elsiglo 24 de noviembre de 2017 1 · 2 elsiglo 24 de noviembre de 2017 la entrevista guillermo...

20
1 ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

Upload: ngongoc

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

2 ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017 LA ENTREVISTAGuillermo Teillier, presidente del Partido Comunista:

“Es mucho más probable ahora un triunfo de Alejandro Guillier”

la exclusión en el Senado. Senti-mos mucho que Lautaro no haya sido electo, él ha sido un gran di-putado por esa zona, él merecía ser senador y tenía todas las capa-cidades. Ahora, bajo ninguna cir-cunstancia esto significa el fin de la vida política de Lautaro Carmo-na, es el secretario general del Par-tido Comunista y como tal tendrá que seguir desempeñando muchas responsabilidades y funciones ha-cia adelante.

Al plantearse frente a la segunda vuelta presidencial, el dirigente planteó la necesidad de hacer “una buena campaña”, actuar “de manera inteligente” y alcanzar “acuerdos programáticos”. Sin descartar que habrá un análisis “crítico y autocrítico” en su colectiAvidad después de las parlamentarias, valoró la elección de 8 diputados y lamentó que se perdiera la senatorial. “Me parece que hubo un reconocimiento del pueblo a nuestro desempeño”, enfatizó. Sobre el triunfo del Frente Amplio, el timonel del PC apuntó que “es parte de la comprobación de que la gente quiere transformaciones” en el país

Los otros diputados del PC se reeligieron todos, eso tiene una connotación política.Lo que expresa eso es que las di-putadas y los diputados de nues-tro partido cumplieron bien su cometido, hicieron bien el tra-bajo, y eso la gente lo reconoció en todas las zonas donde fuimos reelegidos. Estamos seguros que si Lautaro hubiera ido a la reelec-ción como diputado, también ha-bría salido. Me parece que hubo un reconocimiento del pueblo a nuestro desempeño, a nuestra la-bor, a nuestro compromiso con las demandas sociales y con la refor-mas. Además, nuestras dos dipu-tadas reelectas doblaron en sus dis-tritos, tuvieron altísima mayoría.

Metropolitana, lo que nos recon-forta. No pudimos cumplir con la elección de un senador, que era uno de los propósitos más firmes que teníamos.¿Qué significa la no elección de Lautaro Carmona como senador?Significa que tendremos que ha-cerle empeño en otra ocasión. En cuatro años más hay elecciones de senadores y tendremos que seguir haciéndole empeño hasta romper

Hugo GuzmánPeriodista

Quedó satisfecho el Partido Comunista con el resultado de las parlamentarias?Cien por ciento, no.

Efectivamente avanzamos, cum-plimos con elegir ocho diputados, elevamos la cantidad, que era un objetivo. Fuimos el único partido de la Nueva Mayoría que subió su votación, no de manera espectacu-lar, pero la subió, el único partido que no decreció en votación, y su-bimos en porcentaje electoral. Re-cuperamos bastante votación que habíamos perdido en la elección municipal pasada en la Región

“Vamos a lanzarnos con todo a la campaña, contribuiremos al máximo con el triunfo

de Guillier”.

más dos para saber lo que ocu-rrió. Se desplazaron muchos vo-tos que anteriormente votaron por la Nueva Mayoría, precisamente para impulsar la política de refor-mas. Tal vez ahora estaban des-encantados porque no se iba más rápido, porque esperaban que se hiciera de manera diferente las reformas, entonces votaron por el Frente Amplio. Tal vez el partido pudo haber crecido más, pero no perdimos votos. Habrá que ver cómo conversamos con ellos, con la idea principal, como le decía, de seguir profundizando y avan-zando en las transformaciones.

¿Cómo ve el 36% de Sebastián Piñera?

Con olor a derrota en el candi-dato de la derecha. Porque ellos pensaban, e hicieron pensar a muchos con el uso que hicieron de unas encuestas instrumen-tadas, que ganaban en prime-

ra vuelta o aseguraban pasar el 45%, y llegar bien parados a la segunda vuelta.

Ahora Piñera anda buscando el voto incluso del electorado del ultraconservador José An-tonio Kast. ¿Podrá haber un avance hacia posiciones ultra-conservadoras?

No sé cómo hará para captar esos votos y esas posiciones, que no solo son ultraconservadoras, sino que rayan en el fascismo que im-peró en Chile con (Augusto) Pi-nochet. Pero tendrá que ser por-tador de esa parte de la derecha. Eso tiene que preocupar, porque un supuesto Gobierno de derecha, además de retroceder en muchos aspectos, echar para atrás refor-mas y derechos, atentar contra la estabilidad funcionaria, cargaría también con este sector que qui-siera volver mucho más atrás, con medidas ultraconservadoras. ES

¿O sea que el Partido Comu-nista podría haber tenido más votación si no estuviese en el Gobierno?No lo sé. No es esa la cuenta que hay que sacar necesariamente. Creo que sacamos una buena vo-tación porque la gente nos vio luchando por las reformas, de ma-nera decidida, sin vacilaciones, in-cluso nos vieron muy relacionados con el mundo social para impulsar estas reformas. ¿Aquí se acentuó una disputa por espacio con el Frente Am-plio, o quedó planteada una coordinación? ¿Cómo debería darse la relación con ellos?Es que mire, el Partido Comu-nista no sufrió merma en su vo-tación. Al contrario de otros par-tidos. La Nueva Mayoría perdió como 900 mil votos en esta opor-tunidad y el Frente Amplio sacó 900 mil votos. Hay que sumar dos

Me parece entonces que lo ocurri-do con el partido en esta elección es un hecho político importante.¿Pero hay elementos de revi-sión, de autocrítica, después de las elecciones?Está por hacerse el análisis, que tendrá que ser crítico y autocrí-tico, indudablemente. No todo es perfecto en estos procesos, no nos vamos a quedar solamente con el triunfo y lo positivo. Te-nemos que ver todo aquello que no fue una buena experiencia, y eso se tiene que hacer con bas-tante dedicación. Hay varios án-gulos, por ejemplo, cómo actúo realmente el conjunto del parti-do, cómo estuvimos en la rela-ción con las organizaciones so-ciales, con el movimiento social, cómo asimilamos los problemas de la gente. También tendríamos que preguntaros de nuestra polí-tica de alianzas, recordemos que nosotros hicimos un acuerdo con el Partido Socialista, que pensá-bamos que nos permitiría elegir un senador, y eso no fructificó. Tendremos que hace un análisis crítico de qué factores externos influyeron para que no pudiéra-mos elegir senador. Hay varias otras cosas, junto con esas, que tendrán que ir a la discusión. Hemos decidido hacer un Pleno del Comité Central después de la segunda vuelta presidencial, donde todo tendrá que analizarse y discutirse.¿Cómo ve el aterrizaje o irrup-ción del Frente Amplio?Es un fenómeno electoral por una parte, yo creo que ni ellos mis-mos se esperaban esta irrupción tan fuerte en la vida política na-cional. Es un hecho político. Las explicaciones todavía son some-ras, pero hay una que está pre-sente y es que, efectivamente, la gente quiere cambios en el país, quiere avanzar más rápido. El Frente Amplio tuvo la ventaja de que ellos no estaban en el Gobier-no, entonces podían libremente expresar con más fuerza todas las políticas de reformas y todas las demandas, sin cortapisas de estar en el Gobierno. Aprovecharon muy bien este momento y este es-pacio político, y el voto de ellos es parte de la comprobación de que la gente quiere transforma-ciones, quiere seguir adelante con las reformas, por darle un impul-so mayor a los cambios. Desde el punto de vista de mirada estraté-gica al futuro, eso es bueno.

3ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

“Sentimos mucho que Lautaro no haya sido electo, él ha sido un gran diputado por esa zona, él merecía ser senador”.

¿Se ve más probable que antes un triunfo de Alejandro Guillier?Desde luego que es mucho más probable ahora un triunfo de Alejandro Guillier, aunque no está fácil. No sacaría cuentas alegres, está difícil, pero si trabajamos bien, si nos empeñamos en hacer una buena campaña, si se actúa de ma-nera inteligente, si se trabaja bien con acuerdos programáticos y buscando acuerdos, indudable-mente que eso posibilita el triunfo de Guillier.¿Cómo se plantea el PC frente a estas tres semanas de campaña de segunda vuelta?Vamos a lanzarnos con todo a la campaña, con-tribuiremos al máximo con el triunfo de Guillier y a lograr el apoyo de otras fuerzas. Vamos a incentivar que siga esta discusión democrática respecto a las transformaciones que Chile ne-cesita. ¿Dónde pondría los énfasis en esta parte de la campaña?En que el candidato se comunique mucho con el país, con la gente, en las regiones, comu-nicar muy bien el programa, hablar derecha-mente cuáles son los cambios que realizará. Nosotros replicar eso en la conversación con la gente, salir a dar los argumentos, a garantizar la votación. Junto a eso, hacer bien todas las demás tareas de una campaña como esta, eso es fundamental.¿Efectivamente hubo molestia o inquietud en el Partido Comunista por la conformación del nuevo comando de Alejandro Guillier?Mire, todos los partidos le dimos carta blanca al candidato para que él conformara el nuevo co-mando para la segunda vuelta. Él ya hizo una

primera nominación de personas que la dieron a conocer, tengo entendido que todavía se están discutiendo incorporaciones. Sé que en la pren-sa hay especulaciones de que hubo un cambio del Partido Comunista por el Partido Demócrata Cristiano. Yo no quiero pensar que eso está en la intención del candidato presidencial. Yo es-peraría un poco a ver cómo se consolida este nuevo comando.¿Cómo evalúa el factor Michelle Bachelet en este periodo político?La Presidenta al cumplir con el programa que se comprometió con el pueblo hace cuatro años atrás, ella está creando las bases para continuar con el proceso de cambios. Michelle Bachelet, al abrir este camino, que es de reformas y de cambios que demanda la gente, hizo una gran contribución. Hace un tiempo las encuestas la ponían muy bajo -aunque ahora vemos que las encuestas mienten o son usadas políticamen-te, o inventadas-, pero vemos que la Presiden-ta sigue teniendo una gran estima de parte del pueblo. Hay una encuesta, que no se dio a co-nocer, donde se expresó que Michelle Bachelet le ganaba a Sebastián Piñera si las elecciones fuesen ahora. Y eso que algunos querían mantener distan-cia de ella o cuestionaban su gestión.Eso era un error. Distanciarse de ella, era dis-tanciarse del proceso de reformas que debe-mos continuar adelante. Hay sectores que se equivocaron al pensar eso. Pero se retomó un buen camino respecto a reivindicar y valorar el trabajo de la Presidenta y esta cercanía que se produjo entre Alejandro Guillier y Michelle Ba-chelet es muy buena, y eso es positivo para la campaña.

“Que el candidato se comunique mucho con el país”

4 ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

Una jornada que movió el tablero4.- Un partido que recibió

un golpe fue el Demócrata Cristiano, con una candidata presidencial de 5% y con pérdi-das notables en el Senado y la Cámara de Diputados. En esta última bajó ostensiblemente su representación. Efecto nada despreciable, es que la presi-denta y candidata de la colec-tividad, Carolina Goic, tuvo que renunciar. La DC entra en un terreno delicado, de crisis, donde entre otras cosas, de se-guro, se evaluará aquello del “camino propio” que se suponía le redituaría y al final le pasó la cuenta.

5.- Llamó la atención el 7% del ultraderechista José An-

tonio Kast, lo que reveló cierto segmento del electorado identi-ficado con posturas pinochetis-tas, militaristas, homofóbicas y xenófobas, y con medidas de

1.- El perdedor de la jornada electoral del 19 de noviembre

(19/N) fue Sebastián Piñera, con algo más del 36% de los votos, cuando se le situaba arriba del 40% y algunos de sus personeros dijeron que ganaría en primera vuelta. Eso tuvo un efecto de de-sazón en las filas de la derecha que se expresó la misma noche en el Hotel Crown Plaza, con un Andrés Chadwick y una Cecilia Pérez nerviosos y serios. Piñera tuvo que salir tan solo a reivin-dicar “un buen resultado electo-ral”, bajando los decibeles a un discurso triunfalista. De hablar de una elección ganada, tuvie-ron que pasar a una elección en disputa, y hasta hubo reproches a actitudes exitistas dentro de las colectividades derechistas.

2.- Alejandro Guillier quedó bien posicionado, cumplien-

do su primer gran objetivo po-

lítico-electoral: ser el candidato de la centroizquierda que pasaba a la segunda vuelta. Hubo tran-quilidad y optimismo en su co-mando, porque alcanzó un resul-tado previsible (22%). El golpe recibido por Piñera, la cantidad de votos totales de todo el mun-do progresista y de izquierda y una leve baja en el abstencionis-mo imprimieron un ánimo a esta candidatura que salió la misma noche a instalarse. Un factor de-terminante, es que Guillier ter-minó con una posibilidad real de ganar la elección presidencial.

3.- El Frente Amplio obtuvo un triunfo, con el 20% de

Beatriz Sánchez en la presiden-cial, algo más del 12% en la parlamentaria y pudiendo mos-trar 20 diputados y un senador elegidos. Este conglomerado se posicionó como fuerza política y electoral gravitante.

