encuentro binacional colombia y ecuador …unesdoc.unesco.org/images/0016/001615/161574so.pdf · de...

69

Upload: truongtuong

Post on 21-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS

SOBRE ESTUDIOS DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS

SOBRE ESTUDIOS DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

Imbabura, 25 y 26 de septiembre 2007

Sector Educación UNESCO-Quito

Impresión: Quality Print Av. 12 de Octubre y Robles (PUCE) Teléfonos: 299 1796 www.qualityprint.com.ee

Unesco: www.unesco.org.ee

INDICE

ANTECEDENTES Pág. 7

INTRODUCCIÓN Pág. 9

OBJETIVOS Y PARTICIPANTES Pág. 10

AGENDA DE TRABAJO Pág. 11

EXPOSICIONES: BREVE RESUMEN Pág. 12

MESAS DE TRABAJO Y PLENARIAS Pág. 14

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS GRUPOS Pág. 26

ANEXOS

1. Elementos para la promoción de la Educación Inicial en nuestros países.

2. CINDE: modalidades de Educación Inicial 3. Informe Encuentro Binacional Ecuador-Colombia 4. Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

* Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, Bases sólidas. Atención y educación de la primera infancia. UNESCO 2007.

* Investigación-acción sobre la Familia y la Primera Infancia. El juego entre el nacimiento y los 7 años: un manual para ludote-carias. Carolina Grellet, UNESCO, Sector de Educación, Monografía No.14, Octubre 2000.

* Consulta Internacional sobre Educación para la Primera Infancia y las necesidades educativas especiales. UNESCO-Paris, Septiembre 1997.

* Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendiza­je. Documento de trabajo. Jomtien, Tailandia marzo 1990.

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

ANTECEDENTES

El aprendizaje del niño empieza antes de que traspase por primera vez las puertas de la escuela. En su calidad de organismo líder, la U N E S C O recibió la misión de coordinar los esfuerzos internacionales encaminados a lograr la Educación para Todos. Los gobiernos, los organismos de ayuda, la sociedad civil, las orga­nizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación son algunos de los asociados que obran en pos de la consecución de esos objetivos. En este sentido, el encuentro binacional entre Colombia y Ecuador, tiene como base el primer objetivo de la Educación para Todos EPT: "Ampliar la protección y educación integrales de la primera infancia".

En este objetivo se piden m á s y mejores posibilidades de apoyo a los niños pequeños, sus familias y comunidades, en todas las dimensiones en las que el menor se desarrolla: física, emotiva, social e intelectualmente. Asimismo se hace especial hincapié en los niños desfavorecidos o particularmente vulnerables, por ejem­plo, los que viven en la miseria, los huérfanos del SIDA, los que pertenecen a minorías o residen en zonas rurales y, en algunos casos, en las niñas como grupo.

La Primera Infancia es la edad en que se asientan las bases para el resto de la vida. Los programas para la primera infancia son importantes, en primer lugar, para garantizar los derechos de los niños más pequeños enunciados en la Convención sobre los Derechos del Niño, que ha sido ratificada hasta la fecha por 192 países. En segundo lugar, la primera infancia es un período m u y delicado de la vida que se caracteriza por una rápida evolución del desarrollo físico, cognitivo, social y afectivo del niño. La malnutri-ción, la falta de cuidados y los malos tratos son m u y perjudiciales para los niños pequeños y pueden tener a menudo repercusiones en la edad adulta.

En este sentido y atendiendo la directriz de la U N E S C O de pri-orizar en las agendas de las regiones el tema de la primera infan­cia, por medio de estudios investigativos en los países de la región, se efectuó el encuentro binacional entre Colombia y Ecuador, en el que participaron directivos, técnicos y personal en

7

UNESCO - QUITO

general vinculado a la educación de la primera infancia, con la finalidad de intercambiar experiencias y, posteriormente, efectu­ar posibles recomendaciones de políticas a los gobiernos sobre esta temática. Para este encuentro se contó con la valiosa presen­cia del Dr. Alejandro Acosta Ayerbe, Director Regional del Centro Internacional de Educación y Desarrollo H u m a n o , CINDE en Bogotá, Profesor de la Universidad de Manizales en el Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Coordinador de la Secretaría Técnica de la Red del Grupo Consultivo para la Primera Infancia en América Latina, y también con la valiosa presencia de la Psicóloga Rocío Abello Correa, Master en Educación y Desarrollo Social, Candidata al Doctorado en Ciencias Socales, Niñez y Juventud, Profesora de la Universidad Javeriana de Bogotá, Consultora del Centro Internacional de Educación y Desarrollo H u m a n o , CINDE1 de Colombia.

' CINDE es el Grupo Consultivo en el cuidado y desarrollo de la Primera Infancia. Es un Consorcio Interagenclal tostruido a prin­cipios de los 8 0 y que cuenta con un conjunto de redes regionales y un trabajo continuado de generación y diseminación de conocimiento sobre la Primera Infancia a nivel mundial: wwiv.ucdgroup.rom

8

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

INTRODUCCIÓN

¿QUE ES LA AEPI?

"Las definiciones oficiales de la AEPI son variables. En este informe se adopta un planteamiento holístico: la AEPI tiene por objetivo prestar apoyo a la supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje del niño -lo cual comprende ocuparse de su salud, nutrición e higiene, así como de su desarrollo cognitivo, social, físico y afectivo- desde su nacimiento hasta su ingreso en la escuela primaria, en contextos formales, no formales e infor­males.

Los programas de AEPI abarcan dispositivos m u y diversos: pro­gramas destinados a los padres; servicios de cuidados a la infan­cia en un marco comunitario; servicios de atención a la infancia en centros institucionales; y enseñanza preescolar de carácter for­mal, impartida en escuelas por regla general.

Los programas en general se destinan a dos grupos de edad: los niños menores de tres años; y los niños de m á s de 3 años hasta que alcanzan la edad de ingreso en la escuela primaria (normal­mente a los seis años)."'

2 Informe de seguimiento de la EIT en el Mundo: Hases sólidas: Aleneión y Educación de la Primera Infanela. Resumen. Ediciones UNESCO. 2005

9

UNESCO - QUITO

LA EDUCACIÓN INICIAL TIENE UN VASTO POTENCIAL PARA EL DESARROLLO H U M A N O Y

ES VITAL PARA ALCANZAR LA META DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS.

UNESCO

El Encuentro binacional para la socialización de resultados sobre estudios de experiencias de Educación Inicial en zona de frontera Colombia y Ecuador, realizado el 25 y 26 de septiembre de 2007 en Imbabura-Ecuador, tuvo los siguientes OBIETIVOS:

> Socializar los resultados de las investigaciones sobre Educación Inicial en Colombia y Ecuador.

> Intercambiar experiencias entre los dos países para mejorar y enriquecer el trabajo educativo en la Primera Infancia.

> Brindar asesoría y capacitación docente a los asistentes al Encuentro, en materia de atención y trabajo en Educación Inicial (AEPI).

> Elaborar un cuerpo de recomendaciones a las autoridades y a tomadores de decisiones competentes en el Ministerio de Educación, para el mejoramiento de la Educación Inicial.

PARTICIPANTES:

Se contó con la presencia y participación de casi 50 personas entre: Docentes, Técnicos, Directores, Comunicadores, Coordinadores, Promotores, Facilitadores, Educadores, Madres Comunitarias, etc., de las siguientes Instituciones del Ecuador, ubicadas en las Provincias de El Carchi e Imbabura:

* PRONEPE * ORÍ * FODI * INNFA * Municipio de Antonio Ante

10

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

AGENDA DE TRABAIO

Primer Día.-Presentación del trabajo investigativo "Primera Infancia en zona de frontera en el Ecuador. Plenaria Trabajo en grupos con guía de preguntas Plenaria y exposiciones Conferencia Central: Elementos para la promoción de la edu­cación inicial en nuestros países: Dr. Alejandro Acosta, Director del Centro Internacional de Educación y Desarrollo H u m a n o CINDE en Bogotá. Trabajo en grupos con guía de preguntas Plenaria y conclusiones del 1er. Día.

Segundo Día.-Continuación de plenaria del día anterior Conferencia central: Análisis de los factores de éxito en cinco modalidades de atención a la primera infancia en Bogotá: Dra. Rocío Abello, Consultora de CINDE de Colombia y candidata al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Taller de discusión con guía de preguntas Plenaria Taller de discusión Conclusiones finales Entrega de certificados y materiales

11

UNESCO - QUITO

BREVE RESUMEN PE LAS EXPOSICIONES CEN­TRALES

El expositor hace una breve introducción sobre lo que es CINDE, sus funciones y objetivos. CINDE es la Red del Grupo Consultivo para la Primera Infancia en América Latina, nace a inicios de los años 80 para trabajar en redes globales y redes regionales de la educación para la primera infancia, vinculados a los sectores de salud y nutrición. Tiene áreas específicas de trabajo: proyectos y programas innovadores, proyectos de investigación, programas de formación de talento humano , producción de materiales, diseminación, incidencia y redes, etc. www.redprimerainfancia.org

El surgimiento de la red CINDE tiene sus antecedentes en la con­vención de Jontiem y en la constatación de que la falta de aten­ción a la primera infancia acentúa los niveles de pobreza. La recu­peración económica de los países no significa recuperación de los niveles de vida de la población. Se considera que en la primera infancia se sientan las bases para los derechos humanos.

Para CINDE la Educación Inicial es una política impostergable, es un concepto que abarca a niños de 0 a 6 años y que incluye a madres y familias gestantes. La familia es un proyecto de existen­cia común, genera sentimientos de pertenencia y protección.

Fomentar una política de estado, no significa unificar, no es pen­sar en una sola forma de trabajo con la niñez, sino en varias opciones, en una diversidad. Las políticas se transforman en hilo conductor para definir lincamientos de trabajo para una gestión intersectorial, en que haya sistemas de evaluación con recursos y estructuras que permitan llevar a la práctica. La política tiene que ser pública, no dependiente de una persona, de un gobierno, de una administración. D e ahí que el Plan Decenal es importante porque es una política de Estado que no se altera aunque cam­bien los gobiernos. Una política es un proceso, es una construcción en la que se involucra la sociedad civil organiza­ciones comunitarias, privadas, organismos de control, medios de comunicación). Una política de estado que involucrar a lo local con lo nacional y con lo regional. En lo local es donde se da la

12

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

mayor cantidad de procesos dinámicos, pero a todo nivel debe haber una corresponsabilidad y una coordinación de acciones. Por eso hay que ver el valor agregado que tiene cada modalidad de Educación Inicial, con el fin de poner en práctica una política pública a través del diálogo.

Para el caso de Colombia, se hizo un estudio de evaluación de impactos sobre algunas modalidades de atención a la Primera Infancia, estudio centrado en el distrito capital. Este estudio incluyó tres fases:

1. recopilación documental, diálogo con investigadores, revisión de lincamientos pedagógicos.

2. mirada analítica a los resultados 3. entrevistas a los actores de equipos técnicos y a dos expertas

en políticas.

En Bogotá-Colombia se trabajan con las 5 modalidades existentes de atención a la primera infancia que abarca desde los 0 hasta los 5 años de edad y se involucra a las madres gestantes, a las familias y a la comunidad, con la intención de buscar inclusión, equidad, garantía de derechos, potenciación de los derechos humanos, nutrición, vínculos, etc.

El hecho de que Colombia sea firmante de los Derechos del niño, ha posibilitado un logro m u y grande para resignificar los enfo­ques hacia la potenciación del desarrollo a procesos de construcción de ciudadanía. Es una resignificación de la Educación Inicial, haciendo énfasis en los procesos pedagógicos.

Es m u y importante pensar en un sistema de formación de for-madores, así como en un sistema de evaluación asociado a la planeación.

Para ampliar las exposiciones se adjunta, en anexos, las síntesis de las exposiciones, un informe y recomendaciones.

13

UNESCO - QUITO

TRABAJOS EN GRUPOS

PREGUNTAS PARA TRABAJO EN GRUPO No. 1

a. ¿Cómo hacer más eficaz el trabajo educativo con ¡a primera infancia?

b. ¿Cómo generar políticas para hacer frente a la desa tención a la primera infancia?

c. ¿Por qué es importante la atención a la educación de la primera infancia?

d. ¿Qué fortalezas y oportunidades presenta hoy la edu

cación de la primera infancia?

PLENARIA

a. N o existe una rectoría entre instituciones para la atención a menores de 5 años. N o existe una actualización de un censo global. Es recomendable establecer convenios interinstitucionales para fortalecer las redes. La inestabilidad política influye en las asignaciones presupuestarias.

El trabajo de la primera infancia se puede hacer m á s eficaz con el involucramiento de la comunidad y su entorno (actores sociales). Con mayor atención a la capacitación de todos los involucrados. Unificando criterios de las organizaciones e instituciones que atienden a los niños/as. Con un presupuesto y organización acorde a las realidades y necesidades territoriales. Definiendo lincamientos específicos para el trabajo de cada institución. Trabajando sobre la baja remuneración a personal comunitario. Involucrando en el proceso educativo a las familias. Mejorando el bajo perfil académico del personal que trabaja con niños/as, y organizando de mejor manera las competencias de los Programas Sociales.

Los programas sociales están enfocados en sitios cercanos, entonces hay que promover para que la gente que vive en zonas

14

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

alejadas tenga también acceso a este servicio. Por medio de un diagnóstico del desarrollo del niño. Unificando las herramientas de trabajo. Capacitando y actualizando a los docentes, técnicos, directivos y promotores.

