en el camino de la universidad - fundación ucol · que pueden construirse, mismo que puede ser...

218
1 En el camino de la universidad Las diversas formas de transitar de los alumnos en el primer año de la licenciatura Adrián de Garay Sánchez

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

1

En el camino de la universidad

Las diversas formas de transitar de los alumnos en el primer año de la licenciatura

Adrián de Garay Sánchez

Page 2: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

2

A mi madre, por sus ochenta años, y quien nunca perdió la esperanza de que estudiara una carrera universitaria; a Tony y

Lulú, mis hermanas, a quienes he podido recuperar como parte de mi vida.

Page 3: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

3

“Partir de donde los jóvenes están y no de donde la escuela cree que están o quieren que estén. Ésta es, posiblemente, la única

manera en que la cultura escolar podrá acercarse a la cultura de las nuevas generaciones”

Roxana Morduchowicz

INDICE

Page 4: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

4

Introducción..................................................................................... I. La perspectiva de análisis de la investigación...................

II. Algunas características sociales de los jóvenes que

permanecen en la UAM-A……………………………………

III. Perspectivas de desarrollo futuro……………………….. IV. Cambios experimentados en el primer año

de la licenciatura…………………………………………….

V. Las prácticas escolares de los estudiantes………..

VI. Organización de las sesiones de clase y laboratorios….

VII. Prácticas docentes y perfil formativo del profesorado…

VIII. Las prácticas de consumo cultural de los alumnos……

IX. Infraestructura y servicios institucionales……………..

X. La satisfacción de las expectativas educativas

de los alumnos…………………………………………………..

XI. La distancia entre los Planes de estudios establecidos

y las trayectorias reales de los alumnos………………………

XII. El proceso de Integración al sistema académico

de la universidad………………………………………

XII. El perfil de los jóvenes universitarios de la

generación 03-P, a un año de estancia en la UAM-A……..

XIII. Las diferencias de género en los jóvenes universitarios

de la generación 03-P………………………………………

XIV. Los alumnos de la generación 03-P

no inscritos en el trimestre en 04-P………………………….

XV. Algunas estrategias y programas que conduzcan al proceso

de integración de los alumnos durante su primer año en la UAM-

Azcapotzalco…………………………………………

Page 5: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

5

Introducción

Hacia finales de 2002 la Rectoría de la Unidad Azcapotzalco inició la

realización del proyecto denominado “Trayectorias escolares y culturales de los

estudiantes”. Dicho proyecto tiene como objetivo contar con mayor información

sobre los alumnos, misma que permita construir e implementar diversas acciones

en el marco de las Políticas Operativas de Docencia, para así garantizar la

formación integral de los mismos.

Como una primera etapa del proyecto, para lo cual se retomó la experiencia

de investigación acumulada desde 1998, así como la riqueza de los resultados

obtenidos, en mayo del 2003 se aplicó un cuestionario-tipo a todos los jóvenes

que, habiendo sido admitidos en la Universidad, acudieron a inscribirse.1 El total

de alumnos de nuevo ingreso encuestados fue de 1,183 distribuidos en las tres

divisiones académicas.2

Las dimensiones de observación del cuestionario fueron el perfil

socioeconómico y cultural, los hábitos de estudio desarrollados con antelación a

su ingreso en la UAM, la opinión que tenían sobre sus profesores durante el

bachillerato, las prácticas de consumo cultural que llevaban a cabo, así como los

motivos que los llevaron a estudiar en la UAM-A y sus expectativas de desarrollo

futuro.

Un año después, en mayo del 2004, se procedió a la aplicación de otro

cuestionario a 912 alumnos con objeto de dar seguimiento a las características de

la totalidad de la población estudiantil que logró permanecer en su respectiva

carrera, y al mismo tiempo aproximarnos al conocimiento de sus principales

prácticas académicas y culturales en la universidad, para descifrar si se han

modificado o no y en qué sentido en comparación con el bachillerato. Igualmente

indagamos su opinión sobre el profesorado, sobre los servicios múltiples que

1 Véase Los Actores Desconocidos, del mismo autor, editado por la ANUlES en 2001 y también Integración

de los jóvenes en el sistema universitario. Prácticas sociales, académicas y de consumo cultural. Ediciones

Pomares. Barcelona-México. 2004. 2 La Unidad Azcapotzalco de la UAM está conformada por tres divisiones académicas, a saber: Ciencias

Básicas e Ingeniería, misma que impartía nueve licenciaturas, todas de ingeniería; Ciencias Sociales y

Humanidades que imparte cuatro licenciaturas y Ciencias y Artes para el Diseño que ofrece tres licenciaturas.

La población total promedio que atiende la Unidad al año es de 14 mil estudiantes.

Page 6: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

6

ofrece la Unidad, así como el uso que hacen de ellos, para finalmente saber el

grado de satisfacción de sus expectativas educativas al haber concluido su primer

año de estudios.

Además de ofrecer en este libro una caracterización del perfil de los

alumnos de la generación que ingresó en el trimestre de primavera del 2003 y

permanecía un año después, construimos distintos índices estadísticos para

conocer el tipo de trayectoria escolar que distingue a la generación, es decir, el

ritmo con el que han cubierto los planes de estudio de sus respectivas

licenciaturas, y también un acercamiento al desempeño académico logrado en un

año de estudios en la UAM-A, relacionado, además, con las prácticas académicas

que les caracterizan en su vida cotidiana como estudiantes.

La importancia estratégica como institución educativa por aproximarnos al

conocimiento de los jóvenes universitarios que transitan por la UAM, se ha

convertido en una tarea impostergable. No podemos seguir trabajando y

definiendo políticas institucionales a distintos niveles, partiendo de supuestos sin

sustento analítico, con simples apreciaciones subjetivas, y muchas veces

peyorativas, sobre quiénes son nuestros alumnos. La preocupación e interés de

las autoridades para instrumentar diversas acciones para mejorar los índices de

titulación de miles de jóvenes, debe cada día más fundarse en muy distintos

estudios especializados que les den sustento.

En este sentido, la finalidad de este libro es mostrar algunas características

socioeconómicas de la población que permanece en la UAM-A, sus

correspondientes prácticas académicas y culturales desarrolladas en el primer año

de estudios, así como también aproximarnos a los tipos de trayectorias escolares

conseguidas, el desempeño académico obtenido y su relación con dichas

prácticas, para finalmente diferenciar los diversos niveles de integración a la vida

universitaria, así como ofrecer una tipología de los jóvenes universitarios de

nuestra universidad.

De tal forma, que no sólo caracterizamos a los estudiantes de una

generación a un año de haber ingresado a sus estudios de licenciatura, también

brindamos un modelo analítico que hace posible investigar las trayectorias

Page 7: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

7

escolares y culturales de los alumnos; un modelo perfectible y entre muchos otros

que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor

el complejo mundo de los jóvenes universitarios de cada una de nuestras

licenciaturas.

Adicionalmente incorporamos, como texto paralelo en recuadros, algunos

fragmentos de varias entrevistas que realizamos a estudiantes de la generación,

con objeto de ilustrar, con su propia voz, la manera en que perciben su paso por la

universidad durante su primer año de estudios. Testimonios reveladores de cómo

los sujetos construyen sus propias estrategias y visiones del ser universitario.

En la parte final del libro, incluimos un apartado donde hacemos algunas

propuestas para desarrollar estrategias y programas que conduzcan al proceso de

integración de los alumnos durante su primer año en la Unidad. En este terreno,

es importante señalar que las mismas pretenden contribuir a la multiplicidad de

acciones que cada una de las divisiones académicas y la rectoría de la Unidad

han y están efectuando desde hace varios años. Las propuestas, siempre sujetas

a la discusión y a la deliberación académica con los miembros de la comunidad,

son responsabilidad única y exclusiva de un servidor. En ningún sentido

representan la opinión y orientación académica e institucional de la rectoría de la

Unidad, aunque obviamente existan muchas coincidencias. En muchos aspectos

no estoy, ni es mi intención, colocarme en un descubridor del “hilo negro” para

resolver una infinidad de aristas y problemas que es preciso continuar atendiendo

para mejorar la formación integral de nuestros alumnos.

Agradezco al Mtro. Víctor Sosa Godínez, rector de la Unidad Azcapotzalco,

su interés, voluntad académica y política para impulsar el proyecto de

investigación, y, al mismo tiempo, que me haya depositado la confianza

académica para hacerme cargo del mismo. Igualmente quiero agradecerle al Mtro.

Jorge Bobadilla, Coordinador General de Planeación, su empeño y atención para

organizar y darle seguimiento a las distintas fases operativas del proyecto. Al Lic.

David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares, el apoyo logístico para la

aplicación de los cuestionarios. También agradezco a la Lic. Carmen Llorens,

Directora de Sistemas Escolares de la UAM, su disposición para facilitarme toda la

Page 8: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

8

información necesaria del llamado Archivo General de Alumnos. Gracias, en

primer lugar, a la Lic. Linda Vásquez, y en segundo lugar, a la Lic. Abril Acosta,

ayudantes de investigación del Área de Sociología de las Universidades, quienes

han sido un soporte fundamental para realizar el proyecto. Y, por supuesto, todo

mi reconocimiento a la Dra. Miriam Alfie Cohen, con quien comparto mi vida

cotidiana, por aguantar mis angustias, dilemas y ser una lectora objetiva y

entusiasta de todas las versiones previas a este libro.

Page 9: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

9

I. La perspectiva de análisis de la investigación

Nuestro estudio se enmarca dentro de los trabajos de investigación

educativa que pretenden conocer las trayectorias escolares de los alumnos. Esto

significa hacer un seguimiento longitudinal de los sujetos, desde el momento de su

ingreso hasta la culminación de su licenciatura prevista en cuatro años, de

acuerdo a los planes y programas de estudio establecidos por la institución. En

este sentido, los resultados presentados en este libro muestran la primera fase de

una investigación que concluirá en el 2007. Reportamos a la generación que

ingresó en mayo del 2003 y que cumplió un año de estancia en la UAM.

Los trabajos de investigación más relevantes sobre trayectorias escolares

toman como características originarias e iniciales de los alumnos indicadores

como el sexo, la condición laboral, el estado civil, la educación de los padres, el

promedio y el tipo del bachillerato del que proceden, así como el puntaje

alcanzado en el examen de admisión a la universidad, entre otros. (Chain, 1995;

González, 2001; Muñiz, 1996).

Una diferencia de fondo de nuestra perspectiva de estudio, en comparación

con otros trabajos, es que incorporamos, además de los indicadores descritos, y

como parte del perfil de ingreso de los alumnos, las diversas prácticas académicas

y culturales que realizaban durante el bachillerato. Es una dimensión de análisis

que nos permite observar otras características de la población que ingresa a la

institución, así como descifrar la continuidad o modificación de las prácticas

experimentadas por los alumnos entre un nivel educativo y otro.

Una segunda diferencia es que nuestro estudio pretende realizar cortes

transversales en cinco momentos temporales: el ingreso, al término del primero,

del segundo, del tercero y cuarto años de estudios. En cada uno de dichos cortes

aplicamos un cuestionario, dos hasta la fecha, a la totalidad de los alumnos

inscritos de la generación de mayo del 2003. Esta perspectiva metodológica tiene

por objeto adentrarnos, con relativo detalle, a los procesos, prácticas sociales,

lógicas de acción, estrategias y opiniones que sobre diversos ámbitos y de manera

heterogénea desarrollan los alumnos durante cuatro años de sus vidas.

Page 10: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

10

Una perspectiva de trabajo que también busca identificar algunos cambios

de carácter estructural que ocurren entre algunos sectores, por ejemplo, la

condición laboral, el estado civil, las condiciones de estudio en sus hogares.

Igualmente permite dar un seguimiento puntual, anual, al desempeño académico

conseguido y el grado de avance de los créditos cursados por todos los alumnos y

en cada una de las licenciaturas y divisiones académicas.

Proceder de esta forma supone también una posición teórica que toma

distancia crítica de los enfoques estructuralistas y marxistas, hoy cada vez menos

socorridos por los especialistas a nivel mundial, según los cuales el llamado perfil

de ingreso de los alumnos determina de manera decisiva lo que acontecerá con

ellos en la universidad.

Uno de los problemas de dichos enfoques es que niegan prácticamente

cualquier posibilidad de que tanto los alumnos como la institución escolar, por

distintos factores, transformen o modifiquen, en cualquier sentido, las prácticas,

concepciones y los resultados académicos alcanzados. Si el origen social y

cultural de los alumnos, así como el tipo de trayectoria educativa previa a la

universidad tiene relación con lo que ocurrirá en ésta, es, en todo caso, una

hipótesis de trabajo y no un principio categórico.

Por su parte, incluir en los cuestionarios preguntas sobre algunas prácticas

de consumo cultural que los alumnos realizan en su estancia universitaria,

constituye otra diferencia importante en el enfoque de investigación que

utilizamos. Desde nuestro punto de vista, significa reconocer que a los jóvenes no

sólo la universidad tiene la responsabilidad social de educarlos como

profesionistas; también la cultura, en el sentido amplio de la palabra, constituye

parte fundamental de su formación como ciudadanos.

En este sentido, nuestra perspectiva de análisis, proveniente de los campos

de la sociología y de la antropología, contiene una concepción que también difiere

de todas aquellas acepciones que sólo conciben a los alumnos en su calidad de

estudiantes, olvidando que los sujetos forman parte de un universo social y cultural

que, con mucho, rebasa el espacio meramente educativo.

Page 11: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

11

En efecto, los jóvenes universitarios además de incorporarse a las prácticas

académicas propias de cada una de las licenciaturas, de aprender las reglas y

códigos administrativos que norman la operación de las carreras y los servicios de

apoyo, también participan de manera variable de la oferta cultural que la institución

pone a su disposición cada ciclo escolar, en nuestro caso trimestres. Asistir a las

funciones de cine, danza, teatro, y música, acudir a las exposiciones plásticas,

inscribirse en los talleres de guitarra, teatro, danza, etcétera, son prácticas que

forman parte de la vida de los universitarios, mismas que favorecen su

permanencia e integración a una comunidad.

A través del conjunto de prácticas académicas y de consumo cultural que

realizan los jóvenes universitarios desde que asisten por primera vez a la

institución, se da inicio a lo que llamamos el proceso de integración a la

universidad. Por ello, el modelo analítico que conduce toda la investigación se

funda precisamente en la construcción de una propuesta que identifica distintos

niveles de integración que logran los alumnos, tanto a los procesos y

requerimientos propios del trabajo académico, como a la oferta cultural existente

en la universidad.

La integración es un proceso que consiste en descubrir y asimilar la

información tácita y las rutinas en las prácticas escolares de la enseñanza

superior. Un proceso en el que los sujetos estudiantiles descifran, se apropian y

son reconocidos socialmente de manera paulatina como individuos competentes,

en la medida que se produce una adecuación entre las exigencias universitarias,

en términos de contenido intelectual, los métodos de exposición del saber, de los

conocimientos adquiridos, y de los hábitos de trabajo que desarrollan los propios

jóvenes dentro y fuera de las aulas de clase.

Desde nuestra perspectiva, el proceso de integración es un periodo de

múltiples transiciones que se articulan de manera compleja y desigual, además de

que no se distribuyen homogéneamente en todo el cuerpo social del estudiantado.

Dicho proceso implica apuestas de poder, ritos escolares y sacrificios personales

que se gestan en el tiempo que los jóvenes permanecen y transitan por la

Page 12: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

12

institución, a través del cual es posible advertir la detentación relativa de las reglas

básicas que imperan en la universidad.

Por su parte, los jóvenes universitarios también se integran de manera

heterogénea a la oferta cultural de la universidad. Desde aquellos sectores que

encuentran en la cultura un referente de identidad más poderoso que la academia,

aquellos que participan parcialmente de algunas de las ofertas, hasta aquellos que

la vida cultural institucional no forma parte de su vida estudiantil.

Sin embargo, hay que destacar que el proceso de integración no debe

concebirse como algo lineal en todos los sectores estudiantiles, ni con tiempos

claramente preestablecidos y en el que sólo el contexto escolar juega un papel

relevante. La detección, el desciframiento y la incorporación de los códigos propios

de la academia universitaria y de la oferta cultural que la institución pone a su

disposición, pueden ser construidos con rapidez por ciertos sectores de jóvenes;

para otros el proceso puede durar varios ciclos escolares, e incluso muchos más

nunca lograrán una plena integración. Más aún, se puede sostener que

determinados jóvenes universitarios se pueden ver involucrados en procesos de

des-integración en distintos momentos de su trayectoria escolar. Producto de

ajustes entre diversos ciclos institucionales, desde el propiamente biográfico,

hasta el laboral, el familiar y el mismo escolar, pueden incidir de manera

diferencial y compleja en dicho proceso.

Como veremos más adelante, la integración a la universidad en el primer

año de estudios representa para amplios sectores de jóvenes un profundo cambio

en comparación con su experiencia académica, social y cultural previa. Para todas

las instituciones de educación superior del mundo, y no es exageración, en dicho

periodo es cuando el rezago, abandono y la deserción escolar alcanzan los

mayores niveles. En el caso mexicano, resulta insuficiente que las instituciones de

educación superior pública sostengan una política de equidad en el ingreso, si son

incapaces de retener a una proporción considerable de sus alumnos en el primer

año.

Construida una tipología de los distintos niveles de integración al sistema

académico de la universidad por parte de los jóvenes universitarios, el modelo de

Page 13: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

13

análisis nos permite ponerlos en relación tanto con el desempeño académico

como con el tipo de trayectoria conseguida en cada ciclo escolar. Se trata de

indagar en qué medida existe correspondencia entre las prácticas académicas

desarrolladas y dos de los principales indicadores que, desde la perspectiva

institucional, arrojan luz sobre la calidad y cumplimiento de los objetivos de los

planes y programas de estudio de las licenciaturas en la formación de los

alumnos.

Uno de los propósitos pedagógicos plasmados en los planes y programas

de estudio, consiste en que los alumnos cursen su licenciatura en los tiempos

establecidos, de acuerdo a la lógica académica y formativa plasmada en los

diseños curriculares de cada licenciatura.3 En este sentido, elaboramos una

tipología relativa a los tipos de trayectoria curricular que construyen los alumnos,

misma que nos permite identificar el ritmo con el que cada sujeto edifica sus

propias estrategias para transitar por sus estudios profesionales, y así ponerlo en

relación con los ritmos institucionales. En cuanto al desempeño académico, el

promedio de calificaciones constituye una de las formas de poder observar el

grado en que los alumnos manifiestan la calidad de los conocimientos y

habilidades adquiridas en cada uno de sus cursos, así como la capacidad

pedagógica del conjunto del profesorado para lograr aprendizajes significativos

entre sus pupilos.

Finalmente, el modelo de análisis que desarrollamos ofrece una tipología de

perfiles de jóvenes universitarios, consistente en cinco maneras distintas en que

puede caracterizarse el nivel variable de integración de los alumnos a la

institución, atendiendo al desarrollo de sus prácticas académicas y culturales. Una

tipología que muestra la heterogeneidad y diversidad en que los sujetos

estudiantiles “caminan” por la universidad.

3 Los planes y programas de estudio son aprobados por el Colegio Académico, máximo órgano de gobierno

de la UAM, espacio en el que participan las autoridades académicas, representantes del personal académico,

de los alumnos y de los trabajadores administrativos.

Page 14: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

14

II. Algunas características sociales de los jóvenes que

permanecen en la UAM-A

Una primera característica que en general puede considerarse que no

modifica a los sujetos es el sexo. De acuerdo a la información que obtuvimos de

los alumnos que ingresaron a la UAM-A en el trimestre de primavera del 2003, el

68.9% declararon ser hombres, en mayo del 2004 la proporción descendió al 68%.

Esto representa una variación del .9%, lo que estadísticamente no resulta

significativo, es decir, el ser hombre o mujer no es una dimensión que explique el

abandono o continuidad en los estudios en la Unidad para dicha generación.

(Cuadro 1). Por divisiones se mantienen las diferencias en el peso de género, y en

ningún caso se detectaron cambios relevantes en comparación con el

comportamiento general en el ingreso, por ello, en CBI se mantiene el amplio

predominio de la población masculina, y en CSH continúa siendo relevante la

presencia de la población femenina.

Cuadro 1

Sexo por División en 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Femenino 11.9 47.4 33.7 32.0

Masculino 88.1 52.6 66.3 68.0

Total 100 100 100 100

Mientras que a nivel del sistema educativo del nivel superior en su conjunto

el 49% de la población estudiantil pertenecen al sexo femenino, en el caso de la

Unidad es menor dicha proporción, situación explicable, en parte, por el peso de

las licenciaturas de CBI que siguen siendo asociadas por la sociedad a carreras

con marca de género: masculinas. Por lo mismo, en dicha división el 88.1% son

hombres. No obstante, tampoco en las otras dos divisiones se refleja una

presencia de mujeres que se ajuste al perfil de lo que está ocurriendo a nivel

nacional, pero tampoco a la distribución que existe en otras instituciones de la

ciudad de México. Por ejemplo, la UNAM reporta que el 54.2% de sus alumnos de

nuevo ingreso en los últimos tres años son mujeres, el lPN el 43.7%, institución

Page 15: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

15

que por su propio perfil educativo predominan carreras de corte tradicionalmente

masculinas. De tal manera que lo ocurrido en la Unidad en la generación que

ingresó en el trimestre 03-P pareciera ser una situación que sale de los

parámetros nacionales y locales.

Otro indicador que puede ser útil para inferir alguna diferencia del perfil

originario de la población consiste en observar la variación en el promedio de edad

del conjunto. En el cuestionario aplicado en 2003 el promedio de edad era de 22.8

años. El promedio de los que no se reinscribieron cuando ingresaron era de 21.6,

lo que significa prácticamente un año menos, es decir, los más jóvenes fueron los

que abandonaron o suspendieron sus estudios en la UAM-A. De acuerdo a una

trayectoria escolar sin interrupciones se espera que entre los 17 y 19 años ocurra

el momento de ingreso a los estudios superiores, sin embargo, para el caso de la

Unidad solamente el 37.5% se ajustó a ese parámetro esperado; es más, una

proporción que ascendía al 25.8% tenía 23 años o más. Incluso, otra forma de

observarlo es que una cuarta parte de los alumnos de dicha generación tenía la

edad típica en la que se espera que un joven concluya sus estudios universitarios,

no que los inicie. Esto significa que estamos recibiendo alumnos que por distintas

razones no tienen una trayectoria educativa previa continua. Desde compromisos

familiares, dificultades económicas, la imposibilidad para ingresar en el primer

intento en UAM, o bien el tiempo invertido en cursar el bachillerato pueden explicar

el comportamiento de la población.

Lo que resulta importante tomar en cuenta es que una proporción

considerable de nuestros alumnos de nuevo ingreso no tiene la edad típica para

ingresar a estudios de licenciatura, cuentan con trayectorias escolares previas

discontinuas, cuestión que habría que considerar cuando pensamos que la

trayectoria de los alumnos en la UAM debería de ajustarse a los tiempos previstos

en los planes y programas de estudio de cada licenciatura.

En el lapso de un año, el estado civil de los jóvenes de la G03P tuvo muy

pocas variaciones, de nuevo la gran mayoría de la población continuó siendo

soltera: 91.6%. El comportamiento por divisiones mantiene los mismos contrastes.

(Cuadro 2). No obstante que el promedio de edad de los estudiantes se ubica en

Page 16: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

16

el promedio nacional en que la mayoría de los jóvenes mexicanos establecen

relaciones matrimoniales, es claro que para la población universitaria dicho

compromiso sigue siendo aplazado para otro momento de sus vidas.

Cuadro 2

Estado Civil por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Soltero 91.2 89.5 95.1 91.6

Casado 7.1 7.6 2.0 5.9

Divorciado 0.0 1.1 0.0 0.5

unión libre 1.8 1.7 2.8 2.0

Total 100 100 100 100

En cuanto a la condición laboral de los estudiantes de la G03P, el 40.2%

declaró que llevaba a cabo alguna actividad laboral además de dedicarse a

estudiar en la UAM en mayo del 2004. (Cuadro 3). Dicha proporción es

ligeramente menor a la que existía cuando iniciaron sus estudios universitarios en

mayo del 2003 que era del 42.8%. Sin embargo, atendiendo al comportamiento de

las divisiones, mientras que en 03-P el 41.9% de los alumnos de CBI trabajaban,

un año después la proporción subió al 44.4%. En el caso de CSH y CyAD la

proporción de quienes trabajan descendió cuatro puntos para la primera y 8.5

puntos para la segunda. Resulta interesante que mientras al ingreso a UAM en

CyAD era mayor el porcentaje de jóvenes que trabajaban, un año después se

ubica dentro de CBI.

Cuadro 3

Estudiantes que trabajan por División en 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Sí trabaja 44.4 37.2 39.9 40.2

No trabaja 55.6 62.8 60.1 59.8

Total 100 100 100 100

Pero, ¿Son los mismos estudiantes que declararon trabajar al iniciar sus

estudios que los que trabajan en el 2004? En el Cuadro 3a se indica cómo del total

de los alumnos que trabajaban cuando ingresaron a la UAM, un 70.2% continuaba

Page 17: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

17

haciéndolo un año después y un 29.8% en algún momento del año escolar dejó de

laboral; en contraparte, el 79.4% de los jóvenes que declararon no tener ningún

compromiso de trabajo remunerado al ingreso, continuaron sin hacerlo, en tanto

un 20.6% de los alumnos que también señalaron que no trabajan al entrar a

estudiar a la UAM, en el transcurso del año, y al momento de aplicarles el

cuestionario en mayo del 2004, aseguran que ahora han adquirido compromisos

laborales.4

Estos datos anuncian que la gran mayoría de los jóvenes que reportaron

que trabajan al ingreso, han tenido que, por distintos motivos, continuar

combinando dos actividades que, en principio, no son acordes con la noción

institucional de tener alumnos de tiempo completo y exclusivo dedicados a los

estudios universitarios. Pero también una quinta parte de los jóvenes que

ingresaron como estudiantes de tiempo completo, ahora son estudiantes-

trabajadores.

Cuadro 3a

Alumnos que trabajaban al ingreso en 2003/alumnos que trabajan en 2004. UAM. (%)

Si no Total

Si 70.2 29.8 100

No 20.6 79.4 100

Con relación al número de horas que dedican los que trabajan al iniciar su

segundo año en la UAM, se perciben algunas diferencias a nivel del conjunto de la

población en comparación con el 2003. Si bien la mayor proporción continúa

localizándose entre aquellos que invierten más de veinte horas a la semana

(51.3%), en contraste con el 2003 disminuyó 5.3%, lo que a su vez impactó en un

aumento de los que trabajan menos de diez horas a la semana, al pasar del 17.5%

al 22.2%. (Cuadro 4). En las divisiones, en CSH es donde fue mayor el porcentaje

de disminución de aquellos que trabajan veinte horas o más: pasó del 53% al

46.4%, mientras que en CyAD pasó del 60.1% al 56.4%. Es claro que los estudios

4 En CBI el 73% de los que trabajaban al ingreso siguen en ello, y el 26% de los que no trabajaban ahora lo

hacen. En CSH, las proporciones son 68% y 19% respectivamente; y en CyAD, 70% y 17% respectivamente.

Page 18: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

18

universitarios han obligado a ciertos sectores de estudiantes-trabajadores a

disminuir sus jornadas laborales para poder conciliar las dos actividades.

Cuadro 4

Horas de trabajo a la semana. Por División en 2004 (%)

CBI CSH CyAD Total

menos de 10 hrs. 20.3 23.5 22.8 22.2

de 10 a 20 hrs. 27.3 30.1 20.8 26.6

Más de 20 hrs. 52.4 46.4 56.4 51.3

Total 100 100 100 100

¿Cuáles son los motivos por los que trabajaron los estudiantes de la

generación de primavera del 2003 durante su primer año en la UAM? Como puede

verse en el Cuadro 5, la mayoría lo hace por necesidad económica: 74.7%, esto

es, para pagarse los estudios, o para ayudar al gasto familiar o para sostener a

sus familias. A diferencia del 2003, en el 2004 aumentó en 10 puntos porcentuales

la proporción de jóvenes que trabajan por necesidad económica, particularmente

los que declaran que trabajan para sostenerse los estudios, sobre todo en CyAD,

situación que no ocurría en esta división en el 2003.

Cuadro 5

Motivos por los cuales trabajan por División en 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Pagarse estudios 39.8 47.8 50.5 45.8

Ayudar al gasto familiar 22.7 18.1 11.9 18.0

Sostener a su familia 15.6 9.4 6.9 10.9

Independencia económica 17.2 15.2 25.7 18.8

Experiencia laboral 4.7 9.4 5.0 6.5

Total 100 100 100 100

No cabe duda que una parte importante de la población no cuenta con los

recursos económicos familiares suficientes que permita se dediquen

exclusivamente a los estudios. Por ello, la política de equidad en el acceso a la

educación superior debe completarse con medidas que permitan que los jóvenes

no abandonen sus estudios por razones económicas. Por tal motivo la Unidad

necesita hacer esfuerzos adicionales para otorgar mayor número de becas a sus

Page 19: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

19

alumnos, con objeto de permitir se dediquen plenamente a sus estudios, y se

reduzca así el porcentaje de jóvenes que trabaja por necesidad económica. Es

evidente que el sistema educativo no puede resolver los problemas estructurales

del país, que se reflejan en una disminución de los niveles de bienestar social de

la población, pero al menos puede contribuir a paliar sus efectos entre algunos

sectores de jóvenes que han logrado llegar a la universidad.

Adicionalmente hay que señalar que las becas que se otorgan actualmente,

en concordancia con las políticas federales del sexenio del presidente Vicente

Fox, no son, por decirlo así, un cheque en blanco que se le entrega a los alumnos

de escasos recursos. Todos aquellos que se hacen acreedores a las becas, bajo

el programa denominado PRONABES, deben mostrar un buen desempeño

académico y una trayectoria escolar sin rezagos en el avance en la acreditación

de sus materias, además de asumir un compromiso institucional para incorporarse

al programa de tutorías que cada institución de educación superior establece.5

Por su parte, mientras en mayo de 2003, cuando recién ingresaron a la

UAM, el 41.5% de los alumnos sostenía que su trabajo “nunca” tenía relación con

los estudios que estaban por iniciar, en mayo de 2004 dicha proporción se redujo

parcialmente a un 38.2%. No obstante que se mantiene como el grupo que

contiene al mayor porcentaje de los estudiantes que trabajan, denota un relativo

cambio en el tipo de actividad laboral que llevan a cabo entre el 2003 y el 2004, en

particular entre aquellos que afirman que su trabajo tiene “en ocasiones” relación

con sus estudios después de un año de estar en UAM, especialmente visible en el

caso de CyAD que manifiesta una equiparación entre los que “nunca” y los que

“en ocasiones” su trabajo tiene relación con la carrera que están cursando, lo cual

es indicativo de cómo los estudiantes logran paulatinamente vincular su formación

profesional con el mercado laboral. (Cuadro 6).

5 No deja de ser interesante que el gobierno del presidente Fox, proveniente de una tradición políticamente

conservadora, haya sido el primero en la historia nacional de ofrecer un programa de becas, mismo que hasta

el 2004 había alcanzado una inversión pública de mil millones de pesos.

Page 20: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

20

Cuadro 6

Relación del trabajo con los estudios. Por División 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Nunca 37.6 41.2 35.0 38.2

en ocasiones 28.0 29.8 34.0 30.3

con frecuencia 11.2 14.5 13.0 12.9

Totalmente 23.2 14.5 18.0 18.5

Total 100 100 100 100

Por otra parte, según Teachman, las condiciones materiales y los recursos

educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y

éxito escolar de los jóvenes. (Teachman, 1987). En esta perspectiva, es

importante conocer las condiciones de estudio que poseen los jóvenes

universitarios en sus lugares de residencia. Revisemos en primer lugar el indicador

de espacio privado para estudiar en casa. Al respecto, como puede verse en el

Cuadro 7 el 67.9% cuenta con ello, sin embargo, se denota un retroceso en

comparación con el 2003 cuando el 76.5% declaró que tenía espacio privado para

estudiar en sus hogares de residencia. En las divisiones, la de CSH desplazó a

CBI como aquella que tiene al mayor porcentaje de alumnos sin espacio privado;

de hecho, CSH perdió 11.8% de alumnos con espacio privado en un año; y

aunque CyAD se mantiene como la división con las mejores condiciones en este

rubro, su descenso fue de 8.4 puntos, en tanto que en CBI fue de sólo 4.8 puntos.

La pérdida relativa de tener espacio privado en casa se debe en parte a la relativa

más alta proporción de los alumnos que no se reinscribieron y que sí lo tenían,

pero también puede deberse a que debido a las condiciones económicas

imperantes en nuestro país, un cierto sector de alumnos y sus familias se vieron

forzadas a cambiar de casa, perdiendo condiciones materiales y de infraestructura

básica para el trabajo académico.6

6 Cuando hicimos un estudio similar en 1998 en la Universidad de Colima, y lo replicamos en el 2003, se

denotó una disminución importante en la proporción de jóvenes que contaban con espacio privado para

estudiar en sus casas, no encontramos las razones del cambio en tan poco tiempo. Sin embargo, cuando

entregamos los resultados a las autoridades de la institución, su respuesta a dicho fenómeno fue contundente:

el sismo que afectó a la ciudad en el 2002 afectó a miles de familias colimenses que se vieron forzadas a

modificar sus condiciones de vida, lo que inevitablemente repercutió en las condiciones de estudio de miles

de jóvenes.

Page 21: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

21

Cuadro 7

Espacio privado para estudiar en casa. Por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Sí 69.0 64.5 71.5 67.9

No 31.0 35.5 28.5 32.1

Total 100.0 100 100 100

En relación al equipamiento informático en casa, la diferencia entre el 2003

y el 2004 es apreciable, al denotarse un mayor porcentaje de alumnos que ahora

cuentan con equipo de cómputo en casa. (Cuadro 8). A nivel global pasó del

69.2% al 75.7%, siendo en CSH donde se observa un mayor incremento: 11.1

puntos entre un año y otro, en CBI el aumento es de 5.9 puntos, en tanto que en

CyAD sólo aumentó en .6%. Es interesante que mientras los estudiantes de CSH

perdieron espacio privado en contraste con las otras dos divisiones, son los que

tuvieron un mayor aumento en equipamiento de cómputo, aún si continúan siendo

los que menos proporción tienen. Pese a la disminución de los costos de los

equipos de cómputo, una tercera parte de los jóvenes de la G03P no tiene

posibilidades de equiparse, cuestión que, en consecuencia, vuelve a reforzar la

necesidad institucional de aprovisionar la Coordinación de Servicios de Cómputo

con las computadoras necesarias para uso de los estudiantes.7

Cuadro 8

Equipo de cómputo en casa. Por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Sí 75.5 73.2 81.8 75.7

No 26.5 26.8 18.2 24.3

Total 100 100 100 100

En el contexto de la sociedad de la información del siglo XXI, se hace cada

día más importante que los jóvenes tengan herramientas tecnológicas que les

permita acceder a múltiples fuentes informáticas, en particular el internet con todas

sus potencialidades. En este sentido, aun si sabemos que la mayoría de nuestra

7 Quizá en un futuro no muy lejano, la Institución debería diseñar una estrategia para iniciar el

establecimiento de la red óptica en distintos espacios del plantel, con objeto de darle servicio a los alumnos

que porten sus lap-tops.

Page 22: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

22

población objeto de estudio tiene computadora en sus casas, es pertinente saber

quiénes tienen posibilidad de conectarse a internet desde sus hogares de

residencia actual. Al respecto, la proporción de alumnos que tiene esa condición

en el 2004 asciende al 50.7%. En comparación con el 2003 el incremento fue de

sólo 2.7%, siendo, otra vez, en CSH donde se localizó el mayor incremento: 5%, a

diferencia de CyAD que aumentó 1.7% y CBI .8%. Pese al mayor aumento en

CSH, la división de CyAD continúa siendo donde los alumnos tienen mejores

condiciones para conectarse a la “red de redes”. (Cuadro 9).

Cuadro 9

Conexión a Internet desde casa. Por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Sí 46.0 49.3 57.9 50.7

No 54.0 50.7 42.1 49.3

Total 100 100 100 100

Si se comparan los Cuadros 8 y 9, es claro que no todos los alumnos que

tienen computadora en sus casas cuentan con conexión a internet, no obstante

que el servicio para enlazarse a la Universidad es gratuito, situación que puede

deberse al desconocimiento que tienen de ello, o bien que sus computadoras son

modelos muy atrasados, lo que les impide establecer conexión.

Por otra parte, como puede verse en el Cuadro 10, de manera sorpresiva a

lo esperado, el porcentaje de alumnos que declaró tener enciclopedia en sus

casas se redujo. Mientras que en la primavera de 2003 el 81.1% poseía dicho bien

cultural, en la primavera del 2004 bajó al 74.4%, siendo en CBI la que manifestó

una caída mayor con 9.7 puntos, manteniéndose, al igual que en 2003, como la

división con menor equipamiento en enciclopedias; en CyAD el descenso fue del

8% y en CSH del 3.5%.

Page 23: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

23

Cuadro 10

Enciclopedias en casa. Por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Sí 67.6 79.4 75.0 79.4

No 32.4 20.6 25.0 25.6

Total 100 100 100 100

¿Cómo explicar este fenómeno? No es fácil encontrar una respuesta. En la

medida que la proporción de jóvenes que no se reinscribieron en mayo del 2004,

contaban con un equipamiento de enciclopedias en casa similar a los que

continuaron sus estudios al momento de ingresar a la UAM, no es posible derivar

de ello que los alumnos que permanecen tenían menores condiciones iniciales de

los que se fueron. Es una interrogante que se queda pendiente de responder.

El paso por la universidad es un proceso en el que los jóvenes, al estar

adquiriendo una formación profesional en determinado campo del saber científico,

humanístico y tecnológico, les exige adjudicarse de libros especializados propios

de la disciplina, mismos que les permitan, junto con el trabajo de consulta en la

biblioteca y en internet, constituirse en sujetos conocedores y cultos en muy

diversos ámbitos intelectuales.

En este sentido, en el cuestionario que les aplicamos a un año de estar en

la UAM les preguntamos si contaban ya con libros especializados en sus

bibliotecas personales. Al respecto, como se observa en el Cuadro 11, la mitad de

la población cuenta con textos especializados en sus casas, lo que refleja un

esfuerzo personal y familiar por dotarse de los recursos bibliográficos

indispensables para su formación profesional. Sin embargo, todavía son muchos

los jóvenes que a un año de trayectoria universitaria no han logrado adquirir libros

especializados, lo que obliga a que la Unidad continúe fortaleciendo la política de

conformar sólidos acervos bibliográficos, pero también la relevancia de propiciar

una cultura académica que revalorice la importancia de la cultura del libro.8 Es

8 La ausencia de libros especializados en las casas de los jóvenes también es producto de una cultura nacional

generalizada entre los universitarios mexicanos, consistente en el desprecio por la acumulación del saber, su

ordenamiento y clasificación. La cultura de la fotocopia, siempre fragmentada, incompleta y propiciada al

mismo tiempo por amplias zonas del profesorado, ha venido a sustituir la importancia cultural de que los

universitarios aprecien y cultiven el saber a través de sus propias bibliotecas.

Page 24: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

24

cierto que miles de estudiantes no tienen las condiciones económicas para

comprar todos los libros de los programas de cada UEA para nutrir sus bibliotecas,

pero no es descabellado procurar que en cada una de sus materias compraran

aunque sea un libro que les permitiera tener a los “clásicos” de su disciplina o

profesión.

Cuadro 11

Libros especializados en casa. Por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Sí 54.4 55.3 40.5 50.9

No 45.6 44.7 59.5 49.1

Total 100 100 100 100

Entre las divisiones, la de CyAD se caracteriza por ser donde un mayor

porcentaje de estudiantes no han logrado construir sus bibliotecas personales,

quizá por el alto costo de los libros especializados en dicha área del conocimiento,

pero también es cierto que por el tipo de profesión que se cultiva en dicha división,

sea más urgente comprar una serie de instrumentos y materiales, siempre

costosos, para el manejo de conocimientos prácticos que se aprenden todos los

días en las aulas y en la múltiples tareas escolares, que propiamente la

acumulación del saber a través de los libros que adquieren y formen parte de sus

bibliotecas como signo de distinción social.

Por su parte, la percepción que tienen los alumnos sobre las condiciones

económicas que tienen para sostener sus estudios es importante. En este sentido,

se les formuló la siguiente pregunta: ¿Los recursos económicos con los que

cuentas para apoyar tus estudios son excelentes, suficientes o insuficientes? En el

2003 el 80% afirmaba que eran suficientes, el 6.7% excelentes y el 13.3%

insuficientes. Un año después, ante la misma pregunta a los alumnos que

permanecían como activos en la UAM-A, la proporción de quienes aseguran que

tienen condiciones económicas insuficientes creció hasta alcanzar el 23.5%, lo

que significa que una importante proporción de los jóvenes que ya se encuentran

estudiando una carrera universitaria, han visto disminuir sus condiciones

Page 25: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

25

económicas y, aún así, continúan en el sistema escolar. La división donde es

mayor la percepción de los que señalan que no cuentan con condiciones

económicas es en CSH (28.9%), misma que aumentó en 14 puntos porcentuales

en 2004 en comparación con el 2003. En CyAD el aumento fue de 13 puntos, y en

CBI sólo de 3 puntos. (Cuadro 12).

Cuadro 12

Recursos económicos para sostener sus estudios. Por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Insuficientes 18.0 28.9 22.4 23.5

Suficientes 73.9 64.7 68.0 68.6

Excelentes 8.1 6.4 9.6 7.8

Total 100 100 100 100

Ciertamente el significado de indicar una u otra posible respuesta depende

también de los referentes económicos sociales y culturales en el que se colocan

los alumnos. Por ejemplo, es probable que existan casos de estudiantes que

perciban que tiene condiciones excelentes si cuenta con una computadora,

aunque sea un modelo 486 o Pentium I, ya que muchos de sus compañeros de

clase no han tenido la oportunidad de adquirir equipo de cómputo. Pero más allá

de las diferencias que puedan existir en la percepción de los estudiantes, vale la

pena reconocer la importancia de la representación imaginaria que sobre sus

condiciones económicas se construyen.

El problema de la equidad educativa tiene su correlato con las condiciones

económicas familiares que tienen los alumnos. En este contexto, insistimos en el

impulso al Programa Nacional de Becas (PRONABES), con el propósito de ayudar

a los jóvenes de escasos recursos económicos. Si miles de jóvenes han logrado

llegar a la universidad pese a la adversidad en sus condiciones económicas

familiares, el apoyo monetario parcial que se les puede proporcionar en muchos

casos hace la diferencia entre continuar o no los estudios.

Conocer la apreciación que tienen los estudiantes sobre la valoración

intersubjetiva que le otorga su familia al hecho de que realicen estudios de nivel

Page 26: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

26

superior es relevante, ya que el nivel de aspiraciones escolares puede estar

relacionada con la imagen social que la familia tiene de sí misma y la que se

construyen los propios jóvenes. Esta imagen es el producto complejo, no

solamente del status socio-profesional de los padres, sino igualmente de la historia

escolar de la familia nuclear.

Como puede observarse en el Cuadro 13, la gran mayoría de los

estudiantes consideró en mayo del 2004 que sus familias le otorgan un valor “muy

alto” o “alto” al hecho de que sus hijos estén estudiando una carrera: 90.9%.9 Esta

proporción es, casualmente, idéntica a la registrada con los alumnos hace un año

cuando iniciaron sus estudios en la UAM-A, lo que representa un significado

adicional, es decir, el paso por la universidad, aún si todavía no se concluyen los

estudios correspondientes, hace percibir a los jóvenes que sus familias valoran

positivamente su esfuerzo educativo, su permanencia en la escuela. La apuesta

familiar en el sentido de que la educación garantiza la movilidad social de sus

integrantes sigue siendo una constante en la cultura mexicana.

Por su parte, entre las divisiones académicas, al igual que en el 2003, en

CyAD se contiene al mayor porcentaje de alumnos que consideran que sus

familias le otorgan un “muy alto” valor a sus estudios universitarios: 61%, en

comparación con CBI que, como en el 2003, continúa por debajo del resto de las

divisiones con 46.5%. En términos generales, podemos afirmar que los

estudiantes encuestados, con algunos matices, consideran que tienen un

importante apoyo valorativo de sus familias para que realicen sus estudios. No

cabe duda que las expectativas puestas en la educación como factor de movilidad

social, continúan siendo trascendentales para las familias mexicanas que logran

que sus hijos accedan a la educación superior.

Sin embargo, es pertinente advertir que no necesariamente puede existir

una correspondencia lineal entre a mayor valoración familiar mejor trayectoria

escolar y/o mejor desempeño académico. La realidad de los jóvenes y sus familias

de origen es mucho más compleja de lo que podemos imaginar. Así como

9 Proporción muy similar a la obtenida en el estudio realizado por un servidor en otras 24 universidades como

la UNAM, EL IPN, El TEC. de Monterrey, la UIA, así como en las 54 Universidades Tecnológicas del país.

Page 27: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

27

podemos encontrar a jóvenes que muestren una excelente trayectoria escolar

producto del apoyo que sienten de sus familias, igualmente es posible hallar

jóvenes que tienen un amplio respaldo familiar pero un desempeño académico y

trayectoria escolar deficiente. A la inversa, también es posible localizar a jóvenes

que, debido al poco valor que sienten que sus familias les otorgan a sus estudios

universitarios, se refleje en un tipo de trayectoria escolar y desempeño académico

poco consistente, así como a jóvenes que, precisamente por el escaso valor que

le otorgan sus familias a que inviertan su tiempo en estudiar una carrera

universitaria, porque seguramente lo consideran una pérdida de tiempo, son

capaces de remontar y enfrentar la adversidad del entorno familiar para mostrar

que su esfuerzo personal, al menos durante el tiempo que estarán en la

universidad, encuentra su correlato en la continuidad de sus estudios y en la

obtención de buenas calificaciones. Este es un asunto al que volveremos más

adelante.

Cuadro 13

Valoración familiar de los estudios por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Muy alto 46.5 57.1 61.0 54.8

Alto 42.2 32.8 34.0 36.1

Medio 10.2 8.1 4.1 7.7

Bajo 1.1 0.6 0.8 0.8

Muy bajo 0.0 1.4 0.0 0.6

Total 100 100 100 100

Un balance general de algunos de los aspectos analizados hasta ahora, nos

permiten apreciar que, en comparación con lo que ocurría con la población al

momento de ingreso a la UAM-A, se mantiene una proporción similar de jóvenes

que trabajan, disminuye el porcentaje de aquellos que se dedican de tiempo

completo a trabajar, pero aumentan las proporciones de quienes declaran que

trabajan por necesidad económica y que no cuentan con recursos económicos

suficientes para sostener sus estudios. La valoración que según los estudiantes

hacen sus familias al hecho de que estén estudiando una carrera universitaria se

mantiene en altos niveles.

Page 28: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

28

En relación a los bienes en casa relacionados con la vida académica, se

acrecienta la proporción de estudiantes que cuenta con computadora, pero

disminuye el porcentaje de quienes tienen enciclopedias en sus casas y espacio

privado para estudiar, manteniéndose la proporción de aquellos que pueden

conectarse a internet desde sus hogares.

Considerando la situación actual entre las tres divisiones académicas, en

Ciencias y Artes para el Diseño se localiza un mejor comportamiento de los

indicadores en comparación con las otras dos divisiones en espacio privado para

estudiar, computadora y conexión a internet en casa, así como en los recursos

económicos para sostener sus estudios y la valoración de sus familias. Pero

manifiestan un relativo porcentaje menor en la posesión de libros especializados, y

es mayor la proporción de alumnos que dedican más horas a la semana a una

actividad laboral.

En el caso de Ciencias Sociales y Humanidades, es menor la proporción de

alumnos que trabajan, son los que menos horas dedican a una actividad laboral y

es menor el porcentaje de los que trabajan por necesidad económica, si bien son

los que declaran en mayor medida que las otras divisiones que no cuentan con

recursos económicos para sostener sus estudios. También se caracterizan por ser

los que menos tienen espacio privado para estudiar, equipo de cómputo y

conexión a internet en sus casas, aunque son los que tienen la mayor proporción

con enciclopedias y libros especializados.

Para la división de Ciencias Básicas e Ingeniería, no existe ningún indicador

en el que los alumnos se posicionen por arriba de las otras dos divisiones. Más

aún, en relación a la proporción de quienes trabajan, la necesidad económica por

lo cual lo hacen, así como por la posesión de enciclopedias en casa y la valoración

que les otorga su familia por estar en la universidad, los estudiantes de CBI se

encuentran por debajo de CSH y CyAD.

Page 29: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

29

III. Perspectivas de desarrollo futuro

Para los estudiantes de la UAM-A, la percepción que se construyeron sobre

las oportunidades de empleo futuro que tendrían una vez que concluyeran los

estudios que iniciaban en el 2003 jugó un papel destacado para decidir qué

licenciatura cursar.10 A un año de estudios, continúan edificándose diversas

expectativas con relación a las posibilidades para desempeñarse en una actividad

profesional relacionada con su profesión al concluir sus estudios.

Bajo esta óptica, es fundamental considerar el contexto económico y laboral

al que se enfrentan los jóvenes que actualmente cursan su carrera. Desde

principios de los noventa se observa una caída en los niveles de empleo

profesional. Hoy existen cuarenta millones de desempleados en los países que

formamos parte de la OCDE, y los datos que regularmente publica la Secretaría

del Trabajo, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía, dan cuenta del hecho de que no se están creando

empleos suficientes para responder a las necesidades de la sociedad.11

En este contexto económico, el cuestionario contenía una pregunta que decía:

“Una vez concluidos tus estudios, ¿Cómo consideras tus posibilidades de

encontrar trabajo relacionado con tu profesión?”, siendo las opciones de respuesta

las siguientes: Altas, Medias, Bajas o Nulas. Los resultados en el 2004, indican

que las posibilidades futuras de desempeñarse profesionalmente en actividades

vinculadas a los estudios que realizan las vislumbran de la siguiente manera: el

26.1% “Altas”, 58.7% “Medias”, un 14.3% “Bajas”. Es claro que los jóvenes son

conscientes de las dificultades actuales para obtener empleo, no en balde la

mayoría aprecia que son “Medias”; incluso, es fundamental hacer notar que dicha

apreciación es mucho menos halagüeña en comparación con lo que declararon en

el 2003 cuando iniciaban sus estudios universitarios, momento en el que el 51.3%

aseguraba que tendría “Altas” posibilidades de emplearse en actividades

10

Para más información consúltese el artículo: De Garay, A. Y Vazquez, L. “Algunas características de la

población estudiantil que ingresó a la Universidad Autónoma Metropolitana en el año 2003”, en El Cotidiano.

#126. Julio-Agosto, 2004. UAM-A. 11

En agosto del 2002 la tasa de desempleo abierto en México para la población de 25 a 34 años era de 2.6%,

en agosto de 2004 el porcentaje ya era de 4%. (www.inegi.gob.mx).

