emmanuel levinas: humanismo del rostro

13
337 escritos Vol. 19 No. 43 julio - diciembre (2011) escritos / Medellín - Colombia / Vol. 19, N. 43 / pp. 337-349 julio-diciembre 2011 / ISSN 0120 - 1263 EMMANUEL LEVINAS: HUMANISMO DEL ROSTRO EMMANUEL LEVINAS: HUMANISM OF THE FACE Analía Giménez Giubbani* RESUMEN Este artículo aborda la visión del ser humano presente en la filosofía de Emmanuel Levinas, quien vivió de cerca los acontecimientos históricos del siglo XX en Europa y centró su reflexión en la comprensión del ser humano. Levinas critica el humanismo occidental y propone el humanismo del otro, que se fundamenta en la responsabilidad absoluta por el otro. Este trabajo pretende examinar la tesis del filósofo lituano-francés según la cual la subjetividad se construye desde la alteridad, como ser-para-el-otro, es decir que el yo adquiere su identidad desde la responsabilidad por el otro hombre. La ABSTRACT This paper develops the view held in relation to the Human Being in Emmanuel Levina’s philosophy, who lived the historic events of the 20th Century in Europe and focused his thinking on understanding the Human Being. Levinas criticises Western Humanism and instead proposes the Humanism of the Other which is founded in the absolute responsability towards the other. This paper, therefore, aims to study the idea that is held by the Lithuanian-born French philosopher in which subjectivity is built from the alterity as being-for-the-other, i. e., the self takes his identity from the responsibility towards * Licenciada en Humanidades (Opción Filosofía) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Montevideo-Uruguay. Correo electrónico: [email protected] Artículo recibido el 20 de abril de 2011 y aprobado para su publicación el 9 de agosto de 2011.

Upload: antonio-diez-barroso

Post on 18-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

EMMANUEL LEVINAS: HUMANISMO DEL ROSTRO

TRANSCRIPT

  • 337escritos Vol. 19 No. 43 julio - diciembre (2011)

    escritos / Medelln - Colombia / Vol. 19, N. 43 / pp. 337-349julio-diciembre 2011 / ISSN 0120 - 1263

    EMMANUEL LEVINAS: HUMANISMO DEL ROSTRO

    EMMANUEL LEVINAS: HUMANISM OF THE FACE

    Anala Gimnez Giubbani*

    RESUMENEste artculo aborda la visin del ser humano presente en la filosofa de Emmanuel Levinas, quien vivi de cerca los acontecimientos histricos del siglo XX en Europa y centr su reflexin en la comprensin del ser humano. Levinas critica el humanismo occidental y propone el humanismo del otro, que se fundamenta en la responsabilidad absoluta por el otro. Este trabajo pretende examinar la tesis del filsofo lituano-francs segn la cual la subjetividad se construye desde la alteridad, como ser-para-el-otro, es decir que el yo adquiere su identidad desde la responsabilidad por el otro hombre. La

    ABSTRACTThis paper develops the view held in relation to the Human Being in Emmanuel Levinas philosophy, who lived the historic events of the 20th Century in Europe and focused his thinking on understanding the Human Being. Levinas criticises Western Humanism and instead proposes the Humanism of the Other which is founded in the absolute responsability towards the other. This paper, therefore, aims to study the idea that is held by the Lithuanian-born French philosopher in which subjectivity is built from the alterity as being-for-the-other, i. e., the self takes his identity from the responsibility towards

    * Licenciada en Humanidades (Opcin Filosofa) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Montevideo-Uruguay.

    Correo electrnico: [email protected] Artculo recibido el 20 de abril de 2011 y aprobado para su publicacin el 9 de agosto de

    2011.

  • 338 escritos Vol. 19 No. 43 julio - diciembre (2011)

    subjetividad es sensibilidad, exposicin a los otros, vulnerabilidad y responsabilidad en la proximidad de los otros. Slo a partir de esta pasividad cabe pensar la subjetividad, de la cual es su principio constitutivo. Este nuevo humanismo tiene como nocin clave el Rostro, entendido como verdadera categora metafsica.

