encaja en la formalidad - asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer...

36
Revista EnCaja · Edición Octubre 2018 EnCaja en la formalidad

Upload: others

Post on 06-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

Revista EnCaja · Edición Octubre 2018

EnCaja en la formalidad

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

00 Portada & Contraportada copia.pdf 2 8/10/18 4:24 p. m.

Page 2: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

01 & 02 copia.pdf 1 3/10/18 10:34 p. m.

Page 3: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

olombia ha sido históricamente un mercado laboral con una gran participación informal. Actualmente, según cifras DANE la proporción

de ocupados informales en 13 y 23 ciudades y áreas metropolitanas en el trimestre móvil mayo – julio de este año fue de 47,0% y 48,1% respectivamente, cifras aún más preocupantes en la Colombia rural, donde el porcentaje de personas que está en la informalidad llega al 86%. Sin duda, esta situación plantea uno de los mayores retos en materia económica y social para el país, al punto que se sitúa como una prioridad inaplazable.

Por lo anterior, es necesario desde los sectores gremiales abordar las tensiones propias de la formalidad laboral y empresarial, ya que para construir una solución integral y no coyuntural se requieren diferentes visiones; desde evaluar la promoción de la bancarización, promover la reducción de trámites para la creación de empresas, mejorar la calidad y pertinencia de la educación, desincentivar el uso de efectivo, mejorar la infraestructura vial como medida para fortalecer la productividad a largo plazo, entre otras, pues lo cierto es que dada la complejidad de la problemática, la solución demanda una mirada holística.

Según cifras del Departamento Nacional de Planeación, alrededor de 18,4 millones de colombianos se ubican en la franja de clase media emergente y 14,2 millones en la clase media consolidada, con ingresos que oscilan entre 345 mil y un millón de pesos, rango dentro del cual se ubica cerca del 6.8% de la población colombiana. De allí que la

prioridad en la agenda del Sistema de Compensación Familiar en el corto y largo plazo sea, precisamente, asegurar la sostenibilidad de este segmento facilitando una movilidad social progresiva de la clase media emergente a la consolidada, con lo cual nuestra misión y compromiso como aporte a la solución de la informalidad, está en evitar que las personas que están en el umbral emergente se devuelvan a niveles de pobreza.

Es de conocimiento público que el presupuesto nacional destina varios billones anuales por vía de subsidios cruzados a población vulnerable, pero ¿qué monto destina el Gobierno para consolidar a la clase media que tanto dinamiza la economía del país? De manera categórica la única fuente de recursos dirigida a fortalecer a la clase media son los recursos privados que provienen de los aportes del 4% que realizan los empresarios del país, quienes representan el sector productivo que se ve beneficiado por el surgimiento de una sociedad que mejora su calidad de vida; un circulo virtuoso de bienestar económico y social. De ahí la importancia de trabajar por un país con menos pobres y más clase media, porque esta es a la postre la que dinamiza la economía, propósito en el cual las Cajas de Compensación Familiar son fundamentales.

Por lo anterior, el ejercicio de mirar hacia el futuro nos obliga a dar una revisión al pasado, porque los grandes desafíos en materia de equidad evidencian que un mecanismo como el de las Cajas de Compensación Familiar no solo fue pertinente, sino que es relevante y será necesario.

C

El futuro esconsolidarla clase media

Por: Adriana María Guillén ArangoPresidente ejecutiva, Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas

Por: Adriana María Guillén ArangoPresidente ejecutiva, Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas

02

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

01 & 02 copia.pdf 2 3/10/18 10:34 p. m.

Page 4: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

Índice

¿Eres un trabajador formal o informal?

El cuarto de hora de la economía naranja

¿Qué nos deparan los trabajos del futuro?

¿Economía colaborativa en Colombia?

¿Cómo crear empresa en Colombia?

La bancarización y el dilema del efectivo vs. el plástico

¿Y más allá del dinero plástico... qué?

Un paso hacia la bancarización

Pensando en el futuro

Vulnerabilidad de la informalidad

Así aportan los independientes a laSeguridad Social

Apuesta formal. La migración y el empleo

La información EnCaja

Formación para la productividad

Después de un año de gestión, Comfacor avanza

IVA para dummies

0405070911

13

1815

1921

24

252829

31

33

Adriana María Guillén ArangoPresidente Ejecutiva Asocajas

Ernesto Herrera Diaz GranadosPresidente Junta Directiva Asocajas

Karime Figueroa HigueraGerente de Relacionamiento y

Comunicaciones Asocajas

Daniela Gómez VittorinoCoordinación editorial

Andrés Galeano GómezDiseño y diagramación

Paola Enamorado SánchezCoordinación comercial

Comité editorialIsabel Abello, Asocajas

Roque Dávila, ComfamaMelissa Patiño, Comfenalco Valle

Viviana Echeverri, ComfandiAna María Artunduaga, Cafam

Martha Salamanca, Combarranquilla

FotografíaAsofondos - Asocajas - BIDFreepik - Envato Elements

ImpresiónJesús Antonio Contreras

AsocajasCalle 94 No. 11 – 30, piso 6

PBX (571) 3232765 Bogotá D.C.www.asocajas.org.co

Octubre 2018

Adriana María Guillén ArangoPresidente Ejecutiva Asocajas

Ernesto Herrera Diaz GranadosPresidente Junta Directiva Asocajas

Karime Figueroa HigueraGerente de Relacionamiento y

Comunicaciones Asocajas

Daniela Gómez VittorinoCoordinación editorial

Andrés Galeano GómezDiseño y diagramación

Paola Enamorado SánchezCoordinación comercial

Comité editorialIsabel Abello, Asocajas

Roque Dávila, ComfamaMelissa Patiño, Comfenalco Valle

Viviana Echeverri, ComfandiAna María Artunduaga, Cafam

Martha Salamanca, Combarranquilla

FotografíaAsofondos - Asocajas - BIDFreepik - Envato Elements

ImpresiónJesús Antonio Contreras

AsocajasCalle 94 No. 11 – 30, piso 6

PBX (571) 3232765 Bogotá D.C.www.asocajas.org.co

Octubre 2018

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

03 & 04 copia.pdf 1 3/10/18 10:31 p. m.

Page 5: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

Se considera un empleo formal cuando existe un contrato de trabajo entre el empleador y trabajador, el cual lo hace gozar de la Protección Social y los beneficios que establece la Ley en materia laboral: salud, pensión, cesantías, protección contra riesgos laborales, salario mensual, primas, vacaciones, licencias remuneradas y el Sistema de Subsidio Familiar, entre otros. Sin embargo, un trabajador que desarrolle una actividad como independiente o cuenta propia y que realice los aportes a Seguridad Social también se considera un trabajador formal.

Te preguntarás entonces quiénes son los trabajadores u ocupados informales. A diferencia del empleo formal, el informal carece de un contrato celebrado legalmente entre el empleador y el trabajador, por lo tanto, si este último decide no realizar los aportes respectivos, no contará con beneficios directos en términos de Protección Social. Algunos trabajadores independientes o cuenta propia deciden abiertamente ser informales

al no cotizar en el Sistema de Salud, Sistema Pensional, riesgos laborales y

Sistema de Seguridad Social, por “ahorrar dinero” o tener “mayor

liquidez”, desconociendo los múltiples beneficios de ser un trabajador

formal. Por ejemplo, algunas empleadas del servicio doméstico le

piden a sus empleadores no realizar los aportes para evitar

perder el puntaje en el SISBEN, pues no tienen claras las ventajas

de la formalidad.

La proporción de ocupados informales en Colombia, según el

DANE, alcanza una cifra del 48%, si bien las entidades y el Gobierno Nacional

están trabajando por revertir este nivel, más allá del tipo de vinculación que tengas

o cómo recibas tus honorarios, es importante que realices tus aportes a Seguridad Social, ARL y Sistema de

Subsidio Familiar, no solo por los beneficios que tienen disponibles para los ciudadanos, sino por la garantía de

tener una mejor calidad de vida y un mejor futuro.

¿Eres un trabajadorformal o informal?

Al responder estas preguntas lo descubrirás

¿Te encuentras afiliado a una Caja de Compensación Familiar?

¿Recibes un salario mensual o tus ingresos responden a la ejecución y/o entrega de productos?

¿Tienes un contrato por prestación de servicios con alguna entidad?

¿Realizas los aportes en SeguridadSocial de manera mensual?

¿Debes cumplir conun horario laboral?

¿No tienes un contrato, peroahorras para tu Seguridad Social?

¿Al recibir tu nómina te descuentan un porcentaje para salud y pensión?

¿Tienes un contrato a término fijo o indefinido directamente con alguna entidad?

Beneficios de ser un empleado formal: Beneficios del Sistema de Subsidio Familiar:

Acceso aSalud

Cuotamonetaria

SubsidioFamiliar de

ViviendaSubsidiosen especie

Accesoa salud

Educaciónformal einformal

Bibliotecas Formación ycapacitación

Recreacióny turismo

Créditossociales

Subsidio aldesempleo

Ahorro parala vejez

Protecciónfrente

accidenteslaborales

Acceso acréditos ypréstamos

Capacitacióny formación

Experienciacertificada

Periodo devacaciones

remuneradasLicencias

Ingresoquincenalo mensual

Primaslegales

04

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

03 & 04 copia.pdf 2 3/10/18 10:31 p. m.

Page 6: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

esde hace algunos años, los colombianos han comenzado a familiarizarse con el término economía naranja, pero éste comenzó a tomar fuerza

cuando el hoy presidente de la República, Iván Duque, entonces Senador de la República, publicó un libro sobre el tema y desde allí ha sido uno de los promotores de esta industria. En su discurso de posesión, el pasado 7 de agosto, el mandatario sostuvo: “quiero que los jóvenes de Colombia escuchen esto con atención: estamos comprometidos con el impulso a la economía naranja para que nuestros actores, artistas, productores, músicos, diseñadores, publicistas, joyeros, dramaturgos, fotógrafos y animadores digitales conquisten mercados, mejoren sus ingresos, emprendan con éxito, posicionen su talento y atraigan los ojos del mundo”. Pero, ¿qué es la economía naranja? Pues según la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado, se trata de “un conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual”. Precisamente en 2001, John Howkins, uno de los gurúes de esta industria, señaló en una entrevista a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual que la economía naranja “es una economía en la que la gente dedica la mayor parte de su tiempo, a generar ideas que se van concretando en productos creativos, en campos tan diversos como la cultura, el cine, la música, el arte, la tecnología, entre otros. En Colombia, en términos legislativos la economía naranja ya tiene un marco para su desarrollo, la Ley 1834 del 23 de mayo de 2017 que tiene por objeto fomentar, desarrollar, incentivar y proteger las industrias creativas, ordenando al Gobierno a formular una política integral de la economía creativa. Ventajas Felipe Sánchez, consultor empresarial y gerencial, señaló que este paso de regular y formalizar la economía naranja, “permite no solo que el Gobierno la impulse con planes y programas sino también que los diferentes sectores que la componen se puedan agremiar, y con esto, generar una organización alrededor de esta industria”. Así mismo, indicó que “con la Ley de la economía naranja se comenzó a ver

esta economía a nivel macro, con lo cual hay una agenda política y una cantidad de cosas alrededor de ese sector”. Según el Ministerio de Comercio, la economía naranja genera empleos para alrededor de 1.2 millones de colombianos. De acuerdo con fuentes de esta cartera, “la economía naranja es sin duda un sector prometedor para el crecimiento de la economía colombiana, pues esta incorpora a importantes renglones como creación, producción y comercialización de contenidos creativos intangibles culturales en forma de bienes o servicios. Por ello, este Gobierno va a volcar buena parte de sus esfuerzos para que las industrias culturales y creativas se conviertan en un motor que le dé impulso a la economía y aumente su productividad”.

Explicaron que “tenemos, como un gran reto naranja, potenciar la exportación de servicios de salud, software y por supuesto, los productos de las industrias creativas de nuestro país. No pueden desaprovecharse los 11 acuerdos por los que Colombia ya puede ponerse en el exterior servicios con alto valor agregado y sello nacional”. Así mismo, las fuentes consultadas por esta revista, sostuvieron que “tenemos la responsabilidad desde el Gobierno Nacional y desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de crear condiciones y políticas adecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el emprendimiento necesita

de todo nuestro apoyo para ser una de las bases del progreso económico y social del país”.

Según el Gobierno, el volumen de

exportación de servicios de Colombia fue de US$8.326 millones en 2017, cifra

que incrementó en 8,5% a la reportada en 2016.

D

El cuarto de horade la economía naranjaEl cuarto de horade la economía naranjaPor: Andrés Amador

Visión Para Santiago Pinzón Galat, vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI, la economía naranja “sin duda es una oportunidad que tiene el país para lograr elevar a la agenda pública la fortaleza de nuestras industrias creativas y culturales. Además, la propiedad intelectual genera unos bienes y unos servicios y esto se ve reflejado en eventos como festivales, la música, los videojuegos y el diseño en publicidad, lo que representa también una oportunidad de desarrollo económico ”. Pinzón señaló que esta es una industria generadora de empleo y de riqueza, no solo material sino cultural, “para que las ciudades del país tengan un ecosistema sólido de emprendimiento”. Esta opinión la comparte César Iván Gasca, ejecutor de la economía naranja y quien se dedica, con su empresa V-Tech, a la producción de eventos corporativos y conciertos. “Nos hemos podido beneficiar de la economía naranja, desde que hay una Ley y un acuerdo para Bogotá. Siempre ha existido una economía naranja, lo que pasa es que desde 2001, cuando John Hopkins la pone en el mapa como economía creativa, hace que podamos tener una claridad de cómo explotarla mejor, en el caso de Colombia, como industria”, afirmó Gasca. El gran reto que se proyecta a corto y mediano plazo, será convertir a la economía naranja en un motor de desarrollo económico, como ya lo son otros sectores como el petrolero o minero energético, e incluso de forma incipiente, el turismo que va muy de la mano con esta industria creativa.

Precisamente, Juan Sebastián Corrales, director de

Análisis Macroeconómico y Sectorial de Fedesarrollo, sostuvo que la economía

naranja es una alternativa con mucho potencial para la diversificación de la actividad productiva del país, “pero es un sector al que se le había prestado

poca atención. Sin embargo, este puede realizar unos encadenamientos con otros

sectores de la economía, generando dinámicas muy positivas”.

Por tanto, señaló el experto, aprovechar esta industria,

debe estar en la agenda del nuevo Gobierno. “Esta industria tiene además unos insumos importantes a nivel social por los lazos que puede generar con personas de diferentes niveles educativos, por ejemplo, en ciudades como Cali con las industrias culturales alrededor del género de la salsa”, manifestó. Para el experto, la meta del Gobierno actual debe ser la de consolidar el sector, integrarlo al aparato productivo del país y convertirlo en una ‘locomotora’ económica de peso en el Producto Interno Bruto (PIB).

05

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

05 & 06 copia.pdf 1 3/10/18 10:28 p. m.

Page 7: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

esde hace algunos años, los colombianos han comenzado a familiarizarse con el término economía naranja, pero éste comenzó a tomar fuerza

cuando el hoy presidente de la República, Iván Duque, entonces Senador de la República, publicó un libro sobre el tema y desde allí ha sido uno de los promotores de esta industria. En su discurso de posesión, el pasado 7 de agosto, el mandatario sostuvo: “quiero que los jóvenes de Colombia escuchen esto con atención: estamos comprometidos con el impulso a la economía naranja para que nuestros actores, artistas, productores, músicos, diseñadores, publicistas, joyeros, dramaturgos, fotógrafos y animadores digitales conquisten mercados, mejoren sus ingresos, emprendan con éxito, posicionen su talento y atraigan los ojos del mundo”. Pero, ¿qué es la economía naranja? Pues según la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado, se trata de “un conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual”. Precisamente en 2001, John Howkins, uno de los gurúes de esta industria, señaló en una entrevista a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual que la economía naranja “es una economía en la que la gente dedica la mayor parte de su tiempo, a generar ideas que se van concretando en productos creativos, en campos tan diversos como la cultura, el cine, la música, el arte, la tecnología, entre otros. En Colombia, en términos legislativos la economía naranja ya tiene un marco para su desarrollo, la Ley 1834 del 23 de mayo de 2017 que tiene por objeto fomentar, desarrollar, incentivar y proteger las industrias creativas, ordenando al Gobierno a formular una política integral de la economía creativa. Ventajas Felipe Sánchez, consultor empresarial y gerencial, señaló que este paso de regular y formalizar la economía naranja, “permite no solo que el Gobierno la impulse con planes y programas sino también que los diferentes sectores que la componen se puedan agremiar, y con esto, generar una organización alrededor de esta industria”. Así mismo, indicó que “con la Ley de la economía naranja se comenzó a ver

esta economía a nivel macro, con lo cual hay una agenda política y una cantidad de cosas alrededor de ese sector”. Según el Ministerio de Comercio, la economía naranja genera empleos para alrededor de 1.2 millones de colombianos. De acuerdo con fuentes de esta cartera, “la economía naranja es sin duda un sector prometedor para el crecimiento de la economía colombiana, pues esta incorpora a importantes renglones como creación, producción y comercialización de contenidos creativos intangibles culturales en forma de bienes o servicios. Por ello, este Gobierno va a volcar buena parte de sus esfuerzos para que las industrias culturales y creativas se conviertan en un motor que le dé impulso a la economía y aumente su productividad”.

Explicaron que “tenemos, como un gran reto naranja, potenciar la exportación de servicios de salud, software y por supuesto, los productos de las industrias creativas de nuestro país. No pueden desaprovecharse los 11 acuerdos por los que Colombia ya puede ponerse en el exterior servicios con alto valor agregado y sello nacional”. Así mismo, las fuentes consultadas por esta revista, sostuvieron que “tenemos la responsabilidad desde el Gobierno Nacional y desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de crear condiciones y políticas adecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el emprendimiento necesita

de todo nuestro apoyo para ser una de las bases del progreso económico y social del país”.

Según el Gobierno, el volumen de

exportación de servicios de Colombia fue de US$8.326 millones en 2017, cifra

que incrementó en 8,5% a la reportada en 2016.

