en la calle · al parecer, karl marx, en un momento de inspi-ración, dijo: “el trabajo dignifica...

36
Trabajo infantil: una realidad negada, una voz ahogada. Drogas, una panorámica actual. “Cruz y cruces de nuestro tiempo”. Julio Lois. Entrevista a Albert Sabatés: “…superar las drogas es posible, también es difícil”. El nuevo reglamento de extranjería. NÚMERO 20 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2011 En la calle R EVISTA S OBRE S ITUACIONES DE R IESGO S OCIAL

Upload: phamkhanh

Post on 01-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

� Trabajo infantil:una realidadnegada, una voz ahogada.

� Drogas, unapanorámicaactual.

� “Cruz y cruces denuestro tiempo”.Julio Lois.

� Entrevista aAlbert Sabatés:“…superar lasdrogas esposible, tambiénes difícil”.

� El nuevoreglamentode extranjería.

NÚMERO 20SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2011 En la calle

R E V I S T A S O B R E S I T U A C I O N E S D E R I E S G O S O C I A L

En la calle 20, portada 20/9/11 12:39 Página 1

S I D E S E A S P U E D E S C O L A B O R A R :

• Como lector/a, enviando tus opiniones e ideas.

• Como educador profesional mandando algún artículo o poniéndoteen contacto con nosotros ([email protected])

• Con alguna ayuda económica (es gratuita), haciendo algún ingreso en

REVISTA EN LA CALLE, FUNDACIÓN JUANSOÑADORCaja España 2096 0049 82 3179331504Novacaixagalicia 2080 0857 40 0040003722

Si quieres puedes poner tu nombre y apellidos y dirección para enviarteel justificante.

A todas las personas muchas gracias por vuestra colaboración.

FUNDACIÓN JUANSOÑADORAvda.Antibióticos, 126. 24009 - LEÓN

Telf. 987 219 345. [email protected]

TE MANDAMOS LA REVISTA

En la calleCada 4 meses, en ENERO, MAYO y SEPTIEMBRE

SOCIOS PROTECTORESLa Fundación JuanSoñador en su sexta edición ha reconocido como SOCIOS PROTECTORES

a dos colaboradores gráficos de nuestra revista EN LA CALLE. El 11 de junio en La Vecilla (León)hubo un acto cultural con la participación del Patronato, educadores y voluntarios, donde se hizoentrega de los medallones conmemorativos a:

JOSÉ LUIS CORTÉS, por su entrega y apoyo desinteresadodesde el inicio de nuestra revista; sus planteamientos,sus viñetas, sus trazos artísticos y sus comentarios vitaleshan llenado nuestra revista de profundidad humana ycristiana, haciendo reflexionar a nuestros lectores.

NIKZARA CASTIÑEIRA, por su apoyo y colaboración desin-teresada desde el inicio de nuestra revista; sus dibujos soncreaciones artísticas llenas de originalidad, que ensalzanla dignidad de las personas. Durante estos años la contra-portada de nuestra revista se ha llenado de colorido, sím-bolos y rostros que hablan de justicia, solidaridad y amor.

En la calle 20, portada 20/9/11 12:39 Página 2

EN LA CALLE 1

Sum

ario

00 PORTADA. Marga Domínguez.

01 EDITORIAL.Es posible superar las drogas.

02 SITUACIONES.Trabajo infantil: una realidad negada,una voz ahogada.

05 LA LEY.Sobre el nuevo Reglamento de Extranjería.

08 EN EUROPA.Informe del Observatorio Europeo de lasDrogas y las Toxicomanías.

12 PROFUNDIZANDO.Drogas, una panorámica actual.

15 UNA MIRADA AL MUNDO.Cruz y cruces de nuestro tiempo. Julio Lois.

18 LA MIRADA DE JOSÉ LUIS CORTÉS.

19 ENTREVISTA.Albert Sabatés. “…superar el problema de lasdrogas es posible.Y también que es difícil”.

22 MI EXPERIENCIA.Fútbol… instrumento educativo.

24 PROYECTO A PROYECTO.ACLAD, un abanico de proyectos de ayuda.

28 HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR.

31 A ÚLTIMA HORA.

32 OTRAS ENTIDADES.UNICEF. PROYDE.

34 CONTRAPORTADA. Cerezo Barredo.

C R É D I T O S

Edita: Fundación JuanSoñadorDirector: Juanjo RuizConsejo de Redacción: Chema Blanco, Óscar Castro, Pepe Gándara,

Bea Gutiérrez, Marga Domínguez.Consejo Asesor:

José Rodríguez Pacheco.PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN JUANSOÑADOR

Luis Fernando López. DELEGADO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Eloína Ingerto. COORDINADORA DE ESPABILA EN GALICIA

Manuel Riesco. CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DON BOSCO DE MADRID

Francisco López. Facultad Pere Tarrés - UNIVERSIDAD RAMÓN LLULL.BARCELONA

Equipo Fotográfico y dibujo: Marga Domínguez, José Manuel González,Nikzara Castiñeira

Delegados Autonómicos: Rubén Martínez (Asturias), Eloína Ingerto(Galicia), Gerardo Laguna (Castilla y León), Paco Estellés (Cataluña),Alfonso García Morato (Andalucía) Javier Doval (Madrid).

Administración y Publicidad: Jesús HernándezSuscripción: Jesús Hernández, Isabel Alonso, César MartínDirección, redacción y administración:

Fundación JuanSoñador, Avda. Antibióticos, 126. 24009 - LEÓN.Tel.: 987 203 712. Fax: 987 259 254.E-mail: [email protected] - www.fundacionjuans.org

Diseño e impresión: Imp. Santos, s.l. BurgosDep. Legal: BU-103/2005. ISSN:2647537 / 5

EN LA CALLE no hace necesariamente suyas las opiniones de sus colaboradores.Autoriza la reproducción de sus trabajos, indicando la procedencia.

ES POSIBLE SUPERARLAS DROGAS

Es un tema muy manido dirá más de uno.Pero también habrá que decir que es una reali-dad muy presente en nuestra sociedad con unasconsecuencias muy dañinas.

Es una realidad entre adolescentes y jóve-nes, vivimos en la “civilización del botellón”como alguien definió a esas fiestas juveniles defin de semana con intoxicaciones etílicas y dro-gas de distintos tipos. Y todo ello ocurre, paradó-jicamente, cuando a la juventud se la halaga, sele da protagonismo, se la encumbra,… Algo estáfallando en nuestra sociedad.

Conscientes de esta ineludible realidadhemos querido afrontarla; nos hemos puesto encontacto con entidades y personas que llevantrabajando muchos años en este campo.Presentamos a entidades, como ProyectoHombre o Aclad, que nos ofrecen proyectosconcretos de intervención y reflexiones, basadasen su experiencia. No hay soluciones mágicas,pero como nos dice Albert Sabatés en la entre-vista, “la experiencia dice que superar el proble-ma de las adicciones a las drogas es posible; ytambién que es difícil”.

Las drogas, cualquier sustancia que alterael estado de ánimo, las sensaciones o las funcio-nes corporales, afectan e implican un deterioroprogresivo en nuestra vida y en nuestro desarro-llo personal.

Todos conocemos la importancia de inten-tar reducir la oferta de drogas, el control y legis-lación con endurecimiento de penas de prisión,sin embargo no se reduce la oferta ni la deman-da, sigue siendo fácil adquirirlas y no han dismi-nuido los usuarios.

Nuestra oferta es de prevención educativapara adolescentes y jóvenes, e igualmente parapadres, educadores sociales y profesores. Setrata de realizar actividades que propicien hábi-tos de vida saludable, que informen y formensobre las adicciones. Valorando positivamentetodas las actividades de ocio, deportivas o cultu-rales que se promuevan desde entidades públicao privadas. En el fondo “consumir” es una deci-sión personal.

JUANJO RUIZ HUSILLOSDIRECTOR de EN LA CALLE

Edito

rial

Al parecer, Karl Marx, en un momento de inspi-ración, dijo: “el trabajo dignifica al hombre”. Y pareceser que Benjamín Franklin lo repitió hasta la saciedad. Aestos grandes pensadores les sonaba de la Biblia… ¿Y alniño o niña, el trabajo, los dignifica?

Doscientos cuarenta y seis millones de niños, unode cada seis en el mundo, realiza un trabajo que atentacontra su desarrollo. Setenta y tres millones de niñostrabajadores son menores de diez años… (Fuente: OIT,Organización Internacional del Trabajo).

Una vez inundados con las cifras oficiales, una vezescandalizados por ellas, pasemos a reflexionar sobre unarealidad compleja y sistemáticamente negada: el trabajoinfantil como motor de crecimiento de la infan-cia y de desarrollo de las sociedades más pobres.

1.- LA DIALÉCTICA OFICIAL Y LA VIVENCIADA

Ante esta realidad, la del trabajo infantil, haymuchas posturas oficiales, pero básicamente podríamosconvenir que se resumen en dos: la postura abolicionis-ta, erradicionista y prohibicionista de la OIT, UNICEF ydemás organizaciones internacionales, si bien, es justodecir que el mayor protagonismo lo tiene en este senti-do la OIT y la postura regulacionista y asimiliacionista,de los Nat (niños, niñas y adolescentes trabajadores) ySave The Children, entre otras, abanderando el movi-miento de los Nat de todo el mundo.

Estas posturas enfrentadas se resumen en estasdos propuestas de intervención:

- Estrategias internacionales para criminalizar alas entidades, empresas, gobiernos… que dencobertura a todo tipo de trabajo infantil conespecial incidencia en las peores formas de tra-bajo infantil (Recomendación núm. 190.“Sobre las peores formas de trabajo infantil”.Ginebra. 1999) a través sobre todo del IPEC(Programa Internacional de Erradicación delTrabajo Infantil, fundado en 1992).

- Estrategias mundiales para dar a conocer plan-teamientos de trabajo digno infantil, a través demanifiestos y pronunciamientos internacionalesen el día internacional del trabajo, boletinesinformativos, congresos internacionales sobretrabajo infantil y sobre todo a través de lo que sellamó la Marcha Global, una iniciativa que que-ría aunar a los Nat de todos los continentes.

La relación entre la OIT y los Nat nunca llegó a serbuena (como se pretendía desde los Nat y como deberíaser para actuar en común ante la realidad del trabajoinfantil), pasando por una primera fase en las décadas delos 70 y 80 donde se ignoró el movimiento de los Nat,recién fundado desde, Perú y Bolivia, principalmente;llegando en los 90 a simbolizar un tibio acercamiento,desde la OIT reconocía que no se estaba siendo muy rea-lista con la realidad del trabajo infantil y concurriendo

SITUACIONES

2 EN LA CALLE

HÉCTOR ALONSO MARTÍNEZ. Indignado y educador de calle. León

una realidad negada,una voz ahogada

una realidad negada,una voz ahogada

TRABAJOI N FANTI L :

EN LA CALLE 3

juntos en la Conferencia de Ámsterdam de la OITde 1997, donde se oyó la voz de los Nat; tras dicho acer-camiento, donde la OIT escuchó reflexiones que lemolestaron, se produjo el momento de mayor ruptura,llegando la OIT a definir los Nat como “movimientospeligrosos”. A partir de aquí la OIT propugnó la erradi-cación de todo trabajo infantil desde dos planteamientosfundamentales: la IPEC y el texto de las “Peores Formasdel Trabajo Infantil”.

2.- EL MARCO LEGAL Y LA DIFERENCIA ENTRETRABAJO Y EXPLOTACIÓN INFANTIL

¿Cuál debería ser el marco legal de esta dialéctica?Sin duda, la Convención sobre los Derechos del Niño deNaciones Unidas que en su artículo 32 establece que: “LosEstados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegidocontra la explotación económica y contra el desempeño de cual-quier trabajo que pueda ser peligroso entorpecer su educación, oque sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental,espiritual, moral o social”.

Así mismo en su artículo 12, establece el derechoa garantizar unas condiciones de vida dignas, dentro yfuera del trabajo, a los niños y niñas:

1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté encondiciones de formarse un juicio propio el derechode expresar su opinión libremente en todos los asun-tos que afectan al niño, teniéndose debidamente encuenta las opiniones del niño, en función de la edady madurez del niño.

2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidadde ser escuchado, en todo procedimiento judicial oadministrativo que afecte al niño, ya sea directamen-te o por medio de un representante o de un órganoapropiado, en consonancia con las normas de proce-dimiento de la ley nacional.

Desde esta forma de entender al niño, podría-mos distinguir el trabajo digno como aquel que permiteal niño o la niña sobrevivir y contribuir a su bienestar yal de su familia, formándose como persona activa de dere-chos, complementándolo con la prioridad educativa, elocio y realizando su actividad desde la seguridad, la higie-ne y sueldo adecuado, sin ninguna forma de maltrato.

Por lo tanto, urge, diferenciar, como llevanpidiendo los Nat desde los 70, el trabajo infantil, defini-do como aquella actividad humana (remuneradamonetariamente,remunerada en especie,apoyo en elhogar, en la familia) que dignifica al ser humano, a

diferencia de la explotación infantil que se definecomo aquella actividad (con o sin remuneración eco-nómica) que impida el cumplimiento de los derechoshumanos, y especialmente los de la infancia, como elderecho a la educación,a la recreación,a no ser mal-tratados y que constituyen delitos al ser tipificadoscomo tales en el código penal.

3.- DEMANDAS DE LOS NAT

Pero entendamos mejor a los Nat y amplifique-mos sus peticiones. Los Nat comienzan su singladurasobre los años 70 en Latinoamérica. Surgen también losNat de África y Asia en los 90. Sus peticiones han sidovarias y muy ricas e interesantes. Destaco aquí las mássignificativas:

� “Insistimos que los adultos, las autoridades, las ONG, y lasorganizaciones regionales, internacionales y mundiales, yla sociedad entera:

� Reconozcan nuestro Movimiento.� Nos apoyen a fortalecer nuestro Movimiento

Mundial a nivel local, nacional, y mundial,asegurando nuestra participación en la tomade decisiones sobre los aspectos que nos con-ciernen.

� Garanticen el cumplimiento de nuestro dere-cho a la participación y a ser escuchados einsistimos que, las personas de prensa nos denespacios en todos los medios para llevar nues-tra voz a la sociedad en general”.

