elites capitalismo y narcotrafico en espacio critico

5
Elites, capitalismo y narcotráfico en colombia http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev05/n5_a09.htm (1 de 5)16/05/2010 08:13:31 a.m. Uno de los fenómenos surgidos a raíz de los procesos de globalización y que afecta a la economía, la política y seguridad nacionales e internacionales y a la sociedad en general es el narcotráfico, industria que ha aumentado considerablemente en América Latina a partir de los años setenta. En Colombia, el narcotráfico ha logrado insertarse de forma relativamente exitosa en las esferas política y económica. En el primer caso, gracias a la formación de redes de apoyo social, militar y político que le han permitido funcionalizar las estructuras jurídico- políticas de acuerdo a sus necesidades y, en el segundo, gracias a una especial adaptación de las políticas de crecimiento orientado a la exportación, que hacen del narcotráfico una empresa perfilada a la demanda y la internacionalización, con una división del trabajo muy estricta entre diferentes localizaciones, capaz de ajustarse a las dinámicas de la economía global. La particularidad de tales adaptaciones ha motivado la investigación conjunta de los grupos Cultura Política y Poder Constituyente, del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, y Capitalismo y Narcotráfico, de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, con el ánimo de explorar la relación Elites Políticas- Capitalismo y Narcotráfico en Colombia. La investigación, que cuenta con el apoyo de Colciencias, se compone de dos grandes acápites. El primero, titulado “Capitalismo y Narcotráfico” parte de mostrar que el fenómeno del narcotráfico es un proceso Oscar Mejía Quintana [1] Paola Rodríguez [2] Elites, capitalismo y narcotráfico en colombia

Upload: paolita-del-campo

Post on 16-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Elites, capitalismo y narcotrafico

TRANSCRIPT

  • Elites, capitalismo y narcotrfico en colombia

    http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev05/n5_a09.htm (1 de 5)16/05/2010 08:13:31 a.m.

    Uno de los fenmenos surgidos a raz de los procesos de globalizacin y que afecta a la economa, la poltica y seguridad nacionales e internacionales y a la sociedad en general es el narcotrfico, industria que ha aumentado considerablemente en Amrica Latina a partir de los aos setenta.

    En Colombia, el narcotrfico ha logrado insertarse de forma relativamente exitosa en las esferas poltica y econmica. En el primer caso, gracias a la formacin de redes de apoyo social, militar y poltico que le han permitido funcionalizar las estructuras jurdico- polticas de acuerdo a sus necesidades y, en el segundo, gracias a una especial adaptacin de las polticas de crecimiento orientado a la exportacin, que hacen del narcotrfico una empresa perfilada a la demanda y la internacionalizacin, con una divisin del trabajo muy estricta entre diferentes localizaciones, capaz de ajustarse a las dinmicas de la economa global.

    La particularidad de tales adaptaciones ha motivado la investigacin conjunta de los grupos Cultura Poltica y Poder Constituyente, del Departamento de Ciencia Poltica de la Universidad Nacional de Colombia, y Capitalismo y Narcotrfico, de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, con el nimo de explorar la relacin Elites Polticas- Capitalismo y Narcotrfico en Colombia. La investigacin, que cuenta con el apoyo de Colciencias, se compone de dos grandes acpites.

    El primero, titulado Capitalismo y Narcotrfico parte de mostrar que el fenmeno del narcotrfico es un proceso

    Oscar Meja Quintana [1] Paola Rodrguez [2]

    Elites, capitalismo y narcotrfico en colombia

  • Elites, capitalismo y narcotrfico en colombia

    http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev05/n5_a09.htm (2 de 5)16/05/2010 08:13:31 a.m.

    sistmico inherente y funcional al capitalismo global y pretende determinar cules han sido las mediaciones legales que lo han vehiculizado tanto en Estados Unidos como en Colombia. En aras de una hiptesis holstica que permitiera ver cmo se inserta el fenmeno del narcotrfico en la sociedad como un todo, emplea la Teora de Sistemas y la Teora del Sistema- Mundo como referentes tericos.

    La TS permite la identificacin de tres sistemas que se ven afectados de diferentes maneras por el fenmeno del narcotrfico. El sistema econmico, definido por el cdigo binario lucro- no lucro, el sistema poltico, orientado por el cdigo poder- no poder y el sistema jurdico, definido por la frmula legal- ilegal. La investigacin busca ocuparse del sistema jurdico, aunque percibe un choque de fondo entre ste y el sistema econmico a partir de la forma en que el narcotrfico se inserta en el funcionamiento de cada uno. Este choque constituye una paradoja comunicacional y ambienta el sentido general del estudio.

    La Teora del Sistema- Mundo, por su parte, permite establecer las relaciones que mantienen los pases del centro, la semiperiferia y la periferia en el escenario de la sociedad mundial. En este marco de anlisis se busca establecer los posibles nexos entre los procesos adelantados en el centro y aquellos desarrollados en la periferia en materia jurdica y jurisprudencial.

