emociones

37
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS CÁTEDRA: RELACIONES HUMANAS EN EDUCACIÓN RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA: PSI. AMALIA AMES ARISTA TEMA: “MANEJO DE EMOCIONES, SENTIMIENTOS – TIPOS DE SENTIMIENTOS” ESTUDIANTE: CÓRDOVA QUEVEDO LUCY RAQUEL CORONEL CÁRDENAS KIARA GIANELA FECHA DE ENTREGA: Miércoles 07 de Octubre del 2014 MORALES – SAN MARTÍN

Upload: lucy-raquel

Post on 28-Jun-2015

153 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

La emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

TRANSCRIPT

Page 1: Emociones

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS

CÁTEDRA:

RELACIONES HUMANAS EN EDUCACIÓN

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA:

PSI. AMALIA AMES ARISTA

TEMA:

“MANEJO DE EMOCIONES, SENTIMIENTOS – TIPOS DE SENTIMIENTOS”

ESTUDIANTE:

CÓRDOVA QUEVEDO LUCY RAQUEL

CORONEL CÁRDENAS KIARA GIANELA

FECHA DE ENTREGA:

Miércoles 07 de Octubre del 2014

MORALES – SAN MARTÍN

Page 2: Emociones

“MANEJO DE EMOCIONES, SENTIMIENTOS – TIPOS DE

SENTIMIENTOS”

SIGNIFICADOS:

Page 3: Emociones

MANEJO:

Entendemos por manejo la acción de manejar, de organizar o conducir un objeto o una situación bajo características especiales que lo hacen específica y, por consiguiente, requieren destrezas igualmente particulares. Hay diferentes tipos de capacidades de manejo dependiendo de la situación de la que se trate, aunque algunas son más comunes que otras en el día a día. En términos generales, manejar una situación puede ser posible desde distintas aproximaciones y operativas

EMOCIONES:

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).

SENTIMIENTOS:

Sentimiento se refiere a tanto a un estado de ánimos como a una emoción conceptualizada que determina el estado de ánimo. Por tanto, «estado del sujeto caracterizado por la impresión afectiva que le causa determinada persona, animal, cosa, recuerdo o situación en general».

El sentimiento es el resultado de las emociones. Esta respuesta está mediada por neurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina y la serotonina. Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano y de los demás animales, capacitándoles para reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse una sustancia producida en el cerebro.

LAS EMOCIONES:

La emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen

Page 4: Emociones

una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales.

Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.

Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, y sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.

Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas y objetos.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS EMOCIONES?

Las emociones son importantes ya que nos permiten enfrentar y asumir las experiencias vitales y los desafíos. No debemos reprimir las emociones ya que éstas nos brindan los siguientes beneficios:

Page 5: Emociones

Las emociones nos alientan a comunicarnos y compartir lo que nos sucede con los demás.

Nos enseñan lo que nos agrada y lo que nos desagrada, lo que luego nos guía para decidir a que nos acercamos.

Nos facilitan la adaptación con nuestras circunstancias.

TIPOS DE EMOCIONES:

alegría amor sabiduría libertad bienestar fuerza interna creatividad

coraje esperanza pesimismo decepción preocupación enojo odio

inseguridad miedo tristeza culpabilidad desesperación depresión derrota

EMOCIONES POSITIVAS EMOCIONES NEGATIVAS

Me siento Siento Me siento SientoBien Bienestar Mal MalestarFeliz Felicidad Desgraciado DesgraciaSano Salud Enfermo EnfermedadAlegre Alegría Triste TristezaFuerte Fortaleza Débil Debilidad Acompañado Compañía Sólo Soledad

Pero existen 6 categorías básicas de emociones:

MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

Page 6: Emociones

SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.

AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.

TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:

MIEDO: Tendemos hacia la protección.

SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.

AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.

IRA: Nos induce hacia la destrucción.

ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).

TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia.

Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hereditarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.

Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos

Page 7: Emociones

ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión. Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:

Expresiones faciales. Acciones y gestos. Distancia entre personas.

Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:

Temblor Sonrojarse Sudoración Respiración agitada Dilatación pupilar Aumento del ritmo cardíaco

Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del "detector de mentiras". Se supone que cuando una persona miente siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mí y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.

Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:

Page 8: Emociones

Poseer suficiente grado de autoestima Ser personas positivas Saber dar y recibir Empatía (entender los sentimientos de los otros) Reconocer los propios sentimientos Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos Ser capaz también de controlar estos sentimientos Motivación, ilusión, interés Tener valores alternativos Superación de las dificultades y de las frustraciones Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social.

¿CONOCEMOS NUESTRAS EMOCIONES?

¿Cómo manejar mis emociones?

Es muy importante reconocer el funcionamiento que tenemos en nuestro propio ser.

Comprender cuál es nuestro funcionamiento emocional, como es que hemos aprendido a reaccionar y vivir emocionalmente, porque esto es la base para poder manejar las cosas.

Las emociones más positivas que pueden haber son: la alegría, el amor, la paz. Dichas emociones emergen del corazón, de lo más interno que tenemos, de la mente.

El problema que tenemos con nuestras emociones es que a veces no son muy positivas, y cabe preguntarse ¿De dónde vienen las emociones que no son positivas?

¿QUE PUEDO HACER PARA MANEJAR MIS EMOCIONES?

A nivel Conductual

Page 9: Emociones

A nivel Cognitivo

A nivel Fisiológico

1.- A nivel Conductual:

Planificar las actividades.

Hacer aquellas cosas que dejamos de hacer por lo que nos gusta.

Empezando por pequeñas cosas.

En aquellas situaciones que nos incomodan, ensayar que podemos hacer.

Si hay situaciones que nos producen temor. Hacer pequeñas aproximaciones.

2.- A nivel Cognitivo:

Identificar las situaciones problemáticas.

Identificar nuestras emociones.

Identificar que pensamos en esas situaciones.

Examinar las evidencias que apoyan éstas creencias.

Intentar cambiar nuestras creencias.

Identificar los problemas.

Enumerarlos.

Seleccionar uno solo.

Dividir el problema en pequeñas cosas.

Ver cuáles son nuestras alternativas de solución.

Seleccionar una de ellas.

Llevarla a cabo.

Evaluar si sirve, si no volver a otra alterativa.

Page 10: Emociones

3.- A Nivel Fisiológico:

Éste es un proceso de relajación; es un proceso mental.

Aprender a relajarnos.

Respirar más lento.

Cerrar nuestros ojos e imaginar un paisaje agradable.

TÉCNICAS DE CONTROL EMOCIONAL

Componentes centrales de las emociones

o REACCIONES FISIOLÓGICASo PENSAMIENTOS

Page 11: Emociones

LA IRA:

Conjunto de Sentimientos de Enfado, irritación, rabia, enojo, etc. Los componentes son iguales a los de la ansiedad.

FORMAS EN QUE LOS HUMANOS MANEJAN

LAS EMOCIONES DE ANSIEDAD E IRA

Los estados emocionales de los que estamos hablando son habitualmente vividos de forma negativa y suelen dar lugar a conductas inadecuadas, lo que hace que la gente busque formas de eliminarlos. Ejemplos:

ANSIEDAD IRA

- respirar profundamente- fumar- hacer ejercicio- beber alcohol- morderse las uñas- evitar la situación

- distraerse- gritar- atacar al otro/a- reprimirse- insultar- dar puñetazos a la pared

Técnicas concretas de manejar las emociones de ansiedad e ira:

Page 12: Emociones

Técnica n.° 1: Respiración profunda

- Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4- Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4- Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8- Repite el proceso anterior

Técnica n.° 2: Detención del pensamiento

PENSAMIENTOS NEGATIVOS PENSAMIENTOS POSITIVOS

“Soy un desastre”“No puedo soportarlo”“Me siento desbordado”“Todo va a salir mal”“No puedo controlar esta situación”“Lo hace a propósito”

“Soy capaz de superar esta situación”“Si me esfuerzo tendré éxito”“Preocuparse no facilita las cosas”“Esto no va a ser tan terrible”“Seguro que lo lograr锓Posiblemente no se haya dado cuenta que lo que hace me molesta”

Técnica n.° 3: Ensayo mental.

