emsamblaje 1¶ pp historia

132
CONTENIDOS: Resúmenes de los Temas 1 a 6 (teniendo en cuenta la materia excluida de examen para el presente curso), realizados por Aitziber Laguardia Lizarraga. Comentarios a las 10 lecturas objeto de examen para el presente curso, realizados por Alfonso García Centenera, Textos originales de las Lecturas, trabajo realizado por Iván Martínez González. Croquis de Autores, facilitado por Annik Mozes. Diciembre / 2006

Upload: paula

Post on 20-Feb-2016

62 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

histora

TRANSCRIPT

Page 1: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

CONTENIDOS:

• Resúmenes de los Temas 1 a 6 (teniendo en cuenta la materia excluida de examen para el presente curso), realizados por Aitziber Laguardia Lizarraga.

• Comentarios a las 10 lecturas objeto de examen para el presente curso, realizados por Alfonso García Centenera,

• Textos originales de las Lecturas, trabajo realizado por Iván Martínez González.

• Croquis de Autores, facilitado por Annik Mozes.

Diciembre / 2006

Page 2: Emsamblaje 1¶ Pp Historia
Page 3: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

Capítulo 1: Ciencia, Historia y psicología Entender la Historia La Historia de la Ciencia

El problema de la historia de la ciencia es la tensión entre razones y causas en la explicación de las acciones humanas. Cualquier acontecimiento histórico dado podría explicarse como una serie de causas físicas o como una serie de razones.

Aparece la tensión entre las explicaciones causales y racionales cuando no esta claro cuanta fuerza explicativa puede atribuirse a cada una de ellas.

La tensión entre razones y causas surge en la explicación de cualquier acción histórica. La tensión entre causas y razones es perenne; la ciencia se presenta a menudo como una empresa idealmente racional. Se supone que las teorías científicas son propuestas, contrastadas, aceptadas o rechazadas exclusivamente sobre la base de argumentos racionales. Sin embargo, gracias a Kuhn y otros autores, resulta imposible eximir a los científicos de las fuerzas causales que toman parte en la determinación de la conducta humana.

El historiador debe considerar las razones y las causas, y ponderar tanto los méritos racionales de una idea científica como las causas que podrían haber contribuido a proponerla, así como a aceptarla o rechazarla.

La sobreestimación de las razones en la historia de la ciencia ha dado lugar a una historia liberal y al presentismo. Viendo la historia como una serie de pasos progresivos que conducen a nuestro estado actual de conocimientos. La historia liberal supone que la ciencia hoy es correcta; la explicación liberal condena el error como una aberración de la razón y se ignora o se califica de locos a aquellos científicos cuyas ideas no se ajustan a nuestro saber actual.

La buena historia debe ayudar a liberarse del dogma liberal y positivista, debiendo ser presentista, hasta cierto punto, para preocuparse por cómo la psicología ha llegado a ser como es y utilizar la historia para comprender las condiciones actuales de la psicología.

La dimensión interno- externo. Las historias liberales de la ciencia son generalmente internas, ven ésta como una disciplina independiente que resuelve problemas bien definidos mediante el uso racional del método científico, y que no se ve afectada por ninguno de los cambios sociales que estén ocurriendo al mismo tiempo; o sea , al margen de reyes, guerras, estructuras sociales, etc.

La historia reciente de la ciencia reconoce que los científicos no pueden verse libres de las influencias de la sociedad y el cambio social; por tanto la historia reciente de la ciencia es de orientación externa, considera que la ciencia está dentro de un contexto social más amplio del cual forma parte y en el cual actúa.

La perspectiva de los Grandes Hombres frente a la del Zeitgeist. La perspectiva de los Grandes Hombres ven a los Grandes Hombres como los creadores de la historia. Esta perspectiva habla de la lucha y el triunfo individual. Es una historia

Page 4: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp liberal e interna, ya que acentúa la racionalidad y el éxito, concediendo menos importancia a las causas sociales culturales del pensamiento y acción humanos.

La perspectiva del Zeitgeist (en alemán, espíritu de los tiempos) a veces presenta a las personas como poco mas que marionetas. Ignora las acciones de los seres humanos por tener sus vidas predirigidas, controladas por fuerzas que funcionan por sí mismas. Hegel y Marx vieron la historia humana como dirigida hacia algún final último y consideraron el desarrollo histórico como un proceso racional, sin embargo, aportaron el punto de vista externo, proporcionando contextos más amplios de comprensión; descubriendo que el contexto de la acción moldea la propia acción de la historia.

Sin embargo los humanos luchamos en una semioscuridad de causas personales y sociales, no actuamos como marionetas guiadas por fuerzas impersonales y, al contrario de lo que creían Hegel y Marx la historia no tiene una dirección perceptible.

La historiografía de la psicología

Se llama historiografía a la historia y a la metodología del campo de la historia. Ésta ha pasado por dos etapas:

1) Desde el S.XIX hasta los años cincuenta del S.XX, fueron los propios científicos los que escribieron la historia de la ciencia.

2) A partir de los años cincuenta surgió una “nueva” historia de la ciencia. Compuesta por personas formadas como historiadores y se hicieron cargo de la historia de la ciencia.

En 1929 Edwin G. Boring publica “Historia de la Psicología Experimental”, revisándose en 1950. Era una historia liberal y de tradición interna. El libro de Boring fue durante décadas el texto estándar.

Desde mediados de los años sesenta, con la aparición de revistas especializadas, la nueva historia profesional empezó a remplazar a la antigua. También por la aparición del primer programa en historia de la psicología en la universidad. Se fue desarrollando la “nueva historia de la psicología” hasta que en 1988, Laurel Furomoto la declaró madura y exigió su incorporación a los planes de estudio de psicología.

La “vieja historia” era una “historia desde arriba”; ante todo era política, diplomática y militar, y se concentraba en grandes personajes y acontecimientos importantes. Tenía una forma narrativa y contaba historias legibles, acerca de naciones, hombres y mujeres.

La “nueva historia” es una historia desde abajo; intenta describir, incluso recrear en palabras, las vidas íntimas de la masa anónima de personas omitidas en la vieja historia. Su forma es analítica e incorpora a menudo técnicas analíticas y estadísticas tomadas de la sociología, la psicología y otras ciencias sociales. Es una historia del tipo Zeitgeist, que menosprecia el papel de los individuos y ve la historia como constituida por fuerzas impersonales. Se centra en vidas corrientes, describe a los hombres y mujeres como víctimas de fuerzas que no controlan.

Page 5: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

La psicología en la historia ¿La mente ha sido descubierta, inventada o construida? El filólogo Bruno Snell publicó “El descubrimiento de la mente: los orígenes

griegos del pensamiento europeo” en él ejemplificó las dificultades para definir la mente como un objeto. Según Snell hay tres alternativas propuestas que dan lugar a diferentes concepciones de la disciplina psicológica y de su historia:

1) Si la mente se hubiera descubierto, entonces la psicología, podría ser una ciencia natural, en el sentido habitual del término, su historia sería comparada al de la física o la química.

2) Si la mente fuese considerada una herramienta, un artefacto, se debería concebir la ciencia psicológica como una ciencia de lo artificial.

3) La mente considerada como un artefacto lleva a la tercera posibilidad. La mente como construcción social, en este caso no estaría claro que pudiera haber una ciencia de la mente; entonces quizá el estudio de la mente sea una tarea histórica, no científica. Esta tesis constructivista da lugar a una perspectiva sombría para la psicología científica. Las tesis constructivistas hacen de la historia de la psicología la historia de una invención y una construcción, y en efecto una historia de la propia mente, pero esto haría que en distintas culturas la historia de la mente fuese distinta.

En un libro de Morris “El descubrimiento del individuo” se dice que en la existencia de la mente hay más en juego que el carácter científico de la psicología, porque la posesión de una mente está fuertemente vinculada al hecho de ser persona. Actualmente, en occidente, damos extrema importancia al ser humano individual. Tradicionalmente, se consideraba al ser humano como una persona que transciende el estado animal gracias a que posee un alma o mente. Incluso en contextos no religiosos, la posesión de una mente es fundamental para alcanzar el estatus de persona y de ciudadano. En psicología, las preguntas sobre el ser persona se manifiestan en el análisis del yo, un término menos religioso que alma y más personal que mente.

Las concepciones occidentales de la mente comenzaron en la religión antes de pasar a la filosofía primero y después a la ciencia. Los psicólogos han subestimado la influencia que las ideas religiosas sobre el alma han tenido sobre las concepciones del la mente y del yo:

1) La psicología es una empresa laica, y dejan atrás la religión cuando asumen su papel de científicos. Los psicólogos hemos heredado un concepto de mente conformado sutilmente por fuerzas de las que sabemos poco, lo hemos vaciado de contenido sobrenatural (por ejemplo la supervivencia a la muerte del cuerpo) y nos creemos que lo que queda es algo natural, por tanto un objeto de estudio de la ciencia.

Las religiones de todo el mundo presentan una imagen increíblemente concordante de la mente, que propone la existencia de 2 almas inmateriales por dos razones distintas: 1ª Razón universal, consiste en explicar la diferencia entre cosas animadas e inanimadas. Los objetos con alma son animados.

Page 6: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

La 2ª menos universal, consiste en explicar la personalidad humana. Opciones para la psicología Esta revisión de las ideas sobre la mente da lugar a varias posibilidades para la

psicología como ciencia: 1) La categoría “mente” es una clase natural. Las mentes existen de forma natural

y son universales, espaciotemporales igual que los electrones. 2) La categoría “mente” es una construcción social que no se refiere a nada. Las

mentes individuales no existen. 3) Las mentes existen en la naturaleza, pero “la mente” no es una clase natural. Es

decir, las mentes existen en la naturaleza, pero son construcciones espaciotemporales locales (artefactos naturales) como los leopardos o monte Everest.

4) Las mentes son construcciones sociales (artefactos creados por el hombre) con poder causal genuino, como el dinero.

Una categoría que represente un rasgo espaciotemporal universal de la naturaleza es una clase natural. Muchos objetos para los que tenemos nombre no son clases naturales, ya que aunque sean físicamente reales, son construidos por los seres humanos y no son universales espaciotemporales. Un monte es un objeto creado de manera natural, pero montaña es un concepto humano.

¿Es “mente” una clase natural? Actualmente, la aproximación científica

predominante de la psicología es la neurociencia cognitiva. Si bien la interpretación más evidente de la neurociencia cognitiva es considerarla como parte de los proyectos del reduccionismo o eliminacionismo, se puede considerar que sus resultados apuntan a una dirección muy distinta, la de respaldar una concepción artificial de la mente y las mentes.

Siguiendo a Gaffan, que es un neurocientífico en activo, debemos destacar el análisis que hace de un volumen de contenido reductivo/eliminativo de Llinas y Churchland (1996):

1. Hay que descartar la reducción de la psicología a la neurofisiología 2. La “mente” no es una clase natural 3. La forma de explicar el comportamiento (psicología popular) es social por

naturaleza, consiste en un conjunto de reglas. ¿Existen las mentes? Aunque la psicología popular es una construcción social, no significa que las mentes particulares no existan. ¿Existe la mente? Si “mente” no es una clase natural, las mentes son artefactos, construcciones naturales o sociales. La mente como construcción natural. Podría considerarse la “mente” inventada como una adaptación al propósito darwiniano de sobrevivir por la existencia. Desde la perspectiva evolucionista las mentes son adaptaciones locales

Page 7: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

espaciotemporales a las presiones de selección predominantes. Las mentes son, por tanto, construcciones naturales y son reales, pero no clases naturales. El estudio de las mentes es por tanto más parecido a la ingeniería (Dedicada a resolver problemas concretos) que a la ciencia (búsqueda de leyes que gobiernan la naturaleza). La mente como construcción social. La idea de que la mente es una construcción social descarta la idea de que la mente sea un objeto legítimo de la ciencia. Los eliminacionistas argumentan que la mente es un mito construido socialmente como “Zeus”. Los defensores de la construcción social y de la hermenéutica dicen que la mente es una construcción social y que su estudio pertenece a las humanidades. Sin embargo, no supone que no pueda ser objeto de una ciencia (Searle, 1995)

Page 8: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

Capítulo 2: El mundo clásico Los primeros filósofos de la naturaleza La comprensión del universo: los físicos

Los primeros filósofos griegos estudiaron la naturaleza fundamental de la realidad. TALES (585 a.C.): proponía que sólo existe un elemento, el agua (fysis, que adopta muchas formas) y

el elemento constituyente de todas las cosas; los llamó físicos. Inició una línea de investigación física, apartando las interpretaciones sobrenaturales del universo para intentar dar explicaciones naturalistas de cómo están constituidas y de cómo funcionan las cosas.

El naturalismo es el compromiso esencial de la ciencia, que intenta explicar los objetos y los acontecimientos sin hacer referencia a poderes y entidades sobrenaturales de ningún tipo.

En psicología (estudio del alma) el naturalismo supone un desafío a las concepciones dualistas de la vida y la personalidad humanas; se intenta explicar el comportamiento sin hacer referencia al alma o espíritu, o sea, en una dirección naturalista; Todas las ciencias siguen ésta dirección, sin embargo el naturalismo de Tales en psicología parece estar empatado con el dualismo.

ANAXIMANDRO DE MILETO (560 a.C.): Continuó la tradición de Tales; criticó la hipótesis de Tales de que la fysis era agua y propuso el ápeiron, que era un elemento indefinido, pudiendo adoptar distintas formas.

Anticipó el concepto de evolución adaptativa de Darwin, observando el periodo de dependencia de los recién nacidos (humanos) respecto a los progenitores de otras especies y utilizando fósiles de criaturas ya extinguidas en su época.

JENÓFANES DE COLOFÓN (530 a.C.): Amplió las tradiciones crítica y naturalista, haciendo una crítica a la religión griega. Sostenía que los dioses del Olimpo eran construcciones antropomórficas, a la semejanza de los humanos (mintiendo, robando, coqueteando). Afirmaba que si los animales tuvieran dioses los crearían a su imagen, dioses leones, perros, etc. Fue el primer ataque en la guerra entre ciencia y religión.

PITÁGORAS DE SAMOS (530 a.C.): Matemático y filósofo (fue el primero en utilizar este término “amante de la sabiduría”). Es famoso por el Teorema de Pitágoras y formuló la primera ley matemática de la física.

Aporto a la civilización occidental una idea única y esencial para la ciencia: la noción de prueba. Demostró que se podía argumentar lógicamente hasta llegar a una conclusión que debería ser aceptada por todos aquellos que hubieran seguido el razonamiento. La prueba reside en el uso correcto de la razón.

Fundó un culto cuyos seguidores creían que en las matemáticas están las claves de la naturaleza. En el terreno de la psicología, hizo una clara distinción entre alma y cuerpo. El alma podía existir sin

el cuerpo, siendo éste una cárcel del alma donde estaba atrapada. Dentro de las enseñanzas del culto de Pitágoras estaba la purificación de la carne (dietas) con el fin

de que el alma pudiera alcanzar más fácilmente la verdad. Consideraban, los pitagóricos, el placer sexual como un pecado “El placer sexual es malo, ya que estamos aquí para ser castigados”. Influyó a Platón en el cuidado del alma y el carácter purificador y trascendental de las matemáticas. Ser y devenir, aparencia y realidad: Parménides y Heráclito

Una importante polaridad intelectual del pensamiento occidental ha sido la tensión entre las filosofías del ser y devenir.

Page 9: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

PARMÉNIDES DE ELEA (475 a.C.): Fue el primer representante de la filosofía del ser. Al igual que Pitagóras, hablo de la línea divisoria entre ciencia y religión, entre filósofo y chamán, diciendo que aún no estaba definida.

La tesis de la filosofía del ser por Parménides era: “El ser es”. Afirmaba que la realidad permanente del universo, era una sustancia inalterable, un ser simple e inmutable, el ser en estado puro.

El cambio (devenir, para los griegos), era una ilusión humana. La filosofía del ser se convirtió en una doctrina moral donde los valores y verdades universales son independientes de la humanidad y debemos buscar y utilizar como guía de nuestra vida. Estas verdades se encuentran en un reino en el que sólo existe el ser, permaneciendo perennes e inalterables lejos del mundo físico.

HERÁCLITO DE ÉFESO (500 a.C.): El principal representante del devenir, llamado “el Oscuro” por sus aforismos metafóricos, afirmaba que la fysis era fuego, llevándole a decir que lo permanente en el mundo es menos de lo que creemos.

La filosofía del devenir, niega la existencia de verdades y no creen que exista un reino del ser puro; consideraba que lo único constante en el universo es el cambio: las cosas están siempre transformándose en otra, devienen algo distinto. Hay verdades útiles pero no la verdad eterna. Su filosofía se resume en lo que defendía “nada en el universo es lo mismo dos veces”. El cambio era constante pero no aleatorio, estaba regido por leyes. La regulación del cambio es una armonía universal dinámica que mantiene las cosas en un equilibro de fuerzas. Toda verdad a la que puede llegar tanto la ciencia como la filosofía será una verdad sobre el cambio, el devenir, y no sobre cosas estáticas (el Ser).

Aparencia y realidad: El debate entre el ser y el devenir, originó la primera teoría psicológica. APARIENCIA REALIDAD PARMÉNIDES Es un cambio El ser HERÁCLITO El ser Es un cambio

Parménides diferenciaba entre la vía de la apariencia (las apariencias) y la vía de la verdad (la realidad). Para descubrir la verdad dijo, que no se debe confiar en los sentidos, porque su percepción es engañosa, sino en la lógica (dio pie al enfoque llamado racionalismo). Por otro lado las preguntas referentes a la conexión entre mente humana y mundo dieron lugar a las primeras teorías sobre la sensación y la percepción, desarrollando el punto de vista opuesto llamado empirismo. Los primeros protopsicólogos: Alcmeón y Empédocles

La psicología nace como fusión entre la filosofía de la mente y la ciencia de la fisiología, así Wundt, Williams James y Freud (médicos antes que psicólogos).Antes de la constitución de la psicología como ciencia ya había los médicos-filósofos, protopsicólogos, que intentaban explicar la mente y el comportamiento a través de métodos y descubrimientos de la fisiología.

ALCMEÓN DE CROTONA (500 a.C.): Fue un médico que practico alguna de las primeras disecciones, le intereso la filosofía y sobre todo la comprensión de la percepción.

Decía que las sensaciones y los pensamientos tenían un lugar en el cerebro, en contra y Empédocles y Aristóteles

Propuso una hipótesis sobre la percepción que se convertiría en la primera teoría psicológica. Negó la idea de Parménides de que la experiencia no era válida para alcanzar el conocimiento.

EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (450 a.C.): Las ideas de este protopsicólogo pueden considerarse como precursoras del empirismo, encontrando la verdad en las apariencias y rechazando la razón por tender a la fantasía.

Aforismo : sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte.

Page 10: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

Al igual que Alcmeón, consideraba que los sentidos son “conductos de entendimiento”, a través de los cuales llega la información del mundo al cerebro. Elaboró una teoría de la percepción que justificaría la confianza de nuestro sentido común en los sentidos.

Según Empédocles, los objetos emiten “efluvios” que son recibidos por nuestros sentidos, éstos se introducen en la sangre y llegan al corazón (Mente). Empédocles ubicó la mente en el corazón como era costumbre griega (contrario a Alcmeón). Los efluvios con los latidos del corazón producían el pensamiento.

Fue un paso importante hacia el naturalismo ya que proponía una base física para una actividad mental que normalmente se atribuía al alma. Los últimos físicos: el atomismo.

Los atomistas propusieron una idea muy fructífera en el campo de la física: todos los objetos están formados por átomos infinitamente pequeños. El atomismo genero dos ideas: El materialismo y el determinismo.

Después los filósofos se plantearían preguntas acerca del conocimiento humano, la moralidad y la felicidad.

LEUCIPO DE MILETO (430 a.C.): “Nada ocurre por azar, todo ocurre necesariamente por una razón”, dando así una explicación naturista de la Tyche. El libre albedrío y el alma son ilusiones que pueden reducirse al funcionamiento mecánico de nuestro cuerpo físico.

DEMÓCRITO DE ABDERA (420 a.C.): Se le conocía como “filosofo risueño” porque se reía de la estupidez de los seres humanos que creían en la libertad y luchaban contra los imperativos del destino. Decía que “en la realidad sólo existen los átomos y el vacío”. No hay ni Dios ni existe alma, sólo existen los átomos materiales en el espacio vacío, entonces el libre albedrío es una ilusión. El atomismo distanció más la apariencia y la realidad. • Demócrito llego a la conclusión de que sólo la razón puede penetrar en la realidad de los átomos. • Volvió a la idea (teoría cognitiva) de Empédocles, diciendo que todos los objetos despiden una clase

de átomos llamados eidola, que son copias de los mismos. Cuando estos átomos llegan a los sentidos percibimos el objeto indirectamente a través de la copia.

• Defendió una doctrina ética, un materialismo coherente, que niegue la existencia de Dios y del alma y buscando únicamente el placer y evitar el dolor. Esta doctrina se llama hedonismo .

SIGLO DENOMINACION AUTOR CORRIENTE OBSERVACION CARACTERISTICA PROYECCION

Tales Mileto Physis=agua Crítica sistemática Anaximandro Physis=Apeirón Evolución adaptativa Darwin

Jenófanes Caract. Dioses 1° crítica a la religión Naturalismo/Religión VI a.C. Tradición griega

Pitágoras

Naturalismo

Matemáticas Noción de prueba Dualismo alma-cuerpo

Parménides Racionalismo Lo que es, es Realidad = Ser; Apariencia =Devenir

Doctrina moral dominante Ser y Devenir

Heráclito Physis=fuego Realidad = Cambio;

Alcmenón Percepción en cerebro

V a.C.

Protopsicólogos Empédocles

Empirismo Efluvios corazón Teoría Percepción Naturalismo

IV a.C. Atomismo Leucipo

Demócrito Racionalismo Hedonismo Materialismo Determinismo Naturalismo

Hedonismo : doctrina según la cual el placer es el único o el principal bien de la vida, y su búsqueda el fin ideal de la conducta..

Page 11: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp La antigua Grecia: El periodo clásico (500-323 a.C.) El contexto social: el imperio y la guerra.

El periodo de las polis griegas se caracterizo por las guerras entre ellas (principalmente entre Atenas y Esparta) y las alianzas frente a enemigos externos (persas).

Este contexto tumultuoso podría explicar la pretensión de la filosofía de Platón de encontrar un mundo de verdades inmutables tras el aparente caos. La educación de las polis

El humanismo: los sofistas. LA RETÓRICA: La clave del éxito de la polis de Atenas era la retórica, el arte de la persuasión. Por

tanto, la capacidad de elaborar y comprender, con perspectiva crítica, argumentos complejos era una habilidad de gran valor. Así, la retórica, pasó a ser objeto de estudio, una profesión y una disciplina que se enseñaba. A los maestros que la enseñaban, se les llamó sofistas. El arte de la retórica llego a Atenas procedente de Siracusa (427 a.C) Los aspectos prácticos abordados por los sofistas marcan un giro importante en la evolución de la filosofía, que pasa de estudiar el cosmos a estudiar y preocuparse por la vida del hombre y cómo éste debe vivirla.

HUMANISMO. La idea filosófica de los sofistas la formuló Protágoras (490-420 a.C.): “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que lo son, y de las que no lo son, en tanto que no son”. Que tuvo interpretaciones desde las personales hasta la cultural o metafísica. En todas ellas se da una preocupación por la naturaleza y por la vida humana en contraposición con los intereses protocientíficos de los naturalistas.

Las interpretaciones de Protágoras de la afirmación “el hombre es la medida de todas las cosas” de forma mas limitada y personal: 1) Implica un empirismo relativista, una referencia humanista por la apariencia por encima de la

realidad. Sea cual sea el constituyente último de la naturaleza, el mundo en el que vivimos es el mundo tal y como se nos aparece en nuestra experiencia inmediata. La verdad para nosotros es el mundo de personas y cosas que nos rodean (no la fýsis). La verdad útil reside en las apariencias, la verdad es relativa para cada persona que percibe.

2) Alberga también un significado cultural o multicultural. Los griegos mostraban una actitud chovinista para con la cultura. Su palabra “bárbaro” quería decir “de habla no griega”. Para ellos sólo había un modo de vida correcto, el griego. Los sofistas obligaron a los griegos a replantearse esta cuestión, ya que defendían un relativismo cultural, las culturas pueden organizarse según diferentes sistemas, todos válidos y satisfactorios.

3) También tiene un sentido metafísico. Al no ser posible conocer la supuesta Realidad de la naturaleza, tampoco es posible conocer la de los dioses, no debiendo así someterse a ninguna ley divina. El bien y el mal depende de la cultura no de los dioses. La ciencia y la filosofía deben preocuparse entonces de alcanzar logros prácticos y útiles para conseguir la felicidad humana. El relativismo de los sofistas: supuso una innovación en la historia del pensamiento occidental.

Aunque implico algunos peligros para la democracia y el pensamiento social y político de occidente, presentes hasta el día de hoy.

*Incrementaron la distancia entre la fysis (la naturaleza) y el nómos (el derecho). *Los sofistas negaron la tradicional identificación de los griegos entre el fýsis y el nómos; donde

consideraban su modo de vida como el mejor. Los Sofistas consideraron que las diferentes versiones del nómos dependían de las convenciones arbitrarias de las diferentes culturas, todas ellas válidas y ninguna superior al resto. Los atenienses tradicionales consideraban la naturaleza humana era fija y por lo tanto de una única cultura.

Page 12: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

*El Sofista Antifón elevó las convenciones (nómos) por encima de la naturaleza, afirmando que las leyes humanas determinan la naturaleza humana (fýsis), de manera diferente en cada cultura.

*Los sofistas veían que la naturaleza humana es flexible, pudiendo el hombre adaptarse a cualquier modo de vida.

Calicles afirmaba que las leyes las crean los ciudadanos débiles e inferiores para dominar a los ciudadanos fuertes (esto aprobado más tarde por Sade, Nietzsche y Freud).

Ilustración y eudaimonía: Sócrates Sócrates fue un personaje problemático y conflictivo en su tiempo y a lo largo de la historia del

pensamiento occidental. Para los atenienses, era un alborotador que con sus planteamientos corrompía a sus hijos y debilitaba los principios morales. Procedía de un medio modesto y osó desafiar los valores de la sociedad de entonces, tanto el poder y gloria de los aristócratas como la sed de dinero de los comerciantes.

Fue un hombre peligroso, pero era un filósofo moral que no mostraba interés por la física y que no era sofista (aunque los atenienses lo consideran sofista). Había emprendido una búsqueda distinta de la naturaleza de la verdadera virtud y del bien verdadero, aunque desconocía en qué consistían. Durante sus lecciones interrogaba acerca de algún tema relacionado con la virtud: ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la belleza? ¿Y el valor? ¿Y el bien?, los interlocutores ofrecían respuestas convencionales que Sócrates desmantelaba con perspicaces preguntas.

Los que permanecían con él llegaban a compartir su estado intelectual de aporía o ignorancia ilustrada. El hecho de reconocer la ignorancia en cualquier tema, les posicionaba mejor, ya que estaban fuera de de las creencias convencionales y erróneas. Consideraba que su misión era acabar con la soberbia (hybris) imperialista y restaurar el tradicional autodominio (sofrosýne) griego.

Sócrates no enseñaba ninguna doctrina concreta pero su enfoque filosófico contenía varias innovaciones importantes:

1. La búsqueda de la naturaleza de las virtudes en general y de la virtud en sí misma. Buscar el bien en sí mismo.

2. En el campo de la filosofía moral, trató de comprender el significado y la naturaleza de conceptos humanos abstractos tales como, la belleza, el honor, la justicia. (Platón y Aristóteles continuarían y ampliarían ésta búsqueda desde la ética hasta abarcar todo el abanico de conceptos humanos, creando así el campo denominado epistemología, la búsqueda de la verdad en sí misma.

3. El método de Sócrates era un tipo especial de diálogo llamado élenchos que consistía en hacer preguntas para extraer de la persona la verdad moral en lugar de enseñárselo, recurriendo a supuestos casos concretos para debilitar, hasta destruir, las falsas ideas sobre la virtud alcanzando al final el estadio de aporía. (creía que todos estamos en posesión de la verdad moral). El conocimiento de la virtud está latente en nosotros y podemos descubrirlo pudiendo convertirlo en un conocimiento consciente y explícito, pudiendo llegar así a ser más virtuoso. El elenchos socrático es el origen de la psicoterapia.

4. Sócrates mantenía que el conocimiento era una teoría que podía explicarse y defenderse, adoptado esto por Platón, se convirtió en objetivo común de la filosofía occidental frente a dos otras formas de pensamiento: 1. Los dogmas religiosos no permiten que la razón natural cuestione o ponga en duda la

revelación divina. El Islam en el siglo XIII, abandona la filosofía naturalista y la conciencia por el mismo motivo. Igualmente en China no era posible el desarrollo científico debido al control absoluto de sus emperadores.

2. Las tradiciones que valoran la intuición por encima de la lógica, como el budismo o el romanticismo occidental.

Page 13: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

5. Como parte de su indagación por la virtud Sócrates fueron importantes sus preguntas sobre la motivación humana. En toda filosofía moral resulta esencial el poder aportar razones por las que se hace el bien y explicar por qué, con tanta frecuencia se hace el mal.

6. Para los filósofos griegos la virtud y la eudaimonía estaban estrechamente unidas, si es que no eran lo mismo. Entendiéndose por eudaimonía “felicidad” o quizás mejor vivir bien o prosperar. Para Sócrates el fin adecuado de la vida era la eudimonía y creía que ser virtuoso la garantizaba.

7. Los filósofos éticos griegos y romanos se preguntaban por qué a veces se elige el mal, sin encontrar una explicación correcta, ya que el hombre sí quiere ser feliz debe actuar siempre de forma correcta. Sócrates respondió a la pregunta del mal: el hombre actúa mal sólo cuando ignora el bien.

8. Fue criticada esta postura de Sócrates con respecto al mal posteriormente ya que resulta evidente que algunas personas disfrutan haciendo el mal y que incluso personas virtuosas pueden hacer el mal porque su voluntad es demasiado débil para resistirse a la tentación.

La búsqueda del origen del mal en el comportamiento humano se convirtió en uno de los temas importantes de estudio de la psicología de la motivación. Las grandes filosofías clásicas

Platón: la búsqueda del conocimiento perfecto

Platón provenía de familia aristócrata. Con la caída de Atenas por Esparta, un grupo de aristócratas protagonizaron un golpe de estado, dos familiares de Platón estaba entre ellos, fracasando enseguida esto dio pie a una purga de aristócratas en donde Sócrates encontró su muerte (tenia algunos discípulos de la aristocracia).

Por todos estos hechos, Platón estaba decepcionado de la política. Tras ver la muerte de Sócrates, primer filósofo moral y maestro de Platón, por haber intentado simplemente el Bien general, Platón dedico su filosofía a la búsqueda de la justicia, adoptando y completando la aporía. Dedicó su filosofía sobre todo a la búsqueda de la justicia, tanto en el estado como en el individuo. La palabra dikaiosýne (justicia) tenía un significado: obtener de la vida exactamente lo que uno se merece, reflejando así el objetivo griego de homónoia.

Platón trato de cambiar la percepción griega de justicia mostrando a sus discípulos que se debe hacer el bien por el bien en sí mismo, no como una forma de conseguir fama y gloria. Esta concepción de la virtud sería adoptada posteriormente por la doctrina cristiana.

La cognición: ¿qué es el conocimiento? Para Platón el trabajo de Sócrates en su búsqueda de definiciones de virtud, no era más que un

comienzo de una larga tarea: la de encontrar definiciones para todo tipo de términos generales. Platón fue el primer pensador que se preocupó por averiguar cómo es posible el conocimiento y cómo

se lo puede justificar. Creó la rama de la epistemología, el estudio del conocimiento, que evoluciono hasta dar origen a la psicología cognitiva.

Fue el primero en señalar que lo que parece verdad según los datos disponibles hoy puede quedar anulado por los de mañana.

La lucha contra el escepticismo: Para los partidarios y seguidores de Platón, la verdad, y por consiguiente nuestro conocimiento de la misma presenta dos características primordiales:

1. Una creencia es verdadera (es conocimiento) si y sólo si, es verdadera en todo lugar y en todo momento.

2. El conocimiento debe poder justificarse racionalmente, tanto Sócrates como Platón lo pensaban. Al contrario que los escépticos posteriores, Platón no cuestionó la fe de Sócrates en que existía una

verdad para sustituir a la aporía, y acepto la idea de filósofos anteriores que decían que la verdad no se encontraba en la percepción sensorial:

Page 14: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

* Heredó de Heráclito la creencia de que la fysis era el fuego y la conclusión de que el mundo estaba en constante cambio, de devenir. * De los sofistas heredó de que la concepción de las culturas del mundo es relativa a cada una de ellas. La verdad está contaminada por las diferencias individuales. La verdad no puede encontrarse en los

procesos de percepción del mundo efímero e imperfecto de la experiencia ordinaria, que están sujetos a error, ya que la verdad que buscaba Platón estaba en el reino del Ser, una verdad inmutable y eterna.

Las matemáticas y la teoría de las Ideas: A mitad de su vida empezó a estudiar geometría con los pitagóricos descubriendo así las matemáticas. Esto lo llevó a pensar que las matemáticas eran un camino hacia la verdad y algo de la propia esencia de la verdad.

Se alió a Parménides y Demócrito afirmando que el camino de la verdad era el camino de la lógica y la razón hacia el interior, no el camino de la apariencia hacia el exterior.

La demostración o noción de prueba propuesta por Pitágoras, al igual que la exigencia socrática de que el conocimiento debe poder justificarse racionalmente, justificaba su idea a favor de una postura racionalista de que la lógica es el camino de la verdad. La razón es el camino hacia la Realidad.

Las ideas pertenecen al reino del Ser, ya que subsisten eternamente, mientras que sus copias, materiales pero efímeras, pertenecen al reino del Devenir. Así el concepto de Idea ayudo a reconciliar el Ser y el Devenir y supuso una respuesta a las preguntas de Sócrates acerca de la virtud que iba más allá de la filosofía ética.

En el terreno ético socrático todo acto de valentía se asemeja a la Idea de Valor o todo objeto bello se asemeja a la Idea de Belleza. Valor y belleza al ser las dos buenas, se asemejan a la Idea de Bien. Así el conocimiento que Sócrates había buscado en el terreno moral, era el conocimiento de la Ideas de las cosas, no de las cosas mismas.

Platón considera que las concepciones de belleza o fealdad pueden ser diferentes en cada sociedad, pero consideraba que los juicios sobre la belleza no son una cuestión de gustos locales. Un acto es bueno si participa de la Idea de bien.

La postura de Platón es el realismo metafísico: Las Ideas existen realmente como objetos no físicos. O sea, las Ideas eran más reales que las copias físicas.

Metáforas de las Ideas: Platón comprobó que describir las Ideas es difícil, por eso utilizó metáforas. Tres de estos símiles aparecen en la República, son los que vamos a estudiar: el sol, la línea y la caverna.

El símil del sol: la iluminación del Bien. La idea del Bien es al mundo inteligible de las Ideas, lo que el sol es al mundo físico de los objetos, que son copias de las Ideas. Platón pensaba que el ojo tenía la capacidad de ver porque emitía rayos que chocaban con los objetos físicos. También era necesario para ver, la luz del sol. Los sentidos en si mismos carecen de la capacidad de percibir el mundo con exactitud, necesitan la ayuda de una iluminación divina “la tercera cosa”. Según Platón, es la Idea del Bien, análoga a la luz del sol sobre la tierra. La metáfora de la línea: la jerarquía de la opinión y el conocimiento. (Fig. 2.1) Imaginemos una línea dividida en 4 segmentos desiguales cuya longitud relativa es equivalente al grado de verdad. En primer lugar, la línea se divide en dos segmentos. *La más pequeña corresponde al mundo de las Apariencias y opiniones (creencias no demostrables) basadas en la Percepción. A su vez se divide en dos segmentos: Imaginación (el más corto) y Creencias *La más grande, corresponde al mundo de las Ideas (Inteligible) (donde reside toda la verdad, matemática y de cualquier tipo; la mas importante es la Idea del Bien –objeto final de Sócrates y Platón-) y del conocimientos demostrable sobre las mismas. La captación de imágenes es la forma más imperfecta de conocimiento. La imaginación es el nivel mas bajo de cognición, ya que trata con simples imágenes de objetos concretos, como imágenes reflejadas en el agua. Es mejor observar el objeto en si mismo, que su imagen, esto es lo que Platón llamaba creencia. Para Platón las matemáticas las consideró un modelo imperfecto (porque las demostraciones se basan en ideas) e incompleto (porque no todo el conocimiento posible esta relacionado con ellas), a pesar de ser un modelo de conocimiento.

Page 15: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

La alegoría de la caverna: la cultura como prisión En una caverna varios hombres prisioneros en una profunda caverna, encadenados. Lo único que pueden ver es el fondo de la caverna, en donde se proyectan las sombras de diferentes objetos que algunos porteadores ponen detrás de un fuego. Para estos prisioneros las sombras serán su única realidad. Si uno se liberará y consiguiera salir al exterior de la caverna y pudiese ver la luz del sol, vería la vida que había llevado de otra manera. Si tuviese que volver a la caverna, no vería bien, a causa de la poca luz, y los otros dirían que no vale la pena imitarle ya que uno queda ciego después, tratando incluso de matar a quien intentara sacarlos de ahí. Platón trata de mostrar el alma prisionera del cuerpo imperfecto que ve copias imperfectas de las Ideas. Además el alma es victima de creencias convencionales de la sociedad donde se vive. Encontramos un lado optimista, éste reside en la posibilidad, con esfuerzo, de ser liberados de la ignorancia y la ilusión. La caverna es la cultura, la red de creencias convencionales que el élenchos de Sócrates ponía en entredicho. Gracias a la filosofía y a una educación se puede escapar de la caverna y entrar en el reino del conocimiento y la realidad. El pesimismo reside en los peligros y la dificultad que entraña el camino hacia el exterior, no siendo para todos, sino para una elite. Esta historia es también una alegoría de la vida de Sócrates. El aprendizaje como recuerdo: el conocimiento está en nosotros mismos Dadas las indistintas influencias, Platón adopta la idea de la reencarnación.

Por ejemplo en Fedro describe el ciclo que siguen las almas. Estas nacen en el cielo viendo las Ideas antes de su primera reencarnación. El futuro de las almas vendrá dado de lo virtuosa que sea la vida que lleve en la tierra, tras su muerte el alma es juzgada, las malvadas irán a lugares bajo la tierra para reencarnarse después en animales y las virtuosas irán a lo más alto de los cielos y allí con los dioses contemplaran las Ideas. Todos los conocimientos están en estado de latencia en el alma, esperando un estímulo para despertarlos.

Quizá la controversia más antigua de la historia sea el debate del nativismo y el empirismo, la natura (naturaleza) y la nurtura (educación). Platón es el primer exponente del nativismo por sostener que nuestro carácter y conocimiento son innatos. El aprendizaje es un proceso que lleva a la conciencia todo aquello que ya sabemos pero que hemos olvidado. La motivación: ¿por qué actuamos como lo hacemos? Platón, como filósofo moral, se planteaba preguntas sobre la motivación humana. Aunque aceptaba

que eudaimonía y virtud están estrechamente ligadas, no aceptaba el punto de vista de Sócrates, su maestro, en la idea que el hombre actúa mal por ignorancia.

En la República había tres clases de ciudadanos, la elite de los Guardianes (ostentan el poder), los auxiliares (ayudantes de los guardianes haciendo de soldado, magistrados y funcionarios) y los ciudadanos, la clase productiva, cada clase social tiene un tipo de alma, la pertenencia a una u otra clase viene determinada por el alma que rige a cada ciudadano. Platón, recuerda lejanamente a la psicología de las mini-almas de Homero, postula los tres tipos de alma presentes en todos los seres humanos. La pertenencia a una u otra clase viene determinada por el alma que rige a cada ciudadano: - El alma racional es la única alma inmortal, ubicada en la cabeza, es redonda y debe albergarse en la

parte más alta y redonda del cuerpo. Es el alma de los Guardianes y será llevada de vuelta a las Ideas de donde provienen a través de la educación filosófica.

- El alma irascible representa las antiguas virtudes homéricas, ya que está motivada por la fama y la gloria. Esta localizada en el pecho y es predominante en los Auxiliares.

- El alma apetitiva ubicada en el vientre y en los genitales, el deseo físico del sexo y la comida que compartimos con los animales, también se incluye el dinero. Este tipo de lama está en la clase productiva. Platón probablemente tuvo influencia de la antigua teología india, como se pudo ver en la doctrina de

la reencarnación y por la semejanza existente con división que realiza de la sociedad en clases sociales; El Rig Veda Hindú dividía la sociedad en cuatro castas: los Brahmanes (teólogos y gobernantes máximos); Kshatriya (guerreros y ejecutores de la ley); Los Basilla (profesionales y artesanos); los Sudra (obreros). Los hindúes al igual que Platón identifican a cada uno de estos grupos con un aspecto de la persona, el alma, intelecto, la mente y el cuerpo, con la parte del cuerpo que corresponde a cada una de ellas.

En su obra Fredo, Platón nos presenta los tres tipos de alma en una metáfora, describiendo la personalidad humana como un carro del que tiran dos caballos. Uno es buen semental, amante del honor con moderación, y respeto, el otro es un “desastre” necesitando más esfuerzos por parte de la razón. El

Page 16: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp primero es el alma irascible y el segundo el alma apetitiva, el que lleva el carro es el alma racional que debe controlar los caballos y dirigirlos hacia el bien. Controlar el alma irascible es fácil por lo contrario el alma apetitiva es prácticamente imposible y demanda a la razón un gran esfuerzo. Para Platón el mal comportamiento era el resultado de un insuficiente dominio ejercido por el alma racional sobre las almas irascible y apetitiva.

Hay una contradicción en la motivación humana bajo el análisis de Platón, que perturbaron a la posterior psicología filosófica y científica. Las descripciones de la personalidad humana, la razón y la pasión irracional aparecen radicalmente diferenciadas. El alma apetitiva y la irascible (en menor medida) simplemente desean, ya que no cuentan con un componente racional, son impulso (tiran del carro). El alma racional es pura razón, aporta la dirección, guiando las otras dos almas y dirigiéndolas hacia la justicia. (Sirve de guía sin aportar energía).

Por tanto la relación entre la razón y las emociones y motivaciones ha sido un tema que se ha tratado de aclarar desde Platón hasta nuestros días.

El mito del carro contiene otra dificultad, el problema del homúnculo, y hace referencia a un homúnculo (hombrecillo) que esta dentro de nuestra cabeza gobernando las pasiones, el vientre y los genitales. No es adecuado explicar el comportamiento de una persona suponiendo la existencia de otra de menor tamaño en su interior.

Conclusión Si bien Platón partió de Sócrates, este llego más lejos, estableciendo el primer punto de vista

general de la filosofía, ya que la teoría de las Ideas es más una visión que una teoría epistemológica de una realidad superior.

Prácticamente todas la religiones defienden la idea de un mundo espiritual invisible aparte del físico. Hay que pensar que la vida estaba impregnada de religión en el mundo griego. Era el campo de acción de las mujeres. La conocida frase “conócete a ti mismo” además de invitarte a hacer una autoevaluación era también para decir cual era tu lugar en este universo: los dioses son inmortales y divinos, nosotros no.

Después de las Guerras del Peloponeso y la derrota de Atenas, aparecieron unas nuevas religiones que proponían ritos en donde los creyentes recurrían a la música, al vino y a la estimulación erótica para alcanzar una locura divina, la manía.

Platón descarto de su filosofía el estudio de los élenchos y los diálogos que habían sido el carro de batalla de Sócrates. A diferencia de Sócrates que enseñaba su filosofía a cualquiera que estuviera dispuesto a adoptar los élenchos, Platón era un elitista que reservaba la educación académica a una clase gobernante.

La creencia de otro mundo y la búsqueda del Ser eterno supuso una influencia en la historia de la ciencia. Este mundo es algo de lo que hay que escapar, no algo que hay que mejorar y aceptar. Aristóteles: la investigación de la naturaleza

Aristóteles (384-322 a.C.) provenía de una familia rica, su padre era médico de un rey macedonio. Aristóteles estudio biología y a los 17 años ingreso en la Academia para estudiar con Platón, en donde estuvo 20 años. A la muerte de su maestro abandono la Academia, fue tutor de Alejandro Magno. Después regreso a Atenas y fundó el Liceo, centro de enseñanza e investigación. A la muerte de Alejandro Magno en el año 323, deja Atenas y muere después en la ciudad de Calcis.

La diferencia más clara con Platón era su manera de hacer una filosofía sistemática, era un científico, un observador empírico de la naturaleza, algo que Platón con su racionalismo no habría podido ser. Era alguien práctico y con los pies en la tierra. Tampoco se encuentra la mística de Platón en otro mundo, para él el interés estaba en este mundo, en descubrir lo natural, para él al modo de vida del hombre debía adaptarse a lo que fuera mejor para la naturaleza humana, por ello no establece una pronunciada diferencia entre fýsis y nómos.

Page 17: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

La filosofía de la ciencia Elaboró un sistema filosófico exhaustivo, incluida la primera psicología. Se esforzó en considerar

métodos y objetivos de la ciencia, definiendo esta hasta la revolución científica del siglo XVII. Las cuatro formas de explicación: Aristóteles estableció 4 maneras diferentes de explicar las

cosas y los acontecimientos. Solía concentrarse más en comprender qué es una cosa que en la dinámica del cambio.

* División conceptual entre la materia y la forma. La materia son partículas, son una mezcla de forma inteligible y materia prima. La materia era pura existencia física no diferenciada. La materia como tal no puede reconocerse, puesto que para que la materia pueda conocerse, ha de presentarse unida a su forma.

* Adoptó el término de idea de Platón, pero lo despojó de su esencia divina y lo clarificó. Así la idea Platónica se convierte en la forma Aristotélica. La forma es, lo que hace que algo sea lo que es, lo que lo define y lo hace comprensible para nosotros. Ej.: de la relación entre materia y forma: Una estatua. La materia de una estatua es aquello de lo que esta hecha. La forma es lo que hace que la estatua sea lo que es. Se puede presentar la misma forma en materias diferentes; y se puede presentar diferentes formas en la misma materia. Por lo tanto lo que convierte algo en una estatua es la forma y no la materia. En la percepción la mente recibe la forma de un objeto, no la materia.

* Aristóteles rechazaba lo que llamaba separabilidad de las formas. (Platón afirmaba que las Ideas (formas) existen en el reino del Ser). Desde el punto de vista de Aristóteles, las Formas aisladas no explican absolutamente nada. Las formas aisladas son ejemplares glorificados.

* El concepto de forma de Aristóteles es algo más que la figura o aspecto físico de algo y comprende otras tres causas: 1. La causa esencial, es la definición. Lo que define a una estatua como la figura de un guerrero es la

forma como causa esencial. 2. La causa eficiente, abarca cómo se hacen las cosas o cómo éstas llegan a existir. Con el ejemplo de

la estatua es el proceso de moldeado del metal. 3. La causa final, es el propósito con el que algo existe. La estatua es honrar a una persona (el

guerrero). El porqué de que sea lo que es. La gran diferencia con la ciencia actual es que Aristóteles observaba la naturaleza e intentaba

explicar cómo funcionaba, pero no lo hacía mediante la experimentación sino que desarrollaba teorías abstractas que demostrarán por qué el mundo es como es.

Potencia y acto: El universo, salvo en dos excepciones, es de dos maneras: en acto y en potencia. Un bloque de bronce es en acto, un bloque de bronce, pero es una estatua en potencia. Hay dos excepciones a esta regla de acto y potencia: 1. La materia prima. Sin forma de ninguna clase, es pura potencia capaz de convertirse en cualquier

cosa. 2. El Motor inmóvil es acto puro, un ser cuya potencialidad se ha agotado. Debido a que no existe en él

potencia, no puede cambiar, es perfecto, puro acto. Otros objetos se mueven hacia en un proceso que va desde su potencialidad hasta su actualidad; el motor inmóvil mueve al ser deseado por las otras cosas (no por su propia actividad). Los cristianos lo identificarían posteriormente con Dios. Es un constructo lógico que exige la

metafísica aristotélica y no un dios en el sentido tradicional. A la jerarquía de la lucha por pasar de materia prima en estado de pura potencia, hasta el motor inmóvil, la llamó escala natural, cambiándola más tarde por la Gran cadena del Ser.

Para Aristóteles el desarrollo biológico era guiado por la forma. Las formas aristotélicas (en el mundo biológico) son dinámicas, guían el desarrollo y constituyen y controlan los procesos vitales de los

Page 18: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp seres vivos. Para Platón las Formas eran objetos perfectos del reino del Ser. Hoy sabemos: el ADN conduce el desarrollo biológico.

La Psicología El alma y el cuerpo: Para Aristóteles, la psicología era el estudio del alma, lo que diferencia los

seres animados de los inanimados. Define el alma como “la forma de un cuerpo natural con vida en potencia en su interior”. Todos los seres vivos poseen un alma que es su forma, siendo ésta la que define su naturaleza. El alma es el acto y la fuerza actualizadora y rectora de todo organismo vivo, la que realiza la potencia del cuerpo de tener vida.

Como forma de ser de un ser vivo, el alma es: - Causa esencial: el alma es lo que define un animal o una planta. Un gato es un gato porque tiene alma

de gato. - Causa eficiente: el alma es la causa del crecimiento corporal, del movimiento y de todos los

procesos vitales. Sin el alma el cuerpo sería mera materia. - Causa final: el cuerpo sirve al alma y el alma guía su desarrollo previsto y su actividad. En todo organismo vivo, la causa material es el cuerpo del que esta hecho y el alma la forma, que es

la causa eficiente de los procesos vitales, la esencia del alma animal y la causa final del organismo, el propósito del cuerpo.

Rechaza el dualismo de cuerpo y alma como había dicho Platón (la separabilidad de las formas) y afirma que el organismo es una unidad. Sin alma el cuerpo está muerto; sin el cuerpo, el alma no existe. Así, el alma es el conjunto de capacidades de un cuerpo vivo. La visión es la capacidad del ojo, el alma es la capacidad de actuar del cuerpo. Si no existe ojo, no hay visón; sin cuerpo, no tiene lugar la acción, por lo consiguiente, no hay alma.

Hace la diferenciación de tres tipos de alma en función de su escala natural: - Alma vegetativa: es el nivel más bajo, presente en las plantas y desempeña tres funciones:

o Conservación de la individualidad de la planta a través de la nutrición. o Conservación de la especie a través de la reproducción. o Dirección del crecimiento.

- Alma sensitiva: es más compleja y añade a las funciones anteriores las sensaciones (placer y dolor). Los animales son conscientes de lo que les rodea, perciben su entorno y experimentan sensaciones. Como consecuencia de la sensación trae dos consecuencias:

o La imaginación y la memoria. o El movimiento como consecuencia del deseo.

- Alma racional: está en el lugar más alto de la escala y reúne las otras dos y añade a sus funciones el intelecto, es decir, el poder pensar y poseer un conocimiento general. Estructura y funciones del alma racional humana: Para Aristóteles, la adquisición del

conocimiento es un proceso psicológico que comienza con la percepción de objetos concretos y culmina en el conocimiento general universal, de las formas. (Fig. 2.2)

Los cinco sentidos primarios envían la información al sentido común, que unifica las sensaciones en la percepción consciente y transmite la información procesada al intelecto paciente, donde quedan impresos los objetos percibidos. Si persisten en el tiempo dan lugar a las imágenes; y cuando aprendemos algo esto llega a la memoria y puede recuperarse posteriormente por la conciencia. Los contenidos del intelecto paciente son activados por el intelecto agente para general el conocimiento general. Esto es común animales y humanos a excepción del intelecto exclusivo del alma humana.

El análisis Aristotélico de las almas sensitiva y racional recuerda al de los modernos psicólogos cognitivos.

Page 19: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

Percepción sensorial: “De toda percepción puede decirse que un sentido es lo que tiene la capacidad de recibir las formas sensibles de las cosas sin la materia”. Es decir, si miramos una estatua de bronce, nuestro ojo recibe la forma de la estatua sin recibir su materia, el bronce. La percepción, el punto de partida del conocimiento, tiene que ver con la forma, no con la materia.

Sentidos específicos: Es la primera fase de la percepción y consiste en la recepción de ciertos aspectos de la forma de un objeto a través de los sentidos específicos. Cada sentido específico o especializado se dedica a la recepción de un tipo de información (vista, oído, tacto, etc.). Aristóteles consideraba estos sentidos como sentidos pasivos que simplemente se adaptan a las formas de los objetos y que, son fiables e infalibles.

A diferencia de Platón que era un realista metafísico, Aristóteles fue un realista perceptivo. Defiende que en la percepción la mente recibe la forma del objeto sin su materia. Cada uno de los sensibles propios, las características de un objeto, son recogidas en el proceso de percepción. El objeto global de la percepción era lo que Aristóteles llamaba sensible común. En la teoría de la percepción de Aristóteles caben errores cognitivos, pero en ella el intelecto está directamente conectado con el mundo.

Sentidos internos: La información que reciben los sentidos específicos pasa a las facultades que la procesan de diversas maneras. No están conectados con el mundo exterior pero aún así procesan las sensaciones experimentadas. Hay diferentes sentidos internos:

* El sentido común es el primer sentido interno. Es la respuesta de Aristóteles a la integración sensorial (binding problem en la neurociencia cognitiva). Cada sentido específico detecta un tipo determinado de información acerca del objeto, sonido, tacto, etc. El origen físico de cada sentido es muy preciso; pero el mundo que percibimos no es un conjunto de sensaciones aisladas e inconexas. Aristóteles afirmaba que esta tarea se realizaba en el sentido común, siendo su lugar el corazón, donde se reúnen los sentidos específicos y se coordinan para dar una imagen integrada del mundo, donde las sensaciones forman una unidad, los sensibles comunes.

* La imaginación. La imaginación junto con el sentido común, intervienen en juzgar qué es un objeto. Así, si bien las sensaciones específicas son infalibles, los juicios del sentido común y la imaginación son interpretaciones falibles de las sensaciones específicas. Ej.: si yo veo un punto rojo en la rama de un árbol, podría ser una mancha de pintura roja o una mariquita, pero lo que si es seguro, es que hay una mancha roja. La función que asignaba Aristóteles a la imaginación era la capacidad de representar la forma de un objeto en ausencia del mismo. También interviene en otros procesos como sentir placer, dolor y juzgar si un objeto es bueno o malo para el organismo, provocando una respuesta conductual.

