en otros países, como por ejemplo brasil, saturaciónel uso...

19
Es importante señalar que en caña de azúcar el empleo de la fuente nitrogenada más económica en México no ha tenido la expansión deseada. Sólo en el estado de Veracruz, se encuentra la tercera parte de ios Ingenios y en esa entidad está el principal centro pro- ductor de amoníaco. La gran parte de la explicación radica en la necesidad de promocionar más intensa- mente el empleo de equipos mecánicos que simultá- neamente apliquen fertilizantes sólidos y el amoníaco anhidro, para evitar el doble paso de ir primero con sólidos y después con fluidos. FERTILIZANTES ORGANICOS El uso de abonos orgánicos como mejoradores de las propiedades del suelo es una práctica común en mu- chas regiones del país. obtenida en los Ingenios es el material más rico en nutrientes, (ver Cuadro 6). En resumen, se puede concluir que en forma redi- tuable, se pueden utilizar en la agricultura los subpro- ductos de la industria azucarera, lo que ayudaría a incrementar la producción agrícola y generaría una cantidad importante de empleos permanentes. En el caso del bagazo de caña de azúcar, actual- mente se utiliza en un 50 % aproximadamente como combustible y en la fabricación de papel, por lo que debe buscarse el aprovechamiento de cuando menos 5 millones de ton. Es oportuno aclarar que de los usos alternativos del bagazo, es el industrial el más reditua- ble, sin embargo, actualmente no puede aprovecharse en esta forma su totalidad. INVENTARIO DE SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES Y RESIDUOS ORGANICOS DE ZONAS URBANAS Cuadro 5 PRODUCTOS MILLONES DE TONELADAS ANUALES TON/AÑO X 10 6 BAGAZO DE CAÑA CACHAZA COMPOSTA DE BASURA AGUAS NEGRAS PARA REGAR CUANDO MENOS 220 000 HA. 10 1 1.5 FUENTE: ATAM. 1990. CONTENIDO MEDIO DE NITROGENO, FOSFORO Y POTASIO, EN SUBPRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS Cuadro 6 BASE PESO SECO BASE PESO HUMEDO SUBPRODUCTO N ESTIERCOL 1.76 BAGAZO DE 0.76 CAÑA COMPOSTA 0.80 DE BASURA CACHAZA 2.19 DE INGENIOS P205 1.29 0.24 0.36 2.77 K20 2.30 0.30 0.33 0.44 N 0.53 0.46 0.48 0.88 P205 0.39 0.14 022 1.11 K20 0.69 0.18 0.20 0.18 FUENTE: ATAM. 1990. Se estima que cada tonelada de caña de azúcar produce 34 % de bagazo y 3.5 % de cachaza. Conside- rando que se muelen a nivel nacional 30 millones de ton de caña, se producen anualmente 10 millones de ton de bagazo y un millón de ton de cachaza, (ver Cuadro 5). Un muestreo realizado en diversas zonas del país de los subproductos orgánicos, indica que la cachaza Las pruebas realizadas con abono orgánico del tipo de composta en la región cañera del Ingenio de Motzorongo, Ver., con aplicaciones de una ton/ha ele- varon los rendimientos en 20 ton/ha lo que representa para 11 millones de ton disponibles para composta, 220 millones de ton de caña de azúcar adicionales o la posibilidad de usar este material como mejorador de suelos donde se siembren otros cultivos. 11 INEGI. Análisis a nivel nacional de la producción de caña de azúcar. 1998

Upload: dinhthien

Post on 04-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Es importante señalar que en caña de azúcar el

empleo de la fuente nitrogenada más económica en

México no ha tenido la expansión deseada. Sólo en el

estado de Veracruz, se encuentra la tercera parte de ios

Ingenios y en esa entidad está el principal centro pro-

ductor de amoníaco. La gran parte de la explicación

radica en la necesidad de promocionar más intensa-

mente el empleo de equipos mecánicos que simultá-

neamente apliquen fertilizantes sólidos y el amoníaco

anhidro, para evitar el doble paso de ir primero con

sólidos y después con fluidos.

FERTILIZANTES ORGANICOS

El uso de abonos orgánicos como mejoradores de las

propiedades del suelo es una práctica común en mu-

chas regiones del país.

obtenida en los Ingenios es el material más rico en

nutrientes, (ver Cuadro 6).

En resumen, se puede concluir que en forma redi-

tuable, se pueden utilizar en la agricultura los subpro-

ductos de la industria azucarera, lo que ayudaría a

incrementar la producción agrícola y generaría una

cantidad importante de empleos permanentes.

En el caso del bagazo de caña de azúcar, actual-

mente se utiliza en un 50 % aproximadamente como

combustible y en la fabricación de papel, por lo que

debe buscarse el aprovechamiento de cuando menos 5

millones de ton. Es oportuno aclarar que de los usos

alternativos del bagazo, es el industrial el más reditua-

ble, sin embargo, actualmente no puede aprovecharse

en esta forma su totalidad.

INVENTARIO DE SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES

Y RESIDUOS ORGANICOS DE ZONAS URBANAS Cuadro 5

PRODUCTOS MILLONES DE TONELADAS ANUALES TON/AÑO X 106

BAGAZO DE CAÑA CACHAZA

COMPOSTA DE BASURA

AGUAS NEGRAS PARA REGAR CUANDO MENOS 220 000 HA.

10 1

1.5

FUENTE: ATAM. 1990.

CONTENIDO MEDIO DE NITROGENO, FOSFORO Y POTASIO,

EN SUBPRODUCTOS QUIMICOS ORGANICOS Cuadro 6

BASE PESO SECO BASE PESO HUMEDO

SUBPRODUCTO N

ESTIERCOL 1.76

BAGAZO DE 0.76 CAÑA

COMPOSTA 0.80 DE BASURA

CACHAZA 2.19 DE INGENIOS

P205

1.29

0.24

0.36

2.77

K20

2.30

0.30

0.33

0.44

N

0.53

0.46

0.48

0.88

P205

0.39

0.14

022

1.11

K20

0.69

0.18

0.20

0.18

FUENTE: ATAM. 1990.

Se estima que cada tonelada de caña de azúcar

produce 34 % de bagazo y 3.5 % de cachaza. Conside-

rando que se muelen a nivel nacional 30 millones de ton

de caña, se producen anualmente 10 millones de ton de

bagazo y un millón de ton de cachaza, (ver Cuadro 5).

