emprendimiento

33
Capacitación Visión Empresarial (Emprendimiento) Proyecto “Apropiación de TIC para la Inclusión Social”

Upload: reporteros-digitales-la-boquilla

Post on 16-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Emprendimiento

TRANSCRIPT

Page 1: EMPRENDIMIENTO

Capacitación Visión Empresarial (Emprendimiento)

Proyecto “Apropiación de TIC para la Inclusión Social”

Page 2: EMPRENDIMIENTO

AgendaCapacitación Visión Empresarial (Emprendimiento)

Conceptos

Características del emprendedor

Diagnóstico

Proyecto emprendedor

Análisis del entorno

Ideas de negocios

El proyecto de vida y el plan de mejoramiento personal

A tener en cuenta en el medio empresarial

Fuentes

Page 3: EMPRENDIMIENTO

ConceptosCreatividad e Innovación

“La creatividad es el proceso que permite el nacimiento

de una nueva realidad” (Platón)

“La creatividad es el proceso mental en el que se espera

producir algo nuevo y original ” (Gallegher, 1975)

“La innovación es la búsqueda organizada y sistemática con un objetivo de cambio,de las oportunidades que existan en el ambiente” (Peter Drucker)

“La innovación empresarial es una disposición mental, una forma de pensar acercade las estrategias y prácticas de los negocios, que contribuye al éxito comercial yfinanciero, tiene un impacto en el capital tecnológico y propicia procesos dinámicosde investigación y aprendizaje” (Sistema Nacional de Innovación de Colombia)

Page 4: EMPRENDIMIENTO

ConceptosEmprendimiento

“Emprendimiento es una actividad que posibilita crear, sostener y agrandar unaempresa rentable”. (Cole, 1942)

“El emprendimiento surge del comportamiento conduciendo a este a la creación deuna nueva organización”. (Gartner, 1990)

“El emprendimiento se entiende como una nueva producción de bienes y serviciosque responden a una oportunidad con todas sus consecuencias”. (Venkatamaran,1997)

“El emprendimiento es una manera de ver las cosas y un proceso para crear ydesarrollar actividades económicas con base en el riesgo, la creatividad y lainnovación, al gestionar una nueva organización o una ya existente”. (OrganizaciónDe Estados para la Cooperación y Desarrollo – OCDE, 2003)

Page 5: EMPRENDIMIENTO

ConceptosEmprendedor

“El emprendedor es directamente el agente del cambio y del dinamismo del nuevo negocio, es el encargado de crear

oportunidades de empleo y de desarrollo personal, el autor intelectual del progreso y desarrollo de la comunidad, pues a través del éxito en las operaciones comerciales y productivas está generando valor agregado y riqueza que se traducen en

el desarrollo económico y social de una región”

(Serrano & Villarraga, 2006)

Page 6: EMPRENDIMIENTO

ConceptosEmprendedor

“El emprendedor es aquel individuo que posee espíritu constante de búsqueda de nuevas expectativas, que acepta el riesgo como parte inherente a todo lo que hace y que percibe los peligros y obstáculos, no como barreras sino como retos

que, al ser superados, se convierten en valiosas experiencias”

(Serrano & Villarraga, 2006)

Page 7: EMPRENDIMIENTO

Características del emprendedor

Deseo de superación y progreso

Capacidad de identificar oportunidades

Compromiso, Constancia y Perseverancia

Confianza en sí mismo y en lo que ejecuta

Firmeza en el momento de tomar decisiones

Responsabilidad, seguridad, solidaridad y ética

Habilidades de comunicación y de negociación

Adaptación al cambio y a los riesgos

Innovación y creatividad que imprime en lo que hace

Page 8: EMPRENDIMIENTO

DiagnósticoRazones que lo motivan a crear su propia empresa

Perfil del emprendedor (*)

¿Es usted un líder?

¿Es usted una persona con ganas?

¿Es usted seguro de sí mismo?

¿Es usted organizado con su tiempo?

¿Es usted competitivo?

¿Tiene usted recursos adecuados?

¿Es usted una persona que asume riesgos?

