empirismo inglÉs (guÍa)

11
 UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA PROFESORA: SILVANA REYES PERIC (Mg) EMPIRISMO INGLÉS 10.1 EL IMPERISMO COMO OPOSICIÓN AL RA CIONALISMO El empirismo, si por una parte, como hemos dicho, supuso una reacción contra los métodos deductivos tradicionales; por otra, se opuso a los principios esenciales del racion ali smo cartesiano francé s. En est e sen tid o, se niega la existencia de ideas innatas y de toda la clase de contenidos cognoscitivos apri óri cos, afirmando que todos nue str os conocimientos pro vienen de la experiencia y no pueden superar las condiciones fácticas que ésta les impone. De este modo, se eliminaban los contenidos metafísicos, se ponía en cuestión la capaci dad de la mente humana para captar la cosa en sí, pues nuestros sentidos únicamente nos muestran hechos, fenómenos (fenomenismo); el criter io supremo de verdad viene constituido por la propia experiencia sensible y, claro está, toda pretens ión de ir más allá de dicha experi encia se tornaba problemáti ca ¿Qué hay más allá de los datos suministrados por los sentidos? Es decir, ¿qué es la realidad? No lo sabemos (escepticismo) ; pero dado que cada persona se halla limitada a su propia experiencia, cada cual poseerá sus propios conocimientos (relativismo). No hay, pues, verdades universales e intemporales, válidas para todas las personas, cada persona posee su propia verdad , sin que pueda llegar a descubrir la verdad objetiva de las cosas; los puentes con una realidad objetiva están rotos. De acuerdo con estas opiniones, con el empirismo se iniciará y cobrará todo su sentido profundo la filosofía crítica. El racionalismo cartesiano aceptaba sin más, confiadamente, la capacidad humana para llegar a la verdad; su duda, como punto de partida, parecía más bien un recurso retórico y, en el fondo, Descartes estaba seguro de que las capacidades cognoscitivas humanas poseían un alcance prácti camente ilimitado (usando la razón adecuadamente no puede existir verdad tan oculta ni realidad tal alejada a la que nuestro conocimiento, tarde o temprano, no pueda llegar). Sin embargo para los filósofos empiristas no es así, con ellos, la dimensión primera y principal y casi única de la filosofía consiste en estudiar las  propias condiciones de validez de nuestras facultades cognoscitivas; se trataba,  pu es, de estudiar el al cance, el valor y los lím ite s del con ocimi ento y, como veremos, los resultados a este respecto no son muy plausibles. Hume, el principal representante de dicha corriente, se verá obligado a concluir que no podemos estar seguros de nada.

Upload: dani-moreno

Post on 12-Jul-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EMPIRISMO INGLÉS (GUÍA)

5/12/2018 EMPIRISMO INGL S (GU A) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/empirismo-ingles-guia 1/11

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTADEPARTAMENTO DE EDUCACIÓNINTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍAPROFESORA: SILVANA REYES PERIC (Mg)

EMPIRISMO INGLÉS

10.1 EL IMPERISMO COMO OPOSICIÓN AL RACIONALISMO

El empirismo, si por una parte, como hemos dicho, supuso una reaccióncontra los métodos deductivos tradicionales; por otra, se opuso a los principiosesenciales del racionalismo cartesiano francés. En este sentido, se niega laexistencia de ideas innatas y de toda la clase de contenidos cognoscitivos

aprióricos, afirmando que todos nuestros conocimientos provienen de laexperiencia y no pueden superar las condiciones fácticas que ésta les impone. Deeste modo, se eliminaban los contenidos metafísicos, se ponía en cuestión lacapacidad de la mente humana para captar la cosa en sí, pues nuestros sentidosúnicamente nos muestran hechos, fenómenos (fenomenismo); el criterio supremode verdad viene constituido por la propia experiencia sensible y, claro está, todapretensión de ir más allá de dicha experiencia se tornaba problemática ¿Qué haymás allá de los datos suministrados por los sentidos? Es decir, ¿qué es larealidad? No lo sabemos (escepticismo); pero dado que cada persona se hallalimitada a su propia experiencia, cada cual poseerá sus propios conocimientos(relativismo). No hay, pues, verdades universales e intemporales, válidas para

todas las personas, cada persona posee su propia verdad , sin que pueda llegar adescubrir la verdad objetiva de las cosas; los puentes con una realidad objetivaestán rotos.

