en - diócesis de córdoba · a un hombre que carga con una cruz sino “mirar” a cristo que pasa...

12

Upload: nguyenquynh

Post on 04-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cada vez falta menos, una semana yalgo más, para que las calles de nues-tras ciudades, de nuestros pueblosse vistan de terciopelo y oro, contem-plen, asombradas una vez más, elpaso de Cristo sufriente que, juntoa su Madre, nos muestra de modográfico que el camino del cristianoes el camino de la cruz. Porque elcamino de la cruz es el camino de laVida. Cierto es que existen voces quequieren convencer al resto de que laSemana Santa se ha quedado en unmero acontecimiento cultural, queno tiene fondo y sólo es forma, queno tiene alma. Sin embargo, no hayque olvidar que estamos en tierra de

Pasión y que, gracias a nuestra Sema-na Santa y a lo que esta semana llevaconsigo, no son pocos los que cam-bian de vida, los que mantienen sufe, los que renuevan su compromisocristiano. Recuperar el sentido plenode la Semana Santa es sin duda unreto, pero no es un imposible. Diosespera mucho del latir del corazóncristiano de nuestras Hermandadesy Cofradías. En medio de un mundoque tiende a la secularización no po-demos dejarnos llevar por esta marea.En ese mundo, las vivencias de estaSemana de Pasión que se avecina, hande ser un oasis, un estímulo, un mo-mento clave para recuperar, cada uno,el sentido cristiano de nuestra vida.De toda nuestra existencia.

Ahora es el momento de volver losojos, de no conformarnos con “ver”a un hombre que carga con una cruzsino “mirar” a Cristo que pasa conla Cruz y en la cruz. Mirar que fundala vista de los ojos y la del corazón,que lleve a la conversión, en definitiva,mirar a Cristo, seguir a Cristo y amara Cristo… de la mano de su Madre.En eso podemos encontrar la sustan-

cia, el humus que da sentido a unaestación de Penitencia.

Cuando este próximo Domingode Ramos entremos en la SemanaSanta, volvamos nuestros ojos a nues-tro corazón, acompañemos por nues-tras calles, por nuestras plazas y ennuestras casas a ese Jesús y a esaMadre que nos piden un corazónnuevo, una vida nueva en la que nues-tro nombre de cristianos no se ciñaa una semana, que nos impulsen ahacer santas todas las semanas denuestra vida.

Jesucristo vuelve a nuestras calles,y lo hace con todo el esplendor y labelleza que le procuran aquellos quele quieren, aquellos que saben quemurió por ellos, por cada uno denosotros. Vivir santamente la SemanaSanta, éste puede ser un primer pasopara recuperar, en toda nuestra vida,la conciencia cristiana que durantesiete días llenará nuestras calles, por-que no es cierto que un “mero hechocultural” pueda mover los corazones.Porque, efectivamente, Dios esperamucho del latir del corazón cristianode la Semana Santa.

gles

ia e

n C

órdo

baI

• N

º141

• 0

9/03

/08

Director:José Juan Jiménez Güeto

Redactoras:María José Atienza de Amores

Bárbara Castro García

Maquetación:Blas Fco. Benítez Murillo

Colaboradores:Rafael Lucena VillarrealEleuterio Ortega Ortega

Edita:OBISPADO DE CÓRDOBA

ISSN 1699-2806Depósito Legal: CO-1752/04

Imprime: IMPRESIONES GUADAJOZTirada: 13.000 ejemplares

DONATIVO 0,10 EUROS

Redacción:OBISPADO DE CÓRDOBA

Amador de los Ríos 1 • 14004 CÓRDOBATel.: 957 498 065 • Fax: 957 498 066

e-mail:[email protected]

página web:www.diocesisdecordoba.com

SEMANARIO DIOCESANO DEINFORMACIÓN Y FORMACIÓN

CRISTIANA

2

Semana de pasión y de gracia. Semana Santa

LA VOZ DEL PASTOR 3

4-5IGLESIA DIOCESANA

10cultura y vida

11EL DÍA DEL SEÑOR

Secciones

Testigos de cristo 12

8IGLESIA EN ESPAÑA

IGLESIA DIOCESANA

TEMA DE LA SEMANA

EDITORIAL

SUMARIO

6-7TEMA DE LA SEMANA

9IGLESIA EN EL MUNDO

IGLESIA EN EL MUNDOLA PORTADA

Agradecemos la especialcolaboración de:

Francisco de Ocampo, San José conel niño, c. 1637, iglesia parroquialde Nuestra Señora de la Asunción,La Rambla.

SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉLa solemnidad de San José, esposo de

la Virgen María, se celebra este año elsábado 15 de marzo ya que el MiércolesSanto reviste una preeminencia litúrgicacon respecto a la del Santo Patriarca.

ENCUENTRO DE LOS SEMINA-RISTAS CON EL PAPA

Los alumnos de los Seminarios dioce-sanos de Córdoba peregrinaron a Romacon motivo de la celebración del 425aniversario de la Fundación del SeminarioConciliar San Pelagio.

MONUMENTO DEDICADO AJUAN PABLO II EN CUBA

El 23 de febrero, el cardenal Bertonebendijo e inauguró en la ciudad cubanade Santa Clara el primer monumentopúblico dedicado a Juan Pablo II.

gles

ia e

n C

órdo

baI

• N

º141

• 0

9/03

/08

UERIDOSHERMANOS YHERMANAS:

El próximo sábado, 15de marzo, celebraremos lasolemnidad de San José,que este año se anticipapor coincidir su fecha tra-dicional con el MiércolesSanto. Son muchos los tí-tulos que la Iglesia ha dadoal Santo Patriarca, consi-derado patrono de la Igle-sia universal, patrono dela buena muerte y guía dela pastoral vocacional y delos seminarios, pues no enbalde fue el “rector” delprimer seminario, el hogarde Nazareth, en el que cre-ció en edad, sabiduría ygracia el Sumo y EternoSacerdote. Dado que esteaño su fiesta corre el riesgode pasar desapercibida, de-dico esta carta semanal aSan José.

