encuentro nacional de estudiantes de trabajo social - enets 2012, lo ambiental en en contexto...

180

Upload: edwarduis

Post on 31-Oct-2015

188 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Teniendo en cuenta que en Colombia el sistema capitalista y el modelo neoliberal enmarca el contexto social, económico, cultural y políco de nuestra actualidad, surge la necesidad de cuesonar el rol delTrabajo Social en el ámbito ambiental, idencando a nivel local, regional y nacional los diferentescampos de acción e intervención, donde se descubran nuevos retos desde una visión praxeológica,crica y reexiva.

TRANSCRIPT

Page 1: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 2: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

LO AMBIENTAL EN EL CONTEXTO COLOMBIANO: ANTECEDENTES, AVANCES Y RETOS DESDE EL

TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Octubre 22 al 26 de 2012

Bucaramanga, Colombia

Page 3: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

2

Lo ambiental en el contexto colombiano: antecedentes, Avances y retos desde el Trabajo Social.

Teniendo en cuenta que en Colombia el sistema capitalista y el modelo neoliberal enmarca el contexto social, económico, cultural y político de nuestra actualidad, surge la necesidad de cuestionar el rol del Trabajo Social en el ámbito ambiental, identificando a nivel local, regional y nacional los diferentes campos de acción e intervención, donde se descubran nuevos retos desde una visión praxeológica, critica y reflexiva.

Para esto se requiere abordar los términos de ambiente y medio ambiente, para lograr una identificación de la importancia tanto a nivel académico-practico y profesional, es esencial tener en cuenta que los diferentes procesos llevados a cabo desde los planes de gobierno, las políticas públicas y sociales, lo laboral, institucional y lo concerniente al ámbito político, hacen dependiente nuestro actuar profesional, ubicando asi al Trabajo Social como Disciplina ejecutora y operadora, siendo necesario que se replantee y actúe coherentemente desde una mirada ético-política, para así responder a las falencias que presenta la formación profesional frente a lo ambiental.

Sub-ejes.

1. Perspectivas teórico-metodológicas en la formación, investigación e intervención desde el Trabajo Social en el abordaje de lo ambiental.

Si bien, en la formación académica del Trabajo Social se reconocen falencias dentro de la construcción teórico metodológica, las cuales influyen directamente en la intervención socio-ambiental, que genera la dinámica ambiental, teniendo en cuenta, la incidencia que tienen los factores político, económico y cultural, es fundamental conocer y replantear el rol del Trabajo Social, es decir, que la profesión se fundamenta teórica-epistemológicamente mediante técnicas como la investigación, para interpretar la realidad desde una mirada holística, siendo lo ambiental un tema importante y transversal en las dinámicas sociales, es por esto que este tema debe ser transversal en la formación académica de la profesión.

2. Dimensión ético política en la formación y praxis del Trabajo Social desde lo ambiental.

La pertinencia de abordar la dimensión ético-política es necesaria para construir y articular los procesos analíticos que permiten comprender las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que convergen en los espacios de acción e intervención del Trabajo Social, además se debe discutir la inclusión del proyecto ético político en los diferentes espacios académicos, como una alternativa y paralelamente al fortalecimiento de la existencia, que Construya unas condiciones mínimas en lo teórico, metodológico y práctico que fortalezca la profesión y desde allí se puedan abordar temáticas como lo ambiental.

Page 4: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

3

3. Análisis de políticas públicas y sociales relacionadas con lo ambiental y la participación del Trabajo social.

Reconociendo las políticas públicas y sociales como campo de acción del Trabajo Social que ha estado ligado a su desarrollo histórico, es pertinente para la actualidad Colombiana realizar una reflexión sobre estas, que implique un análisis del ciclo y el sentido de la política, teniendo en cuenta, que desde estas se comprenden las problemáticas socio-ambientales, las cuales generan un espacio sobre la discusión respecto a la participación del Trabajo Social en las políticas públicas y sociales, permitiendo evidenciar los retos que enfrentan los estudiantes de Trabajo Social.

4. Participación del Trabajo Social en instituciones, movimientos y organizaciones sociales que trabajan con lo ambiental.

Teniendo en cuenta que la acción de movimientos, instituciones y organizaciones sociales generan impacto en lo ambiental, es importante pensar en los escenarios relevantes de la actuación profesional en Trabajo Social, investigando, analizando e interpretando el sentido que caracteriza este rol.

De igual manera el quehacer profesional que se desarrolla en dichos espacios genera cuestionamientos sobre el sentido de la intervención y la finalidad de la misma, el papel que desempeñan los Trabajadores Sociales y la manera en que se desarrollan las relaciones entre las lógicas profesionales, institucionales/organizacionales y poblacionales.

Page 5: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 6: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

1. La Problemática Ambietal: Como Entenderla Y Abordarla Desde Trabajo Social. ...................

2. Discurso Del Desarrollo: Impacto Y Deconstrucción Desde La Glocalización Y El Lugar Como Categorías Alternativas En Trabajo Social...................................................................................

3. Lo Ambiental Y El Proyecto Ético-Político: Una Apuesta A La Utopía, Como Horizonte De Posibilidades Efectivas De Transformación.................................................................................

4. El Trabajo Social Dentro De La Problemática Ambiental, Un Análisis Crítico Para La Transformación Desde El Proyecto Ético- Político......................................................................

5. Una Posición Etico-Politica Frente A La Crísis Del Medio Ambiente Y Su Desencadenante: La Globalización Capitalista............................................................................................................

6. Apropiación De La Naturaleza. Transformando El Discurso Desde Lo Ético-Político..................

7. Ambiente Y Política Pública Como Totalidad Social En La Praxis Profesional.............................

8. Consecuencias Socioambientales En La Implementacion De Los Proyecto De Desarrollo En Colombia: La Experiencia De La Ejecucion Del Proyecto Del Puerto Industrial De Agua Dulce, En La Vereda Afrocolombiana De Villa Estela, Distrito De Buenaventura..................................

9. Proyección Del Desarrollo Endógeno: La Intervención Del Trabajo Social En Lo Ambiental.......

10. La Participación Ciudadana Como Estructura De Oportunidades Políticas En La Vía A La Resolución Del Conflicto Ambiental. Y Retos Desde El Trabajo Social........................................

11. Las Nociones De Trabajo Social Como Ejercicio De Construcción Social, Ambiental Y Rural. Caso Vereda Santo Domingo, Municipio Cantagallo, Sur De Bolivar..........................................

12. La Realidad De La Mineria A Cielo Abierto Y Lo Ambiental Como Escenario De Intervencion Profesional Del Trabajo Social....................................................................................................

Tabla de contenido

7

19

35

47

63

75

87

101

115

131

143

157

Page 7: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 8: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

7

LA PROBLEMÁTICA AMBIETAL: COMO ENTENDERLA Y ABORDARLA DESDE TRABAJO SOCIAL.

Sub eje 1: Perspectivas Teórico-Metodológicas En La Formación, Investigación E Intervención Desde El Trabajo Social En El Abordaje De Lo Ambiental.

Jorge Luis Amaya Domínguez

María Fernanda Martínez Henao

Universidad Del Valle

“El hombre no solo ha actuado sobre la naturaleza,

Sino que la ha pensado y solo ha podido actuar

Sobre ella, pensándola. Para comprender las

Relaciones de las sociedades con el medio,

Es tan importante analizar los hechos, como

Estudiar las teorías”.

Ángel Maya, 1997.

RESUMEN

En esta ponencia se utilizaron algunos textos teóricos de Trabajo Social en el contexto del medio ambiente, para discutir la importancia y pertinencia del abordaje y reflexión de la profesión en la llamada “Problemática ambiental”. Se entrelazan varios postulados de importantes autores para abarcar este tema desde Trabajo Social, subjetividad y medio ambiente, buscando así, comprender la acción del Trabajador Social en la problemática socio – ambiental, que se ve reflejada con intensidad día a día en nuestra sociedad, siendo este un nuevo escenario de intervención para la disciplina1.

1 Esta ponencia está escrita basada en el EJE: LO AMBIENTAL EN EL CONTEXTO COLOMBIANO: ANTECEDENTES AVANCES Y RETOS DESDE EL TRABAJO SOCIAL

Page 9: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

8

INTRODUCCIÓN

Para la segunda mitad del siglo XX, lo “ambiental” y el “desarrollo” eran dos problemas que se entendían y miraban por separado, en términos del desarrollo teórico-económico; cada país determinó en cierta medida cómo el sector productivo en términos económicos tuvo un carácter limitado o no de la oferta natural2, y como se interrelacionó e influyó a partir de esta medida y este momento en el medio ambiente y en los recursos naturales.

Las reflexiones sobre la relación entre ambiente y desarrollo surgieron cuando, en términos económicos, se empezó a sentir el carácter limitado de la oferta natural, relacionada esta con el Recurso Natural. Como consecuencia, se cuestionó el “crecimiento sin límites”, uno de los postulados principales del paradigma económico dominante, por lo cual se hizo necesaria una política “ambiental global” la cual nació entre los años setenta y los ochenta, llegando a su momento culminante en la reunión de Rio en 1992.

La comisión denominada 3“Brundtland”, examinó los problemas ambientales y formuló recomendaciones que presentó en 1987 en el informe Nuestro futuro común, que sirvió de base para la reunión de Rio en 1992. Esta conferencia marcó una diferencia significativa con la conferencia de Estocolmo, ya que representó importantes avances en cuanto a la “mirada” de la relación entre desarrollo y medio ambiente.

En esta se intentó definir el rumbo ambiental de la Tierra, para finales del siglo pasado e inicios del presente, elaborándose una carta magna que preservaría el sistema ecológico y aseguraría un 4desarrollo sostenible sin irrespetar los intereses de los distintos pueblos. En esa misma conferencia se entendió como medio ambiente, “El conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento ddeterminando, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Tratándose no sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura”. (Gonzales 2005).

2 La oferta natural o bases naturales son los elementos que se convierten en recursos naturales, a partir de la valoración de las distintas sociedades, que los aprovechan para satisfacer sus necesidades.

3 Informe socio-económico elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común. En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable).

4 Desarrollo sostenible o desarrollo sustentable; definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo.

Page 10: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

9

POLÍTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA

En el contexto colombiano la Política ambiental se ha caracterizado por la evolución de la legislación ambiental y ha sido parcialmente influenciada por la política internacional en la materia. Hasta la expedición del Código de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente en 1974, los recursos naturales en Colombia se manejaron de una manera puntual y como un criterio patrimonial y de explotación, más que de conservación. Su manejo se hizo a través de la creación de organismos que se ocupaban de la explotación de un recurso determinado.

Fue con la Constitución de 1991, que se dio un gran avance en la política publica por la conservación del medio ambiente en Colombia, pues se estableció la función ecológica del estado y señaló los deberes ambientales del mismo, al igual que los derechos y deberes ambientales de los ciudadanos, ordenó la formulación de políticas ambientales como parte del Plan Nacional de Desarrollo, introdujo la noción de desarrollo sostenible como meta para la sociedad Colombiana.

De esta constitución nació La Ley 99 de 1993, que permitió la regulación en la expedición de las licencias ambientales, reglamentó las tasas retributivas y aspectos concernientes con la prevención y el control de la contaminación atmosférica y organizó los institutos de apoyo científico y técnicos del ministerio. Esta Constitución posee más de 60 artículos que hacen referencia, en materia de protección y gestión ambiental. Paso a ser una constitución “verde” por su contenido ambiental y el capítulo de los derechos colectivos y del ambiente (artículos 78 a 82) que en buena parte recogieron el ideario del ”MA” 5, debido a que la protección del patrimonio natural y ambiental debe garantizar el derecho colectivo a un medio ambiente sano.

LO SOCIO - AMBIENTAL Y TRABAJO SOCIAL.

La estrategia de desarrollo implementada en Colombia después de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, se caracteriza por una política que busca favorecer el desarrollo industrial nacional y de multinacionales a través de la explotación de los recursos naturales. Desde 1990, el país se insertó en la propuesta de globalización promovida por los países de mayor desarrollo tecnológico y concentración de capital.

Estos dos tipos de modelos han determinado la evolución de la industria, el comercio y la agricultura Colombiana y su interrelación con los recursos naturales y el medio ambiente, instaurando una relación mercantilista y de división en las interacciones del medio social con el medio natural.

Por lo cual la búsqueda de un abordaje desde el Trabajo Social en este tema, debe empezar por entender y darle otra comprensión a esta problemática, incluyendo en conceptos nuevos como la subjetividad para desarrollar la intervención, permitiéndonos entender y formar un objeto de estudio, la construcción misma de preguntas e hilos conductores que ayuden a dar cuenta de

5 Movimiento Ambiental.

Page 11: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

10

cómo estos procesos se articulan en la creación desde la relación entre lo social y lo ambiental; relación dada por una socialización previa entre los dos medios; proceso a través del cual los sujetos internalizan y construyen la realidad (Berger y Luckman, 1978). La subjetividad dentro de los procesos de socialización, genera la construcción de significados, sentidos y prácticas en torno a la formación de identidades personales y colectivas, de regulaciones o patrones de valor cultural e inclusive de instituciones (Pérez, A. 2001).

En el proceso de socialización se involucra de manera directa, implícita o explícita, a todas las personas que hacen parte del mundo social y cultural, en relaciones fundamentales que median la transmisión, deconstrucción y reconstrucción del conocimiento cultural, de saberes, valores y normas que conforman el capital cultural de un pueblo, desde los saberes histórico-míticos, pragmáticos de interacción con el medio natural, hasta los saberes formales y tradicionales, los cuales la modernidad ha regulado y transformado a partir del principio de estado y del principio de mercado, acentuando la racionalidad instrumental de la ciencias modernas y sobre todo de las ciencias sociales a través de la hegemonía de las epistemologías positivistas, transformado así, la ciencia en una fuerza productiva del capitalismo.

En este sentido el impacto generado desde el discurso dominante, desde la lógica mercantilista, que se ha socializado desde el modelo de desarrollo, generando un exceso de control social, sustentado en el poder disciplinario y por la normalización técnico-científica, con la que la “modernidad” domestica los cuerpos y crea la regulación de la sociedad para reducir su potencial político y de emancipación (Foucault - 1975).

Fundado desde la subjetividad la idea de dominación del medio social, sobre el natural, asumiendo este ultimo como un simple proveedor para sostener dicho modelo y como externo a la vida social. Con esta adopción de una subjetividad de dominación por parte de las sociedades al medio natural, se ha fortalecido el estilo de vida consumista y una actitud compulsiva de consumo de mercancía, que se sostiene sobre explotando el medio natural sin contemplar sus consecuencias.

La comprensión de la significación y del sentido de esas relaciones que ha establecido el ser humano con el medio natural, por esa lógica del modelo de producción económico, es lo que el Trabajo Social debe empezar a pensarse de forma profunda y crítica. Esa reflexión teórica, conceptual y crítica de lo socio – ambiental debe permitir entender el fenómeno como una “triada” entretejida por lo natural, lo social y lo político, desde una perspectiva política. (Maya – 1997).

Ahora bien, nuestra compresión de lo ambiental, pasa también por entender que el desarrollo es un concepto polisémico y polémico, que tiene diferentes significados y es dinámico, pero como cualquier otro concepto, el desarrollo es una construcción social e histórica y debe entenderse desde estas dimensiones.

Por ello la intervención desde Trabajo Social, debe generar herramientas y métodos para su abordaje desde esta mirada, pues al ser una construcción social se pueden generar las bases para un nuevo

Page 12: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

11

modelo de desarrollo, una nueva sociedad y cultura, desde una ciudadanía política de naturaleza civil. Tengamos en cuenta que la organización social de la producción, determina la organización política y cultural. La ciudadanía política no es sólo de derechos formales, principalmente en cuanto al derecho a elegir y ser elegido, pues, desde la ciudadanía política también podemos crear una propuesta socio-ambiental distinta e inclusiva.

Debemos tener en cuenta que todos los ciudadanos políticos forman parte de la conversación a través de la cual se desarrolla una comunidad de argumentos, la

cual generaría sujetos pensantes y consientes de la necesidad de una relación distinta con el medio ambiente, desde una emancipación, emancipación que no se cuenta de uno a uno, ni es una sola, no es única, implica una comunidad de argumentos y una responsabilidad por el conjunto y lo natural, (Bustelo, 1998). Ese concepto de ciudadanía política, permite la comprensión, generación y adopción de una idea de desarrollo, que haga pensar en un futuro apropiado de la connotación de sustentable y totalmente disociado de la noción de crecimiento sin límites.

Formación, investigación e intervención desde el Trabajo Social en el abordaje de lo ambiental.

La reflexión en torno a la formación, investigación e intervención desde el Trabajo Social en lo ambiental, debe partir de la posibilidad de construir y generar dispositivos de comprensión amplios de la problemática, que promueven un desarrollo de saberes y prácticas sobre el mismo, esta debe ser una formación que abra la posibilidad de transitar hacia nuevas formas de pedagógica en la disciplina.

Pero la realidad es que dentro de la idea de desarrollo de saberes y prácticas sobre lo socio-ambiental, nuestra academia está inmersa en una racionalidad indolente6; la cual direcciona el abordaje de la cuestión social y por ende de lo socio-ambiental en el Trabajo Social.

Esa racionalidad indolente genera una dicotomía en la formación de los profesionales en este campo, pues se refuerza la idea de que el mundo social y la relación de este con el medio ambiente se debe comprender e intervenir bajo el concepto de la “totalidad”, que no es más que la idea de que existe una homogeneidad entre el todo y las partes y que éstas no tienen existencia fuera de su relación con la totalidad, atribuyéndole una “no existencia” a todo saber no legitimado por los cánones de verdad que guía la ciencia, considerándose como inferior a la escala dominante que es global y universal, frente a lo tradicional, subjetivo y local, (Sousa, 2002), es decir la legitimación del pensamiento capitalista.

6 La racionalidad indolente, es el nombre que le da Boaventura de Sousa a la predominación de la visión occidental del mundo, cuyo acontecer transcurre dentro de parámetros espacio-temporales que conducen a una contracción del tiempo presente y una dilatación del tiempo por venir.

Page 13: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

12

A causa de esa racionalidad indolente en la que se ha sumergido el Trabajo Social, se ha imposibilitado la posibilidad de producción de un pensamiento alternativo que cree una ruptura y una racionalidad distinta para el abordaje de la categoría socio-ambiental, desde una postura de emancipación del pensamiento dominante, que permita generar otra compresión del fenómeno.

Poder superar las dicotomías en Trabajo Social, visibilizara y reconocerá las prácticas autónomas y democráticas que no ocupan el lugar en lo perceptible, que están en lo subjetivo y que muchas veces la academia desvaloriza o juzga de vacías de contenido frente a otros saberes considerados verdaderos y legítimos.

En ese orden de ideas retomar las experiencias pedagógicas distintas en el Trabajo Social, implica sustituir esa idea del saber científico dominante, por una ecología de saberes7, que transforme la idea del tiempo lineal por una ecología de las temporalidades, la lógica de la clasificación social por una ecología de los reconocimientos (Sousa, 2004).

Lo que ampliaría la gama de acciones de valoración, tanto del conocimiento científico como de otros conocimientos prácticos considerados útiles, compartidos por investigadores, estudiantes y grupos de ciudadanos, lo cual servirá de base para la creación de comunidades epistémicas más amplias que permitan comprender e intervenir de forma profunda y reflexiva la problemática socio-ambiental.

CONCLUSIONES.

Para entender y abordar esta complejidad desde la profesión, se debe pasar, en primera instancia por el tipo de formación académica de los programas de Trabajo Social en lo ambiental, pues en la realidad no existe una formación de tipo socio - ambiental en los estudiantes/profesionales, ya que este tema no está en los currículos ocultos de profesores y en las academias como tal, tampoco circula con profundidad en las discusiones de pasillo, ni esta de base en las universidades, por lo cual es difícil establecer los abordajes teóricos, metodológicos y prácticos, puesto que no existe un porqué, un paraqué y un cómo.

Trabajo Social en su formación, investigación e intervención debe buscar, definir y concebir un qué hacer en lo socio–ambiental capaz de comprender esta categoría desde las experiencias posibles y disponibles de los sujetos, las comunidades y la sociedad, sin destruir su identidad, transformando la idea de “totalidad” impuesta, a la idea de una “totalidad” como la sumatoria de heterogeneidades múltiples, como la multiplicación de totalidades que coexisten con otras totalidades, cuyas partes tienen vida propia fuera de ellas.

7 Planteada por Boaventura de Sousa como consiste en la promoción de diálogos entre el saber científico y huma-nístico que la universidad produce en un conjunto de prácticas que promueven una nueva convivencia activa de saberes, laicos, populares, tradicionales, urbanos, campesinos provincianos, indígenas, de origen africano, etc. con el supuesto de que todos ellos, incluyendo el saber científico, se pueden enriquecer en ese diálogo.

Page 14: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

13

Considerando a los ciudadanos como autónomos y libres desde la subjetividad, reconociendo una sociedad civil creada por la subjetividad individual y la subjetividad del estado, donde la auto-reflectividad, la auto-responsabilidad y la materialidad de un cuerpo y particularidades de la personalidad, lograrían enriquecer esa subjetividad con derechos y obligaciones en la ciudadanía. Abriendo a la auto-realización y transformando sujetos en unidades iguales en el interior de administraciones burocráticas públicas y privadas.

Por último el repensarse desde Trabajo Social el abordaje de lo socio–ambiental debe ir en contra vía de esa racionalidad indolente, lo que implica una ampliación epistemológica diferente, que visione el conocimiento científico con un nuevo sentido, un conocimiento científico emancipador que rompa con la idea de sentido positivista y tradicional de la comprensión de las problemáticas sociales desde el Trabajo Social, reinventando el futuro para “abrir” un nuevo horizonte de posibilidades. Apostar por una compresión distinta de lo socio-ambiental en Trabajo Social; es algo que vale la pena intentar.

Page 15: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

14

BIBLIOGRAFÍA.

• BUSTELO, Eduardo. Expansión de la Ciudadanía y construcción de democracia. En: Op cit. (1998).

• DE SOUSA, Boaventura. (2004) la universidad en el s XXI. para una reforma democrática y emancipadora. Corporación viva la democracia, Bogotá.

• GOMEZ, T. Mary. CEPAL Series. Medio ambiente y desarrollo: Política fiscal para la gestión ambiental en Colombia. Santiago de chile (2005). Págs. 84.

• JOHNSON, L. (1995), Práctica del Trabajo Social: un enfoque generalista, 5 ª edición, Needham. Alturas MA, Allyn y Bacon.

• LOCKE, B. guarnición, R, y. Winship, J. (1998), Práctica del Trabajo Social Generalista: Contexto, Historia y Sociedad. Pacific Grove CA, Brooks Cole.

• MANFRED, Max Neef; y otros. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Cepaur. Buenos Aires. 1986. p. 15.

• MARSHALL, Alfred. Ciudadanía y clase social. Chicago. 1950.

• MAYA, A. Ángel. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474. Aportes de Caldas al pensamiento y movimiento ambiental colombiano. Universidad de Caldas. Págs. 67.

Page 16: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

15

• SANCHEZ, P. Germán. Fundación Universidad Autónoma de Colombia; Desarrollo y medio ambiente: Una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N° 1. Págs. 98.

• VICTORIA, Sara y BOTERO Gómez Patricia. (2010) socialización política y construcción de subjetividad. maestría en desarrollo educativo y social (upn-cinde 23-24) – Universidad Pedagógica Nacional.

Page 17: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 18: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 19: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 20: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

19

DISCURSO DEL DESARROLLO: IMPACTO Y DECONSTRUCCIÓN DESDE LA GLOCALIZACIÓN Y EL LUGAR COMO CATEGORÍAS ALTERNATIVAS EN TRABAJO

SOCIAL

Sub Eje 2: Perspectivas teórico-metodológicas en la formación, investigación e intervención desde el Trabajo Social en el abordaje de lo ambiental

Elvis Leonardo Parra Olarte

Ivonne Angélica Montaña Molina

Universidad Externado de Colombia

RESUMEN

El presente texto propone analizar la categoría de desarrollo a partir del discurso como práctica cultural y de poder en la sociedad Latinoamericana y Colombiana, especialmente sus implicaciones en impactos en la concepción y manejo del Medio Ambiente, así como en el Trabajo Social y su impacto en la forma de abordar las problemáticas sociales. En primer lugar revisamos el discurso del desarrollo, sus fundamentos y transformaciones a lo largo de la historia, así como algunas de sus implicaciones socio-económicas y ambientales. En segundo lugar, retomamos las discusiones frente al desarrollo sostenible y las críticas que desde diversos autores se han hecho en los últimos años. En tercer lugar, planteamos una forma de deconstrucción del discurso en el lugar, como categoría de análisis para comprender las luchas de movimientos sociales en defensa del territorio y en oposición al desarrollo y la globalización, relacionando al lugar dentro de la “glocalización”, redimensionando de esta forma las alternativas y la resistencia. Y para finalizar, concluimos con una reflexión en torno al tema dejando expuestos algunos de los principales desafíos que este mismo tema plantea para el Trabajo Social actualmente.

Palabras clave: Desarrollo, Medio Ambiente, deconstrucción del discurso, lugar, glocalización, Trabajo Social.

Page 21: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

20

EL DESARROLLO COMO DISCURSO

“Soy el desarrollo en carne viva, un discurso político sin saliva”

Calle 13 - Latinoamérica

La palabra desarrollo se encuentra presente en cada propuesta política, económica, social y en la última década ha abarcado fuertemente el entorno ambiental. Se sumerge en nuestros discursos cotidianos, en nuestro proceso de formación profesional y desde una mirada más amplia, en un proyecto de país que se diseña respondiendo a ideas globales de lo que este desarrollo representa. El desarrollo, más que una palabra, constituye un discurso creado en un contexto histórico determinado y que hoy tiene serias consecuencias políticas, sociales y ambientales.

La teoría del desarrollo se origina en la coyuntura del final de la II Guerra Mundial y la gestación de la Guerra Fría, contextos históricos donde la principal preocupación de las principales potencias económicas a nivel mundial era evitar la expansión del socialismo. En respuesta a esas tensiones, se implementa en 1945 el plan Marshal, iniciativa de los Estados Unidos, que consistía en invertir en el “Tercer Mundo” a base de crédito de fomento, es decir, créditos a sectores clave (agropecuario, industria) con bajas tasas de interés y acuerdos de plazos suficientemente flexibles. Se buscó entonces una estrategia que garantizara atender a los sectores mundiales en condiciones inferiores en términos económicos, y se creó el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, actualmente conocido como Banco Mundial. (Escobar, 1999).

En 1948 el BIRF visita Colombia, generando lo que se denomina la Alianza Para el Progreso. El discurso de la modernización, que posteriormente se concretará en el discurso del desarrollo desde el cual esta Alianza se consolida, lo representa el economista Rostow, retomando ideas de la economía clásica, quien en su Manifiesto NO Comunista identifica la modernización como un proceso lineal donde todas las sociedades evolucionan, desde una sociedad tradicional hasta la sociedad de alto consumo masivo, homogenizando este progreso a nivel mundial. En este planteamiento es importante resaltar que el estado ideal de una sociedad es alcanzar el consumo masivo, es decir, se relaciona directamente el crecimiento del consumo con el bienestar.

Desde luego, el crecimiento económico como meta implicó implementar procesos de industrialización tanto en las ciudades como en el campo, tecnificando la producción. La rápida aceptación del desarrollo y las prácticas modernizantes fue favorecida por el crecimiento en la producción que estas medidas implicaron. Sin embargo, el crecimiento como única medida de bienestar desviaba la atención hacia el rendimiento productivo, sin reparar en los efectos ambientales que la tecnificación produjo (contaminación en el aire y en el agua, deforestación, desertificación de tierras, exterminio de especies animales, etc.), ni en el hecho de que el aumento de la producción no implicó necesariamente, así como tampoco hoy en día, el aumento del trabajo o la disminución de la pobreza.

Page 22: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

21

El trayecto desde una sociedad tradicional hacia una sociedad de consumo masivo se convirtió en la ruta de navegación tanto para formular políticas públicas en pro del desarrollo, como para que los profesionales del Trabajo Social comenzáramos a direccionar nuestro quehacer en términos de cómo contribuir al desarrollo de individuos y comunidades. Nuestra profesión sigue siendo una profesión que, desde las lógicas dominantes del poder, se piensa en función de promover o fomentar procesos de desarrollo, siguiendo la consigna de “modernizar” y “civilizar” a los Otros, asumiendo que desarrollo y crecimiento económico son sinónimos de bienestar.

El discurso del desarrollo no es entonces una conceptualización ambigua de acciones en pro del bienestar. De acuerdo con Escobar, “es una práctica cultural que parte de regímenes de representación de la realidad, es decir, lugares de encuentro de construcción de identidades” (1999, pág. 25). En estos términos, los regímenes de representación que se crearon sobre el “Tercer Mundo” a partir del desarrollo permean la mirada sobre nuestro país, nuestras regiones, nuestras ciudades y en escalas microsociales, nuestros barrios y comunidades rurales; nos categorizaron como continentes y países en extremo atraso, definiendo bajo esta mirada las prácticas tradicionales de pueblos ancestrales como causales de pobreza, enfermedades y todo tipo de circunstancias que requerían (y requieren) ser abolidas en procura del progreso, idealizándolo.

Peña señala que “la representación del tercer mundo que surgió de tales consideraciones fue la de un mundo compuesto por sociedades aisladas, parroquiales y técnicamente primitivas en las que el hambre, la enfermedad y la mal nutrición son problemas cotidianos.” (2001, pág. 210) Por otra parte, históricamente se ha observado al tercer mundo como una reserva ecológica favorable a la economía de mercado. Cuando las economías más fuertes de los países desarrollados necesitan materia prima, o en un futuro el sistema ambiental mundial entre en crisis, observarán a Latinoamérica como un nuevo mundo para la conquista por los recursos naturales, esto instrumentaliza a los países poseedores de riquezas ambientales y los acondiciona como mercancía dentro de la economía mundial.

Desde estos regímenes de representación, las prácticas tradicionales de agricultura, el trueque o formas de intercambio no mercantil, las formas de tenencia colectiva del territorio y la apropiación y uso de la naturaleza que practican la mayoría de comunidades rurales, indígenas o afrodescendientes, constituirían prácticas que limitarían e impedirían el desarrollo pleno de la nación. En Colombia, por ejemplo, la Constitución Política protege estas prácticas que se han venido legitimando a través de las luchas llevadas a cabo por parte de diversos movimientos sociales, pero para el mundo moderno y el progreso económico del país éstas se encuentran atrasadas, descontextualizadas y son caóticas para el sistema imperante. El caso más claro es el de la explotación de petróleo que se realiza en los territorios indígenas, para estas comunidades significa la sangre de la madre naturaleza mientras para el sistema económico colombiano, esto es un recurso que debe explotarse y venderse procurando el desarrollo del país.

Page 23: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

22

HUMANIZACIÓN DEL DESARROLLO: TRANSFORMACIONES DEL DISCURSO

Desde los años 50 con la creación de la Alianza para el Progreso, el discurso del desarrollo se acopló a dinámicas estructurales y coyunturales, transformándose y transformando las realidades que representa.

“A pesar de las señales alarmantes de fracaso a lo largo de toda su historia, el síndrome del desarrollo ha sobrevivido hasta hoy, aunque a precio de una senilidad en aumento. Cuando en los años 50 se volvió claro que las inversiones no eran suficientes, el “desarrollo de los recursos humanos’’ fue añadido al paquete de ayuda; en los años 60, en la medida que se hacía evidente que las dificultades permanecían, fue descubierto el “desarrollo social’’; y en los años 90, como el empobrecimiento del campesinado ya no podía ser más ignorado, el “desarrollo rural’’ fue incluido en el arsenal de las estrategias desarrollistas. Y así por el estilo, con ulteriores creaciones tipo “desarrollo equitativo’’ y el “enfoque de necesidades-básicas”. (Sachs. 2003)

Como lo expresa Sachs, se han involucrado más variables dentro del análisis, sin abandonar las premisas fundamentales del desarrollo: primera, el crecimiento económico es primordial y necesario; y segunda, el mercado debe ser el regulador de las relaciones sociales y políticas. En un primer momento, el desarrollo se fundamenta en la dimensión productiva de la economía, argumentando que sólo por medio del crecimiento económico se alcanza el progreso y este era sinónimo de bienestar. Esta doctrina sigue vigente en el mundo, siendo el neoliberalismo su expresión, pero existen otro tipo de propuestas que pretenden hacer el desarrollo para las personas y no para el crecimiento económico.

Un intento de ubicar el desarrollo para las personas, es la teoría del desarrollo a escala humana propuesta por Max-Neef, Elizalde, Hopenhay et. al. Plantean que “el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas (…) La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales” (1986, pág.25). Se busca priorizar la satisfacción de necesidades humanas por encima de la eficacia, la producción y el crecimiento, en otros términos potenciar estas últimas en función de las necesidades.

Esta perspectiva pretende devolver la mirada a las personas como fin último del desarrollo. La propuesta más acogida dentro del planteamiento de los autores es la matriz de necesidades y satisfactores. La creación del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas surge acogiendo esta propuesta, para complementar la información que el P.I.B. otorga sobre el desarrollo de un país. Pese a esa pretensión de tinte humanista, la cuantificación del desarrollo, como lo sugieren los índices y como se adopto, sigue representando una homogenización lineal y funcional del mundo desde la mirada técnica de los expertos occidentales, creando estándares universales para evaluar condiciones de vida, sin tener en cuenta los patrones culturales de asentamiento y apropiación territorial y preservación del medio ambiente, entre otras características diferenciales de cada sociedad.

Page 24: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

23

Otra propuesta para humanizar el desarrollo es el planteamiento que hace Amartya Sen en su libro Desarrollo y libertad. Reverón (2009) analizando la propuesta de Sen, asevera que desde esta perspectiva “el objeto de las políticas públicas es proveer más opciones para el ejercicio de la libertad de los ciudadanos (…) Amartya Sen busca reintroducir la ética en la economía y la economía en la ética”. (pág. 31) Sen plantea una noción de bienestar que se distancia de los discursos utilitaristas que direccionan el desarrollo hacia la satisfacción de preferencias; plantea que el bienestar está ligado a la libertad de agencia de las personas y su capacidad de desarrollar dicha libertad en todos los contextos de su cotidianidad. El bienestar así comprendido no se logra necesariamente por la obtención de bienes, sino por el desarrollo de capacidades y libertades dentro de un contexto social que debería garantizar las mismas.

Los planteamientos de Sen y de Max Neef et. Al. Coinciden en que lo errado del desarrollo es la forma como se ha concebido, no la idea ni el discurso. Los planteamientos de Amartya Sen son el fundamento de la creación del índice de desarrollo humano, de manera que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo acoge ese concepto, defendiendo un desarrollo para la libertad. Si bien ubican dentro de las variables la equidad, la justicia, la seguridad, y el acceso a un entorno saludable, no cuestionan a profundidad los fundamentos inequitativos del desarrollo y del modelo económico imperante, ni mucho menos sus efectos nocivos para el medio ambiente.

El antecedente que comienza a poner en la escena internacional la necesidad de replantear el discurso y las prácticas del desarrollo, plantea Peña, es el informe del Club de Roma sobre los límites del Crecimiento publicado en 1972; en este informe, citando al autor, “le apuestan a la idea de que dentro del sistema de relaciones sociales capitalistas se puede llegar a tener una relación armónica entre la naturaleza y la sociedad y que lo único que se necesita es un pequeño ajuste en la sensibilidad ambiental.” (pág. 216). Siguiendo estos planteamientos, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en Río de Janeiro en el año 1992, se evidencian las problemáticas ambientales dadas por el crecimiento productivo desmesurado, sin embargo en dicha conferencia no se atienden las causas estructurales de la crisis ambiental.

Se formaliza entonces la pugna global por buscar un desarrollo sostenible, siendo esta una forma de disfrazar con un “traje verde” la idea tradicional del desarrollo. La principal crítica a este nuevo discurso del desarrollo que hace Sachs, y en términos generales los críticos del desarrollo, es que el desarrollo sostenible invoca la conservación del desarrollo, no la conservación de la naturaleza ni el medio ambiente.

¿DESARROLLO SOSTENIBLE O SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO?

La Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible anuncia en los puntos 4 y 5 de la misma:

Page 25: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

24

“Como parte de nuestra respuesta a esos niños, que representan nuestro futuro común, todos nosotros, venidos de todos los rincones de la tierra, condicionados por distintas experiencias de la vida, nos hemos unido, profundamente convencidos de que es urgente la necesidad de crear un mundo nuevo y mejor donde haya esperanza. Por consiguiente, asumimos la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos local, nacional, regional y mundial, el desarrollo económico, desarrollo social y la protección ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible.”

Esta definición redefine los términos en los que se planteaban los debates y las críticas al desarrollo desde los años 60. Si bien se reconoce que el crecimiento debe tener límites, y se orienta el desarrollo hacia la satisfacción de necesidades, en términos de Gudynas (2011),

“se vuelve a sostener que el desarrollo implica crecimiento económico, y para lograr eso, la conservación de los recursos naturales pasa a ser una condición necesaria. Aquella idea anterior, de la oposición “economía versus ecología”, ahora es presentada como una necesidad mutuamente condicionada: “ecología para la economía” (pág. 121).

Desde esta mirada entra en juego el asunto ambiental, considerando la naturaleza como un recurso y por lo tanto como un objeto distinto de los seres humanos; incluso los animales, siendo seres vivos, son recursos y objetos en función de satisfacer las necesidades alimentarias o productivas. Estas divisiones tajantes de la realidad no se cuestionan, por el contrario, el desarrollo sostenible extiende el discurso a una búsqueda global por examinar qué se debe reemplazar de la naturaleza, buscando aumentar la productividad de la misma, como se busco aumentar la productividad laboral en los primeros albores de la industrialización (Sachs. 2003).

Es así como la crisis ambiental se aborda desde una mirada administrativa, donde los problemas estructurales de inequidad se explican todavía en razón del subdesarrollo y el poco crecimiento económico. En este sentido, el mercado sigue siendo el regulador de las demandas de recursos naturales que requerimos los seres humanos.

Las diversas críticas al desarrollo sostenible coinciden en que la destrucción a la naturaleza y la crisis ambiental no se debe simplemente a un crecimiento económico desmedido, sino que parte de la forma en la que los seres humanos de Occidente nos relacionamos con la naturaleza, definiéndola como un objeto, un recurso que es relevante en función del uso productivo que tenga. De esta forma, es imposible que exista crecimiento económico ambientalmente sostenible, puesto que en los términos de Escobar (1999), quien cita a Norgaard (1991) y Gligo (1991),

“esta articulación de ecología y economía está encaminada a crear la impresión de que sólo se necesitan pequeños ajustes en el sistema de mercados para inaugurar una época de desarrollo ecológicamente respetuoso, encubriendo el hecho de que

Page 26: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

25

el marco de la economía – tanto por su individualismo metodológico como por su estrecho marco disciplinario y su cortoplacismo – no puede llegar a acomodar las demandas ambientalistas sin una modificación sustancial a su estructura” (pág. 82)

LA GLOCALIZACIÓN: RECUPERANDO EL LUGAR COMO

ESCENARIO DE DECONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO

“…Yo quiero a mi barrio como Tito quiere a Caimito.

Yo no lucho por un terreno pavimentado,

ni por metro cuadrado, ni por un sueño dorado”

Calle 13 – Latinoamérica

En los términos de Ruby León Días (2007) citando a (Malagón, 2003) “El Trabajo Social como profesión que procura la justicia social para garantizar la dignidad humana ha concentrado su quehacer en relación con los problemas sociales, frente a los que interviene desde un sentido ético que aboga por la construcción de la condición humana digna”. Continuando con el análisis de León Días (2007), esta intervención sobre la realidad social ha estado permeada por proyectos ideológicos y de sociedad que, de manera consciente o no, han promovido modelos ideales sobre cómo debe ser el individuo, cómo debe ser la familia y qué debe ser una comunidad. Dichos modelos se relacionan con arquetipos europeos o andinocéntricos (Arocha y Moreno, 2007).

Desde estas afirmaciones, el análisis del discurso del desarrollo y su impacto en nuestra profesión ha cimentado una forma de observar y entender el mundo actual, configurando nuestro modelo de sociedad y permeando profundamente nuestro actuar como Trabajadores Sociales y más aún, este discurso hizo eco en nuestra práctica profesional, conformando modelos ideales de sociedad, de trabajo, intervención, religión, etc.

Tomás Fernando y Antonio López plasman este discurso del progreso hacia el ejercicio del Trabajo Social, en el texto Ámbitos del Trabajo Social Comunitario, bajo las siguientes afirmaciones: “Cuando se diseña un proyecto de intervención basado en la metodología del Trabajo Social Comunitario, siempre se persigue capacitar a las personas para integrarse como ciudadanos, mejorar su inserción en el ámbito económico y lograr una mejor distribución de los recursos disponibles, optimizando su rendimiento y mejorando su distribución” (pág. 183). Esta observación configura una visión de lo que es realidad y percepción del mundo social dentro de algunos profesionales de Trabajo Social, donde antes de identificar el contexto y analizarlo, procedemos a aplicar técnicas y estrategias de intervención que desdibuja la realidad de diversas comunidades y sus problemáticas concretas al plantear nuestro quehacer en términos de inserción en el ámbito económico, optimización de rendimientos, etc.

Page 27: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

26

Lo anterior sucede, de acuerdo con Trevor Barnes y Derek Gregory, interpretando algunos planteamientos de Foucault, porque el discurso se constituye como un sistema de posibilidades para el conocimiento, establece un conjunto de “reglas” que “construyen tanto al sujeto de investigación como a los sujetos que participan en la misma8” (1997, pág. 140).

Pese a que el discurso del desarrollo continúa vigente e imperante en nuestros días, la dominación que efectúa no es un control sobre entes pasivos, sino que las dinámicas de poder y ejercicio del mismo en la cotidianidad permiten la transgresión y resistencia a este discurso, deconstruyéndolo. Siguiendo a Barnes y Gregory, los discursos se tejen dentro de redes complejas de poder, pero éstas son frágiles y rentables, de manera que los discursos “son verdades, no La Verdad” (1997, pág. 141).

Desde esta perspectiva, consideramos que una primera aproximación a retar la supuesta “Verdad” del discurso del desarrollo desde la academia, y para el Trabajo Social, está en comprender y valorar las perspectivas alternativas sobre el territorio, reivindicando en los espacios académicos categorías de análisis que nos permitan comprender las relaciones que las comunidades establecen con la tierra y el espacio, construyendo alternativas al desarrollo en pro de la conservación ambiental.

El aporte que teóricos latinoamericanos han realizado hacia estudios sobre el desarrollo es fundamental para repensar el mismo. Las propuestas se articulan a estudios sobre la globalización, como los planteamientos de Orlando Fals Borda, quien propone un socialismo ecológico y raizal como respuesta a la globalización y la dominación del centro hacia las periferias.

