en guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · resumen este trabajo de investigación parte...

107
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMINUCACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA “Una Reconstrucción social de sentido colectivo en la postmodernidad. Enlazando individualidades a través de la intersubjetividad en la Experiencia significativa de algunos Danzoneros en Guadalajara” Tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Presenta Sandra Susana Rodríguez Barajas Director de tesis: Rodrigo De La Mora Pérez Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre del 2016

Upload: vuthuan

Post on 22-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo

Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de

1976

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

MAESTRÍA EN COMINUCACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

“Una Reconstrucción social de sentido colectivo en la postmodernidad. Enlazando

individualidades a través de la intersubjetividad en la Experiencia significativa de algunos

Danzoneros en Guadalajara”

Tesis que para obtener el grado de

Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura

Presenta

Sandra Susana Rodríguez Barajas

Director de tesis: Rodrigo De La Mora Pérez

Tlaquepaque, Jalisco. Noviembre del 2016

Page 2: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

2

RESUMEN

Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en

depresión y crisis de lo colectivo. A través de un análisis social enmarcado en la

postmodernidad caracterizado por la indiferencia del sentido en la vida colectiva y por los

otros. Mi teoría parte y se sustenta del construccionismo social y el análisis fenomenológico

descriptivo de lo que es relevante en los individuos y aboga por ciertos valores colectivos, a

través del reconocimiento intersubjetivo a través de una práctica tradicional caracterizada

por códigos y ciertos valores: el baile de pareja enlazada en las narrativas de la experiencia

relevante de algunos danzoneros de Guadalajara.

PALABRAS CLAVE

Danzón, Baile de pareja enlazada, Colectividad, Construcción social, Experiencia,

Individualismo, Intersubjetividad, Modernidad, Pluralismo

Page 3: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

3

INDICE

5. Introducción

11. Capítulo I. Planteamiento

1.1. Problema de Investigación.

15. 1.2. Marco teórico

19. 1.3 Conceptos

27. 1.4 Estado de la cuestión

41. 1.5 Marco contextual

43. 1.6 Pregunta, hipótesis

44. 1.7 Marco metodológico

48. 1.8 Objetivos

49. 1.9 Justificación

50. Capítulo II. Análisis e interpretación

82. Capítulo III. Consideraciones finales y Reflexiones personales

98. Bibliografía

104. Apéndices

Page 4: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

4

“Hey familia… Danzón dedicado a todos los que gustan de intersubjetividad y tradición”

¡A danzonear los mundos de la vida!

Page 5: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

5

INTRODUCCIÓN

[El desarrollo de éste apartado se sigue trabajando]

La vida cotidiana se desarrolla en un panorama crítico por múltiples factores. El estrés

laboral, familiar y social cada vez mayor. El aumento de enfermedades crónico degenerativas

y la obesidad en edades más tempranas; el vandalismo, la violencia y el crimen organizado.

inseguridad social, crisis económica etc.

Se vive en un mundo caótico en el que los individuos necesariamente voltean la mirada a

otras imágenes de la realidad, a sus propios gustos e intereses, como al disfrute y sus propias

significaciones personalizadas. En donde lo que complace y gusta es el móvil para la acción,

sin represión alguna ni esfuerzo.

Por otro lado están los individuos visibles, que comparten sentidos y significados en medio

de la crisis, se reúnen en torno a actividades colectivas en donde, desde la pluralidad de

sentidos, reproducen códigos y pautas propias del modernismo, institucionalizan formas de

vida, universo de sentidos en colectividad pautada y emocionalmente reconocida y construida

Un tipo particular de comunidades donde los individuos gustan por el reconocimiento

colectivo y reproducen códigos específicos como el de las comunidades en torno al baile, a

las cuales me encuentro enlazada por un interés familiar, particular, laboral y social.

Mi interés sobre el tema del Baile social, el baile de pareja enlazada, y en particular el

Danzón, es múltiple. En primer lugar representa una experiencia y un patrimonio cultural

personal que aprendí y comparto con mi Padre. Una tradición vigente en el tiempo y en el

espacio desde el s. XIX hasta el siglo XXI (Castello p. 10).

Es una actividad que comparto con mis alumnos a través de un proceso de enseñanza-

aprendizaje del baile que imparto y que se ve enriquecida por sus vivencias y diferentes

puntos de vista. El baile ha sido para mí una fuente de motivación y energía para seguir

adelante en la vida.

El baile social interesa para esta investigación en tanto se nos presenta como una actividad

en compañía de los otros y una forma de expresión de la vida social misma en los miembros

Page 6: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

6

de una comunidad. Una realidad es que el Danzón forma parte de un acervo social del

conocimiento heredado y compartido por Cuba.

Me parece pertinente esta investigación en el marco de la Maestría en comunicación de la

ciencia y la cultura porque se pretende visibilizar el papel de la intersubjetividad y su relación

directa entre el Baile de pareja y el cruce de las emociones como constructos sociales. En ese

tipo de experiencia desde el enfoque de la construcción social de la realidad en los individuos

conocidos como Danzoneros, que en su mayoría cultivan también a la par el gusto y la

práctica de otros géneros de baile de pareja enlazada desarrollados en la bella época de oro

en la que se enlazan y enriquecen unos con otros.

Ya que “La sociología del conocimiento tiene la tarea de indagar de qué manera se da la

construcción de realidad en un grupo social” (Berger y Luckmann, 2001 p.13). Mi atención

se dirige hacia la construcción de intersubjetividades a través del baile en relación a las

emociones y el baile de pareja y esa producción de sentido de vida que da, específicamente

el Danzón como caso de estudio. Pretendo resaltar su importancia como un estilo de baile

repleto de significaciones, como una realidad sostenida en el tiempo, y sobre todo indagar

en las significaciones duna comunidad que adquiere sentido a través de sus individuos, como

una Tradición popular y se puede decir una Institución que sigue transmitiendo su esencia de

generación en generación, como una forma de comunicación no verbal cara a cara.

“La vida diaria está llena de experiencias, secuencias de acción social interrelacionadas en

las cuales se encuentra directamente relacionada la identidad del individuo. En las

subjetivaciones del individuo se encuentra el fundamento de la constitución de sentido: en

los estratos superiores y en una estructura más compleja del mismo, dependen de la

objetivación del sentido subjetivo en la acción social. El individuo puede hacer complicadas

conexiones lógicas e iniciar y controlar secuencias diferenciadas de acción, sólo si él o ella

es capaz de hacer uso del acervo de experiencia disponible en el contexto social” (Berger y

Luckmann, 1997, p. 37)

El Baile de pareja se inserta en este contexto como parte del acervo social del conocimiento

y el Danzón como estilo que ha permanecido a través del tiempo hasta nuestros días y que

forma parte ya de la identidad de algunas regiones de nuestro país y como aseguró Acerina

“Sí, nació en Cuba, pero se baila en México” (Trejo 1993 p. 80)

Page 7: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

7

Las tradiciones son parte de una herencia humana, una cadena de eslabones concebidos como

elementos del sentido y que por lo mismo:

“son modelados por antiguas vertientes de la acción social y fluyen incluso en los niveles

más bajos del sentido de la experiencia individual. La tipificación, la clasificación, los

patrones experienciales y los esquemas de acción son elementos de los acervos subjetivos de

conocimiento, tomados en buena medida de los acervos sociales de conocimiento”. (Berger

y Luckmann 1997 p. 35)

La importancia de la música popular tradicional en la vida cotidiana es reconocidamente

visible y su papel en los eventos donde confluyen música y baile como un acontecimiento

central, es mucho mayor en las comunidades Afroamericanas, donde el baile de la pareja

enlazada que conocemos hoy, es una relación fundamentalmente desarrollada por las culturas

populares urbanas de América Latina en el paso del siglo XIX al siglo XX (Ulloa 19 p. 132).

Esa mancuerna realizada entre música y baile sigue siendo actualmente uno de los motivos

que evocan la celebración en muchas otras partes del mundo por pueblos de distintas

sociedades.

Un supuesto que motiva mi trabajo es que la importancia del baile radica en el goce

propiciado por la sincronización con la pareja, la música y el ritmo a diferencia de otros tipos

de danza, en donde los individuos enlazan subjetividades intersubjetivas emocionales

Indagar los motivos y las significaciones de los actores inscritos a una estructura social

llevará a conocer las relevancias subjetivas y las relaciones intersubjetivas desde donde los

actores reconstruyen sus universos simbólicos, sus mundos estructurados institucionalmente.

Acercarse a los fenómenos sociales que se desarrollan desde contextos sociales forjados en

significaciones individuales.

Y ya que todo el conocimiento que se posee y al que se tiene acceso es producto de una

construcción social, de una invención o artefacto cultural de una sociedad en particular donde

el acopio de conocimiento ya fue acuñado. En este ejercicio de investigación me he permitido

simplemente enlazarme con ciertos significados ya antes construidos por otros individuos en

los que veo reflejado mi pensamiento. Simplemente he hecho un recorrido en torno a un tipo

Page 8: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

8

de conocimiento específico y ya que todo conocimiento existe previamente como realidad

socialmente construida he hecho acopio de aquél que me ha resultado significativo.

Desde la sociología que comprende la realidad humana vivida socialmente, el significado

es el concepto central de la investigación. La subjetividad como fundamento del sentido de

la vida social y la defiende como constitutiva de lo social y constructora de objetividad

Esta investigación parte del concepto de intersubjetividad en el mundo de la vida de los

individuos a través de su experiencia como bailadores, como danzoneros, desde la

perspectiva particular de Berger y Luckmann y su construcción social de la realidad como

seguidores y continuadores de la Fenomenología Social de Alfred Schütz.

La metodología fundamentalmente es de orden cualitativo porque el interés recae en las

significaciones que los sujetos dan a sus experiencias, privilegiando la técnica de la entrevista

y para el análisis e interpretación de los datos la influencia de la Teoría de las relevancias de

Schütz.

El baile de pareja se inscribe dentro del acervo social del conocimiento como una práctica

cultural, proveniente de una tradición popular que ha perdurado, específicamente el caso del

danzón desde finales del s. XIX.

Mi atención se dirige hacia la comprensión de los procesos de construcción de sentido de

vida través del análisis de las intersubjetividades, específicamente en relación a las

emociones y el baile de pareja. Es decir el análisis de la experiencia de una realidad en

particular el bailar Danzón, como una realidad perteneciente al acervo social del

conocimiento específicamente a una sub modalidad denominada “zona limitada de

significado” (Berger y Luckmann p. 43)

.A través de esta investigación pretendo conocer los procesos de construcción de sentido de

vida de los Danzoneros a través de análisis de sus intersubjetividades y el papel de las

emociones a través de la experiencia del baile. ¿de qué manera se construye la realidad

individual, a través de experimentar a esos otros en la vida cotidiana desde la perspectiva

social de un grupo de bailadores?. Me baso en algunos conceptos del construccionismo social

de Peter Berger y Thomas Luckman Partiendo de que la realidad se construye socialmente,

donde:

Page 9: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

9

“el sentido de toda experiencia o acción y ciertamente de la conducta de vida, se determina

con referencia a valores supra ordinales, vale decir moralmente relevantes. Sin embargo, el

sentido de algunos esquemas de experiencia y acción, se encuentra explícita y directamente

relacionado con valores mientras que en otros casos el vínculo con valores supra ordinales

es indirecto e implícito” (Berger y Luckmann 1997 p.62)

A través de observación participante realizada en 3 salones de baile y 3 explanadas públicas

en Guadalajara se obtienen aparentemente las mismas impresiones: personas alegres,

joviales, que se saludan, interactúan, conviven, se visten de una manera específica, se

observan a unos a otros, disfrutan, escuchan música y bailan. Me di a la tarea de realizar

entrevistas para conocer el sentido que le otorgan a su acción y poder analizar sus

interpretaciones desde su propia subjetividad

Inicio con el planteamiento del problema desde el contexto de la modernidad en el que se

sitúa la vida contemporánea, en donde el individualismo lleva tintes de narcisismo y

personalización, donde los sujetos ven por sus intereses personales y se reúnen con los

iguales.

Mi objeto de estudio radica en las significaciones en torno a la experiencia mediada y

reconstruida a través de la intersubjetividad que da sentido en el mundo de la vida colectiva

donde los otros son importantes y reflejan los propios intereses y motivos para la acción.

Como objeto de estudio las significaciones a través de la intersubjetividad y como caso de

estudio el baile de pareja enlazada a través del danzón, vivenciado a través de la experiencia

de algunos bailadores en torno al Danzón en Guadalajara

La aproximación a mi objeto de estudio se construirá desde la perspectiva particular de

Berger y Luckmann y su construcción social de la realidad como seguidores y continuadores

de la Fenomenología Social de Alfred Schütz. La metodología fundamentalmente es de orden

cualitativo porque el interés recae en las significaciones que los sujetos dan a sus

experiencias, privilegiando la técnica de la entrevista y para el análisis e interpretación de los

datos una perspectiva fenomenológica, desde la propia interpretación de los sujetos

Como referentes empíricos en esta investigación se observaron comunidades activas en

espacios públicos al aire libre en la ciudad de Guadalajara y en Zapopan Jalisco, espacios

Page 10: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

10

caracterizados por propiciar la convivencia entre niños, jóvenes y adultos. Además de otros

espacios públicos donde se llevan a cabo actividades relacionadas con el Danzón. Y

específicamente la obtención de referentes empíricos a través de las narrativas de la

experiencia biográfica de algunos bailadores que forman parte de la colectividad, individuos

que ejercen a gusto personal el baile, ya sea el estilo libre o coreográfico del danzón.

Page 11: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

11

CAPITULO I

CRISIS DE LOS MUNDOS DE LA VIDA. SOCIEDAD EN CRISIS.

1.1. PROBLEMA

MUNDOS INDIVIDUALES

La vida, la sociedad, la individualidad se ven sumergidas en problemas diversos como parte

de lo cotidiano. Son problematizados desde diferentes dimensiones cada día, las

interpretaciones pueden ser múltiples, los horizontes varios y las posibilidades de respuestas

de modos de vida alternativos son numerosas.

Es evidente que en nuestra sociedad vivimos dentro de un mundo en crisis de sentido que

salta a la luz. Por un lado desorientación constante, entre el estrés de la vida cotidiana, y la

angustia creciente por lo que vendrá, aunado a una humanidad con creciente indiferencia por

el otro, y “una nueva configuración social del sentido de la vida humana” (Berger y

Luckmann 1997p. 30)

“Los encuentros o en determinadas circunstancias, los conflictos entre distintos sistemas de

valores y cosmovisiones se hacen inevitables […] El individuo crece en un mundo en el que

o existen valores comunes que determinen la acción en las distintas esferas de la vida, y en

el que tampoco existe una realidad única para todos” (Ibid. P. 61)

Mi interés es problematizar el hecho de que los individuos construyen sus realidades a través

de las intersubjetivaciones donde las emociones cobran un papel muy importante en la vida

social construyendo el sentido de la vida.

Desde los autores, la vida al tener una temporalidad ocasiona angustia, estrés, como uno de

los problemas principales en la vida de las personas y que afecta su mismo sentido de vida.

“El conocimiento de mi muerte inevitable hace que este tiempo sea limitado” (Berger y

Luckmann, La construcción social de la realidad p. 45), eso por sí solo sin agregar la cantidad

Page 12: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

12

de situaciones reales negativas que pueden contribuir en las crisis de vida de los individuos:

estrés laboral, familiar, profesional, problemas de salud e inseguridad social y económica (la

diabetes, el suicidio, las enfermedades del corazón, problemas cardiovasculares y la violencia

están en los primeros 5 lugares como causas de muerte en México). El estrés laboral en

México ocupa el primer lugar con un 75%, en China 73% y en E. U. un 59%. La búsqueda

de estilos y sentidos de vida saludables es imperante.

“El ser humano cuenta con una determinada cantidad de tiempo disponible para realizar

proyectos y este conocimiento afecta la actitud hacia esos mismos proyectos, la angustia

que surge es subyacente, la espera resulta ansiosa según el grado en que la finitud del tiempo

gravite sobre el proyecto… la estructura temporal es coercitiva, no se puede invertir a

voluntad en las secuencias que ella impone...” (Berger y Luckman, p. 46)

Por lo anterior me dirijo a lo que realmente quiero problematizar, que no es el aspecto

negativo de la existencia en el tiempo de los individuos sino el cómo a pesar de ello los

individuos eligen realidades alternas que contribuyen de manera positiva en la vivencia de

su tiempo de maneras particulares. Esto me lleva a problematizar de qué manera o cómo a

través de las intersubjetividades los individuos construyen sentido en sus vidas, en sus

proyectos de vida, aún en medio de la crisis en que se vive.

Page 13: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

13

UNIVERSOS PERSONALIZADOS

Parafraseando a Lipovetsky, en su ensayo sobre el individualismo contemporáneo (1983),

en la sociedad posmoderna la cultura en que se vive en el día a día, encuentra una ampliación

exacerbada del individualismo. Las posibilidades de elección de actividades se diversifican

continuamente y es común optar por lo cambiante y lo novedoso. El anular los puntos de

referencia histórica, como destruir los sentidos únicos y los valores superiores de la

modernidad.

Lo que prevalece y se resalta es la cultura personalizada o hecha a medida.

Aparentemente lo que importa en la sociedad contemporánea es la revolución permanente

de lo cotidiano y del propio individuo (Ibid p. 5), la realización emocional de uno mismo, y

la realización de la esfera íntima. Donde el fenómeno de lo social ya no es la pertenencia y

las acciones colectivas, sino los deseos individualistas, el narcisismo, la sobrevaloración y

las cuestiones subjetivas.

Tienen cabida la búsqueda de una mejor calidad de vida, la pasión por la personalidad, el

culto de la participación y de la expresión. La estimulación de las necesidades y el sexo. Todo

a la carta y con el mínimo de esfuerzo y coacción y con el máximo de elecciones privadas

posibles.

La despreocupación por la carga emocional en lo público y en las esferas trascendentales,

donde el narcicismo se apunta a la diversificación, el placer y la libertad, a la búsqueda de lo

nuevo, a la flexibilidad y a una ruptura marcada con la sociedad moderna y el abandono de

los grandes sistemas de sentido.

Por otro lado el proceso de personalización remite a “la fractura de la socialización

disciplinaria” (Ibid p. 6). No se puede negar que existe una conmoción actual por el cambio

constante, en las costumbres, en los modos de socialización y de la individualización, una

desestabilización de las personalidades, una transición hacia los roles con valores hedonistas

y rostros de narcisismo.

Al parecer lo que abunda, lo que importa, y está de moda en la actualidad, son las

ramificaciones y conexiones en colectivos con intereses hiper especializados. En donde los

Page 14: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

14

individuos se identifican con los otros iguales, gozan de un individualismo puro y unos

intereses personalizados con el mínimo trabajo, como lo cita textualmente Lipovetsky “el

esfuerzo ya no está de moda, todo lo que supone sujeción o disciplina austera se ha

desvalorizado en beneficio del culto al deseo y de su realización inmediata” (Ibid p. 56)

Las sociedades de nuestro tiempo están sumergidas en universos donde se ponen en tela de

juicio todas las certezas. Los cambios en las estructuras que proporcionaban estabilidad y

significación colectiva van en aumento y como consecuencia se refleja en los individuos un

cansancio vital y una creciente tendencia hacia el deseo de seguridad.

“En resumidas cuentas, nos deprimen a tal extremo el recuerdo de las cosas pasadas, la

presión del presente y el temor de las vicisitudes futuras, que aceptamos la sentencia de

muerte que hay en nosotros y puede que lleguemos a cansarnos de la vida en sí” (Berger y

Luckmann 1997 p. 29)

Ante este panorama cargado de inestabilidad y entre esta diversidad y pluralidad de

universos:

“Aún existen personas que incluso en estas condiciones son capaces de establecer una

relación dotada de sentido entre la experiencias de su propia vida y las diversas posibilidades

interpretativas que se les ofrecen, y que por tanto pueden conducir sus vidas de una manera

en que ésta tenga relativo sentido. Es más, hay instituciones, subculturas y comunidades de

convicción que transmiten valores trascendentes y reservas de sentido, y que los integran y

sustentan en relaciones sociales y comunidades de vida concretas” (Ibid. P. 67)

Page 15: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

15

1.2.MARCO TEORICO

ACERVO SOCIAL DEL CONOCIMIENTO INTERSUBJETIVO: UNIVERSOS

COLECTIVOS

El sentido de vida es algo que es relevante para los individuos en la medida de sus

significaciones subjetivas, que siempre surgen en la intersubjetividad. Es dado por el acervo

social de conocimiento y es constituido por tipificaciones y generalizaciones de la

experiencia de las cuales se echa mano según las exigencias prácticas de la vida cotidiana. El

mundo de la vida se inscribe en un todo para el individuo, considerado como una realidad

eminente llena de signos y símbolos. Significaciones del mundo social al que pertenece el

individuo y que son construidas en el día a día y en donde los otros están presentes en el

espacio y tiempo que comparten.

En la realidad de los individuos se vivencian zonas limitadas de significado (Berger y

Luckmann 1968 p. 43) que reconstruyen la cotidianidad, dando sentido a las experiencias e

incorporando nuevos significados a través de las objetivaciones llevadas a cabo por el

lenguaje, emergido de las subjetividades del individuo que vive las experiencias que lo

distraen de los sinsabores de los mundos de la vida cotidiana.

Contrariamente a la tendencia general de lo personalizado en la vida postmoderna, todavía

persisten y llama la atención la presencia de ciertos colectivos formados por individuos con

diversos intereses y formas de vida que abogan por reunirse en torno a prácticas que

reproducen valores y no quieren desligarse de la sociedad moderna disciplinaria contrariando

el sentido de los movimientos alternativos que buscan la propia identidad y salir de la

universalidad que motiva las acciones sociales e individuales (Lipovetsky p. 8)

En las comunidades de sentido ciertos valores le indican al individuo cómo comportarse

frente a otras personas y otros grupos que tienen distintas visones de la vida, la estabilidad

es particularmente importante parta la función que desempeñan esas comunidades de vida y

contrarrestar la propagación de las crisis de sentido, por el mantenimiento de valores y

sentido

Page 16: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

16

Existen comunidades de vida, con un grado mínimo o reducido de sentido, coincidencia del

sentido objetivo de los esquemas de la acción social cotidiana en las que se nace y se crece y

que además son comunidades de sentido (Berger y Luckmann 1997, p. 45), otras en las se es

adoptado y aquellas en las que uno se integra, algunas con miras a la prolongación de

relaciones sociales y que pueden constituir comunidades de sentido

“Las comunidades de vida se caracterizan por una acción que es directamente recíproca y

que se repite con regularidad en un contexto de relaciones sociales duraderas. Las personas

involucradas confían, ya sea institucionalmente o de cualquier otra manera, en la

perdurabilidad de la comunidad” (Ibid p. 46)

Algunas comunidades pueden aspirar a armonía total en todos los estratos del sentido o

alcanzar un gran sentido compartido que se sitúe en algún nivel mínimo a máximo, una

búsqueda de estabilidad para reproducir pautas y formas socializadas y con un acervo

establecido socialmente.

“Las comunidades de sentido pueden en ciertas circunstancia, transformarse en comunidades

de vida pero también pueden desarrollarse y mantenerse exclusivamente a través de una

acción recíproca y mediada” (Ibid. p. 49)

Entre éstos grupos se encuentran los grupos de bailadores que siguen reproduciendo y

expresando el baile de la música urbana, distinguidamente el baile de pareja enlazada que

surge a principios del siglo XX (Castello, p.12), que reproduce normas, cánones de expresión

y comportamiento con y por los otros. Aquellos que son conocidos dentro de la agrupación

de Bailes de Salón o Baile Social y en los cuáles me he visto familiarizada por reproducir

una profesión compartida, enseñada y disfrutada por y con mi padre.