Page 30: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

30

productivas relacionadas con la carrera que habían decidido cursar. La diferencia

es, desde nuestra perspectiva, muy significativa y fiel reflejo del ensombrecido

panorama de vida futura que están entreviendo los jóvenes, a pesar de tratarse de

una población que forma parte de un pequeño sector social que logra acceder a la

educación superior. (Cuadro 14).

Las perspectivas de empleo futuro de los alumnos tienen algunas variantes

si se pone atención a cada división. En CBI se denota un mayor pesimismo en

comparación con lo expresado al momento de su ingreso en el 2003, cuando el

57.8% vislumbraba “Altas” expectativas, y un año después descendió a 28.1%. En

CyAD fue donde se encontró un relativo menor pesimismo: pasó del 49.1% al

29.3%. Sin embargo, en CSH se incrementó notablemente la proporción de los

que declararon que sus expectativas futuras de empleo son “Bajas” al pasar del

3.5% en 2003 a 20.4% en mayo del 2004.

Cuadro 14

Posibilidades futuras de encontrar trabajo relacionado con tu profesión por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Altas 28.1 22.1 29.3 26.1

Medias 60.4 56.0 60.6 58.7

Bajas 10.4 20.4 10.0 14.3

Nulas 1.0 1.4 0.0 0.9

Total 100 100 100 100

La distancia entre la apreciación que los jóvenes tenían al momento de

ingresar a la UAM, y la que tienen a un año después de estar en la universidad,

puede deberse a diversos motivos. Por un parte, como ya dijimos, la información a

la que tienen acceso les hace vislumbrar que, en efecto, la obtención de un

empleo o la posibilidad de construir su propio negocio, no es un asunto

garantizado de antemano; la experiencia conocida de amigos o familiares también

puede nutrir su relativo pesimismo. No debe descartarse que la propia estancia en

la universidad, en la que sus propios profesores pueden jugar un papel relevante,

les hace percibir que la eventual obtención de un título universitario no es

necesariamente una credencial que les garantice un futuro promisorio.

Page 31: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

31

El asunto no es intrascendente, la percepción de los jóvenes sobre su

ennegrecido desarrollo futuro puede explicar el desánimo con el que algunos

sectores enfrentan sus estudios profesionales. Cada día es más frecuente

encontrarse alumnos y ex-alumnos que padecen serios cuadros depresivos ante la

ausencia de empleos en las áreas para las cuales se están o han sido formados.

Las perspectivas sobre el futuro laboral

“Siento que a mi edad, 25 años, ya debería de haber terminado la carrera, de estar

tal vez empezando una maestría. Ya para mi edad, pero más aun todavía lo que

me falta para terminar, en lo que termino ya me hice todavía más grande entonces

este, siento que la mayoría de las empresas, si mi opción es una empresa todas

contratan gente más jóvenes, no sé, no he visto las estadísticas, pero siento que

contratan de cierta a cierta edad, no sé si llegue a estar en se rango cuando

termine, esa es mi incertidumbre”.

“Cuando termine no sé si realmente voy atener lo necesario para ser competitivo,

porque siendo tantos... Me gustaría no sé, tal vez aquí en la UAM creo que hay

alumnos que han ido a otros países a hacer proyectos, cosas interesantes a mí

me gustaría, no sé si lo pueda lograr, bueno tal vez lo pueda lograr no sé, por eso

también lo de la incertidumbre, por eso siento que como la opción más tangible

que puedo tener es simplemente poner un negocio, siento que aquí en este país

como que lo que más deja es el negocio, el comercio cualquier cosa, bueno no

cualquier cosa pero sí algo que puedas vender, un producto, te puede dejar más si

poner un puesto y vendes algo, te deja más que tal vez una carera. Siento que

debes ser muy bueno y tener un gran puesto, pero comúnmente se sabe que

terminar tu carrera y no encuentras un trabajo te pones a ruletear un taxi o a dar

clases de profesor no sé, cosas así que tal ves no era el objetivo que tenías

cuando empezabas esa carrera. Entonces, este, siento que personas que tienen

un negocio o que venden algo pueden obtener lo mismo que uno que terminó una

carrera que está trabajando, o tal ves hasta más a veces se da ese caso”.

Page 32: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

32

“Todavía no sé si voy a hacer un posgrado o algo así, en cuanto al trabajo pues se

me hace que en México es muy difícil encontrar trabajo, lo he visto y sí se me

hace difícil, más que entrar a una empresa o algo, así yo creo que te hacen falta

más palancas que otra cosa, a que te acepten por tí mismo, entonces, sí me veo

trabajando, obviamente esforzándome, pero ya una vez teniendo chamba aquí…

tenía pensado irme a otro país, esos son mis planes”.

“Pues yo casi desde siempre he querido seguir estudiando, a mí me gustaría

terminar hasta el doctorado, y buscar trabajo en una universidad, por ejemplo me

gustaría más en un centro de investigación que en una universidad”.

“Esa pregunta a veces me causa terror. Francamente no veo todavía, no puedo

ver bien mi futuro laboral, trato de prepararme lo mejor que pueda, de disfrutar el

proceso también, no puede ser que tengas éxito académicamente y morir

socialmente, no estoy dispuesto aceptar el sacrificio... este... es una pregunta muy

difícil aun no lo sé”.

Page 33: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

33

IV. Cambios experimentados en el primer año de la licenciatura

Indudablemente es en el primer año de la carrera donde la ruptura

pedagógica, cultural y generacional con respecto al bachillerato es más notoria.

Los jóvenes entran en un universo desconocido, una nueva institución que rompe

en muchos sentidos con el mundo familiar y escolar previos. En torno al trabajo

escolar, la universidad está organizada para desarrollar la especialización del

saber y el conocimiento, situación radicalmente distinta a la formación genérica

que orienta al sistema educativo precedente. Pedagógicamente, la relación

maestro-alumno, desde la perspectiva adquirida en el pasado por los alumnos, es

paulatinamente desestructurada y reestructurada para dar lugar en mayor medida

a relaciones basadas en el compromiso y la responsabilidad individual.

Esta situación provoca que los problemas de adaptación al trabajo

académico en el nivel superior sean vividos por los jóvenes con mucha fuerza, ya

que tienen que familiarizarse con las nuevas técnicas de trabajo escolar: las

tutorías, el trabajo de investigación, la elaboración de notas, la necesidad de

exponer en el salón de clases, la realización de múltiples prácticas y

procedimientos pautados en los talleres y laboratorios, etcétera.

Si los fracasos y abandonos son masivos durante el primer año, como

ocurre en la mayor parte de nuestras instituciones de educación superior, es

precisamente porque no se ha producido la adecuación entre los cambios

generados por las exigencias universitarias, en términos del contenido intelectual y

desarrollo cognitivo que implica y los métodos de exposición del saber y los

conocimientos y las prácticas y referentes simbólicos acumulados que los jóvenes

traen previamente.

Cuando los jóvenes son admitidos en la UAM y se les asigna un número de

matrícula se convierten en alumnos, pero sólo a través de incorporar en su vida

cotidiana escolar una serie de prácticas académicas, intelectuales, culturales y

sociales se constituyen en estudiantes universitarios. Se trata de un proceso

donde se ponen en juego los cursos de vida de los sujetos para conseguir o no

integrarse al sistema académico y cultural de la Universidad.

Page 34: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

34

El proceso de adaptación a la UAM

“Yo entré en 1998, solamente que en ese tiempo tal vez por mi mentalidad no di el

ancho, me fue bastante mal en el primer trimestre, nada más pasé una materia y

siento que el nivel académico que tenía en el bachillerato no fue el óptimo para

ingresar aquí. Tomé la decisión de darme de baja porque llegué a reprobar una

materia en la quinta oportunidad e hice otra vez examen para quedarme,

finalmente me volví a quedar nuevamente y a partir de esa fecha en 2003 ya pude

avanzar con mejores calificaciones, y siento que todo lo que aprendí en esos 4

años fue como hacer otra vez el bachillerato, porque tenía muchas carencias en

conocimientos básicos como en álgebra, geometría, trigonometría, todas esas

cosas que requiere la universidad de acuerdo al plan de estudios. Siento que con

esas carencias difícilmente puede uno tener éxito”.

“A mí se me hace que en realidad entrar a la UAM fue un reto porque no estaba

acostumbrado a la universidad, la verdad siento que he mejorado en cuanto a mis

hábitos de estudio, te exige mucho la universidad, y por lo mismo también tienes

que responderle”

“En la prepa era diferente el ambiente que se generaba, a todo mundo le gustaba

participar más o por lo menos, había un grupo que participaba; aquí no tanto, a lo

mejor se debe por el cambio de salones y de grupos que se van haciendo. Como

vas cambiando de salón y córrele a uno y córrele a otro, todas las clases son

seguiditas, entonces es mas difícil adaptarse a la UAM”.

“El sistema de la UAM se me hace en ocasiones un poco pesado, sobre todo casi

siempre en la quinta semana que empiezan los exámenes, porque nunca he

podido tener un solo examen en mi grupo, siempre tengo de dos hasta tres. Una

vez hice cuatro el mismo día (¡); entonces siento mucho estrés, me gusta salir bien

en mis exámenes, procuro tener buenas calificaciones, entonces eso me genera

mas estrés todavía”

Page 35: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

35

“Llegas aquí a la UAM y me doy cuenta del nivel que es bastante bajo, y aun así

los alumnos se mueren con Cálculo, y digo no es posible... te piden solamente

resolver no demostrar... pero por otro lado la carga de trabajo es muy fuerte, en

Ciencias en la UNAM es la revés, allá la complejidad es muy grande pero la carga

de trabajo es mínima; por ejemplo, aquí te pueden dejar resolver 8 o 10

evaluaciones en un SAI, y a veces puede ser un poco tedioso, en cambio allá te

pueden dejar diez problemas en un solo semestre, pero a veces te puedes llevar

todo un semestre para resolver un problema”.

En los siguientes cuadros mostramos distintos indicadores relativos a los

cambios advertidos por los alumnos durante su primer año de estudios de

licenciatura en la UAM-A, en comparación con la experiencia del bachillerato. De

los cinco posibles ámbitos en que se les solicitó su opinión, tres de ellos tienen

que ver con el espacio escolar y dos con el medio extraescolar. Revisemos cada

uno de ellos.

En primer lugar se les preguntó sobre los cambios experimentados en

cuanto a la “exigencia académica”. Al respecto el 74.2% respondió que fueron

“Muchos” y sólo el 21.9% considera que fue “Similar” en contraste con el

bachillerato. Se trata, además, del indicador donde se observa la mayor

transformación que aprecian los jóvenes de la generación, lo que manifiesta la

multiplicidad de cambios a los que se ven inmersos miles de jóvenes que ingresan

a los estudios superiores.12 (Cuadro 15).

Cuadro 15

En qué grado ha cambiado su vida en cuanto a exigencia académica por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Mucho 76.7 74.6 70.8 74.2

Similar 18.8 20.8 26.9 21.9

Poco 4.5 4.6 2.3 3.9

Total 100 100 100 100

12

Esta realidad es una constante que hemos encontrado en todo nuestro sistema educativo de nivel superior,

trátese de universidades públicas o privadas.

Page 36: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

36

Comparando las divisiones, los alumnos de CBI consideran en mayor

proporción que sus contemporáneos que los cambios en la “exigencia académica”

fueron de mayor envergadura: 76.7% contestó “Mucho”, a diferencia de CyAD que

asciende a 70.8%. Estos resultados vuelven a poner en evidencia la necesidad de

reforzar los programas de integración académica de los estudiantes durante su

primer año de estudios universitarios.

Llegar a una nueva institución educativa, después de haber vivido al menos

tres años en un mismo ambiente sociocultural en el bachillerato, también implica

una serie de ajustes personales y colectivos entre la población de cada

universidad. El conocimiento y dominio del territorio,13 la lógica de relación entre

los miembros de una comunidad que estudia distintas carreras, entraña también

un proceso de integración paulatino de sus miembros. Al respecto, un poco más

de la mitad de los estudiantes considera que el ambiente social y cultural cambió

“Mucho” en comparación con el existente en sus bachilleratos: 58.1%. Entre

divisiones, es en CSH la que se caracteriza, en mayor medida que las demás, por

una población que más fuertemente perciben que cambió radicalmente el

ambiente social y cultural cuando ingresaron a la UAM: 64%, en contraste con CBI

que se posicionó en 50.4%. (Cuadro 16).

Cuadro 16

En qué grado ha cambiado su vida en cuanto ambiente social y cultural por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Mucho 50.4 64.0 58.3 58.1

Similar 41.9 31.8 38.1 36.8

Poco 7.7 4.2 3.6 5.1

Total 100 100 100 100

Otra dimensión relevante tiene que ver con la percepción de los estudiantes

en cuanto a la modificación en sus relaciones con el profesorado. En general, de

proceder de un nivel del sistema educativo mexicano donde a los sujetos se les

13

Para los jóvenes, sean o no estudiantes, el dominio y la apropiación del territorio forma parte de su cultura

identitaria.

Page 37: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

37

trata como adolescentes14, en la universidad predomina una nueva relación del

profesorado con sus pupilos consistente en suponer que son adultos, situación

que modifica rápidamente los parámetros intersubjetivos de los estudiantes.15 En

esta perspectiva, no es casual que el 44.6% de ellos aprecie que cambió “Mucho”

su relación con los profesores en la UAM-A en comparación con sus maestros del

bachillerato, siendo en la división de CyAD donde se expresa con más énfasis

dicha transformación. En contraste, cerca de la mitad de los alumnos de CBI

aprecian que la relación con sus maestros es “Similar” a la que tenían en el

bachillerato, son, de hecho los que manifiestan menos cambios una vez que

iniciaron sus estudios en la universidad, lo cual puede ser un indicio de que el

estilo de enseñanza de los profesores de CBI no es muy distinto al común

denominador existente en el nivel medio superior. ¿La similitud se deberá a que el

contenido y la forma de enseñar las matemáticas, la física o la química no tiene

porqué variar entre un nivel educativo y otro?

Cuadro 17

En qué grado ha cambiado su vida en cuanto a la relación con los maestros por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Mucho 36.4 46.8 51.0 44.6

Similar 49.5 39.7 41.4 43.3

Poco 14.1 13.5 7.6 12.1

Total 100 100 100 100

Consideradas en su conjunto las tres dimensiones, no cabe duda que el

primer año de estudios en la universidad representa para cientos de jóvenes la

incorporación a un mundo académico, cultural y social novedoso. En muchos

sentidos, la problemática ha sido reconocida por las autoridades de la Unidad, no

en balde los diversos programas de inducción al medio universitario con objeto de

14

El uso del término adolescente no se hace para emplear un sinónimo de joven. Tratar a los sujetos como

adolescentes supone una concepción analítica y práctica de considerar a los sujetos como que adolecen de

muchas cosas. Tratarlos como jóvenes supone una concepción radicalmente distinta para relacionarse con los

sujetos estudiantiles. 15

En el bachillerato se les trata como adolescentes, en la universidad como adultos. ¿Porqué en el sistema

educativo mexicano, a nivel medio, medio superior y superior, nunca se trata a los sujetos como jóvenes?

Page 38: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

38

proporcionarles a los alumnos algunos elementos para facilitar su incorporación

académica y social.

Sin llegar a las proporciones de los factores antes mencionados, no es

despreciable el porcentaje de alumnos que afirma que se modificó “Mucho” su vida

en la relación con sus amistades y su familia: 38.5% y 30.2% respectivamente.

Para el caso de los amigos, son los jóvenes de CSH los que en mayor medida

consideran que cambió su relación; situación que también ocurre en la relación

con la familia, en tanto que en CBI se denota un menor efecto de cambio.

(Cuadros 18 y 19).

Después de tres años de formar parte de una generación de amigos en el

bachillerato, toca ahora volver a empezar de nuevo, lo cual no es nada sencillo.

Muchas de las viejas amistades también han iniciado nuevos caminos, se

encontrarán con sujetos que provienen de experiencias escolares, personales y

culturales diversas, dejarán de frecuentar a los cuates de la prepa, es preciso

construir un nuevo mundo social. La identidad cachunesca se rompe

irremediablemente al ingresar a la universidad.16

Cuadro 18

En qué grado ha cambiado su vida en cuanto a la relación con amistades por División. 2004-P (%).

CBI CSH CyAD Total

Mucho 32.4 43.3 38.5 38.5

Similar 50.0 41.9 48.0 46.2

Poco 17.6 14.8 13.5 15.3

Total 100 100 100 100

Cuadro 19

En qué grado ha cambiado su vida en cuanto a la relación con su familia por División. 2004-P (%).

CBI CSH CyAD Total

Mucho 24.1 34.7 30.6 30.2

Similar 56.7 47.5 56.3 52.9

Poco 19.2 17.8 13.1 16.9

Total 100 100 100 100

16

Cuates: otra forma de enunciar a los amigos. Prepa: término que emplean los jóvenes para referirse al

bachillerato. Cachunesca: término que tomamos de un viejo programa de televisión mexicano que se llamaba

Los Cachunes, el cual giraba en torno a la vida de una generación de compañeros de una preparatoria.

Page 39: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

39

Un balance general de este apartado entre las tres divisiones, arroja que en

CBI los cambios en la exigencia académica para los alumnos de la G03P, en

comparación con sus bachilleratos, son de mayor magnitud que sus colegas de las

otras divisiones, mientras que en los otros cuatro indicadores se colocan por

debajo de CSH y CyAD. Por su parte, los estudiantes de CSH se caracterizan por

una mayor proporción, en comparación con las otras divisiones, que aprecian

haber experimentado importantes cambios en el ambiente sociocultural en la

relación con sus familiares y con sus amigos. Finalmente en CyAD, los alumnos

solamente están por arriba de sus colegas de las otras divisiones en la percepción

de cambio en la relación con sus profesores, y es donde el cambio en la exigencia

académica fue menos fuerte.

En conclusión, los datos obtenidos ponen así de manifiesto la trascendencia

de que la UAM-A cuente con programas que permitan una exitosa integración a la

institución, favoreciendo la permanencia de los alumnos, y proporcionando el

apoyo necesario que les permita superar las dificultades académicas, sociales y

culturales implicadas en el proceso de integración institucional.

El establecimiento de programas formativos previos al ingreso definitivo, así

como cursos paralelos a sus materias en áreas como las habilidades del

aprendizaje, hábitos de estudio, capacidades lógicas, matemáticas y de escritura,

así como mecanismos de “ambientación” al medio universitario, etcétera, son

algunas líneas de acción estratégicas que deben emplearse, adicionalmente a los

programas de tutorías que, afortunadamente, están mostrando sus beneficios al

mantener una relación personalizada con los jóvenes, aun si su cobertura

institucional es aún muy reducida.

Page 40: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

40

V. Las prácticas escolares de los estudiantes

Las distintas prácticas y modalidades de estudio que llevan a cabo los

jóvenes estudiantes durante su primer año de trayectoria académica, y en

comparación con las que realizaban en el bachillerato, es una temática ineludible.

Se trata de aproximarnos al conocimiento de cómo la tarea pedagógica en la

UAM-A genera y/o modifica, para bien o para mal, determinados habitus entre su

población.

Nos acercamos así a reconocer en las actividades más frecuentes o

infrecuentes, indicios sobre las prácticas predominantes de los jóvenes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de indicadores como la regularidad

en la asistencia a clases, el tiempo dedicado a la lectura y los trabajos escolares,

dónde obtienen sus materiales de estudio, si elaboran resúmenes, fichas o notas

producto de sus lecturas, si acostumbran estudiar solos o en equipo, etcétera.

Asistencia y puntualidad de los alumnos para acudir a clases

Aunque la práctica docente e institucional de obligar a los alumnos para que

asistan a sus clases no es tan marcada en la educación superior, en comparación

con el bachillerato, los estudiantes de la Unidad de la GO3P asumen que se trata

de una actividad importante; por ello, se trata de una práctica ampliamente

generalizada. Sin embargo, a diferencia del bachillerato, en el primer año de su

licenciatura se manifiesta una disminución en la regularidad de asistencia a clases:

del 81.6% que declaró que “siempre” asistía a clases en el nivel medio superior,

en mayo del 2004 asciende a 74.4%, siendo entre los estudiantes de CBI donde

se muestra una relativa mayor disminución de la frecuencia de asistencia a clases

al bajar 12.3% y posicionarse en 68.4%, en tanto que en CyAD la disminución es

de sólo 2% y se constituye como la división con el mayor índice de asistencia

constante a clases. (Cuadro 20).

Page 41: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

41

Cuadro 20

Frecuencia de asistir a clases por División. 2004-P. (%).

CBI CSH CyAD Total

siempre 68.4 73.6 82.5 74.4

casi siempre 30.2 25.6 17.1 24.7

casi nunca 1.4 0.8 0.4 0.9

Total 100 100 100 100

Una posible explicación a la falta de regularidad en la asistencia a clases en

CBI se encuentra en el hecho de que, si se recuerda, los estudiantes de dicha

división son los que más se dedican a una actividad laboral además de cursar una

carrera: 44.4%, motivo por el cual sus condiciones para dedicarse de tiempo

exclusivo a la universidad se restringen. Utilizando la prueba estadística de ji-

cuadrada, encontramos una relación significativa: mientras que en el caso de los

alumnos que no trabajan el 77.9% declaró asistir “siempre” a clases, los que

trabajan representan el 69.5%.

Otra explicación en el descenso de la asistencia regular a clases tiene que

ver con la libertad que gozan los jóvenes al entrar a la universidad. Algunos

sectores de profesores asumen que sus estudiantes deben ser responsables de

sus actos; por lo mismo, no tienen la costumbre de tomar lista de asistencia, lo

que permite mayor grado de independencia de los alumnos para decidir cuándo

acuden a sus clases.17

La puntualidad para ir a las sesiones de clase es una práctica difundida,

aunque no en la misma magnitud que asistir a clases. De hecho, descendió en

once puntos porcentuales la proporción de jóvenes que “siempre” son puntuales

en la universidad en comparación con la práctica que tenían en el bachillerato. Las

tres divisiones sufrieron disminución en la puntualidad de los jóvenes, siendo la de

CBI donde fue mayor el impacto y en CSH el menor.18 (Cuadro 21).

17

En general, puede sostenerse que el sistema organizacional de los bachilleratos privados son más vigilantes

en el uso del tiempo de sus alumnos, controlan su asistencia y puntualidad con más regularidad, a diferencia

de buena parte de los bachilleratos públicos. Nuestros datos arrojan que los jóvenes que provienen de

bachilleratos privados son menos regulares en su asistencia y puntualidad: ¡al fin pueden faltar y ser

impuntuales sin graves consecuencias! 18

No es sencillo ser puntual para asistir a la primera clase: el 55.5% de los alumnos de la G03P emplea una

hora o más en trasladarse de sus hogares a la universidad.

Page 42: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

42

Cuadro 21

Frecuencia de asistir puntualmente a clases por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 44.1 47.2 43.1 45.1

casi siempre 52.8 50.6 54.9 52.5

casi nunca 3.1 2.2 2.0 2.4

Total 100 100 100 100

Preparación de las clases por parte de los alumnos

En el mes de mayo del 2003 les preguntamos a los jóvenes recién

admitidos en la UAM-A con qué frecuencia acostumbraban preparar sus clases en

el bachillerato. Al respecto, el 58.9% contestó que “siempre” o “casi siempre” tenía

dicho hábito, lo cual fue motivo de alarma entre las autoridades de la Unidad dado

que una parte considerable de los alumnos no tenían la práctica de preparar sus

clases en el bachillerato, lo que implicaba realizar un esfuerzo extraordinario para

construir nuevos habitus entre su población de nuevo ingreso. Un año después

volvimos a plantear la misma pregunta a los que habían permanecido en la

universidad, y nos encontramos con la novedad de que en lugar de aumentar

disminuyó el porcentaje de los alumnos que preparan clase, al descender 4.4% la

proporción que declaró que “siempre” o “casi siempre” lo hacía, abarcando al

54.5%, es decir, cerca de la mitad de los estudiantes de la generación no han

desarrollado en un año de estudios de licenciatura el habitus de preparar

regularmente sus clases. (Cuadro 22).

Esto significa, hay que decirlo, que el tránsito por la educación superior para

cientos de jóvenes que se incorporan a la UAM-A no sólo no se ha traducido en la

conformación de una nueva actitud frente al trabajo y la disciplina por el estudio,

sino que, al contrario, se apunta un ligero retroceso. Ya veremos otros indicadores

para confirmar o no la conjetura de que la universidad representa un sistema

educativo que suaviza las prácticas y hábitos de estudio de sus alumnos. Pero

cabría preguntarse si acaso la estructura del modelo pedagógico de la UAM, o el

propio profesorado, no está exigiendo la constante preparación de clases por parte

de los sujetos estudiantiles.

Page 43: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

43

Cuadro 22

Frecuencia de preparar las clases por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

siempre 5.6 10.4 11.5 9.2

casi siempre 38.8 52.5 42.3 45.3

casi nunca 47.9 34.3 41.9 40.8

Nunca 7.7 2.7 4.3 4.8

Total 100 100 100 100

En la división de CBI es más palpable la ausencia del habitus por preparar

sus clases entre los alumnos, tanto en el 2003 como en el 2004, al punto que, a un

año de estar cursando su carrera, el 55.6% reconoce que “nunca” o “casi nunca”

prepara sus clases. Por su parte, la división de CyAD fue la única que mantuvo

proporciones casi idénticas entre el 2003 y el 2004, en tanto en CSH se mantuvo

como la división donde es mayor el porcentaje de alumnos que con regularidad

preparan sus clases en la universidad, aun si perdieron cinco puntos los que

declararon que “siempre” o “casi siempre” en comparación con el 2003.

Considerando exclusivamente a las divisiones de CBI y CyAD, es posible

que debido al método de enseñanza del profesorado, aunado quizá al contenido

de los cursos, las clases tengan un fuerte ingrediente donde el profesor expone,

se hacen ejercicios en la misma sesión, y no sea necesario que los alumnos

preparen sus clases cotidianamente en sus casas. El contenido práctico de las

licenciaturas que se imparten en esas divisiones puede explicar, al menos en

parte, las respuestas de los alumnos, no así en el caso de CSH donde sabemos el

alto contenido teórico de las UEAS en el primer año de las licenciaturas.

Horas a la semana dedicadas a la preparación de clases y laboratorios

La lectura de libros, revistas especializadas, periódicos, manuales de

operación de equipos de laboratorios y talleres, preparar bitácoras de las

prácticas, así como la realización de tareas escolares, son actividades

indispensables en la formación de cualquier estudiante de la UAM. Los planes y

programas de las carreras indican, incluso, el número de horas que cada

estudiante debe dedicar a cada materia, tanto adentro como fuera del aula o

Page 44: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

44

laboratorio. En el caso de la Unidad, en promedio los estudiantes invierten 35

horas a la semana en sus clases, lo que significa que deberían de invertir fuera del

aula alrededor de 30 horas a la semana.

La realidad es muy distinta, ya que el 87.7% del conjunto de la generación

dedicó durante su primer año en la UAM-A, cuando mucho, cinco horas a semana

a preparar sus clases y laboratorios, lo cual es revelador de la falta de integración

a las prácticas académicas que exige el nivel de educación superior. (Cuadro 23).

La problemática es aún más delicada si consideramos el tiempo que, según

los propios alumnos, invertían en el bachillerato. Cuando conocimos los resultados

del tiempo que dedicaban a preparar sus clases en el nivel medio superior, nos

sorprendimos del hecho de que el 66.4% destinaba a lo más cinco horas

semanales, pero resulta que ahora dedican menos tiempo a ello. Esto significa

que a los jóvenes, al transitar por la educación superior, al menos en el primer

año, se les agudiza la ausencia del habitus propio del trabajo académico.

Cuadro 23

Horas dedicadas a la preparación de clases en términos de lecturas por División. 2004-P (%).

CBI CSH CyAD Total

menos de 1 hr. 23.5 27.1 11.9 29.7

de 1 a 5 hrs. 63.0 72.2 70.5 58.0

de 6 a 10 hrs. 10.0 0.7 13.1 9.1

de 11 a 15 hrs. 2.8 0.0 3.28 2.39

de 16 a 20 hrs. 0.4 0.0 0.4 0.3

más de 20 hrs. 0.4 0.0 0.8 0.4

Total 100 100 100 100

El escenario es más dramático en la división de CSH, misma que acrecentó

en 33 puntos la proporción de aquellos que dedican cinco horas o menos a la

lectura de materiales para sus clases, siendo, además, la división donde por el tipo

de disciplinas y profesiones que se cultivan en su seno la lectura de textos

diversos es el insumo fundamental en la formación académica de los alumnos. Por

su parte la división de CBI es en la que en menor medida aumenta el porcentaje

de jóvenes que dedican poco tiempo a la lectura: 16.8 puntos.

Algo grave está ocurriendo en nuestra Unidad, al menos para la G03P, que

no hemos sido suficientemente capaces de contribuir a la construcción de un

Page 45: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

45

ambiente de socialización que pase por la cimentación de determinados habitus

asociados al trabajo académico. En este contexto, nos surgen varias preguntas, a

saber: ¿Si sectores considerables de los estudiantes no preparan sus clases

frecuentemente y dedican pocas horas a ello, cómo explicarse que hayan logrado

permanecer durante un año en sus respectivas licenciaturas?, ¿Qué mecanismos,

qué lógicas prácticas, qué estrategias imperan en el conjunto del alumnado que

les permite aprobar materias y continuar en el nivel de estudios superiores?, ¿Cuál

es el papel que están desarrollando los profesores en contextos de socialización

donde lo que menos importa es la disciplina por el estudio, la lectura y la

preparación de clases y laboratorios?

Por los datos que hemos obtenido en universidades públicas estatales,

públicas federales y privadas a nivel nacional, la problemática observada en la

UAM-A está relativamente generalizada entre los jóvenes universitarios

mexicanos,19

lo que pudiera representar que estamos frente a una generación que

encuentra en la universidad un espacio propicio para desarrollar diversas pautas

de socialización, pero que no pasan preponderantemente por el objeto central

para lo cual existe dicha institución social: la formación de profesionistas y

ciudadanos cultos.20

Una reflexión final al respecto de las horas que invierten los estudiantes en

la UAM en comparación con el bachillerato tiene que ver con los jóvenes que no

se reinscribieron en el trimestre 04-P, es decir, ¿cuántas horas a la semana le

dedicaban en el nivel medio superior los que han abandonado o suspendido sus

estudios en Azcapotzalco en comparación con lo que nos dijeron en el 2003 los

que permanecen en el 2004? Pues nos encontramos con que el 77.1% de los no-

reinscritos destinaba cuando mucho cinco horas, en tanto los que los jóvenes que

se mantuvieron activos en el 2004 el 66.1% dedicaba ese tiempo. ¿Acaso la

exigencia académica en la UAM por dedicar más tiempo al estudio hizo que, al

19

La disminución, o las pocas horas que dedican al estudio fuera del aula los alumnos es un fenómeno que

también se ha encontrado en el sistema educativo Norteamericano. (Sax, Et.al., 2001). 20

De nuevo, remítase a los libros Los Actores desconocidos, así como Integración de los jóvenes en el

sistema universitario.

Page 46: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

46

menos en parte, aquellos que tenían un promedio de lectura menor que el resto no

lograra adaptarse a un nuevo medio escolar?

Estrategias para la obtención de materiales de estudio. Opinión y uso de

algunos servicios institucionales

Independientemente del tiempo que le dedican a la preparación de clases y

a la realización de trabajos escolares, los estudiantes tienen que allegarse de

información y materiales para llevar a cabo sus tareas. Para ello, utilizan diversas

estrategias, como son: acudir a la biblioteca y hemeroteca de la Universidad, a

otras bibliotecas, compran libros, fotocopian textos, los piden prestados, “bajan”

información de internet. Veamos a detalle lo ocurrido durante el primer año de

estudios para el caso de la generación 2003-P.

A nivel del conjunto de encuestados, hacer uso de la biblioteca de la

Unidad, sacar fotocopias y en menor medida obtener información de internet son

las prácticas más ampliamente generalizadas: 92.6%, 75.2% y 56.7%

respectivamente, afirma que lo hace “siempre” o “casi siempre”. Estos tres

mecanismos ocupaban los mismos lugares cuando estudiaban en sus

bachilleratos, con la diferencia de que en la UAM aumentó la proporción de

quienes usan la biblioteca institucional y el internet, en tanto que el porcentaje de

quienes sacan fotocopias se mantuvo similar. Pedir prestados los libros ocupa el

cuarto lugar de importancia, seguido de la compra de libros y, finalmente,

consultar en otras bibliotecas distintas a la Unidad. (Cuadro 24).

Cuadro 24

Estrategias para conseguir textos o información para hacer tareas y preparar clases. 2004-P. (%)

Biblioteca UAM Fotocopias Internet Prestados Comprados Otra biblioteca

Siempre 54.7 20.6 14.4 7.9 6.1 5.1

Casi 37.9 54.6 42.3 38.0 27.9 21.6

Siempre

Casi nunca 6.7 22.5 31.8 41.6 51.8 46.6

Nunca 0.8 2.2 11.6 12.5 14.3 26.7

Total 100 100 100 100 100 100

Page 47: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

47

Como se recordará, la mayoría de los estudiantes no tienen posibilidad de

conectarse desde sus casas a la red de redes, por lo mismo es de llamar la

atención la importancia que ha adquirido esta fuente de consulta en la vida

cotidiana de los jóvenes universitarios, para lo cual en parte acuden al Centro de

Cómputo, pero también es común que frecuenten los llamados cafés-internet que

han proliferado en la ciudad de México y su zona metropolitana.

Por su parte, la cultura de la fotocopia se encuentra muy extendida entre la

población, asunto que comparado con la baja proporción que compra libros, es fiel

reflejo, no sólo de las carencias económicas de los alumnos, sino también de la

ausencia de una cultura por la apropiación y dominio de las obras, de la

integración del conocimiento científico, humanístico y tecnológico. La cultura de la

fotocopia podríamos denominarla también como la zappingcultura.21

Nos explicamos. Desde la generalización del control remoto en los aparatos

televisivos y en los equipos de sonido, se abrió la posibilidad de que el espectador

o el escucha cambie de canal, de estación de radio, o la canción de su disco

compacto, sin tener que realizar diversas acciones mecánicas que implicaban

moverse de lugar e invertir tiempo en ello. La acción de cambiar lo que el sujeto

está viendo en la televisión, o mudar de disco con el control remoto se le llama

zapping. Esa posibilidad de cambios inmediatos, donde el sujeto puede

repentinamente fragmentar su visión y su escucha con el simple movimiento de un

dedo desde la comodidad de un sillón, de una silla o de la cama, también ha

impregnado a la cultura de la lectura.

Se fotocopian algunas páginas de un libro, partes del capítulo uno y del

capítulo cuatro, comúnmente no se le saca fotocopia a las carátulas de los libros y

revistas, con lo que se pierde el nombre del autor, la editorial, el año de

publicación. En general, pocas veces los alumnos leen y utilizan un libro completo,

con lo que el conocimiento se fragmenta y dificulta que los alumnos construyan un

proceso continuo de aprendizajes significativos. El conocimiento es empleado por

21

Uno de los negocios más exitosos que se puede instalar cerca de las universidades es un centro de copiado.

Los dueños de dichos comercios, han instrumentado sistemas donde abren carpetas específicas de cada

materia con las copias que requieren los alumnos inscritos en ella. De tal forma que un alumno acude al

changarro y sólo pide la carpeta correspondiente y elige el material que desea fotocopiar.

Page 48: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

48

amplios sectores estudiantiles como si fuera un kleenex22: úsese y tírese. Cada

trimestre es como arrancar de cero, lo leído y visto en clases pasa al olvido una

vez que se acredita la materia correspondiente. La zappingcultura no sólo se

circunscribe al uso de los medios de comunicación y electrónicos, también en el

medio escolar opera como parte de su vida cotidiana.

En cuanto a la obtención de textos en la biblioteca de la institución, es

evidente que cualquier política institucional que fortalezca los acervos

bibliográficos continuará beneficiando a nuestros alumnos, mismos que tienen a la

biblioteca de la UAM como una fuente fundamental de búsqueda de materiales

para leer los textos y hacer los trabajos que les encomiendan sus profesores.

Si consideramos este comportamiento en comparación con el que tenían

los alumnos en sus respectivos bachilleratos, pueden encontrarse algunos

patrones que se mantienen y otros que se modifican. En primer lugar, se advierte

que la mayoría de las estrategias eran usadas con menos frecuencia en el nivel

medio superior. En buena medida esto se debe a que los modelos pedagógicos de

dicho nivel se basan en el dictado del profesorado y/o en el empleo de pocos

materiales. Aunque dediquen menos tiempo a la lectura de diversos materiales en

la universidad, es preciso allegarse de más fuentes de información para atender

los requerimientos de las distintas materias que se cursan en el nivel superior.

Por otra parte, si la biblioteca de la Unidad es ampliamente usada por los

estudiantes, es pertinente indagar que opinión les merece a los principales

usuarios. Como puede observarse en el Cuadro 25, el 90% de los alumnos de la

G03P considera que la calidad de la biblioteca es “muy buena” o “buena”, lo que

manifiesta el alto grado de satisfacción que han obtenido nuestros alumnos en su

primer año en la UAM. En las divisiones académicas, los estudiantes de CBI son

los que tienen la mejor opinión en comparación con los de CSH, aun si estos

últimos también expresaron un juicio bastante favorable.

22

Marca de pañuelos de papel desechables.

Page 49: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

49

Cuadro 25

Opinión de la calidad de la biblioteca de la Unidad por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buenos 47.6 30.0 39.2 38.5

Buenos 47.9 54.2 52.0 51.5

Malos 3.5 12.4 6.0 7.6

muy malos 0.7 2.8 2.0 1.9

no hay 0.0 0.3 0.0 0.1

no sabe 0.3 0.3 0.8 0.5

Total 100 100 100 100

Para los propósitos de la problemática revisada en este apartado, además

de la biblioteca existen otros servicios que apoyan a los alumnos para cumplir con

sus lecturas y trabajos escolares: el centro de cómputo, el servicio de fotocopiado

y la librería. Revisemos la frecuencia con la que acuden a dichos servicios, así

como la opinión sobre la calidad de los mismos.

Los centros de cómputo son un servicio importante, no sólo para utilizar

algún software e imprimir trabajos, sino también para navegar por la red de redes

y obtener información de todo tipo, misma que como vimos es una de las

principales estrategias de obtención de materiales. De hecho, en la época actual,

la que algunos han llamado la modernidad reflexiva, estamos siendo testigos de la

constitución de una nueva disposición social: la ciudadanía cultural, misma

distingue a los sujetos sociales por el acceso a las estructuras de información y

comunicación. (Beck, Giddens, Lash, 1997).

A nivel del conjunto de la población, una tercera parte de los alumnos

“siempre” acuden a la Coordinación de Servicios de Cómputo, siendo los

estudiantes de CyAD los que de manera significativa aprovechan más el recurso

institucional, ya que el 41.7% de ellos afirma que “siempre” lo utiliza, no obstante

ser una población donde es mayor el porcentaje de los que declararon tener

equipo de cómputo en sus casas. En contraparte, los alumnos de CBI se

caracterizan por ser los que en menor proporción acuden a dicho servicio; de

hecho, el 29.2% “nunca” o “casi nunca” asiste, incluso un 4.9% declaró que “no

hay” tal servicio. (Cuadro 26).

Page 50: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

50

Cuadro 26

Frecuencia de uso de la Coordinación de Servicios de Cómputo por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

siempre 21.0 37.9 41.7 34.2

casi siempre 44.9 37.4 40.1 40.3

casi nunca 22.6 20.4 12.7 18.7

Nunca 6.6 4.0 5.6 5.2

no hay 4.9 0.3 0.0 1.5

Total 100 100 100 100

Pero, ¿Qué opinión tienen los estudiantes sobre la calidad de los servicios

de cómputo? Como puede comprobarse en el Cuadro 27, la opinión que tienen es

en general bastante positiva: el 92.7% opina que es “buena” o “muy buena”, no

existiendo diferencias de consideración entre las divisiones. Es apreciable la

aceptación que tiene dentro de la comunidad el servicio de la Coordinación.

Cuadro 27

Opinión de la calidad de los servicios de cómputo por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buena 45.4 39.3 44.0 42.7

Buena 46.8 52.4 50.4 50.0

Mala 5.3 6.4 3.2 5.1

muy mala 1.1 0.6 0.4 0.7

no sabe 1.4 1.2 2.0 1.5

Total 100 100 100 100

Revisemos el caso de los servicios de fotocopiado existentes en la Unidad,

debido a la importancia estratégica que tiene la adquisición de materiales

fotocopiados para todos los estudiantes. A nivel del conjunto de la G03P la mitad

de los alumnos acuden con frecuencia, sobre todo en CSH, no así en CBI donde

incluso el 6.6% declaró que no existía el servicio. No cabe duda la relevancia que

tiene para los alumnos el contar con un servicio de fotocopias en las instalaciones,

aunque de acuerdo a la trascendencia que tiene para que adquieran materiales

para sus estudios, quizá debería ser mayor su uso, aunque no hay que olvidar que

muchos alumnos optan por sacar fotocopias en los changarros que se encuentran

en la acera de enfrente de la Unidad. (Cuadro 28).

Page 51: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

51

Cuadro 28

Frecuencia de uso del Centro de Copiado por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

siempre 7.8 25.6 13.8 17.2

casi siempre 30.9 39.4 39.1 36.9

casi nunca 38.3 24.8 33.6 31.1

Nunca 16.5 10.2 13.0 12.8

no hay 6.6 0.0 0.4 2.0

Total 100 100 100 100

Por su parte, dos terceras partes de la población opina que la calidad del

servicio de centro de fotocopiado es “muy buena” o “buena”, proporción que

asciende al 74% en CBI, pero que en CSH es sólo del 59.7%. Nótese como en la

división que menos se usa el servicio se tiene una mejor opinión, y en la que más

se usa los alumnos son más críticos. (Cuadro 29).

Cuadro 29

Opinión de la calidad de los servicios de copiado por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buena 14.5 10.9 12.6 12.6

Buena 59.9 48.8 54.3 54.1

Mala 16.3 25.2 23.9 21.9

muy mala 2.8 11.2 2.4 5.9

no sabe 6.4 4.0 6.9 5.6

Total 100 100 100 100

En el caso de la librería, dos terceras partes de la G03P acuden con alguna

regularidad a comprar materiales diversos, siendo en CyAD donde con mayor

frecuencia lo hacen (68.3%), mientras que en CSH es un poco menor (60.5%). En

general, puede decirse que el contar con una librería dentro de las instalaciones

de la Universidad constituye un servicio ampliamente utilizado por los estudiantes.

(Cuadro 30). En relación a la opinión que tienen sobre la calidad de la librería, el

91.1% afirma que es “muy buena” o “buena”, llegando a ser del 96.7% en CBI, de

tal suerte que se trata de un servicio institucional que, sin duda, está cumpliendo

con los requerimientos de los alumnos. (Cuadro 31).

Page 52: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

52

Cuadro 31

Opinión de la calidad de los servicios de la librería por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buena 29.7 18.3 23.7 23.6

Buena 67.0 69.0 66.1 67.5

Mala 2.9 10.8 8.5 7.5

muy mala 0.4 0.3 0.4 0.4

no sabe 0.0 1.2 1.3 0.8

no hay 0.0 0.3 0.0 0.1

Total 100 100 100 100

Tipo de materiales elaborados producto de la lectura

Si la lectura de libros, revistas especializadas, periódicos y manuales

constituye una práctica necesaria para que los estudiantes preparen sus clases y

realicen sus trabajos escolares, a la cual le dedican tiempos heterogéneos entre

las divisiones académicas, indagar en qué medida ordenan o no la información y

los conocimientos adquiridos a través de la elaboración de resúmenes, fichas,

esquemas conceptuales y diagramas, puede permitirnos distinguir a los

estudiantes que cuentan con una disposición, habilidad e interés intelectual por

sintetizar y recapitular su aprendizaje.

Cuando en mayo del 2003 les preguntamos a los estudiantes de recién

ingreso sobre dichas prácticas en su bachillerato, fue notable la ausencia de una

serie de hábitos de trabajo: el 47.4% no hacía esquemas conceptuales, el 57% no

hacía fichas de trabajo, el 54.2% no elaboraba diagramas analíticos, sólo en el

caso de hacer resúmenes la gran mayoría tenía dicho hábito: 86.1% Estábamos

frente a una realidad consistente en que la mayoría de los alumnos de nuevo

ingreso de la G03P no tenía desarrollado una serie de hábitos de estudio y de

trabajo escolar suficientes para enfrentar exitosamente sus estudios superiores.

Un año después volvimos a realizar las mismas preguntas para poder mostrar si el

paso por la universidad modificaba o no y en qué sentido los hábitos de trabajo

escolar de los jóvenes en contraste con el bachillerato.

Los resultados muestran que todas estas prácticas están parcialmente

menos presentes entre los estudiantes de la G03P en el tiempo que llevan en la

Universidad. (Cuadros 32 a 35). De tal manera que volvemos a toparnos con una

Page 53: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

53

cruda realidad, a saber, que muchos de los hábitos de estudio y trabajo escolar

que se supondría deberían haberse modificado positivamente, al menos

parcialmente considerando que llevan sólo un año en UAM y dadas las exigencias

propias de la educación superior, hemos encontrado retrocesos, si bien no son

exagerados.

Sin ánimo pesimista, pero hasta donde nos permiten nuestros datos, y

algunas de las dimensiones de análisis revisadas hasta este momento, estamos

frente a un problema de gran magnitud que es preciso enfrentar desde muy

diversos ángulos, a saber, que el primer año de estudios de licenciatura para

muchos estudiantes no está representando un proceso de integración paulatina a

la vida académica e intelectual propia de una institución de educación superior.

Cuadro 32

Realización de resúmenes por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Si 81.6 87.5 82.9 84.3

No 18.4 12.5 17.1 15.7

Total 100 100 100 100

Cuadro 33

Realización de fichas por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Si 26.2 44.6 39.6 37.2

No 73.8 55.4 60.4 62.8

Total 100 100 100 100

Cuadro 34

Realización de esquemas conceptuales por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Si 41.7 47.2 48.4 45.8

No 58.3 52.8 51.6 54.2

Total 100 100 100 100

Cuadro 35

Realización de diagramas analíticos por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Si 45.5 38.8 41.6 41.8

No 54.5 61.2 58.4 58.2

Total 100 100 100 100

Page 54: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

54

Prácticas escolares de los alumnos de Ciencias y Artes para el Diseño

Con el apoyo de la división de CyAD, insertamos en el cuestionario varias

preguntas específicas para los alumnos de dicha entidad académica. La idea

consistió en poder censar hasta que punto llevaron a efecto una serie de prácticas

escolares que se espera deben hacer durante su primer año de estudios de

licenciatura, de acuerdo a los planes y programas aprobados por el Colegio

Académico.

En primer lugar, como parte importante de la formación académica en la

división, los estudiantes deben desarrollar habilidades para realizar bocetos

diversos de los proyectos de trabajo que les encargan sus profesores. Al respecto,

como puede verse en el Cuadro 36, cerca de las dos terceras partes de los

alumnos afirma que “frecuentemente” hicieron bocetos durante sus tres primeros

trimestres en la UAM-A; si a ello agregamos los que respondieron que lo hacían

con “alguna frecuencia”, la proporción de estudiantes que con regularidad se

introdujeron en la práctica de hacer bocetos llega al 94.6%, lo cual es indicativo de

que están habilitándose en su propio campo profesional.

Cuadro 36

Frecuencia con la que realizan bocetos en CyAD. 2004-P. (%)

frecuentemente 71.6

con alguna frecuencia 23.3

poca frecuencia 5.1

Nunca 0.0

Total 100

En segundo lugar, parte central en la formación de los profesionistas en

CyAD pasa por el desarrollo de habilidades para el dibujo en sus distintas

modalidades. En este sentido, la práctica del dibujo está plenamente integrada en

los alumnos de la G03P ya que el 98% afirma que lo hicieron en el primer año de

estudios. (Cuadro 37).

Page 55: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

55

Cuadro 37

Frecuencia con la que realizan dibujos en CyAD. 2004-P. (%)

Frecuentemente 75.9

con alguna frecuencia 22.1

poca frecuencia 2.0

Nunca 0.0

Total 100

En tercer lugar, el aprendizaje para realizar maquetas o modelos de diseño,

es otra característica propia de quienes aspiran a ser arquitectos, diseñadores de

la comunicación gráfica o diseñadores industriales; por lo mismo, nótese en el

Cuadro 38 como también la gran mayoría de los alumnos asegura que durante su

primer año llevaron a efecto dicha práctica.

Cuadro 38

Frecuencia con la que realizan maquetas o modelos en CyAD. 2004-P. (%)

Frecuentemente 39.9

con alguna frecuencia 40.3

poca frecuencia 18.2

Nunca 1.6

Total 100

En cuarto lugar, producto del desarrollo permanente de las nuevas

tecnologías, el empleo de paqueterías de cómputo para el ejercicio de muchas

profesiones, en especial las que se cultivan en CyAD, se ha convertido en una

exigencia categórica. Hoy en día es quizá impensable que un arquitecto o un

diseñador pueda desplegar toda su creatividad sin apoyarse en la computación.

En este sentido, es indispensable que desde el primer año de la carrera los

alumnos se vayan introduciendo en dicho campo. Los datos obtenidos nos indican

que una cuarta parte usa “frecuentemente” la computadora para diseñar, otro 36%

con “alguna frecuencia” y sólo el 8.7% declaró que “nunca”. Ya sea en sus casas,

o en el Centro de Cómputo de la Unidad, los jóvenes de la división poco a poco se

han ido incorporando al uso de las nuevas tecnologías para el diseño. (Cuadro

39).

Page 56: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

56

Cuadro 39

Frecuencia con la que usan la computadora para diseñar en CyAD. 2004-P. (%)

frecuentemente 24.1

con alguna frecuencia 36.0

poca frecuencia 31.2

Nunca 8.7

Total 100

En sexto lugar, es también relevante el conocimiento y dominio de los

distintos materiales con los que trabaja un profesionista de la arquitectura o del

diseño: plásticos, metales, vidrios, papel, etcétera. En este terreno, la gran

mayoría de los alumnos encuestados asegura que sí han tenido la oportunidad de

ir adentrándose en el conocimiento de los materiales propios para la profesión.

(Cuadro 40).

Cuadro 40

Frecuencia en el aprendizaje en el manejo de materiales en CyAD. 2004-P. (%)

frecuentemente 51.4

con alguna frecuencia 34.4

poca frecuencia 12.6

Nunca 1.6

Total 100

En séptimo lugar, como parte del llamado proceso del modelo del diseño

que caracteriza al proceso de enseñanza-aprendizaje de la División, los alumnos

tienen que aprender que para poder formular propuestas alternativas de diseño y

edificaciones, es necesario en primer término realizar un análisis de los productos

existentes. Al respecto, dos terceras partes de los estudiantes afirma que durante

su primer año de estancia en la UAM-A se han introducido en dicha dinámica de

trabajo académico y profesional. La creación de nuevas propuestas pasa

necesariamente por el conocimiento de lo producido, y una buena parte de los

alumnos reconocen que lo han hecho en su primer año de estudios, aunque no es

despreciable la proporción que asegura que no lo hace con frecuencia. (Cuadro

41).

