embalaje

25
QUE PRODUCTO SE PUEDE EXPORTAR EN EL PERU En el Perú existe una gran variedad de productos para exportar, como minerales, artesanías, pinturas, productos alimenticios como verduras, frutos y otros. De los cuales hoy nos centraremos en un fruto en especial por su alto valor nutricional y su pujante crecimiento en el comercio de las exportaciones. EL CAMU CAMU El camu camu (Myrciaria dubia H.B.K.) es un arbusto frutal nativo de la Amazonía con una gran diversidad genética cuya creciente demanda en los mercados internacionales se basa en su elevado contenido de ácido ascórbico (2,700 mg / 100 gr. de pulpa) y en su buen sabor, superando en igual cantidad de pulpa en 50 veces a frutas conocidas como el limón y la naranja. La cáscara del camu camu contiene abundante tinte natural cuyo uso es aún incipiente y requiere de mayor investigación. La demanda por ácido ascórbico se debe a sus funciones antioxidantes que previenen del cáncer y enfermedades cardiovasculares, además la siembra del camu camu se puede producir a lo largo de todo el año. La mayor concentración del camu camu se encuentra en la amazonía peruana y brasileña, siendo estos los únicos países que actualmente exportan productos en base a esta fruta. En el Perú, se produce camu camu en los departamentos de Loreto y Ucayali, y en pequeñas cantidades en el departamento de San Martín. Los principales puntos de plantación son Loreto, Ucayali, Pucallpa

Upload: aldo-montoya

Post on 26-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

+ plano y una extensión de luz Ala vez debemos tener encuenta de tener los dispositivos del equipo que vallamos ha ensamblar.

TRANSCRIPT

QUE PRODUCTO SE PUEDE EXPORTAR EN EL PERU

En el Per existe una gran variedad de productos para exportar, como minerales, artesanas, pinturas, productos alimenticios como verduras, frutos y otros. De los cuales hoy nos centraremos en un fruto en especial por su alto valor nutricional y su pujante crecimiento en el comercio de las exportaciones.EL CAMU CAMU El camu camu (Myrciaria dubia H.B.K.) es un arbusto frutal nativo de la Amazona con una gran diversidad gentica cuya creciente demanda en los mercados internacionales se basa en su elevado contenido de cido ascrbico (2,700 mg / 100 gr. de pulpa) y en su buen sabor, superando en igual cantidad de pulpa en 50 veces a frutas conocidas como el limn y la naranja. La cscara del camu camu contiene abundante tinte natural cuyo uso es an incipiente y requiere de mayor investigacin. La demanda por cido ascrbico se debe a sus funciones antioxidantes que previenen del cncer y enfermedades cardiovasculares, adems la siembra del camu camu se puede producir a lo largo de todo el ao. La mayor concentracin del camu camu se encuentra en la amazona peruana y brasilea, siendo estos los nicos pases que actualmente exportan productos en base a esta fruta.En el Per, se produce camu camu en los departamentos de Loreto y Ucayali, y en pequeas cantidades en el departamento de San Martn.Los principales puntos de plantacin son Loreto, Ucayali, Pucallpa CARACTERISTICAS De color pinto-maduro (no verde, no muy maduro) Por su excepcional capacidad antioxidantiva y agradable sabor el CAMU CAMU tiene verdadera alternativa en el mercado en las bebidas nutraceticas y de productos biolgicos. Por su elevado contenido de cidos ctricos se utiliza para la elaboracin de productos multivitamnicos, combinndole con otras frutas tropicales.DIVERSIDAD Jugo Nctar Helado Mermelada PolvoPRESENTACION En pulpa congelada en contenedores refrigerados para usarlas en bebidas (67%)En harinas para el empleo farmacolgico alto contenido ascrbico 2,700mg/100gr.de pulpa (10%)En jugos ya sea como nctares, refresco, etc. ( 20%)La cascara de Camu Camu contiene abundante tinte natural en proceso incipiente (3%)

DEMANDA Y OFERTAProducto al por menor: 1 KG S/. 1.20 a S/. 2.00. Producto al por mayor:25 KGS/. 1.00 a S/. 1.60

La falta de coordinacin interinstitucional e inversin en un plan integral de desarrollo del cultivo, que ayude a mejorar la conservacin de la pulpa del Camu Camu afectar en el mediano y largo plazo el posicionamiento del Per y su habilidad para proveer una oferta sostenible de suficientes cantidades de pulpa congelada de camu camu al mercado externo.