Debe haber siempre una intervención lúdica (arte, juego) y con métodos adecuados. C o n familias informadas y capacitadas en igualdad de corresponsabilidades.

b. Una de las formas para generar políticas para hacer frente a la desatención a la primera infancia es respetando el interés supe­rior de los niños y niñas del país.

Todas las metodologías tienen su valor, no tenemos el derecho a descalificar a los demás, pero sí tenemos la obligación de llamar la atención a las instituciones y organizaciones, de involucrarse m á s seriamente en este proceso. Con la participación ciudadana, con objetivos claros y comunes. Con el compromiso de todos los involucrados, recursos humanos y materiales.

Se puede generar políticas por medio de un diagnóstico sobre el proceso evolutivo de los niños. Fortaleciendo el trabajo con las familias y comunidad y sus instituciones. Haciendo un currículo digerible para la formación de formadores. Por medio de Intercambios continuos de propuestas y coordinaciones a los tra­bajos interinstitucionales. Involucrar a las familias y a la comu­nidad. Sectorizando y respetando los programas. N o nos debemos servir de los niños, sino servir a los niños. Unificando los requisi­tos para el ingreso de los niños y niñas a cada institución o pro­grama. Manejando un solo sistema de datos de información de los niños y sus familias. Unificando los recursos para una interven­ción oportuna y óptima.

Para la generación de políticas debe existir un ente que coordine la intervención y la elaboración de políticas. Que no exista manipulación a políticas establecidas. Elaboración de políticas pero con recursos. Rompiendo esquemas institucionales pre­establecidos en el tema de coberturas.

15

UNESCO - QUITO

c. La educación en la primera infancia es importante para ayudar a desarrollar las potencialidades y capacidades de los niños/as. Es importante porque los primeros cinco años marcan la vida de las personas. Es importante para que, precisamente, se cumplan las políticas de Estado con relación a los infantes, con la participación de la familia, la sociedad, la comunidad. Porque Los primeros años de vida es la etapa fundamental de desarrollo del ser humano donde se consolida todo, lo físico, lo psicológico, lo intelectual, lo emocional, etc.

d. Entre las principales fortalezas se cuenta con la progresiva con-cienciación en la importancia del tema de Educación Inicial en la población, tal vez no en la medida que se quisiera, pero es un pro­ceso lento y que va en aumento. Docentes, profesionales, comu­nidad e instituciones conocen y asumen paulatinamente como su responsabilidad este tema.

Es la oportunidad de nuevas generaciones con mejores condi­ciones educativas y de calidad de vida. Investigación permanente que permite ver m á s allá de lo inmediato. A ú n falta conciencia de los padres de familia respecto a la estimulación y educación ini­cial. Existen recursos, pero a veces no se sabe cómo acceder a ellos o cómo invertirlos.

Las fortalezas que presenta hoy la educación para la primera infancia en el Ecuador son la existencia de un ordenamiento jurídico, la organización de capacitaciones a nivel nacional y de todo el personal técnico.

Entre todas, la principal fortaleza es la permanente existencia de niños/as. Se cuenta con un Referente Curricular diseñado y adap­tado a nuestra realidad. C o m o oportunidades se cuenta con la voluntad política del gobierno actual, de instituciones y O N G , y con la presencia de organismos interesados en apoyar los temas de la niñez, c o m o es el caso de la U N E S C O . Una de las fortalezas es que el m u n d o se mueve actualmente con un enfoque de inte-gralidad.

16

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

PREGUNTAS PARA TRABAJO EN GRUPO No. 2

a. ¿Qué debilidades y amenazas existen en ¡os trabajos con y para la primera infancia?

b. ¿Qué programas o iniciativas considera usted eficaces en el trabajo educativo con la primera infancia?

c. ¿Qué acciones concretas son necesarias para alcanzar el objetivo de la atención a la primera infancia?

d. ¿Por qué muchos infantes no están vinculados a progra­mas de educación de la primera infancia?

PLENARIA

a. Las debilidades y amenazas que existen en los trabajos y activi­dades con y para la primera infancia son la falta de exigibilidad en el cumplimiento del código de la niñez y adolescencia, en cada uno de los programas.

b. Consideramos eficaces todos los que son afines y que tienen relación con la actividad que realizamos.

c. C o m o acciones para alcanzar el objetivo de la atención a la primera infancia, se puede mencionar a los eventos de socialización entre todos los organismos e instituciones, a través de los medios de comunicación colectiva. El involucramiento de todos los entes sociales en el trabajo con los niños (as), a través de una red de comunicación e intercambio de experiencias indi­viduales y grupales. Es importante la socialización de proyectos.

17

UNESCO - QUITO

PREGUNTAS PARA TRABAJO EN GRUPO No. 3

a. ¿Cómo garantizar los nexos entre nutrición, salud y educación?

b. ¿Cuáles son los beneficios de los programas de edu cación de la primera infancia en la preparación a los infantes para la escuela?

c. ¿Cuáles son las repercusiones más importantes de las experiencias de los primeros años de la vida de ur, infante?

d. ¿Cómo pueden contribuir los programas de educador de la primera infancia a mejorar el acceso a la escuela primaria y el aprovechamiento escolar?

e. ¿Cómo valora usted y caracteriza los servicios públicos para los menores de tres años?

PLENARIA

a. Los nexos entre nutrición, salud y educación se pueden garantizar a través de la coordinación interinstitucional afines a esta activi­dad. Por medio de la conformación de redes interinstitucionales. Cumpliendo la agenda social de la niñez y adolescencia y opera-tivizando la agenda social a nivel local.

b. Los beneficios de la educación inicial es que prepara a los niños/as emocionalmente para la nueva etapa que es la escolar. Se desarrolla la etapa nocional como base para la conceptual. Permiten el desarrollo sico-motor del niño.

Las repercusiones m á s importantes de las experiencias de los primeros años de la vida de un infante depende del grado de positividad, cuando las experiencias son buenas obtendremos niños con personalidad definida, seguros de sí mismos. Estas repercusiones, en gran parte dependen de la interacción en el ámbito familiar y social con el que se desenvuelve el infante. Las

18

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

experiencias en la infancia son trascendentales, el afecto y estim­ulación son ejes principales de trabajo para desarrollar el auto estima, la seguridad, la socialización, el interés y la curiosidad, los conocimientos previos nocionales. Las experiencias de aprendiza­je marcan el estilo de vida del infante.

d. Los programas de educación de la primera infancia pueden con­tribuir a mejorar el acceso a la escuela preparando a los niños/as a través de actividades lúdicas. Concientizando a los padres sobre la importancia de la educación para la vida. Coordinando las metodologías de los procesos de educación inicial con la edu­cación formal, para que los niños/as se sientan motivados a generar nuevos conocimientos. Vinculando a las familias en estos procesos para concienciar sobre la importancia de la educación desde el inicio de la vida. T o m a n d o en cuenta las metodologías propias de la primera infancia, a través del juego y del arte.

e. C o m o valoración y caracterización de los servicios públicos podemos mencionar que existe una ley de maternidad gratuita y la atención obligatoria a menores de 5 años, pero la ley como tal es insuficiente, por cuanto no cubre la totalidad deseada y por tanto la calidad no es tampoco la mejor. Los niños/as tienen el m i s m o acceso que sus padres tienen, siendo estos insuficientes y faltos de priorización. Los servicios básicos son imprescindibles en los procesos de educación que se ejecuta. Se cuenta con una cobertura de agua potable en un 40% y 80% de agua entubada. En cuanto al alcantarillado ha habido una mejora. Energía eléctrica 100%. Recolección de basura solo en las áreas urbanas. La aten­ción en salud se ha priorizado en los sectores urbanos y cabeceras parroquiales, pero a nivel rural es casi nula. El transporte en sec­tores rurales es escaso o no existe.

19

UNESCO - QUITO

PREGUNTAS PARA TRABAJO EN GRUPO No. 4

a. ¿Cómo caracteriza usted el apoyo que obtienen las per­sonas y los centros de cuidado infantil?

b. ¿Cuáles son los criterios y valoraciones del grupo sobre las diferentes ofertas e iniciativas que se dan en el país sobre atención a la primera infancia?

c. ¿Cuáles son los nudos críticos que usted considera respecto al personal docente que trabaja en educación de la primera infancia?

d. ¿Cuáles son sus recomendaciones generales? e. ¿Cuál es la labor de los padres/madres y otros actores

que intervienen en la atención a los niños?

P L E N A R I A

a. El apoyo que obtienen las personas y los centros de cuidado infan­til, podría ser caracterizado de tal forma que buscan satisfacer la importancia de la educación inicial. Los centros infantiles cuentan con personal que brinda atención responsable y garantiza la edu­cación adecuada permanente y oportuna con afecto, calidez, entrega y dinamismo. Es de gran beneficio para las familias, ya que permite a los padres trabajar confiados y seguros porque sus hijos reciben atención integral, salud, nutrición, educación inicial, recreación, socialización, etc.

b.

Encontramos a varias instituciones y programas c o m o el O R Í ,

I N N F A , P R O N E P E , F O D f , cada uno trabaja por su cuenta sin 1 OKI: Programa Nacional del Ministerio de Kicncstar Soiiul, hoy Ministerio de Inclusión Económica y Social. Este programa fue croa­do por el Gobierno Nacional del Ecuador en l!)í)4.

11nstituto Nacional de la Niñez y la Familia, creado en lí)80. Mantiene un modelo mixto de gestión el de ejecutor dircelo de servi­rlos y el de proveedor de recursos hacia organizaciones c Instituciones públicas y privadas para que desarrollen proyectos que beneficien a niños y ramillas en condiciones tic vulnerabilidad.

5 Es un programa del Ministerio de Educación creado en 1980 y mantiene 2 modalidades de atención: circuios de recreación y apren­dizaje (3-6 años), y Jardines Integrados (-4-6 años).

6 FODI: Fondo de desarrollo infantil del Ministerio de Htenestar Social, creado en el 200S con autonomía técnica, administrativa y financiera y llene el proposito de financiar los sonidos de atención y desarrollo Integral Infantil de niños y niñas de 0 a r> años de la población m á s pobre y vulnerable del país mediante un modelo descentralizado, competilivo, focalizado y transparente de asignación de recursos c o m o política de Estado.

20

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

mayor coordinación interinstitucional. La labor de las institu­ciones es buena porque se basan en el Referente Curricular, pero existe descoordinación interinstitucional. N o existe la suficiente promoción de las ventajas de cada programa, por lo que las comu­nidades acuden basándose principalmente en lo económico, pero obviando la importancia y eficacia de la Educación Inicial. El actual régimen apoya la atención integral a los niños y niñas y sus familias, en cuanto a la universalización de la educación ini­cial.

c. Los nudos críticos respecto al personal docente que trabaja en educación de la primera infancia son la falta de instrucción académica, falta de capacitación permanente y remuneración baja, esto ocasiona que no haya la estimulación debida al personal y haya mucha rotación. Uno de los problemas con que nos encon­tramos es que la mayor parte de educadores que trabajan con niños no cuentan con un perfil académico.

d. Nuestras recomendaciones son que debe haber coordinación interinstitucional, un reconocimiento económico acorde al esfuer­zo que implica la atención a los infantes y los servicios que se prestan. Debe haber una participación activa de los actores sociales en las localidades de intervención. Los gobiernos sec­cionales deben utilizar e invertir las asignaciones para este servi­cio. Que exista cumplimiento en la ejecución del presupuesto asig­nado para la Educación. Que haya dotación y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento necesario. Que se mejoren las bonificaciones a las Madres Comunitarias.

e. La labor de los padres/madres y otros actores que intervienen en la atención a los niños es la concientización en la importancia de la educación en la primera infancia. Su insistencia y presión para que haya capacitación permanente. Respetar e incrementar asignaciones presupuestarias destinadas a la atención de los niños. Empoderarse y responsabilizarse del desarrollo integral de los niños de su comunidad.

21

UNESCO - QUITO

PREGUNTAS PARA TRABAJO EN GRUPO No. 5

a. ¿Qué programas o experiencias conoce usted sobre "familia y su relación con la atención a la primera infancia?

b. ¿Qué recomendaciones da usted al respecto? c. ¿Cuáles son sus criterios para que una AEPI sea de

calidad como un fin y una base importante para ¡a edu cación del niño?

d. ¿Cuáles son sus criterios, valoraciones y experiencias, respecto a las políticas nacionales de atención a la edu­cación de la primera infancia?

P L E N A R I A

a. Existen varios programas c o m o son el ORÍ, el FODI, los programas desarrollados por el INNFA.

b. y c. Que se firmen convenios con una sola institución educativa para perfeccionamiento de agentes educativos profesionales en modalidades semi presenciales o a distancia, en técnicos en tra­bajo de la primera infancia. Que exista planificación en el desar­rollo infantil, que se promueva la educación comunitaria, que hayan cursos de primeros auxilios, salud, nutrición. Que se pro­muevan incentivos a quienes trabajan en estas instituciones. Q u e haya apoyo técnico.

22

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

PREGUNTAS PARA TRABAJO EN GRUPO No. 6

a. ¿Cuáles son sus criterios, valoraciones y recomenda ciones, respecto al hecho de que la AEPI abarca múlti­ples sectores, programas y protagonistas, lo que hace que en ocasiones su coordinación sea difícil?

h. ¿Según su opinión, cómo se deben optimizar los recur­sos para mejorar la cobertura y la calidad de la edu­cación inicial?

c. ¿Cuáles son sus criterios y valoraciones sobre la coordi­nación por parte del Ministerio de Educación y del Ministerio de Bienestar Social con la AEPI?

d. ¿Considera usted que la AEPI toma en cuenta el contex­to sociocultural de las personas involucradas?

