en movimiento no.33

Upload: alianza-pais-san-juan

Post on 09-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 En Movimiento No.33

    1/6

    EN MOVIMIENTOBoletn de orientacin para activistas y allegados de ALIANZA PAIS. Ene. 23,2011. Nm. 33

    RECONOCIMIENTO:Fruto del trabajo y la fe en el porvenirUn gran paso al que seguirn otros mayores

    Mensaje de nuestro

    Presidente

    Cita con la JCE el

    jueves 27

    Como es de su conocimiento, en la reunin delpasado martes 18, el Ple-no de la Junta CentralElectoral decidi acoger aunanimidad, el informe dela Comisin de JuntasElectorales y Partidos Pol-ticos, en el que recomen-daba el reconocimiento denuestra organizacinAlianza Pas.

    Asimismo, y para com

    pletar el proceso, dispusoinvitar para el prximo 27de enero a los dirigentesde Alianza Pas, a unaaudiencia pblica pararealizar una presentacinde sus fundamentos y desu simbologa a los dele-gados de los partidos pol-ticos acreditados ante elorganismo electoral y aspoder emitir la resolucinformal de reconocimientode Alianza Pas.

    Qu par de palos ms!En N. York y en SFM (Pgs. 3, 4 y 5)

  • 8/7/2019 En Movimiento No.33

    2/6Pgina 2

    QU HAY...QU HUBO...QU HABR

    Aunque lo reseamos ahora, bas-tante tarde, el local de AlPas de

    La Romana fue inaugurado. Fue el28 de noviembre pasado. En lafoto, Guillermo Moreno pronuncialas palabras centrales.

    JuventudAlianza: Siguesu ascenso!

    Este viernes 21 de enero, en lacomunidad El Cacique, provin-cia Monte Plata, se dio conti-nuidad, ya en su segunda edi-cin, al ciclo de conversatoriosque la Juven-tud Alianza Pasa dado por titu-lar Qu pasacon mi pas?,estrategia deacercamientoque JAP ha di-

    seado para conocer los pro-blemas, necesidades y obst-culos que enfrentan los jvenesen su desarrollo en la sociedaddominicana.Este conversatorio sirvi debase para que los jvenes de lacomunidad de El Cacique y dela provincia de Monte Plata,expresaran por s mismo la au-sencia de polticas pblicasdestinadas a solventar los pro-blemas y necesidades de la ju-ventud de la provincia esmeral-da.Los jvenes aprovecharon pa-ra establecer su preocupacinen temas tan diversos como: laausencia de oportunidades pa-ra el empleo, la carencia derecursos para iniciar sus estu-

    dios superiores, el embarazo adestiempo en las adolescentes,el trfico y consumo masivo dedrogas, as como la dbil for-macin que los jvenes estnrecibiendo en sus hogares pro-

    ducto de la crisis moral quecorroe la sociedad dominicana.El encuentro sirvi para dejar juramentado e instituido el

    ncleo inicial dela JuventudAlianza Pas enla provincia;hubo una parti-cipacin de 11 jvenes, quie-nes de inmedia-

    to asumieron el compromiso deavanzar en los trabajos de JAPde cara a lograr el cambio derumbo necesario que ameritael pas.Entre los jvenes participantesestuvieron: Yanks Carlos Mer-chan quien fue juramentadocomo Coordinador del ncleo;Darlin de los Santos, ManuelVentura, Werling Manzanillo,Darlin Mieses, la joven PamelaSantos, entre otros.

    Para el 12 de febrero prximola Juventud Alianza Pas tiene

    programado visitar la provincia

    de Puerto Plata, donde dar

    continuidad al ciclo de conver-

    satorios y dejara constituido

    formalmente los ncleos de la

    ciudad de Puerto Plata y Sosa.

    Aspecto de la primera asamblea deAlianza Pas en San Pedro de Ma-cors despus del reconocimiento.El aliancista Luis Ernesto Polanco,coordinador del Ncleo provincial,

    se dirige a los y las presentes.