Un muestreo realizado en diversas zonas del país

de los subproductos orgánicos, indica que la cachaza

Las pruebas realizadas con abono orgánico del tipo

de composta en la región cañera del Ingenio de

Motzorongo, Ver., con aplicaciones de una ton/ha ele-

varon los rendimientos en 20 ton/ha lo que representa

para 11 millones de ton disponibles para composta, 220

millones de ton de caña de azúcar adicionales o la

posibilidad de usar este material como mejorador de

suelos donde se siembren otros cultivos.

11

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

En otros países, como por ejemplo Brasil, el uso de

fertilizantes biológicos en caña de azúcar ha adquirido

especial interés. La superficie dedicada a este cultivo es

del orden de las 700 000 ha y gran parte del nitrógeno

que requiere es suministrado a través de la acción de los

microorganismos del género azospirillum y azotobacter.

En México se han realizado algunas pruebas de este

tipo en Ingenios del centro del país y los resultados

fueron alentadores, sin embargo, es necesario trabajar

más en la fertilización química, orgánica y biológica de

la caña de azúcar.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las plagas que dañan a la caña de azúcar son numero-

sas y su presencia, así como la intensidad con que

atacan varían de acuerdo con las condiciones del am-

biente y con la época del año. Si el ataque de cualquiera

de ellas, es fuerte, los daños que causa a la caña,

ocasiona grandes pérdidas a la cosecha. Las que se

presentan con mayor frecuencia en México son: El

barrenador del tallo, la rata cañera, la tuza, la mosca

pinta o «salivazo», el pulgón amarillo, la chinche de

encaje, el comejón.

Las enfermedades que atacan a la caña dan lugar

a bajos rendimientos de campo y afectan en forma

negativa su calidad industrial, disminuyendo el Brix, el

porcentaje de sacarosa, la pureza de los jugos y el azú-

car recuperable. En México se presentan dos enfer-

medades principalmente la raya roja, causada por la

bacteria Pseudomona rubrílineans y la mancha de ajo

Bipolaris saccharique se desarrolla en áreas de hume-

dad relativa alta y temperaturas bajas, condiciones

climáticas que dificultan su combate con productos quí-

micos por el lavado constante de las hojas y provoca

fuertes pérdidas en el cultivo de la caña. El combate más

práctico es sustituir las variedades susceptibles por

variedades resistentes.

Existen otras enfermedades cuyos daños son de

menor importancia económica como el Pokkahboeng, la

mancha de anillo, la peca amarilla y el mosaico. Asimis-

mo daños atribuidos al virus del raquitismo de las socas.

La mayor o menor infección de la caña por enferme-

dades, depende de la llamada «resistencia» que tiene

cada variedad a la penetración de la enfermedad y la

humedad que haya en el suelo y en el ambiente. Por lo

tanto se recomienda plantar las variedades que se

hayan comportado como resistentes y mejorar por to-

dos los medios el drenaje de los terrenos.

HUMEDAD DEL SUELO

La caña de azúcar es una planta que necesita mucha

agua para su desarrollo normal. Por lo tanto, la hume-

dad en el suelo debe ser abundante sobre todo en los

primeros seis meses, pero sin que llegue a un grado de

12

saturación prolongada, porque entonces, el cultivo se

perjudica. Es recomendable que el cañero controle la

humedad de su terreno por todos los medios. En los

terrenos de riego, aplicando agua cuando se necesite,

y en los de temporal efectuando las labores de cultivo

indicadas para disminuir la evaporación.

MANEJO DEL AGUA DE RIEGO

En las zonas que disponen de agua para regar, es

necesario programar correctamente los riegos que se

deben dar durante la época de la sequía, para que la

humedad del suelo seasiempre la que necesita la planta

de acuerdo con la etapa de su desarrollo.

Los elementos para integrar este programa, son: el

número de riegos, el intervalo de tiempo entre ellos y la

cantidad de agua que se aplique en cada riego. Estos

elementos son diferentes para cada zonade influencia, pues

dependen de las características de los suelos, básica-

mente la textura y la capacidad de retención de la hume-

dad y de las condiciones climatológicas; por lo anterior,

es obligado hacer un programa de riegos en cada zona:

En general, se consideran suficientes cinco riegos repar-

tidos en el período seco, aplicando una lámina de 10

centímetros netos en cada riego, a nivel parcelario.

El primer riego llamado «de asiento» se debe dar

inmediatamente después de cubierta la planta, mojan-

do bien el surco para favorecer la germinación de las

yemas y asegurar el brote.

Una recomendación especial para el manejo del

agua, es que, una vez empezado un riego no se inte-

rrumpa hasta que se termine cuidándolo durante el día

y también en la noche, para que sea uniforme y no se

desperdicie el agua.

LA HUMEDAD EN LOS TERRENOS DE TEMPORAL

En las zonas de temporal plantadas con caña, la conser-

vación de la humedad adecuada, disponible para la

planta según sus necesidades, es muy importante.

Puesto que el abastecimiento del agua es únicamente

el de la lluvia, el conveniente control de la humedad se

empieza haciendo una buena preparación del terreno,

incluyendo trabajos de nivelación, trazo de los surcos

con el declive adecuado, apertura de las zanjas para el

desagüe del agua excedente cuando llueve fuerte; y

especialmente en el período de la sequía, mantener el

terreno libre de malas hierbas. En aquellas regiones con

lluvias intensas y terrenos con fuertes pendientes, se

recomienda levantar bordos de protección para evitar

que las aguas broncas inunden los terrenos.

EL MAL DRENAJE DE LOS TERRENOS

En terrenos planos con texturas arcillosas, el movimien-

to del agua es lento, por lo que con frecuencia se llega

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

al grado de saturación prolongada del suelo y al enchar-

camiento superficial. Cuando esta situación se presenta,

el aire del suelo es desalojado, las raíces se asfixian, no

hay absorción de nutrimentos, las funciones de la planta

se detienen, se vuelve clorótica y finalmente muere. Para

evitar este daño al cultivo que da lugar a fuertes mermas,

se recomienda subsolear los terrenos durante la prepa-

ración, abrir las zanjas para el desagüe dentro de la

parcela y conectarlas a los drenes colectores.