De acuerdo con estas opiniones, con el empirismo se iniciará y cobrará todosu sentido profundo la filosofía crítica. El racionalismo cartesiano aceptaba sinmás, confiadamente, la capacidad humana para llegar a la verdad; su duda, comopunto de partida, parecía más bien un recurso retórico y, en el fondo, Descartesestaba seguro de que las capacidades cognoscitivas humanas poseían un alcanceprácticamente ilimitado (usando la razón adecuadamente no puede existir verdadtan oculta ni realidad tal alejada a la que nuestro conocimiento, tarde o temprano,

no pueda llegar). Sin embargo para los filósofos empiristas no es así, con ellos, ladimensión primera y principal y casi única de la filosofía consiste en estudiar las propias condiciones de validez de nuestras facultades cognoscitivas; se trataba, pues, de estudiar el alcance, el valor y los límites del conocimiento y, comoveremos, los resultados a este respecto no son muy plausibles. Hume, el principalrepresentante de dicha corriente, se verá obligado a concluir que no podemosestar seguros de nada.

Page 2: EMPIRISMO INGLÉS (GUÍA)

5/12/2018 EMPIRISMO INGL S (GU A) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/empirismo-ingles-guia 2/11

10.2. LOS ASPECTOS POSITIVOS DEL EMPIRISMO

Ahora bien, si el optimismo cognoscitivo tradicional y sobre todo racionalista

sufrió un duro mazazo con el empirismo, desde el punto de vista histórico estemovimiento se encuentra muy lejos de constituir un movimiento negativo opesimista; sino, más bien al contrario, su posición epistemológica le servirá paraoponerse al dogmatismo tan frecuente en su tiempo, y para enlazar los valoreshumanos de tolerancia y convivencia. En este mundo, venían a afirmar, el mássabio logra saber muy poco, pues todo conocimiento se reduce a ciertosfenómenos y es relativo a una situación y a unas condiciones particulares, esdecir, no podemos estar seguros (se entiende absolutamente seguros) de nada,por tanto, seamos prudentes y desterremos las posiciones dogmáticas,hagámonos tolerantes, aceptemos las libertades y acostumbrémonos a respetar alos otros. Nuestros débiles conocimientos nos bastan para vivir; conformémonos,

entonces, con ellos, sin pretender desentrañar los enigmas metafísicos niafirmarnos de verdades absolutas.

En este sentido, los empiristas ingleses se encontraron entre los primerosdefensores de una ética y una pedagogía tolerantes, propugnaron la pluralidad y lalibertad religiosa; en política rechazaron el origen divino del poder y proclamaronque el pueblo es un auténtico depositario: todo poder viene del pueblo y ante elpueblo son responsables los gobernantes; en este mismo sentido enseñaron laconveniencia de la separación de poderes (poder legislativo, poder ejecutivo ypoder federal). A este respecto, Locke y sobre todo Hume serán exaltados por losilustrados franceses, por Voltaire, Diderot y muchos otros, como los primeros

ideólogos defensores de la igualdad, la libertad y la tolerancia.

10.3. LOS PROBLEMAS POLÍTICOS Y SOCIALES DE LA SOCIEDADINGLESA DURANTE EL SIGLO XVII

Desde el punto de vista político, el siglo XVII fue especialmente agitado enGran Bretaña, Jacob I unió bajo su corona toda la isla e Irlanda y, al mismotiempo, se caracterizó por su acérrima defensa de la teoría del origen divino delpoder, de acuerdo con la cual reinó despóticamente, persiguiendo a los distintosgrupos protestantes, muchos de los cuales se vieron obligados a emigrar a lascolonias de América. Este gobierno absolutista y arbitrario fue continuado por suhijo, Carlos I, y terminó originando primeramente la rebelión de Escocia eInglaterra y con posterioridad la del propio parlamente inglés, provocando, de estemodo, la Guerra Civil o la Gran Rebelión (año 1642).