Inmersa en este contexto, ya cotidiano, porque desde hace 24 años me dedico a la práctica y

enseñanza de este Arte tradicionalmente popular. Siempre han llamado mi atención las

bondades que le atribuyo a ésta experiencia principalmente producción de alegría, buen

humor, anti estrés y los lazos de socialización que se generan entre los individuos, que me

parecen a mi obvias y evidentes.

Por estar dentro de ésta práctica y cercana a este medio debido a mi desempeño profesional

impartiendo clases en una universidad, ser codirectora y coreógrafa de “Al Rescate del

Page 17: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

17

Danzón” y mi gusto particular por los bailes de pareja enlazada. Dentro del proceso de

investigación han surgido necesariamente algunos cuestionamientos en torno a su

complejidad. Particularmente el entorno del Danzón, la práctica codificada más antigua del

baile de pareja en el continente americano y que sigue vigente en la actualidad.

De ahí mi interés y los cuestionamientos que me surgen en torno a una práctica antigua que

sigue reproduciéndose, aparentemente en crecimiento y popularidad, frente a otras formas de

baile y otras opciones con posibilidad de elección en la amplia gama de actividades en la

sociedad actual.

Externo la reflexión en torno a qué será lo que tiene el baile de pareja que lleva a los

individuos, bailadores, a optar por este tipo de sociedades, que les lleva a juntarse no solo

como un medio de expresión, sino como una comunidad de viva. Por qué reagruparse en

torno a una música y un estilo codificado de baile que tiene más de un siglo. De ahí mi

pregunta de investigación:

Desde el siguiente cuestionamiento de Berger y Luckmann ¿Cuáles son las condiciones

estructurales que promueven y cuáles impiden el suficiente grado de coincidencia entre las

relacione sociales, que es la base en la que se sustentan las comunidades de vida resistentes

a las crisis? (Ibid. P. 51), enlazo mi pregunta de investigación:

¿Cuáles son los significados que motivan la acción de los sujetos y dan sentido a la

experiencia en una estructura social intersubjetivamente colectiva y tradicional?

De manera relevante la experiencia del baile de pareja enlazada, específicamente el Danzón,

que llevan a algunos individuos a conformar parte de una comunidad de sentido entorno del

danzón, que están relacionados directamente con las formas de socialización?

Aunque hablar de temas en relación con la sociedad tradicional parecería algo pasado de

moda, algo antiguo, algo que no tiene nada que ver con la revolución permanente de lo

cotidiano y sus múltiples posibilidades, se pretende realizar un análisis de los motivos y

significaciones del hacer de algunos individuos que optan por los valores colectivos

instalados en lo cotidiano dentro de nuestras sociedades, que aparentemente siguen optando

por el condicionamiento, y formas de institucionalización, reproduciendo algunos rasgos de

Page 18: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

18

las sociedades disciplinarias y desean repetir una práctica optando por lo tradicional, por lo

que entusiasma masivamente, por lo aparentemente estable.

Para adentrar mi objeto de estudio en una problemática social, partiré de perspectivas

complementarías desde algunos términos utilizados por Lipovetsky (1997), desde el

individualismo contemporáneo y guiada desde algunos conceptos desde la dimensión

Fenomenológica intersubjetiva de Alfred Shütz, y particularmente desde la propuesta teórica

del construccionismo social de Berger y Luckman en sus obras “La construcción social de la

realidad” (1966) y “Modernidad, pluralismo y crisis de sentido” (1997), inspirándome en

algunos de sus conceptos alrededor del mundo de la vida y las comunidades de sentido.

Y ya que toda construcción social implica conocimiento, a continuación realizaré la

exposición de algunos de los conceptos que me inspiraron para hacer la construcción de mi

objeto de investigación.

Page 19: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

19

1.3 CONCEPTOS

Mundo de la vida

El mundo de la vida cotidiana es entendido como la realidad que se experimenta dentro de

una actitud natural que actúa entre y sobre ese mundo y entre los demás seres humanos en un

estado de alerta, la actitud natural entendida como el estado de conciencia en el cual es

aceptada la realidad de la vida cotidiana, y susceptible de ser modificada por nuestras

acciones. (Dreher s.f.)

La realidad en la que se vive es una construcción humana, llena de relaciones entre los

individuos y en un contexto en el que se desenvuelve su dimensión social, lo cotidiano, el

acontecer reconocible de la realidad, en donde se establecen pautas del comportamiento

humano en una dinámica social, que tiende al equilibrio de lo cotidiano, a lo establecido y

en una atmosfera susceptible a diversas crisis en la vivencia problematica de lo cotidiano

independientes de la voluntad.

Se puede conocer el sentido común que orienta a los individuos así como lo no cotidiano

que les acontece, también las sedimentaciones del conocimiento que forman parte de su

biografía, ambiente y experiencia para encontrar el rol que juegan en el espacio social junto

con otros y electivamente como una construcción humana que tiende a la estabilidad y se

convierte en una necesidad de orden social y construcción artificial. (Berger y Luckmann p.

56)

La realidad social es producto de una construcción dialéctica continuada entre los individuos

y los otros, es depurada en los mutuos consensos donde la comunicación posee un papel

significativo en el proceso de construcción de la misma, donde las relaciones personales y

las formas de institucionalización fijan pautas de convivencia y participación y distribución

social del conocimiento en el que se asienta una sociedad concreta, donde el sentido común

marca la pauta para la formación de universos simbólicos y mecanismos de mantenimiento

que aportan estabilidad y permanencia, donde la aceptación de su función confiere carácter

de institución social. (Berger y Luckmann 1968)

Page 20: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

20

La socialización secundaria, sucede al proceso de interiorización individual del mundo

exterior y se basa en valores de lo establecido socialmente y permite una subjetividad relativa

y una interpretación abierta del mundo social. Indagar los motivos y las significaciones de

los actores inscritos a una estructura social llevará a conocer las relevancias subjetivas y las

relaciones intersubjetivas desde donde los actores reconstruyen sus universos simbólicos, sus

mundos estructurados institucionalmente y a un acercamiento a los fenómenos sociales que

se desarrollan desde contextos sociales forjados en significaciones individuales.

Y ya que todo el conocimiento que se posee y al que se tiene acceso es producto de una

construcción social, de una invención o artefacto cultural de una sociedad en particular donde

el acopio de conocimiento ya fue acuñado. En este ejercicio de investigación me he permitido

simplemente enlazarme con ciertos significados ya antes construidos por otros individuos en

los que veo reflejado mi pensamiento. Simplemente he hecho un recorrido en torno a un tipo

de conocimiento específico y ya que todo conocimiento existe previamente como realidad

socialmente construida he hecho acopio de aquél que me ha resultado significativo.

Una construcción social es producto de acciones humanas previas, opciones humanas que

determinan la estructura categórica de la realidad en que se vive. Descubrir las maneras en

las cuales los individuos y los grupos a los que se adscriben y participan en la creación de su

percepción social de la realidad que implica fijar la atención en las subjetividades para

conocer las maneras como son creados, institucionalizados y mantenidos como tradiciones.

La realidad social se construye en un proceso dinámico, dialéctico, reproducido por la gente

que actúa en sus interpretaciones y su conocimiento y es mantenido a través de sus

interacciones sociales. Las opiniones subjetivas de la realidad entre unos sujetos y otros están

mutuamente relacionadas al adscribirse a un campo de conocimiento de tal manera logrando

que la percepción de realidad en tal sentido se refuerce a través de la atención e intereses

depositados en una acción con un sentido e interés particular.

El mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido como realidad por los miembros

ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjetivamente significativo de sus vidas, es

un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones. A través de las objetivaciones de

los procesos subjetivos por medio de los cuales se construye el mundo intersubjetivo del

sentido

Page 21: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

21

Comunidad de sentido

“Sólo en la relación nosotros dentro de una comunidad de tiempo y esacio el ser del otro

puede ser experimentado dentro de la actitud natural, fuera del present vívido de la relación

nosotros, el otro aparere como alguien similar a mí, como un individuo que asume roles

sociales” (Dreher p. 102)

La interpretación del mundo de la vida se basa en un acervo de experiencias, transmitidas a

través de la socialización, donde se establece una familiaridad, donde el conocimiento es

transferido en un mundo intersubjetivo con costumbres y prácticas, con un interés de

dominio, transformación y coexistencia con otros humanos, y de superación de obstáculos.

(Ibid p. 103)

El sentido común es negociado por sus participantes y redimensionado a través de las

caracterizaciones humanas, significados e instituciones sociales que se presentan como parte

de una realidad objetiva. De esta manera se dice que la realidad es construida socialmente.

Un construccionismo social se refiere al desarrollo de los fenómenos relativos a los contextos

sociales, como una construcción sociológica y el constructivismo social se refiere a una

construcción psicológica, en donde se ven implicaciones para la enseñanza y aprendizaje,

una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano (Méndez,

2002), donde el conocimiento previo da nacimiento al conocimiento nuevo, donde el

aprendizaje es esencialmente activo, al aprender algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias

previas a sus estructuras mentales propias, cada información se asimila y deposita en una red

de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, se torna un proceso

subjetivo en el cuál cada persona modifica constantemente de acuerdo a sus experiencias (

Abbott, 1999).

Las realidades subjetivas forman parte del objeto de estudio de la sociología. La realidad se

construye día a día, con el ser y estar con uno mismo en el mundo, pero sin aislarse de los

demás, en el día a día, inmersos en la convivencia cotidiana y a través de sus propias

actividades laborales, de re-creación y de descanso. Al tomar conciencia de quienes somos

y hacia dónde queremos ir se camina por una vereda u otra, compartiendo en tal o cual

Page 22: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

22

camino con los otros ya que “la realidad se construye socialmente” (Berger y Luckmann,

1966. Pp. 13).

El hombre vive una realidad que es su mundo, en el que se mueve, que le es familiar, le

significa y posee ciertas características en particular. Realidad que es única y válida para el

sujeto que la vive, que la piensa. Las realidades humanas son diversas, algunas ni siquiera se

contemplan por la inconsciencia de su existencia, otras se dan muchas veces por conocidas o

en otras se les menosprecia. Las realidades subjetivas forman parte del objeto de estudio de

la sociología.

La actividad humana se ve enriquecida por las prácticas sociales que abonan a una mejor

forma de estar y sentirse con respecto a los otros. La sociología se ocupa de los modos

generales, de las realidades que se dan por conocidas, para tratar las variaciones empíricas

del conocimiento y procesos. Así el cuerpo del conocimiento queda establecido como parte

del acervo social.p

El lenguaje usado en la vida cotidiana proporciona continuamente las objetivaciones

indispensables y dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del cual la

vida cotidiana tiene significado para mí. El ser humano se mueve dentro de una red de

relaciones humanas ordenadas mediante un vocabulario, un lenguaje que marca las

coordenadas de mi vida en la sociedad y llena es vida de objetos significativos.

La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el ahora de

mi presente en grados diferentes de proximidad y alejamiento, espacial y temporal. El mundo

que está al alcance, en el que actúo a fin de modificar su realidad. El interés por objetos que

intervienen en la vida diaria es cuestión relacionada con el gusto particular, con el tiempo

libre más que con una necesidad urgente de la vida cotidiana. Se presenta como un mundo

intersubjetivo, que se comparte con otros. Puede haber una correspondencia continua entre

significados que se comparten. La actitud natural es la de la conciencia del sentido.

La realidad es algo que comparto con otros una experiencia “cara a cara” donde surge un

intercambio continuo entre mi expresividad y la suya, cada expresión en un proceso de

comunicación una continua reciprocidad de actos expresivos simultáneos.

Page 23: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

23

“La estructura social es la suma total de estas tipificaciones y de las pautas recurrentes de

interacción establecidas por interacción establecidas por intermedio de ellas, la estructura

social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana” (Berger y Luckman p.52).

La expresividad humana es capaz de objetivarse, de manifestarse en productos de la actividad

humana al alcance de sus productores y de los otros por ser elementos de un mundo común.

Objetos que proclaman las intenciones subjetivas de mis semejantes algunas veces no tan

claras.

La significación es la producción humana de signos, que pueden distinguirse de otras

objetivaciones por su intención explícita de servir como indicio de significados subjetivos.

Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas. Así existen sistemas de signos

gesticulatorios, de movimientos corporales pautados, de diversos grupos de artefactos

materiales etc. Hay signos que requieren la presencia del cuerpo como mediador, como en

una danza o en un baile

El sentido se construye en la conciencia del individuo, socializado como persona. A partir de

las operaciones de la conciencia se construyen las múltiples significaciones de la experiencia

y de la acción en la existencia humana. Esa conciencia de algo existe en la medida que dirige

la atención hacia un objeto o meta, y aparece en su estructura general ya sea percepción,

memoria o imaginación. Alrededor del tema del objeto intencional se extiende un campo

temático delimitado por un horizonte abierto. Las secuencias de temas interrelacionados

“vivencias” que en grado de definición temática se tornan “experiencias” (Berger y

Luckmann 1997, p.30-32), que se relacionan con otras y pueden mostrarnos los componentes

del sentido en la vida cotidiana a través del funcionamiento múltiple de la conciencia en la

que se ven implicados valores e intereses.

La acción es guiada hacia un fin preconcebido, el sentido de las acciones en el “acto”

(concluido), se configura por su relación con el propósito, como cumplimiento de máximas,

explicado y justificado como la ejecución de normas” (Ibid p.33)

Y ya que en “Los estratos más simples del sentido pueden crearse en la experiencia subjetiva

de una persona […] Elementos del sentido modelados por antiguas vertientes de la acción

social (las tradiciones), fluyen en los niveles más bajos del sentido de la experiencia

individual. La tipificación, la clasificación, los patrones experienciales y los esquemas de

Page 24: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

24

acción son elementos de los acervos subjetivos de conocimiento, tomados en buena medida

de los acervos sociales de conocimiento, ya que la constitución subjetiva del sentido es el

origen de todos los acervos sociales de conocimiento” (Ibid p. 35)

El sentido de una experiencia o acto cualquiera surgen en alguna parte en algún momento,

como la acción consciente de un individuo para resolver un problema en relación a su entorno

natural o social. Problemas y soluciones se vuelcan no solo subjetiva sino

intersubjetivamente relevantes. Las soluciones pueden objetivarse en alguna de un cierto

número de formas posibles, señales, instrumentos, elaboraciones, formas comunicativas de

un lenguaje, quedando así disponibles para otros (Ibid p.35)

Universos simbólicos

Reservas de sentido.

La aparición de depósitos de sentido y de instituciones históricas libera al individuo de la

pesada carga de solucionar los problemas de la experiencia y el acto que afloran como por

primera vez, en situaciones particulares. Si la situación concreta es básicamente idéntica a

las constelaciones que ya son familiares, entonces el individuo es capaz de recurrir a

modalidades familiares y practicadas anteriormente, de experiencia y acto. (Ibid p. 36)

“Las reservas de sentido socialmente objetivado y procesado son mantenidas en depósitos

históricos de sentido y administradas por instituciones en donde la acción del individuo está

moldeada por el sentido objetivo proveniente de los acervos sociales de conocimiento y

transmitido por las instituciones a través de las presiones que ellas ejercen para su

acatamiento. En este proceso, el sentido objetivado mantiene una constante interacción con

el sentido constituido subjetivamente y con proyectos individuales de acción. No obstante el

sentido también puede ser adscrito _incluso podríamos decir, sobre todo_ a la estructura

intersubjetiva de relaciones sociales dentro de la cual el individuo actúa y vive” (Ibid p. 37)

El mundo social cotidiano, donde el aquí se define con el allí del otro, en el tiempo y el

espacio desde las acciones y sus significaciones, sobre todo motivacionales, donde

intervienen los fines deseados, objetivos propuestos, y las predisposiciones y desde la vida

cotidiana como mundo ordenado mediante significados compartidos, objetivados, poniendo

Page 25: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

25

en manifiesto el universo de significaciones construido colectivamente a través de la

interacción donde la intersubjetividad es el encuentro no solo cara a cara sino con otra

conciencia desde la perspectiva particular de Berger y Luckman (1966), donde los otros son

significativos y forman parte en un mismo universo en la vida cotidiana

La experiencia que el hombre tiene e sí mismo oscila siempre entre ser y tener un cuerpo,

equilibrio recuperar una y otra vez Excentricidad de la experiencia que tiene el hombre de su

propio cuerpo provoca consecuencias para el análisis de la actividad humana como

comportamiento en el ambiente material y como externalización de significados subjetivos.

La autoproducción del hombre es una empresa social, producen juntos ambiente social, con

la totalidad de sus formaciones, socioculturales y psicológicas. La humanidad específica del

hombre y su socialidad están entrelazadas íntimamente. El organismo humano, carece de los

medios biológicos necesarios para proporcionar estabilidad al comportamiento humano,. La

existencia humana se desarrolla empíricamente en un contexto de orden, dirección y

estabilidad.

El ser humano continuamente tiene que externalizarse en actividad. Esta necesidad

antropológica se funda en el equipo biológico del hombre. La inestabilidad inherente al

organismo humano exige como imperativo que el hombre mismo proporcione un contorno

estable a su comportamiento, especializar y dirigir impulsos.

Las instituciones implican historicidad y control. Las tipificaciones recíprocas de acciones

se construyen en el curso de una historia compartida: no pueden crearse en un instante. Las

instituciones siempre tienen una historia de la cual son producto.

Es imposible comprender adecuadamente qué es una institución, si no se comprende el

proceso histórico en que se producto.

Las instituciones, por el hecho mismo de existir, también controlan el comportamiento

humano estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección

determinada, en oposición a las muchas otras que podrían darse teóricamente..

Este carácter controlador es inherente a la institucionalización en cuanto tal, previo o aislado

de cualquier mecanismo de sanción establecido específicamente para sostén de una

institución. Estos mecanismos (cuya suma constituye lo que en general se denomina sistema

de control social) existen en muchas instituciones y en conglomerados de instituciones que

Page 26: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

26

llamamos sociedades. Su eficacia controladora, no obstante, es de índole secundaria o

suplementaria.

El mundo social es una construcción humana, individual y colectiva en la que intervienen

muchos factores en relación con el sentido de la acción, la conciencia del mundo y los acervos

sociales del conocimiento, las biografías de los sujetos, la interacción entre ellos y los

intereses personales que les llevan a realizar ciertas actividades y no otras.

Page 27: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

27

1.4 ESTADO DE LA CUESTION

INTERSUBJETIVIDAD-RELEVANCIA-EMOCIONES

Como objeto de estudio en mi investigación la intersubjetividad cobra un papel principal. Lo

relevante en el mundo de la vida de los individuos ayudará a dar cuenta de ello para resaltar

la importancia de lo colectivo en lo individual, y lo individual colectivizado.

El mundo de la vida se experimenta en la dinámica social, en una íntima relación entre el

pensamiento humano y el contexto social en el que se origina, se presenta como una

construcción, no como algo dado en donde los individuos en su vivir resignifican

constantemente la realidad que les rodea y en la cual están inmersos, socializados dentro de

contextos significativos “ceñidos a entornos de sociabilidad que implica la aprehensión de

normas, valores, esquemas interpretativos y el manejo de estrategias de sentido común”

(Álvarez, s.f. p.84)

Cuando se habla de construcción social se ve implicada por ende la acción social ligada al

suceso que implica vivencias que se construyen en la conciencia del individuo y en virtud

del significado subjetivo atribuido por el propio individuo tomando en cuenta la conducta de

los otros orientando su propio curso.

“La acción social es significativa para el que actúa, puesto que se dirige hacia un objeto y es

social debido a que es basada en la conducta de otros. En el momento en que la acción del

sujeto […] entra en relaciones sociales, sus acciones asumen un significado más: se

encuentran enfocadas sobre otro, un tú es decir, la acción se orienta hacia la conducta del

otro” (Álvarez p. 85)

La acción social implica significación individual y colectiva porque está basada en la

conducta de otros. Hechos que ocurren en el mundo y percibidos a través del cuerpo, en

donde se hace visible su acción, “es un campo de expresión de sus vivencias, expresión

entendida como alguna clase de comunicación” (ibid p. 85)

Los fenómenos del mundo social poseen significado para cada individuo, una explicación

propia de su experiencia, un significado subjetivo en intersubjetividad basada en la

experiencia previa compartida por universo ya existente.

Page 28: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

28

El significado subjetivo es personal, resulta de una construcción mental propia en la biografía

de un sujeto. Por otro lado el significado objetivo, es significativo por sí mismo, constituye

los conjuntos de significados existentes en la cultura y compartidos a la colectividad de

individuos “produciendo afinidad social y consecuentemente simultaneidad en la acción

social” (ibid p. 86)

La intersubjetividad es el mundo de lo compartido, lo que es común, recíproco en las

conciencias y la manera de relacionarse unas con otras, implica comprensión colocarse en el

lugar del otro, percibir sus vivencias y su significado con el que hay una sintonía, una

identificación con su mundo de la vida, un énfasis en lo que se coincide, una simultaneidad,

una trayectoria paralela (ibid p. 87)

Es “en el contexto social inmediato en donde existe una fuerte comunicación, cotidianidad y

simultaneidad, a la vez que cierta vinculación afectiva, lo que permite la elaboración, por

parte de los sujetos, de fuentes confiables de interpretación de la acción objetiva del otro, es

decir, de esquemas mentales intersubjetivos e intersignificativos” (ibid p. 87)

“El mundo de la vida es el contexto en el que se posibilita una óptima interacción basada en

la comprensión y la reciprocidad intersubjetiva, lo que produce una fuerte integración social”

(ibid p. 87)

Se tiene conciencia de algo en relación al entorno y a los actos que se significan otorgándoles

un sentido, una intención o propósito en la que se observa el mundo desde perspectivas en

relación al sentido individual y a la interacción con los demás y su entorno como un universo

de significados sociales y particulares organizadores del sentido del individuo y de la

comunidad que integran y configuran su cultura.

Se construye un mundo social, nombrado a través de la vida cotidiana y reflejado de manera

particular a través del lenguaje y sus esquemas clasificadores en relación con lo que para el

individuo y su sociedad resulta relevante, plasmado en las objetivaciones de la subjetividad

individual, intersubjetivamente significativas e institucionalizadas, reiteradas en la re

construcción del acervo social del conocimiento a través de lo que es relevante

Page 29: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

29

Relevancia

La situación biográfica de los individuos y la objetividad dada por la estructura del mundo

de la vida, subjetivamente experimentada, permiten desde Schütz identificar

significatividades relevantes intrínsecas e impuestas, es decir intereses y decisiones de

alcanzar objetivos mediante la acción y las que “son impuestas sin el poder de modificación

por nuestras actividades espontáneas”. (Dreher p. 106)

En una revisión de la teoría de Schütz realizada por Jochen Dreher (s.f), se mencionan tres

tipos ideales diferentes de relevancias, las motivacionales, las temáticas y las interpretativas,

puntualizando los intereses frente a situaciones problemáticas, el conocimiento dentro del

acervo social y las tipificaciones de ese conocimiento

“La relevancia es un concepto de regulación significativo de la construcción de la realidad,

puesto que coordina el conocimiento y los objetos experimentados, y le es útil al actor para

la definición de su situación. Sin una teoría de la relevancia, por lo tanto no es posible la

fundamentación de la ciencia de la acción humana” (Dreher p. 107)

Toda acción humana lleva implícita una atmosfera emocional, como parte de un constructo

social que trasciende la esfera de lo cotidiano y moviliza el mundo social de cada individuo

y de una colectividad

Emociones colectivizadoras

Las emociones cobran una importancia social dentro de los contextos culturales en las

encarnaciones y formas de experimentar el sentir afectivamente, desde la perspectiva de

David Lebretón, que considera que los sentimientos y las emociones no son sustancias

transferibles ni de un individuo ni de un grupo a otro y no son sólo procesos fisiológicos. Son

relaciones, y por tanto son el producto de una construcción social y cultural, y se expresan

en un conjunto de signos que el hombre siempre tiene la posibilidad de desplegar, incluso si

no las sienten.