LABORES DE CULTIVO Y DESHIERBES

Las labores de cultivo son indispensables en el cultivo

de la caña de azúcar y tienen como finalidad dar a la

planta las mejores condiciones para su máximo desa-

rrollo, entre otras, eliminar las malas hierbas que toman

del suelo el agua y los nutrimentos, evitar la compara-

ción y romper la costra superficial que se forma sobre el

terreno después del riego o de una lluvia, para favorecer

la penetración del agua, del oxígeno y del calor a la zona

de las raíces, dar un mejor soporte a la planta y preparar

el terreno para aplicar los fertilizantes y el agua.

Por efecto del riego de asiento, se forma una costra

y nacen las malas hierbas cuando todavía no ha brotado

la caña; se recomienda entonces dar un paso con rastra

de discos. Al nacer la caña, las malas hierbas siguen

brotando, por lo que se recomienda hacer una limpia

sobre el surco; después dar un paso con cultivadora de

discos o picos entre los surcos, que se repite cuantas

veces se haga necesario después de un riego o de una

lluvia; se debe arropar el surco en preparación del riego

y desaporcar cuando se vaya a hacer una segunda

fertilización y finalmente, levantar el surco un poco

antes de que la planta cubra el terreno. Después de esta

labor, si se requiere, se deben hacer limpias adicionales

con azadón o con machete.

APLICACION DE HERBICIDAS

Uno de los problemas más serios que se le presentan a

los productores de caña, y que se deben resolver para

obtener una buena cosecha, es la presencia excesiva

de malas hierbas. Este problema es más fuerte durante

el período de lluvias por el exceso de humedad en ios

terrenos que dificulta y en ocasiones impide el combate

por medios manuales o mecánicos. Cuando esto suce-

de, se recomienda hacer el combate de las malas

hierbas con productos químicos llamados herbicidas.

EPOCAS Y METODOS DE APLICACION

El tiempo adecuado para aplicar los herbicidas, es

cuando las malas hierbas estén en el período de creci-

miento rápido, lo cual ocurre generalmente cuando

tienen 10 a 15 cm, de altura. Las aplicaciones se

deberán hacerpor la mañana y en días despejados. Los

productos se deben mezclar con un volumen de agua,

que esté de acuerdo con el equipo de aspersión que se

use: si solo se dispone de aspersoras de mochila, son

necesarios 400 litros/ha pero si la aplicación se va a

hacer con aguilón montado en tractor, se requieren 200

litros/ha y finalmente, si la aplicación se hace con avión

el volumen necesario es de 80-100 litros/ha.

En las zonas con riego y en las de temporal con

buena precipitación, los herbicidas se pueden aplicar

sobre el terreno en el arranque del cultivo ya sea de

plantilla o de soca, cuando las malas hierbas todavía no

nacen.

Como en la gran mayoría de los casos, hay en el

campo una mezcla de hierbas de hoja ancha y de

gramíneas anuales, los herbicidas que se sugiere aplicar

por hectárea, para su mejor control es necesario con-

sultar a los técnicos especializados.

SAZONADO Y MADURACION DE LA CAÑA

El sazonado y maduración de la caña, es una de las

actividades más importantes en el proceso de la produc-

ción de azúcar, que debe ser apoyada por los agriculto-

res y los industriales.

Consiste en hacer que los tallos molederas, en el

momento del corte, reúnan las mejores condiciones de

madurez industrial, es decir, que tengan el mayor conte-

nido de sacarosa para una mayor producción de azúcar.

El control del sazonado y maduración, se debe

comenzar dos o tres meses antes de la cosecha pro-

gramada según la edad de la caña.

Los trabajos consisten en tomar muestras de tallos

representativos para su análisis en el laboratorio de

campo, en el que se determina el porciento de la

humedad de la Sección 8 a la 10, el Brix, los puntos de

sacarosa en caña, la pureza del jugo y los azúcares

reductores. Con estos valores se calcula el índice de

madurez que sirve de base para definir el período más

apropiado para el corte de cada lote y formular así el

programa de cortes de la zona de influencia del ingenio.

COSECHA

Las actividades que incluye esta etapa final en la pro-

ducción de caña, tan importante como todas las anterio-

res, se deben realizar bajo normas precisas, para con-

servar y aprovechar todo el volumen y la calidad del

producto ya logrado. A continuación se dan las principa-

les recomendaciones sobre cada fase de la cosecha.

CAMINOS Y PASOS

Con la debida anticipación al corte, se deben arreglarlos

caminos principales, los de saca y las obras de paso

(puentes, vados, borrado de bordos, etc.) de tal manera

que los vehículos en que se va a hacer el acarreo de la

13

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

caña, no tengan problemas en el trayecto al batey y se

cumpla con el programa de entregas.

CORTADORES Y TRANSPORTES

Con la anticipación conveniente, el cañero debe asegu-

rarse de que estén contratados los suficientes cortado-

res que se vayan a necesitar durante la zafra; igual

seguridad se debe tener con relación al equipo de

transportes, de manera que ninguno de estos factores

vaya a dar lugar a paros en la molienda por falta de caña

en el batey.

CORTE Y LIMPIA DE LA CAÑA

En esta fase de la cosecha, el cañero debe poner

particular interés vigilando que la caña se corte al ras del

suelo porque es en la base de los tallos donde se en-

cuentra la mayor cantidad de sacarosa, que se queda

tirada si el corte se hace alto y además, da lugar a

mayores gastos por el destronque que es necesario

hacer. Los tallos se deben despejar completamente y

despuntarse de modo que no se lleve al batey la parte

tierna por cortar muy arriba, ni se quede en el campo un

tramo con dulce si se corta muy abajo. La hojarasca se

coloca en cordón cada cuatro surcos, quedando así una

faja de terreno limpio sobre el cual se estiban los tallos

listos para cargarse.

CARGA Y TRANSPORTE

La caña se debe cargar sin basura y sin tierra; es

necesario vigilar que no se quede tirada en el campo,

que se estibe y amarre bien sobre los vehículos para que

no se caiga por el camino. Como recomendación es-

pecial, la cana no se debe quedar cortada en el campo

mas de 24 horas, ya que si rebasa este límite, pierde

peso y su calidad industrial se deteriora, pudiendo ser

rechazada en el batey con grave perjuicio para los

cañeros.

MECANIZACION DE LA COSECHA

Existen los siguientes sistemas de cosecha: 1. corte y

acomodo manual alza mecánica, 2. corte mecánico,

acomodo manual y alza mecánica. 3. Corte y acomodo

mecánico y alza mecánica y cosecha integral mecánica.