    PALABRAS CLAVERostro, Humanismo, Pasividad, Responsabilidad, Subjetividad.

    the other human being. Subjectivity is then sensitivity, exposition to the other, vulnerability and responsibility in the proximity to the others. Just from this passivity we can think subjectivity, and therefore, the first one is seen as the constitutive principle of the second one. This new humanism finds its key concept in the Face which is understood as a true metaphysical category.

    KEY WORDSFace, Humanism, Passivity, Responsibility, Subjectivity.

    Introduccin

    El filsofo lituano Emmanuel Levinas naci en 1906 y en los aos veinte se traslada a Francia a estudiar filosofa. All adquiere su formacin inicial, y encuentra el camino de su pensar propio hacia la fenomenologa.

    En sus primeros escritos aparecen elementos de separacin respecto a la filosofa occidental, que se irn profundizando con el paso del tiempo. Sostiene que la filosofa occidental es una filosofa de la mismidad, que no deja lugar a la alteridad. Segn l, la historia de la filosofa occidental puede ser interpretada como una tentativa de sntesis universal, una reduccin de todo lo que tiene sentido a una totalidad en la que la conciencia abarca al mundo, no deja ninguna cosa fuera (cf. Levinas 2000 63).

    Ante esto, Levinas propone que el sentido est en el cara-a-cara, en las relaciones humanas, en la tica. La pretensin levinasiana es formular una nueva antropologa que atienda a la constitucin de la subjetividad desde lo otro. En este intento aparece la categora del rostro (visage) como

    ANALA GIMNEZ GIUBBANI

  • 339escritos Vol. 19 No. 43 julio - diciembre (2011)

    transversal en su pensamiento y la idea de la responsabilidad infinita y previa a la libertad, que conforman el humanismo del otro hombre.

    El Otro como rostro: desnudez y altura

    Recientemente, el estudio del Otro ha cobrado una gran importancia en la filosofa. Este estudio es central en el pensamiento de Levinas, y es al mismo tiempo su aportacin ms original. El modo por el que se me presenta el Otro dice Levinas lo llamamos rostro.

    El rostro es una categora metafsica y tica que el autor utiliza para concebir un tipo de relacin con el Otro compatible con la trascendencia. El rostro es aqu algo distinto de los rasgos caractersticos de una persona, que se ofrecen a la mirada. No debe entenderse en su uso habitual, sino que tiene sentido desde el punto de vista tico. Levinas dice en tica e infinito (2000): Yo me pregunto si se puede hablar de una mirada dirigida hacia el rostro, pues la mirada es conocimiento, percepcin. Yo pienso ms bien que el acceso al rostro es, de entrada, tico (71). La consideracin de los rasgos concretos de una persona supone dirigirse a ella como a un objeto. Por esto, dice Levinas, la mejor manera de encontrar a otro es no darse cuenta ni del color de sus ojos (Ibd).

    Este sentido tico del rostro tiene una doble direccin. Por un lado, el rostro se muestra en su desnudez: hay en l una pobreza esencial, est siempre expuesto y amenazado. Pero al mismo tiempo ordena y dirige al sujeto el primer precepto: no matars. Entonces, pese a su debilidad y a su indigencia, la aparicin del rostro equivale, paradjicamente, a la orden que desde su altura da un seor. A partir de aqu deben ser entendidas, segn Levinas, las relaciones humanas.

    El rostro del hombre excede toda posible descripcin. Quien crea aproximarse a ofrecerla acumulando detalles, no estar captando ms que una imagen extraa al rostro. Percibir un rostro, para Levinas, es algo

    EMMANUEL LEVINAS: HUMANISMO DEL ROSTRO

  • 340 escritos Vol. 19 No. 43 julio - diciembre (2011)

    que se vive como un sobrecogimiento que no deja tiempo para mirarlo al modo como se contempla una imagen o un paisaje. Levinas insiste en el carcter vulnerable del rostro la parte ms desnuda del cuerpo, y examina cmo esta ausencia de proteccin se impone a quien lo mira a la vez como una invitacin al asesinato y como una absoluta prohibicin de ceder a tal tentacin. En su vulnerabilidad, el rostro, separado de m por la distancia invisible de la alteridad, me requiere imperativamente.

