emprendimiento social

22
Libertad y O rd en La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos Orientaciones generales Emprendimiento social ¿Por qué visibilizar y enriquecer el emprendimiento social que se desarrolla en los establecimientos educativos?

Upload: jesus-ivan-martinez

Post on 29-Jun-2015

75 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

emprendiminto

TRANSCRIPT

Page 1: Emprendimiento social

Libertad y Orden

La culturadel emprendimientoen los establecimientos educativosOrientaciones generales

Emprendimiento social ¿Por qué visibilizar y enriquecer el emprendimiento social que se desarrolla en los establecimientos educativos?

Page 2: Emprendimiento social

2 | La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social

María Fernanda Campo SaavedraMinistra de Educación Nacional

Julio Salvador Alandete ArroyoViceministro para la Educación Preescolar, Básica y Media

Mónica Patricia Figueroa DoradoDirectora de Calidad de la Educación Preescolar, Básica y Media

Francisco Javier Jiménez OrtegaSubdirector Fomento de Competencias

Equipo de trabajo

Mejoramiento de la educación media y articulación con la educación superior y para el trabajo y desarrollo humano

Alejandra López RoaCoordinadora

Equipo EmprendimientoAna Victoria Venegas de ZárateElvia María Acuña VargasJulio Mauricio Torres ÁngelJames Valderrama RengifoJuan Carlos Ortega TorresCarolina Obando Paz

Fundación Universitaria CafamAna Maritza Cristancho GarcíaVicerrectora Académica

AutorJairo Rodrigo Velásquez Moreno

Diseño GráficoJhonattan Balcázar

© Ministerio de Educación Nacional

Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, D., C. Colombia www.minedu,cacion.gov.co

Marzo 2014

Impresión y diagramaciónImprenta Nacional de Colombia

Page 3: Emprendimiento social

La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social | 3

Justificación

El sentido social de la educación confie-re una relación estrecha con el empren-dimiento social en tanto que, desde el componente misional de las institucio-nes educativas, se busca la formación de personas integrales en el marco del desarrollo humano en todas sus dimen-siones, entendido como el desarrollo de un “(...) proceso por el cual se ofrezcan mayores oportunidades a las personas. Entre estas, las más importantes son: una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decente”. (Reyes R., 2011), y de la ética con sentido de responsabilidad por la búsqueda de mejores condiciones de vida personal, social y comunitaria, aspectos que, por lo general, están presentes en el horizonte de todo establecimiento educativo.

¿Pero, exactamente, a qué se le deno-mina emprendimiento social? Se puede afirmar que es el conjunto de proyectos y acciones que se implementan para mitigar las causas de los problemas sociales, invertir en el desarrollo social y en mejorar las condiciones del contexto, en sinergia y articulación con los fines y propósitos de otras entidades; sean estas de carácter gubernamental o pri-vado y cuya finalidad es el bien común o la atención de grupos específicos de población que requieren satisfacer al-gunas de sus necesidades básicas. Es un

ejercicio planificado, con seguimiento y sostenibilidad que parte del recono-cimiento de la realidad, de la identifica-ción de sus necesidades pero también de los recursos y oportunidades que se pueden optimizar para superar las difi-cultades que obstaculizan la calidad de vida de las personas y su entorno.

En este sentido, es importante consi-derar que, desde los primeros años de formación, las instituciones educativas acercan a sus estudiantes a ese labora-torio de aprendizaje social, en donde los espacios y prácticas de la cotidianidad se constituyen en ambientes propicios para la formación y desarrollo de capaci-dades y habilidades de emprendimiento social.

Con la finalidad de facilitar la integración de las acciones para la formación de emprendedores sociales, en el Proyecto Educativo Institucional, a continuación se mencionarán algunos aspectos que tienen que ver con el desarrollo de la gestión institucional, en algunos de sus procesos y componentes, lo cual es fundamental y es un hilo conductor en el desarrollo de acciones de emprendi-miento social al interior de la institución educativa y de su entorno.

En el ámbito de la gestión directiva son diversas las estrategias que se pueden implementar desde los procesos de: direccionamiento estratégico, cultura escolar, el clima y el gobierno escolar así como las relaciones con el entorno, para apoyar y garantizar la vivencia de la visión, la misión, los principios y valores institucionales, haciendo realidad el perfil de persona que busca formar el establecimiento educativo. A manera de ejemplo, puede estar centrado en comprender la realidad escolar, bus-cando entre otros propósitos, el mejo-ramiento del clima escolar basado en el reconocimiento de los gustos, intereses,

Page 4: Emprendimiento social

4 | La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social

problemáticas, y necesidades de los estudiantes1.

En lo que tiene que ver con la gestión académica es importante mencionar que el emprendimiento social se puede de-sarrollar en los diferentes niveles educa-tivos y en diversos ambientes formativos desde los cuales se fortalecen las compe-tencias básicas y ciudadanas. En el nivel preescolar y de básica primaria es posible cuando se les permite a niños y niñas vivir experiencias que los sitúen en relación con el otro, permitiéndole reconocer que en el mundo no solamente están él o ella, el padre, la madre, los hermanos y compañeros(as) de clase, sino que al con-trario se vive en medio de una sociedad diversa, la cual tiene unas necesidades puntuales, potencialidades y problemáti-cas, que es necesario reconocer y aportar en su solución como integrantes que somos de la sociedad. Estas reflexiones y experiencias permiten, entre otros aspec-tos, estructurar la sensibilidad social que resulta ser fundamental en la formación de la personalidad y carácter de los estudiantes y por tanto sirve a su vez de exploración vocacional e integración a su proyecto de vida.

En la educación básica secundaria se puede visibilizar cuando los jóvenes viven experiencias de aprendizaje en contexto, en las cuales tienen la opor-tunidad de aplicar conocimientos de diversas asignaturas en los procesos de comprensión de la realidad, por ejemplo frente a situaciones de análisis de pobre-za, estados de abandono de población infantil, adultos mayores, estado nutri-

cional, presencia de situaciones de sa-lud, deterioro ambiental u otros riesgos sociales que atentan contra el bienestar de la comunidad.

