¿en qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/en-qué-consiste-la... ·...

19
1 ¿En qué consiste la homeopatía? José E. Eizayaga, médico Departamento de Homeopatía Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Maimónides Buenos Aires http://homeos.org/ E-mail: [email protected] 3ª edición, septiembre de 2018 Contenido Prefacio a la 3ª edición ............................... 2 Medicamentos homeopáticos ..................... 3 ¿Qué es un medicamento homeopático? 3 ¿Quién hace y quién receta los medicamentos homeopáticos? ............... 3 Los medicamentos homeopáticos ¿tienen toxicidad? ............................................... 3 ¿Tienen efectos adversos?...................... 3 ¿Qué hay en un medicamento homeopático y cómo funcionan? ........... 4 ¿Qué aspecto tiene un medicamento homeopático? ¿Cómo se toman? ........... 5 Tipos de medicamentos homeopáticos: unitarios y compuestos........................... 5 Diferentes formas de usar la homeopatía: unicismo, pluralismo y complejismo ..... 5 El tratamiento homeopático ....................... 6 ¿Cómo es una consulta homeopática? ... 6 ¿Qué se puede esperar de un tratamiento homeopático? ......................................... 7 ¿Qué diferencias hay entre el tratamiento homeopático y el convencional? ............ 7 ¿Son compatibles el tratamiento homeopático y el convencional? ........... 8 ¿Cuál es el campo de acción de la homeopatía?........................................... 9 ¿Es científica la homeopatía? ¿Cuáles son las evidencias? ......................................... 10 Otras preguntas frecuentes ....................... 12 ¿Qué piensan los médicos homeópatas de las vacunas? .................................... 12 ¿Qué pasa con la cirugía? .................... 13 ¿Con qué se confunde la homeopatía? 13 ¿Sirve la homeopatía para bajar de peso? ............................................................. 13 ¿Cuánto dura un tratamiento homeopático?....................................... 13 ¿Cuánto cuesta un tratamiento homeopático?....................................... 13 ¿Existen especialistas entre los homeópatas? ........................................ 14 La homeopatía en el mundo ..................... 14 Conclusiones ............................................ 15 Agradecimientos ...................................... 16 Referencias .............................................. 16

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

1

¿En qué consiste la homeopatía? José E. Eizayaga, médico

Departamento de Homeopatía

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Maimónides

Buenos Aires

http://homeos.org/

E-mail: [email protected] 3ª edición, septiembre de 2018

Contenido

Prefacio a la 3ª edición ............................... 2

Medicamentos homeopáticos ..................... 3

¿Qué es un medicamento homeopático? 3

¿Quién hace y quién receta los

medicamentos homeopáticos? ............... 3

Los medicamentos homeopáticos ¿tienen

toxicidad? ............................................... 3

¿Tienen efectos adversos?...................... 3

¿Qué hay en un medicamento

homeopático y cómo funcionan? ........... 4

¿Qué aspecto tiene un medicamento

homeopático? ¿Cómo se toman? ........... 5

Tipos de medicamentos homeopáticos:

unitarios y compuestos ........................... 5

Diferentes formas de usar la homeopatía:

unicismo, pluralismo y complejismo ..... 5

El tratamiento homeopático ....................... 6

¿Cómo es una consulta homeopática? ... 6

¿Qué se puede esperar de un tratamiento

homeopático? ......................................... 7

¿Qué diferencias hay entre el tratamiento

homeopático y el convencional? ............ 7

¿Son compatibles el tratamiento

homeopático y el convencional? ........... 8

¿Cuál es el campo de acción de la

homeopatía? ........................................... 9

¿Es científica la homeopatía? ¿Cuáles son

las evidencias? ......................................... 10

Otras preguntas frecuentes ....................... 12

¿Qué piensan los médicos homeópatas

de las vacunas? .................................... 12

¿Qué pasa con la cirugía? .................... 13

¿Con qué se confunde la homeopatía? 13

¿Sirve la homeopatía para bajar de peso?

............................................................. 13

¿Cuánto dura un tratamiento

homeopático? ....................................... 13

¿Cuánto cuesta un tratamiento

homeopático? ....................................... 13

¿Existen especialistas entre los

homeópatas? ........................................ 14

La homeopatía en el mundo ..................... 14

Conclusiones ............................................ 15

Agradecimientos ...................................... 16

Referencias .............................................. 16

Page 2: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

2

Prefacio a la 3ª edición

Los pocos años que han transcurrido

desde la edición anterior de este documento

nos han permitido ser testigos de una serie

de avances considerables y significativos en

el conocimiento científico que tenemos de la

homeopatía.

Ha comenzado a develarse la estruc-

tura fisicoquímica de las diluciones homeo-

páticas y nuevas investigaciones han sacado

a la luz mecanismos de acción insospecha-

dos, como es el de la activación de grupos

específicos de genes.

Gracias al apoyo de organizaciones

sin fines de lucro como la Fundación Cars-

tens, de Alemania, se ha logrado centralizar

la información científica disponible en bases

de datos de libre acceso.

Varias investigaciones clínicas de

alto rigor metodológico y gran tamaño que

comparan los tratamientos homeopático y

convencional, han mostrado qué sucede en el

mediano y largo plazo con los pacientes que

utilizan la homeopatía en el mundo real (Es-

tudios Epi 3).

En conjunto, los avances han conso-

lidado a la homeopatía como una disciplina

médica y científica valiosa, en un contexto

de popularidad creciente entre los pacientes

y, paradójicamente, de fuertes ataques me-

diáticos que repiten las desinformadas o fal-

sas consignas de que en homeopatía no hay

investigación y que no es más que placebo.

A todos estos temas hace referencia

este escrito. Comenzó hace muchos años

como un simple y nada pretencioso folleto

de divulgación para pacientes, pero con el

paso del tiempo ha ido adquiriendo volumen

y fundamentación creciente y actualizada.

Casi todo lo expresado se encuentra susten-

tado en investigaciones publicadas en revis-

tas científicas indexadas en bases de datos

biomédicos como PubMed, con sus corres-

pondientes citas bibliográficas y enlaces de

Internet.

Se dirige principalmente al público

general que quiera saber más sobre homeo-

patía, pero también a la comunidad médica y

de todos los profesionales de la salud, en

quienes tal vez despierte la curiosidad que

los lleve a profundizar su conocimiento. Si

en el texto aparecen numerosas referencias a

la República Argentina, se debe a que las

ediciones anteriores estaban exclusivamente

enfocadas al público de este país. En esta

nueva versión se procuró universalizar el

texto, teniendo en consideración la termino-

logía y las particularidades que la homeopa-

tía adquiere en otros países.

Introducción

La homeopatía es una rama de las

ciencias médicas y es una forma concreta y

bien definida de tratamiento. Como herra-

mienta terapéutica, enriquece las opciones

que el médico puede ofrecer a sus pacientes.

Está basada en el llamado fenómeno de la si-

militud y en la utilización de sustancias me-

dicinales en pequeñas dosis. Si una sustancia

es capaz de producir determinados síntomas

y desórdenes en un individuo sano, cuando

se la administra en pequeñas dosis en un su-

jeto enfermo desencadena reacciones regula-

doras, reparadoras y, en definitiva, curativas,

aliviando síntomas y corrigiendo desórdenes

similares a los que genera en el sano.

De esta manera, el tratamiento ho-

meopático no busca restablecer el orden o

suprimir las manifestaciones de la enferme-

dad de manera directa, sino que tiene como

objetivo estimular la reacción curativa del

enfermo.

Esta acción restauradora del orden

vital de las pequeñas dosis de sustancias, ad-

ministradas de acuerdo con el fenómeno de

similitud, se verifica en la clínica con seres

humanos, en veterinaria, en plantas, en cul-

tivos y también en modelos experimentales

de animales de laboratorio, tejidos o células.

Las primeras investigaciones en

homeopatía fueron hechas y

sus bases fundamentales

establecidas por el médico e

investigador sajón Christian

Samuel Hahnemann a fines

del siglo XVIII (Meissen 1755

– París 1843). Una publicación suya de 1796

en una reconocida revista médica de su

época, el Journal der praktischen

Azneikunde und Wundarzneykuns, es

considerada como la piedra angular de la

homeopatía.[1]

Debido a que la homeopatía se

puede definir de una manera simple por la

utilización de medicamentos homeopáticos,

se comenzará por la descripción de estos

últimos.

Page 3: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

3

Medicamentos homeopáticos

¿Qué es un medicamento homeopá-tico? Los medicamentos homeopáticos se elabo-

ran a partir de extractos de plantas, como la

Belladonna, la Pulsatilla o el Arnica; de sus-

tancias minerales como el

fósforo o el azufre; de sus-

tancias de origen animal

como la abeja o la cantárida.

Con mucha menor frecuen-

cia, de algunas sustancias

químicas de síntesis. Tam-

bién se utilizan en homeo-

patía medicamentos llama-

dos bioterápicos, hechos a

partir de cultivos microbianos u otras sustan-

cias de origen microbiológico.

A partir estas materias primas se si-

gue un procedimiento específico de pasos

sucesivos de dilución y agitación, que lleva

las concentraciones iniciales de principios

activos a niveles muy bajos en el producto

terminado.

La forma de preparación de los me-

dicamentos homeopáticos se

encuentra establecida, defi-

nida y descripta en diversas

farmacopeas. Estas consisten

en formularios oficiales que

reglamentan cuáles son las

sustancias que cada país auto-

riza para su uso en medicina.

Ejemplos de farmacopeas homeopáticas son

The Homoeopathic Pharmacopoeia of the

United States (HPUS) [2], la Pharmacopée

Française, la sección correspondiente de la

European Pharmacopoeia y la Farmacopeia

Homeopática Brasileira (FHB III).[3]

¿Quién hace y quién receta los medica-mentos homeopáticos?

Los medicamentos homeopáticos

pueden ser fabricados por farmacéuticos es-

pecializados o, de manera industrial a gran

escala, por laboratorios farmacéuticos. En la

Argentina, los farmacéuticos son los únicos

autorizados a preparar productos homeopáti-

cos, siempre por indicación de un médico.

En la mayoría de los países latinos

de América y Europa sólo los médicos, los

odontólogos y los veterinarios se encuentran

legalmente autorizados a prescribir

medicamentos homeopáticos. En los países

de habla inglesa y alemana, otros profesio-

nales de la salud están también autorizados a

emplearlos.