    AlPas en el Este

    El pasado 16 de enero, una comisin de Alianza Mu-jer integrada por Rosina Rodrguez, Rosa Garca y

    Alma Inoa, realizaron un encuentro con mujeres deMadre Vieja Norte, de San Cristbal, donde partici-paron numerosas mujeres identificadas con la pro-puesta de Alianza Pas y el Dr. Guillermo Moreno. Enel encuentro las participantes expusieron y discutie-ron algunas problemticas de su comunidad, as co-mo la condicin especial de mujeres, incluida la dis-criminacin y la exclusin social. Se expuso y ex-plic la visin y misin de Alianza Mujer.La logstica del encuentro estuvo a cargo de lascompaeras Evarista Lpez, Altagracia Daz, de SanCristbal, y del compaero Juan Ovalle.

    En Madre Vieja, S. Cristbal

    Alianza Mujer con lasmujeres

    https://frirba.blu.livefilestore.com/y1mELwROGEvATPo-qsi3dk5BuHoP3kPrY3KvJ4xe-0vIya7-rNa27JWRTMEzdikjlL2RLCVAbj2NK9rQsquCQ9rGsFUZdQJggrAyZ3VCPi6GjAKFHKkELw6EG3oabFGdH0R_c-jkIJRHbp1MitlDyR8xg/DSC00067.JPG?psid=1
  • 8/7/2019 En Movimiento No.33

    3/6

    Pgina 3

    Acto Fundacional de AlianzaPas es todo un xito en

    Nueva YorkPor Eudes A. Payano(1) Alianza Pas en New York celebr el acto fundacionaly el reconocimiento por parte de la Junta Central Electo-ral de la organizacin poltica. La fundacin se inici estedomingo 23 de enero a las 2 PM, en la escuela GregorioLupern, ubicada en calle 165 y Amsterdam en el AltoManhattan. Desde temprana horas de la maana, sereunieron en el Restaurante Presidente la comisin deorganizacin del evento para redondear los ltimos deta-lles de lugar donde se reunieron los dirigentes, partidos,organizaciones y persona-lidades invitadas.Ms de trescientas cin-cuenta personas, se con-gregaron en el saln de laescuela Lupern, con ca-pacidad para 250; searreglaron para participar

    del acto de fundacin.(2) Los dirigentes delcomit de Direccin, re-presentados por Rad-hams Prez y las delega-ciones, de los estados deNew Jersey, representadapor Rafael Gonzles, Bos-ton representado por Sr.Alexis Rivera, los conda-dos de Bronx, representa-do por Rmulo Daz, Brooklyn, Queens, Manhattan, es-tuvieron mesa principal de gran decoracin con foto-grafas de Dr. Guillermo Moreno.

    (3) Con las consignas El cambio es posible!! !! El cam-bio es ahora!! ! Por un gobierno honesto!, se inici elacto con la presentacin como maestra de ceremonia laLic. Yolanny Rodrguez y el Lic., Marino Meja.(4) El coordinador de Alianza Pas en New York, NewJersey, Radhames Prez, pronuncio un emotivo discurso,enfatizando la importancia del nacimiento de AlianzaPas para los pobres y los desamparados electores do-minicanos; ahora tiene oportunidad de elegir un candi-dato honesto y moral que verdaderamente representala democracia y al pueblo. Resalt que los dominicanos ydominicanas tiene un gran desafo de hacer de Alianzaun instrumento de lucha en la sociedad por una mayorequidad social y un gobierno honesto que ponga fin a la

    corrupcin y la inseguridad que los ltimos tres partidosprincipales han sumido el pas.(5) La coordinadora dominicana en Nueva York, porasignacin de un 4% para la educacin dominicana es-tuvo representada por Paola Martnez, hizo presencia enla lucha de producto interno Bruto para la educacindominicana. Martnez seal que los dominicanos(as) deultramar est apoyando al pueblo dominicano en las lu-chas por una educacin digna para los estudiantes domi-nicanos.(6) Una concurrida cantidad de partidos y organizacionespopulares y personalidades estuvieron presente, entre

    los s que destacaron, el Partido Alternativa Revolucio-naria, Los Febreristas, Convergencia Por una nueva ma-yora. Committee for Prevention of Alcoholism and BrugAddition Inc.Las personalidades presentes estuvieron Carlos Cabrera/SEIU/32 bj, Guillermo Enrique Ching, organizador enBrooklyn del desfile latinos Unidos in N.Y, Vctor Ariasdel Movimiento Popular Dominicano MPD, Rafael A. Le-desma de Crotona Community Coalition, Dra., JulinBello de la Asociacin Hispana de Profesionales y Manuel

    Castro por el MIUCA Accin por el cambio.(7) Trabajadores de la cultura y poetas, como el seorDigenes Abreu, Osiris Mosquea, y el percusionista, Gui-llermo Crdena, alegraron el ambiente a los Aliancistascantando y declamando hermosas piezas poticas quemotivaron el espritu de lucha de los asistentes.