La emoción es a la vez interpretación, expresión significación, relación, regulación de un

intercambio, se modifica de acuerdo con el público, el contexto, se diferencia en su

Page 30: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

30

intensidad, e incluso en sus manifestaciones, de acuerdo a la singularidad de cada persona.

El individuo añade su nota en un patrón colectivo susceptible de ser reconocido por los pares

de acuerdo con su historia personal que se enfrenta a un contexto tal y como es

experimentado por el individuo.

El hombre está conectado con el mundo por una red continua de emociones. Es impactado

por los acontecimientos. La afectividad moviliza a su vez los cambios musculares y

viscerales, que impregna el tono de la relación con el mundo. Ésta encarna para el sentido

común un refugio de la individualidad. Es siempre el producto de un entorno humano dado

y de un universo social caracterizado de sentido y de valores. Su renovación en el sentir y su

economía sutil de las expresiones faciales, gestos, posturas, sucesión de secuencias, es

inconcebible fuera de un aprendizaje, fuera de la formación de la sensibilidad que suscite la

relación con los demás dentro de una cultura en un contexto particular.

La emoción no tiene realidad en sí misma, está cargada de un tono afectivo pero no tiene su

raíz en la fisiología indiferente a las circunstancias culturales o sociales, no es la naturaleza

del hombre lo que habla en ella, sino sus condiciones sociales de existencia que se traducen

en los cambios fisiológicos y psicológicos. Refleja lo que el individuo hace de la cultura

afectiva que impregna su relación con el mundo. Se registra, más bien, en primera persona

en un tejido de significados y actitudes que impregna al mismo tiempo las maneras de decirla

y de ponerla físicamente en juego.

Las emociones son una emanación social relacionada con circunstancias morales precisas

con la sensibilidad particular de lo individual, no es espontánea, sino ritualmente organizada

en sí misma y con significado para los demás, moviliza un vocabulario, un discurso, gestos,

expresiones faciales, en resonancia significativa en la relación con los otros en el goce del

mundo, renovado en cada nueva situación (Le bretón, 1998 y 2012)

La danza, el baile es una forma de arte, que utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente al

compás de la música. Es una forma de expresión, de interacción social confines de

entretenimiento, artístico o religioso. La danza es una forma de comunicación, ya que usa el

lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sus

sentimientos y emociones a través de sus movimientos, gestos y también interpreta símbolos

de la cultura y la sociedad.

Page 31: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

31

BAILE DE PAREJA.

UNIVERSO ENLAZADO

Para acercarnos al objeto de estudio de esta investigación es necesario comprender primero

a que nos referimos cuando hablamos del baile de pareja enlazada, y por lo mismo

contextualizar un poco sobre ello.

Al descubrir y experimentar que la música se comprende y se disfruta mucho mejor si se une

al movimiento corporal, se puede volver una importante fuente de satisfacción personal, que

afecta a la colectividad.

El baile es una de las manifestaciones culturales más antigua y característica de la especie

humana. Desde los albores de la prehistoria, todos los pueblos antiguos de la tierra han

bailado y actualmente hay más modalidades de danza que de idiomas. El baile es algo

instintivo y primario que todos llevamos inscrito en los genes, a pesar de que en nuestra

sociedad civilizada ésta importante forma de comunicación no verbal haya quedado relegada

a la categoría de hobby. (Castello, 1997)

El baile de pareja, conocido también como de sociedad o de salón no ha dejado de practicarse

y ha experimentado una constante actualización durante más de 200 años (Castello, 1997 p.

13). Es un fenómeno actual en crecimiento por los beneficios y bondades que aporta al

individuo y a la sociedad en conjunto. Va de la mano con los géneros musicales que interpreta

y expresa a través del movimiento. La diversión, la socialización y el ejercicio corporal son

algunos de los atributos que se le reconocen. Forma parte de una cultura popular tradicional

reconocida. Se le conoce como baile de pareja enlazada o baile de salón, refiriéndonos al

baile social específicamente y no al baile deportivo cuya finalidad es la competencia.

El baile de pareja es aquel que se detona con el Valls en Europa en un ambiente aristocrático

y que como efecto del proceso de colonización española (Sevilla, p. 221) continúa en

desarrollo y evolución a través de sus múltiples expresiones y estilos en diversas ciudades de

América. Es el que se realiza tradicionalmente por parejas de mujer y hombre, y se da de

manera espontánea en las reuniones sociales.

Page 32: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

32

Algo de lo que ha caracterizado al Baile Social es una exquisita educación mostrada por todos

los bailadores en sus espacios que hace que el ambiente sea mucho más agradable también

para los otros. Además el cultivo de la atención hacia la pareja, la caballerosidad con la mujer

para llevarla y traerla del brazo y el cuidado hacia las otras parejas para no pisarlas o no

ofenderse por recibir pisotones o codazos accidentales.

A pesar de la variedad de danzas que existen, cuando se dice “vamos a bailar”, sólo hay dos

posibilidades: suelto o en pareja, con las numerosas variantes que ambas modalidades

ofrecen.

En el Baile individual se destaca la gracia, el estilo personal, la ejecución de algunos patrones

estereotipados simples, rítmicos, coordinados en libertad de movimiento.

En el baile de pareja la coordinación y la comunicación pasan a ser el motivo más importante

de esta actividad compartida, que requiere mínimo de unos sencillos conocimientos técnicos,

creatividad e improvisación, cualidades fundamentales en cualquier arte. Sencillamente el

gusto por compartir pasarlo bien, en reunión de amigos, de compañeros, apreciar el

romanticismo de un baile lento o la alegría y la euforia de uno más rápido. Está concebido

para el deleite de los bailarines, sin que ello excluya el deleite de los posibles espectadores.

No es necesario ser bailarín profesional, ni siquiera estar especialmente dotado de habilidades

para poder adquirir una experiencia corporal ligada a la música (Castelló 1997).

Es el placer de la comunicación hombre-mujer a través del ritmo y el movimiento. Una vez

aprendidos correctamente los pasos básicos y los ritmos de los distintos estilos es fácil añadir

variaciones y combinar figuras sin salir del rito, adaptándolo a la música, a la pista y a la

pareja. El resultado depende más del acoplamiento entre las dos mitades que de la técnica

individual. Demasiado lucimiento personal desarmoniza la pareja.

Lo que es imprescindible es Establecer una conversación con la pareja a través de la música.

Del mismo modo que el lenguaje hablado el conocimiento profundo de varias materias hace

que la conversación sea más amena, en el baile el conocimiento de una variedad de pasos,

tiempos y técnicas nos convierte en interesantes bailarines. Esta conversación sin palabras

puede ser un inocente y divertido entretenimiento, una práctica habitual entre amigos, un

galanteo o hasta un erótico preludio amoroso.

Page 33: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

33

Depende de la música, del ambiente, del lugar y sobre todo de la comunicación entre los

individuos que conforman la pareja que baila en una comunidad con la misma y única

finalidad de bailar

Estilos de baile

Los bailes de Sociedad los encontramos a partir del Barrroco con danzas basadas en hileras

de hombres y de mujeres, en parejas, separadas y a veces intercambiables consideradas como

bailes de grupo, como el Minué, el Pas de quatre y la Furlana. Los primeros bailes que se

pueden llamar de Salón son el Vals y la polca europeos en la segunda mitad del siglo XIX,

seguidos de la Quadrilla, la Mazurca,la Czarda, el Scottish y la Java, el Tango argentino a

finales de siglo (Castelló, 1997)

En los inicios del siglo XX se popularizan el Paso doble español, los Estadounidenses Boston,

One Step, Fox Trot, Charlestón, diversos estilos de Baile al ritmo del Jazz,

Ragtime y el Swing , el rock and roll y los ritmos caribeños como la Rumba, el son, el danzón,

el cha cha chá, el mambo y el bolero, la guaracha, la salsa, la cumbia, el merengue, la bachata

y el baile individual con la música disco entre otros bailes de otros países y sus modalidades

locales..

En el origen de las danzas se encuentra la forma de hacerlo por las tribus africanas, donde

los nativos expresan sus sentimientos ya sean estos de felicidad, amor, pena, odio, violencia.

El vals marca la transición entre los bailes de grupo y los bailes de pareja, el twist marca la

transición entre éstos y el baile individual, donde se baila suelto, sin tocarse, expresándose

libre y con desinhibición, sin técnica y sin normas, cada uno interpreta su propia danza

formando al mismo tiempo parte del grupo dejándose llevar por la música.

“El baile de pareja, de sociedad o de salón, no ha dejado nunca de practicarse y ha

experimentado una constante actualización durante los últimos doscientos años. Superando

el retroceso sufrido en las décadas de los sesenta y setenta (con el surgimiento del baile

individual). Muchos países, incluyendo a España, lo están incorporando a su sistema

educativo…dos personas sobre la pista, moviéndose con ritmo y coordinación,

Page 34: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

34

comunicándose entre ellos y disfrutando juntos de esta sana, expresiva y lúdica actividad”

(Castelló p. 12)

Olvidarse de los problemas cotidianos y ser uno mismo al expresarse libre y rítmicamente

disfrutando de lo que se realiza forma parte de los numerosos beneficios que nos aporta. El

baile es una forma de ejercicio suave, pero a la vez completo, que proporciona gran provecho

a los que lo practican, tanto desde el punto de vista físico, como psíquico y social. No es

extraño que los propietarios de las salas en las que se practica se quejen de que los clientes

consumen poco y además es mayor la venta de refrescos que de bebidas alcohólicas. Las

personas asiduas a estos locales salen a bailar y de paso beben.

Beneficios

- Ayuda a mantenerse física y psicológicamente en forma.

- Produce alegría, vitalidad y ganas de disfrutar la vida.

- Relaja de las tensiones, elimina el estrés y fomenta la confianza en uno mismo.

- Accesible a cualquier edad

- Mejora el aspecto

- No requiere especiales cualidades físicas y se aprende de forma progresiva, sencilla y

amena.

- Ayuda a expresar emociones y sentimientos

- Permite sentir el placer de la comunicación hombre-mujer y de la creación compartida.

- Ayuda a potenciar el dominio del cuerpo, la agilidad y la coordinación de la mente y los

músculos.

- Es la manera más satisfactoria y barata de pasar el tiempo libre en compañía

- Es una excelente forma de hacer amigos

Se ha analizado los beneficios derivados de la práctica del baile e incluyen: el estimular

áreas como el hipocampo, el área del cerebro que regula memoria, el estado de ánimo, y las

zonas relacionadas con la coordinación del cuerpo. También se refuerzan patrones mentales

de movimiento y coordinación con cada uno de los movimientos aprendidos. Durante el

Page 35: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

35

baile se induce liberación de endorfinas y otros neurotransmisores relacionados con el

afecto, lo que reduce o previene alteraciones como la depresión.

Bailar produce placer debido a que se libera endorfinas y dopamina, neurotransmisores

involucrados en el afecto y el amor; permite además la adhesión social (relacionado con la

oxitocina) y nos hace más atractivos a los ojos de los demás. Movimientos coordinados y

armónicos pueden ser indicios de una potencial pareja saludable con una adecuada carga

genética. La música es procesada en zonas cercanas a las zonas de procesamiento de

emociones y memoria; de allí que música y danza pueden hacernos evocar momentos

particulares.

También se aumenta la oxigenación cerebral. El baile es un ejercicio aeróbico que ayuda al

fortalecimiento cardiovascular y de músculo esquelético. En los niños favorece la

concentración, la atención, la memoria, trabajar y pensar más rápido, y a formar nuevas

interconexiones neurales.

Bailar implica coordinar una serie de movimientos corporales secuenciales, esto debe hacerse

en periodos de tiempos concretos, tiempos que están determinados por el ritmo de la música.

En el baile interviene la memoria a corto y a largo plazo, necesarias para recordar la secuencia

de movimientos; se requiere también de percepción visual y percepción auditiva,

coordinación motriz, equilibrio, comunicación y empatía para predecir los movimientos del

otro, los movimientos de la pareja o del grupo.

Bailar implica recreación, la utilización constructiva del tiempo libre y la ejercitación

corporal en cualquier edad y condición. El baile es una actividad lúdica, social y deportiva.

Desde el punto de vista neurológico al bailar se activan áreas sensoriales, motoras y de

integración.

El ahondar sobre la caracterización y los significados de esta práctica permitirá, quizás

responder a ciertos cuestionamientos, conocer un poco más sobre una actividad que

aparentemente va en crecimiento por su importancia social colectiva desde la subjetividad de

los sujetos.

Page 36: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

36

Existe dentro de los acervos sociales de conocimiento un género musical bailable en el que

se acuñó dentro de su estructura musical, y en su interpretación bailable un fragmento

especial para la socialización entre los que gozaban de éste particular sonido, un momento

musical en donde los bailadores podían intimar un poco más, pasear y comunicarse además

verbalmente. Y no solo eso, además se utilizó el abanico como recurso de comunicación no

verbal entre los conocedores de ese lenguaje de antaño y el propio baile lleno de pautas y

codificaciones que han distinguido a una comunidad particular de bailadores en torno al

Danzón

Page 37: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

37

El MUNDO DEL DANZÓN

“La contradanza cubana fue siempre un baile de figuras y mantenía estructuras muy parecidas a otros bailes

de figuras traídos por los europeos, tales como los lanceros y las cuadrillas. La danza dio paso a un elemento

coreográfico proveniente de Europa que no había aparecido entre los grupos de africanos que poblaron el

país: el baile de parejas enlazadas…los bailes de pareja alcanzaron una gran popularidad durante el siglo XIX.

Su incremento paulatino en la preferencia del público que asistía a los bailes, hizo desaparecer lentamente a

los bailes de figuras” (Alén, 1992)

El foco de atención para esta investigación se centra de manera especial en el Danzón, baile

nacido en Cuba y desarrollado en nuestro país de una forma muy particular. Este género

musical bailable nace oficialmente en 1879 en la ciudad de Matanzas, atribuido a Miguel

Faílde (Orovio, 1992 p.139).

Es un estilo desarrollado originalmente con cierta estructura para fomentar la comunicación

entre los bailadores en aquellos tiempos en los que las chaperonas y las normas de

socialización resguardaban el tipo de comunicación entre damas y varones de la época.

La estructura del Danzón consiste en 3 partes: una primera parte A, llamada estribillo, que se

repite a lo largo de la pieza musical, en la que los bailadores pasean y pueden conversar; una

segunda parte B, llamada melodía, en la que se baila de manera suave y una tercera parte C,

agregada a partir de 1920, en la que se baila siguiendo la influencia musical de otros géneros

cubanos principalmente del son montuno, la rumba, el bolero, el mambo o el chachachá.

Cabe mencionar la influencia de otros géneros musicales de la época dada la competencia

por la supervivencia en el tiempo. Así podemos encontrar en su repertorio huellas del swing,

tango, paso doble, músicas clásica, tradicional y popular del país de origen y de otros países.

La razón de ser del baile de pareja radica en el goce propiciado por la sincronización con la

pareja, la música y el ritmo a diferencia de la danza folclórica u otras danzas que se asocian

a la representación mimética de alguna práctica social. Como dice Omar Rincón y en

Page 38: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

38

completo acuerdo “Las músicas son goce del cuerpo…para gustar, ser oído, bailao…”

(Rincón 19 p. 161).

Estas músicas cubanas han influenciado en gran medida a muchos países y de manera

significativa a nuestro país, al grado de ubicar al baile del Danzón como parte en el repertorio

de las Danza folclórica Nacional en la región de Veracruz.

El Danzón llega a México vía puerto Progreso en Yucatán en 1880 “Lo recibieron

integrándolo a su vida cotidiana, codeándose con las sutilezas del refinamiento, el danzón

fue concebido aristócrata” (Flores y Escalante 1993, p. 6) pocos años después, en Veracruz

“es donde se asentó y logró una mayor identificación popular hasta integrarse plenamente

con la sensibilidad de su pueblo…más abierta y alegre, parecida a la de los cubanos” (Trejo

1993 p. 35).

En la ciudad de México es donde surge un notable desarrollo constatado por la cantidad de

orquestas, discos, salones de baile, concursos, teatros, películas, artistas, intereses, emociones

y personas involucradas. Las orquestas cubanas influenciaron notoriamente esa época “El

resultado de esta avalancha de danzones cubanos fue la presencia y difusión del género por

todas partes” (Jara, Rodríguez, Zedillo 2001 p.61)

El Danzón Cubano

En Cuba fue una manifestación musical bailable de los centros urbanos, representativa de la

fijación de una identidad cultural cubana, que como esencia nacional sirvió como forma de

expresión estética de diversas clases de la sociedad

La función social se basa en el disfrute que proporcionó a diversas clases sociales y en su

utilización consciente como forma de diferenciación artística y arma de lucha ideológica del

cubano contra el español

Mayor proyección de los sectores populares caracterizados por la introducción en el marco

de su estructura de diversos rasgos de la música que le ha sido contemporánea. Primera etapa

surgimiento y hasta finales de la década del 20 asimilación de elementos soneros (alusivos al

Page 39: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

39

son cubano, género musical que da estructura final al danzón actual incorporando una tercera

parte llamada montuno o coda)

Surgimiento del danzonete con la incorporación de textos al género musical y la aparición

delos primeros rasgos de la música norteamericana de las jazz bands y una segunda etapa con

el auge del danzón cantado en la década del 30 y el nacimiento de un nuevo estilo, el danzón

mambo y un nuevo género el chachachá que cierra el ciclo del danzón donde todavía se vivía

una etapa de prejuicio y discriminación racial en la sociedad. La permanencia estuvo

condicionada por el éxito de los géneros de canto y baile como el bolero, la canción, la

guaracha, el son y el tango. Relegando en Cuba el gusto por el Danzón a un Plano secundario.

(Giro 1995 p. 173)

Danzón Mexicano

Los espacios del baile Desde el análisis de los lugares donde se reúne la familia del baile,

quienes conocen y conservan la práctica de los bailes de salón popularizados en la primera

mitad del siglo XX. De los cuales se conservan sólo 3 en la Ciudad de México desde su auge

en los 60. En los bailes de salón en la Nueva España formaban parte del patrimonio cultural

de las élites. Eran desarrollados en las reuniones sociales y considerados como juegos de

salón, donde los movimientos reglamentados, enseñados por los maestros de baile y su

aprendizaje era indispensable para brillar en sociedad (Sevilla, p.31).

Por otro lado las clases populares realizaban su abanico amplio de posibilidades bailables

entre bailes populares españoles, sones y jarabes, en plena calle o en las tepacherías y

pulquerías. Y debido a la fuerte influencia de la cultura caribeña dada por el intenso comercio

existente entre las Antillas, la Nueva España y la Península los puertos cobraron un papel

importante en la práctica de ciertos bailes donde confluyeron poder adquisitivo, desenfreno

entre diversas clases sociales. La iglesia penalizo la danza y el baile de pareja por ser

catalogados como contrarios al orden y las buenas costumbres. Fueron incorporados al

espectáculo teatral en forma de entremeses o intermedios y se ejecutaba por bailarines y

maestros profesionales

Page 40: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

40

En otro momento ligado al ejercicio del poder, en los bailes de embajadas, en las sociedades

recreativas o tívolis, los clubes y en contraparte las maromas o carpas a donde asistían

artesanos, herreros, carpinteros etc., en donde a veces se transformaban en amplios espacios

para bailar. El ferrocarril contribuyo a la difusión. La clase obrera frecuentaba salones y las

clases medias organizaban bailes de escote, gente de escaso presupuesto pero alegre y

temperatura erótica. (Sevilla, 2003)

Aparición del fonógrafo Influencia musical del one step, two step, blues, shimmy, charlestón

y boston estadounidenses y el vals, paso doble y machicha europeas, el tango argentino y la

rumba y el danzón cubanos Debido al ambiente social el danzón se popularizo y adquirió un

estilo nacional.

Los danzones presentados desde 1882 por los Bufos Habaneros se interpretaron por artistas

mexicanos en los teatros de revista con la escenificación de corrientes culturales divergentes

las que impulsaban las manifestaciones populares propias y la exhibición de bailes del vecino

país del norte. Un enfrentamiento entre lo tradicional y lo moderno, el baile fue visto como

un sport en una época de ruptura de las costumbres decimonónicas donde se tira por la borda

las inhibiciones y la solemnidad. Surgen nuevas modas piernas al descubierto, cabelleras

cortas, fumar y usar pantalones.

Fiebre del baile de los 20 a los 50 (Sevilla, p. 57), difundidos por medios de la industria

cultural estadounidense y aceptado por el público de las grandes capitales expuestos al

estress. El dancing se convirtió en una empresa comercial en los 30 Surgen bailes de

resistencia o maratones Bailes especiales, posadas y el surgimiento de los salones y el

crecimiento de la práctica de los bailes populares al aire libre. Poco a poco se integraron

dentro de un espacio de encuentro el Danzón el son cubano el mambo y el chachachá que

eran práctica exclusiva de las clases populares

A nivel nacional en el directorio del CNIDDAC (centro nacional para la investigación y

difusión del danzón A.C., se encuentran registrados alrededor de 280 grupos que participan

de manera activa en diversas actividades como talleres, foros, congresos, bailes, exhibiciones

de baile, concursos y paseos que movilizan promotores, organizaciones, turismo, bailadores,

Page 41: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

41

danzoneros, familias, espectadores, espacios y músicas en varios estados de la República en

donde algunos de los danzoneros de Guadalajara participan.

Page 42: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

42

1.5 MARCO CONTEXTUAL

[El desarrollo de éste apartado se sigue trabajando]

Resumen: En éste apartado se hace una revisión de las investigaciones realizadas en torno

al baile de pareja, para mostrar un poco de las perspectivas con las que se ha mirado éste

universo social de conocimiento, desde la codificación de sus cánones, en relación a estilos

de interpretación, conflictos de poder, como práctica comunicativa cultural, desde la

corporeidad, capital social e historiografía.

EL BAILE Y SUS MUNDOS DE LA VIDA

El baile de pareja enlazada se ha analizado desde diferentes perspectivas y en sus específicos

estilos: en relación a sus códigos de interpretación como la distinción de la salsa caleña en

comparación de la cubana o puertorriqueña, la interacción social y diferencias en grupos de

merengueros en Iztacalco de la Ciudad de México,

Desde Alejandro Ulloa San Miguel la atención relacionada al baile gira en torno al baile de

la música salsa, su canon cultural y la relación con la clave cubana. Resaltando el Estilo

Clásico Caleño, sus códigos y significación social a través de des baile de la pareja enlazada,

en el que “códigos primarios kinésicos y proxémico se complementan con un código

secundario derivado del sistema verbal a través de un repertorio léxico o una nomenclatura

que nombra los pasos, figuras, coreografías, estilos y formas de bailar” (Ulloa s.f. p.3)

Los conflictos forman parte de las relaciones humanas así como de las estructuras y

relaciones sociales. Entre los jóvenes es usual que en el marco de sus relaciones surjan

conflictos. Desde esa perspectivas las bromas fueron consideradas como “una forma

enmascarada de las relaciones de poder, con posibilidades de afectación de los equilibrios”

(Esqueda, 2013 p. 9)

Los bailes se han analizado desde la importancia musical como práctica comunicativa y

cultural, goce, resistencia e industria que genera identidades, experiencia estética y narrativa

Page 43: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

43

que conforma una de las prácticas de vida cotidiana portadora de múltiples significados,

relatos y experiencias (Rincón, 2001)

Desde la identidad afrocaribeña a través de su vínculo con la ritmicidad musical, la

corporeidad cultural caribeña y los bailes como posibilidad de liberación, subversión,

heterogeneidad y mulatez, una reflexión sobre la expresión bailable y la ciudadanía nacional

de las músicas tradicionalmente bailables del caribe con un legado afroamericano

resignificador (Quintero, 2009)

El baile desde el cruce de la lingüística, la semiótica y la antropología urbana para estudiar

lo como “un lenguaje no verbal, una práctica social y un acontecimiento cultural, en los

sectores donde es una forma de relación y no una moda para las personas que lo disfrutan

como una de sus actividades más importantes en la vida cotidiana” (Ulloa p. 123)

El danzón como el baile de pareja enlazada se ha abordado desde diferentes perspectivas, por

un lado Flores y Escalante en el aspecto histórico, orígenes, la llegada a México, la diferencia

entre danzón cubano, veracruzano y capitalino, las orquestas, los salones de baile, los

campeones del danzón, los concursos a través de una recopilación documental, los puntos de

vista desde sus hacedores, representantes y personajes.

