en este vi encuentro internacional de economía política y ... · de hipermercados (cencosud,...

15

Upload: doancong

Post on 11-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El pasado 4, 5 y 6 de octubre se realizó en la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo el VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos donde participaron militantes de distintas organizaciones sociales y políticas, estudiantes, docentes, investigadores y funcionarios del gobierno. Como todos los años uno de los ejes estuvo dedicado a la Economía Social y Solidaria (ESYS). En este boletín queremos compartir con ustedes algunas de las experiencias, debates y conclu-siones de los distintos actores de esta economía.

Nos referimos a emprendedores, cooperativistas, agricultores familiares y las redes, federacio-nes y/o asociaciones que los agrupan. También participaron técnicos y funcionarios del Estado que pudieron pensar, junto a los actores territoriales, cuales son los cambios necesarios en el Estado pero también en las organizaciones para enfrentar los problemas y desafíos que aun existen o los nuevos que van surgiendo.

Las mesas abarcaron distintas temáticas como vivienda, soberanía alimentaria, comercializa-ción y las leyes de para la economía social y solidaria entre otras.

El tema del derecho a la vivienda estuvo presente en la mesa “ El problema de la vivienda popular”. Allí se planteó la organización popular como una forma de construir soluciones al problema de la vivienda. También se evaluó lo conseguido en cuanto a políticas de vivienda para los sectores populares aunque se divisó un claro límite en la falta de acceso a la tierra. Esta situación llevó a plantear la necesidad de discutir que tipo de ciudad queremos: inclusivas o sólo parte del negocio inmobiliario.

El derecho a la tierra es un tema que también se debatió en la mesa: “ Soberanía Alimentaria: Hacia un modelo de producción de alimentos sanos para el Pueblo”. Las distintas organizacio-nes presentes coincidieron en la necesidad de producir alimentos sanos, pero sin perder de vista que el precio tiene que estar al alcance de los sectores popular, para que todos y todas podamos acceder a este tipo de alimentos y para ello es necesario el acceso a la tierra. No podemos pensar un economía popular, social y solidaria sólo para un sector.

Una preocupación que se repitió en casi todos los talleres fue: ¿como pasar de las políticas sociales de asistencia a políticas de promoción y fortalecimiento?. Políticas donde se considere a la economía como parte de la economía nacional, reconociendo los avances y ventajas de este tipo de producción para el conjunto de la sociedad.

Estos son sólo algunos de los debates, los invitamos a recorrer el boletín para que puedan conocer los logros y desafíos que tenemos por delante en esta construcción de otra economía. Queremos aprovechar esta ocasión para agradecerle a todos los expositores por participar del encuentro y en el armado de este boletín.

Lorena Putero

1

3

En este VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos se invitó a reflexio-nar sobre los Dilemas de esta nueva etapa, es pensando en esta consigna que surgió la pregunta: ¿Cuál es el rol de la Economía Social y Solidaria (ESyS) en la Economía nacional?. Pregunta que abrió el debate en la mesa “ El Rol de la Economía Popular en la Economía Nacional”. La economía Social y Solidaria está compuesta por diversas experiencias que toman visibilidad a fines de los ‘90 pero no nacieron allí, tienen una larga historia, y hoy lejos de desaparecer siguen creciendo.

El rol de la Economía Popular en la Economía Nacional

El debate comenzó con la presentación de la eco-nomista- investigadora del CEMoP Lorena Putero quien afirmó “ Existen en nuestro país más de 16 mil cooperativas a las que se encuentran asociadas más de 14 millones de personas, y que generan 300 mil puestos de trabajo directos. Por otro lado, la agri-cultura familiar, según datos del RENAF, cuenta con mas de 50 mil núcleos de agricultura familiar que involucran a aproximadamente 150 mil personas” Luego de los datos cuantitativos planteo “ existen dos posturas respecto a la ESyS, aquellos que ven a estas experiencias como un sector de transición ha-

cia el empleo asalariado, y aquellos que las recono-cemos como nuevas formas de trabajo y producción, estratégicas para el modelo económico actual.” La primer postura parte de la idea que ante un modelo de crecimiento económico con inclusión social como el actual, quienes están desempleado o en trabajos informales irán migrando hacia el empleo formal a medida que continúe el crecimiento económico. Esto puede darse a través de el emprendedurismo o el ingreso al empleo asalariado formal.