* La memoria es la última facultad del alma animal o sensitiva. Concebía la memoria como un almacén de imágenes creado por el sentido común y la imaginación. La considera como el recuerdo de experiencias previas acaecidas en nuestra vida terrena. (Corresponde con los que los modernos psicólogos cognitivos llaman memoria episódica o personal, que es la capacidad de recordar acontecimientos o episodios de nuestra propia vida).

La organización está basada en la asociación. Platón ya lo había insinuado con las Ideas. Aristóteles concibió tres leyes de asociación: semejanza, contigüidad y contraste. Las ideas semejantes se unen por asociación, por experiencias contiguas y las imágenes opuestas. Insinuó la ley de la causalidad: las experiencias relacionadas causalmente nos recuerdan las unas a las otras.

Los psicólogos cognitivos distinguen también la memoria semántica (a parte de la episódica), o capacidad para recordar el significado de las palabras. Se la conoce como conocimiento pues se relaciona con las ideas generales (los universales). Aristóteles también diferenció la memoria del conocimiento, considerándola como exclusiva del alma humana, la mente o nous.

Page 20: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

El intelecto: Componente racional exclusivo del alma humana. Tiene la capacidad de adquirir el conocimiento de los conceptos universales abstractos, en contraposición de los objetos individuales que proporciona la percepción. Para Aristóteles existe en el intelecto una diferencia entre potencia y acto: - el intelecto paciente es potencia ya que no tiene una forma propia sino que puede adoptar las formas

de los objetos que percibe. El conocimiento solo tiene lugar en este intelecto, que perece; corresponde al proceso de los contenidos.

- el intelecto agente es pensamiento puro que actúa sobre los contenidos del intelecto paciente para alcanzar el conocimiento racional de los universales. Es acto y no se puede actuar sobre el, actúa sobre el intelecto paciente. Es inalterable, inmortal y separable del cuerpo. Es pensamiento puro que no se lleva nada de la tierra y es idéntico en todos los humanos. Corresponde a los procesos de pensamiento abstracto. La motivación: El movimiento, rasgo característico de los animales, es una función que corresponde

al alma sensitiva. Todas las acciones están motivadas por alguna forma de deseo; esta relacionada con la imaginación. La motivación está regida por:

El apetito: imagen de lo placentero y son los animales los que buscan en cada momento el placer y evitar el dolor

La volición: Es la motivación de los seres humanos, ellos cuentan con la razón y conciben la diferencia entre el bien y el mal. Así nos puede motivar el deseo de algo bueno a largo plazo, con sus correspondientes ventajas futuras.

La ética: Erigió su ética en los cimientos de su psicología. Existe un fin natural y adecuado a la vida humana,

por lo tanto debe cumplirse y realizarse. Inculco a los griegos que sólo hay un camino hacia la eudaimonía. “El bien humano resulta ser la actividad del alma acorde con la virtud”. Los seres humanos tienden a realizar su naturaleza cuando las condiciones son favorables.

Su ética es al mismo tiempo ciencia política; Afirma que el hombre es social por naturaleza (fýsis), un animal político, siendo su forma natural de vida en sociedad y la felicidad humana (eudaimonía) depende de un adecuado tipo de sociedad ordenada (nómos).

Considera que sólo deberían gobernar los sabios y los virtuosos. Su ideal de estado es la democracia aristocrática, en la que los ciudadanos participan en el gobierno; aunque la mayor parte de los miembros del estado no son ciudadanos. Estos serían hombres independientes, sin necesidad de trabajar, y por tanto no podrían corromperse por sus intereses personales, y contarían con tiempo suficiente para dedicarse a la política. En pocas palabras, la sociedad ideal de Aristóteles era la pólis ateniense que conocía. El mundo helenístico (323-3 A.C.) y romano (31 A.C.-476 D.C.)

El contexto social: el helenismo y el imperio Alejandro Magno, discípulo de Aristóteles, cambió el mundo occidental. Fracasó en su itento de

establecer un imperio universal. La llegada de los romanos con una visión práctica, hizo de alguna manera realidad el sueño de Alejandro, ya que éstos unificaron mediante vías de comunicación, lengua y burocracia todo el imperio.

La vida de las póleis fue destruida y reemplazada por grandes imperios transnacionales. El arraigo en pequeñas comunidades comenzó a ser sustituida por la idea universal de la ciudadanía: todo romano tiene dos ciudades, la de su nacimiento y Roma, el centro del mundo.

El imperio de Alejandro no se sostenía, sus generales convertían sus territorios que él pretendía integrar en un único imperio en reinos personales que gobernaban como si fueran dioses, siendo incesantes las guerras entre unos y otros.

Page 21: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

El helenismo: Se conoce como período helenístico el transcurso desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista de Egipto por parte de Octavio en el año 31 a.C. un periodo de intensos y alarmantes cambios sociales.

Uno de los puntos importantes a destacar de este período, es el cambio con respecto a la familia y el hogar. Con el desengaño de los gobiernos, se abandonó la vida pública para refugiarse en el placer del hogar y de la vida privada. Las beneficiadas de este cambio, fueron las mujeres, que pasaron de ser las encargadas de procrear, a tener y relación duradera con amor.

La psicología en el helenismo: El miedo tradicional de los griegos hacia el Tyche fue fortalecido por los sufrimientos de la vida y buscaron refugio en el interior de su alma, buscando amparo a las miserias del mundo. Los no religiosos buscaban la libertad en la filosofía y los que sí lo eran, en las creencias tradicionales o nuevas religiones exóticas que llegaban de Oriente. A medio camino se encontraba el neoplatonismo. Las filosofías terapéuticas de la felicidad

Ante tanto cambio y perturbación el concepto de felicidad también cambio así que pasamos de: Eudaimonía – prosperidad o buena vida, que dependía de la suerte y de vivir en circunstancias

favorables. Ataraxia – forma de felicidad que se encontraba dentro de su propio control (sosegar el alma,

conseguir autocontrol personal). Con el nacimiento de esta ataraxia, nació también lo que se podría llamar filósofos-médicos quienes

ofrecían alcanzar tal felicidad (ataraxia). Así, la psicología como ciencia había nacido con Empédocles, Aristóteles, entre otros, con estos filósofos-médicos comienza la psicoterapia del alma.

El epicureísmo: • Fundado por Epicuro (341-270 a.C.) fue una de las filosofías terapéuticas helenísticas de mayor

influencia. En esta frase se resume un poco su manera de pensar: “Todo argumento filosófico que no alivie terapéuticamente el sufrimiento humano está vacío… toda filosofía es inútil si no ayuda a eliminar el sufrimiento del alma”.

• Es una filosofía y un modo de vida. • Es también conocido como la filosofía del jardín, para lograr la ataraxia hay que apartarse del

mundo para vivir una vida sosegada basada en la filosofía y la amistad. La felicidad se alcanza evitando todas las pasiones intensas, incluido el sexo, llevando una vida sencilla y evitando la dependencia del mundo. Acepto el atomismo y así, de esta manera aplacaba el miedo a la muerte, ya que afirmaba que el alma no existía y por lo tanto no había sufrimiento después de la muerte. El cinismo:

• Fue la más controvertida, el cinismo sólo era un modo de vida. • Eran los hippies del helenismo, éstos permanecían en el mundo pero sin formar parte de él. • Creían que el hombre debía vivir lo más naturalmente posible, sin convención social, mostrando

desprecio por cualquier opinión que otro pudiera tener; pensando todo fysis (único elemento del cual vienen todas las cosas) y nada nomos (leyes, sociedad ordenada).

• Diógenes (400-325 a.C.) llevaba el apodo de “el Perro”, porque vivía como tal, orinaba y defecaba en público. Se proclamo ciudadano del mundo y decía que la libertad de expresión era el mayor bien.

• El rechazo a la sociedad, el control de emociones y el evitar los excesos de placer serían las bases de esta filosofía. Platón lo llamaba “el Sócrates loco”.

Page 22: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

El escepticismo: • Fundada por Pirrón de Elis (360-270 a.C.) y desarrollada posteriormente por los discípulos de

Platón, con un carácter más filosófico que los anteriores. • Desconfiaban de la percepción sensorial, aunque no creían en las Ideas. Cualquier conclusión general

que pudiera alcanzarse a través de la experiencia podía mostrarse posteriormente errónea a la luz de nuevas experiencias.

• La Verdad no se puede alcanzar, por lo que todo lo que podemos lograr en un estado de aporia. Este estado es un medio para llegar a alcanzar la ataraxia.

• Quien no se acoge a ninguna creencia de forma incondicional, nunca experimentará el desagrado de descubrir que estaba equivocado. El estoicismo:

• Fue la de mayor influencia terapéutica. Su fundador fue Zenón de Citio (333-262 a.C.). Fue una filosofía general genuina que fue desarrollada posteriormente durante siglos por griegos y romanos, alcanzando a todas las clases sociales, y siendo universal y no elitista, desde un esclavo Epicteto, 50-138 d.C.), hasta un emperador (Marco Aurelio, 121-180 d.C.), y era la filosofía de la clase dirigente romana.

• Además se ocuparon también de la ciencia logrando grandes avances en el campo de la lógica. • Como terapia del alma, enseñaba dos cosas interrelacionadas:

o El determinismo absoluto. Todo lo que nos ocurre esta predeterminado. No podemos escapar a la Tyche, pero tenemos control de nuestra vida mental, así la infelicidad que nos causa la desgracia es culpa nuestra y se puede corregir con las enseñanzas del estoicismo.

o La extirpación total de las emociones. Los sentimientos positivos intensos, pueden conducir a sobrevalorar las cosas y las personas, por lo tanto, a la posible infelicidad de perderlas.

• El estoicismo rompe con la ética tradicional griega, anticipándose al cristianismo e influyendo en él, al rechazar el areté. La virtud es un estado mental.

• Crearon la idea de conciencia personal (syneídesis), el ideal estoico de conciencia garantizaba que todo individuo supiera, racionalmente, lo que está bien y lo que está mal, al margen de leyes y reyes.

• La concepción del universo era como de algo vivo y divino, regido por la razón o lógos e impregnado del espíritu o pneúma. Soportaban el dolor como medio para lograr otro objetivo más elevado.

• El hombre tiene espíritu, e vez de alma y al morir este espíritu volvía al universo, por lo que no había inmortalidad personal.

El impulso religioso

El neoplatonismo: La filosofía de Platón, se apoyaba en la existencia de otro mundo y durante la época helenística, esa creencia dio lugar a la filosofía del neoplatonismo su representante más conocido fue Plotino (204-270 d.C.) un griego de Egipto. • Plotino influido por Platón, su pensamiento no es una mera paráfrasis de la filosofía platónica, sino

una original reelaboración de ella en la que se potencian los aspectos místicos y religiosos. Describió el universo como una jerarquía que comenzaba con un Dios supremo e incognoscible denominado El Uno, del que “emana” un dios cognoscible denominado Inteligencia que gobierna sobre el reino platónico de las Ideas.

• De la inteligencia emanan una serie de criaturas también divinas, hasta llegar a los humanos, cuya alma esta atrapada en cuerpos materiales perecederos, siendo el mundo físico una copia impura e imperfecta del reino divino.

• El neoplatonismo ayudo a dar forma al pensamiento cristiano.

Page 23: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp Los comienzos del pensamiento cristiano: • Los primeros cristianos no sabían como enfrentarse con la filosofía, considerarla pagana y por lo

tanto herética como proponía San Jerónimo o bien aceptar los elementos que fueran compatibles con la fe, como argumentaba San Ambrosio.

• Fue la segunda opción la parcialmente vencedora y su mayor representante fue San Agustín, uno de los principales maestros de la filosofía católica. San Agustín, el último filósofo clásico y el primer filósofo cristiano. Combina en su filosofía: - El estoicismo, con especial énfasis en la sabiduría divina y la sumisión humana. - El neoplatonismo, compatible ya que se trataba de una filosofía que había evolucionado hasta

convertirse en una religión. - La fe cristiana, en el siglo IV, el cristianismo era simplemente una fe que carecía aún de respaldo

filosófico, incorporando San Agustín la fe con la filosofía en una visión cristiana del mundo que dominaría hasta el siglo XIII.

San Agustín incorporó una filosofía sofisticada y mística, él no creía que fuera necesario seguir adelante con las investigaciones de los naturalistas griegos, las cosas son creadas por el único ser verdadero Dios.

Mientras que muchas actitudes y conceptos griegos y romanos perduraron en el pensamiento de la alta Edad Media, la esencia de su filosofía y su ciencia se perdió en el cristianismo.

Page 24: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

1

Capítulo 3: Espiritualidad e individualismo Los contextos medieval y renacentista La Alta Edad Media (476-1100) (o Edad Oscura)

El fin de la civilización clásica se fecha en el año 476 d. C, aunque en los últimos años del Imperio Romano ya se observa un modo de vida medieval, son varios factores los que ayudaron a ello: - El declive económico del Imperio romano, obligando a los agricultores a atarse a

las tierras derivando en servidumbre. - Aumento el liderazgo autónomo local, debido a la disminución del control de Roma,

que condujo al feudalismo. - La sustitución de la moneda del Imperio por el trueque. - Interrupción de las comunicaciones.

Europa, durante estos siglos, perdió el acceso a casi toda la literatura griega y romana, motivo por el que la Alta Edad Media es conocido como “Edad Oscura”.

La obra de Platón, “el Timeo” fue la única inserción en la filosofía natural, siendo de gran influencia en el pensamiento medieval. En ella Platón describe como el mundo fue creado por una criatura casi divina, el demiurgo, según el modelo de las ideas eternas. Con la afirmación de que el mundo físico se había creado a imagen de las ideas inteligibles, Platón da a entender que el mundo tiene un orden racional, sin necesidad de revelaciones divinas para conocerlo. La ciencia medieval comenzaría su andadura sobre esta base.

El enorme desplazamiento de bárbaros hacia el Imperio provoco su caída final: - Con Rómulo Augusto en 476, Roma es saqueada y el Imperio será destruido a

causa de las invasiones bárbaras. - La instalación de los vikingos en el norte de Francia, alrededor del año 1000 d.C.

terminan los movimientos bárbaros. En el largo periodo de transición de la época clásica a La Alta Edad Media o Edad

Oscura: - Hubo un período de desarrollo intelectual, el más destacado fue el Renacimiento

carolingio, durante el reinado de Carlomagno (768-814). - Se desarrollaron nuevas formas políticas, también se dieron periodos de avance

tecnológico - Se mejoró la producción de la agricultura. - Empezó a surgir una nueva y creativa sociedad

A finales de la Alta Edad Media comenzó en Europa una importante tradición intelectual, la aplicación de la razón filosófica a la teología, fue propuesta por San Anselmo de Canterbury (1033-1109):

- La defendía como “la fe busca la razón”. - No se limitaba a aceptar la Biblia y el dogma de fe de la Iglesia como su base

de fe, sino que se apoyaba en argumentos filosóficos. Con el “argumento

Page 25: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

2

ontológico”, trato de demostrar la existencia de Dios como un ser absolutamente perfecto. Este argumento se basaba sólo en la lógica.

En el Islam el pensamiento teológico basado en la filosofía apareció intermitentemente La Baja Edad Media (1100-1350)

La economía y la población comenzaron a recuperarse alrededor del 1000, iniciándose así la Baja Edad Media, que duro aproximadamente hasta el 1350: • Aparecen las primeras ciudades (que aportaron dinamismo) y la creatividad

tecnológica que éstas acarrearon, es la clave del desarrollo económico de la época: - Las ciudades: eran autónomas, no estaban controladas ni por señores feudales

ni por la Iglesia, los ciudadanos no tenían obligaciones feudales y no servían a nadie.

- Los ciudadanos de Europa fueron los primeros hombres de negocios, entendiendo por negocios el desarrollo el comercio y la búsqueda de beneficios. Así, se desarrollan instrumentos comerciales como el crédito o las empresas.

- Se abrieron las puertas a la tecnología, mejorando las máquinas. Se construyen grandes navíos para facilitar el comercio. Se potenció el “pensamiento maquinal” (el mundo es una máquina), que posteriormente sería la idea del maquinismo, central en la revolución científica.

• Fue periodo de máxima creatividad en el campo de la filosofía y la ciencia occidental:

- Se recuperaron numerosas obras griegas (sobre todo de Aristóteles) y se crearon instituciones para el desarrollo de la ciencia moderna.

- Se construyeron iglesias románicas y góticas y se comenzaron a definir las políticas modernas, en especial en Inglaterra, con documentos como la Carta Magna (1215) que limitaba el poder real.

- Se incremento la expresión literaria del individualismo. El fin de la Edad Media y el Renacimiento

La peste negra, marco claramente el fin de la Baja Edad Media, que asolo a Europa matando casi a un tercio de la población. • Aumentó la tensión entre los líderes seculares y religiosos. La reforma de Lutero,

puso en duda la autoridad de la iglesia Católica. • Se desarrolló y amplio la ciencia aristotélica y comenzaron las nuevas

investigaciones naturalistas de la realidad • El periodo final de la Edad Media se funde con el Renacimiento, cuando se

recuperan las obras griegas y romanas. La Psicología Medieval La Alta Edad Media: La psicología islámica

“Quien conoce su alma, conoce a su creador”. Este proverbio podría considerarse el lema de la psicología tanto de la Alta como de la Baja Edad Media.

Page 26: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

3

San Agustín (354-430) es el último gran filósofo clásico y primer filósofo cristiano. Su pensamiento se impone hasta el año 1300. San Agustín, quería conocer a Dios y el alma humana: • Creía que estudiando el alma de una manera introspectiva (característica de los

primeros años de la filosofía cristiana), se podía conocer a Dios, ya que éste está en todas las almas, dando así la espalda al mundo observable.

• Según la concepción agustiana entre creador y creado, las tres facultades mentales – memoria, entendimiento y voluntad – son un reflejo de las tres personas de la Santísima Trinidad. El individualismo no aparecerá hasta la Baja Edad Media, en mayor cantidad en la

cultura popular que en la filosofía. En el mundo islámico se desarrolló una psicología de las facultades naturalista y

basada en Aristóteles en ver de religiosa, esta psicología: • Se construyó a partir de un marco neoplatónico desde el que se interpreto a

Aristóteles. • Combinaba una elaboración aristotélica con la medicina romana tardía y la

medicina islámica. • Naturalista de las facultades término reemplazando a la anterior psicología

neoplatónica agustiana. Según el esquema neoplatónico, el ser humano ocupa un lugar intermedio entre

Dios y la materia. Cada animal racional, se asemeja a Dios, pero como ser físico a los hombres.

Al combinar esta perspectiva con la psicología aristotélica de las facultades, la propia mente humana mostrará esta ambigüedad: los 5 sentidos corporales están atados al cuerpo animal, mientras que el intelecto agente (razón pura) está cerca de Dios. La Baja Edad Media: la psicología cristiana

En la Baja Edad Media, se vivió un renacimiento intelectual con la llegada a Occidente de las obras de Aristóteles y otros autores griegos junto con los comentarios hechos por autores musulmanes.

La filosofía naturalista de Aristóteles trajo un enfoque nuevo, no religioso, sobre el estudio del conocimiento y del hombre, que acabó por reconciliarse con la fe cristiana. Se empieza con la separación de la fe y la razón, como Guillermo de Ockham.El los siglos XII y XIII se extendió considerablemente la educación y abundaban los filósofos.

Dos grandes corrientes filosóficas cristianas fueron representadas por: - San Buenaventura (1221-1274), la vía mística platónica - agustiniana - Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274), la vía aristotélico-tomista limitada por la

fe Representaron los dos grandes enfoques medievales sobre el conocimiento, el

hombre y Dios.

Page 27: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

4

La psicología cristiana neoplatónica: San Buenaventura San Buenaventura (1221-1274), fue el representante de la filosofía cristiana

neoplatónica. Al igual que San Agustín, defendía una concepción platónica y dualista del alma y el cuerpo: • El alma es más importante que el cuerpo, siendo el alma inmortal y utiliza el cuerpo

mortal en su existencia terrenal. La esencia de una persona es el alma. • El alma tiene dos tipos de conocimiento:

1. El alma puede conocer el mundo exterior, gracias al cuerpo. Esto, más basado en el empirismo Aristotélico negando la existencia de ideas innatas, y dando importancia a la construcción de conceptos universales por abstracción a partir de la experiencia. siendo esta abstracción insuficiente por sí sola (coincidiendo con Santo Tomás) ya que necesita la iluminación divina para hacer posible el verdadero conocimiento.

2. El conocimiento del mundo espiritual, Dios incluido, corresponde al alma. Su fuente es la meditación introspectiva, que nos descubre la imagen de Dios. Esta introspección no era para un conocimiento el yo personal, como la psicoterapia, ni de la naturaleza humana, como la psicología científica. Su objetivo era la visión de Dios.

• Distinguía 4 facultades mentales: las vegetativas, sensitivas, el intelecto y la voluntad. Mencionaba “otros aspectos” del alma (no facultades) que le acercaban a Avicena Ej.: Diferencia entre un aspecto “superior” e “inferior” del intelecto.

• El platonismo de San Buenaventura iba a ser eclipsado y reemplazado por el aristotelismo de Santo Tomás, que se convirtió en la doctrina oficial de la Iglesia católica. Pero en sus concepciones persiste el Protestantismo (acentúa la palabra de Dios por encima de la razón y la comunión individual entre cada persona y Dios por encima del ritual).

La psicología cristiana aristotélica: Santo Tomás de Aquino Con la llegada de la obra de Aristóteles a Occidente, muchos pensadores trataron

de conciliar el naturalismo científico con la iglesia, El más importante fue Santo Tomas de Aquino (1225 – 1274): • Adoptó el sistema aristotélico, demostrando que no era incompatible con el

cristianismo. • Para alcanzar la armonía entre filosofía y teología marco una diferencia clara

entre ellas (separadas pero no incompatibles), limitando la razón del hombre al conocimiento del mundo de la naturaleza.

• Aceptaba el empirismo aristotélico: La razón puede conocer al mundo, pero no a Dios. Sólo podemos conocer a Dios por medio de la observación del mundo, que es su obra. Nos conocemos a nosotros mismos inspeccionando nuestras acciones u obras.

Page 28: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

5

• Su concepción de la mente es similar al de Aristóteles y Avicena: - Alma racional:

• Cognición: conocimiento de los universales: o Intelecto activo: universales abstractos o intelecto pasivo: universales expresados).

• Apetito intelectual: persigue el bien universal. - Capacidades locomotrices y apetitivas:

• Apetito sensitivo: o (Concupiscible: persigue o evita objetos

sensibles. o Irascible: se enfrenta a los obstáculos que

aparecen ante las metas deseadas). - Alma sensitiva:

• Sentidos interiores o (Imaginación: aprehende objetos ausentes o Memoria: conserva las imágenes de los

objetos o Estimación: intuye el beneficio o perjuicio o Sentido común: integra los sentidos

especiales) • Sentidos exteriores (vista, oído, olfato. Gusto y

tacto). - Alma vegetativa:

• Nutrición: da sustento al cuerpo • Crecimiento: persigue el tamaño apropiado de

cada cuerpo. • Generación: reproduce el cuerpo.

• Le interesaba distinguir entre las personas, portadoras del alma, y los animales. Esto refleja sus explicaciones en torno a la motivación y la facultad estimativa:

- La estimación o facultad estimativa. La estimación animal está carente de control voluntario; y la estimación racional o cogitativa exclusiva del hombre, sujeta al control de la voluntad propia, bajo el control del libre albedrío individual.

- Las motivaciones son dos: motivaciones o apetitos o Apetito animal o sensitivo, carente de libertad y orientado a la búsqueda del

placer y la evitación del dolor o El apetito intelectual o voluntad que persigue el bien general con la guía de la

razón, pudiendo distinguir lo correcto de lo erróneo. Del ser humano. • Hay otras tres diferencias con respecto al sistema de Avicena:

Eliminó la imaginación compositiva (era un añadido innecesario a la imaginación retentiva y al pensamiento racional).

Desaparece la necesidad del intelecto práctico al convertir la estimativa cogitativa en una facultad guiada racionalmente y relacionada con el mundo exterior.

Vuelve a hacer de la mente una totalidad al devolver al alma el intelecto activo. El conocimiento es un producto activo del conocimiento humano, no una iluminación divina procedente del intelecto agente.

Page 29: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

6

Las ideas de Santo Tomás (excepto la organización jerárquica de las facultades) son opuestas a las de San Buenaventura: • Rechaza el dualismo radical alma-cuerpo de la tradición platónica-agustiniana. La

persona es un todo, un alma y también un cuerpo. Esto enfrentó a Santo Tomás con la ortodoxia cristiana de la influencia neoplatónica, que aspiraba a la vida incorpórea celestial.

• Pudo defender su filosofía aristotélica insistiendo en la resurrección, el momento en que el alma y cuerpo se unirían para siempre.

• Adoptó un empirismo coherente: si no existen las ideas innatas, la mente humana sólo puede tener conocimiento de aquello que haya pasado alguna vez por los sentidos. Todo pensamiento requiere de imágenes.

• Rechaza el conocimiento directo a través de la introspección. Es imposible el conocimiento del alma, Dios o cualquier cosa invisible, a través del conocimiento directo, ha de ser indirecto. La comunión directa con Dios es imposible, pues sólo le podemos conocer a través de su obra en el mundo. Podemos conocernos inspeccionando nuestras acciones, nuestras obras.

El fin de la Edad Media: el resurgimiento del empirismo La psicología sustituye a la metafísica: Guillermo de Ockham (1290-1349)

Con anterioridad a la peste negra, la etapa final de la Edad Media fue un periodo de creatividad. Guillermo de Ockham revitalizó el empirismo, abriendo al análisis psicológico lo que hasta entonces había estado reservado a la metafísica.

Los filósofos medievales combinaron la psicología con la ontología, el estudio de la naturaleza del ser o de la existencia. Siguiendo con la tradición platónica, creían que a cada concepto mental le correspondía algo real: 1) para Platón las Formas (Ideas), 2) para Aristóteles las Esencias y 3) para los medievales las Ideas en la mente de Dios.

Los griegos y medievales afirmaban que el único conocimiento verdadero era el conocimiento de los universales (el alma racional sólo conoce los universales no las cosas particulares): influidos por Aristóteles consideraban que el único conocimiento verdadero era aquel que se deducía de las proposiciones universales (incluso Tomás de Aquino consideraba que las esencias abstractas eran verdaderas metafísicamente, ya que correspondía a las ideas divinas).

Guillermo de Ockham (1290 -1349): Sustituye la metafísica por la psicología: • El conocimiento comienza con actos de “conocimiento intuitivo”, un conocimiento

directo e infalible de los objetos del mundo, éste genera conocimiento sobre lo que es verdadero y falso en el mundo. A partir de él se puede llegar a “cognición abstracta” de los universales. Éstos sólo existen como conceptos mentales.

• El conocimiento abstracto es totalmente hipotético (puede ser verdadero o falso). La realidad se obtiene por la cognición intuitiva.

• La mente percibe semejanzas entre los objetos y, basándose en ellas, los clasifica. Así, los universales son términos lógicos que se aplican a unos objetos concretos, e indican relaciones entre ellos.

Page 30: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

7

• Negó la distinción entre alma y sus facultades. El alma no tiene la facultad de la voluntad o el intelecto; Sino que facultad es una etiqueta para un cierto tipo de acto mental. La voluntad describe al alma en el acto de volición; el intelecto describe al alma en el acto de pensamiento. Se habla de la navaja de Ockham ; Consideraba las facultades como simplificaciones de los actos mentales que producían entidades mentales separadas de la mente.

• Los conceptos son hábitos aprendidos, ideas derivadas de la experiencia. Los universales quedaban reducidos a la categoría de hábitos. Son los hábitos los que hacen posible el pensamiento individual independientemente de los objetos que se perciben en un momento dado. Las Formas no existen. Pensamos sobre conceptos adquiridos por hábito. No es un conductista pues considera a los hábitos como conceptos mentales y no como respuestas corporales. Distingue radicalmente entre fe y razón: no existe ningún indicio en la experiencia

o en la razón intuitiva que nos permita creer que estamos dotados de alma inmortal e inmaterial. Desde el punto de vista de la razón y la filosofía, la mente es perecedera y depende del cuerpo.

Es la fe la que permite el conocimiento del alma inmortal. Esta separación fe y razón debilitó a la teología y ayudó al nacimiento de la ciencia.

Fomentó el escepticismo; excluyó los asuntos de la fe del ámbito de la observación y de la razón, dirigió al hombre hacia la observación del mundo que puede conocerse (el mundo físico). Consecuencias del empirismo: el escepticismo medieval

Los filósofos medievales creían (como los griegos) en la capacidad de la razón humana para conocer la verdad eterna. Llegaron a afirmar que la verdad divina y la verdad filosófica eran una sola verdad, esta idea también la recoge Sto. Tomás de Aquino.

Esta idea fue rechazada por clérigos cercanos al misticismo como San Bernardo de Claraval que negó que la filosofía pudiera decir nada sobre Dios, al que sólo se podía acceder a través de la fe. Pero la tendencia general del pensamiento antes del 1300 fue favorable a la visión defendida por los griegos.

Sobre los universales, en la Edad Media, la mayor parte de los pensadores defendieron una versión del realismo, según la cual los conceptos universales humanos corresponden a alguna idea o esencia perdurable, concebida como una Idea en la mente de Dios. En esto coincidieron Platón, Aristóteles y Santo Tomás.

Otros pensadores, denominados nominalistas mantenían que los universales no eran una realidad trascendente, sino tan sólo comportamientos verbales.

El análisis del problema del conocimiento universal hizo que los filósofos del siglo XIV establecieran límites muy severos acerca de lo que el ser humano puede conocer. Fue Pedro Abelardo (1079 – 1142). El más importante de los filósofos anterior a la Baja Edad Media, quien dio el primer paso en esta dirección: Navaja de Ockham: principio metodológico según el cual se deben simplificar al máximo las explicaciones,

liberándolas de los elementos no esenciales.

Page 31: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

8

• Percibió lo absurdo de la aproximación metafísico-realista, que se limitaba a predicar una cosa a partir de otra. “Sócrates el hombre” Abelardo consideraba que hombre debería considerarse como un concepto que se aplica a un objeto particular.

• Los conceptos son imágenes o etiquetas mentales. Cuando hablamos de universales nos referimos a entidades mentales y no a formas eternas.

• Esta posición lógica y psicológica se denomina conceptualismo (precedente de Ockham). La consecuencia de las aportaciones de Pedro Abelardo y de Ockham es la

destrucción de la idea de coordinación entre el conocimiento humano y la verdad divina. El conocimiento debe justificarse. Los filósofos tienen que demostrar de qué forma se puede distinguir el conocimiento de la opinión sin hacer referencia a Dios ni a las Ideas.

La creencia en la omnipotencia de Dios condujo a los filósofos del siglo XIV a adoptar una actitud escéptica. La crítica más interesante del conocimiento humano realizada por Nicolás Autrecourt: • La psicología no es una parte de la metafísica, sólo existen actos del

entendimiento y la voluntad, no dos facultades independientes denominadas “Entendimiento” Y “Voluntad”.

• El conocimiento verdadero reside en permanecer lo más pegado posible a las apariencias. Lo que podemos conocer es lo que nos transmiten nuestros sentidos, pues el conocimiento está en la experiencia.

• Consideraba ilegitimo saltar de la percepción sensorial a las formas, esencias o ideas divinas.

• Rechaza una intervención divina para mantener la ilusión de la percepción, y su concepción del conocimiento humano se basa en que las apariencias son verdaderas (idea compartida con Ockham). (Esta creencia es imprescindible para toda la teoría empirista).

• Al hacerla explícita, adelantándose al pragmatismo norteamericano, llego a la conclusión de que: no podemos tener certeza acerca de esta suposición, sino que tan sólo podemos afirmar que algo es probablemente verdadero porque parece más aceptable que el supuesto contrario. (Este intento de justificar el conocimiento humano del mundo externo ha persistido desde entonces y es uno de los problemas fundamentales de la ciencia cognitiva moderna)

• Además de fomentar el escepticismo, el riguroso empirismo de Ockham tuvo otra consecuencia. Al excluir lo relacionado con la fe del ámbito de la observación y la razón, el empirismo dirigió la mirada hacia la observación del mundo que sí se podía llegar a conocer, el mundo físico. Así surgió la ciencia física del s.XIV

El Renacimiento El Renacimiento es un periodo de gran creatividad en el plano artístico, un periodo

de Transición de la psicología medieval hacia la moderna. La psicología debe mucho a este período.

Page 32: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

9

El rasgo más característico del Renacimiento: Resurgimiento del Humanismo: el ser humano y su vida en este mundo cobran toda su importancia dejando la idea medieval de una vida futura en el Cielo o en el Infierno. Antiguos y modernos: el resurgimiento del humanismo

Los autores renacentistas ridiculizaban la Edad Media, considerada como oscura e irracional, elogiando a su vez la Época Clásica, ilustrada y llena de sabiduría. Un hecho importante es que los investigadores renacentistas recuperaran diferentes puntos de vista, sobre todo del estoicismo y de los atomistas, de esta forma llegaron a nuevas conclusiones ayudando a acabar con el dominio absoluto de Aristóteles en el campo de la filosofía natural.

Todo esto llevó a plantearse los problemas científicos desde un nuevo punto de vista. Se desvío el estudio de la preocupación medieval por Dios y el Cielo hacia el estudio de la naturaleza. Sin la prohibición religiosa, se empiezan a realizar disecciones del cuerpo humano, realizando estudios anatómicos y considerando el cuerpo humano como una compleja máquina cuyo conocimiento es posible, siendo esto clave para la psicología científica. • Con Francis Bacon (1561-1626) a la cabeza, los científicos se empiezan a

interrogar la naturaleza mediante la experimentación, intentando controlarla. “El conocimiento es poder”

• Nicolás Maquieavelo (1469-1527), fue el primero en relacionar el estudio de la naturaleza con el poder político, pudiendo decir que el origen de la psicología aplicada nace con él. Consideraba al hombre como un ser despiadado creado para el pecado.

El naturalismo renacentista El naturalismo renacentista era un punto de vista intermedio entre la religión y la

ciencia moderna. Se rechazó explicación sobrenatural para cambiar por explicaciones racionales que hablasen de las propiedades de la naturaleza.

Este naturalismo renacentista, iba también acompañado, de la idea de magia natural, al no poder dar una explicación a algunos fenómenos naturales, se decía que era debido a la magia, sin aplicar así ningún poder de los dioses, ni diablos. Esta magia natural fue la base de las ciencias experimentales.

El naturalismo renacentista decía que el ser humano no tiene alma, por lo tanto, nuestra personalidad perecerá con nuestro cuerpo.

Los partidarios de la Antigüedad que desafiaban a los partidarios de la Modernidad, acabaron por aceptar que éstos estaban a la altura de los grandes creadores del pasado y esto lo demostraron con la revolución científica. La Reforma

La Reforma tuvo un profundo impacto en la vida y el pensamiento en europeo en general, aunque sin tener nada que ver directamente con la psicología. Pero sus consecuencias si que afectaron al pensamiento psicológico europeo.

La Reforma comenzó en 1517, cuando Lutero (1486-1546) clavó sus 99 Tesis en la puerta de la catedral de Wittenberg, desafiando a la jerarquía católica. Lutero, defendía una religión personal, profundamente introspectiva, una religión agustiana

Page 33: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

10

que restaba importancia a los ritos, al sacerdocio y a la jerarquía. La iglesia Católica respondió con una Contrarreforma basada en la enseñanza de Santo Tomás de Aquino y con un mayor énfasis en la dimensión personal de la religión.

La Reforma sembró Europa de campos de batalla y fomentó la intolerancia. Los filósofos se encontraron en medio del conflicto. El malestar escéptico El Renacimiento, a pesar de su creatividad, fue un periodo de grandes trastornos sociales, pobreza, angustia y superstición. Es considerada como “la época psíquicamente más trastornada de la historia de Europa”: • La Guerra de los Cien Años, y posteriormente la Guerra de los Treinta Años,

destruyeron una gran parte de Alemania y Francia. La Peste Negra (1348) y el hambre y diversas enfermedades mermaban la población, mientras el orden feudal se desmoronaba. Todo esto se reflejaba en la vida cotidiana como angustias y una obsesión con la

muerte. El final del siglo XVI, fue un período de escepticismo y de duda. Destaca Michel Montaigne (1533-1592); éste percibió y expresó los límites de la

humanidad “de todas las criaturas, el hombre es el más miserable y frágil y, aún así la arrogante y despectiva”. Mostró la idea que el hombre no es el señor de la creación, sino parte de ella, no esta encima de los animales, sino a su mismo nivel. El conocimiento es propio tanto de animales como humanos. Criticaba la razón y defendía el valor de la experiencia. Conclusión: El fin de la perspectiva Clásica – Medieval – Renacentista

El Renacimiento perfeccionó la idea de la cultura clásica, y posteriormente desarrollada en la Edad Media.

Las cosas del universo están interrelacionadas con un orden superior que se puede descifrar por analogía.

La naturaleza puede ser entendida y comprendida a través de la observación con la que se persigue la identificación de semejanzas y relaciones (hermeneútica ).

El ser humano ocupa un lugar central en esta ordenada red de analogías: el cuerpo humano es una analogía que resume el mundo físico, y la mente una analogía del mundo invisible. Esta visón finaliza en el siglo XVII, desapareciendo en el siglo XVIII.

Posteriormente Galileo diría: el mundo no puede entenderse por la interpretación de los signos, sino por medio de la aplicación de las matemáticas que trascienden a las observaciones individuales.

Hermenéutica: arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó en el estudio

de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación textual.

Page 34: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

Capítulo 4: La revolución científica y la creación de la conciencia

Los dos siglos que siguieron al año 1600 fueron auténticamente revolucionarios. Este período comenzó con la revolución científica del S. XVII y concluyó con las revoluciones políticas de la América colonial y la Francia monárquica.

En el siglo XVII se vivió una crisis general en la que desaparece el viejo orden feudal y empieza a ser sustituido por los estados-nación modernos, laicos y capitalistas. La transformación se completo durante el S. XVIII, cuando las ideas tradicionales sobre la naturaleza humana, sociedad y gobierno fueron sustituidas por ideas científicas o inspiradas en la ciencia.

Se paso de una jerarquía que iba de Dios al mundo material, pasando por los ángeles y los seres humanos, a una perspectiva por una visión científica, matemática y mecánica. Los científicos de la naturaleza demostraron el fundamento mecánico de los fenómenos celestes, terrestres y de los cuerpos de los animales, extendiéndose posteriormente a la propia humanidad. Para terminar sometiendo todo al método científico.

En 1800 se consideraba que el universo, como la humanidad, eran máquinas sujetas a la ley natural. La revolución científica La mecanización de la imagen del mundo

La revolución científica duró mucho tiempo, y produjo un cambio profundo y permanente en la vida humana y en la forma de entender al hombre. La revolución comenzó en 1543 con la publicación del libro de Nicolás Copernico La revolución de las órbitas celestes, donde se proponía que era el Sol y no la Tierra el que ocupaba el centro del sistema solar. (Supuso un golpe al ego humano existente hasta el momento, como dijo Freud) • Galileo Galilei (1564 – 1642) apoyó la hipótesis según la cual el sol ocupaba el centro del

universo, y sus observaciones telescópicas demostraron que la luna y otros cuerpos celestiales no eran más “divinos” que la tierra, siguió sosteniendo que el movimiento de los planetas era circular, igual que la idea griega precedente.

• Johann Kepler (1571 -1630) demostró que las órbitas planetarias eran elípticas. • Isaac Newton, publicó “Principia Mathematica” con la que llegó la unidad definitiva de

la física celeste y terrestre, y la victoria final de la nueva concepción científica del mundo. Las leyes del movimiento de Newton completaron la idea de que el universo era una máquina, un mecanismo celestial. La analogía de la máquina había sido propuesta por Kepler, Galileo y Descartes y llegó a

convertirse rápidamente en una concepción popular del universo. Originalmente había sido propuesta para apoyar la religión frente a la magia y la

alquimia: Dios, el ingeniero mayor, había construido una máquina perfecta y la había dejado funcionando. Los únicos principios del funcionamiento son mecánicos y no misteriosos.

La concepción mecánica del universo tuvo implicaciones en la Psicología. En las teorías estoica o aristotélica del universo cada cosa tiene un fin, lo que llevó a dar explicaciones teleológicas de acontecimientos físicos, del mismo modo que de los comportamientos humano y animal. El punto de vista científico del universo separó a Dios (ser vivo), del

Page 35: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp universo (máquina física creado por Él). Un mecánico fabrica un reloj y su finalidad esta en el fabricante; el reloj en sí mismo no tiene finalidad alguna, se mueve por “causas físicas”.

Los científicos descubrieron que las máquinas se comportan como si fuesen impulsadas por propósitos internos, pese a no tener ninguno. Así, igual que Dios da finalidad o sentido a su universo, el alma humana da finalidad o propósitos al cuerpo. Sin embargo, los animales se comportan de manera finalista o propositiva aunque no tengan alma: como el universo mecánico, actúan como si tuvieran motivos, pero lo que les mueven son las “causas físicas”. La invención de la Psicología: el camino de las Ideas La transformación de la experiencia y el desencanto del mundo

Los artífices de la revolución científica crearon el concepto de conciencia al tiempo que una teoría radicalmente nueva de la percepción que venía aparejada a su nueva epistemología científica. Descartes creó una definición de conciencia que dominó el pensamiento filosófico y científico durante siglos.

La idea cartesiana de conciencia era un espacio mental interno y subjetivo. Asta el momento los griegos y los filósofos escolásticos habían seguido la teoría

aristotélica de la percepción, por la que el órgano sensorial recibía la forma pero no la materia del objeto percibido (la estatua en si, no de qué esta hecha).

La teoría aristotélica de la percepción empezó a declinar con el desarrollo de la lógica rigurosa y las matemáticas en la Baja Edad Media y el Renacimiento. Entonces surgió el conflicto entre los elegantes cálculos matemáticos aplicados al universo y las caóticas apariencias de nuestra experiencia del mismo. En muchos aspectos, la esencia de la revolución científica consistió en subordinar completamente nuestra experiencia del mundo al modo matemático en que la razón lo concibe. La verdad vino a residir en los cálculos más que en la percepción.

El triunfo de la razón sobre los sentidos convirtió la conciencia en objeto de interés científico, aunque no fuera todavía objeto de estudio científico.

Galileo hizo referencia a los sentidos como fuentes de error y la razón como guía para comprender el mundo. Distinguió entre: • Cualidades sensoriales primarias, físicamente objetivas y son propias de los objetos y

son cualidades sensibles fácilmente susceptibles de medición. • Cualidades sensoriales secundarias, subjetivas, son cualidades que sólo existen para la

percepción humana. Y empezó así a crear la idea moderna de conciencia que completaría Descartes. El concepto de cualidades sensoriales secundarias creó un Nuevo Mundo, el mundo

interno de la conciencia, poblado de objetos mentales (ideas) con cualidades sensoriales (blanca o roja, ruidosa o silenciosa, amarga o dulce) que no se encuentran en los objetos mismos. Algunas de estas cualidades secundarias corresponden a aspectos físicos de los objetos. Por ejemplo los objetos no tienen color, sólo las ideas lo tienen. Otras cualidades secundarias como la belleza o la bondad, al no corresponderse con objetos físicos, residen en sólo en nuestra mente (conciencia).

La distinción entre cualidades primarias y secundarias originó la psicología, o al menos la psicología de la conciencia; que llevo a que las personas se preguntaran cómo y por qué

Page 36: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp se originaban las cualidades secundarias (si la experiencia simplemente refleja el mundo tal y como es o si el mundo de la experiencia es radicalmente distinto del mundo real).

Desde ese momento y hasta la redefinición conductual producida entorno a 1900 la psicología fue el estudio de la relación entre el mundo subjetivo de la conciencia y el mundo físico de la materia. La psicología resultaba filosóficamente importante porque su estudio podía arrojar luz sobre el alcance y los límites del conocimiento humano.

Las nuevas concepciones científicas de la mente y el mundo empezaron a alejar a los seres humanos del universo. Los hombres descubrieron que el mundo que experimentaban no era el mundo real después de todo, sino que era algo creado por sus mentes. Todos son juicios subjetivos de las mentes humanas individuales.

La filosofía mecánica ofrecía una nueva prueba de la existencia de Dios; al igual que la existencia del reloj implica al relojero, la existencia de un universo mecánico implica la existencia de un relojero Divino, Dios. La separación radical entre dios y el universo mecánico diseñado por él lo separó más de la vida humana; habiendo creado el universo mecánico perfecto, éste ya no tenía necesidad de su intervención. La ciencia asesto un golpe mortal a la antigua concepción medieval de Dios como ser omnipresente.

La ciencia antigua estaba ahora desacreditada, y por lo tanto, también lo estaba la filosofía antigua. Bacon dijo: “solo nos queda un camino: empezar de nuevo con un plano mejor y comenzar la reconstrucción total de las ciencias, las artes y los conocimientos humanos sobre los cimientos adecuados”. Los dos cimentadores modernos más importantes fueron: 1) Descartes: racionalismo y 2) John Locke: empirismo. Juntos sentaron el camino de la primera psicología científica, el Camino de las Ideas. La creación de la conciencia: René Descartes (1596-1650)

La psicología tal y como la conocemos ahora comenzó con Descartes: • Creó un marco para pensar sobre la mente y el cuerpo, en el que han trabajado desde

entonces todos los filósofos y psicólogos. • D sarrolló su enfoque radicalmente nuevo de la psicología en el seno de una concepción

de mundo cristiana que había sido profundamente modificada por la Reforma y que estaba sufriendo una reorganización tras la revolución científica.

e

Descartes estaba relacionado con un círculo de reformadores católicos liderado por el científico y teólogo Marin Mersenne (1588-1648), interesados por las ideas del naturalismo renacentista, pero peligrosas para la ortodoxia de la religión, ya que parecía otorgar poderes sobrenaturales a la materia (afirmar que el cerebro tenia el poder de pensar por sí mismo), dando a entender que todas las funciones mentales eran corporales (dicho ya por Aristóteles), poniendo en duda la existencia del alma cristiana.

Para contrarrestar la filosofía de la naturaleza del Renacimiento, Mersenne y sus seguidores elaboraron una concepción mecánica del universo y la defendieron. Se basaba: • En que la materia era inerte, no poseía magnetismo ni ningún otro poder activo (este

poder era exclusivo de Dios) • La materia se desplazaba o cambiaba sólo cuando era impulsada físicamente por otro

elemento material. La tolerancia de Newton hacia las fuerzas no explicitadas triunfaría pero no sin la

oposición de los seguidores de Descartes.

Page 37: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

La concepción cartesiana de la mente y el cuerpo se desarrolló dentro de este marco religioso-científico y fue decisiva en la forma que adoptaría la psicología científica: • Se comprometió con una concepción de los animales como autómatas complejos,

máquinas cuyas operaciones podían ser explicadas como procesos físicos. o Los poderes “mentales” del animal – máquina eran todo lo que Aristóteles había

atribuido al alma sensitiva. o En la medida que los seres humanos eran animales, los poderes “mentales” de éstos

tenían que tener una explicación exclusivamente mecánica. o El alma inmortal humana en un mundo y un cuerpo mecánicos se había convertido en

un problema. Podemos distinguir dos períodos en la obra de Descartes:

• Proyectos científicos y matemáticos, pero con un interés creciente en la fisiología, desarrollando del lado filosófico una reglas metodológicas por las que la mente debía buscar la verdad. La obra científica culminó con dos libros “Le monde”, sobre física y el inacabado “L’homme”, sobre fisiología.

• Filosófico, dirección tomada después de la condena de Galileo por parte de la Inquisición, ya que su propio sistema del mundo estaba basado en el de Galileo. Esta decisión vino dada a que pensaba que con una justificación filosófica cuidadosa y convincente podría hacer considerar sus puntos de vista científicos.

Descartes como psicofisiólogo Descartes después de una serie de experiencias en donde entraban sobre todo la

disección de animales, se marco el objetivo de explicar los procesos mentales. Excluye el alma humana de la explicación mecanicista del hombre.

En “Le monde”, nos describe un universo mecánico y en “L’homme” nos invita a imaginarnos “estatuas” o “máquinas de barro” (de hecho un “hombre máquina”) cuyas operaciones internas describe al detalle y diciéndonos que son como nosotros salvo que no tienen alma.

La tecnología de los artesanos de la época en la construcción de autómatas alentó a Descartes en la idea de que los animales eran también máquinas sofisticadas. Descartes puso en marcha la reducción de las funciones mentales a procesos fisiológicos.

El asimilar el pensamiento aristotélico al cristianismo tiene dos tentaciones heréticas, el averroísmo y el alejandrismo, que Descartes tendrá que evitar:

1. El averroísmo es el resultado de separar la mente aristotélica del cuerpo para, a continuación, identificarla con el alma cristiana o musulmana. La herejía del averroísmo se deriva del hecho de que la mente aristotélica tan sólo contenía conocimientos generales y no era la esencia de la persona. En un contexto religioso, la mente (el alma) era interpretada por Averroes y otros, como una luz interior procedente de Dios que ilumina el conocimiento general y que se vuelve a fusionar con Dios en el momento de la muerte. Para Tomás de Aquino la mente se reúne con su cuerpo para reconstruir a la persona en su totalidad → resurrección. En tiempos de Descartes, la resurrección había sido sustituida por el juicio inmediato del alma, que viviría para siempre en el Cielo o en el Infierno. Por lo consiguiente, si el alma era impersonal su recompensa o su

Page 38: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

sufrimiento resultaban absurdos, así que era importante considerar que el alma era la esencia de la persona y no meramente una luz interna procedente de Dios. 2. El alejandrismo es la renuncia a la tajante distinción aristotélica entre la forma y la materia y atribuir a la materia cerebral el poder no sólo de percibir y recordar sino también de pensar y tener conocimientos.

Tanto el averroísmo como el alejandrismo negaban la inmortalidad del alma personal. En el L’ HOMME Descartes decía que la función propia del alma humana era pensar.

Definía el alma por la facultad de pensar o razonar, distinguiendo esto a los humanos de los animales, diferenciándose básicamente en: la experiencia, el comportamiento y el lenguaje: - La experiencia. El pensamiento determina que la experiencia humana sea diferente de

la experiencia animal. A los animales les faltaba el pensamiento consciente, la conciencia reflexiva de su propia conciencia. Trazó una línea divisoria entre:

la conciencia simple. Equivale a hábitos sencillos. y la autoconciencia. Es el pensamiento reflexivo sobre su propia conciencia.

- El comportamiento. El pensamiento hace que el comportamiento humano sea más flexible que el comportamiento animal.

Los seres humanos pueden responder ante situaciones completamente nuevas aplicando sobre ellas el pensamiento.

Los animales necesitan alguna disposición para cada acción particular, son como máquinas que siempre responden de forma refleja.

Para William James la flexibilidad conductual se convertiría en el sello distintivo de la mente.

En lo que se refiere al pensamiento animal Descartes fue inconsistente, ya que unas veces negó que los animales tuvieran capacidad de pensar y en otras en cambio, consideró que ésta era una cuestión empírica, no filosófica, afirmando que el pensamiento animal, si existía, sería diferente del pensamiento humano. - El lenguaje. Es algo exclusivo del ser humano y que juega un papel muy importante para

la autoconciencia humana, dentro de la concepción cartesiana de la mente. El lenguaje permite a los humanos pensar reflexivamente sobre la propia

experiencia, en vez de simplemente tener dicha experiencia. Los animales no pueden pensar de la misma forma en que nosotros lo hacemos ya

que no pueden utilizar proposiciones estructuradas lingüísticas. La capacidad del alma humana para formular proposiciones no depende de la

adquisición de ninguna lengua concreta. Descartes propuso la existencia de un lenguaje innato en la mente humana. Las lenguas con las que nos comunicamos son traducciones externas de ese lenguaje mental.

El lingüista Noam Chomsky propuso una lingüística cartesiana en la que el lenguaje era considerado propiedad exclusiva de la mente humana y específica a nuestra especie. Fodor (discípulo de Chomsky) llamó “mentalés” al lenguaje universal interno escrito por Descartes.

Page 39: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp Descartes como filósofo

Descartes al desmoronarse la filosofía aristotélica ante los resultados de la revolución científica, partió de la base que Aristóteles se había equivocado porque sus métodos no eran los adecuados para teorizar e investigar sobre la naturaleza. Estuvo trabajando durante años en la redacción de unas “Reglas para la dirección del espíritu”, las que abandonó. Después decidió ocuparse de dar un fundamento epistemológico a la ciencia en su obra “Discurso del método para conducir la razón y buscar la verdad en las ciencias” (1637) para evitar que su ciencia pudiera ser condenada de la forma que lo había sido la de Galileo; y en la obra más influyente “Meditaciones metafísicas” (1641).

Descartes investigó su propia mente con el fin de encontrar una filosofía radical. Descartes tenía el nuevo campo de la conciencia para explorar y se sumergió en él en busca de la verdad filosófica. A partir de este momento, las investigaciones psicológicas de la mente humana serán la base de las propuestas filosóficas sobre el conocimiento y la modalidad.

La búsqueda de su filosofía, llevó a Descartes a adoptar el método de la duda radical, es decir, dudar sistemáticamente de cada una de sus creencias para así obligarse a encontrar razones sólidas para creer en ellas. (Se estaba sometiendo al elenchus socrático, para proporcionar un fundamento a sus investigaciones científicas).

Concluyó que podía dudar de todo menos: de su propia existencia como ser pensante y consciente de sí. Dudar es un acto de pensamiento y esto le llevó a la famosa frase “pienso, luego existo” (Cogito ergo sum), yo soy una cosa que piensa, eso es todo.

Propuso un nuevo dualismo radical en el que, el alma, la cosa pensante, era una sustancia espiritual sin ningún tipo de componente material, que no ocupaba espacio (era inextensa) y era independiente del cuerpo. Tampoco concibió el alma como la forma del cuerpo, sino que el alma residiría dentro del cuerpo mecánico recibiendo las sensaciones del mismo y dirigiéndolo a través de acciones de voluntad.

