emociones -respuestas lang

Upload: socioantropa

Post on 23-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Emociones -Respuestas Lang

    1/7

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714115

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Pilar Cobos, Carmen Garca, Francisca Rus, Jaime VilaModulacin emocional de la respuesta de sobresalto

    Psicothema, vol. 14, nm. 1, 2002, pp. 106-111,

    Universidad de Oviedo

    Espaa

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Psicothema,

    ISSN (Versin impresa): 0214-9915

    [email protected]

    Universidad de Oviedo

    Espaa

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714115http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=72714115http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=727&numero=4519http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714115http://www.redalyc.org/revista.oa?id=727http://www.redalyc.org/revista.oa?id=727http://www.redalyc.org/revista.oa?id=727http://www.redalyc.org/revista.oa?id=727http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=727http://www.redalyc.org/revista.oa?id=727http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714115http://www.redalyc.org/revista.oa?id=727http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714115http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=727&numero=4519http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=72714115http://www.redalyc.org/
  • 7/24/2019 Emociones -Respuestas Lang

    2/7

    Una amplia definicin de emocin es aquella que se refiere alcambio en los sistemas internos de un individuo de tal modo quees ms probable llevar a cabo una conducta particular. Esta defini-cin permite a los investigadores no slo estudiar los circuitosneuronales relacionados con la emocin, sino tambin la modula-cin de estos circuitos y los mecanismos de control gentico paralas emociones (McGuire, 1993)

    En lo concerniente a la naturaleza de la emocin, tradicionalmen-te se ha venido manteniendo una polmica, inaugurada a finales delsiglo pasado y que sigue vigente en la actualidad, que est represen-tada por los modelos de James (1884, 1894, 1890/1909) y de Cannon(1914, 1927/1968, 1929) respectivamente. Dichas teoras marcarnlas coordenadas con las que las teoras posteriores se han desarrolla-do: periferalismo versus centralismo, respuestas corporales versuscognicin, y especificidad versus generalidad. Estas perspectivas di-

    cotmicas han estado presentes a lo largo de la historia de la Psico-loga variando el nfasis en funcin del paradigma dominante con-ductista versus cognitivo y con escasos intentos de integracin.

    Uno de estos intentos es el que se recoge en el modelo bio-in -formacional de las emociones de P.J. Lang (Lang, 1979, 1993,

    1994ab). La visin de Lang en cuanto a las tradicionales polmi-cas centro-periferia y emocional-cognitivo queda bien reflejada ensu modelo. El planteamiento bsico del modelo es cognitivo y, porlo tanto, central. Lang entiende la emocin como una disposicina la accin que est determinada por una estructura especfica deinformacin almacenada en el cerebro, que cuando se activa poneen marcha manifestaciones cognitivas, fisiolgicas y conductuales(Lang, 1979, 1993, 1994ab). En dicha estructura de informacinhay adems datos relacionados con respuestas fisiolgicas, verba-les y de comportamiento, de modo que los comportamientos peri-fricos estn tambin inevitablemente representados, aportando elcarcter afectivo-emocional a la estructura cognitiva. Por otra par-te, las manifestaciones funcionales de las emociones siguen unaorganizacin jerrquica en cuya base se encontrarn los actos especficos de respuesta emocional la especificidad y en la cspi-

    de las disposiciones dimensionales la dimensionalidad. En unnivel intermedio estn losprogramas emocionales. Las emocionesse manifiestan como actos conductuales y, como tales, con una to-pografa fisiolgica y conductual especfica. Estos patrones espe-cficos (nivel 1), cuyo origen est en la evolucin filogentica yque proceden del contexto, estaran integrados por las subrutinasde ataque, huida, bsqueda de alimentos, etc. Estos a su vez, agru-pndose darn lugar a programas emocionales (nivel 2) como elmiedo o la ira, en los que se muestran ciertas estereotipias de res-puesta ante diferentes situaciones, aunque puedan variar en actosespecficos. Finalmente, los programas emocionales compartendeterminadas dimensiones de respuesta (nivel 3): mayor o menor

    Modulacin emocional de la respuesta de sobresalto

    Pilar Cobos, Carmen Garca, Francisca Rus y Jaime Vila*Universidad de Mlaga y * Universidad de Granada

    Se presentan los r esultados sobre el reflejo parpebral de sobresal to evocado por un estmulo auditivointenso y su modulacin mediante la visualizacin de diapositivas afectivas. El objeto del estudio fueponer a prueba la adaptacin espaola de la metodologa y los instrumentos desarrollados por Langy colaboradores en la Universidad de Florida y aportar datos que confirmaran o desconfirmaran sumodelo de priming motivacional. Se estudiaron a 78 estudiantes de 2 de Psicologa de la Univer-sidad de Mlaga. Los resultados confirman que los sujetos universitarios estudiados modulan la am-plitud de la respuesta de sobresalto en funcin de la valencia de las imgenes observadas, potencin-dola ante las desagradables e inhibindolas antes las agradables. Estos resultados confieren validez ala adaptacin espaola del paradigma del reflejo de sobresalto y al modelo terico propuesto porLa n g.

