empresarial “apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la...

21
21 de JUNIO de 2013 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy El contenido de los artículos publi- cados en este Boletín Semanal, son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, participó del 1.er Foro de Mi- nistros de Agricultura China – América Latina y Caribe, realizado el pasado 9 de junio en Beijing (República Popular China), con representantes de 22 países. Durante los meses previos al even- to, las naciones integrantes del Consejo Agro- pecuario del Sur —Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay— coordinaron varias reunio- nes a efectos de acordar una posición común sobre los temas por tratar. El objetivo del foro, que reunió a autoridades responsables del área agropecuaria de cada país, fue fomentar la cooperación en el sector entre China y las naciones de la región, parti- cularmente en ciencia y tecnología agrícola, y el intercambio comercial, para el desarrollo de la agricultura y el crecimiento económico, en un marco de beneficio recíproco. Como resul- tado se emitió la “Declaración de Beijing”, que recoge como puntos principales la visión de este foro como un mecanismo eficiente de co- operación, la utilización de un fondo de US$ 50 millones proporcionados por el gobierno chino para efectivizar acciones de cooperación y el intercambio de científicos en el área agro- pecuaria. A la delegación uruguaya, presidida por el mi- nistro, se integraron además la embajadora ante la República Popular China, Rosario Portell, y el presidente del Instituto Nacional de Inves- tigación Agropecuaria, Álvaro Roel. En su alocución, Aguerre se refirió a la impor- tancia de este evento para toda la región, y en particular para Uruguay, dada la relación que mantiene con la nación asiática en materia eco- nómica, política, cultural y comercial. El minis- tro recordó que China es nuestro segundo so- cio comercial y principal destino de exportacio- nes agropecuarias. También indicó que el 70% de las exportaciones uruguayas corresponden al sector agropecuario; que el país vende car- ne a más de 120 mercados, lácteos a más de 100, y frutas y cítricos a más de 40 mercados. “China ha sido tradicionalmente nuestro prin- cipal comprador de lana y de soja, a lo que debe sumarse en los últimos años un gran aumento de las exportaciones de carne bovina. Uruguay tiene 3 millones de habitantes y puede produ- cir alimentos para 40 millones. La tierra es un recurso finito. Cualquier incremento de la producción solo puede conseguirse a través de la incorporación creciente de tecnología y la capacitación de re- cursos humanos. Se deben tener criterios am- Aguerre en Foro de Agricultura en China “Apostamos a un sector agropecuario moderno y competitivo como motor de crecimiento” “Buscamos transformarnos en un país desarrollado, teniendo como motor de creci- miento genuino un sector agropecuario moderno, competitivo, con búsqueda per- manente de nuevos mercados y generando condiciones a través de un sistema jurí- dico estable y seguro para inversiones”, dijo el ministro Aguerre en el 1.er Foro de Ministros de Agricultura China – América Latina y Caribe, realizado en Beijing el pasado 9 de junio. Domingo 23 - Link de interés: http://www.youtube.com/watch?v=mW9bYtf5Cl8&feature=player_embedded

Upload: hoangminh

Post on 07-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

1

21 de JUNIO de 2013

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Nuestra Misiónes promover laproducción ycomercializaciónagroindustrial

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOSY EXPOSICIONES

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS YSEMINARIOS

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADESCOMERCIALES

NORMATIVALEYES, DECRETOSY RESOLUCIONES

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORESDE LA CÁMARA

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

El contenido de los artículos publi-cados en este Boletín Semanal, sonde exclusiva responsabilidad desus respectivos autores.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca,Tabaré Aguerre, participó del 1.er Foro de Mi-nistros de Agricultura China – América Latina yCaribe, realizado el pasado 9 de junio en Beijing(República Popular China), con representantesde 22 países. Durante los meses previos al even-to, las naciones integrantes del Consejo Agro-pecuario del Sur —Argentina, Brasil, Bolivia,Chile y Uruguay— coordinaron varias reunio-nes a efectos de acordar una posición comúnsobre los temas por tratar.El objetivo del foro, que reunió a autoridadesresponsables del área agropecuaria de cadapaís, fue fomentar la cooperación en el sectorentre China y las naciones de la región, parti-cularmente en ciencia y tecnología agrícola, yel intercambio comercial, para el desarrollo dela agricultura y el crecimiento económico, enun marco de beneficio recíproco. Como resul-tado se emitió la “Declaración de Beijing”, querecoge como puntos principales la visión deeste foro como un mecanismo eficiente de co-operación, la utilización de un fondo de US$50 millones proporcionados por el gobiernochino para efectivizar acciones de cooperacióny el intercambio de científicos en el área agro-pecuaria.A la delegación uruguaya, presidida por el mi-

nistro, se integraron además la embajadoraante la República Popular China, Rosario Portell,y el presidente del Instituto Nacional de Inves-tigación Agropecuaria, Álvaro Roel.En su alocución, Aguerre se refirió a la impor-tancia de este evento para toda la región, y enparticular para Uruguay, dada la relación quemantiene con la nación asiática en materia eco-nómica, política, cultural y comercial. El minis-tro recordó que China es nuestro segundo so-cio comercial y principal destino de exportacio-nes agropecuarias. También indicó que el 70%de las exportaciones uruguayas correspondenal sector agropecuario; que el país vende car-ne a más de 120 mercados, lácteos a más de100, y frutas y cítricos a más de 40 mercados.“China ha sido tradicionalmente nuestro prin-cipal comprador de lana y de soja, a lo que debesumarse en los últimos años un gran aumentode las exportaciones de carne bovina. Uruguaytiene 3 millones de habitantes y puede produ-cir alimentos para 40 millones. La tierra es unrecurso finito.Cualquier incremento de la producción solopuede conseguirse a través de la incorporacióncreciente de tecnología y la capacitación de re-cursos humanos. Se deben tener criterios am-

Aguerre en Foro de Agricultura en China

“Apostamos a un sector agropecuariomoderno y competitivo

como motor de crecimiento”“Buscamos transformarnos en un país desarrollado, teniendo como motor de creci-miento genuino un sector agropecuario moderno, competitivo, con búsqueda per-manente de nuevos mercados y generando condiciones a través de un sistema jurí-dico estable y seguro para inversiones”, dijo el ministro Aguerre en el 1.er Foro deMinistros de Agricultura China – América Latina y Caribe, realizado en Beijing elpasado 9 de junio.

Domingo 23 - Link de interés:http://www.youtube.com/watch?v=mW9bYtf5Cl8&feature=player_embedded

Page 2: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

22

NOTICIAS E INFORMACIONES

bientales que orienten la actividad agropecuaria haciendosustentable la agricultura a través de la preservación de latierra, el agua y la biodiversidad” indicó.Aguerre detalló la situación actual del país, su crecimientosostenido, sus exportaciones y las políticas públicas queimplementa. Recordó que el 70% de los productores son agri-cultores familiares y ocupan el 20% de la superficie, por loque, resaltó, se busca reducir asimetrías y fomentar que losproductores se integren a procesos productivos de agro-ex-portación e incorporen tecnología.Aludió a la experiencia uruguaya en materia de producciónláctea y de producción de granos.Explicó que nuestro país inició un plan nacional por el cual losproductores agrícolas presentan planes de uso y manejo desuelos en función de una rotación de cultivos y pasturas.“Nuestro crecimiento futuro depende del desarrollo del rie-go”, aseguró Aguerre, quien recordó, además que Uruguay esel primer país en lograr la trazabilidad de todo su ganado va-cuno.“Buscamos transformarnos en un país desarrollado, teniendo

como motor de crecimiento genuino un sector agropecuariomoderno, competitivo, con búsqueda permanente de nuevosmercados, y generando condiciones a través de un sistemajurídico estable y seguro para inversiones que generen las in-novaciones que mejoran la competitividad. El dinamismo queostenta el sector agropecuario uruguayo se sustenta en es-fuerzos conjuntos del sector público y privado para aumentarsu competitividad, apoyado en políticas públicas, aumentan-do la productividad total de los factores de producción, incor-porando valor agregado y exportando no solo productos, sinotambién genética”, indicó.“La estrategia de inserción internacional de Uruguay no essimplemente una política comercial, es una verdadera estrate-gia de agro-especialización, exportando productos, pero tambiénservicios, tecnología y gestión. Uruguay tiene como meta ser iden-tificado en el mundo como un proveedor confiable de alimentosde calidad, con inocuidad, sanidad y trazabilidad certificadoscomo elementos claves de diferenciación”, concluyó.

Fuente: Presidencia de la República

Congreso de Semillas en Uruguay - SAA

Empresas asociadas:

Como es de vuestro conocimiento, Uruguay es miembro de la Asociación de Semillas de las Américas(SAA) a través de la participación de la CUS y URUPOV.

Dicha asociación reúne a la industria semillerista de países de Norte y Sud América (Argentina, Brasil,Canadá, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay, USA y Venezuela) y organiza cada dos años su congresosiendo en esta oportunidad en Punta del Este, Uruguay del 3 al 5 de Setiembre 2013, en el Hotel Conrad.

El congreso es abierto a todas las empresas interesadas en participar y no se limita solamente a los paísesmiembros.