A pesar de todos estos inconvenientes el fruto CAMU CAMU, tiene un gran potencial y se puede expandir dirigido al MERCADO presentacin de MERMELADA, JALEA, PURES, mundo gastronmico

Siendo precocidas y selladas hermticamente en envases de alta calidad para su conservacin, fcilmente su tiempo de vida til no ser menor de 1 ao.

EMBALAJE Y EMPAQUE

Los materiales bsicos de los envases son papel, cartn, plstico, aluminio, acero, vidrio, madera, celulosa regenerada, tejidos y combinaciones como los laminados. Los tipos de envase incluyen cajas de cartn, cajones, paquetes, bolsas, bandejas, ampollas, envases forrados, botellas, jarras, latas, tubos, envases de aerosoles, tambores, embalajes y contenedores pesados. Entre los mtodos de apertura de envases se incluyen tapones, cerraduras, corchos, anillas y precintos. Tanto las etiquetas como los precintos y el mismo envase se emplean como soporte para la identificacin del contenido e informacin comercial. Mtodos de empaquetado Los seres humanos siempre protegieron los alimentos y la bebida en envases como pieles, hojas y calabazas, y ms tarde canastas, utensilios de loza y, ya en el ao 1500a.C., envases de vidrio. Se ha descubierto un envase etiquetado con el nombre del fabricante, procedente de la antigua Roma, conteniendo un ungento. El inicio de la industria moderna del empaquetado est ligado a los mtodos de preservacin de alimentos. La refrigeracin y la cocina con microondas han tenido una influencia notable en los empaquetados. Se han desarrollado envases de cartn con barnices que evitan que el producto se pegue cuando se congela, as como envoltorios que resisten su introduccin en hornos convencionales y de microondas para satisfacer los hbitos alimenticios modernos. Los plsticos han desempeado un papel importante. Las pelculas de plstico sirven de aislamiento del aire; los envases de plstico pueden adoptar una infinidad de formas, y las fibras de plstico se pueden tejer de modo especial para dar consistencia y seguridad a los pesados sacos para fertilizantes. Empaquetado y medio ambiente Con la aparicin de los supermercados, el empaquetado se ha desarrollado para permitir el autoservicio de los clientes. Una vez que ha cumplido su funcin de proteger su contenido, de la fbrica al hogar, los envases se desechan como basura domstica. Esta basura supone el 4% o 5% del total de los desechos del mundo occidental. Ello est provocando una concienciacin considerable sobre el medio ambiente. La Unin Europea y otros pases han introducido legislaciones para tratar de reducir el desecho de envases y promover los materiales reciclados. Los envases usados pueden recogerse y reciclarse en nuevas botellas, papel, pelculas y latas. En sistemas de circuito cerrado pueden lavarse y reutilizarse. Dependiendo de la naturaleza de los materiales, los desechos se pueden incinerar, aprovechndose el calor generado, y pueden servir de abono o para el relleno de tierras. La mejor solucin para el medio ambiente depende del tipo de envases, sus contenidos y las caractersticas de la zona de su vertido. Por ejemplo, transportar una botella retornable a una gran distancia, supondra un consumo excesivo de combustible, en comparacin con los materiales y energa que se pueden ahorrar. En estos casos se utiliza el anlisis de ciclo vital. Las consideraciones medioambientales son responsables de la tendencia a fabricar empaquetados lo ms ligeros posible sin reducir sus cualidades conservantes. El nuevo camino a seguir son los envases rgidos para lquidos (por ejemplo, lquidos de limpieza) y algunos slidos (como los cereales), las botellas de paredes finas, las latas ligeras y los envases de vidrio poco pesados. Hojalata, lmina delgada de hierro o acero recubierta de estao comercialmente puro mediante un proceso electroltico o de inmersin en caliente. Se utiliza sobre todo para la fabricacin de latas de conserva. El estao protege al acero contra el xido y la corrosin y tambin acta como lubricante cuando se troquela el acero para fabricar las latas. Las hojalatas que se desarrollan en la actualidad son casi un tercio ms resistentes a la corrosin que las empleadas anteriormente. La hojalata tambin se usa para recubrir alambres de cobre y conexiones elctricas. OBJETIVO DEL EMPAQUE Proteger el producto, el envase o ambos y ser promotor del artculo dentro del canal de distribucin. FUNCIONES DEL EMPAQUE Los problemas del empaque son muy peculiares; a diferencia de la fabricacin del empaque en Estados Unidos. Los empaques todava (en cuanto diseo) tienen un ciclo de vida larga. Sin embargo, sta se acorta cada vez ms porque el empaque ha empezado a cumplir una funcin de publicidad, y por tanto, debe renovarse en periodos ms cortos. Otro problema latente es el empaque de los productos bsicos, debido a que sus precios estn controlados oficialmente y no se pueden incrementar los costos. La despreocupacin sobre el empaque tiende a desaparecer en las empresas guatemaltecas, se dice que el empaque es un vendedor barato.