    Emotional modulation of startle reflex. We present the results on the startle-probe reflex evoked by anintense auditory stimulus and its modulation through affective slide visualization. The aim was to testthe validity of the Spanish adaptation of the methodology and instruments developed by Lang and co-lleagues at Florida University and to confirm his model of motivational priming. 78 students in the se-cond year of Psychology from Mlaga University participated in the study. The results confirm that theuniversity students modulated the magnitude of the startle-probe reflex according to the emotional va-lence of the image: it was largest when the subject was viewing unpleasant slides and smallest whenviewing pleasant ones. These results confer validity on the Spanish adaptation of the startle-probe re-flex paradigm and Langs theoretical model.

    Correspondencia: Pilar CobosFacultad de PsicologaUniversidad de Mlaga29071 Mlaga (Spain)E-mail: [email protected]

    Psicothema ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG2002. Vol. 14, n 1, pp. 106-111 Copyright 2002 Psicothema

  • 7/24/2019 Emociones -Respuestas Lang

    3/7

    requerimiento de energa (intensidad), aproximacin o evitacinde la situacin (valencia) y continuidad o interrupcin en la se-cuencia conductual (control), las disposiciones dimensionales quedesde el nivel jerrquico superior organizan todo el mundo emo-

    cional (Lang, 1995). Desde esta perspectiva se puede decir que elmodelo de Lang es al mismo tiempo perifrico y central, emocio-nal y cognitivo, y dimensional y especfico.

    En ese acercamiento novedoso al estudio de la emocin Lang ysus colaboradores han propuesto el reflejo de sobresalto (probe-startle reflex) como una nueva metodologa para medir directa-mente las emociones, tanto normales como patolgicas (Vrana,Spence y Lang, 1988; Lang, Bradley y Cuthbert, 1990). Dicha me-todologa hace uso del International Affective Picture System(IAPS) y del Self-Assessment Manikin (SAM). Supone un esfuer-zo por superar las dificultades que entraa la evaluacin de lasemociones en general y permite, a su vez, llenar una laguna tradi-cional ya que son muy escasos los instrumentos de evaluacinque permiten estudiar de forma especfica las alteraciones emo-cionales (Muoz et al. 2000, p.100).

    El reflejo de sobresalto consiste en una respuesta esqueltico-muscular difusa que se produce, de forma parecida en muchas es-pecies, despus de estmulos intensos e inesperados (por ejemplo,un ruido fuerte). Constituye un complejo patrn de respuestas queintegra un conjunto de componentes aparentemente protectoresentre los que se incluye el parpadeo el primero, el ms rpido yel ms estable (Davis, 1984). Esta nueva medida tiene, adems,una ventaja que la hace estar en un lugar privilegiado entre los in-dicadores psicofisiolgicos: ocurre de manera refleja, 30-50 mili-segundos despus de que ha aparecido un estmulo acstico abrup-to. Su principal caracterstica radica en ser prcticamente instant-neo, estando muy poco sujeto al control voluntario. Por otra parte,la respuesta de parpadeo se puede registrar de maneras diversas:mediante fotografas, usando un potencimetro en el prpado, me-

    diante oculografa o mediante la medida electromiogrfica (EMG)del msculo orbicular del ojo. Este ltimo mtodo captura loseventos ms prximos a la va neural de este msculo, razn porla cual lo convierte en el preferido de los investigadores (Bradley,Cathbert y Lang, 1990, 1991, 1993; Lang, Bradley y Cuthbert,1990).

    Lang ha explicado el efecto de la valencia afectiva sobre el re-flejo de sobresalto en trminos de aumento sinrgico o disminu-cin inhibitoria que provoca la coincidencia o discrepancia entreel reflejo y el estado emocional del sujeto en ese momento (mo-delo de priming o facilitacin motivacional). De este modo, elestmulo de prueba, por ejemplo, un ruido fuerte, es un estmulointrnsecamente aversivo que elicita una respuesta defensiva de re-tirada, siendo el reflejo de parpadeo uno de sus componentes. Lasdiapositivas o las imgenes desagradables elicitan un estado de

    preparacin para la defensa que es sincrnico con la respuesta pro-vocada por el estmulo de prueba, lo que produce sinrgicamenteun reflejo de parpadeo mucho mayor. Por contra, los estmulosagradables, al elicitar una disposicin apetitiva, opuesta a los queprovocan los estmulos de prueba, producen al final una reaccinde sobresalto menor. Desde este punto de vista la respuesta de so-bresalto proporciona un indicador directo de la disposicin afecti-va (valencia) con relacin a los estmulos supuestamente emocio-nales. Sus resultados apoyan la tesis de una organizacin bifsicafundamental en la emocin (Vrana y Lang, 1990).

