nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización,...

104
ÏIÏÏÏT PROYECTO UNESCO/PNUD, RLA/86/023 "APOYO A ACCIONES ESTRATÉGICAS DE ESCOLARIZACIÓN, ALFABETIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN CENTROAMËRICA Y PANAMÁ" PROYECTO UNESCO/ESPAÑA, 514/RLA/11, SUBPROYECTO 1 "FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EN CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ" PNUD NICARAGUA ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE ESCOLARIZACIÓN, ALFABETIZACIÓN Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Oficina Subreglonal de Educación de la Unesco para Centroamérlca y Panamá (UNESCO/CAP)

Upload: nguyenngoc

Post on 20-Sep-2018

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

ÏIÏÏÏT PROYECTO UNESCO/PNUD, RLA/86/023

"APOYO A ACCIONES ESTRATÉGICAS DE ESCOLARIZACIÓN, ALFABETIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN CENTROAMËRICA Y PANAMÁ"

PROYECTO UNESCO/ESPAÑA, 514/RLA/11, SUBPROYECTO 1 "FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN

Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EN CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ"

P N U D

N I C A R A G U A ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE

ESCOLARIZACIÓN, ALFABETIZACIÓN Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Oficina Subreglonal de Educación de la Unesco para Centroamérlca y Panamá

(UNESCO/CAP)

Page 2: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

NICARAGUA ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE

ESCOLARIZACIÓN, ALFABETIZACIÓN Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Page 3: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

ÏÏIÏÏT

Las opiniones expresadas en este documento no coinciden necesariamente con algún pun­to de vista oficial de la Unesco. Las de­signaciones empleadas y la presentación de este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera que sea, por parte de UNESCO concerniente al status le­gal de cualquier pais o de sus autorida­des, o en relación a las delimitaciones de las fronteras de cualquier país o territo­rio.

Publicado por la Oficina Subregional de Educación de la Unesco para Centroamérica y Panamá (UNESCO/CAP), en el marco del Pro­yecto Unesco/España, 514/RLA/ll Subproyecto 1: "Fortalecimiento de la capacidad de planificación y administración de la educación en Centroamérica y Panamá, en el contexto del Proyecto Principal de Educación y del Proyecto UNESCO/PNUD, RLA/86/023 "Apoyo a acciones estratégicas de escolarización, alfabetización y mejoramiento de la calidad de la educación en Centroamérica y Panamá."

* Este documento puede ser reproducido siempre que se haga mención de la fuente.

Page 4: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

INDICE

Pág

Presentación

Datos básicos 1

I Situación socioeconómica 3

II Situación y perspectivas demográficas 5

III. Situación educativa 7

A. Aspectos generales 7

B. Fines, objetivos y principios de la Nueva Edu­cación 8

C Nueva estructura del Sistema Educativo 11

D Organización central y regional del Ministerio de Educación 15

E Financiamiento de la educación 19

IV Tendencias, logros y limitaciones del esfuerzo rea­lizado en la ejecución de programas de Educación Bá­sica para niños y adultos 20

A. Evolución de la matricula escolar y programas educativos para niños 20

B Alfabetización y postalfabetización, y educa­ción de adultos 37

C. Transformación curricular 48

V. Proyección de los esfuerzos en el marco del Proyecto Principal de Educación 54

A. En relación a los tres objetivos del Proyec­to Principal de Educación 54

-v-

Page 5: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

B. En relación al mejoramiento de la calidad y eficiencia del Sistema Educativo 57

C. Estrategias y recomendaciones 59

Notas 64

ANEXOS

A. Anexo estadístico. Cuadros mencionados en el texto 65

B. Bibliografía consultada 94

C. Bibliografía general 96

-vi-

Page 6: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

PRESENTACIÓN

La Oficina Subregional de Educación de la Unesco para Centroamérica y Panama (UNESCO/CAP) ha elaborado, con la colaboración de diversos especialistas. Estudios Prospectivos sobre escolarización, alfabetización y calidad de la educación, correspondientes a cada uno de los paises de la subregión (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá] El propósito de estos trabajos -que constituyen la culminación de un intenso proceso de sistematización y análisis- es ofrecer los resultados de las investigaciones efectuadas en relación con los tres objetivos del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, a saber

- Asegurar la escolarización, antes de 1999, de todos los niños en edad escolar y ofrecerles una educación general minima de 8 a 10 años

- Eliminar el analfabetismo antes de fin de siglo y desarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos.

- Mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas educativos a través de la realización de las reformas necesarias

El Proyecto Principal de Educación representa el compromiso de los paises para realizar esfuerzos significativos con el propósito de atender las carencias de la población en materia de educación, dando la máxima prioridad a los grupos menos favorecidos, localizados, fundamentalmente, en las zonas rurales y urbano-marginales, los cuales exigen acciones urgentes y oportunidades educativas diversificadas y acordes con sus propias realidades

Los Estudios por país sobre el estado actual de la situación educativa y sobre los esfuerzos que se prevén como necesarios para lograr los objetivos de escolarización, alfabetización y mejoramiento de la calidad de la educación hacia el año 2000 (o acercarse a ellos en la mayor medida posible) fueron iniciados en 1986. Dicha tarea fue planteada en el marco del Proyecto UNESCO/CAP, RLA/83/012 "Apoyo a los procesos de alfabetización y educación de adultos en Centroamérica y Panamá" Posteriormente, los Estudios Prospectivos fueron retomados para su revisión y actualización en 1987. en el contexto de dos proyectos de

- v u -

Page 7: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

carácter subregional: UNESCO/PNUD, RLA/86/023 "Apoyo a acciones estratégicas de escolarización, alfabetización y mejoramiento de la calidad de la educación en Centroamérica y Panamá", y UNESCO/ESPAÑA, 514/RLA/11, Subproyecto 1, "Fortalecimiento de la capacidad de planificación y administración de la educación en Centroamérica y Panamá, en el marco del Proyecto Principal de Educación".

Estos trabajos han sido elaborados con el propósito de proporcionar a los paises de la subregión algunos elementos que permitan la formulación de estrategias y políticas educativas, asi como también informaciones para la identificación de necesidades de cooperación internacional en relación con las demandas educativas básicas de la población. En tal sentido, estos Estudios podrian ser de utilidad en el planteamiento de proyectos que eventualmente formaran parte del Plan Especial de Cooperación para Centroamérica, aprobado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas por Resolución No. A/42/L.49/Add 1 del 12 de Mayo de 1988, como propuesta concreta para encarar las más urgentes necesidades de la subregión, entre las cuales la educación ocupa un lugar de indudable importancia.

En el caso de los Estudios efectuados sobre Costa Rica y Panamá se han incorporado algunas conclusiones y recomendaciones planteadas en sendos documentos técnicos preparados por UNESCO/CAP: i) La Educación en Costa Rica: Elementos para la identificación de necesidades de cooperación (Junio 1986), y íi) Identificación de necesidades de cooperación técnica prioritaria en Educación, en relación con el tema de atención de las áreas marginadas del Cuarto Programa Nacional de Panamá (Agosto 1986). Ambos trabajos fueron elaborados como contribución a los documentos nacionales del IV Ciclo de Programación del PNUD.

El conjunto de los Estudios Prospectivos se articula en materiales correspondientes a tres niveles: a) los seis Estudios nacionales propiamente dichos; b) seis Síntesis de esos estudios, que originariamente constituyeron un avance de las investigaciones realizadas y permiten una rápida revisión de la realidad educativa subregional, c) un análisis de carácter subregional.

En el marco del Proyecto UNESCO/ESPAÑA, 514/RLA/ll, Subproyecto 1, ya mencionado, se efectuarán en cada uno de los paises de la subregión talleres de análisis de la situación educativa, con base en los resultados de estos Estudios. Esos talleres contarán

-Vlll-

Page 8: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

con la participación de autoridades y especialistas nacionales, no sólo para tomar conocimiento del contenido de los Estudios, sino también para promover un mejor aprovechamiento de la información reunida en ellos. De tal modo, el proceso de la investigación realizada servirá como insumo para la elaboración de políticas y estrategias educativas nacionales.

En la elaboración de los Estudios Prospectivos, en su revisión y actualización, así como en la preparación de las Síntesis, han colaborado diversos especialistas, a quienes la Oficina Subregional transmite su reconocimiento por las tareas realizadas.

Oficina Subregional de Educación de la Unesco para Centroamérica y Panamá

(UNESCO/CAP)

-ix-

Page 9: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

DATOS BÁSICOS

País: NICARAGUA

Superficie (km*) 139 000

Población

Total 1985 3 272 000 Tasa de crecimiento anual 1970-85 % 3.4 Densidad (hab/km2) 23.5 % población urbana (1985) 57.2 Composición porcentual (grupos de edad)

0 - 9 33.7 10 - 19 24.0 2 0 - 6 4 39.8 65 y + 2.5

Natalidad por mil habitantes (1984) 44.6 Mortalidad por mil habitantes (1984) 10.6 Mortalidad infantil por mil nacidos vivos (1984) 87.0 Años de expectativa al nacer (1980-85) 59.8 Porcentaje de analfabetismo (1985) 12.1

Población económicamente activa

Total fuerza de trabajo 1985 (en miles de personas) 1 047 Según ramas de actividad, 1983 {%)

Agricultura 40.7 Minería 0.3 Manufactura 10.6 Construcción 2.0 Otros 46.4

Tasa de desocupación ....

Producción real PIB total 1985 (millones US$ de 1984) 2 762.2 PIB per capita 1985 (US$ de 1984) 844

Deuda externa Deuda total 1985 (millones de US$) 4 936 Deuda per capita 1985 (US$) 1 509

Page 10: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 3

I. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

La estructura social y económica del pais es predominantemente rural, característica que se presenta aun en algunas zonas periféricas de la ciudad de Managua. Una cuarta parte de la riqueza del pais se genera en el sector agrícola (Cuadro 1.2).

El pais comprende tres regiones naturales: la zona del Pacifico, donde predomina la tierra de riego; la zona central del Norte, montañosa y apta para el cultivo del café y la ganaderia; y la zona atlántica, con un clima tipico del trópico húmedo.

La estructura de la tenencia de la tierra, con gran prevalencia de la propiedad privada en forma de latifundio, fue sometida a la Reforma Agraria en 4 005 000 manzanas, lo que representa el 50% de la superficie agrícola total; ello ha beneficiado a 86 565 familias.

La superficie entregada por la Reforma Agraria se distribuye de la siguiente manera (en miles de manzanas):

Sector estatal 1 500 38% Cooperativas 816 20% Titulación (1) 1 482 37% Individuales 207 5%

A partir del cambio politico operado en el pais en 1979, el Gobierno se propuso llevar adelante un proyecto basado en la economia compartida por áreas sociales y privadas; uno de los objetivos fundamentales de ese proyecto es generalizar la educación a toda la población.

El nuevo Gobierno heredó una economia en estado de extrema depresión El producto interno bruto (PBI) bajó en un 25% en 1979, y llegó al mismo nivel de 1962.El daño directo que ocasionó el conflicto armado concluido en 1979 fue estimado por la Comisión Económica de América Latina (CEPAL) en 480 millones de dólares. El sector industrial produjo sólo el 27.5% de lo que había producido en 1978; la producción de algodón y granos básicos también bajó drásticamente. Un factor que tendrá un impacto duradero sobre la economía será el crecimiento de la deuda externa, que alcanzó 1.6 millones de dólares en 1979. (2)

La situación bélica que enfrenta el país desde 1981 y el bloqueo económico que se inició en 1985 han provocado problemas sociales y económicos de gran magnitud.

Page 11: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

4 Nicaragua

En «1 contexto señalado, el pais generó anualmente, hasta 1983, más de 400 millones de US$ en exportaciones, cifra que decreció a 292 millones en 1985. Por otro lado su deuda externa se acercó en ese último año a los 5 000 millones de US$ (Cuadro 1.3).

De acuerdo con los últimos informes del BID y la CEPAL, (3) la economía nicaragüense continuó mostrando en 1985 serios desajustes, tanto internos como externos. Esos desajustes se reflejaron en una aguda escasez de divisas, un elevado déficit del Gobierno Central, un acelerado ritmo de inflación y una fuerte depreciación real del córdoba. Esos factores afectaron negativamente la producción, la inversión y el empleo.

El producto interno bruto (P1B) real cayó un 2.6% en 1985 después de descender 1.4% el año anterior (Cuadro 1.1).

Los factores que contribuyeron a profundizar la recesión fueron en buena medida los mismos de los últimos años: elementos de carácter económico y extraeconómico, cuyos efectos negativos se reforzaron mutuamente. De hecho, las circunstancias ajenas al quehacer económico adquieren, en el análisis de la crisis económica nicaragüense, una trascendencia que no es habitual en el examen de la coyuntura de otros paises.

Desde el triunfo de la Revolución, en 1979, el Gobierno ha tenido que enfrentar no sólo la reparación de los daños causados por el conflicto civil, sino también la urgente reconstrucción del Estado, con orientaciones diferentes a las del régimen anterior. Al mismo tiempo, se ha aplicado una política expansionista, que dio prioridad al gasto social y a las inversiones, para recompensar y ampliar el aparato productivo. Por otra parte, la economía internacional evolucionó de manera muy desfavorable para Nicaragua; la vertiginosa caída de la relación de precios de intercambio generó enormes brechas, cada vez más difíciles de cubrir, en las cuentas externas. Además,el hostigamiento armado condicionó significativamente la asignación del gasto público y las disponibilidades de mano de obra, y tuvo elevados costos directos e indirectos sobre la actividad económica. La confrontación con los Estados Unidos ha ido cerrando las posibili­dades de acceso a las fuentes multilaterales de crédito. En mayo de 1985, el embargo decretado por el gobierno estadounidense significó la culminación de la ruptura de relaciones económicas entre ambos países; Nicaragua quedó marginada del mercado tradicional en que colocaba buena parte de sus exportaciones y en el cual obtenía bienes y tecnología de difícil sustitución.

Page 12: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 5

El turco dentro del cual se debe desenvolver la gestión económica del Gobierno en el futuro próximo no es muy diferente al actual Los sectores externo, productivo y social sufren un deterioro creciente Nicaragua está inmersa en una economía de guerra que obliga al Gobierno a destinar cuantiosos recursos humanos, financieros y físicos a la defensa, en menoscabo de la producción y de las inversiones en proyectos productivos y mejoramiento social. Las perspectivas para el futuro próximo están condicionadas a los logros que el Gobierno alcance en la política contenida en un programa económico que tiene como objetivos reducir el déficit del sector público, sin comprometer la defensa y seguridad nacionales, incrementar el autoabastecimiento de alimentos y aumentar las exportaciones. Por esa razón fue reducido drásticamente el programa de inversiones públicas

Hay dos factores que podrían incidir positivamente en la actividad económica en el corto plazo: el aumento de los precios del cafe en los mercados internacionales, y la perspectiva de exportar azúcar a los países socialistas a un precio superior al 7cotizado en el mercado internacional

II. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS

Las cifras demográficas oficiales indican que Nicaragua superó los dos millones de habitantes en 1970. De ellos, un 53% vivía ese año en áreas rurales En 1985 la población del país se estimaba en 3 272 064, de la cual un 43% vivía en el medio rural La tasa de crecimiento demográfico fue de 3.0% en el periodo 1970/1980 y de 3.4% entre 1980 y 1985

Hacia el arto 2000, la población del país podría alcanzar más de 5.2 millones de habitantes Y, de continuar las actuales tendencias, la población rural sólo representaría un 34% del total (Cuadro 2 1). La ciudad de Managua concentra aproximadamente una tercera parte de la población del país

En la Costa Atlántica existen importantes núcleos poblacionales indígenas y mestizos La población de esa región ha sido estimada (1983) en 282 081 habitantes. De éstos, 64.5% serian mestizos y 23.8% pertenecerían a la etnia de los misquitos. Otros grupos étnicos están constituidos por criollos, anglófonos, sumos, caribes y ramas (Cuadro 2.2)

Page 13: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

6 Nicaragua

A raíz de la guerra que vive el pais, más de 35 000 familias tuvieron que ser reasentadas en 1982; en su mayoría ya han regresado o están regresando a las orillas del rio Coco, su lugar de origen.

Los menores de 20 años de edad representaban en el total de la población, en 1970, un 59.4% y en 1985 el 57.7%, lo cual revela la existencia de una pirámide demográfica con alta participación de población joven. Ello determina fuertes presiones por demandas de servicios de salud, educación y vivienda.

Los grupos de edad que crecen a ritmos más altos son los comprendidos entre 20-65 años y 65 y más (3.7% y 4.2%, respectivamente, en el periodo 1980/1985). La población entre 20-64 años aumentó su tasa anual de crecimiento de 3.3% en el período 1970/80 al 3.7% entre 1980/1985.

Es interesante advertir, asimismo, el incremento del ritmo de crecimiento de la población entre 0 y 9 años. En los periodos analizados pasa del 2.6% al 3.1%; se espera, sin embargo, que entre 1985 y el año 2000 su tasa de crecimiento sea de 2.4% (Cuadro 2.1)

La población económicamente activa (PEA) estuvo compuesta en 1985 por 1 047 000 personas (32% de la población total). Su tasa promedio de crecimiento anual se ha mantenido estable (3.7%-3.8%), ligeramente superior a la tasa de crecimiento demográfico.

La participación de la PEA agrícola se redujo en 4.1% en el periodo 1980/85, aunque sigue siendo predominante en la composición de la fuerza laboral (39.5%)

En cuanto al desempleo. CEPAL (4) indica que las cifras oficiales registran una tendencia al aumento del número de desocupados y de la proporción que ellos representan en la fuerza de trabajo (Cuadro 2.3), en tanto que para la realización de ciertas actividades se advierte una grave carencia de mano de obra. El reclutamiento militar ha absorbido una buena cantidad de jóvenes, especialmente campesinos, que han abandonado actividades productivas; ello ha obligado a movilizar masas de funcionarios y estudiantes para recoger las cosechas de los rubros de exportación, con la consiguiente pérdida de productividad. Por otra parte, la posibilidad de ganancias especulativas en el comercio informal lleva a los trabajadores de la industria y de los servicios a abandonar sus actividades tradicionales.

Page 14: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 7

III. SITUACIÓN EDUCATIVA

A. Aspectos generales

"Ofrecer educación para todos los nicaragüenses" se ha constituido en un propósito fundamental que ha orientado, a partir de 1979, esfuerzos conducentes a crear condiciones, previsiones y perspectivas para el mediano y largo plazo.

Estos esfuerzos han quedado plasmados en acciones tales como:

"Batalla por una Educación Básica Popular"

"Cruzada Nacional de Alfabetización"

"Consulta Nacional para definir los fines y objetivos de la educación".

El mejoramiento de la calidad de la educación también ha sido un objetivo importante, en función del cual se realiza una tarea de transformación de planes y programas de estudio, incluidos los de capacitación y formación de maestros; se impulsa también, de manera progresiva, la aplicación de la nueva concepción y metodología de educación popular nicaragü-ense.

En este mismo contexto se realiza la transformación de la estructura del Sistema Educativo, lo cual surge como resultado de los cambios operados en el orden político, organizativo y prospectivo.

La metodología de participación ha estado presente en todo el proceso de gestión educativa, en especial a través de la participación de los maestros organizados, padres de familia, consejos consultivo de todas las instancias y niveles de decisión, de los estudiantes a través de sus organizaciones, etc. Se destaca como una actividad importante la Consulta Nacional .

En el contexto señalado, los planes a mediano y largo plazo se enfrentan con instrumentos y estrategias específicas que atienden prioridades que la realidad del país ha venido definiendo para apoyar las líneas de política y acción de su desarrollo económico y social. Estas estrategias nacionales están referidas al Desarrollo Educativo en el Area Rural; a la Alfabetización y Educación Popular de Adultos; a la Transformación Curricular; a la Formación Docente y a la Descent ral ización Admini st rat i va.

Page 15: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

8 Nicaragua

De manera significativa, se señala además que la Nueva Constitución Politica de Nicaragua (promulgada el 9 de Enero de 1987) en su titulo VII, Educación y Cultura, plasma los propósitos y esfuerzos mencionados en mandatos explícitos.

B. Fines, objetivos y principios de la Nueva Educación

La Consulta Nacional fue la estrategia democrática, mediante la cual el pueblo nicaragüense participó en la definición de los fines, objetivos y principios que orientarían la nueva educación del pais. Esta consulta constituyó un hecho innovador, no sólo porque se obtuvo el marco pol itico-filosófico de la "nueva educación", sino porque también se dio continuación a la consolidación de una metodología de educación participativa, que se ha ido sistematizando y generalizando en la práctica ordinaria de la educación nacional.