De hecho, varios productos han trasladado sus gastos de publicidad al desarrollo del empaque (atractivo y funcional), lo que les ha dado un posicionamiento. Por otra parte, no hay pleno convencimiento entre algunos industriales por que no apoyan en este sentido a los diseadores en trasladar parte del costo publicitario del empaque. CLASIFICACION DEL EMPAQUE En el mercado existen en cuestin de empaques los denominados intocables y los de vida efmera. Los intocables llegan a ser empaques prcticamente inamovibles durante aos y su ciclo de vida es muy largo, debido a su presentacin fsica y la connotacin psicolgica que les da a los consumidores. Como ejemplos estn el empaque rojo de una pasta dentrfica o el empaque de las cervezas no retornables. En cambio la mayora de los productos de apariencia ms reciente camina de empaque con frecuencia, en algunos casos cada dos o tres aos complementando o sustituyendo la funcin de la publicidad y son denominados empaques efmeros, un ejemplo es una bolsa de plstico para un detergente o bien el cartn de una bebida. Se dice que todo objeto cabe, sabindolo acomodar, pero las diferentes opiniones de diseo de empaque coinciden en que no solo se trata de saber acomodar, sino de saber que se va a acomodar, hacia que lugar se va a enviar lo acomodado, como se va a guardar y por si fuera poco como hacer atractivo el acomodado. EMPAQUE DE CARTON Y PAPEL Tienen mayor mercado que los otros tipos de empaques; seria muy difcil delimitar en un solo mercado a las empresas dedicadas a la produccin de empaques de papel y cartn en vista de que hay algunas que integran la produccin, el diseo y la comercializacin del empaque, mientras que otras se limitan a procesar materias primas o intervienen en algunos casos de la maquila, como por ejemplo, la impresin. Estn tambin las que procesan materias primas para su produccin, para su propio consumo y para el de otras empresas. Conforme a estimaciones de cartn y papel. El equivalente de cada tonelada de papel de desperdicio es de 5 metros cbicos de madera. A partir de estas cifras se deduce que el promedio de reciclaje de papel no repercute en trmino de material aprovechable. La proporcin de utilizacin de papel es aproximadamente de un 50 % de papel de desperdicio y 50 % de papel virgen. El papel es un material rico, noble y dcil, reciclable y econmico para los niveles de produccin. Sin embargo, tambin tiene desventajas; sufre deterioro con el medio ambiente porque es sensible a la humedad. Estas son las caractersticas del producto a empacar y dictan tanto el tipo de papel adecuado como la estructura que deber darse al empaque tomando en cuenta el producto, su distribucin, su imagen y su almacenamiento. En los ltimos tiempos la demanda de papel y fibras para empaque ha sido aumentando. Al compararse el empaque de papel con el de cartn, el primero tiene ventaja de impresin, duracin, atraccin, proteccin frente a cambios de temperatura. En la actualidad esta teniendo mucho existi el envase tetra-pack que permite la conservacin de los alimentos por periodos prolongados. EMPAQUE PLASTICO El plstico difiere del cartn en cuanto a presentacin desde el punto de vista mercadotcnico. Se logra mejor impresin sobre el papel y cartn que sobre el plstico; adems la impresin en el papel es menos costosa que en el plstico. Pero hay la posibilidad tecnolgica de lograr una buena impresin sobre plstico, aunque existe el inconveniente serio de que es un material no reciclable y contaminante. Ms all de la controversia entre los fabricantes de empaques, los avances tecnolgicos parecen inclinarse en buena parte por el empaque de plstico para abarcar mercados futuros. El mercado crece grandemente, casi duplicndose en poco menos de dos aos. Los plsticos han empezado a satisfacer en mayor medida la demanda, El plstico en cuanto a costos se reduce hasta un 30% mas barato que otros materiales, ste es un factor que lo coloca en ventaja frente a otros empaques, adems su peso son muy ligeros y para fletes y transportes constituye otra ventaja ms. Existen dos familias de empaques de plstico: Termoplstico y Termofijos. Estos ltimos se solidifican o fijan con el calor. Los termoplsticos no y adems pueden ser reutilizados. Los termoplsticos son los que se usan comnmente y son biodegradables. El principal problema de la industria de los empaques parece ser el de lograr el mejor diseo al mas bajo costo y con la mayor proteccin y el elegir el material optimo que puede ser papel y cartn, plstico o vidrio. Las previsiones de una exposicin espectacular de la industria del empaque deben ser ponderadas a la luz de las caractersticas de Guatemala. COSTO DEL EMPAQUE Con el empaque aumenta el costo de los productos pero si estos no tienen empaque corren el riesgo de deteriorarse. El porcentaje dedicado al empaque de vario de acuerdo al tipo de productos de que se trate; por ejemplo, un producto de lujo absorbe un alto porcentaje en tanto que para productos de consumo bsico obviamente es ms bajo. La industria de empaque es vista cada vez ms como una necesidad no solo de comercializacin, sino de proteccin del producto y del medio ambiente. El empaque se requiere para facilitar la distribucin en el mercado, pero en ocasiones l limite de precio hace incosteable para el productor empacar el producto, como en el caso de cereales y frutas. Por otra parte, aunque el campo del diseo de empaques parece abierto al dinamismo de las innovaciones, existen limitaciones inevitables por las caractersticas de cada mercado. Un factor fundamental para decidir el costo del empaque radica en la propia naturaleza del producto que puede ser caro, frgil y riesgos, requiriendo as empaques muy resistentes. DECISIONES EN CUANTO AL EMPAQUE Algunos mercadologos consideran que el empaque representa la quinta P, que se suma a las de: Precio Producto Posicin y Promocin Antes, las decisiones del empaque se basaban sobre todo, en los costos y en factores de produccin, la funcin primaria del empaque era contener y proteger el producto. Sin embargo en aos recientes, diversos factores han convertido a los empaques en un instrumento importante de la mercadotecnia. Los empaques innovadores pueden ofrecer a la empresa ciertas ventajas sobre la competencia. Por regla general, cuando se trata de un producto nuevo, las empresas analizan varios diseos para su empaque. Cuando se habla de empaques, el costo es un elemento importante. Crear el empaque de un producto nuevo puede costar varios cientos de miles de dlares y llevar desde unos meses hasta un ao. Cada una de las adiciones a los costos mnimos del empaque puede, pues, justificarse por su probable efecto en la demanda de los consumidores. La industria del empaque incluye un gran nmero y variedad de empresas dedicadas a la produccin de materiales, fabricacin de empaques, distribucin de productos empacados y la prestacin de servicios especiales. Todas las empresas, en cuanto que tengan al empaque como objetivo, caen dentro de la mercadotecnia. La mercadotecnia es un proceso que incluye todas aquellas transacciones que afectan el movimiento de bienes y servicios, desde el productor hasta el consumidor.