¿Es usted un buen comunicador?

¿Usted tiene la experiencia necesaria?

¿Está su familia de acuerdo con sus ideas?

¿Está usted dispuesto a asociarse, a trabajar en equipo?

(*) Fuente: Serrano & Villarraga (2006). Adaptado del artículo del libro “La guía de Arranque de Pequeñas Empresas” por RobertSullivan. Disponible en http://www.geocities.com/Eureka/Enterprises/3932/Es_usted.html

Page 9: EMPRENDIMIENTO

(*) Proyecto emprendedor E=M*C

Albert Einstein fue un físico y matemático de origen Alemán, en 1916 publicó losFundamentos de la teoría general de la relatividad, en la que demostró laequivalencia entre inercia y gravitación y estableció relaciones entre espacio,tiempo, materia, energía, gravitación e inercia.

E= Energía M= Masa C*C= Velocidad de la luz (al cuadrado)

La creatividad y la innovación se pueden utilizar en cualquier situación. En estecaso se utilizará la fórmula de Einstein, pero modificada para el ProyectoEmprendedor.

(*) Fuente: GALINDO (2006). Manual para la creación de empresas. Guía de planes de negocios. ECO Ediciones.

2

Page 10: EMPRENDIMIENTO

(*) Proyecto emprendedor E=M*C

E= Emprendedor del proyecto

M= Materia objeto del proyecto (idea de negocio)

C*C= (Costo del tiempo de ejecución del proyecto) * (Costo de la inversión realizadaen el proyecto)

Es necesario complementarlo con los demás parámetros de Einstein:

Espacio: para un emprendedor será el lugar o sitio en el cual desarrollará suproyecto

Tiempo: es la duración del proyecto desde la idea de negocio, hasta suejecución y operación

Materia: es el objeto del proyecto, para nuestro caso es el lanzamiento almercado del producto o servicio.

(*) Fuente: GALINDO (2006). Manual para la creación de empresas. Guía de planes de negocios. ECO Ediciones.

2

Page 11: EMPRENDIMIENTO

(*) Proyecto emprendedor E=M*C

Es necesario complementarlo con los demás parámetros de Einstein:

Energía: representa el empeño, la constancia y dedicación,

aspectos que son necesarios para que un emprendedor

pueda realizar exitosamente su plan de negocios.

Gravitación: es la fuerza que atrae al futuro empresario para ejecutar elproyecto, desde la idea de negocio hasta su ejecución y operación, involucrandoa su paso a los proveedores, empleados y clientes, quienes forman parte de sucadena de valor

Inercia: es el estado del proyecto, éste representa cuál es el grado de avance yen qué situación se encuentra. Para algunos el éxito o fracaso de su negociodepende de su actitud.

(*) Fuente: GALINDO (2006). Manual para la creación de empresas. Guía de planes de negocios. ECO Ediciones.

2

Page 12: EMPRENDIMIENTO

(*) Análisis del entorno

Además de aquellos aspectos de análisis, que pueden ser

manejados por el propio emprendedor, se deben analizar

aquellos factores externos que no son de su manejo y

que pueden impactar positiva o negativamente el negocio.

Factores sociales y culturales: permiten evaluar si el producto o servicio quegenerará la empresa, tiene alguna pertinencia e impacto en los futurosconsumidores, dependiendo de su nivel de ingreso, estrato social al cualpertenece, costumbres, tradiciones, valores, etc.

Factor económico: concentra su estudio en el consumo per cápita de losconsumidores en los aspectos económicos de la industria, entre los cuales sepueden destacar la consecución de materias primas (escasez y compra),medios de transporte de las materias primas y productos terminados (costode fletes y seguros), procesamiento de productos (empresas competidoras), yel área de influencia del mercado (consumidores y la competencia)

(*) Fuente: GALINDO (2006). Manual para la creación de empresas. Guía de planes de negocios. ECO Ediciones.

