Test de Course Navette de Luc Léger obteniéndose 44,055

± 5,235 mlO2.kg-1.min-1.

Después de analizar estos resultados y aplicando el coeficiente de correlación (r de Pearson)

se obtuvo un r2= 0,0296, lo que indica que solo el 2,96% de las calificaciones se ajustan

por medio del Consumo Máximo de Oxígeno, quedando un 97,04% de varianza inexplicada,

y mediante la aplicación de la fórmula “t” de student se concluyendo que los datos son es-

tadísticamente no significativos, por lo tanto, se dio por rechazada la hipótesis de la investi-

gación, encontrándose una p= 0,187.

Palabras claves:

Consumo Máximo de oxígeno - Funciones Cognitivas - Rendimiento académico

Lic. Martín SelisLicenciado en Educación Física25

I 136

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INTRODUCCIÓN

La preocupación por parte de padres y docentes al observar una diminución en el rendimien-

to escolar de los alumnos del nivel medio en los últimos años, nos motivo a investigar sobre

tal fenómeno, y nos preguntamos si este descenso del rendimiento es debido a algún fac-

tor en especial. Tras revisar la literatura científica, se encontraron diferentes artículos que

relacionan el descenso del rendimiento escolar a varios factores, uno de estos factores es el

creciente aumento del sedentarismo en los jóvenes, y que estos no necesariamente son de

algún sector especial, sino que afecta a todos, independientemente de lo económico, social,

genérico, entre otros. Teniendo en cuenta que el sedentarismo está consecuentemente rela-

cionado con el descenso del Consumo Máximo de Oxígeno, es que surge la idea de buscar

si existe una relación entre el descenso de este y el rendimiento escolar o si simplemente si

estos son dos fenómenos propios de esta nueva generación. Los resultados de este trabajo

de investigación nos permitirán un replanteo de las clases de Educación Física, de encontrar

o no una relación directa entre estos dos factores, en la li-teratura científica existe suficiente

evidencia como para indicar que la mejora de la condición física de los alumnos contribuiría

a un mejor rendimiento escolar, entre otras cosas.

Tema: Consumo de Oxígeno y Rendimiento escolar

Problema: ¿Qué infuencia tiene el consumo máximo de oxígeno en el rendimiento escolar

de los alumnos varones del nivel secundario de la Escuela Secundaria Orientada Particular

Incorporado?

I 137

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 137

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

EL ANDINISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA: TREKKING Y ESCALADA COMO CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL PEF-CRUB-UNCO

Prof. Eduardo López Lic. Mónica Palacio

26

I 138

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La Cordillera de los Andes, recorre de Norte a Sur el sector oeste de Latinoamérica.

A partir de este encadenamiento montañoso y de las experiencias europeas de

alpinismo, surge en nuestra región la versión propia del andinismo.

Las actividades de montaña han crecido y se han diversificado e institucionalizado (Mos-

coso, 2003) generando nuevas demandas en la formación profesional y una posibilidad de

relación directa con la Educación Física desde las dimensiones del caminar y el trepar.

El profesorado de Educación Física con orientación en actividades de montaña del Centro

Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (PEF-CRUB-UNCo)

es el único del País que cuenta con una experiencia de formación docente en este sentido de

más de 20 años. Durante esos años de experiencias se han determinado los contenidos que

resultan pertinentes hasta el momento para la formación de docentes en Educación Física.

En el corriente año el Ministerio de Educación aprobó las incumbencias diferenciadas del

profesorado con orientación en montaña. En el presente trabajo expondremos algunos de

los resultados de la investigación Andinismo y Educación Física: los problemas de su ense-

ñanza, (B4-161, 2010-2012) en relación al modo en que se trabaja el trekking y la escalada,

basándonos en entrevistas abiertas y semiestructuradas a docentes del área de montaña y

al análisis de documentos tales como reglamentaciones y programas de cátedra.

Palabras clave

Andinismo - Escalada - Trekking - Formación docente

Prof. Eduardo López I Lic. Mónica PalacioCentro Regional Universitario Bariloche Universidad Nacional del Comahue26

I 139

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aborda las experiencias de formación docente en el área de montaña del

PEF-CRUB-UNCo. En esta oportunidad compartimos algunas de las conclusiones a las que

arribamos luego del desarrollo del proyecto de investigación Andinismo y Educación Física:

los problemas de su enseñanza, (B4-161, 2010-2012) en relación al modo en que se trabaja

el trekking y la escalada.

Nuestros objetivos eran entre otros analizar los programas y contenidos del proceso ense-

ñanza y de aprendizaje (conceptos teóricos, actividades, progresión, seguridad) de las asig-

naturas que componen la formación en andinismo en el profesorado en Educación Física del

CRUB y analizar las diferentes estrategias de enseñanza de prácticas de andinismo (trekking

y escalada) en la formación docente del profesorado en Educación Física del CRUB.

Compartiremos en esta comunicación algunas definiciones conceptuales de las actividades de

montaña y la formación docente en montaña, para luego desarrollar específicamente con-

tenidos y modalidades de abordaje de la enseñanza del trekking y la escalada en relación a

la educación física.

158

I 140

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 140

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

EL DESAFÍO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO PROFESIONAL SUSTENTABLE PARA EL CUIDADO Y DESARROLLO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA

Mg. Néstor Colazo

27

I 141

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

L os OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) es una iniciativa de

carácter global que se creó en el año 2000 a partir de la Declaración del Milenio

en las Naciones Unidas firmada por todos los países del mundo.

