en movimiento no.35

Upload: alianza-pais-san-juan

Post on 09-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 En Movimiento No.35

    1/6

    EN MOVIMIENTO Boletn de orientacin para activistas y allegados de ALIANZA PAIS. Feb. 7, 2011. Nm. 35

    De la Resolucin de la Junta a laAsamblea ConstitutivaLuego de los considerandos y vistos de lugar, vinieron los RE-SUELVE de la Resolucin de la Junta Central Electoral nmero 04-2011, y he aqu lo que dicen:

    La Junta central Electoral, en uso de sus facultades y en nombre lade Repblica, resuelve:

    Primero: Otorgar el reconocimiento a la organizacin Partido AlianzaPas (AlPas) como partido poltico legalmente establecido, de acuer-do al artculo No. 41 de la Ley No. 275-97 y sus modificaciones.

    Segundo: Ordenar, como al efecto se ordena, la publicacin de lapresente resolucin conforme a lo que dispone la ley y se disponesu notificacin a todas y cada una de las partes interesadas, en fielcumplimiento de las disposiciones contenidas en el artculo 23 y si-guientes de la Ley No 200-04 sobre Libre Acceso a la InformacinPblica, de fecha 03 de marzo del 2004. La Ley 275-97 tambin establece la obligatoriedad de celebrar suAsamblea Constitutiva (fundacin formal) en un plazo no mayor alos 45 das despus del otorgado el reconocimiento.Acorde con ello AlPas celebrar el 20 de los corrientes nuestraAsamblea Constitutiva. Todos los organismos territoriales debernpreparar su participacin en el evento, para lo cual debern escogerentre 5 y 10 delegados, cada uno.

    Por qu y para qu

    fue eso?Alianza Pas calific como una accinvandlica la agresin que fue objetosu local central en la ciudad de San-tiago, donde fue rota la cristaleraexactamente en el lugar donde estexpuesto el afiche donde se solidarizacon el reclamo de un cuatro por cien-to del Producto Bruto Interno para laeducacin.El vocero en Santiago de la organiza-cin, Ramn Cspedes, manifest quese trata de sectores intolerantes y

    que llama a suspicacia que ejecutensu accin pocos das despus quenuestro partido fue reconocido por leresolucin 04-2011, de la Junta Cen-tral Electoral.Expres que es sintomtico que laagresin sea realizada luego que elpasado viernes se llev a cabo una

    jornada en nuestro local, demandan-do el cumplimiento de la ley 66-97 yluego nos trasladamos al ParqueDuarte, en solidaridad con el movi-miento que exige el cuatro por cientopara la educacin.

    Alianza Pas, organizacin que liderael doctor Guillermo Moreno, manifies-ta su preocupacin y espera que estono sea parte de prcticas que se pien-san superadas, que eran muy comu-nes en los doce aos del rgimen deJoaqun Balaguer, donde las agresio-nes siempre se amparaban en la som-bra y los responsables no eran san-cionadas.

    Ramn Cspedes (Tuto) muestra los da-os a los cristales del local de AlPas

    Reunin ampliada de la Comisin

    Poltica: elaborado el Plan Generalde Construccin y de ParticipacinElectoral

    En la segunda reunin de su gnero, la Comisin Polti-ca ampliada, reunida este domingo 6, adopt una visin

    concreta con miras a la participacin de AlPas en laselecciones del 2012. El Plan guiar nuestra conducta

    para los prximos 15 meses.

    Ah, ese desayuno!Por dondequiera que se mire que si sabotaje de em-presarios, que si gente del gobierno quiera fuir al Mi-nistro de Educacin todos los caminos conducen aun mismo concepto: incapacidad. De un gobierno queno sabe darle desayuno adecuado a los nios pobresdel pas, pese a los 18 millones diarios que dispone pa-ra ello. Entonces viene la genial solucin: suspenderindefinidamente el suministro. Qu les importa a elloslas consecuencias!

