emprenderismo.pdf

41
Administrador CARLOS MARIO CORREA C Cand. Mag. Desarrollo: Organizacional y Gerencial CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL Escuela de Ciencias Estratégicas UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Septiembre de 2005 Medellín - Colombia

Upload: juan-carlos-ortega

Post on 10-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Administrador CARLOS MARIO CORREA CCand. Mag. Desarrollo: Organizacional y Gerencial

    CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIALEscuela de Ciencias Estratgicas

    UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Septiembre de 2005

    Medelln - Colombia

  • DEFINICIN DE EMPRESARIO Desde 1755 se defina como Figuras claves en la economa

    del mercadoquienes ejecutan las actividades productivas (Cantillon, 1755),

    Corriente Germana Austriaca Innovadores que adelantan el cambio a travs de la introduccin de un nuevo proceso o producto tecnolgico. Soadores, visionarios, creadores, hacedores, destructores del status quo en la produccin (Schumpeter, 1943),

    Teora de la interempresarialidad (Sharman y Chisman, 1999) Individuos, o grupos de individuos, que actan como parte de un sistema corporativo para crear nuevas organizaciones o innovacin dentro de una organizacin existente

  • ASPECTOS MS RELEVANTES

    !"

    # $" !#%#

    #

    $ &

  • PERO.. Postergamos la solucin a un sin nmero de

    problemas: en la empresa y en la sociedad.

    Seguimos formando en las diversas disciplinas y sometemos al estudiante a los programas para el fomento de la mentalidad empresarial y de creacin de empresas.

    Con debilidad en los contenidos inherentes al fortalecimiento de la relacin empresario sociedad, empresario grupo de colaboradores y empresario familia.

  • Por qu? Para el caso de la administracin existe un problema

    de lgica en el afn cientificista de ella, cuando nace como un saber pragmtico unido a la gestin empresarial y luego busca justificacin cientfica para tal orientacin en los medios acadmicos e intelectuales y en las ciencias humanas y exactas con un criterio selectivo en funcin de sus intereses, previamente establecidos.

    Por ende el fomento de la empresarialidad, de la creacin de empresas, no est muy ajeno a tal situacin.

  • Este desfase epistemolgico de la racionalidad econmica, (la sujecin de toda accin y decisin a sus posibilidades de rendimiento monetario) como criterio fundamental de gestin, no se cuestiona, sino que por el contrario, se busca validar a toda costa, aun forzando la interpretacin de los textos y contextos de la teora administrativa y organizacional. (Durango, 2004)

    Por qu?

  • Son los programas de fomento empresarial y el espritu empresarial, otro mecanismo ms que refuerza el desfase epistemolgico y que en ltima no ayudan eficazmente a la tarea de transformar la sociedad para un mejor vivir.

    Esta es una pregunta significativa, aun ms cuando se desarrolla en pases con bajos niveles de desarrollo y altos niveles de inequidad.

    Se replica la situacin?

  • Excelencia vs triunfador La etimologa del trmino excelencia: significa

    destacar (latn excellere), No se trata de una cualidad particular Se trata del grado en que se presenta Por ende es excelente el que destaca, el que sale de lo

    comn. El trmino ha cambiado con el pasar del tiempo,

    producto de la tecnologa moderna y la produccin en masa

    Hoy es un concepto efmero que se refiere a un momento dado, a un xito puntual, ms que a un valor duradero.

  • Los procesos de emprendimiento estn impregnados de la variacin en el concepto.

    No se evidencia en la preparacin del emprendedor una formacin en lo fundamental.

    Que lo prepare para la complejidad de los procesos empresariales y de liderazgo

    Se preparan para ser muy buenos, casi inmaculados, todo en procura de estar un poco tiempo en el ltimo peldao de la escalera[1], en el primer puesto del podio, lo que conlleva a mostrarse como la mxima expresin del individualismo

    [1] Aubert y De Gaulejac, El Coste de la Excelencia, Pgina 61

    Excelencia vs triunfador

  • Cul es el reto? Es tarea de las Universidades generar procesos

    emprendedores y empresariales de mayor alcance.

    Que superen el trmino fugaz de lo excelente como apologa al individuo

    Como respuesta a un mundo complejo, y el cual requiere de emprendedores que, como dice J. Roman [1],

    no se trata ya de triunfar, siguiendo las reglas establecidas, en tal o cual actividad, sino de emplear cualquier pretexto para lucirse, para reafirmar la excelencia individual

    '()Excellence, individualismo et lgitimit, Autrement, n 86, op cit

  • EMPRENDERISMO

    EMPRENDEDOR

    EMPRESARIO

  • EMPRENDERISMO Se ve al individuo como un emprendedor capaz

    de liderar grandes procesos de transformacin socio culturales

    Desde cualquier tipo de emprendimiento que inicie: social, empresarial, innovador, entre otros.