La Declaración del Milenio identifica preocupaciones, valores y principios relacionados con

el desarrollo. El impacto de la salud de los trabajadores sobre su calidad de vida, la de su

familia y de la comunidad constituye éticamente el valor principal y por ello adquiere el

carácter de Derecho Humano. Desde el punto de vista económico, la salud de los traba-

jadores adquiere especial relevancia en el marco del progreso y desarrollo de la sociedad

que componen.

La buena salud del trabajador influye directamente en la capacidad de producción individual

y nacional. En virtud de la gran cantidad de registros en relación a la salud de los traba-

jadores y de las Enfermedades profesionales como consecuencia de la denominada Activi-

dad Física profesional es que la Ley de Riesgos de trabajo de nuestro país hace referencia a

la adaptación de los puestos de trabajo al hombre. Por ello se considera que la mejor forma

de controlar la incidencia y la severidad de los Trastornos Músculos Esqueléticos es con un

programa de Ergonomía integrado.

Palabras Claves:

Salud de los trabajadores - Actividad física profesional y Ergonomía.

Mg. Néstor ColazoIPEF-Córdoba, IFD “Juan B. Alberdi” Deán Funes Córdoba27

I 142

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 142

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

EDUCACIÓN FÍSICA EN EL EQUIPO DE SALUD: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE AFECCIONES CARDIOVASCULARES

28

Lic. Ángel Ramos

I 143

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

L a actividad física y la educación ejercen un rol fundamental en la prevención y el

tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (EC), primera causa de morbi-

mortalidad en el mundo (OMS 2011).

En este marco, la Educación Física (EF) es la principal estrategia educativa para generar el

hábito de una práctica diaria de actividad física desde la niñez y para toda la vida para la

prevención de las EC.

La Rehabilitación Cardiovascular (RC) surge en los años 50 en respuesta a la gran incidencia

de las EC y a un cambio en el tratamiento de los pacientes que sufrían un Infarto Agudo de

Miocardio (IAM), mediante movilización precoz y ejercicio físico a largo plazo. Hacia fines

de los 90, la RC logró grandes progresos, ampliando su indicación a la mayoría de las car-

diopatías.

Paradójicamente, la población mundial realiza cambios en su estilo de vida que deriva en

cada vez mayor incidencia de las EC, que comparten cuatro factores comunes: insuficiente

actividad física, mala alimentación, consumo de tabaco y uso nocivo de alcohol.

Ante esta problemática instalada en las sociedades modernas las estrategias de interven-

ción requieren de un trabajo trans disciplinario en el cual debe estar presente el Profesional

de la Educación Física en los equipos de salud.

28 Lic. Ángel RamosLicenciado en Educación FísicaUniversidad Nacional de La Matanza

I 144

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 144

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Lic. Ángel Ramos

BUENAS PRÁCTICAS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DE VIDA SALUDABLE EN LAS ORGANIZACIONES

29

I 145

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Las Buenas Prácticas de Actividad Física se basan en las Normas IRAM-ISO para el

área. Estos documentos son el producto del consenso de los sectores involucrados

en el servicio, son superadores de leyes vigentes y tienen como fin mejorar la cali-

dad del mismo. En la prestación de servicios de actividad física las normativas existentes

para la habilitación y funcionamiento de Centros de Actividad Física - Gimnasios son varia-

das e insuficientes y generaron el marco propicio para las normas específicas para el sector.

La Norma IRAM 21900-1. Centros de Actividad Física (CAF), Buenas Prácticas de Prestación

de Servicios tiene como objeto brindar servicios de calidad a los clientes. El campo de apli-

cación de esta norma son los CAF, pueden implementar o certificar la norma un pequeño

prestador o uno de gran estructura, como un gran gimnasio o clubes inclusive.

El documento propone una práctica responsable, protocoliza los pasos previos para iniciar

la actividad física, así como también los requisitos que se deben cumplir durante su prác-

tica. La Norma IRAM 21900-2 Infraestructura, higiene y seguridad en gimnasios. El objeto y

alcance de esta norma es establecer las condiciones de infraestructura, las medidas de se-

guridad y de higiene en los gimnasios específicamente. Implementar o certificar una norma

implica básicamente ordenar un servicio, mejorar su calidad, minimizar los riesgos y preve-

nir accidentes. Implementar o certificar una norma implica básicamente ordenar un servicio,

mejorar su calidad, minimizar los riesgos y prevenir accidentes.

29 Lic. Ángel RamosLicenciado en Educación FísicaUniversidad Nacional de La Matanza

I 146

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Las Buenas Prácticas de Vida Saludable en la Organizaciones se concretó por el compromiso

de contribuir al bienestar de los trabajadores de quienes participaron en el tratamiento del

documento, debido a que en los últimos años los informes científicos mundiales ubican a

las denominadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la primera causa de

mortalidad y morbilidad.

Los estilos de vida actuales incentivan la inactividad física y la mala alimentación, que fa-

vorecen el desarrollo de estas enfermedades, las cuales inciden desfavorablemente en la

economía de los estados y en el desarrollo productivo de las naciones.

El capital humano, núcleo de este proyecto de norma, como su capacidad, su calidad de vida,

su fidelidad y rendimiento sostenible, hacen a la eficiente productividad de una organización.

En base a la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, de la Or-

ganización Mundial de la Salud (OMS) del 2007 y al Informe de OMS-Foro Mundial Económico

(FME) del 2008, se emprendió el trabajo de consenso multisectorial centrando como pilares

de estudio: la actividad física, la alimentación saludable, el aire libre de humo de tabaco y la

educación para la salud.