Consiste simplemente en imaginarte que estás en esa situación y que lo estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente relajado y seguro.

Técnica n.° 4: Relajación muscular.

GERENCIA Y EMOCIONES:

La clave está en inyectar entusiasmo y compromiso, dos cualidades que las organizaciones o empresas pueden crear, pero no imponer. 

Si las personas aprenden a controlar sus pensamientos, y si las sensaciones y emociones provienen de los pensamientos, entonces se es capaz de controlar los propios sentimientos y sensaciones y se pueden controlar los sentimientos formulando los pensamientos que los precedieron.

La gerencia debe identificarse más con el manejo de sus emociones, evaluar sus resultados, determinar cuál es su comportamiento ante estímulos que inciden en su conducta, y como sus acciones repercuten en las emociones de quienes tiene bajo su cargo.

AUTODOMINIOManejar los

Impulsos

CONFIANZAFe en nuestra

Capacidad

Page 13: Emociones

APTITUDES BÁSICAS EMOCIONALES Y SOCIALES

Conocimiento de uno mismo. Autorregulación. Motivación. Empatía. Habilidades Sociales.

1.- Conocimiento de uno mismo: Saber que se siente en cada momento y utilizar esas preferencias para orientar nuestra toma de decisiones; tener una idea realista de nuestras habilidades y una bien basada confianza en uno mismo.

2.- Autorregulación: Manejar las emociones de modo que faciliten la tarea entre manos, en vez de estorbarla; ser escrupulosos y demorar la gratificación en pos de los objetivos; recobrarse bien de las tensiones emocionales.

3.- Motivación: Utilizar nuestras preferencias más profundas para orientarnos y avanzar hacia los objetivos, para tomar iniciativas y se muy afectivos y para perseverar frente a los contratiempos y las frustraciones.

AUTODOMINIOManejar los

Impulsos

CONFIANZAFe en nuestra

Capacidad

AUTOEVALUACIÓNMirada de sí mismo

Page 14: Emociones

4.- Empatía: Percibir lo que sienten los demás, ser capaces de ver las cosas desde su perspectiva y cultivar la afinidad con una amplia diversidad de personas.

5.-Habilidades sociales: Manejar bien las emociones en una relación e interpretar adecuadamente las situaciones y las redes sociales; interactuar sin dificultad; utilizar éstas habilidades para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo.

ESQUEMA DE EMOCIONES:

La emoción y la expresión emocional :

- PARA CARROL IZARD:

Las emociones son centrales en la comprensión de la motivación humana, la cognición y la acción. Sostiene que algunos aspectos de la emoción pueden ser transformados por la experiencia, más allá de que existen mecanismos de origen genético para las emociones básicas.

- PAUL EKMAN:

Psicólogo e investigador de las emociones mostró en un experimento como las culturas intervienen en la forma en que una emoción puede ser expresada en contextos sociales.

Los seres humanos podemos ocultar la experiencia emocional procurando no expresarla, ya sea por motivos personales, sociales o culturales.

Page 15: Emociones
Page 16: Emociones

La ecología de la conducta:

Para Alan Fridlund:

Los humanos somos seres totalmente sociales, que al mirar el rostro de los demás, vemos en ellos declaraciones de sus intenciones hacia nosotros más que revelaciones de su alma, carácter o emoción.

El Circulo de las Emociones:

Robert Plutchik. Utiliza un círculo de emociones. Cada emoción básica ocupa un lugar en el círculo. Las combinaciones compuestas por dos emociones básicas se llaman ‘díadas’. Las compuestas por emociones básicas adyacentes en el círculo se llaman ‘díadas primarias’; las compuestas por emociones básicas separadas entre sí por una tercera se llaman ‘díadas secundarias’, etc.