Existe una gran variedad de sistemas de cosecha y de

máquinas a nivel mundial sin embargo no se ha llegado

a recomendar cual es el mejor método. El sistema de

limpieza neumática de las máquinas cosechadoras

trazadoras consumen el 40 % de la potencia total de la

máquina; por lo tanto, a la fecha los expertos recomien-

dan limitar el trabajo de la cosechadora solamente al

corte y acomodo o corte y descarga de la caña, llevando

al ingenio la caña verde entera y con impurezas, las

cuales se separarían en plantas estacionarias de limpie-

za, justificándose este sistema porque la paja recolec-

tada se utilizaría como combustible en el ingenio.

14

1.5.2 Socas y Resocas

La parte del tallo que queda en el terreno después del

corte, es la base desde la cual saldrán los nuevos brotes

que formarán los tallos molederas de la siguiente cose-

cha. Las socas y resocas necesitan recibir labores de

cultivo adecuadas a las características del ciclo. A

continuación se describen las más importantes.

DESTRONQUE O REBOTE

Si en la cosecha anterior, se hizo alto el corte, es

indispensable hacer esta labor, para que los tallos

nuevos broten de las yemas que están por debajo de la

superficie, condición que los hace más vigorosos; cuan-

do germinan las yemas descubiertas, dan lugar a ma-

mones o las que no llegan a producir azúcar, porque se

caen. El destronque es también una medida preventiva

en contra de las plagas.

ELIMINACION DE LA BASURA

Los troncones y la hojarasca que quedan cubriendo el

campo después de la cosecha, representan una buena

cantidad de materia orgánica que los suelos necesitan;

pero puede tener también huevecillos y pequeñas lar-

vas de insectos dañinos. Por lo anterior, se recomienda

picarla e incorporarla al terreno, agregando un insecti-

cida y un fertilizante nitrogenado, este último, para

acelerar la descomposición del rastrojo. Cuando no se

dispone de la maquinaria adecuada, debe juntarse y

quemarse, antes de proceder a la siguiente labor.

PASO DE CINCELES

Con mucha frecuencia, el terreno se encuentra muy

compactado, como consecuencia del paso de la maqui-

naria durante el ciclo anterior, por lo que se recomienda

dar un paso de cinceles, entre los surcos con profundi-

dad de 30 a 40 centímetros, para aflojarlo y que los

siguientes trabajos sean más eficientes.

DESCARNE

Esta labor, es fundamental para cortar y eliminar las

raíces viejas y promover la formación del nuevo sistema

radical; para recortar la hilera de cepas y que el surco

esté siempre definido; y por último, los pequeños surcos

que se abren con el descarne, se aprovechan para

depositar el fertilizante

FERTILIZACION

Las socas se deben fertilizar con las mismas dosis y

cantidad, que las plantillas.

LABORES DE CULTIVO

Como a las plantillas, a las socas y resocas se les

deben dar las labores de cultivo que se necesiten para

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

mantenerlas libres de malas hierbas, para aplicarles el

riego y para conservar la humedad que requiere para su

desarrollo. Para tal fin, se deben alternar las escardas,

desaporques, aporques y limpias de acuerdo con las

necesidades.

VOLTEO DE CEPAS

Cuando las resocas no son ya económicamente produc-

tivas, es decir, cuando ya no dejan utilidades al agricultor,

por encontrarse mermada su población o muy dañada la

planta por plagas o enfermedades, es conveniente vol-

tearlas y programar estas superficies para plantaciones

de reposición. Después de la primera labor de volteo, que

equivale al barbecho, es recomendable dejar en esta

forma el terreno el mayor tiempo posible, para que los

cambios de la temperatura y de la humedad, así como los

vientos, ejerzan su acción benéfica sobre el suelo.

Después, rastrear y nivelar hasta dejar el terreno listo

para plantar, como se explicó anteriormente.

1.6 USOS DEL CULTIVO

La azúcar cristalina a la fecha es por mucho, el producto

de mayor importancia. Adicionalmente las melazas como

subproducto, tienen un valor considerable para propó-

sitos de la alimentación humana y animal. En México, a

excepción del frijol y el maíz, el azúcar es el componente

energético de consumo humano de mas bajo precio, ya

que aporta el 20 % de la energía metabolizable que

requiere una persona adulta.

El azúcar y sus derivados como el alcohol y las

mieles finales, constituyen la materia prima de otras

industrias como son: la industria de los refrescos embo-

tellados, las panaderías y pastelerías, la elaboración de

dulces, confites y conservas, la industria dedicada a la

producción de roñes y aguardientes de diferentes tipos.

El bagazo es usado actualmente en su mayor parte

como combustible en las calderas en las refinerías de

azúcar, ahorrando los costos de combustible. Sin em-

bargo, otros usos de este subproducto pueden ser más

redituables, si se utilizaran para la fabricación de papel

y una gran variedad de productos celulósicos para la

fabricación de tableros, aglomerados, paneles

modulares, muebles de oficina, y otros materiales para

la industria de la construcción y decoración de interiores

de casas prefabricadas. La utilización de este

subproducto ayudaría a aliviar la presión sobre los

bosques, los cuales son sobrexplotados.

Una pequeña proporción de la caña de azúcar a

nivel mundial es usada para hacer miel. Actualmente

hay mucho interés en usar el cultivo para propósitos

energéticos ya que es una opción para la captación de

energía renovable. La caña de azúcar tiene una alta

eficiencia de captación y almacenamiento de la radia-

ción solar. La energía almacenada en diferentes formas

de biomasa en los tejidos y jugos fermentables, puede

ser transformada y utilizada.

La destilación del etanol a partir del jugo de caña y

de la melaza es particularmente atractivo, para lo cual

ya existe tecnología muy eficiente para la producción

masiva de este alcohol. Este hecho contribuiría a aliviar

la presión sobre los combustibles tradicionales usados

en los automotores y ayudaría a mejorar el ambiente.

1.7 RENDIMIENTOS POTENCIALES

Hasta 22 ton métricas de sacarosa puede producirse en

una ha por año. En Hawaii (E.U.A.) la producción récord

ha sido de alrededor de 45 ton métricas por ha, para

cultivos que se les ha dejado crecer de 2 a 3 años antes

de la cosecha

La máxima masa de tallos cosechables obtenidos

es alrededor de 225 y 45 ton/ha/año de peso fresco y

seco respectivamente. Es posible obtener 61 ton/ha/

año de biomasa seca. Estos potenciales tan altos, son

posibles debido a la alta eficiencia de conversión de

energía solar en materia orgánica en relación con otras

plantas.

