en el contexto...de quien

5
En el contexto de la globalización, se han hecho diversos intentos por transformar a la educación, en décadas anteriores no era un tema tan importante el cómo se consideraba a la escuela, el docente, los alumnos y los procesos de enseñanza aprendizaje, sin embargo esta tendencia internacional ha modificado los esquemas tradicionales de la sociedad para darle elementos transnacionales, si antes se intentaba tener cierto tipo de correlaciones educativas, culturales, sociales, económicas, con esta efervescencia nuestro país está creando grilletes culturales con otros países para supuestamente no quedar fuera de este fenómeno y así ser parte y condescender al tan ansiado sistema global, México está inmerso en diversos procesos vertiginosos de cambios a nivel socio – económico, tecnológico, ambiental y cultural, en consecuencia ahora sí, la Institución educativa como organización compleja es la principal institución social que tiene la exigencia de responder a esos cambios por lo que , se han instituido reformas educativas mundiales, que intentan metamorfosear a los maestros a través de la implantación de enfoques en los programas curriculares que

Upload: r-laura-gonzalez

Post on 20-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el contexto de la globalizacion para que? por que? Y...

TRANSCRIPT

En el contexto de la globalizacin, se han hecho diversos intentos por transformar a la educacin, en dcadas anteriores no era un tema tan importante el cmo se consideraba a la escuela, el docente, los alumnos y los procesos de enseanza aprendizaje, sin embargo esta tendencia internacional ha modificado los esquemas tradicionales de la sociedad para darle elementos transnacionales, si antes se intentaba tener cierto tipo de correlaciones educativas, culturales, sociales, econmicas, con esta efervescencia nuestro pas est creando grilletes culturales con otros pases para supuestamente no quedar fuera de este fenmeno y as ser parte y condescender al tan ansiado sistema global, Mxico est inmerso en diversos procesos vertiginosos de cambios a nivel socio econmico, tecnolgico, ambiental y cultural, en consecuencia ahora s, la Institucin educativa como organizacin compleja es la principal institucin social que tiene la exigencia de responder a esos cambios por lo que, se han instituido reformas educativas mundiales, que intentan metamorfosear a los maestros a travs de la implantacin de enfoques en los programas curriculares que suponen un descubrimiento de las nociones relativas a algo ms que una moda denominada: enfoque por competencias, desarrollo de habilidades y conocimientos, institucionalmente sobre las asignaturas escolares concebidas como nociones bsicas: la matemtica, el lenguaje, las ciencias, en consecuencia nace la necesidad de asumir nuevos retos, como eje rector calidad, eficiencia y eficacia en el sistema educativo. Se afirma que no es una poca de cambios, sino un cambio de poca, .considero que los docentes al iniciar la docencia se incorporan al mundo del trabajo, dentro de amplios extremos de confusin, desconociendo la realidad que le corresponde enfrentar, con tantas reformas que solo causan inestabilidad y angustia frente al futuro. La mayora iniciamos los quehaceres docentes profesionales con una tendencia a resolver los problemas no solo de la escuela sino del mundo, por imitacin de otros docentes que se encuentran en su entorno (los compaeros de trabajo con experiencia). Sin embargo, desde del desempeo de mi propia experiencia docente y de los que han estado a m lado, la adquisicin y apropiacin de hbitos acadmicos, es mera simulacin, que se puede comprobar ya que en el ejercicio de la prctica docente, o mediante cursos, talleres, diplomados, maestras que debiese con el tiempo consolidar el desempeo magisterial, o cuando menos tangilibilizar el actuar y el quehacer docente, en resultados aprobatorios en aprovechamiento escolar, en la resignificacion de la propia prctica docente, en el rompimiento de esquemas de formacin para asumir nuevos enfoques, cambios y retos, sin que esto se haya podido lograr, ni aun sometiendo a toda la comunidad docente a mltiples cursos de actualizacin, formacin y capacitacin para desarrollar y ejecutar los nuevos programas lo que genera una gran preocupacin. Debiese considerarse que los docentes en este mismo momento enfrentan tensiones entre lo mundial y lo del pas, se generan enfrentamientos entre los maestros tradicionales y la formacin de los nuevos docentes, se origina una especie de competencia entre nosotros mismos, unos por concebir de manera tradicional y radical que mediante la educacin, se garantiza la apropiacin del conocimiento y del progreso, que debe conducir a una estabilidad en todos los aspectos y otros por formar a los alumnos en competencias para la vida, a la resolucin de problemas que lo hagan competente, porque nada tiene seguro. Se han hecho esfuerzos para lograr la capacitacin del docente, pero hasta el momento pareciera ser que, la capacitacin ofrecida, no ha satisfecho las expectativas o no ha dado los frutos esperados.

Crdenas (1997) refiere que an se sigue considerando a la educacin, como una fuerza impulsadora del cambio y al docente como la piedra angular del sistema educativo, Ghilardi (1993), menciona que el docente es el elemento ms visible del mecanismo de instruccin, uno de los propsitos de la poltica educativa internacional, nacional y estatal es que las Instituciones formadoras de docentes tengan vnculos de profesionalizacin y capacitacin con otras instituciones del nivel medio superior como universidades, politcnicos, organizaciones etc. Para ofertar proyectos para la formacin de los profesionales de la docencia en una nueva metodologa que necesitan los maestros y que requiere que el docente mude de su formacin pasiva, de simulacin, de su zona de confort a una transmutacin que le permita siquiera tocar, sentir, una investidura como investigador.

En diversas ocasiones he escuchado la frase transformando la realidad, enfrentando la realidad, recortando la realidad pero nuca haba considerado que la realidad pudiera enfocarse o vivirse de acuerdo a la perspectiva y formacin vital de quien la vive, como ponerse en los zapatos de quien la vive o en el extremo de permanecer observando una realidad