La propuesta de Fals Borda (2008) radica en la resignificación de lo que representa la globalización, en términos de hacer globales las prácticas locales de resistencia; el autor lo expresa de la siguiente manera: “La calidad localista tiene interés para los oponentes, porque abre un portillo de esperanza para combatir los malos efectos parciales de la globalización, determinar sus flancos débiles y enfrentarlos con fuerzas territoriales de resistencia. Estas fuerzas, pocas veces anticipadas y menos aún apreciadas por los economistas que fungen como asesores de gobiernos, son las que, una vez articuladas, dan origen a una realidad política contemporánea con un fuerte sentido crítico, cual es el de la “glocalización”, que cambia la “b” de “bárbaro” por la “c” de “corazón”.” (pág. 4)

Fals Borda no es el único autor que plantea la “glocalización”. Escobar retoma la propuesta de las geógrafas Julie Graham y Catherine Gibson, quienes hablan de que cuando se estudia la globalización, al poner el capitalismo en el centro de la discusión, se niega la posibilidad de pensar formas de desarrollo no capitalista. Se otorga desde el discurso un poder inalterable al capitalismo, y las formas alternativas al mismo, como por ejemplo economías subsistentes, economías biodiversificadas, formas locales de intercambio y producción alternativa, son vistas como opuestas y subordinadas al capitalismo, y no como una fuente de diferencia significativa.

8 El texto original se encuentra en inglés, la traducción es de los autores de la presente ponencia

Page 28: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

27

“La desaparición del lugar es un reflejo de la asimetría existente entre lo global y lo local en la mayor parte de la literatura contemporánea sobre la globalización, en la que lo global está asociado al espacio, el capital, la historia y la acción humana mientras lo local, por el contrario, es vinculado al lugar, el trabajo y las tradiciones, así como sucede con las mujeres, las minorías, los pobres y uno podría añadir, las culturas locales” (Escobar, 2000 pág. 128).

A partir de esta concepción, la propuesta de Escobar es subvertir el dominio tanto en la teoría como en la práctica, que tiene el capitalismo y el espacio global, de manera que se reivindique la categoría de lugar, como un escenario de resistencia, y las relaciones de los movimientos sociales como formas de globalizar su lucha en el lugar, es decir, de glocalizar su acción.

¿Qué importancia tiene la reivindicación de lo “glocal” frente a la crisis ambiental y el Trabajo Social? Siguiendo la línea de nuestra propuesta, el desarrollo es un discurso que construye formas de pensar la naturaleza en función del crecimiento económico, pero ahora “naturalmente sostenible”. Es un discurso sobre la naturaleza que se traduce en prácticas de apropiación territorial donde las empresas transnacionales o grandes industrias del país consolidan proyectos productivos que perjudican el medio ambiente, y pasan por encima de comunidades que se ven obligadas a migrar, muchas veces a la fuerza, o a cambiar sus costumbres y su forma de vivir para trabajar en el proyecto determinado. De esta forma, las luchas de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, urbanos, afrodescendientes) en defensa de sus territorios son luchas en contra del discurso del progreso, que contamina sus tierras. Escobar lo expresa de la siguiente manera:

“…invariablemente enfatizan cuatro derechos fundamentales: a su identidad, su territorio, a una autonomía política, y a su propia visión de desarrollo. La mayoría de estos movimientos son concebidos explícitamente en términos de diferencias culturales, y de la diferencia ecológica que ésta significa. Estos no son movimientos para el desarrollo ni para la satisfacción de necesidades, a pesar de que, por supuesto, las mejoras económicas y materiales son importantes para ellos. Son movimientos originados en un arraigo cultural y ecológico a un territorio. Para ellos, el derecho a existir es una cuestión cultural, política y ecológica”. (pág. 130)

Es por esto que planteamos repensar el territorio los términos de “glocalización” de Fals Borda y Escobar, como una categoría o un concepto que reivindique las luchas en defensa del lugar; así mismo, proponemos el lugar como una categoría en nuestros análisis sobre las dinámicas de la sociedad y en nuestro quehacer profesional, que nos sirva para dejar de pensar la población con la que interactuamos en nuestra praxis en términos de carencias, de dificultades, de “cuántas necesidades básicas insatisfechas” encontramos, sino, más bien, invitamos a pensar en las formas de interacción y apropiación de lugar que las personas generan o podrían generar, para proponer alternativas a las relaciones dominantes de poder sobre la naturaleza. Las relaciones con el territorio que las personas generan no son simplemente un escenario o el trasfondo de algo más.

Page 29: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

28

El trabajo de Tim Ingold en la antropología, y Maturana y Varela desde la biología son propuestas que resignifican la relación de las personas con la naturaleza, planteando que los lugares y territorios no son ni naturalmente dados, ni socialmente construidos, sino que son resultado de un proceso de co-construcción, de encuentro con el mundo del que surge la vida. El mundo es entonces un espacio de llegar a ser, y no depende de la mera interpretación y acción humana. Estos postulados contribuyen a comprender las luchas territoriales que distintos actores ejercen contra la globalización; son movimientos sociales que establecen formas organizativas relacionales y alternativas, apuntando hacia una “política de la conectividad” con la naturaleza.

A MODO DE CONCLUSIÓN

La revisión que hacemos del discurso del desarrollo, y especialmente el discurso del desarrollo sostenible, constituye un breve análisis sobre un discurso que enmarca nuestra profesión y direcciona nuestro quehacer. La propuesta de “sostenibilidad” pretende hacer del desarrollo una práctica cultural para los humanos y protectora de los recursos naturales. Pero sigue siendo un discurso occidental que reivindica una mirada utilitarista sobre la naturaleza y el territorio, ignorando y desconociendo las construcciones sobre el territorio y el lugar que las personas y comunidades crean.

Incluso, proyecto como el paramilitarismo y el desalojo de tierras campesinas son deseables cuando se piensa en los megaproyectos de agrocombustibles, minería o explotación petrolera. Y frente a estas situaciones el Trabajo Social, desconociendo el significado del lugar y el arraigo que las personas generan con el territorio, no hace sino reproducir las prácticas del discurso de la “modernización”, de la “civilización”, del progreso.

Invitamos a reivindicar el lugar como una categoría de análisis no marginal ni inferior a los cambios y desastres en el espacio producto del desarrollo y de la globalización. Invitamos a comprender que lo político deja de centrarse en el Estado, y las múltiples relaciones de poder se dibujan y desdibujan desde las prácticas culturales cotidianas, y desde las comprensiones, representaciones y significados sobre el mundo, la vida, la naturaleza y los Otros.

En relación con la cuestión intercultural de la intervención desde el Trabajo Social, siguiendo a León Días, se propone entenderla como una especificidad sobre la que es pertinente reflexionar, en la medida que «dota nuestra praxis de un sentido crítico, de reflexionar sobre el papel de mediación que ejercemos entre sistemas culturales diferenciados» (Lorente 1999: 249), para movilizarnos en torno a la transformación de la noción de diversidad como justificación de la desigualdad social con el argumento del respeto a la particularidad cultural. Del mismo modo, permite reconocer las transformaciones racionales y emocionales que operan en el otro así como en el sí mismo profesional y personal. (2007, pag.17)

Reinventando la perspectiva que como profesionales aprendemos sobre el mundo y la naturaleza contribuimos a apoyar los procesos de resistencia de los movimientos sociales, entendiendo que su lucha se extiende más allá de posibilidades económicas.

Page 30: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

29

Consideramos que para lograr ese proceso de comprensión relacional y vincular de la “glocalización”, cerramos esta conversación con las preguntas que plantea Escobar en torno a la reivindicación del lugar en la dimensión “glocal”:

¿Sabemos lo que está ahí “en el terreno” luego de siglos de capitalismo y cinco décadas de desarrollo? ¿Sabemos, incluso, cómo ver la realidad social de forma que puedan permitirnos detectar elementos diferentes, no reducibles a los constructos del capitalismo y la modernidad y que, aún más, puedan servir como núcleos para la articulación de prácticas sociales y económicas alternativas? ¿Cómo podemos comprender las relaciones entre las dimensiones biofísicas, culturales y económicas de los lugares? (pág. 129)

Page 31: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

30

BIBLIOGRAFÍA

• Barnes, Trevor & Gregory, Derek (Eds). Reading Human Geography, the poetics and politics of Inquiry. Hodder Education Publishers. 1997. London, England.

• Escobar, Arturo. La invensión del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del desarrollo. Bogotá, 1998

• Escobar, Arturo. El Final del Salvaje, Naturaleza, Cultura y política en la antropología contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología. CEREC. Bogotá, 1999

• Escobar, Arturo. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar. ¿Globalización o postdesarrollo). 2000. Obtenido de la página web www.unc.edu/~aescobar/html/texts.htm

• Escobar, Arturo. Ecologías Políticas Post-constructivistas. 2010.Obtenido de la página web www.unc.edu/~aescobar/html/texts.htm

• Fals Borda, Orlando. Globalización y segunda república. En: Hacia el socialismo raizal y otros escritos, Ediciones desde abajo, Capítulo III, pp.71-96, Bogotá, 2007

• Fernández, Tomás & López, Antonio. “Ámbitos del Trabajo Social Comunitario” en “Trabajo Social Comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo XXI”. Alianza Editorial. Madrid, España. 2008.

• Gudynas, Eduardo. Ambiente, sustentabilidad y desarrollo: una revisión de los encuentros y desencuentros. En: “Contornos educativos de la sustentabilidad”. J. Reyes Ruiz y E. Castro Rosales, editores. Editorial Universitaria. Universidad de Guadalajara, México. Pág. 109 – 144. 2011.

• Max –Neef, Manfred; Elizalde, Antonio; Hopenhay, Martin, et. al. Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro. Cepaur. Fundación Dag Hammarskjold. 1986

• León Días, Ruby Esther, Trabajo social intercultural: algunas reflexiones a propósito de la intervención con una comunidad indígena del Trapecio Amazónico colombiano. Revista Palobra número 8. 2007

Page 32: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

31

• Peña, Luis Berneth. Teorías del desarrollo. Cuadernos de Geografía, Universidad Nacional de Colombia, vol. X, n. 1-2, p. 201-235, 2001.

• Reverón Peña, Carlos Alberto. Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz. Módulo 3: Los daños en nombre del desarrollo: enfoques y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. 2009

• Sachs, Wolfgang. Ecología Global y la sombra del Desarrollo. PanNatura. Fundación Sangay. Diciembre de 2003. Consultado en la página web http://www.sangay.org/sachs.html

Page 33: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 34: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 35: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 36: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

35

LO AMBIENTAL Y EL PROYECTO ÉTICO-POLÍTICO: UNA APUESTA A LA UTOPÍA, COMO HORIZONTE DE POSIBILIDADES EFECTIVAS DE TRANSFORMACIÓN.

Vanis Díaz Vásquez

Edilberto Díaz Blanquicett

Universidad de Cartagena

“La verdadera reconceptualización del Trabajo Social aún no

ha terminado. Más bien tiene un largo camino por delante: no es una etapa,

es más bien un proyecto. Requiere revisar a fondo nuestros enfoques teóricos,

nuestras metodologías, nuestra forma de investigar y sistematizar.”

José Luis Rebellato9.

Consideraciones iniciales

Pensar hoy día en los ideales capitalistas, implica la comprensión de un contexto abrumador, que concibe a las sociedades modernas, como parte o engranaje de la maquina diabólica mercantil, parafraseando las ideas del economista Karl Polanyi, y que además, desde el sistema estatal actual se puede apreciar la inmersión de la sociedad en un sistema de mercado salvaje donde solo sobrevive el más fuerte, lo que se denomina “Capitalismo salvaje, aquel donde existen unas supuestas fuerzas sutiles del mercado que deben gobernar el proceso económico sin intervención de las autoridades”10, lo que significa que éstas deben permanecer como espectadoras y al margen de dicho proceso, aún y cuando éste lesione la estabilidad económica, política, social, ambiental, cultural y en general el bienestar del pueblo o los que se denominan como “los contribuyentes”, ya que estas autoridades, radicalmente fieles a los lineamientos neoliberal, prefieren el sacrificio de la sociedad ante este sistema mercantil; invalidando la función primaria en la razón de su poder y propia existencia (develar, propender, promulgar, posibilitar, potencializa y promover el bienestar integral del pueblo o por lo menos de la mayoría); pero estos antes que “traicionar” sus convicciones ideológicas neoliberales.”11

Desde esta misma lógica utilitarista, naciones como Colombia se han visto reestructuradas, con miras a responder desde todos sus niveles gubernamentales aun sistema global capitalista, al igual,

9 Doctor en Filosofía y educador popular. Docente e investigador en las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación (Depto.de Filosofía de la Práctica, Instituto de Filosofía) y de Psicología. Integrante del equipo de dirección del Programa APEX-CERRO, de la Universidad de la República.

10 PHILODEMUS, Policrato. Capitalismo salvaje; Su fracaso y enseñanzas. México D.F. Octubre 7 de 2008. Pag;1.

11 PHILODEMUS, Policrato. Capitalismo salvaje; Su fracaso y enseñanzas. México D.F. Octubre 7 de 2008. Pag;1.

Page 37: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

36

que la gran mayoría de Estados considerados en proceso de desarrollo, que intentan adoptar este modelo. Desconociendo sus realidades históricas y apostando a una falsa ilusión de progreso que está inserta en el fenómeno de la globalización y directamente en los tratados de libre comercio, tal y como lo plantea Rebellato, “un conjunto de países, en cabezadas por Colombia, vinculando a países como Perú, incluyendo algunos otros de América central, también México, los cuales mantienen una postura de continuismo neoliberal, y que generalmente se vincula a los tratados de libre comercio12”.

En el sistema capitalista, lo social se transforma en una agenda oculta del Estado, y lo económico goza de total prioridad y respaldo de este, tanto así que el sistema Estatal se moldea a los objetivos inescrupulosos del sistema mercantil, y le resguarda, bajo leyes de protección a lo privado. Parafraseando a Polanyi, “el sistema mercantil capitalista se superpone sobre lo social e incluso lo político13”, y para ese entonces también de lo ambiental, y solo hoy se logra disipar el impacto de tales jerarquizaciones por las consecuencias medio ambientales en las que se encuentra sumido el planeta.

En este mismo orden de ideas el sistema capitalista como actor que imponen y controla las estructuras estatales se impone y condiciona las dinámicas sociales, surge lo ambiental como aspecto emergente de gran importancia y se cuestionando el rol de los y las Trabajadores/as sociales y la insoportabilidad de lo social remitiéndonos a Sánchez Vidal como aquellos aspectos que requieren comprensión y solución, y que además direccionan la intervención pertinente de los y las profesionales del trabajo social. Asimismo “Las transformaciones sociales

contemporáneas, operadas por la programática neoliberal bajo el comando del capital financiero, traen nuevos desafíos al conjunto de ciudadanos y de hombres y mujeres que viven de la venta de su fuerza de trabajo; los asistentes sociales, individual y colectivamente, no son ajenos a esta realidad”14.

Lo anterior evidencia la necesidad de transcender del discurso ético- político y considerarlo como horizonte de posibilidades de transformación; dado que a través del sistema capitalista se distorsiona los propósito del accionar de Trabajo Social, pues este regulariza la formación con las demandas de un mercado que no le interesa más que formar profesionales funcionalistas, que a la hora de intervenir en la sociedad, abandonen el pensamiento crítico distintivo de la profesión, y se conviertan en telones que sofoquen el impulso de los pueblos. ¿Es el Trabajo Social entonces una profesión que día a día se especializa en ser mejor herramienta que contribuya al cambios sociales, que propende por el bienestar social, que devela las necesidades y contribuye a las soluciones, y que interviene bajo los principios de justicia, equidad e igualdad, insignias propios de del proyecto ético-político? o ¿por el contrario está siendo la profesión manipulada para cumplir con los intereses inescrupulosos de un modelo global?

12 REBELLATO, José Luis. Reflexiones y Desafíos de un Proyecto Ético Político Profesional y un Proyecto Societario. Pág.; 8

13 POLANYi, Karl. La gran transformación: Crítica del liberalismo económico. 1994.

14 MONTAÑO, Carlos. Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político Profesional Crítico. Pág.; 1.

Page 38: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

37

La evolución del modelo neoliberal, han agudizado las presiones económicas superponiendo sus intereses, lo que hoy nos enfrentan cara a cara, a un Estado que ha agotado sus recursos y en ciertos casos, se rehúsa a cumplir con los deberes propios de un Estado Social de Derecho, ignorando las necesidades civiles, básicas para el Bienestar Social; este se desprende de las obligaciones que le corresponden y las delega a entidades u organismos de índole privada, que cumpliendo con la “regla de tres del capitalismo” mercantilizan los derechos, comercializan los servicios y las necesidades de la sociedad, pues el lucro es su única motivación.

Para el neoliberalismo y parafraseando el pensamiento planteado por Adam Smith, “se entiende que el neoliberalismo se funda en la defensa de la libertad individual y en la búsqueda del bienestar basada en un orden natural mercantil, que asigna eficientemente los recursos y distribuye justamente los productos”15, con bases en estas premisas lo social es ajeno y de igual forma el Bienestar general, lo único que importa es el bienestar individual. Ahora bien, el modelo capitalista encontró en la globalización, el canal de expansión e imposición a nivel mundial, y en esta marcha destructora el capitalismo, está acabando con la dignidad humana, con la fertilidad de las tierras, con la pureza del aire y con todo aquello que representa la salud del planeta; pues el correr desbocado de este sistema ha arrasado a la humanidad a los límites de la catástrofe universal.

Es así, entonces, como se entendería que tras siglos de explotación de los recursos naturales de forma irracional e irresponsable el resultado es destrucción e incertidumbre. Desde inicios de la humanidad y su accionar en lo ambiental en el Paleolítico (entre 2.5 m.a. – 10.000 a.), se dio inicio a una historia que si bien no fue el ser humano el actor principal del deterioro ambiental pasaría hacerlo, es así como en la entre la Edad Media y la Modernidad (entre los siglos X y XVIII) y con el auge de la industrialización la humanidad acelero el consumo de los recurso, la explotación de los sistemas ambientales y el deterioro del planeta tierra.

Surgen entonces los denominados fenómenos planetarios como el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono y el agotamiento de la diversidad biológica y se da inicio al efecto dómino que afecta y condiciona todos los ecosistemas y grupos sociales del mundo; los efectos son muchos más estos a su vez se convierten en causantes de otros y propiciantes de estos primeros, parafraseando el “principio de recursividad organizacional”16 de Morin, y si bien el sistema es complejo lo que si es certeza, es que todo atiende a una razón, la actividad humana y en especial la actividad humana desde la lógica capitalista.

Estos hechos motivaron a los países del mundo a inscribirse en un plan mundial de prevención y control para contrarrestar estas problemáticas, lo que se conoce como la Cumbre de la Tierra, celebrada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Rio de Janeiro/Brasil en 1992, contando con la participación de 172 países, incluyendo 108 Jefes de Estado y Gobierno; la Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de acción para el siglo XXI, llamado Agenda 21. De igual forma este discurso repite protagonismo al ser consolidado como una de las metas del milenio, fijadas

15 SMITH, Adam. La Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, 1776

16 MORIN, Edgar, sociología, Madrid, tegnos,1995,p. 106

Page 39: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

38

Durante la Cumbre del Milenio celebrada en la ciudad de Nueva York; en septiembre de 2000, los 189 Estados miembros de Naciones Unidas adoptaron la Declaración del Milenio. Colombia por su parte participó en la Cumbre de Rio en el 92 y en el 93 consolida en la Constitución Colombiana de 1991 las Leyes y Artículos que propenderán por la preservación y el desarrollo sostenible del medio ambiente.

Es un hecho, que haber tomado a la ligera el tema del medio ambiente, por parte de los sectores industrializados y no haber medido las consecuencias, esto en mayor medida por todas aquellas empresas que participan en el sistema mercantil que han mal utilizado los recursos naturales renovables y no renovables indiscriminadamente, anteponiendo el lucro a lo ambiental, presentándose como consecuencias el degrado del medio ambiente al punto de alterar los ecosistemas.

El caso más apremiante actualmente en nuestro país se debe a las fuertes estragos de la ola invernal que según cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), “El 6,4% de la población Colombiana, es decir 2’964.389, son los afectados por el invierno según el censo realizado por esta institución, en el mismo informe y de acuerdo con los datos preliminares de REUNIDOS, el mayor número de afectados lo concentra la región Caribe: 1’479.434 personas, que representan al 3,2 por ciento de toda la población colombiana. Le sigue la región Pacífica con 738.106, la Andina con 669.275 y la Oriental con 77.574.”17, con esta situación se manifiesta los riesgos y las amenazas a las cuales se expone la sociedad civil y su impacto en las dinámicas sociales.

Resulta pertinente a este punto preguntarse ¿cuáles son las estrategias a seguir?, ¿Cuál será la metodología a utilizar? ¿Por qué trabajo social? ¿Por qué ahora?

Si pensamos en Colombia como nuestra casa, con frente a una carretera de alto transito, llamada vía capitalista neo liberal, que desde su construcción ha venido contaminado nuestra casa, con polvo, ruido, estruendos y todas las formas de contaminación, ¿Cuál sería el rol del Trabajo Social?, si es el de limpiar, no bastaría solo con hacerlo en la sala, se requiere una limpieza exhaustiva que garantice el bienestar de toda la familia, por lo que, además se necesita de buenas herramientas, planes y métodos, pero aún más importante es saber si somos parte de la familia y si la limpieza es por el bienestar de los habitantes de la casa o por el contrario somos solo empleados que laboran para hacer lucir bien la casa a los ojos de quienes observan desde la vía. Resulta imprescindible preguntarse ¿Cuál es el compromiso ético-político que adquirimos como profesionales de Trabajo Social?

Lo ambiental como espacio de conocimiento y aprendizaje: formación y praxis.

Lo ambiental se ha convertido en un espacio “emergente” tanto de aprendizaje como de conocimiento para Trabajo Social debido a que en los últimos años la problemática ambiental se ha agudizado en términos de deforestación, deterioro de la capa de ozono, escases de fuentes de agua pura, pérdida de fertilidad del suelo y de la biodiversidad en países considerados en desarrollo como consecuencia de la presión que ejerce en el medio la búsqueda de nuevas posibilidades de subsistencia en situaciones de extrema pobreza, lo que ha restringido las posibilidades de calidad de vida de las poblaciones más afectadas.17 http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=73&Itemid=119

Page 40: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

39

Es preciso asumir el medio ambiente como parte fundamental del Desarrollo humano sostenible, se tiene que partir de la premisa que el medio ambiente es el “compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras”18.

En este orden de ideas es necesario abordar la problemática de acuerdo a la relación que existe entre el individuo y su medio, donde el contexto influye de forma positiva o negativa en su desarrollo personal y colectivo, como es expuesto por el enfoque ecosistémico, lo cual implica afrontar las realidades de manera holística, dándole prioridad al ser humano como individuo, miembro de una familia, de unas estructuras laborales, educativas, sociales, políticas y económicas; que en su defecto pertenecen a unas superestructuras (tejido social local, nacional y mundial); permitiendo conocer y entender al ser humano en su contexto y/o sistema social y en unas redes sociales.

Asumiendo el medio ambiente desde una dimensión integral implica que las acciones e intervenciones deben tener claridad conceptual y metodológica para de esta forma tener incidencia y satisfacer las necesidades de las comunidades.

Según Franceshi “existe la necesidad de intervenir en el campo del desarrollo sostenible con una clara posición teórico metodológica que complemente una dimensión sustantiva, referente al como conceptualizar el objeto de estudio e intervención y una dimensión operativa, relativa al cómo organizar la acción frente a ese objeto”19.

Esto implicaría situarse en una unidad de trabajo en donde no se desliga al sujetos/as de intervención de su contexto, lo que exige como lo menciona Tello un “accionar racional, intencionado y fundamentado en el conocimiento científico, lo cual logre desencadenar procesos de cambios por medio de la participación social”. Lo cual es complementado con lo que plantea Franceshi, “darle un mayor soporte teórico y de identificarlo como un campo de acción que exige especificidad en estrategias de acción”20.

Estas estrategias deben articular tanto lo teórico como la praxis misma del accionar específico en el campo del medio ambiente; esta tarea debe comenzar por la formación en el pregrado, ya que desde este espacio es preciso comenzar a reflexionar, auto cuestionarse, criticar, debatir y proponer a cerca de las problemáticas en los distintos campos (medio ambiente) de intervención- acción de Trabajo Social.

18 GOODLAND ET AL Módulo De Sensibilización Ambiental. Ed. Trotta. Madrid – España.1997

19 FRANCESHI, Hannia. “Trabajo Social y desarrollo sostenible: elementos teórico metodológicos de una estrategia profesional para la acción social.” En: Revista Costarricense de Trabajo Social. Nº10. 1999.

20 Ibig, 38

Page 41: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

40

La necesidad de concretar un proyecto ético- político que transversalice el accionar de Trabajo Social.

Hoy día es preciso consolidar la utopía del proyecto ético-político en Trabajo Social, es necesario que haya una mayor estructuración, se materialice y transcienda del mero discurso; este debe convertirse en el eje central tanto de la formación como de la praxis en nuestra profesión.

Esto implica entre otras cosas estar en permanente reflexión, análisis, cuestionamiento de nuestra formación y quehacer profesional, ya que materializar el proyecto ético-político sentará una posición clara frente a las problemáticas en los diferentes escenarios de acción-intervención. Problemáticas que se han complejizado debido a los diferentes factores que han configurado las “nuevas” realidades sociales, aquellas donde lo humano pareciera haber pasado a un segundo plano, Feyerabend afirmó que “la pluralidad es el único método compatible con una perspectiva humanista”21, la cual es necesaria en este momento para comprender y rescatar lo humano.

El abandono humano ha contribuido a la agudización de la crisis medio ambiental, pues Novo (1995) asegura que el comportamiento humano es movilizado por una ética en la que el hombre:

• Se vive como centro del planeta, sintiéndose ajeno a la naturaleza, desvinculado de las leyes que rigen el equilibrio y de los límites que impone la misma a partir de los cuales el impacto produce cambios irreversibles.

• Se sitúa con un planteamiento reduccionista del mundo y de la vida. Un reduccionismo que nos hace pensar que las cosas ocurren aisladamente, sin prolongaciones y que nuestros actos individuales no tienen su conexión con problemas más amplios y globales.

• Olvida la presencia e importancia de los otros y del resto de los seres vivos en su vida. Una ética insolidaria con las personas, con el resto de los seres vivos y con la naturaleza que considera que unos cuantos tenemos derecho a utilizar en beneficio propio los recursos de la tierra, consumirlos aquí y ahora, ignorando el desequilibrio que con ello producimos en la propia Naturaleza y desoyendo las voces de millones de coetáneos nuestros que reclaman alimentos, higiene, cultura...

• Identifica el progreso y la felicidad con la máxima posesión de bienes.

Lo anterior evidencia una clara necesidad de materializar el proyecto ético-político, pues es indispensable tanto para la formación como para la praxis asumir una posición clara con respecto a las formas de acción-intervención en los diferentes espacios de incursión pre-profesional y profesionales.

21 Citado en: KISNERMAN, Natalio. “pensar el Trabajo Social: una introducción desde el construccionismo”. Ed. Junen/Humanitas. 1998

Page 42: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

41

Entendemos entonces, lo ético y lo político como un acto no acabado, el cual debe permanecer en constante revisión, puesto que nos permite mantenernos como profesión en movimiento, recordándonos continuamente el horizonte ideológico y los objetivos de la profesión. Comprendemos entonces el proyecto ético político desde la “visión progresista” en la que lo plantea Montaño, aclarando que un “proyecto político se desarrolla desde cierta ética más o menos explícita, de lo que se trata entonces, es de hacer visibles estos supuestos favoreciendo la autonomía de quienes llevan adelante la práctica profesional, como de los sujetos que se ven involucrados”22.

Lo ético respondería entonces a los sentimientos de compromiso que nos motivan, es lo que denominamos compromisos éticos de tipo valorativo y de compromiso con la igualdad, la justicia social, la democracia y la libertad, que motive nuestra acción colectiva, articuladora, crítica y propositiva, con miras a la defensa como profesionales de valores que reafirmen las capacidades humanas. Lo político entonces responde a los objetivos y metas de la profesión, al discurso autentico de ser Trabajadores/as Sociales, a una coherencia estructural entre ¿cómo nos formamos? ¿Para qué y quienes nos formamos?, lo cual se evidencia en nuestro compromiso ético social y nuestro accionar profesional.

Por lo tanto, resulta indispensable “la construcción de un proyecto profesional hegemónico, que articule la dimensión ética y la dimensión política”23. Además, debe ser “un proyecto profesional, que redimensione e inserte determinados valores, ideologías, proyectos, articulado con actores sociales que representan los valores, ideologías y proyectos de los profesionales de trabajo social”24.

“Este proyecto ético-político debe tener una clara caracterización progresista, fundado en principios y valores tales como: la Libertad, la Democracia substantiva y la Ciudadanía, los Derechos Humanos, Civiles, Políticos y Sociales, la Justicia Social, las Políticas Sociales universales, no-contributivas, de calidad y constitutivas de derecho de ciudadanía, la ampliación de la esfera pública, la eliminación de toda forma de explotación, dominación y sometimiento, como sistema de convivencia social y de desarrollo de una ciudadanía substantiva”25.

Consideramos que el profesor Carlos Montaño se ha dado a la tarea de pensar y estructurar el proyecto ético-político, quisiésemos retomar la agenda que él propone:

1) Organización profesional. Sea a nivel académico o a nivel gremial (corporativo), resulta imprescindible la existencia de organizaciones profesionales articuladas, legitimadas por el colectivo y representativas del mismo, activas y actuantes: en la organización de eventos, interviniendo

22 REBELLATO, José Luis. Reflexiones y Desafíos de un Proyecto Ético Político Profesional y un Proyecto Societario.

23 MONTAÑO, Carlos. “Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político Profesional Crítico”. Costa Rica, 2004.

24 Ibid

25 MONTAÑO, Carlos. Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político Profesional Crítico. Costa Rica, 2004.

Page 43: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

42

públicamente por la defensa de derechos civiles y políticas sociales universales y de calidad, velando por el comportamiento ético de los profesionales, representando a sus miembros en la defensa de sus intereses en tanto profesional y trabajador.

2) Marco legal profesional. Para que el colectivo y sus organizaciones tengan un mínimo de legitimidad y operatividad resulta necesario la elaboración, actualización o incluso la unificación de un marco legal pautado en aquellos valores, principios y proyectos sociales que informan y conforman el proyecto ético-político profesional, en dos niveles: a) una Ley de Reglamentación del ejercicio profesional, que defina y caracterice al asistente social y su práctica y que le brinde ciertas garantías profesionales; b) un Código de Ética profesional, encuadrando los valores ético-filosóficos presentes en la profesión.

3) Formación profesional. Mediante “directrices curriculares” definidas, se procura que la formación profesional garantice: a) la unificación de los niveles de formación; implementando los pasos necesarios para terminar con la dicotomía de coexistencia de un nivel técnico y uno universitario de (desigual) formación profesional; b) el establecimiento de Planes de Estudio básicos que, respetando las particularidades de cada región, mantengan el perfil del profesional esperado y un eje básico común; c) el incentivo de cursos de postgrados: maestrías, doctorados, especializaciones, actualizaciones; d) la promoción de las condiciones para la producción bibliográfica teórica de calidad, mediante espacios académicos para investigación y revistas profesionales universitarias y libros.

4) Articulación con las fuerzas vivas de la sociedad. Resulta imprescindible, para enfrentar las tendencias creadas por la programática neoliberal, que las organizaciones profesionales y sus miembros se articulen con las fuerzas vivas, organizaciones, movimientos sociales, que expresen y representen los valores y principios del proyecto ético-político profesional hegemónico y la resistencia y enfrentamiento al neoliberalismo y a las diversas formas de explotación, dominación y sometimientos sociales.

A modo de conclusión

En última instancia, se pretende más que considerar una propuesta, invitar a la reflexión a todas/os los/as Trabajadores/as Sociales tanto en formación como aquellos que ya ejercen en los distintos espacios de acción- intervención respecto a:

• La concepción de un proyecto ético político, como un compromiso y una responsabilidad de todas y todos los profesionales, siendo este proyecto el que transverzalice los procesos de la formación y la praxis, permitiéndonos comprender, articular y dirigir todo nuestro accionar, en torno a los verdaderos lineamientos y objetivos de la profesión.

• La necesidad de articulación de los espacios gremiales (CONETS) (ENETS), colectivos, organizaciones de trabajo social, con el fin de pensar, estructurar y materializar un proyecto ético-político Colombiano, que dé cuenta de las dinámicas propias de un país, una región, una localidad.

Page 44: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

43

• La construcción de currículos en Trabajo Social donde haya participación activa de estudiantes, docentes y administrativos, con el fin de incluir el proyecto ético- político como eje central de la formación y la praxis.

Page 45: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

44

BIBLIOGRAFÍA

FRANCESHI, Hannia. “Trabajo Social y desarrollo sostenible: elementos teórico metodológicos de una estrategia profesional para la acción social.” En: Revista Costarricense de Trabajo Social. Nº10. 1999.

GOODLAND ET AL. Módulo De Sensibilización Ambiental. Ed. Trotta. Madrid – España. 1997

GRAGLIA, Emilio. KUNZ, Daniela. MERLO, Ivana. “Modelo Relacional de Diseño de Políticas Públicas”.

GERMÁN, Pérez, “Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia”. En: Economía y Desarrollo - Marzo 2002.

KISNERMAN, Natalio. “pensar el Trabajo Social: una introducción desde el construccionismo”. Ed. Junen/Humanitas. 1998

MONTAÑO, Carlos. “Hacia la construcción del Proyecto Ético-Político Profesional Crítico”. Costa Rica, 2004.

MORIN, Edgar, sociología, Madrid, tegnos,1995.

NOVO, María. “La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas”. Universitas. Madrid-España. 1995

POLANYI, Karl. “La gran transformación: Crítica del liberalismo económico”. 1994.

PHILODEMUS, Policrato. “Capitalismo Salvaje; Su Fracaso y Enseñanzas”. México, D.F. 2008.

CEPAL (comisión Económica Para América Latina), Manual Para La Evaluación Del Impacto Socio-Económico y Ambiental De Los Desastres. 2003.

SMITH, Adam. “La naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. 1776.

Page 46: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 47: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 48: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

47

EL TRABAJO SOCIAL DENTRO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, UN ANÁLISIS CRÍTICO PARA LA TRANSFORMACIÓN DESDE EL PROYECTO ÉTICO- POLÍTICO.

Sub eje 3: dimensión ético-política en la formación y práxis desde el trabajo social desde lo ambiental.

Wilber Jhondany Jojoa Andrade

Carlos Lasso Urbano

Universidad De Caldas

Resumen: la sociedad actual se encuentra inmersa en un campo de aceleradas y complejas trasformaciones de la ”realidad ambiental”, lo que convoca a replantear las miradas sobre esta categoría que no se agota solo en la naturaleza y las continuas variaciones presentes; en este sentido esta ponencia intentará abordar la “problemática ambiental” no como un objeto apartado del sistema de relaciones sociales, sino en conexión con diferentes componentes de la realidad concreta que son determinados por una relación dialéctica, al destacarse la influencia de la economía, del campo sociocultural, de la política entre otros aspectos que caracterizan la causalidad de este problema.

El propósito de este documento es analizar a partir de una mirada crítica la “problemática ambiental”, interpretando sus virajes, que tienen gran relevancia y relación con las situaciones que se desarrollan a nivel mundial, haciéndose notoria en el auge minero que se empieza a desplegar a lo largo y ancho del territorio nacional; posteriormente el texto aborda la importancia de reflexionar la problemática ambiental dentro del que hacer del Trabajo social y finalmente se alude a la apuesta del proyecto ético-político profesional, desde una inflexión al tema ambiental.

“El deber real no consiste en explicar la triste realidad, sino en mejorarla”.

Lösch

Page 49: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

48

EL TRABAJO SOCIAL DENTRO LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, UN ANÁLISIS CRÍTICO PARA LA TRANSFORMACIÓN DESDE EL PROYECTO ÉTICO POLÍTICO26.

Introducción:

En el marco de antagonismos de clases en el cual se encuentra inmersa la sociedad actual, emerge la necesidad de asumir una posición ética-política y crítica27 frente a la problemática ambiental generada constantemente de manera abrupta por los efectos abrumadores del sistema capitalista, la cual crece a pasos acelerados e imposibles de poder controlar, sin dársele realmente la importancia que requiere al momento de ser estudiada y en donde los perjudicados directamente por cada uno de sus efectos han sido y siempre serán los sectores populares, es decir la mayor parte de la población, que está sucumbida por los índices de pobreza, que en este trabajo se concibe como el principal problema ambiental.

Es así como surge el interés de entrar a debatir colectivamente en espacios como el ENETS, la verdadera realidad de los problemas ambientales, y sus repercusiones económicas, políticas, culturales y sociales que están consignadas en este entramado de elementos que constituyen este tipo de problemas, que demandan una reflexión inacabada del Trabajo Social, tomando distancia del estudio teórico de los problemas ecológicos, debido a que no contamos con los elementos de carácter epistemológico para entrar a dar una discusión formal desde esta temática, sin embargo el estudio orientado desde el subsistema social ligado a otras dimensiones serán abordadas con claridad para respaldar un análisis de tipo cualitativo; Se debe advertir que este documento busca orientar la mirada hacia el contexto colombiano, sin desvincular el espacio macro, es decir las dinámicas de tipo político que se vienen declarando en el cono sur, con la intención de superar la mirada fragmentada y ahistórica28 que se encuentra mediada por el positivismo, presente en la mayoría de discursos, tanto académicos como políticos que se acercan a esgrimir sobre este tema; un asunto imprescindible por subrayar es el Ethos, que exige asumir una posición clara y objetiva frente a la problemática que es visible en cada espacio de la realidad social.

El Método de análisis para elaborar esta ponencia, es el método dialéctico histórico (teoría inspirada en Marx), ya que permite comprender la “problemática ambiental” desde una perspectiva de

26 Esta ponencia se enmarca dentro del sub-eje 2: Dimensión ético- política en la formación y praxis desde el Trabajo Social desde lo Ambiental.

27 Se retoma la disertación que realiza el profesor Robert Salamanca en el “2do Congreso Latinoamericano de Trabajo Social Crítico, Bogotá- Colombia 2010” sobre los tipos de crítica que existen tales como la Crítica Reformista: que plantea cambios pero no cuestiona el sistema, en esta crítica es que nace nuestra profesión; la Crítica Utópica: donde se piensa que es nosotros los profesionales de Trabajo Social los que vamos a direccionar la transformación social, es utópica porque la forma de plantear los planteamientos profesionales era de manera idealista; la Crítica Restauradora: es represiva, es regresiva, es represaría, ataca lo político; la Crítica Sectorial: es muy común y muy surgida, se da con la caída del socialismo real, con el surgimiento del neoliberalismo, no cuestiona el modelo social; la Crítica Radical: afirma que la sociedad capitalista no es viable, ya que señala que esta sociedad está diseñada para generar desigualdad, para generar acumulación de capital en manos de unos pocos, es un tipo de crítica que tiene una mirada desde lo histórico social.

28 Cuando se menciona esta categoría se hace alusión a que la realidad es vista de manera naturalizada, como un orden dado, es decir no se reconoce como parte de un proceso histórico.

Page 50: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

49

totalidad e historicidad, partiendo de un enfoque ontológico, en relación a una posición crítica en contra del capitalismo “deshumanizante” que se encuentra permanentemente objetivado en las relaciones sociales.

1. Análisis contextual

discernir sobre el “medio ambiente” en la actualidad, conlleva a que se realice ciertas claridades teóricas que devienen de esta temática, que se ha convertido en un punto de discusión en diferentes escenarios académicos y políticos – aunque en ocasiones sea de forma atomizada; el debate principal es el modelo económico y el asalto a la sociedad, que invade en forma de provocar la necesidad, es decir por medio de la estrategia ideológica del consumo como medida propia para afianzar el salto cuantitativo y cualitativo del gran capital, en coherencia con la reificación y/o cosificación del individuo. El estadio Neoliberal como estrategia política, se puede entender desde el trabajo, cuya categoría y operacionalizaciòn es desmantelado por las dimensiones de la flexibilidad laboral, que se ha intensificado durante los últimos 20 años de tensión, renovación, represión y cooptación de la triada empleador-empleado-sindicalistas; el gasto social y/o seguridad social es otro factor por reflexionar, el cual es desmontado respondiendo a las severas medidas optadas por la ampliación del sector privado, que en comunión con la fluctuación de capitales ensanchan las brechas, en elocuencia con la mundialización del mercado, en el marco de la conducta globalizadora, que se refracta en “la inmensa acumulación del capital-dinero en un pequeño número de países”(Chesnais, 2001. Pág. 71); esta acción de la economía representa un reacondicionamiento geopolítico del mercado, que prolonga consecuencias “perversas“, que van desde la socialización de las perdidas hasta la invasión territorial por medio de bases militares, lo que refleja la inserción financiera y política de países hegemónicos, en la reconfiguración de la división internacional del trabajo, que específicamente se ve expresa en los procesos de explotación del patrimonio nacional, que agudiza el fenómeno de la acumulación capitalista, y perfecciona el metabolismo rentista que somete la relación naturaleza-ser humano y trabajo.

En medio de una estratégica y poderosa actuación del capitalismo en su estado financiero, la restructuración de las naciones, es un punto de partida para implementar programas en coherencia con las pautas del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otros que comparten el mismo interés de acelerar el endeudamiento, sobre la base de continuar profundizando la dependencia negociada en el Consenso de Washington, poniendo en práctica del discurso de la superioridad del mercado y la atenuación o desregulación del Estado que pone al servicio su función a merced del sector privado, en medio de una artimaña que responde específicamente a las demandas de sectores dominantes que buscan continuar reproduciendo su poder al libre arbitrio del mercado, que origina y/o advierte la preponderancia de un modelo explotador, que vulnera el conjunto de relaciones. En coherencia con los cambios previstos en el devenir, se debe precisar que “medio ambiente” es una noción moderna completamente desarrollista, que subyace de la fragmentación conceptual, al desligar la relación hombre naturaleza, que corresponde a la historia de ambas categorías, que son objetivadas por el trabajo como concepto innegable de esta discusión, lo que según Maya:

“representan un sistema único en el que el hombre construye cultura por medio de la transformación del medio natural. Mientras la naturaleza tiende a ser humanizada o culturizada, el hombre no puede construirse como especie sino transformando el medio natural. Cultura y naturaleza son formas simbióticas que en la actualidad no se pueden entender de manera independiente. (Maya; 2002; Pág.105)

Page 51: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

50

Lo anterior expresa y/o sintetiza la plena relación que históricamente se ha producido en el curso de la realidad, al entender la naturaleza como aquella determinada por un conjunto de relaciones inspiradas y concretizada por el individuo, quien subsiste de la trasformación de la naturaleza, pero sin obedecer a las lógicas actuales de “supeditar” masivamente la naturaleza para usufructuarse de ella, como lo consolida el capitalismo industrial y financiero; en este sentido se retorna a la primera categoría en cuestión, como ejercicio que permite reflexionar el “medio ambiente” como construcción simbólica, institucionalizado por el entramado social y la arquitectura diseñada por la cultura que vacía toda la filosofía y esencialidad de lo que representa verdaderamente esta categoría, que ha adquirido un carácter funcional a la creación y recreación de la teleología capitalista y su propiedad privada, Maya intenta dar una interpretación de esta discusión al advertir que (…) “El ambiente no consiste exclusivamente en el medio que nos rodea y la suma de las especies o a las poblaciones biológicas en él contenidas. El ambiente representa además una categoría social constituida por comportamientos, valores y saberes; el ambiente-como una totalidad compleja y articulada- está conformado por las relaciones dinámicas entre los sistemas natural, social y modificado”. (Ángel Maya en Pacheco, 2005. Pág. 30). Reconociendo la claridad teórica, es menester asumir lo ambiental desde una perspectiva ampliada, en la desmitificada naturaleza, ser humano, cultura y trabajo como relaciones que mantienen un movimiento dialectico, reconfigurándose permanente de acuerdo a las vicisitudes de la realidad.