Visión Para Santiago Pinzón Galat, vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI, la economía naranja “sin duda es una oportunidad que tiene el país para lograr elevar a la agenda pública la fortaleza de nuestras industrias creativas y culturales. Además, la propiedad intelectual genera unos bienes y unos servicios y esto se ve reflejado en eventos como festivales, la música, los videojuegos y el diseño en publicidad, lo que representa también una oportunidad de desarrollo económico ”. Pinzón señaló que esta es una industria generadora de empleo y de riqueza, no solo material sino cultural, “para que las ciudades del país tengan un ecosistema sólido de emprendimiento”. Esta opinión la comparte César Iván Gasca, ejecutor de la economía naranja y quien se dedica, con su empresa V-Tech, a la producción de eventos corporativos y conciertos. “Nos hemos podido beneficiar de la economía naranja, desde que hay una Ley y un acuerdo para Bogotá. Siempre ha existido una economía naranja, lo que pasa es que desde 2001, cuando John Hopkins la pone en el mapa como economía creativa, hace que podamos tener una claridad de cómo explotarla mejor, en el caso de Colombia, como industria”, afirmó Gasca. El gran reto que se proyecta a corto y mediano plazo, será convertir a la economía naranja en un motor de desarrollo económico, como ya lo son otros sectores como el petrolero o minero energético, e incluso de forma incipiente, el turismo que va muy de la mano con esta industria creativa.

Precisamente, Juan Sebastián Corrales, director de

Análisis Macroeconómico y Sectorial de Fedesarrollo, sostuvo que la economía

naranja es una alternativa con mucho potencial para la diversificación de la actividad productiva del país, “pero es un sector al que se le había prestado

poca atención. Sin embargo, este puede realizar unos encadenamientos con otros

sectores de la economía, generando dinámicas muy positivas”.

Por tanto, señaló el experto, aprovechar esta industria,

debe estar en la agenda del nuevo Gobierno. “Esta industria tiene además unos insumos importantes a nivel social por los lazos que puede generar con personas de diferentes niveles educativos, por ejemplo, en ciudades como Cali con las industrias culturales alrededor del género de la salsa”, manifestó. Para el experto, la meta del Gobierno actual debe ser la de consolidar el sector, integrarlo al aparato productivo del país y convertirlo en una ‘locomotora’ económica de peso en el Producto Interno Bruto (PIB).

06

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

05 & 06 copia.pdf 2 3/10/18 10:28 p. m.

Page 8: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

¿Qué nos deparanlos trabajos del futuro?¿Qué nos deparanlos trabajos del futuro?

uando Santiago Bilinkis era pequeño quería ser inventor, pero por una serie de razones terminó estudiando economía. Cuando tenía 25 años, se le

ocurrió junto con un amigo, que en vez de trabajar para otro, fundarían su propia empresa, fue así como nació Officenet, el mayor distribuidor de suministros de oficina en Argentina y Brasil, que luego fue adquirido por Staples Inc. Actualmente tiene una “constructora de empresas” que ha dado vida a emprendimientos como Restorando, Avenida y Trocafone.

Bilinkis es un emprendedor argentino quien se define como “adicto a la tecnología” y un “freak de las redes sociales”, es consultor experto en transformación digital y ha recorrido diferentes países con conferencias sobre el “futuro del futuro”. Aprovechamos su participación en el 30 Congreso Nacional Asocajas, para conversar con él sobre la cuarta revolución industrial y cómo Colombia puede ser parte de esto; nos aseguró que lo más interesante del fenómeno tecnológico actual, es que importa muy poco en donde uno esté porque con la tecnología la posibilidad de tener un impacto desde países en vía de desarrollo ha crecido muchísimo. El problema más grande que tenemos en nuestros países no es de posibilidad sino de mentalidad, tenemos la oportunidad, como individuos y compañías, de atacar problemas globales y resolverlos.

Algunas personas suelen ver los avances como una amenaza y no como una oportunidad, pues a pesar de que la cuarta revolución industrial y la sustitución de trabajos ya se ha hecho evidente, hay actividades que no podrán ser reemplazadas por computadoras. Precisamente le preguntamos a Santiago Bilinkis cómo convertir esta revolución en una oportunidad para el mercado laboral y nos aseguró que “hay ciertas tareas que es sano que las computadoras automaticen porque hay muchos trabajos actuales que básicamente no requieren humanidad, por ejemplo, los cobradores de peajes. Como sociedad nuestra responsabilidad debería ser liberar a las

personas que hacen estas tareas tan rutinarias y no desentendernos de su destino. Obviamente si automatizamos este trabajo tenemos que encontrar profesiones y ocupaciones alternativas para las personas que pierdan el empleo. Pero más allá de estos trabajos tan repetitivos, la inteligencia artificial también está teniendo un impacto grande en tareas que no son tan básicas, por esto, el desafío grande que tenemos es incorporar lo que las computadoras hacen en nuestra labor, cediendo algunas tareas y fortaleciendo nuestras capacidades para complementar el trabajo de las máquinas”.

Con respecto a las habilidades que necesita el ser humano para competir en un mundo que se adentra cada vez más en la inteligencia artificial, Bilinkis dice que lo primero que se debe hacer es entender el fenómeno y encontrar cuál es nuestra

complementariedad con la fortaleza de las máquinas, lo segundo tiene que ver con la humanidad misma, con la empatía, esa conexión que establecemos entre todos; fortalecer este aspecto de nuestro trabajo será una de las claves en las habilidades hacia adelante.

La transformación digital ha impulsado la aparición de nuevos modelos de negocio y por ende de nuevos modelos de consumo, al respecto, Santiago Bilinkis cree que el objetivo

no es lograr que estos nuevos modelos y el tradicional convivan sin perjudicarse, pues el futuro llega y lo pasado queda superado, la pregunta es cómo adaptar los antiguos modelos a las nuevas realidades.

“El intentar sostener los modelos de éxito pasados conviviendo con los modelos de éxito del futuro para mi es una receta para el fracaso y justamente lo que las organizaciones tienen que hacer es entender cuáles son las nuevas reglas de juego que la transformación digital plantea, cuáles son las nuevas oportunidades que se abren y ser capaces de cambiar.”

C

‘‘“El problema más grande que tenemos en

nuestros países no es de posibilidad

sino de mentalidad”

07

¿Qué hacer para que estos nuevos modelos de negocio como Rappi, Airbnb o Uber e incluso los youtubers aporten a la formalidad del país?Muchos países están tomando medidas para que esos modelos de negocio no se lleven adelante en la informalidad, en realidad no hay nada que impida que esas tareas se formalicen. En los países de América Latina en general la informalidad es muy fuerte, porque las compañías pequeñas y muchas veces los individuos encuentran complicado cumplir con todas las obligaciones impositivas como resultado de sus ingresos insuficientes. El desafío que tienen los países es lograr formalizar todas esas actividades, porque aquellos modelos de negocio que para su éxito dependan de la informalidad deberían desaparecer, no son viables.

¿Cuál es el futuro de estos nuevos trabajos? Yo no creo que el tema de la informalidad sea el eje. Las compañías se están formalizando y se están regulando de diferentes maneras en diferentes países. Las oportunidades que la tecnología brinda hoy y que posibilitó el surgimiento de esas compañías es algo que llegó para quedarse. Definitivamente creo que compañías innovadoras de estas características seguirán apareciendo cada vez más y en algunas ocasiones, empresas tradicionales lograrán adaptarse a estos nuevos modelos y capturarán las oportunidades que la cuartta revolución industrial genera.

La tecnología nos brinda la oportunidad de trabajar en casi todas partes, en casa, en el aeropuerto, en un café, nos permite estar conectados todo el tiempo, pero también nos reta a reinventarnos y a evolucionar para seguir siendo

imprescindibles en un escenario en el que las máquinas lo pueden hacer casi todo y ¿qué nos queda? La creatividad, la posibilidad de inventar, de compartir, de asombrarse y de generar empatía con los demás.

Santiago BilinkisSantiago Bilinkis

Co-fundador de OfficenetReconocido emprendedor argentino

Co-fundador de OfficenetReconocido emprendedor argentino

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

07 & 08 copia.pdf 1 3/10/18 10:26 p. m.

Page 9: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

Contigo,con todo

Educación

uando Santiago Bilinkis era pequeño quería ser inventor, pero por una serie de razones terminó estudiando economía. Cuando tenía 25 años, se le

ocurrió junto con un amigo, que en vez de trabajar para otro, fundarían su propia empresa, fue así como nació Officenet, el mayor distribuidor de suministros de oficina en Argentina y Brasil, que luego fue adquirido por Staples Inc. Actualmente tiene una “constructora de empresas” que ha dado vida a emprendimientos como Restorando, Avenida y Trocafone.

Bilinkis es un emprendedor argentino quien se define como “adicto a la tecnología” y un “freak de las redes sociales”, es consultor experto en transformación digital y ha recorrido diferentes países con conferencias sobre el “futuro del futuro”. Aprovechamos su participación en el 30 Congreso Nacional Asocajas, para conversar con él sobre la cuarta revolución industrial y cómo Colombia puede ser parte de esto; nos aseguró que lo más interesante del fenómeno tecnológico actual, es que importa muy poco en donde uno esté porque con la tecnología la posibilidad de tener un impacto desde países en vía de desarrollo ha crecido muchísimo. El problema más grande que tenemos en nuestros países no es de posibilidad sino de mentalidad, tenemos la oportunidad, como individuos y compañías, de atacar problemas globales y resolverlos.

Algunas personas suelen ver los avances como una amenaza y no como una oportunidad, pues a pesar de que la cuarta revolución industrial y la sustitución de trabajos ya se ha hecho evidente, hay actividades que no podrán ser reemplazadas por computadoras. Precisamente le preguntamos a Santiago Bilinkis cómo convertir esta revolución en una oportunidad para el mercado laboral y nos aseguró que “hay ciertas tareas que es sano que las computadoras automaticen porque hay muchos trabajos actuales que básicamente no requieren humanidad, por ejemplo, los cobradores de peajes. Como sociedad nuestra responsabilidad debería ser liberar a las

personas que hacen estas tareas tan rutinarias y no desentendernos de su destino. Obviamente si automatizamos este trabajo tenemos que encontrar profesiones y ocupaciones alternativas para las personas que pierdan el empleo. Pero más allá de estos trabajos tan repetitivos, la inteligencia artificial también está teniendo un impacto grande en tareas que no son tan básicas, por esto, el desafío grande que tenemos es incorporar lo que las computadoras hacen en nuestra labor, cediendo algunas tareas y fortaleciendo nuestras capacidades para complementar el trabajo de las máquinas”.

Con respecto a las habilidades que necesita el ser humano para competir en un mundo que se adentra cada vez más en la inteligencia artificial, Bilinkis dice que lo primero que se debe hacer es entender el fenómeno y encontrar cuál es nuestra

complementariedad con la fortaleza de las máquinas, lo segundo tiene que ver con la humanidad misma, con la empatía, esa conexión que establecemos entre todos; fortalecer este aspecto de nuestro trabajo será una de las claves en las habilidades hacia adelante.

La transformación digital ha impulsado la aparición de nuevos modelos de negocio y por ende de nuevos modelos de consumo, al respecto, Santiago Bilinkis cree que el objetivo

no es lograr que estos nuevos modelos y el tradicional convivan sin perjudicarse, pues el futuro llega y lo pasado queda superado, la pregunta es cómo adaptar los antiguos modelos a las nuevas realidades.

“El intentar sostener los modelos de éxito pasados conviviendo con los modelos de éxito del futuro para mi es una receta para el fracaso y justamente lo que las organizaciones tienen que hacer es entender cuáles son las nuevas reglas de juego que la transformación digital plantea, cuáles son las nuevas oportunidades que se abren y ser capaces de cambiar.”

¿Qué hacer para que estos nuevos modelos de negocio como Rappi, Airbnb o Uber e incluso los youtubers aporten a la formalidad del país?Muchos países están tomando medidas para que esos modelos de negocio no se lleven adelante en la informalidad, en realidad no hay nada que impida que esas tareas se formalicen. En los países de América Latina en general la informalidad es muy fuerte, porque las compañías pequeñas y muchas veces los individuos encuentran complicado cumplir con todas las obligaciones impositivas como resultado de sus ingresos insuficientes. El desafío que tienen los países es lograr formalizar todas esas actividades, porque aquellos modelos de negocio que para su éxito dependan de la informalidad deberían desaparecer, no son viables.

¿Cuál es el futuro de estos nuevos trabajos? Yo no creo que el tema de la informalidad sea el eje. Las compañías se están formalizando y se están regulando de diferentes maneras en diferentes países. Las oportunidades que la tecnología brinda hoy y que posibilitó el surgimiento de esas compañías es algo que llegó para quedarse. Definitivamente creo que compañías innovadoras de estas características seguirán apareciendo cada vez más y en algunas ocasiones, empresas tradicionales lograrán adaptarse a estos nuevos modelos y capturarán las oportunidades que la cuartta revolución industrial genera.

La tecnología nos brinda la oportunidad de trabajar en casi todas partes, en casa, en el aeropuerto, en un café, nos permite estar conectados todo el tiempo, pero también nos reta a reinventarnos y a evolucionar para seguir siendo

Para tener en cuenta

imprescindibles en un escenario en el que las máquinas lo pueden hacer casi todo y ¿qué nos queda? La creatividad, la posibilidad de inventar, de compartir, de asombrarse y de generar empatía con los demás.

¿Qué es la cuarta revolución industrial?

Hace referencia a una nueva etapa industrial que teniendo en cuenta la transformación y adaptación de la tecnología en inteligencia artificial, biotecnología, robótica, realidad aumentada, conectividad y alcance, entre otros, ha generado un gran impacto en la sociedad, la economía y el estilo de vida.

Primera revolución industrialVapor

Segunda revolución industrialElectricidad

Tercera revolución industrialTecnología

Cuarta revolución industrialTecnología 4.0

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

07 & 08 copia.pdf 2 3/10/18 10:26 p. m.

Page 10: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

on José* es un bogotano de 52 años quien desde hace 3 años labora con la aplicación Uber, pues siendo ingeniero

industrial fue despedido de la empresa en la que llevaba más de 15 años. Esta circunstancia lo llevó a buscar empleo en otras empresas del sector industrial, pero en todos los casos le cerraban las puertas. Al verse en una situación complicada, decidió hacer parte de Uber, tras el consejo de un amigo que ya estaba trabajando en este modelo de negocio.

Don José gana un promedio entre 150 mil y 180 mil pesos diarios, por las cerca de 12 horas de trabajo en su automóvil, un Chevrolet Spark modelo 2013. Asegura además que Uber tiene una comisión del 30% de sus ganancias, pero indica que lo que gana le sirve para mantener su hogar y ayudar a pagar la universidad de sus hijas. No obstante, afirma que debe pagar su salud y su pensión, ya que no tiene un contrato fijo de trabajo con la empresa. Eso, señala don José, es un agravante que debería ser solucionado.

Según la EAE Business School, la economía colaborativa, como su propio nombre lo indica, “es un modelo centrado en la colaboración y la ayuda mutua. Actualmente, casi todos los sectores de la economía ya cuentan con negocios colaborativos, pese a que, tras su irrupción en el año 2010, aún es temprano para decir si este sistema tendrá un alcance global o sólo parcial”. Un modelo que hoy en día ha sido bastante criticado en Europa, debido a que algunas de las empresas que hacen parte de esta industria, han decidido pagar los honorarios de sus ‘empleados’ por debajo del salario mínimo establecido.

Alternativa

En el país, empresas como Uber, Rappi o Airbnb, entre otras, han venido consolidándose y convirtiéndose en una alternativa laboral para quienes no pueden conseguir un empleo. Sin embargo, un punto delicado de este formato empresarial es que los trabajadores no cuentan con un contrato formal de trabajo, no tienen Seguridad Social, y en muchos casos, deben pagar ellos mismos los riesgos laborales.

Según Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario “en Colombia se intentó, en el año 2016, incluir en la legislación una estrategia de intervención a través de un proyecto de Ley que regulara estas plataformas digitales o la economía colaborativa en el mundo laboral, partiendo por lo menos por el inicio, que es la vinculación a la Seguridad Social. Esa iniciativa, no llegó a buen puerto, faltó voluntad política”. Por tanto, señala el investigador “lo que vemos en el Observatorio es que estas plataformas no están recubiertas por los Sistemas de Protección Laboral y Social, lo que genera un déficit de trabajo decente y de Protección Social muy delicado”.

Jaramillo apuntó que en continentes como el europeo se han preocupado por el tema y algunos países han incluido en sus reformas legislativas temas de obligatoriedad de vinculación a

Seguridad Social, así como inspecciones especiales, como las hechas en España, o pronunciamientos de tribunales en otras latitudes como en el estado de California (EE.UU.), entre otros.

Este problema lo aceptan algunas de estas aplicaciones, como el caso de Uber, que señaló a esta revista, que “los socios conductores no cuentan con un vínculo laboral. Uber es una aplicación de tecnología que sirve como intermediaria entre usuarios que tienen una necesidad de movilidad y socios conductores que ven una oportunidad de autoempleo y emprendimiento a través de la tecnología”. Sin

embargo, la empresa indicó que “Uber es una oportunidad económica para cualquier persona que desee tener ganancias adicionales de manera independiente y ajustadas a sus necesidades. Actualmente más de 88.000 familias tienen una ganancia adicional por la alternativa tecnológica de movilidad que brinda la app y este número va en aumento semana a semana”, esto sin mencionar que además brinda un promedio de 200 empleos directos. Sin embargo, en los primeros meses del año, la empresa tuvo un escenario de pérdidas cercano a los US$900 millones a nivel mundial.

Cabe aclarar que Uber funciona en el país en medio de un limbo jurídico, donde el debate sobre su legalización sigue vigente.aso Rappi

Algo parecido ocurre con la situación laboral de los colaboradores de Rappi. Simón Borrero, CEO de la empresa, afirmó que esta aplicación busca solucionar, mediante la figura de la mensajería, problemas de tiempo a sus clientes, en la compra de productos y servicios determinados.