CRÓNICA POLÍTICA

El país está frente a una segunda vuelta totalmente abierta con una fuerte disputa entre Alejandro Guillier y Sebastián Piñera, donde puede haber un resultado estrecho. El independiente partió animoso, el magnate preocupado. El Parlamento cambió sustancialmente en su composición, dando cuenta de un nuevo tablero de juego legislativo. El eje de disputa en el espacio político está dado por la continuidad o la regresión en las transformaciones.

limitación a derechos ciudada-nos y de diversidad sexual. De repente, por aquí surge la ten-tación de armar grupos ultrana-cionalistas y ultraconservadores como los que emergieron en Europa, con el pensamiento de que lleguen a ser mayoría elec-toral.

6.- En el campo de la Nueva Mayoría o de La Fuerza de

la Mayoría hubo de todo, pero en general se mantuvo un nivel positivo de representación, y se generó un cuadro de persis-tencia del conglomerado, como una de las fuerzas políticas más grande e influyente a nivel na-cional. Después del resultado electoral, de acuerdo a como les fue a los partidos, en una prime-ra aproximación se hablaría de una recomposición de la Nueva Mayoría, sobre todo para en-frentar la segunda vuelta.

Elementos claves del 19/N

Gonzalo Magueda / Periodista

5ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

Gutenberg Martínez:

“Hasta aquí no más llegamos”

FRASES

CONTRAFRASESDE LA SEMANA

Carolina Goic:

“Estamos en un proceso que de no

modificarse, nos llevará a la autodestrucción”.

talada la Presidenta Michelle Bachelet: continúan o se frenan las reformas.El aspirante del progresismo y la izquierda insistirá en seguir adelante en gratuidad en edu-cación, reformar el sistema de pensiones, avanzar en descen-tralización, expandir derechos ciudadanos, y otra serie de cambios en una línea de pro-tección social y democratiza-ción. En contraste, el candidato de la derecha y ahora también de sectores ultraconservado-res, tiene planteado revertir y frenar las reformas, limitar la respuesta a demandas de la so-ciedad civil, priorizar por res-puestas privatizadoras y de dar

En lo grueso y principal, dos situaciones quedaron instaladas después de las elecciones del 19 de noviembre pasado: una com-petitiva segunda vuelta por el sillón presidencial y un nuevo mapeo del Parlamento como no se había visto desde el término de la dictadura.En efecto, la disputa entre Ale-jandro Guillier y Sebastián Pi-ñera se viene dura y confron-tacional. Pese a quedar a 14 puntos de distancia -en el mar-gen de lo remontable- los re-sultados dejaron mejor posicio-nado y más animado al sector guillierista, y en un cuadro de cierto desánimo y preocupación al mundo piñerista.

Guillier sabe que puede captar más electorado y Piñera debe sincerar que la derecha en ge-neral sube poco. Con la man-tención seguramente de un 60% de abstencionismo, dadas las características que tomará aho-ra la campaña, todo el mundo prevé una carrera presidencial muy apretada.Más allá de elementos que se-guirán en la campaña -como la insistencia que pondrá la dere-cha en problemas y divisiones en la campaña de Guillier, y los casos de irregularidades y corrupción que rodean a Piñe-ra- el terreno de disputa está encuadrado en una agenda que, paradójicamente o no, deja ins-

seguridad a los empresarios, y cerrar opciones de cambios como avanzar hacia una nueva Constitución.

Eso estará en el fondo y de-biera expresarse con más o menos nitidez en estas tres semanas, aunque el papel de la mayoría de medios por en-fatizar en la especulación, la anécdota y el choque contin-gente puede invisibilizar la verdadera disputa.

Como sea, en base a ello es que se levanta desde el guillieris-mo la idea de que “no da igual quien gobierne” y desde el pi-ñerismo el eslogan de que ven-drán “Tiempos mejores”.

Una disputa fuerte

cional. De hecho, la revisión uno por uno, permite indicar que varios comprometidos en casos de corrupción fueron castigados por el electorado, al tiempo que entraron varios personajes tele-visivos y del deporte.Como sea, se comprobó que con el nuevo sistema de elección, el Parlamento es más representati-vo y, si se quiere, reflejo mayor de lo que es la sociedad chilena. Hubo un paso en la diversidad política e ideológica en el Poder Legislativo, donde de alguna forma de diluye algo aquello de los dos polos. Ejemplo de eso es el caso de cómo se coordina-

La elección parlamentaria in-fluyó mucho en el revoltijo del escenario y en su nueva com-posición. Si bien se habla de sorpresas dado el ingreso de nuevos partidos y nuevos acto-res, era esperable que las ban-cas de senadores y diputados fueran copadas ya no solo por los partidos tradicionales y más grandes, sino por otros grupos y personajes, dadas las caracterís-ticas del nuevo sistema electo-ral proporcional acotado.Innegablemente, por ejemplo, habría sorpresas, si se conside-ra que un porcentaje elocuente de nuevos diputados obtuvieron

menos del 2% de la votación, abriéndose mucho el abanico.Luego vinieron los elementos de la orgánica más dura. El fracaso parlamentarios de los democra-tacristianos, el éxito rotundo de los frenteamplistas, el buen re-sultado de los socialistas, los nú-meros negativos del Partido por la Democracia, la consolidación de los comunistas, la baja de la Unión Demócrata Independiente y el alza de Renovación Nacio-nal, derrotas abismantes como las de Amplitud y el Partido Regionalista Independiente, y la salida del Congreso de no pocos personeros de la política tradi-

rán o no los parlamentarios de la Nueva Mayoría con el Fren-te Amplio, y cómo definirán sus votos personajes definidos como díscolos, independientes o que tienen una figuración pro-pia hace tiempo.En cuestiones de fondo, lo que se está jugando en la segunda vuelta presidencial también está o estará en juego en el Congreso Nacional, es decir, la disputa del proyecto-país, si se avanza más en transfor-maciones o se tiende a perseverar en lo que hay. Ahí el choque entre legisladores progresistas y de iz-quierda con los de derecha y con-servadores, será fuerte.

Y en el parlamento

Kast de Evópoli, Francisco Ch-ahuán de Renovación Nacional y Juan Antonio Coloma de la Unión Demócrata Independien-te, todos ganadores en las parla-mentarias y de influencia en su sector. Pero ambas candidaturas tie-nen algunas piezas pendientes o sueltas. Alejandro Guillier tendrán que esperar la resolución del Fren-te Amplio respecto a si apoyará o no al senador en el balotaje o qué llamado harán a sus electo-res. En todo caso, el candidato ya dijo que él, prioritariamente, convocará a los electores, más allá de las decisiones de los di-rigentes. Para integrantes del comando, es necesario llegar a

Sino de manera frenética, si con algo de prisa pero intentando dar pasos seguros, los coman-dos y partidos que apoyan a Alejandro Guillier y a Sebastián Piñera, comenzaron a reforzar-se. Y no es algo menor, no es llegar y sumar. Ello requiere de acuerdos programáticos y políticos donde no todo es una vía fluida, incluyendo algunas decisiones que incluso parecen no estar en manos de los can-didatos y sus personeros más cercanos.Al cierre de esta edición ya ha-bía noticias respecto al refor-zamiento de los equipos y, de alguna manera, no mostraron grandes novedades porque esta-ba en el rango de lo esperable.

Por ejemplo, Guillier anunció que se incorporaban el presi-dente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, que ganó la senatorial, y la democratacris-tiana futura senadora, Yasna Provoste. También circuló la información de que se integra-ron la ex rectora de la Universi-dad de Aysén, Roxana Pey, que fue candidata a diputada por el Partido Comunista, que tiene arraigo en el sector académico y vínculos con gente del Frente Amplio. En todo caso hubo mo-mentos de tensión por molestias del PC por exclusiones en la pirmera línea del comando.En el caso de Piñera, metió en el comando a personajes de tres partidos de la derecha: Felipe

un acuerdo con el FA. Lo que ya es seguro, es el respaldo del Partido Progresista y de Marco Enríquez-Ominami que con su 5% aporta. Sebastián Piñera no tenía del todo resuelto el apoyo y la forma en que se daría -tácita o explícita- de los sectores cer-canos al senador Manuel José Ossandon y del electorado del ultraderechista José Antonio Kast. Sobre el primero hay una inquietud respecto a que se mantenga alejado y se tiene en cuenta que una parte de esa base electoral podría votar por Gui-llier. Sobre el segundo, se co-noce el desprecio hacia Piñera de parte de “la familia militar” y del pinochetismo.

Los acuerdos

6 ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

Maximiliano MorónRevista Principios

“Sebastián Piñera se impone en primera vuelta”, aseguraba el Diario Financiero en su portada del día siguiente a las elecciones, el lunes 20, mientras que Pulso admitía en su editorial que “sólo el 36% de los votos, es un dato que sorprende y obliga a analizar”. “El próximo gobierno, sea cual fuere su signo deberá considerar seriamente reformar la reforma”, sostuvo, en este último medio, Enrique Munita, en referencia a la reforma laboral “que priorizó los intereses sindicales por sobre todo otro interés que debe proteger”. El otro interés es el mismo que se opone también a la gratuidad de la educación superior, a las reformas tributaria, previsional, constitucional y a todo lo que no sea neoliberalismo. La frustración de la derecha es el fracaso de la campaña contra las reformas, cuya agresividad adoptó rasgos aterrorizantes en la propaganda de la AFP Cuprum o en los vaticinios de colapso, en caso de no triunfar Piñera, de Juan Andrés Camus, presidente de la Bolsa de Santiago. Pero esa frustración tiene por esencia a los intereses de los grandes propietarios. No se trata que la encuesta del Centro de Estudios

Públicos (CEP), o cualquier otra, sea la derrotada. Se trata del CEP y de los intereses que representa. No se trata que los panelistas se equivocaran, sino de los propietarios de los medios que seleccionan a los panelistas. Las comunicaciones no son más que expresión de la lucha ideológica y en esta tarea los grandes propietarios mostraron una sostenida capacidad para, al tiempo que desconocen los derechos de la mayoría de la población, conformar una atmósfera según la cual las reformas consistían en irresponsables aventuras, preludios del caos. El Gobierno, reconocía La Tercera en su editorial del mismo lunes, “puede anotarse a su haber que el discurso en favor de un Estado más fuerte, la noción de derechos sociales garantizados (…) han permeado en la sociedad”, aun cuando esta constatación puede entenderse, incluso más correctamente, a la inversa, pues, en el sentido señalado, es la sociedad -su organización y movilización- la que ha permeado al Estado para garantizar derechos y a éste El Mercurio señala como enemigo, en su editorial del lunes mencionado, al formular que “la segunda vuelta electoral será un virtual plebiscito sobre el enorme

progreso obrado por Chile en los últimos 30 años”.La influencia ideológica de la derecha diseminó sus conceptos más allá de “sus” medios. Tomás Mosciatti, en una crónica televisada, aducía a inicios de noviembre que “surgió un chileno más individualista” en las últimas décadas, por tanto, una “clase media emergente”, los “grupos medios”, “son en buena parte los que, con toda probabilidad, van a permitir que gane Piñera la elección”. A dicha “clase media”, concepto acuñado por el liberalismo para explicar a la sociedad de clases que no puede explicar, también refería Álvaro Vargas Llosa, en La Tercera del lunes 20, quien aseveró que la “clase media” se encuentra opuesta al “relato populista” y a la “latinoamericanización” que Chile sufriría desde 2011. La fisura que representa la primera vuelta para dicha influencia ideológica, precisa la mayor atención a los conceptos a través de los cuales se caracterice el nuevo cuadro político, en el cual la contradicción fundamental entre neoliberalismo y democracia se desnuda ante los ojos de quien se proponga observar.

Reformas y contradicción fundamental

José Luis CórdovaPeriodista

Es el momento de hacer evaluaciones, mea culpas, críticas, autocríticas, pasadas de cuentas y otras acciones posteriores a los resultados de las elecciones. Los medios de comunicación -sobre todo televisión e impresos- mostraron una vez más sus debilidades y falencias -en medio de gran parafernalia- para hacer análisis responsables de las perspectivas de cada partido, sector político y la gama de independientes que postularon al Senado, la Cámara de Diputados y a los Consejos Regionales.

Los debates que en realidad no fueron tales, tampoco permitieron conocer los planteamientos de los “presidenciables”, ni menos de los parlamentarios y Cores. La televisión se remitió a repetir los resultados de supuestas “encuestas científicas” que demostraron largamente su falta de probidad, poca seriedad y manipulaciones desenfadadas.

Las operaciones y ataques a mansalva contra ciertos candidatos ante las cámaras, actitudes como las del supuesto sociólogo Fernando Villegas, del tarotista y empresario, Sergio Melnick contribuyeron a crear un clima de mayor desconfianza en el mundo político, sin ninguna clase de miramientos, echando a todos en un mismo saco.

La belicosidad de Daniel Matamala y Mónica Rincón contrastó con

la mesura y racionalidad de los planteamientos de Francisco Vidal y Eduardo Saffirio, mientras en Canal 13 Mariana Aylwin compartía curiosas coincidencias con el propio Melnik.