� “Nosotros sabemos por nuestra propia experiencia lo que sesufre en las condiciones en las que la mayoría de Nat tene-mos que trabajar. Por ello cuando reclamamos el reconoci-miento de nuestra condición de Nat, el valor del trabajopara nuestra vida y para poder luchar contra la sobreviven-cia, no somos ingenuos ni ciegos frente a la explotación, al

SITUACIONES

4 EN LA CALLE

SITUACIONES

maltrato y al abuso.Contra eso luchamos y contra las cau-sas de esa inhumana situación”.

� “[…] solo a través del trabajo podemos construir una vida“Digna”.Una vida que nos permita ser parte de la soluciónde los problemas que tienen nuestras familias y nuestrospueblos. Es decir, si queremos salir de la pobreza, si aspira-mos a un bienestar para todos, el trabajo es la única vía porla cual se puede llegar a ese estadio. O si no, ¿cómo llega-ron a un nivel de vida mejor los países llamados del primermundo? ¿No fue mediante el trabajo de todos incluyendo elde los niños y niñas? Y entonces, ¿por qué no nos permitenhacer lo mismo? Nosotros creemos que el trabajo es el motorque desarrolla las sociedades, pero el trabajo que nosotrosaspiramos es el que se da en buenas condiciones y por esonos organizamos e instamos a nuestros compañeros y com-pañeras Nat a que se organicen para caminar hacia unmundo mejor,es decir un mundo donde todos disfrutemos deun protagonismo colectivo responsable, que nos permitavivir con ternura, cariño, amor, fe y esperanza.

4.- UNA REALIDAD NEGADA,UNA VOZ AHOGADA

¿Qué nos están diciendo los Nat?

Por un lado, se centran en hacerse oír, se sientenahogados, sin voz, sin peso, sin protagonismo para deci-dir su futuro. Por otro lado, nos dicen que necesitan eltrabajo infantil, que dignifica, que educa, que desarrollala persona, que hace crecer y que ellos son los primerosen luchar contra la explotación, nadie mejor que ellosconoce esa aberración. Se manifiestan a favor de la regu-lación y en contra de la erradicación, ya que esta lo queconsigue es la invisibilización del problema: si los niñosno pueden trabajar de día, porque la policía se lo impe-dirá, pues lo harán de noche, asumiendo mucho más ries-go y peligro para su salud y crecimiento. Aquí es donderadica esta realidad negada, los países desarrollados (conla OIT como buque insignia) preferimos no ver, queaceptar que hay millones de niños trabajando y que, porno regular dicha práctica, están solos y sometidos.

Entresaco aquí una interesante crítica a nuestrasposiciones: si nuestros países se desarrollaron en base,entre otras cosas, al trabajo infantil, ¿por qué no lesdejamos a ellos que también se desarrollen en función adicha práctica? Desde un sencillo análisis sociológico,podemos recordar que en España, hace cincuenta años,el sistema de familia era el paradigma tradicional; esdecir, muchos miembros de una misma familia y loshijos como bienes de producción. Se quería tener máshijos para que ayudaran en la empresa familiar, ya fueraagrícola, ganadera o comercial. Hace unos veinte añospudimos observar cómo las familias pasaban de ser tra-dicionales a nucleares, con pocos miembros y con loshijos como bienes de inversión. Los países mal llamadossubdesarrollados, mejor dicho, castigados históricamen-te por nuestro desarrollo, siguen sufriendo nuestrocinismo y “protección”. Aunque ellos son familias tradi-cionales, no les dejamos serlo, ya que no les dejamos vera sus hijos como bienes de producción, y sobre todo, nodejamos participar a esa voz infantil.

Pero es que los países desarrollados somos espe-cialistas en apagar las voces infantiles, en no dejar sersujetos activos de derechos a nuestros hijos. Colocamosa los niños enfrente de las pantallas, desde las cuales venel mundo y no les dejamos tomar conciencia de su pro-tagonismo, hasta que llegado a la treintena les sacude elsistema laboral y el pobre, y cada vez más pobre, siste-ma social. Si queremos hacer esto con nuestros hijos,¿quién nos quita?; si tenemos que ver cómo el suicidioes de las principales causas de mortalidad entre la infan-cia y la juventud, ¿quién va luchar por nosotros?; si pre-senciamos cómo el estado se convierte en una maquinainfalible y fiel a los Mercados, ¿quién no se indigna?; siqueremos mandarlo todo al carajo, ¿quién a estas alturasdel partido nos lo va a impedir? Pero, por favor, si hay enotras zonas del mundo, mucho más sensatas y solidarias,voces que gritan:

DEJARNOS DESARROLLARNOS, DEJARNOSSER MEJORES, DEJARNOS SER…

¿POR QUÉ LES QUITAMOS ESE DERECHO?

BIBLIOGRAFÍA

• Pepa Horno; “Trabajo Infantil: Una realidad compleja”. Revista de IECAH, 2009.

• Save the Children UK; Rompamos las cadenas de la esclavitud infantil. Informe Save the Children España, Madrid,2007.

• Elisa Chuliá; “Voces a contracorriente”. Revista Panorama Social sobre la historia y el movimiento social de los NATs,los niños, niñas y adolescentes trabajadores en Latino América, 2006.

EN LA CALLE 5

l pasado día 30 de junio entró en vigor, con un año de retraso sobre los plazoslegalmente previstos, el nuevo Reglamento de extranjería - Real Decreto557/2011, de 20 de abril.

La última reforma de la “Ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en Españay su integración social” comenzó hace casi tres años y es la más importante de las realiza-das, tras la aprobación de la vigente Ley de Extranjería en el año 2000.

Esta es la quinta ocasión en la que el legislador post-constitucional regula en el ámbi-to reglamentario general en materia de extranjería.

En este larguísimo camino legislativo, distintas organizaciones sociales y profesionaleshan mantenido una constante labor de proposición de enmiendas y propuestas, tanto a lareforma de la Ley 4/2000 como a la redacción de este nuevo Reglamento. Entre estas orga-nizaciones destacaríamos la labor de Cáritas, la Red Acoge, la Comisión Española de ayudaal refugiado (CEAR), el Consejo General de la Abogacía española, APAEM (AsociaciónProfesional de Abogados de Extranjería de Madrid), Inmigrapenal (Grupo Inmigración ySistema Penal), Ferrocarril Clandestino, Pueblos Unidos y SOS Racismo. Todas sus aporta-ciones, dialogantes pero críticas, perseguían alcanzar la construcción de un modelo integralde gestión de la inmigración, coherente con los Derechos Humanos de todas las personas,con independencia de su origen nacional.

También hemos de valorar el papel de los sindicatos y la patronal que, desde la Mesade Diálogo Social, han consensuado y participado en la redacción del nuevo Reglamento,lo cual ha tenido su reflejo en la consolidación de un sistema de ordenación de los flujos

ECACHI VILLALBA LÓPEZ. Asesora jurídica de Teranga.Vigo

Sobre el NUEVOREGLAMENTO

de Extranjería

La L

ey

La L

ey

6 EN LA CALLE

migratorios con una concepción y modelo prin-cipalmente laboral y de acuerdo con la situaciónnacional de empleo.

El nuevo RELOEX mantiene y acentúa, sicabe, un modelo económico-laboral del extranje-ro sin que se haya abordado una verdadera nor-mativa de integración, lo que desgraciadamente,está en consonancia con las políticas de inmigra-ción que se proponen desde la Unión Europea.

El texto del Real Decreto 557/2011, de 20de abril, contiene 266 artículos y 25 Disposicionesadicionales, los cuales dan cuenta de la primeranota que caracteriza a este Reglamento, su granextensión, sobre todo si lo comparamos con elque viene a derogar (R.D. 2393/2004, de 30 dediciembre), el cual contenía 165 artículos y 28 dis-posiciones varias. Sin embargo, esta prolijidad noestá en correspondencia con la determinación detodas las materias reguladas por la L.O. 2/2009,de manera que el desarrollo reglamentario es des-igual y hay aspectos que se detallan como nuncase había hecho hasta ahora, a través de vía regla-mentaria frente a otras cuestiones importantesque siguen sin concretarse.

En todo caso se advierte que con el nuevoRELOEX, se ha hecho un gran esfuerzo por cla-rificar, simplificar y ordenar los procedimientos,distinguiendo entre requisitos y documentosacreditativos de los mismos y buscando unamayor concreción de cada caso.

Dentro de las principales novedades delnuevo Reglamento podríamos destacar:

� La creación de la figura del arraigo fami-liar, por la que podrán regularizar su situa-ción las personas sin permiso de residenciay con hijos menores, si estos tienen nacio-nalidad española.

� Se han fijado con precisión los requisitos ymedios económicos a acreditar para lareagrupación familiar, dando tambiénmayor detalle a la residencia de los familia-res reagrupados. Las autorizaciones serándenegadas cuando se determine “indubita-damente” que el inmigrante no puedamantener sus medios económicos duranteel año siguiente, para lo que analizará la“evolución” de los ingresos que ha percibidodurante los seis meses previos a la solicitud.Esta renta deberá ser equivalente al 150%del IPREM y un 50% adicional por cada

miembro de la familia, si está formada pormás de dos personas.

� En cuanto a la residencia temporal y detrabajo destacaríamos que se regulan losmedios económicos, materiales y personalesa acreditar por el empleador y se regula lafigura del trabajador transnacional de tem-porada. Se realiza una regulación máscompleta del catálogo de ocupaciones dedifícil cobertura y de los certificados queemiten los servicios públicos de empleo, enrelación con la insuficiencia de demandantesde empleo para cubrir las ofertas existentes.Esta mayor especialización y concreciónpuede acabar convirtiéndose en un armade doble filo y, contrariamente al objetivobuscado, llegar a crear un complejo y difi-cultoso sistema de contratación, perjudicialtanto para el empresario como para el tra-bajador.

� Por lo que se refiere a la residencia por cir-cunstancias excepcionales, se mantienecasi inalterada la configuración del arraigo

La L

eysocial aunque con leves matizaciones,como la posibilidad de presentación de tra-bajos a tiempo parcial simultáneos o loscontratos concatenados en el sector agra-rio. El nuevo reglamento posibilita que, pormedio de orden ministerial, pueda determi-narse la aplicación de la situación nacionalde empleo a las solicitudes de autorizaciónde residencia temporal por razones dearraigo.

� Se incluye un amplio capítulo que contem-pla y mejora, dentro de lo posible, la situa-ción de las mujeres extranjeras víctimasde violencia de género. La protecciónque se les otorga incluye la suspensión delexpediente administrativo sancionador yaincoado, si a la denuncia se pusiera demanifiesto su situación irregular. Tanto ellascomo sus hijos tendrán acceso a permisostemporales de residencia y/o trabajo.

� El amparo y derechos que asisten a las per-sonas que sean víctimas y/o colaboren conlas autoridades, en la lucha contra lasredes de trata de personas, también seven contemplados. Estas personas accede-rán a la Tarjeta de Identidad de Extranjeroy a la posibilidad de retorno asistido a supaís de procedencia.

� En materia de menores extranjeros seaborda de manera diferenciada la situaciónde los hijos de residentes legales de la delos menores no acompañados, para losque se establece un régimen jurídico inte-gral que comprende desde una mejor defi-nición hasta su proceso de repatriación.Queda establecido que los menores notitulares de una autorización de residenciaque hayan estado tutelados por laAdministración podrán acceder, a la mayo-ría de edad, al permiso de residencia por

circunstancias excepcionales si participanadecuadamente en las acciones formativasy actividades programadas por las entida-des que ostenten su tutela para favorecersu integración social. Asimismo, se lesexige acreditar que cuentan o con medioseconómicos suficientes para su sosteni-miento, en una cantidad que representemensualmente el 100% del IPREM(Indicador Público de Renta de EfectosMúltiples), que es de 532 €/mes en 2011,o con un contrato de trabajo o que reúnenlos requisitos para el ejercicio de una activi-dad por cuenta propia que garantice unarentabilidad mínima.

� En cuanto al procedimiento sanciona-dor, no hay diferencias sustanciales con laanterior normativa en lo que se refiere alprocedimiento preferente

� Por último, referimos otra de las novedadesincluidas en el Reglamento que es la posi-bilidad de que los extranjeros acogidos aun programa de retorno voluntario pue-dan recuperar, si vuelven a España, la anti-güedad del permiso de residencia quetenían antes de marcharse. En todo caso,una vez estén en su país de origen, debe-rán esperar al menos tres años para poderregresar, aunque tendrán prioridad paraacceder al contingente y la contratación enorigen.

Queda fuera de este nuevo Reglamento, ala espera de creación y aprobación de un regla-mento específico, la polémica figura de losCentros de Internamiento de Extranjeros, alos que la actual Ley de Extranjería dedica apenasdos artículos.

EN LA CALLE 7

EN EUROPA

8 EN LA CALLE

Algunas claves de referencia de la acción europea contra la drogadicción. El bienestar, la cohesión social y laseguridad, objetivos de la actuación de la Unión Europea en la lucha contra la droga exigen acciones diri-gidas fundamentalmente hacia:

� la reducción de la oferta y la demanda, vinculada a la lucha contra la delincuencia organizada y a lamejora de los niveles de protección de la salud de los ciudadanos,

� una mayor coordinación entre los servicios competentes en la Unión,

� la armonización en materia de infracciones y sanciones y

� una cooperación internacional eficaz constituyen los aspectos principales.

ÁNGEL MIRANDA. Secretario General de Don Bosco Internacional

PROGRAMAEuropeo de actuación «Información y prevenciónen materia de drogas»

Este número de “EN LA CALLE” aparece cuando quedan dos años y medio para cumplirse el planprevisto en la decisión n.º 1150/2007/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de septiembrede 2007, que establecía el programa específico “Información y prevención en materia de drogas” (2007- 2013) en el marco del programa general de Derechos fundamentales y justicia que guarda una relaciónespecífica con la reflexión y la acción en la prevención y atención al mundo de la drogodependencia.

EN EUROPA

EN LA CALLE 9

Un conjunto de aspectos que se concretan en orga-nismos como el Observatorio Europeo de la Droga y lasToxicomanías y en estrategias y programas financierosque completan el marco de acción para llevar a cabo unalucha eficaz contra la droga en el marco de la Unión.