Page 13: EMPRENDIMIENTO

(*) Análisis del entorno

Factor tecnológico: evaluar el costo y consecución de la maquinaria con lacual desea empezar su negocio. Lo importante es que la capacidad instaladaque tenga su empres desarrolle el nivel óptimo de productividad y evitar lasubutilización de maquinaria.

Factor político y legal: La legislación laboral, tributaria y de comercio lepermiten al empresario establecer con claridad cuáles son sus obligacionescon el Estado, con sus empleados, con los socios o accionistas y con lasociedad. También incluye el tema de importaciones / exportaciones.

Factor ecológico y medioambiental: uno de los aspectos que más preocupa almundo es el alto grado de contaminación atmosférica, hídrica, suelos y enespecial la deforestación, quema y tala de árboles que se lleva a cabo con elfin de crear nuevas industrias. Se deben tener en cuenta las normasnacionales e internacionales que regulan este factor y afectar lo menosposible la naturaleza.

(*) Fuente: GALINDO (2006). Manual para la creación de empresas. Guía de planes de negocios. ECO Ediciones.

Page 14: EMPRENDIMIENTO

Ideas de NegociosEs requerido identificar el concepto del producto o servicio que sea diferenciador,que tenga una propuesta de valor y que satisfaga unas necesidades o solucione unproblema a un mercado objetivo. El concepto del negocio debe ser viable y debeajustarse con sus intereses, habilidades y motivaciones.

Para definir la idea del negocio debe dar respuesta a preguntas como: (*)

¿Cuál será la actividad económica del negocio?

¿Qué producto o servicio se venderá?

¿Es una idea práctica y satisfará una necesidad?

¿Qué potencial del mercado existe?

¿Cuál es la competencia?

¿Cuál es la ventaja del negocio sobre otros?

¿Se cuenta con los recursos de todo tipo para ejecutarla?

¿Cómo se dará a conocer el portafolio de productos y servicios?

¿Se tienen las habilidades y la experiencia necesaria?

¿Existen barreras legales o de otro tipo para llevarla a cabo?

(*) Fuente: Serrano & Villarraga (2006). Adaptado del artículo del libro “La guía de Arranque de Pequeñas Empresas” por RobertSullivan. Disponible en http://www.geocities.com/Eureka/Enterprises/3932/Es_usted.html

Page 15: EMPRENDIMIENTO

“Si ya tomó la decisión estratégica de hacerse empresario, el paso siguiente es

el de revisar nuevamente su vida y organizarla acorde con esa decisión”

(Pallares; Romero & Herrera, 2005)

El proyecto de vida y el plan de mejoramiento personal

Page 16: EMPRENDIMIENTO

La creación de empresas, parte de la idea de que la vida misma es unaempresa de la cual cada persona es responsable. Y de que la independenciaeconómica se logra combinando el fortalecimiento interior con laidentificación de un propósito de vida digno y la realización de una ideaproductiva viable que le permita a los emprendedores suplir susnecesidades y las de sus colaboradores.

Antes que empresarios somos seres humanos. Esto implica, que antes dedefinir un Proyecto Productivo, debemos definir nuestro Proyecto de Vida,encontrar un sentido y un propósito a nuestra existencia, aquí y ahora, en elpaís, en la familia, en el contexto histórico en que nos correspondió vivir

(*) Fuente: Pallares, Romero & Herrera (2005). Hacer empresa: un reto.

El proyecto de vida y el plan de mejoramiento personal (*)

Page 17: EMPRENDIMIENTO

Definir el proyecto de vida requiere de un proceso de autorreconocimiento,de respondernos preguntas como:

¿Quién soy yo?

¿De dónde vengo?

¿Para dónde voy?

¿De dónde vengo y hacia donde voy? Entre estos dos puntos está Mi Vida,es decir mi principal empresa por organizar, administrar y fructificar. Entreestos dos puntos está el gran reto: “El Reto de Hacer de Mi Propia Vida unaEmpresa Exitosa”.

(*) Fuente: Pallares, Romero & Herrera (2005). Hacer empresa: un reto.