Page 57: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

57

Cuadro 41

Frecuencia en la realización de análisis de productos existentes como carteles, objetos, edificaciones en CyAD. 2004-P. (%)

frecuentemente 30.0

con alguna frecuencia 37.9

poca frecuencia 28.1

Nunca 4.0

Total 100

En penúltimo lugar, siete de cada diez estudiantes de la G03P ha tenido la

oportunidad de empezar a formular propuestas de solución a diferentes problemas

de diseño que sus profesores les han planteado. (Cuadro 42). Finalmente, dos

terceras partes de los alumnos también se han introducido en el complejo proceso

de elaborar métodos alternativos para el diseño y la construcción. (Cuadro 43).

Cuadro 42

Frecuencia en la realización de propuestas de alternativas de solución en CyAD. 2004-P. (%)

frecuentemente 32.0

con alguna frecuencia 41.5

poca frecuencia 23.3

Nunca 3.2

Total 100

Cuadro 43

Frecuencia de elaborar métodos para diseñar en CyAD. 2004-P. (%)

frecuentemente 24.9

con alguna frecuencia 41.1

poca frecuencia 28.1

Nunca 5.9

Total 100

Es claro que en la división de Ciencias y Artes para el Diseño el proceso de

enseñanza-aprendizaje está fuertemente relacionado con la formación en campos

prácticos, en el desarrollo de habilidades prácticas, no tanto en un proceso intenso

y sistemático de lecturas de libros y revistas especializadas. En ese terreno, es

notable la rápida integración de los alumnos a sus respectivas áreas profesionales

desde el primer año de la carrera.

Page 58: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

58

Alumnos que trabajan en grupo

Veamos la frecuencia con la que los estudiantes de toda la generación

tienen el hábito de estudiar y/o hacer sus trabajos y tareas escolares en compañía

de sus pares de clase. Se trata de un indicador que nos puede permitir observar el

grado de solidaridad y el sentido de pertenencia a una generación que tienen los

jóvenes para enfrentar su formación académica. Si bien el éxito o fracaso

educativo está medido por la institución escolar a través de los resultados de cada

individuo dueño de un número de matrícula, el trabajo colectivo o colegiado no

sólo puede contribuir a reforzar los procesos de socialización y colaboración

escolar entre los jóvenes, sino también a conseguir transitar con menos

dificultades por la licenciatura. Las experiencias educativas de los jóvenes

universitarios desarrolladas fuera del salón de clases les permite no sólo apreciar,

sino también desarrollar y cultivar destrezas específicas entre jóvenes con

distintos capitales culturales, propiciando así el establecimiento de relaciones

afectivas e intelectuales que los enriquecen.

En primer lugar hay que indicar, como se puede ver en el Cuadro 44, que el

40.7% de los estudiantes de la G03P se ubica entre aquellos que

“frecuentemente” trabaja y/o estudia en grupo fuera del salón de clases. Entre las

divisiones destaca claramente CBI donde la proporción asciende a 66.3%,

mientras que en CSH sólo alcanza el 22.7% y en CyAD a 36.4%. Ahora bien, si

sumamos las respuestas de “frecuentemente” y “en ocasiones”, para el conjunto

de los alumnos el 84.9% con algún grado de regularidad tienen la costumbre de

trabajar en equipo, volviendo a sobresalir el caso de CBI con un 93.3%. Esto

significa que la gran mayoría de los jóvenes de dicha generación ha construido

diversas estrategias para enfrentar de manera colegiada la multiplicidad de tareas

que les encargan sus profesores, así como preparar sus exámenes en conjunto.

Page 59: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

59

Cuadro 44

Frecuencia de trabajar en equipo con compañeros de clase por División. 2004-P (%)

CBI CSH CyAD Total

Frecuentemente 66.3 22.7 36.4 40.7

en ocasiones 27.0 54.7 49.0 44.1

casi nunca 4.8 19.9 12.6 12.9

Nunca 1.9 2.8 2.0 2.2

Total 100 100 100 100

En comparación con lo que nos habían reportado que hacían en su época

de bachilleres, no se aprecian diferencias a nivel global de la población, pero sí

entre las divisiones académicas entre el ingreso y un año después.23 En el caso de

CBI se manifiesta un aumento sustancial entre quienes “frecuentemente” trabajan

ahora en equipo: pasaron del 40.4% al 63.3% expresando así el establecimiento

de lazos de solidaridad, así como un valioso proceso de socialización entre la

generación24; sin embargo, en las otras dos divisiones el cambio es negativo, es

decir, disminuyó el porcentaje de jóvenes que ahora “frecuentemente” trabajan en

equipo: en CyAD pasó del 41.8% al 36.4%, proporción que no es ciertamente

mayúscula, pero en CSH sí lo es, ya que pasó del 39.6% al 22.7%.

De tal manera que salvo en CBI, en CyAD y sobretodo en CSH, hay una

pérdida de los mecanismos de solidaridad de trabajo en equipo que habían

desarrollado en el bachillerato. La problemática en CSH puede deberse a la

orientación misma de las licenciaturas, en donde, por lo menos en los primeros

trimestres, se hace más hincapié en el trabajo intenso de lectura de textos a título

individual por parte de los alumnos, que propiamente en la realización de trabajos

y tareas que los involucre como grupo de pares.

23

Incluso, no existían diferencias entre las poblaciones de las tres divisiones al momento de ingresar a UAM. 24

Es importante señalar que desde hace muchos años, a iniciativa de los propios alumnos de CBI de diversas

licenciaturas, han creado diversos espacios de socialización académica al contar con pequeñas aulas donde se

congregan para estudiar, consultar textos, discutir, hacer tareas, etcétera.

Page 60: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

60

La convivencia con alumnos de distintas licenciaturas en el Tronco General

de Asignaturas

Como mecanismo de nivelación de conocimientos básicos entre los

alumnos de nuevo ingreso, y para propiciar la interdisciplina, se incorporó desde la

fundación de la UAM el establecimiento de materias comunes a todas las

licenciaturas de cada división, con una duración de dos o tres trimestres al inicio

de la carrera: el Tronco General de Asignaturas, mejor conocido por Tronco

Común. En CBI y CSH tiene una duración de tres trimestres y en CyAD de dos, si

bien en las dos primeras divisiones se han hecho modificaciones a la estructura

original, y los alumnos llevan algunas materias propias de su carrera desde el

principio de sus estudios. En este contexto, les preguntamos a los jóvenes cuál

era su opinión sobre la experiencia de haber cursado varias UEAS compartiendo

el aula con colegas de otras licenciaturas de su misma división. Como puede

observarse en el Cuadro 45, el 42.9% respondió que fue “muy adecuado” y otro

42.3% señaló que fue “adecuado”; esto es, la amplia mayoría de los alumnos

tienen un balance bastante positivo sobre la estructura del Tronco General de

Asignaturas de la UAM-A. Aunque en CSH y CyAD es mayor la proporción que

asegura que fue “muy adecuado” en comparación con CBI, sumando las

respuestas de “muy adecuado” y “adecuado” las diferencias desaparecen.

Estos datos son interesantes por varios motivos. En primer lugar, echa por

la borda muchos supuestos que circulan entre algunos sectores de profesores y

autoridades, consistentes en sostener que los alumnos reniegan y quisieran cursar

UEAS que sean exclusivamente de sus correspondientes licenciaturas. En

segundo lugar, el hecho de que los alumnos aprecien positivamente el compartir el

primer año con compañeros de otras carreras, puede contribuir al proceso de

integración académica, cultural y social a la comunidad académica de la UAM-A,

además de fortalecer la noción de que el conocimiento es interdisciplinario, y de

que en su futuro ejercicio laboral necesariamente tendrán que desarrollarse

compartiendo sus conocimientos y habilidades con otros profesionistas.

Page 61: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

61

Cuadro 45

Cómo evalúan el haber cursado materias con compañeros de otras licenciaturas de la misma división. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy adecuado 37.9 45.5 45.3 42.9

adecuado 46.3 39.9 40.5 42.3

poco adecuado 10.2 7.6 12.6 9.9

nada adecuado 3.5 3.3 1.6 2.9

no sé 2.1 3.6 0.0 2.0

Total 100 100 100 100

Conformación de la generación

El proceso de integración a la universidad pasa también, al menos en parte,

por el sentido de pertenencia a una generación de pares. Para enfrentar un nuevo

“mundo de vida” en mejores condiciones intersubjetivas, es importante que los

jóvenes construyan una identidad propia de su nueva institución y de la disciplina

o profesión que han comenzado a estudiar. En este sentido, véase en el Cuadro

46 cómo la gran mayoría de los estudiantes de la G03P de las tres divisiones

aprecian que ya forman parte de una generación escolar en la UAM-A. Conviene,

sin embargo, poner atención al hecho de que cerca de una cuarta parte no han

logrado sentirse parte de la generación, lo que, quizá, pueda en su momento ser

un factor de rezago, abandono o deserción escolar.

Cuadro 46

Alumnos que se sienten parte de una generación en la UAM por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Si 80.8 81.6 82.8 81.7

No 19.2 18.4 17.2 18.3

Total 100 100 100 100

La construcción de una identidad generacional no es fácil de sostener hoy

en día debido a dos motivos principales. En primer lugar, la estructura curricular de

las licenciaturas elaborada a través del sistema de créditos, posibilita que los

alumnos transiten de muy diversas formas por los planes de estudio, lo que

rápidamente genera una relativa dispersión entre los ellos. En segundo lugar, la

tendencia a flexibilizar los planes de estudio de las licenciaturas por medio de

Page 62: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

62

aumentar el número de materias optativas, así como por reducir los prerrequisitos

para cursar determinadas materias, también repercute en las posibilidades de que

los jóvenes se identifiquen con una generación.

No queremos sugerir con ello que la institución debiera regresar a

estructuras curriculares rígidas que impidan que los propios alumnos edifiquen sus

propias trayectorias escolares. Simplemente tratamos de señalar que, siendo la

pertenencia intersubjetiva a una generación un factor importante de integración a

la institución, es preciso que se diseñen diversas acciones que fortalezcan el

sentido de identidad a una comunidad de pares entre los propios alumnos.

El proceso de socialización entre los propios alumnos

“Yo vengo de una escuela privada, el ambiente es como que muy selectivo en las

escuelas privadas, pero llegando aquí se me hizo muy este,… diferente, los

compañeros se me hicieron como que más amigables, más accesibles, en cuanto

no sé trabajos, alguna duda que tienes, resuelves cosas”

“Soy muy aislado muy apartado, tengo amigos aquí en la universidad pero son

muy contados, no soy alguien que acostumbra ir a la frontera o quedarme de ver

para ir a otro lugar, siento que lo que hago es llegar al salón, tomar las clases y no

acostumbro hablar con muchos”.

“Yo creo que me sentí mejor en la UAM, porque muchas veces en las

universidades privadas los amigos que tomas es por tu nivel económico, la

mayoría de las veces, y pues llegando aquí no importa eso, más bien si eres

buena onda o cómo vas con tus materias, es más fácil adaptarse a ese tipo de

relación”.

“Realmente yo solo no puedo estudiar porque me distraigo muchísimo, entonces

realmente trato de juntarme con mis compañeros aquí en la biblioteca para poder

estudiar en equipo”.

Page 63: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

63

“Mis compañeros este, pues no sé, me caen bien y todo pero yo los veo, y este

pues cada quien tiene sus objetivos en la vida, pero yo veo que ellos ni los tienen

definidos y a veces siento que vienen a la escuela por cubrir un requisito o por

conocer gente a la mejor chavas o chavos”.

“Exactamente tengo la ventaja de que no trabajo, se me hace más fácil quedarme

todo el día aquí en la biblioteca, porque como aquí en la UAM muchos vienen de

muy lejos, las casas de compañeros, digo, muchos viven muy lejos pues es más

difícil juntarnos en casa de alguien entonces ya que aquí estamos todos pues

mejor estudiamos aquí todos”.

“Somos muy independientes, somos muy personalistas, muy competitivos, muy

egoístas, en vez de ayudarnos unos a otros a sobresalir, como que queremos

sobresalir sólo nosotros”.

“En un trimestre ya sea que te dediques a tus amigos o a la escuela o a tu trabajo,

siento que los que se dedican a sus amigos obviamente no van tan bien en la

escuela, muchas veces reprueban, no le echan ganas, se vana a la frontera, no lo

conozco, tal vez hay personas que pueden hacer todo eso y les va muy bien en la

escuela, yo siento que son muy contados, pero siento que hay tendencias o te

dedicas al trimestres y saliendo de aquí te vas a tu casa a comer a estudiar,

después regresarte y tal vez el fin de semana para tus amigos. He escuchado de

personas que se dedican a sus amigos después de la escuela y todo cotorrean y

todo en la noche se desvelan y es muy pesado pero sí sé de personas que lo

hacen así”.

“Tengo compañeros que salieron de la preparatoria y piensan que la universidad

es pura fiesta, pero pues yo no creo, digo ya es un paso para tu vida, entonces si

tu no el echas ganas pues nadie te va a ayudar, se me hace que mi formación ha

sido muy buena porque me ha exigido mucho la universidad y yo siento que estoy

esforzándome para contestarle”.

Page 64: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

64

“Yo antes trabajaba en blockbuster, salí de ahí e hice muy buenos amigos,

entonces con ellos salgo generalmente, entre semana casi no los veo por lo

mismo de la escuela, a veces nos juntamos los miércoles para ir al cine, casi

obligatorio, de ahí en fuera los veo el fin de semana, ya salimos a alguna fiesta o a

la casa de alguien”.

“Yo creo que ahorita más bien son compañeros los que tengo, o sea sí me llevo

muy bien con ellos y todo, pero fuera de la UAM no me llevo mucho con ellos, ya

sea porque viven muy lejos o es más difícil ir para transportarse si no tienes

coche, no tienes manera de transportarte, entonces yo creo que son compañeros

y más bien, lo que tenga que ver con al escuela. Me han dicho hay fiesta acá o

vamos a mi casa…por la cuestión de la distancia”.

“El nivel académico con el que vas llegando, que cada vez somos más

desinteresados. Mis compañeros están más preocupados por el partido de fútbol,

y prefieren no sé, que la fiesta y irse no se... a beber un rato”.

“Me gusta hacer cosas diferentes a mi carrera, porque obviamente el mundo no es

nada mas es lo que yo estudio, hay cosas super mejores y mucho más bonitas de

lo que yo estudio. Me gusta no sé leer, el cine, el teatro y a los museos, todo eso

me gusta mucho; ir a visitar nuevos lugares es una afición que tenemos en común

con mi esposo, entonces tratamos en los puentes, en los fines de semana; yo a

partir del viernes yo ya no hago nada de la escuela, salgo de la escuela y no hago

nada hasta el lunes, si no ¿qué clase vida voy a tener?”.

Page 65: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

65

VI. Organización de las sesiones de clase y laboratorios

El tiempo que los jóvenes deben permanecer en sus clases y laboratorios

puede ser señalada con precisión. Se sabe cuántas sesiones de clase

corresponden a cada materia en la que se inscriben los alumnos cada ciclo

escolar. En promedio, los estudiantes toman entre 30 y 35 horas de clase a la

semana. Al margen del sueño, quizá, no existe otra actividad que ocupe tanto el

tiempo de los jóvenes como la que supone su asistencia a clases.

Así, cuando los alumnos acuden a la universidad se introducen en un

ambiente con el que están relativamente familiarizados gracias a una larga

permanencia en la institución escolar de más de doce años. Aunque se trata de un

entorno estable, en donde los objetos físicos, las relaciones sociales y las

actividades principales siguen siendo las mismas día tras día, en la educación

superior se presentan diversas modificaciones en relación al sistema educativo

previo. La principal de ellas radica, en la mayor parte de los casos, en el cambio

paulatino de la relación entre el profesorado y sus alumnos: ya no se les trata

como adolescentes, sino como adultos. De tal manera que la relación de los

profesores con los alumnos, se basa más, en general, en el compromiso y la

responsabilidad individual que cada joven debe asumir.

Pese a la diversidad de contenido de las materias, las actividades

principales en las clases y laboratorios son formas identificables que nos pueden

permitir clasificar una parte considerable de los sucesos de una jornada escolar.

Conocer algunas de las actividades principales que se desarrollan en el aula es el

propósito de este apartado.

Exposición de las clases por parte de los alumnos

Consideremos la frecuencia con la que los alumnos exponen algunas de las

temáticas del contenido del curso en las sesiones de clase. Se trata de observar

hasta qué punto el proceso de enseñanza-aprendizaje continúa o no centrado en

el papel protagónico y centralizado del profesor, o bien, en qué medida se le

Page 66: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

66

otorga a los sujetos estudiantiles la capacidad de exponer algún tema específico.

Antes de desplegar los resultados obtenidos, es importante recordar que la opinión

vertida por los estudiantes encuestados se refiere al conjunto de sus experiencias

escolares durante su primer año de estancia en la institución, digamos que se trata

de un balance global de su trayectoria en las aulas.

Que expongan los profesores y los alumnos no son necesariamente

actividades excluyentes. En la práctica, la organización de las sesiones de clase

supone en muchos casos una combinación de estrategias en el transcurso de

cada sesión o del ciclo escolar, sobre todo en el primer año de la carrera.

Como puede verse en el Cuadro 47, el 57.1% del conjunto de la G03P

afirma que “siempre” o “casi siempre” sus profesores organizan de tal manera las

clases que les solicitan exponer en las sesiones; pero las diferencias divisionales

son importantes, ya que mientras en CSH llega al 72.2%, en CBI sólo alcanza al

33.8%. A nivel general de la G03P, la situación existente un año después de haber

ingresado a la UAM es diez puntos por abajo de lo que declararon ocurría en sus

bachilleratos. Sin embargo, el comportamiento entre divisiones es también

relevante: en CSH se mantienen proporciones similares entre el 2003 y el 2004,

en CyAD baja del 66.1% al 62.3%, pero en CBI el descenso es muy pronunciado:

del 63.4% al 33.8%.

En definitiva, según los propios estudiantes de CyAD y sobretodo de CBI,

sus profesores del bachillerato organizaban las sesiones de clase involucrándolos

con más frecuencia que sus profesores de la universidad durante su primer año de

estudios. ¿Acaso los profesores universitarios son más tradicionales en sus

métodos de trabajo pedagógico que los maestros del bachillerato, o bien por el

contenido de los cursos, particularmente en CBI, resulta imposible que los propios

alumnos participen de manera más activa en las clases?

Page 67: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

67

Cuadro 47

Frecuencia con la los alumnos exponen en clase por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 2.5 11.6 9.5 8.1

casi siempre 31.3 60.6 52.8 49.0

casi nunca 63.0 27.2 37.3 41.5

Nunca 3.2 0.6 0.4 1.3

Total 100 100 100 100

Profesores que dictan su clase

Difícilmente alguien podrá poner en duda que el profesor es quien ejerce

ampliamente el control sobre la dinámica escolar. Uno de los indicadores de los

modos en que se despliega el poder y la autoridad de los profesores reside en la

utilización del método de dictado de clases. En buena medida, los docentes que

tienen como práctica el dictado, además de su cuestionada pertinencia

pedagógica, refleja una posición que asigna al profesor como el único sujeto

poseedor y transmisor del saber, y a los alumnos como entes ignorantes e

incapaces de jugar un rol más activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este sentido, es sorprendente, como se observa en el Cuadro 48, el

porcentaje de alumnos que a nivel global señalan que sus profesores “siempre” o

“casi siempre” dictan en clase: 36.8%, particularmente en CBI donde la mitad de

los estudiantes aseguran que se trataba de una práctica regular de la organización

de clases, a diferencia de lo que ocurre sobretodo en CyAD donde la proporción

ascendió a 26.7%. Más aún, sólo el 9.8% de la G03P señaló que sus profesores

del primer año “nunca” usaron el método del dictado en sus sesiones de clase.

Esto significa que, con diversos grados de regularidad, un contingente

considerable de los profesores que impartieron clases a dicha generación en su

primer año de estudios, de acuerdo a la opinión de los estudiantes, tienen el hábito

docente de organizar las clases mediante el método antidiluviano de dictar.

Si bien los resultados encontrados un año antes nos indican que la

diferencia con el bachillerato, a nivel del conjunto de la población, es altamente

significativa, al disminuir dicha práctica docente en un poco más de 24 puntos

porcentuales, no es una práctica que se haya erradicado en nuestra Unidad, sobre

Page 68: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

68

todo en CBI, lo que nuevamente vuelve al terreno de la reflexión el asunto de la

baja proporción de alumnos que preparan sus clases y que dedican pocas horas a

la lectura y realizar trabajos escolares. Si el docente tiene como propósito

educativo dictar su clase, para los alumnos ya no es necesario estudiar en sus

casas todos los días, basta con repasar los apuntes que toman del dictado del

profesor un día o dos antes de los exámenes para buscar acreditar las UEAS. La

estrategia pedagógica de aprender a aprender parece estar ausente en

importantes zonas de la enseñanza universitaria en la Unidad Azcapotzalco.

Cuadro 48

Frecuencia con la que los profesores dictan en clase por división. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 8.5 4.8 1.6 5.1

casi siempre 41.5 28.6 25.1 31.8

casi nunca 44.4 55.2 61.0 53.4

Nunca 5.6 11.3 12.4 9.8

Total 100 100 100 100

Alumnos que preguntan al profesor en la clase

La regularidad con la que los estudiantes preguntan a sus profesores

durante las sesiones de clase, nos parece un indicador pertinente para explorar y

discernir entre un perfil de alumno que asume una posición escolar activa y

reflexiva, de otro tipo de estudiante que toma una actitud pasiva y con menor

iniciativa, capaces o no de solicitar a los docentes la aclaración de conceptos,

despejar dudas, ampliar las perspectivas de análisis, etcétera.

Las respuestas obtenidas pueden ser también un reflejo de la disposición

del profesorado para atender las inquietudes y preocupaciones de sus pupilos. En

el Cuadro 49 puede verse que en la organización y dinámica de las clases, la

mayoría de los estudiantes de la G03P tiene la práctica de preguntarle a sus

profesores, especialmente en las divisiones de CSH y CyAD, en contraste con CBI

donde solamente el 12.5% “siempre” lo hacía. Una mirada a lo que realizaban los

mismos jóvenes en el bachillerato, arroja que ha disminuido en diez puntos

Page 69: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

69

porcentuales la costumbre estudiantil por preguntar a sus profesores en la

Universidad. (Cuadro 49).

Cuadro 49

Frecuencia con la que los alumnos preguntan en clase por división. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 12.5 25.5 22.1 20.4

casi siempre 51.2 49.6 53.8 51.3

casi nunca 35.5 23.8 23.3 27.4

Nunca 0.7 1.1 0.8 0.9

Total 100 100 100 100

Una posible conjetura que pudiera explicar porqué en la universidad los

alumnos les preguntan a sus profesores en menor medida que en el bachillerato,

se deba a que los profesores universitarios son claros en exponer en clase, sobre

todo en comparación con sus colegas del nivel medio superior. En primer término,

de acuerdo al Cuadro 50, la gran mayoría de los estudiantes aprecia que sus

maestros en la UAM durante su primer año de experiencia escolar han sido

regularmente claros en exponer los temas de las sesiones de clase: 94.8%, no

existiendo diferencias significativas entre las divisiones. Sin embargo, cuando les

hicimos la misma pregunta en relación a su experiencia en el bachillerato cuando

ingresaron a la Unidad en el 2003 la respuesta fue prácticamente idéntica: el

94.9% contestó que sus profesores habían sido “siempre” o “casi siempre” claros

en sus exposiciones en clase.

Cuadro 50

Frecuencia con la que los profesores son claros en sus exposiciones en clase por división. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 22.2 27.8 31.6 27.1

casi siempre 71.5 67.1 64.4 67.8

casi nunca 5.9 5.1 4.0 5.0

Nunca 0.3 0.0 0.0 0.1

Total 100 100 100 100

A partir de estos datos, hay que preguntarse por qué motivos, si los

alumnos tenían arraigado el habitus de preguntarles a sus profesores en el

Page 70: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

70

bachillerato, se denota una parcial modificación ahora que son universitarios. Otra

posible conjetura es que los maestros del nivel medio superior eran más

accesibles en su trato personal con sus estudiantes, a diferencia, quizá, de lo que

ocurre en la Universidad, y por ello no se animan a preguntar ahora. Pero en este

caso tampoco logramos encontrar diferencias. En el Cuadro 51 puede verse que la

gran mayoría de los alumnos considera que sus profesores de la UAM son

accesibles en su trato: 92.6%, de manera sobresaliente entre los estudiantes de

CyAD. Pero lo que resulta paradójico es que a nivel del conjunto de la población

se trata de una situación también prácticamente idéntica a la opinión que tenían

los estudiantes de sus profesores del bachillerato.

Pero también no hay que olvidar la baja proporción de estudiantes que

dedican pocas horas al estudio y que declaran que no preparan sus clases. Esta

es otra posible explicación al hecho de que los alumnos no pregunten en las

sesiones de clase. Si importantes sectores del estudiantado no preparan sus

clases, es esperable que una proporción de ellos no tenga manera de formular

preguntas a sus profesores, a riesgo de caer en el ridículo o exponerse a un

llamado de atención de su profesor.

Cuadro 51

Frecuencia con la que los profesores son accesibles en su trato en clase por división. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

siempre 28.1 28.0 42.7 32.1

casi siempre 64.2 62.5 51.8 60.1

casi nunca 7.6 9.2 5.1 7.6

Nunca 0.0 0.3 0.4 0.2

Total 100 100 100 100

Aun si en estos dos indicadores de corroboración de relación pedagógica,

no encontramos diferencias entre un nivel educativo y otro, sí pudimos detectar un

cambio en relación a la participación de los alumnos en las sesiones de clase. En

efecto, una de las formas en que puede apreciarse en qué medida los estudiantes

se encuentran comprometidos con el desarrollo de sus cursos, reside en el nivel

de participación que tienen cotidianamente en las jornadas de clase. Igualmente

Page 71: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

71

puede ser reflejo de una mayor atención y entusiasmo por el contenido de sus

materias. En este sentido, se les preguntó a los jóvenes la frecuencia con la que

en su experiencia escolar participan en las sesiones de clase y laboratorios.

Como puede verse en el Cuadro 52, a nivel global el 68.9% de los

estudiantes tienen el hábito de participar regularmente en las clases, notándose un

aumento perceptible en comparación con su nivel de participación que tenían en el

bachillerato cuando la proporción era del 58.1%. Ahora bien, en cuanto a las

divisiones, mientras que la población de la G03P no mostró diferencias

importantes de acuerdo a su experiencia de bachilleres, un año de trayectoria en

la UAM-A manifiesta un aumento en la participación de los alumnos en CyAD y

CSH, mientras que en CBI se mantiene la misma proporción del bachillerato, esto

es, en las dos primeras divisiones es donde se denota un cambio parcial en el

habitus de participar en sus clases en la Universidad, no así en CBI.

Cuadro 52

Frecuencia con la que los alumnos participan en clase por división. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

siempre 5.0 17.2 13.6 12.2

casi siempre 50.5 56.9 63.2 56.6

casi nunca 38.8 23.9 20.4 27.7

Nunca 5.7 2.0 2.8 3.4

Total 100 100 100 100

Los alumnos discuten los puntos de vista de sus profesores

Discutir los puntos de vista de los docentes implica una actitud más

reflexiva y activa que las revisadas con anterioridad; desde cierta óptica, supone

también una posición estudiantil consistente en cuestionar, en el mejor sentido de

la palabra, el poder casi absoluto que sobre el conocimiento y la información se le

otorga tradicionalmente al profesor. Así mismo, la existencia en el aula y los

laboratorios de una mayor iniciativa, con sus dosis de crítica hacia el docente,

puede ser indicador de estilos y modelos educativos que facilitan el proceso de

enseñanza-aprendizaje y contribuye a la formación de los jóvenes como

ciudadanos críticos de la autoridad, de los conocimientos y de las habilidades que

Page 72: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

72

se les prende inculcar. Discutir con los profesores puede ser también indicativo de

la capacidad de verbalizar y transmitir el inicio del dominio de la profesión en la

que se están formando.

Conforme a los resultados del Cuadro 53, a nivel global de la población si

bien la mayoría testifica que “siempre” o “casi siempre” discuten los puntos de

vista del profesorado: 64.6%, entre las divisiones académicas, de nueva cuenta en

CBI se aprecia que menos de la mitad de los alumnos tiene esa práctica, mientras

que en CSH sube al 79% y en CyAD es del 69.6%. Pero lo más interesante es que

en comparación con el bachillerato, en tanto en CSH aumentó dos puntos

porcentuales la proporción de quienes declaran que discuten los puntos de vista

de sus profesores, en CyAD se aprecia un descenso de cinco puntos, y en CBI la

caída es muy fuerte: 22 puntos. Indudablemente, en la división de Ciencias

Básicas e Ingeniería se localiza claramente una problemática generalizada que es

preciso ponerle toda la atención debida.

Cuadro 53

Frecuencia con la que los alumnos discuten los puntos de vista de sus profesores en clase por división. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 9.7 34.7 20.9 21.2

casi siempre 38.2 44.4 48.6 43.5

casi nunca 47.6 19.8 29.6 33.1

Nunca 4.5 1.2 0.8 2.3

Total 100 100 100 100

Una tarea de investigación pendiente, que sólo sería posible indagar

mediante técnicas cualitativas, consistiría en profundizar sobre lo que los alumnos

entienden por “participar y discutir en clase”, ya que cada día es más frecuente

escuchar entre el profesorado el descontento, entre otras cuestiones, por la falta

de participación e interés de sus alumnos en las clases.

La percepción en considerables sectores del profesorado en este terreno es

radicalmente distinta a la expresada por los estudiantes, lo que refleja una

distancia notable entre un sector y otro. Las diferencias generacionales son una

realidad entre los miembros de la comunidad universitaria, mismas que se han ido

Page 73: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

73

acrecentando debido al aumento en el promedio de edad de los académicos que

ya está rondando por los cincuenta años, en tanto que el promedio de edad de los

alumnos siempre se mantendrá entre 20 y 22 años.25 La ausencia de una política

federal e institucional para permitir un retiro digno y decoroso de las plantas

académicas actuales agudizará en el futuro las distancias generacionales.26

Organización de dinámicas de grupo en las sesiones de clase

La implementación de dinámicas de grupo en la organización de las clases,

independientemente de las múltiples variantes que puedan existir, es también una

señal interesante para apreciar el tipo de relaciones educativas que se construyen

entre los alumnos y el profesorado. Se trata de la presencia de un ambiente

escolar que puede permitir un mayor nivel de atención, interés, participación y

apropiación por parte de los jóvenes del proceso de aprendizaje de la disciplina a

la cual pretenden incorporarse como futuros profesionistas.

En el Cuadro 54 puede verse que un poco más de la mitad de los

estudiantes de la G03P reconoce que durante su trayectoria institucional en la

UAM-A, con alguna regularidad se llevan a cabo dinámicas de grupo en las

sesiones de clase y laboratorios, en especial en CyAD donde alcanza al 72.8% de

los alumnos, en contraste con CBI que tan sólo llega al 38.8%. Pero comparando

con lo que declararon en el 2003, en relación a lo que acontecía en sus

bachilleratos, existe un descenso de siete puntos porcentuales a nivel global de la

población, de cinco puntos en CSH, exponencialmente en CBI con una caída de

23 puntos, y sólo en CyAD existe un ligero incremento en la organización de

dinámicas de grupo de ocho puntos porcentuales. ¿Acaso el modelo pedagógico

25

Sobre las diferencias generacionales puede consultarse mi artículo “Nuestros alumnos y profesores:

contrastes generacionales”, en Fresán, M. (Compiladora). Repensando la Universidad. México. UAM-

Xochimilco. 2004. 26

A título de anécdota, en 1999, siendo un servidor Secretario de la Unidad, decidí mandar colocar barandales

en las escaleras del edificio H-espacio donde se concentran la gran mayoría de los cubículos de los

profesores-, con objeto de facilitar el ascenso y descenso de los académicos de mayor edad. Las críticas a la

medida no se hicieron esperar, arguyendo que se rompía la estructura arquitectónica del edificio. Hoy, sin

embargo, varios colegas que en su momento cuestionaron la medida, han reconocido su utilidad. Incluso, no

es casual que en los edificios nuevos anexos al H, para ampliar los espacios de los académicos, se hayan

colocado elevadores.

Page 74: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

74

de la división de CBI, por el perfil de sus carreras, dificulta el establecimiento de

métodos de trabajo escolar no tradicionales?

Cuadro 54

Frecuencia con la que se organizan dinámicas de grupo en clase por división. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

siempre 5.3 10.4 17.6 10.8

casi siempre 33.5 50.4 55.2 46.3

casi nunca 54.1 37.4 26.4 39.6

Nunca 7.1 1.7 0.8 3.2

Total 100 100 100 100

Utilización de medios audiovisuales en las sesiones de clase y laboratorios

El paradigma de la educación permanente es cada vez más aceptado, y la

necesidad de aprender a aprender es reconocida como una de las principales

tareas de la educación. Por ello, se están desarrollando y multiplicando la

educación continua, la educación a distancia, la universidad abierta, la universidad

virtual y otras modalidades de aprendizaje distintas a las tradicionales. Pero un

paso importante para poder transitar hacia nuevas modalidades de educación no

presenciales consiste, en alguna medida, en el hecho de que en las sesiones de

clase de hoy en día, tanto los profesores como los alumnos, se habiliten en el uso

de técnicas audiovisuales, tales como, por ejemplo: diapositivas, fotografías,

películas, videos y acetatos, etc.

Como puede verse en el Cuadro 55, una considerable proporción de los

estudiantes encuestados, esto es el 59.6%, afirma que sus maestros recurren,

para la organización de las sesiones de clase y laboratorios, al empleo de medios

audiovisuales. Es cierto que todavía un poco más de una tercera parte de los

profesores no tienen la práctica de hacerlo habitualmente, pero es perceptible un

cambio en la dinámica cotidiana de las jornadas de clases.

En comparación con el bachillerato, se estima una diferencia positiva de

ocho puntos porcentuales, esto es, en la universidad se acrecienta el uso de

métodos audiovisuales, particularmente en CyAD y en menor medida en CSH que

Page 75: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

75

aumentaron en 28 y 10 puntos porcentuales respectivamente, en tanto que, a la

inversa, en CBI disminuyó en 10 puntos. Como en otros indicadores revisados en

este apartado, se aprecia que en esta última división existen retrocesos en la

forma de organizar y operar las sesiones de clase en comparación con el

bachillerato y con las otras dos divisiones.

Cuadro 55

Frecuencia con la que se utilizan métodos audiovisuales en clase por división. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 8.0 16.0 24.9 15.9

casi siempre 33.0 45.5 53.0 43.6

casi nunca 49.3 36.6 21.7 36.5

Nunca 9.7 1.9 0.4 4.0

Total 100 100 100 100

Conviene, sin embargo, ser lo suficientemente cautos con la utilización de

medios electrónicos, porque de lo contrario la simple introducción de medios y

tecnologías de comunicación en las instituciones de educación superior puede ser

la manera más engañosa de ocultar los problemas de fondo de la institución

escolar, tras la mitología efímera de su modernización tecnológica. No queremos

decir con ello que el empleo de las nuevas tecnologías en el proceso de

enseñanza-aprendizaje sea una tarea inútil o perjudicial para el estudiantado, al

contrario, pero es necesario advertir que se trata de una estrategia pedagógica

más, en la que es preciso adoptar métodos específicos para su cabal

aprovechamiento, y mejorar así la calidad educativa que la universidad pretende

impulsar ante los retos del presente siglo.

Las prácticas en los laboratorios y talleres

El contacto cotidiano con los equipos de los laboratorios y talleres con los

cuales están equipadas las divisiones de CBI y CyAD forma parte vertebral en la

formación profesional de los estudiantes. Su manejo, dominio y experimentación

Page 76: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

76

son indispensables para conseguir egresados capaces de insertarse plenamente

en el mercado laboral.

Como puede verse en el Cuadro 56, la gran mayoría de los estudiantes de

CBI afirma que con frecuencia llevan a cabo prácticas con equipo de laboratorio. A

un año de estancia en la UAM-A, los alumnos de dicha división se han logrado

compenetrar de la necesaria experiencia que tienen las prácticas de laboratorio. El

proceso de integración a la habilitación práctica de las profesiones que se cultivan

en CBI y en CyAD es una realidad tangible. En el caso de CyAD, aunque la

mayoría de los alumnos asegura que con regularidad llevó a cabo prácticas en los

talleres, no es despreciable la proporción de quienes respondieron que “casi

nunca” o “nunca” tuvieron la oportunidad. (Cuadro 57).

Cuadro 56

Frecuencia de realizar prácticas de laboratorio en CBI. 2004-P. (%)

Frecuentemente 58.7

con alguna frecuencia 29.4

poca frecuencia 9.1

Nunca 2.8

Total 100

Cuadro 57

Frecuencia de realizar prácticas de laboratorio en CyAD. 2004-P. (%)

Frecuentemente 30.0

con alguna frecuencia 37.5

poca frecuencia 24.5

Nunca 7.9

Total 100

En este contexto, indagamos cuál es la opinión del estudiantado de ambas

divisiones sobre la calidad del equipamiento de los talleres y laboratorios, así

como la disponibilidad de insumos para su mejor aprovechamiento. En relación al

primer aspecto, en CBI el 86.9% opina que la calidad de los laboratorios es “muy

buena” o “buena”, si bien la mayor parte se concentra en “buena”. (Cuadro 58).

En cuanto al segundo rubro, aun si la mayoría aprecia que la calidad de los

insumos para sus prácticas es adecuada, el 26.2% asegura que es “muy mala” o

Page 77: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

77

“mala”, situación en la que debería de ponerse atención por parte de los

responsables. (Cuadro 59).

Cuadro 58

Opinión sobre la calidad de los laboratorios en CBI. 2004-P. (%)

muy buena 18.4

Buena 68.6

Mala 12.0

muy mala 0.7

no hay 0.4

Total 100

Cuadro 59

Opinión sobre la calidad de los insumos de laboratorios en CBI. 2004-P. (%)

muy buena 9.6

Buena 57.1

Mala 22.3

muy mala 3.9

no hay 1.1

no sabe 6.0

Total 100

Por su parte, para el 86.8% de los alumnos de CYAD consideran que la

calidad de los talleres es “buena” o “muy buena”, y a diferencia de CBI es mayor el

porcentaje de los que declararon “muy buena”. No cabe duda que los recursos

financieros provenientes en los últimos años de los llamados Programas Integrales

de Fortalecimiento Institucional (PIFIS), impulsados por la Subsecretaría de

Educación Superior en el actual sexenio, están mostrando su impacto en las

comunidades estudiantiles. (Cuadro 60). Igualmente la mayoría tiene una buena

opinión sobre los insumos de los mismos, pero es curioso que el 26.7%

respondiera que “no sabe”. (Cuadro 61).

Page 78: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

78

Cuadro 60

Opinión sobre la calidad de los talleres en CyAD. 2004-P. (%)

muy buena 27.2

Buena 59.6

Mala 3.6

muy mala 0.0

no hay 0.4

no sabe 9.2

Total 100

Cuadro 61

Opinión sobre la calidad de los insumos de los talleres de CyAD. 2004-P. (%)

muy buena 11.0

Buena 50.8

Mala 9.7

muy mala 1.7

no sabe 26.7

Total 100

Opinión sobre los salones de clase

Existen otros rasgos de la vida estudiantil en los que es importante poner

atención, ya que contribuyen de alguna manera al logro de los objetivos de los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Nos referimos a las condiciones materiales

de las aulas de clase, ya que se trata de espacios físicos donde permanecen

cientos de horas los alumnos. El tamaño, el tipo de banca o pupitre, la calidad del

pizarrón, la iluminación y la ventilación son, aunque menos evidentes, factores que

repercuten en la vida cotidiana de los alumnos.

En este sentido, la gran mayoría de los estudiantes considera que son

“buenos” o “muy buenos” sus salones de clase: 82.8%. Pero una mirada más fina

a los resultados manifiesta algunas diferencias que vale la pena resaltar, a saber,

mientras que en CBI y CSH el 91.6% y el 87.3% respectivamente indica que la

calidad de sus salones es “muy buena” o “buena”, en CyAD alcanza al 66.8% y un

26.8% señala que son “malos”, asunto que manifiesta un problema evidente en

esta división, sobre todo porque, como sabemos, tienen salones especialmente

diseñados y equipados para atender sus propias características pedagógicas.

Page 79: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

79

(Cuadro 62). Millonarias inversiones se han efectuado en el edificio L desde hace

varios años, espacio arquitectónico diseñado expresamente para la docencia de

CyAD, sin embargo, una proporción importante de los alumnos no considera que

sus salones reúnan las condiciones propicias para el trabajo escolar. La

problemática de dicho edificio ha sido reconocida por la comunidad universitaria

de dicha división, no en balde se han destinado recientemente cerca de seis

millones de pesos para su remodelación completa.

Cuadro 62

Opinión sobre los salones de clase por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buenos 16.1 13.9 7.6 12.8

Buenos 75.4 73.4 59.2 70.0

Malos 7.4 7.9 26.8 13.2

muy malos 0.0 3.0 6.4 3.0

no sé 1.1 1.8 0.0 1.0

Total 100 100 100 100

Antes de pasar a las prácticas docentes de los profesores de la

Universidad, según la perspectiva de los propios alumnos de la G03P, quisiéramos

ofrecer un balance general de varios de los indicadores analizados en los

apartados V y VI, a saber: asistencia y puntualidad de los alumnos en sus clases,

frecuencia con la que preparan sus clases, preguntan y discuten con sus

profesores, si participan en las clases, si trabajan en grupo con sus compañeros

fuera del aula, las horas que dedican al estudio y hacer tareas y trabajos

escolares, si elaboran fichas, resúmenes y esquemas conceptuales.

Lo primero que salta a la vista es que, como quizá pudieron darse cuenta

en la lectura de las páginas anteriores, en los once indicadores se manifiesta, en

distintos grados, un descenso en el nivel de frecuencia con la que realizan una

serie de prácticas propias de la vida académica en comparación con el

bachillerato. Se trata de un panorama funesto para nuestra Unidad. Los

estudiantes no solo no mejoraron ni mantuvieron sus habitus escolares en el

transcurso de un año en la UAM, sino que empeoraron, lo que pone en entredicho

nuestro sistema educativo en su conjunto.

Page 80: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

80

Es cierto que nuestro análisis se circunscribe a una generación, con lo cual

habría que ser cuidadosos en extrapolar esta grave problemática a todas las

generaciones actuales, pero no por ello podemos dejar de señalar que, sin duda,

la Universidad no está cumpliendo a plenitud con su función educativa. Mal

haríamos en atribuirles exclusivamente a los estudiantes los magros resultados.

Las autoridades y los académicos también somos corresponsales de ello. Es

urgente que se reflexione a profundidad, división por división, carrera por carrera,

para profundizar en el análisis y comprensión de lo acontecido, así como para

diseñar diversas políticas institucionales que atiendan a la brevedad la

problemática.

Dejando de lado la comparación con el bachillerato, para observar el

comportamiento de nuestra población objeto de estudio en el primer año, en ocho

de los once indicadores los alumnos de la división de Ciencias Básicas e

Ingeniería se encuentran por debajo de las otras divisiones: asistencia a clases,

preparación de clases, preguntar, discutir y participar en las sesiones de clase, y

en la elaboración de resúmenes, fichas y esquemas conceptuales. En el único

indicador que se colocan por arriba de las otras divisiones es en la frecuencia con

la que trabajan en equipo con sus compañeros fuera del aula.

Al contrario de CBI, los estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades

destacan en siete indicadores, a saber: puntualidad y preparación de clases,

preguntar, discutir y participar en las clases y en la elaboración de resúmenes y

fichas. Se localizan por debajo de CBI y CyAD en dos indicadores: el número de

horas que invierten para estudiar y hacer tareas y trabajos escolares, así como la

frecuencia con la que trabajan en equipo con sus compañeros fuera de las aulas.

Finalmente, en la división de Ciencias y Artes para el Diseño, los alumnos

sobresalen, en comparación con las otras divisiones en tres indicadores: la

asistencia a clases, las horas que dedican al estudio y a elaborar trabajos y tareas

y en la elaboración de esquemas conceptuales. Solamente en el indicador de

puntualidad de asistencia a clases se encuentran por debajo de CBI y CSH.

Page 81: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

81

VII. Prácticas docentes y perfil formativo del profesorado

Los profesores que imparten los cursos, talleres y laboratorios de las

licenciaturas juegan un papel protagónico y decisivo en la formación académica y

profesional de los estudiantes. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los

docentes llevan a cabo una serie de prácticas educativas en función del lugar que

la institución escolar les ha asignado, lo que los coloca como la máxima autoridad

intelectual con la que se relacionan los alumnos todos los días, pero ¿Qué opinan

los jóvenes universitarios de la labor educativa de sus profesores?, más aun, ¿La

percepción que tienen hoy es distinta en comparación con la que tenían de sus

profesores del bachillerato cuando se los preguntamos hace un año al momento

de ingresar a la UAM-A?

Asistencia y puntualidad de los profesores a sus clases

Como puede observarse en el Cuadro 63, para la gran mayoría de los

alumnos encuestados la asistencia a clases de sus profesores es una práctica

frecuente, generalizada. El balance que hacen en las tres divisiones en función de

la totalidad de los docentes que les han dado clase en su primer año en la UAM-A,

revela que no existen problemas graves con relación al cumplimiento mínimo que

a todo profesor se le debe exigir: ir a sus clases.27 La opinión de la población es

idéntica a la que tenían de sus profesores del bachillerato si consideramos las

respuestas de “siempre” y “casi siempre”, no así cuando revisamos

exclusivamente la respuesta de “siempre”; en este sentido, es perceptible, desde

la perspectiva de los alumnos, que sus profesores de la UAM son menos asiduos

que los del bachillerato: 37.8% y 50.9% respectivamente. Atendiendo a las

divisiones, en CSH es donde se observa una menor asistencia constante de los

profesores, ya que sólo el 31% de los estudiantes afirma que “siempre” lo hacen,

en contraste con el 43.4% en CBI y el 41.5% en CyAD.

27

Esto no significa que no hayan tenido algún profesor faltista en su primer año en la UAM. Las preguntas

sobre la opinión de sus profesores atiende al conjunto general de su experiencia escolar, no a título individual

de cada docente.

Page 82: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

82

A diferencia de lo anterior, la puntualidad de los docentes para acudir a su

salón o laboratorio para impartir sus clases no es tan perseverante, pero es similar

en comparación con los maestros del bachillerato si sumamos las respuestas de

“siempre” y “casi siempre”, pero de nueva cuenta, si sólo consideramos la

respuesta de “siempre” existe una diferencia importante entre la opinión que

tenían de sus maestros del bachillerato y la que tienen de sus profesores

universitarios: de nueve puntos porcentuales a nivel global de la población, de 13

en CyAD, de nueve en CSH y de seis en CBI. (Cuadro 64).

Cuadro 63

Asistencia a clases de los profesores por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 43.4 31.0 41.5 37.8

casi siempre 55.6 67.4 58.1 61.1

casi nunca 0.7 1.3 0.4 0.9

Nunca 0.3 0.3 0.0 0.2

Total 100 100 100 100

Cuadro 64

Puntualidad de asistencia a clases de los profesores por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 29.9 20.2 20.6 23.4

casi siempre 67.7 73.6 74.7 72.0

casi nunca 2.4 5.9 4.7 4.5

Nunca 0.0 0.3 0.0 0.1

Total 100 100 100 100

Si la Institución busca que sus alumnos sean responsables en su asistencia

y puntualidad a clases, bien harían las divisiones en seguir buscando mecanismos

que garanticen que sus profesores también lo hagan poniendo el ejemplo. No se

puede esperar que los estudiantes cumplan con sus obligaciones si los

académicos no lo hacen con suficiente regularidad.

En este punto, permítanos hacer una breve reflexión sobre el modelo

organizacional de la Universidad Autónoma Metropolitana. Producto de la

renovación democrática que requerían impulsar las instituciones de educación

superior mexicanas, después de la experiencia sangrienta del movimiento

estudiantil de 1968, la UAM es una organización donde se combinan, de manera

Page 83: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

83

compleja, una la línea decisional vertical, que recae en los jefes de los

departamentos académicos, los directores de división y los rectores, con una línea

horizontal que es competencia de los órganos colegiados académicos: los tres

consejos divisionales, uno por cada división académica, los consejos académicos,

uno por cada Unidad, y el Colegio Académico a nivel de toda la Universidad. En

los tres órganos colegiados existe una representación tripartita entre autoridades

académicas, representantes de profesores y de alumnos, además de una pequeña

representación del personal administrativo en los consejos académicos y en el

colegio académico.

El diseño organizacional de la UAM, si bien garantiza la participación plena

de su comunidad, enriqueciendo la vida institucional, creando contrapesos ante la

eventual arbitrariedad de las autoridades académicas, al mismo tiempo puede

convertirse en un obstáculo para impulsar determinadas medidas en beneficio, por

ejemplo, de la comunidad estudiantil. Valga el siguiente ejemplo. El año pasado, el

director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, reconociendo, con

pruebas documentales producto de las encuestas que se aplican a los alumnos

cada trimestre, que en algunas zonas del profesorado existían problemas de

asistencia a clases, tomó la iniciativa, retomada de la experiencia establecida por

la propia comunidad de los docentes de Sociología hace veinte años, de proponer

que en todos los departamentos los profesores firmaran su asistencia a clases.

Dicha propuesta tenía que ser consensuada con los cinco jefes de departamento y

con el Consejo Divisional. El resultado fue que no todos los jefes compartieron la

iniciativa y en el Consejo Divisional se rechazó.

Bajo cierta óptica organizacional, quizá se puedan preguntar cómo es

posible que los jefes de departamento se negaran abiertamente, si en la línea de

mando del organigrama de la UAM los mismos se encuentran por debajo del

director. Lo que ocurre es que los jefes de departamento no son nombrados o

designados por los directores, sino por los consejos divisionales, de tal manera

que, por decirlo así, no son autoridades académicas que dependan directamente

de los directores. Y en el caso de los consejos divisionales, el conjunto de visiones

Page 84: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

84

e intereses de los profesores y los alumnos pueden impedir la instrumentación de

determinadas medidas que busquen supervisar el ejercicio de la docencia.

No está por demás añadir que el propio contrato colectivo de trabajo

pactado entre la Universidad y el Sindicato, permite, por diversos subterfugios

jurídicos, cubrir la irresponsabilidad de algunos sectores de profesores, lo que

también imposibilita a los jefes de departamento el iniciar procesos de separación

o rescisión laboral.