Los fines de la educación expresan la imagen del hombre que se quiere formar; una imagen que no es un ideal abstracto, sino la imagen del hombre que tiene que jugar un papel de constructor consciente de la Nueva Sociedad por su forma creadora y como productor de bienes y valores materiales y espirituales.

Los fines, objetivos y principios de la Nueva Educación que rigen a partir de 1983 son los siguientes:

"Los Fines, objetivos y principios de la Nueva Educación constituyen a la vez la politica y la filosofia educativa de la Revolución Popular Sandinista.

"Ellos, por consiguiente, orientan y dan sentido a todo el proceso de transformación educativa, a todos los cambios e innovaciones que se están introduciendo en los distintos Subsistemas y Programas de la educación nacional, a todos los aspectos técnico-metodológicos que deben dar vida a todos esos cambios.

"De ahi la importancia de conocer a fondo su valor filosófico y pedagógico, porque en ellos se debe sustentar el proceso.

"Dada la trascendencia de los Fines, Objetivos y Principios para nuestra educación, vamos a presentar brevemente su contenido político y pedagógico.

Page 16: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 9

"Según ese contenido, la educación nacional persigue como fin fundamental: Formar plena e integralmente (sin que le falte algo, sin fisura alguna) la personalidad del Hombre Nuevo Nicaragüense y desarrollando sus capacidades intelectuales, físicas, morales, estéticas y espirituales que lo van constituyendo como hombre y como sujeto activo del proceso de transformación que edifica dia a dia la nueva sociedad. Este Hombre Nuevo viene constituyéndose desde el inicio del proceso de liberación de nuestro pueblo, se forma a partir de nuestra realidad, mediante el trabajo creador e inserto en circunstancias históricas concretas."

Para alcanzar este fin se desata un proceso educativo que incluye aspectos técnico-pedagógicos importantes:

a. El estudiante debe ser agente importante de su propia formación, accediendo a los niveles más altos de las ciencias, técnicas, humanidades y artes mediante el dominio de métodos científicos y de auto-aprendizaje (Objetivo 1 ) .

Dentro de ellos será importante estimular en los educandos y educadores la capacidad para el análisis crítico, autocrítico, científico, partici pat ivo y creador como práctica de la educación liberadora.y transformadora (Objetivo 9 ) .

b. Esto se logra formando a los estudiantes en y para el trabajo creador, no en forma mecánica, en el trabajo por el trabajo, sino conscientes del valor económico, social y cultural del trabajo productivo y del papel fundamental de los trabajadores en la construcción de la nueva sociedad (Objetivo 2 ) .

Ello se completa haciendo que la formación humanística, científica, tecnológica, político-ideológica, moral y física se aplique creadoramente el proceso de transformación de nuestra propia realidad (Objetivo 1 0 ) .

c. A lo anterior se aña-de la necesidad de que el proceso educativo genere y desarrolle los valores revolucionarios, derivados de los principios básicos de la Revolución, desarrollando de esta manera la convicción sobre la participación organizada del pueblo en la gestión social, en las tareas de la Revolución como práctica de la democracia popular (Objetivo 3 ) . Para ello es necesario desarrollar la conciencia de la participación en la defensa inclaudicable de la Patria y la Revolución, para fortalecer la independencia, autodeterminación, soberanía e identidad nacional (Objetivo 5 ) .

Page 17: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

10 Nicaragua

Esta actitud conlleva a su vez el rechazo de toda forma de dominación imperialista (dominación que fraguó el sistema opresor anterior), la aceptación de una solidaridad militante con otros pueblos que luchan por consolidar su liberación (Objetivo 3 ) , la promoción de actitudes de amistad y cooperación con pueblos y gobiernos del mundo sobre la base de la amistad y el respeto mutuo (Objetivo 6 ) , e inculcar un irrestricto respeto a los derechos humanos (Objetivo 7 ) .

d. La educación tiene que ayudar a asimilar el pensamiento y ejemplo de los Héroes y Mártires como parte de la personalidad y esencia misma de la Patria y de la Revolución (Objetivo 4 ) . La manera concreta de hacerlo será formar y capacitar tanto técnica como politicamente los recursos humanos necesarios para el avance y consolidación del proceso revolucionario, en coherencia con los planes globales del desarrollo económico y social (Objetivo 11).

e. Todo ello supone ahondar en las raices de nuestra propia cultura y hacer de la educación el ejercicio práctico de su promoción y desarrollo; se aprovechará para ello el aporte cientifico y cultural de la humanidad, a la par que se rechaza todo elemento alienante (Objetivo 8 ) .

En síntesis, los fines y objetivos proporcionan a los aspectos técnico-pedagógicos de la educación las orientaciones fundamentales para llenar sus contenidos- y métodos de un sentido más propio, pleno y, desde luego, nuevo.

Page 18: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 11

C. Nueva estructura del sistema educativo

Todo sistema educativo, especialmente cuando se mueve por un impulso transformador, requiere un gran esfuerzo de articulación con el propósito de garantizar la coherencia y unidad de todos sus elementos.

La nueva estructura del sistema educativo, definida por el Consejo Nacional de Educación a través de análisis y discusiones que culminaron en 1984, representa el primer esfuerzo por ordenar en perspectiva el funcionamiento orgánico de la educación, de acuerdo con las necesidades y las realidades del país.

El Proyecto Educativo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), cuyas raices históricas, exigencias de transformación, desarrollo y características se acaban de analizar, constituye una parte importante de la nueva Constitución Política del Estado.

El articulo 58, referido a los Derechos Sociales, dice: "Los nicaragüenses tienen derecho a la educación y a la cultura."

El Titulo VII: Educación y cultura, en un Capitulo Único recoge y desarrolla la concepción, naturaleza y características de la nueva educación. He aquí su articulado:

Artículo 116. "La educación tiene como objetivo la formación plena e integral del nicaragüense-, dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanista; desarrollar su personalidad y el sentido de su dignidad y capacitarlo para asumir las tareas de interés común que demanda el progreso de la nación; por consiguiente, la educación es factor fundamental para la transformación y el desarrollo del individuo y la sociedad."

Artículo 117. "La educación es un proceso único, democrático, creativo y participativo que vincula la teoría con la práctica, el trabajo manual con el intelectual y promueve la investigación científica. Se fundamenta en nuestros valores nacionales, en el conocimiento de nuestra historia, de la realidad, de la cultura nacional y universal y en el desarrollo constante de la ciencia y de la técnica; cultiva los valores propios del nuevo nicaragüense, de acuerdo con los principios establecidos en la presente Constitución, cuyo estudio deberá ser promovido."

Page 19: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

12 Nicaragua

Artículo 118. "El Estado promueve la participación de la familia, de la comunidad y del pueblo en la educación y garantiza el apoyo de los medios de comunicación social a la misma."

Articulo 119. "La educación es función indeclinable del Estado. Corresponde a éste planificarla, dirigirla y organizaría. El sistema nacional de educación funciona de manera integrada y de acuerdo con planes nacionales. Su organización y funcionamiento son determinados por la ley. Es deber del Estado formar y capacitar en todos los niveles y especialidades al personal técnico y profesional necesario para el desarrollo y transformación del pais."

Artículo 120. "Es papel fundamental del magisterio nacional la aplicación creadora de los planes y políticas educativas. Los maestros tienen derecho a condiciones de vida y trabajo acordes con su dignidad y con la importante función social que desempeñan-, serán promovidos y estimulados de acuerdo con la ley."

Artículo 121. "El acceso a la educación es libre e igual para todos los nicaragüenses. La enseñanza básica es gratuita y obligatoria. Las Comunidades de la Costa Atlántica tienen acceso en su región a la educación en su lengua materna en los niveles que se determine, de acuerdo con los planes y programas nacionales."

Artículo 122. "Los adultos gozarán de oportunidades para educarse y desarrollar habilidades por medio de programas de capacitación y formación. El Estado continuará sus programas educativos para suprimir el analfabetismo."

Articulo 123. "Los centros privados dedicados a la enseñanza pueden funcionar en todos los niveles, sujetos a los preceptos establecidos en la presente Constitución."

Artículo 124. "La educación en Nicaragua es laica. El Estado reconoce el derecho de los centros privados dedicados a la enseñanza y que sean de orientación religiosa, a impartir religión como materia ext racurricular."

Artículo 125. "La Educación Superior goza de autonomía financiera, orgánica y administrativa de acuerdo con la ley. Se reconoce la libertad de cátedra. El Estado promueve la libre creación, investigación y difusión de las ciencias, las artes y las letras." (5)

Page 20: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 13

La nueva estructura del Sistema Educativo es producto de cambios operados en la educación nacional en los últimos años. En el periodo 1980-1984, la estructura educativa sufrió ajustes de carácter transitorio que pretendían superar problemas de falta de articulación, integración y coherencia.

En 1983 se presentó y fueron aprobados por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, los Fines, Objetivos y Principios de la Nueva Educación, en los cuales se establece-. "La Nueva Educación se concibe como un Sistema integrado por varios subsistemas (...)". El Consejo Nacional de Educación, previo análisis, elaboró y presentó una propuesta de estructura única del Sistema Educativo organizada en cinco subsistemas, definiéndose al mismo tiempo las correspondientes instancias normativas, administrativas y ejecutoras. Este proyecto fue aprobado y se decidió aplicarlo de manera progresiva, según el avance en la ejecución del Plan Global de Transformación y Desarrollo de la Educación y la Formación de Cuadros técnicos y profesionales requeridos para su efectivo funcionamiento

La nueva estructura única está concebida por niveles educativos y modalidades de formación progresiva, con objetivos y fines comunes en términos de su producto final, y organizada en los siguientes subsistemas :

Subsistema de Educación General Básica y Media

Subsistema de Educación Popular Básica

Subsistema de Educación Técnica

Subsistema de Educación Superior

Subsistema de Capacitación

El Subsistema de Educación General Básica y Media ofrece cultura general, formación científica y humanística básica. Se estructura en: un nivel Pre-escolar, un nivel de Educación General Básica de nueve grados y un nivel Pre-Universitario de dos grados, además de los tres grados correspondientes a la Formación de Docentes luego de los nueve grados de Educación General Básica. Es importante señalar que, al interior de este Subsistema, funciona la Educación Especial. concebida no como un ciclo educativo de la Educación General Básica, sino como un programa de características muy propias para dar

Page 21: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

14 Nicaragua

atención sistemática a la población escolar que presenta deficiencias o alteraciones en su desarrollo, lo cual le imposibilita el cumplimiento de un programa de educación regular.

En cuanto al Subsistema de Educación Popular Básica, tiene características similares a las del subsistema de Educación General Básica y Media, con la excepción de que atiende estudiantes que inician su proceso de formación a partir de los diez o más años, con o sin grado de alfabetización o escolaridad.

Se rige por métodos y principios educativos adecuados a los adultos, razón por la cual demanda normativas y metodologias especiales. Ofrece contenidos de enseñanza y educación general organizados en programas de estudio que se imparten de manera sistemática, brinda niveles de escolaridad y extiende certificados de grados alcanzados. No califica para el trabajo; por lo tanto, no es terminal.

El progreso educativo previsto está orientado hacia la educación laboral, aunque los adultos pueden completar la escolaridad equivalente a los nueve grados de Educación General Básica y llegar incluso a la Universidad. No obstante, la vía de acceso a los Estudios de Nivel Superior no es la educación Pre-Universitaría, sino la Educación Técnica.

El Subsistema de Educación Técnica ofrece formación y calificación de la fuerza de trabajo vinculada a la producción y a los servicios. Está estructurado en dos niveles: Técnico Básico y Técnico Medio, en distintas modalidades correspondientes a la Educación Técnica Agropecuaria, Técnica Industrial y Educación para la Administración y la Economía. Al Subsistema ingresan alumnos de los niveles de los Subsistema de Educación General Básica y Media y de Educación Popular Básica, .para cursar carreras que se articulan con la Educación Superior en áreas afines a los de la especialidad.

El Subsistema de Educación Superior forma los cuadros profesionales de más alto nivel en las ramas científicas, humanísticas y tecnológicas. Ofrece contenidos de formación especializada mediante metodología adecuadas al nivel; planes y programas de estudio sistemáticos, e incluye niveles de pre-grado y post-grado.

Su inserción como componente estructural del Sistema Educativo ha constituido un avance importante en la concepción de la educación como un sistema único, por cua-nto le ha permitido a la Educación Superior una mayor relación con el resto de las estructuras educativas nacionales; ello ha conducido al inicio y realización de muchas

Page 22: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 15

tareas en conjunto, que progresivamente permiten superar los vacios y obstáculos referentes principalmente a orientación de contenidos y calidad de la educación en los distintos subsistemas.

El Subsistema de Capacitación desarrolla acciones educativas ligadas a los requerimientos para' el mejor desempeño de los trabajadores en sus correspondientes puestos de trabajo en el campo de la producción y los servicios; impulsa acciones de capacitación en diferentes niveles y a través de diferentes modalidades desde la atención a la capacitación inicial hasta la especializacion, en las cuales se incluye aprendizaje, habilitación, reciclaje, etc.

Este Subsistema, como sucede con el de Educación Popular Básica, no tiene antecedentes en la estructura educativa, en consecuencia, esta en una fase de organización y funcionamiento inicial y su inclusion como componente del Sistema Educativo ha contribuido muy positivamente al funcionamiento del mismo y a mejorar la calidad de la educación

La aplicación progresiva de la nueva estructura del Sistema Educativo ha tenido repercusiones en aspectos organizativos y téc­nico-metodológicos relacionados con la planificación y administración, con los contenidos programáticos y métodos de -aprendizaje; con la formación y capacitación docente y con los cuadros de dirección y gestión educativa. Estos problemas se presentan al interior de los subsistemas y, en general, con las relaciones > articulaciones entre los diferentes niveles y modalidades educativos, sin embargo, se hacen esfuerzos en el sentido de superarlos para lograr el pleno funcionamiento coherente e integrado de la educación nacional

D. Organización central y regional del Ministerio de Educación

La puesta en marcha de la nueva estructura del Sistema Educativo ha determinado que necesariamente se operen cambios e innovaciones en todo el aparato organizativo del mismo.

Asi, por ejemplo, el MED, a cuyo cargo están los Subsistemas de Educación General Básica y Media, Educación Popular Básica y Educación Técnica, ha debido incorporar las adiciones modificaciones que fueron necesarias hasta lograr en 1985. ímple-mentar una nueva estructura ministerial que compatibi1.zar a las nuevas actividades con los principios de unidad y coherencia del Sistema Educat ivo.

Page 23: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

16 Nicaragua

La nueva estructura del Sistema Educativo está conformada por instancias de apoyo e instancias sustantivas, las cuales se describen textualmente a continuación: (6)

Son instancias de apoyo las siguientes:

a. La de Apoyo Técnico Sustantivo, constituida por la División General de Planificación; esta instancia hace factible las actividades en que se ejecuta la razón de ser de la institución y está organizada en dos Divisiones, la de Planificación del Desarrollo Educativo y la de Seguimiento y Evaluación de Planes, Programas y Proyectos; estas Divisiones, a su vez, están conformadas por oficinas y unidades que responden a los requerimientos de la planificación educativa en su conjunto. Además, la División General de Planificación cuenta con la Oficina de Organización y Métodos, la que ha sido creada con el fin de ir garantizando el desarrollo administrativo y su correspondiente funcionamiento, de conformidad con las exigencias del desarrollo educativo.

b. La de Apoyo Administrativo está constituida por la División General de Administración, que está organizada en Cinco Divisiones: la División de Personal con cinco oficinas y catorce unidades para atender todo lo que corresponde a prestaciones sociales, escalafón y carreras docentes, técnicas de personal y nóminas; la División de Servicios Generales, con dos oficinas y ocho unidades para atender todo lo relacionado a intendencia y transporte; la División Financiera, responsable de todo lo concerniente a Contabilidad e Inventario y suministros, organizada en tres oficinas y siete unidades; la División de Ejecución de Proyectos Educativos, organizada con cuatro oficinas responsables de lo que es el diseño de las construcciones escolares, ampliación y mantenimiento de las plantas físicas, control y seguimiento de construcciones escolares y construcción de mobiliario escolar; la División de Producción de Textos Escolares e Impresiones cuenta con tres oficinas y cinco unidades para atender todo lo relacionado con el levantamiento, arte, diseño y producción de libros de texto y material educativo de apoyo.

c. La Secretaria General. Esta instancia es responsable de dar seguimiento y evaluar las decisiones y acuerdos de la Dirección Superior; asimismo maneja las relaciones internacionales,

Page 24: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 17

contacta y tramita la asistencia técnica para el sector; también dependen de la Secretaría General las instancias responsables de Relaciones Públicas y la Asesoría Legal.

Las instancias sustantivas son aquellas que ejecutan lo que es la razón de ser del Ministerio de Educación como institución; es decir, son las instancias responsables de la ejecución de la política educativa expresada a través de los distintos programas. Estas instancias responden al quehacer de los tres subsistemas que norman y administra el Ministerio de Educación.

Cada subsistema se expresa en una Dirección General organizada en Direcciones de acuerdo con su ámbito. Cada una de ellas se divide en Departamentos y Secciones.

El Subsistema de Educación General Básica y Media está expresado en la Dirección General de Educación General Básica, Media y Especial. Esta Dirección General cuenta con cinco Direcciones para dar atención a las distintas modalidades y niveles del

Subsistema: la Dirección de Educación Especial, Dirección de Educación Pre-Escolar, Dirección de 1' a 6°, Grado de Educación General Básica, Dirección de 7' a 9° Grado de Educación General Básica, Educación Media y Pre-Univer sitaría y la Dirección de Actividades Extraescolares y de Apoyo. Cada una de estas Direcciones cuenta con los Departamentos y Secciones necesarios para responder técnica y metodológicamente a los requerimientos de elaboración y aplicación de los programas y materiales de estudio que conducen al cumplimiento de los objetivos en los niveles y modalidades que at iende.

Como instancia ejecutiva para dar atención al subsistema de Educación Técnica, se creó la Dirección General de Educación Técnica, que cuenta con una Dirección de Organización y Metodología de la Enseñanza y una Dirección de Supervisión de la Educación Técnica-, ésta se integra, a su vez, por los Departamentos de Educación Técnica Agropecuaria, Industrial y Comercial.

Una Dirección que responde a los requerimientos de los tres subsistemas en cuanto a la formación y calificación de sus recursos humanos, es la de Formación, Perfeccionamiento y Superación, de la cual forman parte las Subdirecciones de Formación de Maestros y la de Superación y Formación de Cuadros. Esta Dirección debido a su importancia y finalidad estratégica, depende directamente de la Dirección Superior, como sucede con las Divisiones Generales,

Page 25: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

18 Nicaragua

Al Subsistema de Educación Popular Básica responde la Dirección General de Educación de Adultos, que cuenta con una Dirección de Alfabetización, Dirección de 1* a 6' Grado de Educación General Básica, Dirección de 7° a 9' Grado de Educación General Básica y Dirección de Programas Especiales. Cada una de estas Direcciones cuenta con un Departamento de Contenidos y Métodos, con sus Secciones de Areas del Aprendizaje y elaboración de textos y materiales educativos y un Departamento de capacitación y supervisión.

De la Dirección General dependen directamente el Museo de la Alfabetización, el Programa Puño en Alto y el Centro de Documentación y Diseño de Textos Educativos.

Con la finalidad de que la estructura orgánica del Ministerio de Educación funcione en forma coherente y como un verdadero sistema, se han creado directamente, en dependencia de la Dirección Superior. dos Comisiones integradas por recursos calificados, de acuerdo con la finalidad de cada una de ellas:

a. La Comisión Técnico-Pedagógica. Su finalidad es dar coherencia a los contenidos programáticos, metodológicos y materiales educativos de los distintos niveles y programas de conformidad con la política educativa nacional y el proyecto político. económico y social de la Revolución.

b. La Comisión de Supervisión General. Su objetivo es garantizar el funcionamiento adecuado y el cumplimiento de la política educativa y de las decisiones de la Dirección Superior, en todas las instancias del Sistema Educativo, incluidas las Regiones y Zonas del país.

El funcionamiento sistemático y la coordinación entre todas estas instancias de la Sede Central del MED y las Delegaciones regionales y zonales del mismo, conducirá al logro de los fines. objetivos y principios generales de la Nueva Educación en el proceso enseñanza-aprendizaje, bajo la responsabilidad ejecutora de ios centros de estudios de los distintos niveles y modalidades que norma y administra el Ministerio de Educación.