Otro de los elementos que se articulan al debate es lo concerniente a los efectos negativos que se producen diariamente como consecuencia de la “problemática ambiental”, sin focalizarla al manejo de las basuras, las aguas negras, el reciclaje; mirada reduccionista que necesita superarse atendiendo que el problema es producto de una construcción social y política llevada a cabo por el ser humano en el marco de las contradicciones capitalistas. Lo ambiental no es una cosa aparte de las otras esferas de la realidad, no sólo tiene que ver con la contaminación del planeta, con los desastres naturales -que no son tan naturales-, lo ambiental no sólo es físico, también es económico, social y cultural, lo primero subrayando la preponderancia de la económica que subordina lo político, y otros campos donde se entrevé la correlación de fuerzas y la manutención del poder por parte de gran capital, por medio de explotación intensificada del sector primario; lo social está determinado por lo cultural que se legitima por las representaciones sociales y creencias instauradas por las estrategias de dominación, y lo cultural entendido como un componente ineludible, donde se otorga un sentido vaciado de lo ambiental, que es traducido meramente al espacio físico que rodeo al individuo.

En relación a lo expuesto, “Los problemas ambientales” requieren una reflexión impostergable desde el Trabajo Social, enmarcado en el análisis de la pobreza, las desigualdades sociales, la hambruna, el desempleo, la explotación laboral, el aumento incontrolable de la población, etc; que sintetizan los efectos generados por el modo de producción capitalista, el cual busca contribuir a la generación de una mayor acumulación de capital entre la clase hegemónica, a través de la implementación de un modo de producción altamente eficiente, modulado por la expansión del mercado, que es la justificación del proceso globalizador, y de homogenización del la producción acelerada de artículos innecesarios para el “vertiginoso” consumismo que se ha culturizado en el mundo , lo que ha impulsado innegablemente la preocupación en torno a la naturaleza-ser humano, por los frecuentes “desequilibrios ecológicos” que ha originando la instrumentalización acentuada de bienes naturales, y la “la explotación del hombre por el hombre”.29 En esa medida, y clarificando

29 Término utilizado por Marx y Engels para referirse al modo en que se es explotado el obrero (proletario, quién carece de los medios de producción y se ve obligado a vender su fuerza trabajo para poder subsistir) por parte del patrón (burgués, dueño de los medios de producción). Ver más en Marx y Engels: El manifiesto del Partido Comu-nista, 1984.

Page 52: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

51

la voracidad de ganancia y producción del gran capital, Guide plantea, “la lógica de la economía se basa en atender las nuevas aspiraciones humanas, puesto que civilizar a un pueblo nada más es despertarlo a nuevas necesidades” (Guide en Paschoal. 2001, Pág. 181), es claro que el mercado, se apoye de instrumentos ideológicos para sintetizar lo que se conoce hoy como sociedad del consumo, en la que el ser humano cumple un papel determinante en lo Montaño ha denominado “guardianes de las mercancías”30. Con esto se busca llegar a la conclusión, que las problemáticas ambientales son el resultado de una sociedad dominante de la naturaleza, permeada por la ambición y la codicia de incrementar el poder económico y político, subestimando el escenario donde se concretan las relaciones concretas.

Con la intención de complementar el desarrollo de la modernidad y los sucesivos cambios, es pertinente resaltar que en estas últimas dos décadas -después de la consolidación del capitalismo a nivel mundial a través del modelo neoliberal y la caída del socialismo sovietico - han sido muy notorios las restructuraciones en el l continente americano, en donde para darle prioridad al capital se ha recurrido a estrategias de cuño ideológica y represivas, que han cooptado la soberanía nacional países tercermundistas, con el ánimo de reproducir su modelos de mercado, por medio de los tratados de libre comercio (TLC) cuya intención es “liberalizar el mercado y reducir las formas legítimas de control público sobre las industrias” (informe de la comisión sobre países en desarrollo y cambio social, 1993. Pág. 72), lo que significa la desregulación del Estado y la plena autonomía de la economía, y en ese orden dar apertura al aumento de la producción, para generar una mayor acumulación de excedentes entre las grandes multinacionales, que originan un uso masivo de fuerza de trabajo precarizada, capacidad instalada para el caso de maquilas, extracción inmensurable del campo minero y flexibilización de la política laboral, encaminadas en la lógica recurrente de la producción colectiva(dada a través de la explotación ), y el predominio de la apropiación individual de la ganancia; esta situación conlleva al aumento acelerado de la miseria, las desigualdades sociales y la extinción en algunos países recursos no renovables como el agua, que de ser un bien libre, pasa a la lista de bienes económicos; dicha realidad se viene presentando históricamente en Latinoamérica y otros países tercermundistas, solo que hoy la apertura de mercados hace más visible esta situación, al convertirse en una ventaja para las potencias hegemónicas, al permitírseles la oportunidad de incursionar sin ninguna limitación a estos países, a fin de extraer las grandes riquezas naturales, minerales, y la masiva y precarizada fuerza de trabajo, que deja como saldo un considerable número de problemas de tipo ambiental, económico, y Sociocultural, tal como se viene presentando específicamente en el contexto colombiano.

2. Las fuentes Energéticas y la “problemática ambiental” en Colombia

En concordancia con lo expuesto anteriormente, Colombia se encuentra signada por un capitalismo retardario, en la que no opera una producción de bienes de capital, sino una producción anexa al primer sector de la economía, donde la dinámica de extracción de minerales es muy particular; La megaminería y la actividad de hidroelectrica se han convertido en un tema coyuntural, sin embargo son producto de relaciones sociales, es decir lo anterior está ausente en el debate nacional, en el que sigilosamente se advierten los inconvenientes de cuño ecológico, pero que a la vez, obvian los elementos de trasfondo histórico, que son necesarios para entender la arquitectura capitalista,

30 Se desarrolla este término, a partir del argumento de que somos los que dinamizamos las mercancías, renovando nuestras necesidades, dando espacio a la aparición de productos nuevos en el mercado, lo que deja entrever la calificación de meras cosas y no de seres humanos.

Page 53: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

52

que vislumbra procedimientos irracionales para legitimar la consecución de poder y acumulación, que para el caso colombiano se ha registrado a través de la “acumulación por desposesión”, lo que atrae un conjunto de secuelas ya experimentadas por otros países periféricos, sometidos a estas prácticas con rostro de diplomacia, pero que de manera concreta desencadenan renovadas relaciones de servidumbre o vasallaje. En el caso colombiano las artimañas que ha levantado la clase dominante, el Estado, las multinacionales y otros agentes que matizan las relaciones de poder, son la complementación y unidad hegemónica, para consolidar un régimen político, económico monopolizado, con ambiente y conducción Norteamericana, que ecualiza estrictamente una tipología de reglas para mantener el control sobre las naciones sin importar la magnitud de la maniobra utilizada. Para ser más ilustrativos, vale la pena mencionar las conductas asumidas por actores armados entiéndase desde el paramilitarismo que ha sido fundamental para la redefinición del proyecto económico, político militar, al otorgar un rumbo a la historia del país, sacudida por el despojo exacerbado a familias, comunidades indígenas, afrocolombianos, campesinos etc., que habitan en lugares que corresponden con la existencia de fuentes hídricas, auríferas entre otros, que son de plena atracción trasnacional, o en términos llanos, son el resultado de la “inversión extranjera” que pone la mirada capitalista sobre la “bonanza” del territorio nacional para invertir bajo los parámetros de la “confianza inversionista” promulgada por la “seguridad democrática” que fue impulsada por el anterior ex mandatario, y que se mantiene en vigencia por el gobierno de santos.

Los actuales movimientos de la realidad colombiana, son el resultado de la lógica delimitada por el imperialismo, que acentúa el carácter de clase, funcional al protagonismo que ejerce la bota paramilitar y la legislación en la desterritorializaciòn, pero a la vez en la legitimidad de un sistema de violencia. Siguiendo el anterior planteamiento , el gobierno de Santos ha reeditado el modo operandi de su antecesor, siendo enfático en instaurar un Plan Nacional de Desarrollo, que desde el sector económico focaliza la locomotora minera, como alternativa de desarrollo productivo, no obstante los “gruesos” activos de la megaminería y la masificación hidroeléctrica no solo consolidan el capital foráneo, sino que termina por prolongar efectos severos, que van desde la profundización de la pobreza hasta la generalización de la miseria; consecuencias que no son reflexionadas por el gobierno nacional, que oculta las contradicciones, aseverando la prosperidad para la nación, sobre la base de un modelo extractivista que incursiona, no solo en la fase ecológico, sino cultural, por el despojo gradual que se registra en el territorio, abonado por el ágil procedimiento institucional en la concesión de títulos mineros, (…)“de 80 en el año 2000, pasaron a 5.067 en el 2008, con un total de casi 3 millones de hectáreas concedidas para extracción minera”(Vega;P.23;2012) a esto se adiciona el aumento de concesiones en los años siguientes con las plenas garantías del gobierno en la adecuación de infraestructura instalada para la libre explotación del patrimonio colombiano, que contrae situaciones relacionadas con la esfera del trabajo, fuertemente tercerizado, y con una extensión en el costo, las condiciones laborales y legislativas que vulneran por completo la “supervivencia” de un trabajador en tiempos de Barbarie.

La depredación ecológica, social y cultural es una variable constante, al igual que los movimientos y organizaciones de resistencia que esta situación ha engendrado, parafraseando a Marx “las armas con las que la burguesía ha abatido al feudalismo se vuelven ahora contra la propia burguesía”(Marx;P.47;1984) esta respuesta de tipo político, que reclama, soberanía, autonomía, defensa de los derechos fundamentales se despliega en los diferentes puntos donde se lleva a cabo la actividad minera e hidroeléctrica, solo por mencionar casos específicos Marmato caldas, y el Quimbo en el departamento del Huila, en ambos contextos se presentan calorosas manifestaciones por parte de la comunidad organizada, que a través de las vías de hecho intentan mostrar sus discrepancias frente a los proyectos que se edifican bajo el supuesto de “seguridad energética” y “seguridad de

Page 54: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

53

activos” razones que no contribuyen a la erradicación de la pobreza, la exclusión del agua, la energía eléctrica, la socialización de las regalías en obras sociales, como discursos laxos que por el contrario terminan en la inevitable privación del sujeto al aprovechamiento de los bienes comunes. La conducta de estas multinacionales no solo opera en el plano de “exterminar” la vocación productiva de los territorios sino también, amenaza con la seguridad alimentaria y la violación sistemática de los Derechos Humanos. No cabe duda que la realidad suscitada en el contexto colombiano, representa la débil y frágil reacción institucional, que sintetiza coherentemente la intención rentista del sistema, al mercantilizar los ecosistemas, creando “espacios de basura” y la formalización de la propiedad privada.

Reconocer los puntos de tensión, de un tema, que confirma el sistema de relacione sociales que está en vigencia, resulta complejo, cuando en el mundo contemporáneo, las precipitadas crisis y la inmediata actuación de las potencias hegemónicas se han encargado de reproducir un modo de pensar, que ideológicamente prolonga la explotación, exclusión, represión, y “alabanza” al gran capital. La carga ideología que acompañan los discursos son tan fuertes que fácilmente penetran en los imaginarios sociales, y el inconsciente interioriza acríticamente conceptos como el famoso desarrollo, cuya naturaleza es contradictoria y paradójica al legitimar una serie de conductas que de la mano del estadio Neoliberal y sus recetas, encargándose de ideologizar una serie de circunstancias ancladas a la “racionalidad occidental” lo que sitúa un conjuntó de meras relaciones entre objetos y cosas, traducidos desde el marxismo a mercancías que producen más mercancías. Partiendo de esto, las tipologías de desarrollo, cada vez es más extensiva, en la actualidad se discute sobre el “desarrollo sostenible”, como sofisma que en su forma apacigua los daños, e impactos colaterales del capital industrial, y en su esencia mantiene su instrumentalidad antagónica, en ese sentido, se analiza este terreno desde la concepción erigida en el informe Brundtland donde (…) “es definido, en términos generales como aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”(Gonzales en Maya,2003, Pág..6), esta inflexión, no es más que una advertencia de la necesidad voraz del capitalismo por explotar aceleradamente los “bienes naturales” a través del tiempo, este discurso se encarna en el proceso de acumulación de capital, lo que recrea una tendencia peligrosa que termina generando serias trasformaciones, y cuyos daños son considerados irreversibles; en la misma idea Marx describe , “la transformación del mundo natural no solo humaniza la naturaleza, igualmente construye al hombre”(Marx en Maya,2002, Pág..104) lo anterior permite desmitificar los evidentes procesos de adaptación, que enajenan al individuo, quienes se sienten ajenos a su realidad, produciendo y reproduciendo una objetivación desconocida, de renovadas costumbres y hábitos, modificados por medio de la enculturación como ejercicio adquirido que va ligado a la dominación que según Gudynas (…)“se mantiene vigente, gracias a una cultura, una técnica, una ciencia, y una política que la legitiman” (Gudynas y Evia, 1991. Pág. 25), estos fragmentos señalan el perfil de los individuos, permeados por una cultura que otorga una falsa conciencia del mundo, una identidad que no es coherente con las particularidades de la realidad social, una cultura que personifica el interés del gran capital, que civiliza el mundo en lo que han denominado “cultura occidental moderna”.

Page 55: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

54

La problemática ambiental, un escenario de actuación del Trabajo Social:

Las contradicciones por las que atraviesa la realidad concreta no pueden seguir siendo vistas de manera acrítica, aeconómica y apolítica, ni afrontadas desde una visión ingenua y funcional por el Trabajo Social31, puesto que se termina legitimando y reproduciendo y lo peor aún fragmentando las relaciones sociales imperantes de dominación, por el contrario, se requiere comenzar a afrontarla desde un análisis dialéctico, reflexivo e indignante, y máxime sobre cada una de las manifestaciones desatadas en el terreno de la problemática ambiental, pues, como se aludió en la parte inicial del texto sus efectos se ha agudizado a niveles difíciles de poder controlar y ocultar, producto de esa categoría aludida por Marx en el siglo XVIII (y hoy más vigente que nunca) como lo es la lucha de clases. La aceleración en la contaminación del planeta, el uso irracional de los “recursos naturales”, la generalización de la miseria y de la explotación de la fuerza de trabajo, así como también de la represión dirigida contra las fuerzas de resistencia contrahegemónicas, entre otros, son consecuencias directas derivadas del capitalismo globalizado las cuales repercuten directamente en la parte objetiva y subjetiva del individuo; es así como aparece la necesidad de comenzar a generar debates entorno a la formación-acción profesional impartida actualmente en las diversas escuelas de Trabajo Social del país, donde la temática de lo ambiental se intenta abordar simplemente desde la inmediatez y lo peor de manera fragmentada, desligándola de su carácter histórico y carente de la dimensión ético-político concebida como base esencial para aportar a la superación de la problemática ambiental y de las mimas relaciones de explotación, aclarando que el proceso de transformación de la realidad

“no es una responsabilidad directa de la profesión, sino que compete más al conjunto de la sociedad y particularmente, a las organizaciones políticas de las clases sociales en tanto sujetos de la historia. No obstante, el profesional crítico puede y debe aportar en esta transformación, comprometiéndose ética y políticamente con la misma” (Salamanca. 2011, Pág. 164).

En otras palabras, el trabajador social debe asumir una posición política y entrar en la confrontación de las manifestaciones de la cuestión social, a partir de actuaciones que permitan viabilizar procesos de reflexión-acción permanentes al interior del contexto colombiano y en esa medida comenzar a objetivar alternativas enmarcadas “a partir de acciones profesionales dirigidas a la organización y movilización de la población, ejerciéndose la función de un educador político” (Iamamoto, 2003. Pág. 99) lo que coadyuva a la generación de resistencia popular frente a la agudización de la problemática ambiental y demás problemáticas, resaltándose que más que educadores sociales, se debe adjudicar una posición de educadores políticos para así de ese modo contribuir a la defensa y reivindicación de los derechos sociales, además de la conquista de otros y así de esa manera se empiece a confrontar desde una conciencia de clase los efectos antagónicos del capitalismo en sus distintas manifestaciones, destacándose para este caso concreto la ambiental (sin desligar a las demás dimensiones de la misma)..

Es en este tipo de problemas ambientales, por su carácter histórico donde realmente se puede llegar a aportar a partir de actuaciones concretas, en la generación de algún tipo de transformación como

31 Este señalamiento se realiza debido a esa actitud tan pasiva en la que permanecen inmersas las distintas escuelas de Trabajo Social en Colombia ante este tipo de problemáticas ambientales que se han venido señalando a lo largo de este documento, donde difícilmente son debatidas desde una perspectiva crítica y mucho menos se logran analizar las causas que dan origen a las mismas en la formación profesional que se imparte.

Page 56: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

55

Trabajadores Sociales32, ya que “todo lo que ha sido construido a partir de los distintos momentos de la historia se puede modificar”, y en algunas ocasiones dependiendo de las dinámicas de la realidad concreta, será la cultura el eslabón que permitirá la superación del problema ambiental (así como de la totalidad de los mismos) contribuyéndose de ese modo a la construcción de un nuevo individuo, dotado de una verdadera identidad, pero esto sólo será posible mientras se de la superación de las actuales relaciones sociales. Destacándose eso sí que “(…) la cultura es hoy uno de nuestros grandes tesoros y aunque en ella pueda estar las raíces de nuestros males, también allí estarán las semillas del cambio”. (Gudynas y Evia, 1991. Pág. 25), aunque esta se haya visto empañada profundamente por las formas de vida y los principios morales impuestos por las estructuras ideológicas de la sociedad actual (la iglesia, la familia, los medios de comunicación, los centros de educación, etc.), no se puede desconocer el papel fundamental que puede desempeñar.

La cultura se convierte así en una alternativa fundamental a partir de donde también se pueden generar procesos colectivos de transformación, partiendo desde los espacios y escenarios populares principalmente; sin pecar al comprender la cultura desde lo folclórico (error en el que se ha caído), sino que se “debe crear una nueva cultura integral” entendiéndola como la

“organización, la toma de posición de la propia personalidad, la conquista de una conciencia superior… la cultura es sinónimo de crítica, de la liberación de la ignorancia, es una concepción coherente y unitaria de la vida del hombre, es camino de liberación” (Gramsci, 1916).

Es a raíz de todo lo mencionado anteriormente que se hace necesario apuntarle a la constitución de un nuevo tipo de relaciones sociales, incluyente de todos los individuos, donde haya una verdadera distribución de los recursos producidos socialmente, donde la vida misma sea el elemento central que guíe los ideales y de ese modo la explotación de la naturaleza sea atenuada, pero eso será posible a partir de la “construcción de una cultura pública democrática” (Iamamoto, 2003. Pág. 217), para lo cual el trabajador social desde una postura crítica se convierte en una pieza clave para comenzar a impulsar en conjunto con los profesionales de las demás disciplinas de las Ciencias Sociales y lo más importante con la participación activa de las organizaciones sociales y de resistencia.

Aportes para la puesta en práctica del proyecto ético-político en el ámbito ambiental:

Abordar el proyecto ético político implica, desligarse de prejuicios que se suscitan en diversos escenarios de discusión, en el que tienden a simplificar este conjunto de categorías, de modo que esta propuesta pretende exponer una serie de elementos para que a partir de su conocimiento y su análisis el/la Trabajador (a) Social empiece a vislumbrar un horizonte de solidaridad, de organización, donde se tome una posición de clase y se asuman los valores de la esperanza y así la experiencia individual entre en colectividad para la formación como sujetos políticos. Y además así se tome - desde la formación profesional, una postura ética-política en contra de los problemas ambientales, así como del entramado de relaciones de dominación que caracterizan a esta sociedad capitalista, ya que no se puede comprender la problemática ambiental desligándola de la realidad concreta.

32 Aclarando de que la labor de contribuir a generar transformaciones en los problemas ambientales, no sólo le compete al Trabajo Social, es una acción que se lleva a cabo a través de alianzas disciplinares desarrolladas para intervenir este como otro tipo de problemáticas.

Page 57: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

56

Es pertinente resaltar ,que las reflexiones cargadas de agudeza y profundidad acerca de este problema y de otros, son muy importantes en la medida de que se ejerce una actuación sobre ella, tal como lo advierte Montaño “toda reflexión es estéril, si no hay el empeño de los sujetos profesionales en la efectivaciòn de este proyecto” (Montaño, 2003.Pág. 17), es aquí donde entra otro asunto, y es el de forjar procesos organizativos inquebrantables al interior de las comunidades, por medio de herramientas como la generación de conciencia crítica y el rechazo generalizado del modelo capitalista, resaltándose los problemas ambientales. Del mismo modo se debe propiciar procesos de politización al interior de la sociedad civil para que se comiencen a construir los pilares para la construcción de una sociedad incluyente, exenta de contradicciones, de luchas de clases, con unas relaciones sociales diferentes a las actuales.

En consonancia con la anterior disertación, cabe mencionar que la organización profesional no solo indica la construcción de escenarios de discusión sino la elaboración de un cronograma programático de acciones, que represente los interés de la profesión, desde dignificar su accionar, hasta esculpir una sociedad con unos niveles de vida diferente, fruto de la universalización de los derechos y no de la selectividad, focalización y restricción de ellos, como se ha visto en el presente.

Sin la intención de fragmentar este compuesto, desde la dimensión ética, se debe trabajar principalmente en la ruptura de lo que tradicionalmente se entiende por ética, que no debe simplificarse a los meros valores que han sido adaptados a la sociedad, usufructo de la ética burguesa y la cristiana que adelantan su papel desde el plano de la subjetividad, al generar un sistema de prejuicios y estereotipos sobre lo que es bueno, malo aceptable e inaceptable, lo que termina condicionando las respuestas de la sociedad; ante este dilema la ética como “teoría de la moral” debe ocuparse de realizar una reflexión de las condiciones objetivas de la realidad, este refiriéndose al lugar, donde la moral adquiere su carácter práctico; en el mismo sentido Barroco señala “la reflexión ética hace posible la critica a la moral dominante, puesto que permite desvelar sus significados socio-históricos habilitando la desmitificación del prejuicio, del individualismo y del egoísmo; propiciando de esa forma la valorización y el ejercicio de la libertad”(Barroco.,pág233, 2003).

Al evaluar la realidad detectamos un escenario saturado de contradicciones, en el que las desigualdades sociales son más elevadas, la pobreza se vuelve indefinible, la violación de los derechos laborales y sociales terminan siendo más perversos, un contexto en el que predomina la negación de la lucha de clases, y en donde las expresiones de oposición política son rechazadas. Todas estas manifestaciones son trasversalizadas por una ética que santifica la pobreza, las desigualdades etc., y que sataniza cualquier vestigio que simbolice resistencia.

Ante este nudo de situaciones se necesita consolidar el componente ético, el cual “propicie a los trabajadores un desarrollo pleno para la invención y vivencia de nuevos valores, lo que evidentemente supone la erradicación de todos los procesos de explotación, opresión y alineación” (CFESS en Barroco, 2000, p.240) y frente a esto la tarea es trasformar las condiciones materiales y espirituales de la sociedad, lo que implica un reto mayor para el Trabajo Social, en su intención por consolidar una ética reflexiva, que será posible en la medida en que se realice una praxis política, es decir una acción consciente y organizada desde la colectividad como recurso supremo, en síntesis “El proyecto

Page 58: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

57

ético-político debe estar enfrentando la ofensiva neoliberal y las diversas formas de explotación, dominación y sometimiento sociales”. (Montaño, 2003, pág. 31)

A modo de conclusión:

De acuerdo con lo anterior se puede concluir que realmente la problemática ambiental es una construcción histórica y social fruto de las relaciones sociales capitalistas, la cual no se puede seguir viendo de forma fragmentada, desligada del ámbito político, económico y cultural y aislada de esa relación individuo-naturaleza; si bien, no se puede desconocer su acelerada agudización, no hay que negar que ha sido debido a la expansión y regulación del mercado que sus efectos se han acelerado, principalmente lo concerniente a la pobreza y la miseria, catalogados como el principal problema ambiental que enfrenta actualmente la sociedad. Por tal, se deben ejercer cuestionamientos críticos, constantes frente al sistema de producción engendrador de la problemática ambiental, así mismo, emprender acciones colectivas que conduzcan a la superación de las mismas. El espacio del ENETS no puede quedarse únicamente en ser visto como el escenario en donde sólo nos encargamos de reflexionar las problemáticas nacionales y mundiales, se convierte en una necesidad desarrollar acciones frente a las mismas, es decir poner en práctica la conocida praxis, pero no aquella conocida como la relación entre la teoría y la práctica, de la cual nos hablan constantemente en la academia, sino como aquella desde Hegel en donde esta se conoce como “el pensar y hacer”, relacionándolo con el Trabajo social, reflexionar la problemática ambiental pero también comenzar a generar acciones enmarcadas a la construcción de una nueva sociedad, exenta de relaciones de dominación y explotación.

Page 59: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

58

BIBLIOGRAFÍA

ANGEL Maya, Augusto. (2002). El Retorno de Icaro; Serie La Razón de la Vida X. Pensamiento Ambiental latinoamericano 3, ASOCAR’s, IDEA, PNUMA, PNUD. Bogotá.

ARIAS, Miguel. (2003). Desarrollo Sustentable ante la Desilusión del Progreso. México, D.F. Academia Nacional de Educación Ambiental.

BARROCO, María lucia. (2004). Ética y servicio social: fundamentos ontológicos. Sao Paulo Brasil. Cortez Editora.

CHESNAIS, Francois. (2001). Mundialización: el capital financiero en el comando. En: BORGIANNI. Yolanda & MONTAÑO, Carlos. (2009). Coyuntura actual, Latinoamericana y mundial tendencias y movimientos. Sao Paulo Brasil. Cortez Editora.

__________________ (1993). IInforme de la comisión sobre países en desarrollo y cambio social..

GRAMSCI, Antonio (1916). Socialismo y Cultura en cuadernos de la cárcel.

GUDINAS, E. y GRACIELA E. (1991). La praxis por la vida, introducción a las metodologías de la Ecología Social. Montevideo. Cipfe-Claes-Nordan.

IAMAMOTO, Marilda. (2003). El servicio social en la contemporaneidad. Sao Paulo Brasil. Cortez Editora.

MARX, Karl. (1983). Manifiesto del partido comunista. Madrid España. , Altamira S.A.

MONTAÑO, Carlos. (2005). Un proyecto ético y político para el Trabajo Social (Ponencia). En: Memorias del I Encuentro latinoamericano de Trabajo Social Crítico: “El Trabajo Social crítico en el contexto latinoamericano, propuestas alternativas para la construcción de una nueva sociedad”. Bogotá.

Page 60: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

59

PACHECO, Miguel Fernando. El Ambiente más allá de la Naturaleza. Puebla, México. Elementos Ciencia y Cultura.

PASCHOAL, José. (2001) Introducción a la Economía, México, D.F. Oxford.

SALAMANCA, Robert. (2011) El Trabajo Social Crítico en el contexto latinoamericano contemporáneo, en: Conets Colombia, Revista colombiana de Trabajo Social. Bogotá.

VEGA, Renàn.(2012). “Capitalismo Gagsteril y Despojo Territorial. En Colombia”. En: Revista CEPA, No. 14, Vol IV. Medellin: Impresol Ediciones Ltda

Page 61: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 62: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 63: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 64: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

63

UNA POSICIÓN ETICO-POLITICA FRENTE A LA CRÍSIS DEL MEDIO AMBIENTE Y SU DESENCADENANTE: LA GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA

John Heiver Rada Navarro

Universidad Industrial De Santander

Este escrito está elaborado para hacer un aporte a la cuestión ético-política de nuestra intervención desde lo ambiental. En tal sentido, se hace, en un primer momento un análisis de la llamada “crisis ambiental” comprendida como una consecuencia del proceso de globalización capitalista. En segundo lugar, se presenta una breve exposición acerca del caso del proyecto Angostura, el cual, es aquel que buscaba entregar en concesión 53% de zona de paramo a la multinacional Greystar Resourse, ahora llamada Eco-Oro, para la explotación a cielo abierto de oro y plata. Y en tercer lugar, se hace una propuesta para un proyecto ético-político crítico.

Así pues, en esta pequeña reflexión acerca de uno de los temas más debatidos en estos tiempos, el medio ambiente y su “crisis,” es necesario que entremos a discutir el cómo lograr construir un proyecto ético-político que sea crítico y radical; que aborde el problema como un problema estructural que se agudiza con las actuales circunstancias de globalización capitalista.

De esta manera, se puede hablar con propiedad acerca de este tema, pues, Colombia es un país mega-diverso y con monumentales riquezas naturales que se ve afectado por esta crisis medioambiental.

Hoy se plantean nuevas alternativas y campos de intervención para las y los Trabajadores Sociales y es el medio ambiente uno de ellos. También se nos exige incorporar en nuestra academia y aún más en nuestra praxis, una dimensión ético-política. Por lo tanto, abordar lo ético-político es de suma trascendencia para el desarrollo de nuestra profesión; así como romper con las estructuras arcaicas y la ética “liberal-burguesa” propia del Trabajo Social tradicional y con “una práctica empirista, paliativa y burocratizada”33 se hace necesario.

En tal sentido, planteo la necesidad de que el Trabajador(a) Social debe tomar una posición crítica frente a este tema del medio ambiente, así como su proceso de formación. Entonces, desde la academia se debe empezar a realizar todo un análisis crítico acerca de la actual “crisis” medio ambiental teniendo en cuenta que este fenómeno obedece a toda una serie de consecuencias generadas por el proceso de globalización capitalista y exige frente a esto un compromiso ético-político en su abordaje e intervención. Y el punto de partida es reconocer, precisamente, que esta crisis es un una consecuencia del modo de producción en el que estamos inmersos.

33 Netto, J. Paulo. A Reconceituacão:Ainda viva, 40 anos depois. En Norberto Alayón. A 40 años de Reconceptualización. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2005.

Page 65: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

64

Es importante decir, que la cuestión no es un mero hecho aislado, una situación de este siglo, ni mucho menos que obedece a un problema meramente ecológico.34 Por el contrario, este problema medio ambiental que envuelve al planeta en todas sus dimensiones, debe ser comprendido y abordado desde una perspectiva de la totalidad35, en el que se realice el análisis de este problema tomando como elemento central la estructura económica, política y cultural en el que se desarrolla el mundo, y de este modo comprender que, como lo voy a plantear, la globalización capitalista es el principal enemigo del medio ambiente. Entonces, este análisis medio ambiental debe ser una cuestión económica y política para un Trabajo Social crítico y Revolucionario.

En tal sentido, es válido decir que el peligro que constituye el proceso de globalización para el medio ambiente, explicada de diversos modos, a saber, la globalización entendida como “una estrategia para el control de la diversidad que supone una estrecha articulación con las especificidades locales de los mercados”36 y mientras, por otra parte, “lo que se ha globalizado es el poder económico”37 de las grandes potencias, es una realidad ineludible y clara. Así pues, la idea de hacer posible la integración del mundo explicado como una cuestión de “estrategia”, competitividad y desventajas comparativas (Velts, 1999:135) es absurda e ingenua. Es un planteamiento equivocado, porque la integración que se plantea, es una integración entre elites transnacionales, entre capitalistas, pues son sus empresas las que se integran e incluso alcanzan cierto grado de igualación; mientras que para el resto de población mundial, la integración se da de manera simbólica, dado que esta se impone idealistamente cuando lo que se crea son relaciones de dependencias y dominación en todas sus dimensiones: económica, política, cultural y ambiental, y esto se da porque el sistema en el cual nos encontramos inmersos es un “sistema-mundo” de globalización capitalista, considerado como la unidad capitalista, como un todo y, en consecuencia, es una unidad que desde su propio origen y hasta la actualidad ha poseído siempre una escala semiplanetaria o planetaria38.

Lo que se quiere resaltar en este punto es la importancia de entender que se debe abordar nuestra realidad como un todo y que la cuestión medio ambiente está sujeta al fenómeno de globalización capitalista. Pero, para efectos de no desviarse del tema central, no se profundizara sobre los componentes inherentes de este fenómeno y sus consecuencias nefastas sobre las relaciones sociales existentes; tan solo se tomará como un referente marco.

34 Reyes, L. Milián. Historia De La Ecología. Facultad de Humanidades, Departamento de Postgrado Maestría en Investigación. Universidad de San Carlos De Guatemala, Guatemala, octubre de 2007. La ecología es entendida como el conjunto de las relaciones de los seres vivos y el conjunto “de la materia, energía, cuerpos y fuerzas en constante interacción”. Pág. 22

35 Netto, J. Paulo. Crisis capitalista y ciencias sociales. En Silvia F. Soto (Coordinadora). El Trabajo Social Y La Cuestión Social. Crisis, Movimientos Sociales y Ciudadanía. 1° Congreso Nacional De Trabajo Social Del Centro De Las Provin-cias De Buenos Aires. Editorial espacio, 2005. Pág. 42. Al respecto Netto plantea que “todo pensamiento que no se alimente, que no se nutra de la perspectiva de totalidad y no tenga clara la ponderación económica y social, estará condenado a reproducir las rasgos constitutivos del sistema tal como ellos se presenta”

36 Velts, Pierre. Mundialización, Ciudades y Territorios. Ariel, Barcelona, 1999. Pág. 109

37 Fals, B. Orlando (Compilador). Participación Popular: Retos Del Futuro. ICFES/IEPRS/COLCIENCIAS. Bogotá, 1998. Pág. 80

38 Wallerstein, Inmanuel. La Decadencia Del Imperio. Estados Unidos Un Mundo Caótico. Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A, 2007

Page 66: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

65

En tal sentido, retomando la idea de la falsa integración cabe decir que es solo una estratagema de las industrias capitalistas para identificar aquellas fuentes de riqueza útiles para el mercado transnacional con el único propósito de saquear aquellas regiones potencialmente ricas en materias primas; y de esta forma satisfacer las necesidades de los países industrializados. Esto implica que toda región identificada como fuente proveedora de materias primas (como el caso de Colombia y en específico en Santander), es considerada como una mera superficie terrestre, ignorando la existencia de un pueblo, una cultura y de todo un complejo natural vivo que cumple otras funciones, distintas a las de alimentar la industria criminal y contaminante del consumismo capitalista. Es aquí en donde el Trabajador social debe agudizar su sentido crítico y no aceptar, de ninguna forma, la reproducción de estas ideas y practicas neoliberales.

Entonces, ¿Por qué la globalización capitalista es una amenaza para el medio ambiente? Las razones que las sustentan son innumerables, pero, principalmente se considera esta amenaza porque:

Primero, desde la parte económica es claro el argumento de que el afán de lucro enmarcado en el sistema de desarrollo conlleva a efectos negativos de forma global, pues, la apropiación y vulneración indiscriminada de bosques, acuíferos y selvas para ejecutar proyectos mineros, madereros, o de monocultivos genera toda una crisis en el sistema natural de los diferentes ecosistemas, y del equilibrio climático, haciéndose esto perceptible en el llamado calentamiento global. Es importante decir que “el desarrollo no es un derecho sino un hecho basado en los recursos”39; recursos que en el caso Colombiano está siendo usurpado, como se dijo anteriormente, por las industrias transnacionales capitalistas, así como también por las locales. En consecuencia nuestros recursos no se controlan, protegen y encaminan hacia un verdadero proceso de desarrollo de los pueblos, sino por el contrario se dirigen hacia la erosión de estos, hacia la destrucción de los ecosistemas y por consiguiente, la destrucción del ser humano. Además, “la lógica del capital sigue siendo su propia reproducción y ampliación que solo puede darse a través del tortuoso camino de la acumulación “(Autores Varios, 1996: 275), llevándose por delante el mundo natural si es preciso, pues esa es su esencia: crisis y más crisis.

Es importante, también, tener claro que este análisis acerca de la “ crisis ambiental” no es propia de estos tiempos, pues, es un fenómeno que toma gran relevancia desde el siglo XV; tiempo en el que se da el proceso de transición del modo de producción feudal al capitalista, y no comprender el panorama bajo esta lente histórica seria poco lo que lograríamos entender acerca de la actual “cuestión” medioambiental (1996:274).En el caso colombiano, es claro el desprecio por los ecosistemas, pues, cuando se plantea que por encima de la fauna y la flora está el crecimiento económico impulsado por la gran minería40 se le está dando un valor insignificante al tema ambiental. Y pensar que las constituciones de países como Colombia “son buenas en contener artículos verdes como una especie de constitucionalismo ambiental”.41

39 Autores Varios. El Nuevo Orden Global: Dimensiones y Perspectivas. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1996 Pág. 275

40 PND. 2011-2014

41 Mesa, Gregorio (Editor). Debates Ambientales Contemporáneos. Grupo De Investigación En Derechos Colectivos y Ambientales-GIDCA. Universidad Nacional De Colombia, sede Bogotá, 2010.

Page 67: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

66

En segundo lugar, ante este fenómeno ambiental hay que expresar que los efectos ecológicos y climáticos producto de todo este engranaje capitalista se están agudizando fuertemente. El incremento indiscriminado de CO2 y de todo tipo de gases de efecto invernadero emitidos por automóviles e industrias principalmente, está alterando el equilibrio térmico del globo terrestre, pues la variación en la temperatura ha ido en aumento acelerado en estas últimas décadas.

No obstante, se debe tener cuidado con la forma en que se concibe este hecho, puesto que, la raíz del problema no está en manifestar faranduleramente las consecuencias de este cambio climático. Por lo tanto a lo que se debe ir primeramente, es a las causas originarias de este fenómeno. Aquí radica, el análisis crítico y radical que debe realizar el Trabajo Social.

Sin embargo, es necesario rechazar firmemente la idea de que la crisis del medio ambiente, es una crisis que todos en el mundo por igual hemos desencadenado. Es esta una idea amañada y engañosa. Por lo tanto, “lo primero que hay que rechazar con el mismo vigor con el que se quiere imponer, es la conciencia unanimista que nos mete a todos, por el simple crimen de ser habitantes del planeta tierra, en el mismo saco de responsabilidades y soluciones” (1996: 278), pues, son los países industrializados como Estados Unidos, China, Reino Unido, Japón, entre otros, los que contaminan el planeta, siendo el primero el que aporta más del 25% de las emisiones de CO242.

La comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles siguen en aumento al ritmo actual, antes del año 2050 las concentraciones del dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Y para el caso Colombiano el panorama no es distinto, pues, un informe de la Defensoría del Pueblo advierte que en Colombia hay cerca de 15 millones de personas que viven en alto riesgo de escasez de agua, y más de 20 millones de Colombianos a futuro tendrán problemas de abastecimiento de liquido, a pesar de que Colombia apenas aporta el 0.3% de la contaminación global43.

Así pues, en lo ambiental existe globalización; globalización de las consecuencias de esta crisis, ya que, el impacto producido por los gases de efecto invernadero afecta a todas las naciones y Colombia no es la excepción; sin embargo, cabe reiterar que no se puede homogenizar la responsabilidad en todos los países y mucho menos en todos los seres humanos, pues, “un ciudadano Norteamericano consume en promedio 8 veces la energía fósil de un Mexicano y 50 veces que un habitante de la India y por lo tanto, tiene 8 y 50 veces más responsabilidad” (1996: 278).

42 CDIAC para la ONU, 2004.

43 www.defensoría.org.co/2009-04-24/

Page 68: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

67

UNA BREVE MIRADA A “SANTURBÁN”

Es importante hacer una breve mención acerca de uno de los fenómenos económico-políticos que en estos momentos están impactando drásticamente el medio ambiente colombiano y por ende el entorno social; además, que constituye una forma de represión socio-ambiental y por ello como dice Kisnerman: “no podemos ser neutros frente al sometimiento colonialista, ni frente a la legalidad de la represión y la violencia”44

Para empezar, es importante decir que el “40% del territorio colombiano está pedido en concesión para proyectos mineros. De las 114 millones de hectáreas que conforman el total del suelo patrio, cerca de 45 millones están solicitadas para este fin, aproximadamente la superficie de los 4 departamentos más grandes del país (Amazonas, Vichada, Caquetá y Meta), más todo el Eje Cafetero, Cundinamarca y el Valle del Cauca juntos”.45 A modo de ejemplo se trae a colación el tema de “Santurban”.

“PÁRAMO DE SANTURBÁN”

El Páramo de “Santurbán” se encuentra ubicado en la cordillera Oriental de Colombia, en el sector limítrofe entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, con una superficie aproximada de 80.000 hectáreas, distribuida entre los 3.000 y 4.500 msnm.

La importancia de este paramo, para la población, radica en que abastece a aproximadamente 2’200.000 habitantes de las áreas metropolitanas de Bucaramanga y Cúcuta en los departamentos de Santander y Norte de Santander respectivamente. Además, según los estudios realizados por la corporación para la defensa de la meseta de Bucaramanga CDMB en este hábitat coexisten alrededor de 457 especies de plantas, 17 de anfibios, 17 de reptiles, 201 de aves y 58 de mamíferos, en donde se tiene que mucha de estas especies de fauna y flora son endémica y están en peligro de extinción46.

El artículo 34 del nuevo Código Minero establece que están excluidas las zonas de páramo para cualquier tipo de explotación minera y ya que el 56 por ciento del proyecto de GreyStar está por encima de los 3 mil metros que determina el Instituto Humboldt como la línea donde comienzan los páramos en la cordillera oriental, el proyecto no tendría salida. Es ilegal.

La compañía canadiense esperó todo el año la licencia ambiental para comenzar a extraer de estas montañas frías y rocosas unas 11,5 millones de onzas de oro y 61 millones de onzas de plata, durante los siguientes 15 años47.

44 Kisnerman, Natalio. A 40 Años de la Reconceptualización. En Norberto Alayón. A 40 Años De La Reconceptualización. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2005.