Abarca ocho actividades principales 1. La funcin de intercambio 2. Compra - Venta 3. La funcin de reparto 4. Transportacin y almacenaje. 5. Funciones de facilitacin 6. Estandarizacin y grados 7. El financiamiento 8. Riesgos e informacin sobre el mercado. El empaque es un instrumento de la mercadotecnia, esta ntimamente vinculado con el desarrollo de otras de sus funciones adems de la de la venta, aunque en este aspecto se le haya dado especial nfasis. El termino empaque se emplea, en sentido estricto, para designar la actividad concreta de empacar. Como tal, atae a los materiales de empaque y a los procesos utilizados. Primordialmente se trata de una delimitacin de espacio, una separacin del producto empacado en relacin con el medio ambiente. Los materiales de empaque comprenden: 1. Botellas y tarros de vidrio 2. Envases metlicos de hoja de lata y de papel de estao 3. Pelculas plsticas y envases modelados 4. Cajas plegadizas de varios tipos. 5. Envases de cartn, empaques colectivos o de transporte, tales como cajas de cartn corrugado, bolsas, barriles, etc. Sin embargo el termino "empaque" no es un equivalente del de empacas, ya que empacar en su sentido estricto, es un todo y no puede existir como actividad separada de la mercadotecnia. Su nico propsito, as como su utilidad instrumenta, consiste en movilizar productos o mercancas; en con este fin se utilizan diferentes materiales de empaque Mtodos de Empaque Hay en general dos mtodos principales para empacar productos. 1. Envases por unidad para la venta directa al consumidor 2. Empaque de embarque Al considerar el empaque como un instrumento de la mercadotecnia se da primordial importancia al empaque o envase por unidad. Este es el empaque tradicional que encontramos en los super mercados y otros establecimientos detallistas. Y debe reunir las siguientes caractersticas: 1. Proteger su contenido 2. Facilitar su almacenaje en el lugar de venta 3. Exhibir e identificar el producto 4. Mostar un diseo o mensaje de venta 5. Incluir informacin sobre el uso del contenido 6. Ofrecer una forma conveniente para la extraccin y empleo del contenido. El empaque por unidad es una parte esencial de la funcin de empaque, por lo cual esta ntimamente asociado a los cambios recientes y numerosos de los mtodos de venta al menudeo. Los tipos de empaque por unidad de que se dispone hoy en ida varan ampliamente tanto en apariencia como en funcionamiento, cada uno de ellos con propiedades y caractersticas particulares. El empacador dispone de una variedad de empaque de donde escoger, dependiente la eleccin del equilibrio deseado entre los factores de: 1. Presentacin 2. Funcionalidad 3. Costo Los empaques individuales ms importantes son: 1. La caja plegadiza 2. La botella de vidrio 3. En envase de lamina(lata) 4. El envase de plstico rgido 5. La bolsa de papel. Los empaques individuales pueden, a su vez. Combinarse para formar grupos de empaques como es el caso de la canastilla de cartn para botellas y latas, o agrupara productos mediante una tira de cartn o una cinta. Los envases por unidad casi siempre estn empacados en envases colectivos o para transporte. A continuacin se muestran los empaques de embarque mas conocidos y que se utilizan con mayor frecuencia. Los empaques de embarque, adems de ser empaque colectivo, tienen otros usos. Frecuentemente funcionan como empaque por unidad para transportar artculos industriales de gran volumen, tales como comestibles, productos, qumicos, papel y productos metlicos. Una caja de cartn corrugado con un recubrimiento o bolsa de plstico interior permite transportar lquidos o productos semi-slidos. Otro tipo importante de trasporte es la bolsa o