En el caso de la educación media es posible desarrollar un emprendimiento social y comunitario cuando se les per-mite a los jóvenes comprender y relacio-nar lo que acontece en su comunidad circundante con los conocimientos de las diversas áreas, creando de esta ma-nera puentes de análisis y escenarios de práctica social que beneficien a la comunidad2.

Cuando se piensa en la gestión de la comunidad y el emprendimiento social se puede evidenciar que de una forma directa tiene que ver con la articulación de acciones entre los miembros del es-tablecimiento educativo con los padres de familia, las organizaciones sociales, las entidades gubernamentales y no gu-bernamentales, los aliados estratégicos, entre otros; en beneficio de solucionar las problemáticas que estén presentes en la comunidad tanto educativa como la comunidad circundante y la interpre-tación de necesidades e intereses que permitan la búsqueda de soluciones y oportunidades pertinentes e integrales.

Desde el ámbito de la gestión admi-nistrativa y financiera, es pertinente considerar que pueden surgir empren-dimientos orientados al cuidado de los espacios útiles y ambientes de apren-dizaje de seguridad y protección entre estudiantes, entre estos y los maestros; es decir iniciativas que fomenten el

1 Se pueden construir e implementar acciones de emprendimiento social orientados al fortalecimiento del liderazgo, la inclusión, la formación para la participación, el apoyo a las asociaciones de padres de familia, el mejoramiento de la comunicación institucional, el sentido de pertenencia, la organización del ambiente físico de la institución, el bienestar estudiantil, el manejo de conflictos, entre otras.

2 La implementación de acciones solidarias a partir del servicio social, acerca a los jóvenes a ser emprendedores en la solución de problemas de su entorno. Es importante orientar el desarrollo de pensamiento creativo e innovador de ma-nera que su motivación y actitud de servicio por el bien común se fortalezca. Otro ejemplo puede estar relacionado con el desarrollo de proyectos encaminados al apoyo de estudiantes con dificultades académicas, elaboración de material pedagógico, etc.

Page 5: Emprendimiento social

La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social | 5

cuidado personal y el de los otros, en donde ese “otros” da cabida no solo a los seres humanos sino a lo que constituye lo público dentro y fuera del estableci-miento educativo3.

Algunos referentes de análisis sobre Emprendimiento Social

Para comprender con más precisión el concepto de emprendimiento social es importante tener en cuenta los siguien-tes referentes de análisis que justifican y direccionan este tipo de procesos:

√ El primero tiene que ver con la dife-renciación de un emprendimiento social con acciones aisladas y sin trascendencia; es decir, para que un trabajo desarrolle este tipo de emprendimiento es importante que haga parte de un proyecto planifica-do, visionario y con perspectiva sos-tenible, de igual manera debe ser una estrategia concebida desde el mismo direccionamiento estratégico de la institución educativa y que responda de manera adecuada a necesidades, intereses o problemáticas evidentes en el contexto social de los grupos humanos que participan en la diná-mica escolar.

√ Un segundo elemento de reflexión es que no son acciones aisladas que pre-tenden responder a problemáticas que quizás al Estado y a sus entidades se les salió de las manos, sino que, por el contrario, se deben concebir como acciones que se complementan con la labor que otras entidades guberna-mentales o no gubernamentales que se realizan en beneficio de promover al ser humano, prevenir o mitigar las

causas de los problemas sociales, convirtiéndose de esta forma en ac-ciones sinérgicas que unen esfuerzos y voluntades.

√ Un tercer elemento es que las ac-ciones relacionadas con emprendi-mientos sociales se deben orientar y desarrollar con “la visión, la creativi-dad y la extraordinaria determinación propias del emprendedor de negocios, pero que destinan estas cualidades a generar soluciones innovadoras para problemas sociales” (Ashoka, 2012), lo cual las hace particularmente innova-doras y creativas.

Aplicación

La propuesta didáctica de este material está centrada en la recreación de un caso que sucede en un establecimiento educativo, el cual sirve de referente para analizar el proceso que debe seguir un establecimiento educativo que preten-da desarrollar el emprendimiento social como estrategia pedagógica para la formación integral; está acompañada de un conjunto de materiales que pueden orientar acciones prácticas en el contex-to de su comunidad educativa, las cuales resultan ser un insumo muy valioso para este trabajo.

¿Cómo desarrollar empren-dimientos de tipo social en la dinámica de los establecimien-tos educativos?

Con base en las orientaciones anteriores, se puede decir que el emprendimiento social es un trabajo que desarrollan los establecimientos educativos de manera

3 Igualmente, pueden orientarse emprendimientos hacia el conocimiento de las necesidades de bienestar estudiantil y del docente, de manera que desde la gestión administrativa se generen acciones conjuntas hacia la solución y preven-ción de situaciones que ponen en riesgo la permanencia y buen desempeño de los estudiantes (servicios de transporte, alimentación, recreación en jornada contraria, odontología, psicología, que se pueden emprender con la alianza de otros organismos sean estos de carácter oficial o privado.

Page 6: Emprendimiento social

6 | La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social

implícita en su razón de ser. De acuerdo con esto y en relación con la explicación metodológica de este tipo de trabajo que será detallada en esta cartilla, se van a recrear situaciones de la vida institucional que permitirán la lectura y comprensión de la forma de desarrollar este tipo de proyectos con una pers-pectiva integral, que articule entre otros elementos la conformación de equipos de trabajo, la planificación participativa, la proyección, sostenibilidad y escalabi-lidad o posibilidad de réplica en otros contextos.