    (8) La juramentacin estuvo a cargo de Marino Meja,encargado de asuntos electorales de Alianza, juramenta-

    ron ms de 40 nuevos aliancistas. Los juramentados secomprometieron a trabajar para hacer realidad el sueode Juan Pablo Duarte, una patria soberana y digna paratodos los dominicanos.(9) El evento se prolong por unas tres horas, finalizan-do a las cinco de la tarde, entre aplausos, optimismo ycompromiso de hacer de Alianza Pas, la organizacinque en la prxima eleccin a celebrarse en mayo 16 de2012, gane el gobierno para el pueblo dominicano. (Verms en la Pg. 5).

    Otro toma del pblico asistente al acto.

    Un nuevo grupo de aliancistas son juramentados en el acto de este 23 de enero en N.York. A la derecha, Radhams Prez, Coordinador del Ncleo de New York-New Jersey,dirige las palabras centrales del acto.

  • 8/7/2019 En Movimiento No.33

    4/6

    Vocabulario al da

    Deuda externa pblica. Aquella parte de la deuda pblica contrada con organismos extranjeros,tanto estatales como privados (banca privada). Aunque usualmente trmino deuda externa, a secas,suele limitarse a la idea de deuda externa solo estatal, en trminos estrictos ese trmino se referira,ms ampliamente, a la suma de la deuda de un pas, tanto la pblica como la privada. Es preferible ladenominacin de deuda externa pblica para referirse a los compromisos financieros del Estado.

    Deuda interna. Compromisos financieros contrados por el sector pblico con instituciones o ciuda-

    danos particulares dentro del propio pas, va crditos comerciales, bonos u otras formas de prstamos.Junto a la deuda pblica externa, constituye la deuda pblica.

    Deuda pblica. Suma de todas las deudas del Estado, tanto de sus instancias centrales como de al-guna de menor jerarqua: provincia, municipio, etc. Incluye las deudas con particulares privados, localesy extranjeros, como con otros estados. Es la suma de la deuda interna ms la externa. Entre los instru-mentos de endeudamientopblico se cuentan los emprstitos(prstamos a pagar en montos y tiemposprefijados) y la emisin de bonos, papeles con garanta del Estado y cuyo valor deber ser pagado juntoa los intereses, excepto en el caso de los bonos cero cupn, es decir exentos de intereses.

    Pgina 4

    EN MOVIMIENTO es coordinado por Luis Ulloa Morel, Secretario Ejecutivo de Alianza Pas, Eliseo Pea, Coordinador de la Co-misin de Organizacin, y Gregorio Moya, Coordinador de Formacin y Capacitacin. Tel. 809-238-5409. /Colaboraciones a:

    [email protected]

    Por una educacin digna

    La lucha debe

    ser permanentePor Gregorio Moya E.La lucha por una educacindigna es una lucha perma-nente, que no termina ni seagota en la demanda de unmayor y mejor presupuesto,o en el cumplimiento de loestablecido por la Ley66-97.La demanda de losmaestros y maestrasde que el gobierno re-suelva la crisis en que

    est el seguro medicode maestros (SEMMA)es parte de la lucha por unaeducacin digna.Que el Ministerio de Educa-cin decida simple y llana-mente suspender el desayunoescolar por no pagar las de-udas con los productores dela harina, as como no reco-nocerles el aumento de loscostos de produccin de pani-ficacin, plantea la continui-dad de la lucha por una edu-

    cacin digna.Que la mayora de las escue-las carezcan de servicios deagua y sanitarios suficientesy en buen estado es parte dela lucha por una educacindigna.Que el Ministro de Educacin

    se d el lujo de contratar fue-ra del pas, sin concurso ymenospreciando los profesio-nales de la educacin domini-cana en la elaboracin detextos escolares, es parte dela lucha por una educacindigna.La participacin de los pa-dres, madres y la comunidaden la gestin educativa, con-