Presentación del programa del curso

Además de presentarse a clases y ser puntuales, la siguiente acción que

todo docente debe efectuar es la presentación del programa del curso que

impartirá durante el trimestre. La organización de la práctica pedagógica se inicia

proporcionándoles a los estudiantes la información necesaria sobre los objetivos

generales y específicos del curso, así como los temas, la bibliografía

indispensable y complementaria para que se logren las metas educativas.

Desde nuestra perspectiva, es inadmisible que los docentes incumplan,

aunque sea parcialmente, con el requerimiento mínimo de anunciarles a sus

pupilos el contenido de su materia. ¿De qué forma los estudiantes pueden

comprometerse, responsabilizarse y planificar su vida escolar, si los profesores no

les informan al inicio del ciclo de qué tratará la materia y los materiales que

necesitarán?

De acuerdo con los datos obtenidos, el 62.3% de los estudiantes afirma que

sus profesores “siempre” les notifican el programa del curso al inicio del trimestre,

existiendo diferencias importantes entre las divisiones, ya que en CyAD el 71.5%

asegura que los maestros “siempre” lo hacían, en CBI es del 64.5% y en CSH sólo

es del 54.1%. En definitiva, es urgente que se tomen las acciones necesarias para

que la totalidad de los profesores de los primeros trimestres, particularmente en

Ciencias Sociales y Humanidades, asuman plenamente sus responsabilidades

docentes. A nivel del conjunto, sin embargo, se denota que la entrega del

Page 85: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

85

programa es una práctica un poco más frecuente en comparación con los

profesores del bachillerato: aumentó en 4.4%. (Cuadro 65).

Cuadro 65

Los profesores presentan el programa al inicio del curso por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 64.5 54.1 71.5 62.3

casi siempre 32.4 41.7 26.1 34.4

casi nunca 2.8 4.1 2.0 3.1

Nunca 0.3 0.0 0.4 0.2

Total 100 100 100 100

Presentación de los mecanismos de evaluación

Para los estudiantes, conocer con precisión los mecanismos de evaluación

que emplearán los profesores para calificar su desempeño y asentarles una

determinada calificación, es también un requisito básico que se demanda con

amplitud. Las reglas y normas de trabajo escolar establecidas al principio del curso

les puede permitir a los alumnos calcular muchas cosas y no encontrarse con

situaciones inesperadas y sorpresivas al final del período escolar.

Cuando los profesores no establecen desde un principio las reglas del juego

escolar, los alumnos transitan por el curso con un importante grado de

incertidumbre, además de que se presta más fácilmente a que predomine la

arbitrariedad de los docentes, así como el escalamiento de conflictos entre

alumnos y profesores, y, no en pocos casos, a la negociación mercantil de la

calificación.

Los resultados de la encuesta arrojan que sólo una proporción del 62.5% de

los alumnos, a nivel global, aseguran que sus profesores “siempre” anuncian al

principio del trimestre los mecanismos de evaluación que utilizarán, porcentaje

similar en CyAD, pero que disminuye al 56.4% en CSH y sube al 69.9% en CBI,

única división donde se aprecia una opinión ligeramente más positiva en

comparación con su experiencia en el bachillerato. (Cuadro 66). Al igual que en el

indicador anterior, las autoridades responsables de la docencia en la Unidad

Page 86: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

86

deberían reforzar entre el profesorado la obligación de que les proporcionen a sus

alumnos al principio del trimestre los mecanismos de evaluación de sus cursos.

Cuadro 66

Los profesores presentan las formas de evaluación al inicio del curso por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 69.9 56.4 62.5 62.5

casi siempre 28.0 41.0 36.4 35.5

casi nunca 1.4 2.3 1.2 1.7

Nunca 0.7 0.3 0.0 0.3

Total 100 100 100 100

Preparación de las clases por parte del profesorado

Si bien los estudiantes no saben con precisión cuál es la regularidad con la

que sus profesores preparan sus clases, en la vida escolar cotidiana se

construyen una serie de referentes, muchas veces de tipo subjetivo, que les

permite intuir o percatarse en qué medida sus profesores lo hacen. No

descartemos tampoco la posibilidad de que existan muchos profesores, sobre todo

los de mayor experiencia, aquellos que han dado la misma clase durante años,

que rara vez preparan sus sesiones, pero que han logrado tal manejo de las

situaciones escolares que los alumnos no logran advertir que no las preparan. O

bien el caso contrario, profesores que le dedican muchas horas, pero que al

momento de presentarse en el aula no logran transmitirle a sus estudiantes que

efectivamente lo hicieron. En cualquier caso, es importante conocer la percepción

que tienen los alumnos sobre el grado de compromiso y la calidad profesional de

sus profesores, ya que en ella puede fundarse el largo proceso de integración

hacia la profesión a la que pretenden incorporarse.

Un poco menos de la mitad de los estudiantes consideran que los docentes

“siempre” preparan sus clases, siendo en las divisiones de CBI y CyAD donde la

opinión es más favorable con el 51.2% y el 52.2% respectivamente, en

comparación, de nuevo, con CSH con sólo el 36.7%. (Cuadro 67). En contraste

con lo que ocurría en el bachillerato encontramos pequeñas diferencias negativas:

Page 87: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

87

entre las dos primeras divisiones no pasa de cinco puntos porcentuales, pero en

CSH es de nueve puntos.

Es preocupante para el conjunto de la Unidad, particularmente en CSH que,

según la opinión de los alumnos, la preparación cotidiana de las clases por parte

de sus profesores no es una práctica generalizada. ¿Si para cuatro o cinco de

cada diez estudiantes sus profesores no siempre preparan sus clases, cómo

podemos esperar que la mayoría de los alumnos lo haga?

Cuadro 67

Los profesores preparan sus clases por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 51.7 36.7 52.2 45.7

casi siempre 45.8 59.8 44.7 51.2

casi nunca 2.4 3.5 3.2 3.1

Nunca 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 100 100 100 100

Cuando encontramos que importantes sectores de alumnos y profesores no

“siempre” preparan sus clases, estamos frente a una lógica práctica de la docencia

que puede resumirse en la siguiente frase: “yo no exijo para que no me exijan”,

misma que es aplicable tanto a unos como a otros miembros de la comunidad

universitaria. El engaño y la simulación también existen en la universidad, no

estamos exentos de ello.

Profesores que aclaran los conceptos en clase

Los profesores deberían de tener la disposición de aclarar todos aquellos

conceptos, términos técnicos y problemáticas que no son diáfanas en las sesiones

de clase y laboratorios. A nivel del conjunto, sólo el 34.3% de los estudiantes

opina que sus profesores “siempre” aclaran los conceptos vertidos en las clases,

frecuencia que es mucho más manifiesta en CyAD que en CSH y CBI: 41.5%,

33.2% y 29.5% respectivamente. Ciertamente si se consideran las respuestas de

“siempre” y “casi siempre”, puede sostenerse que en general el profesorado de los

Page 88: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

88

primeros trimestres que les dieron clases a la G03P cumplió con su labor

educativa, al menos en relación al presente indicador. (Cuadro 68). Sin embargo,

vuelven a existir diferencias en comparación con el bachillerato si consideramos

exclusivamente la respuesta de “siempre”; en CBI la diferencia negativa es de diez

puntos porcentuales, en CSH de cinco y sólo en CyAD la diferencia es positiva

aunque se limite a dos puntos.

Cuadro 68

Los profesores aclaran los conceptos en sus clases por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 29.5 33.2 41.5 34.3

casi siempre 60.1 57.4 54.2 57.3

casi nunca 10.1 8.6 4.3 7.9

Nunca 0.3 0.8 0.0 0.4

Total 100 100 100 100

Profesores que al finalizar la clase indican los temas de la siguiente sesión

Al menos que el docente haya establecido con absoluta precisión desde el

comienzo del curso los temas que se revisarán en cada clase del ciclo escolar,

cuestión que, como vimos, no siempre acontece cuando presentan el programa

del curso, las posibilidades de que los estudiantes logren construirse un programa

de trabajo académico continuo y consistente es menor. La conducción de los

cursos por parte del profesorado es una tarea fundamental, cuestión que debe

abarcar la necesidad de fijar con exactitud las temáticas que se tratarán sesión

tras sesión.

Como puede observarse en el Cuadro 69, sólo el 21.1% de los estudiantes

afirma que sus profesores “siempre” les indican al finalizar cada clase los temas

que revisarán en la siguiente sesión, siendo en la división de CSH donde la

frecuencia de dicha práctica es mayor: 25.9%, en contraste con CBI donde

únicamente el 15.6% de los estudiantes lo asevera así. En este indicador, no

existen diferencias en comparación con su experiencia en el bachillerato.

Page 89: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

89

Recordando los bajos índices de inversión de tiempo a la lectura y

realización de trabajos escolares, así como a la preparación de las clases por

parte de los alumnos, uno encuentra algunos paralelismos cuando se aproxima a

la opinión que tienen de sus profesores. En alguna medida, si los docentes no les

indican “siempre” a los estudiantes los temas que tratarán en sus siguientes

clases, es previsible que estos últimos no dediquen el tiempo suficiente a la

preparación de sus clases.

Por fastidioso que pueda ser para el profesorado, es imperativo que los

docentes asuman una nueva relación pedagógica con los alumnos de la UAM-A,

consistente en tener un vínculo más cercano y en conducir más sistemáticamente

la construcción de habitus diversos entre ellos, mismos que no están lo

suficientemente desarrollados.

Cuadro 69

Los profesores indican con antelación los temas que se revisarán en sus clases por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 15.6 25.9 20.2 21.1

casi siempre 44.4 51.2 47.0 47.9

casi nunca 35.8 21.8 30.8 28.7

Nunca 4.2 1.1 2.0 2.3

Total 100 100 100 100

Los profesores son conocedores de su materia

En principio, los profesores de la UAM-A reúnen un perfil académico que los

caracteriza por el conocimiento pleno de su disciplina o profesión. Pero ¿Qué

opinan los estudiantes de la G03P con relación al dominio académico que tienen

sus profesores de los primeros tres trimestres sobre las materias que imparten

cada ciclo escolar? En la medida que los estudiantes reconocen en sus diversos

profesores que se trata de individuos plenamente competentes en las asignaturas

que imparten, lograrán transitar con más éxito y provecho el largo proceso de

integración a la profesión que pretenden ejercer en el futuro.

Page 90: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

90

Aunque la opinión del conjunto de los alumnos es positiva, la Unidad y sus

divisiones académicas deberían aspirar a que prácticamente la totalidad de sus

estudiantes señalaran que sus profesores “siempre” dominan la materia que

imparten. No es así. A nivel global sólo el 50.2% de los alumnos afirma que sus

maestros “siempre” conocen el contenido de sus cursos, existiendo contrastes de

consideración entre las propias divisiones. En CyAD asciende al 57.3%, respuesta

similar que ofrecieron en el 2003 en relación a sus profesores del bachillerato, en

CSH es del 46.1%, seis puntos porcentuales menos en comparación con su

bachillerato, en CBI es del 49.3%, también seis puntos menos que en 2003.

(Cuadro 70).

Cuadro 70

Los profesores son conocedores de las UEAS que imparten en sus clases por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 49.3 46.1 57.3 50.2

casi siempre 48.3 49.6 41.1 46.8

casi nunca 1.7 4.0 1.6 2.6

Nunca 0.7 0.3 0.0 0.3

Total 100 100 100 100

La percepción de los estudiantes en este punto no es una frivolidad. Si en el

imaginario de ellos, con o sin fundamento, no siempre sus profesores son

conocedores de la asignatura para la cual fueron contratados, siendo su principal

y, en su gran mayoría, única actividad profesional, ¿Cómo esperar que los

estudiantes se apasionen y se entusiasmen por sus respectivas áreas de

conocimiento que forman parte de sus campos profesionales?, ¿Cómo lograr un

proceso temprano y exitoso de integración de los alumnos al sistema académico

de la UAM si perciben que sus profesores no siempre son conocedores de su

materia?

Page 91: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

91

Profesores que fomentan las asesorías a sus alumnos fuera del salón de

clase

La asesoría académica es una práctica que debe desarrollarse de manera

cotidiana en las instituciones de educación superior, particularmente por parte de

todos los profesores que se dedican de medio tiempo o tiempo completo a la tarea

educativa. La asesoría, como un mecanismo de apoyo extra-clase a los

estudiantes, permite lograr aprendizajes significativos.

La práctica del profesorado por ofrecer asesorías a sus alumnos, según la

opinión de éstos últimos, es relativamente amplia en los primeros trimestres, en

especial en la división de CBI donde el 89.2% afirma que sus profesores “siempre”

o “casi siempre” les dan asesorías fuera del aula, en tanto que en CSH un 78.4%

de los estudiantes así lo asevera y en CyAD el 79.7%. De hecho, en comparación

con su experiencia en el bachillerato, las asesorías de los profesores son más

frecuentes en la UAM, particularmente en CBI que aumentó en 17 puntos

porcentuales la respuesta positiva. (Cuadro 71).

Cuadro 71

Los profesores fomentan las asesorías fuera del salón de clases por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 47.0 37.2 35.5 39.9

casi siempre 42.3 41.2 44.2 42.4

casi nunca 9.3 20.1 18.3 16.1

Nunca 1.4 1.5 2.0 1.6

Total 100 100 100 100

Profesores que fomentan la cooperación entre sus estudiantes

El proceso de socialización que todo joven vive en su espacio institucional

pasa por el establecimiento de relaciones de muy diverso tipo con sus

compañeros de clase o de generación. En la escuela se entablan amistades,

noviazgos, competencias, rivalidades, así como formas de cooperación y ayuda

mutua entre los estudiantes para apoyarse académicamente.

Page 92: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

92

El sentido de pertenencia a una institución, a una disciplina, en definitiva a

una comunidad, está íntimamente ligado a la capacidad individual y colectiva para

ser miembro del grupo social en el que participan los jóvenes. En esta perspectiva,

los profesores cumplen un papel relevante, ya que pueden contribuir a que los

estudiantes enfrenten la tarea educativa como una práctica en la que no están

solos, a través del fomento de actividades múltiples que favorezcan la cooperación

y solidaridad entre los jóvenes.

En opinión del 82.7% del conjunto de los alumnos de la G03P, sus

profesores “siempre” o “casi siempre” fomentan lazos de cooperación entre ellos

mismos, siendo en la división de CyAD donde en mayor medida los estudiantes

aprecian que sus profesores impulsan la solidaridad estudiantil, con un 91.2%, y

en CSH es donde una menor proporción de alumnos considera que sus maestros

“siempre” o “casi siempre” fomentan la cooperación: 79.2%. (Cuadro 72). En

comparación con el bachillerato, sólo en el caso de CyAD se manifestó un

incremento positivo de once puntos porcentuales, en CBI y CSH disminuyó dos

puntos.

Cuadro 72

Los profesores fomentan la cooperación entre los estudiantes por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 35.3 30.9 44.0 36.1

casi siempre 44.1 48.3 47.2 46.6

casi nunca 19.2 17.6 8.4 15.5

Nunca 1.4 3.2 0.4 1.8

Total 100 100 100 100

Profesores que fomentan el desarrollo de la creatividad entre sus

estudiantes

Si efectivamente queremos transitar hacia modelos educativos novedosos,

donde el eje esté puesto en el aprendizaje más que en la enseñanza, resulta

fundamental que los mismos maestros promuevan entre sus estudiantes el

desarrollo de una serie de prácticas y actitudes frente al conocimiento. Una de

Page 93: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

93

ellas consiste en fomentar las habilidades y capacidades creativas de sus pupilos.

Para que los jóvenes que acuden a nuestras aulas no sean simples receptores y

repetidores de información y conocimientos, es preciso que los mismos maestros

contribuyan a modificar las actitudes pasivas de sus estudiantes. Para ello,

fomentar y potenciar sistemáticamente su creatividad intelectual debe ser tarea

obligada del profesorado.

Cuando los alumnos perciben que sus profesores incentivan sus

capacidades creativas, no sólo contribuye a que se cumplan mejor los objetivos de

nuestros programas de estudio, sino también posiciona de otra forma a los

jóvenes frente a los enormes retos que como profesionistas tendrán que encarar

en un futuro próximo. Muchos empleadores consideran dentro de sus políticas de

contratación no sólo la solvencia profesional de los aspirantes, sino también sus

cualidades creativas.

Como puede verse en el Cuadro 73, a nivel del conjunto la mayoría de los

estudiantes opina que sus profesores “siempre” fomentan el desarrollo de su

creatividad en los cursos, mayoría que se debe al peso de las respuestas en

CyAD donde es mayor la proporción que afirma que “siempre” lo hacen: 84.4%, en

contraste con el 46.3% de CBI y el 40.7% de CSH. Por su parte, en comparación

con su experiencia en el bachillerato, de nuevo despuntan los alumnos de CyAD al

incrementarse en 47% su apreciación positiva, sin duda, el mayor cambio

encontrado en estos indicadores; en CBI aumentó 13% y en CSH sólo 4%.

Cuadro 73

Los profesores fomentan la creatividad entre los estudiantes por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 46.3 40.7 84.4 54.8

casi siempre 39.3 44.9 15.2 34.8

casi nunca 14.0 13.6 0.4 10.0

Nunca 0.4 0.8 0.0 0.4

Total 100 100 100 100

Page 94: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

94

Los profesores y su estilo de enseñanza

“De su manera de darse a entender, a veces es difícil, yo siento que los profesores

pueden ser muy buenos, doctores tal vez, maestros en ciencias, nada más que la

diferencia a un profesor es la manera cómo imparten su clase. Tal ve el profesor

me puede apantallar al plantearme una ecuación, pero si yo no le entiendo cómo

resolverla en realidad no me sirve de nada, por mucho que el pueda saber, por

mucho que él pueda tener títulos, no me va a servir de nada si yo no lo aprendo.

Algunos profesores este, pues bueno, nos intimidan en cierta manera”.

“En general siento que los profesores son buenos, como te digo, siento que he

aprendido aun de sus maneras de enseñar, a veces hacen analogías, los mejores

que he tenido han hecho analogías con cosas cotidianas, nos ponen ejemplos, yo

siento que lo que más ayuda es eso, o sea hacer analogías, comparaciones, más

aun que más que hacerse entender se ponen en nuestro lugar”.

“En cuanto a los profesores, hay algunos que vienen nada más a enseñar y ya,

vienen para que les paguen, pero hay otros maestros que sí les gusta enseñar,

que sí veo que les gusta enseñar y sí son muy accesibles, también y hasta como

que les da gusto enseñar. De ahí yo creo que cada maestro te motiva a cursar la

materia, depende como sea el maestro es como te vas a sentir por la materia”.

“Hay profesores que llegan a dar clase y sí te promueven mucho: “ven a mí

cubículo a explicarte cosas si quieres”, te dejan otras cosas que te pueden ayudar,

¿o equis no?, te intentar ayudar. Venía un profesor que creo que también daba

clases de maestría y nos decía “yo de aquí elijo a mis empleados de la empresa

que tengo, entonces los tomo de la maestría, yo doy esa maestría y depende de

cómo los veo los selecciono”, entonces eso como que te motiva a seguir

estudiando”.

Page 95: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

95

“Para mí un buen profesor es la persona que tiene que saber de todas las formas

en que les preguntes, la dudas que tengas te las debe de contestar, en caso de

que no le la conteste, este, él investiga por su parte y a la siguiente clase él te

dice, “oye, pues me dijiste esta duda no te la supe contestar pero te la estuve

investigando”, así que sean muy amigables con los alumnos y que aparte sepan

de lo que te están hablando, porque tenía un profesor y le decíamos: “oiga

profesor por qué tal problema y se queda pensando y dice “no pues... se los dejo

de tarea”.

“Ahorita estoy recursando una materia, de hecho la de sociales porque no sé, no

me gusta, no me gustan las ciencias sociales y este, se me hace un poco pesado,

estuve cursando bueno la materia anterior, la pasé con un profesor, que la verdad

no me gustaba como daba sus clases, era muy, ahora sí que muy machista se

metía mucho con las mujeres, con las mujeres siempre hacía comentarios

respecto a relaciones sexuales y cosas así, no sé, no me gustaba su clase y la

hacía aburrida por lo tanto, se paraba en su escritorio y empezaba a hablar y

hablar y hablar, y por eso no me gustaba y como no me gustaba no entraba a las

clases y fue cuando ya casi a mitad del trimestre dije no, pues mejor la voy a

reprobar y recursarla con un profesor mejor, y pues ahorita si estoy con un

profesor que me gusta como da su clase y pues me va bien, digo te motiva a

participar te da puntos”.

“Yo creo que un buen profesor tiene que generar como esa curiosidad dentro del

alumno, es difícil pero no puede llegar y por ejemplo, nosotros tenemos muchos

casos que los problemas que hacemos en clase lo hace todo el profe en el salón

y casi, casi es el ejemplo que viene en el libro, eso no es profesor, yo creo que un

buen profesor tiene que generar como esa curiosidad dentro del alumno”.

Page 96: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

96

“Ah, es el sistema de dar las clases, en Ciencias en la UNAM son dados a

demostrar todo lo que se dice, teorema-demostración... o al menos ellos siempre

te dicen el porqué de las cosas, en cambio aquí en UAM un profesor nos decía en

sus clases “bueno aquí está el teorema pero me lo creen no?, porque qué flojera

demostrar”, imagínate con la cultura que yo traía de Ciencias, entonces chocó

completamente, me salía del salón y di de baja esa materia y sí me hervía un poco

la sangre al ver las cosas aquí”.

“Hay otros profesores que lo hacen yo creo que por obligación, y dicen si quieren

yo estoy de esta hora a esta hora en mi cubículo, si no me encuentran ya no voy a

estar, no? entonces y nada más van a dar clase las dos que tienen, las dan y les

da..., no sé, cómo que les da flojera resolver toda clase de dudas”.

“Tuve un profesor el trimestre antepasado que no nos enseñó mucho, sin

embargo, pasó a todos, entonces eso es muy perjudicial porque nuestras materias

aquí en la UAM están seriadas y si no aprendes una materia, el siguiente trimestre

la materia que le sigue requiere conocimiento, no es una opción es una condición,

hay condiciones que si quieres pasar realmente bien esas materia tienes que

saber de antemano todos tus conocimientos, si no los tienes estás perdido”.

“Siento que de los profesores, la mayoría solamente se concreta en sus clases, tal

vez en hacernos participar en las clases pero saliendo de las clases se pierde la

relación, la verdad es que no hay mucha cercanía en ese sentido”.

“Todos los maestros son cordiales, ninguno hasta la fecha me ha tocado que sea

prepotente, o le falte al respeto a algún compañero, a mi misma, en general pues

tratan de generar un buen ambiente en el salón de clases”.

Page 97: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

97

Los profesores promueven entre sus alumnos la asistencia a eventos

científicos y culturales

Muchas instituciones de educación superior del país se proponen entre sus

objetivos, al menos en los documentos oficiales, proporcionarle a sus alumnos una

formación integral, para lo cual la extensión y difusión de la cultura en el sentido

amplio de la palabra juega un papel central. En la UAM dicha función forma parte

de su oferta educativa. Justamente porque la UAM se concibe así misma como

una institución cultural y no como centro de capacitación para el trabajo, alienta de

manera sistemática la organización de eventos culturales y científicos en sus

instalaciones.28 La formación de los jóvenes de los que se hace cargo en buena

medida la institución escolar, no se limita, o no debería limitarse, a los cursos que

se les ofrecen dentro de cada plan de estudios.

Conocer las distintas manifestaciones artísticas producto de la humanidad,

como la música, el teatro, la pintura, el cine, así como acudir a coloquios,

congresos y conferencias impartidas por especialistas en distintas materias,

enriquecen significativamente la conformación de los valores y actitudes de los

estudiantes. En este sentido, el papel del profesorado para propiciar que sus

estudiantes acudan regularmente a eventos científicos y culturales dentro y fuera

de la escuela es crucial. En ellos recae la importante responsabilidad de contribuir

a formar individuos cultos.

Sin embargo, de todas las prácticas del profesorado revisadas en este

apartado, la relativa a la promoción que realizan los maestros entre sus

estudiantes para que asistan a eventos científicos y culturales resultó ser, desde el

punto de vista de los alumnos, la menos frecuente a nivel global de la G03P.

Como puede verse en el Cuadro 74, sólo el 15.6% de los estudiantes opina que

sus profesores “siempre” los estimulan para asistir a ellos. De hecho, el 46% de

los alumnos declaran que “nunca” o “casi nunca” sus maestros promueven que

asistan a eventos culturales y científicos.

28

Desde nuestro punto de vista, institución de educación superior que no tenga dentro de su estructura

organizativa y académica la función de extensión y difusión de la cultura, no debería de llamarse universidad.

Page 98: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

98

Nótese sin embargo las importantes diferencias entre las divisiones

académicas; en el caso de CyAD el 28.9% de los alumnos declara que “siempre”

promueven sus profesores que asistan, mientras que en CSH es del 13.1% y en

CBI apenas alcanza el 7.3%. Al comparar estos datos con las respuestas que nos

dieron a la misma pregunta en relación con sus maestros del bachillerato, en CSH

se mantiene el mismo comportamiento, en CyAD era menor el fomento de sus

profesores y en CBI era mayor la promoción que hacían para que acudieran a

eventos científicos y culturales.

Cuadro 74

Los profesores promueven la asistencia a eventos científicos y culturales entre los alumnos por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 7.3 13.1 28.9 15.6

casi siempre 29.5 39.0 47.4 38.3

casi nunca 47.2 43.1 22.9 38.8

Nunca 16.0 4.9 0.8 7.3

Total 100 100 100 100

Si consideramos que la mayoría de los jóvenes encuestados proviene de

familias cuyos padres no tuvieron la oportunidad de tener estudios a nivel superior,

para considerables sectores estudiantiles, es en la universidad cuando tienen la

oportunidad de conocer expresiones culturales que nunca antes habían tenido. La

formación cultural es clave entre los alumnos. En otro libro mostramos de que

manera la participación activa de los estudiantes de la oferta cultural de la

Institución es un factor sumamente importante para que logren integrarse al

sistema académico universitario. (De Garay, 2004). De ahí la relevancia de que las

propias instituciones y sus profesores contribuyan en la formación cultural de los

estudiantes.

El perfil formativo del profesorado

Antes de pasar a conocer las prácticas de consumo cultural de los jóvenes

universitarios de la G03P, nos pareció relevante mostrar algunas de las

Page 99: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

99

características mínimas del perfil del profesorado que impartió clases a la G03P en

el primer año de su licenciatura. Para ello, consideramos tres indicadores, a saber:

tipo de contratación, grado académico alcanzado y pertenencia al Sistema

Nacional de Investigadores (SNI).

Es común escuchar en amplios sectores de los académicos que dar clases

en el Tronco General de Asignaturas es un castigo o un sacrificio. Entre las

razones que se arguyen es que los grupos son muy numerosos: entre cuarenta y

cincuenta alumnos, a diferencia de veinte o treinta en el Tronco Básico

Profesional, o de ocho a quince en las Áreas de Concentración. Impartir docencia

en el primer año de las licenciaturas significa controlar, revisar, corregir trabajos,

aplicar muchos exámenes y calificar a numerosos alumnos. Otro argumento, se

dice, es que los alumnos no tienen aun ni idea de la universidad, son todavía muy

“preparatorianos”, hay que enseñarles desde cómo hacer una cita bibliográfica,

cómo se empuña un portaminas, cómo se usa el cúter, cómo manejar los insumos

de laboratorio, etcétera.

Por estas razones, muchos profesores que tienen una contratación por

tiempo indeterminado o definitiva, además de ser en su gran mayoría los de mayor

antigüedad, que tienen mayores niveles formativos al contar con estudios de

posgrado y/o que pertenecen al SNI, se resisten, o se niegan, a dar clases en

dicho nivel, prefiriendo hacerlo en trimestres más avanzados.

Para ciertas autoridades educativas, algunos sectores del profesorado y

muchos estudiosos del tema educativo, consideran que es muy importante que en

los primeros trimestres de la carrera los alumnos reciban clases por parte de los

profesores más formados y con mayor experiencia. Aprecian que los altos índices

de reprobación, deserción y/o abandono escolar se reducirían considerablemente

si los docentes con mejores credenciales académicas se abocaran a dar clases en

el Tronco Común. Veamos cual es la situación que prevaleció con la G03P en

cada una de las divisiones académicas.

En el caso de Ciencias Básicas e Ingeniería, a nivel de toda la población de

académicos contratados el 91.9% es personal por tiempo indeterminado y sólo el

8.1% son temporales. Del total de profesores que impartió clases en el primer año

Page 100: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

100

a los alumnos de la generación, el 93.1% tienen contratación definitiva. De tal

suerte que en CBI se mantienen prácticamente las mismas proporciones entre el

perfil de la contratación de los académicos que dieron clases en el Tronco Común

y la división en su conjunto.

En relación al perfil formativo del profesorado, en toda la división de CBI el

39.2% tiene el grado de maestría, el 30.7% son doctores y el 30.1% tiene el grado

de licenciatura. De los que dieron clases en el primer año solamente el 18% son

doctores y el 44.4% son licenciados, el resto tiene el grado de maestría. Esto

quiere decir que en CBI el perfil formativo de los profesores del Tronco General de

Asignaturas (TGA) es claramente inferior al promedio de la misma división.

Respecto a los profesores miembros del Sistema Nacional de

Investigadores, en el conjunto de la división de CBI el 12.6% forman parte de él.

Del total de profesores que impartió clases en el TGA, el 10% son miembros del

SNI, lo que denota una participación proporcional acorde con el peso que

representan a nivel divisional. Sin embargo, otra manera de ver los datos arroja

que del total de miembros del Sistema sólo el 38% de ellos impartió clases en el

TGA.29

En síntesis, en esta división no existen diferencias significativas entre el

perfil del profesorado del TGA y los otros niveles de las licenciaturas, en cuanto al

tipo de contratación del profesorado y la pertenencia al Sistema Nacional de

Investigadores, no así en relación a las características formativas de los mismos;

en el TGA imparten clases profesores con menor nivel de habilitación, de acuerdo

a los grados académicos obtenidos.

Por su parte, la división de Ciencias Sociales y Humanidades cuenta con

86.1% de académicos con plaza definitiva y 13.9% de carácter temporal, y de los

29

Esta situación se debe, en parte, a que buena parte de los profesores miembros del SNI que dan clases en el

TGA pertenecen al departamento de Ciencias Básicas: físicos, matemáticos y químicos, mismos que de

manera natural tienen mayores posibilidades de pertenecer al Sistema y, que, además, son los principales

responsables de impartir los cursos básicos en los primeros trimestres a todas las licenciaturas. Algo similar

ocurre en relación al tipo de contratación con la que cuentan.

Page 101: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

101

que impartieron clases en el TGA 84.9% tienen plaza definitiva y 15.9% plaza

temporal. La diferencia es mínima, no existe una diferencia significativa.30

En relación al perfil formativo del profesorado en CSH, el 36% del conjunto

tiene grado de maestría, e igualmente un 36% tiene el grado de licenciatura y el

28% son doctores. Sin embargo, en el Tronco General de Asignaturas le dieron

clases a la G03P 51.7% de licenciados, 28.5% de maestros y sólo el 19.9% de

doctores. Al igual que en CBI, el perfil formativo de los profesores del TGA es

inferior a los que imparten clases en el Tronco Básico Profesional, en las Áreas de

Concentración y en los posgrados.

Por la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores, en CSH el 18.6%

pertenecen al mismo, proporción superior a CBI, pero a diferencia de esta última,

en Ciencias Sociales y Humanidades es claramente inferior el porcentaje de

académicos miembros del Sistema que dan clases en el TGA: 13.2%. Más aún,

sólo el 28% de los integrantes del SNI de la división dan clases en dicho nivel. De

tal manera que en CSH se manifiesta una palpable tendencia a que los profesores

que cuentan con mayores credenciales académicas no imparten clases en el TGA.

Finalmente, en la división de Ciencias y Artes para el Diseño, el 89.4% de

los académicos tiene contratación definitiva, y el 10.6% tiene plaza temporal. De

los que dieron clases en TGA, el 86.3% son profesores contratados por tiempo

indeterminado, y 13.7% fueron temporales; una diferencia de tres puntos

porcentuales, la mayor de las tres divisiones, misma que sin ser de grandes

proporciones si es relativamente significativa.

Por las propias características de las profesiones y disciplinas que se

cultivan en CyAD, el perfil formativo del profesorado es inferior a CBI y a CSH, lo

que se refleja en el hecho de que la mayoría de su personal sólo cuenta con el

grado de licenciatura: 59%. Los académicos que tienen maestría ascienden al

27.1% y sólo el 13.9% son doctores. Por su parte, de aquellos que dieron clases a

la G03P, el 74.2% fueron licenciados, el 21% maestros y el 4.8% doctores. Como

puede verse, hay una gran diferencia entre el perfil del conjunto de los profesores

30

De manera parecida a lo que ocurre en CBI, en CSH la gran mayoría de los profesores del departamento de

Humanidades imparten clases en el TGA al no contar con una licenciatura propia. Muchos de ellos cuenta con

una contratación definitiva.

Page 102: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

102

de la división y los que impartieron docencia en el TGA. Es en CyAD donde se

manifiesta con mayor consistencia, en comparación con las otras dos divisiones,

que los académicos con menor habilitación son los que se dedican a recibir a los

alumnos de nuevo ingreso.

Para terminar, solamente el 9.7% del personal académico de Ciencias y

Artes para el Diseño son miembros del Sistema Nacional de Investigadores. De la

totalidad de profesores que impartieron docencia en el TGA, el 3.2% contaban con

dicha credencial, es decir, la mayoría de los académicos con SNI en esta división

tampoco imparten clases a los alumnos del primer año.

En conclusión, es innegable que en las tres divisiones existe una tendencia

general a que los académicos con el mayor perfil formativo, sobre todo en CyAD,

no se involucren en la docencia del primer año de sus respectivas licenciaturas,

justo en el nivel donde son mayores los índices de deserción y reprobación de los

alumnos.

Propiciar una mayor rotación de los profesores en todos los niveles de las

licenciaturas debería ser una política regular entre los departamentos académicos

de la Unidad. Bien harían los académicos con doctorado y miembros del Sistema

Nacional de Investigadores que imparten clases en las Áreas de Concentración o

en Tronco Básico Profesional, y que permanentemente se quejan, muchas veces

con razón, del bajo nivel de sus estudiantes, por dar clases en el Tronco General

de Asignaturas para elevar la calidad formativa de los jóvenes, además de

percatarse, con conocimiento de causa, de las deficiencias académicas y

culturales con las que llegan a la UAM nuestros alumnos. No estamos sugiriendo

que se impulse una política donde todos los profesores con mayor perfil

académico se dediquen ahora de manera exclusiva al TGA, simplemente,

consideramos que, por ejemplo, impartir una UEA al año en el TGA por parte de

dicho personal, enriquecería la vida académica de las licenciaturas que imparten

las tres divisiones.

Page 103: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

103

VIII. Las prácticas de consumo cultural de los alumnos

La difusión y extensión de la cultura en la Universidad Autónoma

Metropolitana se define como una actividad sustantiva de su quehacer tal y como

está establecido en la Ley Orgánica. Para miles de jóvenes estudiantes constituye

la primera oportunidad de contacto con productos culturales a los que no tenían

acceso en su vida de bachilleres. Al menos en el caso del subsistema público

mexicano, es uno de los espacios de encuentro natural con expresiones artísticas

y culturales de las que casi nunca se tiene acceso fuera de ella, ya sea porque no

existen o porque se carece de los recursos económicos para asistir con

regularidad.

Los jóvenes asisten a eventos de la denominada “alta cultura”, como ciclos

de cine, obras de teatro, conciertos de jazz, música clásica, danza clásica y

contemporánea, así como a exposiciones de artes plásticas y conferencias de

reconocidos literatos y destacados científicos de todas las áreas del saber. En

suma, es una oferta cultural frecuentemente distinta a la que los jóvenes están

habituados a consumir, fundamentalmente de aquélla que reciben de las industrias

culturales tradicionales, hoy fuertemente comandadas por empresas globalizadas.

Igualmente, la universidad es un espacio cultural propicio para llevar a cabo

eventos de música popular, particularmente el rock en sus diversas

manifestaciones, mismo que logra aglutinar a importantes sectores juveniles.

La vida de los estudiantes no se agota en el marco estrecho de las

relaciones educativas en los salones y laboratorios. Dado su rol social, se

apropian de la cultura de muy diversas maneras y su situación de aprendices los

convierte en potenciales consumidores culturales. Su vida está llena de

búsquedas y de inquietudes, incluyendo la cultura.

Observemos así la diversidad de consumo cultural entre los alumnos

durante su primer año de estancia en la Universidad, tanto aquel que realizan al

interior de la Unidad como fuera de ella, con objeto de mostrar la importancia que

tiene en la formación integral de los jóvenes apropiarse de un mundo cultural más

allá de las aulas.

Page 104: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

104

Asistencia a Conferencias

Ampliamente vinculado con el contenido de los planes y programas de

estudio, las divisiones organizan regularmente conferencias, ya sea con personal

académico interno, o bien con invitados especiales procedentes de otros espacios

académicos. La asistencia a tales eventos fortalece la formación disciplinar y

cultural de los estudiantes, les abre horizontes para su futuro desarrollo

profesional, además de conocer de cerca -asunto nada trivial- a destacados

científicos, profesionistas, literatos, políticos, etcétera.

Como puede verse en el Cuadro 75, una tercera parte de los estudiantes

acuden “frecuentemente” a las conferencias que ofrece la Unidad, siendo lo de

CSH quienes más lo hicieron: 45.8%, a diferencia de CBI que sólo ascendió al

23.1%. Sin ser muy alta la asistencia a conferencias en la UAM, en comparación

con la costumbre que tenían los jóvenes en sus bachilleratos, se muestra un

incremento del doble en la proporción de aquellos que ahora asisten, presagio de

un proceso de incorporación a la vida cultural de la universidad.31

Cuadro 75

Frecuencia de asistir a conferencias dentro de la universidad por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

frecuentemente 23.1 45.8 34.8 35.3

A veces 52.2 42.1 45.9 46.5

Nunca o casi nunca 24.6 12.1 19.3 18.2

Total 100 100 100 100

Asistencia a conciertos de música clásica

La difusión y promoción de la cultura al interior de la UAM-A no sólo

depende del valor e importancia que las autoridades le otorguen, está también

relacionada con los recursos presupuestales disponibles para tal efecto. Es

importante señalar que gracias a las universidades públicas la población en

general, y los estudiantes en particular, han tenido y tienen la oportunidad de

31

Por nuestra experiencia antropológica, sabemos que en muchas ocasiones los alumnos asisten a

conferencias porque los propios profesores los obligan como parte del proceso de evaluación de sus cursos.

Page 105: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

105

acceder a productos culturales que los empresarios culturales privados no

siempre, o casi nunca, está dispuesto a fomentar, o bien el costo de ellos está

fuera de las posibilidades económicas de los jóvenes. De hecho, la UAM-A, junto

con el Instituto Politécnico Nacional, son en buena medida los principales ejes de

difusión y extensión de la cultura en la zona norte de la ciudad de México.

Sin embargo, de acuerdo a los resultados obtenidos, la mitad de los

estudiantes de la G03P no acostumbra acudir regularmente a conciertos de

música clásica dentro de la Unidad: el 51.4% afirma que “nunca” o “casi nunca”

asiste, proporción ligeramente menor en CSH. (Cuadro 76). No obstante la baja

asistencia, en contraste con lo que hacían en el bachillerato se denota un relativo

aumento en la proporción de jóvenes que en la Universidad acuden a este tipo de

conciertos: cinco puntos porcentuales.

Cuadro 76

Frecuencia de asistir a conciertos de música clásica dentro de la universidad por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

frecuentemente 9.3 11.3 10.4 10.3

A veces 36.4 42.8 34.6 38.3

Nunca o casi nunca 54.3 46.0 55.0 51.4

Total 100 100 100 100

Sin embargo, la baja asistencia a eventos musicales en muchos casos está

asociada a la carencia de una oferta institucional, o a la mala calidad de los

mismos. Como puede verse en el Cuadro 77, la mayoría de los estudiantes opina

que son “buenos” o “muy buenos”, siendo los de CyAD más críticos, pero al mismo

tiempo el porcentaje que declaró que “no sabe” de su existencia es indicativo de la

baja asistencia de muchos integrantes de la G03P.

Page 106: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

106

Cuadro 77

Evaluación de la calidad de los conciertos de música clásica por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buenos 15.1 12.4 11.3 13.0

Buenos 44.6 47.4 35.6 43.1

Malos 9.0 7.6 11.3 9.1

muy malos 0.7 1.8 2.0 1.5

no hay 4.7 3.3 5.3 4.3

no sé 25.9 27.5 34.4 29.0

Total 100 100 100 100

Ahora bien, la frecuencia con la que los estudiantes acuden a conciertos de

música clásica fuera de la Unidad es ligeramente superior al consumo interno,

pero es, desde nuestro punto de vista, reflejo de que cientos de jóvenes no tienen

la costumbre de asistir a este tipo de manifestación artística. (Cuadro 78).

Cuadro 78

Frecuencia de asistir a conciertos de música clásica fuera de la universidad por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Frecuentemente 13.0 12.9 15.3 13.6

A veces 38.2 46.6 43.5 43.0

Nunca o casi nunca 48.7 40.5 41.1 43.3

Total 100 100 100 100

Asistencia a conciertos de rock u otros géneros musicales

La llamada música popular, que puede incluir géneros musicales como el

rock, la salsa, los boleros, el son, la grupera, el reggae, etcétera, forma parte

importante del consumo cultural de los jóvenes. En particular, el rock en sus muy

diversas ramificaciones es una de las expresiones culturales que en mayor medida

identifica a los jóvenes. La oferta cultural de las instituciones de educación

superior también incluye estos géneros que permiten que los estudiantes

construyan sus propias identidades locales. De acuerdo al Cuadro 79 cerca de dos

terceras partes de la G03P asiste regularmente a conciertos de música popular,

comportamiento similar entre las divisiones. El interés por este tipo de eventos se

refleja también en un notable incremento en la participación de los jóvenes en

Page 107: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

107

comparación con la costumbre que tenían en su época de bachilleres, cuando sólo

el 45% asistía con alguna regularidad.

Cuadro 79

Frecuencia de asistir a conciertos de rock u otros géneros musicales dentro por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Frecuentemente 26.1 19.3 23.1 22.6

a veces 37.9 45.3 39.1 41.1

nunca o casi nunca 36.0 35.5 37.8 36.3

Total 100 100 100 100

Debido a que una parte considerable de los alumnos no asisten con

regularidad a conciertos de música popular, es explicable la proporción de quienes

afirman que “no sabe”, y aunque un poco más de la mitad evalúa de manera

positiva los eventos, hay un 19% que afirma que son “malos” o “muy malos”,

posición crítica presente sobre todo en CyAD y CSH y menos en CBI. (Cuadro 80).

Cuadro 80

Evaluación de la calidad de los conciertos de rock u otros géneros musicales por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buenos 15.1 9.0 11.1 11.6

Buenos 46.0 42.7 40.3 43.1

Malos 11.4 17.0 17.3 15.3

muy malos 3.3 4.0 3.7 3.7

no hay 1.8 2.8 3.3 2.6

no sé 22.4 24.5 24.3 23.7

Total 100 100 100 100

Por su parte, el consumo cultural de la llamada música popular en otros

espacios distintos a la UAM-A está ampliamente integrado entre los jóvenes de la

G03-P, el 75.2% asegura que asiste “frecuentemente” o “a veces”. Es claro que la

identificación que tienen los jóvenes con este tipo de géneros musicales se refleja

en sus prácticas de consumo cultural, además de que los espacios donde tienen la

posibilidad de asistir a ellos es más diversificada: desde el Palacio de los

Deportes, hasta un antro, pasando por las plazas públicas. (Cuadro 81).

Page 108: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

108

Cuadro 81

Frecuencia de asistir a conciertos de rock u otros géneros musicales fuera de la Universidad por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

frecuentemente 35.5 37.1 39.2 37.2

a veces 38.3 37.8 38.2 38.1

nunca o casi nunca 26.2 25.1 22.5 24.8

Total 100 100 100 100

Asistencia a funciones de Cine

Sin duda alguna, el cine se ha convertido en uno de los productos culturales

de mayor desarrollo y penetración social en los últimos años, motivo por el cual es

natural que la gran mayoría de los estudiantes asista con regularidad al interior de

la Unidad, siendo en la división de CSH donde se muestra un mayor nivel de

consumo en comparación con CyAD y CBI. En alguna medida, la mayor asistencia

de los alumnos de Ciencias Sociales y Humanidades se debe a que se organizan

ciclos de cine vinculados al contenido de varias UEAS del Tronco General de

Asignaturas. (Cuadro 82).

Cuadro 82

Frecuencia de asistir al cine dentro por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Frecuentemente 39.8 49.8 41.9 44.4

a veces 42.1 37.8 36.1 38.7

nunca o casi nunca 18.0 12.4 22.0 16.9

Total 100 100 100 100

A diferencia de la opinión que los alumnos tienen sobre los conciertos de

música popular, en el caso del cine existe una aceptación mucho mayor, el 80.7%

aprecia que la oferta cinematográfica es “muy buena” o “buena”, siendo los

estudiantes de CSH los que tienen un mejor balance de lo que la Unidad ofrece.

(Cuadro 83).

Page 109: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

109

Cuadro 83

Evaluación de la calidad de las funciones de cine por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buenos 21.2 21.1 18.1 20.3

Buenos 59.5 62.4 58.9 60.4

Malos 7.3 6.4 7.7 7.1

muy malos 0.4 1.2 1.6 1.1

no hay 0.7 0.3 0.4 0.5

no sé 10.9 8.6 13.3 10.7

Total 100 100 100 100

Por su parte, la frecuencia con la que los estudiantes acuden al cine en

salas comerciales está muy difundida. De hecho, resultó ser la práctica cultural

más habitual entre la población. Véase en el Cuadro 84 como el 92.9% de los

alumnos asiste con alguna regularidad al cine fuera de la UAM. Esto significa que

la gran mayoría de los jóvenes estudiantes tienen la práctica de ir al cine fuera de

la UAM, en alguna medida resultado de la importante oferta de salas existente en

la ZMCM. En la última década han proliferado las llamadas microsalas que,

comandadas por empresas como Cinépolis, Cinemex y Cinemark, han invadido el

mercado del gusto ciudadano con los productos típicos de la industria

norteamericana. La fuerza y el poder del cine estadounidense en México es de

gran magnitud mediante el establecimiento de diversos mecanismos de control de

los mercados. Por ejemplo, el llamado block booking, que obliga a las salas de

cine a comprar filmes de bajo interés y calidad como condición para venderles los

éxitos de taquilla generados por Hollywood. De hecho, “si un exhibidor nacional,

aunque sea tan poderoso como Cinépolis, que cuenta con más de 1000 salas en

México, coloca filmes no estadounidenses (...) en las semanas preferentes, será

“sancionado” por las distribuidoras de Estados Unidos” (García Canclini, 2004,

200).

Cuadro 84

Frecuencia de asistir al cine fuera de la UAM por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Frecuentemente 59.4 68.7 69.6 66.0

a veces 30.7 25.1 25.1 26.9

nunca o casi nunca 9.8 6.2 5.3 7.1

Total 100 100 100 100

Page 110: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

110

Ahora bien, en contraste con su época de bachilleres, los jóvenes han

acudido con mayor frecuencia en el primer año de su carrera (92.9%), en parte

explicable porque en la UAM tienen una oferta que, en general, no tenían en sus

bachilleratos; de tal manera que ahora combinan el consumo interno con el

externo.

Asistencia a funciones de Teatro

El teatro es una de las manifestaciones culturales de mayor tradición en el

sistema de educación superior. De hecho, en muchas instituciones existen talleres

y grupos de teatro, como en nuestro caso, donde los mismos estudiantes

participan activamente en la puesta en escena de obras de todo tipo. De acuerdo

a la respuesta de los estudiantes de la G03P, la asistencia a funciones de teatro al

interior de la Unidad abarca con regularidad al 61.9%. Se trata, desde nuestro

punto de vista, de un buen resultado, si bien hay que reconocer que cuatro de

cada diez jóvenes “nunca” o “casi nunca” asiste al teatro en la UAM, situación

particularmente presente en CyAD. (Cuadro 85).

Cuadro 85

Frecuencia de asistir al teatro por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

frecuentemente 14.6 24.1 19.8 19.9

a veces 42.3 42.4 40.9 42.0

nunca o casi nunca 43.1 33.4 39.2 38.1

Total 100 100 100 100

La evaluación que nos ofrecen los estudiantes de la G03P sobre la oferta

de teatro en la UAM-A es, en general, positiva, el 59.7% afirma que es “buena” o

“muy buena”; sin embargo, llama la atención la alta proporción que indica que “no

sabe”: 28.9%. Por lo mismo, es preciso no sólo mejorar la oferta, sino también

darle mayor difusión entre la comunidad universitaria. (Cuadro 86).

Page 111: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

111

Cuadro 86

Evaluación de la calidad de las funciones de teatro por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buenos 13.9 12.8 11.3 12.7

Buenos 48.6 46.4 46.0 47.0

Malos 5.7 7.1 9.3 7.3

muy malos 1.1 0.6 1.2 0.9

no hay 2.1 3.6 3.6 3.1

no sé 28.6 29.5 28.6 28.9

Total 100 100 100 100

Por otra parte, la asistencia al teatro en salas comerciales es relativamente

mayor al consumo interno en UAM, según el 75.7% de los alumnos acude con

alguna regularidad. En este caso, encontramos diferencias entre las divisiones,

siendo los estudiantes de CBI los que con menor frecuencia acuden al teatro en

salas comerciales, en oposición a los jóvenes de CSH. (Cuadro 87). En

comparación con lo que declararon cuando ingresaron a la universidad, aumentó

en catorce puntos porcentuales la cantidad de estudiantes que en el primer año

asistieron al teatro.

Cuadro 87

Frecuencia de asistir a funciones de teatro fuera de la UAM por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Frecuentemente 17.2 28.6 25.3 24.1

a veces 47.4 53.2 54.1 51.6

nunca o casi nunca 35.3 18.2 20.6 24.3

Total 100 100 100 100

Asistencia a funciones de Danza

Otra de las expresiones culturales típicas del arte es la danza. Nuestro país

está lleno de expresiones de este tipo, muchas de las cuales provienen desde la

época precolombina, y un importante número de instituciones se han hecho a la

tarea de preservarlas y difundirlas, en buena medida a través de la formación de

grupos artísticos integrados por los mismos alumnos, los cuales dedican parte de

Page 112: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

112

su tiempo escolar a ensayar y hacer presentaciones públicas en sus escuelas y

fuera de ellas.

Pese a ello, la asistencia de los estudiantes a funciones de danza en la

Unidad resultó ser la oferta cultural de menor consumo. A nivel del conjunto, el

48.9% afirma que acude con alguna regularidad. Entre las divisiones, los alumnos

de CSH manifiestan una mayor disposición por presenciar funciones de danza en

la UAM: 56.4% afirma que asisten “frecuentemente” o “a veces”, mientras que en

CBI el 58.2% asevera que “nunca” o “casi nunca” lo hace. (Cuadro 88).