saco, fabricados con capas mltiples de papel o con pelculas gruesas de material plstico; se usan, sobre todo, para productos qumicos. La bolsa de capas mltiples se forma haciendo laminaciones de varias capas de papel Kraft pesado, incluyendo algunas veces capas especiales de pelcula de plstico o papel aluminio. Citaremos a continuacin estas diferentes funciones y posteriormente las explicaremos: En primer lugar, el empaque debe proteger el contenido empacada. El empaque debe dirigirse hacia la singularizacion, almacenaje y transportacin de mercancas. El empaque desempea un papel muy importante en las funciones especficas del intercambio mercantil: Comprar-Vender. En las mentes de distribuidor y del comprador estas son las dos unciones que se asocian ms frecuentemente con el empaque. Por ultimo, podemos decir que el empaque debe satisfacer los requerimientos legales y los de nuestra sociedad. Los requisitos legales sobre el empaque son reglamentos especficos para guiar al comprador, por ejemplo: Exigir la descripcin del contenido, la cual deber informar con la mayor veracidad posible. Las exigencias sociales que el empaque debe satisfacer son mas sutiles; forman parte de la norma cambiante de las relaciones reciprocas que afectan al sentido de responsabilidad de los fabricantes y comerciantes para el pblico. EL EMPAQUE Y SU FUNCION PROTECTORA Los productos de consumo y los productos industriales se empacan tal como se obtienen de los procesos de elaboracin o manufactura. Su calidad no debe disminuir ni deteriorarse durante las fases subsecuentes de la mercadotecnia (almacenaje en la fabrica, transporte y vida en los anaqueles), o despus de su venta, en el hogar o negocio del comprador. El empaque no puede cumplir totalmente su funcin dentro de la mercadotecnia si no toma en cuenta las caractersticas tcnicas y las propiedades del producto empacado. El tipo de grado de protecciones necesarias en un empaque estn determinados por las condiciones del mercado, pero el mtodo para lograr la proteccin esta basado en la tecnologa. Los requisitos del mercado para los productos alimenticios(los consumidos en el desayuno, por ejemplo) indican que deben resistir un periodo de varios das en los anaqueles, sin aejarse, enranciarse, perder su sabor o humedecerse. El lapso necesario para que se consuma el contenido despus de la compra, es un factor que hay que considerar tambin; si el producto no se consume todo de una vez, su proteccin debe mantenerse por un tiempo razonable. El lograr una larga vida en los anaqueles es uno de los fines principales de la mercadotecnia; as vemos que, en muchos casos, un plan adecuado de mercadotecnia se basa en una tecnologa bien aplicada. La proteccin que el empaque ofrezca al producto debe mantenerse durante las diversas fases de vida: Al final de la lnea de produccin Durante su almacenaje y manejo en las plantas elaboradas. Durante su transporte Mientras se encuentre almacenado en las bodegas del fabricante, distribuidor o detallista. En el proceso de consumo del producto empacado, si ste no se usa de una vez. Dicha proteccin debe resguardar al producto de los siguientes factores que tienden a deteriorarlo: Roturas debidas al manejo brusco, presiones o choques Contaminacin debida a: El polvo a los productos qumicos a la humedad a los gases o algn otro elemento toxico o perjudicial. Inestabilidad debida a la accin del tiempo, luz, aire u otros factores tanto fsicos como qumicos o temperaturas extremas. Riesgos de los Productos Todos los riesgos inherentes al empaque, manejo, almacenaje y transporte puede resumirse y definirse como riegos de distribucin, y se puede clasificar en tres grandes grupos.