  • 8/7/2019 En Movimiento No.35

    2/6Pgina 2

    QU HAY...QU HUBO...QU HABRPor el 4%:

    La lucha no cesa enNew York Paola Martnez El pasado viernes 4 de febrero, haciendo ejerciciode nuestro compromiso cvico con la patria, residentesde la comunidad dominicana en Nueva York nos dimoscita frente al consulado dominicano para manifestar

    nuestro apoyo a lalucha por el 4%.En dicha manifes-tacin hubo unabuena participacinde los miembrosde la comunidad.Cientos de firmas,

    junto a un docu-mento dirigido alpresidente de larepblica, fueronentregadaspor parte de unacomisin integradapor estudiantes yactivistas comuni-tarios, entre ellosPaola Martnez,William Guerrero,Odett Hernndez,Radhams Prez yRolando Almonte.Manteniendo elcarcter pacficoque ha identificadoa las manifestacio-

    nes encabezadas por la Coalicin Educacin Digna en laRepublica Dominicana, nos apersonarnos al edificio 1501de la muy conocida avenida Broadway en Times Square,donde se alojan las oficinas del consulado dominicano.Sin embargo, al disponernos a entrar, miembros de lacomisin que entregaran las firmas, y miembros de laprensa, fuimos recibidos con hostilidad y animadversinpor parte del personal de seguridad del consulado.Previamente, representantes consulares, de acuerdo a

    sus reglamentos, haban establecido recibir a un mximode tres personas. La otra opcin: recibirnos en la calle,frente al edificio. Nos dispusimos a subir cuando la situa-cin se agrav, ya que la seguridad consular impeda laentrada a los miembros de la prensa a quienes con insul-tos, impedan garantizar el derecho a informacin el cualtenemos los ciudadanos que vivimos en democracia. Paracontinuar, mantuvieron una aptitud de hostilidad en con-tra de cualquier persona, que llevando alguna prendaamarilla, intentara pararse o cruzar por la puerta del edi-ficio. No obstante, era tanta su preocupacin por mante-ner el control y la vigilancia de quienes entraban al edifi-

    cio, que hasta olvidaron pedirnos algn tipo de identifica-cin como es propio en dicho lugar.Pero a pesar de dicha hostilidad y cuarenta minutos mstarde de lo estipulado, conseguimos entregar las firmas,recibidas por los vice-cnsules Jos Tomas Paulino,Romn Jquez y Jos Santana, en representacin del

    cnsul general. El primero de los vice cnsules, despusde agradecer a Dios la situacin de democracia en quese vive en nuestro pas, aseguro que nuestros reclamosllegaran a manos del presidente.Jos Mara Cabral, joven cineasta dominicano que nosacompa, logr grabar dicho momento donde la comu-nidad dominicana en Nueva York, va consulado, deman-da al presidente Dr. Leonel Fernndez el cumplimiento dela ley general de educacin 66-97 y exige la aplicacindel 4% del PIB para gastos en educacin pblica.Una vez cumplida esta misin y con la energa y entusias-mo caracterstico del pueblo dominicano, emprendimosdos horas de vigilia, en lo que puede ser considerada co-mo una gran reunin de solidaridad, fraternidad y patrio-

    tismo. Enarbolando las notas gloriosas de nuestro himnonacional en aquella plaza internacional, donde un pueblodigno y valiente gritaba: liberta, libertad, libertad. No cesaron las consignas en demanda del 4% para laeducacin. Y aun bajo un fri invernal, con las manos alaire abrimos nuestros paraguas amarillos y mostramos atodos los transentes las pancartas que decan: Yo exijo4% para la educacin.Al concluir la actividad, miembros del comit de domini-canos en NY por el 4% y personas que se integraron a lamanifestacin, asumimos el compromiso de realizar unaactividad pblica todos los das 4 de cada mes en la ciu-dad de Nueva York. La lucha sigue!

    Tambin en Boston:Las fotos muestran dos momentos de la guar-dia montada en esa ciudad por el 4%.