En una reciente entrevista con el diario El Espectador y en declaraciones a la emisora Blu Radio, el empresario indicó que los rappitenderos*, si bien no firman un contrato laboral, deben asistir a una capacitación y son vinculados a la ARL. Además, los rappitenderos deben pagar de su bolsillo, el morral que los identifica como parte de esta actividad y poner a disposición el medio de transporte.

Así mismo, según Borrero, estas personas trabajan por horas y se ganan un promedio de $12.000 la hora, muy superior, dice, a los $6.000 por hora de un salario mínimo (al mes el promedio de ganancia sería de $1.6 millones).

Este modelo de Rappi ha sido tan exitoso, que la empresa vale ya US$1.000 millones, y según Borrero, cada mes crece un 20%. Tanto, que no solo hace parte de las denominadas empresas unicornios que superan los US$1.000 millones, sino que se convirtió en el primer emprendimiento colombiano en lograr entrar en este ranking selecto.malizar

Para el economista Mario Valencia, directivo de Cedetrabajo, es fundamental que estas empresas formalicen a sus trabajadores, para que esta actividad sea realmente un trabajo digno.

Según Valencia, “es indiscutible el avance de la tecnología y cada vez se crean nuevas formas de obtener ingresos a través de estas aplicaciones. Sin embargo, en este caso, el Estado no ha respondido a la suficiente velocidad para regular estas formas en cuanto a las condiciones laborales de los trabajadores”.

Para el experto, esta falta de regulación lo que hace es incentivar aún más el nivel de informalidad laboral que existe en el país. Informalidad que, según el DANE, ronda el 48%, pero que para Valencia es aún mayor, debido a que muchas actividades no se cuentan a la hora de realizar estos estudios estadísticos, previos a los resultados de estos temas macroeconómicos.

Por tanto, señaló Valencia, es necesario que el país se ponga a tono con las normas que permitan que no se sigan violando los derechos laborales de los trabajadores colombianos.

*Rappitendero es quien se encarga de recoger y entregar pedidos de los usuarios de la plataforma.

D

¿Economía colaborativaen Colombia?

¿Economía colaborativaen Colombia?Esta nueva forma de trabajo y negocio, basada en la tecnología, se ha convertido en una alternativa laboral para miles de colombianos. Expertos señalan que es necesario formalizar los contratos de trabajo de estas personas.

Esta nueva forma de trabajo y negocio, basada en la tecnología, se ha convertido en una alternativa laboral para miles de colombianos. Expertos señalan que es necesario formalizar los contratos de trabajo de estas personas.

“...la economía colaborativa se basa

principalmente en prestar, alquilar,

comprar o vender productos en función

de necesidades específicas.”

‘‘

*Nombre cambiado por petición del entrevistado.

Por: Andrés AmadorPor: Andrés Amador

09

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

09 & 10 copia.pdf 1 3/10/18 10:25 p. m.

Page 11: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

on José* es un bogotano de 52 años quien desde hace 3 años labora con la aplicación Uber, pues siendo ingeniero

industrial fue despedido de la empresa en la que llevaba más de 15 años. Esta circunstancia lo llevó a buscar empleo en otras empresas del sector industrial, pero en todos los casos le cerraban las puertas. Al verse en una situación complicada, decidió hacer parte de Uber, tras el consejo de un amigo que ya estaba trabajando en este modelo de negocio.

Don José gana un promedio entre 150 mil y 180 mil pesos diarios, por las cerca de 12 horas de trabajo en su automóvil, un Chevrolet Spark modelo 2013. Asegura además que Uber tiene una comisión del 30% de sus ganancias, pero indica que lo que gana le sirve para mantener su hogar y ayudar a pagar la universidad de sus hijas. No obstante, afirma que debe pagar su salud y su pensión, ya que no tiene un contrato fijo de trabajo con la empresa. Eso, señala don José, es un agravante que debería ser solucionado.

Según la EAE Business School, la economía colaborativa, como su propio nombre lo indica, “es un modelo centrado en la colaboración y la ayuda mutua. Actualmente, casi todos los sectores de la economía ya cuentan con negocios colaborativos, pese a que, tras su irrupción en el año 2010, aún es temprano para decir si este sistema tendrá un alcance global o sólo parcial”. Un modelo que hoy en día ha sido bastante criticado en Europa, debido a que algunas de las empresas que hacen parte de esta industria, han decidido pagar los honorarios de sus ‘empleados’ por debajo del salario mínimo establecido.

Alternativa

En el país, empresas como Uber, Rappi o Airbnb, entre otras, han venido consolidándose y convirtiéndose en una alternativa laboral para quienes no pueden conseguir un empleo. Sin embargo, un punto delicado de este formato empresarial es que los trabajadores no cuentan con un contrato formal de trabajo, no tienen Seguridad Social, y en muchos casos, deben pagar ellos mismos los riesgos laborales.

Según Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario “en Colombia se intentó, en el año 2016, incluir en la legislación una estrategia de intervención a través de un proyecto de Ley que regulara estas plataformas digitales o la economía colaborativa en el mundo laboral, partiendo por lo menos por el inicio, que es la vinculación a la Seguridad Social. Esa iniciativa, no llegó a buen puerto, faltó voluntad política”. Por tanto, señala el investigador “lo que vemos en el Observatorio es que estas plataformas no están recubiertas por los Sistemas de Protección Laboral y Social, lo que genera un déficit de trabajo decente y de Protección Social muy delicado”.

Jaramillo apuntó que en continentes como el europeo se han preocupado por el tema y algunos países han incluido en sus reformas legislativas temas de obligatoriedad de vinculación a

Seguridad Social, así como inspecciones especiales, como las hechas en España, o pronunciamientos de tribunales en otras latitudes como en el estado de California (EE.UU.), entre otros.

Este problema lo aceptan algunas de estas aplicaciones, como el caso de Uber, que señaló a esta revista, que “los socios conductores no cuentan con un vínculo laboral. Uber es una aplicación de tecnología que sirve como intermediaria entre usuarios que tienen una necesidad de movilidad y socios conductores que ven una oportunidad de autoempleo y emprendimiento a través de la tecnología”. Sin

embargo, la empresa indicó que “Uber es una oportunidad económica para cualquier persona que desee tener ganancias adicionales de manera independiente y ajustadas a sus necesidades. Actualmente más de 88.000 familias tienen una ganancia adicional por la alternativa tecnológica de movilidad que brinda la app y este número va en aumento semana a semana”, esto sin mencionar que además brinda un promedio de 200 empleos directos. Sin embargo, en los primeros meses del año, la empresa tuvo un escenario de pérdidas cercano a los US$900 millones a nivel mundial.

Cabe aclarar que Uber funciona en el país en medio de un limbo jurídico, donde el debate sobre su legalización sigue vigente.aso Rappi

Algo parecido ocurre con la situación laboral de los colaboradores de Rappi. Simón Borrero, CEO de la empresa, afirmó que esta aplicación busca solucionar, mediante la figura de la mensajería, problemas de tiempo a sus clientes, en la compra de productos y servicios determinados.

En una reciente entrevista con el diario El Espectador y en declaraciones a la emisora Blu Radio, el empresario indicó que los rappitenderos*, si bien no firman un contrato laboral, deben asistir a una capacitación y son vinculados a la ARL. Además, los rappitenderos deben pagar de su bolsillo, el morral que los identifica como parte de esta actividad y poner a disposición el medio de transporte.

Así mismo, según Borrero, estas personas trabajan por horas y se ganan un promedio de $12.000 la hora, muy superior, dice, a los $6.000 por hora de un salario mínimo (al mes el promedio de ganancia sería de $1.6 millones).

Este modelo de Rappi ha sido tan exitoso, que la empresa vale ya US$1.000 millones, y según Borrero, cada mes crece un 20%. Tanto, que no solo hace parte de las denominadas empresas unicornios que superan los US$1.000 millones, sino que se convirtió en el primer emprendimiento colombiano en lograr entrar en este ranking selecto.malizar

Para el economista Mario Valencia, directivo de Cedetrabajo, es fundamental que estas empresas formalicen a sus trabajadores, para que esta actividad sea realmente un trabajo digno.

Según Valencia, “es indiscutible el avance de la tecnología y cada vez se crean nuevas formas de obtener ingresos a través de estas aplicaciones. Sin embargo, en este caso, el Estado no ha respondido a la suficiente velocidad para regular estas formas en cuanto a las condiciones laborales de los trabajadores”.

Para el experto, esta falta de regulación lo que hace es incentivar aún más el nivel de informalidad laboral que existe en el país. Informalidad que, según el DANE, ronda el 48%, pero que para Valencia es aún mayor, debido a que muchas actividades no se cuentan a la hora de realizar estos estudios estadísticos, previos a los resultados de estos temas macroeconómicos.

Por tanto, señaló Valencia, es necesario que el país se ponga a tono con las normas que permitan que no se sigan violando los derechos laborales de los trabajadores colombianos.

*Rappitendero es quien se encarga de recoger y entregar pedidos de los usuarios de la plataforma.

“No estamos hablando de regular o poner un límite a la

creatividad, pero sí unas reglas de juego claras a nivel laboral, para la mejora social de estos

trabajadores”

Caso rappi Formalizar

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

09 & 10 copia.pdf 2 3/10/18 10:25 p. m.

Page 12: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

11

• Certificado de seguridad • Uso de suelo, valla publicitaria y espacio público • Permisos ambientales • Derechos de autor • Registro de marca • Concepto sanitario INVIMA• Certificado de seguridad • Uso de suelo, valla publicitaria y espacio público • Permisos ambientales • Derechos de autor • Registro de marca • Concepto sanitario INVIMA

Alguien que ejerce alguna actividad a título personal y asume todos los derechos y deberes de la actividad comercial que realiza.

Es una persona ficticia que asume los derechos y deberes y que es representada de manera judicial y extrajudicial (representante legal). Puede ser una sociedad limitada, sociedad anónima, empresa unipersonal y empresa asociativa de trabajo, entre otros.

Presentar copia auténtica de la escritura pública de constitución de la empresa ante la Cámara de Comercio de tu ciudad. Solicitar la inscripción en el Registro Único Tributario, RUT, ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.Diligenciar los formatos del Registro Único Empresarial y Social, RUES.Presentar la fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal de la empresa.Llevar los documentos ante la Cámara de Comercio de tu ciudad.Pagar en las cajas los derechos de matrícula correspondiente para que se lleve a cabo la inscripción.

1.

2.

3.4.

5.6.

¿CÓMO CREAREMPRESA

EN COLOMBIA?Antes de comenzar a registrar tu empresa, es necesario que evalúes la viabilidad de tu idea de negocio: qué ofrecerás, cuáles son tus objetivos y metas, cuál es el valor agregado de tu producto o servicio, quiénes serán tus clientes, cuáles serán los canales de

comunicación de la empresa, cuál será el modelo de negocio, cuál es el plan de mercadeo y ventas. Luego de esto, ¡estas listo para comenzar!

¿CÓMO PUEDES REGISTRAR UNA EMPRESA?

¿Has pensado en ideas de negocio que pueden llegar a tener gran potencial? Seguro que en algún momento de tu vida has anhelado independizarte y crear empresa, pero ¿tienes idea de lo que debes hacer para constituir una?

Persona JurídicaPersona Natural

Solicitar la inscripción en el Registro Único Tributario, RUT, ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.Diligenciar los formatos del Registro Único Empresarial y Social, RUES.Presentar la fotocopia de tu cédula de ciudadanía.Llevar los documentos ante la Cámara de Comercio de tu ciudad.Pagar en las cajas los derechos de matrícula correspondiente para que se lleve a cabo la inscripción.¡Listo!

1.

2.3.4.5.

6.

Después de haber constituido la empresa, son necesarias algunas gestiones que garantizan el funcionamiento legal de la misma, por ejemplo:

Algunas personas están destinadas a emprender, para otros tomar la decisión resulta más difícil. Sin embargo, hoy en día existen diferentes entidades que apoyan a los emprendedores desde la concepción de la idea (universidades, cámaras de comercio, centros de

emprendimiento,…) así que si estás interesado, no dudes en buscar asesoría para trabajar por tu empresa.

Después de haber constituido la empresa, son necesarias algunas gestiones que garantizan el funcionamiento legal de la misma, por ejemplo:

Algunas personas están destinadas a emprender, para otros tomar la decisión resulta más difícil. Sin embargo, hoy en día existen diferentes entidades que apoyan a los emprendedores desde la concepción de la idea (universidades, cámaras de comercio, centros de

emprendimiento,…) así que si estás interesado, no dudes en buscar asesoría para trabajar por tu empresa.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

11 & 12 copia.pdf 1 3/10/18 10:55 p. m.

Page 13: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

11 & 12 copia.pdf 2 3/10/18 10:55 p. m.

Page 14: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

La bancarización y eldilema del efectivo vs. el plásticoLa bancarización y eldilema del efectivo vs. el plástico

magina la siguiente situación: un señor va caminando hacia su casa y en el trayecto encuentra un quiosco en el que venden flores, pero al momento de pagar le informan que no reciben

efectivo a pesar de que la cuenta solo son 8 mil pesos, ¿es esto es un sueño? ¿no aceptan efectivo en un puesto en la calle? por más increíble que parezca, esto es posible en países como Suecia o Dinamarca. En Colombia todavía es una ilusión pensar en la posibilidad de que migremos completamente al uso de tecnologías para hacer pagos en diferentes establecimientos, teniendo en cuenta que hay un porcentaje significativo de la población que no es bancarizada.

La bancarización es un proceso que permite incluir a las personas naturales y jurídicas al Sistema Financiero y significa contar con, por lo menos, un producto en una entidad bancaria. Desafortunadamente, en Colombia nos enfrentamos a distintos retos para la bancarización, ya que estamos expuestos a factores culturales, sociales y de acceso.

Lograr que el país de el primer paso hacia la bancarización, significa también avanzar en cuanto a la eliminación del uso del efectivo que tanto les cuesta a los colombianos. Si bien el país está dando algunos pasos con respecto a este tema, aún falta mucho camino por recorrer. ¿Te has puesto a pensar cuáles son las ventajas de usar medios diferentes al efectivo para hacer transacciones? ¿sabes cuál es el costo que tiene el uso del efectivo para un país?.

Para este escenario y como en la mayoría de casos, la educación es un elemento fundamental que debe ser explotada para la migración a la bancarización, por sus ventajas frente al uso de solo efectivo:

¿Qué dicen los bancos sobre este tema?

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, es el gremio representativo del sector financiero en Colombia. Para esta edición de la Revista EnCaja, contactamos a Germán Montoya, director de Estudios económicos de Asobancaria, quien afirma que las entidades que representan están comprometidas con dinamizar la bancarización precisamente porque reconocen su virtuoso papel en materia de crecimiento, formalización y desarrollo. Los avances en este escenario han sido significativos e ilustran los esfuerzos que ha hecho el país en este frente. Hace una década la cantidad de adultos con al menos un producto financiero ascendía tan solo al 26,5%, hoy este indicador bordea el 80%, lo que se traduce en que más de 27 millones de adultos del país hoy cuenta al menos con un producto financiero.

En gran medida estos avances son atribuibles a las iniciativas lideradas por el sector financiero en lo concerniente a la simplificación en los trámites de apertura y uso de productos financieros, la masificación de medios de pago electrónicos, el desarrollo de nuevas tecnologías y plataformas digitales y la promoción de la educación financiera.

¿La sustitución del efectivo es un vehículo para lograr la formalización? No es la eliminación del efectivo perse sino la reducción de su sobreuso lo que nos debe inquietar como país. Colombia enfrenta enormes retos en materia de reducción de uso de efectivo y de allí que el Gobierno haya incorporado en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 una meta en materia de sobreuso que hoy lamentablemente vemos de difícil cumplimento si no redoblamos los esfuerzos en desarrollar un ecosistema de pagos eficiente y moderno. Por supuesto, somos también conscientes de que existen retos de carácter cultural, social y de acceso que han venido acotando los avances en este frente.

Como gremio, esperamos que la implementación gradual de los medios de pago electrónicos, aunada al trabajo articulado con las entidades gubernamentales correspondientes, permita superar las barreras sociales y culturales que impiden a los consumidores

acercarse al Sistema Financiero. Es una lucha de largo aliento que debe involucrar el compromiso de todos los actores, tanto públicos como privados y en el que la educación financiera juega un papel protagónico como catalizador del desarrollo y crecimiento. La educación financiera no solo contribuye a incrementar el acceso a servicios y productos financieros, sino a que estas herramientas sean usadas de una forma más adecuada. Contribuye a fomentar una mejor cultura de ahorro y a una toma de decisiones financieras más acertada.

Con relación al controvertido 4x1000, que consideramos es una de las barreras que impide puntualmente la bancarización de algunos comerciantes, Montoya afirma que, en efecto, el Gravamen a los Movimientos Financieros, GMF, que empezó como un impuesto transitorio y terminó como uno permanente, ha sido lesivo para intermediación de la economía y los diferentes procesos de inclusión financiera. Si bien entendemos lo que este impuesto representa en materia de recaudo en un contexto de importantes afujías fiscales, no podemos dejar de reiterar su naturaleza y carácter antitécnico.

La bancarización de los microempresarios y los segmentos más vulnerables es un factor clave para el desarrollo y crecimiento del sector productivo, y de allí que fortalecer estos procesos continúe siendo una de las principales apuestas del sector financiero. Avanzar en este propósito tiene muchas bondades: favorece el acceso al crédito y la puesta en marcha de proyectos de emprendimiento, mitiga la informalidad empresarial, reduce los costos operacionales de los comerciantes y contribuye a disminuir la evasión fiscal y a incrementar el recaudo tributario, lo que se traduce en una mayor trazabilidad en las transacciones.

¿Qué dicen las empresas de tecnología al respecto?

Mastercard es una empresa de tecnología alrededor del negocio de medios de pago que se ha enfocado en brindar soluciones que permitan sustituir el uso del efectivo, teniendo en cuenta el costo que éste tiene para un país como Colombia. Para Mastercard, el desarrollo tecnológico, la innovación y la creación de un ecosistema de pagos altamente competitivo son elementos fundamentales para alcanzar niveles óptimos de inclusión financiera. Ejemplo de ello es cómo los teléfonos inteligentes han permitido ofrecer nuevos modelos de pagos digitales con los cuales se ha incluido financieramente a más de 500 millones de personas en el mundo en los últimos 4 años. Para que Colombia pueda avanzar en ese ámbito es necesario crear un ecosistema de medios de pago más robusto que facilite la entrada de nuevos jugadores y que fomente la innovación y la competencia.