    El objetivo de la presente investigacin es replicar en unamuestra de poblacin universitaria espaola los resultados de

    Lang y colaboradores sobre la respuesta emocional del reflejo desobresalto poniendo a prueba, al mismo tiempo, tanto su modeloterico del priming motivacional como la baremacin espaoladel IAPS y el programa informtico BioLab desarrollado en el

    contexto de esta investigacin para el registro psicofisiolgico y elcontrol experimental (Garca et al. 1997). En concreto, nuestrosdos objetivos especficos son los siguientes:

    1. En primer lugar someter a prueba la metodologa del para-digma del reflejo de sobresalto mediante registro de EMG inte-grado del msculo orbicular del ojo utilizando el programaBiolabdesarrollado para este estudio.

    2. En segundo lugar, comprobar si la poblacin universitariamalaguea estudiada reproduce, en lneas generales, los resultadosencontrados por Lang y colaboradores respecto a la modulacinemocional de este reflejo y su modelo de priming motivacional.

    Metodologa

    Sujetos

    Los sujetos fueron 78 estudiantes (66 mujeres y 12 hombres) dela Universidad de Mlaga. Ninguno de ellos padeca deficienciasauditivas o visuales ni estaba bajo tratamiento psiquitrico o far-macolgico.

    Diseo

    Se utiliz un diseo intrasujeto de grupo nico con tres facto-res de medidas repetidas: (a) Valencia de las diapositivas manipu-lado a tres niveles (agradable, desagradable y neutral); (b)Ruidoevocador del reflejo de sobresalto manipulado a dos niveles (pre-sencia y ausencia de ruido); y (c) El orden de los Ensayos mani-pulado a cinco niveles.

    Tarea

    La tarea del sujeto consista en visionar 30 diapositivas - selec-cionadas del IAPS en una secuencia predeterminada mientras seregistraba la electromiografa integrada del msculo orbicular delojo. Las 30 diapositivas correspondan a 10 de valencia agradable,10 de valencia neutral y 10 de valencia desagradable. La seleccinde estas diapositivas se hizo utilizando los baremos espaoles delIAPS (Molt et al. 1999). La identificacin de cada una de las 30diapositivas seleccionadas para nuestro estudio se incluye en la ta-bla 1.

    El rango de las puntuaciones de valencia para las diapositivasagradables estaba entre 7,86 y 8,3, para las diapositivas neutras en-tre 4,06 y 4,97 y para las diapositivas desagradables entre 1,48 y

    2,14. Cada diapositiva se visionaba durante 6 segundos. Entre lossegundos 2 y 4 la mitad de las diapositivas agradables, neutras ydesagradables, en orden aleatorio, iban acompaadas de un ruidoblanco de las siguientes caractersticas: 105 dB de intensidad, 50milisegundos de duracin y tiempo de subida instantneo. Los su-jetos escuchaban este ruido evocador del reflejo de sobresalto atravs de auriculares.

    La secuencia de presentacin de las diapositivas fue la mismapara todos los sujetos: 5 minutos de Lnea de Base seguidos de lapresentacin de cada diapositiva durante 6 segundos con un inter-valo entre diapositivas de 24 segundos, terminando con un perio-do de 1 minuto despus de la ltima diapositiva. El orden de pre-

    MODULACIN EMOCIONAL DE LA RESPUESTA DE SOBRESALTO 107

  • 7/24/2019 Emociones -Respuestas Lang

    4/7

    sentacin de las diapositivas y su asociacin o no con el ruido seseleccion utilizando el siguiente procedimiento aleatorio: (a)dentro de cada bloque de 10 diapositivas deba de haber al menos2 agradables, 2 neutras y 2 desagradables; (b) no poda haber ms

    de tres diapositivas seguidas de la misma valencia; (c) el ruido te-na que asociarse con 5 diapositivas dentro de cada bloque de 10;y (d) el ruido no poda aparecer ms de 2 veces seguidas con elmismo tiempo de exposicin de la diapositiva.

    Una vez finalizada la tarea y tras un breve descanso de cincominutos, los sujetos volvan a visionar las mismas diapositivas enel mismo orden con un intervalo entre diapositivas de doce segun-dos para realizar la evaluacin subjetiva de cada diapositiva en lasdimensiones de valencia y activacin (arousal) utilizando el SAM

    Variables Dependientes

    1. Medidas de autoinforme

    En el presente estudio se recogieron las estimaciones de valen-

    cia y de activacin para cada una de las 30 diapositivas de queconstaba el experimento utilizando el SAM. Estas escalas picto-grficas proporcionan puntuaciones entre 1 (extremo negativo devalencia y extremo inferior de activacin) y 9 (extremo positivo devalencia y extremo superior de activacin). Las propiedades psi-comtricas del IAPS y el SAM estn ampliamente documentadastanto en su versin original (Lang, hman y Vaitl, 1988) como ensu versin espaola (Molt et al. 1999).

    2. Respuesta Electromiogrfica (EMG)

    El EMG refleja el conjunto de potenciales de accin presentesen la zona muscular donde se han colocado los electrodos. La se-al electromiogrfica captada en la superficie consiste en cambios

    de voltaje de una frecuencia muy alta entre 20 y 1000 Hz. Cuan-do aumenta la actividad elctrica del msculo la seal electromio-grfica aumenta tanto en frecuencia como en amplitud.