Hechos como que cada año alrededor de 8.500 indi-viduos mueren en la UE víctimas de sobredosis de droga,2.100 por el Virus de inmunodeficiencia humana/SIDAatribuible al empleo de la droga y 3.000 personas quedaninfectadas por el virus de inmunodeficiencia humanadebido a la misma causa, han llevado a los países de laUnión y a la Comisión Europea a desarrollar juntos,durante las dos décadas pasadas, la búsqueda de acuerdosentre los 27 países de la Unión Europea para cooperarestrechamente en:

� abordar el crimen relacionado con la *droga ycortar el tráfico de drogas;

� responder con eficacia a la aparición de nuevassustancias psicoactivas;;

� compartir las mejores prácticas y la investigaciónsobre la prevención y el tratamiento de las drogo-dependencias y

� ayudar a países de todo el mundo a prevenir laproducción y el tráfico de drogas.

En esta perspectiva la Comisión Europea ayuda adesarrollar un marco europeo de cooperación poniendoen marcha unas estrategias y líneas de acción basadas en:

� la supervisión y evaluación de las acciones toma-das por países de Unión Europea para reducir eluso de la droga y prevenir el crimen relacionadocon el tráfico de droga;

� la propuesta de medidas de control en toda laUnión Europea de nuevas drogas atendiendo alanálisis cuidadoso y la evaluación de su riesgo;

� la exigencia de cumplimiento de las leyes de laUnión Europea sobre el control y la prevencióndel empleo de sustancias químicas para la fabrica-ción de drogas ilegales y

� la cooperación europea proporcionando la ayudafinanciera en el campo de las drogas ilegales.

EL programaDE ACTUACIÓN «INFORMACIÓN YPREVENCIÓN EN MATERIADE DROGAS» (2007-2013)

En este marco, el programa «Información y preven-ción en materia de drogas» establecido por la Unión

Europea (UE) para el período 2007 - 2013 tiene porobjetivos:

� prevenir y reducir el uso de drogas, la toxicoma-nía y los riesgos inherentes;

� mejorar la información sobre el consumo de dro-gas;

� apoyar la buena aplicación de la estrategia delucha contra la droga en la UE;

� promover las acciones transnacionales;� conseguir la participación de la sociedad civil en la

aplicación y desarrollo de la estrategia de luchacontra las drogas;

� controlar, aplicar y evaluar la realización de losplanes de acción.

Por lo que este programa se implanta como instru-mento de apoyo a: proyectos destinados a prevenir elconsumo de droga; acciones dirigidas a reducir los dañosvinculados a la droga; la utilización de tratamientos queapliquen los conocimientos científicos más recientes; y alas acciones de información y prevención en materia dedrogas que, emprendidas por la Comunidad Europea,completan las de los Estados miembros.

ÁmbitosDE INCIDENCIA DEL PROGRAMA

Estamos ante un programa que trata de incidirsobre:

� las acciones de la Comisión (labores de investiga-ción, sondeos, conferencias, campañas, manifesta-ciones públicas, actividades de análisis, creaciónde sitios Internet, etc.);

� los proyectos transnacionales de interés comuni-tario y

� las actividades de ONG u otras entidades conobjetivos de interés general europeo.

Gruposcomprometidos EN ELDESARROLLO DEL PROGRAMA

Las acciones emprendidas están abiertas a:� los Estados miembros de la Asociación Europea

de Libre Comercio (AELC) que forman parte delEspacio Económico Europeo (EEE), los paísescandidatos y los países de los BalcanesOccidentales que participan en el proceso deestabilización y asociación;

EN EUROPA

10 EN LA CALLE

� los organismos activos en prevención e informa-ción en materia de drogas;

� las organizaciones con ánimo de lucro vinculadasa organismos públicos o sin ánimo de lucro;

� los países candidatos o terceros países o las orga-nizaciones internacionales que no participan en elprograma, pero que pueden participar en los pro-yectos.

DestinatariosDEL PROGRAMA

El programa va dirigido a todos los grupos afectadosy se orienta más concretamente a: los jóvenes y lasmujeres; los grupos vulnerables y las personas que vivenen barrios problemáticos; los padres, el personal docen-te, los profesores y los trabajadores sociales; el personaljudicial, las fuerzas del orden y las autoridades peniten-ciarias; el personal médico y paramédico; las autorida-des locales y regionales; las organizaciones no guberna-mentales, los sindicatos y las comunidades religiosas.

Líneas de acciónPARA EL DESARROLLODEL PROGRAMA

El plan de acción previsto establece un marco cohe-rente en la UE para la aprobación de medidas represivasy preventivas que permitan reducir significativamente laoferta y la demanda de droga, la importancia que da lapoblación al consumo y los daños sociales y de salud queconlleva el consumo y el comercio de drogas ilegales.Por ello la Comisión propone más de 80 acciones distri-buidas en torno a cinco ejes:

� la coordinación de la política antidroga en la UE;� la reducción de la demanda de droga;� la reducción de la oferta de droga;� la cooperación internacional;� la información, investigación y evaluación de las

acciones en materia de drogas.

ActividadesPROPUESTAS PARA LADISMINUCIÓN DE LA OFERTAY LA DEMANDA DE DROGAS

Los Estados miembros asumen el compromiso deponer en marcha y desarrollar un conjunto de accionesenfocadas hacia:

� la mejora del acceso y eficacia de los programasde prevención en las escuelas,

� la mejora de los métodos de prevención y detec-ción de los factores de riesgo en algunos gruposobjetivo, en particular los jóvenes,

� la aplicación de programas de intervención precoz,� la garantía en la disponibilidad de programas de

tratamiento, rehabilitación y reinserción socialsustituyendo penas de cárcel para los toxicóma-nos con la creación de servicios de prevención,tratamiento y reinserción de presos,

� la reducción del número de muertes vinculadas ala droga,

� la mejora de la formación de los profesionales enel combate contra la droga y el refuerzo de lacooperación policial entre Estados miembros,

� la aplicación de proyectos operativos en materiarepresiva (equipos comunes de investigación,etc.) y de proyectos comunes en el ámbito de lainformación;

� la mejora de la explotación óptima del potencialoperativo y estratégico de Europol mejorando laregularidad de transmisión de la información per-tinente y la puesta a disposición de los Estadosmiembros de esta información;

� la promoción de acciones específicas contra eltráfico transfronterizo de drogas y el refuerzo delos controles en las fronteras exteriores de la UE;

� la reducción de la producción y tráfico de heroí-na, cocaína, cannabis y drogas de síntesis,

� la lucha contra el desvío y el contrabando dedroga,

� el combate contra el blanqueo de dinero y a laintroducción y reutilización de productos finan-cieros vinculados a la droga,

� la atención a los vínculos entre tráfico de drogasy financiación del terrorismo y

� el seguimiento de datos relacionados con el usode las tecnologías de la información para cometerdelitos vinculados a la droga.

“Quizás estas notasfavorezcan nuestra

participación en redeslocales, regionales,

nacionales o europeas deacción, superando la

tendencia al individualismo”.

EN EUROPA

EN LA CALLE 11

FinanciaciónDEL PROGRAMA

El presupuesto 2007-2013 es de 21,35 millones deeuros y la Comisión concede las subvenciones previaconvocatoria de propuestas de acuerdo con varios crite-rios de concesión: la acción propuesta se ajusta al pro-grama de trabajo anual; los resultados previstos están deacuerdo con los objetivos fijados por el programa; elimporte solicitado es proporcional a los resultados espe-rados; las acciones tienen un impacto en el público eincidencia geográfica y social; los ciudadanos participanen la organización de los organismos en cuestión yseguimiento, aplicación y protección de los intereses.

La Comisión garantizará una evaluación periódica,externa e independiente del programa. Deberá entregaral Parlamento Europeo y al Consejo: una presentaciónanual de la ejecución del programa; un informe de eva-luación intermedio sobre los resultados obtenidos antesdel 31 de marzo de 2011; una comunicación sobre losavances del programa, antes del 30 de agosto de 2012; amás tardar el 31 de diciembre de 2014, un informe deevaluación ex post.

Datos RELACIONADOS CON LAEVALUACIÓN INTERMEDIA

En cumplimiento del mandato de la Comisión, elpasado 5 de Mayo de 2011 veía la luz el informe interme-dio de evaluación del programa donde se aportan algunosdatos: las convocatorias de subvenciones y sus exigencias,las entidades de los Estados que han participado,…

La evaluación intermedia confirma la pertinencia delprograma aunque las limitaciones presupuestarias limitansu repercusión, dado que la UE ha limitado el número deorganizaciones participantes. Para reforzar el programa ylograr resultados duraderos habría que incrementar losrecursos financieros.

La Comisión constata la poca incidencia del valorañadido de las subvenciones de funcionamiento propor-cionadas para un único ejercicio presupuestario lo queexigirá reforzar aún más las sinergias entre los distintosinstrumentos financieros relacionados con el apoyo a losobjetivos de la Estrategia de la UE contra las Drogas.Uno de los principales obstáculos señalados es la dura-ción y la complejidad administrativa de los procedimien-tos, si bien ha sido positivamente valorada la eliminación

del proceso de presentación de solicitudes impresas y lautilidad del nuevo sistema PRIAMOS, así como su nota-ble potencial como futura interfaz integrada de comuni-cación con los solicitantes y beneficiarios.

A MODO DE conclusiónQuizás estas notas favorezcan nuestra participación

en redes locales, regionales, nacionales o europeas deacción, superando la tendencia al individualismo, cuan-do no a creernos mejores que los otros que diría el fari-seo de la parábola. Es posible que, al final no encontre-mos justificación a nuestra falta de información o a lapérdida de posibilidades de acceso a programas quefavorezcan nuestras propias iniciativas.

Aunque quizás este no sea el caso, es hora de superarlamentaciones sobre las burocracias, las condicionesadministrativas, la imposibilidad de acudir a convocatoriaspor falta de recursos o la crítica sobre los “conseguidores”de siempre y mirar si nuestra experiencia, grande opequeña, puede aportar y recibir en el trabajo en red conotras instituciones o personas ajenas a la nuestra, elemen-tos que favorezcan la mejora de nuestra tarea, ¿Cuestiónde iniciativa, de asumir riesgos? Y ¿por qué no?

¡Si estamos dispuestosa todo en beneficio

de nuestrosdestinatarios!

12 EN LA CALLE

UNA PANORÁMICA ACTUAL

INTRODUCCIÓN

El consumo de drogas resulta ser tan antiguo como la propia existencia del hombre. Las drogas han existi-do siempre y se han utilizado en casi todos los planos de la vida (religioso, terapéutico, productivo, lúdico, etc.) conel objetivo, más o menos explícito, de alterar el estado de ánimo, la conciencia o la conducta. De esta manera, sepodía conectar con los espíritus, superar la tristeza, alterar la percepción sensorial, aliviar el dolor, hacer desaparecerla fatiga y el cansancio, socializar mejor, olvidar los complejos…

La “animación” y el control sobre el uso de las drogas era realizado por el propio grupo social de pertenen-cia, que regulaba cómo y cuándo debían utilizarse, ejerciendo funciones “incitadoras”, reguladoras y de control.

A través del tiempo, el fenómeno de las drogas ha evolucionado entre las distintas corrientes ideológicas ylos movimientos culturales. Es a partir del siglo XVIII y sobre todo en el XIX cuando adquiere un auge desconoci-do; los avances y cambios sociales, tecnológicos, de comunicación, etc., hacen que estas sustancias salgan de susentornos tradicionales y se inserten en nuevas realidades. Esta nueva situación enfrentó a la sociedad con un fenó-meno no previsto: el “descontrol” tras los abusos, la delincuencia, la marginalidad, la enfermedad y el tráfico ilícito.

EL PROBLEMA DE LA DROGODEPENDENCIA EN EUROPA

La problemática relacionada con los consumos abusivos de las drogas se conforma como un fenómenodinámico, cambiante y pluridimensional, condicionado por múltiples factores de carácter social, político, econó-mico y de dimensiones tanto internacionales como nacionales y locales.

El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), en su Informe Anual 2010reflexiona sobre la situación y describe el panorama actual sobre drogas y políticas europeas. Los aspectos másdestacados de dicho informe son los siguientes:

DROGASDROGAS

PROFUNDIZANDO

M.ª PAZ DE LA PUENTE MARTÍN. Directora del Proyecto Hombre.Valladolid

EN LA CALLE 13

� El cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa, aunque existen dife-rencias entre unos países y otros. Globalmente las tendencias en el consumoindican niveles estables o a la baja, aunque no siempre es así. Y dado que cadavez se conocen mejor las consecuencias sanitarias de su consumo deberían arti-cularse respuestas más específicas.

� La cocaína sigue siendo la segunda droga ilegal más consumida en Europa, des-pués del cannabis y aunque se aprecian también diferencias entre unos países yotros, existe preocupación por el posible aumento del tráfico hacia zonas deEuropa Oriental. La droga sigue entrando a través de España y los Países Bajos.

� El consumo de heroína por vía parenteral sigue siendo el responsable de lamayor tasa de morbilidad y mortalidad en la UE (Unión Europea), aunque susconsumidores constituyen una minoría entre los adictos a opiáceos. Se constatatambién el envejecimiento de la población de consumidores crónicos. Las sobre-dosis constituyen la principal causa de muerte evitable y es necesario que seadopten medidas de prevención eficaces.

� Es claro que existe una estrecha relación entre los problemas del alcohol, drogade inicio por excelencia, y las drogas ilegales que debería animar a que los paí-ses de la UE estableciesen sinergias entre las políticas relacionadas con ambas sus-tancias, teniendo en cuenta que en muchos casos se dirigen a las mismas pobla-ciones y entornos. Se observa también un aumento del mercado de sustanciaspsicotrópicas “legales” así como el uso indebido de productos farmacéuticos.

� Existen diferencias entre las penas impuestas por delitos relacionados conlas drogas entre unos países y otros. En la mayoría tienen en cuenta el tipo y lapeligrosidad de la droga y si el delito tiene que ver con el tráfico o con el con-sumo personal. Merecería la pena realizar un análisis comparativo y establecerqué beneficios comportan los distintos enfoques y cuales pueden considerarsecomo buenas prácticas.

� Al menos un millón de personas en Europa reciben tratamiento por dro-godependencias y aunque es cierto que la disponibilidad del tratamiento se haincrementado mucho, es también cierto que existen desigualdades y no sologeográficas; en la práctica el tratamiento es a veces menos accesible para quienmás lo necesita.