Una cosecha actual de un cultivo de 22 meses en

Hawaii (E.U.A.) mostró una conversión de 1 43 % de la

luz incidente registrada en un pirheliometro. A medida

que los rendimientos se aproximan a los máximos,

requieren de prácticas culturales intensivas. Estas se

han obtenido con riego bien manejado o en las altas

latitudes con un patrón de precipitación alto y uniforme.

Desafortunadamente los rendimientos promedio son

a rededor de la tercera parte de io que se ha indicado

aquí. Una de las razones principales de ios rendimien-

tos promedio tan bajos es la escasez y mala distribución

de la lluvia o el riego.

1.8 IMPORTANCIA DE LA CAÑA DE AZUCAR A

NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL

Los principales cultivos perennes en el país, de acuerdo a

la superficie plantada, son. café, caña de azúcar, naranja,

plátano, alfalfa, coco, y maguey, (ver Cuadro 7).

El café es el cultivo más importante entre los peren-

nes, se produce en 388,913 unidades de producción

rurales. De éstas, el 68.3 % (265,522) disponen solo de

tierras ejidales, el 29.8 % (116,009) de sólo tierras

de propiedad privada y el 1.9 % (7,382) restante, son

unidades de producción mixtas.

Las principales zonas productoras de café se loca-

lizan en Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Nayarit.

La explotación agrícola de este frutal en el país cuenta

15

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

con una superficie plantada de 850,063 ha, de las

cuales 731,208 están en producción.

1.8.1 Superficie

De la caña de azúcar, que es otro de los cultivos perennes

que destaca por su superficie plantada (621,615 ha, de

las cuales 600,537 están en producción) se obtuvo un

promedio de 59.2 toneladas por hectárea y una produc-

ción total de 35'541,075 toneladas. De naranja, se tiene

una superficie plantada de 532,044 ha y su producción

fue de 1'493,874 toneladas, 4.2 toneladas en promedio

por ha, de una superficie en producción de 353,336 ha.

De plátano se cuenta con 186,519 ha en producción y se

obtuvieron 1*050,509 toneladas, 5.6 toneladas por ha. La

alfalfa se encuentra plantada en una superficie de 231,129

ha, se tienen 219,669 ha en producción, de las cuales se

obtuvieron 8'667,363 toneladas, lo cual da un rendimien-

to promedio de 39.5 toneladas por ha. Por último el coco

cuenta con una superficie plantada de 201,448 ha, de las

cuales 168,132 están en producción con un rendimiento

de 0.5 toneladas por ha y una producción total de 86,955

toneladas.

A nivel mundial México ocupa el 7e lugar en relación

a la superficie cosechada. México cosechó, en 1991,

601 mil ha, siendo superado por Brasil, India, Cuba,

China, Pakistán y Tailandia.

El país cosechó el 3.4 % de la superficie de caña de

azúcar a nivel mundial, (ver Cuadro 8).

1.8.2 Producción

México ocupa la 7a posición a nivel internacional en la

producción de caña de azúcar. Brasil es el mayor produc-

tor de caña de azúcar, produce 7 veces más que México.

México aporta al mundo 3.3 % de la producción

mundial de caña de azúcar, (ver Cuadro 9).

1.8.3 Rendimiento por Hectárea

México ocupa, según el rendimiento de caña de azúcar,

la posición 7 entre los principales productores con 59.1

toneladas por ha.

El rendimiento promedio en México (59.1 toneladas

por ha) representa el 97.2 % del rendimiento promedio

mundial que es de 60.8 toneladas por hectárea, (ver

Cuadro 10).

PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES EN EL AÑO AGRICOLA 1991 Cuadro 7

CULTIVO SUPERFICIE PLANTADA

(HA)

SUPERFICIE EN PRODUCCION

(HA)

PRODUCCION OBTENIDA

(TON)

CAFE

CAÑA DE AZUCAR

NARANJA

PLATANO

ALFALFA

COCO

MAGUEY

858 063

621 615

532 044

237 842

231 129

201 448

85 651

731 208

600 537

353 336

186 519

219 669

168 132

52 697

1 946 654

35 541 075

1 493 874

1 050 509

8 667 363

86 955

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario.

16

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

SUPERFICIE COSECHADA DE CAÑA DE AZUCAR, 1991

PRINCIPALES PAISES, (MILES DE HA) Cuadro 8

POSICION PAÍS SUPERFICIE

19

2e

32

4- 5- 6e

T- 85

92

10e

BRASIL INDIA CUBA CHINA

PAKISTAN TAILANDIA

MEXICO AUSTRALIA INDONESIA

E.U.A.

4 211 3 682 1 350 1 227

884 783 601 407 386 363

FUENTES: FAO. Anuario de producción vol, 46. 1992. 1NEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR, 1991

PRINCIPALES PAISES (MILES DE TON)

Cuadro 9

POSICION PAIS VOLUMEN

1e

2- 3°- 4- 5o- 6°- 7- a°- 95

10~

BRASIL INDIA

CHINA CUBA

TAILANDIA PAKISTAN

MEXICO INDONESIA COLOMBIA

E.U.A.

260 839 240 287

72 695 71 000 40 661 35 989 35 541 28 133 27 790 27 440

FUENTES: FAO. Anuario de producción vol. 46, 1992. INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

RENDIMIENTO POR HECTAREA DE CAÑA DE AZUCAR, 1991

PRINCIPALES PAISES (TON/HA)

Cuadro 10

POSICION PAIS RENDIMIENTO

1e

2° 35

4a

55

6e

7a

89

9S

10s

COLOMBIA E.U.A.

INDONESIA INDIA

BRASIL PROMEDIO MUNDIAL

CHINA MEXICO

CUBA TAILANDIA PAKISTAN

88 9 75 6 72.9 65.3 61. S 60.8 59.2 59.1 52 6 52.0 40.7

FUENTES: FAO. Anuario de producción vol. 46. 1992. INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

17

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

1.8.4 Evolución de la producción de la caña de

azúcar en los últimos treinta años.