[...]

La Economía Social y Solidaria fortalece la Economía Nacional

2

3

La otra postura remite a un cambio y necesidad mas profundos, donde se considera que el mercado no es capaz de absorber a los des-empleado. La economista planteó: “en un mundo donde el desempleo crece, con empresas que produ-cen en el lugar que es mas barato e incurriendo en el uso y abuso que sea necesario de los recursos es necesario producir de otra ma-nera” . Por lo tanto plantear la inclusión a través del crecimiento no sólo desconoce la capacidad del mercado para absorber trabajadores sino que también desconoce los efectos no-civos para la vida, humana y de la naturaleza en su conjunto, de tener como meta principal el crecimiento económico. Así planteó que la ESyS es uno

de los pilares para fortalecer una economía cen-trada en la generación de trabajo y distribución del

ingreso, como la actual, en medio de una crisis mundial. Por ejemplo, cuando aumentan las ventas en una cooperativa de trabajo el in-greso se distribuye entre quienes trabajaron y no se concentra sólo en quien aportó el capital. Los su-cede con los emprendimientos de

la agricultura familiar que mientras cuida su pro-ducción para autoconsumo, produ-cen alimentos sanos para el resto de la sociedad manteniendo la di-versidad de producción agrícola. Ante ésto planteo la necesidad de “pasar de las políticas de asisten-cia a políticas que tomen al sector como lo que es, un sector que for-talece la economía nacional”.

Luego fue el momento de Raúl Oscar Huidobro, presidente de la Cooperativa de Trabajo Frigocar-ne, y presidente de la Federación de Cooperativas de la Carne y Afines (FECACYA). Comenzó su ex-posición con una descripción “Desde una fábrica recuperada nos une un criterio político. Nos une el trabajo, no la rentabilidad y especulación. Sólo queremos trabajar para generar más trabajo y seguir produciendo, somos un grupo de trabaja-dores luchando contra 200 años de capitalismo y tratando de cambiar esto.

[...]

Al discutir la economía popular o social necesitamos discutir el desarrollo

3

3

Es una lucha difícil, despareja, llena de fracasos y que muchas veces no se puede llevar a delante por el pensamiento que tienen algunos trabajadores y que el capitalismo logró en ellos”. Luego agregó “ Uno de los c o n f l i c t o s que se plan-tean como desafíos a resolver en el interior de la fabrica es si hay más inversión o reparto de las ganan-cias. Son discusiones profundas que se dan entre 150 trabajadores y no es fácil”. Muchas veces los trabajadores no se sienten como dueños de la cooperativa y sienten que ga-nan más dinero si lo retiran de la cooperativa para consumir que invirtiéndolo en su propia fábrica. A esta situación se le suma la reacción de los distintos actores del sector de la carne “Recibimos el ata-que de la burguesía de los frigoríficos y de muchos trabajadores que no entienden lo que es una fábrica recuperada”. El compañero reforzó que resulta central “ Al discutir la economía popular o social necesitamos discutir el desarrollo, cómo nos vamos a desarrollar y perdurar en el tiempo. En el último año quebra-

ron tres o cuatro empresas frigoríficas y nosotros seguimos trabajando. Pero nos bloquean las mafias frigoríficas que todavía existen”. Los problemas no son pocos, “ Esto nos llevó

a romper el aislamiento y creamos una federac ión de la carne y nos permitió luchar en lo colectivo con siete fri-goríficos re-cuperados, lo cual hace la discusión más grande”

afirmó el Vasco quien preside la FECACYA. Para cerrar planteo los desafíos y necesidades de este tipo de experiencias: 1) Tenemos la necesidad de encontrar un marco legal para las recuperadas ya que nosotros no podemos recibir créditos; 2) Nos cobran un impuesto a la exportación pero no podemos exportar; 3) Las jubilaciones es otro tema sensible, los autogestionados no tenemos la posibi-lidad de jubilarnos ya que no tenemos empleadores. “ Tenemos que dar la discusión de todo esto porque somos un nuevo actor social y necesitamos este marco legal. Hace 35 años que venimos peleando la autogestión”.