Cabe destacar que este proyecto de norma no fue aprobada por IRAM por intereses sectoriales

en el 2010.Hoy 2013 en Europa están certificando Buenas Prácticas de Vida saludable. Sin

embargo, nuestra producción, Argentina sigue siendo superador de la propuesta europea.

I 147

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 147

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INVESTIGANDO PRÁCTICAS CORPORALES CON SENTIDO ESTÉTICO, SUS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y LA CONSTITUCIÓNDE IDENTIDADES. LAS NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN CULTURAL EN NUESTRAS REGIONES

Mg. Elias Rolando Schnaidler

30

I 148

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La propuesta de investigación consiste en indagar y analizar sobre aquellas

prácticas corporales, enmarcadas en la categoría de “artísticas y recreativas” que

adquieren características particulares en los ámbitos institucionales, en forma-

ciones y lugares de producción de cultura: escuelas, escuelas de danza, clubes, centros co-

munitarios y espacios públicos urbanos, donde niños/as y jóvenes se agrupan y conforman

diversos tipos de organización para el aprendizaje y la práctica de actividades corporales.

Las mismas se constituyen en derredor de valores estéticos y recreativos, con algún grado

de sistematización, dependiendo del lugar y ámbito de su realización, y que muestran for-

mas de movimiento alternativos a los modelos hegemónicos conocidos, en la danza, el de-

porte y el juego.

El propósito que anima esta presentación es el de poder describir y poner en valor estos

modos que reconfiguran los modelos de agrupamientos por edades y sexo, los tiempos de

enseñanza y aprendizaje de las prácticas y ejercitaciones, las calificaciones y promociones

por niveles de ejecución, las clásicas nociones de clase y el compromiso en la participación

de actividades y técnicas de movimiento.

Asimismo, este estudio aspira ser un aporte a la actual organización en estrategias y conte-

nidos propios de la Educación Física, y así fomentar la inclusión de nuevas prácticas en el

corpus de conocimientos de la disciplina.

30Mg. Elias Rolando SchnaidlerFacultad de Ciencias de la Educación – UNCo Facultad de Actividad física y deporte - UFLOSede Comahue

I 149

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Poner el foco en el análisis en estas actividades requiere de un marco conceptual atrave-

sado por las concepciones de género, estética, arte, juego, corporeidad, y también: Institu-

ciones, tradiciones y formaciones (según las categorías elaboradas por Raymond Williams).

El método propuesto para esta investigación será de tipo etnográfico, ya que esta modalidad

permite bucear en la constitución de la perspectiva de los actores que realizan las prácticas.

Las técnicas estarán enmarcadas en la utilización de entrevistas, observaciones y análisis

de documentación y bibliografía pertinente.

Los estudios sobre la corporeidad, la experiencia estética del movimiento, la construcción de

significados culturales sobre el cuerpo, han sido ubicados por fuera de las necesidades de la

didáctica de la Educación Física, tradicionalmente preocupada en el acrecentamiento de las

capacidades motoras y el aprendizaje de los deportes, de acuerdo a los dictados fundacio-

nales de la disciplina orientados hacia el disciplinamiento de los cuerpos y a la promoción de

la salud, ejes fundamentales de los momentos iniciales de la escuela Argentina.

En este sentido, las actuales maneras pedagogizadas de la práctica de juegos y deportes en

la escuela y demás instituciones dedicadas a la formación corporal, reactualizan las necesi-

dades de disciplinamiento y control sobre los sujetos y la Educación Física asume ese rol en

el espectro de la educación formal y no formal.

I 150

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Sin embargo, la creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio públi-

co y privado de las ciudades, su presencia cada vez más generalizada en la práctica

de disciplinas que involucran al cuerpo en movimiento pero realizadas por fuera de los

marcos institucionales, revelan un escenario intrigante para la investigación en detalle

de esas prácticas.

Muchas de ellas involucran formas de la experiencia estética del movimiento, en escuelas

de danza, de comedia musical, de expresión corporal, y otras se encuadran en la mímica

y las actividades circenses, con la llamativa particularidad de separar en aspectos diferen-

ciados la práctica de los malabarismos, la de destrezas de danza aérea, del clawn, etc… y

muchas de ellas, además, se enseñan y se aprenden en el espacio público urbano y. Asi-

mismo, las instituciones abren sus espacios de manera cada vez más activa al desarrollo

de actividades que involucran a los movimientos estéticos y artísticos, pero es posible que

todas estas innovaciones se naturalicen en el ámbito privado y situado fuera de las activi-

dades de formación escolar.

Para esta investigación, es necesario conocer el actual estado y describirlo y ana-

lizarlo, ya que a su vez, los modelos didácticos de la Educación Física se encuentran

cada vez más cuestionados: en la organización temática de sus saberes y en la imple-

mentación didáctica de los aprendizajes.

I 151

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 151

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

CENTROS DE EDUCACIÓN FÍSICA PROVINCIALES:CONCEPTOS BÁSICOS DEL PROCESO DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS

Prof. Guillermo Santamaría

31

I 152

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

El presente trabajo se realiza con los Centros de Educación Física de la Provincia de

Neuquén instalados en las siguientes localidades: Neuquén Capital (cef N°1, N4,

N13), Senillosa (cef 12), Plaza Huincul(cef 2), Zapala(cel 6), villa la Angostura (cef 7),

San Martín de los Andes (cef 8), Junín de los Andes (cef 8), Picun Leufu(cef3), El Chañar (cef

10), Andacollo (cef11), Uinganco (cef 11), Chosmalal (cef 5), Butarranquil (cef 15 con ext.

Barrancas), Aluminé (cef 14).