La estructura orgánica del Sistema Educativo, a cargo del MED en los niveles regionales y zonal, responde a los criterios organizativos y de creación de instancias que han regido la elaboración de la

Page 26: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 19

estructura del MED, la que a su vez pretende hacer funcionales y eficientes la aplicación de la Nueva Estructura del Sistema Educativo Nacional y el Ordenamiento del Trabajo y Salario (SNOTS).

En tal sentido, existen a nivel regional, bajo la dirección del Delegado Regional, por una parte las instancias de apoyo técnico sustantivo y de apoyo administrativo a cargo de las oficinas regionales de Planificación y de Administración, las que a su vez están integradas por un determinado número de unidades y, por otra parte, las instancias substantivas a cargo de cuatro departamentos correspondientes a las tres Direcciones Generales del MED (de Educación General Básica, Especial y Media, de Educación Popular de Adultos, y la de Educación Técnica) y a la Dirección de Formación, Perfeccionamiento y Superación. Estos cuatro departamentos están integrados por un número determinado de secciones. A nivel zonal, y bajo la dirección del Delegado Zonal, están los responsables administrativos, técnico y de Educación de Adultos.

E. Financiamiento de la educación

En el caso de Nicaragua, las tasas de participación de los gastos en educación, comparados con el PIB y con los gastos totales del Gobierno, han experimentado modificaciones en el tiempo, derivadas de los cambios estructurales del aparato pol itico-económico que se han producido en el país a partir de 1979.

El Cuadro 3.1 permite observar la evolución de la participación del Estado en la economía nicaragüense. Asi, en 1970 la relación de los gastos del Gobierno Central con respecto al PIB representaban un 12%; en 1980 ya constituían un tercio del PIB y en 1985 absorbían más de la mitad de la riqueza interna generada anualmente por el país. Esto explica por qué la relación de los gastos en educación se deterioran en términos relativos con respecto a los gastos totales del Gobierno y, sin embargo, se incrementan en relación al Producto Interno Bruto.

La primera situación queda clara cuando se detecta que, a partir de 1980, los gastos en educación son comparados con unos gastos del Gobierno que incluyen una estructura social y económica diferente y mucho más amplia que la vigente hasta 1979.

El importante incremento de los gastos en educación en relación al PIB, al pasar de 2.4 en 1975 a 5.2 en 1983, sólo demuestra la alta prioridad que el Gobierno ha otorgado al sector educación en el contexto de los demás sectores económicos y sociales (Ver Cuadro

Page 27: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

20 Nicaragua

3.3). Es interesante observar que, a pesar de los problemas de la guerra y el bloqueo económico, los gastos en educación han seguido en los últimos años una tendencia creciente, aunque moderada, a través del tiempo, en términos reales. El Cuadro 3.2 indica que los gastos en educación han pasado de una relación de 8.5% en 1983 a una relación de 11.5% en 1986 con respecto a los gastos totales del Gobierno, y se han situado en una relación superior al 5% en relación al PIB.

IV. TENDENCIAS, LOGROS Y LIMITACIONES DEL ESFUERZO REALIZADO EN LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA NIÑOS Y ADULTOS

Los esfuerzos que Nicaragua ha hecho en este sentido han sido muy significativos, a pesar de los problemas económicos y bélicos que ha debido soportar.

La dinámica de esos esfuerzos y sus particulares características hacen que muchas acciones se traslapen o superpongan cuando se trata de describirlas en función de programas educativos para niños, adultos o en relación a la calidad de la educación; por tal causa, pueden dar la apariencia de repetición o duplicación, al surgir los mismos conceptos en diferentes contextos.

A. Evolución de la matrícula escolar y programas educativos para niños

Entre 1978 y 1986, los servicios educativos a cargo del MED se expandieron en 94%. Es notorio el hecho de su disminución en 1984 y 1985, ya que hasta 1983 la expansión representó el 97% y hasta 1984 el 90%. Los programas que más han contribuido a esa expansión con porcentajes superiores al 100% son: Educación de Adultos, Educación Especial, Educación Agrícola, Educación Pre-escolar, Educación Normal y Educación Comercial. Siguen, en orden de expansión: Educación Primaria, 53%, y la Educación Secundaria, 48% (Cuadro 4.1).

En la estructura por Programas, Educación Primaria es el de mayor peso, seguido por Educación de Adultos y Secundaria. Educación Pre-escolar ha incrementado notablemente su peso relativo, del 1.9% en 1978 a 7.8% en 1986; en cambio la Educación Industrial disminuyó en ese aspecto. La población del país crece con una tasa -promedio anual da poco más del 3%, mientras que la población estudiantil indicada ha crecido en el período analizado a un ritmo superior al 9% anual.

Page 28: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 21

Para dar respuesta a las necesidades de expansión de los servicios educativos, el Ministerio de Educación ha creado sus propias estrategias de atención a. la población estudiantil, a través de los diferentes Programas y alternativas especiales que se describen a cont inuación:

Educación Preescolar

Los esfuerzos realizados en la atención de la población pre-escolar han experimentado un crecimiento muy importante en el periodo 1978/1986, pasando de 9 000 alumnos a 72 569, lo que determina una tasa anual de crecimiento de 29,81% para ese periodo; sin embargo, comparada la matricula de 1986 con la población meta de 4 a 6 años, que en 1986 alcanza la cifra de 331 395 niños, se establece una tasa de escolarización del 22%, es decir, aún permanece el 78% de estos niños fuera de la educación parvularia.

La matricula de este nivel se concentra prioritariamente en el área urbana (81%) y es atendida en gran medida por el sector oficial (75%). A diferencia de los otros países de la subregión, aquí se observa una tendencia decreciente en la participación relativa del sector privado (Ver Cuadro 4.2).

En 1986, la educación pre-escolar fue atendida por 2 254 maestros, de los cuales 1 671 servían en el sector público y 583 en el sector privado. Corresponden 1 778 al área urbana y 476 al área rural. El total de escuelas que atendió este nivel en 1986 fue de 821, de las cuales 637 pertenecían al sector público y 184 al sector privado. En el área urbana funcionaron 534 escuelas y en el área rural 287.

Para atender este nivel se creó la Dirección de Educación Pre-escolar; la nueva concepción de la educación pre-escolar apunta hacia una mejor atención y mayor acceso de la población de 0 a 6 años, para lo cual se han implementado modalidades de atención formal y no formal que funcionan en:

Centros privados, que ofrecen sus servicios con la supervisión, asesoría y capacitación de parte del Estado. Están sujetos a una regulación de los aranceles correspondientes.

Centros pre-escolares pilotos, que fueron creados con el propósito de experimentar la práctica del proceso educativo en este nivel, a fin de considerar su posterior generalización al ámbito nacional.

Page 29: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

22 Nicaragua

Centros de Desarrollo infantil (CDI) y Servicio Infantil Rural (SIR). Estos centros han sido creados para atender a niños de 0 a 6 años, cuyos padres trabajan. Los niños permanecen todo el día en dichos centros, en donde reciben alimentación, cuidados médicos y educación pre-escolar, particularmente los de 3 a 6 años. Los CDI funcionan en el área urbana y los SIR, en el área rural.

Como estrategia propia e innovadora se ofrecen tres modalidades no institucionalizadas: Centros de Extensión Pre-escolar no Escolarizado (CEPNE), Pre-escolares comunales y Pre-escolares populares. Estas modalidades funcionan con educadores que proporciona la misma comunidad y que tienen una vocación especial por la docencia; tienen su ubicación en casas familiares o en una construcción acondicionada por la comunidad, en los barrios periféricos y zonas rurales.

Educación Especial

La educación especial surge como una respuesta a la población de niños con alteraciones en su desarrollo, tanto fisico como mental, con el propósito de propiciar su incorporación al trabajo socialmente útil. En esta perspectiva, la Educación Especial contribuye a la corrección y/o compensación del defecto, a elevar el nivel cultural, estimular sus intereses y formarlo en el campo laboral.

Los servicios de educación especial se desarrollan bajo las modalidades de educación formal y no formal. En la primera modalidad se atiende a niños con retardo mental, deficiencias auditivas y deficiencias visuales; asimismo, como apoyo a la enseñanza regular se atiende a niños que, aunque poseen una inteligencia normal e intacta, sus órganos de los sentidos presentan limitaciones en el proceso de aprendizaje y trastornos estables de la conducta. Con estos alumnos se desarrollan los programas de estudio de la educación regular con una dosificación adecuada a su problemática; además, se aplican técnicas correctivas para superar las deficiencias de percepción, atención y memoria. Estos alumnos son atendidos en aulas correctivas ubicadas en las escuelas regulares y, generalmente, pertenecen a los dos primeros grados de la Educación General Básica. Actualmente funcionan 27 aulas en todas las Regiones, a excepción de las Zonas Especiales II y III.

A través de la modalidad de educación no formal se atiende a niños de cero a seis años con alteraciones en su desarrollo. Esta modalidad se inició en 1981 con el apoyo financiero de UNICEF y se ejecutó en coordinación con el área Materno- Infantil del Ministerio de Salud y con la Dirección de Educación Pre-escolar.

Page 30: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 23

La Dirección de Educación Especial cuenta con equipos de trabajo para atender las áreas de: deficientes mentales y con problemas de conductas y/o aprendizaje; de deficientes auditivos; de educación laboral para deficientes auditivos y mentales; de educación temprana, para atender niños de 0 a 6 años con alteraciones en su desarrollo; de evaluación y diagnóstico diferencial.

Se han preparado planes, programas de estudio y metodologías para atender a los niños por grado y especialidad; se aplican en Pre-escolar y en Primero, Segundo, Tercero y Cuarto Grado de la Educación Primaria, donde se atienden niños con retardo mental leve y moderado, con retardo mental severo y con deficiencias auditivas.

Para lograr una mejor cobertura y mejor atención, el Ministerio de Educación, proyecta implementar otras medidas, tales como:

Separar las escuelas por especialidad.

Iniciar la formación de maestros normalistas de Educación Especial.

Establecer un sistema de detección de alumnos con alteraciones en su desarrollo y que transitan por el Subsistema de Educación General Básica y Regular.

Completar el equipo de los talleres de Educación Laboral, revisar los programas vigentes e iniciar la elaboración de textos escolares por grado y especialidad.

Ampliar los programas de apoyo a Educación Primaria para niños con problemas de aprendizaje.

Ampliar los servicios de atención de deficientes visuales y de atención preventiva.

El programa de educación especial se desarrolla sólo en el área urbana, con una matricula de 2 057 alumnos en 1986.

Educación Primaria Regular

El programa de Educación Primaria Regular se propone atender niños entre siete y doce años de edad, en los grados que conforman este nivel educativo (1* a 6*).

Page 31: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

24 Nicaragua

La ejecución de este programa ha debido enfrentar serios problemas de orden histórico, tales como el alto grado de repetición, extra-edad y deserción. A esto se debe sumar el mal estado de atención en que estaba sumido este nivel educativo en sus aspectos cualitativo y cuantitativo, al iniciarse el actual Gobierno-. carencia de escuelas, maestros y libros de textos en el área rural; deficiencias metodológicas para enseñar a leer y escribir, que hacian perder más del 50% de la matricula en el paso de 1' al 2' grado; déficit en mobiliario y material didáctico; alto grado de empirismo en los maestros; cantidad de escuelas, bibliotecas y laboratorios destruidos, etc. Todo ésto incidía en lograr con dificultad una tasa de escolarización neta del 65% en 1978, cuando se atendía en 2 408 escuelas primarias una población de 369 640 alumnos.

Esta fue la problemática global que, en la Educación Primaria Regular, tuvo que enfrentar el nuevo Gobierno a través del Ministerio de Educación, en 1979, tomando una serie de medidas y aplicando estrategias que permitieran un cambio eficaz y eficiente en los aspectos cuantitativos y cualitativos de la educación primaria regular. Sin embargo, aun persisten serios problemas y su solución requerirá mucho esfuerzo e imaginación. El Cuadro 4.3 muestra la evolución de la matricula de la educación primaria regular en el período 1982/86 y de la primaria acelerada en el período 1982/85.

La tasa de crecimiento anual de la educación primaria regular en el período 1978/82 fue de 8.3%; significó un alto esfuerzo de expansión educativa. Entre 1982 y 1986 ese crecimiento se ha estabilizado alrededor del 2.3%, inferior en 1.8 puntos a la tasa de crecimiento de la población de 7 a 12 años en ese mismo periodo. El conjunto de este esfuerzo ha permitido alcanzar en 1986 una tasa neta de escolarización de 75%, superior en 10 puntos a la de 1978 (Ver Cuadro 4.4). A pesar de ese avance, aún queda un 25% de la población de 7 a 12 años al margen de la educación primaria, lo que en términos absolutos representaba en 1986 más de ciento cuarenta mil alumnos. En el área rural este déficit es de 31% y en el área urbana de 21%

Las tasas brutas de escolarización (también contenidas en el Cuadro 4. 4 ) , indican que, en el caso del área urbana, la capacidad instalada del sistema está en condiciones de albergar al 100% de la población en edad escolar; sólo se espera que se resuelva el problema de la sobre-edad implícita en la matrícula del nivel. En ese sentido, en el área rural se observa un déficit de 12%, que exigirá especial atención sobre todo en las areas conf1icti vas.

Page 32: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 25

El Cuadro 4.5 muestra la composición porcentual de la matrícula por grado y por área urbana y rural del nivel primario regular, en los años 1984/86. De esos datos se desprende que, en el área urbana, más de la cuarta parte de la matricula está ubicada en el primer grado, mientras que en el área rural esa proporción se acerca a la mitad de la matricula total respectiva.

Al realizar la suma de la matrícula de los dos primeros grados, se comprueba que en el área urbana esa suma bordea la mitad de la matrícula de esa área, y en el caso de la matrícula rural contiene casi dos tercios de los estudiantes rurales totales. Si el ejercicio anterior se aplica a los tres primeros grados, se observa que en el área urbana la suma se aproxima a los dos tercios y en el área rural está en el 80%, lo que indica que en el área rural sólo un 20% de la matricula total se reparte entre los 3 grados restantes y en el área urbana el tercio restante se distribuye entre los grados 4* a 6'.

Las relaciones de alumnos por maestro, alumnos por escuela y maestros por escuela, permiten también apreciar la importancia y la racionalidad del esfuerzo de escolarización. En el Cuadro 4.6 se pueden observar esas relaciones por área y sector, para el nivel de educación primaria, durante el periodo 1984/86.

En cuanto a la primera relación, se detecta que no existen diferencias significativas ni por área, ni por sector; la variable se desplaza en un tramo que va de 29 (oficial rural) a 35 (oficial urbano) alumnos por maestro, lo cual indica una atención preferencial del área rural tanto por parte del sector público como del sector privado; este último muestra una relación constante en ambas áreas de 34 alumnos por maestro.

Las matrículas de las escuelas urbanas, oficiales y privadas alcanzan prácticamente la misma magnitud y han crecido casi dos veces de 1984 a 1986. En el área rural, las escuelas privadas son ligeramente más grandes que las públicas; se nota una tendencia mayor al crecimiento en las escuelas privadas. Sin embargo, se debe indicar que la matrícula privada urbana representa el 20% de la matrícula total de esa área y que la matricula privada rural sólo representa el 4% de la matrícula total respectiva.

La relación de maestros por escuela es, en el fondo, una consecuencia de los dos indicadores anteriores; por ello contienen las mismas características por área y sector ya indicadas.

Page 33: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

26 Nicaragua

El Cuadro 4.7 permite analizar el rendimiento aparente, que resulta muy práctico cuando no se dispone de cohortes completas ni de los egresados o graduados finales del sistema. En ese Cuadro simplemente se compara la matrícula del primero y último grado del nivel, ambos referidos a un mismo año escolar Según los datos de ese Cuadro, de cada 100 niños matriculados en el 1' grado del área urbana 33 completan 6 años educativos, es decir, 67 quedan en el camino, lo cual representa la pérdida del sistema según este tipo de análisis En el área rural la situación es mucho más grave, pues de cada 100 niños sólo 8 concluyen los 6 grados de la educación primaria. En este caso la pérdida seria de 92%.

Este tipo de análisis conlleva una seria limitación, en el sentido de que la diferencia de matrícula entre los grados extremos aparece como simple pérdida, lo cual seria cierto en un sistema de formación automática, pero no en el caso de Nicaragua donde el desaprovechamiento resulta de la combinación de los factores de abandono y repetición. Con el fin de analizar con más precision los aspectos del rendimiento, existe un método basado en el sistema de modelos de flujos, pero lamentablemente no se podrá desarrollar en el caso de Nicaragua debido a la falta de datos disponibles en relación a las exigencias de esos modelos

En el estudio de la situación educativa nicaragüense, resulta necesario también analizar el fenómeno de la sobre-edad o retardo escolar. Ese análisis permite cuantificar la disminución de la capacidad de absorción de niños en edad escolar, como consecuencia de niños que permanecen dentro del sistema con edades superiores a la normal.

Los Cuadros 4.8 y 4.9 indican que en 1986, del total de la matricula primaria regular urbana, más de 180 000 niños tenían más edad que la normal en relación a su respectivo curso Esa cifra representó el 54.3% de la matricula total En el área rural los niños con sobre-edad alcanzaron el 70% ese año; la cifra absoluta supero los 150 mil niños (Cuadros 4.10 y 4 11).

Este fenómeno se genera fundamentalmente por los ingresos tardíos y por las tasas de repetición. En el área urbana los alumnos de primer grado ya acusan un 43% de sobre-edad y en el área rural los alumnos con sobre-edad en primer grado alcanzan el 62%.

Page 34: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 27

En el conjunto del área urbana, las edades modal y mediana son iguales a los 10 años; en cambio, en el área rural, la edad modal del conjunto es de 8 años y la edad mediana de 10, lo que de alguna manera explica la menor retención en el área rural de niños de grados superiores.

En el III ciclo de la educación básica general, en el cual se espera que la edad de los alumnos vaya de los 13 a los 15 años, se observa más acentuado el problema de la sobre-edad, tanto por la acumulación heredada de la educación primaria regular como por la incorporación de los alumnos provenientes de la educación primaria acelerada destinada a los jóvenes y adultos; ello desvirtúa la validez del análisis, a menos que se disponga de información separada sobre ambas fuentes de matricula (Cuadros 4.12 y 4.13).

En cuanto a los maestros que atienden la educación primaria regular, su magnitud se ha incrementado muy significativamente en el periodo 1978/86; crece a una tasa acumulativa anual de 7.2%, superior en 2.2 puntos de porcentaje a la tasa de crecimiento de la matricula en ese mismo periodo (Cuadros 4.14 y 4.1).

Las aulas y locales escolares también han experimentado un importante crecimiento en el periodo; se ha construido un total de 1785 locales y 3934 aulas, lo .que totaliza 178 513 metros cuadrados en los seis años (Cuadro 4.15).

Sin embargo, aún persisten serios problemas. Asi, en 1985 el 26% de los maestros del área urbana no eran graduados, mientras que en el área rural este problema alcanzaba el 74%. El 76% de las escuelas rurales eran incompletas y casi un tercio de ellas no ofrecían los primeros cuatro grados de la llamada educación fundamental (Cuadros 4.16 y 4.17).

Para corregir, mejorar y expandir la educación primaria, el Gobierno ha puesto en práctica varias estrategias, entre las cuales sobresalen las siguientes:

-La Batalla por una Educación Básica Popular

-La Batalla del Cuarto Grado

-Las Técnicas de Enseñanza Multigrado

-La Nuclearización

-El Programa Bilingüe-Bicultural

Page 35: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

28 Nicaragua

-La Formación Docente

-La Ampliación de Recursos Humanos y Materiales

La Batalla por una Educación Básica Popular

Este proyecto responde a una necesidad básica de la población; ha sido elaborado para responder a las lineas de demanda educativa que requiere el desarrollo del pais y para responder a las lineas de demanda que requiere el propio desarrollo educativo.

Con este proyecto se trata de satisfacer necesidades principales, tales como:

Garantizar a mediano plazo una educación popular de base equivalente a cuatro grados a niños y adultos, sentando asi las bases sólidas para que al año 2 000 sea una realidad la Educación General Básica de nueve grados para toda la población nicaragüense.

Incrementar la incorporación de los nicaragüenses al sistema educativo, asegurar su permanencia en el mismo y elevar las tasas de promoción.

Elevar la calidad de. la educación mediante la transformación sustancial de los elementos principales que concurren en el proceso educativo (maestros, programas, textos, materiales educativos, etc).

Este Proyecto está formado por tres componentes:

-La Educación Fundamental (1* a 4* grado)

-La Educación Popular de Adultos

-La Educación para alumnos en extra-edad

Las acciones encaminadas a garantizar que la población en edad escolar logre al menos cuatro grados de estudio, ha requerido y requiere aún ampliar significativamente la oferta educativa.