El sitio web del congreso ya está abierto a efectos de poder ver información general del mismo así comopara registrarse: http://saaseed.org/4tocongreso/sitio/

La fecha de inscripción bonificada será hasta el 10 de Julio con un valor de 400 dólares. Podrán a su vez,hacer la reserva de hotel directamente en la web.

Al igual que en otros países en los que ya se ha organizado dicho congreso, las empresas locales tienen laposibilidad de participar como sponsors en la categoría que consideren más adecuada para vuestrasnecesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso.

Tanto la CUS como URUPOV están abocados a una exitosa organización del congreso por lo que nosmantenemos a disposición para cualquier consulta que deseen plantearnos.

Atentamente,Ing. Agr. Daniel BayceGerente

Page 3: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

3

1. Introducción

El pasado lunes 17 de junio de 2013 se publicó en el DiarioOficinal la Ley No. 19.088 que introduce ajustes al Impuesto alPatrimonio (IP) del sector agropecuario. La misma estará vi-gente a partir del 10º día contado a partir de su publicación(27 de junio), por lo que será aplicable para los ejercicios ce-rrados al 30 de junio de 2013.

2. ¿Cuál era la situación anterior a la vigencia de esta Ley?

El patrimonio afectado a explotaciones agropecuarias estaba exo-nerado de IP por la Ley 17.345 desde el año 2001 en virtud de lasituación que en aquel momento atravesaba el sector.

Luego en el año 2007, con la reforma tributaria, se mantuvo laexoneración con la condición de que la titularidad de la explo-tación se realizara en forma nominativa. Por lo tanto, pasarona estar gravadas por el IP las entidades con acciones al porta-dor y las entidades no residentes.

3. ¿Quiénes pasan a estar gravados por IP?

La Ley No. 19.088 reestablece la imposición al patrimonio paraaquellos sujetos cuyo valor de los activos afectados a la explo-tación agropecuaria supere los 12 millones de UI (aprox. U$S1.500.000).

A los afectos de la comparación se considerará exclusivamen-te la suma de los siguientes activos:

I. El valor real fijado por Catastro de los bienes inmueblesrurales propiedad del contribuyente.

II. El valor de los bienes muebles y semovientes de la explota-ción agropecuaria, valuados por el 40% del valor real de losinmuebles rurales. Este valor debe ser tomado en cuenta porlos propietarios, realicen o no explotación, y por quienes reali-cen la explotación y no sean propietarios.

La comparación con el mínimo deberá hacerse de esta formaincluso si el patrimonio afectado a explotaciones agropecua-rias está integrado por bienes exentos, excluidos o no compu-tables, de cualquier origen o naturaleza.

Cabe aclarar que el monto de 12 millones de UI no constituyeun mínimo no imponible. Es decir, si en la comparación antesmencionada se supera dicho monto, la totalidad del patrimo-nio fiscal se encontrará gravado.

EL FIN DE LA EXONERACIÓN DEL IMPUESTO ALPATRIMONIO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

Cr. Agustín Nopitsch

Al igual que en el régimen actual, la exoneración no rige cuan-do la titularidad del patrimonio pertenece a entidades residen-tes con acciones al portador, o cuando se trate de entidades noresidentes (excepto personas físicas).

4. ¿Cuándo se deberá liquidar el impuesto?

Los titulares de explotaciones agropecuarias determinarán supatrimonio al 30 de junio o a la fecha de cierre de su ejercicioeconómico cuando tuviera autorización de DGI para cerrar enotra fecha.

Los titulares de inmuebles rurales explotados por terceros, li-quidarán el impuesto a la fecha de cierre de ejercicio económi-co en caso que sean sujetos pasivos de Impuesto a las Rentasde las Actividades Económicas (IRAE) o al 31 de diciembre encaso de personas físicas, núcleos familiares, sucesiones indivi-sas y condominios.

5. ¿Cómo se valúan los activos y pasivos?

Una vez determinada la inclusión en el impuesto, las normasde valuación aplicables a los activos son:

I. Para el caso de los inmuebles rurales, los mismos se valúanpor el valor de Catastro, con excepción de las sociedades conacciones al portador y las entidades no residentes, que toma-rán el mayor valor entre el de Catastro y el obtenido aplicandonormas del IRAE. A efectos de la sobretasa sí pueden aplicar elvalor de Catastro.

El valor de Catastro es el aplicable para el año 2012, el que seajustará anualmente según el Índice de Precios de Agricultura,Ganadería, Caza y Silvicultura publicado por el Instituto Nacio-nal de Estadística.

II. Para el resto del patrimonio, aplicarán las normas devaluación de personas físicas:

I. Las personas físicas, núcleos familiares y sucesiones indivi-sas.

II. Las entidades residentes, siempre que no tengan acciones alportador

III. Las sociedades personales, aún si tuvieran cuotas partespropiedad de personas jurídicas.

Las normas de valuación de personas físicas son:

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 4: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

44

I. Los bienes muebles y semovientes de la explotación agro-pecuaria se determinaran por el 80% del valor fiscal del inmue-ble rural asiento de la misma. Se faculta al Poder Ejecutivo areducir hasta en un 50% este valor.

II. Los vehículos no se incluyen en el porcentaje anterior. Sevalúan por el valor de patente multiplicado por 25.

III. Los créditos por ventas de lana y ganado ovino y bovinono se computan en el activo.

Cuando dichas entidades liquiden el IRAE en base al régimende contabilidad suficiente, podrán optar por aplicar las nor-mas del IRAE para el resto del patrimonio.

Las sociedades al portador y las entidades no residentes apli-carán normas de IRAE.

En relación al pasivo, todos los contribuyentes podrán deducircomo pasivo el promedio en el ejercicio de los saldos a fin decada mes de las deudas financieras bancarias contraídas en elpaís.

Asimismo se podrán deducir las deudas con proveedores debienes y servicios, así como las deudas por tributos y presta-ciones coactivas a personas públicas no estatales. Se excluyenlos saldos de precios y préstamos para compra de haciendaovina y bovina.

6. Alícuotas del impuesto

La alícuota general del impuesto es del 1,5%, sin perjuicio deque se faculta al Poder Ejecutivo para reducir hasta en un 50%la misma cuando los activos afectados no superen los 30 millo-nes de UI.

Para aquellos sujetos cuyos activos afectados a explotaciones agro-pecuarias superen los 30 millones de UI, se dispone la creación deuna sobretasa que recaerá sobre la totalidad del patrimonio fiscalcorrespondiente, y cuya alícuota - que va desde 1% a 1,5% - de-penderá del monto de dicho patrimonio.

Para las sociedades anónimas con acciones al portador y enti-dades no residentes (excepto personas físicas) la sobretasa seaplica también cuando los activos afectados a explotacionesagropecuarias se encuentren entre 12 y 30 millones de UI a laalícuota de 0,7%.

7. Ley Forestal y Ley de Inversiones

Las exoneraciones dispuestas por la Ley Forestal y la Ley deInversiones se mantienen para el IP básico, pero no son apli-cables para el cálculo de la sobretasa.

La Ley de Inversiones exonera a la maquinaria agrícola y ca-miones. Adicionalmente, en caso de que el contribuyente pre-sente un proyecto de inversión y el mismo sea declarado de

interés nacional por el Poder Ejecutivo, se exonera de IP a losbienes muebles por toda su vida útil y de las mejoras en in-muebles agropecuarios (8 años en Montevideo y 10 años en elInterior).

Estas exoneraciones se aplican aún en el caso de que los bienes sevalúen en forma ficta. Por lo tanto, al ficto de bienes muebles ysemovientes (entre un 40% y un 80% del valor de Catastro), se lededucen los activos exentos por la Ley de Inversiones valuados deacuerdo a normas del IRAE. En ningún caso el monto determina-do podrá ser negativo. Adicionalmente, al valor de Catastro delos inmuebles rurales se le deducirá el valor fiscal de las mejo-ras exoneradas por proyecto de inversión.

8. Se introduce un nuevo concepto:la Unidad Económico Administrativa

Si bien la Ley establece que los contribuyentes deben realizarel cálculo de los activos en forma individual, se establece queen caso de constatarse la existencia de una Unidad EconómicoAdministrativa (UEA), a los efectos de determinar la exonera-ción y la sobretasa, se considerará la suma de los activos afec-tados a la explotación (mencionados en I y II del numeral 3), detodas las entidades que la integran.

Las entidades titulares de activos afectados a explotacionesagropecuarias conforman una UEA cuando:

I. Responden a un interés común relativo a dichas actividades,evidenciando la existencia de una unidad empresarial subya-cente, independientemente de las formas jurídicas adoptadas.Se entenderá que responden a un interés común cuando:

a) Exista control de unos titulares sobre otros que implique larespuesta a un mismo centro de decisión, o que exista entreellos vínculos tales que denoten una unidad en el centro dedecisión o que estén bajo el control común de las mismas enti-dades.

b) Se ejerza influencia significativa por parte de unos titularessobre otros, o estén bajo la influencia significativa común delas mismas entidades.

II. Las sociedades civiles y condominios no contribuyentes deeste impuesto, que sean titulares de activos afectados a explo-taciones agropecuarias.

III. En caso que cada uno de los cónyuges sea titular de activosafectados a explotaciones agropecuarias.

9. Reglamentación

Sería deseable que en los próximos días el Poder Ejecutivoemitiera el decreto reglamentando los aspectos que la Ley ledelega en la medida que el impuesto se deberá liquidar próxi-mamente.