El Gobierno trató dignamente de realizar una campaña breve de formación ciudadana para reducir al máximo la alta abstención de las últimas consultas nacionales, consiguiendo algunos avances pese al rechazo odioso y sistemático de la derecha, a la cual le convenía una alta abstención.

Con todo, la ciudadanía asumió el mensaje en parte y la votación fue leventemente superior a la de las últimas municipales. La prueba de fuego será la segunda vuelta del 17 de diciembre.

A estas alturas parece ocioso destacar el triste papel de las empresas de encuestas, puestas en el banquillo de los acusados por tendenciosas y mal intencionadas según el mandato de los clientes y usuarios de sus resultados.

El nuevo parlamento deberá estudiar, junto a una probable Ley de Medios, planteada por el candidato Alejandro Guillier también, una reglamentación y acreditación del sistema de encuestas y los períodos para hacerlas públicas sin dañar la buena fue de la ciudadanía.

Bien se puede calificar a las encuestas tipo CEP, Cadem, Mori

y otras, como “agresión o violencia comunicacional”, ya que intentaron diseñar un escenario ficticio, donde Piñera aparecía como ganador absoluto, casi en primera vuelta, y ubicaban a Beatriz Sánchez en situaciones incómodas, incluso por debajo de Marco Enríquez Ominami. Caso aparte es el de José Antonio Kast, el candidato de la “familia militar” y de los sectores más ultra reaccionarios de la derecha que no aparecía tan fuerte en las encuestas y dio supuestamente “una sorpresa”.

En realidad, lo sorprendente es que los votantes demandan al centro, la izquierda y el progresismo, la continuidad del proceso de reformas estructurales, la consolidación de lo avanzado en democracia, la extensión de derechos sociales a otros ámbitos como la salud, la previsión, la seguridad, la vivienda y la protección del medio ambiente. Todos estos aspectos fueron abordados en mayor o menor medida por el actual Gobierno de Michelle Bachelet, la mandataria vilipendiada por la derecha -otra vez por las “encuestas”- aunque conserva el apoyo de las grandes mayorías.

Michelle Bachelet es otra -y tal vez- la más destacable de las ganadoras de los recientes comicios por asegurar su legado y la senda de transformaciones trazada bajo su administración. Mal que le duela a la derecha y a los inventores de encuestas.

El triunfo de la pos verdad

LAS COLUMNAS

7ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

A estas alturas es una posibilidad real y promisoria que el progresismo y la iz-quierda ganen la elección presidencial. La derecha está en problemas y puede perder en la segunda vuelta.El punto vital es que las fuerzas demo-cráticas y populares son mayoría, y los sectores conservadores y retardatarios son minoría. Así quedó demostrado con las sumatorias totales de los candidatos presidenciales y a parlamentarios. En la pasada elección municipal, también eso quedó evidenciado.El asunto, de alguna manera, es concreto y simple. Hay que sumar la votación del mundo progresista y de izquierda. Ha-cerlo, por cierto, es un objetivo estraté-gico, y no una mera intención electoral. Concordar una base programática y acuerdos políticos lo más consistente, es la tarea estratégica de este periodo para todas las fuerzas de centroizquierda e iz-quierda y eso debe tener un efecto en esta fase de la batalla electoral.Eso constituye la res-puesta seria y categó-rica a una voluntad del pueblo en cuanto a seguir avanzando en transformaciones que mejoren la calidad de vida y hagan de Chile un país más justo, equitativo y democrático.La unidad de la centroizquierda impedi-rá el triunfo de la derecha. Pero materia-lizarla no es solo para eso. Debe existir una cohesión para llevar adelante cam-bios más amplios y profundos.En lo concreto, se hace imprescindible la unidad para respaldar a Alejandro Gui-llier en esta segunda vuelta presidencial, y así garantizar el triunfo de los sectores transformadores y democráticos.La mirada en un objetivo estratégico es lo que permite sentar la convicción de asumir

un compromiso de ese tipo, junto al acuer-do programático consistente y básico.En el país se juega, como se ha dicho, la posibilidad de continuar con las trans-formaciones, profundizar los cambios, corregir los errores y deficiencias, abrir espacios de participación y responder a la diversidad de demandas que surgen desde la sociedad. O entrar en un ciclo regresivo y conservador que frene y deshaga los cambios, refuerce la opción privatizadora y neoliberal, acote y evite derechos ciudadanos y sociales e inhiba la mejora del sistema democrático, e im-ponga criterios autoritarios y represivos frente a la expresión social y popular.A nivel Parlamentario se produjo un

buen asentamiento de los sectores progre-sistas y de izquierda, lo cual, precisamen-te, será valioso para seguir con proyectos y leyes en beneficio del pueblo y la am-pliación de modifica-ciones en el sistema político y económico. Fue por la voluntad del pueblo.Así también se prevé que el movimiento social y sindical, la sociedad civil, se-guirán movilizados, organizados y dis-puestos a exigir res-puestas a sentidas de-

mandas, como expresión también de una voluntad mayoritaria en el país.

En ese cuadro, sin duda que triunfar en la elección presidencial será un paso estra-tégico y un aliento a las luchas democrá-ticas y populares y a los esfuerzos por se-guir cambiando positivamente este país.

El pueblo está convocado en este balo-taje a ir a votar por Alejandro Guillier, a salir a defender las transformaciones y a trabajar por cambios más profundos. En ese contexto se sitúa la enorme respon-sabilidad de los actores y conductores políticos y de los partidos progresistas y de izquierda.

EDITORIAL

Cohesión para un triunfo estratégico

Concordar una base programática

y acuerdos políticos lo más consistente, es tarea estratégica

de este periodo para las fuerzas de centroizquierda e

izquierda.

8 ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

H.G.Periodista

Cómo caracterizaría la se-gunda vuelta presidencial que se viene?Va a ser una segunda vuelta donde se va a poner a prueba la agenda de reformas, o la posi-bilidad de volver a una agenda que no ponga en el centro re-

formas que garanticen derechos sociales.¿Será reñida?Sí, será una de las elecciones más reñi-das de los últimos años. Por eso, creo que el discurso de reformas tiene que ser suficientemente convocante, y que considere, por ejemplo, el electorado del Frente Amplio, que se consolida como una tercera fuerza y un proyecto político distinto. Ante una Democracia Cristiana y un Frente Amplio que llevaron sus candi-daturas presidenciales, ahora desde la postulación de Alejandro Guillier, ¿a quién acercarse más?Creo que caben todos. No nos olvidemos quiénes son los personajes y quiénes son los actores políticos que ganan en este proceso electoral, y eso está extendido. Pese a la situación compleja de la DC de haber ido solos en esta vuelta, saca-ron trece parlamentarios, más lo que tie-nen en el Senado. Varios de ellos son de signo político progresista, y representan una sensibilidad mucho más de centroiz-quierda o socialdemócrata, lo que permi-te acercar posiciones. No va a sobrar na-die en esta segunda vuelta presidencial.¿Hubo una irrupción del Frente Amplio?Claramente hay una irrupción importan-te del Frente Amplio, que se consolida como una tercera fuerza política, no sola-mente por el resultado de la elección pre-sidencial, sino sobre todo por el resultado en la elección parlamentaria. Ni el más optimista de la lista frenteamplista habría dicho que iban a obtener más de 11 es-caños, que era lo más que se estimaba. Sin embargo, no solo sacaron 20 diputa-dos, sino que eligieron un senador, algo bien increíble en este minuto. Entonces, es importante hacer una lectura correcta de la irrupción de esta tercera fuerza, y es importante que la Nueva Mayoría sea muy respetuosa respecto a lo que repre-senta el Frente Amplio; eso de intentar darle lecciones o tratar de fagocitar de alguna manera algunos sectores, no es posible. Debe haber un trato de igual a igual, muy horizontal, y entender que si hay algún tipo de conversación o acuer-do, tiene que ver con una estrategia polí-tica de cara al futuro, no perderse de que son dos coaliciones que tienen mínimos comunes.

“El discurso de reformas debe ser convocante”

¿Cómo ve que Sebastián Piñera es-tuviera a tres o cuatro puntos del 40%?Es muy complejo para la derecha. Se notaba la noche de la elección, las caras no eran de celebración, más bien de estar muy sorprendidos con el resultado. Creo que fue un mal resultado para Sebastián Piñera, porque en el fondo -a diferencia de lo que puede ser la posibilidad de cre-cimiento de Alejandro Guillier con las otras fuerzas que fueron a primera vuel-ta- no tiene mucho donde crecer, incluso con el apoyo eventual de algunos que vo-taron por José Antonio Kast, porque no está claro que haya un apoyo irrestricto a Piñera. Es un muy mal escenario para la derecha.

Cambió mucho el escenario. Hace varios meses se veía a una derecha segura y muchos problemas en la centroizquierda.Tal vez lo que cambió fue la percep-ción, y que fue distinto a lo que decían las encuestas. Porque, en realidad, este escenario se venía configurando, y en eso influyeron determinantes como el voto más de corto plazo. En eso, el Frente Amplio fue muy eficiente, lo-graron levantar esa figura del joven que tenía que ir a votar. La emergencia en esta elección, el antipiñerismo, el res-paldo a las reformas, elementos más allá de izquierda-derecha, terminaron dando este tipo de resultados que hace meses no se veía.

La académica indicó que este balotaje presidencial “será una de las elecciones más reñidas de los últimos años”. Planteó que habrá que sumar a la DC y al Frente Amplio, con el cual habrá que tener “un trato de

igual a igual”. Apuntó que este “es un muy mal escenario para la derecha”.

Gloria de la Fuente, directora de Chile 21:

¿Dónde están las prioridades de Ale-jandro Guillier en estas tres semanas?Primero, una renovación importante en términos de discurso y de rostros de la campaña. Creo que es importante que haya una mirada mucho más amplia de lo que representa. Por ejemplo, la incor-poración de gente de la DC que acaba de ganar, de otros que ganaron en las par-lamentarias, de rostros más renovados y distintos. En términos de agenda hay que ser muy claros en instalar reformas, priorizar los temas de mínimo común de acuerdo con otras fuerzas, y trataría de establecer acuerdos claros y contunden-tes respecto a cómo se va a realizar todo eso. Será importante plantear el seguir la agenda de reformas de la Presidenta Mi-chelle Bachelet, y que todas las fuerzas políticas de centroizquierda tengamos la capacidad de conversar.Va a estar entretenido, movido el Par-lamento con esta composición.Totalmente. Es una buena noticia, refleja la discusión que hay en el país. Será un Parlamento a tener en cuenta por el nuevo Presidente, gane quien gane. El ministro más importante de La Moneda será el de la Secretaría General de la Presidencia, porque le va a tocar tratar de entenderse con sectores políticos muy diversos. Será muy interesante lo que pase al interior del Congreso a partir de marzo de 2018. Por ejemplo, si la Nueva Mayoría y el Frente Amplio quieren de verdad empujar una agenda de reformas que tenga algún des-tino, tendrán que tener acuerdos, tendrá que haber una conversación. También respecto a la defensa de las reformas que quedan instaladas por el Gobierno de Mi-chelle Bachelet. En todo eso debería ha-ber un entendimiento, de lo contrario, en la eventualidad de que Sebastián Piñera llegue al Gobierno, sería muy difícil que se impidiera deshacer muchas cosas lo-gradas. En caso de que llegue Alejandro Guillier, tener unidad para sacar adelante nuevas reformas.Habrá que esperar el resultado de la presidencial, pero ¿cree que comenzó a cambiar el mapeo político del país?Son procesos más lentos. Hay que reno-var la agenda, hay que hacer el análisis de qué pasó en esta elección, hay que ver qué pasa con un proyecto de centroiz-quierda que lleva 30 años y que ahora no logró captar el nivel de adhesión y entu-siasmo que tuvo en el pasado. En la Nue-va Mayoría hay que hacer una mirada in-terna de lo que pasó, qué no se entendió de la sociedad chilena, o si obedece a un cierto desgaste de un proyecto político y la necesidad de reinventarse. Lo impor-tante será esa conversación, generar ese diálogo, que tiene que producirse más allá de esta elección presidencial, porque está en juego, por ejemplo, el futuro de ciertos conglomerados políticos. ES

BaLance eLeccioneS 2017

9ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

BaLance eLeccioneS 2017

tía ajeno o distante de lo que fue la Concertación, es un elec-torado que fuimos perdiendo y que tampoco la Nueva Mayo-ría fue capaz de convocar. Pero menos asociado a discrepan-cias de carácter programático y mucho más a una crítica a ciertas formas de hacer la polí-tica y a ciertos ejercicios de li-derazgos considerados más tra-dicionales. Tengo la impresión que este 20% que se volcó en torno de Beatriz Sánchez no es solo un electorado que se sien-te identificado con propuestas de cambio, sino también iden-tificado con modos distintos de hacer política, de prácticas po-líticas, así como de renovación y generación de liderazgos que