Los medicamentos homeopáticos ¿tie-nen toxicidad? Los medicamentos homeopáticos

carecen de toxicidad, porque la cantidad de

sustancia que poseen es suficientemente baja

como para que esta no sea posible. Esto per-

mite su administración segura en todas las

edades de la vida a partir del nacimiento y

durante el embarazo. Para asegurar esta au-

sencia de toxicidad, el Homeopathic Medici-

nal Products Working Group, parte de la red

de agencias europeas de medicamentos, es-

tablece las diluciones mínimas que resultan

seguras para el uso humano.

¿Tienen efectos adversos? Aunque en la práctica no haya posi-

bilidad de toxicidad directa, al igual que en

toda intervención médica, también en ho-

meopatía se puede hablar de efectos adver-

sos, entendiéndolos en su significado más

amplio y actual de cualquier reacción inde-

seada o desfavorable que sigue a la adminis-

tración del tratamiento, tenga o no relación

causal evidente con el medicamento. Es im-

portante recalcarlo: no siempre resulta claro

que los efectos adversos atribuidos a un me-

dicamento sean efectivamente causados por

él. A veces son de aparición meramente

coincidente y casual, ya sea por un agrava-

miento o exacerbación espontáneos de los

problemas de salud del paciente, o por la

aparición de trastornos que nada tienen que

ver ni con la enfermedad de base ni con el

tratamiento y que pueden ser generados por

factores externos o internos de diverso tipo.

Otras veces, estas reacciones adversas son

desencadenadas por la interrupción inade-

cuada en tiempo y forma de otro tratamiento

que el paciente estaba recibiendo.

La cuestión de los efectos adversos

en homeopatía ha sido extensamente estu-

diada y se puede afirmar que son poco fre-

cuentes y habitualmente banales. Esta infor-

mación se ha recabado tanto de la investiga-

ción clínica [4], como de la farmacovigilan-

cia. Una revisión extensa publicada en 2012

detectó que en los 33 años previos habían

sido reportados sólo 1159 casos de

Page 4: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

4

reacciones adversas a medicamentos homeo-

páticos a nivel mundial, 90% de ellas leves,

incluyendo algunas causadas por la suspen-

sión de otros tratamientos y otras provocadas

por medicamentos que no eran genuina-

mente homeopáticos.[5] Esta cifra es insig-

nificante cuando se la compara con la inci-

dencia y magnitud de los efectos adversos de

los medicamentos convencionales.

En una investigación hecha en Suiza

se comparó a pacientes que recibieron trata-

miento homeopático con pacientes que reci-

bieron tratamiento convencional. Los prime-

ros tuvieron menos de la mitad de la inciden-

cia de efectos adversos que los segundos (7,3

vs 16,1% de los pacientes).[6]

Otras investigaciones estiman que

con tratamiento homeopático se observan

efectos adversos en 3 a 8% de los pacientes.

La mayoría de estas reacciones son leves.[7,

8, 9]

Un hecho muy conocido que puede

ocurrir al iniciar un tratamiento homeopático

es que los síntomas que tiene el enfermo se

intensifiquen pasajeramente. Este fenómeno

es habitualmente leve y breve, y puede ser

indicativo de que el paciente esté respon-

diendo al tratamiento. De acuerdo con inves-

tigaciones, se observa en un 10 a 24% de los

pacientes.[10, 11, 12, 13]

Cuando tiene lugar, es suficiente con

suspender el tratamiento durante 3 a 5 días

para después retomarlo. Es prudente notifi-

car al médico, quien podrá corroborar si lo

que acontece es atribuible o no al tratamiento

y dar otras indicaciones. Es conveniente que

los pacientes conozcan este fenómeno para

que, si les ocurre, no se preocupen, conser-

ven la confianza en el tratamiento y consul-

ten a su médico.

En resumen, el tratamiento homeo-

pático es seguro. Los medicamentos homeo-

páticos no son tóxicos, pero pueden provocar

efectos adversos o una intensificación de los

síntomas, generalmente banales y pasajeros.

¿Qué hay en un medicamento homeo-pático y cómo funcionan? Hoy hay evidencias científicas de

que las sustancias con las que se preparan los

medicamentos homeopáticos persisten en

los productos terminados en forma de nano-

partículas del material de origen.[14, 15] Es-

tas consisten en una suerte de aglomerados

de sustancias, la mayoría de ellos de menos

de 15 nm de diámetro (1nm o nanómetro = 1

millonésimo de milímetro). Este descubri-

miento debe ser considerado en el contexto

de una emergente ciencia de la nanotecnolo-

gía y tiene importancia en la explicación del

mecanismo de acción de los medicamentos

homeopáticos.[16]

Nanopartículas de Pulsatilla en una dilución 15ch

Gracias igualmente a la investiga-

ción básica, sabemos que la estructura y el

comportamiento físico de las diluciones ho-

meopáticas son específicos de las mismas

[17, 18] y que emiten radiación electromag-

nética de baja frecuencia.[19]

También hay que considerar las es-

trechas vinculaciones existentes entre la ho-

meopatía y el muy conocido y estudiado fe-

nómeno de hormesis. Según esta línea de in-

vestigación, muchas sustancias químicas y

físicas invierten su acción biológica al dis-

minuir sus dosis de administración.[20, 21]

Este mismo fenómeno explica también que

“una dosis baja o subletal de un agente o es-

tímulo estresante es capaz de activar una

respuesta adaptativa que incrementa la re-

sistencia de una célula u organismo frente a

un estrés más severo”. Como dice el dicho

popular y el título de una revisión de este fe-

nómeno, lo que no mata, fortalece.[22]

Otra línea de investigación nove-

dosa ha podido demostrar, en los medica-

mentos homeopáticos estudiados, la capaci-

dad de activar grupos de genes del ADN con

funciones específicas. Un par de ejemplos:

las diluciones homeopáticas de Arnica mon-

tana, un medicamento homeopático muy po-

pular, que es utilizado ampliamente en

Page 5: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

5

traumatismos con el objeto de disminuir el

dolor y acelerar la recuperación, son capaces

de activar los genes encargados del proceso

de reparación tisular en los macrófagos, un

tipo de célula que tiene, entre otras, esa fun-

ción. Un fenómeno que se correlaciona en el

laboratorio con una mayor actividad de estas

últimas.[23]

Las diluciones homeopáticas de

Gelsemium sempervirens, utilizado en ho-

meopatía en trastornos de ansiedad y algu-

nos problemas neurológicos, modifican la

expresión génica de las células neurona-

les.[24] Esto explica el efecto sedante que el

Gelsemium tiene en ratas de laboratorio so-

metidas a estímulos estresantes.[25]

Se puede leer más sobre estos temas

aquí y ver estos videos del médico homeó-

pata español Gualberto Díaz [26] y del pre-

mio Nobel de medicina francés, Luc Mon-

tagnier.[27]

¿Qué aspecto tiene un medicamento homeopático? ¿Cómo se toman?

Los medicamentos homeopáticos

pueden administrarse de maneras diversas.

La forma más común y tra-

dicional es la de pequeños

glóbulos o gránulos de sa-

carosa o de una combina-

ción de sacarosa y lactosa,

impregnados con el medi-

camento. También se usan

gotas con diferentes conte-

nidos de alcohol (5 a 20%),

gotas sin alcohol, pequeños

sobres (llamados papeles)

conteniendo 0,5 gramos de lactosa en polvo

o tabletas de lactosa impregnados. Todas las

formas anteriores se disuelven rápidamente

en la boca.

En principio, no hay formas farma-

céuticas mejores que otras, sino que el uso

depende de la preferencia de médicos y pa-

cientes y de situaciones particulares.

Existen también medicamentos ho-

meopáticos en cremas, pomadas, lociones,

óvulos y colirios.

A los lactantes en los primeros me-

ses de vida, se les suelen administrar glóbu-

los diluidos en un poco de agua mineral o

hervida, o se les da gotas sin alcohol.

Los medicamentos homeopáticos

nunca vienen en forma de cápsulas o

comprimidos de colores, como los fármacos

convencionales.

Tipos de medicamentos homeopáticos: unitarios y compuestos

Los medicamentos hechos a partir

de una sola sustancia, llamados unitarios,

tienen en su etiqueta el nombre en latín cla-

ramente identificable de la sustancia original

a partir de la cual fueron preparados y la es-

pecificación de la dilución. Estos nombres

son universales y genéricos. No están acom-

pañados de un folleto explicativo de para qué

se utilizan. Esto se debe a que un mismo me-

dicamento puede estar indicado en patolo-

gías o situaciones muy diversas y, a su vez,

cada enfermedad puede ser tratada con me-

dicamentos diferentes, según cómo ésta se

presente en el enfermo y cuáles sean las ca-

racterísticas del paciente.

Distinta es la situación de los llama-

dos compuestos (o complejos), productos

que combinan varios medicamentos homeo-

páticos con un objetivo terapéutico determi-

nado y que a veces poseen nombre de fanta-

sía (ver abajo).

Diferentes formas de usar la homeopa-tía: unicismo, pluralismo y complejismo El ideal tradicional del tratamiento

homeopático es el de administrar al paciente

un solo medicamento unitario por vez. Esta

manera de usar la homeopatía recibe el nom-

bre de homeopatía unicista. Ponerla en prác-

tica exige del médico una investigación mi-

nuciosa de las características de los proble-

mas de salud, así como de las peculiaridades

generales y anímicas del paciente, además de

requerir de una excelente colaboración y dis-

posición de este último, en un complejo pro-

ceso de individualización del tratamiento. El

unicismo apela a cuestiones esenciales de un

tratamiento médico, como son la simplicidad

y la economía, que aumentan la adherencia

de los pacientes.

Hay situaciones en las que, de

acuerdo con la preferencia, formación y ex-

periencia de cada médico, y según sea la gra-

vedad y diversidad de las afecciones del pa-

ciente, se usan más de un medicamento si-

multáneamente. Esta forma de utilización de

la homeopatía se ha dado en llamar plura-

lista.

Page 6: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

6

Finalmente, se pueden combinar va-

rios medicamentos homeopáticos en un

mismo preparado, con un fin terapéutico de-

terminado, práctica denominada homeopatía

no individualizada o complejismo. Estos me-

dicamentos homeopáticos complejos o com-

puestos son los más utilizados por los médi-

cos sin formación homeopática estricta, son

recomendados por farmacéuticos o constitu-

yen productos de venta libre destinados a la

automedicación.

El tratamiento homeopático

¿Cómo es una consulta homeopática? En un consultorio médico se atien-

den dos tipos de pacientes, los crónicos y los

agudos. Los primeros tienen síntomas o pro-

blemas de larga duración (semanas, meses, o

años). Los segundos llevan horas o días en-

fermos.