En términos proyectivos, se señala que el programa de Educación de Adultos ofrecerá atención en el corto y mediano plazo a todos los matriculados, hasta lograr el equivalente al cuarto grado.

Page 36: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 29

Respecto a la extra-edad, se busca la regular ización de este contingente mediante la escuela primaria graduada o unitaria, de enseñanza acelerada o habilitaciones laborales especiales.

Por otro lado, existen acciones tendientes a mejorar, transformar y expandir la educación básica popular, algunas de ellas apoyadas por UNICEF y UNESCO, con quienes se desarrolla el proyecto "Apoyo a la Batalla por una Educación Popular en las Regiones IV, V, VI y Zona Especial III". Este proyecto desarrolla actividades relacionadas con el área de Micro-Planificación Educativa, Desarrollo Curricular, Formación Docente y Técnica del Nivel Central, Regional y Zonal en Multigrado. Se han considerado también algunas acciones a nivel nacional en apoyo a la Educación Popular.

La Batalla del Cuarto Grado

La finalidad de esta tarea es asegurar cuatro años de escolaridad a toda la población nicaragüense. Para asegurar esta finalidad, se han propuesto los siguientes objetivos:

Asegurar una alfabetización funcional, o para el desarrollo, a toda la población nicaragüense, dando especial atención a la Educación Fundamental, a través del impulso y aplicación del Método Fónico-Analitico-Sintético (FAS), como método único para la enseñanza de la 1ectoescritura .

Ofrecer la educación de base que habilite al nicaragüense no sólo para leer y escribir, sino para que se integre eficazmente al trabajo productivo.

Eliminar las altas tasas de repetición y deserción y ias bajas tasas de promoción.

Superar el problema de la extra-edad; proponer como limite admisible de extra-edad, dos años cronológicos.

Sentar la base estructural de la Educación General Básica como un subsistema educativo.

La Batalla del Cuarto Grado se ha convertido en una propuesta que permite edificar los cimientos indispensables de la Educación General Básica; es compatible con una visión unitaria de la función de la educación en la sociedad, con la atención de las situaciones locales y coyunturales y con una apertura a toda ampliación o prolongación de los estudios, por cualquier via que sea.

Page 37: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

30 Nicaragua

Las Técnicas de Enseñanza Multigrado

Si bien es cierto que la enseñanza primaria abarca seis grados, gran parte de las escuelas rurales únicamente han impartido los dos primeros. Con el propósito de que se ofrezcan a lo menos cuatro grados, se está utilizando la técnica de enseñanza multigrado. Esta técnica permite que un solo maestro atienda en forma simultánea a dos o más grados de manera directa y alternada; los alumnos complementan las actividades de enseñanza y aprendizaje con base en la autoconducción, mediante utilización de guiones, lecciones únicas, etc. El maestro centra su participación en la orientación de tareas, aclaraciones y control de trabajo.

Para facilitar el manejo del curriculum correspondiente a los diferentes grados, el maestro cuenta con una guia programática estructurada como un solo programa, con objetivos y contenidos de los distintos grados que atiende. Para la realización de su actividad docente, utiliza mecanismos e instrumentos organizativos que le permiten, a partir de la programación de Unidades de Aprendizaje Integrado (UAI), orientar el aprendizaje en forma más efectiva; apoya su desarrollo en la autoaotividad de los estudiantes.

A pesar de las bondades de esta técnica, se está considerando la situación especial del primer grado y se busca la manera de poder asignar un maestro encargado de aplicar el método fonético-anal itico sintético (FAS), para enseñar a leer y luego promover automáticamente al grupo de alumnos al segundo grado, donde iniciarán su atención con la técnica; multigrado.

Page 38: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 31

Nuclearización

La nuclearización educativa se impulsa en el marco de la ampliación y mejoramiento de las oportunidades de educación y capacitación de los diversos sectores de la población rural, por medio del establecimiento de escuelas de educación básica y de centros comunitarios de aprendizaje con programas formales y no formales para niños, jóvenes y adultos. El desarrollo de la nuclearización educativa es normado, implementado y supervisado por el Ministerio de Educación. Actualmente se desarrolla en seis de las nueve regiones educativas. Se inició en el área rural mediante los Núcleos Educativos Rurales (NER). Los núcleos educativos son redes constituidas por escuelas base, escuelas sub-base y escuelas satéli tes.

Las escuelas base atienden el nivel pre-escolar y la escuela primaria equivalente a los seis primeros grados de Educación General Básica Las escuelas sub-base atienden en su mayoría los seis primeros grados de Educación General Básica y en las escuelas satélites es atendida la educación fundamental equivalente a los cuatro primeros grados de EGB.

Asociados a las escuelas base, funcionan ciclos básicos que atienden de 1* a 3er. año de escuela secundaria, equivalentes a los grados 7", 8* y 9' de Educación General Básica; en esos centros se integran los estudiantes de las escuelas base o sub-base que han concluido sus estudios de 6' grado.

Como parte del desarrollo de la nuclearización, se han venido impulsando en los dos últimos años experiencias piloto en determinadas zonas del país, como la de San Ramón en la Región VI, a través de las cuales se pretende potenciar la organización de los núcleos educativos y asociar su funcionamiento con experiencias de microplanificación educativa, que permitan constituirlos en instrumentos eficientes de la gestión educativa de base. La nuclearización educativa no sólo está concebida en estrecho vinculo con el desarrollo social integrado, sino que además constituye una estrategia de ampliación de la oferta educativa y da oportunidad para que los educandos puedan alcanzar niveles de escolaridad más elevados a partir de una alfabetización funcional en el marco de la educación general de nueve grados.

Page 39: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

32 Nicaragua

Programa Bi1ingüe-Bicultural

El Programa de Educación Bi1ingüe-Bicultural ha sido concebido y puesto en marcha para ofrecer atención educativa en su propio idioma a la población integrada por minorías étnicas (misquitos, sumos, ramas, etc.) en zonas de la Costa Atlántica.

Se inició en forma experimental en comunidades seleccionadas; brinda atención educativa en lengua materna a niños del nivel pre-escolar y primer grado de Educación General Básica. Progresivamente se ha ampliado la cobertura tanto en cuanto al número de comunidades y estudiantes atendidos, como en lo que respecta a los niveles escolares. Actualmente (1987), se atiende hasta el 3er, grado de Educación General Básica a una población estudiantil de 6 491 alumnos, los cuales, sumados a la matrícula de estudiantes en las escuelas de enseñanza regular que funcionan en la región, han permitido incrementar la cobertura educativa y los niveles de escolarización de la población, pese a las grandes dificultades que enfrentan las zonas de dicha región, afectadas de manera directa por la guerra.

El Proyecto de Educación Bi1ingüe-Bicultural se enmarca en el Proyecto de Autonomía de la Costa Atlántica y trata de impulsar el desarrollo político-social de esta región, así como desarrollar la lengua y la cultura nativa de los niños y adultos de estas etnias y, sobre la base de ese desarrollo, insertarlos gradualmente a la lengua y la cultura nacional.

La Formación Docente

Las estrategias desarrolladas para el logro de mayores índices de escolarización de la población nicaragüense, que han generado como consecuencia un fuerte crecimiento en la matrícula escolar, especialmente en los cuatro primeros grados de la Educación General Básica, plantean demanda-s concretas en cuanto a la preparación de recursos humanos calificados que atienden el trabajo educativo.El lo fundamenta el desarrollo de una estrategia de formación y profesionalización de maestros de Educación Primaria, cuyos elementos y expresiones centrales están referidos a la expansión de los servicios del Programa de Formación Docente y al mejoramiento y transformación de los Planes y Programas de estudio que desarrollan las Escuelas Normales.

Page 40: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 33

En cuanto a la expansión de los servicios educativos, en relación con la Formación Docente, debe destacarse que de cinco Escuelas Normales que funcionaban en 1979, se ha pasado a contar en 1986 con un total de 14, distribuidas en las nueve regiones educativas del pais.

En 1986 se contó con una matricula total de 10 649 alumnos, distribuida del siguiente modo:

3 369 estudiantes para maestros de Educación Fundamental.

1 168 alumnos en los cursos regulares de Formación de Maestros de Educación Primaria, Educación Pre-escolar y Educación Especial.

6 112 estudiantes en los cursos de profesionalización de maestros de Educación Primaria. (7)

La cobertura de la matricula en las Escuelas Normales resulta aún insuficiente para responder a las demandas planteadas por el desarrollo educativo del pais, por lo que ha sido necesario implementar modalidades innovadoras de preparación emergente de recursos humanos que brinden atención educativa, especialmente a la población rural. Entre estas modalidades se destaca la conformación de Brigadas Educativas, integradas por estudiantes de la Escuela Secundaria que reciben preparación pedagógica y formación general en cursos intensivos, luego de lo cual son ubicados como docentes de escuelas primarias en las zonas rurales del país.

En lo que respecta al mejoramiento y transformación de los Programas de Formación Docente, las acciones han estado encaminadas a la reorientación y adecuación de los Planes y Programas de estudio que desarrollan las Escuelas Normales, de acuerdo con las necesidades que plantea el desarrollo educativo nacional.

Así, en 1980 se estructuran nuevos Planes y Programas de Estudio (con carácter transitorio) y se crea el Servicio Social y la Práctica Docente en el campo, con el propósito de vincular al estudiante con la realidad educativa e incentivar su permanencia en el sistema.

En 1983, nuevamente se reestructura el Plan de Estudios para la formación de maestros y bachilleres y se reanudan los cursos de profesionalización para maestros empíricos con la Educación Primaria aprobada.

Page 41: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

34 Nicaragua

En la actualidad (1987) se desarrollan tres tipos de Planes para la formación de maestros: un Plan para la Formación de Maestros de Educación Fundamental, que recibe alumnos con el Sexto Grado aprobado con el fin de capacitar a docentes para la atención en los cuatro primeros grados; un Plan para la formación de Maestros de Educación Primaria, cuyo requisito' de ingreso es haber cursado y aprobado el Tercer Año Básico (9* de EGB), y un Plan para la Formación de Maestros de Pre-escolar y Maestros de Educación Especial, cuyo requisito de ingreso es igualmente el 9' grado de EGB aprobado.

Vale señalar que la preparación de docentes tiene una duración promedio de 3 años y se desarrolla a través de cursos regulares de formación y cursos sabatinos y por encuentros, para la modalidad de profesionalización.

Dado que el desarrollo educativo exige la preparación de nuevos cursos docentes en diversas especialidades, y tomando en cuenta que actualmente la formación de docentes es responsabilidad del Ministerio de Educación y de algunas instancias del Subsistema de Educación Superior, se hace necesaria la definición de una política nacional de formación de docentes que contemple las líneas y elementos generales que garanticen la unidad y coherencia en el desarrollo planificado de los programas de formación de maestros en los distintos niveles y especialidades. Así, la tarea de definir esa política de formación docente se ha iniciado con la conformación de una Comisión integrada por representantes del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación Superior y la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua, entre otros-, quienes avanzan en una propuesta que finalmente será analizada por el Consejo Nacional de Educación.

Ampliación de recursos humanos y materiales para favorecer la expansión de los servicios educativos

Resulta fácil comprender que los esfuerzos desarrollados a través de los múltiples elementos y aspectos que se aunan para asegurar la expansión de los servicios educativos, especialmente en los niveles de base del Sistema Educativo, requieren considerable incremento en los recursos humanos y materiales para brindar la debida atención a esos servicios.

Cada medida tomada y cada actividad desarrollada ha sido intimamente ligada a la creación de nuevas plazas de maestros y al constante mejoramiento de su preparación pedagógica. Es significativo que de 9 996 maestros que atendían la Educación Primaria en 1978 se hayan

Page 42: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 35

producido en forma progresiva incrementos sustanciales hasta contar en 1986 con un total de 24 546 docentes, entre maestros de Pre-escolar, Educación Primaria y Educación Especial, sin incluir cerca de 15 000 maestros populares que atienden los Programas de Educación Básica de Adultos (Cuadro 4.14).

En lo que respecta al incremento de los recursos materiales para asegurar la atención educativa a la población en edad escolar, a partir de julio de 1979, se han realizado grandes esfuerzos para mejorar y ampliar la infraestructura educativa del pais.

Entre 1979 y 1984 se construyeron 1 404 nuevas escuelas con un total de 3 534 aulas, priori'zando el área rural; igualmente, fueron construidos 48 centros de Educación Media con 692 aulas (Cuadro 4.15).

A partir de 1984, el ritmo de construcción de nuevas aulas escolares disminuyó considerablemente, debido al incremento de la guerra y al bloqueo económico a que se encuentra sometido el pais. No obstante, gracias a la ayuda internacional, y al esfuerzo coordinado de las diferentes organizaciones comunales y de los organismos e instituciones estatales, la construcción, reparación y mantenimiento de locales escolares ha mantenido un ritmo aceptable, aunque aún no es suficiente para la atención del total de la demanda educativa.

Igualmente, los esfuerzos por dotar a los centros educativos de los materiales y mobiliario escolar necesarios para su funcionamiento han sido grandes y han logrado proporcionar a las escuelas, especialmente las primarias del área rural, los recursos mínimos para apoyar el proceso educativo; sin embargo, aún faltan muchos esfuerzos que realizar y quedan muchas necesidades que resolver.

El equipamiento escolar se ha fabricado a partir de prototipos establecidos gracias al muestreo antropométrico realizado entre 2 800 estudiantes de los distintos niveles. Este proyecto contó con el apoyo de CONESCAL.

La elaboración y producción de materiales didácticos ha seguido el ritmo de las necesidades prioritarias de la política educacional:

En el marco de la aplicación del Método Único de 1ecto-escri tura para 1* y 2* grados de educación fundamental se ha elaborado un complejo didáctico conformado por-. el Programa de Estudios y Orientaciones Metodológicas para los maestros; el libro de lectura ("Los Carlitos") y material necesario para la etapa de

Page 43: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

36 Nicaragua

aprestamiento de los alumnos (cuaderno de escritura. juegos abecedarios en mayúsculas y minúsculas) La distribución de este material es gratuita.

En el contexto de la expansión de los núcleos rurales sobre la base de escuelas multigrado de educación fundamental, se elaboraron apoyos para el personal docente

Guias programáticas, lecciones únicas, guiones didácticos, tarjetas matemáticas.

Para el conjunto del alumnado se repartieron útiles escolares

Se ha impulsado el Proyecto de Elaboración y Reproducción de Materiales (Didácticos (PERME) consistente en la preparación de materiales para mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias naturales y de la agricultura en los primeros grados de primaria Este proyecto ha contado con la cooperación de la GTZ de la República Federal Alemana

Durante la Campaña Nacional de Alfabetización se elaboraron y distribuyeron Cuadernos de Educación Sandimsta para Alfabetiza-dores, cartillas de 1ectoescri tura y cuadernos de operaciones prácticas para alfabetizandos

Se han utilizado metodologías de educación a distancia en el mejoramiento de la educación popular básica programa radial "Puño en Alto" y proyecto Instituto Filemón Rivera (preparación de 25 000 módulos de educación a distancia)

Los programas y medidas estratégicas descritos. que han sido desarrollados para promover la escolarizacion de la población nicaragüense, de conformidad con la Política Educativa Nacional y en coincidencia con el objetivo 1 del Proyecto Principal de Educación para América latina y el Caribe. han dado como resultado un significativo crecimiento de la matricula escolar en los diferentes niveles y modalidades educativas

El Cuadro 4.1 contiene datos sobre ese crecimiento en los diferentes programas educativos, parie de los datos de la matricula de 1978 y permite la realización de las correspondientes relaciones y análisis comparât i vos

Page 44: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 37

B. Alfabetización y postalfabetización, y educación de adultos

La Cruzada Nacional de Alfabetización (CNA) es el esfuerzo más significativo en la erradicación del analfabetismo en Nicaragua. Se realizó entre marzo y agosto de 1980; en cinco meses se logro reducir la tasa de analfabetismo del 50.3% al 12.9%, en la población mayor de 10 años.

Como continuación de ese esfuerzo nació el programa de Educación Popular Básica, que viene desarrollándose en los Colectivos de Educación Popular (CEP). Estos colectivos se formaron en la etapa posterior inmediata a la alfabetización, llamada de sostenimiento; fueron conformándose con características propias en la educación popular de adultos, donde adquieren gran importancia organizativa y pedagógica y el coordinador de los CEP se va convirtiendo en el maestro popular.

Unos 150 000 alumnos-campesinos, obreros, amas de casa de la ciudad y del campo vienen estudiando en alrededor de 18 000 CEP que existen en el pais (Cuadro 4.18). Su maestro es el Coordinador Popular, en la mayoría de los casos un maestro improvisado, obrero o campesino, ama de casa o estudiante y, a menudo, particularmente en el campo, sin otra diferencia con respecto a sus alumnos que la de haber cursado unos cuantos años más de escuela o, sencillamente, saber leer y escribir. El "maestro" de este maestro, el Promotor Popular, a cuyo cargo está la supervisión de varios CEP y de varios Coordinadores, a menudo asume su tarea también en virtud de un pequeño margen adicional de escolaridad, experiencia o edad.

Los CEP han venido operando según un calendario regido por semestres; se piensa sobre todo en función del calendario agrícola, el cual afecta no sólo a alumnos y maestros de los CEP en las zonas rurales, sino también a los integrados en las zonas urbanas que, año con año, se movilizan a los cortes de café y algodón.

Con la iniciación de cada nuevo semestre fueron abriéndose sucesivamente los nuevos niveles hasta que se logró, en 1984, la estrucutra completa de siete niveles con que cuenta actualmente el Programa: un Nivel Introductorio (Alfabetización Permanente) y seis niveles de Educación Básica General en los que se combina la enseñanza de las Matemáticas, el Lenguaje, las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, y cuyos contenidos están articulados alrededor de los dos ejes definidos como prioritarios para el pais: producción y defensa.

Page 45: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

38 Nicaragua

Cada nivel cuenta con materiales específicos de estudio, únicos para todo el país, los cuales han sido elaborados por la instancia nacional y distribuidos gratuitamente, al igual que los cuadernos y los lápices. La metodología diseñada para estos textos está sustentada en una pedagogía grupal, dialógica y participativa, articulada en torno a tres pasos:

-Observemos y analicemos la realidad

-Interpretemos la realidad

-Transformemos la realidad

Estos pasos se repiten dentro de cada lección.

El aula de una escuela, la casa comunal, el local del sindicato o de la cooperativa agrícola, la casa de habitación del maestro o de sus alumnos o, sencillamente, un espacio a la intemperie, son los lugares donde se instala un CEP; a menudo, en algunas zonas rurales, a la luz de una vela o una lámpara de gas En las ciudades los CEP funcionan a nivel de barrios y de centros de trabajo; en éste último caso, por lo general dentro de la propia jornada laboral o mediante un arreglo en el cual la empresa pone una hora y los trabajadores la otra hora Alumnos ( A ) , Coordinadores (C) y Promotores (P) son, en este caso, generalmente compañeros de trabajo del mismo centro.

Los CEP, que cuentan con un promedio nacional de 7 alumnos, pueden ser bien unidades muy pequeñas de tres, dos y hasta un alumno, o bien grupos grandes de hasta 15 y 20. Cerca de la mitad (43%) son "mixtos", es decir, CEP en los que estudian alumnos de diferentes niveles.

El grueso de los Coordinadores y Promotores está formado por agricultores (30% y 40%, respectivamente) y por amas de casa (20% y 14% respectivamente). Sólo el 5% de los Coordinadores y el 12% de los Promotores son maestros de oficio. (8)

Aunque, en promedio, los Promotores tienen más edad y escolaridad que los coordinadores, las diferencias no son muy grandes. Así, la mayoría de los C (64%) y de los P (53%) tiene entre 15 y 24 años) y. en el caso de los C, un 9% tiene incluso menos de 14 años. Por otra parte, 56% de los C y 46% de los P no tienen completa su propia instrucción primaria. De estos, 21% y 16% respectivamente fueron alfabetizados durante la Cruzada o ellos mismos han cursado -o están

Page 46: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 39

cursando actualmente- algún nivel del Programa. El 60% de los C y el 80% de los P están integrados a alguna organización de masas, mayoritariamente -como en el caso de los alumnos- a los Comités de Defensa Sandinista (CDS) (14% y 22% respectivamente) y a la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) (12% y 20% respectivamente).

Estos datos reflejan fundamentalmente la realidad rural del Programa, teniendo en cuenta que el 75% de los CEP se encuentran en el campo.