En esta guerra se enfrentaron buena parte de la aristocracia tradicionalista,que apoyaba al rey, con el partido parlamentario, integrado por sectores

Page 3: EMPIRISMO INGLÉS (GUÍA)

5/12/2018 EMPIRISMO INGL S (GU A) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/empirismo-ingles-guia 3/11

enormemente heterogéneos: puritanos, campesinos, burguesía, etc.; durantevarios años se luchó cruelmente en toda la isla, produciéndose al mismo tiempoproblemas y rivalidades en el seno del partido rebelde entre los distintos gruposque se enfrentaban al rey. La paz pareció llegar cuando el monarca se refugió enEscocia; pero, tras un breve período de relativa calma, se reanudó la guerra civil

(1648-1649); los puritanos dirigidos por Oliver Cromwell, aplastaron al ejércitorealista, el rey, hecho prisionero, fue juzgado por el parlamento, condenado amuerte y ejecutado (1649). Cromwell se convirtió en dueño del país e intentóconseguir la paz; pero las rivalidades y disensiones continuaron entre los distintospartidos y entre los distintos credos y tendencias religiosas.

Restablecida la monarquía años más tarde, volvieron a surgir los problemasreligiosos; el rey Jacob II favoreció a los católicos; por lo que provocó la reacciónde los anglicanos y los puritanos, que le expulsaron del país y en su lugar llamarona Guillermo de Orange, a quien proclamaron rey con el nombre de Guillerno III,poniendo fin, de este modo, a la segunda revolución inglesa.

Las rivalidades políticas y religiosas que dieron lugar a estas guerras civiles,arruinaron grandes comarcas de Irlanda, Escocia e Inglaterra, provocaron grandesemigraciones y desplazamientos de personas, hicieron correr mucha sangre ysupusieron un largo período muy amargo para los ingleses; por estascircunstancias dichos sucesos influirán notablemente en las mentes de losfilósofos empiristas ingleses a la hora de formular sus concepciones políticas.

La obra fundamental de Locke se reduce a El ensayo sobre el entendimientohumano, a dos Tratados sobre el gobierno civil y a una Carta sobre la tolerancia.El problema principal planteado en El ensayo lo constituye determinar el alcance,

el valor y los límites del conocimiento humano.

Su contenido se refiere en loesencial a las cuestiones siguientes: ¿Cómo se origina nuestro conocimiento?¿Qué elementos intervienen en él? ¿Cuál es su valor objetivo? ¿Cómo serelaciona con la realidad? ¿Dónde se pueden establecer sus límites? ¿Se puededemostrar la existencia de Dios? ¿Qué valor posee el lenguaje? ¿Podemoselaborar una ciencia de la moral?, etc.

Por lo que se refiere a sus Tratados sobre el gobierno civil, la pretensiónprincipal de dichas obras consistió en defender la existencia de una ley naturalcomún a los seres humanos que permitiera distinguir el bien del mal, lo justo de loinjusto, y a partir de dichas distinciones lograr establecer un modo adecuado degobierno que favoreciera la tolerancia y el respeto de los derechos y de laslibertades fundamentales de las personas; a este respecto, pidió la separación delos distintos poderes del gobierno y en su Carta sobre la tolerancia defendió lalibertad de culto, de expresión y el derecho a disentir; tanto en los asuntos

 políticos como en los religiosos.

Así pues, como vemos por los aspectos destacados, podemos considerar aLocke un adelantado de las ideas modernas; por una parte, antepuso a losproblemas filosóficos los problemas críticos (acamen de valor, alcance y límites

Page 4: EMPIRISMO INGLÉS (GUÍA)

5/12/2018 EMPIRISMO INGL S (GU A) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/empirismo-ingles-guia 4/11

del conocimiento) y, por otra, mucho antes que la Ilustración francesa, insistió enlos valores de la libertad humana.