    En la epifana del rostro, lo sensible an apresable se transforma en resistencia total a la aprehensin. El rostro se expresa en lo sensible pero lo desgarra. Esta mutacin slo es posible por la apertura de una dimensin nueva. La resistencia del rostro no desafa a la debilidad de mis poderes, sino a mi poder de poder (Levinas 2006 211). Se dirige a m invitndome a una relacin en la que l cuenta ms que yo, es decir, segn la definicin levinasiana de este trmino, que me pide que consienta a la santidad.

    La violencia, segn Levinas, proviene de la negativa a pensar lo humano en trminos de santidad y de la dificultad de admitir que el Otro sobrepasa infinitamente mis poderes. El nico valor absoluto para Levinas es la posibilidad humana de dar prioridad al Otro por encima del yo: ese es el ideal de la santidad.

    Levinas describe el rostro como una vulnerabilidad y una indigencia que, en s, sin necesidad de aadir palabras explcitas, suplica al sujeto. Pero esta splica es ya una exigencia de respuesta, y el rostro es as la fuente del despertar tico.

    La acogida del rostro conmueve las certezas que cada cual procura adquirir sobre el Otro y sobre s mismo. Constituye para Levinas una experiencia del Infinito, e incluso, la experiencia por excelencia. El rostro es una presencia viva, habla: se presenta al significar. Lo que es absolutamente Otro no se niega solamente a la posesin, sino que la pone en duda y precisamente por eso puede consagrarla. La idea de rostro abre otra

    ANALA GIMNEZ GIUBBANI

  • 341escritos Vol. 19 No. 43 julio - diciembre (2011)

    perspectiva al conducirnos a una nocin de sentido independiente de la iniciativa del yo.

    El acceso a los seres, si se refiere a la visin, los domina, ejerce sobre ellos un poder. En el rostro se me hace presente el otro hombre con absoluta inmediatez, en total ausencia de intermediarios: se hace patente por s mismo. El encuentro no se anuncia, sino que ocurre, y ello incita a Levinas a describirlo como una epifana o como una revelacin, que aviva el sentido de la responsabilidad infinita del yo para con el Otro.

    La relacin con el Otro: asimetra

    En cuanto a los modos de relacin del yo con el Otro, Levinas rechaza claramente que se trate de una relacin en trminos de reciprocidad, segn la tesis que sostiene Martin Buber. As mismo, rechaza que se trate de una relacin cognoscitiva, o de una relacin entre dos trminos que participan de un elemento comn (el ser).

    Entonces, cmo entender positivamente esta relacin? Son varios los trminos utilizados por Levinas para describirla, pero se pueden destacar estos tres: proximidad, responsabilidad y sustitucin.

    La proximidad designa un tipo de relacin distinta del saber y de la representacin. Lo prximo es lo que incumbe al sujeto, lo que le afecta antes que l lo elija y frente a lo cual no puede guardar distancia. Se impone a la responsabilidad y reside en el rostro del Otro. Es el espacio intersubjetivo trazado por el yo responsable.

    En continuidad con la proximidad est la responsabilidad. La relacin con el Otro tiene en su origen una orientacin tica. Antes de conocerle debo responder incluso de su propia responsabilidad.

    Por ltimo, la sustitucin da su sentido ms profundo a la responsabilidad. En este planteamiento, el Otro constituye al Mismo (es decir, al yo) porque

    EMMANUEL LEVINAS: HUMANISMO DEL ROSTRO

  • 342 escritos Vol. 19 No. 43 julio - diciembre (2011)

    le incumbe con anterioridad a cualquier acto suyo. Slo en la relacin con el Otro alcanzo yo mi sentido ms profundo. Esto es la sustitucin: pensar el Mismo como sustituido por el Otro.