El dualismo alma-cuerpo cartesiano, era una manera de explicar el dualismo de las: - Propiedades sensoriales primarias, es el mundo mecánico-material objetivo

científicamente cognoscible (el mundo tal y como es realmente), formado por corpúsculos o átomos, que incluyen el cuerpo que poseen sólo las propiedades de la extensión en el espacio y de la localización física. Este mundo incluye el cuerpo.

- Propiedades sensoriales secundarias, es el mundo subjetivo de la conciencia y la mente, el mundo subjetivo de la conciencia humana que se puede conocer por introspección (el mundo de la persona como ser pensante).

La novedad en esta posición de Descartes de demostrar su propia existencia a partir de la actividad mental era la reflexividad radical. A diferencia de San Agustín que se había vuelto hacia el interior encontrando allí a Dios, Descartes se encontró a sí mismo.

El argumento cartesiano del cogito creó la conciencia como objeto de estudio, separando al yo de la experiencia consciente. Mantuvo que podemos alejarnos de nuestra experiencia y examinarla como un conjunto de objetos (sensaciones) que no forman parte del yo.

Daniel Denté denomina al modelo de la mente propuesto por Descartes Teatro Cartesiano, en él hay un espectador (el yo interno) contemplando una pantalla sobre la que

Page 40: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp se proyecta los estímulos visuales procedentes de la retina; de esta forma lo que el yo realmente ve no es una imagen (hoja), sino la imagen proyectada de la imagen (hoja).

La introspección consiste en pensar la imagen como tal para, a continuación, examinarla sin referencia al objeto externo.

Descartes afirma que la experiencia consciente es como un teatro o como una fotografía, una imagen del yo, ingenuamente tomada por real, pero que es una imagen que se puede examinar como un objeto, la conciencia misma, mediante una forma especial de observación interna denominada introspección.

Con el Teatro Cartesiano nació la psicología de la conciencia, aunque no como ciencia. Junto con la conciencia, el Teatro Cartesiano creó el concepto moderno de yo “como un punto”. Para Descartes el alma era como un punto matemático localizado en el espacio, pero que no ocupaba espacio alguno y que estaba dedicado en exclusiva a pensar.

Al separar la experiencia del yo y transformarla en una cosa susceptible de estudio (la conciencia) Descartes dio paso a la psicología. Con el yo pensante atrapado en el Teatro Cartesiano, la conciencia era necesariamente subjetiva. Para convertirse en la base de la ciencia y del conocimiento en general tenía que depurar el subjetivismo. Por eso se hizo obligado estudiarnos a nosotros mismos, llegando así, a una objetividad verdadera. Los problemas de la filosofía y la psicología cartesiana

A pesar de que las ideas de Descartes estaban en sintonía con la revolución científica y que sus ideas se extendían por el mundo intelectual europeo, había algunos puntos problemáticos unos viejos y otros nuevos: - El dualismo alma-cuerpo. Descartes intentó desarrollar un mecanismo fisiológico para

explicar la interacción entre alma y cuerpo. Propuso que la glándula pineal no era sólo escenario del Teatro Cartesiano, sino que también proporcionaba al alma los medios de controlar el cuerpo. Se encontraba en la base del cerebro. Con el tiempo, la teoría cartesiana de la interacción se revelaría como un modelo inverosímil. No podía explicar cómo un espíritu inmaterial puede impulsar a la glándula pineal, de carácter material, o ser influido por ésta.

- El problema de las otras mentes. Si mi mente es una sustancia pensante similar a un punto que se encuentra encerrada en el cuerpo ¿cómo puedo saber que mi alma no es la única del universo? A partir de mi propia autoconciencia sé que pienso y que expreso mis pensamientos por medio del lenguaje. Cualquier criatura que posea lenguaje puede pensar, y por tanto posee mente. La teoría de la evolución socavó la ruptura radical propuesta por Descartes entre los seres humanos y los animales. Además del dualismo y el énfasis en la razón, el innatismo conectaba su filosofía con la

de Platón. Descartes encontró en sí mismo ideas que venían de la experiencia (árboles, rocas,…) otras inventadas por la mente (sirenas, gnomos,…), pero también encontró ideas que no venían de ninguna sensación (como las ideas de Dios, mente, cuerpo,) en general las que representaban verdades inmutables y eternas. Estas ideas eran innatas. Conclusión

La filosofía de Descartes no fue capaz de llegar a una solución que le permitiera escapar de las herejías que deseaba evitar. Sobre todo al negarle una memoria personal al alma, cayó en el averroísmo.

Page 41: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

El reducir la mente a un punto; el hacer de la experiencia algo subjetivo y misterioso llamado conciencia al suponer que hay un lugar en el cerebro donde tiene lugar la experiencia; el crear el problema de las otras mentes y la cuestión de la interacción; el dualismo y la duda radical, son los aspectos que le llevaron a recibir duras críticas en psicología hasta nuestros días. A pesar de todo no puede negarse su influencia sobre todo en la idea de psicología entendida como estudio de la conciencia y en la búsqueda de uno mismo.

El entendimiento humano: John Locke (163-1704) Amigo de los científicos Newton y Boyle, miembro de la Royal Society, consejero

político y médico en activo. Locke introdujo un lado práctico y empírico a su filosofía. Su trabajo más importante fue “An Essay Concerning Human Understanding” (Ensayo acerca del entendimiento humano) (1690). Como Descartes, su objetivo era entender de qué forma funciona la mente humana, cuáles eran las fuentes de las ideas y los límites del conocimiento. Locke estaba menos comprometido que Descartes con la construcción de un sistema metafísico completo.

Al igual que Descartes, recuperó la teoría cognitiva de la copia, sosteniendo que las ideas son representaciones mentales de los objetos. La mente no conoce formas o esencias, ni siquiera objetos en sí mismos, sino que tan sólo conoce sus propias ideas. Las ideas vienen de la experiencia, en la cual se fundan todos nuestros conocimientos.

Nuestra observación ejercida sobre objetos sensibles externos o sobre las operaciones internas de nuestra mente… es la que proporciona todos los materiales del pensamiento a nuestro entendimiento. Las fuentes del conocimiento son: • La sensación, que da lugar a ideas sobre los objetos que producen esas sensaciones

(incluyendo el placer y el dolor). • La reflexión, es la observación de nuestros propios procesos mentales.

Locke proponía que además de observar su propia experiencia del mundo exterior (sensación), el yo podía observar sus propios procesos mentales (reflexión).

Locke es conocido como el padre del empirismo, ya que formuló el principio empirista según el cual el conocimiento deriva tan sólo de la experiencia. Es conocido el símil de la “tabula rasa” o trozo de papel blanco sobre el que la experiencia escribe las ideas. Locke se oponía a los escritores ingleses que creían los principios morales innatos y los consideraba como el fundamento de la moralidad cristiana.

Prácticamente no hay ninguna diferencia entre Locke y Descartes sobre las ideas innatas. Para Locke hay una gran maquinaria mental innata activa en la “mente vacía” “la gente nace con una cierta disposición o facultad para alcanzar las ideas innatas”. En sus obras sobre educación, sostuvo que gran parte de la personalidad y capacidades del niño son innatas, al igual que los principios prácticos innatos como buscar la felicidad o evitar el sufrimiento, que por supuesto no tienen nada que ver con la verdad.

La experiencia directa nos proporcionaba ideas sencillas que la maquinaria mental luego desarrolla y combina en ideas complejas. El conocimiento se produce cuando examinamos nuestras ideas y vemos la concordancia o discordancia que hay entre ellas. Para Locke y Descartes el conocimiento era el de las proposiciones intuitivas evidentes. Las formas más

Page 42: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp complejas de conocimiento surgen cuando deducimos consecuencias de las proposiciones evidentes.

Otro tema sobre el cual se pronuncio era el libre albedrío. A la pregunta de si nosotros somos libres, Locke decía que somos libres cuando somos capaces de hacer lo que queremos, pero queremos o elegimos conscientemente nuestros deseos. Lo importante no es la libertad de la voluntad, sino la libertad de acción.

La versión de Locke de un yo racional radicalmente separado de la experiencia, influyó enormemente a los pensadores posteriores. Su concepto de mente menos metafísico y más sencillo, sedujo tanto en Gran Bretaña como en Francia. Es su esencia psicológica, aunque las dos psicologías modernas eran muy parecidas y sus diferencias de matiz, no eran verdaderamente sustanciales.

En grandes líneas Locke era: No metafísico, empirista, introspeccionista, innatista, no dogmático.

La cuantificación de la conciencia: Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) Leibniz fue matemático, lógico y metafísico. Inventó un cálculo e imaginó un tipo de cálculo conceptual formal que significaría para el razonamiento verbal lo que las matemáticas habían significado para las ciencias.

Concibió al universo como compuesto de una infinidad de entidades similares a puntos geométricos a las que denominó mónadas, cada una de las cuales poseería vida y un cierto grado de conciencia. Los animales y los seres humanos están compuestos de mónadas que sirven a otra mónada más consciente y, por ello, dominante. Esta teoría condujo a una solución del problema mente-cuerpo.

Matemático, lógico y metafísico, atomista, dualista, Teólogo, Innatista, Teoría de la Percepción. La mente y el cuerpo: el paralelismo psicofísico

Con Descartes, la mente y el cuerpo interactuaban; como no estaba claro de qué forma el espíritu podía actuar sobre la materia y viceversa, surgió el ocasionalismo, teoría de la mente y el cuerpo, que sostenía que dios está constantemente aniquilando y volviendo a crear universo; en él Dios se encargaba que los acontecimientos corporales estuvieran sincronizados con los mentales y viceversa. Leibniz propuso el paralelismo mente-cuerpo o psicofísico.

El paralelismo psicofísico según el cual, Dios habría creado el universo (la infinitud de mónadas) de tal forma que existiría una armonía preestablecida entre todas las mónadas. Considerando que las mónadas nunca interactúan entre ellas, sino que permanecerían coordinadas en su imagen del universo debido a la perfecta armonía divina. La conciencia (la mente) refleja exactamente lo que ocurre en el cuerpo, pero tan solo a causa de la armonía preestablecida por Dios, y no porque haya entre ellos conexiones causales.

Defendió las ideas innatas. Las disposiciones innatas que aparecen en el niño hacia determinadas clases de conocimiento tienen que ser activadas por la experiencia o por la propia reflexión del niño sobre su vida mental.

Page 43: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp Sensación, percepción, atención

Las ideas más importantes para la psicología de entre las propuestas por Leibniz están relacionadas con su concepción de la percepción. Sentó las bases para la psicofísica y para la fundación de la psicología que Wundt llevó a cabo posteriormente. Hay que distinguir entre:

• La petite perception. Es un suceso estimular tan débil que no llega a ser percibido. Metáfora: “El sonido que hace una única gota de agua al chocar contra la playa no se oye”

• La percepción. Conjunto de muchas petit perception. Metáfora: “Lo que se oye con las miles de gotas de la ola que rompen en ella”

La explicación de Leibniz también implica la existencia de un inconsciente más complejo o de “cambios en el alma misma de los que no somos conscientes”.

También trata Leibniz una distinción entre percepción y sensación: • Una percepción sería una idea primaria y confusa que no que no es realmente

consciente y que puede darse tanto en animales como en los humanos • Una Sensación, sería cuando la persona puede refinar y perfilar sus percepciones y

llegar a darse cuenta de ellas reflexivamente en la conciencia. A este proceso lo denominó apercepción. La apercepción puede participar también en el proceso de unir petites perceptions para convertirse en percepciones.

Según Leibniz el componente principal de la apercepción es la atención, que puede ser: • Activa: Cuando estamos concentrados en alguna actividad podemos no percatarnos

de otro estímulo. Concentramos nuestra atención en una sola cosa. • Pasiva. Cuando el estímulo nuevo capta nuestra atención. • Voluntaria. Porque Leibniz considera la apercepción como un acto de voluntad.

La doctrina de la apercepción mental activa de Leibniz se convertirá en uno de los conceptos centrales de Wundt. La psicología y los asuntos humanos

Tras la revolución científica se hizo evidente que había que volver a evaluar el puesto de humanidad en la naturaleza. La religión comenzaba a perder su autoridad y la ciencia comenzaba a asumir la suya. Las leyes de la vida social: Thomas Hobbes (1588-1679)

Materialista, Determinista, Empirista, Nominalista, No metafísico, Científico-Político. La importancia de Hobbes procede de haber sido el primero en comprender la nueva

concepción científica de los seres humanos y de su lugar en el universo. Afirmó que la sustancia espiritual era una idea sin sentido, sólo existe la materia y las

acciones humanas, al igual que los animales, están determinadas por causas materiales, no espirituales.

Coincide con Descartes en que la filosofía debería construirse según el modelo de la geometría. Hobbes creía que todo conocimiento estaba en último término anclado en la percepción sensorial.

Page 44: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

Defendió el nominalismo extremo, diciendo que los universales eran nombres inútiles para guardar las percepciones sensoriales que recordamos. Desechó los argumentos metafísicos, por considerarlos disputas eclesiásticas sin sentido.

Estableció una separación rígida entre filosofía, que consideraba racional y significativa y teología, que era irracional y carente de sentido.

Su doctrina psicológica consideraba el lenguaje y el pensamiento estrechamente relacionados o quizás idénticos.

Leviathan, su trabajo más importante, identificó el pensamiento correcto con el uso correcto del lenguaje.

El verdadero interés de Hobbes era por la ciencia política, disciplina que afirmaba haber inventado. Tras haber vivido la guerra civil inglesa, deseaba situar al gobierno sobre una base racional para que no se repitieran los horrores de la guerra.

Asume que todos los seres humanos han sido creados con parecidas capacidades mentales y físicas (principio del liberalismo moderno), pero, si no hubiera gobierno, cada persona buscaría su interés personal por encima de sus semejantes.

El mejor estado político es el despotismo absoluto, en el que todos los miembros de la sociedad fijan sus derechos y sus poderes por medio de un contrato con un soberano (rey o parlamento), quien se encarga de gobernar y proteger a los ciudadanos, unificando todas sus voluntades en una sola. Para él el estado autoritario establece unas condiciones para la paz que permiten a los ciudadanos hacer con libertad todo lo que quieran siempre que no perjudiquen a los demás.

Existen leyes naturales, reglas inherentes a la naturaleza, independientemente de que la humanidad las reconozca o no, que rigen todas las cosas, desde la máquina planetaria del sistema solar hasta las máquinas biológicas de los animales, incluyendo a los seres humanos. Hobbes considera que aceptamos racionalmente seguir tales leyes naturales. Sólo en tiempos de seguridad tenemos que seguirlas. El corazón tiene sus razones que la razón no entiende: Blaise Pascal (1623-1662)

Es antecesor del existencialismo angustiado que habrá a mediados del siglo XX. Para Pascal la duda llevaba a otra duda mucho peor. Detestaba el excesivo racionalismo de Descartes y sólo obtuvo consuelo y verdad de su fe en Dios.

Lo esencial para el hombre, decía, no es la razón natural sino la voluntad y capacidad de fe, el corazón.

Pascal es cartesiano en el valor que da a la conciencia de sí. Dudaba de la capacidad de la persona para comprender la naturaleza o para entenderse a sí misma – el hombre es miserable- Pero la conciencia que tiene de sí mismo es un rasgo exclusivo que lo eleva más allá de la naturaleza animal y le permite alcanzar la salvación por la fe en el Dios cristiano. La angustia de Pascal y su necesidad en la fe resuenan en el existencialismo moderno, sin excluir los ateos como Sastre.

Fue un científico y matemático que investigó el vacío y contribuyó a establecer la teoría de la probabilidad. Pascal fue el primero que pensó que la mente humana podía concebirse como un procesador de información (PI) capaz de ser imitación por parte de una máquina (psicología cognitiva contemporánea).

Page 45: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006-2007 1ºpp

Declaró que el libre albedrío y no la razón era lo que distingue al hombre de los animales. Es el corazón y no el cerebro, lo que humaniza a las personas. La ampliación del determinismo: Baruch Spinoza (1632-1677)

Panteista, Determinista, No dualista, Racionalista, Estoico Desarrolló una filosofía que identificaba a Dios con la naturaleza y consideró al estado

como un mero acuerdo social que podía revocarse en cualquier momento. Su filosofía panteísta (la totalidad del universo es Dios) fue rechazada durante la Ilustración. La filosofía de Spinoza parte de la metafísica y llega a una reconstitución radical de la naturaleza humana. Dios no es un ser diferente y aparte de la naturaleza, todas las cosas son, sin excepción parte de Dios y Dios no es más que la totalidad del universo. Fue por esto considerado como un ateo. Sostuvo también que la naturaleza (es decir, Dios) era totalmente determinista. Para Spinoza la mente y el cuerpo son una misma cosa, pudiendo ser contemplados desde dos perspectivas: • como procesos cerebrales de naturaleza fisiológica • como hechos mentales (pensamientos)

No negaba la existencia de la mente pero la consideraba como un aspecto más de la naturaleza, que era fundamentalmente material. Así, la actividad mental estaba tan determinada como la actividad corporal. Rechazó el dualismo cartesiano. Sentimos que somos libres, pero este sentimiento es una ilusión, si entendiéramos las causas del comportamiento y del pensamiento humano nos percataríamos de que no somos libres. Spinoza describe una ética basada en el autocontrol que trasciende el determinismo materialista y que entra en conflicto con el resto de su pensamiento. La acción y el pensamiento correcto dependen del control que la razón ejerce sobre las emociones corporales. La persona sabía sería aquella que sigue los dictados de la razón en lugar de los dictados por las pasiones momentáneas y conflictivas. La razón nos guía para actuar a favor de nuestros propios intereses. La ética de Spinoza, así como su visión de la humanidad, es de carácter estoico. El universo físico está más allá de nuestro control, pero no lo están nuestras pasiones.

La sabiduría se identifica con el autocontrol racional y no con el inútil esfuerzo por controlar la naturaleza o a Dios. También pesaba que los gobiernos deberían permitir la libertad de pensamiento, de conciencia y de expresión ya que cada persona debería se libre para ordenar su mente como considerara oportuno.

Page 46: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

1

Capítulo 5: La Ilustración y la ciencia de la naturaleza humana 1. ¿QUÉ FUE LA ILUSTACIÓN?

Kant llamo guardianes a los líderes tradicionales de la sociedad europea, los

sacerdotes y los aristócratas. La sustitución de esos guardianes marco la Misión de la ilustración: 1) aplicar la razón y el conocimiento científico a la vida humana, y 2) reemplazar la visión estática de la sociedad definida por las verdades bíblicas y las creencias tradicionales por una visión progresista y dinámica de la historia. El ídolo de la Ilustración fue Isaac Newton. El objetivo era sustituir la religión (el sacerdote) y la tradición (el aristócrata) por el estudio de la naturaleza (la ciencia), y el resultado de la Ilustración fue el inicio de la secularización del pensamiento europeo.

El ídolo de la Ilustración fue Isaac Newton. Newton fue la luz de Ilustración y los philosophes se propusieron hacer en el ámbito de lo humano lo que Newton había hecho en el ámbito del universo.

La ilustración se desarrollo de manera diferente en cada país. La Ilustración comenzó en Inglaterra con los escritos de John Locke. Francia constituyó una anomalía porque allí la Ilustración estaba separada del poder político. Los intelectuales fueron excluídos de puestos de influencia política. La iglesia católica era la oficial y los philosophes desarrollaron un intenso odio hacia la religión como una nefasta institución que intentaba mantener a sus creyentes en un estado de ignorancia. Los philosophes franceses eran intelectualmente brillantes y famosos, tendían a llevar ideas cartesinas, newtonianas y lockeanas a extremos. Al tener poca participación en las instituciones sociales existentes, lo que querían derribarlas. Esto es lo que sucedió de manera sangrienta y temporal, con la Revolución Francesa.

El concepto clave de la Ilustración fue el de naturaleza, en particular el de naturaleza humana. Con el fin de reformar la sociedad según las ideas científicas, era necesario investigar científicamente la naturaleza humana. Una vez que se comprendiera la naturaleza humana, se podía reorganizar la sociedad y el gobierno para acomodarlos a la naturaleza humana, de lo que se derivarían la virtud y la felicidad. En el S. XVIII las ciencias humanas empezaban a ser socialmente importantes. La psicología no era ya una investigación filosófica de la mente humana (aunque también lo seguía siendo), sino que se convirtió en la base de la ingeniería social.

Los psicólogos filosóficos llegaron a cuestionarse si se puede conocer el mundo tal y como es, incluso si se puede saber con certeza que haya alguna realidad fuera el Teatro Cartesiano. Fueron desechando las enseñanzas religiosas y tradicionales, los psicólogos filosóficos discrepaban cerca de si los seres humanos eran innatamente malos o innatamente virtuosos. Las cuestiones epistemológicas y morales estaban relacionadas.

Page 47: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

2

A finales del siglo XVIII, especialmente después de los horrores de la Revolución Francesa, algunos pensadores empezaron a preocuparse por los peligros de la investigación racional acerca de la naturaleza y la sociedad humana.

2. LA PREGUNTA ESCÉPTICA: ¿ES POSIBLE ALCANZAR EL CONOCIMIENTO?:

Los filósofos del siglo XVIII, volvieron a plantear el viejo problema griego de la posibilidad del conocimiento humano en un contexto naturalista. Aunque la revolución científica representó un gran triunfo de la razón humana, terminó, sin embargo, por arrojar dudas sobre la posibilidad misma del conocimiento. Inmediatamente después de Newton surgieron filósofos de orientación psicológica que examinaron la mente y la naturaleza humana a la luz de la razón newtoniana, y concluyeron que ninguna opinión estaba libre de la posibilidad de errar, y que podía ponerse en duda incluso la propia existencia del mundo físico. Estas fueron las conclusiones agregaron los filósofos británicos Georges Berkeley y David Hume. Frente al escepticismo de Hume, los filósofos escoceses seguidores de Thomas Reid reafirmaron la fe del sentido común en el conocimiento humano y la fe religiosa en Dios. En Alemania, Inmanuel Kant reaccionó ante el escepticismo de Hume defendiendo la antigua tesis de que la metafísica era el verdadero fundamento de la ciencia. ¿Existe el mundo? El obispo George Berkeley (1685-1753):

El idealismo de Berkeley: Berkeley (1685-1753): • El Berkeley filósofo quería dotar a la filosofía de una base nueva y segura; pero el

Berkeley religioso temía que el materialismo newtoniano pusiera en peligro la fe en Dios.

• Admiraba a Locke, no obstante vio que el Camino de las Ideas de Descartes y Locke había abierto la puerta al escepticismo, ya que Locke y Descartes creían en la existencia de objetos "reales" que son causa de nuestras percepciones, pero Berkeley se dio cuenta de que su creencia era en realidad una cuestión de fe carente de justificación.

• Dio el paso de afirmar que las ideas no eran copias de nada. Las ideas, no las cosas, eran la realidad última.

• Creía que el desafío de los escépticos provenía de otro supuesto que compartimos todos: que la materia (las cosas) existe independientemente de nuestras percepciones. El famoso lema de Berkeley era "esse est percipi" (ser es ser percibido). De esta forma, refutaba el escepticismo con una afirmación asombrosamente simple.

• Locke afirmaba que todo lo que conocemos son nuestras ideas. Berkeley añadía que, en consecuencia, las ideas son todo lo que existe. Además, la filosofía de Berkeley refuta el ateísmo porque ahora puede introducirse a Dios como el perceptor omnisciente que, al percibir todas las cosas, hace que existan.

Page 48: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

3

• Berkeley intentó comprender el fundamento psicológico de la creencia en un mundo físico externo a nuestras mentes.

¿Por qué vemos el mundo en tres dimensiones y no en dos?: • Es significativo el análisis que Berkeley hace de la percepción de la profundidad. Se

plantea el problema de cómo es que se perciben tres dimensiones cuando la retina sólo pueden verse dos. La respuesta de Berkeley fue que hay otras sensaciones que son las que proporcionan las claves de la distancia. Hay una asociación regular entre la distancia a la que se halla un objeto de nosotros y el grado de convergencia de la mirada para enfocarlo.

• El análisis realizado sobre la visión de la profundidad constituye la base de los modernos análisis sobre este tema. Sin embargo, Berkeley fue más allá, y pasó a defender la pretensión empirista según la cual esta asociación debe ser aprendida.

• La pretensión de Berkeley de que la percepción de la profundidad tiene que ser aprendida sería posteriormente rechazada por Inmanuel Kant, quien afirmó que la percepción de la profundidad es innata.

• Del mundo no vemos sino un conjunto de manchas coloreadas (ideas). Debemos aprender a "ver" esas manchas como libros, personas, datos, coches, y así sucesivamente. Este análisis de la visión realizado por Berkeley respaldará su idealismo. Nuestro mundo sensorial e ideacional es simplemente un conjunto de sensaciones. La creencia en la materia es sólo una indiferencia aprendida, ya que la materia como tal no se percibe directamente.

• La filosofía de la mente de Berkeley se convertiría en la base de una importante psicología de la conciencia: el estructuralismo E.B. de Titchener.

• Berkeley había llevado escepticismo a su punto más extremo. Mostró que la creencia mundo físico de objetos permanentes exterior a la conciencia no puede justificarse racionalmente, sino que es una indiferencia psicológica aprendida.

Convivir con el escepticismo: David Hume (1711-1776): David Hume (1711-1776): • El intento de sustituir la metafísica por la psicología como base de las demás ciencias había sido iniciado por Locke, y Hume culminó esta tarea de una forma rigurosamente newtoniana. • Analizó la naturaleza humana tal como la descubrió en sí mismo y en el comportamiento de los demás. Su propósito era sustituir la metafísica por la psicología, su "ciencia de la naturaleza humana". Terminó mostrando que la razón (la esencia cartesiana de la mente humana) era incapaz por sí misma de producir conocimientos útiles acerca del mundo. • Hume ha sido considerado generalmente como el gran escéptico, el hombre que demostró que no sabemos absolutamente nada con certeza. Es considerarlo como el primer filósofo postescéptico. • Su objetivo era conseguir una filosofía práctica que les permitiera vivir la vida sin las certezas que Platón, Aristóteles y la religión habían pretendido proporcionarles.

Page 49: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

4

• Sostenía esencialmente que la búsqueda filosófica de la certeza absoluta era una tarea absurda, y que la naturaleza humana misma era base suficiente para una ciencia y una moral que, en definitiva, son falibles. Los contenidos de la mente:

Hume comenzó su investigación de la naturaleza humana clasificando los contenidos de la mente. Hume sustituyó el término ideas por el término de "percepciones".

Impresiones de sensación

(dolor y placer incluidos))

Violentas: consideradas pasiones: amor, odio, etc.

Impresiones

Impresiones de reflexión

Tranquilas: Sentimientos estéticos y morales. De aprobación y desaprobación

Percepciones

Ideas

(copias menos intensas de las impresiones)

Hume también distinguió las percepciones entre simples y complejas: • Una impresión simple es una sensación singular e indivisible, como por ejemplo un

punto azul de tinta. Las ideas simples son copias de las impresiones simples. • La mayoría de las impresiones son complejas, ya que nuestros sentidos están

expuestos normalmente a muchas sensaciones simples a la vez. Las ideas complejas son agregados de las ideas simples. Esto significa que las ideas complejas pueden no corresponder con exactitud a una impresión compleja, sin embargo, las ideas complejas pueden descomponerse en ideas simples que son copias de impresiones simples. La idea compleja de un unicornio combina la impresión de un caballo con la de un cuerno. Se pueden extraer dos conclusiones a partir de las categorías mentales propuestas

por Hume: • Dio prioridad a las impresiones sobre las ideas. Las impresiones nos ponen en

contacto directo con la realidad a través de la percepción, pero las ideas pueden ser falsas y no corresponder a nada (el unicornio). Para determinar la verdad hay que remontarse desde las ideas hasta las impresiones y eliminar cualquier idea que no tenga contenido empírico.

• Dio prioridad a las percepciones simples frente a las complejas. Al sostener que las ideas complejas se construyen a partir de sensaciones simples, Hume defendía el atomismo psicológico.

Características de Hume: Atomista, Positivismo, Asociacionismo, Psicología de la Adaptación, Realismo representacional.

Page 50: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

5

La asociación: la fuerza de la gravedad en la mente: La Doctrina de asociación de ideas: es la aportación más importante de Hume,

en su teoría se observa como las ideas complejas se construyen a partir de las simples. Aunque la frase de “asociación de ideas” había sido acuñada por Locke. La asociación fue la principal herramienta teórica de su nueva ciencia.

Para Hume hay tres principios de conexión entre las ideas: • Semejanza: Un retrato nos hace pensar en la persona que representa • Contigüidad en el tiempo y en el espacio: Cuando se menciona La Puerta de Alcalá

surge de forma natural la idea de Madrid • Causa y Efecto: Cuando pensamos en el hijo es probable que nuestra atención de

desplace hacia el padre. Las palabras de Hume ponen de manifiesto la influencia de Newton sobre el

pensamiento psicológico del siglo XVIII. Para Hume la asociación “es una forma de atracción que tiene unos efectos tan extraordinarios en el mundo mental como en el natural”.

La experiencia humana compleja (ideas complejas) es el conjunto de ideas simples (derivadas de las impresiones) unidas entre sí por el principio de asociación.

La ley Causa-Efecto (causalidad) es la ley más importante que subyace a la mayor parte de los comportamientos cotidianos. Esta ley hace referencia a que existe el mundo material (opuesto a Berkeley) ya que damos por supuesto que el mundo actúa sobre los sentidos haciendo que lo percibamos. Las causas nunca se perciben directamente, la creencia en las causas se aprende por experiencia.

El principio utilizado por Hume es el de la costumbre o hábito, y supone: • La repetición de un determinado acto produce una predisposición a realizar de

nuevo el mismo acto. • En la repetición del acto no hay ningún razonamiento o proceso de entendimiento. • La predisposición es el efecto de la costumbre; todas las cosas que realizamos a

partir de la experiencia, son efectos del hábito, no del razonamiento. El escepticismo adaptativo de Hume: • Hume escribía más como psicólogo que como filósofo. Lo que intentaba era

descubrir cómo llegamos a establecer conclusiones causales e inductivas, no estaba interesado en su validez.

• La “sabiduría de la naturaleza” ha implantado en cada uno de nosotros este “instinto o tendencia mecánica” que es “infalible en sus operaciones” y que aparece en el momento de nacer, por lo tanto innata. La capacidad de formar conclusiones generales o hábitos se basa en la asociación, en nuestra predisposición para generalizar a partir de unos pocos ejemplos y para sentir que las causas están necesariamente ligadas a los efectos

• Los animales aprenden por hábitos, tienen la misma tendencia generalizadora, el conocimiento de los animales es práctico, y la misma teoría explicará los hábitos humanos ya que son iguales.

Page 51: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

6

• La razón es incapaz de conocer la realidad, debe estar al servicio de la experiencia y del instinto de generalización.

• Para Hume la moralidad es una cuestión de sentimientos (las pasiones). Aprobamos o desaprobamos nuestras acciones y las de los demás según nos sentimos ante ellas, y la razón debe servirse por ello de nuestros sentimientos morales.

• Al contar con la naturaleza humana, Hume se oponía al escepticismo. Hume prefirió un escepticismo moderado, un escepticismo que aceptan los límites de la razón, que valorar adecuadamente la naturaleza animal y que sabe que las conclusiones generales pueden ser falsas. Este es un escepticismo práctico (no pone en duda la sabiduría acumulada por la experiencia) y útil (predica la tolerancia y nos proporciona una ciencia de naturaleza humana para fundar adecuadamente las demás ciencias).

• El sistema de Hume comprendía una de las dos formas principales de pensar acerca de la mente que iban a dominar en el siglo siguiente: el empirismo asociacionista. La otra es el idealismo kantiano.

• En la versión humeana del teatro cartesiano, la mente es toda superficie, es la pantalla en la que aparecen las sensaciones y las imágenes. Así, desde la perspectiva de Hume, la mente era un conjunto de sensaciones unidas entre sí por asociación. La tarea de la psicología consistía entonces en catalogar los elementos sensoriales de la mente y describir cómo los unen las leyes de la asociación, igual que a los elementos físicos los une la gravedad.

• En la obra de Hume pueden verse también los primeros indicios de la psicología de la adaptación: Subrayó la importancia del conocimiento práctico del mundo cotidiano, que nos permite adaptarnos a nuestro entorno. Apeló a la continuidad entre los animales y los humanos como lo harían los psicólogos posteriores a Darwin. Consideró que los sentimientos (las pasiones) eran una parte esencial de la naturaleza humana.

La reafirmación del sentido común: la escuela escocesa: Algunos de los compatriotas de Hume que se dedicaban a la filosofía respaldaron las

pretensiones del hombre corriente frente a las abstrusas especulaciones de la filosofía. Thomas Reid (1710-1796), el fundador de la escuela escocesa, escribió: "Desprecio la filosofía y renuncio a su guía; permitid que mi alma viva de acuerdo con el sentido común". La recuperación del realismo: • Reid (1710-1796): consideraba que con el Teatro Cartesiano y el Camino de las

Ideas se había dado el primer paso hacía el escepticismo. Y fundó la filosofía del sentido común, volviendo así a la antigua concepción aristotélica.

• Según la filosofía del sentido común, la percepción registra el mundo tal como es en realidad.

• Sostuvo que sólo son tres y no cuatro los elementos de la percepción: el perceptor, el acto de la percepción y el objeto real. No hay una fase de representación

Page 52: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

7

independiente sino que nuestros actos perceptivos entran en contacto directo con los objetos, no con las ideas que los representan. Conocemos el mundo de una forma directa y no mediada. Esta concepción es conocida por los filósofos como realismo directo, a diferencia del realismo representacional de Descartes, Locke y Hume, y del idealismo de Berkeley y Kant.

• Rechazó la idea según la cual la experiencia consciente está formada por fragmentos y elementos de sensaciones. Al tener la experiencia directa de los objetos tal y como son, no es necesario mantener unidas las ideas complejas y las ideas. La materia prima de la experiencia eran los objetos mismos.

• Como buen realista, creía que la percepción es siempre significativa. Los conceptos son símbolos mentales que representan algo real, por lo que la percepción es como lenguaje. La experiencia compleja no puede reducirse a sensaciones atómicas sin que pierda algo esencial: su significado.

El innatismo de Reid: • Para Reid estamos dotados de un particular innatismo, dotados por naturaleza de

ciertas facultades innatas y de ciertos principios mentales que nos permiten conocer el mundo con exactitud, al tiempo que nos proporcionan verdades esenciales.

• La filosofía de Reid se parece a la de Hume en aspectos importantes: o Ambos se volvieron hacia la naturaleza humana para ocuparse de los problemas

filósoficos, o Consideraron la ciencia y la filosofía como productos de la mente humana o Objetivos y métodos similares

• La diferencia básica es de carácter religioso: La versión de Reid del Proyecto Ilustrado se mantenía dentro de los límites de la religión; la de Hume, no.

Un discípulo de Reid, Dugald Stewart dio un importante paso hacia la psicología. Abandonó el término de “sentido común” y utilizó ampliamente conceptos asociativos.

• Su trabajo fundamental Philosophy of the human Mind es un texto introductorio a una psicología basada en la experiencia cotidiana en vez de basarse en experimentos de laboratorio. Se encuentran apartados dedicados a: atención, asociación, la memoria, la imaginación y los sueños. Siguió a Reid en cuanto a la disección de la mente en sus facultades integrantes, y asigno a cada una de ellas su papel en la vida y el conocimiento de la mente. Con su obra consiguió influir en América. La ilusión trascendental: Emmanuel Kant (1646-1716): La filosofía kantiana: la reafirmación de la metafísica: • Kant (1646-1716) afirmó que los argumentos escépticos de Hume le habían

despertado de su "sueño dogmático". Kant perseguía la verdad trascendente y no se contentaba con las verdades meramente útiles. • Para recuperar la verdad utilizó argumentos metafísicos. Quiso demostrar la

validez del conocimiento humano al margen de cualquier hecho empírico sobre la formación de los hábitos del hombre. • Kant comenzó con el marco de referencia cartesiano básico:

Page 53: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

8

o Llamó phenomena al mundo de la experiencia (el mundo tal y como es percibido en el teatro cartesiano o mundo fenoménico).

o Llamó noúmena al mundo de las cosas-en-sí-mismas. • Kant consideró la física newtoniana, el paradigma del auténtico conocimiento

humano. La ciencia descansa en las observaciones, y se contrasta por tanto necesariamente con la experiencia, es decir, con los fenómenos. • La cuestión del conocimiento humano de la verdad depende de la naturaleza de

los fenómenos, no naturaleza de los noúmena. • Kant Volvió del revés la suposición implícita de Hume: en lugar de ser la mente la

que se amolda pasivamente los objetos, Kant propuso que fuesen los objetos lo que se amoldasen a la mente, que impondría activamente a la experiencia categorías innatas, a priori. • La idea de Kant es que la mente humana (el yo trascendental humano) impone a la

experiencia ciertas Categorías Trascendentales de Entendimiento como espacio tridimensional, el número y la causalidad (innatas). Estas categorías eran condiciones previas de cualquier tipo de experiencia. En la acepción kantiana, trascendental significa lógico y necesario. • Kant afirmó que la existencia o no existencia de Dios es una cuestión a la que la

mente humana no puede responder. Kant puso límites al escepticismo, pero no lo derrotó completamente. • La diferencia fundamental entre Hume por una parte, y Reid y Kant por otra,

radica en la cantidad de equipamiento innato con que nacen los seres humanos. • La filosofía de Kant influyó directamente sobre el psicólogo suizo Jean Piaget,

que estudió el proceso mediante el cual, a lo largo de la evolución del niño, se desarrollan las categorías y la construcción de conocimiento sobre el mundo. Kant y la psicología científica:

Kant creía que la psicología definida como el estudio introspectivo de la mente no podía ser una ciencia por dos razones:

No creía que se pudiese medir cuantitativamente un número suficiente de aspectos de la conciencia, como para que fuera posible elaborar ecuaciones newtonianas sobre la mente.

Toda ciencia tiene dos partes: es la empírica, implica observación y experimentación, y la parte racional o metafísica, que comprende las bases filosóficas que justifican la aspiración de esa ciencia empírica a producir conocimientos.

• Kant creía haber proporcionado fundamentos metafísicos de la ciencia física con su explicación de la experiencia humana, la Crítica de la razón pura. En esta obra demostraba que los supuestos básicos de la física, como la causalidad universal, eran necesariamente verdaderos en toda experiencia humana. • Kant sostuvo que la psicología racional es una ilusión. El objeto de la psicología

racional es la sustancia pensante o alma, el “yo pienso” cartesiano. Pero no tenemos

Page 54: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

9

experiencia directa del alma (yo trascendental). El alma no tiene contenido, es puro pensamiento y tiene solo existencia nouménica, no fenoménica. Kant afirmó que no hay una capacidad introspectiva de reflexión porque él yo no puede observar su propio pensamiento. • Kant creía en la posibilidad de una ciencia o al menos una disciplina que se

ocupase del ser humano. La denominó antropología: el estudio (lógos) de los seres humanos (ánthropos). Era en realidad una psicología, ya que trata sobre el estudio de las facultades intelectuales, los apetitos y el carácter humanos. Kant distinguió entre:

o Una antropología fisiológica, que se ocuparía del cuerpo y de los efectos que éste ejerce sobre la mente.

o Una antropología pragmática, interesada en las personas como agentes moralmente libres y ciudadanos del mundo.

• La división de la psicología en una rama fisiológica y la rama social realizará posteriormente por Wundt es similar a la que llevó a cabo Kant con su antropología. • Kant en la Antropología, aborda muchos aspectos: desde la locura hasta la

naturaleza de las mujeres. • También abordó su concepción de la conciencia con el tema de "las ideas que

tenemos sin darnos cuentas de ellas". Tal y como lo expresa Kant: "nuestra mente es como un inmenso mapa que sólo tienen dominados unos pocos lugares". Las ideas oscuras son aquellas de las que no nos damos cuenta del todo. Esto influyó en los trabajos de Wudnt el fundador de la psicología de la conciencia. • Wundt, al igual que Kant, situó el pensamiento fuera del alcance de la

introspección, afirmando que sólo podía ser investigado de forma indirecta por medio del estudio del agente en sociedad, propuesta similar a la de la antropología de Kant. La psicología de Wundt tenía dos partes: el estudio introspectivo de la experiencia del laboratorio y el estudio de los procesos mentales superiores a través del estudio comparado de las culturas. 3. LA CUESTIÓN MORAL: ¿ES NATURAL LA SOCIEDAD?:

El objetivo del Proyecto Ilustrado era encontrar el modo ideal de vida humano a través de la investigación científica, y construirlo mediante la aplicación de tecnología científica. La construcción de una ética experimental resultó ser una tarea más desalentadora y peligrosa. Hobbes había llegado a la conclusión de que los humanos eran criaturas depravadas y peligrosas, llevando todo esto a una crisis moral, al igual que la epistemología científica condujo a una crisis escéptica. La ética experimental: el naturalismo francés:

En Francia, el proyecto ilustrado se llevó cabo de forma más radical que en Gran Bretaña. El naturalismo de los philosophes franceses tuvo dos fuentes principales: • Una fue la psicología empírica de John Locke. • La otra fuente del naturalismo era originaria de Francia: la fisiología mecanicista

de Descartes.

Page 55: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

10

El materialismo cartesiano: Después de que Descartes propusiera que los animales eran simplemente máquinas,

se empezó una polémica por parte de los religiosos, que consideraban su propuesta peligrosa para la fe.

Aunque hubo materialistas desde los atomistas griegos, fueron escasos y permanecieron ocultos durante la Edad Media. Sin embargo en la Edad de la Razón su número se multiplicó.

Julien de La Mettrie (1709 -1751): Llevo a cabo la ampliación más explícita y completa del animal-máquina cartesiano al hombre. SU obra más importante fue L´Homme Machine (El Hombre Máquina). • Era de los que pensaba que Descartes era un materialista. Dio el paso que los

defensores de la religión temían: “Concluyamos con audacia que el hombre es una máquina”, que el alma no es mas que palabra vacía.

• Solo los médicos pueden hablar de la naturaleza humana. • Sugería que los monos podrían transformarse en “pequeños caballeros” si se les

enseñaba el lenguaje. Seguía siendo cartesiano, cuando afirmaba que era el lenguaje lo que convertía a una persona en humana. Lo único que negaba era el innatismo del lenguaje. La impresión es que La Mettrie eleva a los animales a un nivel casi humano.

• Defendía que los animales comparten con los humanos sentimientos morales. De tal manera que la moralidad sería algo inherente al orden biológico natural.

• Deja la puerta abierta al hedonismo al afirmar que el sentido de la vida es ser feliz.

• Adoptó una actitud científica y antiteleológica, negando el finalismo o cualquier activo divino de creación intencional. Defendió la doctrina denomina transformismo, que señala el inicio del pensamiento evolucionista. Según el transformismo, el universo no fue creado por Dios, sino que surgió a partir de la materia primordial como consecuencia de la acción de la ley natural.

• La Mettrie volvió a la concepción de los filósofos renacentistas de la naturaleza que Descartes había rechazado, y atribuyó poderes especiales a la materia viva. Creía que el tejido biológico era capaz al menos de autogeneración y movimiento. La materia viva; es vital, no está muerta, y es precisamente esta vitalidad natural la que hacía que la máquina-humana de La Mettrie fuera verosímil.

• En el siglo XX el vitalismo se convirtió en el gran enemigo de los biólogos científicos, pero constituyó un paso importante para la fundación de la biología como campo coherente distinto de la física. El ser humano de Descartes, como el de Platón y del cristianismo, se debatía entre la naturaleza y el cielo. El de La Mettrie era sencillamente parte de la naturaleza.

El empirismo francés: Los "Newtons de la mente" (así se llamaban los naturalistas empiristas), tenían una

tendencia general del pensamiento llamada sensualismo; una corriente que a partir de

Page 56: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

11

las sensaciones derivaba la mente en su totalidad, y que negaba tanto la existencia de facultades mentales autónomas como la capacidad de reflexión que Locke había incluido en su psicología.

El primer seguidor francés importante de Locke fue Etienne Bonot de Condillac (1715-1780) rechazo a todos los filósofos menos a Locke (después de Aristóteles viene Locke:

• Escribió “Suplemento del Ensayo sobre el entendimiento humano de Mr. Locke”. Al igual que Bekerley, creía que Locke no había llevado su empirismo lo bastante lejos.´

• Posteriormente redujo a un único principio todo lo relativo al entendimiento humano. Este principio es la sensación.

• Se esforzó por contemplar la mente desde una perspectiva más puramente empirista. Negó la existencia de la reflexión e intentó derivar todas las facultades mentales de la simple sensación. Su lema podría haber sido: “tengo sensaciones, luego existo”.

• Intentó construir la actividad mental compleja: así por ejemplo: la memoria surgía al experimentar por segunda vez una sensación y reconocerla; y la atención se reducía a la fuerza que tiene una sensación para dominar en la mente otras sensaciones más débiles.

• Daba importancia al habla y para que ésta exista hace falta razón. De esta manera, dejó el alma humana como la había dejado Descartes: como la capacidad de pensar.

Las consecuencias del materialismo y el empirismo franceses: • Claude Helvetius (1715-1771) Fue un pensador radical, que aceptó tanto el

empirismo de Condillac como una versión mecanicista del materialismo de La Mettrie. Proclamó un ambientalismo absoluto en el que los hombres no tendrían ni un alma

divina ni una estructura biológica compleja. El ser humano sólo tendría sentidos, una mente pasiva capaz de recibir sensaciones y un cuerpo capaz de realizar ciertas acciones. Así, al nacer la mente estaría vacía y carecería de capacidades. Todo lo que una persona llega a ser, sería fruto del entorno. • La crisis moral: • Durante la Edad de la Razón el orden moral se había roto en pedazos y lo único que

quedaba como guía era lo bueno y lo malo de la naturaleza humana. • El problema era encontrar el bien en la naturaleza humana. Para La Mettrie el placer

es causa natural de nuestra existencia. Para Condillac, la razón se reduce al deseo o la necesidad. El empirismo debilitaba la autonomía de la razón. Para el racionalismo la razón es anterior a la sensación e independiente de ella, por lo que el hedonismo es tan sólo una tentación que hay que vencer.

• Se puede ver, la crisis en el naturalismo a la que se enfrentarían primero los philosophes y que agudizaría después a Darwin. De esta manera todo se reducía al

Page 57: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

12

dilema de sentimientos: los sentimientos de libertad y dignidad frente al deseo natural de buscar el placer y evitar el dolor.

• La Mettrie formuló la posibilidad de un mundo sin sentido, el abismo del nihilismo moral que había visto.

• El marques de Sade Cada individuo debería buscar el placer sin inhibirse por la moral o la sociedad, puesto que al obrar así estaría cumpliendo la ley natural. El más fuerte no sólo tiene que triunfar sobre el más débil, sino que debe hacerlo. La ley moral es una ilusión metafísica.

4. LA CONTRA-ILUSTRACIÓN: ¿ESTÁN ENVENENADOS LOS FRUTOS DE LA RAZÓN?

Al igual que Newton, el cual había aplicado la razón humana, la lógica y la matemática a la naturaleza, philosophes de la Ilustración aplicaron la razón newtoniana podía aplicarse a los asuntos humanos, es decir, a la psicología, a la ética y a la política.

Los philosophes eran intolerantes con la diversidad cultural ya que las tradiciones no son fruto de la razón. Todo esto provocó una reacción por parte de algunos pensadores que lo encontraban inhumano este el imperialismo de la razón, y defendieron los sentimientos del corazón. El criterio de la verdad es “haberlo hecho”: Giambatista Vico (1668-1744):

Una de las corrientes de la Contra-Ilustración se inició con este oscuro filósofo italiano que ya había gestado sus ideas incluso antes del comienzo de la propia Ilustración, Giambatista Vico (1668-1744): • Vico inició una tradición filosófica que respeta las viejas intuiciones platónicas y

cristianas según las cuales los seres humanos son radicalmente diferentes de los demás animales, pero lo hace sin invocar la existencia de un alma inmaterial.

• El conocimiento de la naturaleza es un conocimiento inferior y de segunda mano en comparación con el conocimiento de la sociedad y de la Historia. El criterio de conocimiento de este autor está tomado de los escolásticos de la Edad Media, quienes mantenían que uno no conoce realmente algo hasta que lo ha hecho.

• Para Vico, la Historia es la más importante de las ciencias. La historia es un proceso por el que el ser humano se conoce a sí mismo. Los seres humanos se hacen a sí mismos a través de la historia, y toda la cultura debe ser respetada en tanto que creación humana. Entendemos las culturas por medio del estudio de lo que ellas crean, de sus mitos (expresan el alma de una cultura en un determinado nivel de desarrollo) y la lengua (da forma, expresa los pensamientos de sus miembros).

• Anticipó una distinción que se hizo más clara en Heder:

Nihilismo : Negación de todo principio religioso, político y social. Negación de toda creencia..

Page 58: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

13

o Naturwissenschaft: es la ciencia natural newtoniana, construida a partir de la observación de la naturaleza desde fuera, que advierte regularidades en los acontecimientos y las resume en leyes científicas.

o Geisteswissenchaft: es un término como “ciencia de espíritu” o “ciencia human”. Estudia las creaciones humanas de la historia y la sociedad. Su método es la comprensión empática desde dentro.

Vivimos en un mundo creado por nosotros mismos: Johann Gottfried Herder (1744-1803):

Las ideas de Vico aparecieron de nuevo, aunque formuladas de manera independiente, en la obra de Herder, Johann Gottfried Herder (1744-1803): • Herder rechazaba el culto a la razón y a la verdad universal practicados por la

Ilustración, y defendía en cambio la confianza romántica en el corazón humano y la relación histórica de muchas verdades humanas.

• El lema de Herder, "vividos en un mundo creado por nosotros mismos". • Subrayó la singularidad absoluta de cada cultura, presente o pasada. • Es moderno en la convicción de que toda persona debería intentar realizar todas sus

potencialidades como persona total en vez de convertirse en un conjunto alineado de roles.

• Se opuso a la psicología de las facultades porque fragmentaba la personalidad humana.

• Como toda cultura es única, Herder se oponía a cualquier intento de imponer los valores no cultura a los de otra. Las concepciones de Herder fueron muy influyentes, especialmente en Alemania. La

filosofía alemana rechazó la exaltación de la conciencia individual que encontramos en la Ilustración.

En términos generales, Herder contribuyó a sentar las bases del romanticismo. Se opuso apasionadamente a la imitación del arte clásico tan característica de su época. Descartes había dicho: "pienso luego existo". Condillac podía haber dicho: "tengo sensaciones, luego existo". Herder afirmó: "¡tengo sentimientos! ¡Existo!". Naturaleza frente a civilización: Jean-Jaques Rousseau (1712-1778):

En Francia la Contra-Ilustración comenzó en 1749. No hay formulación más clara de las ideas de la Contra-Ilustración que las afirmaciones de Jean-Jaques Rousseau (1712-1778): • Él añoraba volver a dos días de ignorancia y pobreza que los philosophes que la

Ilustración habían rechazado, porque quería restaurar la ingenuidad infantil de los hombres y mujeres naturales.

• El conocimiento, la luz de la Ilustración, estaba corrompido, era oscuro; traía el mal no la felicidad. Rousseau afirmaba: "existir es sentir". Apunta hacia el romanticismo; Al igual que Herder, Rousseau rechazó el mecanismo porque no podía explicar el libre albedrío humano.

Page 59: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

14

• Se enfrentó a las concepciones defendidas por Hobbes sobre la naturaleza humana y la sociedad.

• Rousseau sostenía el estado presente de la sociedad corrompía y degradaba la naturaleza humana. Más que una vuelta al primitivismo, Rousseau defendía la construcción de una sociedad nueva menos alienante, y los artífices de la Revolución Francesa le siguieron.

• Rousseau abocada por una educación no directiva que permitiera el niño expresar sus capacidades innatas, y escribía una buena educación, aquella que cultiva el desarrollo natural de estas capacidades. En el ámbito de educación, Rousseau sirvió de inspiración a los que, en los años sesenta del siglo XX, descendían una educación abierta del "niño en su integridad "frente aquellos que preferían una enseñanza sumamente estructurada de las distintas destrezas básicas. Rousseau se encuentra también detrás de quienes quieren reformar la sociedad por medio de educación.

5. CONCLUSIÓN: EL MALESTAR DE LA RAZÓN

El tema principal del periodo comprendido entre 1600 y 1800 fue el triunfo de la ciencia, en particular de la ciencia newtoniana, frente a la vieja concepción medieval del mundo, de carácter teológico.

El punto de vista de la ciencia es algo radicalmente nuevo en la historia de la humanidad. Hasta ese momento los pensadores se habían limitado a especular sobre la naturaleza de la realidad, y sus especulaciones eran de amplio alcance pero carentes de detalles. La ciencia newtoniana sustituyó las vastas especulaciones sobre el orden cósmico por análisis detallado de casos concretos. Desde la época de Newton, la ciencia ha venido ampliando su campo hasta llegar para muchos a sustituir completamente a la religión como imagen del mundo.

Page 60: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

1

Capítulo 6: Hacia el umbral de la psicología 1. INTRODUCCIÓN

El S. XIX fue el siglo en el que la psicología alcanzó la mayoría de edad y fue reconocida como disciplina. Fue también un período de rápidos cambios sociales. La revolución industrial transformó el panorama europeo. Estos cambios fueron muy rápidos y afectaron muy profundamente a la sociedad. Prácticamente desbordados por la sociedad moderna que estaba haciendo explosión a su alrededor, los líderes sociales y políticos recurrieron a las ciencias sociales en busca de las herramientas que necesitaban para recuperar el control sobre la historia. A finales de siglo, la psicología, la ciencia moderna de la era moderna, se había convertido en un elemento clave para remodelación del mundo moderno.

Los “mundos” del siglo XIX

En el S. XIX comenzó a desarrollarse la psicología científica. Baumer hace una división social e intelectual de del S. XIX en 4 “mundos” intelectuales:

1. El mundo romántico: Reaccionó enérgicamente contra el naturalismo de los philosophes reivindicando el poder de los sentimientos por encima de la razón.

2. El mundo de la nueva Ilustración: Supone la prolongación de las ideas de la Ilustración en el siglo XIX.

3. El mundo de los márgenes de la ciencia: En el que la forma científica de pensar comenzó a invadir el territorio tradicionalmente ocupado por la religión.

4. El mundo de la revolución Darvinista: Demostró que el ser humano era parte de la naturaleza, no algo superior ni ajeno a ella.