4

3

La ultima exposición estuvo a cargo Alberto Gandulfo, subse-cretario de la CONAMI (Comisión Nacional de Microcreditos) del Ministerio de Desarrollo de la Nación. El subsecretario partió de una lectura de la realidad ac-tual “Estamos discutiendo cosas en medio de una crisis mundial y a nivel local vemos movidas des-estabilizantes todos los días. Esta

crisis hoy encuentra a los esta-dos de los países centrales en situación deficitaria y los estados latinoamericanos con superávit y hay que estar cuidando que no se tomen medidas desestabilizantes. Se vio en Honduras, Paraguay, la derecha está buscando formas de solucionar sus problemas y esto tiene que ver con la economía de estados”. Luego agregó “ América La-tina necesita cambiar la matriz productiva para cambiar la des-igualdad social. El Estado está atravesado por lógicas muy disimiles, apoyamos a los frigoríficos recuperados y por otro lado no los dejamos ex-portar. Esto tiene que cambiar de alguna manera, pero hay cruce de intereses, el lobby sigue existien-do y muchas cosas se hacen difí-ciles”. Recordó que el plan ‘Manos a la Obra’ “ podrá haber sido un fracaso a nivel negocio, pero fue

una respuesta política tremenda a grupos piqueteros que necesi-taban trabajar. El primer acto fue con Néstor Kirchner en casa de gobierno entregando herramien-tas a todos los grupos piqueteros y un puntapié inicial y mensaje político claro. Hacia allá vamos, queremos darles herramientas para que trabajen”.

Necesitamos cambiar la matriz productiva para cambiar la desigualdad

5

ConclusionesLuego se abrió el espacio a preguntas, coordinado por el Profesor Alejando Rofman de la Univer-sidad General de San Martín. En este espacio se conocieron otras experiencias presentes, y se planteo la necesidad de reflexionar sobre los desafíos no sólo desde el Estado sino también desde las estrategias políticas que deben darse las organizaciones como el ejemplo de Frigocarne que fue un actor central en la creación de la Federación de Cooperativas de la Carne y Afines (FECA-CYA) y que hoy también trabaja con el Movimiento Campesino Indígena en una parte de su predio.Las conclusiones finales fueron la necesidad de seguir difundiendo y articulando entre experien-cias pero centralmente encontrarnos más, no sólo para debatir sino que para saltar al necesario paso de la construcción.

3

Uno de los problemas centrales del precio de los alimentos es la concentración en la distribución de los alimentos, “ el 80% de pro-ductos alimenticios son comercia-lizados por las 3 grandes cadenas de hipermercados (Cencosud, Ca-rrefour y Coto), lo que los cons-tituye en los principales fijadores de precios en ambos extremos de la cadena de comercialización (productores primarios y consu-midores finales)” así comenzó al exposición del equipo de investi-gadores del Proyecto convocado por Proyecto de Investigación del INTA: “Estrategias de Comerciali-zación de la Agricultura Familiar” Esto impacta negativamente en la estabilidad de precios internos y en el destino final de los exceden-tes generados en una economía en crecimiento, como la de la Argenti-na de los últimos años. En el taller convocado por el Proyecto de In-vestigación del INTA: “Estrategias de Comercialización de la Agricul-tura Familiar”, del que participaron : Mercedes Caracciolo, Universi-dad Nacional de San Martín, Sergio Dumrauf, INTA/ IPAF; Edgardo Gon-zalez, INTA/IPAF y FCJyS – UNLP, Mariana Moricz, INTA, EEA AMBA- Prohuerta; Analía Real, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. Subsecre-taría de Agricultura Familiar, se plantearon algunas de las estra-tegias que vienen trabajando en conjunto con las organizaciones.

