en el marco del proyecto - gruposocialcesap.org · "no puedo con eso" "soy un...

14

Upload: phamthuy

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En el Marco del Proyecto "Fortalecimiento de la Resiliencia Personal,Familiar y Comunitaria frente a la crisis", ejecutado por el GrupoSocial CESAP, con el apoyo del Fondo Canadiense para IniciativasLocales , se ha elaborado este manual o cartilla de autoayuda, conel propósito de brindar una herramienta didáctica que sirva comoapoyo psicosocial a aquellas personas que están pasando porsituaciones de crisis, dolor y duelo; y también un material educativopara compartir con otros en nuestras familias, comunidades,escuelas, oficinas, etc. De igual modo contamos con el apoyotécnico de Psicólogos sin Fronteras Venezuela en la produccióndel contenido.

Las Crisis plantean un desequilibrio entre un antes y un después.

Es una amenaza de pérdida que produce angustia en distintasáreas de la vida personal: económica, social, familiar, profesional,religiosa, psicológica, etc.

La crisis, además, se vive en un tiempo relativamente breve, conun inicio y un final a corto plazo. Cuando permanece en el tiempo,ya no hablamos de crisis sino de situaciones estresantes.

La vivencia de la crisis es única y personal, por eso,ante un mismo acontecimiento, una persona puedehacer crisis y otra no.

Recordemos que la crisis se vive en un tiempo breve.

Características comunes a toda crisis (Caplan, 1964)

Durante la crisis, la personasiente la necesidad de serayudado y se hace vulnerablea la influencia de otros.

La asistencia psicológica enmomentos de grandes crisisfacilita la adaptación y ayudaa recuperar el equilibrio.

Lo que determina laaparición de la crisis es eldesequilibrio entre ladificultad del problema y losrecursos que el individuodispone para afrontarla. Poreso situaciones queobjetivamente no songraves, pueden producir unagran crisis.

Todas las crisis tienen la misma secuencia:

La adaptación ante ese cambio se lograa través de una decisión que favorezcala sensación de equilibrio personal. Unadecisión adecuada requiere reconocerlas propias posibilidades y límites, asícomo el efectivo aprovechamiento delos recursos que ofrece el entorno.

La crisis siempre supone un conflicto queimplica tensión entre diferentesaspectos, también lleva la semilla delcambio. Es una interrupción de lacotidianidad que nunca pasa inadvertidapara la persona. Ninguna crisis es neutra,siempre implica avances o retrocesos.

Esa ruptura produce un desorden quegenera angustia y sufrimiento de lapersona en crisis. Algunas situacionescomunes generadoras de crisis son porejemplo: los rompimientos de relacionesde pareja, pérdida de trabajo, diagnósticode enfermedades graves, la muerte deun ser querido, entre otras. La crisissiempre plantea por lo menos dosopciones incómodas, obliga al cambio através de una decisión posterior.

Conflicto

1

Desorden2

Adaptación(o desadaptación)

3

Respuestas psicológicas ante la crisis

En situaciones de crisis solemos asumir alguna de estas respuestas:

Implica negar los acontecimientos que generan la crisis y/o la nocomprensión de lo que ocurre. Por ejemplo:

Implica que la persona se siente incapaz de superar la crisis.Por ejemplo:

Supone que "otros" son responsables de la crisis, negando lapropia responsabilidad. Por ejemplo:

"no sé por qué meestá pasando esto"

"me rasparon""la tiene tomada conmigo"

"No puedo con eso""soy un desastre"

Respuesta confusa o negadora:

"por mi culpa""lo hago todo mal"

"por culpa de él""por culpa de eso"

"no entiendo nada""no lo puedo creer"

Respuesta culpabilizadora:

Respuesta depresiva:

la persona revisa las posibles causas relacionadas con la crisis yfavorece una mejor decisión. Por ejemplo:

"no me preparé bien yademás la materia era

difícil"

"no guardé las llavesen su lugar y no las

encuentro"

Respuesta adecuada:

1

5

La crisis no es deseable, pero si aparece, la podemosconvertir en una oportunidad:

Las crisis nos impulsan a ser creativos buscandosoluciones novedosas.

La crisis nos posibilita otro camino: “Si no hubieraperdido aquel empleo no me habría atrevido amontar mi propia empresa”

En las crisis aprendemos a apreciar, valorar yagradecer los dones que tenemos en la vida: salud,fe, familia, etc.

El sufrimiento vivido en la crisis propicia una mayorcomprensión de la vivencia de otras personas en lamisma situación (empatía).