Las emociones en el marco de las psicología cognitiva:

En la psicología Andrew considera que las emociones son reacciones afectivas, con valencia positiva o negativa. Dividen las emociones en tres clases generales:

Reacciones a acontecimientos Reacciones a agentes Reacciones a objetos

Ortony y sus colaboradores distinguen cuatro tipos de evidencia para el estudio de las emociones:

El lenguaje Los informes personales Las conductas La fisiología

Page 17: Emociones

SENTIMIENTOS:

Son sensaciones que perduran en el tiempo. Condicionan la forma de actuar de la persona. Es el resultado de una emoción o de varias emociones. Son señales que nos sirven para responder a todo los que nos pasa.

El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, la persona que es consciente tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o espiritual. Esta respuesta está mediada por neurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina y la serotonina. Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano y de los demás animales, que les capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse una sustancia producida en el cerebro, al mismo.

Las emociones son polarizaciones que hace nuestra mente de los hechos. En ausencia de emociones emergen los sentimientos. Como necesidad y demanda de las emociones que ya no se experimentan y a las que hemos estado sometidos durante un tiempo, suficiente como para ayudarnos a conceptualizar que dichas interacciones son buenas. Así es como nuestro estado de ánimo toma forma. Los sentimientos sanos permiten una dinámica cerebral fluida, dando como resultado un estado anímico feliz.

Su origen es el resultado del movimiento de las cargas emocionales a las cuales nuestra mente se ve sometida por la variación del medio. Una gran carga emocional que desaparezca en poco tiempo, puede llegar a dar forma a un sentimiento que perdure en el tiempo. Así el amor puede nacer de una emoción tal como la sorpresa y el halago de que alguien nos preste especial atención durante un tiempo sostenido, en el que al desaparecer dicho estímulo es cuando emerge la toma de decisión de lo que hemos considerado bueno. Nuestro sistema límbico informará que ya no hay estímulo, nuestra conciencia marcará la prioridad y nuestro consciente nos indicará que eso que es bueno ya no está. Es cuando el amor romántico toma verdadera forma, pasando a formar parte de nuestra voluntad expresa y personalidad.

Los estímulos emotivos, adecuadamente sostenidos en el tiempo, pueden hacer nacer el sentimiento de (por ejemplo) amor romántico, que no es más que la expresión de nuestro sistema límbico por continuar viéndose sometido a las cargas emocionales necesarias que equilibran y liberan de ciertos rasgos no preferentes de nuestro estado anímico, y que por reacción creemos que nos encamina a un estado de flujo que nos permitirá sostener el estado de mayor preferencia: La felicidad encontrada.

Así, la mente establece el objetivo y los hechos fomentan o contrarrestan su consecución y preservación. La variación del estado preferente que hace la mente del objetivo, induce en ella como principio la emoción que desencadenará (o no) un sentimiento que la motiva a actuar.

Page 18: Emociones

La forma más difícil es saber que están regidos por las leyes que gobiernan el funcionamiento energético del cerebro. Inhibir por preferencia del EGO un sentimiento equivale a fomentar un anhelo, postergar un anhelo fomenta una frustración o una vehemencia. Los sentimientos necesitan de una razón o cauce para ser satisfechos y hacernos sentir equilibrados.

Dado que todos los individuos manifestamos los mismos sentimientos en diferentes situaciones, se puede decir que nunca hay dos situaciones iguales ni dos personas que manifiesten exactamente la misma intensidad del sentimiento desencadenado por un evento común a ellos. Ante esta evidencia, se puede afirmar sin temor a equivocarse que el ser humano es distinto, entre sus propios congéneres, en su forma de motivarse y que las personas responden de manera diferente a los sentimientos ajenos, algunas veces fomentando la carga y otras contrarrestándola.

Con una adecuada teoría de la mente, podremos entrever ciertos comportamientos emotivos/sentimentales: Por ejemplo: Si a Paula le molesta que su esposo siempre deje tirado sus calcetines al acostarse, este genera en Paula una sensación de DESAGRADO y al mismo tiempo una emoción de ENOJO. Al sostenerse de forma continuada este tipo de evento, concluye en un SENTIMIENTO de DESAGRADO, que realimenta una emoción de IRA, encaminando a un sentimiento de FRUSTRACIÓN, que de alargarse en el tiempo y de no tomar otros datos en cuenta, acabará concluyendo en un estado de ánimo dominado por el ODIO. Si Paula fuese una chica sana, esta situación la motivaría a quitarse de la mente toda la carga que la desequilibra en su dinámica fluida de lo que ella prefiere como felicidad encontrada. Debido a que lo que Paula considera bueno es el perfeccionismo, todo lo que varíe ese estado preferente la emocionará de tal manera que, al formar parte de su conciencia y por lo tanto de su personalidad, evocará emociones que condicionarán sus sentimientos tendentes al perfeccionismo hacia el orden, pues el mínimo desorden la emocionan con irritación y perturban su estado de flujo en gran manera.