Cuadro 88

Frecuencia de asistir a funciones de danza dentro por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Frecuentemente 8.1 11.0 11.9 10.3

a veces 33.7 45.4 34.8 38.6

nunca o casi nunca 58.2 43.6 53.3 51.1

Total 100 100 100 100

Aunque la mitad de la población evalúa positivamente la calidad de las

funciones de danza, alrededor del diez por ciento no lo aprecia así, y sobre todo,

el 35.3% declara que “no sabe”, con lo cual vuelve a presentarse un problema

entre la comunidad por la ausencia de conocimiento de dicha oferta cultural

institucional. (Cuadro 89).

Cuadro 89

Evaluación de la calidad de las funciones de danza por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buenos 9.0 9.5 10.8 9.7

Buenos 44.4 45.6 38.1 43.1

Malos 6.8 9.5 10.8 9.0

muy malos 1.5 0.9 0.9 1.1

no hay 1.5 1.5 2.6 1.8

no sé 36.8 33.0 36.8 35.3

Total 100 100 100 100

La costumbre de asistir con alguna frecuencia a eventos de danza fuera de

la institución tampoco es una característica de la población estudiantil encuestada,

ya que el 49.1% afirma que “nunca” o “casi nunca” lo hace, existiendo diferencias

Page 113: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

113

de consideración entre las divisiones, pues mientras el 41.8% de CSH no lo hace,

en CBI es del 59.6%. (Cuadro 90). No obstante, en contraste con el bachillerato, la

proporción de estudiantes que asistieron a funciones de danza en su primer año

en la UAM, se incrementó en veinte puntos.

Cuadro 90

Frecuencia de asistir a funciones de danza fuera de la UAM por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

frecuentemente 10.0 13.4 16.7 13.2

a veces 30.4 44.8 35.8 37.7

nunca o casi nunca 59.6 41.8 47.5 49.1

Total 100 100 100 100

Asistencia Exposiciones artísticas

Desde hace más de diez años, en la UAM-Azcapotzalco se ha impulsado la

presentación exposiciones artísticas, con mayor fuerza en los últimos cinco años a

partir de que se adaptó un espacio físico para tal efecto: la Galería del Tiempo.

Adicionalmente, gracias a la participación de varios académicos de la división de

CyAD que cuentan con una importante trayectoria en el campo de las artes

plásticas, nuestra galería se ve fortalecida con la exposición de sus obras. Como

puede verse en el Cuadro 91, un poco más de tres cuartas partes de los alumnos

de la G03P asisten con regularidad a la Galería del Tiempo, en especial los de la

división de CyAD (87.1%), a diferencia de los de CBI (71.3%).

Cuadro 91

Frecuencia de asistir a exposiciones artísticas dentro por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Frecuentemente 19.4 36.8 51.7 35.3

a veces 51.9 41.4 35.3 43.1

nunca o casi nunca 28.7 21.8 12.9 21.6

Total 100 100 100 100

La amplia asistencia de los estudiantes a la Galería del Tiempo se ve

reflejada en la evaluación que hacen sobre la calidad de las exposiciones, el

82.8% asegura que es “buena” o “muy buena”, aun si existen diferencias de

Page 114: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

114

apreciación entre las divisiones: los de CyAD son más benévolos en comparación

con CSH, además de que en este caso son pocos los casos que declararon “no

sabe”. (Cuadro 92).

Cuadro 92

Evaluación de la calidad de las exposiciones artísticas por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buenos 16.5 20.7 30.4 22.1

Buenos 64.9 57.7 59.9 60.7

Malos 5.0 5.3 3.2 4.6

muy malos 0.0 0.6 0.4 0.4

no hay 0.0 0.9 0.0 0.4

no sé 13.6 14.7 6.1 11.8

Total 100 100 100 100

La asistencia a exposiciones artísticas fuera de la UAM es también una

constante entre los alumnos de la G03P, y muestra un comportamiento similar al

que ocurre dentro de la Universidad, notándose, además un aumento de quince

por ciento en comparación con lo que sucedía en el bachillerato. De alguna

manera, la accesibilidad a una oferta universitaria de artes plásticas está

propiciando que los jóvenes acudan a exposiciones fuera de la UAM. (Cuadro 93).

Cuadro 93

Frecuencia de asistir a exposiciones artísticas fuera de la UAM por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

frecuentemente 21.3 32.5 55.4 35.2

a veces 49.4 48.4 36.3 45.4

nunca o casi nunca 29.3 19.0 8.3 19.4

Total 100 100 100 100

Asistencia a Museos

Pongamos atención a la frecuencia con la que los estudiantes que

ingresaron a la UAM-A en mayo del 2003 asisten a los museos. Patrimonio de la

humanidad, los museos permiten que los jóvenes se familiaricen y compenetren

de nuestra historia y presente cultural, así como de otras civilizaciones. La variada

Page 115: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

115

oferta de museos en la ZMCM -más de 90- enriquece la formación integral de los

estudiantes, los constituye en hombres y mujeres cultos.

Es notable que la gran mayoría de los jóvenes declaren que con alguna

regularidad asisten a los museos: 86.3%, aun si existen diferencias divisionales,

dado que en CSH es mayor la asistencia en comparación con CyAD, asunto que

llama la atención por tratarse esta última de una división donde se cultiva en

mayor medida que en las otras dos el gusto y conocimiento por el arte. (Cuadro

94). A diferencia del bachillerato, la asistencia regular a los museos se ha

incrementado en cinco puntos porcentuales.

Cuadro 94

Frecuencia de asistir a museos por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

frecuentemente 43.2 50.3 31.6 41.0

a veces 40.7 44.4 48.7 45.2

nunca o casi nunca 16.1 5.3 19.7 13.8

Total 100 100 100 100

Consumo Televisivo

No es una sorpresa el reconocer que ver la televisión es una de las

prácticas de consumo cultural más arraigada en la población, sobre todo entre los

niños y los jóvenes. El poder de penetración y socialización de la televisión ha

alcanzado niveles enormes y, en muchos casos, sobrepasa la capacidad de

incidencia de la escuela en la formación de valores culturales, no siempre

asociados a la cultura científica y humanística.

Al respecto, la mayoría de los estudiantes se localiza entre aquellos que

declararon que dedican entre 1 y 5 horas entre semana a ver televisión: 61.5%,

proporción dos puntos por arriba de lo que decían hacer en el bachillerato. Le

sigue el grupo que invierte entre 6 y 10 horas entre semana con un 25.1%,

también dos puntos arriba en comparación con el bachillerato, es decir, no existen

variaciones de consideración entre el bachillerato y la universidad, salvo en el

caso de los alumnos de CyAD que bajó en seis por ciento la proporción que

dedica más de diez horas entre semana a ver televisión. (Cuadro 95).

Page 116: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

116

Si se recuerda las pocas horas que dedicaron en el primer año en la UAM a

la lectura de libros y revistas especializadas para su formación académica,

estamos ante un panorama donde, en general, los alumnos de la G03P dedican el

mismo tiempo a la televisión que a los estudios universitarios fuera de las aulas.

Cuadro 95

Horas entre semana de consumo televisivo y/o videos en casa por división. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

No ve 7.4 8.4 6.2 7.5

De 1 a 5 58.6 64.0 61.4 61.5

De 6 a 10 28.0 22.4 25.5 25.1

Más de 10 6.1 5.2 6.9 5.9

Total 100 100 100 100

Por lo demás, hay que señalar el tipo de oferta televisiva a la que están

acostumbrados los estudiantes, ya que no es lo mismo tener acceso a decenas de

canales que ofrece la televisión de paga como Sky, Cablevisión o Directv, a la que

uno puede encontrarse en la televisión gratuita: Televisa, TVAzteca y Canal 11.

Lamentablemente, como se observa en el Cuadro 96, la mayoría de los alumnos

de la G03P no tiene en sus hogares televisión de paga, con lo que se limita

seriamente su oferta televisiva, sobre todo entre los miembros de CBI. El asunto

no es trivial, ya que hay que reconocer la existencia de importantes diferencias

entre una y otra oferta. La televisión de paga cuenta con algunos canales con una

programación más interesante por su relativo mayor contenido científico, cultural e

informativo, al que desafortunadamente la mayor parte de los estudiantes de la

generación no tiene acceso. Incluso, los noticieros televisivos que forman parte

importante del consumo nacional, “no son únicamente espacios informativos,

porque su dramatización de los hechos y la predilección por la truculencia y la

farándula los sitúa a menudo en las fronteras de las telenovelas y las series

policiacas”. (García Canclini, 2000:2C). La prueba más palpable de ello en los

últimos tiempos ha sido la videopolítica protagonizada por funcionarios del

gobierno capitalino.

Cuadro 96

Page 117: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

117

Alumnos que tienen televisión de paga en sus hogares por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Si 31.9 37.6 38.5 36.0

No 68.1 62.4 61.5 64.0

Total 100 100 100 100

En el contexto del consumo televisivo de los jóvenes, es pertinente volver a

retomar la noción de zappingcultura a la que hicimos referencia en otro apartado.

Así como veíamos el efecto zapping en la cultura escolar, es preciso considerar

que la misma se extiende al “mundo de vida” de las generaciones de niños y

jóvenes de hoy. Los procesos de conformación de las identidades juveniles se

hilvanan en la confluencia del texto escrito, la imagen electrónica y la cultura de

masas. La televisión, los centros comerciales, los antros, los conciertos de rock y

las nuevas tecnologías están modificando paulatinamente la percepción que los

jóvenes tienen de la realidad, su actitud ante el conocimiento y el modo en que

conciben el mundo.

La zappingcultura es una manifestación indiscutible de un nuevo modo de

comportamiento perceptivo cada vez más fragmentario. Los jóvenes que miran la

televisión, sus DVD´S, que escuchan su música con su Discman o ahora con sus

I-Pots,32

los que navegan en el ciberespacio, los que juegan con su PlayStation33

,

los que chatean,34 los que vitrinean,35 etcétera, se mueven en un mundo de

concreción, de dinamismo, de fragmentación, de gratificación sensorial,

emotividad y continua estimulación. Se trata de sujetos sociales que privilegian lo

concreto sobre lo abstracto y lo sensitivo sobre lo reflexivo. (Ferrés, 2000). ¿Cómo

lograr aprendizajes significativos entre los jóvenes universitarios, cuando es

32

El aparato reproductor de sonido que retrata mejor la época de la piratería musical actual. 33

No hay mejor ejemplo paradigmático de la nueva cultura juvenil que la reflejada en la película mexicana

estrenada en el 2004 llamada “Temporada de Patos”, en la cual dos jóvenes que viven en un departamento de

la Unidad habitacional Tlaltelolco, pueden pasar toda una tarde completa frente a un televisor jugando

futbolito en su PlayStation, y sólo toman algunos recesos de descanso; uno de ellos para ejercitar sus dedos de

las manos, agotados de apretar botones(¡). 34

El uso del software de Mensajes Instantáneos, mejor conocido como chatear, a través de compañías como

ICQ’s messenger, American Onlines’S, Yahoo Messenger u otros, ha producido la construcción de un

lenguaje gramatical propio entre los jóvenes, mismo que no sigue las reglas de la lengua castellana, usando

acrónimos múltiples que sintetizan los mensajes. Un lenguaje que luego se localiza también en los exámenes

escritos que los profesores realizan en clase. 35

Término que se refiere al consumo simbólico, no de compra, que realizan los jóvenes en los escaparates de

las grandes Plazas Comerciales. (Urteaga y Cornejo, 2001).

Page 118: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

118

necesario desarrollar considerables procesos de abstracción intelectual para

comprender la construcción teórica de un teorema matemático, o el concepto de

contrato social en Hobbes, Locke y Rousseau?

En suma, una relación con la realidad parcialmente distinta a la que la

institución escolar pretende inculcar entre los jóvenes. La distancia entre lo que

aprenden de los medios electrónicos y lo que aprenden en la escuela las nuevas

generaciones se ha acrecentado. En este terreno es urgente repensar el papel de

la institución escolar, incluyendo la universidad, porque como dice Morduchowicz,

“el zapping ha dejado de ser una actitud ante el televisor para convertirse en una

actitud ante la vida”. (Morduchowicz, 2004: 33).

Las identidades de los jóvenes universitarios se están definiendo en parte

con los libros que leen, pero también en los programas de televisión que miran, en

los hipertextos multimedia por los que navegan, en la música que escuchan y

cómo la escuchan, en el tipo de películas que ven. Por eso, la universidad

necesita acercarse a sus consumos, para lograr entender las nuevas culturas

juveniles, y a partir de ello construir modelos educativos alternativos.

Ahora bien, si se recuerda, varios de los indicadores relativos a las

prácticas académicas que los alumnos llevaron a cabo en su primer año en la

universidad mostraron un decremento en su regularidad en comparación con el

bachillerato. En el caso de las prácticas de consumo cultural ocurre el fenómeno

inverso, esto es, la mayoría de los estudiantes ha aumentado su nivel de consumo

a diferencia de lo que acontecía en el bachillerato. Una realidad que refleja, desde

nuestro punto de vista, que para importantes sectores de jóvenes la universidad

resulta ser un espacio más atrayente por su oferta cultural que por el sistema

académico propiamente dicho.

Por ningún motivo, consideramos que estos resultados debieran traducirse,

como lo hemos escuchado en otras instituciones de educación superior donde

hemos encontrado resultados semejantes, en una política que limite la oferta

cultural universitaria con objeto de que los alumnos se concentren en sus

actividades académicas. Como veremos en otro apartado de este libro, las

prácticas de consumo cultural en importantes sectores de alumnos contribuye a un

Page 119: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

119

mejor proceso de integración al sistema académico, así como trayectorias y

desempeños escolares adecuados.

Insistimos en que el consumo cultural que realizan los jóvenes universitarios

dentro de la institución juega un papel fundamental para lograr paulatinamente su

integración a la vida académica; por lo mismo, la Universidad no puede darse el

lujo de descuidar la atención a esta función sustantiva. No se trata simplemente de

atiborrar a los jóvenes de actividades culturales, el reto es construir un programa

institucional que, incorporando los intereses e iniciativas de los propios alumnos,

así como a las divisiones académicas, la difusión y extensión de la cultura

adquiera un sentido y una perspectiva que contribuya a la integración de la

comunidad estudiantil en la UAM-A.

La oferta cultural de la Unidad Azcapotzalco

En muchos sentidos, el consumo cultural de los jóvenes universitarios al

interior de la Unidad está relacionado con el tipo y la diversidad de la oferta que

las autoridades responsables ponen a su disposición. Por tal motivo, nos pareció

importante exponer los rasgos generales de la oferta que organizó la Coordinación

de Extensión Universitaria durante los trimestres 03-P, 03-O y 04-I, que

corresponden al año escolar que llevaba cursando la G03P.36

Del conjunto de eventos organizados, las exposiciones artísticas fueron las

que tuvieron una mayor presencia. Prácticamente todos los días del año escolar la

Galería del Tiempo presentó una gran variedad de obras de distintos artistas

plásticos. Por su parte, las funciones de cine en general, o los ciclos con temas

específicos, fueron la segunda oferta cultural más relevante en la Unidad: 47

programas en el año. En tercer lugar se posicionan las obras de teatro, algunas de

las cuales fueron puestas en escena por alumnos que forman parte del taller de

teatro de la Unidad. En total se presentaron 31 escenificaciones a lo largo del ciclo

escolar.

36

No consideramos las conferencias por ser responsabilidad casi exclusiva de las tres divisiones, información

de la que no dispusimos para el análisis.

Page 120: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

120

Muy por debajo de estas tres ofertas se sitúan la danza, la música clásica y

la música popular. En relación a la danza se presentaron 16 eventos, con la

característica que en el trimestre de Invierno del 2004 no hubo un solo programa

al respecto. Por los mismo, es explicable el bajo consumo cultural de los jóvenes

de los eventos de danza. De música clásica, expresión artística en continuo

desuso por parte de los jóvenes de las actuales generaciones, solamente

existieron quince eventos en el año escolar. Difícilmente podrá lograrse la

formación de jóvenes cultos si la Universidad tiene una oferta tan pobre en el

ámbito de la danza y la música clásica. Como organización cultural, la universidad

tiene la obligación de crear públicos, sobre todo en aquellos campos donde buena

parte de las empresas culturales no tienen interés en invertir recursos y formar

ciudadanos cultos.

Finalmente, es sorprendente, de acuerdo a la información oficial, que en

relación a conciertos de música popular solamente se reporten tres eventos en el

año. Tenemos la certeza de que se organizan más eventos de este tipo, aunque

quienes los impulsan y llevan a cabo son los propios estudiantes, pero por alguna

razón las autoridades responsables no las registran en sus informes. Pero

considerando exclusivamente la oferta institucional, es sintomático que siendo la

música popular como el rock, la salsa, etcétera, la que más consumen los jóvenes,

las autoridades prácticamente no tienen una oferta diseñada para satisfacer los

gustos y preferencias de su comunidad estudiantil.

Participación en agrupaciones varias

Para concluir este apartado, indagamos si los estudiantes tienen la práctica

de participar activamente en diversas modalidades de organización social, tales

como pertenecer a un grupo artístico-cultural, un equipo deportivo, alguna

organización política, o en una agrupación religiosa. Todas ellas formas de

socialización e interacción social relevantes también en la vida cotidiana de ciertos

sectores estudiantiles.

Page 121: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

121

Empecemos por conocer la participación de los alumnos en grupos

artístico-culturales. Como puede verse en el Cuadro 97, la gran mayoría de los

estudiantes de la G03P no tiene la práctica de pertenecer algún tipo de

organización dedicada a dichas actividades, como pueden ser: un taller de teatro,

de danza, de pintura o dibujo, un grupo de rock o una rondalla, siendo en la

división de CBI donde es más notoria la ausencia de este tipo de prácticas

(93.6%), en tanto que en CyAD es menor (84.9%). Cuando estaban en el

bachillerato los jóvenes tenían un mayor índice de participación: quince por ciento

más nos declaró que lo hacía antes de entrar a estudiar a la UAM.

Cuadro 97

Alumnos que participan en grupo artístico-cultural por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Si 6.4 9.2 15.1 10.0

No 93.6 90.8 84.9 90.0

Total 100 100 100 100

La participación de los alumnos en agrupaciones deportivas tampoco

resultó relevante, tres cuartas partes afirma que no forma parte de ninguna,

ubicándose entre los alumnos de CyAD donde menos ocurre y en CBI donde se

presenta en mayor medida. (Cuadro 98). Sin embargo, en comparación con el

bachillerato, se manifiesta una caída brutal en la proporción de jóvenes que

pertenecían a una agrupación deportiva: 30.5%. Este dato es revelador de la

escasa presencia del deporte entre la población una vez que se incorporan a la

Universidad, al menos durante su primer año de estudios.

Cuadro 98

Alumnos que participan en agrupación deportiva por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Si 31.6 25.5 18.5 25.5

No 68.4 74.5 81.5 74.5

Total 100 100 100 100

Otra forma de socialización y construcción de identidades colectivas entre

ciertos sectores de jóvenes reside en la pertenencia a grupos religiosos de muy

Page 122: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

122

diversos cultos. De acuerdo a la respuesta de los estudiantes, son muy pocos los

que participan activamente en agrupación religiosa alguna, esto es el 3%,

proporción claramente menor a la que existía cuando ingresaron a la UAM,

cuando ascendía al 12.8%. (Cuadro 99).

Cuadro 99

Alumnos que participan en agrupación religiosa por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Si 2.9 4.0 2.1 3.0

No 97.1 96.0 97.9 97.0

Total 100 100 100 100

Finalmente se les preguntó a los estudiantes si forman parte de algún tipo

de agrupación política, al interior o al exterior de la UAM. El interés o inquietud por

participar como ciudadanos en distintas esferas de la vida política, no se

circunscribe simplemente al hecho de depositar un voto en las urnas cada vez que

existen procesos electorales locales y/o nacionales, incluso las instituciones de

educación superior son también el semillero para la formación de cuadros de los

partidos políticos y de otras agrupaciones políticas.

En términos generales, la gran mayoría de los estudiantes declaran que no

participan en ninguna agrupación política, esto es el 94.7%. En especial los

jóvenes de CBI y CyAD muestran una menor propensión a formar parte de una

agrupación política: sólo el 2.2% en ambos casos afirma que sí lo hace, en

comparación con el 10.6% de CSH. (Cuadro 100). Llama también la atención la

disminución de jóvenes que participan de alguna asociación política en contraste

con el bachillerato: bajó a la mitad en la Universidad.

La prácticamente nula participación de los jóvenes universitarios en

asociaciones políticas, no necesariamente significa que exista una total

despolitización entre la población. Lo que ocurre es que están cambiando las

formas de hacer política dada la desconfianza a las instituciones que pretenden

representar sus intereses. Como lo ha señalado Reguillo, ciertos sectores de los

jóvenes están dispuestos a participar en causas más que en organizaciones.

(Reguillo, 2002).

Page 123: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

123

Cuadro 100

Alumnos que participan en agrupación política por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Si 2.2 10.6 2.2 5.3

No 97.8 89.4 97.8 94.7

Total 100 100 100 100

En resumen, pareciera ser que la dinámica de trabajo en la universidad y

las nuevas formas de socialización que se gestan, modifica en importantes

sectores su pertenencia a agrupaciones de diversa índole. El primer año de la

carrera es un proceso de ajuste en el mundo de vida de los jóvenes universitarios,

donde varias de sus prácticas sociales que llevaban a efecto con anterioridad han

pasado a segundo plano o francamente desaparecido.

Page 124: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

124

IX. Infraestructura y servicios institucionales

En el presente apartado nos dedicaremos a conocer la opinión y uso que

hacen los alumnos de la G03P de otros servicios al interior de la UAM-A. En

mayor o menor medida, cuando los establecimientos cuentan con instalaciones y

servicios adecuados, las condiciones para que los alumnos desarrollen una

estancia educativa productiva y provechosa se potencian. La integración a la

universidad también pasa por la existencia de una organización institucional capaz

de atender satisfactoriamente a su comunidad en una amplia oferta de servicios.

Flexibilidad en la programación de los horarios de clase

Salvo en el caso del primer trimestre, previamente al inicio de cada ciclo

escolar miles de alumnos acuden a las ventanillas de la Coordinación de Servicios

Escolares o a los departamentos académicos para conocer la oferta de cursos y

los horarios que la institución decide programar. La planeación de los cursos, los

profesores que los impartirán y en qué horarios se ofrecerán, es un proceso en el

que, salvo excepciones, los estudiantes no participan ni toman las decisiones. Se

trata de un largo y complejo proceso en el que profesores, autoridades

académicas y administrativas se ven envueltas cada trimestre, al negociar “cargas

docentes”, espacios físicos y horarios preferenciales.

La construcción de los mapas curriculares por parte de los alumnos

depende en alguna medida de la flexibilidad de los horarios que ofrece la

institución. La ausencia o rigidez en la oferta y horarios de los cursos, obliga

muchas veces a los estudiantes a inscribirse en menos materias de las que

eventualmente habían programado, lo que inevitablemente repercute en el tiempo

que necesitarán para culminar sus licenciaturas.

En este sentido, una de las problemáticas que cada trimestre enfrenta la

instancia responsable de administrar la distribución de los salones, consiste en la

Page 125: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

125

falta de espacios para repartir los cientos de grupos. La principal causa es que las

divisiones académicas tienden a concentrar la programación de los cursos en

ciertos días y ciertas horas. Dicha concentración se debe, en buena medida, a que

la lógica de la programación de las UEAS está construida bajo los intereses,

necesidades y preferencias de los profesores, y en mucho menor medida basada

en una perspectiva pedagógica que beneficie a los alumnos. Uno de los efectos es

que importantes sectores de alumnos pueden tener clases los lunes, miércoles y

viernes de las siete de la mañana a las dos y media de la tarde, mientras que los

martes y jueves sólo tienen clases de diez a doce del día. Esta situación refleja

que no es el alumno el que está puesto en el centro de la organización académica

de la Universidad.

Como puede observarse en el Cuadro 101, pese a que la mayoría de los

estudiantes reconoce que la flexibilidad en la oferta de los horarios de los cursos

es “buena” o “muy buena”(71.9%), el 26.1% considera que no es así, porcentaje

que se eleva al 29% en CSH, mientras que en CyAD es del 22.2%. Esto significa

que en la G03P alrededor de 200 estudiantes no tienen las mejores condiciones

para escoger horarios adecuados a sus intereses. En este sentido, valdría la pena

que la UAM-A realizara un estudio a profundidad para conocer los motivos por los

cuales los estudiantes no logran programar sus materias y horarios de acuerdo a

sus intereses y, en su caso, mejorar la planeación y la oferta institucional.

Cuadro 101

Evaluación sobre la flexibilidad de horarios para cursar UEAS por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buenos 28.8 19.3 22.8 23.4

Buenos 44.2 48.3 53.6 48.5

Malos 19.3 22.4 17.2 19.9

muy malos 6.7 6.6 5.2 6.2

no hay 1.1 1.8 0.8 1.3

no sé 0.0 1.5 0.4 0.7

Total 100 100 100 100

Uso y opinión de las instalaciones deportivas

Page 126: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

126

La formación integral de los estudiantes de educación superior debe incluir

la práctica regular del deporte. No en balde la existencia del Consejo Nacional del

Deporte Estudiantil (CONDDE), Asociación Civil que aglutina a cientos de

instituciones de educación superior con el objetivo de fomentar y desarrollar el

hábito personal de la actividad física entre los jóvenes universitarios. En una

sociedad cada vez más afectada por la expansión del consumo de

estupefacientes, de lo que no son ajenos los estudiantes de la UAM, el desarrollo

de políticas institucionales para fomentar el deporte entre la comunidad estudiantil

es básico, constituye una tarea de primer orden.

De acuerdo a la respuesta de los encuestados, la mayoría de los

estudiantes de la G03P no tienen la costumbre de usar las instalaciones

deportivas de la Unidad: 68.3% afirma que “nunca” o “casi nunca” las usa. En la

división de CyAD alcanza al 76.3%, en contraste con el 57.8% de CBI. Esto no

significa necesariamente que los jóvenes no hagan deporte, ya que muchos de

ellos pueden tener la práctica de realizarlo fuera de la institución. El hecho es que

cientos de alumnos no tienen como un hábito regular el acudir a las instalaciones

deportivas de la UAM-A. (Cuadro 102).

Cuadro 102

Frecuencia de usar las instalaciones deportivas por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 12.7 9.2 5.9 9.2

Casi siempre 24.2 19.0 17.4 20.0

Casi nunca 33.6 39.7 34.8 36.5

Nunca 24.2 30.2 41.5 31.8

no hay 5.3 1.9 0.4 2.4

Total 100 100 100 100

Desde nuestro punto de vista, se trata de una situación que urge atender. Si

bien la Unidad no tiene formidables instalaciones deportivas, comparado con las

que tiene la UNAM o el IPN, en los últimos años se han invertido importante

recursos para mejorar y ampliar nuestra infraestructura deportiva. Hace falta un

programa más agresivo entre la población estudiantil para que aumente

sustancialmente la cantidad de jóvenes que realicen actividades deportivas.

Page 127: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

127

En términos generales puede decirse que la opinión de los estudiantes

sobre la calidad de las instalaciones y los servicios deportivos es positiva, ya que

el 74.3% asegura que son “buenos” o “muy buenos”, proporción que alcanza al

79.7% en CBI, que, como vimos, son los que más hacen uso de ellas. (Cuadro

103).

Cuadro 103

Calidad de los servicios e instalaciones deportivas por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Muy buenos 17.3 10.0 13.2 13.3

Buenos 62.4 62.8 57.2 61.0

Malos 11.4 12.5 14.0 12.6

Muy malos 1.5 3.1 2.1 2.3

no sé 5.9 9.7 12.8 9.4

no hay 1.5 1.9 0.8 1.4

Total 100 100 100 100

Uso y opinión de los servicios de cafetería

La cafetería de la Unidad cumple distintas funciones. Proporciona a la

comunidad un servicio de alimentos de todo tipo, mismo que para importantes

sectores estudiantiles es fundamental. El 56% de los miembros de la G03P

emplean una hora ó más para llegar de sus casas a la UAM, de ellos el 11%

invierte más de dos horas. Esto significa que para cientos de jóvenes es preciso

salir de sus casas a las cinco de la mañana para llegar a sus clases de las siete.

De tal manera que acudir a la cafetería a desayunar después de su primera o

segunda clase se convierte en un asunto de sobrevivencia.

Pero también la cafetería es un espacio de socialización muy importante.

Platicar con los amigos sobre el último disco de Julieta Venegas bebiendo un

refresco y comiéndose unos chilaquiles, ponerse de acuerdo con los compañeros

para hacer un trabajo mientras se desayunan unos huevos revueltos con jamón,

maldecir a los profesores entre cucharada y cucharada de sopa de letras,

coquetear con un compañero o compañera, son formas de interacción social que

favorecen la estancia y el sentido de pertenencia e integración a una comunidad.

Page 128: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

128

Tan es importante la cafetería para los estudiantes de la G03P que, como

puede verse en el Cuadro 104, la frecuencia de su uso es significativa; cerca de

dos terceras partes de la población acude con alguna regularidad. En especial la

división de CSH, donde el 66.3% asevera que “siempre” o “casi siempre” usa los

servicios de la cafetería, mientras que CyAD lo hace el 56.1%.

Cuadro 104

Frecuencia de usar la cafetería por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Siempre 21.0 25.9 21.3 23.2

Casi siempre 40.7 40.4 34.8 38.9

Casi nunca 24.7 24.3 34.8 27.5

Nunca 8.6 8.9 8.7 8.8

no hay 4.9 0.5 0.4 1.7

Total 100 100 100 100

En este contexto, indagamos la opinión que tienen sobre la calidad del

servicio de la cafetería. Del Cuadro 105 se desprende que la mayoría de los

estudiantes consideran que es adecuada, en especial en CBI donde el 76.9%

asevera que es “muy bueno” o “bueno”, en contraste con el 66.3% de CSH. Sin

embargo, no se desprecie el 26.8% que considera que la cafetería es “mala” o

“muy mala”, sobre todo, tratándose de un servicio que afecta directamente la

alimentación y la salud de los jóvenes.

Cuadro 105

Calidad de los servicios de la cafetería por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buenos 17.2 14.1 12.6 14.7

Buenos 59.7 52.2 55.3 55.6

Malos 16.8 22.8 22.0 20.6

muy malos 2.9 9.0 6.5 6.3

no sé 3.3 1.9 3.7 2.9

Total 100 100 100 100

Opinión sobre la calidad de los servicios médicos

Existen diversas problemáticas de la vida escolar que muchas veces pasan

desapercibidas para las autoridades y el profesorado, una de ellas es la salud de

Page 129: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

129

los estudiantes. Como cualquier persona, el estudiante se enferma o puede tener

un accidente cuando se encuentra en las instalaciones de la Universidad, para lo

cual la existencia de un servicio médico oportuno y de calidad es importante.

¿Alguna vez se han preguntado cuáles son los padecimientos y tipos de atención

especializada que demandan los estudiantes que acuden al servicio médico de

sus instituciones?, ¿Sabían ustedes que cada día es más común encontrar

problemas de anorexia o bulimia entre los estudiantes?, ¿Sabían ustedes que

muchas mujeres estudiantes recurren a los servicios médicos de la Unidad para

recibir chequeos ginecológicos?, ¿Sabían ustedes que no es infrecuente que los

jóvenes se fracturen un brazo o una pierna cuando hacen deporte en las

instalaciones de la UAM?, ¿Saben ustedes cuántos alumnos acuden a consultar a

los médicos de la escuela para solicitarles orientación por tener serios problemas

de alcoholismo y/o drogadicción, o por tener síntomas de ser portadores o estar

infectados por el SIDA?, ¿Está preparada la Unidad para atender emergencias

como puede ser un accidente en un laboratorio de química o en un taller de vidrio?

Es verdad que la UAM no puede suplir, ni con mucho, los servicios de

atención médica de un hospital y sus diversas especialidades; por la misma razón,

existe un convenio entre la UAM y el Instituto Mexicano del Seguro Social, a través

del cual los estudiantes cuentan con el respaldo de dicho organismo para ser

atendidos durante su carrera.

Se utilicen o no, los estudiantes tienen una opinión en relación a los

servicios médicos. De acuerdo con el Cuadro 106, primeramente hay que señalar

que el 25.6% no emitió opinión alguna, seguramente porque no han requerido

acudir a solicitar atención médica. Si no consideramos para el análisis a los que no

opinaron, al nivel general el 85% afirma que los servicios médicos son “buenos” o

“muy buenos”. La respuesta negativa se debe, por entrevistas casuales con

estudiantes de la Unidad, a que por la falta de medicamentos o vendas, los

propios jóvenes no siempre reciben una atención de calidad. Bien haría la

Universidad por generar las condiciones para que no falte material médico.

Page 130: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

130

Cuadro 106

Calidad de los servicios médicos por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buenos 12.5 11.2 11.3 11.7

Buenos 55.5 51.4 47.4 51.6

Malos 4.6 7.8 9.7 7.3

muy malos 1.8 1.2 2.4 1.8

no hay 1.8 3.4 0.8 2.1

no sé 23.8 24.9 28.3 25.6

Total 100 100 100 100

Opinión sobre los servicios de los baños

Aunque pueda parecer pedestre el asunto, siempre nos ha parecido

pertinente conocer la opinión de los estudiantes sobre las condiciones de las

instalaciones sanitarias de la institución. Probablemente algunas autoridades y

profesores no alcancen a percibir lo relevante que puede ser el asunto, toda vez

que en muchos casos cuentan con baños para su uso exclusivo, pero para la

comunidad estudiantil no es una nimiedad.

Por otra parte, ¿Se han puesto a pensar lo que representa para las

autoridades administrativas de una institución de 14 mil estudiantes mantener

limpios los baños todos los días, cada uno de los cuales son usados por alrededor

de 250 estudiantes diariamente? La falta de agua, la carencia de papel sanitario,

de jabón, y, hay que decirlo, la ausencia de una cultura de la limpieza en

importantes sectores de las comunidades estudiantiles, hacen de la calidad de los

servicios sanitarios un “dolor de cabeza” de muchas instituciones.

De acuerdo a la opinión del conjunto de los entrevistados, el 76.2% señala

que el servicio de los baños es “bueno” o “muy bueno”, proporción que se eleva al

82% en el caso de los alumnos de CBI. Aunque puede decirse que el balance es

positivo, la Unidad debería aspirar a que más alumnos estén satisfechos con la

calidad de los servicios que se ofrecen. (Cuadro 107).

Page 131: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

131

Cuadro 107

Calidad de los servicios sanitarios por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buenos 20.5 11.7 12.5 14.9

Buenos 61.5 61.3 60.9 61.3

Malos 15.1 20.7 21.8 19.1

muy malos 2.9 6.0 4.4 4.5

no hay 0.0 0.3 0.0 0.1

no sé 0.0 0.0 0.4 0.1

Total 100 100 100 100

Opinión sobre las condiciones de seguridad en la institución

La tranquilidad para transitar por la Unidad, a cualquier hora y en cualquier

lugar, forma parte indispensable de la conformación de un ambiente comunitario

propicio para el trabajo académico, asunto particularmente importante en la

Ciudad de México dados los niveles de inseguridad que padecemos desde hace

varios años. En cualquier caso, el campus debe ser un espacio donde se garantice

la plena seguridad de la comunidad estudiantil, cuestión no siempre fácil de

cumplir, debido al espíritu de puertas abiertas con la que operamos.

Para la gran mayoría de los estudiantes las condiciones de seguridad que

prevalecen en la Unidad son “buenas” o “muy buenas”: 80.8%, teniendo una

opinión más favorable los miembros de CBI. (Cuadro 108). Garantizar la seguridad

de la comunidad es un aspecto muy relevante que es preciso atender

cotidianamente, situación que se ve reflejada en la opinión de la comunidad

encuestada, lo cual habla bien de los visibles esfuerzos que se han realizado en la

Unidad desde hace varios años.

Cuadro 108

Calidad de los servicios de seguridad en la Unidad por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buenos 19.5 15.5 17.8 17.5

Buenos 64.6 64.5 60.3 63.3

Malos 10.1 10.9 10.5 10.5

muy malos 0.4 4.3 4.0 2.9

Page 132: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

132

no hay 0.4 1.0 0.4 0.6

no sé 5.1 3.9 6.9 5.2

Total 100 100 100 100

Opinión sobre los jardines de la Unidad

Más allá de lo reconfortante que puede resultar observar jardines bien

conservados, asunto que se ha demostrado contribuye a disminuir el estrés

natural del ser humano, es patente para cualquier persona que transite por el

campus el uso de los jardines y plazas que hacen los estudiantes de la Unidad.

Lugares para descansar, dormir, estudiar, conversar, hacer tareas, cachondear37

y

jugar. Es revelador, según la opinión de nuestros alumnos de la G03P, el

amplísimo consenso que existe sobre la calidad de los jardines, el 92.9% asegura

que son “muy buenos” o “buenos”, de lo cual debemos sentirnos orgullosos. Sin

duda, se debe al interés, conocimiento e iniciativa tanto de varios profesores de la

Unidad, que desde hace cerca de nueve años han realizado un sin fin de

diagnósticos, propuestas y acciones en beneficio de las áreas verdes del plantel,

pero también a la voluntad política de las autoridades y a la disposición de muchos

trabajadores dispuestos a mejorar sus técnicas de trabajo. (Cuadro 109).

Cuadro 109

Calidad de los jardines en la Unidad por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy buenos 29.4 22.6 24.1 25.3

Buenos 64.2 71.7 66.3 67.6

Malos 4.7 2.8 6.8 4.6

muy malos 0.4 0.6 1.6 0.8

no sé 1.4 2.2 1.2 1.7

Total 100 100 100 100

En resumen, puede asegurarse que los jóvenes de la G03P tienen, en

general, una buena opinión de los servicios institucionales que se les ofrecen, lo

cual no siempre es fácil de conseguir, si se considera que aun existen rezagos e

inercias de algunos sectores de trabajadores administrativos y manuales, mismos

37

Término que refiere a la acción física de acercar los cuerpos para tocarse y besarse. ¡hasta tenemos unos

jardines que los alumnos usan especialmente para ello, llamado el revolcadero.

Page 133: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

133

que no asumen plenamente sus responsabilidades laborales, y que aun continúan

con actitudes poco comprometidas con la universidad de la que también forman

parte. Pero también hay que aceptar que algunos funcionarios administrativos no

asumen ni están plenamente comprometidos con la institución.

Por lo demás, sería conveniente que las autoridades emprendieran la

certificación de los procesos de gestión administrativa ISO-9000, asunto en el que

muchas instituciones de educación superior públicas están transitado. En el

contexto de los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional, impulsados

por la Subsecretaría de Educación Superior, se hace impostergable que la UAM-A

incorpore la mejora continua de los procesos de gestión y servicios institucionales.

Page 134: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

134

X. La satisfacción de las expectativas educativas de los alumnos

Después de todos los asuntos que hemos revisado y expuesto, es

conveniente saber en qué medida están satisfechas las expectativas educativas

de los alumnos de la G03P, si volverían a inscribirse en la misma institución y si

recomendarían a otro joven ingresar a la UAM, después de un año de estar

estudiando en nuestra universidad.

En el Cuadro 110, aparece la opinión que tienen los estudiantes acerca del

nivel de satisfacción de expectativas educativas alcanzadas durante su estancia

en la UAM-A. Como puede observarse, la gran mayoría de los alumnos aprecia

que sus expectativas educativas están siendo cumplidas, el 81.9% así lo

considera, lo cual es un buen indicador del trabajo educativo que realizan los

académicos de las tres divisiones que les impartieron clases, así como del

personal administrativo que sostiene todos los servicios universitarios. Sin

embargo, no despreciemos al 18.1% de los jóvenes estudiantes que son de la

opinión que sus expectativas son poco o nada satisfactorias a un año de

trayectoria escolar; son, desde nuestro punto de vista, candidatos potenciales para

abandonar los estudios de nivel superior en la UAM.

Ahora bien, la apreciación de los estudiantes por división arroja diferencias

interesantes. En CyAD una proporción del 33.3% afirma que sus expectativas

educativas son “muy satisfactorias”, en comparación con CBI cuyo porcentaje sólo

asciende al 15.4% y en CSH al 21.7%. La distancia entre las divisiones es notable.

Cuadro 110

Nivel de satisfacción de expectativas educativas por división. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

muy satisfactorias 15.4 21.7 33.3 22.8

Satisfactorias 64.3 56.7 56.4 59.1

poco satisfactorias 17.5 19.2 9.1 15.9

nada satisfactorias 2.8 2.5 1.2 2.2

Total 100 100 100 100

Page 135: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

135

Otra forma de conocer el grado de satisfacción educativa de los

estudiantes, consiste en saber si se volverían a inscribir en la UAM si aun no

fueran miembros de la misma. Como puede verse en el Cuadro 111, el 94.1%

contestó afirmativamente, existiendo algunas diferencias entre las divisiones,

sobre todo, llama la atención la opinión de los alumnos de CyAD que llega a ser

del 97.9%, en comparación con CSH que es del 90.9%. Ciertamente, la respuesta

es indicativa de que la gran mayoría de los alumnos de la G03P está satisfecha en

la UAM, no obstante la opinión crítica que tiene en muchas esferas de la vida

institucional.

Cuadro 111

Si hoy tuvieran que decidir de nuevo en qué institución cursar su carrera, ¿lo harían en la UAM? por División. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Si 94.9 90.9 97.9 94.1

No 5.1 9.1 2.1 5.9

Total 100 100 100 100

Una pregunta adicional que pretendía captar el balance global que los

estudiantes hacen de la Unidad y de su experiencia escolar, consistió en averiguar

si le recomendarían a una persona ingresar a la UAM-A. Al respecto, una altísima

proporción de jóvenes respondió afirmativamente: 96.9%, sobresaliendo el caso

de CyAD donde dicha opinión llega al 99.2%. (Cuadro 112).

Cuadro 112

Alumnos que recomendarían a una persona ingresar a la UAM por división. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Si 96.5 95.6 99.2 96.9

No 3.5 4.4 0.8 3.1

Total 100 100 100 100

Ante la amplia diversidad y heterogeneidad de experiencias y prácticas

educativas de cientos de jóvenes de la G03P, la gran mayoría se encuentra

satisfecha con el modelo educativo y cultural que les ofrece la Universidad

Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Por supuesto que esto no

significa, como lo hemos tratado de mostrar a lo largo del texto, que las

Page 136: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

136

autoridades educativas y el profesorado no tengan que impulsar una serie de

políticas y acciones, a muy distintos niveles, con objeto de mejorar la calidad de

nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje, sobre todo cuando nos acercamos

al conocimiento de las trayectorias educativas de los jóvenes universitarios, asunto

que trataremos en el siguiente apartado.

Page 137: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

137

XI. La distancia entre los Planes de estudios establecidos y las

trayectorias reales de los alumnos

En todos los Planes y Programas de las licenciaturas, además de

establecer el número de créditos totales que los alumnos deben cubrir para cursar

su licenciatura, se estipula el número de créditos que incluye cada uno de los tres

niveles en que está diseñada la estructura de cada división, a saber: el Tronco

General de Asignaturas, el Tronco Básico Profesional y las Áreas de

Concentración. De tal forma que es posible saber si los alumnos, a un año de

trayectoria escolar, han o no cubierto el número de créditos mínimos que, de

acuerdo a su carrera, se espera hayan cursado, para de esta manera tipificar el

avance curricular logrado.

Para nuestro análisis, construimos tres tipos de trayectorias: 1) Continua,

que incluye a los alumnos que han cubierto el 100% o más de los créditos

establecidos para cursar el primer año;38 2) Discontinua, que incorpora a

estudiantes que llevan 50% o más de los créditos del TGA, pero que no alcanzan

el 100%39; 3) Rezagada, en el que colocamos a los alumnos que llevan menos del

50% de créditos.

Iniciemos con el caso de Ciencias Básicas e Ingeniería. Los resultados

obtenidos, que se muestran en el Cuadro 113, expresan que en la división existe

una gravísima problemática institucional, ya que solamente el 2.5% de los

alumnos llevan una trayectoria Continua, esto es, han cubierto la totalidad de

créditos que contempla el TGA. Peor aun, la mayoría de los estudiantes ni siquiera

han cursado la mitad de los créditos correspondientes a dicho nivel; son jóvenes

38

Debido a la estructura flexible de los planes de estudio de CBI y de algunos de CSH, es posible que existan

alumnos que hayan adelantado materias del Tronco Básico Profesional. 39

Aunque no es lo mismo llevar 90% de los créditos previstos que 55%, decidimos incluirlos en el mismo

grupo, toda vez que las evaluaciones que se hacen en los procesos de evaluación externa para medir la

eficiencia terminal de las licenciaturas no distinguen con más detalle el grado de avance curricular de los

alumnos.

Page 138: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

138

con una trayectoria Rezagada a un año de haberse incorporado a la UAM y que

asciende al 58.2%.40

Cuadro 113

situación escolar en CBI. 2004-P. (%)

Continua 2.5

Discontinua 39.3

Rezagada 58.2

Total 100

En este contexto, nos adentramos a conocer el desempeño escolar logrado

en CBI a través del promedio de calificaciones obtenido en el primer año. Al

respecto, hay que aclarar que el cálculo para el promedio que realiza la institución,

considera exclusivamente las calificaciones aprobatorias, salvo en el caso de

aquellos que no han aprobado una sola UEA que pueden tipificarse con promedio

reprobatorio. Visto así, nos encontramos que el 47.5% de los alumnos tiene un

promedio de entre 8 y 10 de calificaciones, es decir, lleva un buen desempeño

académico, mientras que un 48.9% tiene un desempeño suficiente.41 (Cuadro

114).

Cuadro 114

Promedio de calificaciones en CBI. 2004-P. (%)

0 a 5.9 3.5

6 a 7.9 48.9

8 a 9 43.6

9.1 a 10 3.9

Total 100

Estos datos indican que, además de que la mayoría de los alumnos de CBI

de la G03P tienen una trayectoria Rezagada, el desempeño académico para la

mitad de la población se ubica en un bajo promedio de calificaciones. Conviene

señalar que en la medida que las calificaciones reprobatorias no son

40

La licenciatura que tiene la mayor proporción de alumnos con trayectoria Rezagada es Ingeniería

Ambiental con 70.8%, y la que menos es Ingeniería Industrial con 47.4% 41

Los alumnos de Ingeniería Física tienen el mejor desempeño académico: 61.5% entre 8 y 10 de promedio,

mientras que en Ingeniería Metalúrgica ningún alumno se ubica en dicho promedio anual.

Page 139: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

139

contabilizadas para el promedio institucional, los estudiantes pueden llevar

trayectorias donde, por ejemplo, pudieron haber reprobado varias UEAS en el

primer trimestre y luego haberlas aprobado en los exámenes de recuperación,42 o

haber recursado y aprobado en el segundo trimestre otras, o bien haberse dado

de baja en algunas, e incluso haberse inscrito en menos UEAS de las previstas,

para lograr mantener un desempeño académico razonable sin acumular

calificaciones reprobatorias y, con ello, desperdiciar oportunidades para

aprobarlas, aunque dejen para el futuro el cursar las UEAS que van dejando

“colgadas”, como dicen ellos mismos. En este sentido, en el Cuadro 115 aparece

el porcentaje de alumnos de CBI que durante su primer año de estudios han

reprobado alguna o varias UEAS; véase como el 32.2% ha reprobado seis o más

materias, otro 29.7% le ha ocurrido entre 4 y 5 UEAS, y solamente el 7.3% no ha

reprobado materias.43 Puede decirse que reprobar materias en CBI es un

fenómeno educativo regular entre la población estudiantil. Los alumnos que no

reprueban son sujetos exóticos que hay que localizarlos con lupa.

Cuadro 115

Unidades de Enseñanza Aprendizaje reprobadas en CBI. 2004-P. (%)

no reprobadas 7.3

una reprobada 9.1

de 2 a 3 reprobadas 21.7

de 4 a 5 reprobadas 29.7

6 o más reprobadas 32.2

Total 100

Ahora bien, ¿Existe relación entre el tipo de trayectoria y el promedio de

calificaciones obtenido? Como puede observarse en el Cuadro 116, si bien el

100% de los alumnos que tiene un promedio reprobatorio tiene una trayectoria

Rezagada, es una minoría la proporción de estudiantes que teniendo una

trayectoria Continua se ubica en un promedio de 9.1 a diez: 18.2%, mientras que

36.4% de los que tienen dicho promedio llevan una trayectoria Rezagada. No

42

En otras IES llamados exámenes extraordinarios. 43

El 100% de los estudiantes de Ingeniería Metalúrgica han reprobado seis o más UEAS, en contraste con

Ingeniería Química que asciende al 20.6%.

Page 140: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

140

obstante, los alumnos con mejor promedio se sitúan en una mejor trayectoria.

Ciertamente, si ponemos atención a los que poseen un promedio de entre 6 y 7.9,

el 68.6% tiene una trayectoria Rezagada. Existe así una relativa correlación entre

tipo de trayectoria y promedio de calificaciones.

Cuadro 116

Promedio de calificaciones en UAM por situación escolar en CBI. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

0 a 5.9 0 0 100 100

6 a 7.9 0.7 30.7 68.6 100

8 a 9 3.3 49.6 47.2 100

9.1 a 10 18.2 45.5 36.4 100

Los resultados en el caso de CSH reflejan que la mayoría de los alumnos

se caracterizan por tener una trayectoria Discontinua, es decir, han cubierto entre

el 50% y el 99% de los créditos previstos en el primer año, proporción que

asciende al 56.8%. El grupo con trayectoria Continua congrega sólo al 23.8% de la

G03P, aunque comparado con la situación de CBI es claramente mejor. Sin

embargo, nótese como el 19.4% de los estudiantes se ubican en el grupo de

trayectoria Rezagada.44 En CSH también la mayoría de los alumnos no

consiguieron cumplir plenamente el número de créditos esperados por los planes y

programas en el primer año.(Cuadro 117).

Cuadro 117

Situación escolar en CSH. 2004-P. (%)

Continua 23.8

Discontinua 56.8

Rezagada 19.4

Total 100

Por su parte, el desempeño escolar de los estudiantes de CSH, atendiendo

al promedio obtenido en el primer año es el siguiente: más de la mitad logró un

promedio de entre 8 y 10 de calificaciones (57.8%), en tanto el 40.8% se ubica

entre el 6 y 7.9 de promedio. A pesar de que la mayoría de los alumnos no tiene

44

La licenciatura en Administración tiene la mayor proporción de alumnos con trayectoria Rezagada con

30.9%, en contraste con Sociología que sólo es del 8.8%, misma que tiene al 41.3% con trayectoria Continua.

Page 141: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

141

una trayectoria Continua, la mayoría lleva un buen promedio global de

calificaciones.45(Cuadro 118).