Con las crisis se revelan nuestras limitaciones y surgela oportunidad de pedir ayuda identificando

Beneficios de la crisis

"No metas todo en un mismo saco":

Separa los problemas que vives en diferentes áreas detu vida en este momento. Haz una lista de los hechosque más están impactando tu cotidianidad y ordénalosde acuerdo a la urgencia y al área a la que pertenecen(económica, familiar, laboral, salud, etc.)

Enfrenta un día a la vez:

No te angusties por los problemas que tendrás queenfrentar mañana, no te culpabilices por situacionesdel pasado que no podrás cambiar. La mayoría de lassituaciones que te preocupan del futuro, no ocurriránhoy.

Atiende a la imagen que tienes de ti mismo:

Revisa tu verdadero potencial, evalúa en tu historia devida los recursos y herramientas que te han sido útilesen situaciones similares.

Pide ayuda si la necesitas:

Busca personas confiables que tengan más experienciao conocimiento y que puedan ser más objetivas en lapercepción del problema y sus posibles soluciones. Seperseverante en ello.

Aprende a ser flexible y a tolerar un poco de incomodidad:

Los cambios son parte de la vida, anticípate, infórmatey prepárate para las distintas situaciones que tendrásque enfrentar durante la crisis.

5

4

3

1

2

Recomendaciones durante las crisis

¿Qué es el duelo?

El duelo es la respuesta emocional, cognitiva y de conducta quesurge luego que vivimos una pérdida importante (muerte de unser querido, una mascota, una condición de salud, las mudanzas,migración de un familiar cercano, rupturas de pareja, pérdida deun proyecto de vida, pérdida del trabajo, etc.).

El proceso de duelo lleva tiempo y las heridas se sanangradualmente.

Cercanía y dependencia con lo perdido: cuanto máscercano el vínculo, será más difícil la vivencia del duelo.

Forma en que se produce la pérdida: gradual o repentina,con o sin violencia.

Edad de la persona que vive la pérdida: la vivencia delduelo es muy distinta en niños, adolescentes, adultosy ancianos.

Condiciones que rodean la pérdida: problemaseconómicos, de salud, de pareja, entre otros.

Cercanía y dependencia con lo perdido: cuanto máscercano el vínculo, será más difícil la vivencia del duelo.

Forma en que se produce la pérdida: gradual o repentina,con o sin violencia.

Edad de la persona que vive la pérdida: la vivencia delduelo es muy distinta en niños, adolescentes, adultosy ancianos.

Condiciones que rodean la pérdida: problemaseconómicos, de salud, de pareja, entre otros.

FACTORES QUE AFECTAN LA VIVENCIA DEL DUELO:FACTORES QUE AFECTAN LA VIVENCIA DEL DUELO:

Aturdimiento ychoque (horas

a semanas)

Incredulidad, sensación de anestesia.

Dificultad por asumir la pérdida.

Confusión, trastornos de memoria.

Síntomas físicos (náuseas, inapetencia,trastornos de sueño, dolores musculares, e.o.).

Etapas del Duelo

Usamos los recursos que tenemos para evitarel dolor y los sentimientos desagradables.

Progresivamente vamos reconociendo laausencia en nuestra vida.

Sentimos y expresamos emocionesdesagradables asociadas a la pérdida (tristeza,rabia, culpa, miedo, intolerancia, impaciencia,soledad, desgano, impotencia, e.o.

Reconocimientode la pérdida.

Desorganización

Transformación-Crecimiento yTrascendencia

Se produce una re-significación de loperdido creando vínculos basados en lasganancias de lo vivido.

Se generan nuevas maneras de ver la vidadesde el valor positivo de la pérdida.

Surge un nuevo sentido de la vida.

Gradualmente se va aceptando la pérdida.

Se identifican cambios significativos parala vida que surgen con la ausencia.

Se reorganiza la cotidianidad sin lasactividades relacionadas con lo perdido.

Progresivamente nos vamosreincorporando a nuestras obligaciones.

Reconocimiento de la nueva realidad.

Aumentan los recuerdos positivos y losvínculos espirituales.

Recuperación -Reorganización

En lo espiritual:Búsqueda del sentido de la vida,cuestionamiento de lascreencias, búsqueda de Dios(rebeldía o apego), sensación devacío existencial.

El duelo no es proceso pasivo quese cura sólo con el pasar deltiempo. El trabajo del duelocomienza con el deseo de superarel dolor y requiere del permisopersonal para realizar 4 tareas,que se describen a continuación:

Reacciones del duelo:

En lo emocional:Tristeza, rabia, miedo, culpa,pérdida de ilusión, desgano,añoranza, aprehensión,sensación de vacío, ansiedadante la nueva situación,soledad, miedo, alivio -en casode una larga enfermedad-,ambigüedad, agradecimiento.