Las memorias:

Los sentimientos son los condicionamientos que impone la psicodinámica a niveles espirituales, permitiendo únicamente cierto abanico de actividad sobre determinadas cosas o situaciones.

Lo que sentimos no es bueno ni malo, lo podemos clasificar en positivo y negativo, en relación a lo que nos provoca. El sentimiento tiene como base la memoria evocativa, restringida a nuestra parte biográfica. Esto quiere decirse que para situaciones nuevas, que no tengan similitudes pasadas con nuestra experiencia, tendremos un comportamiento inocente, al mismo grado que un infante se comporta con lo novedoso. A raíz de esa experiencia tomamos conciencia del suceso. Lo que llega a conformar el sentimiento, puede evocarse por largo tiempo, desapareciendo generalmente cuando la memoria

Page 19: Emociones

invocativa tiene recuerdos que permiten administrarlo en un período indeterminado (largo o corto).

Los sentimientos y las emociones nos permiten tomar conciencia del medio en el que vivimos, sean agradables o desagradables. Basar el comportamiento en el momento de la emoción o mientras dura el sentimiento, pueden ayudarnos mucho, pero en el momento en que se desvanecen o cambian, si no hemos sido capaces de administrarlos conforme a nuestra memoria invocativa, pueden transformarse en enemigos.

La memoria invocativa puede hacernos evocar emociones y llegar a conformar una manera de sentir, no obstante, este tipo de autodominio puede llegar a dar la falsa sensación de control sobre nuestra propia psique.

Las personas más cercanas a nosotros, conocen cómo reaccionamos frente a determinadas situaciones; y hasta con sólo ver en nuestro rostro un simple gesto, pueden llegar a empatizar cómo nos sentimos.

En el ámbito moral:

La moral nos marca una pauta de cómo reaccionar ante un sentimiento. Es lo que acabará dictándonos qué hacer, si satisfacerlos o inhibirlos, basada en la imagen moral que damos al resto de personas. Cuando decidimos inhibirlos puede ser de forma temporal o radical, pero lo verdaderamente importante es encontrar la vía de solución que nos libere de la carga. Es la única manera que nos permitirá actuar responsablemente con los sentimientos, tanto en palabras como en acciones.

Esta es una manera de aprender a respetarse a sí mismo y a respetar a otros. El sentimiento obedece al campo de lo inconsciente, en caso contrario la reacción ante el estímulo sería la consecuencia lógica: Su satisfacción inmediata. No existe otra manera de someter el sentimiento a nuestra voluntad, y aun así, las consecuencias no siempre son como esperábamos, ya que las cognificaciones pertenecen a otro campo distinto: al racional. La interrelación entre lo inconsciente y racionales marca nuestros actos en el campo físico. Usando adecuadamente las facultades mentales, encontraremos siempre el cauce apropiado que satisfará nuestros sentimientos.

Page 20: Emociones

Las Pasiones:

Para Descartes existen seis pasiones que se destacan y otras no tanto, derivadas de ellas.

La admiración, el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza son las pasiones más importantes y el resto se originan en ellas.

La admiración llega al alma a partir de una impresión que registra el cerebro, órgano que la tiene en cuenta por su rareza o por lo que tiene de extraordinario.

La admiración no se relaciona ni con el corazón ni con la sangre, sólo con el cerebro.

La admiración tiene mucha fuerza porque es algo súbito que repercute en los sentidos.

Lo novedoso es lo que produce admiración, su fuerza es desde su origen y su característica es la de imprimir una huella en el cerebro en zonas que habitualmente no se estimulan.