    Que resalte en su proceso de creador el valor del hombre como verdadero gestor, tanto de su desarrollo como de la conformacin y aporte a la sociedad

  • EMPRESARISMO El resultado del proceso que incentiva a pensar

    en ser emprendedor, se lleva de una u otra forma a la construccin de un plan de empresa, proceso de intervencin social o proyecto de perspectivas prometedoras para la transformacin social.

    En este punto la Universidad intenta asignar el verdadero valor a cada momento del proceso emprendedor, pero ms significativamente a catapultar los elementos que debern acompaar a la persona en su largo y difcil proceso emprendedor.

  • 1988 - 1990: la UPB participa activamente con la Cmara de Comercio, el SENA, la Universidad de Antioquia, Universidad EAFIT y Universidad de Medelln en los eventos anuales sobre CREACION DE EMPRESAS como un prembulo al cambio que se avecinaba tanto en el mercado laboral como en el desarrollo cientfico y tecnolgico

    1991-1992: La UPB participa en el Programa EXEDU de la Universidad de los Andes, Bogot, dirigido a la Formacin de Docentes Universitarios del pas en el tema de Capacidad Emprendedora y Empresarial, del cual surgi el primer programa acadmico de Formacin Empresarial en la Facultad de Administracin de Empresas de la UPB, que inclua la ctedra de Historia Empresarial 22

  • 1992- 1997: El Grupo de Investigacin Estudios Empresariales realiza investigacin sobre historias empresariales a nivel regional y sobre procesos lderes en Antioquia en el periodo 75-95, de los cuales existen varias publicaciones.

    1996- 1997. La UPB participa y es socia en la construccin del proyecto y creacin de la INCUBADORA DE EMPRESAS DE ANTOQUIA liderado por PROANTIOQUIA

  • 1998- 2000 La UPB con su Grupo de Investigacin ESTUDIOS EMPRESARIALES, se asocia como miembro de la RED ALFA- CAPACIDAD EMPRENDEDORA constituida por 14 Universidades de Amrica Latina y Europa para la Investigacin sobre el PERFIL EMPRENDEDOR DE LAS JVENES GENERACIONES y el intercambio de docentes y estudiantes para la formacin acadmica en la Gestin de Nuevas Empresas

    2000- 2001: El Grupo de Estudios Empresariales disea y presenta a las Comunidades Acadmicas de la UPB el Proyecto PREINCUBADORA DE EMPRESAS UPB.

  • 2001- 2003: El Grupo de Estudios Empresariales de la Escuela de Ciencias Estratgicas elabora y presenta la propuesta para el Proyecto Institucional EmprenderismoUPB, que incluye adems del programa Transversal para la formacin de los alumnos, un Programa de Formacin de Formadores en Emprenderismo dirigido a docentes.

    2003- 2004: El Grupo Estudios Empresariales realiza investigacin sobre Cultura Emprendedora en la UPB e identifica el status empresarial de todos sus estudiantes como diagnstico esencial para la orientacin pedaggica del Programa.

  • Poblacin Total Universitaria : * 9.057 Estudiantes 100%Muestra (respondieron la encuesta): 4.343 Estudiantes 48,0%

    1. Es empresario actual? Frecuencia PorcentajeSI 213 4,90%

    NO 4.130 95,10%Total 4.343 100,00%

    1.2. Le gustara ser empresario? Frecuencia PorcentajeSI 3.396 78,19%

    NO 947 21,81%Total 4.343 100,00%

    1.2.1 Tiene una idea definida? Frecuencia PorcentajeSI 1.601 47,14%

    NO 1.795 52,86%Total 3.396 100,00%

    * segn informe de matriculados a Dic/03.

  • 1.2.2 Tiene estructurado el PLAN DE NEGOCIO? Frecuencia Porcentaje

    SI 309 19,30%NO 1.292 80,70%

    Total 1.601 100,00%

    1.3. Pertenece a una familia empresaria? Frecuencia Porcentaje

    SI 1.206 27,77%NO 3.137 72,23%

    Total 4.343 100,00%

    Programa Emprenderismo UPB coordinado por el Centro de Desarrollo Empresarial CDE/[email protected]

    Con el resultado de este trabajo se iniciaron acciones especficas de Formacin

  • Mayo 2004: Nace institucionalmente el CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL CDE/UPB, adscrito a la Escuela de Ciencias Estratgicas y al CIDI, con el objetivo de fomentar la investigacin, la creacin y fortalecimiento empresarial en la regin y el pas.