Cuando un paciente acude por pro-

blemas crónicos, la primera parte de una

consulta homeopática es similar a la de una

consulta clínica convencional. El médico in-

terroga al paciente por los motivos de la con-

sulta, por las características detalladas de sus

problemas, su historia y sus posibles desen-

cadenantes. También inquiere acerca de los

tratamientos realizados, los medicamentos

que el paciente recibe y todos los anteceden-

tes de salud personales y familiares pertinen-

tes.

La principal diferencia reside aquí

en la importancia que el homeópata da a de-

talles acerca de qué factores agravan o ali-

vian los síntomas, elementos semiológicos

llamados modalidades, las sensaciones y los

síntomas accesorios que acompañan a los

principales. Así, por ejemplo, un dolor puede

ser punzante, agravarse por el movimiento,

mejorarse por la presión y las aplicaciones

frías, y estar acompañado de náuseas, cara

roja e irritabilidad. Otro dolor es ardoroso y

paradójicamente mejora por aplicaciones ca-

lientes, aparece a medianoche y se acompaña

de inquietud que saca al paciente de la cama.

Toda esta información resulta decisiva para

la elección de un tratamiento adecuado.

En una segunda parte, propiamente

homeopática, el médico pregunta por una se-

rie de características personales, tanto gene-

rales como psíquicas. Entre otras cosas, se

indagan minuciosamente detalles del sueño,

la transpiración, la sensibilidad al clima, las

temperaturas y otros factores externos; la

función digestiva, deseo, aversión e intole-

rancia a diversos alimentos; agravaciones

horarias; cambios generales y anímicos rela-

cionados con las menstruaciones. Final-

mente, el homeópata preguntará al paciente

acerca de sus estado de ánimo actual, de

cómo son su forma de ser y su carácter o per-

sonalidad, y acerca de acontecimientos trau-

máticos del pasado que pudieran haber sido

desencadenantes o estar relacionados con la

enfermedad y padecimientos actuales.

A continuación, el homeópata exa-

mina al paciente de la misma manera que

cualquier otro médico y evalúa los estudios

de laboratorio e imágenes que el paciente

haya realizado. Con toda esta información

intentará hacer un diagnóstico clínico y su-

gerir un tratamiento. Si lo considera necesa-

rio, solicitará nuevos estudios o interconsul-

tas. Es habitual que una primera consulta con

un médico homeópata insuma entre 40 y 60

minutos.

Cuando se trata de un problema de

salud agudo, la consulta homeopática es más

breve. El interrogatorio se limita al problema

actual y sus antecedentes inmediatos. El exa-

men físico es esencial para un correcto diag-

nóstico y tratamiento.

Desde el punto de vista homeopá-

tico, lo que el médico busca son indicadores

del tratamiento más adecuado. Para la inves-

tigación más precisa de estos indicadores,

hoy se recurre a las herramientas que provee

un tipo especial de estadística, llamada baye-

siana. La información proveniente de esta in-

vestigación es más útil para el homeópata

que la que se obtiene de los ensayos clínicos

tradicionales.[28]

El homeópata necesita del diagnós-

tico clínico de la misma manera que cual-

quier otro médico. Este es el principal mo-

tivo del porqué la homeopatía debe ser utili-

zada sólo por médicos, odontólogos y vete-

rinarios. Un buen diagnóstico permite esta-

blecer un pronóstico y decidir cuáles son los

abordajes más apropiados para cada caso:

cambios en los hábitos de vida, dieta, ejerci-

cio, fármacos convencionales, cirugía, trata-

miento psicológico, etc., incluyendo la ho-

meopatía, que es compatible y puede com-

plementarse con los anteriores.

Page 7: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

7

¿Qué se puede esperar de un trata-miento homeopático? La respuesta al tratamiento homeo-

pático tiene algunas características distinti-

vas. En primer lugar, necesita de un tiempo

para manifestarse, que es variable depen-

diendo de la gravedad y el tiempo de desa-

rrollo de la enfermedad, y de la capacidad

del organismo del paciente para reaccionar.

En afecciones crónicas el tiempo de res-

puesta se mide en días o semanas. En proble-

mas agudos, en minutos u horas.

Otra característica importante es que

la respuesta es habitualmente gradual y con

altibajos. En enfermedades de larga dura-

ción, más tiempo de tratamiento permite ob-

tener mejorías más profundas y estables, y el

paciente suele percibir simultáneamente un

aumento progresivo del bienestar global.

La suspensión del tratamiento ho-

meopático no es seguida de una reaparición

rápida de los síntomas, fenómeno conocido

como efecto rebote. Si el paciente ha respon-

dido favorablemente, lo habitual es que siga

bien por períodos de tiempo a veces prolon-

gados, dependiendo de la naturaleza del pro-

blema.

Los estudios observacionales mues-

tran que se puede obtener mejoría clínica

significativa en un porcentaje elevado de pa-

cientes en un tiempo relativamente corto.

Una investigación llevada a cabo de

manera conjunta por 5 hospitales homeopá-

ticos del sistema de salud británico evaluó la

evolución de unos 1800 pacientes que con-

sultaron por 235 afecciones clínicas diferen-

tes. En la segunda consulta se observó una

mejoría clínica significativa en un 35% de

los casos, mientras que en la sexta consulta

lo manifestaba un 59%.[29] Esta publicación

pone en evidencia lo mencionado arriba: ma-

yor tiempo de tratamiento aumenta las chan-

ces de un resultado positivo. Además, inter-

acción progresiva entre médico y paciente

permite al primero una mejor comprensión

de la situación. A veces se necesitan más de

una consulta para encontrar la estrategia más

efectiva en cada caso. Por otro lado, el trata-

miento homeopático a veces requiere cam-

bios de acuerdo con como varían las mani-

festaciones del paciente.

Otro estudio observacional hecho

por el Bristol Homeopathic Hospital (Gran

Bretaña) durante 6 años en 6544 pacientes

consecutivos, mostró cambios beneficiosos

para la salud en 71% de los mismos. Las

afecciones con mayor incidencia de buenas

respuestas fueron el eccema, el asma bron-

quial, la migraña, el colon irritable, las en-

fermedades inflamatorias del intestino y los

problemas de la menopausia.[30]

Una encuesta a casi 500 pacientes

del Royal London Homeopathic Hospital

mostró que la mayoría de ellos había consul-

tado por problemas de salud de más de 5

años de duración (un tercio por afecciones

musculoesqueléticas) y que las principales

motivaciones habían sido la falta de res-

puesta a otros tratamientos y el temor a los

efectos adversos de los medicamentos con-

vencionales. El 90% de los pacientes se sin-

tió satisfecho con el resultado del trata-

miento homeopático, 81% dijo haber tenido

una mejoría marcada, moderada o leve, un

tercio había logrado abandonar la medica-

ción convencional y otro tercio redu-

cirla.[31]

Una encuesta no publicada del De-

partamento de Homeopatía de la Universi-

dad Maimónides a 262 pacientes con afec-

ciones crónicas, muestra que en la segunda

consulta el 76% de los pacientes refirió ha-

ber tenido una mejoría clínicamente signifi-

cativa.[32]

Como dato curioso, la Arctic Uni-

versity (Noruega) posee una base de datos

que reúne información bien documentada de

pacientes con enfermedades serias que han

tenido una evolución excepcional e inespe-

rada a partir de un tratamiento con medicinas

complementarias, entre ellas la homeopa-

tía.[33]

¿Qué diferencias hay entre el trata-miento homeopático y el convencional?

Algunos tratamientos convenciona-

les buscan, por medio de fármacos de acción

química, aliviar o suprimir los síntomas y

manifestaciones patológicas del enfermo de

manera directa, corrigiendo las anomalías fi-

siopatológicas presentes. De allí por ejemplo

el uso de laxantes en la constipación y de an-

tinflamatorios en la inflamación. Pero, de la

misma manera en que los seres vivos reac-

cionan oponiéndose a todos los estímulos

que reciben del exterior, se resisten también

a la acción de estas sustancias medicinales,

dando lugar a los fenómenos de tolerancia,

consistente en una disminución del efecto

Page 8: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

8

farmacológico de los medicamentos en el

tiempo, y del efecto rebote, un retorno más o

menos rápido y a veces intenso de los sínto-

mas tras la suspensión del tratamiento.

Como dato interesante, se cree que este

efecto rebote es una evidencia indirecta a fa-

vor del fenómeno de similitud utilizado por

la homeopatía. Por el mismo motivo que la

inflamación puede volver con más fuerza

tras la suspensión de un antinflamatorio con-

vencional (efecto rebote), la inflamación

cede tras la administración de pequeñas do-

sis de una sustancia capaz de producir infla-

mación (fenómeno de similitud homeopá-

tico).[34, 35, 36]

Otras formas de tratamiento conven-

cional, como los antibióticos, los antivirales

o los antiparasitarios, están dirigidos a des-

truir o inhibir el desarrollo de agentes infec-

ciosos. Los antineoplásicos están destinados

a la destrucción de células malignas.

En otros casos de tratamiento con-

vencional, se busca sustituir un déficit endó-

geno del paciente (por ejemplo, hormona ti-

roidea en el hipotiroideo o insulina en el dia-

bético), o reparar una deficiencia nutricional.

Con las vacunas se busca inmunizar a las

personas para prevenir determinadas enfer-

medades infecciosas y sus complicaciones.

Por su parte, el tratamiento homeo-

pático no suprime las manifestaciones pato-

lógicas de manera directa, sino que estimula

la reacción curativa del enfermo. Todos los

seres vivos tienen capacidad de autorrepara-

ción y la homeopatía busca incentivarla.

Esto lo realiza valiéndose de la misma opo-

sición que los seres vivos tienen a los estí-

mulos externos. Es la reacción del paciente

enfermo, desencadenada o intensificada por

la medicación homeopática, la que conduce

al restablecimiento del orden y el conse-

cuente alivio o curación. No hay una mejoría

artificial de los síntomas con el tratamiento

homeopático. Esto explica la ausencia de

efecto rebote luego del abandono del trata-

miento homeopático. Porque recurre a la ca-

pacidad curativa de los seres vivos, y no por

otro motivo, es que el tratamiento homeopá-

tico puede considerarse como más natural.

Otra diferencia entre los tratamien-

tos convencional y homeopático reside en el

modo de abordar al paciente. El primero, por

su propia naturaleza, tiende a fragmentar al

individuo enfermo en órganos y aparatos.

Esto se debe a que la elección del

tratamiento está basada casi exclusivamente

en los diagnósticos clínico y fisiopatológico.