Estrategias de comercializaciónVenta directa entre productor y consumidor. Ivana Vargas, Benita Ibarra, y María Servat de la Feria Manos de la Tierra de La Plata, la cuál funciona desde hace 4 años en la Facultad de Veterinaria de la Uni-versidad Nacional de La Plata y permite a los productores generar un canal directo de venta, eludien-do al intermediario que compra en las quintas “a culata de camión”,

fijando precios desventajosos al productor. “La gente prefiere com-prar en la Feria porque los produc-tos son frescos y de buena calidad” comentaron las productoras. También estuvo presente Pedro Gaetan de CAPIR, una cooperativa que se especializa en comerciali-zar productos de la agricultura fa-miliar en el mercado central de Bs. As afirma “son las grandes firmas las que “fijan los precios al produc-tor”, CAPIR es una cooperativa que “está al servicio de los producto-res. No ponemos el acento en el fin de lucro, si no en que el productor reciba lo que se vendió al precio real”.

[...]

Estrategias de Comercialización en la Economía Social y Solidaria

6

3

[...]Venta directa entre productor y consumidor, pero con apoyo estatal. Esta experiencia consiste en el encuentro directo entre produc-tores y consumidores en distintos espacios públicos de grandes ciu-dades, con el objetivo de mejorar los precios en ambas partes de la cadena. “El Estado tiene una participación importante en la ar-ticulación para acceder el espacio público como lugar de venta de las organizaciones, gestionando la logística y la difusión para asegu-rar las ventas” afirmó Adalberto Aguilar, de la Subsecretaría de Agricultura Familiar e integrante del Programa Verdura Para Todos de Mendoza. Es una forma de acer-car el mercado a productores que muchas veces se ven obligados a

malvender su producción, o direc-tamente a abandonar el sector, porque los números no le cierran. Luego Malala Carones de la agrupación política Ahora es Cuan-do, de la Ciudad de Buenos Aires, contó que a partir de la articula-ción con la Subsecretaría de Agri-cultura Familiar (delegación Men-doza) pudieron realizar compras comunitarias de productos de la agricultores familiares de Mendo-za con los vecinos y militantes de la organización, cuestión que les permitió no sólo realizar compras de productos de calidad a mejores precios, si no también trabajar el problema de formación de precios en los barrios de la Ciudad.

Compre estatal/social Por último, Walter Vado de la Organización Social y Política Los

Pibes del barrio de La Boca, com-partió el trabajo del que vienen realizando en la Cooperativa Textil de la organización y en articulación con el Programa “Guardapolvos” que gestiona el Ministerio de De-sarrollo Social de la Nación. Este Programa promueve la producción social garantizando la compra del producto, en este caso guar-dapolvos. El “compre estatal” es otra estrategia que no está muy difundida en nuestro país, pero que permitiría fortalecer a las experiencias productivas de la economía social. Según Vado, esta experiencia les permite avanzar en la discusión sobre las condiciones de trabajo autogestionado, plan-teando la necesidad de remplazar el trabajo a fasón, por el manejo propio del proceso productivo. a

7

Conclusiones El debate cerró con el interrogante sobre cómo trascender la mirada de cada espacio y el muy rico -pero acotado- intercambio de experiencias, para avanzar hacia la construcción política, para dar una disputa en el campo económico desde los sectores populares.

3

Año tras año se presentan los informes de la FAO en relación al constante aumento del precio de los alimentos debido a la especulación, el mo-nocultivo y a los biocombustibles. Este aumento deja a miles de personas fuera de la posibilidad de acceder alimentos. La solución que propone esta organización internacional, que tiene como objetivo erradicar el hambre en el mundo, es que se pro-duzcan alimentos baratos para lograr la seguridad alimentaria. En contraposición a esta propuesta a mediados de los ‘90 La Vía Campesina, propone el concepto de soberanía alimentaria que no se re-fiere sólo al acceso a los alimentos, sino también a la forma de producirlos, su calidad y su origen reconociendo en estos ejes parte del problema de la falta de alimentos.

Es en línea con este planteo que se reali-zó la Mesa-Panel: “Soberanía Alimentaria: Hacia un modelo de producción de alimentos sanos para el Pueblo”, coorganizada entre el CEMOP-UPMPM y la Coordinación Nacional del ProHuerta (INTA y MDS).

El panel contó con la participación de Santiago Boy -en representación del Movimiento Nacional Campe-sino Indígena-, Daniel Bareilles -en representación de la Cooperativa de Productores Familiares de Ca-ñuelas y de la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de Buenos Aires-, Diego Ra-milo -Coordinador Nacional del Profeder (Programa Federal de Desarrollo Rural) del INTA-, y Luis Caba-llero -de la Coordinación Nacional ProHuerta- oficio de animador del debate.