En el cuadro 11 se muestra como ha sido el crecimiento

de la superficie plantada, producción y rendimiento de la

caña de azúcar en México, se observa que la superficie

cosechada prácticamente aumentó al doble de la que

había en 1960. Respecto a la producción creció 2.76

veces más y el rendimiento promedio a nivel nacional se

incrementó en 28 % en el mismo período.

EVOLUCION DE LA SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCION Y RENDIMIENTO

DE CAÑA DE AZUCAR EN MEXICO

Cuadro 11

ANOS SUPERFICIE

COSECHADA (HA)

PRODUCCION (TON) RENDIMIENTO

(TON/HA)

1960 1970 1991

301 579 334 540 600 537

12 851 604

18 036 134 35 541 075

42.61

53.91 59.18

FUENTE: INEGI. IV, V, y VII Censos Agropecuarios.

18

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

2. Tenencia de la Tierra en las

Unidades de Producción

Rurales con Cultivo de Caña

de Azúcar

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

2.1 A NIVEL NACIONAL

Las modalidades de tenencia de la tierra en México son:

ejidal, privada y mixta. La distribución de la producción

de caña por unidades de producción en el cuadro 12 se

ve que el 100 % se produce en unidades rurales. A nivel

nacional, la distribución de la superficie de caña en las

unidades rurales fue 68% ejidal, 28.1% privada y 3.9 %

mixta correspondiéndoles el 71%, 25% y 4% respecti-

vamente de la producción total (gráficas 1 y 2).

El 70.3% de las unidades de producción tienen un

tamaño menor a 20 ha, del cual el 16.1 % son superficies

menores a 5 ha, {gráfica 3).

La distribución del tamaño de las superficies que son

propiedad privada dentro de las unidades de producción

es la siguiente: El 53.5% tienen superficies menores a 50

ha el 30.9% menores a 20 ha y el 46.5% restante tienen

superficies mayores a 50 ha, (gráfica 4); en tanto que la

distribución del tamaño de las superficies ejidal es el

88.3 % tienen superficies menores de 20 ha y el 19.8 %

corresponde a superficies menores a 5 ha, (gráfica 5).

Finalmente, el tamaño de la superficie de la propiedad

mixta, el 42.3% tienen superficies menores a20 hay 7.5 %

menores a 5 ha, en tanto que el 57.7 % de las superficies

tienen tamaños mayores a 50 ha pero no mayores de

1000 ha (gráfica 6).

En resumen, el 71 % de la producción de caña se

obtiene de superficies ejidales donde en el 88.3 % son

superficies menores a 20 ha; en tanto que el 25 % de la

producción proviene de superficies privadas en donde

el 30.9 % son superficies menores a 20 ha.

2.2 A NIVEL ESTATAL

En la gráfica 7 se observa que a excepción del Distrito

Federal y los estados de Aguascalientes, Zacatecas,

Querótaro, Nuevo León, Yucatán, Campeche y Baja

California Sur, en el resto de los estados, tienen más

del 50 % de la superficie de caña sembrada en propiedad

ejidal. En los quince estados que aportan la mayor

producción de caña (mayor a 300,000 ton/año), más del

50 % de la superficie es de propiedad ejidal. En la

mayoría de los estados tienen superficie mixta menor al

5 %. Atendiendo a los estados más productivos de los

quince: Veracruz, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí y

Tamaulipas la superficie ejidal domina sobre la propie-

dad privada entre el 55 y 75 %.

Cuadro 12 DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE CAÑA DE AZUCAR POR TIPO DE PROPIEDAD

CLAVE ENTIDAD TOTAL

SUPERFICIE EN HA

P. PRIVADA P. EJIDAL MIXTA

PORCENTAJE SEGUN EL TIPO DE PROPIEDAD

PRIVADA EJIDAL MIXTA

09 DISTRITO FEDERAL 01 AGUASCALIENTES 32 ZACATECAS 22 QUERETARO 19 NUEVO LEON 31 YUCATAN 03 B. C. SUR 04 CAMPECHE 28 TAMAULIPAS 24 SAN LUIS POTOSI 25 SINALOA 07 CHIAPAS 11 GUANAJUATO 30 VERACRUZ

E. U. MEXICANOS 13 HIDALGO 05 COAHUILA 16 MICHOACAN 14 JALISCO 20 OAXACA 06 COLIMA 21 PUEBLA 26 SONORA 27 TABASCO 15 MEXICO 08 CHIHUAHUA 17 MORELOS 10 DURANGO 18 NAYARIT 12 GUERRERO 23 QUINTANA ROO 02 BAJA CALIFORNIA

0.07 8.14

93.51 154.23 26.83 92.62

6.38 7 835.27

48 242.59 61 664.70 43 217.41 19 081.98

19.87 213 215.11 621 614.84

3 174.56 52.29

20 068 76 57 200.51 46 629.78

6 694.10 12 287.44

66.14 25 512.17

240.95 146 98

15 095.69 63.23

24 927.30 972.87

14 822.88 0 50

0.07 8.12

87.75 125.75

19.19 62.94

3.75 4 590.81

18 886.81 23 827.49 14 355.49 6 066.13

5.78 61 999.10

174 530.45 879.95

13.77 5 183.42

13 916.90 10 926.03

1 523.97 2 757.76

14 00 5 073.27

38 66 21.15

2 139.74 8,67

1 868.10 36.73 89.16

0.00

0.00 0.02 4.76

22.04 7.65

29.63 2.63

3 218.72 26 631.76 37 165.38 27 734 88 12 448.11

12.59 139 718.65 422 721.39

2 234 98 37.77

14 288.07 40 992.16 34 537.74

4 426.30 8 993.79

49.14 20 136.03

191.29 125.83

11 516.98 54.55

22 774.70 913.14

14 451.61 0.50

0.00 0.00 1.00 6.44 0.00 0.04 0.00

25.74 2 724.02

671.83 1 127.05

567.74 1.50

11 497.36 24 363.00

59.63 0.75

597.26 2 291.45 1 166.01

743.83 535.89

3.00 302.88

11.00 0.00

1 438 97 0.00

284.50 23.00

282 11 0.00

100.00 99.82 93 84 81.54 71.50 67.96 58.82 58.59 39.15 38.64 33.22 31.79 29 09 29.08 28 08 27.72 26.33 25.83 24.33 23.43 22.77 22.44 21.17 19.89 16.05 14.39 14.17 13.71 7.49 3.78 0.60 0.40

0.00 0.18 5.09

14.29 28.50 32.00 41.18 41.08 55.20 60.27 64.18 65.23 63.36 65.53 68.00 70.40 72.23 71.20 71.66 74.07 66.12 73.20 74.30 78.93 79.39 85.61 76.29 86.28 91.36 93.86 97.50 99.60

0.00 0.00 1.07 4.17 0.00 0.04 0.00 0.33 5,65 1.09 2.61 2.98 7.55 5.39 3.92 1.88 1.43 2.98 4.01 2.50

11.11 4.36 4.54 1.19 4.57 0.00 9.53 0.00 1.14 2.36 1.90 0,00

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario.

