emociÓn 2.0: un impulso nuevo hacia la transformaciÓn del rol de una tutora del tercer ciclo de...

14
EMOCIÓN 2.0: Un impulso nuevo hacia la transformación del rol de una tutora del tercer ciclo de Educación Primaria en el S.XXI EMOCIÓN 2.0: UN IMPULSO NUEVO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DEL ROL DE UNA TUTORA DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL S.XXI Mercedes Ruiz Casas Profesora del Instituto español “Cañada Blanch” de Londres [email protected] Conchita López Conesa CEIP Virgen de Belén de Jacarilla (Alicante) [email protected] Palabras clave: Emoción 2.0, contexto emergente, cambio Resumen: La cultura predominante en el S.XX ha sido la de crecer creyendo que la tecnología debía estar en manos de los hombres y que las mujeres quedaran relegadas a otras funciones alejadas de esos aspectos tecnológicos. En el S.XXI, el reto es educar en competencias y hacerlo desde las TIC y desde la cultura emergente que se está creando con aportes de los contextos “cara a cara” y de los contextos interconectados. - 1 -

Upload: mercedes-ruiz

Post on 27-Oct-2015

724 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Presentación y definición del constructo emoción 2.o por parte de la investigadora Mercedes Ruiz Casas y de la profesora objeto de un estudio de caso, Conchita López.

TRANSCRIPT

Page 1: EMOCIÓN 2.0: UN IMPULSO NUEVO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DEL  ROL DE UNA TUTORA DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL S.XXI

EMOCIÓN 2.0: Un impulso nuevo hacia la transformación del rol de una tutora del tercer ciclo de Educación Primaria en el S.XXI

EMOCIÓN 2.0: UN IMPULSO NUEVO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DEL ROL DE UNA TUTORA DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA EN EL S.XXI

Mercedes Ruiz Casas

Profesora del Instituto español “Cañada Blanch” de Londres

[email protected]

Conchita López Conesa

CEIP Virgen de Belén de Jacarilla (Alicante)

[email protected]

Palabras clave:

Emoción 2.0, contexto emergente, cambio

Resumen:

La cultura predominante en el S.XX ha sido la de crecer creyendo que la tecnología debía estar en manos de los hombres y que las mujeres quedaran relegadas a otras funciones alejadas de esos aspectos tecnológicos.

En el S.XXI, el reto es educar en competencias y hacerlo desde las TIC y desde la cultura emergente que se está creando con aportes de los contextos “cara a cara” y de los contextos interconectados.

La emoción 2.0 se define por primera vez, en esta comunicación, como el estado de ánimo que produce la puesta en escena de las competencias clave en los profesores que, tímidamente, empiezan a interactuar con las TIC como elemento vertebrador de su quehacer cotidiano en un contexto global.

“En mi caso, mi trabajo no me hace sentir prisionera de ese reloj, de esa rutina de todos los días…Si Cortázar dice: No te regalan un reloj, tú eres el regalado.Yo parafrasearía: No estás enseñando a tus alumnos, tú eres la ense-ñada.” (Conchita López, 2011)

- 1 -

Page 2: EMOCIÓN 2.0: UN IMPULSO NUEVO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DEL  ROL DE UNA TUTORA DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL S.XXI

EMOCIÓN 2.0: Un impulso nuevo hacia la transformación del rol de una tutora del tercer ciclo de Educación Primaria en el S.XXI

1. LA EMOCIÓN 2.0: un estado de ánimo.

La emoción 2.0 es el constructo social que explica todo un movimiento de uso de las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) que se puso en marcha en la red durante el curso 2010/11, impulsado por la investigadora que presenta la comunicación, y en el que se incidió fundamentalmente en ofrecer nuevas experiencias en la categoría contexto. Acciones propuestas para que provocaran, o no, nuevas respuestas profesionales por parte de la tutora objeto de estudio en las categorías: finalidades, metodología y evaluación.