El proyecto de vida y el plan de mejoramiento personal (*)

Page 18: EMPRENDIMIENTO

El Proyecto de Vida o Plan Estratégico Personal sintetiza lo que pienso demí, en términos de cuáles son mis:

Logros

Actitudes: impulsoras o limitantes; fortalezas y debilidades

Temores

Mitos

Habilidades

Capacidades

Oportunidades

Valores y principios

Visión de futuro

Misión o Propósito

Ambiciones y Deseos: metas

(*) Fuente: Pallares, Romero & Herrera (2005). Hacer empresa: un reto.

El proyecto de vida y el plan de mejoramiento personal (*)

Page 19: EMPRENDIMIENTO

El Proyecto de Vida me permite:

Establecer las áreas de desempeño a mejorar

Fijar los plazos y los recursos requeridos para lograr mis metas

Lograr la coherencia entre el Pensar, el Sentir, el Decir y el Hacer

(*) Fuente: Pallares, Romero & Herrera (2005). Hacer empresa: un reto.

El proyecto de vida y el plan de mejoramiento personal (*)

Page 20: EMPRENDIMIENTO

A tener en cuenta en el medio empresarial

Doce mitos desbaratados (*)

Mito 1:

Se necesita una gran idea para empezar una gran compañía.

Realidad:

Empezar una compañía con una “gran idea” podría ser una mala idea. Pocascompañías visionarias empezaron con grandes ideas. En realidad, muchasempezaron sin ninguna idea específica, y unas pocas hasta comenzaron como untotal fracaso. Además cualquiera que sea el concepto inicial, las compañíasvisionarias tuvieron muchas menos probabilidades de un temprano éxitoempresarial que las compañías de comparación de nuestro estudio. Como en lafábula de la tortuga y la liebre, salieron lentamente pero a la larga ganaron lacarrera.

(*) Fuente: COLLINS, J & PORRAS J. (1995). Empresas que perduran. Principios exitosos de compañías triunfadores.

Page 21: EMPRENDIMIENTO

A tener en cuenta en el medio empresarial

Doce mitos desbaratados (*)

Mito 2:

Las compañías visionarias necesitan grandes líderes visionarios y carismáticos.

Realidad:

Un líder carismático visionario no se necesita en absoluto para una compañíavisionaria. Por el contrario, puede ser perjudicial para sus perspectivas a largo plazo.Algunos de los más importantes presidentes en la historia de las compañíasvisionarias no se ajustaban al modelo del líder carismático destacadísimo. Como losfundadores de los Estados Unidos en la Convención Constituyente, se concentraronmás en estructurar una institución perdurable que en ser grandes líderesindividuales. Quisieron ser los fabricantes del reloj, no los que dan la hora.

(*) Fuente: COLLINS, J & PORRAS J. (1995). Empresas que perduran. Principios exitosos de compañías triunfadores.

Page 22: EMPRENDIMIENTO

A tener en cuenta en el medio empresarial

Doce mitos desbaratados (*)

Mito 3:

Las compañías de mayor éxito existen principalmente y ante todo para maximizarutilidades.

Realidad:

Maximizar la riqueza de los accionistas o maximizar utilidades no ha sido la fuerzaimpulsora dominante ni el objetivo primario en la historia de las compañíasvisionarias. Estas persiguen un grupo de objetivos, de los cuales hacer dinero essólo uno, y no necesariamente el principal. Buscan utilidades, sí, pero las guíaigualmente una ideología básica los valores básicos, el sentido de propósito másallá de sólo ganar dinero. Sin embargo, paradójicamente ganan más que lascompañías motivadas únicamente por el ánimo de lucro.

(*) Fuente: COLLINS, J & PORRAS J. (1995). Empresas que perduran. Principios exitosos de compañías triunfadores.

Page 23: EMPRENDIMIENTO

A tener en cuenta en el medio empresarial

Doce mitos desbaratados (*)

Mito 4:

Las compañías visionarias comparten un subconjunto común de valores básicos“correctos”.