H.G.Periodista

Qué significa que Sebastián Piñera haya obtenido el 36% de la votación?Significa que el gra-do de adhesión que concita la derecha es

mucho menor de lo que ellos mismos estimaron. Ese supues-to que rondaba detrás de las crí-ticas de la derecha al proyecto programático de la Nueva Ma-yoría, de que teníamos un diag-nóstico errado de la sociedad chilena, a la luz de los resulta-dos electorales se mostró como algo falso. Parece que la derecha pasó de estar segura de ganar la elec-ción, a un estado de preocupa-ción, de evaluar que la pueden perder.Lo menos que podrían hacer es admitir que el escenario está totalmente abierto. Lo menos que debería asumir la derecha es la realidad de esta sociedad mucho más exigente de profun-dizar los cambios ya iniciados, cambios que la derecha no ad-mite. Ese es el trasfondo del re-sultado electoral de la primera vuelta presidencial. ¿Cómo ve la llegada del Fren-te Amplio?Tenemos que admitir todos que hubo una generalizada subesti-mación de la capacidad política movilizadora del Frente Am-plio. Teníamos la percepción correcta de que hay sociológi-camente en la sociedad chilena una mayoría que demanda cam-bios progresistas, pero carecía-mos de la convicción de que esa demanda societal era moviliza-ble más allá de las fronteras que movilizaba la centroizquierda en Chile. Por eso no solo nos sorprendió a nosotros, sino in-cluso al propio Frente Amplio. El reto que tenemos ahora es cómo hacemos para que esta mayoría por los cambios logre expresarse política y electoral-mente en una respuesta de res-paldo hacia la candidatura de Alejandro Guillier.Ese 20%, ¿puede no ser la ex-presión de la orgánica de los partidos del Frente Amplio, sino de un electorado que para los comicios simpatizó con ellos o con Beatriz Sánchez?Mi apreciación es que lo que fue capaz de movilizar electo-ralmente el Frente Amplio, es cierto que no corresponde a lo que uno pudiera decir que es una militancia activa en torno de las orgánicas que tiene el Frente Amplio. Es una expre-sión ciudadana de un sector de izquierda en el país, que se sen-

“El grado de adhesión que concita la derecha es mucho menor de lo que estimaron”

la propia Nueva Mayoría, que también se lo ha planteado, no termina por realizar. No obs-tante, que si se mira la nueva composición del Parlamento, dos terceras partes son rostros nuevos, en todos los sectores.La noche del 19 de noviembre y en días posteriores, se vio muy optimista a Alejandro Guillier y un estado de ánimo mejorado de la Nueva Mayo-ría. ¿A qué lo atribuye?Primero hay que decir que hay un desafío. El 22% es un piso, pero obviamente insuficiente. Lo que levantó el ánimo fue esta convicción que aparece ex-presada electoralmente, de que hay una mayoría social y polí-

¿Cómo ve las opciones de acuerdos entre las distintas fuerzas progresistas y de izquierda?No cabe duda que la sociedad chilena mayoritariamente ad-hiere a transformaciones y cam-bios en la línea de abrir cauces a enfrentar los problemas de la desigualdad y avanzar en dere-chos. Distinto es si esta mayo-ría ciudadanía se va a expresar electoralmente en tal dirección. Ese es el escenario político a considerar, en el sentido de que no obstante las mayorías socia-les están por el cambio, el gran reto es convertirlo en una res-puesta política que logre romper la fragmentación que se expresó en la primera vuelta. Hay que celebrar que la misma noche de la primera vuelta la Democracia Cristiana adhirió a la candidatu-ra de Guillier, se reconstituye lo que es el l conglomerado de Go-bierno. El electorado que está expresado fuera de esa alianza y que es recogido por el Frente Amplio, hoy es nuestro gran de-safío. Hay dos caminos a seguir: alcanzar convergencias progra-máticas en áreas sustantivas y, la más deseable, que se vaya más allá de esas convergencias y haya una adhesión explícita de las orgánicas del Frente Am-plio por convocar a votar por Guillier. No es un compromiso de gobierno, sino un respaldo a una candidatura con la que existen miradas compartidas de sociedad, orientaciones co-munes y ciertas convergencias programáticas sustantivas. Esos caminos los señaló el propio candidato, lograr adhesiones de liderazgos públicos del Frente Amplio, pero sobre todo te-ner capacidad de sintonía con la ciudadanía que respalda al Frente Amplio. Esa es nuestra principal misión.Carolina Goic, la ex presiden-ta de la Democracia Cristia-na, dijo que si su partido se-guía por este camino -después de reveses en la presidencial y las parlamentarias- era la au-todestrucción.La Democracia Cristiana está viviendo uno de los resultados electorales más bajo que ha te-nido desde que se constituyeron como falange. No creo que sea responsabilidad del proyecto de la Nueva Mayoría al que se pueda cargar el debilitamien-to de la Democracia Cristiana. Creo que la DC respondió a una cierta lógica política y de es-tructura de la sociedad chilena que ya no existen y que cambió mucho. Es un partido que ten-drá que repensarse seriamente para reinsertarse en la sociedad chilena. La sobrevivencia de la Democracia Cristiana es este domicilio que ellos identifican en la centroizquierda. ES

tica que coincide con nuestro proyecto de cambio progresista. Por tanto, el diagnóstico que teníamos de una sociedad que reclama y se apropia de una no-ción de ciudadanía de derechos, sustituyendo esa mirada política de un ciudadano consumidor, se vio refrendado electoralmente mucho más allá de lo que las propias encuestas mostraban. El optimismo tiene que ver con que tenemos un proyecto y una propuesta que hace sintonía con la mayoría ciudadana. Lo que tenemos que asumir como reto es ser capaces de recuperar la confiabilidad como fuerzas po-líticas para que la ciudadanía nos vea capaces de encarnar la promesa de los cambios.

Clarisa Hardy, Presidenta del Instituto Igualdad:

La académica indicó que “lo menos que podrían hacer es admitir que el escenario está abierto” para el balotaje. Apuntó que lo que levantó el ánimo en los sectores de centroizquierda “fue esta convicción que aparece expresada electoralmente, de

que hay mayoría social y política que pide cambios” en el país.

10 ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

La consolidación de los comunistas en el Parlamento

En la Cámara Baja el panora-ma fue favorable para el PC, ya que consiguió mantener su porcentaje de representación, gracias a la reelección de cin-co diputados y la suma de tres nuevos nombres.Fue así como Hugo Gutiérrez, Daniel Núñez, Guillermo Tei-llier, Camila Vallejo y Karol Cariola consiguieron mantener-se en el Congreso. Producto de las características de este nuevo sistema proporcional y gracias a la gran votación que alcanzaron las diputadas, Boris Barrera y Amaro Labra lograron asegurar un escaño en el Parlamento de la mano de sus compañeras de lista, Karol y Camila, respecti-vamente. En tanto, la reconoci-da abogada Carmen Hertz, con-siguió un cupo en el disputado

Daniela Pizarro A.Periodista

El Partido Comunista (PC) obtuvo 274 mil 935 votos en estas elecciones parla-mentarias -4,58% a

escala nacional- superando lo conseguido en el anterior pro-ceso legislativo donde la colec-tividad marcó algo más de 240 mil votos. Un aumento de casi 35 mil sufragios.

Así también subió de seis a ocho el número de sus diputados, al-canzando la meta propuesta por el PC de mantener la represen-tación del 5% en la Cámara de Diputados.

En lo grueso, los comunistas cumplieron entonces dos obje-

tivos fundamentales: aumentar su votación nacional en eleccio-nes parlamentarias y mantener el nivel de representación en el Parlamento.

Probablemente el trago amar-go fue no poder romper la ex-clusión en el Senado, ya que el diputado y secretario general del partido, Lautaro Carmona, no alcanzó la votación necesa-ria para ingresar a la Cámara Alta.

La organización de la hoz y el martillo presentó 31 candidatos a la Cámara de Diputados y 2 al Senado. Carmona quedó en el tercer lugar con 16 mil 714 votos (17,59%) y en la Región de La Araucanía, a Patricia Co-ñoman no le bastaron los 3 mil 503 sufragios (1,04%).

Distrito 8, con el 3,77% de las preferencias.

Teillier lideró los escrutinios y se posicionó como la primera mayoría del Distrito 13. Mien-tras que Karol, también fue la primera mayoría en el Distrito 9 y fue la candidata que más votos consiguió (50.442) den-tro de las cartas del PC, seguida muy de cerca por Camila, quien llegó a los 47 mil 708 preferen-cias. Mientras que Gutiérrez fue el candidato con mayor porcen-taje de votación con un 15,88%.

Al interior del Partido Comunis-ta se consideró una consolida-ción en la Cámara de Diputados con los resultados alcanzados, donde ahora habrá una banca-da de ocho integrantes. En todo caso, se supo al cierre de esta

Distrito 3 (Tocopilla, María Elena, Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama, Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal)

Alejandra Pozo Cortez3.084 votos

1,90%

La colectividad logró mantener su porcentaje de representación en la Cámara de Diputados: subió de seis a ocho parlamentarios. Aumentó su votación nacional en elecciones parlamentarias. El trago amargo fue no romper la exclusión en el Senado.

Distrito 1 (Arica- Camarones, General Lagos y Putre)

Carolina Videla Osorio 2.620 votos

3,70%

Distrito 2 (Iquique, Alto Hospicio, Huara, Camiña, Colchane, Pica y Pozo Almonte)

Hugo Gutiérrez Gálvez14.190 votos

15,88%

Distrito 4 (Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina, Huasco y Alto del Carmen)

Mario Rivas Silva3.796 votos

4,04%

Distrito 5 (La Serena, La Higuera, Vicuña, Paihuano, Andacollo, Coquimbo, Ovalle, Río Hurtado, Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria, Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela)

Daniel Núñez Arancibia15.347 votos

6,60%

Elisa Cortés Araya1.904 votos

0,82%

Distrito 6 (La Ligua, Petorca, Cabildo, Papudo, Zapallar, Puchuncaví, Quintero, Nogales, Calera, La Cruz, Quillota, Hijuelas, Los Andes, San Esteban, Calle Larga, Rinconada, San Felipe, Putaendo, Santa María, Panquehue, Llaillay, Catemu, Olmué, Limache, Villa Alemana y Quilpué)

Camilo Sánchez Pizarro6.960 votos

2,19%

Manuel Riesco Larraín3.237 votos

1,02%

Distrito 9 (Recoleta, Independencia, Huechuraba, Renca, Conchalí, Quinta Normal, Lo Prado y Cerro Navia)

Karol Cariola Oliva50.442 votos

14,96% Boris Barrera Moreno4.355 votos

1,29%

Distrito 7 (Valparaíso, Juan Fernández, Isla de Pascua, Viña del Mar, Concón, San Antonio, Santo Domingo, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Casablanca)

Jorge Coulon Larrañaga12.883 votos

3,99%

Edson Chávez Severino2.693 votos

0,83%

Distrito 8 (Colina, Lampa, Pudahuel, Quilicura, Til-Til, Cerrillos, Estación Central y Maipú)

Carmen Hertz Cádiz15.979 votos

3,77%

Lorena Pizarro Sierra12.203 votos

2,88%

Distrito 10 (Providencia, Ñuñoa, Santiago, Macul, San Joaquín y La Granja)

Julia Urquieta Olivares6.443 votos

1,48%

Javiera Olivares Mardones6.018 votos

1,38%

Los números de los candidatos comunistasen total el Pc en las elecciones parlamentarias obtuvo 274.935 votos equivalente al 4,58% a nivel nacional. el siguiente es el desglose del resultado electoral obtenido por todas y todos los candidatos comunistas al Parlamento, de acuerdo a la información del Servicio electoral (Servel).

Los CORES

el Partido comunista

presentó 71 candidatos a consejeros Regionales

(coReS) de los cuales salieron electos 11 a lo largo del país. en ese ámbito la colectividad

obtuvo 270 mil 251 votos, equivalente al

4,65%.

BaLance eLeccioneS 2017

11ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

edición, que se harían los análi-sis por distritos para evaluar los resultados a fondo.

Primeras reaccionesEl presidente del PC, Guillermo Teillier, se mostró satisfecho con estos resultados, porque se-gún aseveró se cumplieron las metas que se impuso la colecti-vidad “de asegurar la represen-tación que teníamos en el Parla-mento”, aunque admitió que no pudieron “romper la exclusión en el Senado”, lo cual también se configuraba como un objeti-vo importante.

Karol Cariola, en medio de las celebraciones por los triunfos

por lo que creemos justo, por un país sin injusticias, sin pri-vilegios groseros para unos pocos”.“El país está cambiando, gra-cias a la salida del sistema bi-nominal la democracia se está abriendo y eso nos ha sorpren-dido a todos, por eso hay que re-doblar los esfuerzos, ahora que tenemos un Parlamento mucho más amplio y más de izquierda,

comunas del distrito, hemos tra-bajado con las organizaciones y con todo el mundo social, por eso hoy se nos abre una tremen-da oportunidad con un nuevo diputado”.