Tratar de explicar un movimiento, de tal envergadura, resulta un reto ya que habría que dotarlo de la distancia en el calendario y habría que filtrar los sesgos de la implicación subjetiva que provoca el rol de observadora participante. Ahora bien, nada impide compartir, en modo de relato o incluso de anécdotas puntuales, como una profesora que creció creyendo que su tecnología era la del botón de la lavadora acaba en un estado de ánimo que cambia e impulsa su vida profesional. La emoción 2.0 incide, de soslayo, en lo personal al participar y colaborar en la Tribu 2.0 y se contagia a otras profesoras y a un profesor que actúan en local pero viven en glocal.

Conchita, la tutora, será la que irá aportando la frescura “del directo”, la reflexión en voz alta.

“Venimos con más ilusión a clase porque lo que suceda en ella ya no depende sólo de nosotros, sino de la interactuación que mantenemos en internet con otros colectivos, por lo que puede haber cambios, sorpresas, giros inesperados, todos ellos muy enriquecedores en nuestro trabajo.”

2. LA TEORÍA PROCLAMADA Y LA TEORÍA EN USO COMO MODELOS EXPLICATIVOS DEL ESPACIO EN EL QUE DEBE INCIDIR LA FORMACIÓN PARA EL ACONTECER DIARIO DE LAS AULAS.

Partiremos de la reflexión de Pérez (2008) en la que la escuela es una institución arraigada en un cultura y la enseñanza no es una simple habilidad, sino una compleja actividad cultural profundamente condicionada por creencias y hábitos que funcionan en parte fuera de la conciencia, por ello es tan difícil la transformación. Nos indica que se requiere la formación de los tres ámbitos de competencias que distingue DeSeCo (2003) para cambiar la mirada:

Competencia para entender y utilizar los instrumentos interactivos de comprensión

Capacidad y deseo para convivir en grupos cada vez más heterogéneos

Capacidad y actitud de autorregulación y autonomía

- 2 -

Page 3: EMOCIÓN 2.0: UN IMPULSO NUEVO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DEL  ROL DE UNA TUTORA DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL S.XXI

EMOCIÓN 2.0: Un impulso nuevo hacia la transformación del rol de una tutora del tercer ciclo de Educación Primaria en el S.XXI

Se dispone pues de una base teórica para iniciar una primera aproximación que aprecie la distancia observable entre la teoría proclamada y la teoría en uso en el contexto de la tutora objeto de estudio.

Es prescriptivo programar y evaluar a los alumnos del S.XXI en competencias, y no solo las descritas en DeSeCo, sino las previstas en la LOE, muchas más por cierto.¿Teoría proclamada? Llenos los despachos de ella. Los equipos directivos someten a aprobación planes generales anuales, la inspección los visa y supervisa, los responsables educativos dan conferencias sobre las competencias, sobre el tratado de Bolonia. Explican y aclaran los resultados del temido informe PISA.

Pero ¿es esa la teoría en uso? Aún con la falta de distancia temporal y emotiva apuntada al comienzo, se puede afirmar sin vacilación que no.Se percibe que no se puede educar y evaluar en una cultura en la que no se ha crecido, en la que no se ha sido formado si esa nueva cultura no pasa a formar parte del bagaje personal y profesional de los tutores.

Descubierta la distancia, se abren vías de investigación futuras. Si se quiere que las jóvenes generaciones que, enseñarán a corto plazo en aulas del SXXI, puedan recoger un legado de emoción 2.0, la formación debería ir más allá de la cultura de poner las fotos en facebook o enviar un sinfín de SMS de “ llego, ya estoy llegando, llegué, mira esta foto que ya estoy aquí”.

2.1. LAS FINALIDADES “AL USO” DE LA TUTORA DE TERCER CICLO DE PRIMARIA.

La tutora lo explica de este modo:

“Echando la vista atrás hasta el año 2009, fecha en la que creé mi blog de aula, me parece increíble que haya aprendido tantas cosas, desde luego muchas más que en todos mis años de servicio. Vi enseguida en la web 2.0 unas posibilidades tan extraordinarias para la enseñanza, que no me importó empezar a aprender desde cero con todo lo que eso conlleva. Nunca me he arrepentido del tiempo que empleé y sigo empleando, el empeño lo vale con creces. Yo misma comprendí pronto que no podía seguir dando la espalda a las nuevas tecnologías, me sentía analfabeta en muchos sentidos y me preocupaba no poder ofrecer a mis alumnos todo ese potencial. El docente debe ser modelo para ellos, nunca me he olvidado de eso, y pensé que qué mejor modelo podía ofrecerles que el de alguien que no sabe algo y se esfuerza por aprenderlo.En muchas ocasiones, hemos aprendido juntos mis alumnos y yo, es una actividad muy enriquecedora, que nos iguala, que nos hace cómplices, los roles se diluyen, la clase se democratiza. El maestro no lo sabe todo, ni mucho menos. Ésa es la verdadera demolición de la tarima, tanto en el sentido físico como en el figurado. Estamos todos al mismo nivel, aprendemos todos de todos. Esto me parece una de