45 Aurelio Suárez Montoya, Tribuna Roja Nº 111, enero 13 de 2011

46 www.cdmb.gov.co

47 No Dirty Gold: Consumer education and action for minning reform. Washington D.C. Eathworks 2005. Páginas 305 y 306. http://www.nodirtygold.org/home.cfm. En Razonpublica.com.

Page 69: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

68

Ahora bien, el 52.9% del área requerida para el desarrollo y la operación el proyecto Angostura está situada en zona de paramo. Lo aberrante es saber que para esa explotación se necesitaban remover 1.075 millones de toneladas de roca y se utilizarán alrededor de 1200 toneladas de cianuro y 7000 toneladas de ANFO anuales.

Si el precio se mantiene alto, sería viable la extracción de más oro para sumar 13 millones de onzas48.

Afortunadamente la gran movilización llevada a cabo para rechazar esta concesión minera fue bastante fuerte, haciendo que se replanteara la posibilidad de otorgar la licencia ambiental. Es un ejemplo de resistencia y organización que debe ser tomado como referente de estudio, análisis y cuestionamiento, para lograr determinar el rol del Trabajador Social en este proceso; sin embargo, cabe decir, que dentro de la escuela de Trabajo Social de la UIS no se le dio la merecida importancia, dejando claro que no se ha logrado ningún tipo de postura ético-política frente a estos fenómenos de índole ambiental y social.

UNA INTERVENCIÓN MEDIO AMBIENTAL QUE EXIGE UNA ACCIÓN ETICO-POLÍTICA CRÍTICA

Como se pudo analizar, la “cuestión ambiental”, también, es una cuestión social y Trabajo Social debe comprender esta dualidad desde una perspectiva de totalidad49 y tener una postura ético-política critica50. Ahora bien, esta postura exige de estudiantes, docentes y profesionales un conocimiento de la realidad concreta; y es la investigación la herramienta clave para adentrarnos con profundidad en el tema del medio ambiente y su crisis, pues, la investigación “es un instrumento que nos ayuda a desarrollar nuestro principal objetivo: intervenir en una situación para modificarla”51, para transformarla. La postura ético-politica critica desde una perspectiva de la totalidad exige que la realidad social y ambiental sean tomadas como un conjunto de componentes de orden económico, político y cultural atravesados por filosofía burguesa de la competencia, la ganancia y la explotación del ser humano y la destrucción del medio ambiente.

Es preciso decir que esta “cuestión” ha estado nadando en un mar idealista, ya que, el debate se ha centrado o “enfangado en la división entre la perspectiva culturalista y la ecológica”52, haciendo

48 Greystar Resources Announces Updated Resource For The Angostura Gold-Silver Deposit, Colombia.http://www.greystarresources.com/s/NewsReleases.asp?ReportID=409296&_Type=News-Releases&_Title=Greystar-Resources-Announces-Updated-Resource-For-The-Angostura-Gold-Silver

49 GEYER, CARL. Teoría Critica: Horkheimer, Max y Adorno, Teodoro. Editorial Alfa, S.A, 1985. Desde la teoría crítica la totalidad “debe expresarse el movimiento inconcluso, ineliminable que incluye en cada uno de los factores que en ella interviene y que los modifica continuamente... PAG 20.

50 Se entiende por postura crítica según lo planteado por Horkheimer como “el objetivo de una crítica de este tipo, es evitar que los hombres se pierdan en aquellas ideas y formas de comportamiento que les ofrece la sociedad en su organización actual. (Geyer, Pág. 16, 1985).

51 CELATS. La política del Trabajo Social. Guía de análisis, Lima, 1983. Pág. 113.

52 Foster, John. La ecología en Marx: materialismo y naturaleza. El viejo topo, España, 2000.

Page 70: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

69

que cada vez se quede con propuestas sin un sustento solido que permita concretar acciones “Revolucionarias” que ofrezcan salidas y soluciones reales a la crisis ambiental; y así no quedar en simples debates ecologistas altamente idealistas; pues, “la teoría social ambientalista no ha sido hasta ahora, en su orientación, lo suficientemente materialista, histórica o dialéctica como para reconstruir la teoría social siguiendo una línea mas realista” (Foster,2000: 4). Para realizar estas acciones concretas, el Trabajador Social tiene que actuar como un “subversor”, como un “Revolucionario”53 que apoyado en su análisis e interpretación crítica de la realidad, pueda plantear alternativas desde la academia, desde el Estado y desde el Pueblo mismo para generar cambios y transformaciones en tan acuciante problemática global. La acción revolucionaria y subversiva, a la que hago referencia, tiene que ver con organizar al pueblo para la lucha social. Es necesario actuar con la firme convicción de que es necesario subvertir el actual modo de producción capitalista y todo el estado de cosas que actualmente tiene amenazado la existencia humana y todo el conjunto natural.

En Colombia esta reflexión crítica para la práctica revolucionaria tiene un amplio campo de acción pues, las condiciones históricas en las que se encuentra el país son de contradicción máxima, ya que, la destrucción de los páramos, la privatización y contaminación de las fuentes hídricas, la deforestación y destrucción de bosques y selvas producto de los mega proyectos mineros, los proyectos de mono cultivos como la caña de azúcar y la palma africana, han creado y siguen agudizando la crisis social y ambiental por la cual se atraviesa. Esto debe entenderse bajo la lente materialista, histórica y dialéctica, pues, estamos inmersos en un estado de cosas altamente contradictorias que deben ser superadas. Y es a partir de la realidad concreta que se debe actuar para subvertir y transformar crítica y revolucionariamente.

Teniendo en cuenta todo lo anterior se puede decir que, la reflexión y la intervención que desde el Trabajo Social se debe de realizar, es la de un análisis crítico que aborde el problema ambiental como un conjunto conexo de fenómenos y problemáticas que van desde lo económico hasta lo cultural. Por lo tanto, la acción profesional debe ser radicalmente Revolucionaria, es decir, transformadora constantemente; capaz de enfrentar el problema ambiental desde una perspectiva de totalidad, consciente de que esta crisis no es más que una consecuencia del actual modo de producción capitalista y su proceso de globalización.

Por lo tanto, esto implica que nuestra dimensión ético-política sea nutrida por un proceso de organización interna que logre unificar sin homogeneizar, sino, una unidad de lucha; todo un movimiento sinérgico que unifique desde la diferencia, para lograr concretar propuestas que, por un lado no reduzcan la formación y acción nuestra a un simple proceso funcional-mecanicista que solo siga lineamientos que enajenen la postura crítica, la construcción subjetiva desde las bases populares, así como la alienación de nuestra ética profesional; y por otro lado, en la medida en que fortalezcamos la dimensión ético-política tendremos más claro el rol y el objetivo de nuestra intervención en lo medio ambiental, pues hay que hacer “un análisis político de la crisis ambiental”(Autores Varios,1996:273)

53 Fals, Orlando. Subversión y cambio social. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá 1968. “En términos puramente políticos, y viendo los casos raizales, la subversión puede definirse también como un derecho natural de los Pueblos al luchar por su libertad y autonomía”… El ideal de Revolucionario se entiende según Borda: como aquel que inicia un proceso de subversión amparado en la rebeldía justa de transformar el actual orden social. Pág. 9, 17.

Page 71: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

70

Finalmente, se puede decir que, como lo expresa Marx, “la visión de la naturaleza que ha surgido bajo el régimen de la propiedad privada y el dinero es un verdadero desprecio y practica degradación de ésta”54, lo cual, si queremos actuar éticamente, y aun mas, consolidar un verdadero proyecto ético-político, es necesario que se conciba nuestra realidad como un todo; todo que en las época actual está condicionado por el régimen de la propiedad privada. Por lo tanto, como plantea Montaño, hay que pensar “la practica histórico social como un todo, no como una actividad singular, como interpretan los practicistas”55, pues, nuestra acción profesional es histórico-social por cuanto somos sujetos históricos y el sistema en el que la sociedad se desarrolla es producto del avance de los medios de producción socio-histórico de la humanidad.

Así pues, también hay que plantear que para un proyecto ético-politico solido, el Trabajo Social como disciplina y ciencia en potencia debe ponerse en la tarea de explorar nuevos campos de estudio y acción comenzando por romper las barreras que lo mantienen encerrado o atrancado por los lastres tradicionalistas, pues, es necesario que se trascienda “la práctica rutinaria desarrollada en torno a viejos campos e incorporar para el espacio profesional el estudio y las (nuevas) respuestas tanto a las demandas ya existentes como, y fundamentalmente, a las demandas emergentes”(Montaño, 1998: 184) tales como lo concerniente al medio ambiente.

Y como ultimo planteamiento, es indispensable abordar este problema ambiental, como un factor que obedece a causas estructurales y a toda una dinámica global impulsada por el modo de producción capitalista y que, en el caso de Colombia, los efectos están impactando fuertemente los ecosistemas, el desarrollo social, económico, político y cultural de todo nuestro pueblo. Así mismo, hay que rechazar radicalmente la presencia y actuación de los diversos monopolios multinacionales, que no generan otra cosa que la destrucción de nuestros bosques y suelos; el asesinato de selvas y culturas autóctonas; el envenenamiento de nuestras aguas y la desintegración de nuestros paramos; el desplazamiento de asentamientos humanos, además de la fauna silvestre; y muchas más consecuencias nefastas. Entonces, como refiere Montaño, hay que “mantener el pensamiento crítico, indeclinable y radicalmente anticapitalista […] construir un proyecto profesional critico, es fundamental para tal tarea, articulando actores y valores críticos y progresistas”56 . Por lo tanto, o defendemos nuestro medio ambiente o se lo entregamos al demonio del capitalismo; o somos críticos y revolucionarios o somos asistencialistas ecológicos.

54 Marx, Karl. Sobre La Cuestión Judía. Ediciones Coyoacán, 1969

55 Montaño, Carlos. La Naturaleza del Servicio Social. Un ensayo sobre su génesis, su especificidad su reproducción. Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social, 1998.

56 Montaño, Carlos. Presentación. En Cademartori, Fiorella; Campos, Julia; Seiffer, Tamara. Las Condiciones De Trabajo De Los Trabajadores Sociales: Hacia un proyecto Profesional Crítico. Espacio editorial, Buenos Aires, 2007.

Page 72: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

71

BIBLIOGRAFÍA

Alayón, Norberto. A 40 años de Reconceptualización. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2005

Aurelio Suárez Montoya, Tribuna Roja Nº 111, enero 13 de 2011

Autores Varios. El Nuevo Orden Global: Dimensiones y Perspectivas. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1996

Cademartori, Fiorella; Campos, Julia; Seiffer, Tamara. Las Condiciones De Trabajo De Los Trabajadores Sociales: Hacia un proyecto Profesional Crítico. Espacio editorial, Buenos Aires, 2007.

CDIAC para la ONU, 2004.

CELATS. La política del Trabajo Social. Guía de análisis, Lima, 1983.

Fals, B. Orlando (Compilador). Participación Popular: Retos Del Futuro. ICFES/IEPRS/COLCIENCIAS. Bogotá, 1998

________________________. Subversión y cambio social. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá 1968.

Foster, John. La ecología en Marx: materialismo y naturaleza. El viejo topo, España, 2000.

GEYER, CARL. Teoría Critica: Horkheimer, Max y Adorno, Teodoro. Editorial Alfa, S.A, 1985.

Marx, Karl. Sobre La Cuestión Judía. Ediciones Coyoacán, 1969

Page 73: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

72

Mesa, Gregorio (Editor). Debates Ambientales Contemporáneos. Grupo De Investigación En Derechos Colectivos y Ambientales-GIDCA. Universidad Nacional De Colombia, sede Bogotá, 2010.

Montaño, Carlos. La Naturaleza del Servicio Social. Un ensayo sobre su génesis, su especificidad su reproducción. Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social, 1998.

PND. 2011-2014(Colombia)

Reyes, L. Milián. Historia De La Ecología. Facultad de Humanidades, Departamento de PostgradoMaestría en Investigación. Universidad de San Carlos De Guatemala, Guatemala, octubre de 2007.

Soto, Silvia F. (Coordinadora). El Trabajo Social Y La Cuestión Social. Crisis, Movimientos Sociales y Ciudadanía. 1° Congreso Nacional De Trabajo Social Del Centro De Las Provincias De Buenos Aires. Espacio Editorial, 2005.

Velts, Pierre. Mundialización, Ciudades y Territorios. Ariel, Barcelona, 1999

Wallerstein, Inmanuel. La Decadencia Del Imperio. Estados Unidos Un Mundo Caótico. Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A, 2007

www.defensoría.org.co/2009-04-24/

www.cdmb.gov.co

www.nodirtygold.org/home.cfm. En Razonpublica.com/ No Dirty Gold: Consumer education and action for minning reform. Washington D.C. Eathworks 2005. Pág. 305 y 306.

www.greystarresources.com/ Greystar Resources Announces Updated Resource For The Angostura Gold-Silver Deposit Colombia.

Page 74: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 75: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 76: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

75

APROPIACIÓN DE LA NATURALEZA. Transformando el discurso desde lo ético-político.

Sub-eje 2: Dimensión ético política en la formación y praxis desde el Trabajo Social desde lo ambiental.

Christian Arroyave Aldana.

Daniela Pulgarín Montoya.

Universidad del Valle, sede Cartago.

“Una llave que abre todas las puertas es una mala llave. Un concepto que satisface al rico y al pobre, al Norte y al Sur, al patrón y al obrero, etc., es un mal concepto. Cada cual interpreta lo

que quiere, y mientras se ponen las esperanzas en las palabras, las prácticas se encargan de destrozarlas y estrangularlas”

Arizaldo Carvajal.

Resumen: El siguiente articulo intenta dar una respuesta a los interrogantes elaborados desde el Trabajo Social frente a la cuestión socio ambiental, reconociendo que el deterioro de los sistemas naturales es producto del pensamiento antropocéntrico heredado de la modernidad; por tanto, nosotros le apostamos a una nueva construcción desde la modificación de los discursos, siendo estos los que facilitaran la construcción de una relación distinta entre sociedad y naturaleza. Así mismo toma vital importancia la dimensión ético política del Trabajador Social ante las lógicas imperantes del momento, puesto que son un desafío para su intervención profesional. Igualmente se da cuenta de algunos elementos que deben ser considerados a la hora de abordar la realidad socio ambiental Colombiana como lo es lo étnico y lo local.

Palabras Clave: socio-ambiental, ético-político, naturaleza, capitalismo, intervención, investigación, Trabajo Social.

Page 77: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

76

Introducción:

El tema ambiental es considerado uno de los puntos críticos en las sociedades occidentales, las cuales persiguen un deseo incalculable de progreso como única forma de desarrollo, producto de la racionalidad económica de la modernidad, que como diría Leff (1998) se impuso sobre los paradigmas organicistas de los procesos de la vida, esto provocó la denominada “colonización de la naturaleza”; relegándola a un segundo lugar, en la cual se ve como un recurso ilimitado y sujeto a explotación, reemplazando la noción de naturaleza57 por la de medio ambiente o recurso natural. A esto se suma, el proceso de globalización que conlleva a la homogenización de los países, donde las potencias se establecen como referentes hegemónicos o tipos ideales para alcanzar el “desarrollo”.

América Latina en búsqueda del progreso, a finales de los 80´s implementa el modelo neoliberal como forma de encarar la crisis económica; realidad que no es ajena al contexto colombiano, el cual durante muchos años opto por medidas proteccionistas para posteriormente abrir sus fronteras económicas a la globalización (Sánchez, 2004). Todo ello permite revelar el carácter antropocéntrico del sistema económico dominante, otorgándole un lugar de supremacía al hombre sobre la naturaleza - vista como herramienta para el aprovechamiento, más que para la preservación-, al tiempo que implementa tecnologías que maximizan la producción y la utilidad; ocasionando que el principio de la mano libre como fuerza reguladora del mercado le permita a las empresas desde su interés utilitarista sobre-explotar la naturaleza.

En este punto, se infiere que un sector mayoritario de la sociedad colombiana a través de los años ha naturalizado e invisibilizado el problema ambiental. Si bien Colombia es un país rico en biodiversidad que posee el 10% de la flora y fauna mundial, el 20% de las especies de aves del planeta, 1/3 de las especies de primates de América Tropical, más de 56.000 especies de plantas fanerógamas registradas y cerca de mil fuentes de agua permanentes; en los últimos 20 años la calidad del ambiente se ha visto degradada alterando los sistemas naturales (Sánchez,2004), caracterizada por la deforestación, ocupación de áreas protegidas, alteraciones de los ecosistemas naturales reguladores del recurso (páramos y humedales) la contaminación y agotamiento de los mantos acuíferos, la degradación de la calidad del aire,

la erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, el incremento de los residuos urbanos

y los desechos tóxicos industriales, la contaminación auditiva en las ciudades, el incremento en el desequilibrio entre la producción de entropía

y las tasas de producción de biomasa, el calentamiento

global, la existencia de venenos radiactivos y la pérdida acelerada de biodiversidad. (Gómez, 2008)

Frente a esto, el plan de desarrollo de Colombia de Juan Manuel Santos (2010-2014) reconoce que se debe realizar control sobre el sector privado por los impactos ambientales que genera, pero prioriza el crecimiento económico a través de las cinco locomotoras, entre ellas la agricultura y la minero-energética; siendo entonces esta ultima, una de las actividades que genera mayor contaminación en la biosfera, erosión en la tierra y desaparición de especies de fauna y flora nativas en los ecosistemas; aunque cabe resaltar que muchas de las licencias ambientales no se otorgan a las multinacionales por ubicarse en zonas cercanas a paramos. No obstante, existen casos lamentables como la tala de árboles en Bahía del Solano para exportar a China por parte de la empresa Colombia Hardwood y el biocomercio de animales exóticos como las mariposas y escarabajos donde laboran más de 1250

57 Se entiende como un actor social en el proceso de desarrollo, que se distorsiona a la noción de medio-ambiente para adaptarse al sistema urbano-industrial. Arturo Escobar (1995). Dinero, Desarrollo y Ecología.

Page 78: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

77

compañías colombianas para venderlas a EEUU, Canadá, y Japón (diario el universal, 7 de junio del 2009).

Lo anterior se debe, a que las medidas que toman y asumen las autoridades encargadas no son las adecuadas, ya que están sujetas a la racionalidad económica mundial, permitiendo el libre acceso y apropiación de la naturaleza. Al no existir entonces mecanismos eficientes que regulen las actividades productivas que impliquen el uso y abuso de la misma (cerca de cuatro y medio de millones de metros cúbicos de aguas residuales, los residuos de las explotaciones mineras, además de la contaminación atmosférica por óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno que son generados por la industrias (Sanchez, 2004)) al tiempo que los patrones de consumo se caracterizan por el sobreuso de los denominados recursos naturales. Algunos fenomenos sociales que también afectan negativamente al ambiente en el país son: el narcotráfico (el consumo de drogas ilícitas que contribuye a la deforestación), la violencia (desplazamiento forzado de los campesinos a las ciudades) y la presión para la homogeneización de los mercados.

En esta línea, y como lo plantea Gonzales (2008) la apuesta en favor del progreso económico, la expansión de las metrópolis y el avance tecnológico, pone en riesgo no sólo los ecosistemas, sino las formas de vida y los saberes tradicionales que allí existen, en la medida en que se ignoran las lógicas culturales de pueblos ancestrales como los indígenas que empoderan su lucha por el reconocimiento de su territorial. Con la llegada de las multinacionales se les vulnera su soberanía imponiéndoles la lógica capitalista sobre sus relaciones con la naturaleza, usufructuando sus tierras, obligándolos a desplazarse a los cascos urbanos para sobrevivir. Por tanto, la crisis ambiental está también íntimamente ligada al detrimento de las formas de vida no globalizadas exponiéndolas a su desaparición; al tiempo que se une al problema de fragmentación social que poseen las sociedades modernas.

¿Cómo entender la cuestión socio-ambiental?

Las diferentes áreas del conocimiento han pretendido dar respuesta a la problemática ambiental a través de múltiples discursos teóricos y metodológicos, donde unos le dan prioridad a algunos elementos y excluyen otros. Sin embargo, la realidad muestra un desfase entre la puesta en marcha de las propuestas y la eficacia para afrontar la crisis, quedándose en ejercicios paliativos frente al verdadero problema.

Como punto de partida se encuentra el desarrollo sustentable y el sostenido que usualmente se entremezclan y no se puede visibilizar las fronteras entre el uno y el otro. El primero nacido de la declaración de Estocolmo en 1972 (principio 2) donde reconoce que el desarrollo debe ser un proceso por el cual se preservan los recursos naturales en beneficio de las presentes y futuras generaciones, por tanto esta perspectiva buscaba la elaboración de políticas que preservaran y conservaran el “medio ambiente sano” y los recursos naturales, el segundo surgido en el informe de Butland (1987) y corregido en la Declaración de Johannesburgo (2002) como un proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. Por ende el cometido de este último era conservar tanto el “medio ambiente” como las necesidades

Page 79: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

78

específicas del hombre, colocando a la naturaleza en un plano de servicio frente al hombre; a lo que Leff (2002), desde sus planteamientos presenta como la ética del conocimiento para el desarrollo sostenible-sustentable; al tiempo, que expresa la dificultad que se tendría al momento de generar procesos de pensamiento complejo que impliquen otras formas de ver y sentir la relación hombre-naturaleza:

“La ética del conocimiento para el desarrollo sustentable es una ética de los límites y del sin sentido a los que ha llegado un modelo de conocimiento construido en la Modernidad, centrado en la visión economicista del mundo, la mercantilización de la cultura y una ciencia y tecnología concebidos para el dominio de la naturaleza. La ética del saber ambiental lleva a desmontar la epistemología que ha cosificado, objetivado y alienado al mundo y construir un saber emancipatorio que pueda conjugar la sustentabilidad y la solidaridad; que lleve a una reterritorialización de las ideas originadas en el océano de la complejidad. Y eso es una cuestión del ser y del tiempo.” (Gómez, 2008: 4).

En esta medida, se reconoce que el problema ambiental es un asunto estructural que articula, no solo el ámbito económico, sino también el social y cultural, que por ende requiere de asumir medidas transformadoras. No obstante pretender que el sistema económico actual, le otorgue un lugar distinto a la naturaleza y a las comunidades mas pobres es complejo, porque como lo plantea la geopolítica de la apropiación, aunque todos saben que la Tierra es la casa que se tiene en común, no todas las personas tienen acceso a las mejores secciones de ella; sin contar con que “más de mil millones de seres humanos son considerados como excedentes que el sistema económico no puede integrar y que, excluidos del desarrollo, no pueden disfrutar de nada de lo que esa casa les entrega”(Isch, 2005).

Es por ello, que se considera que los aspectos como la capitalización de la naturaleza y la degradación del ambiente deben ser interpretados y explicados desde las ciencias sociales o humanas para que desde la óptica social se pueda vincular las condiciones naturales del entorno con las lógicas culturales y la utilización de esta como medio de producción. Por consiguiente, otras nociones paradigmáticas, dejan entrever la consideración antes mencionada, como el Ecosocialismo y el Culturalismo. El primero expone la existencia de una fase ecológica del capital, la cual opera de dos formas, una donde la naturaleza como mercancía se empieza a agotar, lo que hace necesario la formulación de políticas que mantengan las condiciones de producción sin afectar las ganancias y la otra donde la naturaleza debe ser conservada para sacar provecho de la misma en un tiempo futuro (Escobar, 1994). De igual manera esta postura propone la sustentabilidad de la naturaleza, por medio de la creación de espacios autónomos a nivel particular (local), en donde se desarrollen formas de relación ambiental y esquemas participativos de planeación y gestión ambiental, fundada en: “la descentralización económica, la autogestión productiva, la diversidad étnica, la autonomía cultural y la calidad de la vida” (Marín, 2000).

Por su parte, el Culturalismo, reconoce el valor de la naturaleza como un organismo vivo que tiene ciclos y regulaciones, expone que los problemas ambientales surgen debido a la objetivación de la naturaleza y a la explotación de ella como recurso para las economías de mercado, al igual que asume la vida humana como una extensión de lo natural (Escobar, 1994). Plantea una postura irreconciliable

Page 80: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

79

entre el actual sistema económico y la naturaleza, ya que esta no puede ser tratada como mercancía; así mismo, presenta al discurso liberal como uno de los factores que mas influyen en la permanencia y sostenibilidad de la lógica neoliberal actual; por ende, establecen como punto fundamental la modificación de los discursos y la deconstrucción de los mismos, para posibilitar nuevas formas de relacionarse con la naturaleza; a través, de un nuevo sistema de significados generados desde las particularidades de los grupos poblacionales.

Después de todo lo mencionado, cabe aclarar que aunque estas ultimas permiten ver de forma integral la afectación que tiene la sociedad y el actual sistema económico sobre el ambiente; las dos se separan en tanto que, aunque el Ecosocialismo establece la necesidad de preservar la naturaleza y de establecer maneras diferentes de relacionarse con ella y se reúsa a la globalización por ser esta una forma de homogenización; da lugar importante a la economía. Por su parte el culturalismo, plantea la incompatibilidad de la economía con la naturaleza; por ende prioriza lo ambiental, haciendo énfasis en que solo se alcanzaría este fin con la caída o muerte del actual sistema neoliberal, pues ni su mutación en formas “verdes” de relación (tecnologías verdes) permitiría que se diera.

Naturaleza, Trabajo Social, lo Ético político en la intervención.

Es por ello, que después de hacer un breve recorrido, empírico y teórico-conceptual, sobre las diferentes formas de ver y sentir la relación entre el hombre y la naturaleza; se considera necesario ahondar a groso modo en el tema que se convierte en la propuesta central en este artículo, con respecto a la intervención del Trabajador Social en el campo socio ambiental y la significancia de la postura ético-política en su mismo quehacer. Al tiempo, que presenta la forma en como la lógica capitalista y la modernidad han entrado a formar parte importante del sentir en la praxis del profesional.

El Trabajo Social, como profesión-disciplina de las ciencias sociales, que tiene por objeto los efectos produjo y sigue generando la cuestión social, cuenta con la investigación como forma de conocer, leer y problematizar la realidad para después intervenirla; reconociendo los aportes que los discursos paradigmáticos le hacen para ello -como los dos antes mencionados (Ecosocialismo y Culturalismo)- en la medida que unos exponen la posibilidad que la economía y la naturaleza puedan coexistir (lo que no es compatible es el binomio naturaleza/sistema capitalista) y otros que plantean que, lo que media la relación “naturaleza- sociedad” es la cultura; por tanto, los discursos circunscritos en la misma se traducirán en acciones positivas o negativas con lo natural, llevando al profesional a una elección no solo teórico-metodológica, sino también ético-política.

Desde la postura ético-política, el profesional debe tener claro ¿qué va a intervenir?, ¿problemas ambientales centrados en el agotamiento de los recursos? o ¿procesos socio ambientales que involucren un nivel de complejidad donde lo social se involucre con los ciclos de la naturaleza58?

58 los conflictos socioambientales están en juego las oportunidades de crecimiento económico, la suerte del medio ambiente local, la calidad de vida de la población y la continuidad de las economías territoriales y sistemas de vida tradicional. Ana Patricia Quintana (s.f)

Page 81: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

80

Por consiguiente, se propone que el Trabajo Social desde un “compromiso” ético y político que propenda por un tipo de relación diferente entre el hombre y la naturaleza, debe movilizar procesos que promuevan la construcción de estilos de vida de acuerdo a las condiciones ecológicas de los contextos, además de tomar en cuenta la diversidad étnica y la gestión participativa para que los procesos perduren en el tiempo.

La construcción de estilos de vida acordes a los ciclos de la naturaleza, se encuentra íntimamente relacionado con la modificación de los discursos que son luego llevados al plano de la acción y deben facilitar una relación distinta a la de dominación en la que se ha relegado a la misma. Para ello la investigación se convierte en una herramienta primordial que permitirá desentrañar las lógicas culturales y los constructos que se han elaborado en los contextos; de forma tal, que la intervención no siga reproduciendo modelos adaptativos que a la final no trascenderán del espacio interventivo. En consecuencia, esta investigación debe estar profundamente caracterizada por el sentido participativo, al reconocer a la población como la mas grande -por no decir única- conocedora de la realidad en la que se encuentran; provocando un conocimiento profundo sobre la situación socioambiental, a la vez que se desnaturalizan los discursos y prácticas enajenadoras de la naturaleza.

De otro lado, la investigación también va estar implicada en las maneras de hacer economía, ya que las representaciones que tengan de calidad de vida y bienestar –recalcando que tiene dos partes, una objetiva y otra subjetiva- van a estar ligadas a las prácticas con naturaleza. Ejemplo de ello es el actual sistema económico, donde las personas poseen imaginarios que relacionan el crecimiento económico con las ideas ya antes mencionadas, ocasionando que la gratificación esté en el acumular; siendo ello, creado y suplido en igual medida por el medio y la sociedad a la que pertenecen, por el mundo globalizado que prioriza las necesidades físicas y materiales e imprime a la existencia de la persona una idea de progreso sobre la de desarrollo y calidad.

Por esta razón, la intervención con los distintos grupos poblacionales debe partir de nuevas representaciones que signifiquen de manera distinta las nociones de calidad de vida y bienestar, otorgando un lugar protagónico a la naturaleza; al tiempo que aprovechan las recursividades locales para el beneficio de la misma (desarrollo endógeno)59, apostando por un desarrollo alternativo donde la cultura debe ajustarse a los ciclos de la naturaleza. En este punto, es donde la gestión participativa se vuelve un eje transversal en la búsqueda de condiciones económicas respetuosas de “lo natural” reconociendo que la participación como lo expresa Wilches (1998) es un proceso duradero, cíclico y continuo, a la vez que permite a la intervención construir y reconstruir el tejido humano (Duque, 2010) debilitado por la crisis de fragmentación social nacida con la modernidad y sus valores individualistas (Carballeda, 2002); haciendo énfasis en la necesidad que existe de fortalece la identidad colectiva de las distintas comunidades.

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta en la intervención en el contexto Colombiano es la plurietnicidad y multiculturalidad que, en muchos casos va atravesar los procesos y le va a dar diferentes matices a los mismos. Se debe reconocer que las comunidades indígenas y afro construyen

59 Proceso territorial que se apoya metodológicamente en el estudio de casos y que considera que las políticas de desarrollo son más eficaces cuando las realizan los actores sociales. Arizaldo Carvajal (2009) Desarrollo y Postdesarrollo. Universidad del Valle, Cali

Page 82: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

81

otro tipo de relación con la naturaleza; los primeros la ven como la madre que engendra la vida y provee sustento a sus hijos y es aquí donde se evidencia la resistencia de los pueblos ancestrales al modelo dominante que pretende su aculturación y desaparición conjunta con la naturaleza. Los últimos que desde su África procedente intentan replegar en Colombia las costumbres heredadas por sus ancestros que los ligan íntimamente a la tierra y el agua. Por tanto la intervención jugara un papel de acompañamiento y mediación con el Estado, en la medida en que este ultimo reconozca las lógicas de su cultura y territorio para lograr que el proyecto de desarrollo no sea ajeno a los mismos.

Sin embargo, es vital dar cuenta en la propia intervención, cualquiera que sea el sujeto de esta, del marco institucional en el que se encuentra inserto el quehacer profesional, centrado en el modelo neoliberal y la lógica de la inmediatez y la ganancia, olvidando las retaliaciones que trae la desestabilización de un sistema ecológico; para conocer a fondo las limitaciones de la praxis y como se pueden subvertir para actuar en favor de la población y la naturaleza implicados en los conflictos socio ambientales.

Ahora bien los profesionales de las ciencias sociales, entre ellos los Trabajadores Sociales, se encuentran inmersos en contextos y sociedades globalizadas, que pretende imprimir en ellos ideas estructurantes y homogenizantes, coartando la voz y las acciones de aquellos que no las asumen o se adaptan al sistema; por ello, se hallan dos tipos de estudiantes y Trabajadores Sociales, unos tienen interiorizada la modernidad, haciendo que la intervención se ha vista en términos positivistas y de asepsia metodológica frente a los sujetos, dejando de lado el sentido humano con que nació la profesión, debido a que se tiene un profundo temor a entremezclar las subjetividades considerando este hecho como un riesgo.

De otro lado, se encuentran los que a pesar de ser conscientes de que están insertos en la estructura social, le apuestan a la intervención como espacio de encuentro de conocimiento en el que ambos, profesional-persona se construyen como sujetos sociales y políticos, capaces de reconstruir el tejido social a través de la inter-subjetividad. Igualmente, se permiten desafiar las dinámicas institucionales asistencialistas y paliativas frente al fenómeno socioambiental, al dejar de lado las posiciones de superioridad frente a las personas con quienes se interviene y otorgando un lugar importante al saber popular, pues el saber sin ciencia existe, es la ciencia la que necesita del saber.

Conclusión.

Finalmente, para hacerle frente a la actual crisis ecológica, se requiere que el profesional en Trabajo Social reconozca lo evidente, y eso es que en los desastres naturales y en la degradación ambiental se encuentra inmersa la mano del hombre y de su deseo de progresar a costa de lo que sea; debe establecer una relación entre la mirada antropocentrista de la sociedad moderna y replantear su existencia como una coexistencia con la naturaleza, valorándola como el sujeto mayor, capaz de continuar aún sin el hombre y que por ende, solo se está atentando contra la propia humanidad.

Así mismo, se debe pensar en las particularidades de los contextos (político, cultural, social), referido en este caso con el Colombiano, en el cual se entremezclan dinámicas como la violencia, el

Page 83: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

82

narcotráfico y el desplazamiento, viéndose en este punto la naturaleza involucrada en un conflicto político; también, la diversidad cultural y el modelo neoliberal y económico, encontrándose a la naturaleza en un escenario de poder. Por ello, se hace necesario pensar en lo socio ambiental, como la forma básica, aunque mas abarcadora de problematizar la relación Hombre-Naturaleza.

Por ultimo, el Trabajo Social en su apuesta ético-política debe propender por espacios de construcción donde la realidad sea desnaturalizada y se puede develar los discursos antropocéntricos con la naturaleza. Igualmente descubrir aquellas representaciones de lo económico que hacen aparecer la relación conflictiva con lo ambiental, para posteriormente a través de la participación elaborar nuevas formas de vivir con la naturaleza sin relegarla a un lugar de dominación.

Page 84: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

83

BIBLIOGRAFÍA.

• CARBALLEDA ALFREDO (2002). Intervención en lo Social, editorial Paidós, Argentina.

• CARVAJAL ARIZALDO (2010). Desarrollo y postdesarrollo, Universidad del Valle, Colombia.

• DUQUE DAZA JAVIER (2010). Saberes aplicados, comunidades y acción colectiva, Universidad del Valle, Colombia.

• ESCOBAR ARTURO (1994). Ecología política, Editorial Funem, España.

• GOMEZ TABLES ERICK (2008). Sociología ambiental y reapropiación de la naturaleza disponible en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Sociologia%20ambiental.pdf

• ISH LOPEZ EDGAR (2005). Geopolítica de la apropiación de la naturaleza. Articulo disponible en: file:///F:/Geopolitica-de-la-apropiacion-de.htm

• LEFF ENRIQUE (1998). Saber ambiental, Editorial siglo XXI, Argentina.

• OSPINA MARIN SAMUEL (2000). Las ideologías ambientales. Revista de ciencias humanas Nº23. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

• QUINTANA RAMIREZ ANA PATRICIA (S.F). El conflicto sociambiental y estrategias de manejo disponible en: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Conflictos_socioecologicos/conflicto_socioambiental_estrategias%20_manejo.pdf

Page 85: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

84

• SANCHEZ PEREZ GERMAN (2004). Desarrollo y Medio Ambiente una mirada a Colombia disponible en: http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf

• WILCHES GUSTAVO (1998). Yo participo, tú participas, todos somos parte, Colombia.

Page 86: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 87: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 88: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

87

AMBIENTE Y POLÍTICA PÚBLICA COMO TOTALIDAD SOCIAL EN LA PRAXIS PROFESIONAL

Sub eje 3: Análisis de políticas públicas y sociales relacionadas con lo ambiental y la participación del Trabajado social60.

Sandra Tatiana Botero Delgado

María Cristina Delgado Ramos

Universidad de Caldas

INTRODUCCIÓN

En la presente ponencia se realizará una breve contextualización frente a que es un la ley que legítima una política pública, para posteriormente, dar paso al abordaje de la misma como tema que amerita la reflexión y el análisis desde el Trabajo Social, dado que a lo largo de la historia se ha tenido una visión naturalista y fragmentada del ambiente, la cual requiere ser abordada de manera integral, por la interrelación constante y su confluencia con el subsistema social y construido.

CONCEPTUALIZACIÓN POLÍTICA

Partiendo de los anteriores planteamientos se hace pertinente iniciar con la definición de política pública, la que propiciará un mejor entendimiento de la ley creada en función de la política ambiental.

Una política pública designa la existencia de un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental, con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática”. (ROTH, 2002)

60 Ponencia escrita por Sandra Tatiana Botero Delgado y María Cristina Delgado Ramos, estudiantes de pregrado del programa de Trabajo Social de la Universidad de Caldas.

Page 89: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

88

DESAROLLO DEL CONTENIDO

En este sentido se entiende que una política pública se crea en función de brindar soluciones eficaces a situaciones potencialmente problemáticas61, al igual que alternativas de prevención y promoción mediante acciones que buscan mejorar las condiciones de la población afectada, de igual manera da la claridad que las políticas públicas implican la toma de decisiones para un grupo por medio del uso del poder, para controlar y dirigir cursos futuros de acción, por lo tanto es la concreción del estado en acción y movimiento frente a la sociedad y sus problema.

En este sentido, se hace necesario comprender que la creación de la (ley 99/2002 ley de medio ambiente) mediante la cual las decisiones previamente tomadas en función de crear políticas públicas se formaliza jurídicamente62 surge a raíz de la crisis ambiental, como medida paliativa para frenar una sociedad consumista y que explota indiscriminadamente los bienes y servicios ambientales los cuales son en esencia finitos, ya que el paraíso eco- sistémico no puede ser equiparado a una maquinaria natural, influenciada ésta por las transformaciones de la ciencia y la tecnología, que en el transcurso de la historia han exigido al ser humano modificaciones constantes en la utilización de su “plataforma instrumental,”63 y la aplicación de éstas para la explotación de los recursos naturales. La creación de la ley que legítima la política ambiental colombiana, fue antecedida por un contexto histórico de crisis institucional en el Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA), y las entidades que trabajaban en conjunto con éste, como los cuerpos científicos con mandato ambiental, el Instituto Geográfico Agustín

Codazzi (IGAC), y los movimientos para fortalecer la gobernabilidad regional en torno al ambiente como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR),entidades que tenían un alcance limitado y permeado por intereses particulares frente a las complejas problemáticas ambientales que acompañan el nuevo sistema capitalista de producción el cual en su esencia profundiza las dinámicas de desigualdad humana y social, y perpetua las cadenas de explotación del hombre por el hombre, y del hombre sobre los bienes y servicios ambientales; éstas instituciones lograron evidenciar problemáticas ambientales ante el aparato estatal tales como: crecimiento poblacional, lluvia acida, efecto invernadero, contaminación de yacimientos de agua; motivos que crearon el escenario propicio para el debate frente a la necesidad de un organismo institucional respaldado por la carta política constitucional, que tuviese un mayor alcance para ser veedor y controlar las instituciones ambientales y ONGs existentes.

61 Las situaciones socialmente problemáticas, según Alejo Vargas se conciben como aquellas en las cuales la sociedad de manera mayoritaria percibe un problema social percibe un problema social como relevante y considera que el régimen político debe de entrar a afrontarlo a través de políticas públicas.

62 Según Alejo Vargas la política pública no es igual a la ley o a la norma, la norma es el mecanismo a través del cual las decisiones previamente tomadas se formalizan jurídicamente.

63 Augusto Ángel maya utiliza el concepto de “plataforma instrumental” para designar (…) todas las ventajas evolutivas incorporadas por la especie humana confluyen en la adaptación instrumental al medio. La instrumentalidad humana implica una modificación en el comportamiento evolutivo, siendo la principal forma de adaptación y transformación (…) (MAYA, A, (1996), el reto de la vida. Dupligraficas Ltda.

Page 90: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

89

La creación del misterio de medio ambiente se dio en el año 1993, mediante la ley 99, la cual hizo evidente los procesos en los que trabajaban funcionarios institucionales en favor de las cuestiones ambientales. Este proceso de cambio involucraba la descentralización, readecuación de las instituciones ambientales y la respuesta a los movimientos étnicos, quienes buscaban protección de su territorio y de sus recursos ambiéntales, de igual manera darle respuesta a los requerimientos de los organismos internacionales. Ahora bien, la fortaleza económica a comienzos de los años 90 permitió mayor libertad gubernamental para atender las preocupaciones ambientales64 ya que las instituciones privadas no medían el alcance de esta ley, por falta del conocimiento de sus planteamientos.

La ley ambiental plantea en algunos de sus principios que el Estado fomentará la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental, de manera conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, con el fin de que sea un trabajo conjunto, descentralizado y democrático; frente a los planteamientos estatales de la prevención y promoción de un ambiente sano, cabe resaltar que las campañas emprendidas por estas entidades y los procesos institucionales han sido débiles, al no encontrarse fundamentados en procesos organizativos de base , pues no se reflejan procesos colectivos y participativos respecto formulación de la ley y la política pública de educación ambiental (SINA), lo que se evidencia en el desconocimiento del aporte al problema ambiental por causa de la actividad humana, la cual utiliza una “plataforma instrumental” variable y dinámica de acuerdo a las exigencias del contexto y no ha logrado llegar a un punto de armonía entre el ser humano y el funcionamiento eco-sistémico65, el cual busca la articulación de todas las partes para lograr el equilibrio.

A continuación se analizará la problemática ambiental desde una mirada holística, en la cual el ser humano será entendido en interrelación constante con el ambiente.

El ecosistema, se encuentra conformado por las especies naturales y vegetales bióticas y abióticas, todas inmersas en un conjunto de leyes que determinan su funcionamiento de forma equilibrada, al ayudar mutuamente a mantener dentro de los límites establecidos para evitar un caos ambiental global; dentro del establecimiento de este equilibrio se excluyó la participación del ser humano sobre el medio ambiente, por lo cual su ecosistema pertenece al orden cultural66, No se habla de un hombre tomado individualmente sino de uno formado y estructurado por los sistemas culturales que lo contienen y lo anteceden, pues si bien la cultura en un principio es impuesta por que el individuo no elige las cosmovisiones de mundo que quiere tener al momento de nacer, en

64 Los monopolios capitalistas, empresarios, terratenientes y en general la clase dominante del país no midió el alcance de la ley ambiental, y las consecuencias que esta podría tener a largo plazo en lo relacionado con el gasto que estas les generaría en el cuidado y protección del ambiente en al tener que explotar, producir los bienes y

servicios protegiendo la naturaleza.

65 MAYA, define ecosistema como: el modelo que define las leyes del subsistema natural, y que no tiene en cuenta la actividad humana, se basa en la confluencia de todos los elementos.