El proyecto se inicia en el CEF n°1, luego se pone a consideración a la Dirección de Edu-

cación Física de la Provincia, tras ser presentado y seleccionado en el FORO EDUCATIVO

PROVINCIAL organizado por la Legislatura provincial.

La existencia de los Centros de Educación Física en nuestra provincia, obedece a la necesi-

dad que ha tenido el sistema educativo de docentes capacitados en el área para orientar

la Educación Física, el Deporte y la Recreación (Componentes interactivos del proceso de

las Actividades Físicas), hacia los alumnos de los niveles etarios equivalentes al preescolar,

primario, medio y de adultos.

Las nuevas leyes afines con la temática, deberán legislar para que las diferentes institu-

ciones tanto oficiales como privadas, brinden Actividades Físicas con calidad y satisfagan los

derechos consignados en la fundamentación planteada anteriormente.

Los Centros de Educación Física Provinciales, operan como una estrategia pedagógica –

31 Prof. Guillermo SantamaríaProfesor en Educación FísicaDirección de Educación Física de la Provincia de Neuquén

I 153

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

administrativa, donde participan los alumnos propios y entidades e instituciones educativas

de la localidad a la que pertenecen, que co-habitan en el Desarrollo Curri-cular y pedagógico

(escolar y extraescolar) de la Educación Física, el Deporte y la Re-creación, aplicando cri-

terios técnicos, científicos, tecnológicos y lúdicos, contribuyendo así al mejoramiento de la

calidad de vida de la población.

IMPORTANCIA

Los Centros de Educación Física se constituyen en pioneros de la Educación Física, el De-

porte y la Recreación en las distintas localidades de la Provincia que cuentan con ellos,

los diferentes planes y proyectos obedecen a los intereses y necesidades de la comuni-

dad educativa del lugar, buscando calidad en el servicio y de los docentes, contribuyendo

a la formación de un individuo motrizmente apto, reflexivo, critico, creativo, participativo,

democrático, autónomo y libre, así como al desarrollo del pensamiento lógico y la promoción

de hábitos saludables permanentes.

Los Diseños Curriculares propios (PEI), se adaptarán a la realidad de cada localidad, esto

llevara al Diseño macro, a respetar las situaciones emergentes y lo dotara de la flexibilidad

necesaria para respetar y contener cada propuesta local, con el fin de contribuir al bien común

y el mejoramiento de la calidad de vida de toda la población.

I 154

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Las edades no comprendidas en los proyectos propios, pueden recibir aportes de promoción y

desarrollo a través de acciones indirectas, como por ejemplo, la socialización de la información

que fundamenta las acciones institucionales, y la promoción de hábitos saludables perma-

nentes.

Cada Centro de Educación Física elaborará su Diseño, tomando como punto de partida su

propio Proyecto Institucional, en función de su realidad local.

La Dirección de Educación Física, elaborará el marco general del diseño macro, y luego

incluirá en él una síntesis general de las propuestas individuales de cada Centro, para con-

siderarlas a todas, definiendo así el Diseño Curricular global de los Centros de Educación

Física en la Provincia de Neuquén.

Palabras claves:

Diseño curricular - Centros de Educación Física - Actividad Física.

I 155

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 155

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

EDUCACIÓN FÍSICA AL SERVICIO DEL TRABAJODr. Sergio H. Lüscher

32

I 156

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La Actividad física en el ámbito de trabajo se constituye como una de las principales

acciones a tomar por parte de las empresas y/o estado para mejorar la calidad de

vida de las personas, provocando como consecuencia un impacto en el sistema

de salud, y en la economía de la empresa. El presente desarrolla en una primera instancia

la fundamentación de la propuesta de la Educación Física en el ámbito Laboral. La OIT ya

desde el año 1976 propone hacer mas humano el trabajo y en función de ello, la propuesta

es la implementación de los conocimientos de la Educación Física en el desempeño laboral

de los trabajadores. Resulta indispensable abordar conceptos básicos de la Educación del

movimiento, Ergonomía, Biomecánica, en función de distintas variables, como la tarea a re-

alizar, los puestos de trabajo, entre otros. Como dato relevante esta propuesta se constituye

en un nuevo potencial ámbito de trabajo del Profesor De Educación Física donde deberá

trabajar de forma interdisciplinar con otras áreas vinculadas a la salud de los trabajadores.

Con lo planteado y las propuestas nos surgió la siguiente pregunta ¿Los planes de estudios

de los profesorados de Educación Física están formando profesionales capacitados para

llevar adelante este tipo de propuestas?. Tratamos este interrogante y definimos en forma

concreta un espacio laboral que debe ocupar el profesional de la Educación Física.

Palabras claves:

Actividad Fisica - Ejercicio - Educación del movimiento - Biomecánica - Ergonomía.

Dr. Sergio H. Lüscher32

I 157

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Fundamentación:

En el mundo moderno y desde la revolución industrial el ser humano ocupa casi un tercio de

su vida en el ámbito laboral o relacionado estrechamente al mismo. En las distintas activi-

dades laborales se ignoran conceptos básicos de Educación del movimiento, Biomecánica y

Ergonomía la mayoría de las veces.