    El Otro, segn Levinas, no limita la libertad del Mismo. Al llamar a la responsabilidad la instaura y la justifica: promueve mi libertad al suscitar mi bondad. La relacin con el Otro es un despertar, como una obligacin. Lo que importa es la responsabilidad para con el Otro, como un compromiso ms antiguo que cualquier deliberacin memorable y constitutiva de lo humano. Es evidente que en el hombre se da la posibilidad de no despertar al Otro, y eso es el mal.

    La cercana hacia el Otro no es para conocerlo; por tanto, no es esta una relacin cognoscitiva, sino una relacin de tipo meramente tico, en el sentido de que el Otro me afecta y me importa, por lo que me exige que me encargue de l, incluso antes de que yo lo elija. La relacin del yo con el Otro tampoco es conceptualizacin. Esta equivale a la reduccin del Otro al Mismo en el pensamiento de Levinas. La relacin no parte del sujeto hacia el Otro, decidida desde mi libertad, sino que siempre viene inicialmente hacia m. As, Levinas saca a la filosofa del reducto de la subjetividad, que parte de un yo pienso, para situarla en la pasividad. Pasividad anterior a la libertad, que no permitira configurar la respuesta como un yo puedo. Sera la pasividad originaria del Bien que no da lugar a la eleccin. Esto se traduce en la imposibilidad moral de exigir al Otro lo que me exijo a m.

    Levinas describe entonces la relacin con el Otro como asimtrica; sta funciona como fundamentacin de toda relacin interpersonal. Para Levinas es muy importante caracterizar la relacin en trminos de asimetra, pues es as como el Otro me interpela desde su dimensin de altura.

    La asimetra tica se funda en la idea de que mi inquietud por el Otro no depende de ninguna manera de su eventual preocupacin por m. Si fuera

    ANALA GIMNEZ GIUBBANI

  • 343escritos Vol. 19 No. 43 julio - diciembre (2011)

    as no se concretara nunca y todos estaramos a la espera del movimiento del Otro respecto de nosotros. La tica, segn Levinas, me impone abandonar el terreno de la lucha por el reconocimiento. La indigencia escrita en el rostro del Otro me pone en cuestin, me toma como rehn y como responsable. Levinas sostiene su tesis de la asimetra tica como la nica cosa que es capaz de introducir un poco de humanidad en el mundo. Su originalidad consiste en mostrar cmo la tica ratifica una vocacin de santidad.

    Esta asimetra aparece como algo discutible y hasta contrario a la naturaleza de las cosas. La naturaleza incita a todos los vivientes a concederse a s mismos la prioridad. Cada uno de ellos tiende espontneamente a preservar su ser y a defenderlo del otro. As, el egosmo arraigara en la realidad ontolgica. Luego, no hay que fundar la tica en la ontologa. Por el contrario, Levinas procura pensarla como sometida a las prescripciones de un Bien que introduce al hombre en la responsabilidad por el Otro. El esfuerzo filosfico de Levinas consiste en emancipar el encuentro humano de toda sumisin al ser, en pensarlo como de otro modo que ser, y en describir el advenimiento de lo humano como una interrupcin del ser por la Bondad. Lo tico es lo humano en cuanto humano, y la visin del rostro consiste en asumir sobre nosotros mismos el destino del Otro.

    Constitucin de la propia subjetividad desde los otros: pasividad y responsabilidad

    La concepcin de la subjetividad es un tema central en la obra de Levinas. El autor busca oponer a un sujeto, definido por la preocupacin de s mismo, el Deseo del Otro que procede de un ser ya colmado y, en este sentido, independiente y que no desea para s. Lo humano es vivir para el Otro. Slo es humano el humanismo del otro hombre.

