eltelegrafo.01-04-2009

2
 Las clases se inician con temas pendientes DIARIO DEL ESTADO, DE CIRCULACIÓN NACIONAL, PLURAL Y DEMOCRÁTICO El período escolar empieza hoy en la región Costa en medio del anuncio de marchas en demanda de obras, la falta de presupuesto y otros problemas. El Ministerio de Educación advirtió sanciones. TEMA DEL DÍA 3 POLICIAL 18 Dispositivo clona tarjetas de crédito y débito para robar los fondos de los usuarios La Policía alertó que para el robo en cajeros automáticos la delincuencia utiliza el sistema electrónico skimming, que copia la información de la banda magnética y se sustrae el dinero. DIVERSIDAD 7 Niños afroecuatorianos en Esmeraldas viven con desatención familiar En la provincia, el 44% de los menores de edad recibe castigos y solo un 36% acude a centros de desarrollo infantil porque los padres desconocen que allí se incrementan sus habilidades. ACTUALIDAD 4 El 13 de abril se enviará el material electoral a los recintos del extranjero El CNE realizará el envío por medio de la empresa DHL. Para el voto de los 184.584 ecuatorianos que están fuera del país el organismo electoral ha destinado más de dos millones de dólares. INF. GENERAL 15 El articulista Rómulo López tiene orden de arresto por no comparecer a rendir su versión por un falso rumor. MUNDO 13 El Ministr o de Defensa de Colombia anunció ayer que tiene lista una “estocada nal” contra las FARC. MUNDO 13 El naufragio en las costas de Libia deja, hasta el momento, 27 inmigrantes muertos y más de 200 desaparecidos.     F     O     T     O    :     F     R     A     N     C     I     S     C     O      I     P     A     N     A     Q     U      É     /     E     l     T    e     l     é    g    r    a     f    o Que la ‘T ri’ se ilumine en el Atahualpa FANÁTICO 25-27 www.telegrafo.com.ec   PR IMER DI AR IO BL IC O www.eltelegrafo.com.ec MIÉRCOLES 1 DE ABRIL DE 2009 25  CENTAVOS • 3 SECCIONES • 36 PÁGINAS • AÑO 125 • ECUADOR  EDICIÓN Nº45.273 Xavier Aguirre, miembro de la delegación ecuatoriana de surf, agita la tricolor en Salinas, sede del Mundial. SIXTO FRUTOS, MANOS QUE CULTIVAN BRILLO Maestro en un ocio de antaño, supo lo que es caer y volver a levantarse. Hoy recorre el puerto en fragorosa jornada. RETRATO 12 Chile y Uruguay jugarán hoy el ‘partido de la fecha’ . El Argentina- Bolivia y el Brasil-Perú completan la  jornada de elim inatorias. PÁGINA 26 Connor Cofn (EE.UU.) y Miguel Pupo (BRA) sobresalieron ayer en el Mundial de Surf. PÁG. 29

Upload: ivanova-cordova

Post on 04-Nov-2015

144 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Actualidad noticiosa Ecuador

TRANSCRIPT

  • Las clases se iniciancon temas pendientes

    DIARIO DEL ES TADO, DE C IRCUL ACIN N ACION AL , PL URAL Y DEMOCRTIC O

    El perodo escolar empieza hoy en la regin Costa en medio del anuncio de marchas en demanda de obras, la falta de presupuesto y otros problemas. El Ministerio de Educacin advirti sanciones. tema del da 3

    POlICIal 18

    Dispositivo clona tarjetas de crdito y dbito para robar los fondos de los usuariosLa Polica alert que para el robo en cajeros automticos la delincuencia utiliza el sistema electrnico skimming, que copia la informacin de la banda magntica y se sustrae el dinero.

    dIVeRSIdad 7

    Nios afroecuatorianosen Esmeraldas vivencon desatencin familiar En la provincia, el 44% de los menores de edad recibe castigos y solo un 36% acude a centros de desarrollo infantil porque los padres desconocen que all se incrementan sus habilidades.

    aCtUalIdad 4

    El 13 de abril se enviar el material electoral a los recintos del extranjero El CNE realizar el envo por medio de la empresa DHL. Para el voto de los 184.584 ecuatorianos que estn fuera del pas el organismo electoral ha destinado ms de dos millones de dlares.

    INF. GeNeRal 15

    El articulista Rmulo Lpez tiene orden de arresto por no comparecer a rendir su versin por un falso rumor.

    mUNdO 13

    El Ministro de Defensa de

    Colombia anunci ayer que tiene lista

    una estocada final contra las FARC.

    mUNdO 13

    El naufragio en las costas de Libia deja,

    hasta el momento, 27 inmigrantes muertos

    y ms de 200 desaparecidos.

    Foto

    : FRA

    NCIS

    Co IP

    ANAQ

    U/ E

    l tel

    graf

    o

    Que la Tri se ilumine en el AtahualpaFaNtICO 25-27

    www.telegrafo.com.ec

    PRIMER DIARIO PBLICO

    www.eltelegrafo.com.ec

    MIRC OLES 1 DE ABRIL DE 200925 CENTAVOS 3 S E C C I O N E S 3 6 P G I N A S A O 12 5 E C U A D O R

    EDIC IN N45.273

    Xavier Aguirre, miembro de la delegacin ecuatoriana de surf, agita la tricolor en Salinas, sede del Mundial.

    sixto frutos, manos que cultivan brillo

    Maestro en un oficio de antao, supo lo que es caer y volver a levantarse. Hoy recorre el puerto en fragorosa jornada. RetRatO 12

    Chile y Uruguay jugarn hoy el partido de la fecha. El Argentina-Bolivia y el Brasil-Per completan la jornada de eliminatorias. PGINa 26

    Connor Coffin (EE.UU.)y Miguel Pupo (BRA) sobresalieron ayer en el Mundial de Surf. PG. 29

  • Adjuntar el nombre de la razn social, localizacin de la planta y oficinas (provincia, ciudad, direccin, telfonos, fax e-mail,) y los datos de los ejecutivos.

    TRASTIENDATRASTIENDAINCIDENTES. Empujones y reclamos airados entre miembros de la prensa y el personal de seguridad del Mandatario se registraron ayer, durante su visita a una clnica mvil en Guayaquil. Esto ocurri cerca de las 11:00 de ayer al ingresar el Presidente al subcentro. Cuando varios miembros de la prensa intentaron hacer lo mismo, fueron impedidos por la seguridad presiden-cial; en ese momento, Amelia Andrade, fotgrafa de diario Expreso, recibi un codazo, lo que motiv la pro-testa de la periodista del mismo medio, Adriana Len. En eso intervino un oficial identificado como el mayor Montenegro, quien primero orden que la saquen del lugar y acto seguido la empuj bruscamente.

    TRAJANO ANDRADE A LA ID? El presidente de la Izquierda Democrtica, Andrs Pez, solicit ayer p-blicamente al ex integrante del bloque de PAIS, Trajano Andrade, que vuelva a sus races polticas (el partido naranja) y acepte encabezar la lista de candidatos al Parlamento Andino. Pez seala que Andrade sabr defender los espacios de integracin del pas.

    SILENCIO. Durante la audiencia del caso Larriva, el abogado defensor del Gral. Hctor Camacho, Fernando Rosero, pas un mal momento. El abogado defensor del Crnl. Ren Vsquez, Marco Granja, muy molesto, le pidi a Rosero que deje de hablar por telfono o que lo apague, porque el constante ruido le molestaba. El aludido tuvo dejar de hablar y retirarse del lugar en for-ma silenciosa.

    Ecuador, mircoles 1 de abril de 2009

    EL EN LA TV

    Pierina Correa, candidata a prefecta del Guayas por el Movimiento PAIS, dijo a Luisa Delgadillo, del programa Revelaciones, de RTS, que trabajar con todos los alcal-des y sin distingo. Incluso indic que desde ya, antes de las elecciones, cantones como Durn, que tiene un alcalde socialcristiano, de oposicin, se ha beneficiado de los fondos dispuestos por el Estado, porque acaba de recibir alrededor de siete millones de dlares.Ante la pregunta de Delgadillo de si estara dispuesta a trabajar, directamente, con los alcaldes de Guayas en las obras que ella ha propuesto realizar, como los pro-yectos de potabilizacin del agua de los pozos, en los sectores rurales, la candidata le aclar: No. Los alcal-des, de acuerdo a la nueva Constitucin, son los con-sejeros. Son quienes conformarn, con quien resulte electo prefecto, el gobierno de la Prefectura, el gobier-no de la provincia. Por lo tanto, dijo que habr mayor coordinacin entre los diferentes niveles del Estado, as como con las universidades, cmaras, gremios y orga-nizaciones sociales.

    Pierina Correa Delgado, candidata a la Prefectura del Guayas, estuvo en el set de entrevistas del programa Revelaciones, de RTS, con Luisa Delgadillo. FOTO: ARCHIVO

    A S F A L T A D O

    ECUADOR

    Cuyabeno

    Lago Agrio4O km

    El MTOP labora en el mejoramiento de la ruta

    y asfaltado de la va Lago Agrio-Cuyabeno. El presupuesto asignado

    para la obra es de alrededor de

    US$17 247.423.

    SUCUMBOS

    El Ministerio de Transporte trabaja en la colocacin de asfaltado en la carretera Lago Agrio-Cuyabeno, de 46,13 kilmetros de extensin.

    Cuando los espacios culturales, que en muchas ocasiones se han convertido en el sitio de copas y bocaditos para la lite, se abren realmente a mostrar expresiones de lo que su sociedad hace, ya de antemano dan ganas de soltar los primeros aplausos.

    Por ejemplo, no s si usted ya lo hizo, pero yo no tuve el gusto todava de escuchar a la Orquesta de Instrumentos Andinos. Igual me provoca, porque le en CULTURA que sus integrantes fueron parte de un proceso de paz, que generan sus propias melodas, que a las de otros les ponen un ritmo distinto a punta de rondadores, quenas y ocarinas, que sus msicos buscan la profesionalizacin y que el Teatro Nacional Sucre le abri un espacio al conjunto.Con tanto currculum y 19 aos de trayectoria, hasta vergenza me da no haber

    sabido de ellos antes. Si usted vive en Quito, haga el favor de no imitar mi ignorancia y escchelos en el Festival de Msica Sacra. Y si no est en la capital, vaya a nuestra web que por lo menos un extracto le traemos.

    Ahora a la seccin que seguro no hace falta que se la recomiende, pero a la que igual usted ir a parar es a FANTICO. Claro, hoy juega Ecuador, y como solo sirve ganar, pues le toca cruzar los dedos, hacer barra y pegar gritos llenos de insultos o de jbilo.Ac, se los firmo, habr casi todo un diario paralizado y algn patriota (pobre de l) escribiendo la nota sobre el partido. Por lo pronto, ah le tenemos la previa. Disfrute el juego y no se amargue, que el ftbol, como la vida, siempre da revancha. Se imprime... y apure las actividades del da que tiene que acabar antes de las cuatro de la tarde.

    PASO A PASO

    CMO INSTALAR UNA PLANTA ENSAMBLADORA?

    Las personas interesadas deben remitir una solicitud al Subsecretario de Competitividad del MIC para que puedan obtener la calificacin.

    Adems, la escritura de constitucin (en el Registro Mercantil), RUC y el carn de afiliacin a la Cmara de Industria y la composicin del capital social.