P L E N A R I A

a. La variedad de programas y metodologías que estas brindan es una fortaleza, pero falta de un organismo rector que coordine los programas de educación en la primera infancia. Hay conocimien­to y aplicación del Referente Curricular de Educación Inicial.

Desde los sectores centrales o directivos, no se ha logrado poner de acuerdo en las políticas de atención AEPI. Hay que definir lincamientos específicos para cada programa. Existe trabajo con las familias, pero no es permanente ni sistemático. Debe ser u n proceso planificado y fortalecido, tomando en cuenta las temáti­cas requeridas por la comunidad. Debe haber una agenda de desarrollo local y comunitario.

Las instituciones deberían acordar y definir los sitios de las reuniones y armar un cronograma, para que se coordine de mejor manera. Debe existir u n ente regulador para que el trabajo sea coordinado e integral. Se debe sectorizar el trabajo en función de las prioridades de las familias. N o existe coordinación interinsti­tucional. Cada programa defiende su espacio, por eso deben exis­tir acuerdos y que se los respete. N o hay la coordinación debida para utilizar un solo lenguaje en beneficio de los niños/as. Hay

23

UNESCO - QUITO

varios grupos para trabajar en este campo de acción. Falta de una verdadera política de Estado de atención a la niñez. Hay dupli­cación de esfuerzos. Falta interés por parte de las comunidades por la atención a los niños/as. Las organizaciones no respetamos las realidades locales. Debe haber un desarrollo lúdico: juego y arte. N o se debe escolarizar al infante. Así se genera mejor la autoestima, seguridad, conocimiento de sus habilidades y poten­cialidades. La participación de los medios informativos, gobiernos locales y seccionales es importante. El gobierno debe normar y designar un ente que regule y se ocupen de esta actividad. Debe haber mejor administración e inversión de los recursos económi­cos. Se debe establecer una auto evaluación de las acciones y lincamientos institucionales. Debe establecerse un permanente Intercambio de experiencias que fortalezcan los programas. Debe haber un permanente diagnóstico situacional de la realidad nacional. Proponer mecanismos de cobertura. Capacitación per­manente a los actores sociales, respetando la identidad cultural.

Cada cartera de Estado cuida sus propios intereses. Existe pro­tagonismo institucional. Hay que sensibilizar para que haya pre­sión social. N o se conoce la diversidad cultural, por lo que es importante difundirla.

b. Debe haber coordinación interinstitucional en la distribución territorial para establecer sectores de intervención. Se debe estandarizar criterios de focalización (quintiles), seguimiento y evaluación.

Establecer un sistema único de información para focalizar la asignación de recursos. N o se debe escolarizar. El trabajo debe ser integral entre las instituciones. Brindar el servicio que la comu­nidad necesita. Formar a formadores y equipo técnico. Elaboración de material didáctico con padres de familia y edu­cadoras, comunidad. Mediante nuevos encuentros de rctroali-mentaeión, vía Internet, pasantías, acuerdos. Que se cree un organismo rector único que genere políticas públicas que vayan encaminadas a la AEPI.

c. N o existe coordinación de los programas de Atención a la Primera

24

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

Infancia, pero sí existen políticas de gestión en las dos institu­ciones de gobierno. Ya se ha empezado a dar los primeros pasos para trabajar de manera coordinada. N o existe coordinación, más bien existen discrepancias y no se establecen reglas para atender a la sociedad. N o existe coordinación entre los dos Ministerios, pero es una necesidad urgente.

d. Consideramos que sí se toma en cuenta el contexto socio-cultur­al. Sí porque las características de cada localidad cuentan para la planificación de las actividades y de los recursos con los que se cuenta. N o existe un diagnóstico previo en las comunidades. N o se respeta la realidad de las comunidades. Las políticas institucionales contemplan, pero no en su totalidad el contexto sociocultural.

25

UNESCO - QUITO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES QUE SURGIERON DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Hay que realizar un seguimiento permanente a los diferentes

centros de atención por parte de los técnicos, coordinadores de las diferentes instituciones.

Hay que garantizar la estabilidad de los educadores. Debe

haber una asistencia técnica permanente. Los técnicos y coor­dinadores deben involucrarse en el trabajo de campo. Hay que fomentar talleres similares al presente, para compartir experiencias.

Tiene que haber un ente rector que unifique los principios

básicos y objetivos para los que son creados los Centros de Cuidado Infantil.

Que se respete el presupuesto asignado desde el Estado.

Las pagos que reciben las Madres Comunitarias, no se

corresponde con la realidad, y así se exige que su labor sea excelente.

Se debe insistir en una revisión de las remuneraciones y en los

sistemas de incentivos como un reconocimiento social que permita mejorar la calidad de vida de quienes se dedican a esta actividad y labor.

Debe existir coordinación interinstitucional y distribución

equitativa de recursos, para u n beneficio integral.

Los contenidos del currículo deben ser m á s digeribles. Los

26

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

parvularios no son profesionales por lo que es necesaria una explicación más sencilla y un seguimiento a las actividades diarias.

Debe haber un permanente intercambio de propuestas.

Es importante respetar la cosmovisión, la cultura y tener

herramientas que ayuden a identificar las líneas generales de capacitación.

La intervención con los infantes debe ser lúdica, con métodos

adecuados, las familias deben estar bien informadas porque hay una corresponsabilidad social.

Hay que ampliar la cobertura de la Educación Inicial, espe­

cialmente a las zonas rurales.

Debe haber una instancia rectora que coordine todo este tra­bajo, el Consejo Nacional de la niñez y adolescencia está obligado.

Cuando se generen políticas tienen que ser con recursos sufi­

cientes para impactar en lo que se quiere lograr.

Hay que romper con los esquemas institucionales de exigen­

cias en el número mínimo de niños para ser atendidos. Esto

hace m á s vulnerable el trabajo con los infantes.

El hecho de estar juntos en este taller, entre varias institu­

ciones, significa que hay interés en el tema.

La investigación permanente es importante para atender y

entender el trabajo cotidiano.

27

UNESCO - QUITO

La capacitación eleva el nivel de vida y m á s si se trata de

mejorar el trabajo con los infantes.

Es importante la participación ciudadana en este proceso.

Es importante la existencia de un ordenamiento jurídico c o m o

respaldo legal.

Hay la gran ventaja de que siempre van a existir niños y ahora

existe un referente curricular. Hay también muchos organis­m o s internacionales interesados en el tema de la niñez.

Debe haber voluntad política permanente de los gobiernos y

de las O N G .

N o existe una rectoría entre las instituciones, pero hay la

voluntad de que se definan los lincamientos en pro de los niños.

N o existe un censo actualizado.

Faltan convenios interinstitucionales.

Faltan reglas claras de fortalecimiento del programa

La inestabilidad política hace que las asignaciones no sean las

m á s adecuadas, cambia el Ministro y cambian las asigna­ciones de recursos.

Cada institución piensa que su programa es mejor y no se

28

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

coordina.

Se debe pensar en el beneficio del niño y no de la institución.

En el país, la atención a la primera infancia es ya una política

de estado, pero no se priorizan los recursos para estas activi­dades.

Falta de conciencia familiar de que es necesaria la estimu­lación y la educación inicial, y prefieren llevar a sus hijos a sus trabajos o dejarles encerrados en las casas.

Existe el problema de la situación geográfica y falta de recur­sos para movilización de personal, por lo que no se atiende a niños que están m u y lejos. Los programas sociales están enfo­cados en sitios cercanos y accesibles, donde hay recursos y hay comodidad.

Las familias no asumen las responsabilidades y creen que

todo depende del Centro Infantil.

Hay bajo perfil de formación de quienes atienden a los niños.

Hay mucha inestabilidad en el personal que cuida a los

infantes, por lo que cada vez hay que volver a capacitarlo.

Los requisitos para el ingreso de los niños a los Centros infan­

tiles deben ser regulados.

Debe existir un solo sistema de datos.

Existen bastantes diagnósticos comunitarios y eso provoca

expectativa en la población.

29

UNESCO - QUITO

Las Madres Comunitarias reciben una bonificación m u y baja

por su trabajo y hay que entender el criterio de incentivo, no porque son pobres hay que buscar lo menos eficiente.

Existe también el problema de que las instituciones no dan

seguimiento continuo a la falta de recursos, a la superación de la pobreza y a la calidad de la intervención.

Entre las fortalezas que se tiene es el Plan Decenal que per­

mite llegar a mayor número de niños.

El Acuerdo 215 da la rectoría al Ministerio de Educación para

la Educación Inicial.

El Plan Decenal es política de Estado y desde noviembre

empiezan a salir los nombramientos, esto significa también mayor cobertura. En general el panorama es alentador.

Es necesario que se operativice la agenda social para la

Primera Infancia porque ya es una política de Estado.

Se debe mirar al niño en forma integral.

El objetivo fundamental de la Educación para la Primera Infancia no es preparar al niño para la escuela sino para la vida.

Las primeras experiencias de los infantes son transcenden­tales: afecto y estimulación para la autoestima, la socialización.

Es importante coordinar las metodologías de la Educación

Inicial con las metodologías de la Educación formal para que se motive al niño a crear nuevos conocimientos.

30

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

La N O ESCOLARIZACIÓN en la educación inicial es un princi­

pio de las Instituciones como el INNFA.

Respecto a servicios básicos, al ser un derecho, estos son

constantemente vulnerados porque en muchos Centros Infantiles no tienen acceso a estos servicios, lo que no garan­tiza un desarrollo integral de los niños.

Se debe incluir en las agendas de los municipios el plan de

desarrollo, monitoreo y evaluación para construir un índice de la primera infancia y construir indicadores que movilicen a la opinión pública, pensando en el desarrollo nacional y social.

Los primeros años marcan los estilos de vida, lo que sucede

m á s tarde es que se potencian las experiencias desarrolladas en esos primeros años. De ahí la importancia de que las expe­riencias sean positivas.

Uno de los problemas para que la Educación Inicial no se

desarrolle como es debido, es que aún no se posiciona en el imaginario cultural de la población, por lo que es importante trabajar con los medios de comunicación.

Hay que articular la teoría con la práctica, de ahí lo impor­

tante de la planificación estratégica.

Existe mucha demanda por parte de las familias para que los

Centros Infantiles se escolaricen. Por eso hay que hacer una campaña de concientización acerca de la importancia y obje­tivos de la Educación Inicial, que no es lo m i s m o que el sis­tema escolar.

31

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

ANEXOS

33

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOM8IA Y ECUADOR

ANEXO 1

ENCUENTRO BINACIONAL ECUADOR-COLOMBIA EDUCACIÓN INICIAL

"SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIONES SOBRE

EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS DE FRONTERA" Ibarra, Ecuador

Hostería El Prado Septiembre 25 y 26 del 2007

Nombre: ALEJANDRO ACOSTA AYERBE

Posición: DIRECTOR REGIONAL CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO H U M A N O , CINDE, EN BOGOTA PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES EN EL DOCTORA­D O EN CIENCIAS SOCIALES NIÑEZ Y JUVENTUD, Convenio Universidad de Manizales y CINDE. COORDINADOR DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA RED DEL GRUPO CONSULTIVO PARA LA PRIMERA INFANCIA EN AMÉRICA LATINA

Titulo de la Conferencia:

ELEMENTOS PARA LA P R O M O C I Ó N DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN NUESTROS PAÍSES

Síntesis

La ponencia parte de hacer una caracterización del proceso reciente de trabajo con la primera infancia en América Latina, para sustentar que gracias al esfuerzo combinado de los gobier­nos, las agencias de Naciones Unidas, las agencias multilaterales, las O N G ' s nacionales e internacionales y grupos de académicos, así como de procesos y organizaciones comunitarias; se ha logra­do un importante posicionamiento de la temática de niñez y par­ticularmente de la primera infancia en la agenda de varios públi-

35

UNESCO - QUITO

ca de varios países. Ello ha permitido ganar visibilidad para el tema, legitimidad con el soporte dado por la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la Sesión Especial y declaraciones c o m o las de Jömtiem y Dakar sobre Educación para todos, así c o m o la inclusión de tales principios en las constitu­ciones y marcos legales de la mayor parte de países. Sin embargo, aún hay mucha distancia entre estos logros y el hecho de que un apreciable porcentaje de la población infantil de la mayor parte de países permanece en condiciones de pobreza y exclusión que no corresponden a estos avances en los marcos legales. Igualmente, no corresponden a las importantes enseñanzas que se derivan de la investigación realizada en disciplinas c o m o las ncurociencias, la psicología, la pedagogía, las ciencias de la salud, la sociología, la economía etc, acerca de la importancia de la atención a la primera infancia. Conclusiones que han sido ratificadas por las conclusiones de los estudios longitudinales existentes así como por el cada vez m á s importante corpus de evaluaciones de pro­gramas y proyectos, incluyendo las de costo-beneficio. El segundo énfasis que hace la presentación es que en conse­cuencia, se necesita formular políticas públicas para la primera infancia que superen la existencia tan solo de proyectos o pro­gramas puntuales.