� Es necesario ofrecer respuestas específicas a consumidores de drogas noopiáceas como el cannabis y los estimulantes; se ha constatado un incrementode los consumidores de estas sustancias que solicitan tratamiento.

� Es necesaria una vigilancia permanente y una respuesta rápida ante la entradade nuevas sustancias sintéticas en el mercado (en su mayoría alternativas ala cocaína, el éxtasis y la anfetamina), cuyo potencial ya está reconocido por ladelincuencia organizada.

PROFUNDIZANDO

ESPAÑA: EVOLUCIÓN DE LOS CONSUMOS Y PROBLEMATICAS ASOCIADAS

En España fue en 1985, con la publicación del primer PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS cuandoapareció la primera estructura orgánica dirigida a la prevención, tratamiento y reinserción de los drogodependien-tes, tanto desde el punto de vista social como sanitario. Esto fue posible gracias a la comprensión por parte de lasinstituciones de la multicausalidad del fenómeno, caracterizado entonces por una situación generalizada dealarma social que seguro pervive en la memoria de muchos de nosotros, y que tenía como rasgos más significa-tivos la explosión del consumo de heroína, la epidemia del SIDA, marginalidad y delincuencia.

A partir de ahí, comenzó a articularse una política que durante más de veinte años ha ido dando respuestas ala problemática y consiguiendo avances evidentes en todos los ámbitos: tratamiento a drogodependientes, asis-tencia a consumidores, apoyo a la inserción, prevención del consumo, formación de profesionales, investigación, etc.

Hoy, el marco político queorienta la intervención y la preven-ción de drogodependencias serecoge en la Estrategia Nacional2009-2016, que cuenta con nive-les de acuerdo y colaboración acep-tables entre sectores institucionales,sociales y científicos. Las característi-cas fundamentales del fenómenode las drogodependencias según laEstrategia se configuran así:

==> El patrón de consumo porexcelencia sigue siendo el depoliconsumidor con el incre-mento de los riesgos y dañosderivados de dicho consumosimultáneo.

==> Continúan surgiendo nuevasdrogas, que están utilizando“la red” (internet, móvi-les…) para introducirse en losmercados.

==> La patología dual (coexisten-cia de drogodependencia ytrastorno mental) empieza aser un diagnóstico de preocu-pante frecuencia, que en lamayoría de las ocasiones care-ce de recursos específicos.

==> Los drogodependientestradicionales, aquellos que

en los años 80 ya eran un pro-blema o empezaban a serlo,siguen envejeciendo y susposibilidades de recuperaciónson cada vez más complejas.

==> El uso de drogas, se encuentramuy asociado a ambientesrecreativos y lúdicos. Estacircunstancia está favorecidapor un discurso social quetiende a tolerar y normalizarun “producto” que se presen-ta accesible y disponible.

==> En España la droga másconsumida en el cannabis ya continuación la cocaína.En Europa somos el 2.º paíscon una mayor prevalenciadel consumo de cocaína.

ALGUNASCONSIDERACIONES YREFLEXIONES FINALES

Respecto al consumo dedrogas en los jóvenes no pode-mos olvidar que el alcohol es ladroga de inicio por excelencia y laprimera en el proceso de escalada,si es que esta se produce. ¿Cómo

es posible entonces que losintentos de regulación y con-trol del consumo de alcoholhayan fracasado estrepitosa-mente? Recordamos que enel 2003 se publicó la Ley dela viña y el vino, que conside-ra a éste como un alimento.

Porque ¿Se puede pre-venir sin controlar?, ¿Sepuede intervenir sobre laoferta sin legislar? Cualquierdebate sobre la “legaliza-ción de las drogas” deberíaincorporar siempre una pers-pectiva internacional queestablezca acuerdos sobre laproducción, distribución yventa. En la actualidad la

coyuntura europea es favorable ala legislación sobre alcohol queproteja a los menores y Españadebe subirse a este carro y ningúninterés económico o político debe-ría excusar una inhibición en estesentido. Lógicamente esta cuestióndebería acompañarse del fortaleci-miento de la conciencia socialsobre los daños potenciales de lasdrogas, tanto legales como ilega-les.

Por otra parte, no podemosolvidar, incluso en tiempos de cri-sis, la importancia de la investiga-ción y la evaluación sistemáticade los programas como instrumen-to que permita validar las activida-des realizadas, tanto en el ámbitode la rehabilitación como de la pre-vención. De la misma manera, hoymás que nunca debe optimizarsela coordinación y cooperaciónentre entidades, organizaciones yprofesionales que trabajen en laprevención y rehabilitación de dro-godependientes.

Y por último, aunque toda-vía es pronto para predecir elefecto de la crisis económicasobre el uso de drogas, sisabemos que los grupos mar-ginales y en riesgo de exclu-sión son los más duramenteafectados por los problemasde las drogas. Sin embargo,paradójicamente, las políticaseconómicas ya están redu-ciendo los presupuestos yamenazando con recortes losprogramas dirigidos a la pre-vención y tratamiento, sobretodo de estos colectivos másvulnerables. Esperemos que,no se pierda de vista estefenómeno complejo, que hoymás que nunca cambia de caraa una velocidad de vértigo.

PROFUNDIZANDO

14 EN LA CALLE

JULIO LOIS FERNÁNDEZ

Nace en Pontevedra el 23 deenero de 1935. Licenciado enDerecho por la Universidad deSantiago de Compostela (1956),diplomado en SociologíaPastoral en Roma (1965) y doc-torado en Teología por laUniversidad Pontificia deSalamanca. Coincidió su forma-ción religiosa con el procesoconciliar del Vaticano II, asípudo conocer los nuevos retosmarcados por la Iglesia.

Se ordenó sacerdote y de 1966a 1970 trabajó en Bolivia comoformador y profesor en elSeminario de Cochabamba,además de colaborar en unaparroquia de los suburbios de laciudad. Allí descubrió su voca-ción teológica y siguió de cercael nacimiento del nuevo para-digma de la Teología de laLiberación, con la que se identi-ficó desde un principio.

Ya en España, se estableció enel barrio de Vallecas (Madrid),donde desarrolló su labor comosacerdote e impulsó los movi-mientos católicos de base (JOCy HOAC).

Desde 1985, ha sido profesor deTeología en el Instituto Superiorde Pastoral de la UniversidadPontificia de Salamanca y hasido miembro activo de laAsociación de Teólogos yTeólogas Juan XXIII, presidien-do la misma entre 2005 y 2009.

Autor de numerosos artículos ylibros, entre otros: “Fe y políti-ca”, “Teología de la Liberación.Opción por los pobres”, “Jesúsde Nazaret, el Cristo Liberador”,“La experiencia del Resucitadoen los primeros testigos y ennosotros hoy”, “El Dios de lospobres”, etc.

UNA MIRADA AL MUNDO

La vida cristiana –implicada en bajar de la cruz a los crucificados denuestro tiempo, por fidelidad a la memoria del crucificado– adquiere,como es obvio, una profunda significación socio-política. J.B.Metz,siguiendo muy de cerca las reflexiones de la Escuela crítica de Frankfurt,ha insistido en que la más radical originalidad de la fe cristiana y su másrelevante aportación social radica en la significación fundamental queotorga a los vencidos y crucificados. Para el teólogo alemán esa significa-ción preferente es como condición raíz de posibilidad para lograr la granaspiración de la tarea humana: la universalización del ser humano comosujeto histórico.

Frente a la incapacidad que la razón ilustrada y postilustrada tienepara hacerse cargo de la parcela de lo real constituida por los crucificadosde nuestro tiempo, la fe cristiana, en tanto que “memoria passionis et resu-rretcionis”, actualiza esa vertiente oscura de la realidad social y conectacon su dolor y su fracaso y también con sus justas aspiraciones pendien-tes de realización. Mientras que la razón ilustrada genera una lógica neo-darwinista, que orillaa los débiles y sólo escapaz de otorgar lacondición de sujetohistórico a los fuertesy vencedores, la razóniluminada por la fecristiana rescata la sig-nificatividad humana ysocial de los débiles ycrucificados y haceposible librar la batallaorientada a conseguirque todos los sereshumanos sean sujetos.

CRUZ Y CRUCES de nuestro tiempo

EN LA CALLE 15

JULIO LOIS nos había prometido un artículo para la revista. Nopudo ser, el 22 de agosto falleció en A Coruña, “nos dejó sin hacerruido, de puntillas, como ha vivido”. Queremos recordar su vida y suobra con “las conclusiones” de uno de sus artículos.

“Cambian los clavos, otros son los verdugos;la víctima sigue siendo la misma:Cristo es crucificado y agoniza enlos pobres, oprimidos y pequeños”.

(L. BOFF)

16 EN LA CALLE

Una

mir

ada

En este sentido puede decirse que la fe cristianadebe jugar una inestimable funcionalidad social al pos-tular una actividad política capaz de superar una plani-ficación meramente tecnológica de signo economicista,informada en exclusiva por la razón científica, y capazigualmente de asumir positivamente, por fidelidad a la“memoria passionis et resurretcionis”, el grito de lahumanidad sufriente.

“La conocida fábula del muñeco ajedrecista deW. Benjamin podría contarse de otra manera: comofábula de la lucha entre dos gigantes, uno de los cua-les, más débil, ya casi vencido, siempre realiza, sinembargo, una jugada inesperada y al fin se libra delabrazo del otro. Y lo consigue gracias a que en suenorme oreja se aloja un enanito jorobado que le daánimo y una y otra vez le susurra nuevas formas deresistencia. Algo parecido ocurre con la lucha entretécnica y política, entre la planificación puramentetecnológico-económica y el proyecto político de futu-ro. La fantasía no se dejará absorber definitivamentepor las presiones tecnológicas mientras conserve esafantasía religioso-moral y esa capacidad de resistenciaque emana del recuerdo del sufrimiento acumuladoen la historia. El enano simboliza el recuerdo de estesufrimiento, ya que en los sistemas sociales avanzadosel sufrimiento es, en todo caso, algo pequeño y odio-so que es preferible que no se vea”.

“Conciencia política ‘ex memoria passionis”,acción política basada en el recuerdo de la historia delsufrimiento humano: bien podría servir esto paraindicar un nuevo concepto de política del que brotannuevas posibilidades y nuevos criterios para disponerde los procesos tecnológicos y económicos. Esta con-cepción inspira una nueva forma de solidaridad, deresponsabilidad para con los más lejanos, pues la his-toria del sufrimiento une a todos los hombres comouna ‘segunda naturaleza’. Esta concepción impidetener una idea puramente técnica de la libertad y dela paz; y no tolera una paz y una libertad a costa dereprimir la historia del sufrimiento de otros pueblos ygrupos”1.

En conclusión, el cristianismo podrá contri-buir de forma significativa al despertar de lahumanidad de “su sueño de inhumanidad”, si loscristianos y cristianas, personal y comunitariamente

considerados, somos capaces de testimoniar con nues-tra vida la fidelidad a la memoria peligrosa y subver-siva de la muerte y resurrección de Jesús.

En efecto, la memoria vinculada a la fe cristiananos vincula a la vida, pasión, muerte y resurrección deJesús, víctima crucificada, y con Él a todas las crucesde nuestro tiempo. De esta manera subvierte el pre-sente (memoria “peligrosa y subversiva”) y proyectahacia un porvenir liberador, hacia la consumaciónfinal que reivindica justicia para todos, incluidas todaslas víctimas crucificadas a lo largo de la historia(memoria esperanzada).

La fe entendida como “memoria passionis et mor-tis Christi”, al activar el recuerdo de todas las víctimascrucificadas ejerce una función crítica en nuestrassociedades actuales, en las que la lógica política, infor-mada por el poder de los más fuertes o de los vence-dores, se hace en gran medida rehén de la lógica de laeconomía y del desarrollo incontrolado de la ciencia yde la técnica.

En suma, lo que finalmente pretende la memoriavinculada a la fe cristiana, con toda su carga crítica yliberadora, es impedir que se repita la historia delsufrimiento injusto de las víctimas. Conviene recordarcon insistencia que a la luz de la fe cristiana esa “cultu-ra de la memoria” que nos sitúa ante las víctimas de lainjusticia, es la que nos permite hacernos personas y

UNA MIRADA AL MUNDO

1 Cf. J. B. Metz, La fe, en la historia y la sociedad, Madrid 1979 pp. 115-116.

UNA MIRADA AL MUNDO

Mun

do

entrar así en la dinámica de la salvación. En esta signi-ficación salvífica de las víctimas ha insistido IgnacioEllacuría. Para él el “pueblo crucificado” tiene “una doblevertiente: es la víctima del pecado del mundo y es tam-bién quien aportará la salvación al mundo”. Tal aportesalvífico radica en que “es ya juez, aunque no formulejuicio teológico, en su propia existencia; y ese juicioes salvación, en cuanto descubre, por oposición, elpecado del mundo y en cuanto posibilita el rehacer loque está mal hecho; en cuanto propone una exigencianueva como camino ineludible para conseguir la sal-vación”. En suma, el “pueblo crucificado” es la prolon-gación histórica de Jesús en tanto que siervo dolientede Yahvé2.

En realidad, el núcleo del mensaje cristiano afir-ma que es necesario dejarse “interrumpir” la vida porel clamor de las víctimas y hacerse “prójimos” de losque está tirados en las cunetas de la vida (cf. Lc 10,25-37). El pobre, la víctima abandonada en el camino,es el “otro” por excelencia (héteros, alter, no alienus)que me identifica, que me permite ser lo que másprofundamente estoy llamado a ser, que me ofrecesalvación. Levinas y Ricoeur han mostrado que “elotro es justamente el que, por su misma alteridad, meinterpela y así me obliga a salir de mi ensimismamien-to. Nada se construye solo ni se comprende solo. Senos ha de arrancar de la soledad. No sólo para saberque somos, sino lo que somos.Y para poder construir,a partir de ahí, una auténtica autonomía, lo cual sehace siempre en diálogo”3.

Por otra parte, la fe entendida como “memoriaresurretcionis” sitúa esa funcionalidad crítica y libera-dora en el marco de una indeducible esperanza quealcanza incluso a los crucificados que ya fueron venci-dos por la injusticia de la historia.