    Para facilitar el anlisis del electromiograma se aconseja utili-zar una transformacin del EMG directo en EMG integrado. Elsistema de integracin consiste en convertir los valores positivos ynegativos de la seal en valores absolutos (valores rectificados) yaplicar un filtrado de paso bajo que permita mantener el nivel deamplitud presente en la seal sin que se produzcan las fluctuacio-nes cclicas.

    En el presente estudio la actividad EMG se registr medianteun preamplificador a partir de un canal del polgrafo, recogiendola seal a travs de unos electrodos miniatura colocados en el ms-culo orbicular del ojo (zona de piel debajo de las pestaas inferio-res en la proyeccin vertical de la pupila). La medida utilizada fue

    la amplitud de la respuesta especfica definida como el incremen-to en microvoltios ocurrido entre 20 y 100 milisegundos despusde la presentacin del sonido.

    Aparatos

    Para el presente estudio se han utilizado los siguientes aparatos:

    Sistema informatizado:El registro de las seales psicofisiolgicas fue procesado me-

    diante un sistema computerizado a travs de un convertidor anal-gico digital de PCL-812PG de Advantech conectado a un Orde-

    nador PC-Pentium a 120 Mhz, con tarjeta SVGA-1Mb, 1Gb dedisco duro y con sistema operativo MS-DOS. Para la adquisicinde datos se utiliz el Programa BioLab diseado para el presenteestudio (Garca et al. 1997), el cual en mdulo de adquisicin in-

    cluye una tarjeta analgica/digital interna PCL-812PG, un interfazde acondicionamiento LE 60100L y tarjeta adaptadora LE60101Ade Letica. La tasa de muestreo para la variable psicofisiolgica fuede 1000 Hz.

    PolgrafoEl Polgrafo utilizado fue un Letica Poly-Graph 4000 con sa-

    lida para EMG 905. Los electrodos utilizados fueron Beckmanmodelo miniatura para el EMG integrado.

    Estimulador auditivoSe utiliz un Letica Audio Stimulator LE 150, que permite

    presentar estmulos entre 1 y 1000Hz, 0 y 120 dB y con duracinregulable. La calibracin del aparato se realiz mediante un odoartificial Bruel & Kjaer modelo 4153 y un sonmetro Bruel & Kja-er modelo 2235. Los sonidos eran activados automticamente des-de el ordenador a travs de un interfaz diseado a propsito a par-

    tir de la tarjeta de adquisicin de datos. Los sonidos llegaban al su-jeto a travs de unos auriculares modelo Telephonics.

    Proyector de diapositivas con control remoto digital.Se utiliz un Proyector Reflecta MC 150 w (Diamotor AF IR

    Zoom). Las diapositivas eran igualmente activadas desde el mismointerfaz que activaba el sonido. Entre la tarjeta PCL-812PG y el es-timulador auditivo y el proyector de diapositivas respectivamentese coloc una tarjeta de relex para controlar los tiempos de apari-cin de los estmulos auditivos y visuales, as como su duracin.

    Procedimiento

    El reclutamiento de los sujetos se realiz sobre los alumnos dela asignaturaIntervencin en Discapacidades Fsicas y Sensoria

    les, en 2 curso de la licenciatura de Psicologa.Una vez los sujetos llegaban al Laboratorio se les introduca enla sala n 1, la cual contiene los aparatos y se comenzaba con la re-cogida de los datos personales. A continuacin se les explicaba elfuncionamiento del programa BioLab, se mostraban los aparatosy se les informaba de la tarea que iban a llevar a cabo.

    Posteriormente se les pasaba a la sala n 2, separada de la ante-rior por un espejo unidireccional a travs del que se proyectan lasdiapositivas y se observa a los sujetos durante el transcurso del ex-perimento. Sobre una mesa de esta sala se encontraban preparadoslos sensores con los autoadhesivos y con el gel electroltico pues-tos. La sala n 2 tiene unas dimensiones 3.20 m.x 2.60 m. El suje-to estaba colocado a una distancia de 2.55 m. de la pantalla, te-niendo sta a su vez una dimensin de 2.25m. x2.20m. Las im-genes ocupaban la pantalla en su totalidad.

    Una vez introducidos en la sala se les colocaban los dos elec-trodos miniatura debajo del ojo izquierdo que recogeran la activi-dad EMG del msculo orbicular del ojo. El primero de ellos justodebajo de las pestaas inferiores, en la proyeccin vertical de lapupila mirando sta de frente, y el segundo justo a su derecha pe-ro sin tocar el primero.

    Una vez verificado el correcto funcionamiento de los aparatosse les dejaba relajndose unos 10 minutos antes de que empezarala tarea, mientras se ajustaban los registros poligrficos a cada su-jeto. El inicio de la misma (primeros cinco minutos de lnea de ba-se) se indicaba apagando la luz y cerrando la puerta de la sala n2. A continuacin comenzaba el pase de las diapositivas.