En tercer lugar, insiste en que estas políticas públicas para la primera infancia se deben formular a nivel nacional, subnacional y de los municipios. En cuarto lugar, que en la construcción, operacionalización y evaluación de las políticas debe darse un proceso amplio, sis­temático y continuado de concertación la sociedad civil, incluyen­do en ella el sector privado, las O N G ' s, las O B ' s, las instituciones del sector académico, los generadores de información, las iglesias etc. En quinto lugar plantea que dado que la primera infancia es la base fundamental para la promoción del desarrollo humano , tales políticas deben tener un carácter integral, que incluya la perspec­tiva del ciclo de vida, la de género y la del territorio, y que por ello, requiere de la articulación interinstitucional e interscctorial. En sexto lugar, plantea que la pieza maestra para la promoción del desarrollo infantil es la educación inicial entendida en su sen­tido m á s comprensivo. En séptimo lugar, enfatiza la necesidad de que dado que la aten­ción a la primera infancia no solo tiene impacto en el presente y

36

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

futuro y de los niños y niñas, sino también en el de los adultos y jóvenes que les rodean, y en el conjunto de la sociedad, las políti­cas de primera infancia tienen que estar articuladas con las políti­cas de desarrollo global de los municipios, provincias/departa­mentos y de los países. Y finaliza con la presentación de algunas claves para afrontar los retos que implica avanzar de manera m á s coherente, sistemática y con mayor impacto en la calidad de vida de la niñez y de sus familias.

Link páginas w e b relacionadas

www.redprimorainfancia.org www.cinde.oig.co w w w . umunizales.edu. co\ceanj\einde.html www.alianzaporlaninez.org.co www.iadb.org www.worldbank.org www.unicef.org www.unesco.org www.oas.org hllp://www.minneaspolisfed.org/fedgaz/03-03/earlychild.cfm htlp://www.epinet.org/books/exceplional/exceptional_relurns_(f ulD.pdf www.highscope.org/welcome.asp www.campus-oei.org/rcvista/rie26a07.htm

Bogotá, Septiembre del 2007

37

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

ANEXO 2

ESTUDIO DE ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ÉXITO EN CINCO MODALIDADES DE ATENCIÓN A LA PRIMERA

INFANCIA EN BOGOTÁ

El estudio fue elaborado por el Centro Internacional de Educación y Desarrollo H u m a n o -CINDE - en el 2006. Este responde a la con­vocatoria de U N E S C O -Quito- para explorar en diferentes modali­dades de educación inicial los factores de éxito, los logros, las oportunidades de mejoramiento, las tensiones m á s frecuentes y las lecciones aprendidas con el objeto de hacer recomendaciones para la política pública sobre el tema.

Para adelantar el estudio, el CINDE hace un análisis discursivo sobre la revisión documental de los resultados del Estudio de evaluación de impacto sobre algunas modalidades de atención a la primera infancia en el Distrito Capital (Convenio ICBF, D A B S , UNICEF, Save the Children U K y CINDE - 2003 -2005) y los avances a 2006 a través de entrevistas con actores claves.

Desde esta perspectiva, el propósito del estudio fue Identificar los factores de éxito, los logros, las oportunidades de mejoramiento, las tensiones m á s frecuentes y las lecciones aprendidas en cinco modalidades de atención en el Distrito capital de Colombia a fin de hacer recomendaciones a la política pública de primera infan­cia en lo que tiene que ver con educación inicial.

Las cinco modalidades de atención a la primera infancia, objeto del estudio, son alternativas de intervención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF- de cobertura nacional y del Departamento Administrativo de Bienestar Social- D A B S - con cobertura Distrital para responder institucionalmente, con una oferta de servicios, a las demandas plurales de la primera infan­cia, las familias y las comunidades desde procesos de mejo­ramiento continuo de la calidad que garanticen, para este grupo poblacional, condiciones de inclusión y de equidad.

39

UNESCO - QUITO

Dada la fortaleza de las propuestas pedagógicas que fundamen­tan el desarrollo de las cinco modalidades se puede afirmar que estas son alternativas de educación inicial.

El estudio se desarrollo en tres fases metodológicas. En la primera fase, se revisaron los documentos del proyecto de las cinco modalidades y se entrevistó a algunas investigadoras que agen­ciaron el estudio lo que permitió caracterizar las modalidades, identificar las dimensiones de análisis, revisar las conclusiones y recomendaciones de la evaluación. En la segunda fase, se identifi­caron los factores de éxito, los logros, las oportunidades de mejo­ramiento, las tensiones m á s frecuentes, las lecciones aprendidas y las recomendaciones para política pública. En la tercera fase, se entrevistó a integrantes de los equipos técnicos de las dos insti­tuciones y a dos expertas en política pública de primera infancia para complementar el análisis.

El estudio da cuenta de los factores que favorecen el logro de los propósitos misionales de las dos instituciones, identifica las con­quistas obtenidas en el proceso, señala las polaridades opuestas en las que se debate la acción de los centros infantiles y hace ref­erencia a las conquistas ganadas a partir de la experiencia en torno a tres dimensiones: formación de formadores, trabajo con padres y desarrollo infantil. Finalmente, a partir de este análisis el estudio aporta a argumentos que orienten la toma de decisiones para fortalecer las modalidades de atención a la primera infancia desde el ámbito de la política pública.

40

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

ANEXO 3

ENCUENTRO BINACIONAL ECUADOR-COLOMBIA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO

Preparado por: ROCÍO ABELLO CORREA (•)

INTRODUCCIÓN

La agenda del Encuentro Binacional Ecuador - Colombia desarrol­lo tres actividades relacionadas: un taller realizado en Ibarra denominado Socialización de resultados de investigaciones sobre educación inicial en zona de frontera con actores claves de diferentes programas de educación inicial de las provincias de Imbabura y el Carchi, una reunión con el Director de la Oficina de UNESCO- Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela Dr. Firmin Edouard Matoko para socializar los resulta­dos del taller y darle continuidad al proceso y una reunión con la Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dra. Myriam Aguirre para bus­car coordinación interinstitucional para apoyar, en el marco del proceso de trabajo por la primera infancia y de educación inicial en el país, posibles acciones en el orden de fortalecer la formación de investigadores dando prioridad a la primera infancia.

El Encuentro Binacional tiene como antecedente la directriz de UNESCO de priorizar en las agendas de las regionales el tema de primera infancia y de educación inicial a través de estudios inves-tigativos en los países de la región que permitan identificar EL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRON­TERA con el propósito de identificar los factores de éxito, o no, de algunas experiencias, las ventajas, los logros, las tensiones más frecuentes y las lecciones aprendidas a fin de efectuar recomen­daciones de políticas sobre esta temática. 1 IMcóloga, Master en Educación y Desarrollo Social y Candidata al Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, quien se desempeña como l*rofesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Javcriana de Colombia y c o m o asesora de educación de CINDR. En todo el proceso contó con la participación de Alejandro Acosta Aycrhe, Economista, Sociólogo, Diplomado en Monitoren y Evaluación, Doctor en Educación. En la anualidad se desempeña como Director Itcglonal del Centro de Internacional de Educación y Desarrollo H u m a n o , CINDE, en Bogotá. C o m o Coordinador de la Secretaría Técnica de la Red del Grupo Consultivo para la Primera Infancia en América Latina y c o m o profesor de la Universidad de Manizalcs en el Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud.

41

UNESCO - QUITO

En el taller participaron actores claves de los programas de edu­cación infantil de Imbabura y el Carchi: INNFA, ORÍ, FODI, PRONEPE . Se destaca que los participantes del colectivo eran representantes de madres comunitarias, de técnicos en educación inicial y directivos de los programas lo cual permitió intercambiar experiencias de diferente nivel que enriquecieron la construcción colectiva para acercarse comprensivamente al estado actual de la situación de la educación inicial en las provincias y plantear propuestas para ampliar coberturas, mejorar la calidad de los programas de educación inicial y fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial de trabajo en red en los ámbitos de lo local y lo regional para garantizar el desarrollo de la primera infancia, las familias y las comunidades c o m o condición priori­taria del desarrollo sostenible del país. Adicionalmente, el colecti­vo identificó propuestas para el ámbito nacional que son nece­sarias para lograr las metas de los programas de educación en el nivel de lo local.

En el taller participaron como invitados/as Mariana Ardila de Ecuador- Licenciada, Alejandro Acosta Director del Centro Internacional de Educación y Desarrollo H u m a n o CINDE en Bogotá, Secretario técnico de de la Red del Grupo Consultivo para la primera infancia en América Latina y profesor del Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el CINDE y Roció Abello candidata del Doctorado en mención y asesora educativa del CINDE.

Posterior al Encuentro se socializaron los resultados del taller con el Director de la U N E S C O - Quito en la que se resaltaron los resul­tados positivos y propositivos del proceso colectivo construido, en el marco de análisis del movimiento que se esta dando en la región de construcción participativa de políticas públicas de primera infancia y los acuerdos internacionales y la movilización mundial a favor de la niñez. Se enfatizó la necesidad de hacerle seguimiento al proceso y la voluntad política de U N E S C O de apo­yarlo en el marco de las políticas acordadas por el Consejo Nacional de Educación del Ecuador (2006) en el que se proponen la universalización de la educación infantil de O a 5 años, el mejo­ramiento de calidad y equidad de la educación, la revalorizacion del la profesión docente, el mejoramiento de de la formación ini­cial en condiciones de trabajo y calidad de vida y el aumento

42

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

anual del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012.

Finalmente, en el contexto de la coordinación interinstitucional para apoyar el proceso gestado en el taller, se llevó a cabo una reunión con la Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el marco del proceso de trabajo por la primera infancia y de educación inicial en el país, en la que se abrió un espacio de dialogo para concertar posibles acciones en el orden de fortalecer la formación de inves­tigadores dando prioridad a la primera infancia y a la difusión de conocimiento relevante sobre el tema, en el marco de la movi­lización que la Universidad esta haciendo por fortalecer la calidad de sus programas de formación educadores para este grupo poblacional, desarrollar la competencia investigativa de sus estu­diantes y docentes y la construcción y difusión de conocimiento pertinente y contextuado a las realidades nacionales.

TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGA­CIONES SOBRE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA

El coordinador del evento fue el Consultor de Educación de UNESCO-Quito Anastasio Mitjans quien con apoyo de su asistente Ismenia Iñiguez orientaron el desarrollo del taller privilegiando la participación del colectivo, el intercambio de experiencias y la construcción conjunta de comprensiones sobre el Estado Actual de la Educación Inicial en Ecuador y Colombia. Para redimension-ar de manera significativa el estado actual sobre el tema se apor­taron elementos de análisis desde los estudios investigativos evaluativos sobre distintas modalidades de educación inicial en los dos países, el movimiento internacional a favor de la primera infancia, la pertinencia sociocultural y política de construir políti­cas públicas desde un marco garantista de los derechos y la importancia de construir redes que permitan la coordinación interinstitucional e intersectorial en el ámbito de lo local y region­al que garanticen la búsqueda de caminos fecundos para, en fun­ción del interés superior del niño/a, mejorar las condiciones de

43

UNESCO - QUITO

calidad de vida de niños, niñas, familias y comunidades.

Objetivos del taller

1. Construir colectivamente a partir del intercambio de experien­cias un acercamiento comprensivo del estado actual de la situación de la educación inicial en las provincias de Imbabura y el Carchi e identificar caminos fecundos que permitan ampliar coberturas, mejorar la calidad de los programas de educación ini­cial y fortalecer coordinación y la movilización social en los ámbitos de lo local, lo regional y lo nacional que garanticen el desarrollo de la primera infancia, las familias y las comunidades como condición prioritaria del desarrollo sostenible del país.

2. Enriquecer la aproximación comprensiva del estado actual de la situación de la educación inicial en las provincias a partir de la socialización de los estudios de investigación sobre diferentes modalidades de educación inicial en Ecuador y Colombia.

3. Dimensionar la importancia de la educación inicial, el trabajo con padres y comunidades en el marco del movimiento interna­cional a favor de la primera infancia, las iniciativas de la red del Grupo Consultivo para la primera infancia en América Latina y la construcción de política publica de primera infancia en Colombia.

4. Identificar posibilidades de coordinación interinstilucional entre los distintos programas de educación inicial que operan en las provincias de Imbabura y el Carchi para hacer sinergias que a partir del intercambio de experiencias permitan ampliar cober­turas, mejorar la calidad de los programas, cualificar el trabajo con padres y la formación de formadores y movilizar coordina­ciones intersectoriales e intersectoriales de trabajo en red para garantizar, desde los programas en lo local, el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de los niños/as, de las familias y de las comunidades.

Metodología del taller

Se enfatizaron el trabajo grupal, la socialización de la producción colectiva, la síntesis comprensiva de los debates y las presenta-

44

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

cioncs a cargo de los invitados/as de Ecuador y Colombia. Para el trabajo de construcción colectiva se propusieron dos normas de regulación para la interacción: ponga cómodo al que habla con una actitud de escucha para que el que interviene se siente iden­tificado. Fertilice lo que se discute, sin la necesidad de marcar la diferencia proponga c ó m o ve el tema y los criterios que están considerándose de manera que se enriquezca lo que cada uno trae. •

Presentación del trabajo investigativo Primera Infancia en zona de frontera de Ecuador a cargo de la Licenciada Mariana Dávila. Taller de construcción colectiva a partir de una propuesta de pre­guntas Socialización del trabajo de los grupos y síntesis de aportes. Presentación sobre La evolución reciente de la atención a la primera infancia en L A C y la construcción de la política pública en Colombia a cargo del Dr. Alejandro Acosta. Taller de construcción colectiva a partir de una propuesta de pre­guntas Socialización del trabajo de los grupos y síntesis de aportes. Conclusiones parciales de la primera jornada de trabajo.