Realidad:

No hay ningún conjunto “correcto” de valores básicos para ser una compañíavisionaria. Dos compañías puede ser ideologías radicalmente distintas y, sinembargo, ser ambas visionarias. La variable crucial no es el contenido de laideología sino cuán profundamente la vive, la respira y la expresa en todo lo quehace. Las compañías visionarias no se preguntan ¿Qué debemos valorar? Sino ¿Quévaloramos realmente en lo más hondo de nuestro ser?

(*) Fuente: COLLINS, J & PORRAS J. (1995). Empresas que perduran. Principios exitosos de compañías triunfadores.

Page 24: EMPRENDIMIENTO

A tener en cuenta en el medio empresarial

Doce mitos desbaratados (*)

Mito 5:

Lo único constante es el cambio.

Realidad:

Una compañía preserva casi religiosamente su ideología básica, y es muy raro quela cambie. Los valores básicos de la compañía constituyen un fundamento sólidocomo una roca, y no fluctúan al azar junto con las tendencias y las modas del día. Elpropósito básico de una compañía visionaria, su razón de existir, puede servir defaro que la guía durante siglos, como una estrella fija en el horizonte. Pero a la vezque mantiene su ideología rígidamente fija, la compañía visionaria muestra unpoderoso impulso hacia el progreso, que le permite cambiar, y adaptarse sincomprometer sus ideales fundamentales.

(*) Fuente: COLLINS, J & PORRAS J. (1995). Empresas que perduran. Principios exitosos de compañías triunfadores.

Page 25: EMPRENDIMIENTO

A tener en cuenta en el medio empresarial

Doce mitos desbaratados (*)

Mito 6:

Las mejores compañías son prudentes.

Realidad:

Las compañías visionarias pueden parecerles cautelosas y conservadoras a los defuera, pero no temen comprometerse con grandes metas audaces. Tal como escalaruna gran montaña o viajar a la Luna, estas metas pueden ser amedrentadoras, y talvez arriesgadas, pero la aventura, la emoción y el reto que entrañan estimulan a lagente, la ponen en movimiento y crean un inmenso impulso de avance. Lascompañías visionarias han utilizado juiciosamente grandes metas audaces paraestimular el progreso y dejar atrás a otras compañías en momentos cruciales de lahistoria.

(*) Fuente: COLLINS, J & PORRAS J. (1995). Empresas que perduran. Principios exitosos de compañías triunfadores.

Page 26: EMPRENDIMIENTO

A tener en cuenta en el medio empresarial

Doce mitos desbaratados (*)

Mito 7:

Las compañías visionarias son un magnífico lugar para trabajar, para todo elmundo.

Realidad:

Sólo quienes “concuerdan” sumamente bien con la ideología básica y con lasexigentes normas de una compañía visionaria encontrarán que ella es un gran lugarpara trabajar. El que vaya a trabajar con una compañía visionaria, o bien concuerday prospera, y por consiguiente es feliz, o bien difiere de él como de un virus. No haytérmino medio. Es casi como un culto. Las compañías visionarias tienen tantaclaridad acerca de lo que representan y lo que tratan de alcanzar que no tienen sitiopara los que no quieran o no puedan concordar con sus exigentes normas.

(*) Fuente: COLLINS, J & PORRAS J. (1995). Empresas que perduran. Principios exitosos de compañías triunfadores.

Page 27: EMPRENDIMIENTO

A tener en cuenta en el medio empresarial

Doce mitos desbaratados (*)

Mito 8:

Las compañías de gran éxito logran sus mayores aciertos en virtud de unaplanificación estratégica brillante y compleja.

Realidad:

Las compañías visionarias logran algunos de sus mejores aciertos medianteexperimentación, ensayos y errores, oportunismo y puro accidente. Lo queretrospectivamente parece brillante previsión y preplanificación fue a menudoresultado de “ensayar un montón de cosas y conservar lo que funciona”. En estesentido, las compañías visionarias imitan la evolución biológica de las especies.

(*) Fuente: COLLINS, J & PORRAS J. (1995). Empresas que perduran. Principios exitosos de compañías triunfadores.

Page 28: EMPRENDIMIENTO

A tener en cuenta en el medio empresarial

Doce mitos desbaratados (*)

Mito 9:

Las compañías deben contratar por fuera presidentes a fin de estimular el cambiofundamental.