- 3 -

Page 4: EMOCIÓN 2.0: UN IMPULSO NUEVO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DEL  ROL DE UNA TUTORA DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL S.XXI

EMOCIÓN 2.0: Un impulso nuevo hacia la transformación del rol de una tutora del tercer ciclo de Educación Primaria en el S.XXI

las vertientes más interesantes de las TICs; los alumnos se sienten muchas veces más competentes que el docente. Aparte de la lección de humildad que esto nos procura, aprendemos a comprender las dificultades que tienen los alumnos cuando les “enseñamos”; practicar la empatía nos hace más humanos y mejores educadores.”

La teoría que la tutora no proclama, pero que subyace en esta reflexión en voz alta, habla de un currículo escolar basado en poner al estudiante en situaciones de desafío, ante las que la primera tarea sea buscar el conocimiento adecuado y relevante para identificarla, entenderla y afrontarla. (Pérez, 2008)

Conchita nos cuenta “quiero dar un giro a lo que se sigue haciendo igual desde que empecé la docencia, hace ya más de 30 años. Es decir, no dar la espalda a la realidad que nos rodea e intentar impartir una educación acorde con el siglo XXI.”

La tutora pasa a poner de relieve cuestiones como “aprender cómo aprender” James (2007). Refuerza la actitud de querer aprender sin olvidar su compromiso personal con las finalidades de la educación pública compensadora y participativa.

“Mi finalidad al sumergirme en la web 2.0 es tratar de respetar a mi alumnado que se merece algo más de lo que le estoy ofreciendo.Es crear conocimiento a través de conexiones con gentes de otros lugares.Lo que yo llamo democratizar la enseñanza, porque me parece que el acceso gratuito a internet y a los recursos de la web 2.0 en las aulas es una revolución comparable al uso de la imprenta en su momento.Dignificar la enseñanza pública, demostrando que en ella se puede trabajar bien a pesar de todas las piedras que llueven sobre nuestro tejado”.

El propósito actual de la educación se concreta en ayudar a los aprendices a comunicarse con otros, encontrar información adecuada y relevante para la tarea emprendida, y a ser coaprendices y colegas de los docentes y de los compañeros en diversos escenarios y comunidades de aprendizaje que traspasan los muros de la escuela. (McCombs,2007)

2.2. CAMBIAN LAS FINALIDADES Y CAMBIA EL CONTEXTO.

La tutora distingue dos contextos: contexto minimizado y contexto maximizado. Conchita recurre a explicar lo que ella ha ido descubriendo mientras iba operando “su cambio” frente a los mismos actores y aparentes mismos escenarios.¿Qué es lo que ha variado? La manera de mirar, las gafas de distintos colores con las que ve la misma realidad de hace 30 años.Gafas que no sólo le sirven para ver de cerca, por la vista cansada, ¡paradojas de la vida! sino gafas que abren la ventana a un mundo virtual que no se puede

- 4 -

Page 5: EMOCIÓN 2.0: UN IMPULSO NUEVO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DEL  ROL DE UNA TUTORA DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL S.XXI

EMOCIÓN 2.0: Un impulso nuevo hacia la transformación del rol de una tutora del tercer ciclo de Educación Primaria en el S.XXI

abrazar, ni tocar, pero que es tan tangible y real como lo son: el aula, los alumnos, los compañeros y las familias. La web 2.0 genera un nuevo contexto emergente enriquecido con aportes del contexto 1.0 y del interconectado. Interactuar en él produce emoción 2.0.