Si es cierto que la sensibilidad ante el clamor delos crucificados está en “horas bajas”, hasta el punto deque, abrumados por la presencia del mal en la histo-ria, vivimos bajo la amenaza de la abdicaciónde toda utopía, una de las contribuciones más deci-sivas de la fe cristiana, como “memoria resurrectio-nis”, será ofrecer esperanza. “En el marco de las tris-tes experiencias de estos últimos años y del panoramaprevalentemente negativo del momento presente, laIglesia debe afirmar con fuerza la posibilidad de lasuperación de las trabas que por exceso o por defectose interpongan al desarrollo y la confianza en una ver-dadera liberación. Confianza y posibilidad fundadas,en última instancia, en la conciencia que la Iglesiatiene de la promesa divina, en virtud de la cual la his-toria presente no está cerrada en sí misma, sino abier-ta al Reino de Dios… Por tanto, no se justifican ni ladesesperación, ni el pesimismo, ni la pasividad”4.

La esperanza cristiana, fundamentada en últi-ma instancia en la memoria creyente de la resurrec-ción de Jesús, remite al ser humano, al mundo y a lahistoria, como bien se sabe, a un término de realiza-ción plena, “a un cielo nuevo y a una tierra nueva”, endonde “se enjugará toda lágrima de los ojos de losseres humanos y no habrá ya muerte, ni habrá llanto,ni gritos, ni fatigas, porque el viejo mundo ha pasa-do”, y en donde el mismo Dios será “todo en todas lascosas”5. Pero esta esperanza, es, al mismo tiempo,fuente de resistencia ante toda contrautopía históricafatalista –incluida, por supuesto, la pretendida utopíadel “statu quo”– y fuente generadora de utopías capa-ces de movilizar y otorgar sentido al compromiso his-tórico de los seres humanos al servicio de una socie-dad nueva informada por la justicia. La dimensiónúltima transhistórica de la esperanza cristiana –profé-ticamente anticipada en la resurrección de Jesús–

EN LA CALLE 17

2 Cf. Conversión de la Iglesia al Reino de Dios. Para anunciarlo y realizarlo en la historia, Santander 1984 pp.58. 61-62.

3 Cf. A. Gesché, La identidad del hombre ante Dios, en Selecciones de Teología, n.º 153 (Enero-Marzo 2000) p.31.

4 Cf. Sollicitudo rei sociales, n.º 47.

5 Cf. Ap 21, 1-4 y 1 Cor 15, 28; cf. también, Col 1, 15-20; Ef 1, 10. 20-23; 3, 11; Rom 8, 18-23.

LA MIRADA DE JOSÉ LUIS CORTÉS

tiene que combinarse dialécticamente con su dimen-sión histórica: “la espera de una tierra nueva no debeamortiguar, sino más bien avivar, la preocupación deperfeccionar esta tierra, donde crece el cuerpo de lanueva familia humana, el cual puede de alguna mane-ra anticipar un vislumbre del siglo nuevo”6.

La esperanza teologal remite así a la his-toria. No para generar quimeras fáciles o para garan-tizar el éxito intrahistórico, sino para urgir la aper-tura utópica comprometida a un futuro nuevosiempre posible y para conferir sentido a todalucha por una sociedad más justa, incluso aun-que tal lucha, en tal o cual momento histórico, tengaque confrontarse con el fracaso histórico, Es segúncreo, lo que sostiene Pablo cuando afirma: “Hermanosmíos queridos,manteneos firmes e inconmovibles; trabajad sindescanso en la obra del Señor, sabiendo que el Señor no deja-rá sin recompensa vuestra fatiga” (1 Cor 15, 58).

Pero esta dimensión intrahistórica de la esperan-za, cuando se considera desde la perspectiva de loscrucificados, necesita ser cualificada. Como afirma J.Sobrino con insistencia, la resurrección de Jesús es,en primer término, esperanza para los crucificados:“Dios resucitó a un crucificado y desdeentonces hay esperanza para los crucifica-dos… Con ello se establece una correlación entreresurrección y víctimas. La esperanza versa en direc-to sobre la justicia, no simplemente sobre la supervi-vencia; sus sujetos primarios son las víctimas, no sim-plemente los seres humanos; el escándalo que debesuperar es la muerte infligida injustamente, no sim-plemente la muerte natural como destino. La espe-ranza que hay que rehacer hoy no es unaesperanza cualquiera, sino esperanza en elpoder de Dios contra la injusticia que produ-ce víctimas”.

UNA MIRADA AL MUNDOLa

Mira

da de

Mun

do

18 EN LA CALLE

6 Cf. Gaudium et Spes, n.º 39.

EN LA CALLE 19

Entr

evist

a

Por JUANJO RUIZ HUSILLOS. Director de EN LA CALLE. León

Albert Sabatés, es un tipo de una categoría humana excepcional y con una gran formación que nosoy capaz de concretar. Es licenciado en Psicología por la Universidad de Barcelona, dirigióProyecto Hombre Cataluña desde su fundación en 1995 hasta noviembre de 2009, actividad quecompaginó con la presidencia de la Asociación Proyecto Hombre España.

En la actualidad, preside la Fundación Gresol-Projecte Home (Barcelona) y participa como dele-gado de Proyecto Hombre en diferentes organismos internacionales, como el Consejo Económico Socialde la ONU (ECOSOC), la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas (WFTC) y la RedIberoamericana de ONG que trabajan en drogodepencias (RIOD).

Por sus planteamientos, su experiencia en este campo y su estilo de vida, vimos en él a la personamás adecuada para profundizar en el mundo de la drogadicción. Está encantado de poder colaborar en larevista y aportar su experiencia en este campo.

1. Para comenzar y clarificar términos, Albert,dada tu experiencia de trato con todo tipo depersonas, explica tu concepto de persona.

La persona es un misterio en el sentido más pro-

fundo de la palabra… Estamos hechos todos de la

misma pasta.Las personas somos seres relacionales. La

relación nos configura y nos posibilita. En la casa de

acogida para mujeres sin hogar, donde trabajo con las

Hijas de la Caridad, las mujeres llegan muy rotas y a

veces personalmente desfiguradas. El trato amable, el

respeto, la claridad, la comprensión, la firmeza,hacen

que poco a poco la persona vuelva a reconocerse como

tal, si había llegado a olvidarse… En el Proyecto

Hombre pude vivir esta misma realidad.

Las intuiciones de la psicología dinámica (basa-da en la relación, en el vínculo) y de la filosofía per-sonalista brindan sustento teórico a esta experiencia.De todos modos, ésta no se agota en conceptos ni enteorías. Hay algo en el hombre (me refiero al varón ya la mujer, claro) que trasciende toda formulación.Estoy convencido, por otra parte, de que está porredescubrir lo inspiradora e iluminadora que es lateología de la Trinidad de la tradición cristiana paracomprendernos a nosotros mismos.

La experiencia del trato con todo tipo de perso-nas nos hace darnos cuenta de lo iguales que somospor diferentes que seamos, y de la misteriosa dignidadhumana por enterrada o disimulada que esté por lascircunstancias.

ALBERT SABATÉS

“La experiencia diceque superarel problema de lasadicciones a lasdrogas es posibleY también que esdifícil”.

20 EN LA CALLE

Entr

evist

a2. Qué le diría a un: médico, juez, político, empre-

sario… para que su visión de la drogodepen-dencia y de los drogodependientes fuese máscompleta, certera, adecuada, correcta,…

Les recordaría lo que dice la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) en el preámbulo de su fun-dación. Ni la salud ni la enfermedad se pueden reducira lo físico. Incluyen lo psíquico y lo social. Ha habidouna “medicalización” excesiva del tema de las adiccio-nes. Es menos comprometedor y menos eficaz. Negar ladimensión física, biológica, médica, de las adiciones estan insensato como negar los otros factores psíquicos osociales.

3. La OMS considera la “drogodependencia comouna enfermedad crónica y recidivante…” ¿quéopinión te merece esta definición? Para ti ladrogodependencia es…

Tenemos que ir con mucho cuidado con los dogma-tismos, vengan de donde vengan. Las disputas científicasentorno a las adicciones están particularmente cargadasde prejuicios y presupuestos ideológicos.Y tal vez de inte-reses también. La experiencia dice que hay quien semuere crónico y recidivante y que hay quien después demuchos años de ser crónico y recidivante se rehabilita ytras muchos años sigue así. Hay quien dice que quién serehabilita es porque no era un auténtico drogadicto. Esposible, pero todo esto nos lleva a discusiones bizantinasmuy poco prácticas. La experiencia dice que superar elproblema de las adicciones a las drogas es posible.Y tam-bién que es difícil y que mucha gente no lo consigue.Pero la posibilidad pide la esperanza.

Otra cosa es que quede una vulnerabilidad y unapredisposición, que haga falta prevenir las recaídas todala vida.También es necesario avanzar a nivel científicopara diferenciar los distintos factores que pueden ayudara mejorar el diagnóstico y el pronóstico de los distintosperfiles. Son temas muy complejos en los que hay quetener muy en cuenta los progresos de las neurocienciaspero a la vez ser muy prudentes y tener en cuenta losfactores sociales, políticos y económicos del asunto.

Tenemos que rehuir todo reduccionismo, sea mora-lista, sea cientificista. También conviene mantener uncriterio realista que no obligue a la gente a fracasaruna y otra vez. Hay criterios bastante claros y razona-bles sobre los procesos de rehabilitación, aunque nosiempre se aplican.

4. Coméntanos este dato de la encuesta del CIS,Barómetro mayo 23 de junio de 2011: “Sólo a un0.9 % de la población le parece que las drogases uno de los tres problemas que más le preocu-pan”.

Teniendo en cuenta el paro, la crisis, el calenta-miento del planeta,… no es de extrañar. Otra cosa esque no se le dé ninguna importancia. Este es el factorsocial, cultural y también político que incide en esteproblema. Sobretodo cuando la adicción va ligada a laexclusión social y a la pobreza.

Pero, ¿es posible la rehabilitación y la reinserciónde drogodependientes? Claramente sí. Son miles y mileslas personas rehabilitadas y reinsertadas en todo elmundo.

5.Tú como experto en este campo de la drogadic-ción, ¿qué opinión tienes sobre un tema con-trovertido: legalización de las drogas?

Es un tema muy complejo y muy utilizado desdeposiciones ideológicas determinadas. Es un debate nece-sario pero debería hacerse sin apasionamientos y conrigor. Me parece que en cualquier caso seria algo a valo-rar en lo que se refiere a la lucha contra el narcotráfico.Por lo que se refiere a que la legalización sea la panaceade las adicciones, una mirada objetiva sobre la realidaddel alcoholismo en España disuelve toda duda.

6.Vamos a algo tan concreto y tan problemáticocomo: mujer drogodependiente, mujer drogo-dependiente en la calle.

Me parece la máxima severidad y la máximaexclusión. Normalmente las mujeres que están en lacalle y tienen problemas de drogas están más deteriora-das, han padecido más abusos, tienen más problemaspsíquicos y están más “rotas”. La mujer aguanta más,creemos, pero cuando se desmorona parece como si yahubiese agotado todos sus recursos afectivos y emocio-nales.Y está el tema de la explotación sexual y todo elmundo sórdido que lo rodea.

7. Pregunta necesaria después de tantos años diri-giendo el Proyecto Hombre en Cataluña yEspaña, ¿Qué es lo identificativo, específico,genuino de esta organización?

Dice un proverbio africano que el hombre es elremedio para el hombre. El Proyecto Hombre es unaapuesta por la gente, por los lazos, por los vínculos.

“Por lo que se refierea que la legalización

de las drogassea la panacea

de las adicciones,una mirada objetiva

sobre la realidaddel alcoholismo

en España disuelvetoda duda”.

EN LA CALLE 21

Otro proverbio africano que cita José Antonio Marina:“Para educar a un niño hace falta toda la tribu”. Esteinvolucrar a todos es esencial. A la familia, a los ami-gos,a los vecinos,a la administración,a las empresas…En definitiva, una gran confianza en la capacidadterapéutica de la relación y en las capacidades latentesde las personas.

Otro aspecto clave es la esperanza. Tenemos queesperar en el otro, pues a veces depende de esta esperan-za que se pueda abrir una posibilidad real.A veces, notenemos fuerza o confianza para esperar un cambiopero la esperanza y la confianza de los demás nos pue-den ayudar a hacerlo. Al revés también, considerar auna persona un caso perdido puede ser muy desesperan-zador. Si los demás no creen en mí, en mis posibilida-des, en mi dignidad, a veces yo solo no puedo, sobretodo, si he tenido muchas carencias y he acumuladomuchos fracasos.

Por último, la gratuidad. Se intenta que no hayacontraprestaciones de ningún tipo, ni económicas, niideológicas, ni proselitismos. El objetivo es que la per-sona adicta recupere su autonomía.

8. Se podría decir que Proyecto Hombre naciógracias a la solidaridad de unos cuantos hacialos “heroinómanos de los 80”… Sin embargo, 30años después lidera proyectos de tratamiento yprevención incluso en ámbitos internacionalesy es miembro consultivo de la ONU ¿Podríaexplicar este recorrido?

Me parece que la dinámica de la solidaridad cuan-do es auténtica conlleva más solidaridad. Compartir la

experiencia es natural. Si el Proyecto Hombre ha tenidologros ¿puede reservarse para sí el saber hacer, cuando entantos países la respuesta al problema de las drogas escasi inexistente? En un mundo tan comunicado como elactual ¿se puede limitar la solidaridad a unas fronterasartificiales?

Hay quien dice que quien mucho abarca pocoaprieta,y es verdad.Pero también es cierto que la trans-formación social requiere algo más que espíritu de con-table. Hace falta asumir riesgos con audacia.Y unacierta confianza en la Providencia, en la fuerzas de laVida, o como se le quiera llamar…

9.Vamos a finalizar con una mirada sobre la situa-ción actual de crisis; ¿La crisis y las drogas?

La crisis económica va unida a otras crisis queasolan Europa y España, por no ir más allá. Creo queestamos ante una gran dificultad que aflige a muchagente. A la vez, a nivel individual y colectivo es unaoportunidad para replantear muchas cosas, desde losestilos de vida a las prioridades. Quizás hay algo másallá del consumo.

Por lo que se refiere a las drogas, lo mismo. Unamayor dificultad porque hay más gente en situación desufrimiento y de vulnerabilidad.Una oportunidad por-que se puede replantear la escala de valores; esto a lalarga puede desembocar en una sociedad más humanay más acogedora, más protectora y más auténticamenteeducativa.