10.4. LA EXPERIENCIA COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOSEGÚN LOCKE

El empirismo de Locke comienza rechazando la existencia de las ideasinnatas: las ideas innatas no existen.

Por lo tanto, la teoría cartesiana relativa al origen de nuestros conocimientoses errónea. Entonces, ¿de dónde vienen nuestros contenidos cognoscitivos,nuestras ideas? La respuesta de Locke fue clara: de la experiencia.

Pero ¿qué entiende Locke por ideas? Por ideas entiende todo lo que ocurreen nuestra mente cuando pensamos, todo lo que constituye en nuestra mente elobjeto de pensamiento, es decir, pensar consiste en pensar ideas, el objeto denuestro pensamiento son las ideas.

Para el pensamiento anterior, para Aristóteles, Santo Tomás, etc., hastaDescartes, se pensaba que el objeto de conocimiento lo constituía la propiarealidad, la intención de la actividad intelectual apuntaba de manera directa yprimaria a los objetos de la realidad, es decir, con las ideas representábamos demodo directo las cosas externas, en cambio para Locke nuestro conocimiento sequeda de manera inmediata en las propias ideas. No tenemos conocimiento

inmediato de nada, salvo de nuestras propias ideas y éstas nos son suministradaspor los sentidos. El problema, por tanto, consistirá en justificar a qué correspondendichas ideas, o, dicho e otro modo, cómo se corresponden dichas ideas con larealidad, cómo la representan.

Por otra parte, los filósofos indicados, incluidos los racionalistas, habíandistinguido entre los datos suministrados por los sentidos (sensación) y loscontenidos del entendimiento (concepto), habiendo tendido a subrayar lasuperioridad de los conocimientos intelectuales sobre los sensitivos. Locke, por suparte, apenas se preocupó de tal distinción y como buen empirista trató deaproximar lo más posible las ideas (los conceptos) a las sensaciones.

10.5. SENSACIÓN Y REFLEXIÓN

Locke distinguió entre ideas simples y complejas. Las ideas simples sonlos datos inmediatos de nuestro conocimiento y constituyen todo el material delmismo; las ideas complejas, en cambio, surgen por combinación de las simples.

Page 5: EMPIRISMO INGLÉS (GUÍA)

5/12/2018 EMPIRISMO INGL S (GU A) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/empirismo-ingles-guia 5/11

Las ideas complejas, pues, proceden de las ideas simples. Ahora bien, ¿de dóndesurgen las ideas simples? Nuestro autor señaló dos fuentes a estas ideas, asaber, la experiencia externa o sensación y la experiencia interna o reflexión.

Las ideas simples que provienen de la sensación son las ideas de cualidades

sensibles (que puede proceder de un solo sentido: colores, olores, etc.; o devarios: idea de extensión, movimiento, solidez, figura, etc.); las ideas que seoriginan en la reflexión son las que el entendimiento descubre por la percepción desu propia actividad (por ejemplo, el pensamiento y la volición); existen otras ideassimples que proceden a la vez de sensación y reflexión, por ejemplo el placer, eldolor, la fuerza, etc.

Ahora bien, de acuerdo con el principio de que todo conocimiento comienzapor los sentidos, debemos señalar que la sensación es previa a la reflexión, y éstasólo puede venir después de aquélla.

10.6. CUALIDADES PRIMARIAS Y CUALIDADES SECUNDARIAS

¿Qué nos suministran las ideas, nuestras ideas? ¿Qué conocemos de ellas?Cualidades. Como hemos visto ya, por medio de los sentidos recibidos diversascualidades: colores, olores, ideas de extensión, etc.; pero ¿a qué correspondenestas cualidades? O, lo que es lo mismo, ¿se corresponden nuestras ideassimples con la realidad o, únicamente, consisten en estados subjetivos nuestros?

El examen de la naturaleza de las ideas simples llevó a Locke a la distinciónde cualidades primarias y cualidades secundarias. Las cualidades primarias seencuentran en los objetos y no pueden ser separadas de ellos, de tal modo que entodas las alteraciones y cambios que el cuerpo sufra se mantienen.