“Contexto minimizado. Con el que trabajo físicamente día a día. Mi clase, el colegio público donde se sitúa, las familias, el profesorado…

No se concibe un contexto educativo sin actores. La tutora los va enumerando con cariño, revestidos del papel que han jugado en su vida profesional e incluso con algún matiz de la influencia que han ejercido en su vida personal.

Clase: He tenido durante dos años a un grupo de 10 alumnos en quinto, y 12 en sexto, al repetir dos de otra compañera. Era considerada la peor clase del colegio por la presencia de un alumno de comportamiento disruptivo con varios expedientes disciplinarios y expulsiones en su haber. El clima de clase era crispado en el mejor de los casos. No se consiguió nunca mejorar totalmente este comportamiento, pero puedo asegurar que se hizo bastante más soportable al introducir nuevos enfoques de los objetos de estudio a través de las tic. Casi siempre hubo que situar al elemento en discordia en papeles de responsabilidad; ejerció de jefe de equipo casi siempre. Unas veces cumplió correctamente su papel, incluso con creces; y otras, hubo que destituirlo de sus funciones por un tiempo, y en un caso, definitivamente.Pero la sensación que yo tengo es que hubiera sido mucho más difícil integrarlo en la clase sin su pasión y competencia con las tecnologías.Acogí a estos alumnos en quinto sin demasiada experiencia tecnológica. Habían acudido una vez a la semana durante los dos cursos anteriores al aula de tecnología y nada más. Eso no fue ningún problema; enseguida comprendieron el funcionamiento del blog y antes de que yo les explicara algunos programas o aplicaciones, los sabían manejar intuitivamente. Son de la generación que no se lee “las instrucciones de uso”, ellos prueban y aciertan casi siempre”.

“Estos dos años han sido en este sentido un descubrimiento de nuevos roles muy sorprendente para mí. El rol del alumno educador: he recibido verdaderas clases magistrales de algunos de mis alumnos, que han dedicado tiempo dentro y fuera del horario escolar para introducirme en los secretos de la edición de vídeos, del montaje de coreografías, de programas para mezclar sonidos y canciones como un dj, … También han enseñado mucho de lo que sabían a sus compañeros, ejerciendo la paciencia y la virtud de compartir.El rol de la profesora educanda, que humildemente he desempeñado muchas veces y que me ha proporcionado enormes satisfacciones, a la vez que múltiples y utilísimas enseñanzas.El rol del antiguo alumno que vuelve a su cole a compartir lo que sabe. Este curso hemos instaurado en clase esta nueva categoría de aprendizaje. Hemos recibido la visita de dos licenciados, antiguos alumnos del colegio, que nos han montado unas jornadas de las letras y las ciencias, de uno y dos días respectivamente. Ver en acción a gente de su mismo pueblo que ha vuelto a él con una educación superior y que viene a contarlo y compartirlo con ellos, dota a los alumnos de una motivación especial y amplía sus horizontes a la hora de elegir un camino en sus estudios posteriores.

- 5 -

Page 6: EMOCIÓN 2.0: UN IMPULSO NUEVO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DEL  ROL DE UNA TUTORA DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL S.XXI

EMOCIÓN 2.0: Un impulso nuevo hacia la transformación del rol de una tutora del tercer ciclo de Educación Primaria en el S.XXI

El rol de alumnos anfitriones, es algo que han ejercido este año por primera vez en varias ocasiones. Hemos tenido que recibir en clase a antiguos alumnos, a representantes de la universidad de Alicante, a la prensa escrita que ha venido a entrevistarnos, a la televisión comarcal y autonómica, a un director de cine cuya película habíamos trabajado previamente…Esto nos ha hecho plantearnos cómo afrontar esas situaciones. Siempre hemos discutido en asamblea la mejor forma de hacerlo, agendas en mano, incluso hemos creado un manual de primeras veces… y esto, os puedo asegurar que no viene en los libros…”