El Programa Internacional para el Mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo (PIACT) fue lanzado por la OIT en 1976, la finalidad del Programa «hacer más hu-

mano el trabajo». Intenta mejorar la calidad de la vida laboral en todos sus aspectos para

ello estableció una serie de recomendaciones:

La aplicación de estas recomendaciones en el ámbito de la empresa se refleja en una mayor

productividad, menor tasa de ausentismo, mayores oportunidades para la creatividad,

• La prevención de los accidentes del trabajo

• Las enfermedades profesionales,

• La difusión y aplicación de los principios de la ergonomía,

• El ordenamiento del tiempo de trabajo,

• Mejoramiento del contenido y organización de las tareas

• Las condiciones de trabajo en general, y esfuerzos tendientes a que en la

transmisión de tecnología se preste más atención al factor humano

I 158

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

menores conflictos internos, mayor sensación de bienestar, proyección del concepto

“Empresa Saludable”, al proteger al trabajador y prevenir factores de riesgo evitando

condiciones que deterioran la calidad de vida y se reflejan a mediano plazo en cu-

antiosos gastos económicos para recuperar la salud que se ha perdido, es mas fácil

mantener la salud que recuperarla cuando sea perdido (Kennet Cooper).

Desde la REDAF, en el eje Actividad Física y trabajo se logra un avance sustantivo a

través de capacitaciones permanentes, en agosto del corriente a través de INSTITUTO

NACIONAL DE TRABAJO Y SEGURIDAD DE FRANCIA (INRS), Docentes: Dr. Horacio

Alves de Oliveira / Arq. Cecilia Nesa, www.ergorythme.com

YA NO SE TRATA SOLO DE AGREGAR MINUTOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA JORNADA LABORAL, SINO UNA EDUCACIÓN FÍSICA AL SERVICIO DEL

TRABAJADOR EN SITUACIÓN PARA EVITAR LOS RIESGOS.Una Educación física al servicio del trabajador

I 159

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 159

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR:MODIFICACIONES MORFOFUNCIONALES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD CARDIOVASCULAR

Mg.Sergio G. Córdoba Dr. Roberto L. Tortorella

33

I 160

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

En nuestro país como en el resto del mundo, la patología cardiovascular fue y es

una de las principales causas de muerte. En el año 1993, se crea el programa de

rehabilitación cardiovascular (P.Re.Car.) en el Instituto Nacional de Rehabilitación

Psicofísica del sur (I.Na.Re.P.S.). En dicho programa se plantea atender a pacientes con pa-

tología cardiovascular con tratamiento farmacológico y con rehabilitación a través de la ac-

tividad física programada. El objetivo del presente trabajo fue evaluar variables fisiológicas

y antropométricas en pacientes que en la actualidad pertenecen al P.Re.Car. y concurren

al tratamiento con una frecuencia de dos veces por semana realizando un día de actividad

física programada en el gimnasio y otro día pileta.

Se evaluaron 40 pacientes de sexo masculino (66.30 ±8.52 años), quienes llevaron a cabo

el P.Re.Car., durante en un período de 9 meses. Previamente al comienzo del Plan se les

realizó una Prueba ergométrica graduada de tren inferior (PEG) con consumo directo de

oxígeno como así también una evaluación cineantropométrica. A través de la PEG y VO2 se

evaluaron las siguientes variables, Consumo de oxígeno, (VO2, ml/min/kg.) pre y post; Con-

sumo de oxígeno Pico directo (VO2 máx., ml/min/kg.) pre y post; presión arterial Diastólica

(PAD) pre y post; Presión arterial sistólica (PAS) pre y post; Frecuencia cardíaca de reposo

(FCR); Frecuencia cardíaca máxima (FCM); así también el Somatotipo pre y post, Fraccionamiento

en 5 componentes, masa muscular (MM) pre y post, Masa adiposa (MA) pre y post.

A partir de dichas evaluaciones se obtuvieron los siguientes resultados: VO2 Pico máx., pre

20.23 ±5.63 ml/min/kg. y post 21.22 ±4.29 ml/min/kg.; PAD, pre 89.57 ±18.70 y post

33 Mg. Sergio G. Córdoba I Dr. Roberto L. TortorellaInstituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Mar del Plata

I 161

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

88.91 ±18.58; PAS, pre 187.83 ±30.44 y post 185 ±33.81; FCR pre 71.39 ±15.99 lat./min.,

post 64.04 ±20.89 lat./min, FCM pre 114.04 ±20.90 lat./min., post 106.57 ±16.46 lat./

min; Somatotipo, pre Endomorfia 4.44 ±1.22, Mesomorfia 6.33 ±5.20, Ectomorfia 0.66

±0.51, post Endomorfia 4.34 ±1.12, Mesomorfia 6.49 ±7.10, Ectomorfia 0.65 ±0.47, Frac-

cionamiento en cinco componentes, Masa Muscular (MM) pre 40.33 ±10.24 kg. y post

41.54 ±10.18%, Masa Adiposa (MA) pre 22.64 ±4.68 kg., post 22.04 ±4.31 kg., Masa Ósea

(MO) pre 10.35 ±0.88 kg., post 10.39 ±1.38 kg., Masa Residual (MR) pre 12.55 ±2.16%,

post 12.67 ±2.12 kg., Masa Piel (MP) pre 4.19 ±0.29 kg., post 4.22 ±030 kg.

Dado el análisis anteriormente expuesto, se observa que las modificaciones producidas pre

y post tratamiento en la masa muscular, la masa adiposa, fueron estadísticamente signifi-

cativas; Sin embargo las modificaciones pre y post entre, el Somatotipo, la FC, la Presión

arterial y el VO2, no fueron estadísticamente significativos.

Palabras clave

Rehabilitación cardiovascular - Cardiópatas - Actividad física para personas con discapaci-

dad cardiovascular - Consumo directo de oxígeno - Cineantropometría.

Problema

¿Cómo se modificará el VO2, la masa muscular, la masa adiposa y el Somatotipo luego de

participar del Programa de Rehabilitación Cardiovascular (P.Re.Car.)?