[...]

8

Alimentos Sanos para el Pueblo

3

[...]Para participar del debate se convocaron a otros productores y referentes de organizaciones de la agricultura familiar como Naturaleza Viva de Santa Fe, Puente Verde de E. Echeverria, y otras organi-zaciones de Mendoza, La Pampa y Pcia. de Bs.As., además de técnicos del Ministerio de Agricultura de la Nación, del INTA, del Ministerio de Desarrollo Social, así como también investigadores de CONICET y otras Universidades.

Las tres exposiciones plantearon dos necesidades centrales:• Pensar: ¿ que tipo de alimentos queremos?• No perder la soberanía alimentaria, ya que es una pata fundamental de la soberanía de un país. • No se trata solo de que haya alimentos sino que sean los que una sociedad desea a partir de sus costumbres y necesidades.

En este sentido la agricultura familiar resulta un sector estratégico, porque su producción no res-ponde a la lógica de la maximización de ganancias sino centralmente a la producción para el consumo.

Por otro lado, se plantearon las problemáticas que padece el sector de la agricultura familiar y campe-sina ante el avance del agronegocio:

1) Desalojos violentos y la muerte de campesinos en manos de patotas de terratenientes.2) Se afirmó la necesidad de redoblar los compro-misos desde la acción publica para evitar la desapa-rición de más productores.3) Los referentes de las organizaciones contaron sus distintas experiencias de producción y de lucha, y también plantearon con firmeza el rechazo a la posible modificación de la ley de semillas para favo-recer el cobro de regalías por parte de Monsanto, y convocaron a la iniciativa popular que están lle-vando adelante un conjunto de organizaciones. (más información en ¡NO a la privatización de las semillas en Argentina! Firmá la Declaración )

9

3

[...]Conclusiones:

El debate con los participantes fue animado y de ida y vuelta. Referentes históricos del sector como Remo Venica plantaron con firmeza la necesidad de políticas más fuertes para revertir el avance del agronegocio y la desaparición de productores. Se debatió sobre el Estado como campo de disputa y la necesidad de profundizar las alianzas y construcciones políticas entre organizaciones y miembros del aparato del Estado para contrarrestar la inercia que los 30 años de neoliberalismo dejo impregnada dentro de los distintos organismos. También se reconoció la expectativa positiva que genera la llegada de viejos militantes sociales a cargos de mayor relevancia para el sector, como el caso del nuevo Subsecretaria Emilio Persico, ante la necesidad de políticas de más fuertes, más integrales y más profundas.Después de casi cuatro horas de debate, la actividad debió concluir. Aun quedaba mucho por seguir debatiendo e intercambiando, pero correspondía liberar el salón para el próximo taller del Encuen-tro.

10

3

En nuestro país existen más de tres millones de hogares con problemas de vivienda, el mayor por-centaje se concentra en las ciudades. Este dato no es menor, ya que el avance de la frontera de pro-ducción agrícola desplaza productores a las gran-des ciudades. Por otro lado, en las ciudades se da un desplazamiento de los sectores populares de las ciudades y sus alrededores a zonas mas alejadas debido a la construcción de viviendas de lujo y a la especulación inmobiliaria.

Así el derecho de a la vivienda queda relegado y centrado en un negocio que impone precios im-pagables para estos sectores. Este fue el problema sobre el que reflexionamos en la mesa “El problema de la vivienda popular” junto a organizaciones so-ciales e investigadores de la temática.

La ciudad de Buenos Aires En la ciudad de Buenos Aires existe un problema habitacional que ha empeorado durante la última década. Las políticas regresivas de desfinancia-miento de los programas de inversión publica en vivienda popular, la sub-ejecución de las partidas asignadas y los desalojos sistemáticos para con-vertir esas zonas en nuevos negocios inmobiliarios permiten entender porque la ciudad se encuentra con más de 500 mil personas afectadas. Lucas Llanes, de la organización Social Los Pibes afirma “ ante un modelo de especulación inmobilia-ria comenzamos a reclamar el derecho a la ciudad”. El derecho a la ciudad no sólo incluye el acceso a la vivienda sino a todas las condiciones que implican la construcción de ciudad: servicios públicos, de salud y de espacios verdes entre otros.