66 El orden cultural tiene que ver con el conjunto de normas, costumbres, valores establecido por una institución (familia, escuela, iglesia etc.) en un momento histórico determinado.

Page 91: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

90

el transcurso de su vida las construye diariamente, al adquirir hábitos, símbolos y significados que determinan la manera de actuar frente al ambiente; aunque aparentemente sean como dos ecosistemas separados cabe aclarar que el ser humano necesita del medio ambiente y los recursos naturales para subsistir y prolongar la raza humana, lo cual solo se logra a partir de la intervención y el trabajo del ser humano sobre éste. Por lo tanto es desde la interrelación y la confluencia mutua de los dos ecosistemas el cultural y el ambiental que se requieren un estudio holístico por parte de la ciencia, donde se integren tanto las ciencias humanas como las naturales, para de ésta manera entender la problemática ambiental de manera integral.

El Trabajo Social debe abordar el problema ambiental desde el subsistema social, ya que el objeto de estudio de la profesión son las interacciones sociales67 y es desde allí que debe ser intervenido, el ser humano en esa interacción constante con el subsistema natural y el construido, pues un abordaje diferente y excluyente llevará cualquier política pública y en el tema que convoca a la política ambiental a un contundente fracaso, donde los diferentes planes, programas y proyectos solo brindarán medidas paliativas al tratar de “satisfacer las aspiraciones “prácticas” del hombre común y corriente, al desarrollar desde el poder una labor encaminada a deformar, castrar o vaciar la conciencia política”,68al dar la sensación de que los gobiernos aportan constantemente a la creación de un ambiente sano.

En esta misma lógica, la ley y las políticas públicas implican un continuo de decisiones dirigidas hacia una situación percibida como problemática, para así emprender un conjunto de acciones participativas que viabilicen la articulación de los diferentes actores en un mismo punto de encuentro; donde haya una convergencia de intereses y a partir de procesos organizativos y educativos se logre un aumento en el nivel de conciencia, puesto que es solo a partir del conocimiento y el emprendimiento de acciones transformadoras que se lograra un equilibrio socio ambiental. En este sentido las situaciones potencialmente problemáticas históricas y sociales, crean las condiciones para que mediante la ley 99 en su artículo 2, se reglamentara la creación del Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente, de los recursos naturales renovables, y de promover una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza (ley 99; 2002). Todo ello con el fin de contribuir a la construcción de una cultura donde los seres humanos puedan hacer uso de los bienes y servicios ambientales, los cuales les pertenecen y deben ser distribuidos de la misma manera que los medios producción, pero de manera responsable y donde se retribuya una mínima parte al medio que los provee, ya que éstos se encuentran permeados por un conjunto de relaciones sociales que afectan tanto el ambiente como al ser humano, puesto que la mayoría de los residuos de los procesos de producción son contaminantes, por ende el problema ambiental se surge de cómo se pretende crear una relación armónica hombre- ambiente, cuando hay una flexibilidad evidente en la formas de producción nocivas para el entorno socio-ambiental, permeados por un modelo de desarrollo sostenible, donde prima la producción de bienes y servicios a cualquier costo, y por ende se develan falencias en las construcciones socio-históricas de las colectividades y se hace eminente la necesidad de emprender procesos educativos de participación ciudadana, donde sea a partir de la construcción de conciencia colectiva que las acciones impulsadas por el ser humano converjan con las exigencias de la sociedad y protección del ambiente.

67 Currículo 316 de la Universidad de Caldas el cual se encontró en vigencia durante los años 1968-2010

68 SÁNCHEZ, utiliza la palabra práctica como aquella que designa en su uso cotidiano al de la actividad practica humana en el sentido estrechamente utilitario y peyorativo.

Page 92: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

91

Desde el Ministerio de medio Ambiente se plantea el desarrollo desde un enfoque sostenible dándole la siguiente definición

Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades” (ibid)

Los planteamientos anteriores hacen mención a una calidad de vida vista de manera fragmentada, al tener en cuenta para su alcance solo la esfera económica (explotación minera), lo que está en concordancia con dar paso a la explotación de la naturaleza69, al considerarse como estrategia viable para la superación de los problemas estructurales de pobreza, injusticia, y desigualdad que caracterizan a la sociedad Colombiana, pero que como trasfondo tiene la maximización de los lucros para los sectores dominantes70 de la sociedad a costas del detrimento de la calidad de vida humana entendida ésta como:

El concepto está directamente asociado al de bienestar, el cual ha sido objeto de una atención permanente en los temas del desarrollo social, económico y cultural que busca un equilibrio entre la cantidad de seres humanos y los recursos disponibles y la protección del medio ambiente. Debe tener en cuenta al tomar decisiones los derechos del hombre y la sociedad a reclamar una vida digna con libertad, equidad y felicidad (PALOMBA, R. pg.5)

la anterior definición da paso a una interpretación diferente de la calidad de vida, al depender del contexto y de las condiciones socioeconómicas que hagan alusión al termino; para los países desarrollados la satisfacción de las necesidades básicas no es tema de preocupación al haber una amplia distribución y acumulación de riqueza, por lo cual sus políticas públicas se encuentran direccionadas a la reproducción de los ingresos económicos de su población, además de ser los que más contaminan sin retribuirle nada a los ecosistemas enfermos por la sobreexplotación, contrario al caso de los países mal llamados en vía de desarrollo, donde se prioriza la satisfacción de las necesidades básicas con base en esos recursos naturales, pero también se ignora la importancia de generar acciones encaminadas a la protección de los mismo, pues si bien los países Latinoamericanos no explotan al máximo sus recursos naturales, mantiene sus puertas abiertas para la explotación de sus fuentes naturales y la vida humana, para que una minoría se haga cargo de estas tareas de acuerdo a sus intereses particulares, de grupo o de clase, al poner en peligro no solo la ecología, sino también la vida.

69 Ejemplo claro del abuso en la explotación de los bienes y servicios ambientales es el caso de Marmato, la represa del quimbo, la construcción y operación del trasvase del rió Guarinó al rio Miel.

70 Según el coeficiente de Ginien últimos años Colombia es uno de los países más desiguales del mundo al haber llegado al 0,58 en cuanto a la desigualdad social (este coeficiente es la medida técnica de la desigualdad en la distribución del ingreso, en la que 1 es lo más alto).

Page 93: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

92

Por tanto, desde el Trabajo Social se deben gestar procesos de sensibilización social y dar a conocer los impactos eco-sistémicos a toda la comunidad, para que posteriormente se llegue a la articulación de los diferentes sectores de la sociedad en pro de buscar posibles soluciones al problema ambiental, a partir de la reconstrucción cultural e interpersonal como estrategias acertadas para iniciar un largo camino por recorrer, ya que con retroceder en la historia no se soluciona el actual problema ambiental, pero si es necesario elevar el grado de conciencia para reconocerlo como resultado de un proceso histórico, puesto que las particularidades de la realidad actual exigen la utilización de la tecnología, por tanto, reducir el problema ambiental al avance tecnológico y a los complejos sistemas de producción responde a la fragmentación de la realidad social, que éste encuentra sus raíces en una inadecuada adaptación, la que se evidencia en la inadecuada utilización de la tecnología por la falta de procesos educativos que generen conciencia y conceptualización de lo ambiental, la importancia de los mismos en la esfera terrenal y que develen a la sociedad la importancia y la dependencia de los recursos naturales.

Así pues, los Trabajadores Sociales comparten la responsabilidad de guiar por horizontes olvidados una concepción de desarrollo integral, para así “tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’”71 que trascienda la lógica económica dominante de la actualidad, lo cual se vislumbrara en el momento que se pase de hablar de un desarrollo sostenible a un sustentable, el cual enmarca sus principios en la racionalidad ambiental a partir de adoptar nuevas formas de vida integrales, donde las esferas económicas, políticas, sociales, culturales ideológicas y ambientales converjan en un nuevo proyecto societario que le aporte a la calidad de vida, al bienestar social, a través de actos públicos y expresiones jurídicas con respaldos. Pues en la medida que se implemente un desarrollo sustentable se fomentaran también prácticas diferentes, en las cuales el productor no tiene que depender de productos químicos para producir, es decir que pasa de una agricultura convencional a la eco-agricultura, la cual, además, es económicamente más viable, al tener en cuenta la biodiversidad, la cual permite encontrar mecanismos para aprovechar de mejor manera los recursos que la naturaleza ofrece; al hacer un análisis de las características del terreno es decir que hacen un balance apropiado de suelos , cultivos, nutrientes , luz solar, humedad y sinergismos entre organismos existes que le facilitan al productor el resiclaje de materia orgánica y nutrientes,utilización al máximo de la capacidad multiuso del terreno y el fortalecimiento del flujo eficiente de energía en las prácticas agroecológicas, lo cual garantiza a los productores un desarrollo endógeno sustentable para las generaciones presentes y futuras, y la conservación técnicas que ayudan a proteger el ambiente, conservar costumbres, ritos , cultos milenarios y sistemas de intercambio de productos72, lo cual fomenta la solidaridad alimentaria entre unos y otros.

De igual manera la realidad actual hace clara la necesidad de aprender procesos que desde el Trabajo Social coadyuven a la restructuración de la ley ambiental y las demás instancias jurídicas que recogen las actuales situaciones socialmente problemáticas , pues si bien se ha legislado hacia ellas y es de reconocer el avance, existen allí elementos que tergiversan la realidad a la luz de los organismos de control, un ejemplo claro son las licencias ambientales otorgadas a grandes multinacionales como la Medoro Resources, al permitir la ejecución de obras, el establecimientos de industrias o el desarrollo de cualquier actividad que pueda producir graves deterioros a todos

71 Lo objetivo hace referencia a la evolución de un nivel de vida basado en indicadores y lo subjetivo hace referencia a la percepción individual de esta situación en un momento histórico individual y socialmente determinando.

72 El llamado orden cultural el cual es necesario en la construcción identitaria de una sociedad ig

Page 94: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

93

los subsistemas que componen la esfera ambiental, en este sentido se hace necesario cuestionar el papel que desarrolla el aparato estatal, si en realidad vela por el bienestar colectivo de la población Colombiana o direcciona sus actuaciones a favor de intereses particulares, que en el caso sería de ellos y de las multinacionales, la anterior situación lleva a los ecosistemas a sus extremos, al exigirles la maximización de la producción, más allá de su capacidad, lo que impide que en su interior se desarrollen procesos de re-silencia ambiental73, entendida ésta como la capacidad de recuperación del medio ambiente desde sus procesos naturales e internos. Lo complejo de la situación anteriormente mencionada es que Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, podrá intervenir en las actuaciones administrativas iniciadas para la expedición, modificación o cancelación de permisos o licencias, de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente74, pero los procesos de movilización colectiva son insuficientes y la sociedad civil no es consciente de la responsabilidad que se tiene frente a la conservación del ambiente, y se hace repetitivo el suceso donde todos tienen el compromiso pero a la vez quieren delegarlo, al no quedar instituciones ni ningún miembro de la comunidad como responsable directo y las responsabilidades en el aire, para que los grandes monopolios se aprovechen de la debilidad de los procesos democráticos y participativos, volviendo los bienes colectivos como parte de sus agendas de trabajo y las ganancias para llenar sus cuentas personales y lucrarse descaradamente, así como lo plantea Gudinas: La explotación de los recursos naturales, sigue explicando el Banco Interamericano De Desarrollo (BID) genera una renta que va a unas pocas personas, se desenvuelve por prácticas que requieren empleo reducido y una mínima educación, lo que junto con el concurso de otros factores termina desencadenando la situación de pobreza y desigualdad actual. El banco defiende un determinismo geográfico, donde los países tropicales, más cercanos a la línea del Ecuador, al poseer comparativamente mayores dotaciones de recursos naturales, terminan degenerando hacia condiciones de pobreza. (2000)

Son múltiples los objetivos que puede tener las políticas y la ley ambiental, si bien su principales objetivos son la prevención y promoción del medio ambiente, la realidad exige que sus marcos sean ampliados y sean dirigidos a incidir en factores del contexto como la apropiación de la información por parte de la comunidad, la evaluación de las políticas institucionales para su re-direccionamiento y las condiciones socioeconómicas enfocados a utilizar de manera concienzuda los recursos naturales transformando la manera en que estos se manipulan, es decir no bajo la dominación del ambiente sino, ampliar el espacio para vivir armónicamente con estos haciendo uso racional de los mismos y acomodándose desde la plataforma instrumental a las necesidades del ambiente, mas no acomodando el ambiente a las necesidades humanas. Ello implica, al Trabajador y Trabajadora Social formar desde la base, es decir desde la edificación de nuevos conceptos de ambiente, en las generaciones presentes, y las venideras para poder llegar a instaurar nuevos paradigmas por medios de los cuales se vea e intérprete al mundo de manera diferente.

Ahora bien, el estudio de la historicidad de las políticas ambientales e inscritas en ellas las problemáticas ambientales, requiere un análisis minucioso y reflexivo de los escenarios donde éstas se materializan, puesto que al comprender la historicidad de los procesos y el recorrido trans-generacional de los mismos se abre el espacio para que Trabajo Social pueda plantear

73 Según Maya al interior de los ecosistemas existen cadenas tróficas donde todos los seres vivos y los bienes y servicios ambientales desarrollan una función específica al interior de las cadenas, los cuales contribuyen al mantenimiento del equilibrio ambiental, permitiendo la capacidad de renovación de éstos.

74 Ley 99 del 2002

Page 95: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

94

nuevos retos en su praxis profesional, al entender que ésta debe trascender del practicismo ha integrar la investigación y las metodológicas que le acompañan en los procesos de intervención , encaminados hacia la transformación social; procesos que no solo deben tener un gran contenido teórico, metodológico, posturas éticas y políticas sino que, además debe tener conciencia ambiental implícita en las relaciones sociales que se entretejen en el devenir de una cultura medioambiental que transversalize lo social, ello implica la creación de nuevas culturas, lo cual “no solo significa hacer individualmente descubrimientos «originales» sino que significa también y especialmente difundir críticamente verdades ya descubiertas, re-significar las practicas del hombre en armonía con el medio natural, “socializarlas” y por consiguiente, convertirlas en base de acciones vitales, en elemento de coordinación y de orden intelectual y moral”75 para la valorización de la totalidad ambiental como marco de acción humana, así pues, se podrá llegar no solo a la politización de las personas inmersas en el contexto educativo, sino además se podrá trascender de estos espacios y lograr que la comunidad en general, piense y actué coherentemente, de modo unitario al analizar de manera crítico reflexiva sobre el presente real efectivo, al entender que las problemáticas ambientales no son solo la destrucción de la capa de ozono, la contaminación de los ríos, el calentamiento global, entre otros, sino que implica comprender que situaciones problemáticas tienen su fondo en la cultura, construida y de construida constantemente por el ser humano el cual conlleva en su esencia prácticas de adaptación, hábitos y costumbres desde la perspectiva de la dominación.

De ahí que el Trabajador Social deba primero politizarse, teorizar y problematizar la realidad en línea a comprender el trasfondo de los hechos que han precedido la actual situación ambiental y las acciones de los gobernantes en función de las mismas, para más adelante poder llegar a gestar cambios de paradigma frente a la situación que hoy convoca a este espacio, por lo tanto la educación popular retomada desde Paulo Freire seria el camino a seguir para emprender procesos duraderos, significativos y que generen un verdadero impacto en la sociedad.

En este último sentido, desde el Trabajo Social se debe iniciar la construcción de procesos educativos en donde participen todos los actores sociales para la construcción de nuevas culturas frente al ambiente es de vital importancia la participación de la familia, los niños, los trabajadores, la gente de la calle, pues estos son los espacios de socialización del individuo, y es desde ellos desde donde se pueden gestar grandes procesos; pues las semillas de cambio se gestan desde el entramado histórico cultural, tomando las particularidades de cada contexto, para poder comprender el todo social en coherencia a la protección del ambiente. Ya que si bien existe una legislación que protege el medio ambiente, se torna insuficiente no existe una práctica social que sea diferente de una práctica ambiental, (Gudynas;1960) ello implica el compromiso ético que desde el Trabajo Social se tiene, para así promover la transformación social en función de un mejor aprovechamiento de los recursos ambientales, así mismo de la defensa de los mismos, exigiendo al aparató estatal el cumplimento efectivo de la ley que reglamenta la explotación de los recursos y siendo veedores de los mismos.

De igual manera se hace evidente la necesidad desde el Trabajo Social de re conceptualizar la noción de ambiente que se ha reproducido de generación tras generación, ya que esta, esta permeada por un pensamiento lineal rígido, el cual no ve la multi-causalidad de las situaciones potencialmente

75 GRAMSCI. A, (1970). Introducción a la Filosofía de la Praxis. (Edición 62 s/a ).Barcelona: Impreso en Flamma, Pallars 164.

Page 96: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

95

problemáticas que subyacen en el ambiente sino que asigna a este causas y efectos únicos, por lo tanto las leyes y las políticas públicas en función de dar respuesta a los mismos, dado que fracasan al no abordar dicha situación de manera integral, sino una parte de ella, sin comprender que el entramado social es tan complejo y diverso al igual que las causas y efectos de los fenómenos sociales.

Para concluir se puede decir que la ley que da las bases para la creación de la política ambiental se ha quedado corta en el empoderamiento hacia la sociedad civil, de las consecuencias, de cargas sociales y ambientales que dejan a su paso la inadecuada adaptación del hombre al ambiente. Así mismo es necesario gestar procesos de reflexión y análisis como un paso necesario para la búsqueda de alternativas presentes y futuras que den respuesta a la crisis ambiental que hoy aqueja el mundo, en este mismo sentido desde el Trabajo Social se debe buscar la manera de llegar a los escenarios políticos desde donde se aborde el tema ambiental, para así incidir en la formulación o reformulación de las políticas medioambientales que se gestan desde los planes de desarrollo locales y que se materializan por medio de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Igualmente se hace necesario comprender que la crisis ambiental es el resultado de un modo de organización del sistema de producción hegemónico, también que la crisis tiene sus raíces en un planteamiento ético concreto que se deriva de un modelo que no tiene en consideración los costos sociales y ambientales para maximizar los beneficios.

CONCLUSIONES

Se hace indispensable desde el Trabajo Social aprovechar los espacios que se dan desde la política medioambiental para emprender procesos de educación, desde la humanización en la satisfacción de las necesidades y los niveles de consumo, pues la crisis ambiental en su esencia tiene que ver con una forma concreta de situarse el hombre frente a la naturaleza y frente a sus semejantes. Ello implica comprender que el hombre está directamente relacionado con los procesos que se desprenden desde el ecosistema y que estos no ocurren aisladamente, por el contrario tiene múltiples prolongaciones ya que los actos individuales tienen su conexión con problemas universales, por consiguiente se evidencia la necesidad de crear un nuevo marco normativo acorde con los nuevos valores éticos y sociales. Por otro lado en el análisis hecho de las políticas ambientales se evidencia la flexibilidad de las normas, pues la permisividad para la explotación indiscriminada del ambiente en todo el territorio colombiano es una práctica socialmente legitimada, de ahí que se deba fortalecer las instituciones sociales en función de la resistencia ante la sobreexplotación ejercida por multinacionales que invaden el país.

Desde el Trabajo Social se deben crear procesos de fortalecimiento interno, es necesario que como profesión se reconozca la historia, para a partir de ésta poder emprender una praxis profesional, con los fundamentos teóricos y prácticos requeridos para la transformación social, ya que solo es posible emprender acciones transformadoras desde el conocimiento y la formación de intelectuales.

Page 97: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

96

La autoconstrucción del Trabajo Social es requisito para superar la asistencia social como característica distintiva de la profesión, lo que solo se lograra a partir de la creación de una conciencia reflexiva con fundamentos teórico-metodológicos en concordancia con la realidad.

Por último queremos aclarar que en el documento más que tratar las políticas públicas en medioambiente lo que hace es comprender de manera crítica y reflexiva la ley que legitimas las mismas, dado que la ley es la base mediante la cual se crean y recrean políticas públicas, por lo tanto si la base no está bien consolidada, como se evidencia en el documento, lo que se cree y recree en función de la misma tendrá consecuencias nefastas en el momento de gestar planes, programas y proyectos que den respuesta a situaciones potencialmente en el área ambiente.

He aquí un reto profesional, cuando los ojos del mundo están segados por la codicia y la ambición abismal, las nubes de humo tapan los sentidos de aquel hombre en la montaña, que ve llorar los arboles cuando sus hojas secas desmayan de sed, hambre y dolor al ver como a aquel que hace parte de su mundo arranca de sus entrañas, la vida misma, y el futuro del ser que este tanto ama. (M.C.D.R)

Page 98: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

97

BIBLIOGRAFÍA

• MAYA, A, (1996), el reto de la vida. Dupligraficas Ltda.

• ROTH, A. (2002) Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora

• MANCE, H. (2007). El ascenso y el declive del Ministerio del Medio Ambiente 1993-2006. (Foro Nacional Ambiental). Bogotá, Colombia: PolicyPaper.

• SANCHEZ, A. (1967). Filosofía de la Praxis. Distrito Federal, México: Grijalbo

• Ley 99 del año 2002

• PALOMBA, R. (2002).Calidad de Vida: Conceptos y medidas.Santiago, Chile: Institute of Population Research and Social Policies.

• GRAMSCI. A, (1970). Introducción a la Filosofía de la Praxis. (Edición 62 s/a ).Barcelona: Impreso en Flamma, Pallars 164.

• ROTH, 2007:pag.27

• MAYA, A. “El Reto de la Vida”. Dupligraficas Ltda. 199

• Ley 99 del año 2002

• PALOMBA Rossella. “Calidad de Vida: Conceptos y medidas”. Institute of Population Research and Social Policies.Santiago, Chile. 2009

• GUDYNAS, E . concepto de ecología social

Page 99: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

98

• Documentos de Trabajo Social · nº48 · ISSN

• SANCHEZ, A. Adolfo. “De la conciencia ordinaria a la conciencia filosófica de la práctica”.

• GRAMSCI, A. “Introducción la filosofía de la praxis”

• Freire, P. (1989) La educación como práctica de la libertad. Madrid, Siglo XXI.

• Vargas. A (1999), el estado y las políticas públicas, Almudena Editores Bogotá DC.

Page 100: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 101: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 102: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

101

CONSECUENCIAS SOCIOAMBIENTALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTO DE DESARROLLO EN COLOMBIA: LA EXPERIENCIA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DEL PUERTO INDUSTRIAL DE AGUA DULCE, EN LA VEREDA AFROCOLOMBIANA DE

VILLA ESTELA, DISTRITO DE BUENAVENTURA.

Deyber Agustin Riascos Campaz

Mayerling Urrutia Caicedo

Universidad del Valle sede Pacífico

El presente análisis se efectuara bajo el marco de la política pública de medio ambiente en Colombia y la ley 99 1993, tomando como punto de referencia la experiencia de la implementación del proyecto del puerto industrial de agua dulce, que se ha llevado a cabo en el consejo de la comunidad negra del CALIMA vereda de VILLA ESTELA, pero hablar de proyectos implica hablar de desarrollo y por lo tanto del sistema económico actual, teniendo en cuenta esta coyuntura se realizaran algunas reflexiones frente a estos puntos.

Colombia es uno de los cinco países del mundo considerados como megadiversos, por la gran riqueza natural que tiene, por sus muchos y muy variados ecosistemas que abarcan desde picos nevados, selvas húmedas tropicales, páramos, grandes valles, dos océanos, desiertos, innumerables ríos, lagos y lagunas, y miles de especies de plantas y animales de exuberante belleza. El territorio colombiano alberga el 10% de las especies de fauna y flora del planeta. Es muy rica en especial la región de la Amazonía (cerca del 35% del territorio) que está conformada por llanuras selváticas de clima cálido tropical, con alto registro de lluvias, y se considera como una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta.76

EL BAJO CALIMA, se encuentra ubicada en el distrito de Buenaventura, con una población de afro descendiente y organizado en Consejos Comunitarios de Comunidades Negras según la Ley 70 de 1993, “cuenta con 11 comunidades las cuales están representadas por dos consejos comunitarios; uno por cuenca que alberga 10 comunidades y el otro Veredal que representa la comunidad de la BREA, VILLA ESTELA hace parte de las 10 comunidades y del título otorgado por 77.000 hectáreas por el ministerio del interior”77.

76 Disponible en: http://www.locationcolombia.com/secciones/colombia/colombia_megadiverso.php

77 GLORIA AMPARO MURILLO, profesora y líder comunitaria de la vereda de VILLA ESTELA

Page 103: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

102

“Desde 1950 y hasta 1995, el Bajo Calima de fue una concesión maderera a Smurfit Cartón de Colombia, compañía que taló el área con un sistema de rotación durante un período de 30 años, y al mismo tiempo incentivó estudios científicos del área. La preparación de la flora fue una idea de la Compañía, la cual ha apoyado el proyecto tanto en forma logística como financiera”78

Lo anterior produjo asentamientos poblacionales provenientes de los departamentos del Choco y Cauca; particularmente de los ríos Cajambre, Naya y López de micay.

Hace Aproximadamente 3 años se ha venido implementando en la vereda de VILLA ESTELA (7.5 kilómetros) el proyecto del PUERTO INDUSTRIAL DE AGUA DULCE, el cual consiste en trazar una vía que recorre la ciudad de BUENAVENTURA por todo el interior de la zona selvática hasta llegar al centro de la BAHIA de BUENAVENTURA, donde se está realizando dicho proyecto industrial. El ancho de esta vía es de 30 metros y su longitud corresponde a 7.5 kilometro (vereda de villa estela), Esta inversión la está realizando un grupo de inversionistas FILIPINOS, los cuales tienen como objetivo competir con los otros dos puertos asentados dentro de la ciudad que son: SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA y el puerto de TCBUEN79, la idea con esta vía es tener una salida y una entrada a la ciudad mucho más rápida; de tal manera que se puedan transportar mayores mercancías a sus destinos correspondientes a tiempo en aras de optimizar costos.

Desde que se dio inicio el proyecto, en la vereda de VILLA ESTELA sean talado, demolido y rellenado, cerca de 7.5 kilómetros de bosque en los que se encontraban; las casas de los pobladores, cultivos destinados al autoconsumo, lagos para la cría de peces, palmas de coco destinadas a el consumo de sus habitantes, sistema de pesca de camarón en el rio, entre otras actividades productivas, que hacen parte de la cultura y la dinámica social de sus pobladores.

Como lo plantea esta habitante; “antes nosotros cultivábamos y comíamos los frutos que sembramos en nuestros patios o fincas ahora todo lo tenemos que comprar, y no se puede sembrar porque los escombros y los cortes de arboles han puesto la tierra mala, se tenían galpones donde se criaban pollos y todo esto lo compro el puerto y ahora plata no hay”80

Como lo describe Borda “Eran campesinos que vivían en sus chozas con techos de paja diseminada por el campo entre los pueblos muy cerca o a lo largo de la vía. Eran campesinos mal vestidos, analfabetas, fuertes trabajadores en el campo que aprovechando la carretera encontraban fácil

78 Disponible en: http://www.mobot.org/mobot/research/colombia/spbajoc.html

79 Nota: el puerto sociedad portuaria se encuentra asentado en la ciudad desde 1994, cuando en el gobierno del ex presidente cesar Gaviria se liquido la antigua empresa puertos de Colombia y se privatizo. El puerto de TCBUEN, desde que empezó a funcionar lleva aproximadamente 6 meses

80 EDILMA RAMOS, habitante de la vereda de VILLA ESTELA.

Page 104: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

103

abordar el carro victorioso de la prosperidad”81 Acorde con lo que plantea Borda, la vereda de villa estela tenia similares características a la descripción anterior según relatos personales de los pobladores. Antes de que llegara el proyecto del puerto industrial de agua dulce las casas eran construidas según sus tradiciones culturales y los recursos que tenían al alcance, pisos de madera, abastecimiento de agua del rio, canastos y abanico, escobas y catangas, realizados por las mujeres y hombres de la vereda82.

Hoy en día el panorama es el de una urbanización organizada por casas de interés social con distancias de frente con frente separado por una carretera que contiene 30 metros, interrumpiendo así con un proceso cultural de poblamiento territorial de más 40 años y afectando la interacción de sus pobladores.

Las problemáticas que han surgido a partir de la implementación del proyecto en el tema Ambiental y en el tejido social son muchas. En la parte ambiental; las consecuencias se pueden observar en la perdida de árboles frutales, tales como; chirimoya, limón, guayaba, arrayan, millo, entre otras. De igual manera se ha perdido la piscicultura; que consistían en lagos donde se reproducían naturalmente camarones y peces. Dichos lagos y algunas quebradas fueron rellenados y contaminados para la construcción de la vía.

En el tema social; la calidad de vida de los pobladores de la vereda es cada vez precaria. Por ejemplo, las casas de interés social que se están construyendo por parte del proyecto contienen servicio de energía los cuales no pueden pagar, el rio; en el cual algunas familias se abastecían y derivaban su sustento atreves de la pesca de camarón ha sido contaminado por las diferentes perforaciones y demás maquinarias pesada.

Lo que deja una enorme duda en la manera de cómo se están otorgando licencias ambientales de terrenos con una gran riqueza natural y con una gran importancia cultural para sus pobladores nativos, la realización de proyectos donde se benefician unos pocos (empresas extranjeras) y los otros reciben solo las consecuencias de sus daños.

Pero todo lo anterior obedece a un sistema neoliberal que tuvo su auge desde la década de los 90 en Colombia, donde el libre comercio y la inversión extranjera se le brinda una serie de libertades para aprovechar los recursos naturales de países mal llamados en vías de desarrollo, convertirlos en capital económico y llevarlos hacia otros países, es decir un capital golondrina83.

81 Fals borda, (1978 pág. 4”)

82 Marcos Venté; líder comunitario de la vereda, hace parte del comité veredal

83 Capital golondrina: es aquel capital económico que acumula en determinado país o ciudad y se invierte o gasta en otro.

Page 105: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

104

Cuando surge estos proyectos tienen como objetivo principal o al menos el discurso con los que surgen es de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que se encuentran asentados en estos territorios, pero lo que en realidad realizan es todo lo contrario, generando así tazas escandalosas de pobreza, marginalidad social y Explotación laboral (ofrecen empleos mal remunerados con jornadas de alto trabajo).

Como lo plantea Arizaldo “No es lo que se hace sino como se hace, lo que constituye la sustancia del desarrollo de la comunidad”84, quizás los dirigentes locales y nacionales pensaron que dando vía libre a este proyecto, iban a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la vereda de villa estela, lo que ocasionaron fue todo lo contrario creando un sin números de problemas los cuales estos no poseían.

Encontramos que la ley 99 de 1993 trae consigo un nivel de centralidad importante que obstaculiza la acción ambiental local, por medio de las corporaciones autónomas regionales (CVC), (ya que esta eran las llamadas a prever este daño ambiental en VILLA ESTELA). Esto se observa en el articulo 52 el cual plantea: “El MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE otorgara de manera privativa la licencia ambiental en los siguientes casos: 5- Construcción o ampliación de puertos marítimos de gran calado”85 Teniendo en cuenta este articulo se puede inferir que la licitación ambiental otorgada a las inversionistas del puerto industrial de agua dulce, fue una decisión centralizada, tomada sin prever las consecuencias ambientales y sociales que este proyecto traería consigo, a lo anterior se la añade que no tuvo el acompañamiento interdisciplinario que requería cambio social como este.

“Entender la interrelación y problemática entre desarrollo y medio ambiente implica entender el concepto de desarrollo sostenible, concepto nuevo en el contexto mundial, que surge como una necesidad de enmarcar en un concepto una nueva forma de entender y mirar el desarrollo, concepto que expresa una confrontación política.”86

El concepto que se encuentra plasmado en el artículo 3 de la ley 99 de 1993 expresa lo siguiente. “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales”87

Como lo plantea Sánchez es un concepto que expresa confrontación política ya que consigo lleva explicito un carácter homogenizante de la sociedad, originando así que no todos los países tenga el acceso como para matriculase en este concepto y poderlo implementarlo en los diferentes países.

84 Disponible CARVAJAL BURBANO ARIZALDO , Desarrollo y Postdesarrollo, Modelos y Alternativas (2009)

85 Disponible en: LEY 99 DE 1993

86 Disponible en: Desarrollo y Medio Ambiente: una mirada a Colombia GERMÁN SÁNCHEZ PÉREZ

87 Disponible en: LEY 99 DE 1993

Page 106: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

105

Hay ciertas restricciones que producen que este desarrollo sostenible no pueda llegar hacer realidad en la sociedad Colombia: 1- Para nadie es un secreto las limitaciones que poseen los mal llamados países “en vía desarrollo” en temas de recursos, marginalidad social, y en lo concerniente a la deuda social y económica que posee con sus ciudadanos, “en el año 2006 por cada niño que nacía este cargaba con una deuda de 1.700 dólares88, esto solo para comprender la deuda que contiene el país, a esto se le suma la lucha incesante por elevar lo mas que se pueda el PIB y cuando se piensa solo en esto, se está pensando en producir a gran escala para generar grandes utilidades, originando así consecuencias ambientales incalculables. Esto con el fin de mantener el status quo internacional, dando a demostrar de que es un país solido económicamente hablando en la cual se le puede invertir y se le pueden realizar prestamos, cuando se sabe que la realidad es otra. 2- Los monopolios empresariales (los grandes capitalista) De industrias metalúrgicas, químicos entre otros contaminantes no darán un paso al costado para permitir que la industria sostenible entre a competir en el mercado de una manera protagónica.

La realidad fáctica que hoy vivencia el país a mas de 16 años de haber surgido esta ley, es todo lo opuesto a el anterior artículo, ya que el desarrollo sostenible en los procesos productivos no se ha logrado, por ejemplo las grandes industrias azucareras del valle del cauca hoy se encuentran aplicando químicos a sus cultivos para acelerar los procesos de crecimiento y así competir en el mercado, queman sus cultivos de caña, afectando la capa de ozono y a los pequeños productores, la llamada elevación de la calidad de vida ha producido efectos contradictorios, alcanzando realidades escandalosas de marginalidad y exclusión social.

Por otra parte La unión de los Ministerios de Desarrollo, Vivienda y Medio Ambiente ha ocasionado que las políticas ambientales en Colombia no sean lo suficientemente eficaces y eficientes, ya que en un gobierno donde la seguridad es lo primordial los recursos económicos destinados hacia las otras áreas son muchos más reducidos, agudizando así la problemática ambiental actual y no pudiéndole hacerle frente de una manera concreta y eficaz a la problemática ambiental.

“La política pública de Producción y Consumo Sostenible (2006-2010) tiene como pilar 4 elementos que son: “la contribución a la sostenibilidad ambiental del patrimonio natural del país, la competitividad empresarial, la generación de empleo y por último, un aporte a la creación de capacidades institucionales y de cultura de la sostenibilidad por parte de los diferentes actores”89

Se puede rastrear con esta política la manera como se logra en marcar el tema de lo ambiental con lo social, poniendo a lo social o un componente determinante dentro del tema ambiental, pero como pasa con una gran parte de la legislatura nacional, poseemos una de las mejores constituciones del mundo, pero solo en papel, porque a la hora de la implementación los organismos que hacen que se efectúe no cumplen su función de hacer que se lleven a cabo.

88 Disponible en: Mentiras del Régimen, LIBARDO SARMIENTO, (PAG32)

89 Disponible en: 14Colombia. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Nacio-nal de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá D.C. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010 Páginas: 71

Page 107: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

106

RETOS PARA EL TRABAJO SOCIAL

La importancia del trabajador social radicara en lograr la articulación entre estado (en este caso el ministerio de ambiente), empresa privada y organizaciones de base, a fin de que los últimos por sus propios elementos logren obtener acuerdos que sean equitativos (la equidad entendida como darle más al que tiene menos), en pro de su bien estar social, al que tienen derecho. Otro elemento importante que debe tener en cuenta el trabajador social es la capacidad innovadora en los procesos de intervención, porque es desde esa capacidad que se construye conocimiento y donde este trasciende.

Por otro lado, nuestra tarea será generar niveles de conciencia (No concientizar), procesos de empoderamiento en los sectores de base, “ya que el desarrollo (del ladrillo y el cemento) es indispensable para el país” al menos proponer que sea un proceso participativo, transparente y no viciado de corrupción. Por medio de lo anterior los organizaciones de base podrán hacerle frente a sus propios problemas y tomar decisiones que en realidad contenga el desarrollo social que ellos requieren, un desarrollo donde el sujeto sea el fin y no el medio para conseguir el fin, fin que es la infraestructura y los avances tecnológicos, sacrificando así la calidad de vida de los seres humanos.

Para dar cuenta de lo anterior, desde las diferentes unidades académicas universitarias, se debe realizar un trabajo intensivo en la cualificación de los estudiantes, dándole la importancia que merece el tema ambiental, Esto lo que permitirá es que el trabajador social se apropie de herramientas teórico-metodológicas, para afrontar con mayor eficiencia y eficacia la intervención en lo ambiental.

De igual manera como Profesionales Trabajo social podría incursionar en la construcción de proyectos de intervención social fundamentados en la compensación, prevención y conservación del Medio Ambiente.

Todo lo anteriormente planteado se encuentra fundamentado en el dialogo de saberes, el cual consiste en “un proceso comunicativo en el cual se ponen en interacción dos lógicas diferentes: la del conocimiento científico y la del saber cotidiano, con una clara intención de comprenderse mutuamente; implica el reconocimiento del otro como sujeto diferente, con conocimientos y posiciones diversas. Se dirige a promover la libertad y la autonomía, para que cada uno tome las decisiones más apropiadas para sus condiciones y contextos particulares. Es un escenario donde se ponen en juego verdades, conocimientos, sentimientos y racionalidades diferentes, en la búsqueda de consensos pero respetando los disensos”90

De esta manera se puede afrontar estos procesos de intervención, ya que solamente por la participación, reflexión crítica entre la comunidad, pero también del profesional de Trabajo social se logra la transformación de la realidad.

90 Disponible en: http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/saludsociedad/dialogo%20salud.pdf

Page 108: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

107

CONCLUSIÓN

A manera de conclusión se puede plantear que la política pública ambiental colombiana se encuentra direccionada a compensar mas no a prevenir los daños causados en el medio ambiente, se puede observar que dentro de la experiencia de ejecución del proyecto industrial del puerto de agua dulce, las consecuencias ambientales fueron cuantificables, hasta tal manera de que algunas especies de árboles frutales sean extinguido y algunas quebradas de agua dulce quedaron enterradas en la carretera, se planteo de que por cada árbol talado se sembraban 3, según versiones de pobladores hasta ahora no sea sembrado ninguno. Pero en esta postura se observa la lógica compensatoria de la política ambiental, dando prioridad a mega proyectos no importando que se destruya el medio ambiente.

Hoy la situación es lamentable dentro de la vereda, los pobladores no saben de qué derivar su sustento y nadie les brinda soluciones efectivas a su condición al contrario el proyecto industrial sigue ejecutándose; sin tener en cuenta las opiniones de los pobladores y cada día la parte ambiental esta mas y mas deteriorada; los ríos contaminados, el suelo contaminado.

Observamos que los mecanismo de participación (consultoría previa) que posee la ley 99 de 1993 son planeados de acuerdo a diferentes situaciones, pero a la hora de colocarlos en práctica se encuentran limitados y viciados de corrupción, a quien le cabe en la cabeza que una consultoría previa de un proyecto con gran impacto ambiental y social, se realice con 7 pobladores, si la población total es de 43391 habitantes, suena ilógico y confuso.

Poseemos una.

Poseemos una política ambiental viciada de los indicios del sistema neoliberal la cual no permite hacer frente de forma contundente a esta problemática ambiental actual. En el caso de VILLA ESTELA el proyecto es un hecho y ya no hay vuelta atrás dejando a la población con serios deterioros en materia relacional, cultural y ambiental. De igual manera la política ambiental prioriza el desarrollo económico neoliberal, el cual no permite hacer frente de forma contundente a esta problemática que avasalla pueblos autónomos y con trascendencia histórica para nuestro país.

Por otro lado este escrito deja el precedente y el resultado factico del deterioro y daño que causan estos proyectos a estas comunidades , más allá de que se le indemnice, se le compre la casa, se le pague el cultivo deteriorado hay algo que el dinero no puede retribuir y son todas esas prácticas ancestrales de relacionarse y de convivencia.

91 Disponible en: REGLAMENTO INTERNO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO CALIMA, pág. 7

Page 109: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

108

La importancia de la intervención del profesional de trabajo social radicara en promover la compensación y retomar los procesos productivos tradicionales de los pobladores a fin de generar empleos y por medio de esto contribuir a una mejor calidad de vida.

Para terminar; como lo plantea el senador Jorge Robledo, “Colombia, es igual a un tren, no importa si se monta el mejor maquinista (presidente) o si el tren tiene la mejor maquinaria, el problema son las carrileras del tren que están direccionadas hacia un hueco, dirección que tomamos en el momento que se inicio la apertura liberal en el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo” por lo tanto hay que hacer un cambio estructural en la manera en que se implementa las políticas públicas en Colombia.

Page 110: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

109

BIBLIOGRAFÍA

• CARVAJAL BURBANO Arizaldo (2009) Desarrollo y Postdesarrollo, Modelos y Alternativa, 1ª. Edición, Cali, escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.

• COLOMBIA, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C: Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, 2010, 124p.

• COLOMBIA, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá D.C. Ministerio de Ambiente.

• COLOMBIA.MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá D.C. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010 Páginas: 71.

• CUADROS, J.: “Pautas de Producción y Consumo Sostenibles”. En Teología del mercado.

• GARCÍA SALORD Susana Especificidad y Rol en Trabajo Social. Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina 1991. p. 4-5.

• LEY 99 DE 1993, Por la cual se crea el ministerio de medio ambiente.

• REGLAMENTO INTERNO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO CALIMA.

• SANCHEZ GERMAN, Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia, 2002

http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/saludsociedad/dialogo%20salud.pdf

Page 111: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

110

Page 112: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

111

ANEXOS

Page 113: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

112

Page 114: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 115: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 116: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

115

PROYECCIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO: LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LO AMBIENTAL

Sub-eje 3: análisis de políticas públicas y sociales relacionadas con lo ambiental y la participación del Trabajo Social

Edward Ortiz García

Universidad de Caldas

Las luchas por el reconocimiento de una cultura han buscado, y siguen buscando, el reconocimiento de un territorio propio, exclusivo, la inscripción de una célula adicional en el mapa de las células que constituyen,

juntas, el territorio de la humanidad

Jerome Monnet

Introducción

El conocimiento de la naturaleza desde ciencias como la Matemática, la Física, la Biología y la Química, ha facilitado al humano su manejo por medio de la técnica y la tecnología: comprender sus procesos, su historia y su posible desenlace hacen posible una disposición de lo que el humano mismo ha conocido y construido para hacerle frente a todo (o casi todo) lo que la naturaleza presente contra su tranquilidad o la satisfacción de sus necesidades. Evidencia de esto, es un hecho tan simple como utilizar una sombrilla en medio de la lluvia, pues de esta manera se evita el contacto con el agua; o la construcción de viviendas en cierto espacio para satisfacer la necesidad de seguridad.