    PILAR COBOS, CARMEN GARCA, FRANCISCA RUS Y JAIME VILA108

  • 7/24/2019 Emociones -Respuestas Lang

    5/7

    Terminada la tarea se proceda a la retirada de los sensores ylimpieza de la piel. Tras unos breves cambios de impresiones conel sujeto se pasaba a explicar la forma de cumplimentar las hojasde autoevaluacin del SAM antes del segundo pase de diapositi-

    vas. En esta ocasin se colocaba al sujeto un flexo con proyeccinde luz a la altura de las hojas de autoevaluacin para que pudieransealar con comodidad pero sin palidecer la proyeccin de las dia-positivas.

    Una vez completada la autoevaluacin se despeda a los suje-tos con el ruego de que no comentaran el contenido de las diapo-sitivas para no contaminar la situacin experimental de sus com-paeros.

    Resultados

    Medidas de autoinforme

    En este apartado incluimos las estimaciones de los sujetos encuanto a valencia y activacin para cada una de las diapositivas.

    Medidas de valencia

    En la tabla 1 se pueden ver las puntuaciones medias que los su-jetos asignan a cada una de las diapositivas de que consta el expe-rimento. El orden asignado corresponde en primer lugar a las dia-

    positivas Agradables con y sin sonido, en segundo lugar a las Neu-trales con y sin sonido y en tercer lugar las Desagradables con ysin sonido. En la figura 1 se representan las medias marginales es-timadas para cada nivel de valencia. El resultado del test de Fried-

    man realizado para determinar si existen diferencias significativasintragrupo en las estimaciones de los sujetos respecto a los nivelesde valencia muestra un efecto altamente significativo (Test =153,51; p < 0,0001).

    Se puede apreciar claramente las diferencias entre las estima-ciones medias asignadas a las diapositivas de valencia agradable(7,93) con respecto a las asignadas a las neutras (4,46) o a las de-sagradables (1,81) y se comprueba que, en efecto, dichas diferen-cias son significativas segn se trate de diapositivas de contenidoAgradable, Neutral o Desagradable. La figura 1 muestra la repre-sentacin grfica de las puntuaciones medias del grupo con res-pecto a la valencia.

    Medidas de activacin

    En la tabla 1 tambin se pueden ver las puntuaciones medias enactivacin en cada una de las diapositivas de que consta el experi-mento. El orden asignado es el mismo que para las estimacionesen la dimensin valencia. Igualmente en la figura 1 se puedenapreciar las medias marginales estimadas en activacin para cadanivel de valencia. El resultado del test de Friedman correspon-diente para determinar si se dan diferencias intragrupo en las esti-maciones respecto a esta dimensin muestra igualmente un efectoaltamente significativo (Test = 117,62; p < 0,0001). En este casose observa que las puntuaciones de las diapositivas Desagradablesson marcadamente superiores al resto. Asimismo, en contra de loque sera de esperar, las puntuaciones de las diapositivas Agrada-bles no son superiores a las de las Neutrales.

    MODULACIN EMOCIONAL DE LA RESPUESTA DE SOBRESALTO 109

    Tabla 1

    Estadsticos descriptivos para las estimaciones de valencia y activacin (N=78), ordenadas segn el diseo utilizado

    DIAPO- Ruido N Media Desviacin M edia D esviacin NSIT IVAS Diaposi tiva VALE N- T pic a ACTI VA- T pic a

    con n del CIA CINIAPS

    AGRADA- S 1 / 217 7,8590 1,2245 3,2179 1,9649 78BLE 7 / 208 8,4744 ,9899 3,1667 2,3099 78

    16 / 733 7,3333 1,6250 3,1282 2,5955 78

    22 / 171 8,1154 1,4769 3,1154 2,4652 7830 / 849 6,8974 1,7476 4,0513 2,2209 78

    NO 3 / 236 7,9615 1,2426 2,8077 2,0580 78

    6 / 175 8,1282 1,3422 2,7692 2,0947 7813 / 207 8,5641 ,8465 3,3205 2,3823 7818 / 192 7,8846 1,5117 2,3718 1,8454 78

    26 / 254 8,0641 1,3225 3,0897 2,2574 78NEUTRAL S 9 / 756 4,8590 1,0029 2,2564 1,7391 78

    11 / 325 3,4487 1,7702 5,5385 2,5771 78

    20 / 131 3,9487 1,8994 5,1923 2,2624 7825 / 770 4,7821 1,0769 1,9231 1,7115 7827 / 615 4,5641 1,1118 1,8718 1,5320 78

    NO 4 / 139 4,3333 1,7630 3,7179 2,4489 78

    14 / 112 3,8462 1,9006 4,4103 2,4781 7819 / 927 4,5897 1,0374 2,5256 1,7999 78

    24 / 592 5,6154 1,7300 3,0513 2,0570 7829 / 223 4,5769 1,4098 2,8205 1,9590 78

    DESAGRA- S 2 / 271 2,2436 1,3111 6,1667 1,8405 78

    DABLE 10 / 318 2,3205 1,0870 5,6154 1,9688 7812 / 280 1,7949 1,1991 6,5256 2,1606 7821 / 301 1,3462 ,7529 7,9872 1,6553 78

    28 / 941 1,1795 ,5523 7,8462 1,6442 78NO 5 / 942 2,3590 1,3189 5,9103 1,9685 78

    8 / 317 1,6923 1,1877 7,3718 1,9077 78

    15 / 323 2,0513 1,2782 6,1795 2,2606 7817 / 940 1,8462 1,1058 6,8974 2,0167 7823 / 300 1,2564 1,0374 8,5128 1,1480 78

    Estimaciones sobre la dimensin activacin para todas las diapositivas.