Es decir, no se puede concebir un cuerpo sin que se den dichas cualidades.Así pues, las ideas de cualidades son objetivas y nos muestran la realidad, secorresponde con la realidad.

Las cualidades secundarias, en cambio, no son propiedades de los objetos,hablando con exactitud, no puede decirse que se encuentren en ellos; sino queconsisten en el influjo o en las afecciones que los cuerpos producen en nuestrosórganos de los sentidos: sonidos, sabores, etc.

Es decir, sin los órganos de nuestros sentidos no se darían estas cualidades.

Page 6: EMPIRISMO INGLÉS (GUÍA)

5/12/2018 EMPIRISMO INGL S (GU A) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/empirismo-ingles-guia 6/11

10.7. LAS IDEAS COMPLEJAS

Todos nuestros conocimientos se fundamentan en las ideas simples. En lapercepción de estas ideas nuestro entendimiento se comporta de una manera

pasiva y, en este sentido, carece absolutamente de capacidad para hacer surgir una sola idea. Sin embargo, es activo en la elaboración de las ideas complejas y,de este modo, puede manipular de una u otra forma, una y otra vez, las ideassimples para hacer surgir ideas complejas o éstas, a su vez, para combinarlas deformas nuevas y diferentes.

A este respecto, Locke distinguió tres clases de ideas complejas, a saber:modos, relaciones y sustancias. Los modos equivalen a lo que Aristóteles ySanto Tomás entendían por accidentes, es decir, se trata de ideas que expresanmodificaciones o afecciones de la sustancia. En cuanto a las relaciones, se tratade las ideas que expresan referencias de una cosa a otra, por ejemplo: padre,

hermano, joven, viejo, semejante, la idea de causa, etc. Ahora bien, la ideacompleja de mayor significado es la idea de sustancia; pues con ella nos referimosa cosas que existen en sí mismas.

10.11. LA CONCEPCIÓN MORAL Y POLÍTICA DE LOCKE

Como ya se ha dicho, las doctrinas morales y políticas de Locke aparecen enel capitulo II del libro I del ensayo…y, sobre todo, en los Dos tratados sobre el 

gobierno civil a los que conviene añadir las ideas expuestas en su Carta sobre latolerancia.

El antecedente de Hobbes

En medio de los violentos acontecimientos del siglo XVII, el inglés Hobbes,tanto en la teoría como en la práctica, tomó una posición favorable a la monarquíaabsoluta; este filósofo creyó que los intereses particulares, las pasiones religiosasy políticas y las aspiraciones individualistas tanto en materia económica comosocial llevan a un estado de desorden generalizado y que la única manera deevitar estas situaciones consiste en el establecimiento de un gobernante o unpríncipe absoluto.

Hobbes expuso dicha doctrina política y moral, principalmente, en De cive y,sobre todo en el Leviathan, obra que fue redactada en París y publicada en 1651,inmediatamente después de la Gran Rebelión y la ejecución del rey Carlos I. dicho

A

Page 7: EMPIRISMO INGLÉS (GUÍA)

5/12/2018 EMPIRISMO INGL S (GU A) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/empirismo-ingles-guia 7/11

filósofo parte en ella del presupuesto de que todos los seres humanos sonmalos por naturaleza.

Según él, en un principio los individuos humanos vivían alejados de todaclase de organización social y en constante guerra de todos contra todos. Ahora

bien, en esta situación dos principios de sentido contrapuesto actuaban en laconducta de cada cual, a saber, por una parte, el egoísmo natural: en el estado denaturaleza, todos tenían derecho a todo y cada individuo era dueño de todo cuantopudiera conseguir, y por otro, todos tenían miedo a la muerte, lo que, confrecuencia, les llevaba a refrentar sus pretensiones. Para acabar con el estado dezozobra producido por esta situación y poder vivir en paz, llegado un determinadomomento, decidieron fundar la sociedad y con este fin renunciaron a su libertad.