“Hemos crecido como partido”

En la misma línea, Camila Vallejo sostuvo que “hemos crecido como partido y eso es un triunfo para nuestro pueblo, porque nuestro pueblo necesita que defendamos los derechos conquistados y tenemos que seguir creciendo como parti-do, porque nos ha tocado muy duro, vamos a seguir peleando

comunistas, afirmó que “fue un tremendo resultado el que obtu-vimos, no solo en el distrito que fuimos primera mayoría, sino también a nivel nacional”. Ma-nifestó que “con eso estamos muy conformes, además, por-que fuimos el único doblaje de este distrito, lo que quiere decir que nuestro proyecto político ya no solo se encarna en una dipu-tada, ahora seremos dos y eso nos tiene muy orgullosos, con-tentos y plenos”.Asimismo, Karol expresó que los resultados no son solo pro-ducto del trabajo de campaña, sino que “de cuatro años, des-de que salí como diputada he recorrido todas las calles de las

hay que ver con optimismo este escenario”, agregó.La electa diputada, Carmen Hertz, agradeció a quienes “confiaron en que aún son posibles las trans-formaciones” y apuntó que con su elección “en el Congreso ten-drán una voz fuerte y clara que continuará la lucha incansable por hacer realidad los anhelos de justicia social que la ciudadanía clama, merece y necesita”. ES

Distrito 11 (Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina y Peñalolén)

Mauricio Abu-Ghosh Parha 2.667 votos

0,71%

Distrito 12 (La Florida, Puente Alto, Pirque, San José de Maipo y La Pintana)

Camila Vallejo Dowling47.708 votos

13,67%

Amaro Labra Sepúlveda6.366 votos

1,82%

Los números de los candidatos comunistasen total el Pc en las elecciones parlamentarias obtuvo 274.935 votos equivalente al 4,58% a nivel nacional. el siguiente es el desglose del resultado electoral obtenido por todas y todos los candidatos comunistas al Parlamento, de acuerdo a la información del Servicio electoral (Servel).

Distrito 15(Rancagua, Mostazal, Graneros, Codegua, Machalí, Requínoa, Rengo, Olivar, Doñihue, Coinco, Coltauco, Quinta de Tilcoco y Malloa)

Rodolfo Núñez Bustamante2.151 votos

1,19%

Distrito 20 (Talcahuano, Hualpén, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Tomé, Penco, Florida, Hualqui, Coronel y Santa Juana)

Victoria Fariña Concha4.407 votos

1,31%

Fernando Antinao Jelves3.438 votos

1,02%

Distrito 21 (Lota, Lebu, Arauco, Curanilahue, Los Álamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Los Ángeles, Tucapel, Antuco, Quilleco, Alto Biobío, Santa Bárbara, Quilaco, Mulchén, Negrete, Nacimiento, San Rosendo y Laja)

Jorge González Castillo 2.988 votos

1,57%

Distrito 23 (Temuco, Padre Las Casas, Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Cholchol, Teodoro Schmidt, Freire, Pitrufquén, Cunco, Pucón, Curarrehue, Villarrica, Loncoche, Gorbea y Toltén)

Tamara Torres Huechucura 2.562 votos

1,14%

Distrito 24 (Valdivia, Lanco, Mariquina, Máfil, Corral, Panguipulli, Los Lagos, Futrono, Lago Ranco, Río Bueno, La Unión y Paillaco)

Abernego Mardones Riquelme1.950 votos

1,40%

Distrito 25 (Osorno, San Juan de la Costa, San Pablo, Puyehue, Río Negro, Purranque, Puerto Octay, Fresia, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Los Muermos)

Margarita Pérez Valdés2.088 votos

1,61%

Catalina Velásquez Flores 935 votos

0,72%

Distrito 28 (Natales, Torres del Paine, Punta Arenas, Río Verde, Laguna Blanca, San Gregorio, Porvenir, Primavera, Timaukel, Cabo de Hornos y Antártica)

Francisco Alarcón Navarro1.312 votos

2,31%

Distrito 27 (Coihaique, Lago Verde, Aisén, Cisnes, Guaitecas, Chile Chico, Río Ibáñez, Cochrane, O’Higgins y Tortel)

Roxana Pey Tumanoff1.428 votos

4,03%

camila Vallejo

“nuestro pueblo necesita que defendamos los

derechos conquistados”.

Karol cariola

“Fue un tremendo resultado el que

obtuvimos”.

Los triunfos del PC

Karol cariola 50.442 votos 14,96%

camila Vallejo 47.708 votos 13,67%

Guillermo Teillier 28.759 votos 11,73%

carmen Hertz 15.979 votos 3,77%

Daniel núñez 15.347 votos 6,60%

Hugo Gutiérrez 14.190 votos 15,88%

amaro Labra 6.366 votos 1,82%

Boris Barrera 4.355 votos 1,29%

La noche de las elecciones va-rios dirigentes de la Comisión Política del Partido Comunista se reunieron para intercam-biar sobre los resultados de la elección presidencial, valo-rando la votación de Alejandro Guillier, y dando cuenta del mal resultado de Sebastián Pi-ñera, muy por debajo de lo que se pronosticaba. El mismo 19 de noviem-bre, en la dirección del PC se reforzó la convicción de que es altamente probable el ganar la elección presi-dencial en segunda vuelta y para ello se avanzó en la idea de tomar las medidas para movilizar sus estructu-

ras y a sus militantes en lo que serán las cuatro sema-nas con mira a la elección del 17 de diciembre.Luego, en una Comisión Po-lítica del lunes 20 de noviem-bre, de acuerdo a versiones de algunos dirigentes, se decidió concentrar esfuerzos en el balotaje, y en tareas como propaganda, desplie-gue territorial, organización y participación en actos masi-vos sobre todo en Santiago, Concepción y Valparaíso. En ese sentido, se comentó que la tensión respecto a asumir la segunda vuelta se pondrá en todas las estructuras a ni-vel nacional.

Mirando la segunda vuelta

12 ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

El nuevo orden de la

jornada porque nuevos jóvenes y muje-res han llegado al Congreso nacional en una legítima competencia de la cual me siento orgulloso”, sostuvo.

Un golpe para la DCDe este cambio en la correlación de fuerzas da cuenta, por ejemplo, lo que pasó con la Democracia Cristia-

Resultados de las parlamentarias sorprendieron, porque dejaron varios “heridos de muerte” en el camino. Democracia Cristiana y Partido Por la Democracia aparecen como grandes perdedores, mientras que el Partido Socialista, para el cual se anticipaba una “debacle”, saca cuentas alegres. Partido Comunista aumentó número de diputados y consolidó su porcentaje de representación. El Partido Radical Socialdemócrata se alzó con cifras positivas.

Patricia SchullerPeriodista

Esta elección será recordada por las sorpresas que traje-ron sus resultados. En lo que respecta a la votación parla-mentaria, esta dio cuenta de

la conformación de “un nuevo cuadro político”, como lo señaló el propio can-didato presidencial, Alejandro Guillier, al dirigir un mensaje a la ciudadanía la noche de los comicios.“Ha habido una profunda renovación en los cuadros políticos, la elección de hoy nos muestra otra dimensión de la políti-ca, lo que veníamos hablando del cam-bio de época se ha expresado en esta

na (DC), que es para algunos la gran derrotada. En primer lugar, porque su candidata, Carolina Goic, se ubicó en quinto lugar con un 5,88%, siendo su-perada por el abanderado de la ultrade-recha, José Antonio Kast, que logró un 7,93%. El pacto Convergencia Demo-crática no le dio los réditos esperados a la colectividad.

Figuras emblemáticas de ese partido quedaron fuera del Senado, como An-drés Zaldívar (pondrá fin a 28 años de labor parlamentaria), Ignacio Walker y Aldo Cornejo (ambos iban por Valpa-raíso). Algunos analistas señalan que las victorias de Yasna Provoste (en Ataca-ma) y Ximena Rincón (Maule), refuerza al sector de la DC más identificado con la centroizquierda.

El partido pasó de los 21 diputados que obtuvo en la anterior elección, donde el hemiciclo estaba compuesto por 120 parlamentarios, a un total de 13 legisla-dores. En la Región Metropolitana solo fue electo Gabriel Silber. Seis senadores del partido estarán en el Congreso a par-tir de marzo del 2018. ES

Nueva Mayoría en el Congreso

ic y MaS Compitiendo aliados con la Democracia Cristiana en el pacto llamado Con-vergencia Democrática, Izquierda Ciudadana y el Movimiento Amplio So-cial no obtuvieron ningún escaño en el Congreso, en un resultado previsi-ble pero que no dejó de constituir una derrota para esas organizaciones.Los porcentajes de sufra-gios de sus candidatos fue adverso y con las vo-taciones de los aspirantes de la DC en distritos, no dio para que entraran “por arrastre” algunos de la IC o el MAS

Positivo resultado para el PRSDEl Partido Radical Social-demócrata (PRSD) debió lamentar la derrota del presidente de la colecti-vidad, Ernesto Velasco, quien no alcanzó la vota-ción suficiente en el Dis-trito 5. Como sea, esta colectividad quedó con 8 diputados, una cifra con-siderada como positiva y que hace mantener a los radicales una representa-ción en el marco de lo que esperaban.Considerada la colec-tividad más cercana al abanderado presidencial, Alejandro Guillier, seguirá incidiendo en la Cámara Baja y mantendrá sus es-pacios dentro del conglo-merado oficialista.

Resultados poco alentadores para el PPDLos resultados que obtuvo el Partido Por la Democra-cia (PPD) los favorecieron en el Senado, donde ga-naron un cupo, pero los perjudicaron en la Cámara Baja, reduciendo a la mitad su presencia en compara-ción con las elecciones del 2013. En total el partido lo-gró ocho diputados y seis senadores.Entre las pérdida más emblemáticas de la co-lectividad está la del ti-monel de la tienda, Gon-zalo Navarrete. Lograron conservar sus cupos en la Cámara Baja, Cristina Girardi, Tucapel Jiménez, Loreto Carvajal y Enrique Jaramillo

Partido comunista se consolida en la cámaraEl Partido Comunista (PC) no logró llegar al Senado, donde no tiene represen-tación desde 1973, con Lautaro Carmona que se postulaba por la Región de Atacama. El parlamen-tario, que fue diputado por ocho años, quedó en ter-cer lugar con un 17,56%, tras Yasna Provoste (DC) y Rafael Prohens (RN), con 34,29% y 18,36%, respectivamente.Les fue bien a los comu-nistas con los candidatos a diputados: consiguieron ocho electos, dos más que tenían anteriormente. Ca-mila Vallejo, en el Distrito 12, y Karol Cariola, en el Distrito 9, permitieron la integración al Congreso de Amaro Labra y prefe-rencias y Boris Barrera. Además ganó la abogada Carmen Hertz en el Dis-trito 8 y fueron reelegidos el presidente de la colec-tividad, Guillermo Teillier, Hugo Gutiérrez en el Dis-trito 2 y Daniel Núñez en el Distrito 3.

Partido Socialista saca cuentas alegresEl Partido Socialista (PS) no sufrió la debacle parla-mentaria que se le augu-raba. Era la colectividad que llevaba la mayor can-tidad de diputados a la re-elección: 14 de 16. Logró 19 cupos en esta elección.El presidente de la colec-tividad, Álvaro Elizalde, e Isabel Allende (Valpa-raíso) lograron ser elec-tos para la Cámara Alta, al igual que José Miguel Insulza (Arica). Camilo Escalona, en tanto, no lo-gró imponerse en Aysén. En total, fueron siete los senadores escogidos de este partido.Otra de las derrotas de esta colectividad ocurrió con el diputado Osvaldo Andrade que dejará la Cá-mara tras lograr solo un 3,4% en el Distrito 12. Fulvio Rossi no resultó ree-lecto en la región de Tarapa-cá, pese a tener la segunda mayoría con 24,61%, de-bido al nuevo sistema pro-porcional, el cual benefició a Luz Ebensperger (UDI).

alejandro Guillier

“Ha habido una renovación en los cuadros políticos, la elección

muestra otra dimensión de la política”.

Un golpe para la DcLa Democracia Cristiana (DC), que es para algunos la gran derrotada. En pri-mer lugar, porque su can-didata, Carolina Goic, se ubicó en quinto lugar con un 5,88%. El pacto Conver-gencia Democrática no le dio los réditos esperados a la colectividad.Figuras emblemáticas de ese partido quedaron fuera del Senado, como Andrés Zaldívar, Ignacio Walker y Aldo Cornejo (ambos iban por Valparaíso). Algunos analistas señalan que las victorias de Yasna Provos-te (en Atacama) y Ximena Rincón (Maule), refuerza al sector de la DC más identifi-cado con la centroizquierda.El partido pasó de los 21 diputados que obtuvo en la anterior elección, don-de el hemiciclo estaba compuesto por 120 par-lamentarios, a un total de 13 legisladores. En la Región Metropolitana solo fue electo Gabriel Silber. Seis senadores del partido estarán en el Congreso a partir de marzo del 2018.

Resultado para timoneles de partidos Los cuatro timoneles de los partidos que integran La Fuerza de la Mayoría competían por un cupo parlamentario: Álvaro Elizalde, del Partido Socialista (PS), postulaba al Senado por El Maule; Ernesto Velasco, del Partido Radical (PRSD), lo hacía como diputado por el Distrito 5; Gonzalo Navarrete, del Par-tido por la Democracia (PPD), por el Distrito 9, y Guillermo Teillier, del Partido Comunista (PC), iba a la reelección por el Distrito 13. Se quedaron en el camino Velasco y Navarrete.