Para Alejandro Madrid, desde sus hacedores, representantes y algunos personajes en Cuba,

D.F. Veracruz y Monterrey (Madrid, 2013)

Para Amparo Sevilla desde la mirada puesta en las catedrales del danzón, los salones de baile

que dieron cobijo a bailadores, orquestas, políticos, artistas (Sevilla, 2003)

Desde la perspectiva de los conocimientos generados por algunos directores de grupo como

formas de capital social y legitimación masculina (Malcomson 2014).

Una visión del danzón tradicional veracruzano heredero de la fusión entre lo extranjero

africano ofrecido por la tradición del danzón y la carga Europea con un propio toque debido

a la sensibilidad y vivencia donde los mayores se aferran a formas antiguas y se niegan a las

transformaciones que proponen los jóvenes con los que aseguran la estafeta y el cambio de

generación. Se vive un rescate y promoción de esta ya industria cultural por Instituciones

públicas y privadas en donde los que tienen mayor experiencia preparan a las nuevas

generaciones (Malcomson 2012).

Page 44: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

44

También se ha abordado el tema desde la configuración racial como música y baile popular

tripartita (Malcomson 2010).

Y como un planteamiento sobre la vivencia específica en la ciudad de México por personas

de la tercera edad, culturas etarias, el panorama histórico, haciendo una diferencia entre el

danzón Académico como una creación estilística, sentido de pertenencia, y el cuerpo

envejecido (Tamariz, 2014)

Desde este panorama tan variado mi inquietud se posiciona en la subjetividad de los propios

hacedores de esta tradición de antaño, específicamente en la intersubjetividad que detona la

participación y configuración de un entorno colectivo en donde se danzonea cotidianidad,

para conocer y exponer los significados de los sujetos que le atribuyen a su propia

experiencia que va de la mano de las vivencias con los otros a través de esta práctica para

objetivizar sus subjetividades, a través de la descripción de sus experiencias relevantes y en

relación al sentido de lo colectivo

Habiendo realizado éste recorrido histórico del baile y una exploración desde la perspectiva

de algunos autores para contextualizar la realidad del universo del baile de pareja enlazada,

podemos llevar la atención hacia lo que tiene el baile de pareja enlazada que puede

resignificar intersubjetivamente en los sujetos. Desde la perspectiva individual de los

bailadores que vivencian la práctica del baile de pareja enlazada y conforman una

colectividad de Danzón en Guadalajara, para acercarnos al motivo y sentido de su acción

desde sus propias subjetividades y desde la intersubjetividad generada en común.

Page 45: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

45

1.6 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los significados que se producen intersubjetivamente en una comunidad y que

sentidos se le otorgan a la acción, para que ésta se siga re construyendo y re significando en

contextos de postmodernidad?

Para responder la pregunta fijaré mi atención en las interpretaciones que algunos bailadores

atribuyen a la Experiencia del baile de pareja enlazada en torno al Danzón en Guadalajara

HIPÓTESIS

A través de la intersubjetividad se significan sentidos en la acción social de una colectividad

como es el caso de algunos bailadores que se reúnen en torno al Danzón en Guadalajara en

tiempos de postmodernidad

Page 46: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

46

1.7 METODOLOGÍA

Resumen: en este apartado se plantea el marco desde el cuál se llevará a cabo la mirada de

la investigación, específicamente desde la perspectiva fenomenológica para conocer los

significados atribuidos a la experiencia en las narrativas de 10 bailadores a través de

entrevistas de corte biográfico enfocadas en el entorno del danzón en Guadalajara.

Esta investigación parte del concepto de intersubjetividad en el mundo de la vida de los

individuos a través de su experiencia relevante como bailadores, como danzoneros, desde la

perspectiva particular de Berger y Luckmann y su construcción social de la realidad como

seguidores y continuadores de la Fenomenología Social de Alfred Schütz. La metodología

fundamentalmente es de orden cualitativo porque el interés recae en las significaciones que

los sujetos dan a sus experiencias, privilegiando la técnica de la entrevista y para el análisis

e interpretación de los datos una perspectiva fenomenológica, desde la propia interpretación

de los sujetos, fijando la atención en la intersubjetividad y a su propia experiencia biográfica

en el baile y el entorno del danzón

Entendiendo que la teoría se construye para explicar o comprender un fenómeno. Toda

investigación inicia por un problema con una cuestión, duda o pregunta, articuladas con

conocimientos anteriores, y que pueden demandar la creación de nuevos referenciales

Nos permite explicar parcialmente la realidad, ayuda aclarar el objeto de investigación, a

determinar las cuestiones el problema las preguntas y las hipótesis. Además de organizar los

datos e iluminar el proceso de análisis. Un sistema organizado de construcciones lógicas o

proposiciones que sugieran cuestiones reales, son inteligibles, representan relaciones (son

afirmaciones, hipótesis); y conceptos que vehiculizan o construyen su sentido. (De Souza p.

14-17)

La acción investigadora que emprendí pretende ser sistemática para construir relaciones

lógicas y coherentes sobre un objeto de estudio. Este tiene que ver con los significados

Page 47: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

47

inherentes a la Experiencia de algunos sujetos en un entorno tradicional, por lo tanto trataré

de describir en primer lugar un fenómeno relacionado a comunidades de sentido, universos

simbólicos y buscaré interpretaciones subjetivas que lo atañen para lograr un acercamiento

a una realidad social en re construcción y re significación

El carácter cualitativo, para interpretar a los implicados, los propios sujetos implicados y sus

significaciones como objeto de investigación. El corte será micro sociológico para fijar la

atención en un universo local y de entrada descriptiva.

Metodología de corte interpretativo en particular en la historia oral que pretende recuperar la

voz de los implicados, para dar cuenta de la narración de sí mismos y de los otros implicados

en las formas de interacción y sobre todo a través de los significados y las emociones en torno

a su experiencia como foco principal y la socialización de la energía emocional implicada

como supuesto. La participación colectiva desde la individualidad en la acción y experiencia

que resignifica a aquella.

Para resolver la pregunta de investigación he decidido que la estrategia más conveniente es

abordar la presente investigación desde el enfoque cualitativo en función de que la intención

es dar a conocer el mundo intersubjetivo de algunos bailadores de danzón de la zona

metropolitana de Guadalajara y sus alrededores.

Inicialmente 4 hombres y 4 mujeres con más de 3 años de experiencia en la práctica del baile

del Danzón en Guadalajara para que puedan dar cuenta de un contexto y vivencia en este

mundo desde sus propias interpretaciones, motivaciones y subjetividades

También se tomaron algunas perspectivas de algunos alumnos de un taller de Bailes de Salón

que experimentaron de cerca y brevemente la experiencia del mundo del Danzón para

encontrar significaciones y generar datos, ya que no existen antecedentes registrados sobre

el fenómeno en cuestión, desde una vivencia a profundidad y con un lenguaje fresco.

Se tomaron las impresiones de personas tomadas al azahar para aplicar una encuesta breve

relacionada con el baile de pareja para generar opiniones con respecto a lo que conocen sobre

el baile incluyendo el Danzón.

Page 48: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

48

En cuanto a la técnica principal el papel de la entrevista resulta fundamental del tipo

autobiográfica relacionada a un tema para realizar una aproximación a la riqueza de la vida

de los individuos y sus significados que nos proporcionan

Se trata definitivamente de construir un relato sobre la vida de uno mismo a partir de distintas

preguntas que el investigador plantea. Parte de la creencia según la cual la identidad humana

es una historia de vida, toma la forma de relato sobre uno mismo, con sus peculiares tramas

y en la que aparecen distintas escenas y personajes.

Hay líneas de investigación que toman en cuenta la forma de historia, ambientes, personajes,

objetivos, temas y escenas. Que consideran la identidad como un producto o fenómeno

narrativo y por lo tanto a las características de una narración: trama argumento obstáculo o

problema, reflexión influencia del pasado y las voces culturales que uno internaliza. “Es

mediante nuestras propias narraciones como principalmente construimos una versión de

nosotros mismos en el mundo y es a través de sus narraciones como una cultura ofrece

modelos de identidad y de acción a sus miembros (Bruner, 1997:15)

Universo de estudio

Se realizó observación participante en un salón de baile y otra en una plaza pública para

contextualizar el fenómeno a investigar y tener un acercamiento a espacios públicos donde

los bailadores se dan cita y realizan la práctica del Danzón. Al apreciar una diversidad de

individuos se tomó en cuenta para el estudio a algunos de ellos que aparecen como parte del

entorno por su reiteración en los espacios y a algunos otros por la importancia en el

surgimiento de ésta práctica en Guadalajara.

Se trata definitivamente de construir un relato sobre la vida de uno mismo a partir de distintas

preguntas que el investigador plantea. Parte de la creencia según la cual la identidad humana

es una historia de vida, toma la forma de relato sobre uno mismo, con sus peculiares tramas

y en la que aparecen distintas escenas y personajes.

Dar cuenta desde los protagonistas a través de la narración de sí mismos y de los otros

implicados en las formas de intersubjetividad, interacción, significados y emociones en torno

a la Experiencia del Danzón

Page 49: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

49

Investigar una realidad subjetiva, poniendo la atención a los valores significativos y

objetivizados, logrando una construcción entre la realidad de los sujetos y la perspectiva del

investigador

Se realizaron las entrevistas en el último año del período 2015-2016 variando entre 60

minutos y 4 horas de duración por individuo, fue variado dependiendo de la propia

personalidad y dinámica entablada, los tiempos del entrevistado, y la sobremesa agradable

que vivimos.

Momentos de la Investigación

1. Observación participante de 7 eventos relacionados con el entorno del Danzón

2. Elaboración de una encuesta de opinión al azahar entre individuos que iban pasando

para generar información desde la subjetividad, Se tomaron las impresiones de

personas tomadas al azahar para aplicar una encuesta breve relacionada con el baile

de pareja para generar opiniones con respecto a lo que conocen sobre el baile

incluyendo el Danzón

3. Aplicación de una evaluación sobre el conocimiento sobre el baile de pareja enlazada

a alumnos de un taller de baile para generar información sobre lo que se experimenta

en un proceso reciente. Una Construcción de lo que significa y lo que implica bailar

desde la perspectiva de 40 bailadores para recuperar desde diversas perspectivas

recientes lo que mueve el baile

4. . Indagación sobre la tradición del danzón en Guadalajara para obtener una

aproximación a una historia del baile de pareja enlazada específico en Guadalajara

5. Entrevista a 10 bailadores con Experiencia y que siguieran implicados en el entorno

del Danzón para que narraran sus subjetividades desde su propio mundo de la vida

para generar conocimiento específico donde se viera reflejado el proceso de

intersubjetividad.

Para resolver la pregunta de investigación he decidido que la estrategia más conveniente es

abordar la presente investigación desde el enfoque cualitativo en función de que la intención

Page 50: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

50

es dar a conocer el mundo intersubjetivo de algunos bailadores de danzón de la zona

metropolitana de Guadalajara y sus alrededores.

Inicialmente 5 hombres y 5 mujeres con más de 3 años de experiencia en la práctica del baile

del Danzón en Guadalajara para que puedan dar cuenta de un contexto y vivencia en este

mundo desde sus propias interpretaciones, motivaciones y subjetividades.

También se tomaron algunas perspectivas de algunos alumnos de un taller de Bailes de Salón

que experimentaron de cerca y brevemente la experiencia del mundo del Danzón para

encontrar significaciones y generar datos, ya que no existen antecedentes registrados sobre

el fenómeno en cuestión, desde una vivencia a profundidad y con un lenguaje fresco.

1.8 OBJETIVOS

Dar cuenta de cuáles son los significados y sentidos de la acción atribuidos al entorno del

Danzón, mediante el análisis de las interpretaciones que realizan los bailadores de sus

propias vivencias, para descubrir el sentido colectivo a través del análisis intersubjetivo.

Documentar la realidad sociocultural en que se enmarca la práctica del danzón en

Guadalajara Jalisco: contextos, espacios y ocasiones de baile.

Registrar y analizar testimonios de bailadores de danzón en Guadalajara

Page 51: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

51

1.9 JUSTIFICACION

“¿Y a ti, qué es lo que más te gusta de la vida? –me preguntó curiosa una señora cuya expresión era muy

similar a las caritas sonrientes que se hallaban en la zona arqueológica de Tajín. Su sonrisa, además, delataba

una satisfacción poco frecuente entre quienes llevan más de medio siglo viviendo en esta desconcertante

Ciudad de México. Ante mi evidente indecisión, ella volvió a tomar la palabra y contundentemente me dijo

que lo más importante en su vida era bailar…” (Sevilla, p. 9).

Considero que esta investigación es valiosa principalmente por la posibilidad que tiene el

baile de generar sentido en la producción y constitución de lo social desde la subjetividad de

los sujetos y en la significación colectiva de una práctica tradicional

Existe una efervescencia en torno a los estudios del cuerpo y las emociones en las Ciencias

Sociales. Analizar las significaciones de los sujetos desde su propia subjetividad para dar

cuenta del porqué se continúan reuniendo en torno a un género musical bailable que ha

trascendido espacios y tiempos, a través de lo que es relevante para ellos.

Los individuos forman colectividad y le asignan significados a la acción compartida que a la

vez es detonadora de la misma en tiempos en los que se fija la atención a lo personalizado,

echo a gusto, y sin el menor esfuerzo (Lipovetsky, 1986).

Me parece pertinente compartir el conocimiento que poseen algunos individuos en torno a la

gestación y desarrollo de éste entorno tradicional en Guadalajara, además de una

aproximación a través de la intersubjetividad como herramienta para el análisis de un mundo

de la vida que se inserta en un universo social que re construye y re significa la acción

colectiva y la cohesión social.

Page 52: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

52

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Considero que esta investigación no tendrá problemas en cuanto a cuestiones éticas ya que

todos los entrevistados asintieron a mencionar abiertamente sus nombres en el documento a

presentar. Probablemente lo único vislumbrado como problema sería el disgusto de algunos

bailadores no electos para la participación en este ejercicio de investigación, ya que a los

bailadores les gusta mostrarse.

UTILIZACION DE RECURSOS PARA LA INVESTIGACION

Se utilizaron recursos propios para realizar los desplazamientos locales hacia donde se

encontraron los entrevistados.

Page 53: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

53

CAPITULO II

ANÁLISIS E INTERPRETACION

[El desarrollo de éste apartado se sigue trabajando]

Resumen: En éste apartado se comenzó apenas a realizar el análisis de los datos y el cruce

en la interpretación con la Teoría del construccionismo social, el individualismo

contemporáneo y las emociones como constructos sociales que dinamizan la vida colectiva

del entorno danzonero.

Van de la mano, a veces simultáneos

Una categoría es una clasificación para agrupar elementos ideas o expresiones en torno a un

concepto

Descubrir lo que hay atrás de los significados manifiestos

En el análisis del contenido se identifican tres operaciones:

1. Organizar el material en Unidades de registro para analizar el contenido de un

mensaje, elementos obtenidos de la descomposición del conjunto del mensaje en

palabras, frases, temas, personajes, acontecimientos y documentos. (Trechos

significativos) y Elaborar categorías. Descubrir orientaciones para el análisis y

registro de impresiones sobre el mensaje

2. Aplicar lo definido

3. Develar el contenido subyacente de lo que está manifestándose, búsqueda orientada

a ideologías, tendencias y otras determinaciones características de los fenómenos

analizados

Page 54: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

54

1. Se llevó una organización de los datos: mapeo de lo obtenido en el trabajo de campo,

transcripciones, en algunas otras el extracto de trechos significativos por falta de tiempo,

relectura del material, reelaboración del protocolo de investigación, organización del

contenido logrado, y de los relatos

2. Una clasificación de los datos a partir de tener un mayor entendimiento de la teoría social

como herramienta para la comprensión del fenómeno social en cuestión y con una mayor

claridad sobre el qué hacer en la investigación y en la construcción de los mismos. A partir

de una relectura de los textos, una claridad sobre ciertas cuestiones de coherencia a partir del

concepto principal para encontrar lo que es relevante. Se determinó y delimitó el conjunto

de informaciones pertinentes para la investigación.

3. Un ejercicio cercano al análisis de lo que hasta el momento se obtuvo, buscando establecer

articulaciones entre los dantos, referentes teóricos. Tratando de responder a las cuestiones

de la investigación en base a sus objetivos y observar relaciones entre lo concreto y lo

abstracto, el campo y la teoría.

Se realizó una entrevista a un pionero en la gestación y desarrollo de unos talleres de Baile

afroamericano realizados y que detonaron el primer taller de aprendizaje del baile del danzón

en Guadalajara y del cual surgieron importantes alumnos que se volvieron promotores, a

través del baile, la pedagogía y la organización de eventos en torno al Danzón, formando

desde su particular acción la colectividad Danzonera de Guadalajara

DANZONEAR EN GUADALAJARA

En Guadalajara no era tan acostumbrado, con todo y que el Muerto fue campeón nacional

numerosas veces, no fue suficiente para entusiasmar a más tapatíos, sino que se tuvo que

esperar a que el gusto se detonara un poco más adelante. (Polo)

Page 55: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

55

El Danzón inicia su presencia de manera notoria a través de un programa de radio de la

periodista Yolanda Zamora llamado la tacita de café en donde se hablaba de varios temas y

los días viernes eran dedicados al Danzón en voz del profesor Polo. Es hasta 1989 que se

materializa la iniciativa de Helga Jeaguer y Yolanda Zamora a través de un taller de baile

Afroamericano que organizó la Universidad de Guadalajara mediante el CEDUCA (centro

de educación continua y abierta) y coordinado por el profesor Polo Rodríguez. (Lara 2000).

En estos talleres se promovían culturas populares a través del baile y como una iniciativa de

la UNAM, Culturas populares, la universidad veracruzana y la U de G. Dentro de estos

talleres se impartieron clases de baile de Rumba, Son, Danzón, Mambo, Chacha chá, Salsa,

Cumbia, Tango, Reggae, Merengue principalmente.

El taller de Danzón cobro mucho interés y en 1994 se inicia un grupo y taller exclusivo de

Danzón llamado “Club y Taller Al Rescate del Danzón” que continuó por varias ediciones

con gran éxito en la enseñanza y difusión. De esas primeras ediciones, algunos alumnos se

convirtieron en grandes promotores para el desarrollo y evolución del Danzón en esta ciudad.

La Lic. María Elena Graciliano (epd.) el profesor Dolores Martir (epd), el Dr. Arturo, la

Doctora Amparo, Anel Borondon, la maestra Rocío, la profesora Marychuy, Sandra, entre

otros muchos más.

En 2001, como consta en una placa que otorgó la Danzonera Acerina al Salón Veracruz,

cinco grupos difundían el Danzón a través de clases y exhibiciones de baile en diferentes

foros a nivel local, y con participación estatal y nacional: “Club y Taller Al Rescate del

Danzón” (1994), “Rescate en Occidente” (1995), “Danzón Guadalajara” ( ) “Jóvenes Al

Rescate del Danzón” (1998), y “Danzonerísimo” (2000)

Actualmente son aproximadamente 21 grupos de danzón en la Zona Metropolitana de

Guadalajara que promueven y participan en el entorno del danzón a través de diversas

actividades como talleres, exhibiciones de baile libre, en rutina o coreografía; además

numerosas parejas y bailadores independientes que promueven el baile del danzón a través

de su interpretación libre e improvisada siguiendo y sintiendo la música a la luz del

Page 56: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

56

conocimiento de los cánones y pautas del Danzón y con influencia de sus diversos estilos de

interpretación bailable.

En 2015 se llevó a cabo la participación de varios danzoneros coordinados por el director del

“Grupo convivencia Danzonera independiente” que recientemente organizó la participación

de grupos y parejas de danzoneros en el desfile de fiestas de octubre en su 50 aniversario.

A nivel local se organizan aproximadamente entre 1 y 4 muestras de danzón al año

organizadas por algunos directores de grupo de danzón o promotores independientes, y

diversas actividades particulares.

EL MUNDO DEL BAILE DESDE LOS DANZONEROS

Para los entrevistados hablar del baile remueve y rememora acciones realizadas en el pasado,

que permean y son traídas al presente de manera vívida, siempre en conjunto con los demás

y con una energía emocional subida de tono.

Para ellos recordar es volver a vivir y resignificar el sentido de su acción y permanencia en

torno a un género musical bailable en comunidad.

Para Anel, bailar es “aventarse al cielo”, es “ver todo bonito”, es “sentir que la vida es fácil”,

es “volver a apreciar las amistades y sentirse otra vez vivo”

Re construir y resignificar una acción en medio de un mundo conflictivo, lleva a fijar la

atención en aquella energía emocional que construye la propia vida en lo cotidiano y que

alienta al individuo integrarse y unirse por conveniencia individual en la sociedad, en donde

a través de una práctica tradicionalmente popular, se baila y se ve la vida con color, en rosa.

Para Edi bailar es seguir cánones preestablecidos, tradicionales, respetar pautas, incluso

asociadas a profesores, a expertos que mantienen la estructura de una práctica

Page 57: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

57

institucionalizada, “antes se sabía quién era Roberto, Polo y Mártir […] no como ahora que

mezclan salsa con el danzón”. Bailar danzón es teoría y ejecución

“Ahora resulta que hay 50 maestros, que padre, si se difundiera como es, no que ya tomas

tres clases y ya eres maestro, existe un mérito, como alumno, dependes de un maestro, se

perdió el criterio, esto es de etapas y escalones”

La experiencia la dan los años a través de la adecuada ejecución y el sentimiento con el que

se interpreta, la honestidad consigo mismo y los demás, “en lo cotidiano con los amigos”

Por otro lado el danzón en Guadalajara lo considera como:

“veo estancado al danzón, muchos difundimos, otros vemos signos de pesos, otros queremos

salir adelante y hay muchos topes que esquivar […], falta aprender mucho y lo primordial

tener humildad”, quizás se obtenga reconocimiento o anonimato lo que importa es el

entendimiento de los pasos, las figuras, la postura y sobre todo las bases de un conocimiento.

“Como a mí me lo enseñaron”, explicar, ampliar, dedicar tiempo, recuerdo a la maestra, no

recuerdo el nombre”

Para Él, el danzón no debe ser caro, Edy es promotor de eventos de danzón y se ha topado

“con tantos obstáculos en Guadalajara, te desanimas, mal educados en el fomento del danzón,

porque aquel hizo, dijo y no hay apoyo, no asisten, ¡mío es Guadalajara![refiriéndose a esa

expresión de algunos promotores], como en Veracruz, o en la Ciudad de México, querer

monopolizar el danzón”

En las actividades relacionadas con el danzón “todos son necesarios y ocupamos de todos

para extender y no estar estancados […], me entristece como la gente es volátil con amistad

y el apoyo, no hay”

El baile del danzón en Guadalajara al parecer se re construye como una práctica social

importante, con significados diversos para sus intérpretes y de manera individualizada con

fines particulares y egoístas.