Cualquiera que sea el fin de esa manipulación sobre la naturaleza, el humano ha avanzado significativamente en lo referente a ese proceso de conocer-aplicar-satisfacer, por lo que también su forma de relacionarse con el ambiente ha cambiado bastante: el hombre primitivo que buscaba alimento y protección en la naturaleza, ahora explota lo que la misma le ofrece para satisfacer mucho más que sus necesidades básicas mediante un uso indiscriminado de todo lo que ha construido desde tiempos remotos (ya sea algo material y/o simbólico).

Debido a esta explotación, el humano ha incluido en su proceso de desarrollo el hacer parte de la “aldea global” que hoy se plantea como un proyecto capitalista, por lo que se dirige hacia esa “civilización” que pregona la explotación del ambiente y que carece de diferencias y complejidades; o si las hay, estas serán especialmente de tipo socio-económico, pues, tal como lo plantea Boisier (2005): “La globalización produce más riqueza que pobreza, es cierto, pero también produce más pobres que ricos” (p. 57).92

92 Al respecto, es importante aclarar que con “pobreza” no solo se aborda lo material, sino también lo cultural, social, espiritual, moral.

Page 117: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

116

En los últimos años, el gobierno colombiano ha implementado políticas que facilitan la germinación de este fenómeno en su territorio, donde lo ambiental se ha relegado a un segundo plano y, por el contrario, el capitalismo ha alcanzado gran influencia en proyectos que impulsan un consumismo que desequilibra la relación ser humano-ambiente y que oculta cada vez más el sentido de la territorialidad y la identidad: proyectos tales como la mega-minería en Marmato, el desvió del rio Magdalena para construir la hidroeléctrica El quimbo, la construcción de un hotel en el Parque Tayrona; estos son algunos de los casos que abren un debate sobre como el patrimonio natural de Colombia no es un beneficio para la comunidad, sino que este se utiliza indiscriminadamente para satisfacer los intereses de las multinacionales.

Observado este panorama, el Trabajo social en el área ambiental se une al esfuerzo por recuperar “lo propio” de la comunidad, en el sentido de convertirse en un agente que le apuesta a la diferencia y a la autogestión, desde la reconceptualización del ambiente y desde el apoyo a la generación de procesos locales encaminados a mejorar la relación del ser humano con el sistema ambiental.

En primera instancia, para comprender de forma eficiente el rol del Trabajo social en lo ambiental, se debe partir del cuestionamiento: ¿Qué es el ambiente y como se engendran, desarrollan y solucionan los problemas presentes en este (aplicado en este caso para las ciencias sociales y, específicamente, para el Trabajo social)?

A continuación, se pretende dar a conocer el concepto de Educación ambiental y su construcción histórica, además de su importancia como alternativa para reconstruir conceptos como ambiente y problemas ambientales, y como herramienta para proponer soluciones a estos últimos.

Luego de esta primera parte (que está dirigida a compartir conceptos básicos), se mostrará, de forma breve, el panorama de la política ambiental en Colombia; esto para cuestionar la formulación y finalidades de la gestión ambiental, y la aplicación de la Educación ambiental y la planeación participativa en estas políticas.

Posterior a esto, se presentarán algunas posturas sobre el debate entre desarrollo endógeno (como apuesta del Trabajo social en el área ambiental) y globalización (como proyecto capitalista que diluye la identidad y el territorio).

Finalmente, se hará una reflexión con respecto al papel del Trabajo social en lo referente a integrar la Educación ambiental, el desarrollo endógeno y otros conceptos de teorías contemporáneas del desarrollo humano. El producto de esta articulación es una teoría-acción que apunta a reconstruir conceptos y a revitalizar el tejido social, para generar procesos locales, participativos, integrales y que personalicen a la comunidad frente al fenómeno de la globalización.

Page 118: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

117

El objetivo de esta ponencia es compartir conceptos, alternativas y propuestas para la praxis del Trabajo social en el área ambiental, de tal forma que se contribuya al debate sobre la realidad con tinte homogeneizador en que vivimos y las posibles salidas a los problemas que esta acarrea: desvalorización del territorio, pérdida de identidad, disolución del tejido social, reproducción de valores como la competencia y la individualidad, entre otros.

Ambiente, problemas ambientales y solución de los mismos

Aunque no se puede negar que muchos fenómenos de la naturaleza, tales como las lluvias, las erosiones, los tsunamis, los terremotos y otros tantos se escapan del control humano, gran parte del ecosistema ya es de su dominio, de ahí que “el equilibrio global dependa cada vez menos del balance de los nichos y cada vez dependa más de los mecanismos tecnológicos” (Ángel Maya, 1996, p. 11).

A pesar de esto, el concepto de naturaleza no debe confundirse con el concepto de ambiente, pues este es un sistema complejo que abarca lo natural, lo construido y lo social93 (Gudynas y Evia, 1995), de ahí que este no sea una simple plataforma natural o un escenario rural, sino ese espacio en el que confluye la interacción de los individuos con la naturaleza y con los demás seres vivos a través de las relaciones de producción, la política y la cultura.

Entre los esfuerzos por analizar la interacción entre el humano y el ambiente, Ángel Maya (1996) ofrece un modelo de interpretación de los problemas ambientales desde una “conciliación” entre la cultura (como algo propio del humano) y el ambiente (como el escenario en el que la cultura se dinamiza a través de las interacciones sociales, la política, la economía, entre otros). Por ello, lo más importante para abordar los problemas ambientales es entender que existe una interdependencia entre ambiente y cultura: este último facilita la transformación del entorno desde la interacción con otros seres, pero a la vez puede modificarse por los cambios del espacio (clima, condiciones del terreno, recursos disponibles, posibles situaciones de riesgo). En cualquier caso, se debe recordar que el humano posee cierto “control” sobre el entorno en que se desenvuelve, por lo que uno o varios de los subsistemas ambientales son afectados por la actividad humana.

Con lo dicho hasta este punto, un problema ambiental se puede concretar en la inadecuada orientación que el humano hace de la cultura para relacionarse con el ambiente, ya sea por explotar indiscriminadamente a la naturaleza, por utilizar o distribuir perjudicialmente lo que construye, o por no entablar relaciones apropiadas con los otros seres con quienes interactúa.

Para las ciencias sociales (y específicamente para el Trabajo social) el énfasis de los problemas ambientales recae en el subsistema social o humano, o sea en el relacionado con las interacciones

93 Esta definición de ambiente proviene de la Ecología social, disciplina emergente en la década del 60 y que se encarga del estudio de la relación entre el humano y el sistema ambiental (constituido por los subsistemas natural, construido y social).

Page 119: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

118

sociales, la política, la ética, el saber y el conocimiento, pues a partir de estos factores se generan muchos de los problemas en los otros subsistemas (natural y construido).

Con respecto a la solución de los problemas ambientales, se han propuesto distintos enfoques, no obstante, estos tienden a radicalizarse y a convertirse en “recetarios” para el tratamiento de estas situaciones:

El primer extremo asume a la ciencia y los avances tecnológicos como las únicas herramientas necesarias para reparar los daños ambientales, por lo que todo nuevo conocimiento debe ser puesto al servicio del humano, manejando un corte antropocentrista y tecnocrático.

Un problema ambiental “se confunde por lo general con los problemas técnicos planteados por los efectos contaminantes de la actividad humana; la ingeniería ambiental o sanitaria se ha especializado en este tipo de enfoques y se preocupa por la capacitación en las habilidades técnicas que puedan corregir los impactos sobre el medio” (Pabón, 2000). Por lo mismo, se trabaja sobre el subsistema natural y construido, y lo social se relega a un segundo plano.

El otro extremo busca el equilibrio del ambiente mediante la creación de una utopía de humanos que no aprovechan los avances de la tecnología y que no tienen que modificar la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Así, este enfoque “propende por un reduccionismo que, en la mayoría de los casos, obedece a una visión conservacionista, en la cual el hombre es un elemento más de la naturaleza, pero que ocupa la cima de la evolución” (Pabón, 2000).

Bajo esta mirada, los problemas ambientales se inscriben dentro del área de las ciencias naturales y, aunque se maneja un corte biocentrista, es precisamente su tendencia a conservar lo que lleva a que se trabaje exclusivamente sobre el subsistema natural, sin investigar y/o actuar a partir de la relación integral entre humano y ambiente.

A pesar de su radicalismo, cada una de estas posiciones ofrece elementos fundamentales para comprender los problemas ambientales y aportar a su solución:

Si bien es cierto que los avances en materia de ciencia y tecnología son causantes (directa o indirectamente) de la contaminación, el desplazamiento, el desempleo y otros problemas presentes en nuestro contexto, también estas pueden ser herramientas que, con una correcta orientación de su uso, producción o distribución, faciliten el aprovechamiento de sus ventajas (sin olvidar que esto va a tener un impacto en el entorno o en los seres con quienes se convive).

También es fundamental trascender del pensamiento desde lo anthropos (satisfacer las demandas del humano) para transitar hacia el pensamiento desde lo bio (satisfacer esas demandas a la vez que hay respeto por toda forma de vida), pues así se comienza a “aceptar que los otros seres vivos, humanos y no-humanos, tienen el mismo derecho a la vida que yo, por lo que despilfarrar o

Page 120: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

119

subutilizar el patrimonio de la tierra, expresa una ingratitud frente a la naturaleza y una arrogancia sin límites de un humano ególatra” (Noguera, 2007, p. 4).

El reconocimiento de la naturaleza como fuente de vida y la importancia de darle un adecuado manejo a su patrimonio es fundamental, sin embargo, no se debe caer en el error de asumir la conservación como horizonte, ya que el fin de armonizar la relación entre el humano y el ambiente no es preservar la vida (aunque no se puede negar que es una tarea necesaria), sino potenciar lo que esta relación ofrece: aprovechar el patrimonio del ambiente para mejorar la calidad de vida y garantizar el bienestar social desde las particularidades de cada territorio.

La Educación ambiental como alternativa

Para retomar la conceptualización de ambiente y problema ambiental, también es importante exponer como alternativa la Educación ambiental, un concepto que se ha consolidado en tratados como el de Estocolmo (1972) y Belgrado (1975), al ofrecer un panorama sobre la situación ambiental del mundo y proponer acciones que contribuyeran a mejorarla. “La conferencia de las Naciones unidas celebrada en Estocolmo en 1972, reconoció la necesidad de una acción inmediata, dirigida a aumentar la salud ecológica del planeta, y recomienda establecer un Programa internacional de Educación ambiental, interdisciplinar, escolar y extraescolar, cubriendo todos los niveles de enseñanza y dirigido a todos los sectores, con el fin de darles a conocer las acciones que podrán llevar a cabo con los medios a su alcance, para controlar y proteger su medio ambiente” (Pabón, 2000).

Posteriormente, en Moscú (1987) se amplía el alcance de la Educación ambiental, ya que se incluye la dimensión social en los problemas ambientales mediante “la reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas que facilitan la percepción integrada del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales” (Pabón, 2000). De ahí que fenómenos como el desplazamiento, la pobreza, la explotación demográfica y otros, sean nuevas áreas de interés para el análisis de la Educación ambiental.

Sin embargo, tal vez el avance más importante que se ha logrado para comprender las problemáticas ambientales y sus posibles soluciones, se da gracias a la declaración de Rio (1992) y el congreso de Guadalajara (1993), pues en estos se propone “promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar las cuestiones ambientales y de desarrollo [...] es igualmente fundamental adquirir conciencia, valores, actitudes y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible, que favorecen la efectiva participación pública en el proceso de adopción de decisiones” (Pabón, 2000). Así, la Educación ambiental también asume una dimensión política, que propicia la organización y participación comunitaria.

A lo largo de su desarrollo histórico, se han construido diversas definiciones de Educación ambiental, no obstante, la definición del Programa de las naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA)

Page 121: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

120

es tal vez la más acertada para el contexto contemporáneo, al entenderla como “la educación para la construcción de un futuro sustentable, equitativo, justo y diverso. Es una educación para la participación, la autodeterminación y la transformación; una educación que permita recuperar el valor de lo sencillo en la complejidad; de lo local ante lo global; de lo diverso ante lo único; de lo singular ante lo universal” (PNUMA, 2002, p. 4).

De esta forma, el concepto de Educación ambiental se puede sintetizar en la transmisión de conocimientos, valores o aptitudes ambientales para analizar la realidad, con el propósito de fomentar un dialogo del que resulten soluciones y medidas preventivas para las problemáticas ambientales. Y por lo mismo, esta es la alternativa más válida para la intervención del Trabajo social en lo ambiental, ya que facilita la reconceptualización del ambiente como un sistema holístico, enfatiza en lo social y lo cultural como fundamentos para la comprensión de los problemas ambientales y propicia el trabajo conjunto (entre disciplinas, instituciones, sectores y sujetos), a partir de acciones con trasfondo político, para proponer soluciones a los mismos.

La Educación ambiental en la política ambiental de Colombia

La Educación ambiental se ha insertado en las políticas ambientales de gran cantidad de países, y Colombia no ha sido ajena a esta acción, pues además de poseer una carta política reconocida mundialmente como “verde” (en el Capítulo 3 del Título II se trata lo referente a los derechos colectivos y el medio ambiente), ha impulsado una legislación comprometida con el tema ambiental, como es el caso del Decreto 2811 de 1974 (Código nacional de recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente), la Ley 99 de 1993 (Creación del Ministerio de medio ambiente y del Sistema nacional ambiental), el Decreto 1743 de 1994 (Proyectos ambientales escolares y Proyectos ciudadanos de Educación ambiental) y otras más.

Pero llega la hora de poner en tela de juicio ese compromiso con el ambiente: ¿El Estado y la sociedad han ampliado la visión tradicional del ambiente para trascender de su concepción como un simple paisaje natural o un escenario rural? ¿Se está garantizando una adecuada gestión del patrimonio natural con miras a un desarrollo que tenga como eje lo bio? ¿La Educación ambiental de Colombia fija en su horizonte la participación ciudadana para lograr la autogestión? ¿La Educación ambiental en Colombia se queda finalmente en el papel?

Para ofrecer una primera respuesta, se puede analizar el actual Plan nacional de desarrollo con respecto a lo planteado sobre gestión ambiental: se aprecia una propuesta interesante de atención, rehabilitación y recuperación-reconstrucción, representada en tareas que propenden por el bienestar a corto y largo plazo. También se presenta una articulación de intervenciones en distintos sectores (transporte, agropecuario, minero, ambiental, educativo, salud) y de forma interinstitucional. Y además, se propone capacitar con respecto al riesgo y el cuidado ambiental (pp. 442, 448, 453-460 del PND).

Page 122: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

121

Sin embargo, esto lleva a plantear nuevas preguntas como: ¿Serán efectivas estas intervenciones? ¿Se han detectado los problemas más fundamentales y se han priorizado las necesidades de las comunidades? ¿Se permitió o permitirá la participación factible de la comunidad en alguno de estos espacios? ¿A los intereses de quién responde esta gestión ambiental?

Aparentemente la política ambiental en Colombia es integral y se preocupa por el ambiente, pues asumir la Educación ambiental entre su legislación (Decreto 1743 de 1994) y exponer en el actual Plan nacional de desarrollo la atención, rehabilitación y capacitación de los afectados por los diversos “problemas ambientales”, a la vez que se intenta mejorar la gestión del riesgo, son algunas de la tareas que el gobierno ha asumido y espera cumplir para afirmar que ciertamente Colombia si está comprometida con el ambiente.94

No obstante, la acción del Estado colombiano ha dejado de lado los problemas presentes en el subsistema social del ambiente, por lo que el desplazamiento, el desempleo, las condiciones marginales de vida, la falta de voluntad política de las autoridades para involucrar a la comunidad en los diferentes procesos de planeación, la baja participación de la ciudadanía en los procesos de ordenamiento territorial, la consideración del patrimonio natural como una mercancía y la desigualdad de oportunidades para que una población pueda planear y elegir los proyectos más adecuados para su realidad, nunca han sido considerados verdaderos problemas ambientales.

Ante todos estos planteamientos y acorde con la Ley orgánica de planeación del desarrollo (Ley 152 de 1994), se propone el análisis de las diferentes características propias de cada territorio para llevar a cabo una acción estratégica de planeación que conjugue al sector público, privado y a la sociedad civil en pro del beneficio comunitario. Esto desde principios como la autonomía, la coordinación, la priorización del gasto público, la participación, la sustentabilidad, la eficiencia y otros (Ver el Artículo 3 de la ley mencionada).

Con este soporte legal, el abordaje de la gestión del desarrollo integra un reconocimiento contextual de aquellas características propias del territorio, del que se pueden encontrar problemas y a la vez potencialidades para emprender acciones acordes a lo que sea de interés para la comunidad y en las que el territorio sea proveedor y a la vez beneficiario.

El reto para el Trabajo social es tener en cuenta esas características para que, de la mano con la Educación ambiental, genere procesos de identificación y reconstrucción de conceptos como ambiente, problema ambiental y potencialidad ambiental.

94 A pesar de que la naturaleza puede ser causante de catástrofes, para las ciencias sociales el problema ambiental tiene una dimensión cultural, social y política. Los conceptos de “ambiente” y “problema ambiental” siguen cayendo en un reduccionismo conceptual para el gobierno colombiano, y, de esta forma, el eje de un problema ambiental para la política ambiental nacional será la naturaleza y no la relación del humano con la totalidad del sistema ambiental.

Page 123: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

122

Posteriormente, una verdadera planeación participativa será el proceso más apto para canalizar esas acciones conjuntas que tienen como horizonte la calidad de vida y el bienestar común, a partir de un uso responsable de todo lo que ofrece el territorio; y desde el Trabajo social en el área ambiental, el aporte estaría en acompañar las diferentes acciones organizativas y educativas tendientes a la armonización de la relación humano-ambiente.

Desarrollo endógeno vs. Globalización

La perspectiva más acorde con el reto de la planeación participativa del territorio, es la del desarrollo endógeno, propuesta por Boisier (2005) y que puede entenderse como “un fenómeno local, es decir, localizado e incrustado en las características económicas, técnicas, sociales y culturales de ese lugar particular” (p. 51); así, lo que se busca es aprovechar al máximo esas particularidades contextuales para generar autogestión a nivel de pequeñas unidades territoriales en pro de una relación más armónica con el sistema ambiental.

Pero, ¿cuál es la otra cara de la moneda?: acompañar a las comunidades en este proceso de personalización es algo complejo en nuestra época, no se puede evadir el hecho de que vivimos en una sociedad con tinte globalizador, en la que lo local y lo micro tienden a desaparecer ante la sombra homogeneizadora de la globalización.

Por lo mismo, es pertinente realizar un breve análisis con respecto a la influencia de este fenómeno sobre la sociedad en general y, acorde con el propósito de esta reflexión, sobre lo ambiental.95

A pesar de las promesas, ventajas y maravillas que se suelen percibir en el discurso de quienes promueven la globalización, el efecto que esta genera sobre el desarrollo endógeno o local es más devastador que benéfico, pues este proyecto capitalista conlleva a “la devaluación del territorio [...] por lo que las localidades, regiones e incluso países están siendo rediseñados de acuerdo a la economía global” (Boisier, 2005, p. 49).

Con el auge y la expansión del capitalismo, el proyecto de construir una “sociedad mundial de mercado” se ha consolidado desde la época de la revolución industrial y llega hasta nosotros cual sombra que extermina los cimientos del Estado como organización sociopolítica que posee soberanía sobre su territorio, esto mediante la difusión de procesos y sistemas de relaciones sociales con un tinte netamente tecnocrático y de competencia, por lo que “conforme -y en la medida en que- los últimos rincones del planeta se están integrando también al mercado mundial, está surgiendo un sólo mundo [...] como un sólo mundo mercantil. En este mundo, las culturas y las identidades locales se desarraigan y sustituyen por símbolos mercantiles, procedentes del diseño publicitario y de los íconos de las empresas multinacionales” (Beck, 1998, p. 72).

95 Analizar el impacto de la globalización es una tarea que requiere una amplia y profunda revisión y reflexión, por lo que con una breve mención de algunos aspectos orientadores sobre lo relacionado con la homogeneización de la cultura y la sociedad en general, es suficiente para entablar una relación con la intervención del Trabajo social en el área ambiental.

Page 124: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

123

Los individuos y las comunidades atraviesan un proceso de despersonalización, proveniente de la imposición de pautas políticas, económicas y culturales por parte de los denominados países “desarrollados”, que muestran un modelo de desarrollo que solo se realiza una vez que se conjugan factores como el crecimiento económico, el avance tecnológico y el uso “racional” de recursos naturales.96

Se ha expresado que esa visión tecnocrática es una necesidad para evitar el rezago… rezago que incapacita la subida al “tren del progreso”, en el que todos sus pasajeros se integran uniformemente en busca de comida rápida y tecnología veloz para llegar a la estación de la cultura mundial homogénea (Beck, 1998; Roitman, 2004).

Es claro que la globalización se convierte en el mayor bloqueo para el desarrollo endógeno, en el sentido que intenta dejar en segundo plano aquellas particularidades y diferencias de cada individuo y comunidad, imponiéndoles un sistema económico, unas creencias y actitudes como “modelos de vida”.

Y el punto crítico se encuentra en las luchas por tomar caminos diferentes al de este proyecto capitalista: “No hay lugar para discursos alternativos, pues son un obstáculo para el advenimiento del nuevo orden internacional [...] que implica una nueva modernización despolitizada y carente de trasfondo ideológico” (Roitman, 2004, p. 45). A diario y de muchas maneras se impone esa visión de la “aldea global” con un sistema único para comprar, vender, relacionarse, estudiar, trabajar, creer; sin dar lugar a lo alternativo.

La sentencia máxima a la que llega la globalización económica es que, a pesar de poner en contacto distintos puntos geográficos y articular a las entidades territoriales para producir ciertos intercambios, se expresa de manera desigual (a pesar de que su discurso es de uniformidad). Esto, para determinados individuos, grupos, regiones o naciones, termina en una “proximidad social a pesar de la distancia geográfica, o también, distancia social a pesar de la proximidad geográfica” (Beck, 1998, p. 149).

La consolidación de esa sociedad mundial de mercado amplía más la brecha entre “ricos” y “pobres”, manifestada en, por un lado, aquellos que acceden a las nuevas tecnologías, al conocimiento, a una mejor calidad de vida y a una posibilidad de vivir más que dignamente; y, por el otro, aquellos que “reciclan” los residuos de los primeros y que todos los días persiguen el sueño de poder proyectar sus vidas, conocer lo que se creía imposible, vivir nuevas experiencias (o como mínimo, acceder a bienes básicos que les garanticen un bienestar y una vida digna).

96 Estos factores dan lugar a lo que se denomina desarrollo sostenible (convergencia de lo social, lo económico y lo ecológico). Sin embargo, para los países “desarrollados”, lo social y lo ecológico se subyugan ante lo económico, propiciando un mayor consumismo, y por lo tanto, más inequidades e injusticias.

Page 125: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

124

Desarrollo endógeno e integral: Propuesta para el Trabajo social

Frente a este esbozo de una sociedad inmersa en la globalización, la propuesta es que la intervención del Trabajo social en lo ambiental apunte hacia el desarrollo endógeno, que Boisier (2004) fundamenta en cuatro planos:

Político (descentralización)

Económico (retención local y reinversión del excedente)

Científico/tecnológico (innovación)

Cultural (identidad)

Este “círculo virtuoso” parte desde la descentralización política como proceso que empodera a las entidades territoriales para hacer tangible la capacidad de intervenir en los asuntos que les competen y que más les interesan. Con este fin, se hace necesario el reconocimiento de aquello que es propio del entorno, con qué patrimonio se cuenta y cuáles son las fortalezas/oportunidades y las debilidades/amenazas presentes en el contexto (que en el caso de Colombia, esto sería a partir de los lineamientos para los planes de desarrollo). Una vez identificados estos aspectos, y mediante una planeación participativa, la comunidad y las autoridades territoriales diseñan y ejecutan planes, programas o proyectos.

En segundo lugar, lo fundamental es que el uso de los recursos financieros no escape a la dimensión local, pues de la “voluntad económica” que haya hacia los planes, programas o proyectos de desarrollo, dependerá que estos puedan ser llevados a cabo. Y además de invertir en lo que se considera necesario por las entidades territoriales y la comunidad, una parte de lo resultante de esta ejecución se puede dirigir como retroalimentación, de tal forma que se garantice la sostenibilidad de estos procesos y se fomente el fortalecimiento o la innovación en materia científica y tecnológica, de la cual puede resultar otra contribución a la mejora de la calidad de vida, a la adquisición de nuevos conocimientos y a la consolidación de prácticas más amigables con el ambiente.

Posteriormente, cuando la comunidad ha logrado llevado a cabo ese proceso de planeación territorial, acceder a la innovación científico-tecnológica y adquirir la capacidad de generar otras por sí misma, reconstruye su identidad como comunidad (y como entidad territorial), esto en el sentido de que asume unas prácticas organizativas de revitalización del tejido social e intenta construir sus propias vías de desarrollo desde sus particularidades como una sociedad que hace parte de un entorno modificable.

Con respecto a la globalización, Boisier (2005) expresa que esta “tiene una conducta sistémica, que opera por encima de las voluntades individuales o colectivas, pero tal característica no la hace

Page 126: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

125

ingobernable; el territorio desempeña en la globalización, o en esta etapa del capitalismo, un papel más importante que en el pasado” (pp. 50-51). Y con el esquema expuesto anteriormente, el desarrollo endógeno se convierte en una de las alternativas más interesantes para potenciar lo local y lo micro, cultivando la reflexión crítica en los individuos, grupos y comunidades, y generando procesos de transformación con un fundamento ético y político.

Por otra parte, cabe resaltar que esta propuesta también se fundamenta en aportes de Sen (2004), quien, en su perspectiva del desarrollo, plantea que este tiene como objetivo la expansión de las libertades (también denominadas oportunidades o capacidades) a través de la misma generación o expansión de oportunidades. Por ejemplo, cuando se da la oportunidad de trabajar, se está generando la oportunidad de garantizar un ingreso y su posterior inversión en bienes y servicios que contribuirán a mejorar la calidad de vida. Otro ejemplo se puede contemplar cuando las personas acceden a grupos artísticos o religiosos, desde los cuales amplían la oportunidad de desarrollar su dimensión espiritual o cultural. Y otro ejemplo es el de la comunidad que cuenta con amplias zonas verdes cerca de donde habita y no visibiliza la potencialidad que significa este espacio; así, al impulsar el uso de este bien natural para cultivos urbanos, se amplía la oportunidad de desarrollar esta comunidad, ya sea que lo cosechado sirva para el propio consumo o porque estos productos se comercialicen; o si este espacio se utiliza como zona de recreación y ocio, puede haber una contribución para el esparcimiento de quienes habitan allí.

En cualquiera de estos casos, se evidencia que esta perspectiva del desarrollo convierte a la libertad en medio y fin.

Desde la perspectiva del desarrollo como libertad, no está de más aclarar que “ni el Estado, ni el capital, ni el sector privado, ni el público, pueden producir el desarrollo de las personas; sólo pueden crear las condiciones de entorno” (Boisier, 2004, p. 3). Esto destaca una idea presente en algunas teorías contemporáneas sobre el desarrollo humano (Max Neef, 1993; Nussbaum, 2002; Sen, 2004), en las que el humano es un agente de cambio y no un ser pasivo que se adapta al entorno, lo que implica que el desarrollo sea por las personas y para las personas (sin obviar la relación armónica con el ambiente, la vida como eje o lo bios).

De esta manera, cuando el Trabajo social articula la Educación ambiental con el desarrollo endógeno, hace más factible avanzar en la construcción de esas sociedades con identidad, que pueden generar sus propias vías de desarrollo y la garantía de su bienestar social, a través de procesos locales y con la reconstrucción del tejido social, pues con esta alternativa de desarrollo, como expresa Noguera (2007) “las jerarquías lineales y de dominio que priman en las éticas antropocentristas, se disuelven y [por el contrario] se configuran valores incluyentes como el de la solidaridad y el de la cooperación, frente a los valores instituidos por las relaciones de dominio, como son el valor de la competitividad y el individualismo” (p. 5).

Es decir, el desarrollo endógeno debe propender por un carácter integral, en el que se logre un bien-estar y un bien-tener, pero también (y más importante aun) un bien-ser con lo natural, lo construido y lo social.

Page 127: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

126

Conclusiones

Una vez realizada la reflexión anterior, se puede decir que los retos que adopta el Trabajo social en la intervención de lo ambiental se consolidan en:

Cultivar el sentido crítico entre los individuos, grupos y comunidades, para reconstruir el concepto de ambiente y reflexionar con respecto a los diversos problemas que en él se manifiestan; esto mediante la Educación ambiental como alternativa a la educación y planeación tradicionales que no integran los intereses comunitarios.

Promover la planeación participativa, de tal forma que se abandonen posiciones asistencialistas, paternalistas y heterónomas, que finalmente reproducen esas relaciones de poder verticales y que tienen como único fin la expansión del interés tecnocrático y mercantilista.

Incorporar la apuesta por lo local en la construcción de las políticas públicas, de tal manera que se encaminen a una planeación territorial en la que se hagan claros los intereses de la comunidad y se propenda por revitalizar los procesos endógenos y los tejidos sociales.

Partir de la realidad económica, social, cultural y ecológica del territorio en el diseño, ejecución y evaluación de los planes, programas y/o proyectos encaminados a la búsqueda de la calidad de vida, para que el desarrollo se conciba desde lo contextual y no responda a realidades ajenas.

Acompañar la personalización de la comunidad, desde la revalorización del territorio, para dotarla de identidad frente a la homogeneización cultural derivada de la globalización.

Adoptar estos compromisos en la actuación profesional es una forma de promover nuevas perspectivas sobre la autodeterminación de las comunidades, es “la defensa de los principios de soberanía, el derecho a manifestar la diferencia y definir un camino propio de desarrollo” (Roitman, 2004, p. 46), es decir… es proyectar el desarrollo endógeno.

Page 128: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

127

BIBLIOGRAFÍA

• ÁNGEL MAYA, Carlos Augusto. El reto de la vida: Ecosistema y cultura, una introducción al estudio del medio ambiente. Bogotá: Ecofondo, 1996

• BECK, Ulrich. ¿Qué es la globalización?: Falacias del globalismo y respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós, 1998

• BOISIER ETCHEVERRY, Sergio. Desarrollo endógeno: ¿Para qué? ¿Para quién?. Rosario: Homo sapiens, 2004

• BOISIER ETCHEVERRY, Sergio. ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?. En: Revista de la CEPAL. Nro. 86 (ago., 2005)

• CONGRESO DE COLOMBIA. Ley orgánica del plan de desarrollo. En: Diario oficial Nro. 41450. Bogotá. 1994

• DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). Plan nacional de desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos. Bogotá: Presidencia de la república de Colombia, 2010

• ENCALADA REYES, Marco. La Educación ambiental se enraíza en el continente. Washington: Organización de los estados americanos (OEA), 1993

• GUDYNAS, Eduardo y EVIA, Graciela. Ecología social: Manual de metodologías para educadores populares. Bogotá: Magisterio, 1995

• MAX NEEF, Artur Manfred. Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. 2 ed. Montevideo: Nordan comunidad, 1998

Page 129: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

128

• NOGUERA DE ECHEVERRI, Ana Patricia. (2007). Horizontes de la ética ambiental en Colombia: De las éticas ambientales antropocentristas a las éticas ambientales complejas. En: Sociedad internacional de ética ambiental. Nro. 1. pp. 1-5. [Disponible en: http://www.cep.unt.edu/papers/noguera-sp.pdf]

• NUSSBAUM, Martha Craven. Las mujeres y el desarrollo humano: El enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder, 2002

• PABÓN PATIÑO, Morelia. (2000). Reflexiones sobre la formación ambiental. En: Revista de ciencias humanas. Nro. 24. [Disponible en: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev24/pabon.htm]

• Programa de las naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA). (2002). Manifiesto por la vida: Por una ética para la sustentabilidad. [Disponible en: http://www.pnuma.org/educamb/documentos/Manifiesto.pdf]

• ROITMAN ROSENMANN, Marcos. (2004). Pensamiento sociológico y realidad nacional en América latina. En: Rebelión. [Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/619.pdf]

• SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta, 2004

• SUREDA NEGRE, Jaume. Guía de la Educación ambiental: Fuentes documentales y conceptos básicos. Barcelona: Anthropos, 1990

Page 130: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 131: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 132: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

131

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES POLÍTICAS EN LA VÍA A LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO AMBIENTAL. Y RETOS

DESDE EL TRABAJO SOCIAL.

SUB EJE 4. Participación del Trabajo Social en instituciones, movimientos y organizaciones sociales que trabajan con lo ambiental.

Laura Marcela Lozano Torres

Universidad del Valle, Sede Norte

RESUMEN

El objetivo central de la participación de la ciudadanía en el proceso de instrumentalización de un desarrollo sostenible, centra su atención en lograr la construcción y permanencia de formas de relacionamiento social, basadas en la necesidad de incluir a todos los actores sociales. Pará ellos es crucial visibilizar espacios de convergencia habilitados para que ellos se desarrollen en procesos que conduzcan a la implementación de acciones concertadas y se resuelvan los conflictos.

En este artículo se exploran algunos obstáculos a la participación en Colombia, que se conviertan en una estructura de oportunidades políticas en la vía del conflicto, de igual manera se indagan espacios de participación ambiental en Colombia.

INTRODUCCIÓN

La existencia de una problemática ambiental como la que afronta nuestra sociedad debe conducirnos a reflexionar sobre las causas y raíces de la misma, este primer paso, constituye buscar alternativas presentes y futuras.

Es necesaria una precisión conceptual y metodológica que contribuya a esclarecer el quehacer profesional y el desarrollo de categorías que nos permitan darle forma fundamentada y teórica, es la intervención de Trabajo Social en el área ambiental, este proceso permitirá obtener metodologías integradas y claras de intervención profesional, en respuesta a las diversas dinámicas sociales y profesionales, en que nos compete responder en Trabajo Social, hoy puntualmente en el área del medio ambiente, siendo este una problemática que afecta a toda la sociedad en general.

Page 133: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

132

LA PARTICIPACIÓN DESDE EL MARCO NORMATIVO

Según la Constitución Política de 1991, la participación en Colombia es principio, derecho y deber ciudadano y mecanismo de iniciativa popular, de consulta, decisión y de fiscalización. De manera paradójica esta Constitución y los desarrollos legales posteriores excluyen al ciudadano de los escenarios de toma de decisiones, al restringir el abanico de la participación a aspectos consultivos, solución de problemas de servicios público, y seguimiento y control de políticas públicas (Vargas, 1994).

La participación ciudadana en Colombia se institucionaliza en respuesta a la crisis del sistema político, una de cuyas facetas criticas es la pobre representatividad, originada en el distanciamiento entre electores y elegidos. Se abren diversos espacios para la convocatoria ciudadana, uno de los cuales es la planificación participativa, valorada como proceso y escenario eminentemente políticos (Velásquez y Gonzales, 2003), para la construcción de consensos básicos.

El diseño de la política ambiental se sustenta en el compromiso de garantizar una participación amplia, deliberativa, consciente y responsable de la ciudadanía, tanto en la conservación ambiental como en el cumplimiento de sus derechos y deberes ambientales (MINIAMBIENTE, 2002). La participación en la gestión ambiental emerge como el camino para construir cultura ambiental.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los procesos de participación comunitaria deben ser entendidos como procesos pedagógicos que permitan la compresión de la importancia de tratar cierto problema para encontrar la solución o hacer la gestión para prevenir el mismo en algunos casos, abriendo caminos que solo colectivamente podrán ser construidos desde la familia, la escuela, el trabajo, la calle la verdad, el municipio el estado entre otras.

PARTICIPACIÓN AMBIENTAL

La participación ambiental es la implicación de los actores sociales en las tareas de la gestión pública relativas al medio ambiente, en la labor solidaria con los actores estatal y privado. De la condición irrenunciable de transformador del medio biofísico propia del hombre, y de la envergadura e irreversibilidad de muchos de los impactos ambientales así generados, se desprenden obligaciones relativas al cómo y cuándo transformar .La participación sustantiva incluyente en la gestión pública ambiental se traduce en la construcción y defensa ciudadana del medio ambiente ,concebido como el bien común por excelencia .La sostenibilidad demanda la implicación de los ciudadanos en la gestión ambiental es toma compartida e informada de decisiones (Rodriguez-Villasante,1996).

Los objetivos de la participación apuntan instrumentalmente a mejorar la calidad de las decisiones ambientales .Favorecer la interacción entre el sector público, el agente económico y la ciudadanía.

Page 134: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

133

Buscar espacios de diálogo y construcción de mutua compresión y confianza. Enterar a la ciudadanía sobre un proyecto de manera temprana. Validar el proceso de impacto ambiental. Mantener niveles de información suficientes para que las personas y grupos sociales tengan una percepción que corresponda a la realidad y no a temores infundados o rumores. Diseño de políticas ambientales. Bajo estos objetivos se encuentra el de mayor relevancia Que consiste en conseguir que la ciudadanía pueda de manera controlada, seguir de cerca los procesos de gestión y evitar así que desconfié de la decisión que en definitiva tome la autoridad.

DECISIONES AMBIENTALES-EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

En un ámbito aún más restringido ,la participación es invocada como oportunidad para facilitar la recolección de información en los estudios de impacto ambiental y en el mejor de los casos la incorporación de los conocimientos de las personas e instituciones locales .Formulada como una solución de compromiso entre el conocimiento científico y el conocimiento tradicional sobre medio ambiente ,el supuesto básico es que la participación ayuda en la identificación y definición tanto de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales negativos, con la definición de las medidas de compensación.

Al discutir sobre este vínculo entre el conocimiento tradicional y el conocimiento científico del impacto ambiental, sistemas políticos, burócratas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y movimientos ambientalistas, etc. Invocan tal vínculo con carácter ético- político y normativo donde un ejercicio intelectual ha brillado por su ausencia.

La consistencia de un discurso que manipula el llamado “conocimiento Tradicional”, como en un instrumento de legitimación del modelo de desarrollo, incluso aquel calificado de “sostenible”, resulta muy dudosa en varios aspectos del que aquí solo se resalta aquel que tiene que ver con el esfuerzo por hacer uso de la cultura y del conocimiento tradicional como caja de herramientas (tool-kit) del desarrollo sostenible y la gestión ambiental que lo acompaña.

PARTICIPACIÓN Y DISEÑO DE POLÍTICAS AMBIENTALES

En el nivel más amplio y optimista, se plantea que la participación ciudadana permite la generación de políticas ambientales consensuales, capaces de consultar y dar respuesta a los intereses mayoritarios de la sociedad, lo que deriva en su legitimidad y respaldo social .Al respecto cabe considerar que las políticas ambientales en cuanto “políticas públicas”, no necesariamente tiene como propósito el consenso social. (MMA, 1998).

La idea de participación ciudadana en el diseño de las políticas medioambientales, implica abordar problemas que son demasiado complejos y específicos y en consecuencia no conducen hacia una respuesta uniforme, ni soluciones basadas en premisas universales97.

97 La imposibilidad de soluciones universales en la formulación de políticas públicas es sostenida por Hodd, 1996 en su crítica del incrementalismo como paradigma de la administración pública. Por otra parte Hood reseña las contradicciones entre las alternativas de conciliación basadas en la jerarquía(énfasis en el liderazgo),el individualismo(énfasis en consumismo dictado por el mercado) y la equidad(como prevalencia de las comunidades

Page 135: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

134

En este plano, resulta de especial interés la confusión sobre aspectos como la participación de minorías étnicas, la defensa del patrimonio histórico y arqueológico y los conflictos de convergencia entre territorios étnicos y zonas de manejo especial como Parques Naturales Nacionales .Finalmente, se tiene el problema de la aplicabilidad, qué en el caso, en cuanto a la sociedad desigual inmersa en el conflicto histórico con expresiones de violencia exacerbadas, limita una implementación universal de los derechos y deberes de los ciudadanos ,lo que afecta tanto a la gestión institucional ,como la acción colectiva de las comunidades .Todo ellos hace de las Políticas Públicas una alternativa insuficiente para conjurar la desigualdad política y las desigualdades económicas, sociales y culturales98.

DIAGNÓSTICO DE LA PARTICIPACIÓN AMBIENTAL

Hechos como la inexistencia de agenda ambiental en los diferentes ámbitos territoriales, la falta de sistema de información ambiental, la errática administración ambiental territorial, la resistencia de los funcionarios a reconocer lo público como espacio de concertación y la exclusión del ciudadano de los espacios de toma de decisiones reflejan la inconsistencia de la convocatoria gubernamental a la participación ambiental. En este marco participativo surgen gran diversidad de organizaciones con injerencia en la gestión del medio ambiente, cuyas actividades obedecen a intereses y agendas tan diversas como la preservación y la recuperación de los recursos naturales o al acceso a las instancias directivas de las Corporaciones Autónomas Regionales (Rojas, 1999).

Algunos analistas reconocen avances en la democratización de la gestión pública ambiental, a partir de las posibilidades para la participación que abren la Ley 99 de 199399 y la Ley 152 de 1994100. Sin embargo, se identifican limitaciones en la eficacia de la participación ambiental, derivadas de la carencia de una tradición democrática real, de la calidad de la participación y de la debilidad y fragmentación institucional (Rojas, 1999).

CONTEXTOS DE PARTICIPACIÓN AMBIENTAL

Entre los más importantes escenarios de participación ambiental están el ordenamiento territorial, los PRAES y la Agenda 21 local.

locales).98 La aplicabilidad de políticas públicas en países atravesados por desigualdades es tratada por autores como Pr-

zeworski(1998),resulta imposible una aplicación universal de la ley, no necesariamente por la estructura del estado sino por las condiciones de diversidad económica y socialmente existentes.

99 Ley 99 de 1993: por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Na-cional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

100 .Ley 152 de 1994: Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.

Page 136: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

135

Él ordenamiento del territorio, fundamentado en la ordenación ambiental territorial participativa, es el instrumento preventivo de gestión ambiental por excelencia, a la vez que es requisito para la sostenibilidad (Allende Landa, 2001). La planificación del ordenamiento territorial local es insoslayable en la concepción sistémica de la gestión ambiental y , en dicha óptica, es responsabilidad conjunta del estado, la sociedad civil y el sector privado, bajo la orientación de la administración municipal .La planificación del ordenamiento territorial local es instancia de privilegio para la toma de decisiones ambientales que, al reclamar la presencia de los actores sociales, abre las puertas al manejo participativo de los problemas ambientales.

Por otro lado, La Agenda 21 es el Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

Extender el debate a la ciudadanía parecía imprescindible para la solidez del proceso. Elaborar una Agenda 21 lo más participada posible no sólo la legítima, sino que sobre todo permite que un número más importante de personas interiorice su importancia y haga suyos sus objetivos. Al mismo tiempo, sin embargo, aparecen dificultades evidentes, como son la dimensión de la ciudad, el escaso conocimiento ciudadano del proceso y de la compleja temática o el tiempo disponible, relativamente limitado.