    Este humanismo centra la dignidad del hombre en su vulnerabilidad y pasividad. Comienza afirmando el derecho del Otro y no del yo. Ante la

    EMMANUEL LEVINAS: HUMANISMO DEL ROSTRO

  • 344 escritos Vol. 19 No. 43 julio - diciembre (2011)

    presencia irrepresentable del Otro, el yo descubre su verdadera identidad como ser-para-otro, como apertura a la alteridad y responsabilidad sin lmites. Se define por su capacidad de acogida y por su heme aqu, que no es alienacin. Este humanismo pone en entredicho la prioridad del Mismo y de la representacin, y quiere establecer la apertura y recepcin del Otro en el Mismo como un elemento constitutivo del propio sujeto. No aceptar que el ser sea para m es para Levinas rechazar que la humanidad del hombre resida en su posicin de yo. El hombre por excelencia la fuente de la humanidad es ms bien el Otro.

    En tanto que receptora del mandato, la subjetividad sufre entonces una metamorfosis. Si el ser-sujeto se resuma en la trada: libertad-poder-posesin, la llamada del rostro introduce una revolucin categorial que pone fin a esa identidad ontolgica. Lo especfico de un sujeto no es para Levinas su espontaneidad, el ejercicio de su libertad, su autonoma, su capacidad para determinar por s el uso de sus facultades: la subjetividad se deriva ms bien de la pasividad previa a toda actividad.

    Para Levinas, el trmino sujeto se debe entender en su sentido de participio pasivo: sujeto como sometido o dependiente de algo o de alguien. La subjetividad no es sujeto en sentido gramatical: no es el Yo que acompaa a todos mis actos.

    La pasividad no consiste en el no ejercicio de la libertad, en una pasividad, por decirlo as, voluntaria. Se trata de una pasividad previa a toda libertad. Pero, cmo es posible concebir una tica previa a toda libertad? No es cierto que slo debemos responder de nuestros actos o decisiones? Sin embargo, Levinas se refiere a una responsabilidad que no es derivada, sino que antecede a cualquier acto libre.

    La relacin tica acontece al nivel de la sensibilidad, no al nivel de la conciencia: el sujeto tico es un sujeto sensible. La sensibilidad es el camino de la sujecin. La tica es vivida en la sensibilidad de una exposicin corprea ante el Otro: gracias a que el yo es sensible, es digno de entrar en una relacin tica.

    ANALA GIMNEZ GIUBBANI

  • 345escritos Vol. 19 No. 43 julio - diciembre (2011)

    Una subjetividad as entendida se distingue claramente de la conciencia, que es siempre conciencia de ser. El rostro no alude a una exigencia moral de tener conciencia del Otro. En lugar de apelar a una conciencia, el rostro establece entre el Mismo y el Otro la dimensin de la subjetividad. En De otro modo que ser o ms all de la esencia (2002), Levinas sostiene que: La subjetividad est estructurada como el otro en el Mismo, pero segn un modo distinto al que es propio de la conciencia; sta es siempre correlativa a un tema, a un presente representado, a un tema que es colocado delante de m, a un ser que es fenmeno (74).

    La subjetividad, como responsable, es una subjetividad que de entrada est impuesta. De alguna manera, la heteronoma (que no es sin embargo esclavitud) es ms fuerte. En la pasividad, en la acogida, en la obligacin con respecto al Otro, ste es siempre el primero, y por eso la cuestin de la soberana de mi conciencia no es ya la cuestin primera. La humanidad de la conciencia est en su responsabilidad (cf. Levinas 1993 136-137). Esto conduce a Levinas a sostener que el sujeto es un anfitrin (Levinas 2006 303), pero tambin un rehn del Otro.

    Para el autor, el fundamento ltimo del hombre es el ser responsable y tiene que ser responsable ante un llamado; ese llamado es tico y proviene del rostro del Otro. La libertad es originalmente dirigida por esta responsabilidad infinita. Responsabilidad por el Otro que es principio fundante y anterior a la libertad. Esta es una de las afirmaciones ms originales de Levinas. El pasado en el que se sita la responsabilidad no es sincronizable: es anterior al tiempo que est bajo el dominio de la libertad del sujeto y de su capacidad de representacin.