Se hace una parada intencional para recomendar al lector la búsqueda de elementos explicativos culturales, que le ayuden a comprender el nuevo contexto emergente, en el informe SIFKAL (Safer Internet for Knowing and Living) de Pérez, Barquín, Soto y Sola (2004). En él, se pone de manifiesto que Internet está modificando hábitos seculares de transmisión, intercambio y producción de mensajes entre personas, grupos, instituciones y corporaciones y a medida en que se va construyendo este nuevo tejido de intercambios simbólicos aparecen nuevas posibilidades y nuevos riesgos e incertidumbres.La tutora sigue en el mismo el colegio, en el mismo pueblo, muchas de las familias o son conocidas o se han ido pasando la información que circula por las puertas de entrada a los colegios o en los cafés pero…

“Colegio: Pertenecemos a un colegio público de una línea en un contexto rural (pueblo de 2.100 hab.). Tenemos un aula de informática a la que acude mi alumnado una vez a la semana, y en clase, un ordenador con conexión a internet con proyector. Al ser de la Comunidad valenciana, no tenemos la escuela 2.0 que dota de portátiles a los alumnos. Hemos trabajado con el escaso material que he reseñado con dificultades, porque para sacar el trabajo los grupos debían hacer cola, esperando a que terminara el anterior equipo. Es el único blog creado en el colegio. Con unos compañeros y un equipo directivo que observa lo que hacemos y procura dar facilidades, aunque no trabaje en esa línea.

Familias: El contacto con las familias se establece en la reunión colectiva a principios de curso, donde les explico todo lo concerniente al blog y a la nueva forma de trabajar, junto con los proyectos que pretendemos llevar a cabo en el curso. El abc primero consiste en saber para qué usaremos el blog, cómo acceder a él y enseñarles a dejar comentarios.Trabajo con muchas familias a través del correo electrónico. He pedido y recibido su colaboración en los proyectos de antiguos alumnos y de cine-educación.Queda mucha labor que hacer para que comprendan la importancia de la tecnología en la enseñanza de sus hijos, ya que están acostumbrados a ver que la usan para juegos, redes sociales…y no acaban de entender su utilidad para el aprendizaje.”

Conchita pone el acento en educar para el nuevo contexto emergente. Subyace en su reflexión que las familias no terminan de asumir el uso de las TIC y su interactividad en educación.

- 6 -

Page 7: EMOCIÓN 2.0: UN IMPULSO NUEVO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DEL  ROL DE UNA TUTORA DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL S.XXI

EMOCIÓN 2.0: Un impulso nuevo hacia la transformación del rol de una tutora del tercer ciclo de Educación Primaria en el S.XXI

Es en este punto donde la emoción 2.0 ha venido a poner bálsamo a muchas heridas que estaban abiertas y a dar esperanza a muchos profesores y profesoras desanimados o incomprendidos en su contexto 1.0.Se constata la distancia entre teoría proclamada y teoría en uso cuando leemos los planes TIC, las programaciones generales anuales, las normativas vigentes y vemos que quienes deberían impulsar, animar y apoyar están reticentes. El acervo cultural TIC interactivo es incipiente. ¿Es la emoción 2.0, ese estado de ánimo, el que provoca la decisión de afrontar incertidumbres y riesgos? La novedad del uso TIC en web 2.0 hace que no existan certezas en las que soportar sentencias y sabidurías.