    Arriba, Dominicanos(as) en NY por el4% se manifiesta en plena calle.

    Abajo, una Comisin entrega un do-cumento en al Consulado dominicanasobre la demanda.

    Sentido psameMuri en la ciudad de Santo Domingo el pasado domingo6 de enero la seora Cristina Roque Viuda Despradel,madre de nuestro querido compaero Fidelio DespradelRoque, miembro de nuestra Direccin Nacional y de laComisin Poltica. Alianza Pas expresa sus condolencia ala familia Despradel Roque, en especial al aliancista Fide-lio.

  • 8/7/2019 En Movimiento No.35

    3/6

    Pgina 3

    Una esperanza en Alianza Pas Freddy P. Galarza El nacimiento de Alianza Pas y su reconoci-miento como partido poltico por los miem-bros de la Junta Central Electoral abre la es-peranza en muchos dominicanos(as) de cons-truir una nueva patria como la soaron los res-tauradores y hroes en su lucha por nuestra independen-

    cia nacional .Este movimiento de hombres y mujeres en su mayorade probada trayectoria histrica ,de lucha democrtica alo largo de estos ltimos aos ,desprendidos de inter-eses particulares y que ante la necesidad de unir fuerzahacia una direccin han encontrado en Alianza Pas, elinstrumento poltico que trazar al pueblo dominicano elsendero hacia la consecucin de un estado que los repre-sentes, donde la democracia sea aplicada para todos, nopara un selecto grupo en el poder que por dcadas sehan apropiados de los bienes del estado.

    Hombres y mujeres que buscan en Alianza Pas, un cam-bio de rumbo poltico-social, un gobierno honesto queponga trmino al estado de corrupcin, inseguridad delos ciudadanos (as), impunidad y el continuo saqueo delas propiedades del estado .Esta joven organizacin poltica con el esfuerzo de susmilitantes y simpatizantes y el respaldo de la ciudadanaha sido capaz en poco tiempo de obtener su reconoci-miento por todos los integrantes de la Junta Central Elec-toral, con presencia organizativa y locales abiertos entodas las provincias del territorio nacional, recibiendo elapoyo de gentes de todos los estratos sociales que pre-ocupados por la situacin de crisis que en todos los senti-dos vive el pas, ingresan a las filas de Alianza Pas.Alianza Pas, se convertir en la opcin y el instrumentode lucha del pueblo dominicano en la bsqueda de unmejor porvenir, ponindoles fin a la corrupcin, haciendorespetar las leyes y nuestra constitucin. El cambio esposible; el cambio es ahora.El autor es periodista y reside en Nueva York.

    Un nuevo paradigma polti-co: Dr. Guillermo MorenoSamuel Luna

    En la sociedad dominicana se puede detectar con muchafacilidad la personificacin en el ejercicio poltico y elcomportamiento poltico-hedonista de un gran sector delpueblo dominicano. En las calles, radio y televisin, escu-chamos frases como: Llego pap, el destino, el nico ca-mino, amigo de los pobres, etc. Estas frases son adorna-das y alimentadas por una sociedad que tiene un compor-tamiento disfuncional en la esfera poltica.Somos una sociedad que por ms de cuarenta aos haestado gobernada por los tres partidos mayoritarios queexisten en la Repblica Dominicana; generando as, unacultura paternalista hacia dichos partidos y una lealtad asus lderes que est por encima de la tica y del bienestarcomn de la nacin. Podemos notar que las personasparticipan en poltica como si estuviesen en el estadio,mirando un juego de la serie final. Esta accin paternalis-ta y hedonista en el contexto de la poltica dominicanadesarrolla un sistema de creencia que no nos permitevisualizar los cambios que estn surgiendo en un sectorprogresista e independiente.Debemos crear una masa crtica, que tenga la capacidadde sustituir el hedonismo poltico por una tica y una