Les preguntamos qué acciones adelanta Mastercard en Colombia para promover la bancarización y el comercio electrónico y nos aseguraron que, frente a los consumidores, se hace necesario implementar estrategias de pedagogía sobre el uso y los beneficios de los pagos electrónicos. Por ejemplo, la tecnología sin contacto, la cual hace que no sea necesario insertar la tarjeta en un datáfono, pues con tan solo un toque se puede realizar el pago. Así mismo, destacan “somos pioneros en Colombia por medio de nuestros productos débito y hemos puesto a disposición de los colombianos esta tecnología sin contacto, para facilitar el ingreso a los sistemas de transporte público de Bogotá (Transmilenio y SITP), Medellín (Metro, Metrocable), Barranquilla (Transmetro), Cali (Mío) y Pereira (Megabus). De igual manera, contamos en Colombia con tarjetas prepago Mastercard que les permiten a las personas pagar cualquier cosa: compras en Internet, facturas o pagos cotidianos”.

Ustedes han sido uno de los abanderados en el tema de la eliminación del efectivo, además del futuro del negocio ¿por qué están impulsando la migración a las tecnologías de pago?En Mastercard estamos convencidos de que puede existir un mundo más allá del efectivo. El ecosistema de pagos en Colombia ha evolucionado y contamos con la oportunidad de liderar, junto con los demás actores, un proceso que lleve al país a un nuevo nivel.

Es importante considerar que el uso de efectivo genera unos costos que los asumimos todos los ciudadanos. Entre todos pagamos lo que vale administrar el dinero en efectivo; la impresión, el transporte y claramente la evasión fiscal que éste representa. Adicionalmente, se deben tener en cuenta las pérdidas que se generan en economías ilegales, informales o no visibles: fraudes, lavado de dinero, menor recaudación de impuestos, entre otros. De esta forma se fomenta la corrupción, la falta de transparencia, la informalidad, un menor ingreso per cápita y la exclusión social. En últimas, todos estos costos terminan afectando la competitividad del país y la capacidad de generar nuevas industrias basadas en la innovación y la creatividad, que son un referente clave.

Tienen estudios que demuestran que el costo del efectivo para un país es elevado, ¿cuáles son estos principales hallazgos?Es ampliamente conocido que el uso de dinero en efectivo puede tener un impacto económico negativo del orden del 2% del PIB en la economía de un país y que sólo un incremento de un punto porcentual en la penetración de pagos electrónicos puede generar un crecimiento del 0,05% del PIB per cápita.

En ciudades como Londres en el Reino Unido o Toronto en Canadá, la penetración de los pagos electrónicos es un hábito asumido por los ciudadanos que ha transformado estos espacios en verdaderas ciudades inteligentes. En cualquier tipo de establecimiento de comercio, ya sea el transporte público, los supermercados, almacenes o cafés, se reciben métodos de pago electrónicos y digitales.

En cuanto a América Latina, los ejemplos pueden ser diversos y las buenas prácticas de algunos países también sirven de referencia. Ejemplo de ello es que mientras en Colombia se registran en promedio 7,4 datáfonos por cada 1.000 habitantes, en México se reportan 9, en Argentina 12,6, en Chile 16,9 y el promedio regional alcanza 15,7, de acuerdo con Mastercard Advisors.

Estamos lejos de alcanzar a países como Suecia, en donde cerca de 900 sucursales bancarias, de las 1.600 existentes, no tienen dinero en efectivo, no aceptan depósitos y ya ni siquiera tienen cajeros automáticos. No obstante, el país se encuentra en un proceso evolutivo que busca transformar el ecosistema de pagos en favor de una sociedad más incluyente, democrática y justa.

¿Qué se necesita para lograrlo? ¿qué estrategias realizan desde Mastercard para estar un paso más cerca de la eliminación del efectivo?La eliminación del efectivo requiere un esfuerzo conjunto y coordinado de todos los actores. El desarrollo tecnológico, la innovación y la creación de un ecosistema de pagos altamente competitivo son elementos fundamentales para alcanzar niveles óptimos de inclusión financiera.

En ese sentido, para entregar una propuesta de valor integral es necesario que los jugadores del ecosistema de pagos garanticemos condiciones de mercado y un ambiente de estabilidad que propicie escenarios atractivos para el establecimiento de nuevos competidores, sobre todo más emisores y adquirentes.

Ayuda a detectaractividades ilícitas

Controla flujosde capital

Facilita el accesoa créditos

Dinamiza laeconomía

13

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

13 & 14 copia.pdf 1 3/10/18 10:57 p. m.

Page 15: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

14

magina la siguiente situación: un señor va caminando hacia su casa y en el trayecto encuentra un quiosco en el que venden flores, pero al momento de pagar le informan que no reciben

efectivo a pesar de que la cuenta solo son 8 mil pesos, ¿es esto es un sueño? ¿no aceptan efectivo en un puesto en la calle? por más increíble que parezca, esto es posible en países como Suecia o Dinamarca. En Colombia todavía es una ilusión pensar en la posibilidad de que migremos completamente al uso de tecnologías para hacer pagos en diferentes establecimientos, teniendo en cuenta que hay un porcentaje significativo de la población que no es bancarizada.

La bancarización es un proceso que permite incluir a las personas naturales y jurídicas al Sistema Financiero y significa contar con, por lo menos, un producto en una entidad bancaria. Desafortunadamente, en Colombia nos enfrentamos a distintos retos para la bancarización, ya que estamos expuestos a factores culturales, sociales y de acceso.

Lograr que el país de el primer paso hacia la bancarización, significa también avanzar en cuanto a la eliminación del uso del efectivo que tanto les cuesta a los colombianos. Si bien el país está dando algunos pasos con respecto a este tema, aún falta mucho camino por recorrer. ¿Te has puesto a pensar cuáles son las ventajas de usar medios diferentes al efectivo para hacer transacciones? ¿sabes cuál es el costo que tiene el uso del efectivo para un país?.

Para este escenario y como en la mayoría de casos, la educación es un elemento fundamental que debe ser explotada para la migración a la bancarización, por sus ventajas frente al uso de solo efectivo:

¿Qué dicen los bancos sobre este tema?

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, es el gremio representativo del sector financiero en Colombia. Para esta edición de la Revista EnCaja, contactamos a Germán Montoya, director de Estudios económicos de Asobancaria, quien afirma que las entidades que representan están comprometidas con dinamizar la bancarización precisamente porque reconocen su virtuoso papel en materia de crecimiento, formalización y desarrollo. Los avances en este escenario han sido significativos e ilustran los esfuerzos que ha hecho el país en este frente. Hace una década la cantidad de adultos con al menos un producto financiero ascendía tan solo al 26,5%, hoy este indicador bordea el 80%, lo que se traduce en que más de 27 millones de adultos del país hoy cuenta al menos con un producto financiero.

En gran medida estos avances son atribuibles a las iniciativas lideradas por el sector financiero en lo concerniente a la simplificación en los trámites de apertura y uso de productos financieros, la masificación de medios de pago electrónicos, el desarrollo de nuevas tecnologías y plataformas digitales y la promoción de la educación financiera.

¿La sustitución del efectivo es un vehículo para lograr la formalización? No es la eliminación del efectivo perse sino la reducción de su sobreuso lo que nos debe inquietar como país. Colombia enfrenta enormes retos en materia de reducción de uso de efectivo y de allí que el Gobierno haya incorporado en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 una meta en materia de sobreuso que hoy lamentablemente vemos de difícil cumplimento si no redoblamos los esfuerzos en desarrollar un ecosistema de pagos eficiente y moderno. Por supuesto, somos también conscientes de que existen retos de carácter cultural, social y de acceso que han venido acotando los avances en este frente.

Como gremio, esperamos que la implementación gradual de los medios de pago electrónicos, aunada al trabajo articulado con las entidades gubernamentales correspondientes, permita superar las barreras sociales y culturales que impiden a los consumidores

acercarse al Sistema Financiero. Es una lucha de largo aliento que debe involucrar el compromiso de todos los actores, tanto públicos como privados y en el que la educación financiera juega un papel protagónico como catalizador del desarrollo y crecimiento. La educación financiera no solo contribuye a incrementar el acceso a servicios y productos financieros, sino a que estas herramientas sean usadas de una forma más adecuada. Contribuye a fomentar una mejor cultura de ahorro y a una toma de decisiones financieras más acertada.

Con relación al controvertido 4x1000, que consideramos es una de las barreras que impide puntualmente la bancarización de algunos comerciantes, Montoya afirma que, en efecto, el Gravamen a los Movimientos Financieros, GMF, que empezó como un impuesto transitorio y terminó como uno permanente, ha sido lesivo para intermediación de la economía y los diferentes procesos de inclusión financiera. Si bien entendemos lo que este impuesto representa en materia de recaudo en un contexto de importantes afujías fiscales, no podemos dejar de reiterar su naturaleza y carácter antitécnico.

La bancarización de los microempresarios y los segmentos más vulnerables es un factor clave para el desarrollo y crecimiento del sector productivo, y de allí que fortalecer estos procesos continúe siendo una de las principales apuestas del sector financiero. Avanzar en este propósito tiene muchas bondades: favorece el acceso al crédito y la puesta en marcha de proyectos de emprendimiento, mitiga la informalidad empresarial, reduce los costos operacionales de los comerciantes y contribuye a disminuir la evasión fiscal y a incrementar el recaudo tributario, lo que se traduce en una mayor trazabilidad en las transacciones.

¿Qué dicen las empresas de tecnología al respecto?

Mastercard es una empresa de tecnología alrededor del negocio de medios de pago que se ha enfocado en brindar soluciones que permitan sustituir el uso del efectivo, teniendo en cuenta el costo que éste tiene para un país como Colombia. Para Mastercard, el desarrollo tecnológico, la innovación y la creación de un ecosistema de pagos altamente competitivo son elementos fundamentales para alcanzar niveles óptimos de inclusión financiera. Ejemplo de ello es cómo los teléfonos inteligentes han permitido ofrecer nuevos modelos de pagos digitales con los cuales se ha incluido financieramente a más de 500 millones de personas en el mundo en los últimos 4 años. Para que Colombia pueda avanzar en ese ámbito es necesario crear un ecosistema de medios de pago más robusto que facilite la entrada de nuevos jugadores y que fomente la innovación y la competencia.

Les preguntamos qué acciones adelanta Mastercard en Colombia para promover la bancarización y el comercio electrónico y nos aseguraron que, frente a los consumidores, se hace necesario implementar estrategias de pedagogía sobre el uso y los beneficios de los pagos electrónicos. Por ejemplo, la tecnología sin contacto, la cual hace que no sea necesario insertar la tarjeta en un datáfono, pues con tan solo un toque se puede realizar el pago. Así mismo, destacan “somos pioneros en Colombia por medio de nuestros productos débito y hemos puesto a disposición de los colombianos esta tecnología sin contacto, para facilitar el ingreso a los sistemas de transporte público de Bogotá (Transmilenio y SITP), Medellín (Metro, Metrocable), Barranquilla (Transmetro), Cali (Mío) y Pereira (Megabus). De igual manera, contamos en Colombia con tarjetas prepago Mastercard que les permiten a las personas pagar cualquier cosa: compras en Internet, facturas o pagos cotidianos”.

Ustedes han sido uno de los abanderados en el tema de la eliminación del efectivo, además del futuro del negocio ¿por qué están impulsando la migración a las tecnologías de pago?En Mastercard estamos convencidos de que puede existir un mundo más allá del efectivo. El ecosistema de pagos en Colombia ha evolucionado y contamos con la oportunidad de liderar, junto con los demás actores, un proceso que lleve al país a un nuevo nivel.

Es importante considerar que el uso de efectivo genera unos costos que los asumimos todos los ciudadanos. Entre todos pagamos lo que vale administrar el dinero en efectivo; la impresión, el transporte y claramente la evasión fiscal que éste representa. Adicionalmente, se deben tener en cuenta las pérdidas que se generan en economías ilegales, informales o no visibles: fraudes, lavado de dinero, menor recaudación de impuestos, entre otros. De esta forma se fomenta la corrupción, la falta de transparencia, la informalidad, un menor ingreso per cápita y la exclusión social. En últimas, todos estos costos terminan afectando la competitividad del país y la capacidad de generar nuevas industrias basadas en la innovación y la creatividad, que son un referente clave.

Tienen estudios que demuestran que el costo del efectivo para un país es elevado, ¿cuáles son estos principales hallazgos?Es ampliamente conocido que el uso de dinero en efectivo puede tener un impacto económico negativo del orden del 2% del PIB en la economía de un país y que sólo un incremento de un punto porcentual en la penetración de pagos electrónicos puede generar un crecimiento del 0,05% del PIB per cápita.

En ciudades como Londres en el Reino Unido o Toronto en Canadá, la penetración de los pagos electrónicos es un hábito asumido por los ciudadanos que ha transformado estos espacios en verdaderas ciudades inteligentes. En cualquier tipo de establecimiento de comercio, ya sea el transporte público, los supermercados, almacenes o cafés, se reciben métodos de pago electrónicos y digitales.

En cuanto a América Latina, los ejemplos pueden ser diversos y las buenas prácticas de algunos países también sirven de referencia. Ejemplo de ello es que mientras en Colombia se registran en promedio 7,4 datáfonos por cada 1.000 habitantes, en México se reportan 9, en Argentina 12,6, en Chile 16,9 y el promedio regional alcanza 15,7, de acuerdo con Mastercard Advisors.

Estamos lejos de alcanzar a países como Suecia, en donde cerca de 900 sucursales bancarias, de las 1.600 existentes, no tienen dinero en efectivo, no aceptan depósitos y ya ni siquiera tienen cajeros automáticos. No obstante, el país se encuentra en un proceso evolutivo que busca transformar el ecosistema de pagos en favor de una sociedad más incluyente, democrática y justa.

¿Qué se necesita para lograrlo? ¿qué estrategias realizan desde Mastercard para estar un paso más cerca de la eliminación del efectivo?La eliminación del efectivo requiere un esfuerzo conjunto y coordinado de todos los actores. El desarrollo tecnológico, la innovación y la creación de un ecosistema de pagos altamente competitivo son elementos fundamentales para alcanzar niveles óptimos de inclusión financiera.

En ese sentido, para entregar una propuesta de valor integral es necesario que los jugadores del ecosistema de pagos garanticemos condiciones de mercado y un ambiente de estabilidad que propicie escenarios atractivos para el establecimiento de nuevos competidores, sobre todo más emisores y adquirentes.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

13 & 14 copia.pdf 2 3/10/18 10:57 p. m.

Page 16: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

ace un tiempo apareció una figura que ha dado bastante de qué hablar: las criptomonedas. Para poner fin a las especulaciones, consultamos a Jimmy Chung, director de Tecnologías de

Innovación en Info Project, quien cuenta con experiencia global en el sector de TI y esto nos contó:

¿Qué es una criptomoneda?Es una moneda digital (o virtual) en la cual se utilizan técnicas de criptografía para regular la generación de unidades de la moneda y para la verificación de las transferencias de fondos, operando independientemente de un banco central. La criptografía le otorga un alto nivel de seguridad por lo que es difícil de realizar fraude. En este escenario, Bitcoin fue la primera criptomoneda emitida.

Al no depender de un banco central de un país y dada la facilidad de las criptomonedas para transferir fondos entre contrapartes, utilizando mecanismos de seguridad de llaves públicas y privadas, cualquier ciudadano desde cualquier país puede acceder a las criptomonedas. Sin embargo, algunos países han prohibido la compra o venta de estas, especialmente concentrados en bitcoin (Nepal, Bolivia, Bangladesh entre otros).

Chung asegura que el valor de las criptomonedas es muy volátil debido a varios factores, algunos son:

No hay un valor intrínseco en la moneda virtual, no está atado a un producto, no da dividendos, lo que lo hace difícil de valorizarlo, solo se puede “confiar” en el sentimiento del mercado o la especulación.

Falta de regulación. Al no haber una regulación clara, es fácil que esté sometido a la manipulación del mercado.

Falta de inversiones de capital institucional. A pesar que hay algunos fondos invirtiendo en criptomonedas, la mayoría de fondos de capital institucionales permanecen al margen.

Libros de órdenes sin profundidad. Una orden grande puede “barrer” el libro de un Exchange impulsando el valor hacia arriba o hacia abajo.

Todas las criptomonedas tienen como referencia al dólar norteamericano, por lo que su valor está expresado en su equivalente en esa moneda “fiduciaria”.

Esta moneda, que ha dado tanto de qué hablar en todo el mundo, ¿es legal?

Las monedas fiduciarias, a diferencia de las criptomonedas, son creadas, emitidas y controladas por una sola entidad, usualmente un banco central. Por Ley los ciudadanos solo estamos autorizados a vender, comprar o guardar la moneda, si alguien trata de crear una porción de la moneda, definitivamente tendrá problemas con la ley.

Cuando se introdujo Bitcoin, se creó un paradigma nuevo e inédito, ¡la primera moneda digital, descentralizada que no es controlada por nadie!

Con la popularidad creciente de las criptomonedas, las agencias de Gobierno, autoridades de recaudo y autoridades regulatorias en todo el mundo están trabajando en los conceptos básicos para ver cómo o

dónde encajan las criptomonedas dentro de los esquemas y regulaciones legales existentes.

La legalidad del Bitcoin depende de quién eres, en dónde estás en el mundo y lo que haces con esa criptomoneda. En muchos lugares, las autoridades tienen problemas en entender Bitcoin y más aún para definirlo en términos legales. El solo hecho de que la naturaleza del Bitcoin es descentralizada hace que sea casi natural que las autoridades se muestren

preocupadas sobre una comunidad que no puede ser controlada.

Jimmy Chung asegura que las criptomonedas han venido para quedarse, el esfuerzo de los gobiernos para entenderlas y regularlas hará que haya un poco más de confianza para que la gente y las instituciones inviertan en ellas.

Es posible que la cantidad de criptomonedas disminuya y se concentre en aquellas que ofrecen “valor” o sean consideradas activos “viables” debido a su valor de retorno.