Una consecuencia, sobre todo en la clínica

de adultos, es una visión excesivamente bio-

logicista que hace que el paciente se sienta

poco comprendido como tal y tironeado en-

tre especialistas. Esto no se debe de atribuir

de ninguna manera a un menor interés del

médico por el paciente, sino a características

propias de la medicina, difíciles de evitar.

En cambio, el tratamiento homeopá-

tico considera primariamente al paciente en

su totalidad e individualidad, sin descuidar

los aspectos biológicos. Si bien el viejo afo-

rismo no hay enfermedades sino enfermos es

sólo parcialmente cierto, la observación

muestra que una misma enfermedad se pre-

senta en diferentes sujetos de formas muy

variadas, de acuerdo con sus características

individuales, su constitución física y psí-

quica, y el medio en que se desenvuelve.

También son importantes los conflictos pro-

fundos o las situaciones emocionalmente

traumáticas, ya que son capaces de desenca-

denar enfermedades que son a veces graves.

La investigación de todas las características

individuales de las manifestaciones patoló-

gicas, de todos los rasgos de la constitución

y la personalidad del enfermo y de los posi-

bles desencadenantes emocionales de su en-

fermedad actual forman parte esencial del

método homeopático. Es el conjunto de toda

esta información lo que conduce a la elec-

ción de un medicamento homeopático en pa-

cientes con problemas de salud crónicos.

Es propio del tratamiento homeopá-

tico buscar no sólo el alivio de las manifes-

taciones patológicas concretas del paciente,

sino también el de promover además una

sensación de bienestar general y mejoría del

estado anímico. Estas acompañan al alivio

de los síntomas físicos y a veces las preceden

en el tiempo.

¿Son compatibles el tratamiento ho-meopático y el convencional?

Los dos tipos de tratamiento son ha-

bitualmente perfectamente compatibles.

Aún más, en algunas situaciones resultan

complementarios y puede resultar ventajoso

combinarlos. Cada modalidad terapéutica

tiene sus indicaciones y sus limitaciones, y

son importantes el juicio clínico del médico

Page 9: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

9

y las preferencias de los pacientes para deci-

dir la mejor estrategia en cada caso.

Si bien los médicos homeópatas pre-

fieren recurrir en primera instancia a medi-

camentos homeopáticos, utilizan también

medicamentos convencionales cuando los

consideran necesarios o se encuentran frente

a una limitación propia del tratamiento ho-

meopático. Hay situaciones en las que re-

sulta imposible suspender la medicación

convencional que el paciente ya está reci-

biendo.

Es importante que los pacientes que

inician un tratamiento homeopático sepan

que no deben suspender abruptamente los

medicamentos de otro tipo que están reci-

biendo sin adecuado consejo médico, ya que

esto podría ocasionarles trastornos a veces

importantes. La medicación convencional

debe ser interrumpida sólo cuando esto sea

médicamente factible, siempre gradual-

mente y de acuerdo con un esquema adap-

tado a cada situación individual.

¿Cuál es el campo de acción de la ho-meopatía?

El campo de acción de la homeopa-

tía es amplio y difícil de delimitar con preci-

sión. El uso de medicamentos homeopáticos

es especialmente útil en las ramas más gene-

rales de la medicina, como la clínica de adul-

tos, la pediatría y la medicina de familia.

Para estudiar esta cuestión se ha re-

currido a diferentes tipos de investigaciones.

Un primer grupo entra dentro de la llamada

investigación observacional. Esta nos mues-

tra cuáles son los problemas de salud por los

que con mayor frecuencia los pacientes con-

sultan al homeópata y qué diferencias tienen

con respecto a los pacientes que concurren a

médicos convencionales. Una investigación

hecha en la Universidad de Berna y finan-

ciada por el gobierno suizo, muestra que

comparando estos dos grupos, pacientes de

médicos homeópatas y pacientes de médicos

convencionales, son similares los porcenta-

jes de los que consultan por problemas reu-

máticos (17 vs 18%), enfermedades respira-

torias (11 vs 10%), desórdenes mentales y de

comportamiento (6 vs 8%) y enfermedades

digestivas (6% en ambos grupos). Mientras

que los pacientes prefieren la homeopatía en

enfermedades de la piel (5 vs 3%), enferme-

dades del sistema genitourinario (6 vs 3%) y

para síntomas no clasificables (en general

problemas atípicos o sin diagnóstico) (8 vs

4%). Prefieren en cambio a los médicos con-

vencionales en enfermedades del sistema

circulatorio (6 vs 18%) y en traumatismos y

envenenamientos (4 vs 8%).

Es interesante que, en este estudio,

los pacientes que eligieron la homeopatía te-

nían enfermedades de mayor duración y per-

cibida como más severa, y tenían con mayor

frecuencia más de una enfermedad crónica

simultáneamente. Esta observación se corre-

laciona bien con la experiencia de los con-

sultorios. Muchos pacientes consultan al ho-

meópata porque tienen varios problemas de

salud al mismo tiempo y de larga data, para

los que toman muchos fármacos simultánea-

mente.

En esta investigación suiza, más pa-

cientes homeopáticos que convencionales

tuvieron satisfacción completa con el trata-

miento (53 vs 43%). Un dato adicional no

menor y que es muy característico de lo que

ocurre con el tratamiento homeopático, es

que los pacientes homeopáticos refirieron

con mayor frecuencia haber tenido “otros

efectos positivos” no esperados (41 vs 17%).

Estos efectos positivos hacen referencia a la

mejoría anímica y general que comúnmente

experimentan los pacientes con la homeopa-

tía.[6]

Una investigación observacional

multicéntrica del Charité University Medical

Center de Berlín en la que participaron casi

4.000 pacientes con cualquier afección y mé-

dicos homeópatas alemanes y suizos, con-

cluye que “hubo una mejoría marcada y sos-

tenida de la severidad de la enfermedad y la

calidad de vida de los pacientes durante el

tratamiento. Los hallazgos indican que el

tratamiento homeopático podría tener un rol

beneficioso en el cuidado a largo plazo de

pacientes con enfermedades crónicas.” [37]

Una evaluación de los mismos pacientes 8

años más tarde mostró que la mejoría obte-

nida se mantenía, sin importar si el trata-

miento homeopático había sido continuado o

abandonado y a pesar de que, en el momento

de consultar al homeópata, 1 de cada 4 pa-

cientes llevaba 10 o más años de enfermedad

y la mitad tomaba medicamentos convencio-

nales. Ocho años después de la primera con-

sulta, el 33% de los pacientes continuaba con

el tratamiento, el 30% lo había abandonado

por haber sufrido una mejoría mayor y ya no

Page 10: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

10

lo necesitaba y el 26% había abandonado por

falta de resultados positivos.[38]

Las investigaciones observacionales

más extensas que comparan los resultados de

los tratamientos homeopático y convencio-

nal, los estudios EPI3, fueron hechas en

Francia, coordinadas por el Departamento de

Farmacoepidemiología de la Universidad de

Burdeos. Involucraron a 6.400 pacientes y

800 médicos homeópatas y convencionales.

Los resultados muestran que los médicos ho-

meópatas utilizaron 46% menos fármacos

antinflamatorios en los pacientes con afec-

ciones musculoesqueléticas, 71% menos

psicofármacos en pacientes con trastornos de

ansiedad y depresión, 75% menos hipnóticos

en los pacientes con trastornos del sueño y

67% menos antibióticos y 46% menos anti-

febriles en pacientes con infecciones agudas

del aparato respiratorio superior. En todos

los casos, con una evolución promedio simi-

lar de los pacientes. Aunque no fue investi-

gado, es de esperar que esta reducción muy

significativa del uso de medicamentos con-

vencionales tenga por consecuencia una me-

nor incidencia de efectos adversos graves y

menor incidencia de resistencia antibiótica,

dos problemas de salud pública actualmente

muy serios.[39-42]

Un nivel más elevado y complejo de

investigación clínica se basa en los llamados

ensayos clínicos controlados y aleatorizados

o RCTs, por su sigla en inglés. Este tipo de

experimento es considerado el “estándar do-

rado” (gold standard) de la investigación

clínica moderna. Básicamente, consiste en

dividir al azar un conjunto de enfermos con

una determinada afección en dos grupos,

para luego administrar a uno de los grupos el

tratamiento que se está evaluando y al otro

un placebo indistinguible del tratamiento

verdadero. Ni los pacientes ni sus médicos

saben quién está recibiendo tratamiento y

quién placebo, con el propósito de evitar la

influencia de la subjetividad. Para que una

droga sea considerada efectiva tiene que de-

mostrar ser superior al placebo en los resul-

tados. El mismo método se utiliza también

para comparar dos o más tratamientos dife-

rentes. La fortaleza de un RCT reside en que

permite determinar cuál es la eficacia de un

tratamiento, aislándolo de muchos otros fac-

tores del contexto. Su debilidad, en que las

conclusiones son válidas en el contexto del

propio experimento, pero difícilmente extra-

polables al mundo real.

En homeopatía se ha recurrido a esta

forma de investigación con frecuencia cre-

ciente. A septiembre de 2018, la Fundación

Carstens, de Alemania, ha podido reunir y

listar en su base de datos de libre acceso

CORE-Hom, 1.240 ensayos clínicos homeo-

páticos.[43]

Un nivel aún más alto de calidad de

evidencia es el que se obtiene de los llama-

dos metanálisis. Estos consisten en una revi-

sión sistemática de todos los ensayos clíni-

cos publicados acerca de un determinado tra-

tamiento, a la que se le aplica procedimien-

tos estadísticos de análisis que aumentan la

validez de sus conclusiones. Un metanálisis

positivo da cierta seguridad acerca de la efi-

cacia de un tratamiento en una determinada

afección. En los últimos años se han publi-

cado metanálisis con resultado favorable a la

homeopatía en el tratamiento de la rinitis

alérgica, alergia respiratoria e infecciones

del aparato respiratorio superior [44, 45, 46,

47, 48]; Arnica en la cirugía de rodilla [49];

la diarrea infantil [50]; el íleo posquirúrgico

[51]; las enfermedades reumáticas [52]; la

artrosis [53]; el vértigo [54] y de algunos

efectos adversos de los tratamientos oncoló-

gicos.[55]

En resumen, los pacientes suelen

consultar por varios problemas de salud si-

multáneos, acompañados de trastornos o ma-

lestares generales y anímicos. El homeópata

intenta abordar esta combinación compleja

en su totalidad, obteniendo a veces resulta-

dos positivos en todos los problemas y otras,

sólo en algunos. Por esto, puede afirmarse

que hay tratamiento homeopático para la

mayoría de los pacientes que se presentan en

un consultorio de medicina general.