La ciencia y la “crisis de la conciencia” victoriana En el S. XIX, uno de los rasgos fundamentales es que la ciencia, como una nueva

concepción del mundo, desafiaba a la religión. Antes del S.XIX, la ciencia no gozaba de popularidad fuera de los círculos de los

philosophes. En este siglo, la ciencia aceleró el ritmo de los cambios, trastocando el modo de vida que tenía la humanidad. La industrialización descubrió el poder de la ciencia para controlar cambiar el mundo, se descubrió la electricidad, el telégrafo, el ferrocarril,… con todos los nuevos cambios en la forma de vida que ello conllevaba; así se popularizó la ciencia.

Al comenzar a popularizarse la ciencia es cuando se convirtió en un desafío para la religión. A no se aceptaba la fe como camino para la verdad.

En el extremo de esta tendencia encontramos al positivista Auguste Compte que pretendía sustituir la adoración de Dios por una religión científica de la Humanidad.

La psicología se vio afectada por la crisis de la conciencia victoriana. Algunas personas recurrían a la psicología para que continuara aleccionándoles sobre el alma. La psicología

Page 61: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

2

comenzó a ofrecer modos de entender la mente y la conducta humanas que suponían una amenaza para las creencias religiosas. A medida que la ciencia adquiría más popularidad, también lo hacían la psicología científica y pseudocientífica. La gente leía sobre frenología y consultaba a los frenólogos. Los psicólogos científicos llegaron a desempeñar muchas funciones que antes desempeñaban pastores y sacerdotes, promoviendo así la causa de la psicología aplicada. La psicología contribuyó a intensificar la crisis victoriana de conciencia y empezó a adentrarse en campos dominados hasta entonces por las ideas religiosas.

2. EL TELÓN DE FONDO: LOS MUNDOS DEL SIGLO XIX La reafirmación de la emoción y la intuición: la rebelión romántica

El romanticismo supuso una continuación de las protestas contra la visión del mundo cartesiano – newtoniano formuladas por la Contra – Ilustración. Los románticos consideraban fuera de lugar la defensa cartesiana de la supremacía de la razón, y la combatían exaltando los sentimientos fuertes y la intuición no racional, valorando todas las emociones intensas, las violentas y destructivas también.

Creían firmemente que el universo no estaba formado sólo de átomos y vacío, y que dando rienda suelta a la pasión y la intuición se podría alcanzar otro mundo más allá del material. La concepción de la mente era diferente de la de los “newtons de la mente” de la Ilustración. Los románticos describían la mente como libre y dotada de actividad espontánea, atisbaban ideas sobre el inconsciente, hogar caótico y primario de las emociones y la intuición.

Los románticos rechazaban la concepción mecanicista de la sociedad que había dado lugar a la revolución francesa.

Arthur Schopenhauer (1788 – 1860) • Postuló la Voluntad como realidad nouménica escondida tras las apariencias. La

Voluntad de vivir, impulsa al ser humano en una búsqueda incesante y vana de algo mejor. Esta descripción de la voluntad anticipa el ELLO de Freud. • En Parerga, escribió:”En el corazón de todo hombre mora una bestia salvaje”. La

Inteligencia intenta controlar la Voluntad, pero sus anhelos son causa de dolor para uno mismo y para los demás. • Su filosofía era voluntarista, era una reacción romántica contra el determinismo

materialista de la Ilustración. Edmund Burke (1729 – 1797)

Frenología: Doctrina psicológica según la cual las facultades psíquicas están localizadas en zonas precisas

del cerebro y en correspondencia con relieves del cráneo. El examen de estos permitiría reconocer el carácter y las aptitudes de la persona..

Page 62: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

3

• Decía que una sociedad no nace se hace y se oponía a la idea de que la sociedad y la naturaleza sean solo una máquina y que pueda controlarse mediante la razón y la ciencia. • Aplaudió la Revolución Americana, porque aseguraba al pueblo inglés sus derechos

frente a un rey tiránico. • Criticó la Revolución Francesa, por derribar en nombre de la razón abstracta, el

modo de vida francés, al que se había llegado tras una larga evolución. El movimiento romántico supuso u gran cambio en el panorama de la psicología: • Los fundadores de la psicología compartían la concepción romántica de la mente • Wundt calificaba su psicología de voluntarista, al igual que James • Freud adoptó la noción de inconsciente y elevó las pasiones por encima de la tenue

voz de la razón al considerarlas como causas del pensamiento y de la conducta del ser humano. • En el ámbito de la psicología, el romanticismo fue derrotado por la nueva

Ilustración. La nueva Ilustración

Los principales conceptos de la psicología norteamericana del S. XX proceden de la nueva Ilustración. El placer en la mente: utilitarismo y asociacionismo

Utilitarismo: El utilitarismo ha influido en las ciencias sociales. Proponía una teoría cuantificable de la motivación humana, el hedonismo .

Parte del atractivo del utilitarismo, es su flexibilidad. El principio de utilidad respeta las diferencias individuales y la gran variedad de placeres y dolores que el hombre persigue o evita.

El principio de utilidad en psicología es la fuente de las doctrinas motivacionales y aún hoy influye en las teorías sobre elección y toma de decisiones.

Jeremy Bentham (1748 – 1832): • Reformador social inglés, uno de los “newtons de la mente”, trató de transformar el

hedonismo en una teoría científica práctica y cuantitativa. • En su obra “Introduction to the principles of Morals and Legislation” (Introducción

s los principios de la moral y la legislación) fusiona una hipótesis sobre la naturaleza humana con un canon ético sobre como debe vivir el ser humano. El placer y el dolor no sólo “nos gobiernan en todo cuando hacemos” (la hipótesis científica), sino que además “debemos” actuar según lo que ellos nos dictan (canon moral) • Su postura consistió en rechazar como absurda toda superstición que no fuera la

utilidad, y en intentar erigir la ética sobre esta base. La definición de Bentham de de

Hedonismo: Sostiene que el hombre actúa motivado exclusivamente por la obtención del placer y la

evitación del dolor. Introducido por los griegos como Democrito.

Page 63: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

4

utilidad incluye los placeres y los dolores sensoriales, así como los placeres de riqueza, el poder, la piedad y la benevolencia, entre otros. • La fuerza física newtoniana residía en su precisión matemática; Bentham trataba de

pasar este tipo de precisión a las ciencias humanas. Su cálculo felicíco (cálculo de la felicidad) pretendía medir las unidades de placer y de dolor de manera que pudieran incluirse en una serie de ecuaciones para predecir la conducta, o que pudieran utilizarse para tomar las decisiones adecuadas. • El objetivo de Bentham era “La mayor felicidad para el mayor número posible de

personas” Es decir que los legisladores emplearan el cálculo felicíto para promulgar las leyes. • Creía que lo doloroso y lo placentero difería según las personas, por lo que en

general abogaba por un grado mínimo de gobierno. Desde el punto de vista utilitarista, se debe permitir que cada uno haga lo que le haga feliz, y no lo que dicte el gobierno entrometido que persiga su propia utilidad. Asociacionismo: A comienzos del S.XIX, el utilitarismo y el asociacionismo se

combinaron para proporcionar una explicación general de la mente humana: 1. El utilitarismo proponía una teoría sobre la motivación humana sencilla, flexible y

potencialmente científica. Describía un porqué, los motivos y objetivos que rigen. 2. El asociacionismo – tal y como lo desarrollaron, Locke, Berkerley y Hume,

proponía también una teoría sencilla, flexible y potencialmente científica sobre los procesos cognitivos del ser humano. Describía el cómo del pensamiento y la conducta, la mecánica de la percepción y el pensamiento.

David Hartley (1705 – 1757) • Desarrollo un asociacionismo como doctrina psicológica en su obra “Observaciones

sobre la mente”, en la que proponía una concepción asociacionista exhaustiva del pensamiento y la conducta de los seres humanos (muchas de sus ideas son similares a las de Hume) • Era médico y no de sus objetivos era establecer la base lógica de la asociación.

Creía que los acontecimientos mentales dependían causalmente de los nervios. Edifico la mente a partir de unidades sensoriales atómicas, como Hume. Su principal fuente de inspiración fue Newton, adopto la teoría de las vibraciones nerviosas de Newton. • Afirmaba que el placer y el dolor acompañan a las sensaciones y afectaban por tanto

al pensamiento y a la acción, debido a esta afirmación, el asociacionismo se vinculó al utilitarismo.

James Mill (1773 – 1836) • Es un político metido a filosofo, con el comenzó la fusión del principio de utilidad

con el asociacionismo. Representa la manifestación más extrema del asociacionismo.

Page 64: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

5

• Desde su punto de vista, la mente es una pizarra en blanco que recibe pasivamente sensaciones simples las cuales se combinan formando sensaciones complejas o ideas gracias al establecimiento de vínculos asociativos entre unidades elementales. • Prescindió de las facultades mentales de Hume y esto unido con un hedonismo

utilitarista dio como resultado una concepción mecanicista de la mente según la cual las ideas se siguen unas a otras automáticamente sin dejar espacio para el control voluntario. • Sostenía que el ejercicio de la voluntad es una ilusión. El razonamiento no es más

que una sucesión de ideas regida por las leyes de la asociación. La atención consiste simplemente en el hecho de que, en un momento dado, la mente se ocupa necesariamente de las ideas que resultan placenteras o dolorosas. • Expuso su psicología con el objetivo de propiciar una reforma política, con un

especial interés por la educación. John Stuart Mill (1806 – 1873) • Hijo de James Mill. Optó por moderar los principios hedonistas de Bentham con la

visión romántica de la naturaleza y de los sentimientos humanos propuesta por Wordsworth. • Respaldo la preferencia romántica por lo natural frente a lo artificial y rechazó la

idea de que el ser humano fuera una máquina. • Entendió al hombre como un ser vivo cuyo desarrollo y crecimiento autónomos

debían ser cultivados, una concepción reflejada en su obra On Liberty (Sobre Libertad), que constituye el documento fundacional del pensamiento político liberal moderno. • Destacó como portavoz de la idea de que las ciencias sociales son ciencias legitimas

aunque no alcanzasen el nivel de las ciencias naturales. • Escribió una importante obra sobre el método científico donde comenzó a

desarrollar las sofisticadas técnicas analíticas y experimentales que utilizan los psicólogos actuales. • En el ámbito de la psicología filosófica, modifico el asociacionismo mecanicista de su

padre creando una analogía entre la química y la psicología. Sostuvo que las ideas elementales podían fusionarse en una sola idea total que tuviera propiedades que no poseyera ninguno de sus componentes elementales. Del mismo modo, las ideas mentales complejas podrían estar compuestas de elementos sensoriales pero deberían tener características propias. • Se le aprecia una influencia del concepto romántico de coalescencia, la idea de que

la actividad de la imaginación puede sintetizar elementos simples de manera que el resultado no sea sólo la suma de unidades elementales. • No aceptaba el voluntarismo romántico. Su química mental reconocía la posible

coalescencia de sensaciones e ideas, pero no por ello dejaba de ser una concepción atomista de la mente.

Page 65: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

6

• Fue el último gran filósofo asociacionista. Su asociacionismo surgió en el marco de las discusiones lógicas y metafísicas, no puramente psicológicas.

Una filosofía de y para la ciencia: el positivismo La tendencia de abordar el estudio de la naturaleza y los asuntos humanos con espíritu

newtoniano, se intensificó en el S. XIX quedando clara esta tendencia con la “filosofía positiva” de Auguste Compte.

Auguste Compte (1798 – 1857) • No era filósofo, científico, ni académico, era escritor y conferenciante que más que

promover la causa de la ciencia, pretendía un cambio político y social. A diferencia de los philosophes se dirigía a las clases trabajadoras y a las mujeres, los grupos que la restaurada aristocracia francesa había excluido de la vida política. El positivismo como teoría social: • Compte afirmaba que la historia de la humanidad había pasado por tres etapas y que

culminaba en una etapa de gobierno definitivo y perfecto. 1. Estadio teológico: El hombre explicaba los fenómenos postulando tras ellos la

existencia de entidades sobrenaturales invisibles, como dioses, ángeles, demonios o almas. El dualismo platónico, cartesiano o religioso son exponentes del pensamiento teológico en psicología, ya que consideran al alma como un ser inmaterial e inmortal que guía el comportamiento del cuerpo. El poder esta en los sacerdotes.

2. Estadio metafísico: Los acontecimientos aún se explicaban recurriendo a entidades o fuerzas invisibles, pero ya no se consideraban como actos divinos ni se atribuían a influencias sobrenaturales. En psicología, el concepto aristotélico de “forma” se sitúa en el estadio metafísico de Compte. El gobierno es responsabilidad de los aristócratas refinados.

3. Estadio científico: Las explicaciones prescinden totalmente del recurso a fuerzas o entidades invisibles de cualquier tipo. La ciencia positivista, siguiendo los pasos de Newton, no inventaba hipótesis sobre ninguna estructura causal oculta de la naturaleza, sino que aportaba precisos principios matemáticos para poder controlarla. Son los científicos los que ostentan el poder; surgirá la sociología.

• Para Compte, gracias al positivismo y a la ciencia, la superstición y la religión estaban destinadas a desaparecer y a ser reemplazadas por una religión de la Humanidad racional y naturalista que practicaría el culto al único poder creativo del universo: homo sapiens. El positivismo y la psicología: • Compte despreciaba la psicología, su nombre psyché-lógos delataba una dependencia

a un constructo invisible, el alma. • Para él una ciencia positiva del individuo tendría que ser neurofisiológica y

prescindir de toda referencia invisible.

Page 66: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

7

• Estableció una jerarquía de las ciencias, desde la más básica (la física) a la más compleja (la sociología) que se convertiría en la tesis de la Unidad de la Ciencia defendida por los positivistas lógicos. Las ciencias debían de ser útiles para la sociedad. • Todas las ciencias utilizaban un mismo conjunto de métodos y perseguían un único

ideal newtoniano de predicción y control (lo mismo apoyaba J.S. Mill) El positivismo como filosofía de la ciencia: Ernst Mach (1838 -1916) • Era un físico Alemán que elaboró el positivismo como fundamento filosófico de la

ciencia. • Se aferró a su austera filosofía antirrealista. Afirma que el conocimiento humano

(incluidas las teorías científicas) sólo tiene una función pragmática, que nos permite controlar y predecir la naturaleza de forma adaptativa. La teoría no debería cometer el crimen de la metafísica al aspirar a la verdad. • Introdujo un método histórico y crítico para el estudio de la ciencia. El positivismo ha ejercido una influencia considerable en la psicología: • Wundt se mostró crítico con el positivismo, postulando la existencia de procesos

mentales no percibidos para explicar la experiencia consciente. Sin embargo, sus discipulos, ente ellos Külpe y Titchener, simpatizaron con el enfoque positivista.

• El inconsciente planteado por Freud, con su fastuoso pero invisible aparato mental, cometió el crimen metafísico a gran escala.

• En Estados Unidos el positivismo ejerció mucha influencia con William James que admiraba a Mach.

• Los positivistas lógicos del S. XX combinaron el empirismo de Compte con el moderno desarrollo de la lógica y ejercieron influencia en el conductismo. El conductismo radical de Skinner aplicó la visión de Compte a la psicología. En los márgenes de la ciencia

En el S. XIX, cuando se acentuaban las dudas sobre la religión y cuando la ciencia adquiría mayor autoridad, muchas personas recurrieron a la ciencia en busca de explicaciones que antes eran explicadas por la religión.

Como consecuencia de ello surgieron dos movimientos que tuvieron relevancia en el campo de la psicología, ambos movimientos tienen en común “naturalizar los sobrenatural”:

1. El mesmerismo, que ofrecía una explicación newtoniana de la curación personal. 2. La investigación psíquica, que pretendía encontrar pruebas de la existencia de un

alma personal e inmortal. El mesmerismo: la primera ciencia popular Debe su nombre a Franz Antón Mesmer (1734 – 1815):

• Médico vienés que atribuyó el origen de numerosas enfermedades orgánicas a un fluido impalpable presente en todo el universo. Creía que tal fluido era vital para la actividad nerviosa del cuerpo.

Page 67: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

8

• Comenzó utilizando imanes para extraer el fluido de las zonas afectadas, pero luego se dio cuenta que el fluido era sensible a los movimientos de sus manos, es decir que el cuerpo reaccionaba al magnetismo animal, no al mineral. • El único aspecto novedoso del enfoque de Mesmer fue el intento de dar una base

científica a sus curaciones y teorías. Pero los médicos newtonianos estaban lejos de aceptar sus trances, sus escenografías propias de las sesiones espiritistas y sus pases magnéticos. • El movimiento gozó de gran popularidad. El mesmerismo parecía llenar el espacio

vacío producido por la progresiva pérdida de influencia de la religión. Mesmer ofrecía la apariencia de una ciencia: una teoría razonada de por qué funcionaban los métodos y una explicación para las curaciones; ofrecía exactamente la pseudo ciencia que se necesitaba en el momento. • En sus sesiones de tratamiento vestía místicos ropajes y llevaba una varita de

hierro, de todas formas fue pionero en psicología patológica. • Atribuía los trances al magnetismo animal; Cuando sus seguidores vieron que los

trances se debían al control psicológico que una persona ejerce sobre la otra, el mesmerismo se transformó en hipnotismo. • Tras su muerte, en 1825, la Real Academia Francesa de Ciencias decidió estudiar de

nuevo el magnetismo animal, y fue reconocido como un estado mental anómalo susceptible de ser utilizado por médicos • El proceso de transformación del mesmerismo culminó con James Braid (1795 –

1860), que lo denominó neuro-hipnotismo o simplemente hipnotismo. Consideraba el estado hipnótico como un “sueño nervioso”. El hipnotismo fue utilizado por diversos médicos como anestésico, hasta al desarrollo de los anestésicos químicos.

La revuelta contra el materialismo: el espiritismo y la investigación psíquica

Ante la declaración de Huxley de que los seres humanos no eran más que simios bien desarrollados, la doctrina del materialismo y la religión del positivismo provocaron malestar y rechazo. Con ello Huxley cuestionaba la creencia en el alma y la causalidad final aristotélica. La religión tradicional estaba muriéndose a los ojos de muchos y la fe ciega en el alma inmortal había sido aniquilada.

Clifford había declarado que no se debía creer nada si no había pruebas suficientes, por ello los investigadores se propusieron encontrar pruebas de la inmortalidad del alma.

Frederic Myers (1843 – 1901) • Fue el investigador más importante del S. XIX en el campo de la investigación

psíquica. Al conocer al filósofo Henry Sidgwick (1838 – 1900) se animó a buscar pruebas científicas de la inmortalidad. • Ambos habían perdido la fe religiosa, creían que la ética necesitaba de la

inmortalidad personal; juntos fundaron “la Sociedad para la Investigación Psíquica”, y en la revista que publicaba salieron los descubrimientos de Myers.

Page 68: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

9

• Su obra “La personalidad humana y su supervivencia a la muerte corporal” se gano el respeto de William James. Aunque el título parecía sugerir que se trataba de una recopilación de historias de fantasmas, en realidad, lo que hacía era examinar el reino de la psicopatología, desde el sueño y la histeria hasta los mensajes de los espíritus difuntos, todo desde un enfoque psicológico. • Difundió los estudios de Freud sobre la histeria. Para Myers la histeria demostraba

el poder que la actividad mental tenía sobre el cuerpo en los casos en que determinados síntomas físicos se deben a trastornos psicológicos. • Formuló la teoría del inconsciente al que se referiría como yo subliminal, es una

concepción romántica, platónica, optimista y progresista de este concepto. El yo subliminal es irracional, pero nos permite comunicarnos con el mundo espiritual que transciende al material, demuestra que el alma y la materia son separables.

La investigación psíquica, hoy denominada parapsicología, continúa presente en revistas académicas y programas de investigación, cada vez son más numerosos los cursos que imparten sobre ella en las universidades.

3. LA REVOLUCIÓN DARWINIANA

El mundo mecánico cartesiano – newtoniano era inmutable. Era coherente con las ideas de Platón como con las esencias de Aristóteles y la teología cristiana, según estas concepciones el cambio era algo que rara vez tenía lugar en la naturaleza. La idea era que la materia es inerte, incapaz de actuar pasiva, por lo tanto la mutación de las especies ya existentes parecía imposible.

Con la Ilustración la visión estática de la naturaliza empieza a cambiar. Con el concepto romántico y vitalista, la evolución no era mecanicista. La evolución romántica

Jean – Baptiste Lamarck (1744 – 1829) • Era un naturalista famoso por su obra taxonómica, fue el representante del enfoque

científico dentro de la visión romántica de la evolución. Propuso la primera teoría importante de la evolución. • El motor de cambio propuesto se basaba en la tesis vitalista: la materia orgánica es

fundamentalmente diferente a la materia inorgánica, relacionada con la idea romántica de que toda especie tiende innatamente a perfeccionarse a sí misma. • Todos los organismos se esfuerzan por adaptarse a su entorno; Lamarck defendía

que las especies conservan las características trasmitiéndolas a sus descendientes. • Hoy en día esta idea es desmentida, pero hay que tener en cuenta que la genética

aún no existía. El revolucionario victoriano: Charles Darwin (1809 – 1882)

Ya el abuelo de Darwin, Erasmus Darwin, había anticipado la teoría en Zoonomía. La evolución necesitaba una teoría coherente con el resto de la ciencia, que no tuviera el

Page 69: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

10

aporte de un mecanismo teológico, y fue la selección natural, con la que se reemplazó la idea romántica de Lamarck. Thomas Henry Huxley fue el encargado de realizar la campaña de convencer a los científicos y a la opinión pública de la existencia real de la evolución. La formación de la teoría

Charles Darwin (1809 – 1882) • Gracias a que tuvo la oportunidad de ser incluido en un viaje científico alrededor del

mundo del H.M.S. Beagle, pudo comenzar a gestar 2 ideas a partir de: 1. La variedad de los seres vivos, y remarcó que las mismas especies pareciendo ser

iguales, tenían particularidades entre ellas, numerosas variaciones intra e interespecíficas, debidas al tipo de alimentación, clima, etc. Fue en las galápagos donde observo esto con mayor facilidad.

2. Apunto la posibilidad de que todas estas especies descendieran de un mismo antecesor, y hubieran experimentado cambios con el tiempo para sacar partido de un modo de vida determinado. Esto constituye el principio de adaptación, según el cual el resultado de la evolución consiste en la mejora del ajuste entre las especies y su entorno.

• Tras su regreso a Inglaterra, comenzó a recopilar datos sobre las especies, sus variaciones y su origen. Parte de su investigación se centraba en la selección artificial, viendo como los criadores de animales y plantas mejoraban sus productos; de esta manera comenzó a elaborar una rudimentaria teoría sobre la selección natural: la naturaleza produce incontables variaciones entre los seres vivos, y de entre ellas, algunas se perpetúan. • Darwin leyendo el “Ensayo sobre el principio de la población en cuanto afecta a la

futura mejora de la sociedad” de Thomas Malthus, llego a la conclusión de que la causa de la selección natural era la lucha por la supervivencia. La lucha por la supervivencia es el motor de la evolución, donde sólo los mejores competidores tienen descendencia.

La formulación de la teoría • Darwin en 1842 ya había formulado los aspectos esenciales de su teoría, aunque no

tenía ninguna intención de publicarlos. Su teoría se puede resumir en: o En las ideas de Malthus, Defiende la existencia de una lucha permanente por la existencia debido a la tendencia de los animales a crecer más deprisa que sus recursos de alimentación. o La naturaleza produce constantemente variantes intra e interespecíficas, Algunas se adaptan mejor que otras a la lucha por la supervivencia. Los organismos con rasgos desfavorables no se reproducen y sus rasgos desaparecen. o Las especies se diferencian cada vez más de su ancestro común, a medida que unos se suceden a otros, con el paso del tiempo, las especies irán diferenciándose cada vez de su forma original.

Page 70: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

11

• Planteada así, la teoría era insuficiente, ya que no se podría explicar el origen de las variaciones y la naturaleza de su transmisión. Hay que pensar que hasta 1865, Mendel no publica su obra y que paso inadvertida.

La publicación de la teoría • Darwin recibió una carta de Alfred Russel Wallace en la que le exponía su teoría

después de haber estado en América del sur, y tras haber leído el libro de Malthus, la teoría expuesta era la misma que la suya, habían llegado a la misma conclusión. • Darwin, para que los dos obtuvieran el mérito de ser los descubridores de la

selección natural, organizo que el trabajo de ambos se leyera el 1 de Julio de 1858, quedando así, Wallace y Darwin, como codescubridores de la selección natural.

Recepción e influencia de la evolución por selección natural La teoría de Darwin fue bien recibida, el mundo estaba preparado, los biólogos y

naturistas recibieron la obra con críticas de diferente intensidad. Freud se refirió al darwinismo como el segundo gran golpe al ego de la humanidad.

Grandes defensores de la teoría fueron Herbert Spencer y T.H. Huxley, este último utilizo la evolución como argumento contra la Biblia los milagros, el espiritismo y la religión en general.

El darwinismo no fue el comienzo del desafío científico a la antigua concepción medieval y renacentista del mundo, sino que fue la culminación de ese desafío, y so hacía aún más difícil excluir al ser humano de las inexorables e inmutables leyes naturales.

Huxley relacionaba al ser humano como simios, animales inferiores y los fósiles de animales ancestrales, demostrando que efectivamente evolucionamos a partir de otras formas inferiores de vida, que no hacía falta recurrir a la creación.

El darwinismo no fue la causa de la duda victoriana, pero si que la intensificó. Darwin llevó a cabo una revolución newtoniana en biología. En psicología, el darwinismo condujo a la psicología de la adaptación. Skinner diseñó su conductismo radical sobre el modelo de la variación, selección y conservación darvinianas. Actualmente, la psicología evolucionista, esta desarrollando una imagen más precisa de la naturaleza humana.

A medida que la ciencia aumentaba su autoridad y disminuía la de la religión, muchas personas se sintieron atraídas por movimientos que combinaban la ciencia con la fe.

4. HACIA LA CIENCIA DE LA PSICOLOGÍA

En el S. XIX la psicología gana terreno para convertirse en una ciencia. Para ello, fueron muy importantes los avances en el campo de la fisiología y el desarrollo de los métodos experimentales para el estudio de la mente. El estudio del cerebro y del sistema nervioso El Cerebro

Franz Joseph Gall (1758 – 1828) • Considerado como el fundador de la neurociencia cognitiva porque fue el primero en

tomar en serio la idea de que el alma se asienta en el cerebro. Gall afirmaba que el

Page 71: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

12

cerebro era el órgano específico de la actividad mental, por lo que el estudio de la naturaleza humana debía tomar como punto de partida aquellas funciones del cerebro que dan lugar al pensamiento y a la acción y no las investigaciones introspectivas y abstractas de la mente. • Se enfrentó a los antecedentes filosóficos del empirismo y el asociacionismo

francés, sobre todo al sensualismo de Condillac, ya que las categorías de análisis utilizadas por los filósofos eran “meras abstracciones”, ninguna propuesta sobre la memoria, la atención y la imaginación era lo suficientemente específica. • Gall consideraba que el cerebro era el órgano de la mente, por lo que propuso una

nueva doctrina médica de localización de las funciones, afirmando que cada una de las facultades era innata y se localizaba en una zona concreta del cerebro. Este enfoque implicaba una psicología comparada. • La metodología que adopto desembocó en la seudociencia de la frenología: supuso

que las facultades intelectuales bien desarrolladas correspondían a partes bien desarrolladas del cerebro. El método de Gall consistía en demostrar que los individuos con determinados rasgos muy acusados poseían cráneos con abultamientos (prominencias craneales) sobre las zonas de los órganos cerebrales correspondientes a dichos rasgos, y los débiles con menos desarrollados. • Podía observar las conductas extraordinarias de un individuo y correlacionarlas con

sus prominencias craneales, así elaboró una lista de facultades como destructividad, lenguaje, amistad, que las localizo en distintas áreas del cerebro. • Los rasgos conceptuales del enfoque de Gall: Innatista, Comparaba a los seres

humanos con otros animales, Materialista, Conductista, fue la primera psicología objetiva, era una psicología funcional, casi evolucionista, interesada en el intelecto y su órgano, marcaba una psicología de las diferencias individuales (rechazando el estudio generalizado de la mente adulta, a favor del estudio de cómo difieren las personas entre sí). • La concepción de Gall apuntaba en dos direcciones:

1. Científica. Inspiró a los fisiólogos de mentalidad más experimental para que investigaran a cerca de la ubicación de las funciones conductuales en determinadas regiones del cerebro. Esto demostró a Gall que sus supuestos eran erróneos, que estaba equivocado en cuanto a que el tamaño del cerebro correspondía con la fuerza de la facultad y que las protuberancias del cráneo concuerdan con la forma del cerebro. Recibió entonces rechazo por falso y fraudulento.

2. Seudocientífica. Pretendía atraer a los profanos, Johan Caspar Spurzheim (1776 – 1832), popularizó sus ideas de forma simplista, dando lugar a la frenología, que se convirtió en la primera psicología popular.

Jean Pierre Marie Flourens (1794 – 1867)

Page 72: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

13

• Fue el mayor crítico de Gall y uno de los fisiólogos más importantes en Francia. Pionero en la investigación experimental del cerebro. • Descubrió las funciones de algunas de las regiones inferiores del cerebro,

discrepando con Gall respecto a los hemisferios cerebrales, los hemisferios cerebrales actúan como una unidad, en ellos no existen órganos especializados para las facultades mentales. • Ridiculizó la frenología. Sus conclusiones estaban influidas por las ideas filosóficas.

Dualista cartesiano, consideraba que el alma reside en los hemisferios cerebrales. • Defendió la idea de acción masiva: el encéfalo es un órgano con una única función el

pensamiento. Sostenía que no había conexión orgánica alguna entre el encéfalo y las funciones sensoriales y motoras de las regiones inferiores del cerebro.

El sistema nervioso • François Magendie (1783 – 1855): demostró las diferentes funciones de los nervios

de la columna vertebral experimentando con animales vivos. • Charles Bell (1774 – 1842): había distinguido dos conjuntos diferentes de nervios en

la base de la columna vertebral. Uno de ellos, formado por los sensoriales o aferentes, que transmitían información al cerebro; mientras que el otro, formado por nervios motores o eferentes, que llevaba la información del cerebro a los músculos. • Pierre Paul Broca (1824 - 1880): al realizar una autopsia de un cerebro de un

paciente con trastornos de lenguaje, vio que tenía dañado el lóbulo frontal izquierdo; de esta manera dedujo que Gall tenía razón al afirmar que las distintas partes del cerebro son responsables de los distintos procesos mentales, lo único que la ubicación no era la establecida por Gall. • Gustav Fritsch y Eduard Hitzig: anunciaron que la estimulación eléctrica del

encéfalo puede desencadenar movimientos, y que determinadas partes del mismo, al ser estimuladas, parecen regular distintos movimientos.

La aparición de la teoría refleja del cerebro El descubrimiento de Gustav Fritsch y Eduard Hitzig animó a otros a intentar trazar el

mapa del cerebro, localizando en él todas las funciones sensoriales y motoras, de esta manera nació una “nueva frenología” en la que se asigno una función sensorial o conductual concreta a cada región del cerebro, siendo estas nuevas localizaciones diferentes a las de Gall. Así unas partes del cerebro reciben sensaciones (representan el mundo), otras rigen acciones específicas (motoras: controlan el cuerpo) y la asociación de sensaciones y acciones produce la conducta. Así se estableció que el cerebro es una compleja máquina refleja.

La teoría refleja del cerebro suponía una nueva oportunidad y un desafío para la psicología. La oportunidad estaba en la semejanza de la nueva teoría neurocientífica del cerebro con la antigua teoría cartesiana de la conciencia. El cerebro conectaba estímulos y respuestas, mientas que la mente asociaba o conectaba ideas.

Page 73: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

14

De esta manera la teoría refleja del cerebro prometía satisfacer el abrir una vía para conectar mente y cerebro, convirtiendo así la psicología en una ciencia. Nuevos métodos para la psicología

En la concepción newtoniana de la ciencia, la medición cuantitativa es fundamental. La experimentación fue adquiriendo importancia en el panorama científico del S. XIX La medición mental y la manipulación experimental de la mente abrieron el camino para

fundar la psicología. La psicología experimental

La cronometría mental: El primer procedimiento cuantitativo para medir los procesos mentales surgió de la astronomía. El astrónomo W. Bessel (1784 – 1846) comenzó a comparar sistemáticamente los tiempos de transito de diferentes astrónomos; Así construyó unas “ecuaciones personales” que le permitieron neutralizar las diferencias entre los cálculos astronómicos de los astrónomos. Creía que las diferencias eran estables, pero después se demostró que era falso.

El físico alemán Hermann von Helmholtz utilizaba la medida de los tiempos de reacción para encontrar una respuesta al problema de la velocidad de la transmisión nerviosa, estimó esta velocidad en 26 metros por segundo. Helmholtz media los tiempos de reacción a través de la medida (E-R) estímulo – respuesta más sencilla.

F.C. Donders (1818-1889) descubrió que el tiempo entre un estímulo y su respuesta podía utilizarse para cuantificar objetivamente la velocidad de los procesos mentales. Donders utilizó los tiempos de reacción para inferir la acción de los procesos mentales. Midió reacciones simples y reacciones compuestas.

A este método que parecía ofrecer un modo objetivo de medir los procesos fisiológicos y mentales que no podían observarse directamente, se le denominó cronometría mental.

Wundt adopto y utilizo este método en los primeros laboratorios psicológicos, se trataba de un método cuantitativo, que contribuía a garantizar la psicología experimental y a diferenciarla de la psicología filosófica cualitativa.

La psicofísica: La fundación de la psicología experimental se dio en el año 1860 con la publicación de los Elementos de psicofísica, escrito por Gustav Theodore Fechner (1801 – 1887), concibió y desarrolló la primera investigación sistemática de psicología experimental.

Para Fechner el contenido de la conciencia se podía manipular controlando los estímulos a los que el individuo está expuesto. Se puede relacionar matemáticamente la magnitud del estímulo (R) con la fuerza de la sensación resultante (S). Su objetivo era que la psicofísica pusiera de manifiesto que la mente y el cuerpo estaban relacionados de manera precisa y cuantificable.

Fechner es el fundador de la psicología experimental pero no de la psicología, ya que a diferencia de Wundt, no creó una institución social (laboratorio universitario) para apoyar la psicología como campo de estudio. Los tests mentales

Page 74: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

15

El test mental surgió en el S. XIX son otra forma de medir la mente que fue fundamental para la fundación de la psicología aplicada. Los test mentales se inventaron para usarlos al servicio de la educación pública.

Estaban concebidos para medir con rigor las diferencias individuales. Algunos de los primeros se basaron en la frenología, con el objetivo de determinar las diferencias de las capacidades mentales y personales (heredado de Gall).

Los Test en Gran Bretaña: Sir Francis Galton (1822 -1911)

• Adinerado primo de Charles Darwin que comenzó a interesarse por la evolución de los rasgos mentales. En su obra “El genio hereditario” rastreo los linajes de familias en las que las capacidades físicas parecían haber pasado de padres a hijos y en otras en las que ocurría lo mismo con las capacidades mentales. • Galton quería medir la inteligencia. Estudió las calificaciones que obtenían los niños

para comprobar si los que obtenían buenos o malos resultados en una asignaturas los obtenían en todas las demás. Para ello concibió el coeficiente de correlación (hoy día conocido como correlación producto – momento de Pearson), fue Pearson quien perfeccionó su cálculo. • Dio origen a la polémica sobre la inteligencia. Galton creía que cuanto mayor fuera el

cerebro, mayor sería la inteligencia, por lo que el tamaño de la cabeza constituiría una medida de inteligencia. • Estableció un laboratorio antropométrico; estudiaba a la gente corriente,

contribuyendo así a la psicología aplicada por partida doble: por inventar tests mentales y por introducir el modelo de la práctica profesional, más que científica, por “tasas del servicio”. En la práctica sus tests fracasaron, de todas formas ejerció una notable influencia desde su perspectiva evolucionista y su enfoque sobre la inteligencia.

Los tests en Francia: Alfred Binet (1857 – 1911)

• Era un estudiante de derecho que terminó dedicándose a la psicología. Se introdujo en la psicología a través de la clínica médica. Sus primeros trabajos tenían que ver con la hipnosis. Fue cofundador del primer instituto psicológico en Francia, en La Sorbona 1889. • Su enfoque combinaba el énfasis cartesiano en las funciones mentales superiores

con la orientación clínica francesa. Estudiaba las habilidades cognitivas de nivel superior, estudiaba a los individuos en profundidad. • En el artículo “La psicología individual” definió el campo de la psicología individual

por contraposición con la psicología experimental alemana. El artículo de Binnet constituye un importante y temprano manifiesto de la psicología aplicada. • Desarrollo los tests, en el transcurso de su trabajo, para estudiar la educación de

los disminuidos psíquicos. Elaboró un test práctico basado en un conjunto de tareas intelectuales que pudieran realizar los niños normales a determinadas edades. A

Page 75: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

16

continuación, se podían comparar los resultados de un niño cualquiera con los obtenidos por los demás de su misma edad. El niño subnormal sería el que no fuese capaz de resolver los problemas que resolvían los niños de su edad. Así se podría detectar al niño subnormal, sacarlo del aula y proporcionarle una educación especial. • El Test de Binnet permitía medir la “edad mental” de un niño, y esta podía

relacionarse luego con su edad cronológica. La psicología educativa y los tests mentales también se desarrollaron en Alemania,

William Stern (1871 -1938) introdujo el concepto de inteligencia o CI. La influencia de los tests mentales es muy profunda. Constituyo la piedra angular de la

psicología aplicada en sus comienzos, ya que ofrecía un método concreto que permitía a la psicología aplicarse a diversas tareas como la selección de personal o la evaluación de la personalidad. En el terreno práctico el impacto de los tests mentales ha sido mayor que en la psicología experimental. La filosofía en el umbral de la psicología

Alexander Bain • Tenía como objetivo unir la psicología y la fisiología. En el exhaustivo estudio que

realizó desde los puntos de vista del asociacionismo y de la fisiología abarcaba desde las sensaciones simples hasta la estética y la ética. • Su asociacionismo provenía de Hartley y de los Mill. Su fisiología desde la fisiología

sensomotriz del alemán Johanes Müller En su “Elementos de fisiología”, el papel del cerebro es asociar la información sensorial entrante con las respuestas motoras apropiadas. Bain incorporó esa concepción del papel del cerebro. • Así, Bain unió la filosofía del asociacionismo con la fisiología sensomotriz para

conseguir una psicología humana unificada. (Escribió sus obras antes de que se conocieran las funciones cerebrales. Sus ideas acerca de la conducta serían desarrolladas por los pragmatistas norteamericanos.

Hippolyte – Adolphe Taine (1828 – 1893) • Es el último gran exponente de la psicología filosófica francesa, la mayoría de sus

obras versaban sobre historia y literatura. • En su obra Sobre la inteligencia, presentaba una psicología asociativa similar a la de

Bain, defendiendo que todas las ideas, por abstractas que parezcan, pueden reducirse a un conjunto de sensaciones asociadas al nombre de cada idea. Proponía que las sensaciones conscientes no eran sino agregados de sensaciones simples más efímeras y débiles que sólo eran conscientes de un modo marginal. • También se ocupo del sustrato fisiológico de la sensación. Su neurofisiología

presenta el cerebro como un órgano no especializado que asocia estímulos y respuestas. • Junto con su amigo Théodule Robot rechazó la psicología católica, para la que la

psicología seguía siendo el estudio del alma. En Alemania la psicología fisiológica se enfrentó al legado del idealismo kantiano.

Wundt estudió la conciencia individual, propuso un enfoque histórico y genético para la

Page 76: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

17

investigación de los procesos mentales superiores e insistió en la idea de que la voluntad humana es la fuerza de la unión de la vida mental. Freud también recibió la influencia del concepto del inconsciente que defendía Schopenhauer. Sin embargo, los idealistas alemanas, seguidores de los pasos de Kant, se resistían a considerar la psicología como una ciencia.

Hermann Lotze (1817 – 1881) • Es el principal representante de la psicología filosófica alemana. En su obra

Fundamentos de Psicología propuso una visión empirista de la conciencia, afirmando que la percepción de la profundidad es aprendida, no innata, y que la experiencia se compone de ideas simples (como Bekerley) • No se entregó totalmente al empirismo y al naturalismo, seguía manteniendo que

tanto los humanos como los animales poseen un alma que les ha sido otorgada por Dios. Rechazaba enérgicamente el materialismo a favor de un dualismo cartesiano.

Hermann von Hemholtz (1821 – 1894) • Científico natural más importante del S. XIX. Representante del naturalismo y del

empirismo. • En el campo de la fisiología: destaca con la medida de la velocidad del impulso

nervioso, también hizo estudios sobre óptica y acústica fisiológicas. • En el campo de la física: Formuló la ley de la conservación de la energía. La energía

no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Supuso un golpe para el dualismo interaccionista. • En el estudio de la mente era parecido al del empirismo lockeano en el sentido de

que las ideas se interpretan como contenidos mentales. Defendía que lo único que no conocemos con certeza son nuestras ideas o imágenes del mundo exterior obtenidas por experiencia. A su teoría añadía un matiz pragmático reconociendo que no podemos saber si nuestras ideas son verdaderas o no. • En el campo de la psicología cabe destacar la teoría de la inferencia. Ej.: la

percepción visual del espacio no es una intuición innata, sino que debemos calcular la distancia que separa los objetos. Hemholtz supuso que este tipo de inferencias (cálculos) debían ser inconscientes. De la misma manera que los niños aprenden la lengua espontáneamente sin que se les enseñe, también aprenden el significado de las ideas. • Hemholtz fue: Defensor a ultranza de las ciencias naturales, rechazó a los filósofos

idealistas, apoyaba el materialismo, la percepción depende de la materia corporal y no aceptaba el espiritualismo, el vitalismo y tampoco el materialismo agresivo. La psicología clínica francesa

En Francia la psicología se desarrollo como un complemento a la medicina. Se concentró en las mentes anormales, no occidentales y en desarrollo. Robot sostenía que los psicólogos estudian mentes no normales como experimentos de la naturaleza que son interesantes en sí mismos y que además pueden arrojar luz sobre la conciencia normal.

Page 77: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Historia de la Psicología Aitziber Laguardia Lizarraga UNED Curso 2006- 2007 1ºpp

18

La tradición clínica francesa aporto el término de sujeto, para referirse a las personas que participan en los estudios psicológicos.

Los psicólogos franceses dedicaron gran parte de su atención al hipnotismo, que ellos relacionaron con la histeria y utilizaron como tratamiento de la misma. En relación con esto surgieron dos teorías acerca de la naturaleza del trance hipnótico.

1. A.A. Liébault (1823 – 1904) inicio una escuela de pensamiento en Nancy, que posteriormente la continuo su discípulo Hippolyte Berheim (1837 – 1919). La escuela de Nancy sostenía que el estado hipnótico era una intensificación de determinadas tendencias existentes durante el sueño o el estado de vigilia. Según esta escuela, durante la hipnosis la conciencia pierde el control que ejerce habitualmente sobre la percepción y la acción, y las órdenes del hipnotizador pasan a la acción o a la percepción alucinatoria de forma inmediata e inconsciente.

2. Jean Martin Charcot (1825 – 1893) Fue el representante de la escuela del Hospital de la Salpêtrière de Paris. Defendía que, puesto que la sugestión hipnótica se podía utilizar para eliminar los síntomas de la histeria, el estado hipnótico debía ser un estado anormal propio sólo de los enfermos de histeria. La hipnosis y la histeria se consideran como pruebas de un sistema nervioso patológico.

5. CONCLUSIÓN La crisis del siglo XIX

El siglo XIX fue un siglo de conflictos, y sus conflictos son nuestros conflictos. La revolución industrial trajo consigo un progreso material sin precedentes y una tremenda pobreza urbana. Se experimentó un resurgimiento generalizado de la religión a pesar de la erosión provocada por la ciencia. Se le inculcaba al pueblo una aguda y feroz moralidad sexual, al tiempo que se permitía una prostitución y una delincuencia endémicas. La fundación de la psicología

• Wundt fundó la psicología de la conciencia. • Freud fundó la psicología del inconsciente • Varios psicólogos evolucionistas fundaron la psicología de la adaptación.

Page 78: Emsamblaje 1¶ Pp Historia
Page 79: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. Comentarios de texto. Curso 2006-2007 Autor: Alfonso García.

ARISTÓTELES 1. CONTEXTUALIZACIÓN

Corriente intelectual del texto. Aristóteles fue discípulo de Platón, sin embargo, estaba descontento con el matematicismo

de la Academia Platónica (la explicación del mundo basada en las puras formas abstractas). Decidió estudiar la biología marina, hecho que le imprimió a su pensamiento un Naturalismo evidente.

El Naturalismo pretende explicar los objetos y los acontecimientos sin hacer referencia a poderes o entidades sobrenaturales de ningún tipo (creencias religiosas, dioses). Supone la supremacía de la naturaleza sobre los dioses griegos.

Se le puede considerar como el fundador de la filosofía como la entendemos en occidente, esto es, como un cuerpo de doctrina sistemática y perteneciente a una tradición que tiene continuidad académica a lo largo de la Historia. Su pensamiento culminó el paso del mito al logos, lo que es lo mismo, la superación del pensamiento mitológico y la progresiva implantación de formas de pensamiento racional.

Época en la que fue escrito. El texto fue escrito en el siglo IV a. C. Es decir a caballo entre la Grecia Clásica y la Grecia

Helénica. La época Clásica se caracterizó por las guerras contra los persas (guerras médicas) y la

superioridad de dos polis, Atenas y Esparta. Precisamente el auge político, económico y cultural de Atenas pronto provocó tensión entre ambas polis, la cual acabó provocando la guerra del Peloponeso. Como consecuencia de la guerra, las polis griegas quedaron debilitadas tanto militar como económicamente, lo que fue aprovechado por los reyes de Macedonia.

La época Helénica tampoco se caracterizó por ser un período con predominio de la paz. Macedonia, en el norte de Grecia era un país que los griegos consideraban casi bárbaro y extranjero. En el siglo IV a. C. el rey Filipo II reorganizó el ejército macedonio e inició un proceso de conquistas de territorios griegos. Las polis , debilitadas y divididas no pudieron resistir su empuje. Filipo fue asesinado en el año 336 a.C. (fecha oficial de comienzo del período helenístico), y le sucedió su hijo Alejandro Magno, el cual tuvo que sofocar diversas sublevaciones de las ciudades griegas, hecho lo cual formó un ejército e inició la invasión del imperio persa. Lo más significativo de este período es que en el imperio de Alejandro se hablaba griego y se difundieron la cultura y el arte griegos. A esta expansión de la cultura griega se la conoce con el nombre de Helenismo.

Identificación del autor y obra Aristóteles (384-322 a.C.) fue discípulo de Platón. Coincidió con Teofrasto, gran científico e

historiador que continuaría después su obra. El rey macedonio Filipo le encomendó ocuparse de la educación de Alejandro Magno. Junto con Teofrasto fundó el Liceo en Atenas y comenzó a desarrollar una extraordinaria labor docente e investigadora reuniendo una gran cantidad de material científico.

El texto Definición del alma (siglo IV a.C.), se articula en torno a una idea naturalista del alma como función orgánica. Esta perspectiva aparece desarrollada en el escrito titulado Acerca del alma, que es posible tomar como el primer tratado de psicología de la historia.

Page 80: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

2. RESUMEN

Tema que trata el texto. En este fragmento, podemos ver como el autor definía el alma alrededor de dos rasgos. Es

privativa de las seres vivos y expresa en acto lo que éstos son en potencia. Argumento, estructura del texto.

Este fragmento se articula de los conceptos más generales (entidad, entelequia), a los más particulares, el Alma. No profundiza en una estructura superior, a la que únicamente hace referencia al final, el Ser vivo formado por cuerpo y alma a las que considera elementos complementarios.

El texto aparece salpicado de numerosos ejemplos y metáforas que nos pueden servir para identificar tanto al autor como lo obra de que se trata. Entre ellos debo destacar los siguientes: vigilia y sueño, las plantas, el hacha, la vista y la visión.

Ideas que defiende el autor.

La Entidad se puede entender en primer lugar, como materia, aquello que por sí mismo no es algo determinado., en segundo lugar como estructura y forma. La materia es potencia, mientras que la forma es acto. Los cuerpos son considerados como entidades; define los cuerpos vivos haciendo referencia a hecho de poder nutrirse por sí mismo, crecer y envejecer. Para Aristóteles, el alma es entidad, en el sentido de ser la forma de un cuerpo natural que en potencia tiene vida. Así mismo, el alma es la entelequia de la clase de cuerpo que hemos descrito (vivo). El término entelequia tiene dos sentidos, correspondientes a la posesión del conocimiento y al ejercicio del mismo. El período de sueno equivale a la posesión del conocimiento, la vigilia al ejercicio del mismo. Desde el punto de vista de la génesis se da antes en una persona la posesión del conocimiento. Por consiguiente, el alma podría definirse como la entelequia primera de un cuerpo natural que en potencia tiene vida. “El alma y el cuerpo no son una misma realidad…”, de esta frase podemos ver el aspecto no-dualista de Aristóteles. El alma es entidad en el sentido de ser forma, es decir, la esencia de un determinado tipo de cuerpo. El alma es esencia definitoria de un cuerpo natural de tal índole que posee en sí mismo los principios del movimiento y el reposo. Si el ojo fuera un ser vivo, su alma sería la vista, entendida como capacidad de ver. Ella es, sin duda, la entidad definitoria (o forma) del ojo. La visión es entendida como la actividad de ver. 3. AMPLIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO.

Relación entre las ideas, la corriente intelectual y época del texto. Los fundamentos filosóficos de la Psicología aristotélica tiene su base en los propios de la

época: se creía que había dos mundos: el de las ideas (mundo perfecto, irreal) y el de la materia (el real, el imperfecto). El alma está dentro del cuerpo que cuando éste muere, el alma se libera.

A diferencia de los sofistas, no trazó ninguna línea divisoria entre Phycis y nomos.

Relación entre las ideas del texto y otras del mismo autor. • Alma y sentidos internos. En el alma animal, estas facultades se denominan sentidos

internos porque no están conectados con el mundo exterior, sino que se relacionan con las sensaciones experimentadas.

• Alma e intelecto. Aristóteles denominó intelecto al componente racional del alma humana. Es exclusivo de los seres humanos y tiene la capacidad de adquirir el conocimiento de los universales abstractos que se oponen al conocimiento de las entidades individuales que se alcanza mediante la percepción.

Page 81: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

• Alma y motivación. El movimiento es el rasgo característico de los animales. Función que corresponde al alma sensitiva, que puede experimentar el placer y dolor.

• Alma y ética. Debido a que el alma es esencialmente racional, y por tanto, capaz de alcanzar la virtud, por ello La Felicidad humana es la actividad del alma dirigida por la virtud.

Relación entre las ideas del texto y las de otros autores y corrientes.

Las ideas naturalistas de Aristóteles influyen en épocas posteriores como el Renacimiento (s. XVI), autores destacados de este período son Sir Francis Bacon y M. de Montaigne.

Su empirismo y racionalismo se proyecta en algunos autores de la Ilustración (s XVIII) como Condillac y Kant respectivamente.

4. DISCURSIÓN

Validez de las ideas en el momento actual. El concepto moderno de materia que más se acercaría al aristotélico sería el de la materia tal

y como habría existido en los instantes posteriores al Big-Bang. La materia es algo incognoscible y para que se convierta en algo cognoscible tendría que estar unida a una Forma.

Desde una perspectiva genética el alma, como esencia, lo podríamos situar en el ADN, todo potencialidad, mientras que el cuerpo sería la expresión de esa potencialidad.

Relación entre las ideas del texto y su momento sociocultural.

Pese a lo convulso de la época en el aspecto militar con guerras internas, externas e invasiones, también es cierto que algunos lideres poderosos como Alejandro Magno favoreció y extendió la cultura griega por el mundo. Hay que recordar que dicho personaje fue instruido en su adolescencia por Aristóteles.

ARISTÓTELES 1. CONTEXTUALIZACIÓN

Corriente intelectual del texto. Época en la que fue escrito Identificación del autor y obra

2. RESUMEN

Tema que trata el texto Argumento Ideas que defiende el autor.

3. AMPLIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO.

Relación entre las ideas, la corriente intelectual y época del texto. Relación entre las ideas del texto y otras del mismo autor. Relación entre las ideas del texto y las de otros autores y corrientes.

4. DISCURSIÓN

Validez de las ideas en el momento actual Relación entre las ideas del texto y su momento sociocultural.

Page 82: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

PLOTINO 1. CONTEXTUALIZACIÓN

Identificación del autor y obra El autor es Plotino (204-270 d.C.). Nació en Egipto donde fue discípulo de Ammonio

Saccas, que le hizo estudiar a Platón, en quien vio la manifestación más clara de la espiritualidad que buscaba. A su muerte, Porfirio, su discípulo y biógrafo, reunió sus escritos en grupos de nueve y en seis secciones a los que llamó Enéadas. Su obra “La naturaleza del alma” se inscribe dentro de la Enéada IV, en la que se reúnen los escritos sobre el alma. Fue escrita en plena crisis del siglo III y quizás por ello, estableció frente a los dualismos platónicos, una forma de fusión entre lo sensible y el Uno. En este sentido, por ese proceso de emanación se establece una impregnación de lo sobrenatural en lo natural.

Época en la que fue escrito La Época se corresponde con el Imperio en Roma. El centro de todo el estado era el

emperador, que presidía el Senado, era jefe supremo del ejército y pontífice máximo, dictaba las leyes y establecía los tributos. El nuevo concepto del poder consistía en el control de todos los resortes del Imperio, Militar, religiosos y civil. Los emperadores adoptaron el nombre de Augusto que ponía de manifiesto su naturaleza divina. Los emperadores disponían de su cargo para toda la vida y designaban un sucesor. A partir del s. III, d.C., una serie de problemas comenzaron a socavar las bases del imperio romano. La defensa de un imperio gigantesco dio un poder desmesurado al ejército, que comenzó a poner y quitar emperadores a su antojo. Esta situación provocó una gran inestabilidad política. La inseguridad creció. Por el norte presionaban los pueblos germanos y, por el este, los persas. La población abandonó las ciudades que eran asoladas y se trasladó a vivir al campo. El final de la expansión exterior, que tantos beneficios aportó a Roma, provocó un aumento del déficit público, aumento de impuestos y malestar social. La crisis supuso una inevitable transformación de los valores ideológicos y culturales. La población descontenta tendía cada vez más hacia filosofías irracionales y místicas. Las religiones que triunfaron fueron el Mitraísmo, de origen persa, que adoraba al Sol, y el Cristianismo. Este último resultaba muy alentador ya que predicaba la salvación eterna y la resurrección.