    123

    P R O N S T I C O D E L T I E M P O

    32c23c

    Guayaquil

    20 c10c

    Quito

    21c10c

    CuencaNublado llovizna

    Nublado lluvia

    Cubierto 31c25c

    Machala

    24c 8c

    Riobamba

    22c13 c

    LojaNublado lluvia

    Nublado

    Cubierto 32c23c

    Portoviejo

    28c20c

    Santo Domingo

    31c23c

    EsmeraldasNublado

    Cubierto lluvia

    Cubierto 29c23c

    Manta

    29c23c

    Salinas

    29c21c

    TenaCubierto lluvia

    Parcial cubierto

    Nublado

    PGINA DOSMARIUXI LEN MOLINAEditora de Diversidad

    B U E N O S D A S

    D E S D E L A M E S A D E R E D A C C I N

    Una nota autctona para el pentagrama

    Me gust el tema que plante Diversidad acerca de la falta de fortalecimiento de planes contra el sida en los indgenas, por todos los elementos que posee. Tiene muchas fuentes, antecedentes, una buena ilustracin y la parte legal con las leyes de proteccin. Tiene una amplia variedad de datos. Adems, considero que es un tema que no se ha tratado en otros medios.

    Qu fueLO MEJOR Y LO PEORen la edicin de ayer?

    Considero que le falt ms reportera a la noticia Hay nuevo plazo para cheques con seguridad. En ella se dice que hay una prrroga, pero no explica por qu. Adems, no hubo voces de los bancos que respalden el tema. Al terminar de leer queda la sensacin de que falt ms informacin. Quiz debi tener un mejor espacio, pero con ms reportera.

    Johanna CoronelComunicadora social con especialidad en periodismo internacional

    [email protected]

    FABIN MUOZ. Estudi Comunicacin Social en la Universidad de La Habana. Trabaj como diseador de publicidad. Ilustra libros infantiles y pinta. Ganador del Premio Grfica y del Saln de Arte Digital Centro Pablo de la Torriente Brau, entre otros. Tambin ha realizado carteles para la ICAIC. [email protected]

    L A I M AG E N D E H OY

    LIBERTAD

    Para par ticipar en la IMAGEN DE HOY, escribir a: [email protected]

  • 18 Guayas3 Azuay1 Manab 1 Pichincha

    de dlares se invirtieron en la Costa

    para arreglar la infraestructura de 2.031 planteles.

    144 millonesEn 2007 y 2008

    El aoescolar en los dos

    regmenes escolares ser de 200 das

    laborables.

    1870.000 estudiantes iniciarn maana clases en el rgimen Costa.

    Habr 99.957 docentes que acudirn a 15.938 establecimientos.

    Segn el ltimo Censo Nacional de Instituciones Educativas del Ministerio de Educacin, en el Litoral y en las provincias de la Sierra con rgimen Costa, de los 15.930 establecimientos, 56 trabajan exclusivamente con nivel de Bachillerato; 11.961 con Educacin General Bsica (EGB).

    23 artesanos sern los encargados de confeccionar los uniformes.

    80.678 estudiantes de 991

    escuelas fiscales rurales del Guayas recibirn uniformes

    gratuitos.

    274,7 millones de dlares es el total que se invirti en 2007 y 2008 para arreglar

    3.800 entidadeseducativasen el pas.

    Hay 304 entidades educativas bsicas en la costa que aumentaron su cobertura de matrculas.

    340 locales educativos en Guayaquil fueron reconstruidos entre 2007 y 2008 por el

    Ministerio de Educacin (21, 9 millones de

    dlares).

    a e i

    Cmo empieza en el aoescolar en la Costa

    Fuente: Ministerio de Educacin y Direccin Provincial de EducacinGrfico: CP / El Telgrafo

    Ecuador, mircoles 1 de abril de 2009 TEMA DEL [email protected]

    Redaccin [email protected]

    El Ministerio de Educacin prev que hoy 1870.000 estudiantes inicien el ao lectivo 2009-2010 en las provin-cias con el rgimen Costa (Es-meraldas, Manab, Guayas, El Oro, Los Ros, Santa Elena, Santo Domingo de los Ts-chilas, Galpagos y Bolvar). Segn datos de la Cartera de Estado, 99.957 docentes acudi-rn a 15.938 establecimientos en la regin.

    No obstante, el proceso de matriculacin de este ao es-tuvo caracterizado por la ad-vertencia de los dirigentes de la Asociacin de Directores de Escuelas y Jardines de Infan-tes del Guayas (Andej-G), de suspender el inicio de clases

    Hoy empieza el ao lectivo en la Costa. Persisten las crticas por los presupuestos y proyectos inconclusos

    La escuela fiscal Coronel Luis Vargas an no es intervenida por la Dinse. La entidad tiene matriculados a 150 estudiantes. FOTO: MARCOS PIN/ El Telgrafo

    03Inicio de clases desnuda falencias

    ante el atraso en la entrega de los presupuestos para 1.232 escuelas en la provincia.

    Lus Chancay, dirigente de Andej-G, inform que hasta ayer solo lleg el 30% del pre-supuesto a las diversas co-lecturas de las escuelas del Guayas. Hasta este martes solo tenemos un aproximado de 4200.000 dlares para los planteles. Esto no nos deja sa-tisfechos porque lo que requie-ren las instituciones bordea los 12000.000 de dlares.

    El dirigente agreg que los directores solicitamos que se nos entregue el total de los di-neros porque recordemos que hay nuevas elecciones gene-rales este mes y ser la nueva asamblea la que apruebe un nuevo presupuesto nacional. Qu nos asegura que esos valores llegarn puntuales?, puntualiz Chancay.

    En respuesta, el ministro de Educacin, Ral Vallejo, durante un recorrido por es-cuelas intervenidas por la Di-reccin Nacional de Servicios Educativos (Dinse) en Guaya-quil, manifest que es ilgi-co que los directores quieran tener el 100% desde el 1 abril () A medida que van ejecu-tando presupuestos, se les va poniendo el dinero. Pero es un absurdo pretender que el Es-tado ecuatoriano gaste todo el presupuesto en marzo.

    Vallejo, adems, expres que Chancay es candidato del MPD a concejal de Guaya-quil. Est haciendo poltica y chantaje. El Secretario de Es-tado record que de efectuar-se el plantn convocado por la Andej-G para este 2 de abril, para exigir estos montos en el Ministerio del Litoral, se les descontar la jornada que no laboren y les vamos a empe-zar sumarios administrativos. Est prohibido por el Cdigo de la Niez y la Adolescencia movilizar a menores de edad

    en actitudes polticas, senten-ci el ministro.

    Patricio Cajas, coordinador en la regin Costa del Con-trato Social por la Educacin, considera que sancionar a los directores que no inicien las clases hoy no debe caer en una generalizacin. Es nece-sario que las autoridades co-nozcan individualmente cada caso porque en definitiva no todos los planteles estn con-diciones fsicas o pedaggicas para comenzar las clases.

    Desde la semana pasada, este organismo desarrolla un proceso de veedura en Gua-yaquil donde ya constat estos problemas en algunos estable-cimientos educa-tivos donde los recursos y parti-das docentes no han llegado. El mismo monitoreo detect algunos casos no especi-fic cuntos- en que los padres de familia siguen realizando aportaciones econmicas para poder matricular a sus hijos.

    La prohibicin ministerial sobre la aportacin volun-taria ha logrado su objetivo pero no totalmente, dijo Cajas. Algunos directores se justi-fican en el hecho de que los planteles necesitan arreglos o contratar docentes.

    Los resultados del informe del Contrato Social por la Educacin sern entregados al Ministerio del ramo la se-mana prxima. Cajas anunci que seguirn con el monitoreo en la entrega de textos, unifor-mes y raciones alimenticias.

    Pero los dirigentes de

    Las distintas unidades educativas deberan tener autonoma para recibir directamente los recursos. Desde este punto de vista es necesario que tanto unidades educativas o ejecutoras puedan ejercer su presupuesto, adems que los directores y rectores sean personas totalmente capacitadas para ejercer dicho puesto. Muchas veces se espera que todo asunto sea resuelto desde Quito, cuando cada autoridad educativa debe preparar todas las previsiones a inicios de ao. Los titulares de cada plantel pueden ser evaluados cada cuatro aos. Sobre las sanciones para quienes no inicien las clases, cada caso debe ser estudiado individualmente.

    Autonoma para los recursos

    OP I N I N

    ROBERTO PASSAILAIGUEEx Ministro de Educacin

    ANTECEDENTES

    La Subsecretaria de Educacin, Mnica Franco, advirti con empezar sumarios administrativos en contra de los directores de escuelas que no inicien las clases hoy.

    El Gobierno Nacional invirti, en 2008, cerca de 2708.411 dlares para arreglar 17 colegios emblemticos de Guayaquil.

    Andej-G no son los nicos que solicitaron suspender el inicio de clases. La subsecre-taria de Educacin del Lito-ral, Mnica Franco, inform que tanto en las oficinas de la Subsecretara como de la

    Direccin Provincial de Edu-cacin se registraron 17 soli-citudes de entidades educati-vas para aplazar el comienzo del ao lectivo 2009-2010.

    En Guayaquil, los colegios La Inmaculada, Logos, Fran-cisco de Orellana, Amarilis Fuentes, Carlos Estarellas, Es-trella de Octubre, Pedro Vicen-te Maldonado, Pablo Hannbal Vela, Juan XXIII y el Jardn Mara Jess solicitaron apla-zar el inicios de sus labores.

    En Milagro, los colegios Ab-dn Caldern Muoz, 21 de Julio tambin presentaron su solicitud ante la subsecreta-ra, al igual que el 21 de Julio de Yaguachi, el Luis Fernando Vivero de Posorja y el colegio

    fiscal El Empalme. Franco anunci que la

    mayora de estos pedidos se debe a que estas institucio-nes estn siendo an estn in-tervenidas por la Dinse y por pequeos retrasos en los cro-nogramas de entrega de las obras, aunque tambin ase-gur que hay dos escuelas, una en Lomas de Sargentillo y otra en Salitre, que pidie-ron atrasar el inicio de clases porque las vas de acceso han resultado afectadas por las lluvias en esta temporada in-vernal, expres.

    En Manab, la directora provincial de Educacin, Mar-lene Jaramillo, indic que hay 7.200 maestros fiscales, el cen-so ministerial determin que la demanda a cubrir son 1.500, de los cuales se asign 1.250 partidas, distribuidas como prioridad para la zona rural, quedan pendientes el rea ur-bana y la educacin media.

    Se registraron 17 solicitudes de entidades educativas para

    aplazar el comienzo del ao lectivo 2009-2010.

    Vistenos en:http:// w w w . e l t e l e g r a f o . c o m . e c@

  • ACTUALIDAD Ecuador, mircoles 1 de abril de [email protected]

    VISORELECTORAL

    ForoCANDIDATOS A PREFECTO DEBATEN SOBRE TURISMO EN GUAYAS

    Los candidatos a prefectos del Guayas, Hctor Vanegas, Mauricio Salem y Roberto Blum participaron ayer en un foro organizado por la asociacin de periodistas de Turismo de la provincia. El conversartorio se realiz en el aula magna de la Escuela Superior Politcnica del Litoral.

    PSCCANDIDATOS VISITARON CANTONES DE LA PROVINCIA DE EL ORO

    Pasaje, Santa Rosa y El Guabo fueron los sitios que visitaron en esta semana los candidatos a la Asamblea Nacional y a dignidades seccionales de la provincia de El Oro por el PSC. La comitiva estuvo encabezada por Nicols Lapentti, Zoila Ollague, Guillermo Serrano, Salomn Fadul, Carlos Guzmn, Csar Delgado, entre otros.

    RecorridoCANDIDATA A ASAMBLESTA DE PAS RECORRE CANTONES DE EL ORO

    La candidata a asamblesta nacional por el Movimiento PAIS, Silvia Salgado, recorri los cantones orenses de Machala, Arenillas, Santa Rosa y Huaquillas. Ah prometi, si es que gana, crear leyes en defensa de los comerciantes, las mujeres y los afiliados Seguro Social.

    Sociedad PatriticaFELIPE MANTILLA RECORRE PROVINCIAS DE MANAB Y LOS ROS

    El candidato a la vicepresidencia de la Repblica, Felipe Mantilla, por Sociedad Patritica, recorri las provincias de Manab y Los Ros durante la semana pasada.El ex ministro de Gobierno realiz caminatas, presidi caravanas motorizas y ofreci entrevistas a los medios de esta zona.