    Agradable

    9876543210

    Neutral Desagradable

    6.9

    3.333.1

    Estimaciones sobre la dimensin valencia para todas las diapositivas.

    Agradable

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    Neutral Desagradable

    7.93

    4.46

    1.81

    Figura 1. Puntuaciones medias en las dimensiones valencia y activacin

  • 7/24/2019 Emociones -Respuestas Lang

    6/7

    Medida psicofisiolgica de sobresalto

    En la tabla 2 se presentan las medias y las desviaciones tpicasde la respuesta especifica de parpadeo en funcin de que sea pre-

    sentado un estmulo de prueba, cuando se visionan las 5 diapositi-vas agradables, las 5 neutrales y las 5 desagradables.Como se puede ver, la magnitud de la respuesta es, en general,

    mayor ante las diapositivas desagradables (entre 16,2710 y19,7759) que ante las neutras (entre 17,4556 y 19,0729), y menoran ante las agradables (entre 16,6795 y 18,4441). Sin embargo,tambin se puede observar que a una de las diapositivas terica-mente desagradables (la n 12) le corresponde la menor amplitudmedia de todas (16,2710), incluyendo todas las agradables. Igual-mente hay que destacar la elevada amplitud de algunas de las dia-positivas neutras (especialmente la n 9, 11 y 20, con 19,0729,18,5185 y 18,5105 respectivamente) cuyos valores son mayoresque las que corresponden a dos de las cinco diapositivas desagra-dables.

    Por otra parte, parece que la magnitud EMG tiende a reducirse

    como consecuencia de los sucesivos ensayos. Por ejemplo: en elbloque de las diapositivas agradables la ltima es la de menor am-plitud (16,6795) y las ltimas neutral y desagradables, las segun-das ms pequeas de su bloque (18,3703 y 18,4695 respectiva-

    mente). Otro dato a tener en cuenta es la gran variabilidad en lasrespuestas de los sujetos (entre 7,3758 y 9,9190).

    Previamente al anlisis estadstico, se realiz la prueba de es-fericidad de Mauchly al objeto de rectificar los grados de libertad

    de cada uno de los factores y de su interaccin. El resultado delAnlisis de la Varianza (3x5), Valencia x Ensayo, aplicado a estosdatos, muestra efectos significativos en la magnitud de la respues-ta con respecto al factor Valencia (F2, 77 = 4,84; p = 0,009) perono con respecto al factor Ensayo (F4, 77 = 1,65; p = 0,16). La in-teraccin Valencia x Ensayo fue tambin significativa (F8, 77) =3,85; p = 0,001), lo que indica que el efecto de Valencia no fueidntico para todos los ensayos. Esto quiere decir que, en algunosde ellos, no se cumpli el efecto esperado de mayor magnitud derespuesta EMG para las diapositivas Desagradables. No obstante,dado que el orden de las diapositivas dentro de cada bloque (AND)era aleatorio, no tiene sentido hacer un anlisis de la interaccinensayo por ensayo, esto es, diapositiva por diapositiva. En la tabla3 se presenta el resultado del anlisis de tendencias para el factorValencia y el factor Ensayos.

    Se observa que el efecto de la valencia es lineal y significativo(p = 0,003) y que la tendencia a la habituacin del factor Ensayos,anteriormente sealada, no llega a ser significativa. En la figura 2se presenta la grfica de las medianas del grupo para las diapositi-vas agradables, neutrales y desagradables. Tal como esperbamos,las diferencias significativas entre las amplitudes de las respuestasEMG ante las diapositivas de diferente valencia se ordenan lineal-mente de menor a mayor en el siguiente orden: Agradables, Neu-tras, Desagradables.

    Discusin

    El primer objetivo de e ste estudio era someter a prueba, en elcontexto de nuestro laboratorio y con nuestra instrumentacin,

    la metodologa del paradigma del reflejo de sobresalto desarro-llado por Lang y colaboradores en la Universidad de Florida. Enlneas genera les, este primer objetivo se ha cumplido satisfacto-r i a m e n t e .

    El segundo objetivo era comprobar el efecto de la modulacinemocional del reflejo de sobresalto en poblacin universitaria ma-laguea. Para ello seleccionamos 30 diapositivas del IAPS en fun-cin de la dimensin valencia (10 Agradables, 10 Neutrales y 10Desagradables), utilizando los baremos espaoles obtenidos conpoblacin universitaria de Granada y Castelln. Nuestros resulta-dos con respecto a las medidas de autoinforme confirman que laseleccin de las diapositivas fue correcta.