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 5: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

5

NOTICIAS E INFORMACIONES- Economía y Mercado

La variación del índice de precios al con-sumidor en los tres últimos meses da se-ñales de que la política monetariacontractiva está generando el resultadoesperado en cuanto a que la inflación con-verja a la zona del 7% anual.

Por su parte, los indicadores indirectos delnivel de actividad señalan que el escena-rio de estancamiento de la economía enel próximo año y medio comienza a co-brar mayor probabilidad de ocurrencia.De esta forma, la inflación deja de ser unproblema y en forma acertada el equipoeconómico apuntó su mira hacia el pro-blema del tipo de cambio y la pérdida decompetitividad.

Desde octubre del año pasado, el gobier-no aplicó un conjunto de medidas paraevitar que la inflación se le fuera de lasmanos. Entre ellas, se afirmó fuertemen-te en la cantidad de dinero y redujo suritmo de crecimiento en forma significa-tiva a sabiendas que ello impacta a la bajaen la inflación en el mediano plazo. Almismo tiempo, aceptó el fuerte ingresode capitales hacia títulos de deuda delGobierno Central en pesos e intentóamortiguar la caída transitoria del tipo decambio que provocó la venta de dólaresasociada a estas operaciones.

Esto provocó, un doble movimiento com-pensatorio. Por un lado, se expande lacantidad de pesos que se incorporan almercado y por otro, se esteriliza este in-cremento con operaciones de emisión dedeuda pública en pesos. En cinco mesesde 2013, la compra de dólares provocó unaumento de pasivos monetarios de 24 milmillones de pesos y la colocación de le-tras y notas una reducción de 19 mil mi-llones de pesos.

La semana pasada, el gobierno anunciótres medidas: a) extender la inmoviliza-ción de inversiones financieras de no re-sidentes a los títulos del gobierno y al 50%

UN CAMBIO DE POLÍTICA ACERTADOEl freno a la expansión de dinero está logrando controlar la inflación y las modificaciones anunciadas apuntana sostener el dólar.

Horacio Bafico y Gustavo Michelin

del monto invertido; b) mantener el 5%como objetivo de inflación pero ampliarel rango tolerable a 3%-7%; c) retornar alinstrumento cantidad de dinero abando-nando la tasa de interés como herramien-ta para controlar que la inflación se ubi-que en el rango.

La primera medida llega tarde y era ob-via. Se demoró mucho en corregir la incon-sistencia de castigar una operación financie-ra con una carga y no hacerlo con otra ope-ración financiera con idénticas característi-cas. El resultado fue un arbitraje entre lostítulos y la habilitación a un fuerte ingresode capitales externos que presionó indebi-damente el dólar hacia abajo.

Inflación

La segunda medida es un sinceramientoparcial de una realidad que ya es asumidapor el mercado: el objetivo de inflaciónno está entre 4% y 6% hace tiempo. Elmercado, al ver la falta de compromisocon el objetivo, fija una banda extraoficialque en términos generales se encuentraentre un mínimo de 6% y un máximo de9% anual. ¿Por qué estos dos valores? Laactitud del BCU hace pensar que el máxi-mo de la banda es el mínimo y que se con-forma con ese resultado. Al mismo tiem-po, en el pasado la Autoridad Monetariay el Ministerio de Economía solamenteanunciaron preocupación y accionaron losinstrumentos de política monetaria cuan-do observó que la misma superó el 9% enperíodos de doce meses.

Se puede afirmar entonces, que la econo-mía está «anclando» expectativas en esterango que tiene como valor medio 7,5%.Con la medida de política a implementardesde el segundo semestre del año, selogra acercar el compromiso del gobier-no a valores creíbles. Si se confirma en larealidad, será un sinceramiento que ledevuelva el poder de ancla a la política deobjetivos de inflación.

Por otro lado, el nivel de indexación decontratos es muy alto y una baja abruptade la inflación provocaría un incrementoen el impacto real de las variables indexa-das. Las castigadas estructuras de costosde las empresas y las finanzas públicas noestán en condiciones de soportar un au-mento real adicional que podría rondar el1,5%. Por lo tanto, no es un buen momen-to para ser inflexibles con el compromisocon el objetivo del 5% y se justifica pen-sar que el gobierno se sentirá cómodo enla zona más alta del rango que se fijarácomo objetivo.

Dinero

El uso de las herramientas de políticamonetaria desde octubre del año pasadofue adecuado y está dando resultado. Elcambio propuesto de salir de las tasas deinterés como instrumento y pasar a algúnindicador de cantidad de dinero, no alte-ra la capacidad de la política monetariapero permite reducir el incentivo al ingre-so de capitales a inversiones financierasde corto plazo.

A finales de septiembre del año pasado,el Copom aumentó la tasa de políticamonetaria al 9,0% y marcó el inicio del ci-clo contractivo en la cantidad de dineroque se ha dado cuenta hasta ahora en elanálisis de las cantidades. Una particula-ridad de los últimos seis meses ha sido laconvergencia de las tasas de interés decorto plazo y de largo plazo a un entornomuy estrecho de la tasa de política que esde cortísimo plazo.

Se observa la evolución de la tasa de le-tras uruguayas en pesos que elabora Bevsapara tres períodos distintos. El plazo de30 días para reflejar un corto plazo, el añopara un plazo medio y 1.800 días en el casode colocación a mediano plazo. Es claroque en el punto de partida había una cur-va de rendimientos que tenía alguna in-

Page 6: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

66

NOTICIAS E INFORMACIONES

clinación pero que, con el paso del tiem-po, se redujo debido a que las tasas en lostres plazos convergieron a un mismo ni-vel de mercado.

Con esta medida aumentó el costo del cré-dito en pesos, bajó la demanda de dineroy se pudo esterilizar la cantidad de pesosemitidos para comprar dólares. Sin embar-go, la mejor señal de la ortodoxia mone-taria se ve reflejada en la reducción en elritmo de expansión en la cantidad de di-nero. En septiembre de 2012 los pasivosmonetarios del BCU registraban una tasade variación del 22% anual y con la subaen la tasa de interés y la esterilización dela cantidad de dinero con la colocación deletras de regulación monetaria se bajó al5,9% anual en abril de 2013. Es un frenoen la tasa de crecimiento considerable queelimina una de las razones por las cualesla inflación se estaba yendo de curso.

A partir del menor incremento en los pa-sivos monetarios se observó una desace-leración en el aumento de todos los agre-

gados monetarios. En abril se profundizóla medida con una suba en la tasa de en-caje que vuelve a generar una baja en lacantidad de dinero.

Se observa cómo la política monetaria de2013 está siendo contractiva al reducir lasvariaciones por debajo de lo que lo haceel PIB nominal. En los tres casos se com-prueba una caída año a año en la tasa devariación nominal. Por ejemplo, en losdoce meses terminados en abril de 2013el M1 ampliado registró un crecimientodel 8,6%, solamente un poco por encimade lo que fue la inflación en el período. Enlos tres últimos años había registrado tasasdel 30%, 21% y 10% respectivamente.

Algo similar ocurre con los otros agrega-dos monetarios que en los doce meses aabril pasado registran variaciones de 7,7%el M2 y 7,2% el M3.

La economía uruguaya vivió un largo pe-ríodo de re-monetización desde la salidaa la crisis de 2002 hasta septiembre del

año pasado. Se ilustra la evolución del M1ampliado dividido por el PIB nominal re-gistrado o proyectado en los primerosmeses de 2013. Se observa con claridadque el dinero para transacciones pasó del7,3% del PIB a comienzos de 2007 a un12,4%. Desde ese entonces, el BCU tomólas medidas de suba en la tasa de políticay algunos ajustes en la política de encajesbancarios de forma tal que frenó la expan-sión en la cantidad de dinero. Como con-secuencia, se sostiene desde hace un se-mestre un nivel estable de dinero comoporción del PIB.

El diagnóstico del gobierno señala unarealidad clara: los próximos dos años se-rán muy diferentes a lo vivido hasta elmomento y exigen adecuar con flexibili-dad los instrumentos. No se descarta unestancamiento en la economía y la pre-sencia de shocks externos desfavorables.La inflación comienza a dar señales dehaber sido controlada, por lo tanto esbienvenido el giro de prioridades hacia elobjetivo de la competitividad.

OCDE Y EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓNLa transparencia fiscal internacional impulsada por la OCDE y el G-20 ha pautado la implementación de cambiosen las legislaciones nacionales para adecuarlas a los requerimientos internacionales en pos de la eliminaciónde las «prácticas fiscales perniciosas».

Adriana Bacchi

La flexibilización del secreto bancario, laimposición a ciertas rentas de los no re-sidentes, la desaparición de las SAFIs, lasuscripción de Tratados de Intercambiode Información con varios países, y la re-ciente Ley 18.930 regulando la identifi-cación de los accionistas al portador sonmuestras claras de la respuesta de nues-tro país ante esos lineamientos. Esta rea-lidad, que no es más que otra consecuen-cia de los beneficios y responsabilidadesde la participación en la economía glo-bal, no es cuestionable. La continuidadde una economía mundial abierta depen-de de la cooperación internacional, inclu-yendo la relativa a asuntos fiscales, queconduce al intercambio de informaciónen esa materia.