    Mov. Justo y SolidarioBRIGADAS MDICAS VISITAN GUAYAQUIL Y DURN

    Atencin dental y mdica brindarn hoy las brigadas de salud del Mov. Justo y Solidario, presididas por el candidato a vicepresidente de la Repblica, Julio Procel. Los moradores de algunos barrios del norte de Durn y del sur de Guayaquil, recibieron medicina de forma gratuita, adems de la atencin especializada.

    Material electoral viajar el 13 de abrilA partir de ese da, los kits electorales irn a Europa, EE.UU., Canad y Amrica Latina para el voto en el extranjero

    El material electoral ser enviado a los consulados y embajadas de Ecuador en todo el mundo por medio de la empresa DHL. FOTO: FERNANDO SANDOVAL / El Telgrafo

    Julia [email protected]

    A partir del 13 de abril comen-zar el reparto de los kits electoral a los consulados ecuatorianos en el mundo. El ma-terial, que ser entregado a los cuerpos diplomticos, permitir que 184.584 ecuatorianos residen-tes en el exterior participaran en las elecciones del prximo 26 de abril.

    Hasta el momento, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no cuen-ta con un cronograma de reparto. Se prev que hasta el viernes, los delegados del voto en el exterior del organismo coordinen la hoja de ruta con la compaa de correo DHL, que ser la encargada de en-tregar el material en los diferen-tes consulados y embajadas.

    El registro estadstico electoral, con corte del 5 de febrero estable-ce que los votantes en Europa, Asia y Oceana suman 137.189, en Esta-dos Unidos y Canad son 33.582 y en Amrica Latina y el Caribe son 13.813 ecuatorianos que acudirn a las urnas. Para su participacin se asignaron 403 Juntas Recepto-ras del Voto.

    Omar Simon, presidente del CNE, en la presentacin del pre-supuesto explic que permitir el voto de los ecuatorianos que viven en el extranjero costar 2749.416 dlares. De este monto 2466.000 servirn para logstica electoral, alquiler de recintos y seguridad. La campaa de incentivo al voto costar 246.469 dlares y para el

    Un balance de la poltica exte-rior de Ecuador, Venezuela, Per, Bolivia, Colombia y Chile, se realiz ayer en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en Quito.

    El anlisis se dio el primer en-cuentro internacional del Obser-vatorio Andino de Poltica Exte-rior (Obanpex), coordinado por el ex canciller ecuatoriano, Francis-co Carrin Mena.

    En la cita, participaron acad-micos de los pases antes citados como Adrin Bonilla (Ecuador),

    Ana Mara Sanjun (Venezuela), Luis Garca Corochano (Per) Horst Grebe Lpez (Bolivia) y Martha Ardila (Colombia). Estu-vieron tambin, Juan Pablo Lira (Chile) y Ramn Torres, delegado de la Comunidad Andina de Na-ciones (CAN).

    La inauguracin del evento, es-tuvo a cargo del vicecanciller, Jor-ge Orbe.

    Bonilla hizo un recorrido por la poltica exterior ecuatoriana des-de el retorno a la democracia en 1979, hasta la firma del acuerdo de

    Analizan poltica exterior del pas en los ltimos aos

    pago de los miembros de las JRV se destinaron 36. 347 dlares.

    Para el consejero Carlos Cor-tez, quien hasta ayer se encontra-ba en Nueva York, en una campa-a de capacitacin, inform que el cronograma de trabajo que se mantiene con los embajadores y

    cnsules permitir que el da de las elecciones los migrantes par-ticipen bajo optimas condiciones.

    Cortez asegur que hasta el viernes se trabajar en la capa-citacin en el exterior, la labor contar con la colaboracin de las consejeras Marcia Caicedo y Ma-

    paz con el Per, en 1998. Para l, Estados Unidos, Colom-

    bia, Per y la Unin Europea (Es-paa), son los pases y las comuni-dades prioritarias para Ecuador en su poltica exterior.

    Con Estados Unidos, por ejem-plo, Ecuador mantiene una rela-cin armnica pero lejana, la que en algunos periodos como en los gobiernos de Rodrigo Borja (Iz-quierda Democrtica) o Rafael Correa, se ha caracterizado por una serie de fricciones diplomti-cas.

    Nuestro pas, dijo, ha manteni-do una agenda reactiva dominada por el tema de seguridad, respec-to de Estados Unidos.

    Para Ecuador, asegur Bonilla, al momento existen 4 temas de inseguridad en la frontera norte. Uno, es la posible prdida u ocu-pacin de territorio nacional por otras fuerzas regulares o irregula-res. Dos, el desplazamiento forzo-

    so de colombianos hacia Ecuador. Tres, una visin ecologista relacio-nada con los daos a la salud hu-mana causados por las fumigacio-nes de glifosato. Cuatro, el temor de que las poblaciones ecuatoria-nas de frontera socialicen lgi-cas de violencia o den cabida a la siembra de cultivos ilcitos.

    Para la investigadora de Flac-so-Ecuador, Beatriz Zepeda, la si-tuacin de la regin andina debe entenderse desde las muestras concretas de debilidad institucio-nal de la CAN y la Unasur.

    Record la salida de Chile y Ve-nezuela de la CAN, la decisin de Per y Colombia de negociar di-rectamente con la Unin Europea (UE) y la amenaza de Ecuador de dejar ese organismo.

    Esos, a criterio de Zepeda, son sntomas de que el modelo insti-tucional de la integracin andi-na est fracasando en la prcti-ca (WB).

    Con enviar enviar un mensaje de texto, con los dgitos de la cdula de identidad, al nmero 150 a las operadoras celulares Alegro, Porta y Movistar, los ciudada-nos podrn conocer el lugar donde sufragarn. El valor de la operacin es de 20 centavos.El anunci se realiz tras la firma de un convenio entre los representantes de las operadoras y el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Omar Simon. Simon, adems, inform que a travs del mensaje los ecuatorianos tambin po-drn conocer si fueron o no seleccionados como miembros de las Juntas Recep-toras del Voto (JRV).Adicionalmente, las operadoras se comprometieron a enviar mensajes genricos a todos sus abonados, en das laborables, segn el cronograma establecido por cada operadora, para informar a sus clientes los canales por los cuales pueden consultar informacin del Registro Electoral del CNE.Adems en cada una de las pginas web de las empresas telefnicas se agregar un link para que sus clientes puedan acceder a la pgina del CNE: www.cne.gov.ec y consulten donde les toca votar. (JCH)

    Convenio entre CNE y telefnicas

    nuela Cobacango. Las reuniones de capacitacin

    se realizan en Estados Unidos, en el estado de Nueva York, donde se congregarn los cnsules de Chicago, Connecticut, Nueva Jer-sey, Nueva York, Chicago, Miami, Los ngeles y Toronto.

    En Europa, en Madrid se ca-pacitan los cnsules de Barcelo-na, Berln, Gnova, Bruselas, Es-tocolmo, Berna, Londres, Miln, Murcia, Mallorca y Valencia. En Amrica Latina se trabaja con los cnsules de Santiago, Caracas y La Habana.

    Los cnsules capacitados coor-dinaran acciones con el personal del CNE para facilitar el sufragio.

    Las papeletas con las que con-tarn los electores sern dos, por la eleccin del binomio pre-sidencial (de color caf) y de sus seis representantes (lila) para la Asamblea Nacional. Dos por Europa, Asia y Oceana, dos por EE.UU y Canad y dos por Am-rica Latina y frica.

  • 05Ecuador, mircoles 1 de abril de 2009 [email protected]

    Mara Luisa [email protected]

    A 26 das de las elecciones, el bur de Movimiento PAIS en Guayas, va a reforzar su campaa en esta provincia. Nicols Issa Oban-do, colaborador de la campaa, dice que las cifras poco alenta-doras a los candidatos en Gua-yas, no son la causa.

    Vamos a hacer algunos ajus-tes a la campaa, vamos a ha-cer un anlisis de lo que se ha hecho hasta ahora, dijo el tam-bin embajador ecuatoriano en Espaa, quien espera que la promocin de os candidatos tome otro giro a partir de hoy, con ms recorridos puerta a puerta y mayor presencia en

    Segn Nicols Issa Obando obtendrn el 50% de los asamblestas y la Prefectura de la provincia