Según esta opinión, pues, la sociedad humana surge como fruto de unarenuncia de todos los individuos (todos menos uno) a su libertad y mediante elestablecimiento de un contrato en cuya virtud se dotaba a un jefe o gobernante

de todo poder. En este sentido, Hobbes afirmaba que el gobernante debía poseer un poder absoluto y omnímodo y, de este modo, tanto los asuntos políticos comolos religiosos y los morales debían caer bajo su poder: el gobernante se erige enlegislador supremo en todos los órdenes de la vida, tanto las cuestiones religiosascomo las morales se encuentran sometidas a su voluntad y él posee el criterioúltimo sobre lo que se debe hacer y lo que se debe evitar, sobre lo bueno y lomalo, ect.

La posición de Locke

Tanto en materia ética como en la política, Locke rechaza las posiciones deHobbes, y mantiene, en primer lugar, que el ser humano es libre por naturaleza;en segundo, que se debe rechazar el poder absoluto y el gobierno despótico y entercero, que la religión debe quedar más allá de la intervención de losgobernantes, los cuales deben permitir y apoyar la libertad de culto.

a) Posición ética.Desde este punto de vista, la libertad humana se fundamentaen su capacidad cognoscitiva que nos hace dueños de nuestra propiaconducta. El ser humano se encuentra dotado de inteligencia y, por tanto, escapaz de examinar si sus acciones se encuentran conformes con la ley.¿Conforme con qué ley? Aunque es posible encontrar algunas vacilaciones aeste respecto en nuestro autor, podemos afirmar que, según su opinión, existeuna ley moral natural  de acuerdo con cuyas exigencias debemos orientar nuestra conducta.

 b) Concepción política. En los textos de Locke encontramos las primerasafirmaciones del pensamiento político liberal. En El primer tratado sobre el gobierno civil refuta todas las razones que pretendían legitimar el origen divino

B

Page 8: EMPIRISMO INGLÉS (GUÍA)

5/12/2018 EMPIRISMO INGL S (GU A) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/empirismo-ingles-guia 8/11

de los reyes, mientras que en el tratado segundo defiende las tesis de que elgobernante posee su poder por el consentimiento del pueblo y que fuera deeste consentimiento no existe autoridad alguna. Para Locke, por naturaleza,todas las personas son iguales, nadie se encuentra legitimado para mandar ynadie está destinado a obedecer.

Según Locke la sociedad humana surgió en virtud de un pacto social,mediante el cual los seres humanos decidieron constituir una sociedad para elprovecho común. Constituida esta sociedad civil, en ella todos los individuoscontinúan siendo iguales; no obstante con el fin de mantener un ordendeterminado, se estableció la organización política encargada de gobernar dichasociedad. A este respecto, en contra de Hobbes, Locke mantiene la distinciónentre la sociedad civil y su gobierno y, en consecuencia, los seres humanos nopierden en manera alguna su libertad natural, sino que por el contrario, losgobernados, en pueblo o la sociedad civil continúa siendo el dueño del poder, de

tal modo que los gobernantes son responsables de sus actos ante ellos. En estesentido, mientras que el caso de Hobbes, la unidad de la sociedad se debía y sefundamentaba en la persona del príncipe, en Locke es al revés, la unidad de lasociedad es previa a su organización política y ésta se fundamenta y se justificaen aquélla, es decir, la sociedad civil funda y sostiene la organización política (lasociedad política). De este modo, Locke rechazó la monarquía absoluta; lamonarquía absoluta es incompatible con la sociedad civil y con la igualdad detodos los seres humanos en la misma medida en que en ella se excluyen laslibertades naturales.

c) La división de poderes. Según estas consideraciones, el poder supremoreside en el pueblo y éste debe ser el encargado de establecer las condicionesen que se han de organizar los distintos poderes que dirijan la sociedad civil. Aeste respecto, nuestro autor nos indica que en una sociedad bien organizadadeben existir poderes distintos, es decir, separación de poderes.

El poder legislativo elabora las leyes; en cambio el ejecutivo es el encargadode hacer cumplir y vigilar su cumplimiento:

“El poder legislativo no sólo es el poder supremo del Estado, sino quetambién es sagrado e inalterable, una vez que se encuentra en las manos alas que la comunidad lo haya entregado y ningún edicto de nadie, comoquiera que sea concebido o cualquiera que sea el poder que lo respalde,

tendrá la fuerza y la obligación de una ley, si no ha sido sancionado por losmagistrados de la legislatura que el pueblo ha elegido o nombrado.”