21

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE CAÑA POR TIPO

DE PROPIEDAD 90-91

Gráfica 1

MIXTA (3.9%)

SOLO PRIVADA (28.1%)

SOLO EJIDAL (68.0%)

DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION DE CANA POR TIPO

DE PROPIEDAD 90-91

Gráfica 2

MIXTA (4,0%) SOLO PRIVADA (25.0%)

SOLO EJIDAL (71.0%)

22

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE CAÑA POR TAMAÑO DE

UNIDADES DE PRODUCCION RURAL

Gráfica 3

MAS DE 100 HASTA 1000 HA. (8.7%)

MAS DE 50 HASTA 100 HA. (5.0%)

MAS DE 2500 HA. (2.1%)

MAS DE 20 HASTA 50 HA. (11.2%)

MAS DE 1000 HASTA 2500 HA. (1.1%).

MAS DE 2 HASTA 5 HA. (13.1%)

MAS DE 5 HASTA 20 HA. (54.2%)

HASTA 2 HA. (3.0%)

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE CAÑA POR TAMAÑO DE

UNIDADES DE PRODUCCION RURAL EN PROPIEDAD PRIVADA

Gráfica 4

MAS DE 2 500 HA. (7.1%)

MAS DE 100 HASTA 1 000 HA. (20.7%

MAS DE 1 000 HASTA 2500 HA. (1.7%)-

MAS DE 50 HASTA 100 HA. (17.1%)

MAS DE 2 HASTA 5 HA. (6.0%)

MAS DE 5 HASTA 20 HA. (22,4%)

ASTA 2 HA. (2.5%)

MAS DE 20 HASTA 50 HA. (22.8%)

23

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE CAÑA POR TAMAÑO DE

UNIDADES DE PRODUCCION RURAL EN PROPIEDAD EJIDAL

Gráfica 5

MAS DE 5 HASTA 20 HA. (62.5%)

HASTA 2 HA. (3.4%)

MAS DE 2 HASTA 5 HA. (16.4%)

MAS DE 1 000 HASTA 2 500 HA. (0.2%)

MAS DE 20 HASTA 50 HA. (6.5%)

MAS DE 50 HASTA 100 HA. (1.0%) MAS DE 100 HASTA 1 000 HA. (3.2%)

MAS DE 2 500 HA. (0.1%)

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE CANA POR TAMAÑO DE UNIDADES

DE PRODUCCION RURAL EN PROPIEDAD MIXTA

Gráfica 6

MAS DE 100 HASTA 1 000 HA. (17.7%)

MAS DE 50 HASTA 100 HA. (12.6%)

MAS DE 2 HASTA 5 HA. (6.9%)

MAS DE 5 HASTA 20 HA. (34.8%)

MAS DE 20 HASTA 50 HA. (27.4%) HASTA 2 HA. (0.6%)

24

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE CAÑA POR TIPO DE PROPIEDAD Gráfica 7

UJ —> <

LU o cc O 0_

100-

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

TI t:

09 01 32 22 19 31 03 04 28 24 25 07 11 30 S 13 05 16 14 20 06 21 26 27 15 08 17 10 18 12 23 02

ESTADOS

P. PRIVADA 31 P EJIDAL P. MIXTA k\

El Núm, corresponde al Estado que se indica en el cuadro 12 Las barras rellenas de color negro corresponden a los estados más productores,

25

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

3. Producción y Rendimiento

de Caña de Azúcar a Nivel

Nacional

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

A nivel nacional existen 132 419 unidades de produc-

ción rurales con cultivo de caña, los estados que tienen

más de 10,000 unidades de producción son: Veracruz,

Jalisco, Oaxaca y San Luis Potosí. Entre éstos destaca

Veracruz que tiene 3.5 veces más unidades que el

estado de San Luis Potosí que ocupó el segundo

lugar. En estas unidades de producción se tiene un total

de 621,624.4 ha; sin embargo, en producción se repor-

taron el 96.6 %. No necesariamente los estados que

tienen mayor número de unidades de producción tienen

el mayor número de hectáreas plantadas de caña. A

nivel nacional la superficie por unidad de producción en

donde se siembra este cultivo es 4.69 ha/UP con un

rendimiento promedio por UP de 268.4 ton.

A continuación se presentan las estadísticas de produc-

ción a nivel nacional en orden decreciente. En cinco

estados se produce el 73.4 % de la producción total estos

son: Veracruz con un 35.5%, Jalisco con 11.8%, Oaxaca

con 7.2 %, San Luis Potosí con 7.1 %, Sinaloa y Tamau-

lipas con 5.9 % y el 26.6 % se produce en el resto de los

estados, (ver Cuadro 13 y Gráficas 8 y 9). En el cuadro 14

y en la gráfica 10, se presentan los resultados del rendi-

miento por hectárea, teniendo rendimientos mayores que

la media nacional (59.18 ton/ha) en orden decreciente los

estados de: Puebla, Morelos, Michoacán, Jalisco, Chia-

pas, Nayarit y Veracruz.

UNIDADES DE PRODUCCION, SUPERFICIE Y PRODUCCION DE CAÑA Cuadro 13

DE AZUCAR. POR ENTIDAD FEDERATIVA

ESTADO UNIDAD. DE SUPERFICIE (HA) PRODUCCION RENDIMIENTO SUP/UP

PRODUCC. TOTAL EN DESARR. EN (TON) (TON/HA) (TON/UP) Ha/UP PRODUCC.