    JUNTA DE RECURSOS HIDRAULICOS

    RESOLUCIN DE TERMININACIN UNILATERAL No. 001-GRGA-2009

    De conformidad a lo previsto en el Art. 82 del Cdigo de Procedimiento Civil; y con la finalidad de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 105 de la Ley de Contratacin Pblica vigente a la fecha de la suscripcin del Contrato de Construc-cin, montaje y puesta en funcionamiento de un transformador de potencia de 7/9375 MVA en 69/13.8 KV para la subesta-cin Cazalagarto de Manab ; se hace conocer al Representante Legal, y accionistas de la compaa YEINTON S.A, la siguiente resolucin motivada: ANTECEDENTES DE HECHO QUE MOTIVAN LA RESOLUCIN: a) A los veinte das del mes de diciembre de ao dos mil cuatro, se procedi a suscribir entre el Ing. Cesar Conforme Chvez representante legal de la Junta de Recursos Hidrulicos y Obras Bsicas de los cantones Jipijapa, Pajn y Puerto Lpez, y Dr. Pablo Augusto Vsquez Calero, en su calidad de Presidente de la empresa YEINTON S.A., el Contrato de Construccin, montaje y puesta en funcionamiento de un transformador de potencia de 7.5/9.375 MVA en 69/13.8 KV para la Subestacin Cazalagarto de Manab. Entre las clusulas principales del contrato tenemos que: el Objeto del contrato es segn la clusu-la tercera, era la ejecucin por parte de la empresa YEINTON S.A. representada por el Dr. Pablo Augusto Vsquez Calero, en su calidad de Presidente, la construccin, montaje e instalacin de un transformador de potencia de 7.5/9.375 MVA en 69/13.8 KV bajo las caractersticas y especificaciones tcnicas detalladas en dicha clusula del contrato; dentro del contrato tambin se determin su precio por la suma de CIENTO QUINCE MIL CON 00/100 DLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMRICA (USD 115.000.00) ; pagados segn lo dispone la clusula cuarta punto dos de la siguiente forma: a) el 60% en concepto de anticipo, b) el 20 % contra presentacin de documentos de embarque desde Brasil a Ecuador, documento que debe estar avalizado por las autoridades Portuarias y Aduaneras del Puerto de embarque; c) el 20 % a la entrega e instalacin del equipo de la subestacin de Cazalagarto de propiedad de Emelmanab y a satisfac-cin de dicha empresa, previa suscripcin del Acta de Recepcin de equipos a Instalarse,; estipulndose a la vez que el plazo de ejecucin del contrato era de ciento treinta das (130), contados a partir de la entrega del anticipo, para construir y realizar el montaje del transformador y Diez (10) Das para instalarlo y efectuar las pruebas. b) En dicho contrato se estipul en la Clusula Novena, denominada TERMINACIN DEL CONTRATO, en el numeral 9.01, se determin lo siguiente: El contrato termina: 3. Por declaracin unilateral de la contratante en caso de incumplimiento del contrato; y en relacin a lo expuesto dentro del punto 9.03 denominada terminacin unilateral del contrato de la misma clusula entes mencionada se puede observar que de mutuo acuerdo entre las partes la siguiente convencin: De conformidad con lo establecido en el artculo 104 de la Codificacin de la Ley de Contratacin Pblica y siguiendo el trmite indicado en los artculos 105 de la misma Codificacin y 115 del Reglamento General de la Ley de Contratacin Pblica, la contratante podr declarar terminado, anticipada y unilateralmente este contrato, en los siguientes casos: a) Por incumplimiento del contratista; c) Si las multas superan el monto de la garanta de fiel cumplimiento del contrato, d)..... c) De los oficios No. 2765-DGF-MFS.2008 de fecha 12 de noviembre de 2008, y No. 2793-DGF-MFS.2008, de fecha 14 de noviembre de 2008, suscritos por la Ingeniera Miryan Fienco Snchez, Directora Gestin Financiera, se pude determinar que las Plizas de la Compaa de Seguros y Reaseguros ORIENTE; entregadas por el contratista YEINTON S.A., para el fiel cumpli-miento del Contrato de Construccin, montaje y puesta en funcionamiento de un transformador de potencia de 7.5/9.375 MVA en 69/13.8 KV para la Subestacin Cazalagarto de Manab, y buen uso del anticipo por el mismo contrato se encuen-tran vigentes y que existe contablemente como cuantas por recuperar o justificar un anticipo entregado a la compaa YEINTON S.A., por la suma de USD 69.000,00 (SESENTA Y NUEVE MIL CON 00/100 DLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMRICA) d) Consta dentro del expediente de terminacin unilateral tenemos los memorndum No. 173-LMR-J-ME-08 de fecha 28 de noviembre del 2008 y memorndum No. 176-LMR-J-ME-08, de fecha diciembre 4 del 2008, suscritos por el Ing. Lder Macas Ramos FISCALIZADOR DE OBRA, dirigidos al Ing. Marcos Sumba Garca DIRECTOR DE GESTIN TCNICA AMBIENTAL, documentos que sealan los siguiente: en el memorando No. 173.- El tiempo del retraso del contratista es de 1224 das con una multa diaria del 1%(1*1000) de acuerdo a la clusula octava numeral 8.01 del contrato. Con los antecedentes expuestos se puede determinar que YEINTON S.A. ha incumplido con la clusula tercera numeral 3.01 de la clusula sptima numeral 7.01. por tal razn se puede dar la terminacin unilateral del contrato de acuerdo a la clusula novena numeral 9.03 literales (a) y (c). As mismo se destaca que no es justificativo valido para que la empresa YEINTON S.A. no entregara a la Junta de Recursos Hidrulicos el bien objeto del contrato, y posteriormente hacer el montaje, instalacin y pruebas de buen funcionamiento. Y en el memorando No.176.- As mismo se indica que de acuerdo con el detalle presentado. La empresa YEINTON S.A. ha incumplido con la clusula tercera numeral 3.01, clusula Sptima numeral 7.01. Razn por la cual se puede dar por terminado el contrato de acuerdo a la clusula novena numeral 9.03 literales (a) y (c)... e) Consta a su vez, el informe jurdico de fecha 04 de febrero del 2009, en el confirma el procedimiento legal para la terminacin unilateral y ratifica jurdicamente que existe suficientes motivos para terminar unilateralmente el contrato. f) Con las motivaciones sealadas en los informes tcnico, jurdico y financiero, con fecha 28 de febrero del 2009, se public en la pgina 5 del medio de comunicacin escrito de circulacin nacional, denominado EL TELEGRAFO, dando cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 105 de la Codificacin a la Ley de Contratacin Pblica vigente a la suscripcin del contrato y en vista de desconocer el domicilio de la Compaa YEINTON S.A., de conformidad a lo dispuesto en el Art. 82 del Cdigo de Procedimiento Civil, se puso a disposicin los informes Tcnicos, Jurdicos y Financiero en los que se determinan las causales para dar por terminado el Contrato de de Construccin, montaje y puesta en funcionamiento de un transformador de potencia de 7.5/9.375 MVA en 69/13.8 KV para la Subestacin Cazalagarto de Manab; y, se concedi el plazo de 5 das para que remedie o justifique dicho incumpli-miento. g) Consta dentro del expediente de terminacin unilateral del Contrato de Construccin, montaje y puesta en funcionamiento de un transformador de potencia de 7.5/9.375 MVA en 69/13.8 KV para la Subestacin Cazalagarto de Manab la razn de fecha 09 de marzo del 2009, sentada de Secretara General de la JRH, en la que seala que han reposa-do en este despacho los informes tcnicos, jurdicos y financiero sobre el caso de terminacin unilateral del contrato suscrito con YEINTON S.A., por ms de 15 das desde la publicacin en El Telgrafo, de fecha 28 de febrero de 2009 y no existe comunicacin o formula alguna de remediar lo dispuesto en dicha comunicacin por parte de los representantes de la Compaa YEINTON S.A., en la que se proponga una reparacin o justificacin de su incumplimiento. FUNDA-MENTOS DE DERECHO: a) La competencia legal para emitir la presente resolucin se encuentra estipulada en el Reglamento General de la Junta de Recursos Hidrulicos, en el Art. 6 numeral 16 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica, norma relacionada con el segundo inciso del Art. 105 de la Ley de Contratacin Pblica vigente a la suscripcin del contrato, en mi calidad de Gerente General y mxima autoridad administrativa de la Institu-cin. b) Una vez que se ha dado cumplimiento al trmite previsto en el Art. 105 de la Codificacin de la Ley de Contrata-cin Pblica vigente a la fecha de la suscripcin del contrato y por haber transcurrido en exceso el plazo que sealaba el art. 115 del Reglamento de la Ley de Contratacin Pblica, al no remediar su incumplimiento sealados en los informes, el contratista YEINTON S.A ha configurado su actuar en lo dispuesto Clusula Novena, denominada TERMINACIN DEL CONTRATO, en el numeral 9.01, que determinaba: El contrato termina: 3. Por declaracin unilateral de la contratante en caso de incumplimiento del contrato; relacionada con lo estipulado dentro del punto 9.03 denominada terminacin unilateral del contrato; con lo establecido en el literal a) y c) del artculo 104 de la Codificacin de la Ley de Contratacin Pblica (actualmente 94 nmero 1 y 3 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica); que otorga la facultad o prerrogativa a la contratante declarar terminado, anticipada y unilateralmente este contrato, en los siguientes casos: a) Por incumplimiento del contratista; c) Si las multas superan el monto de la garanta de fiel cumplimien-to del contrato. RESOLUCIN: Con los fundamentos de hecho y de derecho que se hace referencia, aplicando el principio constitucional de Supremaca del Inters Colectivo sobre el inters particular, por tratarse una obra que debi beneficiar a la colectividad del cantn Jipijapa, se RESUELVE:

    1. Declarar unilateralmente la terminacin del Contrato de Construccin, montaje y puesta en funcionamiento de un transformador de potencia de 7.5/9.375 MVA en 69/13.8 KV para la Subestacin Cazalagarto de Manab, de fecha veinte das del mes de diciembre de ao dos mil cuatro, suscrito entre el Ing. Cesar Conforme Chvez representante legal de la Junta de Recursos Hidrulicos y Obras Bsicas de los cantones Jipijapa, Pajn y Puerto Lpez, y Dr. Pablo Augusto Vsquez Calero, en su calidad de Presidente de la empresa YEINTON S.A..

    2. En vista de que dentro del informe tcnico se seala que no existe avance fsico de la obra y que dentro del informe Financiero se observa que dicho anticipo entregado no ha sido devengado o justificado, se ordena proceder a ejecutar las garantas de fiel cumplimiento del contrato, la garanta entregada por el anticipo y la garanta por la buena calidad de los materiales; que se encuentran vigentes a la presente fecha, ms los intereses fijados por el Directorio del Banco Central del Ecuador para los fondos de garanta depositados en el Banco Ecuatoriano de la Vivienda.

    3. Ordenar al Departamento de Proceso Jurdico de la Junta de Recursos Hidrulicos y Obras Bsicas de los Cantones de Jipijapa, Pajn y Puerto Lpez iniciar las acciones legales para demandar la indemnizacin de los daos y perjuicios causados a la Institucin.

    4. Una vez notificada la presente resolucin, remitir al Instituto Nacional de Contratacin Pblica en el plazo de 48 horas los documentos necesarios, para inscribir a la Compaa y sus representantes legales y socios como contratistas incumplidos de conformidad a lo dispuesto en los Arts. 1 y 5 de la Resolucin que Norma el Procedimiento para la Administracin del Registro de Contratistas Incumplidos y Adjudicatarios fallidos del Registro nico de Proveedores, publicada en el Registro Oficial No. 557 del 26-03-09; y,

    5. Proceder a contratar la terminacin de la Construccin, Montaje y Puesta en funcionamiento de un transformador de potencia de 7.5/9.375 MVA en 69/13.8 KV para la Subestacin Cazalagarto de Manab, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 116 del Reglamento de la Ley de Contratacin Pblica vigente a la fecha de la suscripcin del contrato.

    Dado en la ciudad de Jipijapa, a los 30 das de mes marzo del 2009.

    Ing. George Rodrigo Giler Arteaga.GERENTE GENERAL DE LA JUNTA DE RECURSOS HIDRULICOS Y OBRAS BSICAS DE LOS

    CANTONES JIPIJAPA, PAJAN Y PUERTO LPEZ.

    Y Obras Bsicas de Jipijapa, Pajn y Puerto Lpez

    El Presidente particip de la reunin del bur en Guayaquil donde tambin estuvo el gobernador Francisco Jimnez. Antes estuvieron en la graduacin de microempresarios en Fedenador. FOTO: MIGUEL CASTRO / El Telgrafo

    PAIS intensifica su campaa en Guayas

    medios de comunicacin para que la gente conozca sus dis-cursos.

    Sobre el tema agreg que la preferencia por algunos aspirantes como Mara de los ngeles Duarte (a la Alcalda de Guayaquil) est creciendo a pasos agigantados, aun-que s reconoci que la dife-rencia de votos con su conten-dor, Jaime Nebot, es amplia

    Issa desestim las encues-tas publicadas por Cedatos y Santiago Cuesta, donde la as-pirante de PAIS no llega ni al 20% de intencin de voto.

    Las encuestadoras estn acostumbradas a decir a estas alturas de la campaa todo lo que les conviene a quienes las contratan (...) Nosotros tene-mos encuestas, que no las pu-blicamos sino que las usamos como herramientas de traba-jo, mencion.

    La aspirante a la Prefectu-ra, Pierina Correa, dijo que su candidatura est cuatro pun-tos arriba de la de Jimmy Jai-rala, de Centro Democrtico. Tambin se refiri a la de su compaera, Mara Duarte.

    Vamos a reforzar el nivel de conocimiento (de Duarte)como candidata y tambin el plan de desarrollo Guayaquil,

    que al parecer no ha llegado con xito, aadi.

    Segn Issa Obando, las en-cuestas de Santiago Prez le dan a PAIS ms de la mitad de los asamblestas de Guayas, la Prefectura de esta provincia y ms apoyo al presidente Ra-fael Correa que el que obtu-vo en la Consulta Popular. Lo que no sucede con las cifras de Duarte, pues contara con el 25% de la intencin del voto, contra el 52% de Nebot.

    Juan Carlos Toledo, quien tambin est colaborando en la campaa, dijo que en la reunin revisaron cifras y ajustaron la estrategia de co-municacin.

    En lo que respecta al dis-curso, explic que los candida-tos de PAIS recordarn (en pblico) el pasado politico de los opositores, como en el caso del candidato a la prefectura Jimmy Jairala, quien era del PRE y ahora aparece aliado a Sociead Patritica.

    Este y otros temas se trata-ron la tarde de ayer en el hotel Ramada de Guayaquil, donde el bur de PAIS en Guayas se reuni con Issa Obando, To-ledo, el Primer Mandatario, Santiago Prez y los candida-tos de la provincia.

    AcuerdoSE DEFENDERN DERECHOS DE MIGRANTES EN ITALIA

    La Defensora Cvica de la regin de Toscana (Italia) intervendr en los casos de vulneracin de derechos humanos a ecuatorianas y ecuatorianos. As qued establecido luego de la firma de un convenio de cooperacin entre el defensor del Pueblo de Ecuador, Fernando Gutirrez; y el defensor Cvico de esa regin, Giorgio Morales, en un acto que se efectu en la ciudad de Florencia.