I 162

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 162

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

ACTIVIDAD FÍSICA,INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO URBANOEN EDUCACIÓN FÍSICA

Esp. Sergio Ricardo Quiroga

34

I 163

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Pretendemos describir la experiencia del CICEF (Centro de Investigación y Capacitación

en Educación Física) en el Instituto Cultural Argentino de Educación Superior (ICAES),

que fue constituido en noviembre del 2003, para vincularse con las instituciones

educativas, organizaciones no educativas y tradicional con el propósito de orientar la investi-

gación en educación y educación física, tender a la promoción de experiencias innovadoras, la

practica constante y temprana de nuestros estudiantes, el desarrollo de tutorías de prácticas

y aprendizajes continuos y transformadores la organización de las jornadas de investigación,

contribuir al desarrollo de la actividad física en la zona en concomitancia con el desarrollo re-

gional y la construcción de una publicación para promover la discusión de ideas en educación

física y deporte.

Los Institutos de Formación Docente hoy tienen el desafío de ser instituciones abiertas y desa-

fiantes, es decir, verdaderos centros de detección, promoción, difusión, de la innovación per-

manente a nivel del aula y de la institución escolar. Estos centros de innovación pedagógica

que deben ser los IFDC, de espacios en los que se abran múltiples posibilidades y en las que

se ofrezcan distintas experiencias hace de estas organizaciones, que compiten en la formación

de docentes y profesionales con las universidades, atractivas para los jóvenes que terminan el

secundario. El objetivo principal de estas organizaciones es entonces, hacerse responsable y

garante de la innovación pedagógica, que permita establecer un conjunto de actividades diver-

sas y no tradicionales y desarrollar proyectos de investigación sobre las temáticas disciplinares.

34 Esp. Sergio Ricardo QuirogaCoordinador de Investigación ICAES Villa Mercedes - San Luis, Argentina

I 164

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Los Institutos de Formación Docente (IFD) han incorporado recientemente en los últimos

años las tareas de Investigación, para vincularla a la formación y, más recientemente, ligan-

do la tarea de estos espacios a los procesos de acreditación a los que se sometieron los IFD.

Las investigaciones realizadas en general participan de circuitos de acreditación y difusión

compartidos con otros investigadores y expone el relativamente nuevo y creciente interés

y responsabilidad de estas organizaciones educativas hacia la ciencia y la difusión de sus

actividades.

Los institutos de formación en educación física en la Argentina tienen una tradición de

noventa años merced a los esfuerzos del Dr. Romero Brest en 1906/7, y un grupo de docen-

docentes a mediados de siglo que heredaron la tradición normalista de la formación de maes-

tros (Rozengardt R., 1996).

I 165

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

I 165

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

LA INSERCIÓN PROFESIONALDE LOS DOCENTES NOVELES EGRESADOS DEL ISEF 27 DE LA CIUDAD DE SANTA FE, EN LOS NUEVOS ESCENARIOS EDUCATIVOS

35

Expositora: Morandi Silvia Marisa

Autores: Lic. Frausin Patricia LilianaProf. Salas Patricia Julia

I 166

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

La presente ponencia es el “reporte de la investigación” que se llevó a cabo en el

Instituto Superior de Educación Física Nº 27 de la Ciudad de Santa Fe, cuyo objetivo

principal era conocer la inserción profesional de los docentes noveles egresados

del ISEF en los nuevos escenarios educativos Formales y no formales.

Para ello se está trabajando con una muestra estratificada representativa del 50 % de la

población de egresados del Profesorado de Educación Física comprendidos entre los años

2005 al 2009. Dichos actores fueron consultados mediante una encuesta semi-estructura-

da, que tomó como base la elaborada por el INFOD, donde se abordaron distintas variables

de la unidad de estudio. Los datos obtenidos fueron interpretados a través del marco teórico

elaborado en función de poder identificar y clasificar el problema, para así plantear posibles

sugerencias y reorientaciones disciplinares en los contenidos del plan de estudio de la for-

mación inicial, de los futuros docentes, en pos de contribuir a una mejora en las condiciones

en las que se insertan los noveles en los nuevos escenarios educativos.

INTRODUCCIÓN

La presente ponencia es el reporte de una humilde investigación llevada a cabo por el Instituto

Superior de Educación Física Nº 27 de la Ciudad de Santa Fe durante el año 2009 respecto

de la inserción profesional de sus docentes noveles egresados. Cuyo objetivo fue no solo

llegar a conocer la inserción profesional de sus egresados en los nuevos escenarios educa-

tivos Formales y no formales, sino que también adentrarse en las dificultades que los

35Morandi Silvia Marisa I Lic. Frausin Patricia LilianaProf. Salas Patricia JuliaInstituto Superior de Educación Física Nº 27 “Cesar S. Vásquez”

I 167

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

mismos hubieran podido haber vivenciado a la hora insertarse en el sistema laboral.

Para ello se trabajó con una muestra estratificada representativa del 20 % de la población

de egresados del Profesorado de Educación Física, comprendida entre los años 2005 –

2009. Dichos actores fueron consultados mediante una encuesta semi- estructurada, que

tomó como base la elaborada por el INFOD en su relevamiento implementado en los inicios

del 2009, donde se abordaron distintas variables de la unidad de estudio.

Los datos obtenidos fueron interpretados a través del marco teórico elaborado en función

de poder identificar y clasificar el problema, para así poder plantear posibles sugerencias y

reorientaciones disciplinares respecto de las estrategias de enseñanza y de los contenidos

del plan de estudio de la formación inicial que se les brindan a los futuros docentes, en

pos de contribuir a una mejora de las condiciones en las que se insertan los noveles en los

nuevos escenarios educativos.