En el pensamiento:Mala memoria y falta de atención,negación a la realidad de lapérdida, confusión, pensamientosrepetitivos, inquietud, sensaciónde ver, escuchar, oler a la personafallecida (sentido de presencia),búsqueda del sentido de lapérdida (¿por qué?), sensaciónde impotencia.

En lo físico:Fatiga, sueño alterado, dificultadpara tragar y para hablar,náuseas, falta de aire, suspirar,falta de energía, hipersensibilidadal ruido y a la luz, molestiasgástricas, boca seca, opresión depecho y garganta, pérdida delapetito sexual, mayor riesgo deenfermarse.

Tareas del Duelo

Cambios externos: hacer cosas que antes no hacíamos, dejar de hacertareas que hacíamos, cambiar roles, aprender a hacer cosas que son nuevaspara nosotros y que surgen como obligaciones tras la pérdida.

Cambios internos: las pérdidas cuestionan la definición de nuestra vida,nos hace preguntarnos ¿Quién soy ahora?, ¿En qué soy diferente? El dueloimplica no solo la pérdida de una persona significativa sino también lasensación de pérdida de sí mismo. En esta tarea ayuda redefinir las metasde la vida y los vínculos con las personas que nos rodean.

1ª tarea:

Aceptar la realidadde la pérdida

Esta tarea implica reconocer la perdida, (porejemplo, que nuestro ser amado murió yaceptar que no podremos volverlo a ver, almenos en esta vida). Esta es una tarea difícilporque involucra a todo nuestro ser,aceptando su ausencia en nuestra razón, ennuestro cuerpo y en nuestra emoción.

2ª tarea:

Reconocer lasemociones y el

dolor de la pérdida

Esta tarea requiere trabajar el impactoemocional que nos produce la pérdida,identificando y expresando las emociones y sentimientos que afloran en nosotros,exteriorizando también sentimientos deculpa, soledad, angustia…

3ª tarea:Readaptarse al

mundo

Cualquier pérdida significativa implica cambiosque necesitamos reconocer para reorganizarnuestra vida y adaptarnos. En el caso de lamuerte de un ser querido necesitamos identificarlos cambios externos e internos que hemos devivir tras su partida:

Esto no significa olvidar al ser querido, sinoaprender a sentirlo dentro de nosotros,transformando su presencia física en unapresencia espiritual llena de todo lo significativoque ese ser nos entregó. Este cambio nos dejaespacio para poder relacionarnos con otraspersonas y abre la posibilidad de plantearnosnuevos sueños y metas.

4ª tarea:Recolocar

emocionalmenteal fallecido y

reconectarse conla vida

Cada persona reacciona distinto ante la pérdida. Debemosprocurar no comparar el sufrimiento ni la forma de vivir elduelo.

Disimular nuestro dolor no conduce a nada positivo; bloqueala comunicación con otros familiares que pueden estarsintiendo lo mismo que nosotros.

Tras la muerte de un ser querido es normal que el mundose vuelva caótico e inseguro. Necesitas darte tiempo y darteel permiso de aceptar progresivamente la pérdida y loscambios que traerá a tu vida.

Durante el duelo debe seguirse un control médico periódicopara prevenir, tratar a tiempo o controlar ciertasenfermedades que pueden aparecer o empeorar.

Es sano expresar las emociones que surgen tras la pérdidaa través de las palabras, el llanto, la escritura y el contactofísico.

Es importante recuperar nuestras actividades cotidianas enla medida de lo posible. Esto permite tomar conciencia deque nuestra vida después de la pérdida continúa y podemosreconectarnos con la vida.

Cuida el lenguaje y el trato a los demás. El malestar y eldolor del duelo no nos da el permiso de lastimar a otros.

Sé paciente contigo mismo y con los demás.

La elaboración del duelo requiere un esfuerzo y el deseode sanar usando todos nuestros recursos internos y externos,buscando información, expresando y compartiendo el dolor,reaprendiendo el amor y encontrando nuevos propósitospara la vida.

Recomendaciones durante el Duelo

A algunas personas les cuesta mucho aceptar la pérdida o se lehace muy difícil vivir las emociones que surgen tras la pérdida. Aesto se le conoce como duelos complicados. Algunos indicadoresson:

Incapacidad de aceptar la pérdida y continuar con la vidadespués de haber transcurrido mucho tiempo.

Sentir molestias físicas prolongadas, tales como, la pérdidadel apetito, desgano, fatiga, trastorno de sueño, trastornosdigestivos, agitación, dificultad para concentrarse, pérdidade interés por la vida, apatía, entre otros.

Expresar repetidamente emociones relacionadas con la culpay/o pensamientos suicidas.

Consumo frecuente de alcohol y otras drogas.

Dificultad o gran esfuerzo para realizar las actividadescotidianas.

¿Cuándo necesitas buscar ayuda con psicólogosespecialistas en duelo?