Para comenzar, se va a explicar lo que sucede en un establecimiento educati-vo denominado “Colombia emprende” en el contexto de una de las tantas reuniones que caracterizan la dinámica institucional. El tema que se va a tratar se relaciona con las acciones que empren-de toda la comunidad educativa para hacer frente a diversas problemáticas que aquejan a varios actores de esta comunidad, y que resultaron de un diag-nóstico institucional realizado a finales del año escolar, entre las problemáticas más sentidas se encuentran:

La intolerancia de los estudiantes en horas

de descansoLa intimidación escolar El maltrato intrafamiliar

El pandillismo generalizadoLa venta de estupefacientes

en los alrededores del establecimiento

La desnutrición infantil

Primera fase

Organización de un equipo de trabajo.

Es preciso reconocer que la persona que se encuentra más interesada en lograr que toda la comunidad educativa se integre en torno a esta reflexión es el

rector Alberto(1); él comienza a tener un liderazgo muy particular y convoca a una reunión especial que seguro cambiará el rumbo del establecimiento educativo. Los demás participantes son:

Doña Gloria(2), Eduardo(3), Carlos(4). Inicial-mente son cuatro (4) personas que con-

(1) Hombre que le ha dedicado más de 25 años a la educación del país, se ha destacado como docente del área de artes, ha liderado proyectos de convivencia estudiantil fundamentados en la formación artística, es un convencido de que la realidad hay que afrontarla con una visión integral, con un conjunto de acciones que no solo mitiguen las consecuencias de las diversas problemáticas, sino que además se concentren en atacar el problema, buscando la mejor solución, aquella que con el paso del tiempo dé resultados de alto impacto, que tenga proceso, sea sistemática, y que tenga respaldo tanto del establecimiento como de los entes de apoyo gubernamental, sector productivo, etc.

(2) Presidenta de la Asociación de padres de familia, una mujer de 28 años, madre de 2 hijos que estudian en el estableci-miento, vive con su esposo y en este momento están pasando una situación difícil, no tiene trabajo, se ocupa en empleos temporales de 3 meses, hace 1 mes que no la llaman, tiene muchos deseos de seguirse formando, complementar su bachillerato con una carrera técnica que le permita crear una empresa para ayudar a su familia y a miembros de la co-munidad. Ha sido una convencida de que el trabajo dignifica, y como tal todos deberían tener la oportunidad de poder contar con un trabajo.

(3) Estudiante del grado 11°, es actualmente el personero estudiantil, es un joven que siempre se ha destacado por su lideraz-go, junto con sus compañeros ha venido liderando desde hace 3 años un grupo estudiantil llamado “semilla”, el cual fue motivado mientras asistía a la clase de Matemáticas con el profesor Carlos, quien en una de sus clases les propuso hacer un trabajo práctico de estadística que permitiera identificar la realidad económica y productiva de la comunidad local, para esto desarrollaron durante 6 meses un sondeo, aplicando a cierto número de familias una encuesta que buscaba conocer la realidad de las familias en términos de su economía familiar; preguntas como cuántos habitan en la casa, cuántos trabajan, rango salarial, porcentaje de cubrimiento de necesidades básicas como salud, alimentación, vestido, vivienda, entre otros. Después de conocer los resultados los mismos estudiantes le propusieron al docente hacer algo;

Page 7: Emprendimiento social

La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social | 7

vocó el rector para analizar situaciones presentes en la dinámica escolar, con el fin de unir esfuerzos y pensar alterna-tivas de solución. Antes de conocer el desarrollo de esta reunión, vale la pena mencionar que un emprendimiento centrado en lo social, necesariamente debe reconocer a las personas que están al frente de las acciones, a las personas que sufren las dificultades, a los seres hu-manos que esperan una orientación, una voz de aliento; complementario a esto es fundamental identificar los talentos, las capacidades que cada persona tiene para optimizar las potencialidades de una manera integral y complementaria.

Actividad 1:

Piense y escriba el(los) nombre(s) de una o varias personas de su comunidad educativa que usted destaque por su liderazgo y con los cuales considere se pueden plantear y desarrollar proyectos de emprendimiento social; tenga en cuenta recordar el nombre, su trayec-toria, formación, sus principales puntos de vista frente al trabajo que hace, sus logros, sus fortalezas y sus limitaciones, entre otros aspectos.

Segunda fase

Priorizar las necesidades más relevantes: Primera reunión

Lugar: Rectoría.

Participantes: Rector Alberto, Doña Glo-ria, Eduardo y el profesor Carlos.

Alberto: Buenos días, muchas gracias por estar hoy en esta reunión, para comenzar me parece importante hacer un momento de reflexión en silencio, pongámonos en sintonía para pensar y lograr que esta reunión sea exitosa.

Alberto: De nuevo les agradezco su presencia y esperemos que la reunión sea muy provechosa y logremos abordar las principales dificultades que aquejan nuestro establecimiento educativo, ya hemos evidenciado en el informe del diagnóstico institucional que son varias y, por cierto, todas son complejas.

Doña Gloria: Muchas gracias profesor Al-berto por esta reunión, sinceramente los padres hace rato queríamos expresarles a todos ustedes las ideas que tenemos para resolver algunos de los problemas que aquejan a nuestra comunidad edu-cativa.

Eduardo: Buenos días, creo que es importante que analicemos las proble-máticas más relevantes y veamos cuáles podrían ser las posibles soluciones.

Esta primera reunión ejemplifica el compromi-so de una gestión como la directiva en buscar integrar a la comunidad educativa en el proce-so de análisis y consolidación de un equipo que empieza un tipo de emprendimiento social de alto impacto, y es el primer paso para desarro-llar este trabajo.

Actividad 2:

Teniendo en cuenta este momento de la reflexión sería importante que usted

con la orientación de él y con el apoyo de la rectora están impulsando este grupo el cual cada vez se consolida más como alternativa para brindar capacitación, recreación, deporte, entre otras actividades que desarrollan.