El primer grupo comprende los riesgos del medio ambiente. La proteccin contra las condiciones ambientales, es uno de los factores bsicos del buen empaque, ya que cualquiera de las subsiguientes condiciones pueden daar seriamente el contenido: 1. El calor puede causar derretimiento, descomposicin, escurrimiento, descascaramiento, fusin o decoloracin. 2. El fro puede producir cuarteaduras, congelamiento o frigidez. 3. El agua puede ocasionar disolucin, dilucin, separacin, corrosin, ilegibilidad o decoloracin. 4. El vapor de agua puede producir corrosin, aumento de volumen, obstrucciones o perforaciones. 5. La presin puede producir reventamiento, aplastamiento o desplazamiento. El segundo grupo estn los riesgos Fsicos. Que incluyen tanto los esfuerzos dinmicos y estticos como las cargas ocasionadas por el movimiento y almacenaje de los productos. De acuerdo con la fragilidad individual de los artculos, el empaque debe proteger su contenido contra uno o varios de los siguientes factores: 1. Vibracin: Para prevenir raspaduras, deterioros, aflojamiento, roturas, desajustes, etc. 2. Impacto: Para evitar aplastamientos, roturas cuarteaduras, distorsiones y desplazamientos. 3. Perforaciones: para prevenir fugas en lquidos y polvos, abolladuras y contaminaciones. 4. Compresin: Para evitar aplastamientos, dobladuras, torceduras y deflexiones. 5. Condiciones diversas de tensin, rasgadas y otros esfuerzos. Una gran parte de los daos que sufren los artculos se debe a las sacudidas que reciben en su manejo dentro de la fbrica y en el transporte. Dichas sacudidas pueden ocurrir desde que, por descuido, se dejan caer las mercancas, hasta las ocasionadas durante el aterrizaje. La mayora de los riesgos arriba mencionados ocurren durante la carga o estiba de los empaques, o bajo ciertas condiciones de almacenaje en las bodegas. El tercer grupo, que llamaremos Riesgos Varios. Y contra los cuales el empaque debe brindar proteccin, incluye entre los ms importantes ha: 1. Micro-organismos: Hay que prevenir la descomposicin, especialmente la causada por el moho y las bacterias. 2. Insectos y roedores: Hay que evitar que contaminen y mermen el contenido de los empaques. La contaminacin por medio de micro-organismos es uno de los mayores peligros para los productos alimenticios, medicamentos y algunos componentes de los jabones. En el campo de los productos alimenticios se ha conseguido grandes avances tcnicos para prevenir la descomposicin ocasionada por la presencia natural de bacterias, hongos, protozoarios. Esta descomposicin puede tan solo causar el deterioro de los productos alimenticios, o puede crear sustancias toxicas que resulten venenosas al ser ingeridas. La mayora de los procesos que realizan o controlan el deterioro de alimentos (el secado es una excepcin) dependen totalmente de la eficiencia del empaque. El dao que causan los insectos y roedores puede eliminarse mediante un empaque adecuado o por tratamiento de los materiales de empaque, a fin de hacerlos menos apetecibles a las plagas. Tales tratamientos se acostumbran en artculos que van a enviarse a regiones tropicales, en los cuales los insectos, los roedores, los hongos y moho son una amenaza constante. EL PAPEL DE EMPAQUE EN LA DISTRIBUCIN EL EMPAQUE COMO UNIDAD Los productos pueden ser reunidos en volmenes o cantidades menores, por ejemplo; en empaques grandes que son el paso intermedio entre los empaques para transporte y los dispositivos especiales para su transporte, tales como depsitos, estibas en tarimas, carros, cajas, etc. los verdaderos empaques para transporte agrupan las mercancas en cantidades industriales si es que no se procede posteriormente a hacer unidades dentro del paquete; como ejemplos de empaques para cantidades industriales podemos citar tambores