    pedagoga poltica liberadora. Debemos re-educar y crearuna generacinque evale el carcter delos candidatos ms que sucarisma; porque al finalde la jornada lo quetransforma a una nacines el carcter de las per-sonas y no el carisma,este ltimo es efmero ytraicionero.Un pueblo que le de ms

    importancia a la honestidad que al discurso; una nacinque vote no por el que va ha ganar, debemos votar por el

    que pone el pas a ganar. Estando en Singapur y enJapn, pude entender el fenmeno que pas en estas dosnaciones. En el caso de Singapur, en el ao 1968, elloseran una nacin pobre y sin muchos recursos; sin embar-go, el primer ministro de Singapur Lee kuan Gee expreslo siguiente: No s mucho de poltica, pero cada pasoque de lo dar firme y ser honesto hasta las ltimas

    consecuencias. Tambinaadi: No tenemos muchorecursos, pero tenemos hom-bres honestos y con carcter,y esto es suficiente paracambiar a una nacin. La Junta Central Electoral

    reconoci como partido laorganizacin que dirige elDoctor Guillermo Moreno,Alpas. La pregunta que de-bemos de hacernos en el dade hoy es: Qu haremos conAlianza Pas? Qu haremoscon el Doctor Guillermo?Qu haremos con la nacin?Los que conocen a GuillermoMoreno saben muy bien que

    es una persona con carcter, una persona que ha entre-

    gado al pas una propuesta escrita, especfica y contun-dente; Guillermo Moreno posee una trayectoria incuestio-nable y una tica laboral incomparable. No debemos vera Guillermo Moreno con una actitud hedonista, no debe-mos evaluarlo por su carisma. Comencemos a cambiar lanacin y la mejor forma es evaluando y estudiando seria-mente esta nueva organizacin, que est dirigida por unapersona que es propulsor del cambio, Dr. Guillermo More-no, un nuevo paradigma poltico.

    http://3.bp.blogspot.com/_g8MpytFud4Y/TCeoMwXc2rI/AAAAAAAAAoY/NpjdL-bkhrc/s1600/GM.bmp
  • 8/7/2019 En Movimiento No.35

    4/6

    Vocabulario al da Fondo Monetario Internacional (FMI). Institucin creada en 1945 con la finalidad declarada de regular el sis-

    tema financiero internacional y de asistir a los pases en apuros financieros. El FMI no es un banco de desarrollo niun banco central mundial. En la prctica, el FMI se comporta como un mecanismo orientado a garantizar el flujo depagos de los pases a sus acreedores. Los denominados acuerdos con el Fondo implican el desembolso de prsta-mos pero casi siempre con la imposicin a los pases de ciertas condiciones, muchas muy severas, en el manejo desus economas (restriccin del gasto social, nuevos impuestos o aumento de los existentes, entre otras), de modotal que puedan cumplir sus obligaciones de pagos de sus deudas.

    Pgina 4

    EN MOVIMIENTO es coordinado por Luis Ulloa Morel, Secretario Ejecutivo de Alianza Pas, Eliseo Pea, Coordinador de la Co-misin de Organizacin, y Gregorio Moya, Coordinador de Formacin y Capacitacin. Tel. 809-238-5409. /Colaboraciones a:

    [email protected]

    Datos y cifras El promedio de recursos econmicos que el ProgramaSolidaridad transfiere cada ao a los hogares de la reginValdesia (que incluye las provincias de Monte Plata, SanCristbal y san Jos de Ocoa, Peravia) es de RD%

    8,064.7. Esta insignificante cantidad de recursos repre-senta apenas algo ms de un tercio del costo de la canas-ta familiar que es de ms de RD23,000.00 segn el Ban-co Central. Podemos decir, que para este gobierno, esode comer es primero es solo propaganda. G. Moya).