    templada en la Ley66-97, es un com-ponente por unaeducacin digna. Ycuando hablamosde participacin nonos referimos a larealizacin de una odos asambleas en el

    ao y hacer de las asociacio-nes de padres y madres delas escuelas simple mediosde captar fondos en las es-cuelas. Nos referimos a laincidencia que deben tenerestos mecanismos en la ges-tin educativa, en qu se en-sea, para qu y cmo.La lucha por una educacindigna incluye la participacinestudiantil en la escuela. Hoyse ha perdido ese cogobiernopor el que tantos lucharon enel pas.La lucha por una educacindigna es mil veces justa yhay mil razones para conti-nuarla.

    Alianza Mujer contina ta-lleres de capacitacin

    Esta vez nos dirigimos a San Francisco deMacors, municipio cabecera de la provin-cia Duarte. El taller sobre Gnero y laparticipacin de las mujeres enpolticacont con la asistencia de setenta compa-eras aliancistas de Hermanas Mirabal yMara Trinidad Snchez, adems de laprovincia Duarte.Chiqui Vicioso, con su magistral estilo yexperiencia sobre el tema, condujo el en-

    cuentro formativo y reflexivo. Durante eltaller mantuvo la dinmica de las discu-siones sobre los problemas puntuales queafectan el desarrollo integral de las muje-res, sobre todo la discriminacin a quehan sido sometidas, excluyndola de unareal participacin poltica. (Ms en Pg. 5).

  • 8/7/2019 En Movimiento No.33

    5/6

    Pgina 5

    Aportes

    Sobre la proclamacin de AlPas en New York:

    Presentacin de Alianza Pas. mispareceres.

    Jimmy Valdez

    Con un acto protocolar lleno de emociones fue celebrado estedomingo 23 de enero el establecimiento de Alianza Pas comopartido con reconocimiento electoral para las prximas eleccio-nes del 2012 en la Repblica Dominicana. La actividad estuvoms que concurrida con personalidades de todos los sectores yextractos sociales de la comunidad de inmigrantes dominicanos;siendo un evento especialmente patritico, esperanzador y en-tusiasta en la que todos sus exponentes, tanto hombres comomujeres, exhortaron a un sentido de justicia, equidad, paz y de-

    sarrollo para la nacin instituida un 27de febrero del 1844.En calidad de observador y simpati-zante de lo que all se gestaba, doy fe

    y testimonio de un gran espritu decivismo, compromiso y fe en las aspi-raciones propuestas por el seguro can-didato y lder de la nueva institucinpoltica partidaria el Dr. Guillermo Mo-reno. Yo no s hasta dnde este actoinicial en la ciudad de New York, mar-car el devenir poltico partidario de laescarnecida democracia criolla, perointuyo que se ha hecho historia en es-te da y que muy pronto el pas domi-nicano despertar de su letargo paratomar en cuenta por segunda vez en

    su devenir los ms sanos interesesque restituyan la dignidad, la tica y el

    amor por el servicio a la patria.Alianza Pas atrae a los hombres de fe, a loscomprometidos y a los exhaustos de la tan-ta vorgine corrupta e indiferente que pri-ma en la partidocracia tradicional que nos

    gastamos los dominicanos:He visto sinceridad, idealis-mo, conciencia, tolerancia,responsabilidad, trabajo,compaerismo y una clase

    de dignidad tica comojams haba visto en activi-dad poltica alguna; por loque me alegro y brindo conla confianza de aquellos quepor fin encuentran su lugar,su casa.Felicito a los aliancistas, alos dominicanos, a las gen-tes que hicieron posible tal encuentro, un nuevopas es posible; s se puede.

    Marino Meja condujo el

    acto de proclamacin.

    Yolanny Rodr-guez, drama-turga y alian-cista, se dirigea los presen-tes.

    Sonaron loscueros y conellos los aplau-sos del pblico.