metlicos, cuetes de cartn, bolsas de capas mltiples, cajas de cartn corrugado, etc. Generalmente el tamao de los empaques para artculos de consumo se disea en relacin directa con las necesidades del pblico consumidor. Los jabones, polvos detergentes, alimentos elaborados, piezas de automviles y mil artculos de consumo se individualizan o separan en cantidades, pesos o volmenes relacionados con las lgicas necesidades de compra del usuario. EL EMPAQUE PARA TRANSPORTE Ya que los costos por concepto de transporte constituyen un alto porcentaje del costo total de las mercancas, tienen una influencia considerable en factores tales como la seleccin de mercados, el uso de los canales de distribucin y la localizacin de las fbricas o plantas elaboradas. El satisfacer las demandas esenciales del sistema de transportes origina gastos. Tales demandas son: Que sea adecuado para satisfacer todas las condiciones normales del mercado. Que sea fluido, reduciendo al mnimo el tiempo que trascurre desde su produccin hasta su consumo. Que proporcione los diversos servicios que hacen que la estructura de la mercadotecnia funcione con mxima eficiencia. Que el costo de transporte sea debidamente proporcional al valor de los servicios suministrados. Los medios de trasporte utilizados son: Furgones Flete fluvial(Guarda Costera) Exportacin Avin Express Areo Correo ordinario Correo Areo FACTORES FUNDAMENTALES DEL TRANSPORTE No se puede pensar en exportar, cuando antes no se tienen resueltos a plenitud, dos factores fundamentales: El primero, lo inherente a la presentacin del producto en su envase y empaque incluyendo el embalaje apropiado para resguardarlo de los riesgos imputables a su almacenaje, estiba y transportacin. Otro aspecto son las normas legales a las que tendrn que ajustarse: el envase, empaque y embalaje, para cumplir con todos los requisitos exigidos por el pas comprador. El segundo, se refiere al tipo de transportacin que se ocupar de llevar los productos a su destino final. Los medios para eso pueden ser terrestres (por ferrocarril o auto transporte); areos y martimos; o -multimodales- al combinarlos. Reglas para realizar un empaque correcto Limitaciones de peso y tamao Como empacar paquetes pesados Peso dimensional Artculos de medidas irregulares 1. Para seleccionar el servicio domstico o internacional 2. Para preparar el paquete 3. Mostradores Se requiere una etiqueta de Paquetes pesados si enva paquetes cuyo peso sea de 31.5 Kg. (70 libras) o ms. Estas etiquetas son muy visibles y permiten proporcionar a sus paquetes pesados la atencin y el manipulado especial que requieren. Avisan a los empleados y a sus clientes que es necesario tratarlos con especial cuidado para manejarlos con seguridad. Aplique la etiqueta amarilla brillante Paquetes pesados UPS a la derecha de la etiqueta de direccin para proporcionarle el mximo de visibilidad. El adhesivo contiene una casilla blanca para escribir el peso del paquete. TIPOS DE EMPAQUE DE CARTN Los siguientes diagramas son vlidos para una gran variedad de empaques de cartn que se usan comnmente. Las dimensiones finales pueden ser alteradas para adaptarse a las necesidades del gestor. Bliss con refuerzos Este empaque es til para empacar productos perecederos, cualquier tipo de hortalizas y frutas; es excelente tambin para productos embotellados en plstico "PET". Puede realizar diferentes combinaciones de sus componentes envolventes y cabezales, lo que da como resultado una caja de alta compresin a un precio muy bajo. Bliss-Matic "H" con refuerzos Este empaque es til para productos envasados en bolsas plsticas tales como: mermeladas, sueros, sopas, detergentes lquidos y en polvo, a dems cuenta con la facilidad de dividirse en dos piezas individuales, idealmente diseadas para "Price Club"