En la agenda actual de OCDE, el referidointercambio y el encargo del G-20 de fre-

nar la «erosión de las bases tributarias»derivada de la «planificación fiscal agre-siva de grandes empresas» son temasprioritarios. En la cumbre de México(junio de 2012), el G-20 acordó el dise-ño de un ambicioso plan de acción, queevite, entre otras cosas, que las multi-nacionales planifiquen estratégicamen-te «un viaje enrevesado entre filialescuya última estación suele ser un pa-raíso fiscal». El otro desafío es el quenos ocupa.

I. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Según la OCDE «es un medio eficaz me-diante el cual, los países mantienen susoberanía sobre sus propias basestributarias y se aseguran la correcta asig-nación de los derechos a la imposiciónentre las partes contratantes en los con-

venios tributarios».

Precisamente, la información fiscal seintercambia con la finalidad de estable-cer los hechos en relación a los cuales vana ser aplicadas las reglas de un conveniotributario sobre la renta y el patrimonio,y con la de asistir a una de las partescontratantes en la gestión y aplicaciónde su ley nacional. El primer caso su-pone un Tratado bilateral de doble im-posición, y el segundo surge en el con-texto de un Convenio bi lateral omultilateral de asistencia para inter-cambio de información.

Las principales bases jurídicas de este in-tercambio son los convenios tributariosbilaterales y los acuerdos internaciona-les sobre intercambio de información, sin

Page 7: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

7

NOTICIAS E INFORMACIONES

perjuicio de las Directivas de la Comuni-dad Europea y los acuerdos internacio-nales de asistencia judicial. Los procedi-mientos para facilitar el intercambio pue-den también estar establecidos en la le-gislación nacional. Los Tratados general-mente se basan en los Modelos de Con-venio Tributarios de la OCDE o de lasNaciones Unidas, en el Modelo de Acuer-do sobre Intercambio de Información Fis-cal de 2002, y el Convenio de la OCDE yel Consejo de Europa sobre AsistenciaAdministrativa Mutua en Materia Tribu-taria.

II. FORMAS DE INTERCAMBIO

El art. 26 del Modelo de Convenio OCDEproporciona un amplio marco para el in-tercambio, sin limitar las formas en quepuede realizarse, siendo las principalesel intercambio previa petición, el auto-mático y el espontáneo.

En el intercambio previa petición, la au-toridad competente de un país solicitauna información particular a la autoridadcompetente de otra parte contratante.Ha sido el mecanismo adoptado para evi-tar las «expediciones de pesca», puessupone la identificación de la personasobre la que se requiere información, unnexo con una investigación ya dispuesta,la debida justificación de la solicitud asícomo un procedimiento con garantíaspara el indagado.

El intercambio automático (IAI), refierea la información que comprende muchoscasos individuales del mismo tipo queconsisten, regularmente, en rentas queproceden de fuentes situadas en el paísde la fuente, como intereses, dividendos,cánones, pensiones, etc. Se trata de for-ma rutinaria por el país que la remite (vgr.a través de las declaraciones de los con-tribuyentes), quedando, de este modo,disponible para su transmisión a los paí-ses con los que haya suscrito un Tratado.Requiere que se acuerde anticipadamen-te el tipo de información que se habráde intercambiar. Para mejorar la eficien-cia y eficacia del IAI, la OCDE ha desarro-llado un formato estándar en papel y unotro magnético.

El intercambio espontáneo ocurre cuan-

do una de las partes contratantes, en elcurso de una investigación al amparo desu propia legislación fiscal, considera queuna información obtenida es de interéspara los fines tributarios de la otra partecontratante y transmite la misma, sin queeste último Estado se la haya solicitado.

III. INTERCAMBIO AUTOMÁTICO MULTILATERAL

En abril de este año, los Ministros de Fi-nanzas del G-20 alcanzaron un acuerdoen Washington y exhortaron a la comu-nidad internacional a adoptar el IAI ban-cario, con miras a hacerlo un estándar in-ternacional. Según el Secretario GeneralÁngel Gurría este tipo de intercambiocuenta con mayor apoyo político quenunca, destacándose el cambio de posi-ción que tuvo Luxemburgo así como elefecto de la ley Facta de Estados Unidosen la rápida aceptación del intercambioautomático y en el impulso para que lospaíses europeos lo adopten. Por su par-te, la OCDE redobló su esfuerzo en lostrabajos sobre un modelo común para elIAI fiscal a nivel multilateral. Además depresentar el informe sobre IAI «Qué es,cómo funciona, beneficios, qué quedapor hacer», la OCDE está desarrollandolo que considera un sistema normaliza-do, seguro y eficaz de IAI.

Según su último informe, la ConvenciónMultilateral sobre Asistencia Administra-tiva Mutua en Materia Fiscal (de enerode 1998, modificada en 2010) es el ins-trumento jurídico ideal para el IAI a nivelmultilateral porque proporciona a los go-biernos una serie de medios para lucharcontra la evasión fiscal en el extranjero ala vez que para garantizar el cumplimien-to de las leyes tributarias nacionales, res-petando los derechos de los contribuyen-tes. Más de 50 países -entre ellos Brasil,Argentina, Colombia y Costa Rica- ya lahan firmado o se han comprometido ahacerlo. El 29 de mayo en la ceremoniade la sede de la OCDE tuvo lugar una nue-va oportunidad para suscribirlo.

IV. LA SITUACIÓN URUGUAYA

Uruguay aprobó la fase 1 de la Revisiónentre Pares adoptando las medidas refe-ridas precedentemente para adecuar su

marco normativo. En la fase 2 se evalua-rá si con tales medidas es posible un efi-caz intercambio de información o si sonnecesarias otras. En cuanto al mecanis-mo utilizado para el intercambio, los Con-venios para Evitar la Doble Imposición y/o de Intercambio de Información en Ma-teria Tributaria suscritos por Uruguaysolo prevén el de previa solicitud y, porende, será el único evaluado.

El IAI únicamente puede tener lugar si losEstados han firmado un Tratado que lohabilite, y un acuerdo para su implemen-tación. Ante el inminente cambio de re-glas, lo que debe preocupar a paísescomo el nuestro es la forma y oportuni-dad de consumación de las reformas oinnovaciones que requieren las tenden-cias que se abren paso desde el G-20 y laOCDE a un acelerado ritmo que sigue elcompás de las crisis de los fiscos de lospaíses desarrollados. El IAI a nivel multi-lateral no solo amplía los Estados con losque se habrá de intercambiar informa-ción, sino que supone transmitir datosfiscales relevantes sin que exista una in-vestigación previa respecto a un contri-buyente, un motivo particular que lo jus-tifique, ni solicitudes y controles previos.Es por ello que Uruguay debe procedercon firmeza y agudeza en el análisis deeste delicado tema, y con cautela en latoma de decisiones, asegurándose antetodo que los cambios que implica el nue-vo mecanismo no vulneren los derechosde los contribuyentes. Deberá hacer hin-capié en el tratamiento de los datos pro-tegidos por secreto, en la confidenciali-dad con que se tratará la información aintercambiar, y en la instrumentación delos mecanismos y prácticas para imple-mentar este sistema, teniendo en cuen-ta que los países impulsores están a lavanguardia en soluciones tecnológicasseguras a costos accesibles, lo que nosuele suceder en los demás países. Uru-guay debe involucrarse en el tema paraconocer desde el vamos las propuestas,articulando posiciones comunes con Es-tados en similar situación, y preparándo-se para acompañar las nuevas tenden-cias. Todo ello, sin vulnerar los principiosdel secreto tributario y bancario, y cui-dándose de las precipitadas solucionescoyunturales que impliquen riesgos e in-seguridad jurídica.

Page 8: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

88

NOTICIAS E INFORMACIONES

SER JUBILADO Y TRABAJAR, ¿YA NO ES INCOMPATIBLE?Por Ximena González

Outsourcing

El pasado 28 de mayo el Poder Ejecutivo reglamentó la LeyNº 19.006 que establece la compatibilidad de la jubilaciónpor industria y comercio con la actividad bajo la misma afi-liación.

Lo primero que debemos saber es que no todos los secto-res de actividad estarán autorizados a contratar a personaljubilado sino que deben ser aquellos con escasez de manode obra calificada.

Otro punto a tener presente es que este régimen única-mente autoriza contratación de personal calificado o paratareas de personal superior entiéndase como tales cargossuperiores a Jefes de Sección.

Esta modalidad de contratación podrá ser autorizada de ofi-cio o a solicitud de un empleador, una organización deempleadores o una organización representativa de traba-jadores.La Ley determina que no habrá compatibilidad de contra-tar jubilados en los siguientes casos:

• La jubilación fue otorgada con causal de incapacidad• La actividad que generó la jubilación fue bonificada• Jubilados mayores a 70 años

Para hacer efectiva la contratación bajo este régimen se tie-nen que tener presente los siguientes aspectos:

• La contratación podrá realizarse por un plazo máximode 2 años.

• La jornada máxima de trabajo será de 6 horas diarias

• La cantidad de personal contratado bajo este régimenno puede exceder el 10% del total de la nómina.

• Durante la contratación o los 60 días previos o no podrá

despedirse o suspender a trabajadores de la mismacategoría (salvo por motivos disciplinarios)

• Por cada jubilado se deberá contratar un trabajadorentre 18 y 29 años provenientes de una base de datosproporcionada por el MTSS.