Septiembre 26 del 2007

Socialización del trabajo de los grupos que faltaron por exponer y síntesis de aportes. Presentación del Estudio de análisis de los factores de éxito en cinco modalidades de atención a la primera infancia en Bogotá desarrollado por el Centro Internacional de Educación y Desarrollo H u m a n o CINDE en el que se hace un análisis discursi­vo de los resultados del Estudio de evaluación de impacto sobre algunas modalidades de atención a la primera infancia en el Distrito Capital producto del Convenio Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF- el Departamento Administrativo de Bienestar Social- D A B S - UNICEF, Save the Children U K y CINDE -2003 -2005- y los avances a 200G a cargo de la Magister Roció Abello Taller de construcción colectiva a partir de una propuesta de pre­guntas Socialización del trabajo de los grupos y síntesis de aportes. Presentación sobre La articulación en el Estado, con la Sociedad

45

UNESCO - QUITO

Civil y el trabajo en Red, claves para la promoción del desarrollo infantil y la educación a cargo del Doctor Alejandro Acosta. Taller de construcción colectiva a partir de una propuesta de pre­guntas Socialización del trabajo de los grupos y síntesis de aportes. Conclusiones del taller binacional Entrega de certificados Cierre del evento.

Preguntas que orientar el trabajo colectivo de los diferentes talleres

Taller 1 a. ¿ C ó m o hacer m á s eficaz el trabajo educativo con la primera

infancia? b. ¿ C ó m o generar políticas para hacer frente a la desatención a

la primera infancia? c. ¿Por qué es importante la atención a la educación de la

primera infancia? d. ¿Qué fortalezas y oportunidades presenta hoy la educación

de la primera infancia?

Taller 2 a. ¿Qué debilidades y amenazas existen en los trabajos con y

para la primera infancia? b. ¿Qué programas o iniciativas considera usted eficaces en el

trabajo educativo con la primera infancia? c. ¿Qué acciones concretas son necesarias para alcanzar el obje­

tivo de la atención a la primera infancia? d. ¿Por qué muchos infantes no están vinculados a programas

de educación de la primera infancia?

Taller 3 Guía 3.1 a. ¿Cómo garantizar los nexos entre nutrición, salud y edu­

cación? b. ¿Cuáles son los beneficios de los programas de educación de

la primera infancia en la preparación a los infantes para la escuela?

c. ¿Cuáles son las repercusiones m á s importantes de las expe­riencias de los primeros años de la vida de un infante?

d. ¿ C ó m o pueden contribuir los programas de educación de la

46

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

primera infancia a mejorar el acceso a la escuela primaria y el aprovechamiento escolar?

e. ¿Cómo valora usted y caracteriza los servicios públicos para los menores de tres años?

Taller 3 Guía 3.2 a. ¿Cómo caracteriza usted el apoyo que obtienen las personas

y los centros de cuidado infantil? b. ¿Cuáles son los criterios y valoraciones del grupo sobre las

diferentes ofertas e iniciativas que se dan en el país sobre atención a la primera infancia?

c. ¿Cuáles son los nudos críticos que usted considera respecto al personal docente que trabaja en educación de la primera infancia?

d. ¿Cuáles son sus recomendaciones generales? c. ¿Cuál es la labor de los padres/madres y otros actores que

intervienen en la atención a los niños?

Taller 4 Guía 4.1 a. ¿Qué programas o experiencias conoce usted sobre "familia y

su relación con la atención a la primera infancia? b. ¿Qué recomendaciones da usted al respecto? c. ¿Cuáles son sus criterios para que una AEPI sea de calidad

como un fin y una base importante para la educación del niño?

d. ¿Cuáles son sus criterios, valoraciones y experiencias, respec­to a las políticas nacionales de atención a la educación de la primera infancia?

Taller 4 Guía 4.2 a. ¿Cuáles son sus criterios, valoraciones y recomendaciones,

respecto al hecho de que la AEPI abarca múltiples sectores, programas y protagonistas, lo que hace que en ocasiones su coordinación sea difícil?

b. ¿Según su opinión, cómo se deben optimizar los recursos para mejorar la cobertura y la calidad de la educación inicial?

c. ¿Cuáles son sus criterios y valoraciones sobre la coordinación por parte del Ministerio de Educación y del Ministerio de Bienestar Social con la AEPI?

d. ¿Considera usted que la AEPI toma en cuenta el contexto sociocultural de las personas?

47

UNESCO - QUITO

Síntesis de las presentaciones que fueron insumo del taller

En lo que respecta al Estudio de primera infancia en la zona de frontera de Ecuador se identificaron fortalezas en los programas estudiados en relación con cobertura, participación familiar en el proceso, valoración social de la educación inicial c inversión en primera infancia.

En lo referente a nudos problémicos fueron identificados la situación laboral de las y los docentes y de los agentes comuni­tarios, su escasa preparación, la reducida intervención intersecto­rial, la necesidad de la operativización del currículo y la carencia de una política de estado para la primera infancia.

El estudio concluye que es importante ampliar coberturas, que es importante reconocer los logros identificados en las tres dimen­siones de desarrollo infantil sin embargo se plantea, que existe una contradicción entre lo que se mide c o m o alcanzado y la prác­tica, que el FODI y el P R O N E P E tienen los mayores indicadores de logro por el apoyo de especialistas que asesoran y vigilan el desar­rollo de las propuestas, que para los padres un problema central es la infraestructura, que el país tiene una propuesta curricular que los programas conocen pero hay dificultades en su opera-cionalización, les falta instrucción a los agentes educativos, hay problemas laborales para los educadores en cuanto duración de la jornada, remuneración y seguridad social, hay mucha burocrati-zación y trámites en las instituciones encargadas y se requieren cambios profundos e integrales para superar el asitencialismo.

La autora del estudio sugiere que se requieren políticas de carác­ter inter y transectorial bajo el liderazgo del Ministerio de Educación con otros actores sociales desde u n enfoque participa-tivo. Para ello, se requiere de una amplia base de acuerdos, una cultura de la cooperación, trabajar con los institutos pedagógicos y las facultades de educación como aliados, se han de mejorar las condiciones laborales de los agentes educativos, hay que aumen­tar la cobertura atendiendo el tema del presupuesto con modali­dades convencionales y no convencionales, es necesario construir el modelo que operativice el currículo institucional y áulico, se requiere de monitoreo y evaluación, es necesario fortalecer el proceso de descentralización para que la institución de educación

48

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

sea el centro del proceso y haya autonomía, se requieren de un proyecto educativo inicial que responda a la equidad de genero, al cuidado del medio ambiente y de la cultura y finalmente, es importante socializar información e investigaciones realizadas.

Los comentarios del colectivo en torno a la presentación giraron en torno a la valoración de los aportes del estudio para acercarse comprensivamente a la estado actual de la educación inicial y a la necesidad de resignificar las cifras y algunas afirmaciones del estudio a la luz de los últimos desarrollos de los programas pues consideran que la situación descrita no esta actualizada.

Para hacer la síntesis de la presentación sobre La evolución reciente de la atención a la primera infancia en L A C y la construcción de la política pública en Colombia se toma textual­mente el resumen elaborado por el Dr. Alejandro Acosta que fue entregado a los participantes en el taller. La presentación parte de hacer una caracterización del proceso reciente de trabajo con la primera infancia en América Latina, para sustentar que gracias al esfuerzo combinado de los gobiernos, las agencias de Naciones Unidas, las agencias multilaterales, las O N G ' s nacionales e inter­nacionales y grupos de académicos, así como de procesos y orga­nizaciones comunitarias; se ha logrado un importante posi-cionamiento de la temática de niñez y particularmente de la primera infancia en la agenda pública de varios países. Ello ha per­mitido ganar visibilidad para el tema, legitimidad con el soporte dado por la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la Sesión Especial y declaraciones c o m o las de Jömtiem y Dakar sobre Educación para todos, así c o m o la inclusión de tales princi­pios en las constituciones y marcos legales de la mayor parte de países.

Sin embargo, aún hay mucha distancia entre estos logros y el hecho de que un apreciable porcentaje de la población infantil de la mayor parte de países permanece en condiciones de pobreza y exclusión que no corresponden a estos avances en los marcos legales. Igualmente, no corresponden a las importantes enseñan­zas que se derivan de la investigación realizada en disciplinas como las neurociencias, la psicología, la pedagogía, las ciencias de la salud, la sociología, la economía etc, acerca de la importancia de la atención a la primera infancia. Conclusiones que han sido ratificadas por las conclusiones de los estudios longitudinales

49

UNESCO - QUITO

existentes así como por el cada vez m á s importante corpus de evaluaciones de programas y proyectos, incluyendo las de costo-beneficio.

El segundo énfasis que hace la presentación es que en conse­cuencia, se necesita formular políticas públicas para la primera infancia que superen la existencia tan solo de proyectos o pro­gramas puntuales. En tercer lugar, insiste en que estas políticas públicas para la primera infancia se deben formular a nivel nacional, subnacional y de los municipios. En cuarto lugar, que en la construcción, operacionalización y evaluación de las políticas debe darse un proceso amplio, sistemático y continuado de con-certación la sociedad civil, incluyendo en ella el sector privado, las O N G ' s , las O B ' s , las instituciones del sector académico, los gen­eradores de información, las iglesias etc. En quinto lugar plantea que dado que la primera infancia es la base fundamental para la promoción del desarrollo humano , tales políticas deben tener un carácter integral, que incluya la perspectiva del ciclo de vida, la de género y la del territorio, y que por ello, requiere de la articulación interinstitucional e intersectorial. En sexto lugar, plantea que la pieza maestra para la promoción del desarrollo infantil es la edu­cación inicial entendida en su sentido m á s comprensivo. En sépti­m o lugar, enfatiza la necesidad de que dado que la atención a la primera infancia no solo tiene impacto en el presente y futuro y de los niños y niñas, sino también en el de los adultos y jóvenes que les rodean, y en el conjunto de la sociedad, las políticas de primera infancia tienen que estar articuladas con las políticas de desarrollo global de los municipios, provincias/departamentos y de los países. Y finaliza con la presentación de algunas claves para afrontar los retos que implica avanzar de manera m á s coherente, sistemática y con mayor impacto en la calidad de vida de la niñez y de sus familias.

Las preguntas en torno a la presentación plantearon que se ampliara el cómo se ha generado un cambio en la situación de la primera infancia si la situación de Colombia que muestran los medios es tan negativa y cómo el impacto de la diversidad de familias, incluyendo las de un m i s m o sexo incide en la formación de la personalidad del niño/a.

La presentación del Estudio de análisis de los factores de éxito

50

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

en cinco modalidades de atención a la primera infancia en Bogotá, identificó las cinco modalidades objeto del estudio c o m o alternativas de intervención, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF- de cobertura nacional y del Departamento Administrativo de Bienestar Social- D A B S - con cobertura Distrital, para responder institucionalmente con una oferta de servicios a las demandas plurales de la primera infancia, las familias y las comunidades desde un enfoque de derechos y procesos de mejoramiento continuo de la calidad que garanticen, para este grupo poblacional, condiciones de inclusión y de equidad.

Dada la fortaleza de las propuestas pedagógicas que fundamen­tan el desarrollo de las cinco modalidades se puede afirmar que estas son alternativas de educación inicial.

El estudio da cuenta de los factores que favorecen el logro de los propósitos misionales de las dos instituciones, identifica las con­quistas obtenidas en el proceso, señala las polaridades opuestas en las que se debate la acción de los centros infantiles y hace referencia a las conquistas ganadas a partir de la experiencia en torno a tres dimensiones: formación de formadores, trabajo con padres y desarrollo infantil. Finalmente, a partir de este análisis el estudio aporta argumentos para orientar la toma de decisiones a fin de fortalecer las modalidades de atención a la primera infan­cia desde el ámbito de la política pública.

Los resultados permiten concluir que las dos instituciones tienen una sólida propuesta pedagógica, planean, llevan a cabo y evalúan procesos de formación de formadores, trabajan con la familia para incidir en sus dinámicas y definen con claridad los lincamientos sobre desarrollo infantil.

En términos de lecciones aprendidas se identificó, a partir del estudio, que las trayectorias potenciales de un ciudadano/a pueden ser afectadas por intervenciones efectivas en la primera infancia, dada la evidencia reportada de niveles de desarrollo satisfactorios encontrados en los niños/as, que las modalidades evaluadas son alternativas para garantizar oportunidades de inclusión y equidad social y que estas coadyuvan al cumplimien­to de los objetivos del Plan de Desarrollo del País y de la Ciudad.

51

UNESCO - QUITO

En lo relativo a tensiones en las que se debaten los centros infan­tiles se identificó la planeación de la formación se debate entre las urgencias de la cotidianidad práctica que se responden con poco conocimiento sistematizado y la concepción de la planeación permanente dinámica, flexible y estratégica, que la formación se debaten entre la pretensión de articulación entre teoría y prácti­ca y la desarticulación entre estas dos polaridades, que la articu­lación centro infantil -familias se debate entre una sobre valo­ración de lo que puede hacer el centro por el desarrollo de los niños/as en detrimento de lo que puede hacer el núcleo familiar y un reconocimiento de c ó m o los dos contextos, observando sus especificidades, pueden actuar sinergicamente, otra tensión iden­tifica es que los centros infantiles se debaten entre el desplaza­miento de la socialización primaria hacia los centros infantiles y el reconocimiento de que la familia es escenario prioritario de socialización y los centros infantiles apoyan y complementan la labor de estas y finalmente, los centros se debaten entre la mira­da escolarizante y el enfoque potenciador del desarrollo a causa de presiones de las familias y del sistema educativo.