    Alza de la canasta: alza de las

    dificultades de los pobresGregorio Moya E.Nueve de cada diez dominicanos asalariados (88%) nogana suficiente para cubrir los gastos bsicos familiares,segn los datos que registra el Banco Central y la Teso-rera de la Seguridad Social (TSS), tomando como base elcosto de la canasta familiar.Esta situacin se da un una coyuntura de aumento esca-lonado de los precios de primera necesidad. En efecto losprecios de la mayora de los artculos de la canasta fami-liar experimentan alzas de entre de ms de un 30% comoes el de las grasas comestibles y entre 15 y un 20 porciento los otros productos como el arroz, azcar, vveres,como se puede verificar en colmados y supermercados.Esta situacin de alzas afecta a los que menos ganan,porque los pobres ms invierten la mayor parte de susingresos en alimentos, viviendas y transporte, con locual, la inversin en estudios, cultura y recreacin esmnima. Los que ganan de RD$10,400 haca abajo dedi-can el 42% de sus salarios en alimentos, mientras menoses el salario del trabajador, ms representa el gasto fa-miliar, pudiendo llegar al 65-70% de los ingresos familia-res totales.El gobierno ante esta situacin, en vez de buscarle solu-cin a los problemas lo que hacer es dar explicaciones delas alzas, sin que ello lo implique en soluciones. Mientrasachacan las alzas a los aumentos de los precios de mer-cancas al granel en el mercado internacional(commodities ), o a los especuladores, lo cierto es quecon esas explicaciones lo que hacen es ocultar la incapa-cidad para asegurar un derecho fundamental como es elde la alimentacin.El programa de Alimentacin Escolar, en vez de ser refor-zado es empobrecido. El programa de tarjeta, bonos yotras famlicos programas paliativos no cubren ni un10% de los requerimientos de alimentos. Los productoresnacionales de alimentos tienen como ayudas la acumula-cin de faltas de pago del gobierno a la pignoracin yotros programas, adems del aumento de los insumos, eltransporte y otros costos de produccin.

    Frente a esta situacin, desde los grupos sociales, comu-nitarios, sindicales, de amas de casa, populares, coopera-tivos es necesario:*Fortalecer la solidaridad y cooperacin de las familias ylas comunidades.*Fortalecer las organizaciones y la coordinacin entre lasmismas y la autogestin*Coordinar las demandas de los distintos sectores afecta-dos por la actual escalada alcista: la demanda de los tra-bajadores por aumento salarial, de las familias y el sector

    educativo por alimentos es-colares sanos y suficientes,de los productores por apo-yo tcnico, financiero y mer-cado seguro para sus pro-ductos.*Luchar por aumentar en nomenos de un 50% el montoque se entrega a las familiasdel programa Solidaridad(comer es primero, incentivoa la educacin escolar y apo-yo a adultos mayores) yasumir estos aportes comola obligacin del Estado de

    garantizar la alimentacin, salud y educacin como dere-chos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas.*Luchar por mejorar la dotacin de medicinas, insumos yequipos en los centros pblicos de salud y aumentar laoferta de medicamentos en las boticas y farmacias delpueblo.*Modificar el Programa Solidaridad para que se conviertaen un estmulo para el desarrollo familiar y comunitariocon un enfoque de derecho y no como es actualmenteutilizado de manera clientelar.Todas estas demandas deben vincularse a la lucha por uncambio en la conduccin del Estado y el gobierno, en lacomprensin de que estas medidas son posibles si se in-cide y se determina desde el poder. Esta debe ser partede la lucha para desplazar del gobierno a los partidos(PRSC, PLD y PRD) que han impuesto el actual modeloempobrecedor que nos afecta.