    IngalaIMPIDEN EL INGRESO DE 50 PERSONAS A GALPAGOS

    El Instituto Nacional Galpagos (Ingala) inform que entre enero y marzo de este ao impidi el ingreso de 50 personas al archipilago por no contar con los requisitos necesarios para legalizar su residencia en esta provincia.El Ingala, adems, seal que el sistema de control de turistas y residentes opera en los aeropuertos de Guayaquil, Quito, San Cristbal, Isabela y Baltra, donde solicita los documentos necesarios.

    Frontera norteEJRCITO CUENTA CON NUEVO DESTACAMENTO

    El Ministerio de Defensa inaugur el viernes pasado, en Esmeraldas, el nuevo destacamento naval de Selva Algre, a 40 kilmetros de la frontera con Colombia, con capacidad para 50 efectivos.

    CORTOS

  • 06 ACTUALIDAD Ecuador, mircoles 1 de abril de [email protected]

    Un grupo de jubilados intent ingresar el pasado lunes a Carondelet, pero fue impedido por la seguridad. FOTO: FERNANDO SANDOVAL / El Telgrafo

    Mientras los comisionados laboraban ayer a puerta cerrada, en los exteriores se produjo una manifestacin para exigir imparcialidad en las investigaciones. FOTO: ALEJANDRO REINOSO / El Telgrafo

    Banco del Seguro Social ser de primer pisoUna de las exigencias de las asociaciones de afiliados y jubi-lados del IESS tuvo eco en la Subcomisin de lo Tributario, Fiscal y Financiero. El Banco de Afiliado ser una entidad financiera comercial y de pri-mer piso, con la cual los ms de 2,5 millones de afiliados y jubilados podrn tener sus cuentas personales.

    Ese es un tema que est

    consensuado, asegur ayer el presidente de la Subcomisin, Jaime Ruiz (PAIS), quien justi-fic el cambio de decisin en la insistencia de varios sectores ciudadanos y por la conside-racin de que las actividades propias del IESS (prstamos hipotecarios, prendarios y quirografarios) pertenecen a una banca de primer piso (re-lacin directa con el cliente).

    De esta manera, el Banco podr hacer las operaciones de inversin, tal como manda la Constitucin, y ser, a la vez, banca de primer piso, con lo cual en tres aos ser la en-tidad financiera ms grande del pas, augur Ruiz. Sin em-bargo, no se cambiar las pre-rrogativas de invertir en pro-yectos de renta fija y variable.

    El informe para segundo debate se entregar el prxi-mo lunes, luego de haber soli-citado una ampliacin del pla-zo para su redaccin. En tanto tratarn de encontrar una frmula para lograr el nme-ro y la representacin idnea, sobre todo tcnica y no gre-mialista, en el directorio del Banco del Afiliado. Al interior de la subcomisin se debaten

    algunas frmulas; en el pri-mer caso, perderan sus de-legados los empleadores, por falta de merecimiento puesto que actualmente existen 1.650 empresas en mora; en el se-gundo caso, le devolvern al Consejo Directivo del IESS la facultad de designar a uno de los miembros.

    Respecto a la venta de las empresas la disposicin tran-sitoria se dejar como se pre-sent para el primer debate, es decir que el directorio del Banco decida sobre el futuro de las empresas que dirige (Guapn, Ingenio Azucarero del Norte y el Hotel Quito). El objetivo del IESS no es geren-ciar, sino invertir, pero ya es una decisin del futuro del di-rectorio, afirm Ruiz. (EZ)

    Total atribucin a investigadores Acceso a toda informacin y la desclasificacin de archivos con carcter confi-dencial son, entre otras, las atribuciones que cuenta la Comisin de Transparencia.

    As lo seala el Decreto Ejecutivo que dio lugar a la conformacin del organis-mo que ya empez su labor con la recopilacin de docu-mentacin relacionada a los hechos en Angostura.

    El decreto establece que la comisin podr solicitar a cualquier organismo, enti-dad o institucin pblica la informacin que considere necesaria para cumplir sus funciones, as como la des-clasificacin de archivos del Estado que tengan carcter confidencial o de seguridad nacional.

    Tambin se les faculta solicitar la colaboracin de cualquier persona natural o jurdica, y entidad pblica y privada, nacional o inter-

    nacional, adems de que podrn realizar acuerdos o convenios con esos entes.

    De igual forma, podrn citar a cualquier persona, para que rinda su declara-cin respecto de los hechos investigados, practicar visi-tas, inspecciones o cualquier otra diligencia que se con-sidere pertinente y realizar audiencias y diligencias que estime conveniente en forma pblica o reservada, no obs-tante, debern garantizar la reserva de la identidad de quienes proporcionen infor-macin que se considere importante o participen en las investigaciones.

    El decreto establece que la comisin deber concluir sus funciones el 31 de agosto de este ao, aunque, si es necesario se les podr pro-rrogar el plazo; finalmente deber elaborar un informe que se pondr a disposicin de la ciudadana. (PG)

    Funcionarios darn su versinAl menos siete funciona-rios debern rendir su ver-sin durante el perodo de prueba para el juicio pol-tico contra el ex ministro de la Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea, quien, al igual que su inter-pelante, Julio Logroo (SP), ya fue notificado.

    Logroo afirm que los convocados para declarar son: el ex asesor de seguri-dad de la Presidencia, Ronny Vallejo; el ex director de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Polica, Manolo Silva; el comandan-te de la divisin Amazonas, Jorge Pea Cobea; el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Hctor Camacho; el ex minis-tro de Defensa, Wellington Sandoval; el coronel del

    Ejrcito Jos Hidalgo y el presidente de la Repblica, Rafael Correa, quien deber contestar un cuestionario.

    El plazo para presentar las pruebas empieza hoy y las notificaciones para que rindan su declaracin depende de la agilidad con la que acte la subcomisin de Fiscalizacin, enfatiz.

    Anunci que pedir una copia de la autorizacin que debe tener Cancillera para que Larrea, en funciones diplomticas, se rena con el ex lder guerrillero Ral Reyes en un tercer pas, por razones humanitarias.

    Ningn enviado diplo-mtico se rene clandestina-mente con un lder guerrille-ro en un pas que no ha dado su autorizacin y sin el aval del Estado, dijo. (EZ)

    A puerta cerrada labora comisin

    Patricio [email protected]

    Con total reserva y evitan-do al mximo declaracio-nes a la prensa empez a trabajar la comisin de trans-parencia que investigar los hechos relacionados con el ataque a Angostura el 1 de marzo de 2008 y las supuestas vinculaciones de funcionarios del Gobierno Nacional con las Fuerzas Armadas Revolucio-narias de Colombia (FARC).

    Esto, segn los comisiona-dos, con el fin de evitar malas interpretaciones e inconve-nientes hasta cuando conside-ren que tienen resultados que pueden ser anunciados.

    La comisin inici sus ta-reas el lunes y ayer continu laborando a puerta cerrada en el edificio donde funciona-ba el Consejo Nacional de Edu-cacin Superior (Conesup).

    El lunes, los comisionados se dedicaron a la organiza-cin administrativa y financie-ra, para lo cual designaron a una persona que se encarga-r de la Secretara Ejecutiva de la Comisin y han dejado abierta la posibilidad de con-tratar personal.

    Carlos Moncayo, represen-tante de los oficiales en servi-cio pasivo, se limit a indicar que el presupuesto se definir de acuerdo con las activida-des que realizarn, los reque-rimientos de apoyo de perso-nal que necesitemos y, sobre todo, las movilizaciones que tengamos que realizar.

    No se permite el acceso a la prensa a la sede donde laboran los comisionados que investigan el caso Angostura

    En cuanto a la agenda, se comenz por el cronograma de trabajo y se analiza la ne-cesidad de contar con aseso-res y tcnicos para las tareas de investigacin, lo cual esta-r definido en esta semana.

    Mientras colaboradores de los comisionados ingresa-ban ayer con documentacin a la sede del organismo, una plantonera se realiz en los exteriores organizada por di-rigentes y seguidores del par-tido Unin Demcrata Cris-tiana (UDC), quienes con los rostros cubiertos con caretas y con cartelones, cuestiona-ban a la comisin.

    Venimos a exigir la ver-dad sobre el caso Angostura, hemos venido con el pueblo que quiere saber hasta dn-de llegan los vnculos de este Gobierno con la guerrilla, que se investigue si las FARC entregaron recursos para la campaa del Mandatario, manifest el presidente de la UDC, Diego Ordez.

    Seal que no tienen ma-yor confianza en la Comisin

    porque fue conformada por el Ejecutivo y que con toda segu-ridad responder al rgimen.

    El presidente del Conesup, Gustavo Vega, consider que la plantonera que dur desde las 11:00 hasta pasado el me-dio da, no fue una protesta sino un acto poltico de cam-paa del partido UDC pero al ser este un pas libre no se les puede impedir que hagan pro-selitismo en cualquier lugar, siempre y cuando respeten el derecho ajeno, manifest.

    Vega dijo estar seguro de que la Comisin no tiene nin-gn sesgo afn al Ejecutivo, porque los comisionados tie-nen el aval de la academia y de las instituciones a las que representan.

    Tienen un espacio fsico apropiado, oficinas donde pueden tener reserva, confi-dencialidad de sus documen-tos; son cuatro oficinas que se han adecuado y una sala de sesiones para que puedan producir su informe, seal al aclarar que no han presta-do personal ni equipos, ya que

    a) Realizar una investigacin profunda e independiente sobre los hechos relacionados con la irrupcin colombiana en Angostura el 1 de marzo de 2008.

    b) Esclarecer la supuesta vinculacin de funcionarios o ex funcionarios del Gobierno Nacional, con organizaciones ilegales dedicadas al narcotrfico y a la guerrilla colombiana.

    c) Presentar un informe final con las conclusiones de la investigacin, junto con toda la evidencia que fuere obtenida para ello.

    d) Entregar a las autoridades judiciales pertinentes la evidencia encontrada para quese inicien los procesos correspondientes.

    Segn el Decreto EjecutivoNo. 1646, la Comisincumplir con:

    ello debe provenir de la pro-pia organizacin.

    El 25 de marzo se public el decreto 1646 expedido por el presidente de la Repbli-ca, Rafael Correa, a travs del cual se crea la comisin integrada por: Israel Batista Guerra, Luis Enrique Galarza Alarcn, Walter Gellibert La-rreta, Francisco Huerta Mon-talvo y Carlos Moncayo.

  • Ecuador, mircoles 1 de abril de 2009 DIVERSIDAD [email protected]

    Nios afro en Esmeraldas enfrentan la desatencinEn la provincia se debe trabajar con las familias que desconocen sobre cuidados para los menores de edad

    ANTECEDENTES

    Ecuador, de acuerdo con un informe dado a conocer por Unicef en junio de 2008, por sus ndices de mortalidad infantil se encuentra ubicado en el puesto 101 entre 189 pases que estn en un nivel de desarrollo medio. En septiembre del ao pasado se lanz en Chile el plan de cooperacin Actuemos ya por las madres y los hijos, que busca reducir la mortalidad infantil y de las mujeres en el parto en Amrica Latina.

    En una primera fase la iniciativa se desarrollar en Brasil, Ecuador y Bolivia.

    Luca [email protected]

    En los Centros de Desarrollo Infantil se lucha contra la desatencin, pero pocos padres acceden a que sus hijos acudan a estos espacios de aprendizaje y cuidado. FOTO: ALEJANDRO REINOSO / El Telgrafo

    Juana Pontn, esmeralde-a afro, tiene un hijo de dos semanas de nacido. Ella dio a luz en su casa, aten-dida por unas vecinas y este fue su sexto parto aunque ac-tualmente no tiene seis hijos. Solo cuatro, de todos ellos, so-breviven. Los otros dos murie-ron en su primer mes de vida.

    Ese temor la acompaa aho-ra con su nuevo beb. Dios quiera que no se muera, por-que a m me da mucha pena y todo el trabajo del embarazo es terrible, pero los nios son muy dbiles. Si tiene que vivir vivir y si no, pues solo queda resignarse, qu se puede ha-cer?, dice entre la resignacin y el desconocimiento de los cui-dados a los que debe someter al recin nacido.