BaLance eLeccioneS 2017

13ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

Una “hegemonía acabada”Hay análisis dentro del FA que apuntan a cuestiones de fon-do, a definiciones propias que, por cierto, pueden gravitar en las resoluciones de la contingencia. En una columna para el diario El Mercurio, el sociólogo Carlos Ruiz escribió que “el problema que queda planteado en los resultados de estas elecciones remite al agotamiento de los términos de la políti-ca fraguados en la transición a la democracia, en condiciones no solo políticas, sino sociales y culturales muy distintas”. Y añadió que “en lo inmediato, la responsabilidad política sigue urgiendo”.Luego expresó que “…es cierto, no todo en el Frente Am-plio brilla por la responsabilidad, no es ajeno a esa inflación ideológica, con discursos cargados de moral por el cambio generacional o una compulsión televisiva vacía”.En todo caso, Carlos Ruiz no dejó de sostener que “la he-gemonía de la Concertación sobre la izquierda se confirma acabada, más allá de cualquier nuevo eslogan por venir”, palabras que no podrían pasar desapercibidas de cara a un escenario como el del balotaje.

Pero al mismo tiempo, apuntó a que “muchas de las personas, del millón que votó ayer por Beatriz Sánchez, irá a votar en segunda vuelta contra de Sebas-tián Piñera”. La cuenta es clara. Sharp no dejó de instalar al-gunos argumentos mirando al balotaje. “Yo creo que el Fren-te Amplio tiene que declararse disponible para evitar el triun-fo de Piñera. Pero para poder

llamar a votar por Guillier o ir a votar por él tienen que pasar muchas cosas en los días que vengan”. Y sentenció: “Lo que tiene que entender la Nueva Mayoría es que con el Frente Amplio está en un empate téc-nico. La forma de relacionarnos debería ser distinta”.Para algunos, sin que fuese ex-plícito, las palabras de Beatriz Sánchez en la noche del 19/N, fueron una señal que acercó al FA al candidato de la NM e independientes. “Quiero convo-car a todos los frenteamplistas, a los que se sienten frenteam-plistas para una gran conver-sación respecto a lo que viene. Porque algo tenemos claro: Se-bastián Piñera es un retroceso para este país”.A menos de 24 horas del pro-ceso electoral, el Presidente de

Revolución Democrática, Ro-drigo Echecopar, indicó que “la ciudadanía nos dio una gran victoria y tenemos que honrar su confianza, saber interpretar lo que dijeron las urnas, oír a nuestras bases, buscar un con-senso como FA y luego decidir” respecto a la segunda vuelta, es decir, si llamar a votar o no por Guillier.El dirigente sostuvo que “cualquiera sea la decisión para el balotaje, seremos opo-sición al próximo gobierno y actuaremos como barrera en el Congreso contra la ofensiva conservadora”.Al cierre de esta edición no había noticias respecto a los pasos del Frente Amplio, pero seguro ya terminando octubre, estarán definidos cómo segui-rán su camino. ES

Frente Ampliohaciendo su camino

El Frente Amplio eligió 20 diputados y un senador. en la cámara de Diputados tendrá el 12.9%. el conglomerado lo integran 13 partidos.

Numerario

del FA son fundamentales para un triunfo de Guillier, o derrotar a la derecha.El asunto, de acuerdo a de-claraciones hechas a la prensa antes y después de las elec-ciones, incluso por parte de la misma Beatriz Sánchez, es que no se trata de llegar y comenzar a dialogar con la gente de Guillier, porque pri-mero deben vivir un proceso de reflexión interna y quieren tomar una decisión colegiada, o democrática. En ese marco, ya hay grupos del FA, como el Partido Igualdad, que expli-citaron un rechazo a respaldar al candidato de la Nueva Ma-yoría. Y otros están condicio-nando apoyos si el timón del comando guillierista lo toman personajes vinculados a Ricar-do Lagos o a grupos duros de la ex Concertación.Como sea, en estos días los frenteamplistas tendrán que tomar una decisión, la cual se-guramente no será en blanco y negro, sino demostrando la complejidad del alcance de dar o no dar un apoyo decisivo para instalar en La Moneda al pos-tulante del progresismo y de la izquierda.

“El adversario es la derecha”Una síntesis de esas percepcio-nes se vio en las declaraciones de Jorge Sharp, dirigente del Movimiento Autonomista y actual alcalde de Valparaíso. Habló de que “el adversario es la derecha” y su “propuesta de larga noche neoliberal”, y luego advirtió que “si el coordinador de la campaña de Guillier en segunda vuelta va a ser Sergio Bitar, las señales son malas”.

El Frente Amplio hizo algo más que un debut electoral. Consiguió instalar-se como una fuerza

política y legislativa represen-tativa a nivel nacional. Inima-ginable en todo análisis previo a los comicios del 19 de no-viembre, este conglomerado con un par de años de creado, tendrá 20 diputados y un sena-dor…el sueño del pibe. Y su candidata presidencial, Beatriz Sánchez, se alzó con 20% en las presidenciales. Algo más imaginable, pero que no estaba tampoco en las previsiones de los “expertos”.Valorando el resultado obteni-do, la periodista y abanderada sostuvo que “vamos a seguir construyendo con mucha es-peranza y mucha convicción, porque las ideas que estamos colocando sobre la mesa, la forma en que lo estamos ha-ciendo, fue respaldada en las urnas”. Y enfatizó que “esta-mos cambiando el mapa polí-tico de Chile”. Hubo mucha alegría, risas, ce-lebraciones…pero ahora viene tocar la música y con guitarra es otro el asunto. Como sea, se podría afirmar que el FA está haciendo su camino…y queda mucho por recorrer.Y nada menor el primer desafío contingente: qué hacer frente a la segunda vuelta, donde com-piten el periodista Alejandro Guillier, representando a fuer-zas progresistas y de izquierda, y el magnate Sebastián Piñera, personero de la derecha y aho-ra de los ultraconservadores. Porque el cien por ciento de los análisis y comentarios de esta semana indican que los votos

Gonzalo MaguedaPeridodista

14 ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

noche del domingo, porque consolidó un alza electoral que ya había logrado en las últimas municipales. El pacto fue encabezado por la actual diputada Marcela Sabat, quien logró por tercer periodo consecutivo un es-caño en el Congreso. Con su votación logró arrastrar a su compañero de lista Sebastián Torrealba. “Creo que Chile Vamos ha sacado una muy buena votación (…) lo que de alguna manera se había proyectado”,

EL DATO

Cómo quedó la representaciónP. SchüllerPeriodista

Los resultados de las eleccio-nes parlamentarias fueron más satisfactorios que las presidenciales para Chile Vamos, cuyo candidato

presidencial, Sebastián Piñera, logró el 36,6% de los votos, no superando el 40% que le auguraban las encuestas.En el caso de los diputados, el bloque derechista logró 73 de 155 y 12 sena-dores de 43.La Unión Demócrata Independiente (UDI), logró 31 escaños en la Cámara Baja (detentaba la mayor bancada de diputados con 28); Renovación Nacio-nal (RN), 36 diputados (contaba con 14), mientras que Evolución Política ( Evópoli) 2.Para su representación en la Cámara Alta, Chile Vamos logró 12 senadores. RN logró 6 senadores; la UDI 4, mien-tras que Evópoli 2.

No logró consolidar liderazgoLa UDI, que lidera Jacqueline van Rys-selberghe, no logró consolidar su lide-razgo, en términos de representación en el Congreso. Sus expectativas eran man-tener su supremacía en la Cámara Baja.La tienda de calle Suecia perdió a fi-guras emblemáticas como los candi-datos al Senado Felipe Ward (Ataca-ma) y Andrea Molina (Valparaíso). El secretario general del partido, Pablo Terrazas, no fue electo diputado en el Distrito 11 (La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén y Vitacura).Se perdieron también el diputado Gus-tavo Hasbún, que buscaba pasar de la

Cámara al Senado en representación de la región de La Araucanía y Clau-dia Nogueira que perdió en el Distrito 9 (Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Nor-mal, Recoleta y Renca).En la Región del Maule, la derecha se impuso en la contienda senatorial con tres de los cinco cupos en disputa. Se vivió una apretada elección senatorial, donde se impuso con primera mayoría el UDI Juan Antonio Coloma, además del ex alcalde de Talca, Juan Castro, (independiente apoyado por RN) y el ex intendente del gobierno de Piñera Rodrigo Galilea (RN).En las parlamentarias la UDI postuló un total de 74 candidatos a la Cámara Baja y 12 al nuevo Senado.

RN tendrá mayor bancadaEl partido, liderado por Cristián Monc-keberg, se transformó en el más votado del bloque y sacaba cuentas alegres la

de la derecha en el Congreso

sostuvo la parlamentaria al conocer los resultados.El secretario general de la colectividad, Mario Desbordes, logró ser elegido en Maipú- Pudahuel, a diferencia de lo que sucedió con su par de la UDI.En el Senado se impusieron Rafael Pro-hens (Atacama); Francisco Chahuán y Kenneth Pugh, en Valparaíso, que dejó en el camino a Andrea Molina (UDI). RN sufrió la baja del diputado Germán Becker, que no logró pasar al Senado en la Novena Región. Se le conside-raba uno de los llamados a ocupar los cupos que dejaron Eugenio Tuma (Par-tido Por la Democracia) y Alberto Es-pina (Renovación Nacional), que no repostularon.

Evópoli y su triunfo con KastEl ex precandidato presidencial y ex ministro, Felipe Kast, de Evópoli, fue uno de los ganadores de la noche.El 18,84% que logró no solo le alcanzó para convertirse en la primera mayoría senatorial en La Araucanía sino tam-bién para arrastrar al Congreso a Car-men Aravena (también de Evópoli).Al conocer su votación, Kast destacó el rol que le corresponde como repre-sentante de “una centroderecha social que es parte de la renovación que Chile necesita”.Agradeció también la votación lograda y anticipó que ahora trabajará para apo-yar a Piñera. “Chile quiere un cambio y solamente trabajando unidos y con generosidad lo vamos a lograr”.El actor y ex ministro de Cultura del gobierno de Piñera, Luciano Cruz-Coke, con 37.614 votos también logró un cupo en la Cámara Baja por el Dis-trito 10 (Providencia, Ñuñoa, Santiago, Macul, San Joaquín y La Granja). “Era un distrito muy duro, había que pelear-lo y creo que se hizo una muy buena campaña”, remarcó.

PRI con riesgo de desaparecerEl Partido Regionalista Independiente (PRI), no logró un cupo para diputado. La timonel del partido, Alejandra Bravo, quien compitió por el Distrito 8, no fue elegida al igual como sucedió con Eduar-do Salas, quien postuló en Los Ríos. Según la ley, la baja votación pondría en peligro la representación del partido. Esto porque las colectividades que no logran el 3% de la votación nacional o tres parlamentarios desaparecen. ES

Sebastián Piñera se reforzó en comando con Felipe Kast, Francisco chahuán y Juan antonio coloma.

Parlamentarias también trajeron sorpresas en el bloque de Chile Vamos. RN tendrá la mayor bancada de diputados con 36 parlamentarios, superando a la UDI, que pretendía mantener su supremacía, y obtuvo 31 escaños. El PRI corre el riesgo de desaparecer al no haber obtenido diputados. Para su representación en la Cámara Alta, Chile Vamos logró 12 senadores.

La coalición Sumemos, integrada por Amplitud, Ciudadanos y Todos, quedó sin representación en am-bas cámaras del Congreso.Amplitud, que presentó 10 candida-tos a senadores y 44 diputados, no logró conseguir ningún cupo en el Poder Legislativo.El partido sufrió la derrota de su emblemática presidenta, Lily Pé-rez, actual senadora de Valparaíso (Cordillera) que perdió su escaño para el 2018.La parlamentaria agradeció “el cari-ño y la buena votación. Hicimos un gran esfuerzo. Trabajaremos para que lleguen tiempos mejores”, sos-tuvo.Ex RN, considerada un personaje de la derecha liberal, sufrió un duro golpe en la historia parlamentaria pero también para su liderazgo en Amplitud.

Lily Pérez, la pérdida de amplitud

BaLance eLeccioneS 2017

15ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

Equipo ESSantiago

Las elecciones pre-sidenciales, parla-mentarias y de con-sejeros regionales (cores) que se cele-

braron este domingo en el país concitaron la atención, como era de esperarse, de la prensa mundial.Junto con destacar que los can-didatos presidenciales Sebas-tián Piñera (de la derecha) y Alejandro Guillier (de la cen-troizquierda) se verán las caras en el balotaje del 17 de diciem-bre próximo, algunos diarios se refirieron a una segunda vuelta ajustada y a la gran sorpresa de la jornada de elecciones: la abandera del Frente Amplio, Beatriz Sánchez.Cubadebate, tomando una in-formación de Infobae, indicó: “Habrá segunda vuelta en Chi-le: Piñera y Guillier se verán las caras el 17 de diciembre”. El sitio Web destacó que las sor-presas de estos comicios fueron Sánchez y José Antonio Kast. “Con el 7,93% de los votos se convierte en un actor clave para una posible victoria de Piñera en segunda vuelta”, apuntó.“Una ola de izquierda desco-loca a Piñera”, tituló el diario argentino Página 12. “El ex mandatario chileno obtuvo un porcentaje muy lejos del espe-rado y a apenas un 15 por ciento de su rival oficialista. El resul-tado de la candidata progresista Beatriz Sánchez fue sorpresivo (20%): su apoyo a Guillier, lo mismo que el de Ominami y el Goic, sería clave”.