[...]

11

La vivienda y la tierra, siempre en disputa.

3

[...] Lucas explica que “ la organización popular fun-cionó como respuesta a ese módelo, como respuesta al problema de la vivienda”. Es así como muchos de los integrantes de Los Pibes comenzaron su lucha por el derecho a la vivienda en las ocupaciones de la Ex Bodegas Giol en Palermo. Hoy cuentan con mas de 12 propiedades donde viven mas de 48 familias pero estas adquisiciones no fueron fáciles. La compra de estas propie-dades se hizo a partir de la toma y ocupación de los edificios para luego conseguir negociar un crédito con el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Hoy siguen refaccio-nando y construyendo a través de la Coope-rativa de Vivienda “Los Pibes” (CO.VI.L.PI.), con la dirección técnica del arquitecto Jaime Sorín, ex decano de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Univer-sidad de Buenos Aires, viviendas para 33 familias más.

La ciudad de Rosario

Luego fue el turno del compañero Alejandro Gelfuso de Movimiento GIROS un movimiento social autónomo de la ciudad de Rosario, que arranca su construcción en el año 2005 luego de una gran inun-dación cuando los vecinos del Barrio Alberdi vuelven a sus tierras y son desalojados por una constructora

que pretendía hacer un barrio privado. En este sentido es importante resaltar que en la última década, la concentración de la tierra en Rosa-rio llego a cifras extremas: más de un 9% en manos de un grupo monopólico. La obtención de ganancias mediante la transfor-mación urbana tiene un aspecto siniestro, dado que son los sectores que habitan la periferia quienes su-fren primero y en mayor medida las consecuencias

de este proceso en el que la violencia es necesaria para construir el nuevo mundo urbano. A pesar de haber logrado la aprobación en 2010 de una ordenanza que prohíbe la construcción de countries en la ciudad, el esquema desposesión-des-poblamiento-reconstrucción-reordenamiento, sigue siendo el camino del “crecimiento” y la “competi-tividad” de la ciudad, amparado por la connivencia publico privada.

[...]

12

3

[...]

La única alternativa fue la organización popular: ocupar y producir el espacio. Alejandro afirma “Las ciudades no sólo son espacios de consumo, también pueden producir pero para ello debemos respetar

los distintos usos del suelo” La disputa por la cons-trucción de otro tipo de ciudad los llevó a fortalecer su experiencia hoy cuentan con emprendimiento productivos, Red Lactea y un Bachillerato Popular entre otras experiencias. El objetivo es demostrar en la practica que los territorios urbanos son es-tratégicos para la recuperación del poder público, la

autonomía alimentaria, la educación y la autocons-trucción de viviendas. Es decir, son actores centra-les de un cambio social, económico y político.

La investigación en la temática de vivienda Cristina Cravino docente e investigado-

ra de la Universidad de General Sarmiento analizó los cambios en la política de vivienda, “ en los últimos años la política de vivien-da ha tenido un giro y se parece mas a una política de Estado de bienestar. Sin embargo, la política de suelo es neoliberal”. Esta con-tradicción impide que el problema de la vivienda pueda tener una so-lución que permita dar respuesta al problema ya que cualquier poli-tica de vivienda va requerir suelo para ser ejecutada. En la misma línea la investi-gadora planteó la necesidad de recuperar “la función social de la tierra, ya planteada en la consti-tución de 1949”, que fue anulada

tras el golpe de 1955 de nuestra historia, y es ne-cesario agregar la función ecológica de la tierra. “No es posible que yo por comprar una tierra pueda hacer lo que quiera, incluso contaminar” reforzó. a

13

Conclusiones La presentación de los distintos actores que representaban a distintas ciudades de nuestro país dejó en claro que el acceso a la vivienda no es un problema de una ciudad, y que no puede ser tratado en forma parcializada. El negocio de especulación inmobiliaria y la ampliación de la fron-tera de la soja reducen la tierra para vivir y producir para el resto de los argentinos, es por ello que no sólo debemos repensar el acceso a la vivienda sino también el derecho a la tierra.