Cuadro 118

Promedio de calificaciones en CSH. 2004-P. (%)

0 a 5.9 1.4

6 a 7.9 40.8

8 a 9 47.1

9.1 a 10 10.7

Total 100

Y, ¿Cuál es la situación de los alumnos de CSH en relación a las UEAS

que reprobaron en el primer año? La mayor proporción se localiza entre aquellos

que reprobaron 2 ó 3 UEAS: 29.6%, y a diferencia de CBI, es superior el

porcentaje de alumnos que no reprobaron materias, pero sigue siendo una baja

proporción: 22.8%. (Cuadro 119).

Cuadro 119

Unidades de Enseñanza Aprendizaje reprobadas en CSH. 2004-P. (%)

no reprobadas 22.8

una reprobada 13.6

de 2 a 3 reprobadas 29.6

de 4 a 5 reprobadas 13.0

6 o más reprobadas 20.9

Total 100

Finalmente, examinemos la relación existente entre el promedio de

calificaciones y el tipo de trayectoria de los estudiantes de CSH. Los datos

mostrados en el Cuadro 120 expresan situaciones interesantes. En primer lugar,

todos los alumnos que tienen promedio reprobatorio, llevan una trayectoria

Rezaga. En segundo lugar, entre el grupo de estudiantes con promedio de 6 a 7.9

y los de 8 a 9 se observa una tendencia donde a mejor desempeño, mejor tipo de

trayectoria, por ello, en los que tienen un promedio de 6 a 7.9 el 28.8% lleva una

trayectoria Continua, y los que tienen promedio de 8 a 9 el 56.4% poseen una

45

El 67.5% de los alumnos de Sociología se localizan en el promedio de 8 a 10, y en Economía sólo es del

47.5%

Page 142: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

142

trayectoria Continua. Lo sorprendente es que en el caso de los alumnos que han

logrado un promedio de entre 9.1 y 10, la proporción de quienes tienen una

trayectoria Continua disminuye a 23.7%. De todo esto se desprende que no en

todos los casos hay una relación directa entre desempeño y trayectoria; incluso,

podría decirse que un sector de los alumnos de la división opta por una estrategia

de llevar a un ritmo más pausado el programa de su plan de estudios, con objeto

de mantener buenas calificaciones. Para decirlo coloquialmente, la estrategia

sería, como algún alumno nos lo comentó: “a menor carga académica, mejores

calificaciones, aunque me tarde más tiempo en acabar la carrera”.

Cuadro 120

Promedio de calificaciones en UAM por situación escolar en CSH. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

0 a 5.9 0 0 100 100

6 a 7.9 28.8 57.1 14.1 100

8 a 9 56.4 41.0 2.6 100

9.1 a 10 23.7 56.7 19.6 100

Por su parte, la mayor proporción de los alumnos de CyAD, al igual que en

CSH, se localiza en trayectoria Discontinua (42.9%), aunque ciertamente es menor

el porcentaje, pero a diferencia de CSH, en CyAD es mayor el porcentaje que

tiene una trayectoria Continua (38.1%), mientras que la proporción de alumnos

con una trayectoria Rezagada es similar a la de CSH: 19%.46(Cuadro 121).

Cuadro 121

Situación escolar en CyAD. 2004-P. (%)

Continua 38.1

Discontinua 42.9

Rezagada 19.0

Total 100

En cuanto al promedio obtenido en el primer año por parte de los alumnos

de CyAD, más de la mitad consiguió un promedio de entre 8 y 10 (69.7%), por

46

Los alumnos de Diseño de la Comunicación Gráfica tienen un mayor porcentaje de trayectoria Continua:

44.3%, y los de Diseño Industrial sólo el 27.8%.

Page 143: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

143

arriba de lo ocurrido en CBI y CSH; un 29.1% se ubica entre 6 y 7.9 de promedio.

Otra vez, aunque la mayoría de los estudiantes tiene una trayectoria Discontinua,

la mayoría ha logrado un promedio de calificaciones de ocho ó más.47(Cuadro

122).

Cuadro 122

Promedio de calificaciones en CyAD. 2004-P. (%)

0 a 5.9 1.2

6 a 7.9 29.1

8 a 9 54.6

9.1 a 10 15.1

Total 100

La situación entorno al índice de reprobadas en CyAD es igualmente menos

delicada que en las otras dos divisiones académicas. En primer lugar, el 42.1% no

reprobó ninguna UEA, pero el 14.7% reprobó seis o más UEAS; de hecho, la

mayoría de los alumnos tuvo reprobadas durante su primer año de

estudios.(Cuadro 123).48

Cuadro 123

Unidades de Enseñanza Aprendizaje reprobadas en CyAD. 2004-P. (%)

no reprobadas 42.1

una reprobada 13.9

de 2 a 3 reprobadas 20.6

de 4 a 5 reprobadas 8.7

6 o más reprobadas 14.7

Total 100

En términos generales, en la división de CyAD se manifiesta una relativa

correlación entre tipo de trayectoria y desempeño académico conseguido, si bien,

no puede afirmarse de manera categórica que exista una linealidad en el proceso.

47

También los alumnos de Diseño de la Comunicación Gráfica han logrado los mejores promedios en CyAD:

78.1% entre 8 y 10, en comparación también con Diseño Industrial con un 59.3% entre ocho y diez de

promedio. 48

Es de nueva cuenta en Diseño de la Comunicación Gráfica donde se focaliza la mayor proporción de

estudiantes que no reprobaron UEAS: 53.8%, a diferencia también de Diseño Industrial: 31.5%

Page 144: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

144

Por una parte, en efecto, como se observa en el Cuadro 124, es mayor el

porcentaje de jóvenes con trayectoria Continua que poseen un promedio de entre

9.1 y 10, a diferencia de los otros dos tipos de trayectorias; a su vez, es mayor la

proporción de alumnos que teniendo una trayectoria Discontinua llevan un

promedio de entre 6 y 7.9, en contraste con los otras trayectorias. Pero por otra

parte, sí existen alumnos que llevando una trayectoria Rezagada, han obtenido un

promedio de entre 8 y 9, ó entre 9.1 y 10, aunque es menor la proporción de

alumnos que lo consiguen.

Cuadro 124

Promedio de calificaciones en UAM por situación escolar en CyAD. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

0 a 5.9 0 0 100 100

6 a 7.9 23.3 47.9 28.8 100

8 a 9 40.9 46.0 13.1 100

9.1 a 10 60.5 23.7 15.8 100

Tomadas las tres divisiones en su conjunto, aun con sus diferencias, es una

realidad que los tiempos curriculares por los que está transitando la G03P están

muy lejos de ajustarse a los tiempos curriculares previstos por la institución en sus

planes y programas de estudio. Para los alumnos lo normal es ser un estudiante

irregular, según la terminología de las autoridades, mientras que para éstas lo

normal debiera ser que la gran mayoría de los alumnos fueran regulares, esto es,

llevar, en nuestra terminología, una trayectoria Continua. La universidad que viven

los estudiantes es muy distinta a la universidad que quisieran las autoridades.

La relación entre el tipo de trayectoria en la Universidad y el promedio del

bachillerato

Una de las preguntas sociológicas y antropológicas que obligadamente

debe hacerse cualquier investigador que se dedique a conocer las trayectorias de

los estudiantes, es si el perfil de origen de los sujetos incide en su desempeño

académico y en el tipo de avance curricular que logran en la universidad. Para

Page 145: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

145

muchos investigadores, e incluso para importantes sectores de los docentes y las

autoridades, indicadores como el promedio del bachillerato, el puntaje obtenido en

el examen de admisión, si los padres tienen estudios superiores, etcétera, son

determinantes en el desempeño y tipo de trayectoria que realizan los alumnos.

Conozcamos qué acontece con los estudiantes de la G03P en relación a su

promedio del bachillerato. En primer lugar hay que decir que el 62.9% de ellos

posee un promedio del nivel medio superior de entre 7 y 7.9, lo cual ya, de

entrada, puede ser tema de preocupación institucional, esto es, son jóvenes que

alcanzaron un promedio que en la terminología UAM es de Suficiente (S).

Ahora bien, a nivel de toda la generación, como ya lo mostramos, la

mayoría lleva una trayectoria Discontinua, pero el grupo de alumnos que traían un

promedio del bachillerato de entre 7 y 7.9, el 36.6% tiene una trayectoria

Rezagada, y sólo el 19% ha logrado una trayectoria Continua. (Cuadro 125). Para

aquellos que lograron un promedio del bachillerato de entre 8 y 9, la proporción de

quienes se ubican en una trayectoria Continua, sólo sube al 21.2%, pero los que

tienen una trayectoria Rezagada baja de manera importante a 23.1%, o sea, 13.5

puntos porcentuales menos que el grupo del promedio de 7 a 7.9 en el

bachillerato.

De los estudiantes que ingresaron a la UAM-A con un promedio de 9.1 a 10,

el 39.3% se caracteriza por una trayectoria Continua, veinte puntos porcentuales

arriba de los que traían un promedio de 7 a 7.9, y dieciocho puntos por arriba de

los que tienen un promedio de bachillerato de 8 a 9. Y aunque para algunos

sectores de académicos y autoridades no debería ocurrir, sí existen jóvenes que

teniendo un promedio del bachillerato de entre 9.1 y 10, se distinguen por poseer

una trayectoria Rezagada, aun si es un porcentaje menor en comparación con los

otros grupos: 17.9%, esto es, diecinueve puntos porcentuales menos de los de

promedio de 7 a 7.9, pero sólo 7.2 puntos menos de los del grupo de 8 a 9 de

promedio en el bachillerato. Existe pues una relación entre el promedio del

bachillerato y el tipo de trayectoria lograda en el primer de estudios, si bien no es

categórica.

Page 146: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

146

Cuadro 125

Promedio de bachillerato/trayectoria escolar en UAM. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

de 7 a 7.9 19.0 44.3 36.6 100

de 8 a 9 21.2 55.7 23.1 100

de 9.1 a 10 39.3 42.9 17.9 100

Ya hemos mostrado que en CBI el 58.2% de los estudiantes tiene una

trayectoria Rezagada, lo cual, insistimos, pone en entredicho la eficacia educativa

de la división y la capacidad de aprendizaje de los alumnos. Veamos ahora la

relación existente entre el promedio del bachillerato y el tipo de trayectoria en CBI.

Si bien es cierto que entre los alumnos que tienen un promedio de 9.1 a 10 en el

bachillerato se ubica la mayor proporción de quienes llevan una trayectoria

Continua, en comparación con los otros promedios, hay que señalar que dicha

proporción es muy baja: 11.8%, por lo mismo, en el grupo de 9.1 a 10 de promedio

del bachillerato existe un 41.2% con una trayectoria Rezagada. Pero sin duda, en

el grupo que tiene un promedio de bachillerato entre 7 y 7.9 se localiza una muy

alta proporción de estudiantes con trayectoria Rezagada (66.7%), y sólo una

minoría ha logrado una trayectoria Continua (2.9%). Aunque hubiera,

teóricamente, sido esperable que quienes poseen un alto promedio del

bachillerato no tuvieran una trayectoria Rezagada, la realidad es que no es así. No

obstante, sí existe una correlación relativa entre el promedio del bachillerato y la

trayectoria escolar conseguida en el primer año de estudios en la UAM-A. (Cuadro

126).

Cuadro 126

Promedio de bachillerato/trayectoria escolar en CBI. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

de 7 a 7.9 2.9 30.4 66.7 100

de 8 a 9 1.1 54.9 44.0 100

de 9.1 a 10 11.8 47.1 41.2 100

Page 147: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

147

Las estrategias para cursar la carrera

“Por haber reprobado en el año cuatro materias perdí la beca; sí me fue difícil y no

la pude conservar, entonces eso tuvo como consecuencia el hecho de que al ya

no recibir esa cantidad de dinero me vi en la necesidad de tener que trabajar más

horas, entonces al comparar cómo iba en el transcurso del trimestre, la verdad me

di cuenta que no podía con toda la carga, entonces decidí dar de baja dos

materias y quedarme con tres, las que yo la consideré más importantes, y de esa

manera pude darme más tiempo para cumplir con esas materias y con el trabajo”.

“Pues mira hasta donde sé el promedio lo tengo hasta ahora de 8.7 de las cuatro

materias tres las estoy recusando son las materias que llevo en este trimestre, las

demás era la primera vez que las cursaba, solamente que las di de baja, entonces

bueno me quedé con las tres que llevo”.

“Bueno empezando el trimestre ya ves que al principio te dan tu horario, creo que

son seis materias las que tienes que llevar por lo menos para ir conforme al plan

de estudios, entonces como estuve trabajado el primer trimestre se me hizo muy

pesado, entonces bajé mi carga a cinco y así me mantuve en cinco clases. Nada

más que ahorita estaba pensando tal vez cambiarme de carrera, porque salió la

carrera de ingeniería en computación y cuando yo entré no estaba esa carrera,

entonces estoy viendo si me cambio o no, entonces como tengo que terminar el

tronco común, me cambian seis materias del tronco, como no estoy decidido no

meto más materias de física, estoy en ese dilema, aparte como voy a entrar a

trabajar yo creo en diciembre no quiero tener más carga, por lo mismo del trabajo,

entonces a mí se me hace normal entre 4 o 5 materias para llevarla tranquilo en el

trabajo”.

“Yo creo que hay profesores muy buenos, muy exigentes, que creen que nada

mas se lleva su materia, pero en lo que cabe esta bien, pero por eso uno tiene que

irse con reserva con el numero de créditos que va uno tomando para no reprobar”.

Page 148: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

148

“Yo venía de la Universidad Michoacana, y aquí el sistema es muy diferente. Yo la

ventaja que veo aquí es que uno escoge sus horarios, las materias que quieres

meter tienes la posibilidad de que sin son demasiadas puedes darlas de baja

entonces y te evitas problemas”.

“Yo siento que las materias no son difíciles, solamente que son carreras

integradoras, al decir integradores me refiero a que conforme uno va avanzando

en el conocimiento, requiere ir integrando conocimientos, vas a ir sumando más y

más conocimientos y una vez que los hayas sumado los vas a usar todos en

conjunto, es lo que muchos no logran o se les hace difícil, nos concretamos en

pasar exámenes pero no en aprender, si nos concretáramos en aprender y a lo

que aprendemos le vamos sumando nuevos conocimientos aprendidos y después

todo eso lo empleamos y lo unimos y lo utilizamos”.

“Como a muchos no les gusta lo que es el álgebra, el cálculo o cosas así, pues es

mucho más difícil; y yo creo que sí ahorita en ingeniería lo que es el cálculo a

muchos les dificulta mucho, porque yo creo que es la materia más compleja que

hay y son cuatro grados de cálculo; yo tengo compañeros con los que entré que

todavía siguen en cálculo dos y entramos hace como un año, más de un año y no

pueden pasar cálculo dos”.

Para el caso de CSH la relación entre ambos indicadores es relativamente

más consistente. En primer lugar, la mayoría de los jóvenes que traían un

promedio del bachillerato de entre 9.1 a 10 se ubican en trayectoria Continua

(65.2%), además de que ningún estudiante lleva una trayectoria Rezagada. En

segundo lugar, en el grupo de alumnos que poseen un promedio de entre 7 y 7.9,

el 23.4% llevan una trayectoria Rezagada, la mayor proporción dentro de la

división, y sólo el 18.5% tiene una trayectoria Continua, la menor proporción

divisional. (Cuadro 127).

Page 149: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

149

Cuadro 127

Promedio de bachillerato/trayectoria escolar en CSH. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

de 7 a 7.9 18.5 58.1 23.4 100

de 8 a 9 25.2 60.0 14.8 100

de 9.1 a 10 65.2 34.8 0.0 100

De manera similar a lo encontrado en CSH, en CyAD el grupo de jóvenes

que traían un promedio del bachillerato de entre 9.1 y 10 de calificaciones se

caracteriza por una mayor trayectoria Continua (65.2%), no existiendo tampoco

ningún caso con trayectoria Rezagada. Sin embargo, en los otros dos grupos no

se observa una consistencia lineal, ya que mientras la proporción de alumnos con

trayectoria Continua en el grupo de 8 a 9 de promedio del bachillerato asciende a

31.3%, en el grupo de 7 a 7.9 de promedio dicha proporción es mayor: 36.6%;

pero en este segundo grupo es mayor el porcentaje con trayectoria Rezagada

(23.2%), a diferencia del de 8 a 9 de promedio: 18.8%. De tal manera que,

estadísticamente hablando, existe una correlación parcial entre ambos indicadores

en la división de CyAD. (Cuadro 128).

Cuadro 128

Promedio de bachillerato/trayectoria escolar en CyAD. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

de 7 a 7.9 36.6 40.2 23.2 100

de 8 a 9 31.3 50.0 18.8 100

de 9.1 a 10 65.2 34.8 0.0 100

A partir de estos indicadores, al menos para la generación que estamos

analizando, es posible sostener que el origen de los sujetos es parcialmente

destino, es decir, el promedio del bachillerato de los sujetos estudiantiles incide de

alguna forma en el tipo de trayectoria escolar en la UAM-A, al menos durante el

primer año de la licenciatura. Una vez que tengamos resultados de más

generaciones, y que los resultados obtenidos se reiteren, se podrían desprender,

al menos, dos líneas de acción institucional, si se pretenden mejorar los tipos de

trayectoria de los alumnos.

Page 150: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

150

La primera consistiría en modificar uno de los requisitos de ingreso a la

UAM, esto es, pasar del 7 de promedio mínimo a 8. De esta forma se podría

garantizar que una mayor proporción de alumnos consiga una trayectoria

Continua; sin embargo, el costo institucional más probable es que disminuya de

manera importante el número de jóvenes que ingresarían a la Unidad, si

consideramos que el 63% de la G03P tienen un promedio de bachillerato de entre

7 y 7.9 de calificaciones, con lo cual la política de generar mayor equidad en el

acceso a la educación superior se vería violentada.49

La segunda consistiría en convocar ex profeso a todos los alumnos que

traigan ese bajo promedio, para ofrecerles diversas modalidades de atención,

desde cursos extracurriculares paralelos a las UEAS que llevan, hasta tutorías y

asesorías académicas precisas. Esta medida implicaría forzosamente un mayor

compromiso de las autoridades y del profesorado de la Unidad, así como de los

propios alumnos que se incorporen a dichas modalidades.

La relación entre el promedio del bachillerato y el promedio obtenido en un

año de estudios en UAM

En principio, se estima que el promedio del bachillerato es un buen

indicador relativo a las capacidades y conocimientos académicos que los jóvenes

poseen y que acumularon durante sus estudios previos a la universidad. Existe la

hipótesis de que en la medida que se tenga mejor promedio del bachillerato, el

desempeño académico en la universidad será mejor. Ya hemos mostrado que en

las tres divisiones, aunque un poco menos en CyAD, dicho promedio incide en el

tipo de trayectoria escolar en la UAM-Azcapotzalco, ahora veamos si también

influye en el promedio de calificaciones logrado en el primer año de estudios

universitarios.

Considerando a toda la población de la G03P, puede observarse en el

Cuadro 129 la existencia de una cierta relación entre ambos indicadores. En

49

Si aplicáramos el criterio de no aceptar a jóvenes con promedio de bachillerato de entre 7 y 7.9 de la G03P,

en la licenciatura de Ingeniería Metalúrgica no hubieran podido hacer el examen de selección el 100% de los

alumnos, en Sociología el 72% y en Diseño Industrial el 70%.

Page 151: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

151

primer término, los jóvenes que tienen un promedio del bachillerato de entre 7 y

7.9 -la mayoría de la generación- sólo el 6.3% ha logrado un promedio de entre

9.1 y 10 en la UAM, y la mayor proporción se localiza en el promedio de 6 a 7.9, el

47.2%. En segundo lugar, aunque en el grupo de alumnos con promedio de

bachillerato de entre 9.1 y 10, el 7.3% lleva un promedio reprobatorio en la UAM,

el porcentaje de quienes llevan un promedio de 8 a 9, y sobre todo de 9.1 a 10, es

claramente superior a los otros dos grupos. Aunque no es absolutamente decisivo,

ya que existen importantes sectores de alumnos que logran buenas calificaciones

en UAM a pesar de su bajo promedio de bachilleres, sí encontramos una

correlación relativa entre ambos indicadores.

Cuadro 129

Promedio de bachillerato/ promedio UAM. 2004-P. (%)

0 a 5.9 6 a 7.9 8 a 9 9.1 a 10 Total

de 7 a 7.9 2.2 47.2 44.3 6.3 100

de 8 a 9 0.4 33.7 53.8 12.1 100

de 9.1 a 10 7.3 5.5 58.2 29.1 100

En el caso de CBI, véase en el Cuadro 130 como la mayoría de los jóvenes

con promedio de bachillerato de 7 a 7.9 se localiza en un promedio UAM de 6 a

7.9, el 57.1%, en tanto que los que traían un promedio de 8 a 9 la mayoría se

ubica con un promedio UAM de 8 a 9, el 52.8%; sin embargo, para que el

promedio del bachillerato fuera un indicador suficientemente consistente para

pronosticar el desempeño académico, la mayoría de los alumnos con promedio de

9.1 a 10 de bachilleres debería ubicarse en un promedio UAM de 9.1 a 10. No es

así, también en este grupo la mayoría se coloca con promedio UAM de 8 a 9, el

52.9%; aunque hay que hacer notar que es mayor el porcentaje de aquellos que

han conseguido el más alto promedio en la UAM en comparación con los otros dos

grupos: 17.6% frente a 5.6% y 1.8% respectivamente.

Page 152: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

152

Cuadro 130

Promedio de bachillerato/ promedio UAM en CBI. 2004-P. (%)

0 a 5.9 6 a 7.9 8 a 9 9.1 a 10 Total

de 7 a 7.9 4.1 57.1 37.1 1.8 100

de 8 a 9 0.0 41.6 52.8 5.6 100

de 9.1 a 10 11.8 17.6 52.9 17.6 100

En la división de CSH se manifiesta una relación más significativa entre los

dos indicadores. Para el caso de los estudiantes con un promedio de bachillerato

de 7 a 7.9, sólo el 5.9% se caracteriza por un promedio en la UAM de entre 9.1 y

10 y el 48.6% lleva un promedio de 6 a 7.9, en contraste con el 45.5% de los

alumnos con promedio de bachillerato de 9.1 a 10 que también han logrado el

mismo promedio en la UAM, no existiendo jóvenes con promedio reprobatorio ó de

6 a 7.9.(Cuadro 131).

Cuadro 131

Promedio de bachillerato/ promedio UAM en CSH. 2004-P. (%)

0 a 5.9 6 a 7.9 8 a 9 9.1 a 10 Total

de 7 a 7.9 1.8 48.6 43.6 5.9 100

de 8 a 9 0.9 33.3 53.8 12.0 100

de 9.1 a 10 0.0 0.0 54.5 45.5 100

Para la división de CyAD el comportamiento de la población es más

heterogéneo, aun si existe una relativa correlación entre ambos indicadores, ya

que si bien en el grupo de los que tienen un promedio del bachillerato de 7 a 7.9

sólo el 11.7% ha obtenido un promedio de 9.1 a 10 en UAM, y de que el 35% lleva

un promedio de 6 a 7.9, en el grupo de promedio del bachillerato de 9.1 a 10 la

proporción de promedio reprobado es mayor que en los otros dos: 12.5%, además

de no ser el grupo donde se concentra el más alto porcentaje de alumnos con

promedio de 9.1 a 10, aunque no existen estudiantes que trayendo ese promedio

lleven un promedio en UAM de 6 a 7.9. Nótese como en los tres grupos, la mayor

proporción ha logrado obtener en la UAM un promedio de entre 8 y 9 de

calificaciones. (Cuadro 132).

Page 153: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

153

Cuadro 132

Promedio de bachillerato/ promedio UAM en CyAD. 2004-P. (%)

0 a 5.9 6 a 7.9 8 a 9 9.1 a 10 Total

de 7 a 7.9 0.6 35.0 52.8 11.7 100

de 8 a 9 0.0 23.9 55.2 20.9 100

de 9.1 a 10 12.5 0.0 68.8 18.8 100

En conclusión, así como el promedio del bachillerato parece incidir en el

tipo de trayectoria escolar, igualmente parece serlo para predecir, al menos

parcialmente, el desempeño académico de los estudiantes, atendiendo al

promedio de calificaciones conseguido en el primer año de estudios. De nuevo, la

consideración sobre la eventual modificación en el requisito para aspirar a ingresar

a la UAM se aprecia como una medida interesante, pero el efecto inmediato, de no

modificarse el perfil general de los aspirantes, es que la UAM aceptaría a mucho

menos jóvenes, con lo que podría cuestionarse la viabilidad de la institución.

Desde nuestro punto de vista, es más pertinente que la Universidad haga mayores

esfuerzos para establecer una diversidad de políticas expresas para atender a la

población con bajos promedios del bachillerato que modificar este requisito de

ingreso.

La relación entre el puntaje en el examen de selección y el tipo de trayectoria

escolar en la UAM

Adentrémonos ahora en la eventual relación que puede existir entre el

puntaje del examen de selección y el tipo de trayectoria construida en la

universidad de la G03P. Como se sabe, el ingreso a la UAM está también mediado

por la obtención de un determinado puntaje en el examen que la misma institución

a diseñado para tal efecto.50 Para nuestro análisis, agrupamos a los estudiantes

en tres categorías, a saber: 1) Bajo, estudiantes con un puntaje de 450 a 600

puntos; 2) Medio, alumnos con un puntaje de 601 a 750 puntos; 3) Alto,

estudiantes con 751 puntos o más.

50

El diseño del examen de selección, y sus múltiples cambios que ha sufrido a lo largo de treinta años, ha sido

responsabilidad de los propios académicos de las tres Unidades.

Page 154: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

154

A nivel de toda la generación, los estudiantes que obtuvieron un puntaje

Medio son los que tienen una mayor proporción de trayectoria Continua (26.7%),

seguidos muy de cerca de los que tuvieron un puntaje Alto (26.2%). Este último

grupo destaca por tener la menor proporción con estudiantes con trayectoria

Rezagada (19%), en comparación con los de Bajo puntaje donde el 37.1% lleva

una trayectoria Rezagada, y sólo el 16.4% trayectoria Continua. (Cuadro 133). Sin

ser lineal, encontramos una relación significativa, es decir, a mayor puntaje en el

examen de selección, mayores posibilidades de lograr una trayectoria Continua.

Cuadro 133

Puntaje en el examen de selección/trayectoria escolar en UAM. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Bajo 16.4 46.6 37.1 100

Medio 26.7 47.6 25.7 100

Alto 26.2 54.8 19.0 100

Una mirada pragmática e inmediatista, si quisiéramos mejorar el tipo de

trayectoria escolar en la Unidad, consistiría en aumentar el puntaje mínimo exigido

para ingresar a la UAM-A. Por ejemplo, sólo aceptar a jóvenes con más de 600

puntos, en la medida que los que llegan con menor puntaje están destinados a

construir una trayectoria Discontinua o Rezagada, al menos en el primer año de

estudios universitarios. Si la UAM lo hubiera hecho con la generación que estamos

analizando, el resultado hubiera sido no admitir al 53% de la población, con lo cual

la función social y el compromiso de la Universidad con el gobierno federal por

mantener una política de equidad educativa se verían seriamente cuestionados.

En la división de CBI nos encontramos con una importante relación entre el

puntaje del examen de selección y el tipo de trayectoria escolar. De los

estudiantes con Bajo puntaje, sólo el .5% lleva una trayectoria Continua y el 66.8%

una trayectoria Rezagada.(Cuadro 134). En contraste, los alumnos con puntaje

Alto, aunque no es sobresaliente, el 15.4% tiene una trayectoria Continua y sólo el

23.1% Rezagada. En la misma lógica pragmática, de haber sido otro el puntaje

Page 155: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

155

mínimo de aceptación en CBI, no hubiera ingresado a la UAM-A el 68% de los

estudiantes actuales de la G03P.51

Cuadro 134

Puntaje en el examen de selección/trayectoria escolar en CBI. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Bajo 0.5 32.7 66.8 100

Medio 6.6 52.6 40.8 100

Alto 15.4 61.5 23.1 100

Para el caso de CSH hay que observar con cuidado el Cuadro 135. Por una

parte, la distancia entre los puntajes Medio y Alto con trayectoria Continua no es

de consideración, aunque sí de ambos con los de puntaje Bajo. En segundo lugar,

es mayor el porcentaje de alumnos que habiendo obtenido un puntaje Medio

llevan una trayectoria Rezagada, en comparación con el grupo de puntaje Bajo. En

tercer lugar, la diferencia entre la proporción de alumnos con puntaje Bajo y con

trayectoria Continua o Rezagada no es de consideración: tres puntos

porcentuales. Sólo en el caso de los alumnos de Alto puntaje se denota una

consistente menor proporción con trayectoria Rezagada. En síntesis, existe una

relativa correspondencia entre el puntaje y el tipo de trayectoria escolar, pero

habría que ser cuidadosos en afirmarlo contundentemente. En el supuesto caso

de que se decidiera aumentar el puntaje mínimo para ser aceptado en la UAM-A,

el 45% de los alumnos de la G03P de Ciencias Sociales y Humanidades no serían

actualmente estudiantes de la Unidad.52

Cuadro 135

Puntaje en el examen de selección/trayectoria escolar en CSH. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Bajo 20.7 61.6 17.7 100

Medio 26.0 51.9 22.1 100

Alto 28.6 61.9 9.5 100

Finalmente, en la división de CyAD no existe una relación estadísticamente

significativa entre los dos indicadores; incluso aparecen algunas sorpresas que

51

En Ingeniería Civil se hubiera rechazado al 88% de la generación, y en Ingeniería Química al 59%. 52

En Sociología el 70% y en Administración el 12%.

Page 156: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

156

vale la pena resaltar. En primer lugar, llama la atención que en el grupo que

obtuvo un puntaje Alto en el examen de selección, el 37.5% lleva una trayectoria

Rezagada, a diferencia de los alumnos de Bajo puntaje donde sólo el 15.4% tiene

ese tipo de trayectoria, la menor de los tres grupos, pero es el grupo con puntaje

Medio los que se caracterizan por una mejor trayectoria Continua, pero no son los

que tienen la menor proporción de alumnos con una trayectoria Rezagada.

(Cuadro 136). En la división de CyAD el comportamiento de la población es

distinta no sólo en comparación con las otras dos divisiones, sino también en

relación a varios supuestos sociológicos y antropológicos. En algún sentido, puede

afirmarse que en CyAD, atendiendo al indicador revisado en este apartado, origen

no es destino.53

Cuadro 136

Puntaje en el examen de selección/trayectoria escolar en CyAD. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Bajo 35.8 48.8 15.4 100

Medio 40.5 38.0 21.5 100

Alto 37.5 25 37.5 100

La relación entre el puntaje en el examen de selección y el promedio de

calificaciones obtenido en la UAM

Indaguemos ahora si acaso existe una relación entre el puntaje en el

examen de selección y el desempeño académico logrado en el primer año de

estudios en la UAM. De alguna manera, el puntaje es reflejo de una trayectoria

académica en el bachillerato caracterizada por ser jóvenes que adquirieron una

serie de habitus y conocimientos que les permite enfrentar en mejores condiciones

su trayectoria en la universidad, si bien hay que reconocer que, en el momento del

examen de selección, ciertos sectores de jóvenes sufren un proceso de espasmo

53

Cuando hace tres años participé en una comisión de académicos de las tres Unidades, que estableció el

Rector General para revisar una importante batería de preguntas del examen, ya que habían probado su

ineficacia en varios sentidos, los colegas de las divisiones de CyAD de Azcapotzalco y Xochimilco,

insistieron en que el examen no contenía una serie de rubros indispensables para saber con mayor exactitud si

los aspirantes reunían las características necesarias para ser arquitectos o diseñadores. Quizá por ello, el

examen es poco predictor en esta división.

Page 157: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

157

intelectual ante la presión que representa probar que uno es buen candidato a

ingresar a una institución de educación superior.

Como puede verse en el Cuadro 137, de los alumnos que obtuvieron un

Alto puntaje en el examen de selección, el 45.2% ha logrado un promedio en la

UAM de entre 9.1 y 10 de calificaciones, aun si el 21.4% se ha ubicado en un

promedio de 6 a 7.9. En el grupo de Bajo puntaje, que representa al 53% de la

generación en su conjunto, el 47.4% lleva un promedio de calificaciones en UAM

de entre 6 y 7.9, y sólo el 4.8% ha conseguido altas calificaciones. Conforme se

observa los otros grupos, se denota una relación significativa entre ambos

indicadores, por lo mismo, en el grupo de Alto puntaje el 45.2% ha logrado un

promedio en UAM de 9.1 a 10 de calificaciones, diferencia notable en comparación

con los otros dos grupos. De tal forma que a nivel de toda la G03P sí existe

relación entre el puntaje del examen de selección y el desempeño académico en

la UAM-A.

Si bien, como vimos, la relación entre el puntaje y el tipo de trayectoria

escolar no es absolutamente consistente, sí parece serlo en el caso entre el

puntaje en el examen de selección y el promedio de calificaciones obtenido en el

primer año de estudios en la Universidad, con lo cual se puede sostener que el

examen de selección cumple parcialmente con su propósito.

Cuadro 137

Puntaje en el examen de selección/promedio de calificaciones en UAM. 2004-P. (%)

0 a 5.9 6 a 7.9 8 a 9 9.1 a 10 Total

Bajo 1.5 47.4 46.4 4.8 100

Medio 2.4 32.8 52.5 12.3 100

Alto 4.8 21.4 28.6 45.2 100

Para la división de Ciencias Básicas e Ingeniería, la relación entre el

puntaje del examen de selección y el promedio de calificaciones es evidente.

Mientras que el 38.5% de los que obtuvieron Alto puntaje han logrado un promedio

en UAM de 9.1 a 10, los que llegaron a la Unidad con Bajo puntaje sólo el 1.5%

lleva promedio de 9.1 a 10, grupo en el que el 54.1% lleva un promedio de entre 6

Page 158: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

158

y 7.9, si bien hay una proporción del 41.8% que habiendo sacado un puntaje Bajo

ha obtenido un promedio en UAM de entre 8 y 9 de calificaciones. (Cuadro 138).

Cuadro 138

Puntaje en el examen de selección/promedio de calificaciones en CBI. 2004-P. (%)

0 a 5.9 6 a 7.9 8 a 9 9.1 a 10 Total

Bajo 2.6 54.1 41.8 1.5 100

Medio 5.3 41.3 49.3 4.0 100

Alto 7.7 15.4 38.5 38.5 100

En la división de Ciencias Sociales y Humanidades también se aprecia una

relación significativa entre los dos indicadores, esto es, a mayor puntaje en el

examen de selección, mayores probabilidades de tener mejor promedio de

calificaciones en UAM. En este sentido, véase en el Cuadro 139 como el 52.4% de

los alumnos que tuvieron un Alto puntaje, sacaron un promedio de entre 9.1 y 10

de calificaciones en el primer año, además de que ningún sujeto se colocó en

promedio reprobado. Por su parte, de los estudiantes con Bajo puntaje sólo el

4.3% logró un promedio de calificaciones de entre 9.1 y 10, y cerca de la

mitad(49.4%) se posicionó con promedio de 6 a 7.9.

Cuadro 139

Puntaje en el examen de selección/promedio de calificaciones en CSH. 2004-P. (%)

0 a 5.9 6 a 7.9 8 a 9 9.1 a 10 Total

Bajo 1.2 49.4 45.1 4.3 100

Medio 1.7 35.0 51.7 11.7 100

Alto 0.0 23.8 23.8 52.4 100

Finalmente, en la división de Ciencias y Artes para el Diseño también

encontramos una relación significativa entre el puntaje en el examen de selección

y el promedio de calificaciones en el primer año en la UAM. Mientras sólo el 10.6%

de los estudiantes con Bajo puntaje logró un promedio de entre 9.1 y 10, para

aquellos que entraron a la UAM con Alto puntaje, el 37.5% logró también un alto

promedio, aún si en este grupo el 12.5% tiene promedio reprobado, y una

proporción similar a los de Bajo puntaje se ubicó con promedio de 6 a 7.9.

Ciertamente habría que señalar que una proporción considerable (45.1%) de los

Page 159: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

159

alumnos con Bajo puntaje logró un promedio de entre 8 y 9 de calificaciones.

(Cuadro 140).

Cuadro 140

Puntaje en el examen de selección/promedio de calificaciones en CyAD. 2004-P. (%)

0 a 5.9 6 a 7.9 8 a 9 9.1 a 10 Total

Bajo 0.0 34.1 55.3 10.6 100

Medio 1.7 24.2 55.8 18.3 100

Alto 12.5 25.0 25.0 37.5 100

En conclusión, podemos afirmar que, en la medida en que en las tres

divisiones existe una relación estadísticamente significativa entre el desempeño

académico de los estudiantes y el puntaje en el examen de selección, éste es, en

general, un buen indicador de lo que ocurrirá con los jóvenes en su primer año de

estudios en la Unidad. Evidentemente, no sería esperable que todos los alumnos

con Alto puntaje llevaran un desempeño escolar excelente, o a la inversa, que

todos los estudiantes con Bajo puntaje llevaran malas calificaciones. Ciertos

sectores de alumnos del grupo de Alto puntaje pudieron haber enfrentado diversas

situaciones personales y académicas que les impidió continuar con un buen

desempeño como el mostrado en el examen; y al contrario, ciertos sectores de

estudiantes del segundo grupo encontraron condiciones personales y académicas

para mostrar que son competentes para transitar con buen promedio en la UAM.

La relación entre la educación de los padres y el tipo de trayectoria escolar

en la UAM y el promedio de calificaciones en el primer año

Otra conjetura analítica consiste en suponer que los jóvenes que han

crecido en el seno de una familia donde sus padres tuvieron la oportunidad de

realizar estudios a nivel superior, desde licenciatura no terminada hasta doctorado,

se encuentran en mejores condiciones académicas y de ambiente cultural para

afrontar una licenciatura, mismas que les permite lograr una trayectoria Continua y

buen desempeño académico en la universidad. A la inversa, los jóvenes cuyos

padres no tuvieron acceso a estudios superiores, se encuentran, según dicho

Page 160: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

160

argumento, en condiciones menos propicias para tener una trayectoria

universitaria Continua y un desempeño académico exitoso, porque no encuentran

en sus casas ambientes de interacción intelectual del mismo nivel en el que ahora

se encuentran en la Universidad. Veamos ahora si existe o no relación entre la

educación de los padres y el tipo de trayectoria escolar, así como con el promedio

de calificaciones que caracteriza a los alumnos de la G03P.

De los Cuadros 141 al 144 se puede observar, a nivel toda la población,

que no existe una relación franca entre los indicadores, por lo que no es posible

sostener que a mayor educación de los padres sea esperable una trayectoria

escolar más Continua o mejor promedio de calificaciones. Sin duda, los ambientes

familiares son diferentes, pero no son definitivos para explicar el tipo de trayectoria

escolar y el desempeño académico de los sujetos, al menos en lo que se refiere al

primer año de estudios. El comportamiento entre las divisiones tampoco manifiesta

una relación significativa.

Cuadro 141

Educación del padre/trayectoria escolar en UAM. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

sin estudios superiores 20.5 48.5 31.0 100

con estudios superiores 21.3 47.7 31.0 100

Cuadro 142

Educación de la madre/trayectoria escolar en UAM. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

sin estudios superiores 21.7 46.6 31.6 100

con estudios superiores 18.1 52.0 29.9 100

Cuadro 143

Educación del padre/promedio de calificaciones en UAM. 2004-P. (%)

6 a 7.9 8 a 9 9.1 a 10 Total

sin estudios superiores 41.4 48.9 9.7 100

con estudios superiores 38.4 50.4 11.2 100

Cuadro 144

Educación de la madre/promedio de calificaciones en UAM. 2004-P. (%)

6 a 7.9 8 a 9 9.1 a 10 Total

sin estudios superiores 40.6 49.3 10.2 100

con estudios superiores 41.9 48.4 9.7 100

Page 161: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

161

La ausencia de una relación entre los estudios de los padres y la trayectoria

escolar y el promedio de calificaciones de sus hijos, es indicativa de que la

posesión de credenciales educativas de los padres, no es garantía para que sus

descendientes logren desempeños escolares exitosos en comparación con los que

no las tienen.

Page 162: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

162

XII. El proceso de Integración al sistema académico de la

universidad

En otro apartado hicimos un recuento detallado de las distintas prácticas

académicas que los alumnos de la G03P llevaron a efecto durante su primer año

de estudios en la UAM-A. A través de esas prácticas, los sujetos paulatinamente

se integran de manera diferenciada y heterogénea a las exigencias académicas de

los planes y programas de estudio, al conocimiento y dominio de las diversas

disciplinas y profesiones que se cultivan en cada licenciatura.

Ya hemos dicho que cuando los jóvenes son admitidos en la UAM y se les

asigna un número de matrícula se convierten en alumnos, pero sólo a través de

incorporar en su vida cotidiana escolar una serie de prácticas académicas,

intelectuales, culturales y sociales se constituyen en estudiantes universitarios. Se

trata de un proceso que se inicia desde el primer día de clases, y se va

conformando de modo distinto entre la población a lo largo de la carrera. Algunos

sectores logran integrarse rápidamente, otros lo conseguirán en un lapso de

tiempo mayor, y otros nunca lo alcanzarán y serán candidatos al abandono y

deserción escolar.

Para conocer en qué medida los jóvenes han logrado integrarse a la vida

académica de la UAM-A, formulamos un índice estadístico consistente en una

sumatoria de doce de las prácticas escolares que consideramos más relevantes.

Los indicadores que sirvieron para tal efecto son: 1) frecuencia de asistencia a

clases, 2) frecuencia de ser puntuales para asistir a clases, 3) frecuencia con la

que discuten los puntos de vista de sus profesores, 4) frecuencia con la que

preparan sus clases, 5) frecuencia con la que toman apuntes en clase, 6)

frecuencia con la que preguntan sus dudas a los profesores, 7) frecuencia con la

que participan en las sesiones de clases, talleres y laboratorios, 8) Horas que

dedican a la semana a estudiar; y si realizan: 9) resúmenes, 10) fichas, 11)

diagramas analíticos y, 12) esquemas conceptuales producto de su trabajo escolar

Page 163: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

163

cotidiano.54 A partir del índice, construimos una tipología de integración a las

prácticas académicas, a saber:

1) Baja Integración: Conformado por los estudiantes que manifiestan un

comportamiento positivo entre uno y cinco de los indicadores.

2) Media Integración: Conformado por los estudiantes que tienen un

comportamiento positivo entre 6 y 9 de los indicadores.

3) Alta Integración: Conformado por los estudiantes que tienen un comportamiento

positivo entre 10 y 12 de los indicadores.

El resultado obtenido de nuestra tipología arroja que la mayoría de la G03P,

esto es el 65.6%, se ubica en el nivel de Media Integración, es decir, cumplen con

realizar cotidianamente seis de los nueve actividades contempladas en el índice.

Por su parte, en proporciones idénticas, un 17.2% se localiza en Baja Integración y

otro en Alta Integración. (Cuadro 145).

Cuadro 145

Tipos de Integración a las prácticas académicas en UAM. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Alta 12.8 17.0 22.5 17.2

Media 67.4 65.2 64.0 65.6

Baja 19.8 17.8 13.4 17.2

Total 100 100 100 100

Una simple operación aritmética de los grupos de Alta Integración y Media

Integración nos refleja que el 82.8% de los estudiantes han logrado

paulatinamente, en el primer año de estudios incorporar en su habitus escolar

varias prácticas académicas propias del trabajo universitario. Sin duda, un

importante resultado, no obstante que, como lo mostramos con antelación,

encontramos una relativa disminución en dichas prácticas en comparación con lo

que declararon hacían en el bachillerato.

54

Para los siete primeros indicadores, consideramos un comportamiento regular si los estudiantes contestaron

“siempre” o “casi siempre”, para el indicador 8, consideramos regular a los que dedican más de seis horas a la

semana a estudiar, y en los indicadores 9 a 12 si hacían ese tipo de materiales.

Page 164: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

164

En las divisiones también predomina el grupo de Media Integración, sin

embargo, nótese que en CyAD es mayor la proporción de estudiantes con Alta

Integración: 22.5%, a diferencia de las otras dos divisiones, sobre todo en CBI

donde sólo el 12.8% cumple con dicho perfil, mientras que en CSH es del 17%. En

consecuencia, en CBI es mayor el porcentaje de quienes tienen una Baja

Integración en comparación con CSH y más aun con CyAD. En CBI, de hecho,

una quinta parte de los estudiantes no han logrado construir y mantener

suficientemente las prácticas académicas necesarias que exige la universidad. 55

A estas alturas, la pregunta obligada que nos planteamos es si acaso el

nivel de integración a la universidad tiene alguna incidencia con el desempeño

académico de los estudiantes de la generación durante su primer año de estudios.

Como puede observarse en el Cuadro 146, sí existe una relación significativa

entre el nivel de integración a las prácticas académicas y el promedio de

calificaciones conseguido, es decir, a mayor nivel de integración, mayores

posibilidades de obtener mejor promedio, y a la inversa, a menor nivel de

integración mayores posibilidades de obtener bajo promedio. El despliegue de

diversos habitus propios del campo de la educación superior entre los estudiantes

se traduce en mejores calificaciones obtenidas en las UEAS que han cursado.

Cuadro 146

Tipos de Integración a las prácticas académicas/promedio de calificaciones en UAM. 2004-P. (%)

6 a 7.9 8 a 9 9.1 a 10 Total

Alta Integración 34.0 51.0 15.0 100

Media Integración 40.0 50.8 9.2 100

Baja Integración 51.3 40.7 8.0 100

En los grupos de Alta Integración y Media Integración, la mitad de la

población se posiciona con un promedio de entre 8 y 9 de calificaciones, mientras

que los de Baja Integración asciende al 40.7%. Por su parte un 15% de los

55

Por licenciaturas, en CBI Ingeniería Metalúrgica tiene el mayor porcentaje de Baja Integración: 33.3%, e

Ingeniería Industrial el mayor porcentaje de Alta Integración: 22%. En CSH, la licenciatura en Derecho tiene

el mayor porcentaje de Alta Integración: 20.6% y Administración el mayor porcentaje en Baja Integración:

28%. En CyAD la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica tiene la mayor proporción de

estudiantes con Alta Integración: 25.5%, mientras que en Diseño Industrial se localiza el mayor porcentaje

con Baja Integración: 20%.

Page 165: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

165

alumnos con Alta Integración ha obtenido promedio de entre 9.1 y 10, a diferencia

de los de Baja Integración que sólo lo ha hecho el 8%; en este mismo grupo el

51.3%, la mayoría, ha obtenido un promedio de entre 6 y 7.9 de calificaciones. En

términos globales, el ser perseverante en las prácticas académicas revisadas,

tiene su efecto positivo en las calificaciones.

Sin embargo, no podemos dejar de poner atención a determinados sectores

estudiantiles que, por ejemplo, pese a declarar que realizan consistentemente la

gran mayoría de las prácticas con las que construimos nuestro índice, esto es,

tienen una Alta Integración, se ha colocado en un promedio de entre 6 y 7.9

(34%); y a la inversa, sectores que teniendo una Baja Integración consiguen ser

exitosos en sus calificaciones, sacando un promedio general de entre 9.1 y 10

(8%).

El caso más interesante es el de Alta Integración, toda vez que es mayor la

proporción de alumnos con un promedio de entre 6 y 7.9: 34%, en comparación

con los que lograron un promedio de entre 9.1 y 10 que se estaciona en 15%.

Estos resultados también expresan que no en todos los estudiantes, el ser

disciplinados para asistir a clases, ser puntuales, preparar las clases, dedicar

muchas horas al estudio, realizar fichas, resúmenes, etcétera, se logra reflejar en

un buen desempeño académico. Asuntos como la capacidad de aprendizaje

personal, problemas en la relación con los profesores, dificultades para realizar

exitosamente los exámenes o trabajos trimestrales, pueden explicar, al menos en

parte, estos resultados.

Acerquémonos ahora a conocer la situación en cada una de la divisiones

académicas. En primer término, en Ciencias Básicas e Ingeniería se denota una

relativa correlación entre el tipo de integración académica y el promedio obtenido

en el primer año. Si observamos los porcentajes de cada nivel de integración en el

casillero de los que lograron un promedio de 6 a 7.9, los alumnos con Alta

Integración fueron los que en menor medida se ubicaron en dicho lugar: 44.4%, a

diferencia de los de Media y Baja Integración: 50.3% y 56.6% respectivamente.

Sin embargo, nos parece que la proporción de estudiantes de Alta Integración con

bajo promedio anual es muy alta, y los de alto promedio es muy baja, lo que,

Page 166: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

166

desde nuestra perspectiva, pone en el terreno de la reflexión que, no obstante el

esfuerzo personal de los alumnos por llevar a efecto la gran mayoría de las

prácticas académicas que exigen los planes y programas de estudio en CBI, no

resulta suficiente para conseguir un buen desempeño académico. ( Cuadro 147).

Situación que puede estar generando profundos sentimientos de frustración entre

amplios sectores de la comunidad estudiantil de dicha división, esto es, la

percepción de que a pesar de la voluntad y dedicación por ser buenos estudiantes

en la universidad, resulta ser insuficiente para lograr excelentes calificaciones, si

bien es cierto que la mitad de la población de Alta Integración ha conseguido un

promedio de entre 8 y 9.

Cuadro 147

Tipos de Integración a las prácticas académicas/promedio de calificaciones en CBI. 2004-P. (%)

6 a 7.9 8 a 9 9.1 a 10 Total

Alta Integración 44.4 50.0 5.6 100

Media Integración 50.3 45.4 4.4 100

Baja Integración 56.6 41.5 1.9 100

La problemática de los sectores estudiantiles con un alto nivel de

integración y bajos resultados en el promedio obtenido, necesariamente nos

conduce a otras dimensiones de análisis de las que no tenemos información, y

que remiten directamente al complejo entramado del proceso de enseñanza-

aprendizaje imperante en CBI. La dificultad intelectual de los jóvenes para

comprender el contenido disciplinar de las UEAS como matemáticas, física o

química es una realidad reconocida en la comunidad de académicos de la división.

En la división de Ciencias Sociales y Humanidades, nos encontramos que

existe también una relativa correspondencia entre los tres niveles de integración y

la obtención de bajos promedios de calificaciones, ya que mientras el 32.8% de los

de Alta Integración se colocan con promedio de 6 a 7.9, sube hasta el 54.7% en el

caso de los de Baja Integración. El nivel de integración también se refleja en las

proporciones de los que obtuvieron de 8 a 9 de promedio, no así en los

porcentajes de los que alcanzaron las máximas calificaciones, donde no existen

diferencias entre los tres grupos. (Cuadro 148).