Corriente intelectual del texto Plotino creó su propia corriente intelectual, el Neoplatonismo. Aunque profundamente

influido por Platón, su pensamiento no era una mera paráfrasis de la filosofía platónica, sino una original reelaboración de ella en la que se potencian los aspectos místicos y religiosos.

2. RESUMEN

Tema que trata el texto La afirmación del mundo inteligible como sede de la verdadera realidad, la noción de unas

almas incorpóreas en él instaladas y la necesidad de explicar su radicación corporal en el mundo sensible son algunas de las ideas característicamente platónicas que resuenan en este texto.

Argumento, estructura del texto.

Llama la atención en el texto, la falta de una narrativa sistemática, no es un discurso continuo, estructurado, más bien, es un conjunto de ideas a cerca de un Dios (el Uno), el Intelecto, el Alma, girando siempre alrededor de los conceptos de unidad y división.

Page 83: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Ideas que defiende el autor. * La mejor parte del ser verdadero (el Uno) es la inteligencia * Distingue dos tipos de mundos:

El mundo inteligible que contiene almas sin cuerpos. Nuestro mundo contiene las almas radicadas en los cuerpos y repartidas por ellos.

* La inteligencia es indivisible. * El alma es indivisible como concepto, como esencia. Pero es divisible para cada uno de los cuerpos. * Una parte del alma es indivisible, la que no ha venido a este mundo. * Hace una referencia a Platón, explicando que cuando afirma que el alma está hecha de una esencia indivisible y otra divisible, quiere decir, que está hecha de una esencia que permanece en lo alto y otra que fluye a este mundo. * Por el hecho de que el alma única e indivisible, está en diversos cuerpos pasa a estar dividida. *El Uno es un ser inteligible e indivisible; muy cerca de él, incluso en él, se encuentra una naturaleza que no se encuentra primitivamente dividida, como los cuerpos, sino que se divide cuando viene a los cuerpos. * La Forma es indivisible en esencia, si bien queda dividida en los distintos cuerpos. Primero se multiplica para luego dividirse en unidades en los distintos cuerpos. * La idea fundamental: El alma es indivisible y divisible. Presenta las dos propiedades. * El alma, como esencia de las sensaciones, es igual en todas las partes del cuerpo, sino existirían varias almas separadas las unas de las otras. * El alma es el centro del cuerpo, la esencia, ya que le permite adoptar un estado animado. * Si el alma es indivisible y divisible a la vez, una misma cosa (una misma idea, un mismo conocimiento), puede estar en varios lugares a la vez. * Plotino llega la conclusión de que debe existir un Ser, el Uno que gobierna todas las cosas con sabiduría a partir del concepto de naturaleza. A ese Uno le da cualidad de Ser vivo (gobierna, dirige con sabiduría…). Este uno también es “unidad múltiple”, dador de vida y como unidad indivisible cuidará y mantendrá esa vida. * El alma es indivisible y divisible “una y múltiple”. Los cuerpos son las múltiples apariencias que adopta una única alma. Alma y cuerpo se complementan (no dualista): el alma es el principio superior al cuerpo, mientras el cuerpo representa la multiplicidad, la división. 3. AMPLIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO.

Relación entre las ideas, la corriente intelectual y época del texto. La referencia intelectual de mayor relevancia para Plotino fue la figura de Platón,

integrado éste dentro del mundo de la Grecia helenísta. Así pues, de la misma forma que los helenos se habían vuelto hacia sus hogares, también se dirigieron hacia el interior de sus almas, intentando encontrar ayuda a partir de las desgracias del mundo. Los más orientados a lo seglar, buscaron ayuda en la filosofía, los más religiosos la buscaron en cultos tradiciones o en las nuevas religiones exóticas que fluían desde oriente. Entre la filosofía y la religión, se sitúa la filosofía neoplatónica.

Relación entre las ideas del texto y otras del mismo autor.

El texto desarrolla las ideas principales de este filósofo helenizado: El Uno—La inteligencia --- el alma---- las Formas --- el cuerpo.

Relación entre las ideas del texto y las de otros autores y corrientes. El estilo de Plotino, pese a estar determinado por un pensamiento platónico “idealizado”, no es

platónico. En primer lugar sus Enéadas no son diálogos, sino pequeños opúsculos que tratan sin aparente sistemática distintos temas de la filosofía. Por otra parte, falta en ellos ese carácter crítico e irónico que caracteriza la obra de Platón.

Page 84: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

El Neoplatonismo influyó en el pensamiento Cristiano y colaboró en la preparación del terreno para su aceptación. Conviviendo con el Cristianismo, durante el período helenístico y romano, mucha gente se convirtió a las religiones mistéricas. Se las denominó así a partir de la palabra myster, que se refiere a un rito especial que se mantiene en secreto y que no se pude revelar a los que no pertenecen a esa religión. Estas religiones tras convivir con el Cristianismo, terminaron por converger en él.

El neoplatonismo plotiniano tuvo gran repercusión en el pensamiento cristiano posterior, y su huella resulta visible aún en los autores renacentistas.

4. DISCURSIÓN

Validez de las ideas en el momento actual No cabe duda de la importancia del Neoplatonismo como sustrato de la religión cristiana y

de su aportación de su dios el Uno a las actuales religiones monoteístas. Si usamos un símil entre el Intelecto y lo que actualmente conocemos en el campo de la biología acerca de cómo se transmite la información, podemos establecer que el conocimiento es único y se encuentra en el mismo ADN celular y a la vez es múltiple al reproducirse íntegramente de unas células a otras.

Relación entre las ideas del texto y su momento sociocultural. Parece lógico pensar que ante una situación de crisis externa provocada por la decadencia

del Imperio romano, la gente se volcara en hallar explicaciones místicas ante aquellos acontecimientos que ellos mismos no eran capaces de controlar. Sin duda, la política oficial por parte de los emperadores de considerarse dioses, debió contribuir a la hora de encontrar otro Dios éticamente más correcto.

Page 85: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

STO. TOMÁS 1. CONTEXTUALIZACIÓN

Corriente intelectual del texto. El pensamiento de Santo Tomás creo escuela, la Escolástica, una adaptación de la

filosofía clásica aristotélica a los principios de la religión cristiana, en la que no tenía cabida el dualismo.

Época en la que fue escrito.

Se escribió en el año 1270, lo cual sitúa al texto en la Baja Edad Media. Tras el largo período de oscuridad filosófica e intelectual que supuso la Alta Edad Media, en la Baja Edad Media se vivió un renacimiento intelectual debido a la reaparición de las obras de Aristóteles y otros autores griegos. La filosofía naturalista de Aristóteles trajo un enfoque nuevo, no religioso, sobre el estudio del conocimiento y del hombre, que acabó por reconciliarse con la fe cristiana. Santo Tomás que sintetizó la fe en Dios y la razón de la filosofía aristotélica, estuvo a punto de ser condenado por herejía. Esta unión fue poco fructífera ya que al final del período Guillermo de Ocklam, separó fe y razón en busca de esta última. En los siglos XII y XIII se extendió considerablemente la educación y abundaban los filósofos, entre los que destacaron San Buenaventura y Santo Tomás que defendieron respectivamente la vía mística y la razón natural dentro del contexto de la fe.

Identificación del autor y obra. El texto está repleto de menciones a Dios, a favor de las tesis de Aristóteles y en

contra de las de Platón. Si a esto unimos la fecha en la que fue escrito (1270) no nos es difícil caer en la cuenta de que el autor es Santo Tomás de Aquino. Entre los datos biográficos cabe destacar que era de linaje noble y que aunque algunos familiares quisieron apartarle de la vocación religiosa, consagró toda su vida al estudio de la teología y la filosofía, influido por su maestro parisino San Alberto Magno.

Respecto a la obra, es una constante en el texto el destacado papel que tiene el entendimiento agente y el alma como concepto superior en el que se inscribe dicho entendimiento, así pues, no es de extrañar que la obra se titule “Alma y entendimiento agente”.

2. RESUMEN

Tema que trata el texto. Santo Tomás trata de ahondar en la distinción entre seres humanos y animales

subrayando la función del entendimiento agente como facultad vinculada a la divinidad y encargada de abstraer conocimientos universales a partir de la “imágenes” procedentes de las formas sensoriales.

Argumento.

Santo Tomás aborda las ideas que posteriormente describiré con un texto en prosa cargado de expresiones escolásticas y términos aristotélicos. Su narración es en términos de monólogo, en el que a través de preguntas y respuestas razonadas, trata de argumentar su pensamiento.

Page 86: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Ideas que defiende el autor. En esta ocasión voy a seguir el mismo guión argumental que Santo Tomás, es decir,

extraer las ideas fundamentales partiendo de preguntas y respuestas razonadas. Pregunta nº 1: ¿Es el razonamiento humano alguna de las posibilidades del alma?

- Efectivamente, nuestro razonamiento es un de las posibilidades (potencias) que ofrece el alma, aunque no es la principal en ella.

- Sólo Dios es razonamiento puro, en las demás criaturas el razonamiento es un parte de su intelecto.

Pregunta nº 2: ¿Debemos admitir la existencia de un pensamiento puro? - Platón afirma que se pueden dar formas sin necesidad de materia, y

consecuentemente, dichas formas representas conocimiento puro, universal, porque se dan a partir de algo inmaterial; ese es su concepto de Idea o especie. La materia necesita de esas ideas para que las cosas queden constituidas como tales.

- Aristóteles, por el contrario, opina que las formas junto con su materia dan lugar a los distintos objetos (visión No-dualista), de ahí se deduce que las formas de los objetos que podemos percibir no tienen un conocimiento puro por sí mismas. Como nada puede transforma el conocimiento universal de un objeto en dicho objeto, de ahí se infiere la necesidad de alguna cualidad que permita dicha transformación, ésa cualidad sería un pensamiento puro y abstracto, es decir, el entendimiento agente.

Pregunta nº 3: ¿Existe un único el entendimiento agente para toda la humanidad? - El pensamiento universal forma parte del alma, si fuese algo aparte, sólo

tendríamos una forma de Pensamiento para todos. Al se ese Pensamiento parte del alma y a su vez cada persona tener su alma, la respuesta es que NO hay un único entendimiento agente para toda la humanidad, sino uno para cada persona.

Pregunta nº 4: ¿Los objetos sensibles aportan el conocimiento intelectual? - Aristóteles, al igual que Platón, afirma que aunque el conocimiento es distinto de

la información que aporta la sensación, dicho conocimiento no sería posible sin la presencia de un cuerpo, así que para sentir es necesario además de un cuerpo un alma. El razonamiento no era como decía Platón por acción de un ser superior, sino que ese intelecto agente transforma las imágenes en conocimiento de los objetos mediante cierto proceso abstracto.

- Así pues, dado que el conocimiento que aportan los sentidos no es suficiente, necesita de un pensamiento universal, pude decirse que dicho conocimiento sensorial es sólo el medio del cual se sirve el intelecto agente.

Pregunta nº 5: ¿Nuestro razonamiento llega a comprender las cosas materiales mediante las imágenes de los sentidos? Nuestro conocimiento de las cosas es proporcional a nuestra capacidad mental. Dicha capacidad se da en tres grados: - 1. Cierta fuerza mental: Se vale de la forma de los objetos que nos proporcionan los

sentidos. Esta fuerza sólo nos permite conocer objetos concretos. - 2. El entendimiento angélico: ni es sensación ni tiene realidad corporal. Los

ángeles se valen de la ideas puras puesto que ellos no pueden ver los objetos materiales, sólo conocen cosas inmateriales y a Dios.

- 3. El entendimiento humano: No es consecuencia de un órgano sensitivo sino de la forma del objeto. Su función es conocer la idea que el objeto aporta más allá del objeto en sí. Podemos concluir que nuestro razonamiento, partiendo de las imágenes que proporcionan nuestros sentidos, proporciona el conocimiento de las cosas materiales y corpóreas.

Page 87: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

3. AMPLIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO.

Relación entre las ideas, la corriente intelectual y época del texto. Para Santo Tomás la persona es un todo, un alma y también un cuerpo. Aunque el

ama es trascendente, su lugar natural es un cuerpo que la completa al mismo tiempo que ella lo completa a él. Esto enfrentó a Santo Tomás con la ortodoxia cristiana de influencia neoplatónica, que aspiraba a una vida incorpórea de felicidad celestial. Pudo, no obstante, defender su filosofía aristotélica insistiendo en la resurrección, el momento en el que alma y cuerpo se unirían para siempre.

La filosofía de Santo Tomás constituye un intento heroico de reconciliar ciencia y revelación. Sin embargo, al separarlos conceptualmente, se convirtió en un precursor del futuro conflicto entre razón y revelación. Santo Tomás aportó un aire de nuevo naturalismo al marco del cristianismo platónico tradicional de la época, pero aceptó dicho marco y se movió dentro de sus límites (… por la cuenta que le traía).

Relación entre las ideas del texto y otras del mismo autor.

Se echa de menos en el texto otra de las ideas de Santo Tomás: ahondar en la distinción entre seres humanos y animales. En este sentido cave recordar dos de sus conceptos:

- Estimación, con sus dos acepciones: i. Estimación propiamente dicha, característica de los animales, sobre la que

no pueden ejercer control voluntario. ii. Estimación cogitativa, susceptible de control racional y que es exclusiva del

hombre. - Dos tipos de motivación o petito:

i. El apetito sensitivo animal, inclinación natural a acercarse a aquello que proporciona placer y evitar lo que produce dolor.

ii. El apetito intelectual o voluntad, que persigue el bien guiado por la razón.

Relación entre las ideas del texto y las de otros autores y corrientes. La filosofía de Santo Tomás entra en conflicto con la de su más destacado

contemporáneo, San Buenaventura, mientras que él apostaba por la vía aristotélico-tomista de la razón natural, la de este último defendía la vía mística platónico-agustiniana más acorde con la ortodoxia cristiana de la época. Tampoco coincidió con la filosofía de Guillermo de Ocklam que estableció una distinción radical entre fe y razón, el cual expuso que no hay base en la experiencia para creer que exista un alma inmortal. En cambio, como puede deducirse del texto, su psicología está influenciada por Aristóteles del que adoptó gran parte de su filosofía sin desmarcarse demasiado de él. Dentro del contexto islámico Avicena fue otra de sus fuentes de inspiración.

4. DISCURSIÓN

Validez de las ideas en el momento actual. Es mi opinión que en el momento actual hay una gran distancia, por una parte, entre

la ciencia, que se apoya en la razón y el método científico, y por otra parte el ideario oficial de la iglesia cristiana que ve en la ciencia un peligro a su propio fundamento: la fe.

Quizás sea éste un buen momento para recuperar las ideas de Santo Tomás ya que suponen un marco de tolerancia y entendimiento.

Page 88: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Relación entre las ideas del texto y su momento sociocultural.

De lo he expuesto más arriba, se puede deducir que las ideas de Santo Tomas eran demasiado innovadoras par el momento en que fueron planteadas, lo cual enfrentó a Santo Tomás con la ortodoxia cristiana de su época.

Page 89: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

MICHAEL DE MONTAIGNE 1. CONTEXTUALIZACIÓN

Corriente intelectual del texto. El autor inaugura un género literario particularmente adecuado para reflejar la honda

crisis de ideas y valores que se estaba produciendo en la Europa de su época. Se trata de una colección de escritos breves, profundamente personales y carentes de la menor pretensión sistemática, donde con fino gesto de escéptico, aborda los asuntos más diversos, desde el suicidio a la educación de los niños, la hechicería o el arte de la conversación.

Época en la que fue escrito. El Renacimiento es la época en la que se encuadra el texto. Veamos algunos de los

sucesos y características más destacadas. La peste negra marcó claramente el fin de la Baja Edad Media. La peste asoló Europa

matando casi a un tercio de su población y engendrando un miedo totalmente comprensible. Al mismo tiempo aumentó la tensión entre los líderes seculares y los religiosos. La Reforma de Lucero puesto en duda la autoridad de la iglesia Católica, incuestionable en los anteriores años. Se desarrolló y amplió la ciencia aristotélica, y comenzaron las nuevas investigaciones naturalistas de la realidad. El período final de la Edad Media se funde con el Renacimiento, cuando se recuperan las obras literarias griegas y romanas, además de las obras sobre filosofía y ciencia que se habían traducido durante la Baja Edad media. Fue un período de destrucción creativa, durante el que se resquebrajaron las anquilosadas estructuras del feudalismo y la autoridad de la Iglesia dejando el camino despejado para el nuevo modo de vida que comenzaría a instaurarse en el siglo XVII.

El rasgo más característico del Renacimiento lo constituye el resurgimiento del humanismo; el ser humano y su vida en este mundo cobran toda la importancia, en contraposición con la preocupación medieval por el nivel social y con la preocupación religiosa por la vida futura en le cielo o el infierno. La psicología como ciencia como ciencia que estudia la mente y el comportamiento del individuo debe mucho al humanismo.

Identificación del autor y obra. El texto es una severa crítica a la supremacía del ser humano frente a resto de seres de

este mundo. Esta es la idea que nos permite acerca la obra a su autor, Michel de Montaigne. El discurso central de la obra gira entorno a los animales y su equiparación con el

hombre. Montaigne tiene una obra fundamental Ensayos, en los que trabajaría durante toda su vida, y a los que pertenece el texto aquí presente “La inteligencia de los animales”.

2. RESUMEN

Tema que trata el texto. El texto toca un tema de larga e ilustre tradición psicológica, el de la inteligencia de los

animales. Montaigne defiende en él una posición crítica del antropocentrismo, en la que se rechaza la idea de las diferencias cualitativas entre hombres y animales y se defiende en cambio su equiparación en tanto que integrantes del orden natural.

Montaigne trata de desmontar el mito del hombre como ser supremo de la creación que en especial se consolidó en la Edad Media y el Renacimiento. Para ello se vale de dos de las principales cualidades, como son razonamiento y sensibilidad, también presentes en muchos seres de nuestro entorno.

Argumento. El texto sigue una narrativa carente de orden sistemático que pretende ser una especie de

alegoría acerca de las virtudes de los animales en la que Montaigne se vale de numerosos ejemplos para validar la hipótesis arriba expuesta.

Page 90: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Ideas que defiende el autor. - El hombre no es el único ser en este mundo que ha desarrollado ciencias como la

medicina. Hay seres que también saben discernir entre gran variedad de plantas y reconocer con exactitud aquellas propiedades curativas. Entre estos animales Montaigne cita a cabras, tortugas dragones y cigüeñas; mención a parte merece el elefante que no sólo posee ese conocimiento sino que, por una parte, tiene desarrollada una habilidad al más puro estilo del mejor cirujano, y por otra, sentimientos de aprecio hacia sus seres queridos sin importar la especie a la que éstos pertenezcan.

- Tradicionalmente el hombre ha establecido una fuerte discriminación negativa hacia los animales al menospreciarlos con el argumento de que su conducta se debe a mero aprendizaje y no a su capacidad intelectual de razonamiento, sea cual sea el procedimiento empleado por éstos. Montaigne pone como ejemplo que sabe discernir entre tres posibilidades (caminos).

- Los hombres no somos los únicos en la virtud de la enseñanza y el aprendizaje. Disciplina, voluntad, obediencia, abnegación, incluso el razonamiento no son capacidades inherentes y exclusivas del hombre.

- Montaigne equipara al hombre con ciertos animales, como arañas y golondrinas, los cuales pueden habernos enseñado artes tan complejas como la textil, la arquitectura o el canto. No es que seamos iguales por haber aprendido de ellos sino, más aun, ellos son superiores por poseer la virtud de enseñar (caso de los ruiseñores).

- El pensamiento a través de un proceso de razonamiento no es exclusivo del hombre. Tampoco es cierto que los únicos seres que poseen sentimientos como la solidaridad seamos las personas.

3. AMPLIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO.

Relación entre las ideas, la corriente intelectual y época del texto. En la Edad Media la idea central es Dios y la vida después de la muerte; en el

Renacimiento es el hombre el que ocupa el centro del pensamiento filosófico. Montaigne rompe con ambos conceptos para una vez desmitificado a unos, arremeter contra los otros con un toque de escepticismo. En cierto sentido, Montaigne fue un libre pensador que puso en duda las ideas asentadas desde la antigüedad clásica.

Relación entre las ideas del texto y otras del mismo autor. Este autor, que no se dedicó en exclusiva a la filosofía y que tomó parte activa en la

política de su país, abordó en sus Ensayos los más diversos temas, desde el suicidio a la educación de los niños, la hechicería o el arte de la conversación.

Relación entre las ideas del texto y las de otros autores y corrientes. El antropocentrismo de Montaigne, tal vez se hace eco de la crítica al geocentrismo

emprendida por Copérnico no muchos años antes. Es una temprana aproximación a la psicología comparada que anticipa en tres siglos las emprendidas al calor de la teoría darwiniana.

4. DISCURSIÓN

Validez de las ideas en el momento actual. Posiblemente sea en la actualidad, en consonancia con el movimiento ecologista, el

momento en que mayor vigencia tengan las ideas del texto. Relación entre las ideas del texto y su momento sociocultural.

El texto está en sintonía con los cambios en la filosofía que supuso el Renacimiento, cambios tan importantes como el humanismo, el pensamiento naturalista renacentista, la Reforma luterana, o el sesgo escéptico que introduce la obra de Montaigne.

Page 91: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

GALILEO GALILEI 1. CONTEXTUALIZACIÓN

Corriente intelectual del texto. Para el pensador del Medievo y del Renacimiento, el universo era un

lugar misterioso donde cada hecho tenía un significado especial, y que estaba organizado como una jerarquía que iba de Dios al mundo material, pasando por los ángeles y los seres humanos. Esta visión del mundo era profundamente espiritual. En el siglo XVII se sustituyó esta perspectiva por una visión científica, matemática y mecánica. Los científicos demostraron el fundamento mecánico tanto de los fenómenos celestes como terrestres y, más tarde, de los animales y la propia humanidad. Desapareció la antigua concepción del mundo y el ser humano, en la que todo se entendía como un conjunto de símbolos imbuidos de significado místico.

Época en la que fue escrito.

Podemos encuadrar el texto dentro de la Revolución Científica del siglo XVII. En esta época se vivió una crisis general en la que el viejo orden feudal desaparecía y empezaba a ser sustituido por los estados–nación modernos, laicos y capitalistas.

Las repercusiones de la revolución científica son incuestionables: - Quitó la Tierra del centro del universo e hizo de éste una máquina

gigantesca completamente independiente de los sentimientos y las necesidades humanas.

- Derribó la filosofía natural aristotélica asumida por la Escolástica y la sustituyó por la búsqueda de regularidades matemáticas precisas que pudieran contrastarse experimentalmente.

- Se deshizo de las antiguas concepciones griegas y romanas que veían el universo como un ser divino o un libro que podía ser leído, y las sustituyó por una concepción que lo consideraba una máquina.

- De la revolución científica también surgió la idea de que los hombres podían mejorar su destino a través de la razón y el experimento, en lugar de recurrir a la oración y a la devoción, desplazando así a la religión.

- La revolución científica también creó la conciencia moderna y su ciencia, la psicología.

En resumen, la esencia de la revolución científica consistió en subordinar completamente nuestra experiencia del mundo al modo matemático en que la razón lo concibe. La verdad vino a residir en los cálculos más que en la percepción.

Identificación del autor y obra. El énfasis en el uso del lenguaje matemático y el concepto de conciencia,

basado en las cualidades primarias y secundarias, son las ideas que destacan en el pensamiento de Galileo Galilei. En su biografía podemos destacar:

Page 92: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

- La defensa de la teoría heliocéntrica de Copérnico que le valió ser procesado por la Inquisición.

- Investiga la caída de los objetos y perfecciona el telescopio. - Escribió como obra científica fundamental “Consideraciones y

demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias”. - Introduce el método experimental en la investigación - Aplica las matemáticas a la física. - Impulsó la mecánica como ciencia.

Nuestro texto “Matemática y objetividad” procede de El ensayador (1623), un escrito compuesto en respuesta al jesuita Sarsi en que se atacaban los puntos de vista de Galileo.

2. RESUMEN

Tema que trata el texto. El texto recoge dos de las ideas galileanas de más amplia y duradera

repercusión. El primer fragmento incluye la tesis de que ele universo está escrita en lenguaje matemático, una afirmación de la que se nutre toda la ciencia moderna. El segundo, recoge la distinción entre cualidades objetivas y subjetivas, que Locke bautizaría como “primarias” y “secundarias”.

Argumento.

El texto, expresado en forma narrativa, podemos definirlo como didáctico y filosófico ya que nos pretende enseñar dos de los fundamentos del pensamiento de este autor. Es didáctico porque nos enseña el camino correcto hacia el conocimiento verdadero y para ello recurre al uso del ejemplo como medio efectivo de transmisión del conocimiento. Es un texto filosófico ya que nos descubre el pensamiento del autor.

Ideas que defiende el autor. Primer fragmento.

Galileo responde y muestra su desacuerdo con Sarsi acerca de los fundamentos filosóficos. La filosofía no se debe apoyar única e irreflexivamente en las obras de autores célebres, no se debe apoyar únicamente en el razonamiento de otras personas, si así se hace, nuestro razonamiento puede quedar estéril e infecundo.

La filosofía ya está escrita, lo correcto para llegar a un conocimiento verdadero es observar el entorno, es decir, adoptando una posición empirista. Esta observación hay que transcribirla a un lenguaje apropiado, el lenguaje matemático, concretamente en la geometría.

Al mencionar el universo, Galileo está haciendo mención indirecta a una visión mecanicista en consonancia con su contemporáneo Descartes.

En este fragmento muestra los pilares del pensamiento galileano, el empirismo, el racionalismo, el lenguaje matemático y el mecanicismo como medio de llegar al conocimiento verdadero, es decir, está apuntando al método experimental como medio adecuado de investigación.

Segundo fragmento. En el texto se distinguen las cualidades sensoriales primarias, físicamente objetivas, de las secundarias, subjetivas, y empezó así a crear la idea moderna de la conciencia que completaría Descartes.

Page 93: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Entre las cualidades primarias destaca la forma, el tamaño, el espacio, el tiempo, el movimiento y la proximidad. Como cualidades sensitivas secundarias aporta todas aquellas en donde nuestros sentidos interactúan con nuestra mente, por tanto, de forma subjetiva. Entre ellas encontramos el gusto, el olfato y la vista. Estas propiedades residen en la conciencia o como dice Galileo “… en el cuerpo sensitivo”, para referirse a cualidades sensoriales que no se encuentran en los objetos mismos, más bien, se encuentran en nuestra mente. Recurre a un ejemplo para ayudarnos a discernir entre las unas y las otras. Galileo diferencia entre una estatua de mármol (en la que se dan cualidades primarias como el movimiento) y un hombre vivo (en el que se observa la sensación secundaria de cosquillas). Galileo llega a concluir que si eliminamos el cuerpo animado y sensitivo de esa sensación (cosquillas) sólo queda el nombre, por tanto, esa sensación es exclusivamente nuestra.

3. AMPLIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO.

Relación entre las ideas, la corriente intelectual y época del texto. El texto está en consonancia con las ideas de la época, ya que, de hecho,

Galileo fue uno de los artífices de la Revolución Científica. La Revolución comenzó con la publicación del libro de Copérnico “La

revolución de las órbitas celestes”, en el que se proponía que era el Sol y no la Tierra el que ocupaba el centro del sistema solar. No obstante, fue Galileo el portavoz más eficaz del nuevo sistema; sus ideas apoyaron la teoría heliocéntrica de Copérnico. Sin embargo, Galileo no pudo deshacerse de la vieja idea según la cual el movimiento de los planetas tenía que ser circular, a pesar de que Kepler demostrara que las órbitas planetarias eran elípticas.

La victoria final de la nueva concepción científica del mundo, llegaría de la mano de los “Principia mathematica” de Isaac Newton. Las leyes del movimiento de newton completaron la idea de que el universo era una máquina, un mecanismo celestial. Originalmente fue propuesta para apoyar la religión frente a la magia y la alquimia: Dios, el ingeniero mayor, había construido una máquina perfecta y la había dejado funcionando.

Relación entre las ideas del texto y otras del mismo autor.

Resaltar en este apartado la idea de conciencia que en el texto no se nombra de manera explícita, pero que sí se aborda al tratar las cualidades sensoriales secundarias arriba expuestas.

Relación entre las ideas del texto y las de otros autores y corrientes.

Los artífices de la revolución científica crearon el concepto de conciencia. Descartes fue el artesano más importante de este proyecto.

La idea cartesiana de conciencia como espacio mental interno chocaba con el planteamiento de filósofos griegos o medievales. Los filósofos escolásticos habían conservado la teoría aristotélica de la percepción. Para Aristóteles ideas como la belleza o la moralidad eran juicios objetivos. Ahí estriba la diferencia con los autores de la Revolución Científica, los cuales opinaban que ambos conceptos son hechos subjetivos.

Page 94: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Las ciencias experimentales, promovidas por Sir Francis Bacon, carecían de teorías matemáticas sofisticadas. Para Bacon la ciencia era una cacería de hechos nuevos acerca de la naturaleza más que una demostración de lo que ya se conocía, es decir, era una ciencia descriptiva frente a la nueva ciencia explicativa.

4. DISCURSIÓN

Validez de las ideas en el momento actual. En gran medida, la distinción entre cualidades primarias y secundarias

originó la psicología, o al menos la psicología de la conciencia. Desde ese momento y hasta la redefinición conductual producida en torno a 1900, la psicología fue el estudio de la relación entre el mundo subjetivo de la conciencia y el mundo físico de la materia. Sobre la base de estas ideas, Descartes y Locke sentaron las bases de la primera psicología científica.

El desarrollo de las matemáticas facilitó y sentó las bases para la gran revolución de la física de Newton, así como para el avance científico que ha sido posible gracias al actual método científico.

Relación entre las ideas del texto y su momento sociocultural.

Con la aparición del método experimental y la nueva concepción científica de la mente se puede dar por terminada la visión espiritual del pensador medieval y renacentista que será sustituida por una visión científica, matemática y mecánica, aspectos todos ellos inherentes al pensamiento de Galileo.

Page 95: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

BARUCH SPINOZA

1. CONTEXTUALIZACIÓN

Corriente intelectual del texto. Spinoza sigue en el texto una exposición rigurosa mediante el método geométrico, es decir, axiomático-deductivo. Su obra constituye una refutación de la pretensión de la religión y la teología de ser las únicas vías de salvación posible para el hombre, las únicas formas de acceso y unión con la divinidad; reivindica, además la filosofía, es decir, la razón, como la forma propia y autentica por la que el hombre adquiere la sabiduría y, a través de ella, la salvación y unión con Dios. Así expuesto, el texto se pude integrar dentro de la corriente racionalista moderna. La filosofía de Spinoza parte de la metafísica y llega a una reconstrucción radical de la naturaleza humana. Defendía que Dios es esencialmente naturaleza y que no es un ser diferente y aparte de la Naturaleza. De ahí que se considerara a Spinoza como un ateo. Época en la que fue escrito.

Podemos encuadrar el texto dentro de la Revolución Científica del siglo XVII. En esta época se vivió una crisis general en la que el viejo orden feudal desaparecía y empezaba a ser sustituido por los estados–nación modernos, laicos y capitalistas.

Las repercusiones de la revolución científica son incuestionables: - Quitó la Tierra del centro del universo e hizo de éste una máquina gigantesca

completamente independiente de los sentimientos y las necesidades humanas. - Derribó la filosofía natural aristotélica asumida por la Escolástica y la

sustituyó por la búsqueda de regularidades matemáticas precisas que pudieran contrastarse experimentalmente.

- Se deshizo de las antiguas concepciones griegas y romanas que veían el universo como un ser divino o un libro que podía ser leído, y las sustituyó por una concepción que lo consideraba una máquina.

- De la revolución científica también surgió la idea de que los hombres podían mejorar su destino a través de la razón y el experimento, en lugar de recurrir a la oración y a la devoción, desplazando así a la religión.

- La revolución científica también creó la conciencia moderna y su ciencia, la psicología.

En resumen, la esencia de la revolución científica consistió en subordinar completamente nuestra experiencia del mundo al modo matemático en que la razón lo concibe. La verdad vino a residir en los cálculos más que en la percepción.

Identificación del autor y obra.

La estructura de la obra está basada en definiciones, axiomas, proposiciones y demostraciones, tratados todos ellos bajo un prisma racionalista. Esta es la clave que nos permite descubrir la filosofía del autor: Baruch SPINOZA. Datos biográficos: cabe resaltar que nació en Ámsterdam, en el seno de una familia judía. Recibió una amplia educación religiosa, filosófica y científica. Profundamente influido por el pensamiento de Descartes, aspiró a desarrollarlo hasta sus últimas consecuencias lo que le condujo a elaborar un sistema sumamente personal. Su obra más importante es Ética demostrada según el orden geométrico, al cual pertenece el texto que estamos comentando, “La teoría del doble aspecto”

Page 96: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

2. RESUMEN Tema que trata el texto.

El texto trata acerca de la comunicación entre las sustancias extensa y pensante (el cuerpo y el alma), cuyo tratamiento cartesiano le resultaba inaceptable. La solución de Spinoza consintió en reconocer la existencia de una sustancia única, que denominó indistintamente Dios o Naturaleza, de la que el pensamiento y la extensión son atributos. De este modo, la concordancia entre ambos no se debería ala interacción, según la insatisfactoria propuesta de Descartes, sino a su pertenencia a una realidad común de la que no son sino aspectos Argumento.

El texto sigue una línea marcadamente sistemática basada en la lógica. Construye sus argumentos sobre la base de definiciones y axiomas de los que va deduciendo luego proposiciones y corolarios según los procedimientos habituales de la geometría. Ideas que defiende el autor.

En el texto puede apreciarse la característica preocupación por el método que Spinoza compartía con muchos de sus contemporáneos. El texto comienza con un preámbulo en el que se distinguen dos partes:

- Definiciones acerca de cuerpo, esencia e idea. - Axiomas acerca de:

i. la esencia del hombre y la existencia. ii. La capacidad de pensamiento del hombre.

iii. Para que se den sentimientos como el amor o el deseo primero debemos concebir la idea de la cosa amada o deseada.

iv. Un cuerpo puede ser afectado de muchas maneras. v. Lo único de lo que podemos tomar conciencia es de los cuerpos y del

pensamiento. Spinoza continúa con tres proposiciones y sus correspondientes demostraciones:

- El pensamiento es un atributo de dios, o sea, Dios es un cosa pensante - La extensión es un atributo de Dios, o sea, Dios es una cosa extensa. - El orden y conexión es el mismo en las ideas que en las cosas. Esta

proposición es argumentada por Spinoza con la siguiente explicación: La sustancia pensante y la extensa (pensamiento y cuerpo) son la misma cosa (Dios o Naturaleza) expresada de dos formas distintas.

3. AMPLIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO.

Relación entre las ideas, la corriente intelectual y época del texto. Spinoza está en consonancia con la Revolución científica al desmarcarse de los concentos medievales y renacentistas que basaban su filosofía en el aspecto místico del pensamiento. El hecho de identificar naturaleza con Dios le valió la antipatía de sus contemporáneos. Relación entre las ideas del texto y otras del mismo autor.

Dentro de una filosofía política, Spinoza consideraba el estado como un mero acuerdo social que podía revocarse en cualquier momento. Spinoza sostuvo que la naturaleza (es decir, Dios) era totalmente determinista, o sea, para él, entender algo es desentrañar sus causas eficientes. Negó la existencia de causas finales, considerando que la teología era lago que el hombre proyecta sobre la

Page 97: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

naturaleza sobre la base de sus sentimientos proposititos y que solo podía aplicarse a los acontecimientos que no somos capaces de explicar por medio de causas eficientes, es decir, que no podemos explicar de un modo determinista. Su ética se basó en el autocontrol. Defendió que la acción y el pensamiento correctos dependían del control que la razón ejerce sobre las emociones corporales. La persona sabia sería aquella que sigue los dictados de la razón en lugar de los de las pasiones momentáneas y conflictivas que brotan del cuerpo. Su ética y su visión de la humanidad son de carácter estoico. Relación entre las ideas del texto y las de otros autores y corrientes.

Spinoza, pese a ser inspirado por Descartes, rechazó el dualismo cartesiano, no se planteó el problema de la interacción mente-cuerpo. Si entendiéramos bien las causas del comportamiento y del pensamiento humano nos daríamos cuenta de que no somos libres.

4. DISCURSIÓN

Validez de las ideas en el momento actual. En época más reciente, la teoría de Spinoza ha cobrado relieve bajo la forma de la llamada “teoría del doble lenguaje”, de acuerdo con la cual los fenómenos de conciencia y de conducta deben verse como dos maneras distintas redescribir un mismo tipo de acontecimientos reales: en términos subjetivos (la descripción se refiere a la vencía íntima del propio sujeto que los experimenta) o en términos objetivos (cuando es realizada por un observador externo). Su ética basada en el autocontrol, es uno de los pilares actuales que se emplean en modificación de la conducta, concretamente en la terapia racional-emotiva de Albert Ellis. Relación entre las ideas del texto y su momento sociocultural.

El panteísmo de Spinoza, que identificaba plenamente a Dios con la Naturaleza, suscitó numerosas críticas en su época que llevaron a acusarle de materialista y ateo y a ser expulsado de la sinagoga. Durante la Ilustración fue admirado por su independencia y rechazado por su filosofía panteísta.

Page 98: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

GEORGE BERKELEY 1. CONTEXTUALIZACIÓN

Corriente intelectual del texto. Llevando al límite los principios epistemológicos empiristas (la fundamentación del conocimiento en la experiencia), Berkeley desemboca en una perspectiva solipsista. El solipsismo es la teoría según la cual los objetos sólo existen en nuestro pensamiento. Época en la que fue escrito.

El período en el que se escribió coincide con la Ilustración. Hay dos palabras que sintetizan esta época: Razón y naturaleza (en particular, naturaleza humana). La Ilustración tiene como misión aplicar la razón y el conocimiento científico a la vida humana, a la vez que reemplazar la visión estática de la sociedad definida por las verdades bíblicas y las creencias tradicionales por una visión progresista y dinámica de la historia. El siglo XVIII se conoce como la edad de la razón o Siglo de las Luces (término acuñado por los propios pensadores de la época, conocidos como philosophes). Estos philosophes intentaron derrocar la autoridad de la religión eliminando, a través de la ciencia newtoniana, la oscuridad de la superstición y la tradición (aristocracia y leyes antiguas). Esta revolución provocó dos profundas crisis:

- Crisis escéptica: Al profundizar en las ideas de Descartes y Locke acerca de cómo podemos conocer el mundo se concluye que el conocimiento humano está enormemente limitado e incluso quizá ni siguiera exista.

- Crisis moral. A l esforzarse en situar la moralidad sobre una base científica, liberándola de los dogmas de la religión, la moralidad también acabará por ser cuestionada llegando a oponerse un nihilismo moral.

La ilustración se desarrolló de manera diferente en cada país, aunque fue en Francia donde tuvo su mayor fuerza. Identificación del autor y obra.

Hay varios aspectos que destacan en el texto: - La oposición continuada a la diferenciación de las cualidades

sensoriales en primarias y secundarias. - La conclusión que constantemente se pude deducir: las ideas son el

único conocimiento real. - La constante confrontación entre representación mental (ideas) y

realidad física. De ellos podemos deducir que el autor es George Berkeley y que el texto “Las cosas sólo existen en la mente” pertenece a su Tratado sobre los principios del conocimiento humano”. La obra de Berkeley se centra sobre dos aspectos: la problemática del conocimiento y la teoría de la visión. Berkeley fue obispo anglicano, con lo cual, resulta lógico que refutara el ateísmo: Dios es el perceptor omnisciente que, al percibir todas las cosas, hace que existan.

Page 99: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

2. RESUMEN

Tema que trata el texto. Berkeley defiende que, puesto que sólo contamos con la experiencia sensorial de los objetos, es imposible demostrar que nuestras representaciones mentales (ideas) corresponden a objetos externos (cosas), por lo que aquéllas son lo único que poseemos como conocimiento del mundo. La posición de Berkeley argumenta su desacuerdo con distinguir entre cualidades primarias y secundarias de los objetos. Esta distinción había sido formulada por locke y se recoge la recoge Galileo en El ensayador. Para Berkeley las cualidades primarias no existen sin las secundarias, de modo que no hay razón para considerarlas reales, y por tanto los objetos a los cuales pertenecen esas cualidades tampoco son reales. Argumento.

El texto sigue una defensa a ultranza de la idea de Berkeley. Para ello, utiliza un razonamiento desde distintas perspectivas que le lleva siempre a una misma conclusión: la única realidad son las ideas, los objetos materiales no existen. Ideas que defiende el autor.

A la hora de analizar las ideas del texto hay que tener muy presente, y saber discernir, ciertos antecedentes. Me estoy refiriendo a la distinción hecha por Locke, y desarrollada por Galileo, entre cualidades sensoriales primarias y secundarias.

- Cualidades sensoriales primarias: la forma, el tamaño, el tiempo. Son objetivas y por tanto no intervienen en ellas nuestra mente. - Cualidades sensoriales secundarias: las inherentes a los cinco sentidos tradicionales. Son subjetivas puesto que en su representación interviene de forma decisiva nuestra mente.

Pasamos a analizar propiamente los conceptos del texto:

- Lo primero que destaca Berkeley es que tanto las ideas como las sensaciones son producto de la mente. De esta forma, el autor desarrolla la prevalencia de la mente sobre el mundo físico, el mundo material. - Sólo existe lo que puedo percibir por mis sentidos en este momento y en este lugar, luego todo lo que no percibo aquí y ahora no existe. - Hace mención indirecta a Locke y a Galileo al explicar lo que estos autores entienden por cualidades sensoriales primarias y secundarias. - Berkeley desarrolla una primera defensa de su pensamiento partiendo del concepto de idea o representación mental: las cualidades primarias son reales, según Locke, porque existen fuera de la mente, por tanto son materiales. Las cualidades secundarias son ideas que no existen fuera de la mente, por tanto, no son reales son inmateriales. Berkeley pone de manifiesto la incoherencia de dicho planteamiento: mientras en uno de los casos la materia existe, en el otro no existe. Sin embargo, en ambos casos se refieren a ideas o representaciones y, junto con su

Page 100: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

convencimiento de que “una idea sólo representa a una idea”, la conclusión obvia para él es que la materia no existe, lo único que existe son las ideas.

- Vuelve a defender el mismo argumento esta vez desde la perspectiva de las sensaciones. Para Berkeley ambas cualidades sensoriales no se pueden separar, y puesto que ambas cualidades están unidas íntimamente, y además las secundarias son inmateriales, la consecuencia lógica es que las primarias también deben serlo, así pues, llega a la misma conclusión: la materia no existe, sólo existen las ideas en nuestra mente. - Hace un llamamiento a la introspección para que lleguemos a la conclusión de que ambas cualidades sensoriales son indivisibles. - Analiza ahora desde la perspectiva de supuestamente las “sustancias sólidas”, físicamente reales, fueran representadas en la mente. Sólo habría dos posibilidades de demostrarlo; mediante los sentidos o por medio de la razón.

i.Mediante los sentidos. Diferencia entre que los sentidos nos informen de algo y el hecho de que este algo sea cierto. Descarta así que los sentidos informen de la realidad.

ii.Mediante la razón. Existen ideas que no tienen cualidad física (ejemplo: los sueños). A continuación generaliza inapropiadamente y saca la siguiente conclusión: Las ideas no representan cosas materiales.

- Para Berkeley existe un error comúnmente aceptado: la creencia de que los objetos tienen dos planos: el físico, exterior y real, y el mental o mundo de las ideas. - La epistemología del Escepticismo se basa en ese error unido al hecho de que, según él, no hay nada que lo acredite fehacientemente. Berkeley no es un escéptico: está convencido que lo único real y cierto son las ideas en la mente.

3. AMPLIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO.

Relación entre las ideas, la corriente intelectual y época del texto. Básicamente el texto se desarrolla como un razonamiento reflexivo de las particulares ideas de Berkeley acerca de la problemática del conocimiento, con lo que se puede apuntar que sí está en línea con el pensamiento de la época. Relación entre las ideas del texto y otras del mismo autor.

Como he destacado más arriba, Berkeley fue obispo anglicano y por tanto, defensor de posiciones teológicas. De ahí otra de sus ideas: Dios garantiza que nuestras ideas son cosas reales, pues la mente divina las abarca a todas y asegura así su existencia objetiva al margen de que nuestras mentes individuales las contengan o no. Otra parcela que ocupó buena parte de su pensamiento es la percepción de la profundidad; se planteó el problema de cómo es que se perciben tres dimensiones cuando en la retina sólo se perciben dos. La respuesta fue que existen unas claves de la distancia y que a su entender son aprendidas (en concordancia con el sentir empirista de la época). Relación entre las ideas del texto y las de otros autores y corrientes.

Berkeley refuta el escepticismo al afirmar reiteradamente que las ideas son todo el conocimiento que existe.

Page 101: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Ha quedado manifiesta la gran distancia existente entre Berkeley y otros pensadores como Locke y Galileo. No menos distancia existía entre Berkeley y Kant respecto la percepción de la profundidad (para Kant dicha percepción es innata).

4. DISCURSIÓN Validez de las ideas en el momento actual.

Aplicando un razonamiento lógico podemos inferir la existencia de un mundo físico igual de real como el mundo mental. La moderna biología nos enseña como se establece una relación entre los objetos materiales, los receptores sensoriales y la sinapsis, proceso encargado de transmitir la información al cerebro. En ese sentido las ideas de Berkeley no son muy acertadas. Sí lo son al acertar al criticar la división entre cualidades sensoriales primarias y secundarias ya que ambas siguen el mismo proceso y ambas nos informan aproximadamente de la existencia real de los objetos. Relación entre las ideas del texto y su momento sociocultural.

Berkeley abordó los dos aspectos más destacados de la Ilustración, por un lado usó la razón como medio de dar explicación a su pensamiento y por otro abordó la naturaleza humana desde el campo de la percepción de los objetos, por ello creo que Berkeley era un hombre acorde con su tiempo.

Page 102: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

MESMER: El magnetismo animal. 1. CONTEXTUALIZACIÓN

Corriente intelectual del texto. Mesmer, hombre con amplia formación académica, desarrolló una forma peculiar y personal de practicar la medicina, el mesmerismo, cuyas características definitorias desarrollaremos más abajo. Época en la que fue escrito.

Aunque Mesmer escribió el texto a finales del siglo XVIII (año 1779), su obra tuvo gran influencia en el siguiente siglo. Por ello, lo podemos encuadrar en los comienzos de la psicología científica que se desarrolló en el siglo XIX. En este período cabe distinguir las siguientes tendencias:

- El mundo romántico que reaccionó contra el naturalismo de los philosophes reivindicando el poder de los sentimientos por encima de la razón.

- La nueva Ilustración que supone la prolongación de las ideas ilustradas en el siglo XIX.

- Un mundo en los márgenes de la ciencia (mesmerismo y espiritismo), en el que la forma científica de pensar comenzó a invadir el territorio tradicionalmente ocupado por la religión. En este sentido Mesmer y el mesmerismo parecían llenar perfectamente el vacío producido por la progresiva pérdida de influencia de la religión.

- La revolución darvinista, que demostró que el ser humano era parte de la naturaleza y no algo superior ni ajeno a ella.

Identificación del autor y obra.

La obra es fácilmente identificable debido a su disposición en veintisiete proposiciones que tratan de dar a conocer el Magnetismo animal. Su autor Franz Anton Mesmer nació en Alemania donde estudió teología, filosofía y posteriormente medicina. Paralelamente se aproximó a la astrología, la alquimia y el ocultismo. Su obra Memoria sobre el descubrimiento del magnetismo animal, es un compendio personal de todas estas disciplinas: Mesmer creía en la existencia de un fluido universal invisible del que están impregnados todos los seres naturales y de donde procede la salud de los seres vivos. Su sistema terapéutico se iba a basar en la facilitación del curso de este fluido magnético por medio de pases y masajes ejercidos principalmente sobre los órganos enfermos.

2. RESUMEN

Tema que trata el texto. El texto da a conocer lo que Mesmer llama Magnetismo animal. Describe sus características, su utilidad curativa y termina intentando convencer a la comunidad médica de su importancia. Argumento.

El texto está formado por veintisiete proposiciones que sintetizan el punto de vista del autor. Pese a la aparente uniformidad argumental, en él se pueden distinguir tres partes en las que no pasa desapercibida su verdadera intención: dar a conocer las propiedades de su magnetismo, las virtudes curativas que tiene, y por último, pedir la aprobación del colectivo médico.

Page 103: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Ideas que defiende el autor. Mesmer defiende la existencia de una influencia mutua entre los cuerpos a la que llama Magnetismo animal. Las características más destacadas de esta influencia son:

- Fluye entre los todos los cuerpos del universo. - Influye recíprocamente entre los cuerpos y obedece a leyes mecánicas - Lleva consigo efectos alternativos a los cuales el cuerpo animal y los hombres no

somos indiferentes. - En humanos, sus propiedades son análogas a las del imán. - Esta fuerza ejerce su acción a distancia. Se puede acumular, concentrar y

transportar, reflejarse por medio de espejos y propagarse por medio del sonido. Según Mesmer esta fuerza tiene efectos curativos sobre todas las enfermedades que nos afectan, en especial las de origen nervioso. No solamente es efectiva sino que además tiene efectos preventivos sobre la salud y representa la perfección para la medicina. Mesmer admite que no cuenta con los elementos suficientes que evidencien la existencia de esta fuerza, no obstante, dada la gran utilidad para evitar el sufrimiento humano, propone al colectivo médico que difunda sus métodos.

3. AMPLIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO.

Relación entre las ideas, la corriente intelectual y época del texto. Aunque su éxito de clientela fue indiscutible, Mesmer no obtuvo de la ciencia oficial contemporánea el reconocimiento que siempre había perseguido. Las comisiones que se crearon para estudiar el Magnetismo animal tuvieron que admitir las curaciones, pero no encontraron en ellas vestigio alguno del fluido que defendía y las atribuyeron más bien a la sugestión de los pacientes. En 1825, la Real Academia Francesa de Ciencias decidió estudiar de nuevo el magnetismo animal, y su informe, era mucho más favorable que cualquier de los que Mesmer hubiera recibido en su vida: el “trance magnético” fue considerado como un estado mental anómalo susceptible de ser utilizado por los médicos y que merecía ser investigado con más profundidad. Relación entre las ideas del texto y otras del mismo autor.

Las sesiones de tratamiento de Mesmer eran espeluznantes sesiones de espiritismo en las que se vestía con místicos ropajes y blandía una varita mágica de hierro. Mesmer se dejó seducir por el ocultismo genuino, y recurrió al magnetismo animal para explicar la clarividencia, la telepatía y la precognición. Relación entre las ideas del texto y las de otros autores y corrientes.

Los pacientes de Mesmer entraban en trance. El trance, según algunos de sus detractores, se debía al control que una persona ejercía sobre otra, no a un fluido invisible que pasaba de un cuerpo a otro. Así el mesmerismo se transformó en hipnotismo. Ya sin Mesmer John Elliotson comenzó a utilizar el magnetismo para curar diversas enfermedades y como anestesia en intervenciones quirúrgicas. La práctica del mesmerismo continuó en Francia tras la muerte de Mesmer, y pronto se difundió también por otros países europeos. Años más tarde, gracias a la obra del médico británico Braid, el mesmerismo cobro nueva respetabilidad científica bajo el nombre de “hipnotismo” y pasó a formar parte del instrumental habitual de los psiquiatras profesionales.

Page 104: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

4. DISCURSIÓN

Validez de las ideas en el momento actual. Actualmente la curación por imposición de manos, actitudes exotéricas y otros tipos de curación al margen de la medicina oficial siguen teniendo gran influencia en nuestra sociedad. Así mismo, aunque menos usado, el hipnotismo es practicado por algunos médicos como método anestésico. Los psicólogos freudianos usan el hipnotismo como medio de investigación introspectiva.

Page 105: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

THOMAS REID: Percepción y realidad. 1. CONTEXTUALIZACIÓN

Corriente intelectual del texto. Thomas Reid es el fundador de la “Escuela escocesa”. Reid se enfrenta a la filosofía de Hume calificándola de “locura metafísica” y frente a su argumento destaca la importancia del sentido común. Época en la que fue escrito.

El período en el que se escribió coincide con la Ilustración. Hay dos palabras que sintetizan esta época: Razón y naturaleza (en particular, naturaleza humana). La Ilustración tiene como misión aplicar la razón y el conocimiento científico a la vida humana, a la vez que reemplazar la visión estática de la sociedad definida por las verdades bíblicas y las creencias tradicionales por una visión progresista y dinámica de la historia. El siglo XVIII se conoce como la edad de la razón o Siglo de las Luces (término acuñado por los propios pensadores de la época, conocidos como philosophes). Estos philosophes intentaron derrocar la autoridad de la religión eliminando, a través de la ciencia newtoniana, la oscuridad de la superstición y la tradición (aristocracia y leyes antiguas). Esta revolución provocó dos profundas crisis:

- Crisis escéptica: Al profundizar en las ideas de Descartes y Locke acerca de cómo podemos conocer el mundo se concluye que el conocimiento humano está enormemente limitado e incluso quizá ni siguiera exista.

- Crisis moral. A l esforzarse en situar la moralidad sobre una base científica, liberándola de los dogmas de la religión, la moralidad también acabará por se cuestionada llegando a oponerse un nihilismo moral.

La ilustración se desarrolló de manera diferente en cada país, aunque fue en Francia donde tuvo su mayor fuerza. Identificación del autor y obra.

En la biografía de Thomas Reid, autor de este texto (Percepción y realidad), destaca el hecho de ser ordenado sacerdote de la iglesia presbiteriana, lo que aporta una perspectiva teológica a toda su obra. Entre sus dos obras encontramos a la que pertenece este texto Ensayos sobre las facultades intelectuales del hombre, así como, su Investigación sobre los principios del sentido común en la mente humana.