Entr

evist

a

22 EN LA CALLE

Como se explica en www.asociacionalacran.org,la Asociación Alacrán mantiene un proyecto deporti-vo, educativo y social desde el año 2003. Un espa-cio deportivo diferente para chicos y chicas delbarrio, desde donde se ofrece la posibilidad paraconocer gente, hacer amigos, aprender valores yhábitos positivos en el desarrollo personal.

En la labor social y educativa que realizamosfundaciones, asociaciones y demás “…ones”, las excu-sas que en ocasiones utilizamos para poder estar pre-sentes son bien dispares. En este caso el fútbol comoalgo más que el deporte que conocemos a través de losmedios, nos muestra las posibilidades de acercar reali-dades, de romper prejuicios y barreras establecidas.

Cuando me pongo en contacto con el grupode chicas que forman el equipo “Sénior FemeninoAsociación Alacrán 1997”, me doy cuenta de queaunque sus edades, realidades y motivaciones sondispares, todas coinciden en hablar con ilusión de suequipo. A través de la comunicación virtual voy colo-cando primero en mi cabeza y luego en mi corazóntodas las informaciones que “Las Alacranas” me dan.Paso de preguntarme si realmente el fútbol puedeser un instrumento educativo a afirmarlo sin ápice deduda.

• Se entrelazan palabras en nuestra con-versación virtual, rescato algunas: “…cuandomis amigas jugaban con muñecas,yo estaba con el balón,era la rara. Formar parte de este equipo es como cumplirun pequeño sueño. Me llegaron noticias de que laAsociación Alacrán quería hacer un equipo de fútbol

femenino, se lo conté a unas cuantas amigas, el boca aboca fue corriendo… y así hasta llegar a lo que ahorasomos, unas 22 chicas motivadas y encantadas con loque hacemos.

Cuando decimos que el fútbol es algo más quefútbol, lo decimos por que además de los entrenamientosy de los partidos, la asociación plantea otras actividades;la pasada Semana Santa viajamos a Tánger, donde par-ticipamos en un torneo basado en la integración de lamujer y la defensa de sus derechos, con equipos deMarruecos. Hacemos otras cosas como actividades conpersonas discapacitadas, fiestas para reunir dinero dondenos implicamos al máximo, excursiones…, hemos parti-cipado en “los sonidos de mi barrio” un programa deradio local que se puede escuchar enwww.radioenlace.org…”.

• El equipo esta formado por chicas dediferentes edades, nacionalidades y situacio-nes, algunas cuentan: “Yo trabajo en el barrio ypensé que era una buena oportunidad para coincidir conlos chavales en otro espacio diferente al del local, encon-trarme con ellos (ya que entrenaríamos en los mismoscampos y bajo el mismo paraguas: la Asociación Alacrán)y compartir la afición de muchos de ellos: el fútbol.

Creo que esta actividad es una forma deenriquecerte por dentro y… ¿Qué mejor maneraque aprendiendo? Para mí, que nunca había jugado al

Beatriz Gutiérrez. Educadora de la Fundación JuanSoñador. León

Mi E

xper

ienc

ia

INSTRUMENTOEDUCATIVO

INSTRUMENTOEDUCATIVO

FÚTBOL…FÚTBOL…

fútbol, ver mi trayectoria desde que empecé y cómo voymejorando, es algo que me motiva muchísimo. A esto lesumo que estoy con compañeras increíbles de distintaszonas de Madrid, con distintas formas de ser, vestir, verla vida, pero todas unidas haciendo algo que nosgusta… y obtengo este resultado”.

• No todo ha sido fácil y el saltar obstá-culos también las hecho fuertes; “La liga en laque jugamos es más cara que la de los chicos, así quehemos tenido que pagar 100 euros por cabeza, para todoel curso, aunque la asociación ha dado todas las facili-dades y cada persona ha ido pagando cuando ha podi-do; con ese dinero podemos mantener el campo, los entre-nadores, el material,… y la parte económica a la que nollegamos la aporta la asociación.Yo creo que la dificul-tad estaba en crear el equipo, pero ha sido alucinantecómo y con qué rapidez se ha conseguido crearlo”.

• Para cada una de las personas el equi-po aporta algo diferente: “Me encanta que surjanproyectos como el de Tánger y que todas nos pongamosmanos a la obra para sacar dinero, para organizarnos…Esto es más que un equipo de fútbol, es un lugar deencuentro, un crecer juntas, crear, trabajar en equipo,escucharse, respetarse…

En el barrio podemos llegar a ser un punto dereferencia para otras mujeres y chicas; socialmente rom-pemos estereotipos, roles que tenemos o nos adjudican alas mujeres y como equipo aportamos ganas de avanzar,de mejorar, de luchar. Es genial poder formar y entrar enun equipo donde no se te exige nivel económico ni futbo-lístico (esto no pasa muy a menudo). Hemos pasado deser la “novedad” del Alacrán, a un equipo más dentro dela Asociación; somos las “Alacranas”, y estamos orgullosasde poder reivindicar el fútbol femenino.

Estar aquí me hace estar bien en muchos senti-dos: físico, emocional y psicológico. Desde que juego alfútbol y entreno todas las semanas me siento más establey en forma. Por otra parte la satisfacción al ver comoevoluciono y el disfrutar tanto jugando como relacio-nándome con “la familia alacrana”, las compañeras, loschicos, los entrenadores…ecétera. Gracias a este contac-to hago otro tipo de actividades con la Asociación comoapoyo escolar o cursos formativos.

Cuando surgen conflictos, por los caracteres tandiferentes que hay, vamos aprendiendo a abordarlos ypoco a poco las cosas van fluyendo. Es curioso y muyinteresante ver cómo personas tan diferentes en carácter,

en trayectoria vital, en ideología…, se pueden entendery ser partícipes de una misma historia.

Tenemos de 17 a 32 años, y eso quizá puedaresultar al principio un poco chocante, pero la verdad esque desde los primeros entrenamientos hemos hecho porhablar y conocernos unas a otras y aunque tenemos per-sonalidades diferentes nos reímos y alentamos mucho.Ser tan diferentes nos aporta riqueza, cada díaaprendemos una cosa nueva. Supongo que la prime-ra vez que la gente nos ve jugar supone un impacto, porser mujeres de edades y condiciones tan diferentes, por lotanto supone una fractura para los estereotipos de géne-ro marcados por el sistema patriarcal. Por otra parte, lafilosofía de la Asociación Alacrán, al romper con losprincipios propios del sistema capitalista y no ser elitis-ta permite la entrada a chicas de todos los estratos socia-les y culturales.

La diversidad es importante en nuestroequipo,las diferentes formas de pensar y actuar;serdiferentes permite el debate, la reflexión, aprendera convivir y repensar tus propias ideas. A través deesta forma de fútbol se está permitiendo la creación derelaciones y redes sociales en el barrio. Las cosas noexisten, hay que crearlas. Os animo a que apoyéiscualquier iniciativa que surja en los barrios, ya sea porparte de chavales y chavalas, mujeres u hombres…, por-que tenemos que mantener los barrios con vida, lavida que nosotros y nosotras queramos darle y no laque nos impongan. Animaría a todas las chicas quequieran jugar al fútbol o cualquier otro deporte. Es cier-to que el papel de la mujer dentro del deporte es algo queya se está normalizando, pero como todavía hay algunastrabas, espero que quien no termine por decidirse, encuen-tre su lugar y luche por lo que quiera hacer.

Todas las personas que estamos implicadas en esteproyecto, creo que debemos sentirnos muy orgullosos yorgullosas de que esté siendo realidad y de que cada vezhaya más ganas.Además tenemos que agradecer a la aso-ciación que mantenga la apuesta por este proyecto…¡nosotras podemos, sabemos y tenemos el dere-cho a jugar al fútbol!”.

Me queda claro que el “EQUIPO” y los sueñosde dentro y fuera del campo son lo primero: definirsecomo jugadoras, ganar partidos, disfrutar, perdurar,crecer en valores, aprender mucho, meter muchosgoles, ganar alguna liga… y como dice una de ellas:“Sus metas y sus sueños no tienen fin.”

EN LA CALLE 23

Mi E

xper

ienc

ia

MARÍA GUTIÉRREZ-CORTINES CORRAL.COFUNDADORA Y PRESIDENTA DE ACLAD.VALLADOLID

HISTORIA

ACLAD nace en 1979, en la comisaría de policía de Valladolid, promovida por padres cuyos hijospadecían graves problemas por consumo de heroína. No existían recursos, se desconocía el problema.Fuimos Impulsados por Rafael del Río, comisario de Policía en Valladolid en aquella época, hoy presiden-te de Caritas Española. ACLAD fue declarada “ENTIDAD DE UTILIDAD PUBLICA” por el Consejo deMinistros de España en Octubre en 1982. Entidad de ámbito estatal, implantada en la ComunidadAutónoma de Castilla y León, que promueve dispositivos y servicios en cuatro provincias, Valladolid,Burgos, León y Palencia.

La historia de ACLAD es larga y dura, son ya muchos años, superando muchos problemas. En susinicios, el rechazo fue brutal por parte de los vecinos para poder abrir un Centro de atención cercano asu barrio. En la actualidad, el problema es la enorme variedad de sustancias y fácil acceso a todas ellas. Ladroga nos llevó al sida y el sida a la prostitución. Es el compromiso el que nos ha marcado; hasido el impulso que nos ha hecho crecer y la razón de ser y ser como somos. Trabajamos cercadel afectado, de tú a tú, a pie de calle y nuestras puertas siempre están abiertas.

Nuestros centros y servicios están concertados con el Gobierno Autonómico de Castilla y León quecoordina y subvenciona nuestros servicios y programas a través del Plan Regional para la Droga, la DirecciónGeneral de la Mujer y la Dirección General de Salud Publica.

ACLAD,Pr

oyec

to a

pro

yect

o

24 EN LA CALLE

un abanicode proyectosde ayuda

un abanicode proyectosde ayuda

NUESTRO OBJETIVO:

buscar y promoverservicios adecuados

para atenderla problemática

de los consumidoresde drogas.

NUESTRA VISIÓN:entidad que promueve

de manera solidariay comprometida

la salud biopsicosocialde las personas

en riesgo de exclusión,adaptándonos

proactivamentea la evolucióndel entorno.

NUESTRA MISIÓN:

desarrollarprogramas sostenibles

con equipos profesionalescomprometidos y

en aprendizajecontinuado,

en una sólida yeficiente

estructura organizativa.

EN LA CALLE 25

Proy

ecto

a p

roye

cto

PROGRAMAS DE

PrevenciónY ReducciónDE RIESGOS Y DAÑOS

CEPN (Centro Específico Primer Nivel): es unservicio de acogida y primer contactodel afectado con la red de atención.Sus funciones son diagnostico social,motivación y derivación a otros recur-sos de tratamiento.

CES (Centros de Emergencia Social): son cen-tros de baja exigencia. Se trata deatender las necesidades básicas depersonas indomiciliadas, drogodepen-dientes, inmigrantes, sin techo y muje-res. Se facilita ropa, duchas, calor ycafé y atención médica y social.

SOAD (Servicio de orientación y asesora-miento al drogodependiente): es unservicio ubicado en los Juzgados deValladolid, Burgos y León, su objetivoes facilitar el acceso y seguimiento pos-terior de drogodependientes incursosen causas penales; facilitando su acce-so a programas terapéuticos de rehabi-litación que cumplan los criterios dereinserción previstos por la legislaciónvigente. Se realizan entrevistas e infor-mes periciales en base a su situaciónde drogodependencia.

EXEO (Reducción Riesgos en espacios festi-vos): programa dirigido a personas con-sumidoras de sustancias tóxicas enespacios festivos (discotecas, afters, festi-vales musicales, botellón…). Se facilitainformación directa y personal, asesora-miento en reducción de riesgos ydaños, análisis de sustancias, entrega defolletos de prevención de las distintassustancias y entrega de preservativos.

Se interviene, además con promotoresy empresarios, para informar y preve-nir situaciones de riesgo, golpes decalor e información sobre primerosauxilios.

PROGRAMAS DE

TratamientoSon programas de atención y tratamiento

directo a personas con graves trastornos biopsico-sociales por consumo de sustancias psicoactivas.

CAD (Centro de atención ambulatoria): está diri-gido a personas con importantes proble-mas por consumo de sustancias psicoacti-vas. Servicio Acreditado por el “PLANREGIONAL SOBRE DROGAS”, que diri-ge, coordina, evalúa y subvenciona su fun-cionamiento.

Objetivos: promover actitudes y compor-tamientos que favorezcan hábitos saluda-bles, habilidades personales, sociales ylaborales; desarrollar estrategias que facili-ten el proceso de rehabilitación, desintoxi-cación, deshabituación con antagonistas yprescripción, dispensación y mantenimien-to con metadona. Se facilita: atención sani-taria, psicológica y social; trabajo con fami-lias e incorporación socio-laboral.

CENTRO DE DIA: dispositivo para la deshabi-tuación y rehabilitación de personas contrastornos mentales y del comportamientodebido al consumo de sustancias psicoacti-vas con déficit para su integración social ylaboral. Son personas que han pasado porun proceso de desintoxicación.

El enfermo pasa varias horas al día y reali-za diversas actividades terapéuticas, depor-tivas y de ocio y tiempo libre, con atenciónindividual y grupal.

Objetivos: reorganización funcional delusuario, su familia y el entorno, adquirirhábitos saludables, habilidades sociales,capacidad de afrontamiento, mejora de laautoestima e incorporación sociolaboral.

Se facilita: intervención con el afectado ycon la familia. La atención es grupal contalleres de formación, control de factoresde riesgo, HHSS, ETS, inteligencia emocio-nal. Se desplaza un equipo de profesiona-les a las prisiones de Valladolid, Burgos,Palencia y León, así como a los Centros deMenores, de Zambrana y Los Manzanos.

Proy

ecto

a p

roye

cto

26 EN LA CALLE

DISPOSITIVOS PARA LA

PREVENCION Y ATENCIÓN

EN VIHCASA ACOGIDA PARA ENFERMOS TERMI-

NALES DE SIDA: ACLAD puso en fun-cionamiento, después de largas gestionesuna Casa de Acogida para enfermos termi-nales de SIDA. El centro conveniado con laDirección General de Salud Publica y lasHijas de la Caridad que atienden a los enfer-mos, con el apoyo de un equipo técnico for-mado por médico, enfermera, psicólogo,trabajador social, cuidadores de noche, etc.Se dispone de 14 plazas.