I 168

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

188I 168

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

JUEGOS ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSDE AMÉRICA Y SU INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

Mer. (Dnda) Ferrarese Capettini Stela Maris

36

I 169

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Pensar en las actividades físicas humanas en el ámbito escolar es repensar el

juego y su utilidad no solo en ese ámbito de la vida privada de cada ser humano.

El juego está presenta en la vida de cada uno/a de nosotros/as desde la primera

infancia. La sociedad mundial está constituida por diferentes identidades étnico - culturales

algunas de las cuales sufrieron la prohibición de los mismos.

Desde 1989 hasta 2010 realizamos la investigación Rescate e Inserción pedagógica y co-

munitaria de los ancestrales juegos de los pueblos originarios de América en diferentes co-

munidades del país y otros países de América. Actualmente hemos aplicado el tema a otras

culturas o identidades étnicas.

El trabajo de investigación se realizó con el método etnográfico.

A la fecha los juegos ancestrales han sido incluidos en diferentes curriculas escolares: NAP

de Agentina, Brasil, Guatemala, México, etc. Esperamos que la educación física flexibilice su

mirada eurocentrista hacia una actividad física fundamental como el juego y el componente

de identidad que el mismo encierra en sí y de allí la importancia de los ancentrales juegos

de estos y otros juegos marginados de la sociedad como entidad cultural dado que la recu-

peración de su práctica y la inclusión en la educación son de importancia en lo psicofísico

(emocional y motriz) además de incluir a la educación física en la escuela intercultural.

36Mer. (Dnda) Ferrarese Capettini Stela MarisLic. en Educación FísicaMagister en Ciencias de la comunicaciónMuseo del juguete Étnico Allel Kuzen

I 170

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INTRODUCCIÓN

El jugar humano es una actividad neuromotriz que es importante para el desarrollo personal.

Actualmente la sociedad mundial urbana con la limitación de los espacios físicos, se aleja

cada vez más de esta actividad espontánea en el ámbito privado, quedando, en algunos

casos, los patios escolares como el único ámbito de práctica de juego libre. En los espacios

rurales o urbanos pequeños estos aún subsisten permitiendo la realización de esa actividad

física útil para el desarrollo psico-emocional y neuromotriz humano. El arribo de la tecnología

cambió también, los hábitos lúdicos de las niñas y niños, especialmente en las grandes

cuidades.

Desde hace décadas se va detrás de una vida que exige cada vez mas producción y

rendimiento, por un lado, y deseo de consumir todo lo tecnológico existente en el mercado,

por el otro. Ésto sumado a la falta de espacio propio (patios) y públicos (plazas) diseña un

marco social lúdico difentente. Se desdibuja así la palabra disfrutar. Eso también se da con

relación a hijas e hijos a quienes no se les confeccionan los jueguetes y, en muchos casos,

tampoco se juega con ellas/os.

Las sociedades humanas originarias de América desarrollan un estilo de vida más cercano

al disfrute y el juego formó parte de su vida hasta su interrupción por la invación por el pro-

greso posterior que continuó hasta hace unas décadas en que la recuperación de parte de

los mismos está permitiendo su práctica comuniraria e inlcusión en la educación surgiendo

así una educación física intercultural.

I 171

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

188I 171

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

POLÍTICAS PÚBLICAS E INCLUSIÓN SOCIAL: LA IMPORTANCIA DE LOS CLUBES DE BARRIO COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL TEJIDO SOCIAL. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LAS INSTITUCIONES DEL TERCER SECTOR

Prof. Daniel ZambaglioneAyudante Diplomático: Alejo LevoratiJTP: Gerardo Javier FitipaldiInv. Matias CañuetoInv. Florencia GilInv. Marco MaioriInv. Mayra GarrosInv. Paula Dominguez

37

I 172

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

El proyecto de investigación presentado buscará acopiar y organizar históricamente

información sobre la cantidad de clubes de barrio existentes en la ciudad de La Plata

y su situación integral en la región, como asimismo, su vinculación con el Estado

Municipal y Provincial.

A su vez intentara describir los rasgos fundamentales de los clubes de barrio en la ciudad de

La Plata y su significación en la región en términos sociales, políticos, culturales y deportivos

De este modo, se propone reactualizar a partir de la obtención de datos cuali-cuantitativos

la necesidad de recuperación de los valores sociales del club de barrio en torno a su per-

cepción social como lugar de encuentro, esparcimiento, deporte, identidad de la región y

socialización de las familias en su comunidad particular.

El trabajo se centra como queda explicitado en rededor de Clubes de barrio de la ciudad de

La Plata y alrededores, con un corte histórico que abraca tres etapas fundamentales.

1• Se extiende de 1943 al 1955 .

2•La etapa de lo que sucedió en la década de los 90.

3• La que se inicia desde el 2003 y llega hasta la actualidad.

Palabras Clave:

Peronismo - Clubes de barrio - Inclusión social - Política de Estado.

37Prof. Daniel Zambaglione I Ayudante académico: Alejo Levorati JTP: Gerardo Javier Fitipaldi I Inv. Matias Cañueto I Inv. Florencia Gil Inv. Marco Maiori I Inv. Mayra Garros I Inv. Paula Dominguez La Plata

I 173

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

INTRODUCCIÓN Y PROBLEMA

Se denomina club de barrio a aquella asociación civil sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es

la práctica y el fomento de actividades deportivas, culturales y sociales de integración

colectiva. Ha sido históricamente el espacio nodal de encuentro y socialización donde se

transmiten y construyen los valores, las costumbres, tradiciones y la identidad colectiva de

una comunidad determinada. Como fenómeno sociológico surge a principios del siglo XX,

coincidiendo con la llegada de la inmigración que funda clubes con el objetivo de mantener

su cohesión identitaria en un medio social en proceso de urbanización creciente y al cual se

están integrando paulatinamente.