“Contexto maximizado: Es aquel con el que entramos en contacto gracias a las tics, es el mundo virtual en el que nos movemos: otros profesores, otros centros, otros alumnos,…Otros profesores: con internet, el claustro inmediato se amplía al virtual; otros profesores entran en tu aula y tú en las de ellos, estableciéndose curiosas interacciones y descubriéndose aquí también nuevos roles.El rol del tutor virtual- Literalmente mis alumnos han tenido durante estos dos años, un tutor en la distancia, aparte de su tutora inmediata, que soy yo. Un profesor que ha seguido sus trabajos y evolución, comentando sus novedades en el blog, animándoles cuando les hacía falta, apoyando a algún alumno que lo necesitaba especialmente, dedicándoles vídeos de coaching, dándoles clases virtuales en forma de cuentos que colgaba en nuestro blog, despidiéndoles en vídeo el día de su graduación…El rol del profesor-personaje- Hemos tenido la suerte de contactar con una profesora que actúa bajo el disfraz de un personaje de fantasía. Ella, que dirige los trabajos de la Tribu 2.0 a la que pertenecemos, ha puesto ese toque de magia que no debe faltar en la educación de ningún niño. Lanzando mensajes disparatados, desafiantes, innovadores, nos ha ayudado a poner ese punto de locura que necesita cualquier clase para encontrarse a gusto en su piel y perder el miedo a expresarse de manera políticamente incorrecta.El rol del profesor-colaborador- Hemos encontrado a muchos así por la red, que nos han prestado su ayuda en temas que desconocíamos y nos han abierto caminos diferentes que recorrer. Ejemplos de enseñanzas que hemos recibido a distancia por profesores colaboradores son: el uso de la técnica de Chroma Key en los vídeos, los tutoriales para la PDI, o los trucos de Gimp en la edición de fotos. Otros centros: Es muy enriquecedor ver cómo son y cómo se trabaja en otros centros. Dota de amplitud de miras al alumnado y a la profesora. Desde cómo se colocan las mesas de los alumnos, cómo se decoran las paredes, cómo los pasillos, cómo es la biblioteca o en cuántas partes se reparte el patio de recreo…todas son enseñanzas muy útiles para incorporar a nuestro acervo cultural y a la organización del día a día y del espacio propio. Todo lo que sea observar, fomentar y respetar la diversidad, es necesario en educación.Otros alumnos: Verse reflejados como en un espejo, en otros rostros lejanos, produce un efecto curioso en los niños. Es liberador para ellos saber que tienen sus mismos problemas e inquietudes, y a veces, es posible saber gracias a la red, cómo los resuelven. Si esos niños son además de otras etnias, lenguas o razas, las enseñanzas pueden ser múltiples”.

- 7 -

Page 8: EMOCIÓN 2.0: UN IMPULSO NUEVO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DEL  ROL DE UNA TUTORA DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL S.XXI

EMOCIÓN 2.0: Un impulso nuevo hacia la transformación del rol de una tutora del tercer ciclo de Educación Primaria en el S.XXI

2.3. TRAS LAS FINALIDADES Y EL CONTEXTO SE ANALIZA LA METODOLOGÍA.

Como plantean Bruner (1996) y Resnick(1998) el aprendizaje relevante es un aprendizaje intencional, consciente de las estrategias exitosas y de las fracasadas.

Tras pedirle a la tutora que reflexione acerca de su cambio metodológico cuenta “fundamentalmente la metodología ha cambiado en que ya no estamos todos mirando al mismo tiempo a la pizarra. Antes yo explicaba los contenidos programados para el día, preguntaba dudas y mandaba hacer las actividades del libro que reforzaban y fijaban esos contenidos. Si no había tiempo en clase (frecuentemente así era), los mandaba para casa como deberes, que se corregían al día siguiente…y ¡vuelta a empezar! Con el agravante de que en quinto y sexto, que son los cursos que siempre imparto, se estudian prácticamente las mismas cosas, en cerrados círculos concéntricos que me recuerdan esas imágenes móviles que usan los hipnotizadores”.

“Ahora nos miramos unos a los otros y miramos por la ventana mágica de internet”.

En las aulas, los profesores parecen empeñados en atribuir un sentido distinto al utilizado proverbio chino de “una imagen vale más que mil palabras” y lo reescribimos, casi a diario en un:” miles de palabras sirven más que una sencilla imagen o que una imagen en movimiento”. Si se rastrea su origen, se verá que se trata de un falso debate. En realidad, la traducción adecuada de este proverbio chino debería ser “el significado de una imagen puede expresar diez mil palabras”, que no superpone lo gráfico a lo textual, sino que los hace convivir en armonía.

Esto ha supuesto otro cambio importante; ahora necesitamos trabajar en equipo. ¿Por qué? Porque nuestros trabajos tienen otra dimensión, los colgamos en el blog y en blogs colaborativos en los que participamos, y los ve mucha gente que los valora y los comenta; necesitamos hacerlos lo mejor posible, y hemos descubierto que eso se logra ¡en equipo!Empezar a trabajar en equipo de verdad, ha sido lo más difícil que hemos tenido que llevar a cabo al integrar las tics en clase. Escuchar y respetar la opinión de los demás ha sido una fuente interminable de problemas de donde muchas veces no hemos salido airosos. Normalmente cuando teníamos en mente un trabajo o nos encargaban alguno o participábamos en proyectos colaborativos de los que circulan por la red, sabíamos que saldrían mucho mejor si uníamos ideas y cada uno hacía lo que mejor supiera hacer.”Nuthal (2005, pp.895-934) nos pone de manifiesto que la enseñanza es un ritual cultural que se ha asimilado por cada generación a lo largo de varios siglos y que reproducen los docentes, las familias y los propios estudiantes sin conciencia de sus fundamentos e implicaciones.La generación de padres y la tutora que ahora usan las Tecnologías de la Información y la Comunicación nunca recibió el ritual de esta nueva Sociedad.