A pesar de las medidas para asegurar estabilidad de las criptomonedas, aún es difícil de detener o controlar su volatilidad, esto debido a factores como la falta de un valor intrínseco, falta de capital institucional, implementación de regulaciones y libros de órdenes sin profundidad, entre otros.

H

¿Y más allá deldinero plástico… qué?

“Jimmy Chung asegura que las

criptomonedas han venido para quedarse”

15

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

15 & 16 copia.pdf 1 3/10/18 10:54 p. m.

Page 17: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

ace un tiempo apareció una figura que ha dado bastante de qué hablar: las criptomonedas. Para poner fin a las especulaciones, consultamos a Jimmy Chung, director de Tecnologías de

Innovación en Info Project, quien cuenta con experiencia global en el sector de TI y esto nos contó:

¿Qué es una criptomoneda?Es una moneda digital (o virtual) en la cual se utilizan técnicas de criptografía para regular la generación de unidades de la moneda y para la verificación de las transferencias de fondos, operando independientemente de un banco central. La criptografía le otorga un alto nivel de seguridad por lo que es difícil de realizar fraude. En este escenario, Bitcoin fue la primera criptomoneda emitida.

Al no depender de un banco central de un país y dada la facilidad de las criptomonedas para transferir fondos entre contrapartes, utilizando mecanismos de seguridad de llaves públicas y privadas, cualquier ciudadano desde cualquier país puede acceder a las criptomonedas. Sin embargo, algunos países han prohibido la compra o venta de estas, especialmente concentrados en bitcoin (Nepal, Bolivia, Bangladesh entre otros).

Chung asegura que el valor de las criptomonedas es muy volátil debido a varios factores, algunos son:

No hay un valor intrínseco en la moneda virtual, no está atado a un producto, no da dividendos, lo que lo hace difícil de valorizarlo, solo se puede “confiar” en el sentimiento del mercado o la especulación.

Falta de regulación. Al no haber una regulación clara, es fácil que esté sometido a la manipulación del mercado.

Falta de inversiones de capital institucional. A pesar que hay algunos fondos invirtiendo en criptomonedas, la mayoría de fondos de capital institucionales permanecen al margen.

Libros de órdenes sin profundidad. Una orden grande puede “barrer” el libro de un Exchange impulsando el valor hacia arriba o hacia abajo.

Todas las criptomonedas tienen como referencia al dólar norteamericano, por lo que su valor está expresado en su equivalente en esa moneda “fiduciaria”.

Esta moneda, que ha dado tanto de qué hablar en todo el mundo, ¿es legal?

Las monedas fiduciarias, a diferencia de las criptomonedas, son creadas, emitidas y controladas por una sola entidad, usualmente un banco central. Por Ley los ciudadanos solo estamos autorizados a vender, comprar o guardar la moneda, si alguien trata de crear una porción de la moneda, definitivamente tendrá problemas con la ley.

Cuando se introdujo Bitcoin, se creó un paradigma nuevo e inédito, ¡la primera moneda digital, descentralizada que no es controlada por nadie!

Con la popularidad creciente de las criptomonedas, las agencias de Gobierno, autoridades de recaudo y autoridades regulatorias en todo el mundo están trabajando en los conceptos básicos para ver cómo o

dónde encajan las criptomonedas dentro de los esquemas y regulaciones legales existentes.

La legalidad del Bitcoin depende de quién eres, en dónde estás en el mundo y lo que haces con esa criptomoneda. En muchos lugares, las autoridades tienen problemas en entender Bitcoin y más aún para definirlo en términos legales. El solo hecho de que la naturaleza del Bitcoin es descentralizada hace que sea casi natural que las autoridades se muestren

preocupadas sobre una comunidad que no puede ser controlada.

Jimmy Chung asegura que las criptomonedas han venido para quedarse, el esfuerzo de los gobiernos para entenderlas y regularlas hará que haya un poco más de confianza para que la gente y las instituciones inviertan en ellas.

Es posible que la cantidad de criptomonedas disminuya y se concentre en aquellas que ofrecen “valor” o sean consideradas activos “viables” debido a su valor de retorno.

A pesar de las medidas para asegurar estabilidad de las criptomonedas, aún es difícil de detener o controlar su volatilidad, esto debido a factores como la falta de un valor intrínseco, falta de capital institucional, implementación de regulaciones y libros de órdenes sin profundidad, entre otros.

Para tener en cuenta

El Bitcoin se puede utilizar para:

Comprar en línea

Transferir dinero

Invertir

¿Cómocomprar Bitcoin?

Instale (desde internet) una billetera virtual en su computador o en su teléfono inteligente. Asigne una contraseña fuerte para protegerla. La billetera le creará un código único (su número de cuenta o dirección electrónica) con el cual hará todas las transacciones de compra o venta de la criptomoneda.

Cree una cuenta con una bolsa de Criptomonedas (Exchange) que incluya Bitcoin.

Seleccione el método de pago, en este punto se debe asignar una cuenta de banco tanto para la compra y para la venta. Mientras que para comprar Bitcoins se necesita una orden expresa del usuario, cuando usted realice una venta, el dinero equivalente en USD se acreditará directamente en su cuenta de banco.

Cuando compre Bitcoins, el saldo se acreditará en su billetera virtual y la transacción será grabada en la cadena de bloques de Bitcoin.

Cuando vaya a vender, a un precio ojalá mayor a la compra, acceda a la bolsa en la que tiene la cuenta, realice la venta informando su código único. Una vez realizada la validación de su saldo y realizada la venta en el Exchange, la transacción respectiva se registrará en el blockchain de Bitcoin y su equivalente en USD se acreditará en su cuenta de banco. Su billetera virtual reflejará el nuevo saldo.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

15 & 16 copia.pdf 2 3/10/18 10:54 p. m.

Page 18: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

17 & 18 copia.pdf 1 3/10/18 10:42 p. m.

Page 19: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

18

Un paso haciala bancarización

¿Todavía no tienes una cuenta de ahorros?Aquí te contamos cómo puedes abrir una

Tener una cuenta de ahorros no solo te permite comprar en comercios físicos sino digitales, pues las plataformas incluyeron el botón de pagos seguros en línea, PSE, con el cual es posible adquirir productos y servicios con tu tarjeta débito.

Abrir una cuenta de ahorros es estar un paso más cerca a la formalización. Una cuenta bancaria es un recurso que le permite a las personas tener su dinero asegurado, usarlo cuando lo necesite, manejar su presupuesto, realizar transacciones seguras y construir un historial para acceder más adelante a créditos y otros servicios.

Comúnmente las personas utilizan este producto para recibir el pago de la nómina en sus trabajos; más allá de esto, hay múltiples beneficios asociados a contar con una cuenta de ahorros como rentabilidad, seguros de vida, alianzas, acumulación de puntos y descuentos, los cuales varían de acuerdo con la entidad bancaria en la que escoja tener su producto.

Paso 1

En primer lugar, debes escoger la entidad bancaria en la que prefieras abrir tu cuenta de ahorros.

Paso 2

Acércate a una sucursal del banco de preferencia o ingresa a su página web para solicitar la apertura de tu cuenta de ahorros (este recurso está disponible en algunas entidades bancarias). En algunas entidades no es necesario acercarse de manera física a la sucursal, pues el cliente también tiene la opción de abrir su cuenta de ahorros por la sucursal telefónica ó aplicación móvil.

Paso 3

Presenta o envía los documentos que solicite el banco para la apertura de la cuenta, estas pueden variar dependiendo de la entidad, pero algunos requisitos son:

· Fotocopia de la cédula· Certificación de ingresos · Referencias personales

Paso 4

Escoge el plan que se acomode a tus necesidades. Estos pueden variar en el número de retiros disponibles al mes, monto de la cuota de manejo y rentabilidad por ahorro, entre otros.

Paso 5

Así mismo, ten en cuenta las siguientes variables:· Acceso a cajeros electrónicos· Red de oficinas en el país· Horario de oficinas· Usabilidad de la sucursal virtual y/o aplicación móvil

Paso 6

Espera tu tarjeta débito y comienza a usarla.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

17 & 18 copia.pdf 2 3/10/18 10:42 p. m.

Page 20: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

19

esde hace muchos años en Colombia se ha aplazado la discusión de una reforma al Sistema de Seguridad Social, entre otras, por la complejidad que le lleva al

Gobierno y los sectores económicos emprender los cambios que, de acuerdo con varias voces calificadas en los gremios y en la sociedad civil, se requieren con urgencia para evitar la denominada “bomba pensional”.

Uno de los mayores retos de acuerdo con Mario Cruz, director de la Cámara de Seguridad Social de Fasecolda, es la cobertura en el Sistema. Él afirma que es fundamental entender que solo 30 de cada 100 colombianos tienen cobertura pensional, eso quiere decir que los otros 70 o tienen coberturas muy bajas o no tienen nada.

De esa manera, para Fasecolda existe un importante desafío contra la pobreza que afrontan las personas mayores, “es necesaria la ampliación de las coberturas y el desarrollo de programas sociales: que la sociedad decida que los adultos mayores no se pueden dejar desprotegidos y que eso va a costar e implicar diferentes tipos de ingresos desde la nación. Debería existir ese acuerdo y que la reforma contenga, verdaderamente, un impacto social” agregó Cruz.

Al mirar las experiencias de países como Colombia, se pueden identificar similitudes en México, Perú y Chile que, con una dinámica alta de informalidad laboral, experimentan circunstancias parecidas en las coberturas del Sistema Pensional. En ese punto, Jorge Llano, director de Estudios Económicos de Asofondos, plantea “si bien la informalidad es menor en Chile, en los cuatro países se observa que los ciudadanos hacen pocas contribuciones a los sistemas pensionales”.

Para Llano, Colombia tiene un punto muy importante en la discusión de la reforma pensional y es que por Constitución, la pensión mínima tiene que ser igual al salario mínimo, lo que lleva a que menos personas accedan a un ingreso en su vejez pese a la buena intención de la norma “a la larga lo que se espera es que una persona pueda recibir un ingreso vitalicio por encima de la línea de pobreza que, bajo las condiciones actuales de Colombia, es muy difícil de cumplir” anotó.

Y es que en el debate pensional son distintas orillas las que se encuentran sobre el costo que podría tener en la productividad de las empresas versus el beneficio social. Por un lado, Asofondos tiene a la vista dos elementos que, a su juicio, podrían ser considerados como inconvenientes. El primero es la diferencia tan corta entre el ingreso medio de un trabajador colombiano comparado con el salario mínimo. “ese elemento lleva a que en el país el 45% de los ocupados, es decir, cerca de 10 millones de personas estén ganando menos de un salario mínimo y no puedan acceder a una actividad formal”. El segundo elemento es el costo asociado al salario mínimo formal. Para 2018, la remuneración mínima fue fijada en $781.242, “en la práctica, el costo de un trabajador de salario mínimo para una empresa puede alcanzar $1.200.000 mensuales”, destacó Llano.

Con el panorama macroeconómico a la vista, la discusión pensional también debe abordar un elemento clave en el desarrollo económico del país para las siguientes décadas y es la contribución en Seguridad Social que se haga desde la ruralidad. Colombia por décadas ha llevado las discusiones pensionales desde el contexto urbano y entre otras razones, por efecto del conflicto armado, dejó en un segundo plano la actividad agrícola.

Justamente Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), explica que uno de los elementos a abordar y que tiene en materia de contribución a la Seguridad Social, es la capacidad de que el Sistema permita el pago por actividades realizadas. La razón es que en el campo es muy frecuente que un trabajador arranque su jornada en una finca, por ejemplo, de ordeño de vacas; al mediodía vaya a otro predio a recoger algún cultivo y en la tarde finalice su día en otra parcela haciendo mantenimiento en las caballerizas.

“El régimen laboral colombiano no contempla el hecho de que usted como trabajador pueda tener varios empleadores el mismo día y hacen que las cotizaciones de salud y pensión sean inexistentes en las actividades de jornaleros y no se tenga ningún incentivo a una contratación laboral con todas las garantías”, señala Bedoya. Por esta razón, una de las propuestas que se vienen tramitando desde los gremios económicos del país en el Congreso de la República, es una Ley que permita una flexibilización en los sistemas de contratación para el trabajador rural que conduzca a resolver los problemas de acceso y la protección de riesgos laborales.Y mientras eso ocurre, otro gran pilar de la discusión del Sistema de Seguridad Social tiene a más de uno haciendo cuentas. Al ser pocos los que se pensionan y los colombianos que no lo logran tampoco tienen ahorrado lo suficiente, el Estado debe entrar a cubrir esto con subsidios.

Sin embargo, como lo plantea la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), dichos recursos terminan siendo destinados a los jubilados de mayores mesadas pensionales, en otras palabras, a los más ricos. “Lo que dicen los datos es que tres de cada cuatro pesos en pensiones, es decir, el 75% de los subsidios en pensiones fluyen hacia el 40%, el sector más rico de la población; y solo un 1% de los subsidios van hacia la población más pobre” retrata Mario Cruz de Fasecolda.

Por eso vemos casos como el de Misael Moncada, un vigilante que, en pocas palabras, habla de su futuro en la vejez: “uno debe trabajar duro y hasta donde pueda porque si uno se pone a esperar una pensión primero se muere antes de ver la primera mesada”. El relato de Mocada genera la reflexión que también debe tener en cuenta la sociedad en su reforma pensional: la generación de una cultura de ahorro que cambie laexpectativa de los trabajadores y permita que se pueda tener un ingreso digno al finalizar su ciclo laboral y empezar su vida de retiro.

D

Pensandoen el futuro

*Fotografía cortesía de Comfama*Fotografía cortesía de Comfama

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

19 & 20 copia.pdf 1 8/10/18 12:27 p. m.

Page 21: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

esde hace muchos años en Colombia se ha aplazado la discusión de una reforma al Sistema de Seguridad Social, entre otras, por la complejidad que le lleva al

Gobierno y los sectores económicos emprender los cambios que, de acuerdo con varias voces calificadas en los gremios y en la sociedad civil, se requieren con urgencia para evitar la denominada “bomba pensional”.

Uno de los mayores retos de acuerdo con Mario Cruz, director de la Cámara de Seguridad Social de Fasecolda, es la cobertura en el Sistema. Él afirma que es fundamental entender que solo 30 de cada 100 colombianos tienen cobertura pensional, eso quiere decir que los otros 70 o tienen coberturas muy bajas o no tienen nada.

De esa manera, para Fasecolda existe un importante desafío contra la pobreza que afrontan las personas mayores, “es necesaria la ampliación de las coberturas y el desarrollo de programas sociales: que la sociedad decida que los adultos mayores no se pueden dejar desprotegidos y que eso va a costar e implicar diferentes tipos de ingresos desde la nación. Debería existir ese acuerdo y que la reforma contenga, verdaderamente, un impacto social” agregó Cruz.

Al mirar las experiencias de países como Colombia, se pueden identificar similitudes en México, Perú y Chile que, con una dinámica alta de informalidad laboral, experimentan circunstancias parecidas en las coberturas del Sistema Pensional. En ese punto, Jorge Llano, director de Estudios Económicos de Asofondos, plantea “si bien la informalidad es menor en Chile, en los cuatro países se observa que los ciudadanos hacen pocas contribuciones a los sistemas pensionales”.

Para Llano, Colombia tiene un punto muy importante en la discusión de la reforma pensional y es que por Constitución, la pensión mínima tiene que ser igual al salario mínimo, lo que lleva a que menos personas accedan a un ingreso en su vejez pese a la buena intención de la norma “a la larga lo que se espera es que una persona pueda recibir un ingreso vitalicio por encima de la línea de pobreza que, bajo las condiciones actuales de Colombia, es muy difícil de cumplir” anotó.

Y es que en el debate pensional son distintas orillas las que se encuentran sobre el costo que podría tener en la productividad de las empresas versus el beneficio social. Por un lado, Asofondos tiene a la vista dos elementos que, a su juicio, podrían ser considerados como inconvenientes. El primero es la diferencia tan corta entre el ingreso medio de un trabajador colombiano comparado con el salario mínimo. “ese elemento lleva a que en el país el 45% de los ocupados, es decir, cerca de 10 millones de personas estén ganando menos de un salario mínimo y no puedan acceder a una actividad formal”. El segundo elemento es el costo asociado al salario mínimo formal. Para 2018, la remuneración mínima fue fijada en $781.242, “en la práctica, el costo de un trabajador de salario mínimo para una empresa puede alcanzar $1.200.000 mensuales”, destacó Llano.

Con el panorama macroeconómico a la vista, la discusión pensional también debe abordar un elemento clave en el desarrollo económico del país para las siguientes décadas y es la contribución en Seguridad Social que se haga desde la ruralidad. Colombia por décadas ha llevado las discusiones pensionales desde el contexto urbano y entre otras razones, por efecto del conflicto armado, dejó en un segundo plano la actividad agrícola.

Justamente Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), explica que uno de los elementos a abordar y que tiene en materia de contribución a la Seguridad Social, es la capacidad de que el Sistema permita el pago por actividades realizadas. La razón es que en el campo es muy frecuente que un trabajador arranque su jornada en una finca, por ejemplo, de ordeño de vacas; al mediodía vaya a otro predio a recoger algún cultivo y en la tarde finalice su día en otra parcela haciendo mantenimiento en las caballerizas.

“El régimen laboral colombiano no contempla el hecho de que usted como trabajador pueda tener varios empleadores el mismo día y hacen que las cotizaciones de salud y pensión sean inexistentes en las actividades de jornaleros y no se tenga ningún incentivo a una contratación laboral con todas las garantías”, señala Bedoya. Por esta razón, una de las propuestas que se vienen tramitando desde los gremios económicos del país en el Congreso de la República, es una Ley que permita una flexibilización en los sistemas de contratación para el trabajador rural que conduzca a resolver los problemas de acceso y la protección de riesgos laborales.Y mientras eso ocurre, otro gran pilar de la discusión del Sistema de Seguridad Social tiene a más de uno haciendo cuentas. Al ser pocos los que se pensionan y los colombianos que no lo logran tampoco tienen ahorrado lo suficiente, el Estado debe entrar a cubrir esto con subsidios.