2. RESUMEN

Tema que trata el texto. El texto destaca la siguiente idea: la percepción de objetos lleva asociada la creencia irresistible e inmediata de su existencia. Dicha creencia no tiene por que ser motivada por ningún razonamiento. Argumento.

El texto es un ensayo que sigue una defensa razonada de las ideas del autor. Dicho razonamiento se sustenta en las tres cualidades de la percepción que aparecen más abajo, las cuales son ilustradas por medio de algunos ejemplos.

Page 106: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Ideas que defiende el autor.

La percepción no es sólo las impresiones producidas por nuestros sentidos, es un acto mental determinado por la consciencia de dichas impresiones. Además de consciencia, la percepción requiere una actitud reflexiva. En la percepción destacan tres cualidades:

- Una noción previa del objeto percibido. Nuestros sentidos nos aportan una información más o menos clara de los objetos percibidos. En la percepción intervienen factores como la distancia o la luz del día que aportan mayor nitidez del objeto. Esta percepción se asocia inmediatamente en nuestra mente con el concepto previo que tenemos del objeto.

- Una convicción irresistible de su existencia. La percepción lleva implícita una firme creencia en la existencia del objeto percibido. La percepción necesita de un umbral mínimo de información, un mínimo de “fuerza y estabilidad” sin el cual dudamos de la percepción y, por tanto, de la existencia del objeto. Como ejemplos, una estrella parpadeando o un barco en la lejanía. La percepción de un objeto es una evidencia tal que, según el “criterio universal”, no es necesario razonamiento alguno.

- Este convencimiento de su existencia es inmediato y no resultado del razonamiento. La convicción en la existencia del objeto a través de la percepción además de irresistible es inmediata. Una creencia puede ser irresistible pero podemos llegar a ella de manera no inmediata mediante el razonamiento, tal es el caso de la suma de los ángulos de un triangulo. Otras verdades no necesitan de razonamiento alguno, tal es el caso de los axiomas. Sea como fuere, la percepción tiene tanta fuerza de convicción como la razón a la hora de establecer la existencia de los objetos, al menos en una persona con una mente sana y madura.

3. AMPLIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO.

Relación entre las ideas, la corriente intelectual y época del texto. Hemos comentado más arriba que Ilustración significa Razón y naturaleza

humana: en el texto la razón es el medio que Reid utiliza para argumentar sobre la naturaleza humana de la percepción y sus repercusiones.

Podemos concluir que, pese a las diferencias con sus contemporáneos, Reid se inserta perfectamente dentro del movimiento cultural que constituyó la Ilustración.

Relación entre las ideas del texto y otras del mismo autor.

Thomas Reid destaca por varios aspectos de su filosofía: la Escuela escocesa, basad en el sentido común, su realismo directo, y el innatismo de las facultades mentales. Reid consideraba que la filosofía del Teatro Cartesiano y del Camino de las Ideas, defendido por Descartes y Lucke, no iba por buen camino ya que nunca podrían examinarse los objetos mismos para compararlos con sus representaciones. Reid fundo la filosofía del sentido común, volvió a la antigua concepción aristotélica, según la cual la percepción registra el mundo tal como es. No hay una fase de representación independiente, sino que nuestros actos perceptivos entran en contacto directo con los objetos, no sólo con las ideas que los representan. Conocemos el mundo de una forma directa y no mediada. Esta concepción se conoce como realismo directo, a diferencia del realismo representacional de Descartes, loche y hume y del idealismo de Berkeley y Kant.

Page 107: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

Planteó dos cuestiones relevantes para la psicología posterior: - Rechazó la idea según la cual la experiencia consciente está formada por

fragmentos y elementos de sensaciones (atomismo). - Las experiencias complejas se pueden analizar mediante impresiones simples

pero supone un método artificial. Los escoceses rechazaron la concepción de la mente como un “taller mecánico” donde se monta la experiencia a partir de las piezas de la “materia mental”. La experiencia compleja no puede reducirse a sensaciones atómicas sin que pierda algo de su significado. La percepción es siempre significativa.

Característico de Reid es su peculiar innatismo. Según él, estamos dotados por naturaleza de ciertas facultades innatas y de ciertos principios mentales que nos permiten conocer el mundo con exactitud, al tiempo que nos proporcionan las verdades esenciales. Relación entre las ideas del texto y las de otros autores y corrientes.

La filosofía escocesa del sentido común ejerció una gran influencia en el pensamiento estadounidense y francés del siglo XIX. Otros miembros de la Escuela escocesa fueron James Batlle y Stewart. También en España es perceptible su huella en autores como Balmes, LLorens y Menéndez Pelayo. Reid Vs. Hume: Ya he mencionado que Reid rechazó el Camino de las Ideas, pero tienen importantes aspectos en común:

- Ambos autores se volvieron hacia la naturaleza humana al ocuparse de los problemas filosóficos.

- Los dos consideraron la ciencia y la filosofía como productos de la mente humana.

- La diferencia entre ambos era de carácter religioso: Hume era ateo y escéptico moderado; Reid evitó el escepticismo al afirmar que “el Todopoderoso había implantado en nosotros los primeros principios”, validos en virtud de su procedencia.

Reid Vs. Stewart: - Stewart fue discípulo de Reid, - pero su filosofía se aproximó a más a Hume al abandonar el termino “sentido

común” y decantarse más hacia términos asociativos. Reid proporcionó un fuerte impulso a la psicología de las facultades, que se ha dejado sentir en el movimiento frenológico posterior.

4. DISCURSIÓN

Validez de las ideas en el momento actual. El debate entre innatismo y ambientalismo ha quedado superado actualmente por la teoría de la evolución de Darwin y por los estudios filogenéticos y ontogenéticos. Así pues defender actualmente una u otra postura resulta una labor estéril.

Page 108: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

GALL: La frenología. 1. CONTEXTUALIZACIÓN

Corriente intelectual del texto. Gall fue el fundador de lo que más tarde sería conocido como “frenología”, un movimiento científico basado en la creencia de que importantes rasgos del carácter pueden ser descubiertos a partir del estudio de las protuberancias del cráneo. Época en la que fue escrito.

Este texto lo podemos encuadrar en los comienzos de la psicología científica que se desarrolló en el siglo XIX. En este período cabe distinguir las siguientes tendencias:

- El mundo romántico que reaccionó contra el naturalismo de los philosophes reivindicando el poder de los sentimientos por encima de la razón.

- La nueva Ilustración que supone la prolongación de las ideas ilustradas en el siglo XIX. Dado que Gall es un estudioso de la naturaleza humana, en este sentido, es aquí donde, aproximadamente (Gall era un científico no un filósofo), podemos encuadrar su obra.

- Un mundo en los márgenes de la ciencia (mesmerismo y espiritismo), en el que la forma científica de pensar comenzó a invadir el territorio tradicionalmente ocupado por la religión. La revolución darwinista, que demostró que el ser humano era parte de la naturaleza y no algo superior ni ajeno a ella.

Identificación del autor y obra.

En el texto se propone que las distintas funciones cerebrales tienen una localización concreta en las distintas partes del cerebro. Esta es la idea, el estudio de la fisiología cerebral, nos permite identificar la obra como perteneciente a la frenología. Su autor Franz Joseph Gall es el fundador de ese movimiento científico. Entre sus datos biográficos destaca el haber estudiado medicina. El texto está extractado su obra “Sobre las funciones del cerebro y cada una de sus partes”.

2. RESUMEN

Tema que trata el texto. En el texto se apoya la idea de que importantes rasgos del carácter tienen una localización exacta en distintas zonas del cerebro. Argumento.

El texto está bien estructurado en tres partes: autor razona los motivos que le llevan a desarrollar su investigación en la dirección en la que lo hizo, descarta ciertas tendencias de investigación y, por último, emite sus conclusiones. Ideas que defiende el autor.

En el texto Gall destaca las siguientes premisas: - El cerebro como el órgano de la mente. - Las diferentes regiones del cerebro están dedicadas a diferentes funciones. - El cerebro está formado por tantos órganos como cualidades morales e intelectuales

existen. Dichas cualidades son innatas. - Existe una relación entre las facultades mentales y la organización del cerebro.

Gall describe los pasos del proceso que le llevó a estudiar la organización del cerebro: – Partiendo de las premisas anteriores, determinó que lo primero era establecer las

cualidades y facultades fundamentales

Page 109: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

– Desechó ciertas metodologías como el examen de las formas de las cabezas en distintas civilizaciones.

– Se vale del razonamiento como herramienta para confirmar los resultados y deducir los principios obtenidos a través de la observación.

Gall concluye que gracias a su método ha logrado establecer las diferencias en el carácter de la gente que, al igual que el trastorno mental, nada tienen que ver con otras áreas como el espiritismo.

3. AMPLIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO.

Relación entre las ideas, la corriente intelectual y época del texto. Gall inspiró a los fisiólogos de mentalidad más experimental para que investigaran acerca de la ubicación de las funciones conductuales en determinadas regiones del cerebro. Estas nuevas investigaciones perjudicaron enormemente el sistema de Gall, puesto que se descubrió que las ubicaciones específicas que él había señalado eran erróneas. Y lo que es peor, se demostró que no tenían fundamento sus supuestos básicos: el tamaño del cerebro corresponde a la fuerza de la facultad y que las protuberancias del cráneo concuerdan con la forma del cerebro. Relación entre las ideas del texto y otras del mismo autor.

La labor de Gall y su discípulo Spurzheim generó gran cantidad de investigaciones y aportó, al menos avances colaterales importantes, entre ellos, su contribución a la psicofisiología con una tesis que siempre ha estado presente en el estudio de las relaciones entre comportamiento y sistema nervioso: que las funciones mentales tienen “localizaciones” cerebrales concretas. Sin duda, está fue su gran aportación a la psicología de las diferencias individuales (con independencia de la veracidad de las localizaciones exactas). Debemos mencionar aquí algunos rasgos conceptuales del enfoque de Gall: era innatista, comparaba a los seres humanos con otros animales (psicología comparada) y era materialista. Su psicología era también conductista, más que introspectiva. Relación entre las ideas del texto y las de otros autores y corrientes.

Prácticamente todos los contemporáneos de Gall interesados en psicología consideraban su teoría como insostenible. El principal crítico de Gall fue Flourens. Discrepó con él en lo referente a los hemisferios cerebrales: los hemisferios cerebrales actúan como una unidad y en ellos no existen órganos especializados para las facultades mentales. Flourens, dualista cartesiano, consideraba que el alma es una y, por tanto, la acción de los hemisferios cerebrales también debe serlo. Defendió la idea de la acción masiva: el encéfalo es un órgano único e independiente con una sola función, el pensamiento.

4. DISCURSIÓN Validez de las ideas en el momento actual.

Hasta ahora, en nuestra revisión de la historia de la psicología hemos visto que ésta era principalmente una parte de la filosofía. Gall invirtió está tendencia; puede ser considerado como el fundador de la neurociencia cognitiva porque fue el primero en tomar en serio la idea de que el alma se asienta en el cerebro.

Page 110: Emsamblaje 1¶ Pp Historia
Page 111: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

• Historia de la Psicología • Lecturas del primer cuatrimestre • • ARISTÓTELES (384-322 a.C.). Descontento con el matematicismo de la Academia platónica (la explicación del mundo basada en las

puras formas abstractas), viajó a la costa jonia para estudiar biología marina, experiencia que imprimió a su pensamiento un naturalismo evidente. Puede considerarse a Aristóteles como el fundador de la filosofía tal como la entendemos en Occidente: una doctrina sistemática y perteneciente a una tradición que tiene continuidad académica a lo largo de la historia. Culminó lo que muchos autores llaman el paso del mito al logos: la superación del pensamiento mitológico y la progresiva implantación de formas de pensamiento racional.

El sistema aristotélico incluye además la primera "psicología" explícita, articulada en una idea naturalista del alma como función orgánica. Esta perspectiva aparece desarrollada en un escrito titulado Acerca del alma, que es posible tomar como primer tratado de psicología de la historia. Extraemos un fragmento donde podemos ver cómo definía el alma alrededor de dos rasgos: es privativa de los seres vivos y expresa en acto lo que éstos son en potencia. Pero antes de enfrentarnos al texto es preciso hacer una aclaración sobre una de las ideas que aparecen en él. Aristóteles indica que existen dos grados en la transformación de la potencia en acto, equivalentes a dos maneras de entender el conocimiento. Se puede entender éste como posesión de conocimiento o bien como ejercicio o empleo de ese conocimiento. La posesión de conocimiento equivale a la transformación de la potencia en acto de un modo más general que el correspondiente al conocimiento en ejercicio, porque en el primer caso aún existe un abanico de posibilidades para que la potencia termine de transformarse en acto (el conocimiento en cuanto tal puede aplicarse a diferentes ámbitos), mientras que en el segundo caso sólo se ha realizado una de esas posibilidades y la actualización de lo potencial ha alcanzado su plenitud (el conocimiento ejercitado es el que ya se ha aplicado a un ámbito concreto). En un sentido similar, Aristóteles distingue entre vista, entendida como la mera capacidad de ver, y visión, entendida como actividad de ver. Metafóricamente podría compararse el alma con la vista y el cuerpo con el ojo.

DEFINICIÓN DEL ALMA (s.IV a. C.) / Acerca del alma

Solemos decir que uno de los géneros del ser es la entidad. Pero entidad puede entenderse, en primer lugar, como materia -aquello que por sí mismo no es algo determinado-; en segundo lugar como lugar, como estructura y forma- en virtud de la cual se dice que la materia es ya algo concreto-; y, en tercer lugar, como compuesto de materia y forma. Por lo demás, la materia es potencia, mientras que la forma es entelequia o acto, término este que puede entenderse en dos sentidos, igual que consideramos el conocimiento como ciencia en cuanto tal o bien como el ejercicio del conocimiento.

Entidades se consideran preeminentemente los cuerpos y, entre ellos, los cuerpos naturales, pues éstos constituyen los principios de que nacen los demás. Ahora bien, de entre los cuerpos naturales unos tienen vida y otros no la tienen. Con el término "vida" hacemos referencia al hecho de nutrirse por sí mismo, crecer y envejecer. Así pues, todo cuerpo natural que posee vida debe ser entidad, y entidad de tipo compuesto. Claro que, puesto que se trata de tal clase de cuerpo (con vida), el cuerpo no puede ser el alma, porque el cuerpo no es algo que se predique de un sujeto, sino que más bien es el cuerpo mismo lo que se considera como sustrato del sujeto. Por tanto, el alma debe ser entidad, en el sentido de ser la forma de un cuerpo natural que en potencia tiene vida. Y, puesto que en este sentido la entidad es entelequia o acto, el alma es la entelequia de la clase de cuerpo que hemos descrito.

Pero el término "entelequia" tiene dos sentidos, correspondientes a la posesión del conocimiento y al ejercicio del mismo. Evidentemente, el alma es entelequia en el sentido análogo a la posesión del conocimiento. Y es que teniendo alma se puede estar durmiendo o despierto, y la vigilia es análoga al ejercicio del conocimiento, mientras que el dormir es análogo a la mera posesión del conocimiento, sin ejercicio. Ahora bien, desde el punto de vista de la génesis se da antes, en una persona individual, la posesión del conocimiento. Por consiguiente, el alma podría definirse como la entelequia primera de un cuerpo natural que en potencia tiene vida. Tal es el caso de cualquier cuerpo que posea órganos. Las partes de las plantas son también órganos, pero de una gran simplicidad. Por ejemplo, la hoja protege el pericarpio y éste protege el fruto; las raíces, por su parte, son análogas a la boca, ya que ambas absorben el alimento. Por tanto, si hay que dar con una definición aplicable a toda clase de alma, se podría decir que el alma es la entelequia primera de un cuerpo natural que posea órganos. De ahí, además, que no quepa preguntarse si el alma y el cuerpo son una única realidad, como no cabe preguntare si la cera y la figura moldeada con ella son una misma cosa, ni tampoco quepa preguntarse, en definitiva, si la materia de cada cosa es lo mismo que aquello de que ella es materia (*) [...]. * Es decir, la distinción entre materia y forma es una operación del pensamiento. En la realidad son inseparables.

Hemos proporcionado, pues, una definición general de lo que es el alma: es entidad en el sentido de ser forma, es decir, la esencia de un determinado tipo de cuerpo. Supongamos que una herramienta cualquiera -un hacha, por ejemplo-, fuese un cuerpo natural. La entidad del hacha sería aquello que hace de esa herramienta un hacha; sería su alma. Supóngase que este alma se separa. Entonces la herramienta no sería ya un hacha, a no ser de palabra. Con todo, al margen de nuestra suposición, sigue tratándose de una simple hacha. Y es que el alma no es esencia definitoria de un cuerpo de este tipo, sino de un cuerpo natural de tal índole que posee en sí mismo los principios del movimiento y el reposo.

Apliquemos ahora lo que hemos dicho a las diversas partes del cuerpo viviente. Si el ojo fuera un ser vivo, su alma sería la vista. Ella es, sin duda, la entidad definitoria (o forma) del ojo. Por su parte, el ojo es la materia de la vista. Si se pierde la vista, el ojo no es tal ojo a no ser de palabra, como cuando denominamos así a un ojo pintado o esculpido en piedra. Pues bien, lo que se aplica a las partes del cuerpo viviente debemos aplicarlo también a la totalidad de éste, puesto que entre la potencia (órgano) sensorial considerada en su totalidad y el conjunto del cuerpo que siente considerado como tal, debe existir la misma relación que hay entre sus respectivas partes. Por lo demás, lo que posee en potencia la capacidad de vivir no es el cuerpo que ha perdido el alma, sino el que la conserva. Tampoco poseen tal capacidad la semilla y el fruto, que sólo potencialmente constituyen un cuerpo de esta clase. El estado de vigilia es entelequia en el mismo sentido en que lo son la visión o el acto de cortar con el hacha, mientras que el alma es entelequia en el mismo sentido en que lo son la vista o la capacidad de la herramienta para cortar. El cuerpo es lo que es sólo potencialmente, pero igual que la pupila del ojo y la vista constituyen el ojo, así en el otro caso el alma y el cuerpo constituyen un ser vivo.

1

Page 112: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

• Historia de la Psicología • Lecturas del primer cuatrimestre • • PLOTINO (204-270). Fundador de la llamada escuela neoplatónica. Nació en Egipto y estudió filosofía en Alejandría como discípulo de

Ammonio Saccas. Tras la muerte de su maestro viajó a Persia, luego a Antioquia y finalmente se estableció en Roma, donde se consagró a la enseñanza de su doctrina. Tuvo numerosos discípulos, no pocos ellos pertenecientes a las capas más altas de la sociedad romana. Aunque profundamente influido por Platón, su pensamiento no es una mera paráfrasis de la filosofía platónica, sino una original reelaboración de ella en la que se potencian los aspectos místicos y religiosos. El neoplatonismo plotiniano tuvo una gran repercusión en el pensamiento cristiano posterior, y su huella resulta perceptible aún en los autores renacentistas.

La obra de Plotino, escrita tardíamente, fue recopilada por su discípulo Porfirio y agrupada en seis libros de nueve tratados o Enéadas. Este

fragmento pertenece a la Enéada cuarta, en la que se reúnen los escritos sobre el alma. El mundo inteligible como sede de la verdadera realidad, la noción de unas almas incorpóreas en él instaladas y la necesidad de explicar su radicación corporal en el mundo sensible son algunas de las ideas platónicas que resuenan en este texto.

LA NATURALEZA DEL ALMA (s.III) / Enéada cuarta

I. 1. Es en el mundo inteligible donde se encuentra el ser verdadero; la parte mejor de él es la Inteligencia. También las almas

se encuentran en ese mundo y desde allí vienen al mundo sensible. El mundo inteligible contiene almas sin cuerpos, en tanto que el nuestro contiene las almas radicadas en los cuerpos y repartidas por ellos. En el mundo inteligible toda la inteligencia se da a la vez, sin posible división o reparto alguno; y, asimismo, todas las almas se dan en un mundo único, sin que medie aquí la menor distancia. La Inteligencia permanece siempre indivisa y no es susceptible de partición, lo cual acontece también con el alma; porque cuando ésta se divide, es claro que se ha alejado del mundo inteligible para encarnar en el cuerpo. Se dice con razón que el alma es indivisible en los cuerpos, porque, en efecto, cuando esto ocurre, se aleja del mundo inteligible y se divide. Pero, ¿cómo entonces puede permanecer indivisible? Sin duda, porque no se ha dividido enteramente y una parte de ella, la que por su naturaleza no es objeto de partición, no ha venido a este mundo. Cuando [Platón] afirma que el alma está hecha de una esencia indivisible y de una esencia divisible en los cuerpos, quiere decir realmente que está hecha de una esencia que permanece en lo alto y de otra que depende de ésta, pero que fluye [o emana] de ella como un rayo de su centro. Y así, una vez que el alma es llegada aquí, su visión tiene lugar por esta parte que conserva la naturaleza de la totalidad. Porque también aquí el alma no sólo es divisible, sino incluso indivisible. La división del alma no lleva consigo la partición; esto es, el alma se da al cuerpo por entero y permanece indivisa en la totalidad de él, aunque, por lo mismo que se encuentra en todo cuerpo, está verdaderamente repartida.

II. 1. [...] Hay, por tanto, y en primer lugar, un ser indivisible que actúa como guía de las realidades inteligibles; pero, a la vez,

se da otra esencia completamente dividida en las realidades sensibles. Y aún pudiéramos hablar de una tercera, que se halla antes de lo sensible, muy cercana a él e incluso en él; esta naturaleza no se encuentra primitivamente dividida, como los cuerpos, sino que se divide cuando viene a los cuerpos. Al estar los cuerpos divididos, la forma que se da en ellos también se divide; no obstante, se aparece entera en cada una de las partes que resultan, como si la forma se multiplicase y cada una de sus partes se separase de las otras, dividiéndose de este modo al insertarse en los cuerpos. Esto es lo que ocurre con los colores, las cualidades y cada una de las formas; pues la forma puede encontrarse toda entera a la vez en varios cuerpos separados, sin que ocupe ninguna parte de un cuerpo que experimente lo que cualquier otro. De modo que aceptaremos que esta esencia se halla toda ella dividida. Al lado de la esencia indivisible, e inmediata a ella, se dará una esencia que proviene de aquélla. Y esta esencia recibe la indivisibilidad de la esencia indivisible, resulta ser intermedia entre la esencia indivisible primera y la esencia que se divide en los cuerpos y se encuentra entre ellos. [...]

2. La naturaleza del alma, pues, ha de ser tal que no pueda haber al lado de ella ni un alma que sea sólo indivisible, ni sólo

divisible, debiendo contar necesariamente con estas dos propiedades. Porque si el alma, al igual que los cuerpos, tuviese partes distintas en lugares también diferentes, cuando una de sus partes

se viese afectada por algo, esta sensación no alcanzaría a ninguna otra parte; esto es, únicamente aquella parte del alma, la que, por ejemplo, se encuentra en el dedo, y es diferente a las demás y existe por sí misma, pasaría por esta prueba. Tendríamos, por tanto, varias almas que gobernarían cada parte de nosotros. Y, a mayor abundamiento, el mundo no tendría una sola alma, sino muchas almas que permanecerían separadas las unas de las otras. [...]

Si el alma es una y, además, totalmente indivisible en su misma unidad, si nada tiene que ver con la naturaleza de los que es

múltiple y divisible, un cuerpo ocupado por un alma no podrá ser animado en su totalidad; y así, colocada aquélla en el centro del cuerpo, dejará de extender su acción a toda la masa del ser animado.

Conviene, pues, que el alma sea una y múltiple, divisible e indivisible. No pongamos en duda, por tanto que una misma cosa

pueda estar en varios lugares, porque, si no admitimos esto, no será posible tampoco que una naturaleza reúna y gobierne todas las cosas, abarcándolas a todas ellas y dirigiéndolas con sabiduría; ni que un ser sea múltiple porque las cosas también lo son, o uno, porque lo es igualmente el ser que lo contiene todo. Este ser; por su unidad múltiple, deberá distribuir la vida a todas partes; y por su unidad indivisible, la conducirá con prudencia en todas ellas.

[...[ Así pues, el alma es una y múltiple; y por su parte, las formas que se dan en los cuerpos son múltiples y unas. Los

cuerpos, por consiguiente, tienen sólo multiplicidad, en tanto el principio más alto tiene sólo unidad.

2

Page 113: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

• Historia de la Psicología • Lecturas del primer cuatrimestre • • SANTO TOMÁS (1225-1274). De linaje noble (condes de Aquino), nació en el Castillo de Roccaseca. Estudió en la Abadía de

Montecasino y la Universidad de Nápoles. En 1245 entró en la Orden de Santo Domingo y se fue a la Universidad de París. Influido por su maestro parisino San Alberto Magno, consagró su vida a la teología y la filosofía. Es el gran filósofo de la cristiandad y su pensamiento define la Escolástica: adaptación de la filosofía clásica a la religión cristiana. Su sistema adoptado es el aristotélico, cuya teoría sobre la estructura del alma acepta, pero modificándola en una dirección teológica, no naturalista. Aunque aún no desarrolla el dualismo que defenderá Descartes, su pretensión de conciliar ciencia y teología le hace ahondar en la distinción entre seres humanos y animales subrayando la función del entendimiento agente como facultad divina y encargada de abstraer conocimientos universales a partir de las “imágenes” procedentes de las formas sensoriales. Este texto, repleto de términos aristotélicos y escolásticos, expresa todo esto de una manera condensada.

ALMA Y ENTENDIMIENTO AGENTE [c.1270] / Suma Teológica

¿Es el entendimiento alguna potencia del alma? – [...] El entendimiento es alguna potencia del alma, y no la esencia misma

de ella. En efecto, el principio inmediato de la operación es la esencia misma del ser operante en el solo caso de ser la misma operación su propio ser, porque como la potencia respecto de la operación se ha como a su acto, igualmente la esencia en orden al ser. Y como sólo en Dios el entender es lo mismo que su ser, se sigue que únicamente en Dios el entendimiento es su esencia, y en todas las demás criaturas intelectuales el entendimiento es una potencia del ser inteligente.

¿Débese admitir entendimiento agente? – Según la opinión de Platón, ninguna necesidad habría de entendimiento agente

para hacer las cosas inteligibles en acto, sino tal vez para suministrar al ser inteligente luz inteligible [...]. En efecto, Platón suponía que las formas de las cosas naturales subsistían sin materia y que, en consecuencia, eran inteligibles porque el ser algo inteligible en acto proviene de ser inmaterial, y a esto llamaba él especies o ideas. De la participación de tales ideas, decía formarse aun la materia corporal, a fin de que los individuos quedasen naturalmente constituidos en sus propios géneros y especies, y también nuestros entendimientos para que pudieran adquirir los conocimientos de los géneros y especies de las cosas. Como Aristóteles, por su parte, no suponía que las formas de las cosas naturales subsistían sin materia (y las formas existentes en la materia no son inteligibles en acto), se seguía que las naturalezas o las formas de las cosas sensibles que entendemos no eran inteligibles en acto. Y como nada se reduce de la potencia al acto sino mediante algún ser en acto, como el sentido se constituye en acto por lo sensible en acto, se infiere la necesidad de reconocer en el entendimiento alguna virtud que haga inteligibles en acto las especies por la abstracción de sus condiciones materiales, y ésta es la necesidad de admitir un entendimiento agente.

¿Es uno solo en todos el entendimiento agente? – La verdadera solución de esta cuestión es una consecuencia de lo que

hemos expuesto, porque si el entendimiento agente no fuera algo del alma, sino una sustancia separada, no habría más que un entendimiento agente para todos los hombres, que es lo que entienden los que suponen la unidad del entendimiento agente. Pero si el entendimiento agente es algo del alma, como una de sus potencias, será necesario afirmar que hay tantos entendimientos agentes como almas, cuya pluralidad corresponde exactamente a la de los hombres [...], porque no es posible que una sola y misma potencia numéricamente lo sea de diversos sujetos. [...]

¿El conocimiento intelectual se recibe de las cosas sensibles? – Sobre este punto hubo, entre los filósofos, tres opiniones. [...]

Aristóteles adoptó un término medio suponiendo, con Platón, que el entendimiento difiere del sentido, pero que éste no tiene operación propia sin intervención del cuerpo, de modo que sentir no sea acto exclusivo del alma, sino del conjunto. Lo mismo creyó acerca de todas las operaciones de la parte sensitiva. Y así, por cuanto no repugna que los objetos sensibles que se hallan fuera del alma ejerzan influencia sobre el conjunto, Aristóteles admitió con Demócrito que las operaciones de la parte sensitiva son efectos de las impresiones producidas por los objetos sensibles sobre los sentidos, y no a modo de emanación, como dice Demócrito, sino mediante ciertas operaciones [...]. Aristóteles, empero, suponía que el entendimiento tiene operación sin intervención del cuerpo, y como nada corpóreo puede influir en un ser incorpóreo, no basta para producir la operación intelectual, según Aristóteles, la sola impresión de los cuerpos sensibles, sino que se requiere algo más noble, por cuanto el agente es más digno que el paciente, como él mismo dice: no, sin embargo, como si la operación intelectual sea en nosotros exclusivo efecto de la influencia de algunos seres superiores, como pretendía Platón, sino que el agente superior y más noble, que él llama entendimiento agente, del cual ya hemos hablado, transforma las imágenes recibidas de los sentidos en inteligibles en acto mediante cierta abstracción.

Según este parecer, por parte de las imágenes, la operación intelectual es causada por los sentidos; mas como no bastan las

imágenes para inmutar el entendimiento posible, sino que deben hacerse inteligibles en acto por el entendimiento agente, no puede decirse que el conocimiento sensible sea la causa perfecta y total del conocimiento intelectual, sino más bien es, en cierto modo, la materia de que se vale la causa.

¿Nuestro entendimiento entiende las cosas corpóreas y materiales por la abstracción de las imágenes sensibles? – Según lo

dicho, el objeto del conocimiento es proporcionado a la facultad cognoscitiva, la cual tiene tres grados: 1º Cierta fuerza cognoscitiva es el acto de un órgano corporal, cual es el sentido, por lo cual, el objeto de cada una de las potencias sensitivas es forma, es cuanto que existe en la materia corporal. Y como esta materia es el principio de individualización, síguese que toda potencia de la parte sensitiva puede conocer sólo cosas particulares. 2º Otra potencia cognoscitiva hay, que ni es acto de órgano corporal, ni está unido de modo alguno a la materia corpórea, como el entendimiento angélico; el objeto de esta virtud cognoscitiva es la forma pura subsistente sin materia, porque aunque los ángeles conozcan las cosas materiales, no las ven, no obstante, sino en las cosas inmateriales o en sí mismos o en Dios. 3º El entendimiento humano ocupa un término medio, pues no es acto de algún órgano, pero sí cierta potencia del alma, que es la forma del cuerpo [...]; por lo tanto, su función propia es conocer la forma que existe individualmente en la materia corporal, mas no tal como es en esta materia. Conocer lo que existe en la materia individual no tal como se halla en ella, es abstraer la forma de la materia individual que representan las imágenes. Es, pues, necesario decir que nuestro entendimiento entiende las cosas materiales, abstrayendo de las imágenes, y por medio de las materiales así consideradas, alcanzamos algún conocimiento de las inmateriales, al contrario de los ángeles, que por las inmateriales conocen las materiales. [...]

3

Page 114: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

• Historia de la Psicología • Lecturas del primer cuatrimestre • • MONTAIGNE (1533-1592). Nació en el castillo de Montaigne, en la región del Périgord (Francia), recibió una esmerada educación a cargo

de excelentes maestros. Estudió derecho en Toulouse y fue magistrado en Burdeos, ciudad de la que llegaría a ser alcalde. Retirado temprana y temporalmente en la propiedad que había heredado de su padre (1570), comenzó a redactar su obra fundamental, los Ensayos, en que trabajaría –si bien de forma intermitente– durante toda la vida. Viajó por Alemania, Suiza e Italia, frecuentó el trato de literatos e intelectuales, y tomó una parte muy activa en la vida política de su país. Con sus Ensayos, inauguraba un género literario particularmente adecuado para reflejar la crisis de ideas y valores que se estaba produciendo en Europa. Se trata de una colección de escritos breves, profundamente personales y carentes de la menor pretensión sistemática, donde con fino gesto de escéptico el autor abordaba los asuntos más diversos, desde el suicidio a la educación de los niños, la hechicería o el arte de la conversación. El texto elegido toca un tema de larga e ilustre tradición psicológica, el de la inteligencia de los animales. Montaigne defiende en él una posición crítica del antropocentrismo (eco tal vez de la crítica al geocentrismo emprendida por Copérnico no muchos años antes), en la que se rechaza la idea de las diferencias cualitativas entre hombres y animales y se defiende en cambio su equiparación en tanto que integrantes del orden natural. En definitiva, una temprana aproximación a la psicología comparada que anticipa en tres siglos las emprendidas al calor de la teoría darwiniana.

LA INTELIGENCIA DE LOS ANIMALES [1595] / Ensayos

¿Por qué decimos que el hombre posee ciencia y conocimiento, hechos por arte y por discurso, para discernir las cosas útiles

a su vida y al socorro de sus enfermedades de las que no lo son y conocer la fuerza del ruibarbo y del polipodio? Y cuando vemos a las cabras de Candia, si un dardo las ha herido, ir, entre un millón de hierbas, a elegir el díctamo para su curación; y a la tortuga, si ha comido víbora, buscar incontinente al orégano para purgarse; y al dragón, bruñirse e iluminarse los ojos con el hinojo; y las cigüeñas echarse recíprocamente ayudas con agua marina; y a los elefantes arrancar, no sólo de su cuerpo y el de sus compañeros, sino del cuerpo mismo de sus amos (testimonio del rey Poro a quien Alejandro derrotó) las jabalinas y los dardos que les lanzaron en el combate, y arrancarlos con tal destreza que no lo sabríamos nosotros hacer con tan poco dolor, ¿por qué no decimos igualmente que es por ciencia y prudencia? Porque alegar para deprimirlos, que únicamente lo saben por instrucción y maestría de naturaleza, no es quitarles el título de ciencia y prudencia, es atribuírselo con más fuerte razón que a nosotros, para honor de una tan segura maestra de escuela. Crisipo, a pesar de ser en todo lo demás juez tan desdeñoso de la condición de los animales como filósofo alguno lo fue, al considerar los movimientos del perro que, hallándose en la encrucijada de tres caminos, ya en seguimiento del amo que ha perdido, ya en persecución de una presa que se le escapa, intenta un camino tras otro, y después de asegurarse de dos sin encontrar la huella que busca, lánzase por el tercero sin vacilar; se ve obligado a confesar que en el perro tiene lugar este discurrir: “He seguido las huellas de mi amo hasta esta encrucijada; necesariamente ha debido de tomar uno de estos tres caminos; no es éste ni aquél; pues infaliblemente ha de ser el otro”, y que, asegurándose por tal conclusión y discurso, no emplea su sentimiento para el tercer camino ni lo sondea, sino que se deja llevar por él, valido de la fuerza de la razón. Este rasgo, puramente dialéctico, y este uso de proporciones divididas y conjuntas y de la suficiente enumeración de las partes, ¿qué importa que el perro lo sepa por sí mismo o por el de Trebizonda?

No son, empero, los animales incapaces de recibir instrucción al modo nuestro; a mirlos, cuervos, urracas, loros, les enseñamos a hablar; y la facilidad que en nosotros reconocemos de infundirles voz y aliento tan flexibles y manejables para conformarla y obligarla a cierto número de letras y sílabas, atestigua que tienen dentro de sí un discurso que los hace de igual modo disciplinables y con voluntad de aprender. Cansados estamos, me parece, de ver cuántas clases de monadas enseñan los titiriteros a sus perros; las danzas en que no marran ni una sola cadencia del son que oyen, diversos movimientos y saltos que les hacen dar a la voz de mando. Pero más me admira, por vulgar que sea, el efecto que echo de ver en los perros de que los ciegos se sirven, ya en el campo, ya en las ciudades; he advertido cómo se van a parar delante de algunas puertas, en donde acostumbran a sacar limosna; cómo evitan tropezar con coches y carros, hasta cuando por lo que a ellos toca, tienen espacio bastante para pasar; los he visto, a lo largo de una zanja, dejar un camino llano y liso por otro peor, para alejar al amo de la zanja. ¿Cómo se puede haber hecho concebir al perro que deber suyo es mirar tan sólo por la seguridad de su amo con desprecio de las comodidades propias, para servicio de sí? ¿ Y cómo tuvo conocimiento de que tal camino, sobrado ancho para él, no lo sería para un ciego? ¿Puede todo esto comprenderse sin raciocinio y sin discurso? [...]

Más discurso hay aún en instruir que en ser instruido; y dejando de lado lo que Demócrito juzgaba y probaba, que las más de las artes los animales no las han enseñado, como la araña a tejer y a coser, la golondrina a edificar, el cisne y el ruiseñor la música, y diversos animales, por su imitación, la medicina, Aristóteles sostiene que los ruiseñores enseñan a cantar a sus crías y ponen tiempo y cuidado en ello, de donde viene que los que criamos en jaula, y no tienen lugar de ir a la escuela de sus padres, pierden mucha gracia de su canto; y aun entre los libres no queda uno parecido a otro, pues cada cual ha aprendido según su capacidad; y con los celos del aprendizaje, se pelean de porfía, en contienda tan valerosa, que a menudo el vencido queda muerto, porque antes le falla el aliento que la voz. Los más jóvenes rumian, pensativos, y se ponen a imitar ciertas coplas de canción; oye el discípulo las lecciones del preceptor y da cuenta de ellas con gran cuidado; se callan, ora el uno, oral el otro; óyese corregir las faltas y se sienten algunas reprensiones del preceptor. [...].

No dejaré de alegar también el otro ejemplo de un perro que el mismo Plutarco dice haber visto [...], estando él en un navío: aquel perro se afanaba por hacer suyo el aceite que había en el fondo de un cántaro, adonde no podía llegar con la lengua, por lo estrecho de la embocadura de la vasija; fuese a buscar unos guijarros y en el cántaro los echó hasta que hizo subir el aceite más cerca de los bordes, en donde lo pudo alcanzar. ¿Y qué es esto sino consecuencia de un entendimiento muy sutil? [...] Esta acción es semejante en cierto modo a lo que contaba de los elefantes un rey de aquella nación, Juba, que cuando por la habilidad de los que los cazan se ve uno de ellos cogido en ciertas fosas profundas que les preparan, cubriéndolas de malezas menudas para engañarlos, sus compañeros llevan diligentes multitud de piedras y troncos, para con ello ayudarle a salir. Pero este animal se aproxima, en tantos otros efectos, a la suficiencia humana, que si yo quisiera seguir por menudo lo que la experiencia enseñó, ganaría fácilmente lo que voy sosteniendo: que hay más diferencia de hombre a hombre que entre tal animal y tal hombre.

[...] Otros efectos producen [los animales] que sobrepujan con mucho nuestra capacidad; a los cuales no poco falta para que podamos llegar por imitación, y que, aun por imaginación, apenas podemos concebir.

4

Page 115: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

• Historia de la Psicología • Lecturas del primer cuatrimestre • • GALILEO (1564-1642). Encarna el comienzo de la ciencia moderna. Nacido en Pisa, estudió medicina, matemáticas y física en la

universidad de su ciudad natal, de la que fue nombrado profesor. En 1592 se traslada a la universidad de Padua, en la que permanece dieciocho años, investigando la caída de los cuerpos y perfeccionando el telescopio, que empieza a utilizar con fines científicos. Entra entonces al servicio del Duque de Toscana (1610) y se consagra a la investigación astronómica, convirtiéndose en decidido defensor de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Condenada ésta por herética (1616), Galileo es instado por las autoridades eclesiásticas a abandonar la causa del heliocentrismo. Una nueva apología suya de las ideas copernicanas, sin embargo, le llevará a ser procesado por el Santo Oficio, que le obligará a abjurar de ellas (1633). Vigilado estrechamente por la Inquisición a partir de entonces, continuó sin embargo sus investigaciones y aún pudo dar a la luz su obra científica fundamental, Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias (1638).

La contribución de Galileo al desarrollo de la ciencia apenas puede exagerarse. Su utilización del telescopio en defensa del heliocentrismo, la introducción del método experimental en la investigación, las aplicaciones de las matemáticas a la física y el impulso dado a la mecánica como ciencia, son algunas de las aportaciones que posibilitaron un cambio revolucionario e irreversible de mentalidad filosófica y científica. El experimentalismo y el mecanicismo que arrancan de Galileo, además, han tenido en psicología consecuencias fecundas. Nuestro texto recoge dos de las ideas galileanas de más amplia y duradera repercusión. Procede de El Ensayador (1623), un escrito compuesto en respuesta a otro de Lottario Sarsi (seudónimo del jesuita Orazio Grassi) en que se atacaban los puntos de vista de Galileo. Este presenta en él, por vez primera en profundidad, las características del método de la nueva ciencia. El primer fragmento seleccionado incluye la famosa tesis de que el universo está escrito en lenguaje matemático, una afirmación de la que se nutre toda la ciencia moderna. El segundo, no incongruente con aquél, recoge la no menos célebre distinción entre cualidades objetivas y subjetivas (las "cualidades primarias" y "secundarias", según las bautizaría Locke más adelante), que sería decisiva en el rumbo seguido por el pensamiento psicológico posterior:

MATEMÁTICA Y OBJETIVIDAD [1623] / El ensayador

6. [...] Me parece, por lo demás, que Sarsi tiene la firme convicción de que para filosofar es necesario apoyarse en la opinión de cualquier célebre autor, de manera que si nuestra mente no se esposara con el razonamiento de otra, debería quedar estéril e infecunda; tal vez piensa que la filosofía es como las novelas, producto de la fantasía de un hombre como por ejemplo la Ilíada o el Orlando furioso, donde lo menos importante es que aquello que en ellas se narra sea cierto, Sr.Sarsi, las cosas no son así. La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra, sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto. [...]

48. [...] Digo que en el momento en que imagino una materia o sustancia corpórea, me siento en la necesidad de imaginar, al mismo tiempo, que esta materia está delimitada y que tiene esta o aquella forma, que en relación con otras es grande o pequeña, que está en este o en aquél tiempo, que se mueve o que está en reposo, que está o no en contacto con otro cuerpo, que es una, pocas o muchas; ni con gran imaginación puedo separarla de estas condiciones; pero que deba ser blanca o roja, amarga o dulce, sonora o muda, de olor agradable o desagradable, no me siento en la necesidad de forzar mi mente para tener que representármela acomodada con tales condiciones; más bien, si los sentidos no las hubieran advertido, tal vez la razón o la imaginación por sí mismas no lo hubieran logrado nunca. Por todo ello pienso que estos sabores, olores, colores, etc., por parte del sujeto en el que parece que residen, no son más que meros nombres, y tienen únicamente su residencia en el cuerpo sensitivo, de manera que eliminado el animal sensitivo, se eliminan todas estas cualidades; sin embargo, nosotros, puesto que les hemos puesto nombres particulares y diferentes de aquellos primeros y reales accidentes, quisiéramos creer que también éstos son verdadera y realmente diferentes de aquellos.

Creo que explicaré más claramente mi idea con algún ejemplo. Voy pasando mi mano sobre una estatua de mármol o sobre un hombre vivo. En cuanto a la acción que viene de la mano, respecto a esa mano, es la misma sobre uno u otro sujeto, pues pertenece a esos primeros accidentes, es decir, movimiento y tacto; no la solemos llamar con otros nombres. Pero el cuerpo animado que recibe tales operaciones, siente diversas sensaciones, según sea tocado por ejemplo en las plantas de los pies, sobre las rodillas o bajo las axilas, siente aparte de la común sensación táctil, otras sensación a la que hemos puesto un nombre particular: cosquillas; esta sensación es totalmente nuestra, y no de la mano, y me parece que se equivocaría en grado sumo quien quisiese decir que la mano, aparte del movimiento y del tacto, tiene en sí otra facultad diferente a éstas, es decir, el cosquillear, como si las cosquillas fuesen un accidente que residiese en ella. Un trozo de papel o una pluma, estregada ligeramente sobre cualquier parte de nuestro cuerpo, hace en cuanto a sí misma, la misma operación, la cual es la de moverse y tocar, pero en nosotros, al tocarnos entre los ojos, o en la nariz, o dentro de las narices, excita un cosquilleo casi insoportable, mientras que en otras partes apenas se deja sentir. Ahora bien, ese cosquilleo es totalmente nuestro, y no de la pluma; eliminado el cuerpo animado y sensitivo, de esa sensación no queda más que un mero nombre. Así pues, de igual y no mayor existencia creo yo que puedan ser muchas cualidades que son atribuidas a los cuerpos naturales, como los sabores, los olores, los colores y otras.

5

Page 116: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

• Historia de la Psicología • Lecturas del primer cuatrimestre • • SPINOZA (1632-1677). Procedente de una familia judía oriunda de la localidad burgalesa de Espinosa de los Monteros, nació en Ámsterdam, en

cuya comunidad hebrea recibió una amplia educación religiosa, filosófica y científica. Influido por el pensamiento de Descartes, aspiró a desarrollarlo hasta sus últimas consecuencias, elaborando un sistema personal por el que fue tachado de ateo y expulsado de la sinagoga. Residió en diversos lugares de Holanda dedicado al oficio de pulidor de lentes, algo que no le impidió seguir cultivando la filosofía ni frecuentar el trato de algunas figuras intelectuales del momento (Huygens, Leibniz, de Witt...). En 1677 vio la luz la Ética, su obra más importante. Uno de los problemas teóricos a los que Spinoza hubo de hacer frente fue el de la comunicación entre las sustancias extensa y pensante (el cuerpo y el alma), cuyo tratamiento cartesiano le resultaba inaceptable. La solución espinosista consistió en reconocer la existencia de una sustancia única (que denominó indistintamente Dios o Naturaleza) de la que el pensamiento y la extensión son atributos. De este modo, la concordancia entre ambos no se debería a la interacción, según la insatisfactoria propuesta de Descartes, sino a su pertenencia a una realidad común de la que no son sino aspectos. En época más reciente, esta teoría de Spinoza ha cobrado relieve bajo la forma de la llamada “teoría del doble lenguaje”, de acuerdo con la cual los fenómenos de conciencia y de conducta deben verse como dos maneras distintas de describir un mismo tipo de acontecimientos reales: en términos subjetivos (cuando la descripción se refiere a la vivencia íntima del propio sujeto que los experimenta) o términos objetivos (cuando es realizada por un observador externo). El texto ilustra la aproximación espinosista a este problema fundamental de la filosofía y la psicología modernas. En él puede apreciarse también la característica preocupación por el método que Spinoza compartía con muchos de sus contemporáneos. En un esfuerzo por eliminar de su pensamiento toda posible fuente de error, adoptó el pensar matemático como modelo, una tentación a la que han cedido numerosos filósofos y psicólogos desde entonces (como el neoconductista Hull). Así, construyó sus argumentos sobre la base de definiciones y axiomas de los que pudo ir deduciendo proposiciones y corolarios según los procedimientos de la geometría. El sistema de Spinoza constituye una de las cimas de la filosofía racionalista. Criticado, rechazado, denostado incluso por los pensadores de su época, mereció la admiración y el tributo de los románticos alemanes y, a través de ellos, ejerció un profundo influjo en el pensamiento posterior.

LA TEORÍA DEL DOBLE ASPECTO [1677] / Ética demostrada según el orden geométrico

Paso ahora a explicar aquellas cosas que han debido seguirse necesariamente de la esencia de Dios, o sea, del Ser eterno e infinito. Pero no las explicaré todas [...], sino sólo las que pueden llevarnos, como de la mano, al conocimiento del alma humana y de su suprema felicidad.

DEFINICIONES I. Entiendo por cuerpo un modo que expresa de cierta y determinada manera la esencia de Dios, en cuanto se la considera como una cosa

extensa [...]. II. Digo que pertenece a la esencia de una cosa aquello dado lo cual la cosa resulta necesariamente dada, y quitado lo cual la cosa

necesariamente no se da; o sea, aquello sin lo cual la cosa –y viceversa, aquello que sin la cosa– no puede ni ser ni concebirse. III. Entiendo por idea un concepto del alma, que el alma forma por ser una cosa pensante. EXPLICACIÓN: Digo concepto, más bien que percepción, porque la palabra “percepción” parece indicar que el alma padece por obra del

objeto; en cambio, “concepto” parece expresar una acción del alma [...].

AXIOMAS I. La esencia del hombre no implica la existencia necesaria, esto es: en virtud del orden de la naturaleza, tanto puede ocurrir que este o

aquel hombre exista como que no exista. II. El hombre piensa. III. Los modos de pensar, como el amor, el deseo o cualquier otro de los que son denominados “afectos del ánimo”, no se dan si no se da

en el mismo individuo la idea de la cosa armada, deseada, etc. Pero puede darse una idea sin que se dé ningún otro modo de pensar. IV. Tenemos conciencia de que un cuerpo es afectado de muchas maneras. V. No percibimos ni tenemos conciencia de ninguna cosa singular más que los cuerpos y los modos de pensar. [...]

Proposición I

El pensamiento es un atributo de Dios, o sea, Dios es una cosa pensante.

DEMOSTRACIÓN: Los pensamientos singulares, o sea, este o aquel pensamiento, son modos que expresan la naturaleza de Dios de cierta y determinada manera [...]. Por consiguiente compete a Dios [...] un atributo cuyo concepto implican todos los pensamientos singulares, y por medio del cual son asimismo concebidos. Es, pues, el Pensamiento uno de los infinitos atributos de Dios, que expresa la eterna e infinita esencia de Dios [...], o sea, Dios es una cosa pensante. Q.E.D.

ESCOLIO: Esta Proposición es también evidente en virtud del hecho de que nosotros podemos concebir un ser pensante infinito. Pues cuantas más cosas puede pensar un ser pensante, tanta más realidad o perfección concebimos que contiene; por consiguiente, un ser que puede pensar infinitas cosas de infinitos modos, es, por virtud del pensamiento, necesariamente infinito. Y siendo así que concebimos un ser infinito fijándonos en el solo pensamiento, es entonces el Pensamiento uno de los infinitos atributos de Dios, como pretendíamos.

Proposición II La Extensión es un atributo de Dios, o sea, Dios es una cosa extensa.

DEMOSTRACIÓN: La demostración de esta Proposición procede del mismo modo que la anterior [...].

Proposición VII El orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas.

DEMOSTRACIÓN: Es evidente por el Axioma 4 de la Parte I. Pues la idea de cualquier cosa causada depende del conocimiento de la causa cuyo efecto es.

COROLARIO: Se sigue de aquí que la potencia de pensar de Dios es igual a su potencia actual de obrar. Esto es: todo cuanto se sigue formalmente de la infinita naturaleza de Dios, se sigue en él objetivamente, a partir de la idea de Dios, en el mismo orden y con la misma conexión.

ESCOLIO: Antes de seguir adelante, debemos traer a la memoria aquí lo que más arriba hemos mostrado, a saber: que todo cuanto puede ser percibido por el entendimiento infinito como constitutivo de la esencia de una substancia pertenece sólo a una única substancia, y, consiguientemente, que la substancia pensante y la substancia extensa son una sola y misma substancia, aprehendida ya desde un atributo, ya desde otro. Así también, uno modo de la extensión y la idea de dicho modo son una sola y misma cosa, pero expresada de dos maneras. Esto parecen haberlo visto ciertos hebreos como al través de la niebla: me refiero a quienes afirman que Dios, el entendimiento de Dios, y las cosas por él entendidas son todo uno y lo mismo. Por ejemplo, un círculo existente en la naturaleza, y la idea de ese círculo existente, que también es en Dios, son una sola y misma cosa, que se explica por medio de atributos distintos, y, por eso, ya concibamos la naturaleza desde el atributo de la Extensión, ya desde el atributo del Pensamiento, ya desde otro cualquiera, hallaremos un solo y mismo orden, o sea, una sola y misma conexión de causas, esto es: hallaremos las mismas cosas siguiéndose unas de otras. Y si he dicho que Dios es causa, por ejemplo, de la idea de círculo sólo en cuanto que es cosa pensante, y del círculo mismo sólo en cuanto que es cosa extensa, ello se ha debido a que el ser formal de la idea del círculo no puede percibirse sino por medio de otro modo de pensar, que desempeña el papel de su causa próxima, y éste a su vez por medio del otro, y así hasta el infinito; de manera que, en tanto se consideren las cosas como modos de pensar, debemos explicar el orden de la naturaleza entera, o sea, la conexión de las causas, por el solo atributo del Pensamiento, y en tanto se consideren como modos de la Extensión, el orden de la naturaleza entera debe asimismo explicarse por el solo atributo de la Extensión, y lo mismo entiendo respecto de los otros atributos. Por lo cual, Dios es realmente causa de las cosas tal como son en sí, en cuanto que consta de infinitos atributos. Y por el momento no puedo explicar esto más claramente.

6

Page 117: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

• Historia de la Psicología • Lecturas del primer cuatrimestre • • BERKELEY (1685-1753). Su producción de interés para la psicología versa sobre el problema del conocimiento y la teoría de la visión.

Llevando al límite los principios epistemológicos empiristas -la fundamentación del conocimiento en la experiencia- desemboca en el solipsismo (teoría por la cual los objetos sólo existen en nuestro pensamiento). Sólo contamos con la experiencia sensorial, es imposible demostrar que nuestras representaciones mentales (ideas) corresponden a objetos externos (cosas), por lo que aquéllas son lo único que poseemos como conocimiento del mundo. En el texto razona su postura, borrando la distinción entre "cualidades primarias" y "secundarias" de los objetos (distinción formulada por Locke y recogida en el texto de Galileo). Las cualidades primarias no existen sin las secundarias; así no son reales (ni así tampoco los objetos a los cuales pertenecen esas cualidades). Ahora bien, esto puede conducir al escepticismo: si no existe la realidad objetiva, no hay conocimiento verdadero. Pero Berkeley no desea defender una posición escéptica, intentando así evitar el solipsismo radical acudiendo a la teología: Dios garantiza que nuestras ideas son cosas reales, pues la mente divina las abarca a todas (las piensa permanentemente) y asegura así su existencia objetiva al margen de que nuestras mentes individuales las contengan o no.

