empuje activo

2
Empuje Activo con Curva de Culman Se dibuja el muro a escala 1:1 y se proponen diversas superficies de falla del talón del muro hasta la superficie del terreno formando cuñas triangulares, después se obtiene el área de cada cuña y se obtiene el peso por metro lineal de muro de cada cuña multiplicándolo por el peso específico del suelos, luego se traza una horizontal desde la base del muro y a partir de ella se mide el ángulo de fricción interna del suelo FI en contra de las manecillas del reloj y se traza la línea FI, y a partir de esta línea, a favor de las manecillas se mide el ángulo TETA que es igual a 90°-DELTA-OMEGA y se traza la línea TETA, DELTA es el ángulo de fricción entre suelo y muro y OMEGA es el ángulo de inclinación del respaldo del muro. Los pesos calculados se colocan de manera lineal sobre la línea FI y se trazan líneas paralelas a la línea TETA hasta intersectar con sus correspondientes líneas de falla, es decir el peso 1 con la superficie de falla 1 y así sucesivamente hasta tener todos los puntos en que se intersectan dichas superficies, y los unimos formando la curva de Culman. Después se traza una tangente a la curva que sea paralela a la línea FI, y la distancia perpendicular de la tangente a la curva a la línea FI, multiplicada por la escala utilizada con los pesos de las cuñas será el empuje activo aplicado al muro. Teoría de Coulomb para empuje activo en muros de contención Se considera que el empuje sobre un muro se debe a una cuña de suelo, limitada por el respaldo del muro, la superficie del relleno y una superficie de falla desarrollada dentro del relleno que se supone plana, y esta cuña tiene a deslizarse por el efecto de su peso Método de Dovelas y en que Materiales Es aplicable en materiales mixtos con esfuerzos totales, con esfuerzos efectivos y en suelos estratificados. Primero se debe de suponer un círculo de falla que tenga su centro en O y luego dividir el material en dovelas delgadas. Conociendo el peso de cada dovela y el ángulo que forma la vertical al centro del círculo y el radio al centro de la base de cada dovela, se pueden

Upload: davij123

Post on 11-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

varios

TRANSCRIPT

Page 1: Empuje activo

Empuje Activo con Curva de CulmanSe dibuja el muro a escala 1:1 y se proponen diversas superficies de falla del talón del muro hasta la superficie del terreno formando cuñas triangulares, después se obtiene el área de cada cuña y se obtiene el peso por metro lineal de muro de cada cuña multiplicándolo por el peso específico del suelos, luego se traza una horizontal desde la base del muro y a partir de ella se mide el ángulo de fricción interna del suelo FI en contra de las manecillas del reloj y se traza la línea FI, y a partir de esta línea, a favor de las manecillas se mide el ángulo TETA que es igual a 90°-DELTA-OMEGA y se traza la línea TETA, DELTA es el ángulo de fricción entre suelo y muro y OMEGA es el ángulo de inclinación del respaldo del muro. Los pesos calculados se colocan de manera lineal sobre la línea FI y se trazan líneas paralelas a la línea TETA hasta intersectar con sus correspondientes líneas de falla, es decir el peso 1 con la superficie de falla 1 y así sucesivamente hasta tener todos los puntos en que se intersectan dichas superficies, y los unimos formando la curva de Culman. Después se traza una tangente a la curva que sea paralela a la línea FI, y la distancia perpendicular de la tangente a la curva a la línea FI, multiplicada por la escala utilizada con los pesos de las cuñas será el empuje activo aplicado al muro.

Teoría de Coulomb para empuje activo en muros de contenciónSe considera que el empuje sobre un muro se debe a una cuña de suelo, limitada por el respaldo del muro, la superficie del relleno y una superficie de falla desarrollada dentro del relleno que se supone plana, y esta cuña tiene a deslizarse por el efecto de su peso

Método de Dovelas y en que MaterialesEs aplicable en materiales mixtos con esfuerzos totales, con esfuerzos efectivos y en suelos estratificados. Primero se debe de suponer un círculo de falla que tenga su centro en O y luego dividir el material en dovelas delgadas. Conociendo el peso de cada dovela y el ángulo que forma la vertical al centro del círculo y el radio al centro de la base de cada dovela, se pueden conocer la fuerza normal y tangencial a la superficie de falla producidas por el peso de la dovela, luego obtenemos el esfuerzo producido a lo largo de la superficie de falla de la dovela con SIGMA = FNormal / Longitud y con este valor y la cohesión y el ángulo de fricción del suelo, obtenemos la resistencia del esfuerzo cortante y se considera constante en toda la superficie de la dovela. Con esto podemos calcular el momento motor Mm = R* SUMA (Ti), y el momento resistente como MR = R* SUMA (SIGMAi*DELTA Li) y obtener el factor de seguridad como F.S. = MR / Mm. Se deben efectuar varios tanteos con distintas superficies de falla para la misma geometría del talud y si el menor F.S. obtenido es mayor a 1.5 el talud se puede considerar estable.

Hipótesis de Teoría de Rankine para Muros de Contención1. La superficie del relleno debe ser horizontal2. El respaldo del muro debe ser liso y vertical para no desarrollar ningún esfuerzo por rugosidad3. El muro debe sufrir un desplazamiento para que se desarrollen los estados plásticos pasivos y activos4. Todos los estados plásticos activos y pasivos se desarrollan por completo en toda la masa de suelo, y para esto es necesario un pequeño giro en torno a su base en el sentido conveniente