    PILAR COBOS, CARMEN GARCA, FRANCISCA RUS Y JAIME VILA110

    Tabla 2

    Estadsticos descriptivos para la amplitud delEMG para cada diapositiva

    Valencia Diapositiva Media Desv.tp. N

    AGRADABLE 0 1 17,0896 7,5788 78

    0 7 18,4441 8,1940 78

    16 17,7506 8,3852 78

    22 16,8904 8,5239 78

    30 16,6795 7,4656 78

    NEUTRAL 0 9 19,0729 9,6371 78

    11 18,5185 8,2435 78

    20 18,5105 9,2084 78

    25 17,4556 7,6952 78

    27 18,3703 8,7461 78

    DESAGRADABLE 0 2 19,0046 8,1597 78

    10 18,7336 8,3441 78

    12 16,2710 7,3758 78

    21 19,7759 9,9190 78

    28 18,4695 8,3636 78

    Tabla 3

    Pruebas de contrastes intra-sujetos

    Fuente Valencia Suma de G.L. Media F Pensayo cuadrados cuadrtica

    tipo III

    Valencia Lineal 227,480 1 227,480 9,472 0,003

    Cuadrtico 58,583 1 58,583 1,671 0,200

    Error Lineal 1849,285 77 24,017

    ( Va le nc ia ) Cua dr ti co 2 69 8, 742 7 7 35 ,0 49

    Ensayo Lineal 61,667 1 61,667 2,160 0,146

    Cuadrtico 11,518 1 11,518 0,391 0,534

    Cbico 5,854 1 5,854 0,273 0,603

    Error Lineal 2198,071 77 28,546

    (Ensayo ) Cuadrtico 2 270,985 77 29,493

    Cbico 1653,588 77 21,475

    Agradable

    20

    19

    18

    17

    16

    15

    Neutral Desagradable

    17.2

    18.0318.47

    Figura 2. Representacin de la mediana de la amplitud de la respuesta

    EMG, segn valencia. Puntuaciones medianas

  • 7/24/2019 Emociones -Respuestas Lang

    7/7

    Las evaluaciones de nuestros sujetos prueban diferencias alta-mente significativas en la dimensin de valencia: media Agrada-bles = 7,93; media Neutrales = 4,46: media desagradables = 1,81.

    Con respecto a la dimensin de activacin tambin se observandiferencias significativas pero, en este caso las diferencias se en-cuentran nicamente en las diapositivas Desagradables, que pun-tan ms alto que las Neutras y Agradables (media Agradables =3,10; media Neutrales = 3,33: media desagradables = 6,90). Esteltimo resultado no reproduce la esperada relacin cuadrtica en-tre valencia y activacin encontrada en los estudios de Lang y co-laboradores en el sentido de que tanto las diapositivas Agradablescomo las Desagradables puntan significativamente ms alto enactivacin que las diapositivas Neutrales.

    En cuanto a nuestros resultados psicofisiolgicos, el dato msimportante es el efecto significativo del factor valencia indicandoque la amplitud del EMG integrado del msculo orbicular del ojo(el componente parpebral del reflejo de sobresalto) fue significati-vamente diferente en funcin del contenido afectivo de las diaposi-tivas, siendo mayor ante las diapositivas Desagradables que ante las

    diapositivas Agradables, quedando las diapositivas Neutrales en po-sicin intermedia. Este efecto se observa tanto en los valores me-dios como en las medianas, aunque las diferencias se maximizancuando se representan los valores de las medianas en lugar de lasmedias. Esta ltima diferencia sugiere que existen valores extremosen la respuesta EMG a algunas diapositivas que no siguen el patrngeneral de su categora afectiva, lo que afecta ms a la media que a

    la mediana. Este mismo efecto es el que se refleja en la interaccinsignificativa Valencia x Ensayo, en el sentido de que no en todos losEnsayos (conjunto de una diapositiva Agradable, una Neutra y unaDesagradable segn su orden de presentacin) se observa el efectoprincipal de la valencia. No obstante, ste es un resultado que, enprincipio, no parece extrao. Los estudios de Lang y colaboradoressiempre presentan los valores medios por categoras afectivas y nodiapositiva a diapositiva, dado que puede haber mltiples factoresque influyan en la respuesta ante una diapositiva particular.

    En general, por tanto, tal como esperbamos, se han encontra-do diferencias significativas entre las amplitudes de las respuestasEMG ante las diapositivas de valencia Agradable y Desagradable,quedando la amplitud de las respuestas ante las de contenido Neu-tral en posicin intermedia. Por consiguiente, podemos concluirque nuestros sujetos universitarios modulan la amplitud de la res-puesta de sobresalto en funcin de la valencia de las imgenes pre-sentadas, potencindola ante las Desagradables e inhibindola an-te las Agradables. Este resultado es coherente tanto con los datosempricos como con el planteamiento terico de Lang expuestos

    en la introduccin.