Es una práctica no verbal, que implica conocer e interpretar sus códigos y a la vez verbal, por

toda la socialización en la que se enmarca y la vuelve una acción cotidiana, productora de

sentido:

Page 58: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

58

El baile denominado popular, re construye en cada nueva re interpretación, una re

significación en la acción cotidianizada de este performance danzonero, cimentado en una

tradición ya antes desarrollada y experienciada por pares, antecesores y contemporáneos, con

los que se expresa “el momento en que el bailador identifica y responde corporalmente a los

estímulos sonoros que le indican cuándo bailar en pareja, cuándo separarse, cuándo el hombre

o la mujer deben improvisar” (Casanella p. 177)

Para formar parte de una colectividad que practica un determinado estilo de baile, se necesita

un acercamiento motivado por un interés particular, inspirado en los sentidos, alentado por y

con los otros, que resultan significativos en la reflexión sobre su experiencia de lo que ha

sido esta vivencia repetitiva a gusto.

El baile indudablemente construye a un bailador en su cotidiana acción, la misma práctica

que conlleva movimientos, conocimientos, sentires, interpretaciones compartidas, códigos

particulares hacen a cada uno de los bailadores y estos a su ambiente, a su universo, su

mundo con ciertos intereses en particular y en común, que le distinguen de otros mundos.

Los bailadores de danzón se conjuntan desde sus particulares individualidades, con intereses

diversos y semejantes a la vez. Para ellos el baile, el danzón y su colectividad se significan

desde los sentidos vivenciados en su cotidiana práctica, más o menos frecuente, y en relación

directa con la afinidad con otros semejantes.

Juan con 8 años de experiencia en el medio considera al igual que Edy que el danzón se

encuentra estancado en Guadalajara por la actitud y repetición de actitudes, patrones de

conducta y conocimientos de ciertos maestros que no permiten salir de lo mismo:

“yo veo que en Guadalajara el danzón está estancado, por ese marasmo del 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

8, 9, 10, 11, que no les permite bailar libremente, el danzón coreográfico para mí no es bailar

danzón”

Muy probablemente el conocimiento que tienen en relación a su experiencia les llevo a

algunos de los entrevistados a no participar en ninguna agrupación que cultiva el danzón

grupal coreográfico en el caso de Juan, Mina, Diana, Anel.y Polo

El danzón en boca de Juan tiene que ver con que es local, son danzones, son expresiones de

felicidad, de amistad a flor de piel, la importancia radica en que “somos familia y son mayores

Page 59: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

59

como yo”. El danzón es la música, el disfrute, “la felicidad increíble que se respira ahí”. Son

viajes y amigos foráneos.

“En Guadalajara se han quedado con cierta cerrazón y está estancado, no evoluciona y no

hay voluntad de hacerlo”

Para ellos la realidad social es la proyección del propio dinamismo en la que se ven reflejados

los valores e intereses, las motivaciones que encienden la vivacidad individual y a su vez una

suma colectiva con toda la diversidad de significados que fueron enriquecidos por el acervo

social de un conocimiento y que a su vez se re enriquece por la misma práctica en su

cotidianidad y es influenciada por pensamientos y discursos que se puedan elaborar sobre

ella, en el mismo ejercicio reflexivo sobre lo que significa la propia experiencia de la acción.

Para una bailadora con más de 22 años de experiencia en el Danzón la definición del baile

está relacionada directamente con que el baile significa “ganas de vivir” (Anel), alegría,

pasión, embellecimiento de la vida, es superación personal, es inclusión, es sentimiento, es

terapia, es amistad, son grupos, es gusto y disfrute, es encuentro con amistades y hasta con

pareja sentimental. Es unión entre los que como ella se sienten atrapados por el Danzón. Es

superarse y no quedarse con el cuadrito.

Desde otra perspectiva, para una bailadora joven, en esta experiencia se queda atrapada por

el Danzón a través de la admiración por bailadores elegantes, que sienten la música, para ella

es un contento, emociones fuertes, es entendimiento de la música, es una vestimenta especial,

es ritual, es sentirse atrapado, es una necesidad, es convivencia más cercana con el papá, es

viajar, es participar en foros, concursos, es apoyo, es conocer un mismo lenguaje, es

reconocimiento personal, es un gusto, es amistad y sentirse en familia, es participación

escénica, es danzonera en vivo. Son los remates.

Para Sandra el baile lo cura todo, “te alivia el alma” me dio confianza, es expresión, es

encontrarse a sí mismo, significa amor, significa pasión, viajes, experiencia estresante al

tomarlo como compromiso escénico, sacrificio, alegría, autoestima elevada, enemigos en el

escenario pero en una pena amigos-hermanos, profesores, alumnos, “no sé que tiene pero es

una droga”, ritual de vestirse y brillar en un escenario, que te digan lo bien que hagas las

Page 60: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

60

cosas, tener química con la pareja de danzón, alegrías y penas en el compromiso escénico.

Emoción de rematar de entender la cuadratura del danzón. Es aprendizaje y conocimiento.

“Oh maravilla de maravillas” exclama Mina, la primera vez que asiste al salón los Ángeles,

en la Ciudad donde vivió y donde su acercamiento a salones de baile era lejano al mundo de

los danzoneros y bailadores de músicas populares urbanas, en donde “ver esos personajes,

sus vestimentas, esa felicidad y cambios de actitud” en los comportamientos, actitudes

corporales y cortesía la maravillaron

La concepción de Carlos sobre el danzón

“Yo creía que el danzón era para viejitos, es para jóvenes, pero es tan noble que todos

podemos lucir en el danzón, forma parte de la cultura en México, mejora la autoestima, reúne

clases sociales, ayuda a la salud y elimina problemas gracias a la disciplina, permite conocer

lugares y personalidades, amistades, elimina pereza estrés y malos pensamientos, las

personas se divierten sanamente, la temática de la música es muy amplia, la vestimenta es

muy variada y nos hace ver mejor a todos. Danzón es Calificar bien las figuras, tener cuidado

de los movimientos y pasos y la expresión corporal. Los que saben de danzón se dan cuenta.

Los hombres hacen lucir a las damas y nos emocionamos al hablar de esto. Es aprendizaje,

es método”.

CRISIS DE LAS VIDAS

En los mundos de la vida cotidiana los sujetos están expuestos al sufrimiento y la angustia

de las vicisitudes en medio de una realidad estresante. Una realidad que no se puede evitar

como parte de los problemas relativos a la misma experiencia de la existencia humana.

(Berger y Luckmann 1997).

Para algunos bailadores acercarse al entorno del baile ha significado encontrar una forma de

estabilidad en sus vidas, posterior a algún evento doloroso como en el caso de Anel, y

Emanuel que se acercaron al entorno del Danzón en un marco de luto, por la pérdida de seres

queridos.

Page 61: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

61

“Haberme encontrado en una etapa muy difícil de mi vida…murió mi marido y poco a poco

salir de una depresión tan terrible”

. “Siempre me ha gustado el baile, pero mi acercamiento fue después de la muerte de mi

mamá, recuerdo que me metí en problemas de alcohol, me la pasaba alcoholizado, y me metí

al ambiente […] lo primordial, sacarme de depresiones, me ha ayudado a mantenerme firme

luchando por lo que quiero”

En el caso de Mina, ella deja su entorno de Baile en el D. F. para cuidar la salud de su esposo

por unos años y posterior a la pérdida de su marido retoma su actividad como bailadora, ya

que para ella en el mundo de la vida cotidiana el danzón ya formaba parte cada día.

Al paso del tiempo con la cotidianidad y los roles que implica la misma realidad y encontrarse

frente a situaciones que escapan a la modificación, se nace, se crece y se muere. Se sabe que

la muerte está presente en el real mundo de la vida y puede detonar inestabilidad y pérdida

del sentido en la misma en diversas etapas de esta trayectoria en sociedad.

Los individuos a través de su acción pueden fijar la atención en otras realidades de la misma

en búsqueda de estabilidad. Lo que sucede en el mundo y sabemos de él se realiza a través

de nuestros cuerpos (Scribano, 1994), a través de las interpretaciones que se dan en el sentir.

“Luego haberme encontrado en una etapa muy difícil de mi vida, murió mi marido y me topé

con tu papá que es un gran maestro, una gran persona, que tuvo mucha paciencia para irme

incluyendo en el danzón y en los bailes de pareja”

Para otros salir del mundo de la rutina laboral y adentrarse en un mundo diferente a la rutina

pesada, por una ligera, divertida y que proporciona fortaleza y bienestar a los individuos y a

la colectividad en la que los implicados experimentan un “sentirse muy bien” como en el

caso de Sandra y Mary Chuy, donde el estrés del trabajo y el mundo cotidiano entre presiones

fue cambiado por los escenarios y los aplausos.

Page 62: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

62

ACERCAMIENTO OBLIGADO

Para algunos danzoneros jóvenes de edad, el acercamiento al danzón inició como una

imposición por parte de alguno de sus padres.

Para Edi sucedió a los 15 años al acompañar a su papá:

“me llevaron a la fuerza”, no me podían dejar en otro lugar y los tenía que acompañar al

danzón, allí me querían poner a ensayar, y yo me escondía […] veía pura gente mayor, no

me gustaba al principio”

A Diana la llevaron a rastras, y en un principio pensaba que resultaría aburrido y para

viejitos

Juan tuvo un infarto y el médico le recomendó se pusiera a bailar danzón, el narra que había

sido antisocial dos terceras partes de su vida y al principio no le gustaba el baile, le tenía

fobia

Por complacer a su esposa, aunque no le llamaba la atención y también pensaba que era un

baile para viejitos, Carlos accedió a asistir al patio de los Ángeles y después “yo sentía que

estaba en pañales el danzón en Guadalajara, porque no existía didáctica pues se decía

“síganme”, me enseñe a estudiar el danzón y los primeros pasitos”.

GUSTO INSTITUCIONALIZADO

Para Anel, Mina y Polo el contacto con el baile inicia en la niñez y en un entorno y marco

familiar, para ellas tras asistir a academias de baile particulares y para él participando en el

baile escolar.

Para Juan y Polo el atractivo fue la Música, el danzón de estilo libre, del sentimiento y la

creatividad, sin ensayo, pero si con conocimiento de la estructura para poder disfrutar sin

Page 63: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

63

limitación, sin conteos “que inventan algunos maestros de Guadalajara”. Bailar es en el

espíritu darle libertad

PRIMEROS PASOS

Para algunos el acercamiento al danzón se dio en marcos familiares como en el caso de Polo

al escuchar su primer danzón en la escuela primaria, o para Emanuel como espectador en un

desfile de fiestas de octubre hace más de 10 años.

Polo tomó su primer taller de Danzón en el D.F. con unos afamados coreógrafos cubanos y

posteriormente con los miembros de la Academia Nacional del Danzón que dirigía Pedro

Scott (qed), Los Abuelos, Guille y Capullo, Francis (qed) y Toño, Miguel Ángel Cisneros e

Irma Castorena, Velia y Luis Peña, todos del D.F., quienes impartieron talleres particulares

a los en aquel entonces eran miembros del Club Al Rescate del Danzón como Anel, Maria

Elena Graciliano (qed), Fausto, Aurora y Joel, Manuel y su esposa, Los Doctores Arturo y

Amparo, Fernando Muro, Javier y Anita, Carmen Garza, Mely Manso, Anita y tú.

En el caso de Emanuel tener la oportunidad de pasar por fuera de una academia de baile y

recordar el desfile presenciado en su niñez, aunado a una fuerte depresión fueron motivos

para tomar una clase de baile de salón en donde descubrió que el Danzón le apasionó, al

grado de convertirse en uno de los jóvenes tapatíos con mayor conocimiento de música del

danzón y ser reconocido a nivel local y nacional.

Para Edi al principio no le atraía, cuando lo vivencio descubrió que se le facilitó, se sintió

satisfecho de lo logrado, y le dio importancia a ensayar y enfrentar el pánico escénico, no le

tenía miedo a equivocarse sino a que pura gente mayor lo observara, “le pierdes miedo y se

toma como hábito y me empieza a gustar, vi que se integran más gentes de mi edad”

Para Diana su acercamiento fue en la plaza del Expiatorio, a donde acudió con toda la familia

a recibir sus primeras clases de danzón y después descubrió que es algo que no puede dejar,

aunque baila otros ritmos al igual que Emanuel, y Sandra, “puedo dejar de bailar salsa, y

pasar meses, pero no puedo dejar el danzón, mínimo si no puedo ir, escuchar música”

Page 64: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

64

Juan dio por cosas de la vida con un maestro que le invito a sus clases (Carlos Aguilar).

Quería dejar de ir y regresaba

“Yo soy enamorado del Danzón que llaman danzón libre del sentimiento de la creatividad

de disfrutar sin la limitación de andar contando y andar viendo compases y de todas esas

[…], cosas que inventan los maestros de aquí de Guadalajara”.

Carlos asistió con Mártir (qed) y luego perteneció al grupo de Francisco Molina (qed), Nuevo

Amanecer, quien le enseño la reglamentación del Danzón, posteriormente forma su propio

grupo Danzón de Jalisco, realiza un boletín danzonero y registra un método de enseñanza en

el danzón.

Para Polo el gusto tiene aroma familiar, “desde primaria participé en actividades de baile

folclórico, mi interés fue por escuchar varios temas uno en particular que mi mamá me dijo

que era un danzón música, y luego en los bailes de xv y bailando uno podía hacerse de amigos

y amigas. y El contacto fue en la casa paterna en primer lugar, ya que en un baile el que llamo

la atención entre las muchachas fue un bailador con el después aprendí a bailar bailando en

un lugar llamado el batán salón balneario como a mis 18 años, y con el danzón ya

específicamente el acercamiento 1966 en el casino Agua Azul estuvo Acerina y su Danzonero

y vi ganar al muerto y participo el combo del jarocho y la tropa loca”

EL BAILE Y LA ENERGIA EMOCIONAL

La energía emocional es aquella que se produce en la intersubjetividad, de manera colectiva,

que implica socialización en el compartir prácticas, donde se ven reflejados acciones y

sentidos, en donde los sujetos comparten sus vivencias en espacios y tiempos determinados

y quedan grabados en sus memorias por una asociación vívida, sincrónica y en sintonía.

Page 65: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

65

Expresiones como sentirse feliz, apasionado, libre, positivo son comunes al entorno del baile.

Pero las implicaciones relacionadas a estas expresiones van más allá y se encuentran en

relación a lo que significa una práctica, un entorno específico como es el universo del baile

de pareja

Toda emoción se encuentra en relación a una acción social, con un compartir experiencias

como escuchar música, participar en una actividad, sentirse parte de una colectividad,

disfrutar y convivir con los otros, compartir un mismo lenguaje, sensibilizarse en la escucha

y dejarse fluir con el movimiento en pareja, coordinar el propio cuerpo y sintonizarse con el

del otro, confiar, ser capaz de hacer más, quitarse la pena ante los demás y mejorar la

autoestima.

Bailar implica desde los que lo experimentaron en un plazo de tres meses, varios aspectos

relacionados con un proceso de enseñanza en donde es importante dentro del proceso y la

vivencia:

Conocer ritmos, coordinar cuerpos, perder miedos, desenvolverse física y socialmente,

concentrarse, se paciente, relajarse, reconocer ritmos, dejar ir el estrés, adueñarse de una

pasión, interactuar con otras personas, a superarse, producir buen humor, transformación,

consumo musical, reproducción de roles, sentirse grande entre los grandes, desbloquear,

razones para sonreír, mejorar estado de ánimo

Pero también inspira, fomenta la creatividad, la expresión de sentimientos e ideas, las

asociaciones y la memoria, la improvisación, la responsabilidad, la convivencia y diversidad,

constancia y disciplina, relación de compañerismo, fortalece en lo humano, superar el miedo

a equivocarse en donde el contacto con los otros genera un ambiente de aprendizaje

comunitario, auto regulación en la vida, trabajo en equipo, capacidad de adaptación, dominio

de las emociones, establecer vínculos, crear contacto físico y entablar un diálogo, habilidades

diversas, prestar atención,

En lo individual el control de movimientos, el movimiento en el espacio, autoconocimiento,

técnicas de baile llevar-seguir, educa el oído, es un acompañamiento, aprendizajes llevan a

la vida cotidiana, intimidad, acercamiento respetuoso entre géneros, intimidad, sentido social

Page 66: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

66

y la diversión, además de recordar el ritmo que ya se tiene, puesto que al nacer llevamos un

tiempo de familiaridad con el latido del corazón de nuestra madre

Al paso del tiempo algunos conocimientos y experiencias se sintetizan en unas cuantas

palabras o ideas, lo que no era cotidiano, se cotidianiza, forma parte ya de un mundo

cotidiano, en donde se vive con la tendencia a la estabilidad, como en el caso que puede

proporcionar un entorno familiar favorable durante la infancia, en la socialización primaria

que alberga posible estabilidad en el mundo de la vida y emociones que se recuerdan con

agrado:

“Mi Experiencia en el baile ha sido Fabulosa, desde que estaba chiquita he sido apasionada

del baile, era mi gran premio por ir bien en la escuela. Me llevaban con la maestra a que

tomara clase de Flamenco, de Ballet de Tap de lo que había pero eso era mi gran premio”

Para Anel la experiencia del baile implico para ella alegría, superación, buscar algo más,

apreciar la vida, las amistades, la música y creatividad.

“Fui volviendo a reír, que lo había dejado yo atrás ya era nomas llanto, volví a reír, volví a

apreciar lo que eran las amistades porque además era un grupo muy muy agradable que tu

papá formo, como un gran líder, porque donde hay un gran líder hay un gran grupo, eso estoy

yo segura…entonces yo fuí disfrutando y cada vez más gustando más y más el danzón

El danzón es una actividad, una música y un entorno que se goza, que se significa en la

compañía de otros, una colectividad a la que se llega dentro de un marco familiar, o ajeno

pero que se elige, se adopta se vivencia ya como propio junto con los otros

AL RITMO DE LA INTERSUBJETIVIDAD

El mundo de la vida cotidiana es intersubjetivo, es un mundo en el que los individuos se

encuentran conectados, donde en el marco de sus relaciones sociales diversas y diferentes,

Page 67: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

67

se encuentran en un mundo cara a cara en donde los significados del otro, resultan

significativos para el propio.

Los danzoneros se identifican entre sí, o no, desde sus propias subjetividades, reconociendo

a sus pares, o a quienes no lo son, puesto que “subyace la noción de un identidad colectiva

popular cohesionada e intercomunicada mediante las prácticas musicales y los bailes”

(Quintero 2009)

Dentro de éste mundo se reconocen a los que estuvieron antes, a los que están y a los que

recomiendo que estén.

Para el individuo las esferas de conocimiento acerca de lo que le interesa cambian, de

individuo a individuo, en relación con el individuo y en relación con el grupo social (Dreher

s.f.)

El danzón le dio confianza, seguridad, le quitó el miedo escénico, no le da miedo que le pases

el micrófono. Me quito el miedo a hablar en público hasta tener un programa de Danzón en

Internet. Me doy en el escenario, me abrió un horizonte “perdí la vergüenza con el danzón”,

me han invitado a programas de internet y a radio red universidad de Guadalajara

Similitudes en el caso de Anel y Diana el baile resulta ser algo familiar desde “chiquitas”,

asociado además al propio entorno familiar. En el caso del danzón, éste estilo musical se

vuelve importante, cotidiano, o escuchan la música frecuentemente o asisten en la medida de

lo posible a bailar cada fin de semana y a cada oportunidad en algún foro danzonero, las dos

son danzoneras que disfrutan asiduamente en la plaza del Expiatorio. Además han gustado

de “otros ritmos”, pero el danzón las “enamoró”, y sin duda alguna promueven el

acercamiento a esta práctica que “encanta” y llena de “contento”

La vivencia de la individualidad se da como bailadoras de danzón en una elección de

ambientes dentro de la misma variedad de foros danzoneros, como la asistencia a

determinadas plazas, o determinados foros nacionales y en la convivencia con determinados

compañeros y amigos, así como en la práctica de ésta tradición en la acción con determinados

pares. Se disfruta del ambiente familiar general, pero a reservas de los intereses y gustos

particulares.

Page 68: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

68

A través de la experiencia del baile algunos de los danzoneros encuentran y forman parte de

un entorno en donde los otros se vuelven parte muy importante, como parte de la familia que

por cuestiones de la vida, puede no haber sido la esperada. El remontarse a la infancia y

desear la seguridad, o estabilidad que se puede sentir de manera favorable en una familia

tradicional. Como lo enfoca Emanuel desde dos actividades llevadas a cabo en D. F. y San

Juan del Río:

“A partir del baile del danzón digamos que he obtenido familia sustituta, normalmente me

aprecian, me buscan […] me han demostrado que puedo contar con alguien…”

Una colectividad mantiene sus significados en el mantenimiento de roles tradicionales, en

donde es cierto que algunos son profesores y otros alumnos. En el caso del danzón es muy

frecuente hablar en plural, hablar sobre todo, desde todos, en nombre de los compañeros,

que también fungen como cuidadores, o papas o hermanos sustitutos, unidos en el cuidado e

interés por el bienestar de los otros, como en una familia tradicional:

“el viaje después del baile de gala en noviembre del 2010, me toco viajar para allá estuvimos

muy a gusto, hasta que salimos del centro de convenciones, tardamos para llegar al hotel y

amanecí con los ojos pegados, de que me dio el aire y todas las personas del grupo me

estuvieron monitoreando, no me dejaron ni moverme, y me consiguieron medicamento”

La experiencia en el entorno del Danzón se presenta de una manera diversa y plural para cada

uno de los bailadores, sus significaciones varían y a la vez muestran una cara de esta compleja

tradición que implica institucionalización y aprendizaje por un lado y por otro viajes,

participaciones escénicas y reconocimiento entre pares y además en un entorno familiar

tradicional, conservando ciertas costumbres como lo refiere Diana

“Mi mamá se enteró del Danzón sábados y domingos en el Expiatorio y Café del Carmen e

insistió…Nos llevó a rastras…y después íbamos todos los domingos”

Además adentrarse al mundo del danzón ha logrado cambios en la estructura del mundo de

la vida cotidiana como lo fue para ella misma:

“Cambie mi forma de vestir antes usaba pantalón, playera y tenis por faldita, vestido tacones

y maquillaje, no me hacía de joya y chongo”

Page 69: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

69

Para cada uno el acercamiento al baile se dio después de haberse visto identificados con un

modelo a seguir en cuanto a la acción:

Diana se sintió atrapada desde el momento en el que vio bailar a una pareja de bailadores que

llego en moto a la explanada del expiatorio, y aunque el atuendo era chamarras de cuero, la

forma de interpretar y gustar la música la marcaron

La clave para que Anel se encantara del danzón fue el liderazgo de su primer profesor de

Danzón, la seguridad que obtuvo y la motivación para continuar a través de la convivencia

con aquel primer grupo de socialización bailable y danzonera

En el entorno del danzón se vive el conflicto por una lucha de reconocimiento ya que, de

alguna manera como en otros ámbitos de pluralidad de sentidos y con múltiples intereses de

por medio, desde el simple reconocimiento individual personalizado, el colectivo al lado y

reflejado en los otros, y el social en el que se busca estar por encima de los otros.