El gran desafío era, evidentemente, conseguir un grado suficiente de implicación entre la ciudadanía, partiendo de la base de que pasar del núcleo de personas más concienciadas a todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas no se podía lograr en un único paso. Por eso pareció adecuado centrar los principales esfuerzos en suscitar la participación de organizaciones y colectivos, y también en dejar las puertas abiertas a la intervención de personas individuales. Esta decisión implicaba la adopción de un esquema participativo que, garantizando que todas las sensibilidades estuvieran representadas, priorizaba la calidad a la cantidad.

El documento Criterios y propuestas para la participación ciudadana de la Agenda 21 de Barcelona, elaborado por el Equipo de Análisis Político de la Universidad Autónoma de Barcelona, aportó tanto las bases teóricas del proceso como pautas operativas en relación con las fases y los instrumentos para hacerlo posible. La propuesta del documento marco para el desarrollo del proceso de participación se puede sintetizar en los elementos siguientes:

• tres fases: información, deliberación y concreción

• dos perspectivas de trabajo: territorial y temática

• dos tipos de protagonistas: entidades y ciudadanía

Page 137: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

136

Finalmente los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) son proyectos que incorporan la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta la dinámica natural y socio-cultural de contexto.

Dicha incorporación tiene el carácter transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de la comprensión de la visión sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la comprensión y la participación en la transformación de realidades ambientales locales, regionales y/o nacionales. Lo anterior implica generar espacios comunes de reflexión, no sólo al interior de las instituciones educativas sino también en el trabajo concertado con las demás instituciones y organizaciones con las cuales se asocian, para contribuir en el análisis de la problemática, la implementación de estrategias de intervención y en general en la proyección de propuestas de solución a las problemáticas ambientales concretas.

El PRAE debe contribuir entonces, en la construcción de los sentidos de pertenencia y de manera significativa, en los criterios de identidad local, regional y nacional, a partir de procesos formativos que ubiquen la solidaridad, la tolerancia (respeto a la diferencia), la búsqueda del consenso y la autonomía, como elementos fundamentales para la cualificación de las interacciones que se establecen entre las dinámicas naturales y socio-culturales. En éste sentido, los PRAE contribuyen en el desarrollo de competencias de pensamiento científico y ciudadanas, orientadas al fortalecimiento de los procesos de gestión ambiental, y por ende, al mejoramiento de la calidad de la educación y de la vida, desde una concepción de desarrollo sostenible.

El PRAE abre espacios para el desarrollo de la investigación si se tiene en cuenta que el objeto del mismo es la formación para la comprensión de las problemáticas y/o potencialidades ambientales, a través de la construcción de conocimientos significativos que redunden en beneficio de la cualificación de las actitudes y de los valores, en el marco de una formación ética y responsable frente al manejo adecuado del ambiente (competencias ciudadanas). En el contexto anterior, los espacios de investigación están referidos a la detección de visiones pedagógicas y didácticas, de procesos interdisciplinarios factibles de desarrollar en la escuela, de construcción de currículos flexibles alrededor de las problemáticas y/o potencialidades ambientales y de acciones de proyección comunitaria.

VISIÓN Y RETOS DEL TRABAJO SOCIALEl trabajo social como profesión comprometida con el desarrollo, el bienestar Social y la calidad de vida de las personas, para lo cual existe la certeza de que eso se logrará en la medida en que ellas se sientan actores de su propio cambio; que potencien y desarrollen todas sus habilidades y destrezas, lo anterior adquiere un compromiso ineludible Frente al abordaje del problema ambiental. Es por eso que el desarrollo como eje articulador de nuestro accionar se convierte en el objeto, para discernir, desde cualquier énfasis de intervención profesional, lo cual debe incluir la variable ambiental en la noción y ejecución de los proyectos que lo agencien, en tanto permite a los sujetos reconocerse con derechos y deberes recíprocos, y se lo reconoce como capaz de ser un actor de cambio y no simplemente como un receptor de todos los beneficios, bienes y servicios que pueda recibir gracias a su participación.

Page 138: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

137

No obstante, tener en cuenta la variable ambiental, no es suficiente frente al compromiso real de la profesión, se debe crear un énfasis que propenda por la especialización de Trabajadores Sociales en el área ambiental en respuesta a la demanda de las complejas realidades socio-ambientales las cuales, aunque son de carácter global, requieren soluciones locales.

La importancia de la participación del Trabajador Social en asuntos de carácter ambiental; cómo puede contribuir a mejorar las relaciones del hombre consigo mismo, con los demás y con el entorno social, cultural y ambiental, para generar cambios de actitud en favor del mejoramiento de las condiciones de vida. Pará ello, el papel del Trabajador Social en el área, debe estar orientado a educar para la participación, generar cambios de actitud, crear y fortalecer organizaciones sociales, acompañamiento dé proyectos ambientales y procesos de prevención de desastres, promover el trabajo interdisciplinario, desarrollar procesos de investigación, contribuir a la divulgación de los derechos y deberes ambientales; los proyectos ambientales escolares se han convertido en una alternativa para introducir una dimensión ambiental lo cual lleva a generar espacios de reflexión y construcción de un pensamiento crítico frente a la realidad.

Los profesionales en Trabajo Social que le apuesten al énfasis ambiental Encuentran en este una amalgama de tópicos fértiles para su intervención Profesional, en él medio se percibe como nuevo escenario para la práctica social profesional, en tres diferentes ámbitos: en primer lugar, como espacio de generación de empleo socio ambiental en el desarrollo de proyectos sostenibles, puede implicar el acceso al trabajo con poblaciones que presentan especiales dificultades. En segundo lugar se nos presenta como una nueva necesidad formativa, puesta que requiere una actualización en los contenidos y en los procesos de intervención a desarrollar. Y Por último, es una posibilidad para lograr la participación ciudadana en la mejora de los entornos que habitamos. En la medida que las Escuelas incluyan en su enseñanza, modelos, procesos y mecanismos de participación ciudadana para la toma de decisiones sobre políticas y programas de educación ambiental, estarán preparando profesionales con capacidad para enfrentar el desafío de organizar estos procesos que influirán en decisiones que afectan la calidad de vida y los desafíos medioambientales.

CONCLUSIONES

La participación ambiental debe de ser vista como un instrumento de carácter político donde converjan la necesidad humana, derechos y deberes ciudadanos, componentes de la calidad de vida, proceso colectivo de empoderamiento, factor de cohesión social, incidencia en la toma de decisiones y el ejercicio de ciudadanía.

En los últimos años y a pesar de un panorama no muy alentador, en Colombia se han venido dando cambios importantes en la participación ambiental con el papel que están jugando las comunidades y sus organizaciones comunitarias en la conservación del ambiente. Estas comunidades han pasado de un papel pasivo, de espera constante ante un estado paternalista que se queda corto en la solución de la mayoría de las problemáticas de todo tipo, unas comunidades con procesos Investigativo y Participativos muy importantes y dinámicos.

Page 139: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

138

Con relación a lo anterior se concluye que:

Falta de prioridad política e institucional de la gestión ambiental; escasa presencia en las propuestas de los gobiernos locales.

Existe una estructura jurídico-legal en los países que en general garantiza el derecho de participación de la ciudadanía en los procesos de gestión ambiental.

Existen experiencias puntuales, en cuanto a mecanismos de participación, que han resultado positivos y que pueden constituirse en modelos reproducibles con las adaptaciones a las particularidades de cada medio.

Se ha desarrollado en los últimos años una creciente conciencia, tanto individual como colectiva, sobre la importancia de influir en las decisiones de orden ambiental por parte de la comunidad.

Los gobiernos en su esfuerzo por la descentralización y desconcentración política y administrativa están abriendo espacios para una real participación ciudadana en la gestión ambiental.

Existen divergencias en cuanto a qué es la participación, quién participa, cómo y cuándo participar.

Page 140: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

139

BIBLIOGRAFÍA

• MINIAMBIENTE, 2002. Las voces del SINA-Reportaje al Sistema Nacional Ambiental (SINA). Panamericana, formas e Impresos S.A. Bogotá. 233 p.

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE COLOMBIA. 1998: Lineamientos para una política para la participación ciudadana en la gestión ambiental. (Propuesta para discusión).

• Rodriguez-Villasante, T., 1996 Citado en Granada Sostenible-Agenda 21 Local. En: http:// www.granada.org/ambiente. nsf/ gran?OpenNavigator. 84 p.

• Rojas, H., 1999. La participación y la gestión ambiental vistas desde la perspectiva del contexto institucional del país. La participación ambiental. FESCOL-DNP. Bogotá. Pp. 47-76.

• Vargas, A., 1994. Participación social, planeación y desarrollo regional. U. Nal de Colombia. F de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá. 157 p.

• Velásquez, F. y GONZALEZ, E., 2003 ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? FUNDACION CORONA, Bogotá. 451 p.

• http://www.bcn.es/agenda21/A21_AGENDA_CAST.htm

• http://m.alejandra-castro.over-blog.com/article-significado-de-proyecto-prae--37422534.html

Page 141: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

140

Page 142: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 143: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 144: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

143

LAS NOCIONES DE TRABAJO SOCIAL COMO EJERCICIO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL, AMBIENTAL Y RURAL. CASO VEREDA SANTO DOMINGO, MUNICIPIO CANTAGALLO,

SUR DE BOLÍVAR.

Sub-Eje 4: Participación del Trabajo Social en instituciones, movimientos y organizaciones sociales que trabajan con lo ambiental.

Francisco Zamora Dimaté

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

LAS NOCIONES DE TRABAJO SOCIAL COMO EJERCICIO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL, AMBIENTAL Y RURAL. CASO VEREDA SANTO DOMINGO, MUNICIPIO CANTAGALLO, SUR DE BOLIVAR.

RESUMEN

La paradoja de la problemática ambiental en la cual se interfiere todo el modelo de desarrollo en donde la población campesina es la más afectada desde diversos ámbitos sociales, históricos, económicos y políticos, presenta una problemática social en donde el Trabajo Social hace propuestas de la mano con la organización social del Sur de Bolívar, buscando la construcción participativa e integral de modelos de desarrollo regional y comunitario para la solución de estas problemáticas sociales y el empoderamiento social, político y económico de manera armónica con el sujeto, la comunidad y el ambiente.

INTRODUCCIÓN

Los factores ambientales de la actualidad se constituyen como una de las problemáticas de la sociedad y la humanidad, siendo una de las principales discusiones que hoy son ejes fundamentales en el proceso de cambio, de mediación y de transformación del modelo de desarrollo; factores que generan grandes impactos y paradojas en las poblaciones que se ven afectadas, en la medida en que ellos son en parte responsables de las mismas, este tipo de contradicciones de sobre-explotación y consumismo fomenta conflictos sociales, culturales y políticos.

Page 145: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

144

Es en este panorama que la ruralidad es un factor primordial para encontrar objetivamente un porqué, un cómo, un cuándo; a su vez una solución y una acción, ya que las grandes ambigüedades de esta problemática nacen aquí, siendo uno de los principales espacios de contaminación ambiental, hasta ser uno de los más visibles espacios de lucha y defensa de la ambiental. El campesinado, olvidado históricamente y desdibujado por su condición de pobreza, se presenta en el epicentro de estas grandes paradojas, que Martínez Alier plantea como “un actor involucrado en los efectos ambientales de los recursos, su preservación o extinción” 101, y que en la actualidad se encuentran inmersos en el centro de la opinión pública: los mega proyectos palmicultores, las reservas forestales en la preservación del agua en páramos y bosques, las explotaciones mineras y forestales, leyes de tierras, que van de la mano con intereses económicos, políticos en los que la población campesina es la más involucrada y afectada; masacres, desplazamiento, pobreza son consecuencias de esas políticas y modelos de desarrollo en los que cada vez más el campo y el campesino es relegado a tal punto de verse enfrentado a su extinción102.

El Trabajo Social ante toda esta problemática se sitúa en la labor y la reacción consiente y consecuente, evidenciando no solo los factores ambientales o social sino las condiciones, contextos y las paradojas que hacen eco en propuestas reales en las comunidades, construyendo estrategias de acción y solución desde y con la población, mediando los espacios micro y macro involucrando propuestas y empoderamiento de la comunidad en las soluciones a estas situaciones; es en este marco que se presenta la situación y experiencia del territorio vereda Santo Domingo, del municipio de Cantagallo Sur de Bolívar, el cual ejemplifica, como se relacionan contextos, historias y procesos sociales reflejando esa ambigüedad y de manera visible las resistencias sociales formando la paradoja de la problemática ambiental, así como las alternativas sociales políticas y comunitarias que la población ha construido y propone por construir para encontrar solución coherente y consecuente con las realidades de su vereda, su región y su territorio.

CONTEXTO DE LA VEREDA SANTO DOMINGO MUNICIPIO DE CANTAGALLO SUR DE BOLÍVAR

El caso de la vereda Santo Domingo municipio de Cantagalló, sur de Bolívar, ubicada en la zona del Magdalena medio muestra un proceso que se viene adelantando de extracción maderera de la reserva forestal de la serranía de Santo Domingo y de la serranía de San Lucas, sumado a la expansión de la frontera agrícola por parte de las comunidades campesinas para producción pecuaria y agrícola, con procesos de quemas de bosque nativo y fumigación con herbicidas. Esta producción agrícola y pecuaria es mayoritariamente de pancoger debido a las condiciones de distancia y transporte en los que se encuentra actualmente la vereda; la comercialización de productos hacia otros puntos como las urbes cercanas es altamente costosa e inoperante para la producción de alimentos, adicionalmente en la zona se adelantan procesos de explotación minera de oro a pequeña y mediana escala que hoy abre grandes discusiones por las políticas nacionales de minería que la estipulan como de ilegalidad;

101 MARTINEZ ALIER. Desarrollo, Ecología y pobreza, en POBREZA DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE. octaedro. España 1992 pp. 47

102 ALVERZ, Astrid y CASTRILLON Fernando. Agro combustibles: Una vía para el despojo de las tierras y la inseguridad alimentaria de los campesinos del centro-oriente de Colombia (Sur de Bolívar). Revista Semillas N° 34/35 Diciem-bre 2007

Page 146: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

145

el planteamiento de Galeano Rey103 muestra los intereses que tendrían grandes multinacionales de la minería en abrir procesos licitatorios de explotación de gran escala por encima de las condiciones ambientales de la serranía, bajo el amparo del cambio de la ley 99 de 1993.

La zona históricamente ha sido resultado de la colonización por parte de las poblaciones campesinas de diferentes zonas del país; Fonseca, Gutiérrez y Rudqvist104. Muestran que primordialmente, los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Santander y Bolívar, han sido los principales territorios de expulsión por condiciones sociopolíticas del conflicto del país, estas comunidades se han desplazado paulatinamente desde los años 80, hasta el día de hoy. Por otro lado Viloria de la Hoz105 indica que también se han visto varios procesos migratorios y de desplazamiento forzoso de la zona hacia grandes urbes (Barrancabermeja, Bucaramanga, Medellín, Bogotá) de manera esporádica o en grandes grupos, así como migraciones al mismo territorio y retornos a otras zonas de la serranía.

Así mismo en el Sur de Bolívar existen actores políticos que influyen en la zona desde la Insurgencia; Fonseca, Gutiérrez y Rudqvist106 muestran la actividad del frente 24 de las FARC, el Frente héroes de Santa Rosa y el frente Camilo Torres Restrepo del ELN y el bloque central bolívar de las Autodefensas AUC-BCB; una de las principales justificaciones de la presencia de estos actores es la producción de coca, que para la zona de Santo Domingo se ha reducido notablemente; además el control territorial de la serranía frente a las relaciones económicas con la explotación minera, la justicia y poder que Sousa Santos107 plantea como una estrategia política de construcción y sostenimiento de los micro poderes locales. El actor Estatal armado preponderante en la zona es el Ejército Nacional con el Batallón de Artillería Nº 5 José Antonio Galán, adscrito a la Quinta Brigada quien periódicamente incursiona en la zona. En el periódico alternativo Prensa rural108 se rescata que las comunidades organizadas de la zona mantienen al margen de los territorios al Ejército por algunos casos de violación a los Derechos Humanos en la zona y en zonas cercanas.

Por su parte los proyectos de seguridad democrática y de erradicación de cultivos ilícitos son de los principales ejes estratégicos en la acción municipal y Nacional, que a pesar de la implementación desde hace varios años no han sido suficientes para la erradicación total de estos cultivos en la zona. Fonseca, Gutiérrez y Rudqvist109 indican que en los municipios del área Sur de Bolívar se produce el

103 GALEANO REY, Juan Pablo. Minería y medio ambiente en Colombia. La regulación del 2011. Revista semillas, N 42/43 octubre 2010. P 43, 44

104 FONSECA, Daniel; GUTIERREZ, Omar y RUDQVIST, Anders. cultivos de uso ilícito en el sur de Bolívar: aproximacio-nes desde la economía política. Bogotá: Gente nueva Editores LTDA. 2005. P 37

105 VILORIA DE LA HOZ, Joaquín, “Economía y conflicto en el cono sur del departamento del Bolívar, documento de trabajo sobre ECONOMIA REGIONAL”. Internet (http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg4.htm). Acceso 2 de septiembre del 2011

106 FONSECA, Daniel; GUTIERREZ, Omar y RUDQVIST, Anders, Óp. Cit, p 79, 80,81.

107 DE SOUSA SANTOS, Boa ventura y GARCIA VILLEGAS, Mauricio. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. 2 tomos. Bogotá: Colciencias, 2001Óp. cita P 422

108 PRENSA RURAL http://prensarural.org/spip/spip.php?article948

Page 147: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

146

70.5% hectáreas de la coca de la región (4470 hectáreas para el año 2003), la mayoría de ellos en predios menores de 2 ha; además existen evidencias de los efectos de las fumigaciones con glifosato en la flora y fauna así como en la población de carácter físico, social y económico en las zonas donde que se fumiga.

En la zona se presentan políticas de carácter ambiental que van en contravía con los territorios y las realidades de la población, una de ellas la postula Galeano Rey110 es la política de minería consagrada en el decreto 1382 del 2010 en el cual da vía libre a la explotación minera a gran escala, pasando arbitrariamente reservas forestales, paramos y parques naturales; por medio de estudios de impacto ambiental, que excluyen a la actividad minera de cualquier daño ambiental a gran escala además de los controles rigurosos a las formas de minería artesanal. Así las comunidades que han elaborado estas formas de minería por décadas como sustento para la supervivencia de estas zonas al no acceder a otras condiciones productivas quedan excluidas de sus actividades económicas, agudizando más las problemáticas de pobreza de la zona.

Desde estas y otras problemáticas, la población se ha venido organizando para mejorar sus condiciones de vida; en el periódico prensa rural se evidencian estos procesos de movilización social principalmente a “la ACVC (asociación campesina de valle del rio cimitarra) construida desde las juntas de acción comunal de las veredas del sur de bolívar”111 además en el territorio está la organización que la red juvenil de derechos112 visibiliza el trabajo de la organización campesina “AFASBA (Asociación de Familias Agro mineras del Sur de Bolívar y Antioquia)” estas dos organizaciones a la par de pequeñas organizaciones locales y zonales desde hace varios años constituyen procesos de resistencia y lucha por la titulación de tierras, la defensa de los Derechos Humanos frente al conflicto, la defensa y protección ambiental de la serranía, ante las fumigaciones de los cultivos de pancoger y de producción comunitaria en la zona y las propuestas organizacionales a nivel social económico y político para el desarrollo, de la comunidad y de la región.

EL TRABAJADOR SOCIAL EN SU CONSTRUCCIÓN ÉTICO POLÍTICA Y DE SUJETO TRANSFORMADOR EN LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Uno de los principales ejes transversales de la acción en las comunidades frente a estos panoramas, en cuanto a su complejidad e interacción, es el dilema de las discusiones ético políticas del ejercicio profesional, ya que desde el análisis que plantea Amartya Sen113 es importante recabar en la 109 FONSECA, Daniel; GUTIERREZ, Omar y RUDQVIST, Anders, Óp. Cit, p 55

110 GALEANO REY. Óp. Cit. P 43

111 PRENSA RURAL www.prensarural.org.com Acceso el 29 agosto del 2011

112 RED JUVENIL DE DERECHOS HUMANOShttp://redjuvenil.org/index.php?option=com_content&view=article&id=123%3Aasociacion-de-familias-campesinas-del-sur-de-bolivar-se-declara-en-asamblea-permanente&catid=1%3Anoticias&Itemid=2&lang=es Acceso el 29 de agosto del 2011

113 SEN, A. (1985). “¿Cuál es el camino del desarrollo?” En: Comercio exterior, Vol. 35, No 10. México. Pp. 946

Page 148: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

147

conciencia y la consecuencia de generar un proceso de intervención que conduzca al mejoramiento de la calidad de vida, de la dignidad humana, de la acción comunitaria y de libertades efectivas, ya que estas relaciones sociales construidas desde el sistema capitalista hacia el profesional social, se han enfocado en otros fines que Iamamoto114 plantea como una concepción de imposición, en las relaciones sujeto objeto enmarcadas en condiciones de exclusión y opresión de género y clase, por un sistema hegemónico y autoritario; por ende las propuestas de cambio están en la transformación de estas relaciones sociales, con propuestas de nuevos marcos culturales en los cuales el Trabajo Social conduzca a una relación dialéctica con los otros.

Ese cambio de rol del sujeto antes visto como un objeto en búsqueda del reconocimiento como actor y integrante activo y participe; en el cual el Trabajo Social hace parte de la construcción de manera dual como saber, desdibujando su rol como científico social y transformándolo en un sujeto de conocimiento, de experiencias históricas, teóricas, cotidianas; cargado de sentimientos emocionalidades que lo construye como sujeto al cual se le atribuye la labor de construir de la mano con otro o con otros la condición de vida, felicidad y dignidad que hace de su existencia la labor fundamental.

La búsqueda de este nuevo desarrollo alternativo y popular115 enmarcado en las capacidades de los sujetos en los que se encuentre un equilibrio sustentable con los recursos ambientales, con las necesidades sociales, culturales desde y para los territorios y el país, en donde la construcción ético política del Trabajo Social esté enfocada en el acompañamiento de la construcción participativa y democrática de la comunidad hacia un poder popular116 y de un desarrollo popular, en donde se ejerce el camino hacia su ejercicio autónomo desarrollo; a este tema se puede referenciar la experiencia de los planes de vida de los pueblos indígenas del pacifico colombiano117 quienes evidencian una vivencia de construcción social participativa en donde es la comunidad el principal eje de construcción social y donde se reconocen los factores micro: históricos, sociales, culturales ambientales y los macro desde lo político y lo económico articulados a las formas de organización social y gubernamental del territorio.

114 IAMAMOTO, Marilda y CARVALHO, Raúl de. “las relaciones sociales Mistificadas en el ciclo del capital” en: Relaciones sociales y trabajo social. Editorial Alfa S.A Lima. Pp. 56

115 Termino propuesto por la comunidad de Santo Domingo en el marco de la gira de lideres “por los planes de vida y el territorio” 23 al 25 de abril 2012 Cantagallo Bolívar

116 ESCOBAR, Arturo. La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial norma. Bogotá 1998.

117 FLOREZ, Jesús; MILLAN, Constanza. Propuestas de las organizaciones étnico territoriales de la región en: Derecho a la alimentación y al territorio en el pacifico colombiano. Diócesis de Tumaco, Diócesis de Quibdó, Vicariato apostólico de Guapi, Diócesis de Buenaventura, Diócesis de Itsmina, Miserior, Bogotá. Pp. 157.

Page 149: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

148

EL EJERCICIO DE INTERVENCIÓN EN LAS COMUNIDADES ORGANIZADAS DEL SUR DE BOLÍVAR.

El Trabajo Social abocando a Kisnerman118 se muestra como un ejercicio de educación social para la trasformación colectiva de las poblaciones hacia unas nociones de calidad de vida, bienestar, desarrollo, y dignidad social que desde sus inicios como profesión fue la bandera de acción y que hoy se invita a redireccionar hacia la educación y la transformación social de una nueva concepción de calidad de vida, un nuevo desarrollo y una nueva dignidad de la mano con los sujetos y sus comunidades. La integralidad de los conocimientos del Trabajo Social en la intervención es un eje importante con y desde las comunidades para la construcción de estos nuevos planes de desarrollo autónomos y populares, ya que las realidades de los procesos organizacionales y políticos deben estar acompañados del bienestar social, familiar e individual, formando consecuentemente una transformación integral de las realidades desde los caracteres económicos, políticos y sociales, por medio de educación, salud, procesos productivos, vivienda y cultura; así como también el apoyo, reconocimiento y fortalecimiento de las subjetividades colecticas e individuales de la comunidad119; el apoyo psicosocial, terapéutico, en el acercamiento a las redes familiares, a los procesos comunales, constituyen la base para estas propuestas que la comunidad propone de bienestar social integral que pueden afrontar con más facilidad las realidades a la par de las apuestas organizacionales, económicas políticas en niveles macro. Ya desde los espacios micro buscando el mejoramiento de la calidad de vida, la construcción del Trabajador Social en la organización debe partir desde el marco de la construcción de propuestas enfocadas en las necesidades reales y las problemáticas que viven entendiendo estas, como un efecto de todo un contexto social e histórico que se ha planteado como la realidad de la zona así lo plantean los planes de vida del CNA120.

El contexto y la historia así como las necesidades la invitación de la comunidad este en las apuestas micro y macro son primordiales para la soberanía alimentaria, la economía interna y solidaria, las aplicaciones en salud y prevención para las familias desde cada espacio nuclear, la educación desde casa y con la familia en el marco de otros modelos de educación, como la educación popular y la educación ambiental; en el cual el Trabajador Social entra a participar como acompañante y dinamizador de estas acciones construyendo escenarios sociales para la comunidad y los núcleos familiares, grupales.

Por otro lado, el bienestar desde y para la comunidad, de la mano con el Trabajo Social debe estar enmarcado en la subjetividad de los sujetos y las condiciones sociales individuales y grupales que lo rodean y del cual el ejercicio profesional estaría enmarcado en apoyar un mejoramiento de las condiciones personales, familiares que construyen los ejes primordiales de la zona. Este bienestar está ligado directamente al entorno y las condiciones que lo rodean, ya que la base fundamental

118 KISNERMAN, Natalio. “Numeral 3”. Practicas sociales en el medio rural. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires 1975. P .32, 33

119 Guel p. citadado por Broseir 2003 en CARVAJAL, ARIZALDO. “Desarrollo local y planeación participativa, escenarios para reinventar el desarrollo humano”. Ponencia presentada en el 33° Congreso Mundial de Escuelas de Trabajo Social. Santiago de Chile, agosto 2006. Pp. 76

120 CONSTRUYENDO NUESTROS PLANES DE VIDA. cartilla del Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Investigación Popular. CED-INS, Fundación Rosa de Luxemburg. Bogotá. Agosto 2011. Pág. 17

Page 150: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

149

de la sociedad y de los cambios de estructura como lo plantea López “dependen estrictamente de los lazos y las relaciones familiares que generan el reconocimiento por parte del otro significando el yo soy,”121 adicionalmente las dinámicas sociales de la zona, las condiciones de distancia entre los habitantes de la vereda generan que los entes sociales y comunitarios tengan igual peso que el grupo familiar en el que viven los sujetos; por ello es que en esta zona se contituye como uno de los primordiales espacios de construcción social y de organización, como eje de formación, de interacción, de comunicación intergeneracional y de educación social, que poco a poco se van entrelazando hasta llegar a determinarse como comunidad y territorio.

La identidad, la cultura y la tradición son las primeras formas de reconocimiento y apropiación que las comunidades y las redes familiares tienen frente a sus territorios, construyendo la memoria colectiva, ambiental y social de la comunidad122. Al construir esta memoria desde los entes participes en el territorio, se generan análisis propios sobre las problemáticas y la búsqueda de alternativas sociales, económicas y políticas para solucionarlas; así el eje ambiental interactúa no solo en el espacio físico sino también en el social enmarcado en todas las relaciones de individuos que estén en el territorio y que influyan en él, por ello la búsqueda de la dignidad no es solo para el sujeto y sus condiciones de vida económica y social, sino también su ámbito espiritual, cultural y territorial y de los que rodean su noción de comunidad y entorno.

EL PAPEL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA ASOCIACIÓN DE FAMILIAS AGROMINERAS DEL SUR DE BOLÍVAR Y ANTIOQUIA. (AFASBA)

La Asociación de familias Agromineras del Sur de Bolívar y Antioquia (AFASBA) como una organización de base constituida como un ente que enmarca las dinámicas organizacionales, contextuales del Sur de Bolívar juega un papel relevante, en la relación que se debe construir con el Trabajador Social, que va de la mano con la acción política, ambiental y económica en la generación de respuestas y propuestas de acción para solucionar problemáticas sociales de la zona de Santo Domingo en el cual sopesa una gran responsabilidad de cambio y transformación social.

La construcción con la comunidad en la que se enmarca la (AFASBA) se centra en lo que plantea Martínez como “un ente dinamizador histórico de la protección de los recursos ambientales”123 y del cual Kisnerman afirma que las propuestas hacia la organización es de “mantener una relación de escucha constante, a los intereses, perspectivas inmediatas y reales de allí la constante propuesta de acción y dinamización del trabajador social en estos espacios”,124 al igual que propender por no generar acciones individuales, sino por apropiaciones colectivas de tareas, ejercicios y responsabilidades

121 LOPEZ DIAZ, Yolanda. La familia una realidad en permanente transformación: algunas reflexiones sobre el tema. En revista de trabajo social, Universidad Nacional. N 1. 1998. Pp. 37

122 GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. Cambio social, familia patriarcal y emancipación femenina en Colombia. En revista de trabajo social, Universidad Nacional. N 1. 1998.

123 MARTINEZ ALIER. Óp. cit. Pp. 49

124 KISNERMAN. Óp. cit. pp.34

Page 151: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

150

que construyen identidad y pertenencia con las propuestas, dándoles viabilidad y sustentabilidad en al día a día.

El que-hacer del Trabajo Social en el ejercicio con las organizaciones sociales, va de la mano con la construcción del conocimiento y de un diálogo de saberes que formen una acción de la mano con la comunidad para conseguir los fines planteados. Por ende el ejercicio multidisciplinario es fundamental para la intervención; el conocimiento técnico, científico y analítico, con herramientas articuladas al conocimiento tradicional y empírico de las comunidades, que dan fe de experiencias y construcciones individuales, grupales y sociales en las cuales Ghiso125 plantea que responden al sujeto con una constante creatividad en el ejercicio de aprendizaje evidenciando el ser y la identidad colectiva que dan la base de la acción hacia un fin común.

El acompañamiento a la construcción de organización y la búsqueda de herramientas eficaces para el desarrollo sustentable; entendido por Ángel Maya “como el equilibrio sistémico en un entorno ambiental y donde la población está inmersa aprovechando los recursos en un proceso cíclico”,126 se busca como una propuesta activa y de sujetos para sujetos, analizando los contextos y las visiones desde los niveles micro y macro contemplando todas las complejidades que acarrean las dinámicas del sistema capitalista y desde allí los modelos a construir para generar autonomía territorial y desarrollo comunitario, donde el entorno y la reserva forestal mantenga sus condiciones de manera armónica.

Para ello la búsqueda, mediación y articulación con las políticas públicas y el accionar en la política social, es una de las tareas que las organizaciones sociales buscan como ente participativo y popular de su ejercicio de poder, del cual hacen parte desde la planeación, ejecución y evaluación de las políticas Municipales y Departamentales así como desde el análisis de las políticas Nacionales tal como lo plantea Hissong127 a partir de un modelo de desarrollo sostenible desde el enfoque de la modernización neoliberal, en una perspectiva universal homogenizante; construida como historia latinoamericana y que prevalece hasta el día de hoy.

125 GHISO, Alfredo. “Acercamientos. El taller en procesos investigativos interactivos” publicado en Revista colombiana de trabajo social Conets 13, Bogotá. Pp. 199

126 ANGEL MAYA, Augusto. “Desarrollo sustentable o cambio cultural”. En: la gallina de los huevos de oro. Editorial cerec, ecofondo, Bogotá 1998. Pp. 114

127 HISSONG, Robin L. Las teorías y prácticas de desarrollo desde la perspectiva de la modernidad, CIDER-Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá, 1994. Pp. 16

Page 152: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

151

CONCLUSIÓN

En síntesis, la propuesta del ejercicio del Trabajador Social está en visualizar las diferentes percepciones frente al tema ambiental desde su concepto, las concepciones del porqué del daño ambiental, de los actores que rodean esta paradoja y cómo influyen en la problemática; no solo del ambiente y el entorno físico biótico, sino también social reflejando las relaciones que se tejen entre las problemáticas ambientales y las problemáticas sociales, en el marco de la complejidad y el contexto que construye a la sociedad, vista desde las poblaciones, el Estado, las organizaciones sociales, los actores políticos, económicos, construyendo todo un marco histórico, social y político en el cual se reflejen las relaciones sociales macro del mundo capitalista y el modernismo, hasta las condiciones micro familiares y subjetivas del sujeto residente en las comunidades afectadas por la problemática ambiental.

Por ello la apuesta del Trabajo Social es mantener en ese ejercicio profesional, académico y de intervención la palabra dignidad, palabra resignificada por muchos, con grandes contenidos históricos, políticos y económicos en los cuales se abre una gran gama de significados en los que el Trabajador Social en su rol como sujeto activo, crítico y partícipe, responda a resolver esta condición de dignidad en su rol profesional ante las comunidades. Desde esta base el Trabajador Social construye, su yo soy y que puedo hacer para la acción social en la búsqueda de mejores condiciones socioculturales de los que se ven afectados y donde sea un sujeto activo involucrado en las problemáticas ambientales que rodean su labor como Trabajador Social y su condición de vida, no solo por un vínculo laboral sino también por una condición de vida, de dignidad, de libertad y de esperanza para la comunidad, para la organización y para la profesión que se nutre de estas experiencias de vida, el llamado es a la transformación social de todos y cada uno de los que habitan este territorio.

Page 153: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

152

BIBLIOGRAFÍA

• ALVERZ, Astrid y CASTRILLON Fernando. Agro combustibles: Una vía para el despojo de las tierras y la inseguridad alimentaria de los campesinos del centro-oriente de Colombia (Sur de Bolívar). Revista Semillas N° 34/35 Diciembre 2007

• ANGEL MAYA, Augusto. La gallina de los huevos de oro. Bogotá. Editorial cerec, ecofondo 1998. P 114

• BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas. La construcción social de la realidad. Editorial Amorrortu. 1968. P 120

• CARVAJAL, ARIZALDO. “Desarrollo local y planeación participativa, escenarios para reinventar el desarrollo humano”. Ponencia presentada en el 33° Congreso Mundial de Escuelas de Trabajo Social. Santiago de Chile, agosto 2006. Pp. 76

• CONSTRUYENDO NUESTROS PLANES DE VIDA. Cartilla de la Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Investigación Popular. CED-INS, Fundación Rosa de Luxemburg. Bogotá. Agosto 2011. Pág. 17

• DE SOUSA SANTOS, Boa ventura y GARCIA VILLEGAS, Mauricio. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. 2 tomos. Bogotá: Colciencias, 2001. P 422

• ESCOBAR, Arturo. La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial norma. Bogotá 1998.

• FLOREZ, Jesús; MILLAN, Constanza. Propuestas de las organizaciones étnico territoriales de la región en: Derecho a la alimentación y al territorio en el pacifico colombiano. Diócesis de Tumaco, Diócesis de Quibdó, Vicariato apostólico de Guapi, Diócesis de Buenaventura, Diócesis de Itsmina, Miserior, Bogotá. Pp. 157

• FONSECA, Daniel; GUTIERREZ, Omar y RUDQVIST, Anders. Cultivos de uso ilícito en el sur de Bolívar: aproximaciones desde la economía política. Bogotá: Gente nueva Editores LTDA. 2005. P 37, 55,79, 80,81

Page 154: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

153

• GALEANO REY, Juan Pablo. “Minería y medio ambiente en Colombia. La regulación del 2011” en: Revista semillas, (octubre 2010) N 42/43. P 43

• GHISO, Alfredo. “Acercamientos. El taller en procesos investigativos interactivos” en: Revista colombiana de trabajo social Conets 13, Bogotá. P 199

• GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. Cambio social, familia patriarcal y emancipación femenina en Colombia. En revista de trabajo social, Universidad Nacional. N 1. 1998.

• HISSONG, Robin L. Las teorías y prácticas de desarrollo desde la perspectiva de la modernidad, Santafé de Bogotá, CIDER-Universidad de los Andes, 1994. P 16.

• IAMAMOTO, Marilda y CARVALHO, Raúl de. “las relaciones sociales Mistificadas en el ciclo del capital” en: Relaciones sociales y trabajo social. Editorial Alfa S.A Lima. P 56

• KISNERMAN, Natalio. Practicas sociales en el medio rural. Buenos Aires Editorial hvmanitas. 1975. P 32,33, 34

• LOPEZ DIAZ, Yolanda. La familia una realidad en permanente transformación: algunas reflexiones sobre el tema. En: revista de Trabajo Social, Universidad Nacional. N 1. 1998. P 37

• MARTINEZ ALIER. Desarrollo, Ecología y pobreza, en POBREZA DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE. octaedro. España 1992 p. 47. 49

• SEN, Amartya. Comercio exterior, Vol. 35, No 10. México. 1985. P 946

. Paginas de internet

• Prensa rural www.prensarural.org.com

• Red juvenil de Derechos humanos www.redjuvenil.org.co

Page 155: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

154

Page 156: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 157: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 158: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

157

LA REALIDAD DE LA MINERIA A CIELO ABIERTO Y LO AMBIENTAL COMO ESCENARIO DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL128

Milton Velásquez Arias129

Universidad del Quindío

“En seiscientos millones de años que llevaba la vida, no se había visto un espectáculo igual. Visto en retrospectiva, el hombre paleolítico nos parece un estúpido primitivo. Sin embargo, era un

innovador asombroso. Con él empezaron los problemas ambientales” Augusto Ángel Maya

RESUMEN

La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental130, sustentada en los paradigmas antropocentrista y una visión destructiva y dominadora, que ha motivado el surgimiento de movimientos ciudadanos en defensa del ambiente, de los bienes de la tierra y del derecho de la población a decidir sobre su entorno.

De este modo la presente ponencia pretende mostrar, de manera general, las características y consecuencias de dicha actividad económica, en particular el proyecto minero La Colosa, así como las acciones emprendidas por la organización social Ecotierra en el marco de la resistencia civil noviolenta131 (filosofía que deslegitima todo acto violento contra el otro). Finalmente, una reflexión sobre el quehacer del Trabajador Social frente a las realidades y contextos que se configuran a partir de la actividad económica de la minería a cielo abierto.

128 Ponencia adscrita al eje ambiental, sub-eje 4: Participación del Trabajo Social en instituciones, movimientos y organizaciones sociales que trabajan con lo ambiental.

129 Estudiante de Séptimo semestre de Trabajo Social de la Universidad del Quindío, [email protected]

130 Lo ambiental para esta ponencia va a ser entendido como un todo, es decir, como una compleja red de relaciones que se tejen entre los tres subsistemas que conforman la esfera ambiental: subsistema humano, construido y natural. En otras palabras, como un solo cuerpo y masa, por tanto, no es posible entender al hombre fuera de la naturaleza, sino enteramente en ella, como sustancia que se crea y se recrea a sí misma” (Noguera, 2004: 77).

131 La propuesta de escribir noviolencia como una sola palabra fue hecha por el filósofo italiano Aldo Capitini en 1993, citado este por el profesor Rubén Darío Pardo en su tesis doctoral: procesos locales de resistencia para la defensa civil noviolenta en contexto de conflicto armado, Roma, 2007.

Page 159: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

158

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la cuestión ambiental se ha agudizado en los países que se encuentran en vía de desarrollo, caso de Argentina, Chile, Perú y ahora Colombia, donde las multinacionales extractivas durante varios años, de manera continua, han venido depredando y agrediendo los bienes de la tierra, gracias a la implementación de las políticas neoextractivas por parte de sus gobiernos, enfocadas a promover la inversión extranjera y la privatización de industrias nacionales. Todo ello ha ocasionado en Latinoamérica un desequilibrio en la esfera ambiental, llevando a la población al olvido de la madre tierra y de las cosmovisiones que sustentan el equilibrio y el respeto a la diversidad biológica y cultural.

En el caso concreto de Colombia, donde el gobierno del presidente Juan Manuel Santos le apuesta a la actividad minera como una de las locomotoras que impulsen el desarrollo del país, ello es evidente en las disposiciones generales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad Para Todos, que junto con el marco jurídico (código de minas)132, están dirigidos exclusivamente a brindarle seguridad a las grandes inversiones privadas y a las multinacionales, justificados en puntos como: pretensión desarrollista, modernización y mejoras a la economía del país.

Es de esta manera, que la minería a cielo abierto se presenta a las comunidades y a la sociedad civil en general como un paradigma de progreso y desarrollo sostenible, que brinda ganancias y crecimiento económico, pero sus efectos y consecuencias tocan no solo al subsistema natural (fauna, flora, ecosistemas estratégicos) sino también al humano, pues continuamente se presenta contaminación del agua, del aire, de la vegetación, destrucción del suelo y del subsuelo, desplazamientos forzados, prostitución, conflictos por la tierra y desarraigo del campesino agricultor, por nombrar algunos.

Ante el hecho de que la población no tiene, en ocasiones, la información y el conocimiento suficientes para tomar una decisión, ya sea a favor o en contra de este tipo de actividad económica, se han creado organizaciones sociales con los fines pedagógicos de informar y formar a la población acerca de los impactos ambientales, y de esta manera, promover campañas de resistencia civil noviolenta que impulsen la conservación y protección ambiental como principio retorico de la vida. Este es el caso de la organización social Ecotierra (Emprendedores por la Ecología y la Tierra) en el municipio de Cajamarca, Tolima, que durante varios años ha venido desarrollando procesos educativos con el fin de sensibilizar mediante diversas actividades pedagógicas a los cajamarcunos de las posibles realidades que se configurarían tras la puesta en marcha del proyecto minero La Colosa en las estribaciones de la reserva forestal central.