  • 8/7/2019 En Movimiento No.35

    5/6

    Pgina

    Aportes La violenciaRosa Anglica GarcaMuchas veces me pregunto: se est tratando el tema dela VIOLENCIA intrafamiliar correctamente?Al ver el crecimiento de hechos de violencia que ocurrendiariamente en nuestro pas creo que algo est fallandoen el sistema en el modo de enfocar, prevenir o tratar laVIOLENCIA. Viendo la descomposicin social que hay ennuestro pas y haciendo un anlisis de las muertes violen-tas de mujeres a mano de sus esposos, o parejas, creoque el modo de enfocar este flagelo esta distorsionado.Nuestro pas tiene un patrn violento que va desde quenace el nio o nia. Desde sus primeros meses de vidahay padres que ejercen la violencia en contra de estosinocentes y siguen hacindolo durante toda su infancia,adolescencia y aun en su adultez. Hay madres y padresque le pegan por todo a sus hijos e hijas, lo veo a diario,a veces para decirle deja eso, se lo dicen con la boca

    junto a un manotazo, no se trata de que el nio obedezcala orden verbal primero, para que aprenda a obedecer sintener que ser golpeado, y llega el momento que si no sele pega no hace lo que se le manda, porque se habitana este t ipo de comportamiento, para ellos una golpiza esalgo normal que se la den por cualquier motivo y cuandoalguien le corrige y le dice se lo voy a decir a tus padres,la respuesta de ellos es, LO MAS QUE ME VAN HACER ESDARME UNA PELA.En nuestro pas en el mes de noviembre, 2010 fueronreportados 278 mujeres asesinadas por sus parejas. Losproblemas entre padres e hijos ehijas, entre amigos o vecinos, sepueden resolver a travs del dia-logo y no con violencia. Esta in-conducta debe ser erradicada, laviolencia es un problema de dere-chos humanos que tiene con-secuencias nefastas para el desa-rrollo de la sociedad.El feminicidio afectando todos los sectores sociales, cien-tos de mujeres, especialmente de la clase desposeda,que no tienen oportunidades de educarse que vienen dehogares disfuncionales por problemas econmicos en sugran mayora se separan de sus hijos y estos son criadospor abuelos o tos u otro familiar. En otros casos las ma-dres o padres trabajan el da entero y no pueden dedi-carle tiempo a estas criaturas que estn creciendo sin unpatrn de conducta de lo que representa un hogar, notienen normas, no tienen religin, no creen en Dios, quees uno de los males que esta afectando nuestra sociedad,la falta de fe y valores familiares, ya robar o matar, con-sumir drogas, prostituirse no es nada del otro mundo, lagente lo est viendo como algo normal.La baja autoestima, inseguridad emocional, el dejarse de

    querer, son consecuencias de la violencia verbal, fsica yemocional que ejerce una persona sobre otra. Se aceptael maltrato verbal y fsico como una conducta normal.Un segmento de la poblacin que tenemos que hacernfasis y son los cuerpos castrenses, las Fuerzas Arma-das, la Polica y la Marina de Guerra. Con nfasis en losguardias y policas, porque los marinos reciben un nivelms alto de preparacin; si se busca las estadsticas po-demos encontrar un alto nmero de feminicidios que ocu-

    rren en nuestro pas ejecutados por GUARDIAS O POLI-CIAS, inclusive los policas de mayor rango agreden amujeres policas de menor rango como ocurri hace poco.En mi opinin cada pas tiene su ADN particular, por lo

    que modelos de trabajos sociales que aplican para unasociedad, a veces no aplican para otras, porque cada so-ciedad tiene culturas y costumbres diferentes, hay quetrabajar para cada pas individualmente y no copiar deotros modelos y quererlos aplicar al nuestro.La sociedad se enfoca en concientizar a las mujeres y no