    La segunda parte, denominada Elites, Conflicto y Narcotrfico, acude a los estudios en teoras de elites para el anlisis de las redes de relaciones que existen entre narcotrfico y lites polticas en Colombia, teniendo como trasfondo el conflicto armado. De manera general, quiere indagar en algunos de los efectos que el narcotrfico ha tenido en la configuracin reciente del conflicto, con el fin de determinar hasta qu punto es acertada la postura segn la cual este (el narcotrfico) es la fuerza motriz de aquel (el conflicto), de forma tal, que la lucha contra la droga y el narcotrfico deviene en si misma una condicin necesaria y

  • Elites, capitalismo y narcotrfico en colombia

    http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev05/n5_a09.htm (3 de 5)16/05/2010 08:13:31 a.m.

    suficiente para la resolucin del conflicto social y poltico.

    El inters por avanzar en esta perspectiva viene dado por el actual enfoque de las polticas de seguridad colombiana y norteamericana que tienen como premisa fundamental la idea de que el narcotrfico constituye el factor central a combatir con miras al logro de la paz en Colombia, enfoque que ha posibilitado dos polticas complementarias concebidas a la luz de la diferenciacin amigo-enemigo. De un lado, la confrontacin y el marginamiento, en tanto enemigo, de la guerrilla (FARC ELN) bajo la etiqueta de narcoterrorismo imponiendo su periferizacin del marco poltico-constitucional, al tiempo que el Plan Colombia y el Plan Patriota reconquistan territorios cocaleros. De otra parte, la asimilacin y convalidacin legal del paramilitarismo como fenmeno concomitante con el narcotrfico, en tanto amigo, permitiendo su insercin en el marco poltico-constitucional y su reciclaje social de elites regionales a elites nacionales, como parece manifestarse en el actual proyecto de Justicia y Paz.

    De todo esto se desprende, finalmente, unas subhiptesis no menos provocativas en tanto tal: la ntima permeabilidad entre las elites regionales que componen la vanguardia dirigente del paramilitarismo y las elites pseudonacionales (econmico-tecnocrticas y poltico-burocrticas) que ambientaron el proceso de paz olmpico y sin reparacin, con aquellos. De lo cual se inferira una dramtica conclusin: la de que Colombia enfrenta la posibilidad de una fusin poltica de sus elites articulada a travs del eje paramilitarismo-narcotrfico-neoliberalismo con una amenazante proyeccin/homogenizacin expansiva al menos en la regin andina.

    Lo que dichas polticas evidencian, es que la narcotizacin del conflicto armado, patente en la fusin de la poltica contrainsurgente y la poltica antinarcticos, supone serios problemas no solo para el entendimiento de la situacin colombiana -en tanto simplifica de manera sustancial las dimensiones del conflicto-, sino para su encauzamiento hacia una paz sostenible y sustentable. Se requiere una estrategia de

  • Elites, capitalismo y narcotrfico en colombia

    http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev05/n5_a09.htm (4 de 5)16/05/2010 08:13:31 a.m.

    seguridad efectiva que debilite las opciones militares de los grupos armados, pero tambin se necesita un programa de desarrollo social y econmico de amplio alcance que menoscabe su argumentacin ideolgica y, por ende, ayude a generar un contexto en el que se pueda poner fin al conflicto. Con lo anterior no se desconoce que las posibilidades de poner fin al conflicto en Colombia aumentaran considerablemente si se diera solucin el problema de la droga, solucin que no se reduce a un control de la oferta, como lo aducen las actuales polticas antinarcticos sino que debe enfocarse tambin a la demanda creciente de drogas en los grandes centros de consumo en Estados Unidos y Europa.

    Por otro lado, los obstculos presentados en el actual proceso con las AUC, deben servir de experiencia para futuras desmovilizaciones. En primer lugar, para dejar en claro que el narcotrfico, como los crmenes atroces, no son materia de negociacin, si es que se quiere lograr un proceso apegado a los principios del Estado de derecho. En segundo lugar, que debe darse un debate que aclare las condiciones bajo las cuales un grupo armado ilegal puede llegar a ser considerado con estatus poltico, de tal forma que,ni se desconozcan las reivindicaciones polticas e ideolgicas de algunos sectores, ni se aliente la formalizacin del paramilitarismo como actividad poltica.

    NOTAS:

  • Elites, capitalismo y narcotrfico en colombia

    http://localhost/espaciocritico.com/articulos/rev05/n5_a09.htm (5 de 5)16/05/2010 08:13:31 a.m.

    [1] Profesor Titular, Departamento de Ciencia Poltica, Director del Centro de Investigaciones, UNIJUS, de la Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Lder del Grupo de Investigacin Cultura Poltica, Instituciones y Globalizacin.

    [2] Politloga (UNC), profesora ocasional del Departamento de Ciencia Poltica. Coordinadora del Grupo de Investigacin Cultura Poltica, Instituciones y Globalizacin.

    Revista Espacio Crtico N5, Julio - Diciembre de 2006

    http://www.espaciocritico.com/revista.as

    localhostElites, capitalismo y narcotrfico en colombia