¿Qué lecciones encierrapara nosotros su figura, tandistante en el tiempo y almismo tiempo tan cercana?San Bernardo dice que lavirtud más característicadel Santo patriarca es la hu-mildad. En el momentocumbre de la historia denuestra salvación desem-peña un papel tan decisivocomo discreto, humilde ysilencioso, haciendo de suvida el canto más sublimede las excelencias de estavirtud tan necesaria para elcristiano. Efectivamente, lahumildad es el motor de lavida espiritual y de nuestrafidelidad. “Dios resiste a lossoberbios y da su gracia alos humildes” (Sant 4, 6).La Virgen reconoce en elMagnificat que Dios

“derriba del trono a los po-

derosos y enaltece a loshumildes” (Lc 1, 52). Jesúspor su parte da gracias alPadre porque ha escondidolos misterios del Reino a lossabios y entendidos de estemundo y los ha revelado a

la gente sencilla (Mt 11, 25).Y es que Dios teme dar sugracia a los soberbios, por-que encontrarían nuevosmotivos para enorgullecer-se y atribuirse el mérito desus obras. Por ello, los so-berbios y orgullosos se es-tancan en la vida espiritual.Por el contrario, Dios haceavanzar en el camino de lafidelidad a los humildes ysencillos, que todo lo espe-ran de Él, conscientes deque sin la ayuda de la graciade Dios todo en nuestravida será agitación estéril(Jn 15, 5). El Patriarca SanJosé nos enseña a amar yvivir la humildad de cora-zón, virtud clave, que nospermite avanzar en la vidaespiritual.

Precisamente por ello,San José es modelo y patro-no de la vida interior. Fue-ra de María, nadie havivido con mayor honduraque él la unión con elSeñor y la contemplaciónlarga y serena del rostrode Cristo. Pocas cosas sontan urgentes en esta horade nuestra Iglesia como laaspiración a la santidad, lavuelta a la oración y a lavida interior y la recupera-ción de la dimensión con-

templativa de nuestra vida,valores olvidados por lacultura actual hasta límitessumamente peligrosos pa-ra su misma subsistencia.Así lo decía el Santo PadreJuan Pablo II a los jóvenes

en Madrid en el marco desu inolvidable V VisitaApostólica a España: “Eldrama de la cultura es lafalta de interioridad, la au-sencia de contemplación...Sin interioridad, la culturacarece de entrañas, es comoun cuerpo que no ha encon-trado todavía su alma. ¿Dequé es capaz la humanidadsin interioridad? Lamenta-blemente, conocemos muybien la respuesta. Cuandofalta el espíritu contempla-tivo no se defiende la viday se degenera todo lo huma-no. Sin interioridad el hom-bre moderno pone en peli-gro su misma integridad”.

¡Cuánta verdad encie-rran estas palabras! ¡Cómonecesitamos todos, sacerdo-tes, consagrados, seminaris-tas y laicos crecer en inte-rioridad! Parafraseando laspalabras del Papa, me atre-vo a decir que San José en-tró por las sendas de la con-templación de la mano yen “la escuela de la VirgenMaría”. Con ella, “modeloinsuperable de contempla-ción y ejemplo admirablede interioridad fecunda, go-zosa y enriquecedora,

“aprendió” a no separar nun-ca la acc ión de la

contemplación”. En la es-cuela de María y de Josécomprenderemos tambiénnosotros que sin oración,sin contemplación, sin vidainterior, el cristianismo seconvierte en un mero he-cho cultural o sociológico,nuestros cultos en merofolclore religioso y nuestracercanía a los pobres enmero humanitarismo. Esoocurrirá si olvidamos queel centro del cristianismono es únicamente el recuer-do de una historia, sino unacontecimiento actual, unapersona viva, el Hijo deDios, encarnado hace 2000años, que se queda en laEucaristía como fuente devida divina, en la que estátan presente como lo esta-ba en el taller de José, ha-ciendo fácil la contempla-ción de José y de María.

Que San José nos ayudea todos a crecer en vidainterior, a fortalecer nues-tra relación íntima, perso-nal, cálida y amistosa conJesucristo, auténtico ma-nantial de paz, de sentido,esperanza, dinamismo yalegría. Acudamos a SanJosé con esta intención yen todas nuestras necesida-des. Santa Teresa de Jesúsnos dice en el libro de suVida no recordar haberlesuplicado cosa alguna quela haya dejado de hacer.

Para todos, mi saludofraterno y mi bendición.

LA VOZ DEL PASTOR

3

Pocas cosas son tan urgentes en esta hora denuestra Iglesia como la aspiración a la santidad,la vuelta a la oración y a la vida interior y larecuperación de la dimensión contemplativade nuestra vida.

Q

Solemnidad de San José

gles

ia e

n C

órdo

baI

• N

º141

• 0

9/03

/08

El pasado 1 de noviembre del 2006tuvo lugar la reapertura de la IglesiaAuxiliar de Santa María la Mayorde Baena, tras las obras de restaura-ción. Su completa ejecución se fina-lizó el pasado 27 de febrero, con elarreglo de la fachada, en la que secolocó una sencilla espadaña hecha

de vigas de hierro en la que se colocóuna pequeña campana, donada porJuan Huertas, párroco de Ntra. Sra.de Guadalupe.