    El beb an no ha recibido vacunas, ni ha visitado un m-dico, porque su madre dice que sigue adolorida y no puede ir con sus cuatro hijos a visitar un centro de salud. Ella espera sentirse mejor para llevarlos a todos a un chequeo.

    Segn datos del Instituto Ecuatoriano de Estadsticas y

    Censos (INEC), en la provincia de Esmeraldas el 45% de sus 453.557 habitantes es menor de 18 aos. De estos, el 37% se ubi-ca en sectores rurales, lo cual significa un alto ndice de po-blacin infantil que demanda cuidados acorde con su edad.

    Al mismo tiempo, un estu-dio del Observatorio de De-rechos de la Niez y Adoles-cencia (ODNA) revela que los nios y nias afro son ms vulnerables. Segn el estudio, entre los afro fallecen 18 por cada mil nacidos vivos, mien-tras que en los nios no afro ese ndice baja a 12 por mil.

    La problemtica del grupo vulnerable se da principal-mente por el descuido de los padres, de acuerdo con lo que establecen las autoridades y con lo que demuestran los in-formes estadsticos.

    Patricia Rodrguez, asesora de la Direccin Provincial de Salud de Esmeraldas, asegura que las familias afroecuatoria-nas son numerosas y cuando nace un nio prefieren aten-derlo en sus casas, porque no pueden dejar solos a sus otros hijos o no tienen los recursos necesarios, indica.

    Y en efecto, la situacin se ejemplifica con casos como el de Juana Pontn. Incluso la funcionaria de salud tam-bin confirma que este tipo de ejemplos son regulares porque las progenitoras, en caso de que su hijo contraiga una enfermedad, no lo hacen atender sino hasta que es de-masiado tarde.

    Pero el problema no aca-ba ah segn el informe del ODNA. Tambin especifica que en Esmeraldas el 44% de los chi-cos an est expuesto a los gol-

    pes e insultos de los adultos y que si bien existe una cobertu-ra del 36% de atencin a nios en programas de desarrollo, el 57% solo permanece en ellos dos horas a la semana y el 43% restante, entre 3 y 8 horas.

    Las cifras toman rostro con personas como Sonia Qui-nez. Ella es madre de cuatro nios y acepta que solo enva a sus hijos (todos con menos de 4 aos) a los sitios de cui-dado cuando durante sus dili-gencias los nios estorban.

    Y cuando los deja ah con-sidera que sus vstagos no in-crementarn sus destrezas o habilidades.

    Otra madre, Patricia Caice-do, enva a sus dos hijos de 2 y 3 aos a espacios de cuidado solo por 3 horas semanales porque su esposo no le permi-te dejarlos ms tiempo.

    Ante este panorama Rodr-guez, la funcionaria de salud, afirma que se necesita traba-jar en la concienciacin de las familias, pues su nmero de hijos, situacin econmica, cul-tural y social, las hace tomar decisiones no recomendables para solucionar sus proble-mas. Es as que algunas van a las vecinas curanderas para aplicar remedios caseros, que

    pueden agravar el cuadro cl-nico de los pequeos.

    Aun as afirma que la situa-cin est cambiando porque, durante el embarazo, las ma-dres ya acuden a los chequeos donde se les explica la impor-tancia de la atencin mdica para el beb.

    Tambin Susana Cajas, directora provincial del Insti-tuto de la Niez y la Familia (INFA), seala que en los l-timos 5 aos ha mejorado la capacidad de atencin a los nios y nias, pero aclara que todava hay un alto nmero de infantes que no reciben la atencin necesaria.

    Cajas es otra de las auto-ridades que hace nfasis en que una vez superadas las enfermedades en la tierna in-fancia, los menores de edad se enfrentan a problemas como desnutricin y la falta de cui-dado familiar.

    La funcionaria precisa que el 36% de los infantes de la provincia son atendidos por algn programa de cuidado diario, ya sea de instituciones pblicas, ONG o privados. As tambin el 42% de los progra-mas de atencin est focaliza-do en las zonas ms pobres a los cuales asisten un 5% ms

    Dios quiera que no se muera (su hijo), porque a m me da mucha pena y todo el trabajo del embarazo es terribleJUANA PONTN, madre de un recin nacido sin atencin mdica.

    Hay que concienciar a las familias, pues su situacin econmica, cultural y social las hace

    tomar decisiones no recomendablesPATRICIA RODRGUEZ, asesora de la Direccin Provincial de Salud.

    de nios no afroecuatorianos. Si bien reconoce como

    un avance dicha asistencia, acepta que el trabajo debe es-tar enfocado en el 64% restan-te de menores de edad que no tiene atencin.

    Hay progenitoras que se en-cargan de luchar por ese pun-to. Sandra Espinoza, madre comunitaria, cuida nios de las familias que habitan en la coo-perativa Twintza, en el centro Aydame a crecer feliz, que recibe un promedio de 45 nios y nias menores a cinco aos.

    Ella reconoce que muchos pequeos no asisten a estos espacios porque sus padres no ven la importancia de llevar a sus hijos a que aprendan cosas nuevas. Sandra cuenta que en el sector habitan aproximada-mente 500 familias y cada una de ellas tienen entre 2 y 4 hijos,

    por lo que el nmero de quie-nes asisten al centro resultara muy pequeo. Aun as esta ma-dre comunitaria insiste en con-tinuar con su labor emprendi-da hace 4 aos.

    En el tema del maltrato, Ca-sia Montalvo, pedagoga, afir-ma que este obedece al tipo de estructura familiar en la que vive la mayora de nios. Son hogares, en muchos casos, dis-funcionales, en donde convi-ven nios de distintos padres con un padrastro o madras-tra, que a su vez tienen ms hi-jos. Ellos son los que infringen la mayor parte de los castigos fsicos, asegura.

    Y a pesar de que el ndice de violencia llega al 44% de los menores de edad, Isabel Cabe-zas, psicoterapeuta del Hospi-tal de Esmeraldas, considera que en los ltimos aos se ha dado un avance significativo en lo referente a las condicio-nes de vida de los nios.

    Esto porque, indica, los n-dices de nios que deben ser atendidos en las casas de sa-lud tras actos de maltrato han disminuido. Pero no deja de sostener que en Esmeraldas se debe continuar la capaci-tacin del bagaje cultural y familiar.

    Grfico: Bruno Carranza / El Telgrafo / [email protected]

    24 por cada1.000

    nacidos es la tasa de mortalidad en menores de cinco aos en el Ecuador

    18de estos son menores de edad

    afroecuatorianos

    Situacin de nios en Esmeraldas

    Esmeraldas

    El 45% de sus habitantes es menor de 18 aos

    De estos, el 37% se ubica en sectores rurales.

    El 36% accede a programas de desarrollo

    51.711 son infantes

    204.100

    Fuentes: ODNA, Unicef, INEC

    menores de 18 aoshay en Esmeraldas

    De los 18.616 que tienen atencin en los Centros de Desarrollo Infantil el 57% permanece en ellos dos horas a la semana y el 43% restante, entre 3 y 8 horas.

  • MACROECONOMA Ecuador, mircoles 1 de abril de [email protected]

    Finanzas aclar tema pensiones

    3 obras nuevas en el puerto

    Los trabajadores del sector pblico que se jubilaron has-ta el 31 de diciembre de 2008 recibirn los fondos de jubi-lacin complementaria y de cesanta privada.

    Mediante Decreto Ejecu-tivo 1647 del 25 de marzo, el Gobierno dej afuera de las prohibiciones para recibir dichos fondos a los ex em-pleados de las instituciones pblicas cuya pensin no sea superior a un salario b-sico unificado, que es de 218 dlares.

    Quienes reciban pensio-nes con valores ubicados en-tre ms de un salario bsico y una canasta bsica familiar (513,27 dlares en febrero de 2009), percibirn el 70% de es-tas pensiones.

    La ministra de Finanzas (e), Isela Snchez, seal que solicit a las instituciones pblicas que registren en el sistema informtico que administra las nminas de empleados del sector pblico (eSipren) a quienes se benefi-cian de estas pensiones. Una vez cumplido este requisito, el pago ser inmediato. Es un

    derecho adquirido por parte de quienes reciban este dine-ro, seal la funcionaria.

    Agreg que con la excep-cin de los empleados pbli-cos que se jubilaron hasta el ltimo da del 2008 se mantie-ne la prohibicin de destinar recursos del Estado para fi-nanciar los fondos de jubila-cin patronal y de cesanta. Estos lmites se fijaron en los Decretos 1406 (7 de noviem-bre de 2008) y 1493 (7 de ene-ro de 2009).

    Para Miguel Garca, pre-sidente de la Federacin de Servidores Pblicos (Fede-sep), si bien esto es una mues-tra de sensibilidad de parte del Gobierno, en el fondo no contribuye a solucionar el problema de la jubilacin para quienes an tienen una vida laboral activa. Tena-mos ms expectativas. Pero el retiro del aporte estatal a estos fondos significa acele-rar su desaparicin.

    Consider que no debera ponerse un lmite como el de 218 dlares para quienes ten-gan a esta prestacin como nica jubilacin. (CVN)

    La concesionaria del puerto martimo de Guayaquil, Con-tecon, inaugur ayer tres obras: la terminal multipro-psito, el terminal turstico y el muelle para remolca-dores, con lo cual cumplen con el plan determinado en el contrato de operacin fir-mado en 2007.

    El terminal multiprposi-tos tiene un rea de cuatro hectreas en donde se par-quearn aproximadamente 300 camiones que transpor-ten todo tipo de frutas, adi-cionalmente este lugar con-tar con oficinas para el uso de exportadores de banano o sus representantes, un rea de servicio de comedo-res, sanitarios y duchas y un espacio para la inspeccin de frutas. Toda esta infraes-tructura tiene una inversin de 5 millones de dlares.

    Entre la construccin de la terminal turstica y el muelle para remolcadores y embar-

    caciones menores, Contecon invirti aproximadamente 2,5 millones de dlares.

    El gerente general de la operadora portuaria, Luis Cao, manifest que desde el inicio de la concesin Conte-con ha invertido alrededor de 100 millones de dlares y record que para este ao, la empresa destinar 40 mi-llones ms.

    En otro tema, el presiden-te del directorio de Autori-dad Portuaria de Guayaquil, Csar Palacios, se refiri a la reduccin de personal que habr en el puerto.

    Segn Palacios, con la lle-gada de la concesionaria y la implementacin de nuevas tecnologas muchas personas dejaron de realizar sus labo-res por lo que se debe hacer una reduccin del personal.

    Sin embargo, el funciona-rio destac que analizan los mejores perfiles para una reubicacin. (JMT)

    Desde las 15:00 Rufina Vera Vergara, de 52 aos, se dedica a la fabricacin de pan en un pequeo local en la pre cooperativa Flor de Bastin, al norte de Gua-yaquil. Ella, al igual que siete mujeres del mismo sector, rea-liza esta actividad productiva como un respiro econmico para su hogar y para impedir que sus hijos menores de edad mendigen o trabajen.

    Las ocho mujeres crearon este negocio, llamado Manos exquisitas, y comenzaron a atender el 15 de diciembre pasado. Actualmente venden alrededor de 300 panes dia-rios, lo cual les deja ingresos promedios de 30 dlares.

    Ahora tengo ms tiempo para mis hijos, para los que-haceres domsticos y trabajo cerca de la casa. Anteriormen-te no trabajaba y, adems, te-na un problema que tena no me dejaba atender bien el ho-gar, manifiesta Vera.

    Este grupo, que fue capa-citado en noviembre del ao anterior, forma parte de los 800 hombres y mujeres que

    ayer se graduaron como mi-croempresarios, luego de una capacitacin de 36 horas que efectu el Ministerio de In-clusin Econmica y Social a travs de la Corporacin de Desarrollo Empresarial (Co-demicro).