Sin embargo, como lo plantea la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), dichos recursos terminan siendo destinados a los jubilados de mayores mesadas pensionales, en otras palabras, a los más ricos. “Lo que dicen los datos es que tres de cada cuatro pesos en pensiones, es decir, el 75% de los subsidios en pensiones fluyen hacia el 40%, el sector más rico de la población; y solo un 1% de los subsidios van hacia la población más pobre” retrata Mario Cruz de Fasecolda.

Por eso vemos casos como el de Misael Moncada, un vigilante que, en pocas palabras, habla de su futuro en la vejez: “uno debe trabajar duro y hasta donde pueda porque si uno se pone a esperar una pensión primero se muere antes de ver la primera mesada”. El relato de Mocada genera la reflexión que también debe tener en cuenta la sociedad en su reforma pensional: la generación de una cultura de ahorro que cambie laexpectativa de los trabajadores y permita que se pueda tener un ingreso digno al finalizar su ciclo laboral y empezar su vida de retiro.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

19 & 20 copia.pdf 2 8/10/18 12:27 p. m.

Page 22: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

Presidente Ejecutivo, AsofondosPresidente Ejecutivo, Asofondos

21

a demografía juega un rol esencial en el desarrollo de los países, en los Sistemas de Seguridad Social, pero sobre todo en el diseño y viabilidad de un Sistema de Pensiones. El envejecimiento de la población se ha

convertido en un riesgo para la sostenibilidad de los sistemas de pensiones de reparto de todo el mundo, donde las mesadas son pagadas con las cotizaciones de los jóvenes o a cargo del presupuesto público. Si esto se analiza junto con la informalidad laboral, tenemos un problema de gran magnitud, puesto que no todos los trabajadores efectivamente cotizan a la Seguridad Social.

A mediados del siglo pasado, Colombia tenía más de 11 trabajadores activos por cada adulto mayor, reflejando una pirámide poblacional con muchos jóvenes y muy pocos adultos mayores, reflejo de una natalidad muy alta y una baja esperanza de vida. Con las mejoras en los Sistemas de Salud, el control natal y la vinculación de las mujeres a la población laboral, las familias comenzaron a tener menos hijos, la esperanza de vida comenzó a subir y, como consecuencia, la relación de trabajadores activos por adulto mayor comenzó a caer, es por esto que hoy tenemos una relación de 6,8 trabajadores por cada adulto mayor.

Para conocer más al respecto, conversamos con el Dr. Santiago Montenegro, presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, Asofondos, quien cuenta con gran trayectoria en el Gobierno Nacional, así como en empresas públicas y privadas; fue Director del Departamento Nacional de Planeación, Decano de la facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, presidente de la Asociación Nacional de Insituciones Financieras, ANIF, economista del Banco Mundial y Asesor del Gobierno para asuntos cafeteros, entre otros.

Montenegro ha asegurado en diferentes ocasiones que Colombia es un país con una altísima tasa de informalidad

donde el 64% de los más de 22 millones de personas ocupadas se encontraban en esta condición durante 2017. También destaca que esta proporción es aún más preocupante cuando nos enfocamos en la Colombia rural, allí el porcentaje de personas que está en la informalidad llega al 86%.

“Revertir esta situación de nuestro mercado laboral debe ser una prioridad del Gobierno Nacional. Se requieren medidas en diferentes frentes para lograr mejores resultados como, por ejemplo, disminuir la carga tributaria de las empresas, reducir el uso del efectivo para formalizar la economía, ampliar la brecha entre el salario mínimo y el salario medio de la economía, mejorar la calidad de la educación terciaria como medida para fortalecer la productividad laboral a largo plazo, entre otras.”, sostuvo Montenegro.

¿Valdría la pena reformular la política y revisar las contribuciones de los independientes y cuenta propia para volver esto un escenario positivo?Dentro de los diversos frentes a los que tiene que responder una política efectiva de formalización laboral debe estar el de una mayor fiscalización de la contribución de todas las empresas y trabajadores a la Seguridad

Social, especialmente en los grupos de trabajadores independientes y cuenta propia donde es muy difícil hacer cumplir el pago oportuno de los aportes. La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) ha hecho un trabajo importante en esta vía que se debe seguir fortaleciendo.

¿Qué escenario debería ocurrir primero, una reforma pensional o una reforma laboral? Es usual oir que la mejor reforma pensional es una reforma laboral que reduzca la informalidad de nuestro mercado laboral. Desafortunadamente, esto no es del todo cierto. Aunque reducciones de la informalidad aumentarían la cobertura de nuestro sistema pensional, el BID ha mostrado que esto llevaría a una situación financiera insostenible del sistema público de

pensiones actual, debido a los grandes e inequitativos subsidios que otorga este sistema a las personas que logran cumplir con los requisitos de pensión. Por tanto, es conveniente que las propuestas de reforma del mercado laboral y del Sistema Pensional vayan de la mano, con el fin de hacer compatibles los esfuerzos de formalización del mercado laboral con los pilares de cobertura, equidad y sostenibilidad que requiere el Sistema Pensional colombiano.

¿Considera que existen incentivos para que las empresas y los trabajadores le apunten a la formalidad?Los altos impuestos que pagan las empresas y el amplio uso del efectivo en nuestra economía incentivan a que las empresas se mantengan en la informalidad, promoviendo la elusión y evasión de impuestos y la contratación informal de trabajadores. Sobre la informalidad laboral, una característica clave de nuestro mercado laboral es el salario mínimo, que como proporción del salario medio de nuestra economía es de aproximadamente el 86%, uno de los más altos del mundo de acuerdo a la OCDE. Un salario mínimo que sea tan alto en términos relativos desincentiva que las empresas contraten más trabajadores e incentiva el trabajo informal.

Colombia puede analizar ejemplos interesantes de otros países que han girado su mirada hacia la formalidad, es el caso de Chile, el cual implementó desde hace varias décadas políticas de apertura económica y de flexibilización del mercado laboral que permitieron mejoras sustanciales en la competitividad de su economía. El resultado de la aplicación de estas políticas permite hablar hoy en día de una tasa de informalidad del 30%, la más baja de la región.

Otro ejemplo interesante de observar es el de India, que dio pasos contundentes para formalizar su economía. Puntualmente pusieron en marcha dos planes para lograr el objetivo. En 2016 eliminaron, en cuestión de horas, dos de las denominaciones de billetes más altas y de mayor circulación, además han venido implementando un ambicioso plan para identificar su población mediante el escaneo de huellas dactilares y del iris. Estas medidas han permitido identificar efectivamente a la población y avanzar en la reducción del uso del efectivo en su economía. En cuanto las personas que son escaneadas obtienen un número de identidad y una cuenta bancaria asociada a su registro, lo que significa avances no solo en focalización de subsidios sino en la lucha contra la evasión y elusión. De esta forma, el gobierno indio ha sacado del anonimato a una gran cantidad de personas que no tenían un documento de identidad y mucho menos una cuenta bancaria, mientras promueve transacciones digitales que apoyan la formalización de la actividad económica.

Ahora bien, un país informal que no cotice para Seguridad Social, deja a su población en total vulnerabilidad en la vejez, justo cuando las personas son menos productivas y necesitan de un mayor cuidado de su salud. Es por esto que promover el ahorro en las épocas productivas es la forma más responsable de asegurar una vejez digna.

L

Vulnerabilidad dela informalidadVulnerabilidad dela informalidad

‘‘“Un país que no cotice para

Seguridad Social, deja a su población

en total vulnerabilidad en la vejez”

Santiago MontenegroSantiago Montenegro

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

21 & 22 copia.pdf 1 4/10/18 4:45 p. m.

Page 23: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

APROPÓPIATE DE LA CIENCIA

DE LA ASTRONOMÍA

Descubre diferentes aplicaciones y módulos en nuestra sala interactiva del espacio.

Viaja por la vía láctea.

Aprende sobre planetas, constelaciones, cúmulos estelares y nebulosas en la sala Domo.

DIVIERSIÓN Y APRENDIZAJEen el mismo lugar

Niños • Jóvenes • Adultos

Ingresa a www.combarranquilla.copara más información.

a demografía juega un rol esencial en el desarrollo de los países, en los Sistemas de Seguridad Social, pero sobre todo en el diseño y viabilidad de un Sistema de Pensiones. El envejecimiento de la población se ha

convertido en un riesgo para la sostenibilidad de los sistemas de pensiones de reparto de todo el mundo, donde las mesadas son pagadas con las cotizaciones de los jóvenes o a cargo del presupuesto público. Si esto se analiza junto con la informalidad laboral, tenemos un problema de gran magnitud, puesto que no todos los trabajadores efectivamente cotizan a la Seguridad Social.

A mediados del siglo pasado, Colombia tenía más de 11 trabajadores activos por cada adulto mayor, reflejando una pirámide poblacional con muchos jóvenes y muy pocos adultos mayores, reflejo de una natalidad muy alta y una baja esperanza de vida. Con las mejoras en los Sistemas de Salud, el control natal y la vinculación de las mujeres a la población laboral, las familias comenzaron a tener menos hijos, la esperanza de vida comenzó a subir y, como consecuencia, la relación de trabajadores activos por adulto mayor comenzó a caer, es por esto que hoy tenemos una relación de 6,8 trabajadores por cada adulto mayor.

Para conocer más al respecto, conversamos con el Dr. Santiago Montenegro, presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, Asofondos, quien cuenta con gran trayectoria en el Gobierno Nacional, así como en empresas públicas y privadas; fue Director del Departamento Nacional de Planeación, Decano de la facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, presidente de la Asociación Nacional de Insituciones Financieras, ANIF, economista del Banco Mundial y Asesor del Gobierno para asuntos cafeteros, entre otros.

Montenegro ha asegurado en diferentes ocasiones que Colombia es un país con una altísima tasa de informalidad

donde el 64% de los más de 22 millones de personas ocupadas se encontraban en esta condición durante 2017. También destaca que esta proporción es aún más preocupante cuando nos enfocamos en la Colombia rural, allí el porcentaje de personas que está en la informalidad llega al 86%.

“Revertir esta situación de nuestro mercado laboral debe ser una prioridad del Gobierno Nacional. Se requieren medidas en diferentes frentes para lograr mejores resultados como, por ejemplo, disminuir la carga tributaria de las empresas, reducir el uso del efectivo para formalizar la economía, ampliar la brecha entre el salario mínimo y el salario medio de la economía, mejorar la calidad de la educación terciaria como medida para fortalecer la productividad laboral a largo plazo, entre otras.”, sostuvo Montenegro.

¿Valdría la pena reformular la política y revisar las contribuciones de los independientes y cuenta propia para volver esto un escenario positivo?Dentro de los diversos frentes a los que tiene que responder una política efectiva de formalización laboral debe estar el de una mayor fiscalización de la contribución de todas las empresas y trabajadores a la Seguridad

Social, especialmente en los grupos de trabajadores independientes y cuenta propia donde es muy difícil hacer cumplir el pago oportuno de los aportes. La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) ha hecho un trabajo importante en esta vía que se debe seguir fortaleciendo.

¿Qué escenario debería ocurrir primero, una reforma pensional o una reforma laboral? Es usual oir que la mejor reforma pensional es una reforma laboral que reduzca la informalidad de nuestro mercado laboral. Desafortunadamente, esto no es del todo cierto. Aunque reducciones de la informalidad aumentarían la cobertura de nuestro sistema pensional, el BID ha mostrado que esto llevaría a una situación financiera insostenible del sistema público de

pensiones actual, debido a los grandes e inequitativos subsidios que otorga este sistema a las personas que logran cumplir con los requisitos de pensión. Por tanto, es conveniente que las propuestas de reforma del mercado laboral y del Sistema Pensional vayan de la mano, con el fin de hacer compatibles los esfuerzos de formalización del mercado laboral con los pilares de cobertura, equidad y sostenibilidad que requiere el Sistema Pensional colombiano.

¿Considera que existen incentivos para que las empresas y los trabajadores le apunten a la formalidad?Los altos impuestos que pagan las empresas y el amplio uso del efectivo en nuestra economía incentivan a que las empresas se mantengan en la informalidad, promoviendo la elusión y evasión de impuestos y la contratación informal de trabajadores. Sobre la informalidad laboral, una característica clave de nuestro mercado laboral es el salario mínimo, que como proporción del salario medio de nuestra economía es de aproximadamente el 86%, uno de los más altos del mundo de acuerdo a la OCDE. Un salario mínimo que sea tan alto en términos relativos desincentiva que las empresas contraten más trabajadores e incentiva el trabajo informal.

Colombia puede analizar ejemplos interesantes de otros países que han girado su mirada hacia la formalidad, es el caso de Chile, el cual implementó desde hace varias décadas políticas de apertura económica y de flexibilización del mercado laboral que permitieron mejoras sustanciales en la competitividad de su economía. El resultado de la aplicación de estas políticas permite hablar hoy en día de una tasa de informalidad del 30%, la más baja de la región.

Otro ejemplo interesante de observar es el de India, que dio pasos contundentes para formalizar su economía. Puntualmente pusieron en marcha dos planes para lograr el objetivo. En 2016 eliminaron, en cuestión de horas, dos de las denominaciones de billetes más altas y de mayor circulación, además han venido implementando un ambicioso plan para identificar su población mediante el escaneo de huellas dactilares y del iris. Estas medidas han permitido identificar efectivamente a la población y avanzar en la reducción del uso del efectivo en su economía. En cuanto las personas que son escaneadas obtienen un número de identidad y una cuenta bancaria asociada a su registro, lo que significa avances no solo en focalización de subsidios sino en la lucha contra la evasión y elusión. De esta forma, el gobierno indio ha sacado del anonimato a una gran cantidad de personas que no tenían un documento de identidad y mucho menos una cuenta bancaria, mientras promueve transacciones digitales que apoyan la formalización de la actividad económica.

Ahora bien, un país informal que no cotice para Seguridad Social, deja a su población en total vulnerabilidad en la vejez, justo cuando las personas son menos productivas y necesitan de un mayor cuidado de su salud. Es por esto que promover el ahorro en las épocas productivas es la forma más responsable de asegurar una vejez digna.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

21 & 22 copia.pdf 2 4/10/18 4:45 p. m.

Page 24: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Aviso Nos Vemos en mi Pueblo.pdf 1 19/09/18 12:28 p. m.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

23 & 24 copia.pdf 1 3/10/18 11:13 p. m.

Page 25: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

24

Así aportan los independientesa la Seguridad SocialContribuir al Sistema General de Seguridad Social es una de las obligaciones que deben cumplir los trabajadores independientes por la celebración de contratos de prestación de servicios. Cuando un trabajador tiene contrato directo con la empresa solo debe preocuparse porque su empleador realice los descuentos mensuales, los cuales corresponden a 4%

para salud y 4% para pensión, pues el excedente es asumido por quien contrata. Con respecto a la ARL y el Sistema de Subsidio Familiar, el empleador realiza el 100% de estos aportes. Sin embargo, con los trabajadores independientes la historia es diferente, pues es éste quien debe realizar la totalidad de los aportes al Sistema.

Anteriormente, los trabajadores independientes debían presentar el comprobante de los aportes de manera anticipada para poder recibir el pago de sus honorarios. Sin embargo, gracias a la reciente reglamentación del artículo 135 de la Ley 1753 de 2015, los contratistas o

trabajadores independientes podrán pagar mes vencido su Seguridad Social y adicionalmente tendrán la posibilidad de que los contratantes la descuenten de sus honorarios.

¿Te has preguntado alguna vez cómo es este proceso?

Existen diferentes plataformas electrónicas en las que podrá realizar los respectivos aportes. En estas planillas, una vez se incluya el Ingreso Base de la Cotización, el sistema automáticamente arroja el valor a cancelar por el concepto de cada uno de los servicios y así mismo, permite descargar el comprobante de pago. Algunas de estas plataformas son:

Realizar aportes

Si no estás afiliado a una EPS, fondo de pensiones, ARL y Caja de Compensación, lo primero que debes hacer es identificar a cuál entidad en cada uno de estos servicios quieres vincularte y hacer el respectivo trámite. Estos te otorgarán un código que utilizarás al momento de llenar la planilla electrónica (el medio por donde se realizan los aportes)

Pagando un aporte de 0.6% sobre la base de un salario mínimo mensual legal vigente, smmlv*, le otorgará al trabajador beneficios en recreación, capacitación y turismo social en igualdad de condiciones frente a los demás afiliados de la caja.

Pagando un aporte de 2% sobre los ingresos (no puede ser inferior a un smmlv), le otorgará al trabajador los mismos beneficios que tienen los demás afiliados, salvo al subsidio monetario.

Los trabajadores independientes deben pagar sus aportes a Seguridad Social en salud y pensión sobre el 40% de los honorarios mensuales, este será su Ingreso Base de Cotización, IBC, siempre y cuando no sea inferior a 1 salario mínimo mensual legal vigente, smmlv*.

*Salario Mínimo Mensual Legal Vigente

0.6% ó 2% del IBC0.6% ó 2% del IBCSegún la cobertura que requiera el trabajador

12,5% del IBC12,5% del IBC 0.5% - 6% del IBC0.5% - 6% del IBCDepende del tipo de riesgo

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

23 & 24 copia.pdf 2 3/10/18 11:14 p. m.

Page 26: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

olombia ha sido históricamente un mercado laboral con una gran participación informal. Consciente de ello, uno de sus mayores retos en materia económica es

buscar mejores condiciones para los cerca de 11 millones de ciudadanos en esta situación, en un universo de 22 millones de trabajadores que registra el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Por eso, desde el 2013, el Gobierno Nacional creó el Servicio Público de Empleo, una red que contribuye a la localización de vacantes de trabajo dignas para los desempleados o jóvenes que ingresan al mercado y que, en alianza con las Cajas de Compensación, ha logrado entre 2014 y 2018 ubicar a más de 1.5 millones de personas.