    Es la responsabilidad la que da sentido a un sujeto entendido como sujeto al Otro. Aqu se entiende la expresin de Levinas en tica e infinito: Yo hablo de la responsabilidad como la estructura esencial, primera, fundamental de la subjetividad (79). Referirse a una subjetividad en trminos ticos no es ninguna novedad. Su originalidad est en concebir una tica que es anterior a la constitucin ontolgica del sujeto.

    EMMANUEL LEVINAS: HUMANISMO DEL ROSTRO

  • 346 escritos Vol. 19 No. 43 julio - diciembre (2011)

    La responsabilidad carga con el peso del Otro, una carga irrepresentable. Ms an, es inicialmente para el Otro. As manifiesta Levinas la primaca inexcusable de la responsabilidad del yo:

    La relacin intersubjetiva es una relacin asimtrica. En ese sentido, yo soy responsable del otro sin esperar la recproca (...) La recproca es asunto suyo. Precisamente, en la medida en que entre el otro y yo la relacin no es recproca, yo soy sujecin al otro; y soy sujeto esencialmente en este sentido. Soy yo quien soporta todo. Conoce usted esta frase de Dostoievski: Todos nosotros somos culpables de todo y de todos ante todos, y yo ms que los otros. No a causa de esta o de aquella culpabilidad efectivamente ma (...) sino porque soy responsable de/con una responsabilidad total, que responde de todos los otros y de todo en los otros, incluida su responsabilidad. El yo tiene siempre una responsabilidad de ms que los otros (Levinas 2000 82-83).

    Entonces, el encuentro con el Otro es, de entrada, una responsabilidad ma para con l. Ser un yo significa no poder sustraerse a la responsabilidad. La unicidad del yo es el hecho de que nadie puede responder en mi lugar. La respuesta a la llamada, la responsabilidad, le da al hombre el sentido de la libertad. Al descubrir que l es el nico que puede responder, el sujeto descubre su unicidad, y slo as su libertad.

    Levinas busca el pleno sentido del sujeto en su relacin con el Otro, relacin que no puede expresarse en trminos de ser, sino de Bondad. Y es precisamente esta Bondad, distinta o ajena al ser y a su historia, la que da a la subjetividad su significacin irreductible. La Bondad no se decide voluntariamente: se apodera del yo, lo expone. Yo estoy comprometido con el Bien antes de mi libertad: el Bien me ha elegido antes de que yo lo elija (cf. Levinas 2002 206). La Bondad es la piel ltima de la subjetividad. Entonces el Bien es antes del ser. Y es precisamente debido a que la heteronoma va soportada por el amor, va guardada por l, por lo que no contradice a la libertad, sino que, antes bien, la llama al ms alto camino que pueda sta emprender: el de una humanidad convocada a la bondad (Chalier 1995 57).

    ANALA GIMNEZ GIUBBANI

  • 347escritos Vol. 19 No. 43 julio - diciembre (2011)

    Conclusiones

    Segn Levinas, el sujeto es una categora que debe ser redefinida: es responsabilidad, recepcin del mandato y alteridad. Levinas propone un nuevo humanismo: el Humanismo del otro hombre. El intento de Levinas se resuelve en pensar a partir del Otro: concebir la exterioridad como condicin y origen de todo pensamiento. El Otro es inconmensurable, es lo absolutamente Otro, y es siempre anterior a la propia subjetividad. Ms an, es principio constitutivo del yo: ste adquiere su identidad desde la responsabilidad por el Otro.

    As mismo, es importante destacar que el rostro es para Levinas una verdadera categora metafsica (no se refiere a las facciones de la cara de alguien). Ms an, es como la huella de la trascendencia que de algn modo se hace presente sin ser presencia (porque la presencia es el resultado de una objetivacin).

    Segn Levinas, el Otro se impone como lmite de mi libertad porque desborda absolutamente toda idea que pueda tenerse de l. Pero en realidad, si el Otro desborda totalmente mi conocimiento, tampoco puede condicionarme: al contrario, el Otro es lmite porque lo puedo conocer como lo que es. Varios aspectos problemticos de Levinas tienen que ver con su nocin de conocimiento, como en este caso.