En términos de recomendaciones para política pública de primera infancia se plantean que la formación exige reforzar un marco orientador que enfatice el proceso pedagógico desde la planeación, la participación, la evaluación, el seguimiento y acom­pañamiento, el desarrollo comunitario, la organización de redes de apoyo que afiance la pertinencia y contextualización de las temáticas para fortalecer la calidad de las modalidades. Que es clave reforzar un sistema de formación y autoformación en servi­cio. Que es importante diseñar e implementar un sistema de reconocimiento social, validación y acreditación de los aprendiza­jes para los agentes educativos. Así mi smo , es importante revisar la remuneración y sistemas de incentivos de los agentes educa­tivos que les permitan condiciones materiales de mejor calidad de vida que redunde en la cualificación del servicio. Que la evalu­ación, c o m o parte indisociable de la planeación, requiere del fortalecimiento de los procesos de seguimiento y acompañamien­to a las prácticas que permita a los agentes educativos reflexionar sobre su quehacer cotidiano. Que es importante seguir fortale­ciendo la articulación CI - F en el marco de la corresponsabilidad. Que es importante visibilizar y posicionar la primera infancia en el imaginario cultural. Que la evaluación de impacto de las

52

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

modalidades con criterio investigativo ha de ser un componente de la política pública. Finalmente, que se requieren estudios lon­gitudinales.

De manera conclusiva se planteo que la evaluación de impacto apoyó un proceso de desplazamiento al trabajo con la primera infancia y la educación inicial en Colombia, en el cual se está pasando del cuidado y la supervivencia del niño y la niña al enfoque de derechos y de la existencia de programas y proyectos desarticulados a la construcción de políticas.

Las preguntas de cara a la presentación giraron en torno a cómo se desarrolla el trabajo con familias y comunidades, si existen estudios internacionales que permitan comprender los desplaza­mientos que esta haciendo la educación inicial desde la super­vivencia al desarrollo y finalmente, si las modalidades evaluadas tuvieron algún impacto en la construcción de la política pública de primera infancia en el país.

Finalmente, la presentación sobre La articulación en el estado, con la sociedad civil y el trabajo en red, claves para la promo­ción del desarrollo infantil y la educación parte de la evidencia a favor de la prioridad de la primera infancia desde la investi­gación en neurociencias, en psicología, en pedagogía, en ciencias de la salud que afirman lo decisivo de esta etapa en el desarrollo humano. Hace referencia a 19 estudios longitudinales en el m u n d o citando a Myers 1995, en los que se demuestra que las intervenciones con la primera infancia mejoran la nutrición y la salud, potencian el potencial creativo y cognitivo, aumentan la cobertura de la educación, aumentan la permanencia en la escuela, reducen la repitencia, mejoran el apoyo a discapacita­dos y excluidos, reducen comportamientos adictivos, en conflicto con la ley penal y el embarazo temprano.

Ampliando el horizonte argumentativo con estudios costo-beneficio cita el estudio High Scope de Perry en el que se con­cluye que en dólares constantes del 2000, por cada uno dólar invertido, en intervenciones con la primera infancia, se obtiene una tasa de retorno de $17.07 dólares. Complementariamente y citando a Art Rolnick y Robe Grunewald, de la Reserva Federal de Miniápolis, afirma que "Visto de manera pura sólo como una

53

UNESCO-QUITO

estrategia de desarrollo económico, el retorno al público de la inversiones en programas para el desarrollo de la primera infan­cia, exceden en m u c h o el retorno de la mayoría de los proyectos que usualmente se financian c o m o de "desarrollo económico" tales como construcción de estadios deportivos o relocalización de negocios."

En lo que respecta a retos el ponente afirma que los programas de primera infancia enfrentan la exigencia de mejorar la calidad, ampliar la cobertura y garantizar la sostenibilidad y la inclusión. Desde esta perspectiva los desafíos que se enfrentan son: la inte-gralidad, la participación, la voluntad política, la información, la planeación, la gestión, la evaluación, la legislación, el fortalec­imiento institucional y la organización, la articulación en redes, la investigación, la formación de talento, el financiamiento, la trans­parencia, la exigibilidad, la rendición de cuentas, la comunicación y movilización social. Finalmente, plantea que estos retos han de redimensionarse en el marco de de la construcción de una cultura de derechos.

En este contexto afirma que se ha ganado viabilidad, visibilidad y legitimidad en la atención a la niñez y ahora el reto es construir y operacionalizar, Políticas Públicas de Niñez para avanzar en el camino de hacerlas un eje central de las Políticas Públicas Generales para lograr el fortalecimiento de la familia, la comu­nidad, las instituciones y el desarrollo local.

En este marco afirma que es indispensable construir políticas públicas nacionales y territoriales para la primera infancia y la educación inicial para lo cual el trabajo en red que articule a operadores de política, a formuladores de política, a generadores de conocimiento, a generadores de información, al sector priva­do, a O N G ' s y O B ' s, a agencias multilaterales de cooperación, a medios masivos de comunicación, a financiadores y a for-madores de talento humano es clave

Los principios para el trabajo en red propuestos son: la horizon­talidad, la democracia, la participación, el reconocimiento de lo individual, de la riqueza de la diversidad y del valor de la acción común, la optimización de los recursos, el compartir información y saberes, el fortalecer espacios de diálogo, un aprovechamiento

54

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

positivo de la diferencia y el conflicto y un trabajo en equipo para generar sinergias.

Finalmente y a partir del contexto de lo discutido en el taller, el ponente propone que para trabajar en red y pactar alianzas para construir la política se requiere: reconocer la experiencia, el conocimiento y las modalidades construidas por el país, valorar y reconocer a todos los actores y organizaciones independiente­mente del monto y tipo de aportes, horizontalidad en las rela­ciones, partir de prioridades compartidas y de aspiraciones y necesidades identificadas por las comunidades con las cuales se interactúan, una consulta y comunicación permanentes, que los proyectos y acciones agreguen valor a lo que cada miembro hace privilegiando la cooperación, libertad y flexibilidad para que cada organización se vincule en los temas que sean de su interés y en los tiempos que le sea posible, no establecer mecanismos jerárquicos de dirección, sino espacios, estrategias y mecanismos de coordinación, establecer mecanismos para conciliar diferencias y dirimir conflictos, organización voluntaria y por grupos de acuerdo a las prioridades e intereses de cada organización, pro­mover la participación real de la familia, las comunidades, las niñas y los niños y definir planes, monltorear y evaluar.

Análisis de la situación actual de los programas de educación inicial en zonas de frontera y propuestas

Se reconoce de manera general que existe voluntad política de los gobiernos, instituciones y O N G ' s para trabajar por la primera infancia. Las conclusiones producto de la construcción colectiva buscan a partir del análisis de las realidades de los programas hacer sugerencias al INNFA y a los ministerios.

El análisis y las propuestas del colectivo a diferentes niveles se organizan retomando la propuesta de los diferentes actores que en el proceso de movilización por la primera infancia hacia la construcción de políticas públicas han de articularse en el proce­so. En este se sentido, se hará referencia a los: operadores de política, formadores de talento h u m a n o , generadores de conocimiento, generadores de información y medios masivos de comunicación agencias multilaterales de cooperación y a formu-

55

UNESCO - QUITO

ladores de política.

Operadores de políticas en el nivel de lo local

Desde el punto de vista de las fortalezas fueron identificadas la existencia de niños y niñas y el interés por parte de las familias y las comunidades por esta ya que permite a los padres trabajar sabiendo que sus hijos/as reciben adecuada atención lo que le da legitimidad y pertinencia a los diferentes programas de educación inicial que existen.

Se identificó la variedad de programas c o m o una fortaleza. Plantean la relevancia sociocultural de los diferentes programas argumentando que los cinco primeros años de vida son una etapa fundamental de desarrollo del ser h u m a n o (físico, psicológico, etc) Por ello, uno de los valores de la educación inicial esta en que desarrolla a los niños/as emocionalmente, socialmente, desplie­ga la etapa nocional como base para la conceptual y permite el desarrollo psicomotor del niño/a. Los centros infantiles funcio­nan con personal que brinda atención responsable y garantiza educación adecuada, permanente y oportuna con afecto, calidez, entrega, dinamismo, Se plantea que el afecto y la estimulación, el juego y el arte son ejes principales del trabajo, para desarrollar la autoestima, la seguridad, la sociabilidad y la curiosidad por el conocimiento.

Se afirman que cuando las experiencias son buenas se obtienen niños/as con personalidad definida y seguros de si mismos. Se prepara para la vida y no sólo para la escuela.

C o m o lección aprendida en el desarrollo de los programas plantean que es importante que la educación inicial no se esco-larice, cada niño/a, de acuerdo a su edad, necesita una educación adecuada a su nivel de logros.

Se valora el planteamiento del hecho educativo como proceso social.

Desde el punto de vista de cobertura reconoce que hay que llegar a los que no se cubren con m á s y mejores iniciativas a partir de las fortalezas que se tienen.

56

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

Existe población infantil desatendida por situación geográfica y falta de recursos porque los programas sociales están enfocados en sitios cercanos a las concentraciones urbanas. Desde esta per­spectiva se reconoce que hay duplicidad de esfuerzos

C o m o oportunidad de mejoramiento se reconoce que no existe aún suficiente coordinación y definición de en qué sectores atiende cada programa. Se afirma que desde el interés superior del niño/a hay que superar las tensiones creadas en torno a la defensa de los intereses de cada uno de los programas. Desde esta perspectiva, se requiere definir lugares y estrategias que identi­fiquen la población que cada institución va a atender rompiendo esquemas institucionales pre-establecidos en el tema de cobertu­ra. En este horizonte de ideas, existen iniciativas que pueden retomarse y potenciarse. En el ORÍ están haciendo una planeación territorial para definir criterios para focalizar la cobertura de cada uno de los programas a fin de lograr acuerdos que se respeten. Proponen unificar los requisitos para ingreso de niños a cada institución y programa. Proponen estandarizar criterios de focalización (quintiles 1 y 2), con seguimiento y evaluación. Los mecanismos para definir coberturas de los programas han de ade­cuarse a la realidad situacional de las comunidades. Para lograr acuerdos se plantea que la competencia y los celos institucionales son una amenaza.

Desde el punto de vista de la calidad de los programas el país cuenta con un una propuesta curricular construida ínter discipli­nariamente por ecuatorianos. El currículo es un valioso referente, pero procesos de calidad exigen que las distintas modalidades lo adapten a la realidad local y del grupo para responder de manera pertinente y contextuada a las comunidades. Desde este punto de vista, las políticas institucionales de los diferentes programas contemplan la importancia de reconocer el contexto cultural de las comunidades. Es así c o m o las propuestas que hacen los diferentes programas parten de un diagnostico situacional de los niños/as, las familias y las comunidades para responder a las necesidades de las poblaciones con esfuerzos de contex-tualización de la propuesta curricular. El P R O N E P E con el Ministerio de Educación construyó participativamente un currícu­lo que se está aplicando. ORÍ ha hecho una operativización del currículo para Imbabura y para Carchi. El esfuerzo se ha orienta-

57

UNESCO-QUITO

do a bajar el currículo al nivel de las educadoras. Sin embargo, se plantea que se requieren mayores esfuerzos para conocer la diversidad y riqueza cultural de las comunidades para contextu-alizar m á s los programas a fin de responder de manera m á s per­tinente, fortaleciendo procesos de afirmación de identidad cul­tural de las etnias.

En este proceso de contextualización de los programas se planea que una lección aprendida es hay que ser m u y cuidadoso con los diagnósticos, por que tienen fatigadas a las comunidades.

Desde el punto de vista de la calidad otra fortaleza es la escala de desarrollo, trabajada con Nelson Ortiz, c o m o instrumento valioso de evaluación del desarrollo infantil. Se cuestionan si se requieren m á s instrumentos que respetando la cultura, la cosmovision y la etnia de cada niño, permita evaluar procesos de desarrollo.

Reconociendo que el trabajo con la primera infancia exige un tra­bajo con las familias y que de ello también depende la calidad de los programas se identifico como fortaleza que existen experien­cias valiosas de trabajos con padres y comunidades c o m o las escuelas de padres y mejorando mi familia. ORÍ con la propues­ta curricular operativisada esta empezando en Imbabura y el Carchi a capacitar a los padres.

C o m o oportunidad de mejoramiento se identificó que si bien hay trabajo con padres en todas las modalidades esta no es suficiente. Falta m á s involucramiento en el proceso educativo por parte de las familias. En este sentido se propone seguir fortaleciendo el trabajo con las familias afirmado el principio de la correspons­abilidad. En este marco ha de trabajarse con las familias, las comunidades e instituciones desde la construcción de ciudadanía, para empoderarse y responsabilizarse del desarrollo de la niñez en las comunidades. El trabajo con padres debe concientizarlos sobre cómo la educación se inicia desde el nacimiento y es impor­tante darle valor como educación para la vida. Se necesita que sea un proceso planificado y fortalecido tomando en cuenta las temáticas requeridas por la comunidad. Finalmente, se plantea la necesidad de desarrollar procesos educativos comunitarios.