    2001-2005: La UPB participa activamente en la organizacin y realizacin del evento UNIVERSIDAD - EMPRESAS -ESTADO liderado por la Universidad de Antioquia, orientado a la integracin de estos tres entes institucionales, hacia el desarrollo del tejido empresarial nacional y regional.

    2004-2005: El CDE/UPB particip como miembro activo de la RED UNIFICADA DE EMPRENDIMIENTOS DE ANTIOQUIA -RUEDA-, con nfasis en la Mesa de Formacin.

  • El Ciclo Bsico Universitario Lenguaje y Cultura Humanismo, cultura y valores Cristologa tica social tica de la profesin Lnea de formacin socio humanista Mentalidad emprendedora Ruta de formacin empresarial

  • El Ciclo Bsico Universitario El diseo curricular permite encontrar

    mejores condiciones para un emprendimiento con el trasfondo social y humano que la Universidad ha pensado.

    Tiene impacto en todos los programas.

    Se configura como entre el 15 y el 25 de los crditos que deben cursarse.

  • Ms que un Plan de Negocios

    Preferimos hablar de Plan de Empresabasados en un concepto mucho ms integral, que involucre las dimensiones humanas, del individuo como triunfador y no como elemento fetiche de la excelencia.

    Con todos sus componentes y mbitos: sociales (pblicos relacionados) y especificas o tcnicas

  • Ms que un Plan de Negocios No un alcance slo en la definicin del negocio,

    El cual meramente se refiere a los asuntos tcnicos del procesos, que muestran solo una construccin de empresa y de los resultados econmicos que lograr.

    Se evita generar una ilusin al joven emprendedor especificada desde el xito material del proceso de generacin de empresa.

  • Ms que un Plan de Negocios El programa trabaja integralmente desde los aspectos

    fundamentales de un proceso emprendedor y empresarial.

    Desde la identificacin del perfil emprendedor, la formacin, el soporte o asesoramiento y el acompaamiento al proceso.

    Se constituyen elementos transversales, tales como la medicin, la evaluacin de impacto, la investigacin y el fortalecimiento del tejido empresarial.

  • RESPALDO DE LA ALTA DIRECCIN

    CREACIN DEL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL CDE-UPB.

    DOS GRUPOS DE INVESTIGACIN (Reconocidos por COLCIENCIAS)

    ASIGNATURAS PARA TODA LA UNIVERSIDAD

    APLICACIN DE RECURSOS

  • OBJETIVOS DEl PROGRAMA

    EMPRENDERISMO UPB

  • 1. Despertar y desarrollar en TODOS los estudiantes de las diferentes Facultades de la UPB el espritu y la mentalidad emprendedora.

    2. Canalizar los esfuerzos acadmicos de aprendizaje, investigacin e innovacin hacia el diseo de proyectosque se constituyan en la base para la construccin de organizaciones productivas en trminos econmicos, sociales y culturales.

    3. Capacitar al estudiante en las metodologas apropiadas para la elaboracin plan de empresa, que lo habiliten para la consecucin de los recursos y el logro de los objetivos.

  • El PROGRAMA EMPRENDERISMO UPB

    EL CICLO BASICO UNIVERSITARIO

  • 82 cursos de Mentalidad Emprendedora 1952 estudiantes matriculados

    7 Cursos de la Ruta de Formacin Empresarial 139 estudiantes matriculados

    3 cursos de Plan de Empresa 95 personas entre estudiantes y egresados de la UPB

    2 Diplomaturas de Formacin de Formadores en Emprenderismo y Creacin de Empresas

    2 Diplomaturas en Emprenderismo 40 personas matriculadas

  • !!"

    #

    $%&

  • G- 8 Cultura E (Alcalda de Medelln) Antioquia Emprendedora (Gobernacin de Antioquia) SENA - Fondo Emprender Ventures 2005 * Expocamello 2005 Jvenes con Empresa (Comfama, BID, Fundac. Corona

    y Comfandi) Microempresas de Antioquia Fondo de Garantas de Antioquia Actuar Famiempresas

  • Incubadora de Empresas de Base Tecnolgica de Antioquia (IEBTA)

    Ctedra CEINFI (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo)

    2 Proyectos del Presupuesto participativo y capacitacin a comerciantes con la Alcalda de Medelln.

    Convenios con otras instituciones de educacin superior a nivel regional, nacional e internacional.

  • Informacin:

    CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL CDE/UPB

    Circular 1 No 70 01 Campus Laureles, Bloque 6, Piso 1Telfono 054 415 90 31/ 28

    [email protected]: Carlos Mario Correa C.