    toma en cuenta a los hombres que tambin vienen arras-trando desde nios las mismas agresiones y maltrato quelas nias, vienen de hogares disfuncionales con todo tipode traumas, que han sido golpeados, abusados, maltrata-dos, humillados, rechazados, por sus padres tutores y aveces hasta por sus maestros (as) y por sus compaerosde escuela; creando una conducta agresiva y opresivaque en su adultez se transmite a sus esposas e hijos. Esimportante aclarar que no estamos justificando ningntipo de violencia de un ser humano sobre otro. Entende-mos, que en las intervenciones teraputicas y educativashay que incluir el agresor, ya que la agresin y la violen-cia son ambas conductas aprendidas.Alianza Pas, en su programa de gobierno y en la aplica-cin de las polticas y planes sociales tiene que trabajararduamente, comenzando por el hogar, la infancia, laescuela, la comunidad con trabajadoras (res) sociales yprofesionales que a travs de charlas educativas orien-ten sobre la erradicacin de la violencia y el respeto a losderechos humanos.Alianza tiene el compromiso de crear un manual de Mo-ral y Cvica actualizado para ser impartido como materiaimportante obligatoria en las escuelas y colegios pararescatar esos valores que se estn perdiendo en la socie-dad.Alianza Pas y Alianza Mujer tienen el compromiso deaplicar un Plan Nacional de Educacin contra la violenciaque abarque todas las instituciones incluyendo los milita-res, comenzar a concientizar sobre respeto, los valoresfamiliares, la no violencia, sobre gnero, valores patrios,la igualdad, la integridad y otros. De esta forma lograre-mos insertar en la sociedad personas con mejor compor-tamiento y otros valores importantes para el desarrollodel pas.Alianza Pas se compromete a coordinar esfuerzos con lasociedad civil para preparar estructuras a corto, medianoy largo plazo que puedan dar respuesta al fenmeno dela violencia.

    Un ejemplo a seguirCarlos CampusanoDesde hace algn tiempo quera asistir a una de las reu-niones de Alianza Pas en Santo Domingo Este. Sentacuriosidad por saber cmo los(as) compaeros(as) hab-an crecido en esa demarcacin y se haban multiplicadotan rpidamente. Me preguntaba cul era la magia.Hace unos das, despus de una importante jornada, medirig a participar en una de las reuniones del referidoNcleo. Pude hacer entonces mi descubrimiento: all re-ina la armona. Y reina la disciplina en ese organismo

    joven y plural. Hasta cuando se llaman la atencin lohacen con una humildad que ennoblece tanto al que se-ala como al sealado.Me dije entonces: as se hace Alianza.

  • 8/7/2019 En Movimiento No.35

    6/6Pgina 6

    Aportes

    Egipto estalla! Fidelio Despradel La ola democratizadora que sopla en oriente medio ycercano, est a punto de barrer la dictadura de Muba-rak. El ejemplo del pueblo tunecino, que derrib al go-bierno de Ben Al, cabeza de una dictadura sangrienta,se esparce cuan inmenso tsunami, por Argelia, Jorda-nia, Yemen y otras capitales. Ahora le toca al Egipto de Mubarak, cabeza de una dicta-dura de ms de 30 aos, apoyada por Estados Unidos eIsrael. El pueblo desafiante, tomando las calles en lasprincipales ciudades, le imprime un carcter democratiza-dor y revolucionario a esta ola de descontento acumula-do, que cambia radicalmente el panorama en esta regindel mundo. El pueblo tunecino prendi la mecha y seal el camino.Pero Egipto no es Tnez. Con ms de 80 millones dehabitantes y una extensa frontera con Israel, es la piedrafundamental de la poltica de los Estados Unidos en laregin. Washington proporciona a Egipto asesora yayuda econmica, por casi cuatro mil millones dedlares anuales. Con Egipto bajo el puo de Muba-rak, y asegurada su frontera con Israel, Washingtone Israel podan seguir impulsando sus agresionescontra Irn, su poltica genocida contra el pueblopalestino y bajo control a sus respectivos gobiernosdictatoriales. Esa situacin se viene haciendo pedazos. Pero Egip-to nos ensea que la capacidad de maniobra de losEstados Unidos es muy grande todava. Patadas aMubarak y esfuerzos por imponer como figura cen-tral al premio nobel Mohamed El Baradei, anterior

    presidente de la Agencia Internacionalpara la Energa Atmica, quien siendo unaficha norteamericana, se ha dado un ba-o de pueblo, tratando de colocarse co-mo vocero de los centenares de miles deegipcios que ha tomado las calles deman-dando la salida de Mubarak y un rgimendemocrtico que garantice los interesespopulares.