Desde entonces los vecinos pue-den disfrutar de los diferentes toquespara la Misa y para el Ángelus.

COLOCACIÓN DE LA ESPADAÑA DE IGLESIA AUXILIAR DESANTA MARÍA LA MAYOR DE BAENA

4

IGLESIA DIOCESANA

JOVENES BUJALANCEÑOS VISITAN EL SANTUARIO DE ARACELI

El pasado día 23 de febrero, se llevó a cabo una peregri-nación de jóvenes bujalanceños al Santuario de Ntra.Sra. de Araceli en Lucena. El día empezó con una visitaguiada a la Casa de la Virgen, en la que se explicó conuna proyección la devoción aracelitana y las distintasfiestas que se realizan en honor de la Virgen. Tras lavisita comenzó la peregrinación hacia el Santuario deNtra. Sra. de Araceli, en la que los jóvenes recorrieronlos 7 Km. que separan Lucena del Santuario.

Una vez llegados allí, realizaron una visita al camarínde la Virgen, tras la que se celebró una Eucaristía presi-dida por el vicario parroquial de Bujalance y responsablede la catequesis, Manuel Roldán.

Una vez finalizada la eucaristía, los jóvenes visitaronla localidad lucentina antes de regresar a Bujalance.

FRANCISCO ANTONIO JURADO MORENO

«Aprender a mirar»CICLO DE CINE • DEL 9 DE FEBRERO AL 5 DE ABRIL DE 2008 A LAS 20:30 H.

El perro mongol15 de marzo.SINOPSIS: Nansal, la hijamayor de una familia denómadas mongoles, se en-cuentra un día un cachorromientras recoge estiércolcerca de su casa. Desde elprimer momento se enca-pricha con el perrito, pero,cuando lo lleva a casa, supadre tiene miedo de queles traiga mala suerte, yaque cree que puede ser descendiente de lobos, y le pideque se deshaga inmediatamente de él. Sin embargo, apesar de las órdenes de su padre, Nansal se queda conel cachorro. El perro mongol nos cuenta la historia delantiguo vínculo que existe entre el hombre y el perro,y el significado especial que este vínculo tiene en Mon-golia para el eterno ciclo de la reencarnación.

Una historia verdadera29 de marzo.SINOPSIS: Alvin Straight tiene 73años, es viudo, vive en Iowa con suhija. Al enterarse de la enfermedadde su hermano, que vive a 600 kiló-metros y con el que está enemistado,decide viajar a reconciliarse con él.Pero sólo puede hacerlo a bordo deuna vieja cosechadora.

Bodas y Prejuicios5 de abril.SINOPSIS: Adaptación musical in-dia de la novela Orgullo y Prejuicio.Tres hijas casaderas viven agobiadaspor los planes de boda de su madre.Poco a poco irán encontrando elamor verdadero.

Salón de Actos CajaSur-Reyes Católicos • c/ Reyes Católicos, 6

breve

gles

ia e

n C

órdo

baI

• N

º141

• 0

9/03

/08Día 9: Día del Seminario.

El Sr. Obispo presidirá laEucaristía en Alcalá de Gua-daira (Sevilla) invitado poruna Cofradía. También, ce-lebración cuaresmal, peni-tencial y Via Crucis en elCentro Penitenciario.•Día 10: D. Juan José Asen-jo presidirá la Vigilia de

oración por el Seminario,organizada por AdoraciónNocturna, a las 21:00 h.en la parroquia de SanJuan y Todos los Santos (LaTrinidad).•Día 11: Charla “Cienciay Dios” en la capilla de SanJosé del Campus de Raba-nales.•Día 13: Retiro de Cuares-ma para los sacerdotes de

la Vicaría de la Ciudad, delValle del Guadalquivir y dela Campiña en la Casa deespiritualidad S. Antonio.También, Ultreya diocesa-na en la parroquia BeatoÁlvaro y Cruz Blanca.•Día 14: El Sr. Obispo pre-sidirá la Santa Misa a las11:00 h. en la iglesia con-ventual de San Jacinto (LosDolores) . Formación

ecuménica en el CentroEcuménio “TestamentumDomini”.•Del 14 al 16: III Conviven-cias de preparación a vivirla Semana Santa para uni-versitarios.•Día 15: D. Juan José Asen-jo acudirá a la representa-ción dramática de la Pa-sión en Montilla.

IGLESIA DIOCESANA

5

ENCUENTRO DE LOS SEMINARISTAS CON EL SANTO PADRELos alumnos de los Seminarios dioce-sanos cordobeses, Mayor y Menorde San Pelagio y el Seminario dioce-sano misionero Redemptoris Materrealizaron la pasada semana una pere-grinación a Roma con motivo de lacelebración del 425 aniversario de laFundación del Seminario ConciliarSan Pelagio. A esta onomástica se lesuman los 25 años de la reaperturadel Seminario Menor y los 10 añosde la apertura del Seminario diocesa-no misionero Redemptoris Mater. Laperegrinación estuvo presidida porD. Juan José Asenjo, quién mostró alos seminaristas los principales tem-plos y monumentos de la CiudadEterna durante estos días. Duranteesta peregrinación, que comenzó ellunes 25 de febrero, los seminaristashan podido conocer las romanas basíli-cas de San Pedro, San Pablo Extra-muros, Santa María la Mayor y SanJuan de Letrán. Asimismo, el martes26, se trasladaron a la localidad italianade Asís donde visitaron la Basílica deSan Francisco y la ciudad medieval.