    La ministra del ramo, Jean-nette Snchez, explica que la capacitacin forma parte del proceso de erradicacin progresiva de la mendicidad infantil o trabajo peligroso en Guayaquil y Durn.

    Los beneficiados, que per-tenecen a alrededor de 400 familias de varios sectores populares de las dos ciudades, recibieron conocimientos de un oficio determinado y ayuda para crear sus negocios.

    Segn el Ministerio, hasta ahora se han creado 100 mi-croempresas de elaboracin de queso y yogurt artesanal, de fabricacin de productos qumicos para limpieza, de bisutera, corte y confeccin, panadera, decoracin de fies-tas con globos y fomix, belleza, entre otros.

    Adems, estos negocios

    Las tres nuevas obras tienen una inversin de alrededor de 7,5 millones de dlares. FOTO: ALFREDO PIEDRAHTA 7 El Telgrafo

    La ministra de Inclusin Econmica y Social, Jeanette Snchez, visit la microempresa de belleza Horizonte Azul. FOTO: CORTESA

    800 personas logran respaldo productivoCapacitacin y capital semilla ofreci el Ministerio de Inclusin Social a travs de un programaFausto Lara [email protected]

    ANTECEDENTES

    En septiembre de 2008 comenz la implementacin del proyecto de incubacin de microempresas como fuente de autoempleo. En noviembre, la organizacin Codemicro inici las capacitaciones en los barrios de Guayaquil y Durn.

    A mediados de marzo terminaron las capacitaciones.

    345.000dlares invirti el Ministerio de Inclusin Econmica y

    Social en este programa de capacitacin

    fueron incluidos en el Rgi-men Impositivo Simplificado (RISE) para que paguen un impuesto bajo, que est ligado a sus ingresos mensuales.

    A cambio, los capacita-dos deben apoyar a sus hijos para que estudien. En esta responsabilidad tambin re-ciben ayuda de la Secretara de Estado que colabora en la reinsercin de los menores en centros educativos.

    Para Daysi Sobenis, de 28 aos de edad, la capacitacin fue positiva, pues adems de aprender las tcnicas para arreglo de fiestas con globos y fomix ahora tiene la posibi-lidad de abrir un negocio en compaa de 4 vecinas.

    Sobenis vive en la ciuda-dela Modular, en Durn. Ella y un grupo de personas reci-bieron capacitacin en la sede del Instituto del Nio y la Fa-milia (INFA) de su barrio, en donde se inscribieron.

    Seala que no invirti re-cursos en la fase de apren-dizaje. El Ministerio puso los materiales con los cuales practicamos. Ahora ya tene-mos unos trabajos, pero toda-va no hemos puesto el nego-cio en marcha, aclara.

    Para iniciar su microe-mpresa, el grupo espera la aprobacin de un crdito de 1.500 dlares que lo utilizar en el alquiler de un pequeo local y la compra de material.

    El Banco Nacional de Fo-mento (BNF) ser la institu-cin que financiar los crdi-tos, pero la gestin se realiza a travs de la Codemicro.

    En otros casos el Ministerio ayud de forma directa con el equipamiento del negocio. Por ejemplo, en la panadera Ma-

    nos exquisitas entreg el hor-no y el resto de implementos.

    Sin embargo, las integran-tes de esta microempresa quieren ampliar sus ventas. Para ello, reinvierten parte del dinero en la fabricacin diaria de los panes y guardan un porcentaje de las ganan-cias para comprar ms insu-mos y maquinaria elemental.

    Elsie Triana, coordinado-ra de los tecnoproductivos de Codemicro, destaca que este programa se efectu en tres fases. La primera que fue de la siembra y sensibilizacin de las personas incluidas en el programa; la segunda, de desarrollo de habilidades (ca-pacitacin); y la tercera, la for-macin de microempresas.

    En la ltima fase, se incluye el monitoreo del negocio, apo-yo estratgico, mecanismos de comercializacin y el plan de negocios.

    Triana explica que esta ayuda se enfoc especfica-mente en personas de secto-res populares que tenan hijos en situacin de riesgo. La se-leccin se realiz entre Code-micro, INFA y el Ministerio.

    Para este programa la Se-cretara de Estado destin 345.000 dlares y el Gobierno nacional tiene abierta una l-nea de crdito productivo a travs del BNF.

  • Ecuador, mircoles 1 de abril de 2009 MACROECONOMA [email protected]

    N D I C E S B U R S T I L E SCotizaciones

    Fuen

    tes: IN

    EC /

    BCE/

    BVG

    Monedas Compra Vari

    Euro

    Peso colombiano

    Bolvar Fuerte

    Nuevo Sol

    Peso argentino

    0,7527

    2.560

    2,15

    3,135

    3,70

    0,65%

    -3,06%

    controlado

    -0,16 %

    -0,26 %

    Tasas de inters efectivas referencialesComercial

    Corporativo

    9,24%PYMES

    11,23%

    10,86

    Microcrdito

    Ampliada

    31,62

    28,52

    22,58

    Bolsa de Valores de Guayaquil

    ECUGLB 12 ECUGLB 30

    Bonos globales

    Compra

    Venta

    Variacin

    Mercado internacional - deuda ecuatoriana

    27,01

    30.00

    0,00%

    28,00

    30,50

    -0,21%

    Simple

    De Subsistencia

    Bolsas mundialesPases ndice Valor VariacinVivienda Consumo

    Normal

    15,71%Minorista

    18,42%

    EE.UU.

    Brasil

    Argentina

    Mxico

    Chile

    Dow Jones

    Ibovespa

    Merval

    IPC

    IPSA

    7.608,92

    41.181,00

    1.125,95

    19.626,75

    2.478,94

    1,16%

    1,30%

    0,23%

    0,49%

    -0,60%

    ComercioLAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS BAJAN

    El presidente de la Cmara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Munt, explic que las medidas de salvaguardas ecuatorianas van a mermar los pedidos en productos de valor agregado bolivianos.Segn datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2008 Bolivia export a Ecuador 10,2 millones de dlares por un total de 68 productos.

    OperativosCONTINAN CONTROL EN PRECIO DE FERTILIZANTES

    El Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca (Magap) junto con las intendencias de policas del pas continan con los ope-rativos de control de precio de los fertilizantes.Los controles se realizan a los distribuidores y almace-nes de agroqumicos y ferti-lizantes del pas, para vigilar que cumplan con el Decreto Ejecutivo 1615.

    AgriculturaPRESENTARON NUEVOS CLONES DE CACAO

    Tcnicos, productores, exportadores e industriales vinculados con la actividad cacaotera, observaron las caractersticas fsicas y agronmicas de los clones de cacao el EET. 544 y EET. 558 de alto rendimiento y productividad, que fueron presentados y entregados en un da de campo que realiz, el pasado sbado, el Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

    MadererosPLAN DE ASOCIATIVIDAD INICIA EN CUENCA

    El Ministerio de Industrias oficializ en Cuenca el proyecto de asociatividad del sector de la madera y metalmecnica de la provincia del Azuay.Con esta asociatividad se busca fortalecer los mecanismos de capacitacin en esta rama de la artesana y, adems, exponer nuevos modelos de muebles para exportar.

    COR TOS

    Gobierno defendiproyecto elctricoSegn las autoridades, hay estudios actualizados para la central Coca Codo Sinclair

    El viceministro y ministro de los Sectores Estratgicos, Germnico Pinto (izq.) y Galo Borja, respectivamente, y el de Electricidad, Alecksey Mosquera, defendieron la construccin del proyecto. FOTO: FERNANDO SANDOVAL / El Telgrafo

    El ministro Poveda (cent.) y los representantes del sector cacaotero se reunieron ayer para defender la calidad del grano nacional. FOTO: PILAR VERA

    Alicia Jimnez [email protected]

    Cacaoteros respaldaron la calidad del productoEl ministro de Agricultura, Walter Poveda, y los repre-sentantes de las principales asociaciones cacaoteras del pas rechazaron ayer las de-claraciones efectuadas por el exportador alemn Jrgen Rausch, quien luego de visi-tar varias fincas, dijo que el grano es mezclado y que de-bera ser pagado solo como cacao de consumo.

    Segn Poveda, dichas decla-raciones buscan afectar el pre-

    cio del cacao nacional y la crea-cin de la Asociacin de Pases Productores y Exportadores de Cacao, que integrarn 11 pa-ses latinoamericanos.

    No estamos de acuerdo con esas versiones que en Ecuador no se efecta un buen trabajo, que se mezcla o que tiene otros cuidados de contaminacin, lo que buscan es reducir el incen-tivo que tiene el cacao nacio-nal, manifest.

    Mientras que Vctor Ore-

    llana, presidente de Aneca-cao, desminti que hayan sido rechazados varios conte-nedores en Alemania a causa de esta situacin.

    Esa persona solo ha com-prado 62 toneladas en 5 aos, hablamos que son 12 tonela-das anuales, esto en buen ro-mance son 247 quintales, por lo que es irrisorio que alguien que compra esa cantidad ha-ble de mezclas, enfatiz Ore-llana. (GMP)

    El proyecto hidroelctrico Coca Codo Sinclair cuenta con estudios de actualiza-cin peridicos, manifest ayer talo Centanaro, representante de la empresa que lleva el mis-mo nombre del proyecto.

    El ltimo estudio presen-tado fue en enero de 2009 con Electroconsult, la misma em-presa con lo que se iniciaron los estudios para realizar la represa hace 22 aos, agreg Centanaro.

    De esta manera, el fun-cionario sali al paso de las crticas que surgieron en los ltimos das sobre que el pro-yecto Coca Codo Sinclair no tena actualizado los estudios de construccin desde 1992.

    Centanaro afirm que con estudios de factibilidad, como el presentado en junio del 2008, se present el rediseo conceptual para que la futu-ra central hidroelctrica pue-da generar 1.500 megavatios (MW) de potencia de energa.

    Gracias a los estudios ac-tualizados, la compaa pre-sent en enero de este ao el anlisis de sensibilidad de la potencia instalada en el cam-po elctrico del proyecto.

    Adicionalmente, los accio-nistas del proyecto (la Cor-poracin Nacional de Electri-cidad CENEL- con el 70% y la empresa estatal argentina Enarsa con 30%) han pagado desde 2008 alrededor 314 mi-llones de dlares para respal-dar el desarrollo de los dife-rentes estudios de factibilidad.

    Estos no incluyen la inge-niera de detalle, es decir, el costo final de cada componen-te del proyecto.

    Estas mismas instituciones tienen previsto para el presen-te ao un presupuesto de 234 millones de dlares para cons-truir las vas de acceso hacia el lugar de la hidroelctrica.

    Segn el diseo, la obra aprovechar los afluentes de los ros Coca y Codo Sinclair.

    El costo aproximado de la obra se mantiene en 2.000 mi-

    llones de dlares. Pero segn Alecksey Mosquera, ministro de Electricidad y Energas Re-novables, espera que el valor del proyecto sea de 1.700 millo-nes de dlares.

    Para 2010 se aspira tener una cifra definitiva. En esto coincide Galo Borja, ministro coordinador de los Sectores Estratgicos.

    Este proyecto generara un 60% de la energa que consu-me actualmente el pas y, ade-ms, ayudar a bajar el precio del kilovatio hora a 4 centavos.

    Las autoridades explicaron que en este momento el pro-yecto se encuentra en la etapa de alianza, en la cual se reali-za la negociacin entre el pro-pietario y la constructora.

    Luego pasar a la fase de definicin de precio y a la fir-ma del contrato.