Otro de los factores que incide en la calidad de los programas es

58

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

la preparación del personal que trabaja con los niños/as. En este orden de ideas la capacitación del personal técnico que trabaja en los programas se ve como una fortaleza. C o m o oportunidades de mejoramiento se identifican: la falta de m á s conocimiento y apli­cación del referente curricular de educación inicial, el bajo perfil académico y la baja remuneración a personal comunitario. Quienes tienen mejores estudios no quieren trabajar en las comu­nidades por lo poco de la remuneración, y las madres que si hacen el trabajo, no tienen suficiente preparación. N o obstante se plantea que las cosas están cambiando por que las educadoras son profesionales en varias zonas, y las bonificaciones se han incrementado, gracias a la gestión con municipios y O N G ' s .

Desde el punto de vista de propuestas se plantea la necesidad de avanzar más en la operativización del currículo para hacerlo m á s digerible y desde ahí orientar procesos de formación de los agentes comunitarios. Es importante fortalecer la instrucción académica de los agentes educativos a través de procesos de for­mación permanente respetando la diversidad cultural, se requiera asistencia técnica permanente, que los técnicos y coordinadores se involucren m á s en el trabajo de campo, organizar y fomentar talleres similares a éste y hacer seguimiento permanente a los diferentes centros de atención por parte de los técnicos, coordi­nadores de las diferentes instituciones. En lo que tiene que ver necesidades identificadas en la capacitación y asesoría para edu­cadores comunitarios que trabajan en educación inicial, se plantea que se requieren herramientas de trabajo y en este orden de ideas se propone elaborar juguetes con material de reciclaje conjunta­mente con las familias. En lo que respecta a necesidades identifi­cadas en la capacitación y asesoría para agentes profesionales que trabajan en educación inicial se plantearon: planificación, el desarrollo infantil, educación comunitaria, primeros auxilios, saludos cordiales y nutrición.

Para garantizar un proceso de perfeccionamiento profesional para los agentes comunitarios que trabajan con la primera infan­cia y la educación inicial se propone garantizar la estabilidad de las educadoras y mejores remuneraciones para mejorar su la cal­idad de vida. En el contexto del debate al respecto, se planteo el punto de vista sobre los educadores comunitarios como contra­parte que aporta la comunidad y por ello, no se debe hablar de

59

UNESCO - QUITO

que no están bien pagos. Iniciativas de reflexión sobre este aspec­to vienen desarrollándose en el INNFA. En este orden de ideas, se ha venido analizando cómo las condiciones de baja remuneración de los agentes educativos comunitarios son una b o m b a de tiem­po, y que es necesario reconocer la necesidad de que se motiven. También se planteo que los técnicos tampoco tienen estabilidad laboral.

Se planteó que procesos de mejora de la calidad de los programas exigen dotación, mejoramiento de la infraestructura y equipamiento necesario.

A otros niveles procesos de mejora de los programas requieren ampliar los procesos de formación a todos los involucrados en el trabajo con primera infancia, definir lincamientos específicos y fortalecer procesos de auto evaluación de las acciones y lincamientos institucionales.

Plantean la exigibilidad del cumplimiento del código de la niñez y la adolescencia en cada uno de los programas como condición necesaria para mejorar la calidad de estos. En este sentido se plantea c o m o necesario fortalecer el compromiso para opera-tivizar la agenda social para la niñez y la adolescencia.

C o m o lección aprendida se plantea que hay que insistir en la calidad del gasto de los programas, que no sea m á s de lo mismo, que no sea sólo la cantidad sino también calidad. En este orden de ideas, se debe buscar el mejoramiento de la calidad de los pro­gramas para que no sean programas pobres para pobres, porque, lo más importante es que se tenga en cuenta qué es lo que m á s beneficia al país. Para ello, se plantea mirar los resultados de los programas en términos de metas e identificar lo medible y sus impactos para platear los cambios cualitativos que deben ser pre­cisados.

Las propuestas de ampliar coberturas y mejorar la calidad de los programas de educación inicial exigen esfuerzos de coordinación interinstitucional e intersectorial de trabajo en red a nivel local. En este horizonte se plantea que se han dado los primeros pasos para un trabajo coordinado y se empieza a comprender que este un proceso que se conquista progresivamente en el que hay espa-

60

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

ció para todos y todas. Esfuerzos de este tipo se han iniciado sobre diferentes temas: cobertura, capacitaciones, nutrición y actividades complementarias para mejorar la calidad.

En el proceso se cuenta con diversas fortalezas: la descen­tralización, la existencia de agendas locales de desarrollo local y comunitario que posibilitan espacios de convergencia de intere­ses, hay características m u y similares de todos programas y metodologías diferentes que tienen su valor desde donde se podrían intercambiar experiencias para enriquecerlos.

C o m o oportunidad de mejoramiento se identifica que urge la necesidad de fortalecer mecanismos de coordinación interinsti­tucional e intersectorial para dar ejemplo a las autoridades nacionales sobre c ó m o se pueden lograr acuerdos nacionales a partir de ejemplos de coordinación y concertación factibles en lo regional. En este orden de ideas, se propone que la coordinación debería darse desde el nivel cantonal en la que es necesario definir competencias basadas en el respeto a la atención a la niñez y el interés superior del niño/a, lo que potenciaría las posi­bilidades de los programas para cumplir sus metas. Unificar cri­terios de las organizaciones e instituciones que trabajan con niños, desde la participación ciudadana, para definir objetivos claros y comunes, con compromiso de parte de los involucrados y con recursos humanos y materiales. A nivel de propuesta se plantea que los criterios que unifiquen la coordinación interinsti­tucional podrían ser: que cada cartera cuide sus intereses y evitar el protagonismo institucional. Proponen eventos de socialización entre todos los organismos c instituciones, pasantías y comuni­cación a través de internet como mecanismos de trabajo en red que permitirán intercambiar experiencias de distinto orden y socializar proyectos para cualificar los programas.

En lo que respecta a la coordinación de los programas de edu­cación inicial con las escuelas de la localidad se proponen coordi­nar las metodologías de los procesos de educación inicial con la educación formal para que los niños/as se sientan motivados a generar nuevos conocimientos.

Dando importancia a la coordinación intersectorial se plantea que los servicios básicos son imprescindibles en los procesos de edu-

61

UNESCO - QUITO

cación que se ejecuta. En cuanto a agua: el 80% esta entubada, hay cobertura de energía en un 100%, la recolección de basuras es baja y el transporte rural es escaso. A pesar de los esfuerzos realiza­dos, hay muchas deficiencias en los servicios públicos que podrían ser oportunidades de mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, las familias y los niños/as a partir de coordinaciones intersectoriales e interistitucionales.

Reconociendo la importancia de la coordinación interinstitucional de los programas, un grupo no pudo llegar a acuerdos dado que cada quién define sus campos institucionales y no tienen desde su rol la autoridad para establecer propuestas que comprometan a las instituciones donde trabajan. Frente a esto, se reafirmo que el espíritu de la pregunta no fue identificar que institución podría dirigir la red sino, desde el principio de horizontalidad que iden­tifica el trabajo en red la pregunta buscaba identificar cómo los diferentes programas podrían coordinarse para construir colecti­vamente propuestas que enriquezcan los programas y permitan hacer sinergias que posibiliten el cumplimiento de las metas de las diferentes instituciones en la búsqueda de mejora las condi­ciones de calidad de vida de los niños/as, las familias y las comu­nidades.

Reconociendo la necesidad de políticas locales y cantonales de primera infancia que deben construirse partiendo de lo real, pro­ponen que estas deberían ser participativas en las que los ciu­dadanos aporten. Proponen que el monitoreo y la evaluación, incluyendo la de impacto han de ser parte del proceso de construcción de políticas locales.

En lo relativo a cuál podría ser el sitio para compartir la experiencia de las instituciones y empezar una actividad conjun­ta, de carácter piloto, se propone que habría que escoger un cen­tro urbano y otro rural.

A nivel financiero tanto instituciones nacionales c o m o organis­m o s internacionales c o m o la U N E S C O , UNICEF, CHRISTIAN AID, CCF, P L A N , etc podrían aportar recursos económicos u otros para darle sostenibilidad al proceso de búsqueda de coordinaciones interinstitucionales e intersectoriales a nivel local que apoyen procesos para ampliar coberturas y mejorar la calidad de los pro-

62

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

gramas.

Finalmente, se afirma que de lo que se trata es de quitarse el som­brero del programa y ponerse el sombrero de los derechos supe­riores y universales de niños y niñas. Hay que pensar que el país es uno solo y que los problemas de la primera infancia son comunes que requieren de esfuerzos c o m o los que están hacien­do los programas pero hay que seguirlos aumentando.

Formadores de formadores

A nivel de lo local, desde los programas de educación inicial, se propone hacer convenios con instituciones educativas universi­tarias para cualificar la formación de los diferentes educadores.

Generadores de conocimiento

Se plantea que es importante fortalecer la investigación perma­nente que permita ver m á s allá de lo inmediato. Se enfatiza la importancia del monitoreo y la evaluación, incluyendo la de impacto en el proceso de construcción de políticas.

Generadores de información y medios masivos

Se afirmó la importancia de un trabajo con los comunicadores y el papel de la información para seguir concientizando a los padres de familia y a la sociedad sobre la importancia de a la estimulación temprana y educación inicial.

En este contexto, se hace referencia dos hechos: a la campaña masiva El país que quieren los niños que movilizó socialmente el tema y al trabajo que viene adelantando el 1INFFA, desde el 2002, sobre diagnósticos comunitarios. Se plantea que estos no se ha identificado el tema de primera infancia ligado a la educación ini­cial. Esto lleva a preguntarse por qué la gente no reconoce la legit­imidad social de la educación inicial. Hechos como este plantean la necesidad de trabajar en coordinación con los comunicadores para posicionar el tema de la primera infancia y la educación ini­cial en el ideario cultural a través de los medios masivos.

63

UNESCO - QUITO

Agencias internacionales

C o m o fortalezas se identifican que hay presencia en el país de organismos internacionales interesados en apoyar temas de la niñez. Se reconoce como valiosa la iniciativa de U N E S C O de orga­nizar el taller porque convocó a los diferentes programas y per­mitió construir colectivamente, iniciativas, criterios y opiniones.

Formuladores de política

C o m o fortalezas a nivel nacional se identifican el ordenamiento jurídico que el país tiene, actualmente se cuenta con un plan decenal que orienta la inversión en educación inicial. El plan va permitir llegar a m á s niños, que es vital por que hacía uno o dos años no estaban atendidos sino el 5%. Se esta proponiendo que cada escuela tenga un centro de desarrollo infantil. El acuerdo ministerial 215 hace énfasis en educación inicial a partir de los 4 años y los demás programas sociales están trabajando niños/as de 0 a 3. Se ha universalizado el primer grado. Existe la ley de maternidad gratuita y la atención a menores de 5 años. Existen políticas de gestión de coordinación interinstitucional.

Desde el punto de vista de las oportunidades de mejoramiento, se plantea que debe haber una instancia a nivel nacional responsable de la atención a la niñez, que defina orientaciones y reconozca las diversas realidades de los niños/as, familias y comunidades. Proponen que la U N E S C O lleve el mensaje a las instancias que corresponden sobre la necesidad de una autoridad que oriente y mejore las condiciones de coordinación, que haya mayor pre­supuesto y que esta se respete. En este orden de ideas, plantean que es necesario aumentar la inversión para tener niños/as bien atendidos con un presupuesto acorde a las realidades y necesi­dades territoriales.

Desde esta perspectiva, se plantea que los niveles centrales deberían buscar mayores acuerdos en las políticas de atención a la primera infancia y se requiere de un ente regulador que impulse m á s la coordinación interinstitucional y la conformación de redes interinstitucionales, propuesta frente a lo cual hay diver­sas opiniones. Se plantea que el plan decenal ha permitido que para la educación inicial se haya resuelto la dificultad de una rec-

64

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

toría al encargarla al Ministerio de Educación. Otras propuestas afirman que el C N N A (Consejo Nacional de la Niñez y 1n

Adolescencia) debería coordinar la intervención con prin. infancia sus familias y las comunidades. Otras proponen al Ministerio de Economía y Finanzas c o m o ente coordinador a nivel nacional de los esfuerzos de articulación intersectorial e interinstitucional.

Se reconoce c o m o fortaleza la existencia de un acuerdo nacional en cuanto a dónde debe haber un servicio para primera infancia. Sin embargo, se plantea que se requieren mayores esfuerzos para que este se cumpla.

Si bien existe la ley de maternidad gratuita y la atención a menores de 5 años, otra oportunidad de mejoramiento seria for­talecerla en cuanto a salud porque se considera insuficiente.

Otra oportunidad para mejorar es que no existe un censo global actualizado. Se propone que es necesario establecer un sistema único de información que recoja datos de los niños y niñas, las familias y las comunidades para focalizar la asignación de los recursos.

Finalmente, se ve como otra oportunidad de mejoramiento que se cumplan las políticas de estado referente a la infancia, con la par­ticipación de la familia, la comunidad y la sociedad.

Se identifica c o m o amenaza la inestabilidad política que influye en la asignación presupuestaria. Proponen mejorar la adminis­tración e inversión de los recursos financieros.

A nivel de propuestas se plantea que se requiere construir una política con recursos y que se gestione con transparencia, que parta de la realidad nacional de diagnósticos situacionales en la que la participación de los ciudadanos aporte. Proponen fortale­cer mecanismos de exigibilidad de la política que se construya.