MUNDO COMPARTIDO SIGNIFICATIVAMENTE

Formar parte de un entorno colectivo implica conocimientos, habilidades, un mismo lenguaje

y sintonías

“veo personalidades del danzón que me emocionan y yo feliz… aunque no me entienden

[refiriéndose a sus amigos que están fuera de su entorno danzonero], necesitan conocer el

medio para entender lo que se siente con un remate, subirte a un teatro”

Tener conocimiento de un código implica entenderse con los pares:

“Siento la necesidad de hablar con alguien que me entienda” que conozca el entorno del

danzón, que haya vivido y sentido lo mismo al escuchar una danzonera en vivo, al escuchar

un disco de danzón. Al subirse a un teatro”

Page 70: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

70

Bailar danzón es inscribirse en un gusto y en un conocimiento específico, así como con siertas

sintonías “Bailo con personas en específico”

La postmodernidad se ve reflejada en la individualidad personalizada al expresar que

“Me gusta el apoyo de la gente, el cariño los consejos por un lado y por otro: Yo voy a lo que

voy llego y bailo saludo de lejecitos a todos”

Se vive un individualismo personalizado colectivo, juntos pero no revueltos, respetando y

manteniendo cierta distancia y también manteniendo una línea de comportamiento hacia los

demás ante los que “Siempre hemos tenido una cordialidad, vamos a todas las plazas sin

problema”, esto quiere decir que algunos bailadores son bien recibidos en algunos espacios

donde se baila danzón y quizás para algunos otros no, como lo afirma Anel al referirse que

“lo que no me gusta del Danzón son los celos de los profesores que prohíben ir a tal grupo

o evento”

El Danzón en el tiempo histórico, convergió y se resguardó del olvido a través del

enriquecimiento intersubjetivo en sus melodías y estructuras, tiene un lazo importante con

otros géneros musicales contemporáneos de su época por ello muchos bailadores de Danzón

no solo conocen de Danzón, también bailan otras músicas que se interpretan en pareja

enlazada.

Algo tiene el danzón que pareciera que se queda grabado en la memoria y gusto de los que

lo prueban, el Danzón los atrapa o enamora

“Me gustan otros ritmos pero no puedo dejar el Danzón aunque ya no voy tanto por cuestiones

de tiempo” [refiere Diana refiriéndose a su poco tiempo libre por cuestiones laborales]

LA INDUSTRIA DEL DANZON

El asistir a eventos escénicos de danzón tiene que ver con la posibilidad económica de

algunos de los bailadores que fijan la atención en los congresos, foros y viajes danzoneros,

Page 71: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

71

en donde el estilo privilegiado por muchos grupos que gustan de participar en actividades

escénicas en teatros, explanadas y otros espacios públicos y privados es el baile de danzón al

estilo de rutina o coreografía, que por lo general es el que cultivan una gran mayoría de

grupos que ensayan el danzón.

“No he querido hacerme de ningún bando y participar en coreografías, por cuestión de tiempo

y dinero pues era de invertirle al vestuario”

EL RECONOCIMIENTO

Para Mina también fue importante un modelo a seguir:

“La mamá de Miguel Ángel Zamudio me motivo a meterme al Danzón “quiero ser como

ella…esa elegancia”

Bailar danzón significa seguir modelos de interpretación, algunos por su elegancia, otros por

su promotoría, otros por su labor pedagógica

Estar allí donde hay otros y convivir con ellos implica vivencias significativas entorno y a

través de las vivencias de otros, de los que ellos me reflejan como mi propia significatividad

(Berger y Luckmann 1968), como en el caso de Mina en los salones de baile de la Ciudad de

México donde expresa vívidamente:

“Oh, maravillas de maravillas…Me encantó…el ambiente los personajes de los bailadores,

el atuendo, el baile…”

El reconocimiento individualizado y colectivo forma parte del entorno escénico del danzón

En el caso de Diana al subirse a un escenario, participar en un teatro o al tener la atención de

papá y mamá, compartir y convivir de una manera más cercana

La misma búsqueda del reconocimiento puede llevar a segregación o alianzas entre los pares

como puede encontrarse en las palabras de Diana

Page 72: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

72

“Llega a haber una amistad bonita, sincera, aunque son de mayor edad que yo y de otros

lugares”

O de competencia y desacreditación como señala Juan sobre un profesor ya fallecido que no

escuchaba bien el ritmo de la música, y que realizo una importante labor pero que no

reconocía a otros, y se adjudicaba logros ajenos, hablando del Danzón en Guadalajara y sus

directores

A través de las relaciones intersubjetivas en los grupos se puede sentir la desacreditación o

el apoyo entre los pares

Para Mary Chuy todo comienza cuando ve a su modelo

“En el club de leones vi bailar a Margarita Villafaña y su personalidad, la música y la manera

de bailar cautivo mi corazón desde ese día”

Busco aprender para bailar y convertirse en lo que vio y escucho y cuando se dio la

oportunidad de estar preparada y participar en una actividad escénica, vio el logro y pudo

compartir escena con su modelo que en algún momento le motivo a acercarse al entorno del

danzón y quedarse en el:

“Me gustaron los aplausos” y además “Disfruto observando todo lo que sucede en los

congresos, las presentaciones, los bailadores de grupos ejecutantes de rutinas o coreografías

o bailes libres en donde hay de todo buenos, regulares y no tan buenos”

OTROS ASPECTOS

Quizás esas carencias de energía emocional en la primera socialización o los anhelos de

estabilidad experimentados en el seno familiar lleven a los individuos a reproducir un tipo de

modelo de acción que proporciona una pluralidad de sentidos pero todos en una misma línea

hacia la estabilidad emocional y la felicidad individual y colectiva

En el caso de Polo proveniente de una familia numerosa y como el mismo lo menciona:

Page 73: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

73

Oh me iré por el lado del baile

O en el caso de Emanuel quién vivió en un entorno de violencia familiar y ausencia del padre

y pérdida de la madre, a quien la comunidad danzonera se convierte en su familia

Para algunos otros en el entorno del danzón algunos compañeros pueden resultar como

comenta Mary Chuy

“Personitas han tocado mi corazón” y que resultan significativas más que otras como señala

Mina “No me gustan los promotores deshonestos en el danzón, se aprovechan de tus

propuestas y amistades”

Aquí vemos claramente algunos rasgos de la personalización donde algunos individuos

contemporáneos se aprovechan de los demás para lograr sus propias satisfacciones e intereses

personales (Lipovetsky, 1986)

Un sentirse atrapado por el Danzón, por las músicas y las gentes puede llevar a convertirse

literalmente en algo cotidiano como comparte Mina

“Bailaba todos los días de la semana: lunes el California, martes los Ángeles, miércoles en

la Maraca, Jueves en el Varón, Viernes California, Sábado con Pepe Arévalo y Domingo en

el Fórum.

Una acción significativa se queda grabada en el presente vívido de un individuo, ya que va

cargado de una fuerte energía emocional que lleva a repetir el mismo patrón de acción en

cuanto se puede dentro de las posibilidades propias de los mundos de la vida

“Por motivos de salud nos cambiamos a Guadalajara y me quede sin baile hasta un día que

pasamos por el Cabañas y conocí a Mártir, luego fui al Veracruz y conocí a Panchito Molina

que daba clases en el seguro Social”

Para aquellos que el Danzón les envuelve y forma parte de su vida diaria puede convertirse

en un motivo que les orienta a involucrarse de una forma mayor como en la organización de

eventos locales y hasta internacionales como en el caso de Mina

“El Ayuntamiento apoyo en concurso de baile y llevamos 3 parejas a Cuba terminamos

pagando los boletos, allá ganamos un 2º. Lugar Benjamín y Yo y por eso nos invitaron al

Page 74: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

74

año siguiente dedicándolo a Guadalajara y llevamos un grupo de Jóvenes “Al Rescate del

Danzón”

En el espacio colectivo del baile parece detonarse, construirse una sintonía en el gusto por

ver y sentirse feliz con los otros significativos (Berger y Luckmann 1968)

“Lo que me gusta es ver esa felicidad”, por ver también “El cambio de actitudes, actitud

corporal de ellas y la caballerosidad de ellos”, “Lo que aporta la música a tu sensibilidad, a

tu forma de sentir y vivir”

Toda sensación proveniente del mundo exterior lleva a una reacción afectiva movilizada a

través de los sentidos como fruto de una experimentación y reflejada en la Experiencia

interna, esta experiencia fruto de la Acción lleva al individuo a que su estado de ánimo

positivo o negativo impregne su mundo cotidiano y la relación con los otros, ya sea de

alejamiento o acercamiento

Dentro de los roles ejercidos en este mundo, se encuentran una diversidad de actitudes y

comportamientos frente al entorno del baile, para algunos resulta

“Compromiso moral por tanto que he recibido” como señala Mina, o reconocer la acción y

pensamiento de otros “Considero un líder a Miguel Ángel Zamudio por todo lo que ha

gestionado en Veracruz por el Danzón”

En el sentir de Mary Chuy el danzón “Te acompaña, te acaricia, te transporta, te hace sentir,

amar y como dice el maestro Espinoza poeta del danzón “el danzón es el aroma que perfuma

mi vida”

O externar la recomendación de esta práctica a sus posibles sucesores: “Invito a quienes

gustan de música y baile aprender a bailar disfrutar por gusto o acondicionamiento físico y

hasta con fines terapéuticos”

Para otros contemporáneos de los entrevistados, el entorno del baile en el que se desarrolla

el danzón atrae individuos con dos intereses diferentes en relación al baile “los bailadores

van a lo que van no les interesa qué haces, donde vives…, otros si van a ligar y son los que

te preguntan a qué hora vas por el pan

Page 75: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

75

En el mundo del danzón se encuentran diversos individuos que forman parte de éste entorno

y que en suma reflejan los diversos aspectos en los que se inscriben repitiendo modelos en

los que algunos se inspiraron para acercarse a ésta comunidad, o que fueron abrazando al

paso de su experiencia y en relación con los otros.

Para algunos bailadores definir el entorno del Danzón tiene que ver con sentirse atrapados y

enamorados del Danzón debido a que tiene que ver con un “cúmulo de emociones que se

desbordan al bailar y transmites a quien te ve y a tu pareja” (Mary Chuy)

Para otros bailadores, bailar ya formaba parte de su cotidianidad como parte de un mundo

aprehendido y disfrutado en el entorno familiar y socializado desde la infancia como en el

caso de Anel, Mina y Polo, para otros se convirtió en una novedad y atractivo en etapas de

juventud como en Diana, Sandra, Edi y Emanuel, y para otros el contacto fue ya en una vida

adulta como es el caso de Mary Chuy, Carlos y Juan.

MUNDOS MEDIADOS EMOCIONALMENTE

Las emociones son constructos sociales producidas en las significaciones que detonan, y

siempre se encuentran en relación con los otros, donde el mundo es un lugar, una realidad

social en la que se sufre o se goza a través de las experiencias en el mismo. La acción del

baile está ligada a las emociones con un vínculo muy fuerte a lo que se vive en conjunto con

sus otros significativos con los que lo vivencian, en el caso de Anel:

“poco a poco de veras, me fuí adentrando en el danzón, me fue encantando…porque además,

empecé a sentir… algo que fue muy importante en mi vida… que fue ir superando la

depresión tan terrible con la que entre yo allí...” por la pérdida de su marido

O como en el caso de Emanuel “se logró [refiriéndose al baile], combatir la ansiedad, la

depresión”, posterior a la muerte de su madre.

Page 76: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

76

El entorno del Danzón se ve detonado y conservado a través de un tipo de emociones, que

van desde la sensación agradable unida al recuerdo de la infancia, pasando por una alegría

en la acción y en el recuerdo y continuada por un reconocimiento personal y entre pares.

La mirada de los individuos en el mundo se dirige a través de una resonancia significativa en

la relación con los otros. Los sentimientos están presentes, implicados en sus acciones, en

sus relaciones con los otros, en sus decisiones que mueven influencias mutuas que se

entrelazan y en donde subyacen valores, significaciones y expectativas. (Lebretón p. 104).

Todos los entrevistados al hablar de lo que ha sido su experiencia en torno al danzón se

mostraron apasionados por vivenciar sus recuerdos, conmovidos por traer a la memoria

relaciones con antecesores y contemporáneos y deseos de alentar sucesores

Durante la entrevista Anel, Mary Chuy, Diana se mostraron muy alegres, entre risas, suspiros

y apasionamiento al momento de narrar su experiencia. En el caso de Sandra y Mina, vario

su energía emocional entre la alegría y el recuerdo no grato de algunas situaciones

relacionadas con el entorno del danzón por situaciones conflictivas en el pasado con algunos

colaboradores en actividades promotoras de danzón y actividades escénicas.

En el caso de los hombres Polo, Juan y Carlos se mostraron muy emocionados

vivencialmente, por los recuerdos y comentarios en torno a lo que iban recordando. Emanuel

y Edy se mostraron más sobrios, escarbando entre sus recuerdos y muy emocionados en la

asociación del danzón a un entorno familiar

Toda sensación proveniente del mundo exterior lleva a una reacción afectiva movilizada a

través de los sentidos como fruto de una experimentación y reflejada en la Experiencia

interna, esta experiencia fruto de la Acción lleva al individuo a que su estado de ánimo

positivo o negativo impregne su mundo cotidiano y la relación con los otros, ya sea de

alejamiento o acercamiento

En los proyectos de vida replanteados y rescatados por individuos que se convierten en

bailadores, están presentes de una manera inminente. Las experiencias vividas en relación a

otros y con los otros llevan aroma de emociones que cobran un papel definitivo en la

decisión de formar parte de un grupo en el que se autonombran danzoneros.

Page 77: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

77

Algunos de los entrevistados se mostraron como autoridad por la experiencia desarrollada y

el rol que la vida dentro de este mundo de posibilidades les asigno en relación con sus

intereses, habilidades y actividades propias, como en el caso de Polo, Mina, Carlos y

Emanuel

En el mundo de la vida cotidiana las emociones están condicionadas por el mundo social y

las relaciones subjetivas y vivenciales que el sujeto experimentador a establecido con sus

semejantes y pares culturales (Velásquez p. 23)

En un mundo construido socialmente la percepción de lo que hace sentir positiva o

negativamente según el tipo de sentimientos puede llevar a cultivar sentimientos de alegría,

amor, ternura frente tristeza angustia y dolor...

Las emociones son experiencias subjetivas, son sensaciones, vivencias que conforman y

moldean sus mundos de la vida, informan sobre sus vivencias en situaciones concretas,

reales, son desencadenadas a partir de las estructuras sociales y relevantes por las

descripciones personales e interpersonales en la experiencia, “hay diferencias individuales y

culturales significativas en la experiencia de las emociones.. Lo que se afirma es que si un

individuo conceptualiza una situación de determinada manera entonces existe la

potencialidad para un particular tipo de emoción” (Maffia, 2005 p. 517)

“Es posible dar cuenta objetiva y sistemáticamente, de los antecedentes cognitivos de las

emociones. Los sistemas emocionales, a medida que se describen, se asocian además a una

visión cultural concreta del mundo” (Maffía 2005 p. 517)

“Las emociones tienen muchas facetas. Incluyen sentimientos y experiencia, incluyen

fisiología y conducta e incluyen cogniciones y concept5ualizaciones. Puede investigarse la

expresión de las emociones en el gesto y el lenguaje” (Maffía 2005 p. 517)

“En una doble vía de información y análisis se puede dar cuenta de las emociones surgidas

en un individuo mediante la explicación de las interacciones sociales y la significación dada

a los acontecimientos; de otra parte las emociones aportan gran información de los aspectos

culturales de la comunidad, indican los aspectos importantes de la vida cotidiana” (Velazquez

p. 25)

Page 78: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

78

Las emociones individuales y colectivas organizan el pensamiento y el comportamiento del

humano (Velazquez p. 24). Están determinadas por las circunstancias y los momentos

sociales en que se experimentan, intensidad, duración y propósitos verdaderos de las

emociones surgidas en los contextos culturales

Las emociones organizan mundos (yo) pensar en lo que detonan es "asumir a las sensaciones

en su rol de constructoras y mediadora de imágenes del mundo" (Quattrini 2015 p. 102)

Individualismo, estrés-soledad, colectividad

Ante los numerosos problemas de la modernidad: Estrés angustia, sufrimiento-distractor,

alegría, inseguridad, falta de reconocimiento las vivencias de los individuos se ven ligadas a

los mundos de la vida en donde la forma en que la persona siente y de los sentimientos e

imágenes, que tenga respecto de una situación, puede crear, aumentar, mantener o disminuir

la respuesta a el estrés, implica cualquier factor externo o interno que lleva a un aumento en

el esfuerzo para mantener un estado de equilibrio dentro de sí y en relación con su ambiente

(Naranjo, p. 172)

Tradicionalmente se da importancia a las reacciones psicológicas y conductuales que las

personas tienen ante situaciones que enfrentan en su ambiente, las personas se esfuerzan

continuamente y de diferente manera para afrontar las demandas internas y externas frente

a una situación valorada como estresante.

La interacción emocional positiva con las personas se vuelve una necesidad hoy en día, en

donde el estrés de la vida diaria está a la orden del día. El significado mayor que se le atribuye

a la experiencia del Danzón estriba en la importancia de sentirse vivo, conectado consigo

mismo ya sea doliente, alegre, apasionado, con una actitud positiva ante la vida, esto puede

tener un valor importante, relevante en torno al mantenimiento de una sociedad que conserva

ciertos valores de interacción humana a través de las relaciones de intersubjetividad colectiva,

dinámica que se verán reflejados en una sociedad más conectada, alegre y sana. Un

sentimiento es lo que resulta de la acción de sentir, con el significado de la experiencia interna

que provoca la experimentación de lo que recibimos a través de los sentidos externos y desde

el interior de nuestro cuerpo.

Page 79: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

79

La sensación moviliza nuestros sentidos al conocimiento de un objeto, el sentimiento nos

produce una reacción afectiva cuando tenemos esa sensación y hace que nuestro estado

anímico sea positivo o negativo, según tengamos sentimientos de alegría, de amor, de ternura;

o de tristeza, angustia o dolor.

Toda sensación proveniente del mundo exterior lleva a una reacción afectiva movilizada a

través de los sentidos como fruto de una experimentación y reflejada en la Experiencia

interna, esta experiencia fruto de la Acción lleva al individuo a que su estado de ánimo

positivo o negativo impregne su mundo cotidiano y la relación con los otros, ya sea de

alejamiento o acercamiento

Lo que hace sentir es producto de la acción de los sujetos en interacción

Desde la ciencia social comprensiva se releva el mundo de la vida cotidiana como expresión

de los procesos subjetivos e intersubjetivos a través de la Perspectiva fenomenológica del

mundo social, el significado de la interacción implica a los miembros de una asociación, las

situaciones en entornos particulares.

La emoción es una construcción y su aparición esta mediada por relaciones sociales y

significantes que el individuo construye y en relación a su contexto cultural, a través de un

proceso de interiorización en donde se le da un significado afectivo a diferentes sucesos

acciones situaciones ideas y pensamientos (Velásquez p. 23)

Se pueden distinguir dos tipos generales de emociones: las Emociones de bienestar alegría,

tristeza “las emociones de bienestar tienen su énfasis más ligadas hacia sensaciones

interpretaciones y significados que otorga el individuo a partir de lo acontecido en su relación

con el mundo; las emociones morales tienen un énfasis mucho mayor en los esquemas

culturales predominantes en una comunidad y se basan entonces en las relaciones de afuera

a adentro en lo que respecta al sujeto que interpreta (Velásquez p. 24) orgullo, culpa

vergüenza,

Implican una gran cantidad de contenidos cultuales y ritos, d, proposiciones colectivas,

representaciones públicas enfocadas hacia propósitos y metas grupales, surgidas del sujeto

hacia la cultura y en la cultura dirigidas hacia el sujeto

Page 80: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

80

Es durante la vejez, la edad humana en que coinciden altos índices de depresión aunados a

cuestiones propias de la edad como inmovilidad y atrofia corporal. Se le ha atribuido

atención al tema del Danzón de manera considerable para resaltar su aporte en cuanto al

bienestar, la salud y el disfrute durante la vejez. El baile se considera como una herramienta

que a través de la acción, interviene directamente en el proceso de envejecimiento

"manteniendo la flexibilidad y musculación" (López p. 32) de varias articulaciones,

contribuyendo a aplazar la osteoporosis por desuso.

Así como encarar los procesos propios de la vida, las transiciones sujetas al tiempo en donde

es esperado el declinar de la salud, puede ser un motivo importante para que los bailadores

de cierta edades se mantengan en una actividad que les proporciona energía emocional, que

favorece y optimice la canalización de las emociones les alegre, apasione en la que la

monotonía puede ser un peso grande en las rutinas de la vida cotidiana

Ejercer el movimiento a través del baile se convierte en un entrenamiento que mantiene el

trabajo de articulaciones y músculos a través del fortalecimiento continuo, que en edades

avanzadas se ve reflejado en tareas cotidianas tan aparentemente simples como levantarse

del sillón (López,p. 34) en un gran número de mayores sedentarios sin entrenamiento. Esta

es la forma más efectiva para mantenerse funcional en edades avanzadas.

El baile de pareja enlazada no es sólo una actividad relacionada con la diversión y el ánimo

de traer alegría al cuerpo, el baile del danzón significa y expresa, se vuelve un acto simbólico,

estético que transmite. Se puede ver como un elemento que dinamiza la vida del hombre y la

mujer de múltiples formas según Gardner: Validar y reflejar organización social, vehículos

para la expresión, diversión social o actividad de recreación, como declaración de valores

estéticos y éticos, para propósitos educacionales, conocer una cultura en particular.

“Las emociones experimentadas por los seres humanos están intricadas en un complejo y

vasto mundo de redes sociales e intersubjetivas que dan significados y sentidos a

absolutamente toso lo percibido por el sujeto en su contexto cultural específico.” (Velásquez

p. 25)

Page 81: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

81

DETONADOR DE LOS MUNDOS DE LA VIDAS: EL DANZÓN

“El baile es una forma de juego que sincroniza sistemas cerebrales, aprender a cantar y bailar es bueno para

los individuos” (Parsons s.f.).

Al igual que en el lenguaje y el habla, en el baile existe una conexión entre percepción sonora

y control motor. Probablemente en etapas antiguas el hombre observó que al caminar

nuestros pasos generan un sonido que tiene un ritmo, estableciéndose una relación entre

música y baile.

"siendo la música uno de esos lugares socialmente legitimados para la representación de las

pasiones" (Sánchez, 2015 p. 164)

Lo significativo y relevante se va creando en la interacción constante con un entorno

compartido.

El acceso a la realidad donde están los otros permite percibir las propiedades de diversos

elementes relevantes que influyen en el actuar, provenientes del ambiente que rodea al

individuo, de los universos sociales, de los acervos sociales del conocimiento, las músicas

provocan el accionar de los cuerpos y la reunión de las comunidades en torno a ellas de una

manera empática con la música, a “la imitación de la intencionalidad emocional de la música

(Leman, 2007)

A partir del estudio de los antecedentes en la investigación acerca de la emoción musical,

podemos dilucidar como la metodología científica se ha ido expandiendo hacia cuestiones

más subjetivas la música como experiencia del sujeto y su mundo experiencial

“Un cuerpo con capacidades sensorio motoras e ideo motoras incrustadas en un contexto

biológico, cultural y psicológico. Al escuchar música hay un acoplamiento con la acción, a

un nivel internalizado. Percibir un objeto es sentir, imaginar las acciones que están implicadas

en usarlo” (Berthoz, 1996)

Page 82: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

82

Lipps (1903) argumentaba que la comprensión de los movimientos musicales expresivos está

basada en la empatía; las formas sónicas de la música llevan a la generación de movimientos

corporales que actúan en forma de expresiones. Los músculos son activados cuando

emociones genuinas son sentidas, uno no se siente con el cerebro, el cuerpo también marca

respuestas emocionales, como conjetura Antonio Damaso con sus marcadores somáticos..