    Adems se contar con una etapa de Perforce Bond, que es una figura legal internacional que el Estado aplicar para no pagar la deuda al banco chino

    El Gobierno Nacional analiza la oferta del consorcio chino Sinohydro-Andes JV para la construccin del proyecto hidroelctrico Coca Codo Sinclair, inform el Ministerio de Electricidad.El ministro Coordinador de los Sectores Estratgicos, Galo Borja, asegu-r que de resultar conveniente la oferta econmica para los intereses nacionales, se iniciara la fase de negociacin para definir los trminos y condiciones del proyecto, en el que el consorcio chino fue el nico concursante.Debido a su magnitud, la construccin de la Central requiere de una multiplicidad de insumos y servicios que sern adquiridos priorizando los recursos existentes en la zona de ah el anlisis detallado que el Gobierno realiza a la oferta del consorcio chino, indic.Los clculos iniciales sealan que la obra generar aproximadamente 3.000 empleos directos y cerca de 30.000 indirectos a nivel nacional, adems representar ms del 60 % de la demanda actual de energa del pas, por lo que Borja seal que el proyecto se pagar a s mismo en 10 aos. EFE

    Oferta de consorcio chino, bajo anlisis

    Exinbank en caso de que Sino-hydro, como financiera de la obra, no lo haga.

    Para el proyecto se contra-tar a una empresa fiscaliza-dora que puede ser de Mxico o Rusia, aunque no se descar-ta las firmas de otros pases.

    Para evitar inconvenientes en la ejecucin del proyecto, dentro del contrato se estipul que en caso de no cumplir con los trminos contractuales, la empresa constructora pagar una garanta de 300 millones de dlares.

  • El TelgrafoEcuador, mircoles 1 de abril de 2009

    El Telgrafo, fundado en 1884 y re-fundado en 2008 como diario del Estado, plural y democrtico.

    Toda opinin emitida en este espacio es de responsabilidad de sus autores. La postura del diario est expresada en su editorial.

    Director:Rubn Montoya VegaSubdirectora:Carol Murillo Ruiz

    EDITORIAL

    El embargo demcrata?

    El nuevo gobierno de los EE.UU., con Barack Obama a la cabeza, hizo creer al mundo que sus polticas cambiaran sustancialmente el panorama internacional, sobre todo cuando en ese pas revent la ms terrible crisis econmica que se ha visto desde el siglo XX.Pero los milagros no existen y EE.UU. mantiene cierta filosofa manifiesta para resolver los problemas o las relaciones o los negocios con los pases del orbe. Un ejemplo claro se dibuja en la postura que va a tener en la cumbre del G20 respecto de las medidas que deben tomar los pases industrializados o ms ricos para enfrentar parte de la crisis financiera. La trampa estriba en que lo financiero parece ser un pequeo tropiezo del sistema (capitalista). Nadie en el mundo o muy pocos que no aparecen, precisamente, en las grandes cadenas mediticas- se plantea la crisis como una crisis del capitalismo o una crisis del sistema monetario mundial, tal como lo ha planteado China, verbigracia.En asuntos menores EE.UU. sigue siendo conservador. Hace apenas tres das, el vicepresidente Joe Biden, que particip en la Cumbre de lderes progresistas, realizada en Chile, ante la pregunta de si EE.UU., por fin, levantar el embargo econmico a Cuba, respondi no, porque su gobierno esperaba una transicin en la isla. Y agreg que la relacin con la isla no es el principal desafo que enfrenta el hemisferio.Ciertamente los niveles de prioridad en la agenda estadounidense, en vsperas de la reunin del G20, merman la cuestin cubana. Para nuestra regin es una seal inequvoca de que para los EE.UU. estamos en un mapa virtual. Si bien nuestros pases no comparten ortodoxamente el sistema aplicado en Cuba, algunos tienen a Cuba como ejemplo de dignidad y soberana. Y los presidentes y presidentas de la regin visitan la isla a menudo. Un gesto que legitima el valor de Cuba en la historia de Amrica latina.

    efender posiciones abiertamente racistas est pasado de moda y suele ser visto con desagrado. Creer que el color de la piel o algn otro rasgo fenotpico o distintivo cultural conllevan diferencias innatas y naturales que hacen inferiores a ciertos seres humanos y los someten

    por designio divino a otros es ahora objeto incluso de burla y hasta de sancin normativa. Basta, por ejemplo, citar la prohibicin constitucional a la discriminacin por razones de etnia (art. 9) o la prohibicin de emitir publicidad que induzca a la discriminacin y al racismo (art 19), que reflejan la primaca del principio de igualdad entre todas las personas y ciudadanos, a nivel de la superestructura jurdica. Sin embargo, una cosa es el deber ser y otra los mecanismos de dominacin vigentes que continan tercamente enraizados en la realidad y que hay que desenmascarar. De ah la urgencia por identificar problemas y dar explicaciones econmicas, polticas y psico-sociales sobre las contradicciones de fondo que se viven, muchas veces desde el silencio y la invisibilidad. Solamente as se podr develar la retrica del igualitarismo que se desdice por la reproduccin de actitudes y prcticas racistas. En el Ecuador persisten discriminaciones laborales, entre las cuales sobresalen el subempleo y el desempleo. Sin embargo, poco se dice acerca de la sobre-explotacin y la precarizacin laboral, y cmo stas se convierten en tierra frtil para reproducir de facto lo peor de la explotacin econmica y la discriminacin racial. Segn anlisis recientes, en el pas los indgenas y los afro-

    ecuatorianos no son slo los grupos sociales que mayor desempleo sufren, sino que a la vez -paradjicamente- son aquellos que cuando logran acceder a un trabajo, resultan ser los ms sobre-explotados. Un panorama familiar para una realidad como la nuestra, que en la poca colonial tom la forma de una sociedad estamental y de castas, donde la casta superior se defina por su pureza de sangre y la propiedad de tierras y aborgenes a ellos encomendados, a quienes explotaban con eficacia a travs de servidumbre, tributos y regmenes laborales de claro corte esclavista. En

    el concertaje, los llamados indios propios, estaban frreamente controlados en su sobre-tiempo de trabajo y los anticipos

    que jams llegaban a poder cubrir. Ms de cinco siglos despus, esas dos repblicas la de blancos y la de indios- parecen seguir persistiendo. Cifras publicadas por el INEC y el CONAMU revelan que el racismo se mantiene en las prcticas laborales ecuatorianas: a los menos blancos no se les reconoce igual salario a igual preparacin o desempeo y en el caso de las mujeres afro-ecuatorianas e indgenas, stas pueden llegar a trabajar jornadas de hasta 17 y 18 horas por da, es decir, mucho ms que las mujeres mestizas de todos los grupos socio-econmicos. Por ello, el uso cotidiano de esa vieja frase de trabajar como negra entre quienes sienten que su carga de trabajo es desproporcionada o injusta, cobra dramtica actualidad.

    Hernn reyeS [email protected]

    Trabajar como negra?

    Aqu persisten discriminaciones

    laborales; sobresalen el subempleo y el desempleo

    l 21 de marzo se conmemor el Da contra la discriminacin racial. Un da que en pocas de campaa electoral pas recontradesapercibido por los candidatos y por algunos medios de comunicacin, hasta donde se ha podido ver y registrar. De hecho, el lunes pasado este diario

    public un informe, con ocho das de retraso a la fecha de esa conmemoracin, que muestra cifras de una situacin grave, muy grave, sobre la explotacin laboral a indgenas y afroecuatorianos.Y es que la discriminacin racial no deja de ser una de las lacras de la humanidad, la que prueba el estado real de la convivencia humana y democrtica y, particularmente, de que en el escenario de las disputas polticas, en los medios, no hay cabida para el debate de los temas que de verdad comprometen el desarrollo de la sociedad.La otra discriminacin (real) es el silencio y el vaco (meditico). La agenda noticiosa est marcada, en muchas ocasiones por el cumpleaos de un presentador de televisin o por las reacciones a las crticas presidenciales a la labor de los periodistas, pero no por lo que le preocupa, afecta o cambia la vida a ms de la mitad de la poblacin. Los negros y los indios son noticia cuando juegan ftbol o cuando hacen justicia por mano propia. Ah caben todas las imgenes y toda la imaginacin de los reporteros, sin descontar toda la sabidura de los comentaristas para sealar lo grave del linchamiento o lo mal que actu el jugador moreno de la seleccin.Esa discriminacin real y cotidiana revela con mucha intensidad que la apologa a la diversidad y a la pluriculturalidad del Ecuador se queda, regularmente, en slogans, discursos y en

    membretes, pero no en las prcticas profesionales y en las rutinas de los polticos ni de los comunicadores. Y no solo por evocar una conmemoracin o hacer folclor de ese da, sino que esa apologa debe ir ms all: este pas requiere que se nos recuerde constantemente que hay un grupo de ciudadanos y ciudadanas que no obtienen trabajo por su origen tnico y que ellos trabajan mucho ms que los dems (como prueba el informe del lunes de El Telgrafo) y ganan mucho menos que los otros, los que tienen otro color de piel.La demanda de tolerancia no es solo para protegerse de las crticas

    sino para que en el da a da mostremos el pas que queremos. No es dable y menos aceptable mediticamente que el vaco o el silencio sobre los problemas esenciales

    de la nacin sean la marca de la agenda poltica y meditica. Si pusiramos sobre un cedazo los asuntos de mayor inters del pas, es posible que no quedara ninguno de los que ocupan los titulares de los diarios tradicionales y menos de los informativos de televisin. Pero claro, el tema de la discriminacin racial conlleva profundamente un trabajo pedaggico, cultural y poltico que no est al alcance de algunos medios de comunicacin, ni por su naturaleza, ni por sus intereses mercantiles, lastimosamente. Eso s: es una responsabilidad estatal, gubernamental y municipal, imponer esos temas como la prioridad de la agenda del discurso oficial tambin. O no? Si no sirve para eso el poder para qu ms tiene que servir?

    OrlAnDO [email protected]

    Los discrmenes

    realesY es que la discriminacin racial no deja de ser una de las lacras de la humanidad

    ntelectualmente tengo todo a favor de la oposicin poltica. Creo que ella es parte sustancial de la democracia y que su presencia constituye un freno para los excesos del poder. Adems, es evidente que la presencia de fuerzas polticas opositoras constituye para la

    opinin pblica una esperanza de alternabilidad, que puede ser usada en caso de volverse necesaria.Naturalmente, la oposicin tiene derechos y deberes. Son sus derechos participar en elecciones, organizar partidos y movimientos, formar escuelas de cuadros, levantar programas polticos alternativos al del poder. Y son sus deberes respetar la Constitucin y la institucionalidad, defender los intereses nacionales, fiscalizar los actos del poder, pero actuar responsablemente frente a asuntos graves o momentos crticos y, en todo caso, no actuar al servicio de intereses extranjeros.Mas todas estas convicciones tericas se me revientan cuando constato el nivel y los mtodos de la oposicin poltica ecuatoriana. Para comenzar, me parece obvio

    que hay dos cuerpos de oposicin poltica: una, la de los partidos y movimientos polticos opuestos a Correa, es decir, la oposicin legal, y otra, la de las fuerzas sociales y econmicas enemigas de Correa, que ejercitan una oposicin a todas luces ilegal, soterrada, hecha de rumores ruines e insinuaciones perversas, y que usan a cierta prensa como ariete poltico.En cuanto a la oposicin legal, la llamamos as solo porque est amparada por la ley de elecciones y no porque ella enmarque sus actos en la Constitucin y la ley. Se trata, a todas luces, de una oposicin pobre de contenidos ideolgicos, de programas polticos y de metas al servicio de la nacin. Sus mayores fuerzas el gutierrismo y el alvarismo carecen de calidad tica y de responsabilidad poltica, por lo que estn devaluadas ante los ojos de la poblacin. Gutirrez, agente poltico de fuerzas enemigas del pas, respira odio y venganza contra el pueblo que lo derroc e impuls luego la Revolucin Ciudadana. Su amargura lo ha convertido en una fuerza incontrolada e incontrolable, que no vacila en jugar con el destino de

    la nacin. Cuando no conspira con militares y policas de ultraderecha, cada semana inventa un infundio tremebundo, para tratar de desestabilizar a Correa, sin importarle si eso daa al pas. Y su ltimo invento, de hace un par de das, ha sido acusar a Correa de poseer nacionalidad belga y de prepararse para fugar a ese pas en caso de ser derrotado.Noboa, el ot