El miércoles 27, constituyó unade las jornadas centrales de la pere-grinación cuando, durante la Au-diencia general, el Sr. Obispo y losformadores de los seminarios cor-dobeses, así como una representa-ción de los seminaristas, pudieronsaludar personalmente al Papa Be-nedicto XVI. Los alumnos de losseminarios entonaron el popular

“Sacerdote, ministro de Cristo”

cuando fueron presentados al Papaen esta audiencia, gesto que fuealabado por el Santo Padre y elresto de asistentes a la audiencia.

Durante su estancia en Roma losseminaristas han estado con el car-denal cordobés Julián Herranz ylos sacerdotes cordobeses que rea-lizan actualmente sus estudios enla capital italiana.

GASPAR BUSTOS CON EL SANTO PADRED. JUAN JOSÉ ASENJO CON EL SANTO PADRE

AGENDA

LOS SEMINARISTAS CON EL CARDENAL HERRANZ Y MONS. ASENJO

La solemnidad de San José, esposode la Virgen María, se celebra esteaño el sábado 15 de marzo ya que,la celebración de la Semana de Pasión,concretamente el Miércoles Santo,reviste una preeminencia litúrgicacon respecto a la del Santo Patriarca.San José, goza de una especial vene-ración en toda España; sin embargo,el Evangelio es parco en palabras ala hora de hablarnos de aquél quehizo las veces de padre en la tierrade Jesucristo, del Redemptoris custos,custodio del Redentor. San José esmaestro de la vida oculta, silenciosa-mente elocuente y generosamenteentregada a la tarea de cuidar de laSagrada Familia de Nazaret.

La figura de San Joséen la Iglesia actualEl Magisterio de la Iglesia ha consi-derado siempre de manera especialla figura del “varón justo”, si bien,desde el Concilio Vaticano I, y enespecial desde 1870 con Pío IX aquién se debe el nombramiento deSan José como Patrono de la IglesiaUniversal, su consideración ha sidomás extensa en los documentos ytextos de los sucesivos Pontífices. El1889 León XIII publicaba la cartaQuanquam pluries, dedicada al pa-dre putativo de Cristo y Pío X mul-tiplicó las indulgencias que podíanlucrarse a través de la intercesión deSan José. Benedicto XV introdujopor su parte dos nuevos prefaciosen el Canon de la Misa: el de SanJosé y el de la Misa de Difuntos, queunió en dos decretos del mismo día,9 de abril de 1919, en una invitaciónde unión y fusión de dolor y consue-lo entre las dos familias: la celestialde Nazaret y la inmensa familia hu-mana herida a causa de las innume-rables víctimas de la I Guerra Mun-dial. Los sucesivos Papas, Pío XI yPío XII continuaron con la extensión

del culto y devoción a San José. Eneste momento destaca la introduc-ción de la fiesta de San José Artesano,hecha por Pío XII en 1955; el 19 demarzo de 1961, Juan XXIII hacíapública la Exhortación ApostólicaLe Vocis en la que pone bajo la inter-cesión de San José los frutos delConcilio Vaticano II.

Pablo VI y Juan Pablo I no olvida-ron tampoco la figura del Santo Pa-triarca, si bien será el extenso Magis-terio de Juan Pablo II uno de lospuntos clave de implantación y recu-

peración de la figura de San José entoda la Iglesia Universal. En estepontificado destaca la ExhortaciónApostólica Redemptoris Custos, so-bre la figura y misión de San José enla vida de Cristo y de la Iglesia, querealiza un admirable recorrido porla vida, desconocida y ejemplar delEsposo de María.

En el EvangelioLa primera vez que San José apareceen el Nuevo Testamento lo hace enel inicio del Evangelio de San Marcos,

gles

ia e

n C

órdo

baI

• N

º141

• 0

9/03

/08

6

TEMA DE LA SEMANA

San José Custodio delRedentor

cuando se narra la genealogía deJesús (Mt 1, 16); de hecho, este evan-gelista, junto a San Lucas, es el quecon más frecuencia señala al SantoPatriarca junto a la Santísima Virgen.No se narra en ninguno de los evan-gelios canónicos la muerte de José,si bien es de suponer que, al no sernombrado en los episodios de la vidapública de Cristo en los que sí apa-rece su Madre, ya hubiera fallecidopara entonces.

Las contadas ocasiones que apare-ce San José en el Evangelio son, sinembargo, especialmente elocuentes.Se muestra una vida entregada com-pletamente al servicio de la Reden-ción, una personalidad dedicada alcuidado de María y Jesús. Al mismotiempo, el Santo Patriarca no se en-tiende sin la Virgen María. El matri-monio de María y José, modelo defamilia cristiana, es el fundamentojurídico de la paternidad de José. Espara asegurar la protección paternaa Jesús por lo que Dios elige a Josécomo esposo de María. Este matri-monio no es, en contra de lo quepudiera parecer, un matrimonio

“formal” en el sentido de una aparien-cia de matrimonio. Se trata de unaverdadera familia. Siguiendo a SanAgustín y Santo Tomás de Aquino,quienes centran la naturaleza delmatrimonio en la «indivisible uniónespiritual», en la «unión de los cora-zones», en el «consentimiento», en-contramos estos elementos en launión de María y José, si bien, setrata de un matrimonio en el que seha conservado la virginidad. Al to-mar a María como esposa, José asu-me un papel prioritario en la historiade la Salvación que deviene de mane-ra directa por este papel de custodiodel Redentor y su Madre. Comoseñala Juan Pablo II en la Redempto-ris Custos: “Él la tomó en todo elmisterio de su maternidad; la tomójunto con el Hijo que llegaría al mun-do por obra del Espíritu Santo, de-mostrando de tal modo una disponi-bilidad de voluntad, semejante a lade María, en orden a lo que Dios lepedía por medio de su mensajero”.Como padre legal de Jesús, José cum-ple todas las obligaciones y costum-bres propias del cabeza de familia

israelita: acude al censo, es testigoprivilegiado del nacimiento del Hijode Dios, es el encargado de circunci-dar al Niño e imponerle el nombreasí como de presentar al Niño en elTemplo pagando el rescate impuestopor la ley para los primogénitos delpueblo elegido. San José asume demanera perfecta su papel paterno enla Sagrada Familia de Nazaret y loasume como varón justo, cumplien-do en toda su existencia el designiodivino.