    Agradecimiento

    La presente investigacin fue financiada parcialmente por elMinisterio Espaol de Educacin (Proyecto PB97-0841) y la Jun-ta de Andaluca (Grupo HUM-388).

    MODULACIN EMOCIONAL DE LA RESPUESTA DE SOBRESALTO 111

    R e f e r e n c i a s

    Bradley, M. M.; Cuthbert. B. N. y Lang, P. J. (1990): Startle reflex modi-fication: Emotion or Attention?, Psychophysiology, 27, 513-523.

    Bradley, M. M.; Cuthbert. B. N. y Lang, P. J. (1991): Startle and emotion:Lateral acoustic stimuli and the bilateral, blink. Psychophysiology, 28,285-295.

    Bradley, M. M.; Cuthbert. B. N. y Lang, P. J. (1993): Pictures as prepul-se: Attention and emotion in startle modification. Psychophysiology,30, 541-545.

    Cannon, W. B. (1914): The interrelations of emotions as suggested by recentpsychological researches.American Journal of Psychology, 25,256-282.

    Cannon, W. B. (1927): The James-Lange theory of emotion: A criticalexamination and an alternative theory.American Journal of Psycho -logy, 39, 106-124.

    Cannon, W. B. (1929):Bodily Changes in Pain, Hunger, Fear and Rage.Nueva York: Appleton.

    Cannon, W. B. (1968): The James-Lange theory of emotion: A criticalexamination and an alternative theory, en: M. B. Arnold (Ed): The na -ture of emotion. Penguin. Hardmondsworth.

    Davis, M. (1984): The mammalian startle response. En R. C. Eaton (Ed).Neu -ral mechanisms of startle behavior (pp. 287-351). New York: Plenum Press.

    Garca, C.; Jimnez, F.; Cobos, M P. & Valero, L. (1997): BioLab: Unprograma informtico para la adquisicin de seales fisiolgicas. Psi -colgica, 18, 139-151.

    James, W. (1884): Wat is an emotion?. Mind, 9, 188-205. Traduccinde E. Gaviria (1985):Estudios de Psicologa, n 21, 57-73.

    James, W. (1894): The physical basis of emotion. Psychological Review,I, 516-529.

    James, W. (1890/1909): The principles of Psychology Vols. 1-2 . NewYork. Holt. Principios de psicologa (2 vols.). Madrid: Daniel Jorro.

    Lang, P. J. (1979): Presidential address, 1978: A bio-informational theoryof emotional imagery. Psychophysiology, 16, 495-512.

    Lang, P. J. (1985): The cognitive psychophysiology of emotion: fear andanxiety. En A. H. Tuma y J. Maser (eds):Anxiety and the Anxiety Di -sorders. Hillsdale, N. Y.: Lawrence Erlbaum Ass.

    Lang, P. J. (1993): The Network Model of Emotion: Motivational Con-nections. En R. Wyer y T. Srull. Perspectives on Anger and Emotion:

    Advances in Social Cognition, Vol. VI, (pp. 109-133).Lang, P. J. (1994a): The Varieties of Emotional Experience: A Meditationon James - Lange Theory, Psychological Review, Vol. 101, n 2, 211-221.

    Lang, P. J. (1994b): The motivacional organization of emotion: Affect-re-flex connections. En S. H. M. Van Goozen, N. Van de Poll y J. A. Ser-geant (Eds).Emotions. Essays on emotion theory (pp. 61-93). Hillsda-le, Ny: Lawrence Erlbaum.

    Lang, P. J. (1995): The emotion Probe. Studies of Motivacin and Atten-tion.American Psychologist, vol. 50, n 5, 372-385.

    Lang, P. J.; Bradley, M. M. y Cuthbert, B. N. (1990): Emotion, attentionand the startle reflex. Psychological Review, 97, 377-395.

    Lang, P. J., hman, A. y Vaitl, D. (1988): The international affective pic -ture system [Photographic slides]. Gainesville, FL: University of Flori-da, Center for Research in Psychophysiology.

    McGuire, T. R. (1993): Emotion and Behavior Genetics in Vertebratesand Invertebrates. In M. Lewis and J. Haviland.Handbook of Emotion(pp. 155-166). New York: The Guilford Press.

    Molt, J., Montas, S, Poy, R. et al. (1999): Un nuevo mtodo para el es-tudio experimental de las emociones: El International Affective Pictu-re System (IAPS). Adaptacin espaola.Revista de Psicologa Gene -ral y Aplicada, 52(1), 55-87.

    Muoz J. M., Miguel, J.J. y Cano, A. (2000): Evaluacin de las altera-ciones emocionales en personas con traumatismo craneoenceflico.Psicothema, Vol. 12, n 1, 99-106.

    Vrana, S. R. y Lang, P. J. (1990): Fear imagery and startle probe reflex.Journal of Abnormal Psychology, 99, 189-197.

    Vrana, S. R.; Spence, E. L. y Lang, P. J. (1988): The startle probe res-ponse: A new measure of emotion?.Journal of Abnormal Psychology,97, 487-491.

    Aceptado el 8 de junio de 2001