Page 167: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

167

Cuadro 148

Tipos de Integración a las prácticas académicas/promedio de calificaciones en CSH. 2004-P. (%)

6 a 7.9 8 a 9 9.1 a 10 Total

Alta Integración 32.8 55.7 11.5 100

Media Integración 40.0 49.4 10.6 100

Baja Integración 54.7 34.4 10.9 100

En este contexto, vale la pena otro tipo de reflexión que podríamos formular

con una pregunta: ¿Cómo le hacen los alumnos con un perfil de Baja Integración

para lograr un promedio de entre 9.1 y 10? Una posible respuesta tiene que ver

con el tipo de trayectoria curricular, es decir, grupos de estudiantes que teniendo

Baja Integración, poseen también una trayectoria Rezagada pero con excelentes

resultados de calificaciones. Para decirlo coloquialmente: “me la llevo tranquilo con

el número de materias, no me mato estudiando, y logro buenas calificaciones”.

Pero sobre esta cuestión regresaremos más adelante.

Otra posible respuesta nos debe aproximar a los muy diversos mecanismos

no formales que los jóvenes emplean para lograr que sus profesores les asienten

buenas calificaciones. Para decirlo con una expresión común: los alumnos le

hacen la llorona a sus maestros para que les suban la calificación final; o bien, hay

que decirlo, profesores que han optado por la “filosofía” de “yo no exijo para que

no me exijan” con lo cual sin ningún problema se suben al trasatlántico y

barquean56 cada trimestre regalando buenas calificaciones.

En la división de Ciencias y Artes para el Diseño, existe un comportamiento

interesante y parcialmente distinto a las otras divisiones. Por principio de cuentas,

la proporción de alumnos de Alta y Media Integración con promedio de entre 6 y

7.9 es prácticamente idéntica, en tanto que el porcentaje de los de Baja

Integración con dicho promedio, si bien es mayor que en los otros grupos, en

comparación con CBI y CSH no rebasa el 50%.

En segundo lugar, destaca que un 25% de los de Alta Integración logran un

promedio de entre 9.1 y 10 y los de Media y Baja Integración sólo llegan al 12.6%

56

Términos usados entre los alumnos, y que refieren a profesores que casi no reprueban a sus estudiantes

porque son poco exigentes, o bien profesores que son exigentes en el transcurso del trimestre, pero a la hora

de asentar las calificaciones en las actas de evaluación “se les olvida” que existe la NA(no acreditada), o la

S(suficiente) con objeto de que los estudiantes no los presionen.

Page 168: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

168

y 12.1% respectivamente. (Cuadro 149). Aunque existe una relativa correlación

entre el tipo de integración y el promedio de calificaciones en la UAM en el caso

de CyAD, no puede afirmarse categóricamente que un alumno que esté

plenamente integrado tiene garantizado un buen promedio, aunque tiene mayores

posibilidades de lograrlo, y a la inversa, un estudiante con baja integración no

necesariamente obtendrá un bajo promedio, aunque también tiene mayores

posibilidades de no lograrlo.

Cuadro 149

Tipos de Integración a las prácticas académicas/promedio de calificaciones en CyAD. 2004-P. (%)

6 a 7.9 8 a 9 9.1 a 10 Total

Alta Integración 28.6 46.4 25.0 100

Media Integración 28.3 59.1 12.6 100

Baja Integración 36.4 51.5 12.1 100

Toca ahora revisar si acaso el tipo de integración tiene relación con la

trayectoria escolar de los estudiantes de la G03P. En la medida que exista mayor

nivel de integración se espera, teóricamente, que los jóvenes logren una

trayectoria Continua. La responsabilidad por los estudios, la disciplina escolar, el

tiempo invertido en la universidad, debería tendencialmente expresarse en el tipo

de trayectoria.

Considerando a la generación en su conjunto, si bien es cierto, como ya lo

habíamos señalado con anterioridad, que el 78.8% no tiene una trayectoria

Continua, si es perceptible que las posibilidades de tenerla está de alguna forma

relacionada con el nivel de integración a las prácticas académicas propias del

quehacer universitario. Véase en el Cuadro 150 como el 28.4% de los estudiantes

con Alta Integración tienen una trayectoria Continua, mientras que sólo el 19.2%

de los Baja Integración la tienen. Por su parte, en tanto 23.9% de los alumnos con

Alta Integración se colocan con una trayectoria Rezagada, para el caso de los

alumnos de Baja Integración el porcentaje sube hasta el 41.7%.

Page 169: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

169

Cuadro 150

Tipos de Integración a las prácticas académicas/Trayectoria escolar en UAM. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Alta Integración 28.4 47.7 23.9 100

Media Integración 19.7 49.4 30.9 100

Baja Integración 19.2 39.1 41.7 100

Una explicación probable al hecho de que el 19.2% de los estudiantes con

Baja Integración haya conseguido una trayectoria Continua en el primer año, quizá

pueda encontrarse, como ya lo indicábamos párrafos arriba, en los mecanismos

no formales que permite a los alumnos negociar con sus profesores para que, al

menos, no reprueben sus UEAS aunque no sean muy dedicados al estudio. Otra

explicación residiría en reconocer que ciertos sectores de estudiantes cuentan con

determinadas capacidades intelectuales natas, mismas que les permite obtener

calificaciones aprobatorias en todas sus UEAS cumpliendo poco con las prácticas

académicas características del modelo educativo de la universidad.

En el caso de los alumnos con Alta Integración pero con trayectoria

Rezagada, proporción que asciende al 23.9%, volvemos a plantear la conjetura de

que es probable que se trate de sujetos que no logran comprender

suficientemente el contenido de los temas de las UEAS, o se trata de materias con

alto grado de dificultad y, pese a la voluntad de trabajo de los estudiantes, no

pueden acreditar todas las materias en cada trimestre.

Pero también hay que señalar la existencia de otros factores

extraescolares, mismos que hacen que algunos sectores de estudiantes no tengan

las condiciones para enfrentar exitosamente todas las UEAS que el plan de

estudios establece en cada trimestre. Un ejemplo de ello es la situación laboral de

los alumnos. En efecto, como puede verse en el Cuadro 151, el 39.7% de los

estudiantes que trabajan y tienen una Alta Integración llevan una trayectoria

Rezagada y sólo el 19% Continua, mientras que los que no laboran y también

tienen una Alta Integración sólo el 13% se caracterizan por trayectoria Rezagada y

el 34.8% Continua.

Cuadro 151

Condición laboral/Trayectoria escolar en UAM de los alumnos con Alta

Page 170: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

170

Integración. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Sí trabaja 19.0 41.3 39.7 100

No trabaja 34.8 52.2 13.0 100

Por nuestros registros etnográficos, sabemos que muchos de los

estudiantes que trabajan y están plenamente comprometidos con los estudios

universitarios, se enfrentan a serias dificultades para cumplir con todas las UEAS

al momento de entregar varios trabajos, o hacer varios exámenes en el lapso de

una semana hacia el final de los trimestres, razón por la cual terminan por no

presentarse a algunos exámenes, o no entregar trabajos en todas las UEAS, lo

que se traduce en bajas calificaciones, o simplemente se dan de baja antes de

finalizar el trimestre. A su vez, para los alumnos con Baja Integración a las

prácticas académicas y que trabajan el 54.7% lleva una trayectoria Rezagada, y

sólo el 26.4% de los que no trabajan y tienen una Baja Integración han logrado

una trayectoria Continua. (Cuadro 152). En síntesis, llevar a cabo una actividad

laboral además de ser estudiante tiene sus repercusiones para lograr o no una

trayectoria Continua, pero es más difícil que lo consigan los alumnos con Baja

Integración a diferencia de los de Alta Integración.

Cuadro 152

Condición laboral/Trayectoria escolar en UAM de los alumnos con Baja Integración. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Sí trabaja 9.4 35.9 54.7 100

No trabaja 26.4 41.8 31.9 100

Pasemos ahora a revisar la relación entre el nivel de integración a las

prácticas académicas y el tipo de trayectoria de los estudiantes de CBI. De

entrada, recuérdese que sólo el 2.8% de la generación se caracteriza por una

trayectoria Continua, lo cual es una problemática de por sí alarmante, cuestión que

no permite consistentemente afirmar que exista relación entre ambos indicadores.

Habría que aceptar que en CBI la norma es tener una trayectoria Discontinua o

Rezagada. Sin embargo, veamos el tipo de incidencia que puede encontrarse.

Page 171: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

171

En los tres niveles de integración la mayoría de la población cuenta con una

trayectoria Rezagada, si bien es menor en el caso de los alumnos que tienen una

Alta Integración: 50%, frente 56.7% de los de Media Integración y al 67.9% de los

de Baja Integración. Y aunque las proporciones de grupos de estudiantes que

tienen una trayectoria Continua son muy reducidas, al menos se denota también

una relativa correspondencia con el nivel de integración a las prácticas

académicas de la universidad. (Cuadro 153).

Cuadro 153

Tipos de Integración a las prácticas académicas/Trayectoria escolar en CBI. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Alta Integración 8.3 41.7 50.0 100

Media Integración 2.1 41.2 56.7 100

Baja Integración 1.8 30.4 67.9 100

¿En qué medida la condición laboral de los estudiantes de CBI incide con el

nivel de integración y el tipo de trayectoria? Para el caso de los estudiantes con

Alta Integración, nótese en el Cuadro 154 como los que tienen una actividad

laboral se caracterizan en mayor medida por una trayectoria Rezagada en

contraste con los que no trabajan: 66.7% y 38.1% respectivamente. Por su parte,

para los alumnos con Baja Integración, véase en el Cuadro 155, sin ser

extremadamente contundente, como los que trabajan también se caracterizan en

mayor medida por una trayectoria Rezagada en comparación con los que no

trabajan: 70.4% y 64.3% respectivamente.

Cuadro 154

Condición laboral/Trayectoria escolar en CBI de los alumnos con Alta Integración. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Sí trabaja 6.7 26.7 66.7 100

No trabaja 9.5 52.4 38.1 100

Cuadro 155

Condición laboral/Trayectoria escolar en CBI de los alumnos con Baja Integración. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Sí trabaja 0.0 29.6 70.4 100

No trabaja 3.6 32.1 64.3 100

Page 172: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

172

No cabe duda que la realidad es distinta a lo que muchas veces nos

imaginamos. La división de Ciencias Sociales y Humanidades tiene algunas

peculiaridades difíciles de comprender. Véase en el Cuadro 156 la similitud entre

los grupos de Alta y Baja Integración en relación a su trayectoria Continua: 29% y

28.8% respectivamente, a diferencia de los de Media Integración. Sin embargo, en

los grupos de trayectoria Rezagada sí destacan los de Alta Integración que sólo

incluye al 11.3%, en comparación con el 28.8% de los de Baja Integración. Desde

nuestra perspectiva, en CSH pareciera que existen mayores posibilidades de que

ciertos estudiantes empleen métodos no formales para que logren obtener

calificaciones aprobatorias a pesar de no ser muy dedicados, o bien, el contenido

de las UEAS y las exigencias del profesorado les permite transitar con menos

dificultades.

Cuadro 156

Tipos de Integración a las prácticas académicas/Trayectoria escolar en CSH. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Alta Integración 29.0 59.7 11.3 100

Media Integración 21.0 60.1 18.9 100

Baja Integración 28.8 42.4 28.8 100

Para continuar con la lógica de análisis, nos aproximamos a revisar qué

ocurre con los alumnos que trabajan y tienen una Alta Integración, así como con

los de Baja Integración en la división de CSH. Nótese en los Cuadros 157 y 158

como el efecto de tener responsabilidades laborales incide de manera importante

para que los estudiantes se caractericen con una trayectoria Rezagada, sobre

todo los que tienen una Baja Integración, donde el 50% lleva una trayectoria de

ese tipo.

Cuadro 157

Condición laboral/Trayectoria escolar en CSH de los alumnos con Alta Integración. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Sí trabaja 15.0 55.0 30.0 100

No trabaja 35.7 61.9 2.4 100

Page 173: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

173

Cuadro 158

Condición laboral/Trayectoria escolar en CSH de los alumnos con Baja Integración. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Sí trabaja 12.5 37.5 50.0 100

No trabaja 38.1 45.2 16.7 100

Acerquémonos finalmente a la división de Ciencias y Artes para el Diseño.

A diferencia de CSH, la relación entre el nivel de integración y el tipo de trayectoria

se manifiesta parcialmente en el caso de aquellos que tienen trayectoria Continua.

Mientras el 40.4% de los que poseen una Alta Integración han conseguido una

trayectoria Continua, sólo el 29.4% de los de Baja Integración así lo han hecho.

Sin embargo, el nivel de integración a las prácticas académicas no se refleja en la

proporción de quienes llevan una trayectoria Rezagada. (Cuadro 159).

Cuadro 159

Tipos de Integración a las prácticas académicas/Trayectoria escolar en CyAD. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Alta Integración 40.4 38.6 21.1 100

Media Integración 39.1 43.5 17.4 100

Baja Integración 29.4 47.1 23.5 100

A su vez, vuelve a repetirse el impacto que tiene el hecho de que los

estudiantes tengan compromisos laborales para que lleven o no una trayectoria

Continua o Rezagada; efecto que es mayor para aquellos que tienen una Baja

Integración a las prácticas académicas universitarias. (Cuadros 160 y 161).

Cuadro 160

Condición laboral/Trayectoria escolar en CyAD de los alumnos con Alta Integración. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Sí trabaja 28.6 39.3 32.1 100

No trabaja 51.7 37.9 10.3 100

Cuadro 161

Condición laboral/Trayectoria escolar en CyAD de los alumnos con Baja Integración. 2004-P. (%)

Continua Discontinua Rezagada Total

Sí trabaja 23.1 46.2 30.8 100

No trabaja 33.3 47.6 19.0 100

Page 174: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

174

Como recordarán, cuando revisamos en qué medida los jóvenes de la

G03P perciben que estaban satisfechas sus expectativas educativas después de

un año en la UAM, el 89.7% las considera satisfechas. En el contexto de lo

analizado en este apartado, nos preguntamos si existían diferencias de

apreciación entre los alumnos dependiendo de tipo de trayectoria escolar

conseguida. A nivel de toda la generación, encontramos que, en efecto, existe una

correlación entre el tipo de trayectoria escolar lograda y la satisfacción de

expectativas construidas. Véase en el Cuadro 162 como el 90.8% de los que

tienen una trayectoria Continua están plenamente satisfechos con sus

expectativas educativas, en contraste con el 68.3% de los que llevan una

trayectoria Rezagada; porcentaje que si bien es bastante menor en comparación

con los del grupo de trayectoria Continua, hay que reconocer que no es nada

despreciable que alumnos que han iniciado su licenciatura a un ritmo distinto al

previsto en los planes y programas de estudio, sientan que sus expectativas

también están siendo cubiertas.

Cuadro 162

Trayectoria escolar/satisfacción de expectativas educativas en UAM. 2004-P. (%)

Satisfechas No satisfechas Total

Continua 90.8 9.2 100

Discontinua 87.7 12.3 100

Rezagada 68.3 31.7 100

Observando el comportamiento en CBI, nótese como la totalidad de los

alumnos con trayectoria Continua están satisfechos con sus expectativas,

mientras que el 30.3% de los estudiantes con trayectoria Rezagada no lo están.

(Cuadro 163). En CSH también existe la tendencia de, a mejor trayectoria, mayor

satisfacción de expectativas. El 84.5% de los alumnos con trayectoria Continua

está satisfecho, en comparación con el 60.9% de los del grupo de trayectoria

Rezagada. (Cuadro 164). En CyAD se presenta una situación parecida, en tanto el

95.7% de los estudiantes con trayectoria Continua están satisfechos, para los del

grupo de trayectoria Rezagada el porcentaje desciende al 74.5%. (Cuadro 165).

Page 175: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

175

Cuadro 163

Trayectoria escolar/satisfacción de expectativas educativas en CBI. 2004-P. (%)

Satisfechas No satisfechas Total

Continua 100 0.0 100

Discontinua 92.8 7.2 100

Rezagada 69.7 30.3 100

Cuadro 164

Trayectoria escolar/satisfacción de expectativas educativas en CSH. 2004-P. (%)

Satisfechas No satisfechas Total

Continua 84.5 15.5 100

Discontinua 82.7 17.3 100

Rezagada 60.9 39.1 100

Cuadro 165

Trayectoria escolar/satisfacción de expectativas educativas en CyAD. 2004-P. (%)

Satisfechas No satisfechas Total

Continua 95.7 4.3 100

Discontinua 92.2 7.8 100

Rezagada 74.5 25.5 100

El impacto del Programa Nacional de Becas entre los alumnos de la

generación

En distintas partes del libro hicimos referencia a la eventual importancia que

puede tener el Programa Nacional de Becas (PRONABES) para permitir que los

alumnos que trabajan logren dedicarse de tiempo exclusivo a sus estudios

universitarios. Conviene recordar que el PRONABES, para los alumnos de nuevo

ingreso, consiste en otorgarles un pequeño apoyo económico a los que provienen

de familias de muy escasos recursos y que tengan un promedio mínimo de ocho

en el bachillerato. Sin embargo, a los que se les otorga, para que puedan renovar

su beca un año después de estudios, tienen que haber logrado también un

promedio mínimo de ocho y una trayectoria regular.57 El Programa se inició hace

apenas tres años y los recursos que aporta el gobierno federal y la propia UAM

han ido en aumento año con año.

57

El Comité de Becas de la UAM ha definido como alumno regular a los estudiantes que han cubierto entre el

90 y el cien por ciento de créditos.

Page 176: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

176

Del total de los alumnos de la G03P el 5.6% tiene beca PRONABES,

proporción aun muy baja, de acuerdo a las estimaciones de cobertura que la

Subsecretaría de Educación Superior (SES) considera debe abarcar el Programa,

mismas que se ubican, en promedio, en el 15% de la población de cada cohorte

escolar en las instituciones de educación superior.

Ahora bien, de los alumnos que se beneficiaron de la beca durante su

primer año de estudios, el 25.5% declaró trabajar cuando les aplicamos el

cuestionario en mayo del 2004, en tanto que la proporción de los que no tienen

beca y trabajan asciende al 41.2%. Por su parte, el 84.6% de los becarios declaró

trabajar por algún tipo de necesidad económica, y sólo el 15.4% asegura que

trabaja para obtener independencia económica de sus familias. En contraste, para

los estudiantes-trabajadores que no tienen beca el 74.3% trabaja por necesidad

económica. De ello se desprende que para la gran mayoría de los becarios que

continúan trabajando, los recursos económicos que reciben no han sido

suficientes para atender adecuadamente sus necesidades económicas y se ven

obligados a laborar.

¿En qué medida los becarios tienen un tipo de trayectoria escolar distinta

en comparación con los que no la tienen? En primer lugar, como puede

apreciarse en el Cuadro 166 solamente el 35.3% de los becarios lograron una

trayectoria Continua en su primer año de estudios, aunque en comparación con

los que no tuvieron beca es quince puntos porcentuales por arriba, lo cual es

indicativo que el Programa tiene algún efecto en el tipo de trayectoria, aunque muy

probablemente la mayoría de quienes gozaron de dicha beca en el primer año no

lograrán su renovación para el segundo año de estudios, por no cumplir con el

requisito institucional de ser alumno regular.

Cuadro 166

Trayectoria escolar/PRONABES UAM. 2004-P. (%)

Becarios No Becarios

Continua 35.3 20.3

Discontinua 35.3 48.1

Rezagada 29.4 31.7

Total 100 100.0

Page 177: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

177

En segundo lugar, indagamos si el promedio obtenido en la UAM difiere

entre una población y otra. Los datos obtenidos proyectan de alguna manera que

los estudiantes becados, en general, tienen un mejor desempeño académico que

los no becarios, sobre todo si se pone atención a los porcentajes de quienes llevan

un promedio de entre 9.1 y 10 de calificaciones, aunque un 32.7% de los becarios

seguramente no podrá renovarla por tener un promedio por debajo de ocho.

(Cuadro 167).

Cuadro 167

Promedio de calificaciones en UAM/PRONABES UAM. 2004-P. (%)

Becarios No Becarios

de 6 a 7.9 32.7 41.4

de 8 a 9 49.0 49.1

de 9.1 a 10 18.4 9.5

Total 100 100.0

Sin pretender ser un programa que resuelva totalmente la problemática del

rezago escolar y que mejore sustancialmente el desempeño académico de los

alumnos de escasos recursos económicos en sus familias, hay que reconocer que

el PRONABES, al menos para la generación objeto de nuestro estudio, muestra

sus bondades.58

58

Por los estudios que conocemos que ha realizado la SES, El PRONABES también ha mostrado sus

benéficos resultados en las Universidades Tecnológicas, instituciones donde las necesidades económicas de la

población estudiantil son más apremiantes que en las universidades públicas federales y estatales.

Page 178: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

178

XII. El perfil de los jóvenes universitarios de la generación 03-P, a

un año de estancia en la UAM-A

Durante su tránsito en la Universidad, los jóvenes universitarios de la G03P

han desplegado una serie de prácticas académicas y culturales que les ha

permitido lograr distintos tipos de trayectorias escolares y desempeños

académicos variables. La amplia heterogeneidad de dichas prácticas, unas ligadas

al sistema académico, otras al sistema social y cultural de la UAM, pueden

traducirse en la construcción de una tipología de los diversos perfiles de jóvenes

universitarios que forman parte de la comunidad universitaria. El propósito del

presente apartado consiste en ofrecer dicha tipología, para posteriormente

observar su correlato con las trayectorias escolares y el promedio de calificaciones

obtenido. Para tal efecto, construimos en primer lugar un índice de integración de

las prácticas de consumo cultural internas que realizaron los alumnos en su primer

año de estudios, considerando ocho indicadores: asistencia a conferencias,

exposiciones artísticas, cine, teatro, danza, música clásica, música popular y

deportes.

El índice tiene tres categorías, a saber:

1. Alta Integración. Jóvenes que asisten con alguna regularidad a seis de las

ocho ofertas culturales.

2. Media Integración. Jóvenes que acuden con alguna regularidad entre tres y

cinco ofertas culturales.

3. Baja Integración. Jóvenes que asisten con alguna regularidad a una o dos

ofertas culturales, o no asisten a ninguna.59

Los resultados de esta clasificación muestran que, a nivel global, el 47.5%

de la población se caracteriza por una Alta Integración a la oferta cultural de la

59

En la medida de que sólo 56 casos se caracterizan por no asistir a ninguna de las ofertas culturales,

decidimos incluirlos en el perfil de Baja Integración.

Page 179: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

179

UAM-A. En el caso de Ciencias Sociales y Humanidades alcanza a la mitad de los

alumnos, mientras que en Ciencias Básicas e Ingeniería, sin dejar de ser

importante, abarca al 44.1% y en CyAD al 46.6%. No obstante, el porcentaje de

los estudiantes con Baja Integración a la oferta cultural que ofrece la Unidad no

refleja diferencias relevantes entre las divisiones. (Cuadro 168). En conjunto, es

evidente que los jóvenes de la G03P aprecian que la Universidad es un espacio

significativo para su desarrollo personal, la cultura forma parte de su vida como

universitarios.

Cuadro 168

Tipos de integración cultural a la UAM. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Alta 44.1 50.7 46.6 47.5

Media 33.7 25.3 30.4 29.4

Baja 22.2 24.0 22.9 23.1

Total 100 100 100 100

La tipología de perfiles de jóvenes universitarios que hemos propuesto en

otro libro nos pareció pertinente volver a retomarla. (De Garay, 2004). La tipología

se basa en la idea de que existe una amplia heterogeneidad de perfiles, mismos

que confeccionamos a partir de los niveles de integración tanto a las prácticas

académicas como a las prácticas culturales en la UAM, los cuales exponemos a

continuación:

A. Modelo. Se trata de un perfil de joven universitario que se caracteriza por

una Alta Integración a las prácticas académicas y una Alta Integración a las

prácticas culturales.60

B. Medio. Es un perfil de joven universitario caracterizado por una Media

Integración tanto a las prácticas académicas como a las prácticas

culturales.

60

Si le llamamos Modelo es porque consideramos que, con independencia del tipo de trayectoria escolar y el

desempeño académico medido por el promedio de sus calificaciones, constituyen el sector de jóvenes

universitarios al que debemos aspirar a formar: dedicados, estudiosos, responsables con su carrera e

interesados en ampliar su bagaje cultural como ciudadanos, como seres humanos.

Page 180: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

180

C. Estudiante. Se caracteriza por un perfil con Alta Integración a las prácticas

académicas, pero una Baja Integración a la oferta cultural de la UAM-A.

D. Estudiante-culturalista. Es un perfil caracterizado por sujetos con Alta

Integración a las prácticas académicas y una Media Integración a la oferta

cultural institucional..

E. Culturalista-estudiante. Se caracteriza por un perfil de jóvenes con Media

Integración a las prácticas académicas y una Alta Integración a la oferta

cultural de la UAM-A.

F. Culturalista. Es un perfil que conjuga a jóvenes que tienen una Alta o

Mediana Integración a la oferta cultural, pero una Baja integración a las

prácticas académicas.

G. Visitante. Son jóvenes que tienen una Baja Integración tanto a las prácticas

académicas como a la oferta cultural de la UAM-A.

Los resultados de nuestra tipología muestran, en efecto, la coexistencia de

muy distintas formas de ser parte de la comunidad universitaria de la UAM-A.

Tanto a nivel general de la G03P, como en las tres divisiones, el porcentaje más

alto de jóvenes se localiza en el perfil Culturalista-estudiante. Se trata de un perfil

donde la amplia participación de los sujetos en la vida cultural que les ofrece la

Unidad, les ha resultado ser parcialmente más atractiva que realizar ampliamente

las prácticas académicas analizadas en otros apartados, si bien las realizan

medianamente. (Cuadro 169).

A nivel divisional, sobresale Ciencias Sociales y Humanidades por contener

una mayor proporción de jóvenes en el perfil Culturalista-estudiante: 36.7%,

mientras que en Ciencias y Artes para el Diseño y Ciencias Básicas e Ingeniería,

mantienen porcentajes muy similares, 27.7% y 28.8% respectivamente.

El segundo perfil que concentra al mayor número de jóvenes en la Unidad

es el Medio, es decir, aquellos que parcialmente están integrados al sistema

académico y al sistema social y cultural de la institución a un año de trayectoria

universitaria. Sin embargo, el comportamiento entre las divisiones tiene sus

variantes. Por una parte, en CBI llega a ser del 23.3%, no muy lejos del perfil

Page 181: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

181

anterior, y en CSH sólo abarca al 16.7%, lejos del perfil anterior; pero por otra

parte, si bien en CyAD el perfil de Medio está un poco por arriba de lo que ocurre

en CSH, esto es el 19%, al mismo tiempo está por abajo, por poco, del perfil de

Estudiante en comparación con las otras dos divisiones.

Cuadro 169

Perfil de los jóvenes universitarios en la UAM-A. 2004-P. (%)

CBI CSH CyAD Total

Modelo 8.3 8.9 13.4 10.0

Medio 23.3 16.7 19.0 19.4

Estudiante 18.4 15.6 20.6 17.9

estudiante-culturalista 1.7 4.9 5.9 4.2

Culturalista-estudiante 28.8 36.7 27.7 31.7

Culturalista 15.3 8.9 11.1 11.5

Visitante 4.2 8.4 2.4 5.4

Total 100 100 100 100

Por orden de importancia a nivel general, pero no así en CyAD, le sigue el

perfil que llamamos Estudiante, esto es, jóvenes que han decidido concentrarse

con intensidad en la vida académica, atendiendo al alto nivel de sus prácticas

académicas desarrolladas, pero que han optado por no integrarse a la oferta

cultural que pone a su disposición la Universidad. Son jóvenes universitarios para

los cuales la oferta cultural al interior de la institución, en el sentido más amplio

“les tiene, por lo pronto, sin cuidado”. Su proyecto central de vida universitaria se

condensa en integrarse al sistema académico de la UAM-A, proporción que

incluye al 17.9% de la G03P. Por divisiones en CyAD, que como ya lo indicamos,

es el segundo perfil más relevante, por lo mismo asciende al 20.6% de su

población, seguido, aunque en tercera posición por CBI con 18.4% y en CSH con

15.6%. Nótese, sin embargo, que las distancias entre el perfil Medio y el

Estudiante en estas dos divisiones tiene sus variantes.

A nivel general, el cuarto perfil de importancia numérica es el Culturalista,

aunque se debe al peso de la matrícula que tiene CBI, ya que mientras en esta

división efectivamente es el cuarto perfil y con un 15.3%, en CSH también es el

cuarto, pero tiene el mismo peso proporcional que el Modelo: 8.9%; en el caso de

CyAD el cuarto perfil es el Modelo, dejando en quinto lugar al Culturalista.

Page 182: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

182

El alumno Culturalista, más presente en CBI en comparación con CSH, es

un sujeto que durante su primer año en la UAM-A no ha podido descifrar las

características propias del sistema académico y, por ende, no se encuentra

integrado a los códigos y normas de la disciplina o profesión que pretende ejercer

en unos años. Ante ello, el espacio social que ha constituido un referente de su

vida universitaria es la oferta cultural de la Institución. Si al alumno Estudiante le

tiene “sin cuidado” la cultura, al alumno Culturalista le tiene “sin cuidado” la vida

académica. Unos se están integrando al sistema académico, otros al sistema

social y cultural de la Universidad.

El perfil de alumno Modelo, que alcanza un porcentaje del 10% a nivel de

toda la G03P, y que CyAD se eleva al 13.4%, a diferencia del 8.9% en CSH y

8.3% en CBI, es el perfil al que debería aspirar toda institución de educación

superior que se aprecie de ser una universidad, y no una escuela de capacitación

para el trabajo. La formación de recursos humanos tiene que incluir tanto la

formación profesional en los campos científicos, tecnológicos y humanísticos,

como en el campo de las expresiones culturales como el cine, el teatro, la danza,

la música y las artes plásticas. En esta perspectiva, habrá que reconocer que la

Unidad está lejos de lograr ambos propósitos. Aun si sumamos las proporciones

de los perfiles Modelo y Medio, en ninguna división académica cubre, al menos, a

la mitad de la población: en CyAD al 32.2%, en CBI al 31.6%, y en CSH sólo al

25.6%. En contraparte, al sumar los porcentajes de los perfiles Culturalista y

Culturalista-estudiante, donde en ambos casos la integración cultural antecede a

la integración académica, es trascendental observar que, para enunciarlo

coloquialmente, la universidad les “esta entrando” más por la cultura que por la

academia: en Ciencias Básica e Ingeniería 44.1%, en Ciencias Sociales y

Humanidades 45.6% y en CyAD 38.8%.

Finalmente, con proporciones menores, marginales, se ubican los perfiles

de Estudiante-culturalista y Visitante, aunque hay sus matices divisionales que

vale la pena referir. El Estudiante-culturalista es prácticamente inexistente en CBI,

en tanto en CyAD sube hasta el 5.9%; el alumno Visitante asciende hasta al 8.4%

en CSH y en CyAD es de sólo el 2.4%. El Estudiante-culturalista, un perfil escaso

Page 183: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

183

en la G03P, se caracteriza por sujetos que han desarrollado consistentemente las

prácticas propias de la exigencia académica y que no por ello dejan de acudir con

mediana regularidad a varias de las ofertas culturales de la Unidad. Por su parte,

el alumno Visitante no ha conseguido integrarse al sistema académico y cultural

de la UAM-A en su primer año de universitario; sus intereses parecieran estar

puesto en otra parte. No obstante, continúa formando parte de la comunidad

estudiantil al mantenerse inscrito formalmente en la institución.

La relación entre los perfiles de jóvenes universitarios y la trayectoria

escolar

Después de conocer la diversidad de perfiles en que es posible que los

alumnos formen parte de una generación, es adecuado explorar su relación con el

tipo de trayectoria escolar lograda en un año. ¿Ser un alumno con un perfil

Estudiante se traduce en una mejor trayectoria en comparación con los que tienen

un perfil Culturalista?, ¿Poseer un perfil de Culturalista-estudiante en CBI o en

CSH tiene los mismos o similares efectos en el tipo de trayectoria escolar?

Veamos a continuación como a la diversidad de perfiles pueden corresponder una

amplia heterogeneidad de trayectorias escolares en cada división académica.

Tratándose de una matriz que contiene siete perfiles y tres tipos de

trayectorias escolares, la lectura e interpretación de la misma no es nada fácil.

Vayamos por pasos. El perfil de alumno que manifiesta, por mucho, una mejor

trayectoria escolar en la división de Ciencias Básicas e Ingeniería es el Estudiante-

culturalista, esto es, el tipo de alumno que se ha integrado al sistema académico y

que a su vez participa parcialmente de algunas ofertas culturales de la UAM-A.

Tiene en el eje de su vida universitaria la academia, pero al mismo tiempo nutre su

formación cultural más allá de las aulas. Véase como el 36.8% del Estudiante-

culturalista lleva una trayectoria Continua, y sólo el 13.2% una Rezagada. (Cuadro

170). Lamentablemente, como lo vimos arriba, se trata del perfil donde se

concentra la menor proporción de alumnos de la división: 1.7%

Page 184: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

184

Cuadro 170

Perfil de los jóvenes universitarios/trayectoria escolar en CBI. UAM. 2004-P. (%).

Continua Discontinua Rezagada Total

Modelo 26.7 44.4 28.9 100

Medio 20.6 45.1 34.3 100

Estudiante 21.6 50.0 28.4 100

estudiante-culturalista 36.8 50.0 13.2 100

culturalista-estudiante 18.5 51.7 29.7 100

Culturalista 18.3 39.4 42.3 100

Visitante 20.4 40.8 38.8 100

En el otro extremo se encuentran los alumnos con el perfil Culturalista,

donde sólo el 18.3% lleva una trayectoria Continua y el 42.3% tiene trayectoria

Rezagada. Este perfil abarca al 15.3% de los alumnos de CBI. El tener una baja

integración al sistema académico y una alta integración al sistema cultural de la

Universidad tiene sus costos en cuanto a trayectoria escolar se refiere. Por su

parte, no es sencillo en CBI poder combinar una fuerte integración tanto al sistema

académico como al sistema social, es decir tener un Perfil Modelo y a su vez

poseer una clara y contundente trayectoria Continua. Este perfil está por debajo en

comparación con el Estudiante-culturalista en cuanto a trayectoria Continua y

ligeramente por arriba en trayectoria Rezagada.

Recuérdese que el perfil dominante en las tres divisiones es el de

Culturalista-estudiante, mismo que en CBI comprende al 28.8% de la generación.

Es un perfil que se asemeja mucho al Culturalista por su baja proporción de

jóvenes con trayectoria Continua, pero difiere con él por estar abajo en casi trece

puntos porcentuales en cuanto a alumnos con trayectoria Rezagada. Incluso, los

jóvenes del perfil Culturalista-estudiante tienen una menor trayectoria Rezagada

que el perfil Medio. Ser Culturalista-estudiante no tiene un buen reflejo en cuanto a

trayectoria Continua, aunque ayuda para no ser de los peores perfiles en cuanto

trayectoria Rezagada.

Paradójicamente, tener un perfil de Visitante no constituye en CBI el perfil

menos deseable. No es el que contiene al mayor porcentaje de alumnos con

trayectoria Rezagada, y tampoco al que comprende la menor proporción de

alumnos con trayectoria Continua, si bien el perfil de Visitante abarca sólo al 4.2%

de la generación de CBI. Desde nuestro punto de vista, ciertos sectores de los

Page 185: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

185

alumnos con el perfil de Visitante son los que de una manera más hábil e

inteligente han descifrado mejor las reglas y códigos del sistema convencional de

la Universidad. El sistema convencional consiste en el aprendizaje de todos

aquellos mecanismos y rutas que, sin necesidad de esforzarse y ser un matado,

como dicen los propios estudiantes, logran a final de cuentas “irla llevando”; es

una forma de explicarnos que exista un 20.4% con trayectoria Continua.

Evidentemente, para otros sectores el tener un perfil Visitante tiene también su

precio: el 38.8% se ubica en trayectoria Rezagada.

Para concluir con CBI, obsérvese el caso de los alumnos con perfil de

Estudiante que abarca al 21.6% de la generación. Para algunos sectores de

autoridades y académicos, sobre todo en dicha división, el hecho de que los

jóvenes participen de la vida cultural de la Unidad constituye un obstáculo para

que sean buenos alumnos. La realidad no es tan así. Ocupa el tercer lugar de

importancia por la proporción de jóvenes con trayectoria Continua, no el primero

como algunos quisieran; están por abajo del alumno Modelo y sobre todo del

Estudiante-Culturalista, y un punto porcentual por arriba del alumno Medio. Y no

son tampoco alumnos que se caractericen por ser los que contienen a la menor

proporción con trayectoria Rezagada, aunque no son los peores.

A diferencia de CBI, en la división de Ciencias Sociales y Humanidades los

alumnos con el perfil Modelo son los que concentran una mejor trayectoria

Continua y, a su vez, una baja proporción con trayectoria Rezagada. Esto significa

que, ser un alumno de CSH integrado a los dos sistemas universitarios rinde sus

frutos; lamentablemente sólo el 8.9% de la G03P posee dicho perfil. (Cuadro 171).

Cuadro 171

Perfil de los jóvenes universitarios/trayectoria escolar en CSH. UAM. 2004-P. (%).

Continua Discontinua Rezagada Total

Modelo 33.3 57.6 9.1 100

Medio 23.3 58.3 18.3 100

Estudiante 15.8 70.2 14.0 100

estudiante-culturalista 27.8 61.1 11.1 100

culturalista-estudiante 22.4 56.0 21.6 100

Culturalista 27.3 39.4 33.3 100

Visitante 29.0 48.4 22.6 100

Page 186: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

186

Atendiendo a la proporción de alumnos con trayectoria Continua, el

segundo perfil que destaca es el de Visitante, donde el 29% lleva esa trayectoria,

aunque a diferencia de otros perfiles es mayor el porcentaje de alumnos con

trayectoria Rezagada. Si en CBI nos parecía paradójico el resultado de este perfil,

es más sorprendente en CSH. Si bien es el segundo perfil más alto con trayectoria

Rezagada, al mismo tiempo es el segundo perfil con trayectoria Continua. De

alguna manera puede decirse, en mayor medida que en CBI, que existen dos tipos

de alumnos Visitantes, unos que la llevan “muy tranquila” con sus prácticas

académicas, pero que logran acreditar todas sus materias en buena medida

empleando los mecanismos del sistema convencional, pero hay otros sectores que

al no ser sistemáticos, no estar prácticamente integrados a la vida universitaria

están padeciendo las consecuencias al tener una trayectoria donde ni siquiera

llevan, en un año de estudios, la mitad de los créditos esperados.

En tercer lugar le sigue el perfil de Estudiante-culturalista en cuanto a

porcentaje de alumnos con trayectoria Continua: 27.8%, pero al mismo tiempo

ocupa el segundo lugar en relación a la baja proporción de alumnos con

trayectoria Rezagada: 11.1%. El combinar una buena integración al sistema

académico y participar parcialmente de la oferta cultural de la Unidad para los

alumnos de CSH tiene resultados relativamente aceptables, aunque sólo abarca al

4.9% de la generación.

En cuanto al tipo de trayectoria Continua le sigue muy de cerca el perfil

Culturalista con un 27.3%, este perfil se caracteriza por contener al mismo tiempo

a la mayor proporción de jóvenes con trayectoria Rezagada: 33.3%. Esta última

situación es muy parecida a CBI. Hay una proporción respetable de alumnos

Culturalistas que consiguen una trayectoria Continua, pero también existe una

tercera parte de Culturalistas que llevan una trayectoria Rezagada.

Por último quisiéramos referirnos al perfil Estudiante en la división de

Ciencias Sociales y Humanidades, el cual se caracteriza por contener jóvenes con

la menor proporción de trayectorias Continuas: 15.8%, la gran mayoría se

concentra en trayectoria Discontinua y sólo el 14% con Rezagada. Es un perfil que

abarca al 15.6% de la generación, y de la cual puede sostenerse, a diferencia de

Page 187: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

187

CBI, que ser un “ñoño”61 en los estudios, como dicen los alumnos, y no participar

de la oferta cultural institucional no tiene como resultado el lograr una buena

trayectoria curricular.

En el caso de la división de Ciencias y Artes para el Diseño los alumnos con

un perfil de Estudiante-culturalista es, por mucho, el “tipo ideal” para conseguir una

trayectoria Continua, situación que, recuérdese, también se presenta en CBI. Más

de la mitad de los jóvenes que se integran al sistema académico y parcialmente al

sistema social y cultural de la UAM-A logran una trayectoria Continua en esta

división, y sólo el 6.7% llevan una trayectoria Rezagada. Desafortunadamente, es

un perfil que sólo comparte el 5.9% de los alumnos de CyAD. (Cuadro 172).

Cuadro 172

Perfil de los jóvenes universitarios/trayectoria escolar en CyAD. UAM. 2004-P. (%).

Continua Discontinua Rezagada Total

Modelo 35.3 38.2 26.5 100

Medio 45.8 35.4 18.8 100

Estudiante 44.2 34.6 21.2 100

Estudiante-culturalista 53.3 40.0 6.7 100

Culturalista-estudiante 30.4 55.1 14.5 100

Culturalista 32.1 50.0 17.9 100

Visitante 16.7 33.3 50.0 100

A diferencia de las otras dos divisiones, en CyAD el segundo perfil más

importante, atendiendo al logro de trayectorias Continuas es el Medio, donde el

45.8% lo han obtenido, si bien no son alumnos que se caractericen, en

comparación con otros perfiles, por una pequeña proporción de trayectorias

Rezagadas.

En tercer lugar se localizan los alumnos con el perfil de Estudiante, de

manera similar a lo que ocurre en CBI, no así en CSH; aunque si bien un 44.2%

lleva una trayectoria Continua, hay una proporción importante, por arriba de varios

perfiles, de alumnos con trayectoria Rezagada. Es decir, para algunos sectores de

alumnos ser “ñoños” e ignorar la vida cultural de la Unidad resulta beneficioso,

pero no para otros sectores con las mismas características.

61

Termino que hace referencia a los jóvenes que estudian mucho, son bien portados con sus profesores, sólo

piensan en estudiar, hacer tareas, etcétera.

Page 188: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

188

En cuarto lugar se ubican los alumnos con el perfil Modelo considerando la

proporción de jóvenes con trayectoria Continua, y al mismo tiempo ocupa el

segundo lugar por el alto porcentaje de trayectorias Rezagadas: 26.5%. Nótese

que mientras en CSH el perfil Modelo es el “tipo ideal” de alumno y en CBI no está

lejos de serlo también, en la división de Ciencias y Artes para el Diseño no parece

ser un práctica que resulte muy provechosa para lograr una buena trayectoria.

Por su parte, los jóvenes con un perfil Culturalista no se distinguen, de

manera similar a CSH y CBI, por tener una considerable proporción de alumnos

con trayectoria Continua a diferencia del comportamiento de los otros perfiles

descritos, aunque llama la atención que el porcentaje de alumnos con trayectoria

Rezagada de los Culturalistas está por debajo de los perfiles Modelo, Medio y

Estudiante. Por último, véase cómo en CyAD es la única división donde tener un

perfil de Visitante, acarrea serias dificultades entre los alumnos para conseguir

una trayectoria Continua y evitar una Rezagada: la mitad de su población no ha

cubierto ni la mitad de sus créditos.

En conclusión, y a la luz de lo expuesto en este apartado, es incuestionable

la amplia heterogeneidad de los perfiles que caracterizan a los jóvenes

universitarios en cada una de las tres divisiones, así como la manera compleja en

que se traduce en los tipos de trayectorias escolares. Sin embargo, puede

esgrimirse que, en términos generales, existen mayores posibilidades de que los

alumnos consigan trayectorias Continuas si se integran predominantemente al

sistema académico, y parcialmente al sistema social y cultural de la UAM-A,

aunque en CBI el perfil de Estudiante manifiesta buenos resultados, no así en

CSH y CyAD.

No existe así un “tipo ideal” de perfil de joven universitario aplicable de la

misma forma a todas las divisiones, razón por la cual, el diseño e implementación

de diversas políticas que atiendan las especificidades de cada división, e incluso

de cada programa educativo, debe ser un precepto institucional que comande a la

Unidad. Para lograrlo, se requiere de una amplia voluntad política-académica de

todas las instancias involucradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de una

Page 189: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

189

amplia participación del personal académico en la definición de las estrategias a

seguir, así como del seguimiento puntual de las acciones.

La relación entre los perfiles de jóvenes universitarios y el desempeño

académico

Toca ahora analizar la correlación que existe entre los distintos perfiles y el

promedio de calificaciones obtenido por la G03P en cada una de las divisiones

académicas. Examinemos en primer término a la división de Ciencias Básicas e

Ingeniería, poniendo atención a los perfiles con cajones vacíos. Obsérvese en el

Cuadro 173 como ningún alumno con perfil de Estudiante-culturalista tiene un

promedio global de calificaciones en el primer año menor a ocho; en

consecuencia, la gran mayoría de ellos lleva un promedio de entre 8 y 9, y es el

perfil con la mayor proporción con calificaciones de 9.1 a 10 (20%).

Desafortunadamente, como ya lo hemos indicado, es un perfil en el que sólo se

ubica el 4.9% de los alumnos de CBI, que es, además, el grupo de alumnos con

mejor trayectoria escolar. En algún sentido, para garantizar tener una trayectoria

continua y buenas calificaciones en CBI hay que desarrollar ampliamente todas las

prácticas académicas propias de las carreras y, además, participar con alguna

eventualidad de la vida cultural institucional.

Cuadro 173

Perfil de los jóvenes universitarios/desempeño académico en CBI. 2004-P. (%).

De 6 a 7.9 de 8 a 9 de 9.1 a 10 Total

Modelo 56.5 43.5 0.0 100

Medio 56.3 40.6 3.1 100

Estudiante 40.0 50.0 10.0 100

Estudiante-culturalista 0.0 80.0 20.0 100

culturalista-estudiante 51.3 46.2 2.6 100

Culturalista 52.5 45.0 2.5 100

Visitante 66.7 33.3 0.0 100

Decíamos párrafos arriba que el perfil de los alumnos Modelo en CBI

ocupaba el segundo lugar en cuanto al logro de trayectoria Continua. Ahora, al ver

su desempeño académico, sorprende que ningún alumno haya logrado un

Page 190: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

190

promedio arriba de nueve, y ocupan el segundo lugar por el porcentaje de jóvenes

con promedio de entre 6 y 7.9. Por incomprensible que puede resultar para los

lectores, ser un alumno plenamente integrado tanto al sistema académico como al

social de la UAM-A no se traduce en un excelente desempeño académico en esta

división. Recuérdese que en el perfil Modelo sólo se ubica el 8.3% de los alumnos

de CBI de la G03P.

En el caso de los alumnos con un perfil Visitante, concentra a la mayor

proporción en bajo desempeño académico: 66.7%, no existiendo sujetos con altos

promedios, pero recuérdese que no es el peor perfil en cuanto a trayectoria

escolar se refiere. Para decirlo coloquialmente, no están en el último lugar en

cuanto a la trayectoria escolar Continua, pero son los que en mayor medida pasan

de “panzazo”62 sus materias. No les interesa, o no tienen la capacidad para

integrarse a la universidad, pero sí tienen claro que hay que avanzar a un cierto

ritmo en la carrera para no eternizarse, no importando mucho obtener buenas

calificaciones.

Por último, revisemos el caso de los alumnos con perfil de Estudiante, que

representa al 21.6% de la G03P en CBI. Tómese en cuenta que no son los que

tienen la mejor trayectoria escolar, aunque no es tan mala en comparación con

otros perfiles. Y en el caso de su desempeño escolar, ciertamente hay que señalar

que ocupan el segundo lugar por la proporción de jóvenes con altos promedios,

aunque no es para presumir, y también el segundo lugar por el relativo menor

porcentaje con alumnos con bajos promedios, pero tampoco es para jactarse de

ello: el 40% lleva promedios de entre 6 y 7.9. Ser sólo Estudiante ayuda, pero es

mejor ser Estudiante-culturalista para lograr buen desempeño académico.

En la división de Ciencias Sociales y Humanidades no existen perfiles que

tengan cajones vacíos, primera diferencia en comparación con CBI. Los alumnos

que pertenecen al perfil Modelo en CSH son los que en mayor proporción han

conseguido un promedio de calificaciones de entre 9.1 y 10, asciende al 15.2%,

ocupando el cuarto lugar de los que llevan un bajo promedio. Si consideramos que

los alumnos con perfil Modelo son los que tienen una mejor trayectoria escolar,

62

Término que se utiliza cuando los alumnos acreditan una materia con la calificación mínima aprobatoria.

Page 191: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

191

son, a la vez, los que más obtienen promedios de 9.1 a 10, aunque no es

espectacular. Hay sectores de alumnos con perfil Modelo, esto es integrados al

sistema académico y cultural y que logran buenas calificaciones, pero también

existe el caso contrario.(Cuadro 174).

Cuadro 174

Perfil de los jóvenes universitarios/desempeño académico en CSH. 2004-P. (%).

de 6 a 7.9 de 8 a 9 de 9.1 a 10 Total

Modelo 42.4 42.4 15.2 100

Medio 30.5 62.7 6.8 100

Estudiante 31.6 56.1 12.3 100

Estudiante-culturalista 23.5 64.7 11.8 100

Culturalista-estudiante 45.5 43.9 10.6 100

Culturalista 56.3 34.4 9.4 100

Visitante 56.7 30.0 13.3 100

En el caso de los alumnos con perfil de Visitante, que tienen el segundo

lugar en CSH por trayectoria Continua, igualmente tienen el segundo lugar por el

porcentaje de los que han logrado buenos promedios (13.3%), pero a la vez,

ocupan el primer lugar por la proporción de alumnos con bajas calificaciones. De

manera semejante a los Culturalistas, más de la mitad de los Visitantes lleva un

promedio de entre 6 y 7.9. Transitan por el currículo sin tantas dificultades gracias

en buena medida al aprendizaje práctico de los códigos del sistema convencional,

pero en la mayoría de los casos apenas logran acreditar sus materias.

Los alumnos con perfil de Estudiante-culturalista en CSH son los que han

conseguido un mejor desempeño académico si consideramos que el 64.7% lleva

un promedio de entre 8 y 9, y sólo el 23.5% se ubica con bajos promedios. Es

además, un perfil de alumno que junto con los Visitantes se posicionan en un tipo

de trayectoria mejor que otros perfiles. Finalmente, poseer un perfil de Estudiante

permite a la mayoría de los alumnos obtener un promedio de entre 8 y 9, pero un

31.6% no logra sobrepasar un promedio de entre 6 y 7.9.

Aproximémonos al caso de la división de Ciencias y Artes para el Diseño.

No cabe duda de que los alumnos que están integrados plenamente al sistema

académico y que participan parcialmente de la oferta cultural de la Unidad, esto es

el perfil Estudiante-culturalista, son los que logran un mejor desempeño

Page 192: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

192

académico, además de que al igual que en CBI, son los de mejor trayectoria

escolar. Sólo el 13.3% de ellos se han colocado con promedio de entre 6 y 7.9, y

llega hasta el 33.3% los de alto desempeño académico. (Cuadro 175).