En relación a los alumnos de los CEP, una visión de conjunto revela que se trata de población mayor itariamente rural (70% de los alumnos corresponden a ese sector), muy joven (61% está entre los 10 y los 24 años), compuesta principalmente por agricultores (37%), amas de casa (27%) y obreros (10%). Cuatro de cada diez alumnos pertenece a alguna o algunas de las organizaciones de masas existentes en el pais, mayoritariamente a los CDS (11%) y a la UNAG (11%).

El 44% de los alumnos, el 55% de los coordinadores y el 42% de los promotores son mujeres.

Si bien el Programa está destinado en principio a los adultos, cerca de una cuarta parte de los alumnos de los CEP a nivel nacional son niños-adolescentes de entre 10 y 14 años. Asimismo, y aunque las estadísticas no registran datos por debajo de ese grupo de edad, son numerosos los CEP que, en el campo, tienen como alumnos regulares a niños menores de 10 años. En muchas zonas el propio déficit de escuelas rurales determina que el CEP pase a constituir la única vía educativa, tanto para adultos como para niños.

Pero aun si existe a mano la posibilidad de concurrir a la escuela, muchos padres optan por poner a sus hijos en el CEP, pues su menor exigencia y carga horaria (2 horas diarias, por lo general después de la jornada de trabajo) les permite seguir ayudando a sus padres en las tareas domésticas y agrícolas, como es el caso de gran parte de la población infantil y rural.

En 1984, el presupuesto destinado a Educación de Adultos fue de 177.2 millones de córdobas. Esto fue 600% más que el que se había dedicado en 1980 a esa modalida educativa. Desde la realización de la Cruzada Nacional de Alfabetización y a través de diversas estrategias alternativas, se ha venido dando continuidad y atención prioritaria a las acciones encaminadas a la progresiva reducción y erradicación del analfabetismo y a la elevación de los niveles de escolaridad de los adultos recién alfabetizados.

Page 47: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

40 Nicaragua

En el período comprendido entre 1981 y 1985 se han alfabetizado aproximadamente otros 100 .000 adultos nicaragüenses y unas 150 000 personas han estudiado, año con año, en los diferentes niveles atendidos por los Programas de Educación Popular Básica de Adultos. A partir de 1983, y a pesar de los anteriores indicadores, el analfabetismo comenzó a sufrir niveles de regresión debido a varios factores, entre ellos la guerra y la violencia que incluso han producido la muerte de algunos maestros y alfabet izadores y el reasentamiento de gran cantidad de poblaciones campesinas. También han incidido en esa regresión razones de orden pedagógico y técnico-organizat ivo.

En 1984, de 129 290 alumnos registrados en el primer semestre un 46.2% desertaron y sólo un 37.5% aprobaron el semestre. De 121 881 que iniciaron el segundo semestre, 40% dejaron de asistir y 38.6% fueron promovidos; 31.6% de los coordinadores de primer semestre y 21.3 de los promotores dejaron de serlo, Por último, un 32% de los CEP del primer semestre y un 25% de los del segundo dejaron de funcionar en ese año (Cuadro 4.18).

Situaciones como las señaladas han impedido determinar la tasa real de analfabetismo en Nicaragua 1987; no obstante, las estimaciones preliminares indican que actualmente dicha tasa alcanza un 20% del total de la población mayor de 10 años.

Esta situación ha generado la necesidad de establecer estrategias más efectivas para enfrentar con mayor impulso las tareas encaminadas a la reducción y posterior erradicación del analfabetismo, asi como los programas que ofrecen alternativas diversificadas de atención a la educación de los adultos recién alfabetizados.

Alfabetización: nueva proyección

En el contexto de una estrategia global de control y contención del analfabetismo a corto plazo, y con el propósito de lograr un avance en su reducción y erradicación para el año 2000, el Ministerio de Educación ha creado distintos tipos de estrategias que, enmarcadas en el actual proyecto político-educativo y su impacto en los procesos de transformación socioeconómica del pais, permitan enfrentar con eficacia el problema del analfabetismo, considerando las particularidades regionales y la política educativa nacional.

Page 48: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 41

En esa perspectiva, se realizó durante el periodo 1985-86 la descentralización de Proyectos y Operativos de Alfabetización a nivel regional, como ejes motrices en la dinámica de transformación educativa, orientada hacia la concepción y práctica de la Educación Popular.

Estas iniciativas regionales responden a requerimientos propios y específicos de su ámbito de acción; dependen del nivel de desarrollo alcanzado en los aspectos socio-políticos, económico-productivos y organizativos en su relación con el desarrollo integral del país, así como de su situación particular en términos del analfabet ismo.

De acuerdo con sus particularidades e iniciativas, cada Región plantea sus propias estrategias dentro de dos componentes básicos: el organizativo y el de movilización y captación de recursos.

Las Estrategias Regionales de Alfabetización suponen un conocimiento objetivo del ámbito regional en relación con la población a atender, el espacio geográfico (rural o urbano) y el tiempo que durará el esfuerzo Esto ha permitido a cada región la determinación precisa de sus objetivos de corto, mediano y largo plazo, así como de los propósitos implícitos en los mismos de considerar la "reducción", el "control" y la "erradicación" del analfabetismo. Asimismo, cada región ha planteado el grado de atención a las causas previamente identificadas: "residual", "por desuso" o "vegetativo".

Las Estrategias Regionales de Alfabetización generan además una serie de acciones muy particulares y puntuales como formas innovativas para enfrentar el analfabetismo en un contexto determinado. Se está generalizando, por ejemplo, la práctica de que alfabetizar sea un requisito para optar al titulo de bachillerato, requisito aceptado ampliamente por los estudiantes. Durante las vacaciones del curso escolar 1986, estudiantes de las regiones III (Managua) y II (León y Chinandega) han formado la Brigada 25' Aniversario, y dedicaron sus vacaciones a desarrollar una minicruzada de alfabetización en el área rural de dichas regiones. El número de estudiantes involucrados en esta acción ascendió a 1 000. En la Región IV (Granada, Masaya, Carazo y Rivas) los maestros recién egresados de las Escuelas Normales han asumido la tarea, como ejercicio previo a su integración al magisterio, de nivelar a todos los niños que presentan alguna deficiencia en el dominio de la lectoescri tura en el 1' grado para que puedan ser promocionados al 2' grado y evitar, de ese modo, posibles repeticiones e incluso deserciones.

Page 49: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

42 Nicaragua

En relación con los aspectos metodológicos, todas las estrategias o iniciativas regionales aportan significativas experiencias que contribuyen a dar respuesta a las demandas políticas, económicas y sociales de la población, que son en síntesis los objetivos de alfabetización. En este sentido, es necesario destacar:

La investigación participati va para la determinación de temáticas y contenidos de estudio para nuevos materiales de lectoescritura y lecturas complementarias en la alfabetización y postalfabetización.

Los diagnóstico-pronósticos en sectores priorizados de la región VI, a fin de dar impulso a un proyecto de desarrollo integral.

Las acciones de capacitación para maestros populares (promotores y coordinadores), orientadas a elevar el nivel académico de los mismos.

La incorporación del cálculo en la alfabetización.

Todos estos aportes han ofrecido a cada región los elementos necesarios para la determinación de los objetivos políticos, vinculados éstos fundamentalmente con las prioridades que impone la defensa y la producción. Por otra parte, las iniciativas regionales han permitido a cada una de las regiones asegurar la atención priorizada a la población afectada por la guerra (asentamientos, reasentamientos), centros urbanos priorizados por su importancia productiva, centros de servicios y poblaciones con capacidad organizativa y recursos humanos que impulsan la alfabetización, etc.

Todos estos esfuerzos propios de cada región han generado la necesidad de fortalecer la descentralización y consolidar la estructura regional. Esto ha dado como consecuencia lógica la capacitación del personal clave en los niveles de dirección, a fin de elevar su calidad técnica. Es importante subrayar que en la mayoría de las regiones se han realizado operativos de alfabetización basados en la investigación permanente y la participación de los diferentes sectores de la población, sobre la base de sectores priorizados de acuerdo con criterios políticos, económicos, sociales y regionales.

La flexibilidad de la estrategia de alfabetización se expresa en una incorporación permanente, durante todo el año, la adecuación de calendarios y horarios de clase a las necesidades y disponibilidad de los usuarios, etc.

Page 50: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 43

Asimismo, conviene señalar que en algunas regiones se han impulsado acciones de alfabetización abierta e integral, en las cuales se incluye como pilotaje el uso de las matemáticas como una respuesta a las demandas planteadas por la mayoria de los adultos, como consecuencia de la gran utilidad del cálculo en el trabajo cotidiano.

Las Estrategias Regionales han centrado sus esfuerzos en la atención prioritaria al analfabetismo residual y por desuso, y han limitado un poco la atención al problema del analfabetismo vegetativo.

Se considera necesario, sin embargo, crear y aplicar una estrategia nacional de alfabetización que armonice lo local con lo nacional, en un esfuerzo de sistematizar, ordenar, dar seguimiento y evaluar los insumos, los procesos y los resultados en un ámbito de globalidad.

Educación de Adultos

Las actividades de post-alfabetización realizadas al concluir la CNA en 1980, se consolidan y se amplían convirtiéndose en 1981 en un Programa de Educación Popular Básica de Adultos, el cual,junto con las alternativas de escolarización de los adultos a través de centros educativos regulares que ofrecen programas de Primaria Acelerada y Secundaria Nocturna para trabajadores, conforman la estrategia global de Educación de Adultos. Al definirse la nueva estructura del Sistema Educativo en 1984, dicha estrategia pasa a constituir el Subsistema de Educación Popular Básica de Adultos.

Programa de Educación Popular Básica de Adultos

Desde sus inicios, el programa ha sido orientado a contribuir al progresivo control y erradicación del analfabetismo, asegurando el logro de mayores niveles de escolarización de los adultos alfabetizados y propiciando las oportunidades requeridas para garantizarles una preparación técnica básica que les habilite para integrarse eficazmente a la vida productiva y social, como verdaderos agentes de transformación.

Por su carácter, el Programa de Educación Popular Básica de Adultos debe responder en forma equilibrada a los requerimientos y objetivos del proceso de transformación socioeconómica que vive el pais y a las características y demandas inmediatas de los sujetos de la educación, particularmente los campesinos y obreros, quienes constituyen grandes grupos sociales con intereses comunes y que difieren del resto de la población escolarizable por el lugar que ocupan en la producción y por las formas en que llevan a cabo su rol de productores.

Page 51: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

44 Nicaragua

La estructura educativa del Programa de Educación Popular Básica de Adultos fue definida y conformada inicialmente por cuatro niveles con estructura curricular propia, a desarrollarse en las instancias de base del programa (los Colectivos de Educación Popular, CEP) con una duración promedio de un semestre por nivel; sin embargo, con el propósito de profundizar, afianzar, completar y consolidar la acción educativa desarrollada en los cuatro niveles, en 1983 se decidió prolongar el modelo a dos niveles más (5* y 6' niveles), con el propósito de establecer equivalencias con la educación formal en el nivel de Educación Primaria.

Al prolongar el modelo en dos niveles, se agudizaron las tendencias que ya se venian dando y que distanciaban un tanto el programa de su concepción y estructura originales, lo que provocó dificultades a la alternativa educativa para los adultos, en tanto la Educación Popular Básica (EPB), se fue convirtiendo en una posibilidad sólo apta para algunos sectores urbanos; ello, en razón de la intensidad en tiempos y horarios, la falta de diversificación en la oferta educativa atendida por el programa, además de la limitada relación de los contenidos curriculares con los intereses y necesidades educativas de la población atendida.

Entre 1981 y 1983 el promedio de matricula por semestre en los distintos niveles del Programa fue de aproximadamente 146 000 adultos, cifra que decreció notablemente en 1984 y 1985, debido fundamentalmente al agravamiento de la guerra. Sin embargo, en 1986 se inicia un proceso de recuperación de los indices iniciales, llegándose ese año a un promedio de 120 000 adultos atendidos por el Programa.

Si se toman en cuenta factores tales como la guerra, el bloqueo y la aguda situación económica, es realmente un logro que 120 000 adultos nicaragüenses continúen sus estudios en el Programa de EPB y que alrededor de 15 000 maestros populares con carácter voluntario atiendan las tareas de la educación de adultos, en medio de las movilizaciones para la defensa y la producción.

Entre 1985 y 1986 el Programa de Educación Popular Básica de Adultos ha sido objeto de un fuerte proceso de análisis y evaluación, que permitió determinar sus principales deficiencias y limitaciones, a la par que conformar la validez de sus elementos conceptuales y metodológicos iniciales, lo cual constituye un significativo avance para la reorientación y mejoramiento del Programa y sus resultados.

Page 52: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 45

La reorientación y mejoramiento del Programa ha tenido ya sus primeras expresiones; entre ellas cabe destacar la experiencia generada por el funcionamiento de los llamados "CEP agropecuarios" en la IV Región del pais. Esta experiencia ha permitido, mediante la reformulación de los planes y programas de estudio de los niveles de Educación Popular Básica, brindar alternativas educativas más adecuadas a las necesidades e intereses de la región y de los adultos mismos, proporcionándoles la oportunidad de adquirir una preparación básica en técnicas agropecuarias,, además de su formación general.

La generalización de ésta y otras experiencias semejantes, constituye actualmente un propósito fundamental en el Programa de Educación Popular Básica de Adultos, a fin de ofrecer alternativas diversificadas a través de un modelo que, en lo organizativo y en lo curricular, dé respuesta a las demandas e intereses diferenciados de los trabajadores, tanto en lo que respecta a su formación humanística, como en cuanto a su calificación técnica y su desarrollo politico y organizativo

Además de ello, a partir de 1987 se desarrollan acciones encaminadas a la reestructuración integral del modelo actual de Educación Popular Básica de Adultos; dicho proceso incluye desde cambios en la estructura de 6 niveles, en un afán de reducir los años de estudio, hasta la reorientación de la cobertura hacia la población, definida como prioritaria, más la redefinición y flexibi1ización de los componentes curriculares, de tal manera que se puedan ofrecer a los adultos alternativas educativas diversas y dinámicas y posibilidades de ascender a niveles de calificación técnica cada vez mayores.

En este sentido, es particularmente importante el trabajo conjunto que ya se inicia entre los Subsistemas de Educación Popular de Adultos, Educación Técnica y Capacitación, con el propósito de sentar las bases conceptuales y programáticas que fundamenten y orienten la acción educativa nacional para dar continuidad a la atención de los adultos egresados del Programa de Educación Popular Básica.

Otras estrategias para promover la escolarización de la población nicaragüense

De conformidad con la política de expansión de los servicios educativos a toda la población nicaragüense y considerando la existencia de grupos poblacionales con características especiales, el Ministerio de Educación ha impulsado estrategias de atención educativa a través de programas como "Primaria Acelerada", "Menor Trabajador" y el "Filemón Rivera".

Page 53: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

46 Nicaragua

El Programa "Primaria Acelerada" atiende a niños y jóvenes no escolarizados, cuya integración al sistema escolar los ubica como estudiant«s en situación de extra-edad, es decir, con determinado nivel de retraso escolar. Asimismo, este Programa brinda atención educativa a trabajadores adultos que asisten a centros de educación que funcionan por la noche. Este programa ofrece educación equivalente a los seis grados de Primaria y tiene una duración de tres años lectivos. Los contenidos programáticos han sido seleccionados y adecuados a los intereses y necesidades de este tipo de estudiante. De acuerdo con las condiciones de trabajo de los adultos que siguen esta modalidad de Educación Primaria, se ofrecen algunas estrategias de enseñanza particulares como los módulos de educación a distancia, los cursos sabatinos y otros.

El Programa "Menor Trabajador" atiende a niños y jóvenes que, por la particular situación socioeconómica de su núcleo familiar, se ven obligados a incorporarse al trabajo remunerado como una necesidad de subsistencia. Esta estrategia de atención educativa ofrece escolaridad primaria a los estudiantes, a través de modalidades semejantes a la "Primaria Acelerada". Además, desarrolla acciones de formación ocupacional, mediante la integración de los estudiantes a los Talleres Vocacionales anexos a los centros donde estudian. Los centros educativos que atienden esta modalidad funcionan unos con régimen de internado y otros con semi-internado. Los alumnos reciben una ayuda económica que compensa en parte los ingresos que dejan de percibir al abandonar su actividad laboral para incorporarse al estudio.

El Programa "Palemón Rivera" fue creado con la finalida de dar respuesta a la necesidad de superación cultural de gran parte de los miembros de las fuerzas armadas con bajo nivel de escolaridad; se establecen para ello cursos de Primaria Acelerada, de Secundaria a Distancia, y la Secundaria Nocturna, que funciona conforme al sistema regular. En este Programa se combinan técnicas de enseñanza presencial y a distancia, con horario y formas flexibles y en niveles educativos que varían, desde el nivel de alfabetización, hasta las diferentes etapas de la Educación General y el Pre-universitario.

El Programa se inició en 1981, con una población de 325 alumnos; en 1983, atendió una matrícula de 1 166 y en 1986 la atención fue de 3 229 alumnos. El Programa funciona como un Departamento de la Dirección General de Educación de Adultos en la Sede Central del MED.

Page 54: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 47

También cab« mencionar aqu-i como elementos integrantes de la Educación de Adultos, los siguientes centros y escuelas para trabajadores-.

Los Centros de Educación de Adultos (CEDA), que ofrecen programas de enseñanza primaria acelerada para trabajadores.

Las Escuelas Agropecuarias Campesinas (EAC), que brindan posibilidades de atención educativa y habilitación técnica a adultos del sector rural.

Las Secundarias Nocturnas que desarrollan cursos para trabajadores que, habiendo aprobado la educación primaria, continúan sus estudios a nivel medio en la via del Pre-Universitario o la Educación Técnica para el sector de la Administración y la Economía.

Como se indicó al comienzo de este Capítulo, todas estas modalidades de atención a la Educación de Adultos se han integrado de manera progresiva con el Programa de Educación Popular Básica, para conformar el subsistema de Educació Popular de Adultos. Ello ha significado grandes esfuerzos para adecuar y dar coherencia a los diferentes elementos conceptuales, organizativos y metodológicos de cada uno de los proyectos y modalidades, en el marco de una concepción de Educación Popular que propicie la diversificación de las alternativas de atención educativa a los adultos, a la par que posibilite su acceso a niveles cada vez mayores de formación general y calificación técnica.

Esos esfuerzos de adecuación y búsqueda de coherencia han estado centrados fundamentalmente en la revisión y reorganización de los objetivos y contenidos educativos, la adaptación de los métodos y procedimientos didácticos a las características e intereses de los adultos y la revisión de las estrategias organizativas de la enseñanza, en función de las condiciones y posibilidades de los trabajadores para integrarse a las actividades educativas sin desatender las tareas productivas y de defensa.

En este proceso, la investigación participativa, la comunicación popular y la capacitación misma de maestros populares, promotores, técnicos y dirigentes, han constituido valiosos instrumentos operativos para determinar los avances logrados y para detectar las limitaciones y problemas que aún se enfrentan. Aunque se requieren mayores esfuerzos para obtener resultados de mayor alcance, las perspectivas se presentan favorables en tanto se cuenta actualmente con elementos de información y acción que, en el marco de la Política

Page 55: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

48 Nicaragua

Educativa Nacional, permitirán impulsar de manera cada vez más efectiva los servicios educativos para la población adulta.

C. Transformación curricular

Además de los aspectos de calidad de la educación incorporados en los programas de educación para niños y adultos ya señalados, es importante indicar la presencia de otros esfuerzos no menos significativos, que se resumen a continuación:

Elaboración y aplicación progresiva de un nuevo modelo curricular, derivado de una concepción de Educación General Básica, en los 7 primeros grados de ésta; se prevé para 1988 la culminación de este proceso y la conformación total del modelo de EGB de 9 grados.

Validación y mejoramiento del modelo curricular correspondiente a la Educación Pre-escolar.

Desarrollo de elementos curriculares importantes para impulsar la Educación Especial en sus diferentes modalidades.

Homogenización y mejoramiento progresivo del modelo curricular para la formación de docentes.

Producción, por primera vez en el pais, de textos escolares nacionales elaborados en correspondencia con los objetivos y contenidos programáticos oficiales.

Atención especial, p.or la via del curriculum, a grupos poblacionales caracterizados (grupos étnicos de la Costa Atlántica y población educativa del área rural en la modalidad de multigrado).

Elaboración y aplicación de un modelo curricular innovador en la Educación Básica de Adultos.

Aplicación de metodologías y conformación de estructuras curriculares innovadoras en la Educación de Adultos y en diversas modalidades de la Educación General Básica.