Realidad:

En 1700 años combinados de duración de compañías visionarias sólo encontramoscuatro casos individuales de buscar un presidente por fuera y de esos sólo doscompañías. La gerencia formada en casa es la regla en las compañías visionarias,mucho más que en las compañías de comparación. Una y otra vez han vuelto trizasla idea convencional de que cambio significativo e ideas frescas no pueden venir delos que están dentro.

(*) Fuente: COLLINS, J & PORRAS J. (1995). Empresas que perduran. Principios exitosos de compañías triunfadores.

Page 29: EMPRENDIMIENTO

A tener en cuenta en el medio empresarial

Doce mitos desbaratados (*)

Mito 10:

Las compañías de mayor éxito se concentran principalmente en superar a lacompetencia.

Realidad:

Las compañías visionarias se concentran principalmente en superarse a sí mismas.El éxito y el superar a la competencia les vienen no tanto como la meta final sinocomo resultado residual de plantearse constantemente la pregunta: “¿Cómopodemos mejorarnos a nosotros mismos parta hacer mejor mañana lo que hicimoshoy?” Y se han hecho esta pregunta días tras día como una disciplina normal devida. Por más que realicen, por mucho que hayan dejado rezagados a suscompetidores, nunca creen que “con eso basta”.

(*) Fuente: COLLINS, J & PORRAS J. (1995). Empresas que perduran. Principios exitosos de compañías triunfadores.

Page 30: EMPRENDIMIENTO

A tener en cuenta en el medio empresarial

Doce mitos desbaratados (*)

Mito 11:

No se puede oír misa y andar en la procesión.

Realidad:

Las compañías visionarias no se mortifican con la idea de que uno puede tener, obien A, o bien B, pero no ambas cosas a la vez. Rechazan tener que elegir entreestabilidad o progreso; entre culturas como cultos o autonomía individual; entregerentes formados en casa o cambio fundamental; entre prácticas conservadoras ograndes metas audaces; entre hacer dinero o vivir de acuerdo con valores ypropósito. Por el contrario, abrazan el “genio de la agregación” el conceptoparadójico que les permite perseguir A y B al mismo tiempo.

(*) Fuente: COLLINS, J & PORRAS J. (1995). Empresas que perduran. Principios exitosos de compañías triunfadores.

Page 31: EMPRENDIMIENTO

A tener en cuenta en el medio empresarial

Doce mitos desbaratados (*)

Mito 12:

Las compañías se vuelven visionarias principalmente por hacer una “declaración devisión”.

Realidad:

Las compañías visionarias han llegado a la posición en que están no tanto porquehicieran declaraciones de visión, valores, propósito, misión o aspiración (auncuando sí redactaron tales declaraciones con más frecuencia que otras compañías).Formular una declaración puede ser un paso útil en la creación de una compañíavisionaria, pero es sólo uno de los miles de pasos que constituyen el procesointerminable de manifestar las características fundamentales que nosotrosencontramos en todas las compañías visionarias.

(*) Fuente: COLLINS, J & PORRAS J. (1995). Empresas que perduran. Principios exitosos de compañías triunfadores.

Page 32: EMPRENDIMIENTO

Fuentes

COLLINS, J & PORRAS J. (1995). Empresas que perduran. Principiosexitosos de compañías triunfadores. Editorial Norma.

GALINDO, C. (2006). Manual para la creación de empresas. Guía deplanes de negocios. Segunda Edición. ECOE Ediciones.

PALLARES, Z.; ROMERO, D. & HERRERA, M. (2005). Hacer empresa: unreto. Cuarta edición. Fondo Editorial Nueva Empresa.

SERRANO, L. & VILLARRAGA, A. (2006). El emprendedor y su empresa.Guía plan de empresa. Universidad Pontificia Bolivariana seccionalBucaramanga.

Page 33: EMPRENDIMIENTO

Jair Galvis – Profesional de [email protected]

Clara Martínez – Gerente de [email protected]