Cuadro 175

Perfil de los jóvenes universitarios/desempeño académico en CyAD. 2004-P. (%).

de 6 a 7.9 de 8 a 9 de 9.1 a 10 Total

Modelo 39.4 45.5 15.2 100

Medio 25.5 63.8 10.6 100

Estudiante 19.6 60.8 19.6 100

estudiante-culturalista 13.3 53.3 33.3 100

culturalista-estudiante 34.8 52.2 13.0 100

Culturalista 40.7 48.1 11.1 100

Visitante 16.7 66.7 16.7 100

Por su parte, de manera similar al tipo de trayectoria conseguida, los

alumnos con perfil Culturalista en CyAD no se caracterizan por un buen

desempeño académico, ya que el 40.7% se ubica en promedios de entre 6 y 7.9 y

sólo el 11.1% con promedios de 9.1 a 10. De nueva cuenta es revelador el caso

de los alumnos con Perfil Modelo. Si en términos de las prácticas académicas y

culturales que llevan a cabo los consideramos como el “tipo ideal” de joven

universitario, en el caso de CyAD no se refleja ni en el tipo de trayectoria escolar ni

en su desempeño académico. Ocupan el cuarto lugar entre los perfiles atendiendo

a la proporción de alumnos con alto desempeño y el segundo lugar por el

porcentaje de jóvenes con bajo promedio.

Por su parte, los alumnos con perfil de Estudiante se colocan en segundo

lugar por la proporción que obtiene un buen desempeño: 19.6%, y en tercer lugar

por la baja proporción de jóvenes con bajo desempeño académico: 19.6%. De

manera análoga a lo que ocurre con sus trayectorias, el ser un alumno con Perfil

de Estudiante resulta provechoso para algunos, pero para otros no es así.

En conclusión, y reiterando nuevamente la amplia heterogeneidad

imperante al interior de cada división académica, es posible afirmar que existen

mayores posibilidades de obtener un buen desempeño académico si los alumnos

se integran al sistema académico y al sistema social y cultural de la UAM: el perfil

Page 193: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

193

Estudiante-culturalista en las tres divisiones, el perfil Modelo en CSH y CBI, no en

CyAD, y el perfil Estudiante en esta misma división.

Page 194: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

194

XIII. Las diferencias de género en los jóvenes universitarios de la

generación 03-P.

Aunque puede ser motivo de otro libro, no quisimos dejar pasar de largo el

poder mostrar algunos ejemplos de las diferencias de género existentes entre la

generación objeto de nuestro estudio. Como es conocido, los porcentajes de

eficiencia terminal en primaria, secundaria y bachillerato favorecen más a las

mujeres. Para el año 2002, en la primaria la eficiencia terminal se distribuía en

86.9% para los hombres y 89.1% de las mujeres; en la secundaria 74.6% para los

primeros y 83.3% para las segundas; en el bachillerato 55.3% en los hombres y

67.9% en las mujeres. Nótese como mientras en la primaria la diferencia es

mínima, en los otros dos niveles es evidente que las mujeres logran en mayor

medida que los hombres concluir sus estudios previos a la universidad.

En el caso de la G03P, a un año de estudios en la UAM-A, la proporción de

hombres y mujeres que se mantenía inscrita no arrojó, como lo sabemos,

diferencias significativas. Veamos ahora si acaso existen disimilitudes de género

en cuanto al nivel de integración al sistema académico, el tipo de trayectoria

escolar y el desempeño académico logrado.

En primer lugar, encontramos que las mujeres manifiestan un mayor nivel

de integración académica en comparación con los hombres. El 21.3% de las

primeras tienen una Alta integración al sistema académico de la UAM-A, en tanto

que sólo el 15.7% de los hombres la tiene, mismos en los que se localiza una

mayor proporción de sujetos con Baja integración: 19.7%. De tal forma que las

mujeres han desplegado de una manera más sistemática y regular el conjunto de

prácticas académicas que les exige la universidad para permitirles construir su

propio aprendizaje en las áreas profesionales que se encuentran cursando.

(Cuadro 176).

Page 195: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

195

Cuadro 176

Nivel de integración. Por sexo. G03P. (%)

femenino masculino Total

Alta 21.3 15.7 17.5

Media 67.0 64.5 65.3

Baja 11.7 19.7 17.2

Total 100 100 100

En segundo lugar, la regularidad con la que las mujeres llevan a cabo sus

prácticas académicas se ve reflejada en buena medida en el tipo de trayectoria

escolar que han alcanzado durante los tres primeros trimestres en la UAM. Véase

en el Cuadro 177 como el 30.4% tiene una trayectoria Continua, a diferencia del

16.5% de los hombres. Una proporción que alcanza el 39.4% de estos últimos se

caracteriza por trayectorias escolares Rezagadas, más del doble que las mujeres,

siendo una población numerosa que no ha conseguido, ni siquiera, el 50% de los

créditos correspondientes a su primer año de estudios.

Cuadro 177

Trayectoria escolar. Por sexo. G03P. (%)

femenino masculino Total

Continua 30.4 16.5 20.9

Discontinua 52.5 44.1 46.8

Rezagada 17.1 39.4 32.3

Total 100 100 100

En tercero y último lugar, también en el caso de los promedios de

calificaciones obtenidos existen importantes diferencias de género en la G03P. En

este indicador, de nuevo destacan las alumnas por llevar un mejor desempeño

académico en comparación con los alumnos. Obsérvese en el Cuadro 178 como

las primeras tienen mejores promedios que los segundos al ubicarse la mayoría de

ellas con promedios de entre 8 y 9: 56.2%, mientras que el 46.2% de los hombres

se caracteriza por un bajo promedio, a diferencia del 31.8% de las mujeres.

Page 196: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

196

Cuadro 178

Promedio de calificaciones en UAM. G03P. (%)

Femenino masculino Total

6 a 7.9 31.8 46.2 41.5

8 a 9 56.2 45.1 48.7

9.1 a 10 12.0 8.7 9.8

Total 100 100 100

En definitiva, las jóvenes universitarias de la generación que hemos

analizado en nuestra investigación, han conseguido en mayor medida que sus

compañeros integrarse al sistema académico de la UAM. Igualmente se

caracterizan por llevar trayectorias más continuas, y también han obtenido mejores

desempeños académicos de acuerdo a los promedios de calificaciones

alcanzados en el primer año de licenciatura. De manera similar a lo que acontece

en los niveles educativos previos a la universidad, las mujeres son, hoy por hoy,

mejores estudiantes que los hombres.

Page 197: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

197

XIV. Los alumnos de la generación 03-P no inscritos en el

trimestre en 04-P.

Aunque el proyecto de investigación no tiene como propósito indagar el

abandono y/o deserción escolar, sino conocer a profundidad a los jóvenes que

transitan por la UAM, con los datos que contamos es posible delinear algunos

rasgos del perfil de los alumnos que de alguna forma han abandonado o

suspendido sus estudios.

Debido a que en la UAM existen diversas formas de seguir formando parte

de la institución sin necesidad de renunciar o darse de baja definitiva, y así poder

lograr obtener el grado de licenciatura hasta doce años después de haber sido

admitido, no es posible tener plena certeza de que todos los alumnos de la G03P

que no se inscribieron en la primavera del 2004, hayan desertado de sus estudios

de manera definitiva.63 No obstante, sí se puede aproximar a construir una

caracterización global de aquellos que, al cumplir un año de haber sido admitidos

como alumnos, no se inscribieron a materia alguna.

El total de alumnos de la G03P a los que no se les aplicó el cuestionario un

año después de haber ingresado fue de 231, lo que representa al 19.5% del total.

De ellos, a 219 no se les encuestó simplemente porque no acudieron a

reinscribirse, arrojando una proporción del 94.8%; el resto se trata de alumnos que

se les dio de baja reglamentaria, o se inscribieron en blanco, o se cambiaron de

Unidad.

Repasemos inicialmente cuál era la situación de los alumnos no inscritos en

el trimestre 04-P. En primer lugar, el 19.2% estuvo inscrito los tres primeros

trimestres, pero al pasar al cuarto ya no lo hizo. En segundo lugar, el 22.8% de los

casos permanecieron activos en la Unidad sus dos primeros trimestres, pero en el

tercero, y en el cuarto, al que corresponde su generación, no se reinscribieron, lo

que significa que al termino del trimestre de primavera de 2004 sumarían tres

trimestres sin formar parte activa del estudiantado. En tercer lugar, existe una

buena cantidad de alumnos que solamente estuvieron inscritos en el primer 63

Consúltese el Reglamento de Estudios Superiores de la UAM

Page 198: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

198

trimestre al que fueron admitidos, proporción que asciende al 57.9% del total de

los no inscritos de la G03P en mayo del 2004, y corresponden al 10.7% del total

de la generación. Si bien como decíamos en el párrafo anterior no se puede hablar

de que se trata de jóvenes que hayan desertado de la UAM-A, sí puede afirmarse

que han abandonado, al menos temporalmente, sus estudios universitarios.

Del total de los alumnos no reinscritos en el trimestre 04-P, el 41.1%

corresponden a CBI, el 34.2% a CSH y el 24.7% a CyAD. En la medida de que la

mayoría ya no se inscribió para el segundo trimestre de su carrera, en 03-O,

procedimos a revisar su situación escolar en el fatídico primer trimestre, al

respecto, el 70.3% de ellos no aprobó una sola materia, proporción que asciende

al 83.3% en CyAD, 69.3% en CSH y 63.3% en CBI.

¿Cuáles son algunas de las características de los alumnos no reinscritos en

el trimestre 04-P? En primer lugar se caracterizaban por ser sujetos donde la

mayoría había declarado que trabajaba al momento de ingresar a la UAM: 57.4%,

proporción 13.9 puntos porcentuales por arriba del conjunto de alumnos admitidos

de la generación. Esta situación puede ser uno de los factores que expliquen su

salida de los estudios universitarios. En segundo lugar, 12.2% declaró estar

casado o en unión libre al ingresar, 5.2% por arriba del promedio de la generación.

Quizá este es otro factor que incidió en su salida. En tercer lugar y cuarto lugar, no

encontramos diferencias en cuanto al promedio que traían de sus bachilleratos, ni

tampoco si venían de escuelas públicas o privadas.

En quinto lugar, es perceptible la diferencia existente en el puntaje obtenido

en el examen de selección entre los jóvenes que no se reinscribieron y los que sí

lo hicieron. Mientras que entre los primeros el 42.9% obtuvo un puntaje Bajo, entre

los segundos el porcentaje fue de 35.1%. En cuanto a puntajes Altos, la

proporción de los no reinscritos ascendió a 15.6%, mientras que los que se

reinscribieron fue de 21.4%. El puntaje del examen de selección pareciera ser un

relativo buen predictor del desempeño escolar, de tal manera que este puede ser

otro factor de abandono o deserción escolar, es decir, existen mayores

probabilidades de que los jóvenes se vayan de la UAM si su puntaje es Bajo en el

examen de selección.

Page 199: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

199

En sexto lugar, llama la atención que en cuanto a la escolaridad de los

padres, la proporción de los jóvenes no reinscritos con padres y madres con

estudios superiores es mayor en comparación con educación lograda por los

padres de los re-inscritos; esto es, mientras que de los primeros el 38.4%

provienen de padres con estudios superiores, en los segundos es de 32%. Para

las madres, en los primeros es del 19.8% y en los segundos, los que continuaban

activos en 04-P, es del 14.2%. A manera de hipótesis a comprobar, es posible

pensar que para ciertos sectores de jóvenes que provienen de familias con mayor

capital cultural, la UAM es un espacio educativo temporal y que, una vez obtenida

la posibilidad de cambiar de institución los jóvenes lo hacen.

En séptimo lugar, y siguiendo la línea de argumentación del párrafo

anterior, encontramos que algunas características socioeconómicas entre ambas

poblaciones tiene su variantes. Para no entrar al detalle, simplemente señalar que

los jóvenes no reinscritos, en general, contaban con mejores condiciones

económicas para sus estudios universitarios. Al observar la posesión de diversos

bienes familiares, es mayor la proporción de quienes tienen televisión de paga,

videocasetera, automóvil, lavadora, horno de microondas, computadora e internet

en casa. Esto puede ser indicativo de que una buena parte de los jóvenes que

abandonaron o suspendieron sus estudios provienen de familias con un relativo

mayor capital económico y cultural y, que, en consecuencia, los alumnos que

permanecen activos después de un año son aquellos que se caracterizan por un

perfil económico y de capital cultural menor.

Page 200: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

200

XV. Algunas estrategias y programas que conduzcan al proceso

de integración de los alumnos durante su primer año en la UAM-

Azcapotzalco

En este último apartado, presentamos algunas propuestas adicionales que

consideramos pueden favorecer el largo y difícil proceso de integración a la

universidad por parte de los jóvenes universitarios, particularmente durante el

primer año de estudios en sus respectivas licenciaturas, aunque algunas de ellas

puedan realizarse a lo largo del tiempo que permanecen en sus carreras. Con toda

seguridad, muchas de ellas se llevan a cabo, con distintos ritmos e intensidades,

en las tres divisiones académicas y/o desde la rectoría de la Unidad. En este

sentido, algunas de nuestras ideas simplemente pretenden reiterar la importancia

de darle continuidad y mayor énfasis a diversas estrategias y acciones

institucionales.

Una primera cuestión que es preciso tomar en cuenta cuando se plantean y

efectúan acciones institucionales, consiste en reconocer que tanto en el proceso

de implementación de las mismas, como en sus impactos hacia la población

estudiantil, no siempre es posible obtener en poco tiempo resultados que nos

permitan evaluar con suficiente exactitud el grado de éxito de las esfuerzos

realizados por las distintas instancias participantes, así como de la eficacia de los

programas realizados. En muchas áreas de intervención institucional en el campo

educativo, los efectos de las medidas adoptadas no es posible medirlos de

manera inmediata, aunque evidentemente es necesario darles seguimiento desde

un inicio.

Todas las acciones que pueden implementarse por parte de una institución

de educación superior pueden enmarcarse en dos grandes dimensiones. Una de

ellas consiste en desarrollar estrategias que involucren a la organización en su

totalidad, a su estructura institucional en sus diversos niveles de decisión, así

como al conjunto de la población estudiantil. Se trata de acciones de carácter

general, que pretenden una amplia cobertura, lo que podemos llamar

Page 201: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

201

coloquialmente “tirar con la escopeta”.64 Otra dimensión son las acciones

particulares, específicas, mismas que están dirigidas para atender cuestiones

particulares, tanto a nivel organizacional, como hacia sectores estudiantiles

determinados, a lo que podría llamarse “tirar con el fusil”. Ambas dimensiones de

trabajo deben formar parte de las agendas institucionales, las concebimos como

integrantes de una estrategia donde ambas se complementan.

Una de las primeras acciones que es necesario continuar reforzando

consiste en darle mayor promoción a la oferta educativa de la UAM-A entre los

bachilleratos, tanto públicos como privados. Además de utilizar los distintos

medios que la UAM en su conjunto está desarrollando para lograr, en general,

mayor número de aspirantes, es importante acercarse con más arrojo a todos

aquellos bachilleratos de donde la institución tiene registro de que sus egresados

logran buenos o excelentes resultados, tanto en el examen de selección de la

UAM, como en sus trayectorias escolares futuras.

La información con la que cuenta la Dirección de Sistemas Escolares, así

como la que hemos logrado generar con nuestros estudios, permite identificar, a

detalle, los bachilleratos que están logrando óptimos niveles formativos entre sus

alumnos, cuestión que se refleja en los puntajes conseguidos por sus egresados,

como en su desempeño académico posterior en la UAM en cada una de las

licenciaturas que ofrecemos. La información disponible proporciona suficientes

elementos para conocer a los bachilleratos que “nos mandan” a los jóvenes que

están consiguiendo logros académicos adecuados. Por ello, la Unidad debería

trabajar intensamente en publicitar nuestros programas en esos bachilleratos, se

trata de una acción bajo la perspectiva de trabajar con fusil.

A diferencia de hace algunos años, ya no es posible que las instituciones de

educación superior, incluyendo a la UAM, partan del supuesto de que todos los

jóvenes que son admitidos por haber cubierto los requisitos de ingreso, como son

el promedio de siete en el bachillerato y el puntaje establecido en cada uno de los

Consejos Divisionales, lograrán de manera mecánica una trayectoria escolar

64

En muchos sentidos, las Políticas Operativas para la docencia y las Políticas Operacionales para la

docencia, aprobadas por el Consejo Académico de la Unidad y por el Colegio Académico de la UAM tienen

esta orientación.

Page 202: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

202

continua y un buen desempeño académico en la universidad. Como hemos

demostrado en este libro, no es lo mismo, en general, llegar a la UAM con un

promedio de siete en el bachillerato que con un promedio de nueve, como

tampoco es lo mismo, en general, arribar con bajos que con altos puntajes en el

examen de selección. En esta perspectiva, es importante desplegar dos líneas de

acción que planteamos a continuación.

Aunque pueda cuestionarse su pertinencia política y académica, en la

medida que obliga a la UAM a desplazarse fuera de su ámbito de influencia y

responsabilidad directa, es necesario que las autoridades establezcan una

relación concreta con los bachilleratos de donde provienen buena parte de

nuestros alumnos y que han demostrado carencias o deficiencias formativas, con

objeto de, en primer término, exponerles tanto a nivel global, como en los tres

campos del conocimiento que evalúa el examen, dónde sus egresados no exhiben

rendimientos satisfactorios. Dicha acción tiene como propósito involucrar a las

autoridades del nivel medio superior para que, en la medida de sus posibilidades,

diseñen diversas políticas que paulatinamente atiendan las insuficiencias

académicas de sus alumnos. En esta línea, sería conveniente explorar que la

propia Unidad, con el apoyo de nuestros docentes, diseñe y ofrezca un programa

de formación dirigido a los profesores de los bachilleratos “problema”, con objeto

de incidir positivamente en ellos y que en un futuro cercano se refleje en las

capacidades académicas de sus alumnos, muchos de los cuales recibiremos

posteriormente en la UAM-A. Incluso, sería importante establecer relación directa

con la Secretaría de Educación Pública para que se incorpore a un programa de

apoyo en esta perspectiva.

De cualquier manera, la UAM-A siempre recibirá a jóvenes que no obstante

haber reunido los requisitos establecidos, traen diferenciales de consideración en

las tres áreas que evalúa el examen de selección, y/o en el resultado global. En

esta óptica, tenemos noticia de que en la división de CBI se han llevado a efecto

distintas acciones con objeto de propiciar, previo al inicio formal del primer

trimestre, pequeños cursos de nivelación académica entre los alumnos, mismos

que deberían extenderse a las otras dos divisiones.

Page 203: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

203

Otra de las medidas que reiteradamente han sido planteadas, tanto en la

Unidad como a nivel de toda la UAM, reside en el hecho de abrir los llamados

trimestres “cero”, consistente en brindar, casi de manera obligatoria, una serie de

materias, sin valor en créditos, a donde deberían incorporarse todos aquellos

alumnos que se diagnostique no cubren el perfil suficiente para enfrentar con éxito

sus estudios. Esta propuesta, entraría en relativa contradicción con nuestra rígida

legislación, al prolongar, de manera formal, la duración de los estudios de las

licenciaturas.

En la lógica de la llamada flexibilización de los planes de estudio, que hoy

se ha convertido en una política federal, sería factible que en las tres divisiones se

llevaran a cabo adecuaciones a los planes de estudio con objeto de introducir

UEAS de carácter optativo para los primeros trimestres, con valor en créditos,

diseñadas expresamente para atender las carencias y deficiencias formativas de

los alumnos de nuevo ingreso. Unidades de Enseñanza-Aprendizaje a las que

puedan inscribirse todos los nuevos estudiantes, pero invitando especialmente a

los que se haya identificado que más lo necesitan. Las UEAS deberían, de

acuerdo a los perfiles de cada licenciatura, enfocarse particularmente a nivelar

académicamente a los jóvenes en cada una de las tres áreas que actualmente

evalúa el examen de selección.

De manera paralela, y considerando los resultados que hemos obtenido a

través de las encuestas que aplicamos a los estudiantes de nuevo ingreso, y

cuando cumplen un año de estancia en la UAM, sería importante ofrecer otro tipo

de UEAS, con valor en créditos, tales como, por ejemplo, “Hábitos de estudio y

estrategias de aprendizaje”, “Planeación y administración del tiempo”, “La

construcción del trabajo en equipo”, “Desarrollo de capacidades de expresión

verbal y escrita”, “Aprender a localizar y sistematizar información”, “Introducción al

uso de la paquetería de Microsoft Office”, etcétera. Se trataría de materias con una

duración e intensidad menor que una UEA tradicional, pero que tienen el propósito

de habilitar a los alumnos para enfrentar en mejores condiciones el curso de sus

Page 204: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

204

licenciaturas.65 Recuérdese la gran cantidad de indicadores que revelan serios

problemas en la posesión de habitus escolares consistentes entre amplios

sectores de la población. Este tipo de cursos pueden, incluso, programarse en las

tardes, durante los períodos trimestrales, en los intertrimestres, e incluso los

sábados por las mañanas.66

La construcción de una identidad comunitaria, disciplinaria y profesional,

pasa por la conformación de un sentido de pertenencia a una generación de pares

entre los propios sujetos estudiantiles. Sin embargo, debido a la estructura de

créditos de los planes y programas de estudio, sobre todo en CBI y en CSH, muy

pronto los alumnos se disgregan en el currículum y pierden contacto entre ellos.

Además, la necesidad de tomar varias UEAS en los primeros trimestres con

compañeros de distintas licenciaturas, si bien favorece la convivencia entre

distintas áreas disciplinares y profesionales, al mismo tiempo impide la

identificación de los alumnos de las mismas licenciaturas.

Pese a las dificultades que tienen para lograr cimentar una generación, la

institución debería de realizar acciones específicas para fomentar su desarrollo.

Para tal efecto, sería conveniente que al inicio y al término de cada uno de los

trimestres, al menos durante el primer año de sus estudios, cada uno de los

directores de división, los coordinadores de licenciatura, los coordinadores

divisionales de docencia y los coordinadores del Tronco General de Asignaturas,

realicen reuniones de trabajo y convivencia académica y social con las

generaciones por licenciatura que van ingresando a la UAM. Las reuniones

podrían aprovecharse para que los propios alumnos se conozcan entre sí,

intercambien sus experiencias escolares, definan estrategias de trabajo y apoyo

comunes, etcétera. Dichos encuentros también podrían aprovecharse por parte de

las autoridades para obtener información de primera mano, sobre los procesos de

integración que de manera heterogénea viven los propios estudiantes de cada una

65

La organización de cursos o seminarios de apoyo de estas características diseñados expresamente para los

alumnos del primer año, tiene una larguísima tradición en los Estados Unidos. La Johns Hopkins University

inauguró esta experiencia educativa en 1877(¡), y hoy en día el 74% de las instituciones de educación superior

de dicho país cuentan con esa modalidad, y el 89% de las mismas le otorgan valor en créditos. (Swing, 2001). 66

Para cualquiera que acuda a la Unidad los sábados por la mañana, es notoria la ausencia generalizada de

actividades académicas, lo que nos parece un desperdicio institucional.

Page 205: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

205

de las licenciaturas, y así poder atender demandas, necesidades e inquietudes

generales y particulares.67

Una medida paralela que debe continuarse es la entrega de una carpeta,

diseñada para tal efecto, a todos los alumnos de nuevo ingreso con toda la

documentación necesaria para que conozcan con precisión, y en el menor tiempo

posible, las diversas disposiciones reglamentarias que norman la vida universitaria

y a las cuales tienen que sujetarse desde el inicio de sus carreras, así como la

estructura curricular del plan de estudios.

De manera adicional a la información que cualquier aspirante o alumno

puede obtener de la página web de la Unidad sobre los planes y programas de

estudio de las licenciaturas, es importante incluir información, de propia voz de las

autoridades, de los académicos y de los estudiantes que ya han cursado un año

en la UAM, tanto de las expectativas académicas que la universidad tiene sobre

los eventuales alumnos que ingresan, así como las distintas experiencias vividas

por los propios jóvenes en su primer año. Los aspirantes lograrían así identificar

mejor lo que se espera de ellos, y encontrar relatos de sujetos de su edad sobre el

significado de ingresar y transitar en la UAM. Considérese que los jóvenes de hoy

son más propensos a la lectura de hipertextos cortos y simples, que lograr que

lean largos textos institucionales de carácter promocional. Si además se trata de

textos personalizados, no formales, los jóvenes aspirantes podrían construirse una

visión más humana del significado y el esfuerzo personal que es necesario realizar

para estudiar e integrarse al sistema académico y social de a la UAM.

Si bien no es una novedad, en los últimos años se ha incrementado el

número de jóvenes que habiendo sido admitidos finalmente no se inscriben a la

UAM. En la G03P fue del 6.5%. Esta problemática llevó recientemente a la

Dirección de Sistemas Escolares a elaborar un pequeño cuestionario, que se

envió por correo electrónico a los jóvenes que no se inscribieron, con objeto de

tener información confiable y objetiva sobre las razones que los conducen a no

inscribirse. En breve la Universidad podrá diseñar nuevas acciones para atender

67

Obviamente no es lo mismo convocar a 130 alumnos de carreras numerosas, que invitar a 40 de carreras

poco concurridas, motivo por el cual las autoridades correspondientes podrían organizar distintas modalidades

de reunión atendiendo a la magnitud de su población.

Page 206: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

206

este asunto. En esta misma línea, existe otro sector de alumnos que son

admitidos, se inscriben a todas las UEAS, pero finalmente no acuden a la UAM

desde la primera semana de clases, lo que se traduce al final del trimestre, y del

año escolar, en estudiantes “fantasmas” que reprueban todas sus materias. En el

caso de la G03P, el dos por ciento de los admitidos e inscritos no acreditó una

sola materia, esto es, prácticamente no fueron alumnos de la UAM-A. Una acción

que debería llevarse a cabo, consistiría en localizar también a los alumnos que no

asistan a las dos primeras semanas de clase, para indagar los motivos de su

ausencia, y despejar si realmente pretenden cursar una licenciatura en la

Universidad. En caso afirmativo, persuadirlos de la importancia de que se

presenten a la brevedad a sus clases para no perder la oportunidad de iniciar sus

estudios profesionales con sistematización, ya que no hay que olvidar que uno de

los procesos de ajuste más importantes que viven los alumnos para integrarse al

modelo educativo de la UAM es la estructura trimestral. La noción del tiempo

escolar que tienen los jóvenes proveniente de la experiencia de sus bachilleratos,

o de otras instituciones de educación superior, es radicalmente distinta a la forma

en que corre el tiempo en los trimestres.

Si sumamos el porcentaje de los no inscritos y de los “fantasmas”, de

entrada el 8.5% de los jóvenes admitidos de la generación no deberían

considerarse alumnos; lamentablemente, para propósitos de cálculo institucional,

interno y externo, ese porcentaje sí se contabiliza y repercute en los índices de

eficiencia terminal que reporta la institución, lo que afecta en los procesos de

evaluación y acreditación de los programas de las licenciaturas, así como en las

posibilidades de obtención de recursos federales adicionales.

Por otra parte, es imprescindible avanzar de manera sistemática a nivel de

toda la institución, y con independencia del nombre propio que cada división

académica le otorgue, en el ejercicio colegiado de la docencia por parte del

personal académico responsable de cada una de las líneas de formación

disciplinaria en que pueden dividirse las licenciaturas. Los claustros, academias o

ejes curriculares, conformados para atender exclusivamente la dimensión de

nuestra labor educativa, y de esta manera mejorar la calidad de los procesos de

Page 207: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

207

enseñanza-aprendizaje, deben constituirse en un esfuerzo institucional

permanente, mismo al que, por fortuna, se les ha asignado una prioridad de primer

orden desde hace varios años, ya que forma parte de las Políticas Operativas

aprobadas por el Consejo Académico de la Unidad Azcapotzalco.

Como un soporte fundamental para impulsar la colegialidad de la docencia,

las autoridades podrían proporcionar a los profesores toda la información que se

genera por distintos mecanismos para conocer el perfil y el desempeño de los

estudiantes. La investigación institucional que se desarrolla en la Unidad debe ser

un compromiso de cualquier gestión, es, sin duda, el soporte más importante para

generar las condiciones objetivas en la toma de decisiones.

Más allá de la libertad de cátedra que todos los académicos tenemos, el

trabajo colegiado para la docencia permite, entre otras cuestiones: 1) analizar,

discutir y actualizar permanentemente el contenido y la bibliografía de los

programas de las UEAS; 2) compartir los distintos métodos pedagógicos y los

mecanismos de evaluación que emplean los profesores; 3) profundizar en el

análisis del perfil de los alumnos de la licenciatura correspondiente, tanto por la

información que la institución ponga a disposición del profesorado, como por la

generada en la experiencia cotidiana del colectivo; 4) analizar conjuntamente los

resultados de las evaluaciones trimestrales de los alumnos, para atender los

problemas más frecuentes que los mismos señalan sobre sus profesores cada

trimestre; 5) diseñar y proponer materias optativas y/o talleres específicos para

atender diversas carencias de los alumnos, etcétera.

Además del trabajo colegiado de la docencia, es importante que los

programas de tutorías, hoy limitados a los jóvenes que tienen la beca proveniente

del Programa Nacional de Becas (PRONABES), se haga paulatinamente

extensivo al conjunto de los alumnos desde el inicio de sus licenciaturas. La

atención y seguimiento personalizado de los estudiantes ha mostrado muchas

virtudes en todas las IES que han implementado sus programas de tutorías,

incluyendo a la propia UAM, donde además, tenemos la ventaja de contar con una

Page 208: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

208

planta académica mayoritariamente contratada de tiempo completo que cuenta

con las condiciones para incorporarse al programa.68

Es un hecho que la UAM-A recibe a proporción considerable de jóvenes

que no cuentan con los recursos económicos familiares suficientes para sostener

sus estudios universitarios. Esta condición constituye un serio factor de riesgo de

abandono o rezago en los estudios; se trata, sin duda, de una población

vulnerable. Por tal razón, la Institución, como lo hemos reiterado en otros

apartados, debe destinar un mayor presupuesto para ampliar el número alumnos

que alcancen cobertura en el PRONABES.

Como lo hemos reportado en varios de nuestros trabajos, algunos de los

cuales hemos citado en este libro, los principales factores que influyen entre los

jóvenes para decidir qué carrera estudiar, están asociados a la opinión de los

padres y al cálculo que hacen para estudiar carreras que, según ellos, les permita

obtener un empleo futuro. Nuestro sistema educativa obliga a los jóvenes de entre

17 y 19 años en promedio a tomar una decisión trascendental en sus vidas, sin

que cuenten muchas veces con suficientes elementos para hacerlo. Las

posibilidades de abandono y deserción escolar se acrecientan cuando los jóvenes

se construyen una idea distinta del tipo de contenido intelectual y habilidades que

tienen que desarrollar en sus carreras. Aun si los jóvenes han sido admitidos y se

han inscrito en una determinada licenciatura, la Sección de Orientación Educativa

y Servicios Psicopedagógicos debería tener un programa, en conjunto con las

divisiones académicas, para atender a todos aquellos alumnos que al iniciar sus

estudios se enfrentan a una realidad: la carrera que escogieron no responde a sus

expectativas e intereses, o consideran que no es su verdadera vocación y/o

aprecian que no tienen la capacidad para cursarla con éxito. Proporcionarles

mayor información especializada sobre las licenciaturas, o bien orientarlos para un

eventual cambio de carrera, son cuestiones que deben formar parte de la agenda

de trabajo de la Universidad con los alumnos del primer año.

68

Una de las dificultades de muchas IES consiste en que existe una considerable proporción de profesores de

tiempo parcial o de asignatura, mismos que están contratados exclusivamente para dar sus horas-clase,

situación que ha dificultado el establecimiento de los programas de tutorías.

Page 209: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

209

Una estrategia para contribuir en la nivelación académica de los alumnos de

nuevo ingreso, y que además favorece el proceso de integración a la universidad,

consiste en el impulso a la formación de círculos de estudio entre los propios

estudiantes. A través de convocatorias expresas, que incluso pueden constituirse

en proyectos de servicio social coordinados por el personal docente, los alumnos

que tienen excelentes resultados en su aprovechamiento académico, pueden

encabezar círculos de estudio entre sus pares con desempeños desiguales, para

ayudarles a enfrentar su proceso de aprendizaje. Al menos una parte de los

jóvenes que tienen interés y se inscriben en proyectos de servicio social para

“educación para adultos”, bien podrían brindar un servicio a sus propios

compañeros universitarios que inician sus respectivas licenciaturas. Construir

procesos de enseñanza-aprendizaje que desplacen el papel protagónico de la

autoridad de los adultos, representada por el personal académico, para otorgarles

mayores niveles de participación, autonomía, confianza y responsabilidad a los

propios alumnos, es una línea de acción que es necesario impulsar, misma que se

enmarca en lo que algunos especialistas han llamado “pedagogía de frontera”, en

el sentido que modifican los métodos tradicionales de trabajo escolar.

(Morduchowicz, 2004). Las comunidades de aprendizaje, diseñadas para llevarse

a cabo fuera de las clases programadas por la administración escolar, refuerzan

también los lazos de colaboración, cooperación y solidaridad entre los propios

alumnos.

En la perspectiva de la “pedagogía de frontera”, resulta pertinente que la

relación entre alumnos y profesores, así como en la construcción de comunidades

de aprendizaje, se vean favorecidas con el empleo más frecuente de las nuevas

tecnologías de comunicación que, como hemos visto, forman parte importante de

la vida cotidiana de los jóvenes. Fundar grupos de discusión, en los círculos de

estudio, o en el los programas tradicionales de las UEAS fomentar e intercambiar

opiniones y tareas por correo electrónico, o usando softwares de Mensajes

Inmediatos, fortalece los procesos de socialización y aprendizaje fuera del aula, ya

genera un proceso de motivación adicional entre los alumnos porque se trabaja

con sus propios medios de comunicación.

Page 210: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

210

Otra línea de acción que debería impulsarse en las tres divisiones, y que

tenemos noticia se ha llevado a efecto en CBI, consiste en reconocer, felicitar y

celebrar públicamente, a todos aquellos alumnos que en cada uno de los tres

primeros trimestres demuestren un desempeño académico y una trayectoria

escolar sobresaliente. La idea consiste en que no sólo es necesario atender a

poblaciones vulnerables, sino también impulsar y motivar a los sectores de

jóvenes que logran integrarse plenamente a la universidad, para así incitarlos a

que continúen con su esfuerzo personal. Dichos reconocimientos podrían incluso

hacérseles llegar a los padres de familia, con objeto de que contribuyan a impulsar

a sus hijos. Más aún, algunos de los alumnos con dichas características serían

candidatos potenciales para incorporarlos a los círculos de estudio entre sus

propios pares.

En el párrafo anterior hacíamos referencia a los padres de familia. En los

últimos años, en algunas instituciones de educación superior en México, y en

cientos de universidades norteamericanas, se han impulsado diversas acciones

para involucrar a los padres de familia con los estudios de sus hijos. Si tenemos

evidencia empírica del importante soporte que representan los padres para

nuestros alumnos, consideramos que quizá sea el momento de diseñar algunas

actividades que permitan implicarlos en mayor medida, más aun cuando sabemos

que la mayoría de los padres de los alumnos no tuvieron acceso a la educación

superior. El proceso de cambio radical de vida que representa para los jóvenes el

ingreso a la universidad, es también percibido por los padres y podemos contribuir

a que ellos también se ajusten a la nueva realidad que enfrentan sus hijos, y así

logren acompañarlos en su formación. Como una primera tarea exploratoria,

debería diseñarse un pequeño tríptico donde, entre otras cuestiones, se les

informe a los padres la relevancia de que sus descendientes hayan logrado

ingresar a la UAM, el cambio de vida que significa para todos los involucrados,

particularmente para los alumnos al enfrentar un nuevo sistema educativo distinto

a los anteriores, cómo está organizada y cómo funciona la Universidad, lo que se

espera de los alumnos y el apoyo que requieren de sus familias, etcétera.

Page 211: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

211

En los últimos años, la división de Ciencias y Artes para el Diseño ha

llevado a la práctica la realización de un magno evento académico denominado

Expodiseño, consistente en la presentación pública de algunos de los trabajos

finales de los alumnos de los distintos trimestres. Se trata, desde nuestra

perspectiva, de una acción central en la integración y desarrollo profesional de los

jóvenes. Es una excelente oportunidad para que los alumnos muestren ante sus

pares y sus profesores las habilidades, capacidades y creatividad aprendidas en el

transcurso del trimestre. A su vez, tiene el efecto entre el profesorado al tener que

“rendir cuentas” ante la comunidad académica sobre sus competencias

pedagógicas reflejadas en los trabajos estudiantiles. Finalmente, también

contribuye a que los alumnos de otras divisiones conozcan de cerca el tipo de

trabajo que realizan sus colegas de CyAD. En definitiva, este tipo de iniciativas

deberían de extenderse a las otras dos divisiones académicas.

Por su parte, la integración al sistema social y cultural de la Universidad por

parte de los jóvenes es una dimensión relevante que no es posible soslayar. La

difusión y extensión de la cultura no sólo son importantes porque se trate de

funciones sustantivas enmarcadas en la Ley Orgánica, sino sobretodo porque para

muchos sectores de estudiantes es la vía para integrarse a su vez al sistema

académico. Aunque la responsabilidad reglamentaria de dicha función está

claramente fincada en las rectorías de las Unidades y la Rectoría General, es

indispensable que se haga un mayor esfuerzo institucional por involucrar en mayor

medida a las divisiones académicas. Muchos de los bienes culturales que se

pueden ofrecer a los jóvenes universitarios deberían estar ligados al contenido de

los planes y programas de las licenciaturas con objeto de favorecer la construcción

de los ethos disciplinares y profesionales de las carreras. Esta es una línea de

acción que comprometería a diversas instancias de dirección de la universidad, y

no sólo a la rectoría.

Hemos señalado en otra parte del libro, la relevancia que tiene la

universidad como empresa cultural capaz de formar públicos en ámbitos culturales

a los cuales los jóvenes no han tenido acceso por distintos motivos. En esta línea,

el programa cultural de la Unidad tendría que estar diseñado sobre la base de

Page 212: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

212

ofrecer, de manera regular, bienes culturales de los que tenemos noticia los

jóvenes no los tienen incorporados en su acervo intelectual, y que de alguna

manera no ha sido atendida suficientemente en los últimos tiempos: música

clásica, música popular, danza clásica, contemporánea y folklórica.

Al mismo tiempo, la vida cultural en la UAM tendría que estar enriquecida

con una mayor participación de la propia comunidad de alumnos. El proceso de

integración al sistema social y cultural pasa también por recuperar la propia

iniciativa e intereses de los jóvenes. En este sentido, la organización de festivales

y/o concursos sobre diversas manifestaciones artísticas, donde los protagonistas

sean los mismos estudiantes, favorece su capacidad creativa y su sentido de

pertenencia a la comunidad universitaria.69 Las autoridades y el personal

académico, tienen que impulsar entre la población estudiantil la idea de que la

universidad es un lugar para vivir.

Por otra parte, el impulso al deporte debe también formar parte de una

estrategia institucional permanente. Como se recordará los jóvenes practicaban

regularmente alguna actividad física durante el bachillerato; y, sin embargo, en su

primer año en la UAM descendió notablemente. Para nadie debe ser una sorpresa

que los jóvenes son sujetos que, con relativa facilidad, son propensos a la

influencia del alcohol y las drogas, cuestión que incluye también a los

universitarios.70 Una manera de combatir su consumo es precisamente con la

incorporación de los jóvenes al deporte y ejercicio físico cotidiano. Es verdad que

las instalaciones de la Unidad no son magnánimas, como en el caso del Instituto

Politécnico Nacional o de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero sí

contamos con una infraestructura medianamente decorosa, misma que nos

permite planear acciones en distintos niveles para propiciar un uso más intensivo.

69

Uno de los problemas que tiene la Unidad es que se carece de suficientes espacios físicos para el desarrollo

de diversas actividades artísticas y de esparcimiento estudiantil. No sin razón, algunos sectores de académicos

han expresado que cuando se usa la Plaza Roja y la Plaza de la Biblioteca, algunas actividades académicas se

ven afectadas. La Unidad tiene una obra pendiente desde su fundación: el edificio A que está planeado

justamente para favorecer las actividades culturales. Quizá es tiempo de gestionar recursos para su

construcción. En su defecto, deberían explorarse otros espacios físicos que no interrumpan tan marcadamente

las actividades docentes y de investigación. 70

Según estudios de la Secretaría de Salud, el consumo de drogas duras como inhalables y sobre todo la

cocaína entre los jóvenes estudiantes se ha acrecentado en la última década. Véase:

www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/CDM.htm

Page 213: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

213

Es más, la ventaja de tener enfrente de la Unidad al Deportivo Reynosa, también

debería favorecer el desarrollo del deporte universitario, estableciendo convenios

de colaboración permanentes.

Pero en el terreno de la salud en estricto sentido, la institución también

debería impulsar con mayor énfasis una diversidad de programas de prevención

hacia la población en su conjunto. Desde la dimensión nutricional, pasando por

problemas de alcoholismo y consumo de drogas, hasta la prevención de

embarazos y contagio de enfermedades venéreas y el SIDA.

Otra línea formativa que nos parece la universidad debería fomentar dentro

de la comunidad es la cultura civil de la prevención social. Los fenómenos

naturales que vive el mundo actual, como los recientes Tsunamis en el sur de

Asia, los desastres ocasionados por los huracanes en el caribe mexicano, así

como el riesgo permanente de que ocurran sismos de gran magnitud en la Ciudad

de México, hacen obligado que la universidad, como institución educativa en el

sentido más amplio de su quehacer, forme sujetos sociales capaces de contribuir

a construir una cultura cívica de la prevención y protección entre la población.

Formar ciudadanos responsables, con una cultura que identifique riesgos

naturales, y sepa cómo actuar ante situaciones de emergencia, tanto dentro, como

fuera de las instalaciones universitarias, es también una misión de la Universidad.

En esta misma línea, la educación ambiental constituye un eje formativo

relevante entre la población estudiantil, más aún cuando en la Unidad existen

importantes grupos de investigación en las tres divisiones dedicados a ello. El

programa de separación de basura es, sin duda, una acción elogiable, pero es

necesario ir más allá.

A treinta años de haberse creado la Universidad Autónoma Metropolitana,

hemos logrado una presencia y reconocimiento nacional e internacional relevante.

Son múltiples los logros alcanzados, así como la consolidación de muchas esferas

de nuestra labor educativa. No obstante, es imprescindible que la institución ponga

mayor atención en todos aquellos aspectos que continúan mostrando la existencia

de problemáticas que no hemos resuelto, o de nuevos retos que, en el contexto de

los cambios sociales y culturales que se están llevando a cabo en la sociedad del

Page 214: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

214

siglo XXI, es imperativo considerar a la brevedad. El máximo error que podría

cometer la UAM, y me refiero a las autoridades y a los académicos, sería

instalarse en el beneplácito de lo obtenido, o peor aún, como ocurre en

importantes sectores, en la idea de que “todo tiempo pasado fue mejor”, en

particular cuando pensamos en los alumnos. Vivimos una nueva época, los

jóvenes universitarios de hoy son distintos y más heterogéneos en comparación

con los que acudieron a la UAM hace veinte o treinta años. En la medida que

asumamos la existencia de una amplia diversidad en los perfiles de los alumnos,

que comprendamos que su mundo de vida no se reduce a la institución escolar,

que enfrentan un presente y futuro poco prometedor, estaremos en mejores

condiciones para formarlos como profesionistas competentes y como ciudadanos

cultos y con responsabilidad social.

Bibliografía

Adelman, C. (1999). “Answers in the tool box: Academic intensity, attendance

patterns, and bachelor’s degree attainment” en

www.ed.gov/pubs/Toolbox/toolbox.html.

Astin, A. W. (1997). What Matters in College?. Jossey Bass Publishers. San

Francisco.

Barbero, J.M. (1996). “Heredando el futuro. Pensar la educación desde la

comunicación”, en Nómadas. Núm.5. Fundación Universidad Central. Santa

Fé de Bogotá, Colombia.

Bean, P.E. (1990). “Why students leave: Insights from research”, en The strategic

management of college enrollents. Jossey-Bass Publishers. San Francisco.

U.S.A.

Beck, U., Giddens, A, Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y

estética en el orden social moderno. Alianza Editorial. Madrid. España.

Bourdieu, P. (1997). “El nuevo capital: Introducción a una lectura japonesa de La

Nobleza de Estado”, en Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI

editores. México.

Page 215: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

215

Breland, H. Et, al. (1995). Challenges in college admissions: A report of a survey of

undergraduate admissions policies, practices, and procedures. American

Association of Collegiate Registrars and Admissions Officers. Whashington,

DC. USA.

Cashin, W.E. (1990). “Students Do Rate Different Academic Fields Differently”, en

Student Ratings of Instruction: Issues for Improving Practice. Jossey-Bass

Publishers. San Francisco. U.S.A.

Casillas, M.A. (1998). “Notas sobre la socialización en la universidad. De la

tradición a la innovación necesaria”, en JOVENes. Núm.7. Revista de

Estudios sobre Juventud. Cuarta Época. Año2. Abril-diciembre. Centro de

Investigación y Estudios sobre Juventud. Causa Joven. SEP. México.

Chain, R. (1995). Estudiantes universitarios. Trayectorias escolares. Universidad

Veracruzana. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México.

Chickering, A.W. y Reisser, L. (1993). Education and Identity. Second Edition.

Jossey-Bass Publishers. San Francisco. U.S.A.

Cormick, H. (1996). “Juventud, consumos culturales y universidad”, en Culturas

nómades. Juventud, culturas masivas y educación. Ed. Biblos. Buenos

Aires, Argentina.

De Garay, A. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario.

Prácticas sociales, académicas y de consumo cultural. Ed. Pomares-UAM-

A. CESU. Barcelona-México.

De Garay, A. (2004a). “Nuestros alumnos y profesores: contrastes

generacionales”, en Fresán, M. (Compiladora). Repensando la Universidad.

México. UAM-Xochimilco.

De Garay, A. y Vázquez, L. (2004). “Algunas características de la población

estudiantil que ingresó a la Universidad Autónoma Metropolitana en el año

2003”, en El Cotidiano. #126. Julio-Agosto, 2004. UAM-A.

De Garay, A. (2001). Los actores desconocidos. Una aproximación al

conocimiento de los estudiantes. ANUIES. México.

De Garay, A. (2000). “La “Glocalización” de la producción y el consumo musical en

México”, en Actas de Tercer Congreso Latinoamericano de la Asociación

Page 216: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

216

Internacional para el estudio de la Música Popular. Santa Fé de Bogotá.

Colombia.

— (1999). “Del rock al dance: el consumo cultural de los jóvenes urbanos”, en

Casa del tiempo. #10, Época III, Vol.I. UAM. México.

Dubet, F. 1994 “L’ étudiant en université de masse”, en Revue française de

sociologie, XXXV-4. Paris.

Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Paidós, Barcelona,

España.

Francès, R. (1980). L’Idéologie dans l’Université. Strucutre et déterminants des

attitudes sociales des étudiants. PUF, coll. “Soiologies”, Paris.

Gándara, S. Et.al. (1997). Vidas Imaginarias. Los jóvenes en la tele. Editorial

Biblos. Comunicación Medios Cultura. Buenos Aires, Argentina.

García Canclini, N. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la

interculturalidad. Gedisa Editorial. Buenos Aires, Argentina.

— (2000). “Análisis Global. Consumidores y ciudadanos en el 2000”, en Reforma,

Sección Cultura, 25 de marzo de 2000. México.

Glaser, B., y Strauss, A. (1971). Status Passage. Toutledge & Keagan Paul ED.

London.

González, A. (2001). Seguimiento de trayectorias escolares. ANUIES. México.

Horn, L.J. y Carroll, C.D. (1998). “Stopouts or Stayouts? Undergraduates Who

Leave College in Their First Year”, en Satististical Analysis Report. National

Center for Education Statistics. U.S. Deparment of Education. USA.

Marafioti, R. (1996). “Transformaciones culturales, educación y medios masivos”,

en Culturas nómades. Juventud, culturas masivas y educación. Ed. Biblos.

Buenos Aires, Argentina.

Morduchowicz, R. (2004). El capital cultural de los jóvenes. FCE. Buenos Aires,

Argentina.

Muñiz, P. (1996). “Transiciones y trayectorias educativas universitarias”, en

Sociológica. #11. UAM-A. México.

Nuñez, A.M. y Cuccaro-Alamin, S. (1998). First-Generation Students:

Undergraduates Whose Parents Never Enrolled in Postsecondary

Page 217: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

217

Education. Washington, D.C. National Center for Education Statistics. U.S.

Deparment of Education. USA.

Pascarella, E.T. y Terenzini, P.T. (1996). ”How College Makes a Difference: A

Summary”, en College Students: The envolving Nature of Research. ASHE

Reader Series. Simon and Schuster Custom Publishing. U.S.A.

Pascarella, E.T. y Terenzini, P.T. (1991). How College Affects Students. Jossey-

Bass Publishers. San Francisco, U.S.A.

Pascarella, E.T. y Chapman, D. (1983). “A multi-institutional, path analytic

validation of Tinto´s model of college withdrawal”, en American Educational

Research Journal. #20. U.S.A.

Reguillo, R. (2002). “Jóvenes y esfera pública”, en Jóvenes mexicanos del siglo

XXI. Encuesta Nacional de la Juventud 2000. José Antonio Pérez Islas,

comp. Instituto Mexicano de la Juventud. SEP. México.

S/a. (2003). “Base de datos en SPSS” de la Encuesta Nacional de Juventud 2000.

Instituto Mexicano de la Juventud. SEP. México.

S/a. (1997). Procedencia de los alumnos de primer ingreso. Licenciatura en

universidades e institutos tecnológicos. ANUIES. México.

Sax, Et.al., (2001). “The American freshman: National norms for fall 2002”, en

www.gseis.ucla.edu/heri/findings.html.

Swing, R.L. (2001). Proving and improving: Strategies for assessing the first

college year. Columbia: University of South Carolina, USA.

Teachman, J.D. (1987). “Family Background, Educational Resources, and

Educational Attainment”, en American Journal of Sociology. Vol.42. Núm.4.

USA.

Terenzini, P., Et.al. (1996). “The Transicion to College: Diverse Students, Diverse

Stories”, en College Students: The Evolving Nature of Research. Ashe

Readers Series. Simon & Schuster Custom Publishing. USA.

Tinto, V. (1993). Leaving College. Rethinking the Causes and Cures of Student

Attrition. Second Edition.The University of Chicago Press. USA.

Urteaga, M. y Cornejo, M.I. (2001). “Los espacios comerciales: ámbitos para el

contacto juvenil urbano”, en La ciudad desde sus lugares. Trece ventanas

Page 218: En el camino de la universidad - Fundación UCOL · que pueden construirse, mismo que puede ser empleado para comprender mejor ... David Hernández, Coordinador de Sistemas Escolares,

218

etnográficas para una metrópoli. Miguel Ángel Aguilar, Amparo Sevilla y

Abilio Vergara, Coordinadores. Porrúa-Conaculta-UAM. México.