- 8 -

Page 9: EMOCIÓN 2.0: UN IMPULSO NUEVO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DEL  ROL DE UNA TUTORA DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL S.XXI

EMOCIÓN 2.0: Un impulso nuevo hacia la transformación del rol de una tutora del tercer ciclo de Educación Primaria en el S.XXI

“El proceso era el siguiente:

1.-Lluvia de ideas (en la pizarra y en las agendas).

2.-Elegíamos las 3 o 4 mejores, previo debate en gran grupo.

3.- Formación de equipos y asignación de ideas a los mismos.

5.- Especialización. Este apartado merece atención aparte…

La especialización surgió en nuestra clase en este último curso de sexto sobre todo, ante la necesidad de presentar trabajos de la mayor calidad posible. Si alguien sabía hacer algo mejor que los demás, se encargaba de ese apartado en la realización del producto final. Surgieron entonces habilidades ocultas en cada uno de los alumn@s y todo el mundo acudía a ellos cuando estábamos en apuros. La autoestima, la seguridad, la pertenencia al grupo, se fueron afianzando por el simple hecho de que sabían que necesitábamos de su especialidad; considerada en dos sentidos; como habilidad para hacer algo mejor que los demás, y como algo que les hace únicos, especiales.Así, he tenido en clase coreógrafas, editor de vídeos, dibujantes, creativos (más o menos como en una empresa de publicidad), blogueros, expertos en bricolaje, en expresión oral, imitadores de voces, etc, etc”

2.4. LA EVALUACIÓN: LA GRAN OLVIDADA

Tal y como afirma Garant (2003) “una decisión colectiva no es necesariamente más eficaz que una decisión individual. Se participa en el marco de una actividad y de unas circunstancias precisas y se modifica la eficacia de la participación según las condiciones del contexto, la historia, la cultura de la institución, las competencias y las convicciones de los actores y la calidad del líder.”Mcluhan (1962) nos anunciaba que “toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano” pero ¿cuál es la cultura predominante en ese nuevo escenario que emerge en la educación formal de los alumnos con la introducción de educar por competencias en escenarios operados en web 2.0?Conchita reflexiona sobre la categoría evaluación y comparte sus pensamientos:

“Nos hemos acostumbrado a hacer evaluación cuando terminamos cada actividad, tanto la maestra como el alumnado. Reflexionamos con la matriz: “Yo antes no sabía… Y ahora sé…http://diahispanidad2010.blogspot.com/2010/11/autoevaluacion-de-

blogmaniacos.html”

Matriz que introduce la investigadora para cambiar la concepción de evaluación confundida con calificación.“Reflexionamos y damos importancia no sólo al producto final, sino fundamentalmente al proceso que nos ha llevado a conseguirlo, ya que es el paso con el que más disfrutamos y aprendemos.El trabajo en la red nos ha ayudado a buscar lo mejor de nosotros mismos, a

- 9 -

Page 10: EMOCIÓN 2.0: UN IMPULSO NUEVO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DEL  ROL DE UNA TUTORA DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL S.XXI

EMOCIÓN 2.0: Un impulso nuevo hacia la transformación del rol de una tutora del tercer ciclo de Educación Primaria en el S.XXI

bucear en nuestro interior para encontrar lo mejor que podíamos ofrecer; así han surgido las especialidades, que era una forma de decir “yo soy bueno en esto y lo pongo al servicio de todo el mundo”Por la misma razón, se ha disparado la creatividad. El afán de superación que genera el trabajar en este gran escaparate de la red, hace aflorar los puntos de vista distintos, las formas de hacer alternativas, los enfoques más artísticos…”

3. CONCLUSIONES

La educación primaria esta mayoritariamente en manos de mujeres. Se puede comprobar, en este fragmento de un estudio de caso, que el constructo emoción 2.0 ayuda a explicar cómo es posible que el estado de ánimo de la tutora del tercer ciclo de primaria haga posible lo que ella misma nos relata

“trabajar con las tics para nosotros ha supuesto tres cosas fundamentales: 1. Cambio de metodología y de dinámica de grupo en las clases. Metodolo-

gía activa, de búsqueda, discusión y participación interpares, basada en el trabajo en equipos.