¿Es científica la homeopatía? ¿Cuá-les son las evidencias?

Dada la publicación de numerosos

estudios observacionales, ensayos clínicos

(RCTs), metanálisis, estudios comparativos

con otros tratamientos, estudios de costo-

efectividad e investigaciones básicas, algu-

nos de ellos de alto impacto y mencionados

más arriba, la respuesta es evidentemente

que sí: la homeopatía es científica.

¿Desde cuándo? La homeopatía

debe ser considerada con justicia como una

Page 11: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

11

farmacología experimental y científica

desde sus mismos inicios. Hahnemann pro-

puso y llevó a cabo la experimentación sis-

temática en sí mismo y en voluntarios sanos

de las sustancias medicinales con el objeto

de conocer sus efectos.1

El primer RCT homeopático publi-

cado data de 1943,[56] 5 años antes que el

primer RCT de la medicina convencio-

nal.[57] En aquel estudio, llevado a cabo du-

rante la 2ª guerra mundial, se evaluó una pre-

paración homeopática de gas mostaza como

posible tratamiento de las quemaduras pro-

ducidas por ese mismo tóxico en voluntarios

sanos. El medicamento resultó ser clara-

mente superior al placebo. El contexto in-

teresante de este experimento es que el Mi-

nisterio de Guerra británico estaba preocu-

pado por el posible uso de gas mostaza por

el ejército alemán y los voluntarios fueron

los mismos médicos homeópatas de los hos-

pitales homeopáticos de Londres y Glasgow.

En 1991, epidemiólogos indepen-

dientes de la Universidad de Limburgo, Ho-

landa, llevaron a cabo la primera revisión

sistemática de la investigación clínica ho-

meopática, publicado por el British Medical

Journal. Evaluaron 106 RCTs homeopáti-

cos, encontrando 81 con resultado positivo a

favor de la homeopatía. De los 23 RCTs con

mayor rigor metodológico, 15 arrojaron re-

sultado positivo. Los autores de la revisión

concluyeron: “La cantidad de evidencia po-

sitiva aun entre los mejores trabajos fue una

sorpresa para nosotros. Basados en esta evi-

dencia estaríamos listos para aceptar que la

homeopatía puede ser eficaz si sólo el meca-

nismo de acción fuera más plausible.”[58]

El primer metanálisis general de

RCTs homeopáticos fue publicado en The

Lancet en 1997. Allí fueron analizados 89

RCTs que cumplían con los criterios de in-

clusión predeterminados por los autores. El

tratamiento homeopático resultó 2,45 veces

superior al placebo. Incluso limitando el aná-

lisis a los 26 RCTs de la más alta calidad me-

todológica, el tratamiento homeopático era

1,66 veces superior al placebo. La conclu-

sión de los autores fue: “los resultados no

son compatibles con la hipótesis de que los

efectos clínicos de la homeopatía son ente-

ramente placebo.”[59]

En una nueva revisión de RCTs de

homeopatía individualizada publicada en

2014 y que restringe el análisis a aquellas in-

vestigaciones de extremadamente buena ca-

lidad metodológica, la homeopatía continúa

resultando superior al placebo.[60] Esto es

de una importancia mayúscula, porque la

mala calidad metodológica introduce incer-

tidumbre en la confiabilidad de las conclu-

siones.

Sin embargo, en un metanálisis pu-

blicado también en The Lancet en 2005, se

compararon 110 RCTs homeopáticos apa-

reados con 110 RCTs de tratamientos con-

vencionales para las mismas afecciones. Una

primera, inesperada y llamativa observación

de los autores, es que los RCTs homeopáti-

cos resultaron ser de mejor calidad metodo-

lógica que sus pares convencionales y de efi-

cacia terapéutica comparable. Pero, apli-

cando a posteriori una serie de filtros arbitra-

rios no predefinidos, una grave falla metodo-

lógica que invalida las conclusiones, los in-

vestigadores seleccionaron sólo 8 RCTs ho-

meopáticos y los compararon con 6 RCTs

convencionales, llegando a la conclusión de

que “los efectos clínicos de la homeopatía

son compatibles con efecto placebo.”[61]

Una comparación cuestionable porque se

trata de estudios para afecciones diferentes

en lugar de iguales, alterando así el proto-

colo, la intención original de la investigación

y atentando incluso contra el título de la pu-

blicación. Revisiones posteriores detectaron

y señalaron hasta qué punto los investigado-

res seleccionaron de manera sesgada el ma-

terial, ocultaron información crucial y mani-

pularon la metodología para poder seleccio-

nar arbitrariamente 8 publicaciones que les

permitieran llegar a la conclusión de que la

homeopatía es placebo.[62, 63, 64] Según

afirma un investigador médico sueco, “para

concluir que la homeopatía carece de efecto

clínico, es necesario ignorar más del 90% de

los ensayos clínicos disponibles”.[65]

Más recientemente, un reporte del

National Health and Medical Research

Council (NHMRC) del gobierno australiano,

concluye que, después de “evaluar riguro-

samente más de 1800 investigaciones

Page 12: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

12

homeopáticas, no encontraron evidencias

confiables de que la homeopatía sea efectiva

en ningún problema de salud particu-

lar.”[66] Lo llamativo es que este estudio

utilizó una metodología nunca antes aplicada

en las revisiones de este tipo, definida a pos-

teriori de la obtención de los datos y basó fi-

nalmente sus conclusiones en sólo 5 investi-

gaciones, después de descartar las 1795 res-

tantes. Peor aún y según se descubrió des-

pués, el NHMRC encargó dos veces la

misma investigación y ocultó sospechosa-

mente los resultados del primer informe.

En notable contraste con lo anterior,

el llamado “informe suizo”, encargado por la

Oficina de Salud Pública del gobierno fede-

ral ese país a investigadores alemanes y sui-

zos, concluye: “En los estudios clínicos, te-

niendo en cuenta los criterios de validez in-

terna y externa, la efectividad de la homeo-

patía puede ser vista como clínicamente evi-

dente, y segura cuando es aplicada por pro-

fesionales certificados.” Los resultados de

este informe y un referéndum llevado a cabo

en 2009 llevaron al gobierno suizo a incluir

la homeopatía en la seguridad social a partir

de 2011.[67, 68, 69]

Además de la investigación clínica,

en homeopatía también existe investigación

científica básica o de laboratorio, en los

campos de la física, la fisicoquímica y la bio-

logía. A quien le interese profundizar, dos

números de la publicación británica Homeo-

pathy, los de octubre de 2009 y enero de

2010, están íntegramente dedicados a los

modelos biológicos utilizados en la investi-

gación homeopática.[70, 71]

La Fundación Carstens mencionada

más arriba, ofrece la base de datos Hom-

BRex,[43] con 2.410 experimentos básicos

indexados. Una revisión de estos experimen-

tos mostró que el 90% tuvo por lo menos un

resultado positivo a favor de la acción bioló-

gica de las diluciones homeopáticas.[72]

Otra revisión encontró que 28 modelos ex-

perimentales habían sido replicados en 98

experimentos y que 70% de estos últimos tu-

vieron resultados comparables a la de los ex-

perimentos originales.[73] La replicación de

los experimentos con obtención de resulta-

dos comparables es un requisito fundamen-

tal de la investigación científica, porque au-

menta la confiabilidad de los descubrimien-

tos.

Otros campos de investigación cre-

ciente en homeopatía son la veterinaria y la

agronomía. La base de datos HomVetCR re-

gistra, a la fecha de este documento, 467 ex-

perimentos veterinarios.[43]

A quien le interese profundizar, en

2016 la Sociedad Científica por la Homeo-

patía (WissHom), de Alemania, publicó el

documento Estado actual de la Investiga-

ción en Homeopatía.[74] Un dossier de 2017

de la Revista de Homeopatía, de la Asocia-

ción Paulista de Homeopatía (Brasil), se en-

cuentra íntegramente dedicado al estado ac-

tual de la investigación científica. Puede

consultarse en portugués [75] y en in-

glés.[76]

No deja de ser llamativo que del aná-

lisis del mismo conjunto de evidencias cien-

tíficas se obtengan conclusiones opuestas y

contradictorias. Pero, muchas veces, los in-

vestigadores que afirman que la homeopatía

no funciona han dicho y escrito que no fun-

ciona porque no puede funcionar. Esta

creencia es en realidad un prejuicio anticien-

tífico que lleva a mirar la evidencia científica

de manera sesgada, apelando a la noción de

plausibilidad. Pero la plausibilidad no es un

fenómeno real, sino una idea que está en la

mente de las personas.[77]

En conclusión, la homeopatía es una

disciplina con base científica, con evidencias

a su favor en todos los niveles de la investi-

gación médica.

Otras preguntas frecuentes

¿Qué piensan los médicos homeópatas de las vacunas? Casi el 76% de los médicos homeó-

patas de hablas castellana y portuguesa está

a favor de las vacunas.[78] Al igual que sus

colegas, consideran que hay vacunas más ne-

cesarias, efectivas y seguras que otras. Este

dato es de importancia decisiva en el con-

texto actual de los movimientos antivacunas,

que erróneamente se atribuyen como vincu-

lados a la homeopatía.

En toda vacuna se debe considerar la

relación entre su potencial beneficio y su po-

tencial daño. Esta ecuación cambia de una

vacuna a otra y cambia también con el

tiempo, con la incidencia de las enfermeda-

des y su potencial gravedad, de un país a otro

y con características de los pacientes como

su edad, el riesgo de padecer la enfermedad

Page 13: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

13

que se quiere prevenir y el riesgo de sufrir

complicaciones en caso de padecerla. De-

bido a todos estos factores, no es posible ha-

cer afirmaciones generales y mucho menos,

definitivas. Cuando el beneficio de una va-

cuna sobrepasa con creces el riesgo de su uti-

lización, es natural inclinarse a su favor. Es

un hecho incontrastable que varias enferme-

dades gravísimas han sido erradicadas o casi

erradicadas, en gran medida gracias a las va-

cunaciones masivas. Ejemplos paradigmáti-

cos son la viruela, la difteria, la poliomielitis,

el tétanos y el sarampión.