“Sorpresivo ascenso del Frente Amplio”El diario El País de España ti-tuló que Piñera ganó la prime-ra vuelta, pero con “un margen muy escaso”. Se advierte de un logro más estrecho de lo pre-

visto, “lo que abre paso a una segunda vuelta muy ajustada el 17 de diciembre”.

Se destacó también que la “gran sorpresa” de la jornada fue Bea-triz Sánchez. “El Frente Am-plio de izquierda, liderado por Beatriz Sánchez, quien alcanzó el 20,27%, con casi el 100% de las mesas escrutadas”.

La Vanguardia de España se-ñaló que “la candidata de la izquierda alternativa sorprende al lograr la quinta parte de los votos y su apoyo será clave para Guillier”.

BBC Mundo, del Reino Unido, informó en tanto: “Elecciones en Chile: el sorpresivo ascen-so del Frente Amplio, la nueva fuerza política que puede defi-nir la segunda vuelta de las pre-sidenciales”.

El Mundo de España puso de relieve que la izquierda como la fuerza que obligó a Chile a ir a una segunda vuelta. “El ex mandatario conservador Sebas-tián Piñera ha quedado lejos de superar el 50% de los votos” y, por lo tanto, tendrá que “jugarse la presidencia” con el candidato oficialista.

La Nación de Argentina in-formó con el triunfo de Piñe-ra, pero también habló de un eventual “regreso al poder” que quedó “envuelto en dudas”.

El diario El Comercio, de Perú, se focalizó en las en-cuestas. “Volvieron a equivo-carse”, destacó. Recordó que algunos sondeos estimaban una votación por sobre el 40% para Piñera y una escasa cantidad de votos -menos del 10%- para una candidata del Frente Amplio. La sorpresa aquí también está clara.

Otros diarios como el Universal de Venezuela, El Tiempo y el Nuevo Herald dieron a conocer los resultados sin realizar ma-yores análisis. ES

“Ha sido una jornada tranquila, se ve mucha participación en los lugares que hemos recorri-do”, anticipaba la mañana del domingo 19 de noviembre el director del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, al realizar un balance inicial de la participación electoral.De un total de 14.347.288 chilenos habilitados para su-fragar en estas elecciones presidenciales, alrededor de 6.650.000 ejercieron su dere-cho a voto.

Desde que se implementó en el país la inscripción auto-mática y el voto voluntario, la abstención ha sido la prota-gonista de los procesos elec-torales. En estos comicios se estima que la participación electoral alcanzó un 46% del padrón.Encuestas preliminares pro-yectaban entre un 48% y un 53% la participación en estos comicios, es decir, estimaban una abstención alrededor del 50%.

Para revertir la abstención, se hicieron continuos llamados a sufragar y el 22 de octubre pasado el Gobierno lanzó la campaña denominada “No te restes, súmate”, que fue emitida por radios, televisión, prensa escrita y redes socia-les, para instar a participar en el proceso electoral.Así las cosas, Chile continúa en el rango Latinoamericano con menos participación de la ciudadanía en procesos electorales.

Siguió presente el factor abstención

Elecciones de Chile en la prensa mundial

Destacaron ajustada segunda vuelta que viene

Diarios como Página 12 de Argentina, y El País de España, relevaron lo estrecho que será el balotaje entre Piñera y Guillier y la sorpresa de la votación de Sánchez.

BaLance eLeccioneS 2017

16 ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

En este cuadro se añade la expe-riencia mundial y se menciona-ron los casos en que encuesta-doras “famosas” no dieron con los resultados reales, ni cerca. Pasó con la elección de los pre-sidentes Pedro Pablo Kuczyns-ki en Perú y Donald Trump en Estados Unidos y con el plebis-cito en Colombia respecto a res-paldar o no los acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla.

¿Seguir creyendo?Es altamente probable que no exista credibilidad respecto a las encuestas en esta segunda vuelta presidencial, y que des-de muchos ámbitos de la so-ciedad, del espectro político y de la propia opinión pública se tienda a rechazar y cuestionar los pronósticos de las entidades encuestadoras.¿Se podrá seguir creyendo en los sondeos de la CEP o de Cadem? ¿Explicarán un nuevo método o corrección técnica? ¿Cómo harán creíble su labor y sus datos en estas tres semanas de segunda vuelta presiden-cial? Capaz que no haya en-cuestas, pero si salen, una nube de incredulidad estarán sobre sus estadísticas.Habrá que ver el comportamiento de los medios de comunicación, sobre todos aquellos dependien-tes de grupos económicos y de línea editorial conservadora, en cuanto a la difusión, categoriza-ción y relevancia frente a los son-deos que podrían salir.Algunos dirigentes y comenta-ristas políticos comentan que será mejor ir “al análisis cuali-tativo” de este decisivo proceso electoral, porque se deterioró la confianza en las encuestas. ES

fuera, pueden llegar cuartos o quinto’? Yo me pregunto si esas encuestas hubieran dicho la ver-dad, a lo mejor sí estaríamos en segunda vuelta”.En su momento, la experta elec-toral Marta Lagos habló de un “subdesarrollo” en las empresas o entidades que hacen sondeos, aseveró que en Chile no se tie-ne “el estándar internacional” e indicó luego que los dirigentes políticos tienen razón en que-jarse por los malos indicadores que presentan quienes hacen encuestas.

El problema es más grave si se considera que esos trabajos son profusamente difundidos por la prensa y llegan con categoría de seriedad y casi gurú a la opinión pública, es decir, pueden incidir. Ahora, ciertamente, en la gente se puede instalar una enorme duda respecto a las encuestas. En esto hay que considerar el papel que juegan los medios de comunicación, que suelen darle una amplia cobertura a las en-cuestas y trazar proyecciones a partir de los sondeos.En estos días se produjeron al-gunas situaciones que podrían dar para más cuestionamientos. Por ejemplo, Roberto Izikson, de Cadem, puso en Twitter: “Entiendo las críticas a las en-cuestas…pero cumplieron”…según él “cumplieron”, porque adelantaron que habría segunda vuelta, que sería entre Piñera y Guillier, que Sánchez sería tercera y que “el cuarto podría ser cualquiera”. Todo lo que mencionó como mérito de los sondeos, estaba establecido por los análisis políticos, por declaraciones de personeros de distintos comandos y era una percepción o conclusión en am-plios sectores de la sociedad: nadie necesitó de millonarias encuestas para saber que habría segunda vuelta, que pasarían Piñera y Guillier y menos para concluir que “el cuarto podría ser cualquiera”. Lo de Sánchez es una distorsión, porque en va-rias encuestas la dieron cuarta o quinta.

El problema es más grave si se considera que esos trabajos son profusamente difundidos por la prensa y llegan con categoría de seriedad y casi gurú a la opinión pública, es decir, pueden incidir.

bastián Piñera, y éste sacó solo el 36%; a Beatriz Sánchez se le vaticinó un 8.5%, y ella obtuvo el 20%; a Alejandro Guillier se le ubicó con un 19% y éste sobrepa-só el 22%. Todo mal.La Cadem, que llenó de datos a la opinión pública semana tras semana, tuvo un promedio de un 45% para Piñera, un 20% para Guillier y, como prome-dio, un 13-14 por ciento a Sán-chez. Todo equivocado.La evidencia es que, sea por la razón que sea -mal trabajo o intencionalidad política- esos y otros sondeos siempre dieron al candidato de la derecha muy por arriba de los 40 puntos, re-lativizaron bastante la adhesión al candidato del oficialismo (du-rante meses tuvieron a Guillier entre 8 y 15 puntos) y pusieron en un dígito los respaldos a la aspirante del Frente Amplio.

¿Quién dará cuenta?Beatriz Sánchez de alguna ma-nera sintetizó algo más que la molestia de muchos actores po-líticos. En sus palabras, un par de horas de terminado el escru-tinio, afirmó: “¿Dónde está ese oráculo que es la CEP, borrán-donos del mapa? ¿Dónde están las otras encuestas, por ejem-plo la Cadem, diciendo ‘están

Patricia RyanPeriodista

Las empresas o institu-ciones encuestadoras o que hacen encues-tas en Chile, tienen ahora el desafío de

corregir metodologías o aban-donar intencionalidades si quie-ren recuperar legitimidad ante la opinión pública y re-ganarse el respeto de las organizaciones políticas y sus candidatos.Para hablar de las que se pueden considerar “más conocidas”, sus sondeos resultaron un frau-de en relación a lo que fueron los resultados finales del proce-so electoral recién pasado. Peor aún, mostraron durante me-ses tendencias que claramente afectaban a los candidatos de los partidos y conglomerados de cen-troizquierda: situaron a Alejan-dro Guillier generalmente bajo 20%, cuando obtuvo el 22%, y a Beatriz Sánchez debajo de los dos dígitos, obteniendo el 20% en las presidenciales, de acuerdo a los resultados oficiales.Para refrescar la memoria, ha-bría que decir que, por ejemplo, el Centro de Estudios Públicos (CEP), que hace la considerada “más respetable y esperada de las encuestas”, le dio un 44% a Se-

El fraude Es altamente probable que

no exista credibilidad

respecto a las encuestas en esta

segunda vuelta presidencial

de las encuestas

Nicolás Eyzaguirre: “el triunfalismo del candidato Piñera no tenía fundamento”.

LA CUÑA

BaLance eLeccioneS 2017

www.elsiglo.cl

soberaníainformativa

información actualizada

análisis oportuno

18 ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

Lea www.elsiglo.cl - escríbanos a: [email protected] - síguenos en twitter @elsiglochile / Administración: [email protected] / Prensa: 226978099Fundado el 31 de agosto de 1940

Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director: Hugo Guzmán / Subdirector: Eduardo ContrerasEquipo Periodístico: Daniela Pizarro. Patricia Schüller. Carlos Ugas. Igor Mora. José Luis Córdova. Danae Prado. Manuel Torres. Sergio Reyes. Vale Hume. Vale Flores.

Gerenta General: Nelly Carrasco. / Diagramación: Sergio Vargas / Fotografía: Sergio Cárcamo, Carlos Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza, en Argentina, Horacio A. López, en Cuba, Osmany Pérez / Servicios Informativos: Prensa Latina

Distribución: Meta S.A. / Redacción: San Pablo 2271 Piso 3 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

en el Congreso Nacionalquien le ganó el pulso y aseguró un puesto en la Cámara Baja.

“Aumentamos siete puntos la participación de mujeres”La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, frente a la nueva confi-guración del Congreso con ma-yor cantidad de mujeres, indicó que si no hubiese existido la cuota de género, “hubiéramos seguido a un ritmo de participa-ción de las mujeres, muy lento”, ya que afirmó que “un 2,5% era lo que se venía aumentando de elección en elección y este año aumentamos 7 puntos porcen-tuales la participación de muje-res en Parlamento”.Situación que según la secreta-ria de Estado “nos permite se-guir soñando con más represen-tación femenina en espacios de toma de decisión”.Además, Pascual se refirió a los estímulos económicos que la ley establece para los partidos políticos que fomenten las pos-tulaciones de mujeres. Recalcó que “debemos seguir promoviendo este tipo de in-centivo a las colectividades. Me gustaría que existiese este mismo criterio en las eleccio-nes municipales y de conseje-ros regionales”.

doras que seguirán en ejercicio porque sus circunscripciones no tuvieron elección: Adriana Mu-ñoz por Coquimbo, Jacqueline Van Rysselberghe por Biobío, Ena Von Baer por Los Ríos y Carolina Goic por Magallanes, es decir, en total las mujeres se-rán el 23,2%.En tanto, la Cámara de Diputa-dos tendrá 35 diputadas, 16 más que en la elección anterior, lo que se traduce en una represen-tación de un 22,5%.Y pese a que varios analistas estimaban que con esta nueva ley de cuota de género la parti-cipación femenina alcanzaría o se acercaría a un 40%, se logró saltar del 15 al 22%, lo que se valoró entre las autoridades y se consideró como un gran paso, ya que el aumento de partici-pación de mujeres avanzaba al ritmo de un 2,5% por elección.

Las destacadasResaltaron las figuras de la di-putada Karol Cariola, quien consiguió la reelección con la primera mayoría (50.442 votos) en el Distrito 9 y se alzó con el único redoble de ese distrito asegurando un cupo en el Par-lamento para su compañero de lista Boris Barrera. Y Camila Vallejo, quien también consi-guió una gran cantidad de vo-tación que le permitió sumar a Amaro Labra a la Cámara Baja.

Ambas parlamentarias marca-ron las votaciones más altas dentro del Partido Comunista; Karol con más de 50 mil su-fragios y Camila con más de 47 mil. Estuvo el triunfo de Yasna Provoste (Democracia Cris-tiana) por Atacama, quien ob-tuvo la primera mayoría en la región con un 34,21% de las preferencias.Además, destacó la reelección como senadora que alcanzó Isa-bel Allende, en una competitiva y estrecha elección en Valpa-raíso, y la nueva incorporación de la ex ministra del Trabajo, Ximena Rincón (DC), y de Xi-mena Órdenes, la independien-te apoyada por el Partido por la Democracia, que peleó voto a voto con la candidata demo-cratacristiana -Paz Foitzich-, a

Gracias a las nuevas exigencias de la ley de cuotas la Cámara de Diputados tendrá un 22,7% de mujeres y el Senado un 23,2%. Ambas instancias actualmente cuentan con alrededor de un 15% de escaños femeninos.