¿Cuáles son los pasos a seguir parapoder contratar personal bajo esta modalidad?

Lo primero que deberá realizar la empresa será solicitar au-torización ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Dicho organismo para otorgar la autorización realizará unaverificación de la escasez de mano de obra del sector, ana-lizará la evolución del PBI y por último consultará a las or-ganizaciones de trabajadores, jubilados y empleadores másrepresentativas.

Una vez obtenida la misma la empresa dispondrá de un pla-zo máximo de 20 días para comunicar la contratación a laInspección General del Trabajo.

Realizada el alta ante BPS dicho organismo controlará la au-torización pertinente y en caso de rechazar la afiliación, laempresa y el jubilado tendrán un plazo de 10 días hábilespara formular los descargos correspondientes.

Debido a que esta reglamentación lo que pretende es laformación de trabajadores la empresa deberá indicar a laInspección General de Trabajo las tareas de formación quecumplirá y el perfil del trabajador joven que contratará.

Este nuevo sistema contribuirá a la capacitación de manode obra calificada que hoy en día debido a la coyuntura eco-nómica y cultural se les hace a los empresarios cada vezmás difícil de conseguir.

[email protected]

Page 9: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

9

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 10: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

1010

NOTICIAS E INFORMACIONES- EL EMPRESARIO

Un país sin recursos naturales y en cons-tante estado de guerra, rodeado de ene-migos y con apenas sesenta años de exis-tencia, genera proporcionalmente másStart-Ups que Japón, China, Corea, Cana-dá y el Reino Unido, todos países establesy mucho más grande. Israel, con poco másde siete millones de habitantes, es el se-gundo centro emprendedor del planeta,apenas detrás de Sillicon Valley. Éste fe-nómeno es detalladamente descripto enun libro que se ha transformado en unbest seller global, «Star-Up Nation» deDan Senor y Saul Singer.

Los autores relatan la historia del desarro-llo empresarial Israelí, que hoy supone casiun 50% de bienes manufacturados de altatecnología y gran valor agregado. Eso quie-re decir excelentes oportunidades y tra-bajo de buena calidad para la población.Y, también, mejoras sustanciales en la vidade cientos de millones de personas en elresto del planeta.

Que vivan los estudiantes y los gerentes

Desde finales de la década de los ochen-ta, cuando Israel vivió una gran crisis ban-caria que obligó al Estado a rescatar el sis-tema financiero y recibió cerca de un mi-llón de inmigrantes altamente calificados,en su mayoría provenientes del «paraísosoviético», el país acentuó su tránsito des-de un modelo tibiamente socialista a unoprudentemente capitalista. De la culturacomunal de los kibutz a la dinámica exis-tencia actual de una industria de «venturecapital» o fondos de capital de riesgo pú-blico- privados, destinados a catalizar bue-nos negocios, puede rastrearse la presen-cia de figuras emblemáticas como el la-borista Simón Peres y empresarios de nue-vas generaciones como Kramer (CheckPoint Software, Imperva, etc.) y Shay(Canaan Partners). Cientos de empresasestán cambiando el mundo en que vivi-

¿START-UP URUGUAY?Al Uruguay le resulta imprescindible aprender de la cultura emprendedora de otras sociedades. Israel, máspequeño y en estado de guerra, incuba empresas excelentes, apostando fuertemente al talento innovador. Esadmirable y, más importante, podría replicarse en nuestro país.

Andrés Cerisola

mos y viviremos desde un territorio detamaño similar al de Tacuarembó. La basede ese «milagro» es la transformar ideassurgidas en las universidades, en concep-tos empresariales y proyectos de negociosque se prueban rápidamente en la reali-dad. Ello se sustenta, además, en la mun-dialmente reconocida calidad delgerenciamiento y capacidad de ejecuciónde los emprendedores israelíes.

Obviamente, los emprendedores necesi-tan fondos. El primer impulso es, lógica-mente, local: en 2012, el 24% del capitalde riesgo, que permitió el arranque de660 compañías israelíes de alta tecno-logía, provino de inversores locales. En-tre ellos se cuenta el Estado que priorizalos emprendimientos riesgosos en suetapa inicial. La eficiencia de la apuestaa estimular e incentivar el talento comoprincipal recurso estratégico nunca pue-de enfatizarse lo suficiente. Y, para losuruguayos, esa cultura podría ser expo-nencialmente multiplicadora, dadosnuestros recursos y situación geopo-lítica.

Techo de vidrio

Muchos emprendedores uruguayos arran-can con buenas ideas pero no logran que-brar lo que podemos llamar el «techo devidrio».

Ya sea porque la estrategia no está sufi-cientemente afinada o porque la fortale-za de su gerenciamiento habilita el éxitoinicial pero no el verdadero crecimiento,la empresa queda atrapada en una escalade PYME o poco más. O logra crecer perono puede compatibilizar los intereses delos accionistas fundadores y los inversoresexternos, ya que los contratos carecen dela flexibilidad y precisión imprescindibles.O no se estructuró tributariamente elemprendimiento pensando en el creci-

miento o la venta. O la empresa tiene flan-cos laborales, contables, tributarios uotros que no le permiten superar la audi-toría de compra que invariablemente haráun inversor institucional o mínimamentesofisticado.

Felizmente, organizaciones como En-deavor y otras, así como decenas de em-prendedores exitosos comparten susaprendizajes y permiten pensar en que-brar el «vidrio» y ascender.

Los grandes vinos

Alcanzar y mantener el éxito no es senci-llo. Como ocurre con los grandes vinos, nohay una única causa, son una infinidad defactores los que producen el milagro.

Algunos factores son institucionales y enUruguay tenemos debes y haberes. La Jus-ticia es independiente y honesta, y losderechos de propiedad están razonable-mente definidos, pese a sobresaltos espo-rádicos. Pero las regulación laboral es di-fícilmente compatible con las necesidadesde emprendedores tecnológicos. Y aun-que el sistema tributario no es malo pre-senta una inestabilidad crónica que debi-lita la confianza. La educación ha dejadode producir el tipo de innovador que re-quiere un sector emprendedor dinámico.Las tareas pendientes no son menores,pero no son insolubles con un liderazgoadecuado al desafío.

Otro factor es el entorno de negocios.Uruguay no tiene hoy la inquietud y pa-sión empresarial de nuestros bisabuelosy abuelos, pero hay más muchos más ymejores emprendedores ahora que hace20 años. Seguimos sin un mercado de ca-pitales que brinde liquidez a los inversores,pero hay una ANII que, en sus buenosmomentos, le da el impulso inicial a pro-yectos interesantes

Page 11: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

11

NOTICIAS E INFORMACIONES

CAFE & NEGOCIOS

La DGI clasifica a los contribuyentes entres grupos: No CEDE, CEDE y GrandesContribuyentes, y en función de dichaclasificación, son distintos los controlesy exigencias por parte de la Administra-ción.

En virtud de que recientemente varioscontribuyentes han sido notificados desu pasaje al grupo CEDE, resulta oportu-no exponer en la presente entrega losprincipales cambios que ello implica.

Retenciones

Los contribuyentes del IRAE comprendi-dos en la división CEDE fueron designa-dos responsables por obligacionestributarias de terceros por el IRPF origi-nado en:

• la prestación de servicios personalesfuera de la relación de dependencia quele presten los contribuyentes de IRPF ylas entidades que atribuyen rentas.

• los arrendamientos u otros rendimien-tos de capital mobiliario que paguen oacrediten por sí o por terceros, a los con-tribuyentes de IRPF y a las entidades queatribuyen rentas.

Las mencionadas retenciones se efec-túan en oportunidad del pago o crédito.

Por la prestación de servicios persona-les fuera de la relación de dependencia,la retención será del 7% y se deberá rea-lizar mensualmente siempre que el to-tal facturado en el mes supere las 10.000unidades indexadas (UI), excluido el IVA.Asimismo, los contribuyentes CEDE seencuentran obligados a informar losmencionados servicios que hayan reci-bido en el mes, cuya facturación supere2.000 UI.

Por los arrendamientos, la retención

DE NO CEDE A CEDE: MÁS CONTROLES Y EXIGENCIASRecientemente, varios contribuyentes han sido notificados por parte de la DGI de su pasaje de un grupo al otro

Por Cra. María Eugenia Domínguez

será del 10,5% y para los restantes ca-sos de rendimientos de capital mobilia-rio la retención será del 12%.

Formularios

Los contribuyentes comprendidos en elgrupo CEDE deben presentar mensual-mente los siguientes formularios:

• Formulario 2176 de Declaración Jura-da de IVA, anticipos de IRAE, IP e ICOSA.

• Formulario 2181 – Anexo al formula-rio de Declaración Jurada 2176.

Con respecto al Formulario 2176, el ven-cimiento para la presentación y pago delas obligaciones tributarias se establecede acuerdo al último dígito del RUT, sien-do las mismas a mediados de cada mes.

En caso de que el contribuyente realiceel pago de sus obligaciones mediante dé-bito bancario contará con un plazo ma-yor para realizar las mismas, dado queel vencimiento en este caso ocurre ge-neralmente la última semana del mes.Se debe tener presente que aún cuandose pague mediante débito bancario si elpago no se efectúa en el día previsto parahacerlo, las multas y recargos se compu-tarán desde la fecha del vencimiento nor-mal y no desde la fecha del vencimientoprevisto para el débito bancario.