San José, modelo de santificaciónen el trabajoJuan Pablo II, en la RedemptorisCustos destaca cómo, en nuestra épo-ca, la Iglesia ha puesto de relieve lanaturaleza santificante del trabajohumano con la fiesta litúrgica de SanJosé Obrero, el 1 de mayo. El trabajo

humano y, en particular, el trabajomanual tienen en el Evangelio unsignificado especial. Junto con lahumanidad del Hijo de Dios, el tra-bajo ha formado parte del misteriode la encarnación, y también ha sidoredimido de modo particular. Gra-cias a su banco de trabajo sobre elque ejercía su profesión con Jesús,José acercó el trabajo humano almisterio de la redención. Con unapalabra, artesano, se resume la vidadel santo más grande de la Iglesia.Se trata, en definitiva, de la santifica-ción de la vida cotidiana, que cadauno debe alcanzar según el propioestado y que puede ser fomentadasegún un modelo accesible a todoscomo pone de relieve el ejemplo deSan José, modelo e intercesor detodos los hijos de la Iglesia.

gles

ia e

n C

órdo

baI

• N

º141

• 0

9/03

/08

7

TEMA DE LA SEMANA

REDACCIÓN

ORACIÓN A SAN JOSÉ OBRERO

Nos dirigimos a ti, oh bendito San José, nuestro protector en la tierra,como quien conoce el valor del trabajo y la respuesta a nuestra llamada. Através de tu Santa Esposa, la Inmaculada Virgen Madre de Dios, y sabiendoel amor paternal que tuviste a nuestro Señor Jesús, te pedimos nos asistasen nuestras necesidades y fortalezcas en nuestros trabajos.

Por la promesa de realizar dignamente nuestras tareas diarias, líbranosde caer en el pecado de la avaricia, de un corazón corrupto. Se tú el solícitoguardián de nuestro trabajo, nuestro defensor y fortaleza contra la injusticiay el error.

Seguimos tu ejemplo y buscamos tu auxilio. Socórrenos en todos nuestrosesfuerzos, para así poder obtener contigo el descanso eterno en el Cielo.Amén.

gles

ia e

n C

órdo

baI

• N

º141

• 0

9/03

/08

El arzobispo de Toledo, cardenalAntonio Cañizares, ingresó el pasadodía 24 febrero, en la Real Academiade la Historia, con un discurso titu-lado “El esplendor visigótico, mo-mento clave en la edificación de Es-paña y apra su futuro”, cubriendo lavacante de la medalla número 16,producida por el fallecimiento deAntonio Rumeu.

El cardenal fue nombrado acadé-

mico numerario de la Real Academiade la Historia, por mayoría absoluta,el 1 de diciembre de 2006.

El nuevo académico es autor entreotras obras de Santo Tomás de Villa-nueva, testigo de la predicación es-pañola del Siglo XVI (Madrid, 1976)y Los Diez Mandamientos (Barcelo-na, 1997), así como de numerosasCartas Pastorales y documentos parala Conferencia Episcopal Española.

El Arzobispo de Madrid,Cardenal Antonio MªRouco Varela, es, desde elpasado 4 de marzo, el nue-vo Presidente de la Confe-rencia Episcopal Española(CEE) para el trienio 2008-2011. El nombramiento tu-vo lugar en el marco de laXCI Asamblea Plenariaque se celebra en Madriddel 3 al 7 de marzo. D. An-tonio María Rouco sucedeen el cargo al Obispo de

Bilbao, D. Ricardo Bláz-quez Pérez, quien ocuparála vicepresidencia duranteeste trienio. Es la segundavez que el Arzobispo deMadrid ocupa la presiden-cia de la Conferencia Epis-copal ya que estuvo en estemismo cargo de 1999 alaño 2005.

Mons. Antonio MaríaRouco tiene 71 años. Na-ció el 20 de agosto de 1936en Villalba (Lugo). Obispo

desde 1976, cuando fuenombrado Obispo auxiliarde Santiago de Composte-la y titular de Gergi. El 28de julio de 1994, fue pro-movido a Arzobispo deMadrid. El 18 de enero de1998 fue nombrado Carde-nal, recibiendo el capelocardenalicio de manos delPapa Juan Pablo II el 21de febrero de ese mismoaño. Entre 1984 y 1989 fueVice Gran Canciller de laUniversidad Pontificia deSalamanca. En la Conferen-cia Episcopal Española hasido Presidente de la JuntaEpiscopal de AsuntosJurídicos (1981-1990); Pre-sidente de la ComisiónEpiscopal de Seminarios yUniversidades (1990-1993)

y miembro del Comité Eje-cutivo desde 1993.

La labor desarrolladacon ocasión de la V VisitaApostólica del Papa JuanPablo II a España le fuereconocida con la GranCruz de la Orden de Isabella Católica. Es Hijo adop-tivo y Medalla de Oro alMérito Ciudadano de laCiudad de Santiago deCompostela.