Esta particularidad produce asombro, es decir que todo el cuerpo queda estupefacto.

Las pasiones son las responsables de que los pensamientos permanezcan en el alma y no se borren fácilmente, de modo que no son útiles.

La admiración sin embargo tiene utilidad en el sentido que gracias a ella se puede aprender. Se puede observar que los que no se asombran por nada, por ser poco inteligentes, son también poco propensos para aprender, y los hombres de espíritu superior tampoco se sienten inclinados a admirarse o sorprenderse, por su suficiencia.

Son siempre los que no creen saberlo todo, los que tienen todavía capacidad de asombro.

La admiración no tiene que ser ni mucha ni poca, sino lo suficiente porque puede anular el uso de la razón.

El amor proviene del alma movida por los espíritus a unirse con los objetos que le convienen y el odio es la emoción que lleva al alma a querer separarse de los objetos.

Existen dos clases de amor, el benevolente, que es el que lleva a la voluntad a querer el bien para una persona y el amor de concupiscencia que es amor que hace desear lo que se ama; o sea, el que se tiene por las cosas buenas y el que se tiene por las cosas bellas y esta clasificación vale también para el odio, porque se odia lo malo y las cosas feas

.El deseo es una agitación del alma producida por los espíritus, de manera que no solo se desea lo ausente sino que se desea también conservarlo.

Page 21: Emociones

El deseo que tiende al bien va acompañado de amor, de esperanza y alegría mientras el deseo que tiende al mal va acompañado de odio, temor y tristeza.

La alegría es la emoción de gozo por el bien de las impresiones que se producen en el cerebro.

La tristeza es la incomodidad del alma producida por el mal que registra el cerebro.

La alegría es la creencia de poseer un bien y la tristeza es la creencia de tener un mal o un defecto.

Cuando uno es saludable y el tiempo se mantiene sereno se sienten las impresiones que se producen en el cerebro como una alegría interior y la tristeza es el sentimiento contrario.

Las pasiones producen alteraciones en los órganos del cuerpo.

Cuando el amor no va acompañado de alegría esperanza o tristeza fuertes, el latido del pulso es igual y mucho más fuerte que habitualmente y la digestión de los alimentos es más rápida, de modo que esta pasión es útil para la salud.

El odio al contrario, produce un pulso desigual, más débil y más rápido, se pueden sentir escalofríos y el estómago se vuelve disfuncional.

El deseo es la pasión que agita el corazón con más violencia, provocando que los espíritus pasen a los músculos, se agudicen los sentidos y provea de mayor movilidad a todas las partes del cuerpo.

Para Descartes, todos los órganos que producen sangre también producen espíritus.

DIFERENCIAS ENTRE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS:

Emociones Sentimientos

Son de Corta duración Duraderos en el tiempo

Se provocan por una acción Es el resultado de las emociones

Nace en el momento. Nace de a poco.

DIFERENTES TEORÍAS:

Page 22: Emociones

Emociones y Sentimientos:

Puntos de vista de diferentes psicólogos:

Antonio Damasio: “Sostiene que el termino sentimiento se reserve a la experiencia privada y mental de una emoción. Nadie puede observar tus sentimientos, pero algunos aspectos de las emociones que nutren tus sentimientos serán patentes para terceros”

Joseph LeDoux: “Los cimientos que forman las emociones son mecanismos neuronales que controlan las interacciones con el entorno. Los sentimientos solo pueden producirse cuando un mecanismo de supervivencia está presente en un cerebro que también tiene la capacidad de conciencia. Diré que la capacidad de tener sentimientos está directamente relacionada con la capacidad para tener conocimiento consciente del yo y de la relación de este con el resto del mundo”.

Carlos Castilla del Pino: “Los sentimientos de cierta intensidad y brusquedad son los que se denominan emociones. El límite entre emoción y sentimiento es imprecisable. En la emoción se experimenta tanto la experiencia mental como las perturbaciones que tienen lugar en el organismo”.