    Entre las recomendaciones y reflexio-nes ms consensuadas por los nueve gru-pos de discusin formados resaltamos lassiguientes: Continuar con los talleres decapacitacin y formacin poltica sobreGnero e igualdad y liderazgo polti-co; trabajar para aumentar la cuota departicipacin de la mujer dentro de AlPaisen las distintas instancias de Direccin;trabajar paraque en AlPasdesarrolle polti-cas afirmativaspara ampliar ymejorar los ni-veles de partici-pacin de lamujer en lopblico y polti-co.Muy destacadala participacinde las compaeras francomacorisanasaliancistas Miriam Hernndez, IsmeldaRodrguez y Maridalia Lora, quien hizo unexcelente trabajo de moderacin.Del equipo de Alianza Mujer de la capi-tal participaron Alma Inoa, del Comit deOrganizacin, y Rosina Rodrguez, Coordi-nadora General.El taller fue muy motivador. Las discusio-nes muy ricas, demostrando la gran capa-cidad y disposicin a la accin y al trabajode grupo de las aliancistas. Al mismo tiem-po reafirm el compromiso de la AlianzaMujer de trabajar por el fortalecimiento ydesarrollo de AlPas a nivel nacional.SOMOS DISTINTOS/AS.... PERO NO DES-IGUALES.

    Taller Alianza Mujer

    sugiere

    Estirar los msculos forma parte no previs-

    ta por escrito en el plan del taller. El cuer-

    po y la mente lo agradecen

    Uno de los grupos enpleno trabajo

  • 8/7/2019 En Movimiento No.33

    6/6Pgina 6

    Elementos de un balance (2)(Continuacin del balance hecho por Domingo de la Cruzsobre el 2010).

    En lo econmico. (Lo negativo)1. Aumento de la deuda externa, con ms de 3 mil millo-nes de dlares, por igual el dficit fiscal, que cerr:2.3% del PIB en el Gobierno central (46 mil millones de

    pesos) y 3.8% el sector pblico (76 mil millones de pe-sos) [1]. Solo con al FMI se le adeuda 2,400 millonesde dlares, 100 millones por encima de los establecido enesa prestamista internacional (La Informacin, 31 Dic., 2010,P/10-A)

    Al dficit consolidado (2.9% del PIB) habra que sumarle:los atrasos en los pagos de intereses de las deudas inter-nas, las deudas con los contratistas y suplidores del Esta-do (HOY, 3 enero, 2011, P/ 13-A).2. Se elevo el compromiso de los bonos soberanos, en500 millones dlares por encima de lo programado: 250millones dlares.3. Dos renegociaciones del acuerdo con el Fondo Moneta-rio Internacional firmado en el 2009, que implicaron nue-

    vos compromisos impositivos: adems de los sucesivosaumentos del combustibles, el pago del ITBIS en lasaduanas, el aumento de la factura elctrica, 11% a partirde diciembre, 2010.4. Crecimiento de las importaciones nacionales en un24.5% (2,435 millones de dlares), prximo a lo quefueron las exportaciones (2,570 M/M dlares).5. El total de las importaciones se elevo a 14,738 millo-nes de dlares, lo que aumento el dficit comercialen 9,808 millones de dlares,6. La pobreza se situ en el 48.5% de la poblacin,aproximadamente 10% superior al 2009. La pobreza ex-

    trema o indigencia fue de un 4%, esto es, 400 mil perso-nas viven con 1 dlar y 25 centavos al da. (PNUD/2010)7. La tasa de desempleo se coloc por encima del 14%,llegando en ocasiones a superar el 16% de la fuerza detrabajo.8. El trabajo informal lleg a ms del 50% de la pobla-cin econmicamente activa del pas, como resultado deldesempleo y la crisis econmica reinante.9. Se ampli en el 2010, la brecha que separa el salario[2]con el costo de la canasta familiar: El salario mnimo,desde julio del 2009, esta entre RD$ 5,820.00 y 8,465.00en el sector privado, y RD$ 5,500.00 y RD$ 5,587.00 enel sector pblico. El 80% de los salariados estn entrelos RD$ 5,000.00 y RD$ 10,000.00 mensuales[3]10. La canasta familiar oscila entre RD$ 22,000.00 y RD$25,000.00 mensuales, con el incremento del 11% a laenerga, se elev a RD$ 30,000.00.11. La Rep. Dominicana es el segundo pas de AmricaLatina, donde la mayor cantidad de las personas ocupa-das estn localizada en el rengln servicio; el tercero conel menor porcentaje de personas ocupadas en el reaindustrial, con un descrecimiento progresivo desde el2000, 23.8%, 2005, 22.5% y 2009, 17.9%. Igual des-censo se observa en la agricultura, en el 2000 el 23.8%de los ocupados, bajo al 17.7% en el 2009 (CEPAL, HOY, 6enero, 2011..).