Elaboración y aplicación de nuevos diseños curriculares en las carreras del nivel Básico y el nivel Medio, que ofrece el recién conformado Subsistema de Educación Técnica.

Page 56: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 49

Reorientación y organización adecuada de los componentes y procesos curriculares de las diferentes modalidades de capacitación técnica y profesional.

Adecuación y mejoramiento del curriculum de las diferentes carreras profesionales que desarrollan las Universidades y demás Centros de Educación Superior.

Los avances antes señalados han estado acompañados de importantes acciones de capacitación y supervisión educativa y han tenido además, como denominador común, el carácter participativo de su realización.

No obstante esos avances, que en conjunto constituyen un fuerte aporte al proceso global de transformación educativa, el cambio curricular ha enfrentado algunos problemas y limitaciones que han dificultado su desarrollo unificado y su total coherencia para materializar la concepción sistemática de la educación nicaragüense.

Entre los problemas y limitaciones se señalan como relevantes, por un lado, las diferencias en cuanto a los elementos conceptuales y criterios metodológicos utilizados para llevar a cabo el proceso en los distintos subsistemas, lo que ha implicado diversas estrategias y ritmos de desarrollo. Por otro lado, las acciones de transformación curricular han puesto mayor énfasis en la fase de planificación y diseño del curriculum; es menor la atención a la ejecución, seguimiento y evaluación del mismo, lo cual ha limitado un tanto sus alcances.

Lo anterior ha sido objeto de atención en el Sistema Educativo y, en consecuencia, en 1986 se definió en forma explicita la Política Nacional de Transformación Curricular, que define con claridad los elementos políticos, conceptuales y metodológicos fundamentales, además de las estrategias globales que deben orientar las actuales y futuras acciones de transformación curricular en todos los subsistemas del Sistema Educativo Nacional, para lograr de esa manera la unidad y coherencia del proceso y su total adecuación a la nueva concepción educativa.

Es importante señalar que la formulación de esta Política Nacional de Transformación Curricular, igual que todas las acciones relevantes del proceso de gestión y desarrollo educativo en el país, contó con los aportes valiosos de las diferentes instancias de la estructura educativa, como resultado de un amplio proceso de consulta y participación realizado al efecto.

Page 57: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

50 Nicaragua

La aplicación de la Política Nacional de Transformación Curricular será propiciada y garantizada mediante la ejecución de un Plan Nacional de Acción, que en el marco de la estrategia de planificación educativa para el mediano plazo, orientará a partir de 1987 el desarrollo de las estrategias operativas y las acciones que harán efectiva la transformación del curriculum en cada uno de los niveles y modalidades de la educación nacional, en orden a lograr cada vez mejor calidad en los servicios educativos y mayores niveles de eficiencia en el Sistema Educativo.

La gestión participativa en el proceso de desarrollo de la educación nicaragüense

A partir de 1979, el proceso nicaragüense ha desarrollado y sistematizado la participación popular como una nueva metodología de trabajo aplicable a múltiples actividades de la vida nacional.

Como ejemplos de esta metodología, en el campo educativo se pueden indicar los siguientes:

Cruzada Nacional de Alfabetización.

La consulta nacional para la definición de fines, objetivos y principios de la Nueva Educación.

Los talleres de agentes multiplicadores y el consecuente efecto de la multiplicación en formas también específicas de capaci­tación y programación e información-comunicación.

La creatividad popular que dé respuestas propias y originales a la necesidad de construcción de escuelas, producción de juguetes y materiales educativos, entre otros.

Mediante la participación se crean y recrean nuevos métodos de organización y dirección del trabajo, como estilos propios y originales que garantizan una efectiva participación popular en la gestión educativa.

Esas experiencias han sido consideradas como importantes para ser aprovechadas y aplicadas en el contexto de la regionalización educativa, con el fin de vincular la participación popular al mejoramiento de la calidad de la educación y la eficiencia del Sistema Educativo; constituyen en sí un proceso de planificación participativa que se manifiesta en 1.a formulación de las lineas de política y acción educativa que fundamentan los Planes Operativos Anuales con su

Page 58: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 51

respectiva Evaluación y en la conformación y funcionamiento de una Red de Planificación Sede-Regiones, que se desarrolla en forma integrada por multiniveles, en una coordinación coherente entre los Responsables de Planificación y los Responsables de los Programas a nivel central, y los Responsables de Planificación con los Responsables de las regiones, zonas y centros.

De esa manera se ha logrado establecer en el Sistema Educativo de Nicaragua una Red que promueve el desarrollo educativo y que tiene su nivel de relación y coincidencia con la Red Regional para la Capacitación, la Función y la Investigación en los campos de la planificación y la administración de la Educación Básica y de los Programas de Alfabetización (REPLAD).

De todo este proceso de planificación emergen estrategias que la misma práctica educativa va perfeccionando, con vistas a formular los planes a mediano y largo plazo, de conformidad con los planes de desarrollo nacional y las prioridades educativas.

Estos esfuerzos orientados a mejorar el proceso de gestión educativa han supuesto una serie de acciones de formación y capacitación de dirigentes y cuadros claves de la educación, tanto en la Sede Central como en las regiones y sus instancias de mediación.

Al respecto, se ha creado una Red de Capacitación que surge como una estrategia complementaria a los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (TEPCE) y a los Encuentros Pedagógicos, que tienen lugar en forma sistemática en todas y cada una de las regiones del pais, con el fin de impulsar acciones de capacitación que contribuyan a mejorar la calidad técnico-pedagógica de los involucrados en la educación.

Esta Red de Capacitación se inscribe en el marco global de la Red Regional de Capacitación de Personal y de Grupos Específicos en los Programas de Alfabetización y Educación de Adultos (REDALF), de la que Nicaragua es miembro. Esta Red constituye un avance significativo en el desarrollo cualitativo de la educación y hace viable la aplicación e impulso de la REDALF y, a su vez, implica un esfuerzo importante que podria desarrollarse plenamente dentro del contexto de la Red Regional de Formación, Perfeccionamiento y Capacitación de Educadores (PICPEMCE).

En el marco de la Política Educativa Nacional, y de acuerdo con la estrategia global de transformación educativa, a la par de los elementos fundamentales señalados (la aplicación de la Nueva

Page 59: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

52 Nicaragua

Estructura del Sistema Educativo, el proceso de Transformación Curricular, la Formación y Capacitación de Docentes, la gestión participativa, etc.). se ha aplicado otra serie de medidas y se llevan a cabo un sinnúmero de acciones encaminadas, en su conjunto, a mejorar la calidad de la educación y lograr mayores niveles de eficiencia del Sistema Educativo.

Entre esas otras medidas y acciones que integran también la estrategia de transformación de la educación nicaragüense, cabe señalar las siguientes:

El impulso cada vez más efectivo a las acciones de Supervisión Educativa, con el propósito de apoyar, dar seguimiento y evaluar el trabajo educativo, -especialmente lo relativo al trabajo metodológico realizado por maestros, directores de centro de estudio y personal técnico del MED.

El fortalecimiento y atención muy particular a la enseñanza multigrado, especialmente en el sector rural.

El desarrollo de formas escolarizadas y no escolarizadas de atención en todos los niveles del Sistema Educativo, particularmente en educación Pre-escolar y Educación de Adultos.

El impulso a la nuclearización educativa como instrumento para el desarrollo social integrado en el área rural.

La vinculación de la educación con el trabajo mediante variadas acciones que van desde la creación de Escuelas Rurales de Educación y Trabajo (ERET) y Escuelas Agropecuarias Campesinas (EAC) para adultos, hasta la realización de Jornadas de Ciencia y Producción y la integración de Batallones Estudiantiles de Producción (BEP) organizados para recolectar las cosechas principalmente de las de café y algodón, con fines productivos y educativos.

La ampliación y fortalecimiento de la red de Bibliotecas Escolares.

El desarrollo de actividades coprogramáticas para fomentar la autoeducación y la participación de toda la Comunidad Educativa en el desarrollo del proceso docente.

La ampliación y mejoramiento del Programa de Formación Vocacional y Orientación Profesional, para estimular las capacidades, aptitudes e intereses de los estudiantes en función de las necesidades del desarrollo socioeconómico del pais.

Page 60: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 53

La realización de acciones de mejoramiento en la organización y funcionamiento administrativo de las estructuras del Ministerio de Educación en sus niveles central, regional y zonal, lo que ha implicado la definición y elaboración y las correspondientes adecuaciones y ajustes a los respectivos Organigramas, Manuales de Funciones y Manuales de Cargos.

El impulso y desarrollo de la Investigación Educativa como instrumento y acción permanente en el proceso de transformación de la Educación Nacional.

Evaluación e investigación

En el campo de la evaluación participativa se han impulsado los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (TEPCE), que funcionan en todos los niveles educativos y regiones del pais. Dentro de esta misma concepción se ha desarrollado la supervisión del sistema educacional a escala nacional, regional y local.

La investigación y las innnovaciones tecnológicas se han centrado en el mejoramiento de la calidad de la educación a nivel de educación fundamental, especialmente en las áreas rurales, buscando las modalidades y formas de organización que optimicen el rendimiento escolar y reduzcan la deserción:

Aplicación del método analítico-sintético en los dos primeros años de la educación primaria.

Implantación de la nuclearización educativa sobre la base de una metodología de enseñanza multigrado.

Las estrategias desarrolladas en el bienio 85-86 son:

Mejorar sustancialmente la aplicación del método único de lectoescritura en 1' grado, con el fin de garantizar la permanencia y eficiencia terminal de los educandos. Para la consecución de este objetivo se hará una evaluación del método en su totalidad, con los ajustes necesarios de sus contenidos y metodología.

Dar atención prioritaria a la enseñanza multigrado en el área rural. Con ese fin, se intensificará la acción de los TEPCE, sobre todo en su papel de capacitación de personal.

Page 61: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

54 Nicaragua

Expandir la nuclearización educativa en el área rural en el marco de una metodología de educación integral. Para estos efectos se creó en 1985 un Departamento de Educación Básica Rural y Proyección a la Comunidad, constituido por tres programas: nuclearización, desarrollo comunitario y nutrición integral.

V. PROYECCIÓN DE LOS ESFUERZOS EN EL MARCO DEL PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACIÓN

A. En relación a los tres objetivos del PPE

En el subcapitulo II.C del último Documento Nacional sobre la Educación en Nicaragua en el marco del Proyecto Principal, se hace una relación específica de los objetivos del PPE y los esfuerzos realizados por el país, así como las proyección previstas para el fin de siglo. A continuación se presenta un extracto de dicho subcapitulo.

En relación con el primer objetivo de "Asegurar la escolarización antes de 1999 a todos los niños en edad escolar y ofrecerles una educación general mínima de 8 a 10 años", y debido a que en Nicaragua los mayores déficits se concentran en el área rural, la Estrategia Nacional de Desarrollo Educativo en esa área se propone posibilitar la oportunidad real de acceso a la educación en igualdad de condiciones para todos los niños, tal como los consigna el artículo 121 de la Constitución Política (ver Capítulo III, Sección C).

En esta Estrategia Nacional de Desarrollo Educativo en el área rural, se contemplará en una primera etapa la concentración de esfuerzos en Educación Fundamental (cuatro primeros grados), así como en aquellos programas y áreas priorizadas en función del desarrollo nacional. Asimismo, deberá preverse el incremento de los servicios educativos y la asignación de los recursos humanos y materiales, a la vez que se considerará la reorientación y potenciación de las experiencias educativas generadas por los Núcleos Educativos Rurales (NER), las Escuelas Agropecuarias Campesinas (EAC), los Ciclos Básicos de Producción (CBP), etc., todo ello en función del desarrollo educativo integral en el sector rural.

La capacitación de docentes, la metodología de educación popular, el diseño curricular, etc., son otros componentes de dicha Estrategia que, en materia de educación, deben tender a eliminar la brecha existente entre el campo y la ciudad.

Page 62: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 55

En relación con la expansión de los servicios educativos, en 1986 se atendió un total de 653 532 alumnos entre 1* y 9' grados, de los cuales 451 006 (69.0%) corresponden a los primeros cuatro grados. En el Plan Operativo Anual del Ministerio de Educación, se ha establecido como meta para 1987 una matricula de 705 079 alumnos para los nueve grados; 484 970 (68.8%) cursarán los grados 1' a 4*.

De acuerdo con la perspectiva de la Estrategia global de Desarrollo Educativo en Nicaragua, se estima de manera preliminar que la matrícula de los nueve grados ascenderá en 1990 a 786 120 y en el año 2 000 a 1 247 500 alumnos, mientras en los primeros cuatro grados se cubrirá una matrícula de 521 410 (66.3%) en 1990 y 809 700 (64.9%) en el año 2 000.

MATRICULA DE 1* A 9* GRADOS 1986, METAS 1987 Y PERSPECTIVAS DE LOS AÑOS 1990 Y 2000

AÑOS

1986 (a)

1987 (b)

1990 (c)

2 000 (c)

r A 9*

653 532

705 079

786 120

1 247 500

1" A 4*

451 006

484 970

521 410

809 700

5* A 9'

202 526

220 109

264 710

437 800

(a) Se refiere a datos reales de matrícula inicial -

(b) Metas establecidas en el Plan Operativo 1987 (c) Estimaciones

Estas metas y perspectivas, a partir de 1990, suponen un crecimiento anual de 4.7%, ligeramente inferior al sostenido desde 1980 a 83 y lograrán ofrecer nueve grados de educación básica a 94% de la población en edad escolar.

Page 63: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

56 Nicaragua

En cuanto al segundo objetivo ("eliminar el analfabetismo antes del fin del siglo y desarrollar y ampliar los servicios educativos para los adultos"), se tiene el firme propósito de atacar el problema del analfabetismo existente a través de una Estrategia Nacional que seria parte de un Plan Nacional de Alfabetización. Esta Estrategia, unida a esfuerzos orientados a la captación de la población en edad escolar de la educación regular, posibilitará, si no su eliminación total, si su reducción a un minimo aceptable que no contradiga el precepto constitucional que dice, en el articulo 122: "Los adultos gozarán de oportunidades para educarse y desarrollar sus habilidades por medio de programas de capacitación y formación. El Estado continuará sus programas educativos para suprimir el analfabetismo".

Una de las principales lineas de acción en la Estrategia Nacional de Alfabetización consiste en conocer y caracterizar el fenómeno, a fin de determinar las prioridades, mecanismos y plazos de control, reducción y erradicación.

Se considera básica la consolidación del desarrollo de acciones regionales de alfabetización y postalfabetización, previendo mecanismos y modalidades diversificadas de atención; asimismo, es fundamental la sistematización y fortalecimiento de las acciones de capacitación en el dominio de los elementos técnico-metodológicos y organizativos.

De manera tentativa, se prevé que dicha Estrategia considere ampliar la atención a los adultos en forma creciente hasta 1995; se inicia después, como es lógico, una disminución de su cobertura. Esto puede notarse en el cuadro siguiente, que incluye solamente una educación que corresponde a los seis primeros grados, aunque no se descuida la atención en niveles superiores ni la atención que se ofrece a través del Subsistema de Capacitación.

Page 64: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 57

MATRICULA DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

AÑOS

1986 (a)

1987 (b)

1990 (c)

2000 (c)

TOTAL

120 851

150 935

185 000

100 000

ALFABETI­ZACIÓN

35 006

49 600

70 000

30 000

EDUCACIÓN POPU­LAR BÁSICA

64 924

76 570

80 000

50 000

OTRAS MODALIDADES

20 921

24 765

35 000

20 000

(a) Cifras reales (b) Metas del Plan Operativo (c) Estimación

El sostenimiento de este Programa está en razón inversa del incremento en la oferta de educación básica y la atención a los niños de edad escolar de los nueve grados.

La acción conjugada de la estrategia de desarrollo educativo en educación básica, particularmente en el área rural, y de la estrategia nacional de alfabetización' y Educación Popular de Adultos, dará como resultado previsible la reducción de la tasa de analfabetismo entre el 6% y 8% para el año 2000.

B. En relación al mejoramiento de la calidad y eficiencia del sistema educativo

La educación en Nicaragua se atiende como un "factor fundamental para la transformación y el desarrollo del individuo y la sociedad", lo cual implica no sólo la reorientación de la composición social de la población estudiantil, sino también la aplicación de una política y una estrategia de transformación curricular y una política y una estrategia de formación docente, asi como la transformación de los sistemas y mecanismos de gestión, organización y planificación educativa, con un carácter evidentemente participativo. Estos aspectos son señalados en la Constitución Política en sus artículos 119 y 120, ya citados en el Capitulo III de este documento.

Page 65: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

58 Nicaragua

Para asegurar la calidad y eficiencia del Sistema Educativo, resulta indispensable dar coherencia al hecho educativo mismo, a través de definición de perfiles, contenidos, textos, a través de la aplicación de la politica educativa ya definida y una estrategia curricular que garantice el proceso de transformación ya iniciado, estableciendo elementos metodológicos y organizativos fundamentales que propicien la unidad metodológica mediante diseños curriculares adaptados a la naturaleza, objetivos y características de los diferentes subsistemas. Tal estrategia debe cubrir todos los niveles educativos, desarrollar un diagnóstico para valorar la etapa de transformación actual, partir de ella, recoger su experiencia mediante investigaciones participativas que constituyan un proceso permanente de transformación curricular. En última instancia, debe crearse como parte de la estrategia un sistema de equivalencias que regule, sin obstaculizar, el tránsito de los estudiantes entre los diferentes subsistemas.

La formación docente debe constituir parte de la estrategia curricular, con el objeto de formar el personal educativo acorde con las politicas de la educación nacional, para que cubra las demandas y necesidades de los diferentes subsistemas y las demandas nacionales y regionales. Se debe formar maestros que tengan conocimiento y dominio de la metodología de educación popular, de las diferentes metodologías y estrategias educativas que garanticen calidad y eficiencia en el proceso docente-educativo, y su inserción como parte del desarrollo económico y social de la comunidad en su calidad de maestros y de promotores sociales.

Es importante que el Ministerio de Educación realice lo previsto en cuanto a formular un Plan de Acción de Descentralización Administrativa que considere, entre otros aspectos, normas y control de los procesos administrativos en todas las estructuras del Ministerio de Educación, los mecanismos de coordinación entre organismos e instancias involucradas en el quehacer educativo y que garantice condiciones básicas para la progresiva descentralización técnico-administrativa y finaciera.

Page 66: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 59

C. Estrategias y recomendacione

En esta sección se proponen algunos elementos que podrían orientar los esfuerzos requeridos para alcanzar el cumplimiento de los objetivos del Proyecto Principal.

Teniendo como marco de referencia los Fines, Objetivos y Principios de la Nueva Educación, convendría mantener y profundizar las prioridades adoptadas en materia de generalización de una Educación Básica para toda la población. Redoblado interés convendría aplicar, en tal sentido, a la atención de los dos primeros grados de Educación Básica, sobre todo en el medio rural, pues mientras en ellos no se logre un completo desarrollo, seguirá subsistiendo un déficit educativo que dificultará grandemente el avance hacia la generalización de la educación básica. Ese mismo interés orientado hacia el fortalecimiento de la Educación de Adultos sería condición necesaria de acercamiento al horizonte de desarrollo socioeducativo definido por los objetivos del Proyecto Principal. Así, pues, la Batalla del Cuarto Grado debiera, tal vez, ser intensificada, logrando un fortalecimiento de los niveles más elementales del Sistema Educativo, ya que es en esos niveles donde se están registrando todavía pérdidas muy fuertes.

Las circunstancias económicas altamente restrictivas que vive el país dificultarán el logro de una significativa ampliación de la Educación por las vías convencionales del simple incremento cuantitativo de recursos. Será, por tanto, necesario profundizar en la vía de un desarrollo estratégico. Así, será conveniente considerar: la priorización de los aspectos cualitativos sobre los de índole puramente cuantitativa; el fortalecimiento de ciertos elementos de selectividad que puedan dar una mejor garantía de eficacia a los esfuerzos de carácter masivo; la aplicación progresiva de nuevos y más eficaces procesos administrativos que desarrollen la capacidad operativa de la Sede Central del Ministerio, las Regiones y Zonas, en beneficio de estas últimas, y la simplificación de los elementos normativos simultáneamente al fortalecimiento de la capacidad de creación y adaptación a las distintas circunstancias de realización del trabajo educativo, según las particularidades locales.

Tres parecieran ser, en este momento, los ámbitos potencialmente privilegiados del desarrollo estratégico sugerido: la estructura de los programas, la planificación educativa y la transformación del curriculum.