132 Marco jurídico que soporta la actividad minera en Colombia. Se tiene que señalar que en el país tan sólo a partir del año 2001 con la expedición de la Ley 685 ( código de minas) se crea una política sectorial nacional, la cual es reforzada con la expedición del plan nacional de desarrollo minero visión 2019 (PND 2019). El documento completo lo pueden encontrar en el PND 2019 en: www.simco.gov.co/default.aspx?tabid77

Page 160: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

159

En este orden de ideas, la minería a cielo abierto es una problemática que no solamente pone en riesgo al subsistema humano, sino que también afecta de manera directa a su entorno, por ello el trabajador social, de la mano de organizaciones como Ecotierra, debe abordar estos procesos desde la complejidad ambiental, puesto que posibilita “educar para formar un pensamiento crítico, creativo y prospectivo, capaz de analizar las complejas relaciones entre procesos naturales y sociales, para actuar en dicho escenario con una perspectiva global y holística” (Leff, 2002: 9). En otras palabras, se deben analizar los conflictos ambientales desde la ambientalización de la educación, pues es una pedagogía de la complejidad ambiental que es dialógica, comunicativa y pluralista que no estará sometida a los paradigmas cientificistas” (Noguera, 2004; 15).

Dicho de otro modo, al analizar los conflictos ambientales desde la ambientalización de la educación y no desde la educación ambiental, permite a los trabajadores sociales desencantarse de la educación moderna que impuso la triada del desarrollo, la ciencia y el capital, que se caracterizo por ser mecanicista y economicista separando al hombre de la naturaleza y la mercantilizo. En otras palabras, convirtió a la vida en un recurso natural, es decir, en medio de riqueza.

Es así que desde esta mirada, la resistencia civil se presenta como una alternativa para recuperar la tierra que perdimos, la tierra que volvimos objeto de explotación y mercancía para las multinacionales mineras y petroleras, re-encantando el mundo tecnológico y la visión antropocentrista que caracteriza a la sociedad moderna, ubicándola en el centro de la trama de vida. Donde el objetivo principal, aparte de fortalecer los procesos de participación y movilización, es construir una alternativa al desarrollo que se preocupe y respete la naturaleza y la vida.

LA MINERIA A CIELO ABIERTO COMO UN PROBLEMA AMBIENTAL

Al ubicar la definición de ambiente desde la complejidad de las interacciones que se tejen entre los tres subsistemas que lo conforman y que dependen funcionalmente entre sí, y giran en torno a la vida coexistiendo en relación con la tierra, se entiende y se reconoce al mundo como potencia y como posibilidad, es decir, como construcción social movilizada por valores y utopías de futuros posibles y emergentes ante la barbarie de los paradigmas antropocentristas y cientificistas.

Lo anterior, porque la minería133 como producto de la especulación y la defensa de los intereses de individuos empoderados de los discursos de desarrollo, modernidad y progreso, carentes de visión y compromiso hacia el patrimonio, han forjado formas caóticas y desequilibradas de interacción entre lo humano y lo natural, donde la naturaleza ha sido reducida a una externalidad, engañosamente, a una materia bruta al servicio de la historia del hombre (Noguera, 2004).

133 todas aquellas actividades orientadas al descubrimiento y la extracción de los bienes de la tierra como el oro, plata, cobre, carbón, amianto y grava, que se encuentran debajo de la superficie de la tierra.

Page 161: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

160

Es de este manera, que la minería a cielo abierto se presenta como una de las principales formas de dominación del hombre sobre la naturaleza en la actualidad, a parte de los monocultivos, transgénicos y ganadería extensiva, que han modificado y convertido a nuestro entorno en un medio ambiente de construcción de riqueza y miseria, desdibujando, lamentablemente, las interacciones entre lo humano y natural. De ahí que lo anterior ha generado fenómenos de exclusión, segregación y marginación, debido que el mercado de los bienes de la tierra se ha convertido en un negocio altamente atractivo y lucrativo, a la vez que causa inconmensurables impactos ambientales.

Por lo tanto, la minería a cielo abierto es el resultado de la conjugación de una visión dominadora sustentada en los procesos de acumulación económica por desposesión del entorno, caracterizada, según la Asociación Ecologista Costarricense Amigos de la Tierra (AECO-AT, 2010), por ser “una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento”, así mismo es una actividad económica fundamentada en los discursos de la modernización y el desarrollo sostenible que genera riqueza, aunque la realidad es que en vez de generar riqueza y progreso sostenible a las comunidades cercanas a dichos emprendimientos ocasiona miseria y destrucción ambiental, lo que ha aumento las brechas de inequidad e injusticia a nivel nacional y global (Padilla, 2010).

Por otro lado, este tipo de minería a cielo abierto es una actividad mega-extractiva que responde a la lógica del capitalismo salvaje, que pocas veces se asocia al tema de la deforestación y a la degradación de los bosques, tampoco es común que se le asocie a la violación de los derechos humanos, sin embargo, en la actualidad este tipo de minería es responsable de lo anteriormente nombrado y de muchos otros, ya que se ha venido instalando por vías jurídicas y coercitivas en los países subdesarrollados.

Históricamente, la minería a cielo abierto es un método extractivo ideado en Escocia en 1887 y primero probado en Sudáfrica. Pero no fue sino hasta los 70 del pasado siglo que empezó a ser económicamente rentable (Deza, 2002), pues permitió utilizar tecnología avanzada con el fin no de reducir los impactos en el ambiente, sino los gastos económicos a la hora de extraer los bienes renovables y no renovables de la tierra, lo que genera grandes desastres ambientales, puesto que para extraer este tipo de minerales: oro, plata, cobre, entre otros, es necesario utilizar una gran cantidad de químicos, cianuro en el caso del oro y mercurio en el caso de la plata, que son altamente contaminantes para la vida.

Lo anterior lo hace uno de los métodos de minería más perjudiciales del mundo, dado que está relacionada directamente con la deforestación y degradación de los ecosistemas, páramos, reservas forestales, aguas superficiales y subterráneas, la biodiversidad, las especies nativas, con la violación colectiva de los derechos humanos, desplazamientos forzados y represión, lo que es traducido en miseria e inequidad social, es decir en “desarrollo sostenible”

Page 162: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

161

Una de las principales características producidas es la expresada por César Padilla, director general del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL): “la minería a cielo abierto genera muy pocos empleos: Perú 0,9% - Chile 1,4%, - Brasil 0,1%, lo que a nivel mundial se traduce en un 0,1% del empleo y peor aún, en muchos casos, los pocos empleos que se ofrecen tienen condiciones laborales perversas y esclavistas que vulneran los derechos humanos; es el caso de la transnacional BHP Billiton “que ha estado involucrada en el desalojo de pueblos indígenas en Filipinas y en Colombia134, en la realización de actividades mineras en tierras forestales protegidas en Indonesia, y además de esto ha sido centro de violentos conflictos laborales y judiciales en Chile y Australia”. (Idárraga, Muñoz, & Vélez, 2010:20)

Pero a pesar de esto, en América Latina y el Caribe la actividad minera se expande más desde inicios de los 90, como lo afirma Anthony Bebbington en su libro Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: “ la combinación de precios altos de minerales, nuevas tecnologías que permiten la explotación en sitios donde antes no era factible, las reformas institucionales para el sector y el conjunto de la economía han hecho que la minería en Latinoamérica constituya una de las fronteras atractivas para la inversión tanto internacional como nacional” (Bebbington, 2007: 22). Igualmente, en un informe del Banco Mundial, citado por el mismo autor, “informa que para el periodo de 1990 a 1997 la expansión minera a nivel mundial fue del 90%, en América Latina fue del 400%, donde Perú se destaca con el 2000%, mientras que para el caso de Argentina la acumulación de proyectos mineros fue por encima del 800%”.(Bebbington, 2007: 23)

Con respecto a Colombia, las inversiones extranjeras en el sector minero energético para los años comprendidos entre el 2002 y el 2009 creció en un 664%, periodo en el cual el entonces presidente Álvaro Uribe, aproximadamente tituló 8.4 millones de hectáreas del territorio nacional. El año 2009 fue quizás el más atípico, en el sentido de que en tan sólo 9 meses se titularon 4 millones de hectáreas; se destaca la producción de carbón con un 76%, el oro con un 45% y el níquel con un 25%, cifras que para el 2019 deben alcanzar la meta del 100%. Esto significa que en 10 años se deben extraer los minerales que antes se extraían en 19 años135.

Vale la pena aclarar que mientras en un terreno sólo se puede hacer minería en un periodo de 30 años con impactos nefastos, en ese mismo lugar puede hacerse agricultura por generaciones, siempre y cuando se trabaje con semillas nativas y una agricultura limpia, pero a pesar de ello, se modificara sustancialmente el ambiente. Dicho lo anterior, en términos económicos, la agricultura genera mayores beneficios que la minería a cielo abierto.

No hay que olvidar que este tipo de megaproyectos utilizan “productos químicos (por ejemplo ácido sulfúrico en el caso del cobre o una solución de cianuro y sodio en el caso del oro) para

134 Proyecto carbonífero El Cerrejón, desplazamiento y desaparición de la comunidad de chancleta de La Guajira.

135 Cifras tomadas del documento: Sector minero y petrolero en Colombia. Disponible en la página web: http://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdf

Page 163: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

162

lixiviar136los metales en cuestión del mineral que los contiene, obteniendo de esta forma una alta tasa de recuperación; además de esto, las soluciones químicas utilizadas no solo liberan los metales deseados, sino que también movilizan otros metales pesados (como el cadmio), por lo que las aguas tanto subterráneas como superficiales serán contaminadas”. (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, 2004; 17)

En el anexo se muestra paso a paso el desarrollo de la extracción realizada por la minería a cielo abierto.

PROYECTO MINERO LA COLOSA.

La Colosa es el proyecto de minería a cielo abierto, que por las características del yacimiento, donde el material rocoso se encuentra diseminado en cantidades muy pequeñas de 0,5 gramos a 2.0 gramos tanto en la superficie como en la profundidad de la zona, de este modo el método a cielo abierto se presenta como el más viable para la extracción del mineral mediante la posible utilización de cianuro disuelto en agua, que la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti propone explotar en las estribaciones de la cordillera central de Colombia.

El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Cajamarca (Tolima), veredas La Luisa y La Paloma en la parte alta de la cuenca mayor del río Coello, en áreas de la Reserva Forestal Central de Colombia, región geográfica destinada al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales productoras, protectoras o productoras-protectoras. Esta es una zona de alta importancia ambiental para el sostenimiento de los procesos naturales, sociales, económicos, ecológicos y culturales. (García, 2010)

Por la ubicación del proyecto minero en la Reserva Forestal Central (creada mediante la Ley 2 de 1959) 137 se deduce que la iniciativa jurídica y normativamente es inviable, para el ambiente y para el alrededor en general. Pero a pesar de ello, y de que las leyes ambientales de Colombia prohíben la minería en los páramos, reservas forestales, parques naturales y demás zonas de alta importancia hídrica para los ecosistemas (Ley 99 de 1993)138, el gobierno le ha dado vía libre a la multinacional para que desarrolle la etapa de exploración, para identificar áreas que revisten interés aurífero y

136 En minería el término lixiviación se define como un proceso hidro-metalúrgico. Esto significa que, con la ayuda del agua como medio de transporte, se usan químicos específicos para separar los minerales valiosos (y solubles en dichos líquidos) de los no valiosos.

137 Por la cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. Para mayor información consultar la página web: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9021

138 Por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.

Page 164: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

163

así mismo hacer estudios de viabilidad del proyecto, desde el punto de vista técnico, económico y ambiental.

A pesar de que la normatividad ambiental que rige a Colombia, en la actualidad, según el informe del estado de los recursos naturales y del ambiente (2010-2011), realizado por la Contraloría General de la República, “existen al menos 2,2 millones de hectáreas con títulos mineros otorgados en la zona de reserva forestal, 36mil hectáreas en parques naturales, y 106mil hectáreas en zonas de páramo” (Contraloría General de la República, 2010-2011:12), y a renglón seguido afirma que “el impacto de la minería sobre la calidad y cantidad de los recursos naturales, particularmente en zonas estratégicas que conservan la biodiversidad y regulan el ciclo hídrico han sido negativos” (Contraloría General de la República, 2010-2011:12).

De este modo, la multinacional desde el año 2006 ha venido desarrollando estudios geológicos, geofísicos139 e hidrogeológicos en las 6.39 hectáreas que el gobierno nacional le entregó140 a la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti de las 515,75 hectáreas que solicitó, dentro de las cuales, a 2008, la multinacional había realizado 47 perforaciones, que dieron como resultado que la mineralización del proyecto La Colosa está asociado “a cuerpos ígneos intrusivos de profundidad somera y composición dacita a andancita” (Pérez, 2010), en otras palabras, que estos se encuentran cerca a la superficie, con alto contenido de hierro y un alto potencial de mineralización.

Igualmente, La Multinacional ha venido ejecutando estudios en la zona del estimado de los bienes renovables y no renovables de la tierra, utilizando para ello el código JORC (Joint Ore Reserves Committee- Australia) para la clasificación y reporte público de reservas minerales, arrojando dicho estudio “que el recurso inferido inicial es de 468.8 millones de toneladas de mineral con 0,86g/t, para un total de 12,9 millones de onzas troy oro, con un contenido metálico de más de 0,3g/t que se extienden por 1500m a lo largo y más de 600m a lo ancho” (Idárraga, Muñoz, & Vélez, 2010: 128). Pero a pesar de dicho estudio, la población cajamarcuna sostiene que el total del mineral a la fecha (2011) se está duplicando, pues el proyecto está alcanzando los 24 millones de onzas troy oro, lo que posteriormente fue confirmado por el gerente de la AngloGold Ashanti para Colombia Rafael Hertzs, siendo esta la razón de peso que ha mantenido a la multinacional en la región.

De acuerdo a un informe presentado por IKV PAX CHRISTI de abril de 2009, en el proyecto la Colosa “se procesarán 55.000 y 95.000 toneladas diarias de materia, pero de acuerdo al último reporte de la empresa son 80 toneladas diarias”, es decir, que por cada gramo de oro, se requieren remover entre una y dos toneladas de material a diario.

139 Ciencia que estudia los fenómenos físicos que producen las rocas y minerales metálicos en áreas anómalas. Para mayor información consultar la página web: http://www.geofisica.cl/english/pics6/Introduccion_a_la_Geofisica.pdf.

140 Resolución Número 1567 Agosto 14 de 2009 Por la cual se establece la sustracción parcial y temporal de una superficie de 6.39 hectáreas de la Reserva Forestal Central para adelantar los estudios y demás actividades relacionadas con la fase de exploración minera, requeridas por la empresa ANGLOGOLD ASHANTI. para mayor información el documento se encuentra disponible en la página web: http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/gaceta_ambiental/2009/res_1567_140809.pdf

Page 165: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

164

De igual forma, el informe también sustenta que durante la vida útil de la mina, se removerán durante la explotación aproximadamente 500 millones de toneladas de estériles rocosos, los cuales van a ser de difícil reubicación. Dado que la morfología del paisaje colombiano y en especial el de estas regiones que en su mayoría es montañoso con pendientes mayores de 45 grados (Eje Cafetero y Tolima Grande), obliga en últimas a destruir otros paisajes, para dar lugar a nuevos espacios que permitan depositar los residuos estériles.

Sin embargo todo lo anterior se realiza para extraer el oro de la roca, la montaña formada artificialmente es bañada con la mezcla de agua y cianuro, y otras montañas se derriban para crear las piscinas de lixiviación en donde reposará la mezcla tóxica y el oro, este último será extraído o separado de la mezcla mediante la aplicación de polvo de zinc que funcionará como enganche del oro. De esta manera, se producirán toneladas de desechos tóxicos que por su peligrosidad deben ser depositados en los llamados diques de cola, que no son una solución para la magnitud del problema, pues la alta toxicidad de los materiales utilizados representa un peligro para las aguas subterráneas.

Para el desarrollo del proyecto se deben utilizar grandes cantidades de agua y energía para extraer el mineral de la roca, puesto que son imprescindibles para sus operaciones, donde se calcula que aproximadamente se llegará a gastar diariamente en el proyecto La Colosa entre 631 millones y 946 millones de metros cúbicos de agua por el procesamiento. Y de acuerdo al tiempo de duración de la mina, entre 15 y 25 años, el volumen sería entre 9,5 billones y los 23,6 billones de metros cúbicos, con el agravante de que la multinacional por el consumo desmesurado del agua no pagara lo suficiente con respecto a la cantidad que gastará.

Con un agravante, que el mapa de Zonificación Sísmica vigente para Colombia, ubica a Cajamarca y a un extenso sector de la cordillera central, como un área de alto riesgo sísmico por su cercanía a fuentes sismogénicas como las Fallas de Palestina, Aranzazu-Manizales, Ibagué, el Sistema Romeral y la falla del río Anaime que pasa por el volcán Machín (Ingeominas, 2011). Esto ultimo aumentaría el riesgo de accidente, ya que los diques de cola y los demás contenedores de tóxicos (mercurio, cianuro), podrían romperse en caso de movimientos sísmicos fuertes o en caso de erupción del volcán Machín que se encuentra tan sólo a 12 km del proyecto La Colosa.

Y si se tiene en cuenta que Cajamarca fue catalogada como la despensa agrícola más grande del país por la diversidad de productos cultivados: frijol, arveja, papa, arracacha, zanahoria, remolacha, cilantro, cebolla de huevo, entre otros; y que igualmente se encuentra el distrito de riego más importante de la región, “pues cuenta con una extensión total de 63.200 hectáreas y una estructura de riego para 25.624 hectáreas, servidas por una red de 388 Km de canales que benefician a más de 2400 familias de los municipios del Espinal, Guamo, Flandes y San Luis” (García, 2010; 62), los pasivos ambientales serán más que una deforestación y una contaminación de las quebradas.

Page 166: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

165

EMPRENDEDORES POR LA ECOLOGÍA Y LA TIERRA ECOTIERRA

Todo el proceso y las consecuencias anteriormente nombradas son, posiblemente, lo que va a ocurrir en Cajamarca y en otras regiones con potencial y tradición minera y no minera del país, esto sumado al inconformismo que ha generado la actividad minera a cielo abierto en el mundo, es lo que ha llevado a importantes sectores de la sociedad civil a crear una conciencia crítica y a establecer organizaciones sociales sin ánimo de lucro y ONGS ambientalistas, que defienden los bienes de la tierra y su entorno. En este orden de ideas esta ponencia, única y exclusivamente se asentara en la organización social Ecotierra (Emprendedores por la Ecología y la Tierra) de Cajamarca Tolima, y se tratará de contar brevemente qué actividades de resistencia han venido desarrollando a nivel local y regional.

Ecotierra, como organización sin ánimo de lucro, tiene como objetivo fundamental sensibilizar y movilizar de manera noviolenta a la población cajamarcuna, en oposición al proyecto nombrado líneas atrás y en su defecto, a las pretensiones desarrollistas del gobierno de Juan Manuel Santos.

Es así como la organización cuenta con el apoyo de la ONG internacional Ikv Pax Christi141, que le posibilita la ayuda económica y logística para llevar a cabo sus actividades de resistencia y sensibilización de la población. Por lo tanto Ecotierra anualmente presenta un proyecto donde expone y sustenta las diferentes actividades e iniciativas que se realizarán con la población durante todo el año y así obtener el apoyo económico y logístico.

La organización, acciona sus respuestas en contra del proyecto minero La Colosa, poniendo en duda su sostenibilidad y viabilidad, tratando por diferentes medios de informar a la población civil con argumentos sólidos y contundentes acerca de la realidad que posiblemente va a amenazar constantemente sus territorios y en algunos casos hasta sus propias vidas.

También se han realizado diferentes actividades de información que deslegitiman este tipo de minería, sustentados en realidades paralelas a la de la población de Cajamarca, de este modo siempre en sus folletos, periódicos, volantes, revistas (BIOS & ECOS) y medios de comunicación dan información de la situación actual de otros proyectos mineros a cielo abierto, como es el caso de Yanacocha, la mina de oro más grande de América Latina, y en la que para la fecha se han explotado 46.000 hectáreas, cuando el proyecto era solamente de 12.000 hectáreas, además la población cercana a dicho proyecto, paradójicamente llamada también Cajamarca, es una de las poblaciones más pobres y violentas del Perú. Con información de otros proyectos de minería, buscan sensibilizar acerca de los riesgos y dificultades que les traería el proyecto minero La Colosa, de ser puesto en marcha y de ser respaldado por la población cajamarcuna.

141 Organización no gubernamental sin fines lucrativos, pero es sobre todo un movimiento católico de paz que trabaja a nivel global en campos como los derechos humanos, la seguridad humana, el desarme y la desmilitarización y en la construcción de un orden mundial justo.

Page 167: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

166

Por otro lado, desarrollan la campaña de resistencia en dos etapas: la primera es meramente informativa, donde suele suministrarse constantemente a la población datos acerca de la actualidad y situación del proyecto, por medio de foros en colegios, escuelas, conferencias en universidades, videos al aire libre (zonas públicas), asesoría a concejales, diputados, alcaldes, gobernadores, congresistas y a los diferentes gremios interesados y afectados por el proyecto. Es importante nombrar que la etapa informativa es Constante, dado que la multinacional con la campaña “NO COMA CUENTO” y con perifoneo, busca deslegitimar las acciones de resistencia que Ecotierra viene realizando.

La segunda etapa, que es la de las vías de hecho, reúne actividades de carácter público, caracterizadas por el simbolismo y su alta dosis de cultura regionalista, es decir, en esta etapa se llevan a cabo marchas, vallas humanas, sentadas, boicots, manifestaciones culturales, entre otras, como la primera gran marcha que se llevó a cabo en Ibagué por la defensa de la vida, abanderada por los agricultores de Cajamarca y campesinos del Cañón de Anaime.

La organización con sus diferentes mecanismos de resistencia busca debilitar las entradas de otros entes privados o empresas a la multinacional Sudáfrica A.G.A, y que estén a favor del proyecto minero La Colosa. De igual manera, Ecotierra busca apoyo de líderes políticos, económicos y sociales que contribuyan al logro de sus objetivos: luchar por los intereses del colectivo y del país.

TRABAJO SOCIAL Y LA AMBIENTALIZACIÓN DE LA EDUCACION COMO EJE TRANSVERSAL DE LA RESISTENCIA CIVIL NOVIOLENTA

“A nuevos tiempos: nuevos espacios de actuación y nuevos problemas de contexto”

Los planes de ajuste estructural y las políticas neoliberales a nivel internacional han impulsado la “economía de mercado, la ciencia y tecnología, el individualismo, sometimientos a nuevas culturas, violación de los derechos humanos, ruptura de los lazos sociales y la explotación desmesurada de los bienes de la tierra” (Pérez, 2008: 59), todo esto se traduce en miseria, pobreza, inequidad social, injusticia y descomposición del tejido social en cada uno de los países donde se presenta la actividad económica de la minería a cielo abierto como paradigma de desarrollo.

Lo anterior se denomina como los nuevos problemas de contexto, que a nivel mundial han traído modificaciones a las relaciones sociales de producción y a la utilización de la tierra, en las cuales predomina el comercio salvaje y la industria extractiva, sobre el trabajo agrícola y el ambiente (Perilla: 2005)142. La actividad económica de la minera a cielo abierto y los escenarios emergentes

142 Para el caso de Colombia la minería a cielo abierto tiene destinadas 8 millones de hectáreas del territorio para actividades de exploración y explotación, mientras la agricultura en la actualidad solamente tiene 4.9 millones de hectáreas disponibles para cultivar.

Page 168: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

167

que se configuran en la pos-explotación son quizás, el mayor desafío que en la actualidad tienen los trabajadores sociales, puesto que este tipo de actividad extractiva es responsable de “numerosas guerras civiles, dictaduras e intervenciones armadas extranjeras; la violación generalizada de los derechos humanos, envenenamiento del ambiente y desplazamiento forzado”. (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, 2004: 14). En otras palabras, la minería a cielo abierto crea diversos desafíos a los planteamientos y perspectivas teórico-prácticas, que desde trabajo social se promueven para contribuir al mejoramiento y reconstrucción del tejido social.

Es así como al trabajador social le corresponde impulsar la resistencia contra dichos proyectos, y su intervención en la esfera ambiental se debe retomar desde el estudio y análisis de los paradigmas biocentristas, que desde los años 70 se han plasmado. Dicha intervención al darse desde la complejidad ambiental, permite construir “una justificación epistemológica y práctica sobre la especificidad de su objeto de conocimiento y sobre su necesaria aplicación para la comprensión y resolución de los conflictos ambientales complejos de nuestro tiempo” (noguera, 2004:5).

Así pues, el objetivo es comprender este tipo actividades económicas desde una mirada amplia y holística, que abarca no sólo los ecosistemas naturales sino también el entorno que los rodea, es decir, desde la compleja trama de la vida que se encuentra constituido por una red de interacciones funcionales y tensiones que se entretejen entre los tres subsistemas: humano, construido y natural que conforman el entorno y que giran alrededor de la vida y no del hombre; por ende, trabajo social no puede analizar al hombre fuera de la naturaleza y a la naturaleza sin el hombre (Gudynas, 1991). En otras palabras, es una postura de respeto por la diversidad y la vida, que tienen como fin la búsqueda de un presente y un futuro mejor, es decir, un nuevo tipo de praxis a favor de la vida.

La esfera ambiental es un campo de intervención para Trabajo Social en la medida en que se encuentra en condiciones teórico-prácticas para actuar en él, y que además siempre ha estado presente en la historia de la profesión, es por ello que desde un enfoque ético, debe asumir frente a los megaproyectos la defensa de los derechos y la dignidad humana, pues el profesional debe apoyar y preservar la integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual de cada individuo (FITS, 2004) que la minería a cielo abierto perturba directamente. Además al profesional le compete intervenir en la construcción de una propuesta alternativa al desarrollo, fundamentada en los principios de conservación y protección ambiental, una “propuesta alternativa que más que un modelo responda, en términos amplios, a la posibilidad y viabilidad de estimular e impulsar dentro de un marco ético y político que incentive el respeto y la responsabilidad del hombre frente a los congéneres y los ecosistemas” (Suarez, 2009: 88).

Por lo tanto, el Trabajador Social debe estar dispuesto a incursionar, reconocer, reflexionar y discutir sobre los supuestos teórico-metodológicos que debe implementar para contrarrestar los diferentes modelos de desarrollo y los impactos que estos han tenido sobre la vida, procurando por minimizar los problemas que el hombre con la irracionalidad ha provocado al explotar excesivamente los bienes de la tierra.

Page 169: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

168

Así pues, el rol del trabajador social para el contexto especifico de Cajamarca debe ser el de educador desde la ambientalización de la educación, es decir “desde la racionalidad ambiental, lo que implica que el profesional se movilice por los paradigmas biocentristas en términos de alteridad, donde se entiende que hay otras formas de vida ya sea como nosotros o diferentes a nosotros, dando lugar a la diversidad, particularidad y singularidad (Noguera, 2004; 15), es así que el saber ambiental será un saber alternativo emergente, que considera al ambiente como punto de partida de todo ser, como un conocimiento que pone en crisis el conocimiento positivista, idealista y reduccionista.

El rol educador desde la ambientalización de la educación, se realiza para posteriormente lograr un proceso de resistencia civil noviolenta por parte de la población contra la actividad económica de la minería a cielo abierto, en este caso frente al proyecto minero La Colosa, pues al concebir la noviolencia como paradigma de resistencia y de lucha civil, ofrece mecanismos necesarios para la organización y movilización social de la población en contra de megaproyectos mineros altamente destructivos y contaminantes del ambiente, ya que nos invita a utilizar elementos de presión y de lucha diferentes a los presentados en los procesos nacionales de defensa civil, que requieren de creatividad y trabajo en grupo (Pardo, 2007); es por lo anterior que se ve a la educación como la vía para formar un sujeto político, autónomo, participativo que se conoce así mismo y a su entorno.

De igual manera, posibilita hacer oposición y superación de la violencia, mediante medios novedosos, eficaces, creativos y con alto nivel conceptual, siendo alternativos al uso de la fuerza para la solución de los conflictos. “De este modo la acción noviolenta comprende desde actos de resistencia civil individual hasta la objeción de conciencia, las luchas sociales de carácter nacional y las luchas transnacionales de los ambientalistas y defensores de los derechos humanos y la vida” (Pardo; 2007: 23).

Para lograr esto, el profesional debido a la pertinencia de su rol debe informar, formar y organizar a la población. Primero, debe dar información clara, precisa y transparente sobre las políticas ambientales, los decretos que protegen los ecosistemas estratégicos, la regulación minera, las afectaciones de esta actividad económica al ambiente, los derechos colectivos que de manera directa e indirecta serán vulnerados en la ejecución del proyecto y finalmente promover la resistencia civil como alternativa de defensa de su entorno.

En segundo lugar formar, para ello debe implementar procesos de aprehendizaje en torno a la resistencia civil noviolenta y a la gestión ambiental municipal, que estén no solamente orientados a deconstruir, construir y reconstruir la noción de medio ambiente que tiene la población, sino también formar sujetos políticos empoderados de los espacios de participación y movilización civil frente a la ejecución del proyecto minero La Colosa. Y finalmente, a partir de los procesos de información y formación, la población de Cajamarca podrá organizarse y consolidar un movimiento de resistencia civil noviolenta participativo en pro de los derechos colectivos.

De ahí que se puede visualizar a la resistencia civil noviolenta como una alternativa a la guerra y a la defensa militar, siendo un discurso político utilizado por diferentes naciones opositoras a los

Page 170: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

169

regímenes dictatoriales para acabar con las injusticias, la inequidad y con los avances extranjeros, por lo tanto debe ser entendida “como el conjunto de métodos de lucha política colectiva que no hace uso sistemático de la violencia y que está dirigida contra poderes que se perciben como abusivos. Se resiste a situaciones de injusticia y opresión, convocando la no cooperación y la desobediencia de los oprimidos, y posibles apoyos externos”. (Pardo, 2007: 33)

Esta es una de las formas coherentes, participativas y simbólicas que tiene la población para defenderse de una imposición, porque le da el derecho a un colectivo de tomar decisiones por ellos mismos y de cierto modo rebelarse contra la opresión. Es de este modo que la resistencia civil puede ponerse en práctica contra el Estado, las fuerzas político-militares, contra o para estatales y fuerzas de ocupación extranjera.

La resistencia civil de acuerdo a Sharp es un “proceso sociológico por el cual organizaciones o poblaciones oprimidas efectúan diferentes elementos en contra de poderes políticos, dictaduras o demás que los sujeta a su fuerza” (Sharp, 2003; 60), y de esta manera darle coherencia sistemática a los objetivos fines de la misma. En este orden de ideas, Michael Randle plantea los siguientes mecanismos: la desobediencia civil, coerción, acciones de repudio y movilización del apoyo internacional, solo por nombrar algunos.

La primera se refiere a la desobediencia que hace un individuo o un colectivo en términos económicos, políticos y sociales, basada en la tradición pacifista, que se expresa, sobre todo, negándose a pagar impuestos o creer en las pretensiones desarrollistas de los gobiernos (Randle, 2000; 113), este tipo de mecanismo tiene como principal objetivo el de plantearle una serie de desafíos al Estado y unir a toda la población en una acción colectiva.

Por otro lado, la coerción y las acciones de repudio son entendidas como la fuerza y la presión de la campaña de resistencia, pues son sus vías de hecho; entre ellas se encuentran: las manifestaciones, vallas humanas, plantones públicos, sentadas, marchas simbólicas, bloqueos selectivos, boicots, actividades culturales, como las que se han visto en Cajamarca, Ibagué y Bucaramanga.

Por último, la movilización del apoyo internacional es quizás el mecanismo más utilizado para caso específico de Cajamarca, pues Ecotierra ha logrado ponerlo en marcha desde el inicio de la campaña de resistencia, que va dirigido a convocar el apoyo externo, gubernamental y no gubernamental, para darle mayor visibilidad al movimiento.

A modo de conclusión, se entiende que el trabajo social no debe estar enfocado solamente a la construcción de mecanismos de resistencia, que puedan ser utilizados en la lucha constante contra actividades extractivas como aquellas a las que nos hemos referido, sino también a lograr que el liderazgo y ejecución de dichos procesos estén encabezados por la población, además de la construcción de alternativas al desarrollo que giren en torno a la defensa del ambiente como una noción de vida amplia e integral.

Page 171: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

170

De esta manera la finalidad no sólo es enfrentar este tipo de actividad neoextractiva mediante la resistencia civil noviolenta, sino también establecer esferas ambientales en las diferentes unidades académicas de trabajo social en el país, encaminadas a estudiar la cuestión ambiental, a conformar redes y a reestructurar los currículos y microcurrículos de los programas, escuelas y departamentos de trabajo social enfocados a analizar dichos escenario, con el propósito de iniciar publicaciones de memorias, libros, investigaciones y revistas que reflejen, por un lado, el deterioro ambiental y por el otro los primeros insumos que denoten un acercamiento a la intervención de los trabajadores sociales en lo ambiental.

CONCLUSIONES

Finalmente, la minería a cielo abierto por definición es una actividad intrínsecamente insostenible para el ambiente, en la medida que explota los bienes de la tierra hasta su agotamiento, que en Colombia se ha visto favorecida dado que el código de minas que rige en la actualidad a esta actividad, está construido para respaldar dichos proyectos.

A esta altura se debe reflexionar si en realidad es necesaria la minería a cielo abierto en nuestro país para que la economía se fortalezca, si se debe poner por encima de la seguridad y autonomía alimentaria del país, la explotación y extracción de los bienes de la tierra, ya que este es un país biodiverso que tiene mil maneras de crecer íntegramente sin destruir su fauna y flora.

Cabe resaltar que el perfil del Trabajador Social es amplio, no se limita meramente al trabajo institucional o comunitario, sino a un trabajo que engloba todos los componentes que lo rodean; es por este motivo que la ambientalización de la educación se presenta como una alternativa de formación desde los paradigmas biocentristas, una pedagogía que en términos amplios responde a educar sobre la complejidad de las interacciones que se tejen entre los tres subsistemas que constituyen la esfera ambiental, y no se limita a analizar al hombre sin la naturaleza ni a la naturaleza sin el hombre, sino que los estudia como si fueran un solo cuerpo y masa, lo que de alguna u otra manera permite sensibilizar y movilizar a grandes grupos humanos en pro de los derechos colectivos.

Desde una posición ético política, el trabajador social debe incursionar en la construcción de alternativas al desarrollo que giren en torno a la vida y a la racionalidad ambiental, que promuevan el respeto por los bienes de la tierra y que, a nivel nacional, promueva la formación y organización de redes de estudiantes de trabajo social que monitoreen e intervengan en el control de los megaproyectos que se estén implementando en cada región del país, para que se pueda generar un documento donde se expongan y sustenten los impactos ambientales que ocasiona la puesta en marcha de la “locomotora minera” en las regiones con potencial minero energético y no mineras del país.

Por Ultimo, el trabajador social puede apostarle a la resistencia civil noviolenta como una herramienta de organización y movilización, que permite liderar procesos comunitarios participativos y autónomos, además se presenta como alternativa de lucha pacífica que no hace uso de la violencia

Page 172: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

171

armada para resistir, sino que se caracteriza por su alto nivel intelectual y de creatividad, lo que la hace diferente a otras campañas de resistencia civil. En otras palabras, es una estrategia que se presenta a las comunidades como el principal instrumento de defensa de su entorno, que posibilita contrarrestar los posibles efectos de la actividad económica de la minería a cielo abierto sobre la vida, pues es una actividad depredadora y contaminante del ambiente que a su paso va dejando destrucción que en muchas ocasiones es irreversible.

Page 173: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

172

BIBLIOGRAFÍA

• Asociación Ecologista Costarricense - Amigos de la Tierra (AECO-AT); 2007. Minería a Cielo Abierto y sus Impactos Ambientales, encontrado 11/03/10. Disponible en: http://www.ecoportal.net/content/view/full/67320.

• Agencia de investigación científica y diseminación de información acerca de la extracción, procesamiento, uso y conservación de los recursos minerales (US Bureau of mines), encontrado 15/01/08. Disponible en: http://www.doi.gov/pfm/par/acct1995/ar1995bom.pdf.

• BEBBINGTON, Anthony (2007); Minería, Movimientos Sociales y Respuestas Campesinas. Una Ecología Política de Transformación.

• Contraloría General de la Republica (2011). Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente 2010-2011. Colombia, Imprenta Nacional.

• Deza Arroyo, Nilton (2002). Oro, cianuro y otras crónicas ambientales: en busca de una minería ambientalmente responsable. Cajamarca-Perú, Universidad Nacional de Cajamarca, (versión virtual).Disponible en: http://www.cajamarca.de/download/nilton-oro.pdf.

• Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS, 2004). La ética en el Trabajo Social, declaración de principios. Encontrado 05/03/09, disponible en: http://www.tsmu.org/doc/declaracionEtica.pdf.

• Gane Sharp, (S.F) Politics of Nonviolent Action, Vol. 11: The Methods of Nonviolent Actions, Boston.

• García Parra, Renzo (2010). La Colosa: proyecto de minería a cielo abierto de lixiviación con cianuro, en: revista semillas, la minería en Colombia, contexto, realidades y resistencias N. 42, 2010. Colombia. Págs. 61-65, (versión virtual). Disponible en: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1b1--&x=20157363.

• Gudynas, Eduardo (1991). la praxis por la vida; introducción a las metodologías de la Ecología Social. Cipfe-claes, Nordan, Montevideo.

Page 174: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

173

• Indárraga Franco, Andrés (2010). Anglo Gold Ashanti: caracterización de una amenaza, en: revista semillas, la minería en Colombia, contexto, realidades y resistencias N. 42, 2010. Colombia. Págs. 24-29, (versión virtual). Disponible en: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1b1--&x=20157363.

• Idárraga, Andrés; Muñoz, Diego y Vélez, Hildebrando (2010). Conflictos socio-ambientales por la extracción minera en Colombia: casos de la inversión Británica. Censat Agua Viva, edición Merlín S.E. Cali, Colombia.

• Ikv Pax Christi. Movimiento Mundial por la paz, encontrado en: 11/03/11, disponible en: http://www.ikvpaxchristi.nl/tempspaans.htm.

• Ingeominas: Instituto Colombiano de Geología y Minería. Estándares de mapas de amenaza sísmica nacional, encontrado 10/02/10. Disponible en: http://www.ingeominas.gov.co/Geologia/Estandares-de-mapas.aspx.

• LEFF, Enrique, (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Edición 3.

• Lozano Perilla, Leonor (2005). Los derechos humanos. Compromiso ético del Trabajo Social, en: Revista del Departamento de Trabajo Social N.7, 2005. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Págs. 206-209, (versión impresa).

• Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (2004). Minería: impactos sociales y ambientales, Montevideo-Uruguay. I Rosgal S.A.

• Multinacional Sudáfrica Anglo Gold Ashanti, encontrada 10/02/08, disponible en: http://www.anglogold.co.za/default.htm.

• Noguera, Ana patricia, (primera edición 2004). El reencantamiento del mundo. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. IDEA

• PADILLA, Cesar (2010 a). Minería: ¿Desarrollo o amenaza para las comunidades en América Latina?, encontrado 11/05/10, disponible en: http://www.conflictosmineros.net/.

Page 175: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

174

• Padilla, Cesar (2011 b). Conflictos ambientales y resistencia a la minería en América Latina. Seminario internacional: ciencia, avances y perspectivas frente a la megamineria, Universidad de Caldas sede central, 5-6 y 7 septiembre. (paper).

• PARDO SANTAMARIA, Rubén Darío (2007). Procesos locales de resistencia para la defensa civil no violenta en contextos de conflicto armado. Estudio de caso: comunidad de paz, San José Apartado, Colombia. Tesis doctoral no publicada, facultad de ciencias sociales, Pontificia Universidad Gregoriana, Roma.

• Plan nacional de desarrollo (visión 2010-2014). Prosperidad para todos, encontrado 11/ 12/10. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3D&tabid=1238.

• Pérez Mendoza, Liliana (2008). Autonomía, ética e intervención social. Una propuesta desde la ética del discurso y la acción comunicativa para el Trabajo Social contemporáneo, en: Revista del Departamento de Trabajo Social N. 10, 2008. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Págs. 57-81, (versión impresa).

• Pérez, José; Morales, Leonor; Suarez, Alba; Bonilla, Adrián; Fernández, Carmen y Briceño, Pedro (2009). Trabajo Social: visión y experiencias desde la Universidad, Armenia, Quindío. Arte imagen, 300 ejemplares disponibles.

• Pérez Salazar, Humberto (2011). Geología, suelo y minería del oro: minerales, rocas su meteorización y mineralización. Diplomado en gestión ambiental, Cajamarca-Tolima, 9 octubre, (paper).

• Randle, Michael. (2000) Resistencia Civil. La Ciudadanía ante las Arbitrariedades de los Gobiernos, Editorial Paidós, Barcelona España.

• Revista BIOS & ECOS (2011). Contaminación del agua (especiales), N. 4, publicación de las organizaciones ambientales regionales de Cajamarca, págs. 3-5, (versión impresa). Disponible versión virtual en: http://www.biosyecos.com.

• Vargas de Roa, Rosa Margarita (2000). Las políticas sociales y la participación de la sociedad civil: un escenario para el Trabajo Social, en: Revista del Departamento de Trabajo Social N. 2, 2000. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Págs. 68-79, (versión impresa).

Page 176: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

175

ANEXOS

PROCEDIMIENTO DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO

Según US Bureau of mines (Agencia de investigación científica y diseminación de información acerca de la extracción, procesamiento, uso y conservación de los recursos minerales) la minería a cielo abierto utiliza un proceso de extracción de minerales en teoría sencillo de explicar, pero que es devastador del ambiente: “una vez ubicado el manto aurífero (placer cuando es de origen aluvial), se limpia la superficie de vegetación y suelo vegetal. El minado se hace a tajo abierto extrayendo el material que contiene el oro (llamado ore) con el uso de dinamita. El material es triturado a un tamaño promedio de 1.5 pulgadas de diámetro, pero en algunos casos el ore es poroso y por consiguiente no necesita ser triturado hasta piezas tan pequeñas, lo que significa un ahorro de dinero en el proceso”.

Posterior al proceso de extracción y trituración de la roca en pequeñas partículas, es llevada en grandes camiones a canchas de lixiviación, o pad, previamente impermeabilizadas en dos o más capas de liners plásticos, llamados indistintamente geomenbranas o geotextiles, estos reciben el apilamiento del material rocoso que alcanza fácilmente millones de toneladas.

El proceso continua con el bañado de las pilas por goteo o aspiración de una solución cianurada que extrae oro y otros metales pesados de las rocas. Luego la solución cianurada con oro, o solución preñada es recuperada en la base del pad y sometida a un proceso llamado MERRIL-CROWE que separa los metales preciosos con la adición de polvo de zinc o carbón activado, y por último el producto es llevado a una fundición del que se extrae una barra de oro. US Bureau of mines

Así pues la minería a cielo abierto, durante todas sus etapas (exploración, explotación, procesamiento y transporte) coloca en riesgo los diferentes ecosistemas naturales y a la sociedad civil, pues estos son expuestos de manera indiscriminada a químicos, ya que como se indica en el proceso, la tecnología de punta que manejan no busca en ningún momento reducir los impactos, en cambio los incrementa ocasionando otros de mayor gravedad.

Page 177: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano

176

Page 178: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 179: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano
Page 180: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social - ENETS 2012, Lo Ambiental en en Contexto Colombiano