La estrategia contribuyó a la tendencia positiva en materia de formalidad laboral. No olvidemos que a principios del siglo se registraba en el país un 54% de informalidad en los colombianos. En el trimestre mayo – julio de 2014, según el DANE, fue la primera vez que se obtuvo un registro donde la mayoría de trabajadores estaban ocupados en un empleo formal y en las 13 principales ciudades la tasa de informalidad se ubicó en un nivel de 47,9%. Y aunque los indicadores en los años 2015, 2016 y 2017 mostraron una tendencia favorable y una mayor formalidad en el empleo, la crisis económica y social de Venezuela llevó a que se presentara, por primera vez, un fenómeno de inmigración en territorio nacional. Según cifras de Migración Colombia, a junio de 2018 estaban registrados en el país 442.462 venezolanos. Sin embargo, estimaciones extraoficiales manejan cifras alrededor del millón de migrantes. La mayor parte de la población migrante se ubica en los departamentos de frontera como Norte de Santander donde alcanzan 82.286 venezolanos y la tasa de desempleo de esta población migrante entre julio de 2017 y junio de 2018 en territorio colombiano, según el DANE, alcanzó el 19,3%.

Pero en la región, las autoridades migratorias han tomado diferentes decisiones para enfrentar el reto que supone la llegada masiva de ciudadanos venezolanos a su territorio. En Perú, por ejemplo, la Superintendencia Nacional de Migraciones comenzó a exigir el pasaporte a los venezolanos que deseen ingresar a su territorio. La misma determinación la tomó la Dirección de Migración del Ecuador con el fin de llevar un control más riguroso en su frontera, generando, a su vez, mayores presiones en el mercado laboral colombiano y en otros sistemas claves del país como el de salud. A tal punto ha llegado la preocupación que el pasado 12 de septiembre se sostuvo una reunión en Bogotá con el secretario general de la Organización

de Estados Americanos, Luis Almagro, para trazar una hoja de ruta regional en la atención de la crisis humanitaria de Venezuela. En Colombia, la situación ha detonado en unos cambios en las dinámicas laborales. Una de las actividades más impactadas es el comercio. Juan Esteban Urrego, director de Fenalco Bogotá, señaló que 20,2% de los comerciantes afiliados al gremio han contratado personal venezolano. El dirigente gremial explica que, entre las razones que encontraron en su sondeo, la solidaridad ha sido un factor

relevante para la toma de decisiones. El problema es que muchas de las contrataciones se hacen en condiciones laborales inadecuadas.

De hecho, Fenalco encontró que la migración de venezolanos está generando un impacto negativo a ciertos sectores del comercio formal y lo explica en la necesidad de los migrantes por conseguir su sustento diario a través de tareas informales. Urrego destaca que las actividades de mensajería, peluquerías, servicio de vigilancia y almacenes por departamento son los más afectados.

C

Apuesta formalLa migración y el empleoApuesta formalLa migración y el empleo

‘‘“El Servicio Público de Empleo y las Cajas de

Compensación Familiar han logrado ubicar a mas de 1.5

millones de personas.”

Ricardo Sánchez, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas (Unaga), considera que la oferta de mano de obra venezolana “ha generado que se ofrezcan servicios con un pago muy por debajo de los que pediría un trabajador colombiano y ha dado lugar a unos desplazamientos internos para buscar mejores oportunidades laborales”. La propuesta en la actividad ganadera para enfrentar esta coyuntura se basa en la cooperación entre ganaderos y autoridades para formalizar a las personas y mitigar el impacto en las actividades económicas, especialmente, en las zonas de frontera. Pero más allá del impacto en la economía, ¿qué se puede hacer para mejorar la situación? En el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario concluyen que la presión en el Sistema Laboral por la migración debe conducir a unos ajustes, por ejemplo, en los permisos de trabajo que busquen una incorporación más ordenada de los trabajadores venezolanos. En ese punto, Iván Jaramillo, director del Observatorio, señala que “el Servicio Público de Empleo debería generar una estrategia de enrutamiento a los venezolanos que llegan al país hacia actividades formales para complementarlo con lo que se está haciendo en formalización migratoria”.

Al revisar los casos de migración en otros países y con las diferencias que se tienen al compararse con la situación colombo venezolana, la institucionalidad que se ha generado en los países receptores de migrantes es una ruta de atención al migrante que no solo permiten el tránsito y entrada al país sino también beneficios sociales e incentivos a las ramas productivas para la vinculación laboral y formal. “En países europeos que viven una migración constante de los habitantes de territorios africanos y asiáticos, encontramos un mecanismo de acción a través de los sindicatos y de organizaciones de la sociedad civil que realiza un acompañamiento al migrante. Esa institucionalidad se podría ofrecer en Colombia a través del Servicio Público de Empleo” concluye Jaramillo. Y en esa dirección apunta la gestión de las autoridades colombianas. La ministra de Trabajo Alicia Arango, discutió en septiembre con la mesa de concertación laboral las estrategias conjuntas que el país debe adoptar para reducir la informalidad laboral en los venezolanos que se encuentran en el territorio colombiano. “A los hermanos de Venezuela debemos tratarlos bien y armónicamente y brindarles espacios laborales y de formación” dijo.

Uno de los pilares en los que se concentrará el Gobierno Nacional es en la capacitación de los ciudadanos venezolanos para que se adapten de una mejor manera a la dinámica laboral de Colombia. “Se está creando una ruta de empleabilidad que les permita trabajar formalmente y gozar de un salario acorde. Desde aquí hago un llamado a los empresarios, tenemos la obligación de incluirlos en nuestros programas de formación”, agregó la ministra Arango.

Finalmente, lo más importante es que tanto Gobierno Nacional como sector privado trabajen de manera conjunta y fortalezcan la red de empleo público como un mecanismo y una plataforma de información ciudadana que permita atender las necesidades laborales de las empresas y quitarle el rótulo de pesadilla a la búsqueda de trabajo a un ciudadano, más aún, si se trata de su primer empleo. Al final, este apoyo redunda en un empujón al desarrollo y a la competitividad que requiere el país.

25

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

25 & 26 copia.pdf 1 3/10/18 11:13 p. m.

Page 27: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

26

olombia ha sido históricamente un mercado laboral con una gran participación informal. Consciente de ello, uno de sus mayores retos en materia económica es

buscar mejores condiciones para los cerca de 11 millones de ciudadanos en esta situación, en un universo de 22 millones de trabajadores que registra el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Por eso, desde el 2013, el Gobierno Nacional creó el Servicio Público de Empleo, una red que contribuye a la localización de vacantes de trabajo dignas para los desempleados o jóvenes que ingresan al mercado y que, en alianza con las Cajas de Compensación, ha logrado entre 2014 y 2018 ubicar a más de 1.5 millones de personas.

La estrategia contribuyó a la tendencia positiva en materia de formalidad laboral. No olvidemos que a principios del siglo se registraba en el país un 54% de informalidad en los colombianos. En el trimestre mayo – julio de 2014, según el DANE, fue la primera vez que se obtuvo un registro donde la mayoría de trabajadores estaban ocupados en un empleo formal y en las 13 principales ciudades la tasa de informalidad se ubicó en un nivel de 47,9%. Y aunque los indicadores en los años 2015, 2016 y 2017 mostraron una tendencia favorable y una mayor formalidad en el empleo, la crisis económica y social de Venezuela llevó a que se presentara, por primera vez, un fenómeno de inmigración en territorio nacional. Según cifras de Migración Colombia, a junio de 2018 estaban registrados en el país 442.462 venezolanos. Sin embargo, estimaciones extraoficiales manejan cifras alrededor del millón de migrantes. La mayor parte de la población migrante se ubica en los departamentos de frontera como Norte de Santander donde alcanzan 82.286 venezolanos y la tasa de desempleo de esta población migrante entre julio de 2017 y junio de 2018 en territorio colombiano, según el DANE, alcanzó el 19,3%.

Pero en la región, las autoridades migratorias han tomado diferentes decisiones para enfrentar el reto que supone la llegada masiva de ciudadanos venezolanos a su territorio. En Perú, por ejemplo, la Superintendencia Nacional de Migraciones comenzó a exigir el pasaporte a los venezolanos que deseen ingresar a su territorio. La misma determinación la tomó la Dirección de Migración del Ecuador con el fin de llevar un control más riguroso en su frontera, generando, a su vez, mayores presiones en el mercado laboral colombiano y en otros sistemas claves del país como el de salud. A tal punto ha llegado la preocupación que el pasado 12 de septiembre se sostuvo una reunión en Bogotá con el secretario general de la Organización

de Estados Americanos, Luis Almagro, para trazar una hoja de ruta regional en la atención de la crisis humanitaria de Venezuela. En Colombia, la situación ha detonado en unos cambios en las dinámicas laborales. Una de las actividades más impactadas es el comercio. Juan Esteban Urrego, director de Fenalco Bogotá, señaló que 20,2% de los comerciantes afiliados al gremio han contratado personal venezolano. El dirigente gremial explica que, entre las razones que encontraron en su sondeo, la solidaridad ha sido un factor

relevante para la toma de decisiones. El problema es que muchas de las contrataciones se hacen en condiciones laborales inadecuadas.

De hecho, Fenalco encontró que la migración de venezolanos está generando un impacto negativo a ciertos sectores del comercio formal y lo explica en la necesidad de los migrantes por conseguir su sustento diario a través de tareas informales. Urrego destaca que las actividades de mensajería, peluquerías, servicio de vigilancia y almacenes por departamento son los más afectados.

Ricardo Sánchez, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas (Unaga), considera que la oferta de mano de obra venezolana “ha generado que se ofrezcan servicios con un pago muy por debajo de los que pediría un trabajador colombiano y ha dado lugar a unos desplazamientos internos para buscar mejores oportunidades laborales”. La propuesta en la actividad ganadera para enfrentar esta coyuntura se basa en la cooperación entre ganaderos y autoridades para formalizar a las personas y mitigar el impacto en las actividades económicas, especialmente, en las zonas de frontera. Pero más allá del impacto en la economía, ¿qué se puede hacer para mejorar la situación? En el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario concluyen que la presión en el Sistema Laboral por la migración debe conducir a unos ajustes, por ejemplo, en los permisos de trabajo que busquen una incorporación más ordenada de los trabajadores venezolanos. En ese punto, Iván Jaramillo, director del Observatorio, señala que “el Servicio Público de Empleo debería generar una estrategia de enrutamiento a los venezolanos que llegan al país hacia actividades formales para complementarlo con lo que se está haciendo en formalización migratoria”.

Al revisar los casos de migración en otros países y con las diferencias que se tienen al compararse con la situación colombo venezolana, la institucionalidad que se ha generado en los países receptores de migrantes es una ruta de atención al migrante que no solo permiten el tránsito y entrada al país sino también beneficios sociales e incentivos a las ramas productivas para la vinculación laboral y formal. “En países europeos que viven una migración constante de los habitantes de territorios africanos y asiáticos, encontramos un mecanismo de acción a través de los sindicatos y de organizaciones de la sociedad civil que realiza un acompañamiento al migrante. Esa institucionalidad se podría ofrecer en Colombia a través del Servicio Público de Empleo” concluye Jaramillo. Y en esa dirección apunta la gestión de las autoridades colombianas. La ministra de Trabajo Alicia Arango, discutió en septiembre con la mesa de concertación laboral las estrategias conjuntas que el país debe adoptar para reducir la informalidad laboral en los venezolanos que se encuentran en el territorio colombiano. “A los hermanos de Venezuela debemos tratarlos bien y armónicamente y brindarles espacios laborales y de formación” dijo.

Comfama, una de las tres Cajas de Compensación Familiar de Antioquia, por medio de su servicio de empleo y emprendimiento realizó dos ferias de empleo para atender a venezolanos y otros migrantes, con el objetivo de conectar el talento de nuestros vecinos con las necesidades de las empresas que se encuentran en la región.

En estas jornadas no solo se presentaron vacantes sino espacios para construir la hoja de vida, asesoría para el trámite del permiso especial de permanencia y otros temas de tipo legal que se requiere para obtener un empleo.

Uno de los pilares en los que se concentrará el Gobierno Nacional es en la capacitación de los ciudadanos venezolanos para que se adapten de una mejor manera a la dinámica laboral de Colombia. “Se está creando una ruta de empleabilidad que les permita trabajar formalmente y gozar de un salario acorde. Desde aquí hago un llamado a los empresarios, tenemos la obligación de incluirlos en nuestros programas de formación”, agregó la ministra Arango.

Finalmente, lo más importante es que tanto Gobierno Nacional como sector privado trabajen de manera conjunta y fortalezcan la red de empleo público como un mecanismo y una plataforma de información ciudadana que permita atender las necesidades laborales de las empresas y quitarle el rótulo de pesadilla a la búsqueda de trabajo a un ciudadano, más aún, si se trata de su primer empleo. Al final, este apoyo redunda en un empujón al desarrollo y a la competitividad que requiere el país.

Incidencia de lasCajas de Compensación

Aquí hay venezolanos y colombianos,te retamos a encontrar las diferencias.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

25 & 26 copia.pdf 2 3/10/18 11:13 p. m.

Page 28: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

27 & 28 copia.pdf 1 3/10/18 11:12 p. m.

Page 29: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

La información EnCajaLos medios opinan sobre formalidad laboral y empresarial

Asocajas reunió en su 3er Taller Nacional de Perioditas a más de 35 periodistas locales y regionales de los principales medios de comunicación del país para debatir sobre uno de los principales retos que afronta el país: la formalidad laboral y empresarial.

El evento contó con la participación de Adriana Guillén Arango, presidente Ejecutiva de Asocajas, Juan Sebastián Robledo, director de Innovación y desarrollo empresarial del DNP; Jorge Llano, director de estudios económicos de Asofondos; Carlos Velásquez, jefe de estudios económicos de Asobancaria, María Margarita Ruiz, directora de Proyectos sociales y económicos de Asocajas y José Antonio Sánchez, gerente de contenidos multimedia de Eltiempo.com.

Sin lugar a dudas, los periodistas se caracterizan por sus agudos análisis sobre el entorno del país y en esta ocasión también se mostraron interesados por indagar más sobre la formalidad laboral y empresarial del país, hacia dónde va Colombia en esta materia y qué están realizando los gremios en este sentido. Ellos, quienes finalmente son los encargados de transmitir la información a los colombianos, nos dejaron ver su punto de vista al respecto:

Juan Carlos Higuita, director, RCN Radio, Medellín

“Desde que la transformación digital abarate los costos, por ejemplo, en el registro mercantil, facilite los trámites de los empresarios y permita acceso en línea de manera ágil a algunos procedimientos que hoy son costosos y demorados, seguro facilitará la formalización de empresas. Pero no puede ser una digitalización que no esté acompañada de cambios sustanciales en normatividad, carga impositiva y facilidades para los empresarios.”

Luisa Fernanda Ruiz, periodista, Vanguardia Liberal, Bucaramanga

“Un país que tenga más empresas y empleos formales, incrementaría su productividad laboral. En esta medida, se generaría una mejor dinámica entre los diferentes sectores económicos, que aportarían más al PIB. El empleo formal brinda condiciones dignas y decentes para los trabajadores, genera mejores salarios y estabilidad laboral, así como beneficios como la

Seguridad Social y prestaciones de servicios, entre otras garantías.”

Germán Sastre, director, Noticias RCN Radio, Armenia

“Particularmente Armenia ocupa el segundo lugar en el país en términos de desempleo según cifras del DANE. El nivel de informalidad es muy alto porque no hay industrias en el departamento, allí se mueve mucho la economía naranja y el tema de turismo por temporadas, lo que se traduce en empleo estacionario. A esto hay que agregarle la llegada de venezolanos al país, quienes particularmente se han quedado en esta región, no solo porque la gente es muy amable, sino porque en Armenia se promueve mucho la informalidad por las ventas callejeras, esto por supuesto hace que las cifras incrementen.”

Yohomar Navarro, periodista, Emisora Maravilla Estéreo, Valledupar

“Una vez se desmejora la capacidad laboral se observa que la calidad de vida de las personas de la tercera edad disminuye. Lamentablemente los colombianos a lo largo de la historia han tenido poca conciencia de ahorro para la vejez, por lo menos en la Región Caribe es muy evidente que los niveles de pobreza son altos en esta población. Hace algunos años se exigían muchos trámites

para hacer las afiliaciones a salud y pensión, esto pudo afectar el ahorro para la vejez.”

Miguel Alguero, periodista, La Patria, Manizales

“La cantidad de trámites engorrosos de las empresas, la falta de oportunidades de trabajo, las altas cargas impositivas de impuestos, la corrupción y la falta de incentivos del Estado son el caldo de cultivo de la informalidad empresarial y laboral. Esto tiene impactos negativos, el más preocupante se relaciona con que hay menos personas aportando al Sistema General de Seguridad Social, por tanto, afecta a los sistemas de salud, pensión, jubilación y compensación familiar, es decir, los ciudadanos están propensos a tener una baja calidad de vida. El Gobierno debe simplificar la formalidad laboral, porque el empresario tiene muchas trabas en materia tributaria, regulatoria y comercial, eso hace que el ambiente de formalidad sea costoso y se oferten pocos puestos.”

28

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

27 & 28 copia.pdf 2 3/10/18 11:12 p. m.

Page 30: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

29

Formación paran múltiples escenarios hemos escuchado que la educación es la llave de la puerta a un buen futuro, hasta suena cliché, pero la evidencia económica apoya este

argumento. Lejos de pensar que la educación termina cuando se recibe el título universitario o técnico, las dinámicas del mercado y el contexto de competencia global exigen estar en constante formación y capacitación. Esto te permite no solo aplicar a diferentes cargos dentro de una compañía, sino aumentar la productividad de la misma. De acuerdo con Carmen Pagés, jefe de la División de mercados laborales y seguridad social del BID, la baja preparación de la fuerza laboral, sumado a las transformaciones de la llamada economía digital, plantean grandes retos para el desarrollo competitivo de un país.

Al respecto, conversamos con la Dra. Pagés sobre su perspectiva con relación a este fenómeno, esto nos dijo:

La transformación digital es un hecho ¿cómo asumir esa cuarta revolución industrial en términos laborales?La cuarta revolución industrial supone una oportunidad enorme para las empresas de América Latina y el Caribe, ya que les brinda la posibilidad de adoptar nuevas tecnologías que pueden impulsar su productividad y por ello, hacerlas más competitivas. El gran riesgo que observamos es que la región no esté preparada para adoptar estas tecnologías, porque no cuenta con una fuerza laboral preparada para absorber estos cambios tecnológicos o porque los propios trabajadores los rechacen al verlos como una amenaza para sus empleos. Para enfrentar esto, es importante que los gobiernos pongan en marcha políticas que permitan dotar a las personas de habilidades pertinentes y, al mismo tiempo, que den apoyo a los trabajadores en esta transición, compensando a aquellos que puedan salir perdiendo en este proceso. Con estas políticas no solo se logrará mejorar el bienestar, sino también aumentar la productividad.