¿Qué pasa con la cirugía? La cirugía es el tratamiento de elec-

ción en muchas enfermedades y problemas

de salud. Aunque existen algunas situacio-

nes en las que a pesar de que la cirugía sea el

tratamiento convencional indicado, el trata-

miento homeopático puede eventualmente

resolver el problema. Ejemplos de esto son

el tratamiento homeopático de las amigdali-

tis bacterianas a repetición [79] y las otitis a

repetición del niño. El buen resultado tera-

péutico en esta última patología fue en su

momento, el motivo más frecuente por el

cual las familias francesas se volcaban al tra-

tamiento homeopático, según una encuesta

oficial hecha en ese país.[80]

¿Con qué se confunde la homeopatía? Muchas veces se vincula errónea-

mente la homeopatía con otras formas de te-

rapéutica complementaria con las que en

sentido estricto no tiene relación. Sin abrir

juicio sobre ellas, la homeopatía debe dife-

renciarse de la acupuntura, el naturismo, la

fitoterapia (tratamiento con plantas medici-

nales), el iridodiagnóstico (diagnóstico de

enfermedades a través de la observación de

alteraciones en el iris), la osteopatía, la qui-

ropraxia, el ayurveda, la macrobiótica o la

terapéutica con extractos florales. La medi-

cina antroposófica mantiene con la homeo-

patía una vinculación lejana.

¿Sirve la homeopatía para bajar de peso?

En este tema conviene ser taxativo:

el tratamiento homeopático no hace bajar de

peso.

Engañosamente, en algunos ambien-

tes y países, se pretende llamar tratamiento

homeopático a la utilización de preparados

farmacéuticos que contienen distintas com-

binaciones de anorexígenos (anfetaminas),

sedantes, laxantes, diuréticos y hormonas.

Esta es una práctica fraudulenta, ilegal y

riesgosa. Con el

mismo proceder,

también se promo-

cionan falsos trata-

mientos homeopá-

ticos destinados a

tratar enfermedades

de diversa índole. Los medicamentos usados

en estas prácticas se conforman de combina-

ciones diversas de fármacos convencionales

y son fáciles de reconocer, ya que contienen

una lista de sustancias químicas de nombres

difícilmente legibles o en clave y son presen-

tados en forma de comprimidos o en cápsu-

las.

¿Cuánto dura un tratamiento homeopá-tico? Esto depende de las características

de la afección, de su gravedad y su antigüe-

dad, de la vitalidad y capacidad de reacción

del enfermo, de sus hábitos y condiciones de

vida, de la coexistencia de otras enfermeda-

des y de los tratamientos previos que este

haya efectuado. La respuesta terapéutica

suele ser mejor en niños y en pacientes vír-

genes de tratamientos previos.[37]

Es importante el concepto de que el

tratamiento no produce mejoría de los sínto-

mas sólo mientras es administrado el medi-

camento, sino que desencadena una reacción

curativa tanto más rápida y profunda cuanto

mayor es la vitalidad del paciente y al revés,

más lenta cuanto más tórpida, crónica, anti-

gua y grave sea la enfermedad. En las afec-

ciones agudas la respuesta favorable es ob-

servable en minutos u horas. En cambio, en

las enfermedades crónicas la respuesta

puede comenzar a observarse de manera gra-

dual en días o semanas. La mencionada reac-

ción curativa persiste habitualmente luego

de la suspensión del tratamiento, a veces por

largos períodos.[38]

¿Cuánto cuesta un tratamiento homeo-pático? El precio de venta de los medica-

mentos homeopáticos es históricamente

bajo, menor que el de sus "equivalentes"

Page 14: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

14

convencionales. En los países iberoamerica-

nos, el costo mensual de tratamiento con un

medicamento homeopático varía, en dólares

norteamericanos, entre aproximadamente $3

en México, Chile y Colombia, $5 en la Ar-

gentina, $6 en Brasil, $7 en Perú y $10 en

España. Los honorarios de los médicos ho-

meópatas en su práctica privada no difieren

de los del resto de sus colegas. Debe consi-

derarse que el tiempo que el médico homeó-

pata dedica a sus pacientes en la consulta

suele ser mayor, probablemente el doble.[6]

Una investigación hecha en Francia

y publicada recientemente demostró que,

comparativamente, el costo global del trata-

miento hecho por médicos homeópatas re-

sultó 20% inferior al recomendado por mé-

dicos convencionales. Por costo global debe

entenderse el gasto total en que incurren el

sistema sanitario y los pacientes. Los inves-

tigadores concluyen: “El manejo de pacien-

tes por médicos generalistas homeópatas

podría ser menos costoso desde una

perspectiva global y podría resultar de inte-

rés para la salud pública.”[81]

¿Existen especialistas entre los homeó-patas? La homeopatía se aplica mejor a las

grandes especialidades clínicas de la medi-

cina, como son la clínica de adultos, la pe-

diatría, la medicina de familia y la atención

primaria. Pero debido a que la homeopatía es

fundamentalmente una modalidad terapéu-

tica, como tal puede ser utilizada en cual-

quier especialidad de la medicina y, de he-

cho, el número de especialistas que utilizan

medicamentos homeopáticos es creciente.

Por otro lado, las características in-

trínsecas de la homeopatía, que permiten

considerar al enfermo en su totalidad, termi-

nan muchas veces llevando al médico que re-

curre regularmente a ella más allá de su es-

pecialidad. Es muy frecuente que los médi-

cos homeópatas actúen como médicos de fa-

milia.

La homeopatía en el mundo

Uso de la homeopatía en el mundo, de acuerdo con la OMS (2004)

La homeopatía se encuentra muy di-

fundida en el mundo entero. De acuerdo con

un documento de la OMS de 2004, es la

forma de tratamiento no convencional más

popular en los países con ingreso per cápita

anual superior a los USD15.000.[82] En Eu-

ropa, continente en el que la homeopatía al-

canza la máxima popularidad, de acuerdo

con un informe comisionado por el

Page 15: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

15

Parlamento Europeo, 3 de cada cuatro habi-

tantes la conocen y un 29% la utilizan.[83]

En la Argentina, según una encuesta

encargada por el diario Clarín, 93% de los

encuestados la conocen, 40% la han utili-

zado alguna vez y 16% la usan regular-

mente.[84]

En Francia, el 36% de la población

recurre regularmente a la homeopatía y el

44% de los profesionales de la salud la uti-

liza, incluyendo el 95% de los médicos ge-

nerales, dermatólogos y pediatras.[85]

En España, un tercio de la población

utiliza o ha utilizado la homeopatía y 82% de

éstos afirman encontrarse satisfechos o muy

satisfechos con los resultados obtenidos.[86]

En los Estados Unidos, de acuerdo a

las estadísticas oficiales, 5 millones de adul-

tos y 1 millón de niños utilizan homeopa-

tía.[87, 88]

En la India, 100 millones de perso-

nas (10% de la población) dependen de la

homeopatía como único recurso de atención

médica. Hay 200.000 homeópatas registra-

dos con formación universitaria de 6 años,

aunque no son estrictamente médicos en el

sentido occidental. Los hospitales públicos

homeopáticos cuentan con un total de 11.000

camas.[89, 90, 91] Un ministerio del go-

bierno se ocupa directamente de las cuestio-

nes vinculadas con la homeopatía.[92]

Ocho países incorporan la homeopa-

tía en sus sistemas públicos de salud: Fran-

cia, la región de Toscana (Italia), Alemania,

Suiza, India, Pakistán, Brasil y México.[93]

La homeopatía es especialidad de la

medicina en Brasil (desde 1980), México,

Colombia, Costa Rica y Ecuador. En la India

los homeópatas son reconocidos como tales.

En el Uruguay ha sido declarada acto médico

por decreto del Poder Ejecutivo.

Los productos homeopáticos tienen

estatus legal de medicamentos en la mayoría

de los países del globo. La Argentina es en

esto una excepción. En los Estados Unidos

la elaboración y comercialización de los me-

dicamentos homeopáticos se encuentra regu-

lada por la Food and Drug Administration

desde 1938.[94]

La homeopatía se utiliza en hospita-

les públicos. Destacan por su importancia el

Royal London Hospital for Integrated Medi-

cine (anteriormente llamado Royal London

Homoeopathic Hospital), que en la actuali-

dad brinda sólo consultas externas, y el

Hospital Nacional Homeopático de la ciudad

de México, además de la existencia de

11.000 camas en hospitales públicos homeo-

páticos en la India.

Los médicos homeópatas se nuclean

en sociedades científicas y organizaciones

profesionales de orden nacional e internacio-

nal, para la promoción de la investigación, la

formación y la divulgación de la homeopa-

tía.

Se enseña en muchas universidades

del mundo. En la Argentina, las Facultades

de Medicina de la Universidad Maimónides

y de la Universidad Nacional de Rosario

ofrecen enseñanza de homeopatía de pos-

grado para médicos.

Puede consultarse la situación legal

de la homeopatía en la Comunidad Europea

y en cada país europeo en particular en el si-

tio del European Committee for Homeo-

pathy.[95]

Conclusiones La homeopatía es una forma de tra-

tamiento médico con más de 200 años de

historia. Está basada en la experimentación

de las sustancias medicinales en sujetos sa-

nos, el fenómeno de la similitud, la utiliza-

ción de pequeñas dosis y los principios de

individualización y totalidad del caso clí-

nico.

Permite un abordaje global del pa-

ciente y funciona activando los mecanismos

de reparación y regulación. Es efectiva para

el tratamiento de numerosas dolencias y me-

jorar el bienestar y la salud general del pa-

ciente. Es muy segura y bien tolerada en to-

das las edades de la vida y en todas las situa-

ciones clínicas, cuando es utilizada por

Page 16: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

16

profesionales calificados. Es compatible con

otras formas de tratamiento.

Se sustenta en una amplia y cre-

ciente evidencia científica, tanto básica

como clínica, acreditada por miles de publi-

caciones en revistas científicas.

Su uso está extendido, es muy popu-

lar en casi todos los países del globo y cuenta

con un elevado nivel de satisfacción de los

pacientes. La utilizan unos 300 millones de

personas en el mundo entero.

Los médicos que la ejercen tienden

a integrarla con el tratamiento convencional

y su incorporación permite una sustancial re-

ducción de utilización de medicamentos

convencionales y del costo de la atención

médica.

La homeopatía se enseña en univer-

sidades y se encuentra integrada a los siste-

mas de salud de varios países.

Agradecimientos Se agradecen la lectura crítica y los

valiosos aportes y sugerencias de mejoras de

este documento efectuados por los médicos

homeópatas Silvia Waisse y Flávio Dantas,

del Brasil; Gualberto Díaz Sáez, de España

y Pedro B. Scala, de la Argentina, y a Támar

Salazar, por sus agudas e inestimables obser-

vaciones estilísticas y gramaticales.

Referencias

1. Hahnemann S. Essay on a new principle for ascertaining the curative powers of drugs, with a few glances at

those hitherto employed. In: Dudgeon RE, ed. The lesser writings of Samuel Hahnemann. New Delhi: B

Jain.