Evaluación del evento

De manera conclusiva el Consultor de Educación de U N E S C O -Quito Anastasio Mitjans planteó que el valor del taller ha sido el

65

UNESCO - QUITO

de permitir encontrarnos y construir las recomendaciones que podamos llevar a los responsables nacionales, pues se derivan del trabajo directo con los niños y niñas en los centros. Ha quedado claro que es necesario avanzar en la coordinación en acciones concretas como la capacitación y otras que beneficien los niños.

Todos debemos llevarnos el compromiso de multiplicar el taller y de difundir los aprendizajes y las conclusiones construidas.

Para U N E S C O es m u y satisfactorio ver los resultados e impactos de los días de trabajo, agradece el apoyo de las provincias de Imbabura y el Carchi por los aportes desde las modalidades y experiencias que están trabajando. Plantea que U N E S C O propone consolidar las memorias del taller para publicarlas y reitera que el compromiso es evaluar las posibilidades de un próximo encuentro.

O T R A S A C T I V I D A D E S V I N V U L A D A S A L E N C U E N T R O

Reunión con la Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dra. Myriam Aguirre para buscar coordinación interinstitu­cional para apoyar el proceso de trabajo por la primera infancia y de educación inicial en el país

En la reunión que se sostuvo con la Decana se abrió un espacio de dialogo para concertar posibles acciones que respondan a la necesidad de fortalecer la formación de docentes y estudiantes como investigadores y a la difusión de conocimiento relevante en educación en el marco de la movilización que la Universidad esta haciendo por fortalecer la calidad de los programas de formación de educadores, desarrollar la competencia investigativa de sus estudiantes y docentes y a la construcción y difusión de conocimiento pertinente y contextuado a las realidades nacionales en el marco del esfuerzo por reposicionar la impor­tancia de la investigación en el país y construir observatorios de niñez.

En este contexto se plantea que la Facultad de Educación esta en un proceso de cualificación de los programas de formación de educación inicial, a partir del fortalecimiento de procesos de auto

66

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

evaluación y hetero evaluación, que supera el enfoque puramente técnico instrumental, que resignifique al niño/a desde integrali-dad del desarrollo infantil y abogue por la investigación. En este orden de ideas, la Decana plantea que existen la necesidad de for­mación de investigadores que puedan armar grupos de investi­gación con líneas de investigación definidas y relevantes social culturalmente para el país y que puedan aportar a la construcción de líneas de investigación nacionales.

Desde otra perspectiva, plantea que la Facultad en alianza con el Instituto de Bienestar Social viene desarrollando un programa de capacitación a agentes educativos que tienen niveles educativos de primaria y bachillerato. Plantea que se esta construyendo una maestría en la que se piensa invitar profesores de otros países para fortalecer el intercambio de experiencias.

En el contexto de lo planteado y en el marco del trabajo por la primera infancia el Dr. Alejandro Acosta planteó los orígenes del CINDE y los distintos campos de acción que se desarrollan: pro­gramas y proyectos innovadores, proyectos de investigación, pro­gramas de formación de talento h u m a n o y la producción de mate­riales y diseminación, incidencia y redes. En este contexto, planteó que las iniciativas que se desarrollan, en los distintos campos en lo relativo a educación inicial, le apuntan al desarrollo humano , son estratégicas para el desarrollo sostenible de los países y que requieren de un trabajo articulado de los niveles locales, regionales, nacionales y de la región contextuadas en el movimien-to internacional a favor de la primera infancia.

Plantea que CINDE se inicia en el trabajo en este campo, en Colombia, con el programa P R O M E S A cuya filosofía de fondo puede ser sintetizada en la frase crezca con su hijo/a.

En el marco de lo internacional plantea que CINDE es centro coop­erador de la U N E S C O en la región para el trabajo con niñez y familia. Hace la secretaria técnica de la Red del Grupo Consultivo de cuidado y desarrollo de la primera infancia para América Latina y el Caribe desde donde se está haciendo un trabajo de difusión a través de una pagina web cuya dirección es www.red-primerainfancia.org, Se hacen traducciones al español de trabajos importantes en el tema, se compila conocimiento sobre temas

67

UNESCO - QUITO

importantes para la región y se adecúa y contextualiza material para agentes educativos. Adicionalmente, se esta trabajando en diversas publicaciones: el estado de la políticas de primera infan­cia en America Latina, reportes de investigaciones que se están desarrollando con aliados en la región, experiencias exitosas de coordinación en el trabajo por la primera infancia, experiencias de educación inicial exitosas, experiencias de formación de for-madores en educación inicial.

Desde el ámbito del Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud se esta construyendo una red de universidades con pro­gramas de primera infancia

En el campo de formación de talento h u m a n o plantea que el CINDE viene desarrollando iniciativas de diplomados, especializa-ciones, maestrías y doctorados en alianzas con distintas institu­ciones universitarias. En este contexto plantea que las líneas de investigación del Doctorado son cognición y socio afectividad, educación, comunicación y cultura, formación ética y moral, socialización política y políticas de niñez y juventud.

En el marco del dialogo descrito se planteo la posibilidad de con­certar un alianza entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el CINDE a través de un convenio con U N E S C O que per­mitiera concretar acciones de apoyo mutuo Ecuador Colombia. En este orden de ideas el compromiso es hacerle seguimiento al pro­ceso para concretar posibilidades de acción.

68

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

ANEXO 4

ENCUENTRO BINACIONAL ECUADOR-COLOMBIA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO

RECOMENDACIONES A PARTIR ENCUENTRO BINACIONAL ECUADOR-COLOMBIA

Preparado por: ALEJANDRO ACOSTA AYERBE (') Y ROCÍO ABELLO CORREA (2)

Introducción

Las recomendaciones que se plantean a continuación parten de la agenda desarrollada en el Encuentro Binacional Ecuador Colombia en la que se realizo un taller, en Ibarra, con actores claves de difer­entes programas de educación inicial de las provincias de Imbabura y el Carchi, una reunión con el Director de la oficina de U N E S C O - Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y una reunión con la Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Contexto

La aproximación a la atención a la primera infancia y la educación inicial debe partir de la comprensión de la actual situación del Ecuador, el cual ha atravesado por períodos de gran inestabilidad económica, política y social; frente a los cuales se ha desplegado una gran creatividad por encontrar alternativas que son la base de los programas sociales y para la niñez que están en marcha en el país.

En este contexto se plantea que hay que partir de que el país

' Economista, Sociólogo, Diplomado en Monltnrco y Evaluación, Doctor en Educación. En la actualidad se desempeña como Director Regional del Centro de Internacional de Educación y Desarrollo H u m a n o , O N D E , en Bogotá. C o m o Coordinador do la Secretaria Técnica de la Itccl del (îrupo Consultivo para la Primera Infancia on América Latina y c o m o proíesor de la Universidad de Manlzales en el Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud.

2 IMcóloga, Master en Educación y Desarrollo Social y Candldata al Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, quien se desempeña c o m o l*rnfc">ora de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana de Colombia y c o m o asesora de educación de CINDE.

69

UNESCO - QUITO

cuenta con una historia de esfuerzos y construcción de modali­dades para atender a la primera infancia que requiere ser recu­perada, caracterizada y analizada. Adicionalmente, en los últimos años, para fortalecer sus procesos de desarrollo y mejorar la cal­idad de vida de sus pobladores, el país ha construido planes dece­nales para la niñez que para el caso de la educación incluye ade­cuaciones institucionales y esfuerzos presupuéstales impor­tantes.

Igualmente es fundamental reconocer que pese a los esfuerzos realizados y a la creatividad desplegada, la situación de la primera infancia y de sus familias en importantes sectores de la población ecuatoriana no corresponde a lo que se sabe debe ser ese m o m e n ­to de la vida y a lo que se ha ido definiendo como objetivos de la sociedad y los gobiernos.

En tal sentido es imperativo que el país aproveche la existencia de diversas modalidades, programas y estrategias para atender a la primera infancia para establecer mecanismos de coordinación que permitan aumentar la cobertura de la atención y educación a la primera infancia de manera que se llegue a todos los sectores y a los que m á s lo necesitan, con procesos crecientes de mejoramien­to de la calidad, de maneras cada vez m á s incluyentes y en condi­ciones que les hagan m á s sostenibles.

Recomendaciones

1. Para que el país avance en esta dirección se necesita de una política pública para la primera infancia y la educación inicial, fundada en la perspectiva de derechos y que parta de la situación de la primera infancia en el país, de las modalidades y programas existentes y los complemente a la luz de lo que el país quiere lograr para sus ciudadanos y ciudadanas, con­certando unos mínimos comunes como ecuatorianos que se complementen con los objetivos específicos de sus culturas y comunidades.

2. Para ello es indispensable que haya una mayor coordinación entre:

2.1. Los diversos sectores e instituciones cuyas acciones

70

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

impacten la primera infancia y las familias. 2.2. Los niveles nacionales, seccional, cantorales y locales de los

gobiernos. 2.3. El gobierno y la sociedad civil, entendiendo por esta las O N G ,

las organizaciones de base y sociales, la academia, las igle­sias, el sector privado y la cooperación internacional.

2.4. Las familias y los responsables de la primera infancia y de la educación inicial.

3. E n este horizonte de coordinación de los diferentes actores, sectores e instituciones se deben establecer los roles y responsabilidades con base en la corresponsabilidad entre familia, sociedad y Estado.

4 . Para ello, es indispensable dinamizar el enfoque de gestión local y los procesos locales y departamentales que vayan ilus­trando y dejando lecciones aprendidas acerca de las mejores maneras de lograr la coordinación y la construcción y desar­rollo de políticas, junto con procesos nacionales de coordi­nación dirigidos a la definición de la política

5. La política debe incluir además la definición de la estructura institucional y la responsabilidad de la coordinación nacional de la aplicación de la política así c o m o para fortalecer instan­cias c o m o los consejos cantonales de infancia y adolescencia.

6. Igualmente, deberá contemplar las estrategias para el finan-ciamiento de su ejecución.

7. Deberá actualizar el currículo y las estrategias para opera-cionalizarlo de acuerdo con las condiciones locales, culturales y de las modalidades teniendo c o m o principios el desarrollo del niño/a c o m o centro, el aprendizaje activo, la lúdica, la búsqueda de la integralidad a partir de enfoques inte-gradores, la participación de los padres, de la comunidad y de las instituciones y el reconocimiento a la diversidad cultural.

8. En lo relativo a la estrategia de formación del talento h u m a n o esta debe ser integral, sistemática, progresiva y continuada, debe contemplar la formación inicial, en servicio y avanzada.

71

UNESCO - QUITO

9. La política ha de tener un componente investigativo, un com­ponente comunicativo y un sistema de información en el que se precisen el rol de los diagnósticos y el sentido de los obser­vatorios de primera infancia.

10. Adicionalmente, ha de tener un sistema de monitoreo y eval­uación que defina con claridad las estrategias de medición del crecimiento y desarrollo del niño/a, que permita la identifi­cación del impacto de los programas y modalidades en el desarrollo del niño/a y los impactos m á s amplios del desar­rollo infantil a través de estudios longitudinales.

11. Finalmente, ha de tener un marco normativo y legal que ori­ente la construcción de estándares, un marco de normas y regulaciones, que precise mecanismos de exigibilidad y de rendición de cuentas.

12. En el corto plazo y en la escala de lo cantonal y lo local de Imbabura y el Carchi, se podría impulsar un proyecto piloto que permitiera derivar lecciones aprendidas sobre coordi­nación intersectorial e interinstitucional de trabajo por y con la primera infancia, sus familias y comunidades.

13. Las intencionalidades del proyecto podrían estar enmarcadas en los retos que enfrentan los programas de primera infancia de ampliar coberturas, mejorar la calidad, la búsqueda de la inclusión social y cómo garantizar la sostenibilidad.

14. Las dimensiones sobre las cuales se construya conocimiento en el proyecto podrían ser: para cobertura la sistematización de los acuerdos y estrategias para focalizar poblaciones de intervención de los diferentes programas.

15. Para calidad podrían ser sistematización de experiencias de concertación entre las instituciones para operacionalizar el currículo para orientar el trabajo directo con los niños/as, el trabajo con padres y los procesos de formación de for-madores; propuestas para hacer adecuaciones contextúales al instrumento de evaluación del desarrollo infantil; propuestas para resignificar prepositivamente el rol de la madre comuni­taria en su rol de portadora de culturas; sistematización de

72

ENCUENTRO BINACIONAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS

DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONA DE FRONTERA COLOMBIA Y ECUADOR

estrategias y acciones a nivel de lo local para incrementar el reconocimiento salarial de los agentes comunitarios y el per­sonal técnico; sistematización de iniciativas de coordinación intersectorial para apoyar la misión potenciadora del desarrollo infantil de los centros y en su trabajo con las famil­ias y sistematización de experiencias de convenios con uni­versidades para cualificar el nivel de los educadores.

16. Para inclusión podrían ser: sistematización de experiencias de ampliación de cobertura a las zonas donde no están llegando los centros y sistematización de experiencias de construcción de ciudadanía que afirmen identidades culturales.

17. Para sostenibilidad podrían ser sistematización de experien­cias de búsqueda de cofinanciaciones y sistematización de lecciones aprendidas de procesos de gestión cantonal y local.

18. Impulsar uno o varios proyectos c o m o este daría continuidad al proceso iniciado con la estudio de la situación actual de la educación inicial en zonas de frontera que se hizo en el Ecuador, a las construcciones colectivas logradas en el taller y sentarían las bases para posibles futuros encuentros y final­mente, desde lo local se aportaría a un proceso nacional de construcción de política publica de primera infancia en el país.

Bogotá, Septiembre del 2007

73