Acceso al significado emocional intencionado de la música

La empatía es la habilidad de compartir los sentimientos o emociones de otra persona como

si fueran propias. Asume la participación, identificación y entendimiento, como si el estado

de experiencia del otro fuera el de uno mismo.

Empatía está relacionada con las emociones y sentimientos. "

"Entonces La empatía con la música podría significar que los humanos tienen la habilidad de

identificarse con la expresividad contenida en la música, como si pudieran compartir con la

música" (González, 2014)

Desde la musicología la expresividad emocional es una preocupación central de la estética

musical, Aristóteles observó la experiencia empática como aquella en que el placer es debido

a un proceso de identificación, de ponerse en sintonía con el alma o con el uno mismo.

Si interpretamos el concepto aristoteliano de alma como el efecto emergente de la

corporización, un proceso que torna la energía física de los objetos en una ontología dirigida

a la acción desde el cuerpo, en el cual el alma o la acción orientada se sintoniza con la

original, puede ser vista como un tipo de imitación de la intencionalidad emocional basada

en la acción (González, 2014)

La música del Danzón se convierte en una terapia accesible por adscripción individual y cada

vez más una demanda colectiva para la propia satisfacción y bienestar, como parte importante

y vital, fundamental para la salud

Y en este tipo de relaciones donde se coordina rítmicamente se muestra más alegría por la

felicidad de otros y detona mayor capacidad para leer emociones en expresiones faciales que

en grupos sin un componente rítmico, autores como Tal Chen Rabinowitch, subrayan el

potencial de la interacción musical grupal para promover capacidades socioemocionales

como la empatía, unidos a los beneficios de escuchar un sonido armonioso. Estudios en bebes

Page 83: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

83

muestran que los sonidos armoniosos provocan mayor estabilidad de su ritmo cardíaco, y un

mejor desempeño neurológico, incluyendo habilidades motoras gruesas y procesamiento

mental, además mejorías como una mayor oxigenación. (Leighton 2014)

En los mundos de la vida se “entrecruzan impresiones, percepciones y sensaciones, que

devienen en la acción emocional de sentir o sentirse. A través de las emociones se construyen

formas de sentir el mundo, vehiculando así mismo formas de percepción que imperan como

mandatos de definición de sentidos y que delinean los marcos de las interrelaciones sociales”

(Sánchez 2014, p. 83)

ENLAZAMIENTO DE MUNDOS

El baile lleva a la expresión intersubjetiva compartida con los otros en donde a través del

cuerpo y un ritmo se asocian melodías, movimientos, sentimientos, compañías,

significaciones. “el tiempo se marca con intervalos, con pasos, combinaciones y movimientos

coreográficos, con acciones y reacciones, con acentos, compases y cadencias” (Paoli p. 311)

Es en las relaciones sociales y comunitarias responden a unas lógicas sociales que conllevan

unas emociones paralelamente sentidas por los pertenecientes a estos contextos y es

justamente en las relaciones interpersonales en donde se reconstruyen y resignifican todas

estas sensaciones colectivas llamadas emociones” (Velásquez p. 24)

“El simbolismo social se apodera de todas las manifestaciones del cuerpo, sea influyendo

directamente en ellas, sea incorporándolas a un sistema de signos que les da un sentido” (Le

Breton, 1998)

Múltiples lenguajes son elaborados en la diversidad, con sentidos variados, emociones y

significados frente a las pautas de lo cotidiano. En el disfrute se permite “liberar broncas y

Page 84: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

84

alegrías, elaborar movimientos corporales y creaciones artísticas y fomentar lazos

colectivos” (Magallanes 2014 p. 100)

Los individuos que participan en estas colectividades tanto en su rol de ejecutores y

espectadores "emprenden interacciones que trascienden la lógica mercantil de consumo a

través de sus gramáticas de acción, al constituirse en formas de comunicación que no se

encuentras determinadas conceptualmente. Así la presencia de lo intersticial se encuentra

ligada a los sentidos de las prácticas musicales, la ejecución de ritmos y la inscripción

biográfica […] y cultural del colectivo" (Quattrini 2015 p. 102)

A raíz del conflicto fueron desarrolladas las acciones de los sujetos que los inscribieron en

prácticas productoras de subjetividades relevantes para sus mundos de la vida y que de una

manera muy particular han re significado su cotidianidad. El acercamiento y relación dentro

de un contexto creativo que relaciona la emoción de los sujetos se dio a partir de experiencias

sociales de segregación multifactorial, en relación a la depresión y aislamiento, ansiedad y

falta de reconocimiento, enfermedad física, estrés laboral y situación de duelo por la pérdida

de un familiar.

El ahondar sobre la caracterización y los significados de este fenómeno del Baile Social,

permitirá, quizás responder a ciertos cuestionamientos, conocer un poco más sobre una

actividad que aparentemente va en crecimiento por su importancia fundamental. ¿Qué

implicaciones sociales tendrá el baile para quien lo ejerce? y ¿qué es lo que provoca esa

atracción a esa actividad en particular y no otra? El baile es una forma de juego que sincroniza

sistemas cerebrales, aprender a cantar y bailar es bueno para los individuos (Lawrence

Parson).

Al igual que en el lenguaje y el habla, en el baile existe una conexión entre percepción sonora

y control motor. Probablemente en etapas antiguas el hombre observó que al caminar

nuestros pasos generan un sonido que tiene un ritmo, estableciéndose una relación entre

música y baile, un enlazamiento natural y socializado a través del gusto, del interés o la

motivación individual, objetivizada en lo colectivo y reproducida socialmente, como una

forma de acompañamiento y mancuerna que a través de la sintonía generada, mantiene

valores de cohesión social.

Page 85: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

85

Una comunidad de sentido como la de los danzoneros en Guadalajara se conforma de suma

de individualidades, particularidades que enriquecen y re conforman el acervo social del

conocimiento, enriqueciendo o re significando lo ya objetivizado, atendiendo a intereses, en

donde algunas temáticas y tipificaciones entre los bailadores, son similares, en la actuación

y en el sentir, o en la descripción de lo que se experiencia. Dentro de estos esquemas sociales

la energía emocional en torno a ésta práctica y en unió a la energía musical es la que sinergiza

colectividad, pasión por un gusto, por una identificación y unión con los otros danzoneros,

en quienes se reflejó la propia relevancia sobre una acción, a través de una motivación, un

conocimiento, y una serie de interpretaciones individuales, con las que se sigue resonando en

algún grupo de particularidades, desde el sentido de la acción

Page 86: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

86

CAPITULO III.

CAPITULO FINAL

El baile de pareja se inscribe dentro del acervo social del conocimiento como una práctica

cultural, proveniente de una tradición popular que ha perdurado con el paso del tiempo

Dentro de esta sociedad todavía podemos observar grupos que se inscriben en la legitimación

y valores institucionalizados, que se subordinan a reglas y asociaciones colectivas y abogan

por lo convencional y por expresiones pautadas en las que a la inversa de como plantea

Lipovetsky el proceso de personalización promovido masivamente, el ideal moderno de

subordinación de lo individual a las reglas racionales colectivas sigue vigente, no pulverizado

(1986, p.7)

Todos los seguidores y ejecutantes del danzón, libres o académicos, individuos, parejas o

agrupaciones, en socialidad pública que se aferran a valores de épocas pasadas, que les

proporcionan seguridad, apuestan a lo no modificable, a lo que se repite y disfrutan de la

misma manera, en forma repetitiva en su vida cotidiana, siguiendo pautas y resignificando

su acción en lo preestablecido desde los acervos sociales de conocimiento. Optan por lo

estable para resarcir estados emocionales negativos, o depresivos, producto de la misma

sociedad en la que se vive, como parte de la realidad que no se puede modificar (Berger y

Luckmann, p. 45)

Pese a que se percibe una creciente desocialización desde la combinación sinérgica de

organizaciones, significaciones, acciones y valores personalizados a la carta (Lipovetsky,

1999), los danzoneros reproducen significaciones a partir de expresiones codificadas y

reproducidas a su vez de generación en generación, por el gusto de seguir modelos que a su

vez les atrajeron y que a su vez orgullosos sienten que lo son para otras generaciones…

Se observa en todos los actores a miembros de una colectividad que sigue reproduciendo y

conservando características de sociedades modernas, abogando por los códigos, pautas y

formas de institucionalización en el gusto por un determinado tipo de música, una forma de

Page 87: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

87

vestir y unos códigos de convivencia distintivos de la unificación, frente a las tendencias

actuales que abogan por lo contrario.

Pretenden asociarse con los que no son iguales pero que si buscan seguir modelos de

comportamiento al igual que ellos, buscan el reconocimiento personal, colectivo y social, en

interacción con los otros y a través de la intersubjetividad, del espejearse mutuamente y el

encontrar en las significaciones del otro, las nuevas propias

En dos tipos de estructura social en las que no se experimenta susceptibilidad a experimentar

crisis de sentido son las que cuentan con un sistema de valores único y de aplicación general,

desde la cual los distintos estratos y ámbitos del sentido se encuentran integrados, esquemas

cotidianos de experiencia y acción, hasta categorías supra ordinales de conducta de vida, y

de manejo de crisis orientada hacia realidades extraordinarias. La reserva total de sentido se

almacena y administra en instituciones sociales.

En “sociedades comparativamente estables se transmiten un orden de sentido que muestra un

alto grado de coherencia a través de procesos congruentes de socialización y de

institucionalización de la acción, “estos procesos se localizan en comunidades de vida,

relacionadas por el sentido y en diversos espacios sociales” (Berger y Luckman 1997 p. 53)

Por el contrario la propagación de crisis de sentido subjetivas e intersubjetivas se da en

“sociedades donde los valores compartidos y de aplicación general dejan de ser válidos para

todos y ya no están estructuralmente asegurados, así como donde dichos valores no penetran

con igual intensidad en todas las esferas de la vida, ni logran armonizarlas” (Ibid p. 53

“La coexistencia de distintos sistemas de valores y fragmentos de dichos sistemas, en una

misma sociedad, y por ende para la existencia simultánea de comunidades de sentido

completamente diferentes” (Ibid p. 57)

El baile es una actividad unida al hombre desde que se tiene memoria histórica. Una forma

de expresión de comunicación entre los individuos de manera colectiva y de pareja. Una

tradición cultural que sigue vigente y que parece tener auge en la actualidad. Un fenómeno

que corresponde al ámbito corpóreo afectivo que es fuente de sentido en la producción y

constitución de lo social (Sabido, 2010 p. 6-17).

Page 88: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

88

Individualismo-Colectividad

Dependiendo de la forma en que la persona siente y de los sentimientos e imágenes, que

tenga respecto de una situación, puede crear, aumentar, mantener o disminuir la respuesta a

el estrés, implica cualquier factor externo o interno que lleva a un aumento en el esfuerzo

para mantener un estado de equilibrio dentro de sí y en relación con su ambiente (Naranjo,

p. 172)

Respuesta subjetiva hacia lo que está ocurriendo (Arellano, 2002) ya sea por un estado

intenso de tensión o excitación. Problemas de la modernidad. Estrés angustia, sufrimiento-

distractor, alegría, inseguridad, falta de reconocimiento.

Tradicionalmente se da importancia a las reacciones psicológicas y conductuales que las

personas tienen ante situaciones que enfrentan en su ambiente, las personas se esfuerzan

continuamente y de diferente manera para afrontar las demandas internas y externas frente

a una situación valorada como estresante.

Diversos eventos de la vida tienen la propiedad de ser factores causantes de estrés, los cuales

provocan un desequilibrio emocional (Folkman, 1986)

Se presta poca atención a las facetas de vida que no son puramente intelectuales como la

educación física, la musical y la artística, se les ignora institucionalmente, son meros adornos

en los programas. La danza en muchas instituciones simplemente no existe en ninguna de sus

modalidades, se considera como una actividad extraescolar y por prejuicios sociales a veces

se excluye a los varones.

Existe interés desde hace unos años en torno a los estudios del cuerpo y las emociones en las

Ciencias Sociales, poner en evidencia la construcción social del cuerpo y su sentir en diversas

dimensiones. A la reflexión reciente sobre el cuerpo y sus sentires subyace una paradoja.

Concretamente para el caso del cuerpo se ha destacado que éste es una invención, que además

puede cambiarse y negociarse, lo que hace evidente su artificialidad mediada socialmente. El

cuerpo funciona como referente al cual se le asignan significados y al mismo tiempo es

productor de éstos. Es tanto objeto constituido por significados socialmente atribuidos, así

Page 89: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

89

como agente que expresa lógicas sociales complejas en el diario acontecer; es construido y

constituyente.

El baile de pareja enlazada forma parte de una tradición surgida en Europa y arraigada en

América. Donde la influencia de los esclavos distribuidos por el continente fue fundamental

en la gestación de las músicas y los sentires e interpretaciones de las mismas.

A partir de formaciones sociales históricas en el tiempo interior y al medio de la interacción

social dentro del cual se forman las identidades personales y las dimensiones de la evolución

en las formas de organización social se convierten en formaciones sociales históricas.

La sintonización como proceso de comunicación intersubjetiva se da en la media en que los

actores, interlocutores o ejecutantes, bailadores, comparten no sólo signos o el lenguaje sino

el vivir diferentes dimensiones de tiempo simultáneamente. El reconocimiento de lo humano

del Otro que permite comprender la existencia de diferentes formas de experiencia en las que

se expresan en el mundo de la vida cotidiana a través de la Sintonía entre los tiempos interior

y exterior. Schütz llama a éste proceso “pluridimensionalidad del tiempo vivido

simultáneamente por un hombre y un semejante” (Cabrolié, 2010)

Lo intersubjetivo esta siempre vinculado a un contexto que es dotado de sentido por los

actores que establecen relaciones cara a cara y que sintonizan en un tiempo compartido y

vivido simultáneamente.

En el reconocimiento del otro desde una dimensión ética al relevar la relación cara a cara

Levinas provee de una reflexión en torno a la dimensión ética que deja planteada Schütz en

un apartado de su obra, al hablar de la sintonización en la dimensión temporal del cara a cara

con el Otro como coparticipes de un proceso intersubjetivo. Este proceso intersubjetivo no

sería entonces posible sin el reconocimiento de la alteridad que implica la no pretensión de

sometimiento del Otro, sino la búsqueda de sintonización en el mundo de la vida cotidiana.

“La existencia del Otro nos concierne colectivamente, no por su participación en el ser que

nos es familiar a todos, desde ahora; no por su poder y por su libertad que habríamos de

subyugar y utiliza en nuestro provecho: no por la diferencia de sus atributos que habríamos

de sobrepasar en el proceso del conocimiento o en un impulso de simpatía al confundirnos

con él y como si su existencia fuese una incomodidad. El otro no nos afecta como aquel que

Page 90: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

90

es necesario sobrepasar, englobar, dominar, sino en tanto que otro, independiente de

nosotros: detrás de toda relación que pudiéramos mantener con él, que surge nuevamente

absoluto” (Levinas, 1987: 111 en Cabrolié 2010)

En las sociedades contemporáneas algunas tradiciones continúan reproduciéndose con

singular alegría. Formadas, legitimadas y reproducidas a través del tiempo,

institucionalizadas y proveedoras de sentido y significación para numerosas comunidades de

sentido. Detonantes de acción y depósitos históricos de conocimiento que resignifican

normas y legitiman un universo socialmente constituido en la necesidad de las sociedades

modernas de hallar elementos de respuesta a la pregunta del hombre por el sentido de sus

acciones y de su trayectoria social

En una sociedad, comunidad de sentido bailadora musical, se lleva a cabo la

Interiorización de la realidad y de los procesos de socialización propios, a través de procesos

de Interconexiones entre Interiorización y la estructura social con sus propios acervos

sociales de conocimiento y acción.

Las realidades sociales se presentan como construcciones históricas formadas en la

dimensión del día a día, lo cotidiano a través del tiempo y el espacio de los actores

individuales y colectivos.

La importancia de la historicidad donde el mundo se va construyendo a partir de lo social

donde las formas son reproducidas y apropiadas, desplazadas y transformadas en las acciones

y en las prácticas donde tienen lugares interacciones en el vivir dia a dia, en lo cotidiano y

eso conforma lo cotidiano del futuro (Corcuff 1995. 17)

Desde una perspectiva constructivista las realidades sociales son objetivadas e interiorizadas.

Remiten a mundos ya existentes, con ciertas estructuras y normas e institucionalizados de

manera externos con ciertos límites y pautas como puntos de referencia y apoyo que forman

de manera importante para la acción del individuo y por otro lado se inscriben en mundos

subjetivos e interiorizados constituyentes para formas de sensibilidad, percepción,

representación y conocimiento (Gimenez 1997 p.2)

“El baile es una actividad neural en la cual se integra lo emotivo, lo sensorial, lo motor, lo

racional

Page 91: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

91

“Nuestro mundo cotidiano es desde el comienzo un mundo intersubjetivo de cultura. Es

intersubjetivo porque vivimos en él como hombres entre otros hombres, ligados a ellos por

influencias y trabajos comunes, comprendiendo a otros y siendo un objeto de comprensión

para otros.

Mundo cotidiano cultural porque desde el comienzo el mundo de la vida es un universo de

significación para nosotros es decir, una estructura de sentido que debemos interpretar, y de

interrelaciones de sentido que instituimos sólo mediante nuestra acción en este mundo de la

vida. Es también un mundo de cultura porque somos siempre conscientes de su historicidad,

que encontramos en la tradición y los hábitos, y que es pasible de ser examinada porque lo

“ya dado” se refiere a la propia actividad o a la actividad de Otros, de la cual es el sedimento”

(Schütz, 2003: 137)

Se presta poca atención a las facetas de vida que no son puramente intelectuales como la

educación física, la musical y la artística, se les ignora institucionalmente, son meros adornos

en los programas. La danza en muchas instituciones simplemente no existe en ninguna de sus

modalidades, se considera como una actividad extraescolar y por prejuicios sociales a veces

se excluye a los varones.

Los individuos viven en la vida cotidiana gestada y movilizada entre el rechazo y la

aceptación en donde encuentran modelos objetivados en la acción de otros "para disputar un

nivel de reconocimiento que va transformando sus cuerpos y emociones" (Quattrini 2015 p.

102).

Como en el caso de Polo, Emanuel, Sandra y Diana:

En donde en este sentido sus vidas se van institucionalizando en universos simbólicos desde

las propias internalizaciones de los mundos de la vida

Los bailes "implican la puesta en suspenso de lo cotidiano en varios sentidos, en tanto

aparece como una ruptura con el tiempo estructurado, con el movimiento de los cuerpos y

con la apuesta de energías económicas y físicas." (Quattrini 2015 p. 102)

Para Mary Chuy y Sandra el baile se convirtió en un motivo para romper con la monotonía

de la cotidianidad y el estrés laboral

Page 92: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

92

"El salir de trabajar para ensayar implica un gasto corporal y energético que es destinado a

la creación colectiva"

La salud humana está fuertemente ligada al buen manejo y aceptación de las emociones “la

supresión de emociones y sus destinos correspondientes da origen a las psicomatosis:

síndromes funcionales donde los trastornos psíquicos se manifiestan corporalmente”

(Sannuti, 2005)

Se ha documentado que el baile social ayuda a las personas a olvidarse por un momento de

los problemas cotidianos y tomar nuevas fuerzas y que además proporciona seguridad. El

baile es una forma de ejercicio accesible, completo, que proporciona gran provecho a los que

lo practican, tanto desde el punto de vista físico, emocional y social.

Para Manuel Castelló, bailar es una actividad sana: “No es extraño que los propietarios de

las salas en las que se practica se quejen de que los clientes consumen poco y además es

mayor la venta de refrescos que de bebidas alcohólicas. Las personas asiduas a estos locales

salen a bailar y de paso beben”

Pero el Danzón no es sólo una forma de interpretación, tiene que ver con "experiencias

sensibles […] e implicaciones afectivas" (Quattrini, p. 101)

El danzón estilo Performance se puso de moda alrededor de los 80s mediante rutinas de

baile ensayadas puntualizando la estructura del danzón, Miguel Ángel Cisneros en sus

talleres impartidos a algunos alumnos de Guadalajara popularizo este estilo de baile lo mismo

la maestra Tere Salazar, y sus hijos Fredy y Jacobo

"Las experiencias de vida naturalizadas por dispositivos ideológicos están compuestas de

prácticas de creación que dan cuenta de un espacio de expresión y reproducción de la historia

de los sujetos y de un momento para modificarla" (Quattrini 2015 p. 101)

Conocer la tradición, escucharla música, interpretarla al bailar, compartir un mismo lenguaje

con la pareja, sentirse mirado, apasionarse y demostrar emociones...

La estabilidad como energía emocional parece tener una gran importancia, y puede ser uno

de los motivos que pudiera ser clave para comprender el por qué se siguen agrupando

individuos en torno al Danzón. Por un lado la música que provee una rítmica que lleva a los

Page 93: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

93

cuerpos a moverse, a interiorizar y vivenciar emociones y proveer de significados y sentidos

a la acción, por otro generar lazos de cohesión social y por gusto continuar reproduciendo

una tradición con más de un siglo de práctica popular

Todos los entrevistados se mostraron satisfechos con su participación y hasta orgullosos de

poder colaborar de alguna manera con la difusión del Danzón desde sus vivencias.

Aconsejaron desde su posición, desde su rol el que otras personas se acerquen a este entorno

ya que su sentir muy posiblemente se sintoniza con que “los hombre no solo pueden sino que

además deben aprender de otros un lenguaje preexistente en una sociedad específica. Deben

aprenderlo tanto para comunicarse con otros como para hacerse seres humanos individuales

totalmente funcionales” (Sánchez, 2014)

La interacción entre los entrevistados y en este caso la investigadora se dio sin problema

alguno, surgió con una atmosfera de cordialidad, algunas risas, a veces carcajadas y

confianza, en ocasiones para algunos entrevistados frente al recuerdo, cargado de dolor, por

las penas implicadas asociadas a personas muy queridas en el proceso de su propia

cotidianidad y en la rearticulación de sus memorias cargadas de pasión, alegría, satisfacción,

jovialidad y orgullo. El recordar acciones del pasado resignifica los actos del bailar y “la

memoria da significado al futuro” (Cortés, 2007)

A partir de formaciones sociales históricas en el tiempo interior y al medio de la interacción

social dentro del cual se forman las identidades personales y las dimensiones de la evolución

en las formas de organización social se convierten en formaciones sociales históricas.

Es una práctica que se ejerce en eventos festivos por su finalidad lúdica, libre, relajada; y el

segundo requiere de una disciplina rigurosa, un entrenamiento arduo como el de bailarines

de danza clásica, patinadores y gimnastas, cuya finalidad es la competencia, el concurso y la

exhibición.

Para todos los entrevistados bailar danzón está en relación a una sensación agradable

realizada en colectivo, en donde, lo que les atrajo es lo que pretenden heredar a sus sucesores

en algún momento, como línea natural en el tiempo, pero que por el momento les inyecta de

jovialidad a los mayores, y a los jóvenes les envuelve en gusto y añoranza cuando las

actividades cotidianas propias de la edad, no se los permite, experimentar el baile de pareja

Page 94: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

94

va unido integralmente a varias dimensiones, fundamental e importantemente la social, pero

naturalmente la dimensión psico física en donde los beneficios que se derivan de la práctica

del baile resultan múltiples e incluyen:

- El estimular las áreas como el hipocampo, el área del cerebro que regula memoria, el

estado de ánimo, y las zonas relacionadas con la coordinación del cuerpo. También

se refuerzan patrones mentales de movimiento y coordinación con cada uno de los

movimientos aprendidos. Durante el baile se induce liberación de endorfinas y otros

neurotransmisores relacionados con el afecto, lo que reduce o previene alteraciones

como la depresión.