(4) Profesor de Eduardo: docente de matemáticas, es un profesional convencido de que el conocimiento debe servir para transformar, para mejorar, y con ese entusiasmo, ha venido desarrollando procesos de enseñanza y aprendizaje centrados en aprendizajes significativos, que dejen huella, que permitan articular los saberes de muchas áreas del conocimiento en contextos reales, siempre ha contado con el apoyo de las directivas. Su trabajo se ha destacado a nivel regional y nacional; está vinculado hace 10 años al establecimiento educativo, es feliz con lo que hace, cada día siente entusiasmo por ir y encontrarse con sus estudiantes para pensar, ejercitar, y hacer cosas que sean útiles, aplicables, que generen satisfacción.

Page 8: Emprendimiento social

8 | La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social

hiciera el ejercicio de determinar cuáles son las necesidades o problemáticas más prioritarias en la realidad de su es-tablecimiento educativo, es posible que sean algunas de las que caracterizan al establecimiento educativo “Colombia Emprende” u otras que usted considere, determine junto con su equipo de traba-jo ¿cuáles son las más prioritarias? y ana-lice las posibles causas que las originan.

Recuerde que:

“El emprendimiento social no tienen una definición global, pero sabemos que hay tres elementos importantes para que este se dé: una persona con convicción profunda, un ob-jeto social y una innovación transformadora” Palabras de José Manuel Restrepo, Rector del CESA, en (Aristizábal, 2012, pág. 27).

De acuerdo con esta definición, la cual deja claro que en las diversas problemá-ticas sociales que de hecho ni el Estado ni las entidades han llegado de manera contundente a solucionar de raíz, es importante que aparezca el interés, la dedicación, el empuje, la visión de una persona que se denominará en el marco de este trabajo, un emprendedor social, el cual pretende articular acciones con otras entidades, permitiendo que logre sacar adelante su empresa, entendida como la acción de gestionar una idea, darle forma y proyectarla buscando unos resultados específicos. Para esto es importante seguir una etapas señaladas por (Aristizábal, 2012, pág. 39) y comple-mentadas para efectos de este trabajo.

1. Comprensión de la realidad 2. Diagnóstico 3. Identificación de necesidades

4. Proposición participativa de soluciones

5. Desarrollo de prácticas innovadoras 6. Hacer alianzas

7. Resolver problemas y aprender 8. Medir impactos

9. Posibilidades de escalabilidad o réplica en

otros contextos

Las anteriores etapas son el punto de partida para poder sacar adelante un tipo de empren-dimiento social en cualquier establecimiento educativo. Sigamos el diálogo en la reunión teniendo en cuenta estos elementos.

Alberto: Después de analizar la situación de nuestro establecimiento hemos determinado que existen 3 temas prioritarios: El maltrato intrafamiliar, la intimidación escolar y la desnutrición de los estudiantes, los cuales son muy ur-gentes; propongo que elijamos uno de los tres para analizarlo y poder plantear alternativas.

Eduardo: considero que comencemos a analizar el problema de desnutrición, un niño sin alimentación adecuada no rinde

en el estudio, se puede tornar agresivo y puede ser objeto de maltrato familiar.

Doña Gloria: Estoy de acuerdo, pienso que para poder dar solución a este tipo de problemáticas es importante co-menzar por identificar ¿en qué consiste el problema?, ¿cómo se evidencia en nuestro municipio, en el departamento y en el país?, ¿cómo se vive en nuestro colegio?, esto le daría mucha fuerza a nuestro trabajo y los padres estamos dispuestos a ayudar.

Alberto: Ya tenemos unos datos que nos da el diagnóstico del colegio y las cifras son preocupantes, es importante complementar esta información con lo que nos dice Doña Gloria. El nivel de

Page 9: Emprendimiento social

La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social | 9

desnutrición en nuestros estudiantes es del 10%, un total de 80 estudiantes de los grados comprendidos entre preesco-lar y octavo grado, para complementar un total de 20 casos comprobados de intimidación escolar entre estudiantes de secundaria y la media, incluyendo la intimidación en redes sociales, y un nivel de 15 casos comprobados de maltrato intrafamiliar que actualmente está en proceso en Bienestar Familiar.

Eduardo: Teniendo en cuenta esta infor-mación, es importante entrar a analizar las causas de lo que está pasando; yo podría encargarme, junto con el grupo “semilla”4, de trabajar en la recolección de esta información.

Carlos: Manos a la obra, considero que puedo liderar de manera complemen-taria con un grupo de estudiantes un diagnóstico más amplio que permita identificar la situación actual; a propósi-to voy a decirle a la profesora de sociales y de ética para que me ayuden.

Alberto: Ojo lo más interesante de esto es que yo voy a ir a donde la Alcaldesa, le contaré esta iniciativa y le diré que vamos a estructurar un proyecto de tra-bajo, con una propuesta de emprendi-miento social visionaria, con proyección, sostenibilidad y sobre todo muy bien planificada. Para comenzar voy a solici-tarle en un primer momento, apoyo en la etapa de conocimiento de la proble-mática, que nos reciba en su despacho y la escuchamos. ¿Les parece?

Todos al unísono: Sí, es una excelente idea. Después de esta reflexión es importante que usted desarrolle junto con su equipo de trabajo una serie de actividades que le permitirán com-prender la situación y avanzar hacia la

consolidación de un diagnóstico de la problemática, para esto el Anexo: Talle-res Emprendimiento social, el taller No.1: Comprender la situación, esta cartilla será de gran utilidad.

Tercera fase

¿Qué hacer? Proceso de desarrollo creativo con el equipo de trabajo.

Segunda reunión

Lugar: Salón de clase del profesor Carlos.

Participantes: Rector Alberto, Doña Gloria, Eduardo, profesor Carlos y la es-tudiante María Alejandra que pertenece actualmente al grupo “semilla”).

El salón está decorado con mensajes que buscan sensibilizar a los estudian-tes desde que ingresan a clase con las siguientes frases:

“Es muy difícil entender a América Latina, un continente que, a pesar de sus enormes potencialidades económicas, tiene cerca del 40% de toda la población debajo de la línea de la pobreza y el 58% de los menores de catorce años de edad en pobreza” (Sen & Kliksberg, 2007, pág. 263).