El Arzobispo de Madridha publicado, además, li-bros y numerosos trabajoscientíficos en revistas es-pañolas y extranjeras sobretemas relativos a la funda-mentación teológica delDerecho Canónico y losproblemas de las relacionesIglesia-Estado.

8

IGLESIA EN ESPAÑA

EL CARDENAL ANTONIO Mª ROUCO VARELA HA SIDO ELEGIDOPRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

EL CARDENAL CAÑIZARES INGRESA EN LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

OPCIÓN 1. AUTOBÚSDel 11 al 13 de abril 300 ¤Pensión completa. Habitación doble

OPCIÓN 2. AVIÓNDel 11 al 13 de abril 650 ¤Pensión completa. Habitación doble

Para estas opciones, inscribirse enAgencia de viajes CajaSurTeléfono: 957 760 112

OPCIÓN 3. AVIÓN12 de abril 290 ¤

Para la inscripción en la opción 3• Realizar el ingreso en la Cuentade CajaSur:

2024 6136 17 3305503929•Para cualquier duda contactar conCarmen Muñoz Jaén.Teléfono: 957 471 725

CARDENAL ROUCO VARELA MONS. BLÁZQUEZ PÉREZ

gles

ia e

n C

órdo

baI

• N

º141

• 0

9/03

/08

Benedicto XVI, a través del PontificioConsejo “Cor Unum”, organismo vati-cano que distribuye la caridad del Papay coordina a las instituciones católicascaritativas en el mundo, ha enviado unaprimera ayuda económica de emergen-cia a las once diócesis ecuatorianas afec-tadas por las recientes inundaciones.

En el Angelus del domingo 24 de fe-

brero, el Santo Padre hizo un llamamien-to en favor de Ecuador, “invitando atodos a una solidaridad fraterna para quelas poblaciones de esas zonas, que estánviviendo horas de angustia y de tribula-ción a causa de las devastadoras inunda-ciones y de la erupción del volcán Tungu-rahua, puedan regresar, cuanto antes, ala normalidad de la vida cotidiana”.

EL SANTO PADRE ENVÍA AYUDA ECONÓMICA A LOSDAMNIFICADOS POR LAS INUNDACIONES EN ECUADOR

9

No sólo celebramos el Día delSeminario sino de nuestro Se-minario. Porque es nuestro,porque su presente es esplen-doroso y su futuro, como su-braya nuestro prelado en suCarta pastoral, esperanzador,porque sentimos su latir comoel latir del corazón de la Dió-cesis. Nuestra plegaria se cen-tra hoy en el Seminario y enlos seminaristas, pero sobretodo en los sacerdotes. Me gus-taría evocar aquellos cinco des-tellos con que san Juan de Ávi-la contemplaba al sacerdote.

Primer destello: el sacerdote,continuador del sacerdocio deCristo. “Vivid santísimamente,conscientes de tan alta digni-dad; celebrad la Eucaristía contemor y temblor”.

Segundo destello: el sacerdo-te, intercesor, entre el puebloy Dios. “Por medio de ellos, laPalabra de Dios llega a loshombres”.

Tercer destello: el sacerdote,signo del Dios Amor. “Y co-mo el oficio de sacerdote es sersigno del Dios amor, convieneque el amor se extienda conamor”.

Cuarto destello: el sacerdote,copia viva de Jesús. “Por lodemás, el modelo perfectísimode los sacerdotes es Cristo ynada vale una santidad queno siga sus huellas”.

Quinto destello: amor cons-tante a María. “Finalmente, niconcebirse puede un sacerdoteque no ama con una estimaconstante a María, la Madrede Cristo. Nada más próximoa Jesús que Ella”. Así contem-plaba Juan de Ávila a los sacer-dotes. Y así pedimos hoy quese forjen en nuestro Seminario,

“En una tarea sinfónica o coral,en la que todos estamosimplicados”, como dice nues-tro Obispo.

AL TRASLUZ

ANTONIO GILPárroco de San Lorenzo

Nuestro Seminario

IGLESIA EN EL MUNDO

El pasado 23 de febrero,el cardenal Tarcisio Berto-ne, secretario de Estado,bendijo e inauguró en laciudad cubana de SantaClara el primer monumen-to público en la isla cari-beña dedicado a Juan Pa-blo II, con ocasión deldécimo aniversario del via-je apostólico del extintoPontífice a la isla.

El purpurado vaticanodescubrió el conjunto es-cultórico poco después deoficiar una misa ante mi-les de feligreses que desdetemprano se congregaronen la avenida Independen-cia, conocida popularmen-te como Avenida del Papa.

Al bendecir el monu-mento, el cardenal Berto-ne recordó que “durantelas jornadas en que JuanPablo II estuvo en Cuba,el mundo entero pudo se-guir con interés y emociónlos acontecimientos queaquí se desarrollaban, dán-dose así un paso en el de-seo ferviente que Juan Pa-blo II expresó apenas llegó:

‘Que Cuba se abra con to-das sus magníficas posibi-lidades al mundo y que elmundo se abra a Cuba’”.Este monumento –aña-dió– “es signo de que aque-

lla peregrinación suya si-gue iluminando hoy a laIglesia y a los cubanos queanhelan los más altos va-lores espirituales para ellosy su querida Patria”.

El conjunto escultóricoconsta de una estatua de2,20 metros de Juan PabloII, flanqueada por una to-rre con una campana co-ronada con una cruz, ybajo una cubierta above-dada que representa la Lo-ma del Capiro, sitio his-tórico de Santa Clara.

En el lado derecho delmonumento reza grabado

en piedra la frase “abranlas puertas a Cristo”, pro-nunciada aquí por JuanPablo II, cuando ofició suprimera misa en Cuba ha-ce 10 años.