Charles Darwin: (1872) En la expresión de los animales y en el hombre, Darwin analizó las expresiones emocionales de distintos mamíferos y se propuso demostrar que esas expresiones son compartidas por personas de distintas razas. Para Darwin esas expresiones tienen un valor adaptativo en la especie humana, ya que son útiles para manejar ciertas situaciones que provocan emociones.Charles Darwin propuso dos explicaciones importantes. En primer lugar, argumentó que los seres humanos tienen un repertorio innato y universal de expresiones faciales, y en segundo lugar consideró que los bebés dotaban de significado a esas expresiones por medio de un mecanismo de reconocimiento.Hacia el final del primer año, el niño puede, incluso, atribuir significado emocional  un objeto determinado que se encuentre en el entorno, Si la persona encargada del bebé expresa una emoción más positiva que negativa hacia un objeto, es menos probable que el bebé se aleje del objetos o que lo evite. [...] Actualmente está claro que el bebé de un año de edad posee una capacidad rudimentaria para atribuir significado a determinadas expresiones emocionales y para contemplarlas como referentes selectivos de determinados objetos.

Teoría de James (1884) y Lange (1885): Ambos autores sugieren que basamos nuestra experiencia de la emoción en la conciencia de las

Page 23: Emociones

respuestas fisiológicas o sensaciones físicas a los estímulos que provocan la emoción, tales como el aumento de nuestro ritmo cardíaco y los espasmos musculares.

Ejemplo:

Page 24: Emociones

Bibliografía:

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona. Kairos.

Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid. Mc Graw Hill.

Vila, J., Fernández, M. (1990). Activación y conducta. Madrid. Alhambra

Cibergrafía:

http://psicologiacasadepiedra.wordpress.com/

http://es.slideshare.net/Lilianamoranrivera/manejo-de-las-emociones- presentation

https://www.google.com.pe/search? q=esquema+de+los+sentimientos&biw=1242&bih=606&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=YPcyVLLLHsLIggTqxYDABg&

Dinámica

Manejo de Emociones

Page 25: Emociones

Nombre:

1. Hacer un análisis de las emociones que afectan en mi vida y la relación con mis vicios:

Emociones Área de mi vida Vicio Relacionado

2. Anotar el último conflicto que tuve con alguien.

¿Qué emociones me invadieron?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿cómo las manejé?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo se me descontrolaron?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué hubiera sido lo mejor en ese momento?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál hubiera sido la mejor forma de dominar mis relaciones?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 26: Emociones

3. Anotar todo lo que no me gusta de mí y luego el patrón contrario a ese pensamiento.

Lo que no me gusta Patrón contrario

4. Anotar 10 razones por las que debo estar agradecido. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

5. Hacer un análisis de las personas que necesito perdonar y porqué.

Ejercicio de perdón: Siéntate tranquilamente, cierra los ojos y permite que tu cuerpo y mente

se relaje. Imagínate sentado en un teatro oscuro; frente a ti hay un escenario pequeño. Coloca en ese escenario a la persona a quien guardas más resentimiento. Podría ser del pasado o del presente, viva o muerta. Cuando veas a esta persona con claridad, imagina que le pasan cosas buenas; cosas que serían significativas para ella. Ve a esta persona sonriente y feliz. Piensa en esta imagen durante unos cuantos minutos y luego permite que se disuelva. Cuando esta persona abandona el escenario, colócate tú mismo allí. Ve cómo te ocurren cosas buenas. Ve que estas sonriente y feliz. Date cuenta de que el universo está disponible para todos.

Hacer ejercicio en voz alta o con otra persona Sentarse tranquilo y mencionar:

Si la persona a quien dirás esto está en el salón decirle: “la persona que necesito perdonar es ______________ y te perdono por________.Si tu compañero está ahí debe decirte “gracias ahora te libero” o si la persona a quien perdonas no está, imagina que la persona te lo dice.

Después di a ti mismo: me perdono por ________________________.

Page 27: Emociones

6. Hacer una lista de las cosas que me dan miedo.

_______________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

7. Hacer una lista de palabras negativas o limitantes que utilizo y por cuál palabra será sustituida de hoy en adelante.

Palabra negativa/limitante Palabra transformacional