    Frenada por los norteamericanos la salida represiva pro-pugnada por sus socios en Egipto, lo que llevara a unasegura divisin del ejrcito, el presidente Obama y la se-ora Clinton se concentran en aplacar la revuelta popular,con la promesa de una transicin democrtica encabeza-da por Mohamed El Baradei, figura potable que apoyadapor el ejrcito lograra el compas de espera que necesitanWashington e Israel para recomponer sus planes y evitarla debacle. Pero la oleada de lucha y resistencia, que estremece hoylas dictaduras rabes apoyadas por las potencias occiden-tales, est en sus comienzos. Nada volver a ser como

    antes del derrocamientodel dictador tunecino ydel asedio a Mubarak.Las fuerzas verdadera-mente democrticas yrevolucionarias del mun-do apostamos a unaprofundizacin del pro-tagonismo de las masasegipcias y de los demspueblos de la regin,antesala de un autnticocambio de rumbo.

    Apoyemos revolucin ciudadana

    en EgiptoRadhams Prez El pueblo egipcio contina escribiendo su propia historia,al mantenerse en pie de lucha en contra del gobierno dic-tatorial de Hosni Mubarak. El mundo asiste hoy a unaprofunda revolucin ciudadana que apunta a hacer reali-dad la ansiada y negada aspiracin de libertad y demo-cracia de este pueblo y a la instalacin de un gobiernoque haga posible, adems, derechos sociales y econmi-cos fundamentales negados histricamente por la elitepoltica, militar y econmica dominante.Este poderoso movimiento, en el cual la juventud egipciadesempea un papel de primer orden, resulta difcil quepueda ser detenido por falsas medidas de apertura y re-novacin tomadas a ltima hora por el gobierno, quecuanto buscan es cambiar algo para que todo siga igual.La estabilidad poltica, la normalidad econmica y la pazsocial son propsitos inviables bajo el rgimen decrepitode Mubarak.El hermoso movimiento masivo del pueblo egipcio, queencontr en la lucha antidictatorial del pueblo de Tnezun ejemplo catalizador, se extender inexorablementepor toda la regin, tal y como ocurri en Latino Amrica yel Caribe en su lucha en contra de los regmenes dictato-riales, civiles y militares, durante las dcadas de los 70s

    y los 80s.Al igual que la democratizacin latinoamericanay caribea lograda bajo una combinacin de luchas insti-

    tucionales y extras institucionales, la democratizacin deOriente Medio, adems de imparable, caminar en lacresta de esta ola popular que pudiera dividir, incluso, apoderes fcticos y hasta a gobiernos con influencia en laregin.Incluso Estados Unidos, que con sus ms de 2 billones dedlares que brinda anualmente a Egipto en los mbitoseconmicos y militares, mayormente militar, ya estahablando de la necesidad de una transicin poltica rpiday de elecciones libres y justas. 30 aos despus de lapermanencia en el poder de Mubarak la gran prensa deeste pas y de otras grandes naciones del Occidente quele daba el trato de fiel amigo, ahora ha descubierto que elmismo es un dictador. De toda forma, todo parece indicar

    que la regin conoce un rico proceso que apunta al fin delas dictaduras, lo cual modificar la relacin poltica depoder, que marcada por los intereses de Estados Unidos,Israel y Europa, ha prevalecido en una zona de tanto va-lor econmico para la sociedad mundial. Los latinoameri-canos y caribeos, que sufrimos durante dcadas las con-secuencias negativas de regmenes dictatoriales y defuerzas, debemos y tenemos que expresar nuestra soli-daridad militantes con esta hermosa y masiva rebeldaciudadana que toma curso en Egipto.Nada ser igual, a partir de ahora, en Egipto. Enhorabue-na.