Es de esperar, recalcóel cardenal Bertone, queeste monumento no se re-duzca a un objeto de con-templación o admiración,sino que sea un motivode reflexión y de inspira-ción para proseguir porel camino de la fe y de laconstrucción de un mun-do mejor y más fraterno.

Detrás de la escultura hay varios paneles que sirven de soporte a un relieve muralde la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, con su mantoextendido en señal de protección acogiendo ramos de mariposas, montañas y ríos.

EL CARDENAL BERTONE BENDICE UN MONUMENTODEDICADO A JUAN PABLO II EN CUBA

Peregrinación con el Sr. Obispo a

del 26 al 30 de mayo 2008

gles

ia e

n C

órdo

baI

• N

º141

• 0

9/03

/08

“El que amas está enfermo”, fue elmensaje de amor y confianza quelas hermanas de Lázaro mandarona Jesús. Lázaro murió, aparentemen-te el amigo les había fallado. No fueasí. Jesús resucitó a Lázaro, mejordicho, lo volvió a la vida temporal;¡Jesús es el Señor de la vida!

Estamos entrando en el tiempomás cercano a la Pasión del Señor.Un tema estremecedor por el dolory por el amor. Las palabras de S.Juan nos lo revelan: “Como hubiese

amado a los suyos… al final los amóhasta el extremo”. Pero Jesús es elSeñor de la vida. Es la vida verdadera.La vida que dura para siempre. Sumuerte en Cruz será para dar la vida.Él mismo resucitará.

Nuestro mundo, avocado a esque-mas de muerte lo necesita. Se noshielan las venas cuando vemos lacultura de muerte, que envuelta enpapel de celofán se nos quiere ofre-cer cada día. No sé si alguna vez lasociedad despertará y se llenará deespanto ante los abortos, las eutana-sias, el terrorismo, la guerra, la dro-

ga, el odio y la venganza que destru-yen la vida.

Nuestra oración debe ser persisten-te. Ven Señor, el que amas está enfer-mo. Este mundo al que tanto amasy por el que diste la vida está enfermo.Su única medicina eres Tú, Jesús.Los votos, las leyes… no hacen laverdad. La canalizan o la presuponenen cualquier caso, pero si van contrala ley natural o contra la objetividadni hacen verdad, ni ley.

Dios mío danos la sensatez frentea la locura.

La vida… frente a la muerte…

LUNES, 26 DE MAYO. Córdoba-Tarragona.Eucaristía a las 7.00 h. en la Parroquia de Santa Cecilia y posterior salidade Córdoba desde la explanada del antiguo Hotel Meliá junto a los pisosde Rumasa.

MARTES, 27 DE MAYO. Tarragona-Lourdes.Misa Jubilar en la Catedral a las 10,00 h. Breve visita a la ciudad y salidahacia Lourdes.

MIERCOLES, 28 DE MAYO. Lourdes.Estancia en el hotel en régimen de pensión completa. Por la mañanacelebración de la Eucaristía y Via Crucis. Tiempo libre. Por la tardeprocesión de los enfermos y por la noche procesión de las antorchas.

JUEVES, 29 DE MAYO. Lourdes-Burgos.Salida en dirección Burgos. Llegada al hotel de Burgos. Tarde libre paravisitar la ciudad.

VIERNES, 30 DE MAYO. Burgos-San Lorenzo del Escorial-Córdoba.Salida hacia el Escorial, visita del Real Monasterio y continuación hastaCórdoba.

DATOS SOBRE LA INSCRIPCIÓN•Precio en habitación doble, por persona: 430 ¤ (108 ¤ más por habitación individual). Estancias: Tarragona:hotel 4 estrellas; Lourdes: hotel 3 estrellas; Burgos: hoteles céntricos de 3 y 2 estrellas.•Régimen alimenticio: pensión completa.•En el momento de la inscripción se abonará la totalidad del importe mediante ingreso en la Cuenta Corrienten°.2024.6136.17.33055O3929, de CajaSur. Indicando «Peregrinación Lourdes» y el nombre de cada personainscrita.

Secretariado Diocesano de Peregrinaciones • c/ Amador de los Ríos, 1 • 14004 Córdoba • Tel.: 957 496 474 - Ext.: 415

10

cultura y vida

Tarragona y Lourdes

GASPAR BUSTOS ÁLVAREZDelegado para el CleroORAR

gles

ia e

n C

órdo

baI

• N

º141

• 0

9/03

/08

11

EL DÍA DEL SEÑOR

¿Por qué el evangelista nos recuerdacon detalle esta historia? ¿Qué queríaenseñar con las palabras: Jesús amabaa Marta, y a su hermana, y Lázaro?Que no hemos de irritarnos ni eno-jarnos si alguna enfermedad afectaa hombres virtuosos y que aman aDios. Mira, aquel al que tú amas,está enfermo. Deseaban que Cristose lamentara, ya que todavía lo veíancomo a un hombre. Esto resulta evi-dente por cuanto dicen: Si hubierasestado aquí, él no habría muerto,motivo por el cual no afirman: “Mira,Lázaro está enfermo”, sino: Mira,aquel al que amas está enfermo.¿Qué dijo Cristo? Esta enfermedadno es mortal, sino para gloria de Dios,para que el Hijo de Dios sea glorifi-cado por ella. Mira cómo, una vezmás, afirma que su gloria y la delPadre es una. Efectivamente, despuésde decir de Dios, añade: para que elHijo de Dios sea glorificado por ella.