2. Cambio de roles entre profesora y alumnos, entre alumnos entre sí, y entre profesores entre ellos.

3. Ilusión o emoción 2.0.”

El presente estudio de caso de una tutora con experiencia dilatada en la docencia, con reconocimiento inter pares acreditado por los premios recibidos relativos al uso del blog de aula, de los blogs colaborativos, ampliamente visitados y comentados, viene a desmontar un patrón cultural que asocia género o edad a uso e interactuación con las TIC. La introducción a la cultura web 2.0 y al estado de ánimo de emoción 2.0 está siendo puesta en escena, en muchos casos, por mujeres. Ellas no han sido formadas ni para educar en competencias ni para sentirse competentes en otras tecnologías que no fueran las propias del entorno doméstico: lavadora, plancha, televisión…Si la emoción 2.0 las ha impulsado al cambio de rol en el tutor, la formación futura tiene abierto un camino para ese cambio en las aulas del S.XXI.

“El presentar los trabajos a la aldea global ha hecho que siempre hayan querido lograr la perfección; ha sido la mejor motivación posible. No es lo mismo un trabajo leído y valorado sólo por la maestra, que por toda la comunidad virtual en la que nos hemos convertido”.

REFERENCIAS

Garant, M. (2003) La participación de los actores en la Institución escolar: un instrumento al servicio de la emancipación social. Revista electrónica ”Actualidades investigativas en Educación ”vol.3, nº 1, 2003.Recuperado el

- 10 -

Page 11: EMOCIÓN 2.0: UN IMPULSO NUEVO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DEL  ROL DE UNA TUTORA DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL S.XXI

EMOCIÓN 2.0: Un impulso nuevo hacia la transformación del rol de una tutora del tercer ciclo de Educación Primaria en el S.XXI

9 de septiembre de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/447/44730106.pdf

Gimeno, J., Pérez, A, Martínez,J., Torres,J.,Angulo,F. y Álvarez J (2008) Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid. Ediciones Morata

James, M.(2007) Improving Learning How to Learn in classrooms, schools and networks (London: Routledge).

López, C. (2008) Blogmaníacos Recuperado el 10 de septiembre de 2011 http://blogmaniacosunidos.blogspot.com/

McCombs, B.L. y Miller, L.(2007) Learner-Centered Classroom Practices and Assesment, Thousand Oaks, CA Sage Publication.

McLuhan (1962) The Guttemberg Galaxy: the making of tipography man. University of Toronto Press. 11ª Ed.

Nuthal,G.(2005) The Cultural Myths and realities of classroom teaching and leraning:a personal journey . Teachers College record, volumen 107, número 5

Pérez, Barquín, Soto y Sola (2004) Los riesgos educativos de Internet y la incertidumbre de los docentes. Un estudio en Andalucía. Comunicación en Primer Congreso Virtual Latinoamericano De Educación a Distancia. Abril 2004 recuperado el 6 de septiembre de 2011 en http://www.ateneonline.net/datos/18_01_P%E9rez_Angel.pdf

Blogs colaborativos impulsados por la investigadora para enriquecer el contexto de la TRIBU 2.0 en el curso 2010/11http://diaeuropeolenguas2010.blogspot.com/http://diahispanidad2010.blogspot.com/http://tambienlalluvia2010.blogspot.com/http://diadellibro2011.blogspot.com/http://paraquesirveunoso.blogspot.com/

Blogs propuestos para el curso 2011/12http://iwanttobeasoldierandyou.blogspot.com/http://suenoinaveducacion.blogspot.com/http://ceroenconducta.ning.com/

- 11 -