“Colombia es el país más desigual de América Latina y el cuarto en el mundo. En Colombia el 10% más rico de la población se queda con la mitad del producto interno bruto (PIB), mien-tras que al 10% más pobre le queda apenas el 0,6%” Revista semana, 2011 en (Aristizábal, 2012, pág. 31).

Estas frases contextualizan la clase de matemáticas, la cual tiene un enfoque de reflexión sobre la situación social, aspecto clave para lograr en los estu-diantes el desarrollo de procesos de sen-sibilización que son fundamentales en

4 Grupo de estudiantes de investigación que surgió del programa ONDAS, en la Institución Colombia Emprende.

Page 10: Emprendimiento social

10 | La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social

este tipo de trabajo, en relación con esta situación el profesor Carlos manifiesta que la estrategia da como resultado importantes debates que motivan la crítica y la reflexión en los estudiantes y permiten contextualizar el trabajo pedagógico, es decir, el desarrollo de competencias.

Alberto: Buenos días, antes de comenzar quiero resaltar el trabajo del profesor Carlos, este ambiente de clase motiva la reflexión y hace que los estudiantes se involucren con las problemáticas so-ciales, y permite que lo que aprenden lo contextualicen en la realidad de nuestra comunidad. Quiero decirles que hemos logrado avanzar en la comprensión de las problemáticas y en la elaboración de un diagnóstico, tanto interno como externo.

Carlos: Excelente noticia, con esta infor-mación vamos a seguir adelante; la idea es poder estructurar una propuesta que sea sostenible y de alto impacto.

Doña Gloria: para esto creo que es importante desarrollar un taller que nos permita reconocer los intereses, necesidades y posibles soluciones. Se debe definir la estrategia para trabajar con los padres y los estudiantes que presentan bajos niveles de talla y peso, la idea es poderlos escuchar y reconocer su situación, lo que quisieran que hiciera el colegio, las necesidades que tienen y las posibles soluciones que ellos pueden proponer.

Eduardo: Es una excelente estrategia, podríamos organizarnos de tal mane-ra que cada uno tenga un grupo de personas, coordinado por un docente y representante del consejo de padres y desarrollado por los estudiantes del grupo “semilla”.

María Alejandra: Cuenten con nosotros, con nuestras iniciativas para proponer

ideas innovadoras que contribuyan a la solución de estos problemas.

Después de realizar este trabajo es indispensable acudir a la innovación y la creatividad para buscar soluciones a los problemas identificados, para esto es importante generar un proceso de re-flexión creativa con el equipo de trabajo, que permita consolidar un conjunto de oportunidades y de actividades a desarrollar. Para esto puede utilizar la propuesta del Taller No. 2: Innovación y creatividad (ver anexo).

Cuarta fase

Buscando aliados y patrocinadores: Tercera reunión:

Lugar: Alcaldía municipal en el despa-cho de la alcaldesa, mesa redonda.

Participantes: Dra. Angélica (Alcalde del municipio), Rector Alberto, Doña Gloria, Eduardo, Profesor Carlos; María Alejan-dra, estudiante.

Alberto: Buenos días Dra. Angélica, qué bueno que nos haya atendido, le presen-to al equipo que ha venido liderando la idea que hoy le venimos a exponer en relación con una de varias problemáti-cas que nos aqueja mucho en nuestro establecimiento, los niveles de desnutri-ción de nuestros estudiantes, situación que incide en otra serie de dificultades que van desde el bajo rendimiento aca-démico, el comportamiento agresivo de estudiantes, el maltrato infantil, entre otros.

Angélica: El gusto es mío y casualmente quiero decirles que estos temas son de especial interés para nuestra Adminis-tración, ustedes saben que no alcanza-mos a resolver todos los problemas, les damos la posibilidad de tener refuerzos alimenticios, seguimiento de talla y

Page 11: Emprendimiento social

La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social | 11

peso pero eso no alcanza, necesitamos de personas como ustedes que nos ayuden a atacar las principales causas del problema. Por eso iniciativas como las que ustedes puedan tener deben ser apoyadas y sobre todo se deben dar a conocer para que otros establecimien-tos aprendan y sigan adelante. La idea es poder construir lo que yo he llamado una red de aprendizaje.

Carlos: Dra. Angélica muchas gracias, lo que le vamos a contar no solamente se relaciona con el problema, tenemos alternativas de solución, hemos esco- gido las que seguramente van a per-mitir atacar el problema de fondo, logrando con el apoyo de todos, unos excelentes resultados en el corto y mediano plazo.

Angélica: Precisamente estamos hablan-do sobre estos temas tan importantes y las posibilidades de hacer alianzas con entidades que están interesadas en apo-yar este tipo de emprendimientos, entre ellas encontramos entidades como Cámara de Comercio, la Arquidiócesis, organizaciones como Ashoka, progra-mas como Destapa Futuro de Bavaria, organización Buena Nota, en fin nos han llegado múltiples oportunidades; lo que necesitamos es iniciar y demostrar una idea innovadora que permita la estruc-turación de un producto o servicio que beneficie a un grupo social. Cuenten con un primer apoyo de mi Alcaldía, pase-mos a revisar la propuesta.

Doña Gloria: De algo que nos hemos dado cuenta es que no podemos lo-grarlo solos, necesitamos buscar aliados estratégicos que apoyen el proceso.

Eduardo: es una excelente oportunidad para que nuestro establecimiento se dé a conocer y comience a ser líder en la región.

Recuerde que:

“Los emprendedores sociales identifican y bus-can solucionar uno de los múltiples problemas de la gente: educación, salud, vivienda, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo eco-nómico”. (Aristizábal, 2012, pág. 46).