¿Veis qué grande es la sabiduríade estas mujeres, aunque su entendi-miento fuese débil? Vieron a Cristoy no empezaron a lamentarse, a ge-mir o gritar, tal y como nosotrosacostumbramos a hacer cuando ve-mos a algunos amigos sufrir. Por elcontrario, enseguida expresaron suadmiración por el Maestro. Ambascreían en Cristo, pero no como con-venía. Todavía no entendían comple-tamente que él fuera Dios, ni quehiciera estos milagros por su propiopoder y autoridad, a pesar de que Élhabía instruido a ambas en estoshechos. Es evidente que no lo sabían,porque dijeron: Si hubieras estadoaquí, nuestro hermano no habríamuerto. Y añadieron: Cuanto pidasa Dios, Él te lo dará, como si habla-ran de un hombre ejemplar y honra-do. Mira lo que dijo Cristo: Tu her-mano resucitará. Estas palabrasponen en entredicho la expresión

cuanto pidas. Él no dijo: “Pediré queresucite”. ¿Qué entonces? Tu herma-no resucitará. Si hubiera dicho: “Mujer,¿todavía fijas tu mirada en el suelo?No necesito ayuda; lo hago todo pormí mismo”, habría sido confuso ha-bría podido ofenderla. Más, despuésde decir: resucitará, habló con lamoderación que la situación requería,y por ello, a continuación añadió loque acabo de decir. Cuando ella dijo:Sé que resucitará el ultimo día, Élmostró claramente su autoridad conlas palabras: Yo soy la resurrección yla vida. Ponía de manifiesto que nonecesitaba a nadie que le ayudara, yaque Él mismo es la vida. Mas, si nece-sitara ayuda de otro, ¿cómo podríaser Él la resurrección y la vida? Nolo dijo explícitamente, pero lo insinuó.

Ez 37, 12-14Os infundiré mi espíritu yviviréis.

Sal 129Del Señor viene la misericor-dia, la redención copiosa.

Rm 8, 8-11El Espíritu del que resucitóa Jesús de entre los muertoshabita en vosotros.

Juan 11, 1-45Yo soy la resurrección y lavida.

domingo V de cuaresma

SAN JUAN CRISÓSTOMO, OBISPOHomilía sobre el evangelio de San Juan 62, 3

«Quien cree en mí, aunque muera, vivirá»

COMENTARIO BÍBLICO

gles

ia e

n C

órdo

baI

• N

º141

• 0

9/03

/08

Sus padres, Francisco Borrego Que-ro y Francisca Amo Moreno, le edu-caron cristianamente. Al cumplir los12 años de edad, solicitó ingresar enel Seminario de nuestra Diócesis,

“porque se siente con verdadera vo-cación para el estado sacerdotal” (Ex-pediente de admisión, solicitud de 6septiembre 1911).

Aprovechó notablemente sus estu-dios sacerdotales, siendo ordenadopresbítero el 26 de mayo de 1923.Un mes después fue destinado comocoadjutor a la parroquia de San Isi-dro en Hinojosa del Duque. En fe-brero del año siguiente fue llamadoa filas, ejerciendo como capellán auxi-liar en Ceuta hasta el 24 de septiem-bre de 1926, en que volvió a Córdoba.Inmediatamente, el párroco de Hi-nojosa del Duque lo reclama paracubrir su anterior coadjutoría, de laque tomó posesión el 16 de noviem-bre de ese año.

En 1929, el Obispo lo trasladacomo cura ecónomo de la parroquiade Santa Catalina, de Fuente La Lan-cha. Los informes de su arciprestesobre su labor sacerdotal son inta-chables, destacando el buen conceptoy la estima que le profesaban susfeligreses.

El 22 de octubre de 1930 es nom-brado coadjutor de la parroquia de

San Andrés de Adamuz; como in-forma el párroco Gregorio Gómezen 1935: “Ejerce con edificación lossagrados ministerios y viene obser-vando una conducta ejemplar”. Enmayo de 1936, dos meses antes desu martirio, hizo Ejercicios Espiri-tuales en San Antonio de Córdoba.

El pueblo de Adamuz se encuadróen el Alzamiento Nacional, perma-

neciendo así hasta el 10 de agosto de1936, cuando la población fue toma-da por fuerzas de la Guardia Civil,de Carabineros y del Ejército. En lacapitulación los dos bandos acorda-ron que sólo dos camiones de presosirían a Jaén con personas calificadas

“de derechas”.Pero, como refiere el historiador

F. Moreno Gómez en su libro “LaRepública” (págs. 590 y 591), a pesarde todo, los excesos revolucionariosno pudieron contenerse. El mismodía 10, los milicianos hicieron una

“limpia” en Adamuz, dando muertea 26 personas consideradas de dere-chas, unos en el cementerio y algu-nos en el puente de Santa Cruz. En-tre ellos estaba el sacerdote MiguelBorrego.

El informe sobre daños a cosas ypersonas religiosas que en 1939 re-dactó el canónigo Félix Romero Men-jíbar, para la documentación recaba-da en la Causa General, recoge estoshechos de manera muy sucinta: “EnAdamuz (…) el coadjutor don Mi-guel Borrego Amo fue fusilado en elcementerio del pueblo el 10 de agostodel mismo año (1936)”.

MIGUEL BORREGO AMO* Cañete de las Torres (Córdoba), 29-IV-1899+ Adamuz (Córdoba), 10-VIII-1936 • 37 años

testigos de cristo

NIETO CUMPLIDO, MANUEL; SÁNCHEZ GARCÍA,LUIS ENRIQUE. La persecución religiosa en Córdoba, 1931-1939, Córdoba, Deán y Cabildo de la Santa Iglesia Catedralde Córdoba, 1998.