2. The Homoeopathic Pharmacopoeia of the United States, http://www.hpus.com/

3. Farmacopeia Homeopática Brasileira, http://www.brasil.gov.br/noticias/arquivos/2011/09/06/terceira-edi-

cao-da-farmacopeia-homeopatica-brasileira-traz-novas-orientacoes-sobre-medicamentos

4. Dantas F, Rampes H. Do homeopathic medicines provoke adverse effects? A systematic review. Br Home-

opath J. 2000 Jul; 89 Suppl 1:S35–8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10939781

5. Posadzki P, Alotaibi A, Ernst E. Adverse effects of homeopathy: a systematic review of published case re-

ports and case series. Int J Clin Pract. 2012 Dec;66(12):1178-88. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-

med/23163497

6. Marian F, Joost K, Saini KD, von Ammon K, Thurneysen A, Busato A. Patient satisfaction and side effects

in primary care: an observational study comparing homeopathy and conventional medicine. BMC Comple-

ment Altern Med. 2008; 8:52. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18801188

7. Anelli M, Scheepers L, Sermeus G, Van Wassenhoven M. Homeopathy and health related Quality of Life:

A survey in six European countries. Homeopathy. enero de 2002;91(1):18-21.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12371445

8. C Riley D, Fischer M, Singh B, Haidvogl M, Heger M. Homeopathy and conventional medicine: an out-

comes study comparing effectiveness in a primary care setting. J Altern Complement Med. Abril de

2001;7(2):149-59. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11327521

9. D Van Wassenhoven M, Goossens M, Anelli M, Sermeus G, Kupers P, Morgado C, et al. Homeopathy and

health related Quality of Life: a patient satisfaction survey in six European countries and Brazil. Homeo-

pathy. octubre de 2014;103(4):250-6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25439041

10. Thompson E, Barron S, Spence D. A preliminary audit investigating remedy reactions including adverse

events in routine homeopathic practice. Homeopathy. 2004; 93(4):203–9.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15532700

11. Endrizzi C, Rossi E, Crudeli L, Garibaldi D. Harm in homeopathy: aggravations, adverse drug events or

medication errors? Homeopathy. octubre de 2005;94(4):233-40. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-

med/16226201

12. Grabia S, Ernst E. Homeopathic aggravations: a systematic review of randomised, placebo-controlled clini-

cal trials. Homeopathy. abril de 2003;92(2):92-8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12725251

13. Rossi E, Bartoli P, Bianchi A, Endrizzi C, Da Frè M. Homeopathic aggravation with Quinquagintamillesi-

mal potencies. Homeopathy. abril de 2012;101(2):112-20. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-

med/22487371

14. Chikramane PS, Suresh AK, Bellare JR, Kane SG. Extreme homeopathic dilutions retain starting materials:

A nanoparticulate perspective. Homeopathy. 2010 Oct; 99(4):231–42. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-

med/20970092

15. Upadhyay RP, Kayak C. Homeopathy emerging as nanomedicine. Int J High Dilution Res 2011; 10(37):

299-310. http://highdilution.org/index.php/ijhdr/article/view/525

Page 17: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

17

16. Chikramane PS, Suresh AK, Kane SG, Bellare JR. Metal nanoparticle induced hormetic activation: a novel

mechanism of homeopathic medicines. Homeopathy. 1 de agosto de 2017;106(3):135-44.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28844286

17. Rey L. Thermoluminescence of ultra-high dilutions of lithium chloride and sodium chloride. Physica A:

Statistical Mechanics and its Applications. 2003 May 15; 323(0):67–74. http://www.sciencedirect.com/sci-

ence/article/pii/S0378437103000475

18. Wijk R van, Bosman S, Wijk EPA van. Thermoluminescence in Ultra-High Dilution Research. The Journal

of Alternative and Complementary Medicine. 2006 Jun; 12:437–43. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-

med/16813507

19. Montagnier L, Aïssa J, Ferris S, Montagnier J-L, Lavalléee C. Electromagnetic signals are produced by

aqueous nanostructures derived from bacterial DNA sequences. Interdisciplinary Sciences: Computational

Life Sciences. 2009 Mar 4; 1:81–90. http://www.springerlink.com/content/0557v31188m3766x/

20. Calabrese EJ. Hormesis: principles and applications. Homeopathy. 1 de abril de 2015;104(2):69-82.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25869971

21. Calabrese EJ. Historical foundations of hormesis. Homeopathy. 1 de abril de 2015;104(2):83-9.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25869972

22. López-Diazguerrero NE, González Puertos VY, Hernández-Bautista RJ, Alarcón-Aguilar A Luna-López A,

Königsberg Fainstein M. Hormesis: lo que no mata, fortalece. Gaceta Médica de México. 2013;149:438-47.

https://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n4/GMM_149_2013_4_438-447.pdf

23. Marzotto M, Bonafini C, Olioso D, Baruzzi A, Bettinetti L, Di Leva F, et al. Arnica montana Stimulates

Extracellular Matrix Gene Expression in a Macrophage Cell Line Differentiated to Wound-Healing Pheno-

type. PLoS ONE. 2016;11(11):e0166340. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27832158

24. Marzotto M, Olioso D, Brizzi M, Tononi P, Cristofoletti M, Bellavite P. Extreme sensitivity of gene ex-

pression in human SH-SY5Y neurocytes to ultra-low doses of Gelsemium sempervirens. BMC Comple-

mentary and Alternative Medicine. 2014;14:104. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24642002

25. Bellavite P, Conforti A, Marzotto M, Magnani P, Cristofoletti M, Olioso D, et al. Testing homeopathy in

mouse emotional response models: pooled data analysis of two series of studies. Evid Based Complement

Alternat Med. 2012:954374. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22548123

26. https://www.hablandodehomeopatia.com/7-videos-explicar-la-investigacion-homeopatia/

27. https://consultorioeizayaga.com/2014/12/31/la-memoria-del-agua/

28. Rutten ALB, Stolper CF, Lugten RFG, Barthels RWJM. Statistical analysis of six repertory rubrics after

prospective assessment applying Bayes’ theorem. Homeopathy. enero de 2009;98(1):26-34.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19135956

29. Thompson EA, Mathie RT, Baitson ES, Barron SJ, Berkovitz SR, Brands M, et al. Towards standard set-

ting for patient-reported outcomes in the NHS homeopathic hospitals. Homeopathy. julio de

2008;97(3):114-21. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18657769

30. Spence DS, Thompson EA, Barron SJ. Homeopathic treatment for chronic disease: a 6-year, university-

hospital outpatient observational study. J Altern Complement Med. octubre de 2005;11(5):793-8.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16296912

31. Sharples FMC, van Haselen R, Fisher P. NHS patients’ perspective on complementary medicine: a survey.

Complement Ther Med. diciembre de 2003;11(4):243-8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15022657

32. Eizayaga JE, Ileyassoff AI, Menna Lanzillotto M, Waisse S. Agravación homeopática. Investigación pros-

pectiva, resultados preliminares. 3ª Jornada Internacional de la Red para la Integración Iberoamericana de

la Investigación Médica en Homeopatía. Córdoba, Argentina, 3 y 4 de noviembre de 2017

33. Norheim AJ, Fønnebø V, Salamonsen A. Exceptional courses of disease related to the use of complemen-

tary and alternative medicine? Tidsskrift for Den norske legeforening. https://tidsskriftet.no/en/2016/04/ex-

ceptional-courses-disease-related-use-complementary-and-alternative-medicine

34. Teixeira MZ. NSAIDs, Myocardial infarction, rebound effect and similitude. Homeopathy. 2007 Ene;

96(1):67–8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17227752

35. Teixeira MZ. Bronchodilators, fatal asthma, rebound effect and similitude. Homeopathy. 2007 Abr;

96(2):135–7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17437943

36. Teixeira MZ. Antidepressants, suicidality and rebound effect: evidence of similitude? Homeopathy. 2009

Abr; 98(2):114–21. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19358965

37. Witt CM, Lüdtke R, Baur R, Willich SN. Homeopathic medical practice: long-term results of a cohort

study with 3981 patients. BMC Public Health [Internet]. 2005; 5:115. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-

med/16266440

38. Witt CM, Lüdtke R, Mengler N, Willich SN. How healthy are chronically ill patients after eight years of

homeopathic treatment?-Results from a long term observational study. BMC Public Health. 2008; 8:413.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19091085

39. Impact of physician preferences for homeopathic or conventional medicines on patients with musculoskele-

tal disorders: results from the EPI3-MSD cohort. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2012 Oct;21(10):1093-10.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22782803

40. Grimaldi-Bensouda L, Abenhaim L, Massol J, Guillemot D, Avouac B, Duru G, et al. Homeopathic medi-

cal practice for anxiety and depression in primary care: the EPI3 cohort study. BMC Complement Altern

Med. 4 de mayo de 2016 [citado 25 de julio de 2018];16.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti-

cles/PMC4855343/

Page 18: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

18

41. Grimaldi-Bensouda L, Abenhaim L, Massol J, Guillemot D, Avouac B, Duru G, et al., EPI3-LA-SER

Group. Utilization of psychotropic drugs by patients consulting for sleeping disorders in homeopathic and

conventional primary care settings: the EPI3 cohort study. Homeopathy. julio de 2015;104(3):170-5.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26143449

42. Grimaldi-Bensouda L, Bégaud B, Rossignol M, Avouac B, Lert F, Rouillon F, et al. Management of upper

respiratory tract infections by different medical practices, including homeopathy, and consumption of anti-

biotics in primary care: the EPI3 cohort study in France 2007-2008. PLoS ONE. 2014 ;9(3):e89990.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24646513

43. https://www.carstens-stiftung.de/databases/#/

44. Taylor MA, Reilly D, Llewellyn-Jones RH, McSharry C, Aitchison TC. Randomised controlled trial of ho-

moeopathy versus placebo in perennial allergic rhinitis with overview of four trial series. BMJ. 2000 Ago

19;321(7259):471–6. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10948025

45. Lüdtke R, Wiesenauer M. A meta-analysis of homeopathic treatment of pollinosis with Galphimia glauca.

Wien Med Wochenschr 1997; 147(14):323–7. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9381725

46. Bornhöft G, Wolf U, von Ammon K, Righetti M, Maxion-Bergemann S, Baumgartner S, et al. Effective-

ness, safety and cost-effectiveness of homeopathy in general practice - summarized health technology as-

sessment. Forsch Komplementmed 2006; 13 Suppl 2:19–29. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-

med/16883077

47. Bellavite P, Ortolani R, Pontarollo F, Piasere V, Benato G, Conforti A. Immunology and homeopathy. 4.

Clinical studies-part 1. Evid Based Complement Alternat Med 2006; 3(3):293–301.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16951713