Por su parte, el Anexo 2181 es un for-mulario mediante el cual se declara in-formación relativa a compras y ventasde los contribuyentes, dándole mayorapertura a la declarada en el Formula-rio 2176, de manera de identificar me-diante el número de RUT a clientes yproveedores.

Otras consideraciones

A los efectos de presentar las declara-

ciones juradas por internet se deberápresentar en DGI el contrato de adhe-sión, el cual se encuentra disponible ensu página web junto con el instructivodel mismo.

Asimismo, se debe tener presente quelos contribuyentes comprendidos en lagrupo CEDE de DGI deberán contar conel Informe de Revisión Limitada, el cualse deberá tener a disposición en casoque la Administración lo requiera.

A su vez, las obligaciones que implica-ban ser un contribuyente No CEDE semantienen. Es decir, que deberán reali-zar las retenciones y presentar la infor-mación exigidas para ese grupo yadicionalmente cumplir con las nuevasobligaciones dispuestas para el grupoCEDE.

En resumen, estar comprendido en elgrupo CEDE tiene como consecuenciauna mayor carga administrativa para elcontribuyente ya que el pasaje implicamayores responsabilidades y controlesexigidos por parte de la Administraciónfiscal.

Las claves

Retención. Se deberá efectuar una re-tención por los servicios personales pres-tados fuera de la relación de dependen-cia que mensualmente superen las10.000 UIxs.

Formulario. La normativa establece quese deberá informar mensualmente unaapertura detallada del IVA compras yventas.

Internet. A los efectos de presentardeclaraciones juradas por internet sedeberá presentar un contrato de ad-hesión.

Page 12: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

1212

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 13: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

13

NOTICIAS E INFORMACIONES

ObjetivosEn el marco de la capacitación de todos los agentes vinculadoscon el quehacer del sector cárnico, INAC se propone en julio de2013 brindar el 2º Taller de Capacitación para Periodistas Agro-pecuarios y de Economía, y el 1º Taller para Periodistas de Infor-mación General.Los mismos estarán coordinados por la Oficina de Prensa y Co-municaciones y serán dictados por técnicos de los diferentesservicios del instituto. El objetivo general es continuar la capaci-tación de periodistas vinculados al sector con las temáticas queen el 1º taller se especificaron como relevantes e incursionarcon los periodistas de información general en la temática de for-mación del precio de la carne en Uruguay.Lugar: Misiones 1319 esquina Buenos Aires.Sede académica de INAC.

I. Periodistas Agropecuarios y de Economía.

Programa Avanzado08:45 - Introducción. Bienvenida. Beatriz Luna. Prensa

y Comunicaciones09.00 a 13.00 - Trazabilidad. Las 3 T.09.00 - 10.00 - Trazabilidad no es poner una caravana.

Jorge Acosta Grupo Consultivo de Trazabilidad10.00 - 12.00 - Tecnología. Sistema Electrónico de Información

de la Industria Cárnica. Cómo es el sistemainstalado en las plantas.Daniel Abraham Gerente de SEIIC.

12.00 - 12.30 - Transparencia. Las funcionalidades de laTrazabilidad. Para los productores, para laSanidad, para el Marketing, para Certificaciones.Daniel Abraham Gerente de SEIIC.

- Intercambio

13.00 - 14.00 - Almuerzo14.30 - 15.30 - Productos y mercados. No todo es igual.

El valor diferencial de la carne de Uruguay.

Ricardo Robaina -Dirección de Control y Desarrollo de Calidad.

15.30 - 17.30 - Cómo titulo. Las 10 interrogantes principalessobre los indicadores de la carne.Pablo Caputi y Jorge Acosta.Dirección de Información y Análisis Económico.

- Intercambio y Cierre.

- Entrega de certificados

II. Periodistas de Información General.

Programa Básico09.00 - 09.30 - Presentación Institucional. Introducción

Beatriz Luna.Prensa y Comunicaciones.

09.30 - 10.30 - Consumo de carnes en UruguayGabriel Costas.Dirección de Contralor de Mercado Interno.

10.30 - 12.30 - Formación del precio de la CarnePablo Caputi y Jorge Acosta.Dirección de Información y Análisis Económico

12.30 - 13.00 - Intercambio y Cierre.13.00 - 14.00 - Almuerzo

- Entrega de certificados.

Requisitos para la participación:

Tener actividad en un medio de comunicación.(Se solicitará acreditación en caso de no contar con anteceden-tes en coberturas de prensa en INAC). Inscripción previa en www.inac.gub.uy (Cupos limitados.) Llenar el formulario y enviarlo a [email protected] antes

del 10 de julio de 2013. Si es del interior, para el rembolso del pasaje de ómnibus se

requerirá fotocopia de C.I y del pasaje.

EDICIÓN 2013 - Martes 16 de Julio de 2013

2º Taller para Periodistas Agropecuarios y de Economía. Avanzado.1º Taller para Periodistas de Información General. Básico General.

www.inac.gub.uy

Page 14: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

1414

NOTICIAS E INFORMACIONES

Con un pronóstico que alerta sobre las amenazas a la segu-ridad alimentaria global, que insiste en la necesidad de re-forzar las políticas que aumenten la producciónagroalimentaria y destaca la oportunidad de crecimientoagrícola de los países en desarrollo, la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Orga-nización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación, FAO, presentaron el informe Perspectivas Agrícolas2013-2022.Los países en desarrollo mejorarán su posición en los mer-cados con importantes beneficios económicos, sostiene elreporte, en el que se destaca a Brasil, como un importantecentro de crecimiento de la producción agrícola mundial.La coyuntura actual de la agricultura, se convierte en unaoportunidad para el desarrollo agrícola, dado el potencialde expansión de la producción y las ventajas comparativasen muchos mercados mundiales.El porcentaje de la producción mundial de los países en de-sarrollo seguirá aumentando. Se espera que los países endesarrollo abarquen el 80 por ciento del crecimiento de laproducción mundial de carne y se queden con la mayorparte del crecimiento del comercio en los próximos 10 años.La mayor parte de las exportaciones mundiales de cerealessecundarios, arroz, semillas oleaginosas, aceites vegetales,azúcar, carne de vacuno, pollo y pescado en 2022 proven-drán de los países en desarrollo.Para obtener estos beneficios económicos, los gobiernostendrán que invertir en sus sectores agrícolas para fomen-tar la innovación y aumentar la productividad. Las políticasagrícolas deberán abordar la volatilidad de los mercadosde productos básicos, garantizar el uso sostenible de tierray agua, y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.El informe fue presentado en Beijing, porque dedica granparte de su análisis a China, que mantendrá una alta in-fluencia en los mercados mundiales y aunque continuarácon una rápida expansión de su sector agroalimentario, secalcula que su producción disminuya por limitaciones detierra, agua y mano de obra rural.Con un grado de pesimismo el informe pronostica un creci-miento más bajo en la productividad agrícola mundial paralos próximos diez años. Lo ubica en 1,5 por ciento anual,que es bajo en comparación con el 2,1 por ciento entre 2003y 2012. Una reducida expansión de las tierras agrícolas, elalza de los costos de producción, la creciente escasez derecursos y el aumento de las presiones ambientales son losfactores que la FAO y la OCDE mencionan para sustentar elbajo crecimiento. Sin embargo, el informe sostiene que laoferta de productos básicos agrícolas crecerá al ritmo de la

demanda mundial.Sobre el tema de los precios de los alimentos, el informeprevé un aumento, que los llevará a mantenerse por enci-ma de la media histórica. El déficit de producción, lavolatilidad de los precios y las perturbaciones en el comer-cio siguen siendo una amenaza para la seguridad alimenta-ria mundial. «Mientras las existencias de alimentos en losprincipales países productores y consumidores sigan sien-do bajas, el riesgo de volatilidad de los precios es elevado.Una sequía generalizada -como sucedió en 2012-, unida alas bajas reservas de alimentos, podría empujar los preciosmundiales del 15 al 40 por ciento» advierte el análisis de laOCDE/FAO.Impulsado por el crecimiento demográfico, mayores ingre-sos, la urbanización y los cambios en las dietas, el consumode los principales productos agrícolas aumentará más rápi-damente en Europa Oriental y Asia Central, seguidos deLatinoamérica y otros países asiáticos.

Fuente: Presidencia de la República

Países en desarrollo tienenpotencial agroalimentario, OCDE y FAO

Page 15: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

15

NOTICIAS E INFORMACIONES

Carne de Cerdo

La carne de cerdo es de equivalente calidad nutricional que el resto de las carnes.

Sus proteínas se encuentran en rangos que oscilan entre 18-20 g por 100 gramos de carne, siendo esta variacióndebida a la especie, la edad y la parte de la canal de donde proceda. El valor biológico de las mismas es excelentepues aportan todos los aminoácidos esenciales para nuestro organismo.

El contenido de grasa es variable, entre 18 y 70 g. por 100g de carne dependiendo de la especie, raza, sexo,edad, corte de la carne y de la alimentación que ha tenido el animal. Es interesante resaltar, que el 70% de lagrasa del cerdo se encuentra por debajo de la piel (subcutánea) por lo que puede ser eliminada fácilmente.