En relación al uso del lenguaje inclusivo, la titular de la Mujer y Equidad de Género, subrayó que a las autoridades, candida-tos y políticos en general no les “cuesta nada decir ciudadanas y ciudadanos”, porque indicó que es utilizar “solo un par de segundos más”.

En la misma línea, la diputada reelecta del Partido Socialis-ta, Maya Fernández, valoró el avance que se generó con la nueva norma electoral.

Sostuvo que “me parece una buena señal que con este sis-tema no solo entran distintas visiones políticas, sino que ade-más, se aumenta de un 16 % a 22% la cantidad de mujeres en el Parlamento”. “Esto es un avance y sin duda va a benefi-ciar para el planteamiento de cambio en materia de género y que apunten a lograr mayor equidad entre mujeres y hom-bres”, agregó.

Y expresó que “cualquier cam-bio no podemos hacerlo sin un apoyo transversal y, por ello, creemos que también hay que avanzar en un cambio cultural”.

“No me cabe la menor duda que este nuevo Parlamento, si se unen las fuerzas progresis-tas, podremos avanzar en una misma dirección en materia de equidad de género”, precisó Fernández. ES

Daniela PizarroPeriodista

En estas elecciones debutó la ley de cuo-tas de género, incor-porada en la reforma electoral, en la cual

las colectividades y pactos de-bían presentar listas donde nin-guno de los géneros podía tener una representación inferior al 40%, ni mayor al 60%. Pro-ducto de ello, varios partidos superaron el 40% de candidatas y algunas colectividades logra-ron repartir los cupos de mane-ra equitativa con un 50% para cada género.En ese marco, para estas elec-ciones se inscribieron un 41,3% de mujeres, marcando un hito, ya que la mejor marca era de un 11,25%.Gracias a ello se produjo un sig-nificativo aumento en la electi-vidad de mujeres, con lo cual a partir de marzo del próximo año el Congreso Nacional con-tará con una participación supe-rior al 20% de féminas, en con-traste con el 15,8% que ostenta hoy.El Senado contará con cinco nuevas senadoras (Ximena Rin-cón, Yasna Povoste, Carmen Gloria Aravena, Luz Ebensper-ger y Ximena Órdenes) más la reelección de Isabel Allende. Ellas se adhieren a las legisla-

La nueva representación femenina

claudia PascualMinistra de la Mujer y la

equidad de Género

“Este año aumentamos

7 puntos porcentuales la participación de mujeres en Parlamento”.

@danieljadue: “Debemos converger en programa de transformaciones que represente la mayoría que no está con proyecto de la derecha”.TWITTER

BaLance eLeccioneS 2017

19ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

BaLance eLeccioneS 2017

El factor Bachelet

H. GuzmánPeriodista

Finalmente demostraron su asertividad quienes en el co-mando de Alejandro Guillier insistieron durante meses en que el candidato debía acer-

carse a la figura y la gestión de Miche-lle Bachelet.“Nos vamos a la cresta” dijo en su momento a El Siglo el ex ministro Francisco Vidal, consultado sobre la posibilidad de que el candidato presi-dencial mantuviera distancia de la jefa de Estado. En definitiva, en los últimos meses de campaña se constató que la cercanía de Guillier con Bachelet redituó en vo-tación y respaldo, y que mucha gente pudo ligar todo lo realizado por la Pre-sidenta, sobre todo en materia de pro-tección social, a la opción del aspirante presidencial.El canto de “por amor a Bachelet, vo-taremos por Guillier” fue expresión de un sentimiento que, al parecer, era ex-tendido en sectores de la población y en la base electoral del oficialismo.Logros y cercanía con la PresidentaUn argumento central que se entregó en el comando guillierista cuando es-taba en desarrollo la campaña, fue -y al parecer es- que finalmente la gente valora las medidas de protección social y varias de las reformas concretadas y realizadas durante la administración bacheletista. Al final de cuentas esta administración tenía y tiene mucho que mostrar, con al menos una treintena de iniciativas y proyectos logrados y de impacto social en amplios sectores de la ciudadanía.

deos, llovían las críticas por las reformas, era extendida una acusación de mala ges-tión y el “fuego amigo” se expandía.Pero también se notaba que, por ejemplo, los llamados “viudos de Ricardo Lagos” y personajes de la antigua Concertación, no tenían para nada simpatía con vincular la campaña a Bachelet.Bacheletismo y la segunda vueltaLas cosas fueron decantando y entre los argumentos que se daban y los hechos que se producían, al final de cuentas la liga del candidato con la mandataria se produjo nítidamente. Si ya en el acto del Teatro Caupolicán, Guillier hizo claras alusiones a continuar el legado de la jefa de Estado y los logros de su Gobierno, ese énfasis se acentuó claramente en las últimas semanas de la campaña y en los discursos del aspirante presidencial en el Teatro Coliseo y en el acto de cierre. Por cierto, ese camino llevó a la moles-tia de la derecha y específicamente del comando de Sebastián Piñera, y se co-menzó a reclamar un “intervencionismo electoral” porque constataban el respaldo tácito que salía de Bachelet.Pero era poco lo que podía hacer la dere-cha frente a un hecho de la causa. Llevan-do sobre sus espaldas una situación dis-tinta, porque cuando Evelyn Matthei fue candidata a la presidencia, jamás se apos-tó por vincularla al saliente Gobierno de Piñera, que cuando menos se consideraba que había pasado sin pena ni gloria.En todo caso, en las filas de la Nueva Mayoría se comenta que Michelle Ba-chelet ha tenido una actitud que ayuda a potenciar al candidato, insistiendo en la necesidad de seguir con los procesos de cambios en el país, que las tareas de su administración requieren seguir de-sarrollándose, que no puede haber un freno a las reformas y, por lo demás, el llamado que hizo la jefa de Estado cuan-

Otro dato que se daba, era que la jefa de Estado estaba marcando niveles de aprobación arriba del 20 por ciento y llegando al 30, es decir, estaba subien-do. “Es por algo”, expresaban algunos dirigentes. Además, y es un elemento importante en una campaña, se sostenía que en la población persistía una empatía con Michelle Bachelet. Un miembro del equipo de Guillier comentó que “pue-de haber un rechazo o baja o mediana valoración del Gobierno, pero la gente separa de eso a la Presidenta, a ella la estiman, la quieren, valoran su fuerza, la consideran valiente, le tienen cariño y piensan que ha enfrentado embates muy odiosos”. Había, asimismo, un elemento político duro. Se debía insistir en que el sena-dor prolongaba y ampliaba el proyecto de la Nueva Mayoría, el de las trans-formaciones sociales, económicas e institucionales. En esa vía, tenía que mostrarse cerca de las realizaciones de este Gobierno.La opción de alejarlaEl problema fue que en un momento, algunos personeros en el comando, de acuerdo a las versiones recogidas, y entre las cúpulas de partidos de la Nueva Mayoría, se quería apostar por alejar a Alejandro Guillier de Michelle Bachelet; desligarlo del tema de las re-formas, de la imagen presidencial. Un argumento clave era el nivel de desa-probación del Gobierno y el supuesto rechazo al proceso de reformas.Se consideraba que la administración bacheletista tenía muchos flancos abier-tos y eso podía perjudicar a Guillier. Sobraban ejemplos, sobre todo a prin-cipios y mitad de año donde, en efecto, la mandataria marcaba bajo en los son-

FO

TO

PR

eS

iDe

nc

ia D

e L

a R

eP

ÚB

Lic

a

do señaló que “necesitamos la unidad de todos los que quieren las transfor-maciones ” y líderes que “harán posible una vida mejor y más justa para todos”. Además, indicó que “lo que necesita-mos es seguir avanzando, porque esto no puede quedar aquí. Los ciudadanos han dicho con su voto que quieren que sigan avanzando las transformaciones”. No se puede pasar por alto que al segun-do día de la carrera de la segunda vuelta, la Presidenta invitó a La Moneda a Ale-jandro Guillier, compartió con él durante casi dos horas.De acuerdo a varios dirigentes y expertos electorales del oficialismo, en esta reñida segunda vuelta, se tendrá que conside-rar el voto bacheletista que se ubica en segmentos de la población y que buscan aquella opción que signifique garantizar la línea de protección social y ampliación de derechos que, como sea, se extendió en esta administración. ES

Más de 140 caracteres “Los chilenos han dicho que quie-ren que el país avance, con líde-res que harán posible una vida mejor y más justa para todos. Aquellos que quieren una edu-cación de calidad y sin discrimi-naciones, una salud oportuna y con buen trato; que quieren una economía potente pero susten-table, que demandan pensiones dignas, que cada región pueda determinar los caminos de su desarrollo, que quieren que se reconozca y se celebre la diver-sidad y el respeto, un país donde el dinero no sea la única manera de acceder a las oportunidades y a la dignidad donde todo niño o niña, sin importar donde nazca y cuál es su contexto tengan las mismas oportunidades de desa-rrollarse y surgir”.Michelle Bachelet

19ELSIGLO 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

“Ir a segunda vuelta con propuestas claras que nos agrupen a todos”

El llamado de Alejandro Guillier:

Equipo ES

Santiago

Nadie duda que el balotaje presidencial, que se reali-zará el domingo 17 de di-ciembre, será altamente competitivo y la mayoría

de los analistas electorales vaticinan un margen estrecho entres los aspirantes a La Moneda, Alejandro Guillier y Se-bastián Piñera.

Incluso se fue instalando en estas se-manas en el análisis -lo que incluye editoriales de algunos medios de pren-sa- de que esta elección será algo así como un plebiscito en cuanto a si la gente apoyará el proyecto de transfor-maciones y cambios que representa Guillier, o la tesis del freno y la regre-sión que plantea Piñera.

Circularon comentarios en el sentido de que, junto con ser peleada la carre-ra por La Moneda, se podría presen-tar un cuadro de fuerte confrontación y de abierta disputa por proyectos, donde se evidenciaría que el senador Guillier anida la postura progresista, y el financista Piñera, el argumento conservador.

Énfasis de los candidatosAlejandro Guillier hizo un trazado de frente a la segunda vuelta, la misma no-che que se conocieron los resultados de la primera vuelta, el 19 de noviembre.

Aseguró que “somos más los que estamos por el cambio y vamos a abordar el mandato popular ex-presado en esta jornada”.

Apuntó que “quiero decirles a to-dos y a cada uno de ustedes que

tengo la convicción que hoy triunfó el futuro y no el pasado, pero necesitamos reconstruir una unidad profunda de todos los chilenos y chilenas que estamos por un cambio”.

El candidato puso énfasis en “que necesitamos ir a la segunda vuelta con propuestas claras que nos agrupen a todos para que todos se sientan parte de lo que será mi gobierno,

el gobierno de la gente”.

Al cierre de esta edición se sabía que desde el guillieris-

mo tenían programado al menos

Lo que está claro para todos, es que la campaña será intensa, amplia, extendi-da y cansadora. Desde los dos coman-dos, por ejemplo, ya hubo voceros que plantearon que más que salir a entregar propaganda, la idea es hacer un masivo despliegue de adherentes y militan-tes por todo el país, juntándose y conversando con la gente; eso va en la línea de que la elección se disputará voto a voto.También tendrá un efecto la planificación de reco-rridos por el territorio nacional y de actos masivos que harán los candidatos, así como lo que se definió como refor-zamiento de los coman-dos que, en-tre otros ele-mentos, está pasando por “ i n c o r p o r a r rostros nue-vos” y a los prin-cipales ganadores de las parlamentarias.

tres actos principales, en Santiago, Con-cepción y Valparaíso y se estaban pre-sentando incorporaciones de refuerzo al comando, como los senadores electos Álvaro Elizalde (Partido Socialista) y Yasna Provoste (Democracia Cristiana).Sebastián Piñera, mirando el balotaje, tuvo que apelar la noche del 19 a recons-truir confianzas, ya que el 36% estaba a cuatro puntos del piso mínimo que tenía, de 40%. “Este resultado es muy parecido al del 2009, y ustedes recordarán que el 2009 ganamos la elección” dijo el mag-nate para tranquilizar a sus simpatizantes.Dando cuenta de cómo se vendrá la cam-paña, el aspirante de la derecha enfatizó que “hemos ganado en prácticamente todas las comunas de clase media del país y más pobres y vulnerables”, adelantando que se concentrará en fidelizar ese electorado.El magnate salió con la tesis de que su campaña no se va a derechizar, que se-guirá con el mismo lineamiento de con-tenido, estableciendo que su Gobierno vendrá a corregir la mala gestión de la actual administración. A inicios de la semana comenzaba a reforzar su equipo con la incorporación de Felipe Kast de Evópoli y Francisco Chahuán (Renova-ción Nacional). ES

Sumados, los votos de la derecha son 44.5%; y los del progresismo y la izquierda, 55.5%.

Numerario