Op. Cit,. Cap. 12, 144.

Page 9: EMPIRISMO INGLÉS (GUÍA)

5/12/2018 EMPIRISMO INGL S (GU A) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/empirismo-ingles-guia 9/11

Existiría, además, otro poder que sería el encargado de “hacer la guerra y lapaz, establecer ligas y alianzas y de realizar tratos con todas las personas ycomunidades fuera del Estado”. A este poder nuestro autor denomina federativo.Así pues, Locke distingue tres clases de poderes, a saber: legislativo, ejecutivo y

federativo.

I. HUME.

Locke se mantuvo en una postura empirista moderada, sin atreverse a sacar todas las consecuencias que se hallaban implícitas en sus presupuestos departida. Los venerables contenidos de la filosofía occidental debieron pesar enormemente en su pensamiento. Hume, sin embargo, no hizo ninguna concesióna las teorías clásicas y llevó hasta el extremo las consecuencias epistemológicasimplícitas en sus puntos de partida.

En este sentido, Hume llevó a cabo, con un rigor impecable, una críticademoledora contra las profundas aportaciones de la metafísica y de la moraltradicionales, hasta tal punto que con él se puso fuera del juego definitivamente elsistema categorial nacido en Grecia gracias a las aportaciones de Parménides,Platón y Aristóteles (las diez categorías aristotélicas) y que, hasta entonces, habíaconstituido, con ligeras variaciones, el lugar común de los análisis filosóficos.Según Hume, dichos contenidos categoriales, lejos de reflejar la auténticarealidad, habían sido productos de la imaginación de ciertas personas, no poseíanningún significado objetivo y habían servido para sostener toda una ampliacorriente cultural plagada de supersticiones, fanatismos intransigentes y creencias

infundadas y dogmáticas que habían sido las causantes de las crueles guerras ypersecuciones ocurridas en Europa durante los siglos XVI y XVII. Y, claro está,frente al dogmatismo fanático, la solución había de ser el criticismo, es decir, elintento de poner cortapisas a las infundadas creaciones de la imaginación. Ya estábien de conceptos abstractos y de profundidades insondables, nos vino a decir Hume, el entendimiento humano no da para tanto y, siendo rigurosos, en el únicocampo cognoscitivo en el que podemos movernos con alguna certeza y claridadserá en el lógico matemático; en los demás tenemos la obligación de ser escépticos, es decir, prudentes.

“Pero como las leyes, que son hechas de una vez y en poco tiempo, tienen,sin embargo, constante y duradera vigencia y necesitan ser ejecutadas y respetadas sin interrupción, es necesario que haya un poder que se

encuentre siempre en activo y que vigile la puesta en práctica de esas leyes y la aplicación de las mismas. De ahí que los poderes legislativos y ejecutivossuelen estar separados.” 

Op. Cit., Cap 12, 144.

Page 10: EMPIRISMO INGLÉS (GUÍA)

5/12/2018 EMPIRISMO INGL S (GU A) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/empirismo-ingles-guia 10/11

10.12. EL PROPÓSITO DE HUME

Según el propio Hume, su propósito consistía en proporcionar los mediospara llevar a cabo un “sistema completo de ciencias”. Ahora bien, resulta evidente

que todas las ciencias guardan una profunda relación con el ser humano, por tantola construcción de cualquier ciencia requiere, como condición previa, llevar a caboun adecuado análisis de la propia naturaleza humana; es decir, antes de afrontar el estudio de la ciencia social, la física, el derecho, la moral o la economía, por simple cuestión de método, debemos investigar la naturaleza humana (de ahí eltítulo de su obra principal: A treatise of human nature). ¿Por qué?