En la actualidad, dado el avance de la medi-cación, el problema del SIDA ha cambiado.Hoy los enfermos son crónicos, con patolo-gías graves y deficiencias a nivel mental, ensu mayoría padecen patología dual.

SERVICIO MÉDICO: este servicio tiene undoble objetivo, por un lado la atención aconsumidores de drogas, por otro la aten-ción sanitaria básica a pacientes desconec-tados de la Red asistencial normalizada,indomiciliados, sin techo, trabajadores/assexuales, inmigrantes… Se trata de acercarlos servicios normalizados a las personasexcluidas, así como acercar a las personasexcluidas a los servicios normalizados.

Actividades: asistencia sanitaria básica,cuidados de enfermería, vacunaciones,detección y control de ETS y tratamientosdirectamente observados.

PIJ (Programa de Intercambio de Jeringuillas): suobjetivo es la prevención de la transmisión

del VIH/Sida en consumidores de drogaspor vía parenteral. El objetivo no terminacon la entrega de la jeringuilla. Hay queempatizar, ayudar, informar, acercar a losservicios específicos, facilitando materialestéril para evitar la transmisión de enfer-medades. Se traslada un equipo técnicocon voluntarios a los lugares de consumopara entregar las jeringuillas, recoger lasusadas y adiestrar en su uso correcto evi-tando infecciones y abscesos.

TALLERES DE EDUCACION PARA LASALUD Y SEXO SEGURO: se inicia amediados de los noventa y su objetivo esinformar y promover actitudes y habilida-des saludables en las mujeres drogode-pendientes que ejercían la prostitución,viviendo en condiciones de vida lamenta-bles, sufriendo violencia, maltrato, exclu-sión, enfermedades, SIDA. Es un progra-ma de reducción de riesgos y daños. Setrata de educar y facilitar medios para laprevención de ETS y más específicamenteVIH/SIDA.

PROGRAMA LUA: en enero 2005 se inicia elprograma LUA para la Prevención deenfermedades de transmisión sexual entrabajadores/as del sexo que ejercen enpisos- clubes. Un equipo de técnicos, tra-bajador social y psicóloga se desplaza a loslocales y allí se desarrollan los talleres.

Objetivo: tener acceso y contactar con lasmujeres, hombres y transexuales que ejer-cen la prostitución en pisos-clubes y loca-les, para mejorar las condiciones de saludbiopsicosocial de las/os trabajadores delsexo. En especial la transmisión de VIH. Serealiza el contacto a través de los anunciosde prensa y se acuerda el acceso a los loca-les, allí se imparten talleres para utilizacióncorrecta del preservativo tanto masculinocomo femenino y se oferta un serviciomédico: diagnóstico y control de enferme-dades de transmisión sexual, apoyo social,psicológico y asesoría jurídica.

Se realizan: talleres de utilización correctadel preservativo masculino y femenino, for-mación de mediadoras para la prevenciónde enfermedades de transmisión sexualentre sus trabajadores, entrega de materialpreventivo y su correcta utilización.

EN LA CALLE 27

Proy

ecto

a p

roye

cto

INFORMACIÓN:ACLAD

ASOCIACIÓN DE AYUDAC/ Puente la Reina, 10 bajo

47011 VALLADOLIDTelf: 983 306 466 - Fax: 983 306 599

Aclad @aclad.net

ALGUNAS

reflexionesSOBRE LA PREVENCIÓN

Los jóvenes inician el consumo en edadesmuy tempranas con diversas sustancias, que llevana mezclas muy peligrosas. Ciertamente hay muchainformación, se habla mucho de drogas, pero dis-ponemos de poca, muy poca educación sobre ellasy su prevención. La familia, está desorientada ytiene miedo. No sabe qué hacer ni cómo hacer.

No olvidemos tampoco que las drogaslegales como el alcohol, se consumen de formahabitual y excesiva entre los jóvenes y en grandescantidades. Todos los fines de semana, los jóvenesadolescentes se reúnen en el ritual del botellón.Beber alcohol en grupo, en la vía publica, embo-rracharse con vino y licores: whisky, ron, ginebra,vodka, y, quizás, sexo sin prevención. El alcohol esfácil de conseguir, está en la calle, es socialmenteaceptado y valorado y fatalmente destructivo. Aesto se une la cantidad y variedad de nuevas dro-gas emergentes, como por ejemplo, las drogasinteligentes (smartdrugs) o legal hights (subidónlegal). No se trata de nuevas sustancias, ya que nodejan de ser derivados de las ya existentes.Cuando una sustancia es incluida por las autorida-des en la categoría de sustancias prohibidas semodifica su estructura molecular dando lugar aotra sustancia análoga al margen de la ilegalidad.

La conclusión a la que se puede llegar esque la demanda está en la calle por lo que la ofer-ta es extensa y se buscan continuamente nuevasfórmulas y nuevos mercados donde distribuir estassustancias ligadas a la “fiesta” y a la “noche”. Lo pre-ocupante es no saber los efectos que estas sustan-cias tendrán sobre la salud de sus consumidores yla dificultad para el abordaje de su tratamiento.

Es esencial que nos replanteemos la pre-vención. Reflexionar y cuestionar nuestra estrate-gia ante la prevención. Las drogas forman partede nuestra cultura, de nuestra forma de vivir, y yodiría además, de nuestra forma de considerar lavida. Esto supone un cambio radical en nuestracultura. En nuestra sociedad actual los valores sonprofundamente hedonistas. Estoy hablando dereconsiderar nuestra forma de vivir!!!… y estopasa por varias consideraciones: es necesario des-cender del nivel oficial, de los despachos y cono-cer la situación de las personas que sufren esteproblema, familias, niños, adolescentes, mayores,enfermos crónicos…

Debemos de redefinir

nuestra estructura ética, y

nuestra responsabilidad colectiva,

el respeto hacia uno mismo

y hacia los otros.

La drogas y el alcohol

destruyen a las personas

y su entorno.

Y la muerte está detrás.

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

28 EN LA CALLE

JOSÉ PÉREZ GÁNDARALicenciado en Historia y Experto en Orientación Psicoeducativa en Ourense (Galicia).

MATERIALESDE CAMPAÑAS

SI LO TIENES CLARO ¡ELIGE!

Proyecto-campaña deCruz Roja Joven

El objetivo del proyecto se enmar-ca en el programa de promoción yeducación para la salud de dicha ins-titución. Su objetivo prioritario esdesarrollar en el conjunto de la pobla-ción hábitos capaces de modificar loscomportamientos insanos o peligro-sos para la salud. Está dedicado espe-cialmente a prevenir el consumo dealcohol, cannabis y tabaco.

La primera ilustración correspon-de al Kit de intervención socioeduca-tiva, la segunda al Kit de prevencióny la tercera ilustración al kit de sensi-bilización. Se pueden encontraramplitud de recursos y materialesdidácticos en http://www.cruzro-jajuventud.es/portal/.

CD-ROM, DVD,VIDEOS, CONGRESOS

En 2011 coinciden dos simbólicosaniversarios de la puesta en marchade entidades sociales que nacieroncon una clara voluntad de respuesta

ante los riesgos que representa ladroga: la FAD y el Instituto Deustode Drogodependencias, de laUniversidad de Deusto. El Congresopretende aprovechar dichas coinci-dencias para realizar una reflexiónsobre los nuevos contextos de con-sumos adolescentes y juveniles.

ARTÍCULOSDE REVISTA

1. J. Funes Artiaga; “Las claves de lacultura adolescente. Comuni-cación presentada al CongresoHablemos de drogas. Familia yjóvenes, juntos por la prevención”.Barcelona, 2009.

2. Plan Nacional sobre Drogas; “Laprevención de las drogodepen-dencias en la comunidad escolar:actuar es posible”. Madrid, 1996.

3. F. Conde Gutiérrez del Álamo;“Nuevo contexto social. La juven-tud hoy” Comunicación curso:Formación de Equipos para laintervención con jóvenes consu-midores de alcohol y cocaína.Madrid, 2010.

4. R. Díez García; “Prevención: nue-vos enfoques y tipologías.Habilidades sociales y para la vida”en Comunicación curso de forma-ción para equipos de intervencióncon jóvenes consumidores dealcohol y cocaína. Madrid, 2010.

5. Juanjo Ruiz Husillos; “Derechos ydeberes del menor” en MisiónJoven n.º 405, 2010, p. 5-11.

PARA MEJORARLA GESTIÓN

DE LAS ENTIDADES

1. Pablo Navajo; Participación estra-tégica en organizaciones no lucra-tivas. Guía participativa basada envalores. Narcea, 2009.

2. González Rabanal y otros;Economía y gestión de entidadesno lucrativas. Ceura, 2009.

3. José Luis Inquieta Etulain;Voluntariado y tercer sector.Cultura, participación cívica y orga-nizaciones solidarias. Tecnos, 2011.

LIBROSDESTACADOS

INFANCIA, ADOLESCENCIA YJUVENTUD: CONTEXTOS Y

HERRAMIENTAS DEINTERVENCIÓN

1. Xavier Bringué Sala y CharoSádaba; Menores y Redessociales, Foro de GeneracionesInteractivas, 2010.

Estudio realizado entre casi 13.000niños y adolescentes que pretendeanalizar el entorno y hábitos de losmenores como usuarios de las redessociales. Pone de manifiesto losnumerosos retos educativos y socia-les que plantea el uso intensivo delas nuevas tecnologías y, en concre-to, de las redes sociales.

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

EN LA CALLE 29

2. Grupo de estudios sobre tenden-cias sociales (GETS); El horizontesocial y político de la juventudespañola, Fundación Sistema,2010.

Amplia temáti-ca sobre losjóvenes y lastendencias delsiglo XXI: ex-clusión social,part icipaciónpolítica, condi-ciones de vida,i m á g e n e s

sobre la sociedad, valores e identida-des, actitudes políticas y espaciospolítico-sociológicos de futuro.

3. Josep Toro Trallero; El adoles-cente y su mundo: riesgos, pro-blemas y trastornos, Pirámide,2010.

Proporciona unavisión amplia dela adolescenciaactual: cuerpo yfisiología; actitu-des y sentimien-tos; vinculacióna grupos deamigos; causasy consecuencias

de conducta de riesgo así como psi-copatologías más habituales.

ESTUDIOS E INFORMES SOBREDROGODEPENDENCIAS

4. Informe Anual 2010; El proble-ma de la drogodependencia enEuropa, Oficina de publicacio-nes de la Unión Europea, 2010.

El informeofrece unc o m p l e t opanorama delproblema delas drogas enEuropa y lasm e d i d a sa d o p t a d a spara afrontar-

lo. Contiene informes nacionales yun catálogo de buenas prácticas deactuación.

5. Ministerio de Sanidad y PolíticaSocial; Informe de la EncuestaEstatal sobre uso de drogas enestudiantes de enseñanzassecundarias, Delegación delGobierno para el Plan Nacionalsobre Drogas, 2009.

Este libro esun automa-nual de apren-dizaje queofrece a lose d u c a d o r e ss o c i a l e shabilidades ytécnicas para

afrontar situaciones que frecuente-mente se les presentan en su labordiaria y que no son fáciles de mane-jar. Están formuladas con sencillez ycon un lenguaje directo y concreto.Además, el manual incluye numero-sos ejemplos, ejercicios prácticos,instrumentos de evaluación, etc.

6. Delegación del Gobierno parael Plan Nacional sobre Drogas;Estrategia Nacional sobreDrogas 2009-2016, PNSD,2009.

Pretende serun plan estra-tégica o másbien la formade hacer lascosas en lorelativo a lasdrogas.

Representa unacuerdo insti-

tucional, científico y social que per-mite garantizar una respuestahomogénea, equitativa y de calidaden todo el territorio español.Representa el consenso en las políti-cas y el acuerdo en las prioridades.

PROGRAMAS, PLANES Y GUÍASSOBRE DROGODEPENDENCIA.

7. María Paz Lebrero y M.ª delPilar García; Juventud, Alcohol yCocaína, Cruz Roja Española,2009.

La Guía está destinada a los profe-sionales que se dedican a la preven-

ción del con-sumo de dro-gas entre lajuventud, asícomo a aque-llos que atien-den y tratan ajóvenes quem a n t i e n e nc u a l q u i e r

patrón de relación a las mismas (ini-cial, esporádico, habitual, etc.),haciendo especial hincapié en elbinomio alcohol y cocaína. La guíase puede encontrar en la páginaweb de Cruz Roja en pdf y en ver-sión interactiva.

8. Observatorio de Drogodepen-dencias de Castilla-La Mancha,Jóvenes, drogas y comunica-ción, 2010.

En esta guía sepresentan uncatálogo muyrico y variadode buenasprácticas, crite-rios informati-vos, programasy planes enrelación con la

drogodependencia y otras adiccio-nes.

9. Plan Nacional sobre Drogas;Guía sobre drogas. Madrid,2007.

Se trata deuna guía muycompleta ybien presenta-da fruto de lacolaboraciónde un amplioe q u i p o .Presenta infor-mación y crite-rios sobre elalcohol, el can-

nabis, la cocaína, la heroína, las dro-gas de síntesis, etc.

Así mismo, ofrece información delugares donde informarse sobre lasmismas.

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

30 EN LA CALLE

APROXIMACIÓN HISTÓRICA ALAS DROGODEPENDENCIAS Y

ADICCIONES

10. Miguel Ángel Torres, JoaquínSantodomingo Fr. Pascual, F.Freixa y Carlos Álvarez;Historia de las adicciones enla España Contemporánea,Socidrogalcohol, Valencia,

2009.

Recoge la acti-tud social ante elconsumo dedrogas, repasan-do la postura delos poderespúblicos en cadauna de las épo-cas que aborda,

desde el siglo XIX hasta nuestros díasy su reflejo en las distintas leyes.

FORMACIÓN YDROGODEPENDENCIAS

11. María Martínez y Nuria Baeza(Coords); Calidad y calidez enla atención a las personas ensituación de exclusión. Herra-mientas para una interven-ción integral y global, CaritasEspañola, 2011.