Page 67: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

60 Nicaragua

Particularmente en las áreas rurales, seria conveniente fortalecer los esfuerzos emprendidos para lograr una forma de educación más vinculada a la realidad: más parec.ida a los campos de labor que a las oficinas y a las lineas de producción propias de un ambiente urbano e industrial. En tal sentido, sería conveniente renovar el impulso, profundizar y ampliar los esfuerzos de nuclearización. También podría ser conveniente plantear un esfuerzo de transformación de la propia escuela rural, que es la expresión más elemental del Sistema Educativo de la nación. Una escuela que, en sí misma, pudiera ser núcleo de distintas modalidades de desarrollo socioeducativo: colectivos no escolarizados o semiescolarizados de Educación Básica, grupos de atención materno-infantil, jornadas intensivas de escolarización, proyectos de impacto socioeconómico, etc. Una escuela abierta al trabajo de distintos agentes educativos coordinados y promovidos por el maestro rural: una escuela auténticamente popular.

Los propios CEP son una realidad preponderantemente rural y, por lo mismo, resultaría conveniente que, en función de esta realidad, el programa de educación de adultos diversificara sus formas de presencia y de atención educativa en las áreas rurales.

Una consideración especial merecen, desde el punto de vista del desarrollo estratégico, los programas de Educación Bilingüe-Bicultural. Convendría, en tal sentido, fortalecer aún más la participación de maestros nativos en el diseño, administración y ejecución de los programas educativos; la adaptación del curriculum a las circunstancias socioculturales de los distintos grupos; la enseñanza de la lectoescritura y el cálculo elemental en las lenguas nativas, y la enseñanza del español como segunda lengua. Sería también oportuno considerar la vinculación del trabajo educativo con estrategias específicas de rescate y revitalización de la cultura popular de esos grupos étnicos. En tal sentido, podría cobrar una especial importancia el fortalecimiento de la investigación social y antropológica.

El desarrollo de estrategias participât ivas en los procesos de planificación debiera ser reconocido y fortalecido, con base en el método social que se está generalizando a partir de 1985 en la formulación del Plan Operativo 1986 y la elaboración del nuevo Organigrama. Perfeccionar tales estrategias implicaría, además, el progresivo desarrollo de la capacidad de las regiones y de las zonas de generar y ejecutar sus propios planes, dentro de marcos de referencia nacionales que, necesariamente, se irían simplificando. Cobraría, en tal sentido, una especial relevancia la realización de

Page 68: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 61

experiencias regionales y zonales que, al enfatizar una desburocratización de requisitos administrativos, permitieran el diseño y la ejecución de planes e iniciativas dentro de un marco mínimo de políticas orientadoras.

La transformación curricular, en marcha actualmente, es una excelente oportunidad para la simplificación de la normatividad y el desarrollo de las oportunidades para ejercer una mayor creatividad. En este sentido un curriculum que hiciera mayor énfasis en problemas y no tanto en disciplinas, podría facilitar una ampliación y, a la vez, un enriquecimiento del instrumental y de las pautas de orientación curricular y podría, también, propiciar un trabajo educativo más relevante y más coherente con la realidad. Se considera que en Nicaragua se dan condiciones excepcionales para este tipo de trabajo y que la CNA, la Educación Popular de Adultos, la Nuclearización, la experiencia de San Ramón, etc., son fuertes permanentes de innovaciones educativas.

Son evidentes los esfuerzos que se han realizado para fortalecer y perfeccionar el Sistema Educativo, aun en las condiciones de sentidas carencias en que vive el país. Como parece explicable dada la permanente situación de emergencia que se confronta, varios de estos esfuerzos ven limitada su eficacia por la falta de continuidad y de soporte permanente. Ante tal situación, el fortalecimiento "orgánico" del trabajo educativo parecería ser una prioridad de desarrollo educativo que podría resultar particularmente adecuada a las actuales circunstancias del país y del Sistema Educativo.

En tal sentido, debería impulsarse y revitalizarse la participación de las organizaciones de masas y de los grupos regionales y locales en la orientación, la realización y la evaluación del trabajo educativo. Sería también conveniente, en esa misma línea, favorecer el trabajo asociativo entre las escuelas y otras formas de trabajo educativo, en especial los CEP y las ERET en las áreas rurales. Al interior de las propias escuelas, convendría propiciar instancias de asociación de distintos tipos de trabajadores de educación: maestros de educación fundamental, coordinadores de CEP, promotores rurales, etc.

Convendría procurar un mayor soporte institucional a las regiones y a las zonas, con la finalidad de incrementar su capacidad de asesoramiento directo y de supervisión eficaz del trabajo pedagógico. Especial interés podría tener, en este sentido, la regionalización de las estrategias de habilitación y perfeccionamiento del trabajo docente vinculada a una dinamización del papel de las Escuelas

Page 69: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

62 Nicaragua

Normales, en la animación de redes de capacitación, en la generación de otras formas de asesoramiento y en diferentes tareas que pudieran contribuir al incremento de la capacidad regional, zonal y local para impulsar el trabajo educativo.

La capacidad de rescatar y proyectar criticamente la propia experiencia parece ser, en este momento, el recurso más seguro del futuro desarrollo educativo del pais. En este sentido, un primer elemento a considerar seria el mejoramiento de los sistemas de información y documentación. Nicaragua es tal vez el pais latinoamericano sobre el que más se ha escrito en los útlirnos años. La mayoria de los análisis realizados resultan en alguna medida reiterativos, pero en su conjunto son masa de información que, en última instancia, constituye un patrimonio del propio pueblo nicaragüense. En consecuencia, todo esfuerzo que se haga por sistematizar y poner al alcance del pueblo su propia experiencia histórica a través de una estrategia integral de comunicación social podria tener un alcance vital para el desarrollo socioeducativo del pais.

Dentro del ámbito propiamente educativo, pareceria necesario priorizar el fortalecimiento de la comunicación, información y documentación al interior de los programas y, sobre todo, entre los distintos programas. Tal fortalecimiento podria resultar particularmente relevante en relación a la complementación y mejoramiento de las formas de comunicación a nivel regional y zonal.

En las circunstancias actuales, hablar de investigación podria resultar un lujo. No obstante, precisamente en virtud de tales circunstancias puede ser pertinente el fortalecimiento y la generación de nuevas instancias que propicien la investigación, entendida fundamentalmente como reflexión critica y sistematización de la propia experiencia. El caso de la planificación educativa, por ejemplo, entendida ya no sólo como acto tecnológico ejercido sobre el proceso de la educación, sino además como proceso que busca ser educativo, constituirla una oportunidad privilegiada en el sentido señalado.

En síntesis, comunicación, formación, investigación y planeamiento podrían constituir los ejes de una estrategia integral de rescate y proyección de la propia experiencia.

Si se consideran las situaciones analizadas, puede advertirse que el logro de los objetivos del Proyecto Principal dependerá de distintos factores internos y externos, tales como:

Page 70: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 63

Logro de la paz.

Alcance de niveles sostenidos de crecimiento económico

Afianzar y difundir las innovaciones educativas que han resultado más eficaces.

Desarrollo de otras formas innovadoras.

Fortalecimiento de los niveles y formas de participación, asi como el aprovechamiento efectivo del potencial y energía populares en la educación.

Sostenimiento de niveles de incremento en la disponibilidad de recursos económicos y técnicos para el trabajo educativo.

Mejoramiento de la cobertura y eficiencia del primer ciclo de la Educación General Básica y de la Educación Popular de Adultos.

En última instancia, puede señalarse que las posibilidades de acercamiento a los objetivos del Proyecto Principal estarán determinadas por el grado de coherencia que llegue a alcanzarse con los fines, objetivos y principios de la Nueva Educación, que constituyen el marco fundamental del mejoramiento cualitativo de la educación en Nicaragua.

Page 71: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

64 Nicaragua

NOTAS

1. Comprende la legalización de tenencia de hecho: precaristas, comunidades indígenas,, etc.

2. Datos presentados en el Proyecto Nacional de Desarrollo Educativo y Cultural de Nicaragua. Unesco, 1983, pág. 15

3. Partes del Capítulo I fueron extraídas casi textualmente del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1985, de CEPAL, y de Progreso Económico y Social en América Latina. Informe 1986, del BID

4. CEPAL, Op. Cit.

5. 'El Proyecto Político-Educativo de la Revolución Popular Sandinista. Informe inaugural al IV Congreso Nacional de ANDEN del Dr. Sergio Ramírez Mercado, Vicepresidente de la República. Presidencia de la República, Managua, 22 de abril de 1987.

6. Breve Presentación de la Nueva Estructura Educativa, Ministerio de Educación, División de Planificación. Managua, enero de 1985

7. Nicaragua (documento por país), Sexta Conferencia Regional de Ministros de Educación y Ministros de Planificación Económica. Presentado por el Sr. Ministro de Educación de Nicaragua. Bogotá, Marzo-Abril 1987.

8. Ministerio de Educación. Boletines Estadísticos N* 1 a 12 Managua 1982-1985.

Page 72: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 65

ANEXOS

A. Anexo estadístico. Cuadros mencionados en el texto

ül

1.1 Evolución del producto interno bruto. Años 1970, 1980-1986.

1.2 Producto interno bruto por rama de actividad económica (composición porcentual).

1.3 Evolución de la deuda externa. Años 1980-1985.

2.1 Población por áreas y grupos de edad. Años 1975, 1980, 1985 y 2000 (en miles de personas).

2.2 Etnias en la Costa Atlántica, 1983.

2.3 Evolución de la ocupación y desocupación. Años 1980/85 (miles de personas).

3.1 Gastos totales del Gobierno Central en porcentajes del PIB. Años 1970, 1980 y 1982/85.

3.2 Evolución del gasto público destinado a educación respecto del PIB y gastos del gobierno central. Años 1980 y 1983/86 (en millones de córdobas).

3.3 Gasto del gobierno según principales funciones. Composición porcentual. Años 1983/85.

4.1 Matricula inicial de los servicios del MED según programas. Años 1978-1986.

4.2 Educación preescolar. Distribución porcentual de la matrícula por área y sector. Años 1984/86.

4.3 Matrícula total 1' a 6* E.G.B. Años 1982/1986.

4.4 Educación primaria regular. Tasas de escolarización por áreas, años 1975, 1980 y 1984/86.

4.5 Educación primaria regular. Distribución porcentual de la matrícula por grados y áreas.

Page 73: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

66 Nicaragua

4.6 Educación primaria regular. Relaciones maestro-alumnos-es_ cuelas, según sector y área. Años 1984/1987.

4.7 Educación primaria regular. Rendimiento aparente por área: años 1984/86 (en miles de alumnos).

4.8 Análisis de la sobre-edad. Primaria regular urbana. Años 1986. Cifras absolutas.

4.9 Análisis de la sobre-edad. Primaria regular urbana. Años 1986. En porcentajes.

4.10 Análisis de la sobre-edad. Primaria regular rural. Año 1986. Cifras absolutas.

4.11 Análisis de la sobre-edad. Primaria regular rural. Año 1986. En porcentajes

4.12 Análisis de la sobre-edad. Tercer ciclo educación básica. Areas urbana y rural. Sector público y privado. Año 1986. En cifras absolutas.

4.13 Análisis de la sobre-edad. Tercer ciclo educación básica. Areas urbana y rural. Sector público y privado. Año 1986. En porcentajes.

4.14 Comportamiento histórico del personal docente por programas. 1978 a 1986.

4.15 Locales y aulas escolares disponibles, metros cuadrados de construcción e incremento. 1979 y 1986.

4.16 Nivel de formación de los maestros de educación primaria.

4.17 Número de escuelas que ofrecen educación primaria.

4.18 Alumnos/Coordinadores/Promotores/CEP. Iniciales y finales (1981-1984).

Page 74: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 67

Cuadro 1.1

NICARAGUA. EVOLUCIÓN OEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. AROS 1970, 1980-1986

CONCEPTOS

PII total a precios c o m e n ­tos (1)

PIB total a precios constan­te« de 1984 (2)

PIB total a precios de Merca­

do (2) Sector Agropecuario (2) (3) Sector Minero (2) (3) Sector Manufacturero (2)(3) Sector Construcción (2) (3)

PIB per capita a precios constantes de 1984 (2)

1970

. . .

2548.3

. . .

1294

1980

2638.7

. . .

954

1981

(millón

24482.2

(millón

(tasas (

5.4 9.5 7.5 3.0

10.4

1982

is de có

28349.4

is de US

le crecii

-0 .8 2.8

-14.8 0.1

25.5

. . .

1983

'dobas)

32920.1

2880.1

liento)

4.4 5.1 1.9 5.6

16.7

941

1984

45020.0

2839.4

-1 .4 -6 .4

-22.9 0.4 8.7

897

1985

115904.1

2764.2

-2 .6 0.2

-25.1 -5 .2 8.6

845*

1986

*

435742.3

(1) Consejo Monetario Centroamericano. Boletín Estadístico 1986 (2) BID. Progreso Económico y Social en América Latina. Informe 1986 (3) A costo de factores * Dato preliminar

Page 75: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

68 Nicaragua

CUADRO 1.2

NICARAGUA. PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

(composición porcentual)

Rama de actividad económica

1. Agricultura

2. Mineria

3. Industria manufacturera

4. Electricidad, gas y agua

5. Construcción

6. Comercio

7. Transporte y comunicación

8. Establee, financieros

9. Bienes inmuebles

10. Gobierno general

11. Otros servicios personales

Producto interno bruto

1980

23.2

0.7

25.6

2.1

2.9

18.9

5.7

7.1

3.7

8.7

13.6

100.0

1985

24.6

0.4

25.4

1.9

3.2

17.0

5.0

7.0

4.1

11.3

15.6

100.0

Fuente: CEPAL. Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1985

Page 76: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 69

CUADRO 1.3

NICARAGUA. EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA. AÑOS 1980 A 1985

CONCEPTOS

Deuda total

Deuda per capita

1980

1825

659

1981

MILLONEI

2566

896

1982

; DE us$

3139

1060

1983

3788

1237

1984

4362

1378

1985

4936

1509

Fuente: CEPAL. Estudio 1985.

Económico de América Latina y el Caribe.

Page 77: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

70 Nicaragua

CUADRO 2.1

NICARAGUA. POBLACIÓN POR AREAS Y GRUPOS DE EDAD. AÑOS 1975, 1980, 1985 Y 2000.

(En liles da personas)

Tasa Anual de Crecimiento

Población total

Area urbana

Area rural

Por grupos de edad 0 - 9

10- 19

20 - 64

65 y Más

1975

2408.0

1213.4

1194.6

835.4.

585.2

929.9

57.5

1980

2771.0

1491.8

1279.2

949.6

669.8

1084.7

66.9

1985

3272.1

1872.8

1399.3

1103.3

784.6

1301.9

82.3

2000

5261.3

3470.5

1790.8

1574.6

1252.6

2270.8

163.3

1975/80

2.85

4.22

1.38

2.60

2.74

3.13

3.07

1980/85

3.38

4.65

1.81

3.05

3.21

3.72

4.23

1985/2000

3.22

4.20

1.66

2.40

3.17

3.78

4.67

Fuente: CELADE. Boletín demográfico No. 34, Julio de 1984.

Page 78: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 71

CUADRO 2.2

NICARAGUA. ETWAS EN LA COSTA ATLÁNTICA. 1985

Etnias

1. Mestizos

2 . Misquitos

3. Criollos

4. S u n s

5. Caribes

6. Raus

Población

182.377

66.994

25.723

4.851

1.487

649

:

64.7

23.8

9.1

1.7

0.5

0.2

Idiosas

Español

Misquito

Inglés

Suw>

Garífono

Rana

Origen

Interior del pais

Pre-hispano

Del Caribe/Africano

Pre-hispano

Bel ice

Pre-hispano

Nota: La población de la Costa Atlántica representaba en 1983 el 9.9Z del total del pais. Por otro lado, la extensión total del país es de 138 709 kilómetros cuadrados, en tanto que la de la Costa Atlántica es de 66 542 kilómetros cuadrados, es decir el 482 del total. La densidad poblacional es de 1.6 habitantes por kilómetro cuadrado en la Costa Atlántica contra 35.4 habitantes por kilómetro cuadrado en el resto del país.

Fuentes: CIDCA (Centro de Investigación y Documentación de la Costa Atlán­tica), 1983.

Elaboración: Colectivo de Pensamiento Propio.

Page 79: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

72 Nicaragua

CUADRO 2.3

NICARAGUA. EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN. AROS 1980/85

(niles de personas)

Conceptos

Fuerza de trabajo

Agricultura Otras actividades

Desocupados

Agricultura Otras actividades

Tasa de desocupación (X)

Agricultura Otras actividades

1980

872

380 492

195

105 90

22.4

27.6 18.3

1981

904

386 518

192

90 82

19.0

23.3 15.8

1982

939

392 544

187

111 76

19.9

28.3 14.0

1983

973

399 574

184

97 87

18.9

24.3 15.2

1984

1010

406 604

213

102 111

21.1

25.1 18.4

1985*

1047

414 633

233

80 153

22.3

19.3 24.2

Fuente: CEPAL. Estudio Económico de América Latina y el Caribe. 1985.

* Cifras preliminares

Page 80: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 73

CUADRO 3.1

NICARAGUA. GASTOS TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL EN PORCENTAJE DEL PIB

AÑOS 1970, 1980 Y 1982/85

AÑO

1970

1980

1982

1983

1984

1985

GTG/PIB (X)

11.9

33.1

39.1

59.8

58.5

56.5*

* Cifras preliminares

Page 81: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

74 Nicaragua

CUADRO 3.2

NICARAGUA. EVOLUCIÓN DEL GASTO PUBLICO DESTINADO A EDUCACIÓN RESPECTO DEL PIB Y GASTO DEL GOBIERNO

CENTRAL. AÑOS 1980 y 1983/86 (en millones de córdobas)

INDICADOR

a. PIB a precios corrientes íl)

b. Gastos totales Gobierno Central (2)

c. Gastos ordinarios Gobierno Central (2)

d. Gastos totales en educación (2)

e. Gastos ordinarios en educación (2)

Relaciones

d/a

e/a

d/b

e/c

1975

(3)

258.4

706.3

2.4

1.9

13.1

1983

32920.1

20084.3

16268.0

1707.6

1502.0

5.2

4.6

8.5

9.2

1984

45030.0

26898.8

21805.0

2692.3

2458.0

6.0

5.5

10.0

11.3

1985

115404.1

62898.0

50988.0

6462.1

6247.0

5.6

5.4

10.3

12.3

1986

435742.3

200969.0

174843.0

23027.7

22061.0

5.3

5.1

11.5

12.6

Fuentes: (1) Consejo Monetario Centroamericano. Boletín Estadistico 1986 (2) MINEDUC. Nicaragua (3) UNESCO. Anuario Estadistico 1986

Elaboración: Oficina Subregional Unesco

Page 82: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

CUADRO 3.3

NICARAGUA: GASTO DEL GOBIERNO SEGÚN PRINCIPALES FUNCIONES AÑOS 1983/85

(conposición porcentual)

Funciones del Gobierno

Area social

Educación y cultura

Salud y bienestar social

Vivienda

Infraestructura y producción

Actividades primarias

Manufactura

Construcción y transporte

Energía

Comercio y turismo

Administración general y defensa

Otros

Servicio deuda pública

Resto

Total

1983

19.3

9.0

7.9

2.5

34.0

22.1

2.1

9.8

7.4

32.0

1A 7.1

0.1

100.0

1984

20.4

10.5

7.2

2.6

20.7

9.3

0.5

10.8

7.5

44.4

11 6.2

0.8

100.0

1985

23.6

11.0

9.2

3.4

16.3

7.8

0.2

8.1

0.2

2.1

54.0

12

3.0

1.0

100.0

Fuente: CEPAL. Estudio Económico de América Latina y el Caribe. 1985

Page 83: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

76 Nicaragua

CUADRO 4.1

NICARAGUA. MATRICULA INICIAL DE LOS SERVICIOS DEL MED, SEGÚN PROGRAMAS.