BAJA CALIFORNIA 5 0.503 0.500 0.003

DISTRITO FEDERAL * 0.070 0.000 0.070

AGUASCALI ENTES 3 8.135 0.000 8.135

NUEVO LEON 52 26.843 3.601 23.242

BAJA CALIFORNIA SUR 12 6.375 2.250 4.125

GUANAJUATO 30 19.872 3.752 16.120

QUERETARO 147 154.226 46.624 107.602

DURANGO 118 63.225 4.650 58.575

COAHUILA 42 52.343 14.256 38,087

CHIHUAHUA 54 146,980 2.500 144.480

ZACATECAS 30 93.507 3.000 90.507

YUCATAN 118 92.616 23.781 68.835

SONORA 53 66.139 18.023 48.116

MEXICO 218 240.950 11.420 229.530

GUERRERO 1 077 972.925 147.082 825.843

HIDALGO 2 873 3 174.558 317.887 2 856.671

CAMPECHE 1 192 7 835.271 247.128 7 588.143

COLIMA 760 6 694.110 111.390 6 582.720

QUINTANA ROO 1 858 14 823.162 1 048.346 13 774.816

PUEBLA 5 193 12 287.443 193.690 12 093.753

MORELOS 6 653 15 095.837 287.087 14 808.750

CHIAPAS 5 640 19 082.116 985.871 18 096.245

TABASCO 5 871 25 512.173 1 173.879 24 338.294

MICHOACAN 5 303 20 068.768 346.394 19 722.374

NAYARIT 4 641 24 927,310 508.166 24 419.144

TAMAULiPAS 5 184 48 242.604 1 336.591 46 906.013

SINALOA 3 065 43 217.414 1 132.991 42 084.423

SAN LUIS POTOSI 13 171 61 666.703 2 103.453 59 563.250

OAXACA 10 511 46 630.120 1 824.591 44 805.528

JALISCO 12 211 57 201.007 607.226 56 593.781

VERACRUZ 46 333 213 221.147 8 580,031 204 641.116

E. U. MEXICANOS 132 419 621 624.452 21 086.160 600 538.291

0.070 23.33 0.01 0.10

0.985 14.07

19.000 2.34 6.33 2.71

59.839 2.17 1.15 0.52

68.698 16.65 5.72 0.53

142.138 8.82 4.74 0.66

268.972 2.50 1,83 1.05

317.728 5.42 2.69 0.54

462.864 12.15 11.02 1.25

476.572 3.30 8.83 2.72

956.040 10.56 31.87 3.12

1 156.494 16.80 9.80 0.78

1 277.612 26.55 24.11 1.25

4 345.078 18.93 19.93 1.11

8 608.919 10.42 7.99 0.90

9 265.833 3.24 3.23 1.10

314 915.160 41.50 264.19 6.57

356 232.700 54.12 468.73 8.81

767 123.765 55.69 412.88 7.98

1 050 520.651 86.86 202.30 2.37

1 170 404.626 79.03 175.92 2.27

1 244 177.653 68.75 220.60 3.38

1 411 515.587 58.00 240.42 4.35

1 475 992.479 74.84 278.33 3.78

1 644 373.136 67.34 354.31 5.37

2 082 752.667 44.40 401.77 9.31

2 087 973.628 49.61 681.23 14.10

2 536 714.631 42.59 192.60 4.68

2 569 082.566 57.34 244.42 4.44

4 199 390.396 74.20 343.90 4,68

12 602 602.899 61.58 272.00 4.60

35 541 199.386 59.18 268.40 4.69

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario.

29

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR POR ESTADOS CON LAS MAYORES PRODUCCIONES Gráfica 8

VERACRUZ

JALISCO

OAXACA

SAN LUIS POTOSI

SINALOA

TAMAULIPAS

NAYARIT

MICHOACAN

TABASCO

CHIAPAS

MORELOS

PUEBLA

QUINTANA ROO

COLIMA

CAMPECHE

iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii;

!'="!'!$!'!'i:!'; ü;

lililí!

.iiilifiiif

mwaiiiffl

mmz

IW

6 8 10

MILLONES DE TONELADAS

12 14

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR POR ESTADOS CON LAS MAYORES PRODUCCIONES Gráfica 9

VERACRUZ (35.5%)

JALISCO (11.8%)

OTROS (10,4%)

^CHIAPAS (3 5%)

y.'. TABASCO (4.0%)

MICHOACAN (4.2%)

NAYARIT (4.6%)

'TAMAULIPAS (5.9%)

SINALOA (5 9%)

AN LUIS POTOSI (7.1%)

OAXACA (7.2%)

30

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

RENDIMIENTO DE CAÑA DE AZUCAR A NIVEL NACIONAL Cuadro 14

RENDIMIENTO ESTADO (TON/HA)

AGUASCALIENTES 2.34 QUERETARO 2.50 NUEVO LEON 2.57 HIDALGO 3.24 CHIHUAHUA 3.30 DURANGO 5.42 GUANAJUATO 8.82 GUERRERO 10.42 ZACATECAS 10.56 COAHUILA 12.15 DISTRITO FEDERAL 14.07 BAJA CALIFORNIA SUR 16.65 YUCATAN 16.80 MEXICO 18.93 BAJA CALIFORNIA 23.33 SONORA 26.55 CAMPECHE 41.50 SAN LUIS POTOSI 42.59 TAMAULIPAS 44.40 SINALOA 49,61 COLIMA 54.12 QUINTANA ROO 55.69 OAXACA 57.34 TABASCO 58.00 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS . 59.18 VERACRUZ 61.58 NAYARIT 67.34 CHIAPAS 68.75 JALISCO 74.20 MICHOACAN 74.84 MORELOS 79.03 PUEBLA 86.86

FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario.

31

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998

RENDIMIENTO DE CAÑA DE AZUCAR POR ESTADOS CON LOS MAYORES RENDIMIENTOS Gráfica 10

PUEBLA

MORELOS

MICHOACAN

JALISCO

CHIAPAS

NAYARIT

VERACRUZ

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TABASCO

OAXACA

QUINTANA ROO

COLIMA

SINALOA

TAMAUUPAS

SAN LUIS POTOSI

CAMPECHE

SONORA

BAJA CALIFORNIA

MEXICO

Lililí WTJIrT;

TTTTW :! ti !=: :■

nrrr

.1,:,,1, ■!

■ 1

THTT

rTTT s 1

1 1

1 1

1 1

1 1

B

11

10 20 30 40 50 60

ZZ" I

I I

70

I I

80 90

TON/HA

32

INE

GI.

Aná

lisis

a n

ivel

nac

iona

l de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car.

1998