LAS COSAS SÓLO EXISTEN EN LA MENTE [1710] / Tratado sobre los principios del conocimiento humano

Que ni nuestros pensamientos, ni las pasiones, ni las ideas formadas por la imaginación existen sin la mente, es algo que todo el mundo admitirá. Y no parece menos evidente que las varias sensaciones o ideas impresas en el sentido, como quiera que se mezclen y combinen unas con otras (es decir, cualesquiera objetos que compongan), no pueden existir sino en una mente que las perciba. [...] La mesa en la que escribo -digo- existe; esto es, la veo y la siento. Y si estando yo fuera de mi estudio dijera que la mesa existe, lo que yo estaría diciendo es que, si yo entrara de nuevo en mi estudio, podría percibirla, o que algún otro espíritu está de hecho percibiéndola. [...] Esto es todo lo que yo puedo entender cuando se emplean éstas y otras expresiones semejantes. Pues lo que se dice de la existencia absoluta de cosas impensadas, sin relación alguna con el hecho de ser percibidas, me resulta completamente ininteligible. Su esse (ser) es su percipi (ser percibido); y no es posible que posean existencia alguna fuera de las mentes o cosas pensantes que las perciben. [...]

Hay algunos que establecen una distinción entre cualidades primarias y secundarias. Por las primeras entienden la extensión, la figura, el movimiento, el reposo, la solidez o impenetrabilidad, y el número; por las segundas entienden todas las demás cualidades sensibles, como los colores, los sonidos, los sabores y demás. Reconocen que las ideas que tenemos de éstas no son imágenes de algo que existe fuera de la mente o no percibido; pero mantienen que nuestras ideas de las cualidades primarias son representaciones o imágenes de cosas que existen independientemente de la mente, en una sustancia no-pensante a la que llaman materia. Por tanto, debemos entender por materia una sustancia inerte e insensible, en la que la extensión, la figura y el movimiento subsisten de hecho. Pero [...] resulta evidente que la extensión, la figura y el movimiento son únicamente ideas que existen en la mente, y que una idea no puede parecerse más que a otra idea; y que, en consecuencia, ni ellas ni sus arquetipos pueden existir en una sustancia no-perceptiva. De lo cual resulta claro que la misma noción de materia o de sustancia corpórea implica de suyo una contradicción.

Hay quienes afirman que la figura, el movimiento y el resto de las cualidades primarias u originales existen fuera de la mente, en sustancia no-pensantes; y quienes afirman esto reconocen al mismo tiempo que los colores, los sonidos, el calor, el frío y otras cualidades secundarias semejantes no existen fuera de la mente. Y nos dicen que dichas cualidades son sensaciones que únicamente existen en la mente y que sólo dependen y son ocasionadas por el diferente tamaño, textura y movimiento de minúsculas partículas de materia. [...] Ahora bien, si es verdad que esas cualidades originales están inseparablemente unidas con las otras cualidades sensibles y no son susceptibles, ni siquiera en el pensamiento, de abstraerse de ellas, se seguirá claramente de esto que sólo existen en la mente. Quisiera que todos reflexionasen y tratara de ver si, mediante algún tipo de abstracción mental, pueden concebir la extensión y el movimiento de un cuerpo, prescindiendo de todas las demás cualidades sensibles. Por mi parte, yo veo con claridad que no tengo el poder de formarme una idea de un cuerpo extenso y móvil, a menos que le dé a ese cuerpo algún color o alguna otra cualidad sensible que se reconoce como existente sólo en la mente. [...] La extensión, la figura y el movimiento, abstraídos de todas las demás cualidades, resultan inconcebibles. Por tanto, allí donde estén las otras cualidades sensibles, también deberán estar las primeras; y su lugar habrá de ser la mente, y ningún otro. [...]

Pero aunque fuera posible que existieran fuera de la mente sustancias sólidas con figura y con movimiento, que se correspondieran con las ideas que tenemos de los cuerpos, ¿cómo nos sería posible saberlo? O bien tendría que llegar a nuestro conocimiento mediante los sentidos, o bien mediante la razón. Por lo que respecta a nuestros sentidos, mediante ellos sólo tenemos conocimiento de nuestras sensaciones, ideas, o aquello que es inmediatamente percibido por el sentido, llamémoslo como queramos; pero los sentidos no nos dicen que las cosas existen fuera de la mente, ni nos dicen tampoco que hay cosas no percibidas semejantes a aquéllas que percibimos. [...] Sólo nos queda, por tanto, aventurar que si tenemos algún conocimiento de las cosas externas, éste habrá de ser adquirido mediante la razón, la cual inferirá que dichas cosas existen, basándose en lo que inmediatamente es percibido por el sentido. Pero ¿cómo podrá la razón inducirnos a creer en la existencia de cuerpos externos a la mente basándose en lo que percibimos, cuando hasta los mismos defensores de la materia jamás han pretendido que haya una conexión necesaria entre los cuerpos y nuestras ideas? Todo el mundo admite (y lo que tiene lugar en nuestros sueños, fantasías y demás, hace de ello algo indiscutible) que es posible que seamos afectados por las ideas que ahora tenemos, aunque no existan cuerpos externos que se asemejen a ellas. De lo cual resulta evidente que no es necesario suponer que existen cuerpos externos para la producción de nuestras ideas, pues es posible que, del mismo modo que éstas se producen a veces sin aquellos, se produzcan siempre sin su concurrencia. [...]

[...] Por lo que se refiere a las ideas o cosas no pensantes, nuestro conocimiento de ellas se ha visto muy oscurecido y confundido, y hemos sido llevados a errores muy peligrosos al suponer que hay una doble existencia de los objetos del sentido: una inteligente, o dentro de la mente, y otra real y exterior a la mente; y de ello se ha deducido que las cosas no-pensantes tienen en sí mismas una subsistencia natural, distinta de la de ser percibidas por espíritus. Esto [...] es la raíz misma del escepticismo. Pues mientras los hombres pensaron que las cosas reales existían fuera de la mente y que su conocimiento sólo podía considerarse real, si se correspondía con cosas reales, no pudieron estar ciertos de poseer ningún conocimiento real en absoluto.

7

Page 118: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

• Historia de la Psicología • Lecturas del primer cuatrimestre • • MESMER (1734-1815). Nació en Iznang (Alemania). Estudió teología y filosofía con los jesuitas, y después derecho y medicina en la universidad

de Viena. Paralelamente (y con toda probabilidad a escondidas) se aproximó a la astrología, la alquimia y el ocultismo. En 1766 realizó una tesis sobre el influjo de los planetas que le valió el título de doctor en medicina. Instaló una consulta médica en Viena en la que comenzó a aplicar sus ideas sobre el magnetismo (1772). Mesmer creía en la existencia de un fluido universal invisible del que están impregnados todos los seres naturales y de donde procede la salud de los seres vivos. Su sistema terapéutico se iba a basar en la facilitación del curso de este “fluido magnético” por el organismo mediante pases y masajes ejercidos sobre los órganos enfermos. Acusado de charlatanismo, se trasladó a París, donde se dio a conocer a la clase médica con una Memoria sobre el descubrimiento del magnetismo animal (1779), que culminaba en una serie de veintisiete “Proposiciones” que sintetizaban los puntos de vista de su autor. Aunque su éxito de clientela fue indiscutible, Mesmer no obtuvo de la ciencia oficial el reconocimiento que siempre había perseguido. Las comisiones que se crearon para estudiar el “magnetismo animal” tuvieron que admitir la realidad de los fenómenos y curaciones que se producían en la consulta, pero no encontraron en ellos vestigio alguno del fluido magnético y los atribuyeron más bien a la imaginación y sugestión de los pacientes. Descorazonado, Mesmer terminó retirándose a Meersburg (Alemania), donde murió. La práctica del mesmerismo continuó en Francia, y pronto se difundió por otros países europeos. Años más tarde, merced a la obra del médico británico J.Braid (1795-1860), el mesmerismo cobró nueva respetabilidad científica bajo el nombre de “hipnotismo” y pasó a formar parte del instrumental habitual de los psiquiatras profesionales.

EL MAGNETISMO ANIMAL [1779] / Memoria sobre el descubrimiento del magnetismo animal

1. Existe una influencia mutua entre los cuerpos celestes, la tierra y los cuerpos animados. 2. El medio de esta influencia es un fluido universalmente extendido y continuo, de modo que no deja ningún vacío, es de sutileza

incomparable y, por su naturaleza, es susceptible de recibir, propagar y comunicar todas las impresiones de movimiento. 3. Esta acción recíproca está sometida a leyes mecánicas desconocidas hasta ahora. 4. De esta acción resultan efectos alternativos que pueden considerarse como un flujo y un reflujo. 5. Este flujo y reflujo es más o menos general, más o menos particular, más o menos compuesto, según la naturaleza de las causas que lo

determinan. 6. Mediante esta operación (la más universal que nos ofrece la Naturaleza) se ejercen las relaciones de actividad entre los cuerpos

celestes, la tierra y sus partes constitutivas. 7. De esa operación dependen las propiedades de la materia y del cuerpo organizado. 8. El cuerpo animal experimenta los efectos alternativos de este agente, que afecta inmediatamente a los nervios al introducirse en su

substancia. 9. En el cuerpo humano en particular se manifiestan propiedades análogas a las del imán; en él se distinguen polos igualmente diversos y

opuestos que pueden comunicarse, modificarse, destruirse y reforzarse; en él se observa incluso el fenómeno de la tendencia. 10. Por su analogía con el imán, me he decidido a llamar MAGNETISMO ANIMAL a la propiedad del cuerpo animal que le hace sensible a

la influencia de los cuerpos celestes y a la acción recíproca de los cuerpos que le rodean. 11. La acción y la virtud del Magnetismo animal así caracterizadas pueden comunicarse a otros cuerpos animados e inanimados. Sin

embargo, la sensibilidad al magnetismo varía de unos cuerpos a otros. 12. Esta acción y esta virtud pueden ser reforzadas y propagadas por estos mismos cuerpos. 13. La experiencia muestra el fluir de una materia cuya sutileza penetra todos los cuerpos sin aparente merma de actividad. 14. Su acción tiene lugar a distancia, sin ayuda de ningún cuerpo intermediario. 15. Como la luz, aumenta y se refleja por medio de espejos. 16. Se comunica, se propaga y aumenta por medio del sonido. 17. Esta virtud magnética puede ser acumulada, concentrada y transportada. 18. He dicho que los cuerpos animados no eran igualmente sensibles a ella. Hay algunos, aunque muy pocos, que tienen incluso una

propiedad tan opuesta que su sola presencia destruye todos los efectos del magnetismo en los otros cuerpos. 19. Esta virtud opuesta penetra también todos los cuerpos; puede también comunicarse, propagarse, acumularse, concentrarse y

transportarse, reflejarse por medio de espejos y propagarse por medio del sonido; lo que constituye no sólo una privación, sino una virtud positiva opuesta.

20. El imán natural o artificial, al igual que los otros cuerpos, es muy sensible al Magnetismo animal e incluso a la virtud opuesta, sin que en ninguno de los dos casos su acción sobre el hierro y la aguja sufra alteración alguna; lo que prueba que el principio del Magnetismo animal difiere esencialmente del mineral.

21. Este sistema permitirá esclarecer la naturaleza del fuego y de la luz, así como la teoría de la atracción, del flujo y del reflujo, del imán y de la electricidad.

22. Mostrará que, en relación con las enfermedades, el imán y la electricidad artificial no tienen sino propiedades comunes con otros agentes que la Naturaleza nos ofrece, y que si la administración de éstos ha producido algunos efectos útiles, éstos se deben al Magnetismo animal.

23. Se reconocerá por los hechos, de acuerdo con las reglas prácticas que voy a establecer, que este principio puede curar inmediatamente las enfermedades de los nervios y mediatamente las demás.

24. Que con su ayuda el médico comprende mejor el uso de los medicamentos, cuya acción perfecciona, y provoca y dirige crisis saludables hasta llegar a controlarlas.

25. Al comunicar mi método, demostraré por medio de una teoría nueva de las enfermedades, la utilidad universal del principio que opongo a ellas.

26. Con este conocimiento, el médico juzgará con seguridad el origen, la naturaleza y los progresos de las enfermedades, incluso de las más complicadas; impedirá su desarrollo y conseguirá curarlas sin exponer nunca al enfermo a efectos peligrosos o secuelas desdichadas, cualquiera que sean su edad, temperamento o sexo. Incluso las mujeres embarazadas y parturientas disfrutarán de la misma ventaja.

27. Esta doctrina, por último, permitirá al médico determinar el grado de salud de cada individuo y preservarlo de las enfermedades a las que pueda hallarse expuesto. El arte de curar alcanzará así su última perfección.

A pesar de que ninguna de estas afirmaciones me ofrece la menor duda después de doce años de constante observación, es fácil imaginar que, de acuerdo con los principios recibidos y los conocimientos establecidos, a primera vista parecerá que mi sistema se ajusta tanto a la ilusión como a la verdad. Pero yo pido a las personas ilustradas que alejen los prejuicios y suspendan el juicio al menos hasta que las circunstancias me permitan dar a mis principios la evidencia de que son susceptibles. La consideración de los sufrimientos y la desdicha de los hombres que se quejan simplemente porque los medios conocidos son insuficientes basta para inspirar el deseo e incluso la esperanza de admitir otros medios útiles.

Los médicos, como depositarios de la confianza pública sobre lo que atañe más de cerca de la conversación y felicidad de los hombres, por los conocimientos esenciales que tienen sobre su estado son los únicos capaces de determinar la importancia del descubrimiento que acabo de anunciar y de sus consecuencias. En una palabra, sólo ellos son capaces de ponerlo en práctica.

La ventaja que tengo de compartir con ellos la dignidad de su profesión no me permite poner en duda que, establecidos en esta memoria sobre la verdadera idea del Magnetismo animal (que les está destinada esencialmente) los principios que tienden al mayor alivio de la humanidad se apresurarán a adoptarlos y difundirlos.

8

Page 119: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

• Historia de la Psicología • Lecturas del primer cuatrimestre • • THOMAS REID (1710-1796). Nacido en Strachan (Escocia), fue el iniciador de una escuela filosófica conocida como “escuela escocesa del

sentido común”. Estudió teología en la Universidad de Aberdeen y después se ordenó sacerdote de la Iglesia Presbiteriana (1737). Su vida estuvo dedicada a la enseñanza, en las universidades de Aberdeen y Glasgow. Sus obras más destacadas son: Investigación sobre los principios del sentido común en la mente humana (1764) y los Ensayos sobre las facultades intelectuales del hombre (1785), en el que se defiende la psicología de las facultades. Su filosofía representó una reacción contra las orientaciones sensualista y asociacionista del empirismo británico de Hume. Frente a él, Reid sostuvo una posición realista fundada en el sentido común; esto es, una posición según la cual no son las sensaciones sino las cosas mismas las que son intuidas directamente en la experiencia perceptiva. La suprema e inmediata evidencia del sentido común vendría a atestiguarlo así. Otra contribución de Reid de gran significación para la psicología fue su explicación de las operaciones de la mente a partir de una serie de poderes o facultades mentales básicas, una tesis que proporcionó un fuerte impulso a la llamada “psicología de las facultades”, que se ha dejado sentir, entre otros, en el movimiento frenológico posterior. Este texto ilustra bien la posición de Reid sobre el valor de la percepción como vehículo de la realidad, así como su apelación al sentido común como criterio de fiabilidad de la evidencia perceptiva. La filosofía escocesa del sentido común ejerció gran influencia en el pensamiento estadounidense y francés del s.XIX. También en España es perceptible su huella en autores como Balmes, Llorens y Menéndez Pelayo.

PERCEPCIÓN Y REALIDAD [1785] / Ensayos sobre las facultades intelectuales del hombre

Al hablar de las impresiones producidas sobre nuestros órganos en la percepción, contamos con los hechos tomados de la anatomía y la fisiología, para los que disponemos del testimonio de nuestros sentidos. Pero al hablar ahora de la percepción misma, que es exclusivamente un acto de la mente, tenemos que apelar a otra autoridad. Las operaciones de la mente son conocidas no por los sentidos, sino por la conciencia, cuya autoridad es tan cierta e irresistible como la de los sentidos.

Sin embargo, para tener una noción precisa de cualquier operación de nuestra propia mente, no es suficiente que seamos conscientes de ella; porque todos los hombres tienen esta conciencia. Es necesario además que atendamos a tal operación mientras se efectúa, y que reflexionemos cuidadosamente sobre ella mientras está aún reciente y fresca en la memoria. Es necesario que, al aplicarnos con frecuencia a esta tarea, adquiramos el hábito de esta atención y esta reflexión; por consiguiente, como prueba de los hechos que tendré ocasión de mencionar sobre este tema, sólo puede apelar a los propios pensamientos del lector, si estos hechos no concuerdan con aquello de lo que es consciente en su propia mente.

Si, por consiguiente, atendemos al acto de nuestra mente que llamamos la percepción de un objeto sensorial externo, encontraremos estas tres cosas. Primero, alguna concepción o noción del objeto percibido; segundo, una convicción poderosa e irresistible de su existencia presente; y tercero, que esta convicción y creencia son inmediatas, y no un resultado del razonamiento.

Primero: es imposible percibir un objeto sin tener alguna noción o concepción de aquello que percibimos. Podemos, ciertamente, concebir un objeto que no percibimos; pero, cuando percibimos el objeto, tenemos que tener al mismo tiempo alguna concepción de él; y, por lo general, tenemos una noción más clara y estable del objeto mientras lo percibimos. Sin embargo, incluso en la percepción, la noción que del objeto nos dan nuestros sentidos puede ser más o menos clara, más o menos distinta, en todos los grados posibles.

Así, vemos con mayor distinción un objeto a una distancia pequeña que a una distancia grande. A mucha distancia, el objeto se ve con mayor distinción en un día claro que en un día brumoso. Un objeto que en razón de su pequeñez no se ve con distinción a simple vista, puede verse distintamente con un microscopio. Los objetos de esta habitación se verán cada vez con menor nitidez a medida que vaya disminuyendo la luz del día; pasan por todos los grados de distinción en función del grado de luz que haya, hasta que, por último, en la oscuridad total no se los ve en absoluto. Lo que hemos dicho de los objetos de la visión se aplica tan fácilmente a los objetos de los otros sentidos que esta aplicación puede dejarse al lector. [...].

Segundo, en la percepción no tenemos sólo una noción más o menos distinta del objeto percibido, sino que también tenemos una convicción y una creencia irresistibles en la existencia de ese objeto. Esto siempre es así cuando estamos seguros de que lo percibimos. Puede haber una percepción tan débil e indistinta que nos haga dudar de si percibimos el objeto o no. Así, cuando una estrella comienza a brillar mientras cae la luz del sol, puede uno pensar por un momento que la ve, sin estar seguro hasta que la percepción no adquiere una cierta fuerza y estabilidad. Justo cuando un barco empieza a aparecer por la línea misma del horizonte podemos dudar al principio de si lo percibimos o no; pero cuando la percepción tiene un grado determinado de claridad y firmeza no cabe duda de su realidad; y cuando se determina la realidad de la percepción, ya no se puede dudar de la existencia del objeto percibido.

En las leyes de todas las naciones, en los procesos judiciales más solemnes (donde la fortuna y la vida de los hombres están en juego) se dicta sentencia de acuerdo con el testimonio de los testigos oculares o auditivos fidedignos. Un juez recto oirá todas las objeciones que se le puedan hacer sobre la integridad de los testigos, y admitirá la posibilidad de que éstos estén corrompidos; pero ningún juez supondrá nunca que los testigos puedan engañarse por confiar en sus ojos y oídos. [...]. ¿Puede darse una prueba más sólida de que, según el criterio universal de la humanidad, la evidencia de los sentidos es una clase de evidencia a la que podemos confiar con seguridad los más graves intereses de la humanidad; que es una clase de evidencia contra la que no deberíamos admitir razonamiento alguno; y que, por tanto, razonar a favor o en contra de ella es un insulto al sentido común? [...].

Parece, pues, que el claro y distinto testimonio de nuestros sentidos comunica una irreversible convicción a todo hombre que esté en su sano juicio.

Tercero, he señalado que esta convicción no es sólo irresistible sino inmediata; esto es, que no es a través de una cadena de razonamientos y argumentaciones como llegamos a convencernos de la existencia de lo que percibimos; no pedimos más argumento sobre la existencia del objeto que el percibirlo; la percepción gobierna nuestras creencias con autoridad propia, desdeñando derivar esta autoridad de un razonamiento cualquiera.

La convicción de una verdad puede ser irresistible y sin embargo no ser inmediata. Así, mi convicción de que los tres ángulos de un triángulo ordinario son iguales a dos ángulos rectos es irresistible, pero no es inmediata; estoy convencido de ella por un razonamiento demostrativo. Hay otras verdades en matemáticas de las que tenemos una convicción no sólo irresistible sino inmediata. Por ejemplo, los axiomas. Nuestra creencia en los axiomas de las matemáticas no se basa en argumentaciones: los argumentos se basan en ellos, pero el entendimiento humano distingue inmediatamente su evidencia.

No cabe duda de que una cosa es tener una convicción inmediata de un axioma evidente, y otra tener una convicción inmediata de lo que vemos; pero la convicción es igual de inmediata e irresistible en ambos casos. Nadie piensa en buscar una razón para creer lo que ve; y no depositamos menos confianza en nuestros sentidos antes de ser capaces de razonar que después. El salvaje más rudo está tan plenamente convencido de lo que ve, oye y siente, como el lógico más experto. [...] Hablo de la facultad de percibir de quienes son adultos y poseen una mente sana; de quienes creen que hay algunas cosas que realmente existen y muchas otras que, concebidas por ellos mismos y por otros, no tienen existencia. Que estas personas atribuyen invariablemente existencia a todo lo que perciben distintamente, sin buscar razones o argumentos para hacerlo así, es perfectamente evidente en todo el curso de la vida humana.

9

Page 120: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

• Historia de la Psicología • Lecturas del primer cuatrimestre • • GALL (1758-1828). Al igual que Mesmer, Gall estudió medicina en Viena, ciudad donde sus enseñanzas acabarían siendo prohibidas. En

1807 marchó a Paris con su discípulo Spurzheim. Fue, sobre todo, el fundador de lo que más tarde sería conocido como "frenología", un movimiento científico basado en la creencia de que importantes rasgos del carácter pueden ser descubiertos a partir del estudio de las protuberancias del cráneo. Pero prácticamente todos los contemporáneos de Gall interesados en psicología consideraban su teoría como insostenible. El análisis hecho por Gall de las funciones del cerebro y sus localizaciones ha sido totalmente abandonado por la investigación posterior y, por tanto, no ha recibido ninguna atención seria de la comunidad científica durante el siglo XX. Muchos manuales de la Historia de la Psicología, consecuentes con esta consideración no han incluido a Gall ente los autores que forman parte de su libro. Otros, por el contrario, le dedican una gran extensión porque consideran que la labor de Gall y de Spurzheim generó gran cantidad de investigaciones y aportó, al menos, avances colaterales importantes. Insistamos, por nuestra parte, en su contribución a la psicofisiología con una tesis que siempre ha estado presente en el estudio de las relaciones entre comportamiento y sistema nervioso: que las funciones mentales tienen "localizaciones" cerebrales concretas. En este texto Gall incluye los principios anteriores y algunas otras ideas complementarias.

LA FRENOLOGÍA [1825] / Sobre las funciones del cerebro y cada una de sus partes Habiendo determinado las funciones del sistema nervioso, del tórax, abdomen, columna vertebral y de los cinco sentidos, todavía permanece la gran dificultad de determinar las funciones del cerebro y de sus diferentes partes... He establecido el hecho, a través de un gran número de pruebas -negativas y positivas- y de refutar las más importantes objeciones, de que sólo el cerebro tiene la gran prerrogativa de ser el órgano de la mente. A través de algunas investigaciones sobre el grado de inteligencia que posee el hombre y los animales, llegamos a la conclusión de que la complejidad del cerebro de los animales guarda una proporción con sus propensiones y facultades, que las diferentes regiones del cerebro están dedicadas a diferentes clases de funciones y que, finalmente, el cerebro de cada especie de animales, el hombre incluido, está formado por la unión de tantos órganos particulares como cualidades morales y facultades intelectuales distintas existen esencialmente. Las disposiciones morales e intelectuales son innatas; su manifestación depende de su organización; el cerebro es exclusivamente el órgano de la mente; el cerebro está compuesto de tantos órganos particulares y órganos independientes como poderes fundamentales de la mente existen. Estos cuatro principios incontestables forman las bases de toda la fisiología del cerebro. Habiendo sido perfectamente establecidos estos principios, fue necesario preguntarse hasta qué punto la inspección de la forma de la cabeza, o cráneo, representa un medio de averiguación de la existencia o ausencia, y del grado de desarrollo, de ciertas partes cerebrales y, consecuentemente, de la presencia o ausencia de debilidad o energía de ciertas funciones. Fue necesario igualmente indicar el medio para averiguar las funciones de las regiones cerebrales particulares, o asiento de los órganos y, finalmente, fue indispensable distinguir entre las cualidades y facultades primitivas fundamentales y sus atributos. Después de esto, me encontré en condiciones de introducir a mis lectores en el santuario del alma y del cerebro y de contar la historia del descubrimiento de cada poder moral e intelectual originario, y de su historia natural en un estado de salud o de enfermedad, así como numerosas observaciones en defensa del lugar donde sus órganos se asientan. El examen de las formas que tienen las cabezas de las gentes de diferentes naciones, la demostración de la futilidad de la fisionomía, la teoría del lenguaje natural, o patonomía, añadió nuevo peso a las verdades precedentes. El completo desarrollo de la fisiología del cerebro ha desvelado los defectos de las teorías de los filósofos sobre las facultades morales e intelectuales del hombre y ha hecho posible una filosofía del hombre basada en su propia organización y, en consecuencia, la única en armonía con la naturaleza. [...] La fisiología del cerebro está enteramente fundada en observaciones, experimentos e investigaciones, mil veces repetidas, sobre el hombre y los animales inferiores. Aquí los razonamientos no tienen más que hacer que apoderarse de los resultados y deducir los principios que emanan de los hechos; y esto es tan así que numerosas proposiciones -aunque a menudo subversivas respecto a las nociones comúnmente aceptadas- nunca se han opuesto o han sido inconsistentes unas con otras. Todo muestra conexión y armonía; cada cosa se ilustra y se confirma mutuamente. La explicación del más abstruso fenómeno de la vida moral e intelectual del hombre y los animales ya no es un pasatiempo practicado por teorías infundadas; las más secretas causas de las diferencias en el carácter de las especies, naciones, sexos, edades, desde el nacimiento a la senectud, son desveladas; el trastorno mental ya no está vinculado a un espiritualismo que no se sostiene; el hombre, finalmente, como ser indescifrable, se llega a conocer; la organología compone y descompone, pieza a pieza, sus propensiones y talentos. Todo esto ha fijado nuestras ideas sobre su destino y la esfera de su actividad; y ha llegado a ser una fructífera fuente con aplicaciones de la mayor importancia en medicina, filosofía, jurisprudencia, educación, etc.

10

Page 121: Emsamblaje 1¶ Pp Historia
Page 122: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

SIGLO DENOMINACION AUTOR CORRIENTE PECULIARIDAD ENFOQUE PROYECCIÓN / ACLARACION

VI a.C.

Físicos: naturaleza fundamental de la realidad; (COSMOS); PHYSIS elemento universal de la Naturaleza

Tales MiletoAnaximandroJenófanes de Colofón

Pitágoras de samos

Naturalismo: el compromiso esencial de la ciencia es explicar los objetos y acontecimientos sin hacer referencia a poderes mágicos o entidades sobrenaturales de ningún tipo.

Physis=agua Crítica sistemática; Linea de investigación físicaPhysis=ápeiron Anticipó concepto de Evolución adaptativa (Darwin) Apeiron= lo indeterminadoDioses olimpo Antropomorfismo Crítica a la religión griega Guerra entre Naturalismo (Ciencia) y Religión

Matemáticas clave de la Naturaleza

Distinción entre alma y cuerpo (carcel); Purificación restricciones dietéticasalma alcanzar la verdad

PLATON: Alma (inmortal)-Cuerpo( inferior); geometría: conocimiento demostrable y abstracto apoyado en argumentos lógicos.

V y VI a.C.

Ser y Devenir(cambio) Apariencia y Realidad

¿qué es lo constante en el universo?

¿dificultad epistemológica?

PARMÉNIDES de elea

Filosofia del SER (RACIONALISMO): para conocer la verdad confiaremos en LA LÓGICA PURA, (ideas ya presentes), no de los sentidos puesto que sus percepciones son engañosas.

≪EL SER ES≫Ontología:ciencia que estudia al ser

REALIDAD = SerAPARIENCIA = Cambio (ilusión de la mente)

PLATON: Doctrina moralvalores y verdades universales y eternas ≡ Reino del Ser puro.Camino de la verdad, la realidad= camino de la lógica y la razón hacia el interior, no camino de las experiencias hacia el exterior.

HERÁCLITO de efeso

Filosofía del DEVENIR(EMPIRISMO): para conocer la verdad confiaremos en LOS SENTIDOS ( la percepción de las experiencias), no en la lógica pura.

Physis=fuegoMetáfora del río

REALIDAD = Cambio (flujo continuo ordenado,↔F)APARIENCIA = Ser

PLATON:Physis=fuego y el mundo en permanente estado de cambio≡ visión crítica del inmovilismo parmenideo.

1ros Protopsicólogos:médicos (FISIOLOGÍA) -filósofos

Alcmeón d crotona Empirismo 1as disecciones (ojo) Sensaciones y pensamientos Cerebro

Empédocles de agrigento Empirismo

Objetos emiten copias sensoriales (Efluvios)Fundador empirismo

Tª Percepción:sentidos≡conductos de entendimientoMente Corazón (ubicación habitual griega)

Naturalismo en psicología: investigación científica de la naturaleza humana para resolver problemas epistemológicos y los relativos a las relaciones entre seres humanos y la sociedad

V y IV a.C.

Ultimos físicos: El Atomismo

Leucipo deMileto Demócrito

Racionalismo+ versión Tª cognitiva Empedocles(Conocimiento de forma indirecta: copias)

Objetos emiten átomos especiales (Eidola)

DETERMINISMO(destino)libre albedrío= ilusión MATERIALISMODios y Alma= ilusión Tª ética: Guía sensorial de conducta≡HEDONISMO

El Hedonismo es consecuencia lógica del Naturalismo, ya que reduce los valores a nuestras experiencias corporales dolor/placer

V a.C.

Sofistas:(HOMBRE) El HUMANISMO Protágoras

Empirismo Relativista: la verdad relativa(cada uno su pto. Vista) = las apariencias

Hombre = medida de todas las cosas

RELATIVISMO CULTURAL: ≠ modos de vida connaturalconvenciones arbritarias de cada cultura

Escepticismo: conocer la realidad de las cosas.PLATON: relativismo d cada persona o cultura

ILUSTRACIÓN SÓCRATES Etica

Elenchos= tipo especial dialogo (parturienta)Aporía= ignorancia ilustrada ( prejuicios )Sofresýne=autodominio

BUSQUEDA ETICA: naturaleza de las VIRTUDES en gnral y la VIRTUD en si mismaconocimiento = Teoría ( justificar racionalmente sus actos).Eudaimonía≡felicidad, depende del destino la buena vida o realización del ser humanovirtudMotivación humana➊para hacer el bien:EudoimaníaVirtud ➋para hacer el mal:ignora el bien, falsas creencias

Platón y Aristóteles amplian la busqueda ética a la Epistemología(métodos de conocimiento).Psicoterapia: hemos aprendido falsas creencias con efectos (-) pero podemos encontrar verdad oculta en nosotros mismosdiáologo orientado

IV a.C.BUSQUEDA DEL CONOCIMIENTO PERFECTO

PLATÓN

Racionalismo: el conocimiento de la verdad eterna e inmutable y que reside en el reino del ser se deriva de las ideas que se encuentran ya presentes en la conciencia POR HABER SIDO CONTEMPLADAS EN UNA VIDA ANTERIOR (reencarnación). No se podía derivar de los sentidos físicos, que son los receptores de un mundo material y cambiante donde la observación está contaminada por las diferencias individuales y prejuicios culturales.

Realista Metafísico

Ideas al Reino del Ser (mundo inteligible), ya que subsisten eternamenteSus Copias materiales pero efímeras al Reino del Devenir (mundo sensible).Homúnculohombrecillo ≡ A. RacionalDemiurgo criatura casi divina que creo el mundo según el modelo de las ideas eternasmundo tiene un orden racional (basta la razón humana para conocerlo, No necesidad de revelaciones divinasciencia mediaval)

Busqueda de la JusticiaObjeto final: Idea del BienREALISMO METAFISICO: las ideas ∃ realmente como objetos no físicosbelleza, virtud≠subjetividadMetáforas de las ideas :➊El simil del sol: La iluminación del bien ➋La M. de la linea: La jerarquía de la opinión y el conocimiento ➌La alegoría de la caverna: La cultura como prisión.NATIVISMO carácter y conocimiento≡IDEAS INNATAS (La Natura≡ Naturaleza)Tipos de Almas (3 Clases Sociales: guardianes, auxiliares y clase productiva): Apetitiva, Irascible y Racional.Motivación hacer el mal:dominio insuficiente del A. Racional sobre las almas irascible y apetitiva.1er PUNTO DE VISTA GENERAL de la filosofíaDUALISMO: SEPARATIVIDAD de alma y cuerpo.

Doctrina cristiana:el bien x el bien en si mismo.

Epistemología: estudio del conocimiento que evolucionó hasta la psicología cognitiva.

Historia de la ciencia: hasta la ilustración la ciencia rara vez buscó aplicaciones prácticas investigando activa y experimentalmente la naturaleza.

Plotino (Neoplatonismo)San AgustínSan Buenaventura

Page 123: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

SIGLO DENOMINACION AUTOR CORRIENTE PECULIARIDAD ENFOQUE PROYECCIÓN / ACLARACION

IV a.C.INVESTIGACIÓN DE LA NATURALEZA

ARISTÓTELES

Realismo: el conocimiento, si bien comienza por la experiencia de manera sensible , prescinde de las características concretas y accidentales de los objetos (este monte), y trasciende los límites de la experiencia llegando a sus ASPECTOS ESENCIALES (abstracción ¿qué es el monte?), es decir, capta la realidad tal como es en si misma, las FORMAS UNIVERSALES QUE SE HALLAN PRESENTES EN LOS SERES PARTICULARES.

Realista Perceptivo

Materia = pura existencia física NO DIFERENCIADA FORMAS (Ideas de Platón sin esencia divina) = su aspecto físico + 3 causas: c. esencial (esencia), c. eficiente (proceso) y c. final (propósito).Rechaza la separabilidad de las formas↺ UNIDAD

Fundador de la lógica (lógica de términos≡silogismos)

1er SISTEMA Filosófico Tas interrrelacionadas BiólogoObservar la naturaleza con métodos para lograr objetivos pero no la interroga con experimentos (desprecio conocimiento práctico)Tas abstractas¿mundo?El Universo todo es:EN POTENCIA y EN ACTO, 2 excepciones:Materia Prima≡potencia pura y Motor Inmóvil≡acto puroEscala natural o Gran cadena del ser Alma≡la forma de un cuerpo natural con vida en potencia en su interiorUNIDAD del alma (forma, acto) y el cuerpo (materia, potencia)Tipos de Almas (3 Clases de seres vivos: plantas, animales y seres humanos): Vegetativa, Sensitiva y RacionalTa de la Percepción (la forma, no la materia): ➊Sentidos Específicos(vista, oido...)sentidos pasivos fiables e infalibles recogen sensibles propios.➋Sentidos Internos(sentido comúnsensible común, imaginación y memoria)juicios e interpretaciones falibles; [➊y➋≡Alma Sensitiva (conocimiento de objetos individuales; memoria episódica)]➌El Intelecto Paciente≡Potencia (donde tiene lugar el conocimiento) y El Intelecto Agente≡Acto (pensamiento puro, inalterable, inmortal);[➌≡Alma Racional (conocimiento de conceptos abstractos universales; memoria semántica)]Motivación:➊AnimalesApetito(percepción sensorial placer/dolor) ➋HumanosVolición(la razón distingue el bien del mal)EMPIRISMO conocimiento≡EXPERIENCIA (La Nurture≡ Educación)Etica ciencia-política:➊Alma Humana ≡ Racionalcapacidad de ser virtuosa ➋Elimina las diferencias entre physis y nomos (hombre ser social x naturaleza)Estado Ideal Democracia Aristocrática (= q Platón)

Filosofía de la Ciencia: definió la ciencia hasta el S. XVII (revolución científica)

Santo Tomás de Aquino

IV y III a.C.

Filosofias Terapeuticas Helenisticas de la Felicidad(ATARAXIA≡Felicidad, depende de uno mismoterapia del alma)

Epicuro Epicureismo (filosofía + modo de vida) Filosofia del jardín FelicidadControlar emociones y evitar exceso d placerAtomismoEl alma no existe(no sufrir después d muerto)

Diógenes Cinismo (sólo un modo de vida) Hippie griegoTodo fysis nada nomos

Permanecían en el mundo pero sin formar parte de élRechaza todo tipo de convención social

Pirrón de Elis Escepticismo (+ filosofica) Estado consciente de Aporia(ignorancia ilustr)

La verdad no se puede alcanzarDesconfían de la percepción sensorial y no creen ideas

Zenón de Citio Estoicismo (mayor influencia)

Syneídesis≡conciencia (sensación de pecado)Universalista (elitista)Pneuma≡Espíritu(inmortalidad personal)

Determinismo absoluto (Týche≡destino)Extirpación TOTAL de las emocionesVirtud=estado mental interno (Arete grandeza en riquezas o en la elocuencia,sólo posesiones accidentales)Universo≡ser vivo y divino, con Logos y espíritu

Cristianismo

II a.C. Impulso Religioso Plotino Neoplatonismo Tentación carne Desarrollo del aspecto místico filosofía platónica Cristianismo

III Ultimo filósofo clásico y 1er filósofo cristiano San Agustín

Racionalismo: el conocimiento no encuentra su punto de partida en los datos de los sentidos sino en las ideas que se encuentran ya presentes en la conciencia POR ILUMINACION DIVINA.

Psicología IntrospectivFilosofía Integración del Estocismo, el Neoplatonismo y la Fe Cristiana;

No necesario las Investigaciones Naturalistas (curiosidad)Busqueda de la FelicidadSabiduríaEstudiar el alma mediante introspección conocer a DIOS (no para conocimiento d un yo personal ni d la naturaleza humana) 3 Facultades Mentales (Santisima Trinidad): memoria, entendimiento y voluntad.

San BuenaventuraDominó el pensamiento mediaval hasta el S. XIII. Reemplazada por la Psicología Naturalista de las facultades de AristótelesEnfoque nuevo, no religioso ~ estudio del conocimiento y del hombre S.AGUSTINMiró en su interior y encontró a Dios

XI Alta Edad Media476-1000

“Avicena” Psicología Islámica Psicología Facultades Orientación naturalista. Medicina“Averroes” Psicología Islámica “ “ Niega inmortalidad del alma

Page 124: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

SIGLO DENOMINACION AUTOR CORRIENTE PECULIARIDAD ENFOQUE PROYECCIÓN / ACLARACION

XIII Baja Edad Media1000-1300

S. Fco. De Asís Psicología cristiana Misticismo Individualismo Sí contemplación interior. No ritual Comunión con Dios a través d la naturaleza.

S.Buenaventura Psicología Cristiana NeoplatónicaVía Mística Platónico-Agustiniana

Introspección: conocimiento directo de uno mismo imagen innata de Dios

Dualismo:alma(+q forma, =esencia persona) ≠ cuerpoConocimiento:➊Del mundo exterior:experiencia (de objetos particularesx abstracción construye conceptos universales≡empirismo aristotélico)+ iluminación divina➋Del mundo interiormeditación introspección4 Facultades Mentales: las vegetatitvas, las sensitivas, el intelecto y la voluntad

El Platonismo d S. Buenventura, fue eclipsado y reemplazado x el Aristotelismo d Sto Tomás q se convirtió en la doctrina oficial de la iglesia católica, pero sobrevive en el protestantismo donde la palabra de Dios prevalece sobre la razón y se defiende la comunión individual con Dios antes que el colectivo rito eucarístico

Sto.T.de AquinoPsicología Cristiana AristotélicaVía Aristotélico-Tomista de la razón natural limitada por la fe

Facultad Estimativa: ➊la propiamente dicha (animales, no control voluntario) ➋ cogitativa (exclusiva hombre, si control racional)

Diferencia entre filosofía y teología la razón no puede conocer a Dios ni al alma sólo inferirlos d sus obras( mundo / actos )≡ conocimiento indirectoEmpirismo coherente mente humana conocimiento directo sólo d lo q ha pasado 1º x los sentidos( I.Innatas )DUALISMO ↺ UN TODO≡alma-cuerpo (resurrección)

Intento heroico de reconciliar el naturalismo científico de Aristóteles (filosofía) con las enseñanzas de la iglesia cristiana (teología revelaciones divinas), sin embargo al separalos conceptualmente fue precursor del futuro conflicto entre razón y revelación.

Los griegos y la mayoría de los filósofos mediavales creían en la capacidad de la razón humana para conocer la verdad eterna. Distintas formas de Realismo: la creencia de que los conceptos universales humanos corresponden a algo real: Para PLATON ese algo real eran las IDEAS; Para ARISTOTELES las ESENCIAS ; Para PENSADORES DEL MEDIEVO las IDEAS EN LA MENTE DE DIOS.EL RENACIMIENTO (S. XIV , XV y XVI) RESURGIMIENTO DEL HUMANISMO:el ser humano y su vida en este mundo es lo importante(≠: preocupación mediavalnivel social;preocupación religiosa la vida futura: cielo o infierno)EL NATURALISMO RENACENTISTAPTO DE VISTA INTERMEDIO entre LA RELIGION y LA CIENCIA MODERNA: las explicaciones sobrenaturales (poderes sobrenaturales)↺ Virtudes secretas de la propia naturaleza de las cosas (poderes naturales, magia natural), pero sin explicar functo;Problemas ~ a la mente:➊No explica como el cuerpo producía la actividad mental➋La implicación naturalista de q ser humano no tiene alma personalidad perecerá junto con cuerpo.CONCLUSION: EL FIN DE LA PERSPECTIVA CLASICA-MEDIAVAL-RENACENTISTAEl renacimiento perfeccionó una concepción del mundo implícita en la cultura clásica y desarrollada posteriormente en la edad media:LA IDEA DE Q TODAS LAS COSAS DEL UNIVERSO ESTÁN INTERRELACIONADAS SEGÚN 1 ORDEN SUPERIOR Q SE PUEDE DESCIFRAR X ANALOGIA(descifrar signos)ORDEN DEL UNIVERSO=un orden construido a partir de las afinidades y analogias entre las cosas que las semejanzas ponen de manifiesto, No un orden científico de la Ley Natural. Hermenéutica:OBSERVACIÓN de las semejanzas y relaciones q se dan en la naturaleza NO EXPERIMENTACION.

XIVFin de la edad media: resurgimiento Empirismo

OCKHAM

Empirismo:rechazaba el mundo de los universales (ideas platónicas o divinas),afirmando que los conceptos son adquiridos x EL HÁBITO(experiencia)≡ LAS APARIENCIAS SON VERDADERAS

Metafísica↺ PsicologiaCognición intuitivaNavaja de Ockham

Conocimiento:➊Intuitivo (directo e infalible) Objetos del mundo➋Abstracto (totalmente hipotetico, puede ser verdad o no) Los universales(sólo ∃en la mente)Facultades del alma↺ cierto tipo de acto mental Distinción radical fe – razón (~ ∃ Alma Inmortal)

No era un conductista xq para él los hábitos eran conceptos mentales, no respuestas corporales.Escepticismo mediaval (omnipotencia d Dios)Ciencia física S. XIV

XI- XII

XIV

Consecuencias del empirismo: Escepticismo Mediaval(Límites de la razón; prepara el nacimiento de la ciencia)

Pedro Abelardo

D´Autrecourt

Empirismo:Sólo podemos conocer aquello que nos transmiten los sentidos (experiencias);conocimiento verdadero=apariencias

CONCEPTUALISMO Conceptos≡IMAGENES o ETIQUETAS MENTALESUniversales=Entidades Mentales, No Ideas Eternas Ockham

Analiza los fundamentos del conocimiento humano

ACTOS de entendimiento y de volición, No existen 2 facultades independientes denominadas “entendimiento” y “voluntad”

Se anticipó al Pragmatismo Americano( él: no podemos estar totalmente seguro de que las apariencias sean verdaderas pero probablement lo son xq parece + probable q el supuesto contrario).Psicología cognitiva moderna.

XV Maquiavelo Naturalismo Hombre: creado+para pecar q para salvarse

1º en Relacionar EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA HUMANA CON EL PODER POLITICO Origen de la Psicología Aplicada.

XVI Fin del RenacimientoSir Francis Bacon

Naturalismo(≠ NaturalismoGriego)Verdad = experiencia + Razonamiento Inductivo

Saber es poderMecanicismo

Científicos: deben INTERROGAR LA NATURALEZA con experimentos e intentar controlarla con sus conocimientos No legitimidad causas finales de aristóteles .

Desarrolló su pensamiento al margen de las corrientes q surgimiento ciencia moderna (formulación matemática d los resultados).

M. de Montaigne Escepticismo y Naturalismo Límites de la humanidad Hombre no centro de la creación↺ un animal más. Señala al futuro:Tª Escéptica y Naturalista LA REVOLUCION CIENTIFICA (S. XVII) Quito la tierra del centro del universo; universo: ser divino↺ máquina gigantesca completamente independiente de los sentimientos y necesidades humanasseparó radicalmente a Dios (ser vivo) del Universo (máquina física creada x él); Filosofía Natural Aristotélica ↺ busqueda de regularidades matemáticas precisas q pudieran contrastarse experimentalmente; Hombres mejorar destino: oración y devoción↺ razón y experimento.Identificar 2 tradiciones científicas ≠➊Las Ciencias Clásicas o matemáticas(+ madura)Tas Matemáticas precisas que explican como funciona la naturaleza precedían a la experimentación, que consistía en Observar la naturaleza tal y como se presentaba en la experiencia ordinariademostraciones de lo que ya se sabe que es verdad➋Las Ciencias Baconianas o Experimentales (- madura)Carecían de Tas Matemáticas se basaban en Estudios Experimentales de la naturaleza, que consistía interrogar a la naturaleza creando condiciones que nunca existirían sin la intervención del científicoinvestigaciones diseñadas para revelar nuevas verdades sobre la naturaleza.En muchos aspectos, la esencia de la R.C.≡ subordinar completament nuestra experiencia del mundo al modo matemático en que la razón lo concibe. La verdad ∃ en los cálculos + q en la percepción.Triunfo d la razón sobre los sentidosTRASNFORMACIÓN DE LA EXPERIENCIATª radicalmente nueva de la Percepción: los hombres descubrieron que EL MUNDO QUE EXPERIMENTABAN NO ERA EL MUNDO REAL, SINO QUE ERA ALGO CREADO POR SUS MENTES (juicios subjetivos de la mente humana individual), ya no validez de la realista Tª aristotélica d la percepción:“en un acto de percepción el órgano recibía la forma pero no la materia del objeto percibido”,por lo tanto, existía una correlación objetiva y directa entre el orden formal del universo y mi experiencia de él.DESENCANTO DEL MUNDOMundo: No sociable y humano, No finito en extensión, No hecho para servir sus necesidades, No claro y plenamente inteligible gracias a su experiencia inmediata. Si máquina matemática infinita y monotona.LA INVENCION DE LA PSICOLOGIA: EL CAMINO DE LAS IDEAS:Descartes y Locke identificaron un ámbito de conciencia ≠ y separado del ámbito del mundo físico, y crearon la posibilidad de una ciencia (psicología) q estudie el Nuevo Mundo de la mente; Continente EuropeoRacionalismo (Deducción lógica- racional, fuente conocimiento: La razón, pto. Partida: las ideas innatas) ≠ InglaterraEmpirismo(análisis de lo empíricol, fuente conocimiento: sensibilidad, pto. Partida: sensación)LA PSICOLOGIA Y LOS ASUNTOS HUMANOS:tras la R.C. Se hizó evidente había q reevaluar el puesto de la humanidad en la naturaleza y reelaborar la forma en q el ser humano se entendía a sí mismo y su propia vida dentro del marco d la ciencia

XVII Revolución Científica Galileo Galilei Racionalismo Nueva física, ciencia (copérnico)

CUALIDADES SENSORIALES: ➊ PRIMARIAS fisicamente objetivas➋ SECUNDARIAS subjetivas

Empezó a crear la idea de conciencia moderna q completaría Descartes( validez experiencia)

Page 125: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

SIGLO DENOMINACION AUTOR CORRIENTE PECULIARIDAD ENFOQUE PROYECCIÓN / ACLARACION

XVII

LA CREACION DE LA CONCIENCIA DESCARTES

RACIONALISMO: el conocimiento no encuentra su punto de partida en los datos de los sentidos sino en las IDEAS que se encuentran ya presentes en la conciencia COMO CONTENIDOS INNATOS A LOS QUE SE PUEDE ACCEDER SIN LOS SENTIDOS. Respecto al conocimiento humano existen 2 Mundos ➊M. MECANICO-MATERIAL OBJETIVO cientificamente cognoscible (el mundo tal y como es realmente)➋M. SUBJETIVO D LA CONCIENCIA HUMANAse pued conocer x introspección(el mundo de la persona como ser pensante, una representación de como es el mundo para nosotros)LA EXPERIENCIA CONSCIENTE es una IMAGEN que EL YO, ingenuamente, TOMA POR REAL, pero que es una imagen que puede ser examinada como un objeto- LA CONCIENCIA- mediante una forma especial d observación interna≡ INTROSPECCIÓNpensar en la imagen como tal para a continuación examinarla reflexivamente sin referencia al objeto externo.No escepticismo xq su duda metódica está orientada a la resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento q garantice la certeza de ésteiniciador de la filosofía racionalista moderna y punto de ruptura definitiva con la escolástica.

Reacciona contra el dogmatismo de la escolástica mediaval énfasis en LA RAZON ;Marco religioso-científico (Mersenne);Pto. Vista científico aceptación ≠ de GalileoPsicofisiologo↺FilosofoMét.d la duda radicalPienso, luego existonovedad = reflexividad radical, miró en su interior y sólo se encontró a sí mismo creó la CONCIENCIA (conjunto de sensaciones proyectadas en la mente que el Yo puede luego examinar reflexivament)como objeto de estudio, separa radicalmente al YO d la experiencia. Podemos alejarnos de nuestra experiencia y examinarla como un conjunto de objetos (sensaciones) que no forman parte del yo.TEATRO CARTESIANOCuerpos Materiales = Sustancia Extensa

VISION MECANICA DEL UNIVERSO (materia inerte, no magnetismo, gravedad ni ningún otro poder activo, éste se reservó sólo a Dios) para contrarrestar el Naturalismo Renacentista(si f(mentales)=f(corporales)alma cristiana)CONCEPCION MECANICA DE LOS CUERPOS ➊Animales≡meras máquinas (procesos físicos), sin alma (no fuerza vital)➋Humanos≡No meras máquinas, tienen alma (función propia es pensar≡mente)ALMA HUMANA(el yo≡ un punto)=PROBLEMA xq como buen cristiano la tenía q salvar d la explicación mecanicistaAlma=SUSTANCIA PENSANTE(espiritual no material) =poder d dirigir y modificar curso mecánico d fenómenos;evitar tentaciones heréticas➊ Averroísmo ➋AlejandrismoSi el alma no era individual e inmortal resulta absurdo hablar de recompensa o castigo de ésta. DUALISMO RADICAL CUERPO / ALMA explicar el dualismo de las propiedades sensoriales 1arias y 2arias.LA INTERACCION COMO SOLUCION AL PROBLEMA DE LA RELACION ALMA/CUERPO la glándula pineal(espíritu inmaterial empujar g.material?EL LENGUAJ COMO SOLUCION AL PROBLEMA DE LAS OTRAS MENTES: a partir de mi propia auto-conciencia se q pienso y expreso mis pensamientos en palabrascualquier criatura q tenga lenguaje (sólo todos los humanos lo tienen) pensará, x lo q tendrá una mente.EL INNATISMO DE LAS IDEAS: halló 3 tipos de ideas➊procedentes d la experiencia (Adventicias, derivadas de sensaciones) ➋inventadas por la mente (Ficticias)➌procedentes d “ciertos Pps. de verdad q ∃ naturalmente en nuestras almas” implantados x Dios (Innatas)

Comienzo de la Psicología Moderna, científica.Objetivo: mostrar q una serie de funciones psicofisiológicas que siempre habían sido reconocidas como corpóreas (lo referente al alma animal, sensitiva), podían ser explicadas sin necesidad de atribuir sensibilidad a la materia. Reducir las funciones mentales a procesos fisiológicos para expulsar los poderes mágicos y ocultos de la materia.Novedad: no era definir el alma x la facultad d pensar, sino el énfasis de como el hecho de pensar distingue a los humanos de los animales en lo q se refiere a: la experiencia(conciencia reflexiva de su propia conciencia), el comportamiento (+flexible) y la posesión d lenguaje(proposiciones formuladas lingüísticament exclusivas d humanosChomsky , lenguaje universal interno≡mentales Fodor, caída del conductismo y creación Ciencia cognitiva los humanos +cerca d ordenadores q d animales).W. James ~ Conciencia simple ≠ autoconcienciaHumeMiró en su interior y encontró sensaciones e imágenes del mundo pero no encontró ningún yo.KantAl no poder encontrar el Yo, lo postulo como una necesidad lógica.P. de la Concienciayo”como un pto” q controla, observa e informa con presición de la experiencia P. del Inconsciente”yo como un punto”↺”ego” maneja parcialmnt los feroces deseos del id animalP. de la Adaptaciónel alma desapareció y se confundió con la propia pantalla de la conciencia.Conductismo y Ciencia Cognitivaestudia lo q hacemos en vez de lo q somos(¿conciencia,yo?)

EL ENTENDIMIENTO HUMANO LOCKE

EMPIRISMO:El conocimiento comienza con la experiencia (2 tipos) y sólo en ella encuentra su fundamento y justificación. No hay ideas en el intelecto q no provengan de la experiencia, y todo lo q conocemos son nuestras ideas. Para Locke no existen ideas innatas totalmente formadas, pero si existe una gran cantidad de maquinaria mental innata activa en la mente vacia.