- También se aumenta la oxigenación cerebral. El baile es un ejercicio aeróbico que

ayuda al fortalecimiento cardiovascular y de músculo esquelético. En los niños

favorece la concentración, la atención, la memoria, trabajar y pensar más rápido, y a

formar nuevas interconexiones neurales.

- Bailar produce placer debido a que se libera endorfinas y dopamina,

neurotransmisores involucrados en el afecto y el amor; permite además la adhesión

social (relacionado con la oxitocina) y nos hace más atractivos a los ojos de los demás.

Movimientos coordinados y armónicos pueden ser indicios de una potencial pareja

saludable con una adecuada carga genética. La música es procesada en zonas cercanas

a las zonas de procesamiento de emociones y memoria; de allí que música y danza

pueden hacernos evocar momentos particulares.

- Y a que también se aumenta la oxigenación cerebral. El baile es un ejercicio aeróbico

que ayuda al fortalecimiento cardiovascular y de músculo esquelético. En los niños

favorece la concentración, la atención, la memoria, trabajar y pensar más rápido, y a

formar nuevas interconexiones neurales.

Bailar implica coordinar una serie de movimientos corporales secuenciales, realizados en

periodos de tiempos concretos, tiempos que están determinados por el ritmo de la música. En

el baile interviene la memoria a corto y a largo plazo, necesarias para recordar la secuencia

de movimientos; se requiere también de percepción visual y percepción auditiva,

coordinación motriz, equilibrio, comunicación y empatía para predecir los movimientos del

otro, los movimientos de la pareja o del grupo.

Page 95: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

95

Diversos estudios con niños entre 1 y 11 años han mostrado al bailar cantar o moverse al

unísono con otros contribuye a desarrollar su socialización y altruismo. Los bebes al bailar

con un adulto, balanceándose al unísono, al ritmo de la música, mostraron más disposición a

ayudar a esa persona, en actividades posteriores, el balancearse sincrónicamente, fue

diferente que al hacerlo asincrónicamente, implicó vinculación, y más bien el seguir un

ritmo a intervalos regulares fue lo que estimulo un movimiento sincrónico entre las personas.

El “compartir este balanceo simultáneo ayuda a sentirnos conectados con otros, por lo que

inspira conductas altruistas…” el efecto permanece en el tiempo, el caminar y cantar juntos

al ritmo influencia en conductas prosociales, como colaborar socializar o empatizar,

derivadas de entablar relaciones y vínculos relevantes que se aprenden a regular

afectivamente, y se promueve crecimiento emocional. (Leighton, 2014)

En medio de un mundo personalizado, es preocupante pensar en la poca promoción de

actividades que sensibilicen, y fomenten valores como la inclusión, el respeto, y la cortesía

con los demás, así como la solidaridad y el sentido de lo colectivo. Actividades que permitan

la convivencia, la recreación, la utilización constructiva del tiempo libre y la ejercitación

corporal en cualquier edad y condición, así como el acercamiento entre distintas pluralidades.

El baile es a la vez una actividad lúdica, social y deportiva, que puede abonar a la re

construcción del tejido social y continuar con la re significación de comunidades urbanas

La legitimación de un universo simbólico, de una práctica cultural como el Danzón tiene que

ver con un lenguaje propio resignificado a través de la experiencia, reconstruyendo un acopio

social de conocimiento en la vivencia de algunos de los roles específicos implicados,

siguiendo modelos de comportamiento y relevando sentidos de la acción en lo colectivo, en

los propios mundos de la vida y en la cotidianidad de un mundo postmoderno sumergido en

las interacciones relevantes para los sujetos que siguen privilegiando en la interacción social

la dimensión intersubjetiva

El objeto de las Ciencias Sociales de alguna manera siempre es histórico. Las sociedades

humanas se dan en un determinado espacio específico donde se forman y configuran. Viven

en el presente, marcado por el pasado y se proyectan hacia el futuro, entre lo que está dado y

lo que se va construyendo. Por lo anterior se entiende que el objeto de las ciencias sociales

posee conciencia histórica. Los individuos, grupos y las sociedades mismas son las que dan

Page 96: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

96

significado e intensión a sus propias acciones y a sus construcciones por lo tanto las

estructuras sociales son en definitiva acciones objetivadas. (De Souza y cbs. P. 12)

Encuentro relación entre estos conceptos unidos a través del Baile Social en particular del

Danzón ya que es un estilo de baile que pone en contacto a los bailadores con su propio

cuerpo al manejar una técnica, una sensibilidad y una serie de tradiciones, desde el respeto

por la pareja de baile, por los compañeros bailadores y por la orquesta que brinda la música

para bailar.

Es un ritual cargado de significados heredados y que siguen pasando de generación en

generación de Danzoneros (bailadores de Danzón), efectivamente una Tradición establecida

de antaño que llena de sentido la vida de los que experimentan y lo vuelven su vida o parte

de ella por el tipo de emociones que les genera.

Está relacionado directamente con lo corpóreo afectivo por ser el cuerpo el vehículo, el

portador del movimiento y la fuente emisora y receptora del afecto, de la emoción

propiamente, el motor que mueve las acciones de los individuos y sus realidades. A su vez la

comunicación entre la pareja de individuo a individuo, tradicionalmente mujer-hombre, logra

una interacción corpóreo afectiva entre ellos cargada de significados tradicionales e

interpretativos a través del acto de bailar y hasta con los espectadores y los músicos se entabla

una comunicación formando así la comunidad Danzonera Mexicana.

La vida cotidiana se desarrolla en un panorama crítico y angustiante por múltiples factores.

El estrés laboral, familiar y social que cada día va en aumento. La aparición de enfermedades

crónico degenerativas, el sedentarismo y la obesidad. La fragmentación social, la crisis

económica, el vandalismo, la violencia y el crimen organizado que enrolan cada vez más a

adolescentes y jóvenes. La falta de interés por los otros, por la comunidad.

El uso del tiempo de ocio, es fundamental para la socialización, así mismo se vuelve un

espacio educativo, preventivo, generador de identidad y de ciudadanía. El ocio como

construcción social es fundamental en la socialización y en el binomio integración

vulnerabilidad forma parte de los derechos humanos individuales y colectivos y es concebido

como una práctica articulada a modo del capital social que se inscribe en las biografías de

los sujetos y en sus vidas en común.

Page 97: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

97

En este contexto el disfrute y el ejercicio del ocio, sea a nivel personal o comunitario, no

depende tan sólo del hecho de disponer de tiempo y recursos, sino, y de un modo especial

dela percepción y actitud que se tiene sobre el mismo. (Cuenca, 2004 en Navarro-Pérez,

Francesc-Xavier 20014).

Las músicas y los bailes forman parte como expresiones que resignifican legado

afroamericano, en donde se concibe el cuerpo, la mente, lo individual y lo colectivo

relacionados, unidos en historia y seguimiento de modelos en donde se reflejan y resignifican

individualidades colectivas

REFLEXIONES PERSONALES

El baile de pareja enlazada es un pasatiempo practicado por millones de personas que se

reúnen en torno a una orquesta o a un tocadiscos, en diversos espacios desde terrazas y

explanadas al aire libre o en sofisticados salones, o en pistas de pequeños locales y casas.

En el caso particular del danzón implica una puntualización mayor, que implica conocimiento

sobre la estructura musical del danzón, para saber dónde utilizar el abanico que porta la dama,

en donde hacerle homenaje a la orquesta, en que momento iniciar y dejar de bailar, en cuál

otro aplaudir y en donde con un remate finalizar el baile un danzón en particular, ya que cada

danzón ofrece una posibilidad de interpretación bailable diversa

Bailar se convierte en la experiencia de quien lo vivencia en uno de las prácticas sociales o

pasatiempos más sanos y divertidos que la humanidad ha creado y que puede practicarse a

cualquier edad, fomenta las relaciones sociales, es un sano ejercicio y elimina el estrés, ayuda

a expresar emociones y sentimientos, permite sentir el placer de la comunicación hombre-

mujer y de la creación compartida y es una de las actividades que más futuro tiene para ocupar

nuestro tiempo de ocio y continuar re construyendo cuestiones humanitarias y sociales.

Page 98: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

98

En la reunión de individuos en torno a una tradición, formando colectividad se inscriben

diversas dimensiones sociales. Una de ellas es el conocimiento de una práctica que se

enriquece constantemente en la vivencia de la cotidianidad, en un entorno de fácil acceso en

donde interactúan diversidades de submundos, significaciones y sentidos.

Por ser una actividad recreativa que puede ser realizada por cualquier grupo etario, permite

que la brecha generacional entre unos individuos y otros se vea borrada y este entorno

fomenta en medio del disfrute la cohesión entre miembros diversos de una sociedad,

independientemente de sus edades, intereses o posiciones sociales. Lo que importa es el gozo

compartido que les convoca a seguir reproduciendo individualidad colectivizada.

Este tipo de comunidades favorecen el encuentro cara a cara y la significación de sentidos en

la intersubjetividad con los otros que también gustan de lo mismo, y que en la vivencia

emocional de una práctica, se promueva el gozo también para los espectadores de una

práctica que se inserta en lo estético.

Resulta ser un pasatiempo sano por todo lo que mueve a profundidad y no solo eso, por todo

lo que mueve socialmente. Aparentemente en algo tan simple se puede estar generando

significación social, sentido y estabilidad en medio de las crisis intersubjetivas individuales

de sentido en la vida, en medio de un mundo que no deja de rotar en inestabilidad.

En el Baile Social en particular del Danzón, se significan sentidos comunitarios,

resguardados en la codificación del baile de pareja enlazada, ya que es un estilo de baile que

pone en contacto a los bailadores con su propio cuerpo al manejar una técnica, una

sensibilidad y una música melodiosa en particular y una serie de tradiciones y costumbres,

desde el respeto por la pareja de baile, por los compañeros bailadores y por la orquesta que

brinda la música para bailar.

Es un ritual cargado de significados heredados y que siguen pasándose de generación en

generación de Danzoneros, efectivamente una Tradición establecida de antaño que llena de

sentido los mundos de la vida de los que lo experimentan y la vuelven su vida cotidiana como

parte vital por el tipo de energía emocional que les genera.

Está relacionado directamente con lo corpóreo afectivo por ser el cuerpo el vehículo, el

portador del movimiento y la fuente emisora y receptora del afecto, de la emoción

Page 99: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

99

propiamente, el motor que mueve las acciones de los individuos y sus realidades. A su vez la

comunicación entre la pareja de individuo a individuo, tradicionalmente mujer-hombre, logra

una interacción corpóreo afectiva entre ellos cargada de significados tradicionales e

interpretativos a través del acto de bailar y hasta con los espectadores y los músicos se entabla

una comunicación formando así la comunidad Danzonera Mexicana.

Olvidarse de los problemas cotidianos y ser uno mismo al expresarse libre y rítmicamente

disfrutando de lo que se realiza forma parte de los numerosos beneficios que nos aporta. El

baile es una forma de ejercicio suave, pero a la vez completo, que proporciona gran provecho

a los que lo practican, tanto desde el punto de vista físico, como psíquico y social. No es

extraño que los propietarios de las salas en las que se practica se quejen de que los clientes

consumen poco y además es mayor la venta de refrescos que de bebidas alcohólicas. Las

personas asiduas a estos locales salen a bailar y de paso beben.

Para bailar se necesita coordinación, ritmo y sintonía, no solo física, sino emocional y social

y al parecer la música del Danzón suavemente acompasada podría funcionar como una

especie de musicoterapia colectiva que enlaza a través de la intersubjetividad sentidos en la

acción.

Puedo afirmar que los beneficios de su práctica son numerosos y han sido constatados por

familiares, amigos, colegas y discípulos. El alcance que tiene para individuos y colectividad

ya que puede repercutir significativamente en la vida cotidiana por las vivencias emocionales

que fomenta y los múltiples beneficios que detona. Abona como parte de un Ocio

constructivo humanista y como una práctica Cultural que tiene que ver con la reconstrucción

del Tejido Social, fomentando la Colectividad, la Socialización, el respeto entre géneros, la

participación entre distintos grupos etarios y la producción de emociones constructivas como

la alegría, jovialidad, camaradería y motivaciones que pueden aportar a la felicidad

individual y colectiva de la sociedad

El alcance que una práctica colectiva puede tener para individuos acompañados es mayor,

ya que puede repercutir significativamente en la vida cotidiana por las vivencias emocionales

que se fomentan y los múltiples beneficios que detona. Abona como parte de un Ocio

constructivo humanista y como una práctica Cultural que tiene que ver con la reconstrucción

del Tejido Social, fomentando la Colectividad, la Socialización, el respeto entre géneros, la

Page 100: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

100

participación entre distintos grupos etarios y la producción de emociones constructivas como

la alegría, jovialidad, camaradería y motivaciones que pueden aportar a la felicidad

individual y colectiva de la sociedad desde sus propias significaciones

Para finalizar esta etapa dentro de un proceso no acabado, quiero agradecer a cada uno de los

guías y acompañantes en esta travesía, que con paciencia y minucia guiaron mis pasos por

esta nueva senda en mi camino. Este recorrido ha sido totalmente enriquecedor, en primer

lugar por recorrer un sendero lleno de obstáculos personales, que me ha dejado un

conocimiento invaluable acerca de mi misma, ha redimensionado mi práctica profesional, y

me ha abierto las puertas al campo de la investigación, horizonte inimaginable para mi, hasta

hace un par de años, todo un reto, donde las admirables y múltiples miradas han enriquecido

mis propios procesos cotidianos.

El baile social ayuda a las personas a olvidarse por un momento de los problemas cotidianos

y aunque lo he extrañado durante este proceso de maestría, evidentemente lo miraré desde

otros ángulos gracias a esta enriquecedora, diferente y opuesta vivencia profesional.

Por un lado en este proceso no tenía claro nada, por otro seguía viendo mi caso de estudio

sin tener claro lo que es un objeto de estudio desde una perspectiva teórica fundamentada.

Me parece que he dado algunos pasitos en un proceso muy amplio y así como en mi quehacer

profesional les digo a mis alumnos, primero aprender a dar pasos básicos luego a disfrutar

bailando. Ahora puedo decir que a punto de concluir esta etapa en la maestría apenas lo estoy

disfrutando, porque me parece que al fin entiendo de qué se trata, pero mi trabajo se quedó

corto e incompleto por el tiempo reglamentario que se me vino encima, y mi falta de priorizar

acciones y afianzar conocimiento en cuanto al qué hacer como

Me quedan muchas inquietudes y metas para continuar profundizando en el campo del mundo

científico y con motivación para continuar investigaciones en torno a mis intereses

particulares relacionados con el baile y en diversas betas descubiertas en este interesante y

complejo sendero de la investigación social

Page 101: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

101

“El baile es una forma de juego que sincroniza sistemas cerebrales, aprender a cantar y bailar es bueno para

los individuos” (Brown y Parsons 2008).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alén, Olavo.(1994). De lo Afro cubano a la Salsa. Ediciones ARTEX

Academia de Comunicación Oral y Escrita (2008). Breve manual para elaborar un ensayo.

Departamento de Estudios Socioculturales ITESO.

Álvarez, Roland (s.f.) Bailando en las calles, nuevas sensibilidades en el espacio urbano.

Ensayos en ciencias sociales. Pp. 83-108

Arellano, Aideé. Chávez, María. Anguiano, Víctor (2012) Vida cotidiana, problemáticas

sociales y expectativas de vida. Metodología, métodos, técnicas. Estudios sobre las Culturas

Contemporáneas. Vol. XVIII Núm. 35

Augé, Marc (1996) El sentido de los otros. Paidós. 1ª. Ed. Castellano: 1996.*

Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1966) La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorrortu.

---------------------------------------------(1995) Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La

orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós.*

Borges, Alan. (2012). Historia del baile y la rueda de casino-salsa. Ediciones cubanas

ARTEX

Page 102: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

102

Brown, Steven; Parsons, Lawrence (2008). Recent brain-imaging studies reveal some of the

complex neural choreographu behind our ability do dance. The neuroscience of dance. Brain

biology. Scientific American pp. 78-83

Cabrolié, Magaly. (2010). La intersubjetividad como sintonía en las relaciones sociales.

Redescubrindo a Alfred Schútz. Polis vol. 9, núm. 27

Casanella, Liliana. (2013). Música popular bailable Cubana. Letras y juicios de valor (siglos

XVIII-XX). Ediciones CIDMUC

Castelló, Manuel (1997). Los Bailes de Pareja. El Cuerno de la Abundancia. Ed. José J. de

Olañeta. Barcelona España

Dallal, Alberto (2000). El Dancing Mexicano. La Danza en México 4ª. Parte. UNAM. IIE.

327p.

De la Torre, Renée (1997) La comunicación intersubjetiva como fundamento de objetivación

etnográfica. Comunicación y Sociedad (DECS, Universidad de Guadalajara), núm.30,mayo-

agosto pp. 149-173

De Souza, Maria; Ferreira, Suely; Cruz, Otavio. Gomes, Romeu (2002). Investigación Social.

Teoría, método y creatividad. Lugar Editorial

Dreher, Jochen (s.f) La fenomenología y las Ciencias Sociales. Fenomenología: Alfred

Schütz y Thomas Luckmann. Pp. 96-131

Esqueda, Enrique. Soldados Remen: Interacción social en el grupo de baile Caché, Estudios

sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. XIX, núm. 37. Pp. 9-38. Universidad de Colima,

México.

Figueroa, Rafael (2008). Tres Generaciones del Danzón Veracruzano.

[email protected].

Flick, U. (2007) Introducción a la Investigación cualitativa. Editorial Morata. España.

Page 103: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

103

Flores, Jesús. Salón México Historia Documental y Gráfica del Danzón en México.

Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos A.C. 416p.

Giro, Radamés (1998). Panorama de la Música Popular Cubana. Editorial Letras Cubanas

Hernández Saqmpieri; Fernández , Carlos,Baptista, Pilar. (1997). Metodología de la

Investigación. Mc. Graw Hill, México

Lipovetsky, Gilles 1986. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo.

Anagrama, Colección Argumentos ISBN. 84-339-0083-8

Jara, Simón; Rodríguez, Aurelio; Zedillo, Antonio. (2001). “De Cuba con amor…el danzón

en México” CONACULTA

Jiménez Orián (2007). El Frenesí del Vulgo: fiestas, juegos y Bailes en la Sociedad Colonial.

Medellín Universidad de Antioquia. 151p.

Lara, Antonio (2000) El Danzón es cultura: colección de ensayos breves sobre el danzón y

tem López, Begoña (2010) Beneficios de la práctica del baile flamenco en la vejez. Revista

del Centro de Investigación Flamenco Telethusa afines. Ed. Cuellar. 62p

Le Breton, D. (1998) Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires:

Nueva Visión

Le Breton, David. (2013). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana

de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad.

Le Bretón, David (2002) Sociología del cuerpo Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Lipovetsky, Gilles 1986. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo.

Anagrama, Colección Argumentos ISBN. 84-339-0083-8

Madrid, Alejandro. (2013). Danzón. Oxford University Press.

Maffía, Diana (2005) Conocimiento y Emoción. ARBOR ciencia, pensamiento y cultura

CLXXXI 716 Noviembre-Diciembre 5515-521 ISSN. 0210-1963

Page 104: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

104

Magallanes, Graciela; Gandía, Claudia; Vergara Gabriela (2014). Expresividad, creatividad

y disfrute. Estudios Sociológicos Editora y Universitas Editorial Científica Universitaria

(241 pp)

Malcomson, Hettie. (2014). Aficionados, Acadecmics, and Danzón Expertise: Exploring

Hierarchies in Popular Music Knowledge Production. Society for Ethnomusicology Vol. 58,

No.2.

Malcomson Hettie. (2012). New generations, older bodies: danzón, age and “cultural rescue”

in the Port of Veracruz, México. Popular Music, 31, pp 217-230 doi:

10.1017/S0261143012000062

Malcomson Hettie. (2010). Mestizaje, Diferencia y Nación. Lo “Negro” en América Central

y el Caribe. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro de Estudios Mexicanos y

Centroamericanos. UNAM. Centro de Investigaciones sobre América Latina. Institut de

Réecherche pour le Développement

Núñez, Maribel.(2012). Una aproximación desde la sociología fenomenológica de Alfred

Schütz a las transformaciones de la experiencia de la alteridad en las sociedades

contemporáneas. Sociológica, año 27, núm. 75 enero-abril. Pp. 49-67

Pacheco, Adriana El Salón de Baile en la época de Oro del cine Mexicano: Espacio de

conflicto entre el estado láico y la sociedad católica. University of Texas at Austin.

Paoli, Antonio. (2009). Baile y pedagogía. Tramas 32. UAM-X. México. Pp. 305-320

Páramo, Carlos (2002). Reseña de “Música, raza y nación. Música tropical en Colombia” de

Peter Wade. Revista Colombiana de Antropología, vol. 38, enero-diciembre. Pp. 333-339

Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Quattrini, Diego (2015) "Expresividad, creatividad y disfrute como enigma de lo social" en

Revista Latinoamericana de Estudios sobbre Cuerpos, Emociones y Sociedad – RELACES,

No. 17. Año 7. Abril-Julio 2015. Córdoba. ISSN: 18528759. PP. 100-103

Quintero, Ángel. (2009) Cuerpo y cultura. Las músicas “mulatas” y la subversión del baile.

Cuadernos de Música Artes Visuales y Artes escénicas. Iberoamericana-Vervuert

Page 105: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

105

Rincón Rodríguez,Omar (2008). Lo bailao no se quita. La música como práctica

comunicativa y cultural. Industrias culturales , músicas e identidades pp. 161-219.

Sánchez, Rafael (2014) Apuntes sobre la construcción conceptual de las emociones y los

cuerpos. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. No.

13 Año 5. Diciemtre 2013- Marzo 2014. Argentina ISSN. 1852-8759 PP. 75-86

Scribano, Adrián. (2009). A modo de epílogo ¿Por qué una mirada sociológica de los cuerpos

y las emociones?. Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica.

Clacso-ciccus. Pp. 141-151

Steward, Sue ¡Música! The Rhytm of Latin America. Salsa, Rumba, merengue and more.

176p.

Sevilla, Amparo (2003). Los templos del buen bailar. México: CONACULTA, dirección de

culturas populares e Indígenas. Pp. 159

Tamariz, María (2014). Ageing culture, el surgimiento de una edad social. Danzoneros en la

Ciudad de México. Centro de Estudios Sociológicos, Doctorado en Ciencia Social 239p.

Torres, Dora (1995). Del Danzón cantado al chachachá (P.173-197). Panorama de la Música

popular Cubana. Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas. ISBN: 959-10-0441-

9

Trejo, Angel (1992) ¡Hey Familia, Danzón dedicado a …!. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

127p.

Uceda, Francesc. Navarro José, Pérez José. (2014) El Ocio constructivo como estrategia para

la integración de adolescentes en conflicto con la ley. Departamento de Trabajo Social y

Servicios Sociales. FCS Universitat de Valencia España. Biblid [1578-0236 (2014) XI-1, 49-

57

Ulloa, Alejandro. Cuerpo baile y canon cultural. Universidad del Valle, Cali Colombia.

______________(2005). El baile: un lenguaje del cuerpo. Cali: Secretaría de cultura y

turismo

Page 106: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

106

Velásquez, Andrey (s.f.) Reflexiones acerca de las emociones y su relación con la cultura.

Universidad del Valle Facultad de Psicología

APÉNDICES

Page 107: en Guadalajara” - maescomalu.files.wordpress.com · RESUMEN Este trabajo de investigación parte de una preocupación personal frente a una era en depresión y crisis de lo colectivo

107