    En cuanto a la relacin con el Otro, el tema de la asimetra tica es fundamental en Levinas. l sostiene que estoy obligado a ponerme a disposicin del Otro sin considerar a la vez que el Otro tambin est obligado. Pero no es preciso llevar tan lejos la asimetra de la relacin tica. Es a raz de que piensa la tica como la totalidad de la vida verdadera que Levinas piensa de este modo. Adems, el hecho de que no tenga que esperar reciprocidad para actuar moralmente no implica que no pueda exigir del Otro la misma actitud hacia m. Hablar de imposibilidad moral es excesivo. Por qu no admitir que la responsabilidad es mutua? Por qu pensar que la desigualdad tica me impone a m ms responsabilidad que al Otro?

    EMMANUEL LEVINAS: HUMANISMO DEL ROSTRO

  • 348 escritos Vol. 19 No. 43 julio - diciembre (2011)

    En cuanto a que el yo no se define por s mismo, sino a partir de su infinita responsabilidad para con el Otro, se puede considerar que s somos responsables de la vida ajena, pero no de la propia responsabilidad del Otro. Del mismo modo, segn los trminos hiperblicos en los que Levinas la presenta, puede decirse que esa responsabilidad se convierte en una especie de condena.

    Sin negar que es necesario educar en la responsabilidad de las personas, cabe plantearse si lo que Levinas demanda no es excesivo, si el yo no es algo ms que dicha responsabilidad. Ciertamente no es posible que el yo llegue a ser quien es sin los otros, pero en las obras tardas de Levinas el yo queda subyugado por el Otro, y as, en definitiva, despojado de identidad. Ser yo es ser culpable, pero originariamente es se el sentido del yo? No queda despojado de su identidad y de su responsabilidad?

    Por otro lado, podra decirse que la autntica libertad se logra en la medida en que uno va siendo capaz de querer bien el bien. Las personas somos capaces de benevolencia desinteresada; el aporte de Levinas es fundamental en este sentido. Del mismo modo, la dimensin trascendente de la libertad que este planteamiento pone de manifiesto, est en la apertura a la alteridad, cuya importancia radica en no quedarse encerrado en s mismo. La configuracin del propio ser (identidad) se forja en las relaciones con los dems, pero la apertura a los dems se da desde la interioridad de un ser que se posee a s mismo y que decide por s. Est claro que el Otro es un lmite para mi libertad, yo no soy libre absolutamente, y los dems son oportunidad y, al mismo tiempo, lmite de mi libertad.

    Aunque Levinas advierte que su propsito no consiste en desarrollar un sistema tico, sino en establecer su fundamento, y aunque la profundidad de su pensamiento tico sea uno de sus mritos, cabe preguntarse si es posible estructurar la vida personal y social sobre un planteamiento tan radical.

    ANALA GIMNEZ GIUBBANI

    e

  • 349escritos Vol. 19 No. 43 julio - diciembre (2011)

    Bibliografa

    Chalier, Catherine. Levinas. La utopa de lo humano. Barcelona: Riopiedras, 1995.

    Levinas, Emmanuel. Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pre-Textos, 1993.

    __________. tica e infinito. Madrid: Machado Libros, 2000.

    __________. De otro modo que ser, o ms all de la esencia. Madrid: Editora Nacional, 2002.

    __________. Humanismo del otro hombre. Mxico: Siglo XXI, 2003.

    __________. Totalidad e infinito. Salamanca: Sgueme, 2006.

    Urabayen, Julia. La posicin en la existencia y la evasin del ser: Las primeras reflexiones filosficas de Emmanuel Levinas. Anuario Filosfico. XXXVI. 3 (2003): 743-774.

    __________. El humanismo del otro en E. Levinas: El filsofo a la bsqueda del sentido de lo humano. I Jornadas de la AEP: Itinerarios del personalismo. UCM, 26-27 de noviembre de 2004. Versin electrnica: http://www.personalismo.org/recursos/articulos/

    EMMANUEL LEVINAS: HUMANISMO DEL ROSTRO