Telescpica de dos piezas Este empaque es til para empacar ropa, camisas, pantalones, medias y productos del campo, as como aves, cortes de carne bovino y vacuno. Caja con Solapas Este empaque es til para empacar productos perecederos que requieran un alto grado de conservacin y proteccin, por lo mismo es ideal para su exportacin y refrigeracin, ya que es una caja de alta compresin. Charola Bliss Este empaque es til para productos de exhibicin y empaque transitorio, siendo sta de infinitas aplicaciones a muy bajo costo. Bliss con cubierta HRSC Este empaque es til para empacar frutas tales como pltano, manzana, naranja, etc.

Doble esquinero (BTB) Plaform Este empaque es til para almacenar canastillas de fresas, zarzamoras, tomates, uva, etc. Charola con Solapas RSC Este empaque es til para almacenar envases tetra brick, productos embotellados, losetas, soldaduras, etc. Combinacin Tray Bliss Este empaque es til para transportar latas de refresco y conservas.

Bliss con esquineros diagonales Este empaque es til para productos envasados en plstico y de alto riesgo, ideal para la exportacin. Charolas Triple Cabezal Este empaque es til para papelera, formas continuas y archive. Charola Cabezal Reforzado Este empaque es una Charola resistente y plegable.

Bliss Fibra Slida Este empaque es til para almacenar cerveza y refrescos embotellados retornables logrando en promedio reciclar la caja hasta 10 ocasiones. Solapas Externas Este empaque sirve para almacenar productos transitorios y de alta proteccin; este diseo de charola tambin puede ser plegable y se estiba muy fcilmente. Charola Econmica Este empaque es til para productos envasados en cartn tetrabrik a un precio muy bajo.

Cinco Tableros Plagados. Este empaque estil para materiales, productos perecederos, embolsados, electrodos y soldaduras que requieran alta hermeticidad y tambin de alta compresin. Tray Bliss Este empaque es til para productos de exportacin que requieran mucho tiempo de embarque y almacenamientos, as como la necesidad de una muy alta compresin y robustez en su transporte. Bliss Sellado Lateral Este empaque estil para productos perecederos e industriales que requieran tapas con sellado lateral hermtico.

Caja con Cubierta HSC. Este empaque es til para combinar productos frutales tales como manzana, pltano y hortalizas, donde se requiera la proteccin del producto y su funcionamiento como caja exhibidora. Caja con Solapas Ranuradas (TSM) Este empaque es til para envases plegables, botellas de plstico, productos embolsados, dulces, mermeladas, etc. Es una caja de muy alta seguridad, fcilmente utilizable para su sellado en la tapa con una mquina Seal-Matic. Bliss Con o Sin solapa Este empaque es til para productos embotellados, embolsados y como caja para exhibicin.

Charola Resistente Este empaque es til para productos transitorios, botes, embotellados, PVC o PET; fcilmente utilizable con envolventes y plsticos estirables, tambin se puede utilizar como caja exhibidora. Caja con Tapa Sellada Especialmente diseada para yogurt, dulces embolsados y productos de exportacin. Caja con Simple Tapa Este empaque estil para productos envasados, embotellados y su diseo es muy econmico. Bliss Tapa Colapsable. Caja ideal para productos embolsados que requieran una caja para diferentes Alturas.

Telescpica de una pieza Este empaque esideal para productos textiles, carnes en cortes o aves en general. Charola de seis esquinas Este empaque es tilpara almacenar zaparos, botas y productos textiles como camisas y ropa en general. Wrap-Around Es una caja de muy bajo costo y se utiliza para productos previamente envasados donde orientamos el embalaje y formamos la charola al mismo tiempo.

Cortesa de: MINISTERIO DE AGRICULTURA : http://www.minag.gob.pe/dgpa1/?mod=cad_camu_des