Es en el contexto del Estado Benefactor de las décadas de 1940 y 1950, donde los clubes

barriales como espacios de participación, recreación y constitución de identidades colecti-

vas con fuerte contenido social cobran relevancia. Conceptualizados como parte de las Or-

ganizaciones Libres del Pueblo, se multiplican a lo largo del país como lugares de encuentro,

articulación y construcción de lazos sociales y comunitarios entre los sectores populares de

diferentes franjas etarias. En este sentido, el golpe de Estado oligárquico conservador del año

1955 monta toda una serie de acciones destinadas a destruir el armazón del Estado justicia-

lista, incluidos los clubes de barrio que comienzan a funcionar en el período 1960-1970 como

espacios de resistencia a la dictadura y como lugares de discusión política de la militancia.

I 174

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Puede observarse, que la historia de los clubes ha corrido la suerte del país en su conjunto,

en la medida en que formó parte de los procesos identitarios y políticos ligados fundamen-

talmente a la manera en que se fueron conformando los distintos barrios en el marco de la

comunidad organizada. Con la última dictadura militar se reinicia el proceso de destrucción

y desaparición radical de todos los espacios sociales que expresaban identidades colectivas,

augurado en 1955 y en este sentido, los clubes no estuvieron ajenos al proceso. En las déca-

das de 1980 y 1990, paralelamente al auge de las políticas neoliberales de vaciamiento del

Estado y de extranjerización de nuestra economía, se agudizó esta progresiva desaparición. En

los barrios más carenciados, la ausencia de ese espacio de contención, que fue el club, tomó

notoria relevancia y se constituyó como espacio vacante.

Los clubes de barrios fueron destruidos para llevar adelante grandes negocios inmobiliarios

–construcción de centros comerciales, edificios, etc.- que promovieron y dieron relevancia

al modelo social de mercado con el objetivo de impedir cualquier tipo de socialización que

tendiese a lo colectivo, a la conservación de las tradiciones y de la identidad nacional. El año

2001 ofició como un quiebre en la historia del país que permitió el inicio de un proceso de re-

visión de las concepciones y las prácticas institucionales del gobierno y del Estado en relación

a la comunidad y a las organizaciones libres del pueblo. En este contexto y hasta la actualidad,

adquiere suma relevancia la recuperación de los debates en torno al rol del Estado y las políti-

cas públicas en la organización del país, como asimismo, la discusión sobre los alcances y

I 175

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

formulaciones de un proyecto nacional soberano.

La recuperación económica que experimenta el país desde el año 2003 ha puesto en el centro

de las políticas de gobierno la reconstrucción del tejido social, asumida por la comunidad como

un proceso de integración, participación, comunicación y toma de conciencia; por esta razón,

los clubes de barrio son lugares fundamentales para la mejora de la convivencia ciudadana,

para dinamizar las organizaciones y fortalecer las redes sociales, de manera que contribuyan

a crear un desarrollo humano sostenible y fortalecer el sentido de identidad y solidaridad en la

comunidad. Resurge al amparo de la justicia social la vida social, política, cultural y deportiva

donde el Estado Nacional, Provincial y Municipal, comienzan a revalorizar estas organizaciones

comunitarias, mediante la asignación de subsidios, programas y proyectos específicos. Uno de

los presupuestos metodológicos que sostiene este proyecto, establece que la función de los

clubes de barrio es irremplazable en tanto su disolución supone que la comunidad pierda una

institución de referencia social, cultural y deportiva fundamental.

En este sentido, nuestra investigación se propone reconstruir y recuperar la historia, el sentido

y el rol social de los clubes de barrio para nuestra región, específicamente aquellos situados en

la ciudad de La Plata en tres períodos fundamentales de la historia nacional: el del peronismo

histórico (1945-1955), el que fue auspiciado por los golpes de Estado del año 1955 y del año

1976 que promovieron la implantación del neoliberalismo en las décadas de 1980-1990 y por

último, el referido al período histórico de dignificación social y reconfiguración de un Estado

I 176

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

social a partir del año 2003. La investigación propuesta no ha sido abordada de forma sis-

temática ni por la sociología del deporte ni por análisis más vinculados a la historiografía de

las instituciones del Tercer Sector, con lo cual, esperamos contribuir a la construcción de herra-

mientas metodológicas, educativas y políticas que se articulen con las políticas de Educación,

Ciencia y Técnica de la provincia, que a través de sus becas evidencia un marcado interés en el

desarrollo y la producción científica de los graduados de la Universidad pública comprometidos

con la producción de saber al servicio de la comunidad.

Consideramos, además, que los resultados de esta investigación permitirán la formulación de

propuestas concretas en materia de políticas públicas para la mejora comunitaria de nuestra

región y de la provincia en su conjunto.

I 177

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

Publicado por:

Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo HumanoConsejo Nacional de Coordinación de Politicas Sociales

Julio A. Roca 782, 5º Piso (CP:1067) / CABA Tel: (011) 4331-2242

[email protected] / www.redaf.gob.ar

I 178

IIIIIIIIIIII III Encuentro Nacional de Investigación e Investigadores

rollo HumanoCABA

f.gob.ar

Red Nacional de Actividad Física y DesarJulio A. Roca 782, 5º Piso (CP:1067) /

Tel: (011) 4331-2242 [email protected] / www.reda