Porque únicamente a partir del estudio de dicha naturaleza surgirán el restode las cuestiones, a saber: un sistema moral que nos diga qué debemos hacer,una ciencia política que nos oriente sobre el gobierno adecuado, una física quenos muestre el funcionamiento del mundo materia, etc. La investigación de la

naturaleza humana, pues, ha de constituir la ciencia de las ciencias.En este sentido, Hume señaló que, puesto que todas las ciencias han de

fundamentarse en la ciencia del ser humano, ésta no podrá partir de hipótesis, nide principios a priori, sino que habrá de fundamentarse en “la experiencia” y en “laobservación”.

La “experiencia” y “la observación” constituyen, pues, el fundamento de laciencia de la naturaleza humana.

Y ¿cuál ha de ser el objetivo principal de esta ciencia? El objetivo principal de

dicha ciencia ha de ser el de acabar con las discusiones absurdas y abstrusas dela metafísica tradicional, determinando con precisión el alcance y límites del entendimiento humano.

10.14. DE LAS IDEAS SIMPLES A LAS IDEAS COMPLEJAS

La combinación de ideas simples da lugar a las ideas complejas. Ahora bien,¿cómo se forman las ideas complejas a partir de las ideas simples? Humeresponde que mediante las leyes de la asociación. Estas leyes son tres:semejanza, contigüidad y causa y efecto.

Es decir, cuando hemos observado que varias ideas (o grupos de ideas) sesuceden entre sí, se desarrolla en nosotros un hábito o costumbre, en virtud de loscuales tendemos a creer que existe una relación entre ellas. Ahora bien, ¿quésucede en estos casos? Sucede que nuestra imaginación, empujada por dichohábito tiende a ir más allá de la experiencia y a establecer una relación real entredichas ideas, y la intensidad de dicha tendencia es proporcional a la frecuencia derepetición.

Page 11: EMPIRISMO INGLÉS (GUÍA)

5/12/2018 EMPIRISMO INGL S (GU A) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/empirismo-ingles-guia 11/11

Por ejemplo, si observamos que un fenómeno (B) sigue regularmente a otro(A), se desarrollará en nosotros un hábito, en virtud del cual tenemos tendencia aasociar dichos fenómenos (A y B), de tal modo que siempre que se nos aparezca(A) esperamos que suceda (B), pues nos “imaginamos” que existe alguna

conexión entre ellos. Pero si nos atenemos a los principios señalados por Hume,deberemos preguntarnos ¿tenemos alguna impresión de la conexión entre dichosfenómenos? Si la respuesta es negativa, entonces no tenemos derecho aestablecer ninguna conexión entre ellos; desde el punto de vista epistemológicodebo atenerme a los hechos y la conexión entre dichos fenómenos no me aparececomo un hecho.

Analicemos un caso concreto: nos encontramos ante una mesa de billar yobservamos que una bola blanca se acerca hacia la bola roja y poco despuésvemos que dicha bola roja se pone en movimiento: en virtud de las leyes deasociación antes enumeradas tenemos tendencia a pensar (a imaginar) que la

bola blanca es la causa del movimiento de la bola roja. Ahora bien, con dichopensamiento, nos diría Hume, hemos ido más allá de lo que nuestra experiencianos muestra, pues nuestras  percepciones sólo nos autorizan a establecer susucesión y nunca cualquier otra clase de relación; seamos correctos y analicemoslos hechos con exactitud: ¿Qué nos muestran las impresiones? Solamente loshechos siguientes: a) una bola blanca en movimiento aproximándose hacia la bolaroja; b) a continuación, dicha bola roja en movimiento; y nada más, no tenemosninguna impresión de conexión, sólo de sucesión.

ESQUEMA GENERALDE LA TEORÍA DE LAS PERCEPCIONES DE HUME

PERCE

PCIONES

Impresiones

Ideas

Simples

Complejas

De sensación

De reflexión

Imp. SensorialesDolor/placer 

EmocionesDeseos

Pasiones

Conexión

Simples

Complejas

Ideas generales

Relaciones

Modos

Sustancias

Primarias

Secundarias

Serenas

Violentas

DirectasSerenas

Violentas

Serenas

Violentas

Básicas

Derivadas

Orgullo

Humildad

Amor 

Odio