En relación con la composición de la misma, podemos afirmar que posee una mayor proporción en ácidosgrasos monoinsaturados que el resto de carnes, esto hace que la grasa sea más blanda que las grasas provenientesde otros animales. La cantidad de colesterol presente en la carne de cerdo es similar al del resto de las carnes,entre 50 y 80 mg por 100 g.

Posee, un contenido elevado de minerales como hierro, fósforo y zinc, todos ellos de fácil absorción y vinculadosal crecimiento y desarrollo.

El contenido de vitaminas del grupo B (B1, B2, B12) y de Niacina es tan elevado como el del resto de las carnes.Desde el punto de vista sensorial esta carne se caracteriza por poseer un color rosa pálido a rosa cuando estácruda y gris claro, cuando se cocina. La textura depende del corte y de la forma de preparación, pero engeneral es tierna ya que el contenido de grasa es algo mayor que el de la carne de otros animales.

Actualmente el consumidor dispone de cortes frescos y envasados al vacío (bondiola, matambrillo, costillas,asado, caree) ya sea en carnicerías como en supermercados; las mismas son comercializadas a un precio similaral de otras carnes, esto facilita la adquisición y estimula la realización de formas de preparación variada.

Dpto. de Alimentos - Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad de la República

Visite el sitio del consumidor www.inac.gub.uy

Día Nacional de la Carne

Page 16: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

1616

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 17: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

17

NOTICIAS E INFORMACIONES

CAFE & NEGOCIOS

en un emprendedor exitoso tenemos la per-cepción de que nació con una pasión o laadquirió poco después, pero siempre antesde empezar el negocio. Que tenía una visiónreveladora de cómo debería de funcionar elmundo, mientras que todos los que lo ro-deaban le decían lo contrario.Por un lado, todas y cada una de las ideas quese tengan pueden llegar a ser buenas, pero sonideas hasta que se convierten en realidad. Esasideas de conocidos que escuchamos aquí y alláen fiestas, brindis y eventos, contando la ideaque tienen para un nuevo negocio, son sim-plemente ideas que no generan valor hastaque no se de el gran paso del mundo real. Pen-sar es muy bueno, pero nada pasa hasta que

A la hora de emprender… ¿cortala con tanta dulzura?POR: Isabelle Chaquieiand - Profesora del Centro de Emprendimientos - Deloitte del IEEM

En los emprendimientos importa tanto el qué, que el cómo queda perdido, y el amor a la idea propia puedenublar el camino correcto para desarrollarlo. Pero ¿siempre es mala la pasión por la idea?¿Por qué algunas personas se mueven del pensar al hacer, cosa que el resto del mundo todavía no ha hecho?¿Qué es lo que habilita a algunos a dar ese paso?Se te ocurrió algo que podría ser buena idea.Algo que puede ser tan abstracto como “unainiciativa para disminuir el efecto inverna-dero» o un proyecto específico para crearuna nueva línea de negocios en tu trabajoactual. Quizá ni siquiera tenga algo que vercon negocios lucrativos. O quizá sí.Una vez que una persona con ganas quierealgo, todo se desdibuja. La realidad se alte-ra. Todavía no está claro qué pide el merca-do, qué necesidad tiene el público objetivo ocómo será el modelo de negocios, pero segu-ramente la subjetividad encontrará la manerade justificar hasta lo poco justificable o deter-minable. Porque para la persona importa tan-to el qué, que el cómo pierde foco.Es el tan conocido enamoramiento de los

emprendedores con su idea, que los nublade ver los efectos negativos de su proyectopor la motivación que tienen de llevarla acabo. Esta miopía, ese exceso de dulzura delemprendimiento es la causa de los «yo tedije» en caso de fracaso por no ver lo quetodos veían.No puedo evitar recordar el comercial de lagaseosa, donde se da una situación dondeel enamoramiento es desproporcionado.Hasta que aparece algún personaje de tur-no que corta con tanto romanticismo y daun baño de realidad, bajándonos a tierra.

¿Pero no era que se precisaba pasión para emprender?La mayoría de nosotros cuando pensamos

Page 18: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

1818

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJES

VIERNES21/06/13

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS YCOMENTARIOS DE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) VIERNES14/06/13

PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

TRIGO

Nuevo - Zafra 2012-2013 - Industria - Granel - Puesto en Molino -

PH 78,FN 280, P 12 310 310

Exportación, Zafra 2013 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 Nominal Nominal -

PH 72 - - -

Afrechillo de Trigo - A levantar 210 210 15/20 días

Pellets de Afrechillo - A levantar 215 215 15 días

MAIZ

Puesto en Montevideo Zafra 2013 240/260 240/260

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2013 215/220 215/220 -

Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo 275 275/280 -

Importado, entero, puesto en Montevideo 260 260 -

SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 190/200 190/200 15 días

AVENA

Superior 380 380 15 días

Buena 350 350 15 días

Importada 400 400 -

ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 800 800 15 días

CEBADA - Puesta en Montevideo

Forrajera Buena Nominal Nominal -

Forrajera Regular Nominal Nominal -

GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -

Harina de girasol - Base 32/33 Nominal Nominal -

SOJA

Industria - Puesta en Montevideo 490/495 490/495 -

Exportación - Zafra 2013 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 500/505 495/505 -

Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50 485/495 485/495 7 días

CANOLA

Puesta en Montevideo Nominal Nominal -

Expeler de Canola - 36% Proteína, 1,6% Grasa Nominal Nominal -

PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantar

Especial 440 440 -

Común Nominal Nominal -

MEZCLA - A levantar

Especial 280 280 -

Buena Nominal Nominal -

NOTICIAS E INFORMACIONES

no se lleva a la práctica.Pero, ¿qué es lo que habilita a algunos a darese paso?, ¿porqué algunas personas semueven del pensar al hacer, cosa que el res-to del mundo todavía no ha hecho?Investigaciones tanto a nivel local como in-ternacional respecto a la razón por la quediferentes emprendedores decidieron apro-vechar una oportunidad arrojan un resulta-do bastante inequívoco respecto a la moti-vación de los emprendedores a dar el paso:Las ganas. Ganas irracionales de hacer algo,ganas de percibir más dinero, ganas de cam-biar la situación actual... Es decir, ganas deactuar, de crear algo, muy asociado a eseenamoramiento inicial.Palabra que las personas rara vez usamospara los negocios por ser sentimental, blan-da, poco profesional y, por supuesto, difícilde cuantificar y enseñar.Si entendemos por ganas, tener un profun-do compromiso personal con lo que se hace,entonces sí es cierto que la pasión es nece-saria para emprender.Pero hay que tener cuidado si se trata deun enamoramiento ciego, foco maníaco,miopía del mercado que ignora todo lo q seatraviesa por el camino; se vuelve una fuer-za destructiva que altera la realidad. Más queun requisito, esta condición se vuelve pocorecomendable. Y muy difícil de darse cuen-ta cuándo el enamoramiento ya se volvióempalagoso.

¿Racionalmente emocionales?¿Cuándo es que las ganas son tan fuertes quegeneran acción pero se puede considerarque se hace objetivamente?Dos consejos que pueden ayudar.

Primero, hacer equipo. Raramente los em-prendimientos exitosos son en solitario yesto se debe en gran medida al balance delas subjetividades. Mejor aún, si uno delequipo es capaz de cortar con tanta dulzuracuando el límite se haya pasado.

Segundo, determinar una pérdida potencialaceptable para el emprendedor a priori deembarcarse en el emprendimiento.Un límite de hasta dónde o hasta qué estádispuesto a perder por el emprendimiento.En este entorno, no importa cuánto miedoo inciertas sean las circunstancias de un em-prendimiento, los resortes están dados paraque salten cuando el enamoramiento ya sepasó de dulzura.Y entonces se puede dar libre cabida a lasganas, la pasión, la motivación por el pro-yecto, porque, por motivos cuantitativos ocualitativos, la alternativa de no pasar a laacción es peor que hacerlo.

Page 19: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

19

Terneros * hasta 140 kg USD / Kg

Terneros * 141 a 180 kg USD / Kg

Terneros * más 180 kg USD / Kg

Novillitos 201 a 240 kg USD / Kg

Novillos 241 a 300 kg USD / Kg

Novillos 01 a 360 kg USD / Kg

Novillos más 360 kg USD / Kg

Terneras hasta 140 kg USD / Kg

Terneras 141 a 200 kg USD / Kg

Vaquillonas 201 a 240 kg USD / Kg

Vaquillonas más 240 kg USD / Kg

Vaquillonas y

Vacas Preñadas USD / Kg

Vacas de Invernada USD / Kg

Piezas de Cría USD / Kg

LANA / GANADO

Integrada por las siguientes Gremiales: Asociación de Consignatariosy Vendedores de Lanas y Cueros, Asociación Uruguaya de Exportado-res de Lana, Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uru-guay y Asociación de Industriales Laneros Exportadores

INFORME DEL MERCADO LANERO

L A N ACOMENTARIOS Y COTIZACIONES ESTRUCTURADOS POR

LA COMISION DE INFORMACION DE PRECIOS

Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Ternerosmás livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Con poca oferta, mercado selectivo.Sr. Productor recuerde realizar control de campo obligatorio.

INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

COMENTARIO:

SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT.

SEMANA DEL 9 AL 15 DE JUNIO DE 2013PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS

A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍASDESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT.COTIZACIONES PROMEDIOFLETE A CARGO DEL COMPRADOR

PRECIOS EN U$S

ENPIE CARNE EN2ª BALANZA

INDICE FLACO/GORDO ACG: 1,1884

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO

H A C I E N D A SSEMANA DEL 9 AL 15 DE JUNIO DE 2013

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.91 1.91 3.54 3.52

VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.60 1.60 3.34 3.30

VAQUILLONAS GORDAS 1.80 1.80 3.45 3.43

Toros y Novillos 1.33 1.33 2.43 2.43

Vacas Manufactura 1.00 1.00 2.00 1.99

Conserva 0.75 0.75 1.78 1.78

OVINOS GORDOSCorderos 0.00 0.00 3.59 3.59

Cordero Pesado 0.00 0.00 3.60 3.62

Borregos 0.00 0.00 3.55 3.58

Capones 0.00 0.00 3.10 3.11

Ovejas 0.00 0.00 2.87 2.91

R E P O S I C I O N

VACUNOS: Baja actividad debido a poca oferta y medidas gremiales.

LANARES: Mercado firme y demandado.

Exterior: Fuente SUL

2.51

2.32

2.06

1.90

1.79

1.77

1.69

1.97

1.90

1.81

1.72

648

1.46

381

2.40

2.35

2.06

1.91

1.80

1.75

1.75

1.94

1.87

1.79

1.71

654

1.43

369

PLAZA: Esta semana, la plaza local se mantiene la escasa oferta conalgunos negocios aislados de Lanas Corriedale a U$S 3.00 y U$S 3.10según el micronaje.- El Mercado interno se mantiene expectante anteel repunte del Mercado Internacional.

EXTERIOR:

Australia:. Esta semana se realizaron remates en los centros de Sydneyy Melbourne únicamente.Con respecto al cierre semanal anterior elindicador del mercado australiano disminuyó su valor traducido en lasdiferentes monedas. En dólares australianos, el IME bajó 4 centavos(0.4%) respecto al anterior cierre semanal, ubicándose en 1.066 centa-vos por kilo base limpia. En dólares americanos, el indicador disminu-yó 26 centavos (2.6%) con respecto al cierre del 13 de junio, al ubicar-se en 986 centavos por kilo base limpia. Esta baja del indicador endólares americanos se debe al fuerte debilitamiento que la monedalocal ha registrado frente a la moneda de Norteamérica, alcanzandoayer los 0.925. Si se analiza el indicador respecto al resto de las mone-das, el IME también presenta caídas: 1.8% en Euros y 0.4% en Yenes.Esto se debe a que el dólar australiano disminuyó su valor en relaciónal Euro (1.4%) y 0.1% en relación al Yen. Los mercados monetarios en

el mundo están cautelosos, a la espera de medidas en Estados Unidos.Y esto trasciende en los precios de acciones y commodities. En dólaresamericanos y respecto al cierre semanal anterior, casi todos los vello-nes disminuyeron su valor. Las lanas de 22 micras fueron la que mayorbaja presentaron en 3.6 %, mientras que la categoría de 17.5 micrasbajó en 1.1%. Los vellones de 30 micras fueron los únicos en incre-mentar su valor en 0.2%. Las lanas de 24, 25 y 30 micrones no variaronsu precio. La oferta semanal totalizó la cantidad de 25.495 fardos, delos cuales la demanda adquirió el 94.6%. Cabe señalar, que el 26.7% dedicha oferta eran lanas de excelente calidad.

Nueva Zelanda:. Tal como se mencionó en el informe semanal ante-rior, se subastó el día 12 de junio con una oferta de 7.456 fardos en IslaNorte alcanzando la demanda el 97%. Nuevamente, se percibe unafuerte competencia entre los demandantes provenientes de China,Australasia, Europa e India. La próxima venta se realiza el 27 de juniocon una oferta estimada en 13.000 fardos para la Isla Norte y 9.500fardos para la Isla Sur

Sudáfrica: Tal como se informó en el reporte semanal anterior, hastael 21 de Agosto no se realizan remates nuevamente. La última subastade la zafra fue en Puerto Elizabeth, donde el indicador de dicho rema-te alcanzó los 11.22 usd por kilo en base limpia. La oferta alcanzó 13.973fardos de los cuales se adquirieron el 99%. Standard Wool(36.8%),Modiano(25.4%) y Lempriere(17.7%) fueron las principales empresas com-pradoras de Europa durante la jornada.Como resumen al finalizar la zafra actual, el indicador se mantuvo en pro-medio por encima de los R 100 kg base limpia. La próxima venta, e inau-gurando la nueva zafra 2013/14, está prevista para el 21 de Agosto.

Page 20: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

2020

GANADO / CUEROS / RACIONES

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88

Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

POR KG. (EN $) 07/06/13 14/06/13 21/06/13Harina de carne y hueso 50/45 12,00 12,00 12,00Harina de carne y hueso 40/45 9,50 9,50 9,50Harina de sangre 13,00 13,00 13,00Harina de pescado 13,00 13,00 13,00Sebo granel 20,00 20,00 20,00Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

POR TON. (EN U$S)Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 220 220 220Oleína (granel) 650+IVA 650+IVA 650+IVA

(*) Poca oferta

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 250.00 a 260.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 25.00 a 26.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 50.00 a 60.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 5.00 a 6.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos 40.00 a 50.00Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos 4.00 a 5.00Pelados lotes generales sanos 10.00 a 20.00Pelados lotes generales maldesechos 1.00 a 2.00Borregos (según altura de la lana) sanos 10.00 a 20.00Borregos (según altura de la lana) maldesechos 1.00 a 2.00Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00

CERDA POR 10 KG.De vaca, de potro (mezclas) 130.00

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.565TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.560B.B. U$S 0.510RECRIA. U$S 0.410PONEDORAS PISO. U$S 0.455PONEDORAS JAULA. U$S 0.438INICIADOR LECHONES. U$S 0.600LECHONES. U$S 0.475CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0.375CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0.370CERDOS ENGORDE. U$S 0.370CERDOS RECRIA U$S 0.385CONEJOS. U$S 0.000TERNEROS INICIACIÓN U$S 0.510TERNEROS RECRIA U$S 0.410TOROS. U$S 0.405LECHERAS. U$S 0.355LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.398CARNEROS. U$S 0.365EQUINOS. U$S 0.425

Se percibe menor demanda internacional por los crudos.

INFORME DE LA ASOCIACIÓNDE CONSIGNATARIOS DE GANADO

MERCADOS AL 17 DE JUNIO DE 20131 DÓLAR: $ 20,78 1 PESO ARG.: $ 2,77 1 REAL: $ 9,44

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINANovillos (esp. a buenos) +390 k. -Novillos (esp. a buenos) - 390 k -Vacas buenas -Vaquillonas especiales. -MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.Novillos gordos U$S 2.66MERCADO DE SAN PABLO - BRASILNovillos gordos U$S 1.51MERCADO DE PARAGUAYNovillos gordos U$S 1.55

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

Page 21: EMPRESARIAL “Apostamos a un sector agropecuario … · necesidades, por esta razón adjuntamos la carpeta de oportunidades de esponsoreo en el congreso. Tanto la CUS como URUPOV

21

BARRACAGONZALEZ LAMELA

CEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/n

80100 Libertad, San JoséTel/fax 4345 4203 - 4345 4445

Administración:Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |

Montevideoe-mail: [email protected]

LANAS TRINIDADS.A.

Exportación Lana PeinadaMiami 2047

11500 - MontevideoTels. 2601 00 24 / 2606 18 19

Fax 2606 00 32E-mail: [email protected]

www.lanastrinidad.com

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de LanasImportación - RepresentacionesCésar Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 /

2924 5837Fax: 2924 4110

E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORT EIMPORT Co.S.A.

Exportación yPeinaduría de Lana

Julio César 1085Tels.: 26289768 - 26222191

Fax: 22150191E mail: [email protected]

LANASUR S.A.Industrializadora de Lanas

Uruguayas S.A.Elaboración y Exportación de

TOPS, NOILS Y SUBPRODUCTOS

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAYExportación - Envasado

Compra-Venta de:MIEL - CERA - PROPOLEOS

POLEN - REINASGral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2309 28 90

MANTASDE LANA

LOGÍSTICA EN GRANELES - PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS DEACONDICIONAMIENTO DE GRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO Y PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORAACONDICIONAMOS Y ALMACENAMOS LOTES DESDE 300 TN

RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE - LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES - SERVICIO INTEGRAL HASTA BODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz. - Tel.: 2323 90 00e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A.

Camino Vecinal 5620, 12400 MontevideoCasilla de Correo 807Tels.: (598)2222 31 21*Fax: (598)2222 31 39

E.mail:[email protected]

MOLINORIO URUGUAY S.A.

Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20

Fax: 2200 93 32E-mail:

[email protected]

MOLINO NUEVAPALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINOFLORIDA S.A.

Emilia Pardo Bazán 2351 (Montevideo)Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55

Fax.: 2924 08 91Avda. Artigas 1295 (Florida)Tels.: 43522013 - 43522033

Fax.: 43524941