    12. El presupuesto nacional del 2011, fue sometido yaprobado, con 26 nuevos prstamos internacionales porvalor de 2,000 millones de dlares, de los cuales, 13 soncon bancos privados (London InterBank Offered Rate yotros) por valor de 1,430 millones de dlares que se em-pezaran a pagar en el 2012. Estos prstamos fueron sinconcursos ni transparencia, adems de incluir pago decomisin gestionamiento o lobby (HOY, 18 y 19 Dic. 2010,P/14-B y 5-A)

    Aportes

    Lucha por el poderFidelio Despradel

    Si pasamos balance a las luchas polticas desde el ajus-ticiamiento de Trujillo, hay un elemento fundamental atomar en cuenta: slo cuando las fuerzas progresistashan colocado la lucha por el poder como el objetivo de suaccin, estas han logrado atraer multitudes. Primero fueel 14 de junio de Manolo, que se planteaba el poder pararealizar la revolucin de liberacin nacional, arrastrandomultitudes en todos los confines de la Repblica. Despusvino el estallido de Abril de 1965, que arrastr las gran-des mayoras del pas, en pos del derrocamiento delTriunvirato y el restablecimiento del gobierno de Bosch. Yfinalmente, el MPD dirigido por el Moreno y sus continua-dores, con aquello de la alianza entre la izquierda y elsector oposicionista de la derecha, que atrajo multitudeshasta que la situacin cambi, para mal, en los aos 73 y74.En este 2011 crucial, el amplio espectro de fuerzas pro-gresistas, de izquierda y liberales, que sabemos que lasituacin demanda la construccin de una propuesta pol-tica alternativa, que despierte la atencin de una parte dela sociedad, descreda pero consciente de la necesidad deun cambio de rumbo; ese amplio espectro, tenemos queconseguir encantar a nuestros seguidores potenciales,encontrar los caminos que nos permitan abrirnos campo

    en medio de esta enmaraada situacin, pero teniendosiempre presente que es una alternativa haca el poder loque tenemos que construir; enviando seales claras yconcretas de que esta es nuestra meta inmediata, paraentonces poder concitar el apoyo de las grandes masasnecesitadas de un cambio, ya!Construir puentes entre las numerosas y diversas fuerzaspolticas; poner lo social en primer lugar, organizando lasolidaridad entre los necesitados; practicar la unidad deaccin en el acompaamiento de cada sector necesitado

    de levantar sus demandas y luchar para hacerlas valer;todo ello es fundamental y nos acerca a una situacindonde la lucha por el poder, para cambiar, se convierteen sueo realizable.La encrucijada a la que se enfrentan las cpulas del PLD,acostumbradas y necesitadas de mantener el poder, aun-que ello los precipite en el abismo de la reeleccin; y elconvencimiento que tiene la mayora ms activa del pasde que un triunfo del PRD constituye una especie de

    seguir en lo mismo, ir abriendo brechas por dondedebe transitar una clara propuesta de poder.

    Todo depende de la determinacin de los distintossectores polticos; de la grandeza de que puedanhacer gala en esta hora de los hornos y de nues-tra capacidad para encontrar las vas para conec-tarnos con el verdadero pueblo, que espera por no-sotros.

    http://e1.mc1121.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1294955968&.rand=2kbtprqiakbdv#_ftn1http://e1.mc1121.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1294955968&.rand=2kbtprqiakbdv#_ftn1http://e1.mc1121.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1294955968&.rand=2kbtprqiakbdv#_ftn2http://e1.mc1121.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1294955968&.rand=2kbtprqiakbdv#_ftn2http://e1.mc1121.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1294955968&.rand=2kbtprqiakbdv#_ftn3http://e1.mc1121.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1294955968&.rand=2kbtprqiakbdv#_ftn3http://e1.mc1121.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1294955968&.rand=2kbtprqiakbdv#_ftn3http://e1.mc1121.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1294955968&.rand=2kbtprqiakbdv#_ftn2http://e1.mc1121.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1294955968&.rand=2kbtprqiakbdv#_ftn1