En el pasado usted afirmó que uno de los principales activos que tiene un país para crecer de manera sostenida es su fuerza laboral, lo cual implica que sea dentro de parámetros de formalidad. Hoy queremos que nos cuente ¿cuál considera que es la mayor dificultad que se presenta entre la formación laboral y la productividad?Definitivamente estamos viviendo un periodo de grandes transformaciones ante las que el sector educativo debe adaptarse lo más rápido posible. Debemos dejar de pensar en un modelo donde la educación transcurre al principio de la vida y pasar a un modelo de aprendizaje a lo largo de la vida. Esto implica que, en una primera etapa de enseñanza, se debe poner énfasis en aprender a aprender, de tal forma que las personas contemos con una buena base para seguir reentrenándonos en el futuro.

Para que crezca la productividad de la fuerza de trabajo, Colombia tiene que avanzar en tres frentes.

1. Lo primero es garantizar que los trabajadores tengan las habilidades que requiere el sector productivo y que, además, puedan actualizar estas habilidades al ritmo del cambio tecnológico. Aquí evidentemente entidades como el SENA y demás instituciones de educación técnica juegan un rol fundamental. Pero las Cajas de Compensación también pueden tener un rol clave a través de la oferta de capacitación que prestan y que pueden moldear muy a la medida de los empleadores afiliados.

2. Es necesario ubicar a los trabajadores en aquellas vacantes en donde son más productivos. Esto se puede lograr a través de servicios de gestión y colocación fortalecidos, con consultores de empleo especializados y tecnologías modernas. Las Cajas de Compensación Familiar tienen aquí un rol fundamental.

3. Pero también requiere de un contexto regulatorio adecuado: Colombia necesita de un sistema de protección a los trabajadores y de Seguridad Social acorde a las nuevas realidades del mercado laboral.

¿Cómo incentivar que un trabajador continúe capacitándose (incentivos económicos, ascensos, bonificaciones)? ¿es este el mejor camino para elevar la productividad de una empresa?Muy buena pregunta. Creo que, desde la empresa, es necesario que se dé oportunidades de aprendizaje a los trabajadores. En el caso del Sector Social del BID, por ejemplo, todos los trabajadores tenemos no solo la opción, sino la obligación, de formarnos a través de un sistema de cursos en línea. Capacitarse y estar al día va a ser un requisito indispensable para mantenerse competitivo (como empresas y como trabajadores). Sin duda, aunque no es el único camino para elevar la productividad de las empresas, sí es crítico.

E En el artículo que escribió sobre el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, usted asegura que “cada vez son más los trabajadores independientes que están a disposición de miles de clientes a través de plataformas electrónicas que funcionan a través de internet”, esto reduce el trabajo asalariado y sitúa a millones de personas como contratistas independientes, por ende, también se reducen las prestaciones sociales que recibe el trabajador.¿Cómo asumir este fenómeno en un escenario en el cual queremos promover la formalidad laboral y empresarial?Creo que las soluciones pasan por un cambio normativo (como, por ejemplo, a partir de que todos los trabajadores deban contribuir independientemente de su condición laboral, algo que, aunque ya existe en Colombia, no se da en todos los países de la región). Sin embargo, como sabemos por la experiencia de tantos trabajadores independientes que no están contribuyendo para una pensión en la región, esto es claramente insuficiente.

Es importante encontrar nuevos canales por los cuales los trabajadores por cuenta propia puedan contribuir a la Seguridad Social y recibir los beneficios sociales. Por ejemplo, ¿por qué no pensar que los trabajadores puedan contribuir al seguro social cuando van a comprar en vez de a través de su nómina? ¿Podrían los trabajadores de las plataformas digitales hacer sus aportes de manera automática a través de las mismas aplicaciones de celular que utilizan para trabajar? Para responder a este tipo de preguntas, en el BID creamos el Laboratorio de Ahorro para el Retiro, una iniciativa con la que estamos probando diferentes alternativas, a modo de experimentos, con el objetivo de obtener información rigurosa con la que ayudar a los gobiernos a enfrentar este gran reto.

Como lo mencionó la Dra. Pagés, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, juega un rol fundamental para incrementar la preparación de la fuerza laboral en Colombia. Es por esto que conversamos con Carlos Mario Estrada, quien recientemente se posesionó como director del SENA, y nos contó su percepción al respecto:

“El SENA tiene el reto de fortalecer permanentemente el desarrollo de competencias técnicas con mayor pertinencia, cobertura y calidad. Esto se traduce en mejorar la pertinencia de cada uno de los programas de formación para que respondan a las necesidades del sector productivo, en coherencia con los potenciales regionales y locales.”

En Colombia debemos darle la importancia que tienen los técnicos y los tecnólogos en otros países. Queremos conocer en detalle qué se está haciendo en países como Alemania para que las personas prefieran ser técnicos o tecnólogos en lugar de estudiar otras profesiones, logrando un buen nivel de ingresos salariales. Igualmente, es importante prestarle atención a la formación integral del trabajador y a la gerencia de la pequeña y la mediana empresa, con enfoque en el bilingüismo y en el desarrollo de competencias blandas, que serán claves para el éxito de los egresados.

Con base en las cifras de las Agencias de empleo de las Cajas de Compensación Familiar a 2017, el 53% de las ofertas laborales no lograron ser ocupadas, debido a la baja preparación de los postulados. ¿cómo se puede lograr una mayor pertinencia entre los programas de las instituciones de formación y las necesidades de talento humano de las empresas?Para contribuir a la disminución del porcentaje de personas que no logran vincularse, el SENA encamina sus acciones a:

Motivar a un mayor número de empresas participantes en las mesas sectoriales.Identificar ocupaciones de futuro que contribuyan a la recualificación del talento humano.Fortalecer el ejercicio de la orientación ocupacional desde la Agencia Pública de Empleo del SENA que contribuya a la recualificación de los perfiles ocupacionales existentes. Incrementar la formación complementaria con cursos de actualización pertinentes (entre 40 y 400 horas).

Nos encontramos en medio de una transformación digital ¿cómo aborda el SENA este desafío?En términos de formación para la productividad el país todavía tiene mucha tela por cortar. Es fundamental tomar a la tecnología como un aliado para capacitación, formación y desarrollo y no como una amenaza para la fuerza laboral. Pues es la cuarta revolución industrial la puerta de acceso para que el país incremente su productividad, dependiendo del uso que se le otorgue.

Por parte del SENA ya se han incorporado las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los procesos formativos, lo cual ha permitido una amplia gama de recursos, estrategias didácticas y modalidades de comunicación que mejoran los procesos de aprendizaje, innovación, y retroalimentación entre el instructor y el aprendiz.

Así mismo, frente a las tecnologías digitales el SENA promueve el emprendimiento y la movilidad internacional para fortalecer el desarrollo de competencias en economía naranja e industria 4.0.

Carmen Pagés-Serra Jefe de la División de mercados

laborales y seguridad social del BID

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

29 & 30 copia.pdf 1 4/10/18 4:48 p. m.

Page 31: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

Cajas de Compensación Familiaren la educación

Conoce...

30

la productividadn múltiples escenarios hemos escuchado que la educación es la llave de la puerta a un buen futuro, hasta suena cliché, pero la evidencia económica apoya este

argumento. Lejos de pensar que la educación termina cuando se recibe el título universitario o técnico, las dinámicas del mercado y el contexto de competencia global exigen estar en constante formación y capacitación. Esto te permite no solo aplicar a diferentes cargos dentro de una compañía, sino aumentar la productividad de la misma. De acuerdo con Carmen Pagés, jefe de la División de mercados laborales y seguridad social del BID, la baja preparación de la fuerza laboral, sumado a las transformaciones de la llamada economía digital, plantean grandes retos para el desarrollo competitivo de un país.

Al respecto, conversamos con la Dra. Pagés sobre su perspectiva con relación a este fenómeno, esto nos dijo:

La transformación digital es un hecho ¿cómo asumir esa cuarta revolución industrial en términos laborales?La cuarta revolución industrial supone una oportunidad enorme para las empresas de América Latina y el Caribe, ya que les brinda la posibilidad de adoptar nuevas tecnologías que pueden impulsar su productividad y por ello, hacerlas más competitivas. El gran riesgo que observamos es que la región no esté preparada para adoptar estas tecnologías, porque no cuenta con una fuerza laboral preparada para absorber estos cambios tecnológicos o porque los propios trabajadores los rechacen al verlos como una amenaza para sus empleos. Para enfrentar esto, es importante que los gobiernos pongan en marcha políticas que permitan dotar a las personas de habilidades pertinentes y, al mismo tiempo, que den apoyo a los trabajadores en esta transición, compensando a aquellos que puedan salir perdiendo en este proceso. Con estas políticas no solo se logrará mejorar el bienestar, sino también aumentar la productividad.

En el pasado usted afirmó que uno de los principales activos que tiene un país para crecer de manera sostenida es su fuerza laboral, lo cual implica que sea dentro de parámetros de formalidad. Hoy queremos que nos cuente ¿cuál considera que es la mayor dificultad que se presenta entre la formación laboral y la productividad?Definitivamente estamos viviendo un periodo de grandes transformaciones ante las que el sector educativo debe adaptarse lo más rápido posible. Debemos dejar de pensar en un modelo donde la educación transcurre al principio de la vida y pasar a un modelo de aprendizaje a lo largo de la vida. Esto implica que, en una primera etapa de enseñanza, se debe poner énfasis en aprender a aprender, de tal forma que las personas contemos con una buena base para seguir reentrenándonos en el futuro.

Para que crezca la productividad de la fuerza de trabajo, Colombia tiene que avanzar en tres frentes.

1. Lo primero es garantizar que los trabajadores tengan las habilidades que requiere el sector productivo y que, además, puedan actualizar estas habilidades al ritmo del cambio tecnológico. Aquí evidentemente entidades como el SENA y demás instituciones de educación técnica juegan un rol fundamental. Pero las Cajas de Compensación también pueden tener un rol clave a través de la oferta de capacitación que prestan y que pueden moldear muy a la medida de los empleadores afiliados.

2. Es necesario ubicar a los trabajadores en aquellas vacantes en donde son más productivos. Esto se puede lograr a través de servicios de gestión y colocación fortalecidos, con consultores de empleo especializados y tecnologías modernas. Las Cajas de Compensación Familiar tienen aquí un rol fundamental.

3. Pero también requiere de un contexto regulatorio adecuado: Colombia necesita de un sistema de protección a los trabajadores y de Seguridad Social acorde a las nuevas realidades del mercado laboral.

¿Cómo incentivar que un trabajador continúe capacitándose (incentivos económicos, ascensos, bonificaciones)? ¿es este el mejor camino para elevar la productividad de una empresa?Muy buena pregunta. Creo que, desde la empresa, es necesario que se dé oportunidades de aprendizaje a los trabajadores. En el caso del Sector Social del BID, por ejemplo, todos los trabajadores tenemos no solo la opción, sino la obligación, de formarnos a través de un sistema de cursos en línea. Capacitarse y estar al día va a ser un requisito indispensable para mantenerse competitivo (como empresas y como trabajadores). Sin duda, aunque no es el único camino para elevar la productividad de las empresas, sí es crítico.

En el artículo que escribió sobre el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, usted asegura que “cada vez son más los trabajadores independientes que están a disposición de miles de clientes a través de plataformas electrónicas que funcionan a través de internet”, esto reduce el trabajo asalariado y sitúa a millones de personas como contratistas independientes, por ende, también se reducen las prestaciones sociales que recibe el trabajador.¿Cómo asumir este fenómeno en un escenario en el cual queremos promover la formalidad laboral y empresarial?Creo que las soluciones pasan por un cambio normativo (como, por ejemplo, a partir de que todos los trabajadores deban contribuir independientemente de su condición laboral, algo que, aunque ya existe en Colombia, no se da en todos los países de la región). Sin embargo, como sabemos por la experiencia de tantos trabajadores independientes que no están contribuyendo para una pensión en la región, esto es claramente insuficiente.

Es importante encontrar nuevos canales por los cuales los trabajadores por cuenta propia puedan contribuir a la Seguridad Social y recibir los beneficios sociales. Por ejemplo, ¿por qué no pensar que los trabajadores puedan contribuir al seguro social cuando van a comprar en vez de a través de su nómina? ¿Podrían los trabajadores de las plataformas digitales hacer sus aportes de manera automática a través de las mismas aplicaciones de celular que utilizan para trabajar? Para responder a este tipo de preguntas, en el BID creamos el Laboratorio de Ahorro para el Retiro, una iniciativa con la que estamos probando diferentes alternativas, a modo de experimentos, con el objetivo de obtener información rigurosa con la que ayudar a los gobiernos a enfrentar este gran reto.

Como lo mencionó la Dra. Pagés, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, juega un rol fundamental para incrementar la preparación de la fuerza laboral en Colombia. Es por esto que conversamos con Carlos Mario Estrada, quien recientemente se posesionó como director del SENA, y nos contó su percepción al respecto:

“El SENA tiene el reto de fortalecer permanentemente el desarrollo de competencias técnicas con mayor pertinencia, cobertura y calidad. Esto se traduce en mejorar la pertinencia de cada uno de los programas de formación para que respondan a las necesidades del sector productivo, en coherencia con los potenciales regionales y locales.”

En Colombia debemos darle la importancia que tienen los técnicos y los tecnólogos en otros países. Queremos conocer en detalle qué se está haciendo en países como Alemania para que las personas prefieran ser técnicos o tecnólogos en lugar de estudiar otras profesiones, logrando un buen nivel de ingresos salariales. Igualmente, es importante prestarle atención a la formación integral del trabajador y a la gerencia de la pequeña y la mediana empresa, con enfoque en el bilingüismo y en el desarrollo de competencias blandas, que serán claves para el éxito de los egresados.

Con base en las cifras de las Agencias de empleo de las Cajas de Compensación Familiar a 2017, el 53% de las ofertas laborales no lograron ser ocupadas, debido a la baja preparación de los postulados. ¿cómo se puede lograr una mayor pertinencia entre los programas de las instituciones de formación y las necesidades de talento humano de las empresas?Para contribuir a la disminución del porcentaje de personas que no logran vincularse, el SENA encamina sus acciones a:

Motivar a un mayor número de empresas participantes en las mesas sectoriales.Identificar ocupaciones de futuro que contribuyan a la recualificación del talento humano.Fortalecer el ejercicio de la orientación ocupacional desde la Agencia Pública de Empleo del SENA que contribuya a la recualificación de los perfiles ocupacionales existentes. Incrementar la formación complementaria con cursos de actualización pertinentes (entre 40 y 400 horas).

Nos encontramos en medio de una transformación digital ¿cómo aborda el SENA este desafío?En términos de formación para la productividad el país todavía tiene mucha tela por cortar. Es fundamental tomar a la tecnología como un aliado para capacitación, formación y desarrollo y no como una amenaza para la fuerza laboral. Pues es la cuarta revolución industrial la puerta de acceso para que el país incremente su productividad, dependiendo del uso que se le otorgue.

Por parte del SENA ya se han incorporado las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los procesos formativos, lo cual ha permitido una amplia gama de recursos, estrategias didácticas y modalidades de comunicación que mejoran los procesos de aprendizaje, innovación, y retroalimentación entre el instructor y el aprendiz.

Así mismo, frente a las tecnologías digitales el SENA promueve el emprendimiento y la movilidad internacional para fortalecer el desarrollo de competencias en economía naranja e industria 4.0.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

29 & 30 copia.pdf 2 4/10/18 4:49 p. m.

Page 32: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

Contenido patrocinadoContenido patrocinado

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

31 & 32 copia.pdf 1 4/10/18 4:51 p. m.

Page 33: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

31 & 32 copia.pdf 2 4/10/18 4:51 p. m.

Page 34: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

DUMMIESPARA

IVASi sabes de la existencia del IVA porque lo encuentras en las facturas cada vez que realizas

Aprende que:Cada vez que consumes un producto, utilizas un servicio, realizas una compra o transacción comercial e incluso una importación, asumes un costo adicional por esto, que se denomina Impuesto al Valor

Este es un impuesto indirecto, lo que quiere decir que recae en los costos de producción, distribución y venta de las empresas y es

El valor del IVA depende del monto de la transacción que realices, así como del producto o servicio y es establecido por la

La tarifa general de este impuesto en Colombia es del 19% y se aplica a bienes y servicios que pueden ser:

• Gravados: se les aplica una tarifa• Excluidos: por disposición legal no causan el impuesto a las ventas• Exentos: gravados a tarifa del 0%• Sometidos: no están catalogados en el régimen del impuesto sobre las ventas

También existen tarifas diferenciales que son menores o superiores al 19% y que pueden ir desde , así, quienes tengan mayor capacidad económica deberán pagar un mayor impuesto.

Una vez se recauda el IVA, estos recursos pasan a ser parte de los ingresos corrientes del Estado, quien tiene la obligación de invertirlos teniendo en cuenta las necesidades básicas de la población colombiana.

33

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

33 & 34 copia.pdf 1 3/10/18 11:01 p. m.

Page 35: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

Lo mejor de lo que hacemos es para quien lo hacemos

Llevamos

perfeccionando4 décadas

bienestarel arte delGracias a quienes han construido

junto con nosotros esta obra colectiva, con el propósito de darle simetría a la inequidad, crear nuevas perspectivas de progreso y diseñar una sociedad

más equitativa, justa e incluyente.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

33 & 34 copia.pdf 2 3/10/18 11:01 p. m.

Page 36: EnCaja en la formalidad - Asocajasadecuadas para que la economía naranja pueda avanzar y hacer aportes al Producto Interno Bruto (PIB) cada vez mayores. A su vez, es claro que el

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

00 Portada & Contraportada copia.pdf 1 8/10/18 4:24 p. m.