Después de este diálogo, se debe identi-ficar muy bien la idea, organizarla y pre-sentarla para que haya entidades que en su momento puedan apoyar este tipo de iniciativas, es relevante afirmar que los proyectos deben tener consistencia, proyección, seguimiento y sostenibili-dad, para lograr esto lo invitamos a de-sarrollar la metodología de planificación de proyectos de emprendimiento social propuesto en el taller No. 3: Formulación del proyecto (ver anexo).

Actores participantes, roles y responsabilidades

El anterior proceso deja ver que el traba-jo que se puede desarrollar en los esta-blecimientos educativos en relación con proyectos de emprendimiento social son diversos, integran a la comunidad educativa, permiten generar procesos de enseñanza y aprendizaje significa-tivos, situados, contextuales que segu-ramente le permitirán a los estudiantes ser críticos y propositivos, en esta línea se debe decir que este tipo de trabajo requiere del compromiso, el liderazgo y la coordinación de un equipo que tiene las siguientes características y responsa-bilidades:

Page 12: Emprendimiento social

12 | La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social

Actores Roles Responsabilidades

Directivos docentes

Líderes que organizan los procesos y sobre todo motivan y coordinan la participación de la comunidad.

Son los que orientan las acciones que permiten dar respuesta a las necesidades, intereses y problemáticas sociales.

Docentes

Orienta los procesos de reflexión, análisis, sensibilización de los estudiantes para que logren comprometerlos en este tipo de trabajos.

Plantear las propuestas pedagógicas y didácticas que permitan dinamizar desde la especificidad de las áreas procesos de aprendizaje significativos en relación con los contextos en los que se evidencian problemáticas sociales.

Padres y madres de familia

Comprenden la realidad de la comunidad educativa y proponen soluciones desde su rol como padres y madres.

Ser propositivos frente a las problemá-ticas que aquejan a la comunidad de manera que su participación sea articula-da y proactiva.

EstudiantesEstudiar y comprender la realidad articulando saberes de diversas áreas del conocimiento.

Desarrollar procesos de análisis de la realidad social que acontece en la comu-nidad escolar o fuera de ella siguiendo las orientaciones de los docentes.

AdministrativosSer un soporte en el proceso de plani-ficación y gestión de los proyectos que emprenda el establecimiento educativo.

Apoyar los procesos relacionados con el soporte administrativo que se requiere en la administración de recursos, inver-siones, procesos contables, entre otros.

Autoridades locales

Conocedores de la realidad social y líderes en procesos de sinergia entre proyectos de entidades guberna-mentales, orientados a la solución de problemáticas y necesidades sociales y los emprendimientos sociales de los establecimientos educativos.

Incluir entre su plan estratégico el apoyo, la coordinación de proyectos de empren-dimiento social que sean de alto impacto y replicables en otros contextos.

Sector productivo

Conocedores de la realidad y apoyo en las acciones que lideran los establecimientos educativos.

Apoyo en la financiación, orientación y seguimiento de los proyectos de emprendimiento social de los estableci-mientos educativos.

Vale la pena decir que un proyecto centrado en un tipo de emprendimiento social que sea planteado con claridad, consistencia, perspectiva, mecanismos

de evaluación, seguimiento y sosteni-bilidad tiene un nivel muy alto de ser aceptado por entidades que apoyan este tipo de iniciativas.

Page 13: Emprendimiento social

La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social | 13

¿Qué entidades patrocinan y visibilizan este tipo de empren-dimiento social?

Este es un aspecto importante de considerar, pues como hemos visto, sacar avante un emprendimiento social requiere del trabajo y apoyo colabora-tivo y de la integración y consolidación de redes y estrategias. A continuación encontrarán información sobre algunas instituciones que apoyan o pueden apo-yar este tipo de iniciativas. Es importante que tenga en cuenta las entidades gu-bernamentales o no gubernamentales que están en su localidad, municipio, la alcaldía, gobernación, arquidiócesis, sector productivo; de manera comple-mentaria puede consultar los siguientes enlaces, los cuales tienen entidades que actualmente son patrocinadoras de pro-yectos que tengan como fin desarrollar una idea emprendedora con un sentido social.

http://www.bavaria.co/7-2/boletin_em-prendedores/: Fundación Bavaria, programa Destapa Futuro.

Páginas web citadas en (Aristizábal, 2012, págs. 347 y 348):

www.ashoka.org Página oficial de As-hoka global. Se encuentra información sobre emprendedores sociales Ashoka de las oficinas en los distintos países e información de aliados.

www.changemakeres.com/es Comu-nidad global online que apoya la capacidad de todos para ser agentes de cambio. A través de convocatorias y desafíos virtuales, se identifican y entre-gan recursos a los mejores innovadores sociales y a los ejecutores.

www.es.ideas4all.com Plataforma online donde las personas con ideas pueden compartirlas. Se encuentran ideas socia-les innovadoras que pueden ser replica-bles en todo el mundo.

www.buenanota.org. Organización dedi-cada a apoyar emprendedores sociales en Colombia, se encuentran recursos útiles para la creación de emprendi-mientos sociales.

www.skollfoundation.org/ Fundación dedicada a apoyar a emprendedores sociales de alto impacto.

www.schwabfound.org Fundación para el emprendimiento social, organización dedicada a proporcionar plataformas para destacar y avanzar en los modelos principales de la innovación social sos-tenible.

http://fundacionexe.org.co/?page_id=673 Voluntariado empresarial de la Fundación empresarios por la educación.

¿Qué bibliografía puede ser útil para seguir aumentando el nivel de comprensión y práctica en este proceso?

• Acosta, A. (2011). La planeación participativa base para el desarrollo humano y el proceso de diseño y programación de proyectos. Bogotá: CINDE.

• Aristizabal, J. D. (2012). Llenando espacios: un libro sobre emprende-dores sociales. Bogotá: CESA.