Realismo representacionalista

Mente = tábula rasa + complejo mecanismo d procesamiento Informa/ q conviertelos materiales de la experiencia en conocimiento humano organizado.¿Libre Albedrío?Libertad = Libertad de acción (hacer lo que queremos), pero no libertad de voluntad ( no elijo conscientemente mis deseos, todos queremos felicidad)

Teoría cognitiva d la CopiaIdeas≡representaciones mentales d los objetos. Mente sólo conoce sus propias ideas q vienen de la experiencia, no conoce formas o esencias, ni objetos en si mismos.Fuentes del conocimiento (o tipos de experiencia):➊La Sensación da lugar a ideas sobre los objetos q producen esas sensaciones ➋La Reflexión ≡ el Yo (ment) pued observar sus propios procesos u operaciones mentalesDiferencia ~ DescartesConocimiento fundamental≡el d proposiciones intuitivamente evidentes (± Ppdes sensoriales 1arias) Conocimiento + complejo≡deducciones consecuentes d las proposiciones evidentes(± Ppdes sensoriales 2arias)Vida Mental=Asociaciones d ideas simples o complejas

Al = q Descartes quería entender de qué forma funciona la mente humana, cuáles eran las fuentes de sus ideas y los límites del conocimiento, pero su versión de un Yo Racional Radicalmente Separado de la Experiencia posee planteamientos + cerca del sentido común,+intuitivos y - deudores de construir un Sistema metafísico completo. Sin embargo, en su esencia psicológica, sus diferencias eran de matiz no sustanciales.Avance de la concepción científico-mecánica del mundo y tb. Del ser humanoHobbes y Espinoza: “No somos libres”.

LA CUANTIFICACION DE LA CONCIENCIA LEIBNIZ

Racionalismo: situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intrínseca y no en su adecuación con la realidad.

Universo= ∞ d entidades ≈ a puntos geométricos (inextensos) d naturaleza espiritual≡ Mónadas, en cierta medida vivas y con cierto grado de conciencia (∆)Neo-ocasionalismoApercepción≡ Proceso de refinado:su principal componente: la Atención (pasiva y activa)

EL PARALELISMO PSICOFISICO COMO SOLUCION AL PROBLEMA MENTE-CUERPO la Conciencia (la Mente) refleja exactamente lo q ocurre en el Cuerpo, sólo a causa d la ARMONIA PREESTABLECIDA x DIOS,No xq ∃ entr ellos relaciones causales(interacción)Ideas innatas (Experienciaideas demasiado abstractas)➊Petite perception≡un suceso estimular↓↓ no percibido➋Percepción≡ muchas petites perceptionsidea primaria y confusa q no es realmente consciente(animalesy humanos)➌Sensación≡humanos refinar y perfilar sus percepciones y darse cuenta de ellas reflexivamente en la conciencia.

Lógica modernaintento tratamiento matemático1ª investigación científica en psicología, la Psicofísica de Fechner.estudio sistemático de las relaciones CUANTITATIVAS entre intensidad del estímulo-experiencia (sensación)La existencia de un Incosciente + complejo (Leibniz:<<cambios en el alma misma de los que no somos conscientes>>). Apercepción mental activa P. de WundtMonadasunidades últimas de la realidad, hoy día buscamos un simil en términos d átomos o gen.

Page 126: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

SIGLO DENOMINACION AUTOR CORRIENTE PECULIARIDAD ENFOQUE PROYECCIÓN / ACLARACION

XVII

LAS LEYES DE LA VIDA SOCIAL Hobbes

Empirismo: todo conocimiento está anclado en último término a la percepción sensorial.Leviathan: “los niños no están dotados en absoluto de razón hasta q no han adquirido el uso del habla” el pensamiento y el lenguaje están estrechamente relacionados o quizas incluso sean lo mismo.

Ciencia Política.El estado natural del hombre es el dominio: “El hombre es un lobo para el hombre” elHombre es asocial x naturaleza (sólo se mueve x deseo o temor) civilidad=autoritarismo( ≠d tolitarismo moderno)

Sólo ∃ la Materialas acciones humanas y las animales están determinadas por causas materiales, no espirituales.Nominalismo extremoUniversales=nombres útiles para agrupar aquellas percepciones sensoriales q recordamos.Cómo seria la gente en un estado natural sin gobierno?Leviathan: de un tópico liberalismo moderno sin control externo del gobierno, la 1ªLey Natural≡ autoconservación la guerra de todos contra todos↺ Contrato Social Despotismo Absoluto≡Mejor estado político

1º en comprender y expresar la nueva concepción científica de los seres humanos y de su lugar en el universo, las leyes que rigen el comportamiento humano son las mismas que rigen el universo, y son de origen divino (Leyes Naturales).Contrato Socialtransferir los derechos que el hombre posee naturalmente sobre todas las cosas en favor de un soberano (no divino; un rey o un parlmnto) dotado d dchos ilimitados q garantizará el orden, la paz y libertad d hacer lo q quiera si no perjudica a los demás.

EL CORAZON TIENE RAZONES QUE LA RAZON NO ENTIENDE

PASCAL

Prefigura del Existencialismo mediados s.xxLa tensión de su pensamiento entre la ciencia y la religión quedó reflejada en su admisión de 2 principios del conocimiento:➊La Razón (preparar camino de la fe combatiendo el escepticismo)➋El corazón (Romanticismo)

Esencia del hombre (lo q humaniza)=Corazón (voluntad y capacidad de Fe), No el cerebro (la Razón)Salvación=Fe en Dios

Diferencia animales/personas El Libre Albedrío y no la razónDetesta el excesivo racionalismo de Descartes y duda de la capacidad de la persona para comprender la naturaleza o a sí misma, hasta aquí recuerda a escépticos cristianos como Montaigne, pero da valor a la Conciencia de sí mismo, que es un rasgo que lo eleva + allá de la naturaleza animal.

1ª en intuir q la mente humana podía concebirse como un Procesador de Información capaz de ser imitado por una máquina Psicología cognitiva.La visión anterior le resultaba aterradora xq q la razón (alma racional≡sustancia pensante) no se podía quedar fuera d sistema mecánico d Descartes quizas los animales (meras máquinas) piensen.

LA AMPLIACION DEL DETERMINISMO SPINOZA

Racionalismo: dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como “aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo”sólo podía existir una sustancia: la divina.

Naturalismo( según científicos posteriores)

Etica basada en el autocontrol (control d la razón sobre las emociones corporales≡ estoicismo)q trascendía al determinismo materialista.

Dios≡Naturaleza (todas las cosas son parte de Dios y Dios no es + q la totalidad del universo≡PANTEISMO) es Deterministacausas eficientes (No causas finales), la libertad individual=ilusión No responsabilidad accionesMonismo RadicalUnidad Mente (sustancia pensante) y cuerpo (sustancia extensa), sólo 2 d los atributos de Dios. (La Tª del doble aspecto)Estado= Democracia (Acuerdo social q puede revocarse)

Estoicismo: el universo físico está + allá de nuestro control, pero nuestras pasiones no.La interpretación spinoziana d responsabilidad requiere una psicología científica q desentrañe las causas d comportamiento humano≡Skinner Románticos veneraban su misticismo.

LA ILUSTRACION Y LA CIENCIA DE LA NATURALEZA HUMANA (S. XVIII) Objetivo: desterrar la superstición, la revelación religiosa y la tradición histórica y sustituirlas x LA APLICACIÓN DE LA RAZON Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO A LA NATURALEZA, en particular a la HUMANA, para q una vez comprendida ésta, reorganizar la sociedad y el gobierno para acomodarlos a la naturaleza humana Modo Ideal de Vida Humana o Sociedad Humana Perfecta. Problema:No acuerdo respecto lo q era la naturaleza humana Inquietantes preguntas acerca de ➊ La pregunta escéptica: ¿es posible alcanzar el conocimiento? (epistemología científicacrisis escéptica) ➋ La cuestión moral: ¿es natural la sociedad? (ética científicacrisis moral)CONTRAILUSTRACION: reacción de algunos pensadores q encontraban terriblemente inhumano el imperialismo d la razón y d la ciencia, defendido x los philosophes ilustrados.CONTRA los excesos de la razónLOS SENTIMIENTOS DEL CORAZÓN y CONTRA el imperialismo de la ciencia naturalLA AUTONOMÍA DE LA CULTURA.

XVIII

¿ EXISTE EL MUNDO ?Establecimiento del escepticismo

BERKELEY

Empirismo: en una crítica radical a los problemas del conocimiento, para él la única realidad posible es la q conocemos a partir de las sensaciones, pero éstas no provienen de las cosas materiales, sino que nos son infundidas por dios, q en su pensamiento omnipotente percibe toda la realidad y le da existencia armónica.

Escepticismo extremo:mostró que la creencia en un mundo físico de objetos permanentes exterior a la conciencia no puede justificarse racionalmente, sino q es una inferencia psicológica aprendida.

El obispo dedicó su obra a fundar la Fe en el discurso racional ir a contracorriente del espíritu libre pensador de su época..Refutó el escepticismo afirmando q: <Ser es ser percibido>, y refutó el ateísmo xq ya podía introducir a Dios como perceptor omnisciente q, al percibir todas las cosas, hace q existan.Solipsismo: los objetos sólo existen ennuestros pensamientos.

IDEALISMO (o inmaterialismo): las ideas son todo lo q existe y no son copias de nada. Así, si no hay <objetos reales> en absoluto, tampoco se plantea la cuestión escéptica de la correspondencia entre las ideas y los <objetos reales>.¿ Por qué vemos el mundo en 3 dimensiones cuando en la retina sólo pueden verse 2? La Percepción de la profundidad se da xq hay una ASOCIACION regular q es APRENDIDA entre la distancia a la que se halla un objeto de nosotros y el grado de convergencia de la mirada para enfocarlo.Si generalizamos el problema a toda la experiencia visual, del mundo vemos un conjunto de manchas coloreadas (ideas u objetos mentales), y debemos aprender a <ver> esas manchas como libros, personas...,ej. girar 45º un libro azul mancha azul en forma trapezoidal pero debemos aprender a creer q vemos un libro azul rectangular. Nacemos percibiendo el mundo en forma de sensaciones aisladas q se proyectan sobre la pantalla bidimensional cartesiana de la conciencia. Las sensaciones puras son los componentes básicos de la experiencia PSICOLOGIA ASOCIONISTA

Berkeley creía q el desafió de los escépticos planteado al camino de las ideas de Descartes y Locke, {¿cómo sé q las ideas (mundo de la conciencia), q supuestament son copias d los objetos , se parecen a los objetos originales en absoluto(mundo real)?}, provenía de otro supuesto:¿la materia (las cosas) ∃independientemente de nuestras pecepciones?.Para Berkeley nuestro mundo sensorial e ideacional es simplemente un conjunto de sensaciones. Creemos en la permanencia de los objetos tan sólo xq ciertos conjuntos de sensaciones suelen ir asociados. La CREENCIA EN LA MATERIA es sólo una INFERENCIA APRENDIDA, ya q la materia como tal no se percibe directamente.KantLa Percepción de la profundidad=InnataEstructuralismo deTitchener (una importante P. de la Conciencia): describir la pantalla cartesiana tal y como es, sin inferir la existencia de objetos, describir la conciencia pura, cosas tales como ,lineas rectas, curvas, manchas d color..., es decir, las sensaciones puras de Berkeley. También intento demostrar como aprendemos a asociar unos estímulos con otros para formar ideas complejas.

Page 127: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

SIGLO DENOMINACION AUTOR CORRIENTE PECULIARIDAD ENFOQUE PROYECCIÓN / ACLARACION

XVIII

CONVIVIR CON EL ESCEPTICISMO(1er Filósofo Postescéptico)

HUME

Empirismo: la razón es esclava d la pasión e incapaz d conocer la realidad, y debe estar al servicio de la experiencia y el instinto de generalización q reflejan el mundo como es.Escepticismo adaptativo: moderado (q acepta los límites de la razón, q valora adecuadament la naturaleza animal y q sabe q las conclusiones generales pueden ser falsas), práctico( no pone en duda la sabiduría acumulada x la experiencia) y útil (predica la tolerancia y nos da una CIENCIA DE LA NATURALEZA HUMANA) FILOSOFIA PRACTICA:VIVE SIN VERDADS ETERNAS E INMUTABLES≡ SIN CERTEZAS ABSOLUTAS.

Metafísica↺Psicología≡su ciencia d la naturalezaAtomismo Psicológico.Asociación d Ideas Fg

Pp d costumbr/hábito (razón no ~ conclusiones causales e inductivas)Miró en su interior y encontró sensaciones e imágenes del mundo pero no encontró ningún yo, ni a Dios.

Clasificación de los contenidos de la mente:Ideas d Locke y Descartes ↺ PERCEPCIONES2 tipos: ➊Impresiones (Simple=sensación singular e indivisible; Compleja= formada x varias sensaciones simples) ➋Ideas (Simple=copia / imagen d impresiones simples; Complejas= agregados de ideas simples pueden no corresponder con exactitud a 1 impresión de idea simple)➊y x tanto➋ provienen de las sensaciones d objetos externos o d la reflexion (experiencia emocional≡pasiones )Prioridad d: Impresiones~ideas y P. Simples~P. complejasPps conexión entre ideas:➊Semejanza➋Contigüidad en E o T➌Causa y efecto(↺➋+sentimiento d necesidad)Moralidad= una cuestión de sentimientos.

Su análisis crítico del conocimiento ejerció una influencia decisiva sobre Kant.El sistema de Humeuna de las 2 formas d pensar acerca de la mente q dominaría en el S.XIX: EL EMPIRISMO ASOCIONISTA (la otra es el idealismo de kant). La versión humeana del teatro cartesianoMente es toda superficie, es la pantalla en la q aparecen sensaciones e imágenes, q se únen entre sí por asociación.Obra de Hume1ros indicios d la Psicología de la adaptaciónConocimiento humano= hábitos (mentales~Hume, compartimentales~Conductistas)

La reafirmación del sentido común: La Escuela escocesa

T. Reid

Realismo directo:la percepción simplemente registra el mundo tal y como es, conocemos el mundo de forma directa y no mediada (antigua concepción aristotélica).La percepción es siempre significativa, conceptos= símbolos mentales q representan algo real.

Sentido ComúnRechazo de la Idea experiencia conciente= fragmentos y elementos de sensacionesInnatismo: Diosfacul-tades y Pps mentales conocer mundo exactamt

Elementos de la percepción:➊el perceptor➋el acto d la percepción➌el objeto real. No existe fase de representación independiente(Teatro Cartesiano contacto sólo con las imágenes). Materia prima experiencia=objetos mismos. Experiencia compleja no reducirse a sensaciones átomicas sin perder su significado.

Descartes, Locke y HumeRealismo representacional.Berkeley y KantIdealismo.Gestalt, fenomenólgos y W. JamesRealismo Reid-Hume:➊En común:se volvieron hacia la naturaleza humana, ciencia y psicología= producto d la mente humana.➋Diferencia: clérigo Vs ateo (nuestras facultades pueden fallar al no proceder d Dios)

D. Stewart Más próximo a Hume q a Reid. Sentido común↺ Asociación Diseccionó la mente en facultades (= q Reid) Introducción P.~ experiencia cotidiana (no lab.)

USA y congruente con cristianismo.

La ilusión trascendental (lógico y necesario)

I. KANT

Idealismo: intento deliberado de resolver el antagonismo entre: el racionalismo y el empirismo, buscando un equilibrio entre ambosadmite las 2 fuentes d conocimiento ➊LA INNATAq le da forma (puesto q las visiones sin conceptos están ciegas)➋LA DE LA EXPERIENCIA q proporciona el contenido (puesto q las ideas sin contenido están vacías).La propia mente CONSTRUYE el mundo q conocemos a partir d los datos caóticos de los sentidos (impresiones simples de la experiencia) necesario los 2 tipos de componentes:➊ las categorias (formas) << a priori (innatas, trascendentales, universales)>> de la percepción (espacio tridimensional, causalidad,...)➋ Los conceptos empíricos ( a partir de la experiencia previa personal).Estos componentes son las “condiciones de posibilidad” de conocimiento.

Criticismo: Sistema de Kant y teorías del conocimiento inspiradas en el kantismo.

Reafirmación de la Metafísica.Al no poder encontrar el Yo, lo postulo como una necesidad lógica Yo Trascendental≡AlmaAntropología: si ciencia o al menos disciplina q estudia las facultades intelectuales, los apetitos y el carácter humanos (no studio transcultural) 2 tipos: ➊A. Fisiológica: se ocupa del cuerpo y d los efectos q éste ejerce sobre la mente.➋A. Pragmática: interesada en las personas como agentes moralmente libres (~ la crítica de la razón prácticanecesidad de Pp. moral a priori ≡ Imperativo categórico.

2 periódos:➊Precrítico: evolución desde el apego x la metafísica racionalista de Wolff y Leibniz, hasta entrar en contacto con el empirismo esceptico d Hume q le despertó de su sueño dogmático➋Crítico: La crítica de la razón pura ¿ciencia?: la matemática y la ciencia natural SI, la metafísica NO (no puedo conocer las cosas tal y como son en sí xq no nos son dada x la intuición sensible no se aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, p.ej. No tenemos experiencia directa del Alma, no tiene contenido, es puro pensamiento y sólo ∃ noumenicamente, no fenomenicamente no puedo conocerla xq sólo es posible conocer aquello q cae bajo el campo d la experiencia, así una vez recepcionada las impresiones sensibles, fenómenos, el entendiemiento impone sobre ellas sus formas a priori obteniendo el conocimiento.)PHENOMENA ≡Mundo de la Experiencia (La ciencia descansa sobre las observaciones, y se contrasta por tanto necesariamente con la experiencia≡ los fenómenos éste es el único mundo q podemos conocer).NOUMENA ≡Mundo de las Cosas En Si Mismas (por definición es incognoscible).Psicología como estudio introspectivo de la mente no podía ser una ciencia x 2 razones:➊no s puede cuantificar la mente➋xq toda ciencia tiene 2 partes: la empírica y la racional (la psicología racional= ilusión xq la sustancia pensante-alma no puedo conocerla)psicología Empírica no es ciencia al carecer de la parte racional correspondient

HumeLos objetos se imponen a la mente. Como no podemos percibir a Dios, éste no existe.KantLos objetos se amoldan a la mente. La existencia o no de Dios es una cuestión q la mente humana no puede responder.HumeExplicación psicológica.Reid Explicación fisiológica.Kant Explicación trascendental de los conceptos innatos frente a la psicología reafirmo la pretensión de la metafísica filosófica de convertirse en el fundamento de las demás ciencias.Diferencia entre Hume y Reid-Kant= la cantidad de equipamiento innato con la que nacen los seres humanos.Piaget estudio a lo largo d la evolución del niño el proceso x el cual se desarrollan las categorías y la construcción d conocimiento sobre el mundo.Kant y Wundt (P. De la Conciencia) conciencia= un campo con zonas claras y oscuras ( q no nos damos cuenta del todo ≠ d la doctrina Freudiana d la represión incosnciente). P. de Wundt 2 partes:➊ el estudio introspectivo de la experiencia en el laboratorio (la P. empírica d Kant ↺ en ciencia xq ya ∃ modos d experimentar y cuantificar la mente)➋ el estudio de los procesos mentales a través del estudio comparado de las culturas (parecido a la antropología de Kant).

............................................................................

Page 128: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

SIGLO DENOMINACION AUTOR CORRIENTE PECULIARIDAD ENFOQUE PROYECCIÓN / ACLARACION

XVIII

La Etica Experimental: El Naturalismo Francés surgido de la fuente de la Fisiología Mecanicista de Descartes.

La Mettrie

Materialismo: mecanicismo radical expuesto en “El Hombre Máquina” donde interpreta el pensamiento como resultado de la acción del cerebro. Los fenómenos físicos no son debido a ninguna causa exterior a la materia mismaNegar la existencia de Dios y el Alma.

dió el paso q seguía a la Tª d Descartes: Hombre =MáquinaImplicaciones AteasLenguaje no innato, x medio d éste se puede humanizar un simio.Felicidad x nuestra naturaleza = buscar placer físico.

Ley Moral Natural (no hacer a los d+ lo q no nos gustaría q nos hicieran a nosotros): Animales y humanos tienen sentimientos moralesMoralidad inherente al orden biológico natural. Sin embrago, al afirmar:”el sentido de la vida es ser feliz”Hedonismo.Trasnformismo universo no creado x Dios↺ universo consecuencia necesaria de la acción de La Ley Natural.Vitalismo naturalla materia está viva poseee poderes especiales, no está muerta.

Inicio del pensamiento evolucionista.Vuelta a concepción de los Filósofos Renacentistas de la Naturaleza como 1er Pp.El ser humano de Descartes,como el de Platón y el Cristianismo se debatía entre la naturaleza y el cielo, el d Mettrie era sólo parte de la naturaleza.L M.= q Skinneraceptar el materialismo x su naturaleza progresista y su bondad moral. L.M. Tb Existencialista: “razón d q hombre exista= hecho d existir”posibilidad mundo sin sentido ≡Nihilismo Moral q los philosephes querían evitar

La Etica Experimental: El Naturalismo Francés surgido de la fuente de la Psicología Empírica deLocke.

Condillac

Sensualismo: reduce todo lo relativo al entendimiento humano (la mente) a un único principio la sensacion (empirismo), x lo q niega la ∃ d facultades mentales autónomas como la capacidad d reflexión, Att o memoria d Locke

“Tengo sensaciones, luego existo”Alma Humana = capacidad de pensar (= q Descartes)No materialista

Intento d elaborar 1 Tª empirista d la mente: Imaginar una estatua q se va dotando sucesivamente de todos los sentidos, intentando construir a actividad mental compleja (memoria, att...) a partir de esos sentidos.Pero al final, sigue siendo cartesiano en un aspecto la estatua carece del rasgo humano esencial d Descartes: hablar.

Anticipación a la revisión sensualista q Tichener iba a hacer a la Tª de Wundt.Para Condillac= q Descartes las estatuas y los animales son esencialmente distintos de los seres humanos por su capacidad de razón, tb.cristiano.

Las consecuencias del materialismo y el empirismo francés.

Helvetius

Ambientalismo Absoluto: los hombres no tienen ni alma divina ni estructura biológica compleja, sólo tiene sentidos, 1 mente pasiva q se va configurando a través de sensaciones recibidas de la observación de: los efectos producidos x las acciones de la propia persona y las de los demás, y del funcionamiento del mundoToda la persona=fruto del entorno.

ETICA EXPERIMENTAL.Mente= papel en blanco (Al = q Locke)Redujo la razón al deseo o la necesidad (cada sensación placer o dolor y pensamiento= asociación d sensaciones pensamiento está afectado x sensaciones regirse x necesidades animales momentáneas)

Llegamos a la crisis moral producida x el proyecto ilustrado¿es posible una ética científica, Helvetius?En la historia occidental, con pocas excepciones, la razón debe imponer el comportamiento moral a la natural inclinación humana hacia el placer. La ironía es q en la Epoca de la Razón el alcance de ésta se ha reducido, y no se creía en un orden moral trascendent (platónico, estoico o cristiano). Todo lo q quedaba como gúia de lo bueno y lo malo era la naturaleza humana. El problema era encontrar el bien en ésta. Si sólo somos máquinas destinadas a buscar el placer y evitar el dolor ¿cúal será el fundamento del valor moral y del significado d nuestras vidas?DILEMA: sentimientos de libertad y dignidad Vs deseo natural de buscar el placer y evitar el dolor.

Aceptó tanto el empirismo d Condillac como una versión mecanicista del materialismo d La MettrieLa maleabilidad de la mente:➊ Optimismo: obtener mejores personas mejorando la educación (Influencia en Benthan y J. Mill)➋Pesimismo: eficaz dictadura de lavados de cerebro. Anticipación al Conductismo radical comportamiento humano es también maleable.Racionalistala razón es anterior a la sensación e independiente de ellaHedonismo=tentación que vencer; Empiristaal construir la razón de sensaciones cargadas afectivamenteHedonismo = fuerza rectora subyacente a todo pensamiento.Darwin en el S.XIX acabó con los motivos para creer q los seres humanos trascienden la naturaleza el fuerte destruye al débil.

Marqués de Sade Nihilismo moral: negar los valores. ley natural=triunfo fuerte sobre débil

Autonomía del placer, Moral=ilusión metafísica, meta = una placentera vida criminal.

Psicología comparada al ámbito moral (animales cazan sin remordimientos, sin moral)

El criterio y la regla de la verdad es haberlo hecho.

G. Vico(Contrailustración)

Conocimiento d la sociedad y la historia (como la ciencia correspond a un saber de causas sólo Dios puede conocer el mundo natural, y el hombre sólo puede conocer aquello q es causado x él mismo: las matemáticas y la historia)

Lo q hace único al ser humano es la Cultura.CIENCIA Natural Newtoniana (observación desd fuera)Ciencia Humana (compresión empática desde dentro)

Toda cultura debe ser respectada en cuanto creación humana. Entendemos las culturas x medio del estudio d lo q ellas crean, especialmente ➊mitos: expresan el alma de una cultura en un determinado nivel d desarrollo➋lengua: da forma y expresa los pensamientos de sus miembros.La psicología está a caballo entre la CNN (xq los humanos son parte d la naturaleza) y la CH (xq los individuos viven en culturas humanas)

Philosophes de la Ilustración:∃ una naturaleza humana universal e intemporal q podía conocerse científicamente y sobre la q se podía construir una sociedad perfecta. Vico:los seres humanos se hacen a sí mismos a través de la historiaNo ∃ una naturaleza humana eterna.Influencia en la división psicológica d Wundt entr P. fisiológ. experimental d la experiencia conscient y estudio d mitos, costumbres y lenguajes humanos

Vivimos en un mundo creado por nosotros mismos.

Herder(Contrailustración)

Ilustración ↺ las bases del Romanticismo: desarrollo orgánico guiado x las emociones internas.

“Tengo sentimirentos, luego existo”.

El culto a la razón y a la verdad universal ↺ confianza en el corazón humano y en las verdades históricas.Cada cultura, present o pasada posee singularidad absolutaNo a la P. d las facultades xq fragmenta la personalidad.

Los puntos de vistas d Herder son notablemente parecido a los de Vico, aunque no conocía su obra.La definición d H. y Fichte de raza influyó en q los alemanes se consideraban especiales.

Naturaleza frente a civilización. Rousseau

(Contrailustración) Empirista (como Condillac)

“El buen salvaje” no ↺ al primitivismo sino construir una sociedad menos alienante.Programa d educación idealE. No directiva no imponer ptos d vista

¿La restauración d las artes y ciencias refinamiento moral? NO, conocimiento d la Ilustración=corrompido El estado presente d la sociedad corrompía y degradaba la naturaleza humana.Solución= educación adecuada.Existir es sentir. 1ros Impulsos corazón siempre buenosNo al mecanicismo xq no podía explicar libre albedrío.

Las quejas d R. Vs la Ilustración eran // a las d Herder, aunq R. fue – consciente d la Historia.Su creencia en la malebilidad y perfectibilidad del ser humano se anticipa a Skinner (Condct).R. perfeccionar las potencialidads d cada individuoHerder autorrealización= contexto+amplio cultura Educación abierta del <niño en su integridad>.

Conclusión:EL MALESTAR D LA RAZÓNTema principal del periodo 1600-1800 fue: triunfo d la ciencia, en particular la C. newtoniana, frente a la vieja concepción del mundo mediaval, d carácter teológico. En el S. XVII Galileo, Kepler, Descartes y Newton demostraron el poder d un nuevo modo d entender la naturaleza y la ciencia:Hasta entoces N.=libro cuyos signos revelaban el mundo invisible q había + allá y C.= vastas especulaciones sobre el orden cósmico, la naturaleza d la realidad; Ahora N.=máquina indiferente q sólo se conocía parcialment x las matemáticas y C.= análisis detallado de casos concretos.Filósofos¿posibilidad d aplicar la nueva C. antimetafísica d la física d Newton a la naturaleza humanaCNH?

Page 129: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

SIGLO DENOMINACION AUTOR CORRIENTE PECULIARIDAD ENFOQUE PROYECCIÓN / ACLARACIONHACIA EL UNBRAL DE LA PSICOLOGIA (S. XIX): La Revolución Industrial= rápidas transformaciones económicas y sociales en el ámbito europeo; Por fin la Psicología fue reconocida como disciplina, y a finales d siglo se había convertido en un elemento clave para la remodelación del mundo moderno. Desde un Punto Vista temático:➊El Mundo Romántico:que reaccionó energicamente contra el naturalismo de los philosophes revindicando el poder de los sentimientos fuertes (emociones intensas, incluso las violentas y destructivas) y la intuición no racional por encima del de la razón, es decir, fue una continuación de las protestas contra la visión del mundo cartesiano-newtoniano formulada por la Contra-Ilustración;concepción romántica de la menteideas ~ lo incosciente en contra de la concepción de los Newtons de mente q se interesaban por la experiencia consciente ➋El Mundo de la Nueva Ilustración:que supone la Prolongación de las Ideas de la Ilustración. ➌El Mundo de los Márgenes de la Ciencia:en el que la forma científica de pensar comenzó a invadir el territorio tradicionalmente ocupado por la religión, especialemente los de la existencia del alma y las curaciones carismáticas personales. ➍El Mundo de la Revolución Darwinista:que demostró que el ser humano era parte de la naturaleza, no algo superior o ajeno d ella; La psicología contribuyó a intensificar la crisis victoriana de conciencia y empezó a adentrarse en campos dominados hasta entoces por creencias religiosas, pero al mismo tiempo eran los anhelos religiosos los que le daban forma.

XIX La reafirmación de la emoción y la intuición: La Rebelión Romántica

Schopenhauer Voluntarismo:una reacción contra el determinismo materialista de la Ilustración

<En el corazón de todo hombre mora una bestia salvaje>.

Voluntad= realidad nouménica escondida tras las aparencias.Voluntad=bestia salvaje➊dolor ➋libertad d elección

Anticipa el ELLO de Freud., q adoptó la noción de lo incosciente ( pasiones > razón).Wundt su P. = voluntarista, independencia d los Pps. Mentales~ d su desarrollo a partir d los físicosJames también era voluntarista.

E. Burke RomanticismoCostumbres S.C.↺ conjunto de costumbres, normas y creencias interrelacionadas, veces sólo presentes en conciencia d forma marginal

Una sociedad no nace, se hace.

Se opone a la idea de la concepción mecanicista d una sociedad controlada por la razón y la ciencia.

S. XX PsicólogosIngeniería Social Científica.En el ámbito de la Psicología el romanticismo fue derrotado por la Nueva Ilustración.

La Nueva Ilustración( “Newton de la mente”)

J. Bentham Utilitarismo=Tª sencilla, flexible y potencialmente científica sobre la motivación humana.

Reformador Social Legislar = Cálculo Felicítico (ecuaciones predecir la conducta q maximicen la felicidad)

Hedonismo Utilitarista: El placer y el dolor no sólo <nos gobiernan en todo cuanto hacemos> (hipótesis científica d la naturaleza humana), sino q ad+ <debemos> actuar según lo que ellos nos dictan (canón moral).Pp d Utilidad~Medir directament unds. d placer y d dolor

Fuente d las Tas motivacionales d ConductismoBentham creía q lo placentero y lo doloroso difería de unas personas a otras abogaba x un grado mínimo de gobierno.

D. Hartley Asociacionismo (tal y como lo desarrollaron Locke, Berkeley y Hume)=Tª sencilla,flexible y potencialmente científica sobre la los procesos cognitivos del ser humano.

Bases fisiológica de la Asociación Tª D LAS VIBRACIONES NERVIOSAS DE NEWTON (Especular)Correspondencia Mente-Cerebro (serie // d leyes d asociación)

Mente= edificada a partir d unidades sensoriales atómicas (= q Hume). Contacto sensorial con una cualidad perceptible (Hartley=IMPRESIÓN) una SENSACIÓN en la mente (≈ a impresión humeana). Copia en la ment d dicha sensación= IDEA SENSORIAL SIMPLE (≈ ideas simples d Hume) q pueden combinarse sociativamente con otras para formar IDEAS INTELECTUALES COMPLEJAS (≈ ideas complejas d Hume).

Hartley no era un paralelista estricto, como Leibniz, xq creía q los acontecimientos mentales dependían causalmente de los nervios.A la larga el Asocionismo conduciría al análisis de la conducta como Asociación de hábitos.Hartley: <el placer y el dolor acompaña a las sensaciones> afectan al pensamiento y a la acción Asocionismo se vinculó al Utilitarismo.

James Mill Utilitarismo y Asociacionismo mecanicista combinados para dar una explicación general de la MENTE HUMANA:➊Utilitarismo describía su porqué (los motivos y objetivos q lo rigen) ➋Asocionismoe l cómo del pensamiento y la conducta humana (la mecánica de la percepción y el pensamiento)

Mecánica mental.El ejercicio de la voluntad es una ilusión (las ideas siguen unas a otras automáticamente)Reforma Política

Mente= pizarra en blanco q recibe pasivamente SENSACIONES SIMPLES (las piezas del mecano) las cuales combina formando SENSACIONES COMPLEJAS o IDEAS gracias a establecimiento d vínculos asociativos (los tornillos q unen las piezas del mecano) entre las unidades Elementales.EDUCACIÓN Moldear la mente.

Su Asocionismo, una simple Tª mecánica d la mente fue criticada x psicólogos q defendían posturas+holísticas (Wundt, James y Gestalt)Como ya hiciera Condillac, prescindio d las facultades mentales d Hume, Hartley y otros. Esto + Hedonismo Utilitarista= concepción completamente mecanicista de la mente.

John Stuart Mill Aunque moderará el Benthamismo Asocionista d su padre con Concepciones + amplias del Romanticismo, su objetivo era mejorar el utilitarismo y el empirismo, no rechazarlos. No aceptó el Intuicionismo ni el Voluntarismo Romántico.

Química mental: reconocía la posible coalescencia de sensaciones e ideas, pero tb.una Concepción atomista de la mente.

IDEAS ELEMENTALES1 sóla IDEA TOTAL con pdades ≠ ~ componentes elementales (influencia del concepto romántico de coalescencia Ej.mezcla de colores).Cambio Químico Cualitativo debido a la manera en q las sensaciones se asocian en la experiencia (no ~ la actividad autónoma d la ment, la experiencia impone la percepción)

Pensamiento polítivo liberal modernoHombre= ser vivo cuyo crecimiento y desarrollo autónomos debían ser cultivados.Las ciencias sociales aunque no tan perfectas como las ciencias naturales eran ciencias legítimas. Escribió una importante obra ~ Método Científico.

A. COMTE Positivismo como ”Una Religión de la Humanidad”: radicalización del espíritu Newtoniano para abordar el estudio de la naturaleza y los asuntos humanos. El método de Comte parte siempre de los hechos, entendidos como los fenómenos comprobables empíricamente, mediante la intervención de los sentidos.Comte desprecia la psicología de entoces x depender del alma.

Jerarquía de las ciencias, la + básica: la física, la + compleja:la Sociología.Ciencia positiva del individuo= neurofisiolog (prescindir de toda referencia a lo invisible).

Tª de los 3 Estadios de la humanidad según la forma característica en q se explican los fenómenos del mundo: ➊ Teológico:∃ d entidades sobrenaturales invisibles (dioses, ángeles, demonios, almas); poder=sacerdotes. ➋Metafísico:∃ d entidades y fuerzas invisibles, pero no divinas ni sobrenaturales; poder=aristócratas. ➌Científico (positivista): prescinde totalmente de entidades o fuerzas invisibles; poder=científicos.

Para C., como para J.M. Mill, todas las ciencias utilizan un mismo conjunto d métodos y persiguen un único ideal Newtoniano d predicción y control. Para Vico y Herder las ciencias sociales eran fundamentalmente ≠ de las naturales.Para los Psicologos Alemanes la Psicología = ciencia pura, no psicotecnia práctica y aplicada, al contrario q para P. ingleses, franceses y EE.UUSkinner=comtismo sin su religión d la humanidad

E. MACH Positivismo como filosofía de la ciencia Método histórico y crítico para el estudio de la ciencia reducir conceptos científicos a su base sensorial para eliminar sus adherencias metafísicas.

Conciencia humana=conjunto d sensaciones (= BerkeleyObjetivo d la ciencia=ordenar eficientemente sensacionesFilosofia antirrealista (¿ha visto un átomo alguna vez?)Conocimiento humano=sólo tiene 1 función pragmática controlar y predecir la naturaleza de forma adaptativa. La Tª nunca debería cometer el crimen de la metafísica: aspirar a la verdad.

Wundt criticó el positivismo y postuló la ∃ de procesos mentales no percibidos para explicar la experiencia consciente. Muchos discípulos suyos, como Külpe y Titchener, si simpatizaron con el p.Freud=crimen metafísico del inconscient (invisible) W. James admiraba a M. (pragmatismo d inspiracióndarwin ≈ a conocimiento= adaptación práctica a la vida)

Page 130: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

SIGLO DENOMINACION AUTOR CORRIENTE PECULIARIDAD ENFOQUE PROYECCIÓN / ACLARACION

En los márgenes de la ciencia (versiones científicas de ideas religiosas; Rhine: “ naturalizar lo sobrenatural”)

MesmerMesmerismo (1ª ciencia popular): Ofrece una explicación Newtoniana de la curación personal ( Pseudociencia )

Tª d los Fluidos Animales:Magnetismo animal (no mineral)

Trastornos funcionales origen exclusivamente psicológicoUnico aspecto novedoso: dar base científica

Rechazo la hipótesis: curaciones = susceptibilidad del paciente a la sugestión

J. Braid Hipnotismo sueño nervioso Susceptibilidad del paciente a la sugestión Rescatado del contexto ocultista del mesmerismo

MyersEspiritualismo e investigación psíquica (revuelta contra el materialismo): Pretende encontrar pruebas científicas de la existencia de un alma personal e inmortal

YO SUBLIMINAL (concepción romántica , platónica, optimista) separable alma/materia

Catálogo de fenómenos psicológicos infrecuentes.Su investigación científica se regía en el fondo por una concepción neoplatónica y ocultista del cosmo.

Sidgwick: animó a Myers xq creía q la ética necesitaba d la inmortalidad personal.Freud:Inconsciente= manifiesta profundidades irracionales, impulsivas y aterradoras.

MUNDO MECÁNICO CARTESIANO-NEWTONIANO era inmutable (la vida se había fijado para siempre), concepción coherente con: las ideas de Platón, las esencias de Aristóteles y la Teología Cristiana.Un antiguo concepto Aristotélico-teológico, “La Gran Cadena del Ser (scala naturae)” contribuyó a hacer aceptable la idea de la evolución (en la edad media una medidad de la cercanía de una criatura con ~ a Dios, mientras q para los pensadores lamarckianos posteriores un registro de los seres vivos hacia la perfección suprema de la naturaleza: el ser humano). VITALISMO=concepción romántica de una naturaleza q se perfecciona, se dirige y se desplega progresivamente a sí misma a lo largo del tiempo (la vida cambia y evoluciona). Hacia 1800, con la revolución industrial, el movimiento de tierras para construir carreteras y ferrocarriles sacó a la superficie ≠ fosiles, lo que ayudo a asimilar la idea de una descendencia modificada de una 1ª forma sencilla de vida, pero quedaba por explicar cómo tenía lugar la evolución.Toda Tª de la evolución necesita al menos 2 elementos:➊ El motor del cambio➋ Un medio de conservación de esos cambios.

XIX Revolución Darwinista.

Lamarck: La evolución romántica Evolucionismo

Impulso innato hacia la perfección (adapta/ al entorno), + Especies caracteres adquiridos

1ª Tª importante de la evolución.Motor cambio= tesis vitalistaMateria orgánica ≠ Materia inorgánica.

La genética moderna No concepción romántica (vitalista) d la naturaleza , xq la materia orgánica= simplemente en moléculas inorgánicas dispuestas de forma compleja (cambio cuerpo no cambio adn)

T. Malthus Evolucionismo Lucha x supervivencia Crecimiento población>crecimiento provisión de bienes Influye en Darwin y en Wallace.

Charles DARWIN: El revolucionario victoriano ( reduce la evolución a la variación causal y la victoria fortuita en la lucha por la supervivencia).

Evolucionismo

Nota: en muchos aspectos, el darwinismo no fue una revolución, sino parte del proceso de realización del naturalismo ilustrado, así la Tª d Darwin no fue lo q originó la crisis de conciencia victoriana del S. XIX, sino que fue la culminación del desafío científico a la antigua concepción mediaval y renacentista del mundo.

Selección Natural: la naturaleza produce incontables variaciones entre los seres vivos y, d entre ellas, algunas se perpetúan.Obra escrita en 1842, publicada en 1859.Revolución Newtoniana en biología.

Formación Tª:Joven naturalista Viaje (Beagle) a selva tropical sudamericana2 ideas claves:➊ Gran variedad de seres vivos (variaciones intra e interespecíficas) ➋ Aspecto gral. parecido pero con ciertas peculiaridades + adecuadas para la adaptación a su entorno particular.Causa selección natural=lucha x la supervivencia.La evolución NO persigue FIN alguno, el organismo se limita a adaptarse a los cambios del entorno.

Selección natural = mecanismo no teológico, causa de selección fuera del organismo≠ ~ Lamarck.La Tª d Darwin era incapaz d explicar el origen d las variaciones y la naturaleza d su transmisión, pero si Mendel con sus estudios sobre la herencia redescubiertos 1900, base genética contemporaneaTª neodarwiniana.síntesis Darwin + MendelDarwin y Wallace CODESCUBRIDORES. Darwinismo Psicología de la Adaptación.Conductismo radical de Skiner.

H. Spencer Evolucionismo *Supervivencia + aptos Defensor Darwinismo Metafísico Lamarckiano

Huxley Evolucionismo Darwinismo= metafisica naturalista

Relaciona a los hombre con los simios, los animales inferiores y los fósiles de animales ancestrales.

Ciencia= nueva metafísica q ofrecía una nueva forma d salvación a través d la propia ciencia.

XIX

Hacia la ciencia de la Psicología: fundamental ➊Avances en el campo de la fisiología ➋Desarrollo de los primeros Métodos experimentales (psicofísica) para el estudio de la mente (sin medición no puede haber leyes científicas). Otra forma de medir la mente, son los Test Mentales, q no se inventaron por razones científicas, sino q se pusieron al servicio d la educación pública. Constituyeron en sus comienzos la piedra angular de la P. aplicada.

Gall Fisiología: El Estudio del Cerebro

Principios Filosoficos↺Pps. Fisiológicos: conceptos filosóficos carecen de utilidad para las investigaciones empíricas que requiere la ciencia. La psicología filosófica había abordado hasta entoces los grandes problemas epistemólogicos en vez de ocuparse de cómo la mente humana hace frente al mundo.

FrenologíaseudocienciaRelacionar funciones conductuales específicas con regiones concretas del cerebro.Facultades Innatas.Materialista.

Pto. Partida del estudio de la naturaleza humanaCerebro(alma)=órgano específico actividad mental.Sistema=observación de conductas (conductista) y de prominencias craneales, no investigaciones introspectivas y abstractas de la mente1ª Psicología Objetiva. Psicología comparada, funcional (casi evolucionista) y de las diferencias individuales.Tamaño cerebro=fuerza d la facultad.Protuberancias cráneo=forma del cerebro.

Fundador de la Neurociencia cognitiva.Antecedentes filosóficos ante los q reaccionóEmpirismo (no referencia a la conducta objetiva o al cerebro q la controla) y Asocionismo franceses, especialment el Sensualismo de Condillac (deriva las facultades d la mente de la sensación y la asociación).2 direcciones: ➊científica: investigar acerca ubicación funciones conductuales regiones cerebro➋seudocientífica: Spurzheim convirtió la frenología en la 1ª Psicología popular.

Flourens Fisiología: El Estudio del Cerebro

Dualista cartesiano (Alma es única y reside en los hemisferios cerebrales)

Acción masiva. Encéfalo=órgano único con única función: pensamiento.No conexión orgánica entre encéfalo y funciones sensoriales y motoras d las regiones inferiores del cerebro.

Flourens actúa como masa, no como conjunto de órganos localizados e independientes ≠ ~ Gall. Flourenshemisferios no tienen nada q ver con la ejecución de la acción ≠ ~ Fritsch y Hitzig.

Bell Fisiología: El Estudio del Sistema Nervioso Nervios SensorialesNervios Motores

N.S.≡ Aferentestransmite información al cerebro.N.M.≡Eferentes, del cerebro a los músculos.

Hasta entoces se creía q todos los nervios funcionaban en ambas direcciones.

Broca Fisiología:El Estudio del Sistema Nervioso Centro del Lenguaje Autopsia paciente con trastornos en el lenguaje dañado el lobulo frontal izquiuerdo del cerebro

Su descubrimiento proporciona cierto respaldo a la Tª d Gall (aunque no en su localización)

Fritsch y Hitzig Fisiología:El Estudio del Sistema Nervioso Localización de Funciones Motoras

La estimulación electrica del encéfalo puede desencadenar movimientos (≠ partes cerebro ≠movimientos)

En contra de la concepción d q los hemisferios cerebrales parecían insensibles ≠ ~ Flourens.

NOTA: El descubrimiento de que ≠ partes cerebro al ser estimuladas regulan ≠ movimientos animo a otros a trazar EL MAPA DEL CEREBRO<<UNA NUEVA FRENOLOGIA>>, asignando una función sensorial o conductual concreta a cada region del cerebro. Pero las nuevas localizaciones eran ≠ a las de Gall xq eran el resultado d aplicar al encéfalo la distinciónnentre nervios sensoriales y motores. Cerebro= Máquina Compleja, xq unas partes del cerebro reciben sensaciones, otras rigen acciones específicas, y la asociación d sensaciones y acciones producen la conducta. LA Tª REFLEJA DEL CEREBRO suponía: ➊una nueva oportunidad para satisfacer una vieja ambición de abrir una vía a través de la fisiología para conectar mente y cerebro, convirtiendo así la psicología en una ciencia. (observese semejanza d la nueva tª neurocientífica del cerebro con la antigua tª cartesiana d la conciencia, especialmente en su versión asociativa. Cerebro=conecta estímulos y respuestas; Mente= asocia o conecta ideas) ➋un desafío para la psicología, averiguar cuantas conductas eran responsabilidad exclusiva del cerebro sin intervención alguna de la conciencia. Huxley: la definióTª d la mente como automata.

Page 131: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

SIGLO DENOMINACION AUTOR CORRIENTE PECULIARIDAD ENFOQUE PROYECCIÓN / ACLARACION

XIX

La Psicología Experimental: estudiaba la mente humana normal, considerando las diferencias individuales como una variable d error q debía minimizarse mediante un riguroso control experimental.

Los Test Mentales: estaban directamente concebidos para medir con rigor las diferencias individuales. Para los Test Mentales no existía la mente humana normal, sino tan sólo la mente humana media.

Bessel Metodolog. Expermtal:cronometría mental Ecuaciones personales Neutralizar diferencias entre los cálculos astronómicos Supuso q las diferencias individuales eran estables

Helmholtz (*) Metodolog. Expermtal:cronometría mental Transmisión nerviosa

Utilizaba la medida de los tiempos de reacción Antes se pensaba q no se podía medir los impulsos

Donders Metodología Experimental:La cronometría mental Cronometría Mental

Tiempo entre un E y su R (tiempo de reacción) para cuantificar objetivamente la de los procesos fisiológicos y mentales q no podían observarse directamente.

Helmholtz había medido el tipo de reacción E-R.Método adoptado por Wundt P.Experimental Cuantitativa ≠ P. Filosófica Cualitativa

Fechner Metodología Experimental: La psicofísicaCuantificar la relación entre Mente y CuerpoS = K * logR

Manipular Contenido d la conciencia= controlar los E. a los q el sujeto está expuestoExperimentar con la Mente

Fundó en 1860 P. Experimental (Elementos psicofísica) ≠ Wundt fundó La Ciencia d la Psicología (laboratorio)

Weber Metodología Experimental: La psicofísica Antecedente d Fechner 1ºDiferencias entre ≠ E

La idea de sensaciones ≡ estados conscientes cuantitativame variables

Remontarnos a Leibniz con su doctrina de la petite perception y d la apercepción.

Galton (Gran Bretaña) Metodología de los Test Mentales

Inventó: los Test Mentales (sobre todo Medir la inteligencia), Tasa por servicio y coefct. d correlación

La inteligencia es una única habilidad mental Inteligencia General (factor g).

En la práctica sus test fracasaron xq la agudeza sensorial no es la base d la inteligencia, y la correlación entre el tamaño del cerebro y la inteligencia es mínima.Críticos Inteligencias (múltiples destrezas).Cattell (EE.UU.): “Test Mental”.

Binet (Francia) Metodología de los Test MentalesTest para niños normales (detectar los niños subnormales)

Combina:énfasis cartesiano en las Funciones Mentales Superiores con la orientación clínica francesa.

En el laboratorio antropométrico d Galtón y en los laboratorios experimentales Alemanesfunciones senso-motoras simples.Goddard y Terman (EE.UU.)

Stern (Alemania) Metodología de los Test Mentales Cociente d Inteligencia Modo cuantitativo de establecer el nivel mental de un niño respecto a los demás de su edad (CI=100normal)

Bain (Gran Bretaña) La Filosofía en el umbral d la psicologíaFisiología Sensomotriz (Müller)+Asociacionismo (Hartley) Psicología Humana Unificada

Unir la Fisiología y la Psicología Filosófica (sin embargo, siempre sigió siendo un filósofo, a pesar d usar datos fisiológicos no realizó experimentos).

Incluso hoy día, la mayor parte de los manuales básicos de psicología se estructuran como los d él comenzar x la función nerviosa simple y ascender hasta el pensamiento y las relaciones sociales.Ideas d la conducta d BainPragmatistas EE.UU.

Taine (Francia) La Filosofía en el umbral d la psicologíaAsociacionismo (≈Bain).Psicología como disciplina naturalista (rechazo estudio del alma)

Paralelismo psicofísico de doble aspecto: un evento de la conciencia un evento nervioso, ≠ q: algunos eventos nerviosos sólo sensaciones inconscientes.Cerebro= repetidor d centros sensoriales (simplemente copia la información nerviosa entrante, = q las imágenes mentales copian las sensaciones).Cerebro= órgano no especializado q asocia E-R.

Siguiendo a Leibniz , Taine proponía q las sensaciones conscientes no eran + q un agregado d sensaciones simples + efímeras y débiles.Percepción mente y cerebro ≈ a Hume o Hartley.

Lotze (Alemania) La Filosofía en el umbral d la psicologíaVisión empirista de la conciencia integrada al concepto senso-motor.

No se entegró totalmente al empirismo y al naturalismo, xq como era habitual en los filósofos alemanes rechaza el materialismo a favor del Dualismo Cartesiano ( ∃ alma )

El Bain o el Taine d la P. alemana.Como Berkeley: percepción profundida aprendida.

Helmholtz(*)(Alemania) La Filosofía en el umbral d la psicología Tª d la Inferencia (cálculo) Inconsciente

Naturalismo y Empirismo. Materialismo no agresivo. No espiritualismo, ni vitalismo.

Estudio la mente d Helmholtz = q Empirismo Lockeano: ideas=contenidos mentales obtenidos por experiencia.

XIX

La Psicología Clínica Francesa (orientada hacia la investigación exhaustiva de sujetos únicos)

Liébault / Bernheim: Escuela d Nancy Hipnotismo

E.H.= Intensificación d tendencias existente durante el sueño o estado de vigilia.

La conciencia pierde el control q ejerce habitualmente sobre la percepción y la acción, y las ordenes del hipnoti-zador pasan a la acción o percepción alucinatoria de forma inmediata e inconsciente.

Todos respondemos impulsivamente a determinadas sugestiones y tenemos alucinaciones cuando soñamos.

Charcot: Escuela del Hospital de Salpêtrière

HipnotismoE.H.= Estado anormal propio de enfermos de histeria

La sugestión hipnótica se puede utilizar para eliminar los síntomas de la histeria.

Freud Hipnotismo = parte de la psicología del inconsciente (psicoterapeuta).

La crisis del S. XIX: el S. XIX fue un siglo de conflictos (que son los nuestros), la Revolución INDUSTRIAL trajo consigo un progreso material sin precedentes y una tremenda probeza urbana. Se experimentó un resurgimiento generalizado de la religión, a pesar de la erosión cada vez mayor de las creencias provocada por la ciencia.El pesimismo y el optimismo convivían en una misma mente. El conflicto entre el Nuevo Naturalismo Científico y las Antiguas Creencias d una Realidad Espiritual Trascendente fue decisivo en el S. XIX. El Naturalismo, producto d la ilustración, dió lugar tanto a la esperanza (progreso perpetuo, perfectibilidad del ser humano, conocimiento profundo y útil del universo) como a la desesperación (la ciencia amenazaba con deshumanizar a los seres humanos al reducir al individuo a un conjunto de sustancias químicas que trabajaba en una vasta maquinaria industrial, despojando al mundo de su significado y a los individuos de su libertad y dignidad). La ciencia se convirtió en un cientificismo, una nueva religión que aparece claramente en el positivismo de Comte, pero que también está presente en la obra de algunos divulgadores de la ciencia como Huxley. Los Naturalistas se beneficiaban del hecho de compartir una única concepción newtoniana d la naturaleza, discrepando sólo en detalles. Así, la Ciencia Natural contundente y optimista se estableció con éxito y paso a dominar el paronama intelectual.La fundación de la psicología: del S. XIX surgieron las 3 corrientes o formas fundacionales de la psicología:➊ WUNDT LA PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA.➋ FREUD LA PSICOLOGIA DEL INCONSCIENTE.

Page 132: Emsamblaje 1¶ Pp Historia

SIGLO DENOMINACION AUTOR CORRIENTE PECULIARIDAD ENFOQUE PROYECCIÓN / ACLARACION➌ VARIOS PSICOLOGOS EVOLUCIONISTAS LA PSICOLOGIA DE LA ADAPTACION.

´XX

Psic. Conciencia WUNDT Racionalismo APERCEPCIÓN Psicología fisiológica Fundó psicología científicaEscuel WÜRZBURG Külpe Funcionalismo Disposición mental Existe pensamiento sin imágenes Psic. Funcional. ConductismoPsicología estructural Titchener Mentalismo Sensualismo Sensaciónideas complejas Psic. Alemana en USAPsicología Gestalt Wertheimer Holismo Fenómeno phi. Isomorfismo Campo psicológico Fenomenología “ “ Köhler “ “ “ “ “ “ “ Koffka “ “ “ “ “Psicología del Acto Brentano Intencionalidad pensamientoacto Ciencia cognitiva