AROS 1978/1986

Servicios del MED

TOTAL

Educación de Adultos

Educación Especial

Educación Pre-Escolar

Educación Primaria

Educación Secundaria

Educación Norial

Educación Agrícola

Educación Industrial

Educación Comercial

1978 (a)

477 433

DNO

9 000

369 640

80 254

2 053

118

2 373

13 995

1979-80

560 182

DND

18 292

431 164

95 682

1 977

414

2 190

10 463

1980-81

818 729

143 816

1 430

30 524

503 497

120 522

2 560

904

2 380

13 096

1982

863 447

148 369

1 591

38 534

534 996

114 868

3 779

1 171

2 986

17 153

1983

940 798

166 208

1 624

50 163

564 588

126 738

6 172

2 513

3 985

18,807

1984

907 115

129 290

1 484

60 557

553 939

117 315

8 047

2 179

3 187

31,117

1985

896 990

104 165

2 102

62 784

576 580

99 984

9 536

1 695

3 507

36,637

1986

926 484

120 851

2 057

72 569

563 928

119 055

10 649

1 519

3 022

32,834

a) No se incluyen 81 alumnos de enfermería

Fuente: Ministerio de Educación, Managua, Nicaragua

Page 84: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

N i c a r a g u a 7 7

CUADRO 4.2

NICARAGUA. EDUCACIÓN PREESCOLAR. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA MATRICULA POR AREA Y SECTOR

AÑOS 1984/86

(Cifras absolutas)

AÑO

1984

1985

1986

PUBLICO S

Total

73.6

73.8

74.6

Urbano

69.6

70.2

71.3

Rural

91.3

90.4

88.5

PRIVADO X

Total

26.4

26.2

25.4

Urbano

30.4

29.8

28.7

Rural

8.7

9.6

11.5

TOTAL REPÚBLICA

Total

60557

62784

72569

Urbano

49409

51472

58434

Rural

11148

11312

14135

Fuente: USIPE. Ministerio de Educación.

Page 85: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

7 8 N i c a r a g u a

CUADRO 4.3.

NICARAGUA. MATRICULA TOTAL 1* A 6* EGB

AÑCS 1982/1986

Total

Educación primaria regular

Urbano

Rural

Educación primaria acelerada

Urbano

Rural

1982

534 996

509 240

298 004

211 236

25 756

24 571

1 185

1983

564 588

536 656

319 611

217 045

27 932

27 371

561

1984

553 939

534 317

322 531

211 786

19 622

18 879

743

1985

576 580

565 961

321 011

244 950

10 619

10 061

558

1986

556 684

338 599

218 085

Fuente: Oficina de Estadística (MED).

Page 86: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 79

CUADRO 4.4

NICARAGUA. EDUCACIÓN PRIMARIA REGULAR TASAS DE ESCOLARIZACION POR AREAS

AÑOS: 1975, 1980 Y 1984/86

TASAS Area Años

1975

1980

1984

1985

1986

TASA BRUTA

País

82

99

99

101

97

Urbana

108

102

105

Rural

88

101

88

TASA NETA

País

65

74

72

75

Urbana

73

79

Rural

70

69

Page 87: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

80 N i c a r a g u a

CUADRO 4.5.

NICARAGUA. EDUCACIÓN PRIMARIA REGULAR DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA MATRICULA POR GRADOS

Y AREA

Años

1984

1985

1986

r

u

25.8

26.3

28.3

R

42.7

40.1

47.2

r + v

U

49.0

44.1

45.1

R

67.5

62.1

65.4

1* a 3*

U

67.1

64.1

62.1

R

82.1

79.3

79.2

4* a S '

U

32.9

35.9

32.9

R

17.9

20.7

20.8

Total Matricula

U

322531

316724

338599

R

211786

244828

218085

Total

República

534317

561552

556684

Page 88: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 81

CUADRO 4.6

NICARAGUA. EDUCACIÓN PRIMARIA REGULAR RELACIONES MAESTRO-ALUMNOS-ESCUELAS

SEGÚN SECTOR AÑOS 1984/87

AÑO

1984

1984

1985

1985

1986

1986

SECTOR

Oficial

Privado

Oficial

Privado

Oficial

Privado

ALUMNOS/MAESTRO

URBANO

33

32

35

36

35

34

RURAL

32

31

41

34

29

34

ALUMNOS/ESCUELA

URBANO

176

169

179

204

336

337

RURAL

44

59

64

66

62

101

MAESTROS/ESCUELA

URBANO

5

5

5

6

9

10

RURAL

1

2

2

2

2

3

Page 89: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

82 Nicaragua

CUADRO 4.7

NICARAGUA. EDUCACIÓN PRIMARIA REGULAR RENDIMIENTO APARENTE POR AREA

AÑOS 1984/86 (en miles de alumnos)

INDICADOR

TOTAL NACIONAL

Matricula de 1' grado

Matricula de 6* grado

Rendimiento aparente 6"/l*(%)

AREA URBANA

Matricula de 1' grado

Matricula de 6' grado

Rendimiento aparente 6"/l*(%)

AREA RURAL

Matricula de 1' grado

Matricula de 2* grado

Rendimiento aparente 6*/l"(%)

1984

173.6

28.6

16.5

83.1

23.5

28.3

90.5

5.1

5.6

1985

181.3

31.6

17.4

83.2

24.0

28.8

98.1

7.5

7.6

1986

198.8

39.5

19.9

95.9

31.5

32.8

102.9

8.0

7.8

Page 90: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

N i c a r a g u a 8 3

CUADRO 4.8

NICARAGUA. ANALISIS DE LA SOBRE-EDAD NIVEL PRIMARIO, AREA URBANA

SECTOR PUBLICO Y PRIVADO AÑO 1986

(cifras absolutas)

GRA­DOS

1

2

3

4

5

6

TOTAL

B.E.N

24752

12438

11351

9140

6459

3561

67701

en

E.N.

29780

15483

11997

13037

9347

7473

87117

1 año

S.E.N

17924

11716

11929

11465

10705

9381

73120

2 años

S.E.N

9869

9136

9509

8478

9325

6490

52807

3 años S.E.N

7307

4402

6481

5668

6195

3173

33226

4 años S.E.N

y +

6243

3516

6472

3190

3751

1456

24628

MATRI­CULA

95875

56691

57739

50978

45782

31534

338599

EDAD MODAL

7

8

9

10

12

13

10

EDAD MEDIA -NA

7

9

10

11

12

13

10

SOBRE-EDAD

*

41343

28770

34391

28801

29976

20500

183781

B . E . N . • Bajo Edad Normal E.N. • Edad Norial S . E . N . • Sobre Edad Normal (*) • considerada a partir de O años de retardo

Page 91: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

84 Nicaragua

CUADRO 4.9

NICARAGUA. ANALISIS DE LA SOBRE-EDAD NIVEL PRIMARIO, AREA URBANA SECTOR PUBLICO Y PRIVADO

AÑO 1986 (en porcentajes)

GRA­DOS

1

2

3

4

5

6

TOTAL

B.E.N

25.82

21.94

19.66

17.93

14.11

11.29

19.99

en

E.N.

31.06

27.31

20.78

25.57

20.42

23.70

25.73

1 año

S.E.N

18.70

20.67

20.66

22.49

23.38

29.75

21.59

2 años

S.E.N

10.29

16.12

16.47

16.63

20.37

20.58

15.60

3 años S.E.N

7.62

7.76

11.22

11.12

13.53

10.06

9.81

4 años S.E.N y +

6.51

6.20

11.21

6.26

8.19

4.62

7.27

MATRI­CULA

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

SOBRE-EDAD «

43.12

50.75

59.56

56.50

65.48

65.01

54.28

B.E.N. - Bajo Edad Normal E.N. - Edad Normal S.E.N. - Sobre Edad Normal (*) • considerada a partir de 0 años de retardo

Page 92: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

N i c a r a g u a 8 5

CUADRO 4.10

NICARAGUA. ANALISIS DE LA SOBRE-EDAD NIVEL PRIMARIO, AREA RURAL

SECTOR PUBLICO Y PRIVADO AÑO 1986

(cifras absolutas)

GRA­DOS

1

2

3

4

5

6

TOTAL

B.E.N

11383

2730

1976

1524

1000

672

19285

en

E.N.

28020

7062

4483

3255

1829

968

45617

1 año

S.E.N.

22211

8096

6112

4569

2955

1764

45707

2 años S.E.N

15174

8081

5945

4721

3497

1970

39388

3 años S.E.N

11888

6485

5485

3967

2859

1366

32050

4 años S.E.N

y +

14258

7260

5999

4623

2631

1267

36038

MATRI­CULA

102934

39714

30000

22659

14771

8007

218085

EDAD MODAL

7

9

10

12

13

14

8

EDAD MEDIA NA "

8

10

11

12

13

14

10

SOBRE-EDAD

63531

29922

23541

17880

11942

6367

153183

B.E.N. • Bajo Edad Normal E.N. -Edad Normal S.E.N. - Sobre Edad Normal (*) » considerada a partir de O años de retardo

Page 93: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

CUADR0 4.il

NICARAGUA. ANALISIS DE LA SOBRE-EDAD NIVEL PRIMARIO, AREA RURAL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO

AÑO 1986 (en porcentajes)

GRA­DOS

1

2

3

4

5

6

TOTAL

B.E.N

11.06

6.87

6.59

6.73

6.77

8.39

8.84

en

E.N.

27.22

17.78

14.94

14.37

12.38

12.09

20.92

1 año

S.E.N

21.58

20.39

20.37

20.16

20.01

22.03

20.96

2 años S.E.N

14.74

20.35

19.82

20.83

23.67

24.60

18.06

3 años S.E.N

11.55

16.33

18.28

17.51

19.36

17.06

14.70

4 años S.E.N

y +

13.85

18.28

20.00

20.40

17.81

15.82

16.52

MATRI­CULA

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

SOBRE-EDAD •

61.72

75.34

78.47

78.91

80.85

79.52

70.24

B . E . N . - Bajo Edad Normal E.N. • Edad Normal S.E.N. - Sobre Edad Normal (*) • considerada a partir de O años de retardo

Page 94: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

N i c a r a g u a 8 7

CUADRO 4.12

NICARAGUA: ANALISIS OE LA SOBRE-EDAD III CICLO-AMBAS AREAS

SECTOR PUBLICO Y PRIVADO AÑO 1986

(cifras absolutas)

GRA­DOS

1

2

3

TOTAL

B.E.N

2267

1291

911

4469

en

E.N.

6354

3634

2899

12887

1 año

S.E.N

9338

5272

4208

18818

2 años

S.E.H

8967

4732

3473

17172

3 años S.E.N

6622

3286

9938

19846

4 años S.E.N

y +

13553

7567

0

21120

MATRI CULA

47101

25782

21429

94312

EDAD MODAL

18

18

18

18

EDAD MEDIA HA "

15

16

17

16

SOBRE EDAD"

*

38480

20857

17619

76956

B . E . N . - Bajo Edad Normal E.N. - Edad Normal S.E.N. - Sobre Edad Normal (*) • considerada a partir de O años de retardo

Page 95: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

88 Nicaragua

CUADRO 4.13

NICARAGUA. ANALISIS DE LA SOBRE-EDAD III CICLO, AMBAS AREAS

SECTOR PUBLICO Y PRIVADO AÑO 1986

(en porcentajes)

GRA­DOS

1

2

3

TOTAL

B.E.N

4.81

5.01

4.25

4.74

en

E.N.

13.49

14.10

13.53

13.66

1 año

S.E.N

19.83

20.45

19.64

19.95

2 años S.E.N

19.04

18.35

16.21

18.21

3 años S.E.N

14.06

12.75

46.38

21.04

4 años S.E.N y +

28.77

29.35

0.00

22.39

MATRI­CULA

100.00

100.00

100.00

100.00

SOBRE EDAD

*

81.70

80.90

82.22

81.60

B.E.N. - Bajo Edad Normal E.N. - Edad Normal S.E.N. - Sobre Edad Normal (*) • considerada a partir de 0 años de retardo

Page 96: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

N i c a r a g u a 89

CUADRO 4.14

NICARAGUA. CONFORTAMIENTO HISTÓRICO DEL PERSONAL DOCENTE POR PROGRAMAS - 1978 A 1986

1978

1979/80

1980/81

1982

1983

1984

1985

1986

TOTAL

12 706

16 077

37 838

41 756

44 994

44 588

39 771

40 650

EDUCACIÓN ESPECIAL

(a)

(b)

131

123

171

183

188

216

EDUCACIÓN PRE

ESCOLAR

(a)

(a)

924

1 212

1 420

1 686

1 983

2 254

EDUCACIÓN PRIMARIA

9 986

12 545

14 113

14 711

16 382

16 997

17 199

17 383

EDUCACIÓN MEDIA

2 720

3532

4 221

4 103

5 027

5 410

4 778

5 373

EDUCACIÓN ADULTOS

18 449

21 607

21 994

20 312

15 976

15 424

(a) Datos incluidos en Educación Primaria (b) Datos no disponibles

Page 97: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

90 Nicaragua

CUADRO 4.15

NICARAGUA. LOCALES Y AULAS ESCOLARES DISPONIBLES. METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCIÓN E INCREMENTO

1979 Y 1986

Locales

Aulas

Metros cuadrados

PARA 1979

3 139

9 890

490 828

PARA 1986

4 924

13 824

669 341

INCREMENTO

ABSOLUTO

1 785

3 934

178 513

%

56 9

39 8

36 4

Fuente: Información proporcionada directamente por la Oficina de Estadistica, Ministerio de Educación.

Page 98: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 91

CUADRO 4.16

NICARAGUA. NIVEL DE FORMACION DE LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Total

Graduados

No Graduados

Desconocidos

1984

Total

16 997

9 114

7 035

848

Urbano

10 316

6 740

3 053

523

Rural

6 681

2 374

3 982

325

1985

Total

17 199

8 507

8 269

423

Urbano

9 266

6 600

2 404

262

Rural

7 933

1 907

5 865

161

Fuente: Oficina de Estadistica (MED)

Page 99: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

92 N i c a r a g u a

CUADRO 4.17

NICARAGUA: NUMERO DE ESCUELAS QUE OFRECEN EDUCACIÓN PRIMARIA

Total

7* a 9*

T a 6*

1* a 5*

1* a 4*

1* a 3'

T a 2*

Total

4 286

225

1 013

485

977

840

449

297

1983

Urbano

842

225

461

32

45

33

21

25

Rural

3 444

552

453

932

807

428

272

Total

4 895

243

1 160

556

1 120

962

514

340

1984

Urbano

1 267

243

765

53

75

55

35

41

Rural

3 628

395

503

1 045

907

479

299

Total

4 267

259

1 479

616

930

541

304

138

1985

Urbano

1 207

259

748

74

64

25

26

11

Rural

3 060

731

542

866

516

278

127

Fuente: Oficina de Estadistica (MED) Nota: Cada escuela es tomada como única, con independencia de que tenga uno

o dos turnos. Anteriormente se tomaba como una escuela cada turno.

Page 100: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

N i c a r a g u a 93

CUADRO 4.18

NICARAGUA ALUMNOyCOORDINADORES/PROMOTOREyCEP INICIALES Y FINALES

(1981 - 1984)

Año

1981

1982

1983

1984

Sea.

1

2

1

1

2

1

AUMNOS COORDINADORES PROMOTORES C E P

Inc.

143 816

167 852

148 369

166 208

121 881

129 290

Finales

*

*

99 476

97 912

73 143

69 668

Aprob.

65 251

62 383

47 121

48 516

Inic.

15 187

20 222

18 211

18 869

16 665

17 203

Finales

*

»

15 189

14 948

12 519

11 778

Inic.

3 262

3 804

18 444

3 125

2 926

3 109

Finales

«

15 396

2 743

2 534

2 513

Inic.

15.187

20.561

18.444

19.056

16.825

17.428

Finales

*

*

15.396

14.984

12.601

11.929

* No registrados

Fuentes: Ministerio de Educación, La educación en cuatro años de Revolución. Managua, Julio 1983; MED - Programa de Educación de Adultos, Bole-tines Estadisticos N* 1-12. Managua, 1982 - 1985.

Page 101: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

94 Nicaragua

B. Bibliografía consultada

1. El esfuerzo realizado por Nicaragua en el marco del Proyecto Principal de Educación y principales líneas de acción para el bienio 1985-1986. Ministerio de Educación Nicaragua, 1984

2. La educación en Nicaragua en el marco del Proyecto Principal de Educación. Ministerio de Educación Nicaragua 1980-1986.

3. Informe nacional sobre la situación del analfabetismo y perspectivas en relación con el segundo objetivo del Proyecto Principal. Ministerio de Educación Nicaragua. Diciembre 1986

4. Juan B. Arrien Katherina Grisby Algunos elementos a tener en cuenta en la evaluación del objetivo sobre erradicación del analfabetismo en Centroamérica y Panamá. Managua Diciembre 1986.

5. Breve Presentación de la Nueva Estructura Educativa, Ministerio de Educación. División de Planificación Managua Enero 1985

6. Nicaragua (documento por país), sexta conferencia regional de ministros de educación y de ministros de planificación económica de los Estados Miembros de América Latina y el Caribe (UNESCO-CEPAL). Bogotá. Marzo-Abril 1987.

7. Propuesta de política de transformación curricular. Ministerio de Educación. Managua. Octubre de 1986.

8. Propuesta de Plan de Acción para la reducción y control del crecimiento vegetativo del analfabetismo. Documento de trabajo Ministerio de Educación. Managua. Nov. 1986.

9. Juan B. Arrien. Versión revisada del documento Estudios de factibilidad del logro de los objetivos específicos del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. País: Nicaragua. Managua. Marzo 1986.

10. Leonel Zúñiga. Nicaragua. Estudios de factibilidad del logro de los objetivos específicos del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe (Borrador). San José. Febrero 1986.

11. Ministerio de Educación Nicaragua. Plan Operativo 1986. Managua. Enero 1986.

Page 102: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 95

12. Documentos ED-87 PROMEDLAC 3. Unesco. Sexta Conferencia Regional de Ministros de Educación y de Planificación Económica de América Latina y del Caribe. Bogotá, Colombia, 30 de marzo-4 de abril 1984.

-La educación frente a la exigencia del desarrollo socioeconómico, especialmente del desarrollo científico y tecnológico, en el contexto de la situación económica actual en la región.

-El Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Avances, obstáculos y prioridades de acción para el futuro.

-Proyecto de informe final.

-Actividades de cooperación de la Unesco en el marco del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe.

-Avances y logros alcanzados por los paises en el marco del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe. 1980-1985.

-Además, documentos sobre estadística, economía y demografía.

Page 103: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

96 Nicaragua

C. Bibliografía de carácter general y de tipo estadístico que fue consultada

1. Banco Interamericano de Desarrollo. "Progreso Económico y Social en América Latina, Informe 1986". Washington D.C. 1987.

2. UNESCO, CRESALC, SIEP. "Enlace". Boletín Informativo del Programa Regional de la UNESCO sobre Educación en Población". Caracas, Venezuela N'17 y 18 Diciembre 1986 y Abril 1987.

3. CEPAL. "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1985", Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua. Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. Original: Español, Enero 1987.

4. Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva. "Boletín Estadístico 1986". San José, Costa Rica 1986.

5. UNESCO. Anuario Estadístico 1986. UNESCO, París 1986.

6. UNESCO. Estadísticas de Educación. Ultimo año disponible. Unesco, París enero 1987.

7. OREALC. "Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Sus Objetivos, Características y Modalidades de Acción". Santiago de Chile 1981.

8. OREALC-REDALF. "Alfabetización y Postalfabetización en América Latina, Perfiles de Proyectos y Programas Vigentes". Santiago, Chile 1987.

9. UNESCO, OREALC. "Boletín y Proyecto Principal de Educación en América Latina". Santiago de Chile, abril 1986.

10. Lidwien Speleers. "La Escolaridad Obligatoria. Problemas para su generalización en América Central". Tesis de grado para optar a la licenciatura en Pedagogía; área de educación. San José, Costa Rica, junio 1986.

11. UNESCO, ED-84/PROMEDLAC/REF.2. "Actividades de Cooperación de la Unesco en el marco del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe". Distribución limitada. México 5 a 9 noviembre de 1984.

Page 104: Nicaragua: estudio prospectivo sobre escolarización, …unesdoc.unesco.org/images/0016/001632/163237so.pdf · este material no implica la expresión de alguna opinión, cualquiera

Nicaragua 97

12. UNESCO-ED-87/PROMELAC\4 PROV. Proyecto de Informe final. Segunda Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal en la Esfera de la Educación en América Latina y El Caribe. Bogotá 24-28 de marzo de 1987.

13. UNESCO-ED-87/MINEDLAC/4 PROV. Proyecto de Informe final. Sexta Conferencia Regional de Ministros Encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembros de América Latina y el Caribe. Organizada por la UNESCO con la cooperación de la CEPAL. Bogotá 30 de marzo-4 de abril de 1987.

14. UNESCO, ED-87/PROMEDLAC/3. "El Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe Avances, Obstáculos y prioridades de acción para el futuro". Segunda Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal en la Esfera de la Educación en América Latina y el Caribe. Bogotá, 24-28 de marzo de 1987.