• Ashoka. (2012). Ashoka Colombia. Obtenido de http://colombia.ashoka.org/empren- dedorsocial

• INNOVA. (31 de enero de 2001). IN-NO-VA FORUM. Recuperado el 12 de

Page 14: Emprendimiento social

14 | La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social

octubre de 2012, de http://www.inno-vaforum.com/tecnica/lotus_e.htm

• PNUD COLOMBIA. (2012). Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo Colombia. Recuperado el 5 de noviembre de 2012, de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?ap-c=aAa020081--&volver=1

• Reyes, R. (septiembre de 2011). Pontifi-cia Universidad Javeriana. Recuperado el 17 de octubre de 2012, de http://www.javeriana.edu.co/cua/apel/In-

troduc-ci%F3n%20al%20Pensamien-to%20Complejo.pdf

• Reyes, R. (2009). Universidad Complu-tense de Madrid. Recuperado el 5 de noviembre de 2012, de http://www.ucm. es/info/eurotheo/diccionario/D/desarrollo_huma- no.htm

Cibergrafía:

• http://www.fundacionbbvaprovincial.com/descargas/como-hacer-pro-yec-to-emprendimiento-bbva.pdf

Page 15: Emprendimiento social

La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social | 15

Taller No. 1: Comprender la situación

Antes de comenzar el ejercicio recuer-de que sin información acerca de una situación que demuestre a los actores la conveniencia de actuar en un sentido u otro, un proyecto de emprendimiento social no podrá ser iniciado. Desde esta perspectiva es importante recopilar in-formación relacionada con el problema o la situación objetivo desde diversos ámbitos como son:

• Conceptuales: entendidos como aquellos que definen la situación, ex-plican su origen, sus características, sus manifestaciones.

• Conocimiento de la realidad: se rela-ciona con las manifestaciones de la problemática en el contexto específi-co, en el municipio, en la región.

• Análisis de causas: analizar las cau-sas que llevan a que esta situación se presente tanto en el contexto del establecimiento como en la región.

De acuerdo con esta información realice el ejercicio de comprensión que encuen-tra a continuación:

Problemática: describa cuál es la pro-blemática más prioritaria de su estable-cimiento educativo y haga una breve explicación de lo que sucede.

Teniendo en cuenta lo que se ha escrito sobre el tema, identifique 3 definiciones del problema que sean útiles para este ejercicio (tenga en cuenta consultar a di-ferentes autores que hayan escrito sobre el tema y que sirvan para comprenderlo, conocer sus características, sus diversas manifestaciones, etc.).

Anexo: Talleres Emprendimiento Social

Autor(es) Definición

¿Esta problemática se da específicamente en su establecimiento educativo o es un problema de la región?

Explique: ____________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 16: Emprendimiento social

16 | La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social

Después de realizar este ejercicio la idea es identificar las posibles causas que llevan a que esta problemática se presente. Para esto, realice, junto con el equipo de tra-bajo, una lluvia de ideas al respecto y coloque las 10 más relevantes, por ejemplo: las malas prácticas de BPM (Buenas Prácticas de Manipulación de alimentos) en las familias generan problemas de salud en los estudiantes el desempleo y la falta de oportunidades en las familias, familias disfuncionales que abandonan a los hijos, los estudiantes tienen problemas de salud que no han sido resueltos.

Listado de causas

1. 2.

3. 4.

5. 6.

7. 8.

9. 10.

Clasifique estas ideas en categorías de tal manera que se puedan asociar. Escriba las categorías resultantes, por ejemplo: Desempleo, Falta de BPM (Buenas Prácticas en la Manipulación de alimentos), Problemas de salud, Abandono familiar, etc. Tenga en cuenta que entre más cerca esté el recuadro con el efecto quiere decir que es más influyente, es una causa relevante.

Desarrolle el siguiente ejercicio de modo que pueda identificar, de forma participati-va, las causas del problema en la dinámica de su establecimiento educativo:

Identifique lo que está sucediendo como efecto de la problemática y colóquelo en un recuadro como aparece a continuación. Recuerde que debe definir de manera clara, sencilla y breve las problemáticas cuyas causas van a ser identificadas:

Desnutrición en estudiantes de primaria

Page 17: Emprendimiento social

La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social | 17

Después se escriben en un recuadro y se conectan con el ejercicio anterior, colocan-do las ideas de cada categoría de esta manera:

Ausencia de BPMDesempleo

Mala preparación de alimentos

Falta de oportunidades

Desnutrición en estudiantes de

primaria

Problemas de salud de los estudiantes

Familias disfuncionales

SaludAbandono familiar

Page 18: Emprendimiento social

18 | La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social

Taller No. 2: Innovación y creatividad

Para comenzar a pensar en estos temas es importante reflexionar sobre el sig-nificado que estos conceptos tienen. Citando a Hopenhayn, (2009) en Aristi-zábal, la innovación es entendida como:

(...) un cambio original, novedoso en la pres-tación de un servicio o en la producción de un bien, que logra resultados positivos frente a una o más situaciones de pobreza, marginali-dad, discriminación, exclusión o riesgo social, y que tiene potencial de ser replicable o reprodu-cible (Aristizábal, 2012, p. 40)

Es muy importante que indague por las ideas que permitirán que una pro-blemática se pueda resolver. Para esto existen estrategias que estimulan el pensamiento creativo como el diagrama

de la flor de loto (INNOVA, 2001). Estas seguramente brindarán importantes oportunidades. Cabe mencionar que esta etapa hace parte del proceso que inició con los talleres anteriores y que en este momento busca generar procesos de creatividad e innovación que permi-tan hacer frente a esta realidad desde la dinámica escolar.