Para caritas, lacalidad es unaexigencia ética.La publicaciónrecoge diferen-tes experienciasde calidad enlas que se pro-cura hacer con-verger la cali-

dad, las demandas del sector y lasexigencias de las administracionespúblicas.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN,PREVENTIVIDAD Y

DROGODEPENDENCIAS

12. VV.AA; La prevención de lasdrogodependencias. Los mediosde comunicación: cómplicesnecesarios, Ediciones Erasmus,2011.

En la prevención de las drogode-pendencias se está confirmando queel papel de los medios de comunica-

ción socialresulta decisivo.Su influencia encampañas yp r o g r a m a sd i f u n d i e n d omensajes losconvierte encolaboradoresnecesarios en el

ámbito de la preventividad. Son,además, la primera fuente de infor-mación para los jóvenes y agentesde cambio de primer orden.

FAMILIA, INTERVENCIÓNEDUCATIVA Y

DROGODEPENDENCIAS

13. FAD; ¿Qué les digo? Cómoescuchar y hablar sobre lasdrogas con nuestros hijos,Planeta, 2009.

Se trata de unaguía bien elabo-rada didáctica-mente y clara.

Está escrita conla finalidad defacilitar el diálo-go entre hijos ypadres en gene-ral y, especial-

mente, el que tenga una relacióndirecta o indirecta con las drogas.

La guía está elaborada por laFundación de Ayuda contra laDrogadicción (FAE).

14. Mónica Castaños y otros;Intervención en drogodepen-dencias con enfoque de géne-ro, Instituto de la Mujer, 2007.

Intenta superarla dificultad deintervenir endrogodepen-dencias tenien-do en cuenta elgénero en losprogramas pre-ventivos y/ote rapéut i cos .

Aspectos singulares como la invisibi-lidad en el consumo, el daño sufridoen la propia imagen, el mayorrechazo social o las dificultades por

el hecho de ser madres son algunosde los aspectos que señala dichapublicación.

NAVEGANDOEN LA RED

1. FEDERACIÓNDE AYUDACONTRA LADROGADICCIÓNhttp://www.fad.es/Home

2. OBSERVATORIO EUROPEODE LAS DROGAS Y LASTOXICOMANÍAShttp://www.emcdda.europa.eu/

3. OBRA SOCIAL LA CAIXA.PROGRAMA PREVENTIVO“HABLEMOS DE DROGAS”http://www.hablemosdedro-gas.org/es/home

4. PLAN NACIONAL SOBREDROGAShttp://www.pnsd.msc.es/

5. CRUZ ROJA ESPAÑOLA.CRUZ ROJA JUVENTUDhttp://www.cruzrojajuventud.org/por

MOTIVACIONESPARA LA ACCIÓN

SOCIO-EDUCATIVA1. José Ignacio González Faus;

Contemplativos en la relación,Cristianismo i Justicia, n.º 174,2011.

AA ÚÚ LLTT II MM AA HH OO RR AANOTICIAS

JUANJO RUIZDirector de EN LA CALLE

A ÚLTIMA

EN LA CALLE 31

• Cultura Gitana. Fruto del convenio entre el Instituto deCultura Gitana y la Universidad de Alcalá, se inicia unaasignatura “Gitanos de España, historia y cultura”, queserá cuatrimestral y de carácter transversal, es decir,optativa para todas las carreras, principalmente dirigidaa los estudios de Humanidades, y tendrá una validezde 6 créditos ECTS. La asignatura será impartida pordos profesionales que además de ser gitanos, sonmiembros del consejo asesor del Instituto de CulturaGitana, la filóloga Araceli Cañadas Ortega y el sociólogoy experto en romanó, Nicolás Jiménez González. Iniciasu andadura a principios de 2012. “Este convenio, deindudable valor simbólico, histórico y académico, es elresultado del esfuerzo realizado por gran cantidad deintelectuales y profesores que siempre consideraronque España también es gitana”, ha afirmado DiegoFernández, Director del Instituto de Cultura Gitana.

• Congreso de Migraciones Internacionales en España.En esta ocasión se celebrará en Bilbao, durante losdías 11, 12 y 13 de abril de 2012, y estará organizadodesde la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) con lacolaboración especial de Ikuspegi-Inmigración. ElCongreso sobre Migraciones Internacionales enEspaña tiene ya una historia de 15 años, se ha consti-tuido en referente indudable de los estudios migrato-rios en el ámbito español.Una de las formas de participación, es la presentaciónde comunicaciones y además se celebrará el IICertamen de Tesis Doctorales sobre migraciones.info@congresomigraciones2012.comwww.congresomigraciones2012.com

• CREFAT de Cruz Roja Española convoca los premiosReina Sofía contra las drogas en las siguientes moda-lidades “Labor social”, “Medios de comunicación social”,“Investigación y ensayo”, y “Prevención en el ámbitoEducativo y Comunitario”, y edición Iberoamericana. Elplazo de presentación finaliza el 31 de enero de 2012.

• FERINE, Federación Estatal de Asociaciones deRefugiados e inmigrantes en España sigue con la cam-paña “Que el derecho no se detenga a la puerta delos CIE”. En junio había ya 400 entidades sociales y3.500 personas las que han firmado el Manifiesto.Consideran que este importantísimo apoyo muestra lapreocupación en sectores significativos de la sociedadpor la falta de garantías jurídicas suficientes que garan-ticen los derechos de las personas internadas en losCentros de Internamiento de Extranjeros. Esperanseguir contando con tu implicación en esta tarea desacar a la luz la falta de derechos de las personas ence-rradas en los CIE y en movilizar el mayor número posi-ble de entidades y personas dirigidas a influir en queel futuro Reglamento respete sus derechos.

CURSILLOS Y OTROS EVENTOS� La Fundación JuanSoñador y Adeco-Asturias organizan la VIII

Semana Solidaria en Mieres (Asturias) del 25 al 28 de octubre con ellema “Centroamérica y el Caribe, análisis y perspectivas”. A través demesas redondas, exposiciones, comercio justo, cine y debates se profun-dizará en la situación de esos países. Durante el mes de septiembre laexposición fotográfica “Rostros de esperanza” permanecerá en el CMEl Coto de Gijón, en octubre en la Casa de Cultura de Mieres y ennoviembre en Turón.

� CONFER publica su programa de actividades anuales. Son varios loscursos que podemos destacar, dentro del área de Justicia y Solidaridad.El 26 y 27 de noviembre son las Jornadas de Infancia y Adolescencia enriesgo con el tema del Fracaso escolar y el 27 de enero de 2012 está laJornada sobre Trata de personas con fines de explotación sexual, cuyoponente es Stefano Volpicelli de Roma.

� Castillos de arena es una propuesta didáctica elaborada por la ONGIntermón Oxfam para trabajar temas de actualidad en el aula. Este últi-mo número se centra en la crisis económica, con la finalidad de hacer-le entender al alumnado sus causas y posibles consecuencias para lospaíses del norte y del sur. El material de Castillos de arena está estruc-turada en tres partes: un dossier informativo con artículos y recursospara contextualizar el tema, una guía didáctica con orientaciones para elprofesorado y una propuesta educativa con diferentes actividades paratrabajar en el aula. Está pensado para alumnos y alumnas de ESO yBachillerato y cuenta con versiones en castellano, catalán, gallego y eus-kera. Se puede descargar gratuitamente desde la web de IntermónOxfam http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=3826.

• “Hemos recibido los ejemplares de vuestra revista “En la calle” con el artículosobre los CIE. Entre todos tenemos que conseguir la mayor difusión posible.Muchas gracias por haceros eco. Un saludo cordial”. Esther. Madrid

• “Valoro muy positivamente los artículos de la revista; todos los que han sali-do en “Mi experiencia” me han resultado muy interesantes. Evidentementees una fuente de información y formación que aprecio mucho, está actua-lizada y da pautas para la intervención”. Carmen. Ourense

• “Me ha gustado que en este año Europeo del voluntariado publicarais unnúmero sobre el voluntariado. Es algo tan importante en nuestra sociedad,que todos debemos apoyarlo. El artículo y la entrevista a los de laPlataforma del Voluntariado de España pueden ayudar a fomentar elvoluntariado”. Javier. Barcelona

• “Leo con gusto la revista, pero “La mirada de José Luis Cortés” es lo que pri-mero leo. Sus aportaciones me parecen muy intuitivas y positivas; en la últi-ma, “he descubierto, que siendo voluntario, puedo ser yo mismo”, sin quenadie me imponga nada en la vida. Excelente, Cortés”. Ana María.República Dominicana.

NOS HAN RESPONDIDO

Hor

a

La Asociación PROYDE (Promoción y Desarrollo) es una ONGD sin afán delucro, fundada en el año 1988 con un objetivo social prioritario: la promoción y eldesarrollo de las personas y comunidades de los países menos desarrollados,mediante la realización de proyectos relacionados con la educación.

Nuestra Asociación es una red tejida, fundamentalmente, entre los CentrosEducativos La Salle. Cerca de 40.000 familias de los Centros La Salle consideran aPROYDE su ONGD de referencia. Ha sido declarada entidad de Utilidad Pública.

PROYDE, ha asumido un doble compromiso social: ser testimonio de que esposible construir un mundo en el que todas las personas vivan dignamente y ser un

cauce de participación para todos cuantos desean vivir la solidaridad de los hechos y los compromisos.Para cumplir esta misión, realizamos las siguientes actividades:

Educación para el Desarrollo-Sensibilización. A esta actividad dedicamos nuestros mejores esfuerzos. Nuestraacción de Educación para el desarrollo tiene como ámbito privilegiado los centros escolares.

Proyectos y Programas de Desarrollo. Trabajamos por garantizar el derecho a la educación especialmente de losniños y jóvenes más desfavorecidos, con atención preferente al África Subsahariana.

Promoción Voluntariado. Es una ONGD de Voluntarios. Somos 3 asalariados y cerca de 400 voluntarios con tareasy horarios concretos en más de 50 delegaciones en toda España.

Estudios e Incidencia Política. Esta actividad la realizamos como parte de REDES. En la actualidad llevamos ade-lante la campaña “África, cuestión de vida, cuestión debida”.

Comercio Justo-Consumo Responsable. Disponemos de materiales educativos y talleres, que ofrecemos a cen-tros escolares y ONG, con una red de más de 20 puntos de venta en toda España.

PROYDE pertenece a las Coordinadoras estatales de ONGD y de Comercio Justo y a 8 Coordinadoras autonómi-cas y locales.

32 EN LA CALLE

UNICEF España es uno de los 36 Comités Nacionales que contribuyen al tra-bajo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Nuestro objetivo: garantizarque se cumplan los derechos de los niños a la salud, la educación y la protec-ción en todo el mundo. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es laprincipal organización internacional que trabaja para promover los derechos de la infanciay conseguir cambios reales en las vidas de millones de niños.

Áreas claves de nuestro trabajo:• Educación e igualdad: la educación es un derecho humano fundamental y decisivo

para el desarrollo de las personas y las sociedades.Además, contribuye a mejorar las con-diciones de vida y erradicar el círculo de pobreza que sufre la infancia.

• Supervivencia infantil y materna: la supervivencia es el primer derecho de todoslos niños porque sin él no se puede garantizar ningún otro. Reducir la mortalidad infan-til en dos terceras partes, es el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio de NacionesUnidas.

• Protección frente al abuso y la explotación: los niños son el colectivo más vulnerable al abuso y la explota-ción, en parte por su condición jurídica de menores de edad y también por su natural fragilidad física, psicológica yemocional.

• El VIH/SIDA y la infancia: dentro de las políticas internacionales de lucha contra la pandemia, los niños hansido uno de los colectivos más olvidados, a pesar de ser el más vulnerable.

• Promoción de Políticas y alianzas en favor de la infancia: promover los derechos de los niños significasituar a la infancia en el centro de políticas, legislaciones y presupuestos, así como fomentar la participación delos niños y los jóvenes en las decisiones que les afectan.

UNICEF. Comité Castilla y León Plaza Universidad, 8 - entreplanta B. 47003 Valladolid

Tel.: 983 397 087 [email protected] - www.unicef.es

PROYDEC/ Marqués de Mondéjar, 32. 28028 MADRID

Tel.: 91 356 06 07. Fax: 91 725 35 22 [email protected] - www.proyde.org

Otr

as e

ntid

ades

Infancia y ciudadaniaUn reto para educar en valoresMaria Jesús Picot y Fabian Moradillo ••• 280 págs. P.V.P. 17 €

Convivir como ciudadanos exige una formación en valores democráticos. De ahí el papel fundamental que desempeñan la escuela, la familia y la sociedad, y la gran responsabilidad que en ello tenemos los educadores.

Coeducación en el cole16 cuentos con actividades para trabajar la igualdad en Educación Infantil y Primaria Carmen Gil. NOVEDAD ••• 88 págs. P.V.P. 8 €

Esta conocida autora, nos ofrece 16 poemas, con diez actividades cada uno para trabajar la igualdad

Creatividad, lenguaje y nuevas tecnologíasEstrategias educativas para una enseñanza lúdica

Isabel Agüera. NOVEDAD ••• 160 págs. P.V.P. 11,50 €

Propuestas pedagógicas, compatibles tanto con el lenguaje como con las distintas áreas de

aprendizaje, que conducen al maestro, de la mano de nuevas tecnologías, por creativas e inéditas estrategias.

Cuentos para educar en valores Actividades para animación a la lectura, educación para la ciudadanía, ética y tutoríasLaureano Benítez. NOVEDAD ••• 120 págs. P.V.P. 9,90 €

La capacidad de los cuentos para enseñar deleitando hace que las verdades que trans-miten sean fácilmente accesibles, favorecien-do el cambio de conductas que busca la educación en valores.

Dificultades de aprendizaje en Educación InfantilDescripción y tratamientoJesús Jarque. NOVEDAD ••• 204 págs. P.V.P. 11,95 €

Guía de actividades concretas de tratamiento, para las dificultades habituales en E.I. y los primeros años de Primaria. Utilizable en la escuela, ámbitos clínicos o familiares.

Cuentos para educar jugandoM. Á. Carroza. NOVEDAD ••• 124 págs. P.V.P. 8,90 €

Quizá no podamos decidir cómo van a ser nuestros hijos o alumnos en el futuro, pero podemos utilizar herramientas para que se conviertan en los seres felices, seguros y realizados que deseamos.

En la calle 20, portada 20/9/11 12:39 Página 3

La vida es camino,con la mirada colgada del infinito.

En la calle 20, portada 20/9/11 12:39 Página 4