48. Bellavite P, Ortolani R, Pontarollo F, Piasere V, Benato G, Conforti A. Immunology and homeopathy. 4.

Clinical studies-part 2. Evid Based Complement Alternat Med. 2006; 3(4):397–409.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17173103

49. Brinkhaus B, Wilkens JM, Lüdtke R, Hunger J, Witt CM, Willich SN. Homeopathic arnica therapy in pa-

tients receiving knee surgery: results of three randomised double-blind trials. Complement Ther Med. di-

ciembre de 2006;14(4):237-46. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17105693

50. Jacobs J, Jonas WB, Jiménez-Pérez M, Crothers D. Homeopathy for childhood diarrhea: combined results

and metaanalysis from three randomized, controlled clinical trials. Pediatr. Infect. Dis. J. 2003

Mar;22(3):229–34. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12634583

51. Barnes J, Resch KL, Ernst E. Homeopathy for postoperative ileus? A meta-analysis. J. Clin. Gastroenterol.

1997 Dic; 25(4):628–33. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9451677

52. Jonas WB, Linde K, Ramirez G. Homeopathy and rheumatic disease. Rheum. Dis. Clin. North Am. 2000;

26(1):117–23. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10680199

53. Long L, Ernst E. Homeopathic remedies for the treatment of osteoarthritis: a systematic review. Br

Homeopath J 2001 Ene; 90(1):37–43. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11212088

54. Schneider B, Klein P, Weiser M. Treatment of vertigo with a homeopathic complex remedy compared with

usual treatments: a meta-analysis of clinical trials. Arzneimittelforschung. 2005;55(1):23-9.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15727161

55. Kassab S, Cummings M, Berkovitz S, van Haselen R, Fisher P. Homeopathic medicines for adverse effects

of cancer treatments. Cochrane Database Syst Rev. 15 de abril de 2009;(2):CD004845.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19370613

56. Report on mustard gas experiments (Glasgow and London). 1943. Homeopathy 2011; 100(1-2):27–35.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21459296

57. Group BMJP. Streptomycin Treatment of Pulmonary Tuberculosis: A Medical Research Council Investiga-

tion. Br Med J. 30 de octubre de 1948;2(4582):769-82. https://www.bmj.com/content/2/4582/769

58. Kleijnen J, Knipschild P, ter Riet G. Clinical trials of homoeopathy. BMJ. 9 de febrero de

1991;302(6772):316-23. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1825800

59. Linde K, Clausius N, Ramirez G, Melchart D, Eitel F, Hedges LV, et al. Are the clinical effects of homoe-

opathy placebo effects? A meta-analysis of placebo-controlled trials. The Lancet 1997; 350(9081):834–43. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9310601

60. Mathie RT, Lloyd SM, Legg LA, Clausen J, Moss S, Davidson JRT, et al. Randomised placebo-controlled

trials of individualised homeopathic treatment: systematic review and meta-analysis. Syst Rev. 6 de diciem-

bre de 2014;3:142. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25480654

61. Shang A, Huwiler-Müntener K, Nartey L, Jüni P, Dörig S, Sterne JAC, et al. Are the clinical effects of ho-

moeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy.

Lancet 2005; 366(9487):726–32. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16125589

62. Rutten ALB, Stolper CF. The 2005 meta-analysis of homeopathy: the importance of post-publication data.

Homeopathy 2008; 97(4):169–77. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19371564

63. Lüdtke R, Rutten ALB. The conclusions on the effectiveness of homeopathy highly depend on the set of

analyzed trials. J Clin Epidemiol. 2008; 61(12):1197–204. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18834714

64. Eizayaga JE. The Lancet y el anunciado fin de la homeopatía: revisión crítica de la publicación de Shang et

al (2005) y los artículos relacionados que le siguieron. Revista de Homeopatia. 26 de junio de

2013;76(1/2):39-60. http://revista.aph.org.br/index.php/aph/article/view/262/329

65. Hahn RG. Homeopathy: meta-analyses of pooled clinical data. Forsch Komplementmed. 2013;20(5):376-

81. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24200828

66. https://www.hri-research.org/wp-content/uploads/2015/07/NHMRC-Information-Paper-Mar2015.pdf

Page 19: ¿En qué consiste la homeopatíahomeos.org/wp-content/uploads/2018/09/En-qué-consiste-la... · 2018-09-28 · La forma de preparación de los me-dicamentos ... riza para su uso

19

67. Bornhöft G, Matthiessen P, editores. Homeopathy in Healthcare: Effectiveness, Appropriateness, Safety,

Costs. Alemania: Springer; 2011. 234 p. https://www.springer.com/la/book/9783642206375

68. Bornhöft G, Wolf U, von Ammon K, Righetti M, Maxion-Bergemann S, Baumgartner S, et al. Effective-

ness, safety and cost-effectiveness of homeopathy in general practice - summarized health technology as-

sessment. Forsch Komplementmed. 2006;13 Suppl 2:19-29. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-

med/16883077

69. Familiarity, objectivity – and misconduct: Counterstatement to Shaw DM. The Swiss Report on homoeopa-

thy: a case study of research misconduct. Swiss Med Wkly. 2012;142:w13594. https://smw.ch/arti-

cle/doi/smw.2013.13720/

70. Homeopathy 2009(4). http://www.sciencedirect.com/science/journal/14754916/98

71. Homeopathy 2010(1). http://www.sciencedirect.com/science/journal/14754916/99/1

72. Clausen J, van Wijk R, Albrecht H. Review of the use of high potencies in basic research on homeopathy.

Homeopathy. octubre de 2011;100(4):288-92. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21962205

73. Endler PC, Bellavite P, Bonamin L, Jäger T, Mazon S. Replications of fundamental research models in ul-

tra high dilutions 1994 and 2015--update on a bibliometric study. Homeopathy. octubre de

2015;104(4):234-45. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26678723

74. The current state of homeopathic research. http://www.wisshom.de/dokumente/upload/41e2c_forschungs-

reader_engl_2016_ergschutzgeb%C3%BChr_180713.pdf

75. Dossiê Especial: Evidências Científicas em Homeopatia. Revista de Homeopatia. http://re-

vista.aph.org.br/index.php/aph/issue/view/41/showToc

76. Special Dossier: Scientific Evidence for Homeopathy. Revista de Homeopatia. http://revista.aph.org.br/in-

dex.php/aph/issue/view/42/showToc

77. Rutten L, Mathie RT, Fisher P, Goossens M, van Wassenhoven M. Plausibility and evidence: the case of

homeopathy. Med Health Care Philos. agosto de 2013;16(3):525-32. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-

med/22539134

78. Eizayaga JE, Waisse S. What do homeopathic doctors think of vaccines? An international online survey.

Homeopathy. mayo de 2016;105(2):180-5. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27211325

79. Furuta SE, Weckx LLM, Figueiredo CR. Randomized, double-blind trial on the efficacy of homeopathic

treatment in children with recurrent tonsillitis•. Revista de Homeopatia. 3 de octubre de 2017;80(3/4):136-

41. http://revista.aph.org.br/index.php/aph/article/view/413

80. Carnets Statistiques de la C.N.A.M.-Seguridad Social- Enero 1992- n° 61

81. Colas A, Danno K, Tabar C, Ehreth J, Duru G. Economic impact of homeopathic practice in general medi-

cine in France. Health Econ Rev. 8 de julio de 2015;5. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti-

cles/PMC4495089/

82. Bodeker G, Organization WH, Ong CK. WHO Global Atlas of Traditional, Complementary and Alternative

Medicine. World Health Organization; 2005. 244 p. http://apps.who.int/iris/bitstream/han-

dle/10665/43108/9241562862_map.pdf?sequence=1

83. Homeopathic medicinal products. Commission report to the European Parliament and Council on the appli-

cation of directives 92/73 and 92/74. https://www.hri-research.org/wp-content/uploads/2014/11/Commis-

sion_Report_Dir_92-73_and_92-74_Homeo_July_1997.pdf

84. Homeoptía: aunque la ciencia la cuestiona, el 16% de los argentinos la usa habitualmente. Clarín 30 de abril

de 2018. https://www.clarin.com/sociedad/homeopatia-ciencia-cuestiona-16-usa-pais_0_HJbZKcQ2f.html

85. Piolot M, Fagot J-P, Rivière S, Fagot-Campagna A, Debeugny G, Couzigou P, et al. Homeopathy in France

in 2011–2012 according to reimbursements in the French national health insurance database (SNIIRAM).

Fam Pract. 1 de agosto de 2015;32(4):442-8. https://academic.oup.com/fampra/article/32/4/442/681852

86. Sáez GD, Sánchez GM, Balmy S. Estudio sobre conocimiento y uso de homeopatía en España. Revista Mé-

dica de Homeopatía. 1 de septiembre de 2012;5(3):113-9. https://www.sciencedirect.com/science/arti-

cle/pii/S1888852612701571

87. Clarke TC, Black LI, Stussman BJ, Barnes PM, Nahin RL. Trends in the use of complementary health ap-

proaches among adults: United States, 2002-2012. Natl Health Stat Report. 10 de febrero de 2015;(79):1-

16. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25671660

88. Black LI, Clarke TC, Barnes PM, Stussman BJ, Nahin RL. Use of complementary health approaches

among children aged 4-17 years in the United States: National Health Interview Survey, 2007-2012. Natl

Health Stat Report. 10 de febrero de 2015;(78):1-19. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25671583

89. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023, p30. http://apps.who.int/medicine-

docs/es/m/abstract/Js21201es/

90. Prasad R. Homoeopathy booming in India. The Lancet. 17 de noviembre de 2007;370(9600):1679-80.

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(07)61709-7/fulltext

91. Ghosh AK. A short history of the development of homeopathy in India. Homeopathy. abril de

2010;99(2):130-6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20471616

92. Ministry of AYUSH. India. http://ayush.gov.in/

93. Relton C, Cooper K, Viksveen P, Fibert P, Thomas K. Prevalence of homeopathy use by the general popu-

lation worldwide: a systematic review. Homeopathy. 7 de abril de 2017;0(0). Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28552176

94. FDA. CPG Sec. 400.400 Conditions Under Which Homeopathic Drugs May be Marketed:

http://www.fda.gov/ICECI/ComplianceManuals/CompliancePolicyGuidanceManual/ucm074360.htm

95. European Committee for Homeopathy: http://www.homeopathyeurope.org/