Volviendo al tema del ejemplo, en relación con la desnutrición que se evi-dencia entre los estudiantes de primaria, metodológicamente lo que se hace es colocar en el cuadro central el tema o problema: la desnutrición escolar, alrededor colocamos las ideas que nos permitan trabajar esta situación. Estas 9 ideas se convierten en núcleos de otras ideas. El esquema debe tener la siguien-te distribución:

6 3 7 6 3 7 6 3 7

2 F 4 2 C 4 2 G 4

5 1 8 5 1 8 5 1 8

6 3 7 F C G 6 3 7

2 B 4 B D 2 D 4

5 1 8 E A H 5 1 8

6 3 7 6 3 7 6 3 7

2 E 4 2 A 4 2 H 4

5 1 8 5 1 8 5 7 8

Page 19: Emprendimiento social

La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social | 19

Un ejemplo práctico relacionado con los ejercicios anteriores es el siguiente: si usted se da cuenta, cada una de estas ideas es el núcleo de otras que van con-

virtiéndose en un ejercicio muy impor-tante para identificar de manera creativa la idea que se va a emprender.

F Brigadas de salud

permanentes

C Minutas de alimentación elaboradas por nutricio-

nista con productos de la región

G Refuerzo alimenticio

B Investigación de

productos de la región de alto impacto

La desnutrición escolar

D Programa

de capacitación en BPM

E Escuela de padres

permanente

A Comedor comunitario

H Articulación con carrera

técnica y tecnología para padres y estudiantes

Ahora el ejercicio lo va a realizar usted. Para esto vuelva a la problemática identificada, ubíquela en el centro del recuadro e inicie, de manera colabo-rativa con los miembros del equipo, la identificación de las posibles alterna-tivas. Identifique en un comienzo las 9

opciones más importantes, significa-tivas e innovadoras, a estas nueve las vuelve el núcleo de otras opciones que seguramente permitirán la identifica-ción de otros elementos clave para que la idea tenga perspectiva, viabilidad y sostenibilidad.

Page 20: Emprendimiento social

20 | La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social

Taller No. 3: Formulación del proyecto

Los siguientes lineamientos son una adaptación realizada del formulario de inscripción de proyectos de empren-dimiento social de la convocatoria del Concurso Ruta Quetzal 2013 de la Fun-dación BBVA provincial, embajada de España en Venezuela y Ashoka.

http://www.fundacionbbvaprovincial.com/descar-gas/como-hacer-proyec-to-emprendimiento-bbva.pdf

Para formular un proyecto de emprendi-miento social en el contexto de las ins-tituciones educativas debe tener como mínimo los siguientes aspectos:

Etapa Explicación Descripción

I. Descripción

del problema social

identificado

¿Cuál es el problema social identificado? Este planteamiento debe ser concreto, por ejemplo:

¿Cómo disminuir la desnutrición de los es-tudiantes de la institución a partir del reco-nocimiento de la situación y el compromiso de las familias respectivas? La pregunta es el comienzo, posteriormente es importante describir la problemática.

II. Quiénes son los

afectados

Las personas que viven una problemática específica a la que se apunta resolver a tra-vés de la idea de proyecto, deberá explicar con datos comprobables la existencia de los afectados, por ejemplo: Si se continúa con el problema anterior, los datos deben corres-ponder a cifras confiables de la desnutrición infantil en la región y en la institución, se puede describir el informe del diagnóstico institucional, información de entidades regionales y nacionales como el ICBF, entre otras.

III. Descripción

de la iniciativa ideada para solucionarlo

En este punto, se debe describir con clari-dad la estrategia que se quiere implementar justificando:

¿Por qué cree que se trata de una solución efectiva? ¿Es realizable en términos de tiem-po y capacidad de la institución?

IV. Plan de acción

Describir el plan de acción que involucre de una manera clara a las diversas áreas de gestión de la institución (Gestión directiva, académica, comunidad y administrativa). Para realizar este ejercicio se deben hacer preguntas relativas al tiempo de ejecución, e imaginarse la realización del proyecto en términos logísticos que se concretan en actividades y en diversas fases.

Page 21: Emprendimiento social

La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social | 21

Etapa Explicación Descripción

V. Ayudas para

llevarlo a cabo

En este punto es importante describir los recursos humanos o materiales que se ne-cesitan para implementar su proyecto. Por ejemplo: señalar si el proyecto de enfrentar la desnutrición en un sector específico de su comunidad va a requerir de un nutricionista que asesore el programa o de la colabora-ción de maestras de algunas escuelas donde se vaya a dar el entrenamiento. Si requiere de materiales didácticos que tenga que re-producir. En resumen, debe pensar en todos los materiales y recursos que requiere para la ejecución de sus actividades.

VI. Financiación del proyecto

¿Cuánto cuesta el proyecto? De una u otra forma es importante pensar que todo proyecto requiere de unos recursos econó-micos que pueden provenir de alianzas, de convenios. La idea es calcular de acuerdo a precios vigentes los pagos que debe realizar y el costo de la logística que va a implementar: Salón, transporte, material publicitario, impresiones o cualquier otro recurso que necesite emplear en el pro-yecto.

VII. Personas

beneficiadas con el

proyecto

Tiene que ver con el número y caracte-rísticas de las personas que presentan el problema que se espera resolver o ayudar en su resolución. ¿Cuántas personas son aproximadamente? ¿Qué características presentan? Edad, Género, ¿dónde se encuentran?

VIII. Ideas para que

el proyecto presentado

sea estable y perdure en el

tiempo

La sostenibilidad de un proyecto es un as-pecto fundamental. La idea es contemplar los factores que permitirán que la iniciativa perdure en el tiempo, por ejemplo, a través del uso del servicio comunitario o a través de la búsqueda de aliados en el sector privado que puedan interesarse en la pro-puesta.

Page 22: Emprendimiento social

22 | La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos - Emprendimiento social

Libertad y Orden

Ministerio de Educación NacionalCalle 43 No. 57-14

Centro Administrativo Nacional (CAN)Bogotá, D.,C., Colombia

Conmutador: (+571) 222 2800Fax: (+571) 222 4953

Línea gratuita fuera de Bogotá:01 8000 910122

Línea gratuita Bogotá:(+571) 222 0206

www.mineducacion.gov.co